![]()
Sernam y Mina Invierno firman convenio de cooperación
Chile“Agradezco a Mina Invierno por el trabajo que está realizando, sin duda es una contribución para el crecimiento de las mujeres de nuestro país”.23 de Agosto de 2012.- Con la asistencia de la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt, parlamentarios y autoridades regionales, más la presencia de trabajadores y trabajadoras de Mina Invierno, se llevo a cabo la firma del convenio de cooperación. En la actividad la Ministra Schmidt declaró que “uno de los compromisos más importantes asumido por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, es promover la inserción laboral de la mujer y compatibilizar su trabajo con la vida familiar, teniendo como meta un 50% de participación laboral femenina al 2014, y promover la capacitación para la inserción de las mujeres en trabajos de calidad y el acceso al crédito para fomentar el emprendimiento femenino”. Asimismo destacó la importancia del desarrollo con capital humano y la importancia de la integración femenina en el trabajo en Magallanes y en Mina Invierno. “Agradezco a Mina Invierno por el trabajo que está realizando, sin duda es una contribución para el crecimiento de las mujeres de nuestro país”, explicó. Por su parte el gerente general de Mina Invierno, Jorge Pedrals explicó que para la compañía es un honor firmar este convenio en el que nos comprometemos a promover y difundir la inserción laboral femenina. “Hoy las mujeres representan apenas el 6,2% de la dotación total de las grandes mineras del país, Mina Invierno ya muestra una cifra de un 10% que nos tiene muy orgullosos y pretendemos que siga creciendo hasta llegar a un 15% por lo menos, al igual que en la minería en los países desarrollados”, manifestó Pedrals. El convenio permitirá que el Servicio Nacional de la Mujer y Mina Invierno, promocionen las buenas prácticas laborales y trabajen en conjunto en el diseño y apoyo de convocatorias para programas pilotos que promuevan la incorporación de mujeres a los trabajos de la empresa. Radio Polar
Alianza entre Mitsui y Codelco va más allá del cobre y contempla oportunidades en el litio
ChileSe podrían generar también negocios en el molibdeno, los sulfatos, así como otras alianzas comerciales en negocios de equipamiento e insumos mineros.23 de Agosto de 2012.- Tras conocerse esta mañana los términos en que la empresa estatal Codelco y la japonesa Mitsui establecieron un "Joint Venture" para participar en Anglo American Sur, la firma asiática explicó que se contempla la evaluación y desarrollo de diversas oportunidades comerciales, que incluyen además emprendimientos conjuntos futuros relativos a la expansión internacional de la estatal. La compañía destacó que se podrían abrir oportunidades en el negocio del litio, del molibdeno, de los sulfatos y otras alianzas comerciales en los negocios de equipamiento e insumos mineros. Junto con ello, Mitsui tendrá la opción de comercializar, en condiciones de mercado, la totalidad del concentrado de cobre correspondiente a la participación del Joint Venture en Anglo American Sur (29,5%). Asimismo, el acuerdo considera que la japonesa podrá ofrecer a Codelco el refinanciamiento del crédito de US$1.863 millones en términos y condiciones muy competitivas. Si la estatal decide, a su discreción, aceptar este refinanciamiento, Mitsui tendrá la oportunidad de comprar una participación adicional de 15,25% en el Joint Venture. A través del acuerdo, Codelco y Mitsui serán dueños del 29,5% de Anglo Sur y se convertirán en el segundo mayor accionista de esa minera. El 24,5% será aportado por Codelco, mientras que el 5% restante será adquirido por el Joint Venture con recursos provistos por Mitsui. Esta sociedad será controlada por Codelco, que tendrá un 83%, mientras que Mitsui dispondrá del 17% restante. La fórmula de financiamiento acordada entre Codelco y Mitsui no afecta la capacidad de endeudamiento de la minera estatal, lo que le permite seguir impulsando su programa de inversiones en sus propias divisiones y yacimientos. Emol
Trabajadores del Cobre rechazan Acuerdo entre Codelco, Anglo American y empresas Japonesas Mitsubishi y Mitsui
ChileHemos rechazado este acuerdo, porque lo consideramos insuficiente para Codelco y malo para Chile. Nuestros fundamentos son sólidos y consecuente.23 de Agosto de 2012.- Frente al acuerdo de terminar el juicio entre Codelco y Anglo American, formando una nueva sociedad con la participación de Mitsubishi y Mitsui, declaramos lo siguiente: 1. La Federación de Trabajadores del Cobre expresa su posición contraria a este acuerdo y entregamos nuestro total y unánime respaldo al representante de los trabajadores del Cobre en el Directorio, nuestro compañero Raimundo Espinoza, Presidente de la FTC, quien fue el único voto en contra del citado acuerdo. 2. Hemos rechazado este acuerdo, porque lo consideramos insuficiente para Codelco y malo para Chile. Nuestros fundamentos son sólidos y consecuentes: a. En primer lugar, la FTC siempre sostuvo y mantenemos nuestra posición que la mejor alternativa para defender los intereses de Codelco era asegurar el pleno respeto al derecho de opción de compra por el 49% de las acciones de Anglo American Sur y la permanencia de esta propiedad en manos de Codelco, que lo dejaba en una muy buena posición para tomar el control y ser el operador de Los Bronces. b. De ejercerse la opción de compra del 49% por parte de Codelco, la empresa estatal podría ver incrementado su patrimonio en US$ 5.730 millones, lo que resulta de la diferencia del valor de mercado que pagó Mitsubishi por la compra del 24,5%, y el precio que Codelco debe pagar en virtud del Contrato de Opción que tiene con Anglo American Sur. c. Usando este mismo razonamiento, Codelco ha sostenido que este acuerdo le genera un valor superior a los US$ 4.090 millones de dólares, que surge de la diferencia del precio de mercado que pagó Mitsubishi por la compra del 24,5%, versus los US$ 1.700 millones que debe pagar por la compra de este mismo porcentaje, conforme al acuerdo propuesto, más los US$ 400 millones en que se han valorizado las pertenencias Profundo Este y los Leones, que se transfieren a Codelco. d. Por lo tanto, la diferencia que resulta entre el valor que Codelco podría recibir por el 49% (US$ 5.730 millones) y el acuerdo alcanzado (US$ 4.090 millones), es de US$ 1.640 millones de dólares menos para la empresa estatal chilena. Esta diferencia de por sí, plantea serias dudas sobre la conveniencia del acuerdo. e. A lo anterior, debe sumarse que la valorización de las pertenencias Profundo Oeste y Los Leones, es extremadamente débil, ya que no hay información relevante sobre la cantidad y calidad de los recursos. Por esta razón, no podemos validar con la información disponible, el valor de US$ 400 millones que se le ha asignado a las citadas pertenencias. f. Aún más, este acuerdo contiene un tratamiento tributario que nos generan inquietudes. A nuestro juicio, el resultado de la negociación para Codelco, no puede quedar condicionado a lo que pueda ocurrir en materia de liquidación de impuestos de las operaciones comerciales involucradas. g. Por otra parte, no compartimos las condiciones que Codelco ha comprometido con Mitsui, de asegurarle la venta del 100% de los concentrados que le corresponden a la estatal por su participación en Anglo American Sur. Más complejo aún, Codelco, es muy posible que decida enajenar adicionalmente a Mitsui un 15,25%, diluyendo por lo tanto aun mas su participación en la propiedad de Anglo American Sur, quedándose solo con el 20%. 3. La FTC mantiene su posición de que Anglo American actuó de muy mala fe, de manera prepotente y fraudulenta, al burlar y desconocer el derecho de Codelco Chile y por tanto, de todos los chilenos, de comprar el 49% de la propiedad de Anglo American Sur, dándonos un trato de empresa imperialista a colonia africana. No compartimos ningún lavado de imagen a esta empresa que no se lo merece. Y por tanto, continuaremos de manera autónoma las acciones que hemos iniciado en la justicia chilena. 4. Finalmente, reafirmamos que la FTC ha actuado de manera consecuente, responsable y seria, en la defensa de los intereses de Codelco y el país, como ha sido históricamente. FTC
11:40 | Thomas Keller, Presidente Ejecutivo de Codelco: “En Codelco estamos muy contentos y conformes con el acuerdo alcanzado con Anglo American”
ChileEl acuerdo genera un valor para Codelco de US$ 4.090 millones, junto con un incremento de su producción atribuible en 115 mil toneladas de cobre fino. Asimismo, se genera un pago de impuestos para el Estado por más de US$ 1.300 millones.
