![]()
AMSA ingresa EIA del proyecto Óxidos Encuentro ubicado en la Región de Antofagasta
Last changed: dic 06, 2012 15:48 by Editor Portal Minero
Labels: amsa, proyecto, minero, óxidos, encuentro, antofagasta ChileCon una inversión cercana a US$600 millones, la iniciativa requerirá de 2.000 trabajadores en su construcción, fase que se espera iniciar en 2014, para comenzar su producción en 2016.Jueves 06 de Diciembre de 2012.- El Grupo Antofagasta Minerals ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Antofagasta el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto “Óxidos Encuentro”, a través del titular Compañía Contractual Minera Encuentro. AMSA Portal Minero
Mayoral en cumbre del MERCOSUR
ArgentinaJueves 06 de Diciembre de 2012.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, viajó a Brasil como parte de la delegación oficial que acompaña a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, quien participa en la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, y en la que participarán sus pares Dilma Rousseff, de Brasil, José Mujica, de Uruguay, Hugo Chávez, de Venezuela, Rafael Correa, de Ecuador y Evo Morales, de Bolivia. Secretaría de Minería de la Nación Argentina Portal Minero
Pacific Hydro cierra con éxito refinanciamiento de Chacayes
ChileLa compañía de energía renovable Pacific Hydro y su socio Astaldi cerraron exitosamente el refinanciamiento para su central hidroeléctrica de pasada Chacayes (111 MW).Jueves 06 de Diciembre de 2012.- El préstamo por US$340 millones, a 14 años, fue concretado por un consorcio de bancos locales compuesto por Itaú BBA (de Banco Itaú Chile), Bci y CorpBanca, compartiendo el rol de bancos acreedores, con Itaú BBA como agente administrativo. Pacific Hydro Portal Minero
Subsecretario de Energía visita Nueva Zelanda para analizar fuerte desarrollo de la energía geotérmica
ChileDebido al potencial que tiene nuestro país en esta fuente de generación, que se estima supera los 3.500 MW, la visita reviste particular importancia.Jueves 06 de Diciembre de 2012.- El Subsecretario de Energía, Sergio del Campo, junto al jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio, Carlos Barría, visitó en Taupo, Nueva Zelanda, la empresa Contact Energy, para conocer en terreno el funcionamiento de 10 plantas de generación geotérmica. Ministerio Energía Portal Minero
En el centro de gravedad del cobre
ChileQue Chile sea responsable de la convocatoria de dos de los tres eventos mundiales más importantes de la minería es reflejo del cambio en el centro de gravedad.06 de Diciembre de 2012.- LA EXITOSA realización de Asia Copper Week, evento organizado por primera vez por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y Shanghai Futures Exchange (Shfe) en China, el 28 y 29 de noviembre, representa un hito por varias razones. En primer lugar, porque consolida el rol de Chile como convocante y articulador de los encuentros más importantes del mundo relacionados al cobre. Hoy existen tres eventos globales donde se toman las definiciones cruciales de la minería: la Semana Cesco, en abril, en Santiago de Chile; la Semana de la Bolsa de Metales de Londres, en el mes de octubre, y Asia Copper Week, en noviembre en Shanghai, China. Esto no siempre fue así. Hace más de una década, los principales encuentros eran el de Londres junto con el Copper Club en Estados Unidos, y en menor medida el LME Down Under, en Australia. El hecho de que Chile sea responsable de la convocatoria de dos de los tres más importantes actualmente (en uno de ellos junto a China) es el reflejo del cambio en el centro de gravedad mundial. Cesco, como una entidad chilena responsable de dos grandes eventos mundiales, se enorgullece de haber contribuido al esfuerzo de posicionamiento internacional de la minería chilena. De cierto modo, la consolidación del protagonismo de Chile en estos grandes eventos mundiales puede interpretarse como un avance de la minería chilena en su afán de lograr un rol gravitante en el poder de decisión de la industria mundial, acorde con su nivel productivo. Hace más de cinco décadas, las inquietudes en el país provenían, precisamente, de la ausencia de protagonismo chileno en aspectos como la producción y la comercialización, la toma de decisiones económicas y financieras relevantes, y el origen de los factores productivos utilizados, entre otros. A la chilenización y posterior nacionalización del cobre que resultó en la formación de Codelco se sumó posteriormente la apertura a la inversión extranjera, que en conjunto lograron convertir a Chile en el mayor productor mundial de cobre. A esta enorme base se suma ahora el desafío de lograr que este liderazgo se convierta en el principal motor para llegar a ser un país desarrollado. Para ello, el conocimiento, know-how y capacidades de los profesionales de la industria minera en Chile permiten aspirar a un nítido liderazgo global en una industria clave para sus intereses y aspiraciones. Otro hito de la mayor importancia generado por Asia Copper Week es haber establecido concretamente una instancia de diálogo con la industria asiática y China principalmente, la cual hasta ahora no estaba a la altura de la relevancia que América Latina y Asia (Chile y China) ostentan en la actualidad. Es así como además del evento central de Asia Copper Week (Asia Copper Dinner), tanto la conferencia como la reunión privada de presidentes y autoridades (CEO Summit) permitieron un diálogo inédito en las relaciones entre ambas partes de la industria. Con la realización de Asia Copper Week, Cesco y Shfe dan un paso significativo con insospechadas proyecciones, y su gran éxito asegura su realización en noviembre de 2013 y en los años posteriores, al haberse constituido como un importante punto de reunión para la minería mundial. Por Juan Carlos Guajardo, Cesco. LTOL
Unión Europea cofinanciará proyecto solar que lanzará el gobierno
ChileOrganismo aportará US$20 millones y el KfW Banking Group daría un préstamo de US$130 mills. adicionales al fisco chileno.06 de Diciembre de 2012.- Un nuevo proyecto de energía solar se sumará a la larga carpeta de iniciativas de este tipo que se han presentado en el país. Esta vez, quien lidera la obra es el gobierno, que lanzará en los próximos días una licitación para la construcción de una planta de paneles de energía solar de hasta 50 MW de potencia. Lo llamativo es que la Unión Europea, a través del Latin America Investment Facility (LAIF), aportará US$20 millones para la obra. Este fondo de la UE tiene como objetivo financiar infraestructura clave en la región para el desarrollo de tecnologías de vanguardia. Pero eso no es todo. El KfW Banking Group daría un préstamo adicional de US$130 millones al gobierno chileno. Según el organismo europeo, la licitación se oficializaría hoy jueves. Consultado el Ministerio de Energía, no se refirió al tema. PROYECTO Según sus cálculos, el proyecto de Centrales Solares Termoeléctricas (CST) tiene una inversión estimada de entre US$400 millones a US$600 millones, según el costo por MW real y la cantidad de almacenamiento térmico instalado y la tecnología aplicada. La iniciativa obtuvo la aprobación provisional del fondo LAIF en la junta del pasado 12 de octubre de este año. “Teniendo en cuenta la madurez del proyecto y el firme compromiso del gobierno de Chile, la junta operacional decidió presentar el proyecto para su aprobación final a través de un procedimiento escrito que concluirá el 6 de diciembre de 2012”, precisó el organismo europeo. La planta se ubicará en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), sin especificarse una localidad. Este sistema actualmente genera practicamente el 100% de su energía con combustible fósil, de no ser por dos pequeñas unidades hidro que suman un aporte marginal. “La contribución del LAIF ayudará a superar el costo de capital de esta alta inversión en la región, debido a la falta de financiamiento ante la percepción de riesgo de la industria financiera para proyectos de energía solar, en particular, con la tecnología CST. Por lo tanto, la subvención LAIF asegurará la viabilidad financiera del proyecto”, destaca el fondo. El organismo destaca que el gobierno de Chile lanzará una licitación internacional. Se exigirá que el desarrollador del proyecto privado que quisiera participar tendrá que presentar un acuerdo de compra de energía a largo plazo, lo más probable, con una empresa minera. Por otra parte, se espera que el promotor del proyecto contribuya con al menos el 15% de los costos totales a través de su propio capital. El organismo europeo destaca que el ganador del concurso público tendría acceso a la subvención del gobierno de Chile (US$20 millones), además de la ayuda del LAIF, así como también el paquete de financiamiento del KfW Banking Group y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pulso
