2013/03/31
Diputados preocupados por cierre de principal división de Codelco tras paro
Chile
Domingo 31 de Marzo de 2013.- Los diputados miembros de la Comisión de Minería de la Cámara Baja mostraron preocupación por el cierre temporal que determinó Codelco a la división Radomiro Tomic.
Recordemos que la cuprífera tomó la medida ante el paro de los trabajadores, quienes exigen aclarar la muerte de uno de los operarios, ocurrida hace una semana.
Según informaron los parlamentarios, la decisión de Codelco afectaría la economía del país, debido a que el recinto es el principal extractor de cobre de Chile, tras la baja que sufrió Chuquicamata este año.
El UDI Felipe Ward comentó que no quiere prejuiciar a los directivos sin conocer sus razones, pero que esto afectará la economía.
En tanto, el DC Juan Carlos Larraín insistió en que los directivos deberían explicar el porqué de su decisión en las próximas horas, para tomar una decisión al respecto.
El presidente de Codelco, Tomás Keller, respondió a los diputados, aclarando que el gerente general de Radomiro Tomic, Francisco Carvajal, presentó su renuncia a la institución, pero ésta fue rechazada.
Diarioaysen.cl
Portal Minero
2013/03/29
Empresas de cuatro países compiten por fabricar casco minero inteligente
Internacional
Un ingenio que, en caso de accidentes como derrumbes, hace que sea posible localizar a los mineros aunque se encuentren a gran profundidad, y ha pasado todas las pruebas de fiabilidad en la explotación minera de Minas de Riotinto (Huelva).
Viernes 29 de Marzo de 2013.- Empresas de explotaciones mineras de Chile, China, Marruecos y Mauritania han presentado ofertas para fabricar el primer casco minero inteligente, diseñado por el ingeniero onubense Darío García, y que garantiza la localización de un accidentado en cualquier lugar de la explotación.
García, que se ha congratulado de la respuesta que ha tenido su invento, ha indicado que la respuesta ha sido muy positiva por varias empresas una vez que ha desarrollado un sistema similar al GPS, que funciona incluso en el interior de una mina.
Un ingenio que, en caso de accidentes como derrumbes, hace que sea posible localizar a los mineros aunque se encuentren a gran profundidad, y ha pasado todas las pruebas de fiabilidad en la explotación minera de Minas de Riotinto (Huelva).
Según ha dicho a Efe, hasta ahora había sido imposible utilizar un sistema de GPS, "ya que en el interior de mina no se tiene este tipo de cobertura", que se pierde en ocasiones incluso en el túnel de una carretera, de modo que tuvo que trabajar en una alternativa.
García ha dicho que le gustaría que se fabricara en España, por lo que está visitando las fabricas más importantes para intentar llegar a acuerdos que permitan hacerlo, aunque no es seguro, ya que también están negociando con empresas de Chile y de inyección de plásticos chinas.
Respecto a la comercialización, ha mantenido contactos con empresas que quieren ser distribuidores en América, y con el Gobierno de Marruecos y empresas de Mauritania para realizar unas presentaciones.
Sobre los plazos, Darío García ha señalado que le gustaría que sus clientes "tuvieran el producto final en este año, para que las instalaciones en mina se puedan adaptar lo antes posible y así se puedan prevenir incidentes y accidentes en una de las labores más peligrosas que existe, como es la minería".
EFE
Portal Minero
Minería impulsó crecimiento de la producción industrial de febrero
Chile
El indicador también se vio positivamente influenciado por la Industria Manufactura y el Índice de Electricidad Gas y Agua. El Índice de Producción Minera anotó un crecimiento de 2,6%.
Viernes 29 de Marzo de 2013.- En febrero de este año, los indicadores coyunturales que miden actividad económica “reflejan crecimientos anuales, aunque a tasas decrecientes en los sectores de Manufactura y Comercio al por Menor. En el caso de los permisos de edificación, la superficie autorizada disminuyó en doce meses”, según informó el INE.
En el escenario internacional, continúa cierta incertidumbre debido, en gran medida, a la lenta recuperación económica de la Zona Euro y al persistente riesgo que generan varios de sus países.
En este contexto, la economía doméstica refleja cifras positivas en el período. Así, el Índice de Producción Manufacturera registró un moderado crecimiento en doce meses de 0,9% que se explica, en gran parte, por el aumento en la demanda interna y externa en diversas ramas industriales.
Al igual que en meses anteriores, la división de alimentos lidera el crecimiento de este sector y, en menor medida, incide también la fabricación de productos de metal.
Cabe destacar que este mes contó con un día hábil menos respecto a igual mes de 2012, debido a que ese año fue bisiesto.
El Índice de Producción Minera anotó un crecimiento de 2,6%. Las razones de esta alza se sustentan, principalmente, en la mayor producción de cobre, que totalizó 420.207 toneladas métricas de fino (tmf), equivalente a un aumento de 2,8% en doce meses.
El precio del cobre alcanzó un valor promedio de 366,1 centavos la libra.
Mientras que el Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) alcanzó un crecimiento de 0,9% en un año. La generación eléctrica creció 0,7% respecto a igual mes de 2012, destacando el alza de la generación a base de carbón y gas natural licuado (GNL).
De esta forma, el Índice de Producción Industrial (IPI) creció 1,7% en doce meses, debido al positivo aporte del sector Minero, seguido por las contribuciones de Manufactura y EGA.
El Tipógrafo
Portal Minero
Pequeños mineros de Taltal recibieron equipos para sus faenas
Chile
El Ministro de Minería, Hernán de Solminihac explicó que “con estos apoyos puedan tener los instrumentos y las herramientas, tantos físicas como de capacitación, para hacer cada vez mejor su trabajo”.
Viernes 29 de Marzo de 2013.- En la Plaza de Armas de Taltal y con la presencia del Ministro de Minería, Hernán de Solminihac junto al Intendente Pablo Toloza; el Alcalde de Taltal, Sergio Orellana; autoridades regionales y representantes de asociaciones gremiales mineras y sindicatos pirquineros de la región, se realizó la entrega de certificaciones a monitores de seguridad y manipuladores de explosivos y entrega de campamentos, camionetas y camiones para el transporte de explosivos.
En la actividad se entregaron 57 certificaciones a monitores de seguridad y manipuladores de explosivos de Taltal y la entrega de 27 campamentos, 4 camionetas y 3 camiones para el transporte de explosivos a las asociaciones y sindicatos de pirquineros de Antofagasta, Tocopilla, Calama y Taltal.
El Ministro de Solminihac dijo que “esperamos que con este equipamiento y capacitación puedan avanzar aun más en la seguridad y en la productividad de sus faenas, y con eso ayudar al desarrollo de sus familias, de la provincia, de la región y del país. Para nosotros uno de los cuatro ejes son los pequeños mineros y tiene que ver con ayudar a que tengan una mejor calidad de vida en su trabajo, sean más eficientes, más productivos y más seguro y para eso estamos apoyando en varias líneas de trabajo con equipamiento, mejoramiento de faena y capacitación”.
Del mismo modo, agregó que con estos apoyos “puedan tener los instrumentos y las herramientas, tantos físicas como de capacitación, para hacer cada vez mejor su trabajo. Ellos representan realmente la historia de nuestro país en la parte minera y también son fundamentales en otras regiones y zonas de Chile”.
Por su parte, el Intendente Pablo Toloza señaló que como Gobierno Regional de Antofagasta “es muy importante haber participado en el financiamiento de este programa, no solamente en el equipamiento sino que también en la capacitación a personas para que puedan desarrollar una minería mucho más sustentable y segura. Taltal es una comuna en la cual la pequeña minería es muy relevante dentro de su matriz económica, de manera que poder dar a estas cantidades de faenas que existen en la comuna la seguridad y por ende no tengamos accidentes es fundamental y es una de las líneas fundamentales que ha establecido el Gobierno”.
FINANCIAMIENTO
Esta iniciativa se enmarca dentro del programa Fomento Seguro (FONMIN) ejecutado por Fosis y apoyado por la Unidad Técnica de la Seremi de Minería, cuyo financiamiento alcanza los $1.800 millones aportados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Antofagasta.
Los 27 campamentos serán entregados a asociaciones gremiales, sindicatos y mineros de nuestra región. 14 Campamentos a Taltal. 2 Campamentos a Calama. 4 Campamentos a Tocopilla y 7 Campamentos a Antofagasta.
Las 4 camionetas serán entregadas al Sindicato de pirquineros de Taltal. Sindicato de pirquineros de Tocopilla. Minero Adrián Araya de Taltal y al Minero Crecente Ciares de Calama.
Los 3 camiones serán entregados a la Asociación Minera de Calama (AMICAL AG). Asociación de Productores y Dueños de Mina de Taltal y a la Asociación Gremial de Antofagasta (Agrema).
El Nortero
Portal Minero
Codelco obtiene tercer excedente más alto de su historia durante 2012
Chile
La producción de Codelco alcanzó a 1 millón 647 mil toneladas de cobre fino, sin contar las 111 mil toneladas correspondientes a su participación en El Abra y en Anglo American Sur.

Viernes 29 de Marzo de 2013.- La Corporación Nacional del Cobre de Chile, Codelco, registró excedentes por US$ 7.518 millones en 2012, un 6,8% superiores a los US$ 7.033 millones de 2011. De esta forma, obtuvo el tercer mejor excedente de su historia, sólo superado en 2006 y 2007.
"Este resultado ubica esta ganancia como la tercera mayor de la historia de la Corporación y del orden del 7% por sobre la utilidad registrada el 2011, que fue un año récord en producción, influenciado por un precio del cobre considerablemente más alto que el año recién pasado", comentó Thomas Keller, Presidente Ejecutivo de Codelco.
Cabe señalar que los resultados 2012 registran una ganancia extraordinaria de US$ más de US$3.500 millones producto de los ingresos por la operación de compra de un porcentaje de la propiedad de Anglo American Sur (AAS), la que se concretó en agosto.
La ganancia comparable, que se calcula aplicando el mismo régimen tributario que a las compañías privadas, alcanzó a US$ 5.718 millones.
Durante el período, el precio promedio del cobre fue de 360 c/lb, un 10% menor al observado el año anterior. También se observó una baja de 17% en el valor del molibdeno (28 US$/Kg promedio en 2012), el principal subproducto de la empresa.
Asimismo, la producción propia de Codelco en 2012 llegó a 1 millón 647 mil toneladas métricas de cobre fino (tmf), lo que significa una disminución de 5% respecto al 2011, cuando la empresa alcanzó la mayor producción de su historia.
Esta baja significa 88 mil tmf menos de cobre, lo que se explica básicamente por la fuerte caída de 20% en Chuquicamata (87 mil tmf). También disminuyeron sus aportes las divisiones Radomiro Tomic y Salvador, mientras que Minera Gaby, Andina, y El Teniente incrementaron sus resultados productivos.
La disminución en la producción de Codelco se debe a la caída en las leyes de los minerales que procesa, debido a la antigüedad de sus yacimientos. Durante 2012 Codelco trató minerales con una ley promedio de 0,73% de cobre, un 9% menos que lo observado el año anterior.
Keller valoró la gestión realizada por las distintas operaciones, gracias a la cual se logró compensar parte de estas bajas en las leyes. Por esta razón, la caída en la producción fue de 5 % y no de 9%, como fue la caída de la ley. "Logramos compensar nosotros la caída de la ley con un mayor procesamiento y una mayor utilización de los activos de la Corporación", explicó el Presidente Ejecutivo.
Si se suma además la producción que corresponde al porcentaje de propiedad de Codelco en El Abra (75 mil tmf) y Anglo American Sur (36 mil tmf), la producción total de la empresa llegó a 1 millón 758 mil toneladas de cobre fino, lo que significa una caída de 2% en relación con 2011.
Respecto de los subproductos, también hubo una menor producción de molibdeno (3 mil toneladas menos), oro, plata y ácido sulfúrico.
DISMINUCIÓN EN EL PRECIO DEL COBRE Y EN LOS INGRESOS
Los ingresos por ventas de cobre llegaron a US$ 12 mil 792 millones, los que se comparan los US$ 14 mil 338 de 2011. Parte de la disminución se explica por la baja en 10% del precio promedio del cobre, que registró 360,62 centavos de dólar por libra, y el resto por la merma en la producción.
La ganancia bruta llegó a US$ 5.009 millones. A este número hay que sumar US$ 2.509 millones correspondientes a resultados no operacionales. Esto implica que Codelco generó US$ 7 mil 518 millones en excedentes, US$ 485 millones más que en 2011.
|
2012 |
2011 |
Impuesto a la Ley Reservada 13.196 |
1.270 |
1.486 |
Impuestos a la renta (57%) |
2.132 |
3.133 |
Impuesto específico a la minería |
241 |
356 |
Ganancia |
3.875 |
2.055 |
Excedentes |
7.518 |
7.033 |
Ganancia comparable* |
5.718 |
5.253 |
* Equivale a la ganancia que obtendría Codelco, aplicando igual tributo que a las empresas privadas.
MAYOR EBITDAL
Hasta diciembre 2012, el EBITDAL (medido como resultado antes de costo financiero, impuestos, ley reservada, depreciaciones y amortizaciones) alcanzó a US$ 9.531 millones, superior a los US$ 8.813 millones de 2011.
MAYORES COSTOS
Codelco, como buena parte de las empresas mineras, registró alza en sus costos de producción. Su cash cost directo (C1) alcanzó 163,5 centavos, 47,1 centavos superior al de 2011. El C1 es el tipo de costo que emplea la industria minera mundial para comparar niveles de eficiencia entre las distintas empresas.
En los dos últimos años Codelco ha experimentado un incremento del 57% en el cash cost. Es un fenómeno similar al que afecta al resto de la gran minería que opera en Chile, la que en promedio ha tenido un alza de costos del 48% en el mismo período.
Al explicar el alza de costo entre 2011 y 2012, Iván Arriagada, vicepresidente de Administración y Finanzas, señaló que se debe a varios factores. Uno de los principales es el aumento del precio de la energía, el cual destacó que "merece una mención especial, ya que nosotros fuimos impactados en forma importante el año 2012 por este ítem. Alrededor de 240 millones de dólares de mayores costos están asociados a ese mayor precio".
Explicó que otro aspecto relevante fue la caída de la ley del mineral, que alcanzó a 10%, lo cual incrementó el gasto porque "hay que mover más material para producir el mismo cobre fino, lo que implica mayor gasto de transporte y procesamiento de plantas, por ejemplo". Además, el ejecutivo mencionó el menor precio de los subproductos, como el molibdeno, y los mayores servicios de mantención, así como aumentos en los costos de los servicios de transporte, tanto de cobre como de personal.
Respecto de los costos de energía, Thomas Keller indicó que éstos seguirán altos para las divisiones que operan en el SIC, ya que siguen expuestos a costo marginal. "Evidentemente que estamos preocupados" sostuvo al comentar la situación de los costos de la empresa, razón por la cual se está implementando un proyecto estructural para aumentar productividad y, de esta forma, disminuir costos. En 2012 "la productividad mejoró levemente, pero queda largo camino por recorrer en esa materia", indicó Keller.
También señaló que, en esa perspectiva, se están revisando los contratos con terceros. "Vemos oportunidades concretas de mejorar la productividad de estos recursos. Pero más que un cambio de modelo, nuestro foco está puesto en gestionarlos mejor".
LLAMADOS A MOVILIZACIONES
"La disposición de la administración para resolver nuestras diferencias es siempre a través del diálogo y los acuerdos, tal como lo hemos hecho hasta el momento", respondió el Presidente Ejecutivo, al ser consultado por el llamado a paralización de parte de los trabajadores propios de la Corporación. "El paro puede que detenga la producción de Codelco, pero no van a detener el alza de costos, no van a detener la caída en las leyes y tenemos que estar preocupados de no detener el progreso de la compañía en materias de implementación de los proyectos estructurales. La verdad, no vemos relación directa con Codelco en estas movilizaciones", señaló enfáticamente.
"En 2012 cerramos exitosamente 12 negociaciones colectivas, por lo tanto, nosotros siempre tenemos la esperanza de que cualquier diferencia la podamos resolver a través del dialogo y los acuerdos", dijo. Y reiteró que "seguimos con una actitud constructiva y esperamos poner retomar el dialogo a la brevedad".
Respecto del paro que afecta al sector portuario, Iván Arriagada aclaró que estas movilizaciones no han tenido impacto en la producción y sólo han significado el acopio de productos comerciales o productos terminados en las instalaciones de Codelco. "Lo que no hemos podido hacer, obviamente, es despachar ese cobre. En el peor escenario podría ser una cantidad cercana a las 30.000 toneladas".
El Vicepresidente de Administración y Finanzas comunicó que, "por el momento, no ha sido necesario hacer las coberturas", es decir, comprar cobre de tercero para cumplir los compromisos de venta.
DISMINUYE LA ACCIDENTABILIDAD
Codelco lamentó dos accidentes fatales en 2012: Manuel Antonio Lara Ramírez, trabajador de la empresa Sacyr Aguasanta S.A., que estaba prestando servicios en División El Teniente. Además, falleció Omar Tapia Farías, trabajador de la empresa EMIN, en Minera Gaby.
Sin embargo, la tasa global de frecuencia de accidentes llegó a 1,35, lo que representa una disminución del 5% frente a la registrada en 2011. Por otro lado, el índice de gravedad de los accidentes (TGG) también tuvo una baja de 32%.
Portal Minero
2013/03/28
Incidente de Fundición de Concentrado de Chuquicamata provocó derrame de cobre fundido e incendio
Chile
Se desfondó una olla cargada con cobre fundido. No hay heridos solo daños materiales.
Jueves 28 de Marzo de 2013.- Un nuevo incidente, pero sin víctimas ni heridos, se registró este miércoles en la Fundición de Concentrado de Cobre en Chuquicamata, esta vez, según los antecedentes entregados a El América.cl, una olla que era trasladada por una de las grúas se desfondó provocando el derrame de todo el cobre líquido fundido que se movía de un extremo a otro para su refino.
Explicaron a nuestra redacción que afortunadamente el material derramado no alcanzó a ningún trabajador, ya que minutos antes un operador de horquilla había estacionado su máquina en el lugar dispuesto para estos efectos. El derrame del cobre fundido provocó inmediatamente un incendio quemando por completo la máquina estacionada.
Al lugar concurrió personal de bomberos de la empresa que controló el siniestro e inmediatamente en la División se dispuso de las investigaciones del caso y la detención de trabajo de área para evitar mayores complicaciones, aplicando así el sistema de seguridad industrial que tienen esta División.
LA EMPRESA
La Administración de Codelco Chuquicamata informa que, por causas que se investigan, aproximadamente a las 14 horas de este miércoles 27 de marzo, una olla con material fundido que esperaba ser retirada desde un carro de traslado y vaciada por una grúa Morgan, se fracturó y derramó parte de su contenido, el que alcanzó a una grúa horquilla que se encontraba adyacente, por fuera de la nave de refinos, resultando incendiada. Este incidente operacional no afectó a ningún trabajador ni colaborador y los daños se limitaron al equipo afectado.
Ante la situación, el personal de emergencias divisionales reaccionó de manera oportuna para lograr la extinción del fuego.
Codelco Chuquicamata reafirma su Compromiso con la Vida y estricta aplicación de los Estándares de Control de Fatalidades, esto además de seguir en la senda del mejoramiento continuo de las condiciones en las que se desempeñan todos los integrantes de la empresa.
El América
Portal Minero
Sindicato División Radomiro Tomic Bloquea Ingreso a la Mina
Chile
Protestan por manejo del accidente fatal de su socio fallecido el 23 de marzo en la pala 212. Estarán en la toma hasta que la empresa despida a los ejecutivos responsables de esta tragedia minera de la División.
Jueves 28 de Marzo de 2013.- El Sindicato de Trabajadores de la División Radomiro Tomic desde las 07:00 horas inició una movilización en la mina con la finalidad de demostrar su descontento por el manejo que la administración está dando al tema del fatal accidente de su trabajador fallecido el pasado 23 de marzo a las 10:05 de la mañana en la Mina, cuando operaba la pala 212.
La movilización consiste en el bloqueo de la puerta principal de la empresa (Punto Cero) obligando a la empresa adoptar otras medidas para ingresar a sus trabajadores.
La movilización apunta al despido de supervisores y ejecutivos que tienen directa o indirectamente responsabilidad por el trágico accidente del 23 de marzo, ya que insisten que la administración conocía anticipadamente de la falla del terreno, hay denuncias al respecto de otros paleros, y pese a ello obligaron a los paleros seguir sacando mineral de ese sector de la mina.
Esta movilización hoy tiene detenido cuatro buses con los trabajadores del turno operativo, es decir, mina y plantas están sin poder hacer el cambio de turno de sus operadores, planta electrowining, molinos, paleros, choferes extracción y mantenedores.
Según se informó El América.cl, los mineros y administrativos de la empresa tras esta toma del acceso han ingresado con retraso a sus faenas, obligando a la administración adoptar medidas administrativas para subsanar este problema.
El América
Portal Minero
Logran rescatar sano y salvo a minero atrapado en Vallenar
ChileJueves 28 de Marzo de 2013.- El pirquinero Mario Torres López, de 47 años, estuvo atrapado más de dos días en el interior de la mina Victoria, situada al sur de Vallenar y tras ardua labor desarrollada por personal especializado se pudo sacarlo desde su encierro alrededor de las 01:00 horas de ayer miércoles y, posteriormente, a las 03:30 horas fue ingresado al Hospital Provincial del Huasco Monseñor Fernando Ariztía. Las faenas de rescate concitaron la atención de la comunidad y autoridades, y es así que en el lugar, se hizo presente el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a autoridades de la zona. Tras el rescate, hubo una serie de opiniones al respecto, en que se destacó la labor realizada. “La verdad es que estamos muy contentos..acabo de conversar con Mario, está bien, reconoce que cometió un error; pero la verdad es que estamos muy contentos y agradecidos de todas las personas que trabajaron para poder sacarlo. Es un esfuerzo, que el Presidente me pidió venir especialmente a apoyar el rescate. Hemos logrado el resultado y realmente en forma satisfactoria ya podemos decir que la vida humana para nosotros es muy importante y hemos cumplido nuevamente y satisfactoriamente en el rescate de un minero más en nuestro país. Mario se va muy contento y esperamos que nos sirva para el futuro la lección para todos nosotros, para seguir mejorando la seguridad en nuestras minas”, señaló el Ministro de Minería. Por su parte el Intendente de Atacama, Rafael Prohens Espinosa, manifestó que “El ministro de Minería, monitoreado por el Presidente permanentemente, informaba a Santiago de las condiciones; se le informó cuando se sabía que había un contacto vía golpes a través de los muros de la mina, después cuando hubo el contacto por voz, también se informó y posteriormente cuando ya había sido rescatado; así es que el Presidente, me imagino, debe estar muy contento que una vez más la región de Atacama no le ha fallado en rescatar la vida de una persona cuando se ha tratado de desplegar todos los esfuerzos que se necesitan para ello”. Importante labor desarrollaron los rescatistas, pertenecientes a diversas instancias; es el caso de Ángelo Bordoli, presidente Organización Rescate Atacama Chile, quien manifestó “Después de un largo proceso que comenzó el día de hoy (martes), a las 7 de la mañana, con un trabajo de altísimo riesgo, se construyó un puente, donde un equipo liderado por Pedro Rivero trabajó con maderas, asegurando el sector. Posteriormente, a las 19 horas aproximadamente, el segundo equipo de extracción que avanzaba por el puente que construyó Pedro Rivero con su equipo, accedió al lugar donde hizo contacto ya directo con el trabajador. Después de un par de horas de trabajo de recuperar material, botarlo, despejar el área se hizo contacto ya visual con el minero, el cual lo único que decía es que tenía sed y que estaba cansado. El estaba en excelentes condiciones. En todo momento estuvo escuchándonos los trabajos que estábamos realizando. A las 12 de la noche ya se hizo contacto directo y sacamos al trabajador“. Finalmente el rescatista Daniel Palma, quien fue el primero en tomar contacto con el trabajador señaló “finalmente después de un trabajo de poco más de dos horas, desde el minuto que logramos localizar a Mario, logramos rescatarlo sano y salvo. Estaba completamente consciente, y yo mantuve contacto oral con él durante todo el rato; estuvimos conversando..costaba sí comunicarse, pero teníamos perfectamente claro que Mario estaba bien. Es un minero y el minero tiene esa fortaleza. El me decía que ‘hoy a partir del mediodía me que quedé sin luz’, se le empezó a derrumbar parte del sector donde estaba él, pero aguantó estoico como son los mineros chilenos, y la satisfacción de ser parte de este equipo y una vez más haber cumplido con nuestra tarea”. Diario Chañarcillo Portal Minero
Medio Ambiente formula cargos contra Pascua Lama
Jueves 28 de Marzo de 2013.- La minera incumplió condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) obtenida en 2006. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos en contra de la Minera Nevada SpA, titular del proyecto Pascua Lama, debido a un incumplimiento en las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) obtenida en 2006, según consignó el portal de internet ValorFuturo ayer miércoles.
Los cargos en contra de la firma se iniciaron porque el proyecto minero -situado en la localidad de Huasco en la Región de Atacama- inició sus actividades sin tener totalmente construido el sistema de manejo y tratamiento de drenajes ácidos del depósito de estériles. A esto se suma el incumplimiento de la normativa respecto a la entrega de información, así como de las reglas dictadas por la SMA sobre las entidades de inspección ambiental.
Ahora la minera tendrá diez días de plazo para presentar un programa que dé cumplimiento a sus obligaciones medioambientales y ponga fin al procedimiento sancionatorio. O quince días de plazo para formular descargos ante la superintendencia, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.
A fines del mes de enero del presente año, Minera Nevada SpA, subsidiaria del grupo Barrick Gold Corporation, presentó una autodenuncia ante la SMA, señalando que habría incumplido sus obligaciones al no construir los canales que permiten el manejo de drenajes ácidos del depósito de estériles, de acuerdo a lo establecido en la RCA del proyecto Pascua Lama. Luego de eso la SMA inició una investigación que culminó en un rechazo a esa autodenuncia.
EMOL
Portal Minero
En alerta el sector eléctrico. Vienen cuatro años sin nuevas centrales de gran tamaño
Chile
Luego de la entrada de Angostura (316 MW) a fin de año, no se avizoran nuevos proyectos convencionales de aquí a 2017. El punto es que la demanda sigue creciendo, por lo que se haría necesario operar nuevamente con diésel, lo que disparará las tarifas.
Jueves 28 de Marzo de 2013.- El sector eléctrico vivirá este 2013 un período de tranquilidad, pues existen proyecciones alentadoras para las tarifas y, sobre todo, para la seguridad de suministro. Todo, si es que se cumplen los pronósticos sobre una recuperación de las lluvias durante el invierno y también porque la entrada de nueva capacidad a carbón ha ayudado a reducir los costos del sistema en los últimos meses.
Todos estos elementos llevan a algunos expertos a estimar un costo marginal por debajo de los US$100 por MWh e incluso a la mitad de eso, si es que las lluvias del invierno son fuertes. Una reducción drástica, pues durante el año pasado los costos superaron, durante varios días, los US$200 el MWh.
Pero este positivo escenario 2013 podría estropearse en el mediano plazo, sobre todo porque no se ven grandes proyectos entrando al sistema, por lo menos hasta 2017. Las proyecciones para el mediano plazo consideran, además de las estimaciones climáticas, dos factores clave para cualquier negocio: la demanda y la oferta, en este caso, de electricidad. Respecto de la primera variable, se estima un crecimiento promedio de 6% anual, en línea con la expansión del producto. Pero el problema viene del lado de la oferta: en el Sistema Interconectado Central,el parque de generación prácticamente no crecerá y no sólo ahora, sino que por los próximos cuatro años.
¿La razón? Salvo la hidroeléctrica Angostura (Colbún, 316 MW), que está pronto a entrar en operaciones, no hay ningún otro proyecto de magnitud en construcción o incluso en etapas avanzadas de desarrollo.
INGRESOS
Esto contrasta con los casi 1.000 MW a carbón que ingresaron entre 2012 y comienzos de 2013, con las centrales Santa María, Campiche y Bocamina II, de Colbún, AES Gener y de Endesa, respectivamente.
La situación preocupa al sector eléctrico, pues se plantea que esta situación no variará en el mediano plazo, pues los privados están siendo más cauto con el desarrollo de nuevos proyectos, tanto por la incertidumbre jurídica como porque se está a la espera de que se aprueben los cambios normativos actualmente en discusión en el Congreso.
Actualmente, el parque de generación en el SIC alcanza una capacidad instalada de 13.545 MW (información a octubre del año pasado), para satisfacer una demanda que durante los primeros meses de 2013, según datos de la consultora Valgesta, llega a 7.211 MW. Es decir, capacidad hay. El problema es cuán eficiente es el parque que no se está utilizando, y cuál sería el efecto en tarifas en caso de que haya que comenzar a echar a andar estas unidades.
El socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre, plantea que la demanda actual está creciendo a tasas que implican necesariamente que se ejecuten inversiones anuales en máquinas eficientes, "capaces de producir aproximadamente lo mismo que cualquiera de los proyectos recientemente incorporados luego de largos retrasos".
SIN NUEVAS CENTRALES
Según el experto, el riesgo que tiene la falta de oferta futura es que se disparen las tarifas, pues el sistema se verá obligado a funcionar con centrales diésel, que son caras e ineficientes y que encarecen la producción eléctrica.
"La única forma de compensar la falta de oferta es con inversiones ineficientes como son los motores diésel -el norte chico está lleno de motores y muy pocas maquinas eficientes- que son caras", señala Aguirre.
El tema es que sí hay proyectos. Al menos, el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ha visado o mantiene en tramitación iniciativas de inversión por casi 10.000 MW en centrales con una potencia superior a los 300 MW, entre convencionales y ERNC y que todavía no parten su construcción u otros que, derechamente, ya no van.
En este grupo se ubica Castilla (2.354 MW). Otros que están en la incertidumbre son Hidroaysén (2.750 MW), Río Cuervo (640 MW), y Alto Maipo, el que, según su propietaria, AES Gener, iba a comenzar a fines del año pasado, pero aún no hay una comunicación oficial sobre si eso ocurrió, o no, y en caso contrario, cuándo sucederá.
SING: Codelco lleva a arbitraje a E-CL
El directorio de E-CL tomó conocimiento de una demanda arbitral interpuesta en su contra por Codelco, uno de sus mayores clientes y, hasta hace poco, uno de sus principales accionistas.
La demanda se relaciona con supuestos incumplimientos de la generadora del SING relativos al cálculo y cobro de tarifas de suministro eléctrico entre 2010 y 2012. E-CL dijo tener la convicción de que será rechazada. Codelco no se refirió al tema.
Pulso
Portal Minero
Dirigencia sindical no descarta eventual paralización de la faena, lo que significaría para Codelco
Chile
Dirigencia sindical no descarta eventual paralización de la faena, lo que significaría para Codelco dejar de percibir cerca de US$16 millones.
Jueves 28 de Marzo de 2013.- La cuenta regresiva para el paro nacional de trabajadores que anunció el pasado 15 de marzo la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) estará marcada por diversas movilizaciones. Para el próximo miércoles 3 de abril la dirigencia sindical de Chuquicamata anunció una marcha que partirá desde el campamento de Chuquicamata hasta la plaza central de Calama.
Así lo confirmó a ESTRATEGIA el vocero del Sindicato N° 1 de Chuquicamata, Jaime Graz, quien agregó que hasta el momento no se descarta la posibilidad de una paralización de la faena, evento que significaría a la estatal dejar de percibir unos US$16 millones diarios. El dirigente además señaló que para el día siguiente, jueves 4 de abril, se desarrollará una manifestación en el Hospital del Cobre “como una forma de manifestar que para nosotros este recinto es un área estratégica”.
Por otra parte, señaló que la administración envió una nota para coordinar una reunión con la FTC y los consejeros nacionales con el objeto de establecer una mesa de diálogo, pero indicó que estos intentos de acercamiento llegan a destiempo. “Hubo mucho tiempo para dialogar y nunca quisieron hacerlo. Creemos que ya es demasiado tarde y lo que hoy está concordado no lo vamos a desistir. Quizás después del gran paro nacional tendremos que conversar”, afirmó.
Estrategia
Portal Minero
SMA formula cargos contra Pascua Lama por incumplimientos de RCA
Jueves 28 de Marzo de 2013.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) procedió a formular cargos contra Minera Nevada SpA, titular del proyecto Pascua Lama, debido a incumplimientos de las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), obtenida en 2006.
A fines de enero de 2013, Minera Nevada SpA, subsidiaria de Barrick Gold Corporation, presentó una autodenuncia ante la superintendencia, señalando que habría incumplido sus obligaciones al no construir los canales perimetrales -que permiten el manejo de drenajes ácidos del depósito de estériles de Nevada Norte- de acuerdo a lo establecido en la RCA del proyecto Pascua Lama. Con esto, solicitó acogerse a los beneficios de rebaja de la multa establecidos en la ley.
En ese contexto, la SMA dio inicio a un procedimiento de fiscalización para verificar la precisión, veracidad y modo en que se habría puesto término a la infracción autodenunciada. Además, citó a declarar a los representantes de la firma.
?
Inspecciones?
La SMA, en conjunto con los servicios públicos de la Región de Atacama realizó inspecciones ambientales en las instalaciones de Pascua Lama. Esto, sumado a las declaraciones de los ejecutivos de la minera, llevó a la entidad a rechazar la autodenuncia y formuló cinco cargos contra Compañía Minera Nevada SpA.
Entre ellos, destacan los cargos por haber iniciado la actividad minera sin tener totalmente construido el sistema de manejo y tratamiento de drenajes ácidos del depósito de estériles; por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de las medidas provisionales ordenadas por la superintendencia; por el incumplimiento al requerimiento de la SMA que pidió información a los titulares de RCA para corroborar y actualizar la información con la que cuenta; por incumplir las normas sobre entidades de inspección ambiental y validez de reportes; y por incumplir el Requerimiento de Información solicitado en el Acta de Inspección Ambiental. La empresa tendrá 10 días para presentar un Programa de Cumplimiento o 15 días de plazo para formular descargos.
Una infracción leve puede ser objeto de una amonestación por escrito o multa desde una hasta 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA) -unos ?$ 481 millones-; mientras que una infracción grave puede ser objeto de la revocación de una RCA, clausura, o multa de hasta 5.000 UTA. Una infracción gravísima puede implicar la revocación de una RCA, clausura, o multa de hasta 10.000 UTA.
A través de una declaración pública, el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick en Sudamérica, Rodrigo Jiménez, sostuvo que la empresa había tomado recién conocimiento de la emisión de esta resolución y, por ello, no les era posible comentar sobre su contenido.
“Lo que sí puedo decir, es que en Barrick estamos comprometidos con el cumplimiento de nuestras obligaciones legales, ambientales y sociales y, si en algún punto tenemos que mejorar, dedicaremos todos los recursos necesarios para hacerlo”, indicó.
DF
Portal Minero
Enersis advierte “una cuota de riesgo en el futuro del suministro eléctrico” en el país
Chile
Jueves 28 de Marzo de 2013.- “El año 2012 no fue fácil para las empresas productivas de Chile. Los casos de Freirina y el rechazo por parte de la Corte Suprema del Proyecto Castilla después de haber sido aprobado por la autoridad ambiental, aún están en nuestra retina”, indicó el presidente de Enersis, Pablo Yrarrázaval, en la memoria anual del holding eléctrico Enersis.
“La mayor demanda social, la profusa judicialización de los proyectos y la falta de claridad en algunas materias ha llevado a paralizar inversiones o a retrasarlas a la espera de que las reglas del juego se normalicen. Todo esto instala una cuota de riesgo en el futuro del suministro eléctrico”, fue el juicio del presidente de Enersis.
El también presidente de la Bolsa indicó que “atravesamos por un proceso de profundo cambio. Numerosas comunidades ya no quieren proyectos industriales en su entorno. Las pocas veces que los aceptan, exigen que las empresas se inserten como buenas vecinas desde el primer momento, y que los beneficios sean compartidos entre la empresa y las personas. ¿Síntoma del desarrollo? Sí”.
Así, señaló, “el desafío es mayor: ser capaces de combinar las expectativas de la autoridad, las necesidades de la comunidad y los intereses legítimos de las empresas. Queremos ser parte de la solución y no del problema”.
Yrarrázaval también se refirió al plan 2013-2017 de Enersis, con un apartado especial para el aumento de capital. Respecto de la estrategia, dijo que en generación, “el objetivo es incrementar la producción de electricidad y de la energía vendida en 2017 versus 2012, disponer de una cartera de proyectos de generación por más de 11.000 MW, y mejorar los factores de carga durante el periodo y suministro de gas”.
En distribución, el foco es aumentar las conexiones, desarrollar nuevos proyectos, reducir las pérdidas de energía y gestión regulatoria. “El objetivo es incrementar nuestra cartera de clientes en cerca de 400.000 nuevos clientes al año”, dijo el presidente del directorio.
En tanto, CGE Distribución, filial del grupo CGE, destacó “el avance en la discusión que se ha realizado en el Congreso Nacional en relación con los proyectos de ley sobre Carretera Eléctrica y, especialmente, sobre Concesiones y Servidumbres Eléctricas, los cuales esperamos contribuyan a agilizar la tramitación de los proyectos de generación y transmisión”. Sin embargo, dijo el presidente de la firma, Francisco Marín Jordán, “creemos que es necesaria una visión integral que permita, respetando a las comunidades y al medio ambiente, acompañar adecuadamente el desarrollo del país”.
DF
Portal Minero
Codelco presenta arbitraje contra E-CL por cobros de suministro eléctrico
Chile
La cuprera estatal pide que se le devuelvan US$ 42,8 millones más reajustes e intereses.
Jueves 28 de Marzo de 2013.- Una lucha de dos grandes, Codelco y la generadora E-CL, controlada por el grupo franco belga GDF Suez, se comenzó a dar a fines del año pasado. La cuprera estatal pidió un arbitraje contra la compañía del norte grande por discrepar en cómo ésta calculó las tarifas de suministro eléctrico.
Según un hecho esencial enviado por E-CL a la SVS, el arbitraje se enmarca dentro de un contrato de suministro eléctrico suscrito el 6 de noviembre de 2009, “en el cual el demandante solicita al tribunal arbitral que declare supuestos incumplimiento de E-CL relativos al cálculo y cobros de tarifas de suministro eléctrico en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2010 y el 30 de septiembre de 2012”, dice la comunicación.
Producto de esto, reconoce E-CL, Codelco estaría pidiendo reliquidar los cobros efectuados en dicho periodo “y emitir una o varias notas de crédito en favor de Codelco por la cantidad total de ?US$ 42,8 millones más reajustes e intereses”.
En síntesis, explican entendidos, Codelco siente que durante el periodo mencionado, E-CL habría cobrado más por el suministro eléctrico -en bases a sus cálculos-, por lo que pide que se le reembolse lo que siente ha pagado extra.
E-CL, dijo en respuesta que “estima que ha dado cabal cumplimiento al contrato, por lo cual la administración de la sociedad tiene la convicción que la demanda será rechazada”, dijo al regulador.
Fuentes de la compañía agregan que el conflicto no desembocaría en una anulación del contrato y tampoco tendría efectos financieros sobre E-CL.
Codelco es uno de los mayores clientes de E-CL. Según una presentación de la generadora, la cuprera tiene contratos por 470 MW con la compañía, los que tienen plazos de vencimientos que van entre los años 2024 y 2032.
La división Chuquicamata representa un 18% de la demanda contratada de E-CL, con 280 MW. Le siguen Radomiro Tomic con 110 MW (7% del total) y Gaby, con 80 MW (5%).
DF
Portal Minero
Molycorp se derrumba en bolsa luego de burbuja de tierras raras
Chile
Los papeles que costaron US$ 77,54 ahora se valorizan en US$ 5,45.
Jueves 28 de Marzo de 2013.- El bluff del alza de los precios de las tierras raras (como itrio, escandio y holmio) , que en 2010 hasta la primera parte de 2011 elevó los precios de las acciones de compañías relacionadas, le está pasando la cuenta a Molymet.
Si bien apartir de 2010, el papel de Molycorp -minera de tierras raras ubicada en California, EEUU, a la que ingresó Molymet en 2012-, subió desde menos ?US$ 14 hasta US$ 77,54 anotados en mayo de 2011, hoy dichos títulos se cotizan a US$ 5,45.
La caída se dio luego de que reventara la burbuja en los precios de tierras raras iniciada por China, mayor productora mundial tipo de estos minerales, que optó por cerrar sus exportaciones en 2010.
Molycorp (en la que Molymet tiene 20%) también fue afectada por el problema que tuvo con el regulador de EEUU, la Securities and Exchange Commision, que en agosto inició una investigación de la compañía por dudar de la exactitud de su información reportada.
Molycorp además en enero realizó un aumento de capital y sus papeles llegaron a su mínimo histórico el 27 de ese mes, cuando tocaron US$ 5,16.
Pero no todo está perdido. Las expectativas del precio del papel de Molycorp, según el consenso de Bloomberg, es que los papeles lleguen a US$ 17,60 en doce meses, lo que significa un potencial retorno de 223%.
En EEUU, como explica el analista de Piper Jaffray Cos, Mike Ritzenthaler, el papel es uno de los que más flujos presenta entre sus similares listadas en la bolsa norteamericana.
El analista comentó que tiene buenas perspectivas para la compañía y espera un mejor desempeño de su acción, en parte porque el aumento de capital realizado recientemente le ayudó a generar caja. También agregó que el problema de la SEC ya estaba incorporado en los precios de la acción listada en el NYSE.
?
Molymet en el olvido?
En el mercado local Molymet no muestra atractivo. En el año sus montos transados suman $ 7.000 millones, lo que transa una de las acciones líderes del mercado local en un día.
Fuentes del mercado comentaron que no siguen la acción de Molymet porque la información de esta compañía local está siendo menos demandada.
DF
Portal Minero
Antofagasta plc decide reactivar el proyecto minero Antucoya
Chile
Jueves 28 de Marzo de 2013.- Tras casi tres meses de suspensión, finalmente Antofagasta plc decidió retomar su proyecto Antucoya. La iniciativa, que en un comienzo involucraba una inversión cercana a los US$ 1.300 millones, y que ahora se estima en ?US$ 1.900 millones, fue paralizada a fines del año pasado por la revisión de los costos del proyecto, tanto de energía, capital y operación.
Sin embargo, en estos meses, según informó el brazo minero del grupo Luksic, se pudo renegociar los principales contratos de construcción, realizar ingeniería de detalle adicional y actualizar el modelo de recursos mineros gracias a nuevos sondajes del proyecto (en el que el grupo local tiene 70% de la propiedad, y Marubeni Corporation tiene 30%).
Este proceso de revisión, que fue encabezado por el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, y que fue presentado ayer al directorio, permitió además, según la información enviada por el holding, obtener un mayor grado de certeza y control respecto de los costos de desarrollo del proyecto y de otros parámetros relevantes, así como fortalecer el plan minero.
“La decisión de reiniciar el proyecto Antucoya es consistente con el enfoque del grupo en una asignación disciplinada de capital. Como se subrayó en los resultados anuales de 2012, publicados a principios de este mes, nuestra posición financiera sigue siendo fuerte y el grupo está bien posicionado para continuar asegurando un equilibrio adecuado entre un sólido retorno de capital para nuestros accionistas y el aprovechamiento de nuestras oportunidades de crecimiento significativas y de alta calidad”, señaló el ejecutivo.
?
Cuándo y cuánto?
De los US$ 1.900 millones aproximados en inversión, unos US$ 500 millones ya habían sido desembolsados al momento de suspender el proyecto a fines de 2012. De los costos restantes, de los cuales el 70% corresponde a Antofagasta plc, podrían ser parcialmente financiados mediante un crédito a asumir por Minera Antucoya.
Respecto a los nuevos plazos, se espera que la producción comience durante 2015 (inicialmente era en 2014), con un promedio anual de 85.000 toneladas de cátodos de cobre en los primeros diez años de vida de la mina.
“Esta iniciativa será un valioso aporte a la cartera de operaciones del grupo una vez que entre en producción, pues cuenta con un robusto plan minero, el cual podría ser capaz de generar beneficios adicionales en el futuro a partir de una serie de factores, incluyendo el potencial de recursos adicionales y la eficiencia en costos, incluyendo sinergias con otras operaciones del grupo”, señaló Hernández.
En la construcción del proyecto se emplearán sobre 5.000 personas, mientras en la operación entre 1.200 y 1.400 trabajadores. Minera Antucoya considera el uso de 100% de agua de mar en sus procesos.
Portal Minero
Coreana Posco prueba en Chile tecnología que reduce tiempos para extraer litio
Jueves 28 de Marzo de 2013.- La gigante coreana Posco instaló en Chile una planta piloto para la extracción de litio con una nueva tecnología que permite reducir los tiempos de producción del mineral.
Posco comenzó internamente el desarrollo de la tecnología de extracción del litio a principios de 2010 a través de su filial de investigación RIST (Research Institute of Science Technology). En febrero del año pasado tuvo éxito en la instalación de la planta de extracción de litio con capacidad de 2 toneladas al año. Desde entonces, se comenzó el trabajo en esta nueva planta piloto de una capacidad de 20 toneladas al año, que comenzó a instalar y operar desde diciembre del año pasado en la ciudad de Copiapó.
El método convencional de evaporación natural requiere un mínimo de 12 meses para la producción de litio mientras que la tecnología de Posco permite extraer litio en 8 horas.
A diferencia de la tecnología convencional que depende de las condiciones climáticas para la evaporación como parte del proceso de producción, este método no depende de condiciones climáticas y reduce la necesidad de pozas de evaporación, que son una parte importante del proceso convencional usado hoy en día.
Además, el porcentaje de recuperación de litio provoca el mayor impacto en el costo de producción. En este sentido, el método convencional tiene una recuperación de 50% como máximo, mientras esta tecnología obtiene una recuperación por encima del 80%, posibilitando una mayor eficiencia económica.
Permite recuperar magnesio, calcio y potasio
También, esta fórmula permite que otros elementos como magnesio, calcio y potasio puedan ser extraídos separadamente y reciclarlos en el momento de la extracción de litio. Estos elementos también se pueden recuperar para una comercialización.
El presidente de Posco, Oh-Joon Kwon, dijo que esta tecnología "es completamente diferenciadora e innovadora en comparación con la convencional de evaporación natural, ya que en un ambiente que no es posible aplicar la tecnología convencional la de Posco permite la producción de litio. Además, es mucho más eficiente que el método convencional, por lo que es ideal aplicarla a nuevos proyectos. La tecnología está en la etapa de perfeccionar y es un paso adelante hacia la comercialización a gran escala".
"Posco está activamente progresando negociaciones con empresas latinoamericanas que poseen proyectos de salmueras", dijo.
Añadió que además Posco, para estimular las oportunidades de negocio en el campo de las baterías que tiene estrecha relación con el litio, en septiembre de 2010 adquirió Carbonix.
De hecho, en abril del año pasado la coreana y LG Chemical firmaron un memorando de entendimiento para el suministro de baterías secundarias, el primer paso de la compañía para ingresar en este negocio, el que esperan sea el principal uso del litio a futuro.
LSOL
Portal Minero
División Gabriela Mistral de Codelco se suma a campaña de prevención de cáncer de mama
Chile
Jueves 28 de Marzo de 2013.- Con la entrega simbólica de cascos rosados a 120 trabajadoras de Codelco División Gabriela Mistral y la presencia de la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt Zaldívar, se dio inicio a la campaña de prevención de cáncer de mamas que esta faena minera está llevando a cabo entre sus trabajadoras propias y contratistas, uniéndose así a la iniciativa que ha impulsado Sernam en todo el país.
Actividad que fue aplaudida por el gerente general de la División Gabriela Mistral, Claudio Olguín, quien manifestó que las trabajadoras son un ejemplo de esfuerzo en el mundo de la minería, por lo que impulsar una campaña de estas características es muy relevante para que las mujeres de todo el país tomen conciencia de la importancia de la prevención.
En la región de Antofagasta el índice de prevalencia de muertes por cáncer de mama es de alrededor de 30 casos por año, en tanto que a nivel nacional este índice bordea las mil 300 muertes anuales. Cada seis horas muere una mujer a causa de esta enfermedad.
La Ministra Schmidt, hizo un llamado a las mujeres de la región y del país a prevenir esta mortal enfermedad, destacando la iniciativa de Gabriela Mistral.
“El objetivo del casco rosado es un símbolo que la minería cambió y que el mundo del trabajo está cambiando con la incorporación de las mujeres. El color rosado es por la prevención del cáncer de mamas. Hemos querido impulsar que cambiemos nuestra mentalidad, para que las mujeres nos hagamos la mamografía. El cáncer de mamas es una enfermedad completamente curable si se detecta a tiempo”.
Gran presencia femenina
Para Codelco Gabriela Mistral, el hecho de sumarse a esta campaña se condice con las políticas de la empresa orientadas a realizar acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de sus trabajadores. Actualmente, esta división es la operación minera con mayor porcentaje de mujeres y, desde sus inicios, en 2006, la empresa se focalizó en entregar más y mejores oportunidades a las mujeres para ingresar a la empresa y de esta forma mejorar su calidad de vida.
Para el Gerente General de la División Gabriela Mistral, Claudio Olguín la incorporación de la mujer en el mundo de la minería ha sido de gran relevancia y es parte del compromiso adquirido como empresa, “nosotros tenemos en todos los niveles de nuestra división la presencia de mujeres, quienes realizan un excelente trabajo. Son responsables, respetuosas de los procedimientos y ordenadas. Ellas han logrado desempeñarse y desarrollarse tanto como mujer y como profesional en nuestra faena”.
El acto de entrega de cascos rosados contó con la presencia del Intendente Regional, Pablo Toloza; la Seremi de Salud, Pasme Seleme; la Directora regional del Sernam, Daniella Contador; y el Gerente de MSA, Rodrigo Gallardo, entre otros. Además con la participación de la Liga Chilena Contra el Cáncer, Fundación Arturo López Pérez y Corporación Yo Mujer.
En su visita, la ministra de Sernam destacó el trabajo realizado por la División Gabriela Mistral en la integración de la mujer en el mundo de la minería. “Las mujeres nos estamos incorporando con más fuerza al trabajo remunerado en todos los ámbitos, por eso he querido venir personalmente a esta División por ser un símbolo del cambio que estamos registrando en nuestro país, por ser una de las mineras que tiene mayor participación de mujeres en todos los cargos y el aporte de la mujer se reconoce en una mayor productividad, mejor clima laboral y una mejor competitividad”.
Al finalizar el acto, las autoridades visitaron la mina para conocer en terreno cómo las mujeres se han insertado exitosamente en la minería. En la sala de control del Chancador Primario pudieron conversar con una de las operadoras de este equipo.
Codelco
Portal Minero
ProInversión prevé adjudicar cartera de 23 proyectos de inversión este año
Perú
Jueves 28 de Marzo de 2013.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) señaló que durante el presente año prevé adjudicar una cartera de 23 proyectos de inversión en general.
El director ejecutivo de ProInversión, Javier Illescas, indicó que de este paquete de 23 proyectos, el más próximo a adjudicarse es la Reserva Fría de Iquitos.
Luego están las líneas de trasmisión Moyobamba - Iquitos y Subestaciones Asociadas, y Mantaro – Marcona – Socabaya – Montalvo y Subestaciones Asociadas, entre los meses de abril y agosto.
También indicó que la Línea 2 del Metro de Lima se espera adjudicar en el segundo semestre de este año.
Recordó que la inversión en el proyecto asciende a 5,000 millones de dólares, según el estudio de perfil, aunque se podría ajustar esta cifra en el estudio de factibilidad.
Andina
Portal Minero
BVL acumula dos alzas sucesivas impulsada por recuperación de metales
Jueves 28 de Marzo de 2013.- La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró con ganancias hoy, acumulando dos alzas sucesivas, impulsada por la recuperación de los metales en el exterior y la expectativa de entrega de beneficios de las empresas locales, y pese al desempeño negativo de Wall Street.
El Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, subió hoy 0.49 por ciento al pasar de 19,762 a 19,858 puntos.
El Indice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanzó 0.76 por ciento al pasar de 30,375 a 30,607 puntos.
El Indice Nacional de Capitalización (INCA), conformado por las 20 acciones más líquidas que cotizan en la BVL, se incrementó 0.49 por ciento.
En la sesión de hoy el monto negociado en acciones se situó en 29.33 millones de nuevos soles en 706 operaciones de compra y venta.
Entre las principales acciones que presentaron una evolución positiva en la BVL destacan las de Sunset Cove Mining (33.33 por ciento), Morococha (14.29 por ciento) y Minera IRL (6.67 por ciento).
El analista de NCF Sociedad de Agente de Bolsa (SAB), Daniel Romero, señaló que la BVL se vio especialmente favorecida por las acciones mineras e industriales que subieron 1.15 y 0.07 por ciento, respectivamente.
La BVL continuó subiendo por el buen desempeño de los precios del oro y el cobre en el mercado internacional y ante las expectativas por la entrega de beneficios de parte de las empresas locales, especialmente las vinculadas a la demanda interna, dijo a la agencia Andina.
Destacó que en la sesión de hoy la BVL se desvinculó del mercado estadounidense que mostró una corrección a la baja por la incertidumbre que continua generando el rescate de Chipre en la zona euro.
En ese sentido, afirmó que podría continuar la volatilidad en los mercados, aunque la BVL estaría más influenciada por el desempeño de los metales en el exterior.
Los mercados regionales cerraron mixtos, al igual que la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE).
El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina bajó 0.23 por ciento, el índice Standard & Poor’s retrocedió 0.06 por ciento, y el indicador tecnológico Nasdaq avanzó 0.12 por ciento.
Andina
Portal Minero
Formulan cargos contra Pascua Lama por incumplimiento a Resolución de calificación Ambiental
Jueves 28 de Marzo de 2013.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) procedió hoy a formular cargos contra Minera Nevada SpA, titular del proyecto Pascua Lama, debido a incumplimientos de las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), obtenida en 2006.
Según detalló la entidad. A fines de enero de 2013, Minera Nevada SpA, subsidiaria del grupo Barrick Gold Corporation, presentó una autodenuncia ante la Superintendencia, señalando que habría incumplido sus obligaciones al no construir los canales perimetrales -que permiten el manejo de drenajes ácidos del depósito de estériles de Nevada Norte-, de acuerdo a lo establecido en la RCA del proyecto Pascua Lama.
Con esto, solicitó acogerse a los beneficios de rebaja de la multa establecidos en la ley.
En ese contexto y como parte de las obligaciones de la SMA, se dio inicio a un procedimiento de fiscalización para verificar la precisión, veracidad y modo en que el titular habría puesto término a la infracción autodenunciada. Además de lo anterior, dentro de las facultades que le confiere el artículo 29 de su Ley Orgánica, la Superintendencia citó a declarar a los representantes de la compañía.
La División de Fiscalización de la Superintendencia, en conjunto con los Servicios Públicos de la Región de Atacama (Servicio Nacional de Geología y Minería, Servicio Agrícola y Ganadero, y Dirección General de Aguas) realizó inspecciones ambientales en las instalaciones de Pascua Lama, cuyos resultados se plasmaron en el Informe de Fiscalización Ambiental.
Esto, sumado a las declaraciones prestadas por los ejecutivos de la minera, llevó a la Unidad de Instrucción de Procedimientos Sancionatorios de la SMA a rechazar la autodenuncia de Minera Nevada SpA, por estimar que no cumplía con los requisitos del artículo 41 de la Ley Orgánica de la Superintendencia, que exige el suministro de información precisa, verídica y comprobable de los hechos por parte del titular.
De acuerdo a lo dispuesto en la ley, y considerando los antecedentes tenidos a la vista, la Superintendencia procedió a formular los siguientes cargos contra Compañía Minera Nevada SpA:
1. El incumplimiento de normas, condiciones y medidas establecidas en la Resolución Exenta N° 024, de 15 de febrero de 2006, de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de Atacama, que calificó ambientalmente favorable el proyecto "Modificaciones Proyecto Pascua Lama" y que dicen relación con haber iniciado la actividad minera sin tener totalmente construido el sistema de manejo y tratamiento de drenajes ácidos del depósito de estériles.
2. El incumplimiento de las obligaciones derivadas de las medidas provisionales ordenadas por la Superintendencia en la Resolución Exenta N° 107, de 31 de enero de 2013.
3. El incumplimiento de las normas establecidas en los artículos primero, segundo y cuarto de la Resolución Exenta N° 574, de 02 de octubre de 2012, de esta Superintendencia que requirió información a los titulares de Resoluciones de Calificación Ambiental, cuyo fin es corroborar y actualizar la información con la que cuenta actualmente la Superintendencia para conformar el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA), el Registro Público de Resoluciones de Calificación Ambiental y registrar los domicilios de los sujetos sometidos a su fiscalización.
4. El incumplimiento de las normas establecidas en la Resolución Exenta N° 37, de 15 de enero de 2013, de esta Superintendencia, que dictó e instruyó la norma de carácter general sobre entidades de inspección ambiental y validez de reportes.
5. El incumplimiento del Requerimiento de Información solicitado en el Acta de Inspección Ambiental de fecha 29 de enero de 2013, realizado por funcionarios de esta Superintendencia.
El infractor tendrá 10 días de plazo para presentar un Programa de Cumplimiento (destinado a que el titular cumpla sus obligaciones ambientales, y que pone fin al procedimiento sancionatorio), o cuenta con 15 días de plazo para formular descargos ante esta Superintendencia, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.
Cabe recordar que una infracción leve puede ser objeto de una amonestación por escrito o multa desde 1 hasta 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA); mientras que una infracción grave puede ser objeto de la revocación de una RCA, clausura, o multa desde 1 hasta 5.000 UTA. Por último, una infracción gravísima puede ser objeto de la revocación de una RCA, clausura, o multa desde 1 hasta 10.000 UTA.
Terra
Portal Minero
Evolución de la oferta habitacional en las ciudades ligadas a la minería
Chile
La industria del commodity llega de la mano de un sostenido aumento del desarrollo inmobiliario, que sigue proyectando cambios en el panorama urbanístico de Arica, Iquique, Antofagasta y Copiapó por ser ciudades que albergan gran parte de la fuerza de trabajo vinculadas a la minería.
Jueves 28 de Marzo de 2013.- Ciudades como Arica, Iquique, Antofagasta y Copiapó están transformando su paisaje urbanístico influenciado por las grandes inversiones mineras que se concentran en el norte de nuestro país. En efecto, solo en 2012 un 13,5% del PIB chileno provino de este tipo de actividades, lo que trasforma este rubro en la primera industria nacional. Y si a lo anterior se suma que para 2013 se prevé que la demanda mundial de cobre refinado registre un crecimiento de 1,5% queda muy claro que la oferta habitacional se deberá ampliar para absorber la necesidad de viviendas de trabajadores tanto de empresas mandantes como de proveedores ligados a la minería.
Un estudio de Portalinmobiliario.com evidenció que desde 2004 a la fecha la evolución de búsquedas de viviendas en venta en Antofagasta, Arica, Copiapó e Iquique ha mostrado un franco aumento. En todo 2005 el promedio de búsquedas en las ciudades mencionadas llegó a las 3.146, mientras que en 2012 el mismo promedio llegó a 23.461. Y solo en lo que va de 2013 –enero y febrero-- ya se registran 26.506, lo que si se compara con los dos primeros meses de 2012 se observa un crecimiento de 21%.
 |
|
BÚSQUEDAS NORTE. Un estudio de Portalinmobiliario.com evidenció que desde 2005 a la fecha la evolución de búsquedas de viviendas en venta en Antofagasta, Arica, Copiapó e Iquique ha mostrado un franco aumento. |
Fuente: Portalinmobiliario.com |
La oferta
Si analiza la oferta del los proyectos en venta y arriendo publicados en Portalinmobilairio.com se observa, también, un sostenido aumento en la disposición de viviendas. Es Copiapó la ciudad que a febrero de este año lidera la oferta de inmuebles en venta, seguido muy de cerca por Antofagasta.
En Copiapó se puede encontrar departamentos nuevos que van desde las UF 1.500 a UF 3.685 con programas de 1 a 3 dormitorios y casas de hasta 3 dormitorios con valores que fluctúan entre UF 1.835 a UF 5.510.
En Antofagasta se pueden encontrar departamentos nuevos desde UF 1.966 a UF 6.200 con programas de 1 a 3 dormitorios.
PortalInmobiliario.com
Portal Minero
Una minera francesa presentó avances exploratorios de litio en Salta
Argentina
Los empresarios presentaron los avances en el Salar Centenario y Salar de Ratones para la producción de sales de litio y potasio al Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral
Jueves 28 de Marzo de 2013.- Una minera francesa presentó hoy al Secretario de Minería, Jorge Mayoral, los avances exploratorios en el Salar Centenario y Salar de Ratones, ubicados en la provincia de Salta.
Eramine es un operador minero internacional de origen francés que arribó a Argentina para llevar adelante inversiones en proyectos de litio, y sus autoridades locales se reunieron hoy con el Secretario Mayoral, informó el organismo a Télam.
Durante el encuentro, los empresarios presentaron los avances exploratorios en el Salar Centenario y Salar de Ratones, ubicados en la provincia de Salta, para la producción de sales de litio y potasio.
En el encuentro, destacaron el joint venture creado con Bolloré, una de las 200 mayores compañías europeas para el desarrollo de autos eléctricos; y con Eramet, un grupo minero y metalúrgico que posee proyectos de litio, níquel, magnesio, titanio y tierras raras en todo el mundo.
Eramine es una compañía global que industrializa y desarrolla su producción en Francia y China, además de contar con operaciones en Gabón (África) para extraer manganeso para aleaciones; y en Nueva Caledonia e Indonesia para la producción de níquel.
Elintransigente.com
Portal Minero
Perú, amenaza infundada en el horizonte minero de Chile
Chile
El gobierno de Chile advirtió sobre una potencial fuga de inversiones mineras y energéticas hacia Perú, por fallos judiciales que paralizaron proyectos de envergadura en el norte de este país. Pero el temor es infundado, al menos a corto plazo.
Jueves 28 de Marzo de 2013.- Perú y Chile figuran entre los 10 primeros destinos mundiales de la inversión en exploración de metales no ferrosos, según Metal Economics Group, que recopila información sobre la industria. En su reporte 2013 ubica a Chile en el puesto cinco y a Perú en el seis, mientras América Latina encabeza el ranking de las regiones, pues absorbe 25 por ciento de esos capitales.
Chile es el principal productor mundial de cobre y el país que concentra las mayores reservas a futuro de este metal.
Las inversiones mineras se concentran sobre todo en el norte, limítrofe con Perú, Bolivia y Argentina, donde se estima que consumen 80 por ciento de la electricidad de esa zona.
En un escenario de creciente necesidad energética, el empresariado ha manifestado preocupación por varios fallos judiciales y decisiones administrativas contrarias a proyectos para elevar esa capacidad.
Uno de los casos más recordados fue el de Castilla, proyecto de la empresa MPX del multimillonario brasileño Eike Batista, que se perfilaba como la central de generación térmica más grande de América del Sur.
Castilla fue paralizada por la Suprema Corte de Justicia de Chile en septiembre, tras un recurso presentado por la comunidad de Totoral, la más cercana al lugar donde se emplazaría la termoeléctrica, en la región de Atacama, 810 kilómetros al norte de Santiago.
El rechazo de Castilla habría sido la última gota de un vaso lleno de dificultades para sostener las inversiones chilenas de Batista, cuyo imperio padece una crisis provocada por la capitalización de sus compañías basada en proyectos potenciales, no consolidados.
Seis meses después de esa resolución, la empresa MMX, también de Batista, anunció que abandona un proyecto de explotación de hierro que estaba en fase de cartografía geológica.
La compañía argumentó que los problemas de abastecimiento de energía aumentaron los costos de inversión y así el proyecto se volvió "menos atractivo".
Fue entonces cuando el ministro de Economía, Pablo Longueira, aseguró que la "dolorosa" decisión de MMX debía llevar a que los chilenos tomaran conciencia de que "Perú es una plaza que crecientemente se está haciendo muy atractiva para el desarrollo minero".
Para el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, las declaraciones del ministro son un "chantaje ficticio" ya que "Chile, por sus condiciones institucionales y de política minera y ambiental, sigue siendo la principal plaza de atracción de inversiones mineras a nivel internacional".
"De los 320.00 millones de dólares que se proyecta invertir en Latinoamérica de aquí al año 2020 (según estimaciones de la industria), un tercio está previsto en Chile", dijo a IPS.
Con todo, si la evidente demora en las inversiones del sector eléctrico se consolida, Chile "puede llegar a tener una oferta energética bastante pobre, cara y, por lo tanto, no es de extrañar que inversiones que podrían hacerse acá se hagan en otro lado", apuntó el economista Jorge Rodríguez Grossi, ministro de Energía del gobierno de Ricardo Lagos (2000- 2006).
Pero en Perú, la oposición de los pueblos indígenas a diversos proyectos genera un clima "poco favorable", añadió.
La ex directora general de Minería de Perú y actual consultora en temas mineros, Marita Chappuis, no cree que la explotación chilena emigre, "porque los problemas son fundamentalmente técnicos y se pueden solucionar, mientras que en Perú los problemas son ante todo sociales".
En ese terreno, "el Perú no es una amenaza para nadie", afirmó a IPS.
Aunque no se registran fallos judiciales que hayan congelado inversiones mineras peruanas, las protestas sociales sí lo han conseguido. Chappuis recordó el proyecto aurífero Conga, que la compañía Yanacocha pretendía desarrollar en la región norteña Cajamarca.
"Se logró paralizar un proyecto de 4.800 millones de dólares con todos los permisos en construcción. Eso no había ocurrido nunca", señaló la experta.
El abogado Javier Aroca, quien trabajó durante más de una década como coordinador del Programa de Industrias Extractivas de la organización no gubernamental Oxfam para América del Sur, cree que Perú está preparado para recibir más inversiones extranjeras pues el gobierno las promueve.
Pero su mayor obstáculo son los "movimientos de resistencia frente a nuevos proyectos mineros y de hidrocarburos en zonas donde no ha habido tradición de explotación extractiva", dijo a IPS. "La gente no está de acuerdo con estas explotaciones porque tiene miedo a perder sus medios de subsistencia".
Perú tiene más exigencias sociales y ambientales. Por eso, en cuanto al marco regulatorio, "las inversiones extractivas en Chile tienen un campo más propicio, lo cual creo que es descabellado", opinó.
Para el investigador José de Echave, exviceministro de Gestión Ambiental e integrante de la organización peruana CooperAcción, ambos países siguen siendo atractivos para las inversiones.
Si una empresa tiene malas prácticas en Chile, "las autoridades en Perú no verán necesariamente estos antecedentes", que sí podrían revelar qué tipo de relación entablará con la población, dijo a IPS.
En definitiva, apuntó el chileno Cuenca, el problema fundamental que enfrenta esta industria a los dos lados de la frontera es la resistencia comunitaria y social.
"Las comunidades campesinas, indígenas y otras están poniendo en jaque la estrategia de inversión extranjera en un sector de extracción de recursos naturales no renovables", afirmó.
Habría que analizar por qué los proyectos de inversión terminan discutiéndose en tribunales, apuntó Rodríguez Grossi, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Alberto Hurtado.
En el caso chileno, se debe reformar el ordenamiento territorial, de manera que se establezcan zonas para tratar la basura y para instalar industrias ruidosas o peligrosas, sin que las poblaciones se vean afectadas, sugirió.
A ojos de Cuenca, eso no basta. La explotación minera y la energética "alimentan un proceso de concentración económica, de alta rentabilidad, de inversiones extranjeras, pero dejan muchos problemas en las localidades y eso la gente lo percibe, lo vive". Por eso, sentenció, "la oposición seguirá".
IPS
Portal Minero
AMSA reinicia proyecto cuprífero Antucoya en Antofagasta, Chile
Chile
El costo estimado coloca a Antucoya como uno de los proyectos con mayor necesidad de capital intensivo en la industria. El costo de la mina había sido estimado previamente en 1.700 millones de dólares.

Jueves 28 de Marzo de 2013.- La compañía chilena Antofagasta dijo el miércoles que reanudará la construcción de su mina de cobre Antucoya, luego de que una escalada de los costos la llevó a frenar el proyecto en diciembre e iniciar una revisión de su desarrollo.
Antofagasta, cuyas acciones cotizan en la bolsa de Londres, dijo que la renegociación de contratos de construcción claves le dio una mayor certidumbre de los costos del proyecto.
La nueva estimación del costo de desarrollo es de 1.900 millones de dólares.
"La revisión detallada del proyecto Antucoya y las medidas que hemos tomado desde diciembre del 2012 nos suministraron el nivel de certidumbre en relación con los costos de desarrollo para el proyecto que buscábamos, permitiéndonos, por lo tanto, reanudar la construcción", dijo el presidente ejecutivo de Antofagasta, Diego Hernández.
El costo estimado coloca a Antucoya como uno de los proyectos con mayor necesidad de capital intensivo en la industria. El costo de la mina había sido estimado previamente en 1.700 millones de dólares.
La empresa dijo el miércoles que se prevé que las operaciones en el proyecto comiencen durante el 2015, con una producción promedio anual de cátodos de cobre de aproximadamente 85.000 toneladas en los primeros 10 años de vida de la mina.
Antofagasta, controlada por la poderosa familia chilena Luksic, aprobó el proyecto en el 2011 y vendió un 30 por ciento de su participación a la japonesa Marubeni Corp, con el fin de recibir su apoyo para financiar los altos costos.
Lo que ocurre con el proyecto -localizado en la árida región de Atacama- es una muestra del encarecimiento del desarrollo minero en Chile, el mayor productor mundial de cobre.
Antofagasta dijo que se habían invertido ya unos 500 millones de dólares en el proyecto antes de que fuera suspendido. Parte de los costos restantes "podrían ser parcialmente financiados mediante un crédito a asumir por Minera Antucoya", explicó la firma.
Al publicar sus resultados del 2012, Antofagasta advirtió que no incrementaría su producción este año pero que sus costos subirían, principalmente en sus dos minas clave, Esperanza y Los Pelambres.
La producción de cobre de Antofagasta sumó 709.600 toneladas el año pasado, un alza interanual del 11 por ciento.
Las acciones de la compañía cerraron con ganancias del 0,39 por ciento el miércoles, antes del anuncio del reinicio del proyecto.
Portal Minero
2013/03/27
Realizan positiva evaluación de visita europea a proyectos de energía termosolar
Chile
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- Un positivo balance de una visita técnica a proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en España e Italia, realizó el Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, Luis Eduardo Cantellano, junto a una delegación de autoridades del Ministerio del ramo, y representaciones gremiales y de empresas eléctricas.
El periplo por Europa consideró una serie de reuniones y visitas técnicas destinadas a conocer la experiencia de ambos países y el mercado de este tipo de energías que tienen un mayor desarrollo respecto de Chile.
En esta visita técnica, los integrantes de la delegación visitaron ejemplos de la integración de energías renovables, y asistieron a charlas con diferentes expositores del ministerio de Economía español, donde lograron determinar un panorama sobre la experiencia de las ERNC y las soluciones que se han podido implementar.
En la nación ibérica, Cantellano visitó el parque eólico Barracas de Enel Green Power en Málaga, el parque termosolar en Palma de Río, en Córdoba, además de la central termosolar de Abengoa, en Sevilla. En la segunda parte de la gira, la autoridad de la macrozona asistió a Italia, donde conoció las instalaciones de Enel Green Power en Roma, y la planta geotérmica más antigua del mundo, en el poblado de Larderello y Monterotondo.
“El objetivo era conocer la tecnología termosolar que hoy se está desarrollando en España, Y esto es clave porque hace un mes el Ministerio de Energía lanzó la licitación para construir un concentrador solar de potencia en el norte de Chile, que se deriva de la energía fotovoltaica. Se trata de una generación tremendamente necesaria e importante para desarrollar, con costos de producción bajo, y con una infraestructura de primer nivel. Las empresas que la están implementando también miran el mercado chileno para realizar estos proyecto”, destacó.
El Seremi agregó que además de visitar las plantas generadoras, se interiorizaron del funcionamiento de los centros de control, que determinan el funcionamiento de estas centrales. “Fue (una gira) provechosa porque la tecnología termosolar es la energía que Chile necesita. Su factor de planta es cercano al 70%”, subrayó.
La primera parte de la gira fue organizada por tres empresas españolas de energías renovables: la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Asociación Empresarial Eólica (AEE), Protermosolar (solar térmica), y el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), apoyado por la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera).
Diario Chañarcillo
Portal Minero
La perforación de diamantes de Pangolin en Botswana descubrió una muestra con 45 granates derivados del suelo
Internacional
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- Pangolin Diamonds Corp. (TSX VENTURE: PAN) (la "Compañía" o "Pangolin") se complace en anunciar los primeros resultados del programa de perforación inicial de la compañía en su Proyecto Tsabong North en Botswana, África.
Los análisis de laboratorio independientes realizados por Kelowna, B.C., CF Mineral Laboratories Inc., mostraron resultados que evidencian una gran cantidad de granates de alta presión relacionados con el campo de la estabilidad del diamante (el área de la superficie terrestre con el calor y la presión necesarios para producir diamantes). Esto confirma el alto potencial de exploración de los nuevos ductos de kimberlita diamantífera en el área del Proyecto.
El análisis con microsonda de una muestra de 568,5 gramos produjo 45 granates confirmados, derivados del suelo.
La broca saca muestras de diamante utilizada es una TNW de diámetro estándar que produce un agujero de 61 mm de diámetro y la perforación se realizó en sentido vertical. Los granates fueron liberados de una muestra tomada a una profundidad de 22 metros debajo de la superficie. La muestra provino de un intervalo de arenisca glauconítica de grano fino que se extiende a una profundidad de 16,2 m a 33,5 m. Esta unidad presentó conteos muy altos de granos de granate en la inspección visual y la muestra enviada fue tomada como representativa de la intersección.
Se está implementando el programa de perforación y la Compañía espera obtener más resultados próximamente. Se enviarán otras muestras a un laboratorio independiente en las próximas semanas.
El Dr. Leon Daniels, presidente del directorio de Pangolin, indicó, "Durante mis 30 años de experiencia en exploración de diamantes en Botswana, jamás he visto personalmente una concentración de granates tan alta, incluyendo los granates de alta presión, en un área de muestreo de perforación principal de este tamaño. Estamos muy motivados con los resultados de nuestra perforación inicial en el proyecto Tsabong North".
Los granates extraídos de la perforación son similares a los del ducto de kimberlita DK2 en el campo de kimberlita de Orapa, encontrados en la Mina Letlhakane (http://www.debeersgroup.com/Operations/Mining/Mining-Operations/Debswana/Letlhakane).
El gráfico de química mineral de granates en el sitio web de Pangolin confirma la presencia de un entorno de alta presión (visite www.pangolindiamondscorp.com/Tsabong.php para ver el gráfico además de detalles adicionales sobre el proyecto Tsabong North). La presencia de granates G9 y G1 de alta presión, encontrados en cualquier otro lugar asociados con los diamantes y xenolitos diamantíferos, conjuntamente con las texturas de superficie frescas de los granates observados, sugiere la proximidad de una kimberlita que puede ser diamantífera.
Los resultados principales de la perforación actual de Pangolin son comparables con los granates G10 recuperados de las muestras del terreno en el área del proyecto. Esto sugiere que existe más de una fuente de kimberlita en el área del proyecto.
La revelación técnica en este comunicado de prensa fue evaluada y aprobada por el Dr. Leon Daniels, B.Sc., Ph.D., miembro de AIG, presidente del directorio de Pangolin y una persona calificada bajo los reglamentos del National Instrument 43-101.
LN
Portal Minero
Costo de energía en SIC en el primer trimestre anota menor nivel en tres años
Chile
Entre enero y marzo, el costo marginal promedió US$ 137/MW, frente a US$ 198/MW de 2012. Nuevas centrales a carbón y baja en precio de GNL compensan falta de generación hidroeléctrica.
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- Pese a la falta de agua para generación eléctrica, producto de la sequía que afecta a la zona centrosur del país por cuarto año consecutivo, los costos de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC) se ubicaron en sus menores niveles para el trimestre en los últimos tres años.
Según datos de CDEC-SIC -organismo que coordina la operación de las eléctricas-, entre enero y marzo el costo marginal del sistema promedió US$ 137,1 por megawatt, su nivel más bajo para el trimestre desde 2010, cuando promedió US$ 128,6 por MW.
Los costos son, aproximadamente, un 25% más bajos que el año pasado, cuando promediaron US$ 198,6 por MW, y que en 2011, cuando alcanzaron a US$ 203,3 por MW. En marzo de 2013, el costo marginal alcanzó a US$ 168 por MW, 36% más que en febrero, cuando se ubicó en US$ 124 por MW.
Los expertos coinciden en que la entrada de generación eficiente a carbón al SIC ha permitido reducir los costos de generación derivados de la falta de agua.
A fines de 2012 entraron en operación comercial las centrales Santa María, de Colbún, y Bocamina II, de Endesa, las que en conjunto aportan más de 700 MW al siste- ma. Además, en marzo entró en operación la central termoeléctrica Campiche de AES Gener -ubicada en la zona de Ventanas-, la que aportará otros 270 MW al sistema.
La consultora María Isabel González señala que el efecto en precios se podría profundizar en la medida que las lluvias hagan de 2013 un año húmedo en términos climáticos. Añade que la baja en el valor del carbón, principalmente de EEUU, también produciría un efecto a mediano plazo. Los precios han caído en torno a 10%, a niveles de US$ 100 por tonelada. “El gran efecto a la baja es por la entrada de generación a carbón, y con Campiche vamos a seguir con costos marginales más bajos por unos meses. Ahora, esto dependerá de la hidrología. Si este año es seco, los costos van a ser un poco más bajos que el año pasado, pero no mucho más, y en el caso de un año húmedo, van a ser mucho menores”, dijo.
En este sentido, las generadoras Endesa, AES Gener y Colbún han estimado que el aporte con generación eficiente de las tres unidades permitiría al sistema lograr ahorros por desplazamiento de uso de diésel por unos US$ 1.000 millones en 2013.
La baja en los precios del Gas Natural Licuado (GNL) que llega al terminal de Quintero también ha influido en el menor costo de la generación térmica. Desde enero, Endesa paga entre US$ 3,5 y US$ 4 por millón de BTU, frente a los US$ 16 a US$ 18 por millón de BTU que le costaba hasta diciembre.
René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras, afirmó que el efecto en precios será favorable en 2013, pero que a falta de nueva capacidad a carbón que entre en operaciones en los próximos cuatro años, esa situación no se repetirá y el sistema deberá afrontar costos más altos.
“Si la baja en costos se mantiene va a depender de las condiciones hidrológicas del año. Si son de año seco, va a haber un alza en los costos. Esto se logró por esta vez, pero no vamos a volver a contar en los próximos cuatro años con algo parecido, porque no hay nuevos proyectos de generación térmica que estén en construcción”, dijo.
LTOL
Portal Minero
Proyectos mineros en construcción llegarían a US$ 4.500 millones en 2013
Chile
Estimación de la consultora internacional CRU no considera inversiones de mejoramiento a faenas existentes, o de ingeniería y exploración.
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- Durante este año, según indicó la consultora internacional CRU a Diario Financiero, se invertirán US$ 4.527 millones en grandes proyectos en construcción relacionados a la minería del cobre (US$ 2.101 millones) y de oro (US$ 2.425 millones).
“Hay que fijarle una probabilidad a los US$ 100 mil millones de inversión al 2022, porque no se va a concretar todo ese monto. En ese sentido, los cerca de US$ 5 mil millones de inversión para 2013 me parecen razonables”, destacaron en CRU.
Desgloce?
CRU hizo esta estimación en base a proyectos nuevos que se están construyendo y teniendo en cuenta la inversión total de cada iniciativa anunciada por las empresas. Con eso, se dividió la inversión de los proyectos por cada año desde que se anunció hasta la fecha que estiman para entrar en operación. A estas variables, en CRU agregan que hay que tener en cuenta que la inversión que se acomete año a año en un proyecto no siempre es igual, y ellos calculan en base a datos que manejan y a su experiencia sobre la etapa en que está cada proyecto actualmente para sacar este cálculo.
Esta aproximación hecha por CRU, no considera a la minería no metálica y a la del hierro. Simplemente es cobre y oro. Por otro lado, en la consultora explicaron que “hay que tener en cuenta que hay más inversión que se concretará este año en proyectos que ya existen, por ejemplo, se inyectará dinero en el nuevo nivel mina de El Teniente, pero aún no se está construyendo. Algo similar pasa con Chuquicamata Subterráneo, y así con muchos otros proyectos”.
Entre los desarrollos en construcción que recibirán inversiones este año en la minería del cobre está Ministro Hales, de Codelco, que según la aproximación de CRU debería recibir en 2013 unos US$ 992 millones; luego estaría Sierra Gorda, de la polaca KGHM, con ?US$ 921 millones de inversión, y finalmente Caserones, de Lumina Copper, con US$ 188 millones. Dentro de los proyectos importantes que podrían haber sido tomados en cuenta, pero que están suspendidos por sus controladores, están Antucoya, de Antofagasta Minerals, y Santo Domingo, de Capstone Mining.
En oro, en tanto, de los ?US$ 2.425 millones que se acometerán en 2013, la totalidad de la suma sería vertida en Pascua Lama, de Barrick.
DF
Portal Minero
Estudian cómo descontaminar aguas en minería
Chile
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- ?Con el propósito de buscar alternativas de paliación ambiental eficientes y viables para mitigar los efectos de contaminación causados por residuos derivados, principalmente, de la actividad minera, surgió el proyecto “Remediadores ambientales de doble funcionalidad basados en compósitos de zeolita/óxidos de hierro para el abatimiento de metales, metaloides y aniones complejos”, realizado por un equipo liderado por Carmen Pizarro, académica de la Facultad de Química y Biología, de la Universidad de Santiago (Usach).
El estudio busca, explica Pizarro, sintetizar nano magnetitas y otras estructuras de óxido de hierro, con el fin de construir un tipo de material sorbente que sea capaz de remediar contaminantes aniónicos como el sulfato y arsénico, y catiónicos, como el cobre y cadmio, presentes en aguas utilizadas en minería.
Los expertos esperan obtener un producto eficiente en la descontaminación de las aguas, para lo cual el paso siguiente es probar los materiales en una planta piloto para determinar si éstos funcionan a una escala mayor.
El proyecto está financiado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) de la Usach; líneas específicas de Medio Ambiente de Dicyt-Usach; Corfo; Fondecyt y aportes de privados que, en total, equivalen a unos US$ 200.000 anuales.
Carmen Pizarro adelanta que ya han tenido reuniones con empresas mineras, como Codelco y SQM, para presentarles el proyecto. Con esta última, programaron una visita a terreno en abril, para evaluar los aportes que pueda hacer Cedenna para mejorar las condiciones ambientales.
DF
Portal Minero
Incertidumbre en minería provoca caída en servicios de ingeniería de consulta en 2012
Chile
Un 13,7% se contrajo la actividad en el cuarto trimestre, en comparación con igual periodo de 2011.
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- ?Una “preocupante” baja de 13,7% anotó el índice de ingeniería de consulta durante el cuarto trimestre del 2012, en relación al mismo período del año anterior.
Esto se debió a una caída del sector minero -que representa más de la mitad de este servicio- el cual se contrajo un 19,5% en su variación de actividad a 12 meses.
Sin embargo, las cifras muestran que durante el cuarto trimestre 2012 hubo un importante repunte de 7,3% en el índice general, en relación a los tres meses anteriores.
Según explica Francisco Aracena, gerente general de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC), entidad que elabora este análisis, la escasez energética, la judicialización de los proyectos y la creciente oposición para sacarlos adelante han generado un miedo por parte de las compañías mineras para desarrollarlos, provocando la suspensión de los mismos.
“El 2012 tuvo un buen inicio, con un alza consecutiva durante los primeros trimestres. Sin embargo, en el último periodo se produjo una caída que estuvo influenciada en gran medida por una importante merma atribuida principalmente a la disminución de la actividad en el sector minero y energético”, señaló Aracena.
Y es que la energía fue el tema de 2012, polémica que aumentó tras el fallo en contra de la termoeléctrica Castilla levantando argumentos de que, a este paso, Chile se aproxima a un complejo escenario hacia el 2016. Dado esto, algunas mineras optaron por elaborar proyectos de autogeneración para satisfacer sus necesidades, ya que se estima que el país debería duplicar su matriz energética hacia el 2020.
Además, el gobierno se encuentra actualmente trabajando para agilizar la puesta en marcha del proyecto de la carretera eléctrica, el de energías renovables no convencionales 20/20 - que busca incrementar el 10% que exige la legislación hacia 2024 a entre 15% y 20% a 2025- y los de concesiones geotérmicas y eléctricas.
Sector público mejora ?
En este escenario, los requerimientos del sector público superaron los del sector privado al cierre de 2012, situación inversa a lo que sucedió el año anterior. Mientras el primero aumento un 19,1% en el cuarto trimestre del año pasado, los privados cayeron en un 19,6%, en el mismo lapso.
En cuanto a los otros sectores que incluye el análisis de la AIC, sólo la infraestructura general e infraestructura hidráulica y sanitaria anotaron un alzas a 12 meses, con un 15,8% y 29,3% respectivamente. Sin embargo, la infraestructura urbana cayó un 13%, industria un -31,7%, energía un -28,9% y otras áreas un -14,3%.
Avance trimestral?
Si bien las cifras evidencian un retroceso al cierre del año, éstas son mejores que las del tercer trimestre. A pesar de que se esperaba que se mantuvieran, hubo un alza de 7,3% del índice general de ingeniería de consulta y un 8,7% en el ítem específico de minería. Esto fue producto de un aumento de la actividad del sector privado durante ese período.
En este aspecto, los otros sectores que mejoraron con respecto al trimestre anterior fueron infraestructura urbana con un 106,7%, infraestructura general con un 6,3%, industria con un 4,9% y otras áreas con un 30,1%. Lo anterior impulsó al índice general al alza a pesar de que infraestructura hidráulica cayó un 12,7% y energía un 3,5%.
Para el primer trimestre del presente año se espera una nueva baja de 5,2% del índice en materia de minería, lo que contribuiría al -1,0% estimado para el indicador general. Esto, porque según Aracena el panorama aún se muestra incierto para los empresarios.
DF
Portal Minero
SQM reduce casi a la mitad costo de endeudamiento en el mercado internacional
Chile
Empresa colocó bono a diez años por US$ 300 millones a 3,71%.
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- La Sociedad Química y Minera (SQM) colocó un bono por US$ 300 millones a diez años plazo en el mercado norteamericano, con un rendimiento de 3,71% y un spread de 180 puntos básicos sobre el bono del Tesoro.
Estimaciones del mercado especulaban que la entidad ofrecería entre US$ 200 millones y US$ 250 millones en la plaza estadounidense.
La compañía, controlada por el empresario Julio Ponce, redujo en 179 puntos básicos su costo de endeudamiento externo en tres años, dado que en abril de 2010 emitió un papel al mismo plazo por US$ 250 millones con un rendimiento de 5,50%.
Según trascendió, los montos recaudados por la operación se destinarán a refinanciar pasivos -empresa afronta un vencimiento de deuda en 2014- y sustentar planes de inversión de la compañía. La emisión gozó de clasificación Baa1 por parte de Moody´s.
Para el gerente de renta fija internacional de Munita, Cruzat y Claro, Diego Torres, el spread de 180 puntos básicos “está acorde a lo que han sido otras colocaciones de otros emisores con similares características, en términos de posiciones dominantes y sólidos balances”.
“Es un spread bastante bajo y el costo de fondeo (la tasa cupón fue 3,625%) fue bastante competitivo”, explica.
DF
Portal Minero
E-CL estima que capacidad del SING a 2020 se duplicará y abrirá ventana a GNL y otras tecnologías
Chile
De concretarse los proyectos mineros y energéticos en carpeta, la demanda superará a la generación base en unos 325 MW al año 2020.
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- ?Hasta 3.650 MW podría llegar la capacidad instalada de generación en base a carbón en el SING, estima E-CL hacia el año 2020. En una presentación para inversionistas, la generadora controlada por GDF Suez estima que de la actual capacidad instalada –siempre mirando sólo carbón, por ser considerada generación base o que es despachada primeramente debido a sus precios- podría saltar de los 1.750 MW actuales gracias a una serie de proyectos anunciados y aprobados ambientalmente.
Así, por ejemplo, E-CL aportaría con Infraestructura Energética, dos unidades de 375 MW de capacidad instalada bruta; AES Gener lo haría con Cochrane y dos unidades de 280 MW. Southern Cross sumaría dos unidades de 175 MW y Patache otros 110 MW. Aparecen también las dos unidades de 250 MW de BHP, aunque éstas se encuentran en trámite ambiental para cambiar la tecnología aprobada desde carbón a gas.
La demanda, en tanto, podría dar un salto de 117% si es que todos los proyectos mineros anunciados se concretaran. Así, se podría pasar de los 1.750 MW de demanda en 2011 a unos 3.975 MW en 2020, estima E-CL.
Para llegar a estos números, la generadora consideró los 165 MW que se estima crecería la demanda de las distribuidoras, más 2.060 MW de una serie de proyectos mineros que aparecen en el anuario de Cochilco de 2011, y que en las actualizaciones siguen teniendo fecha de inicio para el periodo: Collahuasi, Ministro Hales de Codelco, Sierra Gorda (ex Quadra, Antucoya, Quebrada Blanca Hipógenos, Lomas Bayas, Copaquire, Telégrafos/Caracoles, Chuquicamata subterránea, El Abra/Radomiro Tomic y BHP.
Así, el SING vería un déficit en generación base a carbón de 325 MW al 2020, si es que los proyectos mineros y de generación se concretan. De esta forma, prevé E-CL, se abre una ventana para la generación en base a GNL y otras tecnologías.
El SING?
Actualmente, un 14% de la capacidad instalada total (?4.580 MW) del SING es en base a gas, con 688 MW de E-CL –a través de CTM 3 y la unidad 16 de la Central Tocopilla-, siendo ésta la única central que ha generado con gas en los últimos meses, según un reporte del CDEC-SING; y Endesa con Southern Cross en GasAtacama otros 772 MW.
A éstos se podrían sumar otros proyectos de GNL que están en evaluación medioambiental: Kelar, de BHP, de 540 MW de capacidad y Luz Minera de Codelco, de 760 MW.
De hecho, la demanda proviene en un 89% de clientes no regulados, principalmente compañías mineras, mientras que un 11% son clientes regulados, dice E-CL.
Proyectos de generación?
E-CL señaló que la inversión en la central Infraestructura Energética iría entre US$ 1.000 millones y US$ 1.700 millones, dependiendo si se construyen una o dos plantas. La orden de proceder estará sujeta al cierre de contratos de suministro; mientras que “dado el tamaño de la inversión, una alternativa posible sería desarrollar el proyecto en un SPV (Special Purpose Vehicle) con un socio estratégico que pueda contribuir valor agregado como el acceso a fuentes de financiamiento”, dice la presentación. Esto, último, en todo caso, no es una decisión a firme, pues la firma aún evalúa otras alternativas.
En tanto, la central Kelar ingresó hace unos días el primer Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (Icsara). Luz Minera, que Codelco pondrá a disposición de terceros para que sea desarrollada –tal como BHP-, recién inició el trámite ambiental.
Según datos de la consultora Systep, no existen centrales a carbón o gas adicionales en evaluación ambiental en el SING que puedan aportar generación base, además de las mencionadas.
En todo caso, para la generadora persisten las mismas dudas que para la industria en general en torno al GNL: “el precio al que podría llegar el GNL a Chile es incierto”, dice la presentación.
DF
Portal Minero
Codelco firmará acuerdo de exploración con gobierno colombiano en Semana Cesco
Chile
La primera empresa productora de cobre en el mundo hará su aterrizaje para comenzar a buscar este mineral.
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- Codelco concretaría este año su ingreso a Colombia, un mercado que la cuprífera estatal venía analizando desde hace algún tiempo. Según informa La República, la empresa dirigida por Thomas Keller llegó a un acuerdo con el gobierno de ese país para exploraciones mineras.
“El documento entre la estatal chilena y el Ministerio de Minas sería suscrito a comienzos de abril, en el evento Cesco Week, una de las ferias mineras más importantes de América Latina”, consigna La República.
?El memorando dispone que la compañía tendrá acceso a información geológica básica y podrá iniciar la prospección de áreas que serían de su interés, actividad que es libre para cualquier inversionista.
No obstante, la cuprífera estatal no tendrá títulos sino que deberá, como cualquier inversionista, participar por las áreas que le interesen, bajo las normas de asignación de bloques mineros que tiene proyectado realizar la Agencia Nacional de Minería (ANM), con el esquema de rondas o subasta.
En abril del año pasado, cuando era dirigida por Diego Hernández, se conoció que Codelco iba a firmar un contrato de exploración técnica para buscar cobre en ese país. Hernández manifestó en esa oportunidad el interés en este contrato durante una reunión organizada en el marco de la Cumbre de las Américas que se celebró esos días en la ciudad colombiana de Cartagena y a la que la compañía chilena acudió para estudiar las propuestas de integración energética presentadas en el acto.
En ese entonces, el ministro de Minas y Energía de ese país, Mauricio Cárdenas, explicó que Codelco estaría dispuesta a realizar numerosas inversiones para definir áreas con potencial para extraer mineral.
DF
Portal Minero
Rescatan con vida a minero atrapado por derrumbe en Vallenar
Chile
Mario Torres (42) estuvo enterrado a más de 300 metros de profundidad luego de un derrumbe ocurrido la mina La Victoria de Vallenar la madrugada del pasado lunes.
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- El minero identificado como Mario Torres, de 42 años, fue rescatado esta madrugada con vida, luego de estar atrapado tras un derrumbe ocurrido este lunes en la mina "Victoria", comuna de Vallenar, Región de Atacama.
La información fue confirmada por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quien a través de su cuenta de Twitter señaló que el trabajador salió a las 00.50 horas luego de permanecer atrapado en una profundidad de 300 metros.
LTOL
Portal Minero
Caso Barrick, proponen elevar impuesto exportación de 14.75% a 21.75%
República Dominicana
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- En carta al presidente Danilo Medina dos negociadores del contrato original de explotación minera con Placer Dome adquirido por Barrick Gold le proponen elevar el impuesto de exportación de 14.75% a 21.75% en una escala desde US$900 a US$2,400 el precio de de la onza de oro.
El ingeniero Miguel Peña, quien representó a la Unidad Corporativa Minera cuando se negoció el contrato original en 2002 y el economista Iván Rodríguez, funcionario del Banco Central en ese entonces, dijeron que la iniciativa trata de actualizar los términos contractuales.
Recordaron que en 2009, cuando el precio del oro era de US$800 dólares la onza y la inversión declarada por Barrick de US$2,600 millones, la tasa interna de retorno era 7.4% que ahora se ha disparado a casi 18%, lo cual explica la resistencia a la revisión.
Peña y Rodríguez, entrevistados por Manuel Jiménez y Ángel Barriuso en Propuesta de la Noche por Digital 15, reconocieron que en el contrato se establece que ninguna enmienda será válida a menos que fuera por escrito firmado por las partes y aprobada por el Congreso Nacional, como la que logró la Barrick.
Pero advirtieron al jefe del Estado que el convenio también consigna que las partes reconocen que durante el plazo del acuerdo pueden ocurrir acontecimientos que podrían hacer apropiada cualquier otra enmienda.
En su carta le recuerdan al mandatario Medina que si la Barrick resistiera cumplir por ley el impuesto que él amenazó con imponerle si no se avinieran a la renegociación, el segundo paso debía ser adquirir sus acciones.
En ese sentido Peña que fuera director de Minería recordó que cuando en 1996 y 1998 fallaron las dos licitaciones para el rescate ambiental de Pueblo Viejo surgió entonces la figura Reserva Fiscal Minera que en la Ley Minera reconoce al Estado propietario de la concesión y del yacimiento.
Dijo que lo que hizo el estado entonces fue alquilar la mina a un operador que extrajera y procesara el mineral mediante el pago de un royalty de 3.2% y un impuesto de 25% pero la eventualidad del cambio de precio en el mercado internacional impone un impuesto escalonado de 21.75% sobre el precio de venta del oro desde US$900 hasta US$2,400 la onza.
“Y si las partes no llegaran a un acuerdo sobre el impuesto escalonado, entonces el estado debería retomar su yacimiento y compensar a los inversionistas, a la Barrick en este caso, aconsejó.
Mientras el economista Rodríguez reconoció que la precariedad financiera estatal puede suplirla una alianza entre el estado y el mercado de capitales dominicanos que además tiene RD$25 mil millones de Fondos de Pensiones, 60% en el Banco Central y el resto la banca privada, y especializar por ejemplo US$1000 en un pool de bancos para eso.
Panoramadiario.com
Portal Minero
Detienen en Ghana a mineros ilegales chinos
Internacional
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- Las autoridades de Ghana dicen haber arrestado a más de 120 ciudadanos chinos durante una renovada campaña contra la minería ilegal.
Funcionarios de inmigración señalaron que buscarán la deportación de los hombres y mujeres detenidos.
Ghana es el segundo país productor de oro en África.
Legalmente sólo se permite a los ghaneses involucrarse en pequeña minería, pero el alza en el precio del oro desde la crisis financiera global ha atraído a números cada vez mayores de chinos, así como el uso de maquinaria pesada.
El gobierno afirma que la minería ilegal perjudica a la economía y al medio ambiente, y produce muchas muertes.
El año pasado, Ghana deportó a decenas de mineros ilegales chinos, mientras que un menor chino de 16 años murió a balazos en una incursión de fuerzas de seguridad ghanesas en una mina ilegal.
Impulsobaires.com.ar
Portal Minero
Empresa Minera culminó el registro de maquinaria para evitar la minería ilegal
Ecuador
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- Unas 24 máquinas legales censadas, otras 30 identificadas en uso ilegal y varios tanques de combustibles decomisados, son algunos de los resultados del operativo y jornada de registro de maquinaria minera que llevó a cabo la Empresa Nacional Minera (Enami EP) en conjunto con las Fuerzas Armadas (FF.AA.), en la provincia de Esmeraldas.
Según el organismo estatal, el objetivo de la jornada -que culminó el pasado viernes- fue identificar que las máquinas excavadoras que fueron avaladas por la Enami EP no sean utilizadas en trabajos ilegales en las zonas concesionadas en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro. Durante el operativo se identificaron 24 máquinas bajo la tutela de la Enami EP y otras 22 que están en proceso de legalización. Durante este proceso se tomaron los registros de las improntas, se cambiaron los sellos alterados o deteriorados, se retiraron los sellos y se colocaron nuevos dispositivos satelitales.
Estos últimos equipos fueron mejorados en su tecnología para tener un mayor control y evitar el trabajo ilegal con esas máquinas, afirmó Byron Vizcaíno, jefe de campo del proyecto Río Santiago de la Enami EP.
Las FF.AA. colaboraron en el operativo con la logística, con lo que se pudo realizar sobrevuelos por la zona y se logró identificar un 80% de afectación sobre las terrazas aluviales sobre el río Cachaví, en el cantón San Lorenzo. Estas afectaciones ambientales son recientes, por lo que se pudo identificar que los trabajos de minería ilegal continúan en esta área.
“El problema en este sector, es que las personas que trabajan en la minería ilegal había construido una barrera natural con árboles para no ser identificados en las inspecciones. Sin embargo, con el sobrevuelo pudimos identificarlos”, aseguró el jefe del Proyecto.
Este tipo de censos y operativos permiten que las personas que trabajan en la minería ilegal no vuelvan a reincidir en sus actividades, puntualizó la Enami.
Diariopinion.com
Portal Minero
Alertan por el estado de avance de 57 trámites de proyectos mineros de oro y uranio en Río Negro
Argentina
Un estudio minucioso del Catastro Minero de Río Negro permitió determinar que existen 57 derechos mineros de oro y uranio "listos" para comenzar la actividad. En total hay 1939 pedidos en toda la provincia, pero los trámites tienen distinto grado de avance.
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- El avance legal y administrativo de los proyectos mineros en la provincia fue analizado en un minucioso estudio del Padrón y Catastro Minero de las provincias de Río Negro y Chubut, realizado por el asambleísta Federico Soria, quien informó que hay 1.939 derechos o concesiones mineras otorgadas en Río Negro y 4.895 en Chubut.
El total, sin embargo, se encuentra en distinto grado de avance legal. Según expresa el informe “el manejo de estas cifras es complicado; en esencia y por definición del propio Código de Minería, hay una expectativa futura de que esa sea las cantidad de explotaciones que podemos en algún momento llegar a tener en ambos territorios provinciales, sin embargo para determinar el grado de peligrosidad o afectación para el medio ambiente y las comunidades locales, conviene hacer un desglose mayor. Básicamente lo fundamental es determinar con el máximo grado de certeza posible, cuáles de esas explotaciones en expectativa pueden tener carácter mega y producir un daño ambiental significativo, ya sea por la destrucción del paisaje o por el empleo de sustancias tóxicas en la separación y concentración de los minerales a extraer”.
Según el cálculo que obtuvo Soria cruzando información, existen en todo el territorio provincial, 50 derechos o concesiones mineras de oro y 7 de uranio, que tienen alta expectativa de generar explotaciones, y son potencialmente riesgosas desde el punto de vista ambiental y social.
En el caso de la minería del oro, en base al análisis y cálculos efectuados, Soria expresa que “existen argumentos empíricos para demostrar que, de mantenerse o incrementarse las condiciones hiper-favorables y de fomento con que cuenta la actividad minera, en pocos años podemos tener alrededor de 150 explotaciones de este mineral funcionando (unas 50 en Río Negro y 100 en Chubut aproximadamente)”.
El trabajo fue presentado este fin de semana en el 10º Aniversario del Plebiscito que rechazó la megaminería en la ciudad chubutense de Esquel, también fue difundido en la ciudad de Bariloche meses atrás y puede leerse completo aquí y el anexo aquí.
En el marco de su exposición, Soria sostuvo que "el avance de la minería en Río Negro no es una sensación como el gobierno dice que es la inseguridad, por ejemplo. El avance de la minería es una realidad concreta". Se refirió a la dimensión y diagramación del catastro para señalar que no solo "no se ajusta a la definición de Desarrollo Sustentable" sino que además responde a una "matriz de saqueo".
"El Código Minero se aplica por el sector como si se tratara de una ley absoluta pero no es así, esa ley colisiona con la Ley General del Ambiente, de presupuestos mínimos y con la legislación que garantiza derechos a los pueblos originarios, entre otras", expresó.
Bariloche2000.com
Portal Minero
Gobierno de Mendoza impulsa minera estatal
Argentina
Miércoles 27 de Marzo de 2013.- El gobernador mendocino, Francisco Pérez, impulsa en la Legislatura provincial un plan para permitir a la empresa energética provincial entrar en el rubro minero. Se trata de un proyecto presentado por el senador del PRO, Gustavo Cairo, que propone que el Estado se asocie a la explotación de emprendimientos mineros no metalíferos.
Para ello, será necesario cambiar el artículo 4 de la ley 8517, que es el Estatuto de la Empresa de Energía, informó el Gobierno de Mendoza ayer, en un comunicado.
Los esfuerzos de Pérez se dirigen a mitigar el impacto de la salida de la minera brasileña Vale de su megaproyecto Potasio Rio Colorado, en el que iba a invertir unos u$s 10.000 millones y generar casi 5.400 empleos directos.
En paralelo, el Gobernador busca empresas nacionales y locales que puedan tomar la posta de Vale como empleadores en la provincia, en un año en el que pretende ser reelecto, previa modificación de la Constitución provincial.
Pérez cuenta con los apoyos en la Legislatura para obtener la autorización para ampliar los alcances de la empresa energética, siendo que en este aspecto se espera que el Peronismo Federal cuente con los legisladores del Partido Demócrata. Con esta adhesión, el Gobernador podrá sortear la oposición del radicalismo a la propuesta.
Más complicada será, de todas formas, la aceptación social de la participación del Estado provincial en la explotación minera.
En Mendoza, la oposición a la minería radica en que se trata de una provincia en constante crisis hídrica, y la minería necesita del agua para funcionar.
El gobierno de Pérez informó también que la empresa Distrocuyo, proveedora de Vale para el proyecto, recibió el pago de $ 25 millones, mientras sigue vigente la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación.
La gobernación dijo también que hoy se reunirán en Buenos Aires representantes de Vale y proveedores.
Cronista.com
Portal Minero
Codelco firmará acuerdo para desarrollar exploraciones en Colombia
Chile
A un año de que la ex administración de Diego Hernández hiciera público el interés de la estatal en este mercado, la compañía prepara el inicio de las exploraciones en ese país.

Miércoles 27 de Marzo de 2013.- El mercado colombiano será el nuevo paso en la campaña de expansión internacional de Codelco tras su entrada en Brasil y Ecuador. Durante la segunda semana de abril, y en el contexto del evento minero Cesco Week, la cuprífera estatal y el Ministerio de Minas de Colombia firmarían un acuerdo para el desarrollo de exploraciones sobre áreas de interés para la compañía.
La información, dada a conocer inicialmente por el diario colombiano La República, indica que mediante la firma de este convenio la minera “tendrá acceso a información geológica básica y podrá iniciar la prospección de áreas que serían de su interés, actividad que es libre para cualquier inversionista”. No obstante, agregan que “la cuprífera no tendrá títulos sino que deberá, como cualquier inversionista, participar por las áreas que le interesen, bajo las normas de asignación de bloques mineros que tiene proyectado realizar la Agencia Nacional de Minería (ANM), con el esquema de rondas o subasta”.
Consultada por ESTRATEGIA, la estatal confirmó la información. “Codelco tiene interés de seguir desarrollando actividades de exploración minera en Colombia. Ya existe un Memorando de Entendimiento firmado entre la Corporación y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia que data de 2010. En el marco de la semana Cesco, a principios de abril, ambas partes firmarán un nuevo Memorando que profundiza el anterior. Los alcances de este acuerdo serán dados a conocer oportunamente”.
El acuerdo busca sellar el ingreso de Codelco a este país para impulsar la explotación del metal rojo. Con este objetivo en mente la empresa dirigida por Thomas Keller pondría en marcha durante este ejercicio un plan de inversiones para –en una primera etapa– identificar zonas de interés y prospectos. La compañía venía evaluando desde hace al menos un año esta opción, luego de que Diego Hernández, presidente ejecutivo de la estatal hasta mayo del 2012, diera a conocer el interés de la compañía por buscar cobre en este país en el contexto de la Cumbre de las Américas que se realizó en abril del año pasado.
Estrategia
Portal Minero
2013/03/26
SQM invertirá US$350 millones en expansiones en yodo y potasio
Chile
El 70% de este monto, unos US$350 millones, se usará para aumentar su capacidad de producción en base de potasio en el Salar de Atacama.

Martes 26 de Marzo de 2013.- Aprovechar las buenas condiciones del mercado para las principales líneas de negocio es la consigna de la minera no metálica y fabricante de fertilizantes SQM.
La firma controlada por Julio Ponce, a través de su última presentación a inversionistas, detalló que gran parte de su inversión anunciada de US$500 millones será destinada a expansiones productivas.
Adelantaron que el 70% de este monto, unos US$350 millones, se usará para aumentar su capacidad de producción en base de potasio en el Salar de Atacama.
Actualmente la capacidad instalada de potasio es de aproximadamente 2 millones de toneladas métricas, pero las expectativas son que para 2014 aumente a 2,3 millones, un alza de 15%.
En fertilizantes, donde tiene preponderancia el potasio, la chilena posee 46% del mercado mundial, siendo la primera productora global.
En el área de productos químicos, dice SQM a sus inversionistas, aumentarán "la capacidad en yodo y nitratos en las instalaciones de la Primera Región", además del incremento en "eficiencia de las plantas y los productos de mayor calidad".
Durante 2012, el yodo y sus derivados representaron el 24% de sus ingresos al totalizar US$578 millones. En cuanto al margen bruto, esta área representó el 35%, impulsado por la supremacía en el mercado mundial de este producto con un 34% de participación.
En sus otros productos, el litio representó el 9% de sus ganancias, mientras que los químicos industriales equivalen al 10% de las utilidades.
Los otros proyectos
Entre los otros énfasis que dará la firma presidida por Julio Ponce, está la optimización del sistema ferroviario utilizado para la extracción de sus productos, además de iniciativas destinadas "a mejorar los rendimientos y reducir los costos".
LSOL
Portal Minero
4 Mineros muertos en cuatro meses en Codelco Distrito Norte
Chile
La pregunta es simple, ¿qué pasó en este último accidente?, si en esta empresa de alto nivel de seguridad y tecnología de monitoreo satelital de taludes, no se detectó esta falla geológica, pregunta que seguramente tratarán hoy en la empresa despejar para ver de dónde proviene la falla...
Martes 26 de Marzo de 2013.- Preocupación de parte de la empresa existe por la seguidilla de los trágicos accidente que enlutan a las familias mineras de la empresa, aunque no hay explicaciones aún sobre las muertes, porque se investigan las causas, no alcanzan a dar informes de los anteriores accidente cuando el sábado recién pasado muere otro trabajador, esta vez en la División Radomiro Tomic de Codelco Chile.
El primero de los accidentes fatales, recordemos, se registró el 16 de diciembre del 2012 en la División Gabriela Mistral ex Gaby, donde un trabajador externo a la estatal perdió la vida tras ser sepultado por cientos de toneladas de ripio de una pila de lixiviación, el obrero instalaba plásticos en la pila de lixiviación Nº 2, el trabajador fue identificado como Omar Tapia Farías.
El segundo de los fallecidos en esta seguidilla de accidentes en este Distrito fue el 5 de enero del año en curso, cuando un operador de camiones que trasladaba material en el Proyecto Tranque Talabre de la División Chuquicamata, entre Calama y Chiu Chiu, volcó en una de las rutas internas, fue identificado como Héctor Alarcón Avilés, prestaba sus servicios para la Vicepresidente de Proyectos de la empresa.
El tercero de los casos fue el 7 de enero donde en la naciente División Ministro Hales, falleció otro trabajador, también contratista de la minera, Jaime Illanes Herrera, falleció al interior de un Stock Pile o domo de almacenamiento de mineral, donde colocaba, recordemos, una estructura metálica conocida como Chute, era colaborador de la empresa Sigdo Koppers y es el primer fallecido de la naciente mina estatal DMH.
Por último, el trabajador propio de Codelco perteneciente a la División Radomiro Tomic Nelson Barría, quien falleció el sábado 23 de marzo a las 10:05 de la mañana, atrapado por cientos de toneladas de mineral al momento en que realizaba en la pala 212 el carguío de uno de los camiones, accidente que marca para la empresa una seguidilla de fatales, cuatro en cuatro meses desde diciembre hasta este mes de marzo.
La pregunta es simple, ¿qué pasó en este último accidente?, si en esta empresa de alto nivel de seguridad y tecnología de monitoreo satelital de taludes, no se detectó esta falla geológica, pregunta que seguramente tratarán hoy en la empresa despejar para ver de dónde proviene la falla, porque seguramente el palero aplicó las normas y procedimientos establecidos para este tipo de faena, el carguío de material en los camiones.
Radomiro Tomic, destaquemos, detuvo sus faenas en el sector para evitar todo tipo de secuelas, además para realizar las investigaciones que ya empezaron, tras dar aviso formal a las autoridades y a Sernageomin, quienes también deberán elevar un informe de este fatal accidente, como así de los otros tres restantes.
Finalmente, un ciclo duro y penoso para todos los trabajadores y ejecutivos de este Distrito.
El América
Portal Minero
Con inversión sobre US$5.000 millones AES Gener aumentará en un 64% su capacidad instalada
Chile
En octubre pasado comenzó la construcción de Guacolda V, termoeléctrica que para el cuarto trimestre de 2015 agregará otros 152 MW al SIC.
Martes 26 de Marzo de 2013.- Hace poco más de una semana AES Gener anunció el inicio de la operación comercial de la central Campiche. La incorporación de la termoeléctrica de 270 MW permitió a la generadora totalizar una capacidad instalada de 2.615 MW en el SIC. Hoy la empresa es el segundo generador con mayor participación, tanto en el SIC como en el SING, y proyecta mantener su protagonismo a futuro con una cartera de proyectos que le permitirá aumentar en un 64% su potencia a nivel nacional con una inversión que actualmente supera los US$5.007 millones.
Los planes de crecimiento consideran –en total– el desarrollo de unos 2.185 MW, de los cuales 1.433 MW corresponden a proyectos que inyectarán electricidad al SIC. La próxima central en este sistema tras la puesta en marcha de Campiche es Guacolda V, en la que AES Gener tiene el 50% de la propiedad. La carbonífera, cuya ejecución comenzó el pasado mes de octubre, sumará 152 MW al SIC para el tercer trimestre de 2015 y demandará unos US$235 millones.
El otro proyecto que presenta avances es Alto Maipo. La central de pasada agregará unos 531 MW en base a la construcción de dos nuevas unidades generadoras, Alfalfal II y Las Lajas, y se espera que a partir de este año empiece su construcción. La inversión actual estimada para la hidroeléctrica llega a los US$1.600 millones, más del doble de la considerada inicialmente.
La compañía además mantiene en carpeta otro mega proyecto en el SIC por 750 MW. Se trata de la carbonífera Los Robles, iniciativa que se ubicará en la zona de Constitución y requerirá de una inversión no menor a los US$1.300 millones.
En el SING
En el SING, en tanto, figura a futuro la termoeléctrica Cochrane, otra central en base a carbón que aportará una potencia de 532 MW y que costará cerca de US$1.300 millones. El proyecto registra cierto grado de desarrollo, pues ya cuenta con Mitsubishi como socio con un 40% y con contratos a largo plazo firmados, y se estima su entrada en operación para el 2016.
La compañía también cuenta con una iniciativa ERNC en este sistema llamada Solar Andes, que contempla la ejecución en distintas etapas de un total de 220 MW fotovoltaicos por aproximadamente US$572 millones. La primera etapa de esta iniciativa, por 20 MW, comenzaría su operación en el 2014.
Estrategia
Portal Minero
Generación Eléctrica de Arauco y CMPC Superará los 1.000 MW
Chile
Ambas compañías manejan en la actualidad iniciativas por unos 186 MW. Inversión estimada llega a los US$310 millones.
Martes 26 de Marzo de 2013.- La potencia vinculada al rubro forestal mantiene una participación silenciosa pero significativa en la matriz eléctrica circunscrita a la zona del SIC. Hoy sólo entre las dos mayores empresas del sector, CMPC y Arauco, es posible sumar una capacidad instalada en torno a los 906 MW. Actualmente la cartera de proyectos en ambas compañías significará elevar esta potencia a unos 1.092 MW.
El director de operaciones de CMPC, Eckart Eitner, indicó que “el 72% del total de la energía que consumen nuestras plantas es autogenerada, lo que nos otorga un alto grado de autonomía en la gran mayoría de nuestros procesos industriales”. En este sentido, el aporte está dado principalmente por el volumen de demanda que se resta del SIC.
En la actualidad, CMPC tiene una capacidad instalada de 300 MW y sus proyectos dan cuenta de la incorporación a futuro de otros 114 MW, de los cuales 100 MW corresponden a Planta Santa Fe.
Por su parte, Arauco hoy cuenta con una potencia de 606 MW, capacidad que durante el año 2012 le permitió generar excedentes por 231 MW al SIC. La forestal del Grupo Copec incorporará además en el corto plazo otros 72 MW.
Estrategia
Portal Minero
Enersis anuncia que cumple condición suspensiva para aumento de capital
Chile
El período de opción preferente del mercado local concluye mañana.
Martes 26 de Marzo de 2013.- Enersis informó que cumplió con la condición suspensiva de no superar el 65% de propiedad, en el contexto del aumento de capital que se encuentra en curso.
Se declara "cumplida la condición suspensiva a la que está afecto el aumento de capital en curso de la sociedad, acordado por Junta Extraordinaria de Accionistas, celebrada el 20 de diciembre de 2012, en relación con la oferta pública de colocación de 16.441.606.297 acciones de pago. El cumplimiento de la condición suspensiva se ajusta a los términos aprobados por la mencionada Junta de Accionistas" afirmó en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
En virtud de dicha condición, "todos los contratos de suscripción de acciones estaban sujetos a que accionistas y/o terceros suscribieran y pagaran, ya sea en el período de suscripción preferente o en el período de suscripción del remanente, al menos 3.169.224.294 acciones, de modo de permitir que el controlador de la sociedad suscribiera y pagara 9.967.630.058 acciones, sin superar el límite legal y estatuario de concentración máxima de 65% del capital con derecho a voto de la sociedad" añadió.
El período de opción preferente del mercado local concluye este martes 26 de marzo.
Estrategia
Portal Minero
Enami duplica sus expectativas en resultados de 2012
Chile
Los ingresos por productos y subproductos vendidos por Enami a diciembre de 2012 alcanzaron los US$ 1.784 millones, versus US$ 1.967 millones a diciembre de 2011.
Martes 26 de Marzo de 2013.- Con US$ 29,5 millones a favor en sus utilidades terminó el año 2012 para la Empresa Nacional de Minería (Enami). Esta cifra duplica las expectativas que estimaba su vicepresidente ejecutivo, Eugenio Cantuarias, quien en una pasada entrevista con
Diario Financiero indicó que “en 2011 tuvimos ajustes en nuestros resultados, fruto del término de la aplicación del IFRS y algunas correcciones de los malos hábitos contables que hubo en la Enami, que significaron US$ 75 millones de pérdida. Ahora bien, este 2012, gracias a un plan de austeridad y reducción de costos, terminaremos entre US$ 10 millones y ?US$ 15 millones positivos”.
Los ingresos por productos y subproductos vendidos por Enami a diciembre de 2012 alcanzaron los US$ 1.784 millones, versus US$ 1.967 millones a diciembre de 2011, esto representa una disminución de 9,3%, debido principalmente al menor precio del cobre y a una menor producción de cátodos.
Enami informó que China es su principal mercado, con un 51,6% del total de las ventas de cátodos en toneladas métricas, seguido por Brasil con un 21,3% y Taiwán un 11,9%.
DF
Portal Minero
CEO de Anglo advierte a accionistas que deben ajustar sus expectativas
Internacional
Los inversionistas han sido críticos sobre una serie de proyectos mineros que sufrieron amortizaciones multimillonarias cuando los precios de los commodities cayeron y los costos de producción se elevaron el año pasado.
Martes 26 de Marzo de 2013.- La saliente directora ejecutiva de Anglo American advirtió a los accionistas de la industria minera que necesitan ajustar sus expectativas o dejar el sector.
En una réplica a las demandas de los accionistas por mayores retornos de efectivo, Cynthia Carroll dijo a Financial Times que hubo una “desconexión” entre las compañías mineras y los inversionistas, diciendo que estos últimos necesitan entender mejor “lo que realmente implica entregar proyectos”.
“No es una industria donde se pueda reaccionar durante la noche sobre algo que ocurrió ayer”, acotó Carroll, quien deja su cargo en Anglo American a fin de mes.
“El contexto (de la industria) ha cambiado, y quizás la base de los accionistas también debería cambiar. Necesitará más tiempo y paciencia”.
Los inversionistas han sido críticos sobre una serie de proyectos mineros que sufrieron amortizaciones multimillonarias cuando los precios de los commodities cayeron y los costos de producción se elevaron el año pasado.
Anglo, BHP Billiton y Rio Tinto están cambiando a sus directores ejecutivos en medio de llamados que buscan distribuciones de capital más estrictas y mayores retornos de efectivo.
Anglo American reportó una pérdida de 239 millones de libras ?(US$ 362 millones), lo que se compara con una ganancia antes de impuestos de ?US$ 10.800 millones registrada el año anterior, debido a precios de commodities más bajos y un cargo por desvalorización de US$ 4.900 millones por el proyecto Minas-Rio en Brasil. Fue la primera pérdida anual de la minera del FTSE 100 desde que transa en Londres.
“Algunos (accionistas) están bajo una severa presión y quieren retornos mañana”, indicó Carroll. “Estarán en apuros para conseguirlos porque no va a suceder de esa manera. Tenemos que ser inflexibles en términos de qué costos tenemos que recortar, pero tenemos que ser conscientes de que estamos en una industria a largo plazo”, añadió.
DF
Portal Minero
Mercado baja estimaciones del precio del cobre a US$ 3,61 la libra para 2013
Chile
Un recorte de 2,09% en el precio del cobre hizo el mercado...
Martes 26 de Marzo de 2013.- Un recorte de 2,09% en el precio del cobre hizo el mercado a las estimaciones fijadas para fines de año. A fines de 2012, la mediana compilada por Bloomberg apuntaba a un precio del cobre para 2013 de US$ 3,69 la libra, pero ayer el valor registrado fue de ?US$ 3,6129 la libra.
Asimismo, ayer en la Bolsa de Metales de Londres el metal rojo cayó 0,21% hasta los ?US$ 3,44821 la libra.
Según un informe de Saxo Bank, el pronóstico en el corto plazo se mantiene entre neutral y bajista, con elevados niveles de inventarios y un repunte en la oferta, lo que en el corto plazo mantendrá a raya cualquier intento alcista.
Por otra parte, un documento del comité de inversiones Credit Suisse, señaló que los participantes tácticos del mercado han reducido su exposición a metales básicos en febrero y actualmente tienen posiciones netas de venta corta -operación en la que se toma prestado un valor y se apuesta un rendimiento a la baja, con lo que se obtiene un beneficio-, aunque destacan que debido a la estabilización del crecimiento global y los factores cíclicos favorables, la tendencia podría invertirse en el corto plazo. En tanto, para el índice CSCB Industrial Metals la firma suiza tiene una visión alcista por sus factores fundamentales y neutra en el análisis técnico.
Según el último reporte del Commitment of traders -que publica las posiciones de los contratos de futuros de las bolsas de EEUU- , si bien la mayoría de los participantes de mercado aumentaron posiciones de compra, la mayor parte del stock tiene posiciones de venta corta.
DF
Portal Minero
Nuevos contratos de GNL ayudaron a reducir costo marginal
Chile
Las condiciones de oferta de GNL serán factores relevantes en las expectativas de precios spot en el corto plazo.
Martes 26 de Marzo de 2013.- Algunos cambios en las condiciones de oferta de generación a partir de enero de este año, “particularmente respecto de la disponibilidad y precio de gas en los ciclos combinados del SIC, han impulsado a la baja los costos marginales con respecto a finales del 2012”, señala el informe mensual de la consultora Systep.
Los costos marginales del SIC durante febrero llegaron a un valor promedio de US$ 124 /MWh en la barra de Quillota 220, que comparados con los US$ 182 /MWh de febrero de 2012 representa una caída de 32%, mientras que si se compara con el mes de enero de este año, se observa un alza de 4,1%, muestra Systep.
Un efecto no previsto en las proyecciones del mercado, dice el reporte, “fue la reducción en los precios del GNL reportados por la central San Isidro de Endesa, cuyos valores disminuyeron desde un valor declarado en diciembre cercano a US$ 15/MMBTU a uno en torno a los US$ 5/MMBTU”, ello debido al cambio de la cláusula de indexación del suministro que entrega British Gas (BG) a Endesa, el que cambió desde crudo Brent a Henry Hub -índice de gas en Estados Unidos-.
Esto, agrega Systep, implicó una reducción de los costos variables de San Isidro desde entre US$ 106 y US$ 118/MWh a cerca de US$ 35 /MWh, lo cual tuvo un impacto directo en los costos marginales”.
“Adicionalmente, durante los meses de enero y febrero, la central Nueva Renca utilizó GNL remanente de suministradores de gas industrial y residencial, en contraste con las expectativas de operación a combustible diésel solamente”.
A ello se suma que a partir de enero de 2013 la central Nehuenco declaró disponibilidad de gas para sus dos ciclos combinados a costo variable nulo, resultando en un despacho promedio de esta central cercano a 600 MW, situación que era esperada por el mercado y que se proyecta se mantenga hasta el próximo mes, señala el informe.
Lo que viene?
Debido a lo anterior, dice la consultora, “las condiciones de oferta de GNL son actualmente factores relevantes en las expectativas de precios spot en el corto plazo. La operación del mercado del SIC en los próximos meses dependerá en forma importante del cumplimiento efectivo de las condiciones esperadas de disponibilidad y precios de GNL”.
Según Systep, de acuerdo a la última programación a doce meses del CDEC-SIC, “la central San Isidro mantendría la disponibilidad actual hasta mayo del presente, presentando una disponibilidad reducida de junio a diciembre. En tanto, la central Nehuenco mantendría su disponibilidad hasta abril y reduciéndose a cero desde mayo a diciembre, mientras que Nueva Renca prácticamente no contaría con gas en el horizonte de un año”.
Respecto de los precios de GNL, existe mayor incertidumbre de su trayectoria, pues depende del devenir de las negociaciones que llevan adelante Endesa y BG por el cambio de contrato que pide la británica.
DF
Portal Minero
Minero chileno queda atrapado 300 metros bajo tierra
Chile
Martes 26 de Marzo de 2013.- Equipos de rescate en Chile están tratando de salvar a un hombre atrapado a más de 300 metros de profundidas después de que una mina se derrumbara en la localidad de Vallenar, en el norte de Chile.
Según el informe de la policía, el trabajador de 42 años, identificado como Mario López Torres, lleva atrapado más de doce horas
en la mina Victoria.
Los primeros datos entregados por los hombres que trabajan en el rescate señalan que pese a haber descendido más de 300 metros aún no han podido hacer contacto visual con López Torres y estiman que éste permanece con vida tras sentir unos golpes con algún objeto contundente en la profundidad del pique.
Decenas de miembros del Grupo de Operaciones de Carabineros (policía militarizada) y bomberos trabajan en el rescate así como personal del Servicio Nacional de Geología y Minería y de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) para evaluar la posibilidad de nuevos derrumbes frente a los trabajos que se están efectuando en el lugar.
Asimismo se informó a través de su cuenta oficial de Twitter de la secretaría regional ministerial que las faenas para sacar al trabajador se están realizando en forma manual.
La policía informó a los periodistas que la búsqueda del minero atrapado se inició cerca de las 03.00 horas (06.00 GMT), después de que un compañero de trabajo interpusiera en carabineros una denuncia por presunta desgracia, ya que le había manifestado su intención de bajar a la mina a instalar un poste.
El hombre contó a los policías que poco antes, a las 20 horas del domingo, después de comer, fue la última vez que vió a su amigo.
Mientras compartían su colación, el desaparecido le habría manifestado su interés de colocar un poste en el interior del yacimiento. Después habría perdido contacto con él.
Tras buscarlo sin éxito en algunas de sus direcciones conocidas en Vallenar, los carabineros se constituyeron en la faena y, alrededor de las 9.00 horas de este lunes, constataron un derrumbe en uno de los sectores de la mina.
En 2010, 33 mineros -conocidos como "Los 33"- quedaron atrapados en una mina de cobre en la misma región, en similares circunstancias.
El derrumbe de la mina San José ocurrió el jueves 5 de agosto de 2010, dejando atrapados a 33 mineros a unos 720 metros de profundidad durante 70 días.
El domingo 22 de agosto, 17 días después, los mineros fueron encontrados con vida, y tras 33 días de perforaciones interrumpidos sólo por problemas en la maquinaria, uno de los 3 planes, el B, con la máquina Schramm T130 consiguió romper fondo a 623 metros de profundidad.
Univisión.com
Portal Minero
Feria minera en Quito promocionará el potencial ecuatoriano
Martes 26 de Marzo de 2013.- Del 3 al 5 de abril, se efectuará, en Quito, la cuarta Expominas, una exhibición con 150 stands sobre el potencial minero nacional, que coincide con un ciclo de conferencias internacionales relacionadas a sustentos técnicos para una minería responsable con el ambiente y con la sociedad.
Fabián Rueda, gerente de la Empresa Nacional Minera consideró que esta es una oportunidad para “intercambiar y actualizarnos en una minería moderna, con grandes panelistas de talla mundial y empresas que vienen a conocer los potencialesmineros”.
Precisó que “La Enami , como gestora de recursos mineros, tiene concesiones importantes y puede exponer hacia dónde va la minería y cómo progresamos”.
En 2013, se tiene previsto iniciar el proceso de licencia ambiental a los proyectos de gran minería para cobre de Telimbela, El Toreneado, Llurimagua; y en el proyecto Tola Norte de arenas ferrosas, ubicado en Esmeradas, se realizará la fase de exploración inicial, proyecto sobre el que existen grandes expectativas. La Enami, de acuerdo al plan de cambio de matriz productiva, pudiera convertirse en proveedor de materia prima para una planta siderúrgica, durante al menos 30 años.
La empresa estatal maneja al momento 11 proyectos mineros, de los cuales, 4 son de gran minería: La Bonita, Llurimagua, Telimbela, El Torneado, todos ellos de pórfidos de cobre-molibdeno.
Tiene, además, un proyecto de arenas ferrosas denomindaoTola Norte; dos proyectos de calizas: Unacota e Isimanchi, uno de oro primario: Pacto y 3 de oro aluvial: Río Santiago, Conguime y Huambuno.
La Expo minas tendrá en esta edición la participación internacional de Glenn Nolan, Presidente de Prospectors and DevelopersAssociations of Canadá y de Martín Carotti, Geólogo argentino, especialista en Comunicación minera.
Diariopinion.com/
Portal Minero
Comisión de Minería y Energía despacha proyecto de Fondenor
Chile
En la sesión se aprobó una indicación presentada por el Ejecutivo que estableció como piso mínimo entregar 150 mil dólares por comuna, el que originalmente se había establecido en 100 mil dólares.
Martes 26 de Marzo de 2013.- En condiciones de ser visto por la Comisión de Hacienda del Senado, que revisará las materias de su competencia, quedó el proyecto, iniciado en mensaje que crea y destina recursos para el Fondo de Desarrollo del Norte y de las comunas mineras (Fondenor).
Esto luego que la Comisión de Minería y Energía despachara el 20 de marzo la iniciativa que se encuentra en primer trámite y que en lo sustancial contempla la existencia de un fondo de 225 millones de dólares a distribuir en 13 años (entre el 2013 y el 2025) a las comunas que alberguen actividades extractivas para compensarlas por los efectos negativos asociados.
En la sesión se aprobó una indicación presentada por el Ejecutivo que estableció como piso mínimo entregar 150 mil dólares por comuna, el que originalmente se había establecido en 100 mil dólares.
Asimismo, se aprobó una norma sobre transparencia que obligará a las municipalidades favorecidas a publicar en sus páginas web el uso de estos recursos, por ejemplo, a través de un informe del estado de avance de las obras proyectadas con esos fondos.
Otras indicaciones revisadas en la Comisión, pero que fueron rechazadas corresponde a las observaciones del senador de la UDI Jaime Orpis (ex integrante de la Comisión de Minería), quien planteó la necesidad de precisar que son las comunas mineras las beneficiadas y no las regiones mineras; y el definir que sólo las patentes por explotación son las que causan daño a las comunas, puesto que el mensaje consigna tanto las actividades de exploración como de explotación.
Con esta aprobación, se conocerá el segundo informe que aborda el proyecto en particular, de manera de ser despachado a la brevedad a la sala que deberá estudiar el articulado de la propuesta ingresada en mayo del 2012.
Terra
Portal Minero
Teck Quebrada Blanca e Inacap capacitan a 61 mujeres en programas de Minería y Gastronomía
Chile
La Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer, Natalia Currin, señaló que "las alianzas estratégicas entre el mundo público y privado son claves para lograr, que más mujeres ingresen a rubros no tradicionales como es la minería y adquieran más conocimientos".
Martes 26 de Marzo de 2013.- Un total de 61 mujeres participaron en programas de Minería y Gastronomía, iniciativa del Servicio Nacional de la Mujer y Teck Quebrada Blanca, implementada por Inacap, para instalar capacidades en mujeres de la Región de Tarapacá.
24 mujeres participaron en los cursos mensuales del programa gastronómico, mientras 37 formaron parte del programa “Mujeres Mineras”, en las áreas de Mina y Planta, quienes tuvieron una formación en la modalidad aprendices durante cuatro meses, adquiriendo conocimientos en temáticas como: empresas mineras hidrometalúrgicas, procedimientos para operadores de camiones de alto tonelaje, carguío y transporte de material en faenas mineras, entre otros tópicos.
La Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer, Natalia Currin, señaló que "las alianzas estratégicas entre el mundo público y privado son claves para lograr, que más mujeres ingresen a rubros no tradicionales como es la minería y adquieran más conocimientos en el sector gastronómico tan necesario para el aspecto turístico. Dos iniciativas lideradas junto a Teck Quebrada Blanca e Inacap, dentro del convenio de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género del Sernam, donde fueron favorecidas mujeres trabajadoras, emprendedoras y jefas de hogar de nuestra red”.
El Gerente General de Teck Quebrada Blanca, Álvaro Díaz, afirmó que “el objetivo de nuestra Compañía es contribuir a la productividad de la región y una de las líneas de acción es la integración de más mujeres a nuestra faena, en todo tipo de roles, para demostrar nuestro compromiso con la formación de capital humano y la sustentabilidad de Tarapacá”.
Esta iniciativa es parte de las alianzas que mantiene Teck Quebrada Blanca para la incorporación femenina. Cabe mencionar el trabajo en conjunto con la Seremi de Minería, el Sence y otras empresas del rubro en el programa Mujer Minera, para apoyar su capacitación teórico –práctica en la minería.
Desde el año 2011, Teck Quebrada Blanca realiza el programa “Aprendices Mina”, que capacitó a 17 mujeres formadas en el Centro Tecnológico Minero. De ellas, siete están trabajando como Ayudantes Mina y operan camiones de extracción. Con el mismo Centro se realizó el programa “Operación de Plantas de Chancado”, que capacitó a 19 mujeres Operadoras de Planta, quienes realizaron su práctica en esta área.
En el marco del seminario “Líderes de Opinión”, que regularmente organiza Teck Quebrada Blanca, se realizó un plan de difusión para acercar la minería a la mujer, con el apoyo de ComunidadMujer y la presentación a cargo de su Directora Ejecutiva, Alejandra Sepúlveda.
La implementación de estos programas es una importante apuesta para incrementar la dotación femenina actual en la Compañía, objetivo que busca materializar el compromiso de Teck Quebrada Blanca con la sustentabilidad, sobre la base de igualdad de género.
Elboyaldia.cl
Portal Minero
Colombiana Mineros adquiere productora de oro en Nicaragua
Colombia
Hemco es una empresa de origen nicaragüense, está dentro de los 10 mayores exportadores de ese país y entre las 100 empresas de mayor facturación de Centroamérica y el Caribe.
Martes 26 de Marzo de 2013.- La intención de la empresa colombiana Mineros S.A. para llegar al mercado centroamericano de oro se concretaron con la confirmación de la adquisición del 90% de la compañía Hemco Nicaragua.
Aunque la compañía colombiana se abstuvo de revelar el monto de la transacción por razones de confidencialidad entre las partes, informó que la nueva filial en ese país centroamericano tiene prevista una producción para este año de 67,000 onzas de oro (2,154 kilos). Esto equivale al 56,77% de las 118,000 onzas (3,794 kilos) que extrajo Mineros en Colombia el año pasado.
Hemco es una empresa de origen nicaragüense, está dentro de los 10 mayores exportadores de ese país y entre las 100 empresas de mayor facturación de Centroamérica y el Caribe.
Cuenta con 1,200 empleados, se dedica a la exploración en varias regiones de Nicaragua y su explotación aurífera la concentra en una mina subterránea ubicada en Bonanza, en la Región Autónoma del Atlántico Norte. Asimismo tiene plantas propias de generación hidroeléctrica y proyectos forestales.
Este medio pudo establecer que la negociación llevaba varios meses sobre la mesa y se logró concretar por las afinidades de ambas empresas en su visión, operación y políticas socioambientales.
“Decidimos invertir en Nicaragua por ofrecer seguridad, estabilidades macroeconómica y jurídica, un excelente clima de inversión y un gobierno enfocado en proporcionar a los inversionistas las condiciones aptas para crecer”, comentó este martes Beatriz Uribe Restrepo, presidenta de la firma Mineros.
Con esta jugada de la compañía colombiana, se confirma el buen momento que pasa Nicaragua, al ser el mayor polo de inversión extranjera directa de la región en los últimos años, respecto al tamaño de su economía. Solo entre 2009 y 2012 las inversiones en minería ascendieron a 260 millones de dólares, según datos de la Cámara Minera de Nicaragua.
De tiempo atrás, Mineros ha evaluado otras opciones de inversión, tanto en etapa de exploración como explotación de oro (subterránea y aluvial), en México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Perú y Chile.
Eleconomista.com.mx
Portal Minero
Mineras se irían de Bolivia si se aprueba alza impositiva
Bolivia
El nuevo proyecto de Ley de Minería generará una carga impositiva de más del 91 por ciento a las empresas mineras privadas que trabajan en Bolivia, que provocaría que las operaciones en ese sector se cierren, advirtieron expertos del sector.
Dionisio Garzón, expresidente del Colegio de Geólogos de Bolivia y exministro de Minería y Henry Oporto, sociólogo de la fundación Pazos Kanki, disertaron sobre “Actualidad y problemática de la minería boliviana”.
Oporto informó que la presión impositiva actual pagada por el sector minero privado se aproxima al 67 por ciento entre regalías sobre las ventas brutas que llegan al 6 por ciento; Impuestos a las Utilidades de las Empresas (IUE) de 37,5 por ciento;
Impuesto a las Remesas al Exterior de 12,5 por ciento y otros tributos que ascienden a 2 por ciento. A esto, dijo, se suma el tributo a las utilidades. Los expositores señalaron que el proyecto de ley de referencia elaborado en “esferas del Gobierno” busca subir las regalías mineras y el impuesto por remesas al exterior.
“De imponerse este criterio se aplicarían los impuestos más altos de la región poniendo en riesgo la continuidad de las operaciones”.
Más del 90 por ciento
Henry Oporto afirmó que Comibol está exigiendo una participación significativa en las utilidades, el 55 por ciento. “En ese caso, el 67 por ciento que ya pagan las privadas como participación del Estado, que es conocido en el ámbito de las inversiones como “Govemment Take”, podría subir fácilmente al 91 por ciento o más con lo que las empresas tendrán que cerrar sus operaciones.
¿Quién va a trabajar con ese nivel de impuestos? Es una locura; ojalá que ese tipo de criterios no prosperen en el tratamiento del nuevo Código Minero”, opinó.
Sugirió que “se debería abrir el candado que está impidiendo que fluyan las inversiones y, eso tiene que ver en gran medida, con el establecimiento de un régimen impositivo que sea racional, que vea el corto plazo, pero también el largo plazo y que coloque a Bolivia en un nivel impositivo parecido al que rige en los países vecinos para que la tributación sea competitiva y atraiga inversión privada y no la ahuyente”.
Martes 26 de Marzo de 2013.- El nuevo proyecto de Ley de Minería generará una carga impositiva de más del 91 por ciento a las empresas mineras privadas que trabajan en Bolivia, que provocaría que las operaciones en ese sector se cierren, advirtieron expertos del sector.
Dionisio Garzón, expresidente del Colegio de Geólogos de Bolivia y exministro de Minería y Henry Oporto, sociólogo de la fundación Pazos Kanki, disertaron sobre “Actualidad y problemática de la minería boliviana”.
Oporto informó que la presión impositiva actual pagada por el sector minero privado se aproxima al 67 por ciento entre regalías sobre las ventas brutas que llegan al 6 por ciento; Impuestos a las Utilidades de las Empresas (IUE) de 37,5 por ciento;
Impuesto a las Remesas al Exterior de 12,5 por ciento y otros tributos que ascienden a 2 por ciento. A esto, dijo, se suma el tributo a las utilidades. Los expositores señalaron que el proyecto de ley de referencia elaborado en “esferas del Gobierno” busca subir las regalías mineras y el impuesto por remesas al exterior.
“De imponerse este criterio se aplicarían los impuestos más altos de la región poniendo en riesgo la continuidad de las operaciones”.
Más del 90 por ciento
Henry Oporto afirmó que Comibol está exigiendo una participación significativa en las utilidades, el 55 por ciento. “En ese caso, el 67 por ciento que ya pagan las privadas como participación del Estado, que es conocido en el ámbito de las inversiones como “Govemment Take”, podría subir fácilmente al 91 por ciento o más con lo que las empresas tendrán que cerrar sus operaciones.
¿Quién va a trabajar con ese nivel de impuestos? Es una locura; ojalá que ese tipo de criterios no prosperen en el tratamiento del nuevo Código Minero”, opinó.
Sugirió que “se debería abrir el candado que está impidiendo que fluyan las inversiones y, eso tiene que ver en gran medida, con el establecimiento de un régimen impositivo que sea racional, que vea el corto plazo, pero también el largo plazo y que coloque a Bolivia en un nivel impositivo parecido al que rige en los países vecinos para que la tributación sea competitiva y atraiga inversión privada y no la ahuyente”.
Eju.tv
Portal Minero
La situación de Potasio Río Colorado se tratará en el Congreso
Argentina
Francisco Pérez convocó a diputados y senadores nacionales de Mendoza para ponerlos al tanto de las novedades, como así también delinear estrategias y acciones en la búsqueda de soluciones para el emprendimiento minero ubicado en Malargüe. Citarán a los representantes de la empresa y buscarán reunirse con parlamentarios brasileños.
Martes 26 de Marzo de 2013.- El gobernador Francisco Pérez convocó a los legisladores nacionales por la provincia de Mendoza para informar este lunes sobre la situación actual del proyecto Potasio Río Colorado que abandonó la empresa minera Vale; así como también delinear estrategias y acciones para llevar adelante el emprendimiento ubicado en Malargüe.
En la reunión que se llevó a cabo en el despacho del mandatario provincial, además de los diputados y senadores de las distintas fuerzas políticas, también participaron integrantes del gabinete provincial.
Cabe destacar que la semana pasada, Pérez también había convocado a los legisladores provinciales para tratar esta situación.
Tras el encuentro, el diputado Guillermo Carmona señaló la importancia de esta convocatoria: “Queremos reconocer la iniciativa del gobernador Pérez en convocar a los legisladores nacionales de las distintas fuerzas. Hemos compartido el análisis de las causas, y aunque tenemos distintas visiones el oficialismo y la oposición, compartimos una misma voluntad de trabajar por la solución de este tema. Y en ese marco hemos acordado con el Gobernador seguir adelante con una agenda en la que vamos a buscar que el Congreso Nacional tenga un papel determinante en la solución del conflicto que se ha generado con Vale”.
“La visión del oficialismo es que estamos ante una situación que ha sido definida unilateralmente por la empresa Vale, en un marco multicausal que ha llevado a que la empresa tome esta decisión unilateral, intempestiva y contraria a los intereses de la provincia de Mendoza. Nosotros planteamos que hay un contexto global donde la empresa se está retirando de distintas partes del mundo; pero hay otras empresas mineras que no presentan problemas en Argentina, con inversiones similares o tan importantes como la de Vale”, contó Carmona.
Por otra parte, el legislador del Frente para la Victoria comentó que se han planteado dos acciones encuentros fundamentales. Por un lado, “vamos a citar al Congreso Nacional a los representantes de Vale, lo haremos en forma conjunta los legisladores del oficialismo y la oposición y también junto a legisladores de otras provincias que se ven afectadas con la decisión de Vale”, dijo.
Y por otro lado, “procuraremos otra reunión con parlamentarios brasileños en Brasil, con aquellos que tienen que ver con las comisiones de Relaciones Exteriores, Minería y Energía, entre otras. Además vamos a procurar hablar con los responsables de Vale en la sede de Brasil. Todo esto en función de plantear la común posición que tenemos todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso para que Vale cumpla con los compromisos asumidos en la provincia de Mendoza”.
A su vez, el diputado Omar Félix indicó que “el camino correcto de agotar todas las instancias tiene que ver con esta acción que se realizará, en la cual no rompemos el diálogo; al contrario, intentamos que siga adelante la empresa con el desarrollo del proyecto”.
Para conocer los motivos esgrimidos por la empresa, Félix opinó que “tenemos la responsabilidad de invitarlos a una mesa, conversar y ver cuáles son los problemas, porque también en esto también está la relación binacional con Brasil, que no se rompe ni se pone en discusión por la conducta de una empresa. Pero sí debemos ser cuidadosos y decirle al Estado brasileño que el Estado argentino ha cumplido, ha hecho todo el esfuerzo y le ha dado a esta empresa toda la seguridad jurídica y las condiciones económicas para que pueda seguir adelante con el emprendimiento”.
“La relación binacional no se va a deteriorar y está claro que el Estado Nacional ha ofrecido todas las garantías de condiciones económicas, como garantías de seguridad jurídica para que se siga adelante con el proyecto", aclaró.
En la reunión estuvieron los diputados Jorge Luis Albarracín (UCR), Enrique Vaquié (UCR), Mariana Juri (UCR), Guillermo Carmona (FPV), Anabel Fernández Sagasti (FPV), Omar Félix (FPV), Omar De March (PD), Roberto Pradines (PD), Enrique Thomas (Frente Peronista); y los senadores Ernesto Sanz y Laura Montero (UCR).
Parlamentario.com
Portal Minero
Vale, piden que la empresa y el gobierno den explicaciones ante el Congreso
Argentina
Un grupo de legisladores reclama que el Estado garantice los salarios de los obreros, que mantienen el bloqueo a la planta de Malargüe.
Martes 26 de Marzo de 2013.- Un grupo de legisladores reclama que representantes de la empresa Vale y del gobierno nacional expliquen al Congreso los motivos de la suspensión del proyecto Potasio Río Colorado. También reclamaron que la Casa Rosada garantice el salario de los obreros, que mantienen el bloqueo de la sede minera de Malargüe en protesta contra los despidos y el desmantelamiento de la planta.
Los diputados se reunieron con el gobernador de Mendoza, el kirchnerista Francisco Pérez, y acordaron convocar a un encuentro en el Congreso para el próximo 9 de abril. Participaron del encuentro Jorge Luis Albarracín, Ernesto Sanz, Laura Montero, Enrique Vaquié y Mariana Juri (UCR); Guillermo Carmona, Anabel Fernández Sagasti y Omar Félix (FPV), Omar De March y Roberto Pradines (Partido Demócrata); y Enrique Thomas (Frente Peronista).
Enrique Thomas, jefe del bloque de diputados del Frente Peronista, propuso al gobernador que pida a la Casa Rosada que disponga financie a los obreros sin empleo, además de un plan de refinanciación inmediata para subcontratistas y proveedores que se endeudaron para prestar servicios a la minera. El legislador argumentó que la retirada de la empresa brasileña se debió a “la distorsión de la economía por parte de la administración nacional al alterar los indicadores micro y macroeconómicos”.
“Mientras acordamos un diagnóstico y determinamos quién es el responsable de esta situación, si la empresa, la provincia o la Nación, exijamos rápidamente al Estado nacional que derive una ínfima parte de sus planes de sostenimiento laboral para los 4.500 empleados directos de Vale que hoy están desempleados, para que puedan tener un alivio hasta que encontremos una solución al problema de fondo”, propuso Thomas. Además, pidió “una refinanciación inmediata a través del banco Nación de aquellas deudas que contrajeron subcontratistas y proveedores para proveer a Vale y que han tomado créditos para la compra de maquinarias, insumos e infraestructura, para que puedan evolucionar hasta que se llegue algún tipo acuerdo”.
“El gobernador reconoció que estos son temas que se estudian como una alternativa para descomprimir en el corto plazo la situación de miles de mendocinos comprometidos por la decisión de la minera Vale de suspender sus tareas en Malargüe”, indicó el diputado. También presentó un proyecto de resolución para que comparezcan en la Cámara baja el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray; el ministro de Economía, Hernán Lorenzino; y su colega de Industria, Débora Giorgi, sobre las causas de la suspensión.
Por su parte, los legisladores radicales plantearon “aunar esfuerzos para trasmitirle al Poder Ejecutivo Nacional la necesidad de encarar urgentes acciones en pos de bajar sustancialmente la inflación” e impulsaron dar algunos de los beneficios solicitados por Vale, “ya otorgados en el régimen legal vigente”, como “el diferimiento del IVA”, que “es una política fiscal que podría resultar factible de analizar y conceder”.
En un documento que entregaron al gobernador señalaron que “la red ferroviaria demandada por el proyecto no puede ser apropiada por una sola empresa, sino que debe formar parte del capital logístico estratégico del país. Debe necesariamente ser co-financiada por el Estado Nacional buscando que la articulación pública privada venza asimetrías territoriales no sólo en la minería, sino también en el total de actividades productivas que existen en la zona de influencia por donde pasará el ferrocarril”.
Deudas millonarias. El ministro de gobierno de Mendoza, Félix González, señaló que Vale dejó deudas millonarias con las empresas proveedoras de servicios antes de abandonar el país. “No estoy en condiciones de afirmar un monto definitivo, pero hablaremos con las empresas para evaluarlo con cada una de ellas”, detalló el funcionario a la radio Cadena 3. “Estamos haciendo las gestiones para, una vez concluida la conciliación obligatoria, ver cuáles son los tipo de ayudas con las que vamos a contar y cuáles son los programas de reinserción laboral que pueden haber para los trabajadores”, agregó.
Fortunaweb.com.ar
Portal Minero
Ministro de Comercio desmiente concesión minera en área protegida
Panamá
Martes 26 de Marzo de 2013.- El ministro panameño de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, desmintió hoy que la cartera a su cargo haya otorgado una concesión minera en un área protegida en el oeste de su país, en referencia a la información que publicó el domingo un diario capitalino.
El funcionario declaró a la radiodifusora local RPC que la Dirección de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) otorgó, en consideración de la potestad que tiene por ley, la elegibilidad de un proyecto que requiere el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) podrá decir entonces que no se puede hacer el proyecto para la explotación y exploración del oro porque está en un Parque Nacional, explicó.
Agregó que si la Anam da de todas formas el permiso le tocará al ministro decidir luego si el proyecto se realiza o no, de acuerdo con los resultados del estudio que hace el despacho superior sobre los requerimientos y "si la ciudadanía realmente lo quería o no", remarcó.
Quijano subrayó que si es por un fin nacional que no se otorgue la respectiva concesión, no se dará siquiera ni el permiso de exploración.
"Si se tiene una elegibilidad no quiere decir que vayan a desarrollar nada", sostuvo el ministro al explicar que se trata sólo de un proceso común.
El ministro panameño aseguró que, aunque no se hayan dado cuenta en la Dirección de Recursos Minerales que el polígono presentado es un parque, es posible dar la elegibilidad en Parques Nacionales.
Agregó que le corresponderá entonces a la Anam determinar si se puede o no hacer lo que se pretende, y precisó que la elegibilidad no va a permitir abrir un hueco, sino explorar el área y ver lo que hay y no hay.
El periódico "La Prensa" de la capital panameña publicó que Juan Francisco Pardini, presidente de Miramar Mining Corp., gestiona una concesión para explotar oro en el Parque Nacional Santa Fe, en la provincia de Veraguas.
Según el rotativo, el Mici declaró elegible a la empresa de Pardini para la mencionada concesión, paso previo al otorgamiento de contrato para operar.
Al darse a conocer que la operación se ubica en un área protegida donde está vedada la minería y la tala de árboles, el Mici se dispone a evaluar si legalmente se puede llevar a cabo, o no, la exploración.
Según el rotativo, Pardini se ha quejado de que durante los nueve años que ha tramitado la concesión el Mici no le informó que el terreno estaba en un área protegida.
El periódico publicó, además, que más de 100 moradores de Santa Fe han manifestado su rechazo a la actividad minera, con cartas dirigidas a las autoridades, al considerar que la explotación minera puede afectar el parque, en el cual se encuentran seis cuencas hidrográficas.
XINHUA
Portal Minero
Barrick Gold saca RD otro cargamento oro
República Dominicana
Martes 26 de Marzo de 2013.- La Dirección General de Aduanas autorizó la tarde del viernes la salida de otro cargamento a la minera canadiense Barrick Gold, que esta declaró como doré y que tendría un valor de 21.5 millones de dólares.
La salida del embarque número 21 de la empresa canadiense que explota los yacimientos de oro y plata de Pueblo Viejo, Cotuí, se produjo luego de la verificación de los documentos presentados por la empresa y palpar físicamente el tipo de mineral exportado hacia Estados Unidos.
La verificación se llevó a cabo en el depósito numero tres de la terminal de carga Punta Caucedo, con la presencia de técnicos de la Dirección de Minería, funcionarios de Aduanas, representantes de la empresa y oficiales de los organismos de seguridad y de la DNCD.
Este es el embarque número 21 de doré que realiza la Barrick Gold al Canadá, vía Miami.
Se produce en medio de cuestionamientos luego que las autoridades de Aduanas encontraran anomalías en la exportación de ocho cajas de oro y plata el pasado lunes, cuando verificaron los documentos y el tipo de mineral del embarqure número 20, motivando la retención del envío.
Sin embargo, ese mismo lunes en la tarde las autoridades autorizaron la salida del cargamento, lo que provocó revuelo, debido a que Aduanas había advertido la aplicación de una multa de 23 millones de dólares, equivalente a 972 millones de pesos.
Ademas, el director de Aduanas, ingeniero Fernando Fernández, dispuso que los funcionarios del organismo investigaran otros 19 envíos hechos por la Barrick Gold, sin que hasta el momento se tenga informes sobre su resultado.
La carga número 21, consistente en dos maletas de ocho lingotes cada, fue verificada y aforrada en el depósito privado número tres de la terminal aeroporturia de Punta Caucedo y se reveló que cuando era verificada, al lugar se presento el director de Aduanas.
Aparentemente en esta oportunidad, las autoridades aduanales no encontraron ninguna anomalía.
UN APUNTE
Van 21 cargas
Desde que la minera canadiense comenzó sus operaciones de extracción de oro y plata ha sacado del país más de 400 millones de dólares. La última carga consistió en 16 lingotes de la aleación de oro y plata, cuyo valor en el mercado local es 881.5 millones de pesos, por lo que se estima que llevando a la moneda nacional la totalidad de las cargas anteriores, la empresa extranjera ha sacado de Pueblo Viejo el equivalente a 16 mil millones de pesos dominicanos.
Entornointeligente.com
Portal Minero
Investigadora de la U. de Santiago busca dar solución a contaminación de aguas utilizadas por la minería
Chile
La minería es la fuente de ingreso más importante del país, sin embargo, es primordial mitigar sus efectos negativos en el ecosistema y la vida de la población. La académica de la U. de Santiago, Carmen Pizarro, lidera un equipo de investigación para dar con un compuesto de doble funcionalidad, que asegure así una efectiva descontaminación de materiales aniónicos, como el arsénico, como catiónicos.

