Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 04, 2011

  2011/10/04
Gobierno colombiano prohíbe la explotación de petróleo y gas en San Andrés
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: juan, manuel, santos, exploración, explotación, petróleo, gas, san, andrés, providencia, estado

Colombia

4 de Octubre de 2011.- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, aseguró este sábado que el gobierno no permitirá la exploración ni la explotación de petróleo y gas, alrededor del archipiélago de San Andrés y Providencia.

“Quiero, a todos los habitantes de San Andrés de Providencia, darles esa noticia y esa seguridad de que no va a haber esa exploración ni explotación”, afirmó el mandatario durante su discurso en el Acuerdo para la Prosperidad que se realiza en la isla.

“Hemos estado estudiando el tema con el ministro de Ambiente y no vamos a permitir que se firme la exploración”, anunció el jefe de Estado.

El primer mandatario afirmó que la isla “es una reserva de la biósfera y es demasiado importante para correr cualquier riesgo”.

Al mismo tiempo, descartó que haya algún problema con las petroleras que ya estaban listas para realizar las exploraciones.

“Hemos hablado con las empresas a las que se les adjudicó el bloque para que vean en otros sitios donde puedan buscar gas y petróleo, ellos entenderán muy bien”, concluyó(AméricaEconomía).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Uruguay iniciará construcción de planta de etanol en 2012

Uruguay

4 de Octubre de 2011.- La empresa Alcoholes del Uruguay (ALUR) comenzará en febrero próximo la construcción de otra planta de etanol, que además producirá alimento animal y generará electricidad para el sistema nacional, informaron este domingo.

ALUR, en asociación con empresarios españoles, invertirá US$110 millones para la unidad, la cual estará concluida en 2013 en el departamento de Paysandú, a 380 kilómetros al noroeste de Montevideo, publicó el diario La República.

Raúl Sendic, presidente de la estatal petrolera Ancap, corporación a la que pertenece ALUR, señaló que en las próximas semanas resolverán la adjudicación de la construcción de la industria, demorada ante la similitud de dos propuestas presentadas.

Ambos casos incluyen el interés de asociarse a Ancap y ALUR en este emprendimiento, de manera de compartir la inversión y crear una empresa para la explotación de la fábrica, amplió la fuente.

El directivo explicó que el 70% de las acciones pertenecerán a Ancap y el resto a la contraparte de la nación ibérica, señaló Prensa Latina.

La factoría, con una plantilla de 80 trabajadores, producirá 70 millones de litros de etanol por año mediante el empleo de 200 mil toneladas de granos como sorgo dulce, maíz, cebada y trigo.

ALUR ya elabora 20 millones de litros de biodiesel en Bella Unión, en la norteña región departamental de Artigas, sobre la base de la caña de azúcar.

Con la suma de lo que confeccionará la futura unidad en ese territorio, el biodiésel podrá adicionarse al 10% del consumo actual de naftas de Uruguay.

También se producirán de conjunto, abundó Sendic, 50 millones de kilogramos de alimento animal el cual unido a la elaboración de harina proteica representará unas 100 mil toneladas de productos más de lo importado por el país para dar de comer al ganado(AméricaEconomía).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Gobierno ratifica que el agua alcanzará este año

Argentina

El titular de Hidráulica, Jorge Millón, dijo que es “poco serio” el estudio de la UNSJ que indica lo contrario.

4 de Octubre de 2011.- El titular de Hidráulica, Jorge Millón, dijo ayer que el agua ‘sobrará’ para atender todas las actividades relacionadas al consumo de la población, el riego, el turismo y la generación y descartó los pronósticos realizados por un científico de la Universidad Nacional de San Juan, que indican lo contrario.

‘Según nuestros cálculos este año el agua no sólo alcanzará para todas las actividades, sino que sobrará”, dijo el funcionario provincial, quien además calificó de ‘poco serio’ el informe realizado por el ingeniero Raúl Dölling, director del Programa “Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas’’, en la Facultad de Ingeniería Civil. Millón agregó que le parecía de ‘mal gusto’ que este tipo de investigaciones no pase primero por Hidráulica ‘que es el ente encargado’.

‘’No entiendo por qué lo presenta en otros ámbitos y no en el de Recursos Hídricos que es el Departamento de Hidráulica’, agregó Millón. El estudio efectuado por Dölling advierte que de acuerdo a lo nevado este invierno, el agua disponible sería de 1372 Hm3, y que como el volumen requerido para riego con eficiencia en el período septiembre­julio es de 2.136 Hm3 habrá un déficit hídrico de unos 928 Hm3 aproximadamente.

O sea, que el agua de riego no alcanzará y ‘tampoco se podrá llenar el embalse de Ullum en el 2012’. El estudio se basa en imágenes satelitales proporcionadas a la UNSJ por la agencia norteamericana NOAA.

El informe indica que si bien ha caído más nieve que el año pasado, parte de ella ira a los acuíferos precordilleranos que quedaron secos y a reponer el permafrost (que es el hielo permanente de aguas congeladas entre las mismas rocas o hielos) que se achicaron tras dos años de sequía.

Este es el segundo pronóstico de Dölling y el dato es que el del año pasado acertó en la predicción de la disponibilidad de agua en San Juan (tuvo un error de sólo el 3%), cuando el pronóstico oficial del Departamento de Hidráulica arrojó un error mayor al 36%. Pero para Millón, el informe no es serio.

‘En el informe anterior dijo que este año venía peor y no se cumplió. Pero independientemente del método, todo tiene que ver con los datos y los que mejores datos tenemos, somos nosotros porque tenemos los nuestros y los de las mineras que nos están enviando’’, dijo. ‘Tenemos un pronóstico que es el doble del año pasado.

El año pasado teníamos unos 800 Hm3 y ahora es de 1.490 Hm3, lo que pasa es que de eso queremos ver si usamos para diques del orden de 900 con lo cual podríamos llegar a fines de diciembre con el dique de Ullum en mejores condiciones que ahora’’. Según la nieve medida en cordillera, Hidráulica estima que el río traerá 1.490 Hm3 esta temporada.

En base a ese número envió a las juntas de riego un estimado de cuánta agua se desembalsaría mes a mes para poder regar los cultivos. Regantes y productores debe reunirse ahora con Millón para establecer el cronograma definitivo. Con éste el EPSE elaborará el programa de generación de los diques Caracoles y Ullum (Diariode Cuyo).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM creará comisión para rediseñar Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles

Perú

4 de Octubre de 2011.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) creará una comisión que se encargará de rediseñar el Fondo para la Estabilización del Precio de los Combustibles Derivados del Petróleo con el objetivo de que los subsidios que otorga sean más focalizados, informó hoy la viceministra de Economía, Laura Calderón.

Indicó que en lo que va del año el fondo ha gastado alrededor de 2,000 millones de nuevos soles para evitar alzas en el precio de los combustibles.

“Y desde que se creó el fondo, en el 2004, se ha demandado más de 6,000 millones de soles”, dijo ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República.

Comentó que el MEM está coordinando la conformación de la comisión que trabajará en el rediseño del fondo y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) integrará dicho grupo de trabajo.

“Definitivamente debemos focalizarlo (el fondo) mucho mejor porque son recursos públicos y no se les quiere dar un uso indiscriminado”, añadió.

Adelantó que la comisión que verá el tema tendrá un corto plazo para entregar una propuesta del nuevo fondo que se encargará de evitar que la volatilidad en el precio del petróleo tenga efectos negativos en el mercado interno.