El conflicto entre ambas empresas mineras surgió cuando Codelco informó su decisión de hacer uso de una opción de compra por hasta el 49% de Anglo American Sur, en octubre del año pasado, en virtud del derecho establecido en un contrato de opción vigente desde 1978. De acuerdo a Anglo American, la forma y oportunidad del ejercicio de esta opción era inválida. Esta diferencia de opinión desató una disputa judicial. Las diferencias llegaron hoy a su fin en el marco del proceso de conciliación convocado por el 14 Juzgado Civil de Santiago. El juez Luis Osvaldo Correa citó a las partes a una audiencia de conciliación el pasado 22 de mayo para promover un acuerdo, la que fue pospuesta en dos ocasiones para poder lograr un entendimiento. Finalmente, este mañana ambas compañías se presentaron a la audiencia de conciliación, donde acordaron los términos de la solución del conflicto. Posteriormente, en el hotel Marriott de Santiago, el Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, y el Presidente Ejecutivo Cobre de Anglo American, John MacKenzie, se refirieron al acuerdo que pone fin al proceso judicial y da inicio a una nueva etapa en las relaciones entre Codelco y Anglo American. En la oportunidad, Keller afirmó que “en Codelco también estamos muy contentos y conformes con este acuerdo alcanzado por la partes, porque se han cumplido plenamente las expectativas que sobre este negocio teníamos en la Codelco”. “Los objetivos eran maximizar el valor de nuestra opción en beneficio de la Corporación y en beneficio de todos los chilenos. Lo segundo era estructurar el negocio de forma tal de no afectar la capacidad de Codelco de seguir ejecutando su importante programa de inversiones”, explicó el ejecutivo. El Presidente Ejecutivo destacó especialmente el pacto de accionistas que, “al margen de los derechos de gobierno de Codelco y sus socios, sienta las bases de un gobierno corporativo que va a asegurar que los negocios de Anglo American Sur se lleven a cabo en un ambiente de cooperación y sin otro interés en mente que el beneficio de todos sus accionistas”. Para Keller, este pacto de accionistas es “una contribución importante de este proceso de negociación, sin el cual no habría sido posible llegar a acuerdo”. Además, agradeció el ambiente de confianza y buena fe en el que se llevaron a cabo las negociaciones con Anglo American.
Los puntos principales de este acuerdo son los siguientes:
En virtud del acuerdo alcanzado hoy en el marco del proceso judicial, Anglo American controlará el 50,1% de la propiedad de Anglo American Sur S.A., el Joint Venture entre Codelco y Mitsui un 29,5%, y Mitsubishi el 20,4% restante. Gracias a este acuerdo, Codelco podrá aumentar su producción atribuible en más de 115 mil toneladas de cobre en promedio durante los próximos años, lo que equivale a más de 6% de la producción total de la empresa en 2011. Con el traspaso a Codelco de las propiedades mineras Los Leones y Profundo Este, la Corporación aumenta de manera relevante sus recursos mineros en el área de influencia de su División Andina. De esta forma, Codelco afianza su liderazgo como primer productor mundial de cobre. Sobre este punto, Thomas Keller destacó que para Codelco reforzar la presencia de la empresa en un distrito minero de importancia mundial era de relevancia estratégica para el liderazgo de la empresa en la industria del cobre. Asimismo, como la adquisición del 24,5% de Anglo American Sur se financia con un préstamo entregado por Mitsui, que se paga sólo con los ingresos que generará el mismo negocio, no se impacta la capacidad de endeudamiento de Codelco y, en consecuencia, la capacidad de llevar adelante su plan de inversiones en sus propios yacimientos. Thomas Keller agradeció “la colaboración, la lealtad y compromiso de Mitsui para Codelco, sin cuyo aporte este acuerdo tampoco habría sido posible”. A su vez, gracias a la política de dividendos sancionada en el pacto de accionistas, se maximiza la disponibilidad de fondos para servir el préstamo y para contribuir al financiamiento de otras inversiones de Codelco. Este acuerdo se verá reflejado de inmediato en los Estados Financieros de Codelco, generando un mayor valor de US$4.090 millones (antes de provisión por impuestos), cifra similar a lo que esperaba obtener originalmente con el ejercicio de la opción de compra en octubre de 2011. Por otra parte, la operación generará impuestos en beneficio del Estado de Chile por aproximadamente US$1.320 millones, tanto por la venta realizada a Mitsubishi por Anglo American en noviembre de 2011, como por las transacciones que ahora involucran a Mitsui y Codelco. Este monto supera en US$450 millones la recaudación originalmente prevista. Comunicado Codelco Portal Minero
Acuerdo permitirá explotar uno de los distritos cupríferos más grandes del mundo
ChileDesarrollo de San Enrique Monolito y Los Sulfatos se facilita con el pacto entre las cuatro compañías.23 de Agosto de 2012.- El acuerdo entre Anglo y Codelco, junto a las niponas Mitsubishi y Mitsui, permitirá desarrollar una de las mayores reservas cupríferas que existen hoy en el mundo: el distrito El Bronce-Río Blanco. Hoy, Los Bronces es explotado por Anglo American y Río Blanco, y Andina de Codelco, pese a que se trata del mismo yacimiento geológico. Con el pacto de las cuatro grandes mineras se conformaría un "Dream Team" que viabiliza el desarrollo de dos proyectos: San Enrique Monolito y Los Sulfatos, que tienen reservas de mineral por 2.100 millones de toneladas. Los Sulfatos es el proyecto más interesante que tiene Anglo Sur. Cuenta con recursos inferidos en torno a 1.200 millones de toneladas y una ley de cobre de 1,46%, que está muy por encima de la media general. Es un yacimiento de "clase mundial", dicen los mineros. San Enrique Monolito tiene una ley de 0,81%. Por estar a cuatro mil metros de altura, en medio de un glaciar y a unos 56 kilómetros de Santiago, las exigencias ambientales son muy altas. Gustavo Lagos, del Centro de Minería de la UC, señala que si bien Anglo podía explotar ese yacimiento, el tener como socios a Codelco, Mitsubishi y Anglo permite acceder con facilidad al financiamiento, a la tecnología y al conocimiento minero. Aunque hay recursos cupríferos en varios países del mundo, el experto minero destaca que en esta industria importa que el activo esté en Chile. "Es más fácil hacer los proyectos mineros aquí que, por ejemplo, en Perú, Sudáfrica u otro país, porque las instituciones son más estables, las comunidades suelen estar más lejos de los yacimientos y hay menos interferencias con ellas", dice. Emol
09:40 | Codelco y Mitsui forman un Joint Venture para obtener el 29, 5% de Anglo American Sur
ChileEste Joint Venture – 83% de Codelco y 17% de Mitsui- les permite transformarse en el segundo mayor accionista de Anglo American Sur S.A., un activo minero de cobre de clase mundial. Las empresas acordaron además un amplio acuerdo estratégico y financiero con el objeto de explorar y desarrollar, de manera conjunta, oportunidades de negocios en Chile y en el mundo.23 de Agosto de 2012.- La Corporación Nacional del Cobre de Chile ("Codelco") y Mitsui & Co.Ltd, ("Mitsui") anunciaron hoy que han acordado establecer un "Joint Venture" para participar en Anglo American Sur ("Anglo Sur"), un activo minero de cobre de clase mundial. Codelco y Mitsui también sellaron una amplia alianza estratégica para, conjuntamente, evaluar y desarrollar más oportunidades en la industria minera y negocios relacionados, tanto en Chile como en el extranjero. Esta iniciativa estratégica representa un hito de colaboración de largo aliento entre las dos compañías. Mitsui extenderá a Codelco los recursos financieros necesarios para la adquisición del 24,5% de Anglo por un valor de US$ 1.863 millones. Este monto se destinará a cubrir el pago de las acciones de Anglo American Sur que compró Codelco y otros costos. A través del Joint Venture, Codelco y Mitsui serán dueños del 29,5% de Anglo Sur y se convertirán en el segundo mayor accionista de esa minera. El 24,5% será aportado por Codelco, mientras que el 5% restante será adquirido por el Joint Venture con recursos provistos por Mitsui. Esta sociedad será controlada por Codelco, que tendrá un 83%, mientras que Mitsui dispondrá del 17% restante. La fórmula de financiamiento acordada entre Codelco y Mitsui no afecta la capacidad de endeudamiento de la minera estatal, lo que le permite seguir impulsando su programa de inversiones en sus propias divisiones y yacimientos. Asimismo, el acuerdo considera que Mitsui podrá ofrecer a Codelco el refinanciamiento del crédito de US$1.863 millones en términos y condiciones muy competitivas. Si Codelco decide, a su discreción, aceptar este refinanciamiento, Mitsui tendrá la oportunidad de comprar a Codelco una participación