a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ago 13, 2012

  2012/08/13
Accionistas piden renuncia de la jefa ejecutiva de Anglo American
Labels: anglo, ceo, cynthia, carroll

Internacional

Argumentan que perdieron la confianza en la estrategia y liderazgo de Cynthia Carroll después de que se conocieran resultados decepcionantes de la compañía.

13 de Agosto de 2012.- La presidenta ejecutiva (CEO) de Anglo American, Cynthia Carroll, está bajo presión para renunciar por parte de los accionistas, que exigen un cambio inmediato de administración, reportó el lunes el diario Telegraph.

Varios de los mayores inversionistas institucionales de la minera han contactado a John Parker, presidente de Anglo American, para pedirle que inicie la búsqueda de un nuevo jefe ejecutivo debido a que perdieron la confianza en la estrategia y liderazgo de Carroll después de que se conocieran resultados decepcionantes, dijo el periódico.

Los accionistas fueron citados diciendo que sus reclamos fueron rechazados por el presidente de la compañía en las últimas semanas.

"La compañía está sufriendo una mala ejecución, una estrategia pobre y una crisis de confianza en el liderazgo. No hemos estado contentos por un tiempo, pero los últimos resultados fueron el 'golpe de gracia'", dijo uno de los diez mayores propietarios de Anglo, según fue citado por el diario.

"Queremos partir con el pie derecho y una nueva administración lo antes posible. Estas cosas toman un poco de tiempo y Anglo American es vulnerable, si Glencore se ordena, Anglo American es una presa fácil", dijo otro inversionista no identificado.

No se pudo contactar a Anglo American para conocer sus comentarios inmediatos.

Emol
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En el día del minero Chuquicamata reconoció a 68 trabajadores con “reloj de oro”

Chile

El gerente general de la División, Juan Carlos Avendaño, también fue distinguido con emblemático premio por sus 30 años de labor

13 de Agosto de 2012.- Una noche llena de emociones y recuerdos caracterizó a la tradicional ceremonia del “Reloj de Oro”, instancia que destaca a trabajadores y trabajadoras que cumplieron 30 años de servicio en Codelco. 

Fue a mediados de la década de los 40 cuando la Chile Exploration Company comenzó a homenajear a quienes por tres décadas, entregaron su aporte y demostraron su compromiso para engrandecer la empresa de todos los chilenos. 

Este año fueron 68 las personas que recibieron este preciado reconocimiento, entre ellos, el gerente general de Codelco Chuquicamata, Juan Carlos Avendaño, quien ha desarrollado la mayor parte de su carrera en la División más emblemática de la Corporación. 

“Como todos tienen su turno, este año me tocó a mi recibir el reloj así que estoy muy contento y satisfecho. Han sido 30 años en este norte donde partí en la División Chuquicamata. Comencé trabajando en la Fundición como Rol B, durante diez años, de lo cual me siento muy orgulloso, luego fui supervisor otros diez años y en esta última década me he desempeñado en el rol ejecutivo, culminando con el cargo de gerente general de la División”, comentó Juan Carlos Avendaño. 

La máxima autoridad divisional enfatizó que Codelco es una “gran empresa que abre muchas oportunidades para quienes se comprometen y buscan engrandecerla y la División reconoce ese aporte. Estoy contento por festejar a mis trabajadores y trabajadoras, que contribuyen en Chuquicamata y que son el mejor ejemplo a las nuevas generaciones de personas que se están integrando a la empresa”. 

Premiados

Pertenecientes a diez gerencias, los 68 trabajadores homenajeados además de recibir su merecido reconocimiento, recordaron sus inicios en Chuquicamata.  Entre ellos Ana María Cabrera, secretaria de Gestión Contratos de la Gerencia Mina, quien durante estas tres décadas se ha desempeñado en diversas áreas de la División. 

“Entré a hacer mi práctica como secretaria y el año 1981 se abrió un concurso, el cual gané y el 19 de noviembre del mismo año ingresé a la empresa en el área Protección Industrial, luego me transfirieron al hospital Roy H. Glover, pasé por Contraloría y por último a la Gerencia Mina hasta hoy. Estar en Codelco me ha permitido desarrollar mi carrera y formar mi familia, por eso le doy gracias a mi empresa porque he conseguido grandes logros en mi vida”, manifestó Ana María. 

Por su parte, Mirko Krstulovic, analista Geológico Mayor de la gerencia Recursos Mineros y Desarrollo, recuerda que el año 81 ingresó como “costurero” – operador de máquinas industriales- al área de Equipo Protección de Personal, en Prevención de Riesgos, y entregando EPP a los trabajadores en las bodegas. Después de cuatro años fue removido a otra área. 

“Estuve sólo 20 días en Equipo Movimiento de Tierra y luego pasé a ser dibujante técnico en Geología. Estos 30 años se me han pasado demasiado rápido. Logré muchos objetivos, ya que ahora soy Ingeniero en Prevención de Riesgos y eso gracias a tener un trabajo estable. Somos los únicos en Chile en tener este reconocimiento y me siento orgulloso de trabajar en la mina a rajo abierto más grande del mundo”, comentó Mirko Krstulovic. 

Hombres y mujeres, junto a sus seres queridos, pudieron festejar tres décadas de esfuerzo, sacrificio, constancia y sobre todo compromiso. Sin duda una noche de oro por 30 años contribuyendo a la extracción del cobre y con ello engrandecer la empresa de todos los chilenos.

El América
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo proyecto industrial agita las aguas de Chungungo, en la Región de Coquimbo

Chile

La CAP ingresó a calificación ambiental la construcción de una nueva terminal portuaria destinada a embarcar alrededor de 13,5 millones de toneladas de mineral, una inversión estimada en 250 millones de dólares. Aunque los contextos son diferentes, el sitio elegido es el mismo pueblo que hace dos años fue el epicentro de un conflicto que escaló a nivel nacional e, incluso, al extranjero

13 de Agosto de 2012.- Es indudable que la vida en Chungungo se transformará una vez que comience a operar el nuevo puerto.

Chungungo es un pueblo tranquilo y si bien está sólo a unos 55 kilómetros al norte de La Serena, hoy su gente vive alejada de la modernidad, ejemplo de ello es que sus más de 1.300 casas no poseen sistema de alcantarillado o conexión a tv cable y desde hace sólo algunas semanas cuentan con agua potable domiciliaria.

Para algunos podría ser un lugar tranquilo para vivir ubicado en la zona costera de La Higuera, pero para otros es un pueblo que no da muchas oportunidades para su gente. Años atrás, la esperanza de dar un paso agigantado al desarrollo estaba puesta en la construcción de centrales termoeléctricas, gigantes estructuras que consumen carbón y petróleo para generar electricidad, pero a raíz de la fuerte oposición de vecinos de otros poblados y de ambientalistas, dichas inversiones se esfumaron y el viento se las llevó al igual que cenizas.
La principal razón que se esgrimió entre 2007 y 2010, años en los cuales grandes empresas tenían sus apuestas en Chungungo, era que los lugares donde se iban a emplazar estos recintos industriales estaban muy próximos a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, uno de los paraísos naturales que tiene nuestro país.
Hoy las cosas están más tranquilas en este pequeño pueblo de la comuna de La Higuera, pero al igual como los terremotos se anuncian con leves ruidos que van creciendo a cada segundo, existe un nuevo proyecto privado que amenaza con convertirse en un nuevo conflicto. Se trata de la anunciada construcción de un puerto minero por parte de la Compañía Minera del Pacífico (CMP), filial de CAP Minería.

Un megaproyecto
El 03 de agosto pasado, fue ingresado al SEIA el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Puerto Cruz Grande, iniciativa que consiste en una instalación portuaria, capaz de atender naves graneleras de hasta 300.000 toneladas, cuyo propósito inicial es brindar los servicios de almacenamiento y embarque de los minerales de hierro que producirá el “Proyecto Tofo”, según lo informó la empresa.
Erick Weber, gerente general de la CMP, confirmó que esta empresa planea alcanzar en el mediano plazo una producción de 40 millones de toneladas de mineral de hierro, es decir, triplicar la producción actual, un dinamismo que le obligará a construir un nuevo puerto, el cual se emplazaría en las cercanías de Chungungo si logra pasar todos los requerimientos, especialmente, aquel que le entrega la comunidad, contrato que si bien no está escrito en ninguna parte, su incumplimiento es la génesis segura de un conflicto social de gran magnitud.
Esta nueva terminal, cuando entre en operaciones, permitirá el embarque de al menos 13,5 millones de toneladas de minerales a granel al año. El monto de inversión para su ejecución alcanza un total aproximado de US$250 millones.
La empresa señaló que en su fase de construcción, el recinto requerirá una dotación promedio de 380 trabajadores, cifra que durante la época peak podría alcanzar hasta las 600. La operación del proyecto, en tanto, necesitará de una dotación de aproximadamente 135 empleados propios.
Respecto a los plazos, CAP espera iniciar obras en enero de 2015, fecha tentativa en cuanto primero requiere de la obtención de los respectivos permisos, tales como la aprobación ambiental y la concesión marítima.
Según el Estudio de Impacto Ambiental, el diseño de esta terminal contempla medidas de control ambiental, de compensación y de mitigación. Entre otros aspectos, propone crear un área de protección privada, con una superficie cercana a las 365 hectáreas, destinada a preservar la flora en categoría de conservación del sector costero. También plantea la realización de programas de fomento al turismo y acciones de seguimiento de la calidad del aire, además de investigaciones en arqueología, flora y fauna.

La nueva esperanza
La relación de la minería, la actividad portuaria y Chungungo ha sido histórica. De hecho, hasta la década de los 70 por allí se exportaban los minerales de hierro provenientes de la vieja mina El Tofo. Existía un tren y una terminal portuaria conocida como La Dársena, de la cual hoy sólo queda un monumental vestigio.
Por ello, la noticia de que se construiría un puerto en la zona ha alegrado a muchos vecinos de este pueblo. Daysi Sasmaya, presidenta del centro de madres de Chungungo, reconoce a la CMP como un vecino de toda la vida. “Ellos se fueron, pero nosotros siempre les hemos pedido favores y ellos siempre han cumplido igual”, señaló, razón por la que confía en que esta nueva iniciativa significará el tan anhelado desarrollo para esta comunidad.
Elena Ahumada, presidenta de la junta de vecinos Nº2, reconoció que pese a que aún se conoce muy poco del proyecto, muchos vecinos están de acuerdo con esta nueva inversión. “Es bueno que vengan las empresas a instalarse, porque es una forma de obtener más trabajo, nuestros hijos están estudiando y no queremos que se vengan a trabajar al mar”, expresó.

