Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 24, 2011

  2011/10/24
Cobre repuntó ante positivas expectativas en China y zona euro
Last changed: nov 25, 2011 19:06 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, china, metal, rojo, cochilco, zona, euro

Chile

El metal rojo terminó las operaciones a US$3,20 la libra, comparado con US$3,13 del cierre del jueves


24 de Octubre de 2011.- Según informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), durante el ejercicio de la semana recién pasada el cobre anotó un alza de 2,1% en su precio, pese a lo anterior acumuló un retroceso de casi el 5,85% durante el mismo periodo. El alza se debe a mayores expectativas de una solución a la crisis de deuda de la zona euro y ante señales de una mayor demanda china, aunque en medio de un mercado cauto.
El metal rojo terminó las operaciones a US$3,20 la libra, comparado con US$3,13 del cierre del jueves.

Asimismo, los líderes europeos discutirán en profundidad una solución global a la crisis de la zona euro en una cumbre que comenzó ayer, pero no se tomarán decisiones antes de una segunda reunión que se sostendrá el miércoles próximo, dijeron Francia y Alemania en un comunicado conjunto.

En tanto, los operadores aseguraron que muchos inversionistas que tomaron posiciones apostando a un retroceso del cobre estaban cancelándolas, lo que justificaría el salto en el precio del metal.

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Asia superará a Europa y será líder mundial de energía eólica en 2012
Last changed: nov 25, 2011 19:06 by Editor Portal Minero
Labels: asia, china, europa, energía, eólica, combustibles, fósiles

Internacional

Asia tendría 107,6 gigawatts de capacidad instalada para fines de año, contra los 107,3 GW de Europa y los 61,2 GW de Norteamérica.

24 de Octubre de 2011.- Asia, encabezada por China, superará a Europa como líder mundial en capacidad generadora de energía eólica el próximo año, según el Consejo Global de Energía Eólica. Eso es tres años antes de lo que inicialmente estaba previsto. Y para fines de 2015, se espera que el uso de energía eólica en la región supere el de Europa por 26%, dijo el secretario general de la asociación, Steve Sawyer, en una conferencia.

“Hace algunos años, esperábamos que Asia superara a Europa en 2015, pero esto fue revisado a 2014 hace un par de años, a 2013 el año pasado y para 2012 este año”, aseguró.

Asia tendrá 107,6 gigawatts de capacidad instalada para fines de año, contra los 107,3 GW de Europa y los 61,2 GW de Norteamérica. Las tres regiones representarán un estimado 96,5% de las instalaciones globales acumulativas este año.

La expansión de energía renovable, como la solar o la eólica, depende altamante de los subsidios de gobierno, dado que el costo de generar energía limpia es más alto que el de la energía de combustibles fósiles. No obstante, las drásticas caídas en los costos de los equipamientos se traducirán en que la necesidad de subsidios desaparecerá dentro de cinco años, estimaron algunos analistas.

Los precios de los equipos de energía eólica chinos han caído 20% en el último año, de acuerdo a un informe de la corredora estadounidense Sanford C. Bernstein. Sus analistas dijeron que la ventaja de costos hacen que las turbinas chinas cuesten la mitad que las europeas.

Los expertos estimaron, además, que después de contabilizar los costos de transporte, las turbinas chinas eran 20% más baratas que las europeas, una brecha que se ampliaría a 30% el próximo año, haciendo que los fabricantes de turbinas en China sean competidores formidables a nivel internacional.

El Consejo Global de Energía Eólica pronosticó que la capacidad generadora de Asia crecerá a una tasa promedio anual de 24,7% hasta 2015, comparada con 16,3% en Norteamérica y 11,1% en Europa.

El motor del continente

El principal propulsor tras el crecimiento de Asia ha sido China, cuyos 44,8 GW de capacidad superaron los 40,2 GW de EEUU el año pasado.

Pero el aumento de la capacidad china, a más de 100% en cada uno de los cuatro años hasta 2009, se desaceleró a 49,5% el año pasado, debido a los cuellos de botella en la capacidad de distribución energética y a problemas de infraestructura. Cerca de 40% de los 44,7 GW de capacidad instalada de la nación a fines del año pasado, no estaban generando energía, por retrasos en conectar las granjas eólicas con la red eléctrica. El crecimiento, además, bajaría a 26,8% este año.

Beijing espera que China tenga 100 GW de capacidad generadora de energía eólica para 2015. Para lograr su objetivo, necesitará una capacidad adicional de 11 GW anuales hasta entonces (DF).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportación de gas de Bolivia a Argentina fue irregular
Last changed: nov 25, 2011 19:06 by Editor Portal Minero
Labels: exportación, gas, argentina, gasoducto, energas

Otro

Según Energas el promedio diario en nueve meses, llegó a 7,07 millones de metros cúbicos, por debajo del volumen contractual de 7,70 millones MCD.

24 de Octubre de 2011.- En los primeros nueve meses del año, el país exportó alrededor de 1.883 millones de metros cúbicos de gas natural al tradicional mercado consumidor del energético boliviano, Argentina.

El promedio diario de enero a septiembre llegó a 7,07 millones MCD, por debajo del volumen contractual de 7,70 millones MCD. Sin embargo, sin corrección de poder calorífico.

Los volúmenes totales y promedios corresponden a datos de los registros diarios que reporta mensualmente el Ente Regulador del Gas (ENARGAS) de Argentina.

EN SEPTIEMBRE 2011

En septiembre, el país exportó 219,86 millones de metros cúbicos de gas natural a la Argentina, con un promedio diario de 7,32 millones, aún sin llegar a los 7,70 millones contractuales.

El mayor volumen del noveno mes fue enviado el día 17, subiendo a 10,23 millones de metros cúbicos por día (MCD).

En la semana del 14 al 18 de septiembre se enviaron los mayores volúmenes del mes. En tanto que el volumen más bajo fue 5,36 millones MCD, registrados el día 13. En tanto que los restantes días por encima de 7 millones MCD.

VOLÚMENES

El promedio diario de exportación de gas natural al vecino país fue en ascenso, pues, en agosto llegó a 7,15 millones MCD, en julio se registró el mayor promedio mensual con 7,64 millones, justamente, cuando se inauguró el gasoducto internacional Juana Azurduy (GIJA).

El promedio diario de exportación de gas natural al vecino país fue en ascenso, pues, en agosto llegó a 7,15 millones MCD, en julio se registró el mayor promedio mensual con 7,64 millones, justamente, cuando se inauguró el gasoducto internacional Juana Azurduy (GIJA).

El promedio de junio fue 7,16 millones MCD, en mayo subió a 7,36 millones, en abril bajó a 6,72 millones, en marzo 7,30 millones, en febrero 7,04 y en enero se registró el menor volumen de los tres trimestres, 6,02 millones MCD.

En cuanto al volumen total exportado, el mayor se registró en julio con un total de 236,84 millones de metros cúbicos, en tanto que el menor volumen enviado a la Argentina fue en febrero, 154,99 millones.

En enero totalizaron 186,78 millones de metros cúbicos de gas natural, en marzo subió a 226,45 millones, en abril bajó a 201,69 millones, en mayo volvió a subir a 220,83 millones.

BAJA EN JUNIO

En junio bajó a 214,71 millones de metros cúbicos, en agosto llegó a 221,71 millones y en septiembre a 219,86 millones, de acuerdo con el reporte de ENARGAS (ANF).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Listos 47 proyectos para la subasta de energía en Colombia
Last changed: nov 25, 2011 19:06 by Editor Portal Minero
Labels: colombia, greg, energía, gas, electricidad, regulación

Colombia

24 de Octubre de 2011.- Una reñida competencia se dará en la próxima subasta de energía que se realizará en diciembre, ya que 47 proyectos estarán en puja con el fin de ser seleccionados para ofrecer nueva electricidad en firme para el período 2015­2016.

En esta ocasión la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) se lanzó a la búsqueda de proyectos de generación para suplir la mayor demanda que se prevé para dicho periodo y que se estima en 2.000 gigavatios hora(La República) .

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos de petróleo y energía en evaluación superan los US$ 4.000 millones en Perú

Perú

Hasta la primera quincena de octubre, hay registrados unos 44 proyectos en evaluación en electricidad y 42 del rubro de petróleo y gas.

24 de Octubre de 2011.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) tendría registrado a unas 48 empresas de electricidad, petróleo y gas que vienen solicitando aprobación de estudios ambientales de un total de 96 proyectos energéticos distribuidos en todo el país.

Hasta la primera quincena de octubre, hay registrados unos 44 proyectos en evaluación en electricidad y 42 del rubro de petróleo y gas. Estos proyectos son evaluados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE).

La inversión comprometida de todos estos proyectos en evaluación deben superar los US$ 4.000 millones.

Del total de proyectos, destacan inversiones en hidrocarburos como la de Perenco en el lote 67A y 67B ?(US$ 1.587 millones); Repsol en la prospección sísmica 3D y perforación de 21 pozos exploratorios (US$ 1.185 millones) y la australiana Karoon KEI (Peru Z­38) por la perforación de 20 pozos por un valor de US$ 728,9 millones.