adicional de 15,25% en el Joint Venture. Respecto a la alianza estratégica entre Mitsui y Codelco, ésta contempla la evaluación y desarrollo de diversas oportunidades comerciales que incluyen emprendimientos conjuntos futuros relativos a la expansión internacional de Codelco, así como oportunidades en el negocio del litio, del molibdeno, de los sulfatos y otras alianzas comerciales en los negocios de equipamiento e insumos mineros. Para Codelco, esta alianza con Mitsui representa un importante paso en sus iniciativas de crecimiento estratégico, al contar con un socio sofisticado y con mucha experiencia para abordar diversos negocios futuros, en particular aquellos asociados a las oportunidades de expansión internacional de la empresa. A su vez, para Mitsui, la alianza con Codelco es una oportunidad para consolidar su larga trayectoria en Chile y fuertes lazos de amistad con el país, así como proveer mayor apoyo a muchas de las áreas de negocios que Codelco maneja. "Para Codelco, y para Chile, es un privilegio contar con un aliado estratégico como Mitsui, que ha demostrado ser un socio leal, comprometido y transparente. Esta alianza con Mitsui le permite a Codelco afrontar el futuro con un sólido respaldo financiero y es un apoyo fundamental para seguir consolidando su posición de liderazgo en la minería mundial. De esta forma, la relación con Mitsui va mucho más allá del acuerdo alcanzado para la participación conjunta en la propiedad de Anglo American Sur S.A. Codelco continuará trabajando con Mitsui por muchos años más. Esta es una relación de largo plazo," afirmó Thomas Keller, Presidente Ejecutivo de Codelco. "Para Mitsui es un orgullo convertirnos en un socio estratégico del principal productor de cobre del mundo. Nuestro objetivo es contribuir al crecimiento, éxito y progreso de Chile y los chilenos, quienes nos han acogido con gran calidez y con los cuales sentimos profundas relaciones de amistad. En ese contexto, nuestro compromiso con Codelco es férreo y estamos muy entusiasmados con las posibilidades de proyectos, inversiones y desarrollo que esta alianza estratégica conlleva," declaró Masami Iijima, Presidente y CEO de Mitsui. Codelco
9:30 | Anglo American y Codelco acuerdan poner término a los juicios y formar una nueva asociación en beneficio de ambas compañías
ChileAnglo American plc (“Anglo American”) y la Corporación Nacional del Cobre de Chile (“Codelco”) anunciaron hoy el acuerdo alcanzado para formar una nueva sociedad, con respecto a algunos activos de cobre de Anglo American en Chile, conocidos como Anglo American Sur (“AA Sur”).23 de Agosto de 2012.- Anglo American y Codelco -con el apoyo de sus respectivos socios, Mitsubishi Corporation (“Mitsubishi”) y Mitsui & Co. Ltda. (“Mitsui”)-, y en el marco del proceso de conciliación llamado por el 14° Juzgado Civil de Santiago, han llegado a un acuerdo para terminar sus respectivas demandas con relación al contrato de opción de compra de AA Sur. El acuerdo es el resultado de un extenso diálogo que concluyó que todas las partes han actuado de buena fe y sin intención de dolo en relación con las demandas sobre las que se ha logrado acuerdo. Anglo American mantiene el control de AA Sur, reduciendo su propiedad de 75,5% a 50,1%. En tanto, una sociedad conjunta entre Codelco y Mitsui (“el joint venture de Codelco/Mitsui”), controlada por Codelco, adquirirá el 29,5% de AA Sur mediante las siguientes dos transacciones: • Un 24,5% de propiedad en AA Sur por un total neto de US$1.700 millones, que equivale a US$1.800 millones ajustado para considerar los dividendos pagados a accionistas desde el 1 de enero de 2012 (el precio de la opción para Codelco durante la ventana de ejercicio por una participación de 24,5% en AA Sur- excluyendo préstamos de accionistas- habría sido de aproximadamente US$2.500 millones). Como parte de esta transacción, los accionistas de AA Sur han acordado incluir la transferencia de AA Sur a Codelco de algunas concesiones mineras no desarrolladas al este de la división Andina de Codelco, que ofrecen oportunidades significativas para generar sinergias y valor para Codelco, mientras que sólo representan un valor comercial nominal para AA Sur; y Los accionistas de AA Sur han suscrito un pacto de accionistas que proporciona un marco claro para la administración de AA Sur. Este pacto confirma que Anglo American mantiene el control de la compañía y otorga representación en el directorio y participación en ciertas decisiones al joint venture de Codelco/Mitsui y a Mitsubishi. Cynthia Carroll, Presidenta Ejecutiva de Anglo American, afirmó: “El acuerdo comercial de hoy demuestra el foco de Anglo American y Codelco en el futuro y en su potencial como socios para el beneficio de ambas compañías. A su vez, nos ha permitido agregar un valor considerable para nuestros accionistas y otros stakeholders, y reconoce la contribución de Mitsubishi para materializar el acuerdo de hoy. La alianza entre Anglo American, Codelco, Mitsubishi y Mitsui crea un potencial significativo de inversiones futuras en el distrito Los Bronces -uno de los yacimientos de cobre productivo y prospectivo más cautivantes en el mundo-, para el beneficio de todos nuestros accionistas”. Thomas Keller, Presidente Ejecutivo de Codelco, comentó: “Estoy muy contento de que se haya logrado un acuerdo que satisface nuestras expectativas en términos de creación de valor para Codelco, reafirmando la posición de Codelco como el productor de cobre más grande del mundo y que establece los cimientos para una innovadora alianza con Anglo American en AA Sur. Ahora podemos mirar hacia adelante para que sigamos construyendo juntos, sobre la base del valor que ambas compañías hemos logrado con el acuerdo de hoy”. Gerardo Jofré, Presidente del Directorio de Codelco, señaló: “Este acuerdo es tremendamente positivo para Chile, Codelco y Anglo American. Nuestra alianza en Anglo American Sur permite unir al productor más grande de cobre del mundo con una de las empresas mineras diversificadas más importantes del planeta. Todos estamos comprometidos para trabajar en colaboración, en el espíritu de la buena fe y con la meta de concretar el inmenso potencial de AA Sur, para el beneficio del empleo chileno y la economía del país en su conjunto. Estamos particularmente contentos de haber alcanzado este acuerdo junto a Mitsui, cuyo compromiso en lograr el éxito de esta transacción ha sido clave”. Sir John Parker, Presidente del directorio de Anglo American, afirmó: “Le damos una cálida bienvenida a Codelco y Mitsui, junto a Mitshubishi, como nuestros socios. Esta nueva estructura de propiedad de AA Sur ofrece una oportunidad única a todos sus socios para crear un nuevo futuro. Juntos, construiremos sobre la base de nuestro compromiso de largo plazo con Chile donde somos uno de los inversionistas extranjeros más importantes”. El cierre de las transacciones está sujeto al levantamiento de una medida precautoria por el 14° Juzgado Civil de Santiago, para lo cual la tramitación de los procedimientos está siendo realizada hoy. El cierre de la adquisición por parte del joint venture de Codelco/Mitsui del 24,5% y 0,9% en AA Sur, se llevará a cabo luego de la recepción de la orden que levante la medida precautoria, que se anticipa ocurrirá el viernes 24 de agosto. La finalización de la adquisición del 4,1% en AA Sur por parte del joint venture de Codelco/Mitsui está sujeta a la aprobación por parte de autoridades reguladoras de la competencia en Brasil y, por tanto, se llevará a cabo posteriormente. Anglo American Chile
Generación Eólica de Coquimbo Crecerá en 900 MW
ChileAl día de hoy existen ocho iniciativas de este tipo aprobadas en la zona, a la que se suma una en evaluación.23 de Agosto de 2012.- La generación eólica de la Región de Coquimbo crecerá en 900 MW. Con los parques eólicos que están funcionando en la actualidad, sólo durante el primer semestre de este año, la región generó 165.049 MW/h, incrementando su producción en un 12,6% en relación al mismo período de 2011. Con lo anterior, la región se transforma en líder a nivel nacional en esta materia, al aportar el 97% de la generación eólica del país. Con los nuevos proyectos que se construirían en el corto y mediano plazo se espera incrementar este aporte. Hay ocho iniciativas de este tipo que están aprobadas y se sumaría Punta Sierra, que aún se encuentra en evaluación. Según lo señalado por el seremi de Energía de Coquimbo y Atacama, Luis Eduardo Cantellano, al diario El Día, de concretarse todos los proyectos se estaría aumentando hasta en 900 MW la generación desde la región “y seguiremos trabajando para que nuevos inversionistas se interesen, pues ya hemos dado muestras que contamos con las condiciones óptimas”, sostuvo. Estrategia
Cobre avanza por mayores esperanzas de estímulo en EE.UU.