Martes 26 de Marzo de 2013.- Ya en el siglo XIX la minería se instaló como la actividad económica líder del país. Sólo el año 2012 se aprobaron 45 nuevos proyectos en el área, los que implicarán una inversión de más de 104 mil millones de dólares.
La pujante actividad minera, no obstante, va dejando una huella de contaminación que afecta de manera crónica adyacente a las faenas extractivas y de procesamiento, especialmente en el norte del país.
Debido a esto, la Dra. Carmen Pizarro, académica del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, de la Universidad de Santiago, se encuentra liderando el proyecto "Remediadores ambientales de doble funcionalidad basados en compósitos de zeolita/óxidos de hierro para el abatimiento de metales, metaloides y aniones complejos", financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la estatal.
El estudio tiene por objetivo preparar materiales sorbentes a base de zeolita y óxidos de hierro, para la remediación de cuerpos de aguas contaminados con residuos provenientes principalmente de la actividad minera y de compuestos tóxicos que, si bien son de origen geogénicos (como el arsénico), aumentan su persistencia en agua debido a la actividad minera.
La Dra. Pizarro es experta en el comportamiento y caracterización de óxidos de hierro, y ha realizado trabajos que tratan sobre los usos de compuestos de hierro, tanto geogénicos como sintéticos, así como en el estudio de catalizadores heterogéneos en base a óxidos de hierro, aplicables en la degradación de contaminantes orgánicos.
El proyecto actual, explica la investigadora, “nace a partir de la idea de sintetizar nano magnetitas y otras estructuras de óxidos de hierro, con el fin de construir o sintetizar un tipo de material sorbente que sea capaz de remediar contaminantes aniónicos, como el sulfato y el arsénico, y catiónicos como el cobre o el cadmio”.
El estudio consiste en elaborar y sintetizar compósitos a base de una zeolita natural, que la experta recubre con óxidos de hierro para lograr modificar sus características superficiales, buscando de esta manera una doble funcionalidad.
“Como doble funcionalidad, debemos entender que al recubrir la zeolita con los óxidos de hierro podemos modificar la carga superficial de la zeolita, lo cual permite remover dos tipos de contaminantes al mismo tiempo. Pues la zeolita, cuya carga superficial es negativa, remueve principalmente contaminantes catiónicos, mientras que los óxidos de hierro, cuya carga superficial es positiva a los pH de los sistemas naturales, remueve principalmente contaminantes aniónicos. Lo que se busca enel presente proyecto es ver si utilizamos la zeolita sola o si la unimos en una proporción adecuada de óxidos de hierro, para aumentar su eficiencia en la descontaminación de cursos y cuerpos de agua”, explica la investigadora.
El equipo también lo conforma la Dra. María Angélica Rubio, el Dr. Mauricio Escudey, el Dr. Nicolás Arancibia y estudiantes tesistas de la U. de Santiago y de otras universidades, quienes esperan obtener “un producto a escala de laboratorio que sea eficiente en la descontaminación de cuerpos de aguas, para lo que se están realizando estudios de relación zeolita: óxidos de hierro, tipos de estructuras de hierro y tamaño de partícula”, indica Pizarro.
Luego de caracterizar y estudiar las propiedades sorbentes de los compósitos a base de zeolita y óxidos de hierro, el grupo de investigación pretende realizar estos estudios en una planta piloto para determinar si a escala mayor es posible mantener las propiedades de estos materiales.
USACH
Portal Minero
2013/03/25
Anglo American dio inicio a las postulaciones de su Programa Emerge 2013
Chile
Iniciativa busca potenciar el desarrollo de negocios que se encuentran en las comunidades cercanas a las operaciones de la compañía. A partir de este año, el programa incluye tres niveles de apoyo, asesoría integral de TechnoServe y la realización de un Certificado de Estudio semipresencial en la Universidad de Chile.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Anglo American dio inicio hoy a la convocatoria de su Programa Emerge 2013, a la cual podrán postular emprendedores que sean dueños o participen de un negocio ubicado en las comunas vecinas a la Compañía y que tenga al menos seis meses de funcionamiento. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de abril.
El Programa Emerge es una iniciativa de Anglo American que busca contribuir al desarrollo económico y bienestar de las comunidades con las cuales interactúa directamente, apoyando a los pequeños y medianos negocios presentes en las comunas de Antofagasta, Sierra Gorda, Chañaral, Diego de Almagro, Caldera, Copiapó, Nogales, Quillota, La Calera, La Cruz, Hijuelas, Catemu, Llay Llay, Panquehue, San Felipe, Los Andes, Colina, Til Til, y Lo Barnechea.
“Dar inicio por sexto año consecutivo a nuestro Programa Emerge es un tremendo orgullo que da cuenta de nuestro compromiso y preocupación por contribuir al desarrollo de las comunidades vecinas a nuestras operaciones, a través de la entrega de herramientas que permiten potenciar el emprendimiento”, manifestó Úrsula Weber, gerente de Desarrollo Social Chile de Anglo American.
A partir de este año, el Programa Emerge cuenta con tres niveles de apoyo según las distintas características del negocio, con el objetivo de potenciar su desarrollo a través del tiempo. La iniciativa ofrece capacitación, asesoría integral permanente de TechnoServe y la realización de un Certificado de Estudio semipresencial en la Universidad de Chile permanente para aquellos emprendedores que busquen potenciar su negocio.
Para postular, además de ser dueño o participar de parte de la propiedad de un negocio en cualquiera de las comunas mencionadas, se requiere tener 18 años cumplidos; y un nivel de ventas mensuales mínimo de 400 mil pesos y máximo de 15 millones de pesos. Además, para poder optar al curso semipresencial en la Universidad de Chile se exige tener cuarto medio rendido.
El programa Emerge fue reconocido por el Sello Bicentenario otorgado por el Gobierno de Chile y en 2008, fue distinguido por la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio, AmCham, con el Premio Buen Ciudadano Empresarial.
Las postulaciones se deben realizar a través del sitio web www.angloamerican-chile.cl.
Para mayor información sobre el Programa Emerge se puede escribir al correo electrónico emerge@angloamerican.com y/o llamar a los teléfonos de contacto en la Región de Antofagasta: (55) 693200; Región de Atacama (52) 204350 y en las regiones de Valparaíso y Metropolitana al teléfono (2) 22306578.
Anglo American
Portal Minero
Presidente AIA expresa su pesar por muerte de Presidente de Sofofa, Esperamos continuar construyendo el país de oportunidades que Andrés soñó”
Chile
“Su visión, liderazgo y compromiso son hoy atributos destacados por todos que esperamos sean ejemplo a seguir”, dijo el Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Su profundo pesar por el fallecimiento del Presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Andrés Concha Rodríguez, expresó el líder de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic Kútulas.
Razmilic dijo que como gremio socio de Sofofa están muy conmovidos por la muerte de Concha y destacó sus atributos y gestión frente a dicha federación gremial. “Su visión, liderazgo y compromiso son hoy atributos destacados por todos, lo que esperamos sean el ejemplo a seguir en la Sociedad de Fomento Fabril para continuar construyendo el país de oportunidades que Andrés soñó”, dijo el Presidente de la AIA.
También, el Presidente de la AIA, valoró la labor que realizó Concha y por sobre todo destacó su dedicación y trabajo gremial “logrando acuerdos necesarios entre el ámbito empresarial y público en pos del desarrollo de nuestro país”, afirmó.
Así mismo expresó sus condolencias a su familia y al Directorio, empresas socias, Consejo General y Comité Ejecutivo de la Sociedad de Fomento Fabril.
AIA
Portal Minero
Directores de ACERA y Subsecretario Sergio del Campo debatieron sobre el Proyecto de Ley 20-20
Chile
Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados
Lunes 25 de Marzo de 2013.- El pasado 20 de marzo se realizó una nueva sesión de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. En esta ocasión, además de presentar a su nuevo presidente Carlos Vilches (UDI), directivos de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), presentaron sus impresiones ante los integrantes de la comisión respecto de los cambios que ha dado a conocer el Gobierno sobre el Proyecto de Ley 20/20.
Recientemente el Presidente Sebastián Piñera presentó al Congreso su plan alternativo al proyecto 20/20, el cual presenta diferencias importantes al proyecto original. Según el estudio difundido por el Ministerio de Energía, encabezado por el Ministro Jorge Bunster, las ERNC podrían llegar a representar el 15% de la matriz energética chilena a 2025, lo que equivaldría a casi 4.000 MW de capacidad instalada.
ACERA tiene una visión muy diferente a la presentada por el Gobierno, ya que no ven obstáculos relacionados con materias técnicas en la implementación del proyecto de Ley 20/20, además de considerar que la institucionalidad del sector es adecuada para preservar la seguridad de los sistemas interconectados. Este proyecto llevaría a beneficios económicos relevantes, por cuanto se ha demostrado que los costos de operación y el costo marginal bajan con la inclusión de ERNC.
José Ignacio Escobar, Vicepresidente de ACERA, comentó en la ocasión que “es fundamental que se entiendan las razones que demuestran que el proyecto de ley del 20/20 es totalmente viable y factible. Nosotros estamos luchando para lograr un proyecto de ley que realmente gatille e impulse el desarrollo del sector”.
Por su parte, Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA, agregó que “diferimos diametralmente a las informaciones que ha entregado el Ministerio de Energía en el último mes. El 20/20 es factible y súper conveniente para el país. Hemos analizado los argumentos entregados en el último tiempo por el ministerio de energía y estamos seguros que no son suficientes para reemplazar el proyecto 20/20”.
El Subsecretario Sergio del Campo prefirió no referirse a la presentación realizada por ACERA, señalando que tenía que analizarla en profundidad antes de cualquier comentario. Sin embargo, volvió a destacar las intenciones del Gobierno por la integración de las ERNC a la matriz energética del país, señalando que “los proyectos de Concesiones y Carretera Eléctrica deberían contribuir en la integración de las ERNC, pero no está en nuestras metas alcanzar el 20% de estas energías al año 2020”.
Acera
Portal Minero
Seremia Atacama informa de accidente en faena Victoria
Chile
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Alrededor de las 22:00 horas del domingo 24 de marzo, ocurrió un accidente minero en la faena denominada Victoria, ubicada a 38 kilómetros al sur este de Vallenar, en la Provincia del Huasco, Región de Atacama.
Por razones que se investigan, un productor minero, identificado como Mario Torres López, de 42 años de edad, quedó atrapado en una labor secundaria de un túnel artesanal, el que se prolonga por 60 metros, continuando su extensión hacia la derecha, con 60 metros más, hasta donde se llega a la zona en que se provocó el pequeño colapso.
Afortunadamente, Mario Torres López, ha dado señales de vida, las que se han sostenido en el transcurso de la tarde, a través de la emisión de golpeteos, manteniendo de este modo comunicación con el exterior, específicamente con los rescatistas que trabajan en el lugar.
En la faena se encuentran voluntarios de Bomberos de Vallenar, e integrantes de la ONEMI, de la PDI, del GOPE de Carabineros, así como cuadrillas de rescatistas de las compañías mineras PUCOBRE y Minera Carola, quienes se encuentran realizando los mayores esfuerzos para lograr rescatar al productor minero.
También son parte de los trabajos de rescate, un grupo de aproximadamente diez trabajadores mineros del sector, quienes aportan como voluntarios, y con la experiencia y conocimiento de la zona minera donde se produjo el accidente.
Personal del SERNAGEOMIN también se encuentra en lugar, informando que la mina contaba con su Proyecto de Explotación aprobado desde el año 2011.
Se estima que las labores de rescate durarán hasta bien entrada la noche. Los rescatistas contemplan que deberán remover a mano, entre 5 a 8 toneladas de material para poder liberar al trabajador minero, que se encuentra en una labor secundaria superior, atrincherado.
Portal Minero
Codelco lanza plan para concretar fuerte mejora productiva y caída de costos en 24 meses
Chile
En 2012, los costos de la minera marcaron récord y acumularon un alza de 41% respecto a 2010. La estatal busca bajar el costo directo en 11%. El ahorro anual sería de unos US$ 500 millones.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Un plan para cumplir una ambiciosa meta está impulsando Codelco, que se puso como prioridad alcanzar fuertes mejoras en productividad y costos. La nueva estrategia, que estará definida en abril, tiene como objetivo reducir en 11% los costos al 2015. Así espera revertir el nivel récord alcanzado durante 2012.
El vicepresidente de Finanzas de la cuprera, Iván Arriagada, explicó que el Costo Neto Cátodo (c3) -que incluye como crédito las ventas de subproductos- registró un alza de 41% entre 2010 y 2012, avance que asegura es similar al que ha evidencian el resto de las mineras.
En tanto, el costo directo o cash cost (c1) -que es el costo de producción, menos depreciaciones y amortizaciones, y gastos de las oficinas centrales de la compañía- alcanzó US$ 1,63 por libra de cobre. La cifra es 57% mayor a la anotada en 2010, cuando este ítem significaba US$ 1,04 por libra. Por eso, la meta del plan es que en 2015 el cash cost sea de US$ 1,45 por libra de cobre. “Lo que hemos establecido como aspiración es que Codelco, en un plazo de dos años, a fines de 2014, esté consolidado en el segundo cuartil de costos de la industria, lo que significa que en términos unitarios en moneda actual, debemos estar en el orden de US$ 1,45 versus US$ 1,63 de hoy”, dijo el vicepresidente de Finanzas de la cuprera, Iván Arriagada.
Si se considera un tipo de cambio y un precio del cobre similar al de hoy, dicha baja equivaldría a un ahorro de unos US$ 500 millones anuales, dijeron expertos.
Al momento de analizar el por qué de los mayores costos, Arriagada explicó que si se descomponen a través de los factores que lo integran , hay una proporción muy importante que tiene que ver con la caída en la ley del mineral.
“Casi 2/3 del aumento de costos provienen de factores asociados a la ley del mineral, tipos de insumo, tipo de cambio e inflación. El otro tercio tiene que ver con mantenimiento, por una mayor edad de las plantas, el transporte y servicios varios”, explicó.
Detalló que la energía significó en el último año un costo adicional de US$ 250 millones, tanto por su mayor precio, como también por más consumo. Así, considerando las alzas de todos los factores, hubo entre US$ 800 y US$ 900 millones más de costos el año pasado, estimó.
Mayor productividad
Arriagada enfatiza que si bien el proyecto permitirá bajar los gastos en Codelco, el énfasis global es lograr avances en productividad. Explica que medidas asociadas a este enfoque pueden generar aumentos adicionales en la producción de Codelco, que no se relacionan con la baja de costos.
Agrega que el proyecto de productividad y costos tiene tres pilares: mejorar los rendimientos de los activos; reducir los costos; y lograr mayor productividad.
En el primer ítem la idea es que la gerencia de cada división identifique dónde hay brechas de rendimiento que puedan mejorarse y se propongan planes para lograr esos objetivos. Dentro de esto, se mejorará la utilización de algunas plantas y la disponibilidad de equipos mineros. En materia de reducción de costos, la estatal trabaja en identificar nichos en los que se puede ahorrar, como la mayor eficiencia operacional de trabajadores y del uso de insumos, como neumáticos, explosivos y combustibles.
Para la productividad en tanto, la expectativa es que se incremente el tonelaje de producción. En este ítem un papel protagonista podría interpretar Chuquicamata, ya que “combina el hecho de que está en transición, y hay ajustes asociados al proceso que se traducen en mayor productividad”, dijo.
LTOL
Portal Minero
Japón, El reto de la minería a más de 5 mil metros bajo el mar
Internacional
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Los padecimientos de aquellos fabricantes japoneses necesitados de adquirir metales lantánidos, luego quejarse de restricciones por parte del gobierno chino, se han visto aliviados de momento.
Científicos japoneses descubrieron un yacimiento de tierras raras -nombre de los metales lantánidos, con superconducción eléctrica, alto magnetismo y de uso en la medicina nuclear, entre otros- a 2 mil kilómetros al sureste de Tokio en el fondo del océano Pacífico, a más de 5’800 metros bajo el nivel del mar.
Los fabricantes nipones tendrían acceso al yacimiento, con unas concentraciones entre 20 y 30 veces superiores a las minas chinas. El único obstáculo para extraer estos metales es la profundidad del yacimiento debido a la distancia, y hasta ahora no se conocen casos rentables de extracción de estos metales a profundidades superiores a 5 mil metros.
Aeronoticias
Portal Minero
Primer embarque de tren desmantelado de Methanex parte en abril con rumbo a EE.UU.
Chile
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Dos plantas del complejo Cabo Negro conservará con seguridad la empresa Methanex -dedicada a la extracción y exploración de hidrocarburos en la Patagonia austral- luego de que concluya el desarme de la planta Chile II, cuyo equipamiento será embarcado en unidades desde el mes de abril con rumbo a Estados Unidos.
Según la información entregada por la empresa, hasta inicios de este año el mencionado complejo contaba con cuatro plantas, una de las cuales se encuentra en proceso de de-sarme desde principios de año. No obstante, la entidad también confirmó que durante el primer semestre de 2013 decidirá el potencial traslado de un segundo tren productor de metanol por lo que sólo quedarían dos unidades.
Cabe recordar que en enero de este año, la empresa anunció públicamente la detención temporal de sus operaciones debido a la insuficiencia de gas natural para continuar produciendo, ante lo cual privilegiarán el suministro a las ciudades de la región. Sin embargo, el objetivo de la empresa es reactivar sus operaciones una vez concluido el invierno.
En palabras de la gerente de Asuntos Públicos y Gubernamentales de Methanex, Amparo Cornejo, “este proyecto se está ejecutando conforme a lo planificado en términos de tiempo y presupuesto. Actualmente, el equipo de trabajo está desmantelando y moviendo los equipos, desarmando las grandes unidades (como el reformador)”.
Embarques
En relación al traslado de la planta Chile II, se realizarán 5 embarques cada uno de los cuales demora alrededor de 45 días en llegar a su destino en Estados Unidos. El primero de ellos está programado para abril, mientras que el último debería salir en agosto del presente año.
Previamente, las diferentes divisiones que surgirán de la planta serán trasladadas al Puerto de Laredo, de propiedad de Enap y cercano al complejo de Cabo Negro, para lo cual fue necesario hacer una ampliación del camino preexistente a fin de permitir el paso de los grandes equipos correspondientes a la planta en desarme.
Intercambio con Argentina
Según expuso Cornejo, mediante un permiso temporal de exportación, una de las empresas proveedoras de la empresa en Argentina está enviando gas natural de su propiedad a Methanex y ésta, a su vez, está transformando el gas natural en metanol para enviarlo nuevamente a la proveedora argentina.
“Este suministro de metanol satisface la creciente demanda interna de metanol en Argentina que es consecuencia del crecimiento de la industria de biodiésel en ese país”, acotó la ejecutiva.
Por ahora, anticipando un insuficiente suministro de gas natural, Methanex espera detener su operación en Chile durante el 2013, situación que ya ha experimentado la empresa en ocasiones anteriores (inviernos de 2010 y 2011). Sin embargo, la entidad también augura la reapertura de su planta durante el presente año, una vez concluida la temporada invernal.
La Prensa Austral
Portal Minero
En Magallanes certifican a trabajadores de la industria del hidrocarburo
Chile
Lunes 25 de Marzo de 2013.- La secretaria regional ministerial del Trabajo subrogante, Gladys Torres, valoró la certificación de las competencias laborales en la industria del hidrocarburo, por parte de la Comisión ChileValora, en el marco del levantamiento de perfiles laborales de los trabajadores de los hidrocarburos. En la ocasión, la autoridad afirmó además que “esta certificación de competencias laborales potenciará los ejes productivos de la región”.
En el auditorio de la Caja de Compensación La Araucana, se dieron cita el viernes los representantes de empresas y trabajadores del sector de los hidrocarburos de Magallanes, quienes se reunieron con las autoridades regionales de Minería, Economía y Trabajo, más los profesionales de la Comisión ChileValora para lanzar el proyecto de Competencias Laborales de dicho subsector productivo.
En la ocasión, la Consultora Pensum, en conjunto con Comisión ChileValora, dieron a conocer los principales objetivos del proyecto para consensuar el plan de trabajo y formalizar a los interlocutores y
medios de coordinación, en el marco del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales de la Comisión.
De la instancia también participaron los seremis de Economía, Marco Mella; de Minería, Rodolfo Arecheta, y de la dirección regional del Trabajo, René Zúñiga.
Propende al desarrollo del
país y sus trabajadores
La seremi (s) del Trabajo, Gladys Torres, agregó que este sistema que lleva adelante la Comisión ChileValora, con la participación de los trabajadores, las empresas, Economía y Educación, “es una muestra de la preocupación que el gobierno
del Presidente Piñera, a través del Ministerio del Trabajo y otras carteras sectoriales, tiene por el desarrollo del país y sus trabajadores.
Por su parte, el presidente del sindicato de trabajadores de la empresa Petrevén, valoró el trabajo conjunto que se ha dado en el marco de la
Mesa de los Hidorcarburos organizada por la Dirección del Trabajo de Magallanes.
“Para nosotros, como trabajadores, es muy importante certificar nuestras competencias para que nos reconozcan, pues a veces el personal
extranjero no cree en los conocimientos que poseemos. Acá tenemos más de 60 años de escuela con Enap; ahora toca acreditarlo (…). Con el seremi
Haro tenemos buen contacto, nos ha atendido bien; lo mismo que la Dirección del Trabajo. No podemos desconocer que ambos (seremi del Trabajo y la dirección del Trabajo) han sido fundamentales para este logro (…)”, puntualizó Miranda.
En este sentido, Elier Fuentes, jefe de proyecto de la Comisión ChileValora, resaltó el carácter tripartito de la instancia compuesta por trabajadores, administración central del Estado y los empleadores, la cual sólo a través del diálogo alcanza las metas que se traza.
“ChileValora tiene una metodología para validar la calidad de los perfiles laborales levantados, los cuales en el largo y mediano plazo, contarán con centros acreditadores para, en definitiva, fortalecer los ejes productivos, crear un estándar uniforme de certificación, mejorar la empleabilidad y los sueldos del sector económico de este proceso”,
explicó Fuentes.
La Prensa Austral
Portal Minero
Juan Eduardo Errázuriz, presidente ejecutivo de Sigdo Koppers, empresario del año, "Tenemos el desafío de crecer al doble, ser una empresa de US$ 6 mil millones"
Chile
Lunes 25 de Marzo de 2013.- "Yo he tenido un solo empleador", dice con humor Juan Eduardo Errázuriz. Al recibirse de ingeniero civil sísmico de la Universidad Católica, postuló a tres empresas: CAP, Corfo y Sigdo Koppers. Esta última fue la primera en responderle que estaba aceptado, así es que nunca supo cómo le fue en las otras dos. Arrepentido no debe estar. Hoy, la empresa que fundaron Sergio Ossa, Domingo Santa María y Andrés Donoso (Sigma), y que a finales de los 50 se unió a la norteamericana Koppers, tiene una valorización bursátil de US$ 3 mil millones, está en 13 países y da empleo a 20 mil personas.
Esa primera pega, como ingeniero de estudios, marcó su devenir. Recién casado, lo llevó a Rancagua, luego a Concepción y a Rengo. Volvió a Santiago a hacerse cargo de los talleres Neptuno del Metro. En 1972, Sigdo Koppers pasó a manos de Corfo, y ésta la puso a la venta dos años después.
Junto a otros 11 socios (Norman Hansen, Mario Santander, Naoshi Matsumoto, Eduardo Frei, Ramón Aboitiz, Gonzalo Rojas (padre del director de Bethia), Jorge Elgueta, Héctor Campos, Julio Diestre, Gustavo y Horacio Pavez) se embarcó en la compra. "Nos decían los 12 apóstoles, pero no sabíamos quién era Judas", bromea.
"¿Que de dónde sacamos los recursos?... pregúntele a mi señora. Tuvimos que vender todo, hipotecar la casa", agrega.
No fue fácil, además, por la situación del país. "Hubo un reordenamiento radical de la economía chilena, un shock del petróleo, y frente a esa disyuntiva teníamos que decidir qué hacer: mantenerse, achicarse o crecer". Optaron por crecer y diversificarse, de manera de lograr una continuidad de trabajo, ya que la ingeniería y la construcción siempre han sido cíclicas. Algo que estos doce socios vivieron apenas compraron la empresa. SK contaba con varios contratos en marcha al ser adquirida, de los cuales dos de ellos fueron cancelados: la construcción del edificio de la CAP en Lo Curro y una planta de renio y molibdeno de la misma empresa.
De la decisión de ampliarse nació SK Comercial, la más antigua de las filiales. La primera representación fue de la marca de maquinarias International Harvester, luego vino Fiat, que había cerrado su planta de Rancagua, donde se hacían los 125. En los 80 vino la compra de CTI, la creación de una serie de subsidiarias, y en el siglo XXI la compra de Magotteaux, en US$ 740 millones, que puso a SK en los cinco continentes.
-¿Imaginaron la dimensión que tendría la empresa casi cuarenta años después?
"En los últimos siete años, sí; y en los últimos tres años, también. Nosotros tenemos el desafío de crecer al doble de aquí al año 2017, y estamos en eso. Eso lo dijimos hace un año. Dijimos que queremos una empresa de US$ 6 mil millones".
-¿Cómo lo harán?
"Invirtiendo en forma orgánica en las empresas en que estamos, focalizándonos en hacer las mismas cosas que hacíamos en Chile, en Perú, en Colombia, y parcialmente en Brasil, donde estamos focalizados en servicios a la minería. Queremos potenciar todas las filiales que tiene Magotteaux, en Asia. Y creemos que lo que se está gestando a través de la alianza del Pacífico tiene un potencial enorme, y estamos deseosos de que avance (...) Queremos crecer muy fuerte en el rubro en que está Enaex, en que está Magotteaux, en SK Comercial, SKC Rental, y en Ingeniería y Construcción, en que estamos en Chile y Perú solamente, creemos que podemos avanzar más en otros países de la región".
-Además de un problema de escala en Chile, ¿qué hace más atractivo a otros países para invertir?
"La energía. La energía es clave. Sin energía no tenemos inversión, no tenemos pyme, no hay educación, no tenemos inversión minera. Yo he sido harto catete con esto. Poco a poco se ha generado conciencia, pero no se hacen las cosas".
Tras una pausa, agrega: "Si pudiéramos tener energía y desarrollar todos los proyectos de inversión que el país tiene, la generación de impuestos que eso genera y royalty, da para financiar todos los programas sociales que el país necesita: educación, salud, etc. Para mi gusto, ¿cuál es el problema? Energía. En primer, segundo, cuarto y quinto (lugar)".
"La energía chilena hoy día cuesta tres veces más que la peruana. Y si piensa que en la industria, a lo menos entre el 5 y el 10% del costo es energía, una empresa que gane más del 5% de las ventas es casi imposible competir".
Agrega que las energías nuevas -como la solar o la eólica- se están haciendo cada vez más competitivas, porque sus costos de inversión han bajado, pero no se deben dejar de estudiar todas las energías; "incluso la nuclear", precisa.
-¿Ha faltado iniciativa política o fuerza para seguir con los estudios?
"Yo creo que ha faltado de todo un poco. Además, éste es un tema que transciende los gobiernos. Siempre hubo en Chile una planta hidroeléctrica grande en construcción. Siempre. Y esto se paró en 1996, cuando se eliminó la fuerza mayor por sequía extrema, para la tarifa. Para mí, el tema energía es clave".
-¿Esperaría que la energía fuera un tema de campaña?
"Espero que no sea de campaña, que no sea un tema político, sino política de Estado. Ojalá que en esta época de elecciones presidenciales abordemos las cosas con seriedad".
"Espero que no sea (la energía) un tema de campaña, que no sea un tema político, sino política de Estado".
"Si pudiéramos tener energía... la generación de impuestos da para financiar todos los programas sociales que el país necesita".
"El mayor riesgo es dejarse llevar por el populismo"
-¿Qué evaluación hace de este gobierno que ya está en la etapa final?
"Creo que ha sido un muy buen gobierno, que ha comunicado muy mal lo que ha hecho, porque la gente no percibe los avances que ha habido en todos los ámbitos. Nuestro Presidente ha hecho una labor espectacular, que hoy se traduce en un favorable crecimiento de nuestra economía, un bajo índice de desempleo y mayores posibilidades para todos los chilenos, lo que cada vez nos acerca más a ser un país desarrollado".
-¿Cuál es el mayor riesgo para Chile este año?
"El mayor riesgo es olvidarnos de lo que hemos construido con un gran esfuerzo de todos, lo que nos ha permitido mantenernos bastante ajenos de las crisis externas, y dejarnos llevar por el populismo, dado el clima eleccionario que se impondrá a partir del segundo semestre".
El encuentro con Bergoglio cuando el nuevo Papa era cardenal
Juan Eduardo Errázuriz es el sexto de seis hermanos -"y el único que nació en una clínica, el resto lo hizo en la casa", cuenta-, uno de los cuales es el cardenal Francisco Javier Errázuriz.
En una semana marcada por la elección del nuevo Papa, el presidente de SK revela que tuvo la ocasión, hace unos años, de conocer y saludar al actual Sumo Pontífice, cuando Jorge Mario Bergoglio era cardenal. Fue en 2007, cuando el cardenal Errázuriz era presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y le correspondió preparar una conferencia del episcopado latinoamericano, que se celebró en el Santuario de Aparecida, en Brasil. Allí Juan Eduardo Errázuriz concurrió como peregrino, con su familia.
"Lo conocí en la micro, subiéndome al bus. Lo saludé. Me lo presentaron. Nada más", detalla sobre su breve encuentro con Bergoglio.
-Ahora, en esta ocasión, ¿hubo una conversación más personal con su hermano por la elección del Papa?
"La vez pasada hubo. Yo le preguntaba a él, bueno, quién puede ser. Y me decía 'aquí hay un solo latinoamericano que es de excelencia, y es de un país vecino'. Nada más. Los cardenales no dicen nada. Nunca me ha dicho nada".
Sus ocho hijos y el protocolo familiar
SK es un grupo de empresas profesional y, por lo tanto, si algún hijo quiere ingresar, se debe someter a postulación como cualquier ejecutivo, recalca Juan Eduardo Errázuriz.
Por esto, agrega, en el grupo están estudiando, de acuerdo a la nueva normativa de la Superintendencia de Valores y Seguros referente a este tema, un procedimiento en que más bien (los hijos o los accionistas) estén en los directorios, que en cargos ejecutivos. "Sin desmerecer el hecho de que si hay algunos que cumplen con todas las competencias, lo hagan", precisa.
En efecto, su hijo Francisco trabaja en el área automotriz del grupo, y Juan Pablo Aboitiz, gerente general de SK, es hijo de unos de los "doce apóstoles", Ramón Aboitiz, quien falleció.
"Los accionistas deben ejercer su derecho a través de la junta de accionistas nombrando a los directores", agrega Errázuriz, quien revela además que al interior del grupo están trabajando para plasmarlo en una suerte de protocolo.
El empresario tiene ocho hijos: Juan Eduardo, quien está a cargo de la sociedad de inversiones familiar de los hermanos, llamada Los Ángeles; Francisco, quien trabaja en SK Bergé; Carmencita, María José, Teresita (quien vive en Phoenix, Estados Unidos); Tomás, quien vive en Sao Paulo, en Brasil, pues trabaja en el grupo Latam Airlines; María Paz, que se dedica a la Fundación Complementa; y María Jesús, recientemente egresada de la universidad.
Al margen de SK, Juan Eduardo Errázuriz también participa de otros negocios. "Soy accionista de la Viña San Pedro Tarapacá, chiquitito, y con mi cuñado tenemos una sociedad de campo, en Rengo, llamada El Delirio, donde producen uva de exportación, caquis, cerezas".
Emol
Portal Minero
Thomas Keller, "No hay mayor orgullo para un chileno bien nacido que trabajar en Codelco"
Chile
Hoy, Codelco enfrenta otra coyuntura. Por un lado, "un período muy desafiante", dice Keller, en alusión a las inversiones históricas y proyectos estructurales, pero también aspectos menos gratos.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Presidente ejecutivo de la corporación estatal. "Soy porteño. Nací en el Cerro Alegre, en la avenida Alemania, en el Hospital Alemán", cuenta Thomas Keller Lippold (56 años, tres hijas), presidente ejecutivo de Codelco. Hijo de padres germanos que llegaron por separado a Chile en los 50, que se conocieron y se casaron acá. Él, Arnold Keller, doctor en física y profesor por 30 años en la Universidad Federico Santa María; y ella, Claire Lippold, una tecnóloga médica que trabajaba en el Hospital Alemán.
"En la casa se hablaba alemán. Hasta el día en que murió mi madre -un día antes de que se firmara el acuerdo entre Codelco y Anglo American-, yo hablaba alemán con ella", cuenta Keller, sobre una infancia que se desarrolló primero en el Colegio Alemán, aunque a los 14 años partió a un internado en Alemania, cerca de Hannover, por su interés en perfeccionar el idioma. Allí, en los 70, también estudió flauta traversa y fue una época que lo marcaría a fuego en su afición por la música (ver recuadro). Al volver, terminó en los Sagrados Corazones de Valparaíso.
Tenía bastante mala conducta. "En esa época no se sabía lo que era el déficit atencional, pero de todas formas debo haberlo tenido. Era muy inquieto: desconcentrado, conversador, pero no era revoltoso de maldad. Las notas eran muy promedio, aunque después -un poco más maduro- eso se me pasó, y de ahí para adelante tuve siempre buenas notas", rememora.
Al salir del colegio, no tenía muy claro qué hacer, pero sí lo que no quería: nada con las "ciencias duras". Y medio por corazonada eligió ingeniería comercial en la Universidad Adolfo Ibáñez. Allí fue compañero de conocidos hombres de negocios como Nicolás Ibáñez (Walmart Chile), Gonzalo Bofill (Carozzi) y Gonzalo López (Lápiz López).
Tras salir el 79, tuvo su primer trabajo como analista de estudios en el entonces grupo BHC, lo que le permitió arribar a un entorno marcado por importantes figuras como Alfredo Vidaurre (el fallecido socio de Viña Montes), Vittorio Corbo, Klaus Schmidt Hebbel y Sebastián Edwards, entre otros.
Especializado en el área forestal, Keller llegó a Inforsa, que era el brazo forestal de ese grupo en esos años. Tras un posgrado en Chicago, se integró a Shell, que en ese tiempo tenía una unidad forestal en Chile. La multinacional lo trasladó a Londres y de un plan original de irse por dos años, terminaron siendo cuatro.
De vuelta a Chile, siempre en la angloholandesa, aterrizó en la gerencia de finanzas de Forestal Santa Fe y luego dio el salto a la minería, pues Shell tenía entonces una participación en lo que sería Collahuasi. Keller llega a finanzas para armar la estructura de financiamiento de este mega proyecto.
Tras un breve paso por Ultragas, del grupo Von Appen, Keller regresó. Esta vez, cuando se avecinaba la fase de ejecución de Collahuasi: uno de los trabajos que a Keller le ha dejado una de las mayores satisfacciones. "Cuando yo llegué a esa compañía, éramos 15 personas, y cuando dejé Collahuasi -casi 14 años después-, se habían invertido casi US$ 3 mil millones y estaba produciendo 500 mil toneladas de cobre fino. Tengo un cariño enorme por Collahuasi", cuenta.
De ahí migraría hacia otros sectores: a Cencosud, al área supermercadista, vacante desde la partida del histórico Claudio Haase; y luego Brookfield, para desarrollar infraestructura en Latinoamérica.
¿Por qué hizo carrera en sectores tan distintos? Responde que por dos motivos. Uno, la gente: "A mí no me gusta trabajar solo, lo encuentro muy aburrido, no serviría para trabajar en un banco de inversiones, sentado en una esquina, ideando grandes negocios". Lo segundo: "Me gustan los fierros, hacer realidad proyectos. Estoy esperanzado ahora con Ministro Hales, que espero echarlo en marcha a fines de este año", dice.
Y entra de lleno a su última y actual ocupación como mandamás de Codelco, revelando por qué aceptó dejar el mundo privado ante un llamado directo de Diego Hernández. "Es como si llamaran para jugar en la Selección. No hay mayor orgullo para un chileno bien nacido que trabajar en Codelco. Es la empresa que más contribuye al erario nacional, es la mayor productora de cobre del mundo, y es también una forma de devolverle a Chile todo lo que Chile me ha dado. Soy hijo de inmigrantes. Mis papás cuando llegaron tenían una posición económica bien modesta, y este país les dio la oportunidad de ser felices. Trabajar en Codelco es poner el talento que uno tiene a disposición de una actividad que realmente da bienestar a todos los chilenos", dice.
Este último período en la estatal estuvo marcado por la negociación con Anglo American, para poner término al conflicto que se había desatado por los términos del ingreso de Codelco a la sociedad dueña de Disputada de Las Condes. Pese a lo álgido del conflicto, Keller se ríe de ciertos episodios... como cuando se frustró un viaje a Nueva York porque no tenía visa.
"Soy terriblemente desordenado. Y revisando mis cosas, me di cuenta la noche anterior a reunirme en Nueva York con Peter Whitcutt, en abril, que la visa para EE.UU. estaba vencida. Íbamos a negociar, era la primera reunión con Anglo, estábamos pitucos pitucos y... no tenía visa. Yo sabía que la gente de Anglo iba viajando (de Inglaterra) a Nueva York a esas alturas... Me puse a llamar como loco, pero no había nadie, y decidimos que nos juntaríamos en Londres, porque ahí no necesitaba visa. Y yo tratando de explicarle a la gente de Anglo que tenía este problema. Los negociadores de Anglo llegaron a Nueva York y se tuvieron que devolver a Londres. Elegí esa ciudad porque era reconocer la culpa mía, y era ir a verlos a su casa, porque Nueva York era un lugar neutral", relata.
Hoy, Codelco enfrenta otra coyuntura. Por un lado, "un período muy desafiante", dice Keller, en alusión a las inversiones históricas y proyectos estructurales, pero también aspectos menos gratos. "Se esperan cosas de Codelco que la empresa no está en condiciones de hacer. Muchas veces se confunde a una empresa del Estado -como Codelco- con un ministerio o una repartición pública, y no somos eso".
-Respecto de la movilización que convocó la FTC, ¿están en condiciones de responder a sus reivindicaciones, como AFP estatal, renacionalizar el cobre, refinar el cobre en Chile?
"No vemos ninguna razón para que haya una paralización en Codelco, porque muchas de esas demandas no tienen mucho que ver con la compañía. No podemos hacernos cargo de esas peticiones, porque superan lo que podemos hacer como Codelco. Con respecto a las demandas propias de la compañía, estamos súper abiertos a discutirlas, y disponibles al diálogo, a buscar consensos. Pero no configuran un cuadro que pueda justificar un paro. Hay situaciones puntuales que se pueden entender en Chuquicamata, porque está pasando por una transformación importante para recuperar competitividad y transitar hacia la minería subterránea".
"Si bien es entendible que sus trabajadores estén preocupados, estamos abiertos al diálogo y al acuerdo. Justamente llegamos a un acuerdo luego de una negociación colectiva bien compleja en diciembre, definimos un comité para hacer esta transición y se entregó un bono histórico de casi $19 millones, que pagamos con recursos de todos los chilenos. Pedimos que todas las partes respeten lo que firmamos de común acuerdo hace apenas dos meses".
-¿Influyen las elecciones?
"Puede ser, pero no nos corresponde en Codelco hacernos cargo de eso. Temas como AFP estatal, renacionalizar el cobre, refinar todo el concentrado de cobre en Chile, escapan a lo que podemos hacer como compañía. Los temas que pueden complicar están concentrados en Chuqui y no justifican un paro. Estamos viendo cómo concretamos la instauración de mesas de trabajo, donde logremos avances concretos".
-¿Cómo van a enfrentar el caso de El Salvador?
"Estamos trabajando para asegurar la continuidad operacional, lo que pasa por revisar el modelo de negocios. Acá estamos hablando de qué pasa en el 2014 y 2015, y el año en que puedan entrar a operar los nuevos proyectos, que pasa también por ver cómo resolvemos el suministro eléctrico a costos competitivos. Soy optimista de que vamos a configurar un modelo de negocios que nos permita extender las operaciones en El Salvador más allá del 2015, pero obviamente que se va a requerir conversar con los trabajadores".
-¿Puede frenarse Andina por los temas ambientales?
"La vamos a realizar cumpliendo rigurosamente la legislación ambiental, y con el menor impacto posible sobre las comunidades y el medio ambiente. Si no se hace este proyecto, ponemos en riesgo el liderazgo de Codelco como primer productor mundial de cobre y su capacidad de generar más recursos para el Estado. Sería una mala decisión para el futuro de Chile, y pésima para miles de compatriotas que todavía esperan que el crecimiento llegue a sus familias, a sus vidas".
-¿Le gustaría quedarse en Codelco?
"Yo, hoy, estoy feliz trabajando en Codelco. Y sí, me gustaría seguir".
-¿Cambiaría mucho Codelco si gana Bachelet, Allamand o Golborne?
"Una de las cosas más importantes que se han hecho en Codelco en mucho tiempo es la instauración y el funcionamiento del nuevo gobierno corporativo, en 2010. Una gran ventaja es que hemos desacoplado un poco los tiempos de minería, y de Codelco en particular, de los tiempos políticos. Pero eso no quiere decir que esté eternamente en el cargo. El directorio está evaluando continuamente, y generalmente lo hace una vez al año. Afortunadamente, mi gestión ha sido muy bien evaluada en el 2012".
"Soy hijo de inmigrantes. Mis papás cuando llegaron tenían una posición económica bien modesta, y este país les dio la oportunidad de ser felices".
"Muchas veces se confunde a una empresa del Estado -como Codelco- con un ministerio o una repartición pública, y no somos eso"."(No expandir Andina) sería una mala decisión para el futuro de Chile, y pésima para miles de compatriotas que todavía esperan que el crecimiento llegue a sus familias".
Las "propinas" en el hotel Terrado y su desayuno con Paulmann
Fanático de la música, Thomas Keller canta y toca piano, guitarra y flauta traversa. Y esta afición le ha significado varias anécdotas en su vida. Cuando trabajaba en Collahuasi, se alojaba en el hotel Terrado en Iquique y allí aprovechaba de tocar en el piano del complejo, "de un cuarto de cola, Yamaha", especifica.
"Una vez, un par de pasajeros me dejaron unos billetes de cinco lucas. Lo cual, lejos de ofenderme, me pareció algo importante", cuenta entre risas.
La sensibilidad por la música viene de ascendencia paterna, ya que su padre era "un gran músico, eximio pianista y jazzista. Muy genio loco", cuenta Keller.
También incidió la estadía que pasó en Alemania de joven, en los 70. "En esa década se creó la mejor música de todos los tiempos", dice. Se confiesa fanático de Peter Gabriel - su músico favorito "por lejos. Después vienen todos los demás"-, sin perjuicio de gozar con Pink Floyd, grupo que, cuenta, vio en "una de las primeras actuaciones en vivo de The Wall, que fue en Nueva York en el año 70 y tantos", dice.
"Cada vez que salgo fuera de Chile trato de ver si es que hay algún evento musical", narra. ¿Uno de los últimos conciertos? George Michael en Londres, en octubre del 2012.
En el área profesional destaca que le hubiera gustado en algún momento haber hecho un post grado en leyes. Y cómo fue su llegada al grupo Cencosud. Ocurrió por medio de Fernando Matthei, headhunter , por quien se entera de que Cencosud estaba buscando un ejecutivo. Resultó que Horst Paulmann lo citó a su casa, un sábado a las 8 de la mañana.
"Conversamos una mezcla entre alemán y castellano. Me invitó a tomar desayuno. A la semana siguiente me junté de nuevo a las 8 de la mañana, pero esta vez con él y con sus hijos".
Y si bien en Cencosud trabajaba más con Laurence Golborne (en esos años gerente general del holding), Keller también se juntaba con Paulmann para aprender. "Salíamos los fines de semana a recorrer supermercados y era lo más entretenido que hay", rememora. Thomas Keller tiene una hermana, Eva, que se desempeña como oftalmóloga en Viña del Mar.
Emol
Portal Minero
Gobierno y privados trabajan por superar nuevos desafíos mineros
Chile
El Consejo Minero inaugurará en las próximas semanas el Consejo de Competencias Mineras, mientras el Ministerio de Minería trabajará por estimular las inversiones.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Chile es el primer productor de cobre, yodo y litio del mundo. Pero ¿por cuánto tiempo más?
"Chile tiene un tremendo potencial geológico, pero para continuar explotándolo y mantenernos como líderes en la minería a nivel mundial tenemos que enfrentar algunos desafíos que de no abordarlos ahora, irán aumentando", dice Jorge Zeballos, de Cochilco.
Hoy la minería representa el 13,5% del PIB nacional, la mitad que en 2006, y en dos años Chile ha caído 15 posiciones en el Survey of Mining 2012, del Instituto Fraser de Canadá.
La cartera de proyectos más abultada del país está puesta en este sector, que espera materializar iniciativas por US$ 104 mil millones. Pero aquí parte el problema: "Los inversionistas requieren tener claridad respecto de la seguridad de suministro y precios de ciertos insumos, como por ejemplo, energía, agua y capital humano, por tanto lo más probable es que dicho monto de inversión no se concretará en el período indicado, sino en un plazo mayor", dice Álvaro Merino, de la Sonami.
Por eso el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, explica que en 2013 su cartera se enfocará en despejar las incertidumbres y estimular las inversiones del sector.
Producción más cara
Pero los principales desafíos de la minería son los costos. Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, ha dicho que estos se han duplicado, y la productividad, al revés, no ha subido: los costos de la minería chilena se llevan el 56% de los ingresos, y son un 82% más altos que los de la minería peruana.
Sin contar por la judicialización del sector -un problema global-, hoy la minería está trabajando muy cerca de su límite energético, y todos los nuevos proyectos deberán incluir en su planeación alternativas de autogeneración, principalmente de fuentes renovables y de Gas Natural Licuado combustible que, según Goldman Sachs, duplicará su consumo en 10 años.
"Mientras el sector eléctrico no logre por sí mismo ofrecer un suministro más competitivo, algunas empresas de la gran minería han visto la necesidad de desarrollar sus propios proyectos de generación a fin de introducir mayor competencia y agregar oferta", dice Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero. Además, a la baja de las leyes del mineral, que obligan a un mayor gasto energético, se suma a la constante falta de agua en la zona norte, que ha hecho que los proyectos se hayan visto obligados a extraer agua del mar.
Stephen Foot, gerente de Recursos Hídricos de Antofagasta Minerals, explica que el 40% del agua utilizada en los procesos de su empresa viene de esta fuente. Pero este proceso también hace que el consumo energético suba: a 2020, el 14% de la energía usada por el sector se ocupará en desalar.
Además, la mano de obra escasea (se necesitarán 75 mil nuevos mineros en los próximos años), y se lleva gran parte de los costos, por las movilizaciones, pero también por la dificultad de conseguir personal calificado.
Es por eso que, adelanta Villarino, comenzará a operar el Consejo de Competencias Mineras, entidad que informará "sobre requerimientos proyectados de capital humano de la minería, en términos de cantidad de trabajadores por perfiles de cargos y de necesidades de formación para cada uno de ellos".
13,5%
del PIB chileno 2012 viene de actividades mineras, lo que convierte al sector en la primera industria nacional. La cifra es casi la mitad de lo que representaba en 2006.
21%
de los ingresos fiscales viene de la minería, US$ 11.754 millones. Según el Consejo Minero, el 14% de los flujos generados por el sector va a impuestos.
Emol
Portal Minero
Los planes de las cementeras para crecer
Chile
Las compañías esperan enfrentar los próximos años de crecimiento en el país, con la ampliación o construcción de plantas e innovadores productos.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- En 2012, la producción mundial del cemento subió cerca del 2,7% en comparación con el año previo. En Chile, las principales cementeras también cerraron un ejercicio positivo y sólo en ventas registraron un aumento cercano al 7,2%.
Por empresas, BSA, que es controlado por el grupo Hurtado Vicuña y que es además el actor más nuevo del mercado, tuvo en buen 2012, ya que considerando los consumos de cemento de hormigón premezclado, los despachos tuvieron un "crecimiento cercano al 70% respecto del 2011", explica Erico Zursiedel, director comercial de BSA.
Polpaico, en tanto, aumentó sus ingresos en 6,3% en 2012, totalizando $148 mil millones, mientras que en la última línea la utilidad de la firma fue de $623 millones frente a las pérdidas de $2.631 millones del período anterior.
En Melón, sus ingresos subieron el 15,6% respecto de 2011, alcanzando unos $216 mil millones. Por el contrario, Bío Bío (CBB), con una participación de mercado del 29%, obtuvo pérdidas por $28.175 millones, aunque éstas que fueron menores a las registradas en 2011, con $47.547 millones.
El mejor desempeño que tuvo en general la industria el año pasado se debió, principalmente, a la estabilidad de la construcción, principal consumidor de cemento y hormigón, a diferencia de las crisis que se viven en otros países como España e Italia. Y para este año, las expectativas son positivas y muchas están ampliando o invirtiendo en nuevas plantas.
Polpaico, por ejemplo, se encuentra trabajando en importantes proyectos de infraestructura, como el abastecimiento de productos y servicios para la ampliación de Chuquicamata y el desarrollo de la mina Ministro Hales, entre otros.
BSA, en tanto, ha conseguido la aprobación ambiental para su proyecto de molienda ubicado en Coronel por 500 mil toneladas anuales y también cuenta con la aprobación de la planta de molienda ubicada en Quilicura por un millón de toneladas anuales.
Asimismo, Cementos Bío Bío se encuentra "en la etapa de obtención de los permisos pertinentes ante autoridades peruanas", según lo informó a la SVS, por el proyecto de la construcción de una fábrica de cemento en Perú, donde controlaría el 29,5%.
A su vez, la compañía CBB continúa ejecutando la ampliación de su planta de cal en Copiapó, que tiene una inversión de US$ 55 millones, de los cuales se han erogado US$ 39,7 millones.
Emol
Portal Minero
Molycorp, la inversión más cara de Molymet
Chile
Ha invertido US$ 525 millones y hoy en bolsa vale solo US$ 188 millones
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Las noticias procedentes de Molycorp no han sido buenas. Enfrentó una caída de precios relevante en sus principales productos, tuvo que congelar la segunda fase de expansión de su principal proyecto minero, sufrió el retraso de la puesta en marcha de sus operaciones extractivas y el inicio de una investigación por parte de la SEC.
Quinientos veinticinco millones de dólares por el 20% invirtió Molymet en Molycorp, una compañía estadounidense que se dedica a la extracción, procesamiento y comercialización de minerales conocidos como tierras raras desde marzo de 2012 a esta parte. Sin embargo, la inversión no ha resultado hasta ahora lo rentable que se suponía.
La primera vez que Molymet entró a Molycorp fue en marzo de 2012 cuando invirtió cerca de US$ 390 millones por el 13% de la compañía, es decir, cada acción le costó US$ 31,2. Un precio que para ese entonces era bajo si se tomaba en cuenta que el papel había llegado a transarse a US$ 79. Al poco tiempo de haber ingresado, en agosto, la firma requirió un aumento de capital y esta vez el título se valoró en tan solo US$ 10. En esa oportunidad, Molymet suscribió y aprovechó de incrementar su propiedad. Pero los vientos siguieron soplando en contra de la industria y particularmente en contra de Molycorp y su administración, lo que llevó a que la acción cayera a cerca de US$ 6. A este nivel, se buscó nuevamente capital fresco (US$ 414,2 millones en acciones y bonos convertibles) y Molymet apostó otros US$ 90 millones. Es así como en enero de este año informó que con el 20% de la propiedad era el accionista principal. Ahora, si quisiera vender dicho paquete en bolsa, el precio estaría en torno a los US$ 188,7 millones (al cierre del martes 19), muy lejos de los US$ 525 millones que ha invertido en el último año.
Pérdida de fe
¿Qué sucedió para esta caída tan fuerte en la valorización de la empresa? El año pasado fue un pésimo año para los precios de las tierras raras. China, que controla el 95% de la oferta mundial de metales especiales, decidió cerrar el abastecimiento en 2010, causando pánico internacional por la importancia de estos minerales en varios productos.
Los fabricantes volvieron sus ojos a otros productores potenciales y allí estaba Molycorp -una empresa estadounidense con 11 centros de producción repartidos en EE.UU., Estonia y otros países- que recién se había abierto a la bolsa en 2010 y que es conocida por contar con el yacimiento más grande de tierras raras fuera de China. Esto hizo que el precio de la acción se disparara desde los US$ 14 a US$ 79. Sin embargo, China volvió a entrar al mercado, provocando el desplome de los precios.
Entre tanto, la administración de Molycorp estaba abocada a un plan de expansión ambicioso. Su único proyecto minero Nueva Phoenix en Mountain Pass (EE.UU.) no solo sufrió retrasos sino que superó largamente el presupuesto de US$ 781 millones. El último informe habla de un costo de US$ 1.450 millones y que la segunda fase de expansión que le permitiría producir 40 mil toneladas métricas no se haría hasta que las condiciones de mercado así lo permitieran. Es decir, se quedan con una producción máxima de 19.050 toneladas métricas hasta nuevo aviso. Paralelamente, en marzo incrementaron su capacidad de procesamiento con la compra de la empresa canadiense Neo Material Technologies Inc -que pasó a llamarse Molycorp Canada- en US$ 1.300 millones, la cual tiene plantas en China y Tailandia. Sin embargo, en los resultados del cuarto trimestre tuvieron que reconocer un menor valor del goodwill de US$ 258,3 millones, lo que fue recibido con alivio porque analistas suponían un castigo mayor.
A eso se sumó que en agosto el organismo regulador Securities and Exchange Commision (SEC) de los EE.UU. inició una investigación sobre la exactitud de la información pública dada por la firma. Aunque no hay noticias sobre el resultado de dicho análisis, este último hecho terminó por espantar a la mayor parte de los inversionistas.
Casi al borde de la bancarrota, en diciembre asumió la administración de Molycorp un nuevo CEO interino, Constantine Karayannopoulos, quien se abocó a sincerar los números. Tanto así, que el 28 de febrero -día en que la empresa daría sus resultados- la gerencia dijo que demoraría 15 días porque tenía que reestimar, entre otras cosas, el valor de la inversión en Canadá.
La semana pasada notificó al mercado que las pérdidas netas anuales ascendían a US$ 460,9 millones y que la producción vendida se elevaba a 9.200 toneladas. Sin embargo, Karayannopoulos enfatizó tres ideas que fueron recibidas con alivio por el mercado: Molycorp es la única compañía en el mundo de abastecimiento de tierras raras integrada completamente a nivel global; se encuentra suficientemente capitalizada como para enfrentar el 2013, y a partir de este año se abocaría a crear más valor para los accionistas. "Nuestra gente manejará ahora el negocio como propietarios en vez de gerentes", dijo.
Las especulaciones
En tanto, los analistas especulan sobre el futuro de Molycorp. Si bien ven con buenos ojos que logró levantar recursos para afrontar la iliquidez que le afligía, están preocupados por la falta de una cabeza clara y de un controlador. El mayor accionista de Molycorp es Molymet (20% de la propiedad), y aunque hay buena opinión de esta sociedad chilena y de su capacidad de gestión, se cuestiona la posibilidad de que las autoridades estadounidenses acepten que extranjeros controlen una firma "estratégica". De hecho, ya existe el precedente de que le negaron esta opción a los chinos. Sin embargo, también especulan que es mejor una firma estratégica bien manejada por extranjeros que una al borde de la bancarrota.
Un analista de GMP Securities le consultó a Karayannopoulos sobre las sinergias Molycorp-Molymet, y la respuesta fue precisa: "Molymet posee algo menos del 20% de Molycorp. John Graell, CEO de Molymet, está en el directorio. No hay sinergias de las que hablar salvo la tremenda experiencia de John en el área de recursos y comercialización". Al tiempo que reconoció el "tremendo apoyo" recibido por parte de la firma nacional.
En Chile no quieren referirse al tema. Los estados financieros de Molymet a septiembre reflejaron el menor valor de la inversión en patrimonio y no en resultados, pues la compañía tiene menos del 50% de la propiedad. Consultada la empresa, el encargado de comunicaciones indicó que Graell no estaba dando entrevistas y que era el único indicado para ello. Lo que está más claro es que esta empresa no recuperará en el corto plazo su inversión en Molycorp.
La empresa Molycorp posee 11 centros de producción en EE.UU., Estonia y otros países.
Qué son las tierras raras
Por Tierras Raras (Rare Earths) se entiende un grupo de 17 elementos químicos metálicos: el escandio, el itrio y el grupo de los lantánidos, los cuales se extraen de unos 25 minerales que están en la naturaleza, pero que por su baja concentración es difícil localizarlos en cantidades que ameriten su explotación.
El consumo de estos elementos se destina a nuevas tecnologías, baterías, pantallas planas, energía eólica y smartphones , entre otras. También tiene uso militar. De hecho, en EE.UU. el Pentágono señaló en un informe que siete tierras raras son necesarias para la Defensa: disprosio, erbio, europio, gadolinio, neodimio, praseodimio e itrio, siendo cinco calificados de "críticos", pues se supone que habrá un déficit al 2018. Molycorp produce estos elementos.
Pese a su importancia, en el pasado la volatilidad de los precios ha sacado del mercado a los productores no chinos. La mina de Mountain Pass, que era el mayor yacimiento del mundo entre los sesenta y ochenta, fue cerrada en 2002 y reabierta en 2010 por Molycorp.
En la actualidad hay varios proyectos mineros, pero se estima que sólo seis u ocho tienen posibilidades de ver la luz. La gran ventaja de Molycorp es que tiene un costo estimado de producción más bajo.
¿Quiénes son los dueños?
Los principales accionistas de Molymet son las familias Gianoli Aldunate, Gutiérrez Gianoli, Pirola, Barriga Gianoli, Gianoli Gainza, Mustakis y el grupo Matte. A ellos se unió en marzo de 2011 la austriaca Plansee, que ha ido aumentando su participación hasta el 12,32% de las acciones, según se informa a la SVS. Todo apunta a que esta firma (que produce equipos de alta tecnología que requieren de molibdeno y tungsteno), buscaría incrementar su posición en la firma chilena.
Sin ir más lejos, en su página web indica que entró a Molymet para asegurarse el abastecimiento de molibdeno. Asimismo, ve con buenos ojos el ingreso de esta firma a Molycorp.
Sin embargo, no le es fácil comprar acciones de Molymet. En primer lugar, porque los principales accionistas concentran más del 77% de la propiedad, por lo tanto hay muy pocas acciones disponibles. Y en segundo lugar, porque se dice que a los actuales precios, difícilmente a uno de los grupos involucrados le interesará vender.
Emol
Portal Minero
El Año en Que Pucobre Dará el Gran Salto
Chile
La compañía además desarrolla una permanente búsqueda y análisis de otros prospectos para el reemplazo y/o aumento de sus reservas.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Ingreso a tramitación ambiental de proyecto El Espino en el primer semestre y término de estudio de prefactibilidad de proyecto Tovaku en junio, comienzan a dar forma a plan de expansión que busca más que triplicar la actual producción de la compañía.Este 2013 será un año de decisiones que cambiarán de manera radical el futuro de Pucobre. La compañía, controlada por las familias Fernández León y Hurtado Vicuña, maneja en su cartera de proyectos la explotación de dos importantes yacimientos, los que se acercan a etapas cruciales para definir la entrada definitiva de la compañía al segmento de la gran minería.
El Primer Paso de la Expansión
La iniciativa que lleva más camino avanzado es El Espino, pertenencia en la que Pucobre elevó su participación del 51% al 100% en mayo del 2011 por US$55 millones. Según señalaron fuentes de la minera a ESTRATEGIA, dentro de los próximos meses se hará ingreso del respectivo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al SEIA, instancia donde se estima una tramitación en torno a los 12 meses.
Tras esta etapa comenzaría la construcción de la faena, proceso que –según lo estimado por Fitch Ratings– demoraría cerca de dos años y medio. Fuentes cercanas a la empresa confirman que la ejecución tomaría entre dos a tres años. En función de estos tiempos y plazos se calcula que en un escenario optimista la mina podría estar operativa en el 2017.
Pucobre actualmente se encuentra terminando el EIA de este proyecto. De acuerdo a lo señalado por la compañía, la mina ubicada en la Cuarta Región requerirá de unos US$600 millones y producirá en promedio unas 40.000 toneladas de cobre más 25.000 onzas de oro al año, lo que en relación al metal rojo es poco más de lo que producen actualmente todas las operaciones.
La puesta en marcha de la faena representará un enorme salto productivo para la empresa y el primer gran paso en su proceso de expansión. Sólo con la entrada en funcionamiento de El Espino la minera llegaría a generar en promedio cerca de 80.000 toneladas de cobre anuales, producción que marcará oficialmente el ingreso de Pucobre al segmento de actores de la gran minería, categorizado como aquellos productores que superan las 50.000 toneladas.
Tovaku en Julio
En el otro gran proyecto de la compañía, donde actúa en sociedad con Codelco, también existirán prontas novedades. Desde la empresa comentaron que a más tardar en junio terminarían los estudios de prefactibilidad para identificar el potencial del yacimiento Tovaku. En base a las conclusiones y sugerencias de este estudio, las propietarias deberán resolver los pasos a seguir, entre los que se contempla la opción que puede ejercer Pucobre para quedarse con el 60% de la propiedad, quedando el restante 40% para Codelco.
La concreción de la iniciativa localizada en la Segunda Región, cuya inversión también está avaluada en unos US$600 millones, constituye la segunda etapa de la escalada productiva. La incorporación de la faena significaría la suma de otras 40.000 toneladas anuales de cobre, lo que llevaría a la empresa a su consolidación dentro de la gran minería con una producción global entre las 120.000 y 130.000 toneladas.
Otros Proyectos
La compañía además desarrolla una permanente búsqueda y análisis de otros prospectos para el reemplazo y/o aumento de sus reservas. Algunos de los que se han conocido son Almendrillo, yacimiento ubicado en la Cuarta Región en el que estaría asociado a otra minera, y Triunfo, proyecto 100% propio localizado en Tercera Región.
Estrategia
Portal Minero
Gobierno decidirá antes de fin de mes qué camino seguir por interconexión
Chile
La alternativa que corre con más fuerza es realizar un cambio legal. Otra opción es conectar dos fuentes de generación.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- ?A más tardar la próxima semana el ministerio de Energía decidirá cuál es el camino a seguir para dar factibilidad a la interconexión del SING y el SIC, luego de que el Panel de Expertos rechazara incluir el proyecto dentro del plan de expansión de obras de transmisión. “Se están analizando las distintas alternativas para resolver dentro de esta o, a más tardar, la próxima semana”, dijo el ministro del ramo, Jorge Bunster.
La alternativa que suena con más fuerza, aunque no es la única, es la de presentar una modificación legal que permita incluir la interconexión. Al respecto, Bunster señaló que ha habido acercamientos con parlamentarios y existiría consenso transversal para sacar adelante la unión de los sistemas. El plan sería “introducir un cuerpo legal que faculte al Estado para impulsar este tipo de iniciativas”, dijo el ministro. De paso, se evitaría judicializar el tema, añadió.
Otras opciones?
Sin embargo, esta no es la única opción que maneja Energía. Una segunda alternativa sobre la mesa es acogerse al Art. 137 de la ley eléctrica que permite la unión de dos generadoras. Así, la idea sería conectar Mejillones con Cardones, cuentan cercanos.
Una tercera opción, aunque no es algo que el ministerio esté considerando aún, es un plan que presentaría GDF Suez, que tiene aprobada una línea de transmisión que permitiría la interconexión. En este caso, cuentan fuentes cercanas a la empresa, la idea en análisis es realizar un open season: es decir, invitar a otras compañías a participar para contratar una parte de la capacidad que tiene la línea para transmitir energía.
Esta última alternativa, dicen fuentes de gobierno, tendría la desventaja de que no sería de libre acceso, sino sólo que quienes resulten ganadores en el open season podrían utilizarla, cosa que sí garantizarían las dos opciones que analiza el gobierno.
HidroAysén?
El titular de Energía también se refirió al pronunciamiento que debe hacer el Comité de Ministros respecto de las reclamaciones de HidroAysén. Referente al retraso, Bunster señaló que es el Ministerio de Medio Ambiente quien debe citar al Comité y “son ellos los que tienen la responsabilidad de analizar todas las reclamaciones. Están haciendo el trabajo, que es largo”.
Además, aclaró “no es que no exista (voluntad política para analizar el caso). En el minuto que tengamos analizado el tema lo vamos a convocar. Es un problema técnico, esa es mi visión”.
Respecto de si el gobierno habría optado por posponer el análisis al 2014, el titular de Energía señaló que no tiene antecedentes al respecto y agregó que “hay proyectos que tienen mayor complejidad y, por tanto, toman más tiempo. Lo importante es hacer bien el trabajo”.
Bunster se refirió también a la participación del Presidente Sebastián Piñera en el proceso, indicando que “está al tanto de estas decisiones y participa con su voluntad política en todas las decisiones que son materia del gobierno”, añadiendo que el Mandatario “está viendo todas las cosas que hacemos y muchas de ellas las discutimos con él”, explicó el ministro.
DF
Portal Minero
Sonami valora "espíritu gremial y empresarial" de Andrés Concha
Chile
Lunes 25 de Marzo de 2013.- La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) también expresó su pesar por el sensible fallecimiento del titular de la Sofofa, Andrés Concha.
"En nombre de la Sociedad Nacional de Minería , quiero expresar a la familia y a la Sociedad de Fomento Fabril nuestras sinceras condolencias por el fallecimiento de su destacado presidente, don Andrés Concha Rodríguez", dijo presidente de ese gremio, Alberto Salas.
"En este momento de dolor, deseo destacar las cualidades profesionales y humanas de Andrés, particularmente su espíritu gremial y empresarial que le impulsaron siempre a propiciar importantes acuerdos en pos del desarrollo económico y social de nuestro país", agregó.
DF
Portal Minero
Polpaico, resultados no son suficientes para lograr nivel adecuado de rentabilidad
Chile
La firma ha desplegado una serie de estrategias.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Tras destacar el dinamismo de la economía chilena durante el ejercicio pasado, el presidente del grupo Polpaico, Juan Antonio Guzmán, mencionó en su carta al directorio de la memoria 2012 que “pese a este positivo contexto, los resultados financieros de la empresa aún son insuficientes para lograr un nivel adecuado de rentabilidad para nuestros accionistas”.
En el texto detalla que “en gran medida, los factores que explican esta situación son la sobreoferta de capacidad instalada por la que atraviesa la industria en comparación con la demanda, la alta competitividad, el aumento de los costos y el incremento de las importaciones debido, en parte, al fortalecimiento del peso chileno”.
Sin embargo, agrega que en 2012, el grupo “logró una utilidad neta de $ 623 millones, revirtiendo la pérdida del año 2011, que fue de $ 2.631 millones, lo que significó un incremento de $3.254 millones”.
Para mejorar esos resultados, “la compañía ha desplegado una estrategia comercial focalizada en privilegiar proyectos que signifiquen un mayor margen de ganancia”, informó. Así también, “hemos establecido una política de estricto control de costos fijos y variables. En esta línea, nuestros tres segmentos de negocio -cemento, hormigón y áridos-, mejoraron sus resultados operacionales”. Sumado a ello, “potenciamos el enfoque de excelencia comercial y mantuvimos el control de gastos de venta y administración, con lo cual los márgenes aumentaron considerablemente”, informaron.
DF
Portal Minero
Gasco, Copec y Lipigas sacan cuentas alegres de su operación de GLP en Colombia
Chile
Las firmas también detallaron sus operaciones en ese país, la cobertura en las distintas ciudades y la diferencia con el mercado chileno.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- ?A tres años de haber ingresado al mercado colombiano, el gerente general de Gasco, controlada por CGE, Gerardo Cood, comentó los beneficios del mercado de gas licuado en Colombia y evaluó positivamente la gestión de la compañía en ese país. Del mismo modo, en Abastible, ligada a Empresas Copec, y Lipigas, vinculada al grupo Yaconi Santa Cruz, comentaron a Diario Financiero la experiencia de sus firmas en el país cafetero.
“Ha sido una buena experiencia. Gasco fue la primera empresa chilena que entró al mercado de gas licuado colombiano en febrero de 2010”, dijo Gerardo Cood.
Del mismo modo calificó, el gerente general de Abastible, José Odone, el ingreso de la firma al mercado colombiano, que se realizó a través de Inversiones del Nordeste, y explicó que “todo ello se dio en un contexto donde Colombia está afianzando sus bases de crecimiento económico, con importantes mejoras en el orden institucional y en las normas que rigen los mercados”, lo que ha generado buenas expectativas y la confianza de los inversionistas.
“Nuestra evaluación a la fecha es positiva; Inversiones del Nordeste ha contribuido de manera significativa a formalizar la distribución de gas licuado en el marco del sistema de propiedad de los cilindros, que es clave para el desarrollo de estrategias de marca y servicio”, explicó el ejecutivo.
En tanto, Lipigas, vinculada a la familia Yaconi Santa Cruz y donde además participa Andrónico Luksic, también realizó una evaluación positiva de sus operaciones en Colombia, donde su gerente general, Ángel Mafucci, comentó que “la formalización del mercado del GLP de ese país ha tenido un avance notable y en tres años han logrado transformar una industria insegura y poco confiable en una industria segura, en que se ha reemplazado un parque de más de 6 millones de envases antiguos en envases nuevos, debidamente identificados”.
Operaciones en Colombia?
En el caso de Abastible, el gerente general de la firma dijo que “Inversiones del Nordeste está presente en todo este territorio, a través de las marcas Asogas, Colgas, Gasan, Norgas y Gases de Antioquía”, y comentó que a través de esas marcas, Abastible en Colombia está presente prácticamente en toda la zona habitable de ese país, consignó Odone.Para lo anterior, la firma invirtió en torno a US$ 77 millones, y con eso obtuvo el 51% de la sociedad Inversiones del Nordeste, que a su vez controla las cinco empresas distribuidoras nombradas anteriormente, además de una firma de transportes y “la mayor fábrica de cilindros del país”, dijo el ejecutivo.
En tanto, la operación de Gasco se encuentra presente en “25 de los 32 departamentos del país, y en más de 800 municipios, alcanzando una importante cobertura nacional”, explicó Cood.
Por su parte, el gerente general de Lipigas, Ángel Mafucci, indicó que el mercado colombiano y el chileno son muy distintos, y explicó que “el nivel de penetración del gas licuado en Chile es del 95% de los hogares, y en el caso de Colombia, algunas cifras indican que el gas licuado tiene un nivel de penetración de 60%”, agregando que allá es mayor la penetración de gas natural en los hogares. Sin embargo, tampoco reveló cifras respecto a la inversión.
Resultados 2012?
Durante el año pasado, Gasco siguió consolidando su presencia en el mercado de distribución de GLP en el país cafetero, gracias a sus marcas Vidagas y Unigas, además, en julio de 2012 ingresaron dos nuevas marcas; Montagas y Energas, según consignaron los resultados financieros de la firma al cierre del año pasado.
“En Colombia se han materializado nuevas inversiones, de forma directa e indirecta. Esta última vía de adquisición de activos permite continuar con el desarrollo del mercado de GLP en ese país”, señala la empresa en sus balances. Gasco informó una “adquisición neta de Propiedades, Plantas y Equipos de $ 55.109 millones, principalmente en Colombia”, según su informe de resultados 2012.
Por su parte, Abastible, destacó en sus balances del año pasado, que llegó a un 18,6% más en su resultado operacional que el período anterior (2011), y la compañía lo atribuye a la consolidación de los resultados de Inversiones del Nordeste en ese país, de la cual Abastible posee el 51%.
DF
Portal Minero
Minería, Guatemala, un mal lugar
Guatemala
Guatemala es uno de los 10 países menos atractivos para la minería.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Guatemala nunca se ha caracterizado por estar en lo más alto de la tabla en asuntos relativos al clima de inversión, competitividad, facilidad para hacer negocios, etcétera. Guatemala siempre aparece de “la mitad de la tabla para abajo” en este tipo de mediciones. Esta expresión, en cierto sentido, es un eufemismo. Si estos ránquines se interpretaran igual que las tablas de posiciones en los campeonatos del fútbol, Guatemala se caracterizaría por vivir en la “zona de descenso”; abajo, muy abajo en la tabla, siempre rodeado de incómodos vecinos. Este es el caso de la Encuesta de Compañías Mineras del Fraser Institute, medición según la cual Guatemala es una de los diez lugares menos atractivos para la inversión minera en el mundo. Una nada halagadora posición que comparte con países como la República Democrática del Congo, Kirguistán y Zimbabue, entre otros.
En algunos de los componentes de esta encuesta la calificación del país empeora mucho más. Por ejemplo, en el componente relativo al aprovechamiento del potencial existente dadas las regulaciones existentes, Guatemala ocupa el lugar 94 de 96 países estudiados; lo mismo que en el indicador de corrupción en torno a la actividad minera. A lo que se suma un lugar 95, solamente por encima de Níger, en lo relativo a la falta de seguridad física en el sector, es decir, la amenaza de violencia física contra operaciones mineras. Nada se gana descalificando al mensajero y al mensaje. En este caso, el Instituto Fraser, prestigiosa institución académica canadiense, no tiene interés alguno en perjudicar o favorecer nada relacionado con Guatemala. Descalificar a las compañías mineras que llenaron la encuesta tampoco tiene sentido. En la misma participaron 742 empresas relacionadas con la minería a nivel mundial, la inmensa mayoría de ellas ajenas a los bandos en conflicto y pasiones locales. Aunque el tema minero no fuera de interés para nadie, lo preocupante de esta medición es que, si en estos asuntos se aplica aquello de “¿dime con quién andas y te diré quién eres”, y lo de “para muestra un botón”, tremendo problema el que se tiene promoviendo a Guatemala como destino para la inversión extranjera.
Elperiodico.com.gt
Portal Minero
Vale y el sinsentido argentino
Argentina
Lunes 25 de Marzo de 2013.- La salida de la minera Vale ha producido una catarata de consecuencias en varios frentes. En Mendoza se lo ha considerado catastrófico por la pérdida de fuentes de trabajo para una provincia que ha tenido sus problemas históricos con la minería.
Considerada por los mendocinos como una provincia vitivinícola, siempre se mostró reacia a la actividad minera. El negocio no está prohibido, pero casi. En todo caso todos los procesos de lixibiación (por el cual los metales se desprenden de la roca) están completamente fuera de la posibilidad de realizarse en su territorio.
Desde hace décadas los metales -especialmente los preciosos- ya no se encuentran en pepitas sino que solo pueden extraerse en forma de polvo de entre las piedras. Ese procedimiento de separación implica el uso de cianuro cuyo solo nombre genera animadversión y controversia. Sus efectos se terminan con el simple uso de la lavandina, pero en el imaginario popular existe la creencia de que nubes de veneno pueden formarse en cielo y contaminar a comunidades enteras.
Lo cierto es que el de la minera brasileña tenía la ventaja de ser un proyecto de potasio que no necesita de lixibiación para separar el mineral de la roca. El desarrollo de Vale no solo traería puestos de trabajo sino que iba a ayudar a cambiar una cultura provincial que acostumbró a los peones de las vides a trabajar en negro, sin cobertura social y con empleos remunerados raquíticamente. La irrupción de los brasileños iba a dotar de otra formalidad laboral a la provincia.
Pero las convulsiones de su salida no sólo se limitan a estas consecuencias favorables que ya no estarán. Los efectos secundarios han alcanzado a toda la industria que ha empezado a recibir de sus casas matrices pedidos de explicación: “¿Por qué Vale se va y nosotros nos estamos quedando?”
Hoy en día no sólo los más grandes sino casi los únicos proyectos de inversión en el país corresponden a la minería. Si varias de estas empresas imitaran a la brasileña las consecuencias serían pavorosas.
De allí que el caso esté siendo seguido con detenimiento por más de una compañía del ramo. Ese seguimiento determinó que, más allá de las condiciones estrambóticas que el mercado argentino puede estar mostrando hoy (con un clima de negocios inexplicable, con una persecución a los que trabajan, con unas condiciones del mercado cambiario que no necesitan demasiada explicación, con una incertidumbre sobre el futuro notable) la compañía Vale podría haberle errado al vizcachazo en los cálculos de la inversión desde el inicio del proyecto.
Fuentes de la industria aseguran que la explotación no podría haberse hecho por U$S 6000 millones. Vale estaba obligada a negociar con 5 jurisdicciones provinciales porque su proyecto incluía la extracción, el tránsito y el despacho por un puerto a construir del mineral de potasio. Eso llevo a que muchos gobernadores creyeran que les había llegado la oportunidad de “hacerse la América” con los brasileños y llenaron a la compañía de sobrecostos.
Por otra parte la explotación número uno de la empresa a nivel global es el mineral de hierro y la cotización del hierro cayó en el mundo, del mismo modo que lo hizo, paradójicamente, la del potasio también.
Muchos en el sector especulan con que Vale no midió los costos de construcción a los que iba a estar expuesta o que los midió como lo que es -una empresa minera- y no como debería haberlos medido, como una compañía constructora. Eso lleva a la conclusión de que el costo mínimo inicial no debería haber estado por debajo de los 10 mil millones de dólares. No es el primer caso de una pifiada semejante. A otras empresas ya les pasó antes.
Sin embargo, “Argentinolandia” le dio a los brasileños la excusa perfecta para disimular su error e irse. El país obliga a liquidar las exportaciones de minerales como si fueran operaciones comunes. A loss 30 días de embarcada la mercadería, la compañía minera debería estar liquidando sus dolares para entregárselos al gobierno. Ni en sueños eso puede funcionar en esta industria, en donde solo los tiempos de navegación superan los 120 días.
Además el inexplicable comportamiento del gobierno con el dólar y con la libre circulación de las divisas le dieron los argumentos necesarios para explicar que no podían permanecer en un lugar del que no sabían si podrían salir.
La situación demuestra hasta qué punto se estiran los disparates argentinos: ni siquiera en un caso en donde la propia empresa había errado las proyecciones es posible oponer esos argumentos para obligarla a alguna compensación. Le hemos dado los argumentos que necesitaba para que su fuga estuviera más que justificada a la luz de las medidas que gobiernan el llamado “clima antinegocios” en el país.
Resulta francamente increíble que en este contexto mundial y en un país en donde todo está por hacerse, nos pasen estas cosas. Con el dinero sobrando en el mundo y valiendo cero, las empresas con proyectos están deseosas de emprenderlos en donde haya un mínimo de seguridad. Pero claro, siempre huyen de los lugares en donde no se sabe si su propiedad va a seguir perteneciéndoles. De esos sitios se van aunque sus propios errores sean la causa central del fracaso.
Infobae.com
Portal Minero
Informe del MINEM da luz verde a Cañariaco desde octubre del 2012
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Lejos de alcanzar salidas o planteamientos claros, el caso Cañariaco -proyecto minero que ejecuta la empresa Candente Copper en el distrito de Cañaris en Lambayeque- parece complicarse más; y más aún porque ahora se conoce posiciones bastante firmes de parte de actores claves como el propio Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
EL MINEM Y SU POSICIÓN
El 18 de marzo mediante oficio Nº 563-2013-MEM/SEG, Tábata Vivanco, secretaria general del Ministerio de Energía y Minas, le hace llegar el informe Nº 024-2013-MEM/DGM elaborado por la Dirección General de Minería al congresista lambayecano Virgilio Acuña Peralta con el cual el parlamentario podía dar por respondido su pedido previo, dirigido al ministro Jorge Merino Tafur, respecto a por qué la comunidad San Juan de Cañaris no era podía acceder al derecho de consulta previa para solucionar a través de ese mecanismo su conflicto.
En este informe la abogada Martha Vásquez Bonifaz sostiene que "no procede la realización de proceso de consulta previa respecto a las actividades de exploración en las concesiones mineras denominadas Cañariaco A y Cañariaco B, por ser actividades continuadas a las iniciadas en campaña de exploración anterior".
Si para el MINEM las actividades exploratorias de Candente Copper son una "continuidad anterior" ¿cuándo la empresa retomó esas actividades?
El informe responde esta interrogante y precisa que el 12 de octubre del 2012 la empresa comunicó la continuación de sus exploraciones en Cañariaco A y B, esto avalado incluso por la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros mediante oficio Nº 1993-2012-MEM-AAM, a razón que dichas concesiones fueron materia de exploración al amparo de la Resolución Directoral N° 045-2008-MEM-AAM en una primera campaña, por lo que (una vez más) no requiere autorización para el inicio de actividades y porque cuentan con el respaldo del Decreto Supremo Nº 020-2012-EM.
Como se recuerda, Cañariaco llegó a consolidarse como conflicto luego que existieran dos consultas comunales (8 de julio y 30 de setiembre del 2012) las cuales resultaron a favor y en contra respectivamente, de la licencia social que Candente Copper necesitaba para poder operar.
LISTA DE PREGUNTAS
La Mesa de Trabajo pro desarrollo de Cañaris creada por la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), tiene como uno de sus miembros al propio viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, y éste nunca manifestó en sus más de tres visitas a Chiclayo, esta postura del MINEM.
¿Es que acaso el viceministro del sector directamente involucrado se encuentra ignorante de este informe o ha mantenido reserva absoluta sobre el particular? ¿Por qué si el MINEM tiene claro que Candente no necesita consultas para avanzar en sus actividades, en la próxima reunión de la Mesa de Trabajo se debatirá la validez de las dos consultas en controversia?
¿Y por qué Candente Copper consciente de este "respaldo ministerial" ha permitido que se debata en interminables reuniones la validez de las consultas, pudiendo defender este beneficio legal con el que cuenta?
Cabe precisar también que si el MINEM indica que las actividades de la minera son continuaciones de actividades anteriores, la consulta previa -aseguran según el informe- tampoco se podría aplicar ahora sobre todo porque las solicitudes para acceder a este derecho se aplican en tanto en cuanto sean presentadas luego del 2 de abril del 2012, fecha en que fue publicado el Reglamento de Consulta Previa, pero Candente ya había iniciado operaciones desde el 2011.
¿Pueden los procedimientos administrativos anteponerse a los aspectos de derecho que respaldarían a la comunidad? Esta y todas las preguntas generadas a raíz de esta postura ahora conocida, deberán ser respondidas por el viceministro Guillermo Shinno, de lo contrario más de uno podría sentirse sorprendido.
MÁS INFORMACIÓN
Cronología de la Mesa de Trabajo
19 de enero del 2013
La ONDS liderada por Vladimiro Huaroc llega a Chiclayo para instalar la Mesa de Trabajo pro Desarrollo de Cañaris.
2 de febrero del 2013
La Mesa de Trabajo sesiona en Ferreñafe y amplia sus beneficios a Salas e Incahuasi. También forma dos subgrupos de trabajo: Desarrollo Sostenible y Minería y Ambiente
2 de marzo del 2013
Mesa de Trabajo en pleno sesiona en Huacapampa, sector de Cañaris donde se expone el informe de la ANA que confirma que Candente no contamina recurso hídrico de la región Lambayeque.
Para el 6 de abril del 2013
Se estima una cuarta reunión de la Mesa en Cañaris capital donde se validarán las consultas. En ninguna reunión se dio a conocer este informe del MINEM.
La República
Portal Minero
Costos de inversión para producir cobre suben más de tres veces
Chile
Si en el 2000 las mineras invertían cerca de US$10 mil por tonelada, en 2013 los recursos para ello bordearían US$35 mil.

Lunes 25 de Marzo de 2013.- Lo dijo Diego Hernández hace algunas semanas: actualmente levantar un proyecto minero cuesta casi el doble o el triple que hace algunos años.
El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals ha sufrido en carne propia el fuerte avance que están teniendo los costos en la minería. Uno de los efectos es la paralización del proyecto Antucoya, considerando la escalada de los presupuestos de inversión de la iniciativa ubicada en la Región de Antofagasta.
De acuerdo con datos recopilados por Codelco, en la última década, el capex utilizado por las mineras para producir el metal rojo más que se triplicó.
Por ejemplo, si a inicios de la década el proyecto minera Gaby, de la firma estatal, requirió una inversión cercana a los US$10 mil para producir una tonelada del metal rojo, hoy dichos montos pueden llegar hasta los US$35 mil, como es el caso de las expansiones de Escondida y Quebrada Blanca.
Según explican en la industria, una de las grandes razones que han generado la escalada de costos en los proyectos son las menores leyes de mineral -porcentaje de cobre extraído por cada tonelada de material- que exhiben los yacimientos nacionales.
Si hace 20 años la ley promedio en Chile era de 1,61%, ese porcentaje se redujo a la mitad, alcanzando 0,87%, según datos del Consejo Minero. Se estima que para finales de la década el volumen de cobre por cada tonelada de material descenderá hasta 0,67%.
Esto último eleva los recursos requeridos por las empresas mineras, pues para producir una tonelada del metal rojo se debe remover una gran cantidad de tierra. Ejemplo de lo anterior es Chuquicamata, yacimiento de Codelco que hoy exhibe leyes cercanas al 0,6%. Por esto, la compañía estatal decidió hace un tiempo invertir US$4.156 millones para desarrollar Chuquicamata subterránea.
Otro de los factores relevantes que afectan el capex para producir es el costo de la energía. Si antes este ítem representaba cerca del 12% del total de gastos de las firmas mineras, hoy ya alcanza un 20%.
Este último salto es parte del complejo cuadro de menor oferta energética para abastecer los respectivos proyectos mineros. Si en 2005 se pagaban por los contratos eléctricos cerca de US$54 por MW/h, hoy dicho monto se eleva por sobre los US$120 por MW/h.
Finalmente, aparece el costo referido a los trabajadores. Este ítem laboral también ha obligado a las firmas a desembolsar una mayor cantidad de recursos. Esto, por la escasez de mano de obra que hay en el sector.
Por ejemplo, hoy un trabajador empleado en la minería recibe un sueldo promedio de $1 millón mensual, versus los $500 mil que promedian las remuneraciones en Santiago.
A ello se suma la alta rotación de personal que registran los nuevos proyectos mineros, niveles que en el caso de Codelco llegarían al 85% en 15 meses.
Emol
Portal Minero
Gigante de cobre canadiense First Quantum anuncia adquisición multimillonaria de Inmet
Internacional
First Quantum prevé beneficios de 3.500 millones de dólares en 2013, a la vez que un plan estratégico de la compañía ha establecido el objetivo de producir 1,3 millones de toneladas de cobre por año hacia 2018.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- El gigante canadiense de producción de cobre First Quantum Minerals anunció su victoria en su apuesta por adquirir por 3.900 millones de euros la empresa Inmet Mining Corp, también originaria de Canadá.
La adquisición creará un "nuevo líder global en cobre" con una cartera de valores que incluye operaciones en ocho países de cuatro continentes, afirmó First Quatum en un comunicado el viernes.
First Quantum prevé beneficios de 3.500 millones de dólares en 2013, a la vez que un plan estratégico de la compañía ha establecido el objetivo de producir 1,3 millones de toneladas de cobre por año hacia 2018.
Si los objetivos se logran, First Quantum se convertirá en uno de los cinco mayores productores de cobre del mundo.
El director ejecutivo de la compañía, Philip Pascall, agradeció a los accionistas de Inmet por hacer que el trato fuera posible.
"Estamos agradecidos por el apoyo aplastante que los accionistas de Inment han mostrado a nuestra visión de un nuevo líder global del cobre", dijo Pascall en un comunicado.
"La transacción es un avance significativo en nuestro objetivo a largo plazo de diversificación geográfica", añadió.
Agencia
Portal Minero
Trabajadores del cobre anuncian movilizaciones y paro nacional
Chile
Raimundo Espinoza, anunció que ya se están organizando en las distintas divisiones de la cuprífera estatal.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Una serie de movilizaciones iniciarán desde este 3 de abril los trabajadores del cobre a nivel nacional, que tendrían su punto álgido en un paro de al menos 24 horas en todas las divisiones de Codelco Chile.
El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, anunció que ya se están organizando en las distintas divisiones de la cuprífera estatal.
La decisión fue parte de las resoluciones tomadas tras el Congreso Extraordinario de los Trabajadores del Cobre, en el cual participaron más de 20 sindicatos y cerca de 120 dirigentes nacionales, que en total agrupan a más de 18.000 socios.
Entre las principales demandas de los trabajadores que generan la movilización, está el no respeto a los contratos colectivos, la internalización de los rabajadores en operaciones y la ineficiencia que existe en todas las divisiones.
Durante el anuncio en la región de Atacama, además de los representantes de los sindicatos 1 y 6 de Codelco, División El Salvador, estuvo presente la representante de Enami, Nora Miranda y el presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores, Javier Castillo.
Los próximos días habrá marchas en algunas mineras y aún se evalúa qué día de abril se realizará el paro nacional de 24 horas.
Bio Bio
Portal Minero
Mici da luz verde a exploración minera en área protegida
Panamá
Más de 13 mil hectáreas de un parque nacional en Veraguas son consideradas para ser parte de una operación minera a cielo abierto. El Mici declaró elegible para darle la concesión a Miramar Mining, que preside Juan F. Pardini.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Dentro de los límites del Parque Nacional Santa Fe –un área protegida en la provincia de Veraguas– se tramita la operación de una mina de oro.
El Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) declaró “elegible” a la empresa Miramar Mining Corporation para obtener una concesión con el fin de explorar una zona de 13 mil 200 hectáreas, la mayor parte de ellas ubicadas dentro del mencionado parque (ver mapas de ubicación).
En la práctica, tras este trámite, lo que sigue es darle el contrato de concesión a la empresa.
Miramar Mining Corp. es una sociedad presidida por el abogado Juan Francisco Pardini Boyd, primo del presidente, Ricardo Martinelli.
Esta concesión está en trámite desde 2004, pero no es hasta 2012 cuando ha logrado ver la luz. Ante este hecho, Pardini negó a este diario que la gestión haya prosperado por su afinidad familiar con el gobernante.
“No he recurrido a ninguna de esas conexiones , y sí, soy primo del Presidente. El gobierno lleva tres años y no me aprueban la concesión, y es porque no he recurrido a nada. He sido transparente con el procedimiento”, dijo.
Para otorgar la elegibilidad, el Mici revisó el plan anual de trabajo e inversión, planos mineros, descripción de zonas a usar y otros documentos, según la Resolución No. 2012-403.
Lo que al parecer no consideró el Mici es que la zona solicitada para la minería está dentro del parque, y ello preocupa a la Asociación de Amigos del Parque Nacional Santa Fe (Amiparque) y a otros numerosos ciudadanos que han reunido firmas para oponerse a la actividad minera en la zona.
Luego de obtener la concesión de exploración en el área –que abarca los corregimientos de Santa Fe (cabecera), Calovébora, El Alto, El Pantano y Río Luis– la extracción minera sería un paso seguro, gracias al marco legal de esta actividad.
“Será obligatorio el otorgamiento de la concesión de extracción de uno o varios minerales, si el interesado es titular de una concesión de exploración en las mismas zonas” indica el Código de Recursos Minerales.
¿Y LA PROTECCIÓN?
La Dirección de Recursos Minerales del Mici, que dirige Zahadia Barrera, acogió el trámite de la concesión y declaró elegible a la empresa para obtener las 13 mil 200 hectáreas dentro del Parque Nacional Santa Fe, aun cuando el Decreto 147 del 11 de diciembre de 2001, que determinó su protección, “declara inadjudicables e inhabitables las tierras dentro de sus límites”.
Pero, además, el mencionado decreto prohíbe expresamente la minería dentro del parque (ver facsímil).
Este medio trató de obtener de la directora de Recursos Minerales del Mici las razones que avalaron este trámite, a través de correos o entrevistas, y se comunicó en dos ocasiones telefónicamente con la funcionaria, quien se comprometió a dar una declaración.
Este diario acudió a su despacho, pero luego de esperar cerca de una hora, la funcionaria se excusó. Dijo que tenía otro compromiso.
“En [la Dirección de] Recursos Minerales no se habían enterado o no había hecho su tarea, y esta concesión venía desde 2004”, reclamó Pardini, quien aseguró que “en el transcurso de nueve años, nadie nos dijo a nosotros nunca que ahí había un parque”.
Pero lo cierto es que el parque tenía varios años de existencia cuando Pardini empezó a gestionar la concesión minera.
La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) también dijo desconocer el trámite, y que no ha avalado este proyecto.
Silvano Vergara, administrador de la Anam, indicó que a su institución no ha llegado ningún estudio de impacto ambiental o consulta por parte de la empresa.
Al momento de la entrevista con este diario, su personal tampoco contaba con las coordenadas geográficas de la zona que tramita el Mici a solicitud de Miramar Mining Corporation.
La entidad pidió a la Dirección de Recursos Minerales del Mici mapas y coordenadas para verificar si el área solicitada está dentro del parque, informó Eddy Arcia, técnico de Áreas Protegidas de la Anam.
Para ello enviaron una carta a Barrera en la “que aprovechábamos la ocasión para recordarle lo que indica el artículo 5 del decreto [que prohíbe tala, minería, explotación ..]”, describió Arcia.
El objetivo del área protegida es, precisamente, cuidar los bosques y los ríos que ahí nacen, y no se permiten actividades que no sean cónsonas con el manejo sostenible, apuntó Arcia.
IMPORTANCIA DEL BOSQUE
Para el manejo sostenible, el Decreto Ejecutivo 147 del 11 de diciembre de 2001 creó el Parque Nacional Santa Fe, que abarca un total de 72 mil 636 hectáreas.
En esa zona “existen características ecológicas y biológicas sensibles y de gran valor que requieren ser protegidas y conservadas”, señala el decreto. Ahí hay, al menos, nueve afluentes, entre estos, los del río Santa María, cuya cuenca alta nace en el parque, justo en la zona donde se ubicaría la concesión minera a cielo abierto.
Este afluente es de vital importancia porque abastece de agua a más de 60 mil personas de las provincias de Veraguas, Coclé y Herrera.
Por esto, entre los objetivos del decreto, el primero es preservar el bosque para la producción de agua en calidad y cantidad.
“Es de gran preocupación para Amiparque y la ciudadanía santafereña que estas resoluciones hayan sido otorgadas sin la debida consulta y análisis de los potenciales impactos que una futura minería de oro a cielo abierto podría tener para los vitales recursos hídricos y de biodiversidad y su zona de amortiguamiento”, expuso una carta de dicha asociación a la Anam.
La misiva –acompañada de más de 100 firmas– hace referencia a la concesión de Miramar Mining y de otra empresa que espera operar al norte del parque.
Pero los firmantes de la carta han sido ignorados. Han invitado a la Anam de Veraguas y a la regional del Mici para discutir el asunto, pero nadie ha acudido.
LA POSICIÓN DE MIRAMAR
Juan Francisco Pardini dice sentirse afectado por la demora en el trámite y se quejó de que no ha sido notificado formalmente por el Mici de este asunto.
Consultado sobre las razones por las que no se consideraron los límites del parque en su concesión, Pardini explicó que, al hacer los planos –y pese a la gran cantidad de tierras solicitadas– el personal contratado solo se fijó en que la concesión no coincidiera con otra.
“El error principal es que Recursos Minerales debió revisar si esa zona chocaba con algo, y verificar todo eso antes de que fuera elegible. Nos hubieran dado la concesión y luego se hubieran dado cuenta [de ello]...”, se quejó.
Pardini recordó que acudió al Mici por otro asunto, y en una conversación en la que estuvo presente la directora de Recursos Minerales del Mici, les sugirieron desistir de su solicitud.
Pero, para su empresa, sostuvo Pardini, esperar nueve años y luego olvidar el trámite no es así de sencillo y contempla llevar el asunto a los tribunales.
“Quiero dejar muy claro que no tenemos culpa ni mala intención y queremos cumplir con todas las leyes”, agregó. “No es que los parques son intocables; puede que se permita la exploración, y si se permite, lo vamos a hacer y si no, simplemente vamos a desistir de esa concesión y se acabó”, subrayó.
Y es que el tiempo y el dinero del trámite de la empresa que él preside trasciende las fronteras panameñas.
Según consta en el Registro Público, él y su hijo – Juan Francisco Pardini Álvarez-Calderón– son presidente y vicepresidente de la sociedad, respectivamente, pero dijeron que no son los dueños, sino “representantes legales y directores representantes de los clientes”.
Es decir, su firma Pardini & Asociados es agente residente de Miramar y también es el presidente de la empresa, pero los dueños, según dijo, son canadienses, aunque se negó a revelar su identidad.
Bajo una figura parecida a la de Miramar Mining, Pardini ha tramitado otras concesiones. Pardini fue presidente de Adrian Resources, hoy Minera Petaquilla, que extrae oro en Colón.
Su firma fue el agente residente de Miramérica Corporation, sociedad que presidió junto a Richard Fifer, actual presidente de Petaquilla Minerals.
A su vez, Pardini preside y también es el agente residente de Geo-Minas.
Además, es agente residente de Minera Keltic y secretario de esa sociedad, y es suscriptor de la empresa Minnova Panamá, predecesor de Inmet Mining y absorbida por Minera Panamá que construye la mina de cobre en Colón.
“Yo figuro en muchas empresas como director actuando en representación de clientes”, afirmó el abogado.
Prensa.com
Portal Minero
Tensa negociación Gobierno-Barrick
República Dominicana
Apenas horas después del reclamo presidencial, la Barrick emitió un documento en el que confirmaba que “hemos sostenido acercamientos amigables con el Estado dominicano”.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- La retención del embarque de oro fue parte de las presiones gubernamentales para que la Barrick Gold mejore significativamente la participación inmediata del Estado en los beneficios de la millonaria exportación.
El Gobierno y la minera Barrick Gold han seguido negociando tras el enérgico reclamo del presidente Danilo Medina de una mayor participación inmediata en los beneficios de las exportaciones de oro y plata provenientes de la mina de Pueblo Viejo, Cotuí, aunque la oferta empresarial parece muy distante de la expectativa.
En un clima de exacerbación nacionalista el Gobierno elevó su ofensiva con la retención del último embarque de oro y plata, buscando forzar un “acuerdo amigable”, consciente de que los términos del contrato no le son favorables en el escenario de un arbitraje internacional que podría resultar de la imposición legislativa planteada.
La “solución amigable”. Tras el virtual ultimátum público contenido en el discurso del presidente Danilo Medina ante la Asamblea Nacional el 27 de febrero reclamando una mayor participación inmediata en los beneficios de las exportaciones de oro y plata, las conversaciones entre el Gobierno y la minera Barrick Gold han proseguido, como antes, bajo rigurosa confidencialidad, con ofertas de transacción sin modificar el contrato, pero hasta ahora lejanas de las expectativas gubernamentales.
Apenas horas después del reclamo presidencial, la Barrick emitió un documento en el que confirmaba que “hemos sostenido acercamientos amigables con el Estado dominicano”. El presidente Medina había reclamado una renegociación del contrato, y dijo que tras decenas de reuniones se estaba llegando al límite de la paciencia.
En una carta del presidente de la minera, el exdiplomático estadounidense Manuel Rocha, precisó que en once reuniones “nuestra empresa propuso varias fórmulas fiscales al Estado”, pero todas fueron descartadas. Fragmentos de esa carta fueron publicados esta semana por el periodista Marino Zapete y reproducidos por Acento.com. La Barrick confirmó luego la misiva, aunque rechazando que contuviera términos ofensivos para el primer mandatario, como se había comentado.
La empresa prefiere hablar en términos de acuerdo amigable, lo que quedó de manifiesto cuando el 4 de marzo su gerente de Comunicaciones, Jorge Esteva, dijo a la periodista Alicia Ortega que la renegociación del contrato “no está sobre la mesa”, reiterando la disposición al diálogo para “buscar alternativas para contribuir a paliar el déficit del Estado”, señalando que “no entendemos la necesidad de una renegociación”, llegando a expresar esperanzas de que “estén considerando las consecuencias” de la imposición del impuesto adicional que había planteado el presidente Medina apenas cinco días antes.
La fórmula de Balaguer. El Gobierno sigue buscando el acuerdo amigable poniendo la máxima presión a la Barrick en un ambiente de exacerbación de sentimientos nacionalistas estimulados entre legisladores, dirigentes políticos y sociales y a través de la inmensa maquinaria mediática progubernamental.
El presidente de la Cámara de Diputados Abel Martínez se expresa en términos radicales, asegurando que no permitirán afrentas; el ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas habló de “tumbar guaraguaos y halcones”; el diputado Luis Jiménez pidió militarizar la mina, y el diputado Juan Hubieres, auto denominado “comandante rebelde”, reclama nacionalizarla.
Comentaristas han hablado de comprar la empresa, sin considerar su valor, aparte de los cuatro mil millones de dólares invertidos.
Por su parte, una comisión de la Cámara de Diputados encargada de estudiar el contrato con la Barrick ya “pudo identificar violaciones a varias disposiciones constitucionales, a la Ley 146 sobre Minería y a la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00”, que lo invalidarían.
En tanto 161 intelectuales y artistas daban pleno apoyo al Presidente de la nación y, sin la menor alusión a los responsables nacionales, denuncian “inmorales manipulaciones utilizadas por las voraces empresas multinacionales para acordar los abusivos y lesivos contratos que les permiten explotar los recursos naturales…cuyos términos resultan manifiestamente ilegales”.
En ese contexto, que sectores empresariales empiezan a temer como expresión de “populismo político”, fue que decidieron desempolvar “el librito de Balaguer”, quien en su momento instruyó a su director de Aduanas para que dificultara las exportaciones de ferroníquel de la Falconbridge, presionando una revisión del contrato que las amparaba, y logró el objetivo. Para el lunes 18 estaba programada una reunión bilateral, pero poco antes Aduanas retuvo el embarque 20 de la Barrick desde el miércoles 13 hasta el mismo lunes 18 y adujo irregularidades en el manifiesto de exportación y el viernes 22 hizo un registro minucioso del siguiente.
Una carta de la Barrick al director de Aduanas sostiene que el embarque retenido, valorado en 11.6 millones de dólares, siguió el procedimiento normal y que el “error” contenido en el manifiesto que señalaba una procedencia de Estados Unidos fue generado por un nuevo código arancelario que le había proporcionado el organismo estatal. Con despliegue de prensa se verificó el cargamento y se llegó a acusar a la empresa de violaciones a las leyes aduanales y se informó que sería multada con 972 millones de pesos, el doble del valor del embarque. Eso alimentó el clima de rechazo a la empresa, a la que, sin embargo, le autorizaron el embarque sin formalizarle violación ni multa.
Tras mostrar públicamente sus cartas respectivas, ambas partes continuaron las exploraciones de fórmulas, conscientes de que no les conviene jugar a la confrontación de facto. Pero en fuentes gubernamentales se dice que las propuestas de la empresa han seguido “muy lejos” de las expectativas del Gobierno que quiere multiplicar más de diez veces los 56 millones de dólares anuales que según dijo el presidente Medina recibiría en los primeros tres años de exportaciones, hasta que la Barrick recupere su inversión de 4 mil millones de dólares, pero solo habría recibido oferta de una duplicación.
Ofertas insatisfactorias
Se trata de versiones extraoficiales por el nivel de confidencia de las conversaciones y lo delicada de la situación.
Por el Gobierno preside las negociaciones el ministro de la Presidencia y hombre de total confianza del Presidente, Gustavo Montalvo, renuente a las entrevistas y confidencias periodísticas y Rocha se manifiesta más aferrado a la prudencia diplomática que cuando representaba en el país los intereses de Estados Unidos como ministro consejero de su embajada.
Montalvo rompió su silencio el jueves 21 de este mes, informando que el Gobierno aceptó la mediación del exembajador en Estados Unidos Derek Hudson Burney, enviado por el Gobierno de Canadá, sembrando la expectativa de que “muy pronto” pudiera haber anuncios acerca de las conversaciones.
El problema de la oferta de Barrick es que no solo se queda corta en las expectativas gubernamentales. Medina dijo en su discurso que había rechazado la oferta de “adelantar el pago de impuestos futuros”, que corresponderían a próximas administraciones. Luego habló de establecer por ley un impuesto al excedente de precios de los metales en relación a los que predominaban cuando se contrató con la Barrick. Pero a continuación añadió que ese impuesto “operaría como un crédito para el pago del impuesto de participación sobre las utilidades netas (PUN) de 28.75 por ciento”, lo que vendría a ser lo mismo.
La diferencia parece ser que la oferta de la empresa incluye cobrar intereses, es decir que solo garantizaría un préstamo.
Las ventajas de Barrick
Es obvio que el Gobierno trata de arrinconar a la Barick Gold para obtener mucho mayores recursos que los pactados en un contrato excesivamente generoso que contiene un rosario de exenciones impositivas y condiciona el pago del impuesto sobre la renta y de participación en las utilidades a que la empresa recupere la inversión y obtenga rentabilidad mayor del 10 por ciento.
Pero como la Barrick tiene contratos de operaciones mineras en múltiples países tratará a toda costa de evadir “concesiones forzadas” que puedan replicarse en otras partes.
Un exceso de presión puede generar un clima de perturbación grande que implique más de lo que la empresa pueda conceder y se convierta en un boomerang si al final lo logrado no se corresponde con el escándalo. Eso es relevante porque para el Gobierno no es un trillo seguro la imposición por ley del impuesto al precio tope, que con- llevaría el riesgo de que la empresa apele al arbitraje internacional.
El mismo contrato en su acápite 16.5 prevé que cualquier disputa entre las partes será “irrevocablemente” resuelta y “de manera definitiva” mediante el “Arbitraje bajo las Reglas de la Cámara de Comercio Internacional”, estableciendo que la decisión será “final y definitiva”. Al extremo de especificar que “Los árbitros no tendrán poderes de un amigable componedor o la autoridad para decidir el caso basado en el principio de equidad, sino que deberán basar su decisión en la Ley que rige este Acuerdo”.
El acápite 8 es redundante en plantear exenciones impositivas en beneficio de la empresa minera, excepto el 25 por ciento de la renta, la participación del 28.75 por ciento de las utilidades netas de las operaciones, y el 3.2 por ciento del retorno neto de fundición que es lo que empieza a pagar desde la primera exportación. Indica que “serán los únicos gravámenes, tributos, impuestos, tasas, contribuciones, derechos y aranceles de cualquier tipo, incluyendo contribuciones municipales los cuales deberá pagar”.
El 8.3% le viene como anillo al dedo, al establecer que “no se pagará ningún impuesto mínimo”, que “no realizará pagos de anticipos de Impuesto sobre la Renta u otros impuestos, como tampoco impuestos por importaciones. Indica que a excepción de los impuestos relacionados con la nómina “no estará sujeta a otros tributos, incluyendo nuevos impuestos, tasas, contribuciones, derechos aranceles, tarifas, entre otros”.
Más complaciente no podía ser el contrato negociado por el Gobierno del líder del partido en el poder y aprobado por casi los mismos congresistas que ahora buscan modificarlo cuando apenas comienzan las exportaciones. Esta semana circuló en Internet el discurso del presidente Leonel Fernández cuando visitó la mina en febrero del 2012 y ponderó el contrato definiéndolo como “modélico a nivel internacional”.
Lanaciondominicana.com
Portal Minero
Catamarca capacita en Minería a funcionarios de Santiago del Estero
Argentina
"Unificar criterios para que hablemos el mismo idioma, como es la minería, es muy importante", expresó Rodolfo Micone, secretario catamarqueño.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- Funcionarios de la Dirección de Minería de Santiago del Estero, quienes estuvieron en Catamarca desde el pasado jueves, recibieron capacitación e información de las diferentes áreas de la Secretaría de Estado de Minería (SEM) de Catamarca.
Los profesionales mantuvieron un encuentro con el secretario catamarqueño, Rodolfo Micone, quien les expresó el deseo de trabajar mancomunadamente en temas comunes y de interés para ambas provincias.
"Unificar criterios para que hablemos el mismo idioma, como es la minería, es muy importante, pues nosotros en la provincia estamos aplicando muchas cosas que tomamos de San Juan, que son muy buenas y que nos sirvieron mucho para el trabajo que iniciamos el año pasado", expresó Micone.
"Nosotros comenzamos a trabajar con la comunidad, donde hemos abierto Centros de Control en Andalgalá, Belén, Tinogasta donde trabajan técnicos de esos mismos lugares, para llegar a la gente, con su propia gente", comentó.
Por su parte, el responsable del área Medio Ambiente de Santiago del Estero, Juan Carlos Targa, comentó que la vecina provincia "se está conectando otra vez con la minería" a partir de la designación de nuevas autoridades en el área que están interesadas en reactivar el sector.
"La idea es hacer intercambio de opiniones y experiencias, y Catamarca es una provincia minera con mucha más experiencia que nosotros, así que queremos ver qué cosas tenemos para corregir; Venimos a buscar las ideas en el tema ambiental, registros, catastro, policía minera", apuntó.
Telam
Portal Minero
DESARROLLO DE PROYECTOS PETROLEROS Y MINEROS MANTIENE ALTA DEMANDA DE RECURSOS HUMANOS
Argentina
"En la Argentina aún hay menos profesionales de los que compañías necesitan"...
Lunes 25 de Marzo de 2013.- El desarrollo de los proyectos vinculados a la explotación petrolera y minera mantiene alta la demanda de profesionales técnicos capacitados, lo que abrió una fuerte puja en el mercado laboral por el personal ya formado y comenzó a motivar la capacitación de los propios trabajadores en cada empresa.
Impulsado por los desarrollos de los nuevos proyectos energéticos, las renovadas metas del autoabastecimiento, la incorporación de nuevas tecnologías y la aparición en escena de recursos no convencionales, hicieron que la selección de especialistas para la industria petrolera asista a una creciente complejidad y se convirtiera en un desafío extra para el sector.
"En la Argentina aún hay menos profesionales de los que compañías necesitan" producto de una generación de personal altamente especializado y capacitado que se perdió en las años 90 "en particular de los ingenieros que no tuvieron trabajo por años en el país y que hoy están muy valorados", explicó Gabriela Rendón, directora de la Consultora Giro Laboral.
"Ese bache que hoy se paga con la escasez de talentos hoy elevó mucho la demanda de algunos puestos de especialidades relacionadas con la industria del oil & gas, la minería y las construcciones asociadas", explicó la consultora al señalar que "los pocos perfiles que hay disponibles las empresas se los disputan y mucho".
Los especialistas en geología o reservorios de hidrocarburos, son "las figuritas difíciles" en el mercado desde hace unos años por el crecimiento de vacantes en las de primera línea y porque muchos de ellos decidieron irse al exterior cuando no tenían trabajo en el país.
Rendón señaló que al proceso que vive la petrolera nacional YPF es la gran movilizadora del mercado profesional: "Desde hace casi un año que el sector está pendiente de los pasos que da YPF" y destacó que en particular "en los últimos meses se detectó un crecimiento de personal en empresas privadas para las áreas de abastecimiento y compras, lo que refleja que los proyectos están en movimiento".
Otro segmento de profesionales de fuerte demanda es el de ingenieros con 5 a 15 años de experiencia en las distintas especialidades de mecánica, química y electricista, especialistas de seguridad, higiene, medio ambiente.
En este contexto de desarrollo productivo en el sector energético y minero -en particular con los yacimientos de shale gas y oil gas- en que la demanda supera altamente la disponibilidad de profesionales activos, "se instala la necesidad de aumentar el número de egresados de las profesiones más requeridas así como también promover la creación de nuevas carreras, terciarias y universitarias, y la capacitación de los propios recursos humanos".
Rendón destacó la preocupación del presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, quien al presentar este mes su primer balance de gestión anticipó que uno de los grandes desafíos para 2013 será la capacitación de los recursos humanos para hacer frente a las nuevas tecnologías que debe incorporar y a los nuevos reservorios no convencionales.
Al respecto al consultora destacó que "son pocas las empresas que invierten en ese sentido de capacitación con mirada largoplacista. YPF, Petrobras o las del Grupo Techint son casos exitosos en que esos recursos humanos propios capacitados llegaron a ocupar puestos gerenciales".
"Pero la mayoría hoy pide perfiles seniors, ya preparados y con mínimo 5 años de experiencia. Incluso ya se pide con especializaciones en determinadas cuencas hidrocarburíferas del país lo que limita aun más el universo de búsqueda", explicó la especialista en recursos humanos.
Para Rendón, este perfil de búsqueda hace que "buenos profesionales se estén quedando sin una oportunidad a pesar de su potencial" al resaltar que "muchas empresas tampoco están abiertas a buscar el personal que necesita en el exterior o flexibilizarse a contratar el perfil buscado como consultor externo, y no ya como cuadro de conducción propio".
Terra/Telam
Portal Minero
Industria, minas y agro son los puntos débiles de la economía colombiana en 2012
Colombia
La economía colombiana creció en 2012 en un 4 % respecto a 2011, cuando había experimentado un aumento en el producto interno bruto (PIB) del 6,6 %, según los datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la semana pasada.
Lunes 25 de Marzo de 2013.- La apreciación del peso colombiano frente al dólar y la débil demanda mundial de 2012 convirtieron a sectores clave de la economía de Colombia como la minería, la agricultura y la industria, en puntos débiles que, según los expertos, son hoy susceptibles de cambios y mejoras.
La economía colombiana creció en 2012 en un 4 % respecto a 2011, cuando había experimentado un aumento en el producto interno bruto (PIB) del 6,6 %, según los datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la semana pasada.
Si bien el Gobierno colombiano ha considerado positivas estas cifras en referencia al promedio mundial, que fue del 3,2 %, lo cierto es que hay cuatro vecinos con un mejor desempeño: Perú (+ 6,3 %), Chile y Venezuela (ambos + 5,6 %) y Ecuador (+ 5 %).
En la base de la economía colombiana se sigue ubicando un sector minero-energético siempre sensible a los vaivenes de los mercados, a la disminución de la demanda y a las tasas de cambio.
Y precisamente el año pasado se tuvo que enfrentar a una apreciación de la moneda local frente a la divisa estadounidense que perdió en torno al 4,2 % de su valor y que gracias a la intervención del emisor Banco de la República ha logrado volver a cambiar un dólar por más de 1.800 pesos en las últimas semanas.
Es por eso que la minería, el principal motor de la locomotora colombiana, creció en un 5,9 % en 2012, un ritmo menor al registrado el año pasado, cuando se había disparado un 14,4 % respecto de 2010, aunque no ha dejado de ser el principal foco para la inversión extranjera directa, al acaparar el 81,5 % de los dineros.
Además, en las zonas de explotación se presentaron durante el año pasado huelgas, revueltas sociales, retrasos en la concesión de licencias y atentados de las guerrillas de las FARC y el ELN que impidieron cumplir las metas de producción del millón de barriles de crudo diarios y de 97 toneladas de carbón anuales.
También en el campo ha habido quejas por la apreciación del peso, la caída de los precios internacionales, la contracción de la demanda, "unas tasas de interés relativamente bajas y una infraestructura terrible", según dijo a Efe el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía.
Este sector creció en 2012 un 2,6 % respecto del año anterior, cuando había ganado un 2,4 % en comparación con 2010.
"El sector tiene que pasar por un proceso de mayor valor agregado y de entender que el pequeño productor se maneja distinto al mediano y grande, si lo que se quiere es convertirse en abastecedor de materia prima al mundo", agregó, en alusión a uno de los propósitos del Gobierno de Juan Manuel Santos.
Pero el gran batacazo se lo llevó la industria, con un crecimiento negativo del 0,7 % en 2012 respecto de 2011, cuando había acumulado un 5 % frente al año anterior, lo que el Ejecutivo ha achacado al mal comportamiento de la economía mundial.
Los subsectores más dinámicos fueron los de aparatos de uso doméstico (13,4 %), los metales preciosos y no ferrosos (10,5 %) y el hierro y el acero (10,1 %), mientras que retrocedieron las autopartes (-16,6 %), los productos de caucho (-11,6%) y la maquinaria (-9,9 %).
El Gobierno está preocupado principalmente por el comportamiento de la industria y la agricultura, motivo por el que prepara un plan de reactivación y freno a la desaceleración, respectivamente, que próximamente dará a conocer el presidente Santos.
Así lo reconoció el director de Planeación Nacional, Mauricio Santa María, en una entrevista publicada hoy en el diario El Tiempo, en la que adelantó que se trata de un paquete de medidas "regulatorias" con "normas de corte transversal, macroeconómicas, sectorial y específico".
EFE
Portal Minero
2013/03/22
Mina de Isla Riesco realiza hoy su primer embarque de treinta mil toneladas de carbón
Chile
Las faenas en el muelle mecanizado, ubicado a siete kilómetros del mineral, se prolongarán por tres días. Cargamento va a termoeléctricas del norte y a Europa
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Un hito crucial para el desarrollo del proyecto Mina Invierno, en Isla Riesco, se registrará hoy en el muelle mecanizado que la empresa construyó en punta Lackwater, a siete kilómetros del yacimiento, en la Región de Magallanes. Allí comenzará el primer embarque de carbón, con un total de 30 mil toneladas, que le permitirá a la empresa verificar el normal funcionamiento de todas sus instalaciones.
Mina Invierno comenzó sus operaciones hace dos años en Isla Riesco, y a casi 120 kilómetros al noreste de Punta Arenas. El muelle tiene un largo de 410 metros, y se espera que hoy atraque el barco Tatio 95, que ayer permanecía fondeado en la zona de Pecket, en el seno Otway. La instalación puede recibir barcos de hasta 150 mil toneladas, y la capacidad máxima de carga es de tres mil toneladas por hora.
Una parte del embarque fue comprada por las termoeléctricas del norte de Chile, y el resto será enviado a Europa.
"Es el primer embarque de prueba para comprobar que todo funcione bien en Otway", asegura Jorge Pedrals, gerente de Mina Invierno.
En este proceso se verificará el sistema completo de carga, desde las chancadoras primaria y secundaria, el transporte del mineral por la correa transportadora, la capacidad del muelle y los tiempos de carga del barco. El muelle posee dos cargadores, de origen alemán, y tiene una altura de 43 metros sobre el nivel del mar.
80% ya está vendido hasta ahora la extracción de carbón en el yacimiento bordea las 170 mil toneladas. Para este primer año se espera alcanzar una producción de 2,5 millones de toneladas, subiendo a los cinco millones anuales en plena explotación.
Pedrals asegura que ya tienen vendido el 80% de la producción de este año. "Esto demuestra que la calidad del carbón de Mina Invierno cumple con los estándares más exigentes a nivel ambiental", recalca.
La inversión global de la minera, perteneciente a los grupos Angelini (Copec) y Von Appen (Ultramar), bordea los US$ 550 millones. El proyecto recibió la aprobación ambiental en febrero de 2011.
Actualmente, 500 personas están contratadas por la minera, 350 personas prestan servicios en la faena y otras 500 están destinadas a obras de construcción de pabellones.
Isla Riesco fue descubierta por los navegantes ingleses entre los años 1823 y 1830, guarda reservas de carbón sub-bituminoso -de menor poder calorífico que el bituminoso- por 240 millones de toneladas.
Copec y Ultramar se asociaron, y se adjudicaron la concesión minera, que suma 26.800 hectáreas adquiridas a cinco predios ganaderos, incluyendo el de Mina Invierno, que perteneció a BHP Billiton y sobre el cual hoy se desarrolla el proyecto para explotarlo 20 años.
EMOL
Portal Minero
Postergan proyecto para la construcción de un puerto en la comuna de La Higuera
Chile
La Compañía Minera del Pacífico CAP solicitó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la extensión del plazo para finalizar el procedimiento de impacto ambiental para la construcción y operación de una terminal portuaria que permitirá el acopio y embarque de minerales.
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Compañía Minera del Pacífico CAP, solicitó al Servicio de Evaluación Ambiental la extensión del plazo para finalizar el procedimiento de impacto ambiental
La Compañía Minera del Pacífico CAP solicitó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la extensión del plazo para finalizar el procedimiento de impacto ambiental para la construcción y operación de una terminal portuaria que permitirá el acopio y embarque de minerales.
“El día 15 de marzo de 2013, a través de un documento formal, se solicitó a la directora del Servicio de Evaluación Ambiental la extensión del plazo para finalizar el procedimiento de impacto ambiental hasta el 1 de agosto de 2013, con el objetivo de responder adecuada y satisfactoriamente las observaciones, rectificaciones y ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental”, señala la información entregada por la empresa.
De esta manera los plazos fijados en el proyecto se desplazan y el inicio de la construcción de esta estratégica obra de infraestructura portuaria se mantiene con fecha indefinida.
Cabe recordar que el futuro puerto se encontrará ubicado en la Punta Mostacilla, en la ribera sur de la caleta Cruz Grande, comuna de La Higuera.
El proyecto implica una inversión de aproximadamente 250 millones de dólares. El puerto será capaz de atender naves graneleras de hasta 300.000 DWT (tonelaje de porte bruto), cuyo propósito inicial es brindar los servicios de recepción, acopio y embarque de graneles minerales requeridos por el proyecto Tofo.
CAPACIDAD. Se proyecta que la terminal tenga una capacidad de embarque de 13,5 millones de toneladas al año, por lo que se deberá contar con una cancha de acopio de aproximadamente 1,2 millones de toneladas.
Su vida útil será de 50 años y en su construcción se requerirán 600 trabajadores, mientras que para su operación se utilizarán 135 trabajadores. El proyecto considera en su ejecución una serie de medidas como; el mejoramiento de la Ruta D-190, creación de un área de protección privada, cuyo objetivo será preservar la fauna, flora y vegetación del borde costero, implementación de un plan de desarrollo local turístico e histórico y la contratación de mano de obra local en cada una de sus etapas de ejecución.
Diario El Día
Portal Minero
Enami informa sobre nuevo retraso en la construcción de planta minera en Illapel
Viernes 22 de Marzo de 2013.- La estatal esgrime que aún no se ha ubicado un terreno apto y con las características técnicas para levantar esta infraestructura
En marzo de 2011, Enami anunció que en Illapel se planeaba la construcción de una nueva planta minera de procesamiento. De hecho, el proyecto se incluía en un Plan de Inversiones a nivel nacional que aprobó la estatal, que bordeaba los 70 millones de dólares y que incluía dos nuevas plantas en el país, además de la de Choapa. La infraestructura debía estar terminada a fines de 2012 o principios de 2013.
En esa oportunidad, este proyecto se daba a conocer como solución al problema de congestión que vivía la actual planta Portezuelo, ubicada en la misma comuna, donde los transportistas han realizado diversas protestas por los atochamientos que se registran para la entrega de mineral.
Sin embargo, a través de un comunicado de prensa, Enami informó que “el programa de inversiones en el sector de Illapel ha sufrido retraso debido a que no hemos ubicado un terreno apto, con las características técnicas, económicas y medioambientalmente necesarias, para hacer frente a este compromiso”.
En este sentido, la estatal agrega que “continuamos con la búsqueda y sondeo del mejor lugar, donde los mineros de la zona podrán acceder a una planta Enami”.
La noticia causó malestar tanto en el gremio minero como en autoridades, toda vez que se espera hace más de dos años que esta sea la solución a sus problemáticas.
Javier Pérez, director de la Asociación Minera de Illapel (Asogremi), sostuvo que “es una propuesta, un caramelo que nos han tirado siempre que realizamos protestas. Da la impresión que es como una forma de sacarnos del problema real en este momento que es la planta Portezuelo”.
El dirigente planteó que el beneficio que traería esta planta al gremio es inmenso y que se les había dicho que no se iba a reparar Portezuelo porque venía esta inversión, “pero todavía nada de eso sucede y al paso que va no creemos que esté lista antes de tres años”. Por ello, lo que están pidiendo a la estatal es que se tomen medidas para el mejoramiento del actual recinto. “Son soluciones de bajo costo, son temas netamente administrativos”.
Dice que tras las protestas de hace algunos días, tuvieron un acercamiento y sostuvieron una reunión con el gerente de planta, David Olguín “y el nos dejó en claro un par de cosas”. Entre éstas, destaca la reposición del turno de noche, con el cual se había dado cierta solución al tema.
Pérez puntualiza que la entrega en Portezuelo ha disminuido casi un 40% en los últimos meses, producto de que muchos productores están buscando alternativas y entregando en vale “porque si no ninguno tendría la posibilidad de desarrollar sus minas más allá de lo que la planta permite recibir. Pero aún así, a pesar de que se ha disminuido de forma importante la entrega, Portezuelo sigue con problemas, e insisto, las soluciones no son de tan alto costo”.
Por su parte, el alcalde de Illapel, Denis Cortés, sostuvo que ya han sido varias las promesas sobre la construcción del recinto, sin embargo esto no se ha concretado “y peor aún, no existe ningún tipo de avance al respecto, situación que complica a la zona porque se genera un círculo vicioso. No se arregla la planta de Portezuelo con el argumento que se hará una nueva, lo que finalmente se traduce en que los mineros y toda la cadena productiva que gira en torno a ellos -de los que destacan los transportistas- se vean afectados por paras y demoras, es decir económicamente”, enfatizó la autoridad comunal.
Diario El Día
Portal Minero
Codelco prevé un complejo escenario por movilizaciones
Chile
En la minera y gobierno están inquietos porque ven que la paralización anunciada por la FTC tiene motivación política en año de elecciones y no problemas de fondo con la gestión.
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Un año complicado por movilizaciones que pueden venir desde trabajadores internos y externos es lo que la administración de Codelco y el gobierno prevé que afectará a la estatal en 2013.
Según ejecutivos de la minera, el principal análisis que se hace es que hay motivaciones políticas, por ser año de elecciones, detrás de estos movimientos, dado que no hay un conflicto profundo con los trabajadores. Hay inquietud en la plana mayor de la estatal y el presidente ejecutivo de la cuprera, Thomas Keller, está destinando parte de su gestión recabando información y buscando soluciones para eventuales conflictos. Todo con el objetivo de que las paralizaciones no se concreten y no repercutan en los resultados y producción de la minera, dijeron las fuentes.
Cercanos al gobierno reconocen que en todos los niveles, Trabajo, Minería y La Moneda, monitorean el tema. Coinciden en que las movilizaciones responden a motivaciones políticas.
Agregan que el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, y el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristián Cuevas, quieren reforzar sus respectivos liderazgos.
El primer llamado de atención lo realizó el pasado viernes la FTC. Raimundo Espinoza anunció una movilización ascendente, que terminará en un paro nacional dentro de un mes.
La causa, según señaló, tiene que ver con problemas de gestión relacionados con el incremento de costos de Codelco. Además, la Federación también solicitó la renacionalización del cobre, y la instauración de una AFP estatal.
Estas dos últimas demandas, que no están relacionadas con Codelco, son las que llevan a la administración y al gobierno a concluir que las movilizaciones no responden a factores internos de la minera.
“El trasfondo de un año electoral es evidente y también lo es la pugna de poder entre la actual directiva de la FTC y los sectores cercanos a Cristián Cuevas”, dijo el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo. Opinión similar compartió el académico de la Universidad Católica Gustavo Lagos, quien enfatizó que una movilización de este tipo es una “locura”, ya que una nacionalización del cobre significaría un gasto de hasta US$ 200 mil millones.
Las fuentes de Codelco agregan que la demanda por una AFP estatal está vinculada a respaldar programas que pueden venir de los candidatos de la Concertación.
En la última semana la minera habría activado conversaciones no oficiales con los dirigentes con el objetivo de lograr que las movilizaciones sean parceladas y evitar así el paro nacional.
Más problemas
A esa preocupación se suma otro tipo de paralizaciones que los pueden afectar. De hecho, desde el sábado está paralizado el Puerto de Mejillones. Producto de esta movilización, en los últimos días Codelco Norte no ha podido exportar su producción de cobre. Si el problema se extiende, Codelco tendría que comprar cobre a otras empresas para cumplir con sus contratos , lo que afecta sus costos.
LTOL
Portal Minero
Ministerio de Minería celebra 60 años de vida recordando el aporte que ha hecho a la industria
Chile
Viernes 22 de Marzo de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el subsecretario, Francisco Orrego, encabezaron este jueves la celebración de los 60 años de vida de esa cartera, la cual fue creada en 1953, durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.
Junto a los funcionarios ministeriales, De Solminihac y Orrego recordaron el aporte y compromiso público de todos quienes han contribuido al desarrollo y a la historia de la industria minería del país. También destacaron el esfuerzo de quienes trabajan en la secretaría de estado.
"El ministerio de Minería trabaja orgulloso de su historia, mirando al futuro con oportunidades para los jóvenes y las mujeres, y velando por una industria sustentable y segura", manifestó De Solminihac.
En la oportunidad, secretario de Estado destacó además los avances alcanzados en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, principalmente en seguridad, desarrollo de la pequeña y mediana minería, y en la expansión de la cartera de inversiones, entre otros, que permiten tener hoy un auspicioso escenario para el sector.
"Durante esta administración, queremos dejar un país cada vez más consciente de que su industria minera es una actividad importante y que está aportando significativamente para alcanzar ese estándar de país desarrollado", precisó el titular de la cartera.
Ministerio de Minería
Portal Minero
Tribunal Ambiental aún no recibe causas a dos semanas de iniciar sus operaciones
Chile
Entidad posee jurisdicción en todo el país durante los próximos meses y puede analizar presentaciones por daño ambiental.
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Dos semanas en funcionamiento cumplirá hoy el Segundo Tribunal Ambiental del país, el primero que se formó en Chile, institución que, hasta ahora, no ha tenido denuncias para revisar.
Esta entidad, con sede en Santiago, está facultada para recibir demandas por daño al medioambiente o bien, cuando se quiere impugnar una resolución de alguna autoridad, por ejemplo, la aprobación de un proyecto de inversión (ver infografía).
Algunos abogados especialistas en la materia y organizaciones no gubernamentales sostienen que uno de los hechos que podrían explicar que no haya presentaciones todavía es que recién llevan operando dos semanas, plazo breve para esperar que haya una tramitación. Otra de las razones corresponde a que abogados especialistas en temas ambientales prefieren emprender acciones ante las Cortes de Apelaciones (donde pueden presentar un recurso de protección) y que se considera dificultoso el acceso para la ciudadanía, pues se debe contar con un abogado.
Valentina Durán, abogada especialista en derecho ambiental, afirmó que, en general, las acciones por daño ambiental requieren un largo plazo para ser preparadas técnicamente, lo que podría explicar que aún no existan presentaciones.
Agregó que el tribunal tampoco es competente en casos en que, por ejemplo, una persona considera que hay contaminación en su barrio: “En esa instancia no se hacen las denuncias, sino que es la Superintendencia del Medio Ambiente la encargada. El tribunal, más bien, recibirá a la superintendencia, a los servicios públicos o a los titulares de proyectos”.
Organizaciones
Juan Carlos Cárdenas, de la organización Ecoceanos, explicó que el hecho de que no hayan ingresado presentaciones ante este organismo “refleja la desconfianza en la ciudadanía y movimientos sociales ante la precariedad de la actual institución ambiental. Los tribunales ambientales no solucionan el problema de fondo, porque están destinados a proteger a las empresas más que a las comunidades”.
En tanto, Flavia Liberona, directora de la Fundación Terram, sostuvo que “no es raro que aún no haya casos, porque los ministros juraron recién a fines de diciembre. Fue un proceso de instalación largo”.
La ambientalista afirmó que, posiblemente, sí han ocurrido hechos que podrían denunciarse, pero “es complejo tener que acudir a esta justicia si se vive en lugares alejados, donde no existen estos tribunales”. Añadió que las presentaciones ante ese organismo sólo se pueden realizar con un abogado, lo que, a su juicio, “hace complejo para las personas contar con defensa en ese ámbito”.
Macarena Soler, abogada que ha llevado causas ambientales ante la justicia, aseguró que algunas organizaciones han manifestado que prefieren interponer recursos de protección ante las cortes en estos casos, “debido a que el camino es más largo si se hace de la otra manera. Primero, se debe impugnar una decisión ante un Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y, luego de ello, ir al Tribunal Ambiental. El proceso es más extenso, y cuando se resuelva, posiblemente el proyecto ya estará construido”.
Lucio Cuenca, director del Observatorio de Conflictos Ambientales, aseveró que “si alguien se imaginó que en estos tribunales se podía llevar a alguien a la cárcel en calidad de delincuente ambiental, no es el caso (...). Tengo la idea de que se crean como una instancia dilatoria para la ejecución de sanciones”. En el Segundo Tribunal Ambiental nadie quiso pronunciarse respecto de este hecho.
LTOL
Portal Minero
Chile, más de US$14,7 millones se destinarán para impulsar la eficiencia energética
Chile
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Más de $7 mil millones (US$14,7 millones) se destinarán este año para impulsar la eficiencia energética en Chile.
El ministro de Energía, Jorge Bunster y el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), William Phillips, invitaron a la ciudadanía y a los sectores públicos y privados a sumarse al cambio cultural necesario para reducir el consumo energético. Además, reiteraron el compromiso del gobierno para avanzar hacia una cultura de eficiencia energética en Chile, que permita desacoplar el crecimiento económico del consumo de energía.
“Hace pocos días el Banco Central anunció que el país creció en 5,6 % el 2012. En este escenario, es indispensable contar con más energía y hacer mejor uso de los recursos energéticos de Chile”, reconoció el ministro de Energía durante la inauguración de III Expo Eficiencia Energética AChEE que se prolongará hasta el 23 de marzo, en Estación Mapocho.
La eficiencia energética es el primer pilar de la Estrategia Nacional de Energía, anunciada en 2012, por lo que se ha trabajado sobre la base de ese compromiso, declararon las autoridades.
“La meta es llegar al 2020 con una disminución del consumo de energía equivalente al 12%, lo que es el resultado del conjunto de iniciativas que realicemos como país”, señaló William Phillips.
En ese sentido, “la Expo Eficiencia Energética cumple un rol fundamental en la difusión de iniciativas, experiencias y tecnologías que aporten a la reducción en el consumo de los diferentes sectores, como edificación, industria y minería, transporte, educación y capacitación para el desarrollo de capacidades en eficiencia energética”, agregó Phillips.
A la fecha se han logrado una serie de hitos, como el etiquetado energético para vehículos, la creación del Comité Interministerial de Eficiencia Energética, la incorporación de criterios de Eficiencia Energética (EE) en distintos programas y recambio de alumbrado público en las comunas con menores ingresos del país, entre otros.
En esta materia, el presupuesto de 2013 se duplicó con respecto a 2012, lo que significa más de $7 mil millones para impulsar medidas en el área, “ya que tenemos el compromiso y la convicción de que esta es la fuente más segura, limpia y económica”, sostuvo el ministro.
Por ello, la autoridad hizo un llamado al país “a ahorrar y no desperdiciar energía, porque eso permitirá alcanzar un desarrollo económico sustentable”.
En la ocasión también se premió a ocho organizaciones que han hecho su aporte en el desarrollo de iniciativas en materia de eficiencia energética. En la categoría Edificación recibieron el reconocimiento la ministra de Justicia, Patricia Pérez, y Andrés González, presidente de la Mesa de Eficiencia Energética y Sustentabilidad del Retail.
En Industria y Minería, se entregó el galardón a Gonzalo Bachelet, gerente general de Alifrut, y a Eckart Eitner, gerente de Operaciones de CMPC Celulosa. En la categoría Transporte, recibieron el reconocimiento Silvio Lei Munhoz, gerente director de SCANIA Chile, y Claudio Troncoso, gerente general de Sotraser S.A., mientras que por Educación y Capacitación, lo hicieron María Francisca Correa Escobar, vicepresidenta ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles –JUNJI-, y Víctor Fajardo, rector de la Universidad de Magallanes.
Durante los días que dure la Expo, los visitantes tendrán la oportunidad de conocer los avances tecnológicos que aporta el mercado de la eficiencia energética, “que se ha multiplicado por tres en los últimos años”, recalca William Phillips.
La feria es una instancia en la que se reúnen los actores del sector y se pueden dar a conocer las principales medidas que se han desarrollado para avanzar en esta línea. Por eso, la feria ofrece además más de 30 charlas temáticas, técnicas y comerciales.
La muestra espera 6.000 visitas y la participación de 150 empresas y organizaciones ligadas al ámbito de la eficiencia energética, con stands de fabricantes, productores, distribuidores, consultores, universidades, comerciantes de tecnologías limpias, equipos de eficiencia energética, ONGs, de minería, retail, municipalidades y fuentes renovables de energía, entre otros, lo que aumentará entre 15 y 20% la proyección de negocios con respecto a los años anteriores.
América Economía
Portal Minero
Gobierno alista ley de interconexión eléctrica
Chile
El ministro de Energía, Jorge Bunster indicó que la autoridad ya ha tenido conversaciones en este sentido con algunos parlamentarios
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Tras el revés sufrido la semana pasada en el Panel de Expertos, que desechó la aplicación de una licitación pública para llevar adelante la interconexión eléctrica entre el SIC y el Sing, el gobierno busca apoyo en el Congreso para impulsar un proyecto de ley que destrabe la situación.
Así lo señaló el ministro de Energía, Jorge Bunster, quien indicó que la autoridad ya ha tenido conversaciones en este sentido con algunos parlamentarios. “Se están analizando las distintas alternativas, y esperamos poder resolver eso, a más tardar, la próxima semana. Creemos que existe una voluntad política, bastante transversal, que valora la necesidad de una interconexión de estas características y que, por lo tanto, habría un respaldo político para propiciar un proyecto rápido”, dijo.
Bunster también señaló que el gobierno no ha decidido una postergación de la revisión del proyecto HidroAysén en el Comité de Ministros.
“(HidroAysén) es un tema que ve el Ministerio del Medio Ambiente, son ellos los encargados de analizar todas las reclamaciones. Cuando concluya el trabajo y tengamos analizado el tema, convocará al comité y concurriremos. Es un tema técnico”, señaló.
LTOL
Portal Minero
Bunster reitera que no hay fecha para ver HidroAysén
Chile
El ministro de Energía dijo que el proyecto tiene una mayor complejidad.
Viernes 22 de Marzo de 2013.- El ministro de Energía, Jorge Bunster, señaló ayer jueves que no existe una fecha definida para que el comité de ministros analice las reclamaciones sobre el proyecto hidroeléctrico HidroAysén que impulsan Endesa y Colbún.
Según el secretario de Estado, la definición de la fecha para analizar las cinco centrales deberá ser determinada por el Ministerio del Medio Ambiente. Este último ha señalado que aún no existe fecha definida para analizar las reclamaciones. "No tengo antecedentes de ese tipo de definiciones. Son temas que se están analizando en el Ministerio de Medio Ambiente", dijo Bunster a ValorFuturo.
Junto con lo anterior, el ministro sostuvo que la demora en ver el proyecto no tiene relación con temas políticos, sino por las dificultades técnicas de las reclamaciones. Esto, pese a que una fuente de Gobierno dijo que ya decidieron no ver la iniciativa en 2013, debido a los costos electorales de un pronunciamiento.
Emol
Portal Minero
HidroAysén acumula inversión de US$38 millones
Chile
Segmento de centrales hidroeléctricas registra resultado negativo en 2011 y 2012 de US$14,1 millones y US$16,1 millones, respectivamente.
Viernes 22 de Marzo de 2013.- El proyecto hidroeléctrico HidroAysén ha significado a la fecha un desembolso cercano a los US$38 millones, informaron a la SVS las compañías correspondientes a los segmentos generación y transmisión.
De acuerdo a lo informado en sus resultados del 2012, en Centrales Hidroeléctricas de Aysén se invirtieron cerca de US$11,3 millones durante el pasado ejercicio, de los cuales un 95% fueron destinados a estudios de ingeniería, geológicos, geográficos, geohidrológicos, de impacto ambiental y prospecciones. El restante 5% se orientó principalmente a compra de terrenos y otros activos fijos
En términos operacionales, el segmento de generación de HidroAysén, anota resultados negativos que pasaron de US$14,1 millones en 2011 a US$16,1 millones en 2012. Según informa la empresa, en estos dos años los gastos de personal representaron un 26%. En tanto, los otros gastos por naturaleza –entre los que se incluyen ítems como servicios profesionales, publicidad o patente por derechos de agua no usados, llegaron al 73%, 17 puntos porcentuales menos respecto a 2011.
Por su parte, Aysén Transmisión consignó a la SVS que en el 2012 las inversiones pasaron de los $7.790.000 de 2011 a $4.847.000 en el 2012. De acuerdo a lo indicado, el total invertido se ha destinado al pago de asesorías legales en la preparación del estudio de impacto ambiental para la línea de transmisión. Sus resultados, en tanto, ascienden a un monto negativo de $7.145.000 y $2.048.000 para los años 2012 y 2011, respectivamente.
La empresa informó que el financiamiento, tanto para Centrales Hidroeléctricas de Aysén como para Aysén Transmisión, ha provenido en un 100% de los recursos aportados por sus socios, Endesa (51%) y Colbún (49%).
Estrategia
Portal Minero
Javier García, gerente general de IC Power, “Crecer en Chile es prioritario para nosotros, incluso por sobre Perú
Chile
Creen importante tener un socio local, pero agrega que quieren operar y mantener el control.
Viernes 22 de Marzo de 2013.- El interés de Enersis en adquirir participaciones menores de empresas que controla puso de inmediato los ojos sobre India y su matriz, IC Power, por la participación que esta empresa mantiene en Edegel, la principal generadora de Perú. Si bien, su gerente general, Javier García, admite que sí están interesados en vender, asegura que este es un proceso que recién está en etapas preliminares,. Su interés hoy no es restar activos, sino crecer. ¿El foco número? Chile.
- ¿Pusieron a la venta su participación en Edegel o eso es un tema que no concretarán aún?
Edegel es, para nosotros, la mejor empresa eléctrica del país, es la empresa más grande, tiene un portafolio de activos térmicos espectacular, una plataforma de crecimiento importante, por lo tanto es una empresa que tiene mucho valor para nosotros. Pero en Edegel somos minoritarios, y entonces estamos analizando la posibilidad de vender, pero ese es un tema que no tenemos necesidad ni urgencia de hacer.
- ¿Tiene que ver esta idea con el anuncio de Enersis de salir a negociar la participación de minoritarios en algunas empresas de las que participan?
Probablemente. Hoy Enersis está buscando comprar participaciones de minoritarios y claramente lo que nosotros tenemos en Edegel sería un objetivo para ellos. Pero, como lo dije, parecería que esto es un objetivo más de Enersis que de nosotros. Por eso mismo puedo decirle que no es cierto que hayamos contratado a Goldman Sachs, en realidad no sé de dónde salió esa información.
- ¿Tienen algún plazo para valorizar ese activo? Usted dice que no contrataron a Goldman Sachs, pero reconoce que sí están mirando opciones.
Estamos mirando la posibilidad de vender, mirando a quién le interesaría o quién podría ser el eventual comprador. Es un análisis todavía general, estamos viendo las implicancias tributarias para nosotros como empresa. Es un análisis general, pero como le dije, no hay nada tan definitivo como se ha dicho. Por lo mismo, como no tenemos necesidad ni urgencia de vender, definitivamente si vendemos, lo haríamos a un precio que refleje el valor que tiene esa empresa para nosotros. Edegel es, para nosotros, una empresa que tiene un valor superior al precio actual que tiene en bolsa hoy en Perú. Tenemos un pacto de accionistas importante con Endesa y tenemos una visión de crecimiento del país y de la empresa que probablemente no está reflejado en la bolsa.
- ¿Cómo es la relación entre Endesa e Inkia en Edegel?
Perfectamente bien, como cualquier relación entre un socio mayoritario y uno minoritario. Tenemos directores independientes en Edegel, porque tenemos otra empresa en Perú, que se llama Kallpa, que compite con Edegel, entonces tenemos directores independientes allí, para que no haya ningún tipo de conflicto de intereses. Es un pacto de accionistas interesante.
- ¿Cómo están las operaciones de Inkia en Perú?
La verdad es que muy bien. Nosotros empezamos como Inkia originalmente como accionistas minoritarios en Edegel, pero a partir de 2007 comenzamos operaciones independientes, en las que nosotros somos el accionista mayoritario, y desde 2007 hasta este año hemos hecho inversiones subsecuentes una tras otra de US$80 millones, US$90 millones, US$100 millones, US$400 millones y ahora de US$900 millones en proyectos térmicos y el último hidráulico. Y nos estamos convirtiendo en el tercer mayor generador del país desde 2007 hasta ahora.
- ¿Cómo ha funcionado su inversión en Chile? Ustedes tienen la central Cardones, la ex central Tierra Amarilla, que es una central diesel que sólo opera en horas punta…
Cardones prácticamente, no opera, pues es una central de reserva. La compra de central Cardones fue únicamente como vehículo de entrada al país. No es una central que tenga muchas oportunidades de crecimiento en sí misma, salvo algunas optimizaciones tal vez, pero no es una central que presente un horizonte de crecimiento interesante. Pero sí nos sirve para crear una plataforma de crecimiento en el país en otro tipo de proyectos de mayor magnitud, que son los típicos proyectos que uno ve en Chile y que estamos trabajando para volvernos un competidor relevante en Chile, de la misma forma que lo hicimos en Perú, donde pasamos de no existir en 2007 a ser el tercer generador más grande del país.
- ¿Hay algún foco respecto de la fuente de energía que buscan en sus proyectos en Chile?
En realidad, somos una empresa de generación convencional y para mí hay ciertas energías renovables como la eólica, por ejemplo, que ya es una energía, desde el punto de vista comercial, que es casi energía convencional. No estamos cerrados a ninguna tecnología. Y en Chile también hay que tener en cuenta los temas sociales y la opinión de la población sobre las energías, pues algunas tienen más aceptación y otras menos. Estamos abiertos a todas las tecnologías.
- ¿Buscan sumar un socio local?
La ventaja de un socio local siempre es importante, pero como empresa operadora, buscamos mantener la mayoría accionaria y el control de la empresa.
- ¿Chile es prioritario para el desarrollo de IC Power?
Es la primera prioridad.
- ¿Más que Perú?
Claro, porque en Perú ya estamos llegando a una posición de mucha exposición, y a pesar de que es un país que nos gusta mucho, es sano como grupo internacional tener un balance y un portafolio diversificado de buena forma.
Pulso
Portal Minero
Reformulan el proyecto minero Los Azules para hacerlo viable
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Las medidas económicas que ha implementado el Gobierno nacional y la suba en dólares de los costos operativos en las industrias, impactan también en la minería. Esta realidad no escapa a los proyectos que todavía están en marcha en San Juan y tal es el caso del yacimiento de cobre Los Azules, en Calingasta, a cargo de la empresa Minera Andes (McEwen), que en un comunicado de prensa expresa que se deben cambiar, si o si, los procesos de explotación para poder hacer viable el proyecto.
La empresa explica que “se aplicaron métodos alternativos en tres áreas de estudio y que dieron resultados positivos” pero que “todos los cuales deben mejorar los rendimientos económicos asociados con el proyecto mediante la reducción de los costos operativos y de capital, el aumento de la cantidad de material disponible para el procesamiento y la reducción de impuestos a la exportación”.
Los tres puntos estudiados son centrales para la explotación del proyecto. Primero la optimización del proceso de flotación, método con el que se extrae el cobre, y que en este caso puede dar buenos resultados modificando el tamaño de la roca molida, “dando iguales resultados que en los estudios pasados”.
Se modificó el método para exportar el cobre. Originalmente se iba a enviar, un concentrado transportado por un oleoducto, hacia un puerto en Chile para luego ser trasladado y poder ser procesado en planta. Ahora se plantea la posibilidad de ser procesado en mina con la formación de cátodos de cobre (planchas). Con esto se reduciría los impuestos a la exportación, pasando de un 10% a un 5% sobre el material comercializado.
Otro de los cambios que se buscan aplicar, es la reutilización de lo que antes se creía descartable. Con el cambio, ese material puede ser nuevamente procesado y servir para la formación de pilas de lixiviación. Pero todos estos procesos deben mejorar sustancialmente para que el proyecto avance, aclara la empresa enfáticamente en su comunicado.
Cabe recordar que a mediados del año pasado, se instaló un rumor muy fuerte sobre el inminente cierre del proyecto Los Azules. En aquella oportunidad, el aumento de costos y la liquidación de divisas tras la exportación en un plazo no mayor a 30 días, fueron los detonantes. Este último problema, liquidación de dólares, fue solucionado quedando todavía los inconvenientes que provoca el incremento de costos en dólares que sufre mensualmente el sector.
Diario de Cuyo
Portal Minero
Volcan invirtió US$ 325.5 millones en exploraciones y proyectos al cierre del 2012
Perú
Viernes 22 de Marzo de 2013.- La compañía minera Volcan registró una inversión de US$ 325.5 millones al finalizar el 2012, lo que significa aumento del 18% respecto al año anterior, en que el se invirtió US$ 275 millones, informó la empresa.
Según la información brindada por la minera, la mayor parte de la inversión realizada durante el 2012 se utilizó para financiar las exploraciones y su desarrollo (US$81 millones).
Mientras que otra gran proporción de lo invertido se destinó al crecimiento de los proyectos Alpamarca (US$ 28 MM), Óxidos (US$ 17 MM), Rondoní (US$ 15 MM) y la Hidroeléctrica Baños V (US$ 10 MM), agregó.
También se menciona la inversión en equipos de mina y construcción, tecnología de información, subestaciones eléctricas, entre otros.
Por otro lado, la compañía obtuvo una utilidad neta de US$ 211 millones al 2012, lo que representa una disminución del 36% en relación al 2011, año en el que obtuvo US$ 329 millones.
Esto sería consecuencia de la disminución de los ingresos por la caída de precios promedio de los metales, mayores costos de producción y transporte, incremento de depreciación, mayores gastos de ventas por incremento de tarifas de almacenamiento, y aumento de gastos financieros por los intereses de los bonos internacionales emitidos en el 2012, entre otros, finalizó.
Biznews
Portal Minero
Proyectos Óxidos de plata y Alpamarca de Volcan iniciarán operaciones el cuarto trimestre del 2013
Perú
Viernes 22 de Marzo de 2013.- La compañía minera Volcan tiene programado iniciar las operaciones de sus proyectos Óxidos de Plata (Pasco) y Alpamarca (Junín) para el cuarto trimestre del presente año, informó la empresa.
Acerca del proyecto Oxidos de plata, la minera agregó que tiene su Estudio De Impacto Ambiental (EIA) aprobado, la adquisición de equipos al 85% y la construcción al 23.5% de avance.
Las reservas contenidas en stockpiles y mineral in-situ por nueve millones de toneladas métricas (TM), y la capacidad de tratamiento de 2,500 toneladas por día (tpd) con una producciónanual entre tres y cinco millones de oz de plata, detalló.
Asimismo, estimó que la vida de proyecto será de 10 años y un capex de US$ 145 millones para una planta con diseño expandible a 4,000 tpd.
Mientras que en el caso del proyecto Alpamarca, añadió que también tiene su EIA y autorización de construcción aprobados, además de que la adquisición de equipos se encuentran al 85% y la construcción al 20% de avance.
La capacidad de planta es de 2,000 tpd, la producción anual de 3.5 millones de oz de plata, mientras que el capex estimado es de US$ 128 millones.
A tajo abierto, esta mina tiene reservas por 4.5 millones TM y recursos por 4.9 millones TM. La producción planeada de 1,500 tpd para alimentar a la planta concentradora (Mina subterránea Río Pallanga) con reservas por 0.4 millones TM y recursos de 1.4 millones TM, finalizó.
Biznews
Portal Minero
Perú, inversiones en electricidad ascendieron a US$2.650M en 2012
Perú
Los mayores desembolsos para la generación de energía correspondieron a las empresas de generación privadas, que en total invirtieron US$1,656M, mientras que las empresas de generación pública destinaron US$35M.
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Las inversiones que se realizaron en el país en el subsector Electricidad durante el 2012 ascendieron a US$2.650, 41% más con relación al monto alcanzado el año anterior (1,880 millones), informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Los mayores desembolsos para la generación de energía correspondieron a las empresas de generación privadas, que en total invirtieron US$1,656 millones, mientras que las empresas de generación pública destinaron 35 millones.
En los referidos montos están comprendidas las inversiones eléctricas como las no eléctricas, precisó la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM.
Los mayores montos aplicados en ambos rubros en sus respectivos proyectos corresponden a la empresa Energía del Sur (Enersur) por US$490 millones, Empresa de Generación Huallaga por US$472 millones y Fénix Power Perú por US$195 millones.
Las empresas de distribución públicas efectuaron inversiones eléctricas y no eléctricas, por US$86 millones.
La relación comprende a Electro Oriente, Electro Puno, Electro Sur Este, Electro Tocache, Electro Ucayali, Electrocentro, Electronoroeste (Enosa), Electronorte Medio (Hidrandina), Electronorte (Ensa), Electrosur y Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (Seal).
Las empresas de distribución privada invirtieron en ambos rubros US$251 millones.
Asimismo, las inversiones eléctricas y no eléctricas de las empresas de transmisión privadas sumaron US$470 millones.
De acuerdo a un documento de la DGE referente al Análisis del Balance de Oferta – Demanda, con los proyectos de generación en construcción, está asegurado el abastecimiento de la demanda de energía eléctrica hasta el año 2017.
América Economía
Portal Minero
Consorcio español-brasileño construirá hidroeléctrica en Perú
Perú
La planta de 300 megavatios, que estará ubicada en el departamento de Arequipa, sería puesta en marcha en 2020.
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Un consorcio integrado por la española Corsan Corviam y las brasileñas Engevix y Enex ganaron un contrato de concesión para construir la central hidroeléctrica de Molloco, de unos?US$600 millones, informó el gobierno. La planta de 300 megavatios, que estará ubicada en el departamento de Arequipa, sería puesta en marcha en 2020.
Perú licitará en el primer semestre del año proyectos energéticos por unos US$ 2.000 millones.
DF
Portal Minero
La minería crecería 12% entre el 2013 y el 2016
Perú
El BCR indicó que Perú y Chile son los únicos países de la región que han aprovechado los momentos buenos del precio internacional de los commodities en términos de ahorro, es decir, “guardando pan para mayo”
Viernes 22 de Marzo de 2013.- El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, estimó que la minería crecerá 12% promedio anual entre los años 2013 y 2016, lo que favorecería el dinamismo económico pues se sumaría a la fuerte expansión de la clase media.
Señaló que en los últimos siete años Perú creció 7% como promedio anual y la minería se expandió sólo 2%. “Esperamos que la minería crezca 12% entre este año y el 2016, que se sumaría a la expansión de la clase media y del mercado doméstico”, destacó en el seminario internacional América Latina: Oportunidades y desafíos, organizado por la Universidad de Lima.
Sostuvo que Perú y Chile son los únicos países en América Latina que han aprovechado los momentos buenos de los precios internacionales de los commodities en términos de ahorro, es decir, guardando pan para mayo.
“Producto de ello hemos tenido superávit fiscal dese el 2006 y 2012, excepto en el 2008 por la crisis global, mientras que el año pasado el superávit fue de 2.1% del Producto Bruto Interno (PBI)”, anotó.
Manifestó que crecer a tasas altas con un ritmo sostenido ha permitido tener una estabilidad económica importante.
Andina
Portal Minero
Las exportaciones mineras caen 23%
Perú
Viernes 22 de Marzo de 2013.- La minería, uno de los sectores más importantes del país, obtuvo resultados negativos en enero, por segundo mes consecutivo, pues sus exportaciones cayeron 23.6% al lograr ingresos por $1780 millones, cifra menor a los $2329 millones de similar mes del año anterior, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Precisó incluso que la variación de enero con respecto al mes de diciembre del año pasado ($2217 millones) refleja una caída de 19.7%.
El gremio explicó que el descenso del valor exportado en enero último se explica por el menor valor de venta obtenido del oro, plomo, cobre, molibdeno, hierro, plata y estaño, metales que explican el 92.5% del total de exportaciones. Solo se registró un comportamiento positivo en las exportaciones del zinc.
En el caso del oro, el valor exportado cayó 29.5%, al reportarse ventas por $621 millones, menores en $260 millones frente a enero del 2012 ($881 millones). Fue por un menor volumen exportado (-30.3%), a pesar de tener una mejor cotización (+1.1%).
Similar situación tuvo el plomo, que cayó 61%, porque el valor exportado descendió en $167 millones. En enero del 2012 se exportó $274 millones y en el primer mes del 2013 apenas $107 millones. Ello se explica por la caída en el volumen de envíos (-64.6%), pese a que su precio subió 10.2%. En el caso del cobre, se registraron ventas por $731 millones, cifra menor en 11.9% si se compara con los $829 millones del primer mes del 2012. Esta caída se explica por un menor volumen (-13.3%).
Correo
Portal Minero
Peruana Milpo emite bonos por US$ 350 millones en el extranjero
Viernes 22 de Marzo de 2013.- La minera peruana Milpo colocó un bono por US$ 350 millones a diez años plazo en el mercado internacional en la jornada de ayer.
La operación obtuvo un rendimiento de 4,625%, lo que es un diferencial de 269,5 puntos básicos respecto al rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos.
El rendimiento fue menor a la guía revisada en el área de 4,75%, pero se ubicó dentro del rango de las especulaciones iniciales del mercado de hasta 4,875%.
DF
Portal Minero
Batista confirma negociación para venta de MPX, pero no de control
Brasil
Viernes 22 de Marzo de 2013.- Eike Batista, el accionista mayoritario de la compañía brasileña MPX Energía, confirmó ayer que está en negociaciones para vender una participación a E.ON de Alemania, según un documento a los reguladores del mercado.
Batista, quien posee un 53,9% en la compañía de Río de Janeiro, dijo que no tenía planes de ceder el control de MPX y que existían negociaciones en marcha para fortalecer la posición de capital de la compañía.
La presentación añadió que no existía aún un acuerdo vinculante entre las partes para la venta.
Batista está reduciendo EBX, su conglomerado de empresas de energía, petróleo, minería y logística, después de una serie de reveses que provocó una pérdida de valor promedio de 70% para sus compañías que cotizan en bolsa. El empresario ya había recurrido este mes a BTG Pactual para que encabece una reestructuración de negocios y consiga un financiamiento muy necesario.
Reuters
Portal Minero
China muestra nuevas señales de recuperación en marzo
China
El índice preliminar de gerentes de compra de manufactura llegó a 51,7 puntos.
Viernes 22 de Marzo de 2013.- La manufactura en China se está expandiendo a un nivel más rápido que lo pronosticado gracias al repunte de la producción y de los nuevos pedidos.
La lectura preliminar del índice de gerentes de compra (PMI) de manufactura fue de 51,7 puntos en marzo, según un comunicado de HSBC y Markit Economics. Eso se compara con 50,4 puntos de la lectura final para febrero, cuando las fábricas cerraron durante una semana por el feriado del Año Nuevo Lunar, y con los 52,3 puntos del primer mes del año.
Los datos de marzo implican que “la economía china todavía está en camino para una recuperación gradual del crecimiento”, aseguró Qu Hongbin, economista jefe para China de HSBC. “La inflación mantiene un buen comportamiento, dejando espacio para que Beijing sostenga una política monetaria relativamente flexible en una apuesta para sostener la recuperación”, agregó.
El informe podría ayudar a calmar las preocupaciones de que un repunte está perdiendo impulso luego de que la producción fabril y las ventas de retail crecieran menos de lo esperado en los últimos dos meses, convirtiéndose en el inicio de año más débil desde 2009.
Los economistas encuestados por Bloomberg pronostican que el crecimiento de la segunda mayor economía del mundo podría acelerarse a 8,1% este trimestre, lo que se compara con una expansión de 7,9% en los últimos tres meses del año pasado.
“China todavía está en camino a una recuperación, pero el ritmo es más débil de lo que esperábamos anteriormente”, escribieron el 19 de marzo en una nota economistas de Bank of America liderados por Lu Ting. La institución estadounidense rebajó su proyección de crecimiento para este año a 8% desde 8,1%, debido, entre otras cosas, a una débil producción industrial.
DF
Portal Minero
Collahuasi y Teck concentran el 92% de la inversión minera en la Región de Tarapacá
Chile
Compañías australianas, inglesas, canadienses y Codelco estudian otros 13 prospectos en la zona. Yacimientos identificados corresponderían principalmente a depósitos de cobre y oro.