“Se le va a hacer más focalizado, puntual y selectivo para evitar cualquiera tipo de filtración”, manifestó.

El Fondo para la Estabilización del Precio de los Combustibles Derivados del Petróleo se encarga de absorber subidas de precios de los combustibles cuando el precio del petróleo se encuentra en niveles elevados, a través de la entrega de subsidios a las refinerías e importadores de combustibles.

Además percibe aportaciones cuando el precio internacional de los combustibles alcanza niveles bajos(Andina).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Petrobras pierde US$ 63 mil millones en valor bursátil por exposición cambiaria

Brasil

Inversionistas temen recortes por creciente intervención del gobierno en precios de venta en mercado local.

4 de Octubre de 2011.- La petrolera estatal brasileña Petrobras no ha tenido un panorama favorable en los últimos doce meses. Desde fines de 2010, el precio de sus acciones no ha despegado y ha sufrido una caída en su capitalización bursátil de 120 mil millones de reales (US$ 63.630 millones), producto de la devaluación del real, que se ha debilitado cerca de 14% frente al dólar desde comienzos de septiembre.

La baja de su valor en bolsa en la práctica se comió todos los ingresos que obtuvo con su “mega capitalización” en octubre del año pasado,El impacto se explica por la elevada exposición cambiaria de la petrolera, que al 30 de junio ascendía a 41.100 millones de reales ?(US$ 21.850 millones). Por eso, una apreciación del dólar de 14% representaría una pérdida contable cercana a los 6.000 millones de reales, según indicó el diario local O Globo.

Además, el tipo de cambio menos favorable también eleva sus pasivosdeuda, lo que podría verse reflejado cuando la empresa publique los resultados del tercer trimestre. La firma dijo que en el segundo trimestre tenía una deuda de 68.000 millones de reales, la mayor parte de ella denominada en dólares, y que si el tipo de cambio se mantiene a este nivel se reportarán pérdidas.

A pesar de esto, los analistas aseguran que Petrobras continúa siendo una firma a la que se debe apostar. “El impacto puede ser significativo en el corto plazo, sin embargo, los inversionistas deben fijarse en el largo plazo” sobre todo si se toma en cuenta las explotaciones de nuevos de yacimientos pre­sal, dijo a DF, el director gerente de Knight Economics, Alfredo Viega.

Importación de gasolina

Otra arista en la que la petrolera está enfrentando problemas es en su relación con las autoridades. El creciente peso del estado en el control de la compañía genera temor entre los inversionistas a que el gobierno de Dilma Rousseff seguirá aumentando la presión para que reduzca aún más los precios de distribución en el mercado interno, incluso por sobre los costos a los cuales importa. La demanda de combustibles en Brasil está creciendo tan rápido que Petrobras no consigue abastecer todo el mercado interno con producción propia y debe comprar crudo afuera a un precio más alto del que lo vende (Diario Financiero).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tecnología coreana promete elevar capacidad del sistema eléctrico chileno y evitar apagones

Chile

Software liberaría unos 1.000 MW que hoy se pierden por consumos poco eficientes.

4 de Octubre de 2011.- En medio del debate por la estrechez y vulnerabilidad que presenta el sistema eléctrico nacional, discusión que retomó fuerza tras el apagón del sábado 24 de septiembre, surgen tecnologías que ofrecen solucionar este problema en el corto plazo.

Es el caso de la coreana Xelpower, que hace diez años desarrolló un sistema que promete reducir las pérdidas de energía y que podría elevar en mil MW la capacidad del sistema eléctrico nacional. Además, reduce el peligro de nuevos blackout .

José Moro, representante de la empresa, comenta que el mecanismo ­denominado DLC/RDRS­ se basa en el concepto de redes inteligentes ( smartgrids) aplicadas en alta y media tensión, esto es, apunta a generadoras, red de transmisión troncal y grandes consumidores, como mineras e industrias, entre otros.

"Esta tecnología hace que la red sea inteligente porque le dice a estos tres segmentos cómo, cuándo y porqué debe producir y/o consumir", comenta.

Moro explica que para que este software funcione en el sistema local se requiere que al menos el 15% de la producción eléctrica y el 75% de los grandes consumos instalen estos servidores.

La tecnología permite que los clientes usen en forma eficiente la energía, lo que baja la demanda. Esto a su vez se informa a las generadoras, que así inyectan la energía realmente necesaria. De ahí, los 1.000 MW de capacidad que ofrece Xelpower. Este volumen equivale a 1,5 veces la central Ralco. "Esto es generación negativa o "negawatt". Lo que hace es tomar las pérdidas de transmisión y toda la generación innecesaria y la redistribuye, logrando la máxima eficiencia entre lo que se produce y lo que se consume", puntualiza.

Evitar apagones

El segundo atributo que ofrece Xelpower es evitar apagones, pues al producirse una falla, por ejemplo la caída de una central, en cosa de milisegundos los Centros de Despacho (CDEC), que también deben contar con el dispositivo, emiten una alerta que reciben los clientes.

En virtud de una programación previa, que determina consumos prescindibles, al recibir la alarma esas demandas se desconectan y el consumo cae, lo que permite redistribuir la energía que queda disponible, manteniendo el equilibrio de la red y evita el apagón.

En Xelpower, dice Moro, aseguran que el sistema no requiere construir infraestructura adicional de transmisión y generación. Además, la plataforma podría estar instalada en doce meses y su costo rondaría los US$ 360 millones, un quinto de la inversión que necesita una central térmica de carbón que genere los mil MW adicionales.

Los representantes de Xelpower visitaron el país la semana pasada, a instancias de la Comisión de Minería y Energía del Senado, que preside el senador Jaime Orpis (UDI). Además, se reunieron con autoridades del Ministerio de Energía y ejecutivos de los centros de despacho económico de carga (CDEC) del SIC y el SING.

US$ 360 millones costaría implementar en el sistema eléctrico chileno la tecnología de Xelpower.

10 años de desarrollo en Corea del Sur completó en 2010 esta tecnología. En ese momento fue liberada por el gobierno para su comercialización a nivel mundial.

Visita: Los representantes de Xelpower se reunieron con parlamentarios y otras autoridades(El Mercurio).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Julio Ponce y grupo italiano en disputa por eléctrica

Chile

Árbitro determinó que Hidroenersur puede operar central en campo del empresario.

4 de Octubre de 2011.- La empresas Hidroenersur e Hidroaustral, de las familias italianas Ferrero y Scotta, asesoradas por los abogados José Ignacio Jiménez y Clemente Pérez ­del estudio Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz­, protagonizaron una disputa con Inversiones Intercorp Limitada. Clemente Pérez explicó que la sociedad con la cual tienen el conflicto está vinculada con el controlador de SQM, Julio Ponce. Agrega que la disputa databa desde hace unos tres años, cuando la firma ­que se dedica a hacer centrales de pasada­ convino con el empresario el pago de unos US$ 2,4 millones por la servidumbre cesión de derechos de agua y concesiones mineras, construir caminos, ductos subterráneos y una central de 37 Mw, en un fundo de su propiedad, ubicado en Puyehue. El proyecto, denominado Casualidad, implica una inversión de US$ 50 millones y consta de dos centrales: El Mocho y El Salto.