InternacionalEl insumo avanzó 1,3% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó En US$3,477 la libra, su mayor nivel en más de un mes.23 de Agosto de 2012.- El cobre culminó hoy con ganancias este jueves ante las esperanzas de que funcionarios estadounidenses y chinos efectuarúan medidas de estímulo para reactivas sus economías. Así, el insumo se elevó 1,27% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó En US$3,477 la libra. De este modo, el commodity se ubicó en su mayor nivel desde el pasado 19 de julio. Con el resultado de este jueves, el promedio del mes escaló a US$3,386 la libra, aunque el anual retrocedió a US$3,611. Estrategia
Acciones de Anglo American suben casi 2% en la Bolsa de Londres
ChileEste aumento se produce luego del acuerdo al que llegó con Codelco por los activos de Los Bronces, el que se espera sea sellado durante esta jornada.23 de Agosto de 2012.- Las acciones de Anglo American escalan casi 2% en la Bolsa de Londres, que es la única de las grandes plazas de Europa que a esta hora transita por los números azules. El papel de la minera se cotiza en 37 libras, lo que representa un alza de 1,94% respecto a la sesión previa. Este aumento se produce luego del acuerdo al que llegó con Codelco por los activos de Los Bronces (AAS), el que se espera sea sellado durante esta jornada. De manera preliminar se sabe que la firma dirigida por Cynthia Carrol se quedará con el 50,5% de AAS, Codelco con el 24,5%, Mitsubishi con el 20% y Mitsui con el 5% restante. DF
Anglo American oficializa acuerdo con Codelco por activos de la ex Disputada Las Condes
ChileLa británica dijo que todas las operaciones se realizarán en efectivo.23 de Agosto de 2012.- La británica Anglo American oficializó esta mañana el acuerdo que pone fin a la larga disputa con Codelco por los activos de Anglo American Sur (la ex Disputada de Las Condes). La empresa dirigida por Cynthia Carroll confirmó en ese sentido la venta en US$ 1.700 millones de AAS a la cuprífera estatal. El joint venture de Codelco y Mitsui, por su parte, se quedará con un 5% de participación en los activos de AAS, cifra que se descompone del 0,9% de la británica y el 4,1% de la japonesa Mitsubishi. Por esta operación Anglo recibirá US$ 1.100 millones. Esta confirmación se produce justo en medio de la audiencia en el 14 juzgado civil de Santiago en donde ambas partes deben desistirse de las demandas que entablaron en los tribunales a partir del 14 de noviembre pasado. DF
Codelco pagará menos US$1.800 millones por activos de Anglo
ChileEl conflicto se inició el año pasado cuando Codelco anunció que había logrado un financiamiento con la japonesa Mitsui para ejercer en enero del 2012 una antigua opción de compra por el 49 por ciento de Anglo American Sur, que tiene entre sus activos la prometedora mina Los Bronces.23 de Agosto de 2012.- La estatal chilena Codelco pagará menos de 1.800 millones de dólares por parte de una filial de la multinacional Anglo American en el país, como parte del acuerdo que pone fin a una amarga disputa de 10 meses entre las gigantes cupríferas, revelaron fuentes el miércoles. El conflicto se inició el año pasado cuando Codelco anunció que había logrado un financiamiento con la japonesa Mitsui para ejercer en enero del 2012 una antigua opción de compra por el 49 por ciento de Anglo American Sur, que tiene entre sus activos la prometedora mina Los Bronces. Posteriormente, Anglo sorprendió al mercado al vender un 24,5 por ciento de la propiedad a la japonesa Mitsubishi, lo que menguaba las aspiraciones de la estatal y que terminó detonando demandas cruzadas por incumplimiento del contrato. Fuentes vinculadas a la negociación dijeron que la estatal comprará finalmente y tras arduas negociaciones un 24,5 por ciento de la filial y además tendría acceso a propiedades mineras de Anglo valuadas en unos 400 millones de dólares. Codelco pagará "menos de un tercio del valor comercial" por la participación, dijo una fuente. Otra fuente explicó que el valor definitivo estaría ajustado a distintas variables. "En este punto, nada ha sido decidido sobre el asunto en lo que respecta a nuestra compañía", dijo un portavoz de Mitsui, declinando ofrecer comentarios adicionales. Un portavoz de Mitsubishi declinó referirse a la situación. Mitsubishi pagó en noviembre 5.400 millones de dólares por el 24,5 por ciento. Ahora, la japonesa cedería un 5 por ciento que sería adquirido por Mitsui directamente o mediante una sociedad con Codelco. El valor a pagar sería además inferior a la estimación que había previsto Codelco para ejercer la opción de compra, que para esa porción sería en torno a 3.000 millones de dólares. Las firmas, que habían pedido a la corte suspender el litigio para entablar un diálogo, presentarán a primera hora del jueves a la corte un "desistimiento recíproco" del proceso legal, dijo una fuente. El acuerdo permite a Anglo limitar el efecto que habría tenido el ceder a Codelco un 49 por ciento del activo y además asegura el control de la filial, en momentos en que algunos de sus accionistas presionan por lo que consideran el mal desempeño en este caso, así como en operaciones en Brasil y Sudáfrica. Anglo American Sur está conformada por los yacimientos de cobre Los Bronces y El Soldado, que el año pasado produjeron en conjunto 261.000 toneladas. A ello se suma la fundición de cobre Chagres y los proyectos de exploración Los Sulfatos y San Enrique Monolito, entre otros. Reuters
Minería mata el mito: mujeres empiezan a capacitarse para el sector
ChileTarapacá, Atacama y Magallanes iniciaron la inscripción para cursos de capacitación gratuitos, del Programa Mujer Minera, que incluye bonos de locomoción de $2.000 por día, para trabajadoras que quieran desenvolverse en el sector.23 de Agosto de 2012.- Silenciosamente avanza el Programa Mujer Minera, que impulsa el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), dirigido a las trabajadoras de baja calificación laboral, cesantes o que busquen trabajo por primera vez, por lo que aún están abiertas las postulaciones a los cursos gratuitos de capacitación para mejorar las competencias laborales y facilitarles el acceso a un empleo minero. Los requisitos para postular a la iniciativa son tener de 18 a 65 años de edad, acreditar enseñanza media completa, demostrar una baja calificación laboral, estar cesante, o buscar trabajo por primera vez. CURSOSAdemás de la capacitación gratuita, el programa incluye un seguro contra accidentes personales y un subsidio de locomoción, de $2.000, por día asistido, durante la ejecución del curso. Los talleres se concentran en las zonas mineras, donde se contemplan cursos en Iquique y Alto Hospicio para repasar materias laborales en el uso de maquinaria pesada y retroexcavadora, que serán impartidos por la Universidad Arturo Prat, y las labores de operación de equipos de extracción, dictadas por la Universidad Santo Tomás. En Vallenar, por su lado, se podrá acceder al curso de Mantención mecánico de equipos mina y al de Maquinaria pesada y Retroexcavadora, ambos dictados por el Centro de Formación Técnica UDA, mientras que en Punta Arenas, el programa tiene las postulaciones abiertas para el curso de Soldadura con equipos oxigas y arco electrico-cuatro posiciones, que ejecutará la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap. REALIDADSegún el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señala que actualmente la participación femenina llega al 7% en la minería, siendo la minera Gaby donde más se contratran mujeres para las faenas, alcanzando tasas de participación del 26%. A su juicio, las trabajadoras tienen un mejor ritmo de productividad que los hombres. "Las mujeres manejan camiones que producen un ahorro de combustible y en los costos de mantención, mientras que el ritmo de producción es igual al que muestran los hombres". La Nación
Minera Esperanza da cuenta de su operación sustentable