Viernes 22 de Marzo de 2013.- Al menos cinco proyectos mineros se espera que entren en operación antes del año 2022 en la región de Tarapacá. La cartera es comandada por las ampliaciones Fase II y III de Collahuasi junto a Quebrada Blanca Hipógeno de Teck. Los proyectos de ambas compañías llegan a US$12.390 millones, lo que representa el 92% de los US$13.493 millones que se invertirán en esta zona.
Doña Inés de Collahuasi, cuyo control comparten Xstrata y Anglo American, maneja dos proyectos para ampliar la mina que suman US$6.800 millones. Para este año está prevista la entrada en operaciones de la Expansión Fase II, cuya inversión llega a los US$300 millones. En tanto, la Expansión Fase III, avaluada en US$6.500 millones, está temporalmente suspendida debido a los problemas operativos y las bajas de producción que ha registrado la mina.
La otra empresa con un mega proyecto cuprífero en la región es Teck. La minera canadiense recientemente anunció que retomó la construcción de la obra que costará unos US$5.590 millones. Su puesta en marcha estaba prevista para 2016, pero debido a problemas de productividad la operación de la faena se estima para después de esa fecha.
Fuera de la minería del cobre aparecen además otros dos proyectos. El de mayor magnitud es Pampa Hermosa de SQM, cuya puesta en marcha está prevista para el 2014. La inversión de US$1.033 millones apunta a aumentar la producción de yodo y la construcción de una nueva planta de nitratos. Por último, Herencia Resources anunció a principios de este año que esperan tener en funcionamiento Paguanta para fines de 2015. La operación de plata y Zinc significará una inversión de US$70 millones.
Los Proyectos del Futuro
A la fecha existen otros 13 prospectos en la región que concentran el interés de diversas compañías. Una de estas mineras es Codelco, cuyo plan al 2021 contempla avanzar en el posible desarrollo del yacimiento Mocha.
Pero la mayor parte de las compañías con intereses en la zona son extranjeras. La japonesa Nittetsu Mining actualmente estudia cuatro yacimientos, tres de ellos de cobre, en las cercanías de las operaciones Cerro Colorado, Quebrada Blanca y Collahuasi.
Entre las australianas se cuentan a Chinalco Yunnan Copper, con tres depósitos de cobre bajo análisis cercanos a Collahuasi, y Mariana Resources con un yacimiento de plata. También en el rubro argentífero una inglesa y una canadiense manejan prospectos en estudio.
Estrategia
Portal Minero
2013/03/21
Más de $7 mil millones se destinarán en 2013 para impulsar la eficiencia energética en el país
Chile
Jueves 21 de Marzo de 2013.- El ministro de Energía, Jorge Bunster y el director ejecutivo de la AChEE, William Phillips, enfatizaron la invitación del Gobierno al país, a la ciudadanía y a los sectores públicos y privados a sumarse al cambio cultural necesario para reducir el consumo energético, al dar inicio a la inauguración de III Expo Eficiencia Energética AChEE que se prolongará hasta el 23 de marzo, en Estación Mapocho.
Ambos reiteraron el compromiso del Gobierno para avanzar hacia una cultura de eficiencia energética en Chile, que permita desacoplar el crecimiento económico del consumo de energía.
“Hace pocos días el Banco Central anunció que el país creció en 5,6 % el 2012. En este escenario, es indispensable contar con más energía y hacer mejor uso de los recursos energéticos de Chile”, reconoció el ministro de Energía, Jorge Bunster, quien describió a la Expo Eficiencia Energética como la instancia en la que se reúnen los actores del sector y se pueden dar a conocer las principales medidas que se han desarrollado para avanzar en esta línea.
Tanto el ministro de Energía como William Phillips, director ejecutivo de la AChEE, precisaron que la eficiencia energética es el primer pilar de la Estrategia Nacional de Energía, anunciada por el Presidente Sebastián Piñera en 2012, por lo que se ha trabajado sobre la base de ese compromiso.
“La meta es llegar al 2020 con una disminución del consumo de energía equivalente al 12%, lo que es el resultado del conjunto de iniciativas que realicemos como país”, señaló William Phillips.
En ese sentido, “la Expo Eficiencia Energética cumple un rol fundamental en la difusión de iniciativas, experiencias y tecnologías que aporten a la reducción en el consumo de los diferentes sectores, como edificación, industria y minería, transporte, educación y capacitación para el desarrollo de capacidades en eficiencia energética”, afirmó Phillips.
A la fecha se han logrado una serie de hitos, como el etiquetado energético para vehículos, la creación del Comité Interministerial de Eficiencia Energética, la incorporación de criterios de Eficiencia Energética (EE) en distintos programas y recambio de alumbrado público en las comunas con menores ingresos del país, entre otros.
En esta materia, el presupuesto de 2013 se duplicó con respecto a 2012, lo que significa más de $7 mil millones para impulsar medidas en el área, “ya que tenemos el compromiso y la convicción de que esta es la fuente más segura, limpia y económica”, sostuvo el ministro. Por ello, hizo un llamado al país “a ahorrar y no desperdiciar energía, porque eso permitirá alcanzar un desarrollo económico sustentable”.
En la ocasión también se premió a ocho organizaciones que han hecho su aporte en el desarrollo de iniciativas en materia de eficiencia energética. En la categoría Edificación recibieron el reconocimiento la ministra de Justicia, Patricia Pérez, y Andrés González, presidente de la Mesa de Eficiencia Energética y Sustentabilidad del Retail.
En Industria y Minería, se entregó el galardón a Gonzalo Bachelet, gerente general de Alifrut, y a Eckart Eitner, gerente de Operaciones de CMPC Celulosa. En la categoría Transporte, recibieron el reconocimiento Silvio Lei Munhoz, gerente director de SCANIA Chile, y Claudio Troncoso, gerente general de Sotraser S.A., mientras que por Educación y Capacitación, lo hicieron María Francisca Correa Escobar, vicepresidenta ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles –JUNJI-, y Víctor Fajardo, rector de la Universidad de Magallanes.
Durante los días que dure la Expo, los visitantes tendrán la oportunidad de conocer los avances tecnológicos que aporta el mercado de la eficiencia energética, “que se ha multiplicado por tres en los últimos años”, recalca William Phillips. Junto con ello, la Feria ofrece además más de 30 charlas temáticas, técnicas y comerciales.
La muestra espera 6.000 visitas y la participación de 150 empresas y organizaciones ligadas al ámbito de la eficiencia energética, con stands de fabricantes, productores, distribuidores, consultores, universidades, comerciantes de tecnologías limpias, equipos de eficiencia energética, ONGs, de minería, retail, municipalidades y fuentes renovables de energía, entre otros, lo que aumentará entre 15 y 20% la proyección de negocios con respecto a los años anteriores.
AChEE
Portal Minero
Precios de contratos de energía de firmas mineras se duplican en seis años
Chile
Si en 2006 los valores llegaban a US$ 53 por MW/hora, en 2012 estos suministros se adquirían a US$ 122 MW/hora.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Los precios de la energía que están pagando las compañías mineras para abastecer sus operaciones han reducido fuertemente su competitividad.
Tan brusca ha sido la escalada de estos valores que en solo seis años el monto que se cancela por la electricidad se ha duplicado.
De acuerdo con información publicada en la página web del Consejo Minero, mientras en 2006 las empresas mineras pagaban en promedio en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) US$ 53 por MW/hora (MW/h), en el año 2012 la energía se compró a un valor de US$ 122 por MW/h.
En el Sistema Interconectado Central (SIC) los valores, en el mismo período, pasaron de US$ 54 por MW/h a US$ 114 por MW/h. Los precios están en línea con el estudio realizado por la consultora Mckinsey, que estimó que las tarifas eléctricas que deberán pagar los proyectos mineros que se construyan hacia el 2020 rondarán los US$ 121 por MW/h, precio que solo es superado por el Congo.
En la industria explican que esta alza sostenida se ha traducido en que la electricidad hoy representa cerca del 20% de los costos que deben enfrentar las mineras.
"Para los proyectos de cobre de ley baja y escala media, que representan los mayores incrementos de producción minera esperados a 2020, los costos por consumo de electricidad son un 67% mayores en Chile que el promedio de Perú, México y Argentina, y explican el 16% de los costos operacionales de los proyectos mineros en Chile. Si se suman los costos correspondientes a consumo eléctrico para desalinización e impulsión de agua a faenas, el peso de los costos de electricidad se acerca a niveles de 20%", sostiene Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.
Según Sergio Zapata, analista de Corpresearch, el costo de construcción de las centrales termoeléctricas se ha duplicado. El experto señaló que si a inicios de la década pasada levantar una termoeléctrica tenía un costo de US$ 1 millón por cada MW, hoy esa suma se eleva a los US$ 2,2 millones por MW.
Por su parte, Alfredo Parra, analista de EuroAmerica, sostuvo que en el norte del país la demanda por energía ha crecido fuertemente, pero la oferta no. Esto último, sumado a las restricciones en transmisión que están exhibiendo las zonas mineras, ha reducido la disponibilidad del insumo.
Ambos analistas coincidieron en que los valores que hoy se están contratando por la energía seguirán altos en los próximos años. Esto, porque las eléctricas se están resguardando en caso de tener que acudir al mercado spot por si no cuentan con la energía para abastecer sus compromisos.
US$ 144 por MW/h fue el máximo que alcanzó el precio promedio de la energía contratada por las mineras en el SING en 2009.
EMOL
Portal Minero
Cobre Repunta 0,5% a US$ 3,436 la Libra
Chile
Jueves 21 de Marzo de 2013.- En un 0,5% subió ayer el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML) ubicándose en US$3,436 la libra. La materia prima repuntó luego que en la víspera exhibiera su menor nivel en casi 7 meses.
El commodity ha transitado en línea con la férrea especulación en torno a la compleja situación financiera de Chipre, en donde se ha aplicado un corralito bancario, como parte del plan exigido por el Eurogrupo para ir en rescate de ese país.
En tanto, un 0,9% aumentó el petróleo West Texas Intermediate (WTI) cerrando en US$92,96 el barril. El avance se produjo como consecuencia de la disminución de las reservas de crudo en 1,3 millones de barriles la semana pasada. Lo anterior, neutralizó el alcance del arbitraje generado por el mensaje de la FED respecto a la necesidad de mantener los estímulos monetarios y tras el recorte en su proyección para el PIB de la potencia norte este año.
Estrategia
Portal Minero
Goldcorp, impasible ante el bache minero
Chile
El CEO de la minera, que también tiene operaciones en Chile, busca mejorar los resultados. "Para fines de año veremos un precio más alto que a comienzos del año, y alcanzaremos los US$ 2 mil en los próximos dos a tres años", dice optimista.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Alistair Macdonald Goldcorp Inc., la segunda mayor minera de oro del mundo por valor de mercado, ha tenido últimamente un mejor desempeño que sus rivales, pero afronta el panorama más complicado para la minería en más de una década.
Los mercados han castigado a la canadiense Goldcorp y sus pares en medio de una caída de los precios de los commodities, mayores costos y retornos decepcionantes, provocando un declive de 20% en la cotización de la empresa a finales del año pasado.
Chuck Jeannes, el presidente ejecutivo de Goldcorp, tiene que mejorar los resultados e impulsar la producción en su enorme mina de Pueblo Viejo, en la República Dominicana, en el segundo semestre de este año. La empresa también tiene operaciones en Argentina, Chile y México, entre otros países latinoamericanos.
No será fácil. El precio del oro ha caído 15% desde que alcanzó un máximo en septiembre de 2011 y acumula un descenso de 4,3% en lo que va del año. Los costos mineros siguen siendo altos, los países exigen mayores impuestos y las cantidades fácilmente accesibles del metal son cada vez más escasas.
Jeannes, de 54 años, conversó con The Wall Street Journal. A continuación, unos extractos:
-La minería atraviese un periodo difícil. ¿Cuál es el estado de ánimo del sector?
"Los mercados están bastante deprimidos en este momento y hay muchas empresas que pasan apuros para recaudar dinero. Sin embargo, nuestro negocio está bastante fuerte. Casi me siento culpable de estar aquí con una sonrisa en la cara".
-¿Está de acuerdo con las predicciones de una mayor debilidad del oro en medio de un mayor crecimiento global, un dólar en alza y una menor inflación?
"[Los analistas] piensan que todo es perfecto y que la economía estadounidense va a ignorar una deuda de US$ 16 billones (millones de millones) y que Europa está bien y que China ha tenido un aterrizaje suave. Si creemos en todo eso, ¿cuál será el resultado final de una economía fuerte combinada con una política de relajación monetaria en todo el mundo? Será un entorno inflacionario".
"Todo mundo dice que la visión de que el oro es un refugio seguro para los inversionistas está colapsando a medida que la economía mundial se fortalece. Pero si pensamos en la fase antes de 2008, nadie hablaba de comprar oro como un puerto seguro, sino como una protección contra la inflación. Y durante ese período, el mercado del oro estaba fuerte y coincidió con un dólar fuerte".
-¿Cómo ve el futuro del precio del oro?
"No voy a pronosticar que el oro ascenderá a US$ 5.000 por onza. Para fines de año veremos un precio más alto que a comienzos del año, y alcanzaremos los US$ 2.000 por onza en los próximos dos a tres años. (Actualmente está en torno a US$ 1.600 la onza)".
-A finales del año pasado, la acción sufrió un golpe después de que redujo sus previsiones de producción. ¿Esa fase ya es cosa del pasado?
"Hemos provisto perspectivas que creo que son mucho más realistas, basándonos en un proceso más detallado de evaluación del riesgo. Confío en nuestros números y en que tendremos un sólido desempeño este año para poder cumplir lo que prometimos. La mina de Pueblo Viejo nos ayudó a crecer este año. Agregamos onzas de allí que no estaban presentes el año pasado".
-La República Dominicana anunció que quiere recibir más impuestos de Pueblo Viejo. ¿Está conforme con pagar más?
"Es cuestión de buena comunicación y de mostrarles que sí, el precio del oro ha subido pero también lo han hecho los costos, y por eso nuestros márgenes no han aumentado. Lo que están recibiendo es de hecho una fracción muy justa del negocio, de cerca de 50% de las ganancias netas".
-¿Sigue contratando?
"Ahora somos unos 15.000. Conforme incorporemos minas nuevas contrataremos alrededor de 3.000 personas en los próximos tres años".
-Su capitalización de mercado se acerca a la de Barrick Gold Corp. ¿Quiere reemplazarla como la mayor aurífera del mundo?
"Hay un punto en que uno se vuelve demasiado grande para poder crecer y reemplazar reservas, por eso no es algo a lo que aspiremos. Queremos que las cosas nuevas que agreguemos sean de alta calidad, bajo costo, que tenga el metal adecuado, oro, en buenas jurisdicciones. Y ese es un pequeño universo de activos que nos interesaría en términos de crecimiento".
-A diferencia de la mayoría de sus rivales, sus minas están basadas por completo en el continente americano. ¿Consideraría expandirse a otros lugares?
"Somos la segunda minera de oro del mundo y tenemos que competir a nivel mundial por la cantidad limitada de nuevos activos, por lo tanto buscamos posibilidades en todo el mundo. Es probable que algún día terminemos con activos fuera de América, pero por ahora seguimos encontrando muchas oportunidades aquí".
-¿Le preocupa el nacionalismo de los recursos asociados con América Latina?
"No veo un aumento de esa tendencia. El nacionalismo es algo con lo que hemos convivido por años".
Emol
Portal Minero
Sindicatos de Codelco, Enap y Enami crean frente común
Chile
El martes, en la sede de la CUT, los dirigentes Raimundo Espinoza (Codelco), Nora Díaz (Enami) y Jorge Fierro (Enap), presentarán una nueva versión de la Coordinadora Minero-Energética, con la que buscan enfrentar los problemas que las aquejan. Las bases piden un paro simultáneo.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- En 2007, una vez concluido el conflicto entre Codelco y grupos de trabajadores de empresas contratistas, los dirigentes sindicales de ENAP, Enami y la minera estatal acordaron formar un frente común sindical, la Coordinadora Minero-Energética, para encarar los problemas comunes que aquejan, según su propio diagnóstico, a los trabajadores de las tres empresas.
El proyecto no funcionó del todo, en parte por los graves problemas de salud que aquejaron a uno de los gestores del acuerdo: el fallecido histórico dirigente de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Petróleo de Chile (Fenatrapech, que agrupa al personal de ENAP), Jorge Matute.
Eso hasta hoy, cuando los máximos dirigentes sindicales de las tres empresas concordaron en la necesidad y la urgencia de reflotar cuanto antes este frente común.
En esa línea, el martes de la próxima semana, en la sede de la CUT, en Santiago, se presentará esta nueva agrupación, con la idea ir sumando a otros sindicatos como, por ejemplo, la propia CUT y representantes de la minería privada, hoy agrupados en distintas entidades como por ejemplo, la Federación Minera.
La idea surgió luego del congreso nacional extraordinario que realizó la semana pasada la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC, que agrupa a la planilla de Codelco), en Santiago. Fue el propio timonel de la FTC, Raimundo Espinoza, quien contactó a los presidentes de Fenatrapech y Fenami, Jorge Fierro y Nora Miranda, respectivamente, para invitarlos a sumarse. Ambos aceptaron.
La inquietud de la FTC surge por dos factores: el primero es que la agenda de los sindicatos de Codelco también incorpora elementos de carácter nacional, como por ejemplo la propuesta de reformar el sistema de pensiones y la renacionalización del cobre. El segundo antecedente es que los tres bloques presentan una realidad compleja, cada uno con sus particularidades.
El presidente de Fenatrapech y además director de ENAP, Jorge Fierro, explicó a PULSO que los tres sindicatos se unen buscando puntos en común. “En el caso de Codelco, ENAP y Enami pertenecemos a empresas estatales y hay factores comunes: Codelco necesita de energía y ENAP es una empresa de energía, aunque falta que el gobierno defina bien ese punto para permitir y apoyar a la ENAP entrar a otros negocios, como por ejemplo el eléctrico. Pese a las sinergias, no hay una discusión para apoyar esa asociación”, explica el dirigente.
En el caso de la petrolera, los trabajadores están preocupados por la falta de propuestas de reforma para la empresa, mientras sigue creciendo la deuda (ya llega a US$5,.000 millones), se acercan los vencimientos (US$1.000 millones sólo este año) y aumentan las pérdidas,
Incluso, dirigentes de la Fenatrapech se reunieron con el ministro de Energía, Jorge Bunster, a fines de febrero, para pedirle apoyo con las reformas. Según explicaron desde el sindicato, Bunst er señaló que compartía el interés de la federación y concordaba en los puntos que se entendían como prioritarios, pero no comprometió plazos para su concreción.
Enami enfrenta un complejo escenario en sus relaciones laborales, que han sido explicitados por la presidenta de la Federación de Trabajadores de Enami (Fenami) incluso en el Congreso. Actualmente, enfrenta una contingencia producto de un requerimiento del gobierno para reducir sus dotaciones, cuestión que los tiene en alerta. Por eso, la idea de reflotar la Coordinadora Minero-Energética llega en momento justo para ellos.
En el caso de Codelco, la agenda apunta tanto a discutir sobre temas de gestión (principalmente lo relacionado con la división Chuquicamata) como también problemas laborales, entre los que destaca una compleja relación entre la máxima dirigencia sindical con la administración encabezada por el presidente ejecutivo de la corporación, Thomas Keller.
Pulso
Portal Minero
Luksic, Matte y Von Appen se restan de licitación de terminal 2 de Puerto Valparaíso
Chile
El próximo miércoles se recibirán las ofertas de los nuevos entrantes. Se especula con Agunsa y algunas extranjeras.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Finalmente ningún interesado de entre los operadores portuarios de la V Región se presentaron a la primera recepción de ofertas por el terminal 2 del Puerto de Valparaíso, aunque se esperaba que al menos una se recibiera ayer.
Según el cronograma fijado por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), ayer correspondía que las firmas que participan en alguno de los terminales de la V Región hicieran sus propuestas. El mercado daba prácticamente por seguro que Ultramar -del grupo Von Appen- se presentaría, debido a que es el operador del terminal 1 del mismo puerto.
Sin embargo, ni Ultramar ni los operadores de San Antonio -Puerto Central (Matte) y STI (Luksic)-, llegaron hasta el Hotel Ritz para presentar sus ofertas.
Según entendidos, a la firma de los Von Appen no le acomodarían dos cosas: primero, buscaban otro diseño del terminal -incluyendo un relleno de la poza, lo que no fue aceptado-, por lo que desestimaron su participación. Un segundo factor fue una de las cláusulas que impuso el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en marco del proceso de consulta que autorizó a los incumbentes a participar. Ésta dice que un nuevo entrante tiene la posibilidad de igualar la oferta de un incumbente, si este último resulta ganador, quedándose con la concesión. Así las cosas, no existía certeza de que Terminal Pacífico Sur, la firma mediante la cual los Von Appen operan el terminal 1, pudiera quedarse con el terminal 2.
En tanto, el grupo Matte, que se adjudicó el Espigón del Puerto de San Antonio en 2011, no estaría interesado en participar debido a la alta inversión que debe hacer en su terminal (unos US$ 300 millones) cifra similar a la que debería desembolsarse en el nuevo desarrollo de Valparaíso.
DF
Portal Minero
Nuevo presidente de la CPC llama a actuar sin populismos y a enfrentar el problema energético
Chile
Problemas energéticos y judicialización de proyectos serán prioridad para el nuevo líder gremial. Respecto a discusión sobre el salario mínimo llamó a buscar un equilibrio.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Por una votación prácticamente unánime de 68 votos a favor y 3 en blanco, el Consejo Nacional de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) eligió a Andrés Santa Cruz como el nuevo presidente de la entidad gremial, que reúne a la ABIF, la SNA, la CCHC, la CNC, la Sofofa y la Sonami. En su primer discurso como regente de la asociación gremial, el ex presidente la SNA pidió a los distintos actores políticos y sociales a actuar en función del bien general, más allá de intereses individuales o partidistas “Esperamos que prime la responsabilidad, la seriedad, la prudencia y la verdad por sobre el populismo y los ofertones que sólo traen beneficios en el corto plazo”, sentenció en relación a las elecciones presidenciales y parlamentarias que se celebrarán el próximo mes de noviembre.
El sucesor de Lorenzo Constans hizo un análisis de los desafíos que enfrentará Chile en los próximos años, donde destacó la necesidad de resolver los problemas energéticos y la obstaculización judicial de proyectos como tareas esenciales para aumentar la competitividad y productividad del país.
En relación a la energía, planteó que Chile no puede permitirse no avanzar y solucionar las dificultades que se están presentando en este sector y que el diagnóstico y solución de las mismas es responsabilidad de todos. Al respecto, indicó que “la empresa debe generar espacios de confianza y diálogo con las comunidades, buscando crear las condiciones que permitan abordar y resolver las preocupaciones y las inquietudes de distintos grupos sociales respecto de proyectos de inversión”.
Asimismo, señaló que “la creciente judicialización que hoy vemos en distintas áreas y materias, es una realidad preocupante. La sociedad en su conjunto y con una visión de país debe y puede solucionar gran parte de estas controversias”.
Otro tema que concentrará la atención de Santa Cruz son los avances que se puedan dar desde el ámbito privado en calidad de la educación y capacitación. También mencionó al conflicto mapuche en La Araucanía como un tema prioritario, dado que “la seguridad y el respeto al estado de derecho son condiciones indispensables para la estabilidad y el crecimiento de las naciones”.
Salario Mínimo
Consultado respecto al reciente proyecto que el Ejecutivo ingresó al Parlamento para reajustar el salario mínimo a $205.000, el nuevo timonel de la CPC afirmó que los importante es la búsqueda de un equilibrio entre el interés de los trabajadores y de aquellos que buscan ingresar al mercado laboral.
Por esta razón, llamó a alcanzar un acuerdo sobre la materia que no signifique riesgos para la generación de empleo y sustentabilidad de las pymes. En este sentido, planteó que la misión es conciliar ambos intereses, “que los trabajadores que lo reciban tengan un mejor poder adquisitivo, pero también que esto no reste la posibilidad de acceder a los que no tienen empleo a un puesto de trabajo”.
Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
La experiencia en el mundo del agro, “una actividad más sensible, dúctil y propensa a apreciar la realidad de construir largos acuerdos”, son los que Patricio Crespo, actual presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, cree ayudarán en la gestión de Andrés Santa Cruz al mando de la CPC. Para él, la elección es una muestra de la unidad del mundo gremial empresarial frente a los desafíos de largo plazo que debe enfrentar el país. “Los temas los hemos abordado, aunque a veces ha habido conflictos de interés, pero no por haberlos, no se van a confrontar ni a racionalizar” explicó.
José Antonio Guzmán, presidente de AFP Habitat.
Prudencia y efectividad son las cualidades que José Antonio Guzmán espera del nuevo presidente de la CPC en el contexto de un escenario económico internacional aún incierto y de cara al año electoral. El presidente de AFP Habitat confía en la experiencia de Andrés Santa Cruz para enfrentar un período “que va a requerir de parte del sector empresarial posición bastante claras en orden a continuar impulsando el desarrollo del país”.
Guzmán espera que el equilibrio macroeconómico no se ponga en riesgo por ofertas de carácter populista en las próximas elecciones.
Jorge Awad, presidente de la Asociación de Bancos (ABIF).
Respecto a la elección de Andrés Santa Cruz, el presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad, comentó que el valor de la CPC es que en esta institución se construyen criterios aunados que hacen que el trabajo sea mucho más fluido. “Era muy relevante el grado de consenso que se produjo en torno a Andrés Santa Cruz.
Considero que por la tradición de la agricultura y sus nuevos bríos de competitividad global, con la experiencia que ha tenido a la cabeza de la SNA, no me cabe duda que será un gran presidente de la Confederación”, señaló.
Lorenzo Constans, último presidente de la CPC.
Para el saliente presidente de la CPC, Lorenzo Constans, es fundamental buscar caminos para la solución a largo plazo en el conflicto de La Araucanía. También indicó que se deben implementar políticas para mejorar la capacitación de los jóvenes. “Un joven capacitado es un beneficio para todos en el futuro”, señaló.
Además subrayó la importancia de sacar adelante proyectos como la interconexión SIC-SING y la carretera eléctrica, así como en la necesidad explicar a la comunidad lo que significa un alto costo de la energía.
Cirilo Córdova, vicepresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).
Bajo el nuevo mandato de Andrés Santa Cruz tiene que insistirse en resolver el tema energético, señala Cirilo Córdova. Para el vicepresidente de la SOFOFA “el país necesita tener energía, a precios competitivos y que sea compatible con el medio ambiente”.
En esta línea, el dirigente gremial sostiene que si bien siempre hay materias de coyuntura que resolver, la CPC debe preocuparse del mediano y largo plazo. Por eso sostiene la necesidad de buscar un consenso en el tema, ya que de no superar “el impasse hoy día nos enfrentaremos a medidas de urgencia en el futuro”.
Estrategia
Portal Minero
Gobierno no tiene previsto ver reclamaciones de HidroAysén
Chile
El comité de ministros no analizaría en 2013 las consultas sobre el proyecto eléctrico, mientras la compañía no entregue señales sobre el futuro de la línea de transmisión.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Primero se afirmó que el comité de ministros vería las reclamaciones de HidroAysén en 2012, luego que el plazo se corría para el mes de enero de 2013, y finalmente el gobierno dijo que aún no había fecha para definir el tema.
Según reconocen fuentes de Gobierno, los constantes aplazamientos de la revisión de las consultas presentadas a mediados de 2011 sobre las cinco centrales, son reflejo del poco interés que existe de parte de la propia autoridad para someter a análisis el proyecto.
En el Ejecutivo existe consenso en torno a que un pronunciamiento sobre el futuro de la hidroeléctrica de 2.750 MW podría generarle perjuicios en el marco de un año electoral como es 2013.
Las mismas fuentes gubernamentales afirman que el Presidente Sebastián Piñera no tiene contemplado que se revisen las reclamaciones en 2013, mientras no exista una clara señal por parte de Endesa y Colbún -controladores de HidroAysén- de llevar adelante la línea de transmisión que requiere el proyecto para trasladar la energía a Santiago.
Esto último, luego que la compañía del grupo Matte decidiera paralizar en mayo de 2012 los estudios del tendido, argumentando la inexistencia de un consenso nacional y de una estrategia energética para desarrollar HidroAysén.
Fuentes cercanas a la compañía tienen una visión distinta. Coinciden en que la decisión del comité de ministros de no revisar las reclamaciones de HidroAysén va en contra del marco legal y vulnera la institucionalidad. Esto, porque una vez que el consejo recibió las 38 reclamaciones de opositores y 20 de la empresa, tenía 60 días para votar sobre ellas. Dicho plazo ya expiró, si se tiene en cuenta que estas fueron presentadas en 2011.
Respecto de la solicitud del Gobierno de reactivar la línea, dicen que es improcedente, ya que el comité de ministros tiene que votar sobre las reclamaciones a las plantas, mientras que la línea de transmisión no es parte de lo que se está viendo. Agregan que, además, el ingreso del EIA de la línea ha sufrido retrasos por decisiones del propio Gobierno que no son imputables a los accionistas, lo que habría justificado el hecho esencial de Colbún.
Un alto ejecutivo del sector agrega que "el Gobierno no tiene política energética. Había más de ocho mil MW que han desaparecido del mapa bajo este gobierno por trabas administrativas o legales, y ha aumentado gravemente la discrecionalidad de la autoridad, debilitando la certeza jurídica que es imprescindible para la inversión. Los graves errores en el intento de generar la conexión SING-SIC son una prueba de ello. El próximo gobierno pagará la cuenta porque esta administración trancó el desarrollo energético".
EMOL
Portal Minero
Endesa mira a GasAtacama como proveedor de gas para su central en Taltal
Chile
Empresa controlada por Enersis se mantiene en un arbitraje con su socio en la generadora del SING, Southern Cross.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- El lector Juan Eduardo Jahnke Arzic, ingeniero eléctrico, envió la siguiente apreciación respecto a esta nota del diario Pulso:
"Me refiero a la noticia Endesa mira a GasAtacama como proveedor de gas para su central en Taltal, publicada esta mañana en Electricidad a partir de una publicación de Pulso. En particular, me refiero a una afirmación errónea que hace este medio al comentar el cierre del ciclo combinado de central Taltal.
En el siguiente texto destaco en negrita el error:
Endesa, la dueña del 50% de la compañía, y que se encuentra en medio de un arbitraje con su socio en esa inversión, el fondo Southern Cross, informó que está evaluando adquirir gas de las futuras instalaciones de GasAtacama, específicamente para su central a gas Taltal (120 MW), la que está en medio de un proceso de transformación a ciclo combinado, lo que le permitirá operar indistintamente con gas o con petróleo diésel.
Las centrales de ciclo combinado no son aquellas que pueden operar indistintamente con gas o con petróleo. Son aquellas que combinan la generación eléctrica de una turbina de gas (que puede operar indistintamente con gas o con petróleo) con una turbina de vapor, el cual se produce en una caldera alimentada por los gases de escape de la turbina de gas, gracias a las altas temperaturas de este escape (habitualmente entre 500°C y 570°C)".
(Pulso) El proyecto de construir un terminal de gas natural flotante en Mejillones, por parte de GasAtacama, va tomando cuerpo, pues no sólo ya cuenta con la autorización de la autoridad ambiental para construir y operar, sino que ya tiene, a su potencial primer comprador de gas.
En relación con la autorización, el jueves de la semana pasada el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta aprobó la construcción del terminal flotante, con lo que la empresa que lidera Rudolf Araneda ya está en condiciones de iniciar las obras.
El proyecto tendrá un costo de US$350 millones y considera la construcción de una unidad que permitirá despachar un máximo diario de 10 millones de metros cúbicos de gas por día.
Pero eso no es todo. Endesa, la dueña del 50% de la compañía, y que se encuentra en medio de un arbitraje con su socio en esa inversión, el fondo Southern Cross, informó que está evaluando adquirir gas de las futuras instalaciones de GasAtacama, específicamente para su central a gas Taltal (120 MW), la que está en medio de un proceso de transformación a ciclo combinado, lo que le permitirá operar indistintamente con gas o con petróleo diésel.
Esto reactivaría los envíos de gas desde GasAtacama a Taltal, que se vieron interrumpidos cuando Argentina desautorizó los envíos del recurso hacia Chile, dada la escasez que se vivía cuando se tomó la medida.
Pulso
Portal Minero
Andrés Santa Cruz, nuevo presidente de la CPC, "La única forma de avanzar en el tema energético es generando acuerdos"
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Siguiendo la línea de acción de su antecesor, Lorenzo Constans, el nuevo presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, definió el tema energético como una prioridad dentro de su gestión. "En materia energética, el diagnóstico es compartido y la solución, responsabilidad de todos. La empresa debe generar espacios de confianza y diálogo con las comunidades, buscando crear las condiciones que permitan abordar y resolver las preocupaciones y las inquietudes de distintos grupos sociales respecto de proyectos de inversión. Pero lo que no podemos permitirnos es que no avancemos y solucionemos este importante desafío", sostuvo el líder gremial en su primer discurso.
Luego, profundizó en esta idea y reforzó la necesidad de aunar posturas entre los distintos sectores.
"Enfrentamos un cuello de botella fundamental para el crecimiento. La única forma de avanzar en el tema energético es generando acuerdos entre todos los sectores. Sentarnos todos a conversar, no creernos poseedores de la verdad absoluta y mirar el bien de Chile", afirmó.
El dirigente reconoció que en los años electorales -como este 2013- es complejo avanzar por este camino, pero se mostró confiado. "Muchos tratan de hacer discursos para agradar a todos, pero una cosa son las posturas públicas pero en privado es más posible avanzar", señaló.
En esta misma línea, dijo que espera sostener encuentros con todos los sectores. "Quiero reunirme con todos sin excepción. Acá no hay veto para nadie y las puertas están abiertas para todos los actores sociales", indicó.
La agenda de Santa Cruz para los próximos días está definida. Mañana viernes se reunirá con autoridades del Ministerio de Hacienda y el próximo martes, además, de tener su primer comité ejecutivo, sostendrá un encuentro con el Ministerio de Interior. Con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la idea es concretar la cita a inicios de la próxima semana.
Este enfoque pro acuerdo fue apoyado ayer por Cirilo Córdova, vicepresidente de la Sofofa, y Ricardo Mewes, titular de la Cámara Nacional de Comercio.
"Coincidimos en que la mejor forma de avanzar es logrando consensos en torno a los temas país. Confiamos en que durante su gestión, valiéndose de su experiencia, abordará los grandes desafíos que enfrenta Chile y que para la CNC resultan fundamentales, tales como la seguridad, el tema energético, el fortalecimiento de las pymes, la regionalización y el comercio internacional", afirmó Mewes.
Educación
Respecto del tema educacional, Santa Cruz fue categórico tanto en su discurso como en el punto de prensa posterior: "Lo más importante es que tengamos educación de calidad para todos. No nos desviemos. Hoy la educación de calidad es sólo un eslogan", afirmó
Sobre el lucro, dijo que en sí mismo "no es malo", pero que lo importante es transparentarlo.
La despedida
Por poco más de 15 minutos se prolongó el último discurso de Constans como líder del empresariado. En la oportunidad, el ex timonel de la Construcción sostuvo que su período estuvo "marcado por importantes cambios políticos, sociales y económicos en Chile y en el mundo".
Respecto de las prioridades fijadas para sus más de dos años de gestión, fue categórico. "La energía constituye un desafío pendiente y prioritario", aseguró. Además, Constans reafirmó la necesidad de lograr un acuerdo país para avanzar en esta materia y destacó las acciones pro inversión que está impulsando el Gobierno.
La votación
71 sufragios fueron emitidos ayer en las elecciones de la CPC, que comenzaron poco antes de las 10:00 horas. Del total de votos, 68 fueron a favor de Andrés Santa Cruz y tres en blanco. Este resultado fue comentado por los dirigentes, quienes se preguntaban quiénes habían optado por este último camino. El único blanco claro era de Santa Cruz, pero se desconocía el origen de los otros dos votos.
Factor CUT
Menciones especiales a la CUT realizó tanto el presidente saliente como el entrante a la CPC. Constans destacó en más de una oportunidad la declaración de voluntades entre la CUT y la CPC, donde se logró consensuar una serie de medidas tendientes a mejorar el mercado laboral.
Luego, en su primer punto de prensa, Santa Cruz afirmó que seguirá trabajando en esta línea y que espera avanzar en una buena relación con la sindical.
EMOL
Portal Minero
Inician obras del parque eólico más grande de la Región del Biobío
Chile
El Parque Eólico Cuel, ubicado en la comuna de Los Ángeles, tendrá una potencia de generación de más de 33 MW.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- En el sector El Morro, a 12 kilómetros de la ciudad de Los Ángeles, se ubica el Parque Eólico Cuel, que está en etapa de construcción. La obra fue visitada por el Seremi de Energía, Rodrigo Torres Hermosilla, quien destacó que ésta constituirá la central eólica más grande de la Región del Biobío.
La inversión de US $52 millones, que permitirá generar un máximo de 33 MW, busca contribuir a la creciente demanda energética industrial y residencial del país y aportar efectivamente a la disminución de emisiones de gases contaminantes provenientes de los combustibles fósiles que generan el efecto invernadero.
"Esperamos que el Parque Eólico Cuel funcione a más tardar el segundo semestre de este año y se estima que, con los dos proyectos de la misma empresa que se encuentran en evaluación, se generen más de 200 MW en la provincia del Biobío", señaló el Seremi y aclaró que "con la generación de 33 MW, en esta primera etapa, se constituye como la central eólica más grande de la región".
Torres agregó que "el despegue de las Energías Renovables No Convencionales es parte de los pilares que constituyen la Estrategia Nacional de Energía, lanzada por el Presidente Piñera en febrero de 2012 y, por lo tanto, es una política de estado. En ese contexto, como Gobierno, impulsamos y promovemos este tipo de energías limpias, para aumentar su participación en la matriz eléctrica, y como consecuencia contribuyen a disminuir la emisión de gases efecto invernadero".
La instalación de la central eólica comprenderá una subestación, redes de conducción aéreas y subterráneas y 22 aerogeneradores de 1,5 MW de potencia cada uno.
Ministerio de Energía
Portal Minero
Seremi de Energía presentó detalles de la Estrategia Nacional del ramo en Asiva
Chile
La autoridad se reunió con representantes de la Comisión de Energía de la entidad gremial.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Resumir las prioridades y lineamientos de las soluciones a diversas problemáticas especialmente del sector eléctrico, fue el objetivo de la exposición de Rodrigo Sepúlveda, Seremi de Energía de las Regiones de Valparaíso, Metropolitana y Libertador Bernardo O´Higgins, autoridad que se reunió con representantes de la Comisión de Energía de la Asociación de Empresas de la V Región, ASIVA.
En la actividad se destacaron los pilares de la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030, que se resumieron en los siguientes puntos: Crecimiento con Eficiencia Energética, Despegue de las Energías Renovables no Convencionales, Rol de las Energías Tradicionales, Nuevo Enfoque de Transmisión, Aumentar la Competitividad del Mercado Eléctrico y Optimizar la Interconexión Eléctrica Regional.
"Por primera vez nuestro país tiene una planificación de largo plazo, que establece las directrices y la visión del gobierno del Presidente Sebastián Piñera de cómo debe desarrollarse la energía en nuestro país en las próximas dos décadas. Este es un plan ordenado, un plan sistemático, y que busca solucionar los problemas en esta materia", enfatizó el Seremi.
Agregó que anteriormente "se tenía una postura reactiva a las situaciones negativas que se presentaban, como fue con la sequía de fines de los años 90, se acabó el agua, y tuvimos que pasar al gas natural, y cuando no teníamos este último, fue necesario el uso del carbón. Ahora tenemos un sistema estructurado, que nos debería dar las condiciones necesarias en energía para llegar a ser un país desarrollado al final de la década, y con eso todos los beneficios que trae un mayor crecimiento, una disminución de la extrema pobreza y más trabajo para la gente".
Asimismo, el Seremi destacó la puesta en marcha de la unidad IV de la Central Ventanas. "Es una buena noticia, es más energía para el país, porque Chile necesita energía para seguir creciendo en su desarrollo. Es una unidad que cumple con la nueva norma de emisiones de termoeléctricas", puntualizó la autoridad.
Comisión Energía de ASIVA
Francisco Karmy, Presidente Comisión Energía de ASIVA, informó que "los pilares que queremos reforzar es la interacción con la autoridad, en particular con el Seremi de Energía. Esto es fundamental porque hoy día se entregaron los lineamientos de mediano y largo plazo, que permiten tener un horizonte de acción y nuestra mesa de trabajo está vinculada tanto a las empresas que distribuyen energía como a sus clientes, porque somos un puente facilitador de las medidas que el gobierno requiera implementar".
Ministerio de Energía
Portal Minero
Analistas, industria petrolera venezolana se debe enfocar en mejorar la producción
Venezuela
Jueves 21 de Marzo de 2013.- El fallecimiento del presidente Hugo Chávez era una especie de sentencia, pero a pesar de eso, el acontecimiento remeció desde los más alto a toda Venezuela, aquel cinco de marzo.
Desde ese día las dudas comenzaron a rondar en el ambiente político y económico no sólo del país, sino también de la región, y una de ellas tenía relación con su producto estrella: el petróleo.
Y cómo no, si Venezuela es uno de los actores más relevantes dentro de esta industria, ya que cuenta con las mayores reservas de crudo del planeta. En este sentido, el manejo político que Chávez hizo de Pdvsa fue tal vez la piedra en el zapato de su gobierno, ya que durante los 14 años de su mandato, la industria de hidrocarburos habría sufrido una caída productiva de 700.000 barriles diarios, según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE).
Al mandatario no sólo se le juzgó el deterorio de la industria, sino también que ésta fuese su principal arma, gracias a la nacionalización de la compañía y el manejo de los “petrodólares”, en sus planes sociales.
“Pdvsa ha sido durante mucho tiempo la vaca lechera que ha impulsado los caros programas sociales, en detrimento de la inversión del sector petrolero del país”, reveló la AIE en su informe mensual publicado por EFE.
Si bien el ministro de Petróleo y Minería, y también presidente de la estatal Petróleo de Venezuela S.A. (Pdvsa), Rafael Ramírez, declaró que no va haber ningún cambio en el marco jurídico y fiscal petrolero determinado por Chávez, así como en el precio del petróleo, la muerte de quien fuera uno de los principales motores del movimiento bolivariano en la región podría dejar un espacio para pensar que el panorama petrolero podría variar, sobre todo si las próximas elecciones son ganadas por alguien de la oposición.
Sin embargo, diversos analistas estiman que la industria petrolera venezolana no sufriría alteraciones independiente de quien logre la primera magistratura.
“Desde nuestra perspectiva no esperamos que existan muchos cambios en el corto plazo, no importa quien gane, si Henrique Capriles o Nicolás Maduro, no vamos a ver muchas reformas”, declara Aaron Freedman, analista senior de Moody"s.
Cara y sello. Al desglosar los posibles escenarios, dependiendo de quién quede al mando del país, Freedman afirma que “nosotros creemos que es más probable que Maduro gane. Incluso si gana Capriles, no va a tener el mismo mandato, la misma legitimidad que si hubiese ganado contra Chávez; si gana contra Maduro va a ser otra cosa".
A lo anterior agregó que "nosotros creemos que no va a tener mucha capacidad de generar reformas muy importantes, al menos en el corto plazo. Después de consolidar su autoridad sí es una posibilidad, pero eso va a tomar más tiempo. Pero la verdad es que no creemos que va a ganar Capriles”.
Pese a lo anterior, aunque gane Maduro, el manejo de ciertas temáticas tampoco serían tan sencillas, enfatiza el analista de Moody"s. “Nosotros creemos que a pesar que el movimiento del chavismo aparecerá unido, detrás de las cortinas existirán diferencias políticas. Si Maduro quiere implementar reformas, no creemos que pueda hacerlo de manera fácil, ya que para el imaginario colectivo, si se muestra transgrediendo el legado de Chávez va a tener mucha dificultad”, menciona.
Por su parte, Cristián Cerna, socio director de Altadirección Corporate & Investment Banking, explica que si bien no habrían grandes cambios, independientemente de quien gane, sí se notarían ciertas sutilezas.
“En gran medida dependerá de las próximas elecciones entre los candidatos Maduro y Capriles. Si triunfa el primero, la política estatal no cambiará mucho, incluso Maduro podría endurecer la política de forma de congraciarse con el pueblo y lograr asemejarse a la posición del ex presidente de Hugo Chávez", esclarece Cerna.
Sin embargo, el experto añade que "si gana Capriles, tratará de introducir cambios graduales de forma de no ejercer modificaciones drásticas, más aun luego del reciente fallecimiento del presidente. Así en el corto plazo, Venezuela no cambiará su política de producción y precios del petróleo”.
Cambios. Este nuevo escenario tras la muerte de Chávez también podría significar una esperanza para las empresas extranjeras, dado que se abren nuevas alternativas de inversión.
“Estas posibilidades serán incipientes al inicio, dependiendo de la línea que adopte el nuevo presidente; tomará tiempo aún ver un flujo de capitales importantes. Venezuela deberá abrirse a los mercados, de la región y del mundo, es una necesidad relevante para el crecimiento y sostenibilidad de su economía”, explica Cerna.
Al momento de describir cuáles son las oportunidades que tiene el país petrolero dentro de este escenario, el analista de Altadirección Corporate & Investment Banking afirma que a su juicio el potencial es elevado gracias a sus riquezas y a su ubicación dentro de la región.
“Creo que el país tiene la "gran" oportunidad de cambiar su historia o al menos mejorarla, aprovechando sus riquezas, su cercanía con grandes economías como México, EE.UU. y Canadá. Para esto, debe mejorar sus relaciones internacionales y abrir sus mercados, pero esto no será de inmediato, viviremos un proceso medianamente largo y ajustes micro y macroeconómicos. El destino ahora ya no esta en Chávez, sino en el pueblo venezolano”, aclara.
Producción. En febrero, el gobierno venezolano anunció una devaluación de casi el 32% de su moneda frente al dólar como una medida de enfrentar la inflación. Para el analista de Moody"s, esta política no contribuirá en la economía local como si lo haría si se aumentara la producción y rentabilidad del crudo.
“Desde nuestra perspectiva la devaluación no va a ayudar, porque no va a mejorar la competitividad de la economía, tampoco va a ayudar al gobierno a ganar más divisas y no va a mejorar la capacidad del gobierno a pagar su deuda externa", explica.
En este sentido, el experto de la clasificadora afirma que "la única manera que sí van a aumentar las divisas, es aumentando los niveles de producción de petróleo y esa es una cosa que han intenado hacer hace muchos años bajo el presidente Chávez y sin éxito. Nosotros no esperamos que va a tener más éxito con su sucesor”.
América Economía
Portal Minero
Hoy llega a México gas peruano para paliar desabastecimiento
México
No obstante, el desabastecimiento del combustible continuará por la obsolescencia que enfrentan los ductos de gas y demás infraestructura, reportó Francisco Funtanet, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Hoy 21 de marzo llegará el primer buque de gas natural de Perú al puerto de Manzanillo, Colima, que surtirá a la industria nacional y a las empresas paraestatales, Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex, lo que disminuirá las alertas críticas; no obstante, el desabastecimiento del combustible continuará por la obsolescencia que enfrentan los ductos de gas y demás infraestructura, reportó Francisco Funtanet, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
Tras reunirse en privado con el secretario de Energía, Joaquín Coldwell, el Consejo Directivo de la Concamin reconoció la política de puertas abiertas del gobierno federal, implementada por la Secretaría de Energía, que ha permitido elaborar un plan para solucionar el desabastacimiento de gas natural con efectos a corto, mediano y largo plazo.
De acuerdo con el presidente de los industriales, será hasta enero de 2014 cuando estará en operación la infraestructura necesaria para terminar con las alertas críticas por falta de gas natural. En la reunión, industria y gobierno federal fijaron las líneas de acción durante el presente sexenio para resolver la problemática: a corto plazo se definieron las importaciones de gas vía buque para garantizar el consumo de combustible.
DF
Portal Minero
Gran fabricante de paneles solares de China se declara en quiebra
China
De acuerdo con la Ley de Quiebra de China, el Tribunal Popular Intermedio Municipal de Wuxi dictaminó la bancarrota y la reestructuración de Wuxi Suntech en base a la petición conjunta de los nueve bancos acreedores de la compañía efectuada el lunes.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Uno de los mayores fabricantes de paneles solares de China, Wuxi Suntech, y una de las principales sucursales de la firma Suntech Power, con cotización en la Bolsa de Nueva York y sede en la ciudad oriental de Wuxi, se declaró este miércoles en bancarrota.
De acuerdo con la Ley de Quiebra de China, el Tribunal Popular Intermedio Municipal de Wuxi dictaminó este miércoles la bancarrota y la reestructuración de Wuxi Suntech en base a la petición conjunta de los nueve bancos acreedores de la compañía efectuada el lunes.
La compañía no puso ninguna objeción sobre el fallo.
Fundado en 2001, el gigante de paneles solares chino representa más del 95% de la capacidad de producción de Suntech Power, con un volumen de producción anual de módulos solares de hasta 2,4 gigavatios en 2012.
América economía
Portal Minero
ProInversión licita hoy proyecto de central hidroeléctrica de Molloco
Perú
Jueves 21 de Marzo de 2013.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) licitará hoy el proyecto de Energía de Centrales Hidroeléctricas (CH Molloco), que requiere una inversión superior a los 600 millones de dólares.
Para la licitación de la CH Molloco han sido calificados como postores a: KHNP, integrado por Korea Hydro & Nuclear Power Co. (KHNP), Hydro Electric y Pyunghwa Engineering Consultants (PEC); y CEE, integrado por Corsan Corviam, Engevix y Enex.
También el consorcio Molloco River, integrado por Power Machines Equipamentos de Geracao de Energía do Brasil, Construtora Quebec y Quebec Inversiones del Perú.
El cuarto postor es el consorcio Molloco, integrado por Construtora Queiroz Galvao, Sucursal del Perú y Construtora Andrade Gutierrez, Sucursal del Perú.
La CH Molloco se ubicará en las provincias de Caylloma y Castilla, en la región Arequipa.
Andina
Portal Minero
Perú, exportaciones mineras suman US$1.780 millones en enero y bajan 23,6%
Perú
Jueves 21 de Marzo de 2013.- Las exportaciones mineras en Perú sumaron US$1.780 millones en enero y bajaron 23,6% en comparación al mismo mes 2012 (US$2.329 millones), informó este miércoles la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe).
En diciembre pasado, las exportaciones mineras cayeron en 19,7% y se ubicaron en US$2.217 millones, reportó la Snmpe.
Una de las principales razones del descenso de enero se debe al menor valor de venta obtenido del oro, plomo, cobre, molibdeno, hierro, plata y estaño, que representan el 92,5% del total de metales exportados.
El valor exportado de oro disminuyó en 29,5% al reportarse ventas por US$621 millones, el del plomo registró una caída de 61% y se situó en US$167 millones y el del cobre bajó 11,9% y fue de US$731 millones.
El zinc fue el único metal que experimentó un alza en enero y creció en 10,5% al ubicarse en US$132 millones.
EFE
Portal Minero
Centrum Católica, “hablar de un cluster minero en el Perú es forzar los términos”
Perú
Una aglomeración de empresas con una misma actividad en una zona geográfica no necesariamente apunta a crecer en el valor agregado de sus productos. Este sería el caso peruano, según el investigador Piero Morosini.
Jueves 21 de Marzo de 2013.- ara Piero Morosini, investigador de Centrum Católica, los clusters mineros en el Perú, en toda la extensión de su significado, no son una realidad. “Los agentes económicos deben cooperar efectivamente para crecer en la escala del valor agregado. Hablar de un cluster minero es –un poco- forzar los términos”, cuestionó.
Aquí, la trampa parece estar en el tipo de colaboración que existe entre estas minas. “¿Están cooperando para crecer en el valor agregado de productos y servicios que ofrecen?”, continuó Morosini. Un ejemplo concreto sería la creación de centros de investigación, tomando como referente la historia de Silicon Valley.
Hasta los años 70 -comentó el investigador-, el suministro de tecnología estaba dedicado a las bases militares en esa área californiana. De la apuesta de estas empresas, nace el Stanford Industrial Park. Posteriormente, una serie de empresas -incluida Hewllet-Packard, comenzaron a llenar ese valle.
Estos grupos de empresarios pusieron “dinero de su bolsillo” y consiguieron ayuda del gobierno, dando paso a una madura Stanford University, que aún conserva su título por ser una de las mejores de EE.UU.
Verdadero cluster
En el caso de la minería peruana, el ejemplo de Silicon Valley puede ser un ejemplo prometedor, pero todavía no se ha ejecutado.
“Tendríamos que ver minas locales y capital internacional trabajando en cercanía geográfica, pero cooperando. Por ejemplo, creando centros de investigación para desarrollar tecnologías de extracción menos invasivas, más ecológicas”, apuntó Morosini.
Sin embargo, aunque el concepto de cluster que sostiene Morosini no es tangible en la minería peruana, su actividad tiene un gran impacto económico en otros actores alrededor de una zona minera. A esto, el investigador respondió que el valor agregado debe ser una cadena específica: desde los insumos hasta el cliente final, pero no el impacto “colateral”.
Si las mineras en el Perú siguieran esta definición -explicó Morosini-, se unirían para seguir los pasos de Silicon Valley, considerand ¿Podemos concebir que se puedan desarrollar tecnologías alternativas? Por supuesto que es posible. La historia lo demuestra”, anotó.
“Pero no existe ningún cluster minero en el Perú desde ese punto de vista. Ni existe un cluster metalmecánico”, indicó el docente.
¿El secreto? Parece ser la cultura empresarial. “Es un activo intangible que existe en cualquier cluster industrial verdadero […] La típica historia de quienes llegan a estos clusters es que llegan desnudos y se hacen millonarios en poco tiempo”, finalizó.
Gesión
Portal Minero
Gobierno construye nuevas huellas mineras en Poman y Tinogasta
Argentina
Jueves 21 de Marzo de 2013.- La Secretaría de Estado de Minería (SEM) trabaja en la apertura de dos nuevas huellas mineras, una en la localidad de Mutquín, en el Departamento Pomán, y la otra en San José, en Tinogasta, para establecer vías alternativas de comunicación que permitan acceder a las poblaciones aledañas a los lugares en que se llevan adelante ese tipo de emprendimientos.
La iniciativa se lleva a cabo a través del Departamento Producción, dependiente de la Dirección provincial de Minería, en el marco del Plan Nacional de Huellas Mineras, que procura alternativas de acceso a zonas de interés geológico y minero.
El director de Minería, Marcelo Reynoso, dijo a Télam que "estamos trabajando con un avance de obras de la huella minera superior al 70 por ciento, lo que posibilita su pronta culminación".
En Mutquín, la huella será 5 kilómetros de longitud y 4,5 metros de ancho y facilitará el ingreso a las antiguas Mina de Caolín, de donde se extrae la caolinita, una arcilla blanca pura que se utiliza para la fabricación de porcelanas y de aprestos para almidón.
"Asimismo, se contribuirá a la actividad agrícola de la zona, ya que posibilitará el ingreso de vehículos a campos aledaños para el traslado de la cosecha de nuez", comento el funcionario.
En la localidad tinogasteña de San José, la huella tendrá una longitud de 21 kilómetros, con un ancho de 4,5 metros, y permitirá el ingreso a zonas de interés geológico, para incentivar a exploradores mineros, por ejemplo, en la zona de Sierra de Zapata.
Terra
Portal Minero
República Dominicana inspecciona otros 19 embarques de Barrick Gold
República Dominicana
Jueves 21 de Marzo de 2013.- República Dominicana inspecciona otros 19 embarques de oro de la minera canadiense Barrick Gold, sancionada ya con US$23,2 millones por tratar de sacar del país un cargamento de manera irregular, informaron este martes autoridades locales.
La Dirección de Aduanas (DGA) señaló que ese organismo ha solicitado a la Barrick Gold información sobre el contenido final de las barras exportadas derivado del proceso de refinado que se lleva a cabo en el exterior, y aseguró que luego de que concluyan las indagatorias "se tomarán las medidas que indique la ley".
"La institución advierte que la ley aduanal otorga hasta dos años de plazo para iniciar cualquier investigación relacionada con un despacho de mercancías y la reliquidación de los impuestos dejados de pagar al fisco", dijo la DGA en un comunicado al que tuvo acceso Xinhua.
República Dominicana sancionó este lunes a la compañía canadiense con el pago de 972 millones de pesos (US$23,2 millones de dólares) por la violación de las leyes aduanales en la que incurrió la empresa al declarar información falsa para enviar el mineral al extranjero.
Según la ley de Aduanas, la falsedad en la declaración conlleva a una sanción equivalente al doble del valor real de la mercancía.
El oro, valorado en 486 millones de pesos ( US$11,6 millones de dólares), fue incautado el miércoles de la semana pasada en la terminal de carga del aeropuerto internacional Las Américas, en las afueras de Santo Domingo, cuando la empresa pretendía enviar el mineral a Canadá con errores en la declaración, según la DGA.
Dos días después las autoridades anunciaron que liberarían el cargamento luego de someterlo a una nueva inspección este lunes.
Respecto el cargamento retenido en Las Américas, Aduanas informó hoy que luego de concluida una de las fases del proceso de aforo, se procedió a permitir su salida siguiendo las normas establecidas en las leyes nacionales.
La DGA precisó que las irregularidades que se detectaron en el proceso del aforo documental ya han sido precalificadas, y señaló se mantiene el proceso abierto para asegurar, en una segunda fase, que el contenido de los embarques especificados por la empresa correspondan con los datos encontrados, al igual que los que se han solicitado a la minera una vez se lleve a cabo el proceso de refinado.
La Barrick Gold, que participa con el 60% en la mina Pueblo Viejo ubicada en la localidad de Cotuí, 105 kilómetros al norte de la capital, junto con Goldcorp Inc., que posee el 40%, espera producir este año entre 100.000 y 125.000 onzas de oro a partir de una inversión de US$4.000 millones, según la compañía.
La minera inició oficialmente sus operaciones en República Dominicana en agosto del 2012, seis años después de adquirir el 81% de las acciones a otra empresa canadiense, Placer Dome, por un monto de US$10.400 millones, con operaciones en la mina de cobre de Zaldívar, en el desierto de Atacama, Chile, y las minas de oro y plata de La Coipa, Chile, y Pueblo Viejo, en República Dominicana.
El presidente dominicano, Danilo Medina, amenazó el mes pasado con iniciar acciones contra la minera si ésta no accede a revisar el contrato que suscribió con el país para la explotación de oro en territorio dominicano, al considerarlo lesivo para los intereses nacionales.
La empresa ha dicho que aportará al Estado dominicano el dos por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) a partir de sus operaciones, y que proyecta alcanzar una producción de un millón de onzas anuales de oro en 25 años, a partir de unas reservas de 23,7 millones de onzas.
Pero Medina aseguró que bajo el esquema fiscal establecido, en la más reciente versión del contrato para la explotación de oro, con un precio promedio de US$1.700 la onza de oro y US$28 la onza de plata, la empresa obtendría ingresos netos de costos operativos por US$2.600 millones en los dos primeros años de producción.
Según reportes de la prensa local, República Dominicana aceptó una propuesta del gobierno de Canadá para iniciar un proceso de mediación en el conflicto por los términos del contrato bajo el cual Barrick Gold opera la mina de oro y plata dominicana.
Xinhua
Portal Minero
Presidente Piñera definirá camino por dudas de interconexión eléctrica
Chile
"El objetivo es impulsar esto de la mejor manera posible", señaló Jorge Bunster.

Jueves 21 de Marzo de 2013.- El ministro de Energía, Jorge Bunster, indicó que espera el retorno del Presidente Piñera desde Roma para definir qué alternativa se tomará para viabilizar la interconexión de los sistemas eléctricos del Centro y Norte Grande (SIC y SING, respectivamente).
El último fallo del Panel de Expertos desautorizó a la autoridad para convocar a una licitación ante el reclamo de algunas empresas. La idea era realizar una subasta pública para trazar un tendido de 610 kilómetros que uniera dos estaciones y transportara 1.500 MW de energía entre un sistema y otro.
"Vamos a insistir. Hemos visto todas las alternativas, pero aún no hemos tomado una decisión porque el Presidente fue a Roma. Esperamos que con su regreso podamos resolver el curso de acción", admitió Bunster.
El ministro expresó su preocupación por el pronunciamiento del panel, no obstante advirtió que desde el primer día están evaluando todas las posibilidades para concretar el proyecto.
"Nuestro objetivo es impulsar la interconexión de la mejor manera posible y que ésta se lleve a cabo porque es un proyecto estratégico, que da seguridad al sistema, mejora el respaldo y disminuye los costos", sentenció el secretario de Estado.
Entre los caminos que se barajan está la propuesta de la Comisión de Minería de tramitar una ley express que subsane el vacío legal, que según el panel, impide a la Comisión Nacional de Energía licitar la interconexión.
Éste es uno de los temas emblemáticos que el Gobierno quiere zanjar este año, pues asoma como un Talón de Aquiles para el desarrollo por los altos costos que exhibe la energía. El Presidente se ha comprometido públicamente con una agenda pro inversión y encargó al ministro de Economía, Pablo Longueira, que junto a su par de Energía despacharan los proyectos energéticos.
En este plano, las autoridades esperaban que este mes el Senado votara la idea de legislar del proyecto que crea una carretera eléctrica. No obstante, pese a la calificación de urgencia el tema quedó para abril, debido a la premura que La Moneda impuso a otras iniciativas.
610 km de extensión tendría el tendido eléctrico que uniría las estaciones del SIC y SING y que permitiría transmitir hasta 1.500 MW. El Panel de Expertos desautorizó a la autoridad para convocar a una licitación para ese proyecto.
Emol
Portal Minero
2013/03/20
Inauguran Planta de Procesamiento de Hierro Iron One
Chile
Sus operaciones incluyen el levantamiento de grandes depósitos de minerales, la perforación de muestras para verificar los depósitos, el establecimiento de la mina y planta de procesamiento, el transporte y la logística de materiales y equipos, contratación de personal, entre otros.

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- En Mina Hati, ubicada a 28 kilómetros de Copiapó, se inauguró la Planta de Procesamiento de Hierro Iron One, perteneciente a la Empresa Iron Castle Mining (ICM).
Dicha empresa que cuenta con diversos proyectos de exploración, se centra en el establecimiento y operación de una instalación minera eficiente y productiva, para ofrecer así la máxima rentabilidad para sus accionistas, vendiendo los productos acabados de minerales tales como Hierro, Cobre y Oro a un número de clientes en Chile y el extranjero.
Sus operaciones incluyen el levantamiento de grandes depósitos de minerales, la perforación de muestras para verificar los depósitos, el establecimiento de la mina y planta de procesamiento, el transporte y la logística de materiales y equipos, contratación de personal, entre otros.
ICM trabaja en estrecha colaboración con los reguladores del Gobierno y la Minería, para así asegurar que sus operaciones están debidamente permitidas y llevadas a cabo de una manera segura. Todos sus subcontratistas y socios del proyecto han sido cuidadosamente seleccionados para ser los líderes en su campo, por lo que puede lograr resultados óptimos en todas las áreas de nuestras operaciones.
Iron Castle Minería cuenta con oficinas en Chile, Nueva York y Londres, proporcionando una presencia internacional y el acceso a mayor comercio de productos básicos y los mercados financieros.
Christian Vallejo, Gerente General y copropietario de Iron Castle Mining, junto con saludar a todos los presentes y agradecer su asistencia, indicó que dicha aventura permite actualmente dar 42 trabajos directos más algunos indirectos, cifra que irá en constante aumento a medida que la faena vaya creciendo y por ende su producción.
La alcaldesa de Caldera, Patricia González, además de agradecer la invitación, dio todas sus buenas vibras a aquella empresa, puesto que su bienestar significará más trabajo tanto pata calderinos como resto de los habitantes de la Tercera Región.
Cabe mencionar que dicho proyecto tiene una vida de aproximadamente 20 años, lo que permitirá dar fuentes laborales a gran cantidad de atacameños.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Luksic replantea Madeco como su vehículo de inversión en manufactura en Latam
Chile
El próximo 27 de marzo, los accionistas de la compañía votarán la división de Madeco en dos: una parte se quedará con la inversión en la francesa Nexans, que alcanza al 22,4% de la propiedad, y la otra mantendrá los otros negocios, salvo la línea de cables.
Miércoles 20 de Marzo de 2013.- La división de Madeco propuesta por su controlador, el grupo Quiñenco (ligado a la familia Luksic) ya entró en su última etapa, pues exactamente en una semana se votará en junta de accionistas si se aprueba o se rechaza la fórmula propuesta.
La idea de Quiñenco es separar la actual Madeco de la inversión en la francesa Nexans (que en 2012 vendió US$6.431 millones) mediante la sociedad continuadora Invexans S.A. que -se propone- será encabezada por el actual gerente general de Madeco, Cristian Montes.
Pese a que el actual gerente general de Madeco pasará a Invexans (si el directorio que se constituirá así lo aprueba), esto no significa que Madeco vaya a quedar relegada. Según la presentación que está haciendo a inversionistas la compañía (en un proceso de roadshow que se extenderá entre el lunes y el viernes de esta semana), Madeco se quedará con el 76% del principal actor regional en la industria de empaques flexibles, Alusa; el 100% de Madeco Mills y Decker (fabricantes de tubos de cobre) y el 99,5% de Indalum, fabricante de chapas y otras soluciones de cerramiento para la construcción.
La nueva Madeco será la compañía desde donde se invertirá en la región, con un plan que ya está definido y que tiene cuatro ejes.
“Madeco buscará crecer con foco en el segmento de mayor masa crítica y mejor rentabilidad”, plantea la empresa, que además asegura que el primer pilar es convertir a Madeco en un “vehículo para invertir en negocios de manufactura con foco en sectores donde se tiene know how y experiencia”, se señala.
El segundo pilar plantea al eje pacífico, con Perú, Colombia y Perú como estandartes, como el foco central, además de grandes economías de América Latina, como México y Brasil.
El tercer eje es la gestión del portafolio de inversiones “buscando negocios replicables internacionalmente y de masa crítica mínima”. El último punto es extender el negocio de flexibles a otros tipos de envases. Todos estos desafíos estarán, si se aprueba por el directorio, a cargo del ingeniero civil Claudio Inglesi, quien lidera Alusa.
Según el controlador, la división de la empresa favorecerá separar la inversión de Nexans del resto de los negocios, además de enfocarse en la administración de unidades operativas optimizando la rentabilidad del negocio industrial.
Otra ventaja es, a juicio del controlador, la administración dedicada a la gestión de operación industrial con énfasis en la expansión del negocio de envases en la región, la mayor libertad para los accionistas a la hora de evaluar a qué riesgo exponerse y genera también una mejor visibilidad de las sociedades resultantes.
El proceso, que ya está en marcha, se encuentra en etapa de roadshow, el que culminará el viernes. El miércoles 27 de la próxima semana se realizará la junta extraordinaria de accionistas, convocada precisamente para votar este movimiento. La inscripción de ambas sociedades en las bolsas de valores ocurrirá el 22 de mayo, para iniciar las transacciones el 24 de mayo próximo. Actualmente, Nexans se encuentra en un plan de reestructuración 2013-2015, que busca recuperar y mejorar sus niveles de competitividad.
Madeco pertenece en 64,3% a Quiñenco (grupo Luksic), 10,4% a las AFP, 3,3% a fondos de inversión y 22% a otros accionistas.
Gmo. Luksic: "Vemos oportunidad de crecer" en Nexans
El presidente del directorio de Madeco, Guillermo Luksic, planteó en carta a los accionistas que, aunque Nexans se ha visto afectada por una contracción en el mercado europeo y por otras dificultades de índole técnica, sigue representando una importante oportunidad de negocios para la empresa.
“Seguimos viendo una importante oportunidad de crecimiento y valor en este negocio. Prueba de
ello es la modificación del acuerdo entre Madeco y Nexans, con lo cual Madeco puede alcanzar hasta el 28% de la propiedad accionaria de Nexans, consolidándose como accionista referente y socio a largo plazo”, señala el también timonel de Quiñenco.
Pulso
Portal Minero
Cierre de Planta Minera Abre Paso a Nuevo Proyecto de Mall Plaza en Copiapó
Chile
Miércoles 20 de Marzo de 2013.- Mall Plaza finalizará durante el segundo semestre de 2013 la construcción de un centro comercial en Copiapó sobre terrenos donde funcionó la faena minera Ojancos, propiedad de la Compañía Minera y Comercial Sali Hochshild.
El proyecto ocupará unos 70 mil metros cuadrados del sector donde se ubicaba la planta procesadora de la minera, de los cuales 37 mil corresponden a locales comerciales, entre los que se cuentan tiendas como Ripley, Falabella y el hipermercado Tottus. Se estima que la obra generará unos 2.200 nuevos empleos e irá de la mano de la construcción del ecoparque Kaukari.
La inversión, estimada en US$66 millones, es la primera iniciativa que se desarrolla sobre las vastas propiedades que la minera posee en el corazón de la ciudad. El mall ocupará sólo la mitad del terreno donde se ubicaba la planta Sali Hochschild y no involucra a la extensa zona de relaves.
El Futuro de los Relaves
Dos proyectos actualmente se están estudiando para la extensa zona de relaves contigua a esta zona. Según comentó a ESTRATEGIA el gerente general de la minera, Joaquín Errázuriz Hochschild, se ha firmado un protocolo con la empresa PACOM y autoridades de gobierno para desplazar y explotar parte o la totalidad de los relaves. “Peros sacarlos y llevarlos a otra parte no es fácil, ya que están en medio de la ciudad y moverlos puede tener un efecto ambiental”, señala Errázuriz. Otra alternativa que baraja la empresa es nivelar los relaves para hacer canchas deportivas o senderos para caminatas.
Estrategia
Portal Minero
Sindicato de Chuquicamata Niega Que Plan de Retiro sea Obligatorio
Chile
Trabajadores indican que los servicios de terceros han aumentado en 500% para la estatal
Miércoles 20 de Marzo de 2013.- A sólo tres meses de la negociación colectiva firmada entre la administración de Codelco y los sindicatos de Chuquicamata las aguas vuelven a estar revueltas entre las partes. En conversación con ESTRATEGIA, la dirigencia del Sindicato N° 1 de Chuquicamata afirmó que el plan de retiro pactado con la administración de Codelco contempla efectivamente el egreso de unos 2.150 trabajadores al 2016, pero que estas salidas son voluntarias. En esta línea, destacan que el plan de retiro de 500 trabajadores es la necesidad de la empresa, pero en ningún caso es parte de lo que se firmó.
En relación a las constantes referencias sobre la pérdida de competitividad de Chuquicamata, destacaron que una de las principales causas del aumento de costos en la mina es la tercerización de servicios. Al respecto señaló, “hoy estas empresas contratistas, que son la mayor parte de la dotación de Codelco y la división, representan un tercio de los costos, y uno se pregunta cómo los costos de estos servicios de terceros han llegado a aumentar un 500% para la empresa”.
Estrategia
Portal Minero
Brasileño Eike Batista pone en venta su participación en energética MPX
Brasil
En un comunicado enviado a la bolsa de Sao Paulo, el inversor aclaró que no se ha firmado ningún acuerdo al respecto.
Miércoles 20 de Marzo de 2013.- El empresario brasileño Eike Batista, hasta hace pocos meses uno de los hombres más ricos del mundo, informó hoy que ha puesto en venta parte de la energética MPX, una de las compañías que integran su conglomerado EBX.
MPX informó de la intención de Batista en un comunicado a la bolsa de Sao Paulo, en el que se aclaró que no se ha firmado ningún acuerdo.
Batista posee un 54% de las acciones de MPX, el 34,3% cotiza en bolsa y el 11,7% restante está en el poder de la alemana E.ON, según informaciones de la web de la compañía.
E.ON podría ser la principal candidata para comprar las acciones que ha puesto en venta el socio mayoritario, según versiones de la prensa publicadas en los últimos días.
La fortuna de Batista se redujo considerablemente en los últimos meses por la caída de valor de sus empresas, entre ellas MPX, por los problemas y aplazamientos que han afectado a una serie de proyectos.
El grupo EBX está integrado además por la petrolera OGX, la minera MMX, la constructora naval OSX y la empresa de logística LLX, entre otras.
Estrategia
Portal Minero
Petrobras dice que descubre un promedio de tres reservas de crudo por mes
Brasil
Petrobras hizo entre enero de 2012 y febrero de 2013 un total de 53 hallazgos de petróleo y gas natural.
Miércoles 20 de Marzo de 2013.- La petrolera brasileña Petrobras descubre un promedio de tres yacimientos de hidrocarburos por mes, lo que le garantiza un índice de reposición de sus reservas de más de un 100 % al año, según los datos divulgados hoy por la compañía.
Petrobras hizo entre enero de 2012 y febrero de 2013 un total de 53 hallazgos de petróleo y gas natural, 25 de ellos en aguas profundas y 28 en tierra, según las cifras presentadas hoy por la presidenta de la compañía, María das Graças Foster, en una conferencia con inversionistas y en otra con la prensa.
Del total de descubrimientos en los últimos 14 meses, 15 se hicieron en el llamado presal, un nuevo horizonte de explotación que la compañía halló bajo el fondo del mar en el océano Atlántico y que puede convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores mundiales de petróleo.
Mientras que la tasa de éxito exploratorio de la compañía es de 64% en general, en el presal dicho índice llega a 82%.
Los nuevos hallazgos le permitieron a la compañía elevar sus reservas probadas en Brasil hasta 15.700 millones de barriles de petróleo y gas, lo suficiente para garantizar sus operaciones por los próximos 19 años.
DF
Portal Minero
Expertos instan a adoptar metas específicas para resguardar el agua
Miércoles 20 de Marzo de 2013.- La importancia del agua para las autoridades, el cuidado de ésta, la escasez de la misma y brindar el acceso a toda la población fueron los ejes centrales de la primera jornada de charlas magistrales en el marco de Water Week Latinoamérica.
En la inauguración fueron los ministros de Agricultura, Luis Mayol, y de Obras Públicas, Loreto Silva, los encargados de dar pie a la jornada de exposiciones.
En los paneles posteriores se abordaron temáticas como “La Construcción de un Objetivo Mundial para el Agua”, “Los Retos de la Seguridad del Agua en un Mundo Cambiante”, “Desafíos del Agua para en el Mundo” e “Impactos Globales en el Recurso Agua”.
En la instancia, las temáticas en común de los expertos fue la importancia que este recurso debe tener para las autoridades. Ante esto, el presidente de la Asociación Internacional de Operadores de Agua (Aquafed) y miembro del Consejo de Naciones Unidas en agua y saneamiento, Gerard Payen, señaló que “en el sistema actual no existen metas específicas con respecto al agua, sino que están dentro de las metas globales, muchas veces incluidas junto con las de medio ambiente, sin considerar los diversos problemas que existe en este ámbito”.
Payen agregó que la gran meta en este ámbito es el acceso universal al agua como derecho humano, el agua potable y la sanitización, control del agua y recursos hídricos. Asimismo, destacó que “la escasez de agua se incrementa en todo el mundo, por eso hay que trabajar en una política mundial del agua”. De esta manera dio paso a que las autoridades tienen la responsabilidad de dar acceso a todas las personas al agua y cuidar de ella.
En la misma dirección apuntó John Briscoe de la Universidad de Harvard, quien señaló que un mal manejo de este recurso produce que suframos sequías e inundaciones, es por eso que llamó a avanzar en “infraestructura e instituciones que velen” por el agua. Asimismo, señaló como una amenaza externa que hay que tener presente al cambio climático.
Ante esto, desde el Banco Mundial, Ede Ijjasz Vásquez, señaló que “para adaptarse a los cambios climáticos es importante preocuparse del agua, específicamente de la infraestructura y la integración regional”. En este punto destacó la interconexión eléctrica continental.
DF
Portal Minero
Enersis estaría interesado en participación de Inkia en mayor generadora privada de Perú
Chile
Miércoles 20 de Marzo de 2013.- El banco de inversión Goldman Sachs fue el elegido por Inkia –firma ligada a Israel Corp.- para que se encargue de la venta del 21% de participación que tiene en Edegel, la mayor generadora privada de Perú, donde es socio de Endesa Chile. La firma es una de las compañías que Enersis –controlador de la chilena- tiene en la mira como una de las opciones para crecer una vez concretado el aumento de capital en curso. En todo caso, fuentes del proceso aseguran que no existen acuerdos aún y que la venta que lleva adelante Inkia es abierta y no exclusiva con Endesa.
Respecto del precio que pediría por este 21%, éste permanece en reserva; sin embargo, según las evaluaciones independientes realizadas en el marco del aumento de capital, IM Trust calcula que Enersis podría desembolsar entre US$ 558 millones y US$ 604 millones, aunque incluye otro 16,4% que está en el mercado (free float).
Sin embargo, este rango de valores podría haber cambiado desde la fecha del estudio. Y es que tal como señaló el gerente general de Enersis, Ignacio Antoñanzas, en la reunión ampliada de inversionistas de esta semana, ante las exigencias de los minoritarios por tener mayor información del destino del aumento de capital del holding eléctrico, se alertó a varios targets respecto del posible interés por comprarlos, y la disponibilidad de capital para realizarlo.
Un ejemplo de ello podría ser, justamente, Edegel. Esto porque sus acciones, considerando los cierres de diciembre y febrero pasados, subieron 18%, en circunstancias que el índice ISBVL (símil al IPSA chileno) apenas subió 0,9% en la Bolsa de Valores de Lima.
No sólo por las acciones?
El interés que tendría Enersis no se basa únicamente en aumentar la participación en la generadora. Esto porque Inkia es competidora directa de Edegel, situación que en términos legales es permitida en Perú.
La situación, lógicamente, no sería agrado de Enersis, ya que en la mesa de directorio tiene a representantes de la competencia enterándose de sus planes estratégicos.
El informe de Claro y Asociados, en tanto, reconoce que “la compra permitiría eliminar el pacto de accionistas y tomar control total”, y también hace la salvedad respecto a lo difícil que podría ser que las AFP decidan vender su participación (cercana al 5%), debido a la escasez de activos eléctricos.
Los números de Edegel?
Según el prospecto de Enersis, Edegel posee una capacidad instalada de 1.657 MW, cifra que a septiembre de 2012 representó el 24% de la capacidad instalada de Perú.
Ubicada cerca de Lima, está conformada por siete centrales hidráulicas y dos térmicas. Estas últimas usan gas natural como combustible principal y diésel como alternativo.
La generación neta de la compañía totalizó al tercer trimestre del año pasado 6.572 GWh, cifra que es inferior en 3% al mismo periodo de 2011. Sin embargo, esto se vio contrarrestado por el incremento en las ventas físicas, que aumentaron 2% en ese periodo.
Además, Edegel tiene como proyecto en estudio la construcción de la central hidroeléctrica Curibamba, de pasada (usa las aguas de los ríos Comas y Uchubamba, en el departamento de Junín), y cuya potencia efectiva es de 188 MW con regulación horaria. Tiene el Estudio de Impacto Ambiental aprobado, aunque el EIA de la línea de transmisión aún no ha sido visado.
DF
Portal Minero
Rescatados ilesos 19 mineros atrapados en Polonia tras terremoto
Internacional
Miércoles 20 de Marzo de 2013.- Los equipos de salvamento lograron hoy rescatar con vida a 19 mineros polacos que habían quedado atrapados a 1.000 metros de profundidad en la mina “Rudna”, en la localidad de Polkowice (oeste de Polonia), tras producirse un seísmo de 4,7 grados en la escala de Richter.
“Dieciocho de los hombres están completamente ilesos y fueron capaces de ir por su propio pie a tomar una ducha y regresar a casa”, dijo Dariusz Wyborski, portavoz del Grupo de Cobre Polaco KGHM, en unas declaraciones al canal de noticias TVN24.
“Uno de los hombres sufrió una herida de 3 centímetros en la cabeza que necesitó varios puntos de sutura”, añadió.
En una primera fase lograron salir al exterior un grupo de 8, mientras que el resto quedó atrapado y sin contacto alguno con el exterior, ya que todas las comunicaciones quedaron interrumpidas.
Un equipo de salvamento formado por 25 personas trabajó durante más de cinco horas hasta lograr restablecer la comunicación con los mineros, hasta que finalmente se comunicó el rescate de la totalidad del grupo.
“Fue una acción muy difícil: el temblor bloqueó todos los accesos y el número de víctimas era elevado”, explicó el director del rescate, Grzegorz Wolak, quien reconoció que durante varias horas no sabían si los mineros atrapados seguían con vida.
“Picábamos y picábamos sin parar, porque en esos momentos no piensas en si están o no vivos”, relató Wolak.
El último siniestro importante en la mina de cobre “Rudna” se produjo en 2010, cuando un desprendimiento acabó con la vida de cinco mineros.
Esta mina cuenta con 11 pozos y produce 12 millones de toneladas de mineral por año, alrededor de 39.000 toneladas por día.
En la zona, horadada por las minas que se han explotado en esta región desde hace cientos de años, son habituales los pequeños terremotos como el que tuvo lugar en la pasada noche.
Noticiaaldia.com
Portal Minero
Trabajador de minera Toqui sufre amputación de antebrazo izquierdo
Chile
Seremi de Minería hizo un llamado a fortalecer la seguridad en las faenas para prevenir este tipo de accidentes.
Miércoles 20 de Marzo de 2013.- El Secretario Regional Ministerial de Minería, Omar Muñoz, confirmó que el día domingo pasado, un trabajador de la empresa minera Nyrstar Toqui, sufrió un grave accidente laboral el cual se encuentra en etapa de investigación por las autoridades correspondientes. El trabajador que se desempeñaba en faenas de mantención sufrió la amputación de su antebrazo izquierdo a raíz de un accidente de atrapamiento por una máquina. Actualmente se encuentra estable en el hospital de Coyhaique. Muñoz, visitó al trabajador y a su familia en el Hospital, junto al Superintendente de Asuntos Corporativos de la empresa, Ricardo Marín.
En la oportunidad, Omar Muñoz señaló que “como Gobierno, lamentamos enormemente este accidente el cual se encuentra en etapa de investigación por parte de los servicios competentes. Estamos preocupados por la seguridad de los trabajadores, especialmente en este rubro en donde se deben manejar altos estándares de seguridad e invertir en prevención. Ahora, en este caso, es fundamental el apoyo a Emir y a su familia, para que puedan salir delante de este lamentable suceso”. Por su parte, el representante de Nyrstar Ricardo Marín, explicó que la empresa está acompañando al joven trabajador y se hará responsable de toda la atención médica y del tratamiento y terapias necesarias para asegurar su mejoría y posterior reinserción laboral.
Finalmente, Omar Muñoz destacó la preocupación de la empresa, como asimismo a los dirigentes del Sindicato de la minera, que han estado apoyando al trabajador accidentado y a su familia en todo momento. Sin embargo, igualmente hizo un llamado a la empresa a fortalecer la seguridad en las faenas con la finalidad de que ningún otro trabajador vuelva a sufrir otro accidente como este.
Diarioaysen.cl
Portal Minero
Goldcorp incorporó 33 graduados del curso de capacitación pre laboral
Argentina
Miércoles 20 de Marzo de 2013.- Tras los cursos de capacitación laboral rentados “Introducción a la Minería”, realizados en agosto y octubre del año pasado en Perito Moreno y Caleta Olivia, el proyecto Cerro Negro ya ha incorporado a 33 de los graduados de este primer programa de estudios.
Son 21 de Perito Moreno y 12 de Caleta Olivia, que desempeñarán tareas en las áreas de mantenimiento de mina, geología, medio ambiente, servicios técnicos y servicios generales. Cada persona recibe una inducción de seguridad para ingresar, los elementos de protección personal y también son capacitados y entrenados en las actividades que desempeñarán en cada puesto.
Este programa impulsado por Goldcorp Cerro Negro está en línea con el objetivo de formar mano de obra local interesada en ingresar al mercado laboral del sector, ampliando las fuentes de trabajo.
El curso tuvo ocho semanas de duración y brindó conocimientos sobre la actividad minera, las operaciones básicas de las minas, seguridad, cuidado del medio ambiente, manejo de equipos, para que los participantes logren conocimientos en minería que les permita acceder a un puesto de trabajo en lo inmediato y también les posibilite analizar si desean continuar una carrera dentro del sector. Abarcó los siguientes módulos académicos: Ambiente Laboral; Métodos de Sostenimiento; Introducción General a la Minería, Nociones de Mantenimiento; Equipos Mineros – Métodos de Explotación de Minas; Comprensión de Textos; Tratamiento de Minerales y Salud, seguridad y cuidado del medio ambiente en minería.
De esta manera, Goldcorp reafirma su compromiso y visión sintetizados en la expresión “Juntos, creando valor sustentable”, y trabajando todos los días para crear legados positivos, favorecer el desarrollo local, cumpliendo con las normativas de empleo de la provincia de Santa Cruz y la formación de mano de obra para desempeñarse dentro de la mina.
Elvecinalistaweb.com.ar
Portal Minero
El Gobierno no podrá quitarle la concesión a Vale por 4 años
Argentina
Lo establece el Código de Minería. La empresa brasileña desestimó intimaciones hechas por el Ejecutivo provincial durante enero y febrero. Hay incertidumbre.
Miércoles 20 de Marzo de 2013.- Desde que explotó el conflicto entre la empresa Vale y los gobiernos provincial y nacional, muchas veces se habló de la posibilidad de que el Ejecutivo quitara la concesión de la extracción de potasio. Pero el Código de Minería –en su artículo Nº225– establece que tiene que pasar un lapso de cuatro años “completamente inactiva” para poder llevar adelante esta acción.
Esto viene a explicar el cambio de estrategia por parte del Estado, que durante la semana pasada había manifestado que el proyecto seguía “con o sin Vale” y antes de ayer aseguró que buscará que sea la propia empresa de capitales brasileños la que reactive el proyecto.
Concretamente, el Código de Minería establece: “Cuando la mina hubiera estado inactiva por más de 4 años, la autoridad minera podrá exigir la presentación de un proyecto de activación o reactivación, con ajuste a la capacidad productiva de la concesión, a las características de la zona, medios de transporte disponibles, demanda de los productos y existencia de equipos de laboreo. Se considera que la mina ha estado inactiva cuando no se han efectuado en ella trabajos regulares de exploración, preparación o producción, durante el plazo señalado en el párrafo precedente. La intimación deberá ser cumplida en el plazo de 6 meses, bajo pena de caducidad de la concesión”.
Entonces, la nueva estrategia que se figuran desde el Ejecutivo es intentar a toda costa que sea la propia Vale la que reactive el proyecto y, en lo posible, llegar a un acuerdo antes del 11 de abril, cuando termina la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo.
Es que el principal problema que enfrenta hoy el Gobierno es cómo mantener las fuentes de trabajo que se pierden por la suspensión del proyecto.
En el caso de los subcontratistas que trabajaban para Vale, el titular de la Cámara de Servicios Mineros, Carlos Ferrer, explicó: “La empresa esta pagando los contratos y estamos viajando a Buenos Aires para que se termine de liquidar lo que se debe”.
Historia sin fin
A fines de enero, la Dirección de Minería de la Provincia intimó a Vale para que presentara el cronograma de trabajos, bajo apercibimiento de caer en abandono de concesión y, por ende, darle caducidad. Lo que no se contó en su momento es que Vale respondió a la intimación desestimando las afirmaciones gubernamentales y asegurando que ella “no abandonó, ni tiene intenciones de hacerlo, el proyecto de Potasio Río Colorado”.
En ese momento comenzaron a circular intimaciones por parte del Ejecutivo provincial y rechazos a estas de parte de la empresa, asegurando que las resoluciones se encuentran “completamente viciadas”.
Tal es el punto de desconocimiento que hizo Vale de la Dirección de Minería, que cuando anunció la suspensión de actividades, el 11 pasado, lo hizo mediante una nota al ministro de Planificación Federal de la Nación, Julio De Vido.
El Gobierno nacional le dio todo el apoyo al gobernador Francisco Pérez, aunque ahora busca una salida diplomática al conflicto.
“Desde 2012 intentamos un acuerdo”
Según la agencia Bloomberg, el director ejecutivo de Vale, Murilo Ferreira, durante una conferencia del banco Credit Suisse llevada a cabo en Hong Kong manifestó: “Intentamos llegar a un acuerdo con el Gobierno durante muchos meses. De hecho, desde principios de mayo de 2012”.
“Pero no recibimos hasta el final de 2012 una respuesta de nuestra demanda, y nuestra demanda fue precisamente debido a la brecha que tenemos en términos de la inversión del proyecto”, explicó el máximo ejecutivo de Vale.
“Vale se vio obstaculizada por la incertidumbre de costos en sus esfuerzos para encontrar socios para comprar eventualmente una participación en el proyecto”, señaló Ferreira. Al ser consultado acerca de la posibilidad de que la compañía pierda la licencia del proyecto, dijo que espera que la ley “prevalezca”.
Se fueron por miedo
El director de Vale en Argentina, Sergio Leite, abandonó el país acompañado de otro funcionario de la minera debido a motivos de seguridad. Así al menos dan cuenta medios brasileños.
Diariouno.com.ar
Portal Minero
Mineros compra compañía productora de oro en Nicaragua
Nicaragua
Es el primer paso del plan de internacionalización de la mayor extractora de oro de Colombia.
Miércoles 20 de Marzo de 2013.- Los intereses que tenía Mineros S.A. en activos para llegar al mercado centroamericano de oro se concretaron este martes con la confirmación de la adquisición del 90 por ciento de la compañía Hemco Nicaragua.
Aunque la compañía colombiana se abstuvo de revelar el monto de la transacción por razones de confidencialidad entre las partes, informó que la nueva filial en ese país centroamericano tiene prevista una producción para este año de 67 mil onzas de oro (2.154 kilos). Esto equivale al 56,77 por ciento de las 118.000 onzas (3.794 kilos) que extrajo Mineros en Colombia el año pasado.
Hemco es una empresa de origen nicaragüense, está dentro de los 10 mayores exportadores de ese país y entre las 100 empresas de mayor facturación de Centroamérica y el Caribe.
Hoy tiene 1.200 empleados, se dedica a la exploración en varias regiones de Nicaragua y su explotación aurífera la concentra en una mina subterránea ubicada en Bonanza, en la Región Autónoma del Atlántico Norte. Asimismo tiene plantas propias de generación hidroeléctrica y proyectos forestales.
Este medio pudo establecer que la negociación llevaba varios meses sobre la mesa y se logró concretar por las afinidades de ambas empresas en su visión, operación y políticas socioambientales.
“Decidimos invertir en Nicaragua por ofrecer seguridad, estabilidades macroeconómica y jurídica, un excelente clima de inversión y un gobierno enfocado en proporcionar a los inversionistas las condiciones aptas para crecer”, comentó este martes Beatriz Uribe Restrepo, presidenta de Mineros.
Con esta jugada de la compañía con sede en Medellín, se confirma el buen momento que pasa Nicaragua, al ser el mayor polo de inversión extranjera directa de la región en los últimos años, respecto al tamaño de su economía. Solo entre 2009 y 2012 las inversiones en minería ascendieron a 260 millones de dólares, según datos de la Cámara Minera de Nicaragua.
Mineros busca de tiempo atrás
La primera adquisición internacional de Mineros se produce mes y medio después de informar que desistió del acuerdo de inversión conjunta (joint venture) con Goldsands Development, para explorar títulos de esa compañía en el nordeste de Perú.
“Resultó ser un yacimiento disgregado, de pequeños bloques, lo que hace imposible una operación con dragas (aluvial)”, comentó este lunes Uribe Restrepo en una entrevista publicada por El Colombiano, en la cual destacó que la meta de la compañía es producir 500 mil onzas de oro en 2020.
De tiempo atrás, Mineros ha evaluado otras opciones de inversión, tanto en etapa de exploración como explotación de oro (subterránea y aluvial), en México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Perú y Chile.
Mineros realizará este miércoles su asamblea de accionistas en Medellín, donde reportará a sus 2.294 dueños, el mayor de ellos el Grupo Colpatria, que cerró 2012 con ingresos por 357.000 millones de pesos y unas utilidades de 133.732 millones.
También la presidente de Mineros propondrá a los propietarios un dividendo de 138 pesos, más uno extraordinario de 32 pesos, de ser aprobado. La compañía tiene previsto una reserva de ganancias de 55 mil millones de pesos de 2012 para nuevos proyectos en 2013.
Elcolombiano.com
Portal Minero
Conflicto con Vale, no descartan que la Nación financie un nuevo proyecto junto a empresarios locales
Argentina
El gobernador destacó que esa es “una de las opciones que se estudian”. Y dijo que impulsará un proyecto de ley en el Congreso para que los contratistas no despidan personal. Si lo hacen, los que son proveedores del Estado, no podrían seguir siéndolo.
Miércoles 20 de Marzo de 2013.- El conflicto con la empresa minera Vale, que suspendió sus actividades en el sur de la provincia, sigue ocupando la agenda del gobierno provincial. Desde ahí siguen buscando soluciones a la problemática y no descartan que sea el Estado Nacional quien se ponga el traje de salvador y financie un nuevo proyecto en Río Colorado.
El propio mandatario Francisco Pérez indicó hoy en conferencia de prensa que el financiamiento estatal para que el proyecto siga en pié es “una de las tantas opciones que se estudian” y destacó que existe “una gran cantidad de empresarios y financistas interesados en participar”.
Así, sin mayores novedades en torno a la continuidad o no de la empresa Vale en la explotación, el Ejecutivo ya busca otras alternativas. “Hay distintas posibilidades e inversores que quieren participar asociados a empresarios locales. Por eso queremos que Vale nos diga ahora si retomará las actividades o venderá el proyecto”, afirmó el Gobernador.
“No es necesario que un nuevo proyecto sea una mega inversión, podemos hacer algo más chico, en etapas, para comercializar el potasio en el mercado interno y los países limítrofes”, aseveró luego.
Sucede que Pérez y su equipo ven con buenos ojos el proyecto de ley presentado por el senador Gustavo Cairo, quien tiene una iniciativa para que la empresa de energía pueda participar en minería no metalífera.
“Queremos incluir dos ejes estratégicos, primero el valor agregado de la manufacturación del producto, que en el proyecto Vale se hacía en Brasil; queremos hacer eso en Mendoza. El otro punto es aprovechar el sodio que se saca con el potasio para crear soda solvay, fundamental en la industria del vidrio”, explicó Paco Pérez.
El gobernador habló con la prensa después de reunirse con el arzobispo Franzini para hablar sobre la designación del Papa.
Además el gobernador anunció que presentará un proyecto a los legisladores nacionales por Mendoza para que sea tratado en el Congreso y que servirá para presionar a las empresas contratistas de Vale, las cuales no podrán despedir personal mientras rija la conciliación obligatoria.
“La idea es que si alguna de las más de 70 empresas notificadas despide personal se le prohíba ser proveedora del Estado por un período de 10 años”, indicó Pérez, quien también confirmó que "la planta en estos momentos está bloqueada por gremialistas de Uocra".
Punta pié inicial para la Empresa de Energía
En otro orden, el mandatario Pérez anunció que el próximo viernes 22 quedará formalmente inaugurada la Empresa Provincial de Energía (Emesa), la cual funcionará en Casa de Gobierno y tendrá como objetivo principal participar en los negocios energéticos que se lleven a cabo en territorio mendocino.
Esta firma, que podría ser modificada en los próximos días para que pueda también ser de minería, será dirigida por el ingeniero Alejandro Neme y tendrá un directorio integrado por miembros de la oposición.
Sitioandino.com
Portal Minero
Abu Dhabi inaugura la mayor planta termosolar del mundo
Internacional
El emirato ha puesto en marcha Shams-1, una central solar de 100 megavatios en cuya construcción ha participado la española Abengoa
Miércoles 20 de Marzo de 2013.- Algunos países productores de petróleo también apuestan por las energías renovables. El emirato Abu Dhabi, séptimo del mundo en reservas probadas de crudo —por encima de Rusia y Libia, y por debajo de Kuwait e Irak— ha inaugurado la planta termosolar más grande y potente del mundo. Al menos hasta que otras proyectadas entren en servicio.
Shams-1 es una central solar con 100 megavatios de potencia, capaz de abastecer de energía a decenas de miles de hogares. Se basa en la tecnología cilindroparabólica, que usa largas bancadas de espejos —denominados colectores— distribuidos en forma de ola para proyectar los rayos del sol contra un tubo que se instala delante. Estos calientan un aceite sintético que, a su vez, activa un circuito de vapor que mueve la turbina que genera electricidad.
La nueva central de Abu Dhabi cuenta con 768 colectores cilindroparabólicos que montan, en total, 258.000 espejos. La instalación completa ocupa una superficie de unos 2,5 kilómetros cuadrados (2.500 hectáreas) y ha costadoen torno a 500 millones de euros.
La instalación de Shams-1 la ha realizado Shams Power, una joint venture entre Masdar (la empresa gubernamental del emirato destinada a las energías renovables), la energética francesa Total y la española Abengoa. Las dos europeas cuentan con una participación del 20 por ciento cada una.
Según el consejero delegado de Masdar, Emiratos Árabes Unidos —la federación de la que forma parte Abu Dhabi— es «la única nación de la Organización de Paises Exportadores de Petróleo (OPEP) que suministra tanto hidrocarburos como energía renovable al mercado internacional».
«Oriente Medio posee casi la mitad de la potencia mundial de energías renovables», ha asegurado Santiago Seage, presidente de Abengoa Solar. «La abundancia de energía solar ofrece la oportunidad de integrar fuentes de energía limpias y sostenibles, que aumentan la seguridad energética y ayudan a luchar contra el cambio climático».
Según las empresas que han construido Shams-1, entre las ventajas de usar tecnología termosolar en los Emiratos está la circunstancia de que coinciden las horas de mayor generación energética —cuando los rayos del sol llegan con más fuerza— con los momentos de mayor consumo. Esto permitirá lidiar con los picos de demanda sin necesidad de construir otras centrales alternativas.
Datos técnicos
Potencia: 100 megavatios
Superficie: 2.500 hectáreas
Coste: 500 millones de euros
Tecnología: cilindroparabólica. 768 colectores con 258.000 espejos
Laverdad.es
Portal Minero
Austria se interesa en compartir tecnología para baterías de litio en Bolivia
Bolivia
El Li2CO3 es la materia prima para producir cátodos de litio, que es uno de los varios electrolitos que se usan para fabricar las baterías.
Miércoles 20 de Marzo de 2013.- El Gobierno anunció ayer que la universidad estatal de Austria está interesada en transferir el conocimiento y la tecnología para la fabricación de baterías de litio porque propuso participar en la instalación de las plantas que permitan tal industrialización.
El anuncio fue hecho ayer por el presidente Evo Morales, en conferencia de prensa, en la que aprovechó para informar sobre los resultados de su visita a Austria y Francia la semana pasada, donde se reunió con empresarios y autoridades de esos países, quienes mostraron su disposición para realizar diferentes inversiones en el país.
“Quiero valorar la propuesta de la universidad estatal de Austria. Primera vez que en el tema del litio una universidad nos ha propuesto (trabajar en) transferencia de conocimiento, de conocimiento científico. Además de eso, nos ha propuesto participar en la instalación de las plantas para industrialización de baterías de litio en Bolivia”, informó el Primer Mandatario.
Indicó que algunos países, no precisó cuáles, ofrecían obtener el Carbonato de Litio (Li2CO3) y no así las baterías de litio, por lo que esta nueva oferta será puesta a disposición del Ministerio de Minería y Metalurgia.
Vía celular y de modo breve, el titular de la Gerencia General de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Alberto Echazú, indicó ayer a La Razón que después de Austria otro país interesado en industrializar el litio es Holanda.
El Li2CO3 es la materia prima para producir cátodos de litio, que es uno de los varios electrolitos que se usan para fabricar las baterías. En una entrevista con este diario, publicada el 3 de enero de 2013, Echazú indicó que el Li2CO3 se usa también para fabricar vidrios especiales, en aleaciones con el aluminio, así como lubricantes, grasas y medicinas, como una aplicación creciente.
Con tales datos, Echazú dijo que el consumo de este producto tiene una tasa de crecimiento del 5% y 6% al año. “Cuando arranque la producción de más vehículos eléctricos, este consumo subirá en 8% más o menos”.
El 3 de enero de 2013, la planta piloto de Li2CO3 ubicada en la población de Llipi, al sureste del salar de Uyuni, del departamento de Potosí, fue inaugurada por el presidente Morales. Tiene capacidad de producir 40 toneladas métricas al mes.
La construcción de esta planta piloto, al igual que la semiindustrial de Cloruro de Potasio (KCl) inaugurada el 11 de agosto de 2012 son parte de la primera fase de la estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni. La segunda fase comprende una producción de Li2CO3 y KCL a escala industrial, ya no piloto. En la tercera fase se proyecta fabricar cátodo, electrolitos y baterías de ión litio.
Inversión y las plantas
Recursos
Las plantas de Li2CO3, junto a la de KCL, tienen un costo aproximado de $us 19 millones y es financiada con recursos estatales y ya operan como pilotos.
Bolivia debe prepararse para montar una fábrica
Bolivia debe prepararse en dotar fuentes de energía y mano de obra calificada para la construcción de una fábrica de baterías de litio, proyecto en el que Austria pretende participar con la transferencia de conocimiento y tecnología, consideró el exministro de Minería Dionisio Garzón.
“Los componentes de una batería son varios y muchos de ellos se tienen que importar, entonces todo eso se tiene que considerar, y es un camino largo. Eso hay que tomarlo con pinzas y hay que prepararse”, consideró Garzón.
En ese sentido recordó que Austria y otros países europeos tienen amplia experiencia en la industria automotriz, al igual que Estados Unidos y Japón. “Ellos han empezado hace dos décadas antes que nosotros y tienen sus plantas industriales produciendo carbonato de litio que ahora es el negocio del momento”.
De acuerdo con la fase III de la Estrategia de Industrialización de los Recursos Evaporíticos del salar de Uyuni, el financiamiento para este proceso debe ser 100% boliviano y deben existir “socios para la transferencia tecnológica”.
La Razón
Portal Minero
Madre de Dios, anuncian intervención a mineros ilegales que operan en Aguas Negras
Perú
Miércoles 20 de Marzo de 2013.- Ernesto Ráez Luna, asesor legal del Ministerio del Ambiente (Minam), anunció que “la procuraduría del Minam ha tomado cartas directas en el caso Aguas Negras”, lugar donde se ha detectado actividades de minería ilegal. La zona se encuentra a 27 km de Puerto Maldonado (Madre de Dios), cerca a la Carretera Interoceánica.
El abogado explicó que este caso ya fue denunciado al Ministerio Público y que algunos involucrados están siendo investigados. “En este momento estamos pendientes del informe legal que tiene que emitir la Dirección Regional de Energía y Minas sobre estas concesiones y estos operadores. Existe la indicación de que existe minería ilegal y tiene que ser interdictada”, precisó.
Estas declaraciones fueron brindadas durante una reunión realizada el pasado viernes en el local de la Federación Departamental Agraria de Madre de Dios (Fademad), donde participaron los agricultores afectados por la minería ilegal de las comunidades de San Bernardo, las Mercedes, Fitzcarrald, y del eje carretero Maldonado – Mazuco, el Gobierno Regional de Madre de Dios, la Dirección Regional del Ambiente y el Comité de Gestión de la Reserva Tambopata.
El tema de la reunión fue la demanda de los agricultores de la Asociación de Productores de Aguas Negras por la invasión de mineros ilegales y demás comunidades de la vía interoceánica, Puerto Maldonado y Mazuco, sobre la superposición de derechos e invasión de mineros en los predios agrícolas.
En la reunión participaron aproximadamente 200 agricultores, entre dirigentes de las comunidades y productores agrarios afectados por la invasión de mineros ilegales en los predios agrícolas.
Gatoencerrado.net
Portal Minero
Honduras enturbia plan de transparencia de industrias extractivas
Honduras
Las instituciones hondureñas que deben velar por el cumplimiento de la legislación relacionada a la industria minera "son insignificantes, con un pobre nivel técnico y sin poder político".
Miércoles 20 de Marzo de 2013.- El anuncio de adhesión de Honduras a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) despierta expectativas y dudas, sobre todo por la velocidad de un proceso que, en otros países de la región, demoró varios años.
La EITI es una coalición de gobiernos, empresas, sociedad civil, inversionistas y organizaciones multilaterales que promueven la gobernabilidad en países ricos en recursos naturales mediante la publicación y verificación de los pagos realizados por las empresas y de los ingresos fiscales procedentes del petróleo, el gas y los minerales.
Honduras no tiene aún el estatus de país candidato alcanzado por Guatemala y Trinidad y Tobago en 2011, y mucho menos el de cumplimiento que obtuvo Perú en 2012 tras un proceso que comenzó en 2004.
Esos son los únicos estados de América Latina y el Caribe parte de esta iniciativa que abarca a 35 países, la mitad de ellos africanos.
Honduras tampoco figura en el sitio web de la EITI como país aspirante. Pero su gobierno anunció que pretende completar la fase inicial de adhesión en un año y medio.
"Nadie puede ir en contra de la transparencia, pero nos sorprende cómo se ha dado esta adhesión, sin consultas a los sectores involucrados, como las comunidades donde se encuentra la minería", dijo a Tierramérica el activista Pedro Landa, de la Coalición Nacional de Redes Ambientales de Honduras.
Landa anunció para las próximas semanas "una posición pública, porque la transparencia y la rendición de cuentas son necesarias, y sentimos que hasta ahora ese proceso de la EITI no ha sido suficientemente transparente".
Cuando el Congreso legislativo aprobó la nueva ley de minería, en enero, se incluyó a último momento un artículo genérico sobre la EITI, que "fue sorpresivo, pues nadie sabía que el país estaba intentando entrar a esta iniciativa", dijo Landa.
La Coalición, con más de 40 grupos ecologistas comunales, tuvo gran protagonismo en el debate de la ley, cuyo texto fue sometido a consultas con diversos sectores durante más de un año.
Cuando entre en vigor, la norma pondrá fin a una suspensión de seis años a los permisos de explotación minera, vigente desde que la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucionales 11 artículos de una ley anterior.
Según dijo a Tierramérica el diputado Donaldo Reyes Avelar, del gobernante Partido Nacional, la novedad de la legislación en ciernes radica en que las comunidades tendrán participación directa en la decisión sobre instalar o no una explotación minera. Además, aumenta el canon que deberán pagar las empresas de uno a dos por ciento de lo producido.
Pero la Coalición se retiró en la etapa final de consultas porque en el texto "no hay claridad sobre la participación de las comunidades en la decisión de aprobar o no la instalación de una minera, y los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas no están definidos", aseveró Landa.
De hecho, unas 400 personas emprendieron este mes una marcha a pie de 10 días desde la localidad norteña de La Barca hasta la sede del Congreso en Tegucigalpa para protestar contra la norma.
Francisca Valle, oriunda del occidental departamento de Santa Bárbara y una de las integrantes de la caminata "Dignidad y soberanía paso a paso", reclamó "mayor transparencia en cuanto a los alcances de la nueva ley, donde no nos tomaron en cuenta".
Junto a ella marchaban representantes de pueblos indígenas, de mujeres y de organizaciones religiosas.
"En estos días de caminata, pernoctando en centros comunales, hemos percibido un calor popular increíble, pues el gobierno con quien socializó (consultó) la ley fue con sus activistas en patronatos que controla; pero la gente de base, el pueblo, está indignado, no lo tomaron en cuenta", dijo a Tierramérica el sacerdote jesuita Ismael Moreno.
Los manifestantes reclamaron un plazo de 90 días para aplicar reformas al texto legal con amplia participación social, y que el presidente Porfirio Lobo vetara el proyecto aprobado. Pero en el parlamento "nos dijeron que llegamos tarde", agregó Moreno.
Se espera que el mandatario sancione la ley en las próximas semanas.
"Lo que sucede es que ni el gobierno ni los congresistas están leyendo el país, y cuando una empresa minera vaya a instalarse, por ejemplo en Santa Bárbara, donde la gente está indignada, esa ley en vez de ser solución será fuente de conflicto y de violencia", advirtió.
Además, al llegar a Tegucigalpa, los manifestantes se enteraron de que el gobierno planificaba su adhesión a la EITI.
Omar Rivera, director ejecutivo del Grupo Sociedad Civil, que nuclea a varias organizaciones no gubernamentales, sí ha seguido de cerca el proceso de la EITI.
El gran desafío es robustecer las instituciones a cargo de controlar la actividad minera, tanto en sus aspectos tributarios, como en su impacto ambiental y en la potencial transgresión de derechos de los pueblos donde se exploten los yacimientos, advirtió Rivera.
"En la actualidad, las instituciones estatales y municipales a cargo de velar por el cumplimiento de la legislación relacionada a la industria minera son insignificantes, con un pobre nivel técnico y sin poder político", dijo Rivera a Tierramérica.
En el gobierno, las expectativas ante la EITI son otras.
Roberto Herrera Cáceres, alto representante y coordinador nacional para la EITI, dijo a Tierramérica que se busca hacer más transparentes las reglas de exploración y explotación de las industrias extractivas, y para ello se cuenta con asesoría del Banco Mundial.
La vicepresidenta María Antonieta Guillén apuntó que el gobierno ha seguido todos los requisitos para ingresar a esta iniciativa, incluyendo la conformación de un consejo consultivo con participación de sectores académicos, empresariales y de la sociedad civil.
El objetivo es que se conozca cuánto se paga de impuestos y en qué se invierten esos recursos. "Queremos sentar bases de una verdadera transparencia en este rubro", dijo la vicepresidenta a medios locales de prensa.
Tierramérica
Portal Minero
Cobre opera en mínimo de cuatro meses
Internacional
Miércoles 20 de Marzo de 2013.- El cobre caía este martes a su menor nivel en cuatro meses debido a las preocupaciones de los inversionistas sobre un potencial colapso de la banca de Chipre y al avance del dólar.
La falta de demanda de cobre por parte de compradores en China, el principal consumidor de materias primas, también preocupaba a los inversores, especialmente debido a que los precios no están lejos del punto más bajo en el año.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres caía 0.1% a 7,564 dólares la tonelada, extendiendo las pérdidas de más de 2% del lunes.
Más temprano, el cobre había caído a 7,521.25 dólares la tonelada, su punto más bajo desde el 9 de noviembre, desde un máximo en el día de más de 7,600 dólares.
El euro retrocedía, junto con las acciones europeas, mientras el parlamento de Chipre se preparaba para rechazar un cuestionado impuesto a depósitos bancarios crucial para que el país obtenga ayuda financiera, pero que desencadenó temores de mayor inestabilidad en la zona euro.
Eleconomista.com.mx
Portal Minero
Rio Tinto prevé alza del 3% en la demanda del acero
Last changed: mar 20, 2013 05:01 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, hierro, rio, tinto, china, acero
Internacional
Las grandes mineras mantienen planes de expansión agresivos para alimentar la demanda china de mineral de hierro, a pesar de que el mercado fue sacudido durante gran parte del año pasado por dudas sobre la demanda de China en el futuro.

