Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 12, 2011

  2011/10/12
Gobierno boliviano y firma coreana hallan "gigantesco yacimiento de cobre"

Bolivia

El valor del yacimiento sería de alrededor de US$4.000 millones y produciría unas 30.000 toneladas de cobre anualmente durante unos 18 años.


12 de Octubre de 2011.- El gobierno boliviano confirmó el lunes último que la empresa coreana Kores halló un “gigantesco yacimiento de cobre” que puede producir hasta 30.000 toneladas por año durante casi dos décadas, situado cerca del pueblo de Corocoro, a unos 110 kilómetros al suroeste de La Paz.

Kores espera “una producción de 30.000 toneladas de cobre catódico por año, lo que significaría que la vida útil del proyecto estaría por los 18 años aproximadamente”, dijo a periodistas el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdoba.

Esta producción lo sitúan como un yacimiento de gran envergadura dentro de la minería mediana, si se le compara con Escondida este produce el cobre catódico anual equivalente a un mes del yacimiento de BHP Billiton.

“El valor de este yacimiento estaría alrededor de los US$4.000 millones”, precisó Córdoba.

Según la información oficial, Kores descubrió el yacimiento de cobre más importante de Bolivia y uno de los más promisorios de Sudamérica, con una reserva de al menos 100 millones de toneladas, de las cuales se pueden procesar más de 500.000 toneladas de cobre metálico.

Córdoba agregó que también se hallaron en el lugar otros minerales, como manganeso, plata e indio, lo cual “haría que el yacimiento sea mucho más rico todavía”.

Según Córdoba, Kores “todavía va a continuar haciendo estudios antes de iniciar la explotación del yacimiento”, que podría comenzar a fines de 2012 con una inversión de cerca de 200 millones de dólares, el monto más alto destinado por Corea del Sur a un proyecto en América Latina.

Por su parte, el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, dijo que la “gigantesca reserva” tendrá como mayor beneficiario al Estado, que tiene un 55% de participación en su explotación.

Los ingresos de Bolivia dependen en casi de un 90% de la extracción de gas y minerales, sin que hasta hoy se hayan concretado múltiples promesas del Gobierno que preside Evo Morales desde 2006 sobre la industrialización de esos recursos.

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avanza el traspaso de Esso a Bridas

Internacional

La sociedad controlada por el grupo Bulgheroni y la china Cnooc tomará posesión de los activos locales de Exxon el 31 de diciembre.

12 de Octubre de 2011.- Cuando amanezca el primer día de 2012, la norteamericana Exxon ya no tendrá negocios en la Argentina. El traspaso de los activos de su filial Esso a la petrolera sino­argentina Bridas tiene fecha confirmada: será el 31 de diciembre próximo, aunque por el momento los compradores no tienen previsto fusionar el negocio de downstream (refinación, venta y distribución) con sus operaciones de upstream (exploración y producción), concentradas en la empresa Pan American Energy (PAE).

Los activos por traspasar incluyen una red de 720 estaciones de servicio ­entre propias y tercerizadas­ operadas por Esso Petrolera Argentina, Esso Standard Paraguay y Esso Standard Oil Company Uruguay; una refinería en Campana, una planta de lubricantes y terminales de distribución de combustibles. Al confirmar la fecha de traspaso, el vicepresidente de Asuntos Públicos de PAE, Mario Calafell Loza, anticipó que la empresa prevé realizar fuertes inversiones, cuyo monto no precisó, para ampliar la refinería. "2012 y 2013 van a ser tiempos de mucho trabajo en la planta", sostuvo ante un grupo de periodistas en el marco de la exposición Argentina Oil & Gas, que se realiza en La Rural.

Esas inversiones se suman a otras que PAE tiene previstas para sus operaciones de upstream, entre ellas, el desarrollo de exploraciones off­shore y de proyectos de producción de gas no convencional. Calafell Loza señaló que la compañía tiene como hipótesis un desembolso total que superaría los US$ 1000 millones invertidos a lo largo de 2011 (la mayoría en el yacimiento Cerro Dragón, del golfo San Jorge).

PAE es la segunda productora de petróleo y gas natural del país, detrás de YPF. Hace menos de un año, la británica BP se desprendió de su participación (60%) en favor de Bridas, que tenía el resto de las acciones. Esta firma, fundada por la familia Bulgheroni, había vendido poco antes el 50% de su capital a la estatal China National Offshore Oil Corporation (Cnooc). En marzo último se confirmó que Bridas llegó a un acuerdo con Exxon Mobile para la compra de Esso, por un monto que no trascendió, pero que fuentes vinculadas con la negociación ubicaron en su momento entre los 600 y los 800 millones de dólares.

Sin integración

Calafell Loza enfatizó ayer que "no está previsto" que PAE opere en forma integrada con Esso. "Van a ser unidades de negocio separadas", dijo, y explicó que esta decisión obedeció a una cuestión de "eficiencia".

"Queremos preservar la cultura de operadores de upstream que tiene PAE. Hasta ahora no hemos sido refinadores; esa unidad se está haciendo en este período de transición", afirmó, y negó que hubiera problemas regulatorios para la integración. El acuerdo con Exxon les permite seguir utilizando la marca Esso por tres años más y aún no se sabe si luego unificarán todo como PAE o mantendrán las identidades diferenciadas.

Hasta ahora, las petroleras integradas en la Argentina eran YPF, Petrobras y Oil, la compañía de Cristóbal López que el año pasado se quedó con una parte importante de los activos locales de la brasileña. Con la adquisición de Esso, Bridas tendrá una participación del 13,7% en el mercado argentino de combustibles, además del 17% que ya tenía en la producción de petróleo y gas natural.