Entre otras inversiones en hidrocarburos figuran las de Pluspetrol Norte (US$ 36 millones); Pluspetrol Peru ?(US$ 70 millones) y Cepsa de España (US$ 80 millones.)En el sector eléctrico, destacan las inversiones de Empresa de servicio Público de Electricidad del Oriente , en la central termoeléctrica de Iquitos (US$ 38 millones) y Electrooriente en Yurimaguas (US$ 7,95 millones).

El especialista en gestión de licencias y proyectos de infraestructura, Hugo Bravo de Rueda, considera que habría hasta US$ 1.000 millones de inversión comprometida en proyectos de electricidad e hidrocarburos afectados por la falta de tramitación de tierras en áreas rurales.

Empresas en carpeta

En el sector eléctrico hay 29 empresas que solicitan aprobación de sus estudios ambientales, a nivel de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) como de Plan de Manejo Ambiental (PMA) para proyectos de generación, transmisión y distribución eléctrica. Electrocentro, Consorcio Transmantaro, Edegel, Hidrandina, SN Power, Abengoa y Electroperú, son las que más han solicitado aprobación de estudios ambientales.

En hidrocarburos, hay 19 empresas que presentaron sus proyectos, y son evaluadas como EIA, estudios semidetallados y PMA. Entre ellas están Savia Perú con nueve proyectos, BPZ Exploración & Producción con seis solicitudes, además de Pluspetrol Norte, Pluspetrol Peru y Petrobras. El MEM señaló que a la fecha hay 31 proyectos de hidrocarburos y de electricidad aprobados como EIA por la DGAAE (Gestión).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro sube 1% por esperanzas sobre economía europea
Last changed: nov 25, 2011 19:06 by Editor Portal Minero
Labels: oro, economía, europea, onza, unión, ue, materias, primas, tom, kendall, credit, suisse

Internacional

Los planes de capitalización de bancos y el fondo de deuda impulsado por funcionarios de la UE, impulsó el oro a US$1.657,6 la onza. A las 0856 GMT se moderaba a US$1.647,39 la onza, tras los descensos de la semana pasada.

24 de Octubre de 2011.- El oro llegaba a subir el 1% este lunes, mientras los líderes europeos se acercaban a un plan sólido para resolver la crisis de la deuda de la zona euro y ante las señales de que la economía china está mejor de lo que se temía.

En semanas recientes, los precios del oro han seguido a los movimientos de los activos más riesgosos, con una disminución del atractivo del metal como refugio seguro tras las bruscas oscilaciones de precios del trimestre anterior.

El euro marcó un récord en seis semanas frente al dólar por los indicios de avances en los planes de los funcionarios de la Unión Europea (UE) para recapitalizar los bancos de la zona euro y apalancar el fondo de rescate de la región.

Sin embargo, aún existe incertidumbre pues todavía no se concluyó un acuerdo.

"El oro dio un salto esta mañana, junto con la mayoría de los mercados de materias primas. El inicio de la resolución de la deuda de la UE ha tenido un efecto fortalecedor sobre las materias primas y las acciones en su conjunto", dijo un analista de Credit Suisse, Tom Kendall.

El oro al contado llegó a ganar el 1% a US$1.657,6 la onza y a las 0856 GMT se moderaba a US$1.647,39 la onza, tras los descensos de la semana pasada.

Pero los análisis técnicos sugieren que el oro al contado podría bajar a US$1.602,74 durante el día, dijo el analista de mercados de Reuters, Wang Tao (AméricaEconomía).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de acero en China cae a su peor cifra anual en septiembre
Last changed: nov 25, 2011 19:06 by Editor Portal Minero
Labels: acero, inversión, china, macquarie

Internacional

Según datos de Worldsteel, la producción anualizada de acero cayó a 689.850 millones de toneladas en septiembre, frente a los 691.757 millones de agosto, debido a una debilidad en la demanda.

24 de Octubre de 2011.- La producción anualizada de acero de China, el mayor productor mundial, cayó en septiembre a su punto más bajo del 2011 debido a que un panorama de crecimiento económico más sombrío inspiró cautela en compradores y debilitó la demanda, según cálculos de Reuters basados en datos de la Asociación Mundial del Acero.

La producción anualizada de acero global, sin embargo, subió en septiembre ya que muchas plantas elevaron su actividad tras una desaceleración en el verano boreal.

En China, la producción anualizada de acero cayó a 689,850 millones de toneladas en septiembre, frente a los 691,757 millones de agosto, la tasa más baja del 2011, de acuerdo con datos de Worldsteel.

El banco Macquarie dijo en una nota de investigación esta semana: "Según datos de parte de nuestro equipo de materias primas que recorre China en la actualidad, se destacan reportes de disminuciones en los pedidos de acero y de que la producción agregada de acero sería menor a corto plazo."

"Sin embargo, se esperan algunas mejoras en la toma de pedidos antes de fin de año," dijo Macquarie.

La producción global de acero marchaba con una tasa anualizada de 1.503 millones de toneladas en septiembre, con una leve alza frente a los 1.467 millones de agosto (AméricaEconomía).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudio, Chile está entre los 25 países que crecen más rápido en el mundo

Chile

En informe de consultora Ernst & Young también aparece China y Rusia.

24 de Octubre de 2011.- Junto a China, India y Rusia, Chile fue seleccionado por Ernst & Young, dentro del grupo de los 25 mercados de crecimiento más rápido (MCR) en el mundo.

Por primera vez la consultora realiza este informe, en el que consideró a economías grandes ­por PIB y demografía­, rápida expansión y de importancia estratégica para el desarrollo de los negocios, precisa el reporte que se libera hoy.

Para la selección de los 25 países se consignó el avance de los últimos 10 años y las perspectivas de estas economías al 2020.

En la región, además de Chile, también aparecen Argentina, Brasil, Colombia y México. En Europa y el norte de Africa fueron seleccionadas República Checa, Egipto, Gana, Kazajastán, Nigeria, Polonia, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Ucrania, Emiratos Arabes. Finalmente, desde Asia, se consideró a China y Hong Kong, India, Indonesia, Corea, Malasia, Tailandia y Vietnam.

Si bien Chile es una economía pequeña en tamaño y población, Cristián Lefevre, socio principal de Ernst & Young Chile, explica que el país entró en el ranking porque se elaboró un índice promedio de las expansiones en la última década y Chile obtuvo un crecimiento cercano a 4%, situándose entre los 20 que más rápido se expandieron. Precisa que aunque el país "fue impactado por la crisis de 2008, el efecto de ésta fue menor al registrado en otras economías de características similares".

Además, como se espera que Chile mantenga un buen ritmo de crecimiento, debería elevar, cada vez más, la demanda por bienes y servicios, a lo que se sumaría el ingreso de más inversión extranjera.

Al economista jefe para América Latina del Deutsche Bank, Gustavo Cañonero, no le sorprende la elección de Chile. Destaca "la robustez que muestran los balances fundamentales de la economía" y entre las fortalezas menciona que el gobierno prácticamente no tiene deuda pública; que cuenta con instituciones económicas sólidas; que las reglas de juego no se discuten, sino que se refuerzan, generando un sector privado dinámico y saludable; y que posee recursos naturales que son demandados por la parte más dinámica de la economía mundial (China).

Una opinión similar comparte el economista de CorpResearch, Sebastián Cerda, quien agrega que el crecimiento ha sido fruto de las buenas políticas macroeconómicas.

No obstante advierte que "hay cosas que están en discusión y que podrían afectar el crecimiento, como revisar la carga tributaria".

El peso de los MCR

Según Ernst & Young, los países seleccionados representarán un 50% del PIB global hacia 2020, medido en poder de paridad de compra (PPP). Serán un 38% del consumo global hacia ese año y un 55% del capital de inversión fija. Hacia el fin de la década, las economías avanzadas exportarán más de US$ 17,6 billones hacia estos países ­un 33% de todos los envíos de las mayores economías del mundo­, comparado con los US$ 9,3 billones de hoy.

Aunque el reporte no ranquea los países, sí hace estimaciones de crecimiento junto con la consultora Oxford Economics. Para Chile, la tasa de crecimiento promedio entre 2011 y 2015 queda en 4,9%, lo que ubica al país en el lugar 13 de entre toda la lista, liderada por Qatar y China­Hong Kong, que crecerían 8,7% y 8,5%, respectivamente (LT).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El hombre de Colbún que se reunirá con la elite de EE.UU.
Last changed: nov 25, 2011 19:07 by Editor Portal Minero
Labels: colbún, carlos, abogabir, eisenhower, fellowship, beca, colin, powell

Chile

24 de Octubre de 2011.- Todos de alto nivel y todos estadounidenses. Esos son los requisitos que tienen que cumplir las personas o instituciones que por estos días el gerente de Asuntos Corporativos de Colbún, Carlos Abogabir, está eligiendo para visitarlos en 2012, como parte del programa Eisenhower Fellowship.