ChileEn la oportunidad, las visitas recorrieron la planta de filtros, el espesador de concentrado, el stockpile y la correa transportadora de mineral.23 de Agosto de 2012.- Minera Esperanza abrió las puertas de su muelle de embarque de concentrado a la prensa regional, ubicado en la localidad de Michilla -comuna de Mejillones- dando cuenta de su operación y explicando el proceso productivo que se desarrolla en sus instalaciones, que tienen por resultado la exportación de concentrado de cobre, desde la Región de Antofagasta a los mercados internacionales. La compañía, propiedad del Grupo Antofagasta Minerals en asociación con Marubeni Corporation, fue inaugurada en abril de 2011 y actualmente se encuentra en etapa de operación, encaminada a alcanzar su capacidad de diseño. Esperanza fue diseñada contemplando importantes innovaciones, como son la utilización de agua de mar sin desalar y los relaves espesados a gran escala. Por tratarse de tecnologías pioneras en la industria, actualmente la compañía está abocada a optimizar la confiabilidad y el desempeño de su operación, proceso que fue explicado en detalle durante la visita por el gerente de Operaciones, Carlos Ahumada, quien destacó que la compañía alcanzó en el primer semestre de 2012, una producción cercana a las 69 mil toneladas de cobre pagable, demostrando así que la recuperación de cobre con agua de mar sin desalar es posible. Una operación vinculada con su entorno Durante la visita, los periodistas de medios regionales conocieron los proyectos de inversión social que está desarrollando Esperanza en sus localidades cercanas. En este contexto, el gerente de Asuntos Externos, Cristian Puga, dio a conocer el avance de las iniciativas que actualmente está cursando la compañía con sus comunidades, destacando el proyecto de WiFi comunitario que se emplazará en la localidad de Sierra Gorda, además de la instalación de una planta desaladora en Michilla, que permitirá a cerca de 200 vecinos de este poblado contar con agua potable. Por otra parte, el ejecutivo comentó que Esperanza está conformada por cerca de 1.000 trabajadores propios y 1.500 colaboradores, y como parte de sus principios de sustentabilidad la empresa ha privilegiado la capacitación y contratación de personas de la zona, ejemplo de ello el 60% de su dotación propia pertenece a la Región de Antofagasta. En esta misma senda, este año la compañía continuará promoviendo la inserción laboral de personas sin experiencia en minería, a través de un nuevo proceso de formación de aprendices, que le permitirá integrar a la octava generación de operadores mina capacitados por la empresa. El Nortero
Codelco sella acuerdo con Anglo y paga unos US$ 1.700 millones por el 24,5% de Los Bronces
ChileMinera comprará activo a un tercio de su valor de mercado y termina conflicto de 10 meses.23 de Agosto de 2012.- Un poco más de US$ 1.700 millones será lo que Codelco pagará a Anglo American para obtener el 24,5% de Anglo Sur, activo minero que contempla los yacimientos Los Bronces, El Soldado y la fundición Chagres. Ese es el monto que está establecido en el acuerdo que ambas mineras sellaban anoche tras extensas conversaciones que comenzaron en mayo y que se extendieron tres veces, con un plazo final que vence mañana. Con esto, Codelco y Anglo ponen término a un conflicto que se extendió por más de 10 meses y que comenzó cuando Codelco anunció en octubre de 2011 que logró un crédito con Mitsui para comprar el 49% de Los Bronces en enero de 2012. En noviembre, Anglo anunció la venta del 24,5% del activo a Mitsubishi, bloqueando la opción de Codelco de quedarse con el 49% de Anglo Sur. El precio por el 24,5% de Anglo Sur es menor al inicialmente estimado, cercano a US$ 3.000 millones. Ello, porque Anglo distribuyó dividendos, porque la fórmula final excluyó los préstamos que Anglo American PLC tiene con Anglo Sur y porque la británica hizo un descuento adicional para acercar posiciones. La compra será financiada con un préstamo de Mitsui y el precio equivale a menos de un tercio de su valor de mercado, considerando el valor que pagó Mitsubishi en 2011. El acuerdo contempla que la sociedad Acrux -compuesta por un 83% por Codelco y 17% por Mitsui- tendrá el 29,5% de Anglo Sur. Al 24,5% de Codelco se sumará el 5% que Mitsubishi cederá y tras lo cual bajará del 24,5% al 19,5%. Ese porcentaje será cancelado con fondos que Mitsui aportará a Acrux. El precio a pagar rondaría los US$ 1.100 millones, ya que tendrá que pagar al mismo valor que compró Mitsubishi en noviembre. Los documentos del acuerdo incluyen también un pacto de accionistas que regulará la convivencia en Anglo Sur. El directorio estará compuesto por cinco integrantes: tres de ellos serán representantes de Anglo, uno de Mitsubishi y uno de la sociedad Acrux. Los acuerdos establecen, según un profesional que participó en la negociación, que si una de las partes quiere vender, a futuro, su participación, los socios podrían adquirir el activo a prorrata de sus participaciones. Además, el acuerdo también fijará por estatutos una fórmula que cautele la distribución de dividendos. La fórmula estará ligada a las necesidades de financiamiento para nuevos proyectos, dijo una fuente ligada al acuerdo. Directorio lo aprobó Intensas han sido las últimas semanas para los directores de la estatal. Ayer, pasadas las 17 horas, conocieron y aprobaron formalmente el acuerdo. Los abogados corporativos de ambas partes revisaban minuciosamente los textos anoche y se pretendía firmar la documentación en Nueva York y Santiago. Mientras, los abogados litigantes recurrirán hoy a primera hora al 14 Juzgado Civil para poner fin al conflicto legal y desistirse de los juicios. Paralelamente, Codelco enviará la información a la SVS y en la tarde está contemplado realizar conferencias de prensa, por separado, para explicar el pacto. En la mañana, Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco, y John Mackenzie, presidente ejecutivo del área cobre de Anglo American, firmarán el acuerdo. También está agendada una reunión de ejecutivos de Codelco y Anglo con el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. Y en la noche, en la Cena Anual de la Sonami, el Presidente Piñera podría referirse al acuerdo de Codelco y Anglo American. LTOL
Aymaras y aborígenes canadienses dialogaron sobre el desarrollo minero
CanadáEn el marco de visita de comitiva publico privada regional a ese país23 de Agosto de 2012.- Un gran tambor al centro de enérgicos interpretes, representando los latidos del corazón y llevando en su son rogativas y conexión con los antepasados, fue la manera como la comunidad aborigen Matawa, del centro de Canadá, recibió a la comitiva chilena encabezada por el intendente José Durana que visita ese país. Este encuentro, realizado en la ciudad de Thunder Bay, a 1400 kilómetros de Toronto, tuvo por objetivo conocer cómo se vincula esta comunidad, que reúne a nueve “Primeras Naciones” –como se denominan en Canadá a los pueblos originarios-, con las empresas mineras que realizan exploraciones en las zonas donde viven. Al respecto, los jefes de las primeras naciones presentes en el encuentro, señalaron que están teniendo permanentes diálogos con la industria, preocupados principalmente de proteger sus tradiciones y el medio ambiente. Luego de un ameno diálogo que se extendió por varias horas, donde pudieron conversar además sobre las políticas gubernamentales de ambos países respecto a sus ciudadanos indígenas, el jefe de la Primera Nación Eabameetong, Harry Papah, expresó que “es increíble cuánto tenemos en común con otras comunidades originarias del mundo. Lidiamos con situaciones similares, por lo que sin duda esta instancia fue una buena experiencia para compartir información”. En tanto, la representante aymara Rosa Maita, dijo que “es muy interesante cómo se vinculan ambas partes aquí. Ojalá pudiéramos replicar este acercamiento en nuestra región”. PIC MOBERT En el mismo objetivo de transferir experiencias, la comitiva se trasladó hoy al interior del bosque de Ontario, en el sector de Marathon, donde entre águilas, lobos, osos y un paisaje espléndido de ríos, lagos y vegetación, habita la Primera Nación Pic Mobert en interacción con la empresa Barrick Gold Corporation, que en esa zona explota oro en las minas David Bell y Williams, las cuales en conjunto conforman su propiedad Helmo, escogida durante varios años como la mina más sustentable del país por la Corporación Minera de Canadá. La comunidad indígena recibió a los chilenos en una reunión que mensualmente realizan con la minera para trabajar en el acuerdo que ambas parte tienen y que es la base permanente de la búsqueda de beneficios mutuos. La jefa de los Pic Mobert, Johanna Desmoulin, explicó que Barrick es un gran aporte económico para el desarrollo de programas y obras en beneficio de ellos –como el centro de salud que instalaron en su poblado- además de ser un motor de mano de obra para ellos. En efecto, el 25% de los empleados de Helmo son indígenas. Respecto a estos encuentros, el intendente Durana dijo que “ha sido una gran experiencia para nosotros como autoridades, pero fundamentalmente para nuestros pueblos originarios, que han compartido con las Primeras Naciones. Vemos cómo a pesar de existir diferencias, llegan a acuerdos con el sector privado con el apoyo del Gobierno”. En tanto, el seremi de Minería, Alfredo Arriagada, destacó la reposición de los terrenos que Barrick realiza en las cercanías de su faena minera una vez que deja de utilizarlos. “Por ejemplo, conocimos una enorme extensión de terreno donde en el pasado habían instaladas chancadoras y hoy son el hogar de 10 mil nuevos árboles y frondosa vegetación nativa, así como el cuidado del agua en lagunas que están a solo metros de las minas, y que gracias al manejo y monitoreo realizado por la empresa, permite que sea el seguro hábitat de fauna e incluso el desarrollo de la pesca”, sostuvo. El Morrocotudo
Agencia Nacional Minera estrena presidenta