Pérez agrega que cuando las obras estaban construidas, Intercorp negó la entrada al predio, pidiendo una indemnización ­sobre la que no llegaron a acuerdo­ por una tala en una zona de 2.900 m2 de especies no protegidas, que no estaba en el contrato. Ante esto, Hidroenersur solicitó al Centro de Arbitrajes y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, el 14 de enero de 2010, la designación de un árbitro. El caso fue asumido por José Tomás Guzmán Salcedo, quien tras año y medio falló la semana pasada la demanda. Ordenó la entrega de la posesión material de los terrenos en cuestión, para cerrarlos; además del libre ingreso y salida de los mismos a través de caminos interiores, entrega que debe materializarse en 10 días. Ello, salvo que se interponga una acción legal.

Hidroenersur deberá presentar la solicitud de la subdivisión del terreno y tramitar su obtención, mientras que Intercorp deberá concurrir a la firma de las escrituras.

Respecto de la demanda de Intercorp, se condenó a Hidroaustral/Hidroenersur a indemnizar los perjuicios por la tala de ulmos y a pagar lo que se determine por la extensión de las servidumbres que excedan lo indicado en el contrato, "debiendo discutir el monto en la etapa de cumplimiento del fallo ante quien en derecho corresponda".

Intercorp fue representada por los abogados Jorge Vial Alamos y Juan Carlos Dörr Zegers, del estudio Urenda, Rencoret, Orrego y Dörr.

Este último declinó referirse al fallo. Afirmó que no comenta temas de clientes con la prensa (LT).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú ingresará pronto a lista de países con inversiones mayores al 25% del PBI

Perú

Dicho espacio tendría espacio para seguir creciendo teniendo en cuenta algunos factores, por ejemplo, que sus niveles de producción de cobre son menores que en Chile pese a tener una cantidad similar de reservas.

4 de Octubre de 2011.- Perú está "ad portas" de ingresar a la lista de países cuyos niveles de inversión son mayores al 25 por ciento de su Producto Bruto Interno (PBI), lo que impulsará el crecimiento del país en los próximos años, señaló el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.

Existen economías que han logrado alcanzar o sobrepasar sus niveles de inversión en 25 por ciento del PBI y esto ha sostenido sus tasas de crecimiento en los años siguientes, como es el caso de Chile, Taiwán, India y otros, mencionó.

Refirió que es fundamental mantener y elevar el ritmo de la inversión privada, así como de la inversión total, para aprovechar el potencial de crecimiento de Perú.

Agregó que el 20 por ciento de la demanda interna y del PBI de Perú es explicado por el Sector Público, mientras que el 80 por ciento corresponde al sector privado.

“La demanda interna debe seguir creciendo y ayudar a mitigar un menor aporte del sector externo dada la actual coyuntura”, manifestó en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República.

Recordó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha previsto un aumento de 7.7 por ciento en dicho indicador para este año.

Manifestó que el consumo privado y la inversión privada serán el motor de la economía peruana para los próximos años, lo cual generará que el gobierno tenga recursos para dar un impulso fiscal mayor y mitigar los efectos de cualquier crisis externa.

“Vemos un crecimiento relativamente balanceado entre el sector Primario y No Primario pero será el No Primario, probablemente, el motor del crecimiento en los próximos dos años ante una caída potencial en los sectores primarios”, expresó.

Asimismo, puntualizó que de mantenerse el crecimiento en la inversión en Perú, el empleo y los ingresos de los trabajadores seguirán en aumento.

Añadió que se han visto tasas de crecimiento del empleo cercanas a seis por ciento en Lima, mientras que los ingresos en promedio se han ido incrementando respecto a la situación de hace cuatro años y en sectores intensivos en mano de obra.

Castilla enfatizó que Perú tiene amplio espacio para seguir creciendo teniendo en cuenta algunos factores, por ejemplo, que los niveles de producción de cobre de Perú son menores que en Chile pese a tener una cantidad similar de reservas.

Igualmente, el número de turistas que recibe Perú es igual al de otros países con menores atractivos turísticos y riqueza cultural, y la venta de vehículos por cada 1,000 habitantes todavía es baja comparado con países con niveles de ingresos que están por debajo de Perú como Ecuador, por lo que hay un gran potencial para seguir creciendo (Andina).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno argentino define plan para reducir 70% subsidios eléctricos en 5 años

Argentina

Ajuste contempla una tarifa social para los menos favorecidos. Se trata de cuidar la caja oficial.

4 de Octubre de 2011.- Con la mirada puesta en un eventual tercer mandato K, funcionarios clave del Ministerio de Planificación, a cargo de Julio de Vido, están en la última etapa de definiciones para cerrar un plan de reducción sistemática de subsidios a la energía eléctrica durante los próximos “cuatro o cinco años”, explicaron fuentes oficiales a El Cronista bajo pedido de reserva. La intención es presentárselo a la presidenta Cristina Fernández a fin año. La misma iniciativa fue confirmada por diversas fuentes privadas.

La contracara de esa decisión será un aumento paulatino y ­según esperan en despachos públicos­ muy controlado de la tarifa al público. En el gobierno están obsesionados con no repetir los errores de 2009. Ese año, con las cuentas públicas sofocadas por la crisis financiera internacional que había comenzado en 2008, Planificación intentó ajustar las tarifas para disminuir las erogaciones públicas, pero lo hizo sobre la base de consumos. Así, una familia de escasos recursos que utilizaba la electricidad para calefacción en invierno por falta de acceso al gas natural terminó recibiendo una factura más onerosa que una con mejores recursos que vivía en un barrio acomodado de la Capital Federal.

El ajuste, que de inmediato fue bautizado como “tarifazo”, fue frenado por diversos recursos ante la Justicia de asociaciones de usuarios, despertó críticas por parte de la oposición hacia el gobierno y fue finalmente cancelado por la Presidenta.

En Planificación, aún tienen fresco ese recuerdo. “¿Si aumentamos la luz en Belgrano, vos no vas a decir que fue un tarifazo?”, le preguntó un funcionario clave del Ministerio la semana pasada a El Cronista, con gesto simpático. Por eso, si bien está casi listo, nadie sabe a ciencia cierta si pasará el filtro de la jefa del Estado.

En esta ocasión, la iniciativa apunta a reducir hasta 70% la catarata de recursos que destina el sector público para mantener congelado el precio de la energía en la Capital y el Gran Buenos Aires, y en menor medida en las provincias. Sucede que esos fondos, que crecieron exponencialmente durante la gestión de Cristina, erosionaron los superávits primario y financiero, estandartes de la gestión K.

Por caso, el precio máximo de la generación eléctrica tiene un tope de $ 120 el megawatt (Mw) desde 2004. En el sector aseguran que por lo menos debería ser de $ 400 para cubrir los costos. Algo similar pasa con la distribución y el transporte (DF).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Española OHL disputará con grupos chilenos licitación del puerto de Coquimbo

Chile

Once empresas compraron bases de licitación de la iniciativa que requeriría una inversión superior a los US$40 millones y que busca doblar la capacidad de carga transportada por el terminal.

4 de Octubre de 2011.- Una fuerte apuesta por administrar puertos en el país tiene la compañía española OHL –la que está presente en Chile en autopistas concesionadas–, ya que al interés que tendrían por participar en la licitación del terminal dos de Valparaíso se suma ahora el proceso que vive el Puerto de Coquimbo, según comentan fuentes conocedoras de la instancia.