La beca ­fundada en 1954, en honor al Presidente Dwigth Eisenhower, que gobernó entre 1953 y 1961­ elige a dos grupos conformados por 25 becarios destacados entre los 32 y los 45 años, para que se dediquen a conocer lo más granado de la elite estadounidense.

Los nominados son líderes emergentes, propuestos por comités locales presentes en 49 países del mundo al consejo de la entidad, que actualmente es presidida por el ex secretario de Estado y general del Ejército de EE.UU., Colin Powell.

Para 2012 sólo cinco de los nominados son latinoamericanos.

La agenda de Abogabir, que es ingeniero civil y máster de la London School of Economics, consistirá en 60 reuniones entre abril y mayo próximos, todos con personas y entidades de primer nivel, elegidas por él para profundizar en temas como la relación entre las empresas y la comunidad, y el desarrollo de embalses hidroeléctricos con potencial turístico.

Al ser nominado, Abogabir se convierte en miembro de por vida de la Red de Becarios Eisenhower, a la que también pertenecen los chilenos Lucía Santa Cruz, Jorge Correa Sutil, Benito Baranda y Pablo Zalaquett (El Mercurio).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Revelan posibles riesgos en zona de reactor de La Reina en caso de terremoto

Chile

Estudio de la Universidad de Chile estableció que la estructura está ubicada a 200 metros de una falla geológica activa.

24 de Octubre de 2011.- Luego del terremoto de 2010, una de las preocupaciones de los vecinos de las comunas de la zona oriente se centró en la falla geológica de San Ramón. Se trata de una especie de larga "cicatriz" en el terreno, que se formó hace miles de años por la fractura en las rocas superficiales.

Algunos conocían de su existencia y otros la habían visto directamente entre los cerros, pero pocos sabían en qué situación estaba. Un mes después del terremoto, un informe de la Universidad de Chile reveló que la falla se encuentra activa y que podría generar un sismo cuya mayor intensidad sería entre los 6,9° y 7,4° Richter. Es decir, que la fractura "tiene potencial peligro sísmico para la zona que está aledaña", afirma Gabriel Vargas, doctor en paleoceanografía de la Universidad de Bordeaux I y geólogo de la Universidad de Chile.

Vargas sostiene: "En este proceso donde la falla rompe se puede tener una fractura de uno a varios metros. Entonces si tienes una construcción ahí encima, obviamente la quiebras. Por eso es importante dilucidar si estás cerca o encima".

Las dudas de los vecinos

La falla es una extensa línea de 30 km que atraviesa de norte a sur siete comunas de Santiago (desde el río Maipo al río Mapocho). Cerca, y en áreas sobre ella, se encuentran casas, una universidad y a sólo 200 metros, el reactor nuclear experimental de La Reina.

Por eso, los vecinos de comunas como Las Condes o Peñalolén pusieron sus ojos sobre este reactor. Tenían miedo de que ocurriera algún accidente producto de un posible terremoto en la zona. Todo, pese a que en el de 2010 el sistema de apagado automático del reactor funcionó y que su estructura no sufrió daños, según informes de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen).

Las voces de dudas también vinieron de concejales de La Reina o de Peñalolén. En esta última comuna, en junio pasado, invitaron a Jaime Salas, director ejecutivo de la Cchen, para explicar cómo funciona este reactor que trabaja con 50 kg de uranio. En esa sesión del Concejo Municipal de Peñalolén, Salas explicó los detalles del funcionamiento del reactor y lo diferenció con los que producen electricidad, como los de Fukushima, en Japón, que trabajan con 75 mil kilos de uranio.

Ultimos hallazgos

Durante 10 años un equipo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en colaboración con investigadores del Instituto de Física del Globo de París, le han seguido la pista a la falla de San Ramón.

A estos mismos facultativos y especialistas la Cchen les solicitó un estudio del terreno donde están las dependencias del reactor, con el fin de evaluar el peligro sísmico asociado a esta zona.

"El estudio se hace porque es necesario conocer si existían nuevos antecedentes que implicaran el hecho de tomar medidas adicionales o comprobar si los criterios de diseño que se tomaron en consideración el año 1969, y que se han ido revisando en el tiempo, son los adecuados", afirma el director ejecutivo de la Cchen.

Las conclusiones que fueron conocidas por la Comisión en enero de este año detallan que: "El Centro de Estudios Nucleares de La Reina se ubica sobre un abanico aluvial", es decir, que puede haber mayor amplificación de las ondas sísmicas en caso de un temblor.

Gabriel Vargas explica que en este caso lo que "podríamos tener es que las aceleraciones sísmicas (velocidades que sufre el suelo en un terremoto) en ese sector, sean similares o incluso un poco mayores que las que se tuvieron en la costa de Pichilemu durante el terremoto en la Región del Maule en 2010, porque está más cerca de la fuente. En ese sentido vale la pena plantearse la pregunta de si el diseño se hace cargo o no de esta eventualidad", afirma Vargas.

Sobre la posible resistencia de la estructura del reactor, el director ejecutivo de la Cchen asegura que "siempre la verdadera respuesta la va a dar el hecho de que dado un incidente, uno compruebe que resistió o no resistió. Las cosas se prevén en el diseño".

Respecto de la fortaleza de la estructura ante un fuerte sismo en la falla de San Ramón, Felipe Leyton, doctor en ingeniería y académico de la UDP, afirma que: "La estructura del reactor fue hecha con sobre ingeniería. De hecho, la tecnología que se utilizó ya no se usa en Chile, estamos hablando, entre otras cosas, de hormigón de alta densidad. Se ha visto que las estructuras muy cercanas a las fallas que tienen expresión en superficie, como ésta, se ven muy afectadas en caso de fuertes sismos. Pero este es un monstruo en su construcción".

Según el ingeniero, es probable que el reactor resista a un terremoto.

Felipe Leyton explica que el escenario más complejo no se presentaría por los movimientos del terreno en caso de un fuerte sismo, "sino que por los eventos relacionados al terremoto: como que falle todo el sistema de conexión al reactor y los técnicos no puedan llegar porque se hicieron pedazo las calles (...). Tú vas al reactor y es una calle pequeñísima, rodeada de casas que indudablemente van a sufrir un gran impacto del terremoto", detalla el experto.

La Organización Internacional de Energía Atómica recomienda que los reactores nucleares no se ubiquen cerca de fallas activas, ni siquiera cerca, incluso si es que se sospecha de la existencia de una.

El centro nuclear de La Reina fue construido en una época en que no se tenía el conocimiento científico avanzado para afirmar si la falla era activa. Sin embargo, hoy con los datos en la mano, el reactor no se irá de la zona.

"Es una recomendación que si uno tiene la posibilidad debería hacerlo y si se pudiera ubicar un reactor en zonas donde no hay población, también debería hacerse. Pero en la práctica en países tan sísmicos como Chile debemos actuar a través del diseño para evitar posibles incidentes", afirma Jaime Salas.

Por lo pronto, el director de la Cchen añade que se continuará con una segunda etapa de estudios de la falla de San Ramón en relación al reactor y en diciembre próximo serán instalados sismógrafos al interior de sus dependencias, en la comuna de La Reina (LT).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avances en mecanismo de Consulta Indígena
Last changed: nov 25, 2011 19:07 by Editor Portal Minero
Labels: consulta, indígena, convenio, mariano, oit, pueblos, indígenas

Chile

24 de Octubre de 2011.- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos, senador Mariano Ruiz­Esquide (DC) confirmó avances en el mecánismo de Consulta Indígena establecido en el Convenio N°169 de la OIT y anticipó que “en las próximas semanas recibiremos de parte de los organizadores del Encuentro Parlamentario entre Pueblos Indígenas y el Congreso Nacional, cuáles serán los cambios necesarios que se necesitan para llevar adelante la consulta próxima”, acuerdo que debería estar listo en diciembre (DF).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Kauffman apuesta por área de servicios energéticos
Last changed: nov 25, 2011 19:07 by Editor Portal Minero
Labels: klempau, kauffman, power, systems, mercedes, benz, codelco, forestal, salmonero

Chile

Pretende alcanzar el 10% del mercado en 2014.

24 de Octubre de 2011.- Kauffman, la distribuidora de automóviles de Mercedes Benz en Chile, no sólo ha enfocado su negocio a los automóviles y camiones, sino que también ­mirando las necesidades de sus clientes­, incursionó en la distribución de equipos generadores de electricidad, a través de su área denominada Power Systems. Hace tres años que están en el mercado y ya han proporcionado equipos de generación a grandes compañías como Codelco.

El gerente de Repuestos de Power Systems, Germán Klempau, sostiene que tras hacer un análisis la compañía se dio cuenta que había una demanda insatisfecha, pese a que hay varios actores en dicho mercado. El ejecutivo agrega que “vimos el potencial de mercado y estimamos, que hay un potencial de mercado de ?US$ 200 millones en este negocio en Chile”.

Los principales sectores a los cuales llegan con los equipos generadores de bajo consumo de combustible ­los cuales son usados principalmente en el horario punta y como respaldo­ son la mediana minería (en casos particulares llegan a las grandes compañías del sector), el sector forestal, el salmonero y la industria.