ColombiaSe trata de la ingeniera María Constanza García Botero. Reemplaza a Beatriz Uribe.23 de Agosto de 2012.- Ante el ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, tomó posesión como nueva presidenta de la Agencia Nacional de Minería, ANM, María Constanza García Botero, quien viene de desempeñarse como viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte desde agosto de 2010. Antes, había sido asesora del Banco Interamericano de Desarrollo, BID; asesora de la presidencia de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH; asesora de la dirección y la subdirección del Departamento Nacional de Planeación; directora de Desarrollo Urbano y Programas Regionales, y de Participación Privada en Infraestructura, de la misma entidad. Es ingeniera industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira y tiene una maestría en Políticas y Administración Pública y Planeación, en The Ohio State University. García , reemplaza en el cargo a la Beatriz Uribe Botero. Portafolio.co
Arequipa retoma la sede de la XXXI Convención Minera
PerúEl alcalde provincial, Alfredo Zegarra, confirmó el cambio de decisión de los organizadores. El evento minero se realizará en campo ferial Cerro Juli y el Instituto Peruano del Deporte.23 de Agosto de 2012.- Los organizadores de la XXXI Convención Minera dieron marcha atrás y devolvieron a Arequipa la sede de este importante cónclave minero, que en su última versión (2011) dejó para la ciudad 50 millones de soles y creó 10 mil puestos temporales de empleo. Este encuentro se realiza cada dos años y las diez últimas ediciones tuvo como sede a la Ciudad Blanca. La decisión del comité organizador era que la XXXI Convención Minera se haga en Lima, del 11 al 17 de agosto del próximo año, debido a la imagen poco favorable para la minería que dejó en Arequipa la oposición al proyecto Tía María de Southern Perú y los otros conflictos en el sur del país. Quería por esto darle un escarmiento a Arequipa, quitándole la sede de la convención minera. Sin embargo, este acuerdo tomado en abril último, fue reconsiderado a inicios de semana y por votación mayoritaria, la balanza se inclinó nuevamente a favor de la ciudad del Misit, en una reunión donde participaron los representantes de importantes empresas mineras. Dos compañías que viven en carne propia los conflictos sociales se opusieron a devolverle la sede a la Ciudad Blanca. Sobre todo una que pretende operar en esta región. Pero fueron los votos mayoritarios los que decidieron la nueva sede. La noticia fue dada ayer por el alcalde de la ciudad, Alfredo Zegarra Tejada. No obstante, este acuerdo será sometido mañana a una segunda votación, pues algunas empresas faltaron a la cita. De otro lado, es inminente el cambio del presidente de la Convención Minera, Carlos Santa Cruz (Yanacocha), debido al conflicto minero que tienen pendiente por Conga. Lo sucedería Abraham Chahuán, de la empresa Antamina, que por añadidura es arequipeño y concretaría el regreso del cónclave minero. Anuncio adelantado El alcalde provincial de Arequipa, Alfredo Zegarra, indicó que el evento minero de todas formas volverá a Arequipa. Según dijo, ello se debería al ofrecimiento realizado al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que organiza el evento, de darles parte de los terrenos del Instituto Peruano del Deporte (IPD), además de los 150 mil metros cuadrados del campo ferial Cerro Juli. "Se utilizarán seis hectáreas del Centro de Alto Rendimiento del IPD, para lo cual ya se ha conversado con esta institución. Además cederán 10 metros de su terreno para convertir la vía que sube del parque industrial al campo ferial, en una autopista de seis carriles, con una inversión de 10 millones de soles", indicó. Según explicó, el terreno del IPD servirá para la exposición de maquinaria pesada, mientras los demás eventos se realizarán en el campo ferial Cerro Juli, en setiembre de 2013, cuya infraestructura será mejorada según lo estipulado en sus conversaciones con el gerente de la Asociación Empresarial Cerro Juli. Al ser consultado, el presidente del IIMP, Rómulo Mucho, afirmó que el funcionario de Antamina, Abraham Chahuán, ya es el nuevo presidente del Perumin y que sostendrá con él una reunión hoy para hablar de este tema. ß
Arequipa y la Convención
La primera vez que se eligió a Arequipa como sede de la Convención Minera fue en 1976, la segunda en 1995 y desde entonces hasta el 2011, la Ciudad Blanca fue sede oficial. El 2013 se repetiría el plato. Los organizadores del Perumin, en la última edición de setiembre del año pasado, informaron que la actividad había generado un movimiento económico cercano a los 50 millones de soles. Sin embargo, para el presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de Arequipa (Ahora), Rafael Cornejo, el monto había superado los 70 millones de nuevos soles. Esto debido a los 50 mil visitantes de 40 países diferentes que tuvo Extemin el año 2011. En este evento, que forma parte de la Convención Minera, se exhibe maquinaria pesada. Además de ello se generaron 10 mil puestos de empleo, de los cuales el 30% fue de forma directa. La República
Presagian tiempos difíciles para la minería
InternacionalEl plan de BHP para convertir su depósito Olympic Dam en la mayor operación minera a cielo abierto del mundo se descarriló por el aumento de los costos de construcción, el declive de los precios de los commodities y el alza del dólar australiano, afirmó la compañía.23 de Agosto de 2012.- En lo que constituye la señal más clara hasta el momento de que el auge de la minería global podría haber llegado a su fin, BHP Billiton anunció que aplazará o reducirá proyectos valorados en más de US$50.000 millones, un drástico giro en su ambiciosa estrategia de expansión. www.mdzol.com
Hoy, a un año de la caída del proyecto minero San Jorge, conocé el proyecto para modificar la ley 7722
Argentina"No queremos herir susceptibilidades ni meternos con el desarrollo de otros departamentos. Esta modificación no va en contra de nadie. La 7722 es una ley discriminatoria con Malargüe", explicó el diputado José Muñoz que ya tiene lista la iniciativa para cambiar la norma que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en el desarrollo de la industria minera. Acá el texto completo.23 de Agosto de 2012.- “No queremos herir susceptibilidades ni meternos con el desarrollo de otros departamentos. Esta modificación no va en contra de nadie sino que queremos que se le permita a Malargüe que se desarrolle la industria la minera en forma sustentable. La 7722 es una ley discriminatoria con Malargüe”. Las palabras son del diputado José Muñoz (PJ) que ya tiene listo el proyecto para modificar la ley 7722 que “prohíbe en el territorio de la Provincia de Mendoza, el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo”. Según Muñoz, el objetivo de modificar la ley es “para darle un marco constitucional para promover el desarrollo minero sustentable en la provincia de Mendoza, priorizando aquellos departamentos que presentan características geográficas afines a esta actividad. Y también para el desarrollo de actividades económicas tales como la agricultura y la ganadería. Quiero preservar el espíritu de la ley, la cual comparto que es la prohibición del uso de sustancia contaminantes en los procesos mineros, preservar las cuencas hídricas que es el principal tesoro de Mendoza sin modificarlo”. El legislador contó además que la idea de los cambios en la ley 7722 “es una alternativa de desarrollo”. Y manifestó que “tenemos como claro ejemplo que una empresa que quería hacer un emprendimiento de 10 millones de dólares para explorar si existe o no un recurso minero tal como el uranio en una superficie no permite otra actividad rentable por su característica topográfica y se ve impedida porque hace tres años la Legislatura no aprueba la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) del proyecto Huemul Santa María. Pedí el giro para que se forme un plenario de comisiones de Hacienda, Economía, Legislación y Asuntos Constitucionales y Ambiente”. “¿El petróleo no es desarrollo minero acaso y beneficia a toda la Nación? ¿Por qué no se nos permite desarrollar la minería?” “Nosotros tenemos que dar una discusión técnica y científica. Por eso hablamos de la autonomía municipal. ¿El petróleo no es desarrollo minero acaso y beneficia a toda la Nación. Por qué no nos permite desarrollar la minería?”, se pregunta Muñoz. El diputado indicó además que el intendente de Malargüe Juan Antonio Agulles apoya la iniciativa y aseguró que el gobernador Francisco Paco Pérez aún no sabe del proyecto. Pero además deberá enfrentar el reclamo social. De hecho, este 24 de agosto, las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura, han organizado una marcha ya que se cumple un año del bochazo del proyecto minero San Jorge en la Legislatura. Esto se dio en 2011, cuando en medio de la campaña electoral, Pérez solicitó a los diputados del PJ que le bajaran el pulgar. Las movilizaciones anti mineras dejaron su huella. La ley 7722, que fue sancionada en 2007 en la Casa de las Leyes, tiene siete artículos. El proyecto de Muñoz también. Los cambios más fuertes tienen que ver con el artículo 1 y el 3, aunque también hay modificaciones en los otros. “No quiero que se pierda el espíritu de la ley y darle un marco constitucional. Es lo que falta. Por eso agrego el artículo 33 y 36 del Código de minería de la Nación. Existe legislación que no se ha tenido en cuenta”, expresó Muñoz. Y alegó que al proyecto