El ejecutivo de PAE reconoció que el mercado de combustibles en el que intervendrán tiene reglas particulares para la fijación de precios. "Tiene un impacto político y económico muy fuerte. Siempre tenemos que esperar caminos transaccionales", dijo ante una consulta de La Nacion por las regulaciones de los últimos años, que combinaron períodos de congelamiento con otros de importantes subas. "Seguramente habrá conversaciones y niveles de precios sugeridos ­añadió­. El actual nivel de precios parece adecuado al equilibrio de hoy."

Petrobras ratificó que quiere irse de Edesur

El director internacional de Petrobras, Jorge Zelada, ratificó ayer en Río de Janeiro que la compañía mantiene su intención de retirarse de la distribuidora eléctrica argentina Edesur, como parte de un plan global de desinversión de activos. "Siempre fue una posibilidad", dijo Zelada al respecto, en una entrevista con la agencia Reuters, aunque aclaró que Petrobras no tiene negociaciones en curso para vender su participación (48,5%) en Distrilec, la compañía controlante de Edesur. Otro activo que podría vender la petrolera brasileña es la refinería Nansei Sekiyu, en Japón (LN).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Beijing baja precios de gasolinas por inflación

Internacional

12 de Octubre de 2011.- Las acciones de las petroleras chinas cayeron, luego que Beijing recortara el lunes los precios del combustible por primera vez en 16 meses para contener la inflación. Los precios del petróleo y el diesel, controlados por la Comisión de Desarrollo Nacional y Reforma (NDRC), fueron recortados en 300 yuanes (US$ 47) por tonelada, o entre 3,5% y 3,9%, a partir del 9 de octubre.

Éste fue el primer recorte de precio desde junio del año pasado. El último ajuste fue el 7 de abril, cuando las autoridades aumentaran los precios en 310 yuanes por tonelada.

El Royal Bank of Scotland (RBS) advirtió que los menores precios del crudo afectarán a Sinopec y PetroChina. El recorte de precios implica que Beijing no permitirá a Sinopec obtener ganancias “anormales” de sus productos refinados para compensar las pérdidas en los últimos dos trimestres, señaló el banco Merrill Lynch. Las firmas locales sufren una pérdida de US$ 0,7 por barril, en comparación a las ganancias de US$ 5,10 por barril de las refinerías internacionales. Las acciones de Sinopec cayeron 4,7% a US$ 0,91 el lunes, mientras que los papeles de PetroChina cerraron en US$ 1,25, con una baja de 1,4%.

Se espera cierta confusión en el mercado tras el ajuste, según un reporte de Citigroup del domingo. Para contener la inflación, Beijing ha limitado el aumento de precio de los productos petroleros para que los ajustes sean menores a los de los precios globales del crudo, según RBS. Luego de recibir críticas por la falta de transparencia en los precios, la NDRC indicó que estudia formas de optimizar el sistema mediante un ajuste de precios más frecuente, para mejorar su ejecución y ajustar los derivados a los precios de referencia (DF).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Construirán termoeléctrica en Tarija

Bolivia

12 de Octubre de 2011.- Con el primer desembolso de 108,56 millones de bolivianos se da inicio al proyecto de la nueva generadora de termoelectricidad de Tarija (TermoSur), que generará 120 megawatts (MW), informó ANBF.

El Banco Central de Bolivia (BCB) entregó 13 por ciento del préstamo contratado por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de 846 millones de bolivianos.

La primera entrega fue realizada el 6 de octubre, detalla el informe del instituto emisor al especificar que los recursos son para “aporte de capital” de la eléctrica a su filial ENDE­ Andina.

ANF menciona que, el crédito del instituto emisor a ENDE está garantizado con “Bonos del Tesoro no Negociables”, para este desembolso son de la (Serie TGNENDE G4A­11).

El proyecto Termo Sur es emprendido por la sociedad anónima mixta formada por las estatales ENDE con 60 por ciento y Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) con los restantes 40 por ciento de participación.

La termoeléctrica estará ubicada en las proximidades de los campos gasíferos del Chaco, contará con tres turbinas, cada una de 40 MW, comenzará a operar el 2013, parará abastecer los mercados de los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija, de acuerdo con un informe de ENDE.

Durante la audiencia de rendición de cuentas que realizaron las Autoridades del Banco Central de Bolivia, se informó sobre los préstamos destinados a una serie de inversiones en empresas productivas del Estado.

Entre las empresas que se beneficiarán con créditos del BCB, fue mencionada la Empresa nacional de Electricidad, por ejemplo en agosto de la presente gestión ENDE recibió del BCB la suma de 400 millones de bolivianos para inversiones en proyectos de generación de energía eléctrica, sostiene un informe de la Empresa Nacional de Electricidad (El Diario).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Venta de Hidrocarburos superó el 32,5%

Bolivia

12 de Octubre de 2011.- El registro histórico de la Unidad de Cálculo de Retribuciones, Regalías, IDH y Participaciones, de la Gerencia Nacional de Administración de Contratos (GNAC) de YPFB, la comercialización de los hidrocarburos entre enero y septiembre de la gestión superó en 32,5% a la obtenida en similar período de 2010, informó la Agencia boliviana de Información.

La GNAC informó que YPFB depositó en cuentas fiscales 1.052 millones de dólares, por la exportación de gas natural a Brasil y Argentina, actividad que se incrementó por una mayor demanda por el período invernal y por el ajuste trimestral de los precios de exportación del energético, en función a la cotización del crudo internacional de referencia (WTI), complementa el informe (El Diario).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Cámara Minera creó su comisión de mujeres

Argentina

Se agruparon hace nueve meses e iniciaron una profunda tarea social en Sarmiento. Promovieron una campaña ginecológica, charlas sobre violencia familiar y adicciones.