De esta forma, OHL sería el único actor internacional que disputará la adjudicación de la concesión del terminal de la Cuarta Región con, hasta ahora, otros 10 grupos nacionales que han comprado las bases de licitación, aunque no descartan que el número de interesados alcance la docena. Entre las principales empresas nacionales se encuentran SAAM –Luksic y Claro–, Ultramar –Von Appen–, Puerto Lirquén –Grupo Matte– y Empresas Navieras, de los Urenda.

Fuentes al interior de la Empresa Portuaria de Coquimbo (EPCO) esperan que la venta de bases se manifieste en las ofertas que reciban y no suceda “lo que pasó en Talcahuano, donde se vendieron un número similar de bases, pero sólo una empresa ofertó”. La apertura de sobres se realizará a fines de noviembre, instancia donde esperan que “al menos cinco empresas presenten sus propuestas”.

El proyecto consiste en la construcción de un nuevo frente de atraque, con el que sumarían tres, con una inversión estimada en US$40 millones. La firma que se adjudique la licitación, podrá operar el puerto por un plazo de 20 años, extensibles a otros 10 años, si realiza mejoras a las instalaciones.

Se espera que en los próximos cinco años se movilicen dos millones de toneladas y para cuando termine el período de licitación sean cuatro millones de toneladas. Cabe recordar que durante el 2010 en el Puerto de Coquimbo recalaron 168 naves, transfirieron 396.121 toneladas, de las cuales 154.428 toneladas correspondieron a embarques de concentrado de cobre por parte de la minera Teck Carmen de Andacollo, representando el 39% de la transferencia total anual del puerto (Estrategia).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Altiplano se estaría secando por dentro

Chile

La desaparición de salares y la contaminación del agua con relaves son algunos de los estragos que se observan en la pampa. Iquiqueños piden normativas más estrictas para frenar el daño a ecosistemas únicos.

4 de Octubre de 2011.- La clausura de 39 pozos de agua de la minera Cosayach en Pozo Almonte, acusada de extraer ilegalmente este recurso, causó sorpresa a empresarios turísticos, científicos y organizaciones de defensa ambiental de la región.

"En esa zona el daño no es detectable a simple vista, porque ahí no hay lagunas, ríos o vertientes superficiales, pero en la zona cordillerana del Altiplano hay casos dramáticos, como el de Lagunillas, cuyo daño no se frenó a tiempo", dice Sergio Cortez, operador turístico y presidente de Atacama Sustentable.

Lagunillas es el epítome del daño ambiental causado por la explotación minera en el Altiplano. Entre 2000 y 2005, "la laguna, los bofedales (humedales altiplánicos), vertientes y pajonales se secaron por la extracción de agua de la minera Cerro Colorado. Esto dañó la fauna y la flora, las que aún no se han logrado recuperar, pese a que devolvieron el espejo de agua a su nivel llenándolo artificialmente", cuenta Cortez.

Se estima que al conjunto de mineras de cobre, yodo y litio de la Región de Atacama se les han otorgado derechos para extraer más de mil litros de agua por segundo. Esta cifra supera la demanda para uso humano y agrícola de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte, que alcanza a unos 680 litros por segundo.

Y los efectos se observan en el Altiplano. "Desapareció la grama salada y ya no es posible plantar tamarugos jóvenes, porque sus raíces ya no llegan hasta donde está el agua", explica Joseph Morgan, vicepresidente de Atacama Sustentable, agrupación formada por profesores iquiqueños. "No estamos contra las mineras, pero sí a favor de respetar los recursos naturales, o a este paso en 50 años nos vamos a quedar sin agua, sin tierras y sin turismo".

Sin sal ni agua
Raquel Pinto, bióloga y experta en la flora de la zona, suma ejemplos del daño: "Hoy ya no existe el río San Pedro (II Región), que desembocaba en el Loa. El Toconce ya no es un río porque lo encauzaron en un tubo. Collahuasi secó el Salar de Michincha, La Escondida secó el Salar de Punta Negra, y al Salar de Coposa le metieron tuberías por debajo y ahora riegan los bofedales con aspersores, ¡como si se pudiera regar un bofedal con manguera!".

La desaparición de salares no es inocua. Éstos, señala Cortez, cumplen un papel primordial en la preservación de los ecosistemas altoandinos. "Permiten que aguas superficiales se mantengan en el tiempo, incluso en época de sequía. Muchas plantas y animales dependen de ellos".

En estos ecosistemas se han identificado más de 30 especies de aves, incluyendo flamencos, taguas, patos y chorlos; mamíferos como vizcachas, quiques, chingues, zorros culpeos, guanacos y vicuñas; y 24 especies de plantas. Todos ellos también se ven afectados por la proliferación de cursos de aguas ácidas producto de la contaminación de tortas de relave, como ocurre a lo largo de los 22 km de las quebradas Blanca, de Choja y Maní.
"Incluso el Loa ya no es ni la sombra de lo que fue", dice Joseph Morgan. "Hoy corre un hilo de agua completamente contaminada por los rebalses y filtraciones del Tranque Talabre de Chuquicamata". Morgan aún recuerda cuando hace menos de tres décadas el río estaba lleno de camarones y lisas.

Aída Baldini, gerenta forestal de Conaf, dice que están implementando medidas en la zona. "El año pasado instauramos un plan de recuperación de bofedales con las comunidades y estamos monitoreado permanentemente proyectos (mineros) donde se podrían ver comprometidos 324 ejemplares de Prosopis tamarugo ".

Desde Iquique piden normativas ambientales más rigurosas para el cuidado ambiental y proponen explorar alternativas como llevar agua de mar hasta las faenas. Es posible. "Lo va a hacer la minera Esperanza", a través de un acueducto de 145 km hasta sus faenas, dice Raquel Pinto, quien sostiene que las autoridades debieran apuntar a ese estándar.

Ventanas al pasado
A 180 km de Iquique se encuentra un sitio de alto valor científico, destino habitual de expertos de la NASA y otras instituciones internacionales. El Salar de Llamara, uno de los cinco lugares del mundo donde hay fósiles vivientes conocidos como estromatolitos. "Son formaciones de cianobacterias que son las mismas que hace 3.500 millones de años generaron el oxígeno que permitió que se iniciara la vida en la Tierra", dice Armando Azúa, ingeniero agrónomo de la UC y experto en astrobiología. Hoy, señala, esas estructuras y la flora y fauna del ecosistema están amenazadas por la extracción de agua de su acuífero, aprobada para el Proyecto Pampa Hermosa, de SQM. La empresa señala que harán una barrera hidráulica para mitigar el impacto. En una respuesta por escrito, SQM señaló que "aborda los aspectos ambientales e incluye completos planes de seguimiento, medidas de mitigación y planes de alerta temprana que permiten una operación segura y en armonía con el medio ambiente" (El Mercurio).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión minera en el mundo crecería en 2012, pese a los flujos de la economía
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: china, londres, cru, group, raw, materials, estocolmo, damian, brette, rmg, robinson, inversión

Internacional

"Las señales para China siguen siendo fuertes (...) y dado que continuamos creyendo en las naciones emergentes y el panorama a mediano plazo para China, pensamos que veremos más inversiones," dijo Paul Robinson, de la consultora CRU Group.

4 de Octubre de 2011.- Las mineras invertirán más en la construcción de nuevos yacimientos en el 2012, a pesar de las recientes caídas en los precios de los metales industriales, dada la creencia de que se necesitan proyectos nuevos para satisfacer el voraz apetito de China en los próximos años.