Klempau asegura que el negocio ha crecido a tasas muy interesantes, lo que es propio de los primeros años de funcionamiento de un negocio, sin embargo explica que “tenemos como meta de aquí al año 2014 tener un 10% de participación de mercado, en ese potencial que nosotros definimos de US$ 200 millones”.

Para el largo plazo proyecta alcanzar una participación de mercado de entre 28% y 30%, lo que implicaría ventas en torno a los US$ 20 millones. Actualmente venden cerca de 300 equipos al año.

Según Klempau, Kauffman ha invierte cerca de ?US$ 5 millones anuales en este negocio y la aspiración es llegar con los productos a los países donde la compañía tiene presencia (DF).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chilquinta crea "capital semilla" propio para innovaciones internas

Chile

24 de Octubre de 2011.- Buscando dar una señal de apoyo a la innovación que pueda surgir desde sus propios trabajadores, Chilquinta creó un fondo exclusivo para financiar estas ideas, una especie de “capital semilla” cuyo monto para este año bordea los $ 250 millones.

“Tenemos siete proyectos en carpeta que recibieron recursos para financiar el diseño de prototipos para luego presentarlos y acceder a más inversión”, explica Marcelo Luengo, gerente general interino de Chilquinta.

Una de estas ideas es mejorar el tiempo de respuesta ante escenarios como cortes eléctricos. Para ello, la firma deberá hacer cambios en las plataformas de call center, soportes tecnológicos y capacitaciones para el personal.

“Queremos generar una cultura de vínculo con nuestros clientes. Es decir, establecer un compromiso de tiempo de atención y cumplirlo. De lo contrario, mantener informado al usuario sobre el motivo del problema”, dice Esteban Carvallo, jefe del Área de Innovación de la compañía.

La expectativa de la empresa se centra en comenzar este mes con la implementación de los prototipos de los demás proyectos para evaluarlos en diciembre y ahí, decidir si continúa su financiamiento.

Gestión de la innovación

Este fondo especial se creó en el marco del proyecto Gestión de la Innovación que están implementando desde este año. Con ayuda del Dictuc, y cofinanciamiento de InnovaChile, las empresas del grupo eléctrico (Chilquinta Energía, Luz Parral, Luz Linares, Energía Casablanca, Compañía Eléctrica Litoral y Tecnored) están diseñando en conjunto un modelo sistemático para innovar, programa que tendrá una duración de 12 meses y una inversión total de $ 110 millones.

El grupo ya tiene experiencia pues por cuenta propia, hace dos años y medio, armó equipos multidisciplinarios para analizar temas como eficiencia energética, redes inteligentes, análisis de unidades de spin off y gestión de móviles“Queremos generar prácticas de innovación tanto en el proceso de servicio a los clientes como también en todo aquello que se relacione con nuestro core business, como la optimización de los costos o el descubrimiento de una nueva oportunidad comercial para la compañía”, explica Luengo.

Con todo esto, Chilquinta espera fomentar la creatividad de unos 1.200 trabajadores para así mejorar el servicio de más de 600 mil hogares/clientes de la Región de Valparaíso (DF).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SISS rechaza solicitud de ecologistas de publicar contrato de central Alto Maipo

Chile

La próxima semana presentarán recurso ante el Consejo de Transparencia.

24 de Octubre de 2011.- La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), rechazó la solicitud presentada por parlamentarios ­entre ellos los senadores Antonio Horvath y José Antonio Gómez­ y organizaciones ambientalistas para que entregara los detalles del acuerdo entre la sanitaria Aguas Andinas y la eléctrica Gener, que permitió destrabar la construcción del proyecto Alto Maipo (centrales Alfalfal II de 264 MW y Las Lajas de 267 MW y una inversión de US$ 700 millones) en la cordillera de la Región Metropolitana.

Según el abogado y ex titular de la DGA, Rodrigo Weisner ­y que representa a los demandantes­, la autoridad señaló que el contrato era un documento privado y que la sanitaria se habría negado a que éste se conociera.

"Aguas Andinas negó el acceso a la información, no obstante tratarse de un contrato que incide en un bien que es de la concesión. Desde el momento en que el privado niega el permiso, la superintendencia está obligada a respetar lo que dice", señaló Weisner. La SISS declinó referirse al tema.

Weisner indicó que los demandantes presentarán a mediados de la próxima semana un recurso ante el Consejo de Transparencia, que busca obligar a la autoridad a entregar el documento. Dijo que de no obtener resultado recurrirán a la justicia ordinaria, presentando recursos de reclamación ante la Corte de Apelaciones en contra de la aprobación del proyecto.

Los ecologistas buscan impugnar el contrato y detener la construcción de las centrales.

En junio, Aguas Andinas y Gener lograron un acuerdo para el uso de las aguas de Laguna Negra y Lo Encañada para generación eléctrica, por el cual Gener deberá pagar por los próximos 40 años.

Según ha manifestado Gener, las primeras obras de construcción de esta central comenzarán a fines de 2011 (LT).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
E-CL recibe pago por retrasos en sus obras
Last changed: nov 25, 2011 19:08 by Editor Portal Minero
Labels: edelnor, mejillones, central, térmica, cobra, andina, gaby, esperanza, luksic, bankia

Chile

Firma contratista española Cobra no cumplió con los plazos de construcción.

24 de Octubre de 2011.- La compañía eléctrica E­CL (ex Edelnor) acaba de hacer efectivo el cobro de dos pagarés de garantía por un monto cercano a los US$ 95 millones, a raíz del incumplimiento de plazos estipulados en los contratos de dos obras que está realizando la firma contratista Central Térmica de Mejillones, perteneciente a la compañía española Cobra.

La firma eléctrica informó que sus filiales Central Termoeléctrica Andina (que tiene como objetivo el suministro a Gaby) e Inversiones Hornitos (abastecerá a minera Esperanza de los Luksic) recibieron el pago de US$ 49,4 millones y US$ 46,1 millones, respectivamente, a raíz de las penalidades por el retraso en la construcción de ambas unidades generadoras que tenían contratada con la empresa de capitales hispanos.

En el caso de Andina, la boleta de garantía fue suscrita con el Banco Santander, mientras que por el lado de la generadora Hornitos la cobertura fue con el Bankia de España.

E­CL agregó que los pagarés cobrados podrían tener un impacto en las utilidades consolidadas de la empresa, después de impuestos, de aproximadamente US$ 50 millones.

Lo anterior, restando los montos de provisiones que deberá efectuar la compañía por el incumplimiento de los plazos en la construcción de las generadoras (El Mercurio).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno suma 8.400 MW en proyectos energéticos con aprobación ambiental

Chile

Pese a contar con el visto bueno, la mayoría aún no inicia operación comercial o incluso ni siquiera la construcción.

24 de Octubre de 2011.- La demanda energética del país es creciente y en los últimos años eso se ha visto reflejado por el interés de los inversionistas en desarrollar iniciativas del sector. Y esto también se ve con creces en la cantidad de proyectos que se han aprobado por la autoridad ambiental.

Según datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), desde el año 2006 a la fecha se han visado por las comisiones de evaluación ambiental de cada una de las regiones, 208 proyectos, los que en su conjunto suman 21.321,55 MW. Es importante señalar que del total de proyectos aprobados, sólo 192 tienen capacidad de generación, el resto son modificaciones de capacidad de algunos proyectos u otro tipo de optimizaciones.

El gobierno del presidente Sebastián Piñera ha aprobado 23 proyectos energéticos desde marzo de 2010, lo que representa nada menos que 8.399 MW.

Como referencia, en los cuatro años del gobierno anterior se dio luz verde a proyectos que en conjunto sumaron 12.922 MW.

Claro que muchos de los proyectos que cuentan con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aún no están generando o incluso no comienzan su construcción. Esto, debido a las demoras en obtener permisos sectoriales o por entrampamientos judiciales, generalmente recursos iniciados pro organizaciones ambientalistas.

A modo de ejemplo y para dar cuenta de la demora un proyecto en entrar al sistema tras recibir la aprobación ambiental, se puede mencionar la segunda unidad de la termoeléctrica Bocamina, de Endesa, la que fue aprobada en agosto de 2007 y recién se espera su puesta en marcha para el primer trimestre del próximo año.

Proyectos emblemáticos

En el actual gobierno se ha dado el visto bueno ambiental a proyectos emblemáticos y controvertidos como la central termoeléctrica Castilla, propiedad del empresario brasileño Eike Batista, la que aportará más de 2.000 MW al Sistema Interconectado Central (SIC).

Pero el más significativo es HidroAysén, de la sociedad formada por Endesa y Colbún, el que fue aprobado en mayo de este año, pero que junto con tener pendiente la aprobación de la línea de transmisión, tiene instancias judiciales y administrativas en marcha, las que deberá zanjar el Comité de Ministros en el mediano plazo (DF).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Doce empresas interesadas en comprar activos de Campanario

Chile

Las firmas podrán acceder por internet a los antecedentes para participar en el remate que dirigirá el síndico Herman Chadwick.