Ojos atentos
La alcaldesa de La Higuera, Sylvia Clavería, quien en su momento se opuso a la construcción de las termoeléctricas en su comuna, sostuvo que aún no cuenta con todos los antecedentes para tener una posición a favor o en contra de la iniciativa portuaria. Es por este mismo motivo que indicó que “es muy importante que se haga una verdadera participación ciudadana, para que la gente evalúe y se pronuncie”, una recomendación que, a su juicio, es vital acoger para no repetir episodios como el acontecido con Barrancones, proyecto de la multinacional Suez Energy que a pesar de haber obtenido los permisos para operar a sólo 5 kilómetros de Chungungo, fue desistido a solicitud del presidente Sebastián Piñera.
La idea, sostiene la edil, es que la empresa presente todos los antecedentes técnicos respecto a la obra y no sólo resúmenes ejecutivos, como también informe los impactos que este proyecto provocará sobre la calidad de vida de las personas.
Los opositores a la instalación de las termoeléctricas, como una forma de unir fuerzas, crearon el llamado Movimiento de Defensa del Medio Ambiente de La Higuera (MODEMA), a través del cual lograron que muchas personas en Chile y el extranjero simpatizaran con sus posturas. Andrés Álvarez, presidente de esta organización, sostuvo que a la fecha tienen sólo información “referencial” respecto a esta iniciativa y no la conocen en profundidad. Sin embargo, aseguró que están atentos frente a los eventuales impactos que pudiese tener, en especial en el entorno marino y las áreas productivas de los pescadores artesanales de la zona costera de La Higuera, por lo que están en la tarea de reunir todos los antecedentes técnicos respecto a una eventual contaminación o impacto sobre el medio ambiente.
A la fecha las aguas están tranquilas en Chungungo, demasiado apacibles para su gente, lo que podría cambiar en los próximos meses, cuando el puerto de Cruz Grande deje de ser una idea plasmada en miles de papeles y se convierta en una nueva instalación industrial en las costas de La Higuera, tal como lo fue durante gran parte del siglo XX.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En campamentos mineros invierten $1.000 millones en Coquimbo

Chile

La idea es mejorar las condiciones laborales, en una primera etapa, a 50 pequeñas mineras de la región, lo que mejorará los estándares de seguridad e higiene

13 de Agosto de 2012.- Campamentos modulares, con baños, dormitorios y otros equipamientos que en las medianas y grandes mineras son comunes, serán instalados en 50 pequeñas faenas de la región, una iniciativa cuya inversión asciende a los 1.000 millones de pesos.

Este avance se logra con la firma de un Acuerdo de Producción Limpia, suscrito el pasado viernes en La Serena, a través del cual estas empresas se comprometieron voluntariamente a mejorar sus condiciones de trabajo, seguridad laboral y cuidado del medioambiente.

El 50 por ciento del financiamiento necesario para estas instalaciones deberá aportarlo cada empresa y el resto de la inversión será asignado en conjunto por la seremía de Minería, Corfo, y Consejo de Producción Limpia.

LA IMPORTANCIA DEL ACUERDO

••• El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, indicó que lo más importante de esta firma es que los mineros artesanales “se comprometen a trabajar en forma eficiente, segura y cuidando el medioambiente”. El director ejecutivo del Consejo de Producción Limpia, Jorge Alé, añadió que además de los campamentos habrá una mejor gestión de aguas servidas y residuos, así como el manejo de insumos.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Conflicto enfrenta a sectores agrícola y minero por nueva faena en Las Mollacas

Chile

Productores del agro denuncian que los trabajos de exploración de la mina han causado inconvenientes en los cultivos. Desde la compañía aseguran que se cumple con toda la normativa

13 de Agosto de 2012.- Un nuevo conflicto enfrenta a los sectores agrícola y minero regional, esta vez en la localidad de Las Mollacas, comuna de Monte Patria, donde existen denuncias que la llegada de la Minera Hampton, perteneciente a Metminco, compañía de capitales australianos, está causando inconvenientes en el entorno y los cultivos.

Lorenzo Bauzá, empresario agrícola del sector, señala que “ellos han llegado con mucha agresividad y falta de tino haciendo muchas cosas que trascienden o que van más allá de lo moral. La ley también ha sido transgredida o ha sido mal utilizada. En el fondo, se consiguieron permisos de forma bastante abrupta”, detalla.

Manifiesta que el alto precio que tienen actualmente el cobre y el oro ha hecho que los mineros se estén imponiendo en los lugares generando conflictos de toda índole. Entre los perjuicios que se estarían generando, expresa que el cerro está completamente destruido y ya dejó de ser un atractivo agrícola. “Ya hay contaminación, por ejemplo, han deteriorado arbustos que son propios de la zona, la capa vegetal la han dado vuelta, con muchas plataformas, muchos sondajes y pozos, que van más allá de lo permitido. Si uno analiza legalmente el procedimiento de cómo una minera se instala, hay etapas que deben ir cumpliendo que ellos se las han pasado por alto”.

Bauzá señala que no han tomado ninguna precaución para evitar los males que ya han ocasionado “y eso que están en una etapa de exploración, nos podemos imaginar después cuando tengan que lixiviar el cobre o el oro y la polución que van a generar los camiones que van a estar muy encima de las plantaciones frutales”.

“Hay agricultores que lo único que tienen es eso, que dan empleos y viven de esta actividad y quieren seguir de generación en generación. Esto no puede ser pasado a llevar por una minera, atenta contra una idiosincrasia lugareña. Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias”, sostuvo.
Roberto Contreras, jefe de Infraestructura y Servicios de Minera Hampton, desestima esta situación y asegura que Minera Hampton está siguiendo los procedimientos habituales contemplados por la Ley Minera. “Nuestro ánimo permanente como empresa frente a nuestros vecinos es el de una relación cordial y respetuosa, en el marco de las normas y compromisos mutuos”.

Sobre las denuncias de una posible contaminación, señala que “conocemos, respetamos y valoramos la vocación agrícola de este valle y la relevancia económica y patrimonial para sus habitantes. Estamos trabajando para diseñar un proceso productivo que evite cualquier impacto a la actividad agrícola del lugar”.

Sostiene que este proyecto se someterá a un Estudio de Impacto Ambiental “y cumplirá con toda la legislación ambiental existente”.

Esta mina ya concluyó sus estudios de exploración y se trataría de una faena de entre pequeña y mediana minería de cobre por medio de rajo abierto, con una duración estimada de operación entre 8 a 10 años. El producto a obtener son cátodos de cobre y no se consideran relaves.

“Esperamos iniciar, a fines de este año, los estudios de diseño. Con esta fase concluida nuestro objetivo es ingresar a Evaluación Ambiental a mediados de 2013 para iniciar la fase de obtención de permisos sectoriales y legales para su construcción, la que se desarrollaría durante 2014. Así las cosas, este proyecto debería comenzar a operar durante 2015”, dijo Contreras.

PERMISOS
••• Respecto de las autorizaciones para operar, la empresa informó que mantiene estrictas políticas que regulan su quehacer y que son permanentemente fiscalizados por la autoridad. “La compañía ha mantenido siempre todos los permisos requeridos para llevar a cabo las actividades en terreno”, indicó Roberto Contreras. Por su parte, al ser consultada, la seremi de Minería, Jocelyn Lizana, confirmó que la compañía cuenta con todos los permisos de exploración otorgados por Sernageomin.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pucobre celebra a sus trabajadores con actividades deportivas
Labels: pucobre

Chile

13 de Agosto de 2012.- Con diversas actividades deportivas la Compañía Minera Pucobre celebro el día del minero. Las Olimpiadas internas y la tradicional Maratón, son algunos de los eventos que se desarrollaron durante este periodo, reuniendo a toda la familia de Pucobre.

Debido a que este es el mes del trabajador de la minería, las distintas compañías mineras de la región han decidido conmemorar la fecha con distintos eventos, actividades deportivas, show, grupos humorísticos, etc. La Compañía Minera Pucobre realizó diversas actividades para sus trabajadores. Una de las principales iniciativas que reunió a toda la familia de Pucobre, fue la maratón que se desarrollo por las principales arterias de la comuna vecina.

La premiación de la maratón de Pucobre tuvo lugar en el Complejo Deportivo Planta San José en la comuna de Tierra Amarilla.

Fuente
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco registra mayor nivel de endeudamiento entre grandes mineras
Labels: codelco, deuda, mineras, cesco

Chile

La compañía anotó en 2011 un ratio de 71%, por encima del 43% que promedió la industria mundial.

13 de Agosto de 2012.- Codelco es la minera que en 2011 registró el mayor nivel de endeudamiento de la industria. Según el Informe Financiero de la Minería del primer semestre de 2012 de Cesco, la estatal logró un ratio de endeudamiento (pasivos totales sobre activos totales) de 71%, muy por encima del 43% promedio del sector.

Una de las razones, indican en Cesco, es porque el Estado, dueño de la cuprera, tiene usos alternativos para sus recursos, “los que son bastante demandantes, especialmente a nivel social”. Agregan que gran parte de las ganancias son traspasadas al Fisco y que “la lógica es que Codelco haya recurrido a deuda y, por ende, sus indicadores de deuda tienden a ser más altos que los de sus competidores”.

Según el informe de Cesco, la minera que presentó en 2011 el menor nivel de ratio es el grupo minero Kazakhmys, con 8%. Más atrás se ubica Vale, con 40%. Dentro de las que operan en Chile está Xstrata, con 42%, y Anglo American, con 46%. En los primeros meses de 2012, Codelco logró rebajar su ratio a 69%. “Esta es la cifra más baja de la compañía en los últimos 15 meses”, indicó el informe.

Para Cesco, esto se debe a que la recapitalización de utilidades ha ido en aumento. Este año, el Fisco aprobó que Codelco capitalice US$ 800 millones, versus los casi US$ 400 millones de 2011.

Además, las compañías privadas muestran endeudamiento más bajo, “porque sus políticas de financiamiento son, fundamentalmente, manejadas desde sus matrices”.

En Cesco indican que no se prevé que Codelco registre cambios significativos en su nivel de endeudamiento, pese al bono por US$ 2.000 millones que colocó Codelco, ya que representa poco más de un 5% en los compromisos totales de la cuprera.

El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, afirma que tienen un mayor nivel de deuda que muchos de sus competidores porque están desarrollando inversiones históricas y mucho más fuertes que otras mineras. Agrega que es natural que en este período invercional, Codelco tenga un alto nivel de deuda. En todo caso, destaca que en este escenario se requiere seguir capitalizando la empresa.

Mayores costos

El informe trimestral de Cesco también analiza la situación de los costos. El Abra, de Freeport McMoran y Codelco, y Antofagasta Minerals, del grupo Luksic, representan las mayores alzas.

El Abra registró el mayor aumento interanual en la producción de cobre, pero también el mayor aumento en la estructura de costos, con US$ 160 millones, “mostrando una variación de 92% respecto de los tres primeros meses de 2011 y un alza en 22% respecto de los tres últimos meses de dicho año”. Esto coincide con la puesta en marcha del proyecto Sulfolix.

En tanto, Antofagasta Minerals registra el segundo mayor incremento en costos, el que llega a 46%, totalizando US$ 675 millones. De este monto, US$ 310 millones corresponden a Los Pelambres. Según Cesco, en la empresa del grupo Luksic, el alza es por la entrada en operación de Esperanza, mina que aún no logra producir a máxima capacidad.

Para Cesco, si bien la industria mundial evidencia un aumento de costos, en Chile esa alza se aceleró por la caída de las leyes del mineral y las presiones excepcionales del costo energético. “Los niveles de costos de las grandes minas en Chile estaban mayoritariamente en los quintiles más bajos hace 10 años. Ahora se ubican en la zona media”, dice Cesco.

LTOL
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre refinado en China registra una caída de 6,8% en julio
Labels: cobre, refinado, china

Internacional

La producción de aluminio y plomo también cayó en julio desde el récord del mes anterior en el país asiático.

13 de Agosto de 2012.- La producción china de cobre refinado cayó un 6,8% en julio respecto al nivel récord del mes anterior, según datos de aduana divulgados el lunes, golpeada por grandes reservas y escasa demanda.

La producción de cobre refinado fue de 483.000 toneladas en julio, frente a un récord de 518.000 toneladas en junio, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas. Respecto del mismo mes del año anterior, la producción creció un 0,8%.

La producción de aluminio y plomo también cayó en julio desde el récord del mes anterior en el mayor consumidor y productor del mundo de los tres metales mencionados.