Los mercados de metales cayeron fuertemente por preocupaciones de que un crecimiento económico débil podría afectar la demanda.

El cobre referencial en Londres cayó a US$6.635 dólares la tonelada este lunes, su precio más bajo en 14 meses y casi 35% por debajo de un máximo histórico de US$10.190 alcanzado en febrero.

Pero, por ahora, la expectativa es que aparte de la incertidumbre a corto plazo, China, el principal consumidor de metales, y otras economías emergentes tomarán cada vez más metales para satisfacer sus necesidades de infraestructura.

"Las señales para China siguen siendo fuertes (...) y dado que continuamos creyendo en las naciones emergentes y el panorama a mediano plazo para China, pensamos que veremos más inversiones," dijo Paul Robinson, gerente del grupo de metales no ferrosos en la consultora CRU Group.

"Los indicios de las mineras muestran que ninguna está recortando sus carteras de inversión. Ninguna está diciendo que no invertirá en sus proyectos, en base al panorama económico," agregó.

La consultora Raw Materials Group, con sede en Estocolmo, estima que el gasto de capital de las mineras subirá casi 11% a US$155.000 millones el próximo año, con lo que alcanzaría el nivel más alto desde el 2008.

Este año, RMG estimó la inversión en US$140.000 millones, frente a los US$126.000 millones del 2010. La mayor parte del dinero se invierte en mineral de hierro, cobre, oro, carbón y potasa.

Hay cierta preocupación de que las empresas medianas y pequeñas podrían encontrarse en dificultades si la situación financiera se sigue deteriorando.

La mayor parte de las inversiones planeadas proviene de las mineras grandes.

"Los principales proyectos de gasto de capital provienen de empresas más grandes, y están comprometidas con estos proyectos (...) Confían en que la economía podrá rectificarse," dijo Damian Brett, un gerente de proyectos de RMG.

RMG estima que un 80% de los gastos de capital proviene de mineras grandes.

Muchas empresas también tomaron nota de la última crisis financiera en el 2008/2009 y de la velocidad con que se recuperó la demanda, e intentarán no demorar proyectos por temores a salir perdiendo.

"Demorar proyectos los puso en una peor posición. Entonces, si pueden, y la mayor parte tiene balances fuertes, deberían poder mantener el financiamiento y el desarrollo de estos proyectos," dijo Brett.

No hay lujos para mineras pequeñas. Las firmas más pequeñas no tienen el lujo de balances fuertes y tienen panoramas más cortos de tiempo para sus inversiones.

"Me preocupa más la exploración y las empresas mediana y pequeñas. Si se agota el dinero en los escenarios de precios más bajos, los operadores con más riesgo son los que viven mes a mes," dijo Robinson de CRU.

"Es probable que sean más susceptibles. Esencialmente, su situación no es diferente a la de la última recesión. Probablemente estén más cerca del cuarto más alto (de costos de producción) y necesitan inversores externos que creen en el panorama de materias primas," añadió.

El hecho de que el mercado de cobre pasa por un déficit de suministros y se mantendría de ese modo hasta mediados de la década actual significaría que el gasto en proyectos de cobre no será afectado, incluso si hay una recesión.

El suministro del metal, muy usado en energía y construcción, ha sido estrecho durante años por una combinación de caídas en la ley de algunas de las principales minas del mundo, demoras en proyectos y disputas industriales.

Algunos analistas proyectan que el déficit del mercado global de cobre llegará a unas 300.000 toneladas este año, que se sumará a un déficit de casi medio millón de toneladas el año pasado (AméricaEconomía).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rassmuss suma US$ 100 millones en proyectos de mediana minería

Chile

A través de Cemin, durante 2011 ha comenzado a operar tres nuevas plantas y preparan la cuarta.

4 de Octubre de 2011.- Silenciosamente el holding de empresas Cemin ­del empresario Juan Rassmuss Echecopar, que también es socio de CAP­ avanza en el desarrollo de proyectos en la mediana minería.

La semana pasada la Compañía Minera Pullalli inauguró una planta de procesamiento aurífero en la zona de Petorca en la Región de Valparaíso y que involucró una inversión en torno a los US$ 12 millones. Con esta, su última inauguración, el holding completa inversiones por cerca de ?US$ 100 millones durante este año.

El listado de proyectos incluye la inauguración de una Planta Productora de Ácido Sulfúrico en la localidad de Domeyko, en la Región de Atacama y además el proyecto de ampliación del área de Chancado de la Planta Catemu, dedicada al procesamiento de minerales de cobre soluble mediante lixiviación en pilas.

El holding actualmente está compuesto por 14 faenas y empresas diferentes, siendo uno de los mayores y más dinámicos actores de la mediana minería nacional.

Además de los proyectos ya inaugurados durante este ejercicio, el grupo de empresas está pronto a iniciar las operaciones del proyecto Minera Cerro San Ramón en la Regón de O’Higgins, el que tiene considerado un poder de compra para mineros artesanales de oro.

Durante la inauguración de la Planta Pullalli, el vicepresidente de Cemin, Fernando Harambillet, aseguró que junto con las inversiones realizadas este año “esperan implementar también un poder de compra de mineral de oro, para pequeños mineros artesanales, a los que el país tanto debe y cuya sacrificada actividad es necesario fomentar adecuadamente, lo que sólo se hace proporcionándoles poderes de compra para los productos de las minas que explotan”.

Críticas a normativas

Harambillet junto con destacar el crecimiento del holding, criticó políticas del sector y señaló que en la última década han visto que constantemente “se han generado nuevas normas legales o reglamentarias que plantean mayores exigencias y regulaciones aplicables sólo a la minería, gran parte de ellas relacionadas con la seguridad y prevención de riesgos en las faenas, lo que no concuerda para nada con los resultados que arrojan las estadísticas”.

Asegura que esta multiplicidad de normas han ido transformando los emprendimientos mineros en “gigantescos desafíos casi imposibles de llevar adelante, puesto que implican inmensos esfuerzos de las empresas de la mediana minería, con gastos injustificados y largas dilaciones en el tiempo”.

Lo anterior, porque deben cumplir con normas que aplican 17 organismos del Estado y que son las que finalmente entregan la aprobación de las iniciativas, lo que lleva a que se desaliente el interés por las inversiones en el sector, sostuvo (DF).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Felipe Larraín pide a la UDI bajar presión por impuesto al combustible

Chile

4 de Octubre de 2011.- En medio de la reunión de comité político de ayer en La Moneda, el ministro Felipe Larraín (Hacienda) tomó la palabra, para reiterar que el gobierno no bajará el impuesto específico a los combustibles. En paralelo, el secretario de Estado pidió a los partidos bajar la presión por este tema.

Larraín aludía no sólo a la petición que sobre el tema había hecho el sábado el consejo general de la UDI y al debate de la semana anterior, cuando el gremialismo respaldó la postura en ese sentido del ministro Pablo Longueira (Economía).

Las palabras del jefe de Hacienda apuntaban también a que, en paralelo al comité político, un grupo de diputados de la UDI había llegado a reunirse con el ministro Andrés Chadwick (Segegob), para insistir en la eliminación del mencionado tributo.

Las palabras de Larraín fueron reforzadas en la reunión de ayer por el titular de la Segpres, Cristián Larroulet, quien indicó que ya era una decisión tomada del Ejecutivo no hacer cambios en este impuesto.