24 de Octubre de 2011.- El síndico Herman Chadwick Larraín pondrá el próximo lunes a disposición de los interesados los antecedentes de la Central Campanario, controlada por Southern Cross, que fue declarada en quiebra en septiembre.

Chadwick abrirá un data room virtual para que los interesados en la compañía puedan conocer los activos de la empresa, sus balances, cifras, permisos ambientales, bienes inmuebles y otros detalles. A partir de esa fecha podrá convocar a los potenciales compradores. El abogado partirá por invitar a las 12 compañías que hasta esta semana se habían contactado con su oficina para manifestar su disposición a analizar la empresa, pero podría extender la convocatoria, comentaron fuentes vinculadas al proceso. La generadora será enajenada como una unidad económica.

Entre los que han declarado su deseo por concurrir al futuro remate ­cuya modalidad y condiciones serán fijadas por la junta de acreedores el 9 de noviembre­ se cuentan multinacionales y empresa locales.

La eléctrica pidió su quiebra a comienzos de septiembre y fue decretada a mediados del mismo mes. Mantiene deudas por US$ 253 millones, mientras que sus activos fueron valorizados en el convenio judicial preventivo en US$ 126 millones. Sus principales acreedores son Banco BCI, con unos US$ 134 millones; la Bolsa de Productos, con US$ 32 millones, y Transelec, con US$ 14 millones.

Los activos de la eléctrica consideran las instalaciones, que comprenden cuatro unidades de generación ­tres de ciclo combinado gas/diésel y una de diésel­, que en conjunto suman una capacidad instalada de 240 MW, y todos los bienes muebles e inmuebles asociados.

La firma mantiene vigentes contratos de suministro con las distribuidoras Saesa y CGE por 1.750 Gw, los que se extienden hasta 2021 y 2022, respectivamente.

Estos contratos fueron adjudicados a precios entre US$ 104 y US$ 110 por MW, pero el promedio de los costos marginales ha alcanzado valores sobre los US$ 200, lo que obligó a la eléctrica a comprar energía en el mercado spot, lo que le produjo los problemas de caja que terminaron en la falencia.

A fines de agosto, el CDEC­SIC, organismo que coordina la operación de las eléctricas en el sistema, determinó sacar a la central del balance de inyecciones y retiros del SIC, ante el incumplimiento en los pagos. Desde esa fecha, los contratos de suministro han sido cumplidos a prorrata por el resto de las eléctricas.

El gobierno, a través de la cartera de Energía, ha señalado que en caso de que la vía judicial no resulte en la asignación de los contratos a un tercero se licitarán a la brevedad. El Ejecutivo estudia introducir cambios en el modelo de adjudicación, exigiendo mayores garantías a los oferentes.

La semana pasada, el CDEC determinó desconectar a la central Tierra Amarilla ­también de Sourthern Cross­ del sistema, luego que la firma pidiera su propia quiebra (LT).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pacific Hydro sube en 55% inversión en próxima central

Chile

Australiana destinaría cerca de US$ 600 millones al proyecto Nido de Águilas en la VI Región y comenzaría su construcción en la segunda mitad de 2012.

24 de Octubre de 2011.- La firma australiana de generación eléctrica Pacific Hydro elevará en cerca de 55% la inversión en la próxima central hidroeléctrica que pretende construir en el Alto Cachapoal. Se trata del proyecto Nido de Águilas, el que se sumará a central de pasada Chacayes (111 MW), que inaugurará este martes.

La compañía ­que también cuenta con 76 MW en el mismo valle con la central Coya y Pangal y otros 312 MW con sus centrales de pasada del valle de Tinguiririca­ prevé invertir unos US$ 600 millones en Nido de Águilas. El monto contrasta con los US$ 386 millones que contemplaba hace dos años cuando presentó la iniciativa por 150 MW al sistema de evaluación ambiental.

El gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés, explica que el alza en los recursos reside en un aumento en la capacidad de la central ­ahora será por 175 MW­, junto con mayores costos por concepto de insumos, compensaciones ambientales, estudios y mano de obra.

Con la modificación de la iniciativa, Nido de Águilas se transformará en la mayor central del grupo en Chile, desplazando a La Higuera (153 MW) y La Confluencia (159 MW). En estas dos últimas, ubicadas en el valle de Tinguiririca, la australiana comparte propiedad en partes iguales con su socio noruego SN Power.

Pacific Hydro apuesta a obtener el permiso ambiental para su nueva iniciativa a fines de este año o a principios de 2012, con la idea de comenzar las obras en el segundo semestre del próximo ejercicio.

"Este proyecto debería demorarse entre cuatro a cinco años, por lo que deberíamos comenzar a inyectar energía al Sistema Interconectado Central (SIC) entre 2016 y 2017", agrega Valdés.

Otra de las definiciones que se deben tomar en torno al proyecto es si éste será costeado en un 100% por Pacific Hydro, o si integrarán un socio estratégico. El ejecutivo revela que han estado conversando con la empresa contratista Astaldi para ver la posibilidad de que se sume como accionista minoritario. De concretarse esta fórmula, replicarían el modelo de Chacayes, donde Pacific Hydro tiene el 73% de la central y la italiana el 27% restante.

En este caso, donde Astaldi operó como contratista, los plazos de construcción de la central se cumplieron a cabalidad, en el marco de un proyecto en donde esta firma contaba con un incentivo claro para entregar a tiempo.

Pero Pacific no tiene puestos sus ojos sólo en la hidroelectricidad. Esta firma, que posee una clara vocación por las energías renovables, se encuentra realizando estudios y mediciones desde hace tres años para instalar un complejo de generación eólica.

Valdés explica que tomarán una decisión de inversión en el primer semestre de 2012. El complejo tendría una capacidad de entre 60 MW y 80 MW y se ubicaría en el SIC. La inversión no sería menor a los US$ 150 millones.

Nueva hidroeléctrica de pasada por 111 MW

Este martes, Pacific Hydro dará el vamos a uno de sus principales proyectos: la central hidroeléctrica Chacayes. Según el gerente general de la compañía, José Antonio Valdés, la unidad generadora les demandó una inversión cercana a los US$ 450 millones, de los cuales US$ 20 millones se destinaron a compensaciones ambientales.

La central, ubicada en el valle del Alto Cachapoal, inyectará 111 MW al Sistema Interconectado Central (SIC). En este proyecto la firma participa en sociedad con la contratista Astaldi.

"Este proyecto es económicamente atractivo, pero a la vez tomó un debido resguardo con el medio ambiente y las comunidades. Vamos a empezar a vender bonos de carbono en Chacayes, pues estimamos que representa una reducción de emisiones por 300 mil toneladas de CO 2 al año", afirma Valdés (El Mercurio).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro De Solminihac demuestra beneficios de jaulas de cobre en cultivo de peces
Last changed: nov 25, 2011 19:08 by Editor Portal Minero
Labels: cultivo, acuícola, cobre, peces, ministro, de, solminihac

Chile

24 de Octubre de 2011.- Mientras participaba en la elaboración de platos típicos en el Mercado Central, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, mostró imágenes de cómo funcionan las primeras jaulas de cobre sumergibles para el cultivo de productos marinos, ante el ataque de depredadores y elementos contaminantes.

De Solminihac señaló que el uso de estas jaulas es una innovación tecnológica que mejorará la productividad, dará solución a problemas sanitarios y optimizará los costos de operación en los centros de cultivo.

"Las mallas de cobre llegaron para quedarse en la industria acuícola chilena, porque las aleaciones del metal rojo tienen efectos positivos sobre los peces, los océanos y las personas". Agregó que "el potencial mercado de este tipo de aplicación superará las 200 mil toneladas de cobre anual a nivel mundial" (LT).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Entrevistas a mineros e informe de Contraloría serán claves para investigación de Mina San José
Last changed: nov 25, 2011 19:08 by Editor Portal Minero
Labels: sabas, chahuán, mina, san, josé, 33, mineros, contraloría, general, héctor, mella

Chile

24 de Octubre de 2011.- El Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, de visita en la Región de Atacama, junto con participar en las actividades del aniversario institucional y del cumplimiento de los 10 años de la reforma procesal penal en esa región, conoció del avance de la causa de “Los 33”. Con pie sólido definió el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, los avances obtenidos en la causa que investiga las responsabilidades penales en el accidente de los 33 mineros de la Mina San José.

“Quería estar al tanto de las diligencias y de qué está pendiente. Ha habido dificultades en la toma de declaraciones, por su participación en reconocimientos en distintas partes del mundo, ha costado reunirlos, para hacer las pericias sicológicas, algunas están pendientes. Pero, sea cual sea, la decisión que tomen los fiscales que llevan la causa va a ser transparentada y en audiencia pública”, dijo Chahuán. Asimismo, el Fiscal Nacional destacó que se está a la espera de que la Contraloría General de la República entregue los resultados de los sumarios aplicados a funcionarios públicos, que se han retardado debido a su complejidad. Por su parte el Fiscal Regional de Atacama, Héctor Mella, destacó que restan aún algunas diligencias por realizar y que próximamente se tomará alguna decisión al respecto. “Nosotros esperamos reducir en lo más posible los tiempos de esta investigación”, mencionó.