Ignacio Toro: "Punta Alcalde fue una decisión política, con respaldo e información técnica"
ChileEl director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental afirma que el proyecto Barrancones, paralizado, es "distinto" a la iniciativa que levantará Endesa. "Punta Alcalde cumple con un 10% más de la normativa exigida", destaca el directivo.06 de Diciembre de 2012.- Tras el primer rechazo a la termoeléctrica Punta Alcalde, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) llegó a la provincia de Huasco, examinó las condiciones del aire y analizó las posibilidades de que la megainversión de Endesa fuera factible, pero mejorando la calidad del aire en la zona. Tras meses de estudios, el SEA dio con los resultados, y estos implicaron necesariamente intervenir las emisiones de un segundo actor. En la votación del pasado lunes en el Comité de Ministros, el director ejecutivo del SEA, Ignacio Toro, llevó en su portafolio dichos estudios, sea de paso la única carta que le quedaba a la termoeléctrica para obtener el permiso ambiental: intervenir la chimenea 2B de la planta de CMP (filial de CAP) en Huasco. A la postre, este estudio de último minuto permitió dar luz verde a la iniciativa. Tras la polémica votación, el hombre técnico del Ministerio de Medio Ambiente, Ignacio Toro, afirma que la legislación ambiental no mide la cantidad de generadoras en una comuna, sino más bien se remite a buscar “cómo mejorar las condiciones medioambientales de un lugar” y añade que “si no existiera la planta de CAP, Huasco no tendría las concentraciones que tiene ahora”. ¿Cómo este proyecto logró cambiar la decisión del comité regional? ¿El proyecto por sí sólo no pasaba el Comité de Ministros? ¿Entonces, el SEA realizó el trabajo y le entregó la solución a Endesa? ¿La aprobación del proyecto fue una decisión política, como dijo el subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal? ¿El no ratificar al Comité Regional no es ir en contra de la institucionalidad ambiental? ¿Qué diferencia tiene el proyecto Punta Alcalde frente a Barrancones, que estaba mucho más lejos de la población? RIESGOS PARA LA POBLACIÓN En este caso se interviene a un tercero. ¿Es usual que se generen estas fórmulas? ¿Si no existiera la planta de CAP la termoeléctrica Punta Alcalde hubiera impactado cero? ¿Pueden construirse más termoeléctricas en la zona mientras las emisiones disminuyan? Pero CAP afirma que ya había invertido en una de sus chimeneas ¿Si está en estado de latencia una zona en particular, es válido que lleguen nuevas plantas y nuevos actores? Se habló que la gran innovación de Punta Alcalde eran sus domos, ¿realmente aportaron en algo para la aprobación de su EIA? ¿Considera que en el mercado energético no hay competencia y se aprueban por lo general los proyectos de los mismos titulares? Con las exigencias que se le solicitaron a Punta Alcalde, ¿esta central podría enfrentar de mejor forma un desenlace en sede judicial? Pulso
Gobierno definirá futuro del litio en el transcurso del 2013
ChileOrrego adelantó que este período de análisis servirá para desarrollar un debate sobre el recurso, más abierto a las distintas opiniones y decidiendo sobre las mejores alternativas.06 de Diciembre de 2012.- El subsecretario de Minería, Francisco Orrego, comentó que durante el próximo año se evaluarán las distintas alternativas para la explotación del litio y la pertinencia de un nuevo proceso de licitación. Así lo planteó luego de la cuenta pública de Minería en la que acompañó al ministro Hernán de Solminihac. Orrego adelantó que este período de análisis servirá para desarrollar un debate sobre el recurso, más abierto a las distintas opiniones y decidiendo sobre las mejores alternativas. En este plano, no descartó incluir en la discusión la idea de cambiar la condición del litio como mineral estratégico. Estrategia
Mineras reducirán en 20% aportes al Fisco por caída de precios y alza de costos
ChileLa cifra prevista es 20% más baja a los US$ 11 mil millones de pago de impuesto que realizaron las grandes minera en 2011. El año pasado, el aporte de la minería al Estado fue el segundo más alto de la historia tras el año 2007.06 de Diciembre de 2012.- El menor precio que registra el cobre en el mercado internacional y el alza de costos que afecta a la industria minera impactarán el aporte tributario de esta industria al Fisco en 2012. El aporte tributario del sector minero totalizará US$ 9 mil millones, según informó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, en la cuenta pública de la cartera. El monto incluye el aporte de Codelco al Estado, los impuestos a la renta del sector privado y el pago del royalty. La cifra prevista es 20% más baja a los US$ 11 mil millones de pago de impuesto que realizaron las grandes minera en 2011. El año pasado, el aporte de la minería al Estado fue el segundo más alto de la historia tras el año 2007. Solminihac indicó que la recaudación es menor debido a que “el precio del cobre bajó de manera significativa respecto de 2011”. El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean, detalló que el precio del cobre el año pasado bordeó en promedio los US$ 4 la libra y este año el precio promedio está en US$ 3,60. “Por lo tanto, es un muy buen ingreso para el Estado los US$ 9 mil millones”, dijo. Agregó que los últimos años han sido muy especiales en relación a la recaudación fiscal. “El ingreso para el Estado ha sido extremadamente alto por parte de la minería”, indicó. En 2007, el cobre promedió US$ 3,23 la libra, y según datos de la Dipres, el sector minero aportó US$ 14 mil millones. Entre 2005 -año en que se inició el denominado súper ciclo- y 2010, la industria entregó al Estado US$ 57 mil millones. Si se suman los aportes de 2011 y los estimados para 2012, se alcanzarán cerca de US$ 79 mil millones. Mac-Lean indicó que se estima que el precio del metal se mantendrá en 2013 entre US$ 3,50 y US$ 3,60 la libra, como promedio del año. Señaló que China cumplirá su meta de crecimiento, “por lo tanto, el próximo año habrá un pequeño déficit de oferta y demanda de cerca de 100 mil toneladas”, dijo. LTOL
Proyecto Caserones estará terminado a fines del próximo año
ChileEl ejecutivo desestimó problemas de suministro eléctrico para la iniciativa.06 de Diciembre de 2012.- El proyecto de cobre Caserones, ubicacado en la Región de Atacama, de la compañía minera Lumina Copper iniciará pronto su proceso productivo, indicó Nelson Pizarro, presidente ejcutivo de la firma a la agencia Reuters. “Estamos relativamente cerca de iniciar el primer proceso productivo y de aquí a fin del próximo año estaremos terminando la mayor parte del proyecto”, indicó. El yacimiento de 180 mil toneladas anuales de cobre, en los que están asociadas las firmas japonesas JX Nippon Mining and Metals Corp y Mitsui & Co. tenía previsto iniciar su producción hacia finales de este año en su origen.? Costos y suministro? Reuters además indicó que en medio de un alza generalizada en los costos de la industria, que ya a finales del año pasado sus socios ajustaron al alza en un 50% a US$ 3 mil millones, Nelson Pizarro precisó que están en momentos de hacer una actualización. Además, el ejecutivo descartó posibles problemas en el suministro energético para el yacimiento ante los temores luego del rechazo a la construcción de la central termoeléctrica Castilla. “Tenemos un contrato firmado con un proveedor de energía y cuando llegue el momento próximo ya vamos a recibir energía contratada”, dijo Pizarro a Reuters. Además, descartó que la compañía minera haya previsto cualquier retraso o detención del proyecto Caserones, consigna la agencia. El proyecto Caserones contempla alcanzar una producción de 30 mil toneladas por año de cobre refinado y 150 mil toneladas de concentrado de cobre. El proyecto fue ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) el 21 de octubre de 2008, por Minera Lumina Cooper Chile (MLCC). Caserones se ubica a 162 km al sureste de Copiapó, a 15 km de la frontera con Argentina y a una altura de entre 4.200 y 4.600 metros sobre el nivel del mar y sus reservas, entre demostradas e inferidas, estarían por sobre sobre los 1.100 millones de toneladas. DF