A su turno, el timonel gremialista, Juan Antonio Coloma ­dicen algunos de los asistentes­, señaló que el tema era una postura histórica de su partido. Aunque agregó que no había una ofensiva para complicar al gobierno.

Así, tras la reunión, Coloma indicó que un cambio en este tema sea la "próxima política pública, cuando se pueda".

A su turno, Chadwick sostuvo que, "por ahora, nosotros no podemos buscar o tratar de hacer una rebaja al impuesto de los combustibles" (LT).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún y Gener rechazan solicitud de Guacolda ante Panel de Expertos

Chile

En la audiencia, Guacolda expuso los antecedentes de la discrepancia y además hicieron presentaciones el director del CDEC­SIC, Eduardo Rike, un representante de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), y abogados de Colbún, Gener, E

4 de Octubre de 2011.- Ayer se realizó la audiencia pública que se enmarca en el proceso de discrepancia que lleva adelante el Panel de Expertos Eléctricos y que fue presentado por Guacolda, controlada por Gener y en la que también participan los grupos Angelini y Von Appen.

La eléctrica discrepa de la decisión de la Dirección de Peajes (DP) del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC­SIC) en cuanto a rechazar la solicitud de no incluir en el balance preliminar y definitivo de transferencias de energía y potencia al pasado mes de agosto a la empresa Campanario Generación, dado el incumplimiento de los pagos, disponiendo, además, que los retiros efectuados deben entenderse realizados por las restantes empresas generadoras, en proporción a su energía firme.

En la audiencia, Guacolda expuso los antecedentes de la discrepancia y además hicieron presentaciones el director del CDEC­SIC, Eduardo Rike, un representante de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), y abogados de Colbún, Gener, ENEL, Masisa y Comasa.

Las generadoras Colbún y Gener dejaron de manifiesto su rechazo a la discrepancia de Guacolda, pues la DP se ajustó a la normativa vigente y además no podía actuar en contraposición a la Resolución Exenta Nº 2288, emitida por la SEC, en la que se estableció que a partir del 1 de septiembre todas las generadoras del sistema debían hacerse cargo de los contratos de Campanario a prorrata de su energía a firme. Colbún en su presentación expuso que el directorio del CDEC­SIC no tiene la facultad de excluir a ninguna empresa de los balances por lo que debía regirse por lo instruido por la SEC.

ENEL, Masisa y Comasa apoyaron la discrepancia de Guacolda (DF).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Síndico de Central Campanario abre data room para venta de activos de la generadora

Chile

La semana pasada comenzaron a valorarse los contratos de la fallida, los que deberían estar listos durante los próximos días.

4 de Octubre de 2011.- Iniciando la recta final para desprenderse de sus activos está central Campanario, firma ligada al fondo Southern Cross (80%) y Gasco (20%), que fue declarada en quiebra a principios de septiembre.

El proceso es impulsado por quien está administrando la quiebra, el síndico Herman Chadwick Larraín. Según trascendió, el primer paso será la enajenación de los activos físicos de la generadora. Campanario tiene sus turbinas en la Región del Bíobio, en las cercanías de Charrúa, Cabrero.

Fuentes de la industria indican que en pocos días más Chadwick comenzará un data room o due diligence con quienes estén interesados en adquirir los activos, que según los documentos entregados para tramitar la fallida alcanzan los?US$ 126, 8 millones e incluye además de las turbinas, terrenos, vehículos y maquinarias. Para concretar este proceso se invitará a todos los actores del sistema para que analicen la posibilidad de una compra.

Para eso, durante estos días se han estado reuniendo todos los antecedentes necesarios: folletos, catálogos, garantías, contratos de construcción y características de la planta, entre otros.

Fuentes del sector indican además que hay diversos interesados en los activos físicos. Especialmente los grandes actores de generación.

Lo anterior, con miras a la junta de acreedores que se realizará el próximo miércoles 9 de noviembre y donde eventualmente se podrían presentar las ofertas que se hayan generado por los activos.

Campanario Generación tiene deudas por más de US$ 253 millones, según el escrito presentado a la corte. El mayor acreedor es el banco BCI, con quien se mantienen deudas por US$ 55,6 millones en préstamos de corto y largo plazo, así como US$ 79,2 millones en obligaciones de leasing.

Segundo paso

Un segundo paso dentro de este proceso para la venta de los activos, lo que le permitirá al síndico pagar las deudas a los acreedores, será la venta de los contratos que mantenía Campanario con CGE Distribución y Saesa. Durante la próxima semana habría una valorización de ellos.

Dentro de este escenario también surge la posibilidad de que la empresa saque adelante el convenio judicial preventivo, opción que han visto como su prioridad y que en una primera instancia no contó con el apoyo del mayor acreedor.

Sin embargo en Southern Cross siguen evaluando esta opción con el fin de, por esa vía, conseguir la mayor cantidad de dinero que les permitiría pagar a todos sus acreedores en el menor tiempo posible y así levantar la quiebra (DF).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gasífera argentina demanda a Metrogas por US$ 37,2 millones

Chile

Compañía en Chile no ha sido notificada. Se trata del primer proceso en torno al gas natural argentino que se judicializa.

4 de Octubre de 2011.- Un nuevo capítulo en la historia por el cese de envíos de gas natural argentino se comenzó a vivir el pasado fin de semana. La compañía trasandina Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN) inició el viernes una demanda judicial en contra de Metrogas, que persigue el pago de US$ 37,2 millones, por cobro de facturas impagas por el servicio de transporte de gas correspondiente al período que va desde septiembre de 2009 a agosto de este año.

El proceso judicial ­el primero que llega a esta instancia­ parte justamente en septiembre de 2009, cuando Metrogas decidió finalizar el contrato de transporte con la firma trasandina. En su momento, el gerente general de Metrogas, Eduardo Morandé informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que esta decisión se tomó luego de que intentaran conseguir una indemnización por los perjuicios económicos que experimentó la firma como consecuencia del incumplimiento de la argentina en sus obligaciones de custodia del gas natural inyectado por los productores en el punto de entrega del sistema de transportes en Neuquén.

La chilena fijó en su momento en US$ 2,65 millones mensuales el monto que dejaría de pagar ante el término de estos contratos y dijo que el perjuicio económico derivado del incumplimiento del contrato de TGN, ascendía a la suma de US$ 202 millones. Hasta ayer en todo caso, la compañía no había sido notificada de ningún proceso judicial al otro lado de la cordillera. Por ese mismo hecho se presume una tramitación prolongada, ya que en este tipo de casos existen varias formalidades, que incluso pasan por la Cancillería.

Arbitrajes

La demanda judicial se suma a dos arbitrajes que Metrogas lleva adelante con otras dos firmas ­GasAndes en Chile y en Argentina­ por el tema del gas trasandino.

En sus estados financieros a junio de 2011 la firma contó que ya había terminado la etapa de discusión y actualmente se encuentran en la fase de conciliación, situación que debería tener una resolución en el corto plazo. Si eso no avanza se iniciará una etapa de pruebas (DF).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enap firma convenio para expandir sus exploraciones petroleras en Ecuador

Chile

La empresa estatal buscará hidrocarburos en el sur de Ecuador, ampliando sus actividades en ese país donde sólo tenía contratos de explotación.