"En julio, la demanda de metales industriales no fue buena y los precios fueron bajos", dijo Heng Kun, analista jefe de Essence Securities. "La creciente presión ha obligado a las fundiciones a frenar la producción", agregó.

La producción récord de junio aumentó las existencias de cobre en fundiciones, lo que llevó a una baja de la actividad en julio, dijo Chen Dixi, analista de Jinrui Futures, una subsidiaria de la fundición Jiangxi Copper.

La producción, sin embargo, podría ascender a unas 500.000 toneladas en agosto, ya que las fundiciones esperan ver más pedidos de cable de alimentación y de los fabricantes de alambre después de que el Gobierno aumentó en junio sus inversiones en infraestructura, dijo Chen.

Jiangxi Copper tiene previsto abrir en agosto o septiembre una planta que producirá 400.000 toneladas al año en productos semiacabados.

Emol
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Angelini Invertirá Sobre US$1.000 Millones en Negocio Minero

Chile

El gerente general de Minera Can–Can, Juan Carlos Ayala, detalló que el plan de Negocios de Empresas Copec para este año proyecta ventas por US$40 millones en el negocio minero.

13 de Agosto de 2012.- —¿Cuál es la evolución de las inversiones en minería del grupo?

—Entre 2011 y 2013 pensamos que se invertirían cerca de US$200 millones en minería, pero ahora esa cifra ha ido creciendo. Al 2015 la inversión rondará los US$1.000 millones en minería para Empresas Copec, incluyendo el área no metálica como el carbón y la metálica que se relaciona con Compañía Minera Can-Can. A la cabeza, estarían los proyectos de Isla Riesco, que llega a los US$500 millones, y Diego de Almagro, que puede alcanzar un poco más.
—¿Qué análisis realiza del primer semestre en Minera Can-Can?
—Estamos en un pleno desarrollo, basado en la incorporación de las faenas de El Bronce en Petorca, y con nuestro proyecto Diego de Almagro, sumado a las actividades que tenemos en la planta de lixiviación en Copiapó, y una campaña de sondaje que tenemos en marcha en Choquelimpie (XV Región). Tratamos de consolidar la minería metálica en el entorno de Empresas Copec. Este año podríamos llegar a US$40 millones en ventas, y producir con El Bronce y la planta de lixiviación de Copiapó unas 25.000 onzas de oro.
—¿Qué cambios ha hecho el grupo para fortalecer su negocio minero?
—Por la diversificación que estamos teniendo en la minería, el Grupo Angelini, a través de Empresas Copec, decidió crear el holding Minera Camino Nevado, que tiene un área ligada al carbón, que es el proyecto Isla Riesco y, por otro lado, tiene el área de la minería metálica, en la que se ubica la Compañía Minera Can-Can que, a su vez, llevó adelante una reorganización corporativa con cuatro filiales.
—¿Cuál es el avance del proyecto Diego de Almagro?
—Está en su etapa final de pre-factibilidad, y esto lo estamos terminando a fines de mes. También estamos en la etapa final de desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, el que presentaremos a comienzos de septiembre. El proyecto en costos está en torno a los US$500 millones, una inversión bastante grande y la mayor de Can-Can, y esto es 100% de Empresas Copec.
—¿Cuáles son las mayores complejidades que enfrentan para el desarrollo minero?
—Diego de Almagro está en la punta del denominado SIC, y es uno de los puntos de conexión que ofrece una mayor estrechez debido a las restricciones que se producen en el sistema de transmisión, pero ese es un problema que tenemos que resolver. Obviamente, todos los estudios conocidos indican que el sistema eléctrico está en una situación bastante ajustada, y también ha habido retraso en algunos proyectos de generación que han llevado a que los costos del sistema en general estén muy altos. Un costo razonable de energía debe estar entre US$80 y US$100 por cada Mw/h, pero hoy ese precio está al doble y más. Eso, por cierto, es un factor delicado para el desarrollo de cualquier proyecto.

Estrategia
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diez empresas de ingeniería nacionales buscan cooperar con compañías chinas

Chile

En el encuentro participaron Salfa, Icafal, Mas Errazuriz, SK Group, Ingeniería 4, Chacao Engineering, Asimet, Vapor Industrial, Amscrew y El Sauce, además de la Cámara Chilena de la Construcción.

13 de Agosto de 2012.- Representantes de una decena de empresas de construcción e ingeniería chilenas celebraron hoy un encuentro con homólogas de China en Pekín con el fin de analizar posibles oportunidades de cooperación conjunta en el futuro.

En el encuentro, las empresas Salfa, Icafal, Mas Errazuriz, SK Group, Ingeniería 4, Chacao Engineering, Asimet, Vapor Industrial, Amscrew y El Sauce, además de la Cámara Chilena de la Construcción, mostraron sus experiencias a potenciales socios del país asiático, en la sede de la Asociación Nacional de Constructores de China.

La reunión es un evento complementario a la actual visita a China del ministro de Obras Públicas de Chile, Laurence Golborne, quien busca en el país asiático posibles inversores para uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos del país, el Puente Chacao que unirá la isla de Chiloé con la parte continental.

Estrategia
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Laurence Golborne ofrece a firmas chinas la construcción de puente de Chiloé
Last changed: ago 13, 2012 09:35 by Editor Portal Minero
Labels: puente, chiloé, mop

Chile

'Nos interesa que el máximo de oferentes de todas partes del mundo presenten sus propuestas', dijo el ministro de Obras Públicas en la nación asiática.

13 de Agosto de 2012.- El ministro de Obras Públicas de Chile, Laurence Golborne, presentó hoy en Pekín el nuevo plan de construcción del Puente Chacao, que unirá la isla de Chiloé con la parte continental chilena, y ofreció a constructoras del país asiático la posibilidad de participar en este ambicioso proyecto.

"La gente de Chiloé debe terminar con su aislamiento respecto del continente, y venimos a China y Corea del Sur porque nos interesa que el máximo de oferentes de todas partes del mundo presenten sus propuestas", destacó Golborne al presentar el proyecto en la sede de la Asociación Nacional de Constructores de China.

Ante representantes de empresas chinas que han acometido toda clase de proyectos internacionales, desde estadios de fútbol en África a presas hidroeléctricas en el sur de Asia o proyectos de irrigación en el Sáhara, Golborne destacó la importancia del proyecto para Chile y el interés en que China participe.

"La ingeniería china tiene un tremendo desarrollo en materia de puentes e infraestructuras, es uno de los países que ha tenido un mayor desarrollo en este campo en los últimos 20 años", declaró el ministro, subrayando que el país asiático tiene cinco de los diez puentes de mayores vanos del mundo.

Golborne señaló que el proyecto simboliza el deseo de Chile de elevar a un nuevo nivel la relación con China, que actualmente es ya muy importante en materia de comercio de bienes y servicios (US$30.000 millones anuales en intercambios) pero todavía tiene mucho potencial en materia de inversiones.

El puente para la isla de Chiloé sobre el Canal de Chacao tendrá 2.600 metros de longitud y sólo un punto de apoyo en su centro (en la Roca Remolinos). El presupuesto máximo establecido por el Estado, que aspira a que la construcción esté terminada para 2019, es de US$740 millones.

Estrategia

Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudios se preparan para responder a la demanda de proyectos energéticos en Chile

Chile

Firmas buscan asesoría en temas regulatorios, comerciales, construcción y litigación, ante el creciente escenario hostil a este tipo de iniciativas.

13 de Agosto de 2012.- Un fuerte aumento de proyectos de energía provenientes de capitales europeos ha explotado en Chile en el último año, tendencia que se ha profundizado durante 2012, según Juan Francisco Mackenna, socio a cargo del área de Energía de Carey. Estas empresas buscan asesoría integral en temas regulatorios, de desarrollo de proyectos, temas ambientales, comerciales (negociación de contratos de suministro), construcción y posterior litigación, que , a su juicio, lamentablemente muchas veces se da en el contexto de la construcción de las instalaciones de generación, transmisión y distribución.

“Las empresas europeas de energía se están refugiando en Latinoamérica y, especialmente, en Chile, producto de la crisis que afecta al Viejo Continente y el creciente interés de los grandes consumidores industriales y mineros por energía proveniente de fuentes renovables no convencionales”, precisa Mackenna.

Una de las principales razones por la que las compañías europeas están mirando hacia Chile es la dificultad que han enfrentado estas mismas firmas en sus países de origen, ante el término de los subsidios que muchos países daban a energías renovables no convencionales. Un ejemplo patente de ello es España con sus subsidios a la energía solar. A esto se agrega la explosión que vivirá el sector en los años que siguen, ante las exigencias que impone la ley actual y la discusión que hay en el Congreso del llamado proyecto 20/20. De hecho, el gobierno comprometió que durante la segunda mitad de este mes, sus equipos se unirían a los asesores de los parlamentarios para hacer indicaciones a este proyecto.?

Refuerzos?

Desde el estudio Morales & Besa, en tanto, señalan que el desarrollo y el interés por potenciar las energías renovables también ha significado nuevos desafíos para los bufetes de abogados. Es más, según Pedro García, socio de esta firma, y que participa en operaciones de financiamiento de proyectos eléctricos, “no sólo se requieren conocimientos técnicos, sino también de adecuados grados de percepción de las sensibilidades de la comunidad que se manifiestan ante estos proyectos y los proyectos eléctricos en general. Además, es necesario estar muy al día en las regulaciones vigentes y en las mejores prácticas de construcción y de contratación, así como conocer los aspectos económicos que están presentes en un proyecto.” ?Es por ello, explica García, “nuestro estudio cuenta con un área Minera y un área de Energía, que forman parte de nuestras actividades como asesores legales. Un gran apoyo para el área de energía es el Grupo de Mercados Regulados, que se creó hace varios años, integrado por expertos en legislación eléctrica, medioambiente, aguas y derecho público. Estas áreas se han visto reforzadas con la contratación de Iván Poklepovic como jefe de nuestra práctica ambiental. En ocasiones más de un 30% de los miembros de nuestro estudio está dedicado a trabajar para materias eléctricas o mineras”.

Por otra parte el incremento de los precios de la energía, debido a la sequía y la escasez en la entrada de nuevas centrales generadoras, sumado a “las dificultades para desarrollar nuevos proyectos (...) han generado una alta demanda de trabajo en el área de energía”, dicen desde el estudio Guerrero, Olivos, Novoa, Errázuriz.

“Nuestro estudio ha formado un equipo de trabajo especializado en energías renovables, que partió muy fuerte en proyectos de mini centrales hidráulicas, para luego pasar a proyectos eólicos, geotérmicos y ahora solares. En ese orden”, agrega el estudio.

DF
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Senado analiza Convenio 169 de la OIT
Labels: convenio, 169, oit, senado

Chile

13 de Agosto de 2012.- La comisión de Derechos Humanos del Senado analizará el 27 de agosto los mecanismos para absolver la consulta y participación de los pueblos indígenas, establecida en el Convenio 169 de la OIT.

Para la ocasión han sido invitados el asesor para Asuntos Indígenas del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Matías Abogabir; el director nacional y los consejeros de la Conadi.

DF
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Demanda de acero caerá en el semestre
Labels: demanda, acero

Internacional

13 de Agosto de 2012.- La crisis económica internacional y, en especial, de Europa acarreará una baja en la demanda de acero por parte de la industria, según proyecta Cintac en su análisis razonado al 30 de junio. Durante el primer trimestre, la compañía experimentó una caída del 27,6% en los resultados última línea como efecto de la reducción en los precios de las materias primas.

DF
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estatua humana del minero de cobre representará a Chile en Holanda
Labels: estatua, humana, cobre, chile

Chile

El Campeonato Mundial de Estatuas Humanas tendrá como representante chileno a Danilo Parraguez, artista que simula la figura de un minero de cobre.