Miércoles 20 de Marzo de 2013.- Las principales explotadoras de mineral de hierro de Australia han advertido que ya no se puede depender de China como oportunidad ilimitada, alertando sobre unos mercados volátiles y precios más débiles de cara a la ralentización siderúrgica del gigante asiático.
Las grandes mineras mantienen planes de expansión agresivos para alimentar la demanda china de mineral de hierro, a pesar de que el mercado fue sacudido durante gran parte del año pasado por dudas sobre la demanda de China en el futuro.
Rio Tinto, BHP Billiton y Fortescue Metals Group, la segunda, tercer y cuarta firmas mundiales de mineral de hierro tras Vale de Brasil, planean sumar para 2015 un total combinado de 235 millones de toneladas de capacidad minera nueva, un cifra casi equivalente a toda la producción de Rio en 2012.
"Estamos viendo una ralentización inevitable en el crecimiento de la demanda de acero. Eso pesará sobre los precios del mineral de hierro", dijo Greg Lilleyman, al frente de operaciones de mineral de hierro de Rio en Pilbara, en una conferencia en Perth el martes.
"Veremos presiones hacia abajo en el segundo semestre y tal vez después, pero seguimos viendo precios bastante fuertes", agregó Lilleyman.
Tony Ottaviano, vicepresidente de planeamiento de BHP, dijo que los precios del mineral de hierro "seguirían siendo volátiles" mientras llegan más suministros al mercado al tiempo que la demanda china se modera.
Rio Tinto pronostica que la demanda de acero no crecerá mas de alrededor de un 3 por ciento anual en los próximos cinco a 10 años. Esto está muy por debajo de los ritmos de crecimiento de 10 por ciento en 2009-2011.
Los precios del mineral de hierro retrocedieron más de 9 por ciento la semana pasada mientras una disminución en las compras chinas alimentaba preocupaciones de que no estaba ocurriendo un repunte esperado en la actividad de la construcción.
El mineral de hierro referencial con una pureza de 62 por ciento cotizaba a 134,60 dólares la tonelada el martes, rondando sobre un mínimo en casi tres meses alcanzado la semana pasada, pero aun muy por encima de un precio de menos de 87 dólares la tonelada en septiembre del año pasado.
Citigroup pronosticó un precio de venta promedio de 120 dólares la tonelada para 2013, aunque otros son menos optimistas, con UBS sugiriendo que los precios del mineral de hierro se derrumbarían hasta los 70 dólares la tonelada, probablemente no este año.
"Vemos la volatilidad de mercado a corto plazo (en mineral de hierro y acero) como parte del proceso de desarrollo económico chino", dijo David Woodall, director de operaciones de Fortescue.
"Estaríamos encantados con precios de sólo 110 dólares a 130 dólares la tonelada", dijo Woodall.
Agencias
Portal Minero
2013/03/19
Comibol y firma GAIA proyectan plan maestro para baterías de litio
Bolivia
La elaboración del plan demandará una inversión aproximada de 200 mil euros, que serán financiados por el Gobierno holandés.
Martes 19 de Marzo de 2013.- La firma holandesa GAIA y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) proyectan elaborar un plan maestro que planifique y siente las bases para producir baterías de litio.
Así lo confirmó el director de Electroquímica y Baterías de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Ronandt Carballo Fernández, quien añadió que se espera firmar un convenio el 8 de abril.
“GAIA nos propuso formular un plan maestro en la industria de baterías y ellos financiarán todo el proyecto”, manifestó Carballo en declaraciones a Cambio.
Explicó que el proyecto se aplicará con la llegada de cuatro consultores holandeses que trabajarán con la GNRE durante tres semanas continuas.
La elaboración del plan demandará una inversión aproximada de 200 mil euros, que serán financiados por el Gobierno holandés.
En este proyecto se detallarán las etapas para producir baterías de ión-litio, ya sea en asociación mixta o estatal.
Manifestó que GAIA propuso vender las licencias de una planta de fabricación de ión-litio en 25 millones de euros; “nos quieren vender la fábrica en módulos, para una primera parte, la planta tiene una capacidad de procesar 18 millones de amperios hora”, manifestó Carballo.
Para lograr la producción de baterías de litio, el Gobierno busca socios estratégicos que ayuden al país a producir y comercializar las baterías de litio en el ámbito internacional.
En ese sentido, se lograron algunos avances con el consorcio coreano Posco-Kores para instalar una planta piloto de materiales catódicos.
Asimismo, se firmó un convenio con la firma china Linyi Dake Trade para instalar una planta piloto de baterías de litio.
Austrobol quiere instalar planta piloto
El director de Electroquímica y Baterías de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Ronandt Carballo Fernández, informó que la empresa Austrobol está interesada en firmar un convenio para instalar una planta piloto de materiales catódicos.
“Nos hacen una oferta, que la planta piloto de materiales catódicos sea realizada en principio en Austria para posteriormente venir a Bolivia, esta planta piloto será con una tecnología que todavía no se ha probado. Si firmamos el negocio tenemos que compartir las patentes”, sostuvo Carballo.
De igual forma, Austrobol implicará a las universidades austriacas Graz y Leoben para que asesoren con investigación y compartir el conocimiento científico con Bolivia.
En respuesta, la GNRE planteó que el proyecto piloto sea elaborado en Bolivia y que se eleve la ley de los minerales níquel y cobalto, y mediante un compuesto químico obtener cloruros metálicos.
En criterio personal de Carballo, para producir baterías de litio “debemos meternos más en la industria de fabricación de materiales catódicos antes que entrar a la producción de baterías”, señaló el ejecutivo.
Otra de las condiciones para firmar el convenio es que la cooperación científica y tecnológica tiene que estar al ritmo de Bolivia.
“En este proyecto, los técnicos de Austria nos dicen que sí o sí van a construir la planta piloto hasta octubre de 2013 y nos piden que traigamos el material para hacer unas pruebas”, sostuvo.
En la Fase III, Comibol tiene programado invertir $us 400 millones para producir baterías de ión-litio, materiales de cátodos y electrolitos.
Cambio
Portal Minero
Aduana dominicana libera cargamento de oro de Barrick Gold
República Dominicana
El cargamento de doré, oro y plata sin separar valorado en 11,6 millones de dólares, fue retenido cinco días en el aeropuerto internacional de Santo Domingo debido a la negativa de la empresa para permitir que agentes aduanales lo inspeccionaran, había explicado el director de Aduanas, Fernando Fernández.
Martes 19 de Marzo de 2013.- La aduana dominicana liberó un cargamento de oro y plata de la canadiense Barrick que estaba retenido desde el 13 de marzo, pero aún evalúa eventuales sanciones a la empresa por supuestas irregularidades, informaron el martes las autoridades.
"La salida del cargamento no detiene la investigación" para determinar los aparentes errores en los que incurrió la minera al presentar la declaración para exportar los metales, explicó a The Associated Press Abinader Fortunato, vocero de la dirección de Aduanas.
El cargamento de doré, oro y plata sin separar valorado en 11,6 millones de dólares, fue retenido cinco días en el aeropuerto internacional de Santo Domingo debido a la negativa de la empresa para permitir que agentes aduanales lo inspeccionaran, había explicado el director de Aduanas, Fernando Fernández.
Las autoridades también detectaron que la compañía indicó en su declaración que el oro y la plata, extraídos de la mina de Pueblo Viejo, 100 kilómetros al norte de Santo Domingo, tenía como país de origen Estados Unidos y no República Dominicana.
"Esa mala declaración conlleva una sanción" de hasta el doble del valor de la mercancía, advirtió el lunes en conferencia de prensa Wilson Acosta, representante de la aduana en la terminal aérea.
Jorge Esteva, vocero de la minera, detalló que el error se debió a que el sistema informático de la dirección Aduanas tiene a Estados Unidos como opción predeterminada para ese tipo de exportaciones.
Luego de que ejecutivos de la compañía minera accedieron el lunes a que el cargamento de unas 6.000 onzas de oro y 30.000 de plata fuera inspeccionado, el embarque fue liberado, confirmó Esteva.
Fortunato adelantó que la dirección de Aduanas presentará las conclusiones a la revisión del embarque y las eventuales sanciones que impondrá a la compañía.
La dirección de Aduanas también revisa los documentos de los más 15 cargamentos de doré que Barrick Pueblo Viejo ha exportado desde noviembre pasado a Canadá sin que fuesen inspeccionados por la aduana.
"Seguimos en espera de que Aduanas nos informe si habrá multa o no para entonces responder", insistió Esteva.
El conflicto entre la compañía minera y la dirección de Aduanas ocurrió en momentos en que el gobierno dominicano le exige a Barrick renegociar la concesión de la mina de Pueblo Viejo por considerar que es desventajoso para el Estado o de lo contario le establecerá nuevos impuestos.
Barrick Puebo Viejo, compuestas por las canadienses Barrick Gold y Goldcorp, comenzó a mediados del 2012 a explotar la mina, con una reserva de 20 millones de onzas de oro, además de plata, cobre y zinc.
La compañía ha insistido que ha invertido 4.000 millones de dólares en la mina, la inversión extranjera directa más alta en la historia dominicana, y estima que durante los 25 años de concesión el Estado obtendrá ingresos, por utilidades e impuestos sobre la renta, de 11.000 millones de dólares.
Barrigaverde.net
Portal Minero
Creció la inversión en exploración minera
Argentina
Martes 19 de Marzo de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con el Diputado Nacional por la provincia de Salta, Fernando Yarade.
En el encuentro Mayoral y el legislador analizaron conjuntamente la performance minera de la provincia de Salta la cual, en los últimos años reflejó un importante crecimiento; y abordaron la agenda minera salteña, llevada adelante por el funcionario minero provincial, Ricardo Salas.
En tal sentido, los funcionarios destacaron el crecimiento de las inversiones en exploración que en el lapso 2010-2012 superaron los 1.000 millones de pesos en comparación con los 100 millones de pesos registrados en el año 2009.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
La instalación de cobre en superficies de contacto previene las infecciones
Martes 19 de Marzo de 2013.- Todos los días estamos en contacto con diferentes superficies que a simple vista no muestran la cantidad de bacterias o gérmenes que contienen y que son causantes de varias infecciones. En el bus, en la casa, en el hospital y hasta en un restaurante, estos microorganismos no dejan de estar presentes.
Según el doctor Eduardo Verne, pediatra-infectólogo y consultor de Procobre Perú, las enfermedades más frecuentes que se pueden adquirir son respiratorias (gripe), gastrointestinales (diarrea), infecciones de piel y si la persona está hospitalizada, sepsis intrahospitalarias o infecciones generalizadas.
Frente a esta realidad, la alternativa de solución más cercana es el lavado frecuente de las manos pero no es la única. El especialista refiere que se han realizado estudios en los que se demuestra que las bacterias no sobreviven más de 2 horas al contacto con superficies de cobre.
La investigación de la Universidad de Southampton del Reino Unido ha demostrado cómo el cobre previene el incremento de bacterias resistentes a los antibióticos. Este estudio fue publicado en la revista científica estadounidense mBio2.
La instalación de superficies de contacto de cobre ya es una realidad en diversas partes del mundo: Reino Unido, EE.UU., Chile, Brasil, México, Francia, Polonia, entro otros lugares. De esta forma se busca reducir la propagación de infecciones en entornos sanitarios, residencias geriátricas, guarderías o el transporte público.
Por ello, el doctor Verne recomendó que en el país se debe mantener y propiciar el adecuado lavado de manos, además de impulsar la utilización de cobre o sus aleaciones en superficies de alto contacto, sobre todo en hospitales porque puede reducir en 40% las infecciones intrahospitalarias.
Generaccion.com
Portal Minero
Veinte mineras junior australianas ingresarán a la BVL
Perú
En la Bolsa Junior cotizan actualmente 18 compañías exploradoras, todas ellas canadienses. En algún momento cotizaron también junior británicas, pero nunca una australiana.
Martes 19 de Marzo de 2013.- La Embajada de Australia en el Perú ha identificado veinte mineras junior de capitales australianos* que exploran activamente en nuestro país y que tendrían interés en formar parte del Segmento de Capital de Riesgo (Bolsa Junior) de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
“Hace dos o tres años contabilizamos ocho mineras junior. Hoy hemos registrado veinte y su número sigue creciendo”, indicó Inés Fernandini, gerenta de Desarrollo de Negocios de la oficina comercial de la embajada australiana.
En la Bolsa Junior cotizan actualmente 18 compañías exploradoras, todas ellas canadienses. En algún momento cotizaron también junior británicas, pero nunca una australiana.
Para captar a las junior de esa nación, el gerente general de la BVL, Francis Stening, entabló un primer contacto con el Australian Securities Exchange (ASX), en diciembre del 2012.
Desde entonces, ambas bolsas sostienen conversaciones para solucionar las barreras que impiden el listado de las junior australianas en la plaza limeña.
Ricardo Carrión, gerente de mercado de capitales de Kallpa Securities, confirmó el interés del mercado australiano por ingresar a la BVL. “Hemos tenido reuniones con varias compañías australianas que operan proyectos mineros en el Perú, y la mayoría de ellas quiere listarse”, dijo.
El objetivo de las australianas es atraer la mayor cantidad de inversionistas de la región para financiar sus proyectos.
La mayor parte de las junior australianas que operan en el Perú están involucradas en proyectos en etapa de exploración temprana. Por tal razón, estos no aparecen consignados en la cartera de inversión minera del Ministerio de Energía y Minas, valorizada en US$53.000 millones.
Sin embargo, tres junior tienen a su cargo proyectos de exploración muy avanzados, que representan una inversión conjunta de más de US$5.000 millones.
Es el caso de Strike Resources, que explora el megaproyecto de hierro Apurímac Ferrum, en la región Apurímac.
Según información publicada por Strike, la construcción de Apurímac Ferum podría demandar una inversión de hasta US$3.900 millones, costo altísimo por la necesidad de construir la infraestructura ferroviaria necesaria para transportar el mineral hacia un puerto en la costa (posiblemente Marcona), pues toda la producción sería vendida a China.
Otro proyecto millonario es Los Calatos (Moquegua), a cargo de Metminco Limited, cuya construcción requerirá US$1.500 millones cuando menos.
En esta relación también podemos mencionar a Latin Resources, que desarrolla el proyecto de hierro Guadalupito, en La Libertad.
Diferencia Horaria
La principal barrera para que las mineras junior australianas ingresen a la BVL es la diferencia horaria (16 horas), que impide la compraventa de acciones en forma simultánea entre el Perú y Australia.
Ello es algo que no ocurre con las transacciones que se dan entre las bolsas de Lima y Toronto, pues ambas plazas bursátiles comparten el mismo huso horario.
“Pueden pasar muchas cosas en el lapso [de horas o días] que separa el momento en el que una agencia de bolsa recibe una acción y se la transfiere a un inversionista en Lima”, señaló Ricardo Carrión.
No obstante, expresó su confianza en que la BVL y la ASX hallarán los mecanismos necesarios para sortear esa barrera.
El Comercio
Portal Minero
Pallancata produjo 7.4 Moz de plata y 23.2 de oro en 2012
Perú
Martes 19 de Marzo de 2013.- International Minerals Corporation (IMZ) informó que la mina Pallancata, ubicada en Ayacucho y de propiedad conjunta con la peruana Hochschild Mining (40% y 60% de interés, respectivamente) produjo 7.44 millones de onzas (oz) de plata y 26.23 oz de oro al finalizar el 2012.
Asimismo, detalló que las estimaciones de reservas probadas y probables sobre una base de 100%, fueron de 28.8 millones oz de plata y 136.5 mil oz de oro, contenidas en 3.27 millones detoneladas métricas con una ley media de 273 g / t de plata y 1.3 g de oro / t.
Sin embargo, agregó que esta estimación de reservas actualizado representa una disminución año tras año de aproximadamente un 5% en tonelaje y 10% en onzas contenidas de la plata y el oro.
Según Hochschild, esta disminución de nuevas reservas se debe principalmente al retraso en el desarrollo minero necesario para actualizar los recursos medidos e indicados, con 21.000 m de desarrollo que se completó en 2012 en comparación con lo planeado, que era 28.000 m.
También se debe a la estrechez de las venas dando como resultado un aumento de la dilución, que para fines de estimación, da como resultado cero contenidos de metal, explicó la minera Hochschild, encargada de suministrar la información de las reservas.
"La mina Pallancata cuenta ya con casi 40 millones de oz de plata y 147 mil oz de oro, desde su puesta en marcha a finales de 2007. Se han previsto programas de perforación en 2013 para asegurar que la mina continúe en producción durante muchos años por venir ", declaró el presidente y CEO de IMZ, Stephen Kay.
Finalmente, IMZ estima que para el cierre del 2013, la mina alcance una producción aproximada de 7.4 millones de oz de plata y 26 mil oz de oro.
Además de la Mina Pallancata, la minera estadounidense IMZ también es copropietaria con Hochschild de una en la fase de desarrollo Inmaculada oro y plata en Perú.
Biznews
Portal Minero
Posponen decisión sobre aportes de Xstrata a Espinar
Perú
Martes 19 de Marzo de 2013.- Una reunión final que se realizaría en la región peruana de Cusco para revisar materias entre las que figuran un nuevo marco de contribuciones fijado para el proyecto cuprífero Tintaya-Antapaccay, del grupo multinacional de recursos Xstrata, se aplazó hasta el 22 de marzo, según un comunicado del Ministerio del Ambiente (Minam) de Perú.
Las autoridades locales establecieron una mesa redonda en junio pasado en respuesta a las violentas protestas contra la minería con miras a proponer proyectos de desarrollo en la región y mejorar las relaciones entre la comunidad y la minera.
En una entrevista radial, el titular del Minam, Manuel Pulgar-Vidal declaró: "La mesa está a punto de culminar, pero no debemos apresurar un cierre si hay elementos todavía por definir".
La reunión, que originalmente se llevaría a cabo este viernes, se pospuso debido a un conflicto en el cronograma con el presidente regional, consigna la información.
En febrero, Xstrata dijo que se había llegado a acuerdo en 14 de los 17 artículos en el marco de contribuciones y que esperaba concretar los tres restantes antes de fin de mes.
De acuerdo con Pulgar-Vidal, el acuerdo ha progresado desde esa fecha y presenta un avance de aproximadamente 90%.
Además de las contribuciones monetarias, el marco apunta a incluir contratos laborales, programas de desarrollo sustentable y acuerdos sobre bienes y servicios.
Antapaccay, depósito satélite que reemplazará a Tintaya, porque este está llegando al fin de su vida productiva, despachó su primera producción de cobre a un puerto en noviembre del 2012. El proyecto brownfield producirá un promedio de 160.000t/a por a lo menos los primeros cinco años y 143.000t/a durante su vida útil.
Minam / Gato Encerrado
Portal Minero
Tasa de accidentes laborales baja a mínimo histórico de 4,6% en 2012
Chile
Los sectores de la economía que anotaron las menores cifras fueron el minero con 1,71%, servicios financieros con 2,16%, y la silvicultura con un 2,99%.
Martes 19 de Marzo de 2013.- El gerente general de la La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Cristóbal Prado, informó hoy que la tasa de accidentabilidad laboral, a nivel nacional, alcanzó un mínimo histórico durante 2012 de 4,60%. La cifra considera a las 42.350 empresas afiliadas, equivalentes al 50% de las entidades adscritas al sistema mutual en el país.
Dicha tasa –que representa la cantidad de accidentes por cada 100 trabajadores en un año– es un 13,2% menor a la registrada en 2011 (5,31%), lo que significa que en el último año se evitaron 15.600 accidentes laborales.
Los sectores de la economía que anotaron las menores cifras fueron el minero con 1,71%, servicios financieros con 2,16%, y la silvicultura con 2,99%.
En el otro extremo, la accidentabilidad más alta se registró en la industria manufacturera, con un 6,46%, en la agricultura con 6,18%, y transporte con un 6%.
En cuanto a regiones, Antofagasta tuvo la menor accidentabilidad de todo el país, con un 2,92%, seguida de Atacama, con un 3,12% y Aysén, que registró una tasa del 3,16%.
Las regiones con mayores índices de accidentes del trabajo fueron O’Higgins, que llegó al 5,43%; Arica y Parinacota, con 5,04% y la Región Metropolitana, cuya tasa fue de 5,02% en 2012.
Capacitaciones para la prevención
El gerente general de la ACHS señaló que el descenso de la tasa de accidentabilidad en Chile tiene relación con la implementación de un modelo de gestión preventiva integral que "tiene como pilares el diseño de planes especializados por sector productivo, la entrega de capacitación diferenciada según rubro y cargo, la utilización de metodologías de vanguardia y el abordaje de los riesgos psicosociales en el trabajo, los cuales hacen que los trabajadores estén más propensos a accidentarse".
Durante 2012, la Asociación Chilena de Seguridad señaló que invirtió $ 36.822 millones en prevención de accidentes y, que en 2013, destinará recursos por $ 90 mil millones, totalizando una dotación de alrededor de 700 prevencionistas y 70 psicólogos laborales.
El ejecutivo agregó que la capacitación es un eje prioritario para seguir disminuyendo la accidentabilidad laboral en Chile, ya que, "está demostrado que el 80% de los accidentes se debe a conductas riesgosas y, para modificar esos comportamientos, la capacitación es la herramienta más eficaz".
En esa mima línea, la ACHS suscribió en 2012 una alianza con Inacap, en la cual se diseñó una malla de 120 cursos para los trabajadores de nivel operario, supervisores y ejecutivos de 14 sectores económicos.
Prado señaló que durante 2012 se impartieron 19.751 cursos a 337 mil trabajadores y, en 2013, se invertirán $12 mil millones para capacitar a 600 mil trabajadores a lo largo de todo el país, "convirtiéndose en el mayor esfuerzo privado en capacitación de trabajadores en la historia de nuestro país".
Emol
Portal Minero
HidroAysén presentaría EIA de línea de transmisión a fines de 2014 en el mejor escenario
Chile
Las razones que explican la postergación obedecen a la necesidad de Colbún y Endesa de realizar otros estudios técnicos de actualización para el tendido del proyecto.
Martes 19 de Marzo de 2013.- HidroAysén presentaría –en el mejor de los escenarios- a fines de 2014 el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la construcción de la línea de transmisión del proyecto entre Cochrane y Puerto Montt.
Según publicó esta mañana El Mercurio (acceso con registro ), altas fuentes de la industria señalaron que, de acuerdo a los análisis técnicos, la presentación al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) podría realizarse en dicha fecha.
Desde que Colbún propuso la paralización indefinida del proyecto HidroAysén en mayo de 2012, no existe claridad respecto de los siguientes pasos que darán el grupo Matte y Endesa en torno a la iniciativa de centrales de 2.750 MW en La Patagonia.
El último indicio lo dio Enersis, controladora de Endesa Chile, que a través de una presentación a inversionistas en el marco de su aumento de capital, ubicó en 2013 el año en que HidroAysén ingresaría a tramitación ambiental el proyecto que permitiría trasladar la energía de las centrales al Sistema Interconectado Central (SIC). Pero ello estaría lejos de poder cumplirse este año.
Las razones que explican la postergación obedecen a la necesidad de la compañía de realizar nuevas líneas base y otros estudios técnicos de actualización para el tendido de HidroAysén.
En ellos se establecen los impactos ambientales que generará la iniciativa. Un Estudio de Impacto Ambiental de estas características demora más de un año y medio y se hace necesario, entre otras razones, debido a la nueva reglamentación que establecerá el SEA para las zonas protegidas en varias áreas del país.
A su vez, fuentes de la industria señalan que ha existido indefinición de la autoridad frente al trazado que había definido por HidroAysén para su tendido.
Pero esta no sería la única postergación. Las fuentes explican que con el ingreso de la línea a fines de 2014 al SEA, la entrada en operaciones de la primera central de HidroAysén, Baker 1 (660 MW) ocurriría más allá de 2023.
Comité de ministros
Otro de los temas que tiene paralizado el proyecto es la incertidumbre sobre la fecha en que el comité de ministros revisará las reclamaciones sobre las que fue aprobado en 2011.
La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, ha señalado públicamente que aún no existe claridad sobre la fecha. Desde fines de 2012 el Gobierno ha ido postergando la revisión.
Pese al retraso del comité de ministros, en la compañía existiría consenso en que no se recurrirá a la figura del silencio administrativo para aprobar las centrales, pues esto equivaldría a aceptar dichas exigencias y varias indefiniciones que podrían ser objeto de interpretación por parte de la autoridad a futuro.
Emol
Portal Minero
Preocupa la paralización de faenas de Codelco en el norte
Chile
Los seremis dee Minería y Trabajo manifestaron su descontento por los conductos en que se llama a paralizar las divisiones de la estatal
Martes 19 de Marzo de 2013.- A la información entregada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), de la paralización de todas las divisiones de Codelco, los secretarios regionales ministeriales del Trabajo y Minería manifestaron su preocupación en cómo se ha llevado el tema de las movilizaciones que anunciaron los dirigentes sindicales asociados a esta entidad.
En el caso del seremi de Minería, Rodrigo Mendiburu, éste manifestó sentirse preocupado por la forma en cómo se llama a movilizaciones tras el anuncio de la FTC para los próximos días.
“La forma en que se está llamando a movilizarse a mí me parece que no es la adecuada. Cuando un grupo de trabajadores o sindicatos siente que sus derechos legales , ya sean los que establece el Código del Trabajo o convenios colectivos no están siendo respetados, existe una institución que se llama Dirección del Trabajo y en la cual se pueden establecer las denuncias pertinentes , y en base a lo que ahí ocurra, pasar a instancias mayores como tribunales de justicia.
Al ser consultado por la preocupación del seremi de Minería, Hernán Guerrero, presidente del Sindicato Número Tres de Codelco División Chuquicamata, éste manifestó que desde hace tiempo se han agotado las instancias formales en torno a sus demandas y que los conductos regulares ya fueron utilizados sin respuestas positivas para lo que considera no sólo vulneraciones a los derechos de los trabajadores de todas las divisiones, sino que además una constante precarización de las condiciones laborales en la estatal.
El Diario de Atacama
Portal Minero
Inversión extranjera en Chile casi se duplicó en últimos 5 años
Martes 19 de Marzo de 2013.- Un aumento de 95,4% registró la inversión directa en Chile durante los últimos cinco años. Según la Balanza de Pagos publicada ayer por el Banco Central (BC), en 2012 la colocación de capitales foráneos en el país totalizó US$ 30.323 millones, cifra que además implicó un incremento de 32% anual.
De acuerdo al informe del BC, los ingresos estuvieron asociados tanto con reinversión de utilidades como con participaciones en capital e instrumentos de deuda destinados a los sectores financiero y minería.
Si bien economistas consultados consideraron que el interés de los inversionistas extranjeros en Chile seguirá creciendo, también estimaron que el ritmo podría tender a estabilizarse. De hecho, el resultado anual observado en 2012 fue inferior al incremento de 49% en doce meses visto en 2011. “Hay algunos topes que pueden comenzar a manifestarse, como algunas regulaciones a proyectos ambientales y el déficit energético”, explicó el economista de CorpResearch, Nicolás Birkner.
Para Hernán Frigolett, del grupo Nueva Economía, “si se analizan las perspectivas de inversión en minería del cobre y energía, aún hay espacio para el interés de inversionistas extranjeros”.
Durante el año pasado, la inversión directa de Chile en el exterior alcanzó los US$ 21.090 millones. Según el Central, esta suma fue explicada principalmente por aportes de capital en el sector comercio y por un aumento en instrumentos de deuda en el extranjero.
En el mismo período, la inversión de cartera en el exterior anotó un alza de US$ 13.891 millones, lo que contrastó con la disminución de US$ 806 millones observada en 2011. A juicio de los economistas, el mayor interés por invertir en acciones en el exterior podría atribuirse al mejor desempeño de las bolsas internacionales en relación a la plaza local. Paralelamente, la inversión de cartera por parte de extranjeros en Chile llegó a US$ 10.481 millones, flujo similar al de 2011.
LTOL
Portal Minero
Anglo American estaría evaluando GNL como alternativa de suministro energético a futuro
Chile
Presidente ejecutivo afirmó que disponibilidad y precio de la energía son temas centrales para la empresa.
Martes 19 de Marzo de 2013.- Los beneficios del Gas Natural Licuado (GNL) y las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) estarían siendo investigados por Anglo American como alternativas para asegurar el suministro eléctrico a precios competitivos. El presidente ejecutivo del área cobre de la minera, John MacKenzie, advirtió que una de las razones más importantes que ha restado competitividad al país es la falta de certeza sobre la disponibilidad energética y la escalada de costos asociada a este recurso.
El ejecutivo hizo hincapié en que Chile es uno de los países con los precios más altos del mundo y que la industria en general, no sólo la minería, necesita contar con un abastecimiento de energía seguro y con precios competitivos. En una entrevista otorgada a Boletín Minero de la Sonami, señaló que estos “se han transformado en problemas difíciles de enfrentar para todos los actores, tanto a la hora de explotar los actuales yacimientos, como al analizar y llevar a cabo nuevos proyectos”.
MacKenzie indicó que la empresa no está exenta de estas preocupaciones y que sigue de cerca las opciones a futuro. “Obviamente que la energía renovable es parte de la solución, pero no toda la solución. En términos de buscar soluciones alternativas, estamos investigando los beneficios del GNL, que hoy en día parece más competitivo que en el pasado”, planteó. En este sentido, añadió que en este contexto es necesario tener claridad que “el precio del cobre vive de ciclos y su situación actual no puede ser asumida como permanente en el tiempo”.
Estrategia
Portal Minero
Planta de Cátodos de Caserones Estará a Plena Capacidad para Mediados de Año
Martes 19 de Marzo de 2013.- Unidad recientemente inaugurada representa el primer paso en la recta final del proyecto comandado por Lumina Copper. En conversación con ESTRATEGIA, el presidente ejecutivo y gerente general de la minera, Nelson Pizarro, habla de este comienzo productivo, de las dificultades que ha enfrentado la obra y de las próximas metas para la operación definitiva de Caserones.
—¿Qué significa para la empresa haber dado inicio a la primera fase productiva después de tantas dificultades y retrasos?
—Cumplimos un primer hito importante, relevante, de un trabajo de casi siete años en ingeniería y construcción. Con esta cosecha de cátodos estamos dando recién los primeros pasos firmes hacia un feliz término de construcción. Nuestro objetivo en adelante es seguir cumpliendo con la promesa de negocio que hicimos ante los dueños del proyecto, materializando cada uno de los próximos hitos constructivos.
—¿Cuáles hasta el momento han sido los obstáculos más importantes en la ejecución del proyecto?
—Hemos tenido bastantes dificultades que superar. Entre ellas, la ubicación geográfica del yacimiento y el clima, que entre los meses de abril y septiembre impacta la productividad de la construcción debido a las bajas temperaturas, fuertes vientos, nieve y lluvias. Sin embargo, las paralizaciones ilegales realizadas por grupos de trabajadores contratistas hacia fines del año pasado nos produjo el mayor de los atrasos, a tal punto que nos obligó a diferir la puesta en marcha de fines de 2012 para marzo de 2013.
—¿Cuáles son los próximos pasos para Caserones?
—Ahora corresponde llevar las plantas hidrometalúrgicas a su capacidad de diseño. Estimamos que la unidad de cátodos estará a plena producción para mediados de este año. Por otra parte, el inicio de operaciones a nivel global está previsto para fines de 2013 con la partida del ramp-up de la línea de súlfuros, lo que tendrá un escalamiento productivo de aproximadamente cuatro meses. Esperamos alcanzar la plena producción durante el primer semestre de 2014.
Estrategia
Portal Minero
Codelco perdería unos US$40 millones diarios por movilización de trabajadores
Chile
Cercanos a la estatal plantean que el interés de los líderes sindicales es sólo posicionarse políticamente en un año de elecciones presidenciales. Pero del lado de los trabajadores señalan que la administración de Thomas Keller ha actuado de forma "arrogante".
Martes 19 de Marzo de 2013.- El conflicto que estalló en Codelco tras el anuncio de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) de realizar un paro general -el primero que debe enfrentar la administración de Thomas Keller al mando de la compañía-, tendrá un costo altísimo para la corporación.
Aunque en la empresa dicen no entender las motivaciones para realizar un paro general por parte de sus trabajadores de planta -de hecho, no hay declaraciones ni respuesta oficial al emplazamiento sindical- sí se han sacado algunos cálculos. A nivel interno, se plantea que de producirse una jornada de paralización general, como lo ha anunciado la FTC, ésta tendrá un costo para la empresa cercano a los US$41 millones, lo que equivale a 4.900 toneladas que se dejarían de producir en caso de una paralización total en todas las divisiones de la cuprera sólo por un día.
Esta cifra proviene de un cálculo efectuado en julio de 2011, cuando se realizó una paralización similar. Aunque entonces el precio del cobre estaba casi US$1 por sobre el actual (US$4,3 versus los US$3,5 de hoy) el ritmo de producción era inferior, lo que compensa la menor cotización del metal.
Este año, no obstante, podría tener un costo más elevado, porque la propuesta de la FTC es realizar un gran paro nacional en las divisiones, y previo a ello desarrollar pequeñas jornadas “de reflexión”, en la que también habría paralización.
El documento final del Congreso de la FTC, al que tuvo acceso PULSO, plantea dos agendas, una nacional y otra interna. En la primera proponen cambios a los sistemas de pensiones y exigen la renacionalización del cobre, con la intención de colocar ambos temas en la discusión presidencial.
Respecto de la situación interna, el documento es muy crítico. Según la asamblea de dirigentes de Codelco, existe una sensación de “cansancio ante la prepotencia, arrogancia e ineficiencia descarada de sus ejecutivos con los trabajadores y el país”, se plantea.
“El congreso nacional extraordinario ha llegado a esta determinación para repudiar, exigir cambios y rectificaciones a un conjunto de situaciones que afectan a los trabajadores de Codelco y por un desarrollo sustentable y con justicia social”, se señala.
En la administración de Codelco no quisieron responder a la amenaza de la FTC, aunque de manera no oficial se señaló que no hay temas ni incumplimientos que justifiquen ningún tipo de movilización.
A nivel interno, lo que se cree es que existe una pugna de distintos sectores dentro de la dirigencia buscando posicionarse en un año de elecciones.
En cuanto a proyectos, se plantea el término de la venta de concentrados y el desarrollo de un plan estratégico para permitir la sustentabilidad y competitividad de las refinerías y fundiciones, de manera de exportar cátodos y ánodos, en vez de concentrado.
Ayer, además, dirigentes de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), entidad que se atribuye la representatividad de los trabajadores de empresas contratistas, amenazaron con huelgas si es que la administración no escucha sus planteamientos, que se relacionan con incumplimientos de los acuerdos firmados en 2007 con la compañía.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
El congreso extraordinario de la FTC, entidad que reune a los trabajadores de planta de Codelco, anunció un paro total para fines de este mes, en represalia, según su opinión, a la arrogancia e ineficiencia con que opera la actual administración.
¿Cómo se gestó este congreso extraordinario?
Los sindicatos de Chuquicamata solicitaron la realización del encuentro tras constatar que, según su visión, la dirigencia no ha defendido con suficiente fuerza la postura de las bases.
¿Qué costo tendría este paro para Codelco?
Estimaciones hechas en 2011 cifran en US$41 millones el costo de un día de paralización total en faenas.
Pulso
Portal Minero
SQM amplía futuro proyecto de cobre junto a minera australiana
Chile
Martes 19 de Marzo de 2013.- ?Estrella Resources, la compañía socia de SQM para levantar un proyecto cuprífero en Chile, anunció que firmó un nuevo memorando de entendimiento con la empresa chilena, que adosa tres nuevos desarrollos al proyecto cuprero Altair.
Estos nuevos yacimientos, llamados Colupo, Dania e Ivannia, en su conjunto logran 3.346 hectáreas que rodean al ya definido proyecto Altair.
Las bases del memorando de entendimiento tiene condiciones muy similares a las logradas con el proyecto Altair original, lo que implicaría que la australiana podrá explorar estas pertenencias de SQM y luego, acceder a una parte de la propiedad. Una vez realizados los estudios de prefactibilidad, SQM tendrá la opción inmediata de tener un 49% de Altair, concretándose un joint venture. Sin embargo, la firma ligada a Julio Ponce también podría desistir de esa opción, y cederle la totalidad de la propiedad a Estrella, siempre y cuando esta última pague anualmente un royalty a SQM.
DF
Portal Minero
SQM inicia road show para bono internacional
Chile
Martes 19 de Marzo de 2013.- La Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) dio mandato a Bank of America Merrill Lynch, JPMorgan y Scotiabank para organizar una serie de reuniones con inversionistas de renta fija en EEUU y Europa.
Tras las presentaciones, la firma podría lanzar la oferta de un bono con formato 144a/RegS.
Las reuniones comenzarán el martes en Los Angeles y Londres y luego se moverán hacia Nueva York y Boston el viernes. (Reuters)?Por el lado accionario, este año no ha sido bueno para SQM-B, ya que el papel pierde 5,47% en este período. Los títulos de la firma cerraron ayer en $ 26.007.
DF
Portal Minero
Eike Batista dejará de ser el controlador de MPX, el brazo eléctrico de su conglomerado
Brasil
El empresario brasileño llegó a un acuerdo con la alemana E.ON para vender la mitad de su participación en US$ 941 millones.
Martes 19 de Marzo de 2013.- Luego de varias semanas de especulaciones, finalmente Eike Batista cerró el viernes la venta de parte de su participación en la empresa eléctrica MPX, la rama de producción eléctrica de su conglomerado EBX. Según informó el diario Valor Economico, el empresario brasileño llegó a un acuerdo con el grupo eléctrico alemán E.ON.
Con esta operación, Batista dejará el control del negocio con 1.870 millones de reales (US$ 941 millones), monto que podrá ser utilizado para reducir la deuda o para inyectarle liquidez a las otras empresas de su holding. ?El acuerdo se llevará a cabo en etapas simultáneas. E.ON, que ya cuenta con 11,7% de participación en la compañía, comprará 27% de las acciones en manos de Batista y fondos controlados por él, que suman 53,9%. De esta manera, el magnate quedará con una participación de 26,9% en la compañía que fundó en 2001 y la empresa alemana elevará su participación a 38,7%.
El precio fijado por cada papel fue de 12 reales, ligeramente por encima de la cotización del viernes, cuando el título se transó en 10,66 reales.
Por el precio de las acciones el viernes, la participación del multimillonario vale 3.320 millones de reales, pero como la venta de la mitad de la participación fue “atrapada” en 12 reales por papel, el precio de la mitad de la participación es de 1.870 millones de reales.
Segunda etapa?
El siguiente paso será un aumento de capital de MPX a través de una oferta primaria de títulos para permitir la entrada de BTG Pactual y de BNDES. El banco federal ya tiene 10,4% de la empresa por medio de su brazo de participaciones, BNDESPar. Con esto entrará dinero fresco a MPX, explicó una fuente familiarizada con las negociaciones.
Con la emisión de acciones, la participación final de E.ON será menor a 35% del capital total, lo que significa que la firma alemana no tendrá que consolidar la deuda de 5.390 millones de reales de MPX en su balance hasta que las plantas estén operativas.
Las líneas generales del acuerdo concluyeron el viernes por parte de Marcus Schenck, segundo ejecutivo más importante de E.ON responsable de finanzas, fusiones y adquisiciones y del área internacional. Ese mismo día en la noche Schenck regresó a Alemania y esta semana volverá a Rio de Janeiro para completar el convenio.
La semana pasada, Batista y BTG Pactual acordaron una asociación estratégica en la que el banco le proveerá a EBX líneas de crédito, asesoría financiera y ayuda para planificar inversiones a largo plazo.
DF
Portal Minero
Empleos escasos en minería, geólogos ganan más de $4 millones
Chile
"Esto sumado a todos los beneficios que te da trabajar en una empresa minera, donde tienen bonos por cumplimiento, de término de proyectos, hay varios bonos específicos", añadió.
Martes 19 de Marzo de 2013.-
Llegó 2013, los proyectos mineros aumentan, pero la mano de obra sigue siendo escasa. Pese a que ha crecido el interés por una mayor capacitación en las empresas, por parte del gobierno y que los mismos jóvenes están optando por carreras mineras, todavía faltan muchos ingenieros, geólogos, prevencionistas de riesgos, entre otros técnicos y profesionales para uno de los sectores más importantes de nuestro país.
Según comenta el consultor de la empresa de Recursos Humanos Randstad Héctor Brevis, actualmente no hay gente disponible en el mercado para estos trabajos. "Lo bueno sin embargo, es que hay bastantes carreras técnicas de diferente especialización que están ocupando funciones profesionales, hay una gama de carreras técnicas con las que en poco tiempo se puede ocupar un cargo que antiguamente estaba pensando para un profesional", sostuvo.
Debido a esto y al constante llamado desde las empresas ha aumentado el interés por incorporarse al sector. "Desde otros rubros quieren trabajar en minería, grandes compañías están haciendo secciones para aprendices, escuelas de entrenamiento. Además el tema de la renta y los turnos incentiva a mucha gente", agregó Brevis.
Ventajas de trabajar en minería
Sin duda los salarios son una de las principales atracciones a la hora de mirar hacia la minería. Si bien el sueldo depende de la especialización, el ejecutivo explica que por ejemplo "un geólogo con 5 años de experiencia puede ganar entre 2 millones 500 mil hasta 3 millones y si tiene experiencia de 7 a 10 años puede llegar fácilmente a una renta de 4 millones 500 mil pesos líquido"
"Esto sumado a todos los beneficios que te da trabajar en una empresa minera, donde tienen bonos por cumplimiento, de término de proyectos, hay varios bonos específicos", añadió.
Pese a esto la mayoría de los especialistas que llegan a las empresas son de España y Perú, y el problema principal según el experto es que "el geólogo español si bien tiene muchas escuelas, ellos no trabajan con minas de oro ni de cobre, trabajan con carbón, hierro, proyectos hidráulicos, entonces la roca es súper diferente y no tienen experiencia específica en el sector, por eso en estos casos es preferente que trabajen chilenos"
Falta de mano de obra en montaje
El vicepresidente de Recursos Humanos de la empresa de montaje industrial Sigdo Koppers, Luis González sostiene que "en términos de carreras universitarias y técnicas percibimos carencias en términos de profesionales HSEC vinculados al mundo del montaje industrial, al igual que profesionales con conocimientos de Planificación y Control de Proyectos, dentro de la misma industria"
"Igualmente, existiendo en el mercado educacional soluciones para la formación de ingenieros civiles y de ejecución y técnicos en construcción, éstos abordan muy someramente el montaje industrial, centrándose principalmente en los mercados inmobiliarios y de las obras civiles", agrega.
Por este motivo, cree que "en general la mayor brecha-país y de nuestra industria se observa en la falta de técnicos y profesionales técnicos, que contando con ciertas herramientas de gestión y liderazgo puedan abordar en forma integral las distintas fases del proceso del montaje. Se requiere en forma urgente profesionales intermedios, con sólida formación tanto en aspectos duros como blandos"
González destaca que trabajar en minería tiene muchas ventajas, como la posibilidad de acceder a mejores sueldos y beneficios, "trabajar con estándares de seguridad de clase mundial, acceder a procesos de formación y capacitación permanentes, etc. Por otro lado, a pesar de las desventajas que puede tener para cualquier persona el trabajar lejos de su hogar, los turnos actuales le permiten contar con muchos días a su disposición para dedicarse a actividades extra-laborales de esparcimiento o desarrollo"
En este sentido cree que trabajar en este sector más "suma que resta, constituyéndose en resumen en una oferta muy atractiva para profesionales con y sin experiencia"
Terra
Portal Minero
La minería binacional
Argentina
San Juan dará otra muestra de integración con Chile si se concreta el nuevo emprendimiento cuprífero en Iglesia.
Martes 19 de Marzo de 2013.- El ideal de Domingo F. Sarmiento, de apuntalar el desarrollo sanjuanino a partir de la gran minería, parece encaminado a concretarse como jamás lo pudo soñar el prócer, ya que ahora se suman a la formidable tecnología disponible los entendimientos políticos y económicos que eliminan fronteras. Es lo que reflejan las primeras informaciones acerca de un nuevo entendimiento binacional para explotar un yacimiento de cobre y oro descubierto en el departamento Iglesia con continuidad en territorio chileno.
El potencial de Vicuña, un yacimiento que todavía está en la etapa exploratoria, lo reveló el gobernador José L. Gioja, luego de interiorizarse del plan en la feria minera PDAC 2013, celebrada en Canadá, donde el mandatario se reunió con directivos de la empresa que tiene a su cargo los estudios de pre factibilidad. Pero lo trascendente, además de la riqueza potencial del yacimiento metalífero, es que su puesta en marcha daría lugar a un segundo protocolo de entendimiento binacional, tal como se hizo para iniciar Pascua-Lama, el primer acuerdo argentino-chileno de este tipo.
La información oficial sobre este nueva esperanza minera de proyección binacional se conoció en momentos en que la frustración del desarrollo del megaproyecto Potasio Río Colorado, emplazado en Malargüe, Mendoza, no sólo ha impactado en la vecina provincia sino en todo el país debido a los alcances de la inversión de Vale y la generación de más de 5.000 puestos de trabajo directos y de empresas de servicios que se habían sumado, incluídas sanjuaninas. Los motivos de abandonar el emprendimiento dan lugar a cuestionamientos cruzados entre el inversor brasileño y los gobiernos nacional y mendocino.
Pero más allá de quien tiene mayor o menor responsabilidad por el fracaso, se debe recordar el clima adverso. En Mendoza se denostó a la minería a cielo abierto, desde los políticos de atril a los ambientalistas ideológicos; hubo leyes y campañas para impedir la radicación. Ahora, los sectores gravitantes se han dado cuenta de lo que representa la gran minería en el crecimiento económico de una región. Basta con mirar a San Juan, y mucho más a Chile, que tiene los yacimientos cupríferos más grandes del mundo y a la vez no carece de agua y menos se cercena el crecimiento de otras actividades, como la frutihortícola, donde también son líderes a nivel internacional.
Diariodecuyo.com.ar
Portal Minero
Los riesgos sociales y ambientales de la minería a gran escala en Colombia
Colombia
Martes 19 de Marzo de 2013.- La coalición ABColombia, con la que colabora la ONGD española InspirAction, indica en un nuevo informe que los planes de crecimiento de la minería a gran escala en Colombia podrían tener graves costos para el país, en términos de violaciones de derechos humanos, daños ambientales y pérdidas de ingresos tributarios.
El informe Regalándolo todo: las consecuencias de una política minera no sostenible en Colombia" está basado en entrevistas con organizaciones locales e nacionales, académicos, analistas, funcionarios gubernamentales, otras agencias internacionales y empresas multinacionales.
La investigación concluye que los inversionistas extranjeros enfrentan grandes retos para invertir responsablemente y respetando los derechos humanos en Colombia. El informe sostiene que en las condiciones actuales es difícil que las empresas mineras de gran escala respeten los Principios Rectores de Naciones Unidas que promueven un enfoque de “no hacer daño”. Existen mecanismos de gobernabilidad débiles, que debería fortalecerse, y es imprescindible mejorar la transparencia de estos proyectos para que las comunidades afectadas tengan la oportunidad de solicitar rendición de cuentas a las empresas y entidades gubernamentales, indican desde InspirAction.
El informe llama además la atención sobre los conflictos que hay entre las distintas políticas gubernamentales que afectan a la minería. Por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo promueve el rápido aumento de la extracción a gran escala de recursos minerales, a través de la inversión extranjera directa, como una de las principales formas para impulsar la economía. Sin embargo estas medidas podrían ir en contra de otras políticas gubernamentales orientadas al derecho a la consulta previa de las comunidades indígenas y afrocolombianas afectadas, la protección del medio ambiente y los derechos de las víctimas del conflicto armado.
Además, según indica Isabel Ortigosa, responsable de Incidencia de la ONGD InspirAction, la pérdida de ingresos por los impuestos no recaudados posiblemente tendrá un impacto en la gente más desfavorecida en Colombia: “En 2009 el gobierno colombiano perdió el 53% de su potenciales ingresos provenientes de impuestos sobre las ganancias de las corporaciones multinacionales, una cifra que asciende a 3820 millones de pesos colombianos. Esta cantidad excede lo que el gobierno presupuestó en el año 2012 para víctimas del conflicto armado (2900 millones de pesos colombianos). Este tipo de incentivos tributarios no son justificables ”.
Uno de los casos documentados en el informe que muestra las contradicciones de las políticas de gobierno es el de COCOMOPOCA, contraparte de InspirAction en Colombia. Estas comunidades afrocolombianas del Chocó recibieron en 2011 un título de propiedad colectiva de la tierra de la que fueron despojadas por la violencia. Pero, al mismo tiempo, la empresa minera multinacional AngloGold Ashanti recibió una concesión en su territorio, sin que se realizara consulta previa con la comunidad y parece que su territorio también ha sido incorporado en una Reserva Estratégica Minera. Las comunidades todavía no saben la ubicación exacta de estas concesiones o solicitudes. La falta de transparencia, además de políticas gubernamentales contradictorias han dejado estas 43 comunidades en un estado de extrema vulnerabilidad.
En conclusión, esta investigación de ABColombia indica que “el objetivo de que Colombia sea reconocida regionalmente como un país minero podría convertirse en una prioridad por encima de la implementación de políticas de restitución de tierras, aumentando así, la dificultad de devolver las tierras despojadas a los desplazados”.
Ecoticias.com
Portal Minero
La Cumbre de Agua, Energía y Minería 2013 es parte de la semana CESCO
Chile
La Cumbre de Agua, Energía y Minería 2013 es parte de la semana CESCO
Martes 19 de Marzo de 2013.- CRU y CESCO estarán llevando a cabo la segunda Cumbre de Agua, Energía y Minería el 11 de abril en el Grand Hyatt Santiago en Chile, como parte de la semana CESCO. La cumbre presentará oradores clave de Energinet, E.on, AMSA, Comisión Nacional de Energía, el Gobierno de Chile, CDEC, Consejo Minero and Caserones quienes tratarán las implicaciones de la crisis energética e hídrica a largo plazo para el sector minero chileno; y en consecuencia al mercado del cobre.
La Cumbre de un día abrirá con discursos de CESCO, Ministerio de Minería y Ministerio de Energía, el primer orador será de la Asociación de Generadores de Chile y Antofagasta.
Habrá tres sesiones clave que se concentrarán en:
- Mejoramiento en la disponibilidad de energía para el sector minero.
- Nuevas fuentes de generación de energía.
- Agua y energía.
A medida que Chile incremente la producción de cobre, habrá más presión sobre los recursos energéticos e hídricos. El norte de Chile comprende la reserva de cobre más importante del mundo, también es una de las regiones más secas del mundo y alejada de las fuentes hidroeléctricas ubicadas al sur del país.
La baja de minerales y la expansión de las tierras verdes generan más presión sobre los recursos energéticos e hídricos de Chile incrementando las dificultades técnicas y los costos; y creando conflictos con grupos políticos, sociales y ambientales.
Este evento ofrecerá una plataforma útil para el debate de estos temas dentro de la comunidad minera y proveerá a los profesionales del rubro oportunidades para exponer sus planteos a los expertos de la industria.
Esta Cumbre tendrá lugar junto a la 12va Conferencia Mundial de Cobre CRU, que se estará llevando a cabo del 8 al 10 de abril de 2013 en Santiago. Anualmente, la conferencia atrae a más de 600 líderes de industrias mineras, financieras y afines.
Para mayor información acerca de la Cumbre por favor visitar www.miningenergysupplysummit.com
Para mayor información acerca de la Conferencia Mundial de Cobre por favor visitar www.worldcopperconference.com.
Para conocer más acerca del portfolio de los eventos mineros de CRU por favor visitar http://www.crugroup.com/events/Mining/
Para entrevistas de prensa y solicitudes de acceso a cualquier evento de CRU por favor contactar a Paul Chapman, Gerente de Marketing Senior, Eventos CRU - paul.chapman@crugroup.com
Para preguntas de prensa o para solicitar el acceso a cualquiera de los eventos auspiciados por CESCO, contacte a Lila Pereira, Coordinadora de Eventos de CESCO en: lila.pereira@cesco.cl
Diariosigloxxi.com
Portal Minero
Argentina: Otro proyecto minero que exigirá acuerdo con Chile
ArgentinaVicuña, emprendimiento de cobre y oro, va camino a ser el segundo proyecto minero binacional.
Martes 19 de Marzo de 2013.- El emprendimiento metalífero Vicuña, en Iglesia; esta encaminado a ser otro proyecto minero binacional, debido a que los últimos hallazgos exploratorios indican que existe mineralización importante -de cobre principalmente y en menor medida, oro- a ambos lados de la frontera, un dato considerado promisorio, según informó el gobernador José Luis Gioja. Esto significa que cuando vaya a explotarse, los gobiernos de Chile y de Argentina tendrán que sentarse a discutir un protocolo nuevo para desarrollar y extraer el cobre de esta mina, tal cual sucedió con el oro de Pascua-Lama, el primero de los proyectos mineros binacionales. ‘’Nos reunimos con ejecutivos de la minera que trabaja en dos proyectos al Norte de San Juan (Josemaría y Filo del Sol, en Iglesia), y que tienen continuidad hacia el lado chileno (en el proyecto Los Helados) y nos comunicaron que tienen muy buenos resultados en la exploración. Va a ser el segundo proyecto binacional’’, aseguró el gobernador. Agregó que ‘’la idea es poder hacer un protocolo nuevo (de integración entre ambos países) y un proyecto binacional nuevo’’ y reiteró que ‘’sería el segundo proyecto minero trabajado en forma conjunta con Chile. Lo que tienen que terminar de resolver es el límite, porque no está todo explorado. Pero nos dijeron que todo indicaría que sí, que la mineralización sigue con los proyectos mineros que están en San Juan’’, agregó ayer Gioja, al profundizar sobre el tema. El gobernador trajo el dato de la feria minera PDAC 2013, en Canadá donde se reunió con directivos de la empresa de capitales canadienses NGEx Resources, que tiene a su cargo el proyecto Vicuña. La compañía fue consultada pero no respondió a este medio. El proyecto Este emprendimiento cuenta con 40.700 hectáreas y tiene tres zonas: Filo del Sol y Josemaría, ubicadas en Iglesia, San Juan; mientras que Los Helados se encuentra en Copiapó, en la III Región de Chile. Los últimos datos sobre reservas del proyecto que se pueden ver en la página oficial de NGEx son del año pasado e indican que cuenta con 1.770 millones de toneladas de cobre (656 millones de Josemaría y 1.114 millones de Los Helados), lo que implica hasta el momento que es un proyecto de casi la mitad del emblemático y postergado Pachón (3.300 millones de toneladas), en Calingasta. Filo del Sol es la etapa más temprana del proyecto Vicuña, y se sabe hasta ahora que contiene tanta mineralización de oro y plata como de pórfido de cobre, pero aún no son públicos los datos de las reservas que posee. ‘’Hay que esperar hasta tener los resultados de la presente campaña que termina en abril próximo para estimar cuáles son las posibilidades. Los resultados de las últimas exploraciones permiten inducir que se trata de un yacimiento importante, pero todavía no están terminados los estudios, no esta factibilizado el proyecto, está en las primeras etapas de factibilización’’, dijo Gioja. El proyecto Vicuña está sujeto a dos diferentes contratos de riesgo compartido de exploración, una con Pan Pacific Copper Corporation (PPC), que abarca Los Helados y Filo del Sol y el segundo con la Japan Oil Gas and Metals National Corporation (JOGMEC) que cubre Josemaría. NGEx es una compañía de exploración (Junior), posee el 60% de ambos negocios conjuntos y es el operador del proyecto. En San Juan, Filo del Sol está a 15 kilómetros al Sur de Josemaría (ver infografia) , áreas que fueron explotadas en el pasado por la sanjuanina Deprominsa, subsidiaria de Tenke Minerals, hasta que fue adquirida por la actual propietaria. Están cerca del polémico glaciar El Potro, en tierras riojanas: Josemaría se encuentra a 8,5 kilómetros del aludido cerro y el proyecto Vicuña, a 12,1 kilómetros. Diario de Cuyo Portal Minero
Morales aprecia interés de Austria en la instalación de plantas de baterías de litio en Bolivia
Bolivia
Martes 19 de Marzo de 2013.- El presidente Evo Morales apreció el lunes el interés de la universidad estatal de Austria para participar en la instalación de plantas de fabricación de baterías de litio en Bolivia.
En una conferencia de prensa, el Jefe de Estado resaltó ese interés que además apunta al intercambio científico en ese rubro, fundamental para el desarrollo del país.
'Quiero valorar la propuesta de la universidad estatal de Austria. Primera vez una universidad nos ha propuesto en el tema del litio transferencia de conocimiento científico, además de eso nos ha propuesto participar en la instalaciones de las plantas de industria de batería de litio en Bolivia', dijo.
A la fecha, varios países mostraron su interés en realizar inversiones para la industrialización de ese material, base para la creación de baterías.
El pasado lunes y martes, el mandatario boliviano realizó una visita a autoridades y empresarios de Austria y Francia, quienes mostraron su disposición para realizar diferentes inversiones en el país.
Fmbolivia.com.bo
Portal Minero
Vale quiere retomar proyectos de potasa en Brasil y Canadá
Brasil
Martes 19 de Marzo de 2013.- Vale, la segunda minera más grande del mundo, quiere retomar dos proyectos de potasa en Brasil y Canadá para compensar la suspensión de Río Colorado, que era una de las prioridades de la firma hasta que se convirtió en blanco de la volatilidad económica y política en Argentina.
El gigante brasileño podrá ahora acelerar el proyecto local Carnalita, en el estado de Sergipe, y Kronau, en Canadá, que habían perdido impulso ante la necesidad de la compañía de disminuir su inversión y centrarse en activos principales, dijo una fuente con conocimiento directo del tema.
"Vale no ha desistido de sus planes de producir potasa", dijo a Reuters la fuente, que pidió reserva de su identidad.
Vale deberá someter ambos proyectos al análisis de su consejo de administración. La minera volverá a revisar Kronau, que previamente no tenía considerado presentar.
La semana pasada, Vale anunció la suspensión de Río Colorado en la provincia argentina de Mendoza. La minera llegó a invertir 2.200 millones de dólares en el proyecto que busca convertirla en uno de los principales proveedores de fertilizantes del mundo.
Río Colorado contemplaba una producción de 4,3 millones de toneladas de potasa al año y ya contaba con un 45 por ciento de las obras realizadas.
Carnalita tiene el potencial de triplicar la producción de potasa en Sergipe, donde Vale ya posee una mina en operación por un contrato de arrendamiento con Petrobras, sociedad que el Gobierno brasileño considera estratégica.
Vale había dicho que aprobaría el proyecto el año pasado, pero finalmente lo postergó.
Desde 1992, Vale explora la mina concesionada por Petrobras y produce cloruro de potasio a partir de las sales de silvinita, en un volumen cercano a las 600.000 toneladas al año. Carnalita, ubicada en un área cercana, entregaría 1,2 millones de toneladas.
Kronau, localizado en la provincia canadiense de Saskatchewan, tiene un potencial estimado de producción anual de 2,9 millones de toneladas métricas de potasa, según datos entregados previamente por Vale.
Estaba previsto que iniciara sus operaciones en el 2015 hasta que Murilo Ferreira, presidente de Vale, afirmó que el proyecto sería revisado.
Reuters
Portal Minero
Los trucos en los embarques de oro de Barrick
República Dominicana
Martes 19 de Marzo de 2013.- En la pasada semana, el pueblo dominicano quedó sísmicamente estremecido, cuando se dio a conocer que la Dirección General de Aduanas Dominicanas había retenido un embarque de Doré (aleación de oro y plata), procedente de la nueva colonizadora minera Barrick Gold, debido a que la empresa minera se negaba a que las paletas, herméticamente selladas, fuesen abiertas, como debe ser, para fines de revisión y verificación aduanal, bajo el ridículo alegato de que los sellos sólo podían ser abiertos en Canadá, lugar hacia donde se exportaba el Doré.
Sin embargo, la retención del embarque de Doré, que podría ser el No.21 de los últimos seis meses, cada uno realizado del mismo modo, sirvió para descubrir uno de los fraudes más escandalosos cometidos por la industria minera contra nuestro país, ya que inteligentemente en el manifiesto de embarque se consignaba a Estados Unidos como lugar de origen del Doré, lo que podría pasar desapercibido frente al ciudadano común, pero no ante los ojos de quienes sabemos de minería.
Quizás pocos dominicanos conocen que Barrick Gold opera 13 minas de oro en los Estados Unidos, y si el oro dominicano es exportado hacia Canadá como originado en Estados Unidos, se sobrestima la producción de sus minas en USA y se subvalúa la producción de oro dominicano, y para fines de recuperación de su triple inflada inversión dominicana, para fines de alcanzar su tasa interna de retorno del 10%, y para fines del pago al Estado Dominicano del 28.75% de Participación en la Utilidades Netas (PUN), ese oro no cuenta, porque oficialmente nunca se produjo aquí porque nunca se exportó como originado en la Rep. Dominicana, y así la Barrick nunca tendría que pagar por ese oro.
Y usted diría, pero claro que el oro se produjo aquí y se exportó, porque la planta metalúrgica de Cotuí está operando a plena capacidad desde el último trimestre del año 2012, y tiene capacidad para moler diariamente 24,000 toneladas métricas de mineral sulfuroso, lo que indica que si el mineral enviado a molienda contiene 2 gramos de oro por tonelada, y la recuperación alcanza el 91%, se obtienen 1,400 onzas de oro diariamente, pero si el mineral enviado a molienda contiene 4 gramos de oro por tonelada, se obtienen 2,800 onzas de oro por día, sin variar el proceso ni los costos operativos, pudiendo enviar mineral de 5 y 6 gramos de oro por tonelada, y ahí es donde comienzan los trucos.
La primera parte del truco se inicia cuando la empresa envía a molienda mineral rico de 4 gr. Au/ton, pero reporta mineral normal de 2 gr. Au/ton, y engaña diariamente al Gobierno con 1,400 onzas de oro que las exporta hacia Canadá como producidas en Estados Unidos, y que a los precios actuales representaría unos 850 millones de dólares al año que se llevaría a escondidas sin que el dueño del oro reciba nada.
La segunda parte del truco se monta cuando la Barrick anuncia públicamente que en sus primeros años va a producir unas 625,000 onzas de oro anualmente, cuando en realidad va a producir más de un millón de onzas de oro anualmente, pero para que los números cuadren, la diferencia excedente tiene que ser exportada discretamente como originada en sus minas de Estados Unidos, y esa producción de oro no entra en la contabilidad dominicana. Por eso en el manifiesto de embarque del Doré se puso como país de origen: Estados Unidos, lo que hasta ahora había contado con la complicidad de personal aduanal.
La tercera parte del truco está en el uso de la palabra Doré en el manifiesto de embarque, pues Doré es un término genérico aplicable a toda aleación de oro y plata, pero sin especificar cuánto es oro y cuánto es plata, lo que le permite a la Barrick jugar a su discreción con las cantidades de oro y de plata que coloca en cada embarque, y reportar al Gobierno lo que ella quiera, pues mientras el oro hoy está a US$1,600/onza, la plata se cotiza a US$29/onza, es decir, el oro hoy está costando 55 veces más que la plata, y así en cada embarque gran parte del oro caro se exporta disfrazado como plata barata.
Lamentablemente la Dirección General de Aduanas Dominicanas no tiene cómo determinar cuánto oro y cuánta plata va en cada embarque de Doré, pues sólo el laboratorio químico puede determinarlo y para ello hay que tomar muestras del metal y analizarlas mediante espectro fotómetro, cosa que Aduanas no tiene, aunque puede encargar estudios a laboratorios privados nacionales y extranjeros.
Es importante destacar que la retención de este embarque no respondía a una inspección aleatoria, como quiso decir Aduanas, sino a una firme decisión presidencial correctamente adoptada para presionar a la empresa minera y obligarla a que se siente a renegociar un Contrato que le deja a ella el 97% de los beneficios reportados y a los dominicanos el 3%, pero como se puede ver, gracias a los trucos, lo reportado tiende a ser la mitad de lo realmente producido, y así los indígenas de Quisqueya estamos siendo nuevamente engañados por los colonizadores que desde hace 500 años han venido a buscar oro.
Eldia.com.do
Portal Minero
MEM encarga a Activos Mineros remediación de pasivos ambientales de varios proyectos
Martes 19 de Marzo de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) encargó hoy a la empresa estatal Activos Mineros para que ejecute la remediación de los pasivos ambientales mineros de diversos proyectos ubicados en las regiones de Ancash, Lima, Cajamarca, Huancavelica, Pasco, Junín e Ica.
Ello luego de que dispuso, excepcionalmente y en función de la debida tutela del interés público, que el Estado asuma la remediación de los pasivos ambientales mineros de varios proyectos de remediación.
Estos proyectos son Relavera Ticapampa, Acombamba, Lichicocha, Pacococha, Chugur, Santa Rosa 2, Azulmina, Delta Upamayo y Río San Juan, y Saramarca, ubicados en las regiones de Ancash, Lima, Cajamarca, Huancavelica, Pasco, Junín e Ica, respectivamente, calificados de alto riesgo y de muy alto riesgo.
En caso se identificara a los responsables de los pasivos ambientales mineros materia de la remediación ambiental encargada a Activos Mineros, ésta podrá iniciar las acciones legales correspondientes para ejercer el derecho de repetición contra dichos responsables.
Ello a fin de exigir la devolución del monto gastado más los intereses de ley, el mismo que será empleado para posteriores remediaciones de pasivos ambientales mineros, sin perjuicio de las acciones civiles y penales que proceda iniciar, señala la resolución del MEM publicada hoy.
Andina
Portal Minero
Primer taller sobre “Fangos Mineros Medicinales”
Argentina
Minería: Cooperación Argentina-Cuba
Martes 19 de Marzo de 2013.- En el marco del convenio de cooperación técnica en materia minera y geológica entre los organismos geológicos y mineros de Argentina y Cuba, la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal a través del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), dio inicio al Taller sobre “Fangos Mineros Medicinales”.
El mismo es dictado por la especialista cubana en Física Natalia Vega Sánchez, del Ministerio de Energía y Minas de Cuba, quien realizó una presentación sobre la aplicación medicinal, terapéutica y cosmética de los fangos.
Asimismo cuenta con la participación de profesionales del SEGEMAR, quienes se encuentran realizando trabajos específicos en los Laboratorios de Procesamiento de Minerales del organismo científico técnico minero.
Cabe destacar que Vega Sánchez viene realizando de manera conjunta con el Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN) dependiente de SEGEMAR, el proyecto FO-AR 5949 “Caracterización de fangos minerales y aguas madres de Argentina y Cuba para uso en la obtención de productos medicinales y terapéuticos".
En este marco también se realizará un entrenamiento básico para la formulación de productos comerciales a base de fango y se trabajará con los profesionales de distintas áreas de INTEMIN para generar un protocolo de caracterización avanzada para comparar de manera más adecuada materias primas de distinto origen y los productos dermocosméticos que se obtienen con ellas.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Mayoría de vetas de oro del mundo se crearon ‘instantáneamente’ gracias a terremotos
Internacional
Martes 19 de Marzo de 2013.- Según un estudio publicado recientemente en Nature Geoscience y titulado “Evidencias de vaporización instantánea en depósitos de oro mientras ocurre un terremoto” (Flash vaporization during earthquakes evidenced by gold deposits), más del 80% de los depósitos de oro fueron generados en un rápido proceso de despresurización mediante movimientos telúricos que convirtieron rápidamente fluidos ricos en minerales en vetas de oro.
El proceso se llama vaporización flash, y consiste en que entre los 5 y 30 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre hay cavidades llenas de fluidos ricos en oro y minerales de silicatos bajo condiciones extremas de temperatura y presión.
Cuando uno de estos depósitos de fluidos se encuentra cercano a una falla geológica, un terremoto puede crear una rápida y gigantesca disminución de la presión, lo que fuerza al fluido a expandirse hasta 130.000 veces su tamaño original de forma casi instantánea, en un proceso de vaporización que forma rápidamente vetas de cuarzo enriquecidas con oro.
Los científicos del estudio calcularon que grandes terremotos pueden depositar hasta 0,1 miligramos de oro por metro cuadrado en la superficie de una falla geológica en una fracción de segundo. Eventualmente, en el transcurso de miles de años, estos depósitos comienzan a acumularse. Según los investigadores, una falla geológica activa puede producir 100 toneladas de oro en menos de 100.000 años.
Fayerwayer.com
Portal Minero
2013/03/18
Presentarán estudio sobre la explotación de Loma Miranda
República Dominicana
Lunes 18 de Marzo de 2013.- Los expertos foráneos encargados de evaluar el impacto ambiental que tendría la explotación de una mina de níquel en Dominicana por una compañía extranjera presentarán sus conclusiones el próximo mes, informaron hoy fuentes oficiales.
Valerie Julliand, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) aquí, precisó que los técnicos, contratados por ese organismo, concluyeron el trabajo de campo y desde el pasado salieron del país para los análisis finales.
En declaraciones a reporteros, la funcionaria negó que los especialistas estén parcializados con la empresa Falcondo Xstrata Nickel, conocida antes como Falconbridge Dominicana.
Dicha entidad pretende explotar un yacimiento en Loma Miranda, en la central provincia de La Vega, pero la decisión cuenta con un gran rechazo popular ante la posible destrucción de los recursos naturales.
El PNUD no tiene una función de arbitraje en el país, y sus opiniones son técnicas, imparciales y objetivas con las cuales se eluden "conflictos de intereses", afirmó en otra ocasión Julliand.
A juicio de diversos sectores populares y profesionales, cuyas protestas han abarcado numerosos lugares, la explotación de la mina dañará las reversas de agua y se afectará la cuarta parte de la producción de arroz que se consume en Dominicana.
Con la minería a cielo abierto, opinaron, no queda ninguna planta original y desaparecen las aves, reptiles y anfibios asociados a los bosques.
Todas las actividades que tienen el objetivo de garantizar la sostenibilidad ambiental son proyectos de nuestro interés y los apoyamos, expuso Julliand en octubre pasado cuando el Gobierno dominicano solicitó al PNUD realizar la referida evaluación.
En 2009 ese organismo dictaminó que no era factible la construcción de una cementera en Gonzalo, Los Haitises, parque nacional situado en la provincia de Samaná.
La transnacional canadiense llegó a este país en 1955, hizo las primeras exploraciones, y 16 años después comenzó la explotación de metales bajo la denominación local de Falconbridge Dominicana.
Almomento.net
Portal Minero
Reuniones con Rio Tinto sobre impacto ambiental
Paraguay
A partir del lunes 11 hasta el viernes 15 de marzo, tuvieron lugar reuniones entre representantes de Rio Tinto Alcan RTA, y miembros del Grupo Técnico de Negociación, del Gobierno Nacional, para analizar los criterios a ser aplicados en la fase de Evaluación de Impacto Ambiental, del proyecto de instalación de una planta de aluminio primario en nuestro país.
Lunes 18 de Marzo de 2013.- La fase en cuestión es un paso necesario para que RTA al permiso ambiental que es requerido por las leyes paraguayas, y que se debe sujetar además a los más altos estándares mundiales en la materia.
Juan Pazos Romero, Director del Proyecto de RTA en Paraguay, comentó: "Estamos muy satisfechos con nuestra primera semana de discusiones con los miembros del GTN, ya que creemos que, a través del diálogo abierto y transparente,podremos responder a todas sus preguntas acerca del impacto ambiental de una Planta de AluminioPrimario". Agregó que es importante que,en esta etapa,el GTN "defina la hoja de ruta que establecerá los aspectos técnicos de la 'Evaluación de Impacto Socio Ambiental' que RTA debe seguir. "
El señor Pazos también señaló que la propuesta de RTA es "traer a Paraguay la tecnología más avanzada", de modo a operar de manera sostenible en el país.
El Grupo Técnico de Negociación es coordinado por el Ministerio de Industria y Comercio, y lo integran representantes de los ministerios de Hacienda, de Industria y Comercio, de Obras Públicas y Comunicaciones, de Salud Pública y de Relaciones Exteriores, así como del Banco Central del Paraguay, del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, de la Secretaría del Ambiente (SEAM), de la Procuraduría General de la República, de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), de la Secretaría Técnica de Planificación y de las Binacionales Itaipu y Yacyreta.
Ppn.com.py
Portal Minero
Cobre se desploma 2,91% en Londres, su mayor caída en casi ocho meses
Internacional
El commodity se transó en US$3,42712 la libra, en comparación con los US$3,52986 del viernes.
Lunes 18 de Marzo de 2013.- Un día para el olvido tuvo el cobre en Londres. Claro porque el precio del metal rojo sufrió su peor caída en ocho meses debido al negativo efecto que está teniendo en los mercados la compleja situación de Chipre.
El metal rojo cayó un 2,91% en la Bolsa de Metales de Londres hasta los US$3,42712 la libra, en comparación con los US$3,52986 con los que se cotizó el viernes. La de hoy se trara de la peor caída diaria desde el 23 de julio de 2012, cuando el metal rojo perdió un 3,12% y se cotizó en US$ 3,35069 la libra.
Con este resultado, el valor promedio anual del cobre bajó a US$3,62080.
El fuerte retroceso del commodity coincidió con la fuerte caída que mostraban los mercados alrededor del mundo tras el radical plan de rescate para Chipre, que involucra impuestos a los depósitos bancarios.
Dicho plan fue presentado el fin de semana por los ministros de Finanzas de la Zona Euro quienes exigieron a los chipriotas pagar un impuesto de hasta 9,9% sobre sus depósitos, a cambio de un rescate de US$13.000 millones.
Esta situación logró que las acciones y bonos de la eurozona se contrajeran, situación que fue interpretada como un nuevo precedente que podría desencadenar corridas bancarias en otras partes del bloque.
DF
Portal Minero
Cuevas, "Si no se escucha clamor de trabajadores del cobre habrá huelga en todas las divisiones"
Chile
Lunes 18 de Marzo de 2013.- Así lo manifestó el portavoz de la CTC, Cristian Cuevas, luego de una asamblea de trabajadores en la que participaron la Federación de Trabajadores Territorial del Cobre de Rancagua (Fetratec) y el sindicato Siteco, lo que dirigente calificó "como una clara señal de unidad".
Cuevas expresó que la CTC se encuentra "desplegada a nivel nacional recogiendo las opiniones de los trabajadores para finalizar la construcción del documento que será presentado a Codelco".
"Aquí hay cumplir la ley de subcontratación y debemos dar una señal clara para este y los gobiernos venideros, porque el año 2008 la Dirección del Trabajo indicó que más de 5 mil trabajadores debieran haber pasado a planta, pero fue Codelco y el Concejo Minero, los que judicializaron impidiendo el cumplimiento de la medida", dijo Cuevas.
Por su parte, el presidente del Siteco, Jorge Peña, expresó que "los contratistas acusan que el Acuerdo Marco firmado con la estatal se cumpliría en algunas divisiones más que en otras y que junto con mejorar dicho acuerdo se busca fortalecerlo. Existen divisiones donde se ha implementado en un 90%, pero en otras falta implementarlo más".
Los contratistas coincidieron sobre el diagnóstico que se hace sobre el colapso del sistema de tercerización en la minería.
"Esperamos coincidir también en la solución, ya que en Chile la subcontratación se instala con el objetivo principal de precarizar las relaciones laborales, introduciendo un intermediario que permite relativizar las obligaciones que le asisten a la empresa mandante", manifestó Cuevas.
Frente al llamado de movilización realizado por los trabajadores de planta agrupados en la FTC, Cuevas enfatizó en que "apoyamos las demandas de los trabajadores de planta, porque son nuestro hermanos y esperamos que ellos nos apoyen a nosotros también", descartando de paso cualquier tipo de diferencia con los trabajadores de base.
La CTC representa a más de 45 mil trabajadores en las distintas divisiones de Codelco, los que se movilizaron durante 37 días en 2007 y 2008 lo que permitió la firma del llamado Acuerdo Marco entre Codelco, las empresas contratistas (Agema).
Terra/Agencias
Portal Minero
Vale, Renunció el presidente de la Cámara de Minería de Mendoza
Argentina
Gustavo Racioppi había asumido a principios de 2013. Hoy habrá una reunión con los socios de la entidad en la que explicará las razones. “Es indeclinable”, manifestó a Diario UNO. Detalles.
Lunes 18 de Marzo de 2013.- Los coletazos de la decisión de la empresa Vale de abandonar el proyecto minero de Potasio Río Colorado llegaron hasta la Cámara de Minería de Mendoza.
Es que ayer se pudo saber que el presidente de esta entidad, Gustavo Racioppi, presentó su renuncia de manera indeclinable al cargo.
Si bien se desconocen los motivos concretos que derivaron en esta determinación, la misma ocurre en medio del conflicto que mantiene en vilo a la provincia por el anuncio de suspensión de obra que realizó la empresa minera de capitales brasileños en Malargüe.
“Renuncié, sí. Pero no quiero ahondar en los detalles hasta que no hable primero con los socios y les explique a ellos personalmente los motivos, no quiero que se enteren por los medios”, explicó Racioppi a Diario UNO.
Y agregó que “la decisión es indeclinable. Igualmente seguiré al frente de la cámara hasta que haya una reunión de socios y se haga una nueva elección”.
La determinación de Racioppi sorprendió a propios y extraños, sobre todo porque había asumido en el cargo en los primeros días de 2013 y es el primer reemplazante de quien ocupara el máximo cargo en la Cámara de Minería de Mendoza, Roberto Zenobi, desde su fundación en 2003.
Hoy habrá un cónclave entre Racioppi y los socios para definir el futuro de la entidad, en medio de una gran crisis que vive la actividad minera no sólo en Mendoza, sino también en el país.
Paz temporal
El viernes, el Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria a la empresa Vale, para tratar de frenar los despidos que se pudieran producir por la suspensión de las actividades en Malargüe.
“Ante esta actitud de la empresa y sin perjuicio de seguir apelando al diálogo, se tomó la decisión en defensa del trabajo y de los trabajadores con pleno respaldo de la Presidenta. Esto significa que no se podrá producir a partir de este momento ningún despido”, dijo en su momento Carlos Tomada.
Carlos Ferrer, titular de la Cámara de Servicios Mineros, explicó que “esto tiene un alcance hasta el 11 de abril, con la posibilidad de que se extienda por 5 días. Nosotros seguimos avanzando con la puesta a cero de las cuentas y mañana (por hoy) viajamos a Buenos Aires para ver el tema de los pagos pendientes por parte de Vale”.
A la vez, se mostró preocupado por el hecho de que “no se sabe nada ni de la transición, ni qué va a pasar con la concesión ni cómo va a seguir evolucionando el conflicto”.
Ya la empresa Skanska comenzó a retirar todos sus equipos de la mina en Malargüe y se espera que otras compañías hagan lo propio en los próximos días.
Diariouno.com.ar
Portal Minero
Piden que Catamarca sea declarada la “capital nacional del litio”
Argentina
Así lo solicitó el diputado Rubén Yazbek, ya que se trata de la primera provincia productora del país y cuarta del mundo.
Lunes 18 de Marzo de 2013.- El diputado Rubén Yazbek (FpV) presentó una iniciativa por medio de la cual solicita que Catamarca sea declarada como la “capital nacional del litio”, teniendo en cuenta que es la primera provincia productora del país y la cuarta a nivel mundial en contar con el tan preciado mineral.
Según el legislador, la declaración “significaría un salto cualitativo” para Catamarca ya que convertiría a la región en una proveedora del recurso natural en cuestión y en la promotora de su industrialización, gracias a los avances tecnológicos que permitirían una producción a mayor escala y una demanda de mano de obra calificada.
Asimismo, se pretende colocar a la provincia como una región cabecera “con fines de formación, perfeccionamiento y fomento del desarrollo tecnológico que se brindara a los estudiantes universitarios graduados, docentes e investigadores interesados en profundizar ‘in situ’ sobre todo lo que este recurso valioso y único tiene para brindar”.
El Parlamentario
Portal Minero
Sulliden presentó el EIA de su proyecto aurífero Shahuindo
Perú
Lunes 18 de Marzo de 2013.- Como parte del proceso de participación ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto aurífero Shahuindo, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) realizó el jueves 14 de marzo, la audiencia pública programada en el distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba.
Según informó la empresa Sulliden dueña del proyecto minero, más de 2,000 personas representantes de Cachachi, Condebamba, Sitacocha y Cajabamba, entre ellas autoridades locales así como pobladores, participaron en la audiencia.
En la cita, la minera canadiense sustentó los componentes técnicos y sociales del EIA y luego se procedió a la rueda de preguntas escritas y orales referidas al uso y manejo del agua, minería informal, políticas sociales y medidas de manejo de plan ambiental.
Biznews
Portal Minero
Hochschild invertirá US$191mn en Inmaculada y Crespo en 2013
Perú
La compañía mantiene que ambos proyectos se pondrían en marcha en el segundo semestre del 2014.
Lunes 18 de Marzo de 2013.- El productor peruano de metales preciosos Hochschild planea invertir US$191mn este año en sus proyectos de oro y plata de US$370mn Inmaculada, ubicado en la Región Ayacucho y en el cual controla el 60%, y de US$110mn Crespo, de su total propiedad y localizado en la Región Cusco.
El gasto de capital por US$143mn pendiente para ambos proyectos se desembolsará en el 2014, señaló su gerente de finanzas, Ramón Barúa, en una teleconferencia para analizar los resultados financieros 2012.
El año pasado, Hochschild invirtió US$114mn en ambas iniciativas, con un gasto de capital de US$255mn y US$79,0mn restante a diciembre para Inmaculada y Crespo, respectivamente.
Los proyectos aún no cuentan con el permiso final de construcción, mientras que el Ministerio de Energía y Minas debe conceder el visto buendo al estudio de impacto ambiental de Crespo. Se espera obtener dicha aprobación dentro de los próximos 2 a 3 meses, comentó su presidente ejecutivo, Ignacio Bustamante.
La compañía mantiene que ambos proyectos se pondrían en marcha en el segundo semestre del 2014.
Hochschild prevé un incremento de 15-20% en los costos unitarios por tonelada para este año en Perú, excluidas regalías. Tras crecer un 17% el 2012, los costos unitarios totales subirían a US$85,1/t el 2013.
"Esto es desde un punto de vista conservador, pero en este entorno complicado para la industria minera queremos asegurarnos de siempre anticiparnos a estos números", sostuvo Barúa.
En Argentina, el ejecutivo pronostica un crecimiento de 10-15% en los costos unitarios, lo que elevaría los costos de US$190/t el año pasado a US$209-219/t el 2013.
"En Argentina ha habido factores externos que nos han ayudado, como una devaluación adicional a la esperada; por suerte, este año también observaremos una situación similar", y la compañía aumentó además la capacidad para reducir los costos fijos en la mina San José en Argentina, agregó.
Hochschild posee las minas en operación Ares, Arcata y Pallancata en Perú, además de San José en Argentina y Moris en México, la cual está llegando al final de su vida útil.
Hace poco la minera adquirió el proyecto Volcán en Chile a través de una toma de control amistosa de la canadiense Andina Minerals.
Hochschild / Agencias / Gato Encerrado
Portal Minero
Panoro oferta acciones para financiar su proyecto Cotabambas
Perú
Según un comunicado de la minera a la Bolsa de Valores de Lima (BVL), la emisión de las acciones se realizó bajo la modalidad de “Bought deal”, a un precio de C$ 0.55 cada una.
Lunes 18 de Marzo de 2013.- La canadiense Panoro Minerals anunció la oferta pública de 27.3 millones de acciones ordinarias por un monto total de US$ 14.6 millones (C$ 15.015 millones), con la finalidad de financiar la exploración y desarrollo del proyecto Cotabambas (Apurimac).
Según un comunicado de la minera a la Bolsa de Valores de Lima (BVL), la emisión de las acciones se realizó bajo la modalidad de “Bought deal”, a un precio de C$ 0.55 cada una.
La oferta fue completada por un sindicato de bancos suscriptores liderado por Canaccord Genuity Corp. e incluyó a BMO Capital Markets, Macquarie Capital Markets Canada Ltd. y Mackie Research Capital Corp., agregó.
Asimismo, detalló que la sociedad concedió a los suscriptores una opción de sobre-asignación para comprar un adicional de 4.095 millones de acciones ordinarias al mismo precio de la oferta y en las mismas condiciones que la oferta, que podrá ser ejercida por un período de 30 días después.
Las entidades suscriptoras recibieron una comisión en efectivo de 6% (C$ 909.900) de los ingresos de la oferta y un total de 1.638 millones warrants de agentes.
Panoro es propietaria de los proyectos avanzados de cobre y oro Cotabambas y de cobre-molibdeno, Antilla; ambos ubicados en el sur del Perú.
Biznews
Portal Minero
Milpo invertirá US$ 1,400 mlls. en los próximos cuatro años
Perú
Lunes 18 de Marzo de 2013.- La calificadora de riesgo Fitch Ratings estima que Minera Milpo invertirá unos US$ 1,400 millones entre el 2013 y el 2017, monto que será provisto por los flujos de caja internos con que cuenta la empresa.
Fitch señala que los flujos de caja disponibles generados por Milpo resultaron positivos en los años 2010 y 2011; pero en el 2012 se tuvo un resultado negativo de US$ 70 millones debido al fuerte desembolso de capital realizado en este periodo (US$ 248 millones).
“El plan de inversión de Milpo para ampliar producción y modernizar instalaciones culminará en el 2017”, indica el informe.
Gestión
Portal Minero
BHP Billiton planea volver al Perú
Perú
La firma estuvo muy activa solicitando y obteniendo petitorios mineros en los últimos años, al punto que es actualmente la empresa con más concesiones en el Perú.
Lunes 18 de Marzo de 2013.- BHP Billiton, el mayor consorcio minero diversificado del mundo, habría decidido reabrir sus oficinas en el Perú, tras siete años de alejamiento.
La angloaustraliana redujo significativamente su presencia en nuestro país tras concretar la venta de su mina Tintaya a la suiza Xstrata, en el 2006.
Desde entonces, la visibilidad de BHP se redujo a su participación de 33,75% en la Compañía Minera Antamina, primer productor local de cobre y zinc.
Sin embargo, la firma estuvo muy activa solicitando y obteniendo petitorios mineros en los últimos años, al punto que es actualmente la empresa con más concesiones en el Perú.
Pese a ello, solo cuenta con un representante legal en nuestro mercado. De allí su necesidad de reabrir sus oficinas y contratar personal para explorar el enorme número de concesiones que hoy no trabaja.
El Comercio
Portal Minero
Tinka invertirá US$5 millones en exploración
Perú
Lunes 18 de Marzo de 2013.- La canadiense Tinka Resources es una de las pocas mineras junior que ha visto crecer la cotización de sus acciones en el mercado bursátil: casi 200% en los últimos doce meses. Ello le ha valido ser elegida como una de las Top 50 del Segmento de Capital de Riesgo de la Bolsa de Valores de Toronto.
Fernando Alva, gerente general de Tinka en el Perú, señaló que este reconocimiento se debe al éxito obtenido en la exploración de sus proyectos en nuestro país.
En el 2012, la junior incrementó en 50% los recursos de su proyecto de plata Colquipucro, hasta sumar 32,7 millones de onzas. También descubrió un depósito de zinc: Ayawilca. Ahora planea invertir US$5 mlls. en ambos proyectos.
El Comercio
Portal Minero
AES Gener inicia operaciones comerciales de su unidad Ventanas IV
Chile
Lunes 18 de Marzo de 2013.- El viernes 15 de marzo, AES Gener dejó a disposición del CDEC-SIC su unidad Ventanas IV para ser incluida en la planificación y operación y lo que la entidad considere pertinente.
La unidad de Ventanas IV, que significó una inversión aproximada de USD $550 millones, contribuirá a la seguridad de suministro y reducir los costos de la energía de manera eficiente y sustentable para el país. La energía aportada por esta nueva unidad, es equivalente al incremento anual de la energía consumida en el SIC.
De esta manera, con la entrada en operación comercial de esta central (de 270 MW), el Complejo Ventanas de AES Gener, ubicado en la comuna de Puchuncaví (Región de Valparaíso) se convierte en el más grande de Chile, con una potencia de 885 MW.
En línea con el compromiso de la Compañía con el medio ambiente y de acuerdo con la legislación vigente, Ventanas IV cumple con todos los requisitos exigidos por la autoridad respecto de las nuevas normas de emisión de para termoeléctricas, cumpliendo con los más alto estándares en tecnología de abatimiento de emisiones.
Además, se ha desarrollado un profundo trabajo con la comunidad para consensuar mejoras en la infraestructura comunitaria, capacitaciones labores, contratación de mano de obra local y fomento a la educación y el deporte, en torno al proyecto y al Complejo en general.
Con esta nueva unidad, AES Gener da una muestra más de la consolidación de su plan estratégico de crecimiento, construcción y operación, contribuyendo al crecimiento del país.
LTOL
Portal Minero
Precio del cobre cierra con pérdidas y retrocede a su menor nivel en casi 5 meses
Internacional
Lunes 18 de Marzo de 2013.- El precio del cobre cerró con pérdidas de 2,91% este lunes en la bolsa de metales de Londres y llegó a su menor nivel desde el 9 de noviembre de 2012.
La abrupta caía se produce por el sorpresivo plan de rescate para Chipre, que involucra impuestos a los depósitos bancarios, sacudía a los mercados financieros, provocaba un retroceso del euro frente al dólar y hacía que los inversores se desprendan de activos de riesgo.
Los ministros de Hacienda de la zona euro exigieron el fin de semana que los chipriotas paguen un impuesto de hasta el 9,9% sobre sus depósitos a cambio de un rescate de US$13.000 millones.
La medida se apartó del protocolo anterior de la UE que hacía intocables a los ahorros de los ciudadanos. El parlamento de Chipre planeaba aprobar el plan el lunes.
El metal rojo terminó las operaciones a US$3,4271 la libra comparado con US$3,5298 la libra del cierre de la jornada del viernes, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Las acciones, el euro y los bonos de la mayoría de los miembros de la zona euro se derrumbaron en respuesta a la noticia, que fue vista como un nuevo precedente que podría desencadenar corridas bancarias en otras partes del bloque.
El dólar presionaba a los metales al alcanzar un máximo de tres meses frente al euro el lunes tras la noticias sobre Chipre. Un dólar fuerte hace que los metales cotizados en dólares sean más costosos para europeos y otros inversores fuera de Estados Unidos.
LTOL
Portal Minero
Hasta $120 mil puede costar una cama para Exponor 2013
Chile
Lunes 18 de Marzo de 2013.- A tres meses del gran evento minero, la oferta hotelera de la zona está copada desde hace un año, por lo que la opción son unas dos mil camas en viviendas particulares. "En la Exponor pasada hubo un grupo de empresarios mineros que arrendó una casa que en la foto salía espectacular y que incluso tenía palmeras, pero cuando llegaron a Antofagasta, era una vivienda que no tenía ni agua caliente", cuenta Víctor Gatica, Broker Owner de la corredora de propiedades Remax Acción Antofagasta, frente a algunos de los problemas que ocasionó la alta demanda de alojamiento de la Exponor 2011, una situación que se repite este año, pues la oferta de 5 mil camas hoteleras está reservada desde hace cerca de un año.
Sobre el alojamiento durante el desarrollo del evento, que se realizará entre los días 17 y 21 de junio, el gerente general de Holiday Inn Antofagasta, Horacio Márquez, señala que hace más o menos un año que tienen todo reservado. "Lo que hicimos primero fue inscribir a las empresas y entregar tres a cuatro habitaciones como máximo a cada compañía que nos prefiere, de manera de darles cabida a los huéspedes frecuentes. Así y todo, hay cerca de 100 habitaciones en lista de espera".
Con 40 mil visitas que se espera lleguen al evento, existe una sobredemanda de camas, por lo que la organización de Exponor quiso evitar malas prácticas de años anteriores y regular mediante un proceso de certificación de viviendas a través de corredores de propiedades. "Respecto de la demanda, nos arrojan números cercanos a cubrir 2.000 camas que se necesitarán de las ya cubiertas por los hoteles, lo que nos permite holgadamente llegar a ofrecer más o menos 150 viviendas para entre 3 y 8 huéspedes, y similar cantidad entre la suma de la demás oferta de los corredores locales", indica Gatica.
En cuanto a la selección de casas, Remax recibe solicitudes de personas que quieren arrendar y las certifican en torno a un patrón de medidas como barrio, seguridad y comodidades básicas. Los valores van en un rango de $60 mil a $120 mil por cama, en comparación con el evento anterior, donde no había certificación, por lo que "el margen de diferencia era entre $10 mil y $200 mil, sin ningún control", dice Gatica.
En cuanto a los precios en los hoteles, operadores confirman que estos subieron en un 15% para la semana del evento. "La verdad es que nosotros estamos llenos de lunes a jueves durante el año. La Exponor es un negocio similar a todas las semanas, con la diferencia que acá son los siete días de corrido. Los precios por habitación están bordeando los $100 mil, y para el evento son cerca de $115 mil", dice Holiday Inn.
Emol
Portal Minero
Economía chilena registró expansión de 5,6% el año pasado, tras crecer 5,7% el cuarto trimestre
Chile
La mayor contribución al crecimiento de la economía local la hizo el área de los servicios empresariales, mientras que el comercio, servicios personales, minería y construcción también tuvieron incidencias significativas.
Lunes 18 de Marzo de 2013.- Una expansión de 5,6% registró la economía chilena durante 2012, tras crecer un 5,7% en el cuarto trimestre, de acuerdo a los datos entregados por el Banco Central esta mañana.
En términos desestacionalizados, en tanto, la actividad registró un aumento de 5,5% entre octubre y diciembre, en relación al trimestre anterior.
El Producto Interno Bruto (PIB) fue impulsado durante el año pasado por todas las actividades económicas, con excepción del sector agropecuario-silvícola, que registró una caída.
“El crecimiento de la actividad se mantuvo a lo largo de todo el año, anotando tasas interanuales prácticamente constantes en los últimos tres trimestres”, detalló el instituto emisor, agregando que “la velocidad del PIB desestacionalizado se mantuvo relativamente estable hacia la segunda parte del año”.
La mayor contribución al crecimiento de la economía local la hizo el área de los servicios empresariales, mientras que el comercio, servicios personales, minería y construcción también tuvieron incidencias significativas, precisó el instituto emisor en su informe de Cuentas Nacionales.
Demanda interna y comercio exterior
La demanda interna creció 7,1%, liderada por el consumo, que a su vez se vio impulsado principalmente por el gasto de los hogares, aunque la inversión también contribuyó en forma significativa, “gracias al fuerte dinamismo exhibido por la formación bruta de capital fijo”, indicó el documento.
Las exportaciones del país crecieron 1% y las importaciones aumentaron 4,9% durante 2012, ambas apoyadas en el intercambio de bienes, compensado en parte por caídas en el comercio de servicios.
EMOL
Portal Minero
Codelco impulsa cambios en modelo de contratistas para mejorar productividad y contener costos
Chile
La minera está implementando un plan global que busca detener la escalada de costos. Uno de los puntos es optimizar el esquema de contratistas. La estatal quiere empresas externas con más tecnología y menos trabajadores más capacitados para las mismas tareas.
Lunes 18 de Marzo de 2013.- OPTIMIZAR es la palabra que más se escucha en estos días en las oficinas de Codelco. La estatal está implementando un plan global para alcanzar una mayor productividad y contener el alza de costos que ha estado impactando a la cuprera. En 2012, éstos se elevaron más de 20%, llegando a septiembre a US$ 2,47 la libra. La cifra es histórica y refleja una tendencia que viene repitiéndose en los últimos años.
Una señal clave del nuevo rumbo que está tomando la cuprera la dio esta semana, al simplificar su organigrama e incluir dentro de su staff la nueva gerencia estructural de productividad y costos. En esta unidad se está realizando una revisión general, que incluye contratos eléctricos, laborales y de servicios a terceros, es decir, aquellos que prestan las empresas contratistas.
El vicepresidente de Finanzas de Codelco, Iván Arriagada, dice que este año “nos concentraremos en impulsar un proyecto de aumento de productividad que nos permita controlar la fuerte alza de los costos vivida en 2012”. La estatal, agrega, quiere mantener sus costos 2013 “muy similares a los de 2012 y, por lo tanto, romper con la tendencia de aumento que evidenciamos en años anteriores”.
Este plan global podría generar una rebaja de entre US$ 500 millones y US$ 700 millones, dicen otras fuentes de Codelco.
Arriagada afirma que los principales factores del aumento de costos han sido el deterioro de las leyes de los yacimientos y el alza de insumos, como la energía y los combustibles. También resalta que ha subido el costo laboral de la dotación propia.
Los tercerizados
Otro pilar de la estrategia es optimizar el modelo de trabajo con contratistas, lo que incluye la revisión de los contratos. La preocupación aquí se basa en cifras. En 2012, el servicio de terceros representó cerca del 37% de los costos totales de la estatal, mientras que en 2007 equivalía al 32%.
El objetivo es que las empresas externas operen con mejores niveles de productividad, prestando las mismas tareas con un número menor de trabajadores, dicen fuentes de Codelco. Para ello, es clave que los contratistas incorporen más tecnología, lo que se viene promoviendo desde hace años.
El programa también incluye revisar ítems asociados a la cantidad de insumos, la forma en que los usan y la dotación que incorporan para entregar los servicios.
Arriagada explica que en el análisis de Codelco hay tres aspectos fundamentales para mejorar el modelo contratista: buscar ahorros para Codelco, generar mayores oportunidades para las empresas colaboradoras y, además, contar con trabajadores externos que tengan, en promedio, mejores remuneraciones. “Esto exige un cambio en la forma en la que gestionamos estos contratos y un cambio en la industria de proveedores de servicios, donde se debe invertir más en tecnología y en la capacitación de su personal”, sostiene.
Para el ejecutivo se debe elevar la productividad para no deteriorar la competitividad de la minera. “Estamos en el momento preciso para hacer una transformación que sea buena para Codelco, para las empresas colaboradoras y para sus trabajadores”, indica.
El presidente de la estatal, Gerardo Jofré, destaca lo mismo: “Estamos en un proyecto potente de trabajar con los contratistas y de lograr mayores eficiencias”. Agrega que este tema no es una preocupación, sino “una oportunidad, que es mejorar la productividad y eficiencia de los contratistas”.
En la medida que se cumpla el camino trazado, en la minera esperan una reducción en la cantidad de trabajadores externos que operan en las faenas y que ofrecen servicios (transporte, comida, seguridad, etc.), pero no existe una cuantificación de la meta de baja en la dotación tercerizada.
En 2011, según sus memorias, Codelco tenía 45 mil contratistas. De ellos, 29 mil están enfocados a trabajos en las operaciones existentes y casi 16 mil están trabajando en los proyectos de inversión. Lo que más inquieta es la primera cifra, más asociada a labores permanentes. En tanto, la dotación propia de Codelco llegó en 2011 a 18 mil trabajadores, poco más de los casi 17 mil de 2002. Los contratistas de operación, en tanto, eran 14 mil hace una década, la mitad del número actual.
La nueva mirada
El cambio que se impulsa también incluye una nueva definición sobre las tareas que realizan trabajadores de Codelco y externos. Hoy, la premisa es que todas las labores relacionadas con el “negocio profundo” de Codelco las hacen sus empleados directos. Ahora se suma un segundo mandato para todas las divisiones: no dejar en manos de terceros labores estratégicas que impacten la producción si son detenidas.
La minera no quiere repetir el escenario de 2007, cuando la movilización que iniciaron los contratistas, liderados por Cristián Cuevas, se extendió por 30 días y generó una merma productiva que llegó a US$ 200 millones.
La opción de internalizar trabajadores está siendo analizada. Sin embargo, el problema de la estatal es que no hay mucho espacio para reubicar personal en su dotación propia. Por eso, aún no hay una decisión sobre este tema. Jofré señala que es una materia que se verá caso a caso. “No hay una tendencia a internalizar. Podemos hacerlo en algunos casos y en otros externalizar. Tenemos que evaluar, ver cómo están trabajando los contratistas”. Por su parte, Arriagada indica que la solución viene más bien por realizar una “mejor gestión de las actividades”.
Al interior de la minera agregan que la idea de internalizar se podría dar con más fuerza en la división Salvador, donde la mayor parte de los trabajos operacionales está en manos de terceros. Esto, explican, se tercerizó desde 2005, cuando estaba rondando la idea de cerrar Salvador. Con la externalización se pensó que el proceso de cierre sucedería sin mayores conflictos. Pero ese escenario cambió. En 2010 se dio el vamos a la continuidad del yacimiento y hoy se están analizando las opciones para que el proyecto sobreviva, pese al alza de costos y la caída de su producción en 2012 a 62 mil toneladas, la más baja de su historia.
Problema de industria
Iván Arriagada afirma que el alza de costos en los servicios de terceros impacta a toda la industria minera y es una consecuencia del alto precio que ha mostrado el cobre en el mercado internacional, el aumento en la actividad minera y la baja tasa de desempleo que existe en Chile.
La alerta la levantó públicamente el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y director de Codelco, Raimundo Espinoza, quien indicó esta semana que el modelo de contratistas enfrenta un problema serio en la gran minería.
A pesar de las deficiencias, Iván Arriagada enfatiza que la idea no es desconocer el modelo de tercerización, pero sí debe ser examinado con una mirada estratégica. “El modelo creció fuertemente cuando los márgenes de la industria eran mucho menores, con precios del cobre de un tercio menos que los actuales. Las empresas buscaron formas de concentrar a sus trabajadores en la base de sus negocios, utilizando empresas externas para el resto. Esto implicó capacidad para ajustarse con rapidez a condiciones cambiantes”, indicó.
LTOL
Portal Minero
Los Proyectos de la Familia Hochschild Para Llegar a la Gran Minería
Chile
El proyecto, que costará entre US$20 millones a US$25 millones, aumentará a 45 mil toneladas la cantidad de material tratado, más del doble de lo que trabaja la mina en el presente. Por otra parte, el empresario estima que a partir de su implementación el nivel de facturación podría subir un tercio en relación a los ingresos por US$24 millones generados en el 2012.
Lunes 18 de Marzo de 2013.- La compañía de larga tradición minera renació tras una grave crisis mediante el desarrollo de la mediana minería. Hoy manejan proyectos para incrementar su participación en este segmento, pero miran a futuro la explotación de pertenencias con potencial en la gran minería.
El año 1997 fue un período de “vacas flacas” para la minera fundada por el inmigrante alemán Sali Hochschild. Según cuenta a ESTRATEGIA el actual gerente general de la empresa y biznieto del fundador, Joaquín Errázuriz Hochschild, los bajos precios del cobre y el modelo de negocio desarrollado hasta ese entonces, basado principalmente en la producción de una planta de proceso en Copiapó, obligaron a replantear la compañía.
Actualmente Sali Hochschild está concentrada en las vastas pertenencias heredadas tras décadas de exploraciones y adquisiciones. Según cuenta Errázuriz, “de 1998 en adelante pasamos a una etapa de desarrollo de los yacimientos mineros, área en la que hemos sido eficaces”. Hoy la empresa produce cerca de 64 mil toneladas mensuales de mineral, de las cuales 40 mil van a Planta Matta de Enami y otras 24 mil se procesan en una planta de lixiviación y precipitados de óxidos de cobre propia que entró en funcionamiento hace apenas un año.
La Apuesta por Mina Tigresa
En este renacer de la minera el primer gran paso fue la reapertura del yacimiento Tigresa. Hoy esta faena genera en torno a 20 mil toneladas de mineral con contenido de cobre, fierro y oro. Pero en virtud de diversas evaluaciones realizadas entre el 2005 y 2010 la empresa decidió la construcción de una planta de concentrados que significará un salto productivo fundamental en el corto plazo.
Según indica el ejecutivo, “va a ser una productora de concentrados de 26% de ley de cobre y 7 gramos de oro aproximadamente. Paralelamente, además, vamos a tener una producción mensual de 19 mil toneladas de fierro magnetita en un 62%”. En la compañía estiman que la planta podría iniciar su construcción a fines de este año de aprobarse su Declaración de Impacto Ambiental el próximo mes de junio. En estas condiciones podría estar operativa a partir de 2015.
El proyecto, que costará entre US$20 millones a US$25 millones, aumentará a 45 mil toneladas la cantidad de material tratado, más del doble de lo que trabaja la mina en el presente. Por otra parte, el empresario estima que a partir de su implementación el nivel de facturación podría subir un tercio en relación a los ingresos por US$24 millones generados en el 2012.
Los Proyectos a Largo Plazo
Pero Joaquín Errázuriz Hochschild es categórico en señalar que este no será el último proyecto que se sabrá de la minera. Según comenta, “la empresa es ambiciosa y tiene muchas otras alternativas a futuro que van a ir caminando una detrás de otra”. Los planes están concentrados en la explotación de los yacimientos existentes en la vasta propiedad minera que Sali Hochschild tiene entre las regiones Tercera y Cuarta.
Sondajes hechos por la compañía indican la posibilidad de obtener reservas en otros lugares dentro de esta zona. Los prospectos serían muchos, “en general con opciones tanto en la mediana como en la gran minería. Tenemos yacimientos en la región de Atacama con potencial para la gran minería, son principalmente polimetálicos de cobre, molibdeno, oro y fierro. A futuro tenemos dos yacimientos determinados para exploración, Retaguardia y Rosita, dos áreas con muy buenos antecedentes geológicos”.
El ejecutivo afirma que estos yacimientos están dentro de los planes a futuro, pero que no serían opción en el contexto de la mediana minería que trabajan actualmente. En este sentido, señala que prefieren ir paso a paso porque “estos proyectos conllevan un riesgo enorme de inversión. Como son depósitos de baja ley tenemos que configurar 300 a 500 millones de toneladas para darle algún interés”.
Casi 100 Años en el Negocio Minero
En el año 1918 Sali Hochschild y su hermano Mauricio, provenientes de Alemania, se establecieron en Chile para comenzar con el negocio de la compra de minerales para venderlos a Europa y Estados Unidos, tiempo después los hermanos separarían sus negocios.
La actividad fue creciendo y la empresa logró presencia entre las regiones Segunda y Quinta. Tiempo después comenzó la adquisición de yacimientos y el desarrollo de plantas metalúrgicas. La compañía mantendría diversas pertenencias mineras, entre las que se contaba Michilla, hoy perteneciente a Antofagasta Minerals.
Pero el período de la Unidad Popular trajo la expropiación de parte importante de las faenas, hecho del que la empresa nunca se pudo recuperar completamente. En la actualidad la compañía mantiene abundantes propiedades en la Tercera y Cuarta región, varias de ellas arrendadas a pequeños y medianos mineros.
Nuevas Regulaciones Han Aumentado los Costos
—¿Cómo afectará a pequeños y medianos el precio de US$2,92 la libra de cobre que se proyecta a largo plazo?
—Creo que con ese precio la pequeña y mediana minería sufrirán mucho porque los costos realmente se han disparado y los ingresos han disminuido debido a la baja estrepitosa del dólar.
—¿Qué efectos está teniendo el problema de suministro eléctrico sobre los proyectos en la Tercera región?
—Esto lo resentimos también en nuestro proyecto Tigresa, especialmente con la caída de iniciativas como Castilla. Hoy los generadores no te pueden asegurar energía porque no hay capacidad a futuro. Por ejemplo, en Tigresa estaremos pidiendo electricidad para 2014, si hasta esa fecha no conseguimos contrato tendremos que autogenerar, lo que va a significar un aumento considerable en los costos.
—¿Cuál es su percepción sobre la nueva regulación que se está implementando para la minería?
—La nueva legislación, la injerencia de Sernageomin más fuerte que antes, y las nuevas normativa ambiental han complejizado el negocio y le han subido los costos, sin duda alguna. La inversión es tan fuerte que toda estas regulaciones e injerencias del Estado, que pueden ser necesarias, van a provocar dificultades y un cierre parcial de la pequeña minería en el mediano plazo.
Estrategia
Portal Minero
Grupo Luksic alerta que proyectos duplican costos y apunta a energía y salarios
Chile
Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals: Ex presidente de Codelco dice que sueldos en el sector han subido 80%, pero la productividad sólo la mitad de eso y no por eficiencia del trabajador. Alerta que mineros chilenos ganan lo mismo que en EE.UU. y producen menos.
Lunes 18 de Marzo de 2013.- Diego Hernández, ex presidente de Codelco, ex presidente de metales base de BHP Billiton, ex ejecutivo de Anglo American y ex de todas las grandes mineras del mundo, siempre está en tránsito. Horas antes de partir a Londres a reunirse con analistas por el cierre del año de Antofagasta Minerals, el brazo extractivo del grupo Luksic donde desembarcó en agosto tras una polémica salida de la estatal Codelco -por diferencias con el directorio-, habla sin tapujos del cambio de paradigma en la gran minería del mundo. "El discurso cambió", dice. "Del énfasis en producir a como diera lugar se pasó a una preocupación por controlar costos y asegurar retornos para los accionistas".
-¿Cómo ve el mercado del cobre?
"El 2013 debiera ser parecido al 2012 en cuanto a oferta y demanda, es decir, estrecho, pero con ciertas dudas en el segundo semestre, porque hay proyectos que empiezan a producir en el mundo y en Chile. En 2014 y 2015, por mucho que aumente la demanda, es probable que haya superávit de producción que afectaría el precio del cobre. Si eso sucede, la cartera de proyectos se ejecutará a un ritmo más lento. Pero hacia mediano y largo plazo seguimos optimistas".
-¿Qué pasará con la cartera de inversiones por US$ 100 mil millones al 2020 que tenía Chile?
"No se harán. O se demorarán más y probablemente y se harían de aquí al 2015 o 2030. Se postergarán proyectos hasta que tengamos costos más normales".
-¿Cuánto subieron los proyectos?
"Entre seis años atrás y ahora se han duplicado y eso está muy por sobre cualquier inflación".
-¿Hay poca competencia en ciertos rubros y por eso suben?
"Sí. Ha habido un exceso de aumento y hoy tenemos costos mucho más altos que la competencia, que se debería a falta de oferta competitiva, como pasa en el sector eléctrico. Hay otros ítemes donde también hay poca competencia y hay otros que están sobredemandados y para poder responder a esto se utilizan insumos o mano de obras poco calificada o que no corresponde en calidad a lo que estamos acostumbrados".
-¿No se ha podido compensar por alguna vía esta alza de costos?
"Los costos en Chile han aumentado, pero nuestra productividad no ha mejorado. Vía productividad no hemos logrado compensar el aumento de costos y eso nos coloca en una posición menos competitiva".
-¿Menos competitivos respecto de quién?
"Del resto de los países que producen cobre. Chile tiene igual su sitial, es el primer productor y tiene una participación de mercado de un tercio, que es bastante grande. No veo que en los próximos diez años bajemos al segundo lugar en producción de cobre, pero sí podemos seguir perdiendo competitividad".
-¿Se frustró esta época dorada de las inversiones mineras en Chile?
"No necesariamente. Esta ralentización no es necesariamente mala. Si todo ese cobre hubiera llegado al mercado, habría afectado el balance de oferta y demanda por un período mucho más extenso. La industria tendría que ir regulando los aumentos de producción en forma paralela al alza de la demanda, pero como eso no se puede planificar, cada uno toma sus decisiones de inversión cuando lo estima pertinente".
-¿De quién es la culpa de que se hayan duplicado los costos?
"Esto no pasó sólo en Chile sino que en todos los países mineros, pero aquí hubo aumentos mayores que en otros lados. Pero aquí el efecto va a estar retardado respecto de otros lados porque el cobre tiene precios más atractivos que otros commodities y como Chile es puro cobre y oro, que también ha andado bien, no hemos notado esta baja en la generación de caja que tienen las empresas mineras diversificadas, que las lleva a restringir inversiones".
-La salida de Marius Kloppers de BHP o de Cynthia Carroll de Anglo, ¿a qué se debe?
"Los inversionistas empezaron a darse cuenta que algunas empresas mineras invertían en proyectos que no necesariamente iban a ser rentables si el mercado cambiaba y cuyo costo había subido en forma exagerada. Y empezaron a pedir más disciplina en las inversiones y más alternativas de inversión para ellos y empezaron a exigir más retornos, diciéndoles: 'Si usted empresa va a invertir mi plata en esto, prefiero que me la devuelva'. Muchas empresas también entraron en adquisiciones a precios altos y hoy eso se está sincerando y hay mucho castigo de inversiones en varias de estas empresas".
Recuperar rentas
Diego Hernández afirma que las eléctricas obtienen ganancias a costa de las mineras y hay utilidades que debieran ser de la minería y que se mueven hacia las generadoras cuando cobran altos precios.
-Si creen que hay transferencia de rentabilidad, ¿invertirán directamente en el sector eléctrico?
"Si la generación de energía en Chile tiene rentabilidades que son de la minería, tendremos que entrar a ese negocio. Tenemos que integrar la energía en la cadena de valor del cobre. Y eso a lo mejor permite romper el círculo vicioso en que estamos hoy, donde no hay ningún proyecto nuevo y todos sabemos que va a faltar energía, pero no hay nada concreto para evitar eso. Si en el mercado no podemos tener una respuesta a nuestras necesidades de más energía, la respuesta vendrá de nosotros e invertiremos en energía, aunque no sea nuestra vocación".
-¿Tienen ya proyectos energéticos?
"No, pero los estamos analizando. Creamos una gerencia de energía especial para eso".
-¿Qué efecto tendrá este cambio en las negociaciones colectivas?
"Ya hay un efecto. Los trabajadores saben que algo cambió".
-Pero en las últimas negociaciones se dieron bonos récord...
"Este es un año electoral, de elecciones parlamentarias y presidenciales y con las primarias, la temporada de campañas se anticipa. Si tienes una negociación colectiva en este período estás dispuesto a tratar de anticiparla y para eso pagas un poco más de lo que deberías porque los sindicatos también saben eso. Es un año de una coyuntura especial".
-¿El costo laboral se disparó?
"El aumento de costos laborales es natural en un país que va desarrollándose, pero la productividad no ha subido para compensar esto. Si retrocedemos 10 años atrás y comparamos el costo de producir una libra de cobre en Chile o EE.UU., 10 años atrás los sueldos en EE.UU. eran más altos, pero su productividad era más alta también, por lo que el costo laboral en esos términos pesaba más o manos lo mismo en Chile o EE.UU. Hoy, con un peso fuerte, un dólar débil, con desempleo en EE.UU., estoy seguro que esto se invirtió y un trabajador en Chile con su productividad 'chilena' finalmente pesa más en el costo de producir una libra de cobre que un trabajador norteamericano con una productividad americana".
"En la minería tenemos sueldos muy parecidos a los de los países desarrollados y deberíamos tener productividades de país desarrollado. Ya no tenemos la ventaja de contar con mejores leyes de mineral".
-En términos nominales, un trabajador de la gran minería en Chile, ¿gana lo mismo que uno en EE.UU.?
"Sí, en algunas regiones sí. El costo empresa al año es similar en algunas zonas de EE.UU. y muy cerca de los de Canadá. Posiblemente en Australia los sueldos sean más altos".
-En términos de productividad, ¿cuál es la brecha?
"Si consideramos del 2004 hasta 2012 y ponemos ahí un índice 100 en 2004, el costo aumentó a 180 puntos. La productividad aumentó a 140, pero lo hizo por inversión y no por mayor eficiencia del individuo. Mucho de eso es culpa nuestra porque aún tenemos prácticas que debemos ir eliminando".
-¿Y cómo tener productividad de país desarrollado?
"La tecnología ha evolucionado y hoy día el control automático, el control a distancia son tecnologías más confiables y podemos sacarles más partido. Por ejemplo, en Suecia en la sala de control de la planta tienen una sola persona y si la persona sale de la planta tiene el control en el celular o en el iPad. El personal de la planta es de mantención".
-Y en Chile, ¿cuántas personas hay en una planta igual a esa?
"El doble o más. Tenemos el control automático, pero aún no nos acostumbramos. Tenemos el semáforo, pero seguimos con el carabinero dirigiendo el tránsito en todas las esquinas".
-Existe el mito que los países desarrollados tienen trabajadores más rigurosos mientras los chilenos somos como Homero Simpson...
"Eso no es así. Los trabajadores chilenos debieran ser tan buenos como los norteamericanos o los suecos, no hay razón para que no lo sean. Hoy tenemos gente en Chile con mucha mejor formación académica que antes".
"En la minería tenemos sueldos muy parecidos a los de los países desarrollados y deberíamos tener productividades de país desarrollado".
"Si la generación de energía en Chile tiene rentabilidades que son de la minería, tendremos que entrar a ese negocio".
"Invertiremos US$ 1.000 millones este año"
"Estoy muy contento". Ese es el balance de Diego Hernández de sus siete meses a cargo de Antofagasta Minerals, porque, detalla, "se cumplió el presupuesto, los planes de producción y de costos; tuvimos una producción récord, y para este año vamos a tener operaciones bastante sólidas". Aunque bajaron en utilidades respecto de 2011, ese fue el efecto de la baja en el precio del cobre.
-¿Qué viene para este año?
"Invertiremos US$ 1.000 millones, en estudios o stay business (proyectos para reponer capacidad). Para el 2014, excluyendo Antucoya, son US$ 500 millones de inversión, los que pueden ser más si tenemos proyectos nuevos".
-¿Qué proyectos vienen?
"El primero que tenemos que abordar es Antucoya, si lo retomamos y cuándo lo haremos, y el segundo, es Óxidos, que abastecerá de mineral a El Tesoro, y esperamos que nos aprueben el estudio ambiental este año, para empezar la construcción en 2014".
Emol
Portal Minero
Marcelo Awad, dentro de los mejores 100 CEO del mundo
Chile
Lunes 18 de Marzo de 2013.- Al cumplirse justo un año de que Marcelo Awad dejara la presidencia ejecutiva de la minera Antofagasta Minerals, la revista Harvard Business Review lo incorporó en un ranking como uno de los mejores CEO del mundo.
La publicación difundió el listado de los mejores 100 máximos ejecutivos de compañías, considerando el período 2004-2012 en su análisis.
Awad -a quien incluyó en el puesto 85- se desempeñó justo en esos mismos años en la minera privada más grande de Chile, vinculada al grupo Luksic, cargo que dejó en marzo de 2012.
Emol
Portal Minero
El futuro del empleo en el sector minero
Chile
Lunes 18 de Marzo de 2013.- DHR International realizó un estudio sobre la proyección del empleo en la minería.
234 mil nuevos trabajadores necesitará el sector minero de aquí al 2020.
4 mil personas se jubilarán en el sector minero en Chile hasta 2020.
2% de las carreras universitarias y técnicas impartidas durante 2012 estaban relacionadas con la minería.
Emol
Portal Minero
“Bolsa minera aumentaría potencial de inversiones en US$ 750 millones”
Chile
La semana pasada sostuvo una serie de encuentros en Canadá para ver la viabilidad del proyecto en el país.
Lunes 18 de Marzo de 2013.- ?Continúan las conversaciones para la creación de una bolsa minera en el país. La semana pasada, los representantes de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), encabezados por el gerente de Planificación y Desarrollo, Gonzalo Ugarte, realizaron una serie de encuentros en Canadá con la Bolsa de Toronto Venture Capital.
Aunque Ugarte reconoce la brecha que existe en cuanto a experiencia y conocimiento de mercado entre ambos países, apunta al potencial minero de Chile como su mayor ventaja a la hora de dar forma a esta iniciativa.
-¿Qué factibilidad de replicar el modelo ven?
?-Entre los diversos actores canadienses con quienes hemos conversado, existe consenso en que Chile tiene las condiciones y el potencial para implementar un modelo de mercado equivalente. En este sentido, si consideramos que en los mercados más desarrollados la participación de las mineras juniors en la inversión para exploración representa entre un 50 y 60% del total de ésta, y que en Chile dicha cifra llega a menos de 20%, vemos que debiera incrementar esta participación y multiplicar dicha inversión en exploración varias veces. Teniendo presente que las estimaciones de gasto en exploración en Chile van entre ?US$ 1.000 y US$ 1.500 millones por año, el potencial adicional de inversiones estaría entre US$ 500 y US$ 750 millones anuales sólo para mineras junior. ?-¿Qué requisitos deben cumplir las empresas para listarse??-Uno de los elementos claves a adoptar serán los requerimientos de listing, los que han sido diseñados específicamente para el sector minero, y consideran entre otros detalles requisitos técnicos específicos según la etapa del proyecto, certificación técnica de un experto independiente, background del management y cumplimiento de una serie de normativa especificas. Desde el punto de vista de la Bolsa, ésta tiene un rol activo en todo el proceso, debiendo dar su aceptación en el listado, lo que obliga a una revisión detallada y a una validación de toda la información entregada.
-¿Qué etapas vienen?
?-Los ejecutivos de la Bolsa de Toronto han reiterado su interés de realizar este trabajo de manera conjunta. Actualmente, nos encontramos trabajando conjuntamente en levantar todos aquellos cambios requeridos a nivel de mercado, con el objeto de dimensionar los esfuerzos y recursos necesarios para la implementación de este proyecto, así como evaluar las distintas alternativas de colaboración.
-¿Cuáles son las características del modelo canadiense que se podrían replicar en la bolsa minera local?
?-Toda esta experiencia, y el trabajo conjunto entre el sector privado y público, está plasmado, en el caso del mercado de capitales, en una sofisticada regulación que ha sido elaborada especialmente para la industria de capital de riesgo en general, y de manera particular para los proyectos de exploración minera, que se ha ido construyendo en el tiempo y mejorando año a año.
DF
Portal Minero
Minera Antofagasta Chile invertirá US$1.000 MM en 2013, US$500 MM 2014
Chile
Lunes 18 de Marzo de 2013.- La minera chilena Antofagasta invertirá unos 1.000 millones de dólares durante el 2013 y otros 500 millones de dólares en el 2014 en estudios y reposición de capacidad de sus yacimientos, dijo el presidente de la compañía, según un reporte publicado el domingo por un diario local.
El funcionario explicó que estos montos son independientes de los 1.700 millones de dólares que Antofagasta tiene planeados para el proyecto de cobre Antucoya, cuya ejecución suspendió temporalmente a fines del año pasado para revisar sus costos y su eventual incremento en el futuro.
"Invertiremos 1.000 millones de dólares, en estudios o stay business (proyectos para reponer capacidad). Para el 2014, excluyendo Antucoya, son 500 millones de dólares en inversión, los que pueden ser más si tenemos proyectos nuevos", dijo el presidente ejecutivo Antofagasta, Diego Hernández, al diario chileno El Mercurio.
Hernández reiteró que, a su juicio, la cartera de inversiones de la minería en Chile -el mayor productor mundial de cobre-, que asciende a unos 100.000 millones de dólares al 2020, podría tener retrasos. "Se postergarán proyectos hasta que tengamos costos más normales", comentó.
De acuerdo con el ejecutivo -ex presidente de la cuprífera estatal chilena Codelco- comparados con hace seis años, el costo de los proyectos mineros en Chile se duplicaron, tanto por los altos desembolsos en energía como por ausencia de mejoría en la productividad.
La compañía, cuyas acciones se cotizan en Londres, admitió a principios de año que sus costos crecerían, principalmente en sus minas clave Esperanza y Los Pelambres, y que no incrementaría su producción en el 2013, tras lograr unas 700.000 toneladas de cobre el año pasado.
Panoramadiario.com
Portal Minero
No todo Vale
Argentina
Lunes 18 de Marzo de 2013.- “A partir de mediados de 2013”, según datos estimados al comienzo de la inversión por la propia minera Vale, del yacimiento de cloruro de potasio de la zona de Malargüe, en Mendoza, comenzarían a extraerse 2,4 millones de toneladas de mineral por año, los que llegaría rápidamente a los 4,3 millones de toneladas, también anuales. Siempre según la empresa, las reservas del yacimiento alcanzarían, al citado ritmo de extracción, para no menos cincuenta años, lo que significa una reserva de potasio de al menos 200 millones de toneladas.
Aunque los estudios de factibilidad de la megaempresa brasileña comenzaron mucho antes, la decisión de iniciar el proyecto coincidió con el pico especulativo de las commodities de fines de la década pasada. Hace diez años, este mineral costaba poco más de 110 dólares la tonelada. Recién en 2007 pasó los 200 dólares y en febrero de 2009 alcanzó un techo de 872,5 dólares. Pasado el pico especulativo, el precio comenzó a descender: 2009 terminó a 400 dólares y 2010 a 350. En 2011 se produjo una nueva recuperación y el año cerró a 475. Hoy la tonelada se encuentra en torno de los 400 dólares, pero con tendencia a la baja. A valor presente se trata de un negocio para extraer del subsuelo mendocino unos 80.000 millones de dólares. Frente a estos números, la inversión, calculada inicialmente en 4500 millones de dólares, parece más que razonable, más si se agregan los componentes del comportamiento estimado de la demanda.
El potasio es un fertilizante esencial para el crecimiento de todos los cultivos, desde cereales y oleaginosas a frutas y verduras. Junto al nitrógeno y el fósforo es un nutriente esencial. Ello significa que su demanda será creciente y, al margen de las potentes fluctuaciones registradas en los últimos años, también lo será su precio de largo plazo. De todas maneras, no debe olvidarse que la inversión significa recursos ex ante para obtener ingresos durante un ex post de medio siglo. Por el lado de los costos los hay de varios tipos:
- Primero está la inversión propiamente dicha. Los 4500 millones de dólares iniciales que se destinarían a tres fines: la construcción de la mina en el yacimiento, 360 kilómetros de vías de ferrocarril entre el yacimiento y el Alto Valle de Río Negro, donde empalmaría con el ramal Zapala-Bahía Blanca, con el reacondicionamiento del tramo de este ramal hasta la última ciudad, y la construcción allí de una terminal portuaria, pues se planeaba exportar a Brasil la totalidad del mineral. En suma, una mina, vías, trenes y puerto para una actividad extractiva, pero generadora de divisas y con un fuerte impacto multiplicador para cuatro provincias, aunque concentrado en el tiempo de construcción de la infraestructura.
- Luego siguen los costos que fuentes de Vale denominaron en su momento “peajes”. Frente a una gran empresa que planea una inversión multimillonaria puede esperarse que gobernadores e intendentes, por ejemplo, demanden beneficios de distinto tipo para sus comunidades, lo que lleva a la firma a convenios con los municipios y los Estados, a gastos en publicidad y a desembolsos del tipo “responsabilidad social empresaria”. Otra demanda conexa fue la contratación de mano de obra local, lo que dio lugar a disputas entre los trabajadores de las distintas provincias involucradas.
- Finalmente están los costos que la empresa no paga, esos que la economía convencional denomina “externalidades negativas”, en este caso de la actividad minera. El tema es delicado porque, en caso de atenerse a los reclamos ambientalistas, a veces provenientes de ONG multinacionales y/o de dudoso financiamiento, directamente no se podría hacer minería. Pero el caso de Potasio Río Colorado, como se denominó al proyecto de Vale, es especialmente complejo. Sucede que el subproducto de la explotación del cloruro de potasio es el cloruro de sodio. Estudios realizados por la Universidad Nacional de Cuyo mostraron que la mina generaría un depósito de sal de 210 hectáreas y 50 metros de alto, el que pensaba ubicarse a 150 metros por sobre la cota de las nacientes del río Colorado, una situación de alto riesgo potencial. Adicionalmente, el sistema de producción por disolución demandaría alrededor de un m3/segundo de agua.
Hasta aquí el cuadro de situación hasta fines de 2012. Se trata de detalles que no vuelven a la inversión de Vale, al margen de su magnitud, muy diferente de cualquier otra del rubro minero. El punto de inflexión se produjo con la paralización del proyecto desde comienzos de año, formalizado la semana que pasó, y con el apriete al Gobierno intentado por la empresa. El argumento esgrimido fue el cambio de las condiciones macroeconómicas argentinas en materia cambiaria y de inflación, lo que según la firma habría disparado los costos. Vale pretendía exenciones que sumaban 3000 millones de dólares entre eliminación de retenciones, pago de impuestos con bonos de deuda a valor nominal, devolución anticipada de IVA y dispensas de obras de infraestructura asociadas. Sobre la mesa de negociación, el principal activo de la empresa con sede en Río de Janeiro fueron los, dicen, 6000 empleos vinculados con el proyecto. La reacción del Gobierno frente al apriete fue activa y a dos puntas. Por un lado, adelantar que la empresa podría perder la concesión del yacimiento y, con ello, las inversiones ya realizadas, que rondarían cerca del 50 por ciento del total, y afirmar, para tranquilizar a los trabajadores, que el proyecto podría seguir aun sin los brasileños.
De acuerdo con el índice Global 500, que reúne a las 500 firmas más grandes del planeta, en 2012 Vale tuvo ingresos por 58.990 millones de dólares y ganancias por 22.885 millones. Sólo dos años antes había facturado 23.311 millones y ganado “sólo” 5349 millones. Esta diferencia le permitió pasar del puesto 363 del top mundial al 159. Sus empleados pasaron de 60.000 a casi 80.000. Sin embargo, en los últimos doce meses su acción en la Bolsa de Nueva York perdió el 15,9 por ciento y la empresa informó en Brasil una caída de sus ganancias netas durante el último año. Las razones de estas bajas de última hora también hay que buscarlas en las cotizaciones. Vale es la empresa número uno del mundo en producción de hierro. La cotización del mineral de hierro cayó desde un pico de 187 dólares la tonelada en febrero de 2011 a un piso de 99,5 dólares en septiembre pasado, aunque desde entonces no dejó de subir y ya se encuentra en más de 150 dólares. Vale, según declaró en febrero su presidente, Murilo Ferreira, al anunciar las menores ganancias, confía en dos elementos para su recuperación en 2013: la suba del mineral de hierro y la “eliminación de inversiones periféricas”, es decir por fuera de la siderurgia. Quizá los analistas que se subieron al apriete de Vale para criticar la evolución de la política económica local debieran considerar algunos de estos números
Pagina12.com.ar
Portal Minero
Vale y el fin de la promesa minera
Argentina
El conflicto por el proyecto de Potasio suma antecedentes negativos para la minería en Mendoza. La batalla por los dólares y la energía.
Lunes 18 de Marzo de 2013.- Mendoza ha vivido el cielo y el infierno minero. Todos los conflictos, las tensiones y las polémicas. En tiempo record y sin mover una sola piedra del suelo. Lo ocurrido con el proyecto Potasio Río Colorado se convirtió en un caso paradigmático: fue anunciado como la inversión más grande de Argentina (y lo era) y pasó todos los controles y todas las etapas previas, técnicas y ambientales. Pero generó conflictos aún peores que los proyectos mineros metalíferos a los que muchos se oponen.
El abanderado del caos es la empresa brasileña Vale, que ayudó a que cayera el velo. A pesar de que los principales cuestionamientos a esos emprendimientos están relacionados con los temas ambientales, las preocupaciones principales parecen pasar por otro lado.
A la hora de conseguir la aprobación, Río Tinto primero y Vale después no pusieron reparos a cambiar el proyecto original para adecuarlo a las exigencias ambientales. Tampoco a contratar un equipo de paleontólogos para rescatar restos fósiles. Incluso a ser parte de las inversiones de YPF para poder extraer el gas que necesitaba. Pero cuando las ecuaciones financieras globales de la empresa se movieron en sentido negativo, todo cambió.
No es el cuidado del ambiente; no es el amor a la exploración; no es el ansia de descubrir cosas nuevas. El motor que impulsa a Vale, como a cualquier empresa, es el dinero; ni más ni menos. Y ese es el valor más difícil de negociar que tienen.
La empresa dejó colgados sin previo aviso público, a más de 5 mil personas, 41 empresas grandes y cientos de proveedores pequeños. El Gobierno tampoco tuvo los mecanismos de control efectivos.
Los escenarios sobre el conflicto real son diversos. Los dos más fuertes tienen que ver con la ecuación financiera de Vale (no de Potasio Río Colorado sino global) y el otro respecto a la presión que busca ejercer la empresa para obtener más beneficios. Como sea, la excusa oficial de la empresa suena ilógica: según las proyecciones Vale pensaba explotar la mina por 50 años, por lo que parece al menos llamativo que un vaivén coyuntural pueda afectar el proyecto. Incluso la construcción de la mina ya estaría cerca del 50% con una inversión ejecutada cercana a los 3 mil millones de dólares.
La partida
Ante un problema, la reacción de la empresa fue armar las valijas e irse. Las primeras señales de la vulnerabilidad del proyecto llegaron el año pasado. El reclamo de un centenar de trabajadores desocupados paralizó la mina y comenzaron a marcarse los agujeros en los mecanismos de control. Ahora el conflicto se transformó en la prioridad número uno para el gobernador Francisco Pérez. Lo llamativo es que no aparecieran antes: Vale tiene como política no “salir” a explicar nada en Mendoza. Pero los controles ambientales, económicos y sociales están en manos de la Dirección de Minería y la Secretaría de Ambiente de la provincia. Ninguna de las dos reparticiones alertó sobre lo que podría pasar.
La estrategia del Gobierno, diseñada por Casa Rosada, es apuntar a la empresa madre. Aseguran que Vale tiene una estrategia global en la que usan al proyecto de Argentina como chivo expiatorio y que quisieron financiar sus deudas con el Estado Argentino. Por eso enumeran los retrocesos de Vale en el mundo. En la lista mencionan la renuncia a la participación en la sociedad noruega Norsk Hydro; la venta de sus 19 buques de gran capacidad de carga, pertenecientes a Vale Max; la paralización del proyecto de níquel de Nova Caledonia en Brasil; el freno de la producción en plantas de pellets de hierro en Brasil y el retroceso en el proyecto de potasio en Canadá, con una inversión prometida y luego anulada de 3 mil millones de dólares (la mitad de Potasio Río Colorado).
El viernes pasado el ministro de Infraestructura Rolando Baldasso admitió que se trabaja en varios escenarios. Uno de ellos es sin la empresa Vale, aunque es el menos deseado porque la reapertura del emprendimiento demoraría mucho más. La empresa YPF colabora como asesora y también podría sumarse como parte del negocio. Lo que está descontado es que Emesa, la empresa provincial de energía, se sumará como socio.
Pero el problema a resolver es quien pone el dinero. Ni la provincia, no la Nación, ni YPF están en condiciones de ser financistas directos. Es más, el parate de Vale les genera a todos esos actores un problema financiero propio. En el caso de YPF, por ejemplo, Vale era quien financiaría la extracción de gas no convencional del yacimiento Vaca Muerta. Justamente esa es una de las disputas de fondo: la batalla por la energía que necesita Potasio Río Colorado y cómo se financia. El proyecto necesita una cantidad descomunal de gas para funcionar. Y para extraerlo la apuesta era la ejecución del primer proyecto de explotación no convencional, exprimiendo la piedra del subsuelo. Hay quienes piensan que en el fondo entre Vale y el Gobierno hay una guerra por la energía.
El fin de la promesa minera
Si algo le faltaba a Mendoza para poner un reparo más a la minería era que el único proyecto en ejecución tuviera un problema. Y ocurrió. La minería es impulsada y tenida en cuenta al más alto nivel de mando como una salida a largo plazo para la economía de Mendoza. Oficialistas y opositores coinciden, fuera de micrófono, en impulsar la actividad. Pero el contexto les marca otra cosa.
A Potasio Río Colorado le precedieron otros conflictos. El más tangible es el de Sierra Pintada, donde también porque la ecuación financiera no cerraba el Estado lo abandonó, dejando pasivos ambientales en San Rafael y Malargüe que aún no son saneados.
Luego, con el boom de la minería en el resto del país, muchas empresas pusieron el ojo en Mendoza. La presión social generó la sanción de la ley 7722, que puso freno a la mayoría de esos proyectos. Y la minería pasó a ser un trabajo de abogados. El proyecto San Jorge sorteó casi todas las etapas previstas por la ley, incluida la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental por parte del Ejecutivo, aunque con una infinidad de reparos. La Legislatura lo desaprobó, también con una fuerte presión social.
Ahora Potasio Río Colorado fue “colgado” a medio camino, dejando incertidumbre y tensión. Así, parece cada vez más difícil legitimar una actividad que es promocionada como usa salida para diversificar la economía de Mendoza, pero que en el camino suma antecedentes negativos.
Mdzol.com
Portal Minero
La oposición solicitó la renuncia del Ministro de Medio Ambiente
Argentina
Lunes 18 de Marzo de 2013.- El presidente del bloque radical, Roberto Risso solicitó la renuncia del Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Marcelo Jones por promover las actividades contaminantes como el uranio. “No sé cómo aparecen estos tipos en semejante cargos y promoviendo una actividad contaminante que debería recibir el repudio de toda la sociedad”, dijo el legislador. Recordó además que el anterior ministro, Eduardo Maza fue el primer promotor de la actividad minera, cuando el Estado debe ser el primer controlador del medio ambiente, “y estos tipos muy sueltos de cuerpos son los primeros promotores de la minería, algo increíble, por lo que debería renunciar y trabajar para en una empresa minera, si es que tanto le interesa desarrollar esa actividad en Chubut”.
Risso se preguntó de dónde saca Jones que el uranio es una actividad ´estratégica´ del país. “Le debemos recordar que vive en Chubut, que lea nuestra Constitución y que diga qué artículos establece que el uranio es una actividad estratégica del país”, remarcando que “debería defender los intereses de la Provincia”. “Si no, que abra las puertas a las empresas multinacionales mineras, porque el uranio además de ser medicinal es uno de los más contaminantes”, afirmó.
Indicó que el ministro Jones “no puede controlar como Estado el medio ambiente cuando está promoviendo las actividades contaminantes, por lo que debe renunciar por poner en riesgo la cuenca del rio Chubut”. Se preguntó “¿Como puede ser tan inmoral (sic) la persona que debe cuidar el medio ambiente para promover la contaminación?, directamente es un inmoral y no pude estar en un cargo público”.
Más control
Sostuvo que hay sectores del Estado que pueden impulsar determinados emprendimientos “pero hay otro sector del Estado que debe controlar, y más aún cuando el Instituto Provincial del Agua está alertando que cada vez tendremos menos agua en el rio Chubut”.
Insistió a que se debe empezar a prestar más atención a las cuencas del Senguer y Chubut porque son las que le dan vida al 90% de la población de la provincia, “y si Jones está dispuesto a poner en riesgo la cuenca, es una inmoralidad”, certificó el legislador que prometió acercar acabadas pruebas de los deterioros potenciales que acarrearía la explotación de uranio a Chubut.
Infoglaciar.com.ar
Portal Minero
¿Huila minero?
Colombia
Lunes 18 de Marzo de 2013.- Lejos estábamos de considerar al Huila como una región minera pero pareciera que vamos en ese camino. En las recientes dos décadas se han otorgado 210 títulos mineros para explotar áreas de más de 72.000 hectáreas para la búsqueda de varios minerales como el oro, mármol, dolomita, material de construcción y la arcilla, y se han estudiado 485 solicitudes de otros títulos para un área diez veces mayor a la ya concedida. Nos enfrentamos así una nueva realidad, que también se vive en diversos sitios del país con la inevitable confrontación entre la posibilidad de ingresos fiscales para la región, generación de empleo y el entorno ambiental que, en cualquier caso y tomando todas las precauciones posibles, se verá afectado a corto y largo plazo.
Justamente la autoridad ambiental, la CAM, ya ha alertado acerca de que este panorama minero del Huila se está abriendo paso con un gran número de títulos en áreas protegidas; así se registra en casi 7.000 hectáreas en zonas declaradas de importancia ambiental por dicha corporación y que hacen parte del área otorgada por la Agencia Nacional de Minería a través de 43 títulos mineros. Y es aún más preocupante si se tiene en cuenta que 77 títulos mineros fueron solicitados para intervenir casi 90.000 hectáreas en las mismas zonas. Lo que resulta complicado de entender es porque, mientras la autoridad ambiental hace esfuerzos para contener la expansión minera hacia áreas claramente de reserva y, por ende, de obligatoria protección, el Ingeominas y la Agencia Nacional de Minería se obstinan en recibir solicitudes y otorgar licencias en esos territorios constitucional y legalmente vedados para explotación. Estamos hablando de afectaciones sobre zonas de reserva forestal, parques naturales regionales y áreas de humedales.
Es un asunto vital el que se definan, y respeten, los exigentes parámetros técnicos y ambientales para conceder los títulos de explotación; sobra decir que la minería, tan atractiva por sus resultados económicos, genera graves impactos sociales y ambientales puesto que modifica de tajo su composición, utiliza elementos químicos muy nocivos para el aprovechamiento de los minerales y a largo plazo deja unas huellas difícilmente borrables. Y en todo caso habrá que decir que no es la minería la vocación productiva del Huila; donde tenemos mucho mayor sentido práctico y técnico de la agricultura, agroindustria, la ganadería y los servicios asociados al turismo que la búsqueda, extracción y explotación de rocas.
Y no deja de preocupar que ya polémicas y arrasadoras compañías mineras multinacionales, con antecedentes negativos en otras regiones cercanas como el Tolima, estén tramitando títulos en esta parte del país, como la Anglogold Ashanti. Resta esperar que las autoridades nacionales, tan ansiosas de engrasar aún más la locomotora minera, no se salten a la región en la discusión de un asunto vital para las presentes y futuras generaciones.
“Mientras la autoridad ambiental hace esfuerzos para contener la expansión minera hacia áreas claramente de reserva y, por ende, de obligatoria protección, el Ingeominas y la Agencia Nacional de Minería se obstinan en recibir solicitudes y otorgar licencias”.
Lanacion.com.co
Portal Minero
Empresa canadiense B2Gold firma acuerdos con mineros artesanales en Nicaragua
Nicaragua
También la acusación de 37 mineros artesanales, incluidos 12 que se encuentran detenidos y esperan un juicio.
Lunes 18 de Marzo de 2013.- La compañía canadiense B2Gold y un grupo de mineros artesanales del municipio nicaragüense de Santo Domingo, provincia de Chontales (centro) alcanzaron acuerdos para zanjar una disputa que los mantenía enfrentados, informaron hoy representantes de ambas partes.
El gerente de B2Gold en Nicaragua, Pablo Venturo, indicó en una declaración escrita que el grupo de mineros artesanales, integrado por 503 familias, se comprometieron a respetar el orden público y la paz social en el municipio de Santo Domingo, donde opera una mina de la compañía canadiense.
En tanto, B2Gold en Nicaragua se comprometió a "intensificar los proyectos sociales que se desarrollan en (el municipio de) Santo Domingo", indicó el ejecutivo.
Entre esos proyectos se encuentran mejorar el centro de salud local, retomar la construcción del nuevo edificio municipal, realizar el relleno sanitario y apoyar a la formalización de los grupos de pequeña minería en cooperativas, precisó.
La compañía B2Gold, originaria de Vancouver (Canadá), y el grupo de mineros mantenían diferencias por asuntos labores, daños al medio ambiente y de derechos humanos.
Además, los mineros inconformes reclamaban una millonaria indemnización por sus propiedades a la compañía canadiense, que los llevó a enfrentarse con policía antidisturbios en febrero pasado.
El enfrentamiento entre policías y mineros, que bloquearon la entrada al municipio de Santo Domingo, dejó el 9 de febrero pasado un saldo de 31 civiles y 17 agentes heridos, según la Policía.
También la acusación de 37 mineros artesanales, incluidos 12 que se encuentran detenidos y esperan un juicio.
Por su lado, el directivo del grupo de mineros, Juan Pablo González, dijo a los periodistas que entre los compromisos asumidos está que B2Gold retirara las denuncias contra los 12 mineros detenidos y pedirá la revocación de una orden de captura contra los demás acusados.
En las negociaciones entre la compañía canadiense y el grupo de mineros artesanales se hizo en presencia de las autoridades locales, religiosos y representantes de la Fiscalía y el Poder Judicial, según las partes.
Nicaragua exportó 431,8 millones de dólares en oro en bruto en el 2012, sólo superado por los 519,4 millones de dólares del café grano de oro, el principal producto de exportación, según cifras oficiales.
Cmi.com.co
Portal Minero
Mineros va por 500 mil onzas de oro en 2020
Colombia
En un escenario de dificultades, la mayor productora aurífera del país apuesta por ser líder en la región.
Lunes 18 de Marzo de 2013.- Quintuplicar en el año 2020 la producción de 118.000 onzas de oro alcanzada en 2012 (3,68 toneladas), es el objetivo de Mineros, con su meta de producción de 500.000 onzas (15,5 toneladas).
La tarea no es fácil, según reconoce la presidenta de la empresa, Beatriz Uribe Restrepo, quien en diálogo con El Colombiano afirma que los pasos dados en los últimos años apuntan a ese objetivo.
"Toda la empresa se ha estructurado y tiene una estrategia buscando ese ideal", comentó Uribe, quien rendirá cuentas a los accionistas de la compañía el próximo miércoles.
¿Qué asegura el cumplimiento de la meta?
"Es un sueño y por eso el presupuesto dice otra cosa, pero tenemos certeza de hacerlo. Es un tema en el que llevamos tres años y como conocemos el desarrollo de una empresa minera, sabemos que los resultados no son inmediatos. Lo importante es poner las escalas, para que en 2017 se empiecen a dar los resultados".
Y en ese camino, ¿cómo fue el resultado de 2012?
"Hicimos un 2012 bueno en producción, y unas utilidades que llegaron a 133 mil 732 millones de pesos (13,4 por ciento más que en 2011). Además de las 118 mil onzas de oro, produjimos 2.747 kilos de plata. Observamos un incremento en ingresos que superaron los 357 mil millones de pesos, por encima del presupuesto."
¿Algún palo en la rueda que frene esa dinámica?
"Como sector este año será muy difícil el tema del carbón por los precios, las huelgas y todo lo que ha pasado. Hay un tema complicado y es que en el Congreso creen que el sector minero puede ser de ríos de leche y miel y que se le puede sacar todos los días más cosas, y aparecen proyectos de Ley para aumentar las regalías y los impuestos y de esa forma dificultar la actividad de las empresas. Pensamos que el boom minero se va a demorar mucho tiempo para llegar a Colombia y en empezar a mostrar cifras que sean importantes para el país".
Y la seguridad...
"El año pasado estuvimos muy afectados, creo que hubo 17 atentados contra la infraestructura eléctrica nuestra, con los correspondientes sobrecostos en reparaciones y las suspensiones en la operación. Al reemplazar nuestra energía con la de interconexión, nos sale mucho más costosa la operación. Eso ha mejorado un poco, pero se ha deteriorado la seguridad en nuestra zona de operaciones en El Bagre, Caucasia y Zaragoza, por la guerra que tienen las bandas criminales ".
¿La reforma tributaria causó algún efecto negativo?
"En la medida en que hemos sido un sector rentable, el incremento de tarifa del Cree (contribución sobre utilidades) sí la vamos sentir. En renta, el sector minero va a quedar tributando por encima del 38 por ciento y ya veníamos con un aporte al Estado que oscila entre el 60 y el 65 por ciento de todo lo que pagamos por diferentes vías, y eso va a subir la participación del Estado en la minería".
Las regalías...
"Sabemos de dos o tres proyectos que han tratado de abrirse camino en el Congreso. Quieren revisar muchos frentes. Las grandes compañías en carbón y níquel tienen sus propias negociaciones de contratos y les pueden revisar los aportes al Estado. En el caso del oro, como el 80 por ciento que se produce en el país, digamos, es de dueño desconocido, queda muy fácil, porque no hay siquiera quién haga el trabajo de demostrar la inconveniencia de aumentar esas tarifas, entonces, simplemente como lo recaudan mucho más fácil es más factible que salga en el Congreso un proyecto de esos, y sería muy malo. En el caso nuestro pagamos cuatro por ciento por impuesto, seis por ciento en concesiones y cada estructura del sector es diferente y eso es lo que se debe tener en cuenta para no matar la gallina de los huevos de oro".
Y sigue pospuesto un nuevo código minero...
"El sector considera que no es necesario, el código vigente, a raíz de que se cayó el anterior, es bueno y hay dos o tres temas que el Gobierno quiere modificar. Nuestros equipos jurídicos consideran que son medidas que se pueden adoptar por decreto y que no requieren la expedición de un nuevo código de minas. Somos temerosos de que vuelva a entrar al Congreso otro código de minas, porque en el pasado se pretendió reformar tres artículos y salieron más de 130. Como sector no nos interesa la reforma del código de minas y habrá que esperar hasta mayo para saber qué pasa, porque para ese momento se vence el término que tiene el Estado, y con el problema de las consultas previas, el proyecto que tienen de código no lo han presentado".
¿Tiene algún proyecto atrasado por esa incertidumbre?
"No, los retrasos que tenemos están asociados al tema de permisos y licencias ambientales de las Corporaciones Autónomas. No es asunto ni con el Ministerio ni la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), que han hecho un trabajo de desatrasarse. Particularmente tenemos un proyecto que llevamos 30 años tratando de sacar adelante en el Tolima y estamos esperando la licencia ambiental".
¿Se ejecutará este año?
"Eso creíamos. Modificamos el proyecto que se había presentado hace muchos años para hacerlo mejor en lo ambiental. Entregamos el plan de manejo ambiental en junio del año pasado, y estamos seguros técnicamente que no tiene problemas. Lo último que nos dijeron es que, aunque ellos tendrían un plazo de seis meses para resolver la solicitud de licencia, estiman que se puede demorar hasta dos años, antes de tomar una decisión. La política en el Tolima frente a la minería afecta al que intente hacer minería allá. Es cuestión de aguante".
¿Cuál es el plan de inversiones que ejecuta Mineros?
"Cumplimos en 2012 el presupuesto y para este año tendremos uno de 30.000 millones para exploración y otro de 100.000 millones (entre 40 y 50 millones de dólares) para continuar los proyectos corporativos. Impulsaremos un proyecto en Nechí que está en exploración, en etapa avanzada. Terminaremos la ampliación de la hidroeléctrica Providencia, tendremos otras dos dragas de succión con las que aumentaremos la capacidad de explotación y repararemos una unidad de producción antigua".
¿Por qué desistió Mineros de ingresar a Perú?
"En el Nordeste de ese país analizamos el aluvión del río Marañón, en títulos de Goldsands Development Company, y resultó ser un yacimiento disgregado, de pequeños bloques, que hace imposible una operación con dragas e inviable la operación. Concluimos que no era adecuado para lo que sabemos hacer, así que renunciamos al contrato de opción de compra que teníamos".
¿Cuál es el atractivo, entonces, que tendría Nicaragua?
"Ese es un país que no tiene exploración, pero en el que hay posibilidades de encontrar cosas interesantes, porque ha estado fuera de la mira de la mayoría de las empresas por razones políticas o de cualquier índole. Hay una empresa importante, propiedad de B2 Gold, con muy buenos resultados, actividad y relaciones con el Gobierno y es como la joya de la corona. Hay otras compañías que apenas están levantando cabeza y ahí estamos mirando las posibilidades".
¿Se adquiriría una de ellas o se haría una alianza?
"Primero estamos viendo si hay una caja suficientemente buena, si es así, nos plantearemos algún tipo de relación con las empresas nicaragüenses. Estamos revisando el tema de país, políticas, legislación, y requerimientos ambientales".
¿Tiene algo más visto en Centroamérica?
"Hemos estado mirando Guatemala y Costa Rica, donde no es fácil por el tema ambiental".
Elcolombiano.com
Portal Minero
Ley regularizará los contratos mineros
Bolivia
Lunes 18 de Marzo de 2013.- El ministro de Minería, Mario Virreira, anunció la presentación a la Asamblea Legislativa de un proyecto de ley destinado a regularizar los contratos mineros que están pendientes actualmente.
Este proyecto de ley acompaña a otro que está en tratamiento actualmente en la Cámara de Diputados, que incorpora en el Código Penal los tipos penales de avasallamiento en área minera, explotación ilegal de recursos minerales y venta ilegal de recursos minerales.
“No sólo se trata de aprobar la ley de avasallamientos, sino tenemos otro proyecto de ley, la ley de autorización de contratos para la autoridad general jurisdiccional minera, porque esa ley acompaña a la ley de avasallamientos también y va a permitir regularizar los diferentes contratos que están pendientes en este momento, contratos que autorizan a diferentes operadores a explotar yacimientos que fueron pedidos hace tiempo atrás”, anunció.
La autoridad minera no dio a conocer para cuándo se presentará este otro proyecto de ley ante el Órgano Legislativo.
La Cámara de Diputados aprobó en su estación en grande el pasado martes el proyecto de ley de avasallamientos.
Los Tiempos
Portal Minero
Va por más proveedores locales
México
NUEVO CLUSTER MINERO BUSCARÁ IMPULSAR ECONOMÍA DEL ESTADO
Lunes 18 de Marzo de 2013.- El Cluster Minero de Chihuahua, constituido en días pasados, buscará desarrollar una mayor y más competitiva red de proveedores locales que atiendan las necesidades de las compañías grandes que operan en la entidad.
Marcos Pineda Portela, consejero del nuevo agrupamiento industrial conocido como Clumin, informó que a la fecha se han integrado ocho de las 14 mineras más grandes de Chihuahua, pero la intención es incorporar a todas, a fin de dar mayor competitividad al estado a nivel nacional e internacional.
Se trata de las compañías Agnico Eagle México, Minas de la Alta Pimería, Coeur Mexicana, Grupo Cementos Chihuahua, Mina Santa María de Moris, Minera Pozo Seco, Peñoles y Diabras; todas ellas son fundadoras del Clumin.
Asimismo, se ha integrado un directorio de proveeduría local con cerca de 50 empresas, aunque se estima que existen 30 más que podrían ser sumadas próximamente, señaló el consejero, quien labora en Agnico Eagle México.
“Se busca detonar la economía regional a través de la proveeduría local. Se ha hablado de la necesidad de tener una alianza estratégica con dependencias estatales y federales, como Semarnat, Profepa, Secretaría del Trabajo, así como con universidades e instituciones que dan educación para adultos, con la intención de desarrollar habilidades y programas de capacitación para generar mano de obra para la industria minera”, explicó Pineda.
Uno de los objetivos principales de este nuevo cluster es generar una derrama económica de $1 millón de pesos diarios adicionales a lo existente en el sector de proveedores de la minería.
Esto, aclaró, se concretará mediante la estimulación a la oferta de proveeduría local, por lo cual el Clumin fomentará un enlace entre estas empresas, así como su certificación, a fin de conseguir más contratos con las grandes mineras.
La participación de instituciones universitarias también será clave de los esfuerzos del Clúster Minero de Chihuahua, al constituir un área de oportunidad para la preparación de más y mejor mano de obra calificada.
Cabe destacar que la minería chihuahuense registra a nivel nacional el 13.19% del valor de la producción, punteando entre los primeros lugares de México.
A nivel nacional, el sector minero genera divisas por $30,000 millones de dólares anuales, así como 336,000 empleos formales, cuyo salario promedio diario es 35% superior al nacional.
Entre el año 2007 y 2012, esta industria ha invertido cerca de $25,000 millones de dólares, lo que coloca a México como el cuarto país en captación de inversión en exploración y como el país con mayor potencial para la inversión minera en Latinoamérica.
En cuanto a exportaciones, la industria ocupa el cuarto lugar en el país y es el primer productor de plata en el mundo, según cifras proporcionadas por el Clumin.
El nuevo cluster será presidido por Luis Felipe Medina Aguirre (de Agnico Eagle) y será acompañado en su liderazgo por José Donaciano Fraijo Ovalles en la vicepresidencia, Cástulo Molina Sotelo en la secretaría y Jesús Rogelio González Luchuga, en la tesorería.
Biznews.com.mx
Portal Minero
Concesiones de explotación minera suben 47% en cinco años
Chile
Soquimich, Codelco y Escondida siguen siendo las empresas con más propiedades mineras: concentran el 29,7% de las hectáreas de explotación

Lunes 18 de Marzo de 2013.- Las noticias desde la minería no han sido muy buenas en el último año: muchos proyectos se han retrasado o suspendido y a la tendencia a la baja en las leyes de los minerales que se extraen en el país, se suma la caída de los precios de las materias primas.
Pero no todo está perdido: otro de los indicadores de actividad del sector es la magnitud de las concesiones mineras vigentes en el país, cifra que muestra el trabajo y las expectativas de las empresas del área, que piden propiedades en relación a sus planes. Desde el Ministerio de Minería dicen que desde esta área se está dando una buena señal, pues este tipo de propiedades de explotación subió 6,7% en 2012.
Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sonami, explica que "es positivo para la minería y para Chile el aumento del área concesionada del territorio nacional, porque ello refleja la valoración que en los inversionistas tiene esta actividad productiva y muestra también el interés de ellos en desarrollar emprendimientos mineros en esta, que es la más importante actividad económica del país".
Antofagasta lidera
Según cifras preliminares de Sernageomin para el cierre del año 2012, en el país las concesiones de explotación minera han subido 47,5% desde 2007 para sumar 13,7 millones de hectáreas, un nivel histórico, pensando que sólo en un año este tipo de propiedades subieron en 855 mil hectáreas, algo así como la mitad de la superficie de la Región Metropolitana.
En este escenario las regiones que más han aumentado sus superficies concesionadas a explotación son la de Los Lagos (22%), Coquimbo (13%) y Los Ríos (10%).
Arica ha tenido un avance importante, al multiplicar por cuatro su superficie concesionada a exploración en tres años debido principalmente a, explican en Sernageomin, el Plan Arica.
Pero la región más minera del país es, sin duda, Antofagasta.
La Tercera Región, a la que está enfocada el 37% de las inversiones proyectadas para la minería a 2020, tiene tres cuartas partes de su territorio concesionado, poco más de 5,3 millones de hectáreas.
Esta cifra, que es un 29% más alta que hace cinco años, representa además el 38,7% de las concesiones mineras de explotación de todo país. A nivel nacional, sólo tres compañías concentran el 29,7% de las hectáreas concesionadas a explotación en todo Chile.
Desde el punto de vista de las empresas, Soquimich es la que más propiedades de exploración tiene, al sumar 2,88 millones de hectáreas, más que triplicando a Codelco, la segunda, que acumula 838 mil. Tras ellos la Minera Escondida suma 362 mil hectáreas.
Una de las que más han avanzado en el ranking elaborado por Sernageomin es Antofagasta Minerals.
La compañía controlada por el Grupo Luksic pasó de estar en el puesto 13 del ranking en 2007 (con 72.386 hectáreas), hasta el sexto lugar, con 208.292 hectáreas de explotación.
En la empresa dicen que las variaciones de Antofagasta Minerals están relacionadas con el nivel normal de actividad de una compañía de la gran minería chilena que constantemente renueva su propiedad aunque, dice Ricardo Muhr, vicepresidente de Recursos Mineros de Antofagasta Minerals, el aumento de 61% que registraron las concesiones mineras de esta empresa en 2012 en relación a 2011 tiene que ver "con el proceso de investigación por carbón en el sur, lo que irá variando en el tiempo".
En tanto, en el ámbito de la exploración es BHP la empresa que más concesiones mantiene (2,2 millones de hectáreas), seguida por Codelco (969 mil hectáreas) y Antofagasta Minerals (736 mil hectáreas). Las tres empresas acumulan el 22% del área concesionada a exploración del país.
EMOL
Portal Minero
2013/03/15
Príncipe Frederik de Dinamarca visita planta termo solar más grande del mundo
Chile
La planta Pampa Elvira Solar producirá anualmente 51.800 MWht (Mega Watt-Hora Térmico), permitiendo el reemplazo del 85% del combustible diésel que actualmente utiliza División Gabriela Mistral en el proceso de electroobtención de cobre. La planta es una solución energética más competitiva y limpia que el diésel, de suministro continuo y tarifa estable.

Viernes 15 de Marzo de 2013.- El Príncipe heredero Frederik de Dinamarca, su esposa la Princesa Mary de Dinamarca y el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Villy Sovdal, visitaron hoy el proyecto Pampa Elvira Solar, desarrollado por el consorcio chileno-danés Energía Llaima y Sunmark, para proveer de energía renovable a la División Gabriela Mistral de Codelco, en la Región de Antofagasta.
En esta primera visita de Estado a Chile, el Príncipe Frederik conoció en terreno este proyecto, participó en la instalación de la primera piedra y descubrió una placa recordatoria de su visita. En su recorrido, la comitiva real estuvo acompañada por el ministro chileno de Minería, Hernán de Solminihac, Gerardo Jofré, Presidente del Directorio de Codelco, Claudio Olguín, gerente general de División Gabriela Mistral, entre otros ejecutivos y trabajadores Codelco y de ejecutivos de Energía Llaima y Sunmark.
“Para Codelco la sustentabilidad es un pilar fundamental y dentro de ellas las energías renovables desempeñan un rol relevante. Estamos muy contentos con este nuevo proyecto que iniciamos en División Gabriela Mistral. Será la Planta Termo Solar más grande del mundo y esperamos que este operativa a mediados de este año” explicó Gerardo Jofré, Presidente del Directorio de Codelco.
“Chile es un país minero y como tal tiene múltiples desafíos. Uno de ellos es la generación de energías limpias y sustentables. Como Gobierno, estamos empeñados en generar y propiciar todas las instancias necesarias para producir este tipo de energías”, recalcó el Ministro De Solminihac, quien además destacó la experiencia de las empresas danesas en el ámbito de la energías solar.
La planta termo solar, que se encuentra en plena construcción, utiliza tecnología danesa de punta y es la única en el mundo de estas características y proporciones, con un área total de colectores de 39.300 m2; 2.620 paneles solares de 15m2 cada uno, y un estanque de almacenamiento de agua caliente de 4 mil metros cúbicos. Con esta iniciativa, Codelco avanza en el cumplimiento de su Política de Desarrollo Sustentable, incorporando energías renovables no convencionales económicamente eficientes a sus operaciones, aumentando la seguridad de las mismas y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero.
El proyecto tiene una inversión aproximada de US$ 23 millones a US$26 millones, que será financiada por Energía LLaima-Sunmark a través de un project finance estructurado por el Banco BCI. En tanto, Gabriela Mistral entrega en comodato el terreno para la construcción de la planta
Nueva energía para la minería
Pampa Elvira Solar producirá anualmente 51.800 MWht, energía térmica que División Gabriela Mistral utilizará para el proceso de electroobtención de cobre, permitiendo el reemplazo del 85% del combustible diésel que utiliza actualmente en dicho proceso. Además, implica ahorros significativos de costos y una importante reducción de emisiones de gases con efecto invernadero equivalentes a 15 mil toneladas de CO2 al año.
Del mismo modo, la reducción del consumo de diésel, evitará el traslado anual de 250 camiones que transportan dicho combustible, impactando positivamente en un menor tráfico y mayor seguridad en las carreteras.
“Este proyecto logra generar energía nueva y limpia para División Gabriela Mistral, lo que demuestra nuestro compromiso con el desarrollo sustentable, y nos permite reducir de forma importante los costos de nuestra operación. Estamos muy contentos con comenzar con este proyecto que ubicará a Codelco a la vanguardia en el uso de energía renovables no convencionales, que hemos desarrollado con el consorcio Energía Llaima-Sunmark y lograr combinar el recurso solar de esta región con la producción de cobre”, señaló Claudio Olguín, gerente general de División Gabriela Mistral.
La planta garantiza un suministro de energía continuo gracias a su estanque de almacenamiento de calor, lo que evita las fluctuaciones diarias de la radiación solar. Asimismo, el consorcio se hará cargo de operar el actual sistema de calentadores diésel de la minera, que quedará como respaldo, garantizando un suministro seguro.
Modelo innovador
Este proyecto, consistente en la provisión de calor a una tarifa estable, permite a la cuprera proyectar en el largo plazo sus costos de energía a un precio determinado y evita las fluctuaciones en el precio de los combustibles. La planta iniciará sus operaciones en el segundo semestre de este año.
Pampa Elvira Solar es el primer proyecto del consorcio Energía Llaima - Sunmark, que nace de la alianza estratégica entre las empresas chilena y danesa para proveer de energía a la minería, a través de paneles termo solares, ofreciendo un servicio integral al hacerse cargo de la inversión, construcción, gestión y mantención de la planta.
Ian Nelson, gerente general de Energía Llaima afirmó: “Con Pampa Elvira Solar nace el primer proyecto con los que esta alianza chileno-danesa espera proveer una nueva energía para la minería, en Chile como Latinoamérica, la que viene a resolver el problema de la alta dependencia de los combustibles fósiles, sus consecuencias medioambientales y la permanente alza en sus costos”
Andrés Alonso, Gerente de Energía y Recursos Hídricos de Codelco, dijo “nos sentimos muy orgullosos por la materialización de este proyecto que encabezaba la lista del conjunto de proyectos de energías renovables que tenemos en nuestras operaciones. Solo el año pasado Codelco inauguró la primera planta industrial fotovoltaica de Sudamérica, y hoy concretamos la mayor planta termo solar del mundo. Con esto, Codelco se consolida como líder en innovación en temas energéticos de la industria minera mundial”.
Por otra parte, Hans Grydehøj, CEO y fundador de Sunmark expresó: “Para nosotros como ciudadanos daneses es un gran orgullo recibir el apoyo del Príncipe Frederik y la Princesa Mary al visitar el proyecto y poner sus ojos en nosotros. Estamos muy contentos y entusiasmados de traer tecnología danesa a Chile y entregar toda nuestra experiencia alrededor del mundo, junto a nuestro socio Energía Llaima.”
Antecedentes del proyecto
Codelco llamó en 2011 a una licitación internacional para este proyecto. El proceso finalizó en 2012 con la adjudicación al consorcio chileno-danés Energía Llaima-Sunmark.
El consorcio destaca por su gran experiencia en diseño y desarrollo de plantas solares térmicas de grandes dimensiones, a través de su socio danés Sunmark, que tiene 22 años de experiencia en proyectos solares de pequeña, mediana y gran escala en Dinamarca, Noruega, Holanda, Vietnam, Tailandia, Austria, España, Portugal, Japón, Singapur, con más de 210.000 m2 instalados en el mundo.
El proceso de licitación, contó con la asesoría técnica del Centro de Energía de la Universidad de Chile y legal del Estudio de Abogados Carey y Cía.
Portal Minero
Copec desiste de asociación con Enap en proyecto eléctrico en la V Región
Chile
La firma estatal se encuentra buscando un socio. Construcción de la central demoraría 30 meses. A inicios de 2012, Enap y Copec decidieron reactivar los estudios para levantar una termoeléctrica a gas en la V Región, específicamente en un terreno aledaño a la refinería de Concón.
Viernes 15 de Marzo de 2013.- Luego de varios análisis, dicha iniciativa volvió a tomar forma. Pero esta vez, uno de los involucrados decidió dar un paso a un lado. Copec le informó a Enap en febrero que no seguirá adelante con la iniciativa que ha estado en proceso de socialización con la comunidad local en los últimos meses. A su vez, las autoridades regionales ya conocen el proyecto. Según fuentes de la industria, la decisión de Copec obedecería a las dificultades que enfrentan estas iniciativas en su proceso de construcción y operación.
A esto se suma, explican las fuentes, que el contexto actual es muy distinto al que existía en 2007, cuando se anunció por primera vez la iniciativa.
Luego de conocer la decisión de la compañía del grupo Angelini, Enap inició un nuevo proceso de búsqueda de un socio que construya y opere la central cogeneradora -que utiliza tanto gas como el vapor que se produce para generar- de 167 MW. Esta demandaría una inversión cercana a los US$300 millones.
El modelo que busca desarrollar la estatal contempla un socio estratégico que tenga un mayor porcentaje que Enap en la propiedad de la central. De la energía que la central produciría, la estatal utilizaría 50 MW para operar la refinería de Concón.
Los restantes 117 MW estarán disponibles para la venta en el sistema eléctrico (SIC), a través de contratos directos con clientes, o bien en el mercado spot.
Además, la central le permitiría a Enap bajar un 30% los costos de la energía en la refinería de Concón, lo que ha sido definido como estratégico por parte de la estatal, pues el objetivo es viabilizar económicamente a la compañía en el largo plazo.
Hace algunas semanas, Enap ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental una pertinencia para saber si la iniciativa requiere de un nuevo estudio de impacto ambiental. Una vez despejada esta interrogante, se evaluarían los pasos a seguir para concretar el proyecto. Su construcción demoraría 30 meses. Se prevé que ingrese al sistema hacia 2017.
Caen utilidades de la firma de Angelini en 2012Una caída de 56,1% en sus utilidades registró Empresas Copec a diciembre del año pasado. La firma ligada al grupo Angelini obtuvo US$410 millones, monto menor al de 2011 (US$933 millones), debido al "efecto negativo no recurrente de US$168 millones, anotado en el tercer trimestre", dijo la empresa. Esto, a consecuencia del alza en la tasa de impuestos y los menores resultados operacionales en los sectores combutibles y forestal. Este último registró menores ventas en el negocio de la celulosa a causa de la disminución de precios.
En cuanto a sus ingresos al cuarto trimestre de 2012, estos llegaron a los US$22.761 millones, un 7,7% más que lo anotado en el año anterior.
Emol
Portal Minero
Codelco simplifica estructura de equipo gerencial tras culminar proceso de reorganización
Chile
Viernes 15 de Marzo de 2013.- Codelco acaba de estrenar un nuevo organigrama de la plana ejecutiva como resultado de un proceso de reorganización que realizó en los últimos meses. La minera simplificó la estructura con el fin de mejorar la eficiencia organizacional, el control de costos y la productividad.
La cuprera, que inició el proceso de reestructuración el año pasado -asesorada por empresas externas, entre ellas, Accenture- realizó cambios que significaron la eliminación de una vicepresidencia, la fusión de otras dos y la creación de una nueva. Además se crearon cuatro gerencias, se eliminaron cinco y se fusionaron otras dos. A este proceso se sumó unos siete cambios de gerentes, relacionados, principalmente a la necesidad de renovar ejecutivos dado que varios estaban cerca de jubilar.
LTOL
Portal Minero
Codelco diseña el salvavidas para la división Salvador
Chile
Salvador se iba a cerrar en 2010, pero se decidió seguir en operaciones por el alto precio del cobre. Se planteó que dos prospectos, San Antonio e Inca de Oro, permitirían operar por varios años más. Pero hoy esas dos iniciativas están paralizadas. Y la amenaza de cierre vuelve a rondar.
Viernes 15 de Marzo de 2013.- Año 2005 y el entonces presidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú, anunciaba de forma sorpresiva que Salvador debía cerrarse. El balance operativo y financiero de la operación, con un cobre que entonces se cotizaba por debajo de US$1 por libra, obligaba a tomar la drástica medida, pues la división, en vez de ganancias, reportaba pérdidas, y cuantiosas.
Entre medio, varios anuncios de cierre y de mantención de las operaciones de la división con menor producción. Pero hoy la situación es crítica. El ritmo de producción es el más bajo de la historia, no hay proyectos a firme y los costos suben permanentemente.
Por ahora, la decisión en Codelco es que el cierre de esta división está descartado y se está trabajando en soluciones productivas. El problema viene precisamente allí: las soluciones productivas que se habían pensado se cayeron, por los elevados costos que se dan en la zona, como la mano de obra: Codelco debe mantener la ciudad de Salvador, con todo lo que eso conlleva.
Durante la administración de José Pablo Arellano (2006-2010), Codelco avanzó en un plan de desarrollo de dos minas en las cercanías de Salvador: Inca de Oro y San Antonio, con el objetivo de dar continuidad operacional al mineral en explotación.
El primer proyecto, Inca de Oro, duró poco en manos de la estatal: dado su tamaño (corresponde más a mediana minería, lo que la aleja del objetivo de negocios de la cuprera) fue licitado a un privado, que se quedó con dos tercios de Inca de Oro. A comienzos de este año la empresa encargada del proyecto, la australiana Panaust, anunció que Inca de Oro no iba porque la rentabilidad no da.
Situación similar decidió la propia Codelco con San Antonio, proyecto que está en las mismas condiciones, pues los costos son muy elevados y, si se construye, no flota con las perspectivas de precio del cobre para mediano y largo plazo.
“En su concepción original y al cabo del estudio de factibilidad, (San Antonio) dio cifras que no satisfacen los estándares de rentabilidad de la corporación y, por lo tanto, tenemos que repensarlo”, explicó hace algunos días Thomas Keller, presidente ejecutivo de la corporación.
Entonces, ¿cuál es la solución? En Codelco están contra el tiempo buscando una. En primer lugar, porque la declinación productiva es una realidad: el año pasado, la producción total apenas llegó a 63 mil toneladas, lo que representa menos del 4% de la producción total de la minera. A esto se suma que Salvador le hace perder plata a Codelco. Al menos, así fue en el ejercicio 2012, según fuentes no oficiales de la minera estatal.
En otras palabras, hoy la división Salvador no tiene proyectos, su producción está en declinación y encima pierde plata.
La primera determinación es desarrollar una serie de medidas tendientes a revertir las pérdidas que hoy genera esta división. Para eso, se está conversando con los sindicatos, perfeccionando contratos con empresas externas e internalizando funciones que estaban en manos de terceros.
En materia de proyectos, por ahora, trabaja en dos iniciativas paralelas, con los que la empresa pretende suplir el descenso productivo: se trata de Inca Rajo (mina a cielo abierto ubicada encima de la actual mina subterránea) y además en la revisión de San Antonio, pues la administración central solicitó que se rehagan los estudios para revertir la decisión de no avanzar en este plan.
Para Inca Rajo, la empresa creó una gerencia de proyecto, que empezará a funcionar el 1 de abril próximo a cargo del recientemente nombrado jefe de proyecto, Enrique Muñoz González.
Pero en el mundo sindical hay inquietud. Principalmente se critica el hecho de que Salvador cuenta con reservas de mineral importantes, por lo que la queja es que la administración no ha hecho lo suficiente para darle forma a un proyecto sólido que permita, de una vez, asegurar el futuro.
Todos estos temas serán parte de la negociación colectiva, que se producirá este año y en el que la minera estatal pretende incorporar aspectos de mayor eficiencia laboral, como cambios en los turnos, nuevos sistemas de salud para trabajadores nuevos (hoy la empresa mantiene isapres y hospitales a su cargo) y reducción de las dotaciones, en forma similar a lo que hizo en Chuquicamata.
Otro aspecto a revisar será la mantención de la ciudad Salvador. Codelco gasta alrededor de US$20 millones anuales en una serie de tareas que no son parte de su negocio, como la administración de colegios y centros de salud.
En el campamento minero no sólo viven trabajadores de Codelco: también habitan personas que emigraron para desarrollar otras actividades.
Para el gobierno es vital mantener con vida a Salvador. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, plantea que la administración le ha asegurado que encontrarán la fórmula para mantener operativa la división. La misma que, por ahora, no aparece.
Pulso
Portal Minero
MMX de Batista desiste de proyectos en Chile
Chile
Viernes 15 de Marzo de 2013.- La empresa MMX, del brasileño Eike Batista, desistió de sus proyectos de hierro en Chile, luego de anunciar el retiro de las faenas que mantenía en la región de Atacama. La sociedad decidió a través de sus accionistas que centrarán sus esfuerzos en darle valor a la empresa, lo que contempla un estudio de la viabilidad de los proyectos en el país.
La recomendación fue adoptada por el consejo de administración de la sociedad. “Después de una cuidadosa revisión, con el apoyo de amplios debates con los equipos técnicos y financiero, el Consejo de MMX ha decidido revisar su estrategia de activos mineros en Chile”, dijo.
DF
Portal Minero
Minería en Chile, un mundo por hacer
Chile
Viernes 15 de Marzo de 2013.- Vengo llegando de Canadá, donde me tocó estar en la conferencia anual de desarrolladores mineros, “PDAC”. El PIB minero de Canadá, de casi US$ 36 mil millones, es casi igual al chileno, de ?US$ 38 mil millones. Lamentablemente, las semejanzas terminan ahí.
Así, mientras en Canadá cotizan en bolsa más de 1.600 empresas mineras, con una capitalización total de mercado de US$ 400 mil millones, en la bolsa chilena cotizan sólo tres, con una capitalización de sólo un vigésimo de lo anterior. Asimismo, mientras en Canadá los bancos saben de minería, en Chile la banca lo ignora todo, o casi todo, del sector. No es mala voluntad: sencillamente, la banca poco o nada sabe de minería porque el sector prescinde de ésta; las grandes mineras se financian afuera y las chicas se financian con la familia o con la Enami, fin de la historia.
Pero eso no es todo. Casi la mitad de los proyectos mineros de las empresas que cotizan en Canadá, se encuentran fuera de dicho país. Ello ha dado lugar a todo un conjunto de industrias y servicios destinados a la minería, no sólo canadiense sino mundial. En breve, la minería canadiense, que sólo da cuenta de un 2,8% del PIB, suma muchos puntos más del PIB como consecuencia de este encadenamiento, ya que agrega servicios financieros, a lo que se suman un cúmulo de otras industrias que suministran a proyectos mineros locales y externos.
Por el contrario, en Chile este desarrollo es aún muy limitado; hay un mundo de diferencia entre el partido que le ha logrado sacar Canadá a su minería y lo que hemos conseguido hacer por estos lados.
La mayoría de los economistas en Chile, cuando piensan en minería, piensan en la “enfermedad holandesa”: la minería sería una suerte de “maná” que cae del cielo, pero que a su paso, arrastraría a otros sectores transables, por la vía de la apreciación de la moneda. No se advierte en cambio la otra dimensión, esto es, cuánto más PIB podría generarse, gracias a la actividad minera propiamente tal. Se ignora también el tema financiero, en circunstancias que es el quid del asunto, porque sólo a partir de los servicios financieros se genera conocimiento experto del sector que pasa fuera de éste, y esto permite después que otros proyectos hallen financiamiento.
¿Hay algo que podamos hacer para emular el desarrollo minero “a la canadiense”?. Se me ocurren al menos tres áreas de reflexión.
Un primer aspecto son las patentes sobre las concesiones mineras. Patentes muy bajas estimulan el acaparamiento, achican el mercado e impiden la entrada de nuevos actores. Podría revisarse si el nivel actual de patentes no está acaso haciendo muy barata la opción de acaparar.
Un segundo aspecto es la información geológica. En Canadá, al igual que en otros países mineros, y a diferencia de Chile, es una obligación del propietario de un yacimiento el informar sobre los resultados de exploración geológica que haga o de que disponga. Eso permite formular planos geológicos de macro regiones, e identificar nuevas zonas de interés, atrayendo nuevos inversores al negocio y, de paso, dinamizando el mercado de concesiones. Entrega además información útil para el financiamiento de nuevos proyectos, reduciendo los riesgos asociados a la exploración y abarata costos evitando duplicación de gasto en exploración. En Chile en cambio, la información geológica es un secreto de cada cual.
Una tercera reflexión concierne a Enami. La empresa estatal a veces hace de financista de la mediana y pequeña minería, también le compra los productos, al contado, y, finalmente, le vende seguros de precios o cobertura. En teoría, ello lo realiza sin otorgar subsidios pero en la práctica histórica no ha sido así. Me surge en este respecto la inquietud si acaso Enami, con su ánimo paternalista, no ha estado todos estos años impidiendo en la práctica el desarrollo de servicios financieros privados para la minería, aspecto esencial para todos los demás desarrollos.
Como se ve, todo un mundo por hacer.
DF
Portal Minero
Gobierno sufre revés, Panel de Expertos saca interconexión SIC-SING del plan de obras de transmisión
Chile
El dictamen señala que “existen de manifiesto discordancias con las previsiones legales, los objetivos de la ley y la propia historia legislativa”.
Viernes 15 de Marzo de 2013.- Un gran revés sufrió el gobierno en su idea de impulsar la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC) y el SING (Sistema Interconectado del Norte Grande), el que fue incluido dentro del Plan de Obras de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE).
En su dictamen, publicado ayer, el Panel de Expertos finalmente decidió, por unanimidad, excluir este apartado del plan, dando así, en parte, la razón a las empresas (AES, Colbún y Guacolda) que desde un comienzo manifestaron su rechazo a la forma en la que fue planteada la iniciativa del gobierno.
El dictamen del panel, sin embargo, no significa que el proyecto de interconexión haya quedado sepultado. De hecho, no se pronuncia sobre los aspectos técnicos como tipo de corriente o puntos de conexión.
“Queda excluido de este debate y de las opciones que presenta cada una de las partes, según lo expresado de forma explícita, especialmente por las empresas recurrentes, las razones de mérito, oportunidad o conveniencia de la implementación de un proyecto de interconexión eléctrica entre el SIC y el SING”, señala el documento.
Razones tras unanimidad?
Luego de realizar el análisis de diversas normas, el panel concluye que la interconexión entre sistemas eléctricos “se concibe como iniciativa de una o varias empresas para emprender un negocio especial en el sector eléctrico, con derechos temporales de explotación, al que no le son aplicables las normas que regulan el Estudio de Transmisión Troncal ni los planes anuales de expansión del cuatrienio tarifario”.
Además, agrega que es un negocio especial por su configuración de estructura de instalaciones de transporte destinada principalmente a la comercialización de energía entre ambos sistemas por parte de sus titulares. En tanto, la línea de transmisión es de uso exclusivo para los titulares de derechos de uso convenidos en la negociación, y no le es aplicable la obligación de permitir el acceso de terceros.
“La inclusión en un plan de expansión troncal de una obra de interconexión entre sistemas independientes con el carácter de obra nueva, pone de manifiesto discordancias con las previsiones legales, los objetivos de la ley, y con la propia historia legislativa que dio nacimiento a la Ley 19.940”, dice el documento.
A mayor abundamiento, señala que un proyecto de interconexión entre sistemas no tiene cabida en los procedimientos legales contemplados para la expansión del sistema troncal, “salvo para el momento previsto en el inciso segundo del artículo 116°”.
Por otra parte, frente a las discrepancias presentadas por EC-L y Eólica Monte Redondo, ligadas al grupo GDF Suez, el Panel de Expertos no se pronuncia, porque estiman que primero deben resolverse los vacíos legales que existen en la interconexión.
El Panel de Expertos está integrado por Guillermo Espinosa Ihnen, Rodrigo Iglesias Acuña, Germán Henríquez Véliz, Blanca Palumbo Ossa, Enrique Sepúlveda Rodríguez, Pablo Serra Banfi y Luis Vargas Díaz.
?Otros puntos?
En otros puntos de discrepancias presentados al plan de la CNE, particularmente en relación a la solicitud hecha por Transelec a la estructura de costos, el Panel de Expertos señaló que no tenían suficiente asidero.
DF
Portal Minero
Cuadro complejo, en Perú se aprestan a enfrentar varios años de altos precios de la electricidad
Perú
Reporte elaborado por el comité que reúne a los actores del sector observa un déficit de generación eficiente desde el año 2017 hasta 2022.
Viernes 15 de Marzo de 2013.- En vista de que se prevé ejecutar proyectos de centrales eléctricas solo hasta 2016, Perú puede sufrir un descalce entre la demanda y la oferta de generación eficiente y más económica (con hidroeléctricas), lo cual puede llevarnos a pagar altos precios de la electricidad de manera continua por varios años. Esta advertencia está contenida en un reciente informe de diagnóstico de las condiciones operativas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de 2015 a 2024, que elaboró el Comité de Operación Económica del SEIN (COES-Sinac), instancia que administra la generación, transmisión y distribución eléctrica en el país.
En ese escenario de altos precios -refiere el informe-, se considera solo la generación eficiente existente y proyectada, no se consideran centrales térmicas que operan con combustibles líquidos de alto costo (diesel y residual) ni plantas de reserva fría.
En vista de que después de 2016 no hay en cartera nuevas hidroeléctricas, desde 2017 hasta el año 2022, el reporte observa un déficit de generación eficiente del orden de 980 megavatios (MW), por lo que operarían térmicas de alto costo, lo que va a originar los altos precios antes indicados.
Gasoducto al sur?
Si es que se llegan a desarrollar proyectos hidroeléctricos y térmicos a gas natural produciendo 1.500 MW asociados al proyecto del Gasoducto Sur Peruano y el nodo energético del sur (que promueve el gobierno de Ollanta Humala), estos últimos estarían listos (recién) para el año 2019, y aún así habría un déficit de generación del orden de 490 MW entre los años 2017 y 2018, cita el COES.
No llegarán a tiempo?
El presidente de ese comité, César Butrón, observó que ha pasado tanto tiempo desde que no se hacen grandes hidroeléctricas, que aun si estas se empezaran a hacer ahora, no van a llegar a tiempo para satisfacer la demanda de energía eficiente. Es decir, más económica.
Si antes un proyecto de ese tipo demoraba en ejecutarse entre cinco y siete años, ahora si es que tuviera que pasar por la consulta previa, le tomaría más de siete años, anotó.
Por esta situación, añadió, al país no le quedará más remedio que atender la futura demanda con más térmicas (que son más caras).
Para evitar depender solo de térmicas, Butrón hizo hincapié en que, antes que se hagan más termoeléctricas, se tiene que seguir intentando desarrollar proyectos hidroeléctricos grandes.
El problema para desarrollar estas iniciativas, indicó, es que no se están firmando contratos entre distribuidoras y generadoras, para proveer de energía por plazos largos, que es lo que necesitan los inversionistas en plantas hidráulicas para obtener financiamiento de los bancos.
“Tendríamos que pensar en un cambio total de la regulación, que aún no hemos determinado, de tal forma que pueda reemplazarse la falta de esos contratos de largo plazo”, aseveró.
DF / RIPE
Portal Minero
Minería colombiana necesita ser más competitiva
Colombia
El país tiene potencial en este sector pero falta desarrollo para estar a la altura del mercado mundial.
Viernes 15 de Marzo de 2013.- De acuerdo con las cifras más recientes del Dane en lo corrido del 2012 hasta septiembre, el PIB minero aumentó 12 por ciento frente a igual período de 2011.
Y a pesar de los conflictos sociales como la huelga en Cerrejón, los bajos precios internacionales y el impedimento por parte de algunas comunidades para la exploración en ciertas zonas del país, el mineral que continúa a la cabeza en la producción minera es el carbón.
Para diciembre de 2012 esta cifra fue 89.2 millones de toneladas, representando un crecimiento con respecto al año anterior de 3,86 por ciento, según datos de la Subdirección de Información de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme).
Pero de acuerdo con Claudia Jiménez Jaramillo, directora ejecutiva de la Asociación de Minería a Gran Escala, Colombia no se encuentra precisamente en un boom minero si se observan estas cifras desde una perspectiva internacional.
"Cuando miramos estas producciones vemos que en el mundo ocupamos el séptimo lugar en Níquel, el puesto 12 en Carbón y el 15 en oro. Esto quiere decir que Colombia lo que tiene es un gran potencial de producción de su riqueza minera que aún tenemos que desarrollar. Ahora el país es atractivo en inversión y tiene una gran expectativa de crecimiento. Pero son más estas expectativas que nuestro peso real en la producción mundial minera", afirma Jiménez Jaramillo.
El indicador internacional del Fraser Institute Mining Survey, uno de los más importantes del sector minero, en su informe de 2011-2012 mostró que Colombia había perdido posiciones.
Entre 2008 y 2009 ocupó el quinto lugar, en 2010 se posicionó en el tercer lugar, pero en 2011 el país cayó al puesto seis. Esto quiere decir que Colombia como destino de inversión minera en los últimos dos años ha perdido tres posiciones.
"Esto es un llamado de atención para el país, que había venido ocupando una posición privilegiada para que haga un alto en el camino y mire cuáles son las realidades del sector para que internacionalmente podamos ser competitivos", resalta Jiménez.
Potencial de cluster
Un estudio de Fedesarrollo señala que el sector minero representa el 11,6 por ciento de la demanda de trabajos de construcción y el 10,5 por ciento de la demanda de servicios complementarios al transporte. Además, el potencial de encadenamiento de la minería es mayor que el del sector petrolero.
De allí, que el sector tenga altas posibilidades de ser un cluster. Pero esto se lograría a través de políticas que fortalezcan a los proveedores nacionales.
Cierre de minas y restricciones complican el panorama
Otra situación que complica el panorama son algunos hechos como el cierre total de minas o que se les ha ordenado parar hasta tanto no introduzcan mejoras. Pero una vez realizados estos cambios se prolonga de manera innecesaria la verificación de tales modificaciones y permanecen clausuradas por un largo tiempo.
"En un sector como es el de los materiales de construcción y minerales industriales: gravas, arenas, arcillas, caolines y materiales calcáreos, cada día tienen más restricciones, en particular en Bogotá y la Sabana, con el consiguiente encarecimiento de la canasta de precios para la vivienda, la infraestructura y las obras civiles", especifica Eduardo Chaparro, director de la Cámara de Asomineros de la Andi.
Elcolombiano.com
Portal Minero
Aduanas dice Barrick incumplió requisitos
República Dominicana
FERNÁNDEZ EXPLICÓ QUE EN EL RÉGIMEN ADUANERO NO EXISTE PARTIDA ARANCELARIA PARA EL DORÉ
Viernes 15 de Marzo de 2013.- El director general de Aduanas, Fernando Fernández, precisó que la paralización de las exportaciones de la Barrick Gold por el aeropuerto internacional Las Américas (AILA) se debió a una verificación física normal en cumplimento de la ley de Aduanas y no a un llamado del Gobierno, debido a que la minera no atendió a una notificación para que especificara cada uno de los metales en la declaración de embarque, y que se le había enviado el 7 de este mes.
Dijo que la Barrick no estaba cumpliendo con los requisitos de ley y que esa mercancía no saldrá del país hasta tanto la compañía minera se decida a abrir los sellos de seguridad de la carga y que la empresa dice que tienen que ser abiertos a destino.
Fernández explicó que el manifiesto de declaración de la Barrick habla de la exportación de doré (oro y plata), valoradas en US$11.6 millones, equivalentes a unos RD$486 millones y en la DGA no hay una partida para eso, sino para el oro y para la plata, de manera separada.
La carga iba con destino a Canadá a través del aeropuerto Las Américas (AILA) y según el funcionario la Barrick está esperando los sellos para sustituirlos y así permitir que las autoridades aduanales realicen la verificación física.
Recalcó que la verificación física no se estaba cumpliendo, ya que no había experticias disponibles para analizar el material. Fernández también dijo que Aduanas, por ley, verifica las exportaciones para determinar si se corresponden con lo declarado en el expediente.
“Aduanas por ley tiene que verificar lo que está pasando; como no se pudo verificar, no sale el embarque”.
Explicó además que Aduanas le había comunicado desde la semana pasada a la empresa minera que ese proceso había que cumplirlo. “Y si no se puede verificar, entonces no se puede exportar”.
Barrick Pueblo Viejo
La minera confirmó ayer que Aduanas impidió la exportación de un embarque de oro, que tendría como destino a Canadá. La empresa ha proporcionado información técnica adicional y se encuentra llevando a cabo una investigación para determinar cuándo se reanudaría el proceso regular de exportación de dicho embarque, así como las razones que motivaron este hecho, dijo la minera. Ayer en la tarde el presidente de la minera en RD, Manuel Rocha, arribó al país procedente del extranjero.
Kai Schoenhals, presidente de la Adoexpo, abogó por el diálogo entre las partes y se escuche a la Barrick que ha venido a invertir aquí más de US$4,000 millones “y tiene sus argumentos”. Dijo que la minería jugó un rol fundamental en 2012, debido a que se exportaron US$200 millones en oro y doré, cuando hace dos años la exportación fue cero.
CARTA DE ADUANAS
Aduanas informó que el 7 de este mes envió una comunicación a Barrick Gold respecto a la necesidad de que las declaraciones de los embarques cumplan con las especificaciones que establece la Ley y observar los requerimientos de ley con respecto a las exportaciones, como son una correcta clasificación arancelaria, de conformidad con la Ley 146- 00, y sus modificaciones. Asimismo, describir el producto a ser exportado, la cantidad, el peso, las unidades, el valor por unidad y el valor total, contemplados en las Leyes 146-00 y 3489. Precisa que “las exportaciones realizadas hasta la fecha han sido declaradas bajo el Código Arancelario 7108.12.00, y la descripción o detalle que han colocado, es la de barras de doré”, con lo cual si no se clasifica correctamente con las partidas arancelarias establecidas en el Código Arancelario, lo que no es correcto y conduce a imprecisiones que generarían situaciones confusas.
Reclamo de aduanas
Las declaraciones deben especificar en detalle cada uno de los metales a ser exportados, con lo que se garantiza una labor de verificación física de cada embarque.
listindiario.com.do
Portal Minero
Federico Renjifo fue invitado para que conociera la operación y el trabajo social de la Empresa.
Colombia
Lo invitó Minas PazdelRío para que conociera su operación y el trabajo social.
Viernes 15 de Marzo de 2013.- En la mina de hierro de El Uvo, en Paz de Río, y en el municipio de Socha estuvo el viernes el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo Vélez.
El Funcionario del Gobierno nacional fue invitado por la empresa Minas PazdelRío para que conociera la operación minera que adelanta en el norte del departamento.
Otro motivo de la visita de Renjifo fue para observar en detalle el proyecto que adelanta Minas PazdelRío de conformación de una Alianza Público Privada social que permita la formalización de mineros no autorizados dentro del Contrato minero No. 070.
Este contrato, de explotación de carbón, le fue prorrogado en días pasados a Minas PazdelRío por 27 años. El título está ubicado en los municipios de Socotá, Socha y Tasco.
“La razón de mi visita a Boyacá era conocer el programa de formalización minera, para que la minería que ha existido en este departamento se formalice”, afirmó el Ministro.
Agregó que Minas PazdelRío está comprometida en apoyar esa formalización, lo cual permitirá a los mineros de la región mantener su actividad.
“Minas PazdelRío tiene el compromiso de trabajar en la formalización de 400 mineros. Este es un compromiso con la región”, enfatizó Renjifo Vélez.
Dijo que los pequeños mineros no cuentan con la tecnología para explotar las reservas de carbón que hay en el departamento.
El Ministro puntualizó que Minas PazdelRío está haciendo las cosas bien en la región boyacense.
eltiempo.com
Portal Minero
Aminer dice que "la gran mina de la provincia está por descubrir" y la Junta que "no será un freno"
España
Viernes 15 de Marzo de 2013.- El delegado de la Junta de Andalucía en Huelva, José Fiscal, acompañado por el presidente de la Asociación Provincial de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer), Francisco Moreno, ha dejado claro este lunes que la Administración regional "no será un freno" para el desarrollo de este sector, el cual posee un gran potencial puesto que "la gran mina de Huelva aún no se ha descubierto", según ha matizado Moreno.
En el encuentro, que de forma habitual se produce entre la Junta y la patronal y empresas del sector, se ha analizado la situación que atraviesa la minería de la Faja Pirítica Ibérica, así como el concurso minero de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empresa, sobre 61 derechos correspondientes a las provincias de Huelva (40) y Sevilla (21), de los que 38 son concesiones y 23 permisos de investigación.
El delegado ha subrayado la importancia de mantener líneas de "colaboración permanentes y una comunicación fluida" entre administración y empresarios con el fin de que la tramitación administrativa "no se dilate en el tiempo y se puedan solucionar cuanto antes posibles dudas y problemas". "A ambas partes nos mueve la creación de empleo y riqueza en nuestra provincia", ha apuntado.
Por su parte, el presidente de Aminer, Francisco Moreno, ha mostrado su "ilusión con los proyectos que podrían derivarse del concurso minero" porque "es el momento más adecuado para que estos derechos salgan". Además, se ha mostrado esperanzado en descubrir "la gran mina de Huelva; por lo que esperamos tener suerte".
Respecto al concurso, el delegado ha señalado que "a mediados de abril" se abrirán los sobres y espera que de ahí "salgan el mayor número de proyectos".
En esta misma línea se ha expresado Francisco Moreno, que ha acogido este concurso, que supone "un buen comienzo", pero ha señalado que "se necesitan que se saquen más derechos mineros". "Es un buen comienzo pero se necesita que salgan, donde claramente se sabe que hay mineral y hay que investigar", ha apostillado.
Además, ha incidido en la necesidad de impulsar la investigación minera y sobre los proyectos ya iniciados confía en que den "los resultados esperados".
Del mismo modo, ha remarcado que en la provincia se podría ampliar la profundidad minera y detectar mineral por debajo de la cota ya establecida y ha puntualizado que Matsa ya trabaja a 1.900 metros.
Moreno ha señalado que en Huelva con los proyectos mineros existentes se espera "duplicar" el empleo existente, pasando "de los 1.500 a los 3.000 puestos de trabajo directos y 5.000 directos".
Proyecto de emed
De otro lado, en cuanto al proyecto de EMED Tartessus en Minas de Riotinto, Moreno ha destacado que "cada día se ve más cercano", y considera que "a lo largo de este año puede salir mineral de ahí", aunque no ha querido detallar fecha alguna porque "no soy profeta", ha comentado en tono de broma.
Tras recordar que el proyecto de EMED se ha visto ralentizado al estar "la propiedad sin demostrar" al haber tenido 'inquilinos', ha indicado que está previsto que "la próxima semana" pueda salir el permiso medioambiental del que está pendiente. Fiscal ha añadido que la autorización ambiental, dependiente de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, "está próxima", aunque no ha determinado plazo concreto.
Sobre Emed Tartessus, el delegado de la Junta ha puntualizado que "es un proyecto ambicioso con implicaciones sociales, laborales y medioambientales" y ha asegurado que "la normativa es rigurosa y hay que cumplirla aunque la Junta pondrá de su parte para que sea una realidad".
De otro lado, cuestionado por las medidas de seguridad puestas en marcha por EMED ante las intensas lluvias, consistentes en desalojar de manera "controlada" de lluvia acumulada, evitando que esta se acerque al dique y la posible inundación de la carretera A-461 que une las localidades de Minas de Riotinto y Campofrío, y que discurre contigua a una de las secciones del depósito, conocida como Presa de Gossan, Fiscal ha indicado que la Junta realiza controles "de forma continua" y sobre todo en momentos de abundantes lluvias, al tiempo que ha asegurado que se toman las muestras correspondientes para ver si están depuradas o no las aguas que se desalojan.
20minutos.es
Portal Minero
Baja oferta y demanda frena la locomotora minera
Colombia
Dificultades de orden público y cambios en los precios internacionales han atascado el sector minero.
Viernes 15 de Marzo de 2013.- Diversos gremios y expertos de la minería han manifestado de manera unánime su preocupación por los insuficientes avances en materia de expansión y competitividad del sector, porque contraria a la percepción ciudadana, no hay nuevas minas y preocupa el avance de la explotación ilícita.
Si bien en un momento de precios altos la capacidad física instalada respondió con la oportunidad debida, lo cual se ha traducido en sustantivos incrementos en los aportes tributarios y en regalías al erario público, no es menos cierto que no ha entrado en operación ningún proyecto nuevo en los últimos cuatro lustros.
"El sector minero no solo empieza a dar señales de problemas de carácter coyuntural como la huelgas de septiembre y enero, sino que además el cambio en los Estados Unidos debido a la producción de shale gas ha alterado la composición de la demanda. Hemos calculado que por los problemas de extracción y de orden público el sector minero en su conjunto no va a crecer a tasas del 14 por ciento sino del 7 por ciento", asegura Sergio Clavijo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras.
Si esto ocurre a futuro probablemente, dado que el resto de sectores no reaccionan, se tendría una economía colombiana que en vez de acelerar su crecimiento hacia el 5 o 6 por ciento estaría sacrificando medio punto de crecimiento en los próximos años. "La locomotora minera despegó pero se atascó por un problema internacional y local de orden público", dice Clavijo.
Beatriz Uribe, gerente general de Mineros S.A. manifiesta que "la locomotora minera la estamos moviendo los que estamos montados en ella y falta mucha acción conjunta. En cada uno de los casos es necesario que haya una política de Estado para que el sector pueda progresar rápidamente".
La regulación es uno de los retos
De acuerdo con Clavijo los retos del sector minero consisten básicamente en temas relacionados con licencias ambientales, transporte e informalidad laboral.
Un informe emitido por Fedesarrollo indica que"la regulación se constituye en el origen de muchas de las limitaciones del sector minero. En primer lugar, muchos mineros presentan dificultades para completar los trámites y requisitos que la regulación exige.
Adicionalmente, los trámites de registro, para obtener permisos de explotación y licencias constituyen procesos costosos en tiempo y en recursos, lo que podría fomentar la ilegalidad.
Pero Juan Alberto Londoño, asesor jurídico de la Agencia Nacional Minera, asegura que desde la institución se está trabajando en procesos de formalización basados en la Ley 1382 para mirar nuevas posibilidades y así formalizar la pequeña y mediana minería de la mano de los grandes mineros.
Problemas de infraestructura afectan la exportación
De acuerdo con el Censo Minero del Servicio Geológico Colombiano (antiguo Ingeominas), en Norte de Santander el 79 por ciento de la infraestructura vial con la que cuenta la minería es trocha, mientras que para Boyacá y Cundinamarca representa el 77 por ciento y 49 por ciento, respectivamente.
La deficiente infraestructura es una fuerte restricción para la exportación del mineral y que el país no tenga mayor competitividad. Esto puede estar explicando dos hechos: uno, Norte de Santander es la región con mayor propensión a exportar. Dos, sólo se exporta el carbón metalúrgico, pues puede compensar los mayores costos del transporte, a pesar de que la demanda externa por ambos tipos de carbón es creciente.
elcolombiano.com
Portal Minero
SMA formula cargos contra minera controlada por Grupo Angelini
Viernes 15 de Marzo de 2013.- Para la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) la fiscalización al sector minero es una de sus prioridades. Y así lo está cumpliendo. A la formulación de cargos a Quebrada Blanca, se sumó una investigación a la Sociedad Contractual Minera Vilacollo, ligada al Grupo Angelini a través de Copec.
En específico, y de acuerdo a información contenida en el portal de la Superintendencia, el organismo fiscalizador interpuso cargos en contra de Vilacollo por supuestas irregularidades en la exploración minera Choquelimpie, ubicada en la Región de Tarapacá.
De acuerdo al documento, se ejecutó el proyecto de exploración sin haber tramitado permisos sectoriales establecidos en el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Agrega que durante el funcionamiento del proyecto los lodos de la planta de tratamiento de aguas servida fueron tratadas como residuos domésticos, "siendo entregados regularmente a camiones recolectores de basura de la localidad de Putre".
LSOL
Portal Minero
El proyecto de tight gas de Sierra Barrosa y la confusión por el acuerdo con Vale
Argentina
El desarrollo que lleva adelante sigue en marcha a pesar de la paralización del proyecto con la minera brasileña. Desde la petrolera aclararon que hubo un error de interpretación.
Viernes 15 de Marzo de 2013.- La empresa YPF informó continuará con el desarrollo del yacimiento Sierra Barrosa de tight gas no en la Cuenca Neuquina a pesar de que el grupo brasileño Vale suspendió la explotación de la mina de potasio que iba a ser abastecida con el producto.
"Nosotros planeamos desarrollar el área", dijo el CEO de YPF Miguel Galuccio cuando fue consultado por periodistas. Esta afirmación confundió a algunos periodistas que interpretaron que se refería al proyecto minero en general y hubo ayer titulares que involucraron a la firma con el desarrollo minero.
Desde la empresa confirmaron que se trató de un error e incluso indicaron que se analizaba una desmentida oficial, una cuestión que fue descartada en el transcurso de la tarde de ayer.
En diciembre de 2010, Vale e YPF, entonces gerenciada por el grupo Eskenazi, firmaron un contrato para invertir 150 millones de dólares en Sierra Barrosa destinados a extraer "tight" gas y destinar parte de la producción a la mina en Mendoza. Se trata del primer campo de tight de la Argentina, donde se han logrado muy buenos resultados con la fractura de la formación Lajas.
Sobre Sierra Barrosa, Galuccio dijo que "la decisión está del lado de Vale. Nosotros planeamos desarrollar esa área. Podríamos continuar desarrollándola con ellos o podríamos desarrollarla por nuestra cuenta. El área es muy alentadora, creo que ahora con el nuevo precio de extracción que tenemos de 7,5 dólares por millón de BTU (unidad de medida para este hidrocarburo), tenemos todas las condiciones para acelerar el desarrollo"
Energypress.com.ar
Portal Minero
SAB peruana Seminario levanta capital para proyecto minero en Chile
Perú
White Mountain completó primer cierre de una colocación privada de acciones para minera White Mountain Titanium. Compañía americana se comprometió en listar acciones en la BVL.
Viernes 15 de Marzo de 2013.- Seminario Sociedad Agente de Bolsa (SAB) anunció que completó el primer cierre de una colocación privada de acciones por US$ 3.43 millones para la compañía minera americana White Mountain Titanium, que desarrolla el proyecto de titanio Cerro Blanco en la tercera región de Chile.
Ambas firmas informaron que están trabajando con inversionistas extranjeros para aumentar la colocación hasta US$ 7 millones. El cierre de esta cantidad adicional está programado para abril del 2013.
Una vez en producción, Cerro Blanco será la primera mina de titanio en Latinoamérica, se informó en un comunicado.
Seminario SAB actuó como agente colocador en la colocación de acciones de White Mountain. La colocación privada se completó con una recaudación bruta de US$ 3 millones 433 mil 100 a un precio de emisión de US$ 0.71 por unidad.
Cada unidad incluye una acción común y medio warrant a US$0.90 con un vencimiento de 18 meses a partir del cierre. El precio de la emisión fue determinado por Seminario y White Mountain en el contexto del mercado.
Listará acciones en la BVL
De otro lado, como parte del contrato de financiamiento con Seminario SAB, White Mountain se ha comprometido listar sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto y posteriormente la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
Una comisión en efectivo de los ingresos brutos procedentes de la colocación fue pagada por White Mountain a Seminario. El producto neto de la colocación será utilizado para llevar adelante el estudio de factibilidad bancario de Cerro Blanco.
“White Mountain y su proyecto Cerro Blanco representa una oportunidad de inversión en un proyecto minero de clase mundial en etapa de desarrollo. Seminario SAB está orgulloso de completar este primer cierre durante un mercado sumamente difícil y más aún de ser el primer SAB peruano que ha levantado capital para un proyecto minero en Chile”, sostuvo Luis F. Zapata, socio y gerente Mercado de Capitales para Seminario SAB.
Rpp.com.pe
Portal Minero
Estudio mide potencial del canal de Chacao para producir energía
Chile
Viernes 15 de Marzo de 2013.- Hace cuatro años, un estudio encargado por el gobierno a la consultora Garrad Hassan concluyó que Chile tiene un potencial bruto en energía mareomotriz de unos 164 GW. Sólo en el canal de Chacao la potencia fue estimada entre 0,7 y 0,9 TWh/año, más del 60% de la capacidad instalada de todo el Sistema Interconectado Central (SIC).
Sin embargo, este potencial disminuye cuando se consideran otros factores, como la biodiversidad y la actividad económica de la zona. Entonces sólo es posible utilizar el 20% de esa potencia.
Así lo determinó una nueva investigación que desarrolla hace dos años la Facultad de Ingeniería de la U. Católica, la empresa HydroChile, el Instituto de Hidráulica y el Dictuc -financiados por un Fondef, que calculó que una central mareomotriz en el canal de Chacao podría producir entre 150 MW y 200 MW, similar a una central hidroeléctrica mediana, con lo que podría generar entre 500 GWh y 1.000 GWh por año, pero con menor impacto ambiental.
El trabajo evalúa el potencial energético de las corrientes en el sitio, para en el futuro decidir las turbinas adecuadas para una planta de energía en la zona.
En febrero, junto a expertos de la U. de Washington (EE.UU.), investigadores de la U. Católica hicieron mediciones de velocidad de las corrientes y del sonido. “Tras realizar mediciones en varios sitios, decidimos que había que hacer sondeos más detallados en un sector específico. El lugar es, por ahora, confidencial, pero muy interesante para extraer energía mareomotriz”, dice Maricarmen Guerra, ingeniera de proyectos del equipo.
El sitio presenta altas corrientes y velocidades que llegan a más de tres metros por segundo durante los peaks de la marea.
De acuerdo con Rodrigo Cienfuegos, líder de la investigación, extraer cerca del 20% del potencial en el canal no afectaría la biodiversidad, como sí lo haría un puente con turbinas, como han planteado otros expertos. “En centrales donde se cierra completamente el estuario se puede aprovechar todo el potencial, pero con impactos ambientales irreversibles. No es lo que queremos para el Chacao”, aclara.
La idea es que las turbinas sean distribuidas espaciadas unas de otras para no afectar el flujo de las corrientes. Cienfuegos reconoce que es menos eficiente, pero es lo que se está usando en el mundo.
Para conseguir el mejor sistema de generación, los investigadores han analizado desde las corrientes al ruido que se produce en el sector, para no afectar la biodiversidad. En ello participó el oceanógrafo Jim Thompson, de la U. de Washington, quien comparó las mediciones del canal con una zona de Seattle (EE.UU.) muy similar. “Chacao también tienen gradientes espaciales fuertes, como las halladas en muchos canales con corrientes. El flujo es mucho más fuerte en el centro que en los bordes, probablemente por la profundidad y características laterales, como los cabos”, explica a La Tercera.
HydroChile, productora de energías renovables participa aportando capital y trabajo. Su intención es encontrar el lugar ideal para instalar un dispositivo -al menos un prototipo- en el mediano plazo, mientras se desarrolle la tecnología y, en Chile, se creen leyes para la explotación mareomotriz. “Para garantizar una inversión así, primero tiene que haber cambios en la legislación (hoy las concesiones marinas están diseñadas para la industria pesquera). Tal vez en unos cinco años más”, sostienen desde la empresa.
LTOL
Portal Minero
Generalima obtiene concesión temporal en Lima para futura central eólica
Perú
Viernes 15 de Marzo de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó hoy una concesión temporal a favor de la empresa Generalima para desarrollar estudios relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica en la futura central eólica Lachay ubicada en el departamento de Lima.
Los estudios contemplan una capacidad instalada estimada de 40 megavatios (Mw) y se realizarán en el distrito de Huacho, provincia de Huaura (Lima).
Según la resolución del MEM publicada hoy, los estudios que realizará Generalima para la concesión mencionada tendrán un plazo de duración de 24 meses, contados a partir de hoy.
El concesionario está obligado a realizar los estudios respetando las normas técnicas y de seguridad, preservando el medio ambiente y salvaguardando el patrimonio cultural de la nación.
Igualmente, deberá cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su reglamento y demás normas legales pertinentes.
Si vencido el plazo de 24 meses el concesionario no cumpliera con las obligaciones contraídas en la solicitud de concesión, respecto a la ejecución de los estudios y al cumplimiento del cronograma de ejecución de estudios, la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM ejecutará la garantía otorgada.
Andina
Portal Minero
Comenzó la construcción de la primera planta industrial de litio en Argentina
Argentina
Se trata de Salar de Olaroz, ubicado en la puna jujeña. La inversión inicial es de 1.300 millones de pesos. Se generarán 650 nuevos puestos de trabajo. El carbonato de litio tendrá una calidad del 99,5%, para baterías y pilas recargables.

Viernes 15 de Marzo de 2013.- En el día de hoy y a 4.544 metros sobre el nivel del mar en la puna jujeña, Departamento de Susques, comenzó la construcción de la primera planta industrial de litio del país. Se trata del proyecto Olaroz, el cual producirá carbonato de litio con una calidad batería del 99, 5%, para ser utilizado en la generación de energías limpias de baterías y pilas recargables.
La participación accionaria de este emprendimiento, que comenzará a producir en el segundo semestre de 2014, está compuesta por la empresa provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), con un 8,5%; el operador Sales de Jujuy (Orocobre), y una de las principales automotrices del mundo, la japonesa Toyota Tsusho.
El acto estuvo encabezado por el Gobernador de la provincia de Jujuy y presidente de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), Eduardo Fellner; acompañado por el Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou; el Embajador de Japón, Masashi Mizukami; representantes de la Secretaría de Minería de la Nación; el presidente de Jemse, Marcos Calachi; ministros y legisladores provinciales; ejecutivos de Toyota Tsusho y de la operadora Orocobre; y comunidades originarias de la zona de Susques.
Este proyecto demandó una inversión inicial de 1.300 millones de pesos, y la generación de 650 nuevos puestos de trabajo directo e indirecto, con una participación activa de las comunidades Pato Chico, Susques Puesto Sey, Huancar, Olaroz Chico y Catua de los pueblos originarios de la zona.
Olaroz prevé alcanzar una producción anual de 17.500 toneladas de carbonato de litio y 20 mil toneladas de cloruro de potasio.
Cabe destacar que la creación y participación de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) en este proyecto de litio, es consecuencia de las políticas impulsadas desde el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal y de OFEMI, para que las provincias formen parte de la estructura societaria de los proyectos mineros, a través de la constitución de empresas mineras públicas provinciales.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
2013/03/14
Pozo al Monte tendrá la mayor central fotovoltaica de Chile
Chile
Planta de propiedad de Compañía Doña Inés de Collahuasi estará operativa en septiembre de 2013. Esta planta será la mayor central generadora fotovoltaica de Chile y una de las más grandes del Cono Sur.