12 de Octubre de 2011.- Testigos silenciosas de los buenos y malos momentos, las mujeres de los mineros conocen de la dureza del rubro. Saben lo que ser minero significa y también, que hay mucho por hacer en las zonas de influencia donde la minería se desarrolla. Es por eso que un grupo de damas, esposas de mineros en su mayoría, decidieron asumir un rol más activo y es así que conformaron lo que dieron a llamar la “Comisión de mujeres de la Cámara Minera de San Juan”. Con esta premisa más de veinte mujeres entre esposas de geólogos, ingenieros, técnicos y muchos más, así como de mujeres profesionales vinculadas a la minería, se agruparon y buscan como objetivo dar respuesta al costado social de la actividad; un compromiso netamente vinculado a atender necesidades en departamentos mineros.

Noemí López, coordinadora administrativa de la CMSJ y conocida en el ámbito por ser el nexo entre la institución y los medios de comunicación, fue la promotora de esta idea que según comentó, surgió luego de participar en un encuentro de mujeres mineras organizada el año pasado por Panorama Minero. Allí conoció la tarea de las integrantes de “Women in Mining” de Canadá. “Me motivó la tarea que hacen y me llevó a pensar: ¿por qué no hacer algo similar en San Juan?. A fines del año pasado lo charlamos con algunas de las mujeres que hoy integran el grupo, luego lo hablamos con Jaime (N del R., Bergé, el presidente de la Cámara Minera de San Juan) que nos dio su apoyo y aquí estamos”, recordó Noemí, quien destacó que la iniciativa también fue un modo de cristalizar muchas de las necesidades que la gente acerca a la institución.

Conformadas como grupo desde hace nueve meses, iniciaron una profunda tarea social en la zona calera de Pedernal y Los Berros, en Sarmiento. A mediados de año y con ayuda de especialistas del Sanatorio Argentino, promovieron una campaña ginecológica a la que asistieron más de 130 mujeres de la zona. Se hicieron controles de rutina (papanicolau) y también pruebas de HIV. En forma paralela, se dieron charlas sobre alcoholismo, drogadicción y violencia familiar. “Fue muy movilizador porque muchas mujeres no habían recibido atención ginecológica en mucho tiempo, algunas de ellas presentaron patologías oncológicas que necesitaban de atención médica inmediata”, agregó Susana Navarro de Preisz, otra de las integrantes. En estos casos el Sanatorio se encargó en forma gratuita de la intervención quirúrgica y del posterior seguimiento médico. En los de mayor complejidad, como uno que impuso el traslado de una de las señoras a Mendoza, la cámara se hizo cargo de los gastos.

No fue fortuito que Sarmiento haya sido el lugar elegido para iniciar la tarea social del grupo. Según comentaron sus integrantes, se evaluó la elección en función de las necesidades de la zona, la cual demanda de mucha asistencia. “En el norte de la provincia la gente recibe gran apoyo de las empresas mineras en diferentes aspectos, así que pensamos en el sur, donde hay mucho por hacer y donde nuestra ayuda es necesaria”, explicó Noemí López. Actualmente y con motivo del 100 aniversario de las escuelas Falucho de Los Berros y La Escuela Albergue Josefa Ramírez de García, la energía de la comisión se centra en juntar elementos didácticos y de generar actividades para los festejos. Lo concreto es que la escuela Falucho cumple su aniversario en octubre y la escuela de Pedernal en noviembre, pero la intención es la de generar algo conjunto para ambas el mes próximo. En lo inmediato, acercarán material deportivo para las clases de educación física a la Escuela de Pedernal como redes, pelotas y ropa de gimnasia. En forma paralela seguirán con las gestiones ante el Ministerio de Educación provincial, para conseguir la aprobación para la construcción de un salón de usos múltiples (SUM) en la escuela Falucho (Diario de Cuyo).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Feria Ambiental parte hoy

Chile

12 de Octubre de 2011.- Negocios directos e indirectos por unos US$ 120 millones se podrían concretar en la próxima Feria Ambiental 2011, según afirman sus organizadores.

La muestra se realizará en el Centro Cultural Estación Mapocho entre hoy 12 de octubre y hasta el 15 de octubre y persigue la generación de nuevos negocios y modelos de cooperación en ámbitos como los residuos sólidos, las energías renovables y el tratamiento de aguas.

La exhibición es organizada por el Ministerio del Medio Ambiente, el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) de Corfo y la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA) y Fisa S.A (Emol).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Solar Chile y First Solar firman alianza
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: solar, fundación, chile, solares, fotovoltaicos, first

Chile

12 de Octubre de 2011.- Solar Chile, empresa filial de Fundación Chile, y la compañía estadounidense fabricante de módulos solares fotovoltaicos First Solar, sellarán hoy una alianza estratégica que apunta a desarrollar de forma competitiva la energía solar en nuestro país.

Cabe señalar que Fundación Chile trabaja en varias iniciativas respecto de este tema, donde Solar Chile es una de ellas y su objetivo final es desarrollar el cluster solar, un ecosistema que reúna y potencie las empresas de productos y servicios, la I+D y el capital humano que giran en torno a esta energía (DF).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente de Fenatrapech sería representante en directorio de ENAP

Chile

La próxima semana entregarían su nombre al Gobierno.

12 de Octubre de 2011.- El pasado viernes tras haber desarrollado la asamblea extraordinaria de la Federación de Trabajadores del Petróleo de Chile (Fenatrapech) se llevó a cabo la elección de la nueva directiva, de la que saldrá el nombre del representante de los empleados de la estatal para ocupar una silla en el directorio, que quedó vacante con la muerte de Jorge Matute.

El nuevo presidente de la Fenatrapech es Jorge Fierro, actual vicepresidente del sindicato ENAP Bío Bío, el cual fue elegido por 29 dirigentes de los siete sindicatos base de la petrolera.