13 de Agosto de 2012.- El ministro de Minerí­a, Hernán de Solminihac, y la encargada de Cultura de la embajada de Holanda, Marjolein Frederiks, informaron este sábado al artista callejero que representa la estatua de un minero cobre, Danilo Parraguez, que representará a Chile en el Campeonato Mundial de Estatuas Humanas, que se efectuará en ese paí­s europeo, los dí­as 29 y 30 de septiembre próximos.

Esto ocurrió mientras el artista estaba presentándose en el Parque Balmaceda de la Avenida Providencia.

Parraguez, quien vive en La Legua Vieja y todos los dí­as se traslada a la Plaza de Armas para mostrar a los peatones y turistas su arte, competirá con más de un centenar de estatuas humanas de diferentes paí­ses, a quienes un jurado internacional evaluará la caracterización, complejidad, puesta en escena y la capacidad para estar inmóvil la mayor cantidad de horas posibles.

Publicista y padre de dos niñas, por más de 12 años ha intervenido con su arte urbano los principales espacios públicos de Santiago, promoviendo la actividad minera y a sus trabajadores. El traje lo guarda y se lo pone en un edificio del Paseo Puente. Allí­ mismo se embetuna las manos y la cara con vaselina y purpurina para dar vida al minero de cobre.

Hace tres meses, el titular de Minerí­a entregó el apoyo de la cartera a Danilo para que viaje a competir en la octava edición del certamen internacional de esta especialidad y que se organiza todos los años en la ciudad holandesa de Arnhem.

"Estamos felices con la selección oficial de Danilo para representar por primera vez a nuestro paí­s en un campeonato de esta naturaleza. Esto es un premio y un reconocimiento a su esfuerzo por acercar a los mineros y al cobre a las familias", expresó el ministro.

Ltol
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería comprometida con el futuro de la región y del país
Labels: sonami, minero, premios, chile, dia

Chile

En el marco del día del minero las máximas autoridades de la cartera visitaron La Serena para saludar a los trabajadores.

13 de Agosto de 2012.- Conmemorando el día del minero y con una serie de reconocimientos a empresas y personas de la región, especialmente al rol que tienen las mujeres en la minería, al medio día la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) celebró el Día del Minero.

La ceremonia contó con la presencia del Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, del Subsecretario del ramo, Pablo Wagner, y de diversas autoridades de la región, se realizó en el Club Resort La Serena convocando a altos ejecutivos de la industria minera.

El Ministro de Minería, Hernán de Solminihac se mostró muy contento por acompañar a los mineros de la región en su día, además les agradeció el esfuerzo que “hacen tanto los mineros hombres, como mujeres, que son muy importantes para el desarrollo del país y realmente conversar con ellos es muy emocionante, porque se ve el esfuerzo que han hecho por muchos años y que además están comprometidos con el futuro de esta región y del país.”

Además, de Solminihac, señaló que “como en todas las cosas siempre uno tiene que ponerse desafíos y encontrar las mejores soluciones para enfrentar estos, y en la minería son seguir creciendo como país para continuar creciendo con estándares de países desarrollados y en el caso de la minería los desafíos más importantes son la energía el agua y también las personas capacitadas para llevar a cabo estos proyectos.”

En tanto la Seremi de Minería, Jocelyn Lizana, indicó que “el saludo es para todos los mineros de las 15 comunas de la región. Quiero felicitarlos en su día e instarlos a trabajar en conjunto, pero además quiero hacer un reconocimiento especial a las familias de los mineros.”

Así también, el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, manifestó “hemos venido a celebrar nuestro día a la Región de Coquimbo, también estamos muy contentos que nos acompañe el señor Ministro de Minería, así como el Subsecretarío, en una región que ha sido pionera en la minería en Chile y con un muy buen futuro en el área.”

Por su parte la Intendente subrogante, Susana Verdugo, mandó un saludo de felicitaciones por su labor a cada uno de los mineros y mineras de la región. “En nuestra región los mineros siempre han sido una fuente de desarrollo” puntualizó.

La ocasión sirvió además para reconocer la destacada labor de 2 mujeres vinculadas al rubro minero, en el contexto del concurso “Mujer y Minería”, que a nivel nacional premió a 4 mujeres, siendo 2 de la Región de Coquimbo.


Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Goldcorp inicia capacitación
Last changed: ago 13, 2012 09:17 by Editor Portal Minero
Labels: goldcorp, argentina, cerro, negro

Argentina

El lunes 13 de agosto la minera que opera el proyecto de oro Cerro Negro, dará inicio a su primer curso rentado prelaboral.

13 de Agosto de 2012.- El mismo es para cubrir vacantes con personal de la zona para su proyecto minero.

El curso, de Introducción a la Minería, fue creado con el fin de formar mano de obra local interesada en ingresar al mercado laboral que genera el sector, y cuenta con más de 50 inscriptos, que percibirán una retribución monetaria mientras se capaciten. Su duración será de dos meses y medio y estará integrado por clases teóricas y prácticas, que incluirán visitas a la mina.

La capacitación será dictada por docentes de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y de la Universidad Nacional de San Luis, y se desarrollará en la escuela de Artes y Oficios de Perito Moreno, que funciona merced a un acuerdo entre el Consejo Provincial de Educación, la Municipalidad de Perito Moreno y las empresas mineras de la zona.

El Periódico Austral
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ATI se proyecta como la mejor opción portuaria para proyectos mineros

Chile

Para la importación de cargas con destinos a faenas mineras en la Segunda Región

13 de Agosto de 2012.- Producto del aumento en las inversiones de nuevos proyectos mineros y la creación de nuevas etapas en las cupríferas ya ubicadas en la zona, Antofagasta Terminal Internacional S.A., destaca por ser la mejor opción portuaria en la zona norte para la importación de cargas con destinos a faenas mineras.

Ubicada en un punto estratégico de las Segunda Región y cerca de las operaciones mineras más grandes de nuestro país, ATI está en constante proceso de mejora de sus instalaciones, mantención de sus equipos y capacitación de su personal, a fin de contar con los más altos estándares de calidad para los nuevos desafíos que el mercado requiere.

El Terminal cuenta con 4 grúas móviles, destinadas para movimiento de contenedores y carga de proyectos, con una capacidad de 100 toneladas y 160 toneladas en tándem, una moderna flota de grúas horquillas y 5 grúas portacontenedores.

Además cuenta con dos almacenes para exportación e importación de gráneles minerales, el Terminal de Embarque de Gráneles (TEGM) y Terminal de descarga de Concentrados minerales (SAC). Ambas bodegas presurizadas destinadas a la recepción, almacenaje y posterior embarque a las naves, bajo el concepto de presión negativa, lo que permite su transferencia sin contaminación ambiental.

Renzo Aste, Gerente Comercial de ATI, destacó “Antofagasta se vislumbra como la capital de la minería a nivel mundial y en ATI hemos entendido la importancia de los nuevos proyectos que vienen para esta región. Por ello estamos desarrollando nuevas inversiones en infraestructura y equipos, a fin de contar con las mejores condiciones para entregar el mejor servicio a nuestros clientes y seguir contribuyendo con el desarrollo económico y productivo del país."

Lo anterior se reafirma a las constantes visitas de ejecutivos y representantes de grandes grupos mineros, quienes se encuentran desarrollando estudios de viabilidad para la exportación de cobre y la importancia de equipos y maquinarias a través de ATI.

ATI
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Entidad china explorará yacimiento de Mallku Khota

Bolivia

Mallku Khota una región donde también se presentaron conflictos por explotación de minerales (ANF) 

13 de Agosto de 2012.- Mujeres y amas de casa del centro minero de Colquiri no descartan enviar una comisión a la ciudad de La Paz para buscar una solución al conflicto generado entre mineros cooperativistas y asalariados por la veta Rosario.

Un grupo de mujeres, alborotadas por los constantes enfrentamientos entre ambos sectores mineros, reclamaron que a la fecha no existe paz y tranquilidad en esta población que, cada vez que surge un conflicto, son víctimas de los estallidos de dinamita y peleas entre mineros.

"Tenemos que unirnos todas las mujeres y así salir a La Paz una comisión para pedir la pronta solución para nuestro sector", dijo una de las mujeres que fue entrevistada por la Red Uno.

"Con dinamita ya estamos bien traumadas, están temblando las señoras aquí, nosotros esperamos una solución concreta, nuestros varones nos dicen mentiras, que esto es así, aquello tampoco podemos permitir hasta tanto. Como amas de casa tenemos que velar de nuestros niños", expresó.

Este jueves un minero resultó herido producto de un "enfrentamiento" entre mineros de la cooperativa 26 de febrero y de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) según versión de Miguel Pérez, secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb). No obstante, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, sostuvo que este herido responde a un accidente fortuito y sostuvo que no hubo enfrentamientos en esta zona.

Patria en Línea
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Argentina es uno de los diez mayores destinos de la inversión minera mundial

Argentina

Por su posición dentro del ranking de reservas de minerales del mundo y la creación de un marco regulatorio de promoción, creció el capital destinado al negocio en el país

13 de Agosto de 2012.- La inversión minera en la Argentina cobró impulso a fines de los noventa y logró posicionar al país en 2010 como uno de los 10 mayores destinos de las inversiones en el sector a nivel mundial, posición que mantiene con explotaciones como Veladero, Cerro Vanguardia y Bajo La Alumbrera, y proyectos como Pascua Lama, Agua Rica y El Pachón.

De la mano de un nuevo marco regulatorio, capitales internacionales, especialmente canadienses y australianos y, en menor medida, locales, colocaron en el país inversiones que alcanzan el 3% del total presupuestado para proyectos exploratorios mineros a nivel mundial y el 7% en América latina. De esta forma, la Argentina llegó, inclusive a desplazar a un país con tradición minera como Sudáfrica.

El crecimiento del país y la región como destino de las
inversiones auguran un futuro de crecimiento para la
actividad.

La principal condición que posiciona a América latina como un destino atractivo para las inversiones mineras es su gran ventaja en cuanto a su potencial geológico.

Por otro lado, los países más relevantes de la región implementaron, desde principios de la década del ?90, un marco jurídico propicio para las inversiones, que arrojó resultados favorables.

Hoy, América latina es la región que por sí sola más inversiones concentra en materia minera. El 27% de los presupuestos mineros exploratorios mundiales están concentrados en la región. El 19% se ubica en Canadá; el 13% en África; el 12% en Australia; el 8% en Estados Unidos, el 7% en la región Asia-Pacífico y el 14% en el resto del mundo, según un análisis de la consultora Abeceb.

Actualmente, los excedentes de producción de América latina son casi excluyentemente los que sostienen el déficit estructural de la minería asiática.
Dentro del este contexto internacional, el sector minero en la Argentina a alcanzado un renovado dinamismo durante la última década. Esto se relaciona, por un lado, con su potencial geológico y, por otro, con la adopción de un marco jurídico propicio ?la Ley de Promoción Minera? que estableció una serie de instrumentos para la facilitación de la actividad, entre ellos, la estabilidad fiscal por 30 años.

El desempeño productivo del sector tomó un fuerte impulso a partir de 1998, con el inicio de las operaciones de dos grandes proyectos metalíferos: Bajo La Alumbrera (Catamarca) y Cerro Vanguardia (Santa Cruz). Otro salto relevante se registró, en paralelo,en 2006 a partir del inicio de las operaciones del proyecto de oro y plata Veladero, en San Juan.