Construcción de proyecto El Morro se retomaría en septiembre de 2013
ChileSe iniciaría la fase de pre stripping, que corresponde a la extracción de rocas que cubren las reservas minerales.06 de Diciembre de 2012.- El proyecto de oro El Morro, que implica una inversión de ?US$ 3.900 millones, ligado a las firmas Goldcorp y New Gold, ya tendría una fecha para reiniciar sus obras ubicadas en Atacama: septiembre de 2013. Altas fuentes ligadas a la compañía reconocieron que “el plazo para que se cumpla lo que dice la Corte Suprema es de aquí a 9 meses, por lo que ahí se restablecería la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), y se reiniciarían inmediatamente los trabajos de construcción”. Específicamente, la fase que se iniciaría dentro de las obras sería el pre stripping (extracción de rocas sin valor comercial que cubren las reservas minerales). La Corte Suprema anuló la resolución del permiso ambiental del proyecto mientras no se realicen las consultas a las comunidades indígenas, y precisamente, fuentes conocedoras de este proceso señalan que “se está ejecutando lo que ordenó la Corte, que es básicamente retrotraer el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a su última adenda, que es el ejecutar todo el proceso de consulta pública de acuerdo al tratado 169 de la Organización Internacional del Trabajo”. El proyecto minero cuenta con reservas por 6,1 millones de libras de cobre y 8,4 millones de onzas de oro.? El origen del conflicto? El 14 de marzo de 2011 la Comunidad Agrícola Los Huasco Altinos, un grupo de agricultores de etnia diaguita que habita en las zonas aledañas al proyecto El Morro, presentó un recurso de protección en contra de la Comisión de Evaluación de Impacto Ambiental de la Tercera Región, la que estaba presidida por la intendenta Ximena Matas. La comunidad indicó que en el proceso de calificación ambiental no se cumplió con lo que exige la Ley Indígena y el Código 169, esto es la consulta a las comunidades indígenas sobre la instalación de una faena minera en sus zonas ancestrales. A mediados de febrero de este año, la Corte de Apelaciones de Antofagasta revocó la autorización ambiental de El Morro. Luego, la minera canadiense solicitó a la Corte Suprema que dejara sin efecto el fallo del tribunal de alzada. Sin embargo, la Tercera Sala del máximo tribunal, integrada por los ministros Pedro Pierry, Sonia Araneda, María Eugenia Sandoval, y los abogados Alfredo Prieto y Arturo Prado, ratificó en forma unánime el fallo. ?Retraso? El proyecto minero estaba originalmente planeado para que se construya a partir de septiembre de este año, y que entre en marcha en 2017. Con todo este conflicto, el desarrollo se atrasó un año, por lo que entraría en producción en 2018. Con respecto a este retraso, el presidente ejecutivo de Goldcorp, Chuck Jeannes, dijo hace un par de meses, cuando visitó Chile para reunirse con personeros del gobierno, que “estamos esperando que la obtención del nuevo permiso ocurra dentro del próximo año”, sin embargo no se había aclarado en qué mes de 2013. DF
Hernández sobre Punta Alcalde: “No solucionará escenario energético”
ChileAdemás, el ejecutivo anuncia que las positivas exploraciones en EEUU, dan el “potencial para tener una mina grande”.06 de Diciembre de 2012.- En el marco de la cuenta pública del Ministerio de Minería, uno de los asistentes al evento, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (AMSA), Diego Hernández, conversó con DF, acerca de las principales proyecciones para 2013 y también abordó las novedades internacionales de la compañía y de la polémica aprobación de la central termoeléctrica Punta Alcalde, por parte del Comité de Ministros en su sesión del lunes. -¿Cree que Punta Alcalde sea una solución para proyectos mineros que tienen altos costos a raíz del encarecimiento de la electricidad? ?-No. Esto va a ayudar, pero no soluciona el problema de fondo. Es una nueva central aprobada, pero eso no significa que el Estado esté definiendo su política y matriz energética. -¿Entonces no ayudará a algunas mineras a reducir sus costos? ?-Es muy marginal el aporte que tendrá esta central. No impactará mayormente en la reducción de costos de las mineras. Esto es sólo una central de generación y producirá un porcentaje pequeño del consumo total. No hace cambiar el escenario.? Menores márgenes?-¿Mantiene su proyección de sobreproducción para 2013? ?-El primer semestre debería estar bastante equilibrado, con una oferta y demanda –por tanto nivel de precios- bastante parecido a lo que se tiene en la actualidad. En el segundo semestre queda más la incógnita en cuanto a si la situación seguirá igual o si habrá un pequeño superávit de producción que eventualmente afectaría al precio. -Pero, ¿cree que subirá la producción en el segundo semestre de 2013?? -Crecerá marginalmente. -¿Qué considera que ocurrirá con los resultados de las mineras? ?-Lo que la industria está viendo es que los costos de operación continúan aumentando, y eso en principio significaría que los márgenes del próximo año serían menores a los de 2012.? Avances en EEUU?El último informe técnico de los recursos consolidados de Twin Metals, proyecto de AMSA en Minnesota, ha confirmado que se transformaría en uno de los mayores depósitos de metales preciosos del mundo de su tipo (hay reservas de cobre, níquel y grupo de metales de platino). Twin Metals, donde AMSA tiene el 40% de la propiedad, con opción de adquirir un 25% más, se encuentra en fase de prefactibilidad. Hernández ya había dicho en la presentación de los resultados del tercer trimestre de AMSA que Estados Unidos podría volver a ser más competitivo a raíz de los mejores costos energéticos que se avizoran. -¿Cómo van los avances del proyecto en EEUU?? -Estamos en el estudio de prefactibilidad, y seguimos con las exploraciones de los recursos y las reservas, y efectivamente, han aumentado los recursos. -¿Cuándo debería estar en marcha Twin Metals?? -Son proyectos demorosos, y aún no se sabe. Estimo que, idealmente, un poco antes de 2020.- ¿La envergadura de Twin Metals sería comparable a alguna mina local? ?-Tiene potencial para ser una mina grande. DF
Gobierno se hará cargo del litio
Chile“El hecho de volver a fojas cero con el Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) nos da una pausa para analizar la experiencia, y poder ahora determinar y evaluar las mejores alternativas que puedan haber a futuro..."06 de Diciembre de 2012.- En el marco de la cuenta pública del ministro de Minería, Hernán de Solminihac, el subsecretario del ramo, Francisco Orrego, anunció que el gobierno se hará cargo con soluciones para el litio dentro de su período, luego del escándalo en la reciente y fallida licitación. “El hecho de volver a fojas cero con el Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) nos da una pausa para analizar la experiencia, y poder ahora determinar y evaluar las mejores alternativas que puedan haber a futuro, pero ciertamente durante lo que resta de gobierno deberíamos tener una decisión clara al respecto”, dijo Orrego, quien complementó además que “el próximo año será una combinación de análisis y determinación”. En paralelo, el ministro en su cuenta dijo que “en 2012 la minería aportará aproximadamente uno de cada seis pesos al presupuesto del país. Esto significa un aporte de a los ingresos fiscales por más de US$ 9.000 millones”. Además, el secretario de Estado valoró el accionar del gobierno y de Codelco en la solución del conflicto con Anglo American, porque permitió “cautelar el interés de todos los chilenos”.