le falta agregar algunas cosas, una de ellas es el control a entidades intermedias gubernamentales. Así el artículo 1 del proyecto de Muñoz expresa: “A los efectos de garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico, se prohíbe en el territorio de la provincia de Mendoza, el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias toxicas similares en los procesos mineros de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales de cualquier tipo obtenidos a través de cualquier método extractivo dentro de las áreas no permitidas establecidas taxativamente en los artículos 33 y 36 del Código de Minería de la Nación, como así también en un radio de 10 kilómetros desde el centro de cualquier localidad provincial que esté constituida como distrito urbano municipal. En los procesos mineros de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos ubicados fuera de las zonas prohibidas y en el caso de utilizarse cualquier tipo de sustancias tóxicas debe considerarse que sus efluentes deben cumplir con los parámetros máximos permitidos en el Artículo 1º del Anexo I de la Resolución 78/1996 del Departamento General de Irrigación”. El artículo 33 del Código de Minería de la Nación dice: “Ni el permiso para explorar ni la concesión de una mina dan derecho a ocupar la superficie con trabajos y construcciones mineras sin el formal consentimiento del propietario: El artículo 36 del Código de Minería de la Nación explica: “No pueden emprenderse trabajos mineros en el recinto de los cementerios, calles y sitios públicos; ni a menor distancia de CINCUENTA (50) metros de los edificios, caminos de hierro, carreteros, acueductos y ríos públicos. Pero la autoridad acordará el permiso para penetrar ese radio, cuando previo el informe de un ingeniero y los comprobantes que los interesados presentaren, resulte que no hay inconveniente, o que, habiéndolo, puede salvarse”. Leé acá el proyecto completo para modificar la ley 7722 PROYECTO DE MODIFICACIÓN LEY 7722 Considerandos Que la ley 7722 reconoce como bien jurídicamente tutelado los recursos naturales con especial énfasis del recurso hídrico de la Provincia. Que dicho recurso hídrico constituye un bien de extrema importancia y necesidad para el desarrollo humano y constituye un derecho básico para todo habitante el acceso al mismo y es obligación del Estado la preservación del mismo evitando cualquier situación que ponga en peligro su utilización. En tal sentido la ley 7722 tiende a proteger el recurso hídrico de la potencial contaminación de la que podría ser objeto por la utilización de ciertas sustancias que tienen la potencialidad de contaminar este valioso recurso. Que para ello la ley enumeró una serie de sustancias que a su entender tienen la aptitud para alterar las cualidades del recurso protegido, disponiendo una prohibición de su uso por parte de una actividad económica que necesita del mismo para su desarrollo como lo es la minería. Que tal prohibición alcanza a las denominadas sustancias impidiendo que las mismas puedan degradar o alterar el bien jurídicamente protegido por la norma. Que no obstante ello dicha prohibición no delimita una zona determinada sino que extiende dicha restricción a todo el territorio provincial independientemente de la existencia del recurso que se tiende a proteger. Que esta situación pone en riesgo la constitucionalidad de la norma, ya que extiende una prohibición general más allá del bien jurídicamente protegido y extendiéndola sólo para una actividad en particular, por lo que otras actividades podrían usar en las mismas condiciones y en los mismos ecosistemas las mismas sustancias que se le prohíben a la actividad minera. Que por ello es conveniente demarcar limitaciones espaciales en donde dicha restricción se torne operativa, siempre en aras de la tutela del recurso hídrico que es el espíritu de la norma objeto del presente proyecto. Que para ello hay que tener en consideración que ya el Código de Minería dela Nación establece límites espaciales dentro de los cuales no está permitida ninguna actividad minera, tutelando así no sólo el recurso hídrico sino también otros espacios como los recintos de las casas, huertas, viñedos, jardines, instalaciones militares, vías férreas, etc. Que en tal sentido los artículos 33 y 36 del Código de Minería de la Nación imponen restricciones sobre acueductos, canales, abrevaderos y vertientes como así también sobre los ríos públicos, coincidiendo entonces con el espíritu que anima la sanción de la ley 7722. Que la intención de este proyecto es reforzar el cuidado y tutela del recurso hídrico y a la vez dotarla de razonabilidad y aplicatoriedad por lo cual se intenta endurecer la restricción del Código minero, impidiendo que tanto el propietario del terreno o la autoridad puedan habilitar el uso de dichas sustancias dentro de aquellos límites vedados por la ley. Que por ello se busca reafirmar la prohibición del artículo 1º para las sustancias allí descritas dentro de los límites que fijan los artículos 33 y 36 del Código de Minería que estén referidas al recuso hídrico como lo son los acueductos, canales, abrevaderos, vertientes y ríos públicos. Que dentro de dichos límites serán de plena aplicación el actual artículo 1º sin la posibilidad que el superficiario o bien la autoridad puedan dispensar o autorizar el uso de dichas sustancias en la zona aquí descrita. Ley 7722 Artículo 1° - A los efectos de garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico, se prohíbe en el territorio de la provincia de Mendoza, el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias toxicas similares en los procesos mineros de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales de cualquier tipo obtenidos a través de cualquier método extractivo dentro de las áreas no permitidas establecidas taxativamente en los artículos 33 y 36 del Código de Minería de la Nación, como así también en un radio de 10 kilómetros desde el centro de cualquier localidad provincial que esté constituida como distrito urbano municipal. En los procesos mineros de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos ubicados fuera de las zonas prohibidas y en el caso de utilizarse cualquier tipo de sustancias tóxicas debe considerarse que sus efluentes deben cumplir con los parámetros máximos permitidos en el Artículo 1º del Anexo I de la Resolución 78/1996 del Departamento General de Irrigación. Artículo 2° - Las empresas y/ o personas jurídicas o físicas que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley posean la titularidad de concesiones de yacimientos minerales metalíferos, o aquellas que industrialicen dichos minerales deben tramitar en el plazo de treinta (30) días el "informe de partida" que establece el art. 24 del decreto 2109/94, a efecto de cumplir con las exigencias de la presente ley, bajo apercibimiento de cesar inmediatamente en su actividad hasta tanto adecuen todos sus procesos mineros y/ o industriales. Artículo 3° - Para los proyectos de explotación, y/o industrialización de minerales de primera categoría la Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) debe ser ratificada por ley. La ratificación legislativa tendrá como objeto el análisis y control de la legalidad establecida en el procedimiento que señala la presente norma como así también el contralor de los procedimientos y exigencias que marcan las leyes nacionales y provinciales que rigen el procedimiento evaluativo ambiental minero. Los informes sectoriales municipales, del Departamento General de Irrigación y de otros organismos autárquicos son de carácter necesario, y se deberá incluir una manifestación especifica de impacto ambiental sobre los recursos hídricos conforme al artículo 30 de la ley 5961. Artículo 4° - Establécese como autoridades de aplicación de la presente al Ministerio de Infraestructura y Energía y a la Secretaría Ambiente y Desarrollo Sustentable, quienes reglamentaran el establecimiento de un seguro de garantía ambiental para cada emprendimiento y creará, dentro del ámbito de la Dirección de Minería, la policía ambiental minera que tendrá como función especifica el control y seguimiento de cada uno de los emprendimientos mineros de la provincia de Mendoza, debiendo informar todas las actividades desarrolladas semestralmente a la legislatura provincial. Asimismo en lo que refiere a la provisión, preservación y uso del agua el Departamento General de Irrigación deberá ejercer el control específico y seguimiento de cada uno de los emprendimientos mineros de la provincia, en todas y cada una de sus etapas, cuando los mismos afecten las cuencas hídricas. En el caso que un emprendimiento minero solicite permisos de provisión de agua igual o mayor a un (1) metro cúbico por segundo el Departamento General de Irrigación deberá solicitar la ratificación por Ley del permiso de agua emitido. Artículo 5° - La autoridad de aplicación garantizara, en todo proceso de evaluación del proceso de impacto ambiental, la participación de los municipios del lugar en donde se desarrolle el proyecto respectivo, debiendo respetarse sus autonomías y las realidades productivas y sociales de cada uno de los mismos, cuyos dictámenes sectoriales serán de carácter necesarios. Artículo 6° - La autoridad administrativa deberá identificar los daños ambientales que puedan existir y/o que se produzcan en el futuro con causa en la actividad minera, a efectos de exigir administrativamente la remediación del daño, o en su defecto requerir la misma según el procedimiento judicial que regula la ley 25.675. Artículo 7° - Comuníquese al poder Ejecutivo. Esta es la ley 7722 que se sancionó en 2007 en Mendoza EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, Artículo 1° - A los efectos de garantizar debidamente los recursos naturales con Artículo 2° - Las empresas y/ o personas jurídicas o físicas que a la fecha de Artículo 3° - Para los proyectos de minería metalífera obtenidos las fases de Artículo 4° - Establécese como autoridad de aplicación de la presente al Asimismo en lo que refiere a la preservación y uso del agua el Departamento Artículo 5° - La autoridad de aplicación garantizará, en todo proceso de Artículo 6° - La autoridad administrativa deberá identificar los daños Artículo 7º: Comuníquese al Poder Ejecutivo. www.mdzol.com