Cronista.com
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analiza Semarnat proyectos de impacto ambiental de mineras de Chiapas

México

El delegado de dicha dependencia, Ricardo Alonso Frías López, exoneró a la institución de la responsabilidad de las autorizaciones y concesiones para los trabajos de exploración y de explotación de minerales en la entidad.

13 de Agosto de 2012.- La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) analiza seis solicitudes de impacto ambiental planteadas por empresas interesadas en desarrollar proyectos mineros en varios puntos de la entidad.

Sin embargo, el delegado de la Semarnat, Ricardo Alonso Frías López, exoneró a esa institución de toda responsabilidad de las autorizaciones y concesiones para trabajos de exploración y de explotación minerales en el estado.

Tras una reciente denuncia de la alianza “Sierra Madre”, en el sentido de que en la entidad hay 97 concesiones autorizadas de 2000 a 2009 en Chiapas, 50 de ellas para explotación y el resto para exploración, dijo que sí existe extracción de mineral a cielo abierto.

“Con nosotros se han presentado sólo seis solicitudes en materia de impacto ambiental para la instalación de minas que están en evaluación, no hay ninguna operando, no hay plazos para autorizar los permisos o negarlos, no sabemos qué va a pasar”, dijo en entrevista.

Insistió en que están en evaluación y corresponden a solicitudes de empresas nacionales y canadienses, pero ningún estudio está dentro de un Área Natural protegida (ANP), las valoraciones de impacto ambiental se realizan con mucho cuidado para no caer en anomalías.

Indicó que el tema de las concesiones y otorgamiento de los permisos es responsabilidad de la Secretaría de Economía (SE), y añadió que a la Semarnat corresponde sólo la aplicación de la normatividad sobre impacto ambiental o forestal y cambio de uso del suelo.

Aclaró que lo que ha estudiado la Semarnat en el tema de minas son sólo impactos ambientales, por el riesgo que podrían ocasionar a los ecosistemas o por cambio de uso del suelo, no para extracción de mineral; “lo nuestro es defender los recursos naturales”.

Planteó que se requiere mucha información adicional a la que presentaron las firmas interesadas en realizar explotación o exploración.

Puede haber autorizaciones totales, parciales, condicionadas o también pueden negarse los permisos, más aún si se pretende afectar los bosques mesófilos, uno de los ecosistemas más amenazados, o si pretenden dañar los manglares.

En ocasiones, refirió, por la vasta lista requisitos por el impacto ambiental, como reforestar, barreras de contención, plantas tratadoras de aguas residuales y mecanismos de limpieza del agua, las empresas prefieren dar marcha atrás a los proyectos mineros.

Los estudios y el desarrollo de la minería “no sabemos si mejoraría la vida de las comunidades cercanas, lo que es una obligación es no afectarlos, no contaminar los cuerpos de agua, a la fauna y flora, ni pueden ocasionar la destrucción de caminos”, anotó.

Milenio
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“Soy de los que creen que hay que hacer minería, pero de mejor manera”
Labels: perú, minería

Perú

NICOLAS LYNCH GAMERO, UN SOCIALISTA PERUANO Y EMBAJADOR EN ARGENTINA 

13 de Agosto de 2012.- Cerca del 50 por ciento de los ingresos del Perú provienen de la minería, lo que ha generado protestas y movilizaciones; Lynch debate el rechazo total a esta actividad por parte de algunos movimientos y plantea alternativas.

–¿Cómo caracterizaría la situación en Perú y las condiciones del gobierno de Humala, a partir de la construcción del espacio Gana Perú y del acuerdo con el centro que posibilitó el triunfo en la segunda vuelta?

–Yo creo que hay dos formas de ver el triunfo de Humala. La primera es verlo como que Humala fue elegido gracias a la derecha. A Humala no lo eligió la derecha, lo eligió la gente que votó por su programa de gran transformación y que le dio el 32 por ciento en la primera vuelta. Si no, no estaríamos conversando ahorita. Luego lógicamente desarrolla acuerdos para cubrir ese 20 por ciento que le faltaba para ganar. Y esos acuerdos se plasman sobre la base de la “Gran Transformación” y se diseña lo que se llama “La hoja de ruta” que es un programa de acuerdo con el centro político, orientado a incidir en una aguda pugna que se viene dando en el Perú en los últimos, diría yo, 50 años, por ver el destino que tome el país, donde paradójicamente los dos puntos altos han sido dos gobiernos autoritarios. Uno, nacionalista de izquierda, y, otro, neoliberal de derecha. El primero encabezado por Velasco, y el segundo por Alberto Fujimori. El intento de Velasco de pasar del Estado oligárquico a un Estado nacional es quizás el intento más importante en nuestra historia republicana por ser un país independiente. Su gran problema fue que buscó hacerlo a través de una dictadura militar. Fue una dictadura política que promovió avances sociales muy importantes: entonces se reconocieron más organizaciones sociales, sindicales, obreras, campesinas, estudiantiles, que en todo el período anterior de nuestra historia republicana. Fue un período en el que desde arriba, y ésa también es otra limitación, se promueve la movilización social. Y, como respuesta a esa movilización corporativa si se quiere, hay una gran movilización desde abajo, pero que también organiza la gente. Yo creo que ése es el gran legado de Velasco sin entrar a sus reformas específicas, como la reforma agraria, la reforma en la industria, de la Banca, su intento de reformar los medios de comunicación, entre otras. Digamos que hay un intento de nacionalizar el país, hacerlo un Estado-Nación, y promover la organización de la sociedad civil.

–Luego de Velasco se da en Perú una transición a la democracia diferente de las otras de América latina...

–Efectivamente, esa transición tiene un contenido distinto y uno podría decir hasta contrario al que tuvo en el resto de América latina. En el resto de América latina, las transiciones a la democracia fueron básicamente transiciones de dictaduras militares de derecha a democracias más o menos progresistas, abiertas, liberales, que intentaban algún nivel de concertación. Nosotros tuvimos el pasaje de una dictadura militar de izquierda a una democracia más bien conservadora, a un orden conservador que fue el segundo gobierno de Fernando Belaúnde, cuyo objetivo era regresar a la situación anterior a Velasco, básicamente. Y luego tuvimos el primer gobierno de Alan García, que intentó tomar algunas medidas progresistas pero en el medio de una inmensa irresponsabilidad en el manejo del gobierno, que lo llevó finalmente a abdicar de la autoridad democrática a manos de los grandes empresarios y los militares. En suma, entonces, tuvimos el pasaje de una dictadura a un orden conservador. Un orden conservador y el desarrollo de una democracia precaria, jaqueada desde adentro y desde afuera, jaqueada por la lucha armada que intentan dos agrupaciones –Sendero Luminoso y el MRTA–, que curiosamente eran dos agrupaciones que tenían muy poco trabajo en el movimiento social, y a las que la mayor parte de la izquierda no respalda, más bien combate. En esa época, Sendero Luminoso mata a varios compañeros de mi partido, por ejemplo. Tenían la directiva de “abatir el campo”, entonces a todo el que no se sometía a Sendero, lo ejecutaban. Así, la mortandad, básicamente causada en ese momento por los grupos que se alzaban en armas, provoca una respuesta por parte de las Fuerzas Armadas con una guerra sucia que agudiza la situación. Y nos llevan... de acuerdo con la Comisión de la Verdad aproximadamente alcanza 69.000 personas entre muertos y desaparecidos. Pero tanto muertos como desaparecidos no fueron gente de la ciudad, fueron del campesinado pobre, sobre todo quechua, de la zona centro-sur del país. Por lo tanto, no merecieron para la sociedad peruana la atención que sí tuvieron en Argentina los muertos y desaparecidos. Atención que yo envidio, porque en Perú es más bien algo que se trata de olvidar, de echar tierra, a diferencia de Argentina, donde existe una gran conciencia nacional sobre la tragedia que eso significó y la importancia de que no se vuelva a repetir. Entonces tenemos los años ’80 con una democracia precaria, con fuerzas antisistema que la jaquean desde afuera, y también con fuerzas que desde adentro la jaquean: tanto la derecha autoritaria que favorecía la guerra sucia, como la izquierda que usaba la democracia para acumular fuerzas y eventualmente pasar a la lucha armada. Esto lleva a que esa democracia vuele por los aires. El triunfo de Fujimori, que es un outsider, como dice la ciencia política norteamericana, un independiente –entre comillas, como le decían en esa época en el Perú–, no es sino el prólogo del golpe de Estado que da después el propio Fujimori.

–Estando la derecha en el poder, ¿cuál es la naturaleza de ese golpe y sus consecuencias?

–Es un golpe que lo que busca es reordenar la casa en función de los que más poder tenían. Entonces, el tema del orden se resuelve de acuerdo con los dictados de las fuerzas armadas, de los servicios de inteligencia y de la economía, de acuerdo con lo que señalaban los organismos financieros internacionales. Ese golpe del 5 de abril del ’92 tiene tres antecedentes que deben destacarse: el fracaso del gobierno de Alan García –termina con una hiperinflación–, la ruptura de Izquierda Unida, en el año ’89, entre el sector que quería pasar a la lucha armada y el sector que quería profundizar en la democracia, y la derrota militar de Sendero Luminoso. Entre los sectores progresistas, el fracaso de Alan García fue una frustración, pero sobre todo la ruptura de Izquierda Unida fue una tragedia para nosotros, porque Barrantes, que era nuestro líder y candidato, estaba delante de Vargas Llosa en las encuestas, podía salir elegido presidente. Desde el sector reformista que encabezaba Barrantes en ese momento impulsábamos una profundización de la democracia, a partir de un diseño constitucional mucho más amigable que el que tenemos hoy. Hoy tenemos el diseño constitucional de Fujimori, que es el diseño del golpe de Estado del ‘92. Un autoritarismo neoliberal hecho constitución. Y no se ha podido cambiar hasta el día de hoy, ya que la derecha se aferra a él porque es su tabla de salvación. En cambio, antes teníamos la Constitución del ’79, que era un esquema democrático bastante más amigable. Por un lado, Barrantes debería profundizar la democracia y, por otro lado, Diez Canseco, junto con Jorge del Prado –el antiguo líder del Partido Comunista Peruano– y con Patria Roja –un importante grupo maoísta primo hermano de Sendero pero que estaba en la lucha democrática–, planteaban pasar a la lucha armada, organizar una guerra civil prácticamente. Lo cual era una locura, como lo demostraron poco tiempo después los acontecimientos. Así se rompe Izquierda Unida y se hunde en el favor popular. El tercer elemento en el que sí, digamos, no había mucha ligazón con el movimiento social, pero que repercutió sobre todo por el golpe que significó, fue la derrota militar de Sendero Luminoso y del MRTA, un grupo mucho menor. La derrota de Sendero Luminoso permitió una contraofensiva de las fuerzas de derecha en el país, de las fuerzas más oscuras, más autoritarias, en la figura de Fujimori y de su asesor de Inteligencia, Vladimiro Montesinos. En ese esquema, el manejo de la economía pasa casi directamente a los organismos financieros internacionales a través del ajuste. Primero hay un ajuste en agosto del ‘90, a los pocos días que entra Fujimori, y después hay un golpe en abril del ‘92, porque el propio Fujimori no se puede poner de acuerdo con la derecha democrática que controlaba las dos cámaras del Congreso y que, paradójicamente, no le permitía arrasar con las libertades públicas. Entonces da un golpe de Estado y convierten al Estado en una maquinaria del delito, tal como después se vio con los famosos videos que revelaron esa obsesión que tenía Vladimiro Montesinos, el jefe de Inteligencia, por chantajear a sus clientes, filmando a la gente cuando le entregaba plata. Luego Fujimori cae justamente porque alguien pasa a un periodista uno de estos videos y causa un escándalo nacional. Así Fujimori cae, en medio de una crisis política en el año 2000. En suma, digamos que el golpe del ’92 es muy importante porque le permite a la derecha, junto con el poder imperial, reorganizar el país política y económicamente, anular la Constitución del ’79, llamar ilegalmente a un congreso constituyente y aprobar finalmente una nueva Constitución con fraude –porque en realidad en el referéndum sobre la Constitución gana el “no”, pero Montesinos, un antiguo tramposo, cambia los resultados–. Fujimori promulga la Constitución y logra que ésa sea la Constitución de la segunda transición, entre fines del ’90 y principios del 2000, y que sea hasta ahora la Constitución vigente del Perú. Por eso es que Ollanta Humala hace, desde el principio, del cambio constitucional una de sus principales banderas, que ahora ha puesto temporalmente de lado.