El dirigente será el nombre que la Federación va a sugerir al gobierno como representante en la mesa directiva.

Según comentó el recién electo vicepresidente de la Federación, Clemente Galvez mañana jueves se reunirá en Santiago la nueva directiva con el objetivo de elaborar un plan de trabajo y determinar los principales temas que deberán enfrentar en el periodo. En tanto, el viernes deberían tener una reunión de carácter protocolar con el gerente general de ENAP, Ricardo Cruzat.

Asimismo, el dirigente aseguró que la próxima semana van a presentar al ministro de Energía, Rodrigo Álvarez la propuesta del nuevo representante. La idea de los trabajadores es seguir manteniendo el cupo que les cede Corfo en el directorio.

Se eligió además a Erika Hidalgo como secretaria general; a Germán Contreras como tesorero y a Norberto Díaz como director (DF).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alfredo Solar, inversión para alcanzar meta eléctrica 20-20 será de US$10.000 millones
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: campanario, ernc, ley, eléctrica, energías, renovables, acera, alfredo, solar

Chile

El presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) planteó que la situación de la termoeléctrica Campanario Generación “dañó la confianza en el sistema eléctrico”, la que sólo se podrá remediar con una mejor regulación al sector.

12 de Octubre de 2011.- —¿Qué consecuencias ha traído el caso Campanario para las ERNC?

—El caso Campanario afectó mucho al sector, porque dañó la confianza del sistema. Antes, cualquier generadora que vendiera energía al mercado spot tenía plena confianza de que se realizarían los pagos, ya que hasta ese momento todas las empresas del sistema habían tenido un comportamiento impecable. Después de Campanario, esa certeza se perdió.

—¿Qué medidas se pueden tomar para recuperar la confianza?

—Creo que se requerirá mejorar la regulación, para que existan las garantías de que estas situaciones no se repitan. Una empresa que llegue a Chile a invertir no puede andar preocupándose de vigilar el sistema, por si alguien tiene riesgo de no pagar. Debe ser la autoridad la que resguarde que todos estén en condiciones de cancelar sus facturas, a través de mecanismos de regulación eficientes que den garantías.

—¿En qué condiciones está Chile de alcanzar la meta 20/20 propuesta por el Presidente?

—La verdad es que si se hace un recorrido por las distintas compañías con proyectos de ERNC, se encuentran con una situación bastante similar. Las empresas llegaron a Chile, están estudiando los proyectos, pero el marco regulatorio actual no permite que se concreten, debido a lo complejo que resulta financiarlos.
El problema ahí no son las empresas, sino que las energías renovables necesitan ingresos estables para pagar a los bancos. Los proyectos que entran al mercado spot lo hacen con precios variables, lo que hace muy difícil que se puedan financiar. Para eso se requiere hacer pequeñas modificaciones en la Ley Eléctrica, como algunos que se están discutiendo ahora.

—¿Cuál es la inversión necesaria para alcanzar la meta del 20/20?

—Para llegar a la meta del 20/20 se necesita que se hagan entre 4.000 MW y 5.000 MW, para lo que se debe inyectar cerca de unos US$10.000 millones de inversión en el mercado (DF).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Schwager Energy tendrá planta de biogás
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: schwager, energy, lagos, biogás

Chile

12 de Octubre de 2011.- La empresa Schwager Energy está llevando a cabo en la Región de Los Lagos, la segunda etapa del proyecto L&E, que consiste en la generación de energías eléctrica y térmica a partir de sueros de la leche y residuos industriales líquidos (riles) generados por las productoras de queso. Una vez concluida esta fase se iniciará la construcción de un reactor anaerobio que contendrá bacterias que procesarán la materia orgánica y generarán metano para una planta de biogás que producirá electricidad. La iniciativa minimizará el impacto ambiental causado por estos fluidos (DF).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rechazan recursos contra derechos de agua de HidroAysén

Chile

Reclamaciones fueron presentadas por una organización y dos particulares.

12 de Octubre de 2011.- La Corte de Apelaciones de Coyhaique rechazó dos recursos de reclamación contra la entrega a HidroAysén de derechos de agua en el río Baker.

Las acciones fueron presentadas en contra de la Dirección General de Aguas (DGA), organismo que otorgó los recursos. La sociedad entre Endesa y Colbún informó que los reclamos fueron presentados en 2008 como una forma de oponerse a la iniciativa energética que impulsan en la XI Región y que busca instalar cinco centrales hidroeléctricas (2.750 MW) en los ríos Baker y Pascua.

En forma unánime el tribunal de alzada ratificó el criterio expresado por la Dirección General de Aguas (DGA) en mayo pasado, cuando desestimó las reclamaciones de la Corporación Chile Ambiente y de los particulares Elizabeth Schindele y Fran Yave Schindele, quienes argumentaban tener derechos de agua en la zona.

En su sentencia, la Corte de Apelaciones de Coyhaique indica que los antecedentes presentados por las demandantes ­que fueron representadas por abogados de Patagonia Sin Represas­ determinaron que ninguno de los reclamantes es titular de un derecho de aprovechamiento en el mencionado río, razón por la cual su requerimiento carecía de legitimidad.

Asimismo, la sentencia de la corte condenó a los reclamantes a pagar las costas del juicio.

Esta es la segunda resolución judicial, en menos de una semana, que rechaza acciones legales presentadas por los detractores de HidroAysén.

El jueves pasado, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazó siete recursos de protección presentados por los opositores a HidroAysén, impugnando la legalidad del proceso de aprobación ambiental de la iniciativa energética localizada en la región de Aysén.