IPE: Minería el principal generador de empleo
ChileSe estima que en la próxima década esta actividad extractiva dará empleo directo e indirecto a 2,4 millones de peruanos, según Miguel Palomino.23 de Agosto de 2012.- En los próximos diez años la actividad minera podría convertirse en el mayor generador de empleo del país si la cartera de proyectos identificados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) para los próximos cinco años continúa adelante. Se estima que esta cartera de proyectos sume inversiones por US$ 53 mil millones. De acuerdo con el estudio 'Efecto de la minería sobre el empleo, el producto y recaudación en el Perú' del Instituto Peruano de Economía (IPE), de materializarse estos proyectos se generarían 2,4 millones de empleos entre directos e indirectos en el país. 9 empleos vinculados Miguel Palomino, gerente del IPE, aseveró que con cifras y precios del 2007, por cada empleo minero se generan nueve empleos vinculados. "Se generarán más de 1 millón de nuevos empleos, lo que equivale a más de un tercio del empleo generado en el Perú en la última década (3,2 millones). La minería se entrelaza estrechamente con todas la actividad económicas", indicó. Del mismo modo, afirmó que de concretarse las ampliaciones y los proyectos con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, las exportaciones mineras sumarían US$ 30.276 millones anualmente, y habría un aporte al Producto Bruto Interno (PBI) de US$ 44.505 millones e ingresos fiscales de S/. 5.299 millones. Crecimiento histórico En los últimos cinco años, hasta el 2011, la inversión minera venía creciendo a un promedio anual de 35%, una tasa de crecimiento sin precedentes. Este año 2012, hasta mayo del 2012 se viene creciendo 20% encima del récord histórico que se fijó en el 2011. "Estamos hablando de montos de inversión y si se mantuviera la tendencia este año deberíamos tener un nivel de inversión minera del orden de los S/. 1.000 millones", sostuvo. De otro lado Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCR), advirtió que pese a estas cifras, debido a la paralización de diversos proyectos en el interior del país, existe la percepción de que el país perdió competitividad en hidrocarburos. Las claves A la fecha existen 8 proyectos que son ampliaciones, por un total de inversiones de US$ 9 mil millones, y unos 11 proyectos en ejecución con EIA aprobado que suman US$ 19 mil millones y en el tema de exploración existen 29 proyectos con una inversión estimada de US$ 26 mil millones. Si estos proyectos se pusieran en marcha sin contratiempos, la producción de cobre se cuadruplicaría.
La Razón
Minera BHP Billiton abandona proyecto en Australia tras bajar su beneficio
Internacional23 de Agosto de 2012.- La multinacional minera BHP Billiton ha cancelado un ambicioso proyecto de explotación de cobre, oro y uranio en el sur de Australia tras registrar una caída del 34,8 por ciento de su ganancia, indicaron hoy los medios locales. En el año financiero que terminó en junio, la mayor minera del mundo obtuvo un beneficio de 15.420 millones de dólares australianos (16.200 millones de dólares o 12.900 millones de euros) en medio del aumento de los costes y menor precio de los minerales. El anuncio de Billiton provocó que el ministro de Recursos y Minería, Martin Ferguson, anunciara que el "boom minero" australiano ha llegado a su fin, lo que a continuación fue desmentido por la primera ministra, Julia Gillard. "Los precios de las materias primas han subido un poco", admitió Gillard, quien aún así agregó que el sector seguirá creciendo y contribuyendo a la buena marcha de la economía australiana. La apreciación del dólar australiano, la desaceleración de la industria en China y las turbulencias financieras en la Unión Europea también han contribuido a un descenso de la demanda de los minerales australianos. Las multinacionales mineras australianas BHP Billiton, Rio Tinto y Xstrata han criticado el impuesto del 30 por ciento que deben pagar las empresas del sector con unos beneficios superiores a los 75 millones de dólares australianos (78 millones de dólares o 62 millones de euros), en vigor desde el pasado julio. Expansión.com
Perú: Exportaciones mineras aumentarían en US$15.000 millones tras fuerte inversión
ChileUn estudio presentado hoy indica que si se realizaran todos los proyectos mineros en cartera, que tienen previsto inversiones por US$53.229 millones, se pueden crear más de 2,3 millones de empleos.23 de Agosto de 2012.- La ejecución de ampliaciones y proyectos mineros con estudios medioambientales aprobados en Perú que implican una inversión de US$27.273 millones, puede llevar a que las exportaciones aumenten en US$15.000 millones, un 32% más que el total de 2011, según un estudio presentado hoy. El estudio del Instituto Peruano de Economía "Efecto de la minería sobre el empleo, el producto y recaudación en el Perú" también se indica que, de concretarse estos proyectos, se creará más de un millón de empleos. De esa cifra, 117.000 serán en el sector minero, mientras que el resto se repartirá en los de comercio, mantenimiento, agricultura, ganadería y otras actividades relacionadas. Según el estudio, la minería tiene un mayor impacto en la economía de lo que se cree. Como demandante de insumos y servicios, sobre todo en sectores como transporte y almacenamiento, sustancias químicas y abonos, servicios financieros y servicios profesionales, científicos y técnicos, puede hacer que el producto interno bruto (PIB) crezca hasta un 12% más que en 2011, señala el estudio. El informe indica que si se realizaran todos los proyectos mineros en cartera, que tienen previsto inversiones por US$53.229 millones, se pueden crear más de 2,3 millones de empleos, incrementar el PIB en un 25% y alcanzar los 30.000 millones de dólares en exportaciones adicionales. Agencias
Inversión minera peruana crece 20% a mayo y sumaría US$ 10,000 millones este año
ChileSi se concretan todos los proyectos mineros en cartera, que implican inversiones por 53,229 millones de dólares, se crearían 2.4 millones de puestos de trabajo.
El director del IPE, Miguel Palomino, señaló que en los últimos cinco años, hasta el 2011, la inversión minera creció a un ritmo de 35 por ciento y se situó en un nivel histórico de 7,200 millones de dólares al cierre del año pasado, sin embargo en el 2012 ese récord será superado. “De este total, las ampliaciones suman 9,000 millones de dólares (ocho proyectos), los proyectos con Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados o en ejecución totalizan 19,000 millones (11 proyectos) y los proyectos en exploración suman 26,000 millones (29 proyectos)”, precisó. Destacó que si estos proyectos mineros se concretan en los próximos años Perú superaría la actual producción minera de Chile, que ahora es casi cuatro veces la peruana. Refirió que de concretarse estos proyectos mineros hasta el 2020, las exportaciones aumentarían en 30,276 millones de dólares adicionales para ese año, desde los 26,000 millones del año pasado, y se incrementaría el Producto Bruto Interno (PBI) en 44,505 millones. Asimismo, destacó que de concretarse sólo las ampliaciones y los proyectos con EIA aprobados, que implican inversiones por 27,273 millones de dólares, se generarían más de un millón de nuevos empleos, lo que equivale a más de un tercio del empleo generado en Perú en la última década. Palomino manifestó que la actividad minera tiene un elevado y creciente grado de integración con el resto de actividades económicas nacionales. Resaltó que el uso de insumos nacionales de parte del sector minero como porcentaje del total ha aumentado de 83.4 por ciento en 1994 a 95.2 por ciento en el 2007, en tanto, el uso de insumos del sector manufactura en particular se incrementó de 2.3 a 14.1 por ciento del total en el mismo período. En ese sentido, estimó que la concreción de estos proyectos permitiría incrementar los ingresos fiscales anuales en 25,727 millones de nuevos soles.
Portal Minero
|
|