–¿En qué medida la herencia de ese modelo persiste hoy en Perú y cómo afronta ese desafío Humala?

–La herencia del ajuste y el golpe son muy importantes para la reorganización del país. El ajuste permite la reorganización económica del país, liquida lo que quedaba de industria, o sea, directamente liquida lo que quedaba de industria con valor agregado, destruye lo que había como mercado interno, lo poco que había como mercado interno, reconcentra la economía, la extranjeriza, promueve la inversión extranjera directa en lo que había sido la especialización colonial del país, básicamente minería, y ahora con el descubrimiento de yacimientos de gas, en gas. Es un modelo centrado en la extracción de recursos naturales que se venden afuera de acuerdo con los precios del mercado internacional, y, debido a la alta inversión que suponen estas actividades, favorece a un conjunto muy pequeño de empresas. No llegan a veinte los grandes oligopolios que se favorecen con este enorme crecimiento que tiene el Perú. Este crecimiento se combina con una inflación muy baja, no llega al 2 por ciento, a veces ha llegado al 2,5 por ciento y ya se asustan. La clave para mantener baja la inflación es que a la población económicamente activa nos han congelado en alrededor de 20-22 por ciento. Si comparamos con Argentina, ustedes tienen 60 por ciento de población económicamente activa con derechos, nosotros tenemos 20-22 por ciento de población con derechos y tenemos un 70 por ciento de informalidad, ustedes tienen un 30 por ciento de informalidad. Claro, tienen 25 por ciento de inflación, pero como yo le decía el otro día a un amigo ¿de qué nos sirve a nosotros tener 2 por ciento si tenemos nada más a una quinta parte de la población económicamente activa en blanco? O sea, ese mito de tener una baja inflación y no tener trabajo no sirve de mucho.

–Y en ese proceso económico, ¿cuál fue el papel que jugó Montesinos?

–Montesinos destruye el inicial poder de la autoridad pública para regular la economía, y establece el principio de lo que varios hemos llamado el capitalismo de amigotes en el manejo de la economía peruana. O sea, para hacer negocios hay que dejarle una renta a los que manejan el poder de turno, una cosa que era natural en la época de Fujimori, cuando se vieron las pilas de billetes que se intercambiaban servicios de Inteligencia nacional. Digamos que, aunque de una manera discreta, si se quiere, estas formas de hacer negocios donde los que manejan la autoridad pública son los grandes empresarios casi directamente ha permanecido y es la gran contradicción que tiene ahora el presidente Humala, los tremendos problemas que tiene, sobre todo con el poder oligopólico minero. No hemos salido del modelo neoliberal, continuamos dentro. Ollanta Humala hizo un intento de salir pero, como él mismo me lo decía hace algunas semanas, es una lucha bien complicada. Nosotros mantenemos la Constitución de 1993 y mantenemos el modelo económico neoliberal del ajuste de agosto de 1990. Justamente la propuesta de la Gran Transformación lo que plantea es ir de un modelo extractivista, de un modelo que se basa en exportar minerales y gas, a un modelo en el que, sin dejar de aprovechar esas ventajas naturales que tiene el país, se haga eso de manera sostenible, de manera amigable con el medio ambiente, y al mismo tiempo aprovechar esa renta que le deja al país a través de impuestos, para iniciar un proceso de industrialización y de desarrollo del mercado interno. O sea, lo que los economistas llaman cadenas de valor agregado, producir trabajo con derechos, y pasar de esta estructura de precariedad económica a una estructura de trabajo con derechos. Ese es el reto, el drama, la dificultad.

–¿En ese contexto es que se explican conflictos en la explotación minera como Conga?

–Entonces claro, se produce el Conga, por ejemplo, un proyecto de 4500 millones de dólares, que de-sarrolla esta empresa Yanacocha, que es aliada de una empresa norteamericana Newmont y una empresa peruana Buenaventura, en Cajamarca, que es básicamente minería de oro y cobre. Y la gente reacciona, pero aunque las propias autoridades regionales salen a decir “un momentito, esto tiene que hacerse de manera sustentable”, siempre hay sectores más a la izquierda o sectores de extrema izquierda que rechazan la minería. Pero resulta que hoy la minería le da el 48 por ciento del ingreso al Perú. Entonces, yo soy de los que creen que hay que hacer minería, pero de mejor manera. No puedo sostener en el Perú la posición de que no haya minería porque se cae la mitad de la riqueza nacional; es una situación imposible la negación de la minería, discusión que he tenido en este mismo salón varias veces con los manifestantes. Yo los hago pasar siempre a todos para discutir con ellos. Recordando a Zou Enlai (ex canciller de la República Popular China) cuando lo fueron a botar los guardias rojos del Ministerio de Relaciones Exteriores en China en el año ’71, se sentó en la puerta del ministerio. “¿Por qué se sienta en el suelo?”, dijeron los guardias rojos, “Porque vamos a discutir durante varias horas así que mejor acomódese. Ya que ustedes han venido, vamos a discutir sobre China” y se sentó en el suelo (ríe). Claro, nadie va a apoyar las masacres mineras de los años ’20 o ’30, donde llegaba la empresa con la policía, ametrallaban a cincuenta o sesenta campesinos, les echaban tierra y empezaban con el socavón. Ahí no había movimientos sociales, partidos de izquierda, organizaciones de derechos humanos. Hoy la situación es otra, podemos pelear por una minería sostenible, y ahí donde no sea sostenible no habrá minería, tal como en varios lugares de Perú, donde las comunidades lo han impedido. Pero también hay otros lugares en el Perú donde la minería da trabajo, donde la minería le da un canon al gobierno regional para sus proyectos de desarrollo con participación de los gobiernos locales. Pero algunas situaciones se ponen violentas y son muy dolorosas, como en el sur hace poco, donde hubo dos muertos incluso en una movilización que no era contra la minera, sino que era una movilización por el control de los recursos que la minera le daba al municipio. La minera había formado una ONG que era la que hacía los gastos y el municipio lo que estaba peleando era hacer ellos los gastos. Esa era la pelea. Y fíjense que ya estamos en otro momento, estamos viendo cómo administramos la utilidad de la mina, para la comunidad en este caso. Entonces yo creo que sobre este tema también hay que modular un poco la discusión. Entiendo que Correa tuvo una discusión similar en el Ecuador, en Argentina también se discute el tema, según me han dicho.

–¿Qué balance se hace desde la izquierda en Perú, tomando en cuenta las experiencias populares en la región, sobre las posibilidades y limitaciones del cambio en democracia?

–Como decía antes, Fujimori lleva a un momento de crisis, no vamos a entrar en detalle en su gobierno. Huye, pero deja una determinada manera de manejar el Perú, que no se ha podido desmontar hasta el día de hoy. Es cierto, el Perú no tiene en este momento una dictadura, tiene una democracia y competencia, partidos, elecciones limpias, prensa relativamente libre. Pero no hemos desmontado esa relación entre economía y política que establecen Fujimori y Montesinos, ni ese modelo que establecieron el Fondo Monetario y el Banco Mundial, ni esa Constitución que nos dio el fraude en el referéndum del ’93. Digamos que a las cosas es difícil hacerlas de la noche a la mañana, y yo soy de los que cree que lo que sí hay que estar consciente es de la tarea que tenemos por delante. Yo tengo 58 años, y hago política desde los 14, cuando quise hacerle un homenaje al Che Guevara en el patio del colegio Champagnat en Lima, ese fue mi bautismo de fuego. Claro, uno va cambiando poco a poco, yo he sido más radical cuando era mucho más joven, y sí creo que hay tiempos para los cambios, no se producen de la noche a la mañana. Y si algo prueba América latina en los últimos 10, 12 o 14 años, quizás, es que los grandes cambios se están dando por la vía democrática, no se dan por la vía armada. De hecho en el Perú los grupos que quisieron desarrollar la vía armada en los años ’80, se probaron gravemente equivocados. Terminaron produciendo prácticas terroristas atroces, y matando gente por doquier, civiles inocentes, con ningún objetivo no diría revolucionario, siquiera político. Eso terminó en una tragedia horrorosa para el país. Ahora por la vía democrática el camino es difícil, no es sencillo. No sólo es un camino electoral, es un camino de movilización. Y la movilización social también despierta diferentes pareceres, diferentes puntos de vista. Argentina es un país, creo, muy avanzado no sólo en su legislación, sino en la actitud de la gente frente a la movilización social, no hay criminalización de la protesta. En Perú existe movilización social pero hay todavía, desafortunadamente, criminalización de la protesta. Y no depende tanto del Poder Ejecutivo. No sólo es un tema legal sino también es un tema de la actitud cultural de la gente contra la movilización. Tenemos elecciones, es verdad, pero también tenemos bastante desigualdad y Ollanta Humala ha sido uno de los que la ha sufrido, en cuanto a los recursos que se tienen, para luchar por la política electoral. Entonces no es fácil el camino democrático, pero si se quieren lograr cambios duraderos yo creo que es el único camino que tenemos por delante. Es más lento, es reformista, ya no revolucionario, pero es el camino que estamos tratando de recorrer, me parece a mí, en el Perú.

La Voz 901
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros de San Juan creen “inviable” el nuevo proyecto de San Jorge

Argentina

El titular del ente descarta que se pueda procesar en la Pampa de El Leoncito el material extraído en Uspallata, tal como lo había propuesto la empresa, por los efectos sobre el observatorio que funciona en la zona.

13 de Agosto de 2012.- El titular de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé, considera “inviable” el proyecto San Jorge con las alternativas propuestas por la empresa Coro Mining.

Los inversores analizaban la posibilidad de extraer el material en Uspallata y procesarlo en San Juan, ya que en nuestra provincia está prohibido el uso de sustancias peligrosas en el proceso industrial, tales como el cianuro.

Sin embargo Bergé cree que esto sería un imposible ya que “la planta va a estar muy próxima al parque nacional El Leoncito, donde está el observatorio, cosa que es imposible de hacer porque eso significa que hay una área de amortiguación alrededor que impide cualquier actividad que pueda generar gases o polvo o cualquier cosa que pueda contaminar el ambiente”, dijo en declaraciones recogidas por el Diario de Cuyo de San Juan.

“Si lo hicieran a 100 kilómetros, en una quebrada cerrada, en un lugar donde haya factibilidad de hacer el proceso industrial sin perturbar el ambiente, me parece correcto”, señaló sin embargo el ejecutivo.

Los Andes
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Japón afirma que extraer litio del salar de Uyuni es complejo

Bolivia

En dichas salmueras se encuentran junto al litio, el sodio, potasio, boro, cloro y magnesio, detalló el técnico tras la inauguración, el jueves, de una planta semiindustrial de cloruro de potasio (KCL) en el salar de Uyuni, ubicado en la provincia Quijarro del departamento de Potosí.