Aniversario

La visita de la máxima autoridad del Ministerio Público a la Región de Atacama, se debió a su participación en las actividades de conmemoración del cumplimiento de los 10 años de la Reforma Procesal Penal en la zona. “Estamos celebrando la consolidación del procedimiento penal en el país, pero también estamos celebrando el aniversario institucional, que nos encuentra en un estado de alta eficiencia sustentada en el esfuerzo diario de fiscales y funcionarios y que requiere un ajuste en la dotación pedido en nuestro Plan de Fortalecimiento”, dijo Chahuán.

Por su parte Héctor Mella explicó que en este aniversario la evaluación que se hace del trabajo en Atacama es muy positivo. “Esto porque nuestra labor ha ido en franco ascenso y presenta una mejoría constante en la gestión. Situación que se debe principalmente al esfuerzo de Fiscales y Funcionarios, puesto que el trabajo demanda mucha entrega y dedicación. Por ello, en esa misma perspectiva la Fiscalía se ha esmerado en mejorar sus niveles de gestión tanto en lo que dice relación con las persecución penal efectiva como en el apoyo dedicado a víctimas y testigos”, dijo. Cabe mencionar que en la ceremonia se entregaron reconocimientos a Fiscales y Funcionarios que cumplieron 5 y 10 años de trabajo en esta institución (Diario Chañarcillo).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Copiapó disputa a Antofagasta el sitial de capital minera de Chile

Chile

Atacama aumenta sus inversiones en el rubro con proyectos por US$ 22.600 millones entre 2011 y 2018, mientras el costo de la vida de su capital es más bajo que en Antofagasta.

24 de Octubre de 2011.- Hace cinco años había sólo un vuelo diario a Copiapó. Hoy hay cuatro y van llenos a toda hora. A las oficinas del gobierno regional llegan cada semana ejecutivos de grandes empresas con proyectos de inversión. La capital de Atacama ha crecido tanto que para dar cabida a las empresas proyecta hacer en los próximos años un barrio industrial al sur de la ciudad. "Queremos que Copiapó sea la capital minera de Chile, que llegue a ser tan importante como Antofagasta para esta actividad. Mal que mal, Atacama es la cuna de la minería chilena", dice la intendenta de la III Región, Ximena Matas.

Según la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), mientras la II Región sigue concentrando los mayores proyectos mineros del país con una cartera por US$ 26.300 millones, en la Región de Atacama se esperan US$ 22.600 millones para esta actividad entre 2011 y 2018.

¿Por qué los copiapinos pe­lean por este sitial? "La minería trae desarrollo. El PIB de la Región de Antofagasta es muy superior al resto de Chile y está en niveles de países desarrollados", señala el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. El secretario de Estado dice que los atacameños tienen varias ventajas a la hora de correr por este cetro. Sus centros urbanos quedan cerca de la cordillera y eso abarata los costos de transportes y facilita el traslado de personas. También hay minería aurífera ­de allí viene el 70% de la producción de oro del país­; extracción de cobre y hierro. Hay 400 kilómetros de costa para poder construir puertos para sacar el mineral y, en términos energéticos, esta es un área que pertenece al Sistema Interconectado Central (SIC), por lo que las mineras tienen acceso a una matriz energética más diversificada que en el Norte Grande, más barata y con una huella de carbono más limpia, destaca.

La intendenta Ximena Matas añade que en la zona se ha invertido en mejorar la infraestructura vial, con la doble vía Copiapó­Caldera ya inaugurada y el tramo Copiapó­Vallenar a punto de abrirse, además del mejoramiento de otras rutas secundarias. Para un minero y su familia, agrega, vivir en Copiapó es menos oneroso que en Antofagasta. "Los arriendos y los servicios básicos son más baratos que en esa ciudad", comenta Matas.

Pero no todo lo que brilla es oro. En la zona predomina la Pequeña y Mediana Minería, con estándares de seguridad y calificación laboral por debajo de lo que exige la Gran Minería, como bien se pudo constatar con el accidente en la mina San José. "Estamos conscientes del desafío y queremos que los trabajadores mejoren y también la seguridad", señala Matas.

El agua sigue siendo un tema crítico, por lo menos en la cuenca hidrológica de Copiapó, que está sobreexplotada. Aun así, el ministro De Solminihac destaca que actualmente se construyen cinco plantas desaladoras en Atacama que son el soporte de la actividad minera en la zona.

Y una ventaja que tomará tiempo en superar es que Antofagasta cuenta con un cluster o centro de servicios y actividades ligadas a la actividad de clase mundial. El desarrollo de esta logística tomó décadas.

Los mayores yacimientos en producción del país están ahora en la II Región y por ello el PIB per cápita de la Región de Antofagasta supera al de varios países desarrollados, con sobre US$ 27 mil por habitante, casi el doble del promedio local.

La zona ha desarrollado un completo sistema logístico que incluye varios puertos por donde sacar el mineral y también polos energéticos ­Mejillones y Tocopilla­ donde se han instalado centrales térmicas sin un gran rechazo de la sociedad civil. Ello contrasta con la oposición que hubo a la instalación de la planta térmica de Barrancones por parte de Suez, en Atacama.

Capital indiscutida
Entre sus ventajas está:

Cluster minero: Posee un encadenamiento de proveedores, servicios mineros y empresas mineras muy desarrollado. Esto se debe a que Chuquicamata, la mina más antigua, empezó a operar a inicios del siglo XX.

Baja pobreza e indigencia: En Antofagasta sólo el 8% de la población es pobre y el 0,8% es indigente, los niveles más bajos del país. Es una de las regiones donde hay más vehículos por habitantes: el promedio del país es 1,93 autos y en Antofagasta hay 2,15 automóviles por persona.

Líder en exportaciones: Tiene el 35,3% del total exportado en Chile a junio de este año, con US$ 7.441,3 millones.

581.701 personas viven en la II Región, la mitad en Antofagasta.

La aspirante
Sus puntos fuertes son:

Recursos: Posee reservas de cobre, oro, plata y hierro. El índice de producción minera subió 7,6% a julio de 2011.

Cercanía de los centros urbanos de la actividad minera, lo que abarata costos de transporte y mano de obra.

Fuentes hídricas: Hay cinco proyectos potenciales de plantas desaladoras.

Energía: Al formar parte del SIC, tiene acceso a energía más barata y más diversificada. Está previsto el megaproyecto Castilla, que implica US$ 5 mil millones, para venderle electricidad a las mineras.

282.575 personas conforman la población total de la III Región a junio de 2011(El Mercurio).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Auge de proyectos mineros genera la mayor inmigración en la historia de Copiapó

Chile

Se estima que en cuatro años arribarán 26 mil trabajadores a la zona, y podrían llegar a 100 mil. Construcción supera 1.000% de crecimiento por alta demanda de viviendas.

24 de Octubre de 2011.- "Todo el mundo se está viniendo, me he encontrado con varios coterráneos que llegaron a probar suerte", dice Jaime García, encargado de una empresa que vende suministros de seguridad para compañías mineras.

Él dejó atrás Rancagua para radicarse en Copiapó, como miles de trabajadores de todo Chile que llegan atraídos por el crecimiento que impulsa una serie de proyectos mineros: en la región se esperan inversiones por US$ 22.600 millones para esta actividad hasta el 2018. A esto se suman proyectos en energía, puertos y agroindustria, que elevan la cifra sobre los US$ 26.000 millones. Y ese auge repercute en las posibilidades de empleo, en los sueldos y en el comercio.

"Es mejor el sueldo que pagan y los beneficios. Aquí se vende mucho más de lo que se vende en otras zonas del país, porque hay mucho movimiento comercial en Copiapó. Y esto va a seguir creciendo", dice García.

Crecimiento

Los cálculos del gobierno regional de Atacama indican que por cada millón de dólares invertidos se genera un empleo directo. Es decir, 26 mil nuevos trabajadores. Pero el seremi de Vivienda, Pablo Carrasco, agrega que a esto se suman tres empleos indirectos, lo que podría elevar la cifra a 100.000. Si se consideran las respectivas familias, se estima que Copiapó duplicará fácilmente su actual población de 164.000 habitantes.

Por eso hoy las grúas de construcción se multiplican en la ciudad. Hay 20 proyectos inmobiliarios en desarrollo, con 3.000 viviendas proyectadas ­a un precio promedio de 2.500 UF­ para absorber esta demanda.

"Desde 2010 a la fecha, la construcción de viviendas en Atacama ha crecido un 1.000%. Lo vemos en los proyectos inmobiliarios que se ven por toda la ciudad, y eso nos da tranquilidad de que vamos a poder recibir a los 26 mil trabajadores que van a llegar", dice la intendenta Ximena Matas.

Mayores sueldos y las posibilidades de una ciudad en crecimiento son los principales atractivos para los profesionales. Cristián López, ingeniero civil eléctrico que llegó de Santiago, afirma que viajó atraído por la tranquilidad de la ciudad y sueldos un 60% mejores que en el resto del país.