DF
Sector eléctrico cree que Comité de Ministros aprobará otros dos proyectos pendientes
ChileHidroAysén y línea Ancoa-Alto Jahuel están a la espera. La duda permanece en qué sucederá en tribunales, si es que los proyectos siguen judicializándose.06 de Diciembre de 2012.- ?Tras la luz verde que dio el lunes el Comité de Ministros al proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, expertos y ejecutivos del sector eléctrico están confiados en que la instancia terminará aprobando los únicos dos proyectos que aún les queda por evaluar: HidroAysén y la línea Ancoa-Alto Jahuel. “Se necesitaba una señal del Ejecutivo como ésta”, indica una alta fuente ligada a una empresa eléctrica, en relación a la aprobación de Punta Alcalde y cómo es vista por el sector, como un respaldo a futuros proyectos. Para muchos, la aprobación por parte del Comité muestra una resolución más decidida de parte del gobierno por tratar de resolver los problemas que enfrenta el sector, lo que contrasta, aseguran algunos, con el telefonazo que hizo el propio presidente Sebastián Piñera para frenar la central Barrancones hace unos años. “Encuentro muy valiente este gobierno porque o están convencidos de que seguirán en el poder o quieren dejar temas resueltos para quien venga, porque el problema, como todos saben, vendrá en 2015 en adelante”, señala un director de una firma eléctrica. La determinación del Comité fue bien recibida de diversos sectores. Lorenzo Constans, presidente de la CPC, señaló que “la minería con la energía van hermanadas. La minería para acometer sus inversiones necesita de energía, y Punta Alcalde es una buena noticia para el país”. En tanto, Andrés Mac-Lean, vicepresidente ejecutivo de Cochilco, indicó ayer que le “parece correcta la decisión de los ministros. Se respeta la institucionalidad, y por lo demás esto será un aporte a todo el sistema, así que es una buena noticia, porque últimamente se hablaba mucho de paro de proyectos”. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, que fue parte del Comité, señaló que “la decisión que tomamos está dentro de la estructura administrativa medioambiental de nuestro país, y de acuerdo a la ley. Analizamos la reclamación existente, y la procesamos con información adicional. Finalmente se nos entrega la certeza de que se reducirán las partículas finas. Esto permite, no sólo a la industria minera, si no que para el país, avanzar y tener la energía que se necesita”.? En lista de espera? Así las cosas, para el sector no sería sorpresa que el Comité de Ministros confirme la calificación ambiental de HidroAysén, que tiene cinco recursos de reclamación –entre ellos de la misma firma y del senador Antonio Horvath-, aunque pudiendo establecer otras medidas de mitigación, como fue en el caso de Punta Alcalde. El Comité de Ministros podría revisar el proyecto en enero, aunque el plazo que habían declarado era analizarlo antes de que termine este año. En el caso de la línea de transmisión Ancoa-Alto Jahuel, que desarrollan los hispanos de Elecnor, éste tiene tres recursos de reclamación, los expertos señalan que finalmente el Comité, por la trascendencia del proyecto, terminará también rechazando los recursos y confirmando la calificación. Las dudas, en todo caso, se trasladan al ámbito judicial. Para los ejecutivos el qué podría ocurrir en la Tercera Sala de la Corte Suprema, de llegar a esa instancia, como han amenazado por Punta Alcalde, esto permanece en una nebulosa. “Para nadie es una sorpresa que los tribunales se han tomado ciertas atribuciones técnicas”, dice un ejecutivo. DF
PwC alerta sobre efectos de legislación norteamericana en empresas chilenas
ChileLey hará obligatorio a compañías del rubro extractivo informar tributos que pagan a gobiernos.06 de Diciembre de 2012.- La normativa estadounidense que aumenta las regulaciones de Wall Street, conocida como el acta “Dodd-Frank”, podría traer consecuencias para las empresas chilenas relacionadas al sector de recursos naturales, así como a aquellas internacionales con operaciones en Chile, que estén listadas en la Comisión de Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en inglés). ?La ley obligará a las entidades del rubro extractivo, a partir de septiembre de 2013, a dar a conocer todos los impuestos que pagan a los gobiernos tanto de Estados Unidos como de otros países, lo que afectaría a la chilena SQM, así como a las operaciones de firmas extranjeras en nuestro país, como Barrick Gold, BHP Billiton y Teck. Así lo señala un informe de PwC, el cual pone énfasis en la ola de legislaciones en discusión en el mundo para hacer más transparente el pago de impuestos de las empresas del rubro. El director de relaciones externas de PwC, Neville Howlett, explica que la normativa obligará a las empresas a dar a conocer públicamente impuestos a la renta, royalty y cualquier tipo de bonificación pagado a las autoridades norteamericanas y del país de origen de la compañía. Asimismo, advierte que la normativa, al solicitar que las empresas detallen el pago de tributos por proyecto específico, podría traer problemas no sólo por el costo adicional de generar dicha información, sino porque “la definición de lo que la SEC considera proyecto no está definido en la legislación. No sabemos cómo funcionará eso, y podría generarse un problema, porque es difícil asociar pagos tributarios a proyectos específicos”. “Muchas empresas aún no están preparadas para entregar ese tipo de información. Y por supuesto será una carga adicional generarla”, advierte. Asimismo, el directivo explica que el impacto de los mayores costos de generar la información tributaria requerida “impactará las subsidiarias y las empresas chilenas listadas en la SEC, porque esos datos deberán ser dados a conocer”. El proyecto de la UE? Hewlett también pone el foco en una iniciativa en discusión de parte de la Unión Europea (UE) que tendrá efectos similares a “Dodd-Frank”. El experto advierte que el texto legal buscaría ampliar el espectro de información tributaria hacia otros rubros productivos, como las telecomunicaciones, la construcción y la banca. “De todas maneras está en una etapa muy temprana de discusión, pero el impacto podría ser más amplio en la iniciativa de la UE si esas indicaciones son aceptadas, aunque no hay garantía de ello por ahora”, señala. DF
Ven oro en ?US$ 1.825 la onza a tres meses
Internacional06 de Diciembre de 2012.- Goldman Sachs actualizó sus proyecciones para el precio del oro hacia 2013 y 2014, informó Bloomberg. Así, la firma fijó en US$ 1.825 la onza a tres meses, ?US$ 1.805 a seis meses y US$ 1.800 a doce meses. Para 2014 estimó un valor de US$ 1.750 la onza. La firma señaló que esos precios se explican por la reaceleración del crecimiento de la economía de EEUU en el segundo semestre El oro cerró ayer en US$ 1.703 la onza. DF
Perú planea licitar gasoducto por US$ 1.800 millones
Labels: perú, gaseoducto