13 de Agosto de 2012.- Técnicos de la Japan Oil, Gas and Metals National Corporation (Jogmec), que realizan pruebas para la producción piloto de Carbonato de Litio (Li2CO3) en el salar de Uyuni, indicaron que la obtención de este elemento químico en esa zona es compleja.

El director del Departamento de Tecnología de Minería y Metalurgia de la estatal Jogmec, Hideya Metsugi, explicó el jueves a La Razón que la dificultad para obtener el carbonato de litio se debe a que en la salmuera de Uyuni existen otros cinco elementos.

En dichas salmueras se encuentran junto al litio, el sodio, potasio, boro, cloro y magnesio, detalló el técnico tras la inauguración, el jueves, de una planta semiindustrial de cloruro de potasio (KCL) en el salar de Uyuni, ubicado en la provincia Quijarro del departamento de Potosí.

“Hay una dificultad para separar el litio de los demás elementos porque el agua del mar no tiene muchos minerales, en cambio aquí es más concentrado y hay que hacer más pruebas y más estudios para dividirlo (el litio) y separarlo de otros elementos (químicos)”, indicó Hideya Metsugia, traductor de por medio.

En su explicación, la salmuera del salar de Uyuni es mucho más concentrada de elementos químicos que “la capa” del mar de Japón de donde ellos extraen litio. Por tales características, “los japoneses tenemos la esperanza de obtener más litio” en Bolivia, dijo.

Pruebas. El responsable de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) de la Comibol, Alberto Echazú, dijo a La Razón que los de la Jogmec “están haciendo un proceso de pruebas allá (en la planta de Llipi) y hasta ahora no tenemos ningún resultado”. Para el proceso de separación de elementos químicos de la salmuera de Uyuni, la GNRE estableció un procedimiento de división de estos que consiste en la incorporación del hidróxido de calcio, denominado “encalado”.

El jueves, durante la entrega de la planta semiindustrial de cloruro de potasio, Echazú adelantó que en 80 o 90 días se entregará la planta piloto de carbonato de litio que funcionará al sudeste del salar, en la población de Llipi, que está fuera de la costra salina.

El objetivo de la producción piloto es alcanzar 40 toneladas métricas (TM) mes de carbonato de litio. El inicio de la producción será de manera escalonada. Cuando se tenga una planta industrial se podrá producir cantidades mayores y el objetivo es que en 2016 se llegue a esta meta, dijo el gerente general de la GNRE. Datos de la Memoria Institucional de la GNRE 2011 indican que para 2016 se llegará a producir 5.000 TM y que en 2017 se duplicará esa cantidad.

De acuerdo con ese documento, para la obtención de carbonato de litio en la planta piloto de Llipi se eliminarán sulfatos, boro y parte de magnesio, mediante un proceso propio de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos denominado “encalado” con lechada de cal (óxido de calcio).

La eliminación de cloruro de sodio (sal común) se efectuará mediante evaporación y cristalización fraccionada en piscinas habilitadas para este fin. La separación del cloruro de potasio también se hará mediante el procedimiento descrito y refinación en la planta semiindustrial de KCL.

La eliminación total del magnesio será con un procedimiento de desalinización. A partir de estas etapas, la salmuera con alta concentración de litio se procesará en tanques reactores, en los que se van disgregando los líquidos y los sólidos, hasta la obtención del producto final del carbonato de litio, del cual se podrán fabricar baterías, señala un informe de la GNRE.

Alianza. Es en este proceso de obtención de carbonato de litio participa la estatal japonesa Jogmec, con apoyo tecnológico y con la transmisión de conocimientos. “Para obtener carbonato de litio desde una salmuera del salar estamos probando esa tecnología con colaboración de Comibol”, dijo el técnico de Jogmec al además indicar que este trabajo se trata de una primera fase del proyecto de obtención de carbonato de litio.

Para llegar a esta segunda fase, el Gobierno garantizará la inversión a partir de la aprobación de un Crédito del Banco Central (BCB), cuyo objetivo es implementar una planta industrial con capacidad de producir 30 mil TM/año de carbonato de litio.

Con tal cantidad de producción, la planta industrial boliviana de carbonato de litio se ubicará en el segundo lugar a escala mundial, según anticipan en la GNRE. La Fase III está referida a la generación de mayor valor agregado de este elemento pues se pretende producir cátodos y baterías de ión litio como parte de la estrategia integral de obtención de productos intermedios como carbonato.

Producción de baterías de litio

Recursos

La fase de obtención de baterías de ión litio, cátodos y eletrolitos se realizará a través de una asociación o la compra llave en mano de tecnología desarrollada.

Interés

Una vez obtenido el carbonato de litio, los de Jocmec están dispuestos a ser parte de la industrialización de baterías.

Obras civiles en Llipi

Se ha concluido con la construcción de la infraestructura civil de la planta piloto de carbonato de litio en Llipi. Es una construcción en módulos de dos y tres plantas con una superficie total de 6.500 m2. En esta infraestructura hay dormitorios, biblioteca, oficinas, laboratorios, baterías de baño, talleres, almacenes, cocina, comedor, sala de reuniones y un ducto de agua potable cuya toma está en San Gerónimo, a una distancia de 15 km de la planta.

Producción de Li2CO3

Según el director del Departamento de Tecnología de Minería y Metalurgia de Japan Oil, Gas and Metals National Corporation (Jogmec), Hideya Metsugi, la producción mundial de litio llega a las 200 mil toneladas por año. Si Bolivia quisiera ingresar a ese mercado debería producir en cantidades industriales pues la cuantía de materia prima en el salar es suficiente. En diez años más la demanda de este elemento será mayor, según Jogmec.

Plan de obtención de KCL

El proceso de obtención del cloruro de potasio (KCL) comienza con el llenado de las salmueras a las piscinas de evaporación desde los pozos a través de salmueroductos de seis pulgadas de diámetro. Los líquidos son impulsados por bombas sumergibles de gran capacidad desde una distancia aproximada de 200 a 500 metros en la etapa de prueba. Para la producción industrial, las distancias entre los pozos y piscinas pueden ser de varios kilómetros.

Cosecha de la silvinita

La silvinita (elemento químico) se cosecha en las piscinas y las sales son llevadas a plataformas de escurrido para disminuir la cantidad de salmuera aún presente. Estas sales alimentarán la planta de cloruro de potasio (KCl). La primera etapa es la reducción de tamaño del granulado en molinos de rodillos, debido a la aglomeración que sufrieron al ser almacenadas en las plataformas de escurrido. Allí las vuelven de tamaño uniforme.

HidrocarburosBolivia.Com
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería ocupa el tercer lugar en la generación de divisas para el país

México

13 de Agosto de 2012.- Luego de tomar protesta a Ignacio Osuna Valdés como presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A.C., Distrito Baja California Sur, el presidente nacional de esa organización, José Martínez Gómez, destacó la importancia de la minería para el desarrollo de la nación y su relevancia a lo largo de la historia, e informó que esta industria ocupa el tercer lugar en generación de divisas al país, solo por debajo del petróleo, de las remesas de migrantes, a la par que la industria automotriz y por encima del turismo, con el impacto que ello representa en materia de generación de empleos.

Actualmente México ocupa el cuarto lugar mundial en inversión minera, el primer lugar a nivel Latinoamérica, y si se habla de empresas socialmente responsables e industria limpia, ahí está la minería, dijo.

No obstante, aclaró que la generación de ingresos en este sector es cíclica y está condicionada por los precios internacionales que actualmente se encuentran en su mejor momento; en cuanto al marco jurídico nacional, aseguró que es "mejorable", pero que al final de cuentas genera la confiabilidad para sostener a este tipo de inversiones

Sobre este tema en particular, José Martínez Gómez dijo no tener información al detalle sobre la controversia que enfrenta la empresa Minera Pitalla a quien recientemente la Semarnat le desechó la Manifestación de Impacto Ambiental a causa de que en el Plan de Desarrollo Urbano de La Paz tipifica a esa área propiedad de los ejidos mineros El Triunfo y San Antonio, como "de aprovechamiento ecológico", aun cuando la misma dependencia le haya otorgado a esta y a otras compañía permisos de exploración, y la Secretaría de Economía también haya autorizado y siga autorizando concesiones mineras y cobrando los impuestos respectivos, el líder de los mineros señaló que este tipo de controversias se han presentado también en otros estados, y destacó la necesidad de que se homologuen los criterios y sobre todo, la importancia de que autoridades se sensibilicen en esta materia.

En la minería habíamos dado por enterado que nuestras autoridades como nuestro pueblo tenían una cultura suficiente de los beneficios que implica esta industria, sin embargo hoy por hoy, tenemos que trabajar en este sentido para sensibilizar a nuestra sociedad y no solo a niños y jóvenes sino también a nuestros gobernantes, dijo.

La industria minera es una industria que se entiende con todas las dependencias federales, con todas las secretarías, y creo que es un problema parcial, donde no se ve un México en conjunto, es un problema de educación a todos los niveles, es una industria tan importante para el país que no puede frenarse, no puede detenerse porque genera beneficios y contribuye al desarrollo, abundó.

Respecto de los riesgos que algunos grupos opositores a esta industria señalan, por el peligro que representa el uso de cianuro en la extracción de oro, José Martínez Gómez, afirmó que hay métodos eficientes para neutralizar sus efectos y que actualmente se utiliza en varios lugares del país con toda responsabilidad y todo éxito.

No descartó que detrás de estos grupos se encuentren otro tipo de intereses distintos a los meramente ambientalistas, aunque señaló que al final de cuentas debe de prevalecer el interés del país, y de las comunidades que van a salir beneficiadas.

La minería es compatible con el turismo, dijo, aun cuando a veces se castiga a la actividad por el uso de agua, cuando en realidad hay otras actividades que gastan mucho mas liquido como el caso de la industria de la mezclilla, dijo por citar un ejemplo; no hay algo que diferencie a Baja California Sur del resto del país con todo y lo bello que es, la minería es compatible con el turismo, recalcó.

Luego, durante su discurso de toma de protesta, Ignacio Osuna Valdés señaló la necesidad de que la formación de recursos humanos cada vez más calificados en esta entidad para sacar adelante al sector minero, fomentar la culturización de las autoridades sobre la importancia de esta industria para la economía, y estrechar relaciones con otros distritos mineros para compartir casos de éxito.

Fuente
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Destino de regalías por minería en México genera incertidumbre

México

San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, tiene 61 comunidades y 138 lugares poblados, de los cuales solo la zona urbana cuenta a cabalidad con los servicios básicos y caminos asfaltados, lo que ha causado que los pobladores cuestionen a las autoridades ediles por el uso y destino de millones de quetzales que la industria extractiva ha generado en la región desde hace más de ocho años.

13 de Agosto de 2012.- Según Montana Exploradora de Guatemala, S.A., dueña de la mina Marlin, situada en ese municipio, el aporte acumulado por los últimos seis meses asciende a Q44.6 millones en regalías, y del 2005 al 2011, San Miguel Ixtahuacán ha recibido cerca de Q91 millones como impuestos y regalías.

Afinan plan

Wilhen De León, director de Planificación de la Municipalidad de San Miguel Ixtahuacán, asegura que existe un proyecto de inversión que aún se está afinando para invertir los recursos del último aporte.

“Hay un plan de desarrollo para poder invertir esos fondos, y que vamos a trabajar en el Concejo. Se hará una priorización de necesidades para trabajar durante los cuatro años que se van a tener estos ingresos”, agregó.

De León, quien atendió la visita de Prensa Libre debido a la ausencia del alcalde, Joel Domingo, admitió que en el municipio urge agua domiciliar, acceso a la salud y educación, necesidades que también confirman integrantes del Concejo.