Jueves 14 de Marzo de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a la intendenta de Tarapacá, Luz Ebensperger, encabezaron la ceremonia con que oficialmente se colocó la primera piedra de la Planta Fotovoltaica que Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi instalará en la comuna de Pozo Almonte.
Una vez que la Planta Fotovoltaica se encuentre operativa aportará alrededor del 13% de la demanda actual de la minera. Cabe destacar que además evitará la emisión de 43.500 ton CO2/año y permitirá reducir los costos del suministro eléctrico para la empresa.
“Como Gobierno estamos muy contentos de participar en la postura de la primera piedra de este proyecto, en que una empresa privada ha optado por implementar energía renovable y no contaminante a sus procesos productivos. Esto es destacable y realmente necesario para seguir potenciando el desarrollo de nuestro país”, aseguro Solminihac.
Para Collahuasi fue relevante que la ubicación de la central generadora fuera en la Región de Tarapacá. Aportando a la zona esta importante inversión por parte de Solarpark y generando nuevos puestos de trabajos.
Dada las características del proyecto, está planta se transformará en la mayor central generadora fotovoltaica de Chile y una de las más grandes del Cono Sur.
“Este proyecto nos enorgullece no sólo como compañía, si no como personas que creemos en una minería sustentable”, recalcó Jorge Gómez, Presidente Ejecutivo de Collausi.
Ejecutivos de Solarpack, empresa española que se adjudicó la construcción de este proyecto, aseguraron que en septiembre del presente año la planta estará en operación.
Portal Minero
Caserones cosecha su primer cátodo de cobre
Chile
Jueves 14 de Marzo de 2013.- A las 15:55 horas del miércoles 13 inició la cosecha de los cátodos de la nave de electro-obtención, ante la presencia de los principales ejecutivos de la Compañía, encabezados por el Presidente del Directorio, Kenichi Murakami y el Presidente Ejecutivo y Gerente General, Nelson Pizarro Contador, y de representantes de Fluor, contratista principal del Proyecto; y Outotec y Salfa, responsables de la tecnología y la construcción de las plantas de extracción por solventes y de electro-obtención de Caserones.
De manera simbólica, las ‘llaves’ de las instalaciones ubicadas a 3.980 m.s.n.m. fueron traspasadas de la gerencia de proyectos a la gerencia de operaciones de la minera, dando inicio también a la puesta en marcha de las plantas SX/EW, que durará varios meses de este 2013 hasta alcanzar la capacidad de diseño.
La construcción del proyecto Caserones inició el 1 de abril de 2010 y después de más de 45 millones de horas-hombre, el trabajo de cerca de 130 empresas colaboradoras y 18.000 trabajadores contratados, registra un avance físico del 78% a la fecha.
Desde las plantas SX/EW se obtendrá cátodos comerciales, que es el producto final de un largo proceso que se inicia con la extracción del mineral del rajo y finaliza con cátodos con una pureza de 99,9 % de cobre.
Con la primera cosecha de cátodos se marca un importante hito operativo del Proyecto Caserones, cuyo inicio de operaciones está programado para fines de 2013, con la partida del ramp-up de su línea de producción de sulfuros, de forma de alcanzar plena producción en el primer semestre de 2014.
Minera Caserones
Portal Minero
En US$5 mil millones, vende Inmet Cobre Panamá
Panamá
Después de una larga batalla, finalmente la canadiense First Quantum Minerals pudo adquirir a su competidora, y también canadiense, Inmet Mining, para pasar a controlar el proyecto Cobre Panamá.
Jueves 14 de Marzo de 2013.- Accionistas de poco más del 61 por ciento de Inmet aceptaron la oferta de First Quantum por $5.1 mil millones. Además, First Quantum había bajado el límite para aceptar la oferta hasta la mitad y extendió la oferta otros 10 días.
De esta manera First Quantum pasará a ser operador del proyecto Cobre Panamá, una de las minas de cobre más grandes del mundo. Se estima que produciría unos 300,000 toneladas de cobre durante los próximos 40 años, una vez que inicie operaciones en el 2016.
El hecho de que la transacción resultara exitosa es un reflejo de la problemática que enfrenta la industria de la minería a nivel mundial.
Las empresas aún siguen batallando por salir de los efectos de la crisis del 2008, que ha hecho que los precios del cobre disminuyan. De hecho, el año pasado, grandes mineras globales se vieron obligadas a vender proyectos que habían adquirido por miles de millones de dólares hace tan solo pocos años.
Ahora con esta adquisición, First Quantum estaría produciendo poco más de 1 millón de toneladas de cobre al año, gracias a la aportación de otros proyectos que tiene en Finlandia, Perú y Zambia.
estrategiaynegocios.net
Portal Minero
Empresas no están interesadas en perforar mina Mallku Khota
Bolivia
Jueves 14 de Marzo de 2013.- Ninguna empresa se presentó a la licitación convocada por el Gobierno para adjudicar la perforación del cuerpo geológico de la mina Mallku Khota, mediante la cual se busca medir el potencial de sus reservas mineralógicas antes de ser explotadas.
El viceministro de Política Minera, Jorge Villca, informó ayer que la primera licitación que se lanzó para que las empresas se adjudicaran la perforación de Mallku Khota fue declarada desierta.
“La falta de empresas se debe a que la evaluación de las kores (muestras) de alguna manera es un trabajo complicado. Son escasas en el país las empresas que hacen exploración con diamantina; la más conocida es Maldonado, que actualmente trabaja en Huanuni”, mencionó.
Se convocó a que las empresas perforen con diamantina, lo cual incluye un sondeo de las rocas que contienen el cuerpo geológico de la mina, con el fin de extraer una muestra (kores) para calcular el contenido de metales, la densidad o la profundidad de la tierra, entre otros factores.
En agosto de 2012, el Gobierno decidió revertir, a través del Decreto Supremo 1308, la concesión minera Mallku Khota, que era subsidiaria de la canadiense South American Silver, tras un conflicto social.
Entonces, la empresa minera informó que la riqueza de esa región está calculada en 255 millones de toneladas métricas (TM) de material mineralizado, con reservas de 230,3 millones de onzas de plata, 1.481 TM de indio, 1.082 TM de galio, además de una veta de oro.
Luego de la intervención, la estatal Corporación Minera de Bolivia se hizo cargo de la exploración del megayacimiento y el Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) es el que evalúa las reservas.
Nueva licitación
El director de Política Minera, Julio Jemio, complementó que, ante la falta de interés, se convocará a dos nuevas licitaciones y si no se presenta ninguna firma, se efectuará una invitación directa.
El experto en minería Carlos Sandy dijo que hay desinterés porque desde hace 15 años no se hacen trabajos de perforación en el país y hay inseguridad jurídica.
Para esta labor se requiere tecnología de punta, mano de obra calificada e inversiones que sólo las transnacionales pueden hacer.
Pagina Siete
Portal Minero
Reacciones de apoyo a suspensión de operaciones de AngloGold en Doima
Colombia
Varios sectores celebraron la medida ordenada por Cortolima contra la multinacional sudafricana por no tener permiso para las actividades que estaba desarrollando.
Jueves 14 de Marzo de 2013.- La suspensión de las operaciones de la multinacional minera AngloGold Ashanti en Doima ordenada por Cortolima recibió el apoyo de varios sectores.
El Alcalde de Piedras, Arquímides Ávila Rendón, advirtió que con la medida se garantiza que no se afectará el ecosistema y las fuentes hídricas de la zona.
"Todos los piedrunos, empezando por mí, debemos estar muy contentos de que a Piedras no se le vayan a causar daños ambientales", aseguró el burgomaestre al destacar la decisión contra AngloGold Ashanti.
El freno a AngloGold en Doima por no contar con un permiso y el decomiso de equipos y maquinaria también fue aplaudido por parlamentarios del departamento.
"Rosmery Martínez no está de acuerdo con esa exploración y explotación, celebra profundamente y debemos los tolimenses aplaudir que Cortolima haya tomado conciencia, ética y le haya dado moralismo a su trabajo", declaró la congresista de Cambio Radical.
La dirigente política resaltó el liderazgo del Alcalde de Piedras en defender la calidad de vida de los piedrunos y consideró un logro del mandatario que "Cortolima haya hecho un acto de reflexión".
La parlamentaria anunció la realización de un debate sobre el proyecto La Colosa y dijo que como codirectora nacional de Cambio Radical, así se lo solicitó el martes al presidente de la Cámara de Representantes.
Este debate se suma a otro que la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República pretende desarrollar, para luego llevar el tema a la plenaria, según se concluyó la semana anterior en el marco del Foro Regional organizado por la Personería de Ibagué.
A su turno, los sectores ambientalistas resaltaron que la unión de todos los tolimenses contra la "chequera" de AngloGold Ashanti también puede producir resultados positivos.
Además, anunciaron la convocatoria de una nueva Marcha Carnaval en defensa de la vida y contra la minería irresponsable para el próximo 5 de junio.
Por su parte, AngloGold indicó que ayer fue notificada y que la compañía analiza el expediente para responder de manera seria, técnica y sustentada jurídicamente a Cortolima.
Luis H. pide a AngolGold renunciar a títulos mineros en Ibagué
Mientras Cortolima anunciaba la suspensión de actividades de AngloGold en Doima, el alcalde de Ibagué Luis H. Rodríguez dio a conocer una carta solicitando a la multinacional sudafricana que renuncie a los títulos mineros que tiene en la capital tolimense.
En la comunicación dirigida a Rafael Herz, como cabeza visible de AngloGold en Colombia, el Alcalde le pide que la compañía desista de los 157 títulos mineros que ostenta en el municipio de Ibagué, de los cuales 25 se encuentran sobre cuencas hídricas.
Luis H. le pide además a Rafael Herz que AngloGold retire igualmente la solicitud que hizo ante el Gobierno Nacional de 100 nuevos títulos mineros en la región.
"Estoy seguro de que esta acción dará un parte de tranquilidad a los ibaguereños que clamamos por la protección de los recursos naturales e hídricos que hoy garantizan la vida en nuestro municipio", señala el Alcalde.
Caber recordar que la Personería de Ibagué ya había presentado una acción popular contra los 157 títulos mineros, y que los 25 que afectan las cuencas del Combeima, Coello y Cocora, fueron suspendidos por el Tribunal Administrativo del Tolima, gracias a esta acción que interpuso el personero Isaac Vargas.
AngloGold informó que de no ha recibido de manera oficial la carta con la solicitud del Alcalde de Ibagué. Iván Malaver, portavoz la multinacional, expresó que todos los títulos mineros han sido adquiridos con apego a la ley y el Código Minero. Agregó que los mismos otorgan derechos y obligaciones y que una vez se analicen se irán devolviendo los títulos que se vayan descartando. Finalmente, destacó que la exploración representa oportunidades y recursos para la región.
El texto completo de la carta es el siguiente:
Doctor
RAFAEL HERZ
Presidente
-Anglogold Ashanti Colombia
Bogotá
Apreciado doctor Herz:
En nombre de la comunidad ibaguereña, solicito a usted, como cabeza visible de Anglogold Ashanti en Colombia y apelando a su responsabilidad social empresarial y ambiental, que la compañía renuncie a los 157 títulos mineros que ostenta Anglogold en el municipio de Ibagué, 25 de los cuales se encuentran sobre nuestras cuencas hídricas, y que igualmente, desista de la solicitud que hizo ante el gobierno nacional de 100 nuevos títulos mineros en nuestra región. Estoy seguro de que esta acción dará un parte de tranquilidad a los ibaguereños que clamamos por la protección de los recursos naturales e hídricos que hoy garantizan la vida en nuestro municipio.
La seguridad humana, estandarte de mi administración, tiene como uno de sus ejes la seguridad ambiental y del entorno, lo que nos ha permitido desarrollar estrategias como Ibagué verde y sostenible en la que queremos comprometer a todos los ibaguereños, porque creo como alcalde, como padre de familia, como ciudadano y como miembro de la comunidad ibaguereña, que tenemos, todos, una responsabilidad ineludible con las generaciones presentes y futuras.
Cordial Saludo
LUIS H. RODRÍGUEZ RAMÍREZ
ALCALDE
Recuerde:
La suspensión de actividades de AngloGold en Doima se produce luego de las críticas que recibió el director de Cortolima, Jorge Enrique Cardoso, por la actitud de debilidad frente a los pedidos de la multinacional y haber declarado la neutralidad como autoridad ambiental en este conflicto minero.
Elnuevodia.com.co/
Portal Minero
Las minas panameñas al mejor postor
Panamá
Jueves 14 de Marzo de 2013.- El conflicto entre los gobernantes panameños, al servicio de los grupos monopólicos mineros de Canadá, Corea del Sur y EEUU, con el pueblo ngobe en la comarca al oeste de Panamá, llegó a un nuevo nivel. El Movimiento 10 de Abril intentó cerrar la carretera central – que une a Panamá con Centro América – en protesta por la falta de respeto gubernamental a los acuerdos de San Lorenzo pactados a principios de 2012. En aquella ocasión el gobierno se comprometió a realizar un estudio de impacto ambiental de la hidroeléctrica de Barro Blanco.
El gobierno no cumplió con su compromiso y la construcción de la represa continúa poniendo en peligro la sobrevivencia de muchas comunidades en la Comarca Ngobe-Buglé. La protesta fue organizada por sólo un sector de la comunidad lo que le permitió a las fuerzas represivas del gobierno dispersar a los activistas.
Mientras el pueblo ngobe protestaba, en los círculos gobernantes se procedía a negociar con otras empresas interesadas en despojar a Panamá de sus riquezas minerales. La empresa canadiense Inmet, que es dueña de la concesión para explotar los yacimientos de cobre en Petaquilla, está siendo desplazada por otra corporación que también tiene su sede en Canadá. Se trata de First Quantam, empresa de origen sudafricano y que tuvo intereses en Zimbabwe. Según un periódico local, First Quantam estuvo involucrada en una masacre en la zona minera del Congo (República Democrática). Igualmente, manipularon la contabilidad de sus inversiones en Malawi (otro país africano) para robarle a ese país parte importante de sus ingresos.
En la actualidad, pretenden llegar a un acuerdo con los accionistas de Inmet convenciéndolos que en Panamá pueden reducir costos y aumentar sus ganancias. Los costos se reducen mediante políticas de destrucción de los bosques naturales (minería a cielo abierto), reduciendo los salarios de los trabajadores, eliminando las inversiones en la comunidades y acabando con el pago de impuestos.
First Quantum le está ofreciendo a los accionistas de Inmet un total aproximado de 4.97 mil millones de dólares por la concesión que tiene en Panamá. El principal accionista (16 por ciento) de Inmet, Leucadia National, quiere aceptar la oferta. En cambio, en este momento, la junta directiva de Inmet ha rechazado la oferta inicial de los posibles compradores. La pregunta aquí sería ¿porqué los accionistas aceptarían el liderazgo de First Quantum y abandonarían a Inmet? La respuesta parece ser sencilla: First Quantam le ofrece a los accionistas mayores ganancias. Ganancias que sólo serían posibles a costilla de Panamá, los trabajadores y el medio ambiente.
El gobierno canadiense tiene que aprobar la transacción, en función de los intereses de ese país como señala su legislación. El gobierno panameño también tendría que hacer lo mismo. En el caso de Canadá, en la actualidad tiene un gobierno conservador que abanica proyectos depredadores. Sin embargo, hay unas elecciones en el horizonte y el gobierno tiene que cuidarse de no aparentar estar realizando negociados que perjudican los intereses nacionales.
En el caso de Panamá también tenemos un gobierno “conservador” que promueve negocios de todo tipo y tamaño. En el caso de la explotación del cobre, tiene puesto sus ojos en la mina de Cerro Colorado (para lo cual sus miembros más conspicuos son socios de la hidroeléctrica Barro Colorado y otras 40 iniciativas similares en Chiriquí) y no se le escapa Petaquilla (en el distrito de Donoso, provincia de Colón) cuya concesión es de la canadiense Inmet. Cada uno de los cuatro jugadores que especulan con la riqueza nacional panameña – gobierno canadiense, Inmet, First Quantum y el gobierno panameño - representa fuerzas contradictorias que no tienen claridad en cuanto al futuro. El único que podría poner orden es el gobierno panameño, señalando reglas de juego que tuvieran por encima de todo los intereses del país. Desafortunadamente, este no es el caso.
Según otra fuente “el caso de Financial Pacific, en el que se ha vinculado al presidente Ricardo Martinelli en el uso de información privilegiada para manipular el mercado accionario en la minería, está relacionado con los proyectos hidroeléctricos”. En su momento, se especulaba que la minera Inmet estaba negociando con el gobierno coreano para realizar una inversión conjunta en Panamá con el aval de los miembros del gobierno.
“Esto involucraba los proyectos de oro y de cobre (en Petaquilla)”. Muchos han dicho que el presidente Martinelli y su grupo eran concientes de esto, por lo que la posible manipulación de las acciones de Inmet también toca al caso Financial Pacific.
Los manejos oscuros de la minería no se limitan a Martinelli. “Recordemos, dice la otra fuente, al ministro de la Presidencia de Martín Torrijos, Ubaldino Real, quien dijo que había comprado una concesión hidroeléctrica en 50,000 dólares y después valía 5 millones. En 2005, un grupo de personas vinculadas al gobierno de aquel entonces registraron 12 empresas para desarrollar proyectos hidroeléctricos.
Todo indica que si no se cambian radicalmente las reglas de juego en Panamá, la empresa minera mercenaria First Quantum hará fiesta con aquellos sectores corruptos dispuestos a vender el país al mejor postor.
Alainet.org/
Portal Minero
Ministra del Sernam celebró a mujeres trabajadoras de El Teniente en Sewell
Chile
Jueves 14 de Marzo de 2013.- Como un reconocimiento al Día de la Mujer, la ministra del Sernam, Carolina Schmidt, recibió a un centenar de trabajadoras de la mina El Teniente en el ex campamento de Sewell, lugar en el que llamó a continuar con la inserción laboral del género femenino, tal como lo ha hecho la empresa cuprífera.
En el lugar, señaló que se están dando “pasos importantes para cambiar el mundo de la minería y así se incorpore a las mujeres plenamente en todo el ámbito del desarrollo minero chileno. Los pasos que se han dado para su inclusión han sido tremendamente importante y estamos empezando a dejar atrás un mundo que era solamente de hombres”.
Esto en relación a que un 8,5% de los trabajadores de Codelco son mujeres, lo que supera en dos puntos porcentuales al promedio de la minería nacional. Vale decir, más de mil 600 personas que trabajan en el lugar pertenecen al género femenino, donde Schmidt recalcó que “estamos viendo cómo la participación de la mujer en el trabajo se está incrementando. Pero tenemos que seguir avanzando para que podamos tener acceso a cargos de tomas de decisión”.
Por ello es que no dudó hacer el llamado a que el “desarrollo de Chile necesita de la incorporación de la mujer al mundo del trabajo en la industria, en la construcción, en el mundo del agro y, sin duda, en la minería, donde son fundamentales para el desarrollo del país”.
En Sewell, el gerente general División El Teniente, Álvaro Aliaga, reconoció que esperan que el 50 % de los trabajadores de la mina sean mujeres.
En la misma línea, el gerente general de la división El Teniente, Álvaro Aliaga, manifestó que como empresa están “muy contentos con la incorporación de nuestras primeras mujeres operadoras y esperamos que sean muchas más que puedan integrarse a los diferentes procesos que conforman nuestra división”.
Y aseguró que la meta de la minera es alcanzar una cifra igualitaria, vale decir, que el 50 % de los trabajadores sean mujeres. Por ello están desarrollando varias iniciativas que tienen como propósito poder multiplicar la presencia de operadoras, ya que a su juicio “hay un tremendo espacio que no ha sido común para las mujeres”.
Mujeres en la política
En la ocasión, la ministra del Sernam también hizo un llamado a que las mujeres se integren a la política y propuso que se hagan los espacios necesarios para asegurar la participación femenina. Asimismo, deslizó una crítica a Michelle Bachelet por no haber generado políticas acorde a ello.
“Lo que dije y reitero es que el haber tenido una presidenta mujer no aumentó la participación de las mujeres en la política. Por eso necesitamos medidas concretas para aumentar la participación de ellas. La elección de una presidenta mujer en nuestro país no cambió la realidad política de nuestro país y hoy se presentan menos candidatas”, manifestó Schmidt.
“No estamos buscando que nos regalen algo, pero sí generar las condiciones para que podamos competir, participar y podamos representar a nuestros respectivos partidos. Representar a las mujeres de nuestro país”, finalizó la ministra del Servicio Nacional de la Mujer.
Portal Minero
Estudio revela que el 86% de los chilenos ha pensado en irse a trabajar al norte
Chile
Jueves 14 de Marzo de 2013.- Un estudio desarrollado por la firma Trabajando.com, realizado a 4.807 personas reveló que el 86% de los encuestados declara que ha pensado en irse a trabajar al norte, y de ellos, otro 86% dice que se iría específicamente a Antofagasta. Pero, ¿cuáles son las verdaderas razones de cambiar de ciudad e ir al norte?
“Los que trabajan en el norte de Chile, les va bien económicamente”, esa es la percepción que tiene el 77% de quienes fueron consultados. Otras de las apreciaciones que tienen los chilenos son que quienes trabajan allá son sacrificados (14%); que uno tiende a aburrirse del estilo de vida (5%); que sólo trabajan allá los propios norteños (4%).
Respecto de las razones, este sondeo devela el 57% asegura que se iría al norte para obtener una mejor renta; el 19% lo haría por tener una mejor calidad de vida; el 17% por un mayor desarrollo de carrera; el 6% para probar algo distinto y sólo el 1% afirma que porque está aburrido de su actual ciudad.
“Estos datos son muy interesantes, y relevantes para todos los que estamos involucrados en resolver el problema de escasez de capital humano en el norte de Chile”, señala Álvaro Vargas, gerente general de Trabajando.com Chile, quien además declara que “son éstos datos los que deberían guiar y focalizar los esfuerzos que estamos llevando a cabo en conjunto con las autoridades pertinentes”.
En cuanto al tiempo de permanencia, el estudio precisó que el 41% se iría entre 2 y 5 años; el 28% asegura que para siempre; el 20% entre 1 y 2 años y sólo el 11% afirma que se iría por menos de un año.
“La escasez de profesionales ha hecho que muchas empresas, sobre todo del norte, busquen capital humano en distintas regiones, es por ello que cada vez se preocupan más de presentar una buena oferta de valor para que ésta se vuelva atractiva para las personas”, sostuvo Vargas.
Diario El Día
Portal Minero
Escondida reinicia expansión tras despido de 400 trabajadores contratistas
Chile
El proyecto de expansión , que contempla US$ 4.500 millones de inversión...
Jueves 14 de Marzo de 2013.- Este jueves, tras casi 15 días de paralización, se reinició la construcción de la Fase V de Minera Escondida, la mayor mina de cobre del mundo.
El proyecto de expansión , que contempla US$ 4.500 millones de inversión y que permitirá a la compañía alcanzar una producción de cobre de 1,3 millones de toneladas al 2015, había sido suspendido indefinidamente por la firma controlada por BHP Billiton.
LTOL
Portal Minero
AquaChile, aumento de capital servirá para fusiones o "comprar parte de una compañía"
Chile
Jueves 14 de Marzo de 2013.- Victor Hugo Puchi, presidente de AquaChile, no precisó en qué tipo de empresa desean invertir y explicó que el levantamiento de recursos por el aumento de capital de US$ 120 millones se realizará en mayo.
El presidente de AquaChile, Víctor Hugo Puchi, aseveró que la reciente aprobación de un aumento de capital por US$ 120 millones tiene relación con "tener una herramienta de financiamiento vista" para solventar oportunidades de expansión que se presenten.
En cuanto a los plazos, preciso que “demora el proceso unos cien días en que esté formalizado e inscrito en la SVS y podamos levantar recursos por allá por mayo".
El directivo de AquaChile explicó que "el sentido de esto es tener una fuente clara de financiamiento que nos permita tomar decisiones rápido cuando hayan oportunidades que sean atractivas para nuestra compañía de juntarnos con alguien, comprar una parte de una compañía; participar en un proceso de consolidación cuando nos haga sentido
Agregó que "siempre estamos mirando oportunidades de cómo crecer para ser más eficientes. Y eso lo hacemos en el campo local, como en el campo internacional. Pero hoy día, nuestro foco ha estado más en Chile, porque aquí vemos de que pueden haber más necesidades, mejores oportunidades".
Puchi aclaró que "es importante hacer la distinción de que en las compañías salmoneras hay ciertas adquisiciones que tienen sentido en función de cuánto agregan al portafolio de concesiones, la legislación por especie y diversificación geográfica que uno tiene".
En cuanto al eventual efecto que tendría la mayor regulación de la industria en los precios, Puchi señaló "nuestra convicción es que a Chile le conviene tener una industria más segura aun cuando tengamos que enfrentar costos más altos, porque el mercado va a estar dispuesto a pagarlo”.
LTOL
Portal Minero
Gobierno plantea que uso de las ERNC en el país puede llegar al 15% a 2025
Chile
Jueves 14 de Marzo de 2013.- A pesar de que se trataba de un compromiso de campaña, y uno de los pilares de la política energética propuesta, el gobierno del presidente Sebastián Piñera le quitó el piso a la reforma a la ley de fomento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que establecía una meta de 10% para la participación de estas energías en la matriz energética chilena.
A cambio, el Ejecutivo ofreció un mecanismo de licitaciones anuales de bloques de energías provenientes de algún tipo de fuente verde.
Este nuevo procedimiento no contempla el establecimiento de una meta, situación que fue lo que no agradó a algunos parlamentarios quienes solicitaron a la autoridad que concurriera al Congreso a explicar los alcances de este nuevo plan.
Precisamente, ayer el ministro de Energía, Jorge Bunster (en la foto), y el subsecretario Sergio del Campo, participaron de la sesión de la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, instancia en la que detallaron la propuesta del gobierno que reemplaza al 20-20, y que consiste en un mecanismo de licitaciones por primas de bloques de energías renovables, que busca además facilitar el financiamiento de los proyectos, una de las principales trabas que acusan los desarrolladores.
Según la autoridad, si bien no existe una meta, los estudios preliminares hechos por el ministerio suponen que las ERNC, de avanzarse en esta línea, podrían llegar a representar el 15% de la matriz energética chilena a 2025, lo que equivaldría a casi 4.000 MW de capacidad instalada, lo que es varias veces superior a los casi 750 MW instalados en el país entre centrales a biomasa, eólicas y solares.
Según explicó el subsecretario Del Campo, antes de tomar alguna decisión sobre metas o fomentos a la ERNC, es importante analizar aspectos técnicos relacionados a la implementación de estas tecnologías en la matriz local, que está diseñada para incorporar fuentes a firme y no unidades que generen de forma intermitente, como lo son hoy en día las unidades solares o eólicas.
“Es importante que la integración de las ERNC sea factible técnicamente. Pero tenemos que estar preparados. Necesitamos tiempo para que se puedan resolver los problemas de automatización, tener respaldo, etc. Es por eso que el plazo de 2020 es algo complejo”, planteó el representante de gobierno.
LOS COSTOS
El ministro de Energía, además, explicó los detalles del proyecto de reforma en lo relacionado con los costos para los usuarios que tendrá el pago de primas para los generadores de ERNC, señalando que para los clientes libres, esto no superará el US$1 por cada MWh, lo que equivale, a precios actuales, a menos del 1% del costo total de la electricidad.
Asimismo, Bunster aseguró que para una cuenta promedio domiciliaria de $14.968 por mes, el cargo por las licitaciones de ERNC representará sólo el 0,5% de la cuenta tipo en 2024, el año de costo máximo en el marco del plan de incorporación de estas tecnologías. Esto equivale a $73 pesos por mes por usuario.
El proyecto de ley se enmarca en una serie de reformas eléctricas, entre las que se cuentan, además, la carretera eléctrica y la ley de Concesiones.
Pulso
Portal Minero
Ministro de Minería llama al diálogo entre sindicatos y administración de Codelco
Chile
También anunció la pronta definición de un proyecto para la remoción y tratamiento del relave más grande de Copiapó.
Jueves 14 de Marzo de 2013.- Mientras en el Congreso extraordinario de la Federación de Trabajadores del Cobre se fraguan próximas movilizaciones y se analiza la posibilidad de un paro nacional, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, llamó al mundo sindical y a la administración de Codelco a retomar el camino del diálogo para evitar medidas extremas que sólo traen perjucios.
El ministro afirmó desconocer antecedentes concretos sobre una movilización. Respecto a los planteamientos del presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, sobre la opción de paralizar ante los incumplimientos y arbitrariedades de la administración, indicó que desde el Ejecutivo existe apoyo al desarrollo de las inversiones en la cuprífera estatal en un contexto de diálogo permanente entre ambas partes, “para enfrentar de mejor forma las necesidades de los trabajadores, pero también pensando en el desarrollo de la compañía para beneficio de todos los chilenos”.
Consultado respecto a la reciente eliminación de un importante relave en la ciudad de Copiapó, el ministro anunció que existe interés en seguir avanzando en estas materias. En concreto, adelanto que prontamente se anunciará un programa para el levantamiento de uno de los relaves más importantes existentes en esta ciudad.
Estrategia
Portal Minero
Inventarios de cobre llegan a máximo de casi tres años
Internacional
Jueves 14 de Marzo de 2013.- Una vez reabastecidos los inventarios de China durante el año pasado -el mayor importador de cobre en el mundo-, este 2013 los inventarios del metal rojo no han parado de trepar en Londres. Es así como ayer, luego de 20 sesiones consecutivas al alza, anotaron 520.500 toneladas métricas, máximo desde el 23 de marzo de 2010. Desde mediados de febrero, el precio del cobre ha ido bajando hasta los US$ 3,52782 por libra registrado ayer.
Para el jefe del departamento de Análisis de xDirect, Alexis Osses, los países están demandando muy poco cobre. El experto indicó que China no estaba importando por su sobre-stock, y ahora entró en un período de des-stock, tendencia que se ha dado desde enero de este ejercicio.
Por otra parte, el efecto en los precios del metal rojo sería bajista, pues visto desde el punto de vista técnico, si el cobre cae desde los ?US$ 3,40 - US$ 3,45 por libra, lo más seguro es que vaya a buscar a los ?US$ 3,20.
Sin embargo, sus proyecciones apuntan a que el metal rojo se mantenga en un promedio de US$ 3,50 y US$ 3,60 por libra con un techo de US$ 3,70 por lo menos para los próximos dos meses por el buen escenario económico de Chile y un debilitamiento del dólar.
“Con inventarios tan altos, como va a presionar a la baja el precio del cobre, yo me esperaría US$ 3,40 la libra para confirmar un escenario totalmente bajista para el cobre”, graficó el analista.
DF
Portal Minero
"Esperamos que Maricunga produzca un quinto de la demanda de litio"
Chile
Simbalik, una de las empresas que conversa con Codelco para liderar el negocio. Según la firma, son dueños de la “única área disponible para el futuro procesamiento del mineral”.
Jueves 14 de Marzo de 2013.- ?La empresa de origen taiwanés Simbalik, es una de las firmas que está en conversaciones con Codelco para sacar adelante el negocio del litio en el salar de Maricunga. Sebastian Yang, project manager de la firma, conversó acerca de sus proyectos.
-¿Cuáles son sus principales objetivos en Chile?
?-Apostamos a participar en la producción del litio y nuestro objetivo principal es participar en el desarrollo del salar de Maricunga.
-¿Qué pertenencias tienen en el país?
?-Poseemos un permiso de explotación de litio debidamente otorgado por la Comisión Chilena de la Energía Nuclear (CCHEN) para las concesiones que tenemos en el salar de Maricunga. Más importante aún, tenemos parte importante de la única área disponible para el futuro procesamiento del mineral. Esto será clave para el desarrollo del proyecto, ya que contamos con la superficie necesaria para lograr la producción eficiente.
-¿Están negociando con Codelco para ingresar al mercado del litio?
?-Estamos en conversaciones con Codelco y estudiaremos la manera de lograr una cooperación con ellos. ?
-¿Cuánto podrían llegar a facturar con el negocio de Chile?
?-Si bien esto dependerá de los resultados de exploración una vez que se ejecuten, según lo anunciado por Codelco, la reserva en Maricunga no debiese ser menor que 1,79 millones de toneladas de litio. Si el proyecto es desarrollado adecuadamente, esperamos que en su máxima capacidad se pueda llegar a producir anualmente hasta 35.000 toneladas de Carbonato de litio , un quinto de la demanda actual y aproximadamente 70.000 de cloruro de potasio. En términos de precio de mercado, esto representaría un monto en la orden de los US$ 250 millones, más los impuestos correspondientes.
En caso de que este proyecto sea desarrollado, junto a las otras dos operaciones existentes en el país, creemos que Chile mantendría y consolidaría su liderazgo en la producción de litio en el mundo.
DF
Portal Minero
Dura reacción del gobierno “K” a decisión de brasileña Vale de suspender proyecto en Mendoza
Argentina
Ministro de Planificación argentino advirtió que si no explotan la concesión, la “van a perder”. Iniciativa consideraba inversión de US$ 6.000 millones.
Jueves 14 de Marzo de 2013.- Una dura reacción tuvo ayer la administración de Cristina Fernández ante la decisión de la minera brasileña Vale de suspender el desarrollo de un proyecto de potasa en la provincia de Mendoza que involucraba US$ 6.000 millones.
Y el protagonista fue el ministro de Planificación, Julio de Vido, quien aseguró que “se respetó la seguridad jurídica” y que “la minera buscaba un tipo de cambio diferencial y salvar sus deudas”.
Pero, además, el personero dio señales de que la acción de la firma puede tener consecuencias. “La empresa ha violentado la seguridad jurídica y las leyes de Argentina y de Mendoza, en particular, que otorgó el permiso de concesión y si no la explotan lo van a perder”, advirtió en el marco de un encuentro del programa de obras “Más Municipio, Mejor Provincia, Más Modelo”.
De Vido explicó que la empresa “estaba haciendo una diferencia de US$ 3 mil millones, el mismo número que le dan sus pérdidas internacionales” y agregó: “querían con nuestra plata pagarse la deuda”.
Por su parte, el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, sostuvo ayer que Vale “incumplió con los más mínimos detalles” para encarar esa decisión y destacó la evidencia de que existían “gastos superfluos” y “corrupción interna” en ese proyecto.
“El problema social que acarrea en cada una de las comunidades no le interesa al mercado. Por eso me comprometo cada vez más con este proyecto (que lleva adelante el gobierno nacional)”, expresó.
Pérez afirmó que la presidenta Cristina Kirchner le aseguró que el emprendimiento minero Río Colorado “se llevará adelante con o sin (la empresa brasileña) Vale”.
Venta de la concesión minera?
Vale anunció esta semana la suspensión de la iniciativa debido a los costos de inversión necesarios, que subieron de US$ 5.900 millones a US$ 10.900 millones por el cambio local, según pudo saber Valor.
La empresa, dijo la publicación brasileña, busca hacer un “data room” para vender la concesión, incluyendo la mina y equipamientos y servicios ya instalados. La idea es reducir las pérdidas con el proyecto, superiores a US$ 2.000 millones. En una entrevista con medios de prensa local, el martes el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, dijo que el proyecto seguirá “con o sin Vale”, abriendo espacio para la revocación de la concesión de la mina, equivalente a una expropiación. En esa hipótesis, que no excluye la posibilidad de que Vale pida compensaciones judiciales por las inversiones que realizó, el gobierno argentino volvería a licitar la concesión.
Rio Colorado era el proyecto más importante del segmento de potasio de Vale Fertilizantes, con potencial para producir 4,3 millones de toneladas anuales. Fuentes cercanas a la empresa destacaron que superaron muchos desafíos, pero que los desequilibrios macroeconómicos del país vecino fueron más fuertes. Además del aumento de los costos, los pedidos de las provincias por donde pasaría la logística “llevaron al proyecto de un estado de viabilidad a un estado de inviabilidad”, según esas fuentes.
En casi un año de negociaciones, durante el cual se realizaron numerosas reuniones entre Vale y los argentinos para intentar mantener el proyecto en pie, la compañía no construyó ninguna estrategia paralela para el potasio. “No tenemos un plan B”, aseguraron las fuentes. Vale Fertilizantes ahora tendrá que armar una nueva estrategia para el área.
DF
Portal Minero
LockHeed desarrolla tecnología que reduciría fuertemente costos de desalinizar el agua
Chile
Filtro de grafito es más eficiente y requiere ejercer menos presión sobre el agua procesada.
Jueves 14 de Marzo de 2013.- El acceso a agua potable se está convirtiendo en un creciente problema de seguridad global, pero también es un factor de riesgo para las industrias, a medida que las empresas compiten con los habitantes por un recurso que es clave para los procesos de producción.
Un ejemplo de ello es Australia, que debido a la severa sequía que enfrenta está construyendo plantas desalinizadoras de agua marina pese al elevado costo de este proceso. Sin embargo, LockHeed Martin, empresa conocida por construir aviones de guerra y misiles, podría haber encontrado la solución para los altos costos del proceso.
La empresa dice haber desarrollado una revolucionaria tecnología que mejora los filtros utilizados en las desalinización. La membrana de carbón tiene agujeros regulares con un tamaño de cerca de un nanometro (mil millonésimas de un metro) lo suficientemente grande para dejar pasar el agua pero bastante pequeños para bloquear las moléculas de sal del agua de mar.
Debido a esto, no hace falta ejercer tanta presión sobre el agua mientras atraviesa el filtro, lo que reduce drásticamente el consumo de energía de las plantas de tratamiento. “Es 500 veces más delgado que el mejor filtro del mercado y mil veces más fuerte”, afirmó a Bloomberg el ingeniero a cargo del desarrollo, John Stetson. “La energía y presión requerida en el proceso es aproximadamente 100 veces menor”.
Este avance puede ayudar a que los países de menores ingresos prescindan de instalar las sofisticadas y costosas bombas que son necesarias en las plantas que usan el proceso de desalinización llamado osmosis inversa.
Cerca de 300 millones de personas en China rural no tienen acceso a agua potable. Según el Banco Mundial a la actual tasa de crecimiento, la demanda mundial de agua excederá el suministro en 40% en 2030.
Para las industrias que son intensivas en consumo de agua, como la minería, la nueva tecnología podría permitirles aumentar sus márgenes, y sobre todo, reducir los conflictos con las poblaciones que habitan cerca de los yacimientos debido a las externalidades negativas de sus procesos y facilitar así la aprobación de permisos.
Desafío de producción?
Lockheed todavía enfrenta numerosos desafíos para la fabricación de los filtros hechos de grafene, un material similar al grafito.
Trabajar con algo tan delgado sin rasgarlo es difícil, especialmente al aumentar la producción a un tamaño y escala necesaria.
Los ingenieros todavía están refinando el proceso. No se sabe si LockHeed Martin enfrenta competencia comercial en esta área, pero no es el único trabajando en esta tecnología.
El proceso de desalinización de agua se creó en 1950 en Medio Oriente. Entre 2001 y 2011 la capacidad mundial de plantas desalinizadoras se más que duplicó a 70,8 millones de metros cúbicos. Aunque los costos han caído desde US$ 3 por metro cúbico a menos de?US$ 1, eso todavía es alto para los márgenes de las empresas.
DF
Portal Minero
Endesa anuncia ingreso a la comercialización de gas en Chile y potencia lacompetencia en este negocio
Chile
Expertos aseguran que la eléctrica será competitiva en este mercado, al tener ventajas comparativas, al igual que Enap y Metrogas.
Jueves 14 de Marzo de 2013.- ?Era un proyecto al que Endesa España hace tiempo le estaba dando vueltas: el ingresar al negocio de comercialización de gas en Chile y otros países de Latinoamérica. Ayer la idea se convirtió en un plan a firme. El anuncio fue materializado por Enel, controladora de Endesa España y de Enersis y sus filiales, en el marco de la presentación a inversionistas del plan estratégico del grupo eléctrico para los años 2013-2017 y donde explicó los resultados a 2012.
El anuncio no es menor, ya que significa abrir una nueva área de negocio para Endesa Chile, filial que sería la encargada de potenciar este nuevo proyecto. Hoy esta empresa participa como accionista de complejos de GNL para suministrar sus propias centrales a través de Quintero y GasAtacama. Sin embargo y dado que se ha detectado una nueva oportunidad de crecimiento del gas en Chile, el grupo decidió ingresar de lleno al negocio para proveer a terceros de suministro de gas. Asimismo, dentro del plan está contemplado apostar por este emprendimiento en Colombia, a través de su filial Emgesa, la cual es controlada por Endesa Chile.
?
Más competencia?
De esta forma, el holding eléctrico entraría a competir en el negocio de gas natural con Enap y el Grupo CGE, pero también con los comercializadores de gas licuado, lo cual sin duda viene a potenciar la competencia en Chile.
En la conferencia de prensa que se realizó en las dependencias de Enel en Roma, tras la presentación del plan estratégico, Andrea Brentan, consejero delegado de Endesa España, no quiso entregar más detalles del nuevo negocio en el cual se embarcará la operadora eléctrica, dado que Enersis está en pleno proceso de aumento de capital, lo cual les impide hacer mayores comentarios.
No obstante, explicó que tanto en Chile como en Colombia se hicieron estudios, “donde encontramos potencial para comercializar gas y además un mejor acceso a él”.
Cabe señalar que este negocio no es nuevo para el grupo. Endesa España comercializa gas en España, país que consume hoy 32 mil millones de metros cúbicos de GNL, demanda que se ha estancado producto de la crisis. El gas llega a la península a través de dos gasoductos, uno directamente desde Argelia a Armería y otro que va desde Argelia a Huelva atravesando por Marruecos.
Con la caída de la demanda en España, Endesa podría aprovechar los contratos que tiene con los barcos de gas y así redirigir esa oferta a Latinoamérica.
En Chile la noticia tuvo variadas reacciones. La autoridad, por su parte, celebró el anunció. “Nos parece atractivo que hayan más participantes en la industria”, dijo el subsecretario de Energía, Sergio del Campo.?En tanto, expertos eléctricos aseguraron que Endesa Chile tiene ventajas comparativas -al igual que Enap y Metrogas- para hacer este emprendimiento. “Endesa será competitiva en este mercado. Finalmente se trata de reemplazar al diesel por este combustible que es más cómodo, limpio y con mejores precios”, dijo María Isabel González.
DF
Portal Minero
Comienza la construcción del Proyecto "Olaroz"
Jueves 14 de Marzo de 2013.- Una de las principales automotrices del mundo, la japonesa Toyota Tsusho, junto la empresa pública de Jujuy (JEMSE) y al operador Sales de Jujuy, iniciarán este jueves, la construcción de la primera planta industrial de litio de argentina.
Se trata del proyecto Olaroz, ubicado a 4.544 metros sobre el nivel del mar en la puna jujeña, en el departamento de Susques, el cual tiene previsto arrancar su producción durante el segundo semestre del año próximo.
El interés de Toyota en la minería argentina fue confirmado al Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, en Tokio durante una reunión mantenida con los máximos representantes de la empresa en su casa matriz, quienes además hicieron efectivo, en un plazo de 15 días, el desembolso de los primeros 150 millones de pesos para la construcción del proyecto.
Los ejecutivos de Toyota también destacaron la sociedad mantenida con la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), que tendrá una participación del 8,5 por ciento, en sintonía con lo establecido en el Acuerdo Federal Minero firmado por las provincias que conforman la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI).
En tal sentido, el Director de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), Marcos Calachi, destacó que “estamos a 18 meses de que se culmine la construcción de Olaroz, plazo más que satisfactorio y que se lleva adelante con mano de obra local y empresas proveedores de bienes, servicios, insumos y repuestos locales”. Asimismo señaló que la empresa provincial está presente de manera activa en el desarrollo del proyecto, participando de cada una de las instancias de trabajo y visitando el proyecto de manera constante”.
Jujuyonlinenoticias.com.ar
Portal Minero
Vecinos manifiestan disconformidad con exposición de proyecto de Codelco Andina en La Calera
Jueves 14 de Marzo de 2013.- Disconformidad hubo en la presentación del proyecto de Codelco Andina en La Calera, puesto que los ejecutivos de la cuprífera manifestaron que el traspaso del cobre por la comuna no será notorio. Situación que resulta inexplicable para los caleranos que no entienden el término, sobre todo considerando que el tren pasa por el centro de la localidad.
Al respecto, el alcalde de La Calera, Eduardo Martínez, dijo que el estudio no le dio la profundidad necesaria al traslado del cobre y que si existe un daño que agrava la situación de la comuna.
Para el jefe comunal el paso del tren por el centro de La Calera sí va a afectar a la comuna: habrá contaminación y congestión vial, agregó.
Los caleranos esperan que el estudio demuestre que existe un impacto en la comuna, es por eso que solicitan una mitigación al respecto para mejorar la calidad de vida de la zona y con ello disminuir el índice de accidentes en la vía.
Radio Bio Bio
Portal Minero
La importancia de la minería en las economías regionales
Argentina
Jueves 14 de Marzo de 2013.- A raíz de la suspensión de las obras en la construcción de la mina de sales de potasio de Vale en Malargüe, sale a la luz la importancia que tienen los proyectos mineros sustentables para sostener economías regionales y provinciales, y cuales son los destinos que tienen sus producciones, que van desde fertilizantes minerales, hasta la medicina.
Demostrado está por estos días la importancia que tiene la minería no contaminante y vinculada al desarrollo sustentable en distintas partes del país, el aporte que realizan a las comunidades y provincias con trabajo directo e indirecto que en muchos casos, como venía sucediendo en Malargüe y en Mendoza se cuentan por miles.
Hoy la minería sale a apuntalar otras economías, el caso de Vale, uno de ellos, el potasio que está en el subsuelo malargüino tiene el propósito de recuperar millones de hectáreas para la agricultura en Brasil, y de ser necesario también el nutriente mineral enriqueciera tierras en la Argentina.
No queda dudas que la minería sustentable es eje de desarrollo, que el ciudadano, el comerciante o el empresario ve, porque genera fuentes trabajo, que todos los meses se cristaliza en sueldos que son el circulante que sostiene a otras actividades económicas.
La minería es el primer eslabón, porque es la madre de las industrias, de ella se genera todo, desde lo contenedores que sirven para la exportación de carnes, las maquinas que siembran y cosechan la producción en el campo, hasta la medicina que se nutre de muchos minerales y metales para que tengamos una vida mejor.
La minería sustentable todos los días rinde examen para demostrar que con los adelantos tecnologías actuales no perjudica a la agricultura, es más llega a ella con fertilizantes minerales como el potasio, o el sulfato de calcio.
Con respecto al agua, la minería no contaminante no derrocha agua, la usa en forma controlada y muchas veces la recicla para crear oasis en el medio de la nada, un dato no menor: un ingenio azucarero consume 610 toneladas de agua por cada 100 toneladas de caña molida, en promedio 6,1 metros cúbicos de agua por tonelada, en contraposición de una molienda de grandes dimensiones que trabaja con 110 toneladas de mineral y sólo en promedio necesita de 0,50 metros cúbicos por cada tonelada.
En relación al crecimiento del Producto Bruto Interno a la Argentina, en 1996 la actividad generaba en promedio en todo el país un 0,4%, hoy supera el 6%, de lo que se desprende que las inversiones que se realizan son millonarias, que los proyectos tienen larga vida, siempre superior a los 30 años. En Malargüe la viabilidad se ha proyectado a 60.
Sitioandino.com
Portal Minero
Suprema ordena a Codelco pagar indemnización a trabajadores
Chile
Jueves 14 de Marzo de 2013.- La Corte Suprema determinó que Codelco deberá pagar una indemnización de $4.610 millones a un grupo de trabajadores y sus familiares que resultaron afectados por la enfermedad de silicosis en la División Andina de la estatal.
En fallo unánime los ministros de la Tercera Sala Sergio Muñoz, Héctor Carreño, Carlos Cerda (suplente) y los abogados integrantes Arnaldo Gorziglia y Jorge Baraona rechazaron el recurso de casación en contra del fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que ratificó que la empresa es responsable por su actuar negligente en la enfermedad que afectó a más de 130 trabajadores que estuvieron expuestos a altos niveles de sílice cuarzo.
La resolución determina que no hubo infracción de ley en la sentencia de primera instancia del juez del Primer Juzgado de letras de Los Andes, Claudio Martínez , y la sentencia del tribunal de alzada de Valparaíso que determinó la responsabilidad de la empresa en la enfermedad adquirida por los profesionales.
"La sentencia impugnada por la vía de casación en el fondo no ha incurrido en los errores de derecho que se atribuyen en los términos descritos por el impugnante, razón por la cual el recurso deducido debe ser desestimado", dijo la Corte Suprema.
LSOL
Portal Minero
GeoPark anuncia el inicio de la producción de dos pozos de petróleo y gas en Magallanes
Last changed: mar 14, 2013 05:01 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, magallanes, gas, geopark
Chile
Se trata de Yagan Norte 5 y Sauce 1, ambos en el bloque Fell. En conjunto, producirán un 10% del total de la producción que hasta ahora tenía la compañía en el país.

Jueves 14 de Marzo de 2013.- GeoPark anunció que tras una exitosa perforación y pruebas, han entrado en producción dos nuevos pozos: Yagan Norte 5 y Sauce 1, en el Bloque Fell, en la Región de Magallanes, los que en conjunto implican un 10% del total de la producción que hasta ahora genera la empresa en Chile.
La firma dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos en Chile, Colombia y Argentina, opera y tiene una participación del 100% en esto pozos.
"El pozo Yagan Norte 5 se perforó exitosamente a una profundidad total de 3.138 metros y arrojó una producción de aproximadamente 810 barriles de petróleo por día ("bpd") y 0,5 millones de pies cúbicos estándar por día ("mmcfpd") de gas. El pozo Sauce 1, a una profundidad de 3.260 metros, arrojó un flujo de aproximadamente 220 bpd y 0,5 mmcfpd de gas", informó la compañía a través de un comunicado.
GeoPark acotó, sin embargo, que será necesario un historial de producción ampliado para poder determinar volúmenes de flujo más estables en ambos pozos. La firma de hidrocarburos tiene participación en seis bloques en el sur del país, en los que ha perforado más de 100 pozos desde su inicio de operación en 2006. Considerando sus operaciones en Chile, Colombia y Argentina, la compañía produce unos 11.300 barriles de petróleo al día.
La empresa ha informado que durante 2013 espera efectuar un programa de perforación de 35 a 45 pozos en Chile y Colombia - con una inversión total esperada de entre US$ 200 y US$ 230 millones.
"Estamos muy contentos con nuestro éxito en la búsqueda de petróleo en el sur de Chile. Los equipos de operaciones y geociencia han colaborado para potenciar este nuevo horizonte productivo, la formación Tobífera. Nuestros éxitos han permitido a GeoPark aumentar su producción total, que en la actualidad se sitúa en más de 14.500 bepd. Además de lograr migrar en Chile desde una producción principalmente a base de gas en 2006, a un mix hoy de 70% de petróleo, lo cual nos genera un mayor retorno", comentó James F. Park, director de GeoPark, en el comunicado.
LSOL
Portal Minero
2013/03/13
OCDE, Regulación del sector minero contribuye al crecimiento en Chile
Chile
El organismo destacó que los beneficios que produce la minería se deben a los ingresos fiscales que produce, pero también a la gestión de ese dinero recaudado y a las políticas que los vinculan con otros sectores económicos.
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- La fortaleza de las instituciones chilenas y la regulación del sector minero, con impuestos que ayudan a impulsar otras actividades, han contribuido al crecimiento económico y al desarrollo del país, según un informe de la OCDE publicado hoy.
Parte del fuerte crecimiento que ha tenido Chile en las dos últimas décadas se debe al sector minero, que con "grandes esfuerzos de reforma ha probado su efectividad y su atractivo para las inversiones extranjeras", destaca la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En su estudio sobre la contribución al desarrollo y las implicaciones políticas de los recursos mineros en ese país, la organización señala que los beneficios se deben en parte a los ingresos fiscales, a la gestión de ese dinero recaudado y a las políticas que los vinculan con otros sectores económicos.
Resalta que el sistema fiscal de las industrias extractivas es "transparente, predictible, equilibrado" y con una cobertura "aceptable" de las compañías internacionales que operan en el sector.
También el carácter progresivo, con tasas impositivas elevadas para los grupos con periodos de fuertes beneficios (un 14% para cuando el margen de beneficio alcanza el 85 % de los ingresos).
Para ilustrar esa dimensión fiscal, los autores del trabajo recuerdan que de 2006 a 2010 los impuestos de las empresas del sector minero, que representa el 15 % del Producto Interior Bruto (PIB), contribuyeron al 27 % de la recaudación del Gobierno central.
La OCDE subraya la importancia, junto al nivel de los impuestos, de la distribución y la gestión de esos fondos gracias a la ley de responsabilidad fiscal que establece un marco predecible.
En concreto, el dinero que se consigue durante periodos de grandes ingresos se invierte en dos fondos soberanos, el Fondo de Reserva de Pensiones y el Fondo de Estabilización Social y Económico, que garantizan la disponibilidad de partidas presupuestarias para fases de menor crecimiento.
A juicio del conocido como el "Club de los países desarrollados", en Chile "el sector minero tiene el potencial de crear un efecto multiplicador al contribuir al desarrollo de actividades vinculadas con las minas".
Pulso
Portal Minero
Antofagasta Minerals cerró 2012 con producción y ventas record
Chile
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- Casi 710.000 toneladas de cobre fino y ventas por US$6.740 millones fue el saldo del 2012 para Antofagasta Minerals. La minera del Grupo Luksic cerró el pasado ejercicio con estas cifras record, las que marcan un aumento del 10,9% en su producción y un crecimiento del 11% en sus ingresos respecto a 2011.
Desde Antofagasta Minerals explicaron que el aumento de los ingresos estuvo dado por el crecimiento de Esperanza. La operación más reciente de la minera registró un significativo incremento en la producción de cobre y oro del 10,8% y 52,4%, respectivamente. Esta alza habría revertido la caía de 1,7% en el precio internacional del cobre y la subida de 1,1% en los costos promedio de producción.
El EBITDA de la empresa, en tanto, llegó a los US$3.829 millones, un 4,6% más de los US$3.660 millones que se obtuvieron en el año anterior.
No obstante, sus utilidades netas alcanzaron los US$1.032 millones, monto 16,5% inferior a los US$ 1.236 millones anotados en 2011. Por otra parte, los impuestos pagados por el grupo Antofagasta plc en el 2012 sumaron en total unos US$901 millones.
Frente a estos resultados, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, indicó que durante estos siete meses a la cabeza de la minera del Grupo Luksic ha podido tener una visión clara de las fortalezas del grupo y sus oportunidades. “En estos primeros meses he confirmado mi visión inicial respecto de que muchas de mis propias áreas de enfoque se corresponden estrechamente con las fortalezas y la cultura del grupo”, agregó.
Estrategia
Portal Minero
Directorio de AMSA revisará a fin de mes informe clave que decidirá futuro de Antucoya
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- Antucoya aún no es un proyecto completamente descartado. Altas fuentes de la firma controladora del desarrollo, Antofagasta Minerals (AMSA), comentaron que el directorio le pidió al presidente ejecutivo, Diego Hernández, que les entregue a los miembros de la mesa un informe en conjunto con una presentación acerca de la viabilidad del proyecto Antucoya ?(US$ 1.860 millones). Con ese input el directorio tendría en sus manos la decisión de subirle o bajarle el dedo a la iniciativa que llevan junto con la japonesa Marubeni en el norte de Chile.
Una alta fuente de AMSA señaló que “la inversión de Antucoya sería más elevada de lo que se conoce. El tema es ver si el proyecto vale la pena o no”.
Por otro lado, en el marco de la entrega de los resultados definitivos de Antofagasta plc, el presidente ejecutivo de la firma indicó con respecto a Antucoya que “tenemos la intención de completar la revisión en un plazo máximo de dos meses y llegar a una decisión sobre si continuar o detener el proyecto por más tiempo”. Además, Hernández señaló en una entrevista en Londres que “estamos renegociando todos los contratos de Antucoya para estar seguros de que en caso de que se retome el proyecto, podamos estar dentro del presupuesto”, y agregó que “tanto Antofagasta como Marubeni se han comprometido con el proyecto y ninguno tiene planes de vender una participación o salir de él”.
Antucoya estaba programado para estar operativo en 2015, y fue suspendido en diciembre pasado a raíz de los altos costos que estaban afectando el curso normal del proyecto. Recientemente los activos del desarrollo tuvieron un ajuste de valorización de US$ 500 millones.
Resultados?
En la arena de los resultados de 2012, Antofagasta Minerals informó que los ingresos del grupo se incrementaron en un 10,9% con respecto a 2011, producto del aumento en las ventas del período, habiendo alcanzado récords de producción en cobre, oro y molibdeno.
En lo que a Ebitda concierne, AMSA acumuló ?US$ 3.829,3 millones durante 2012, cifra 4,6% superior a la obtenida en 2011, cuando alcanzó US$ 3.660,5 millones por este concepto.
Este resultado es reflejo principalmente del aumento del ingreso por ventas del período, que alcanzó US$ 6.740,1 millones (10,9% mayor que el año 2011), explicado por un incremento de 10,8% en la producción de cobre y 52,4% en la producción de oro, debido principalmente al alza en la producción de Esperanza. En cuanto a las utilidades netas, éstas alcanzaron a US$ 1.032 millones, 16,5% inferior a los US$ 1.236,6 millones de 2011.
DF
Portal Minero
Mitsui, Marubeni y FMC conversan con Codelco para desarrollar negocio del litio
Chile
Esta semana la cuprera estatal cambió al ejecutivo a cargo del proceso. Por otro lado, el presidente del directorio de Codelco dijo que la decisión de entrar al negocio del litio la comunicarán en un par de meses.
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- ?Codelco dio luces de avance en el proceso de estudio de ingresar al negocio del litio. El presidente del directorio de la estatal, Gerardo Jofré, indicó que “hay tres o cuatro” empresas que han presentado sus opciones para aliarse con Codelco para desarrollar este negocio. Según fuentes conocedoras del proceso, estas firmas serían Mitsui, Marubeni y FMC.
El presidente del directorio de Codelco señaló que “el proceso sigue normal en su agenda. Ahora viene un proceso de análisis que nos tomará un par de meses, porque hay que contrastar muchas cosas entre los proponentes”. Con anterioridad, altas fuentes ligadas a Codelco habían señalado que en abril adjudicarán la explotación de sus reservas en el salar de Maricunga, las que si bien no están especificadas, se estiman en 1.790.000 de toneladas de litio.
Un punto clave que se ha dado esta semana dentro del proceso que está llevando a cabo la minera, es la sustitución de Mauricio Ortiz como encargado del tema. Este profesional era el que hasta el momento administraba los avances y las conversaciones con las firmas interesadas. El nombre del nuevo ejecutivo que encabece esta nueva etapa aún se desconoce.
?
Las empresas?
Una de las firmas que podrían operar con Codelco el litio de Maricunga, es Marubeni. El holding japonés está integrado en innumerables unidades de negocios alrededor del mundo, como en el área automotriz, forestal, pesca, energía, alimentos y minería. Precisamente en esta última industria es donde tiene asociaciones con minas ligadas a los Luksic, específicamente en El Tesoro, Esperanza y Antucoya (suspendido), donde manejan el 30% de la propiedad de cada desarrollo. Sin embargo, en litio no operan en ninguna parte del mundo, sólo distribuyen este mineral no metálico, y además promueven su desarrollo aportando con fondos para la investigación.
Mitsui es el otro gigante japonés que podría unirse a Codelco, en esta oportunidad en el litio. Es importante destacar que la firma nipona conformó hace poco la sociedad MMRD, que será la encargada de concretar la participación de Mitsui en la sociedad Acrux, donde también participa Codelco. Una alta fuente minera relacionada con estas empresas, señaló que en MMRD “ya están buscando nuevos negocios, y están explorando grandes proyectos”.
La otra carta para asociarse con Codelco sería la norteamericana FMC. Esta empresa está dentro de las tres productoras de litio más grande del mundo, con operaciones en Norteamérica, Asia, Europa y Latinoamérica. Sin ir más lejos, FMC está instalada en Argentina hace trece años, donde extrae mineral de uno de los depósitos más prolíferos del mundo: el salar del Hombre Muerto, en Salta.
Proceso paralelo de alianza de propiedades?
Fuentes conocedoras del proceso indican que Codelco, además de barajar una terna de empresas para operar el potencial negocio del litio, evalúan a otras dos firmas para agrandar las pertenencias dentro de Maricunga. Esto significaría tener más y mejores terrenos para instalar eventuales plantas, y para agrandar el radio de explotación del mineral.
Las empresas que aseguran están compitiendo en este caso son Li3 Energy y Simbalik. La primera fue parte del consorcio que participó en el fracasado proceso de Contrato Especial para la Operación del Litio (CEOL) impulsado por el ministerio de Minería. En tanto Simbalik, es una firma asiática que confirmó que “estamos en conversaciones con Codelco, entre otras compañías de presencia mundial”.
Otros temas?
En otros temas, ayer, Gerardo Jofré confirmó que la estatal ?tiene un proyecto para instalar ?una planta procesadora de molibdeno en Mejillones. Por otro ?lado, para financiar este posible ?desarrollo, al igual que todos los grandes proyectos incluidos en ?la inversión 2013 de US$ 5 mil millones, Jofré explicó que el financiamiento que le propondrán al gobierno “será una mezcla de deuda y capitalización”. El presidente del directorio de Codelco tampoco eludió el tema del alza de los costos en la industria, e informó que “hemos puesto a una gerenta que tendrá que definirle un proyecto a la administración y luego al directorio con metas y un programa de acción. Por ahora, la meta global, es que nosotros queremos volver a estar dentro del primer cuartil de mayor eficiencia dentro de la minería mundial”.
En temas económicos, Jofré se mostró esperanzado en que el cobre llegará este año a US$ 4 la libra, y agregó que “creemos que la oferta superará un poco a la demanda este año. Lo que pasa es que no hay stock, porque antes la demanda era más que la oferta, y este año se recuperará un poco el balance”.
DF
Portal Minero
SERC Chile, nuevo centro de energía solar estudiará barreras de desarrollo
Chile
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- Cerca de 40 investigadores en Antofagasta, II Región, vivenciaron la primera jornada de trabajo de “Chilean Solar Energy” (SERC-Chile), proyecto que busca estudiar los factores interdisciplinarios que hasta ahora restringen el desarrollo de la energía solar a nivel nacional, y que aún no han sido resueltos.
“El norte del país presenta un gran potencial para la producción de electricidad y calor en base a energía solar y para diferentes aplicaciones eléctricas como térmicas, sin embargo, existen varios factores que han evitado que Chile se convierta en un polo de desarrollo y un líder en esta área”, sostiene Rodrigo Palma, director del proyecto conformado por las universidades Federico Santa María; de Chile; de Tarapacá; de Antofagasta; Adolfo Ibañez; de Concepción y Fundación Chile.
En este contexto, la iniciativa, que cuenta con más de $ 4 mil millones para cinco años -otorgados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt)-, se ha planteado seis líneas de investigación, entre las que destacan: energía solar en la industria, principalmente en el área de la minería; sistemas de coordinación de la energía solar en comunidades rurales y urbanas; tratamiento de agua para la desalinización, descontaminación y desinfección con energía solar; además de otros aspectos económicos, sociales y regulatorios para lograr el desarrollo masivo de la energía solar.
Transferencia tecnológica?Rodrigo Palma explica que SERC-Chile apunta a generar conocimiento científico y formar capital humano avanzado en energía solar, y de esta manera, “escalarlo a plantas de prototipo en laboratorios en el norte del país y buscar los mecanismos para que sean utilizados en la industria y se genere transferencia tecnológica al mercado”.
DF
Portal Minero
ONU reconoce el primer parque eólico de Magallanes
Chile
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la convención Marco de Cambio Climático, reconoció oficialmente al Parque Eólico Cabo Negro, de Methanex, como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Este es el primer proyecto de la Región de Magallanes que va a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y abastecer a Chile con energía eólica por diez años. Las operaciones se iniciaron en noviembre de 2010 y en 2011 el factor de capacidad fue de 53%, lo que representa una producción anual de 10.722 MW/hr.
DF
Portal Minero
Enel, Chile sigue sufriendo por la mala recuperación de la producción hidroeléctrica y por los precios
Chile
El director financiero del grupo Enel, Luigi Ferraris señaló que en Latinoamérica el Ebitda bajo 1,4% respecto a 2011
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- "En 2012 los resultados del grupo estuvieron en línea con lo anunciado previamente a los inversionistas, tanto en términos de Ebitda como de ingresos financieros netos. Para los próximos 5 anos continuaremos con la estrategia de enfocarse en la protección de los márgenes y flujo de caja en los mercados maduros y en el desarrollo del mercado de renovables", dijo el ejecutivo.
En tanto, el director financiero del grupo Enel, Luigi Ferraris señaló que en Latinoamérica el Ebitda bajo 1,4% respecto a 2011, "producto de la disminución en el negocio de generación por menores márgenes en Chile que sufre por mala recuperación de producción de las hidroeléctricas y precios de ventas inferiores. Obviamente Argentina fue afectada por precios y producción inferior, y la no extensión de acuerdo reguladores. Esto en parte se compensó por mayores volúmenes y precios medios en Brasil y Colombia por mayor producción hidroeléctrica y mayores precios en Perú.
Asimismo, Conti reafirmo que "el investment grade de nuestra calificación de crédito la mantendremos a través de plan de venta de activos por 6 mil millones".
?
DF
Portal Minero
Endesa anuncia su ingreso al negocio de la comercialización de gas en Chile
Chile
Dentro del plan está contemplado ingresar a este nuevo negocio en Colombia.
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- La operación Eastern, como se denomina al interior del grupo Enel el aumento de capital en Enersis -actualmente en proceso de road show- fue parte esencial de la exposición que realizó el CEO de Enel, Fulvio Conti, en el marco de la presentación a inversionistas del plan estratégico del grupo eléctrico para los años 2013-2017 y donde explico los resultados de sus filiales en 2012.
Pero sin duda, el tema que llamo más la atención fue la materialización de un importante anuncio para Chile: la decisión de ingresar de lleno y con fuerza al negocio de comercialización de gas, tal como lo hace Endesa en España. Hoy Endesa chile participa como accionista de proyectos de GNL para suministrar sus propias centrales a través de Quintero y GasAtacama. Sin embargo y dado que se ha detectado una nueva oportunidad de crecimiento del gas en Chile, el grupo decidió ingresar de lleno al negocio para proveer a terceros de suministro de gas. Asimismo, dentro del plan está contemplado ingresar a este nuevo negocio en Colombia.
Minutos antes de que Conti hiciera su presentación a inversionistas, Endesa España comunicaba a la Comisión de Mercado de Valores de España (la símil de la SVS en Chile) el plan estratégico para España y Latinoamérica. En el documento, la española confirmaba que dentro de este plan para 2013-2017 se esperaba aumentar la capacidad instalada en Latinoamérica en 11 mil MW.
Asimismo, dentro del plan estratégico se menciona el mejoramiento de factores de carga en las centrales del grupo en Latinoamérica, con el fin de incrementar la eficiencia de las plantas
DF
Portal Minero
Incentivos en acciones impulsan papeles de compañías mineras
Internacional
Antofagasta anunció dividendo especial y Anglo un plan para trabajadores.
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- Creatividad bursátil es la que han estado exhibiendo las compañías mineras listadas en bolsa. Tanto Anglo American Plc como Antofagasta Plc están sacado provecho de sus papeles.
Esta semana el secretario de Anglo American Plc, Nick Jordan, informó a los empleados de la minera de un plan bajo el cual los ejecutivos y colaboradores podían acceder a títulos ordinarios por medio de reducciones mensuales de su salario.
Por otra parte, Antofagasta Plc ayer calmó en parte las preocupaciones de los inversionistas sobre el pago de dividendos por el aumento de las utilidades. Según información de Reuters la compañía dijo que pagaría un dividendo de US$ 0,985 por acción, más del doble respecto de hace un año, implicando un ratio de 70% de las utilidades netas, por encima de las previsiones del mercado. Eso incluye un dividendo especial de ?US$ 0,775, el cual lleva pagando en los últimos diez años a pesar de los efectos de la crisis.
Tras los anuncios Anglo American Plc subió ayer 0,40% y Antofagasta Plc 3,11%. Sin embargo, en un período más extenso ambas compañías han tenido un desempeño negativo en la bolsa londinense. La primera minera ha perdido en doce meses 27,77% y la segunda 8,82% en este mismo período.
En tanto, en lo que va del año la primera retrocede 1,35% hasta las 18,685 libras esterlinas la acción (US$ 27,85) y la segunda 14,73% hasta las 11,29 libras esterlinas ?(US$ 16,83).
En cuanto a Antofagasta Plc, los analistas ya esperaban que la robusta hoja de balance de la minera y la suspensión de su único proyecto de crecimiento mayor a fines del año pasado significarían un incremento de los dividendos del 2012, lo que dio nuevas fuerzas a las acciones que tuvieron un comportamiento inferior desde que el grupo anunció estimaciones menos atractivas este año, informó Reuters.
DF
Portal Minero
Posco abre planta piloto de litio
Chile
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- La coreana Posco construyó una planta piloto en Chile basada en el desarrollo de su propia tecnología de extracción de litio.
Tras la ceremonia, a la que asistieron representantes de la industria, el CEO de Li3 Energy, Luis Saenz, dijo que “la nueva tecnología de Posco es una de las más avanzadas en el mercado. Con la instalación y éxito de esta planta piloto se ha dado un paso más hacia la comercialización”.
DF
Portal Minero
US$120 millones invertirán en proyecto de energía solar
Chile
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- En calificación se encuentra el proyecto “Parque solar San Andrés”, presentado por Inversiones y Servicios Sunedison Chile, el que implica una inversión de más de US$ 120 millones y estará en la región de Atacama. Generará energía gracias a la energía solar, por medio de tecnología fotovoltaica, proyectando 48,2 MWn. La energía será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC).
DF
Portal Minero
Proyecto Caserones realizará su primera cosecha de cátodos de cobre
Chile
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- Minera Lumina Copper Chile informó que en los próximos días iniciará la puesta en marcha del área Plantas de su Proyecto Caserones, ubicado en la comuna de Tierra Amarilla, con lo que se realizaría la primera cosecha de cátodos de cobre de su línea Óxidos.
Este yacimiento, ubicado a unos 162 kilómetros al sureste de Copiapó, en la región de Atacama y a una altura de 4.600 metros, se destaca porque el mineral que se extraerá y procesará tiene una ley de 0,34%, lo que significa aproximadamente un tercio del promedio de la industria nacional.
Ésta es la ley de cabeza más baja conocida en el país para sustentar el desarrollo de un proyecto desde cero, lo que supone un gran desafío, según informó el Gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de Lumina Copper Chile, Jaime Andrade.
Caserones inició la construcción el 1 de abril de 2010 y aún resta un año para su término, por lo que se espera alcanzar la condición de diseño y plena operación, en el próximo 2014.
Radio Bio Bio
Portal Minero
Presidente de Codelco llama a no hacer movilizaciones “sólo por deporte” ante posibles protestas
Chile
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, respondió a los llamados a protestas en la empresa estatal y aseguró que no hay que hacer movilizaciones “sólo por deporte”.
En tanto, este martes se inició el Congreso Extraordinario de la Federación de Trabajadores del Cobre con fuertes críticas hacia la gestión de la cuprífera en materia laboral. Este viernes definirán si inician manifestaciones.
Si bien reconoció que hay un aumento significativo en los costos de los trabajadores contratistas a causa de la falta de mano de obra, el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, lanzó duras críticas hacia la gestión en materia laboral en Codelco.
A su juicio, hay conflictos laborales en las divisiones de Chuquicamata, Salvador, Andina y El Teniente, que se han reflejado en despidos. Agregó que tampoco se han respetado los acuerdos de los contratos colectivos en materia de salud, por lo que es necesario hacer un rayado de cancha.
Es por eso que en el marco del Congreso Extraordinario de la Federación, el además representante de los trabajadores en el directorio de Codelco, anunció que se evaluará la posibilidad de movilizarse.
El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, respondió a las críticas emitidas por Raimundo Espinoza, asegurando que la cuprífera estatal enfrenta importantes desafíos en la actualidad, lo que claramente genera discrepancias en las opiniones con los trabajadores.
En la instancia, Keller además se refirió a las críticas emitidas por el Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristian Cuevas, quien acusó una serie de incumplimientos del acuerdo colectivo de 2007, por lo que aseguró que evalúan movilizaciones.
El presidente ejecutivo apuntó que Codelco tiene el desafio de hacer un uso cada vez más racional de terceros, en este caso los contratistas, por lo que es un tema que hoy se está analizando.
Más allá fue el presidente del directorio de la empresa, Gerardo Jofré, quien aseguró que no hay ningún motivo para movilizarse.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, pidió un diálogo anticipado entre las partes en conflicto, para evitar que la situación pase a mayores.
También vinculado al ámbito minero, la OCDE destacó la regulación en el sector y aseguró que contribuye al crecimiento en Chile.
Radio Bio Bio
Portal Minero
Con la presencia de ministros Matthei y Solminihac se inaugura congreso de trabajadores del cobre
Chile
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- Con la presencia de los ministros del Trabajo y Minería, Evelyn Matthei y Hernán de Solminihac, se inauguró este martes el congreso extraordinario de la Federación de Trabajadores del Cobre, en la sede del Parlamento en Santiago.
En la oportunidad, el presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, emplazó a buscar soluciones concretas en materia de previsión y condiciones laborales, expresando que al interior de Codelco “no han tenido la voluntad de buscar un acuerdo con los trabajadores”, por lo cual tienen “una visión crítica con respecto a la gestión” en varios aspectos, en especial con las subcontrataciones de servicios.
Espinoza además destacó que el encuentro tiene “una importancia enorme para las organizaciones sindicales”, y de existir despidos acusando necesidades de la empresa, “paramos inmediatamente el cobre”, asumiendo que “parar una gran empresa significa muchas lucas”.
“Vamos a pelear por los intereses de todos los trabajadores de este país”, y si “no se escucha a los trabajadores, nadie nos puede quitar el derecho de convocar a un gran paro nacional”, acotó.
En tanto, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, expresó que “estamos llevando a cabo el programa de inversión más ambicioso que ha tenido Codelco en su historia y eso, obviamente, implica asumir la responsabilidad de introducir ciertos cambios en la manera que estamos organizados, en la manera que estamos llevando a cabo nuestras operaciones”, por lo que espera que las diferencias de opinión se resuelvan en “un contexto de diálogo”.
UPI
Portal Minero
Municipio de Arica acepta indicaciones ciudadanas por proyecto minero Los Pumas
ChileSegún afirman vecinos, distintas organizaciones ambientales y representantes de los pueblos indígenas del sector, el proyecto podría contaminar las aguas del río Lluta, poniendo en riesgo a la población y su modelo se subsistencia. Miércoles 13 de Marzo de 2013.- Hasta este miércoles 13 la municipalidad de Arica tiene plazo para validar sus observaciones, después de acoger la preocupación que le manifestaron distintas entidades de la sociedad civil sobre los peligros que presentaría la instalación del proyecto minero Los Pumas, de la empresa australiana Hemisferio Sur. En ese sentido, el alcalde de la comuna, Salvador Urrutia, afirmó que, si bien consideran las ventajas económicas y la generación de empleo que produce el desarrollo minero, están atentos a la contaminación que este tipo de proyectos puede causar. Por esa razón, el jefe comunal explicó que “exigimos que cualquier proyecto minero en nuestra comuna asegure en un 100% que no va a causar daños en el medio ambiente y en consecuencia a la vida y al ecosistema de la zona. Que se cumpla estrictamente con todas las medidas de control y aseguramiento del medio ambiente para que así pueda desarrollarse, siendo compatible con la calidad de vida de la zona”. Según indicaron los ciudadanos este proyecto es altamente contaminante, ya que la instalación quedaría sólo a 335 metros del borde del Río Lluta, el más torrentoso del norte de Chile, con lo que se podrían contaminar las aguas del Valle, una zona sumamente fértil que provee de distintos productos agrícolas a la capital. Además, al lado de donde se ubicará la minera está el Parque Nacional Lauca, zona cercana a las hidroeléctricas que se instalarían para proveer energía a la minera. A esto se suma la afectación de espacios sagrados de los pueblos originarios del sector, tal como señaló Hortensia Hidalgo, Vocera del Consejo Autónomo Aymara. En esa línea, la dirigenta del pueblo Aymara afirmo que “las aguas se contaminarían con los residuos de la Minería, las mismas aguas de riego. Esa es la gran preocupación porque el material que ellos usan es muy dañino. Nuestra biodiversidad, nuestra fauna se vería afectada, y también nuestro patrimonio cultural porque realmente no se han hecho profundos estudios de impacto medio ambiental, y lamentablemente en Chile no se hacen estudios de impacto social”. La dirigenta indígena indicó que, el proyecto está “fuera de la ley”, porque no se realizó la Consulta a los Pueblos, como establece el Convenio 169 de la OIT. Además, hay preocupación sobre el tránsito de camiones por la ciudad para el acopio y la posterior movilización del material particulado, compuesto por fragmentos de aluminio, arsénico, boro, calcio, hierro, litio, magnesio, sodio, silicio y, en menores cantidades, estroncio, níquel y zinc. Todo esto preocupa a los vecinos. El presidente del Consejo de la Ciudadanía de Arica, Hermann Mondaca, se refirió a los daños que puede causar el óxido de manganeso: “El efecto que tiene el Manganeso sobre la salud humana es altamente lesivo, estamos hablando de un material pesado, que puede causar entre otras cosas: Parkinson, embolia de los pulmones, bronquitis crónica y también hay estudios que señalan que el Manganeso como material pesado puede causar la desconexión sináptica, donde los síntomas son esquizofrenia, depresión, debilidad muscular, dolor de cabeza e insomnio”. Mondaca afirmó que el proyecto se ha mantenido paralizado. La empresa ha presentado dos adendas y la ciudadanía ha respondido con más de 300 preguntas. Estas observaciones son la réplica de la tercera adenda, con lo que los vecinos esperan se revise con total detención los impactos del proyecto Los Pumas o que, derechamente, se le niegue su autorización.
Radio Universidad de Chile Portal Minero
Vale les confirmó a contratistas argentinos que inicien despidos por suspensión de la explotación de mina de potasio
Argentina
Según los sindicatos involucrados, son 11.000 las personas que están vinculadas con el proyecto, aunque la empresa brasileña que canceló los planes de explotar el yacimiento Río Colorado en la provincia de Mendoza sostiene que son 6.000 dichos trabajadores
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- El gigante minero brasileño Vale comunicó el martes a contratistas y proveedores en Argentina que inicien el despido de los miles de trabajadores contratados para desarrollar un millonario proyecto de potasio que canceló por sus elevados costos, dijeron fuentes de la industria.
El proyecto, originalmente presupuestado en unos 6.000 millones de dólares, contemplaba la extracción y el transporte del mineral desde Mendoza a Brasil con la construcción de una mina, un tendido ferroviario e instalaciones portuarias.
Unos 11.000 trabajadores están ligados directa e indirectamente a las obras en al menos cuatro provincias argentinas, según estimaciones gremiales.
Aunque un portavoz de Vale en San Pablo (Brasil) dijo que unos 6.000 trabajadores se verían afectados por la suspensión del proyecto, incluyendo empleados propios y de las constructoras involucradas, publicó la agencia Reuters.
La mayor parte se encuentra en Mendoza, donde el sindicato de la construcción teme tensiones sociales.
La decisión de Vale es un duro golpe para el Gobierno de Cristina Fernández, que enarboló el proyecto como un logro de su administración y que iba a convertir a Argentina en uno de los cinco mayores productores mundiales de potasa.
La compañía minera informó el lunes que suspendió el proyecto de Río Colorado al no recibir facilidades tributarias para compensar un vertiginoso aumento de costos en Argentina, que tiene una de las tasas de inflación más altas del mundo.
"Vale está comunicando a sus contratistas y proveedores que inicien el proceso de desmovilización del personal afectado al proyecto potasio Río Colorado", dijo el martes a Reuters una fuente con conocimiento del caso que pidió anonimato.
Ejecutivos de la minera se reunieron con proveedores y contratistas en Buenos Aires para comunicar la decisión. El portavoz de la firma dijo que no tenía conocimiento del encuentro.
Entre los contratistas se encuentran firmas globales ligadas a la construcción como el grupo Techint, la firma sueca Skansa, y los gigantes brasileños Odebrecht y Camargo Correa, entre otros.
También proveen de obras y servicios a Vale empresas de pequeño y mediano porte.
"Vale pidió que informen las cesantías. En el transcurso de la semana seguirá negociando con contratistas un calendario formal para la desmovilización", dijo otra fuente del sector minero que también pidió anonimato.
El Gobierno rechazó pedidos de la compañía brasileña para mitigar el impacto del alza de costos del proyecto con medidas de exención de tributos y una mejora del tipo de cambio.
También dijo que usará todos los medios necesarios para lograr la continuidad del proyecto y atenuar el efecto sobre el empleo.
La decisión de paralizar el proyecto se encuadra en el proceso de revisión de todas las inversiones de Vale, el mayor productor de mineral de hierro del mundo, que reportó en febrero sus primeras pérdidas trimestrales en 10 años.
Los trabajadores contratados para las obras de la empresa se encuentran en receso desde diciembre e, cuando la empresa paró temporalmente el desarrollo del proyecto.
Gremialistas dijeron a Reuters que contratistas garantizaron que continuarán recibiendo pagos hasta marzo, aunque esperaban comunicaciones formales de las empresas involucradas en el proyecto sobre el futuro.
"Tememos un estallido social. Que se quede sin trabajo la gente es una preocupación", dijo a Reuters el secretario general del sindicato de la construcción UOCRA en Mendoza, Fernando Anaya.
En la tarde del martes, el gremio aún no había recibido ninguna comunicación formal sobre despidos.
En tanto, en el sur de Mendoza, donde se encuentra el principal desarrollo del proyecto, empresarios dijeron que la parálisis de los trabajos de Vale destruirá a la economía en la ciudad de Malargüe.
"Acá el comercio, el trabajo, todo, se mueve con los sueldos que se pagan por la obra. Sin eso, se para la ciudad", dijo Lisandro Jaeggi, presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Minería, Agro y Turismo de Malargüe, una ciudad con unos 30.000 habitantes.
Iprofesional.com
Portal Minero
Piden licencia para una explotación minera de calizas en La Calera
España
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- EXPLOTACIONES
Ministerio de Industria. El catastro minero incluye 28 derechos en el término municipal.
Extracción. 8 derechos están activos, tres han caducado y, el resto, están en tramitación.
Materias. De ellas, 15 son de grava, 4 de arenas, dos de calizas, dos de roca ornamental, una de ofitas.
Se trata de un paraje protegido, algo que, a priori, parece incompatible con la actividad minera. Aún así, una empresa alavesa ha solicitado a la Junta de Castilla y León autorización para llevar a cabo un proyecto de explotación de recursos, concretamente de caliza. Minería, Geología y Medio Ambiente, S.L., que así se llama la firma promotora de la actividad, prevé ocupar una superficie de 27,40 hectáreas situadas en el término municipal, en la zona conocida como La Calera, una entorno próximo a San Juan del Monte y a la captación de agua potable de abastecimiento a la ciudad.
En su tiempo, en ese entorno, ya estuvo en marcha una explotación, pero ahora mismo, «según nuestro planeamiento urbanístico es suelo rústico con protección natural y en terrenos con esa catalogación no se permiten las actividades extractivas, ya sean a cielo abierto o subterráneas. No es una uso permitido», aclaró el concejal de Obras y Medio Ambiente, Gustavo Modino.
De momento, la administración regional, a través del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo, ha abierto un periodo de información pública de 30 días (a contar desde el día 8, cuando apareció publicado en el Boletín Oficial de la Provincia) para que se pueda analizar el Estudio de Impacto Ambiental y, si se considera oportuno, formular alegaciones u observaciones al mismo.
De seguir adelante el proyecto, sería la primera actividad de estas características que estuviera operativa en Miranda. Y es que aunque en la ciudad, reconoció Modino, «hay bastante actividad extractiva es básicamente de zahorras, de tierras para construcción». En su tiempo también hubo una tejera pero ahora mismo tampoco está activa.
En estos momentos, el catastro minero del Ministerio de Industria tiene recogidos hasta 28 derechos, incluido el que ahora se está tramitando, la mayoría para gravas y arenas.
Elcorreo.com
Portal Minero
Pérez ratificó que podrían quitarle la concesión a Vale para reflotar la mina
Argentina
Pérez dijo que hay elementos ambientales, administrativos y de derecho minero para aplicar sanciones. En el nuevo esquema participará la Empresa Provincial de Energía. Reunión clave en el Ministerio de Trabajo.
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- El Gobierno de Mendoza oficializó que la relación con la empresa brasileña Vale está rota. Y ahora suman argumentos para ejecutar una decisión política: sancionar a la empresa y quitarle la concesión de la mina Potasio Río Colorado para que el proyecto siga con otros actores . El paso siguiente sería buscar un nuevo inversionista nacional, internacional o ambos juntos. La otra clave es que en cualquiera de los esquemas habría participación estatal a través de Emesa, la empresa provincial de energía.
Mañana a primera hora de la tarde hay una reunión en el Ministerio de Trabajo de la Nación donde estarán los gobernadores de Mendoza, Neuquén, Río Negro y el intendente de Bahía Blanca, donde esperan que Vale responda oficialmente a las intimaciones del Estado. Dependiendo del resultado de esa reunión pueden precipitarse las decisiones.
Pero aún hay muchas dudas, sobre todo respecto a la contingencia: hay miles de personas que esperan alguna precisión sobre su futuro laboral. Las empresas ya recibieron de parte de Vale la mala noticia acerca del futuro: tienen que desarmar la mina.
El gobernador Francisco Pérez ratificó que iniciaron el camino para sancionar a la empresa y las alternativas, una vez ratificada la decisión, sancionar alguna ley para revertir los derechos y la DIA o hacerlo a través de un Decreto del Poder Ejecutivo. "Vamos a trabajar desde Mendoza desde alternativas legislativas, como alternativas ejecutivas, tanto desde el punto de vista de la concesión minera como de lo ambiental. En materia ambiental y en materia de concesión minera estamos evaluando los pasos. Estamos esperando si llega alguna presentación y si no llevaremos adelante todo lo que la ley nos ampare", dijo Pérez, desde Buenos Aires, en medio de una reunión realizada en el Ministerio de Economía.
A pesar de que las negociaciones fueron entre las autoridades de máximo nivel de jerarquía, el poder de policía sobre el emprendimiento lo tiene la Dirección de Minería. Por eso el Gobernador remarcó como una falta de la empresa el hecho de no haber comunicado oficialmente nada.
El esquema parece similar al planteado cuando se quitaron las concesiones petrolera a YPF, hecho que terminó con la expropiación de YPF. Es decir, se tomó la decisión política y luego se sumaron los argumentos.
En este caso se trataría de una quita de concesión y no una expropiación, pues la Provincia es quien tiene la propiedad sobre los recursos. Para el nuevo esquema habrá un cambio en la Empresa Provincial de Energía, para habilitarle la potestad de intervenir en negocios mineros.
“En el replanteo va a tener que ver sin dudas la empresa de energía. Después quiénes van a ser los que van a intervenir en la nueva etapa, primero tenemos que ver qué pasa con Vale. Y después ver quiénes son los que vienen; la posibilidad de que podamos articular con actores nacionales, internacionales, o ambos” explicó Pérez.
Una decisión tomada
Según interpretan, la decisión de Vale en realidad estaba tomada desde hace mucho y sólo la blanquearon ahora. Por eso creen que todas las negociaciones posteriores a la suspensión ejecutada en diciembre fueron sin sentido. Incluso todas las alternativas presentadas por Argentina para buscar una solución fueron rechazadas sin análisis.
El Gobernador explicó que las condiciones para seguir eran cuatro. Primero, lograr un diferimiento impositivo importante. La alternativa que presentó el Gobierno fue otorgarlo, pero a cambio de acciones del emprendimiento. Vale se negó. La otra condición era que se bajaran los costos de las obras complementarias para realizar el ferrocarril, algo sobre lo cual también apareció una alternativa, que fue rechazada. El otro pedido era netamente financiero.
Ellos (Vale) pidieron comprar bonos de la deuda externa argentina a precio de mercado y que luego el Estado los recupere a precio nominal. Es decir sería un negocio fenomenal para ellos y por una especulación financiera y no productiva", dijo Pérez.
"El proyecto sigue"
Aunque el contexto parece adverso, el Gobernador aseguró que la decisión política del gobierno nacional y de todas las provincias es que Potasio Río Colorado siga. Pero pidió paciencia. “Les hemos pedido que confíen y tengan paciencia. La decisión política es que el proyecto se haga sea como sea”, se esperanzó el Gobernador. Además dijo que se trató de una decisión que tomó por sorpresa a todos, porque nunca informaron.
Con la ruptura de relaciones, ahora buscan separar las aguas y preservar las relaciones entre los países. “.“Están trabajando ambas cancillerías (para reflotar el encuentro de las presidentas) pero es importante remarcar que una cosa es la empresa y otra es Brasil, acá no se juega la relación entre los países”, dijo Pérez.
Mdzol.com
Portal Minero
El Gobierno argentino lamentó el "abandono del proyecto de potasio" de Vale
Argentina
Aseguró que "arbitrará todos los medios conducentes a la continuidad" de la iniciativa, y advirtió sobre "el fuerte impacto económico y social que produce" la decisión.
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- El gobierno lamentó el "abandono" de un megaproyecto de producción de potasio por parte de la minera brasileña Vale en la provincia de Mendoza y se comprometió a darle continuidad al emprendimiento, en un comunicado divulgado este martes, según publicó AFP.
"El Gobierno nacional lamenta la decisión unilateral de la empresa Vale (...) de abandonar el proyecto Potasio Río Colorado, pese a los esfuerzos realizados por parte del Estado Nacional y de las jurisdicciones provinciales y municipales involucradas para garantizar la continuidad del proyecto", indicó el comunicado.
El gobierno de Cristina Kirchner aseguró que "arbitrará todos los medios conducentes a la continuidad del proyecto", al advertir sobre "el fuerte impacto económico y social que produce el abandono del emprendimiento por parte de la empresa Vale".
La minera brasileña, principal productora mundial de mineral de hierro, anunció el lunes la suspensión del proyecto Potasio Río Colorado, en Mendoza, por casi 6.000 millones de dólares, que convertiría a la Argentina en uno de los mayores productores mundiales del mineral.
La minera había paralizado el proyecto en diciembre a la espera de que el gobierno argentino le concediera beneficios fiscales y cambiarios para el proyecto, lo que generó "un grave impacto laboral, social y económico" en Mendoza, según el gobierno.
El comunicado recuerda que al ingresar al proyecto en febrero de 2009, la minera diseñó "la mayor unidad de producción de cloruro de potasio del mundo, con una capacidad de 4,3 millones de toneladas por año".
Según el texto, Vale argumenta que debió aumentar el monto de inversión de 5.900 millones de dólares estimado inicialmente a 10.900 millones, lo que "afectó la competitividad y el atractivo del proyecto".
Vale informó al gobierno nacional "que está suspendiendo la implantación del proyecto Rio Colorado, teniendo en cuenta que en el contexto macroeconómico actual los fundamentos económicos del proyecto no están alineados con el compromiso de Vale con la disciplina en el destino del capital y la creación de valor".
"Para dar continuidad a la inversión comprometida", la minera exigió una serie de medidas que "implicarían un aporte estatal de aproximadamente 3.000 millones de dólares en el curso de dos años y sin contraprestación alguna, que deben sumarse a los beneficios impositivos para la minería que existen" en Argentina, señaló el gobierno.
Por su parte, Jorge Sapag, gobernador de la provincia de Neuquén, que se iba a beneficiar con el megaproyecto, manifestó "asombro y fastidio" por la decisión en una carta dirigida al director de la empresa Sergio Marcio de Freitas.
En el texto de la misiva, Sapag considera que la empresa alude a las condiciones económicas de Argentina y del mundo, pero "no hace referencia a la pérdida de Vale en el último trimestre de 2012 de USD 2.700 millones que proyectada en el tiempo parecería ser una de las verdaderas causas de (la) decisión".
La minera brasileña anunció que reducirá en un cuarto sus inversiones previstas para 2013 a raíz de la caída del precio del mineral de hierro, que ha afectado seriamente sus resultados. Las ganancias netas de Vale cayeron un 76% en 2012 sobre 2011, su peor resultado anual desde 2004.
Infocampo.com.ar
Portal Minero
Tribunal costarricense desestima querella de minera canadiense
Costa Rica
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- Un tribunal de Costa Rica desestimó la querella establecida por la trasnacional canadiense minera Infinito Gold, contra el profesor universitario Nicolás Boeglin, por presunta difamación,
Acorde con la sentencia, las opiniones vertidas por el educador en el documental El Oro de los tontos no dañaron a la empresa minera, ya que la imagen de la misma estaba deteriorada, divulgó hoy el sitio digital del periódico El País.
El material, producido por Pablo Ortega, registra de forma crítica el proceso de manipulación que Infinito Gold llevó a cabo para promover el proyecto de minería de oro a cielo abierto en Crucitas, en el norte de Costa Rica, plan impedido por un fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que anuló los permisos y la concesión a la entidad foránea.
"Bajo el análisis de toda la prueba testimonial, documental y material, se acredita que lo manifestado por el señor Boeglin en el marco del documental El Oro de los tontos, no es falso", dictaminó la CSJ, que, además, desestimó la pretensión de los demandantes de que se les resarciera económicamente por lo que tuvo que invertir para limpiar su imagen.
Por su parte, Boeglin manifestó que esta "es una nueva victoria de la causa ecologista en este país y de la comunidad universitaria que no debe temer cuestionar públicamente aseveraciones cuestionables que hagan el Estado o las empresas", acotó.
"Los abogados de Infinito Gold y los testigos que presentaron en ningún momento lograron demostrarle a la jueza alguna falsedad en lo dicho por mi persona durante la entrevista que sostuve con Pablo Ortega en febrero del 2011. Si me hicieran la misma pregunta hoy, la contestaría de la misma manera", remarcó.
Prensa-latina.cu
Portal Minero
Aproplasmin firmó contrato para arenoducto
Ecuador
En primera instancia, los responsables del Grupo Iteico hicieron una amplia exposición a los presentes sobre este proyecto de estudios del arenoducto, que se elaborará considerando las plantas de beneficio que existen en el distrito minero Portovelo-Zaruma...
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- El presidente de la Asociación de Propietarios de Plantas de Beneficio, Fundición y Refinación de Sustancias Minerales de la provincia de El Oro, Aproplasmin, Danilo Castillo Aguilar, confirmó que, acatando los diferentes procesos para hacer una minería responsable sin contaminación, con el esfuerzo de sus afiliados, en un acto especial, ayer, a las 10h00, en el hotel Curipamba de Portovelo, se firmó el contrato para la elaboración del proyecto de estudios de factibilidad y diseño del arenoducto entre Aproplasmin y el Grupo Iteico de México, donde como testigo de honor suscribió Colón Velásquez, director Ejecutivo del Inigemm.
A la firma del acuerdo acudieron el viceministro de Minas, Federico Auquilla, Ministra de Ambiente, Gobernador, Prefecto, alcaldes y concejales de Piñas, Zaruma, Atahualpa, Portovelo, los dueños de plantas de beneficio, más autoridades ambientales y ciudadanía en general.
Exposición
En primera instancia, los responsables del Grupo Iteico hicieron una amplia exposición a los presentes sobre este proyecto de estudios del arenoducto, que se elaborará considerando las plantas de beneficio que existen en el distrito minero Portovelo-Zaruma, es decir desde el sector Playitas, Huertas, Puente de Buza, El Pache, El Salado, hasta el lugar de relavera comunitaria El Tablón, el plazo será de 10 semanas y el costo total de $287.000.
Compromisos
Castillo Aguilar agregó que con esta nueva labor se ratifican los compromisos establecidos con las autoridades de Gobierno para ir progresivamente descontaminando las aguas de los ríos Calera y Amarillo, una vez construida la relavera comunitaria El Tablón, ellos empezarían a la ejecución del proyecto del arenoducto.
Cronica.com.ec
Portal Minero
Barrick Gold por el mundo, entre contratos “inaceptables”, modificaciones y llamados al diálogo
República Dominicana
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- Para el presidente de la República, Danilo Medina, el esquema fiscal establecido en la más reciente versión del contrato con Barrick Gold Corporation, que concesiona la mina de oro Pueblo Viejo, en Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, es “sencillamente inaceptable” y hay que renegociar para que los beneficios sean “equitativos”, aunque el acuerdo fue negociado y firmado por un gobierno de su misma organización política y aprobado por legisladores de todos los partidos.
Las modificaciones han sido la regla. El presidente Danilo Medina manifestó, en el discurso en que llamó a renegociar el contrato con Barrick, que las modificaciones de los esquemas fiscales acordados con las empresas petroleras y de minerales han sido la regla y no la excepción en el mundo, a raíz de los aumentos inesperados de precios que han tenido lugar.
Afirmó que lo que el Gobierno dominicano está requiriendo no es algo muy diferente a los cambios fiscales hechos en Argelia en 2006, en Argentina en 2002, 2004 y 2006, en Australia en 2008, en Bolivia en 2005, 2006 y 2007, en Canadá en 2007, en China en 2006, en Ecuador en 2006, 2007 y 2008.
Igualmente en India en 2008, en Inglaterra en 2002 y 2005, en Italia en 2008, en Kazajistán en 2008, en Mongolia en 2006, en Nigeria en 2008, en Papúa Nueva Guinea en 2008, en Rusia en 2002 y 2003, en Estados Unidos en 2005, 2006 y 2007, en Venezuela del 2002 al 2008, en Vietnam en 2008, y en Zambia en 2008.
La situación no es nueva para la Barrick. No es la primera vez que la multinacional aurífera enfrenta este tipo de situación. En otros países, elementos de los acuerdos han sido señalados negativamente. Es el caso de Pakistán, donde la Corte Suprema calificó de ilegal el acuerdo entre Antofagasta Minerals (AMSA) y Barrick, para explotar en una provincia llamada Balochistán.
Pero el grueso de los cuestionamientos a los contratos con Barrick y sus operaciones no proviene de los gobiernos, sino de las poblaciones, que suelen presionar a sus gobernantes para que procedan a favor de lo que entienden como intereses nacionales.
De acuerdo a un artículo del diario La República, de Perú, de fecha 18 de febrero 2013, los pobladores de Quiruvilca han rechazado la ampliación de un proyecto minero de la empresa canadiense y han amenazado con volver a bloquear carreteras si no son atendidos por el gobierno.
Vicente Burgos, presidente de las rondas campesinas de Quiruvilca, le dijo a La República que la minería no ha traído desarrollo a las comunidades, sino, al contrario, ha causado divisiones y ahora amenaza con contaminar las fuentes de agua.
Antes observatorios internaciones como CorpWatch registraron decenas de litigios vinculados a contratos con Barrick, como el de la Tribu Te-Moak, el Proyecto de Defensa de los Shoshones Occidentales y el Observatorio Minero de la Cuenca Grande (Great Basin Mine Watch) contra la Secretaría de Tierras Fiscales de los Estados Unidos, argumentando principalmente que se infringió la Ley Nacional de Preservación Histórica al no consultar con los Shoshones occidentales en relación al proyecto de exploración minera Monte Tenabo y Cañón Horse.
Además, según los alegatos compilados por CorpWatch, se violó la Política Nacional Ambiental de Estados Unidos, al no reseñar los impactos de otro proyecto minero propuesto en la misma zona.
Otro argumento fue que se infringió la Ley Federal de Política y Administración de Tierras y la Política Nacional Ambiental cuando se aprobó la exploración minera sin conocer adecuadamente la ubicación de las rutas y los yacimientos de perforación, entre otros datos; y que tampoco se protegieron adecuadamente los recursos patrimoniales de los aborígenes.
CorpWacth también incluyó el caso de la tribu australiana Wiradjuri, que en el 2001 emprendió una batalla legal en la Corte Federal y en la Corte de Tierra y Medio Ambiente de Nueva Gales del Sur, cuestionando la validez de los permisos otorgados por el gobierno a Barrick “para destruir todos los yacimientos de valor patrimonial cultural en el Lago Cowal”, y que no se protegieran los derechos nativos a los títulos de propiedad de las tierras de los Wiradjuri.
En un recorrido por todas las concesiones, incluyendo las de GoldCorp, que tiene el 40% de Pueblo Viejo, hay un cuestionamiento repetitivo: el referido al uso de agua en grandes cantidades para las operaciones de las minas y la posible contaminación de los acuíferos como consecuencia de la explotación.
Caso dominicano. Desde que se anunció la llegada de Barrick Gold al país iniciaron las protestas protagonizadas ambientalistas dominicanos y jóvenes activistas sociales. Se recuerda, entre ellas, la de un grupo que hizo una caminata desde la capital hasta las instalaciones de la minera en Cotuí.
Después de eso hubo altibajos en las manifestaciones pero el sentimiento de oposición está nueva vez en el tapete gracias a la lapidaria sentencia del presidente dominicano, Danilo Medina: “‘El oro de la patria de Duarte es del pueblo dominicano. Sólo podrá ser extraído, procesado y exportado bajo condiciones justas y favorables al país”.
EL ZOOM
La más grande del mundo
Barrick Gold Corporation es considerada la mayor productora de oro del mundo, con 27 minas en operación. Por esa razón, generalmente suscita los elogios de los sectores oficialistas y, de otro lado, el rechazo de poblaciones y activistas.
Hoy.com.do
Portal Minero
Bolivia resuelve conflicto minero cerrando yacimiento oro para reserva fiscal
Bolivia
El Gobierno de Bolivia decidió hoy cerrar y convertir en reserva fiscal estatal el yacimiento aurífero de Teoponte, al norte de La Paz, y puso así fin al conflicto que dos cooperativas mineras mantenían desde hace semanas por esa explotación.
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- El Gobierno de Bolivia decidió hoy cerrar y convertir en reserva fiscal estatal el yacimiento aurífero de Teoponte, al norte de La Paz, y puso así fin al conflicto que dos cooperativas mineras mantenían desde hace semanas por esa explotación
La decisión de cerrar la cantera de oro tuvo lugar después de que una de las partes en conflicto se negara a dialogar para llegar a un acuerdo y amenazara con nuevos enfrentamientos, dijo en declaraciones a la agencia estatal ABI el viceministro de Cooperativas Mineras, Isaac Meneses."No trabajará nadie, se declarará reserva fiscal (...) Lo vamos a cerrar de una vez, ellos lo han querido así", afirmó el viceministro.
El conflicto minero entre pobladores de Teoponte y la Cooperativa Relámpago se inició por la disputa de una cuadrícula de territorio que tendría importantes cantidades de oro y que ambos bandos pretenden explotar sin tener concesión de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), recordó Meneses.
Lainformacion.com
Portal Minero
La producción industrial de México crece 1,7% interanual en enero
México
Miércoles 13 de Marzo de 2013.- La actividad industrial de México registró una leve expansión de 1,7% en enero frente a un año antes, luego de que la producción de automóviles impulsara el sector manufacturero, la mayor producción de petróleo ayudara al sector minero, empresas de servicios públicos como de aguas y electricidad registraran incrementos y el sector de la construcción se mantuviera prácticamente sin cambios, informó el martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi.
El resultado de enero estuvo en línea con las expectativas y sigue a una inesperada contracción en la producción industrial de diciembre, cuando algunos economistas sugirieron que la economía mexicana se estaba desacelerando rápidamente tras un período de fuerte expansión.
Los economistas encuestados por Dow Jones Newswires habían estimado un crecimiento interanual de 1,8% para enero, luego de una sólida producción automotriz pero un débil sector de viviendas. Unos pocos economistas habían proyectado que la actividad industrial se contraería en enero frente a un año antes tras el débil resultado de diciembre.
En enero, la actividad manufacturera ascendió 2% frente a enero de 2012, mientras que la de la construcción creció 0,1%. La actividad minera registró un avance de 2,8% y los servicios básicos, como el agua y la electricidad, se expandieron 1%, según Inegi.
En términos ajustados por factores estacionales, la actividad industrial registró un crecimiento de 1,11% en enero frente a diciembre. La construcción se expandió 3,71% frente al mes previo, la manufactura creció 0,05%, y la minería aumentó 0,02%, mientras que los servicios básicos registraron un incremento de 1,14%, informó Inegi.
Online.wsj.com
Portal Minero
2013/03/12
OCDE asegura que la regulación de la minería contribuye al crecimiento en Chile
Chile
La organización señala que los beneficios se deben en parte a los ingresos fiscales, a la gestión de ese dinero recaudado y a las políticas que los vinculan con otros sectores económicos.
Martes 12 de Marzo de 2013.- La fortaleza de las instituciones chilenas y la regulación del sector minero, con impuestos que contribuyen a impulsar otras actividades, han contribuido al crecimiento económico y al desarrollo del país, según un informe de la OCDE publicado hoy.
Parte del fuerte crecimiento que ha tenido el país en las dos últimas décadas se debe al sector minero que con “grandes esfuerzos de reforma ha probado su efectividad y su atractivo para las inversiones extranjeras", destaca la Organización con sede en París.
En su estudio sobre la contribución al desarrollo y las implicaciones políticas de los recursos mineros en ese país, la organización señala que los beneficios se deben en parte a los ingresos fiscales, a la gestión de ese dinero recaudado y a las políticas que los vinculan con otros sectores económicos.
Destaca que el sistema fiscal de las industrias extractivas es "transparente, predictible, equilibrado” y con una cobertura "aceptable” de las compañías internacionales que operan en el sector.
También el carácter progresivo, con tasas impositivas elevadas para los grupos con periodos de fuertes beneficios (un 14 % para cuando el margen de beneficio alcanza el 85 % de los ingresos).
Para ilustrar esa dimensión fiscal, los autores del trabajo recuerdan que de 2006 a 2010 los impuestos de las empresas del sector minero -que representa el 15 % del Producto Interior Bruto (PIB)- contribuyeron al 27 % de la recaudación del Gobierno central.
La OCDE señaló la importancia, junto al nivel de los impuestos, de la distribución y la gestión de esos fondos gracias a la ley de responsabilidad fiscal que establece un marco predecible.
En concreto, el dinero que se consigue durante periodos de grandes ingresos se invierte en dos fondos soberanos, el Fondo de Reserva de Pensiones y el Fondo de Estabilización Social y Económico que garantizan la disponibilidad de partidas presupuestarias para fases de menor crecimiento.
A juicio del conocido como el “Club de los países desarrollados,” en Chile “el sector minero tiene el potencial de crear un efecto multiplicador al contribuir al desarrollo de actividades vinculadas con las minas.”
LSOL
Portal Minero
Codelco, "Nuestra principal motivación es que el cobre siga siendo el metal del futuro"
Martes 12 de Marzo de 2013.- El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, dijo hoy que los planes para la corporación durante los próximos años será seguir posicionando a la empresa como la principal productora de cobre en el mundo.
"Nuestra principal motivación es que el cobre siga siendo el metal del futuro, que siga siendo una contribución sustancial a la calidad de vida de las personas y que siga siendo un producto estrella para Chile y un gran motor de su desarrollo", indicó Jofre en el lanzamiento de la primera melamina del mundo que une la madera y el cobre en el desarrollo inmobiliario.
Además, el directivo se refirió a los futuros valores del precio del metal rojo en el mercado mundial, y dijo estar "optimista" respecto de su cotización, ya que "hay una gran demanda en China que va a seguir creciendo".
"China está en un avance de porcentaje bastante bajo de la urbanización que tiene que hacer, entonces China por varias décadas va a seguir demandando cobre muy fuerte", sostuvo Jofré, el cual agregó que la importancia del cobre no se reduce solamente a la potencia asiática porque "todos los países de la cuenca del Pacífico, y especialmente del lado del Asía, está viendo un desarrollo inmenso (...) están viendo mucha urbanización y están demandando mucho cobre".
En esa línea, el presidente directivo de la empresa estatal enfatizó en que la expansión de la comercialización del cobre se potencia a otros mercados que antes no demandaban esta materia prima.
"Está el caso de la India (...), que no ha iniciado su proceso de urbanización en forma fuerte, la India es otra China, un país enorme, entonces ahí también va haber una fuerte demanda por cobre", señaló al respecto.
Si bien Jofré no quiso referirse a los porcentajes de explotación del mineral en los próximos años, aseguró que "estamos confiados en que el precio nos va a seguir acompañando por bastante tiempo".
Por último, el ejecutivo se mostró favorable al escenario de exploración y explotación del mineral, ya que "las leyes están bajando y las dificultades para desarrollar los proyectos en el mundo también".
DF
Portal Minero
100 días, El trabajo por hacer en Minería
Chile
Martes 12 de Marzo de 2013.- Aunque no existen por ahora acciones concretas sobre la reforma a la Ley para la Explotación Minera, el Pacto por México sugiere que los beneficios de la minería deben incluir a las poblaciones aledañas.
"Los recursos emanados de estos derechos se aplicarán prioritariamente en beneficio directo de los municipios y comunidades donde se establezcan las explotaciones mineras", dice el texto como parte del compromiso número 61.
Según datos del INEGI, la actividad minera cayó en 2.05% en diciembre pasado, lo que contribuyó a una baja de 2.1% en la actividad industrial del país.
El compromiso del Gobierno federal también incluiría la seguridad de los trabajadores. "Se prohibirá la explotación minera del carbón mediante tiros verticales, en tanto no se garantice la plena seguridad de los trabajadores mineros que eviten las tragedias que han sucedido en este sector", afirma el documento.
Hasta hoy los familiares de los mineros muertos en el accidente de 2006 en Pasta de Conchos siguen reclamando los cuerpos sin que el gobierno cumpla su demanda.
CNN
Portal Minero
Pleno empleo y activación del comercio presenta Salamanca por MLP
Chile
Restoranes, hoteles, mano de obra local y comercio en general se han visto favorecidos con la mantención mayor de Minera Los Pelambres.
Martes 12 de Marzo de 2013.- La mantención mayor es una actividad contemplada dentro de la planificación anual de la operación de Minera Los Pelambres. Ella tiene como objetivo desarrollar una gestión sustentable en su faena, asegurando la excelencia en sus procesos.
Son estos trabajos los que han hecho que el comercio local en general se beneficie al aumentar aún más sus actividades en estas épocas, permitiendo el nacimiento de nuevos nichos productivos, favoreciendo la contratación de mano de obra local.
Gerardo Rojas, alcalde de Salamanca, sostuvo que el aumento de trabajadores en la zona se mira de forma positiva. “Como siempre estas paradas presentan un aspecto positivo en la comuna de Salamanca, porque hay más comercio hay una oportunidad de empleo de mano de obra, se genera un movimiento comercial importante que es bien esperada por la comunidad, pero como todas las cosas, trae como consecuencia una pequeña molestia con lo del tránsito, pero en la suma y resta el impacto es más positivo que negativo”.
La minería, construcción y administración pública fueron, de hecho, los sectores de mayor incidencia sobre el total de la ocupación en doce meses. El subgerente de Gestión Territorial de la compañía, Alejandro Escudero, dijo que “para Minera Los Pelambres y para la comunidad es una tremenda oportunidad estas labores de mantención general y de nuestro sistema de transporte de concentrado”.
Según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación solo en la región de Coquimbo llega a un 5,5 por ciento, lo que indicaría que esta zona estaría llegando casi al pleno empleo. De hecho las cifras son tan alentadoras que sólo en la provincia de Choapa el desempleo llega a un 3,2% casi la mitad del promedio nacional (6,1%).
Cifras que sin duda el edil salamanquino valora, agregando que “Minera Los Pelambres es una empresa que ha contribuido al pleno empleo no solo en la comuna de Salamanca, sino que en la provincia de Choapa y en la región de Coquimbo, recordemos que más que mal son casi el 15% del PIB de la región y de ese punto de vista ha sido un aporte al pleno empleo”.
Con actividades como esta, Minera Los Pelambres no solo beneficia a Salamanca, sino a todo el Choapa, ya que los trabajos son realizados tanto interior faena, en la cordillera de Salamanca como en el Puerto Punta Chungo en la comuna de Los Vilos.
Elobservatodo.cl
Portal Minero
Expertos coinciden en que modelo de contratistas de grandes mineras tiene falencias
Chile
Señalan que las mineras no tienen una estrategia clara, por lo que se hace necesario mejorar la gestión.
Martes 12 de Marzo de 2013.- “Se ha vuelto un problema”. Esa es la conclusión a la que expertos llegan al analizar el modelo de contratistas implementado por las empresas mineras a partir de los años 90. En el último tiempo los costos de la tercerización de servicios se han incrementado, sumándose así al alza de los precios de la energía y de los insumos. A eso se añaden otros problemas, como la baja de la ley del mineral y el precio del cobre, que han quitado competitividad a la industria.
“El tema de la externalización viene haciendo crisis desde hace varios años y efectivamente las presiones de costos y la complejidad de los proyectos mineros, obliga cada vez más a un control, que con el modelo externalizado, está siendo cada vez más difícil”, dijo el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Juan Carlos Guajardo, tras dar a conocer las claves que marcarán la semana Cesco, que se realizará en abril.
Opinión similar mostró el académico del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, quien señaló que “las empresas no tienen modelos muy claros para decidir qué es lo que subcontratan y qué es lo que hay que privilegiar”. Por eso, afirmó que es necesario que se mejoren las gestiones, para identificar qué estrategias se pueden implementar. Sin embargo, señaló que no prevé un cambio en la tendencia, y se mostró confiado en que las empresas mineras no disminuirán la cantidad de empleados que mantienen a través de las compañías contratistas. “El modelo de contratistas ha tenido problemas. He escuchado opiniones muy negativas al interior de las empresas. No hay un modelo teórico, no hay una concepción estratégica, las cosas no andan bien”, enfatizó.
Para Guajardo, el elemento de la internalización de servicios conformará una nueva etapa dentro de la industria. “Será una tendencia de la industria. Los últimos meses se han ido dado una serie de síntomas que apuntan a ello. Han cambiado la mayoría de los CEO de las compañías mineras. Ha habido mucha postergación de proyectos, los focos mineros están aumentando fuertemente en inversión y operación y los desafíos de energía de agua no parecen encontrar soluciones muy rápidas”, esgrimió.
El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, alertó ayer de esta situación, manifestando que proyectos como Fase 1 de Escondida han sido paralizados como consecuencia de esto.
LTOL
Portal Minero
En Brasil dicen que Vale se va porque perdió plata y por la inestabilidad política y la inseguridad jurídica
Argentina
Adiós a una multimillonaria inversión minera
Martes 12 de Marzo de 2013.- La empresa brasileña Vale decidió ayer suspender el megaproyecto Potasio Río Colorado, que exportaría el mineral por el puerto bahiense tras extraerlo en Mendoza, porque prefiere concentrarse en iniciativas más rentables y por "la inestabilidad política y la inseguridad jurídica" de la Argentina.
Así lo publica O Globo, y agrega que la minera se ve afectada por las restricciones cambiarias, la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo, y la negativa del gobierno nacional de otorgarle beneficios tributarios como la exención del IVA y una restitución anticipada de ese impuesto por 1.000 millones de dólares.
"La suspensión es un revés no sólo para la presidenta Cristina Kirchner, sino también para Dilma Rousseff, ya que Brasil es deficitario en potasio, insumo usado en la fabricación de fertilizantes", dice el medio.
Ambas mandatarias se iban a reunir en El Calafate la semana anterior, pero el encuentro se canceló por la muerte del venezolano Hugo Chávez.
De acuerdo con el diario argentino Cronista, las razones de "la huida" de Vale refieren a "las pérdidas mundiales y el dólar atrasado".
"La minera brasileña, la segunda más importante del mundo, informó pérdidas por 2.647 millones de dólares en el trimestre cerrado el 31 de diciembre, el doble de lo que calculaba el mercado", sostiene.
Añade que "sus ventas netas cayeron un 19 por ciento", que Vale "mantenía sus inversiones en el país con las ganancias obtenidas en otros mercados" y que "el de Mendoza es el tercer proyecto que frenó en el último año".
Según el periódico Folha de San Pablo, el proyecto originalmente costaba 4.000 millones de dólares, pero "las leyes argentinas, la inflación y el cambio desfavorable" elevaron el costo a unos 11.000 millones de dólares, un 86% más de los 5.900 millones que oficialmente calculó por última vez la compañía.
La iniciativa de Vale (que estaba paralizada desde diciembre) representaba la mayor inversión privada en nuestro país. Ya se habían volcado unos 1.800 millones de dólares, incluyendo alrededor de 300 millones en Bahía, donde además se afecta a unas 1.800 personas entre empleados directos e indirectos y proveedores.
Repercusiones
Vía Twitter, el diputado nacional bahiense Juan Pedro Tunessi anticipó esta mañana que "exigiremos junto al senador Ernesto Sanz la presencia del secretario de Minería en el Congreso para explicar la suspensión de la inversión de Vale".
Lanueva.com
Portal Minero
Caylloma, Reservas de plata aumentaron un 104%
Perú
Martes 12 de Marzo de 2013.- La minera Fortuna Silver anunció que los recursos inferidos de la mina Caylloma (Arequipa), estimados a partir de diciembre de 2012, aumentaron un 104% en términos de toneladas y el 82% en términos de contenido plata.
Según informó la minera, al 31 de diciembre de 2012, la mina Caylloma tenía reservas probadas y probables por 17.9 millones de onzas (Moz) de plata, además de recursos inferidos que contienen un 21.5 Moz de más plata.
“Estas estimaciones son resultado de una campaña de perforación exploratoria extensa realizada en el año 2012 en las venas Animas NE y Nancy”, comentó Thomas Vehrs, vicepresidente de exploración de Fortuna Silver.
El programa de exploración 2013 incluye 31,000 m de sondajes y se centra principalmente en la delineación de recursos de las venas de plata en la parte norte del distrito de Caylloma.
Fortuna Silver es una minera con operaciones focalizadas en América Latina. Sus principales activos son la mina de plata Caylloma en el sur de Perú y el San José mina de oro y plata en México.
Biznews
Portal Minero
Codelco analiza cuatro ofertas para asociarse en explotación de litio en salar Maricunga
Chile
El presidente del directorio anunció que la empresa se tomará dos meses para analizar las propuestas y tomar una decisión.

Martes 12 de Marzo de 2013.- El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, confirmó este martes que recibieron 4 propuestas para asociarse en la explotación del litio en el salar de Maricunga e informó que ahora se inicia un proceso de análisis que tomará un periodo de dos meses a la estatal.
"Hemos recibido las propuestas y estamos analizándolas. Es un proceso que sigue, está dentro de su agenda y ahora acabamos de terminar de recibir las propuestas de los distintos grupos que están participando", señaló Jofré.
El directivo declinó entregar más detalles respecto de las empresas proponentes y se limitó a precisar que son un total de cuatro compañías las que presentaron sus ofertas.
Jofré explicó que ahora se abre un proceso de análisis, "que nos va a tomar un par de meses".
"Hay que contrastar muchas cosas con los proponentes y luego tomaremos decisiones que pueden ser que hay propuestas interesantes o que no las hay, en cuyo caso no podríamos seguir adelante; pero estamos bastante optimistas sobre que sí podremos hacer algo", subrayó.
Estas declaraciones las formuló Jofré en el marco de la firma de un acuerdo de cooperación con Celulosa Arauco y Constitución para la investigación y desarrollo de productos que unan la madera y las propiedades antimicrobianas del cobre.
EMOL
Portal Minero
AMSA entrega resultados financiero 2012
Chile
El Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, indicó que “2012 fue un año importante para el grupo, en el cual se consolidó el desempeño de nuestras operaciones existentes y se fortaleció nuestra organización para las futuras oportunidades y desafíos que se nos presentan”.
Martes 12 de Marzo de 2013.- El grupo Antofagasta plc obtuvo un EBITDA (beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de US$3.829,3 millones durante 2012, cifra 4,6% superior a la obtenida en 2011, cuando alcanzó US$3.660,5 millones por este concepto.
Este resultado es reflejo principalmente del aumento del ingreso por ventas del período, que alcanzó US$ 6.740,1 millones (10,9% mayor que el año 2011), explicado por un aumento de 10,8% en la producción de cobre y 52,4% en la producción de oro, debido principalmente al crecimiento en la producción de Esperanza. Esta mayor producción fue parcialmente compensada por la caída de 1,7% en el precio de realización del cobre respecto del año anterior y por un incremento de 1,1% en el costo promedio de producción. En cuanto a las utilidades netas, éstas alcanzaron a US$1.032 millones, 16,5% inferior a los US$ 1.236,6 millones de 2011.
En tanto, el total de impuestos pagados por las compañías del grupo en el año 2012 alcanzó a US$ 901,2 millones. El grupo finalizó el año 2012 con una posición de caja neta de US$ 2.407,3 millones, 111,2% superior al cierre del ejercicio 2011.
Crecimiento orgánico
El grupo ha avanzado en la evaluación de su crecimiento orgánico en Chile. Es el caso de Esperanza Sur, depósito que podría mejorar el actual plan minero de Esperanza, así como la opción de impulsar una expansión gradual de la planta de esa compañía. También existe el potencial para una ampliación gradual de la planta en Los Pelambres. Asimismo, el proyecto Encuentro Óxidos ofrece la oportunidad de maximizar el uso de la capacidad actual de la planta de SX-EW en El Tesoro.
A más largo plazo, existen diversas oportunidades de crecimiento a gran escala, incluyendo el potencial de proyectos autónomos para los depósitos Esperanza Sur y Encuentro Sulfuros, así como una expansión mayor en Los Pelambres.
La decisión respecto de una eventual reanudación del desarrollo de Antucoya se tomará cuando se haya completado su actual revisión. Por ello, el grupo decidió realizar de manera conservadora un ajuste excepcional del valor de los activos del proyecto por US$ 500 millones, de los cuales 70% son atribuibles a Antofagasta plc.
En tanto, el proyecto Twin Metals, ubicado en Minnesota, Estados Unidos, continúa avanzando en su estudio de prefactibilidad con la finalización del modelo geológico y una estimación de recursos para este yacimiento polimetálico de gran escala.
Año récord
Destacando los récords de producción de cobre, oro y molibdeno, Diego Hernández, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, señaló que “2012 fue un año importante para el grupo, en el cual se consolidó el desempeño de nuestras operaciones existentes y se fortaleció nuestra organización para las futuras oportunidades y desafíos que se nos presentan”.
“He estado en Antofagasta Minerals por poco más de siete meses y durante este tiempo he podido obtener una visión clara de las fortalezas del grupo y sus oportunidades. En primer lugar la calidad de los activos existentes y de su gente es una base muy sólida para nuestro desarrollo futuro. En segundo lugar, tenemos oportunidades de crecimiento significativas y de alta calidad, tanto en términos de optimización y expansión de nuestras operaciones existentes como de desarrollo de nuevos recursos”, señaló Diego Hernández.
Indicó además que “en estos primeros meses he confirmado mi visión inicial respecto de que muchas de mis propias áreas de enfoque se corresponden estrechamente con las fortalezas y la cultura del grupo. Ejemplo de ello es el foco diario en la excelencia operacional como la piedra angular que sustenta todo lo demás que queremos lograr, así como el enfoque en la eficiencia y el valor de todo lo que hacemos”.
Diego Hernández afirmó que “tengo un gran interés en formar parte de la próxima etapa de desarrollo del grupo. Estoy seguro de que
AMSA
Portal Minero
Las mayores compañías extractoras de cobre de 2012
Martes 12 de Marzo de 2013.- Dos chilenas están entre las seis mayores empresas productoras de cobre del año 2012. La lista, formada por el medio especializado mining.com, está basada en las proyecciones de extracción individuales. El año pasado las 10 mayores extractoras mundiales del metal rojo aumentaron en 2% sus extracciones, a 9,31 millones de toneladas en conjunto. Las principales seis compañías son: 1. CODELCO. Con 1,75 millones de toneladas, la estatal es la primera, aunque su extracción -que incluye su participación en El Abra y Anglo American Sur- cayó en 3%. 2. FREEPORT. La producción de la estadounidense cayó 1% en relación con 2011, hasta los 1,6 millones de toneladas, debido a la baja en Grasberg, Cerro Verde y Candelaria-Ojos del Salado. 3. BHP BILLITON. La australiana aumentó su producción en 11%, a 1,16 millones de toneladas, principalmente por el alza en las extracciones en Escondida y Antamina 4. GRUPO MÉXICO. A través de Southern Copper Corporation y American Smelting and Refining, la empresa latina extrajo un 7% más cobre que en 2011, 826 mil toneladas. 5. XTRATA. La anglosuiza disminuyó su producción consolidada de cobre en 16%, principalmente por las bajas de Collahuasi, Altonorte, Tintaya, Henry Ernest y Mount Isaa. 6. ANTOFAGASTA. El brazo minero del Grupo Luksic habría aumentado en 11% su producción de cobre, hasta las 710 mil toneladas, gracias al rendimiento de Esperanza y Los Pelambres. Emol Portal Minero
Entregan moderna tecnología para reforzar la seguridad en la Fundición de Chuquicamata
Chile
Martes 12 de Marzo de 2013.- De los más altos estánmdares en ese aspecto y con la participación de los trabajadores, se diseñaron equipos para reguardar la integridad de las personas acorde a sus funciones.
En la búsqueda de mejorar las condiciones de seguridad de sus trabajadores, la gerencia de Fundición y Refinería (FURE) realizó una entrega simbólica de nuevos Elementos de Protección Personal (EPP) de última tecnología a un grupo de grueros y soldadores.
El traje fue confeccionado con cuero desechable, material que permite una mayor protección a la exposición de los trabajadores a las altas temperaturas y es más cómodo para la labor de los soldadores, como también los guantes y polainas de protección.
También fueron entregados respiradores tipo soldador, que tiene como mayor característica la mascarilla con nano partículas de cobre que protege al trabajador de infecciones y bacterias. “Son situaciones que trabajamos en conjunto y que estamos llevando adelante con nuestra jefatura y con los trabajadores, privilegiando siempre el máximo factor de seguridad de cada uno de los equipos que entregamos”, explicó Fabio Fuentes, analista de Gestión de la Superintendencia Fundición.
Soy Chile
Portal Minero
Ceremonia de erradicación de relave San Juan en Atacama
Chile
Martes 12 de Marzo de 2013.- El Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al Intendente de Atacama, Rafael Prohens, participaron en la ceremonia de la remediación y retiro del primer relave en la historia de Copiapó y de la Región de Atacama, compromiso adquirido en septiembre de 2012, y que estuvo a cargo de la compañía minera PUCOBRE, y que beneficia directamente a 25 mil habitantes de El Palomar.
Fueron más de 12 mil toneladas de material que fueron retirados y cubiertos de aquel lugar, entre diciembre de 2012 y febrero de este año, situación que dejó muy conforme a los personeros de Gobierno, puesto que entre otros aspectos, mejora la calidad de vida de los vecinos de aquel sector. “Estamos muy contentos de poder concretar en esta ceremonia con lo cual ya se da por terminado el retiro de este relave”, indicó Hernán de Solminihac.
Por su parte, el gerente de Sustentabilidad de PUCOBRE, Jorge Soto, señaló que “se retiraron más de 10 mil toneladas de relave, y el resto se cubrió con este material inerte, lo que fue un gran ventaja, porque hoy día se recuperaron estos terrenos que pueden ser ocupados en instalaciones industriales”.
Luis Morales, por su parte, dirigente vecinal de El Palomar, manifestó que fueron 12 años que convivieron con dicho relave, por lo que aquellos trabajos para su erradicación vienen a ser un alivio para todos quienes viven en sus alrededores.
Vale consignar que esta iniciativa está inserta dentro del programa de erradicación de estos sitios con dichos materiales, los cuales se replicarán tanto en Copiapó como en el resto de Atacama, siendo el próximo el relave de Hochschild, lo que garantiza además del cuidado de la salud de los vecinos, la preocupación por la preservación del Medio Ambiente.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
El fin del par de cobre en las telecomunicaciones
Chile
Las empresas que han heredado infraestructuras de conexión con par de cobre han decidido invertir en reemplazar este elemento por fibra óptica y a la vez aprovechar el cobre para desarrollar sistemas híbridos de red con el objetivo de entregar una nueva experiencia de navegación a los usuarios.
Martes 12 de Marzo de 2013.- El par de cobre, tecnología que dio origen al desarrollo de las telecomunicaciones, estaría dando un paso al costado. El explosivo crecimiento que ha experimentado el mercado durante los últimos años ha obligado a las empresas a buscar opciones que puedan satisfacer de mejor manera las necesidades de los usuarios.
Movistar, que maneja la mayor red de par de cobre en el país, tiene hoy puesto el foco en desplegar la fibra óptica con una inversión millonaria. “Hemos desarrollado 16 mil kilómetros de fibra óptica en Chile y tenemos 500 mil hogares en capacidad para poder instalar servicios sobre fibra, además de las 1.300 grandes empresas que ya están conectadas con enlaces de fibra óptica”, destaca la compañía.
El proyecto implica aprovechar las redes desplegadas con par de cobre para rentabilizar al máximo la inversión que allí se hizo y no desechar la infraestructura que cubre a gran parte del país.
La idea es tomar la ventaja que presenta la fibra para cambiar la experiencia de los usuarios en los hogares, debido a que permite desarrollar velocidades a un estándar más alto e incorporar nuevos servicios como IPTV o televisión sobre internet.
Cristián Rojas, director ejecutivo de la consultora de Regulaciones y Mercados, explica: “Uno tiende a pensar que el despliegue de la plata externa de cobre va a ir teniendo un freno, ya que las empresas de telecomunicaciones tienen puestas sus inversiones en la fibra a la casa por el ancho de banda que ofrece a los clientes terminales”.
Para el experto, este efecto está dado por dos factores: primero, por una razón tecnológica se prefiere fibra óptica, ya que los anchos de banda que se logran y las velocidades de datos son más eficientes. Segundo, la brecha de precios entre equipos de fibra y los de cobre ha disminuido considerablemente.
“Antes, la diferencia era mayor, ya que los equipos de cobre eran mucho más baratos que las otras opciones. Pero la masa crítica y el desarrollo de las telecomunicaciones ha permitido que los equipos terminales de última tecnología del lado de los clientes sean cada vez más accesibles para los usuarios”, destaca.
El gerente de Productos y Servicios Movistar, Rodrigo Sajuria, precisa: “Estamos en un proceso de modernización de la red Movistar, donde vamos acercando cada vez más la fibra óptica al hogar de nuestros clientes. Idealmente, donde hay desarrollos inmobiliarios nuevos vamos con fibra hasta el hogar, pero donde ya tenemos desplegada la red de cobre es más eficiente poner fibra hasta el armario y la última milla la hacemos con cobre. Esto nos permite brindar un mejor servicio a nuestros clientes. Gracias a este proyecto, clientes que antes alcanzaban velocidades máximas de 8 Mbps ahora pueden navegar hasta los 40Mbps”.
Si bien todo apunta a que el par de cobre sólo puede sobrevivir si va de la mano con el sistema VDSI, que es un híbrido de par de cobre con fibra, Rojas explica que hay sectores dentro de la población en la que se mantendrá sí o sí en el mediano plazo las líneas de cobre debido a los costos asociados que trae reemplazar las redes.
“Hay sectores de la población que tienen menos disposición a pagar más por un servicio, por lo tanto, reemplazar el cobre por la fibra no va a ser rentable para las empresas. Así, en ciertos sectores se mantendrá el cobre para seguir con esos clientes y se invertirá en reemplazar la red en zonas que son más rentables para la compañía, como en sectores medios, pero medios bajos no . Esto va a ir cambiando a medida que las personas y usuarios aumenten sus ingresos o que de forma paralela el gobierno entregue subsidios para esa zona y que se pueda acceder a un mejor servicio”, remata.
Proyecto de fibra óptica de Movistar avanza rápido
Telefónica lanzó en 2010 un proyecto para llegar con fibra óptica a los hogares del país, con una inversión de US$2.500 millones y que beneficiaría a más de 700 mil familias.
La primera fase del despliegue se realizó en la Región del Biobío para más de 50 mil hogares, como una señal de apoyo a la reconstrucción en las zonas afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010.
Tras esta etapa, el proyecto estipulaba extenderse a Viña del Mar, Valparaíso, Chicureo, Las Condes, Providencia y Santiago Centro.
En la oportunidad, Movistar explicó que con esta nueva infraestructura los usuarios residenciales que contrataran el servicio podrían acceder a mayores velocidades de conexión a internet, lo que según la compañía beneficiaría ampliamente al sector educación, permitiéndoles innovar en la forma y los contenidos ofrecidos a los alumnos en las aulas.
A la fecha son cerca de 500 mil hogares los que pueden acceder a este servicio y se ha desplegado un total de 16 mil kilómetros de fibra óptica en el territorio nacional.
Se estima que en redes VDSL, que es la tecnología de cobre más fibra, se están alcanzando los 40 Mbps, mientras que con fibra no existe una limitación tangible de la velocidad.
Pulso
Portal Minero
Auge del desarrollo minero en Arica comienza a mostrar sus primeros efectos
Chile
En la Región de Arica y Parinacota se proyectan inversiones mineras por US$ 2.500 millones para los próximos siete años. Seis grandes empresas ya efectúan prospecciones. Entre ellas están Codelco y BHP Billiton.
Martes 12 de Marzo de 2013.- El primer proyecto en marcha es la mina de cobre de Salamanqueja, que producirá 8.400 toneladas anuales. Este año generará 3.500 empleos: 700 directos y otros 2.800 indirectos.
“Es un gran cambio de vida estar todas las noches en la casa con mi señora y mis hijos”, dice el ariqueño Santos Poma, conductor de maquinaria pesada que durante 14 años viajó a otras regiones para conseguir trabajo.
En diciembre, gracias al dato de un amigo, lo contrataron para las faenas del yacimiento de Salamanqueja. Este es el primer proyecto cuprífero surgido en la Región de Arica y Parinacota, fruto de una iniciativa público-privada, en la que participa la empresa coreana Samsung.
Salamanqueja producirá 8.400 toneladas de cobre fino al año y a corto plazo pretende situarse en la mediana minería y superar las mil toneladas al mes.
Poma ocupa uno de los 300 empleos directos que, de diciembre hasta hoy, la minera Pampa Camarones S.A. ya generó en la zona. Según el gerente de Construcción, Carlos Fuentealba, los sueldos son cercanos a los que se pagan en otras regiones mineras, aunque con el avance de las obras éstos van a aumentar.
El supervisor de faenas Hans Castillo cuenta que pasó la última década entre Collahuasi, Escondida y Radomiro Tomic. “Ahora que trabajo en Arica me comprometí con mi novia y nos pusimos los anillos”, relata.
Todos cumplen turnos de 10 días de trabajo -un bus los lleva a su hogar tras cada jornada- y 10 días de descanso.
Salamanqueja concretará las primeras exportaciones de cátodos de cobre entre fines de 2013 y comienzos de 2014. El mineral, explica el geólogo Rodrigo Stefoni, tiene tres millones de toneladas de reserva. “Y, potencialmente, podrían encontrarse otros 50 millones”, dice.
El plan de la compañía, según indica el superintendente de minas, Nazario Sánchez, es incrementar a 700 el número de trabajadores, entre abril y diciembre, cuando esté en plena construcción la planta procesadora de cátodos. Calcula que habrá otras 2.800 ocupaciones indirectas.
Sánchez destaca que si bien el objetivo era contratar el 30% de personas de la región, la cifra ya llegó al 43%.
Desde el inicio de las prospecciones mineras en la región, hace cinco años, las patentes de este rubro se incrementaron ocho veces. Si en 2008 llegaban a $285 millones, el año pasado alcanzaron a $2.217 millones.
Producto de las operaciones de Salamanqueja, la comuna de Camarones, al sur de Arica, es la que vio un mayor incremento en sus ingresos: creció de $88 millones en 2008 a $703 millones en 2012. Le sigue Putre, en el altiplano de Parinacota, que en igual período pasó de $69 millones a $601 millones.
En la Región de Arica y Parinacota se proyectan inversiones mineras por US$ 2.500 millones para los próximos siete años. Seis grandes empresas ya efectúan prospecciones. Entre ellas están Codelco y BHP Billiton.
El seremi de Minería de Arica, Alfredo Arriagada, calcula en 35 mil los empleos que se producirían entre 2013 y 2020, los que permitirán recuperar a los ariqueños que generan sus ingresos en otras ciudades.
“Cuando se comenzó a hablar de desarrollo minero en la región, algunos decían que sería imposible por falta de mano de obra calificada. Nadie consideró que hay seis mil ariqueños que se desempeñan en yacimientos de Iquique, Antofagasta y Calama y que quieren trabajar en la ciudad y reencontrarse con sus familias”, recalca.
Fuentealba explica que el impacto del inicio de las faenas se hizo sentir en otras actividades. Por ejemplo, añade, la empresa de alimentos que los abastece debió aumentar su personal.
Emol
Portal Minero
Codelco invirtió US$22 mil millones en diez años y mantiene producción
Chile
Estatal enfrenta deterioro de leyes de mineral por la antigüedad de sus yacimientos. Su producción anual de cobre se estancó en los 1,7 millones de toneladas.

Martes 12 de Marzo de 2013.- En los últimos diez años, Codelco ha debido enfrentar en sus principales yacimientos una brusca caída en las leyes de mineral, porcentaje de cobre por cada tonelada de material.
Pese a esta situación, la corporación ha logrado mantener su nivel de producción. Si en 2003 la estatal procesaba 1,67 millones de toneladas de cobre, en 2012 alcanzó las 1,64 millones de toneladas.
Para conseguirlo, desde el 2003 a la fecha a cuprera ha invertido US$22.174 millones, lo que se ha traducido en expansiones de yacimientos que datan desde inicios del siglo XX, como es el caso de Chuquicamata (1915) y El Teniente (1905).
También en dicho período se logró crear una operación como Minera Gabriela Mistral, la cual demandó una inversión por US$900 millones y le permitió agregar a la corporación cerca de 120 mil toneladas anuales.
A esta última se le agrega la entrada en producción de Ministro Hales en 2013, operación donde se invirtieron US$2.300 millones para producir 163 mil toneladas por ejercicio.
Estas inversiones han ayudado a mitigar la menor producción de los yacimientos históricos. Por ejemplo, desde 2005 a 2012 la producción de Codelco Norte -Chuquicamata y Radomiro Tomic- bajó un 19%, pasando de 965 mil toneladas a 783 mil toneladas.
Similar caso es el que vive El Salvador, división que redujo también en un 19% el procesamiento de cobre en el mismo período, tras registrar un total 63 mil toneladas en 2012.
Desde Codelco afirman que estas inversiones le han permitido a la compañía mantener el liderazgo mundial en el mercado del cobre. Así, la estatal sigue ostentando un 11% de participación en el globo, porcentaje que tiene la corporación desde 1980.
Nuevas inversiones
Tras diez años sin elevar su producción de forma sustancial, la meta de Codelco es que a partir del 2014 se logre dar el salto definitivo hacia las dos millones de toneladas de producción con miras a llegar a las 2,3 millones de toneladas en 2020.
Para eso, la compañía destinaría más de US$25 mil millones en 2013-2017, lo que supera la inversión de Codelco en los últimos 10 años. Entre los proyectos que se financiarán con este monto, el que demandará más recursos será Nueva Andina 244 con US$6.441 millones.
Emol
Portal Minero
Atacama concentrará más del 30% de las inversiones futuras de la mediana y gran minería
Martes 12 de Marzo de 2013.- La Tercera Región se perfila como un importante polo de desarrollo minero hacia la próxima década. La cartera de proyectos presupuestados para esta zona plantea inversiones en torno a los US$31.348 millones, poco más del 30% del total de US$104.300 millones considerados a nivel nacional. El monto sólo es superado por Antofagasta, región que concentra un 37% de las inversiones.
La cifra está concentrada mayoritariamente en yacimientos auríferos, alcanzando a abril de 2012 el monto de US$19.850 millones. Los mega proyectos de Barrick, Pascua-Lama y Cerro Casale, son los de mayor figuración en cuanto a montos de inversión. Sólo estas dos iniciativas sumaron US$9.000 millones hasta el último catastro realizado por Cochilco, es decir, representaban casi un tercio de toda la inversión minera en la región.
Otros proyectos importantes en la zona son Caspiche, de Exeter Resources, y el Morro, de Goldcorp. Ambos, previstos para después de 2016, suman otros US$8.700 millones en inversiones. El resto corresponde a operaciones de menor magnitud por unos US$2.150 millones, tales como Lobo-Marte, de Kinross; Volcán, de Andina Minerals; Jerónimo, de Yamana Gold y Arqueros de Laguna Resources.
Más atrás sigue la minería del cobre y del hierro con proyectos por cerca de US$11.300millones. En el ámbito cuprífero la iniciativa más esperada es Caserones, faena que habría costado unos US$3.000 millones y que estaría pronta a operar. Otros seis proyectos de cobre suman aproximadamente US$6.932 millones, uno de ellos es Relincho de Teck, que significará cerca de US$3.900 millones.
También figuran a corto plazo (antes del 2015) importantes proyectos de la minería del hierro por unos US$1.375 millones, destacando especialmente Cerro Negro Norte y Los Colorados Expansión de CAP por US$1.162 millones.
Estrategia
Portal Minero
YPF proyecta invertir este año algo más de US$5.000 millones
Internacional
Socios externos a la empresa contribuirían para desarrollar el gigantesco yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta.
Martes 12 de Marzo de 2013.- La petrolera YPF, controlada por el Estado argentino tras la expropiación del 51 % de sus acciones a la española Repsol, dijo hoy que este año prevé invertir algo más de US$5.000 millones, con un incremento interanual del 60%.
"Es un plan extremadamente agresivo, con un crecimiento de la inversión del 60%", dijo el presidente de la petrolera, Miguel Galuccio, en una rueda de prensa en la que presentó los resultados de la compañía de 2012.
El directivo indicó que la compañía inició este año con US$1.000 millones en caja y que aún le resta lograr US$500 millones para completar su plan de inversión, por lo que no descartó acudir a la colocación de deudas en los mercados internacionales si se dan las condiciones adecuadas.
Galuccio indicó que el plan también se financia con socios externos, a partir de cartas de intención como las que ha firmado con la estadounidense Chevron y la argentina Bridas, de la familia Bulgheroni, con vistas a desarrollar el gigantesco yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta.
En este sentido, no descartó que la petrolera china CNOOC, socia de Bridas en la petrolera Pan American Energy, ingrese en algún momento a Vaca Muerta.
Estrategia
Portal Minero
Resultados de eléctricas caen más de 30% por mayores costos y falta de lluvia
Chile
Pese al buen rendimiento en 2012, la mayoría de las compañías "sufrió" alzas en sus costos.
Martes 12 de Marzo de 2013.- Los resultados 2012 que están reportando las 40 empresas que conforman el IPSA a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ya comienza a entregar las primeras tendencias.
Un estudio realizado por Banco Penta sostiene que de las 25 compañías que a la fecha han enviado sus reportes al organismo regulador, 14 de presentan menores ganancias que en 2011.
Pese al buen rendimiento de la economía en 2012, la mayoría de las compañías "sufrió" alzas en sus costos y mayores impuestos por la aplicación de la reforma tributaria.
A nivel de sectores, el más afectado es el de utilities, donde participan empresas que entregan servicios básicos (luz, agua y gas). A la fecha, reportaron 6 empresas de este rubro, que registraron una caída promedio de 30,2% en 2012 frente a igual fecha en 2011.
Mayores costos de generación
El analista senior de Banco Penta, Rodolfo Tapia explica que las menores ganancias se deben principalmente "al tercer año consecutivo de sequía, que impactó principalmente a las eléctricas".
Agrega que los "costos de generación eléctrica subieron para las compañías, mientras que las tarifas a los clientes se mantuvieron estables. Esto afectó los márgenes".
Además, factores como el encarecimiento de la compra de energía que tuvieron que realizar algunas empresas y el efecto de la reforma tributaria también colaboraron en los menores beneficios.
Por empresas, la mayor caída porcentual la anotó E-CL, que el año pasado obtuvo utilidades por $26.887 millones, frente a los $93.134 millones que había obtenido en 2011. Es decir, en un año registró una caída de 71,1% en sus ganancias.
Los menores resultados también se dieron en compañías como Endesa y AES Gener, que anotaron retrocesos respecto de lo obtenido en 2011 de 47,6% y 42,9% respectivamente.
"Los costos de las compañías se mantuvieron al alza en 2012. Esto afectó la generación de ingresos en casi todas las empresas utilities", afirma Tapia.
Las "sorpresas": Vapores y Cencosud
El análisis de Banco Penta señala que las empresas que ya informaron sus resultados a la SVS lograron ganancias por US$7.700 millones en 2012, un 1,6% menos que lo que mostraba este grupo de firmas en 2011.
Explicaron que la caída hubiera sido de 12,9% si no se hubieran considerado los resultados de la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), que sorprendió al mercado al reducir de $650 mil millones a $150 mil millones su pérdidas entre 2012 y 2011.
Otra de las sorpresas fue Cencosud, que pese a mostrar una caída de 1,6% en sus utilidades, elevó sus ingresos en 20,3% el año pasado. "Esto se debe principalmente a los mejores márgenes provenientes del negocio de supermercados y las tiendas por departamentos en Chile", dice Tapia.
A la fecha, las actividades que muestran los mejores resultados son el industrial, con un alza de 89% -marcado por los mejores resultados de CSAV- y la construcción, que de momento sube 31% sus ganancias respecto 2011. Eso sí, aún falta que informen las compañías más grandes del sector.
LSOL
Portal Minero
Molymet colocó bonos por $37 mil millones en mercado mexicano
Chile
En su ultimo estado financiero la empresa acusó un descenso de más de 34% en sus ganancias.
Martes 12 de Marzo de 2013.- Tal como se había previsto, la empresa de tratamiento y procesamiento de molibdeno Molymet realizó este lunes una colocación de 10 millones de bonos en el mercado mexicano, por un total de 1.000 millones de pesos mexicanos, equivalentes a $37.000 millones.
Con esto, la procesadora concreta su tercera emisión en el "MIST" (grupo de países emergentes compuesto por México, Indonesia, Surcorea y Turquía), ocasión en la que cada bono tendrá un costo de $100 pesos aztecas unos $3.700.
Esto se suma a la adquisición del 20% de la estadounidense Molycorp (del mismo rubro) que realizó la firma chilena en enero de este año, operación que la convirtió en el principal accionista de la empresa norteamericana. En esa ocasión, la operación se financió con la suscripción de un aumento de capital por US$90 millones, y la compra de bonos de la empresa equivalentes a US$20 millones.
El principal accionista de la empresa, con un 12,32%, es la firma austriaca Plansee, quien entró a la propiedad en marzo de 2011, y posee un patrimonio bursátil de US$ 2.275 millones aproximadamente.
Molymet ganó menos en 2012
Según su último estado financiero, a septiembre de 2012 la procesadora de molibdeno registró ganancias por US$53,8 millones, un 34,8% menos que las utilidades obtenidas en igual periodo de 2011.
LSOL
Portal Minero
Contratistas de Codelco alistan negociación y acusan incumplimientos
Chile
Martes 12 de Marzo de 2013.- Luego de largos episodios de desencuentros y movilizaciones, el acuerdo marco entre Codelco y empresas contratistas llegó a buen puerto en 2007. Para llegar a ese hito, los trabajadores de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) estuvieron paralizados cerca de 20 días y Codelco sufrió pérdidas que rondaron los US$ 100 millones. Ahora, el status quo que dio ese acuerdo amenaza con romperse, porque la CTC anuncia incumplimiento de algunos puntos del documento, y esperan zanjarlos durante este semestre, de lo contrario, anuncian movilizaciones.
Acuerdo incumplido
El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristián Cuevas, indica a Diario Financiero que si bien el acuerdo marco entre las empresas contratistas –agrupadas en la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema)-, sus trabajadores (CTC) y Codelco está vigente, hay temas que no se han cumplido. Actualmente la CTC lleva adelante un proceso interno de consultas, e informa que aún tienen que impulsar asambleas zonales con sus dirigentes sindicales. Cuevas añade que "durante las próximas semanas esperamos tener un documento único, que debe ser refrendado por los todos los trabajadores".
En la CTC dicen que recién están generando las condiciones para tener espacios de diálogos y disposiciones para los acuerdos con las empresas contratistas y con Codelco, pero si no se puede avanzar, "será la fuerza de la movilización la que permitirá mejorar los aspectos del acuerdo-marco de la CTC".
Cuevas estima que las empresas "buscarán fragmentarnos para evitar que podamos confluir en una sola plataforma de carácter nacional. Pero esa batalla la tenemos ganada, porque tenemos legitimidad entre los trabajadores".
Además, explica que "habíamos firmado un acuerdo en que las licitaciones iban a ser a largo plazo, que se implementarían mejoramientos como seguros de vida y complementarios de salud, que beneficiaran a hijos de los trabajadores con becas, y eso no se ha cumplido a cabalidad". El dirigente denuncia también que "es insostenible mantener a trabajadores contratistas con $250 mil mensuales". La CTC tampoco se quiere quedar fuera de los bonos a los trabajadores directos de la minería, y dice que "hay que ver cómo podemos mejorar los bonos que hemos obtenido gracias a la lucha de los trabajadores contratistas", y agrega que "hay que generar un marco que permita homologar derechos y beneficios para trabajadores que cumplan una misma función".
Desde la CTC indican que del acuerdo de 2007, tampoco se han cumplido los puntos referentes a "beneficios sociales, vivienda para trabajadores contratistas en las zonas mineras y salud ocupacional, entre otros". Cuevas enfatiza que "los contratos integrales que implementó esta nueva administración, hizo aumentar los costos y acrecentó la sensación de inestabilidad".
DF
Portal Minero
Nuevo tropiezo entre Argentina y Brasil, Vale suspende millonario proyecto de fertilizante en Mendoza
Argentina
Iniciativa involucraba US$ 6.000 millones y se vio desalentada por condiciones económicas incompatibles con su política de inversiones.
Martes 12 de Marzo de 2013.- La minera brasileña Vale anunció ayer la suspensión de un proyecto de potasa de US$ 6.000 millones en Argentina, desalentada por condiciones económicas incompatibles con su política de inversiones.
La compañía dejó, sin embargo, entreabierta la puerta para una reanudación de la iniciativa en la provincia andina de Mendoza, cuyo impasse encabeza la agenda bilateral entre las dos mayores economías de América del Sur.
“En el actual contexto macroeconómico, los fundamentos económicos del proyecto no están alineados con el compromiso de Vale con la disciplina en el uso de capital y en la creación de valor”, dijo la empresa en un comunicado al mercado.
“Vale continuará honrando los compromisos relativos a sus concesiones y seguirá buscando soluciones que mejoren los fundamentos económicos del proyecto para entonces evaluar su retomada”, agregó.
La minera brasileña, que reportó en febrero sus primeras pérdidas trimestrales en 10 años, llevaba meses revisando el proyecto Río Colorado, cuyos costos se dispararon por la inflación y los controles de cambio en Argentina.
Vale informó haber invertido hasta el momento US$ 2.229 millones en el proyecto, que debía convertir a Argentina en un importante productor mundial de la sal de potasio usada para fabricar fertilizantes.
La minera está revisando todas sus inversiones ante una caída en 2012 de los precios del mineral de hierro, su principal fuente de ganancias.
Vale dijo estar interesada en el negocio de fertilizantes, pero no a cualquier precio.
En su calidad de mayor productor de mineral de hierro del mundo, la compañía había suspendido las obras del proyecto Río Colorado a fines de diciembre para analizar su viabilidad financiera. La minera pidió al gobierno de Argentina exoneraciones tributarias y una tasa de cambio más favorable a la oficial.
La suspensión de una de las mayores inversiones extranjeras en la historia de Argentina podría deteriorar la relación llena de altibajos entre ambas naciones.
?
Industria automotriz?
La decisión de Vale coincidió con una información publicada por el diario brasileño Valor Económico, la cual dio cuenta que el gobierno argentino decidió revisar el acuerdo automotriz con Brasil para eliminar la disposición que prevé el libre comercio de autos, partes y piezas a partir del segundo semestre del año.
Además, quiere obligar a las automotrices instaladas en Brasil a colocar parte de su proceso productivo en Argentina.
Ese es uno de los puntos de conflicto entre los dos países que iban a tratar en la reunión prevista para la semana pasada las presidentas Dilma Rousseff y Cristina Kirchner, pero que se canceló a raíz del fallecimiento del presidente de Venezuela Hugo Chávez.
Tanto en el caso de Vale como en la discusión sobre el régimen automotriz, llama la atención la falta de una propuesta clara del gobierno argentino.
En los últimos días, en encuentros preparatorios para la reunión de las presidentas, las autoridades del país vecino dejaron claro solamente que quieren garantías de que parte del proceso productivo de los automóviles beneficiados por el programa de incentivos brasileño, el Innovar-auto, se realizará en Argentina. El gobierno de Kirchner planeaba entregar a su par brasileño una propuesta más detallada en el encuentro de las dos jefas de Estado, pero la muerte de Chávez dejó el tema en suspenso.
DF
Portal Minero
Producción de cobre en Perú retrocedió 4.41% en primer mes del año
Last changed: mar 12, 2013 05:01 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, cobre, perú, producción
Perú
La producción del hierro fue de 589,902 toneladas largas finas (TLF), mayor en 12.91 por ciento a la de enero del año anterior (522,443 TLF).

Martes 12 de Marzo de 2013.- La producción de cobre fue de 93,469 toneladas métricas finas (TMF) en enero del 2013, disminuyendo en 4.41 por ciento respecto a similar mes del año anterior, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Southern Copper Corporation Sucursal del Perú (23,920 TMF), Compañía Minera Antamina (23,775 TMF), y Sociedad Minera Cerro Verde (19,381 TMF), representaron el 25.59, 25.44 y 20.74 por ciento, respectivamente, del total de la producción cuprífera nacional en el primer mes del año, precisó la Dirección de Promoción Minera (DPM) del MEM.
Por su parte, la producción de zinc fue de 111,308 TMF en enero del presente año, 8.83 por ciento más que la de enero del año pasado (102,280 TMF).
Este aumento se logró con el concurso de las tres principales productoras de zinc en el país, liderada por la Compañía Minera Antamina, que reportó 29,030 TMF, que es el 26.08 por ciento de la producción total.
Le sigue la Compañía Minera Milpo con 17,939 TMF, que representa el 16.12 por ciento y Volcan Compañía Minera con 13,612 TMF, que equivale al 12.23 por ciento.
Estas tres empresas incrementaron su producción en 34, 16 y dos por ciento, respectivamente, con relación al primer mes del año anterior.
La producción de plomo fue de 19,837 TMF, es decir, aumentó en 6.15 por ciento respecto a la del 2012, que fue de 18,689 TMF.
Volcan Compañía Minera procesó 3,021 TMF, Empresa Administradora Chungar 2,016 TMF y Compañía de Minas Buenaventura 1,908 TMF; equivalentes al 15.23, 10.16 y 9.62 por ciento, respectivamente, del total.
La producción del hierro fue de 589,902 toneladas largas finas (TLF), mayor en 12.91 por ciento a la de enero del año anterior (522,443 TLF).
La única empresa productora en este rubro es Shougang Hierro Perú, cuya unidad CPS 1, está ubicada en Ica.
Andina
Portal Minero
Panel de investigación de Myanmar sobre proyecto minero presenta informe final
Martes 12 de Marzo de 2013.- La comisión de investigación oficial de Myanmar encabezada por la líder opositora Aung San Suu Kyi presentó hoy su informe final sobre el controvertido proyecto de minería de cobre Monywa Letpadaungtaung, informó la radiodifusora estatal.
Los detalles del informe serán dados a conocer el martes, indicó.
La Oficina del Presidente formó un comité que se encargará de los asuntos correspondientes del informe presentado por la comisión.
Aung San Suu Kyi dijo el 6 de diciembre de 2012 que la disputa por el proyecto de minería de cobre Letpadaungtaung en Monywa, en la región nororiental de Sagaing, se resolverá con base en la ley.
Suu Kyi comentó en una conferencia de prensa que la comisión presentará una recomendación que se basará en la verdad de los hechos y en los intereses a largo plazo de la nación y del pueblo y añadió que se necesita entendimiento mutuo para la mejor solución.
El panel investigará si el proyecto de minería de cobre cumple las normas internacionales y toma medidas apropiadas para la conservación ambiental, el impacto del proyecto de minería de cobre en el ambiente social y natural, y si el proyecto de minería de cobre beneficia al país, a la población y a las futuras generaciones.
El proyecto es desarrollado por una empresa conjunta de compañías de Myanmar y de China con base en la Ley de Inversión Extranjera de Myanmar.
Suu Kyi visitó el sitio del proyecto de minería de cobre el 29 de noviembre de 2012 y se reunió con inversionistas, quienes se han enfrentado a manifestantes locales que demandan la suspensión del proyecto.
Después de la reunión, Suu Kyi dijo al público que le gustaría mediar en la disputa para poner fin a la crisis pacíficamente.
La llegada de Suu Kyi ocurrió el mismo día en que la policía antimotimotines de Myanmar retiró unos seis campamentos de manifestantes en el sitio del proyecto luego de que los manifestantes desafiaran el ultimátum del gobierno para desocupar el lugar.
Xin-Hua
Portal Minero
Sintracarbón y Cerrejón suscriben convención para poner fin al paro
Colombia
En la convención se plasmaron los acuerdos de las partes sobre los derechos a la salud, la educación y el trabajo.
Martes 12 de Marzo de 2013.- Las comisiones negociadoras de Sintracarbón y Carbones del Cerrejón concluyeron la redacción de los 149 artículos de la Convención Colectiva de Trabajo que durante los próximos tres años beneficiará a más de 4.640 trabajadores de la multinacional carbonera.
La firma de la convención de trabajo permitirá poner fin a la huelga en Cerrejón, la más grande mina de carbón a cielo abierto. Dice el informe de prensa que en la convención se plasmaron los acuerdos de las partes sobre los derechos a la salud, la educación y el trabajo.
El acuerdo que permite poner fin a la huelga que tuvo una duración superior a los 30 días contempla garantía del trabajo para 600 trabajadores temporales, mejoría en las condiciones de acceso de los trabajadores y sus familias a la salud y la educación.
Dice el documento que los trabajadores cobijados por la convención recibirán su aumento salarial a partir de la fecha, un bono a la firma del acuerdo y otro de productividad.
El proceso de negociación consiguió mejorar las condiciones de los créditos de vivienda y la creación de un fondo para atención a trabajadores insolventes.
La Comisión Negociadora destacó la unidad de la base sindical de Sintacarbón en este proceso, la tranquilidad con que transcurrió la movilización y el apoyo recibido de las organizaciones sindicales nacionales y del mundo a este proceso.
Los negociadores de la empresa y de la organización sindical reconocieron el trabajo del viceministro de Trabajo, José Noé Ríos, para mantener el diálogo de las partes.
La terminación de la huelga le permitirá a Cerrejón continuar con su proyecto de expansión, que tiene como objetivo elevar la producción de 32 a 40 millones de toneladas anuales a partir de 2015.
Para llevar a cabo este crecimiento se contemplan inversiones de 1.300 millones de dólares y la generación de más de 5.000 trabajos durante todo el ciclo de vida del proyecto.
Cerrejón es un complejo de minería y transporte integrado en La Guajira. Abarca una mina a cielo abierto que produce más de 34 millones de toneladas de carbón térmico al año; un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga.
Emplea 10.000 personas y pertenece en tres partes iguales a BHP Billiton, Anglo American y Xstrata.
Elespectador.com
Portal Minero
Producción de oro se redujo en 25.12% durante el mes de enero
Perú
Martes 12 de Marzo de 2013.- La producción de oro fue de 11 millones 762,163 gramos finos en enero del presente año, disminuyendo en 25.12 por ciento con relación a la del mismo mes del 2012 (15 millones 708,394 gramos finos), señaló hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Minera Yanacocha procesó tres millones 157,418 gramos finos, que es el 26.84 por ciento del total, con una disminución de 25 por ciento con relación a enero del 2012 (cuatro millones 203,716 gramos finos), indicó la Dirección de Promoción Minera (DPM) del MEM.
La producción de Barrick Misquichilca fue de un millón 772,119 gramos finos, representando el 15.07 por ciento; en tanto que Minas Buenaventura con 642,280 gramos finos, representó el 5.46 por ciento.
La producción de plata en el primer mes del año fue de 266,981 kilogramos finos, menor en 7.27 por ciento a la de enero del 2012, que fue de 287,918 kilogramos finos.
Compañía de Minas Buenaventura obtuvo 43,665 kilogramos finos, que representa el 16.36 por ciento del total; Compañía Minera Antamina, 29,024 kilogramos (10.87 por ciento) y Volcan Compañía Minera 27,995 kilogramos finos (10.49 por ciento).
Andina
Portal Minero
Acusan a policías de robar oro valorado en 840 mil soles
Perú
Martes 12 de Marzo de 2013.- Un minero cuzqueño vive su desdicha al haber sido despojado de seis kilos y medio de oro, valorizado en casi un millón de soles, cuyos presuntos autores son un coronel y un capitán de la Policía Nacional, quienes intentarían acabar con la vida del denunciante [vídeo].
El caso se investiga tanto en el Ministerio Público, por los presuntos delitos de extorsión, peculado, apropiación ilícita, en medio de intrigas, amenazas de muerte, pero también en aparente mal utilización de cargos de la Policía Nacional y negocios personales nada claros.
Según una investigación realizada por el programa ‘Sin medias tintas’ de Frecuencia Latina, todo ocurrió en el lejano poblado de Quincemil, aproximadamente a cinco horas de la ciudad de Cusco, una zona rica en oro, donde al minería formal se abre paso y convive con aquella que funciona en forma informal.
En esta zona, en Abril del 2012 el minero Domingo Baca conoció al coronel Víctor Antonio López, entonces jefe de la policía Dirección Territorial de la región Pasco, y al capitán Marcos Romero Llocclla, comisario de un pueblo, también en la misma región.
Ambos oficiales de la Policía se presentaron como grandes empresarios mineros y le propusieron a Domingo Baca, invertir 250 mil nuevos soles. El coronel López con 100 mil soles y el capitán Romero 150 mil. El dinero lo llevaron como sin nada en dos maletines.
Para el minero Domingo Baca fue un buen respiro, ya que comenzaría de extraer no solo de la zona donde explotaba, sino también de otros lugares que forma parte de su extenso denuncio minero.
Luego, desde Cerro de Pasco, ambos oficiales viajaban hasta el poblado de Quincemil, para recoger el oro, para luego vender en la ciudad de Lima. Desde ahí retornaban a Cerro de Pasco. Además en más de un viaje utilizaron la camioneta policial asignada al coronel Víctor Antonio López, tal como quedó registrado en el control de carreteras.
Según el minero Domingo Baca, ambos policías, el 19 de octubre del 2012 con engaños se llevaron desde el Cusco a Lima los seis kilos y medio de oro puro, bajo la promesa de comercializar. Sin embargo desde esa fecha Domingo Baca no recibe ninguna comunicación de ambos oficiales, menos el pago por el costo del oro que bordea en cerca de un millón de nuevos soles.
Pero luego de intensas llamadas desde el Cusco, Baca solo recibió justificación que el oro no había sido comercializado por el bajo precio y que continuara esperando. Sin embargo el mismo minero llegó a descubrir que todo el oro entregado ya había sido comercializado el 25 de octubre a través de las empresas ‘Oro Azul 26 SAC’ y ‘CAMIRUIT’, ambas del capitán Romero Llocclla.
Tras la denuncia del minero, ambos oficiales, ahora justifican de haber entregado cantante y sonante la suma de 840 mil soles a Baca, frente al hotel Rey en Lima. Sin embargo, ante la insistencia del minero, la única respuesta del coronel López una amenaza de muerte si continuaba reclamando (PY).
Cronicaviva.com.pe
Portal Minero
Junta apoya con 524.821 euros la generación de 20 empleos en la Cuenca Minera de Riotinto
España
Martes 12 de Marzo de 2013.- La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha respaldado la creación o consolidación de 20 empleos estables, --de los cuales, 13 tienen como beneficiarios a menores de 35 años--, en la Cuenca Minera de Riotinto con la aprobación de ayudas por valor de 524.821 euros a un total de 16 proyectos.
HUELVA, 11 (EUROPA PRESS)
La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha respaldado la creación o consolidación de 20 empleos estables, --de los cuales, 13 tienen como beneficiarios a menores de 35 años--, en la Cuenca Minera de Riotinto con la aprobación de ayudas por valor de 524.821 euros a un total de 16 proyectos.
Según ha informado la Junta en una nota, este es el balance del último consejo territorial del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la comarca celebrado en la localidad de Minas de Riotinto, que ha dado luz verde así a una inversión público-privada de 953.330 euros (subvencionada en un 55,05 por ciento) en el marco del programa LiderA, financiado con fondos comunitarios Feader.
Entre estas iniciativas emprendedoras, destacan la ampliación de una entidad dedicada a la transformación de subproductos forestales para la producción de biomasa en el término municipal de Campofrío y la apertura de un gimnasio y centro de fitness en Minas de Riotinto.
El primero generará seis nuevos puestos de trabajo en la zona con una subvención de 42.652,85 euros, equivalente al 40 por ciento de la inversión global, que asciende a 106.499 euros. El segundo, con un presupuesto de 117.134,82 euros, (de los que la ayuda, de 48.579,51, absorbe el 41,4 por ciento), ocupará a una persona.
La mejora de caminos en las fincas Melita y Montecarmona y la adquisición de un silo por parte de una empresa con sede en Campofrío creará dos nuevos empleos y contribuirá a mantener otros dos con un presupuesto de 62.549 euros y una ayuda de 25.382 euros. Otros dos proyectos, ambos de Minas de Riotinto, consisten en la adquisición de excavadoras sobre oruga y percibirán unas partidas de 31.050 y 29.325 euros para cubrir un coste total de 90.000 y 85.000 euros, respectivamente, y generar dos puestos de trabajo.
El GDR de la Cuenca Minera ha ratificado también la concesión de subvenciones por valor de 22.702,89 euros para la apertura de una ferretería en Nerva (un empleo con una inversión de 66.112,83 euros), de 12.960,45 euros para el arreglo de los accesos a una casa rural y la ampliación de la zona de aparcamiento en la finca Cerezuela (34.700,00 euros de presupuesto), y de 11.635,06 euros para la implantación de un sistema de ahorro energético en una instalación avícola (que, con un coste de 33.120 euros, afianza un puesto de trabajo), estas últimas en El Campillo. De igual modo, un emprendedor de Minas de Riotinto afrontará, con una ayuda de 9.712 euros, la compra de maquinaria para la prestación de servicios a terceros que, por un importe de 29.300 euros, consolidará un empleo.
Los proyectos presentados por la iniciativa privada se completan con la modernización de un gimnasio y la puesta en marcha de un centro de belleza en Zalamea la Real, la realización de cortafuegos en las fincas Los Valles y Barbechos en Campofrío, la apertura de un centro de servicios integrales de arquitectura, ingeniería y arte digital en Minas de Riotinto o la adaptación de una empresa de distribución a las nuevas tecnologías de la información en Nerva. Las cinco iniciativas, en su conjunto, recibirán un total de 22.268 euros para apoyar una inversión de 54.284 euros que propiciará la creación o afianzamiento de cuatro puestos de trabajo.
OTRAS PARTIDAS
El consejo territorial del GDR de la Cuenca Minera de Riotinto ha concedido, por otro lado, dos ayudas a entidades públicas dirigidas a la restauración del patrimonio y a la promoción de la cultura. En concreto, ha aprobado una partida de 264.255,30 euros para la rehabilitación de la Parroquia de San Bartolomé de Nerva, de finales del siglo XVI, y otra de 3.796 euros al Ayuntamiento de Minas de Riotinto para financiar el coste íntegro de la publicación del libro La historia de Riotinto a través de su teatro.
La delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Carmen Lloret, ha puesto en valor, en este sentido, el papel de los Grupos de Desarrollo Rural para que ninguna idea que pueda contribuir a la diversificación socioeconómica se pierda.
"Sólo en la Cuenca Minera se han otorgado desde 2009 más de 3,3 millones de euros en ayudas que han creado o afianzado más de 150 puestos de trabajo estables", una cifra a la que hay que sumar el empleo eventual que absorben los distintos proyectos en su fase de ejecución, ha apostillado.
El presidente del GDR de la comarca del Tinto, el también alcalde de Berrocal Juan Jesús Bermejo, en esta misma línea, ha animado, en especial a los jóvenes, "por su carácter emprendedor", a presentar al Grupo sus proyectos de negocio, puesto que "aún disponemos de 1,8 millones de euros para adjudicar dentro del marco actual del programa LiderA".
Ecodiario.eleconomista.es
Portal Minero
2013/03/11
Producción de cobre y oro caen en enero en Perú
Perú
Lunes 11 de Marzo de 2013.- La producción peruana de hierro, zinc y plomo aumentó en enero de 2013 en comparación al mismo periodo de 2012, mientras que hubo bajas en cobre, plata y oro, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas.
La de hierro fue de 589,902 toneladas largas finas en la única empresa de este rubro, la china Shougang Hierro Perú, lo que significa un 12.91% más que en enero de 2012.
El aumento de la producción de las principales mineras de zinc Antamina (34%), Milpo (16%) y Volcan (2%) hizo que ese metal se ubicara en las 111,308 toneladas métricas finas (TMF) en enero, un 8.83% más que un año antes; mientras que el plomo se situó en 19.837 TMF, un 6.15% más.
Por el contrario, la producción de cobre, del cual Perú es el segundo productor mundial, fue de 93,469 TMF, lo que significa una contracción del 4.41%.
La de plata cayó un 7.27% y se ubicó en 287,918 kilos finos, mientras que la del oro fue de 11’762,163 de granos finos y bajó un 25.12%.
Peru21.pe
Portal Minero
ADEX confía que el Congreso apruebe norma que apoya la minería no metálica
Perú
Norma fue presentada en octubre del 2011, y aún no hay respuesta. Sector sigue debilitándose y está en grave riesgo de desaparece, afirma gremio exportador.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- El Comité de Minas, Canteras e Industrias Conexas de la Asociación de Exportadores (ADEX), espera que el Congreso apoye la aprobación de un marco normativo especial para la Minería No Metálica, luego haber sostenido una reunión de trabajo con Teófilo Gamarral, titular de la Comisión de Energía y Minas del Congreso.
Indicó que confía en que el proyecto de “Ley de Promoción de la Minería No Metálica”, propuesto por ADEX, sea estudiado por ese grupo de trabajo y luego elevado al pleno del Congreso para su aprobación este año. Recordó que en octubre del 2011 se presentó la propuesta legislativa, por lo que “estamos esperando bastante tiempo, mientras tanto, nuestro sector sigue debilitándose y está en grave riesgo de desaparecer”.
Rosselló Puga precisó que uno de las grandes dificultades que enfrenta los empresarios es la difícil negociación con los comuneros de las zonas altoandinas en donde se ubican los asentamientos mineros no metálicos, para lograr una concesión.
Ello debido a que les exigen altas sumas de dinero y no existe un punto intermedio debido a que la ley dispone que solo el titular minero y el propietario del terreno deben llegar a un acuerdo.
Por ello, propuso que ese monto sea fijado en función a los valores estipulados en el Reglamento Nacional de Tasaciones, que fija los valores a las tierras. “De esa forma no sucumbiremos a los petitorios desproporcionados de las comunidades campesinas, que buscan ingresos ante la ausencia del Estado”, agregó.
Larepublica.pe
Portal Minero
Seremi de Energía para la Macro Zona Norte, representará a Subsecretario de Energía en misión inversa a España
Chile
Miembros del Ministerio de Economía, CDEC- SING, empresas eléctricas y compañías de energías renovables, integran la delegación que visitará el viejo continente.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- Desde este lunes 11 de marzo y durante una semana el Secretario Regional Ministerial de Energía para la Macro Zona Norte, Carlos Arenas, participará en España en una Misión Inversa invitado por La Asociación Empresarial Eólica (AEE) en conjunto con la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), PROTERMOSOLAR y la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA).
Esta iniciativa tiene como finalidad analizar el trabajo desarrollado por el país ibérico, quienes lograron integrar las Energía Renovables no Convencionales (ERNC) a la red eléctrica y el desarrollo de una normativa que les ha permitido conectar tan importante contingente de electricidad generada por fuentes renovables en condiciones idóneas de seguridad y confiabilidad a la red.
En este contexto el Seremi de Energía, preciso que “España es un país que tiene vasta experiencia, pues llevan más de 20 años investigando y trabajando las energías renovables, por lo que es importante aprovechar el know how que las empresas españolas poseen y el apoyo que están dispuestas a entregarnos para que tecnologías de este tipo puedan materializarse en nuestro país”.
Durante el viaje de trabajo al país europeo, la delegación tendrá la oportunidad de visitar la Red Eléctrica Española, ocasión en la que podrán conocer desde su interior, aspectos y soluciones para la operación del sistema eléctrico, tanto desde el punto de vista técnico como económico, así como también el control de tensión, la operación centralizada, la predicción y los desvíos de los programas y la incidencia en los servicios de regulación.
Otro punto del programa estará centrado en apreciar in situ el funcionamiento de las megas plantas eólicas, fotovoltaicas y térmicas, pues recorrerán el Parque Eólico Barrancos de la empresa Enel Green Power, la Planta Fotovoltaica Helio y Termosolar, Guzmán de FCC y la Plataforma Solar de Solúcar de la compañía Abengoa Solar.
Además el Seremi de Energía, aprovechará la ocasión para sostener reuniones de trabajo con autoridades del Ministerio de Economía y Competitividad de España, así como también con el Embajador de Chile en dicho país para prospectar futuros proyectos en el norte de Chile.
Secretaria Regional Ministerial de Energía
Portal Minero
Prevén alza del cobre en 2013 por repunte económico en EEUU y China
Internacional
Lunes 11 de Marzo de 2013.- El repunte del sector inmobiliario en Estados Unidos y las previsiones de crecimiento de China provocarán un alza del precio del cobre, según el pronóstico de los bancos de inversión estadounidenses, informó hoy la prensa local.
Un informe publicado esta semana por JP Morgan y difundido por la prensa, estimó un valor de 4,18 dólares la libra del metal rojo para el último trimestre del año, y de 4,5 dólares la libra hacia fines de 2014.
"Esperamos que se produzca un modesto repunte en la actividad económica de Estados Unidos y de China, junto con un crecimiento fuerte en infraestructura y construcción (en el país asiático)", indicó la entidad.
Los bancos de inversión prevén que el cobre llegará a 4,1 dólares a fines de año, y que las exportaciones se anotarán un récord.
Aunque el precio del cobre ha caído casi 5 por ciento en lo que va del año, hasta los 3,50 dólares la libra, los grandes bancos de inversión de Wall Street están apostando por un repunte fuerte del mineral en 2013 y 2014.
Por su parte, Goldman Sachs estimó en su último informe de "commodities" de febrero un precio a fines de año de 4,09 dólares la libra.
Para este banco, un impulso fundamental para el consumo del metal rojo será la fuerte recuperación que está experimentando el mercado inmobiliario en Estados Unidos, cuyos índices de pedidos de construcción ya se encuentran en niveles de 2008.
"Como la construcción tiene un uso intensivo de metales, una mejora sustancial y sostenida de la actividad inmobiliaria de Estados Unidos es lo que los productores de metales han estado esperando desde que dicho sector alcanzó su punto máximo en 2006", indicó Goldman.
Agregó que "la demanda de cobre en Estados Unidos podría aumentar hasta en un 50 por ciento para el año 2016".
Menos optimista fue el banco Morgan Stanley, el cual estimó un precio del cobre en torno a los 3,88 de dólares la libra a fines de año, y valoró que la oferta del mineral a nivel mundial continuará con una tendencia de menor capacidad en relación con la demanda.
Estos bancos coinciden en que la liquidez que actualmente registran los principales bancos centrales del mundo, y que está a disposición de los inversionistas, se ha enfocado más en el mercado accionario que en el de materias primas, algo que podría cambiar paulatinamente.
Xin-Hua
Portal Minero
SQM concentra 21% de concesiones de explotación minera triplicando a Codelco
Last changed: mar 11, 2013 16:35 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, sqm
Chile
De acuerdo a cifras del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) en 2012, la compañía controlada por Julio Ponce posee 2,8 millones de hectáreas.