PerúEl ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, afirmó que el gasoducto nacerá en las reservas de gas de Camisea en la selva del país hasta la costa en la región sureña de Ilo, pasando por las regiones de Cusco y Arequipa.06 de Diciembre de 2012.- El gobierno peruano planea licitar la construcción y concesión de un gasoducto en el sur del país, una obra que demandaría una inversión de ?US$ 1.800 millones de dólares, en una ruta similar a la de un proyecto en manos de la brasileña Odebrecht. El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, afirmó que el gasoducto nacerá en las reservas de gas de Camisea en la selva del país hasta la costa en la región sureña de Ilo, pasando por las regiones de Cusco y Arequipa. Según fuentes del gobierno consultadas por Reuters, la autoridad decidió lanzar la licitación de “Gasoducto Sur Peruano” ante la demora del plan de Odebrecht y porque busca asegurar el suministro de electricidad en el país. “El proyecto del Gasoducto del Sur tiene un enfoque de emergencia nacional”, dijo Merino en una conferencia de prensa. DF
Realizan en Antofagasta Encuentro Internacional de Minería, Ambiente y Desarrollo Sustentable
ChileEl encuentro es organizado por el Proyecto Corfo Innova; “Desarrollo Integrado de Tecnologías Magnetoquímicas y Fitotecnologías Aplicadas a Metales Pesados en Pasivos Ambientales Mineros” y por la Carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la UCN.06 de Diciembre de 2012.- Académicos y estudiantes participarán en el V Encuentro Internacional de Minería, Ambiente y Desarrollo Sustentable (Eimads), evento que en esta ocasión se centrará en temas como los planes de cierre de faenas mineras. La jornada tendrá lugar este jueves, partir de las 9:00 horas en el auditorio Andrés Sabella de la Universidad Católica del Norte (UCN), campus Antofagasta. El encuentro es organizado por el Proyecto Corfo Innova; “Desarrollo Integrado de Tecnologías Magnetoquímicas y Fitotecnologías Aplicadas a Metales Pesados en Pasivos Ambientales Mineros” y por la Carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la UCN. Además es patrocinado por Corfo-Innova y la Compañía Minera Barrick Zaldívar. El programa del evento se divide en dos sesiones. En la mañana se realizarán las presentaciones en temas de procesos y en la tarde se tratarán aspectos legales, finalizando con una mesa redonda dirigida por los conferencistas. Radio Bio Bio
Solminihac: “Chile es y seguirá siendo un país minero”
ChileEl secretario de Estadio aseguró que las condiciones de mercados de largo plazo continuarán siendo auspiciosas para el desarrollo de proyectos mineros, que según estimaciones -a junio de 2012- alcanza los US$ 104.300 MM para los próximos diez años.
En el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, el secretario de Estado destacó los avances registrados por el ministerio durante el período 2012, principalmente en las áreas de inversión, seguridad y sustentabilidad. También valoró el apoyo entregado a la pequeña y mediana minería, entre otros. El secretario de Estadio aseguró que las condiciones de mercados de largo plazo continuarán siendo auspiciosas para el desarrollo de nuevos proyectos, que según estimaciones -a junio de 2012- alcanza los US$ 104.300 MM para los próximos diez años. “La minería tiene por delante un futuro promisorio y lleno de oportunidades, pero enfrenta también grandes desafíos. Algunos de estos tienen que ver con los costos de la energía, con la disponibilidad del agua y con la preparación de capital humano que la industria va a requerir”, expuso el ministro. En materia energética, Solminihac valoró las iniciativas que se encuentran en marcha, como la nueva Carretera Eléctrica, así como la agenda pro inversión y competitividad que permitirá mejorar la certeza jurídica para los proyectos de alta inversión. Sobre los avances en seguridad, la autoridad informó que la cartera continúa fortaleciendo el trabajo de Sernageomin, con un importante incremento en la dotación de sus funcionarios. En los últimos dos años, precisó, se duplicó el número de fiscalizaciones y se triplicó las faenas mineras que han logrado regularizarse. Solminihac dijo que “la industria minera chilena tiene una de las más bajas tasas de accidentabilidad laboral, al compararla con otras industrias, pero siempre hay que seguir avanzando”. En paralelo, el secretario de Estado valoró además el accionar del Gobierno y de Codelco en la solución del conflicto con Anglo American, porque permitió cautelar el interés de todos los chilenos. Asimismo, se refirió a la tramitación en Contraloría del reglamento de la ley que regulariza el cierre de las faenas, dado que su entrada en vigencia permite al país contar con una institucionalidad que compatibiliza el desarrollo económico con el cuidado del medioambiente. Portal Minero
Minera Freeport-McMoRan entra al sector energético por 9.000 millones dólares
Internacional06 de Diciembre de 2012.- La empresa minera Freeport-McMoRan Copper & Gold anunció su incursión en el sector de la energía mediante la compra de Plains Exploration & Production Company por 6.900 millones de dólares y de McMoRan Exploration Co. por 2.100 millones. "Esta transacción nos permitirá añadir activos con un excepcional potencial de desarrollo e investigación para producir minerales de primera calidad y negocios de petróleo y gas encaminados a generar valor para nuestros accionistas", explicó en un comunicado el presidente del Consejo de Administración de Freeport, James Moffett. Estas operaciones, por un total de 9.000 millones de dólares y cuya aprobación final se prevé para el segundo trimestre de 2013, convertirá a Freeport en la primera empresa con sede en EEUU dedicada a recursos naturales con activos en la industria de la minería, el petróleo y el gas, gracias a las actividades de Plains y McMoRan en California, Texas y el Golfo de México. Freeport precisó que pagará 25 dólares en efectivo por acción a Plains, mientras que a McMoRan le abonará 14,75 dólares por cada una de las suyas. Las tres compañías tienen una historia común, ya que Freeport y McMoRan eran filiales de la misma empresa, y Plains es propietaria de casi un tercio de las acciones de McMoRan desde una venta de activos que tuvo lugar en 2010, mientras que Moffett ocupa cargos tanto en Freeport como en McMoRan. Se espera que este ejecutivo se embolse 73 millones de dólares por sus títulos. Tras el anuncio, Freeport se desplomó casi un 16 % en la Bolsa de Nueva York al cierre de la sesión, ya que los analistas han visto este movimiento para introducirse en el mercado de la energía como innecesario. Expansión
Casposo: la riqueza subterránea equilibrará la mina