Carencias

El poco acceso a salud de calidad no ha sido atendido por la comuna, según Aniceto López, del Frente de Defensa Miguelense, quien señaló que la extracción minera no ha traído ningún beneficio para la población.

“En el centro de salud de Tejutla, San Marcos —donde no se reciben este tipo de ingresos—, hay mejor atención que en el Centro de Atención Permanente de San Miguel”, argumentó.

Maudilia López, de la Pastoral Social de San Miguel Ixtahuacán, también incluye la contaminación del agua como uno de los mayores problemas.

“El agua no recibe tratamiento y el río Cuilco ya se ha contaminado”, expresó.

El director de planificación edil aseguró que este año se han planificado 13 proyectos de agua domiciliar y en los últimos cuatro años se realizaron 39 proyectos en todo el municipio.

Comercio

En un recorrido por la zona urbana del municipio se observa buena oferta de hoteles, comedores, abarroterías, tiendas de electrodomésticos y cafés internet.

“También hay muchas cantinas y antes que la empresa viniera no había tantas, la minera no las ha puesto, pero son efectos indirectos del desarrollo del que hablan”, dijo la activista.

Aniceto López reconoció el crecimiento comercial, aunque pronostica que será temporal mientras esté la empresa minera.

“Ha subido el costo de la canasta básica porque se cree que hay más dinero”, afirmó Maudilia López.

Mientras la población sigue en el debate de si la minería es buena o mala, lo cierto es que San Miguel Ixtahuacán vive dividido por la incertidumbre de si las regalías que deja la mina al municipio y la forma en la que se invierten dejarán desarrollo.

Inversión y desarrollo
El municipio de San Miguel Ixtahuacán carece de agua y salud.
El presupuesto municipal no supera los Q40 millones, según el concejal Narciso Velásquez.
En regalías, según reporte de la empresa Montana Exploradora, S.A., de enero a junio de este año se han entregado Q44.6 millones.
Q160 millones, según la minera, se han invertido en 800 proyectos comunitarios durante el 2011.
El salario promedio de un agricultor en San Miguel Ixtahuacán no supera los Q30.
El Centro de Atención Permanente de salud del municipio costó Q23 millones, invertidos por la minera.
La municipalidad asegura que 11 centros de Salud están en funcionamiento en el municipio.
Para este año la Oficina de Planificación Municipal espera concretar 13 proyectos de agua domiciliar para las aldeas.
POSTURA
Tenemos un plan
Wilhen De León, director de Planificación de la Municipalidad, niega que se hagan gastos superfluos con los ingresos de las regalías mineras y que por el contrario se buscó la asesoría de la Secretaría General de Planificación para priorizar los proyectos en los que se invertirán los millonarios recursos.
El 29 de septiembre se celebra la feria patronal en el municipio y, pese a acusaciones que hacen pobladores, De León niega que se gaste demasiado en la organización.
“Trajimos en una oportunidad a un grupo que algunos confundieron con otro famoso, eran mexicanos pero el nombre era similar y por eso la confusión”, expresó.
La inversión para este año según el director de Planificación no superará los Q35 mil, y otros eventos son patrocinados por vecinos con recursos privados.
“No se puede hacer uso de las regalías para gastos discrecionales y todo tiene que ser planificado, y se está haciendo”, afirmó.

Prensa Libre
Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes mineras ponen en revisión sus inversiones por altos costos y crisis mundial

Chile

Barrick Gold, Kinross, AngloAmerican y Xstrata, entre otras, están reevaluando proyectos. En Chile, eso afectará, por ejemplo, a Cerro Casale, que requiere US$ 6.000 millones. Codelco podría retrasar la expansión de Andina y El Salvador. En este último caso, debido a la falta de suministro energético.

13 de Agosto de 2012.- CAUTELA. Esa es la palabra que más se repite entre los máximos ejecutivos mineros y expertos del sector a nivel mundial, al analizar las inversiones que requieren los nuevos proyectos o las ampliaciones de algunos yacimientos existentes. Las razones son múltiples, pero tienen como telón de fondo la crisis financiera internacional, según han explicado en la entrega de resultados del primer semestre.

El mensaje que las grandes productoras de metales han entregado al mercado es común: reevaluarán sus inversiones a futuro, analizado su nivel de rentabilidad y se enfocarán en controlar los crecientes costos que implica poner en marcha un nuevo proyecto. En Chile el efecto ya comienza a sentirse. La industria acumula unos US$ 100.000 millones proyectados en inversiones a 2020. De ellos, Cerro Casale, Lobo Marte e Inca de Oro, por unos US$ 7.000 millones, están en revisión, según datos del sector. Además, la estatal Codelco podría reestudiar la expansión de El Salvador, dado que no cuenta con recursos energéticos competitivos (ver recuadro).

Alza de costos

El aplazamiento de proyectos es un fenómeno global, sostiene Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre (Cesco). Pero como Chile concentra una de las mayores inversiones mineras del mundo puede sentir más el efecto de la ralentización, junto con Australia y Brasil. “La revisión se ha producido por diversas razones y no es posible generalizar, pero en algunos casos se ha debido a cierta presión de los accionistas de privilegiar retornos sobre el crecimiento a toda marcha”, dice.

La menor disponibilidad de financiamiento por la crisis es otro de los factores que influye en el retraso, explica el gerente de estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel. Y agrega que otra de las causas es el aumento de costos, “que es un fenómeno mundial, aunque no uniforme en todos los países”. En ese sentido, destaca que Chile debe mantenerse competitivo, lo cual no es fácil en un escenario donde la ley de cobre de los yacimientos pasará de un promedio actual de 0,85% a 0,67% en 2020, a lo que se suman “desventajas en la productividad laboral, altos costos de la energía y a futuro costos de agua por utilización de agua de mar”.

En la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) comparten el diagnóstico. “Es prioritario aumentar la oferta energética para disminuir los elevados costos que tiene el país en relación con otras naciones como Perú, Brasil, Colombia o México”, dice Alvaro Merino, gerente de estudios del organismo. En su opinión, se requieren hasta 2.000 MW adicionales a 2020 en el sistema eléctrico del Norte Grande (Sing) y de la zona central (SIC).

El académico del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, sostiene que “todos los calendarios de proyectos no se van a cumplir. Los retrasos van de la mano de temas económicos de las propias mineras, como privilegiar la rentabilidad de corto plazo y la menor disposición a endeudarse, como también con las aprobaciones ambientales, los conflictos con las comunidades, etc., factores que si se suman retrasan los planes iniciales”.

Caso a caso

Barrick Gold fue una de las primeras en evidenciar la tendencia de la postergación de proyectos. Su nuevo presidente ejecutivo, Jamie Solkalsky -quien asumió hace dos meses, tras la salida de Aaron Regent por malos resultados- informó a los inversionistas que las ganancias cayeron 35% al primer semestre, que la puesta en marcha de Pascua Lama, en la frontera de Chile y Argentina, se pospondrá un año, a 2014, y que el proyecto se ha encarecido un 60%. Por ello, Standard & Poors bajó su calificación desde A+ a BBB-.

A la par, Solkalsky anunció que se postergará la inversión de US$ 6.000 millones del proyecto de oro y cobre Cerro Casale, previsto para después de 2015 en Copiapó, donde Barrick controla un 75%. Y, al mismo tiempo, puso pausa al proyecto Dolin Gold en Alaska, por US$ 6.700 millones. “No vamos a tomar la decisión de construir en este momento, pero seguiremos avanzando en la tramitación de permisos a un costo razonable y evaluando opciones para mejorar los aspectos económicos”, dijo el ejecutivo a fines de julio.

El de Barrick no es un caso aislado. La también canadiense Kinross dijo que aplazará su proyecto de oro Lobo Marte, en Copiapó, por US$ 800 millones. Lo mismo está realizando con el proyecto Fruta del Norte, en Ecuador, y Tasiast, en Mauritania. Desde comienzos de año, cuando la empresa anunció que ralentizaría algunas iniciativas, sus papeles en la Bolsa de Toronto han caído 29%. “Dada la alta presión sobre los costos de capital de la industria, la compañía está considerando opciones más pequeñas a las previstas en el estudio de prefactibilidad de Lobo Marte”, sostuvo la empresa el miércoles pasado.

También en revisión se encuentra Inca de Oro, de la australiana Pan Aust (66%) y Codelco (34%), en la misma región. La firma indicó que, de acuerdo al estudio de factibilidad, la iniciativa por US$ 630 millones “no genera suficientes retornos” considerando un precio de cobre promedio de US$ 3 la libra y US$ 1.600 la onza de oro. La firma buscará recursos mineros de más alta ley en esa zona, donde también tiene los depósitos Carmen y Artemisa, que podrían hacer viable el negocio.

En el mundo, en tanto, AngloAmerican recortó su proyección de gasto de capital un 21% este año, a US$ 5.500 millones. La mayor parte de su reducción está en la línea de la producción de platino. La CEO de la minera, Cynthia Carroll, afirmó la semana pasada que “las proyecciones de la economía mundial se han deteriorado en los últimos meses. Mientras continúan los problemas estructurales en la zona euro, el crecimiento ha sido más lento en Estados Unidos y en las grandes economías emergentes como China, India y Brasil”.

Por su parte, la suiza Xstrata dio a conocer esta semana que diferirá US$ 1.000 millones en gastos de capital. De ellos, US$ 400 millones se aplazarán para 2013 y US$ 600 millones de esa fecha en adelante. No obstante, eso pasa por la revisión de proyectos aún en carpeta y no se afectará la puesta en marcha de ningún proyecto ya aprobado. En Chile, la firma sigue adelante con el proyecto Lomas Bayas II, cuya inversión alcanza casi a US$ 300 millones y su construcción terminará este año.“Este proyecto, más una nueva actualización de reservas en el rajo actual, extiende la vida útil de Lomas Bayas en 16 años, hasta 2028, a los actuales niveles de producción de 75 mil toneladas al año. Sin él, la producción en el actual rajo habría terminado en 2012”, cuenta el gerente general, Manuel Novoa.

“Muchas mineras están preocupadas por el futuro de la economía mundial”, apunta John Tilton, profesor de Colorado School of Mines. Añade que “en los últimos años los precios de los metales han estado altos debido al crecimiento mundial y a la inhabilidad de los productores de aumentar su producción para cubrir esa demanda. Si el crecimiento mundial sigue cayendo, el valor de los metales podría bajar fuerte”, expone.

Precio sobre US$ 3

Con la ralentización de los nuevos proyectos, la oferta de nuevo cobre en el mercado se retrasará en llegar a las bolsas hasta 2015, proyecta Lagos. Un año antes pronostica una mayor oferta de cobre al mercado Nikos Kavalis, estratega de commodities del Royal Bank of Scotland en Londres. “Dada la poca oferta de cobre, este metal se está comportando mucho mejor que otros minerales que han caído fuerte por la crisis, como el níquel, el zinc o el plomo. Este año promediará US$ 3,70 la libra”, dice.

Patricia Mohr, vicepresidenta de Economía y Commodities de Scotiabank en Canadá, sostiene que el próximo año la oferta de cobre podría superar a la demanda debido a los proyectos que entrarían en producción. Añade que la ralentización de proyectos “afectará a los que aún no se desarrollan”. Agrega que el precio del cobre este año debería moverse en torno a US$3,65 la libra, con un mayor consumo de China hacia fines de año, y en 2013 se cotizará a entre US$3,45 y US$3,50.

Portal Minero

Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

agosto 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

ago 14, 2012
ago 10, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}