CRITERIO

La corte determinó que las acciones interpuestas carecían de legitimidad (Emol).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Importación de gas por barco llegó a precios récord este año
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: ultramar, btu, gnl, importación, gas

Chile

12 de Octubre de 2011.- La importación de gas en estado líquido (llega desde ultramar y se vuelve a gasificar cuando llega al país para volcarlo a la red nacional), una alternativa que comenzó a aplicar el gobierno en 2008 para compensar la caída en la producción local, alcanzó durante los últimos dos meses precios récord. De acuerdo con números del sector privado ­no hay cifras oficiales de acceso público­, durante agosto se pagaron los valores más altos del año, con precios que arañaron los US$ 20 el millón de BTU (la unidad de medida). Ese número se ubica muy por encima de los entre US$ 10 y US$ 12 por la misma cantidad que el gobierno esperaba desembolsar a principios de año, cuando hizo los cálculos sobre el volumen de gas importado por barco que necesitaría para atender las necesidades de 2011.

En sus comienzos, la importación de GNL estuvo pensada como eventual, para cubrir peak de demanda. Pero el creciente consumo interno y la menor oferta de yacimientos nacionales la transformaron en crónica. A finales de septiembre, a pesar de la llegada de temperaturas más benignas, la oferta de ese tipo de gas fue de 13 millones de metros cúbicos (m3) diarios, cerca de 8% de la oferta del país (DF).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Suprema destraba proyecto eléctrico ligado a empresario Isidoro Quiroga

Chile

El recurso de protección contra el permiso ambiental de la central Achibueno fue interpuesto por la Municipalidad de Linares y organizaciones ciudadanas.

12 de Octubre de 2011.- Un año después de obtener su aprobación ambiental y tras un proceso judicial, Electro Austral, firma ligada al empresario Isidoro Quiroga, logró destrabar su proyecto Achibueno, que considera instalar en la Región del Maule 135 MW de capacidad hidroeléctrica de pasada.

La luz verde vino desde la Corte Suprema, que rechazó un recurso de protección que fue interpuesto en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que aprobó esta iniciativa, que considera una inversión por US$ 285 millones. El proyecto fue votado a mediados de octubre de 2010.

La acción fue presentada por la Municipalidad de Linares y por algunas organizaciones ciudadanas, que objetaron que esta inversión haya sido aprobada por una Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) en forma posterior a la entrada en vigencia de la nueva institucionalidad ambiental en octubre de 2010. En esa fecha las Coremas fueron sustituidas por las denominadas Comisiones Evaluadoras Ambientales (CEA).

El fallo sobre esta materia era esperado por una serie de titulares de proyectos, que suman inversiones por unos US$ 1.500 millones, los cuales también fueron aprobados por las desaparecidas Coremas. Estas siguieron sesionando varios meses después de iniciada la nueva institucionalidad.

Además de acusar que la RCA fue emitida por un organismo extinto, los demandantes reclamaban la afectación de una serie de garantías constitucionales como el derecho a la vida, a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y a desarrollar cualquier actividad económica.

Sin embargo, por unanimidad, el máximo tribunal del país ratificó la resolución que en primera instancia emitió la Corte de Apelaciones de Talca. Esta, junto con determinar que en la aprobación ambiental no existió acto ilegal o arbitrario, concluyó que las municipalidades como personas jurídicas no tienen legitimación para defender los derechos que se dicen afectados. La Municipalidad apeló ante la Corte Suprema y esta rechazó la apelación por considerar que los municipios no tienen legitimación para defender estos derechos constitucionales.
________
INVERSIÓN

Esta hidroeléctrica está ubicada en la VII Región y costará unos US$ 285 millones (Emol).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crecimiento de la demanda eléctrica se desacelera en el segundo semestre

Chile

El ritmo de expansión del sistema se redujo desde el 7% que venía mostrando hasta mediados de 2011 a un 6%, nivel que, a juicio de expertos, debería mantenerse.

12 de Octubre de 2011.- El consumo eléctrico es el indicador que con mayor efectividad y rapidez permite conocer el desempeño de las economías.

Es así que de acuerdo con datos de especialistas, a partir del segundo semestre el crecimiento de la demanda eléctrica ha evidenciado una desaceleración respecto de la primera parte de 2011.

Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores, explica que durante los primeros seis meses del presente ejercicio y en términos anualizados, la generación bruta en el mayor sistema eléctrico del país, el Interconectado Central (SIC), venía creciendo a tasas de 7% y que a partir del segundo semestre y, especialmente en los últimos dos meses, la generación bruta creció sólo 6%.

"Este comportamiento está confirmando las bajas en la actividad económica que fueron proyectadas", comenta.

El sistema eléctrico funciona en equilibrio, es decir, se produce energía en la misma medida en que se consume.

Aguirre explica que desde 2009, y a excepción de la caída a raíz del terremoto de febrero de 2010, la producción eléctrica del SIC venía mostrando un sostenido ritmo ascendente. Esto, desde niveles en torno a cero (2009), llegando a alcanzar en mayo pasado su máxima expansión en doce meses, con un 8%.

"Es importante mirar estas cifras en doce meses, porque de esa forma se aíslan efectos puntuales que en períodos más cortos de comparación tienen un impacto mayor, como por ejemplo, los días feriados o coyunturas especiales, como paros o apagones", asegura el consultor.

La corredora Banchile, que ayer reveló su informe mensual del mercado eléctrico, coincide con la estimación de que el crecimiento de la generación se moderó a partir del segundo semestre y que mantendrá esta condición hasta fines del año.

Sin embargo, Aguirre advierte que estas cifras no revelan una "franca tendencia a la baja, sino que sólo un pequeño bajón".

Añade que si bien el clima económico imperante explica la menor actividad productiva que, a su vez, se refleja en esta moderación, estos números deben mirarse con un prisma distinto al de décadas pasadas. Esto, señala, porque el grado de desarrollo del país es mayor y ello explica un mayor acople entre el ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto y el consumo eléctrico.