ArgentinaLa zona del yacimiento localizado bajo tierra comenzará a producir en 6 meses y sus beneficios económicos compensarán la baja de producción de la parte a cielo abierto.06 de Diciembre de 2012.- La mina calingastina Caposo trabaja sin descanso para alcanzar la productividad de la parte subterránea del yacimiento. Se espera que se comience a extraer minerales de las vetas internas aproximadamente en 6 meses. Según indicaron fuentes de la compañía Troy Resources, la producción general de la mina se va mantener durante todo el año 2013, “ya que cuando entre en producción la parte subterránea del yacimiento, compensará la baja en la producción que se generará naturalmente en la parte que actualmente se explota a cielo abierto, por tratarse de recursos no renovables”, según informó Ken Nilsson, Director de Operaciones de Troy Resources Argentina Ltd. El desarrollo de la mina subterránea en Casposo es un proceso que se realiza en diferentes etapas. Se inició con la construcción de un portal de acceso y de allí se continúa trabajando en una rampa que va descendiendo a los diferentes niveles de producción. “Una vez alcanzado el primer nivel se comienza con la preparación del frente de producción, construyendo una galería paralela a la veta para poder acceder al mineral que se va a extraer”, comentó Eduardo Machuca, Gerente de la mina. Y agregó: “Es importante aclarar que para cada una de estas etapas, tanto para el desarrollo como para la producción, se necesita maquinaria y personal especializado para cada caso”. Según informaron fuentes de la compañía, se ha construido hasta el momento el portal de entrada, obras complementarias, sistemas de ventilación y se ha comenzando con la rampa de acceso que lleva un avance de 144 metros de desarrollo en las excavaciones. A lo cual se le suman las obras de infraestructuras necesarias, entre otros trabajos. Las reservas del yacimiento subterráneo de la mina Casposo ascienden a 303.600 onzas de oro equivalente. Las mismas fueron descubiertas desde que se inició la primera campaña de perforaciones en la zona. Era una riqueza ya conocida por Troy Resources cuando adquiere el proyecto de manos de Intrepid Mines. La mineralización de plata y oro de la parte subterránea de la mina calingastina se encuentra asociados a un sistema de tres vetas de cuarzo (Veta B, Aztec e Inca) en forma de rosario. Dentro de lo cual se destaca que la mineralización de plata se incrementa con la profundidad. Desde el momento que se empiece a extraer el mineral subterráneo se estima una vida útil de 3 a 4 años con las reservas actuales. “Más allá de las certezas en relación a las reservas minerales bajo tierra, continuamos con las exploraciones dentro de la zona del yacimiento con el desafío de aumentar las mismas”, anunció Kent Nilsson. Por otro lado, la empresa Troy Resources cuenta con la ayuda de las compañías Redpath (contratista canadiense) y BTZ Minera (contratista local). Las cuales se encuentran realizando todas las tareas de construcción. A su vez, las personas encargadas de las labores serán las responsables de entrenar y capacitar a los operadores locales. “En un futuro cercano los mismos operarios locales van a poder realizar estas tareas. Con esta intención y con la finalidad de supervisar todas las tareas hemos creado el Departamento de Seguridad, compuesto por personas con gran experiencia en minería subterránea e ingenieros especializados en mecánica de roca”, explicó Nilsson. Según los datos oficiales de la compañía minera, se estima que serán necesarias aproximadamente unas 100 personas para desarrollar el yacimiento subterráneo. Las cuales se irán incorporando paulatinamente a medida que las distintas labores subterráneas vayan avanzando, comenzando con 30 personas. La mina ubicada en Calingasta prevé un 2013 sin sobresaltos y con una productividad equilibrada gracias a la suma de mineral que le brindará la zona subterránea del yacimiento. Siempre a la espera de aumentar los recursos vinculados a sus tareas de exploración. Diario de Cuyo
100 yacimientos mineros fueron avasallados en Cochabamba
BoliviaBellot consideró lamentable la falta de un mecanismo para la aplicación de una "justicia minera" en casos como los registrados en la región.06 de Diciembre de 2012.- Al menos cien yacimientos mineros fueron avasallados en los últimos años en el Departamento de Cochabamba, en su mayoría por cooperativistas que operan de forma ilegal, aseguró ayer el Presidente de la Cámara Departamental de Minería (Cademi), Javier Bellot. "Tenemos alrededor de cien yacimientos que han sido avasallados. En los últimos cinco o seis no se hizo absolutamente nada para resolver los problemas", manifestó. Bellot consideró lamentable la falta de un mecanismo para la aplicación de una "justicia minera" en casos como los registrados en la región. Dijo que es necesario que Gobierno o las autoridades departamentales busquen medios legales para resolver ese conflicto. El representante de la Cademi recordó, por otro lado, que Cochabamba se especializó durante los últimos años en la minería no metálica, es decir, la explotación de rocas industriales y materiales de construcción. Mencionó que en la extracción de metales se cuenta con pocos centros que producen oro, plata o zinc y que se espera incentivos para ampliar la tarea. Asimismo, Bellot explicó que Cademi participa en la construcción del Estatuto Autonómico departamental, en el que deben incluirse -dijo- medidas para garantizar las inversiones y actividades mineras legales. "Necesitamos también tener confianza y en el momento en que haya esos dos elementos pasaremos a una segunda instancia que es el tema de la infraestructura de la producción, vale decir, apoyar en mejora vial y el abastecimiento de energía eléctrica limpia", remarcó. Jornadanet.com
Minería colombiana no alcanzó metas
ChileLa minería a gran escala sacó los trapitos al sol y le dijo al Gobierno que este año las proyecciones del sector no se cumplirán, en gran medida por problemas externos y por la demora en la expedición de licencias y la falta de una política clara del Gobierno en este sector.06 de Diciembre de 2012.- Así lo denunció Claudia Jiménez, directora del gremio, quien hizo un llamado al país, tanto al sector público como al privado, para trabajar mancomunadamente en un solo sentido. La dirigente reiteró que Colombia no vive un boom minero, sino que vive un boom de expectativas sobre crecimiento minero. Al hacer un balance del sector señaló que la producción de carbón no alcanzará los 97 millones de toneladas proyectados, sino que podrá alcanzar los 88 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 2,6%. “De los 85 millones de toneladas que se produjeron en 2011, el sector de minería a gran escala aportó el 88%”, señaló Jiménez. En lo que tiene que ver con el oro, recalcó que se pasará de producir 55,9 toneladas a 64,8 toneladas. Pero todo esto depende de la permanencia de las reglas de juego, ya que hay mucho cambio y esto está espantando a los inversionistas. La dirigente señaló que si bien Colombia tiene un gran potencial, las altas cargas tributarias hacen que no sea atractiva para inversionistas, ya que hay otros países de la vecindad que ofrecen mayores beneficios. Estudios referenciados por la Minería a Gran Escala señalan que por cada 100 pesos que se generan en la producción minera, $64 se quedan en manos del Estado, lo que hace poco atractiva la inversión. Jiménez planteó la necesidad de crear una política pública que acompañe el crecimiento y la competitividad de la minería responsable, la implementación y funcionamiento de institucionalidad técnica y eficaz que permita el desarrollo de infraestructura para el buen desarrollo del sector. El año 2012 no fue tan bueno para la minería y las proyecciones para 2013 no son las mejores, recalcó. Por ahora lo que viene es desarrollar infraestructura, crear desarrollo y encadenamiento del sector y fortalecer la formalización de la minería ilegal y artesanal, concluyó. El Espectador