Lunes 11 de Marzo de 2013.- La minera no metálica SQM -controlada por el empresario nacional Julio Ponce Lerou- concentra un 21% de las concesiones de explotación minera en Chile, de acuerdo a información preliminar entregada por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) para el año 2012.
La principal productora de fertilizantes y litio del mundo posee 2,87 millones de hectáreas con permiso para explotar minerales en el país, liderando por lejos el listado de las 10 principales compañías del sector en Chile.
Segundo en el listado aparece la estatal Codelco con 838.207 hectáreas concesionadas para la explotación minera, lo que representa un leve aumento por sobre el 1% respecto a la información de Sernageomin en 2011.
De todas formas, la cuprífera nacional representa sólo un 6,1% del total de las concesiones.
En tercer lugar queda Minera Escondida -controlada por la angloaustraliana BHP Billiton- con 362.108 hectáreas, correspondiente al 2,6% del total.
Cierran el listado de las 10 empresas con mayores hectáreas SCM Virginia, ENAMI, Antofagasta Minerals; Compañía Minera del Pacífico, Corfo, Doña Inés de Collahuasi y SCM Copiapó.
En exploración, Luksic desplaza a CMP del tercer lugar
El escenario cambia si se consideran concesiones mineras en exploración. De acuerdo al catastro de Sernageomin, BHP lidera este ranking.
Al 31 de diciembre del año pasado, la angloaustraliana contaba con 2,21 millones de hectáreas para explorar en Chile, equivalente al 12,3% del total.
Segunda en este apartado está Codelco, gracias a las 969.400 hectáreas concesionadas para la exploración, es decir, 5,4% de la superficie total concesionada.
Ambas compañías mantuvieron sus posiciones respecto a 2011, pero sí hubo variaciones más abajo.
Si hasta el año pasado la Compañía Minera del Pacífico (CMP) -filial del Grupo CAP, ligada al empresario Roberto de Andraca- ocupaba la tercera posición con 914.600 hectáreas concesionadas para la exploración, en 2012 fue desplazada por Antofagasta Minerals (AMSA), firma controlada por la familia Luksic.
AMSA suma 736.800 hectáreas concesionadas para la exploración minera, correspondiente al 4,1% del total.
A su vez, Teck Exploraciones Mineras -ligada a la canadiense de igual nombre- ocupa la cuarta posición, seguida por CMP.
Completan el ranking Minera Fuego, Minera Los Andes, Minera Meridian Limitada, SCM Virginia y Vale Exploraciones.
LSOL
Portal Minero
Suspenden proyecto que convertiría a Argentina en el mayor productor mundial de potasio
Argentina
La brasileña Vale decidió no seguir adelante con su proyecto Río Colorado en el país trasandino, debido a preocupaciones sobre la situación del país y la baja del precio internacional del potasio.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- La minera brasileña Vale anunció el lunes que suspendió el proyecto Río Colorado en la provincia argentina de Mendoza, por casi US$ 6.000 millones, el que convertiría a Argentina en uno de los mayores productores de potasio del mundo.
La minera brasileña, principal productora mundial de mineral de hierro, ya había paralizado el proyecto en diciembre, a la espera de que el gobierno argentino le concediera beneficios fiscales y cambiarios para el proyecto. Vale informó al gobierno argentino "que está suspendiendo la implantación del proyecto Rio Colorado, teniendo en cuenta que en el contexto macroeconómico actual los fundamentos económicos del proyecto no están alineados con el compromiso de Vale con la disciplina en el destino del capital y la creación de valor", indicó la empresa en un breve comunicado.
La minera brasileña, mayor productor de mineral de hierro del mundo, ha reducido sus inversiones recientemente a raíz de la caída del precio de esta materia prima, que le ha afectado seriamente. Las ganancias netas de Vale cayeron un 76% en 2012.
Preocupaciones sobre Argentina
También se muestra preocupada por el deterioro económico en Argentina, donde la inflación fue de 25% en 2012, según estimaciones de consultoras privadas (y de 10,8% según el gobierno). No obstante, la empresa no descarta retomar el proyecto más adelante. "Vale continuará honrando los compromisos relativos a sus concesiones y seguirá buscando soluciones que mejoren los fundamentos económicos del proyecto, para entonces evaluar su reanudación", indicó.
Vale afirma que ya invirtió US$1.800 millones de dólares en el proyecto de extracción, industrialización y distribución de cloruro de potasio, utilizado para fabricar fertilizante, y que completó hasta 40% de las obras previstas.
El potasio sería destinado a Brasil, potencia agrícola, que importa un 90% de su demanda anual de fertilizantes. Los activos de Rio Colorado (a 1.100 km al oeste de Buenos Aires) fueron comprados por Vale en 2009 a su rival Rio Tinto.
EMOL
Portal Minero
Raimundo Espinoza, "El modelo de contratistas enfrenta un problema serio en la gran minería"
Chile
Lunes 11 de Marzo de 2013.- El alza de costos que enfrenta la minería nacional en forma progresiva durante los últimos años seguirá presente en 2013. Si bien hasta ahora las mineras han centrado el punto de discusión en el mayor valor de la energía, los insumos y caída de las leyes de los minerales, el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y director de Codelco, Raimundo Espinoza, coloca en la palestra un nuevo ítem: el aumento de costos de los servicios que presentan terceros, conocidos como empresas contratistas. Espinoza reconoce que en los últimos años este costo se ha duplicado en Codelco y que es una realidad que afecta en general a las grandes mineras que operan en el país.
El líder de los trabajadores de la estatal indica que los contratos externos se han ido encareciendo progresivamente y que esto no sólo responde al mayor valor de los insumos. Explica que influye el hecho de que las empresas contratistas pecan de tener excesos de trabajadores para las tareas, costos que son pasados a las mineras y termina afectando la productividad.
También advierte que las empresas contratistas tienen pasivos laborales con sus trabajadores, los cuales terminan afectando a las mineras mandantes. Como ejemplo, menciona que Minera Escondida tuvo que paralizar su expansión de US$ 4.500 millones por el conflicto del contratista con sus trabajadores. Por último, afirma que hay temas de gestión asociados a contratos que no están bien definidos y que después, al incorporar nuevas tareas, abultan el presupuesto original. El diagnóstico asegura que es complicado y que la única conclusión que saca es que el modelo de contratistas enfrenta un problema serio y que “el proceso de externalización fue un fracaso para la industria minera”. Asimismo, indica que el paso que viene ahora es la internalización.
¿Es efectivo que en los últimos años se duplicó el costo de servicios de contratistas en Codelco?
Ese nivel de alza es efectivo, que está influido por un aumento significativo de trabajadores externos. A principios de la década la relación era un trabajador interno por uno externo. Hoy en Codelco hay unos 15 mil trabajadores internos y unos 45 mil externos. El alza de números responde al negocio que están haciendo las empresas contratistas, al tener un exceso de trabajadores. En Codelco hace un par de años los trabajadores propios recibíamos un pago de US$ 35 por hora y por los externos se cobraba US$ 25. Hoy esa brecha se ha ido ajustando, lo que no significa que el trabajador lo gane, sino que el porcentaje adicional lo está ganando la empresa contratista por lo que le pide a la minera.
¿Hay otros factores que explican el alza de costos?
Hubo una etapa, a principios de la década pasada en que el outsourcing se privilegió porque había una mano de obra barata y necesidad de trabajo. Las mineras optaron por este modelo y las cosas han evolucionado en forma distinta a la que se pensó en su momento.
Las empresas contratistas suben los costos, porque les sube el petróleo, la mano de obra y los insumos, pero también hay problema de gestión y de calidad de los contratos. Por ejemplo, un contrato que cuesta US$ 200 millones, al terminar su ejecución puede llegar a US$ 500 millones, por la asignación de recursos adicionales. El problema es cómo va aumentando ese contrato con más mano de obra y faenas que no estaban contempladas inicialmente. Ahí hay problemas de gestión. Eso es lo que ha pasado con el modelo de contratistas y que afecta en general a la industria minera.
¿Han habido problemas en las faenas de Codelco?
Por ejemplo, en Andina. Cuando la mantención era con trabajadores propios teníamos control y un buen resultado. Luego cuando llegó una empresa contratista hacía el trabajo con 50 personas, en circunstancias que se podía hacer con 10. Por eso empezaron a tener problemas de costos, y como los externos no eran trabajadores especializados hubo fallas. Eso terminó en un problema productivo entre 2006 y 2010. Después de eso se contrató a otra empresa, que inicialmente dijo que trabajaría con 800 personas y hoy va en 1.200. Entonces, se cumple la producción, pero no al mismo costo.
¿Cuál es el principal efecto de esta situación?
En general, las empresas mineras están quedando mucho más expuestas con sus planes estratégicos. Al tercerizar aspectos clave de la operación, como mantención o desarrollo de mina, están siendo capturadas por las empresas contratistas. Además, la minera pierde el know how que tenía respecto al conocimiento de sus operaciones. A esto se suman problemas como los que vimos en Escondida y Caserones. En 2000 la mantención era con apoyo de terceros. Hoy es mantención de terceros con apoyo de trabajadores propios. Hoy, si hay un paro de contratistas, significa parar la minera.
El modelo de contratistas enfrenta un problema serio en la gran minería y está fracasando.
¿Ven que vienen cambios?
La política de tercerización está cambiando. Las empresas están prefiriendo trabajadores propios que terceros, porque les está resultando menos productivo y saben que el negocio lo tienen los contratistas, que se llevan la tajada del león.
LTOL
Portal Minero
Minería, Rocas ornamentales... Argentina abrió nuevos destinos comerciales
Argentina
Lunes 11 de Marzo de 2013.- Con el objeto de generar nuevas oportunidades de desarrollo comercial y productivo para los pequeños y medianos productores de rocas ornamentales de Argentina, la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal participó de manera exitosa y por primera vez en la feria Expo Revestir 2013, principal ámbito de negocios en materia de revestimientos de América Latina que se llevó a cabo del 05 al 08 del corriente en la ciudad de San Pablo, Brasil.
En dicho evento, el organismo nacional dispuso de un Stand de Minería Argentina en el que, con la presencia de sus representantes y autoridades mineras provinciales, más de 10 empresas pymes nacionales provenientes de las provincias de La Rioja, Río Negro, San Luis, Buenos Aires, Neuquén y San Juan, pudieron exhibir de manera gratuita mármoles, travertinos, pórfidos, granitos, lajas, ónix, vidrios y cerámicos, entre otros.
A lo largo de los cuatro días que duró la exposición, las empresas familiares nacionales encargadas de impulsar la producción de rocas ornamentales en nuestro país, han podido concretar operaciones comerciales de manera inmediata, y realizar distintos encuentros de negocios con clientes del mundo de la construcción y la arquitectura de Brasil, Chile, Venezuela, Nigeria, Ghana, Bélgica y Panamá.
Durante la jornada de cierre, Antonio Carlos Kieling, presidente de Expo Revestir y Lauro Andrade, Director del evento, realizaron una visita al Stand agradeciendo la presencia de Argentina por primera vez en dicha feria, y destacaron la importancia de la integración entre ambos países. Asimismo reconocieron a las empresas la calidad de las rocas ornamentales argentinas y la importancia de mostrar estos productos para acceder a nuevos mercados.
Cabe destacar que para esta edición, Revestir contó con una superficie total de 40 mil metros cuadrados donde se presentaron 240 expositores, con una concurrencia aproximada en 45 mil visitantes procedentes de 60 países entre compradores internacionales, fabricantes, minoristas, estudios de arquitectura, entre otros.
Tres casos exitosos
Las empresas participantes realizaron un balance al finalizar la feria en donde comentaron la experiencia de formar parte del Stand de Minería Argentina. A continuación tres casos exitosos en materia de negocios.
Uno de los testimonios es el de Emanuela Baribieri, representante de la firma Sierra Chica de Olavarría quien señaló: “Estamos muy conformes con nuestra participación en el Stand y agradecidos con la Secretaría de Minería ya que hemos obtenido resultados contundentes. Hemos encontrado la posibilidad de dar continuidad a un yacimiento que estábamos a punto de cerrar, concretando negocios con Porto Design, una empresa con la que hemos hecho contacto directo a quienes les gustó mucho nuestro producto. Este es un resultado directo de venir aquí, y un efecto directo también sobre la productividad de nuestro país, ya que podremos dar continuidad a las fuentes laborales. Estamos contentos”.
Por su parte, Daniel Marin de Tecnominerales afirmó “Fue una experiencia que reportó muchas satisfacciones por ser la primera vez que venimos. De hecho, hemos concretado una venta inmediata de dos containers de calcáreo amarillo a Chile. También hemos contactado con una empresa que irá a Argentina dentro de 10 días, para visitar nuestra zona de producción ubicada en Los Menucos, conocer la capacidad de producción y ver la línea de nuestros productos con que podríamos abastecerlos. Esto es realmente importante porque vamos a poder entrar en el mercado brasilero”.
Marin también destacó que se han vinculado comercialmente con Sierra Chica, con quien ya han acordado el desarrollo de algunos productos de manera conjunta, proveyendo de materia prima unos y aportando marketing y maquinaria los otros”.
Por su parte Andrés Marzolini, representante de Microfloor sostuvo “La experiencia fue excelente. Esta es una feria muy importante. Algo notorio es que somos el único país de América (además de Brasil) con un stand institucional promoviendo esta iniciativa. Para nosotros este apoyo es fundamental, nos abre puertas que de otra manera no nos abriría. Esto nos sirve para seguir creciendo y mostrar que se puede confiar no sólo en nuestra empresa, sino en las empresas argentinas en general”.
En este sentido, Microfloor ha podido establecer contacto comercial con clientes de Venezuela, Nigeria, Ghana, Bélgica y Panamá: “nuestro producto tuvo muy buena aceptación pero siempre de la mano de que está apoyado por el Gobierno Nacional, lo cual es muy importante porque da seriedad y confianza”.
Finalmente Marzolini detalló que se ha establecido contacto con tres empresas brasileras con las que se podrían llegar a tomar licencias de ciertos productos que en Brasil no se desarrollan.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Municipios expresan su rechazo al proyecto de ampliación de Andina de Codelco
Chile
Lunes 11 de Marzo de 2013.- Las comunidades de las 23 comunas que serán influidas por el proyecto Andina de Codelco podrán entregar hasta mediados de abril sus observaciones sobre la iniciativa al Sistema de Evaluación Ambiental.
En esa fecha culmina el proceso de participación ciudadana que comenzó en enero de este año, cuando Codelco reingresó a tramitación la iniciativa.
La ampliación de Andina ya tiene varias observaciones. Una de ellas es la que presentó la municipalidad de Lo Barnechea, que solicitó a la empresa una proyección en el tiempo de cómo disminuirá la superficie cubierta por glaciares y cómo impactará esta disminución al recurso hídrico.
A las críticas que surgen desde el municipio del sector Oriente de Santiago se sumaron las realizadas por el alcalde de Quintero, Mauricio Contreras, quien critica las medidas de mitigación ofrecidas.
En Lo Barnechea indican que, dependiendo de las respuestas que entregue la estatal en el proceso de evaluación ambiental, el municipio, en coordinación con otras entidades, solicitará una mesa técnica que esté integrada por el MOP, el ministerio de Medio Ambiente y la Intendencia de Santiago.
Radio Universidad de Chile
Portal Minero
Cesco prevé que semana de la minería consolidará la visión de que la industria está entrando en un nueva etapa
Chile
El encuentro se desarrollará entre el 8 y 12 de abril. El director ejecutivo de la entidad dio el 'vamos' oficial al evento, además adelantó que el Asia Copper Week se realizará el 21 de noviembre en Shanghai.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- El director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO), Juan Carlos Guajardo, hizo la presentación oficial de la Cesco Week 2013 que se llevará a cabo entre el 8 y 12 de abril.
Precisó que el encuentro contará con seminarios especializados sobre el desarrollo del mercado del ácido sulfúrico y molibdeno, además de una cumbre que tratará la relación de la minería y el abastecimiento energético a nivel local. También el evento tendrá un foro sobre cómo fomentar la exploración minera en el país y, finalmente, una conferencia sobre cómo impulsar los talentos profesionales dentro del sector.
En ese contexto, destacó que se discutirá ,entre otros temas, sobre la necesidad deaumentar de la capacidad de quemado de azufre en Chile, revisar la experiencia y evolución de los instrumentos que se crearon en la Bolsa de Metales de Londres relacionados con el molibdeno, cómo se puede mejorar la disponibilidad energética en el país y ver la experiencia de interconexión del sistema danés.
"Pensamos que este semana va a ser un marco para que se consolide una visión de que la industria minera está entrando en una nueva etapa. Los últimos meses se han ido dado una serie de sintomas que apuntan a esta nueva etapa. Han cambiado la mayoría de los Ceo de las compañías mineras, ha habido mucha postergación de proyectos, los focos mineros están aumentando fuertemente tanto en lo que es CAPEX o inversión y operación, los desafíos de la energía hidroeléctrica no parecen encontrar soluciones muy rápidas. Todo eso ha hecho cambiar los focos de una industria que parecía estar prácticamente con piloto automático", aseguró el ejecutivo.
Si bien Guajardo no quiso adelantar nombres, aseveró que la instancia contará además con la presencia de algunos candidatos presidenciales. "Esperamos en este año electoral, se permita que la minería esté en la discusión política relevante", estimó.
En la oportunidad, también adelantó que la versión del Asia Copper Week se efectuará este año el 21 de noviembre en Shanghai.
LTOL
Portal Minero
Suspenden faenas en mina de Petorca donde falleció un trabajador
Chile
Hace pocos meses atrás, la mina había sido fiscalizada por la Inspección del Trabajo Provincial, en conjunto con Sernageomin. En la oportunidad, se le solicitó a la empresa, entre varios otros puntos, mejorar la mantención de maquinarias en la planta.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- La seremi del Trabajo y Previsión Social de Valparaíso, Lavinia Ceballos, lamentó la muerte del trabajador de la Provincia de Petorca, Jaime Enrique Valencia Martínez, de 47 años, quien realizaba labores en una chimenea de la mina Pedro de Valdivia, propiedad de Minera Can Can, cuando por causas que se investigan, ésta cedió cayendo por el conducto.
"Lamentablemente, una vez más hemos sufrido la gran pérdida de la vida de una trabajador, padre de familia y sostén de su hogar. Sin duda, esto constituye una noticia que nunca más debiéramos conocer y para ello el Ministerio del Trabajo, en conjunto con los propios trabajadores y los demás entes involucrados en el tema de seguridad laboral, seguiremos trabajando con más fuerza", dijo la seremi.
Hace pocos meses atrás, la mina había sido fiscalizada por la Inspección del Trabajo Provincial, en conjunto con Sernageomin. En la oportunidad, se le solicitó a la empresa, entre varios otros puntos, mejorar la mantención de maquinarias en la planta.
"La faena fue suspendida por faltas de condiciones de seguridad y estará paralizada, en tanto ellos no corrijan las vulneraciones constatadas por Sernageomin y por la Inspección del Trabajo. Esta mina se abrió en el mes de marzo de 2011 y en un periodo de dos años se han hecho 16 fiscalizaciones, dos veces ha sido suspendida, lo que significa que desde el punto de vista del Ministerio del Trabajo hemos estado siempre pendientes de que se cumplan las normas de seguridad laboral", agregó la autoridad.
Fortificar con pernos y mallas los sectores por donde circula personal y maquinaria, dejar cerrado sectores sin trabajo, depurar procedimiento de trabajos y revisar las capacitaciones a trabajadores son los requerimientos realizados por el Ministerio del Trabajo, a través de la Dirección del Trabajo. Esta mina dedicada a la extracción de oro produce cerca de 4.000 toneladas de oro al mes y desde su apertura ha sido multada por un total de 220 UTM, poco más de $8.800.000.
MINERA EXPLICA ACCIDENTE
La empresa Minera Can Can lamentó el accidente y, a través de un comunicado, entregó sus condolencias por el fallecimiento del trabajador.
La empresa explicó que "de acuerdo al relato de su compañero de labores, Guillermo Varas Saavedra, y del jefe de turno, Humberto Avallay, los hechos ocurrieron en momentos en que habían concluido las labores que correspondían a su función y se aprestaba a cumplir su período de descanso".
"Por causas que se desconocen, Jaime Valencia se dirigió a lavarse las manos a una zona no autorizada, con superficie muy inestable. En tales circunstancias, en el lugar se produjo un escurrimiento de material que arrastró al trabajador, provocándole la muerte. De inmediato se activaron los procedimientos y sistemas de emergencia", agregó.
La Minera Can Can informó que de inmediato concurrieron al lugar autoridades de Sernageomin, de la seremi de Minería e Inspección del Trabajo, "así como policiales quienes recogieron los antecedentes sobre lo sucedido y definieron las medidas propias de los protocolos frente a este tipo de situaciones".
"Minera Can Can reitera su compromiso con la familia, a quien continuará acompañando para colaborar en estas dolorosas circunstancias", concluye el comunicado.
La Nación
Portal Minero
MEM buscará atraer inversiones mineras en reunión con Chile
Perú
El 24 de enero de 2013, los ministros de Relaciones Exteriores de Chile y del Perú sostuvieron una reunión de trabajo, donde destacaron el buen nivel de la relación bilateral y examinaron diversas materias de interés común para ambos países.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) buscará promover las inversiones en el sector durante su participación en la V Reunión Binacional de Minería Perú-Chile, que se llevará a cabo en Antofagasta, Chile, los días 14 y 15 de marzo del 2013.
Esta reunión tiene por intención generar acciones de promoción de importancia para el Perú dentro de la política minera de nuestro sector.
La participación del MEM es importante ya que una de sus funciones es promover la inversión en el sector energía y minas así como el desarrollo integral y sostenible de las actividades minero energéticas en el país.
El 24 de enero de 2013, los ministros de Relaciones Exteriores de Chile y del Perú sostuvieron una reunión de trabajo, donde destacaron el buen nivel de la relación bilateral y examinaron diversas materias de interés común para ambos países.
Los ministros respaldaron las conversaciones que desarrollan el Ministerio de Minería de Chile y el MEM en Perú para avanzar en el intercambio de experiencias.
En consecuencia, el MEM autorizó el viaje de sus funcionarios Guillermo Shinno, Edgardo Alva, Victor Vargas, y Wilson Sanga, y del consultor Luis Guillermo Guiulfo, a la ciudad de Antofagasta. entre los días 13 y 16 de marzo del 2013.
IPB News
Portal Minero
Minera Milpo emitirá valores por US$ 400 mn
Perú
Este financiamiento se aprobó durante la junta general de accionistas de la compañía, realizada el 7 de marzo del presente año.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- La minera Milpo realizaría una o varias emisiones de valores representativos de deuda por un monto de máximo de US$ 400 millones, informómediante un comunicado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Según Milpo, las emisiones podrían ser colocadas en oferta pública o privada y en el mercado local o internacional, por el monto ya mencionado o en su equivalente en otras monedas.
Este financiamiento se aprobó durante la junta general de accionistas de la compañía, realizada el 7 de marzo del presente año, en la que también se acordó delegar facultades a favor del directorio para determinar los términos específicos de las emisiones.
El Grupo Milpo se especializa en el sector minero – metalúrgico y es propietaria de los proyectos El Porvenir y Atacocha (ambos en Pasco), Cerro Lindo (Ica), Chapi (Moquegua), Ivan (Chile), entre otros.
Biznews
Portal Minero
Roban siete mil toneladas de cobre anualmente
Perú
Lunes 11 de Marzo de 2013.- El especialista en telecomunicaciones Lorenzo Orrego aseguró que, según recientes estudios, al año se roban aproximadamente siete mil toneladas de cobre, hecho que llega a afectar a poblados enteros.
"Son poblados enteros que se dejan de tener luz o comunicaciones porque hay gente que está interesada en robar. El valor de lo que se destruye es inmenso, porque para robarse el cobre no lo usan todo. Usan lo que pueden robar y el resto lo destruyen", dijo a RPP Noticias.
El experto señaló que lo robado principalmente termina en el mercado chino.
Orrego explicó que el cobre extraído por las mineras es puro, por lo que mayormente se destina para desarrollar los cables de telecomunicaciones. Sin embargo, el cobre extraído de los cables no se puede reutilizar para este fin.
"Ese cobre robado no se puede volver a usar para la industria de fabricación de cables. Se usa para hacer sulfatos de cobre. Eso sirve para hacer medicinas, para hacer alimentos balanceados y otros tipos de industrias", comentó.
Curiosamente, el especialista señaló que Perú tiene industria nacional de sulfato de cobre, por lo que podría absorber la venta de chatarra de cobre. "Los excedentes de chatarra de cobre el Perú podría captarlo. No solo no se capta sino que eso se va al mercado chino", apuntó.
Finalmente, Orrego señaló que también se roba fibra óptica. "El daño es mayor porque el volumen de transmisión por la vía óptica es mayor", apuntó.
RPP
Portal Minero
Seremi del Trabajo de Valparaíso lamenta muerte de minero en Petorca
Chile
Lunes 11 de Marzo de 2013.- La seremi del Trabajo y Previsión Social de Valparaíso, Lavinia Ceballos, lamentó la muerte del trabajador de la Provincia de Petorca, Jaime Enrique Valencia Martínez, de 47 años, quien realizaba labores en una chimenea de la mina Pedro de Valdivia, propiedad de Minera Can Can, cuando por causas que se investigan, ésta cedió cayendo por el conducto.
"Lamentablemente, una vez más hemos sufrido la gran pérdida de la vida de una trabajador, padre de familia y sostén de su hogar. Sin duda, esto constituye una noticia que nunca más debiéramos conocer y para ello el Ministerio del Trabajo, en conjunto con los propios trabajadores y los demás entes involucrados en el tema de seguridad laboral, seguiremos trabajando con más fuerza", dijo la seremi.
Hace pocos meses atrás, la mina había sido fiscalizada por la Inspección del Trabajo Provincial, en conjunto con Sernageomin. En la oportunidad, se le solicitó a la empresa, entre varios otros puntos, mejorar la mantención de maquinarias en la planta.
"La faena fue suspendida por faltas de condiciones de seguridad y estará paralizada, en tanto, ellos no corrijan las vulneraciones constatadas, tanto por Sernageomin como por la Inspección del Trabajo. Esta mina se abrió en el mes de marzo de 2011 y en un periodo de dos años se han hecho 16 fiscalizaciones, dos veces ha sido suspendida, lo que significa que desde el punto de vista del Ministerio del Trabajo hemos estado siempre pendientes de que se cumplan las normas de seguridad laboral", agregó la autoridad.
Fortificar con pernos y mallas los sectores por donde circula personal y maquinaria, dejar cerrado sectores sin trabajo, depurar procedimiento de trabajos y revisar las capacitaciones a trabajadores son los requerimientos realizados por el Ministerio del Trabajo, a través de la Dirección del Trabajo. Esta mina dedicada a la extracción de oro produce cerca de 4.000 toneladas de oro al mes y desde su apertura ha sido multada por un total de 220 UTM, poco más de $8.800.000.
Terra
Portal Minero
Confederación de Trabajadores del Cobre evalúa movilización nacional
Chile
Lunes 11 de Marzo de 2013.- La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), acusó una maniobra por parte de Codelco y otras empresas subcontratistas de la minera para debilitarlos, informando que evalúan la realización de una movilización a nivel nacional.
El presidente de la organización, Cristián Cuevas cuestionó la "ola de rumores y falsas informaciones" que, según afirmó, circulan en las distintas divisiones de la estatal "impulsando movilizaciones parciales que sólo buscan dispersar las fuerzas de los trabajadores subcontratistas cuando estamos iniciando un proceso en vías de una movilización nacional".
Cuevas sostuvo que en los últimos días "trabajadores han sido engañados por dirigentes que son gatillados por las propias empresas contratistas para iniciar movilizaciones sin destino, que no tienen la fuerza para alcanzar algún éxito, pero que cumplen el objetivo de dividir y permear la disciplina de los trabajadores frente a una inminente negociación nacional".
El dirigente explicó que tanto en El Salvador, como en Calama y Los Andes, "han aparecido dirigentes de la nada para agitar demandas que forman parte de nuestro petitorio como CTC y por las cuales tenemos conversaciones entabladas. Levantan una movilización y luego abandonan a los trabajadores, haciéndoles pagar los costos".
"Detrás de esto están las empresas y Codelco", denunció.
El representante hizo un llamado a sus afiliados a actuar con unidad y organización, evitando acciones anticipadas que podrían terminar afectando la potencialidad de la demanda y la movilización nacional, "que es la única que nos va a permitir alcanzar nuestras legítimas demandas en beneficio de todos los subcontratistas de Codelco".
Cuevas explicó que la CTC ha definido el 2013 como un año de consolidación y conquista de nuevos beneficios para los trabajadores y eso mantiene en alerta a la cuprífera estatal y a la minería privada. "Se trata de un proceso en curso, para el cual nos hemos puesto plazos e hitos principales, que requieren de la total responsabilidad por parte de los dirigentes y de la disposición de los trabajadores a actuar con la estricta disciplina que ha caracterizado nuestras movilizaciones", dijo.
La CTC desarrolló dos huelgas sucesivas en 2007 y 2008, que duraron 37 y 29 días, que lograron paralizar la mayor parte de la cuprífera estatal en sus cinco divisiones.
Terra
Portal Minero
Sernageomin lanza software para adelantar tramitación de concesiones mineras
Chile
Lunes 11 de Marzo de 2013.- Quien llega un segundo antes a solicitarla se queda con la concesión minera, y con todo su mineral.
Ese es el modelo que existe hoy en Chile para solicitar concesiones mineras. Si se cumplen los requisitos, el que llegó antes se la queda. Pero si dos llegan relativamente juntas, y el proceso sigue siendo manual, ¿cómo sabemos quién llegó antes?
Esa es una de las cosas que tuvo en mente el Servicio Nacional de Geología (Sernageomin) cuando comenzó a desarrollar una aplicación que permitiera obtener de una vez toda la información relevante de una concesión minera.
Pero no solo eso: a 2012 se han entregado 2,4 millones de concesiones mineras, y Sernageomin ha debido recabar información que permita que cada una de estas sea solicitada ante tribunales.
La nueva herramienta permite que los solicitantes, pero también la repartición, ahorren tiempo en este trámite.
La idea llevaba varios años en el tintero -incluso en 2007 se anunció su lanzamiento-, pero recién en 2012 comenzó con su desarrollo.
Más rápido
Estaban en eso cuando a fines del año pasado la agilización de este registro se incluyó en la Agenda Pro Inversión y Competitividad del Ministerio de Economía, con el horizonte de incluir a la minería en la Bolsa de Productos, pues con concesiones tramitadas de manera más veloz eliminan barreras de entrada al sector, pero también se permite que el registro abierto de cada una facilite su transacción y valoración en el mercado.
"Esta nueva tecnología ahorrará tiempo y dinero, pero también permitirá que se reduzca en semanas y meses este proceso, asegurando además que se cumplen de una vez todos los requisitos que pide la ley", dice el director de Sernageomin, Julio Poblete.
La aplicación integra información de otros servicios, además de estar configurada para cumplir con la ley.
Tan completa es la herramienta que en la minería dicen que con ella se podría, como dicen en el sector, avanzar en el horizonte de hacer que estas solicitudes dejen de pedirse en tribunales y pasen a ser un trámite administrativo pues, comentan, hoy no se justificaría la solicitud en tribunales ya que este está obligado a entregar la concesión si el solicitante cumple con los requisitos.
Incluso, con este avance ya está disponible la tecnología para lograr que se puedan entregar concesiones mineras en un día, auque esto no es algo que la autoridad busque pues en todas partes del mundo los tiempos de solucitud de concesiones no dependen sólo de la tecnología, sino que también de la investigación que hay que hacer a la hora de hacer antes de otorgar una.
Emol
Portal Minero
"La gente que toma decisiones no tiene idea de minería ni menos de geología"
Chile
El nuevo presidente nacional del Colegio de Geólogos es crítico de cómo se mira a este sector y cuestionó la apertura masiva de la carrera en las universidades
Lunes 11 de Marzo de 2013.- Es un enamorado de su profesión. Para Felipe Matthews su vida ha girado en torno a la minería, pero sobre todo a la geología. Su mayor prueba la vivió desde agosto a octubre de 2010 con el rescate de los mineros. Con su amigo geólogo y compañero de universidad Walter Véliz y 13 profesionales llevaron adelante el llamado Plan B que primero dio con los 33 mineros de la San José y luego los rescató. Su discurso es frontal. Un estilo que también busca implementar en su nuevo cargo de presidente nacional del Colegio de Geólogos de Chile. En entrevista con diario El Día cuestiona el aumento de universidades que dictan la carrera. No esconde que es una realidad que le preocupa. Actualmente dictan la carrera la Universidad Católica del Norte, de Concepción y la Universidad de Chile.
“Hoy existen en Chile 1.600 geólogos, que han egresado de tres universidades”.
-¿Pero le preocupa que actualmente más universidades estén entregando la carrera?
“En los últimos 50 años son 1.600 los geólogos que han egresado de estas tres universidades. Sin embargo, en los últimos años, en otras casas de estudios se ha abierto la carrera de geología y hoy día son 10 universidades que están dictándola”.
-¿Le complica la cantidad de geólogos que están saliendo o la calidad?
“Aquí hay dos cosas que es válido analizar, una es la cantidad y calidad de profesionales. Uno tiene claro que se necesita una cierta cantidad de profesionales y eso lo avalan estudios serios y universidades que se hayan acercado a las entidades gremiales o conversado con el Gobierno y que exista una necesidad de crear más profesionales”.
-¿Y piensa que hoy existe esa necesidad?
“Hoy está esa necesidad porque hay un boom de la minería y eso requiere una cantidad de profesionales que no es menor. Incluso, hay bastantes profesionales que están trabajando en Chile, pero esto es en respuesta a un boom de la minería y todo el mundo lo sabe y no sólo la carrera de geología”.
-¿Su visión es que este boom pasará?
“A lo mejor este boom durará 10 años y será algo permanente y si es así, sería bueno analizar la calidad de los profesionales que se lanzará al mercado”.
-Como gremio ¿le han preguntado los parámetros que debieran tener los geólogos?
“No, si esta cuestión es libre mercado, si una universidad quiere abrir una carrera como ésta lo puede hacer. Oferta y demanda y pareciera ser que la universidad advierte que el mercado está requiriendo geólogos. Se hacen estudios al voleo, ni siquiera con un fundamento muy firme. Esta es una carrera larga, de seis años”.
-¿Pero ahora pensaban reducirla?
“Hay universidades que la ofrecen solamente por cinco años”
-¿Cómo darán a conocer su malestar?
“En su momento se lo planteamos al ministro de Minería, además que no sólo está vinculado a la minería. Hoy día todos sabemos los problemas de agua que tenemos y esto tiene que ver con la hidrogeología, esta también es una materia nuestra”.
-¿Hasta ahora sólo lo han encasillado en el tema minero?
“En el tema de exploración de recursos mineros que es lo que más se muestra, pero hay muchas áreas de la geología”.
-¿Es de lo que piensan que muchos de los daños por tsunami o terremotos se podrían haber prevenido con un mayor estudio geológico?
“Sí, hay cosas en las cuales nuestro gremio podría haber aportado mucho, pero no se sabe. Tiempo atrás tuvimos un deslizamiento en una zona lacustre y trajo muertes. Y después hubo el 27 F (febrero 2010) donde si la gente hubiese sabido un poco de geología, obviamente las condiciones hubieran sido absolutamente distintas. La misma Presidencia, si hubiese conocido más de elementos de carácter geológico, obviamente las reacciones no hubieran sido las mismas”.
-¿Plantea que instituciones como la ONEMI debieran tener un geólogo en sus filas?
“Obviamente, gente con experiencia. Entonces, cuando universidades abren las puertas y crean la carrera de geología, ¿dónde está la calidad de esos geólogos?”
-¿Percibe que los líderes de las universidades se mueven por la carreras de moda originadas por el boom?
“No tengo ninguna duda de eso, no ha existido un estudio claro y serio. Plantear ésta es la cantidad de geólogos que necesitamos y con estas características. A lo mejor es momento de abrir la carrera y sectorizarla”.
-¿No es que tengan una posición monopólica para cuidar el gremio?
“No, para nada, en esta cuestión tenemos claro que esto es política de libre mercado y uno tiene que entender y jugar con las reglas que el país posee. Pero, ojo con la calidad de alumnos que saldrán y de los profesores. La geología es una carrera que requiere de mucha experiencia”.
-Tras el terremoto y tsunami de febrero de 2010, ¿las inmobiliarias y constructoras aprendieron la lección respecto a la construcción en lugares complicados?
“No necesariamente se ha hecho eso. No han aprendido lo suficiente, pero no sólo por el lado de las constructoras, si aquí hay que regirse por las leyes y cuando uno ve que a nivel gubernamental, independiente del gobierno de turno, la gente que está en el Congreso no sabe de este tipo de cosas. Se puede imaginar que de los 120 diputados hay sólo uno que es ingeniero en minas y este es un país minero. Geólogos no existen. Cómo se puede entender que en un país que vive de la minería el ministro de Minería no sea asociado a esta rama, entonces qué podemos esperar. La gente que toma decisiones no tiene idea de minería ni menos de geología”.
-En el caso de las construcciones cerca de ríos, como ocurre en La Serena, ¿su experiencia le dice que habría peligro?
“La cuestión es súper simple, hay dogmas geológicos que hay que respetar siempre y es cosa de observar la geografía y cómo se han movido las cuencas en el tiempo. Las cosas que ocurrieron en el pasado pueden ocurrir perfectamente hoy día. Los grandes aluviones o avenidas de agua que hubo antes, ¿por qué no podrían ocurrir hoy día? Experiencia sobre esto hay. Vean qué pasó con el terremoto de Vallenar en 1922 que también trajo un tsunami. Las evidencias están hasta en Freirina. Obviamente, uno puede colocar atajo a esos riesgos”.
-¿Hay que fiscalizar más?
“O por último, rayar la cancha de la mejor manera, saber más de los riesgos geológicos. Hoy día no se sabe mucho. La cancha tiene que estar rayada y no es un problema de las constructoras, es un problema país. Nosotros no hemos sido lo suficientemente serios para estudiar estas cosas como corresponde”.
MÁS ESTUDIOS
-En el tema de la sequía ¿cómo pueden ayudar desde el punto de vista de la geología?
“De partida en la región no hay un estudio serio o acabado de todas las hoyas hidrográficas. Si hay estudios serios hasta la Tercera Región. Los escenarios van cambiando en el tiempo, éstos son efectos dinámicos”.
-¿Qué ocurrió de un momento a otro con respecto al agotamiento del agua?
“Es un tema dinámico, en algunas zonas interiores de la región se nota que hubo vida y eso traía asociada una cierta situación climática, pero hoy día las condiciones son distintas. Por lo tanto no tendrían por qué esperar que las condiciones climáticas sean eternas, por lo que hay que irlos monitoreando en el tiempo”.
-¿Adelantarse?
“Para quien es una novedad que nosotros tengamos problemas de agua y hay películas de que la guerra es por el agua”.
-¿Qué faltó para prever este tema?
“No es que haya faltado, está faltando, pero hoy día podemos hacerlo, prever esta situación, la podemos estudiar”.
-¿De qué forma se puede enfrentar el tema?
“Hay cosas que se están estudiando desde un punto de vista bastante serio. Acá se públicó que la minera Teck planteó que comenzaría a estudiar la posibilidad de que el tratamiento del mineral sea a partir de aguas servidas, lo que me parece una iniciativa súper interesante, de gente responsable, como son ellos. Acá no es suficiente regar los frutales con riego tecnificado, aquí el problema es agua, los aluviones taparon este sistema. El problema no es que sólo cuidemos el agua, sino que cuidemos la calidad del agua, por lo que las quebradas tienen que estar limpias”.
-¿Es un mito el planteamiento de que las mineras gradualmente estarían terminando con el agua por la cantidad que necesitan para operar?
“A mí me parece que las mineras han puesto el tema sobre la mesa, han sido sumamente responsables”.
-¿Mirar al mar sería una solución?
“Claro, pero me parece que desde el punto de vista político no somos lo suficientemente responsables. Empezar a preocuparnos seriamente del tema del agua, con estudios, es una materia poco popular. Sale más interesante que la gente participe de un festival del verano antes que invertir las ‘lucas‘ en un buen estudio. En cuatro años hago medidas populares. Para nadie es una novedad que la carretera de La Serena y Coquimbo está colapsada, ¿cuál es la solución?, esto y lo otro, pero son medidas que van al largo plazo”.
PROTAGONISTA DEL RESCATE
-Se pensó que tras el rescate de los mineros el tema de seguridad minera sería distinto, ¿cambió efectivamente?
“Mi opinión es que no, aunque las cosas hay que separarlas. En mi concepto, la actividad minera es una de las más seguras. Los accidentes que ocurren en las calles no se comparan con los que suceden en la minería. Aquí a nadie le sorprende que en un feriado largo mueran 30 personas, eso no puede ser. Nadie dice nada. Sin embargo, en la minería en general fallecen alrededor de 30 personas al año, eso no tiene relación. Lo que ocurrió en San José es aparte de la gran minería, pero no nos podemos cegar a que ocurre”.
-Pero, se habló de impulsar nuevas medidas…
“Efectivamente han existido algunas mejoras y de hecho, la gente de Sernageomin ha efectuado un gran trabajo. El tema de San José no fue por culpa de Sernageomin”.
-¿Le gustó el rumbo mediático que tomó el rescate de los mineros?
“Hay que entender el mundo en que nos movemos y normalmente aquí la gente vende o se vende. Es evidente que es un tema interesante, se le puede sacar (provecho). Pero este fue un rescate geológico”.
-¿Gracias a las autoridades que confiaron en ustedes?
“Nosotros le colocamos al ministro Laurence Golborne, las alternativas para hacerlo y él confió y creyó en esta posibilidad y alternativa de los sondajes que fue como los encontramos y luego los rescatamos. Le propusimos el Plan B y se lo expuso a su jefe que era el Presidente”.
-¿Cómo encontró que después Golborne se convirtiera en precandidato presidencial? se sostiene que antes no existía electoralmente...
“No es un tema de aprovechamiento, pero es un tipo transversal y tiene una vida interesante, inteligente y circunstancialmente llegó a San José. ¿Cuál fue su gracia?... que llegó conciliar intereses”.
-¿Con el libro quisieron entregar una mirada más técnica del rescate?
“Este es un gran trabajo que hicimos con Walter Véliz, fuimos 13 geólogos los que trabajamos. Quisimos hacer un libro que dijera la verdad enfocado desde un punto de vista técnico”.
-¿Se adelantaron a los libros testimoniales de los mineros?
“A mí me parece que el gran libro es éste, después de éste no habrá un gran libro, rescata lo técnico. Hay dos hitos importantes, uno es encontrar a los mineros y el otro, sacarlos... Extraño que las cosas efectivamente se reconozcan de cómo se hizo y eso no se ha reconocido”.
-¿Para ustedes fueron los geólogos?
“Obviamente, y sondaje, con quienes trabajamos codo a codo”.
Diario El Día
Portal Minero
Este Será el Año de las ERNC
Chile
Lunes 11 de Marzo de 2013.- Tras un 2012 marcado por el aumento explosivo de proyectos ERNC ingresados a evaluación ambiental, autoridades políticas y representantes del sector privado coinciden en que este 2013 comenzaría la cosecha con la incorporación de una cifra cercana a los 400 MW.
Hace seis años la capacidad instalada de ERNC en Chile llegaba a un 2,7% del total del sistema eléctrico nacional. Los 347 MW de potencia existentes a esa fecha estaban concentrados básicamente en producción a base de centrales de biomasa e hidráulicas. Al pasado mes de febrero la capacidad se ha más que doblado. Actualmente, se encuentran en operación 896 MW asociados a estas tecnologías, representando un 4,92% de lo existente en el sistema.
El crecimiento de las ERNC ha sido relevante y superior al aumento en las necesidades de potencia dadas por la subida del consumo. Sin embargo, existe consenso respecto a que a partir de este año comenzaría un verdadero despegue, con la incorporación –hasta el momento tímida– de iniciativas eólicas y solares.
¿El Año del Despegue?
Una de las voces con mayor resonancia que ha planteado el fenómeno del “despegue” es la del ministro de Energía, Jorge Bunster. El secretario de Estado sostuvo que “estamos viendo el despegue de estas tecnologías, lo que va a ir consolidándose durante éste y los próximos años, fundamentalmente a partir de minihidráulicas y eólicas”.
Sólo para este ejercicio, el Centro de Energías Renovables (CER) espera que se integre al menos el doble los 164 MW agregados en el 2012. La directora ejecutiva de este organismo, María Paz de la Cruz, precisó que a corto plazo estiman la entrada de unos “265 MW, en su mayoría eólicos, seguidos por minihidráulicas. No obstante, el escenario de las fotovoltaicas es algo impredecible. Actualmente tenemos sólo 1,3 MW en construcción, pero eso es muy relativo porque un proyecto de estos puede desarrollarse en seis u ocho meses”.
El director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (ACERA), Carlos Finat, indica que la integración de ERNC en el 2013 debiera estar entre los 300 MW y 400 MW. Para los próximos años, en tanto, sostiene que “se irá acelerando su inserción, manteniéndose en un porcentaje de dos dígitos. Creemos, desde el punto de vista técnico y económico, que es totalmente factible llegar al 20% de la matriz al 2020 con el proyecto 20/20”.
Por su parte, Francisco Aguirre, director de Electroconsultores, se muestra escéptico. “Las ERNC hasta hoy no son plenamente competitivas respecto a las tradicionales”, comenta. Según el consultor, son muy pocas las ERNC que se han desarrollado, “lo que se debe a la falta de financiamiento, y para acceder a éste se necesitan contratos de suministro que les ha costado mucho obtener. Esto ha pasado ya varios años y va a seguir pasando el 2013”.
Mayor Competitividad
La catalogación de las ERNC como energías caras en relación a las convencionales parece estar quedando atrás progresivamente. Hidráulicas y biomasa mantienen una alta competitividad con precios entre los US$60 Y US$100 el MWh, niveles de inversión que van desde los US$1,9 millones a US$3,4 millones por MWh. Esta es una de las causas de la mayor participación que mantienen a la fecha, la cual sigue proyectándose a futuro.
Pero las más importantes variaciones se aprecian en fuentes como las eólicas y solares. De acuerdo a datos de ACERA, a diciembre de 2012 las eólicas alcanzaban un precio entre los US$90 y US$120 el MWh, mientras que el valor de las fotovoltaicas oscilaría entre US$105 y US$130. Los costos de inversión estarían en un rango de US$1,7 millones a US$2,4 millones por MWh. La geotermia, asimismo, no se quedaría atrás, con precios que van desde los US$80 a US$100 el MWh, pero con mayor nivel de inversión.
Carlos Finat sostiene que el “despegue” se explica, en parte, debido a esta nueva realidad, ya que “han alcanzado un valor que las pone como una opción atractiva y preferida en relación a los precios de energías como el gas natural o el diésel”. Por otra parte, afirma que el fenómeno responde también a los plazos de instalación considerablemente menores comparados con las convencionales. Agrega que “si uno suma a eso que hay una necesidad de energía bastante importante por satisfacerse, pasan a ser una alternativa realmente atractiva y viable”.
Estrategia
Portal Minero
Baterías solares podrían ser la nueva amenaza para las empresas eléctricas
Internacional
Las baterías solares permiten a los hogares y empresas almacenar energía solar para utilizarla en las horas de oscuridad, y pueden ayudar a crear "redes inteligentes" que reaccionan a cambios repentinos de suministro energético y liberar la energía almacenada cuando se necesite.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- La energía renovable evoluciona constantemente y desafía a las eléctricas tradicionales, pero un sector en crecimiento podría hacer la producción doméstica de energía mucho más fácil de usar, reduciendo de forma drástica la dependencia de los clientes ante las eléctricas: las baterías solares.
Un gran problema que han tenido siempre los paneles solares es cómo mantener las luces encendidas cuando el sol no brilla.
Las baterías solares permiten a los hogares y empresas almacenar energía solar para utilizarla en las horas de oscuridad, y pueden ayudar a crear "redes inteligentes" que reaccionan a cambios repentinos de suministro energético y liberar la energía almacenada cuando se necesite.
La tecnología sigue siendo cara y no está muy extendida, pero ante la subida en las facturas eléctricas para los consumidores podría ganar cuota de mercado con rapidez y reducir la dependencia de las eléctricas, que ya se enfrentan a una sobrecapacidad y una demanda débil.
Italia, por ejemplo, tiene uno de los precios más caros de Europa para la energía y está estudiando cómo reducir costos para que sus empresas sean competitivas. Nicola Cosciani, jefe de almacenamiento de energía en el primer fabricante italiano de baterías industriales, Fiamm, dijo que los usuarios más grandes, como fabricantes de cemento y acero, están buscando cómo generar y almacenar su propia energía solar, e incluso vender la energía sobrante de sus baterías a la red general.
"Alemania e Italia serán mercados explosivos de almacenamiento residencial y también los grandes usuarios de energía están empezando a mostrar interés. Esto cambia el juego", dijo a Reuters.
Para el 2020, la UE aspira a obtener el 20% de su energía de fuentes renovables. Eso frente al 12,5% del mix energético de la UE en el 2010 y el 8,1% de 2004, según las últimas estadísticas comunitarias. Las baterías serán cruciales para alcanzar ese objetivo.
En Alemania, el mercado solar más grande del mundo y el mayor consumidor de energía del continente, en torno al 40% de los módulos vendidos se han instalado en hogares, afectando directamente a la demanda de energía para E.ON y RWE.
Un hogar con cuatro personas puede reducir en un 30% la cantidad de energía que utiliza de la red en un año si utiliza paneles solares, y otro 30% si utiliza una batería solar, de modo que sólo el 40% de su suministro procedería de las eléctricas.
Las facturas energéticas están subiendo y los subsidios solares y los precios de las baterías bajan, de modo que se espera que el almacenamiento de energía crezca de forma drástica en los próximos 2-4 años.
CAÍDA DEL PRECIO
Las baterías sociales tienen un aspecto de batería de coche grande y suelen instalarse en el sótano de una casa, conectadas a un panel solar en el exterior y a la red a través de un inversor. Eso permite que las baterías se carguen y almacenen energía sobrante durante el día y la liberen por la noche. También pueden liberar energía sobrante a la red.
El paquete sigue siendo caro, pero el precio de los paneles solares ya ha caído cerca de un 60% en los dos últimos años, y se espera que el precio de las baterías caiga a la mitad en los próximos años.
Alemania tiene previsto apoyar la instalación de baterías solares con al menos 50 millones de euros (US$65 millones) en líneas de crédito, que también apoyarán un despliegue mayor.
La consultora energética italiana BIP dijo que el mercado de baterías alcanzará al menos 9.000 megavatios (MW) de capacidad para 2020 frente a los 270 MW de la actualidad.
Anticipando lo que está por llegar para la generación y distribución tradicional, la firma italiana Enel ha llegado a un acuerdo con la japonesa NEC -uno de los líderes mundiales en la fabricación de sistemas de almacenamiento energético- para desplegar redes inteligentes de nueva generación.
"La idea es aplicar los mismos principios de Internet a las redes eléctricas, que cualquier dispositivo conectado puede enviar y recibir contenido", dijo Ugo Govigli, vicepresidente para soluciones de redes inteligentes europeas de NEC Italia.
Pulso
Portal Minero
Se acabó el tiempo, Vale definiría hoy si da por muerto su polémico proyecto en Argentina
Argentina
Firma está bajo presión de los inversionistas para contener sus costos. Para Argentina, el proyecto la convertiría en una potencia global del potasio.

Lunes 11 de Marzo de 2013.- ?Esta es una jornada clave para Vale, el mayor productor de hierro del mundo. Después de una larga batalla de acusaciones y lobbies, la minera brasileña finalmente decidirá hoy el futuro de “Río Colorado”, su proyecto potasio en Argentina, que implica una inversión de ?US$ 6.000 millones. Después de varios meses de paralización, el directorio de Vale debe resolver si retoma la iniciativa o la da definitivamente por perdida.
El yacimiento ubicado en la provincia de Mendoza detuvo sus trabajos en diciembre debido a “cambios en los fundamentos económicos”, explicó la empresa aludiendo al descontrolado aumento de la inflación argentina, que según estimaciones extraoficiales acumularía un avance en torno al 25% anual. A ello se suma el aumento en los costos generado por la rígida política de controles cambiarios del gobierno trasandino. Para compensar estos problemas, los ejecutivos pidieron a las autoridades locales una rebaja del IVA hasta que se inicie la fase de producción.
Hasta ahora la minera brasileña lleva gastados US$ 1.800 millones en el proyecto, casi un tercio del costo proyectado inicialmente, y los ejecutivos creen que sin los beneficios tributarios el presupuesto superará todas las expectativas. La minera estima que el recorte del IVA le permitiría ahorrarse cerca de ?US$ 1.000 millones.
Vale tenía presupuestado que el proyecto entrara en operación en el segundo semestre de 2014 con una capacidad de entre 2,4 y 4,3 millones de toneladas al año.
?
Todos pierden?
Las señales de que Vale paralizaría el proyecto comenzaron en abril de 2012 cuando el jefe ejecutivo Murilo Ferreira ordenó una revisión. Las operaciones - que estaban completadas en un 40%- fueron suspendidas indefinidamente en enero. Tras la medida, el gobierno de Mendoza amenazó con caducar la concesión. Pero Argentina también tiene mucho que perder si la inversión no se concreta ya que el proyecto convertiría al país en uno de los mayores productores mundiales de potasio.
La iniciativa, que emplearía a 4.000 personas, comprende también la construcción de un terminal portuario y la operación de un ferrocarril a través de varias provincias.
Para Vale la apuesta también es alta. La minera está bajo presión pues ya había anunciado en diciembre la reducción en su plan general de inversiones y de su meta de producción de 2013. La firma pretende recortar sus inversiones este año en 24% respecto del ejercicio pasado a US$ 16.300 millones.
Si no logra un acuerdo la confianza de los inversionistas se vería afectada.
Reunión presidencial?
El futuro del proyecto será discutido al más alto nivel cuando la presidenta argentina, Cristina Fernández, y su par de Brasil, Dilma Rousseff, se reunan en las próximas semanas en la Patagonia argentina. El ministro de Industria y Comercio exterior de Brasil, Fernando Pimentel, ya discutió el tema la semana pasada en Buenos Aires con el ministro de Planificación trasandino, Julio de Vido.
Funcionarios de Brasil dijeron en privado que Argentina necesita esta inversión para su economía y que esto debería facilitar el acuerdo. Pero Brasil también tiene mucho en juego. La mayor economía de la región es una potencia exportadora de productos agrícolas, una industria donde el potasio es un insumo clave que se utiliza como fertilizante. Sin embargo, Brasil depende de las importaciones para obtener 90% de este producto.
DF
Portal Minero
Minera Escondida y 3M innovarán en soluciones para la industria
Chile
Se enfocarán en eficiencia operacional, energía, medio ambiente y sustentabilidad, entre otros.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- En el marco del Programa de Desarrollo de Proveedores de Clase Mundial de BHP Billiton, iniciado en 2008, la firma -operadora de Minera Escondida y Pampa Norte- inició una nueva etapa que busca aumentar el número de empresas y de innovaciones para atender los desafíos del sector. Por lo anterior, Minera Escondida firmó un convenio con 3M para trabajar en dicho programa, cuya finalidad apunta a seguir desarrollando empresas proveedoras de estándares superiores, que logren entregar soluciones de alto valor.
Osvaldo Urzúa, encargado del programa de BHP Billiton, comenta que a través de este acuerdo pretenden “integrar activamente a 3M al desarrollo de empresas proveedoras chilenas de clase mundial, capaces de crear soluciones de alto valor para la industria, y exportarlas”. Agrega que tanto 3M como Minera Escondida poseen programas para desarrollar su red de proveedores locales, cuyo objeto es que logren “estándares de excelencia internacional”.
Las innovaciones que se desarrollarán en el marco del acuerdo se enfocarán en áreas tan diversas como eficiencia operacional, sustentabilidad, medio ambiente y energía, entre otras, que forman parte de los desafíos de la industria minera.
Enzo Ravera, gerente de Minería de 3M, explica que las nuevas tecnologías apuntarán a solucionar los principales desafíos operativos de Minera Escondida, y la investigación en los distintos procesos mineros y cómo realizar saltos disruptivos en la forma de hacer las cosas, “lo que podrá beneficiar a toda la industria minera”. Añade que las innovaciones no se enfocarán en un solo tema, pues trabajarán en diversos ámbitos, como procesos mineros, seguridad de las personas, cuidado de activos, mejoras operacionales y automatización, entre otros.
Metodología?
Se contempla la generación de estudios, evaluaciones y mapas de desafíos tecnológicos para el sector, con el fin de apoyar a empresas locales de bienes y servicios para la minería, realizando actividades en el área de innovación con proveedores.
Para lograr aumentar la capacidad de innovación intra-empresa, Urzúa sostiene que la gran escala y la complejidad de los desafíos de la minería chilena, junto a las capacidades de innovación y las redes de 3M “generan un complemento muy favorable para acelerar el desarrollo de nuevos productos y servicios para atender los desafíos de la minería, que posteriormente puedan ser exportados”.
Sobre este punto, Ravera señala que compartirán diversas metodologías en los procesos de innovación de ambas empresas y que trabajarán en un programa de transferencia tecnológica, que beneficiará a ambas firmas.
Respecto a la inversión asociada a este proyecto, ambas compañías no se aventuran a entregar una cifra, pues aún no está predefinida.
“Se va a ir trabajando proyecto a proyecto, de acuerdo con las necesidades de éstos y a los distintos equipos de trabajo que se involucren en cada uno”, esgrime Ravera.
DF
Portal Minero
El Banco Mundial evalúa financiar parte de expansión de una planta fotovoltaica.
Chile
Banco Mundial evalúa financiar parte de expansión de planta fotovoltaica ubicada al interior de Iquique
Lunes 11 de Marzo de 2013.- Se trata de un proyecto que desarrollará la empresa chileno- alemana Selray en el sector de La Huayca, al interior de la ciudad de Iquique. La firma ya tiene operaciones en la zona y actualmente pretenden ampliar los 1,44 MW a 30 MW, para lo cual se requiere una inversión de US$ 66 millones.
El International Finance Corporation (IFC), del Banco Mundial, en conjunto con otros bancos, podría financiar parte esa inversión. El proyecto en cuestión involucra más de 50 hectáreas y 128.000 paneles fotovoltaicos.El ejecutivo de inversiones del IFC, Juan Payera, dijo que “estamos en el país evaluando la oportunidad de hacer inversiones en el sector de las energías renovables no convencionales, particularmente la energía solar. IFC ha financiado otros proyectos en el país, como las centrales hidroeléctricas La Higuera y La Confluencia, de 155 MW cada una, la central eólica Totoral, de 46 MW y la central de pasada Lircay, ubicada cerca de Talca, en la Región del Biobío.
DF
Portal Minero
Fontaine y Cía. potencia área energética
Chile
Lunes 11 de Marzo de 2013.- Con el fin de fortalecer el área energética es que el Estudio Fontaine y Cía. integró entre sus filas a los abogados Carolina Seeger y Eduardo Morice, quienes liderarán el área “Recursos Naturales, Energía y Medio Ambiente”, entregando asesoría especializada en estas materias.
Ambos abogados son expertos en derecho eléctrico y tienen una vasta experiencia en el sector regulatorio. En sus carreras destacan las asesorías que han realizado a importantes empresas en materias de derecho de aguas, regulación sanitaria, bienes públicos y energía.
DF
Portal Minero
Provincias mineras analizan esquema tributario sanjuanino
Argentina
Las empresas en la provincia presentan declaraciones juradas. En la Ofemi el debate está pendiente.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- En San Juan las regalías mineras se calculan directamente sobre el 3% de la facturación de las empresas y no sobre el valor de boca de mina. Aunque la nacionalización de ese esquema está en la agenda de las provincias productoras, porque las arcas que administra José Luis Gioja elevó en los dos últimos años la captación de la renta generada por la actividad, en Salta dicen que ningún cambio se piensa hacer por el momento.
La liquidación de las regalías aquí no se modificarán por el momento, por lo que las empresas que buscan minerales en suelo salteño seguirán liquidando las regalías en declaraciones juradas, documentación que se presenta cada tres meses. Para cambiar las cosas haría falta un acuerdo con cada una de las firmas, como sucedió en San Juan hace un par de años, o la introducción del cambio en la ley que regula la actividad en el país.
El director general de Recursos Energéticos y Mineros de la Provincia, Alejandro Levin, dijo a El Tribuno que el tema no será analizado por el momento por la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi). El funcionario entiende que alterar el esquema actual podría ser un riesgo para el país que mantiene desde hace varios años un contexto tributario determinado.
“Las empresas que operan en la provincia deben estar tranquilas porque en Salta se mantendrá la misma operatoria, a través de declaraciones juradas que deben presentarse de manera trimestral”, indicó el funcionario. Días atrás, en una reunión realizada en la sede del organismo, Levin pautó con directivos de la Cámara de Minería de Salta los nuevos formularios que usarán para esa rendición.
La decisión de Gioja de cobrar directamente un 3% sobre la facturación de las empresas mineras incrementó, según se informó, un 30% los ingresos provinciales por ese concepto. Además el mandatario creó fondos fiduciarios que recaudan el 1,5% de las ganancias de los productores de metales radicados en esa provincia (Barrick, Yamana Gold y Troy Resources), dinero que es utilizado para financiar obras de infraestructura en los municipios donde están emplazados los proyectos.
Eltribuno.info
Portal Minero
Minería informal de región Puno con los días contados
Lunes 11 de Marzo de 2013.- La minería informal en la región Puno, estaría con los días contados, según dio a conocer el general del Frente Policial de Puno, Alberto Villalobos Fernández, pues en el día “N”, se suscitaría la interdicción a la minería informal a cargo del grupo denominado “Demoledor”.
Este grupo denominado “Demoledor”, estará integrado por personal de la Marina de Guerra del Perú, el Ejército Peruano, Fuerza Área del Perú y Personal Policial de Puno, Lima, Arequipa y Cusco.
En este operativo que se llevará a cabo en los próximos días, el grupo “demoledor” incautará maquinarias y otros materiales utilizados por los mineros informales, a fin de evitar que se siga contaminando la cuenca de los ríos Ramis y Suches.
Finalmente, el general del frente Policial Puno, exhortó a los medios de comunicación que guarden reserva sobre el día del operativo a fin de evitar que los mineros informales se preparen y se enfrenten a las autoridades.
Los Andes
Portal Minero
Piden al Gobernador de Zacatecas impulsar la creación de un clúster minero regional
México
Lunes 11 de Marzo de 2013.- El nombramiento que la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) ha hecho a Miguel Alonso como coordinador de la Comisión de Minería debe servir para impulsar la creación de un clúster regional que fortalezca los esfuerzos que realizan distintas entidades, aseguró Jaime Lomelín Guillén, presidente del Clúster Minero de Zacatecas.
Al acudir a la primera reunión del 2013 que llevaron a cabo los integrantes de la Junta Directiva de este organismo, el Gobernador Miguel Alonso Reyes dijo que, efectivamente, este liderazgo ofrece mayores posibilidades de interlocución con legisladores, proveedores y autoridades de los distintos niveles, que permita que la industria minera crezca y con ello mejore la calidad de vida de los ciudadanos.
El Jefe del Ejecutivo Estatal escuchó un informe sintetizado de los principales temas en que trabajan los integrantes del Clúster Minero de Zacatecas, el cual hoy suma a representantes de cerca de 40 empresas mineras, de proveedores e instituciones educativas del estado, para que este organismo sea un modelo nacional debido a sus resultados y acciones.
Tras reconocer el esfuerzo que realizan los integrantes del clúster, Alonso Reyes aseguró que Zacatecas tiene la posibilidad de convertirse, junto con diversas zonas del país, en una potencia emergente en industrias como la minería, debido a las condiciones que ofrece para que las empresas se instalen y trabajen, ya que en la generación de éstas participan no sólo los gobiernos, sino la iniciativa privada y el sector académico.
El mandatario celebró que integrantes del Clúster Minero de Zacatecas trabajen para vincular la demanda de mano de obra especializada que tiene esta industria, con la oferta de las instituciones educativas instaladas en la entidad.
Si universidades, tecnológicos e institutos educativos siguen generando egresados de carreras en las que el campo laboral es insuficiente, el esfuerzo de padres de familia, maestros y alumnos será en vano porque esos talentos serán desaprovechados, y estarán condenados al subempleo o la migración, advirtió Alonso Reyes.
Además de buscar que proveedores locales tengan mayor participación en esta industria, que es uno de los objetivos principales del Clúster, dicha vinculación con la educación podría constituirse en una palanca para el desarrollo de Zacatecas.
De ahí que adquiera relevancia vincular más directamente los requerimientos de la industria extractiva con los planes de formación de las instituciones educativas de nivel superior, tarea que impulsa el Gobierno del Estado, a través del Clúster Minero y el Consejo Estatal de Desarrollo Económico.
Los integrantes del Comité de Capital Humano, uno de los cuatro que forman el Clúster, delinean las competencias y perfiles en cinco áreas que buscan principalmente las empresas mineras, como una de sus principales acciones.
Durante la reunión estuvo presente Manuel Fernando Sescosse Varela, presidente del Consejo Estatal de Desarrollo Económico, así como representantes de empresas como GoldCorp, Frisco, Capston Gold, Minera Fresnillo, Peñoles, El Saucito, Minera Madero, First Majestic, la Universidad Autónoma de Zacatecas, el Instituto Tecnológico de Monterrey, y el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt).
Oem.com.mx
Portal Minero
2013/03/10
“Prontuario Ambiental", Autoridades alertan que Pascua Lama arriesga permiso clave
Last changed: mar 10, 2013 21:12 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, chile, atacama, pascua, lama
Chile
Es la inversión minera más ambiciosa del momento, ubicada en la frontera de la III Región con Argentina: Aún no inicia sus faenas, pero ya acumula recursos judiciales, una suspensión de faenas y al menos cinco procesos sancionatorios. Recibió los permisos ambientales condicionados a monitorear tres glaciares, pero hoy afirma a la autoridad que el clima se lo impide... y que sólo son “glaciaretes” y de impacto irrelevante

Domingo 10 de Marzo de 2013.- En agosto de 2006 un grupo de agricultores nortinos sufrió las consecuencias de los primeros pasos de la transnacional canadiense Barrick Gold en su proyecto de oro, plata y cobre Pascua Lama: Se taparon y dañaron los canales Crucecita, La Majada y Alto del Carmen.
La compañía tenía la obligación de avisar ese tipo de hechos a la autoridad, y subsanar los perjuicios. Pero la Comisión Regional del Medio Ambiente se enteró por una denuncia de terceros y constató que las obras de reparación comenzaron recién a fines de marzo del año siguiente.
La multa alcanzó las 300 UTM; es decir, unos $ 12 millones a plata de hoy, en un proyecto que requerirá de una? inversión de entre $ 4.000.000.000.000 y $4.250.000.000.000 (US$ 8.500 millones) en la frontera con Argentina, en la Región de Atacama.
No fue un caso aislado, sino que las anomalías siguen sumándose, según indagó «La Segunda Sábado». Y de seguir en ese camino arriesga la revocación de su permiso ambiental. La desconfianza está creciendo entre las autoridades, tanto que algunas sostienen que Barrick llegó a un punto “políticamente inaceptable”.
La minera fue contactada para la elaboración de este reportaje y solicitó un cuestionario. Se le envió un listado de quince preguntas, que finalmente se excusó de contestar.
Captación ilegal rompió confianzas
La lista de incumplimientos de los compromisos ambientales continúa.
Así, por ejemplo, en 2011 la firma otra vez fue sancionada por la Comisión de Evaluación de Atacama con 300 UTM, luego de que tanto la Dirección General de Aguas (DGA) como la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud solicitaran iniciar procesos de sanción por deficiencias de fines de 2009 y principios de 2010.
En la ocasión se dio cuenta de una captación ilegal de agua, la que la empresa negó, argumentando que tenía las autorizaciones pertinentes y que incluso una obra que podría confundirse con una toma operativa, estaba en desuso. Sin embargo, las indagaciones mostraron que la toma estaba bien mantenida, sin signos de desuso y que la minera “no posee otras captaciones de agua para el desarrollo de sus labores de construcción”.
La DGA constató “la existencia de una extracción de agua no autorizada” por parte de la filial de Barrick.
Fue ese hecho el que habría provocado la desconfianza en las comunidades respecto de las sucesivas versiones de Barrick sobre el cumplimiento de sus compromisos ambientales. Además, se le reprochó no tomar todas las medidas necesarias para la protección de tres glaciares (El Toro 1, el Toro 2 y Esperanza) cercanos al yacimiento. Lo anterior es relevante, porque existe un estudio acreditado por la propia compañía (Mattson, 1993) que señala que basta un milímetro de polvo sobre la masa de hielo para “aumentar el derretimiento superficial de un glaciar en 15%”. Y según testigos consultados que entregaron fotografías a un proceso en la justicia, los cuerpos de hielo están grises.
El mismo 2011 se inició otro proceso sancionatorio por no contar con un by-pass en Alto del Carmen, para evitar impactos en el pueblo por el tránsito adicional de los camiones de la minera. Era una obra comprometida a la que ya se la había dado un plazo adicional. En 2012 el incumplimiento se mantuvo: Barrick recibió otras cuantas UTM de multa este año.
En síntesis, Pascua Lama tiene a su haber un recurso de protección en su contra; una suspensión de faenas vigente decretada por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin); una auto denuncia; al menos cinco procesos sancionarios por múltiples inobservancias acusadas por Sernageomin, Salud, la DGA, Vialidad, MOP, la ex Comisión Regional del Medio Ambiente y Transportes y un mínimo de cinco multas.
Polémica por “glaciares”: Firma dice habla de “glaciaretes”
¿Cómo se ha comportado medioambientalmente Barrick?, le preguntamos a la directora regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Olivia Pereira, elegida por el nivel central como vocera nacional.
“Existen en 2012 tres inicios de proceso de sanción”, resume.
Incluso parte de las observaciones son reconocidas por la minera, a cuyos argumentos dados a distintas autoridades ambientales accedió «La Segunda Sábado».
Por ejemplo, recibió el permiso para construir y operar el proyecto (autorización llamada Resolución de Calificación Ambiental o RCA) tras contratar los estudios “más caros” de su tipo, comprometiéndose a monitorear todos los días los glaciares y realizar seguimientos esporádicos. El gobierno de la época le dio el visto bueno con esa condición, pues era un tema sensible para agricultores de la zona y especialmente para las comunidades diaguitas del Valle del Huasco, que temen que el polvo de las faenas cubra los glaciares, se contaminen y derritan.
Pero hoy la firma alega que el clima le impide cumplir; dice que tiene múltiples estudios que demuestran que los Toro y el Esperanza son hidrológicamente irrelevantes, pues representan menos del 0.004% del caudal del Huasco; que no les da para glaciares, sino sólo para “glaciaretes”; que el polvo observado en ellos no es de su responsabilidad, sino que viene de la erosión de las montañas cercanas, y que el calentamiento global y no los trabajos del yacimiento los están acabando.
“El plan fue diseñado por el titular del proyecto (Barrick) en base a circunstancias climáticas conocidas al momento del diseño”, sentencia Olivia Pereira, descartando así el argumento de la compañía para no realizar las mediciones obligatorias, lo que, según la autoridad ambiental, impide tener información confiable de lo que le sucede con los glaciares.
“Los compromisos tomados, cuando el proyecto fue aprobado, pasan a ser obligaciones legales y, lamentablemente, tras los reclamos de las comunidades y de los servicios ha quedado de manifiesto que no se cumple, lo que no nos parece, no nos gusta y, para ser franco, nos molesta”, dice el Seremi de Minería de Atacama, Mauricio Pino Cid.
Agrega que la lista de faltas a la Resolución de Calificación Ambiental “es un poquito amplia; la compañía está muy confundida; sus ejecutivos no conocen bien los compromisos o hay incumplimientos reiterados y uno no entiende hasta dónde pretenden llevar esto... Como Ministerio de Minería, nos molesta mucho porque la industria minera en general no se caracteriza por ser incumplidora de la legislación vigente; se caracteriza por cumplir más allá de lo mínimo y vemos esto casi como una competencia desleal. Esta es la oveja negra que tenemos”, agrega.
Los parlamentarios de la zona tienen visiones encontradas respecto de Pascua Lama (ver nota relacionada), pero coinciden en que se trata de un yacimiento que bien trabajado impulsaría el desarrollo de la región. Sin embargo, temen —y así lo han escuchado en reuniones con autoridades sectoriales— que se produzca la cancelación de la Resolución de Calificación Ambiental, lo que implicaría una paralización total del lado chileno y una postergación indefinida de la iniciativa, como le pasó a Agrosuper con su planta de cerdos en Freirina, en la misma región.
Y advertencias concretas hay: Según fuentes de la Superintendencia del Medio Ambiente, el ojo de la entidad en 2013 estará puesto sobre el sector minero.
Además, en la resolución exenta 22 de 2011 de la Comisión de Evaluación, se sostiene que la reiteración de los incumplimientos puede acarrear nuevas sanciones, incluyendo la revocación de la RCA. En la práctica, tal repetición sucedió: en un proceso independiente, Sernageomin ordenó el cese total de todas aquellas faenas que levantan polvo. Argumentó faltas a la seguridad de los trabajadores, quienes estaban expuestos a contaminación por material particulado.
Fuentes de la empresa señalan que se está trabajando en generar tronaduras más sustentables.
Barrick también incumplió con la humectación de los caminos, lo que se explicaría, al menos en parte, porque a bajas temperaturas el agua se congela y produce riesgos de conducción. Se estudia impregnar el suelo con una especie de resina a probar.
Hasta se evalúan nuevas formas de descargas de materiales.
Todo lo anterior será puesto a prueba dentro de unos 20 días, aproximadamente, si el diálogo con las autoridades fructifica.
“Si resulta, se levantará la suspensión de las actividades, y si no, continuarán paralizadas”, indicó una alta fuente.
Seremi: “Pascua Lama está cerca de que le sea revocada la RCA”
Sin embargo, mientras estas conversaciones se llevan a cabo con Sernageomin, paralelamente se incuba un nuevo conflicto, en el cual resuelve la recién estrenada Superintendencia del Medio Ambiente.
Este organismo tiene una potestad sancionatoria mayor: sus multas no tienen un tope de 500 UTM, como el antiguo Servicio de Evaluación Ambiental. Su techo es de alrededor de US$ 10 millones y tiene facultad de revocar la RCA.
“El último incidente es más grave. Se trata de una autodenuncia de Barrick”, afirma Pino.
Para entender qué pasó, hay que remontarse al recurso de protección de la comunidad diaguita, en la Corte de Apelaciones de Copiapó.
En parte del escrito, los diaguitas hacen ver el peligro de que exista una contaminación de las aguas con materiales ácidos, que se arrastrarían hasta los sembradíos, pues, a su juicio, existen deficiencias en las obras realizadas por Barrick para evitar el desastre.
Barrick construyó canales que toman el líquido que entra en contacto con los minerales expuestos por las excavaciones y —ya contaminados— los conducen a una planta de tratamiento para purificarlos y reutilizarlos. Si sobran y están limpios, incluso se devolverían a sus cursos naturales.
Barrick aseguró al menos una decena de veces en sus descargos ante la Corte de Apelaciones que “no existe ningún riesgo o amenaza de contaminación de los recursos hídricos del Valle del Huasco”.
Pero hace unos días, las aguas limpias y las de contacto se mezclaron por un problema en el canal. Todo fue a dar a la naturaleza.
Afortunadamente, fue tanto el caudal, que los ácidos se habrían diluido y, en esta ocasión, según las mediciones realizadas por la compañía, no hubo daño ambiental.
“¿Está bien construido el canal? ¿Puede soportar una crecida importante? ¿Está construido como dice la Resolución de Calificación Ambiental? Creo que no, pues entiendo que la RCA dice que tiene que tener un camino de servicio para que puedan inspeccionarlo y arreglarlo con maquinaria si hay problemas. Fui al canal a fines de octubre y no estaba. Les exigimos lo mínimo, que cumplan lo básico como se le pide a cualquier empresa y, por lo visto, creo que el proyecto necesita una reingeniería administrativa y operacional”, sentencia Pino.
—¿Qué tan cerca se está de que a Pascua Lama le revoquen la Resolución de Calificación Ambiental?
—Si comparo con otras compañías, tiene muchos procesos de sanción e incumplimientos. Creo que está cerca de que le sea revocada la Resolución de Calificación Ambiental. Nos preocupa también que la obra presente retrasos y aumentos en los costos... pasó de US$ 3.500 millones de inversión a entre US$8.000 y US$8.500 millones proyectados ¿Conoce otro proyecto que se multiplique por tanto? Yo no.
Aunque la Superintendencia del Medio Ambiente no se quiso referir a la posibilidad de llegar a sancionar con una revocación de la RCA, trascendió que en el corto plazo abriría un proceso sancionatorio en contra de la filial de Barrick por al menos un incumplimiento de las condiciones impuestas por Resolución de Calificación Ambiental.
Round político: Desde llamados a no amenazar a Barrick hasta acusaciones de prebendas sociales
"Hay problemas mal manejados por parte de Barrick en el proyecto de Pascua Lama, lo reconozco, y la exigencia tiene que ser muy fuerte e intensa para hacerles cumplir las normas. Las pueden cumplir, pero creo que carecen en algunos aspectos del personal más idóneo ", dice el nuevo presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Carlos Vilches (UDI). El parlamentario es también congresista por la zona, donde se da un intenso debate político, que va desde acusaciones de compra de voluntades hasta la advertencia de un injusto clima antiempresarial.
Llamado a la prudencia
"Producto del maltrato a la naturaleza del Valle del Huasco y en general toda la región, hay un ambiente antiempresarial ", sostiene el diputado Giovani Calderón (UDI) , quien afirma que incluso algunas autoridades estarían disparando contra la minera, atentando así contra el "punto de equilibrio entre medio ambiente y desarrollo". "Las compañías tienen que cumplir con la legislación, pero no soy partidario de estar amenazando con cancelarles las resoluciones de calificación ambiental (RCA) ", concluye. "La eventual revocación de la RCA está lejos de lo que necesita el país. Barrick tiene dificultades que no tienen otros proyectos, pero debe cumplir y he entrado en contacto con ejecutivos como su director regional de Operaciones, Robert Mayne-Nicholls, y el abogado José Antonio Urrutia", agrega Vilches. El diputado radical Alberto Robles cree que " por cierto se está cerca de la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental, porque se dieron los permisos en base a estudios en los que hasta participaron los agricultores con consultora propia y Barrick realizó compromisos incumplidos". Según el congresista, los problemas van desde monitoreos deficientes y operaciones fuera de norma, hasta atrasos en la instalación de la casa matriz en Vallenar.
El aeródromo que "no se ha cumplido"
Robles agrega un dato: " Barrick se comprometió a poner recursos para mejorar el aeródromo de Vallenar, que les sirve principalmente a ellos y no ha cumplido". Y concluye afirmando que "hay una cantidad enorme de cosas que plantea Barrick que no se cumple. Están actuando como los colonizadores ingleses en tiempos de los indios, convenciendo con pequeñas baratijas, regalando computadores, sillas para juntas de vecinos". Según fuentes parlamentarias, los ataques de algunas autoridades con competencias técnicas sobre Pascua Lama se deben a la intención de imponer nombres en puestos importantes de trabajo dentro de la propia minera. Sin embargo, para otros, como el diputado Calderón, se debe a que "existen personas influyentes que quieren hacer fracasar el proyecto". Relacionado con lo anterior, recuerda el episodio de una religiosa que " me llamó angustiada porque Barrick le estaba ofreciendo una ayuda de muchos millones de pesos para una obra social, pero el obispo de la época le pidió que no la recibiera".
LSOL
Portal Minero
SalfaCorp y Geovita incluyen a seis mujeres como operadoras en entrenamiento para sus proyectos mineros
Chile
Con la presencia del sub secretario de Minería, Francisco Orrego, la seremi de la VI y VII región de esa misma cartera, Loreto Barrera y el gerente general de Salfa Corp José Luis Alonso, se dio inicio al Programa de Formación de Operadores.
Domingo 10 de Marzo de 2013.- En el marco de la celebración del día de la mujer, SalfaCorp y su empresa Geovita lanzaron su Programa de Entrenamiento de Operadores, dentro del cual iniciarán su instrucción 16 personas, 6 de las cuales son mujeres, las que podrán convertirse en operadoras multi-tasking, es decir, podrán operar toda la maquinaria que se requiere para el avance de un túnel.
Además, serán capaces de apoyar en las labores de minería tales como, carguío de frente, colocación y lechado de pernos, etcétera. “Es primera vez en Chile que mujeres operarán equipos de tan avanzada tecnología y algunas de ellas podrán ser parte de un equipo de trabajo con metodologías que por primera vez se implementan en Chile”, afirmó la jefa de Innovación de Geovita, Loreto Acevedo.
Quién explicó que este programa consiste en reclutar trabajadores con poca o nula experiencia en operación de equipos, con el fin de incorporarlos al proceso de formación, para que después de hasta 12 meses de entrenamiento, sean capaces de operar todos los equipos relacionados con la construcción de túneles, tales como; jumbo, cargador, excavadora, equipo de levante, etcétera; y llegar a convertirse en líderes de cuadrilla.
En la oportunidad, el gerente general de SalfaCorp, José Luis Alonso, comentó que “el objetivo de SalfaCorp es lograr una inserción cada vez mayor de la mujer en el trabajo. Hoy contamos con cerca de 30 mil empleados, de los cuales, mil 200 son mujeres, por lo que pretendemos que de aquí a un par de año al menos el 30% de nuestra fuerza laboral sea femenina. Para nosotros es un tema muy importante y hoy es un orgullo poder capacitar a estas mujeres para la utilización de esta maquinaría tan especializada”.
A la ceremonia realizada en el Hotel Diego de Almagro de Rancagua, asistió el sub secretario de Minería, Francisco Orrego quien destacó la iniciativa de que SalfaCorp y su empresa Geovita ayuden en la inclusión femenina en el rubro minero. Según Orrego, “para nosotros, la colaboración público privada es fundamental si queremos enfrentar los desafíos que presenta este rubro. Ya que, sin la ayuda de la empresa privada es muy difícil poder implementar las políticas públicas, y desde ese punto de vista vemos con mucha alegría el entusiasmo que ha mostrado SalfaCorp en la incorporación de estas mujeres en sus equipos de trabajo”. Y agregó que, “con la inclusión de estas mujeres en el rubro minero, SalfaCorp y Geovita se transforman en un modelo para que otras empresas de la industria puedan ir siguiendo y así poder aumentar la participación de la mujer en la fuerza laboral minera”.
Por su parte el director regional del Sence, Juan Pablo Gazmuri afirmó que, “SalfaCorp se mostró muy eficiente al minuto de la contratación mano de obra proveniente de nuestro programa Mujer Minera, y muy dispuesto para trabajar en manera conjunta con los organismos públicos y así lograr una cada vez mayor inserción femenina en el rubro”.
El Tipógrafo
Portal Minero
Trabajador muere aplastado al interior de minera Can Can
Chile
Un trabajador muerto fue el resultado de un accidente producido al interior de la minera Can Can en la provincia de Petorca, región de Valparaíso, al descolgarse una chimenea en la que trabajaba.
Domingo 10 de Marzo de 2013.- El hecho se produjo al desprenderse la estructura, cayendo dos trabajadores al vacío, siendo aplastado Jaime Enrique Valencia Martínez, de 47 años. En tanto, el otro operario, quien cumplía labores de ayudante, se salvó “milagrosamente” al alcanzar a sujetarse de las mangueras de una maquinaria, quedando ileso, aunque en estado de shock, por lo que fue trasladado a un centro asistencial, según consignó un comunicado de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC).
En tanto, el presidente de la Federación de Sindicatos Mineros de la Provincia de Petorca y dirigente nacional de laCTC, Edward Gallardo, señaló que “hace poco habíamos fiscalizado esa zona, y representado las deficiencias que se mantienen en materia de seguridad, respondiendo a continuas denuncias de los trabajadores sobre la condiciones de la faena. Hoy lamentamos la muerte de uno de los socios del sindicato y no vamos a permitir que esto quede en la impunidad, vamos a perseguir las responsabilidades tanto en la empresa como en los organismos que debieron fiscalizar y no lo hicieron de una manera que impidiera esta tragedia”.
“A nosotros nos parece que cuando una empresa a pesar de las advertencias no corrige sus condiciones de seguridad, y quien debe fiscalizar no lo hace o permite que se continúe funcionando en condiciones que representan un peligro de muerte para los trabajadores, la figura se aleja del accidente para acercarse derechamente al homicidio”, acotó.
Agregó que a pesar de los anuncios del Presidente Sebastián Piñera, con ocasión del accidente de los 33 mineros, la fiscalización sobre la minería privada no ha mejorado, sino que en muchos casos se ha debilitado y la Provincia de Petorca sigue siendo la más golpeada en materia de accidentes fatales a nivel nacional, precisó.
BioBio
Portal Minero
Brasil, Vale podría cancelar proyecto en Argentina
Argentina
La posibilidad de que Vale, la segunda minera más grande del mundo, retire el proyecto sería un duro golpe para el Gobierno brasileño, que contaba con esta mina en Argentina para ayudar a asegurar nuevos suministros de potasa, un fertilizante clave para su industria agrícola.
Domingo 10 de Marzo de 2013.- La minera brasileña Vale cancelaría un proyecto de potasa de 5.900 millones de dólares en Argentina tras no poder lograr ventajas fiscales en ese país, informó el domingo el diario Folha de S. Paulo.
Sin las exenciones del Gobierno argentino el costo de la mina de potasa Río Colorado, y su sistema ferroviario y portuario, se elevaría en un 86 por ciento a 11.000 millones de dólares, lo que lo hace inviable, dijo Folha citando a funcionarios no identificados de Vale.
La posibilidad de que Vale, la segunda minera más grande del mundo, retire el proyecto sería un duro golpe para el Gobierno brasileño, que contaba con esta mina en Argentina para ayudar a asegurar nuevos suministros de potasa, un fertilizante clave para su industria agrícola.
Brasil importa alrededor del 90 por ciento de sus necesidades de potasa desde países como Canadá, Jordania y Rusia.
Fuentes del mercado dijeron el mes pasado que Vale estaba buscando rebajas de impuestos en el proyecto para ayudar a compensar los crecientes costos relacionados con la inflación y los tipos de cambio.
Estimaciones no oficiales calculan que la inflación en Argentina alcanza cerca de un 25 por ciento anual, muy por encima de la tasa oficial del 10,8 por ciento registrada en el 2012.
Vale no está buscando cambios en la legislación fiscal o laboral argentina sino que las maneras de hacer viable el proyecto financieramente, dijo la compañía en una respuesta enviada por correo electrónico a las preguntas sobre el informe de Folha.
La firma -que se encuentra buscando un socio financiero para el proyecto Río Colorado, ubicado en la provincia andina de Mendoza- detuvo en diciembre las obras y puso a los 4.000 trabajadores bajo una licencia remunerada.
La junta de Vale se reunirá el lunes para discutir el proyecto, dijo Folha.
El periódico también aseguró que el Gobierno argentino negó las solicitudes de Vale en materia de impuestos y aumentó su propias demandas a la minera.
Funcionarios del Gobierno argentino no estuvieron el domingo inmediatamente disponibles para hacer comentarios, mientras que la Secretaría de Minería en Buenos Aires no respondió de inmediato a una solicitud por correo electrónico para referirse al tema.
La embajada argentina en Brasilia tampoco respondió de inmediato las solicitudes enviadas vía telefónica y por correo electrónico para hacer comentarios.
Las claves
La posibilidad de que Vale, la segunda minera más grande del mundo, retire el proyecto sería un duro golpe para el Gobierno brasileño, que contaba con esta mina en Argentina para ayudar a asegurar nuevos suministros de potasa, un fertilizante clave para su industria agrícola.
Vale estaba buscando rebajas de impuestos en el proyecto para ayudar a compensar los crecientes costos relacionados con la inflación y los tipos de cambio.
Reuters
Portal Minero
Ivonne Herrera la mujer pionera en la minería chilena, Es la única mujer en el mundo que opera una pala electromecánica, una de las maquinarias más grande de la minería
Chile
Domingo 10 de Marzo de 2013.- En entrevista con CNN Chile Ivonne Herrera comentó cómo es la vida de la mujer en el mundo de la minería, donde comentó que en la actualidad ya no es tan complejo el ingreso e incorporación de la fuerza laboral femenina en las minas "Ahora no es tanto como cuando se comenzó en el 2001. Los compañeros ya están familiarizados" dijo Ivonne.
Desde el 2001 comenzó la integración femenil a un sector que se piensa es dominado completamente por hombres, pero en la actualidad ha crecido el número de mujeres en el rubro minero. Hace ocho años atrás sólo el 4% de los trabajadores era femenino, en la actualidad ese número se dobló y llega hasta el 8%, donde la pionera fue Ivonne Herrera.
Elobservatodo.cl
Portal Minero
2013/03/08
Establecen Alerta Amarilla por actividad del Complejo Volcánico Laguna del Maule
Chile
Viernes 08 de Marzo de 2013.- El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) del Ministerio de Minería y la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), informaron la tarde de este viernes la decisión de decretar Alerta Amarilla por la actividad del Complejo Volcánico Laguna del Maule, ubicado en la comuna de San Clemente en la Región del Maule.
De acuerdo a los últimos reportes del Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (Ovdas), dependiente del Sernageomin, el complejo volcánico registra un proceso de deformación de la superficie, a lo que se agrega un aumento en la actividad sísmica.
De acuerdo a un comunicado difundido por el ministerio, el titular de Minería, Hernán de Solminihac, informó que los cambios registrados en dicho complejo motivaron esta Alerta Amarilla. Sin embargo, la autoridad entregó tranquilidad a la población, dado que Sernageomin mantiene un monitoreo constante, las 24 horas y los siete días de la semana, a través de los equipos dispuestos en la zona.
El secretario de Estado precisó que el complejo Laguna del Maule comprende más de 24 centros volcánicos con actividad en los últimos dos mil años.
Pese a lo anterior, agregó Solminihac, el Mapa Preliminar de Influencia Volcánica de Laguna del Maule, elaborado en 2012 por Sernageomin, muestra que la zona de peligro próxima no supera los 20 kilómetros de distancia al centro de laguna y si bien no existen grandes centros de población alrededor del complejo, en el área se encuentra el Paso Internacional Pehuenche, la Central Cipreses y algunas concesiones de geotermia donde hay empresas trabajando.
La Discusión
Portal Minero
Ministra Matthei destaca fuerte avance laboral femenino en el Día de la Mujer
Chile
Viernes 08 de Marzo de 2013.- La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, participó en la celebración del gobierno por el Día Internacional de la Mujer y destacó el fuerte avance laboral que las mujeres han tenido en Chile en los últimos años.
“En este gobierno se ha avanzado más que en los últimos 20 años en materia de derechos de la mujer, pero también en oportunidades. Nunca habíamos tenido un desempleo femenino tan bajo y una participación laboral de mujeres tan alta”, sostuvo, y afirmó que “queremos que las mujeres que ingresan al mundo laboral lo hagan a rubros bien pagados, como construcción y minería, y que no sólo hagan la comida y el aseo, sino que manejen camiones, grúas, igual que un hombre”.
La ministra agregó que “sacamos adelante el posnatal de 6 meses, hemos luchado contra la violencia a las mujeres, y hemos disminuido el número de mujeres que mueren agredidas por sus parejas”.
Matthei reconoció que pese a los avances, “aún queda camino por recorrer, y muchas desigualdades, pero vamos avanzando”.
Consultada por el avance de las mujeres durante el gobierno de Michelle Bachelet, la ministra Matthei dijo que “en ese gobierno se dio énfasis a la presencia de la mujer en el aparato estatal, que hubiera ministras, subsecretarias, intendentas, y eso es bueno. Pero la mujer que vive su vida fuera del gobierno, se levanta, saca a sus niños al colegio, es otra cosa. Los derechos para las ciudadanas avanzaron poco”.
Ministerio del Trabajo y Previsión Social
Portal Minero
Mujeres duplican participación en industria minera
Chile
Cerca de 18 mil mujeres se desempeñan hoy en la minería, un 8% de la fuerza laboral del sector, el doble de lo registrado hace ocho años atrás. Programa Mujer Minera impulsada por gobierno, ha sido clave en inserción femenina.

Viernes 08 de Marzo de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al vicepresidente de Recursos Humanos de Codelco, Sebastián Conde, y al gerente general de la División Gabriela Mistral de Codelco, Claudio Olguín, recibieron esta mañana a la única mujer en el mundo que maneja una pala minera, la maquinaria más grande de la industria, y la destacaron como un ejemplo del creciente rol femenino en el sector, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Se trata de Ivonne Herrera (37 años) de la División Gabriela Mistral de Codelco, quien luego de 11 años de trabajo en la minería, se convirtió el 2011 en la primera mujer en Chile y en el mundo en operar una pala electromecánica, uno de los equipos de mayor dimensión en las faenas mineras.
“En una de las visitas a la División, pude compartir con Ivonne Herrera y pude ver el gran compromiso que tiene con su trabajo. Ella no sólo es un orgullo para Codelco, es un orgullo para el país”, destacó Solminihac.
El secretario de Estado señaló que el desarrollo de la minería en Chile, en los niveles que se proyectan durante esta década (más de 100 mil millones de dólares en proyectos), requiere del aporte de la mujer.
La autoridad informó que la industria minera y las empresas contratistas alcanzan unos 235 mil trabajadores. De esta cifra preliminar, agregó, unas 18 mil corresponden a mujeres, cerca de un 8% de la fuerza laboral del sector, el doble de lo registrado hace ocho años atrás.
”Para promover la participación de las mujeres en el sector, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera desarrolló el Programa Mujer Minera, una iniciativa de la agenda pro mujer trabajadora más importante de los últimos 50 años”, indicó el ministro.
El titular de Minería dijo que las mujeres han probado que pueden desempeñarse igual o mejor que un hombre en todos los trabajos. Por ello, Solminihac invitó a que todas las industrias abran mayores espacios a las mujeres.
“Ejemplos como el de Ivonne hay que multiplicarlos en otras áreas productivas del país”, añadió la autoridad.
Cifras de participación
De las mujeres que trabajan en el sector, según cifras sectoriales, el 88% cumple funciones operativas, el 10% se desempeña en supervisión y el 1% en áreas administrativas. El resto se distribuye en ejecutivas y directivas.
La participación femenina en Codelco, en tanto, alcanza un 8% de la dotación, y su División Gabriela Mistral es la que registra mayor número de mujeres en la industria (26%)
Durante 2012, el 20% de las nuevas contrataciones de Codelco, fueron mujeres.
Portal Minero
Ministerio de Energía publica Nuevo Reglamento para Concesiones de Geotermia
Chile
El nuevo cuerpo reglamentario elimina una de las principales barreras que la industria geotérmica ha tenido, que es la falta de certeza jurídica en la obtención de las concesiones de explotación de geotermia.
Viernes 08 de Marzo de 2013.- El Ministerio de Energía informa que hoy fue publicado en el Diario Oficial, el Decreto Nº 114, del 15 de noviembre de 2012, del Ministerio de Energía, que “Aprueba el nuevo Reglamento para la aplicación de la Ley Nº 19.657, sobre concesiones de energía geotérmica, y deroga el Decreto Nº 32, de 2004, del Ministerio de Minería”.
Con la publicación del nuevo reglamento de geotermia, el Ministerio de Energía ha realizado una importante modificación normativa para incentivar el desarrollo de esta energía renovable no convencional.
El nuevo cuerpo reglamentario elimina una de las principales barreras que la industria geotérmica ha tenido, que es la falta de certeza jurídica en la obtención de las concesiones de explotación de geotermia.
En ese sentido, una de las principales modificaciones contenidas en el nuevo reglamento es aquella que otorga el derecho exclusivo a un concesionario de exploración, para obtener una concesión de explotación, sin condiciones que hasta hoy han sido limitantes para aquellos inversionistas interesados en desarrollar trabajos avanzados de exploración geotérmica.
Lo anterior significa que aquellos concesionarios de exploración podrán desarrollar trabajos que significan altos costos de inversión, con la certeza de que tendrán luego derecho a obtener la concesión de explotación.
Adicionalmente, el nuevo reglamento elimina una serie de requisitos para solicitar una concesión de exploración de energía geotérmica, haciendo más expedito el proceso de solicitud.
Actualmente, existen 76 concesiones de exploración geotérmica vigente, de las cuales 51 de ellas han sido otorgadas durante el actual Gobierno, con una superficie total cercana a las tres millones de hectáreas y una inversión comprometida total aproximada de US$ 370 millones.
Respecto de las concesiones de explotación, se han otorgado seis, con una superficie total cercana a las 30 mil hectáreas y una inversión comprometida total aproximada de US$ 970 millones.
Unidad de Comunicaciones, Ministerio de Energía
Portal Minero
Cobre sube y cierra la semana con un alza acumulada de 1,5 %
Internacional
Viernes 08 de Marzo de 2013.- El cobre cerró las operaciones de hoy con un alza de 0,77% en la Bolsa de Metales de Londres, y acumuló un incremento de 1,5% durante la semana.
De esta manera, la principal exportación nacional se transó en US$ 3,50627 la libra contado "grado A". Este valor se compara con los US$ 3,47951 del jueves y con los US$ 3,49244 del miércoles.
Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,49206, pero el anual bajó a US$ 3,63522 por libra.
Terra
Portal Minero
Enrique Valdivieso Valdés renuncia a la gerencia general de Enami
Chile
Viernes 08 de Marzo de 2013.- La Empresa Nacional de Minería comunicó hoy que Enrique Valdivieso Valdés renunció a la gerencia general de la compañía.
Mediante un hecho esencial enviado a la superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la firma anunció que Valdivieso dejará sus funciones a partir del 1 de abril de 2013.
DF
Portal Minero
Orocobre prometió más inversiones para industrializar el litio jujeño
ArgentinaAsociada con Toyota y empresa estatal. El representante de CAEM destacó el interés de los inversores internacionales en la Argentina08 de Marzo de 2013.- La minera australiana Orocobre, que extrae litio en el Salar de Olaroz, se comprometió a realizar nuevas inversiones para industrializar el mineral y dejarlo listo para ser utilizado en las baterías. La decisión fue transmitida a parte de la comitiva oficial que viajo a la PDAC 2013, la mayor feria de negocios mineros del mundo, que se realizó en Toronto, Canadá. La decisión de la empresa, que construye el proyecto en Jujuy asociada a Toyota y la minera estatal provincial Jemse, permitirá convertir la salmuera -donde se encuentra el litio- en carbonato de litio. Esa es la materia prima para la producción de hidróxido de litio o de cloruro de litio de alta pureza, que alimenta las baterías. "La Argentina es un país estupendo para invertir, con oportunidades grandiosas de desarrollar proyectos mineros. Será el mayor productor de litio del mundo", se entusiasmó el CEO de Orocobre, James Calaway, durante el seminario sobre oportunidades de inversión en la Argentina, que organizó la Secretaría de Minería. Según detalló, la compañía desembolsará $1.200 millones en la primera etapa del proyecto de carbonato de litio, que entrará en producción "a mediados del 2014". Además, destacó que "en la Argentina se puede invertir, porque el país aspira a su industrialización". En la misma línea, se expresó el representante de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Manuel Benítez, quien destacó el interés de potenciales inversores. "Tiene mucho que ver con la política del Estado nacional", dijo Benítez y destacó el rol del secretario Jorge Mayoral. Subrayó: "Argentina es uno de los grande jugadores de la minería". El anuncio de Calaway cayó bien en la delegación argentina porque se trata de un sector de alta concentración: sólo 3 empresas dieron cuenta en 2010 del 57% del mercado mundial de litio, detalló un informe del Ministerio de Economía. La mayor participación de mercado la tiene SQM (Socieda Química y Minera de Chile SA) con un 26%, a partir de su producción en el Salar de Atacama. Luego se ubica Chemetall -de Rockwood Holding-, que produce el 17%, a partir del Salar de Atacama (Sociedad Chilena del Litio Ltda) y Silver Peak, en Estados Unidos. Finalmente, la norteamericana FMC Corporation, con operaciones en el Salar del Hombre Muerto (Argentina), es la tercera compañía en importancia a nivel mundial y representa el 14% del mercado. Pero Talison Minerals es el líder mundial en la producción de concentrados de litio a partir de minerales, el que es exportado a China para la producción de carbonato de litio y sus derivados, agregó el informe. Diario Bae Portal Minero
División Ministro Hales aclara que en denuncias de Senador Cantero hay errores de apreciación sobre daños en Chug Chu
ChileDivisión DMH aclara que no existen daños en las instalaciones de estas torres que transportan energía para esta naciente división estatal de Calama08 de Marzo de 2013.- El senador Carlos Cantero Ojeda denunció recientemente que tras las instalaciones de torres de alta tensión para la minería, de la que también se está haciendo parte el Consejo de Defensa del Estado, la División DMH aclara que no existen daños en las instalaciones de estas torres que transportan energía para esta naciente división estatal de Calama Sobre el tema de los geoglifos de Chug Chug, Codelco aclara: “Codelco NO ha dañado ni intervenido los geoglifos de Chug Chug. En el mes de enero de 2013, Codelco informó oficialmente al Consejo de Monumentos Nacionales que la construcción de un camino de acceso para la instalación de una de una torre de alta tensión que alimentará de energía al proyecto Ministro Hales, ocasionó una mínima alteración de un geoglifo ubicado a 9 kilómetros de Chug Chug. Esta torre de alta tensión es parte del Proyecto “Línea de Alta Tensión 220 kv Encuentro – DMH”, aprobado ambientalmente mediante la RCA (Resolución de Calificación Ambiental) N° 222/2011 de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta. En el contexto de la evaluación ambiental, se presentaron dos campañas de línea de base arqueológica en el sector, estudios de terreno que fueron realizados por arqueólogos expertos. Los estudios arqueológicos realizados no identificaron, en su momento, la existencia de geoglifos en el sector. En la etapa de construcción de la línea eléctrica, el camino de acceso para la instalación de una torre, afectó el borde de un geoglifo y que fue identificado posteriormente con uso de tecnología satelital y siendo sólo visible a ciertas horas del día (temprano a la mañana o al atardecer, es decir fuera del horario habitual de la faena). Es importante destacar, que tal como estaba comprometido en la RCA del Proyecto, Codelco también dispuso de un arqueólogo permanente en terreno durante toda la fase de construcción de la línea eléctrica, que tampoco logró identificar de manera preliminar este geoglifo. Debido a ello, Codelco identificó este tema como un hallazgo arqueológico, situación también contemplada en la RCA del Proyecto. Ante ello, Codelco ya propuso al Consejo de Monumentos Nacionales, medidas protección, reparación y compensación del eventual daño ocasionado. Pese a que reiteramos que Codelco no ha causado daño y/o intervenido en los geoglifos de Chug Chug, Codelco prestará toda la colaboración que el Consejo de Defensa del Estado requiera para su investigación”. El América Portal Minero
Centrales de Pasada Concentran 49% de Generación Hidráulica
ChileLa mayor participación porcentual de estas generadoras en perjuicio de las de embalse respondería, por una parte, a la menor complejidad y riesgo de estas inversiones, lo que ha dado pie a una mayor entrada y concreción de proyectos.08 de Marzo de 2013.- Proyectos a futuro suman 2.355 MW, para los cuales se requerirán inversiones en torno a los US$4.000 millones El sector de generación hidráulica ha venido experimentando progresivos cambios en relación a la mayor cobertura en materia de generación que con el tiempo han alcanzado las centrales de pasada, y al tipo de proyectos que se están presentando al SEIA. Hoy esta tecnología ha alcanzado el 49% de la generación hidráulica y representa casi un 20% de la producción eléctrica total en el SIC. La mayor participación porcentual de estas generadoras en perjuicio de las de embalse respondería, por una parte, a la menor complejidad y riesgo de estas inversiones, lo que ha dado pie a una mayor entrada y concreción de proyectos. Por otra parte, un dato de gran relevancia, y que confirma esta tendencia, es la mantención de los niveles de generación de las centrales de pasada pese a los años de sequía que viene arrastrando el país desde hace años, lo que tiene un efecto inmediato sobre las capacidades productivas de las mismas y que las pone en gran desventaja en relación a aquellas capaces de embalsar su energía. A futuro, este tipo de proyectos incorporará cerca de 2.355 MW, poco más del 38% de la cartera de 6.275 MW hidráulicos. De acuerdo a información existente en el SEIA y rescatada por Systep en su informe correspondiente al mes de enero, dentro de este universo de proyectos las grandes centrales de pasada llegan a los 1.857 MW, mientras que las mini hidro (categorizadas como aquellas no superiores a los 20 MW) alcanzan unos 498 MW. En total, todas estas iniciativas requerirán de inversiones superiores a los US$3.945 millones para poder concretarse. Estrategia Portal Minero
Minería, Construcción e Industria acumulan mayor alza de salarios desde 2010
ChileEn el período 2010-2013, dichos sectores mostraron incrementos nominales de 26,8%, 22,02% y 21,3%, respectivamente. La evolución observada en estas actividades respondería a la escasez de trabajadores calificados.08 de Marzo de 2013.- El crecimiento de 5,9% promedio que acumula la economía en los últimos tres años se ha reflejado en el mercado laboral, que muestra una baja tasa de desempleo y, a la vez, un aumento en las remuneraciones. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), desde enero de 2010 a enero de 2013, el Indice de Remuneraciones acumula un aumento de 9,8% real y de 19,44% nominal. En opinión de analistas, el aumento en las remuneraciones tiene directa relación con el crecimiento del empleo: en el trimestre móvil noviembre-enero, la tasa de ocupación llegó a 56,2%, mientras que la tasa nacional de desempleo descendió a 6%. “Lo que está detrás de este aumento de salarios es el dinamismo de la actividad económica y, además, la disponibilidad de trabajadores está siendo restrictiva por los bajos niveles de desempleo”, sostuvo Cecilia Cifuentes, investigadora de Libertad y Desarrollo (LyD). Un análisis similar realizó Sebastián Senzacqua, economista de Bice Inversiones, en cuanto a las condiciones macroeconómicas en general y del mercado laboral en particular. SECTORES Por actividad productiva, Minería es el sector que acumuló el mayor avance desde 2010: en tres años creció 26,8% nominal. Le siguieron Construcción, con una variación acumulada de 22,02% en el período; Industria, con 21,3% y Administración Pública, con 20,15% nominal. Entre los rubros que presentaron un menor dinamismo en el incremento nominal de las remuneraciones se encuentran Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales, con 12,36%, e Intermediación Financiera, con 15,74%. Una de las principales razones para que estos sectores productivos sean los que presentan los mayores aumentos en los salarios es que generan empleos para trabajadores calificados, según coincidieron los expertos. “La escasez de trabajadores calificados es un poco mayor a los no calificados, lo que ha hecho que estos sectores sean los que tengan mayores alzas de salarios”, puntualizó Cifuentes. Alejandro Puente, economista jefe del BBVA, explicó que el buen precio del cobre permitió que se activaran varios proyectos de inversión minera, influyendo positivamente en la contratación de un mayor número de trabajadores calificados. Matías Madrid, economista de Banco Penta, agregó que “hay una clara falta de oferta de trabajadores calificados, lo que ha promovido al alza el Indice de Remuneraciones en estos sectores en el período y, a la vez, ha impulsado al alza el Indice General de Remuneraciones”. PERSPECTIVA 2013 De acuerdo a antecedentes del INE, en enero las remuneraciones subieron 0,6% nominal y 0,4% real. Con ello, en 12 meses las remuneraciones aumentaron 6% nominal y 4,3% real. En el mes, Minería presentó la mayor variación, con 3,6% nominal, seguida de Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, con 1,2%. Las expectativas de los economistas para 2013 apuntan a que el crecimiento de los ingresos esté en niveles cercanos al 6%. “Esperamos que los salarios se mantengan en estos niveles. No existe mucho espacio para un mayor crecimiento del empleo, por lo cual proyectamos una tasa de desempleo de 6,4%”, explicó Puente. Para Cifuentes, el actual escenario económico hace presagiar que las remuneraciones continuarán al alza. LTOL Portal Minero
La escasez de trabajadores calificados en Estados Unidos pone en peligro proyectos de energía por US$100.000 millones
Estados Unidos08 de Marzo de 2013.- Después de años de buscar suficiente petróleo para extraer, la industria estadounidense del petróleo y el gas natural ahora tiene dificultades para encontrar trabajadores calificados y pagarles para explotar las cuantiosas reservas contenidas en las rocas de esquisto, poniendo en peligro US$100.000 millones de proyectos petroquímicos. Los ingenieros y otros profesionales ganaron un promedio de US$183.000 a US$285.000 en 2012 según el cargo que ocuparan y su formación, lo que representa un salto del 20 por ciento al 50 por ciento desde 2009, muestran los datos de NES Global Talent. Los salarios del sector de la energía y la minería aumentaron a un ritmo nueve veces más veloz que el del resto de las industrias desde 2008, y los salarios iniciales para los graduados en ingeniería del petróleo son de alrededor de US$98.000, lo que representa un aumento de 9,7 por ciento desde 2008, según PayScale Inc. La necesidad es grande en los últimos complejos químicos, de refinación y de exportación que capitalizan el renacimiento de la exploración en rocas de esquisto que ha dado a las compañías estadounidenses la ventaja competitiva de precios bajos del gas. Conforme se multiplican los proyectos de esquisto y su infraestructura, la competencia por el talento duplicará los costos laborales de los trabajadores calificados como los geólogos y los ingenieros para 2020, según NES Global y Piper Morgan Associates. “Si uno puede deletrear ‘esquisto’, puede conseguir empleo”, dijo el 5 de marzo Ryan Lance, máximo responsable ejecutivo de ConocoPhillips, en la conferencia de energía de IHS CERAWeek en Houston. Se pronostica que el costo salarial que ya ha hecho subir el precio de las plantas relacionadas con la energía de Australia a Canadá un 20 por ciento seguirá creciendo, poniendo en peligro proyectos estadounidenses por valor de US$100.000 millones durante la próxima década, según los datos que reunió Bloomberg. Proyectos posibles La acumulación de posibles proyectos, el ritmo vertiginoso de la perforación y las mayores necesidades de recursos humanos debido a la complejidad de esfuerzos que comprenden perforar 5 millas (8 kilómetros) bajo el lecho marino han elevado los costos de la mano de obra estadounidense para algunos puestos, explicó en entrevista telefónica Dane Groeneveld, director regional para América del Norte de NES Global. Los trabajadores calificados y con experiencia como los ingenieros ganan un promedio de entre US$183.000 y US$285.000 por año según el cargo y el nivel de experiencia y aproximadamente US$120.000 al año después de recibirse en la universidad, muestran los datos de NES. En algunos campos, los salarios podrían duplicarse en los próximos siete años, agregó Groeneveld. “Hay una gran preocupación sobre cómo hacer frente a los costos de capital, y la mano de obra es una parte importante de ellos”, aseguró Daniel Yergin, autor de libros como “The Prize” (El premio) y vicepresidente de IHS Inc. “El tema no sólo pasa por nuestra logística, los trabajadores también deben ponerse al día para aprovechar estas nuevas oportunidades, y eso va a ser una limitación”. El Mostrador Portal Minero
El vía crucis de ENAP y la reforma que nunca llega
08 de Marzo de 2013.- A comienzos de semana, Moody’s revivió un tema que al gobierno le preocupa y mucho, pero que ha sido dejado de lado por la discusión sobre las reformas eléctricas, que copan hoy la agenda energética. La delicada situación financiera que vive ENAP fue descrita por la agencia clasificadora de riesgo como un severo “apalancamiento financiero en relación con su perfil de ingresos”. En otras palabras, está con el agua hasta el cuello. Lo urgente es hacer frente a los vencimientos. Este año debe cumplir con obligaciones totales por US$922 millones, cifra inédita y que tiene que ver, a su vez, con aplazamiento de deuda hecha años antes. Si bien ya salió al mercado en noviembre pasado, obteniendo cerca de un cuarto del total, estos dineros no serán suficientes. Por lo tanto, hay que hallar una salida. Pero la crisis no comenzó ahora. ENAP está en problemas desde 2008, año en que registró pérdidas por US$1.000 millones, en medio de la crisis subprime y una reducción veloz de los precios del petróleo. Entonces la estatal, para poder cumplir con sus reglas de aprovisionamiento, adquirió petróleo a precios altos, mientras que debía venderlos a precio bajo, pues la reducción de los valores fue rápida. Entonces, se debió comer ese diferencial. Mismo que escaló hasta la histórica cifra. Con los años, la estatal ha implementado distintas medidas para poder mejorar su posición, pero no lo ha conseguido. A septiembre, sus pérdidas alcanzan US$236 millones, cifra que podría ser mayor (toda indica que así será) cuando se entregue el balance del año completo. ¿Cuál es la salida? La empresa ha planteado que le sería de mucha ayuda la eliminación del arancel que hoy la obliga a pagar un 6% extra sobre las compras de crudo que efectúa, lo que se traduce en que su materia prima se encarece. De hecho, a mediados del año pasado la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados aprobó un acuerdo para pedir formalmente que se rebaje el 6% de impuesto que debe pagar la empresa por las compras de petróleo. “A ENAP se le hace muy difícil de recuperar (ese 6%) y no se ajusta a la realidad de tarifas que se aplican en el mundo para las refinerías, que suelen estar debajo de los US$5 por barril”, se planteó en el documento de acuerdo del año pasado. GOBIERNO Y PETROBRAS El problema es que desde entonces no se ha tomado ninguna decisión. ENAP sigue arrastrando con el pago de ese 6%, cuya eliminación si bien no le permitiría necesariamente revertir la totalidad de las pérdidas, sí ayudaría a atenuarlas. Pero hay otras reformas que están pendientes y que, si bien se han discutido largamente, no se han traducido en propuestas concretas, y mucho menos en cambios reales que permitan a la empresa salir del agujero en el que se encuentra. El primero de los cinco ministros de Energía que ha tenido el gobierno del presidente Sebastián Piñera planteó, en una de las primeras actividades públicas que tuvo, que estaban pensando en una reforma grande para la empresa. “Lo que tenemos pensado es hacer más explícita la participación del capital privado dentro de la compañía, y ahí estamos analizando tomar como base el modelo de Petrobras, donde el Estado mantiene un control de la compañía, pero se hace participar a inversionistas privados en algunas formas de la propiedad”, explicó Ricardo Raineri en mayo de 2010. Pero de esa intención no quedó nada. ENAP sigue como está, Raineri abandonó el gobierno y las pérdidas siguen apareciendo, año a año. Otra propuesta que no avanzó fue el cambio del gobierno corporativo de la empresa. Desde 2009, fecha en la que se tramitaba en el congreso la reforma al directorio de Codelco -que logró separar los ciclos políticos de la duración de los cargos directivos en la minera, y sacó a los ministros de la mesa- se venía hablando de que la segunda etapa correspondía a ENAP. Esa reforma tampoco fructificó. TIRÓN DE OREJAS Al interior de ENAP se plantea que lo que deja entrever Moody’s es, precisamente, una crítica a la lentitud con la que el gobierno está tomando las reformas que deben hacerse en la petrolera, tanto respecto de los cambios legales como en lo relacionado con una capitalización que permita hacer frente a los vencimientos. “La calificación de riesgo combina: la evaluación de base crediticia subyacente de ENAP y la voluntad y habilidad del gobierno de Chile para proveer apoyo crediticio a ENAP en una situación difícil”, explica el informe de la clasificadora de riesgo. La baja de riesgo tiene otro antecedente: la propiedad estatal de la compañía. Si bien los bonos que emite ENAP no cuentan de forma explícita con el aval del Estado de Chile, el mercado subentiende que en caso de un default de la empresa será el Estado el que saldará esa deuda. Es decir, considerando el nivel de deuda de la empresa y en el caso de que fuera privada, su nota sería aún más baja. Y el escalón más bajo la convierte en bono basura. También se reclama el que la estatal deba salir a vender sus activos para poder pagar sus vencimientos 2013, cuando podría buscarse alguna fórmula alternativa, como apoyo estatal, endeudamiento fiscal o explicitar el respaldo estatal a las emisiones de la empresa. Por ahora, la agenda legislativa no contempla, en el año de gobierno que queda, generar cambios. Por el contrario, los temas energéticos son otros, como por ejemplo, la carretera eléctrica. Pulso Portal Minero
HidroAysén pone fecha límite para que Comité de Ministros aborde proyecto
ChileEl proyecto de Endesa y Colbún lleva casi dos años a la espera de que la instancia se pronuncie sobre los recursos de reclamación.08 de Marzo de 2013.- Tras casi dos años de espera, la paciencia comienza a agotarse en HidroAysén. Esto porque luego de que se conociera que el Comité de Ministros, que debe pronunciarse acerca de las reclamaciones - realizadas por la compañía y terceros- en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), no se va a reunir este mes para abordar el proyecto, lo cierto es que ya existe una fecha límite para que se tome una decisión: el mes de abril. Si el Comité no ha visto la iniciativa hasta ese día, en la compañía se tomó la decisión de analizar los recursos legales que correspondan para que haya un pronunciamiento final. Según la ley que regula al Consejo de Ministros, la entidad tiene 60 días hábiles como plazo para pronunciarse. Sin embargo, según comentaron fuentes del sector eléctrico, este plazo no es efectivo, y la ley no establece ninguna medida adicional para que estos más de dos meses sean finalmente respetados. Lo que sí contempla la norma es una medida a la que se puede acudir, que es el presentar una denuncia por "silencio administrativo". Sin embargo, esta es una herramienta que al menos por las eléctricas, no ha sido usada nunca. Qué es Al final, el silencio administrativo puede ser considerado como un arma de doble filo. Porque si bien establece un plazo máximo de cinco días para que la autoridad se pronuncie, según altas fuentes del sector eléctrico, esos cinco días son un periodo de tiempo muy corto para tomar una decisión sobre proyectos de gran envergadura, como lo es HidroAysén.Según la ley, el silencio administrativo establece que si se presenta que la administración del Estado no ha cumplido con el deber de resolver en cierto plazo, "se tiene por dictada una resolución administrativa a efectos de imponer, determinados efectos jurídicos propios de esa clase de actos jurídicos administrativos". Es decir, obliga a resolver. Y si nuevamente no se pronuncia, el proyecto en cuestión se daría por aprobado. En el caso de HidroAysén, se trataría de una denuncia por silencio administrativo positivo (porque con una RCA aprobada, no hay pronunciamiento del Comité de Ministros). El Comité de Ministros está integrado por la titular de Medioambiente, María Ignacia Benítez, quien lo preside, y los ministros de Salud, Jaime Mañalich; de Economía, Pablo Longueira; de Agricultura, Luis Mayol; de Energía, Jorge Bunster y de Minería, Hernán de Solminihac.HidroAysén, que es controlado en un 51% por Endesa Chile y un 49% por Colbún, y comprende la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, con una capacidad de 2.750 MW y una inversión de unos US$ 10.000 millones, considerando las centrales y línea de transmisión. DF Portal Minero
Utilidad neta de Sigdo Koppers llegó a US$ 141,5 millones en 2012
Last changed: mar 08, 2013 09:22 by Editor Portal Minero Labels: utilidades, sigdo, koppers
Chile08 de Marzo de 2013.- El holding Sigdo Koppers informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) sus resultados consolidados de 2012. En el documento, la firma vinculada a la construcción, productos mineros y maquinarias, muestra que su utilidad neta alcanzó a US$ 141,5 millones, lo que representa un crecimiento de 10,1% con respecto a la utilidad recurrente registrada en 2011. En tanto los ingresos consolidados de la firma ligada a Juan Eduardo Errázuriz, alcanzaron a US$ 2.786 millones, mostrando un crecimiento de 30,9% respecto de igual periodo del año anterior. DF Portal Minero
Belfi gana contrato para nuevo muelle en San Antonio por US$ 230 millones
Chile08 de Marzo de 2013.- Puertos y Logística anunció que su filial Puerto Central suscribió con Empresa Constructora Belfi un contrato de ingeniería, suministro y construcción del nuevo Frente de Atraque Costanera Espigón el puerto de San Antonio, y que incluye, como obras principales, la construcción de un nuevo muelle operativo de 700 metros lineales y la modificación del molo de protección del Espigón existente. El precio del contrato suscrito se fijo en la suma equivalente a UF 4,7 millones (es decir unos?US$ 230 milllones), más el correspondiente valor agregado, dijo la firma en un hecho esencial. Fuente Portal Minero
Fuerte aumento de las mujeres en planilla de Codelco
Last changed: mar 08, 2013 08:53 by Editor Portal Minero Labels: codelco, mujer, minería, n_principal
ChileEn 1998 existían sólo 5 mujeres en cargos ejecutivos y 121 profesionales. Quince años después, en 2013, ya son 26 ejecutivas y 690 profesionales. “Estamos impulsando la integración de la mujer a Codelco en todos los niveles”, explica Thomas Keller. 08 de Marzo de 2013.- El 8,5% de los trabajadores de Codelco hoy son mujeres, lo que es superior en casi dos puntos al promedio de la industria minera, según datos del Anuario de la Minería de Chile (Sernageomin 2011). Además, implica un fuerte aumento si se compara con el año 2000, cuando las mujeres representaban sólo el 5,8% de la dotación propia de Codelco. Actualmente hay 1.653 mujeres contratadas en la empresa, realizando todo tipo de labores.
“Los estudios y nuestra propia experiencia demuestran que los equipos de trabajo mixtos contribuyen a una mayor productividad y a un mejor clima organizacional. Por lo tanto, estamos empeñados en que el 20% de las nuevas contrataciones sean mujeres”, señaló el Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller. “Tenemos la real convicción de que, en la medida en que las mujeres avanzan, Codelco avanza y, por lo tanto, Chile avanza”, agregó. En 2012 ingresaron 1.865 personas a Codelco de las cuales 263 fueron mujeres, un 14,1% de las nuevas contrataciones. Sin embargo, algunas divisiones, como Radomiro Tomic, estuvieron por sobre la meta corporativa, con 23,8% de contratación femenina, correspondientes a 143 mujeres. Codelco incentiva la incorporación de mujeres en todos sus procesos y los resultados comienzan a mostrarse auspiciosos: - El Programa de Graduados 2012 alcanzó un 28,5% de contratación de mujeres
- El Programa de Aprendices 2012 alcanzó un 24,9% de contratación de mujeres
- El Programa de Becados tiene actualmente un 29,5% de mujeres becadas, de las 144 personas participantes
- El Proceso de Prácticas y Memorias 2012 – 2013 alcanzó un 34,5% de mujeres
En lo que se refiere a cargos de mayor responsabilidad, en 1998 existían sólo 5 mujeres en cargos ejecutivos y 121 mujeres profesionales. Quince años después, en 2013, hay 26 ejecutivas y 690 profesionales. “Estamos impulsando la integración de mujeres a Codelco en todos los niveles, también en cargos profesionales y con la responsabilidad de liderar equipos, porque han demostrado su capacidad de trabajo, compromiso y competencia”, explica Thomas Keller. En las organizaciones sindicales se observa también una progresiva incorporación de mujeres en los cargos de dirección. Ahora existen 9 dirigentas sindicales, elegidas con una alta votación. “Este año queremos seguir avanzando en la incorporación de mujeres y cumplir el 20% de las nuevas contrataciones, para lo cual nos hemos propuesto grandes desafíos”, dijo Keller, detallando que Codelco espera certificar al menos a dos de sus ocho divisiones en la nueva norma chilena sobre gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Dotación Femenina por centro de trabajo de Codelco/ enero 2013 Centro de Trabajo | Dotación Mujeres | % de Dotación | División Chuquicamata | 519 | 7,7% | División Radomiro Tomic | 67 | 6,3% | División Ministro Hales | 64 | 11,2% | División Gabriela Mistral | 104 | 18,2% | División El Salvador | 114 | 7,5% | División Ventanas | 63 | 6,4% | División Andina | 86 | 5,3% | División El Teniente | 243 | 4,8% | Casa Matriz | 204 | 37,4% | Vice. de Proyectos | 189 | 20,9% | Total Codelco | 1.653 | 8,50% |
Avances de los centros de trabajo Entre los avances del último año destaca a nivel corporativo la implementación de Guías y Estándares Corporativos en ámbitos de Soporte Institucional, Infraestructura y Desarrollo; así como también el cumplimiento de Metas y el desarrollo de Planes para la incorporación, retención y desarrollo de las mujeres en cada uno de los Centros de Trabajo. Paralelamente, se desarrollaron talleres de sensibilización en materia de género a los equipos de Recursos Humanos y ejecutivos. La actual División Gabriela Mistral se propuso de sus inicios contar con una dotación femenina del 20% y en enero de este año las mujeres son el 18,3% de su dotación propia, llegando a un peack en 2012 de 26% de dotación femenina, cifra que incluye a aprendices y contrataciones a plazo fijo. Esta División ha contado desde sus inicios con instalaciones y normativas internas que buscan incentivar la inserción femenina. “La empresa definió que cualquier merma económica derivada de una licencia pre o postnatal a la trabajadora, el costo era asumido por la empresa; las inasistencias o licencias médicas derivadas por patologías derivadas del embarazo no aparecen en las estadísticas como ausentismo”, explica Ruth Carvacho, Directora de Comunicaciones Internas de la División. Angélica Mora, Jefe de gestión de seguridad y salud ocupacional de División Gabriela Mistral, señaló que “poder estar trabajando en minería es un privilegio y una oportunidad muy valiosa. Creo que la minería está cambiando, está creciendo junto con las mujeres, por eso recomiendo poder trabajar en ésta área, porque tiene desafíos muy importantes y todos tenemos algo que aportar”. La Vicepresidencia de Proyectos (VP) es el centro de trabajo que en 2012 exhibió el mayor porcentaje de presencia femenina, con un 20,9% de la dotación propia. La exitosa cifra se explica por incorporación preferente de mujeres en el programa de graduados, practicantes y pool de talentos, que favoreció la atracción e interés de jóvenes profesionales de integrarse posteriormente a los proyectos de Codelco. Además, existe un incentivo permanente a la capacitación de las mujeres con el objeto de desarrollar un plan de formación que les otorgue posibilidades de movilidad y desarrollo de carrera, la implementación de una plataforma de programas de conciliación trabajo – familia, así como la disposición de elementos de trabajo y equipos de protección personal que se ajustan a la corporalidad y estética femenina. En División Andina destaca la implementación de un proyecto que mejora la habitabilidad de las instalaciones de la mina para mujeres. Con una inversión de US$ 530 mil, el proyecto contempló hotelería para 16 mujeres y casa de cambio para 30 mujeres en el refugio Hilton, ubicado a 2.800 metros de altura. A lo anterior se suma cupos para 29 mujeres en la Sala de Cambio de Pique Directo de la mina rajo (4 mil metros de altura). Las nuevas instalaciones están especialmente pensadas en jefas de turno, operadoras de la mina rajo y subterránea y contratistas, que carecían de infraestructura adecuada. Con 40 años de historia, sólo el 5,3 % de la dotación de Andina es femenina. “Se agradece mucho las nuevas instalaciones, porque además de ser funcionales, son muy bonitas. Es factible atraer a la mujer a esta industria, pero faltaba dar la habitabilidad y condiciones cómodas”, dijo Gabriela Ruiz Ezquide, ingeniero especialista de la Mina Subterránea de División Andina. La División Radomiro Tomic (RT) lideró el año pasado la contratación de mujeres, con el 23,8% del total de nuevo personal. Otra particularidad de este proceso es que varios de los nuevos trabajadores provienen de la comunidad de Chiu Chiu, comunidad aledaña a la operación: “Me siento muy orgullosa de ser la primera mujer de la comunidad de Chiu Chiu en pertenecer a Radomiro Tomic. Estoy contenta por este logro y, por supuesto que daré todo de mí”, dijo Carolina Guacucano, nueva operadora mina de Radomiro Tomic. En esta división también se han generado cambios cualitativos, ya que por primera vez mujeres han accedido a cargos de operadoras de equipos de mina y planta, en los procesos de lixiviación y en las naves de EW. En este sentido, destaca el caso de Claudia Domínguez, ingeniera Civil Metalúrgica que asumió como la primera mujer Superintendenta de Operaciones Planta. “Creo que las mujeres aportamos con un rol diferenciador en cuanto a la disciplina, el orden y la capacidad de organización, porque debemos cumplir varios roles a la vez. Por lo tanto, debemos contar con estas competencias. Esta posición en la cual hoy me encuentro fue un tremendo desafío, que asumí con mucho entusiasmo. Implica poder aportar de manera muy directa sobre los resultados de nuestro negocio”, comentó Domínguez. RT además inauguró el año pasado una sala ALMA, que facilita el almacenamiento de leche materna para las mujeres que se encuentran en período de lactancia El año pasado, División El Teniente, junto al SERNAM y al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), implementó el programa Mujer Minera, que entregó capacitación de 20 mujeres como operadoras de equipos para la minería. En octubre, 11 de las flamantes nuevas operadoras ingresaron a la División para desempeñarse en la mina rajo abierto de El Teniente. “Queremos agradecer enormemente a Codelco Chile División el Teniente por la oportunidad que nos brinda hoy. Gracias por la confianza, gracias por creer en las mujeres, gracias por ayudarnos a creer que los sueños se cumplen”, dijo en esa oportunidad Liliana Rodenas Pulgar, una de las nuevas trabajadoras Entre otras iniciativas destacadas cabe mencionar a implementación del Estándar de Protección a la Maternidad en División Chuquicamata, cuyo objetivo es regular y determinar criterios de protección a la vida y salud de las trabajadoras a través de la implantación de Buenas Prácticas laborales; así como las acciones de División Salvador para mejorar y adecuar a la presencia femenina las Casas de Cambio en la Gerencia Plantas y en la Gerencia Fundición - Refinería. Uno de los mayores esfuerzos de esta División se centró en el programa de aprendices, constituido en un 30% por mujeres, y en el programa de charlas informativas en los Establecimientos Educacionales de la provincia de Chañaral, para promover que las jóvenes postulen a carreras relacionadas con el ámbito minero. Portal Minero
Suspenden operaciones en mina La Coipa
Chile
La mina La Coipa, operada por Compañía Minera Mantos de Oro, inició sus operaciones a fines de los años 80.