"A mediados de los 90 el crecimiento de la generación en doce meses crecía del orden del 12%, es decir, el doble de la expansión del PIB, mientras que hoy la relación es prácticamente igual. Esto muestra que al mirar las últimas dos décadas se observa un descenso permanente y constante en el crecimiento de la generación, pues a mayor desarrollo los consumos se van haciendo más eficientes. Ello, hasta llegar a un punto en que el desarrollo es tal que el consumo eléctrico crece menos que la tasa del PIB".
_________
54,3% de la generación del SIC en septiembre recién pasado fue hidroeléctrica, un alza frente al 46,1% que esta fuente registró en igual mes de 2010. Esto evidenció una mejoría en la situación de déficit hídrico.

PRODUCCIÓN

En el lapso agosto­septiembre la generación creció 6% en doce meses.

Se reducen los niveles de energía acumulada en embalses

La energía embalsada, que corresponde al nivel de agua disponible en los embalses para ser generada, alcanzó en septiembre su nivel más bajo para dicho mes desde 1999, año en que en virtud de un decreto de racionamiento debieron aplicarse cortes programados de suministro en el SIC.

De acuerdo con cifras de Electroconsultores, al 30 de septiembre los tranques de uso hidroeléctrico cuentan con 2.800 GWh, lo que si bien representó un incremento de 12% comparado con el cierre de agosto anterior, evidencia una baja de 14% en relación con el noveno mes de 2010 (Emol).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayor aporte hidroeléctrico
Last changed: nov 25, 2011 19:03 by Editor Portal Minero
Labels: sic, banchile, septiembre, central, nueva, renca, gener, nehuenco, colbún, hidroeléctrica

Chile

12 de Octubre de 2011.- Durante el mes de septiembre la generación de electricidad en el SIC subió un 3,5% interanual a 3.632 GWh, según el último informe de Banchile. La generación de septiembre mostró una moderación en el ritmo de crecimiento comparado con los meses anteriores. En términos del mix de generación, la participación hidroeléctrica se incrementó nuevamente a 54,3%, mientras que las fuentes térmicas representaron el 44,9% del total. La causa de este estuvo dado por la salida a mantención de la central Nueva Renca de Gener y el final del contrato de suministro de gas natural de la central Nehuenco de Colbún (DF).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nivel de energía embalsada en el SIC es el tercero más crítico en últimos 25 años

Chile

Según expertos del sector, el decreto de racionamiento ha ayudado a mantener la situación más estable.

12 de Octubre de 2011.- La situación hidrológica en el país continúa siendo preocupante. Si bien los embalses han mostrado cierta recuperación en los últimos meses, el dato relevante y que mayor relación tiene con la generación eléctrica, el de la energía embalsada, enciende las alarmas sobre todo para lo que serán los últimos meses de este ejercicio y los primeros de 2012.

Los datos históricos son elocuentes. En los últimos 25 años sólo en 1990, 1998 y 1999 se habían registrado niveles tan bajos de energía acumulada en embalses, tomando como referencia el mes de septiembre.

Según Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores, “debe considerarse que los montos de energía embalsada son hoy en términos de porcentajes mucho más bajos, pues en 1999 teníamos la mitad de la demanda actual y en 1990 casi la cuarta parte”.

El experto advierte que considerando el estado en el cual están actualmente los embalses, la cifra es preocupante. “Estamos en el nivel más bajo desde aquella sequía del año 1999 que nos dejó en condiciones de racionamiento”, recalca.

Lo cierto es que la temporada de lluvias se terminó y está comenzando la época de deshielos, recién hacia los meses de noviembre o diciembre se tendrá una visión más clara respecto de cuán beneficioso será el aporte de estos para los embalses.

El gerente general de Valgesta, Ramón Galaz precisó que “en términos generales la base o el punto de partida no es bueno, estamos en la mitad del año hidrológico pero en la mitad que no llueve, por lo que se espera que hasta el mes de marzo la situación sea bastante compleja”.

Considerando estos datos, en la industria aseguran que de no mejorar la situación, en el mes de abril comenzaría a advertirse el escenario más crítico para el Sistema Interconectado Central (SIC).

Inestabilidad en el sistema

En la industria la preocupación está presente por el tema hídrico, sobre todo en las compañías que tienen su matriz en base a este tipo de energía.

Si bien los expertos aseguran que la situación acarrea inestabilidad al sistema, no seremos testigos de sucesivas caídas o colapsos de este. Sin embargo, en el sector aseguran que ante la mínima falla pueden originarse colapsos.

En tal sentido, Galaz agrega que “el sistema está ajustado, por lo tanto cualquier shock nos va a pegar. No sería alarmista, el sistema está en condiciones de aguantar el crecimiento de la demanda de lo que queda de este año y lo que viene el próximo, sin embargo cualquier shock, cualquier caída importante o que las unidades tengan que salir muy rápido de operación o entrar, esto sumados los problemas de transmisión, probablemente podamos tener un blackout nuevamente”.

En tal sentido, aseguran en el sector que el decreto de racionamiento ­el cual fue extendido por el gobierno el pasado mes de agosto hasta el 30 de abril de 2012,­ contribuye a administrar el sistema de mejor forma ante esta situación de escasez. Aseguran que es el camino correcto para evitar situaciones más complejas.