Empresarios mineros aseguran que San Juan mantendrá el caudal de inversiones
ChileEste viernes GEMERA realiza la reunión anual y mensual para tratar los temas actuales de la situación minera en el país. Julio Ríos Gómez dialogó con Tiempo de San Juan e hizo un balance de la situación minera actual.06 de Diciembre de 2012.- Este viernes desde las 18:30 se realizará en el Hotel Viñas del Sol la reunión anual y mensual de GEMERA (Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina) en la cual los empresarios tocan a fondo los temas de la realidad minera argentina. Del encuentro se espera la participación de aproximadamente unas 25 empresas de las 45 que están asociadas, el ministro de Minería sanjuanino Felipe Saavedra, el secretario de Minería de La Rioja Oscar Lhez, y funcionarios nacionales. Se tratarán, entre otros temas, la situación minera en las provincias, cambios o resoluciones, la situación de la exploración en la Argentina y posibilidades o impedimentos que están teniendo los empresarios. Tiempo de San Juan dialogó con Julio Ríos Gómez, el titular de Gemera, quien hizo un balance anual sobre la actividad minera del país y planteó sus expectativas para este 2013. “Hemos tenido los claros oscuros de la actividad minera con la situación del país ya que tuvimos un comienzo de temporada muy buena, de exploración excelente, pero con falta de máquinas de perforación y de equipamiento, por ejemplo”, indicó Ríos Gómez. Agregó además que “por otro lado nos encontramos con una situación bastante difícil de hechos y sucesos que hicieron que los mercados internacionales estén restrictivos… está difícil el mercado de capitales para conseguir financiamiento” y sumó el hecho de “resoluciones en la Argentina que no han sido un tanto felices por ejemplo el tema de no poder sacar los dividendos del país”. Sobre este 2013 Ríos Gómez manifestó que “es un reflejo final del 2012 ya que nuestra exploración comienza en noviembre y termina en marzo – abril, porque es el momento que podemos acceder”. Hizo un breve repaso sobre las provincias para analizar la situación de la minería actual. Con respecto a San Juan indicó que “le va bien con el caudal de inversiones y es una de las pocas provincias que mantuvo y lo mantendrá, no así en La Rioja, en Catamarca, La Rioja y Jujuy, el resto de las provincias están bastante problemáticas”. Y prosiguió: “en Santa Cruz, por los vaivenes del Gobierno, ha frenado muchísimo la exploración… va a haber lo mínimo e indispensable de nuevas inversiones en proyectos en marcha o factibilizándose, no hay inversión pura. En cuanto a Chubut no define su marco regulatorio y como consecuencia las empresas no quieren invertir. Finalmente en Río Negro se eliminó la ley que prohibía la minería, el gobierno sigue indeciso y hay movimiento pero no el movimiento que se esperaba en esa provincia”. Tiempo de San Juan
Mineros medianos generan 9 veces más que los de Comibol
Bolivia06 de Diciembre de 2012.- Cada trabajador de la minería mediana generó en promedio entre 2009 y 2011, 8,9 veces más el valor de exportación que uno de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), y este a su vez, 32,2 veces más que un cooperativista, afirma el estudio “Cooperativas Mineras: el actor social emergente” del investigador Jorge Espinoza. Al no existir datos para establecer la productividad en los diferentes sectores mineros en toneladas quebradas o concentradas por trabajador, el Ingeniero en Minas se centra en un análisis comparativo por sector sobre la generación de recursos por exportación, según el estudio publicado por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), a través de su periódico digital. De ese modo establece, que entre 2009 y 2011, anualmente en promedio cada trabajador de la estatal Comibol generó 41.906 dólares; en la minería mediana generó 374.287 dólares y en la chica o cooperativizada, 11.610 dólares, “vale decir que un trabajador de la minería mediana generó 8,9 veces más que el de Comibol y este a su vez, 32,2 veces más que el de la minería cooperativa y chica”. Los montos resultan de la división del valor exportado entre la cantidad de trabajadores por sector. En el caso de la Comibol, el investigador dividió los 707 millones de dólares generados por exportación entre 2009 y 2011, entre los 16.871 trabajadores, así como los 4.959,3 millones de dólares generados por la minería mediana entre los 13.250 mineros, y los 2.040,1 millones de dólares entre los 175.716 trabajadores. El menor valor exportador por cada trabajador en la minería cooperativa y chica se explica según el especialista, por el tipo de laboreo semi-mecanizado o manual que cumplen los cooperativistas en las vetas, las que además con frecuencia son angostas y pobres, por lo que necesitan de un proceso de selectividad, lo cual implica una menor productividad en este sector. Sin embargo, Espinoza afirma que incluso los trabajadores cooperativistas que operan en la veta Rosario de la mina Colquiri -una de las más ricas del país- no igualaron en producción a los mineros de Comibol, debido a que “nunca alcanzarán los niveles de mecanización que tiene la empresa estatal o la mediana minería. Eso requiere de fuertes inversiones y de montar una infraestructura que no se la instala de la noche a la mañana”. “Por el contrario, los rendimientos laborales de la minería mediana son mucho mayores debido a que sus operaciones se realizan en forma masiva y con un alto grado de mecanización. Por ejemplo, la empresa San Cristóbal tiene unos 1.000 trabajadores, y en 2011 exportó aproximadamente 1.096 millones de dólares; es decir, que cada trabajador generó algo más de 1 millones de dólares”, sostiene el investigador. El cálculo toma en cuenta estimaciones sobre los datos oficiales que proporciona el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMyM) y la Federación de Cooperativas Mineras (FENCOMIN). Al año 2011, el MMyM señala que había en el sector minero 70.499 trabajadores, de los cuales 5.732 correspondían a la Comibol, 4.650 a la minería mediana y 58.092 al sector cooperativizado. Sin embargo, el investigador señala que es muy probable que el dato real sea mayor, FENCOMIN habla de más de 100.000 mineros, y que incluso esa cifra solo considera los socios cooperativistas y no al personal contratado por éstos, lo cual se aumenta sobre todo en épocas de bonanza. Basado en el “Informe final Diagnóstico del Sector Minero Cooperativizado en los departamentos de Oruro y Potosí”, Espinoza señala que el 23% del personal total estaba conformado por trabajadores contratados. FM Bolivia
Minería será exportación principal del Uruguay duplicando ingresos actuales