Su esposa, enfermera, no duró mucho sin trabajo. "Apenas llegamos a Copiapó la querían en el hospital y la clínica. La verdad es que aquí faltan muchos profesionales, y es fácil encontrar empleo", sostiene.

El constante movimiento en las calles también impacta en el comercio local. "Aunque han llegado las grandes cadenas de supermercados y tiendas, nuestro comercio ha visto crecer sus ventas en un 25% de este año", dice Mario Bordoli, presidente de la Cámara de Comercio local.

A las grandes tiendas del retail se suma el proyecto para levantar un mall en Copiapó, con más de 200 tiendas, que planea abrir sus puertas en 2013.

Pero todo este desarrollo también trae efectos negativos. El parque automotor de 31.000 vehículos crece a un 7% anual ­2.000 vehículos­, lo que ha cuadruplicado los tiempos de traslado en el centro y algunos sectores residenciales. Ya hay prácticamente un auto por familia, lo que obligó a las autoridades del ramo a elaborar un plan de descongestión.

Además, otra preocupación de las autoridades son los "mineros golondrina" que llegarán atraídos por el auge. Se trata de trabajadores de otras áreas que, seducidos por los sueldos de la minería, prueban suerte en ese sector sin tener experiencia.

"Al haber buenos precios en los metales, muchos trabajadores se tientan en un oficio sin tener experiencia. Hemos tenido accidentes en Atacama con personas que eran guardias y que ahora se dedican a la minería", dice el seremi del ramo.

Para Bordoli, "falta mucho para que estemos bien preparados para recibir a tanta gente, pero es bueno que tengamos estos problemas: los del progreso".

Salud

Ante la inmigración, en el hospital de Copiapó advierten que faltan 15 médicos especialistas.

5% es la tasa de desocupación regional para el trimestre móvil junio­agosto. La nacional: 7,4%.

15,9% creció la actividad económica en Atacama en abril­junio, respecto del mismo período de 2010.

1.796 millones de dólares fue el valor de las exportaciones de Atacama el segundo trimestre de 2011.

44% creció el valor de esas exportaciones en relación con el mismo período de 2010, según el INE (El Mercurio).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
S&P confirma nota de Codelco en "A" con perspectiva estable
Last changed: nov 25, 2011 19:25 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, anglo, american, sur

Chile

La decisión refleja la expectativa de la agencia de que en caso que la economía entre en una nueva recesión el Estado chileno respaldará a la empresa.

24 de Octubre de 2011.- La agencia clasificadora Standard and Poor’s (S&P) confirmó el pasado viernes la nota creditica de la cuprífera estatal Codelco en “A”, con perspectiva estable.

La decisión refleja la expectativa de la agencia de que en caso que la economía entre en una nueva recesión el Estado chileno respaldará a la empresa.

La clasificadora también evaluó el perfil crediticio de Codelco, por separado de su rol estatal, asignándole la calificación “BBB­”.

En el comunicado emitido por S&P, la calificadora justifica su expectativa de ayuda gubernamental a la estatal basándose en la importancia de Codelco para la economía chilena, además del estrecho vínculo entre el gobierno y la dirección de la cuprífera, lo que enlaza las notas de ambos.

La empresa se encuentra en una sólida posición financiera y concretando los proyectos estructurales, para lo cual estima invertir US$ 17 mil millones hacia 2015. Hace sólo unas semanas la estatal informó que contaba con financiamiento por ?US$ 6.750 millones para evaluar la posibilidad de ejercer la opción de compra que tiene sobre Anglo American Sur (DF).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería representará el 5% de los negocios del grupo Angelini en 2015

Chile

Hoy esa área representa menos del 1% del Ebitda consolidado de Empresas Copec, el holding del grupo. Posibles caminos: la compra de yacimientos y la exploración minera dentro de la región.

24 de Octubre de 2011.- Desde septiembre pasado Jorge Ferrando (37) ocupa dos sillones en Empresas Copec, el holding bajo el cual el grupo Angelini consolida sus negocios de producción de celulosa, pesca y distribución de combustibles. El ejecutivo está a cargo de la gerencia de Estudios, a la que llegó en 2004, y también encabeza la gerencia general de Minera Camino Nevado, firma que el conglomerado creó en agosto para desarrollar proyectos mineros. Bajo ese paraguas están Minera Can­Can y Laguna Blanca, esta última dueña de Minera Isla Riesco, en sociedad con la familia Von Appen.

¿Para qué esta nueva estructura? Ferrando entrega la respuesta. "Para dar forma a algo que ya estaba siendo una realidad", dice. Eso incluye no sólo consolidar los proyectos actuales, sino además tomar oportunidades de compra de activos mineros a nivel local y explorar opciones en el exterior, solos o en alianza.

La meta es alta. Si hoy la minería representa menos del 1% del Ebitda consolidado de Empresas Copec, en un mediano plazo ese peso debería, al menos, quintuplicarse. "A mediados de esta década debiera alcanzar una escala bastante mayor a la que tiene actualmente, de al menos un 5% del Ebitda", estima Ferrando. Y puede ser incluso mayor, agrega. Así, este negocio superaría el aporte que en 2010 hizo el sector pesquero al Ebitda consolidado del grupo, que alcanzó al 1,3%. El 79% correspondió al negocio forestal y otro 19% al rubro de los combustibles. El valor bursátil del holding supera los US$ 17.000 millones.

El nuevo brazo inversor de Angelini está en sintonía con su nuevo objetivo estratégico: ser un actor relevante en la mediana minería local, donde unos 30 actores, con volúmenes de producción de entre 100 mil y 3 millones de toneladas al año, se disputan el mercado. Entre los más grandes se encuentran la familia Solari, con Haldeman Mining; los grupos Hurtado Vicuña y Fernández León, con Pucobre; y Juan Rassmuss, socio de CAP, con Cemin.

Angelini está en el negocio minero desde 1991, pero recién este año aumentó su apuesta: compró activos, como el yacimiento de cobre y hierro Diego de Almagro, y el de oro El Bronce. Asimismo, dio el vamos al proyecto de carbón Isla Riesco. "Este año marca un punto de inflexión en el espacio que ocupa la minería en el portafolio de negocios del grupo", comenta Ferrando.

El crecimiento se dará por dos vías: de manera orgánica y mediante adquisiciones. "Esa opción está abierta en la medida que sean operaciones sinérgicas con las que tenemos. Si aparecen activos que permitan crear valor al combinarlos con los que operamos, podríamos llevar a cabo nuevas adquisiciones", reconoce Ferrando. También consideran asociarse con terceros que dispongan de activos.

La cartera actual de Minera Camino Nevado tiene dos grandes ramas: la minería metálica, a través de Can­Can, y la no metálica, con Isla Riesco. En la primera, el grupo invertirá US$ 200 millones entre 2011 y 2013. Una de las mayores iniciativas es el yacimiento mixto de cobre, hierro y oro Diego de Almagro, en la III Región. El proyecto está en etapa de pre­factibilidad y en una primera fase, al 2013, considera una inversión de US$ 107 millones. Otros US$ 120 millones se invertirán a partir de 2014. Los primeros análisis determinaron que tiene 300 mil toneladas de concentrados de cobre explotables en 20 años.

En la mina aurífera El Bronce la idea es duplicar su actual nivel de producción, de 12.000 onzas de oro al año, hacia mediados de 2012. Además, se reactivó el proyecto Choquelimpie, en la XV Región, dado que se descubrió un potencial de cobre mayor. En los próximos días el yacimiento iniciará una nueva campaña de sondaje. En la industria se calcula un potencial de inversión de US$ 800 millones.

Minera Can­Can posee casi 32.000 hectáreas de propiedad minera distribuidas en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama y Valparaíso. Son pertenencias de cobre, oro y plata. No se descarta ampliar la explotación a otros minerales, como el litio. "Nuestro foco es la competitividad y podríamos analizar si se presenta una oportunidad de negocios", admite Ferrando.

En minería no metálica las fichas están puestas en Isla Riesco, en Magallanes. El proyecto, de US$ 530 millones, posee reservas estimadas de carbón por 256 millones de toneladas. La mitad de esos recursos están localizados en Mina Invierno, una de las cinco minas que contempla Isla Riesco. La producción estimada llegará hasta seis millones de toneladas al año, suficientes para abastecer un tercio de la demanda nacional de carbón. Los primeros embarques están programados para fines de 2012 o inicios de 2013.

Ese carbón podría exportarse. Al grupo se han acercado traders y mineras extranjeras para manifestar interés.

Aunque el foco está puesto en Chile, Angelini está abierto a desarrollar proyectos más allá de las fronteras, a través de las plataformas que ya tiene en la región. "Este es un grupo internacional, con presencia productiva en Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Colombia y México. Siempre estamos buscando opciones, especialmente, en los sectores donde tenemos actividad", dice el ejecutivo.

De hecho, cuenta, han recibido varias ofertas desde Colombia para comprar y/o asociarse en yacimientos mineros de carbón. "Tal como hacemos en Chile, no podemos taparnos los oídos frente a las oportunidades", asegura.