4 de Octubre de 2011.- La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) suscribió este lunes con Ecuador un nuevo convenio, esta vez para explorar hidrocarburos por unos US$45 millones, en medio de los esfuerzos del país miembro de OPEP por aumentar sus reservas petroleras. A la firma del contrato asistió el ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, junto a su par ecuatoriano, Wilson Pástor.

Este acuerdo –que comprende un área de 4.000 km2 en el Golfo de Guayaquil­ es el resultado de varios años de una alianza estratégica entre los gobiernos de Chile y Ecuador, así como entre sus empresas públicas vinculadas con la industria de los hidrocarburos.

El ministro Alvarez, que también ostenta el cargo de presidente de Enap, manifestó su satisfacción por la concreción de este acuerdo y destacó las operaciones que esta compañía realiza en el exterior. "Enap ha tenido excelentes resultados en sus emprendimientos en el exterior. A la buena noticia de los resultados de exploración en Egipto, se suma este importante acuerdo con Ecuador, que nos permitirá seguir en la búsqueda de esta fuente energética vital para el desarrollo”, señaló.

En tanto, Pástor explicó que "es un contrato de prestación de servicios, que fijará una tarifa con rentabilidad y acorde al riesgo".

La inversión que realizará Enap en el bloque se destinará para estudios sísmicos y perforación de pozos exploratorios en un período de cuatro años.

El contrato le permite a Enap explotar, en caso de encontrar crudo, por un período de 20 años. No obstante, si en sus tareas exploratorias descubre gas, deberá firmar un contrato adicional.

Enap mantiene dos contratos de explotación de crudo con Ecuador de los que produce en conjunto unos 15.000 barriles promedio día (bpd) (LT).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami crea subgerencia de personas y organización

Chile

La empresa señaló que esta nueva jefatura está a cargo de Mario de Barbieri Villegas.

4 de Octubre de 2011.- La Empresa Nacional de Minería, Enami, informó a la Superintedencia de Valores y Seguros que por resolución de la vicepresidencia ejecutiva de Enami se creó la subgerencia de personas y organización de la compañía.

Asimismo la empresa agregó que esta nueva jefatura está a cargo de Mario de Barbieri Villegas.

Hasta la fecha de Barbieri se desempeñaba como jefe de compensaciones y beneficios de la firma (DF).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre llega a su menor valor desde julio de 2010
Last changed: nov 25, 2011 19:02 by Editor Portal Minero
Labels: europea, valor, cobre, julio, grecia, default

Chile

El metal rojo acumula una caída de US$1,5 por libra alcanzando los US$3,08, su menor valor desde el 21 de julio de 2010, cuando se cotizó en US$3,07.


4 de Octubre de 2011.- La incertidumbre por la situación económica europea, donde destacan el riesgo de que Grecia caiga en "default" afectaron las cotizaciones del metal rojo. Este último en la jornada de ayer registró una caída de 4,7% y cerró en US$3,08 por libra.De esta manera, alcanzó su menor valor desde el 21 de julio de 2010, cuando se cotizó en US$3,07.

Pese a lo anterior, fuentes especializadas del sector minero sostienen que dada las condiciones generales de la economía el cobre debiera mantener su tendencia al alza.

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cesco y CRU convocan a sexta edición para beca de perfeccionamiento en Europa

Chile

En sus cinco primeras versiones, la beca ha llevado a 14 profesionales de Brasil, Chile y Perú a las ciudades europeas de Londres, Madrid y Huelva.

4 de Octubre de 2011.- Durante el mes de Febrero del próximo año 2012, tres profesionales de América Latina tendrán la ocasión de compartir experiencias profesionales con destacados analistas de las prestigiosas instituciones CRU en Londres, Inglaterra y Atlantic Copper, en Madrid, España.

El programa consiste en realizar una investigación de un tema relevante para la industria minera del cobre y que será publicado por CRU y CESCO. La investigación debe ser propuesta como parte de la postulación del interesado. Cesco y CRU ayudarán a la definición y desarrollo del paper. Se espera un cierto grado de avance previo al viaje de febrero, y que las reuniones en Londres y Madrid sirvan para enriquecer y concluir el
trabajo.

Para alcanzar los objetivos de esta beca, el programa contempla visitas a las sedes de compañías mineras internacionales y prestigiosas instituciones como la Bolsa de Metales de Londres, el International Wrought Copper Council y el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM por su sigla en inglés), entre otros.

La beca contempla los pasajes aéreos (tomando como punto de partida la capital del país), alojamiento, alimentación y transporte local; además del programa de actividades en el Reino Unido y España. El becario recibirá un reconocimiento público en la Semana CESCO, a llevarse a cabo del 16 al 18 Abril 2012 en la ciudad de Santiago de Chile; previo cumplimiento satisfactorio del programa.

Requisitos Generales
• Carta de presentación personal en inglés y en no más de 400 palabras.
• Presentar y justificar una propuesta de investigación, a desarrollarse entre noviembre 2011 y febrero 2012. Los trabajos de investigación de años anteriores se encuentran en el link identificado al comienzo del comunicado
• Experiencia superior a dos años en el ámbito económico o de gestión relacionado a la minería
• Edad inferior a 40 años
• Carta de respaldo de la postulación por parte de la empresa u organización en que se desempeña, asegurando plena disponibilidad para las actividades de la beca durante el período de permanencia en Europa
• Carta de recomendación de un profesional del ámbito minero (que no sea de su propia
organización)
• Currículum Vitae en español e inglés
• Dominio del idioma inglés. Examen de certificación (TOEFL, IELTS, TOEIC, Cambridge, etc…) o certificado de estudios de un centro de idiomas reconocido representará una ventaja
Los antecedentes deberán ser enviados a CESCO (Las Urbinas 53 Of. 24, Providencia, Santiago) hasta el 31 de Octubre del 2011. Los resultados serán comunicados el 15 de Noviembre del año en curso en la página web: www.cesco.cl.

Mayores antecedentes en el fono (562) 481 4300.

Nota: Es responsabilidad de los seleccionados gestionar y cumplir los trámites de inmigración exigidos por la Unión Europea (Schengen) y por el Reino Unido, para lo cual CESCO, CRU y Atlantic Copper comprometen todo su apoyo en las tramitaciones que requieran su participación (Cesco).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comercio con China crece 23% y se consolida como primer destino de envíos chilenos

Chile

Aumento se explica principalmente por el comportamiento de las exportaciones de cobre.

4 de Octubre de 2011.- Con una balanza comercial positiva y un crecimiento del 23% en 2010, el comercio entre Chile y China se ha intensificado desde la vigencia del Tratado de Libre Comercio suscrito en 2005 y que entró en vigencia en 2006.

De acuerdo a la evaluación de la relaciones comerciales entre ambos países a cinco años de la entrada en vigencia del TLC, elaborado por la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), las exportaciones han crecido un 29% promedio anual desde 2005, totalizando US$17.356 millones el año pasado, con un 39% anual que le ha permitido ubicarse como el principal destino de los envíos chilenos, lugar que ocupa desde 2007. Chile, en tanto, se ha instalado en el 17° lugar como origen de las importaciones chinas.

El aumento de los envíos se explica principalmente, por el comportamiento de las exportaciones de cobre que han crecido a una tasa media anual de 31% desde 2005, representando el 82% del total enviado el año pasado con US$14.248 millones.

En tanto, los principales envíos no cobre corresponden en un 43% a productos de la industria metálica básica por US$596 millones, con una expansión anual de 122% y alimentos procesados (sin salmón ni truchas) con un total de US$275 millones.