Viernes 08 de Marzo de 2013.- Kinross en relación con informaciones que han circulado recientemente sobre la suspensión de las operaciones de la mina La Coipa, la compañía Mantos de Oro hace presente lo siguiente:
La mina La Coipa, operada por Compañía Minera Mantos de Oro, inició sus operaciones a fines de los años 80.
Originalmente, la vida útil de La Coipa estuvo contemplada hasta el año 2004.
Gracias a las inversiones hechas por Mantos de Oro y el esfuerzo de sus administradores y trabajadores, fue posible extender la vida útil de la mina por casi nueve años.
La vida útil de las faenas mineras está determinada principalmente por la existencia de reservas de mineral que sean técnica y económicamente viables de explotar. Luego de más de 24 años en operaciones, La Coipa ha llegado a un punto en que son muy pocas las reservas que reúnen estas condiciones y continuar explotándolas no generaría ningún beneficio. Lo anterior obliga a una suspensión temporal parcial a la espera de encontrar reservas que permitan extender su vida y reiniciar operaciones.
Mantos de Oro continúa invirtiendo y se encuentra evaluando las reservas y recursos minerales en La Coipa, incluyendo el futuro potencial de La Coipa Fase 7. Mantos de Oro espera que esta evaluación arroje resultados positivos, en cuyo caso reanudaría las operaciones en La Coipa
Mantos de Oro ha venido informando de todo lo anterior a sus trabajadores y se encuentra desarrollando planes para enfrentar la suspensión de operaciones, los que se ajustan cabalmente e incluso intenta ir más allá de la legislación vigente para este tipo de situaciones. Para Mantos de Oro, el bienestar de sus empleados y familias ha sido, es y será siempre fundamental. Por ello, en este proceso el compromiso de la compañía es tratarlos con el mayor respeto y consideración, procurando tener en cuenta en cada decisión no sólo los requerimientos del negocio, sino también el impacto económico, social y familiar que tendrá para nuestra gente.
Kinross
Portal Minero
3 proyectos de energía eólica se encuentran en proceso de ser aplicados en la Región de Valparaíso
Chile
Tres proyectos de energía eólica están aprobados en la Región de Valparaíso, iniciativas que están en proceso para poder ser aplicadas.
Viernes 08 de Marzo de 2013.- En relación a los tiempos, aún no hay certeza cuando estén terminados. Sin embargo, se espera que este año comience a funcionar el primero de ellos, puesto que los plazos para su funcionamiento son cortos, según lo dio a conocer el seremi de Energía, Rodrigo Sepúlveda.
Estos proyectos esperan potenciar la energía en la zona, puesto que utilizan una energía limpia y renovable, que aportaría al Sistema Interconectado Central.
Con esta implementación se espera mejorar la energía que existe a nivel nacional, la que tiene que crecer al 6%.
Bio-Bio Chile
Portal Minero
ProInversión de Perú promoverá proyectos de energía y ferroviario en España y Reino Unido
Viernes 08 de Marzo de 2013.- La Agencia Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) realizará dos roadshow los días 12 y 15 de marzo en las ciudades de Madrid (España) y Londres (Reino Unido), respectivamente, para atraer inversionistas a los proyectos bajo su cargo, especialmente en el sector energía y ferroviario.
Además, ProInversión ha sido invitada por el Ministro de Relaciones Exteriores (MRE) a participar en el evento denominado Latin American Investment Forum 2013, que se llevará a cabo el día 14 de marzo en Londres.
Señaló que, buscando la mayor eficiencia en el desarrollo de las actividades de promoción, se han organizado ambos roadshow con el objetivo de incrementar el interés y motivar a un mayor número de inversionistas a participar en los procesos de promoción de la inversión privada de los proyectos en cartera de ProInversión.
En ese sentido, la institución publicó hoy una resolución que autoriza el viaje a ambos países de su director de Promoción de Inversiones, Héctor Rodríguez.
En los programas de actividades se ha previsto que Rodríguez participe en las reuniones dispuestas con potenciales inversionistas internacionales interesados en las oportunidades de inversión que ofrece Perú.
Ello a fin de ahondar en los detalles técnicos y procedimentales de los proyectos de inversión cuya promoción se encuentra a cargo de ProInversión.
También señala que la participación de Rodríguez en el evento Latin American Investment Forum 2013 se enmarca dentro de las acciones de promoción de la inversión privada consideradas de importancia para Perú.
Andina
Portal Minero
Un promedio de 33.5% disminuyó el costo de la energía en el Maule
Chile
Enero y febrero de 2013 mostraron una disminución del 35% y 32%, respectivamente, en el costo marginal de generación eléctrica con respecto al 2012.
Viernes 08 de Marzo de 2013.- Una disminución en el promedio del costo marginal de generación eléctrica en la subestación Ancoa de la Región del Maule, informó el Seremi de Energía, Rodrigo Torres, en comparación al promedio de 2012.
Durante el mes de enero, el costo de la generación eléctrica de la subestación Ancoa mostró una baja del 35% respecto del mismo mes del año 2012, alcanzando un promedio mensual de U$118.3 y U$183.4 por MWh respectivamente.
En tanto, durante febrero la disminución respecto del mismo mes de 2012 alcanzó un 32%, con un costo de U$124.3 por MWh, cifras que se reflejan inmediatamente en el valor del consumo eléctrico en las empresas de la región.
El Seremi Rodrigo Torres señaló “este menor valor en la energía es muy bueno para la región, ya que significa una baja en los costos de las empresas lo que les permite mejorar la competitividad y, además, en un incentivo para que se generen nuevas inversiones en la zona. Dentro de la Estrategia Nacional de Energía el principal objetivo es sentar las bases para lograr una energía más segura, amigable con el medio ambiente y barata. Esto es un ejemplo de como el costo de la electricidad disminuye cuando se incorporan a la matriz de generación tecnologías que permiten tener este insumo más barato”.
En julio de 2012, se registró el costo más bajo de generación en la subestación Ancoa, con un promedio de U$121.2 por MWh.
Elamaule
Portal Minero
Vale, señales y postergaciones que generan incertidumbre
Argentina
La empresa Vale no promocionó como mendicino al proyecto Potasio Río Colorado en la principal feria minera. Los proveedores más grandes aseguran que el proyecto sigue. Otros empresarios muestran preocupación.
Viernes 08 de Marzo de 2013.- Todo suma. Para bien o para mal. Los conflictos generados por la suspensión de los trabajos en la mina Potasio Río Colorado siguen sin solución definitiva y por ahora las buenas noticias se basan más en intenciones y deseos que en hechos. En ese contexto, hay hipersensibilidad, tanto en el Gobierno como en el sector empresario.
Por eso esta semana hubo un dato que llamó la atención. En Canadá se realizó al PDAC, una de las ferias mineras más importantes del mundo. Allí se exponen los proyectos en desarrollo de las principales empresas y sirve como punto de encuentro para buscar inversionistas. Uno de los stands más importantes era el de la empresa brasileña Vale. Pero a los argentinos que estuvieron en la feria les llamó la atención un dato: en ningún lugar la empresa promocionaba a Potasio Río Colorado como un proyecto realizado en Mendoza, a pesar de que se trata de una inversión de más de 6 mil millones de dólares y el principal proyecto minero de Argentina.
Para algunos es una señal de que ese emprendimiento no está entre las prioridades. “No había ninguna mención a Mendoza. Ni en el estad, que era uno de los más grandes de la feria, ni en los folletos. Sólo se éxplicaba la intención de extraer el potasio, pero no dónde era el proyecto”, explicó un referente del sector que viajó a Canadá. Vale dejó congelado el proyecto desde hace dos meses, acusando falta de financiamiento. Por eso desde Argentina se pusieron en campaña para buscar un socio que inyecte recursos al proyecto y retomar así los trabajos. La principal feria minera parecía un ámbito para avanzar. Pero no ocurrió por la ausencia de funcionarios nacionales y mendocinos. Es que tampoco estuvieron en las rondas de negocios el secretario de Minería, Jorge Mayoral, ni otros funcionarios de primera línea. "Se perdió la oportunidad de negociar con los verdaderos dueños de Vale, es decir los que ponen la plata", dijo un empresario.
Ayer las empresas mendocinas Distrocuyo y Cartellone anunciaron que corre riesgo su ecuación financiera y hasta el pago de sueldos completos por los atrasos en los pagos de parte de Vale. La señal preocupa y llegó justo cuando la cumbre entre las presidentas de Brasil y Argentina se postergó por la muerte de Hugo Chávez. Al mismo tiempo, el conflicto rebalsa en otros lugares, como Río Negro, donde los trabajadores que iban a construir el tendido ferroviario volvieron a cortar la ruta 22.
El aviso de la UTE formada entre Distrocuyo y Cartellone preocupa porque se trata de firmas mendocinas y con espaldas financieras para soportar cimbronazos. La incertidumbre está más presente en las empresas mendocinas. Sin embargo otros sectores confían en que el emprendimiento va a seguir, aunque no hay fecha cierta. Así, por ejemplo, allegados al Consorcio Río Colorado, formado entre las empresas Odebrecht y Techint, aseguran que el proyecto seguirá, pero no tienen certezas de las fechas. Por eso no han movido las herramientas ni el equipamiento del lugar.
Esa señal tampoco pasa desapercibida, pues el Consorcio Río Colorado es el principal contratista de Vale, tiene a su cargo la construcción de las instalaciones en Potasio Río Colorado y emplea a cerca de 4 mil personas.
Además hay un plus: Oderbrech es una empresa brasileña que también juega fuerte en los negocios entre ambos países.
El gobernador Francisco Pérez sigue siendo optimista. Y asegura que hubo un cambio de actitud positivo de parte de la empresa, porque ahora sí hay un interlocutor. Es que hasta el año pasado no había referentes de peso en Mendoza y eso se notó en el conflicto que se generó con los trabajadores. Igualmente la solución sigue dependiendo en gran medida de los acuerdos que pueda haber entre las presidentas de Argentina y Brasil.
Mdzol.com
Portal Minero
Sectores populares protestan contra nuevas leyes de Minería y Ciudades Modelo
Internacional
"Decidimos caminar porque nos mueve la indignación y la impotencia provocada por la determinación de quienes mal administran los bienes de la patria y la siguen entregando al gran capital nacional y extranjero", añade.
Viernes 08 de Marzo de 2013.-
Centenares de personas aglutinadas en unas 47 organizaciones protestaron hoy pacíficamente contra las nuevas leyes de Minería y las denominadas Ciudades Modelo, tras concluir en Tegucigalpa una caminata de unos 200 kilómetros que iniciaron el 25 de febrero pasado.
"Los sectores aquí representados defienden sus territorios, la riqueza natural de sus comunidades y los bienes públicos", dijo a Efe Hermes Reyes, uno de los manifestantes que acompañó la marcha y miembro del Movimiento por la Dignidad y la Justicia.
Agregó que durante la caminata, en la que han soportado las inclemencias del sol y un temporal frío que ha afectado en las dos últimas semanas a Honduras, se fueron sumando pobladores de varias comunidades del país.
Reyes indicó que en la marcha han participado campesinos, obreros, indígenas y afrodescendientes.
Otro de los manifestantes dijo a Efe que permanecerán hasta el próximo viernes en la planta baja de la sede del Parlamento hondureño, en el centro de Tegucigalpa, donde se apostaron tras su llegada.
"Aquí estaremos hasta el viernes, los diputados nos escucharán", agregó el mismo manifestante que solamente se identificó como Marcos y portaba una pancarta con la frase "No más mineras".
En un comunicado las diversas organizaciones representadas en la protesta indicaron que exigen "que se derogue la nueva Ley de Minería, la reforma constitucional y las leyes que ponen en vigencia las Regiones Especiales de Desarrollo, que conocemos como ciudades modelo y la Ley de Modernización Agrícola".
"Decidimos caminar porque nos mueve la indignación y la impotencia provocada por la determinación de quienes mal administran los bienes de la patria y la siguen entregando al gran capital nacional y extranjero", añade.
Los manifestantes también exigen la "libertad inmediata" de José Isabel Morales, un campesino del sector del Bajo Aguán (Caribe), de quien Reyes dijo que está preso desde hace cuatro años "por un homicidio que no cometió", de un empleado del empresario Miguel Facussé, propietario de cultivos de palma africana en ese sector.
Reyes señaló que el Estado hondureño ha aprobado unas 90 concesiones mineras repartidas en los departamentos de Atlántida (Caribe), Santa Bárbara, Lempira y Ocotepeque, en el occidente, y Olancho, oriente.
En su protesta los manifestantes portaron pancartas con mensajes contra la minería en Honduras y banderas nacionales y de Venezuela.
Además, en el comunicado expresaron su consternación por la muerte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ocurrida el martes.
"Con nuestro silencio hacemos un dolido homenaje a nuestro hermano de esperanzas y rebeldías Hugo Rafael Chávez Frías, gran latinoamericano de todos los tiempos", agrega el comunicado.
Terra / EFE
Portal Minero
Bruno Seminario, Turismo podría reemplazar a la minería y evitar un colapso económico
Perú
Visiones del Perú en 50 años. El país tendría que pasar de recibir 2.8 millones a 10 millones de turistas en los próximos dieciséis años para compensar la caída de otros sectores y revertir la depresión económica prevista para el 2028, planteó el investigador de la UP.
Viernes 08 de Marzo de 2013.- El investigador de la Universidad del Pacífico, Bruno Seminario, planteó un escenario económico liderado por el sector servicios, específicamente el turismo, con el objetivo de revertir el colapso económico que él pronostica ocurrirá en dieciséis años (2028), tal como explicó en la primera parte de esta entrevista. Seminario analizó los ciclos económicos del país en el periodo 1700-2010, la estadística económica más extensa de la historia peruana. La investigación se encuentra en el libro “Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú en 50 años”, que se presenta hoy.
¿Qué tendría que hacer el Gobierno para evitar una depresión económica en el 2028?
Si sigue apostando por los mismos sectores, como la minería y la construcción, y espera el 2020 para exportar otra cosa, ya no hay mucho que hacer. Si el Gobierno reconoce que esto es transitorio, necesitaría desarrollar un sector que no dependa de esos factores y que sea independiente. Tiene 15 años para hacerlo. Se necesita es un sector que ayude al país a crecer cuando se llega a esta fase de descenso.
Tiene que ser un sector suficientemente grande como para poder jalar toda la economía. Una posibilidad podría ser impulsar el turismo en el país en estos próximos diez años. Ahora recibimos 2 millones de turistas, pero al 2028 se necesitarían unos 10 millones de turistas. Eso sería lo suficientemente poderoso como para cancelar los efectos de la contracción.
¿Por qué el turismo debería ser el nuevo sostén de la economía?
Si tú examinas la estructura de ocupación en el Perú, llegas a dos conclusiones: 1) el Perú ya no es un país agrario, sino urbano; y 2) la mayoría de gente no trabaja ni en la minería ni la manufactura, trabaja en el sector servicios. Entonces, toda solución de crecimiento se tiene que dar en las ciudades y pasa por estimular el sector servicios. Y éste crece por el aumento del gasto público o las exportaciones, como las de la minería.
Entonces, necesitamos una fuente de demanda equivalente, que sea exógena y que haga crecer el sector servicios cuando los otros sectores se paren, porque son dos tercios de la economía. Y eso puede hacerlo el turismo. Es lo único que tiene suficientemente fuerza para dinamizar la economía. Los turistas vienen, gastan, y así estimulas todo lo que es entretenimiento y diversión, así como hoteles y restaurantes. Tiene un efecto multiplicador altísimo. Ese sector es fuerte, pero para que funcione tiene que aumentar de 2 a 10 millones de turistas al 2028. Se necesitaría unos 15 mil millones de dólares adicionales.
¿El sector industrial no sería una opción?
Hay algunas ramas de la industria que puedes mejorar la productividad. El problema es que la mayor parte son en realidad productos primarios. ¿Qué diferencia hay entre los espárragos y la harina de pescado? Yo no veo ninguna. Los únicos que no son materia prima son determinados textiles, pero no crecen mucho. Igual las confecciones. Para que esta cosa funcione necesitamos exportar 8 mil ó 10 mil millones de dólares. Para sostener los niveles de crecimiento que estamos proyectando hacia el 2028 no podemos exportar 500 millones de dólares. Necesitamos complejos que den 4mil o 6 mil millones de dólares.
¿Se está diversificando la economía como dice el Gobierno?
La participación de las exportaciones mineras desde principios de los noventa es 60%. ¿Cómo se ha diversificado la economía? El que te enseñen un montón de productitos, que cada uno exporta 50 mil dólares, eso no es diversificación. Necesitamos un complejo nuevo que reemplace la minería. No digo que se reemplace inmediatamente, pero tiene que estimular otros sectores que sean capaces de reemplazarla. La minería puede seguir creciendo, pero se tiene que generar un sector lo suficientemente potente sin los límites obvios de la minería y la agroindustria. El turismo podría ser uno, porque eso te garantiza exportación de servicios. Y esas son políticas de 15 años. No es política monetaria ni fiscal.
¿La decisión es política o empresarial?
Supongo que tiene que ser una concordancia entre el sector privado y el sector público, porque requieren políticas que comprometen a tres o cuatro gobiernos. Y la rentabilidad de ellas no es inmediata. Hay que hacer paquetes de inversión acordados, pero definirlos en sectores importantes. Los únicos que hacen concertación de inversiones es el Ministerio de Energía y Minas, por eso todo es minería. El resto son un millón o dos millones de dólares de inversión: con eso no llegamos a ninguna parte. Se necesita una institución pública o privada que defina el problema y plantee las soluciones.
¿Qué proyecto de Gobierno sería el ideal?
Yo defendería un proyecto que combine algunas ramas de la manufactura, pero fuertemente apoyado en el sector terciario, porque ahí es donde está concentrado el empleo, es el más intensivo en trabajo calificado y no tiene competencia china. Por ejemplo, el esquema de desarrollo de España entre 1950 y 1973, básicamente se concentró en un estímulo al sector terciario. Eso te da plata, te da empleo, te produce ingreso y una vida tranquila. Ese es el modelo que necesitamos.
Gestión
Portal Minero
2013/03/07
Minera junior Sulliden Shahuindo convoca a audiencia pública en Cajabamba
Perú
Jueves 07 de Marzo de 2013.- Las comunidades aledañas al proyecto minero canadiense Sulliden Shahuindo ubicado en la provincia de Cajabamba, vienen reuniéndose para hablar sobre la problemática minera en dicha zona. Por su parte, la empresa viene convocando a una Audiencia pública para el día 13 de marzo.
El periodista de Cajabamba, Juan Cortegana, informó a Noticias SER que la empresa ha llevado a cabo diversos talleres participativos en las comunidades aledañas al proyecto. Pero “el taller participativo en Liquilpampa Bajo puso en tela de juicio los demás talleres, porque cuando fuimos a ver imágenes, fotografías, y recogimos los testimonios de los pobladores y organizadores, se descubrió que en realidad ese taller no se llevó a cabo ya que fue frustrado”, dijo.
El rondero Oswaldo Villanueva de la comunidad de Moyán Alto de Cajabamba, manifestó a Noticias SER que la minería artesanal que se viene dando en la zona de Algamarca está beneficiando a la población en términos económicos, pero este tipo de minería viene contaminado el medio ambiente. En cuanto a la minería formal, dijo que ésta "genera impuestos, pero sólo para el gobierno central ya que ese dinero nunca se reinvierte en nosotros los campesinos y seguimos siendo pobres”, señaló.
Sobre la audiencia pública que viene convocando la empresa Sulliden dijo que será favorable para la empresa ya que muchas autoridades de Cajabamba están a su favor. “Lo que ellos quieren es que haya concurrencia de la gente nada más para que se diga que sí se quiere minería. Todo es una mentira por parte de la minera porque no cumplen con lo que dicen”.
Por otro lado, todavía no hay solución respecto al problema de los mineros informales que vienen reclamando a Sulliden les deje trabajar por un tiempo más en las hectáreas de terreno donde se encuentran. “Ahora se está chantajeando a la minera Sulliden Shahuindo. Los mineros informales dicen que si no les dan estos terrenos, el día 13 van a bajar a decir que no vaya la mina”, dijo Oswaldo Villanueva.
Finalmente pobladores de la zona de Liquipampa Bajo manifestaron que en el taller que se realizó en esa jurisdicción concurrieron personas de otras comunidades entre ellas Chingol y Choropampa.
Intentamos comunicarnos con la empresa minera Sulliden Shahuindo pero no recibimos ninguna respuesta.
Nota
El alcalde de Algamarca, Alejandro Briceño, dijo que la población debe asistir a la Audiencia pública para que puedan escuchar las informaciones que dé la empresa.
Agencia
Portal Minero
Alertan de grave deterioro del Cerro Rico de Potosí, Patrimonio de Humanidad
Bolivia
El Comité Cívico de la ciudad boliviana de Potosí se declaró hoy en estado de alerta por el grave deterioro del Cerro Rico, Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad desde 1986 y cuya cúspide se está hundiendo a pesar de que hace cuatro meses el Gobierno contrató una empresa para su restauración.
Jueves 07 de Marzo de 2013.- El Comité Cívico de la ciudad boliviana de Potosí se declaró hoy en estado de alerta por el grave deterioro del Cerro Rico, Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad desde 1986 y cuya cúspide se está hundiendo a pesar de que hace cuatro meses el Gobierno contrató una empresa para su restauración."Estamos en estado de emergencia, la cumbre está totalmente deteriorada, se ha abierto un cráter de más de cincuenta metros, la mitad de un estadio", dijo a Efe el presidente del Comité Cívico potosino, Celestino Condori.
Este organismo, que representa a varias instituciones civiles de la sociedad potosina, ya presentó ante la Fiscalía una demanda por deterioro de bienes del Estado que fue desestimada, y en los próximos días se plantea presentar una nueva denuncia.Según Condori, la empresa local contratada en noviembre pasado por el Ministerio boliviano de Minería para efectuar las labores de preservación de la forma cónica del Cerro Rico de Potosí (suroeste) todavía no ha comenzado a trabajar.
El progresivo deterioro de la montaña se debe a que sus yacimientos siguen siendo explotados por cooperativas mineras, incluso en aquellas zonas en las que existe riesgo de desplome, como la emblemática cúspide cónica del Cerro.Una misión de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) inspeccionó el estado de la montaña en mayo de 2011 y avaló la continuidad de la explotación del yacimiento pero con "medidas adecuadas de estabilización" para frenar su deterioro.
Condori señaló este jueves que los cooperativistas mineros sólo mostraron a los representantes de la Unesco las zonas menos deterioradas de la montaña, y aseguró que el Comité Cívico tratará de recurrir de nuevo a este organismo internacional."Pero entendemos que no pueden hacer mucho. Como máximo, llamar de nuevo la atención al Estado, al que dieron un plazo para presentar mejoras de preservación que no se ha cumplido", aseguró.Además, acusó al presidente de Bolivia, Evo Morales, de "lavarse las manos" con este asunto y dejarlo a criterio de las cooperativas mineras.Según el contrato firmado en noviembre entre la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la empresa Q&Q, dicha compañía debe rellenar con hormigón alivianado el boquete de la cima, ocasionado por las lluvias y la incesante explotación de minerales.
Los yacimientos de plata del Cerro Rico, cuya cima está a 4.702 metros sobre el nivel del mar, han sido explotados sin parar desde 1545 y fueron una de las principales fuentes de ingresos de España en tiempos coloniales.La montaña, nombrada Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad en 1986, es el principal atractivo turístico de Potosí y sus minas de plata, estaño y zinc son explotadas por unos 12.000 mineros cooperativistas.
En la mina también opera la empresa Manquiri, filial de la Coeur d' Alene, de Estados Unidos.Un estudio realizado por el Servicio Geológico y Técnico de Minas de Bolivia identificó cuatro áreas de riesgo por hundimientos, de las que la más afectada es la cúspide del cerro.
EFE
Portal Minero
Contratistas de Codelco protestan cortando Ruta C-13 hacia campamento El Salvador
Chile
Jueves 07 de Marzo de 2013.- Trabajadores de empresas contratistas que se desempeñan en la División Salvador de Codelco iniciaron este jueves una acción de protesta que tiene bloqueada una de las vías de la ruta C-13, que une la comuna de Diego de Almagro con el campamento minero de El Salvador.
Según indicó a Radio Bío Bío Luis Garrido, dirigente de los contratistas, la movilización se debe a lo que catalogaron como falta de compromiso de los ejecutivos de Codelco, por no informar una serie de cambios que está llevando a cabo la empresa que los afecta directamente a ellos y que desconoce acuerdos que habían sido acordados el 18 de febrero en una reunión.
Entre los puntos más discutidos por parte de los trabajadores están el que ayer se enteraron que la plana mayor de Codelco había decidido externalizar el personal que trabaja en algunos procesos como los de chancado primario, secundario y terciario, hecho que, según ellos, no respetaria la laey 20. 124 que obliga a la empresa a seguir con trabajadores propios .
Además criticaron a Codelco por no fiscalizar las condiciones de seguridad del transporte que traslada a los trabajadores desde el sur del país y, junto a ello, las que calificaron ” paupérrimas condiciones de habitabilidad” que deben sobrellevar grupos de trabajadores que de 15 o 20 personas que vivirían en pequeñas habitaciones.
Serían alrededor de 600 trabajadores, quienes según información de Carabineros, mantendrían tomada la ruta permitiendo el tránsito de vehículos de emergencia y particulares, pero evitando el paso de transporte hacia el campamento minero.
En el lugar se instalaron barricadas con neuimáticos encendidos, mientras personal policial dialoga con los manifestantes, tras lo cual podrían decidir alguna acción con el fin de despejar la vía.
Bio-Bio
Portal Minero
Río Alto invertirá US$ 7mn en exploración de La Colorada
Perú
La compañía inició los 30 sondajes de RC desde octubre del 2012 y los más destacados demostraron interceptos auríferos continuos de 30m a 120m con leyes que fluctuaban entre 0.1gpt de oro a 10.3gpt de oro y que incluían varios metros con leyes de oro superiores a 3.0 gpt.
Jueves 07 de Marzo de 2013.- La empresa Rio Alto Mining Limited estimó para el 2013, una inversión de US$ 7 millones en el proyecto La Colorada (La Libertad) por concepto de exploración con la finalidad de definir el estimado inicial de los recursos.
Asimismo, la minera informó que dentro del programa de exploración para el presente año se encuentra la perforación para definir los recursos de La Colorada Este y Esperanza Sur y Esperanza Norte.
Por otro lado, anunció que como resultado de sus primeros 30 sondajes de perforación de Aire Reverso (RC) de exploración aurífera en la zona de la Colorada Oeste, 19 sondajes interceptaron mineralización de valor económico y 11 barrenos demarcaron el sitio para futuras instalaciones del proyecto
La compañía inició los 30 sondajes de RC desde octubre del 2012 y los más destacados demostraron interceptos auríferos continuos de 30m a 120m con leyes que fluctuaban entre 0.1gpt de oro a 10.3gpt de oro y que incluían varios metros con leyes de oro superiores a 3.0 gpt.
La Colorada se ubica a 8.4 km de la mina de oro La Arena, también de propiedad de Rio Alto Mining.
Rio Alto / Biznews
Portal Minero
Vena Resources recupera control de proyecto Amantina
Perú
Gold Fields invirtió en Amantina más de US$ 2.45 millones durante los tres años en que estuvo operando el joint venture.
Jueves 07 de Marzo de 2013.- La minera canadiense Vena Resources Inc. anunció que ha recuperado el control del 100% de las 18.900 hectáreas que componen su proyecto Amantina, contiguo al proyecto Esquilache, ubicado en Puno, operación que es considerada estratégica por la compañía.
Desde enero de 2010, la propiedad Amantina había sido operada por una subsidiaria de propiedad Gold Fields en virtud de un acuerdo de joint venture suscrito con la empresa. No obstante, Gold Fields ha acordado renunciar a su participación del 51% en el joint venture a cambio de un retorno neto de 2% de fundición.
Gold Fields invirtió en Amantina más de US$ 2.45 millones durante los tres años en que estuvo operando el joint venture.
El nuevo acuerdo le permitirá a Vena centrarse en optimizar el proyecto Virgen de Chapi, situado cerca del borde sur de la caldera de San Antonio de Esquilache.
El trabajo de Gold Fields y anteriores de exploración de Vena llevó al descubrimiento de las ocho áreas mineralizadas en la propiedad, que van desde sistemas de alta sulfuración de oro a las venas de baja sulfuración polimetálicos y brechas.
Durante el curso del programa, Gold Fields recogió 1,456 muestras de rocas, 1,131 muestras de suelo y tenía 2,488 muestras analizadas por Terraspec para detectar minerales de alteración.
Biznews
Portal Minero
Exportaciones de cobre en Chile suman US$ 6.666 millones a febrero
Chile
La cifra es mayor a los US$ 6.662 millones en igual periodo del año pasado.
Jueves 07 de Marzo de 2013.- El valor de las exportaciones de cobre bajó un 7,8 por ciento interanual en febrero a 3.192 millones de dólares, según datos difundidos este jueves por el Banco Central.
Con la cifra de febrero, las exportaciones nacionales de cobre sumaron 6.666 millones de dólares en los primeros dos meses de este año, cifra que se compara con los 6.662 millones de dólares de igual lapso del 2012.
Los envíos de cobre de Chile sumaron 42.723 millones de dólares en el 2012.
LSOL-Reuters
Portal Minero
BHP responde a reclamo chino de manipulación de precios de mineral de hierro
Internacional
Jueves 07 de Marzo de 2013.- La minera BHP Billiton dijo el jueves estar comprometida con transparentar el mercado del mineral de hierro, respondiendo así a unos reclamos de China sobre supuestas manipulaciones para impulsar hasta en un 80 por ciento los precios en los últimos seis meses.
El organismo nacional chino de planificación dijo el miércoles que las tres mineras más importantes del mundo de mineral de hierro y algunos operadores habían retrasado envíos y retenido existencias "para enviar una señal falsa al mercado sobre una escasez de suministros".
La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC, por su sigla en inglés) no nombró a estas compañías, pero las tres principales mineras de mineral de hierro son las australianas BHP y Rio Tinto y la brasileña Vale, que producen entre las tres alrededor de dos tercios de la producción global.
BHP, la tercera mayor minera de mineral de hierro a nivel mundial, dijo que entre julio y diciembre del 2012 produjo mineral de hierro a toda capacidad y vendió la totalidad de ese material.
"Buscamos mejorar la transparencia incrementando la liquidez en el mercado al contado", dijo BHP en una declaración enviada a Reuters por correo electrónico.
"Vendemos volúmenes significativos al contado, que incluye plataformas de mercado de amplio acceso, sea cual fuere el precio del mineral de hierro", dijo la compañía.
BHP fue la primera gran firma de mineral de hierro en enviar una respuesta a la declaración de la NDRC, que llegó en momentos en que los precios han retrocedido frente a máximos en 16 meses. Vale y Rio Tinto no han hecho comentarios.
China, el principal importador de mineral de hierro y que compra alrededor de dos tercios del mineral vendido en el mundo, tiene pocas alternativas que no sean la compra de grandes cantidades a las tres mineras más importantes.
Sus importaciones de mineral de hierro aumentaron a 70,94 millones de toneladas en diciembre, lo que ubicó las compras en un máximo histórico de 743,6 millones de toneladas en el 2012.
El precio del mineral de hierro casi se duplicó frente a mínimos en tres años alcanzados en septiembre, llegando a un máximo en 16 meses de 158,90 dólares la tonelada a principios de febrero. El miércoles, el precio se mantenía en 145,80 dólares.
Reuters
Portal Minero
Bancos de inversión prevén que cobre llegará a US$4,1 a fines de año y envíos anotan récord
Chile
Jueves 07 de Marzo de 2013.- Si bien el precio del cobre ha caído casi un 5% en lo que va del año hasta los US$3,49 la libra, los grandes bancos de inversión de Wall Street están apostando por un repunte fuerte del mineral en 2013 y 2014.
Un reporte liberado esta semana por JP Morgan calcula un valor de US$4,18 la libra del metal rojo para el último trimestre del año y de US$4,5 la libra hacia fines de 2014. "Esperamos que se produzca un modesto repunte en la actividad económica de Estados Unidos y de China, junto con un crecimiento fuerte en infraestructura y construcción (en el país asiático)", indicó la entidad.
Por su parte, Goldman Sachs estimó en su último informe de commodities de febrero un precio a fines de año de US$4,09 la libra. Para este banco de inversión, un impulso fundamental para el consumo del metal rojo será la fuerte recuperación que está experimentando el mercado inmobiliario en Estados Unidos, cuyos índices de pedidos de construcción ya se encuentran en niveles de 2008.
"Como la construcción tiene un uso intensivo de metales, una mejora sustancial y sostenida de la actividad inmobiliaria de EE.UU. es lo que los productores de metales han estado esperando desde que dicho sector alcanzó su punto máximo en 2006", indicó Goldman.
"Creemos que la demanda de cobre en EE.UU. podría aumentar hasta en un 50% para el año 2016", agregó.
Un poco menos optimista es la visión de Morgan Stanley, que ve un precio de mineral en torno a los US$3,88 la libra a fines de año. La entidad cree que la oferta del mineral a nivel mundial continuará con una tendencia de menor capacidad en relación con la demanda.
Otra tendencia que mencionan los bancos de inversión es que la liquidez que actualmente inyectan los principales bancos centrales del mundo, y que está a disposición de los inversionistas, se ha enfocado más en el mercado accionario que en el de materias primas, algo que podría cambiar paulatinamente.
"Esta tendencia podría modificarse si es que China despeja las dudas y comienza a confirmar un repunte en sus cifras macroeconómicas", indicó el analista de Cruz de Sur, Hugo Osorio, quien proyectó para fin de año un precio del cobre de US$3,8 la libra.
CIFRAS
5,6 millones
de toneladas de cobre produciría Chile en 2013.
US$4,18
la libra es la estimación para fin de año de JP Morgan.
US$4,09
es la previsión de la libra de cobre en 2013 de Goldman Sachs
US$3,88
llegaría el precio del metal rojo a fin de año, según Morgan Stanley.
0,27%
bajó ayer el precio del cobre, hasta los US$ 3,49 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.
Envíos mineros acumulan US$7.085 millones
Un inicio de año histórico exhiben las exportaciones mineras en valor. De acuerdo con datos del Banco Central, entre principios de enero y el 23 de febrero -fecha hasta la que se tiene registro-, los envíos de dicho rubro sumaron los US$7.085 millones, lo que representa un avance de 5% respecto del mismo lapso de 2012. En ese período se llegó a los US$6.750 millones.
Hasta ahora el mayor registro se había producido en 2011. Entre enero y el 23 de febrero de ese año, las exportaciones mineras totalizaron US$7.029 millones.
En tanto, los envíos específicos de cobre, en igual período, sumaron un total de US$ 6.449 millones, superando en 4,8% los US$ 6.152 millones de 2012.
El nuevo récord en envíos se produce pese a la caída que ha experimentado el precio del cobre respecto de 2012. Si entre enero y el 23 de febrero el valor del metal rojo promedió los US$ 3,71 por libra el año pasado, en este ejercicio el precio promedio cayó a US$ 3,6 por libra.
Según el académico del Centro de Minería UC, Gustavo Lagos, el aumento en las exportaciones está relacionado con una mayor producción de cobre en varias minas del país.
"Claramente los pronósticos para 2013 prevén que Chile aumentará bastante su producción cuprífera en relación con los años anteriores. Eso puede explicar el aumento en las exportaciones", afirma Lagos.
Así, se espera que la industria del cobre eleve fuertemente su producción en 2013. Con este avance se dejará atrás un estancamiento de nueve años donde la producción promedió los 5,4 millones de toneladas y donde las inversiones realizadas tuvieron como principal objetivo paliar la caída en las leyes del mineral (porcentaje de cobre que se logra extraer de una tonelada de material).
De acuerdo con Cochilco, este año la cantidad de cobre procesado subirá 3%, lo que representaría cerca de 160 mil toneladas adicionales. Gustavo Lagos es más optimista, y de acuerdo con las estadísticas que maneja en 2013 se producirán cerca de 350 mil toneladas más.
Los yacimientos que aumentarán su producción con mayor fuerza son Escondida, con cerca de 30 mil toneladas adicionales, Collahuasi con 100 mil toneladas más -esta última enfrentó en 2012 una serie de complicaciones operativas que derivaron en la salida de varios gerentes- Codelco Norte (50 mil) y Los Bronces (30 mil).
Emol
Portal Minero
Ferrovial apuesta por licitación de aeropuerto de Santiago
Chile
Jueves 07 de Marzo de 2013.- Firma ibérica busca también crecer en el mercado de servicios mineros tras ingresar al rubro. El lunes pasado, la compañía de capitales españoles Ferrovial -a través de su filial Ferrovial Servicios- anunció la compra del 70% de la firma chilena de servicios mineros, Steel Ingeniería, en 21 millones de euros.
Pero dicha operación no sería el único negocio que tiene en vista la compañía hispana. Según Santiago Olivares, CEO de Ferrovial Servicios, la empresa tiene en vista participar de la licitación del aeropuerto de Santiago para construir y administrar las nuevas instalaciones que aumentarán su capacidad.
Según el ejecutivo, Ferrovial ve con buenos ojos la idea de presentarse al concurso público que será lanzado en el segundo semestre de 2013 por el Ministerio de Obras Públicas.
En cuanto a los desafíos que tendrá la española en Chile ante la compra de Steel Ingeniería, Olivares afirmó que proyectan aumentar en 15% por año la facturación, comenzando desde los US$ 65 millones que anotó la firma de servicios a la minería en 2012.
Además, el ejecutivo dio cuenta del plan de expansión que tienen pensado para Sudamérica en el rubro minero. En la hoja de ruta, Olivares explicó que Chile se utilizará como plataforma de negocios para arribar con sus productos a mercados como Perú y Colombia.
Finalmente, el gerente general de Steel Ingeniería, Cristián Vizcaya, afirmó que la compañía buscará constituirse como una de las grandes firmas de servicios mineros del país.
Emol
Portal Minero
Minería lidera alza de remuneraciones de los chilenos durante enero
Chile
En relación al mismo mes del año pasado, los sueldos registraron un alza de 6%, de acuerdo a los datos del INE.
Jueves 07 de Marzo de 2013.- Con un incremento de 3,6%, la minería fue el sector que registró la mayor variación positiva en las remuneraciones de los chilenos durante enero, de acuerdo a los datos que publicó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En total, el Índice de Remuneraciones (IR) mostró un alza de 0,6% en el primer mes del año, en relación a diciembre, debido principalmente a la alta base de comparación que representa ese mes. En doce meses, en tanto, el alza de los sueldos fue de 6%.
La mayor incidencia en el mes la tuvieron las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, seguida por la minería y el comercio. Por el contrario, la construcción tuvo la principal influencia negativa en el dato, con una baja de 0,4%.
Al considerar el tamaño de las empresas, las más grandes tuvieron las alzas mensuales más destacadas, aunque en doce meses fueron las empresas medianas las que lideraron los aumentos de remuneraciones, con un alza de 6,8%.
Emol
Portal Minero
Dirigentes viajarán a Santiago para exigir soluciones en planta minera de Illapel
Chile
Jueves 07 de Marzo de 2013.- Tras años de reiteradas peticiones, protestas y solicitudes, finalmente la Asociación Minera de Illapel (Asogremi) anunció que una delegación de dirigentes viajará hasta Santiago para exigir a Empresa Nacional de Minería (Enami) y al Ministerio del rubro que se dé una solución definitiva a las problemáticas que enfrenta la planta minera Portezuelo, ubicada en esa comuna de Choapa.
Los problemas en el recinto se arrastran desde febrero de 2011, cuando los transportistas que entregan mineral manifestaron su molestia y realizaron protestas por la demora que les significaba llevar a cabo este procedimiento, que en algunos casos se extendía por hasta 48 horas. Este inconveniente se volvió a reiterar en mayo del año pasado, pese a que la estatal anunció que se tomarían medidas para eliminar los atochamientos.
Más aún, en marzo de 2011, tras una reunión de la mesa minera local, que convocó a parlamentarios, autoridades y representantes de la actividad, Enami anunció que en Illapel se planeaba la construcción de una nueva planta de procesamiento. De hecho, el proyecto se incluía en un Plan de Inversiones a nivel nacional que aprobó la estatal, que bordeaba los 70 millones de dólares y que, incluía dos nuevas plantas en el país, además de la de Choapa.
Respecto de las características que tendría, se afirmó que procesaría 400 toneladas de cátodo por mes, con una inversión estimada del orden de los 15 millones de dólares. En esa ocasión se dijo que los primeros cátodos de esta planta estarían disponibles en el último trimestre del 2012 o inicios del 2013 y que sólo restaba proceso de tramitación de los permisos y ver los terrenos. La construcción propiamente tal, partiría el 2012 y tardaría alrededor de 12 meses.
No obstante, a la fecha ninguno de estos anuncios se ha capitalizado. Por ello, y ante la reiteración de la congestión en las últimas semanas, los máximos dirigentes de la Asogremi señalan que no les quedó otra opción más que ir a solicitar acciones al nivel central. “Con muy poca plata se pueden solucionar los problemas. Queremos decirle a Enami que tenga la voluntad para ello”, manifestó el presidente de la Asogremi, Miguel Aguirre.
Por su parte, Patricio Gatica, director de la entidad gremial y de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), recordó que “sólo por el proceso de compra los mineros pagan US$5,2 por tonelada, lo que no se condice con la calidad del servicio que se recibe por parte de Enami”. Finalmente, el dirigente manifestó que la estatal se comprometió con los mineros de Illapel a mejorar la planta Portezuelo durante su administración, situación que a su juicio no ha ocurrido.
FALENCIAS
Entre los problemas existentes, Javier Pérez, director de la entidad gremial detalló que, por ejemplo, no existe un mecánico de Enami en la planta Portezuelo que esté a disposición en caso de generarse un inconveniente. Agregó que se han eliminado turnos para chancar, lo que ha generado atochamientos, y que no se ha considerado la opción de implementar la planta El Arenal para servir de reemplazo a Portezuelo en caso de surgir emergencias.
Diario El Día
Portal Minero
Escondida mantiene cierre de Fase 5 por desmanes de protestas de contratistas de montajes de BSK
Chile
Jueves 07 de Marzo de 2013.- Paralizada. Así está la construcción de la Fase V de Minera Escondida, proyecto de US$ 4.500 millones que permitirá a la mayor mina de cobre del mundo aumentar de 1 a 1,3 millones de toneladas su producción al 2015.
La compañía, controlada por BHP Billiton, fue afectada el fin de semana por las movilizaciones que realizaron un grupo de trabajadores contratistas del proyecto, que piden mejoras salariales y mayores beneficios.
Según fuentes del proyecto, hubo actos de vandalismo bastante extremos dentro de las operaciones, que incluyeron bloqueos de caminos y también personas y ambulancias apedreadas.
Por estos hechos, la minera decidió suspender la expansión de la Fase V hasta que el Consorcio BSK -conformado por las empresas Sigdo Koppers y Bechtel Chile- solucione el conflicto con los trabajadores.
Así lo confirmó el presidente del Sindicato Interempresa de Montaje Industrial y Obras Civiles (Sinami), Robert Saldía, quien señaló que el gerente de Recursos Humanos de BHP Billiton, Marcelo Montenegro, comunicó el pasado sábado a los trabajadores externos sobre la decisión de paralizar las obras durante uno o dos meses. Asimismo, indicó que las manifestaciones no fueron violentas.
Sin embargo, las fuentes ligadas al proyecto indicaron que no hay un plazo fijo para la suspensión, y que en la medida que se den las condiciones retomarán la construcción.
Mediante una comunicación interna, el acting president de BHP, Pedro Damjanic, anunció que la empresa está evaluando las acciones judiciales pertinentes “respecto de los hechos que atentaron o hayan podido atentar contra la seguridad de las personas o instalaciones”. Asimismo, precisó que “salvo las áreas de proyectos, las operaciones de nuestras faenas en Escondida están operando con total normalidad”.
Antecedentes
Según comentó Saldía, los problemas se iniciaron en septiembre del año pasado, con el comienzo de las negociaciones entre los trabajadores contratistas y el Consorcio BSK. En dichas tratativas, los trabajadores buscaban que sus sueldos se equipararan a los del sector, y también querían conseguir vuelos aéreos para los que necesitaban movilizarse de Santiago al sur. Sin embargo, asegura que todas esas demandas fueron rechazadas, lo que provocó que sólo parte de los empleados firmara un acuerdo a inicios de diciembre. Ahora, el problema se generó porque no todos estuvieron de acuerdo con dicha negociación. Saldía explicó que en ningún momento se detuvo la producción de Escondida y que hubo preocupación por mantener los niveles de seguridad.
Según las fuentes del proyecto, están a la espera de que se den las conversaciones entre los trabajadores y la empresa contratista. Según el Sinami, ayer no hubo contactos y esperan pedir la intervención del gobierno.
El América
Portal Minero
Barrick Gold perdería el proyecto Pascua Lama
Chile
Jueves 07 de Marzo de 2013.- La minera de oro más grande del mundo, Barrick Gold y su subsidiaria en Chile Minera Nevada Spa, tras una serie de fraudes en materia de propiedad minera y reiteradas malas prácticas ambientales, podría perder en los próximos meses el millonario yacimiento Pascua. Cabe recordar que el proyecto bautizado como Pascua-Lama, es Pascua por lado chileno y Lama por el argentino.
Barrick Gold está acusada de extraer mineral de oro con concesiones de sales y nitrato al margen de la ley, de llevarse el oro de Chile en desacato a una medida judicial precautoria de no celebrar actos ni contratos sobre el mineral tras dictamen de la Corte Suprema, de actuar en la banca internacional con títulos “truchos”, de intentar obstruir la justicia prestando testimonios falsos, entre otros. Es acusa por Jorge Lopehandía minero chileno que en sociedad con Mountainstar Gold Inc , han obtenido en el mes de febrero, la ratificación legal de la titularidad del proyecto Mina Pascua.
Así ha trascendido que el 1 de febrero de 2013, el abogado de la Compañía, Alan GS Hultman, de Mountainstar Gold Inc., recibió los títulos de propiedad de la Mina Pascua, Chile, sus concesiones mineras.
Los títulos fueron emitidos en Vallenar por el Conservador de Minas, Paulo Cortes Olguín, el 16 de enero, certificando la plena jurisdicción legal sobre las concesiones de Mina Pascua, su título, y dominio vigente, para el empresario Jorge Lopehandía, quien ha sido amenazado y perseguido por Barrick Gold para que desista de su pleno derecho.
Los títulos fueron autenticados por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Relaciones Exteriores Relaciones de Chile y a su vez han sido validados por la Embajada de Canadá en Santiago de Chile. Ello luego de que Barrick en Canadá tratará de invalidar varias veces las acciones de Lopehandía.
Un jaque y casi mate para Barrick, pues en Chile la única persona autorizada para dar certificado de vigencia sobre una propiedad minera y por tanto validar el derecho es el Conservador de Minas, y para esa jurisdicción es el de Vallenar.
Así se estableció, mediante el documento legal emanado del Conservador de Minas, que para el Proyecto Pascua en Chile: Tesoros Uno 1 al 30 a través de Tesoros Doce 1 al 5 están nombre de Jorge Lopehandía, quedando como poseedor del título de forma vigente a partir del 2013.
De esta forma se sentencia de antemano que Barrick Gold Corporation (ABX), o sus filiales en Chile, no tienen título ni han tenido para estas concesiones.
Por segundo el Conservador estableció que “Amarillos Norte (5200 hectáreas) y Amarillos Sur (3400 hectáreas) son propiedad desde 1996 de Lopehandía a través de su agente de minería de apellido Villar.
Tanto Lopehandía como Brent Johnson, su socio de Mountainstar Gold Inc., reiteraron su confianza en la justicia chilena y agregaron que ” todas las declaraciones falsas de los ejecutivos de Barrick y sus filiales en Chile, en relación con estos títulos, han dado lugar a acusaciones penales y piden la cárcel para los ejecutivos de Barrick involucrados en el caso”.
BARRICK PARALIZADA POR DAÑAR EL MEDIOAMBIENTE
Sumado a lo anterior Barrick Gold está condenada a pagar la suma de dos mil UTM (cerca de 120 millones de pesos) tras multa cursada por irregularidades en su gestión medioambiental y por no cumplir los compromisos y medidas de mitigación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA.)
“Toda operación minera en Pascua Lama, está paralizada”. Así de claro ha sido Mauricio Pino, seremi de Minería de Atacama.
Lo anterior se produjo tras la detección de la Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama, que encontró material particulado sobre glaciares aledaños, hecho que la empresa ha tratado de ocultar sin éxito.
A Barrick se le acusa de fallas en el manejo de la planta de aguas servidas de la minera,fallas en el monitoreo de los glaciares ubicados en la Cordillera del valle del Huasco, en la Región de Atacama, y fallas en las acciones para evitar el levantamiento de material sobre los glaciares, clave en su conservación y en la sustentabilidad del curso hídrico de la cuenca.
De mantenerse las graves faltas e incumplimientos de la empresa, Barrick arriesga perder el permiso ambiental por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente.
Cabe señalar que en octubre del 2012, la faenas ya fueron paralizadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) tras detectarse que polución que producían las faenas y el riesgo para la salud de los trabajadores.
El América
Portal Minero
Pichidegua a la espera de resolución del SEA por Termoeléctrica
Chile
A más de un año de la decisión tomada por las autoridades de la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de O’Higgins de rechazar la Declaración de Impacto Ambiental de la empresa Fibroandes, aun la comunidad y la municipalidad esperan la resolución definitiva del SEA.
Jueves 07 de Marzo de 2013.- Un llamado realizaron las autoridades locales y la comunidad de Pichidegua ante la lentitud en la resolución sobre la problemática de la instalación de la Termoeléctrica en la comuna de Pichidegua, la que, según sus detractores, traería nefastas consecuencias en la agricultura de la zona, sobre todo en el sector llamado Pataguas Cerro.
El alcalde de la comuna de Pichidegua, Adolfo Cerón, señaló que esta situación se viene arrastrando hace bastante tiempo “ya hace mucho tiempo que venimos presentando una serie de recursos administrativos, y no sólo la municipalidad, sino que además el Comité que se creó para estos efectos en Pataguas Cerro, haciendo ver que este proyecto es muy dañino y que significará la ruina en el campo de Pichidegua, por lo tanto, creemos que sin duda es un tremendo error instalar termoeléctricas de esta naturaleza en comunas como estas”, aseguró el edil.
Del mismo modo el alcalde de la comuna señaló que ha sido mucho el tiempo que se ha esperado para una respuesta “hemos esperado más de un año para recibir esta respuesta y no entendemos esa espera. Nosotros hemos plateado en argumentos muy sólidos y amparados en expertos en la materia donde indican que el proyecto no es viable”, asegura el alcalde Cerón.
El alcalde señaló que han existido presiones para aprobar el proyecto de Fibroandes “tengo entendido que cuando el director nacional del SEA se fue de vacaciones en febrero, hubo presiones al director subrogante para que el proyecto se aprobara y en esto vemos una irresponsabilidad del gobierno la que no vamos a aceptar”, aseguró el edil.
Del mismo modo, el alcalde señala que si la respuesta no fuera positiva, no asegura que no hayan movilizaciones sociales “nosotros no permitiremos una termoeléctrica en nuestra comuna, la comunidad está dispuesta a hacer movilizaciones sociales y no tenemos miedo a hacerlo si vemos amenazados los intereses de nuestra comuna”, aseguró el alcalde Cerón.
El rechazo a la instalación de la Termoeléctrica de la empresa Fibroandes en la comuna de Pichidegua es compartido por el Comité de Defensa del Medioambiente, presidido por Gloria Alvarado, quien señaló que el recurso de reclamación interpuesto por la empresa Fibroandes fue presentado hace cerca de un año atrás “hemos tenido mucha paciencia y hemos tenido la mejor intención tras la reunión con el director del SEA, quien nos prometió que iba a evaluar el proyecto desde el punto de vista técnico, y por eso fue que confiamos que el proyecto iba a ser evaluado como corresponde, porque tenemos todos los fundamentos técnicos para que sea rechazado”, señaló la dirigente.
Gloria Alvarado comentó que se les presentó a las autoridades, en conjunto con la Municipalidad de Pichidegua, estudios que avalan la no viabilidad del proyecto “existen estudios y experiencias extranjeras que confirman que proyectos similares han fracasado, por lo tanto no creemos que en Chile vaya a prosperar, menos en un valle con las características que tiene el valle del Cachapoal”, señaló Alvarado.
La presidenta del Comité de Defensa del Medioambiente, señaló que no se descartan movilizaciones, pero que su estrategia ha sido otra “creemos que un conflicto también se puede ganar conversando en base al diálogo y con fundamentos sólidos, porque tenemos las razones técnicas de nuestro lado”, señaló la dirigente ambiental.
Algunos de los argumentos esgrimidos en contra de la instalación de la termoeléctrica Fibroandes
En los estudios presentados a las autoridades por parte del Comité de Defensa del Medioambiente, señalan que las experiencias en países como Estados Unidos e Inglaterra han sido de fracaso, debido, entre otras razones, a los altos niveles de contaminación que produce una planta incineradora de guano.
La presidenta del Comité de Defensa del Medioambiente, Gloria Alvarado, además señala que “no se puede permitir que se construya esa incineradora de guano en un valle como el de Cachapoal, que es altamente productivo y que es parte de uno de los mayores generadores de empleo en el país como es la agricultura”.
Del mismo modo, Alvarado señala que “el saldo sería negativo en el aspecto económico entre lo que se ganaría con Fibroandes versus lo que se perdería en la agricultura. Sería el fin de la agricultura limpia con la contaminación emitida bajando la calidad de los productos”, señala Gloria Alvarado, quien lee desde un estudio realizado por Comité que indica “no es clara cuánta energía produciría, debido a que no se conoce el poder calorífico de la incineración de guano de pollo industrial”.
La dirigente agrega “no hay control de humedad, lo que indica que si existe humedad ambiental, el poder calorífico sería menor, por lo que si se dice que quemarían mil toneladas diarias, esa cifra sería ampliamente sobrepasada, lo que evidentemente conlleva problemas como cenizas, contaminación ambiental y de olores”, señaló.
Alvarado argumenta que “tampoco se tomó en cuenta el sistema de enfriamiento, el que es mediante aire, pero no se explica cuánta energía se usaría para el enfriamiento de las turbinas”.
Alvarado aseguró que existen muchas más razones que argumentan que la termoeléctrica no debiera instalarse en la zona y que espera que las autoridades entiendan que es imposible que Fibroandes instale tal proyecto en Pichidegua.
Respuesta del SEA regional
Al ser consultada, el Servicio de Evaluación Ambiental señaló que el proyecto Central de Energía Renovable No Convencional (ERNC) Tagua Tagua se presentó al Sistema de Evaluación Ambiental como una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Tras un largo proceso de evaluación que contempló dos rondas de preguntas planteadas por los Servicios Públicos Evaluadores y dos adendas para dar respuesta a las consultas generadas en el proceso de evaluación, el proyecto fue rechazado en la sesión de la Comisión Evaluadora de O´Higgins del 24 de enero de 2012.
Tal como lo contempla la ley, el titular tiene derecho a reclamar esta decisión. Es así como en marzo de 2012 presentó un recurso de reclamación ante la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, que a la fecha se encuentra en etapa de revisión de los antecedentes para tener una resolución al respecto.
Cabe destacar que a partir de octubre de 2010 entra en vigencia la nueva institucionalidad que ordena el sistema ambiental separando las funciones que antes realizaba un solo servicio a un Ministerio político y normativo, un Servicio de Evaluación Ambiental que administra el Sistema de Evaluación Ambiental; una Superintendencia del Medio Ambiente para el Seguimiento y la Fiscalización, un Servicio de Biodiversidad para las Áreas y especies protegidas, y los Tribunales Ambientales para instancias de reclamación, los que comenzaron a funcionar a partir del 28 de diciembre de 2012.
El Rancahuaso
Portal Minero
Centrales a carbón generarán ahorros de energía sobre US$ 1.000 millones en 2013
Chile
Disponibilidad de nuevas unidades carboneras en Coronel ha permitido bajar el costo marginal ante la falta de agua.A Santa María y Bocamina II se unirá Campiche de Gener, totalizando unos 1.000 megawatts adicionales en esta tecnología en el SIC.
Jueves 07 de Marzo de 2013.- La entrada en operaciones de las centrales a carbón Santa María (Colbún, 342 MW) y Bocamina II (Endesa, 350 MW) ha logrado reducir el impacto de la sequía en los costo de la energía del SIC, el principal sistema del país.
Ejecutivos del sector explicaron que la entrada en operación comercial de Campiche (270 MW) de Gener, en las próximas semanas, profundizaría la tendencia.
Expertos y generadoras estimaron que la reducción en los costos de energía en el SIC, por el reemplazo de generación diésel por carbón, puede superar los US$ 1.000 millones en 2013.
En el caso de la central Santa María, Colbún estimó que la unidad aportaría con una reducción de hasta US$ 48 millones mensuales (sobre US$ 570 millones), al desplazar la entrada en operación de centrales a diésel, las más caras del sistema, considerando una hidrología seca. Agregó que “en el caso de una hidrología media, el aporte de Santa María en los costos del SIC sigue siendo relevante, con ahorros mensuales que se acercan a US$ 30 millones”.
Por su parte, en Endesa Chile señalaron que “la entrada en operación de Bocamina II permite, en las condiciones actuales, bajar los costos de operación totales del sistema en aproximadamente US$ 50 millones al mes. Los costos marginales bajan, por efecto de Bocamina II, del orden de 70 US$/MWh”.
En tanto, en Gener explicaron que una vez que Campiche entre en operación comercial -y dependiendo del punto de inyección, la potencia y el escenario hidrológico- la reducción en el costo podría alcanzar a un 80% del valor mencionado en el caso de las restantes unidades.
René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras, señaló que la reducción en el costo marginal es positiva, pero que debido a la falta de nuevos proyectos de generación a carbón, será una situación que no se extendería más allá de 2013.
“Los costos normales deberían estar muy altos, por la compleja situación hídrica, pero afortunadamente la puesta en marcha de Bocamina y Santa María, y la pronta entrada de Campiche, han aliviado la situación. Este escenario no se puede volver a repetir, porque no va a haber nueva capacidad térmica a carbón que entre al sistema en los próximos cuatro o cinco años”, dijo.
Muga señaló que en los últimos dos años se han aprobado 3.640 MW en centrales térmicas (incluyendo proyectos como Castilla y Punta Alcalde), de los cuales sólo 546 MW, principalmente a gas, estarían en posición de inyectar al sistema. “En el SIC hay cerca de 600 MW en centrales a gas en proceso de calificación, pero ninguna a carbón”, dijo.
Respecto de los efectos de los menores costos, gerentes de la industria reconocieron que en el corto plazo no hay un efecto para los hogares, porque las distribuidoras tienen contratos de suministro de largo plazo que consideran tarifas más bajas que las que se observan hoy.
LTOL
Portal Minero
Comité de Ministros no se reunirá en marzo para ver proyecto HidroaAysén
Chile
Así lo aseguró la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, encargada de presidir la instancia que deberá resolver sobre las 35 reclamaciones en contra de la aprobación ambiental de la iniciativa de Endesa y Colbún.
Jueves 07 de Marzo de 2013.- El Comité de Ministros aún no tiene una fecha definida para resolver las reclamaciones presentadas contra la aprobación ambiental del proyecto HidroAysén pero dicha sesión "no va a ser en marzo", aseveró la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, a La Tercera.
El megaproyecto hidroeléctrico, propiedad de Endesa y Colbún, lleva cerca de dos años a la espera de una definición luego que el 9 de mayo de 2011 obtuviera su Resolución de Calificación Ambiental por parte de la Corema de Aysén.
El motivo del retraso tendría relación con el elevado número de observaciones contenidos en los 35 recursos de reclamación que ha recibido el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
"Cada recurso puede tener distintas peticiones o reclamaciones. En total, entre el titular del proyecto y la PAC (personas que presentaron observaciones durante el proceso de Participación Ciudana del EIA en su momento), se deben analizar cerca de 1.000 reclamaciones puntuales, asociadas a diversas temáticas como medio humano, vialidad, flora y fauna, paisaje y turismo, por mencionar algunas", explicaron desde el organismo.
El Comité de Ministros está integrado por la titular de Medioambiente, María Ignacia Benítez, quien lo preside, y los ministros de Salud, Jaime Mañalich; de Economía, Pablo Longueira; de Agricultura, Luis Mayol; de Energía, Jorge Bunster y de Minería, Hernán de Solminihac.
La función del Comité de Ministros es conocer y resolver los recursos de reclamación que se presenten en contra de las resoluciones que rechacen o establezcan condiciones o exigencias a un Estudio de Impacto Ambiental; las reclamaciones en contra de las resoluciones que realicen la revisión de una Resolución de Calificación Ambiental, así como los recursos de reclamación presentados por las personas que hubieren formulado observaciones al Estudio de Impacto Ambiental y que estimaren que sus observaciones no han sido consideradas.
El proyecto HidroAysén, que es controlado en un 51% por Endesa Chile y un 49% por Colbún, comprende la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, con capacidad de 2.750 Mega Watts y una inversión de unos US$3.200 millones.
El desarrollo de la iniciativa también está pendiente de la definición que tengan sus controladores respecto del ingreso del Estudio de Impacto Ambiental de la línea de transmisión del proyecto, luego que a fines de mayo del año pasado Colbún propuso al directorio de la compañía suspender el ingreso de dicho EIA.
LTOL
Portal Minero
Enami desvinculó a gerente general, Enrique Valdivieso
Chile
La determinación respondería a acuerdos estratégicos establecidos entre la dirigencia sindical y la administración superior para mejorar el desempeño de la estatal.
Jueves 07 de Marzo de 2013.- La administración de la Empresa Nacional de Minería (Enami) desvinculó de sus funciones al gerente general de la empresa, Enrique Valdivieso, en el marco de un plan estratégico orientado a la no proliferación y reducción de cargos excedentarios en la plana ejecutiva. La determinación respondería a acuerdos estratégicos establecidos entre la dirigencia sindical y la administración superior para mejorar el desempeño de la estatal.
De acuerdo a fuentes del ámbito sindical, el cargo de gerente general habría sido impuesto a esta administración y se creó gratuitamente, ya que nunca fue solicitado. En un comunicado, en tanto, el Sindicato N° 1 de Trabajadores de la Fundición Hernán Videla Lira de Enami, manifestó su respaldo a la medida, “puesto que esto se enmarca dentro de las peticiones efectuadas por esta organización sindical, que guardan relación con la no creación de más cargos jerárquicos dentro de la Enami, por ser éste innecesario, y que en nada aportaba al desarrollo de nuestra empresa”.
Estrategia
Portal Minero
Ingresos por litio de SQM sumaron US$222 millones con alza de 21%
Chile
Otros productos con tendencia favorable en sus ventas respecto a 2011 fueron el yodo, químicos industriales y potasio.
Jueves 07 de Marzo de 2013.- El progresivo crecimiento que viene experimentando el mercado de las baterías recargables y de grasa lubricante fueron las razones que impulsaron el crecimiento de 21,2% en los ingresos obtenidos por SQM en la venta de lito y sus derivados. La compañía controlada por Julio Ponce Lerou y PCS plantea en la entrega de sus resultados 2012 que en esta área de negocios pasó de percibir US$183,4 millones en el 2011 a generar ingresos por US$222,2 millones el año pasado.
Asimismo, se registró un aumento superior al 12% en los volúmenes físicos de venta del 2011 al 2012. Los buenos resultados en este segmento de negocios además fueron acompañados por un buen escenario de precios, los que alcanzaron un alza del 8% en el pasado ejercicio.
Sin embargo, la mayor alza en los ingresos en relación a 2011 se anotó en el área de los químicos industriales, donde se subió un 75,8%, desde US$139,5 millones a US$245,2 millones. También el yodo anotó un crecimiento del 27,2% en sus ingresos, avanzando desde US$454,4 millones a US$578 millones. El lado opuesto, en tanto, se verificó en nutrientes vegetales, uno de los negocios fuertes de SQM. En este segmento, la compañía se anotó una baja de 6,4%, sumando US$675,3 millones.
Estrategia
Portal Minero
Producción de cobre aumenta 10% en enero impulsada por alza de 51% en Escondida
Chile
Jueves 07 de Marzo de 2013.- La producción chilena de cobre creció 10,1% durante enero de este año respecto de igual mes del 2012, totalizando 474.400 de toneladas métricas (TM), es decir se verificó un incremento de 43.400 TM, según datos de Cochilco. En ese positivo desempeño, fue determinante que Escondida –controlada por BHP Billiton (57,5%), Rio Tinto (30%) y Jeco Corp (12,5%)- incrementara su producción en 51,1%, equivalente a 38.700 TM adicionales, totalizando 114.400 TM.
Con ello, el mayor yacimiento de cobre del mundo, logró una participación en el mercado local de 24,1%, frente al 17,6% que había obtenido en el primer mes del año previo. Este repunte fue en parte consecuencia del proyecto de traslado de instalaciones, lo cual le permitió acceder a zonas con mayor mineralización.
En enero también siguió destacando el comportamiento Anglo American Sur –división a la que Codelco accedió a un 24,5% de la propiedad, tras lograr un acuerdo con Anglo-, pues incrementó su producción en 13,1%, llegando a 37.200 TM.
En Antofagasta Minerals, del grupo Luksic, varias de sus operaciones continuaron exhibiendo fuertes alzas en su producción, destacando especialmente el caso del yacimiento ícono, Esperanza, la cual experimentó un alza de 30,7%, llegando a 18.300 TM. Los Pelambres, en tanto, incrementó su producción un 13,7%.
La estatal Codelco –que es el mayor actor a nivel mundial- expandió su producción en 1,4%, sumando 120.000 TM, concentrando un 25,3% del total producido en nuestro país. En ello fue determinante el alza de 22,4% que anotó Chuquicamata-Radomiro Tomic. Sin embargo, ello fue en parte contrarrestado por la importante caída de 23,2% que sufrió El Teniente.
En el primer mes del año siguió llamando la atención la sostenida baja que sigue experimentando Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi –controlada por Xstrata (44%), Anglo American (44%), Mitsui (7%) y Nippon Mining (5%)- pues registró una severa baja de 30,8%, llegando a 22.200 TM, reduciendo su participación de mercado a 4,7% desde un 7,4% un año antes.
Estrategia
Portal Minero
Rodrigo Toro, VP de Comercialización de Codelco: “Es muy posible que la aprobación final de Andina sea concedida en 2014”
ChileEl ejecutivo también señaló que este año Codelco reducirá sus envíos de cátodos hacia China.
Jueves 07 de Marzo de 2013.- La expansión de Andina 244 es el proyecto vigente más ambicioso de Codelco. Con una inversión estimada del orden de los US$ 6.800 millones, la estatal espera tener en operaciones a partir de 2021 su división estrella, con una producción estimada de 600 mil toneladas de cobre fino al año. Respecto a este desarrollo, Bloomberg consignó que el Vicepresidente de Comercialización de Codelco, Rodrigo Toro, anunció en una conferencia en Madrid que la aprobación final de Andina 244 probablemente será concedida “hacia el final de 2013, pero muy probablemente el próximo año”. Durante el mes pasado, Codelco reingresó a evaluación ambiental el proyecto, luego de que la cuprera concluyera la etapa de complementación de información, por ejemplo, del sistema transporte y del almacenamiento del mineral. Baja demanda de cátodos en China? Otro aspecto al cual se refirió Toro, según consigna Bloomberg, es que la estatal reducirá los envíos de cátodos de cobre a China durante este año, ya que las necesidades de la nación asiática es pasar a concentrar las importaciones. La minera enviará alrededor de 350.000 toneladas métricas de cátodos de cobre a China este año, “unos cuantos miles de toneladas” menos que 2012 comentó Rodrigo Toro. China está moviendo sus necesidades de importación de metal refinado, hacia el concentrado de cobre, pues su prioridad –según un reciente informe de Citigroup- será producir su propio cobre refinado. “Ellos van a importar cobre de forma de concentrar todo lo que puedan”, dijo Toro en la rueda de prensa en España, y explicó que China importará de 2 a 2,5 millones de toneladas de cobre refinado este año, mientras que en 2012 el país asiático importó 3,4 millones de toneladas de cobre refinado. Las importaciones del año pasado fueron “mucho más” de lo que ese país necesita y el cobre terminó en depósitos aduaneros, dijo el ejecutivo. Según Toro, la demanda en China crecerá a un ritmo anual del 4% al 5% en los próximos cinco años, mientras que el consumo en otras economías emergentes de Asia, América Latina y África crecerá entre un 3% a un 4%. También mencionó que los precios deberán mantenerse lo suficientemente altos como para alentar a los productores a seguir adelante con nuevos proyectos. DF Portal Minero
En abril se presentará al congreso el proyecto de ley de consulta indígena
Chile
En los próximos días se convocará a una mesa de trabajo.
Jueves 07 de Marzo de 2013.- El ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, informó que a más tardar el 30 de abril ingresará al congreso el proyecto de ley del Ejecutivo que institucionaliza el proceso de consulta indígena que solicita el Convenio 169 de la OIT suscrito por Chile.
Lavín, que participó en la comisión bicameral del congreso por el Convenio 169, explicó que “esto es bien importante para Chile, tenemos que tener un mecanismo de consulta que sirva para relacionarse entre el Estado y sus pueblos originarios”.
Recordó que hubo una propuesta del Ejecutivo en agosto del año pasado a los pueblos originarios que luego se autoconvocaron y “nos entregaron una contrapropuesta en enero de 2013. Ahora hay una mesa de acuerdo que se reunirá desde el 12 de marzo y que tratará con la mayor buena fe -si es posible- el consenso que se pueda”.
Agregó que “hay una plazo para tener definido este mecanismo de consulta, que es el 15 de abril, y le hemos informado a los parlamentarios que antes del 30 de abril el gobierno va a ingresar un proyecto de ley que establece un mecanismo de consulta permanente con los pueblos originarios”.
DF
Portal Minero
Carretera eléctrica, gobierno retoma agenda energética con suma urgencia
Chile
La próxima semana se debe votar en la sala del Senado iniciativa que tiene prioridad en el área económica.
Jueves 07 de Marzo de 2013.- La dupla de ministros de Energía, Jorge Bunster, y de Economía, Pablo Longueira, retomó su trabajo conjunto en el congreso para agilizar los proyectos de su sector que forman parte de la agenda pro inversión y que el Ejecutivo espera tener aprobado durante este año.
Ambos concurrieron a la comisión de Minería y Energía del Senado, la que también analiza el proyecto de interconexión del SIC y el SING. Bunster explicó que “la próxima semana debiera ser votado en la sala del Senado el proyecto de ley de carretera eléctrica” al cual se le aplicará suma urgencia para su análisis.
Lo anterior, en el marco de las instrucciones presidenciales de agilizar la discusión de las normativas del sector que se complementan con concesiones eléctricas, interconexión SIC-SING, energías renovables 20/20 y el proyecto de concesiones geotérmicas que debe entrar al congreso en marzo.
Coordinación?
El ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, afirmó que “la mayor prioridad está en avanzar en el área económica en los proyectos de energía, hemos conversado con parlamentarios de todos los sectores y los ministros nos hemos coordinado para sacar rápidamente los proyectos que forman parte de la agenda de energía”.
Bunster complementó con que “son temas que tienen urgencia para el país habida cuenta la factibilidad de poder traer la energía de lugares más eficientes”.
En la comisión del Senado también participaron representantes de GDF Suez y de Alstom, que explicaron sus proyectos relativos a la forma de interconexión entre el SIC y el SING.
El gerente general de GDF Suez, Juan Clavería, manifestó nuevamente su convicción que debe ser corriente alterna y no continua. Asimismo, señaló que en cualquier caso “hay que esperar la resolución del Panel de Expertos, donde puede que apoye la decisión de la Comisión Nacional de Energía (CNE), si es así hay que intentar hacer el proceso de licitación lo más rápido posible, ya que siempre existe la posibilidad que eventuales opositores presenten recursos legales o administrativos y eso puede hacer que el proceso se atrase unos cinco años. Si dice que no hay que evaluar otra alternativa para el proyecto”. También indicó que como empresa su proyecto “es fácilmente adaptable a corriente continua, pero esperemos lo que defina el panel de expertos”, explicó.
DF
Portal Minero
Citigroup ubica a SQM y LATAM en su exclusiva lista de 15 "Campeones Mundiales"
Chile
Jueves 07 de Marzo de 2013.- Como un país pequeño y lejano, Chile no está acostumbrado a tener campeones mundiales en ningún orden de cosas. Por eso sorprende que una entidad financiera tan influyente como Citigroup incluyera a dos compañías locales en su exclusiva lista de “Campeones Mundiales”, un reporte donde seleccionó a las quince acciones de empresas con mejores modelos de negocio y mayores perspectivas de inversión en los mercados emergentes globales.
La compañía química SQM y Latam, la aerolínea formada por la fusión entre la chilena LAN y la brasileña TAM, son los dos representantes nacionales que figuran en este podio. Pero SQM fue además una de las tres empresas incluidas entre “los mejores de los mejores”.
Y los finalistas son...
Citi Research prevé que el panorama para las grandes economías seguirá estancado por varios años, y considerando que 88% del mercado bursátil mundial corresponde a países desarrollados, los inversionistas deberán afinar la puntería para encontrar apuestas rentables. Por eso creó su informe de Campeones Mundiales, conformado por las compañías con negocios internacionales y que son líderes en sus respectivos sectores. “Estas empresas han dado claras señales de poder de fijación de precios, con sólidos balances, están bien administradas y con frecuencia tienen alta exposición de ingresos a economías emergentes de rápido crecimiento”, explica el escrito.
Su índice de Campeones Mundiales Emergentes, de hecho, ha superado el desempeño del MSCI EM en los últimos diez años.
Para ingresar al listado, las empresas deben cumplir al menos tres requisitos: tener una capitalización de mercado superior a US$ 3 mil millones, al menos una de las tres mayores participaciones de mercado en un tercio de sus negocios, y alcance global, con una parte significativa de sus ingresos originada en el extranjero.
De las 15 finalistas, SQM fue destacada entre las tres mejores. “La firma basada en Chile obtuvo altas puntuaciones en la mayoría de las mediciones”, señala el informe.
Según la unidad de análisis, una fuerte posición ?de mercado, junto con barreras de entrada relativamente ?altas “dados sus activos ?únicos y de gran calidad en Chile, le permiten alcanzar ?buenas rentabilidades incluso cuando la demanda disminuye”.
Fuera de la selección “los mejores de los mejores” quedaron gigantes globales como la automotriz coreana Hyundai Motor y las tecnológicas Samsung y Lenovo.
El optimismo de Citi respecto de SQM, contrasta con el desempeño mostrado ayer por los papeles de la chilena, que cayeron 2,7%, su mayor retroceso en tres meses, luego de que informara una caída de 11% en sus beneficios del cuarto trimestre.
Una combinación ganadora?
¿Qué define a un campeón? En el caso de LATAM, dice Citi, se trata de su privilegiada posición para “generar sólidos retornos de largo plazo”. La aerolínea combina la experiencia operacional de LAN en los negocios de pasajeros y carga, con el “sólido anclaje de TAM en Brasil como un operador de bandera internacional”.
Entre sus fortalezas destacó una sólida red y oferta de servicios y sus perspectivas de crecimiento. Pero además proyectó que la actual fase inicial de intenso uso de efectivo terminará.
DF
Portal Minero
Alcaldes de Arica y Putre se alinean contra la minería contaminante de la región
Chile
Salvador Urrutia y Ángelo Carrasco sellaron acuerdo de oposición contra proyectos contaminantes de alto impacto para la región.
Jueves 07 de Marzo de 2013.- Con la premisa de trabajar y velar por la salud, el respeto a los derechos de las personas y la protección del medio ambiente; los alcaldes de Arica y Putre, Salvador Urrutia y Ángelo Carrasco, respectivamente, sellaron un compromiso de enfrentar unidos el desarrollo de proyectos mineros contaminantes de alto impacto para la región de Arica y Parinacota.
En este sentido los ediles señalaron el caso del proyecto minero denominado “Los Pumas” de la empresa Minera Hemisferio Sur S.C.M., que busca extraer manganeso a 140 kilómetros de Putre y a 175 kilómetros al noreste de Arica en la provincia de Parinacota.
“Sabemos muy bien que toda empresa minera representa contaminación, por lo que debemos adoptar las medidas necesarias que nos aseguren que no existirá contaminación contra el medio ambiente ni mucho menos perjudique la salud de las personas y el desarrollo de la agricultura, manifestó el alcalde Salvador Urrutia.
Por su parte el edil de Putre, Ángelo Carrasco, dijo que otro de los puntos que se han cuestionado es la nula consulta que ha realizado la empresa minera a las comunidades indígenas de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),”nosotros tenemos la certeza que acá no se ha cumplido lo principal que es la consulta a las comunidades respetando todo lo que es el convenio 169, y eso es lo que queremos, que el Estado realmente asuma su responsabilidad de hacer cumplir esta normativa”.
DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA
El próximo 22 de marzo se celebra el Día Internacional del Agua. Para esta ocasión, los alcaldes de Arica y Putre acordaron entregar una señal potente en relación al cuidado del agua, la protección del medio ambiente y la salud de las personas.
Salvador Urrutia dijo que el “Día Internacional del Agua por supuesto que nos sumaremos a las actividades que realicen los grupos ambientalistas de la región, para hacer conciencia en la ciudad en que hay que proteger el agua y protegiendo este vital elemento cuidamos el medio ambiente”.
El Morrocotudo
Portal Minero
Ex alcalde Omar Muñoz es designado como nuevo Seremi de Minería
Chile
Jueves 07 de Marzo de 2013.- Coyhaique-. Era un secreto a voces. Pero el gobierno prefirió la presencia del Subsecretario de Minería, Francisco Orrego, en la región para presentar al ex alcalde de Coyhaique, Omar Muñoz, como nuevo Seremi de la cartera.
“Es una persona con amplia experiencia y conocimiento de la región y de toda su gente (…) es una persona que reúne no solamente las características de ser un profesional con una gran capacidad de gestión, sino también con una gran vocación de servicio público”, dijo el Subsecretario acerca de las razones que motivaron el nombramiento de Muñoz en el cargo.
Consultado sobre si el nombramiento pudiese ser visto como una “premio de consuelo” hacia Omar Muñoz luego de perder en las pasadas elecciones municipales, Francisco Orrego señaló que “su vocación de servicio ha ido más allá de una votación particular”.
En su primera intervención como Seremi, Omar Muñoz aseguró que “nuestra labor es cómo seguir fortaleciendo esta actividad económica y cómo maximizamos los beneficios que entregue este sector al desarrollo de la región”.
Actualmente, existen dos proyectos que se están ejecutando desde la Seremi de Minería “que bordean los 600 millones de pesos que están prácticamente en un 30% de ejecución que hay que retomar”, indicó Muñoz.
“Se me preguntó por la posibilidad de asumir en otros cargos, ante lo cual yo rechacé esa posibilidad. Pero por una cuestión de desafío me interesó mucho el área de una Seremi”, señaló Muñoz respecto de su llegada al gobierno, luego de su salida del municipio.
Diario El Divisadero
Portal Minero
60% de territorio está denunciado por empresas mineras en Tacna
Perú
Jueves 07 de Marzo de 2013.- El director regional de Energía y Minas, Marcelino Marca, indicó que un 60% del territorio tacneño se encuentra denunciado por empresas dedicadas a la mediana y pequeña minería. Son aproximadamente 800 los denuncios mineros que existen, sin embargo solo dos cuentan con la autorización para la extracción de material metálico y no metálico. Una empresa se dedica a la extracción de hierro y la otra a la de sílice, que es derivada a la empresa minera Southern.
Marca indicó que este año se intensificarán los operativos para detectar a las personas o empresas que realicen actividad minera de cualquier índole, sin las autorizaciones del Ministerio de Energía y Minas.
La República
Portal Minero
Grupo Alonso anuncia un preconcurso para sus empresas mineras
España
La Junta ha pedido al Gobierno que estudie urgentemente el recurso de esta compañía a la denegación de ayudas al carbón
Jueves 07 de Marzo de 2013.- Victorino Alonso va a presentar este jueve en los juzgados de Madrid el preconcurso de acreedores para Unión Minera del Norte (Uminsa) y Coto Minero Cantábrico (CMC). Una medida que permite al empresario minero disponer de un margen de cuatro meses para negociar con sus acreedores, el principal de ellos Caja España-Duero, según publica Diario de León y recoge Ical.
La decisión impide a los acreedores de Alonso (fundamentalmente entidades financieras, junto con la Administración) instar un concurso que podría obligar a la empresa a someter sus decisiones a un administrador concursal dictado por el juez. Alonso podrá ahora negociar sus deudas con los interesados, pero sobre todo se da un margen para esperar la resolución del recurso a la denegación de las ayudas al funcionamiento correspondientes al 2012. Un recurso que presentará el próximo lunes, y que el Gobierno tiene un mes de plazo para resolver.
De momento, el bloqueo de los ingresos a las compañías mineras y la denegación de las ayudas hacen imposible que las dos grandes sociedades mineras del país hagan frente al pago de sus deudas. La mayor parte de ellas están contraidas con entidades financieras, por operaciones de leasing, avales y la financiación de las inversiones llevadas a cabo en los últimos años, añade el rotativo leonés.
Una noticia que el director general de Industria y Minas de la Junta de Castilla y León, Ricardo González, ha calificado como “grave”, por lo que pidió al Gobierno de España que resuelva de manera urgente el recurso de reposición contra la denegación de las ayudas al carbón a esta empresa. “Hay que aplicar sentido común a la situación porque se está complicando”, ha remarcado González durante su participación en el VII Día Eólico organizado por Apecyl.
Esta mañana el director general ha llamado por teléfono al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, para comunicarle la noticia del preconcurso y le ha instado a que estudie “atentamente” el recurso de esta empresa porque la situación es “muy grave” y deja a muchos trabajadores en una situación “drástica”.
Además, este hecho conocido hoy demuestra, a su juicio, que las declaraciones de la semana pasada del consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, “no eran una pataleta” sino que responden a “una situación muy crítica” que ponía de manifiesto la gravedad de la situación.
También, Ricardo González recordó que Castilla y León cuenta con más del 90 por ciento del sector de la minería del carbón, por lo tanto, la afección en sus cuencas es muy grave.
Pérdidas
El grupo Alonso no descarta la presentación del preconcurso de acreedores en alguna de sus otras empresas, fundamentalmente las auxiliares de las dos grandes compañías mineras. El principal empresario privado del carbón en el país registró en el ejercicio del 2012 unas pérdidas que rondan los 40 millones de euros en el caso de Uminsa, y de 30 millones en el caso de CMC. Alonso considera que si el recurso contra la denegación de las ayudas se resuelve favorablemente, y finalmente recibe los casi 50 millones de euros que le corresponden con cargo a la producción del 2012, podrá hacer frente a sus compromisos de pago.
Abc.es
Portal Minero
Vale, continúa sin fecha la reactivación de la minera brasileña
Argentina
La posible solución para que la empresa opere en Malargüe se postergó por la suspensión de la cumbre.
Jueves 07 de Marzo de 2013.- Francisco Pérez anticipó ayer la reprogramación de la cumbre entre Cristina Kirchner y Dilma Russeff que iba a definir el futuro de la minera Vale, que estaba programada para hoy en El Calafate y que fue suspendida tras la muerte de Hugo Chávez.
“Estimo que la reprogramación de la cumbre la van a acordar entre Dilma y Cristina. Yo soy optimista por naturaleza (sobre el futuro de Vale) y además estamos trabajando con mucha responsabilidad y con mucha seriedad”, dijo Pérez al respecto, en declaraciones que realizó a la prensa y que fueron difundidas a nivel oficial por la oficina de comunicación de su gobierno.
Pérez era el único gobernador argentino invitado a El Calafate y en la Casa de Gobierno estimaban ayer que el tema Vale podría tratarse finalmente en Caracas, mientras ambas mandatarias aguardan los funerales de Chávez, que se realizarán recién mañana.
“Ayer (por el martes) estuvimos en la Secretaría de Minería en Buenos Aires junto con representantes de la empresa y del Gobierno nacional. También tuvimos contacto con el embajador de Brasil. Estamos todos trabajando fuerte sobre las distintas alternativas y propuestas. Hoy (por ayer) el Ministerio de Economía de la Nación eleva algunos números para que Vale los analice. Creo que Vale quiere seguir con el negocio, tiene un problema de financiamiento que estamos discutiendo, cómo financiamos y seguimos adelante”, agregó el mandatario.
Lo que Pérez está haciendo es darle tiempo al Gobierno nacional, que está tratando de encontrar una salida negociada a un conflicto que, por el momento, no tiene solución aparente y que involucra también al gobierno de Brasil. La cumbre entre las presidentas era clave y el gobernador mendocino pensaba formar parte de ella. Allí se podría haber decidido qué camino de solución se acordaba para Vale, luego que desde el Gobierno de Mendoza se estiraran los emplazamientos para que la empresa dijera cuándo iba a reanudar los trabajos.
El último plazo dado venció el 28 de febrero, fue prorrogado hasta el 18 de marzo y se esperaba una respuesta de la empresa el 11 de este mes, luego de que se realizara una asamblea de directorio. Sin embargo, el aplazamiento de la cumbre podría volver a demorar todo.
Vale suspendió los trabajos en la mina de extracción de sales de potasio de Malargüe en enero y luego se supo que, para continuar, había pedido exenciones del IVA y una tasa de cambio más favorable que la oficial, para compensar el alza en los costos, temas rechazados en su momento por el Gobierno argentino.
El Gobierno trabajó en otra línea, que fue encontrar un socio que complete la inversión que Vale prometió y que ronda los U$S 6.000 millones. El propio Pérez anunció entusiasmado hace unos días la posible participación en el negocio del holding Mubadala (un grupo árabe que tiene sede en Abu Dabi y que entre otros negocios es propietario del club Manchester City de Inglaterra), pero ese interés fue cayendo con el paso de los días, al igual que un potencial inversor canadiense.
Cuando el conflicto estalló, Pérez amenazó con la caducidad de la concesión y hasta planteó la posibilidad de encontrar un nuevo inversionista que se hiciera cargo del proyecto. Pero ayer descartó esto también. “Hoy estamos sentados en una mesa de diálogo de la que participan el gobierno de Brasil, el Gobierno nacional y Vale a través de sus máximas autoridades. Hemos mantenido reuniones con Fernando Pimentel, ministro de Industria de Brasil, y el canciller Antonio Patriota”, dijo. Y aclaró: “Yo creo que Vale quiere seguir con el negocio, tiene un problema muy particular de financiamiento que estamos discutiendo, cómo financiamos y seguimos. No creo que haya margen para cambiar de operador”.
Hace una semana, en Buenos Aires, se firmó un acuerdo de entendimiento entre el Gobierno de Mendoza y la empresa en el que se habló, entre otras cosas, del rediseño de la vía de ferrocarril que desde Neuquén desembocaría en el puerto de Bahía Blanca y para reducir costos. Pero esto fue desmentido por el gobernador neuquino, Jorge Sapag. “Hubo una versión del Gobierno de Mendoza de que le iban a proponer a Vale hacer la obra ferroviaria por Mendoza, pero no tiene viabilidad, lo consulté con la gente de Vale, dicen que no hay traza, no hay proyecto. Se confirmó que va a pasar por Neuquén y por Río Negro”, fue lo que dijo el mandatario de Neuquén a medios de su provincia.
Pérez mencionó la alternativa de que la futura empresa provincial de energía (Emesa) formara parte del negocio, pero tampoco se dieron precisiones de esa alternativa.
“Esperemos que las tareas se reanuden en marzo, porque de lo contrario se demora también el plan de tarea, el plan de trabajo trazado, lo que demora la extracción y las regalías que tienen que ver con las finanzas públicas”, pidió el gobernador mendocino tras confirmar la suspensión de la cumbre entre las presidentas de Argentina y Brasil.
diariouno.com.ar
Portal Minero
Afirman que la minería seguirá creciendo en la Argentina
Argentina
Hay más de un centenar de proyectos en marcha.Se generan 550.000 puestos de trabajo.
Jueves 07 de Marzo de 2013.- Los más de 100 proyectos mineros indican que esta actividad de la economía, que genera hoy 550.000 puestos de trabajo, seguirá creciendo en el país, aseguró el presidente de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), Manuel Benítez.
“La minería en la Argentina vino para quedarse", remarcó Benítez en declaraciones a Télam, y señaló que nuestro país "tiene un nombre y apellido en la minería mundial".
"Lo vemos aquí en la PDAC 2013 con el crecimiento que tiene el Pabellón de Argentina, con las consultas que recibimos continuamente, con la necesidad de los que lo visitan de saber lo que es el país”, agregó sobre la feria minera que se realiza en Canadá.
“Si bien el 2012 fue el año de la consolidación, al 2013 yo lo llamo el año del trabajo, el año en el que se consolidan los trabajos que comenzaron en esta etapa, el año en el que seguimos invirtiendo en proyectos importantes, como los de las provincias de San Juan (Pascua Lama), Catamarca (Bajo Alumbrera, Agua Rica), Jujuy (Salar de Olaroz) y sur argentino (Cerro Vanguardia)".
Benítez, que además es vicepresidente de la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM), dijo haber visto ”un gran entusiasmo de parte de las empresas exploradoras, y de aquellas que tienen interés en proyectos existentes en la Argentina y países vecinos”.
Aseguró que en este interés por la minería argentina “mucho tiene que ver una política del Estado Nacional en la cual su gestor más inmediato, el secretario Jorge Mayoral, trabajó con constancia durante estos últimos 10 años consolidando un modelo de verdadero desarrollo nacional”.
Asimismo, destacó que “en pocos años hemos pasado de ser un país periférico a ser uno de los grandes jugadores en minería del mundo, por lo que para los mineros sólo hay buenas expectativas”.
Dijo que "por supuesto que la minería es de por sí un sector de la economía con importante riesgo”, aunque destacó que “Argentina ha hecho muy bien los deberes en cuanto a país minero, y seguimos trabajando para consolidarlo”.
En su opinión, “la actividad minera va a permitir el desarrollo de los pueblos radicados en las zonas más alejadas de los centros urbanos, promoviendo la mano de obra local, el desarrollo tecnológico y, fundamentalmente, la inversión genuina que beneficia a todos los argentinos”.
Respecto de YMAD, la empresa estatal mixta que comparten la provincia de Catamarca y la Universidad de Tucumán, dijo que en 2012 batió el récord de toda su historia en producción de oro y plata, y adelantó que está trabajando para ampliar la planta de tratamiento de oro y plata en Catamarca, con una inversión de 100 millones de dólares.
Energypress.com.ar
Portal Minero
La Junta defiende que el futuro de la minería está "bien enfocado"
España
El consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, asegura en declaraciones a la SER que la reunión entre el Gobierno central y los sindicatos mineros permitirá despejar dudas
Jueves 07 de Marzo de 2013.- El titular de la Consejería de Economía y Empleo se muestra expectante ante la reunión que esta tarde tendrá lugar en Madrid entre el Gobierno central y los sindicatos mineros y en la que se conocerán los detalles del plan del Ejecutivo para el sector del carbón nacional en el período 2015-2018.
El consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, ha mostrado, en declaraciones a la Cadena SER, su optimismo ante la reunión que esta tarde tiene lugar en Madrid y que sentará en la misma mesa a sindicatos mineros y al Gobierno central. En ese encuentro, está previsto que el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, haga públicos los detalles de los planes ministeriales para el sector del carbón nacional en el período 2013-2018.
Villanueva cree que España "carece" de un plan que defina el futuro de la minería y su papel en el futuro y el papel que va jugar en el conjunto de la política energética española. En cualquier caso, el consejero de Economía y Empleo ha expresado que "confiaba" en que se hubiera convocado también al encuentro a las comunidades autónomas afectadas y espera que esa convocatoria se haga realidad en próximas reuniones.
Por último, el responsable de las políticas economicas e industriales del Gobierno castellano y leonés ha considerado que ahora el Gobierno de Mariano Rajoy tiene la "mejor disposición" para enfocar el futuro de la minería que da trabajo a miles de personas en la Comunidad.
Cadenaser.com
Portal Minero
Gobierno Regional de Antofagasta anunció licitación para planta fotovoltaica de 15 KW
Chile

Jueves 07 de Marzo de 2013.- La Segunda Región tiene uno de los potenciales de energía solar más altos que existen en el planeta, con valores anuales de irradiancia cercanos a los 3.000 kWh/m2, sumado a las 2.700 horas de sol hacen de esta región del norte, una zona con un elevadísimo potencial para convertirse en un referente mundial en el desarrollo de la energía solar.
De esta forma, aprovechar las condiciones únicas que posee Antofagasta e Incentivar el desarrollo de esta fuente de energía limpia e ilimitada, es el objetivo del Gobierno Regional y así lo anunciaron en un punto de prensa el Intendente Pablo Toloza junto a la Directora Ejecutiva del Centro de Energías Renovables (CER), María Paz de la Cruz y al Seremi de Energía, Carlos Arenas, quienes dieron a conocer la apertura de un proceso de licitación para la construcción de una planta fotovoltaica de 15 Kilowatt de potencia en la cubierta del edificio de la Intendencia Regional, que permitirá a esta repartición pública convertirse en la primera a nivel nacional en complementar su demanda de energía eléctrica en base a energías renovables y constituirse en el primer consumidor y generador distribuido en acogerse a la ley 20.571, aprobada en enero de 2012 y que regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales.
En este contexto, el Seremi de Energía, Carlos Arenas, señaló que “este es un día muy importante para el país y en especial para nuestra ciudad, pues estamos pasando de los estudios, seminarios y de las buenas intenciones a la acción. Hoy hemos dado el primer paso para la construcción de esta inédita planta solar fotovoltaica suministrará el 20% de energía del edificio y permitirá reducir en un 20% la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero”.
Por su parte la Directora de CER, Maria Paz de la Cruz, expresó “como Centro de Energías Renovables estamos muy contentos y expectantes de esta iniciativa, pues participamos en la formulación del proyecto. Esta es una planta emblemática y fácilmente replicables por otras intendencias y organismos públicos del país es de esperar que sigan este ejemplo y se replique en otras regiones”.
En esta línea el Intendente, Pablo Toloza, manifestó que “el Gobierno Regional entendió que era necesario no tan sólo tener un menor consumo y por siguiente un mejor aprovechamiento de energía, sino que también seamos partícipes en la generación de energía eléctrica. Esta es una señal para la empresa privada, para otros edificios públicos y para el país que se puede tener edificios solares y sustentables”
Esta emblemática iniciativa fue desarrollada por la Seremia de Energía en conjunto con el CER, y presentada al Consejo Regional (CORE), quienes a través Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) bajo la modalidad de circular n° 33, entregaron $48,3 millones de pesos con la finalidad de adquirir e instalar una planta fotovoltaica de 15 kW de potencia, la que será ubicada en la parte superior del edificio del Gobierno Regional.
El funcionamiento de la planta
Esta planta permitirá inyectar de manera instantánea y complementaria a la red, la energía eléctrica generada a partir de la radiación solar existente, y suministrarla al sistema eléctrico interno del edificio; siendo coincidentes las horas del día de mayor demanda eléctrica del edificio con las horas de mayor radiación solar.
El proyecto considera además la instalación de un display informativo, en el acceso principal del edificio, que mostrará en tiempo real, la potencia y energía inyectada la red, la cantidad de gases de efecto invernadero evitadas de emitir, fotografías de la instalación, etc.
Según indicó la autoridad regional de energía, desde el viernes 08 de marzo todas las empresas del rubro fotovoltaico, tanto nacionales como internacionales interesadas en participar de la licitación, podrán encontrar en el portal www.mercadopublico.cl, las bases del proceso, por lo que durante el segundo semestre de este año se espera la inauguración del primer edificio solar del país.
Portal Minero
Gobierno celebra el avance en la tramitación legislativa de la modificación a la Ley de Riego
Chile
Jueves 07 de Marzo de 2013.-
Iniciativa presentada por el Gobierno fue aprobada ayer en la sesión de la Comisión de Agricultura del Senado y ahora pasará a la sala de la Cámara Alta para discusión en particular.
El Ministro de Agricultura, Luis Mayol, manifestó su satisfacción por el acuerdo de la Comisión de Agricultura del Senado de aprobar la idea de legislar, respecto a la modificación a la Ley Nº 18.450 de Fomento a la inversión privada en obras de riego y drenaje. Esta iniciativa patrocinada por el Ejecutivo pasará a la sala de la Cámara Alta para su discusión en particular.
La autoridad ministerial explicó que este proyecto de ley busca aumentar el techo de financiamiento de 30.000 Unidades de Fomento (UF) a 250.000 UF para proyectos presentados por organizaciones de usuarios de aguas.
La iniciativa pretende apoyar el desarrollo de obras medianas y de uso multipropósito, aumentando la superficie de riego tecnificada y la eficiencia del recurso, permitiendo a la vez, asegurar el abastecimiento de agua, la generación de energía y el incentivo al turismo.
Al respecto el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin, destacó que “sin duda que la modificación a la Ley de Riego, normativa que ha demostrado ser una herramienta eficaz y de apoyo transversal, permitirá concretar mayores inversiones en un plazo menor, especialmente en periodos de déficit hídrico”.
El proyecto de ley contempla que las obras medianas, sobre 15.000 UF, requieran para su postulación una evaluación económica favorable. Esto permitirá asegurar que los recursos estén destinados a obras rentables económica y socialmente.
Asimismo, Martin detalló que “con los cambios que se están presentando, sólo las organizaciones podrán postular a una bonificación superior a 50.000 UF, con lo cual se está fomentando la asociatividad entre los diversos usuarios del agua, en un escenario de escasez hídrica donde es fundamental optimizar el uso del recurso”.
El proyecto de modificación a la Ley de Riego fue firmado y presentado a los agricultores y regantes en diciembre pasado por el Presidente Sebastián Piñera en la medialuna de la comuna de Pumanque, Región de O´Higgins, ocasión en la que señaló que estas acciones son parte de las estrategias que ayudarán a desarrollar la agricultura y a reconocer a nuestro país como una potencia agroalimentaria.
CNR
Portal Minero
Consejo de Defensa del Estado investigará daño de minera a geoglifos en Quillagua
Chile
Jueves 07 de Marzo de 2013.- El presidente del Consejo de Defensa del Estado, Sergio Urrejola, respondió al requerimiento efectuado por el senador independiente Carlos Cantero, respecto del daño a los geoglifos de Chug Chug, ubicados en el valle de Quillagua, comuna de Calama debido a la instalación de torres de alta tensión para la minería, por parte de la mina "Ministro Hales" de Codelco.
El legislador solicitó a la entidad el 9 de enero de 2013 que se investigaran las consecuencias de la instalación de dichas torres de transmisión eléctrica a un metro de los milenarios diseños, causando un daño irreparable a dichas estructuras patrimoniales, por lo que ofició al CDE para que establezca las acciones judiciales que llevará a afecto para que se repare el daño causado.
"Es importante que el Consejo de Defensa del Estado se haga eco de esta denuncia y defina las responsabilidades, ya que no se puede pasar a llevar y dañar patrimonio cultural de todos los chilenos por parte personas naturales y jurídicas, con lo cual podemos sentar un precedente para que se respete la identidad de nuestros pueblos", enfatizó el parlamentario.
En la misma línea el congresista señaló que se enviaron oficios al Intendente Regional a fin de que señale qué acciones se tomarán por parte de su institución, a la mina "Ministro Hales", para que establezca qué planes de contingencia o mitigación tiene previstos al respecto.
"Es de extrema gravedad que se dañe el patrimonio cultural y milenario que se halla en la II Región, ya que vulnera la identidad y las tradiciones de los pueblos que se han desarrollado en esas zonas", finalizó Cantero.
El Nortero
Portal Minero
2013/03/06
ARGENTINA, Afirman que la actividad minera seguirá creciendo en la Argentina
Argentina
"Si bien el 2012 fue el año de la consolidación, al 2013 yo lo llamo el año del trabajo, el año en el que se consolidan los trabajos que comenzaron en esta etapa, el año en el que seguimos invirtiendo en proyectos importantes, como los de las provincias de San Juan (Pascua Lama), Catamarca (Bajo Alumbrera, Agua Rica), Jujuy (Salar de Olaroz) y sur argentino (Cerro Vanguardia)".
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Los más de 100 proyectos mineros indican que esta actividad de la economía, que genera hoy 550.000 puestos de trabajo, seguirá creciendo en el país, aseguró el presidente de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), Manuel Benítez.
"La minería en la Argentina vino para quedarse", remarcó Benítez en declaraciones a Télam, y señaló que nuestro país "tiene un nombre y apellido en la minería mundial".
"Lo vemos aquí en la PDAC 2013 con el crecimiento que tiene el Pabellón de Argentina, con las consultas que recibimos continuamente, con la necesidad de los que lo visitan de saber lo que es el país", agregó sobre la feria minera que se realiza en Canadá.
"Si bien el 2012 fue el año de la consolidación, al 2013 yo lo llamo el año del trabajo, el año en el que se consolidan los trabajos que comenzaron en esta etapa, el año en el que seguimos invirtiendo en proyectos importantes, como los de las provincias de San Juan (Pascua Lama), Catamarca (Bajo Alumbrera, Agua Rica), Jujuy (Salar de Olaroz) y sur argentino (Cerro Vanguardia)".
Benítez, que además es vicepresidente de la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM), dijo haber visto "un gran entusiasmo de parte de las empresas exploradoras, y de aquellas que tienen interés en proyectos existentes en la Argentina y países vecinos".
Aseguró que en este interés por la minería argentina "mucho tiene que ver una política del Estado Nacional en la cual su gestor más inmediato, el secretario Jorge Mayoral, trabajó con constancia durante estos últimos 10 años consolidando un modelo de verdadero desarrollo nacional".
Asimismo, destacó que "en pocos años hemos pasado de ser un país periférico a ser uno de los grandes jugadores en minería del mundo, por lo que para los mineros sólo hay buenas expectativas".
Dijo que "por supuesto que la minería es de por sí un sector de la economía con importante riesgo", aunque destacó que "Argentina ha hecho muy bien los deberes en cuanto a país minero, y seguimos trabajando para consolidarlo".
En su opinión, "la actividad minera va a permitir el desarrollo de los pueblos radicados en las zonas más alejadas de los centros urbanos, promoviendo la mano de obra local, el desarrollo tecnológico y, fundamentalmente, la inversión genuina que beneficia a todos los argentinos".
Respecto de YMAD, la empresa estatal mixta que comparten la provincia de Catamarca y la Universidad de Tucumán, dijo que en 2012 batió el récord de toda su historia en producción de oro y plata, y adelantó que está trabajando para ampliar la planta de tratamiento de oro y plata en Catamarca, con una inversión de 100 millones de dólares.
Entornointeligente.com
Portal Minero
Minera Dayton crea unidad de trabajo con la comunidad y Superintendencia de Desarrollo Sustentable, en Andacollo
Chile
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La compañía minera Dayton que depende de la empresa australiana Lachlam Star está en proceso de constante cambio y modernización. Por esta razón, hace escasas semanas creó la unidad de trabajo con la comunidad que estará a cargo de la profesional Marcela Carreño que anteriormente se desempeñara en el Gobierno Regional.
Carreño comentó a -elandacollino.cl- que el 25 de enero se creó la Superintendencia de Desarrollo Sustentable, liderada por Roberto Camargo ex profesional de la Seremi de Salud de la zona, de la que dependen las áreas de prevención de riegos, medio ambiente y comunidad.
“Llevamos un mes de acción y estamos en el desarrollo de estrategias y planes para llevarlos a la práctica. El énfasis está en el trabajo con las comunidades externas, pero también una de las prioridades es el acercamiento y mejoramiento de las relaciones internas con los trabajadores, donde la mayoría son andacollinos”.
Sobre el modelo que se aplicará con el trabajo comunitario, Marcela Carreño aclara que se generan planes propios y no implican seguir las acciones que ha desarrollado su vecina Teck Carmen. “Desconocemos cual ha sido su énfasis, en nuestro caso, trabajamos en nuestros propios planes, en los cuales se está efectuando un diseño basado en las intervenciones comunitarias y acercamientos. En definitiva, es agregar valor a la comunidad con lo que pueda aportar la compañía en cuanto a recurso humano y financiero”.
SUPERINTENDENTE DE ÁREA DESARROLLO SUSTENTABLE
Roberto Camargo es un profesional de vasta experiencia en la zona y está a cargo de las áreas claves de cualquier empresa moderna, medio ambiente, prevención de riesgos y comunidades. En conversación con -elandacollino.cl- puntualizó que se generó una nueva estructura en Dayton, explicando que antes las unidades funcionaban independientes.
“Queremos seguir avanzando con un trabajo armónico entre la comunidad y la compañía, que parte de un compromiso de la Gerencia asumido por Mauricio Martínez con las organizaciones y autoridades locales”.
CLAVES PARA EL TRABAJO DE LA COMUNIDAD
Para el Superintendente de Desarrollo Sustentable de Dayton, se pretende mostrar el trabajo que desarrolla la minera y además apoyar iniciativas de la comunidad, junto con canalizar una coordinación con el municipio.
En la actualidad ya existe calendario de trabajo y compromisos establecidos con el grupo CMA , la agrupación comunal Fuerza y Esperanza , -que se les traspasará un área de explotación para pequeños pirquineros-, la unión comunal de juntas de vecinos, entre otras organizaciones de la sociedad civil, explicó Camargo.
El Andacollino
Portal Minero
Nueve trabajadores mineros fallecieron al estrellarse avioneta en Perú
Perú
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Nueve personas fallecieron luego de que una avioneta que transportaba a siete trabajadores mineros, más su piloto y copiloto, se estrellara mientras se dirigía a un asentamiento minero en el norte del Perú.
A los diez minutos de emprender el vuelo, se vio a la nave sobrevolar sin poder aterrizar, motivo por el cual se activó un protocolo de seguridad para proceder a su búsqueda y salvamento.
Un avión de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) enviado a la zona, reportó la ubicación de la nave siniestrada en la localidad de Matibamba.
La avioneta quedó destrozada al caer en la quebrada de Maipo, a veinte metros de una carretera.
Emol
Portal Minero
Vecinos de población Gladys Marín visitaron la mina Chuquicamata
Chile
El tour organizado por la División permitió a los visitantes conocer el ex campamento y parte de las áreas industriales
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Nadie queda indiferente ante la inmensidad de la mina de cobre de Chuquicamata. Su extensión, que equivale a la de dos Central Park de Nueva York, cautiva el interés de miles de visitantes nacionales y extranjeros que todos los años llegan a la zona para conocer este testimonio viviente de la minería mundial.
Un panorama del cual también pudieron disfrutar quienes, a pesar de estar mucho más cerca, no habían tenido la oportunidad de apreciar la magnitud del rajo. Es el caso de varios vecinos de la población Gladys Marín de Calama, que tuvieron la oportunidad de conocer mucho más sobre el proceso minero.
Vecinos
Los vecinos de Gladys Marín, pusieron todo su entusiasmo en una actividad donde el principal objetivo era conocer más sobre la minería. Elizabeth Sánchez, es una joven de la población que participó de la actividad. “Esta visita resultó ser más que un paseo, ya que me dieron muchas ganas de crecer, desarrollarme y estudiar algo relacionado con la minería”, explicó.
El recorrido comenzó en la oficina de visitas del campamento, donde los vecinos recibieron su equipo y una charla de seguridad. Luego se dirigieron hasta la plaza de Chuquicamata, lugar que provocó la nostalgia de varios de ellos. “Son recuerdos que yo tenía de esta plaza. Es una sensación como de volver a mi hogar, donde me crié junto a mi mamá y una tía”, dijo Anderson Aguilera, uno de los tantos jóvenes que estuvo en la visita.
El gerente de Sustentabilidad de Chuquicamata, Sergio Molina, explicó que “la idea de esta actividad era brindarle un espacio de recreación a los vecinos en el término de las vacaciones, pero además, que ellos puedan aprender mucho más sobre cómo se extrae el cobre. Acá participaron muchos jóvenes que probablemente se integrarán en algún momento a este mundo laboral y por eso es muy importante que vayan desde ya, conociendo algunos aspectos del negocio”.
La plaza de Chuquicamata y el mirador del rajo, fueron los lugares predilectos a la hora de las fotografías. Los visitantes asistieron además a una charla donde se les explicó con detalles cómo se realiza el proceso minero.
Al final de la jornada, los vecinos manifestaron su satisfacción por haber conocido más sobre el trabajo que se realiza en la División, y la importancia que éste tiene para el desarrollo de Calama, la región y el país.
Codelco Chuquicamata
Portal Minero
Altos ejecutivos se suman a la Mesa de Honor de Cena Cesco 2013
Chile
La Semana Cesco 2013 se llevará a cabo en Santiago de Chile entre el 8 y el 12 de abril. La Cena Cesco se realizará el día miércoles 10 de abril en el Club Hípico de Santiago a las 6:30 pm y es el evento central de las actividades que se desarrollan durante la Semana Cesco.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Altos ejecutivos se suman a la Mesa de Honor de Cena Cesco 2013
A sólo unas semanas del inicio de la Semana Cesco 2013 -la actividad más importante en torno a la industria minera que se realiza en nuestro país y en la región, y uno de los encuentros más relevantes a nivel global- nuevos expositores han confirmado su presencia a las distintas conferencias, así como altos ejecutivos que estarán presentes en la Mesa de Honor de la Cena Cesco 2013.
La Semana Cesco 2013 se llevará a cabo en Santiago de Chile entre el 8 y el 12 de abril. La Cena Cesco se realizará el día miércoles 10 de abril en el Club Hípico de Santiago a las 6:30 pm y es el evento central de las actividades que se desarrollan durante la Semana Cesco.
El evento ofrece un punto de encuentro para las principales personalidades de la industria, esperándose una asistencia superior a las 2.000 personas, lo que constituye una oportunidad única para el desarrollo de negocios y la discusión de temas claves para la minería.
La XVII Cena Cesco tendrá como principal orador a Martin Abbott, CEO de la Bolsa de Metales de Londres (LME). Su participación cobra gran importancia pues se dará luego que la LME fuera adquirida por The Hong Kong Exchanges and Clearing Limited (HKEx), siendo de gran interés para la industria del cobre conocer la estrategia que la Bolsa de Metales de Londres desarrollará en el futuro.
Entre otras personalidades, han confirmado su asistencia a la Mesa de Honor de la Cena el Ministro de Minería de Chile, Hernán de Solminihac, Jean Paul Luksic, Presidente de Antofagasta Minerals (AMSA); Óscar González, Presidente y Director Ejecutivo de Southern Copper Corporation; Fuminobu Kawashima, Representative Director y Executive Vice President de Mitsui & CO. Ltd., Teruo Asada, Presidente y CEO de Marubeni Corporation, Xiong Weipin, Chairman y CEO de Aluminum Corporation of China Limited (CHALCO) y Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero.
En tanto, para las distintas conferencias que se realizarán durante la semana de actividades, se esperan las exposiciones de analistas y ejecutivos líderes para la industria minera mundial.
Michael Chender, CEO de Metals Economic Group (MEG) expondrá en la VI Conferencia de Exploración, el día lunes 8 de abril en el hotel Sheraton, sobre las tendencias recientes de esta actividad con énfasis en la experiencia de América Latina en la actividad exploratoria.
Participarán además de dicha conferencia Glenn Nolan, presidente de PDAC, Rodrigo Vergara, presidente del Banco Central de Chile, y David Lowell, geólogo. También destacan Edward Meir, Senior Commodity Consultant de INTL FCStone, quien fue elegido mejor analista de commodities del mundo en 2011, Orlee Wertheim, Head of Business Development, Mining, Toronto Stock Exchange TSX, Louis Vos, Principal Investment Officer y Global Business Development in Mining en International Finance Corporation (IFC) y Daniel Malchuk, Presidente División Exploraciones Mineras en BHP Billiton.
Diego Hernández, CEO de Antofagasta Minerals (AMSA) y José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro y presidente de la Asociación de Generadoras de Chile, realizarán la presentación de apertura en la 2ª Cumbre de Minería, Energía y Agua 2013 el jueves 11 de abril en el Hotel Hyatt. Dicha conferencia -organizada por CRU y CESCO- busca discutir las implicancias de la crisis de energía y agua a largo plazo en el sector minero en Chile. Temas como las bajas en la ley del mineral y la expansión de instalaciones nuevas y ya existentes, están ejerciendo más presión en el aumento de las dificultades técnicas de los recursos de agua y energía en nuestro país, agregando costos y creando conflictos con grupos ambientales, sociales y políticos.
Intervendrán además en la Cumbre de Minería Energía y Agua, Andrés Alonso, presidente de la Comisión de Energía y Cambio Climático del Consejo Minero, Juan Manuel Contreras, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Daniel Salazar, director de Operación y Peajes del CDEC-SING, Fernando Fischmann, Presidente de Crystal Lagoons Corporation y Peter Jörgensen de Energinet de Dinamarca, quien expondrá sobre la experiencia de interconexión de los sistemas eléctricos en aquel país, tema altamente relevante para Chile actualmente.
El 2 º Seminario de Ácido Sulfúrico será el martes 9 de abril en el Hotel Hyatt, y es organizado por CRU y CESCO. El encuentro se concentra en los componentes del ácido sulfúrico relacionados con la minería, tales como el suministro y la demanda. Entre sus speakers confirmados se encuentra Raúl Martínez, subgerente de ventas de Ácido Sulfúrico de Codelco y Alfonso González, gerente general de Incomare.
La tradicional Conferencia Mundial del Cobre tratará temas como la perspectiva china respecto a la demanda de cobre, el impacto en proyectos mineros debido a la incertidumbre económica y cómo enfrentará la minería la resistencia social a proyectos en Perú y Chile. Es una de las reuniones más influyentes de ejecutivos de la industria del cobre en el mundo y generalmente atrae a más de 600 delegados.
La versión 2013 tiene como oradores confirmados a Andrew Harding, CEO de División Cobre Rio Tinto; Thomas Keller, CEO de Codelco; Martin Abbott, CEO de LME; Diego Hernández, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals; Richard Adkerson, Presidente y CEO de Freeport-McMoRan Copper & Gold y Hernán de Solminihac, Ministro de Minería de Chile, entre otros.
Para contribuir al análisis de la industria CESCO y CRU organizan por primera vez el Seminario de Molibdeno. Como subproducto de la minería de cobre, la perspectiva del molibdeno es de gran importancia para la industria. Considerando la gran incertidumbre que rodea al mercado del molibdeno en China, este año el foco se centrará en dicho país y en el impacto de los proyectos internacionales de molibdeno en las economías de los variables productores chinos.
Algunos oradores confirmados para ésta conferencia son Tim Outteridge, secretario general de la International Molybdenum Asociation (IMOA); Fernando Eimbcke, gerente de Ventas de Subproductos de Codelco y Robert Fig, Senior Business Development Executive de la Bolsa de Metales de Londres (LME) y Carlos Letelier, gerente general de Luoyang Hi-Tech Metals Co., Ltd. (Molymet). Se realizará el miércoles 10 de abril en el hotel Hyatt.
El seminario "Talento para la Minería", que se realizará el viernes 12 de abril en el hotel Hyatt, tiene como objetivo conocer la realidad regional y global en cuanto a la demanda de capital humano del sector minero. Hernán Araneda, gerente del área de Innovum de Fundación Chile, presentará la 2° Versión del Estudio Brechas de Capital Humano: Inversiones en Minería y Demanda de Talento. Otros speakers confirmados son Philip Bullock, CEO de Australian Workforce and Productivity Agency; Martin Ibañez-Frocham, Senior Partner de Mercer; y Cleve Lightfoot, Global Practice Leader Technology de BHP Billiton.
El evento Copper Survey 2013 de Thomson Reuters-GFMS se realizará el día martes 9 de abril en el hotel Noi e incluye estudios e información respecto al precio del cobre, inversiones, abastecimiento, flujo de mercado, bolsa de valores y consumo a nivel mundial.
Cesco
Portal Minero
Sindicato Trabajadores N°1 Fundición Hernán Videla Lira de Enami, emite comunicado
Chile
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Ante la información proporcionada por los Ejecutivos de la Empresa Nacional de Minería, relacionada con la desvinculación por eliminación del cargo de “ Gerente General de la ENAMI”; el Sindicato de Trabajadores N° 1 de la Fundición Hernán Videla Lira de la Empresa Nacional de Minería, da a conocer a la opinión pública su apoyo y total acuerdo a la medida adoptada, puesto que esto se enmarca dentro de las peticiones efectuadas por esta organización sindical, que guardan relación con la no creación de más cargos jerárquicos dentro de la ENAMI, por ser éste innecesario, y que en nada aportaba al desarrollo de nuestra empresa.
Sindicato Trabajadores N°1 Fundición Hernán Videla
Portal Minero
Importaciones chinas de cobre y hierro habrían caído en febrero por Año Nuevo Lunar
Internacional
El viernes, el gobierno chino revelará datos comerciales preliminares para febrero, mientras que los datos de la producción industrial de enero y febrero ese conocerán el sábado.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- El viernes, el gobierno de ese país difundirá datos preliminares de las internaciones del mes pasado. BEIJING.- Las importaciones chinas de cobre y mineral de hierro habrían caído en febrero por el cierre de las fábricas durante el Año Nuevo Lunar y por ciclones en Australia que interrumpieron los envíos, aunque las compras de crudo se habrían mantenido en altos niveles.
Las importaciones de crudo, que alcanzaron su tercer mayor nivel diario en registro en enero, con 5,92 millones de barriles por día, seguirían con fuerza debido a que las refinerías mantuvieron un uso elevado de petróleo antes del inicio del período de mantenimiento, dijeron fuentes del mercado a la agencia Reuters.
El viernes, el gobierno chino revelará datos comerciales preliminares para febrero, mientras que los datos de la producción industrial de enero y febrero ese conocerán el sábado.
China —el segundo mayor consumidor mundial de petróleo y el principal comprador de cobre, carbón para generación de energía y mineral de hierro— fijó esta semana su meta de crecimiento económico para 2013 en un 7,5%, un nivel que según analistas daría lugar a un repunte modesto en la demanda de materias primas.
Las importaciones de cobre refinado habrían caído en febrero ya que los compradores contrataron menos envíos por las festividades del Año Nuevo, explicaron operadores, ya que muchas fábricas chinas cierran durante dos o tres semanas debido a las fiestas, aunque las fundiciones domésticas suelen mantener su producción.
Esto lleva a un excedente en el mercado doméstico y habría llevado a los compradores a recortar sus pedidos al exterior.
Emol
Portal Minero
Podría llegar a su fin huelga en mina de carbón El Cerrejón, Colombia
Colombia
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La minera de carbón más grande de Colombia, Cerrejón, y el sindicato Sintracarbón llegaron a un acuerdo preliminar que pondría fin al cese de actividades que empezó el pasado 7 de febrero.
Según El Cerrejón, se calculan las pérdidas en US$71 millones tanto para la economía regional como para la nacional. El texto del acuerdo está siendo presentado a los trabajadores para que lo aprueben. Ellos estaban solicitando, en un principio, un incremento de salarios del 7%, pero bajaron la petición a 5,8%.
También se están negociando beneficios de salud y educación. Cerrejón es propiedad, en partes iguales, de Anglo American, BHP Billiton y Xstrata. La mina a cielo abierto, localizada en el departamento de La Guajira, produjo 34,6 millones de toneladas el año pasado, equivalente a casi el 40% del total nacional.
MPA
Portal Minero
Ganancias de mineras se redujeron en S-.4,359 mm
Perú
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La ganancia conjunta obtenida por las 18 empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) durante el 2012 fue menor en S/. 4,359.4 millones respecto de la reportada un año antes, según información de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Sin embargo, dicha contracción sería solo temporal, pues según el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, la actividad de las firmas mineras crecería anualmente, en promedio, 11.2% entre el 2013 y 2016.
Para Miguel Leyva, jefe de Análisis de Mercados de BBVA Continental, la reducción de 32% en la utilidades netas de la mineras obedeció a los menores ingresos generados por sus ventas y servicios (-14.2%) ante la caída generalizada en los precios de los metales.
“El cobre se redujo, en promedio, 10%; el plomo, 14%; el zinc, 11%; la plata, 12%, mientras que solo el precio del oro subió 6%”, indicó.
Sostuvo, también, que los mayores costos de producción de estas compañías, por mano de obra, insumos de extracción y uso de energía, explican los resultados.
“Adicionalmente, hubo algunas compañías que han tenido menores leyes (concentración del metal por tonelada de extracción) en sus minas y otras que mantuvieron estancada su producción “, señaló.
Con estos resultados, la rentabilidad patrimonial promedio (ROE) de la empresas mineras que cotizan en la bolsa bajó 11 puntos porcentuales, de 32.4% a 21% en el 2012.
Gestión / LPB News
Portal Minero
Cobre continúa en caída por temor sobre demanda China
Internacional
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- El cobre caía el miércoles debido a la incertidumbre por la demanda de los metales en el mayor consumidor mundial, China, y por el crecimiento económico mundial.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres bajaba un 0,6 por ciento, a 7.728,25 dólares la tonelada a las 1033 GMT, borrando ganancias iniciales que lo llevó a más de 7.800 dólares.
Los precios subieron el lunes y martes tras alcanzar 7.652 dólares la tonelada el viernes, su menor nivel desde el 19 de noviembre, pero el cobre ha caído un 2,5 por ciento en el año.
El metal ha bajado un 7 por ciento desde que alcanzó un máximo de 8.346 dólares la tonelada a inicios de febrero ante las menores esperanzas de que los usuarios industriales chinos incrementen sus inventarios tras las festividades del Año Nuevo Lunar.
Los analistas consideran que los precios podrían retroceder más hasta que se tenga un panorama más claro sobre la economía china, pero veían que el valor del metal podría atraer compras de oportunidad.
Reuters
Portal Minero
Argentina inauguró Pabellón Minero en feria brasilera
Argentina
Minería: Rocas ornamentales
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal dejó inaugurado el Pabellón de Minería Argentina en la feria Revestir 2013, principal ámbito de negocios en materia de revestimientos de América Latina, evento que se extenderá hasta el viernes próximo en la ciudad de San Pablo, Brasil.
En dicho espacio y, con la presencia de representantes del organismo minero nacional y autoridades mineras provinciales, más de 10 empresas pymes nacionales provenientes de las provincias de La Rioja, Río Negro, San Luis, Buenos Aires, Nequén y San Juan, están exhibiendo de manera gratuita mármoles, travertinos, pórfidos, granitos, lajas, ónix, vidrios y cerámicos, entre otras variedades de piedras y rocas ornamentales; como así también manteniendo reuniones con potenciales clientes del mundo de la construcción y el diseño.
De esta manera la minería nacional participa por primera vez en este evento de reconocimiento regional y abre un nuevo destino de promoción comercial para las empresas familiares nacionales que son quienes impulsan la producción de rocas ornamentales en nuestro país.
Cabe destacar que para esta edición, Revestir cuenta con una superficie total de 40 mil metros cuadrados donde se presentan 240 expositores, esperando recibir a mas de 45 mil visitantes procedentes de 60 países entre compradores internacionales, fabricantes, minoristas, estudios de arquitectura, entre otros.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Preocupación por inminente cierre de minera Mantos de Oro en Copiapó
Chile
La Compañia Minera Mantos de Oro (MDO) es dueña y opera el depósito aurífero La Coipa en la III Región en Chile. La mina actualmente opera cuatro rajos a cielo abierto : Ladera Ferellon, Coipa Norte, Brecha Norte y Puren.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Según lo informó la directiva del Sindicato 2 Mantos de Oro , el pasado miércoles el gerente de operaciones de la compañía Hernán Sanhueza, les comunicó la decisión de la empresa de dar curso a una “paralización parcial” de las faenas que se ubican en la zona precordillerana de la ciudad de Copiapó.
De acuerdo a lo informado por los dirigentes de los trabajadores, las razones esgrimidas por la minera Mantos de Oro para decretar el cierre , es la falta de mineral para seguir explotando el depósito aurífero La Coipa que comenzó a operar en el año 1991.
El anunció de la paralización parcial de Mantos de Oro, despertó la alerta en la Federación Minera de Chile, organización a la cual pertenece el sindicato 2.
Al respecto, Agustín Latorre, director de comunicaciones de la FMC señaló que “lo más grave de esta situación es que Mantos de Oro procederá a la desvinculación de cerca de 1000 trabajadores, entre empleados de planta y contratistas. Creemos que acá se debe apelar a la responsabilidad social de la cual tanto se vanaglorian las empresas mineras”.
Agregó que “en el caso de Mantos de Oro, la empresa debería realizar un esfuerzo y velar por el bienestar de sus trabajadores y sus familias y no dejarlos en total indefensión de un momento a otro”.
“Frente a este nuevo abuso de las empresas transnacionales, al igual que lo que ocurrió con el despido masivo de trabajadores en Quebrada Blanca, la Federación Minera de Chile está citando a una reunión para los días 12 y 13 de marzo, en la cual participarán todas las directivas de sus sindicatos asociados con la finalidad de definir los pasos a seguir ante la prepotencia con que están actuando las empresas mineras bajo el amparo del gobierno”, concluyó el director de comunicaciones de la FMC.
Asimismo, Jorge Aguirre , tesorero del sindicato 2 Mantos de Oro y director de salud de la Federación Minera de Chile, dijo que “el cierre temporal decretado por la empresa es motivado por la falta de inversión realizada por Mantos de Oro para seguir explotando el yacimiento y así llegar a la fase de expansión Coipa 7, la cual según los proyecciones de la compañía debería retomarse en un año más.”
Respecto de la situación en que quedarán los trabajadores que serán despedidos, Jorge Aguirre explicó que “ya se nos comunicó que en el mes de agosto se paralizan las faenas teniendo como plazo el mes de diciembre la desvinculación de todo el personal. Con esto, se pone término al contrato colectivo lo que significa que a los trabajadores se les deben pagar sus años de servicio con un tope máximo de 14 años, más un año por la paralización de las operaciones”.
Cabe precisar que la Compañia Minera Mantos de Oro (MDO) es dueña y opera el depósito aurífero La Coipa en la III Región en Chile. La mina actualmente opera cuatro rajos a cielo abierto : Ladera Ferellon, Coipa Norte, Brecha Norte y Puren.
La compañía es una filial de total propiedad de la compañía Kinross Gold, con sede en Toronto.
El Nortero
Portal Minero
Andina, Codelco proyecta explotación subterránea a futuro
Chile
Estatal ha entregado antecedentes en el marco del proceso de socialización del proyecto minero con las comunidades de Lo Barnechea y otros municipios, donde se comentó esta opción.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- El proyecto Andina 244, en el que Codelco invertirá US$6.772 millones, podría no ser la última transformación productiva que sufra la mina, ubicada en la cordillera entre las regiones Metropolitana y la de Valparaíso.
De acuerdo con lo que ejecutivos de la compañía estatal han dado a conocer, en el marco de las reuniones de socialización del proyecto con las comunidades de Lo Barnechea, Codelco contempla desarrollar una nueva etapa en Andina, la que estaría asociada a la explotación subterránea del yacimiento.
Este proyecto, recién en etapas muy preliminares, permitiría extender la vida útil de Andina, estimada en 65 años (tras el inicio de operaciones de la expansión, programada para 2019), aunque podría adelantarse, dependiendo del declinamiento productivo del rajo.
Pulso
Portal Minero
Enap acelera la venta de estaciones de servicio en Perú y Ecuador
Chile
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La compañía contrató a Santander GBM para valorizar estos activos, los que podría liquidar como parte del plan de saneamiento financiero. A fines de este mes, el directorio de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) analizará la posibilidad de venta de su participación en la firma de estaciones de servicios Primax, que operan en Perú y Ecuador. La decisión se enmarca dentro de la delicada situación financiera que afecta a la petrolera desde hace varios años.
Para acelerar la operación, Enap contrató al Santander -en su división Global Banking & Market-, entidad financiera que valorizará el 49% que tiene la estatal en Primax, donde están asociados con el grupo peruano Romero. Junto con el citado activo, la administración de Enap también estudia la venta de su participación en pozos petroleros en Egipto y Argentina.
Valor estimado
En el mercado calculan que el 49% en Primax podría tener un valor de US$ 300 millones.
La decisión de venta se hizo aún más clara luego que la agencia estadounidense Moody"s redujera este lunes la calificación en moneda extranjera de la firma chilena, desde "Baa2" a "Baa3", convirtiéndose así en la segunda reducción en la nota parte de la entidad en menos de nueve meses, ya que en junio de 2012 la evaluación del riesgo de la compañía chilena pasó de "Baa1" a "Baa2".
El ministro de Energía Jorge Bunster, que también es el presidente de Enap, aseguró ayer que la estatal cuenta con un plan para mejorar su salud financiera. "Hay un programa al interior de la Enap, que no voy a detallar, porque me gustaría que eso se explayara la administración, pero hay un programa completo orientado a mejorar la performance de la compañía, tanto en materia de cómo operan las refinería, en el uso del gas natural, en nuevas inversiones que están entrando en operación y en la venta de algunos activos prescindibles", dijo.
Estos ajustes se sumarían al mejorado contrato de suministro de gas que acordó la compañía con BG y a las inversiones en eficiencia operacional en las refinerías de Aconcagua y Biobío que se han implementado.
Emol
Portal Minero
Corte de Apelaciones paraliza Punta Alcalde tras acoger recurso opositor
Chile
Grupo de pescadores pidió revertir aprobación ambiental entregada por el comité de ministros. Endesa sostuvo que la decisión judicial no frena en la práctica la iniciativa, pues ésta aún no comienza las obras.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Desde que el Comité de Ministros decidió aprobar la central termoeléctrica Punta Alcalde de Endesa, varios fueron los opositores que presentaron recursos judiciales para frenar el megaproyecto de 740 MW en la Región de Atacama.
Dichas acciones tuvieron su primer avance en tribunales, luego que la segunda sala de verano de la Corte de Apelaciones de Santiago decidiera paralizar momentáneamente la iniciativa por US$1.400 millones, al acoger una Orden de No Innovar (ONI) contra la carbonera.
Los ministros Carlos Cerda y Amanda Valdovinos votaron por acceder a la solicitud presentada por un grupo de pescadores para frenar la central. Por su parte, la ministra María Soledad Melo se manifestó en contra de la petición.
La medida tiene como objetivo paralizar momentáneamente cualquier ejecución del proyecto eléctrico, mientras se desarrolla el proceso judicial donde se analizará si se acoge o no el recurso de protección presentado por los opositores, el que fue declarado como admisible por la Corte. En el escrito presentado por la abogada Paula Villegas en representación de sindicatos y asociaciones gremiales de pescadores de la III Región se argumenta que la decisión del Comité de Ministros viola algunas de las garantías constitucionales que "buscan proteger a las personas de sus derechos fundamentales".
"No se han establecido medidas de mitigación, reparación y/o compensación que satisfagan las exigencias legales; por ende, al existir riesgos para las personas, medioambiente y sistemas de vida y flora y fauna marina en la comuna del Huasco, es necesaria la paralización del proyecto en cuestión mientras no se aseguren a los afectados de un modo concreto medidas de mitigación, compensación o reparación apropiadas", dice el escrito que fue acogido a trámite por la Corte.
Posición de Endesa
Tras darse a conocer la ONI contra Punta Alcalde, Endesa informó a través de un comunicado que la medida no tiene implicancia práctica sobre el proyecto y que seguirán reafirmando que la termoeléctrica es una de las más eficientes de Latinoamérica.
"La compañía quiere señalar que la misma (la decisión de la Corte) no tiene efecto práctico en el proyecto, dado que la iniciativa no está en ejecución, al estar aún en fases administrativas y que éste no implica en modo alguno un pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión debatida", afirmó Endesa.
La generadora explicó que se hizo "parte en el recurso de protección y entregará en el curso de la tramitación del mismo los argumentos jurídicos, de hecho y técnico-ambientales que avalan la calificación ambiental del proyecto Punta Alcalde".
La iniciativa ha generado polémica desde que el Comité de Ministros decidió revertir la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que rechazó su aprobación por no contar con una modelación adecuada que diera cuenta del impacto ambiental que tenían las emisiones contaminantes de la carbonera.
Emol
Portal Minero
Trabajadores se toman acceso a mina El Teniente en protesta por mejoras laborales
Chile
Los manifestantes bloquearon a partir de las 6:30 horas de este miércoles el control Maitenes, evitando así el ingreso de cerca de 70 buses al mineral.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Un grupo de trabajadores se tomó esta mañana el camino de acceso a la mina El Teniente, en la Región de O'Higgins.
El hecho ocurrió en la entrada al control Maitenes cerca de las 06:30 horas de este miércoles, donde los manifestantes habían atravesado un vehículo en el lugar bloquándolo por completo, de acuerdo a lo informado por Carabineros a Emol.
Producto de la manifestación, fueron cerca de 70 los buses detenidos en el lugar, los que trasladaban a trabajadores de Codelco que se dirigían a la división minera para iniciar su jornada laboral.
La protesta tiene por motivo reclamar espacios de conversación para tratar una serie de mejoras exigidas por los manifestantes.
Entre las demandas se cuenta el cambio en la jornada laboral de 12 a 8 horas y mejoras en las condiciones de seguridad, entre otras.
Emol
Portal Minero
El “boom” del yodo le salva el año a Julio Ponce y SQM
Chile
El auge en la demanda del yodo en los mercados emergentes protege a SQM de la caída en los precios de los fertilizantes que tanto golpean a su rival Potash. Ayer SQM reportó un 18,9 % de aumento en utilidades en 2013.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Siempre cae parado. Nos referimos a Julio Ponce Lerou, el controlador de Soquimich y famoso por se el ex yerno de Agusto Pinochet.
El 2012 no fue fácil, ya que lo tuvo en la mira la SVS por sus sociedades cascadas y el gobierno terminó anulando el proceso de licitación del litio que había ganado al descubrir que había incumplido las bases.
Pero SQM sigue generando utilidades y creciendo. Y ahora Bloomberg reporta que el boom en la demanda del yodo en los mercados emergentes lo está protegiendo de la fuerte caída de los precios de los fertilizantes que elevó los costos de endeudamiento de su rival canadiense, Potash.
De acuerdo a Bloomberg, los US$ 250 millones de bonos en dólares de SQM con vencimiento en 2020 tuvieron un alza desde que el 28 de septiembre la compañía de fertilizantes informó un salto del 70 por ciento en los precios del yodo en el primer semestre, reduciendo el rendimiento de los pagarés en 0,29 puntos porcentuales a un mínimo récord de 3,32 por ciento ayer.
Los rendimientos de los bonos similares de Potash subieron 10 puntos básicos, a 2,6 por ciento, en el mismo período. El avance de SQM el mes pasado redujo el rendimiento adicional que exigen los inversores para poseer su deuda en lugar de la de Potash al nivel más bajo en dos años.
Mientras que Potash, que trató de quitarle a Ponce el control de SQM en 2006, sufrió una caída de las ganancias del 33 por ciento el año pasado cuando bajaron los precios de la potasa, SQM informó anoche que las utilidades aumentaron un 18,9 %.
Uno de los motivos es el yodo, que Ponce extrae junto con el potasio del Desierto de Atacama en Chile. Los precios de la materia prima que se utiliza en los equipos radiográficos y las pantallas planas se triplicaron en los últimos dos años en tanto la demanda de los países en desarrollo ayudó a SQM a convertirse en el mayor vendedor mundial.
“La compañía aumentó sus ingresos y ganancias todos los años y eso tiene mucho que ver con el yodo”, dijo Alejandra Fernández, analista de Fitch Ratings en Santiago, agregando que “el yodo ha tenido una explosión”.
El mayor del mundo
SQM ahora obtiene sólo el 21 por ciento de su utilidad bruta del fertilizante basado en el potasio, mientras que Potash, el mayor productor de fertilizantes del mundo por valor de mercado, depende de esa materia prima para el 48 por ciento de la utilidad bruta.
Ni SQM ni Potash Corp. accedieron a comentar el desempeño de sus bonos en la respuesta enviada a Bloomberg por correo electrónico.
El rendimiento adicional, o diferencial, que exigen los inversores para comprar bonos de SQM en dólares en lugar de bonos del Tesoro estadounidense se redujo 39 puntos básicos, a 205 puntos básicos, en los últimos tres meses, mientras que el diferencial sobre el bono de Potash Corp. con vencimiento en el mismo año cayó 7 puntos básicos, según los datos que reunió Bloomberg.
En el mismo período, el diferencial de los pagarés 2022 de Agrium, el mayor proveedor de fertilizantes y semillas de los productores rurales estadounidenses, aumentó 20 puntos básicos, al igual que la brecha de rendimiento de los pagarés 2021 emitidos por Mosaic Co., el mayor fabricante de fertilizante de fosfato.
El 22 de febrero, Potash y Agrium fueron rebajados a “vender” por el analista de acciones Charles Neivert, de Dahlman Rose, el más certero analista de Potash de los que sigue Bloomberg, quien hizo referencia a una oferta de las minas nuevas que supera la demanda.
El Mostrador
Portal Minero
Minera Escondida suspende construcción de Fase V por conflicto con contratistas
Chile
La empresa evalúa acciones judiciales por eventuales daños tras una reciente movilización. La paralización sólo afecta al proyecto de expansión. Las faenas operan con total normalidad.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Paralizada. Así está la construcción de la Fase V de Minera Escondida, proyecto de US$ 4.500 millones que permitirá a la mayor mina de cobre del mundo aumentar de 1 a 1,3 millones de toneladas su producción al 2015.
La compañía, controlada por BHP Billiton, fue afectada el fin de semana por las movilizaciones que realizaron un grupo de trabajadores contratistas del proyecto, que piden mejoras salariales y mayores beneficios.
Según fuentes del proyecto, hubo actos de vandalismo bastante extremos dentro de las operaciones, que incluyeron bloqueos de caminos y también personas y ambulancias apedreadas.
Por estos hechos, la minera decidió suspender la expansión de la Fase V hasta que el Consorcio BSK -conformado por las empresas Sigdo Koppers y Bechtel Chile- solucione el conflicto con los trabajadores.
Así lo confirmó el presidente del Sindicato Interempresa de Montaje Industrial y Obras Civiles (Sinami), Robert Saldía, quien señaló que el gerente de Recursos Humanos de BHP Billiton, Marcelo Montenegro, comunicó el pasado sábado a los trabajadores externos sobre la decisión de paralizar las obras durante uno o dos meses. Asimismo, indicó que las manifestaciones no fueron violentas.
Sin embargo, las fuentes ligadas al proyecto indicaron que no hay un plazo fijo para la suspensión, y que en la medida que se den las condiciones retomarán la construcción.
Mediante una comunicación interna, el acting president de BHP, Pedro Damjanic, anunció que la empresa está evaluando las acciones judiciales pertinentes “respecto de los hechos que atentaron o hayan podido atentar contra la seguridad de las personas o instalaciones”. Asimismo, precisó que “salvo las áreas de proyectos, las operaciones de nuestras faenas en Escondida están operando con total normalidad”.
Antecedentes
Según comentó Saldía, los problemas se iniciaron en septiembre del año pasado, con el comienzo de las negociaciones entre los trabajadores contratistas y el Consorcio BSK. En dichas tratativas, los trabajadores buscaban que sus sueldos se equipararan a los del sector, y también querían conseguir vuelos aéreos para los que necesitaban movilizarse de Santiago al sur. Sin embargo, asegura que todas esas demandas fueron rechazadas, lo que provocó que sólo parte de los empleados firmara un acuerdo a inicios de diciembre. Ahora, el problema se generó porque no todos estuvieron de acuerdo con dicha negociación. Saldía explicó que en ningún momento se detuvo la producción de Escondida y que hubo preocupación por mantener los niveles de seguridad.
Según las fuentes del proyecto, están a la espera de que se den las conversaciones entre los trabajadores y la empresa contratista. Según el Sinami, ayer no hubo contactos y esperan pedir la intervención del gobierno.
LTOL
Portal Minero
SQM aumenta en un 18,9% sus utilidades durante el año pasado
Chile
La empresa reportó utilidades por US$ 649,2 millones durante 2012, mientras que en 2011 alcanzó los US$ 545,7 millones.

Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La empresa Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), comunicó esta tarde que reportó utilidades para el 2012 de US$ 649,2 millones (US$2,47 por acción), lo que representa un aumento de 18,9% respecto al 2011, en donde las utilidades fueron de US$ 545,7 millones (US$2,07 por acción).
El margen bruto alcanzó US$1.028,6 millones (42,3% de los ingresos), un 20,3% mayor que los US$854,8 millones (39,8% de los ingresos) registrados durante el 2011, mientras que los ingresos totalizaron US$2.429,2 millones en el 2012, representando un aumento de un 13,2% sobre los US$2.145,3 millones informados en el 2011.
La empresa también informó utilidades trimestrales de US$ 141,8 millones (US$ 0.54 por acción) comparados con los US$ 158,9 millones de 2011 (US$0,60 por acción).
"Estamos complacidos con nuestro desempeño durante el 2012. Registramos mayores volúmenes de ventas e ingresos en nuestras líneas de negocios de potasio, químicos industriales y litio y derivados en comparación al 2011", dijo el gerente general de SQM, Patricio Contesse.
Adicionalmente, destacó "las grandes inversiones de capital durante el 2012, incluyendo una expansión de las operaciones en el Salar de Atacama, la cual nos permitió aumentar la producción de potasio e incrementar la flexibilidad en el 2012; las expansiones en esta área continuarán y nos garantizarán mayores volúmenes de nuestros productos de potasio en el futuro".
Según Contesse, la empresa continuará con la estrategia de crecimiento y expansión en el 2013 y, "como siempre, estamos constantemente evaluando todas las oportunidades que creemos podrían ser complementos positivos para nuestros negocios actuales o en las cuales podríamos tener ventajas competitivas sustentables".
Portal Minero
Ferrovial conversa con grandes mineras para desarrollo de proyectos
Chile
La firma planea consolidarse en 2013 y mostrar un crecimiento agresivo en 2014.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Luego de haber anunciado la venta del 70% de Steel Ingeniería, su director general, Cristián Vizcaya, dijo que las mineras locales están interesadas en los nuevos proyectos que desarrollará la firma, ahora a cargo de la española Ferrovial Servicios. De hecho ya han dado los primeros pasos,“hoy en la tarde (ayer) tenemos una reunión con Thomas Keller, el presidente ejecutivo de Codelco, donde les vamos a contar en primera persona qué es lo que queremos hacer a futuro”, y anteriormente han tenido contacto con Anglo American debido a su preocupación por reducir los costos de operación.
Respecto a la elección por el país, el CEO de Ferrovial Servicios, Santiago Olivares, indicó que decidieron formar una alianza con Steel Ingeniería porque “tiene una presencia fuerte en Chile, que nos da ese elemento nuevo de internacionalización y de plataforma para otros mercados y lo más importante, es que incursionaremos en un nuevo sector, que es el de los servicios a la minería”.
Dentro de los planes de la firma está consolidarse en Chile y después mirar hacia Perú y Colombia para comenzar negocios allá.
DF
Portal Minero
Ministro Bunster reitera necesidad de capitalizar ENAP
Chile
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Tras la nueva baja a la clasificación de riesgo de Enap que realizó Moody’s, el ministro de Energía, Jorge Bunster, señaló ayer que “este tipo de medidas por parte de los clasificadores refuerzan la necesidad de que en el futuro, Enap aborde un fortalecimiento de su estructura de capital (… ) por eso hemos planteado en algún minuto la necesidad de capitalizar esa compañía”, destacó.
En ese sentido, el ministro detalló que al interior de la petrolera hay un programa de iniciativas orientadas a mejorar el desempeño de la firma, entre ellas, la operación de las refinerías, el uso del gas natural, nuevas inversiones que están entrando en operación y ventas de algunos activos prescindibles, entre otras, comentó tras la sesión inaugural del comité interministerial de Eficiencia Energética.
Este lunes la agencia Moody´s redujo el rating en moneda extranjera de la firma estatal desde `Baa2’ a ‘Baa3’, otorgándole perspectivas negativas. Esto debido al “elevado” nivel de apalancamiento financiero de la empresa pública, según detalló la clasificadora.
El hecho no pasó desapercibido en el mercado externo y golpeó los papeles de la estatal. De esta forma, el rendimiento de los bonos con vencimiento a 2020 escalaron desde 3,95% el viernes a 4,04% el lunes.
DF
Portal Minero
BCS inicia conversaciones en Canadá por la "Bolsa Minera"
Chile
Según destacó Gonzalo Ugarte, “el trabajo conjunto busca aprovechar la experiencia de la Bolsa de Toronto, en particular por su mercado TSX Venture Exchange, que se especializa en empresas que se encuentran en etapa de exploración de recursos naturales”.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La próxima semana el gerente de Planificación y Desarrollo de la Bolsa de Comercio de Santiago, Gonzalo Ugarte, junto a su equipo, se reunirá en Canadá con el presidente del TSX Venture Exchange, John McCoach.
El encuentro tiene por objetivo seguir avanzando en la evaluación de factibilidad de crear un segmento en el cual se puedan listar aquellas empresas mineras locales que están en etapas de exploración, y promover así su participación en el mercado bursátil chileno.
Según destacó Gonzalo Ugarte, “el trabajo conjunto busca aprovechar la experiencia de la Bolsa de Toronto, en particular por su mercado TSX Venture Exchange, que se especializa en empresas que se encuentran en etapa de exploración de recursos naturales”.
Esta es la tercera vez que la Bolsa de Santiago se reúne personalmente con el presidente de la plaza canadiense. El encuentro anterior se produjo en septiembre de 2012, cuando McCoach se reunió con el gerente general de la plaza local, José Antonio Martínez.
Posterior a esa reunión, ambas Bolsas firmaron una carta que fija el 30 de abril de este año como la fecha en que se espera que culmine la evaluación de dicha posibilidad.
DF
Portal Minero
Enaex obtiene utilidad récord durante el año pasado
Chile
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La firma Enaex, filial de Sigdo Koppers S.A., informó ayer a la SVS que obtuvo una utilidad récord de US$90 millones durante el año 2012, lo que representó un aumento de 14% respecto al año anterior. El resultado se explica, en parte, por un aumento en la producción generada por el complejo Prillex, que llegó a fines de 2012 a volúmenes históricos de 811 mil toneladas de nitrato de amonio.
DF
Portal Minero
KDM Energía certifica más de 1 millón de CO2 ante ONU
Chile
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Casi 1,5 millón de toneladas de CO2 logró reducir KDM Energía, filial del grupo de capitales españoles y estadounidenses Urbaser Danner. Esto se logró a través del proyecto de captura de biogás y generación eléctrica “Loma Los Colorados”, aledaño al relleno sanitario del mismo nombre ubicado en Til Til.
La central, iniciada en 2007, cuenta con una capacidad instalada de 20,4 MW de potencia eléctrica. Las emisiones están validadas ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) por el que se comercializan bonos de carbono.
DF
Portal Minero
Colombia.... ¿El fin del ‘boom’ minero-energético?
Colombia
Cuando se mira la evolución reciente de la minería y los hidrocarburos no hay un fundamento sólido para predecir un final. Las proyecciones del sector no dan lugar a pensar que en el próximo futuro caerá la contribución de esta actividad al dinamismo de la economía.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- En los últimos días se ha dicho que Colombia está ad portas del final del auge sectorial y que, por lo tanto, una de las causas de la revaluación puede estar cediendo. La otra tiene que ver con la política monetaria de EE. UU. Sin embargo, cuando se mira la evolución reciente de la minería y de los hidrocarburos, no hay un fundamento sólido para tales afirmaciones. Las proyecciones del sector tampoco dan lugar para pensar que en el próximo futuro caerá la contribución de esta actividad al dinamismo de la economía ni a reducir una de las presiones revaluacionistas.
Si esto es así, lo que debe hacer el país es apostarle al incremento de la productividad agrícola e industrial, y a neutralizar los efectos negativos de la enfermedad holandesa mediante el ahorro y la creación de capacidades locales que den lugar a otras fortalezas exportadoras.
En el sector de hidrocarburos, para algunos, el vaso está medio vacío. No hay descubrimientos importantes, las utilidades de Ecopetrol bajaron, los costos aumentaron, así como las trabas a la operación petrolera, y los proyectos de refinación y transporte están atrasados.
Es cierto que en el 2012 Ecopetrol enfrentó dificultades operacionales debido a la temporada invernal, a la demora en las licencias ambientales, a bloqueos por parte de las comunidades, así como a atentados contra la infraestructura. No obstante, los resultados del último trimestre permiten anticipar una recuperación de la producción y una remoción de las dificultades anteriores. Aumentó el crudo equivalente producido con respecto al mismo trimestre en el 2011, y también el total del año, comparado con el periodo anterior. Tanto los ingresos como los volúmenes crecieron en el 2012, y las utilidades fueron ligeramente inferiores a las del 2011, año excepcional durante el cual las utilidades netas aumentaron 90 por ciento.
A pesar de las dificultades para obtener la licencia ambiental, que llevó a una baja ejecución del presupuesto de inversión para la exploración, el reemplazo de reservas superó el ciento por ciento y elevó la relación reservas/producción de 6 a 8 años. Esto aún está lejos del ideal, pero es un avance.
Se espera que este año mejoren los indicadores operacionales, en la medida en que algunos costos y gastos subieron el año pasado como resultado de eventos que parecen haber desaparecido. También es de esperar mejores resultados en términos de hallazgos y reemplazo de reservas, y que mejore la ejecución en las refinerías y el transporte.
Como país, los resultados del sector de hidrocarburos también son positivos. La producción pasó de 914 mil barriles día, en el 2011, a 935 mil, en el 2012, y en términos de crudo equivalente (sumando el gas natural) se superó el millón de barriles. Este resultado es sobresaliente si se piensa que la producción histórica más alta se dio en 1999 (838 mil barriles día, promedio año), cuando coincidieron las explotaciones de dos megayacimientos: Caño Limón y Cusiana y, ahora, por segundo año consecutivo, se supera ese récord sin haber hecho ningún descubrimiento similar.
En el frente minero suenan voces airadas. Las solicitudes de títulos no han sido aprobadas. Las comunidades, las ONG y las autoridades ambientales impiden la exploración en regiones promisorias. Se suspenden proyectos, debido a los bajos precios internacionales. La demanda de carbón de EE. UU. se reduce debido a la sustitución del carbón térmico importado por el gas shale doméstico. La huelga de Cerrejón reduce la producción, frena el crecimiento y reduce las regalías mineras. No hay coordinación entre los ministerios de Minas y Medio ambiente. No arranca la Agencia Nacional Minera: no hay catastro, no hay licitaciones.
Sin embargo, hay varias noticias auspiciosas en la minería. Llega una nutrida delegación de Australia interesada en el mercado colombiano de servicios para la minería. CCX de Colombia desmiente que esté considerando su retiro del país. El proyecto de modificación del río Ranchería se pospone, pero se avanza en la expansión de la producción de Cerrejón de 32 millones de toneladas actuales a 40 millones al año, con inversiones de US$1.300 millones. Codelco anuncia su intención de buscar cobre en Colombia; este metal tiene precios al alza gracias al aumento de la demanda para la construcción en China. Goldman Sachs anuncia inversiones en el proyecto que le compró a la brasileña Vale, hasta llegar a producir cerca de 10 millones de toneladas el año próximo. Prodeco invertirá US41.500 millones para producir más de 20 millones de toneladas en el 2015 y exportarlas por Puerto Nuevo. Minas Paz del Río invierte para explorar y planea hacer el ferrocarril del Carare para exportar por el Caribe los carbones del interior del país. Se actualizan los contratos de Cerro Matoso y de Paz del Río.
La Ronda 2013 de varios minerales en áreas estratégicas se licitará en la segunda mitad del año, una vez se tenga el catastro minero y se conozca el potencial. Se exporta carbón a Europa y se exploran posibilidades en el mercado asiático.
En conclusión, las cifras de la última década muestran un crecimiento sostenido de la producción de hidrocarburos, níquel y carbón. Los precios han fluctuado, pero los valores de las exportaciones han sido crecientes hasta representar más del 70% del total. Esta dependencia de las ventas de productos primarios preocupa, así como la revaluación acumulada del 38% desde el 2004. Los pronósticos de precios y producción de estos minerales no permiten asegurar que la importancia del sector se reducirá.
Conviene continuar trabajando en la promoción de encadenamientos que desarrollen proveedores en el país, capaces de atender la demanda de este sector y la de otros ramos como la infraestructura, y de exportar. La competitividad de la industria y la agricultura deben crecer en el marco de las políticas productivas del Gobierno, haciendo de la revaluación una oportunidad y un reto. Una oportunidad para invertir en bienes de capital y en innovación, y un reto para consolidar una posición en el mercado internacional. Todo esto sin olvidar que la volatilidad de los precios internacionales crea una vulnerabilidad de la economía que se enfrenta con ahorro y prudencia, y con inversión bien hecha.
Astrid Martínez Ortiz / Profesora emérita, Universiadd Nacional - Investigadora Asociada de Fedesarrollo
Portafolio.co
Portal Minero
Minería del níquel en Córdoba, entre el oro y la miseria
Colombia
Se ha encontrado hierro en las aguas del río San Jorge, que producen alteraciones de la piel.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La prórroga a la firma que explota el metal de Cerro Matoso viola hasta la Constitución Nacional.
Pueblo de mina, pueblo de ruina. (Proverbio de los mineros chilenos).
Montelíbano, tierra de oro y penurias, queda en las colinas ondulantes que se extienden al sur de Córdoba, cerca de los límites con Antioquia. En 1981 el pueblo tenía doce mil habitantes dedicados a una modesta ganadería de leche y carne, a la pesca en ríos y ciénagas, lo mismo que a las faenas del campo en fértiles parcelas que producían maíz, yuca, ñame.
Entonces llegó la compañía minera seguida de su aluvión humano: advenedizos, aventureros, cazadores de fortuna. Ahora, treinta años después, Montelíbano tiene 87.000 habitantes. Su población ha crecido más de siete veces desde entonces, lo que significa, por aterrador que parezca, que se ha duplicado cada cuatro años. El motivo tiene nombre propio: los yacimientos de níquel de Cerro Matoso, a veinte kilómetros del casco urbano. La eterna historia de la quimera del oro.
Lo malo es que con el níquel también llegaron las plagas bíblicas: rasquiñas, dermatitis, ojos irritados, abortos, el cáncer, asma, artritis, la invalidez física, los infartos del corazón, niños que nacen con los dedos torcidos. La peste no distingue entre raizales y forasteros.
Flechas es la aldea más próxima a la mina. Está apenas a 800 metros. La llaman así porque sus vecinos, indígenas zenúes que han sobrevivido a tantos exterminios, se dedican a cultivar una fibra conocida como cañaflecha, con la que se fabrican los célebres sombreros de vueltas, que ahora se llaman vueltiaos y que son falsificados en China. Flechas es tan pequeño que solo tiene dos calles y 520 habitantes. En el año 2011, según certificados médicos, hubo en el pueblo 36 embarazos, de los cuales catorce terminaron en abortos involuntarios. El 39 por ciento, ni más ni menos. Mucho me temo que es la tasa de abortos más alta del mundo. Los expertos podrán comprobarlo.
Mientras tanto, a mil kilómetros de distancia, en las alfombradas oficinas de Bogotá, el Gobierno Nacional se sentó a firmar con la empresa internacional BHP Billiton una prórroga del contrato hasta el año 2040, a pesar de que el actual solo se vencía en el 2029. Se anticiparon dieciséis años. El nuevo entró en vigencia el pasado 1 de octubre. Hubo un brindis, apretón de manos, palmadas en la espalda.
Contrato sin pólizas ni licencias
Tres meses después, sin embargo, la Contraloría General de la República les envió un oficio de 33 páginas al ministro de Minas, Federico Rengifo, y a la Presidenta de la Agencia Nacional Minera, para advertirles que esa prórroga viola varias leyes, incisos, decretos, parágrafos y hasta la propia Constitución Nacional, "además de otros hechos que van en contravía de los intereses del Estado".
"En la actualidad -dice el documento de la Contraloría- el proyecto minero de Cerro Matoso no cuenta con licencias ambientales ni para los contratos antiguos ni para la nueva prórroga". Entonces, ¿cómo han venido operando? Lo que es peor: ¿cómo pudieron ampliarles la concesión hasta el año 2040?
La posición de la Contraloría es todavía más categórica en lo que se refiere a la prolongación del contrato a partir de octubre: "Hay cláusulas que pueden entenderse como una claudicación del Estado a favor de un particular. Las implicaciones ambientales también fueron claudicadas".
Al final de su implacable documento, la contralora Morelli acusa sin ambages a una entidad estatal, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla), de desconocer las disposiciones del Código de Minas sobre ese tipo de licencias.
Como si fuera poco, las leyes colombianas exigen que los concesionarios mineros compren una póliza que ampare el cumplimiento de sus obligaciones, tanto mineras como ambientales incluso hasta después de concluida la explotación y cerrada la mina. Sin embargo, en los nuevos contratos con BHP Billiton no existe la más mínima alusión a dicha póliza.
Veneno en el aire, el agua y la sangre
Un equipo de reporteros de la revista Semana acaba de ganar, con abundancia de méritos, el premio anual del Círculo de Periodistas de Bogotá al mejor trabajo de investigación, por una crónica que publicaron en agosto sobre las condiciones de pobreza, abandono y enfermedades de las comunidades aledañas a Cerro Matoso. No había pasado un mes de aquel estupendo reportaje, cuando, sin darse por enterado, el Gobierno colombiano firmó con Billiton la prórroga del contrato.
Poco después llegaron a mis manos unos informes de la Empresa de Acueducto de Montelíbano, que hace un control mensual a las aguas del río San Jorge, cuya corriente baña esa extensa región:
"Comportamiento hierro río San Jorge segundo semestre año 2010. Niveles permisibles según Resolución 2115 del 2007: hasta 0,3 partículas por metro cúbico de agua (ppm).
Julio.....................1,1 ppm
Agosto.................6,91 ppm
Septiembre............5,2 ppm
Octubre.................0,5 ppm
Noviembre.............7,1 ppm
Diciembre...........8,8 ppm".
De esa agua beben los seres humanos, los ganados y los pájaros. En esas aguas se ganan la comida los pescadores. En esas aguas se bañan los niños. Ante el impacto que me causa el informe anterior, consulto a químicos, a hematólogos, especialistas en esas materias complejas. Coinciden en el análisis: "En cantidades excesivas, el hierro es tóxico. Invade órganos vitales como el hígado y el corazón. Demasiado hierro produce cirrosis hepática, deficiencia infantil del crecimiento, desórdenes de la tiroides, problemas cardiacos. Puede ocasionar la muerte".
La vida a cambio de unos centavos
A los empleados que se enferman, la empresa los envía a laboratorios clínicos en Montería o Medellín. Pero se niegan a entregarles los resultados alegando que es información privada. Entonces se ven obligados a repetirse los chequeos por su cuenta. En las muestras de sangre les han encontrado cobre, níquel, cobalto, azufre, hierro y sílice. Anastasio Camargo murió por un estallido del hígado. En la autopsia descubrieron que su torrente sanguíneo estaba plagado de elementos como paladio, aluminio, mercurio, plata y zinc.
En estos treinta años, 47 trabajadores han tenido que retirarse de la compañía minera por enfermedad. La empresa no reconoce pensiones por incapacidad física. Los operarios arreglan su salida de la nómina a cambio de unos centavos. Uno de ellos, que murió de infarto cardiaco, según el parte médico, era oriundo de la costa del Pacífico y tenía un nombre que parecía una malvada jugarreta del destino: se llamaba Justiniano Mina. Quién sabe qué misterio se oculta en un nombre.
Entre tanto, los dos hornos de fundición, cada uno a 1.600 grados centígrados de calor, están prendidos todo el día. Cualquiera puede verlos contra el cielo, por encima del caserío de Flechas, botando candela, echando humo y expulsando su veneno al viento. Un polvo rojo cae sobre la comida y la gente. También cubre el plumaje de las gallinas y las espigas del arroz. Los árboles del entorno están en carne viva porque no les volvió a nacer la corteza. Los canarios tampoco regresaron.
Muchos vecinos de Flechas y Montelíbano, especialmente niños y mujeres, tienen el cuerpo cubierto de llagas purulentas. ¿Cuántas de ellas son variedades del cáncer de piel? Nadie se ha tomado el trabajo de investigarlo.
El dinero de las regalías, entre tanto, se volvió otra tragedia. La última participación anual que recibió el municipio de Montelíbano fue de 21.500 millones de pesos en el año 2008. Desde entonces las regalías están congeladas por el Gobierno Nacional a causa de despilfarros, saqueos y malos manejos.
Epílogo
Pobres de solemnidad como han sido toda la vida, tenían la ilusión de haberse ganado el premio gordo de la lotería; lo que en realidad se ganaron fue la rifa del tigre. Creyeron que les había llegado la prosperidad, pero lo que les llegó fue la desgracia. Se quedaron, como decía Quevedo, con el pecado y sin el género. Sus fantasías se están derrumbando a pedazos, aunque Cerro Matoso sea la cuarta mina de níquel a cielo abierto más grande del mundo y la primera de América.
Hablo con el gobernador indígena de las comunidades que viven ahí mismo, en el Alto Sinú. Le pregunto cómo le ha ido. "Alegre de estar vivo", me contesta este sobreviviente de varios atentados. Se llama Israel Aguirre.
El miércoles 20 de febrero se reunió con funcionarios de Naciones Unidas en Colombia. Denunció los daños que la explotación inadecuada del níquel está ocasionando a los aborígenes zenúes. Les contó que el problema ambiental y de salud ha empeorado con los años y entregó abundante material fotográfico para respaldar sus palabras.
Como hay una mano invisible que gobierna el universo y lo organiza todo, al día siguiente, jueves 21, mientras el cacique Aguirre aún estaba en Bogotá, apareció en la página 10A de EL TIEMPO una noticia procedente de Nueva York que decía: "La misión del nuevo presidente de BHP Billiton, Andrew MacKenzie, será darle prioridad a las ganancias".
Después dicen que esas son coincidencias...
Eltiempo.com
Portal Minero
Una comisión del Gobierno busca pacificar a pobladores de Teoponte
Bolivia
?La explotación de oro enfrenta a mineros y comunarios de Teoponte, La Paz.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Una comisión del Ministerio de Minería, integrada por los viceministros de Cooperativas y de Políticas Mineras, Isaac Meneses y Jorge Vilca, respectivamente, arribó el martes a la localidad de Teoponte, al norte del departamento de La Paz, con el fin de mediar una solución al conflicto entre comunarios y cooperativistas, que se disputan los derechos de explotación aurífera en esa región, informaron fuentes oficiales.
Según el Ministerio de Minería, se apaciguó la región aurífera de Teoponte, luego que algunos pobladores y afiliados a la Cooperativa Relámpago protagonizarán enfrentamientos con piedras que se saldaron con al menos seis heridos “leves”, según ABI.
Socios de la Cooperativa Relámpago se enfrentaron con pobladores de Teoponte por una cuadrícula que tendría importantes cantidades de oro, que ambos bandos pretenden explotar sin tener aún la concesión otorgada por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
La comisión del Ejecutivo arribó a Teoponte para informar las condiciones en las que los bandos enfrentados deben hacer uso del yacimiento aurífero y persuadir a firmar un acuerdo de tregua que permita analizar posibles soluciones a corto plazo.
El dirigente de la Cooperativa Relámpago, Runner Rivero, advirtió el lunes que 500 cooperativistas de Tipuani se encaminaron a Teoponte para apoyar a sus colegas que, a su criterio, fueron ´avasallados´ por los pobladores de esa región.
Opinion.com.bo
Portal Minero
Argentina, Promesas mineras
Argentina
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- Pese a las dificultades financieras mundiales y las baja de precio de metales, las exploradoras mineras extranjeras que exploran en busca de mineras en San Juan prometieron al gobernador Gioja y su comitiva que profundizarán este año las inversiones en la provincia, según informó ayer desde la feria minera de Canadá el Ministro de Minería, Felipe Saavedra.
El funcionario dijo que la compañía Malbex (proyecto Del Carmen) descubrió recursos por 1 millón de onzas y seguirá explorando este año, y además, que en la reunión con Still Water (proyecto de cobre Altar) le informaron los resultados ‘alentadores’ de 25 mil metros de perforaciones a 1.000 de profundidad realizados la temporada pasada ‘con 2 millones de toneladas de recursos, lo que los motiva a hacer este año inversiones importantes porque aún no se conocen los límites el yacimiento’’.
También prometieron inversiones los operadoras de los proyectos Manantiales y San Francisco (este último en Marayes). Por su parte el gobernador Gioja mantuvo una extensa reunión con el CEO de Orocobre, James Calaway, a quien le mostró el proyecto de desarrollo de energías alternativas que tiene su gobierno. Según Saavedra, éste se mostró muy interesado.
Diariodecuyo.com.ar
Portal Minero
La mutación del caso Vale en 74 días
Chile
Las presidentas de Argentina y Brasil se reúnen mañana jueves en El Calafate. El proyecto Potasio Río Colorado está paralizado desde 22 diciembre de 2012 por el desfinanciamiento acusado por la minera. Cómo cambió el escenario desde ese momento
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par de Brasil, Dilma Rousseff tienen programado reunirse a partir de mañana en El Calafate. Claro que hay que tener en cuenta que la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez ha condicionado cualquier agenda. De hecho Cristina viajó esta madrugada a Caracas para despedir a su amigo Chávez.
Aún así todavía no hay ninguna información de cambio de agenda en cuanto a la cumbre de las presidentas en el sur argentino. La agenda es variada pero el punto principal es la situación de la minera Vale y el futuro del proyecto Potasio Río Colorado en Malargüe, que está paralizado desde el 22 de diciembre.
¿Cuál es el escenario previo al encuentro entre las mandatarias?
Desde que surgió el dato de que la minera Vale había paralizado sus trabajos aduciendo falta de financiamiento por el impacto inflacionario y el atraso cambiario, tanto el gobierno provincial como el nacional prendieron las luces de alerta.
Esa alarma argentina se expresó en la cumbre iberoamericana realizada en Chile cuando las presidentas se encontraron a solas y allí la brasileña puntualizó las exigencias de Vale para continuar con las obras presupuestadas en 6 mil millones de dólares y que de acuerdo a las estimaciones de la compañía terminarían insumiendo casi 3 mil millones de dólares más por las causas antes mencionadas.
Repasando la historia reciente fue en diciembre de 2012, cuando Cristina anunció que visitaría la minera Vale en Malargüe –cosa que nunca que ocurrió- y se jactó de que la empresa brasileña había hecho la ·inversión en minería más grande del mundo" para extraer cloruro de potasio en Malargüe.
Trascurrido el tiempo se entiende por qué la presidenta argentina nunca llegó a la localidad de Pata Mora ya que la empresa minera brasileña (la segunda más grande en el mundo) decidió frenar las tareas de la obra civil el 22 de diciembre del año pasado. Desde ese momento hubo incertidumbre en los trabajadores, aunque se les ha seguido pagando el sueldo.
Aquellas 5 exigencias de Vale
El 28 de enero MDZ reveló cuáles eran las exigencias de la minera para avanzar con las obras del megaestablecimiento en Malargüe que permitirá el tratamiento de la "silvita", el mineral compuesto por cloruro de potasio una de las bases del fertilizante necesario para el cultivo de soja.
Estas eran los condicionantes que explicaban el conflicto minero.
1- Vale pide el diferimiento del IVA. Se trata de un esquema donde no se paga en las compras el impuesto. El mecanismo es el siguiente: el tributo se paga por parte del beneficiario dentro de una determinada cantidad de años, que pueden ser 10, 15 o hasta 20. También puede haber diferimientos en el IVA contenido en los bienes de capital, las inversiones. En el caso de Vale esto representaría una suma millonaria proporcional a los 6 mil millones de dólares. Es en realidad un financiamiento estatal asumido por el Estado nacional y las provincias ya que el IVA es coparticipable. Fuentes de la Casa Rosada revelaron a MDZ que en Chile Dilma le pidió a Cristina un diferimiento tributario equivalente a 1000 millones de dólares. la respuesta de la mandataria argentina fue negativa.
2- El tipo de cambio. La minera pretende que Cristina le subvencione sus actividades por el atraso cambiario que soporta ya que en sus operaciones le liquidan en base al dólar oficial a 4,70 pesos pero tiene que pagar insumos en dólar blue.
3- Freno en la obra portuaria. Una organización portuaria en Bahía Blanca ha puesto reparos en la obra de muelle que la minera ha comenzado con varios pilotes ya instalados. La exigencia de la organización civil es la revisión de la infraestructura.
4- El costo de la obra ferroviaria. En Neuquén y La Pampa, cuentan los informante mineros exigen cánones muy altos por donde pasa la línea férrea por donde correrá el tren de la sal hacia el puerto bahiense. Vale se queja de que no hay bajada de línea de parte de gobierno nacional para hacer factible la obra ferroviaria. En este punto sí aparece una línea de acuerdo entre Dilma y Cristina. De acuerdo a la infidencia de un alto funcionario argentino se podría en estudio una nueva traza ferroviaria que evitaría pasar por el territorio neuquino y de este modo se bajarían los costos de los cánones.
5- El costo de la RSE. La conocida responsabilidad social empresaria también es un lastre para Vale. Señalan que están obligados a hacer una inversión extra de mil millones de dólares en ese rubro. Entre ese costo se encuentra la refuncionalización de un tramo de línea férrea de 350 kilómetros que cuesta 200 millones de dólares que no está dentro del circuito del traslado del cloruro de potasio.
La situación actual
Pasaron 37 días de aquel informe de MDZ y 74 desde que se paralizaron las obras en Malargüe. La historia de las tratativas pasó por distintos estados. Además de "las circunstancias argentinas" que no hacían posible el avance del proyecto minero en el sur, Vale dispuso una política de ajuste por las condiciones internacionales del mercado del hierro que sobre el fin de año cayó vertiginosamente. La explotación y la venta del metal es el principal ingreso de la minera.
El viernes 1 de marzo pasado se consignó la mutación del cuadro que de pronto favoreció a la minera brasileña. Así se observó en el informe titulado: Vale ya estudia en Brasil la propuesta argentina.
En esta oportunidad fueron 3 puntos que sobresalen de la propuesta para que Vale reimpulse las tareas.
1- La vía. Vale, no tendrá que hacer un tramo ferroviario extra dedicado para un tren de pasajeros en Neuquén.
2- Los superficiarios. El Gobierno nacional le bajó línea a las provincias por donde pasará la traza ferroviaria (Neuquén, Río Negro y Buenos Aires) para que bajen las exigencias de los superficiarios por donde pasarán las vías hacia el puerto de Bahía Blanca. No se descarta la expropiación de los terrenos si los propietarios no bajan sus pretensiones de cobrar altos cánones. De acuerdo a las estimaciones técnicas, sólo estas medidas aplicadas en el sector del transporte significarían un ahorro para la minera de 1.500 millones de dólares.
3- El IVA diferido o adelantado. También la propuesta tiene un "contenido" impositivo. Este tópico es uno de los principales pedidos de Vale que requirió un diferimiento del IVA o un adelanto del reintegro del tributo por exportación de cloruro de potasio que en el futuro concretaría.
A esto hay que sumarle las gestiones del gobierno argentino para interesar a un inversor árabe para que inyecte los dólares que faltan pero a través de canales estatales argentinos como las empresas nacionales como Enarsa o alguna otra energética nacional. Tampoco se descarta y es el deseo de Paco Pérez que sea la recientemente creada Emesa para que participe del negocio canalizando esos fondos internacionales en el proyecto que seguirá manejando Vale.
"Yo soy optimista. Es muy poco lo que hace falta para que el proyecto siga. Es mayor el costo de la pérdida de lo que se ha invertido", manifestó Francisco Paco Pérez, sobre el proyecto Potasio Río Colorado. Esto lo dijo durante el Agasajo de Vendimia el sábado pasado.
En medio de esta situación, las pequeñas y medianas empresas se pusieron en alerta, pero desde el Ejecutivo provincial, el director de Minería, Carlos Molina trató de calmar las aguas y expresó que en realidad hasta hace unos dias habían dos grupos inversores (el mencionado árabe y otro australiano-canadiense). Justamente fue Molina quien apostó que el cónclave de El Calafate entre las presidentas programado para mañana era fundamental para cerrar el conflicto.
Mdzol.com
Portal Minero
Caducan 32 títulos mineros tras detectar incumplimientos
Colombia
La Agencia Nacional de Minería (ANM) caducó 32 títulos mineros vigentes, luego del proceso de fiscalización que se viene efectuando por estos días.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La decisión fue tomada luego del análisis efectuado entre enero y febrero de este año en el que se descubre que el 85% de estos títulos incumplían en el pago de las obligaciones tales como cánones (que es el valor que el se paga anualmente y de manera anticipada en las etapas de exploración, construcción y montaje, según las hectáreas otorgadas), pólizas y multas.
En Boyacá y Norte de Santander se concentraba la mayor parte de estos títulos: nueve en cada departamento. En César, Chocó, Guainía y Magdalena se cancelaron de a dos, mientras que en Córdoba, Guajira y Meta, de a uno.
Según informó la ANM, el 70% de estos títulos caducados corresponden a la explotación y exploración del carbón, seguido por los materiales para la construcción y el oro.
Tan pronto sean notificados los titulares que sus posesiones fueron caducadas, deben suspender automáticamente toda actividad minera en el área y posteriormente comenzar el desmantelamiento de las instalaciones y empezar a realizar las actividades de recuperación ambiental propias de la fase de cierre de mina.
Mientras se efectúa ese proceso, la autoridad minera deberá liquidar todos los contratos vigentes y efectuar el recibo de las áreas que quedaron incluidas en la medida.
María Constanza García, presidenta de la ANM, sostiene que “con esta determinación se demuestra que la autoridad es firme y que la ley y los contratos son para cumplirse”.
La funcionaria recomienda que “hay que seguir modelos como el canadiense, donde se recuperan sitios y se desarrolla tecnología, para hacer de la actividad algo más amigable con el medio ambiente”.
Por último, la presidenta de la ANM recomienda a los mineros del país que deben cumplir a cabalidad con todos los aspectos económicos, técnicos, ambientales y jurídicos, porque de lo contrario, la autoridad impondrá multas sucesivas a los titulares mineros, hasta llegar a la declaratoria de cancelación o la caducidad del título, como se hizo con estos 32 infractores.
Larepublica.com.co
Portal Minero
Gobierno ecuatoriano intenta reparar daños de la gran minería
Ecuador
La intención es reducir la contaminación, con una inversión de seis millones de dólares
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La gran minería organiza sus procesos con el fin de desarrollar este sector e invertir sus ganancias en las localidades de donde se extraen los recursos naturales.
El ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor, citado por la Agencia de Noticias Andes, destacó que se entregaron el año pasado unos 40 millones de dólares por adelantado a las comunidades para mejorar su calidad de vida. Agregó que se prevén cien millones de dólares de regalías como producto de las ganancias de esta industria.
Pástor señaló además como logros de ese sector la firma del contrato del proyecto minero Mirador, con reservas de cobre, suscrito con la empresa EcuaCorriente. Asimismo, se regularizaron 1.380 labores artesanales con lo que se beneficiaron unos seis mil mineros. Añadió que se otorgaron títulos mineros a propietarios de plantas de beneficio.
La intención es reducir la contaminación, con una inversión de seis millones de dólares. El funcionario anunció que en busca de una mejor refinación, un aprovechamiento más óptimo, la reducción de la contaminación y control de la producción de oro, se construirán parques industriales en varias localidades, donde hay minería ilegal.
Latam
Portal Minero
Corte de Apelaciones ratifica orden de no innovar contra proyecto Punta Alcalde
Chile
De este modo el proyecto, que aún no tiene fecha de inicio para sus obras, se mantiene sin poder realizar trabajos de construcción.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La Segunda Sala de Verano de la Corte de Apelaciones de Santiago, presidida por el ministro Carlos Cerda Fernández, y conformada por las ministras Amanda Valdovinos Jeldes y María Soledad Melo Labra, ratificó el viernes pasado la orden de innovar solicitada por un grupo de pescadores de Huasco en contra del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, de Endesa.
La Corte rechazó un recurso de reposición presentado por Endesa y confirmó la orden de no innovar concedida a los opositores a Punta Alcalde el 22 de febrero pasado.
De este modo el proyecto, que aún no tiene fecha de inicio para sus obras, se mantiene sin poder realizar trabajos de construcción.
A mediados de febrero la Corte de Apelaciones de Santiago acogió a trámite el recurso de protección que presentaron agrupaciones de vecinos y representantes de la sociedad civil de Huasco y Freirina, en conjunto con grupos ambientalistas, el diputado Alberto Robles y la senadora Isabel Allende, en contra de la construcción del proyecto termoléctrico.
La acción se suma a la presentada a comienzos de enero por el alcalde de la comuna de Huasco, Rodrigo Loyola, la que fue acogida a trámite ese mes.
En diciembre del año pasado, el Comité de Ministros dio luz verde a la iniciativa tras acoger la reclamación presentada por Endesa a la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama, que a fines de junio había rechazado el estudio ambiental.
Sin embargo, el Comité estableció como condición para aprobar el proyecto que Endesa invierta en un precipitador electroestático para reducir las emisiones de partículas de una planta de pellets de Cap ubicada a pocos kilómetros de donde se emplazará la central termoeléctrica.
Punta Alcalde se ubicará en la comuna de Huasco, que fue declarada a principios del año 2012 como zona de latencia de emisión de material particulado y donde opera además de la planta de Cap, la central termoeléctrica Guacolda, de AES Gener.
El proyecto contempla 740 megawatts de capacidad instalada, en dos unidades a carbón de 370 MW cada una, y una inversión estimada de US$1.400 millones.
Además la iniciativa incluye la instalación de un puerto.
En Endesa estiman que la decisión de inversión sobre el proyecto se tomará en 2014, y que la planta generadora podría estar en operaciones en 2018.
LTOL
Portal Minero
BofA recorta pronósticos de precio del oro para este año y el próximo
Internacional
BofA Merrill recortó sus pronósticos del precio del oro para el 2013 y el 2014 el martes, señalando que los indicadores de mercado desfavorables persistirán en el corto plazo.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- BofA Merrill recortó sus pronósticos del precio del oro para el 2013 y el 2014 el martes, señalando que los indicadores de mercado desfavorables persistirán en el corto plazo.
El banco redujo su proyección en un 6,9% a un promedio de US$1.680 la onza para el 2013 y un 9,8% a US$1.838 para el 2014. "El continuo interés de los inversores en el oro, con un horizonte de inversión a largo plazo, ha dado apoyo a los precios del oro", dijeron analistas de BofA el martes en una nota a clientes.
"Aún así, la falta de compras de participantes del mercado como los fondos de cobertura ha sido un contribuyente clave para la reciente falta de referencias positivas para el oro", agregaron. Apuntando que los indicadores del mercado de oro no son particularmente optimistas en este momento, los analistas dijeron que creían que el mismo se había vuelto muy cortoplacista.
Una serie de acontecimientos, como la expansión monetaria en varios países, debería brindar respaldo a los precios del oro en los próximos trimestres, dijeron analistas. Sin embargo, aclararon que los precios del oro no alcanzarán su precio objetivo de 2.000 dólares hasta el 2014.
Pulso
Portal Minero
La minería ecuatoriana recibió mayor impulso en 2012
Ecuador
El año pasado se calificaron 370 operadores a escala nacional correspondientes a la pequeña minería.
Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La firma del contrato del proyecto minero Mirador, con reservas de cobre, suscrito con la empresa EcuaCorriente (ECSA); la entrega de USD 40 millones de un total de USD 100 millones de regalía anticipada por parte del concesionario; la regularización de 1.380 labores artesanales, que benefician a unos 6.000 mineros artesanales, entre otros logros son los del sector minero en 2012.
A los USD 40 millones de regalía anticipada por parte de ECSA, la pequeña minería canceló USD 31’067.110 dólares. Esos recursos obtenidos sirven para financiar proyectos de desarrollo sustentable local, en coordinación con los municipios de la zona de influencia, dio a conocer el ministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor, en su Informe de Gestión 2012.
El año pasado se calificaron 370 operadores a escala nacional correspondientes a la pequeña minería, así como se entregó títulos mineros a los propietarios de las plantas de beneficio en el Distrito Zaruma - Portovelo, donde ya se construye una relavera para reducir la contaminación, con una inversión de USD 6 millones.
Con el propósito de contribuir a una mejor refinación, aprovechamiento, reducción de la contaminación y control de la producción de oro, se construirán parques industriales en las localidades de Ponce Enríquez, Zaruma, Portovelo, Zamora, San Gerardo y Carmen de Pijilí.
Con los operativos de control efectuados a la minería ilegal, se incautó o decomisó 175 excavadoras, 111 dragas y 197 otros equipos.
La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.
Andes
Portal Minero
Inversión minera crecería alrededor de 16% en el 2013
Last changed: mar 06, 2013 06:00 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, inversión, perú, minera
Perú
Junín desplazó en el 2012 a Cajamarca como la región con más inversión minera