UruguayEl Ministro de Economía y Finanzas, afirmó que la explotación de mineral de hierro, alcanzará tal nivel en el país que duplicará los actuales ingresos por toda exportación, convirtiéndose en uno de los países del “club de mineros” del planeta.06 de Diciembre de 2012.- Durante un foro realizado en ACDE, Fernando Lorenzo explicó que ya este año Uruguay superará los 20 puntos de inversión productiva del producto, y para 2015, alcanzará “cerca de 24 puntos del producto”. El ministro detalló que comparativamente con los números de los países asiáticos “parecen cifras modestas, pero son claves para sostener la dinámica de crecimiento que hemos tenido”. Enfatizó en tal sentido que “los datos de inversión productiva, no responden a solo uno o dos proyectos, sino a una enorme cantidad de proyectos, que permiten acumular capacidades”, para competir en el futuro. El proceso, según el Secretario de Estado, está involucrando la inversión extranjera “de diferentes formas” lo que calificó de muy importante, en tanto un país “que no recibía atención, tiene ahora un puesto de privilegio en América Latina”, habiendo logrado durante siete años consecutivos altos niveles de inversión extranjera. El futuro minero del Uruguay El ministro Lorenzo explicó que “con las reformas ya aprobadas”, Uruguay se perfila en condiciones de igualar lo que genera actualmente en producción con otro rubro hasta ahora inédito: el mineral de hierro. Consideró que a futuro nos podremos comparar directamente con países que han sido esencialmente mineros, en tanto la minería pasará a ser “el principal sector de a economía”. Destacó que ante tal perspectiva, “el Gobierno procedió a mirar el tema con una lupa especial: lo separó del resto de los sectores, porque no tenemos experiencia y tenemos que racionalizar el uso de la renta de ese sector. Y eso también es un cambio estructural, porque el uso de los recursos mineros va a generar una renta que irá a un fondo intergeneracional”. Recordó en tal sentido que ese fondo permitirá que nadie se aproveche de esa ganancia en las actuales generaciones, sino que será un valor para el futuro. Además un 30%, se destinará a un cambio estructural y productivo que contribuya al desarrollo sustentable del país. Lared21.com.uy
República Dominicana presenta plan de desarrollo minero hasta el 2030
República Dominicana06 de Diciembre de 2012.- La Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana presentó un plan nacional de la industria minera para el período 2012-2030. La propuesta replantea la creación del Ministerio de Minas e Hidrocarburos a fin de solucionar problemas de esa industria y, a la vez, elevar la importancia del estatus del sector y dar un claro mensaje positivo a los inversionistas nacionales y extranjeros. Según el diario digital 7dias.com la propuesta tiene igualmente como meta consolidar un entorno adecuado que incentive la inversión y la creación de un marco normativo institucional para la exploración y la explotación. Asimismo, producir y proporcionar información básica para orientar la exploración geológica-minera con fines de reducir riesgos y costos en el desarrollo de esta actividad, mediante el fortalecimiento del Servicio Geológico Nacional. Al hacer la presentación del plan, la Cámara Minera Petrolera platea que los retos para lograr esta y otras metas se pueden armonizar con el medio ambiente. Latam
Presidente de Paraguay a Miami por la minería
Paraguay06 de Diciembre de 2012.- El presidente Federico Franco partió a la ciudad de Miami para interiorizarse de los estudios de exploración de petróleo en el Chaco paraguayo y conocer las instalaciones de la firma explotadora Presidente Energy. El jefe de Estado, previo viaje a Miami, realizó la ceremonia de traspaso de mando al vicepresidente de la República, Óscar Denis, en el Espigón Presidencial ubicada en el predio del Aeropuerto Silvio Pettirossi, en la ciudad de Luque (Central) El mandatario partió en vuelo comercial de la aerolínea American Airlines a las 11:20 con rumbo a Miami, a fin de cumplir con la invitación de la firma President Energy para conocer con detalles los estudios petroleros en suelo chaqueño. El retorno del mandatario está previsto para el próximo viernes a las 10:00. El pasado martes inició los trabajos de búsqueda de petróleo en Boquerón. Para ello, President Energy prevé una inversión de 92 millones de dólares, recordó además el reporte de IP. Upi
La minería crece en Colombia sin grandes perspectivas, dice el sector privado
ColombiaLa aportación de la minería a gran escala en la economía de Colombia creció en los últimos años pero no al ritmo que permitiría tener grandes perspectivas a futuro para este sector, según un informe presentado hoy por una asociación de empresas privadas.06 de Diciembre de 2012.- La directora ejecutiva de la Asociación del Sector de Minería a Gran Escala (SMGE), Claudia Jiménez, explicó en un encuentro con periodistas que mientras la contribución de la actividad minera al Producto Interno Bruto (PIB) era del 1,8 % en 2000, en 2011 creció hasta el 2,3 %. Y en el primer semestre de 2012 esta participación fue del 2,4 %, lo que plantea "un panorama para finales de este año, y para el año entrante, (que) es mucho menos alentador de lo que pudo haber sido en los dos últimos años". "Al analizar las perspectivas de producción, los precios, las exportaciones y el empleo, se corrobora, según indicadores de carácter internacional (...) que clasifican a los países que son destinos de inversión minera, que Colombia ha venido perdiendo puestos especialmente en el último año", dijo. La directora de la SMGE, que representa a doce compañías de producción y exportación de metales y minerales de Colombia, agregó que si bien la minería a gran escala "viene mejorando desde 2007" y llegó a ubicar al país como el tercero entre los destinos de inversión, hoy se han bajado dos escalones hasta el quinto. "En el último año perdimos dos posiciones como país destino de inversión, frente a las 12 jurisdicciones de América Latina. Primero están Chile, México, Perú, Brasil y Colombia", aclaró. "Y si nos comparamos con los ocho países más con los que Colombia suele competir por la inversión minera, que son Canadá, Chile, Australia, Sudáfrica, Perú, Brasil, Argentina e Indonesia, estamos en la cola del pelotón, somos el segundo país menos interesante para la inversión minera", enfatizó la funcionaria. Según dijo, el país menos atractivo es Indonesia. La pérdida de posiciones en el ámbito internacional tiene que ver, de acuerdo a Jiménez, con temas de carácter institucional, minería ilegal, incertidumbre en la política minera, desconcierto ante la reclamación de tierras para víctimas del despojo, seguridad, inconsistencias y administración, entre otros. Sin embargo, Jiménez aclaró que aunque Colombia no vive un boom minero, "lo que tenemos es una gran expectativa de crecimiento para la explotación minera". La minería es uno de los sectores de actividad económica identificados como "locomotoras" del desarrollo por el Gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y dentro de este plan la proyección de la contribución del sector al PIB sería del 3,6 % en 2020, dijo la directora del SMGE. En cuanto a exportaciones, entre enero y septiembre de 2012, la minería representó el 23,8 % de los 44.697 millones de dólares que exportó el país en el mismo periodo. Que.es
|
|