Pese a los aumentos de los envíos no cobre ni celulosa, las exportaciones están aún muy concentradas: los 10 principales productos enviados en 2010 significaron el 88% de las exportaciones totales.

En 2010, 746 empresas exportaron 472 productos, revelando una expansión respecto de 2005, cuando las empresas exportadoras eran 429 y 291 los productos.

En sentido inverso, las importaciones desde China han crecido un 26% desde el año de la firma. En 2010, las internaciones desde el país asiático totalizaron US$9.889 millones con un crecimiento de 61% respecto de 2009.

Las compras desde dicho destino representaron un 17% del total durante 2010, ubicando a China en el primer lugar de los países de origen de las importaciones chilenas, superando a EEUU que lideraba en 2009. Los principales productos importados son bienes de consumo por US$4.177 millones en 2010; y los bienes intermedios que acumulan el 28% de las importaciones con la mayor expansión respecto de 2009 con un 75% (DF).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aumento de demanda adelanta expansión en minería local de yodo

Chile

Firma decidió anticipar a 2012 un alza productiva pensada para 2014.

4 de Octubre de 2011.- Pese a ser el segundo actor mundial en la minería del yodo, Chile tiene un reducido número de operadores en este negocio. Y uno de ellos, la familia De Urruticoechea ­en conjunto con la japonesa Toyota Tsuscho Corporation­, busca dinamizar esta actividad.

Con una inversión de US$110 millones, Minera Algorta inició las operaciones del proyecto Algorta Norte, con el que busca responder al alza en la demanda mundial por yodo.

La faena está ubicada en las cercanías de la ex oficina salitrera de Ercilla, en la comuna de Sierra Gorda, en la Región de Antofagasta.

Patricio Campos, gerente general de Minera Algorta, comenta que una de las particularidades de este proyecto es la utilización de agua de mar en todos sus procesos, los cuales consideran una producción anual de dos mil toneladas de yodo.

"Tenemos uno de los yacimientos más grandes del país y contamos con un recurso hídrico seguro. Estos son dos aspectos productivos críticos para que la producción de yodo sea confiable, y eso es clave para los compradores internacionales", asegura Campos.

El ejecutivo explica que la demanda mundial por este mineral alcanza las 30 mil toneladas anuales. Los principales usos del yodo están en la agricultura, como desinfectante, y en salud, donde además se utiliza como medio de contraste.

Sin embargo, añade que la aparición de nuevos usos en industrias como la electrónica (pantallas de televisores y en otros dispositivos), así como la irrupción de China e India como grandes consumidores, han incrementado la demanda por este producto.

A lo anterior se suma que Japón, el principal productor mundial de yodo, redujo severamente su aporte al mercado como consecuencia del terremoto. Precisamente, este es el espacio que busca llenar Algorta, puntualiza Campos.

Para lograrlo, y pese a que aún el proyecto no opera a plena capacidad, la compañía decidió adelantar para 2012 una ampliación productiva hasta cuatro mil toneladas anuales, que estaba prevista recién para el año 2014(El Mercurio).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos prevén nuevas caídas del precio del cobre en el corto plazo

Chile

Los temores a una recesión de la economía global han arrastrado a los commodities. Pero las perspectivas a largo plazo se mantienen optimistas.

4 de Octubre de 2011.- El precio del cobre inició la semana con una nueva pérdida, debido a los crecientes temores de que el inminente default de Grecia provoque una profunda desaceleración en la economía global.

Las perspectivas de menor demanda por materias primas llevó al cobre a caer 4,72% ayer, hasta cerrar en US$3,08 la libra, su menor valor desde julio de 2010.

Ante este panorama, el banco de inversión Morgan Stanley redujo en 17% el precio esperado para el cobre en 2012, a US$3,8 la libra.

Este "colapso" del metal rojo es el contexto en el que se desarrolla la semana de la Bolsa de Metales de Londres (LME, en inglés). El evento ha convocado en la capital inglesa a altos ejecutivos del sector minero de todo el mundo y autoridades. Por Chile, asisten el presidente Ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, y el ministro del ramo, Hernán de Solminihac.

"La confianza es muy baja y vemos un panorama económico cada vez más incierto y pesimista, que se expresa en los metales básicos, y en el cobre en particular", sostuvieron Gayle Berry y Nicholas Snowdon de Barclays Capital, quienes ayer analizaron sus proyecciones para la evolución del commodity en las oficinas de Codelco en Londres.

Pese a que ambos analistas se mostraron pesimistas respecto a la tendencia que sigan los precios del cobre en el corto plazo, los que a su juicio seguirían cayendo debido al cuadro de incertidumbre, se mostraron optimistas respecto de lo que ocurra a partir de 2012.

Berry y Snowdon prevén que hacia fines de año se estabilice la situación en Europa y que China no caiga en recesión. De hecho proyectan que la demanda por cobre en el gigante asiático crezca en 5% el próximo año. Incluso estiman que EE.UU. aumentará su demanda por el metal en 1%. Cuando tal cuadro se materialice la cotización del cobre comenzaría a subir nuevamente, señalan los analistas, quienes calculan que el precio del cobre se ubique en torno a US$4,75 la libra el próximo año.

Los expertos de Barclays no son los únicos que tienen esta perspectiva. En Goldman Sachs han insistido que, pese a la reciente volatilidad, las perspectivas para los precios del metal el próximo año son positivas.

Conclusión similar a la del ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quien tras reunirse con inversionistas también se mostró pesimista en el corto plazo respecto a la evolución del metal rojo pero optimista hacia fines de año. "Los mercados internacionales han tenido turbulencias fuertes y mientras se mantengan el precio del cobre registrará fuertes variaciones, e incluso podría bajar más desde la actual cotización", advirtió el secretario de Estado.

Sin embargo se mostró confiado en que si la inestabilidad persiste hasta noviembre, los gobiernos tomarán medidas que podrían revertir el escenario. "En la reunión del G20, los países tomarán medidas que den más tranquilidad a los mercados y ahí esperamos que el precio retorne al nivel previo a las turbulencias", señaló el ministro.

De Solminihac agregó que el diagnóstico del Gobierno apunta a que la demanda de China seguirá fuerte los próximos años y que los proyectos mineros no se verán afectados, ya que dichas inversiones tienen un horizonte de largo plazo.

Corbo: "El precio del cobre seguirá siendo favorable a mediano plazo"
El principal problema en la economía mundial está hoy en Europa, particularmente en Italia porque es el tercer mercado de deuda más grande del mundo, dijo Vittorio Corbo, ex presidente del Banco Central, director del banco Santander e investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP).

No obstante, destacó que las economías asiáticas, principalmente China e India, moderarán su crecimiento pero seguirá la demanda china por cobre y alimentos, lo que abre buenas perspectivas para el agro, pues en esos mercados crece la clase media que demanda productos agrícolas de buena calidad.

Al exponer en Enagro, comentó que el mercado está hoy sobrecastigando a China al pensar que no va a tener capacidad de sortear esta tormenta. Su percepción es que lo va a hacer bien y por eso "el precio del cobre a mediano plazo seguirá siendo favorable para Chile".

Respecto al dólar, dijo que seguirá en alza si se profundiza la crisis, pero cuando la situación de tranquilice, con un buen precio del cobre, el dólar volverá al rango entre $460 y $500 (Emol).

Portal Minero

Posted at oct 04, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

oct 05, 2011
oct 03, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}