Para Empresas Copec, el espacio que hay para crecer en esta industria es amplio. Hoy la mediana minería de cobre representa sólo un 6,5% de la producción total del país, según Ferrando. Pero, agrega, hay estudios que muestran que ese guarismo podría duplicarse en la próxima década. En el caso del oro, el aporte es del orden del 2%.

"Los grandes proyectos se van agotando. En cambio, la mediana minería es un terreno todavía por descubrir. Vemos que hay una oportunidad importante. Hay pocos actores para el potencial de Chile y los que hay, son de menor envergadura. A partir de ahí podemos desarrollar nuestras competencias", explica.

La favorable coyuntura de precios ha operado como un atractivo adicional. El grupo prevé que el cobre y otros metales se mantendrán con altas cotizaciones, al menos durante esta década. Además, estima que habrá una demanda creciente y una oferta rezagada. Para pavimentar la expansión, uno de los roles que tendrá el nuevo holding será dotar a los brazos operativos ­Can­Can e Isla Riesco­ de la capacidad financiera para seguir avanzando sin detenerse (LT).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aumenta rechazo a propuesta del Ejecutivo de desmantelar Cochilco
Last changed: nov 25, 2011 19:25 by Editor Portal Minero
Labels: cochilco, comisión, chilena, del, cobre, codelco, federación, de, trabajadores, gerardo, jofré, ftc, enami

Chile

Ante la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, los máximos directivos de CODELCO y los representantes de los trabajadores de la estatal llamaron no sólo a mantener al ente fiscalizador, sino también a fortalecerlo.

24 de Octubre de 2011.- Un creciente rechazo se ha ido manifestado a medida que avanza el trámite legislativo del proyecto (boletín 7848) sobre Seguridad e Institucionalidad Minera en torno a la propuesta del Ejecutivo de incluir en esta normativa el desmantelamiento de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO).

El pasado 5 de octubre, funcionarios del ente fiscalizador expresaron una fuerte negativa a la idea del Gobierno, criticando que, desde el punto de vista de la forma, no era entendible que se haya incluido dentro de esta ley a COCHILCO, cuando éste no tiene ni dentro de su rol ni dentro de sus facultades definidas por la ley las materias de seguridad minera. Además, en cuanto al fondo, refutó el hecho que se traspase las funciones de un ente autónomo y altamente técnico y especializado en el tema minero, al Ministerio de Minería, organismo de cariz político.

En una misma línea, esta semana, expresaron también su oposición a la medida el presidente del Directorio de CODELCO, Gerardo Jofré, y los representantes de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC).

"La exposición del presidente del directorio de CODELCO es altamente coincidente con la opinión que tenemos muchos de los miembros de la Comisión, que no es posible, que en un proyecto de ley que habla de crear una nueva institucionalidad en materia de seguridad e higiene en la minería, se establezca a través de un artículo transitorio el desmantelamiento de una institucionalidad que nada tiene que ver con seguridad e higiene", enfatizó el diputado Marcos Espinosa (PRSD).

El diputado Carlos Vilches (UDI) destacó que Gerardo Jofré dijo específicamente que esperaba que COCHILCO continuara con su autonomía y que era un ente fiscalizador fundamental para CODELCO y para ENAMI.

Además, resaltó que los trabajadores, junto con coincidir en este punto con el directorio de la estatal, llamaron a los parlamentarios a hacer consulta de constitucionalidad dado que estiman que el desmantelamiento de COCHILCO no se condice con las ideas matrices del proyecto.

"Estamos complicados y creo que hay que buscar un acuerdo. Creo que hay que sacar del proyecto la propuesta para COCHILCO y que el Ministerio de Minería pueda buscar una organización institucional más acorde. La legislación que hoy rige a este organismo es correcta, entonces sólo habría que modernizarla", planteó.

El diputado Espinosa estimó que, derechamente, le pedirán al Ejecutivo que se saque a COCHILCO de este proyecto y que se avance en otro cuerpo legal destinado a reforzar sus facultades fiscalizadoras.

Pequeños Mineros

Los diputados Vilches y Espinosa coincidieron en que hay otros puntos en debate, como por ejemplo, el tema de la aplicación de las normas de seguridad a los pequeños mineros.

Carlos Vilches informó que los dirigentes de los pequeños productores enfatizan la necesidad de contar con un capítulo aparte y que las normas que se impulsen estén acordes a su realidad. “Ellos sienten que esta ley es sobredimensionada para ellos”, precisó.

“Nosotros estamos de acuerdo con elevar el estándar de la seguridad en la pequeña y mediana minería, pero esto necesariamente tiene que ir acompañado por subsidios que se entreguen a través de ENAMI”, apoyó Espinosa.

El legislador indicó que también se le pedirá al Ejecutivo que se acepten algunas indicaciones para establecer ciertos criterios de rigurosidad en el caso de los especialistas externos que van a ser contratados por la Superintendencia de Minería, para hacer las funciones fiscalizadoras; y que haya un número mínimo de oficinas, sobre todo en las regiones mineras, con un número comprensible de funcionarios (Cámara de Diputados).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La poderosa ejecutiva que podría definir el mayor negocio de Codelco
Last changed: nov 25, 2011 19:25 by Editor Portal Minero
Labels: cynthia, carroll, ceo, anglo, american, codelco, compra, disputada, las, condes, mitsui, xtrata

Chile

Cynthia Carroll, CEO de Anglo American, fue sorprendida por la decisión de la cuprera de adquirir el 49% de la ex Disputada. Ahora debe decidir si hará algo para impedirlo.

24 de Octubre de 2011.- Cynthia Carroll está con frecuencia en la lista de las mujeres más poderosas del mundo y también en el de las ejecutivas mejor pagadas. La CEO del conglomerado sudafricano Anglo American es aplicada, hábil y vive intensamente la vorágine de los negocios que le toca enfrentar. Hoy, es la mujer que jugará un rol clave en la mayor transacción de una empresa chilena en su historia.

Codelco anunció la semana pasada que ejercerá la opción de compra del 49% de Anglo American Sur en enero de 2012. De esta forma, Codelco accederá a la propiedad de Los Bronces (ex Disputada Las Condes), que en 2012 se convertirá en uno de los tres yacimientos privados más grandes del país, con 490 mil toneladas de producción. Por la venta a la estatal, Anglo American recibirá más de US$ 6.000 millones.

Codelco pactó, además, una potencial venta posterior de un 24,5% de Anglo American Sur a la japonesa Mitsui, para la cual valorizaron el 49% en US$ 9.750 millones. Con ello, el valor comercial de la empresa completa se acerca a los US$ 20 mil millones. Codelco gana el diferencial entre el precio de la opción y el precio comercial. Pero también gana Anglo American. El precio de su activo se multiplicó por 10 en menos de una década. En 2002, la sudafricana pagó US$ 1.300 millones por el 100%. Por esa deberá pagar ahora unos US$ 900 millones en impuestos.

Pero también pierde la propiedad exclusiva de un activo que el prestigioso Financial Times definió hace una semana como la "joya de la corona". La filial chilena aporta el 41% de la producción de cobre de la sudafricana.

La sudafricana podría ejercer algunas acciones para bloquear la operación, pero analistas y Codelco estiman difícil que inicie hostilidades con el Estado de Chile. Otra opción sería tratar de comprar Codelco, pero el desembolso sería mayúsculo. En su única señal, Anglo anunció el 12 de octubre que "considerará las implicancias" del pacto Codelco­Mitsui. Todavía no se pronuncia. Codelco podría buscar reunirse con Carroll en los próximos días para buscar una respuesta.

La gestión de Carroll podría sufrir críticas por no anticipar la audaz jugada de Codelco. La minera chilena actuó con sigilo e incluso despistó a la sudafricana sobre la opción que sólo puede ejercer en enero, cada tres años.

La estadounidense, geóloga y MBA de Harvard, ya ha sido criticada antes. Hace tres años, la razón fue haber pagado de más por activos en la minería del hierro en Brasil a Eike Batista y también bajo su gestión, que comenzó en 2007, la compañía de 107.000 trabajadores ha sido responsabilizada por malas prácticas laborales.

Sin embargo, también la expansión de Anglo American en el mundo ha priorizado la llegada de mujeres a un sector dominado por el género masculino.

"Siempre he trabajado en un ambiente dominado por los hombres. Necesitamos más mujeres en la minería", ha sostenido la ejecutiva en sus visitas a Chile.

Los ejecutivos del mundo minero la reconocen como "la mujer más poderosa de la minería mundial". Incluso, la revista Forbes la tiene hace varios años como una de las mujeres más poderosas del globo: el año 2008 llegó a ocupar el cuarto lugar de la selecta lista.

Ese mismo año, Carroll estuvo en Chile y se entrevistó con la Presidenta Bachelet. Tres años después, los analistas creen que Carroll estudia todas las alternativas tras la operación de Codelco con la misma voluntad de hierro con que en 2009 mantuvo la independencia de la compañía, cuando la suiza Xtrata presionó con llevar a cabo una "fusión de iguales" por US$ 70.000 millones (LT).

Portal Minero

Posted at oct 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

oct 25, 2011
oct 21, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}