Si bien es difícil prever la situación hidrológica hacia 2012, los primeros informes meteorológicos dan cuenta de que sería, nuevamente, un ejercicio más bien seco. Sin embargo, son informes que tienen mucho margen de error , por lo que será necesario esperar los informes de febrero, marzo y abril para tener mayores certezas (DF).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Especialistas chilenos y extranjeros visitan yacimientos de nitrato y litio en Región de Antofagasta

Chile

Destacados geólogos visitaron los depósitos mineros de SQM en María Elena y en el Salar de Atacama, enfatizando su calidad como únicos a nivel mundial. Además de la riqueza de sus minas de nitrato, litio y potasio, los profesionales destacaron la tec

12 de Octubre de 2011.- Esta connotada visita se desarrolló en el marco de las actividades de la 11° Reunión Bienal de la Sociedad para la Geología Aplicada a Depósitos Minerales (SGA) que se denominó “Let"s Talk Ore Deposits”, que tuvo lugar entre el 26 y el 29 de septiembre en Antofagasta. El evento reunió a más de 400 especialista del todo el mundo.

El recorrido por los yacimientos estuvo a cargo del Profesor Titular del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN y Director Ejecutivo de la Fundación Ruinas de Huanchaca, Guillermo Chong Díaz, quien fue uno de los 4 geólogos chilenos, que hace más de 35 años, concretó la puesta en valor del yacimiento de salmueras del Salar de Atacama, y quien, posteriormente, trabajó en los estudios de prefactibilidad del proyecto.

“La visita a las dependencias de SQM en nuestra región tuvo un alto grado de interés por parte de los asistentes al Congreso, puesto que nuestros yacimientos de caliche, son únicos en el mundo y nos hacen ser los primeros productores a nivel mundial de Yodo y Litio. Además de la riqueza del paisaje, los asistentes quedaron impresionados con la política de desarrollo y cuidado de nuestros recursos naturales”, aseguró el académico.

La empresa SQM contribuyó en la gestión y en el desarrollo de esta visita, permitiendo a los profesionales conocer el marco geológico de los lugares a visitar, los procesos de producción, los productos finales, la gestión medioambiental y la política de desarrollo sustentable de la empresa, entre otras temáticas.

“La visita de este grupo expertos es relevante para SQM. Siempre es enriquecedor descubrir las diversas visiones técnicas de expertos, dispuestos conocer nuestras operaciones, nuestros yacimientos y el uso responsable de los recursos naturales a nuestro haber”, mencionó Pauline De Vidts, Vicepresidente de Desarrollo Sustentable y Asuntos Públicos de SQM (Fundación Ruinas de Huanchaca).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industria metalúrgica hace llamado a mejorar eficiencia y control del gasto público antes de subir impuestos

Chile

"Un eventual aumento sin las debidas compensaciones, trae necesariamente aparejada una mayor exigencia de retorno para los proyectos de inversión", dice líder de entidad gremial.

12 de Octubre de 2011.- En medio de un complejo escenario legislativo para los proyectos económico­sociales y un evidente cuadro de desaceleración en la actividad internacional se desarrollará hoy la Cena de Aniversario de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), oportunidad en la que expondrá el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet.

El líder de la entidad gremial, Ernesto Escobar, adelanta uno de los temas que esta noche pondrá sobre la mesa y que son prioritarios para el sector: la pérdida de la competitividad experimentada por la industria nacional.

El dirigente señala que el costo de la energía eléctrica, insumo relevante en gran parte de los procesos manufactureros, hoy alcanza niveles que, de mantenerse en el tiempo, hace "inviable" el desarrollo de muchos proyectos.

"Hoy, el tema se ha instalado en la discusión pública nacional, por lo que esperamos se generen prontamente las iniciativas que permitan abrir la competencia en el sector generador y se creen los incentivos correctos que motiven la inversión en nuevas unidades, más eficientes", señala Escobar. En materia tributaria, Asimet ve con preocupación el cariz que ha tomado el debate y hace un llamado a priorizar en la eficiencia del gasto fiscal.

­¿Qué le parece que el tema impositivo se está mezclando con el Presupuesto 2012?
"La oportunidad para discutir cambios en esta dirección no debe darse al momento de tratarse la Ley de Presupuesto, ya que ambas materias tienen tiempos distintos en cuanto a su desarrollo. Por lo demás, las autoridades han sido enfáticas en señalar que el presupuesto presentado está financiado".
"En nuestra opinión, antes de someter a discusión una propuesta sobre reforma tributaria se deben dar las seguridades de que los recursos percibidos por el Estado son eficientemente utilizados. Existe una tendencia a mirar el alza de impuestos como la única vía para resolver el financiamiento de los planes de gobierno, sin hacer un esfuerzo serio en cuidar el gasto".
"La administración del Estado no tiene por qué ser diferente al de una empresa que procura la eficiencia como una forma de aumentar su rentabilidad".

­¿Qué impacto puede tener subir los impuestos a las empresas?
"Un eventual aumento sin las debidas compensaciones, trae necesariamente aparejada una mayor exigencia de retorno para los proyectos de inversión, lo que a la larga resulta perjudicial para el crecimiento esperado y la generación de empleos productivos".

Competencia desleal

El presidente de Asimet afirma que otra de las materias que abordará esta noche en su discurso está relacionada con el futuro de la industria nacional.

Su diagnóstico es que el país debe ser capaz de identificar dónde están las oportunidades y construir modelos de negocio sobre esa base. Pero además Escobar advierte que es necesario buscar soluciones a la competencia desleal que enfrentan algunos rubros, por la inexistencia de normas y la ineficacia de los sistemas de control. "Creemos en la libre competencia, pero estamos convencidos de que ella sólo puede darse en plano de equidad, y son las autoridades las llamadas a corregir estas inequidades utilizando las herramientas que los tratados suscritos otorgan", sostiene el dirigente gremial (Emol).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inician estudio ambiental a zona de Puchuncaví-Quintero y a 1.140 familias

Chile

La investigación se realizará tras detectarse en enero altas concentraciones de metales y metaloides en la escuela de La Greda y luego de varios episodios tóxicos en las tres comunas.

12 de Octubre de 2011.- La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, dio a conocer los detalles del estudio que medirá la presencia e impacto de gases y sustancias contaminantes en el aire, suelo, agua y en la población de Puchuncaví, Quintero y Concón. La investigación se realizará tras detectarse en enero altas concentraciones de metales y metaloides en la escuela de La Greda y luego de varios episodios tóxicos en las tres comunas. El GreenLab UC Gestión y Política Ambiental Dictuc S.A. ejecutará el proyecto, con un plazo de 18 meses. "Este es nuestro desafío más importante dentro de esta región", dijo Benítez. El estudio servirá para que "sepamos cuál es la real situación que se está viviendo y cuáles son las medidas para que aquí se pueda vivir con calidad de vida buena".

El trabajo considera a 1.140 familias (LT).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco obtiene financiamiento necesario para adquirir hasta un 49% de Anglo American Sur S.A.

Chile

La empresa hizo el anuncio luego de haber firmado un acuerdo con Mitsui & Co., Ltd. que le permite asegurar el financiamiento para ejercer su opción de adquirir hasta el 49% de Anglo American Sur S.A.

12 de Octubre de 2011.- Codelco llegó a un acuerdo con Mitsui & Co., Ltd. (“Mitsui”) para el otorgamiento de un financiamiento por hasta un máximo de US$ 6.750 millones que le asegura a Codelco disponer de los recursos necesarios para ejercer su opción de compra sobre las acciones de Anglo American Sur S.A. (Anglo Sur). Esta opción contempla la compra de hasta el 49% de las acciones de Anglo Sur y puede ejercerse en enero de 2012.

Un segundo acuerdo establece que Codelco tendrá el derecho, pero no la obligación, de pagar parte del préstamo otorgado por Mitsui con la venta de una participación indirecta en el 50% de las acciones de Anglo Sur adquiridas por Codelco. La venta se haría sobre la base de un precio preestablecido que valora el 49% de la participación accionaria en Anglo Sur en aproximadamente US$ 9.760 millones. En este caso, el saldo de la deuda se convierte en un préstamo a 5 años plazo y deja de contar con la garantía personal de Codelco.

Estos acuerdos permitirían a Codelco capturar parte importante del valor de Anglo Sur y pagar una porción significativa de la deuda contraída por la Corporación para financiar la compra de las acciones de esa empresa.
Codelco evaluó varias fuentes de financiamiento antes de seleccionar a Mitsui como alternativa más atractiva.
En el marco de esta nueva y más extensa relación, Codelco y Mitsui también suscribieron un contrato de venta por 30.000 toneladas de cobre fino al año valorizadas a precios de mercado.

Gerardo Jofré, Presidente del Directorio de Codelco, señaló que “las operaciones cubiertas por la opción de compra que tiene Codelco son activos de clase mundial y los acuerdos alcanzados con Mitsui representan una gran oportunidad para agregar valor a la Corporación, al mismo tiempo que nos consolidamos como el mayor productor de cobre en el mundo. En nombre de todos los Directores de la compañía, quiero felicitar a la administración de Codelco por este importante logro“.

Diego Hernández, Presidente Ejecutivo de Codelco, indicó que “la posibilidad de adquirir una participación accionaria significativa en un activo de clase mundial, operado por una empresa de excelencia como Anglo American, y en los recursos adicionales que permitirán la extensión y expansión de sus operaciones, representa una oportunidad de realizar una muy buena inversión para Codelco. En este contexto, quiero reiterar lo manifestado en muchas ocasiones, en el sentido que nuestras decisiones de inversión no se ven afectadas por la volatilidad que en el corto plazo pueda experimentar la economía mundial. Si, como anticipamos actualmente, ejercemos la opción de compra, esperamos trabajar estrechamente con Anglo American, con quien ya tenemos una relación de mutua colaboración en la operación de las minas Andina y Los Bronces”.

Thomas Keller, Vicepresidente de Administración y Finanzas, destacó que un objetivo clave en la obtención del financiamiento de parte de Mitsui fue evitar incurrir en un endeudamiento que pueda comprometer la capacidad de llevar a cabo el plan de inversiones de Codelco. “La Corporación tiene un programa de inversiones que contempla desembolsos por US$ 17.000 millones en el período 2011­2015, que debemos financiar prudentemente. El acuerdo suscrito con Mitsui nos asegura los recursos necesarios para ejercer la opción de compra de las acciones de Anglo Sur, al mismo tiempo que nos da la flexibilidad de convertir este financiamiento en una obligación que se paga únicamente con los ingresos que genera la participación en Anglo Sur y sin garantías de Codelco. De esta forma, nuestra capacidad de ejecutar el programa de inversiones se mantiene intacta”.

Anexo
Mitsui es una empresa internacional, con sede en Tokio, Japón, con negocios en la comercialización de productos, la logística y el financiamiento de grandes proyectos relacionados con el sector minero, infraestructura, industria automotora, el sector naviero, aeroespacial, la industria química, energía, alimentación, servicios de consumo, informática y telecomunicaciones, mercados financieros y transporte. En Chile destaca su participación en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, en Minera Los Pelambres, en el proyecto Caserones y sus actividades comerciales. Durante el último año fiscal, Mitsui generó ventas por el equivalente a aproximadamente US$ 57.000 millones y una utilidad neta de US$ 4.000 millones. Las acciones de Mitsui se transan en las bolsas de Tokio, Osaka, Nagoya, Sapporo y Fukuoka y sus emisiones de deuda de largo plazo tienen una clasificación de A+ (S&P) y AA­ (R&I)(Codelco).

Portal Minero

Posted at oct 12, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

oct 13, 2011
oct 11, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}