Miércoles 06 de Marzo de 2013.- La inversión minera durante el 2012 ascendió a 8,549 millones de dólares, 18 por ciento más que la del 2011, y para el 2013 tendría un incremento de 16 por ciento, afirmó el banco Scotiabank.
La semana pasada la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias, estimó que la inversión minera en el presente año será similar a la del año pasado.
La inversión en el 2013 provendrá principalmente de Xstrata Las Bambas y del proyecto Toromocho de Chinalco, consideró por su parte la analista senior del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Erika Manchego, en el Reporte Semanal del banco.
Asimismo, espera incrementos importantes en la inversión de las empresas Hudbay Minerals, Sociedad Minera Cerro Verde y AngloAmerican Quellaveco en sus proyectos Constancia, Expansión de Cerro Verde y Quellaveco, respectivamente.
Durante el 2012 se pusieron en marcha la ampliación de Antamina y el proyecto Antapaccay de Xstrata Tintaya.
Debido a que los trabajos principales en estos proyectos ya se ejecutaron, estimó una reducción significativa en la inversión de estas empresas para el 2013.
La inversión de Minera Yanacocha también se reduciría significativamente debido a que la empresa ha suspendido sus actividades de construcción de mina en el proyecto Conga.
Si bien la inversión minera provino de 547 empresas diferentes durante el 2012 (11 por ciento más empresas que en el 2011), el 53 por ciento de la inversión se concentró en cinco grandes empresas y sus respectivos megaproyectos.
Estos son el proyecto Toromocho de Chinalco (Junín), Las Bambas de Xstrata Las Bambas (Apurímac), Conga de Minera Yanacocha (Cajamarca), la expansión de Antamina de Compañía Minera Antamina (Ancash) y la expansión de Cerro Verde de Sociedad Minero Cerro Verde (Arequipa).
Durante el 2013, es probable que un número similar de empresas realicen inversiones en minería; sin embargo, alrededor del 50 por ciento de la inversión provendría también de cinco megaproyectos.
También afirmó que la inversión por regiones ha sido determinada por la inversión de los megaproyectos.
Las regiones que recibieron mayor inversión son Junín (17 por ciento), Cajamarca (15 por ciento), Apurímac (12 por ciento), Ancash (11 por ciento) y Arequipa (nueve por ciento).
Dada la menor inversión en Conga y la mayor inversión en Toromocho, Junín ha desplazado en el 2012 a Cajamarca como la región que recibe más inversión de la minería.
Para el 2013, es probable que Junín y Apurímac sean las dos regiones que reciban más inversión, en línea con la mayor inversión de los proyectos Toromocho y Las Bambas, seguirían en el ranking Cusco, Arequipa y Moquegua.
Andina
Portal Minero
2013/03/05
Osinergmin instalará más centros de atención al ciudadano en zonas alejadas
Perú
Gracias a convenio suscrito con la PCM y la Ampe
Martes 05 de Marzo de 2013.- Centros de atención al ciudadano para resolver consultas y denuncias relacionadas con el servicio eléctrico y los combustibles serán instalados en zonas alejadas del país, informó hoy el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
Esta iniciativa será posible gracias a un convenio cooperación interinstitucional suscrito entre Osinergmin, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe).
“Mediante la instalación de estos centros de atención, buscamos acercarnos más al ciudadano y descentralizar nuestra labor en las regiones, para que las demandas de la población sean atendidas desde el lugar donde se encuentran, ahorrándoles tiempo y dinero”, expresó el presidente del ente regulador, Jesús Tamayo Pacheco.
El funcionario recordó que la experiencia no es reciente, por cuanto dichos centros de atención, denominados Agentes Osinergmin, vienen siendo instalados desde el 2010.
En la actualidad, dijo, existen 85 centros en el país, gracias a la firma de convenios individuales firmados entre Osinergmin y diversos municipios provinciales y distritales.
El acuerdo fue firmado el domingo último en la ciudad de Trujillo, capital de la región La Libertad.
“De esta manera el organismo regulador busca unir esfuerzos con la PCM y la AMPE para que sean instalados nuevos Agentes Osinergmin en todo el país", remarcó Tamayo Pacheco.
Osinergmin es una institución pública encargada de regular y supervisar que las empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones legales de las actividades que desarrollan
Andina
Portal Minero
Portugal pedirá a España información sobre la minería de uranio en Salamanca
Martes 05 de Marzo de 2013.- Los dirigentes del concejo de municipios portugueses de Almeida, limítrofe con la provincia de Salamanca, han avanzado hoy que pedirán al Gobierno de España que les aclare las intenciones de la empresa Berkeley para abrir una mina de uranio justo en la frontera hispanolusa.
Así lo ha explicado hoy en Ciudad Rodrigo el presidente de la Cámara de Municipios de Almeida, Antonio Batista.
Berkeley publicó el pasado 26 de febrero en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL) la intención de cambiar el uso de 911 hectáreas de suelo rústico para constituir una mina de uranio en La Alameda de Gardón, una aldea que limita con el pueblo portugués de San Pedro de Río Seco y perteneciente al concejo luso de Almeida.
Batista ha mostrado su extrañeza y su sorpresa, ya que "nadie, desde España, ha informado a Portugal", más aún cuando se trata de una zona, la de La Alameda de Gardón, catalogada como Reserva Estatal de Uranio.
"La Unión Europea es tajante en esta cuestión y dice que hay que contar con el país vecino", ha afirmado Antonio Batista.
También ha avanzado que en los próximos días tomarán decisiones "firmes" al respecto y que tratarán esta cuestión en la Asamblea de Municipios, "ya que es de gran relevancia".
Berkeley, según el texto del proyecto que ha adelantado al Ayuntamiento de La Alameda de Gardón, prevé crear una mina de uranio sobre una superficie de 911 hectáreas y construir una planta de lixiviación para lavar el mineral que extraiga.
Isidoro Alanís, alcalde de Fuentes de Oñoro, pueblo fronterizo con Portugal y limítrofe con La Alameda de Gardón, también ha mostrado su extrañeza ya que se han enterado por el BOCYL y "ninguna autoridad competente nos ha informado".
EFE
Portal Minero
El 85% de los trabajadores de proyectos de Codelco cambió de empleo en 15 meses
Chile
La alta rotación ha elevado entre 25% y 30% el costo de la mano de obra en los últimos dos años.
Martes 05 de Marzo de 2013.- La escasez de mano de obra en la minería está golpeando con fuerza a dicha industria. Tan fuerte, que en algunos casos la rotación de personal puede superar el 80%. Según el vicepresidente de proyectos de Codelco, Sergio Fuentes, en la división que él tiene a cargo el 85% de los contratistas ha cambiado de empleo en un período de 15 meses.
El alto porcentaje ha significado un aumento en los costos de mano de obra para los proyectos de la estatal, lo que no es menor si se tiene en cuenta la gran cantidad de iniciativas estructurales que impulsa la estatal: Chuquicamata Subterránea, Ministro Hales, Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, Nueva Andina Fase II, y el nuevo nivel de la mina El Teniente.
Según Fuentes, en los últimos dos años este ítem se elevó entre 25% y 30% a raíz de la gran cantidad de cambios en el mercado laboral de la minería. "Es muy difícil evitar esta alta rotación, y el escalamiento de costos de mano de obra y de beneficios -pasajes en avión, exigencias mayores de alojamiento, entre otros- es un hecho palpable", sostiene Fuentes.
Similar visión es la que tiene el gerente general de la Asociación de Grandes Proveedores de la Industria Minera (Aprimin), Juan Carlos Olivares, quien afirma que los constantes cambios de empleo responden en gran medida a los buenos sueldos.
"La razón tiene que ver con los precios que se están viendo en el área industrial. Hay una falta de personas a nivel general en la minería, lo que ha llevado a que se pague mucho más para contar con personal calificado", dice Olivares.
Este argumento se ve reforzado por una presentación realizada en el Congreso por el Consejo Minero, donde se señaló que los salarios en el sector minero duplican a los del Gran Santiago. Por ejemplo, si en la capital los pagos promedios están cerca de los US$ 1.048 (monto que equivale a $503 mil), en la industria minera éstos llegan a US$ 2.133 ($1,02 millones).
En el caso de la división de proyectos de la estatal, Fuentes explica que entre 20% y 25% de la gente que rota lo hace porque migra a otra firma por un mejor pago por sus labores.
El porcentaje restante, dice el ejecutivo, se explica porque las faenas como movimientos de tierras, obras civiles, montaje industrial y puesta en marcha de proyectos tienen una duración más acotada, por lo que los trabajadores del segmento de los contratistas cambian de empleo con mayor rapidez.
Pero los empleados con especialización técnica son los que exhiben una mayor rotación. En la industria se manejan cifras que posicionan a los técnicos como los más demandados, representando cerca del 80% de los que rotan.
El vicepresidente de proyectos de la estatal afirma que los que más cambian de trabajo son los trabajadores calificados como maestros montajistas, mecánicos y eléctricos, aunque asegura que estos movimientos se dan en todas las especialidades.
Proyecto Codelco ha visto elevar sus costos de mano de obra para sus cinco proyectos estructurales.
Emol
Portal Minero
Plan de egreso de trabajadores de Chuquicamata dependería de mejoras previsionales
Chile
Negociaciones con la administración de Codelco en la mesa de trabajo “Chuqui Futuro” comenzarían en la segunda quincena de marzo.
Martes 05 de Marzo de 2013.- Hasta hoy los sindicatos de Chuquicamata y la Administración de Codelco plantean visiones opuestas respecto a los últimos acuerdos alcanzados sobre el plan de egreso de trabajadores de cara a la faena subterránea de la mina. El dirigente del sindicato N° 1 de Chuquicamata, Jaime Graz, indicó que de cara a las próximas negociaciones con la administración en la mesa de trabajo “Chuqui Futuro” uno de los temas fundamentales será el mejoramiento de las condiciones previsionales de los trabajadores que pasen a retiro.
En relación a la voluntad de la administración por hacer efectivo el retiro de 2.150 trabajadores al 2016 a través de un programa que contempla la salida de 500 trabajadores por año, el dirigente sindical señala que este plan “no está escrito y para nosotros no hay un número determinado. No hay presión ni obligación para retirarse”. Por otra parte, afirma que “no nos oponemos al plan de retiro, pero queremos que nuestros trabajadores se vayan en las condiciones previsionales adecuadas”.
El comienzo de las negociaciones en la mesa de trabajo “Chuqui Futuro” está agendado para la segunda quincena de marzo, luego del congreso que celebrará la Federación de Trabajadores del Cobre entre el 11 y el 15 de marzo, instancia donde los trabajadores esperan resolver posturas respecto a este y otros temas.
Estrategia
Portal Minero
Evitar construir centrales por 1.500 MW, la meta de eficiencia energética
Martes 05 de Marzo de 2013.- Mientras en el mundo desarrollado el consumo eléctrico supera los 8.281 kWh por habitante en promedio (considerando países integrantes de la OCDE), en Chile no alcanza a los 3.300 kWh. La brecha aumenta al compararse, por ejemplo, con países del nivel de actividad de Estados Unidos, en el que cada habitante consume 13.393 kWh, más de cuatro veces al compararse con Chile.
Es decir, a medida de que Chile siga creciendo, va a a ir requiriendo cada vez más energía. Se trata de un insumo clave que, en nuestro país, es importado casi en el 100%, principalmente mediante combustibles fósiles.
El hecho de que el país no posea recursos propios, más allá de los renovables (agua, sol o viento) eleva sustancialmente los costos, lo que le resta competitividad a las empresas locales.
Es por esta razón, además de consideraciones ambientales y de cuidado de los recursos, que surge la idea de introducir elementos de eficiencia energética en el país, ciñéndose el discurso de que la mejor energía “es la que no se usa”. Todo esto busca evitar que la expansión económica aumente en la misma magnitud la demanda por energías, intentando desacoplar ambos aumentos.
Así surge en el marco de la Estrategia Nacional de Energía presentada el año pasado, el objetivo de fortalecer la tarea en este ámbito, mandato que hoy tiene la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.
A esto se suma el Comité Interministerial de Eficiencia Energética, que preside el ministro de Energía, Jorge Bunster, y que tendrá su primera sesión el día de hoy.
La meta es ambiciosa: lo que busca el gobierno del presidente Piñera es que el 12% del crecimiento proyectado del sistema eléctrico nacional sea satisfecho con menor consumo, producto de la implementación de medidas concretas de eficiencia energética.
Es decir, no se trata de apagar luces y consumir menos, sino que hacer rendir más la energía, tanto en las casas como en la industria.
Según el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (Achee), William Phillips, esta cifra equivale, aproximadamente, a la construcción de 1.500 MW de capacidad instalada en el sistema, cifra que equivale a cerca de cuatro centrales termoeléctricas y a más de la mitad del mega proyecto Hidroaysén.
Para concretar este objetivo es que se formó, a fines de 2010, la Achee, organismo que tiene por objetivo desarrollar estrategias para introducir elementos de eficiencia energética en el país, acercándose a empresas y organismos mediante “el desarrollo de fórmulas creativas e innovadoras para utilizar de manera más eficiente su energía, y por estos medios reducir sus costos y además disminuir sus emisiones de CO2 al ambiente”, explican desde la entidad.
En enero de 2012, el presidente Sebastián Piñera presentó la estrategia energética, en la que se plantearon seis pilares que eran requisitos para lograrlo. El primero de ellos era la eficiencia energética. “El hecho de que sea el primer pilar, y que además tenga una meta de reducir en 12% nos obliga a trabajar muy duro”, explica Phillips.
El trabajo se está haciendo en distintos frentes: edificación, industria y minería, transporte y educación. “Cada uno de ellos, ciertamente, es necesario. El trabajo de la agencia es lograr que los distintos actores puedan de alguna manera ir incorporando a sus procesos -en la cultura organizacional y en los proyectos en evaluación- elementos que contribuyan a su propia productividad, lo que se va a traducir en rentabilidad, y que también se contribuya a esta meta que está planteada al largo plazo”, agrega Phillips.
POR AVANZAR
El subsecretario de Energía y presidente del directorio de la agencia, Sergio del Campo, explica que hasta el momento se va por el camino correcto, con hitos relevantes que se concretaron el 2012 “como las primeras empresas certificadas del país con ISO 50.001 (certificación especial de eficiencia energética), son un claro ejemplo que el buen uso de la energía es prioritario para el país y para las empresas en particular”, explica.
Del Campo añade que “el aumento constante de consultores en eficiencia energética y la cantidad de colegios, empresas y otros organismos tanto públicos como privados que se van sumando a las iniciativas desarrolladas por la agencia, son sólo algunos ejemplos que indican que vamos en el camino correcto, pero todavía queda mucho por hacer”.
Hoy, además, la Achee presentará sus principales desafíos y planes de acción para el año, lo que involucra una significativa alza del presupuesto y de los recursos a asignar vía concursos.
William Phillips, director ejecutivo de la Achee: "La mitad de la reducción de consumo de energía la aportarán la minería y la industria"
Desacoplar el crecimiento económico del aumento de la demanda eléctrica es la gran meta que tiene la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y, en particular, su director ejecutivo, William Phillips, de aquí a 2020. ¿Hay espacio para hacerlo? Él cree que sí.
¿Cuál es el objetivo central de la Achee para este año?
Seguir trabajando en este cambio cultural, que es tremendamente relevante para el mundo empresarial, para el consumo y para eso estamos trabajando fuertemente en nuestra área de educación, desde los recintos donde hay niños de pre básica, con enseñanza media, profesional y universitaria. Entendemos que ahí hay mucho trabajo que tenemos que aportarle a los niños, adolescentes y profesionales para que vayan entendiendo que la mejor energía es la que no se usa.
¿Está muy atrasado el país en relación con el mundo desarrollado?
No me atrevo a contestar, porque no hay índices adecuados para comparar. Sí me atrevo a decir que Chile, respecto del resto de América Latina, tiene bastante avanzado. Por ejemplo, no existe ninguna agencia público-privada de este tipo en la región. Existen agencias en Canadá, Europa,entre otros países, pero no en América Latina. Pero cuando nos medimos con países desarrollados nos damos cuenta que nos falta mucho. Esto es porque la crisis energética en el mundo desarrollado fue hace 50 años. Entonces, desde ese tiempo que están trabajando en este tema.
Para llegar al 12% de ahorro de aquí a 2020. ¿Cuánto debe aportar cada estamento?
Según los cálculos que nosotros manejamos, cerca del 50% del total lo va a aportar la minería y la industria. El 20%, aproximadamente, lo va a aportar el transporte; otro 20% la edificación, donde están las casas, el alumbrado público y los hogares. El otro 10% está dividido en muchas distintas iniciativas. Pero el fuerte se concentra en esas áreas.
¿Han surgido ideas innovadoras desde las empresas o las personas?
Hay muchas ideas en el país dando vueltas. Hemos conocido muchas empresas y vemos cómo han tomado medidas, partiendo del valor de la energía, que en el país no es bajo. Entonces, las empresas y personas están tomando medidas que son interesantes. Hemos descubierto que sistemáticamente estas iniciativas se están incorporando en la cotidianidad y en los procesos de las empresas.
¿Hay margen para seguir bajando en actividades como la gran minería, donde se ha hecho gran esfuerzo?
El consumo eléctrico chileno crece hoy a la misma tasa que lo hace la economía. En los países desarrollados el consumo energético decrece. Si la economía crece 2% ó 4%, el consumo se reduce, o crece cero. Lo que pasó es que encontraron la manera de hacer más con menos o la misma energía. Estamos trabajando para alcanzar ese umbral y ese cambio.
¿Qué ha pasado?
Hoy se conmemora en todo el mundo el día de la eficiencia energética. En esta materia, el país se puso una meta muy ambiciosa: reducir el 12% del consumo eléctrico proyectado a 2012 mediante estas prácticas.
¿A qué equivale este 12%?
Si el país es capaz de cumplir con esta meta, podrá evitarse la construcción de centrales de generación por un total de 1.500 MW, cifra que corresponde, por ejemplo, a cuatro centrales termoeléctricas y a sobre el 50% de la capacidad total del proyecto Hidroaysén.
¿Cómo se ha avanzado en esta materia?
El gobierno del presidente Piñera creó, a fines de 2010, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, a lo que sumó un comité interministerial abocado a este tema.
Pulso
Portal Minero
Actividad económica creció 6,7% en enero y se ubicó por sobre las expectativas
Chile
Martes 05 de Marzo de 2013.- La actividad económica anotó un crecimiento de 6,7% en enero de 2013, en comparación con igual mes del año anterior, según informó esta mañana el Banco Central, con lo que se ubicó levemente por sobre lo esperado.
Según informó el organismo, en el resultado del mes incidió, principalmente, el crecimiento de las actividades de minería, servicios y comercio.
La serie desestacionalizada aumentó 0,1% respecto del mes precedente, y 6,5% en comparación con igual mes del año anterior. En tanto, la serie de tendencia ciclo anotó una expansión anualizada de 5,4%. El mes registró igual número de días hábiles que enero de 2012.
Las proyecciones de los expertos para el Imacec del primer mes de 2013, tras conocer los indicadores sectoriales, había coincidido en un rango de entre 6,4% y 6,6%. En tanto, según el sondeo de Reuters, los analistas habían pronostica un crecimiento de 6,5% interanual.
Pulso
Portal Minero
Corte ratifica orden de no innovar contra proyecto Punta Alcalde
Chile
Martes 05 de Marzo de 2013.- El pasado viernes la Segunda Sala de verano de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de reposición que interpuso Endesa Chile contra la decisión del tribunal que, a mediados del mes pasado, admitió a tramitación un recurso de protección y acogió una orden de no innovar contra el proyecto Punta Alcalde a petición de un grupo de pescadores de Huasco.
Esta decisión implica la paralización del proyecto en forma indefinida. Sin embargo, según explicó la empresa no tendría mayor efecto en la práctica, pues el complejo aún no está en construcción y, a su juicio, “no implica en modo alguno un pronunciamiento sobre el fondo”, señaló.
El recurso de reposición tenía como objetivo frenar la orden de no innovar decretada por el tribunal. Esta iniciativa legal de la Federación de Pescadores de Huasco se suma a la anteriormente presentada por el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola y a otro recurso apoyado por la senadora Isabel Allende. No obstante, en estos últimos dos casos la Corte de Apelaciones de Santiago sólo acogió a tramitación las iniciativas, pero denegó la orden de no innovar.
DF
Portal Minero
Senadores y ONG estudian impugnar acuerdo Aguas Andinas-AES Gener
Chile
Algunas de las objeciones son que la RCA de Alto Maipo no contempla uso de caudales para agua potable.
Martes 05 de Marzo de 2013.- ?Movidos han sido los últimos días para Aguas Andinas (AA) y AES Gener. Y es que tras la publicación del acuerdo confidencial entre ambas empresas, varias han sido las voces que se han levantado ante las dudas que surgen por algunos puntos del documento, principalmente en lo que se refiere al suministro de agua potable para el Gran Santiago.
De hecho, siete senadores de la República (Isabel Allende, José Antonio Horvath, Carlos Cantero, Jaime Quintana, Ricardo Lagos Weber, Fulvio Rossi y José Antonio Gómez), junto a la Coordinadora de Defensa del Río Maipo, Sara Larraín, el Instituto Río Colorado y tres concejales de la comuna de San José de Maipo, asesorados por el abogado Rodrigo Weisner, están estudiando impugnar dicho acuerdo ante tribunales.
Algunas de las razones que expondrían serían: primero, que el presidente del directorio de la sanitaria, Felipe Larraín Aspillaga, ha afirmado en entrevistas que una de los motivos para firmar el convenio era asegurar el agua potable de Santiago. Sin embargo, esto no tendría razón de ser, puesto que la misma Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de Alto Maipo, en el punto 7.7.1.6 lo contempla: “las obras del proyecto evaluado no podrán interferir (...) ni afectar la seguridad ni disponibilidad del recurso para la producción de agua potable del Gran Santiago, y que la calidad de las aguas captadas para el tratamiento y producción de agua potable en la cuenca, no se verán afectadas por el desarrollo del proyecto en ninguna de sus etapas”.
Además, indican que el artículo 15 del Código de Aguas garantiza que “el dominio del derecho de aprovechamiento no consuntivo no implica, salvo convención expresa entre las partes, restricción a la libre disposición de los derechos consuntivos”. Es decir, existe una supremacía de los derechos consuntivos (AA) sobre los no consuntivos (AES Gener).
¿Nuevo EIA??
Otro tema que evalúan estas agrupaciones es que, eventualmente, Alto Maipo podría hacer uso de afluentes destinados al agua potable (como Laguna Negra), lo que no está considerado en la RCA aprobada.
De hecho, indican en el acuerdo Gener se compromete a tramitar “diligentemente” la aprobación por parte de la CONAMA del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que presente para la utilización de los caudales Laguna Negra y Lo Encañado. Cabe destacar que ambos caudales representarían cerca de 10% del total que recibiría Alto Maipo.
DF
Portal Minero
Bonos de ENAP sufren tras rebaja en su clasificación de riesgo
Chile
Debido al “elevado” apalancamiento de la compañía.
Martes 05 de Marzo de 2013.- La delicada situación financiera que enfrenta la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) continúa pasándole la cuenta en los mercados internacionales.
Ayer la agencia clasificadora de riesgo Moody´s redujo la nota en moneda extranjera de la petrolera, desde “Baa2” a “Baa3”, asignándole además una perspectiva negativa.
El hecho no pasó desapercibido en el mercado externo y golpeó los papeles de la estatal.
Así, el rendimiento de los bonos con vencimiento a 2020 escalaron desde 3,95% el viernes a 4,04% ayer.
Lo mismo ocurrió con la deuda con maduración a 2021 (de 4,07% a 4,12%) y 2019 (de 3,85% a 3,93%).
La baja en la clasificación se justifica por el “elevado” nivel de apalancamiento financiero de la empresa pública, señaló el vicepresidente de la entidad, Gretchen French.
“A pesar del mejoramiento en ganancias esperado para este año, las utilidades y flujos de efectivo se mantendrán débiles debido a los altos niveles de deuda”, explicó el ejecutivo.
Según Moody´s, los indicadores de la empresa se “deterioraron” en 2012, debido “principalmente” a los altos precios del crudo de petróleo, los altos costos de la energía y el menor diferencial de precios entre el crudo liviano y pesado.
“ENAP está en vías de concretar un número de iniciativas para mejorar sus utilidades y su perfil financiero, pero creemos que estos esfuerzos podrían tardar tiempo en concretarse”, señaló la clasificadora de riesgo.
La petrolera en cifras?
A septiembre del año pasado, la empresa liderada por Ricardo Cruzat acumulaba pérdidas por US$ 236 millones.
Según los estados financieros de la compañía al tercer trimestre de 2012, la reducción en los márgenes de refinación en 29% entre los años 2011 y 2012 explican en parte el abultado déficit que presenta la empresa.
Esto, dado que impacta considerablemente el negocio que reporta el 94% de los ingresos de la estatal.
DF
Portal Minero
Neuquén, en lugar de preferencia para la inversión minera según institución canadiense
Argentina
El Instituto Fraser destaca su potencial en el ránking que elabora
Martes 05 de Marzo de 2013.- El Instituto Fraser de Canadá en su informe 2013 ubicó a Neuquén en un lugar de preferencia para la inversión minera en el Índice de Potencial Político (IPP) superando a países como México, Perú y Colombia. Esta organización canadiense independiente y sin fines de lucro elabora un ranking de países de atracción de inversiones en función a la percepción de los principales actores del quehacer económico mundial.
El informe destaca que hay provincias argentinas con un desempeño relevante al medir el IPP, que puede ser definido como la atracción que posee un distrito minero como destino de inversión exploratoria. También señala que a pesar de haber tomado un fuerte envión en exploración minera, Colombia fue superado por Neuquén, Río Negro, Catamarca y San Juan.
El potencial geológico de Argentina está comprobado, y a ello se suma la percepción de los inversores, dispuestos a erogar sus fondos en Argentina (en mayor o menor medida, dependiendo de la jurisdicción), superando a algunos competidores directos, en la región del mundo que capta la mayor cantidad de inversiones en materia exploratoria según lo informado por el Metals Economics Group.
Según una información reproducida por Panorama Minero, hay una serie de factores a destacar:
1. El IPP de Salta, Neuquén y Río Negro supera el de un gigante minero como México;
2. Un fuerte competidor regional como Perú es sobre pasado por Catamarca y San Juan (además de las ya nombradas Salta, Neuquén y Río Negro)
3. Colombia, país que ha tomado un fuerte envión en exploración minera, ha sido superado por Mendoza y Jujuy, más todas las jurisdicciones nombradas en los puntos 1 y 2
El Informe que cada año publica el Fraser Institute de Canadá es el documento de referencia para la toma de decisiones por parte de los grandes inversores: basado en una encuesta que comprende a 742 empresas con un presupuesto exploratorio rato total de 6.200 millones de dólares, vs. 5.400 millones de dólares de 2011.
El Instituto Fraser tiene como misión estudiar los mercados competitivos y la responsabilidad social. Desde 1997 realiza una encuesta a los directivos de tres mil compañías de exploración, explotación y otras actividades relacionadas con minería en todo el mundo, mediante la cual busca evaluar el modo cómo las políticas internas y la infraestructura, entre otros aspectos, de cada país evaluado
Energypress.com.ar
Portal Minero
Comibol retrasa funcionamiento de procesadora de azufre
Bolivia
Martes 05 de Marzo de 2013.- El presidente de la Comisión de Minería de la Asamblea Departamental, Froilán Fulguera, señaló el lunes a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) como responsable del retraso en el funcionamiento de la Empresa Minera Capurata, que explotará azufre de alta pureza en la provincia Sajama del Departamento de Oruro.
'Es una pena que un proyecto productivo que concentrará nuevas fuentes de empleo estables sea postergado por la falta de decisión del presidente de la Comibol, Edgar Pinto. Lamentamos la poca responsabilidad de las autoridades de Comibol, porque el compromiso fue que, en febrero de 2013, se iniciaría la producción de azufre, como Empresa Minera', dijo en declaraciones a la ABI.
El objetivo del proyecto es la producción de azufre refinado con una ley del 99,9%.
El proyecto minero debería emplazarse en el noroeste del departamento de Oruro, provincia Sajama, municipio de Turco.
Comibol se comprometió a que en febrero se iniciaría la producción del azufre que debe cubrir la demanda de la planta de ácido sulfúrico en la región de la provincia Tomás Barrón, municipio de Eucaliptus.
Fulguera recordó que en este proyecto, el Gobierno de Bolivia ivierte más o menos 20 millones de bolivianos (3 millones de dólares).
ABI
Portal Minero
Destacan desarrollo del litio en Jujuy y asociación con Jemse
Argentina
“Es importante haberse asociado con Jemse, porque las empresas provinciales pueden contribuir a solucionar diferentes temas, como la relación con las comunidades y el desarrollo de proveedores locales, entre otras”.
Martes 05 de Marzo de 2013.- La Argentina es un país para invertir en minería y una de las mayores oportunidades para desarrollar el litio, aseguró James Calaway, el Presidente y CEO de la empresa Orocobre, que está construyendo el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy, asociada con la japonesa Toyota y la empresa minera estatal provincial Jemse.
“La Argentina es un país estupendo para invertir, con oportunidades grandiosas de desarrollar proyectos mineros. Estamos convencidos que será el mayor productor de litio del mundo” dijo Calaway durante el seminario “Argentina: oportunidades de inversión en la minería”, que organizó la Secretaría de Minería en el marco de la PDAC 2013, la mayor feria de negocios mineros del mundo, que se realiza desde hace más de 30 años en Toronto (Canadá).
“La intención de la presidenta de argentina es consolidar un país con gente que tenga trabajo y esto mejore su calidad de vida y para ello brinda los escenarios que nos permiten realizar inversiones estables. Si quieres extraer y salir huyendo el gobierno argentino no la va a permitir. Por ello, nosotros trabajamos para producir e invertir dando mayor valor agregado a la producción primaria (carbonato de litio)”, señaló el directivo de Orocobre.
La empresa está desembolsando 1.200 millones de pesos en la primera etapa del proyecto de carbonato de litio, que entrará en producción –según confirmó- a mediados del año próximo. Para eso, Orocobre se asoció con Toyota y la minera provincial de Jujuy, Jemse, titular del 8,5% del proyecto. “Vivimos tiempos difíciles. En el mundo, hay revisión de proyectos y de cualquier cosa que pueda afectarlos. Por eso se toman más cuidados. Pero en la Argentina se puede invertir, porque el país aspira a su industrialización. Hay un modelo del Gobierno nacional a seguir”, aseguró Calaway.
El directivo destacó el rol de las mineras estatales provinciales. “Es importante haberse asociado con Jemse, porque las empresas provinciales pueden contribuir a solucionar diferentes temas, como la relación con las comunidades y el desarrollo de proveedores locales, entre otras”.
El seminario organizado por el gobierno argentino, como en las últimas ediciones de esta feria, tuvo por objeto dar a conocer ante el mundo de los operadores mineros y analistas de inversión las oportunidades de negocios en la actividad minera local.
El mismo fue presido por Carlos Gonzalez, director del Servicio Geológico Minero, en representación del Secretario de Minería, Jorge Mayoral, quien fue convocado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner para trabajar en los preparativos de la reunión bilateral con la presidenta de Brasil, Dilma Rouseff.
También participaron los gobernadores de San Juan, José Luis Gioja, y de Catamarca, Lucia Copacci, el Encargado de Negocios de Argentina en Canadá, José Ureta, y los representantes de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Manuel Benítez, la Cámara Argentina de servicios Mineros, Rafael Dhal, y del estudio jurídico canadiense Hennan Blaiki, que representa a más de 250 firmas mineras.
En la oportunidad, especialistas de la Secretaría de Minería de Argentina realizaron exposiciones sobre potencialidad minera del país y la normativa legal y tributaria para el sector. Posteriormente se presentó la experiencia de inversión en Argentina del primer proyecto binacional del mundo, Lama Pascua, que lleva adelante Barrick con una inversión superior a los 8.500 millones de dólares, de los cuales ya se han invertido U$4.200 millones para concretar el 40% del proyecto.
Lama Pascua emplea a 16 mil personas entre Argentina y Chile (socios del binacional). En nuestro país Lama sumado a la otra operación de barrick, el proyecto Veladero, supera los 17 mil puestos de trabajo, según confirmó Guillermo Caló, Presidente de la minera para Sudamérica. A esto agregó que el 98% de los bienes e insumos que requieren ambos proyectos para su funcionamiento se sustituyen por compras en Argentina.
“El proyecto binacional por su ubicación y dimensión es extremadamente complejo pero hay mucho compromiso de la compañía y los gobiernos para seguir adelante”, concluyó Caló.
Por su parte el representante de la Caem, Manuel Benítez, destacó que el interés que se aprecia de los potenciales inversores en la minería local “tiene mucho que ver con la política del Estado nacional, representada en su gestor más inmediato Jorge Mayoral. Hoy Argentina es uno de los grande jugadores de la minería de éste lado del mundo”, aseguró Benítez.
Diariojujuy.com
Portal Minero
Dos leyes avalan pedido de Vale sobre ventajas impositivas para Potasio
Argentina
Tienen que ver con créditos para el pago de IVA, compensación de desfasajes cambiarios y eximición de Ganancias. Los legisladores deberán ratificar cambios del acuerdo entre la minera y Provincia.

Martes 05 de Marzo de 2013.- Dos leyes nacionales sancionadas en los '90 para la minería avalan el pedido de Vale de lograr una reconsideración en el pago de impuestos.
Una, la 24.196, además de estabilidad fiscal regula deducciones y exención de Ganancias, mientras que la 24.402 decide sobre el otorgamiento de créditos para el pago del IVA. No obstante, cualquier modificación de las condiciones firmadas inicialmente entre la Provincia y la minera responsable de Potasio Río Colorado deberá desde ahora ser ratificada por la Legislatura.
Un proyecto de resolución aprobado el miércoles 27 así lo estipula. Esto implica no sólo concesiones del gobierno provincial que impliquen cambios en el acta-compromiso original, sino decisiones que pudieran surgir en la cumbre entre las presidentes Cristina Fernández y Dilma Rousseff el jueves 7 y viernes 8 en El Calafate.
Antes de que el encuentro se concrete, hubo un contacto entre legisladores y el Consulado General de Brasil en Mendoza del cual surgió una propuesta para descomprimir, desde el punto de vista financiero, el conflicto que mantiene paralizado el proyecto en Malargüe desde diciembre.
"Enterados de que Vale había planteado como obstáculo la cuestión impositiva y en particular el diferimiento de IVA, rescatamos dos leyes nacionales de 1992 y 1994. Es aportar un grano de arena para destrabar un conflicto económico pero sobre todo social por la estabilidad de los trabajadores", señaló el diputado demócrata Aníbal Ríos, miembro de la Comisión de Control de Cumplimiento del acuerdo Vale-Provincia.
Por lo pronto, desde el Consulado de Brasil en Mendoza confirmaron que la semana próxima se viabilizará esa alternativa más una de perfil técnico al CEO de Vale en Argentina, Sergio Leite. Esto, más allá de lo que resuelvan Cristina, Dilma y sus gabinetes.
"Tiene más que ver con lo operativo que con lo estratégico como es lo que se discutirá durante la cumbre", reflexionó un funcionario consular. Por haberse convertido casi en una cuestión de Estado entre Argentina y Brasil desde la sede diplomática evitan declaraciones públicas por ahora; de hecho, el mismo cónsul Sergio Couri, que había ido a la Legislatura en 2011 para pedir que se flexibilizara el "compre mendocino", ésta vez respondió a otra citación excusándose por escrito.
Luego de argumentar una "revisión de fundamentos económicos del proyecto" y decidir que la inversión será menor, Vale ahora plantea la necesidad de una "reingeniería tecnológica" del emprendimiento que reduzca costos; de ahí que también se propondrá a Leite un sistema de transporte del mineral extraíble que abarate el gasto en camiones.
El encuentro bilateral de Gobiernos está en su cuenta regresiva. Ayer estuvo en Buenos Aires el ministro brasileño de Industria, Fernando Pimentel, y se espera al canciller Antonio de Aguiar Patriota para pulir la agenda en la que Potasio Río Colorado tendrá un lugar clave.
Qué dicen las leyes
La ley 24.196 plantea, entre otras condiciones para las inversiones mineras, estabilidad fiscal durante 30 años, deducciones y exención del Impuesto a las Ganancias. En su artículo 8, apartado 6, plantea "la estabilidad aplicable a los regímenes cambiario y arancelario, con exclusión de la paridad cambiaria y de reembolsos, reintegros y/o devolución de tributos por exportación".
Pero además refiere la posibilidad de que los beneficiarios "podrán deducir en el balance impositivo del impuesto a las Ganancias, el 100 % de los montos invertidos en gastos de prospección, exploración, estudios especiales". E incluso la exención del impuesto sobre "las utilidades provenientes de los aportes de minas y de derechos mineros como capital social".
Sobre el financiamiento para el pago de IVA en apoyo a la Radicación de Inversiones Mineras entiende la ley 24.402. Estipula créditos para el pago del impuesto, bajo una serie de requisitos.
En su artículo 3, señala que "el incumplimiento de condiciones hará decaer la franquicia otorgada, en cuyo caso los beneficiarios deberán reintegrar al Fisco los intereses en la forma que al respecto establezca la Autoridad de Aplicación, la que podrá aplicar una sanción graduable entre el 50% y el 100 % de dichos intereses".
Losandes.com.ar
Portal Minero
Bolivia minera, poco atractiva para el mundo
Bolivia
Realidad. La inseguridad jurídica y la inestabilidad política le pasan la factura al sector minero del país
Martes 05 de Marzo de 2013.- Mientras que países como Finlandia, Suecia y Canadá son los mejores lugares del mundo para invertir en minería, según la Encuesta Compañías Mineras 2012-2013, de Fraser Institute, Bolivia se posiciona como la séptima menos atractiva para la inversión en ese sector.
Del total de 96 jurisdicciones alrededor del mundo, el país ocupa el puesto 90 en atracción de inversiones mineras, solo por encima de Zimbabwe, Kirguistán, República Democrática del Congo, Venezuela, Vietnam e Indonesia. Así lo refleja el índice de políticas de la encuesta anual, que mide el atractivo de las políticas mineras en una jurisdicción desde el punto de vista de los gerentes de exploración.
Pero donde le fue peor a Bolivia es en el índice de potencial minero, que pretende saber si una jurisdicción minera bajo sus actuales regulaciones y ambiente de inversiones promueve o no la exploración minera. En ese indicador Bolivia ocupa el último lugar entre las 96 jurisdicciones mineras.
“El índice de potencial minero también nos muestra que Bolivia cuenta con un buen potencial geológico. Sin embargo, se requiere un marco de políticas estables, sencillas y confiables para atraer a los inversores extranjeros”, sostiene el economista de Pópuli, Roberto Roca.
El investigador de Pópuli explica que para lograrlo se debe buscar reducir la corrupción, minimizar el riesgo con respecto a los cambios políticos, cumplir los contratos negociados y hacer respetar los derechos mineros.
Los más conflictivos
El estudio de Fraser Institute señala que uno de los puntos más conflictivos en Bolivia, según las compañías mineras, es la incertidumbre con respecto a la administración y aplicación de las normativas vigentes.
De los 144 ejecutivos encuestados por la consultora internacional, el 47% considera que la alta incertidumbre existente en Bolivia con respecto a este punto desincentiva la inversión; mientras que también un 47% señala que no considera realizar inversiones en el país debido a ese mismo factor.
Asimismo, el 62% de los encuestados manifiesta que la baja confianza respecto al sistema legal boliviano es un desincentivo para la inversión, mientras que un 37% no piensa efectuar inversiones en nuestro país debido a este motivo. El 54% afirma que la poca estabilidad política en el país desincentiva la inversión, y un 42% no piensa invertir en Bolivia por el mismo factor.
Para Hugo Sosa, director de minería de la Gobernación de Santa?Cruz, al país le hace falta mejor infraestructura minera e incentivo al sector, e indica que debido al régimen impositivo tan rígido, Bolivia es poco atractiva para el inversionista, añade que en el último año, las regalías por conceptos de minería en el país disminuyeron un 8%.
Henry Oporto, Dionisio Garzón, Jorge Espinoza y Pedro Portugal, en sus estudios reunidos en el libro Los dilemas de la minería, destaca que las escasas inversiones no permiten sustentar un desarrollo de largo plazo del sector. Así se refieren a la desinversión de capitales como efecto de los ataques a la minería privada, el desalojo forzado de empresas, la cancelación de contratos de exploración y explotación de área mineras.
DINERO trató de hablar con empresarios mineros, pero no contestaron hasta el cierre.
Las cifras
6.200
Millones de dólares fue lo que gastaron las firmas participantes del estudio en exploración, en 2012.
46%
De las empresas mineras planea aumentar su presupuesto de exploración para este año.
3.739
Millones de dólares fue el valor que alcanzó la producción de minerales en el país en 2011.
Claves del éxito
Lo que ha vuelto tan exitosa a la industria minera de Finlandia es la promulgación de leyes de protecciones ambientales sólidas, a la vez que ha desarrollado confianza en las compañías mineras
La provincia canadiense de Alberta ocupó el primer puesto a escala mundial en el ranquin de 2011, gracias a que ofrece regímenes fiscales competitivos, sistemas jurídicos sólidos y una incertidumbre relativamente mínima en disputas de tierras
Wyoming fue el estado mejor clasificado de Estados Unidos, y se ubicó quinto en la general, cayendo un puesto con respecto al año pasado cuando ocupó el cuarto lugar
Entre las novedades entre los 10 mejores clasificados de 2012 se encuentran el estado de Utah (EEUU) y Noruega, que remplazan a las provincias canadienses de Saskatchewan y Quebec
Chile es el país latinoamericano que más se destaca dentro del índice de políticas potenciales, en el puesto 23, aunque continúa su descenso en picada en la clasificación mundial
Experto
Se tiene que cambiar la estructura
José Padilla
El país no es atractivo para las inversiones en minería, porque no hay seguridad jurídica para las empresas. El presidente Evo Morales no quiso firmar una propuesta de seguro provisto por el Banco Interamericano de Desarrollo, que garantiza la seguridad de los inversionistas. Sumado a esto, también hay conflictos, sobre todo en el altiplano, donde comunidades han ocupado ilegalmente concesiones mineras. Esos problemas proyectan una mala imagen como país.
Para solucionar los problemas que enfrenta el sector, se tiene que cambiar las estructuras, de nada sirve redactar nuevas leyes si no existe la voluntad para trabajar. Las gobernaciones tienen que estar a nivel de los ministerios y se tiene que trabajar de arriba para abajo y no al revés, como se hace hoy.
Eldeber.com.bo
Portal Minero
Inminente instalación de parque de servicios mineros en Jujuy
Argentina
El ministro Romarovsky dijo que ya se tienen asignados los recursos para la primera etapa de ese proyecto.
Martes 05 de Marzo de 2013.- El ministro de Producción, Gabriel Romarovsky, destacó el potencial minero y las políticas que lo impulsan, lo cual estarán en la vidriera durante el Prospectors and Developers Association of Canadá (Pdac), que se realiza en la ciudad de Toronto de ese país norteamericano. Destacó que la minería en 2012 tuvo un crecimiento en la producción y que es inminente la instalación del parque de servicios mineros en Susques.
Creo que la imagen más clara del apoyo a la minería va a ser la delegación de Jujuy en el congreso que se va a realizar en Canadá, donde vamos hacer una presentación a muchos representantes del mundo de las bondades que tiene el modelo minero jujeño, y a dónde está apuntando la política del gobernador Fellner", explicó Romarovsky.
También se expresó en torno al planteo que se analiza en el ámbito de la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), tendiente a homogenizar el modelo que se desarrolla en San Juan respecto al cálculo de regalías sobre lo que se factura y no sobre lo de boca de mina. "Es un modelo de San Juan, nosotros creemos en el modelo que tenemos y en eso estamos trabajando. Será un trabajo de la Ofemi llevarlo a los diez estados mineros que lo integran o continuar cada uno con el suyo. Pero si tenemos puntos en común como es el trabajo comunitario con todas las provincias respecto a la actividad minera", aseguró el ministro.
De hecho, consideró ese aspecto como el más importante, por entender que las comunidades son las dueñas de los superficiarios y las que deben estar de acuerdo con los proyectos mineros, asumiendo que es lo que han venido logrando en Jujuy.
"Ellas están visualizando que a través de la minería van a mejorar su condición, su calidad de vida y eso estamos trasladando a otras provincias", dijo, asumiendo que San Juan también marcó un camino importante en la actividad.
Dijo que de igual manera desde el Ministerio de la Producción se está trabajando permanentemente con las empresas que están en la provincia, ya que a través de la Secretaría de Minería, que es el órgano contralor, se bregar en que los proyectos se constituyan conforme a lo que fueron creados.
En este sentido aseguró que se está dando mayor participación a las comunidades, ya que con la instalación de estos proyectos y desde el trabajo comunitario se busca mayor generación de empleo, mejorar las capacidades, y consideró que el compromiso de las comunidades es capacitarse para poder participar de estos proyectos.
Aseguró además que en torno a los proyectos de litio, se aspira a que en el parque de servicios mineros puedan instalarse ciertas comodidades como otras empresas para brindar mejores condiciones laborales, más trabajo y alcanzar un “derrame” que se espera produzca la minería. De hecho aseguró que la instalación del parque de servicios mineros es un hecho, precisando que se está terminando de conformar los convenios con las comunidades, que ya habrían dado su aprobación.
Anunció por ello que desde el Ministerio de Producción ya tienen recursos asignados para la primera etapa de construcción, para lo cual ya se ha determinado el lugar.
Eltribuno.info
Portal Minero
La nueva ley minera en Bolivia.
Bolivia
Martes 05 de Marzo de 2013.- Se ha informado que hay una voluntad política tendiente a viabilizar la nueva ley minera, creando una expectativa en el proceso de aprobación en el parlamento.
La tesis de distribuir nuestra economía entre el Estado, la actividad privada y la cooperativa requiere una fórmula real de adaptación. La minería necesita una nueva estructura de organización empresarial, por ser uno de los factores económicos más importantes. Esta descentralización debe compaginar el desarrollo regional, con la participación de los gobiernos regionales, alcaldías y, otras actividades interesadas en el desarrollo de cada una de las comunidades y de sus departamentos, con criterios metodológicos y operativos que realmente respondan al tema social y al problema del espacio territorial.
No se puede comprender como en el año 2013, siglo XXI, como han podido convivir en el mismo espacio de actividades productivas, que entre sí tienen centenares de años de distancia, agricultura y minería. El avance tecnológico de un yacimiento y de un ingenio minero sea este estatal o privado muestra a nuestra gente coexistiendo con el arado de palo egipcio a escasos metros donde está ubicada cualquier mina en explotación. El colonialismo interno pervive. Las empresas mineras que pagan salarios, que mantienen servicios sociales importantes son enclaves rodeados de poblaciones pobres.
Este paso de la verdadera autonomía en Bolivia obliga a los departamentos autonómicos a crear empresas autónomas, de acuerdo con el tamaño de nuestro organismo empresarial. Las regalías debe ser para solucionar este problema social lacerante, para esa gente que nada recibe y no depositar al tesoro para ese centralismo secante. Ese “gigantismo” no se compadece con el enclenque universo de nuestro tinglado industrial, no sólo minero sino general.
Es necesario un ordenado levantamiento de las reservas fiscales mineras con inversiones relevantes para sacar adelante áreas deprimidas.
Ha llegado la hora del poder regional, donde todos sus habitantes estarán con los ojos puestos en las decisiones de sus gobernadores y alcaldes, que deberán definir políticas que no sólo vayan a equilibrar la relación costo-beneficio de las empresas mineras, sino a construir en sus unidades genuinos polos integrales de desarrollo regional y de interrelación productiva con el medio rural que no son políticas de izquierda o de derecha, sino de sentido común.
El alza de los precios de los minerales y la puesta la puesta en marcha de las nuevas operaciones mineras de mediana y gran envergadura han propiciado la mejora en la industria minera, señalada por los indicadores de este sector.
Esta situación sobre nuestros recursos naturales de lo que tanto se habla y de la cual no se ejecuta ninguna política consistente y seria, configura sistemáticamente un balance, cuando se analizan los proyectos, tales como Mutún, el Litio del Salar y el complejo de la química básica de Uyuni, Mallku Khota, Las Aguas del Silala, Huanuni, Colquiri y otros. Lo único que se funde es estaño en Vinto. Más de un centenar de propiedades mineras avasalladas. El nuevo Código Minero tan mentado, la ley de inversiones, crea esta expectativa.
Los precios de internacionales batieron todos los records en el mercado mundial. Las características que ofrecen en esta época, estos precios de minerales y metales, de petróleo y gas, productos forestales, producción agrícola y pecuaria, textiles, manufacturas, y otros configuran una oportunidad que se la ha desaprovechado. Existe un viejo adagio que sostiene que "la única mercancía que no se puede recuperar es el tiempo perdido" y, sobre este tema ya no es pertinente ni serio seguir hablando de la herencia de los anteriores gobiernos.
Cuan perjudicial es cerrarse en una ideología.
Laprensa.com.bo
Portal Minero
Gran interés por la carrera de Minería en Salta, Argentina
Argentina
Se inscribieron más de 250 personas, muchas de Capital, Güemes y del Valle de Lerma. Las clases comienzan el lunes 18.
Martes 05 de Marzo de 2013.- La apertura por primera vez en Salta de la carrera de Minería generó una enorme expectativa en la provincia. Más de 250 personas se inscribieron, muchas provenientes de capital, General G?emes y Rosario de Lerma.
Las clases de la Tecnicatura Superior en Minería comenzarán el lunes próximo. La carrera se dictará en Campo Quijano, en el viejo edificio que pertenecía a la escuela técnica Ingeniero Maury.
“Nos sorprendió la cantidad de alumnos provenientes de varios puntos de la provincia. También las edades: no hay solo jóvenes, sino muchos adultos y, además, muchas mujeres”, señaló Roberto Breslin, supervisor de núcleo del Ministerio de Educación y encargado del diseño de la currícula.
Actualmente se desarrolla la última semana del curso de nivelación, en el que se capacita a los interesados en Producción y Comprensión de Textos, Matemática, Física y Química.
Las clases comenzarán el 18 de marzo, en el horario de 14 a 18.30. La carrera durará tres años y cuenta con 32 materias.
“Aún no sabemos cuántos serán los ingresantes, luego de rendir el examen, pero se están adecuando las instalaciones para albergar a la mayor cantidad posible de alumnos”, adelantó Breslin.
La carrera depende del Instituto Superior de Formación Docente 6028, de San Antonio de los Cobres.
Sin mandos medios
La apertura de la carrera posibilitará la capacitación de mano de obra local para satisfacer una demanda laboral insatisfecha en la provincia.
Desde las mineras señalan la falta de profesionales para ocupar puestos de supervisión de minas, es decir, de mandos medios.
Ante ello, se ven obligados a emplear a profesionales de otras provincias o de áreas no específicas, como Geología o Ingeniería.
El perfil de los egresados de la carrera apuntará a cubrir dichos cargos, que exceden al trabajo de un operario común. “Hay 5 mil puestos que no se ocupan con mano de obra especializada en supervisión de minas”, señaló Breslin.
Eltribuno.info
Portal Minero
Las riquezas guajiras
Colombia
Martes 05 de Marzo de 2013.- En el mes de abril del año anterior y, a propósito de la "tumbada" de las regalías al departamento de La Guajira, en este mismo espacio se escribió la nota, "Minería, ¿locomotora para la prosperidad o para la destrucción?", en donde a manera de conclusión y después del análisis, se explicó que la "locomotora" de la minería, contrario a generar "prosperidad para todos", es el más grande instrumento de destrucción que tarde o temprano nos conducirá a pobreza y desolación para todos.
El conflicto laboral de los mineros del Cerrejón, que de una u otra manera viven todos los guajiros, da la razón. Las multinacionales que a su turno, ha extraído el carbón día a día, desde hace más de 30 años, son las únicas que están usufructuando las riquezas de las entrañas de la tierra guajira.
En Colombia se tiene la falsa visión que la minería es la "locomotora" que dinamiza la economía del país, aunque en este momento tiene dificultades, en el 2011 el sector creció en 18,4 al doble que el resto de la economía; sin embargo, en el 2010 solo pagó en impuestos 5,6 billones de pesos cuando el monto a pagar ascendía a 15,3 billones de pesos; las exenciones o elusión o evasión fueron de 9,7 billones de pesos, más de lo aportado en regalías durante ese año, que fue de 6,4 billones de pesos, el caso de las carboneras es el más notorio en la tributación, entre 2002-2010, estas empresas solo pagaron 8%, cuando debían pagar el 35%.
En lo que respecta a La Guajira, la mega minería solo le deja una irrisoria cifra anual por concepto de regalías; en cambio los niveles de pobreza son muy altos, hasta el 2011 según el Dane La Guajira es catalogada como el 5° departamento más pobre de Colombia, con 57,4%, pero además en el mismo estudio se le ubica en el tercer departamento con más pobreza extrema.
Ahora bien nos preguntamos ¿Cuál es la riqueza que se tiene representada en los recursos naturales minero energéticos? Ninguna. Entidades como Censat, una firma ambientalista que realizó un estudio sobre la materia, citada por la Fundación Arco Iris en su publicación '¿Por qué estalló la Huelga del Cerrejón?', manifiesta con respecto a la explotación en el Cerrejón que "la inversión social que realizó durante los primeros veinte años de funcionamiento entre 1982 y 2002, no superó los 5 millones de dólares en precios constantes del 2002, el equivalente a 2 días y medio de producción de carbón".
Pues bien, la realidad es que la gran minería no dinamiza la económica a nuestra amada Guajira, solo aporta el dinero del salario que con el sudor de su frente obtienen los obreros que laboran día y noche en la mina.
Estos días de conflicto lo han demostrado. Como no hay pago de salarios la economía local está deprimida, como para que tengamos una idea de cómo será la economía de nuestros pueblos cuando las multinacionales hayan terminado de sacar la última capa de carbón de nuestro suelo.
Es por eso que la sociedad civil de La Guajira se solidarizó irrestrictamente con el movimiento obrero en el Cerrejón, lucha que no es solamente por salario o dinero, más allá de lo económico son las condiciones laborales de los 5 mil empleados directos del complejo minero; la formalización de unos 7 mil empleados tercerizados; la necesidad de que la compañía reconozca las enfermedades laborales de los mineros como la silicosis (contaminación por partículas de sílice) y el compromiso de no reactivar la suspendida desviación del río Ranchería, como parte de su proyecto de expansión.
El-informador.com
Portal Minero
Acciones de antimineras obligan al Estado a ejecutar estrategia de desarrollo
Perú
“Hay una percepción de los conflictos mineros y es que cuando hay generación de riquezas también crecen las expectativas, que en muchos casos son justas en el sentido que debemos buscar la igualdad”, dijo.
Martes 05 de Marzo de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, señaló hoy que las acciones de agrupaciones antimineras obligan a los gobiernos nacional, regionales y locales, a generar desarrollo en los pueblos donde existen proyectos mineros, como una actividad preventiva a los conflictos sociales.
“Hay una percepción de los conflictos mineros y es que cuando hay generación de riquezas también crecen las expectativas, que en muchos casos son justas en el sentido que debemos buscar la igualdad”, dijo.
Agregó que la insatisfacción de la población es aprovechada por agrupaciones antimineras que tienen una agenda económica y política propia, lo cual obliga al Estado a aportar una estrategia mucho más participativa.
Explicó que mediante el diálogo y el desarrollo, sobre todo buscando la igualdad de los más pobres y buscando que el agua esté por delante, se muestre que el desarrollo trae inclusión en la agricultura, por ejemplo, así como la electricidad.
Merino participa en la convención minera Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) 2013, que se desarrolla en Toronto (Canadá).
Señaló que Perú es un excelente lugar para la presencia de empresas mineras junior, dedicadas a exploración, y que el país debe darles permiso para realizar dichas actividades.
“Tenemos que darles permiso para explorar y explicar que la exploración no trae contaminación”, declaró a RPP Noticias.
Andina
Portal Minero
MEM invoca uso adecuado de energía en Día Mundial de la Eficiencia Energética
Perú
Ello con el fin de lograr la reducción de las emisiones que contaminan el ambiente y lograr un mundo más limpio para las próximas generaciones.
Martes 05 de Marzo de 2013.- En el marco del Día Mundial de la Eficiencia Energética, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) invocó hoy a la población, instituciones y empresas a que reflexionen sobre sus acciones frente al uso racional y eficiente de la energía.
Ello con el fin de lograr la reducción de las emisiones que contaminan el ambiente y lograr un mundo más limpio para las próximas generaciones.
En ese sentido, el jefe de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del MEM, José Eslava, indicó que el Día Mundial de la Eficiencia Energética da una oportunidad de recordar la importancia de emprender acciones que lleven a las escuelas y hogares a un mejor manejo de los recursos naturales.
Consideró que ello debe reflejarse no sólo en iniciativas aisladas, sino también en la política de cada establecimiento comercial, industrial, público, educativo y residencial.
Por ejemplo, en los hogares apagar las luces que no estén en uso, aprovechar la luz solar siempre que sea posible, desenchufar todos los aparatos y equipos electrónicos que no se estén utilizando, abrir el refrigerador durante el menor tiempo posible y usar la lavadora con la carga de ropa completa.
Asimismo, usar equipos eficientes de iluminación y calor en las instituciones, y motores eficientes en las empresas.
Comentó que se define al concepto de Eficiencia Energética como el conjunto de acciones que permiten el ahorro de energía en todas sus formas: eléctrica, térmica, nuclear, entre otras, con los mayores beneficios en su uso y el menor impacto posible sobre el ambiente.
Agregó que la reducción en el consumo de energía contribuye a frenar el calentamiento global y promueve el desarrollo de sociedades sustentables, así como la utilización de energías renovables y políticas de transporte menos agresivas con el ambiente.
“Perú no es ajeno a esta situación, el gobierno ha establecido como una de las Políticas de Estado 2010 -2040, el desarrollo energético, la Eficiencia Energética y el fomento de las Energías Renovables, de manera que la energía sea un factor que viabilice el desarrollo económico del país, en un marco de desarrollo sostenible compatible con el ambiente”, afirmó.
Finalmente, recordó que el Día Mundial de la Eficiencia Energética tiene sus orígenes en la I Conferencia Internacional de Eficiencia Energética celebrada en Austria en 1998, donde más de 350 expertos y líderes de 50 países discutieron estrategias para enfrentar la crisis de energía y abordar posibles soluciones.
Andina
Portal Minero
Ferrovial compra el 70% de chilena Steel Ingeniería por 21 millones de euros
España
Martes 05 de Marzo de 2013.- La empresa española Ferrovial ha cerrado la adquisición del 70% de la compañía chilena Steel Ingeniería, especializada en el sector minero, por 21 millones de euros, una operación que permitirá a la empresa iniciar su actividad de servicios para la industria minera.
La adquisición, que se ha realizado a través de Ferrovial Servicios, representa una "excelente" plataforma de desarrollo en Chile, mercado en el que la compañía tiene gran interés, y aporta a la empresa española capacidades en el sector minero que apoyarán la expansión en otros países de la región, tal y como ha señalado el consejero delegado de Ferrovial Servicios, Santiago Olivares.
Esta nueva compra, con la que Ferrovial Servicios inicia sus operaciones en América Latina, se produce después de que el 21 de febrero el grupo que preside Rafael del Pino adquiriese al fondo de capital riesgo 3i Gruop la compañía británica de servicios a empresas energéticas y de suministro de agua Enterprise por 443 millones de euros (385 millones de libras).
Steel Ingeniería, fundada en 1998, se dedica principalmente al mantenimiento industrial, operación y mantenimiento de maquinaria pesada en instalaciones de producción y explotación de yacimientos minerales.
La compañía, que tiene 1.100 empleados y una facturación de 48 millones de euros en 2012, tiene entre sus clientes a las mineras Codelco, Anglo American Chile, Barrick, Kinross o Antofagasta Minerals.
El sector de la minería en Chile, país en el que Ferrovial entró hace 20 años, representa el 13% de su PIB.
El país genera un tercio del cobre mundial y atesora cerca del 30% de las reservas globales, mientras que los servicios consumidos por las mineras chilenas en su conjunto supera los 3.845 millones de euros (US$5.000 millones).
Americaeconomia.com
Portal Minero
Promoverá Clúster Minero valores y mejores empleos
Martes 05 de Marzo de 2013.- La minería es uno de los sectores que aportan el mayor dinamismo de la economía estatal; a nivel nacional se registra el 13.19 por ciento del valor de la producción; Chihuahua ocupa uno de los mejores lugares a nivel nacional, informó Navarro Gárate.
Con la creación del Clúster Minero del estado de Chihuahua, indicó el funcionario, se buscan avances trascendentes que repercutan en la economía regional, al formar técnicos oriundos de las regiones mineras con un alto nivel de capacitación.
“Hoy en Chihuahua vivimos un momento histórico en la generación de una nueva cultura de la innovación y el desarrollo económico” afirma Navarro Gárate.
Agregó que gracias al liderazgo del gobernador César Duarte, se han alcanzado resultados eficaces en seguridad pública en el estado, generando las condiciones para un desarrollo económico con certeza, así como el logro de la cobertura universal de educación media superior y superior, por ello “Hoy vemos un umbral de bienestar económico y social en el Estado de Chihuahua” acotó el funcionario.
La instalación oficial del Clúster minero habla del ambiente de integración que existe entre el Gobierno, las empresas, la academia, formando la triple hélice, que en Chihuahua es un pilar de la competitividad, según refiere Álvaro Navarro.
“Estamos ciertos que vamos juntos por el fortalecimiento del gigante económico del norte que es Chihuahua” concluyó.
frontenet.com
Portal Minero
Minería peruana crecerá 20% anual en promedio durante próximos años
Perú
Dijo que estas cifras representan un desafío para Perú porque el crecimiento de la minería tiene que ir a la par con el crecimiento de otras actividades, como la agricultura e infraestructura.
Martes 05 de Marzo de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, señaló hoy que las perspectivas de crecimiento de la exploración y producción minera en Perú son de 20 por ciento en promedio anual durante los próximos años.
“En este momento y proyectado al 2016 estamos en segundo lugar de producción mundial de cobre, y en diez o 15 años podríamos ser el primer productor de cobre del mundo”, señaló.
Merino participa en la convención Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) 2013, uno de los eventos más importantes del mundo en el sector minero.
“En este evento mundial, que congrega la mayor cantidad de inversionistas mineros, sobre todo en exploraciones, Perú es percibido como muy importante, sumamente atractivo pues de los 21,000 millones de dólares que se destinan en el mundo para exploraciones, el país capta un cinco por ciento”, comentó.
Ese cinco por ciento equivale a más de 1,100 millones de dólares, manifestó el ministro a RPP Noticias.
Dijo que estas cifras representan un desafío para Perú porque el crecimiento de la minería tiene que ir a la par con el crecimiento de otras actividades, como la agricultura e infraestructura.
“El desafío es aprovechar el impulso del precio de los minerales y la perspectiva en este contexto mundial para desarrollarnos, para construir polos de desarrollo, en base a la minería y a la energía que de conectividad al país, que permita ir a otro tipo de actividades sostenibles ya que el motor del desarrollo sigue siendo la minería”, acotó.
Losandes.com.pe
Portal Minero
2013/03/04
Minería Argentina por primera vez en feria brasilera
Argentina
Lunes 04 de Marzo de 2013.- La Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, paricipará por primera vez de la feria Revestir 2013, principal ámbito de negocios en materia de revestimientos de América Latina, que comenzará mañana y se extenderá hasta el día 08 del corriente en la ciudad de San Pablo, Brasil.
Con una delegación compuesta por representantes del organismo minero nacional, autoridades mineras provinciales y más de 10 empresas pymes nacionales, se presentará el Stand de Minería Argentina, espacio para que productores y proveedores provenientes de las provincias de La Rioja, Río
Negro, San Luis, Buenos Aires, Nequén y San Juan, exhiban de manera grauita mármoles, travertinos, pórfidos, granitos, lajas, ónix, vidrios y cerámicos, entre otras variedades de piedras y rocas ornamentales; como así también mantener permanentes rondas de negocios con potenciales clientes del mundo de la construcción y el diseño.
Para esta edición, Revestir contará con una superficie total de 40 mil metros cuadrados donde se presentarán 240 expositores, esperando recibir a mas de 45 mil visitantes procedentes de 60 países
entre compradores internacionales, fabricantes, minoristas, estudios de arquitectura, entre otros.
Cabe destacar que la producción de rocas ornamentales en nuestro país es impulsada por grupos familiares de negocios nacional.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Sostienen que Argentina es un país estupendo para invertir en minería
Argentina
Lunes 04 de Marzo de 2013.- Argentina es un país "estupendo" para invertir en minería y constituye una de las mayores oportunidades para desarrollar el litio, aseguró hoy James Calaway, presidente y CEO de la empresa Orocobre, que lleva adelante el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy, asociada con la japonesa Toyota y la minera estatal provincial Jemse.
Argentina es un país estupendo para invertir, con oportunidades grandiosas de desarrollar proyectos mineros. Estamos convencidos de que será el mayor productor de litio del mundo, dijo Calaway durante el seminario Argentina: oportunidades de inversión en la minería, que organiza la Secretaría de Minería en el marco de la PDAC 2013, la mayor feria de negocios mineros del mundo, que se realiza en Toronto, Canadá.
La intención de la presidenta de Argentina (Cristina Fernández de Kirchner) es consolidar un país con gente que tenga trabajo y esto mejore su calidad de vida y para ello brinda los escenarios que nos permiten realizar inversiones estables. Allí nosotros trabajamos para producir e invertir dando mayor valor agregado a la producción primaria (carbonato de litio), señaló el directivo de Orocobre.
La empresa invertirá 1.200 millones de pesos en la primera etapa del proyecto de carbonato de litio, que entrará en producción según confirmó- a mediados del año próximo.
Para eso, Orocobre se asoció con Toyota y la minera provincial de Jujuy, Jemse, titular del 8,5% del proyecto.
Vivimos tiempos difíciles. En el mundo hay revisión de proyectos y de cualquier cosa que pueda afectarlos. Por eso se toman más cuidados. Pero en la Argentina se puede invertir, porque el país aspira a su industrialización. Hay un modelo del Gobierno nacional a seguir, aseguró Calaway.
El directivo destacó el rol de las mineras estatales provinciales. Es importante haberse asociado con Jemse, porque las empresas provinciales pueden contribuir a solucionar diferentes temas, como la relación con las comunidades y el desarrollo de proveedores locales, entre otras.
El seminario organizado por el gobierno argentino, como en las últimas ediciones de esta feria, tiene por objeto dar a conocer ante el mundo de los operadores mineros y analistas de inversión las oportunidades de negocios en la actividad minera local.
El mismo fue presido por Carlos González, director del Servicio Geológico Minero, en representación del secretario de Minería, Jorge Mayoral, quien fue convocado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para trabajar en los preparativos de la reunión bilateral que mantendrá con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, durante los próximos días.
También participaron los gobernadores de San Juan, José Luis Gioja, y de Catamarca, Lucia Corpacci, así como el Encargado de Negocios de Argentina en Canadá, José Ureta, y los representantes de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Manuel Benítez, la Cámara Argentina de Servicios Mineros, Rafael Dhal, y del estudio jurídico canadiense Hennan Blaiki, que representa a más de 250 firmas.
En la oportunidad, especialistas de la Secretaría de Minería de Argentina realizaron exposiciones sobre potencialidad del país y la normativa legal y tributaria para el sector.
Luego se presentó la experiencia de inversión en Argentina del primer proyecto binacional del mundo, Lama Pascua, que lleva adelante Barrick con una inversión superior a los 8.500 millones de dólares, de los cuales ya se han invertido 4.200 millones.
Lama Pascua emplea a 16 mil personas entre Argentina y Chile (socios del binacional). En nuestro país Lama sumado a la otra operación de Barrick, el proyecto Veladero, supera los 17 mil puestos de trabajo, según confirmó Guillermo Caló, presidente de la minera para Sudamérica.
El proyecto binacional por su ubicación y dimensión es extremadamente complejo pero hay mucho compromiso de la compañía y los gobiernos para seguir adelante, dijo Caló.
Por su parte el representante de la CAEM, Manuel Benítez, sostuvo que el interés que se aprecia de los potenciales inversores en la minería local tiene mucho que ver con la política del Estado nacional".
"Hoy Argentina es uno de los grande jugadores de la minería", concluyó", Benítez.
Terra
Portal Minero
Estudio: gasto en exploración minera caerá luego de tres años en alza
Internacional
Lunes 04 de Marzo de 2013.- La escalada de tres años en el gasto en exploración de la industria minera se frenaría este año ante la debilidad de los precios de los metales y una fuerte disminución en el financiamiento para los proyectos en etapas iniciales. Esta es la conclusión de un nuevo informe que advierte que una persistente incertidumbre sobre el crecimiento económico global reducirá el volumen del gasto, especialmente para las firmas de exploración en etapas iniciales, que son fundamentales para la industria. El gasto para hallar y demarcar nuevos depósitos de minerales subió a un récord de 21.500 millones de dólares en el 2012, según un estudio de SNL Metals Economics Group revelado en la apertura de la convención de la asociación de exploradores y desarrolladores de Canadá PDAC, la reunión anual más grande de la industria. "Prevemos que el principal motor de la disminución general en el gasto de la industria en 2013 será el retroceso en los presupuestos de las empresas más pequeñas", dijo Jason Goulden, jefe de investigación en metales y minería de SNL MEG. Goulden se negó a especular sobre el tamaño de la caída en el gasto. Sin embargo, señaló que las empresas más pequeñas suelen representar aproximadamente el 40 por ciento del gasto global de exploración por año. Las firmas exploradoras de metales y minerales, que dependen fuertemente del financiamiento en los mercados para levantar el capital que necesitan para respaldar sus programas, acuden multitudinariamente al evento de la PDAC en Toronto cada año, en busca de inversores dispuestos a financiar sus programas. Este año, los precios estancados de los metales sumados a rebajas de miles de millones de dólares en el valor de los activos de algunas de las principales mineras de metales preciosos y básicos del mundo han causado pánico en los inversores. "Muchos inversores simplemente se alejan completamente del sector de recursos y el apetito por el riesgo casi no existe en este momento", dijo Daryl Hodges, presidente ejecutivo de Jennings Capital, una firma independiente de inversión en Canadá. El estudio, publicado en asociación con la PDAC, señala que las firmas menores que poseen proyectos realmente excepcionales podrán financiar programas de exploración importantes, mientras que las que tengan activos más pequeños o en etapas anteriores tendrán problemas para atraer inversiones. El gasto de exploración subió en forma continua del 2002 al 2008 por una demanda creciente en las economías emergentes y alzas en los precios de los metales. El auge culminó repentinamente a fines de 2008 y principios del 2009 por el impacto del colapso del mercado inmobiliario estadounidense y una crisis financiera global. Desde que llegó a su punto más bajo en el 2009, el gasto ha repuntado fuertemente, ya que a pesar de retrocesos en los últimos meses, los precios de los metales han permanecido en los años recientes muy por encima de sus niveles históricos. La inversión en exploración aumentó a máximos históricos en todas las regiones en el 2012, según el informe, lideradas por Latinoamérica y África. Latinoamérica se mantuvo como el destino de exploración más popular, atrayendo al 25 por ciento del gasto global en el 2012. Terra Portal Minero
ECUADOR , 37 empresas indias llegaron a explorar el mercado ecuatoriano
Ecuador
La balanza comercial es deficitaria para Ecuador
Lunes 04 de Marzo de 2013.- Un encuentro empresarial se llevó a cabo en Quito. La agricultura, energía, tecnología, minería y construcción son las actividades más atractivas
La Cámara Ecuatoriana−India organizó una rueda de negocios que se llevó a cabo en el hotel Radisson de Quito. A la cita llegaron 37 empresas indias en búsqueda de oportunidades en el mercado nacional.
Las principales actividades económicas en las que operan estas compañías son la tecnología, energía, agricultura, construcción y minería.
Agustín Ontaneda, cónsul de la India, dijo que el objetivo de la ronda de negocios es que los empresarios de ambos países se conozcan a fin de establecer contactos que dinamicen el comercio.
Él explicó que la balanza comercial es negativa para Ecuador, por lo que una de las prioridades es disminuir esa brecha aumentando las exportaciones.
Desde 2009, el comercio bilateral ha crecido. Esto se debe al aumento de las exportaciones no tradicionales de Ecuador y las ventas tradicionales de la India.
Actualmente, los principales productos que Quito envía a Nueva Delhi son madera, aceite de palma, desperdicios de cobre y algunos tejidos. India, por su parte, vende a Ecuador: aluminio, polipropileno, medicamentos y autos para turismo, etc.
Gurdeep Singh, representante de Cockerill Exports, empresa constructora de tractores, señaló que el interés en llegar a Ecuador se debe al potencial que el país tiene en el sector agrícola.
Según su criterio, los países andinos aún tienen capacidad de crecimiento y es por esta razón que quieren ingresar en este mercado.
El empresario señaló que si los negocios se dan de forma adecuada, es posible que Ecuador sea el centro de operaciones para la CAN.
Mahesh Desai, del grupo Meera, dijo que su empresa construye paneles solares y sistemas de tratamientos de agua que motivan a la conservación ambiental.
El ejecutivo dijo que en Ecuador hay carencia de tecnología adecuada que evite la contaminación. Esta es la razón por la que desea ingresar al mercado local.
Ontaneda comentó que los principales productos que Ecuador podría vender a la India son alimentos, especialmente chochos , quinua y otros cereales.
"El mercado de este país busca proveerse de productos naturales con valor agregado, en donde hay grandes oportunidades".
Sin embargo, puntualizó en que el tema logístico es el principal inconveniente que existe, por lo que espera que los gobiernos busquen mecanismos para fomentar el comercio bilateral.
La llegada de los empresarios se debe a una gira latinoamericana que realizan desde esta semana y que incluye a Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina, con la intención de observar y estudiar las oportunidades que ofrece cada mercado. (JMM)
La India
Los principales productos agrícolas son: arroz, trigo, oleaginosas, algodón, yute, té, caña de azúcar y lentejas.
Las industrias más fuertes son los textiles, productos químicos, procesamiento de alimentos, acero, equipos de transporte, cemento, minería, petróleo, maquinaria, software y productos farmacéuticos.
La balanza comercial es deficitaria. El saldo aproximado por cada año es de $38,6 millones.
Entornointeligente.com
Portal Minero
Una encuesta muestra a Bolivia entre los 10 peores para invertir en minería
Bolivia
Una encuesta dirigida a ejecutivos y gerentes de empresas mineras en todo el mundo muestra que el país está entre las 10 jurisdicciones menos atractivas para la inversión, junto a Indonesia, Vietnam, Venezuela, República Democrática del Congo (Congo), Kirguistán, Zimbabwe, Guatemala, Filipinas y Grecia, según el documento Encuesta de empresas mineras 2012/2013, dirigida por el Fraser Institute.
Lunes 04 de Marzo de 2013.- Se trata de una consulta a empresas mineras y de exploración para evaluar la dotación de minerales y los factores de política pública, y cómo los impuestos y la regulación afecta a las inversiones en exploración.
Los factores de política examinados incluyen la aplicación de reglamentos y normas vigentes ambientales, el sistema legal y el régimen fiscal, la preocupación por áreas protegidas y las reclamaciones en disputa de tierras, infraestructura, condiciones socio-económicas y de desarrollo comunitario, las barreras comerciales, la estabilidad política, las regulaciones laborales, la calidad de la base de datos geológicos, seguridad, mano de obra y la oferta de competencias y la corrupción, entre otras. Además se examinan también las intenciones de inversión y las expectativas de precios de los productos básicos en minería.
El trabajo tomó en cuenta un total de 742 encuestas, proporcionando datos suficientes para evaluar 96 jurisdiccione en todos los continentes excepto en la Antártida, incluidas las jurisdicciones subnacionales en Canadá, Australia, Estados Unidos y Argentina. Este año, la Guayana Francesa, Grecia, Serbia, y las jurisdicciones subnacionales de La Rioja y Neuquén, en Argentina, se han añadido a la encuesta.
La encuesta trabajó el Índice de Potencial de Políticas (PPI) que mide el atractivo de las políticas en las 96 jurisdicciones. El índice se compone de respuestas a 15 factores de política que afectan las decisiones de inversión. El PPI se normaliza a una puntuación máxima de 100.
Aunque ningún país llega a 100, Finlandia está entre los top con 95,5 puntos, después vienen Suecia, Alberta, New Brunswick, Wyoming, Irlanda, Nevada, Yukon, Utah y Noruega. Chile, que anteriormente había sido la única jurisdicción fuera de Norteamérica consistentemente en el top 10, en esta ocasión quedó en un puesto 23.
Entre las diez jurisdicciones menos atractivas para la inversión, Bolivia está en el séptimo lugar con lo que se mantiene, según el informe, en el mismo ranking de las diez peores.
Los ejecutivos y gerentes consultados respondieron a preguntas sobre la incertidumbre en la administración, interpretación o aplicación de las normas existentes en el país; la incertidumbre acerca de las regulaciones ambientales (estabilidad de los reglamentos, consistencia y puntualidad del proceso de regulación, regulaciones basadas en la ciencia; la reguladora de duplicaciones e incongruencias); régimen jurídico (procesos legales justos, transparentes, no corruptos, eficiente administración, etc.); régimen tributario (complejidad del cumplimiento fiscal); la incertidumbre acerca de las reclamaciones de tierras en disputa, entre otros aspectos.
Jornadanet.com
Portal Minero
Tribunal canadiense inicia el caso contra empresa minera Hudbay
Internacional
Este lunes se inicia en un tribunal canadiense el juicio contra la empresa minera Hudbay por el asesinato, agresiones y violaciones de indígenas mayas de El Estor.
Lunes 04 de Marzo de 2013.- La demanda fue presentada por Angélica Choc, la viuda de Adolfo Ich, el líder de la comunidad, que presuntamente fue asesinado en 2009 por el personal de seguridad de la mina de hierro y níquel Fénix, que era propiedad a través de varias sociedades interpuestas de Hudbay.
Choc acusa a Hudbay de "negligencia" por autorizar el despliegue de personal de seguridad armado en las comunidades indígenas que rodean la mina Fénix y la utilización de fuerza excesiva.
El abogado de Choc en Canadá, Murray Klippenstein, dijo hoy poco antes de iniciarse el juicio que simplemente la celebración de la vista del caso en Toronto "es una increíble victoria para los derechos humanos".
Klippenstein dijo que es la primera vez que un tribunal canadiense acepta una demanda contra una compañía minera canadiense por supuestos abusos a los derechos humanos ocurridos fuera del país norteamericano.
Inicialmente, Hudbay se opuso a la celebración del juicio en Canadá y dijo que el caso tenía que ser visto por los tribunales guatemaltecos.
Pero finalmente la compañía canadiense decidió aceptar la competencia de los tribunales canadienses después de que Choc y otros supervivientes viajaran en 2012 a Toronto para exponer su caso.
Prensa Libre
Portal Minero
Reiteran que Perú se transformará en el primer productor mundial de cobre en 10 años
Lunes 04 de Marzo de 2013.- El ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, estimó hoy que en los próximos 10 o 15 años su país puede convertirse en el primer productor mundial de cobre gracias al fuerte crecimiento en ese sector.
"En este momento, al 2013, ya estamos en el segundo lugar de producción en el mundo de cobre, y el 2016 debemos estar al 50% de producción de lo que tiene Chile y quizás en unos 10 o 15 años podamos ser el primer productor del mundo de cobre", afirmó Merino desde Canadá a la emisora Radio Programas del Perú (RPP).
Según el ministro, Perú acumula cerca de un 20% anual en promedio de crecimiento de la producción de cobre y además capta el 5% del presupuesto para exploraciones en ese rubro, equivalente a más de US$ 1.100 millones.
Merino también expresó preocupación por los conflictos sociales por temas mineros, pues "cuando hay generación de riqueza también crecen las expectativas sociales y muchas de ellas son justas", aunque indicó que existen sectores que se aprovechan de esta situación al imponer sus intereses políticos y económicos.
El ministro se encuentra en Canadá para participar de la Convención Minera PDAC 2013, que incluye una reunión donde explicará las oportunidades de inversión en el Perú a gerentes de mineras de diferentes partes del mundo.
En 2012, la producción de cobre en Perú fue de 1,3 millones de toneladas interanual y aumentó en un 5,2 %, según información del Ministerio de Energía y Minas.
Inversiones de Codelco en Chile
Durante la semana pasada, la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) anunció un plan de inversiones para el año 2013 por US$ 5.000 millones -la cifra anual más importante de su historia- para asegurar el liderazgo de Codelco como primer productor de cobre del mundo en los próximos años.
Al respecto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se mostró satisfecho por el monto histórico de inversión y aseguró que su cartera ha trabajado mucho con la estatal en los programas de inversión "y han contado con el apoyo del Gobierno, que ha capitalizado una parte de las utilidades como parte del plan de inversión. Nos hemos apoyado en muchas formas".
Emol
Portal Minero
Presupuesto exploratorio mundial, Argentina participa con un 3%
Argentina
Lunes 04 de Marzo de 2013.- Año tras año, y al momento del inicio de la convención del PDAC de Toronto (Canadá), el prestigioso Metals Economics Group da a conocer las Tendencias Exploratorias Mundiales, un importante documento que recaba la opinión de miles de compañías que realizan actividades en los cinco continentes.
El presupuesto exploratorio anual de 2012 –calculado sobre las actividades de 3.500 empresas que exploran por metales no ferrosos- más estimaciones adicionales han permitido establecer un presupuesto exploratorio anual para 2012 de US$21.500 millones, versus los US$18.500 millones en 2011.
Este importante aumento alcanzó a todas las regiones del mundo, tomando la mayor parte de ello América Latina –Argentina, México, Brasil, Chile, Perú y Colombia-, siendo el oro el primer target exploratorio argentino.
En la media docena de países antes nombrados, México encabeza la mayor parte del presupuesto exploratorio mundial (6%), seguido por Chile y Perú, cada uno con un 5%, Argentina y Brasil con un 3% individualmente, y finalmente Colombia con un 2%.
Este 3% de Argentina supera en términos nominales al 2% de la encuesta 2011, pero también en términos reales: US$645 millones vs. US$370 millones. Un significativo aumento que prácticamente duplica la inversión exploratoria en Argentina, y un fuerte aumento de la confianza del inversor para erogar sus fondos conociendo el potencial geológico de nuestro país.
Panoramaminero.com.ar
Portal Minero
Hidroaysén se reactiva este 2013 luego de dos años de inactividad
Chile
Las torres de alta tensión deberán transportar cerca de 2.700 megawatts de energía.
Lunes 04 de Marzo de 2013.- Según uno de los socios del proyecto hidroeléctrico, este 2013 se presentará formalmente el estudio de impacto ambiental para el tendido eléctrico que unirá a la planta con el Sistema Interconectado Central (SIC).
Enersis lo ratificó al entregar más detalles de su aumento de capital que concretará próximamente. Lo que por el momento no se define el punto de conexión central.
En caso que sea más al norte de Puerto Montt el tendido podría medir casi dos mil kilómetros; sin embargo si es más al sur la longitud podría ser sólo de mil kilómetros.
El Rancahuaso
Portal Minero
Baja en precio del cobre genera leve caída en las exportaciones regionales en Coquimbo el 2012
Chile
Los envíos locales totalizaron 5.327 millones de dólares FOB en este periodo, un 2,4% menos que el 2011, donde la cifra llegó a 5.459 millones de dólares FOB. Escenario económico externo no habría influido
Lunes 04 de Marzo de 2013.- En un 2,4% cayeron las exportaciones regionales el 2012, en relación al año anterior, totalizando 5.327 millones de dólares FOB, que se comparan con los 5.459 millones de dólares FOB del 2011.
El seremi de Economía, Gustavo Mallat, señala que, no obstante, los envíos tuvieron un buen comportamiento, a pesar de la recesión en la zona del Euro y de la desaceleración económica mundial. “Esta baja se explica fundamentalmente por un valor menor en las exportaciones mineras, influenciado por un precio internacional del cobre más bajo que el año 2011, donde en promedio fue de 3,9 dólares la libra, y el 2012 fue de 3,6 dólares la libra. Esto explica en parte importante la caída de las exportaciones locales”, precisó.
Cabe destacar que las exportaciones mineras de la Región de Coquimbo, sumando cobre, hierro, concentrado de cobre y otros productos o comodities de la actividad, siguen representando una cifra cercana al 80% de los envíos totales de la zona.
A nivel país, los envíos también registraron una caída. Sin embargo, la participación de la zona en el total nacional creció pasando de un 6,5% en los últimos 24 meses, a un 7%. “Hemos aumentado el peso relativo de la región en el volumen exportador de Chile”, recalca.
Existía bastante temor de que la escasez hídrica iba a afectar los sectores productivos locales, no solamente a la agricultura. Al respecto, el seremi indica que “según los antecedentes y la información técnica que tenemos, las exportaciones agropecuarias durante el 2012 no se vieron afectadas por la sequía, en absoluto”. Ahora, dice, están monitoreando semana a semana el comportamiento de los envíos de este sector y la producción para el 2013 “donde, por supuesto, estamos más complicados”.
Mallat insiste en que, a pesar de que fue un año complejo a nivel mundial, “las exportaciones de productos alimentarios, del agro, del mar y servicios, representan más de un 15% y eso sigue siendo una muy buena noticia”.
Respecto de las proyecciones que manejan para este año, sostiene que esperan que tanto en crecimiento económico como en exportaciones las cifras sean auspiciosas. “Ya tenemos dos años (2011-2012) con exportaciones superiores a los 5 mil millones de dólares, y para el año 2013, dependiendo del escenario internacional, que puede ir cambiando trimestre a trimestre, también esperamos envíos totales en la región por sobre esta cifra”.
La buena noticia en este sentido es que la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) mantuvo la proyección del precio del cobre para este año en US$3,57 la libra y de US$3,32 para 2014. Incluso, informó que, ante un evento o un shock financiero mundial, podría llegar perfectamente a los US$4 la libra. “Esto también ayuda a mantener el valor de las exportaciones regionales”, expresó Mallat.
En materia de crecimiento económico, la autoridad indica que esta leve caída en los envíos no tuvo un impacto. “La región igual creció con fuerza el 2012 y el empleo también. Para el 2013 también esperamos un crecimiento por sobre el 6%”, sostuvo.
EL EMPLEO
Otra de las buenas noticias que se dio a conocer esta semana fueron las cifras del empleo a nivel regional, pues la tasa de desocupación en el trimestre móvil noviembre 2012 - enero 2013 se ubicó en 5,2%. “Tener un 5,2% de desempleo, cuando hace 3 años estábamos alrededor del 9%, es una mejoría ostensible. Estamos cercanos al pleno empleo en las distintas provincias. Es un logro fuerte en un contexto donde la población ha crecido fuertemente en la región”, señala Gustavo Mallat.
En este sentido, dice que en la zona se crearon 40 ó 42 mil nuevos empleos desde marzo de 2010 a la fecha. Consultado si este año, ante el escenario de sequía, se teme que cambie la situación, el seremi sostuvo que “no pensamos que el panorama de sequía vaya a afectar fuertemente el empleo, y este dinamismo que ha mostrado la zona en materia de fuerza laboral nos indica que el 2013 se podrían crear entre 7 mil y 9 mil puestos de trabajo nuevos”, precisó.
Diario El Día
Portal Minero
Trabajadores contratistas de mina Escondida dan por finalizadas protestas
Chile
Lunes 04 de Marzo de 2013.- Los trabajadores contratistas de la mayor mina de cobre del mundo, Escondida, en Chile, pusieron fin el sábado en la noche a una protesta que los llevó a bloquear caminos para exigir mayores salarios y beneficios, dijo a Reuters el sindicato de los mineros, agregando que las operaciones no fueron afectadas.
"Se terminó el conflicto", dijo el dirigente sindical Salomón Alcaíino a Reuters. "Todo está normal".No fue posible contactar de inmediato a representantes de los trabajadores contratistas ni de la empresa que controla la Escondida, BHP Billiton , para comentar el desarrollo de las operaciones en la mina que produce unas 1,076 millones de toneladas de cobre al año.
La protesta de los trabajadores contratistas, que mayormente cumplen tareas en el área de construcción, comenzó después de la aprobación de un nuevo contrato para los mineros en enero, que
incluyó un alza histórica en los bonos y beneficios.
El sindicato de Escondida estremeció al mercado del cobre en el 2011 al declarar una paralización de dos semanas entre sus trabajadores, lo que hizo desplomar la producción de la mina.
Escondida está a 170 kilómetros al sureste de la norteña ciudad de Antofagasta, a 3.100 metros de altura. Además de BHP Billiton, participan en la mina Rio Tinto, JECO Corporation y JECO 2 ltd.
Diario Chañarcillo / Reuters
Portal Minero
Fusiones, compras y alianzas en la gran minería mundial caen 36% en 2012
Chile
El traspaso del 29,5% de Anglo American Sur a Codelco y Mitsui fue el sexto mayor trato minero del año pasado.
Lunes 04 de Marzo de 2013.- En 2011 la minería pasó por un proceso de fusiones, adquisiciones y alianzas enfocado a aprovechar el ciclo alcista en los precios de las materias primas que se preveía que continuaría.
Pero la recuperación de los grandes mercados, los riesgos políticos y las alzas de los impuestos hicieron que muchas de las operaciones firmadas en 2011 fracasaran. Y que los ejecutivos mineros responsables fueran removidos.
Por eso es que en 2012 el sector minero registró sólo 823 ofertas de compra, fusión o alianza, el menor volumen en cuatro años.
Según un informe de Ernst & Young, este tipo de ofertas sumó poco más de US$ 100 mil millones en 2012, una baja de 36% en relación con el año anterior y su primer retroceso desde 2009.
Sin embargo, esta caída no es pareja en todo el mundo, pues en Latinoamérica, por ejemplo, este tipo de transacción aumentó en 133%, aunque en Norteamérica la misma medida disminuyó en 65%.
El país que agrupó la mayor cantidad de transacciones fue Australia, que concentró cuatro de los 15 mayores tratos de 2012, con una operación que superó los US$9.400 millones
La mayor operación del 2012 fue la compra que realizó Nippon Steel, que pagó US$9.432 millones por Sumitomo Metal Industries, que opera acero.
La mayor cantidad de tratos del 2012 estuvo vinculada a operaciones de oro, carbón, cobre y hierro.
Rompiendo la tendencia general, en el cobre el número de ofertas subió el año pasado lo que, dice Ernst & Young, tiene que ver con que, a diferencia de otros commodities , los fundamentos de largo plazo del metal rojo siguen siendo positivos, pues los mercados emergentes continúan con una demanda que debería sostenerse en el tiempo, aunque con un crecimiento más débil.
Además, destaca en el informe, la segunda mayor operación del 2012 en el metal rojo fue la que llevo a Codelco junto a Mitsui a obtener el 29,5% de Anglo American Sur, un negocio que llegó a los US$2.900 millones. El trato ocupó el sexto lugar general.
El nuevo inversionista
En 2012 la aversión al riesgo cambió, lo que llevó al surgimiento de lo que Ernst & Young denomina como un "nuevo inversionista".
Mientras en el ejecicio 2011 sólo el 22% de las inversiones en minería iban a activos de riesgo medio, esta cifra subió a 53% el año pasado.
Agrega que los inversionistas que han financiado a la minería durante la crisis, tras el cierre del "grifo" bancario a las operaciones mineras, deberían dejar el sector para pasar a otras áreas de rentabilidad más rápida y que requieren inversiones menos cuantiosas.
Pero en 2012 las mineras también cambiaron tras el descenso global de la cotización de los commodities. Las empresas comenzaron a centrarse en el crecimiento orgánico y reducción de costos, antes que realizar inversiones que podrían complicar sus resultados y, de pasada, dificultar la gestión de sus ejecutivos.
Por eso es que en 2013 las perspectivas están puestas en mineras más enfocadas en el rendimiento que hasta hace un año. "Veremos el continuo aumento de compradores estratégicos y financieros en el sector a lo largo de este año, motivado por la necesidad de asegurar a largo plazo las fuentes de suministro de minerales, pero también de asegurar las ganancias rápidas", dijo a EFE Lee Downham, de Ernst & Young.
Emol
Portal Minero
El mar y el espacio, las nuevas fronteras de la minería
Chile
La rentabilidad ha hecho que las empresas tengan nuevos límites, en busca de generar nuevos negocios.
Lunes 04 de Marzo de 2013.- De la profundidad de la tierra a la inmensidad del espacio. Las alternativas para la minería son prácticamente todas, mientras exista la tecnología para explotarlas. Eso, sumado a un extendido súper ciclo en el precio de las materias primas, ha hecho que el sector extienda sus fronteras, siempre en busca de generar nuevos negocios. Acá algunos ejemplos.
Diamantes en las armas
Parece una humorada, pero es verdad. Son los esfuerzos que está haciendo la empresa rusa Sinclair Knight Merz (SKM) por lograr un método que permita la producción de diamantes desde la chatarra balística, o armas en desuso. La idea ganó hace unas semanas el premio Ig Nobel de la Paz 2012, y aunque aún es un modelo teórico, de probarse podría establecer un nuevo tipo de minería peligrosa y no convencional.
Cobre al fondo de los océanos
Si el 70% del planeta es agua, gran parte de las reservas mineras están bajo los océanos. El problema es que extraerlas es muy caro y difícil. O al menos así era, hasta que el alza sostenida de las materias primas hizo que la tecnología para la extracción de metales y minerales desde el fondo del mar se hiciera rentable.
En 2010 se estableció la primera concesión privada del mundo a la empresa Nautilius Minerals, que planea extraer 870 mil toneladas de oro y cobre en la costa de Papúa Nueva Guinea.
Junto con esto, y ante la proliferación de plataformas submarinas extractoras de petróleo, la ONU creó la Autoridad Internacional para los Fondos Marinos, que regula el uso del subsuelo de los mares internacionales, cuidados y compensaciones. En 2010 China pidió a esta entidad permiso para explotar una zona al suroeste del océano Índico, y Francia y Rusia están desarrollando tecnología propia para avanzar en la extracción submarina, principalmente porque mucho del material estéril en los yacimientos submarinos es rico en elementos que son requeridos por la industria farmacéutica.
Helio y hierro en el espacio
Deep Space (Espacio Profundo) se llama la iniciativa que se desarrolla en Estados Unidos para, antes de 2020, explotar de manera comercial los más de 1.700 asteroides cercanos a la Tierra. La idea es crear la tecnología que permita explorar, explotar y traer al planeta estos minerales que, se estima, son principalmente de hierro y oro.
En lo mismo está Planetary Resources, una empresa formada por el cineasta James Cameron y los controladores de Google Larry Page y Eric Schmidt. La compañía, eso sí, también busca llegar a los planetas más cercanos a la Tierra, e incluso explorar en Marte.
Estas iniciativas, que aún están en etapa de desarrollo, no son pioneras, pues el "monopolio" de la "minería espacial" sigue estando en el sector público, que ha enviado misiones científicas para traer a la Tierra muestras de piedras y minerales que son estudiadas y luego valoradas e incluidas en inventarios de museos.
Hoy EE.UU., China, Rusia, Japón e India tienen distintos programas para la extracción comercial del helio-3, un isótopo más valioso que cualquier metal precioso y que se encuentra en abundancia en la Luna.
La idea es generar la tecnología para extraer este elemento que puede usarse para la producción de energías limpias. Estos países han formado consorcios para el desarrollo de la tecnología que haga posible esta idea. La minera canadiense Shackleton Energy, en tanto, busca establecer una base privada para la extracción de este elemento, además de metales y minerales.
Esta carrera espacial, en todo caso, sólo sería posible por las altas reservas minerales que se guardan fuera de la Tierra. Por ejemplo, Deep Space calculó que el meteorito que hace dos semanas pasó muy cerca de la órbita terrestre contenía US$126 mil millones en metales.
Oro sobre las montañas y en el centro de la Tierra
Entre glaciares, a 5.200 metros de altura y con temperaturas de hasta 30 grados bajo cero, Pascua Lama es quizás uno de los yacimientos más extremos del mundo. Para extraer la inmensa reserva de oro que se encuentra sobre los Andes, Barrick gastaría US$ 6 mil millones, aunque las grandes reservas de oro y plata estimadas en el yacimiento hacen que el gasto valga la pena.
Otra obra de minería extrema está en proceso en el círculo polar ártico, en la Hope Bay. Aquí, los trabajadores deben soportar temperaturas de 55 grados bajo cero, además de un aislamiento que los deja a una semana de cualquier ciudad cercana.
Otra historia es la que se cuenta en los yacimientos más profundos en donde la temperatura puede llegar, fácilmente, a los 60 grados. Este es el caso de yacimientos que se encuentran en Canadá o Sudáfrica, donde está el yacimiento de TauTona, el más profundo del planeta y que ya se acerca de los 4 kilómetros de profundidad, por lo que los trabajadores demoran cuatro horas en llegar al punto más bajo del yacimiento. Todo, para extraer oro.
Emol
Portal Minero
Arthur Kroeber, "El consumo de materias primas en China seguirá extremadamente alto en esta década"
China
El experto, que representa a uno de los centros de investigación más especializados sobre la segunda economía del mundo, prevé que la demanda de commodities del gigante asiático se mantendrá por el apoyo del sector inmobiliario.
Lunes 04 de Marzo de 2013.- Esta semana comienza la sesión anual del Congreso Nacional Popular (CNP) de China, que es literalmente el punto de partida para la nueva administración política y económica del país, liderada por Xi Jinping y Li Keqiang. Será, entonces, la instancia para conocer cuál es el camino de crecimiento que asumirá en los próximos años el denominado "gigante asiático".
Y así lo espera Arthur Kroeber, un periodista especializado que tras trabajar varios años como corresponsal en Asia de la Unidad de Inteligencia de The Economist, se asentó en Beijing desde 2002 para asumir la dirección ejecutiva de la consultora Gavekal Dragonomics, uno de los centros de estudios más entendidos sobre la realidad de China.
"Si estas autoridades serán más de un perfil de continuidad o se moverán más hacia las reformas estructurales, creo que no lo sabemos certeramente", señala el experto, quien expondrá mañana en el seminario de inversiones "De la Muralla China a la Cordillera de los Andes" organizado por LarrainVial.
-Me imagino que de todos modos usted tiene una opinión sobre el eventual perfil de los nuevos líderes.
"Es una pregunta difícil de responder, porque China tiene una política muy cerrada. Pero hablando a modo general, la mayoría de los miembros del comité lucen más abiertos a iniciar reformas. Además, el gobierno pasado tuvo nueve integrantes y ahora hay siete, lo que es importante pues es más fácil adquirir consensos".
-¿Dónde se centrarían estas reformas?
"Nuestras expectativas se basan en la legalización del sector financiero; mejorar el ambiente de la competitividad; reformas fiscales para mejorar la estructura impositiva, que ayude al gobierno a dar más incentivos hacia empresas de servicios y consumo en vez de fomentar la industria pesada, y una reforma de precios centrada en la electricidad y el petróleo".
-¿Cree que este año China cumplirá la meta de crecimiento cercana de 8% para 2013?
"Este año estarán muy cerca de su objetivo, aunque estaría altamente sorprendido si lo superan. El año pasado ellos revelaron un PIB de 7,8%, pero creo que la cifra realmente fue más baja de lo que reportaron. Se dio una visión más optimista de lo que era, así que este año será definitivamente más fuerte. Si miramos sobre el curso de los próximo cinco o siete años, creo que la tasas promedio de crecimiento estarán cercanas al 7%".
-Últimamente ha habido reportes que hablan de una menor demanda de materias primas por parte de China. ¿Cree que la tendencia continuará?
"El crecimiento de la demanda será un poco más débil de lo que veíamos en el pasado, pero de todas formas el consumo de materias primas en China seguirá extremadamente alto en esta década".
"El ejemplo más simple de ello es el mercado inmobiliario, uno de los sectores que más contribuye en la demanda del país por materias primas (...) China estará construyendo en promedio 40% más casas cada año que en la década pasada. Para el caso del cobre el panorama es mucho más positivo, porque las fuentes de demandas son más amplias que el sector inmobiliario".
-La tasa de crecimiento de casas parece muy alta ¿Se mantendrá en el tiempo?
"El problema de ahora es que justamente la tasa de construcción es muy alta, lo que podría crear decepción a futuro. Este año ellos completarán 13 millones de unidades edificadas y creo que en los próximos años esto tenderá a bajar un poco para alcanzar un nivel sostenible, que de todos modos será más alto que el de la década pasada (cerca de 10 millones de viviendas construidas por año).
-¿Qué riesgo ve sobre la economía china?
"Creo que algunos riesgos están sobrevalorados, como la burbuja inmobiliaria y la banca en las sombras (shadow banking), que podría provocar irregularidades o una inestabilidad del sistema financiero. Yo no creo que sean problemas muy grandes".
"En el sector de vivienda todavía existe un número gigante de nuevas casas por construir, porque hay una escasez de viviendas y eso es el opuesto de la burbuja".
-¿Pero observa amenazas más serias?
"Hay otras dos fuentes de riesgo. La primera es que el crecimiento en los próximos cinco años dependerá mucho más de una reforma estructural. Una de las aristas de estos cambios es disminuir el poder de las empresas privadas, lo que puede generar una fuerte oposición".
"Lo segundo es que si el crecimiento disminuye, el gobierno podría intentar compensarlo teniendo otra expansión grande de crédito como lo hicieron en 2009. Eso sería peligroso porque el nivel de la deuda en China representa el 200% del PIB. Este nivel ha aumentado muy rápidamente en los últimos dos años y creo que si hay otra expansión enorme se podría crear algún riesgo de crisis financiera".
Emol
Portal Minero
En Toronto, inauguran pabellón chileno en feria minera más grande del mundo
Chile
Lunes 04 de Marzo de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al embajador de Chile en Canadá, Roberto Ibarra, y a los máximos representantes del Consejo Minero y de la Sonami, Joaquín Villarino y Alberto salas, respectivamente, inauguraron en Toronto el pabellón que representa al país en la feria minera más grande del mundo que se desarrolla en esa nación de Norteamérica.
La cartera informó que el evento anual, conocido como PDAC, es una oportunidad para que las principales compañías internacionales promuevan sus programas de exploración y proyectos de desarrollo, entre los inversionistas, financistas y analistas especializados del rubro.
“Para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera esta es una instancia mundial que permite mostrar el potencial minero del país, así como las razones por las cuales Chile es un destino atractivo y seguro para invertir”, destacó Solminihac.
La autoridad sostuvo que es un evento en el cual las empresas proveedores de la minería pueden promocionar y vender sus productos y servicios para la exploración de nuevos yacimientos.
La ceremonia de inauguración del pabellón nacional, contó además con la presencia del subdirector internacional de ProChile, Carlos Honorato, quien precisó que durante los últimos años el país ha trabajado en una oferta exportable integrada y en un sello de excelencia en los servicios de ingeniería.
“Chile tiene una oferta exportable diversa por ofrecer, la cual no se limita sólo a la minería. La ingeniería, minería y construcción son rubros que van muy de la mano, y esta feria presenta una oportunidad clave para mostrarlos”, dijo Honorato.
Entre las actividades para este lunes, el ministro Solminihac tiene programada una presentación en el seminario que organiza la feria internacional, y luego una serie de reuniones con los máximos representantes del rubro que participan en el PDAC.
Upi / El Mostrador
Portal Minero
Estatal coreana compra el 30% de mina Santo Domingo
Chile
Korean Resources (Kores), se asoció con Capstone Mining, que desarrolla el proyecto Santo Domingo y se comprometió a financiarlo.
Lunes 04 de Marzo de 2013.- A pesar de que el proyecto minero Santo Domingo, que pertenece a la junior Capstone Mining, está en estudio por la situación energética, acaba de sumar un socio de peso.
Se trata de Korea Resources (Kores), estatal coreana que posee oficinas en Chile y Perú y que se enfoca principalmente en activos de uranio y cobre. De acuerdo con un perfil de la compañía, Kores está actualmente desarrollando unos 30 proyectos en 12 países, incluyendo Chile y Perú. En Latinoamérica, Kores posee un 45% de participación en una asociación de riesgo compartido con la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) por la segunda etapa del proyecto cuprífero Corocoro, que considera la reanudación de las operaciones en la mina.
Su ingreso a Chile se dio recientemente, con la firma de un acuerdo que le da el 30% de los derechos sobre el proyecto Santo Domingo, que tendrá un costo de US$1.242 millones, y que es controlado por Capstone Mining,
La asiática pagó US$194 millones y se transforma en un socio estratégico para Capstone, pues se comprometió a financiar el 65% del proyecto, lo que corresponde a US$807 millones. Entre ambas existe una opción de compra para que Kores llegue al 50%.
Pulso
Portal Minero
Inversiones por US$17 mil mills. ya no van en Atacama
Chile
Primero fue la caída de Castilla y, tras el complejo eléctrico, casi la totalidad de las iniciativas de gran minería en la región. Hoy ya no se habla de postergaciones, sino de inversiones cuya rentabilidad futura no justifica su desarrollo y que, por ende, ya no están en la lista.
Lunes 04 de Marzo de 2013.- Primero fue la Central Castilla y, tras ella, casi la totalidad de las inversiones proyectadas para la Región de Atacama. Tan así, que hoy apenas un puñado de iniciativas en la zona sobrevive, con iniciativas de mediana escala, o bien, que ya estaban en ejecución cuando se inició el frenazo energético en la región.
Hoy, entre proyectos energéticos y mineros que han sido puestos en el congelador (ya no sólo paralizados, sino que por ahora, derechamente no van) la “no” inversión alcanza los US$17 mil millones, cifra que preocupa a los privados y a las autoridades locales.
A esto se suma lo ocurrido en Freirina con Agrosuper, que está en proceso de cierre luego que la empresa considerada que las exigencias puestas por la autoridad ambiental para autorizar su operación hacían inviable económicamente que siguiera operando.
Más allá de ese hecho puntual, la mayor carencia de la región es energética. Atacama a pesar de estar conectada al Sistema Interconectado Central (SIC, que abastece desde Taltal hasta Chiloé), lo está mediante líneas antiguas, que tienen una capacidad limitada y, sobre todo, muy reducida. En otras palabras, cualquier gran nuevo requerimiento eléctrico, como lo sería una gran minera, obliga a construir una central en la misma región, con líneas de transmisión dedicadas, mediante un esquema similar al del SING, donde proliferan redes punto a punto.
Así, la región está obligada a autoabastecerse si necesita de energía adicional para el desarrollo de sus proyectos.
Precisamente esto, el autoabastecimiento de energía, es lo que pretendía hacer la brasileña MPX Energia con el complejo a carbón Castilla, en el llamado SIC Norte. Este mismo objetivo tenían también otras empresas que se quedaron en el camino, como Codelco, con la central termoeléctrica Farellones, la CAP, con Cruz Grande y el grupo Suez, con Barrancones.
Si bien estas tres unidades estaban emplazadas más al sur, en la Región de Coquimbo, tenían como objetivo abastecer los proyectos mineros de ambas zonas.
Sólo sobrevive, aunque también está en tribunales, la central a carbón Punta Alcalde (740 MW) de Endesa. Eso sí, se repuso sólo una vez que el Consejo de Ministros revirtió el rechazo inicial del Servicio de Evaluación Ambiental, que le negó el permiso ambiental, en una decisión con costos políticos para el gobierno en Atacama, pero que, plantean, era urgente e imprescindible para la región.
El desarrollo de la minería en la III Región pasa exclusivamente por la materialización de nueva generación termoeléctrica, puesto que no existe potencial hidroeléctrico en la zona, aunque sí lo hay en solar y eólico, pero estas tecnologías entregarían un aporte menor e insuficiente, porque aún no logran convertirse en energía de base.
Puestas así las fichas, las alternativas para evitar el crecimiento del parque térmico son dos: o se prescinde del desarrollo minero, o se amplía la capacidad de transmisión, mediante un fortalecimiento de las líneas que la unen con el resto del SIC, o bien, que se interconecte este sistema con el SING.
Esta última opción, la interconexión, permitiría a Atacama obtener electricidad producida con carbón o GNL en Mejillones, a un costo reducido. En tanto, la nueva línea Polpaico- Cardones (que conectaría Santiago con Copiapó) acaba de ser licitada a privados, y actualmente se está en la etapa de obtención de permisos.
La conexión SING-SIC depende del próximo dictamen del Panel de Expertos, instancia que dirimirá sobre la legalidad de la decisión de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que incorporó al plan de expansión troncal la interconexión, lo que es cuestionado por privados.
MINERÍA SIN AGUA
Cabe destacar que la energía para la minería es imprescindible para sus procesos.
Sin embargo, también tiene importancia para el abastecimiento de agua, porque dada la escasez hídrica en la zona, los proyectos incorporan la desalinización de agua, que es muy intensiva en el uso de electricidad.
¿Qué ocurrirá en la región? El gerente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Leonardo Troncoso, plantea que todo se debe a la incapacidad de trabajar en una agenda común y, peor aún, de sentarse a conversar.
“No ha habido voluntad de escuchar y capacidad para llegar a consensos. Esto significa para los privados una limitante que afecta a todos, ya que logra a su vez una determinación que no rescata el ejemplo que efectúan países más desarrollados, en donde al producirse un cierto nivel de desacuerdo, se toman medidas técnico legales considerando el bien público superior”, señala el ejecutivo.
De acuerdo con cifras 2012, el PIB per cápita corregido por paridad de compra (PPC, por su sigla en inglés) de la Región de Atacama llega a los US$21.601, monto que supera el promedio nacional, pero que es muy inferior al de Antofagasta, que alcanza los US$37.551, o el de Tarapacá, otra región minera, que supera los US$22 mil.
“Es de esperar que desde un trabajo coordinado público-privado se pueda llegar a buenos acuerdos que, basados en respeto e inteligencia, puedan volver a surgir, de lo contrario habrá mucha gente que verá frustrada la ilusión de proyectar a la Región de Atacama con un potencial como el que merece”, señala Corproa en la editorial publicada en su sitio web.
Respecto a la situación de Agrosuper, el vicepresidente de Corproa, Daniel Llorente, considera que es importante generar un gran acuerdo con la comunidad, permitiendo la operación, y la empresa corrigiendo sus errores. “El conflicto de Agrosuper es un problema de todos los habitantes del Huasco, no solo de Freirina; de las autoridades y de los trabajadores. Si la empresa está hoy en condiciones de garantizar técnicamente que no volverán a ocurrir los problemas que ya conocemos, ¿por qué no se les da la tranquilidad para trabajar de manera segura?”, comenta.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
Los recientes anuncios de Codelco y de Panaust de desechar los proyectos San Antonio e Inca de Oro, respectivamente, elevan a sobre US$17 mil millones la inversión proyectada en la región que no se materializará.
¿Por qué ocurre esto?
La región carece de dos elementos que son clave para el desarrollo de la minería: energía y agua. El segundo caso se soluciona con desalinización de agua de mar, mientras que el tema energético, hasta ahora, depende del único proyecto que se mantiene en pie: Punta Alcalde.
¿Qué consecuencias tiene?
La región, por ahora, no generará el desarrollo minero que se había planificado, situación que afectará en la actividad económica.
Pulso
Portal Minero
Municipio de Lo Barnechea propondrá mesa ministerial por ampliación de Andina
Chile
Lunes 04 de Marzo de 2013.- “Codelco trata de zanjar este tema lo antes posible y creo que no será tan rápido como ellos creen. Esta es una decisión política del gobierno y creo que eso no lo va a resolver hasta después de las elecciones (presidenciales), porque va a depender de quién es el sucesor”. Así de claro se mostró el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, quien detalló los pasos a seguir en el conflicto que mantiene con la estatal por la ampliación de Minera Andina, que considera una inversión de US$6.800 millones.
Según el edil, “si se resuelve en este gobierno, lo hará a fines de este año”. Es por esto que el jefe comunal ha iniciado una serie de conversaciones con personeros de la actual administración a fin de hacer pública su molestia por la “la falta de información” que ha presentado la cuprífera a la comunidad.
De esta forma, el jefe comunal, junto con su equipo, evalúa una reunión con el ministro de Minería, Hernán de Solminihac y la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, la que se concretaría antes del 15 de abril, fecha en la que Codelco debe presentar las respuestas a las observaciones presentadas ante el SEA, al concluir el período de participación ciudadana.
La idea del municipio es que durante los próximos días se reúnan también con el intendente Metropolitano, Juan Antonio Peribonio, “porque esto está vinculado con contaminación”, detalla Guevara.
Todo esto, porque “vamos a pedirle al gobierno una mesa técnica para seguir estudiando este tema y a lo mejor pedimos en esta mesa técnica que se involucren algunos ministerios”. Aquí estarán presentes los ministerios de Salud, Medio Ambiente, Minería y Obras Públicas.
Por ahora, la relación entre Codelco y el municipio es formal. A tal punto que, según explica Guevara, “nosotros mandamos por escrito y ellos contestan por escrito” y, por ahora, no tiene previsto reunirse con la plana ejecutiva de la compañía pues considera que el proyecto debe seguir bajo los cánones contractuales que establece la autoridad ambiental.
El proyecto ha seguido su tramitación, y el pasado viernes en una sesión informativa que se llevó a cabo al interior del municipio, Codelco entregó más detalles a la comunidad.
MANO DE OBRA
La estatal estima que recibirá la venia de la autoridad ambiental a mediados de 2014, fecha en la que proyecta sea aprobada la RCA, lo que permitirá iniciar la construcción de la obra.
Según detalló Amilcar Viviani, quien se presentó ante el municipio como jefe de Infraestructura de Codelco, el proyecto tendrá 65 años de operación, aunque a partir del año 12 comenzará a decrecer la explotación del rajo.
Respecto a la mano de obra, el ejecutivo añadió que en el peak de la etapa de construcción, que son los años 2017 y 2018, se emplearían cerca de 18.000 personas.
Durante el período de operación se estima que trabajarían unas 2.000 trabajadores, incluyendo tanto el personal propio como el de las empresas proveedoras. Finalmente, en la etapa de cierre ocuparía unas 1.000 personas.
Uno de los puntos de mayor controversia en la reunión con los cerca de 50 vecinos que llegaron a la presentación, es el impacto que tendría el proyecto sobre los glaciares.
Aquí, Viviani respondió que “sólo una pequeña parte del glaciar de La Paloma escurre el agua hacia la cuenca del río Blanco”.
Añadió: “que los otros glaciares que se ven afectados son tres, dos de ellos debido a la excavación en el lugar”.
Andina 244, el plan de expansión en la mina Andina, es uno de los proyectos estructurales de la corporación, que tienen por fin más que aumentar la producción de la empresa, evitar la declinación productiva que se daría en caso de que no se desarrollen los proyectos.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
Codelco ha sostenido una serie de reuniones con autoridades y vecinos de la comuna de Lo Barnechea, para explicar los alcances y efectos del proyecto de expansión de Minera Andina.
¿Qué aprensiones tienen los vecinos?
Los habitantes que han participado de las conversaciones con Codelco han manifestado su preocupación por el efecto en los glaciares y en el agua.
Pulso
Portal Minero
Proyecto de Plata y Oro Arqueros de Laguna Resources Iniciaría sus Operaciones a Fines de 2014
Chile
Minera recibirá entre el próximo 6 y 13 de marzo a financistas del proyecto, los dos más grandes inversionistas australianos en minería, Macquarie e Investec.
Lunes 04 de Marzo de 2013.- El proyecto para la extracción de plata y oro Arqueros, ubicado en el cordón de Maricunga, Tercera Región, hoy concentra toda la atención de la minera Laguna Resources, filial de la australiana Kingsgate. Así lo afirman su gerente general, Fredy Bustos, y el vicepresidente de operaciones, Gastón Araya. Los ejecutivos explicaron a ESTRATEGIA los detalles de lo que será la primera operación de la compañía en el promisorio distrito de Nueva Esperanza.
—Esta es la primera fase de un proyecto que considera la explotación a futuro de otras propiedades aledañas a Arqueros, ¿Qué expectativas tienen a futuro sobre el distrito Nueva Esperanza?
F.B.—Nueva Esperanza está conformada por ocho diferentes cuerpos. Arqueros es el que estamos desarrollando actualmente. La vida útil del proyecto, sólo considerando esta iniciativa, es de 10 años. Pero las expectativas son bastante mayores porque todos estos prospectos están dentro del área económica de transporte a la planta, lo que podría duplicar esas expectativas.
—¿Cuáles son las reservas estimadas para Arqueros y el distrito?
G.A.—La compañía en lo inmediato está concentrada en el desarrollo de Arqueros. Las otras propiedades del distrito, así como las existentes en el distrito Sur de Maricunga, están en distintas etapas de exploración, por lo que no están identificados todos los recursos. No obstante, se está trabajando de forma paralela en los estudios de otras dos propiedades aledañas a Arqueros, Chimberos y Teterita. Estos tres cuerpos totalizarían cerca de 2 millones de onzas equivalentes de oro. Sólo estamos esperando la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de Arqueros, la que debería salir esta semana, para comenzar a tramitar esos proyectos.
—¿Cuándo calculan que podría comenzar la construcción y el inicio de operaciones en Arqueros?
G.A.—Después de tener la RCA, dentro de los plazos que esperamos, tenemos que avanzar en la obtención de todos los permisos sectoriales correspondientes. Pretendemos comenzar la construcción entre septiembre y octubre porque si no lo hacemos corremos el riesgo de perder el año completo por las condiciones climáticas adversas que se experimentan en la zona durante los meses más fríos y los costos que esto involucra. En definitiva, estimamos que si partimos la construcción en septiembre comenzaríamos a producir a fines de 2014.
—Los próximos días y semanas son decisivos entonces…
F.B.—Así es. De hecho, entre el 6 y 13 de marzo recibiremos a los analistas de Macquarie e Investec, dos importantes financistas australianos del ámbito minero, que se perfilan como los posibles inversionistas de los cerca de US$300 millones que requiere la iniciativa. Ya tuvimos una reunión la semana pasada en Sidney, donde se hicieron las presentaciones iniciales, y ahora vienen a ver el proyecto en terreno.
Estrategia
Portal Minero
Cobre cae por tercera semana consecutiva
Chile
Lunes 04 de Marzo de 2013.- La semana pasada el cobre retrocedió 2,61% en la Bolsa de Metales de Londres, su tercera caída semanal consecutiva.
Además, en el mismo lapso subieron los inventarios en el mundo 7,6% hasta las 753.038 toneladas métricas de cátodos.
El metal rojo finalizó la sesión del viernes en ?US$ 3,45660 la libra, su precio más bajo desde el 16 de noviembre del año pasado (más de tres meses).
DF
Portal Minero
Elecmetal tuvo una utilidad neta de $ 65.207 millones en 2012
Lunes 04 de Marzo de 2013.- Elecmetal, que consolida sus resultados con los de Cristalerías de Chile S.A., S.A. Viña Santa Rita, CIECSA S.A., Inversiones Elecmetal Ltda. (ME Global Inc. (USA)) y Fundición Talleres Ltda. Informó a la SVS sus resultados financieros correspondientes a 2012.
De la ganancia total del periodo de $ 65.207 millones, el monto de $ 43.577 millones son atribuibles a los propietarios de la controladora y $ 21.630 millones son atribuibles a participaciones no controladoras (interés minoritario).
Las ventas consolidadas en 2012 alcanzaron $ 460.522 millones, cifra 12,3% superior a 2011 en que anotó ?$ 410.011 millones. El aumento se explica por mayores ventas en el negocio metalúrgico (29,3%) y en envases de vidrio (4,1%), En cuanto a la ganancia de actividades operacionales consolidada del periodo, ésta alcanzó a $ 55.219 millones, de los cuales $ 33.712 millones corresponden al negocio metalúrgico que aumentó 45,9%. El negocio metalúrgico que incluye el negocio individual propio de Elecmetal, Fundición Talleres y ME Global (EE.UU.) más la comercialización de productos fabricados por terceros bajo sus especificaciones, mostró una importante expansión en las ventas, lo que se explica por la mayor actividad en la minería mundial donde la compañía está presente en 32 países y la exitosa penetración en el nuevo negocio de bolas de molienda. La ganancia de actividades operacionales consolidada del negocio de acero fue de $ 33.712 millones, que se compara con $ 23.099 millones de 2011, producto del aumento en las ventas y de eficiencias en producción por la mayor escala y proyectos de ampliación y optimización efectuados.
En cuanto a los proyectos de expansión, en China lleva a cabo la segunda etapa de una planta de bolas de molienda, la construcción de una fundición de aceros especiales y está consolidando su nueva filial, “M E Elecmetal (China) Co., Ltd.”. En EEUU, están inciciando las operaciones de su reciente expansión en Duluth. Y en Chile, está empezando a operar su nueva fundición y tramita la modernización de la planta de Rancagua.
DF
Portal Minero
Chile, Barrick Gold pronta a perder proyecto Pascua
Chile
La minera de oro más grande del mundo, Barrick Gold y su subsidiaria en Chile Minera Nevada Spa, tras una serie de fraudes en materia de propiedad minera y reiteradas malas prácticas ambientales, podría perder en los próximos meses el millonario yacimiento Pascua. Cabe recordar que el proyecto bautizado como Pascua-Lama, es Pascua por lado chileno y Lama por el argentino.
Lunes 04 de Marzo de 2013.- Barrick Gold está acusada de extraer mineral de oro con concesiones de sales y nitrato al margen de la ley, de llevarse el oro de Chile en desacato a una medida judicial precautoria de no celebrar actos ni contratos sobre el mineral tras dictamen de la Corte Suprema, de actuar en la banca internacional con títulos “truchos”, de intentar obstruir la justicia prestando testimonios falsos, entre otros. Es acusa por Jorge Lopehandía minero chileno que en sociedad con Mountainstar Gold Inc , han obtenido en el mes de febrero, la ratificación legal de la titularidad del proyecto Mina Pascua.
Así ha trascendido que el 1 de febrero de 2013, el abogado de la Compañía, Alan GS Hultman, de Mountainstar Gold Inc., recibió los títulos de propiedad de la Mina Pascua, Chile, sus concesiones mineras.
Los títulos fueron emitidos en Vallenar por el Conservador de Minas, Paulo Cortes Olguín, el 16 de enero, certificando la plena jurisdicción legal sobre las concesiones de Mina Pascua, su título, y dominio vigente, para el empresario Jorge Lopehandía, quien ha sido amenazado y perseguido por Barrick Gold para que desista de su pleno derecho.
Los títulos fueron autenticados por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Relaciones Exteriores Relaciones de Chile y a su vez han sido validados por la Embajada de Canadá en Santiago de Chile. Ello luego de que Barrick en Canadá tratará de invalidar varias veces las acciones de Lopehandía.
Un jaque y casi mate para Barrick, pues en Chile la única persona autorizada para dar certificado de vigencia sobre una propiedad minera y por tanto validar el derecho es el Conservador de Minas, y para esa jurisdicción es el de Vallenar.
Así se estableció, mediante el documento legal emanado del Conservador de Minas, que para el Proyecto Pascua en Chile: Tesoros Uno 1 al 30 a través de Tesoros Doce 1 al 5 están nombre de Jorge Lopehandía, quedando como poseedor del título de forma vigente a partir del 2013.
De esta forma se sentencia de antemano que Barrick Gold Corporation (ABX), o sus filiales en Chile, no tienen título ni han tenido para estas concesiones.
Por segundo el Conservador estableció que “Amarillos Norte (5200 hectáreas) y Amarillos Sur (3400 hectáreas) son propiedad desde 1996 de Lopehandía a través de su agente de minería de apellido Villar.
Tanto Lopehandía como Brent Johnson, su socio de Mountainstar Gold Inc., reiteraron su confianza en la justicia chilena y agregaron que “ todas las declaraciones falsas de los ejecutivos de Barrick y sus filiales en Chile, en relación con estos títulos, han dado lugar a acusaciones penales y piden la cárcel para los ejecutivos de Barrick involucrados en el caso”.
BARRICK PARALIZADA POR DAÑAR EL MEDIOAMBIENTE
Sumado a lo anterior Barrick Gold está condenada a pagar la suma de dos mil UTM (cerca de 120 millones de pesos) tras multa cursada por irregularidades en su gestión medioambiental y por no cumplir los compromisos y medidas de mitigación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA.)
“Toda operación minera en Pascua Lama, está paralizada”. Así de claro ha sido Mauricio Pino, seremi de Minería de Atacama.
Lo anterior se produjo tras la detección de la Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama, que encontró material particulado sobre glaciares aledaños, hecho que la empresa ha tratado de ocultar sin éxito.
A Barrick se le acusa de fallas en el manejo de la planta de aguas servidas de la minera,fallas en el monitoreo de los glaciares ubicados en la Cordillera del valle del Huasco, en la Región de Atacama, y fallas en las acciones para evitar el levantamiento de material sobre los glaciares, clave en su conservación y en la sustentabilidad del curso hídrico de la cuenca.
De mantenerse las graves faltas e incumplimientos de la empresa, Barrick arriesga perder el permiso ambiental por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente.
Cabe señalar que en octubre del 2012, la faenas ya fueron paralizadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) tras detectarse que polución que producían las faenas y el riesgo para la salud de los trabajadores.
El Ciudadano
Portal Minero
Sonora anuncian inversión de US$ 1000 millones en minería
México
Lunes 04 de Marzo de 2013.- La Asociación Minera de Sonora A.C. informó que Grupo México anunció una inversión de mil millones de dólares ( cerca de 12 mil 773 millones de pesos )para este año en la planta concentradora Buenavista del Cobre, que será la más grande del mundo.
En un comunicado, el vocal del Consejo Directivo de la AMSAC, Miguel Ángel Ayala Guerrero, precisó que el anuncio del proyecto fue hecho por Xavier García de Quevedo, presidente de Grupo México.
Citó que el ejecutivo de la minera anunció una inversión de mil millones de dólares a aplicarse este año en la planta concentradora y de lixiviación ESDE III, de Buenavista del Cobre, en Cananea, Sonora.
Con la inversión anunciada se busca colocar a ese complejo cuprífero en el segundo lugar a nivel mundial en producción de cobre, plata y oro, citó.
Actualmente, Buenavista del Cobre genera 5 mil empleos directos y 15 mil indirectos, dijo Ayala Guerrero, y es la planta más grande del mundo productora de 180 mil toneladas de cobre anuales.
Precisó que esa mina se perfila como una de las empresas con mayor expectativa de crecimiento, desarrollo y liderazgo a nivel mundial, basada en la productividad, con beneficios sustanciales para Cananea y su región.
El anuncio fue hecho el jueves pasado por García de Quevedo, durante la ceremonia de toma de protesta de la nueva directiva de la Asociación Minera de Sonora A. C. 2013-2015 que encabeza Víctor Andrés del Castillo.
Ayala Guerrero destacó que el sector minero de Sonora crece de tal manera que está desplazando de manera participativa al sector agropecuario y en algunas regiones al industrial y de maquila.
Informador.com.mx
Portal Minero
Empresariado enfrentado por revisión a la Barrick
República Dominicana
Presidente AEIH descarta esté en juego la seguridad jurídica
Lunes 04 de Marzo de 2013.- La revisión del contrato de la Barrick Gold ha dividido en dos al sector empresarial del país, pues unos apoyan su escrutinio y otros la rechazan.
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) consideró que el presidente Danilo Medina actúa sobre la base de la Constitución al procurar compensaciones adecuadas para el país en el caso del contrato suscrito entre el Estado dominicano y Barrick Pueblo Viejo.
En ese sentido, la AEIH, que preside Víctor Castro, descartó que el mandatario haya puesto juego la seguridad jurídica con su postura frente a la minera y manifestó que el orden legal siempre debe construirse para "proteger el interés nacional por encima de cualquier otro".
"El Estado puede otorgar concesiones por el tiempo y la forma que determine la ley, cuando se trate de explotación de recursos naturales o de la prestación de servicios públicos, asegurando siempre la existencia de contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés público y al equilibrio medioambiental", refirió.
Sin embargo, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), advirtió al Gobierno sobre la necesidad de tener cuidado en enviar señales que deterioren el clima de negocios que afecten la imagen internacional del país.
Su presidente, Manuel Diez Cabral, dijo que el país precisa de un Estado con visión de largo plazo, apego a la ley y con reglas de juego sostenibles que fomenten el desarrollo nacional.
A su vez, la Cámara Minera planteó la necesidad de que se garantice la inversión extranjera, ya que la minería es la actividad más importante para los próximos años.
Mientras la Asociación Dominicana de Empresas de Inversión Extranjera (ASIEX) dice estar confiada en que la intención de renegociación de parte del gobierno del contrato con la Barrick Gold tendrá como norma el respeto a la seguridad jurídica, y planteó que ve con entusiasmo que haya propuestas de solución para los problemas de generación, transmisión, distribución, comercialización de electricidad y otros temas.
Diariolibre.com.do
Portal Minero
Vecinos participan del control de Agua Rica
Argentina
En el marco del programa de supervisión y participación ciudadana.
Lunes 04 de Marzo de 2013.- En el marco del programa “Supervisión y participación ciudadana” que lleva adelante la Secretaría de Minería, el miércoles y jueves pasado un grupo de vecinos de Andalgalá recorrió el proyecto Agua Rica junto a técnicos e inspectores ambientales. El objetivo principal fue que los ciudadanos participen en la fiscalización de las tareas que desarrolla la Dirección de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM) en ese proyecto. El programa tiene como fin, buscar mecanismos donde la comunidad se involucre en la temática ambiental minera de los proyectos y emprendimientos radicados en Catamarca.
Durante dos días, ciudadanos que se inscribieron en los Centros de Control, realizaron una supervisión in situ en la zona del proyecto exploratorio de Agua Rica conociendo las tareas que están desarrollando y cómo se realizan los controles ambientales por parte del organismo minero catamarqueño.
Quienes subieron al proyecto Agua Rica recibieron previamente una explicación de la temática y se les entregó una tabla de relevamiento de campo para acompañar la inspección, y quienes lo deseaban podían realizar aportes como conclusiones a la experiencia desarrollada.
El recorrido comprendió caminos internos exploratorios, plataformas de perforación, depósito de almacenamiento de combustibles y de residuos y campamento. La inspección se realizó en torno a dos acciones del proyecto: movimientos de suelos y generación de residuos. Y las medidas ambientales adecuadas.
La comitiva estuvo integrada además, por la directora de la DIPGAM, Teresita Regalado, los delegados de la Secretaría de Minería en Andalgalá, Adán González y de Belén, Daniel Aybar.
El programa fue puesto en marcha a fines del año pasado en Andalgalá, donde se invitó a varias instituciones y organizaciones de esa ciudad y a representantes de localidades cercanas a la zona de influencia del proyecto Agua Rica.
Desde que se abrió la inscripción para participar de este programa, hubo un número importantes de interesados, de los cuales diez subieron al proyecto por primera vez. No obstante, la inscripción sigue abierta para participar de futuros controles, la misma se realiza en los Centros de Control de Andalgalá, Belén y Tinogasta.
Elesquiu.com
Portal Minero
Archivo de la Comibol se declara en emergencia
Bolivia
Hace dos meses no hay contratos en este archivo de El Alto
Lunes 04 de Marzo de 2013.- El Sistema de Archivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), ubicado en la ciudad de El?Alto, se declaró en estado de emergencia tras dos meses sin contar con personal por los problemas administrativos en el Ministerio de Minería.
“Hay una instrucción de no contratar, pero no es definitiva; sin embargo, hay un presupuesto aprobado por la Ley Financial de Bs 1.998.408. Hoy (ayer) se llevó a cabo un trabajo de voluntariado en su primera jornada, para archivar documentos importantes”, explicó el jefe de este sistema de archivo, Édgar Ramírez.
Estudiantes. Ayer estuvo presente un representante del Ministerio de Minería que no quiso brindar su nombre y sostuvo que se reunirá con Ramírez para encaminar la contratación de personal. “Esto no me compete, hay que abordarlo en otras instancias, tendrá solución en ámbitos administrativos”, manifestó.
Se supo que estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) pretenden tomar los predios para que los trabajos del archivo no se paralicen.
El domingo por la mañana, al menos cuatro decenas de estudiantes de la carrera de Bibliotecología de la UMSA y ramas anexas apoyaron la primera jornada de trabajo voluntario, y archivaron cinco metros lineales de documentos.
La-razon.com
Portal Minero
Jemse inició conversaciones con la empresa Dajin Resources S.A.
Argentina
Lunes 04 de Marzo de 2013.- El Directorio de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) presidido por Marcos Calachi recibió al presidente de la compañía Dajin Resources S.A., Cosme M. Beccar Varela en las oficinas de la empresa mixta local.
La empresa Dajin Resources S.A. es una firma con capitales canadienses, experimentada en materia minera y cuya inversión en Argentina está destinada a la exploración minera en las provincias de Jujuy y Salta.
Cabe recordar que JEMSE, por su parte, ya concretó asociaciones con las firmas Sales de Jujuy y Exxar para la explotación de Litio en la puna.
Jujuyonlinenoticias.com.ar
Portal Minero
Nicaragua oferta su minería en feria PDAC
Nicaragua
La producción minera en Nicaragua es uno de los sectores que está atrayendo el interés de los inversionistas en el interior del país.
Lunes 04 de Marzo de 2013.- El marco legal y las oportunidades de inversión, exploración y explotación en el sector minero nicaragüense, de manera individual o a través de alianzas público-privadas, serán conocidos por los asistentes a la convención anual de los Exploradores y Desarrolladores de la Asociación de Canadá (PDAC, por sus siglas en inglés).
El congreso PDAC, que es considerado el más grande del mundo, porque reúne a profesionales, expertos, organizaciones y empresas más destacados del sector, se desarrolla durante cuatro días en Toronto, Canadá. Inició ayer y concluirá el próximo 6 de marzo.
Está previsto que mañana Nicaragua imparta una magistral conferencia bajo el nombre Descubre Oportunidades en Minería. Las ponencias estarán a cargo del delegado presidencial para las inversiones Álvaro Baltodano; el embajador de Nicaragua en Estados Unidos y Canadá, Francisco Campbell; el director general de Minas del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Carlos Zarruk; y el presidente de la Cámara Minera de Nicaragua, Sergio Ríos, informó la Agencia de Promoción de Inversiones ProNicaragua.
A través de un comunicado, ProNicaragua informó que en la charla también participarán diplomáticos canadienses acreditados en el país y representantes de las empresas mineras como B2Gold, Hemco, Condor Gold Plc., Calibre Mining, Alder Resources, Corazón Gold y Golden Reign Resources.
Entre los primeros
El sector minero se ha consolidado como uno de los principales exportadores del país.
Durante el 2012 sus ventas al exterior alcanzaron los 422 millones de dólares, registrando un incremento del 16 por ciento en comparación con las del año 2011.
En los últimos años, el oro se ha clasificado entre los cinco primeros productos de exportación y en los dos primeros meses del año se ha mantenido en el primer lugar.
Además, en el stand de Nicaragua se ofrecerá información sobre las oportunidades de inversión y las principales
Laprensa.com.ni
Portal Minero
Comienza la feria minera PDAC con participación de países latinoamericanos
Internacional
La mayor feria internacional minera del mundo, PDAC, se inauguró hoy en Toronto (Canadá), con la presencia de varios países latinoamericanos en busca de inversiones en un momento de ralentización del gasto en el sector en todo el mundo.
Lunes 04 de Marzo de 2013.- La mayor feria internacional minera del mundo, PDAC, se inauguró hoy en Toronto (Canadá), con la presencia de varios países latinoamericanos en busca de inversiones en un momento de ralentización del gasto en el sector en todo el mundo.A la edición 2013 de la feria de PDAC (siglas en inglés de la Asociación de Prospectores y Promotores de Canadá) han acudido países históricamente fuertes en el sector minero, como Argentina, Chile, México y Perú.
Pero este año también estarán presentes naciones latinoamericanas que tradicionalmente no cuentan al sector minero entre sus prioridades, como Nicaragua.El país centroamericano ha enviado a Toronto un misión mixta encabezada por el delegado presidencial para las inversiones, Álvaro Baltodano, y en la que también participan Carlos Zarruk, director general de Minas, y Sergio Ríos, presidente de la Cámara Minera de Nicaragua.Esa delegación promoverá la minería del país a través del seminario "Nicaragua, descubre las oportunidades en minería", que tendrá lugar el martes, el penúltimo día de la feria.Por su parte, Argentina, que cumple 12 años consecutivos participando en PDAC y cuenta con un pabellón en la feria, ha enviado una delegación encabezada por el secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral.
Además de la delegación, este año las provincias argentinas de Jujuy y Catamarca también contarán con misiones oficiales dirigidas, respectivamente, por el secretario de Minería e Hidrocarburos provincial, Carlos Navarro, y la gobernadora catamarqueña, Lucía Corpacci.Una de las actividades de la delegación nacional argentina será el seminario "Minería Argentina, nuevas oportunidades de inversión" que Mayoral abrirá el lunes.Otros dos altos funcionarios latinoamericanos que también acuden a Toronto son el responsable de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, y el ministro de Minería chileno, Hernán de Somilinihac.Este año, se calcula que asistirán a PDAC unas 30.000 personas procedentes de 120 países de todo el mundo y que la feria contará con más de 1.000 expositores.
EFE
Portal Minero
Inversiones, minería e infraestructura, prioridades del gobierno
Uruguay
El Poder Ejecutivo envió al Legislativo la memoria anual de la administración Mujica. En el documento se pone énfasis en áreas estratégicas para el crecimiento del país.
Lunes 04 de Marzo de 2013.- El presidente de la República, José Mujica, envió al Parlamento la memoria anual de su gobierno y marcó las prioridades para los dos años que quedan de gestión. En la agenda se le dará prioridad a las inversiones industriales, minería y a la infraestructura en puertos y ferrocarriles.En el balance realizado por el presidente Mujica, establece que el esfuerzo del gobierno se centrará en áreas consideradas estratégicas para el crecimiento del país, como la infraestructura en transporte y los proyectos relacionados con la industria minera, telecomunicaciones y energía.En el mensaje se sostiene además que hasta el momento una de las líneas centrales fue superar la emergencia social generada por la crisis que atravesó el país en 2002, pero ahora se debe pensar el Uruguay en una perspectiva de mediano y largo plazo.
Mujica señala que “el Ministerio de Industria, Energía y Minería está ejecutando políticas que deberán cumplirse en un lapso de una década de acuerdo a tres objetivos: alcanzar un estadio superior en su aparato productivo industrial, diversificar la matriz energética de un país que requiere de energías renovables y soluciones innovadoras y lograr la total inclusión digital de la sociedad, lo que será posible con iniciativas como la aprobación del marco regulatorio de la TV digital”.
El mandatario reconoce en su informe estar preocupado por la situación del sistema educativo y destacó el acuerdo alcanzado para la instalación de la Universidad Tecnológica en el interior del país y dijo que se pondrá énfasis en materias vinculadas a la producción y los servicios.“La implementación de la UTEC en el interior federaliza un sistema educativo tradicionalmente centralista, al tiempo que transversaliza, tanto en el espacio geográfico como en el plano social. (…) Junto a Haití, éramos el único país de América Latina que carecía de universidad tecnológica. La tendremos y daremos un fuerte empuje a la renovación del sistema educativo”, escribió el presidente.
Subrayado.com.uy
Portal Minero
La minería avanza en Perú
Perú
Lunes 04 de Marzo de 2013.- Los bonos de Volcan Compañía Minera SAA, la deuda de mejor desempeño entre las mayores compañías mineras de Perú el mes pasado, están perdiendo su brillo luego de que demoras en los proyectos y el cierre de una mina dieron lugar a una caída de las utilidades.
El rendimiento adicional que exigen los inversores para comprar bonos 2022 de Volcan en lugar de deuda de Newmont Mining Corp. de similar vencimiento trepó 80 puntos básicos, o 0,8 puntos porcentuales, desde un mínimo récord de 46 puntos básicos el 29 de enero.
Los costos de endeudamiento de Volcan también subieron respecto de los de Southern Copper Corp. en el mismo lapso.
Eldia.com.do
Portal Minero
Codelco planea adjudicar licitación de explotación de litio en abril
Chile
Además desde la estatal dijeron que proyecto Inca de Oro sigue en pie y que estudios de factibilidad están dentro de lo normal.

Lunes 04 de Marzo de 2013.- ?En cerca de un mes podrían haber resultados dentro del proceso de la licitación que está llevando a cabo Codelco para ingresar al negocio del litio.
Esto porque al interior de la estatal esperan que durante abril se decida la adjudicación para la explotación de sus reservas en el salar de Maricunga, las que si bien no están especificadas, se estiman en 1.790.000 de toneladas de litio. En el proceso, que se ha mantenido bajo estricta reserva y en el que se encontrarían en carrera Li3 Energy, Simbalik y Mitsui, junto a otras dos compañías, Codelco logrará mantener el control de la sociedad, además de no invertir recursos propios en ello.
Por otro lado, altas fuentes de la compañía señalaron que el proyecto Inca de Oro se mantiene en carpeta a pesar de que los costos de energía han hecho revisar su viabilidad. Respecto a los estudios de factibilidad, éstos se mantienen dentro de los plazos normales.
Inversión récord?
El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, junto al vicepresidente de la entidad, Sergio Fuentes, expuso el plan de inversiones de la cuprífera estatal para este 2013, el cual contempla proyectos por un monto de más de US$ 5 mil millones para este año.
Así, Codelco gastará US$832 millones más que el ejercicio anterior, ya que durante ese período se destinaron US$ 4.168 millones para el desarrollo de la minera.
La mayor parte de los proyectos estarán centrados en la división Ministro Hales con un gasto de US$ 1.115 millones, además del proyecto Nuevo nivel mina con US$716 millones, Chuquicamata subterránea con US$ 417 millones, entre otros.
DF
Portal Minero
2013/03/01
De Solminihac y brusco descenso en ranking de inversión minera, "Debemos avanzar en cómo nos perciben"
Chile
"Lo que debemos hacer es encontrar mecanismos que aminoren las interpretaciones de los diferentes instrumentos jurídicos", dice sobre las dudas de la industria para invertir.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- ace dos semanas llegó de vacaciones, pero mañana partirá de viaje. Aunque esta vez es trabajo lo que llevará al ministro de Minería, Hernán de Solminihac, a Canadá para participar de la principal feria de exploración minera del mundo, la PDAC.
En Toronto se reunirán empresarios, ejecutivos y dirigentes gremiales del sector. Algunos presentarán proyectos y otros buscarán atractivas opciones de inversión, en una industria que seduce a muchos por sus elevados retornos.
Ahí Chile ocupará un espacio destacado y De Solminihac será el encargado de representar al país. ¿Cómo se "venderá"? "Chile tiene un potencial geológico importante, muy atractivo, y para el que se está generando información a través de los mapas en los que trabaja Sernageomin (...). Además, contamos con estabilidad política para seguir invirtiendo en el país".
Discurso más que nunca necesario luego de conocer los resultados de la encuesta del Fraser Institute, que mide la percepción de la industria sobre las zonas más atractivas para invertir en exploración minera. Chile, en dos años, bajó 15 puestos en el listado, quedando en el lugar 23.
-Desde el Ejecutivo, ¿cómo explican la caída en la percepción de la industria sobre las cualidades de Chile para invertir?
-Ese resultado indica que la percepción de la gente sobre Chile ha bajado respecto a otros destinos para invertir en exploraciones mineras. Sin embargo, hay otros indicadores, que no son de percepción, que ubican al país en un muy buen lugar.
Tal es el caso de las inversiones realizadas en exploración. Si se cuentan los últimos tres años, lo invertido en exploración se ha duplicado. Además, los proyectos mineros en carpeta crecen de manera significativa. Esto demuestra que existe un interés concreto por explorar en Chile.
-¿Es solo un problema de percepción?
-Desde el año pasado teníamos claridad en avanzar sobre la percepción que tenía la gente para invertir en Chile. Por eso creamos la agenda pro inversión, tuvimos reuniones con los empresarios de los sectores minero y energético, obteniendo líneas de trabajo para mejorar.
Mucho de ese trabajo ya se dio a conocer, con las 20 medidas administrativas, de distintos ministerios, para mejorar en este ámbito. En paralelo, se trabaja una agenda legislativa que nos permite dar esta mayor certeza jurídica, tanto a comunidades como inversionistas.
-¿Con eso basta?
-Obviamente hay que mejorar. Estas diferencias entre la percepción y la inversión nos hacen pensar que se debe avanzar en algunos puntos, y por eso impulsamos esta agenda pro inversión.
-En el informe se señalaba la incertidumbre sobre el Convenio 169, norma que "paralizó" proyectos como El Morro. ¿Cuándo será clarificado este punto?
-Es un aspecto que se trabaja en la agenda pro inversión. Por ejemplo, pronto saldrá el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, donde un capítulo aborda las instrucciones de cómo hacer las consultas a los pueblos originarios.
Aparecerán instrumentos, tanto legales como administrativos, que darán mayor certeza jurídica y reducirán la brecha de las percepciones de las personas.
- ¿En qué plazo estarán implementadas estas medidas que clarificarían el 169?
- Esperamos que durante este año tengamos muchas de las recomendaciones, en especial las 20 medidas administrativas implementadas. Y si tenemos éxito, también las modificaciones legales que sean necesarias.
-El factor que mayor incidencia tuvo en la caída de Chile en el ranking fue un descenso en la confianza en el sistema judicial. ¿Cuánto afecta a la inversión minera la judicialización de sus proyectos?
-Los empresarios, en general, consultan toda la información disponible antes de invertir, pero lo importante es que se vayan perfeccionando los distintos instrumentos para que disminuyan las incertidumbres.
-¿Se eliminarán las incertidumbres?
-Hay que ir reduciéndolas. Ojalá se redujeran en un 100%, pero los poderes del Estado son independientes y cada uno de ellos tiene que actuar en función de lo que la ley les permite. Lo que debemos hacer es encontrar mecanismos que aminoren las interpretaciones de los diferentes instrumentos jurídicos.
¿Perú superará al país en cobre? "Nos mantendremos como el primer productor por muchos años"
-El The Financial Times hace unos días esbozaba la posibilidad que Perú "amenazara" el dominio de Chile en la producción de cobre, ¿puede pasar?
- Lo relevante es que cada país desarrolle al máximo su capacidad. Es bienvenido que Perú haga el mejor de sus esfuerzos para aumentar su producción, y nosotros continuaremos trabajando como país.
De todas formas, al mirar las cifras actuales, ya sea cantidad de reservas, producción y capacidad de inversión de cobre, la posibilidad de que Chile siga creciendo, con altas inversiones a futuro, permitirá que nos mantengamos como el primer productor de cobre por muchos años.
-De todas formas, desde el Consejo Minero mostraban su preocupación y llamaban a "hacer bien las cosas...".
-Uno siempre intenta hacer bien las cosas. Eso sí, como toda obra humana, siempre se puede mejorar. Por tanto, trabajamos en todos los aspectos para tener más certeza, siendo más eficiente en la aprobación y tramitación de los distintos proyectos que el país requiere para alcanzar su desarrollo.
-¿Y cómo se trabaja con la oposición ciudadana a proyectos mineros?
-Chile es un país minero: son el 60% de las exportaciones, entrega un porcentaje significativo al presupuesto del Estado, una participación importante del PIB nacional.
Hemos hecho un esfuerzo como gobierno para transmitir la importancia que la minería tiene en el desarrollo del país. Avanzamos, pero queda trabajo por hacer para que las familias visualicen las bondades de la minería y las precauciones que está teniendo la industria para desarrollar una minería sustentable, respetando la ley vigente y el entorno donde se desarrolla.
Incumplimientos de Pascua Lama: "En caso límite se puede cancelar sus permisos"
- Pocos meses en plenas funciones lleva la Superintendencia del Medio Ambiente, y a la primera compañía que le formuló cargos fue una minera. Además, proyectos como Pascua Lama han sido multados, ¿qué están haciendo mal?
-Chile ha dado un salto en el estándar de cómo quiere desarrollar las actividades económicas, y en particular la minería está inserta en la nueva legislación vigente. Por eso, esperamos que la actividad cumpla estos nuevos parámetros.
La nueva superintendencia es un paso más en la mejora legislativa y administrativa que impulsó el país para llevar adelante los proyectos. Que sean sancionadas mineras significa que las instituciones están operando.
Aunque no hay que olvidar que el grueso de la inversión en Chile es minera, pero tienen que seguir mejorando y cumpliendo con los requisitos fijados en su Resolución de Calificación Ambiental.
-Y esta "vigilancia" adicional, ¿no tendrá impactos en la inversión minera?
-Nadie puede estar en desacuerdo respecto a que el Estado fiscalice que se cumplan las condiciones por las que se autorizó cierta actividad. Las empresas que hacen bien su trabajo pueden estar tranquilas, las que tienen dificultades deben superarlas, porque seguiremos trabajando para que se cumpla con lo que establece la ley.
- ¿Se le podrían revocar los permisos a Pascua Lama, iniciativa a la que diferentes organismos públicos han sancionado?
- Se han detectado ciertas anomalías que deben corregirse. La empresa tiene que reaccionar, esperamos que hagan las mejoras.
De todas formas, la legislación contempla, en el caso límite que no se realicen mejoras de elementos graves, la posibilidad de cancelar la Resolución de Calificación Ambiental.
Proyectos parados
-Se partió 2012 con optimismo sobre las inversiones mineras, calculándose US$104.000 millones, cifra que luego se disminuyó. ¿Cuáles son las perspectivas para 2013 de estas iniciativas "diferidas"?
-Las empresas planifican a largo plazo y van tomando sus decisiones a medida que obtienen información que para ellos es relevante. Pueden ser contingencias internacionales de la propia compañía o algunos elementos locales, como puede ser la energía.
Nosotros esperamos que con la implementación de la Estrategia Nacional de Energía, y nuevas iniciativas como la interconexión Sic-Sing y carretera eléctrica, vayan solucionándose los desafíos planteados por la industria. Con esto, estamos seguros que Chile seguirá siendo atractivo para las inversiones.
LSOL
Portal Minero
Milpo Desactivó su Mina Chapi
Perú
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Milpo, segundo productor de zinc del Perú, desactivó su unidad minera Chapi, localizada en Moquegua, como resultado de la decreciente producción y altos ratios de desbroce que esta venía generando en los últimos meses.
La desactivación tuvo lugar en noviembre último. Voceros de la empresa comentaron a El Comercio que desde entonces la mina se encuentra en fase de exploración para ubicar nuevas reservas.
Según un reporte del BCP, esta situación ha vuelto “más preponderante el desarrollo de Chapi Sulfuros, la segunda fase de dicha operación, que apunta a una capacidad de 30.000 tpd, todavía bajo estudios”.
El proyecto Chapi Sulfuros busca aprovechar los recursos de cobre en sulfuros de la unidad minera, estimados en 450 millones de toneladas.
En el contexto de este proyecto, Milpo construirá una planta de flotación para producir concentrados de cobre.
Menor utilidad
BCP estima que la utilidad neta de Milpo se habría reducido 85% durante el 2012, de US$133 a US$20 millones, debido al cierre de Chapi y a la inversión efectuada en la ampliación de Cerro Lindo (Ica), que concluyó a fines del año pasado.
Para el 2013, BCP prevé una recuperación en los resultados de la empresa minera, pues Cerro Lindo trabajará a capacidad plena.
Equipo Minero
Portal Minero
Plan 2013 de Codelco generará 6 mil nuevos puestos de trabajo
Chile
Platas de la estatal se concentrarán en los proyectos estructurales de Codelco, como Ministro Hales, Nuevo Nivel Mina El Teniente y Chuquicamata Subterránea.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Una inversión de más de US$ 5 mil millones planea realizar Codelco durante 2013, cifra que marca unnuevo récord en la historia de la empresa.
De acuerdo a lo anunciado por la estatal, US$ 2.890 millones de esta inversión serán gestionados por su Vicepresidencia de Proyectos (VP), la unidad responsable de gestionar y ejecutar los grandes proyectos de desarrollo de la Corporación.
La mayor parte de la inversión 2013 se concentra en el desarrollo de los proyectos estructurales de Codelco, y permitirán asegurar el liderazgo de la firma como primer productor de cobre del mundo, dijo la cuprífera.
Asimismo, la estatal señaló que la ejecución de este plan de inversiones permitirá abrir nuevas plazas de trabajo, dado que se requerirá un promedio de 22.000 personas, incrementando así la media de16.000 trabajadores del 2012.
De acuerdo a lo anunciado por la empresa, el plan de inversiones contempla entre otros los siguientes ejes:
• Ministro Hales: Se proyecta un gasto esperado para el año de US$ 1.115 millones. Antes de diciembre, se debe terminar la remoción de material estéril de la mina a rajo abierto, finalizar la construcción de sus plantas e instalaciones industriales y ejecutar su puesta en marcha.
• Nuevo Nivel Mina El Teniente: El proyecto que prolongará la vida útil de la División El Teniente por más de 50 años se encuentra en plena construcción, con una inversión de US$ 716 millones para este año. Fundamentalmente, los recursos se destinarán a desarrollos mineros, excavaciones de los túneles principales para el acceso de trabajadores y el transporte de mineral en correas, y en las ventanas de ventilación.
También se contempla la construcción de una carretera entre Maitenes y el acceso a la nueva mina(sector Confluencia). La obra vial tendrá 16 kilómetros y que ayudará a ahorrar una hora de traslado.
• Chuquicamata Subterránea: Está concluyendo su etapa de factibilidad y ejecutando obras tempranas. Durante 2013 coninuará la construcción de los túneles principales y de ventilación. Además, avanzará en la profundización de su pique de extracción de aire, entre otras labores, gracias a un desembolso de US$ 417 millones.
• Expansión Andina 244 y Sulfuros RT Fase II: Continuarán avanzando en sus estudios de factibilidad y en la tramitación de los permisos ambientales.
La Nación
Portal Minero
Antiguo equipo gerencial de Prodigy Gold se une a Sienna Gold
Internacional
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Sienna Gold Inc. anunció los siguientes cambios en su equipo de alta gerencia y Junta Directiva: A partir del 1 de marzo de 2013, Brian J. Maher, anteriormente presidente, director ejecutivo y director de Prodigy Gold, ha sido nombrado presidente, director ejecutivo y director de Sienna Gold; Tony Wood, anteriormente director financiero y secretario del general de Prodigy Gold, ha sido designado director financiero y secretario general de Sienna Gold; y Kimberly Ann Arntson ha sido nombrada vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Sienna Gold, Kimberly Ann era antiguamente directora de Comunicaciones Corporativas de Prodigy Gold y es socia gerente de KA Gold LLC. Efectivo a partir del 28 de febrero de 2013, el Sr. John Rucci ha renunciado como director ejecutivo, presidente y director de la Compañía; el señor Rucci seguirá afiliado con Sienna Gold como su presidente emérito. Efectivo también a partir del 28 de febrero de 2013, el señor Gordon Forbes ha renunciado como director financiero de Sienna Gold; el Sr. Forbes continuará proporcionando servicios de consultoría a la Compañía. La Junta Directiva de Sienna Gold quiere agradecer a los señores Rucci y Forbes por los años de servicio a la Compañía. Sienna se complace también en anunciar que Jorge Benavides, miembro actual de la Junta, ha sido designado presidente de la Junta Directiva, y aporta su importante experiencia a este posición directiva clave.
El señor Brian J. Maher, recientemente nombrado presidente y director ejecutivo de Sienna Gold comentó: "Luego de la venta de Prodigy Gold a Argonaut Gold en diciembre de 2012, el equipo de alta gerencia de Prodigy Gold evaluó literalmente docenas de oportunidades de negocios en la industria de minería. La historia de Sienna Gold nos atrajo por muchas razones: la estructura Callanquitas del proyecto Igor en Perú ha sido un recurso de oro y plata de alta calidad con espacio para una expansión importante, un potencial de exploración de todo el proyecto aún no probado, y la geometría de la mineralización de Callanquitas es ideal para una potencial operación minera de bajo costo. Es claro que la Junta Directiva de Sienna y su nuevo equipo gerencial, dirigido por el recién nombrado presidente Jorge Benavides, están sumamente motivados para avanzar en el proyecto Igor y desarrollar valor para los accionistas. Luego de una rigurosa evaluación de la historia de Sienna, el equipo gerencial siente que Sienna Gold ofrece un potencial inigualable para acelerar un proyecto de primera a través de su proceso de desarrollo, desde el cálculo de recursos al estudio de prefactibilidad. Nos complace unirnos a Sienna Gold, e iniciar el proceso de desarrollar la Compañía y avanzar en el proyecto Igor".
El señor Jorge Benavides, presidente de la Junta Directiva de Sienna Gold, comentó: "Sienna Gold se complace en que un equipo gerencial del calibre de Brian, Tony y de Kimberly Ann tome el mando de Sienna. El éxito que este equipo tuvo en Prodigy Gold es bien conocido en la comunidad minera: El precio de las acciones se quintuplicó y la capitalización bursátil de la empresa se multiplicó por más de 10 en 22 meses, culminando con la venta de Prodigy a Argonaut Gold en diciembre de 2012. En nombre de todos los accionistas de Sienna, la Junta espera un rápido progreso en Igor, así como en la estructura Callanquitas durante los meses venideros y los próximos años. Quisiera también agradecer personalmente a John y a Gordon por sus contribuciones en llevar a Sienna a esta etapa crucial y les deseamos el mayor de los éxitos en sus proyectos futuros".
Sienna Gold ha otorgado al señor Maher, al señor Wood y a la señora Kimberly Ann Arntson, un total de 2.600.000 opciones de compra de acciones como incentivo, de acuerdo con el plan de opciones accionarias de la Compañía. Las opciones son ejecutables durante un periodo de cinco (5) años a un precio de USD 0,26 por acción y se concederán hasta un 50% en la fecha de otorgamiento y un 50% al año de la fecha del otorgamiento de la opción.
A continuación se presentan las biografías del señor Maher, del señor Wood, de la señora Kimberly Ann y del señor Benavides:
Sr. Brian Maher, presidente, director ejecutivo y director: El señor Maher es geólogo económico con más de 34 años de experiencia en la industria minera y de exploración a nivel internacional. Más recientemente, el señor Maher fue presidente, director ejecutivo y director de Prodigy Gold Inc. El Sr. Maher obtuvo su licenciatura (BA) en Geología de la Universidad Estatal de California, Chico en 1980 y su título de maestría (M.Sc.) en Geología Económica, de la Universidad Estatal de Colorado en 1983, donde tuvo una beca de investigación (fellowship). Entre 1979 y 1982, trabajó en distintas posiciones para Homestake Mining Co., donde se concentró en la integración de nuevas tecnologías con los programas y operaciones de exploración existentes. En 1982, el Sr. Maher comenzó una carrera de 16 años con ASARCO Inc. El Sr. Maher inició, diseñó y supervisó programas de exploración para depósitos de oro y cobre en una variedad de ambientes geológicos a través de Norte y Suramérica, lo que dio como resultado el descubrimiento de importantes recursos de oro y metales base. De 1998 a 2002, el Sr. Maher operó una exitosa empresa de consultoría geológica, con énfasis en el modelado geológico, cálculo de recursos y planificación comercial, que brindó servicio a múltiples organizaciones mineras pequeñas, de mediano y gran tamaño. Entre 2002 y 2004, el Sr. Maher fue gerente de proyectos de Metallic Ventures Gold Inc., a cargo de la supervisión de la exploración subterránea y superficial, así como del desarrollo y operaciones mineras en una mina de oro subterránea en Nevada. En 2005, el Sr. Maher se incorporó a Hochschild Mining PLC. En Hochschild, el Sr. Maher participó en todos los aspectos del programa de exploración en Norteamérica de la compañía, y se desempeñó como el gerente de exploración para los EE. UU., Canadá y México. Entre las responsabilidades a su cargo en Hochschild estaban la supervisión de los programas de exploración y desarrollo minero, análisis económico de candidatos para adquisición y desarrollo de nuevas estrategias corporativas.
Sr. Tony Wood, director financiero: Durante más de quince años, el Sr. Wood ha desempeñado posiciones ejecutivas en finanzas y operaciones en varias empresas internacionales de minería y exploración que se cotizan en la bolsa. Más recientemente, el señor Wood ocupó el cargo de director financiero de Prodigy Gold Inc., y contribuyó a que la empresa pasara de ser una compañía con USD 25 millones de capitalización bursátil a ser finalmente adquirida por Argonaut Gold en una transacción valorada en USD 341 millones. Con una variada experiencia en todos los aspectos de cumplimiento, gobernabilidad corporativa y operaciones, Tony se ha desempeñado en proyectos en Norte y Suramérica y en Europa, en un amplio rango de objetivos que incluyen metales base y preciosos, diamantes y uranio. Los roles que ha desempeñado en el pasado abarcan la responsabilidad de planificación y ejecución de proyectos mineros y de exploración, el desarrollo de culturas corporativas que sean receptivas a un fuerte cumplimiento financiero y reglamentario y ha sido un componente clave en el desarrollo corporativo y actividades de financiación. El señor Wood recibió su designación como contador diplomado (Chartered Accountant) mientras trabajaba con KPMG, en la City de Londres y luego nuevamente en Canadá, donde previamente había obtenido con honores una licenciatura (B.Sc). en Ciencias Gerenciales en Lancaster University, en Inglaterra, en 1989.
Sra. Kimberly Ann, vicepresidente - Desarrollo Corporativo: La señora Kimberly Ann es una especialista en comunicaciones y desarrollo corporativo con más de 20 años de experiencia en branding, relaciones con inversionistas y finanzas. Durante los últimos tres años, Kimberly Ann ha contribuido a recaudar más de USD 90 millones en financiación por capital propio y dirigió tres importantes nuevos proyectos de rebranding de minería junior. Durante su permanencia en Prodigy Gold, Kimberly Ann fue responsable de todos los aspectos del programa de comunicaciones corporativas de la compañía, facilitando la financiación por fondos propios, generando cobertura de analistas, participando en aspectos clave de las actividades corporativas de fusiones y adquisiciones (M&A) y generando reconocimiento a nivel general de la exitosa transición de Prodigy Gold, de compañía de exploración a desarrolladora de minas. Kimberly Ann cuenta con una amplia experiencia en la coordinación y dirección de road shows, manejo de contactos de analistas y administración de carteras y en el establecimiento del reconocimiento de la empresa mediante la presentación de planes de negocios concisos y orientados al desarrollo. Kimberly Ann estudió en la Universidad de Washington, donde obtuvo una especialización en Negocios y Marketing.
Sr. Jorge Benavides, presidente de la Junta Directiva: El señor Benavides cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria minera y actualmente es el presidente, director ejecutivo y director de Zincore Metals Inc, una compañía de exploración de metales base y desarrollo de minas con enfoque en Perú. Antes de incorporarse a Zincore, Jorge era consultor independiente y asesor senior del presidente de Hochschild Mining PLC. Permaneció con Hochschild de 2001 a 2008, periodo en el que guió los programas de exploración de la compañía y fue un miembro clave del equipo ejecutivo que supervisó el rápido crecimiento de Hochschild en una de las primeras compañías de minería de plata en el mundo. Antes de Hochschild, Jorge trabajó ocho años con Phelps Dodge Mining Company en Suramérica, donde se desempeñó como gerente de exploración para la región andina. Jorge actualmente forma parte de la Junta Directiva de ECI Exploration and Mining Inc. y de Pembrook Mining Corp., ambas empresas privadas canadienses de exploración. El Sr. Benavides tiene una maestría (M.Sc.) en Depósitos Metalíferos y Exploración de Menas de la Universidad de Stanford y una licenciatura (B.Sc.) en Ingeniería Geológica de Colorado School of Mines.
Gncs.marketwire.com
Portal Minero
Rodio aumenta más que el platino y el paladio por ventas de automóviles
Internacional
Los precios suben en razón de que las ventas globales de autos crecerán 2,7%, hasta 83,1 millones, este año, según LMC Automotive Ltd., una firma investigadora de Oxford, Inglaterra.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- El rodio, el metal precioso más escaso utilizado en la fabricación de conversores catalíticos, está teniendo un mejor desempeño que el platino y el paladio por primera vez en siete años conforme las ventas globales de automóviles alcanzan un récord.
El metal, utilizado con el paladio y el platino en dispositivos para controlar la contaminación, subió 16% este año, unas tres veces el aumento de los otros dos ingredientes y 15 veces más que el índice de referencia de productos básicos. La producción quedará rezagada respecto de la demanda durante cuatro años más después del primer déficit desde 2007 el año pasado, mermando las existencias, según pronostica la unidad SBG Securities (Pty) Ltd. de Standard Bank Plc.
Los precios suben en razón de que las ventas globales de autos crecerán 2,7%, hasta 83,1 millones, este año, según LMC Automotive Ltd., una firma investigadora de Oxford, Inglaterra. Leyes más estrictas relativas a las emisiones exigirán una parte aún mayor del metal. El rodio aumentará otro 10% hasta promediar US$1.375 la onza en el cuarto trimestre y US$1.550 el año próximo, muestra el promedio de ocho estimaciones de analistas compiladas por Bloomberg.
“No ha habido otro año de excedentes que aumentaran las reservas”, dijo Grant Sporre, analista de Deutsche Bank AG de Londres. “Al bajar ese inventario, el precio gradualmente comenzará a moverse para arriba a medida que el rodio se vuelva un poco más difícil de conseguir”.
Precios más altos
Los precios subieron hasta US$1.250 en Londres este año después de descender hasta US$1.080 el 14 de diciembre, el nivel más bajo desde enero de 2009, según Johnson Matthey Plc. El platino aumentó 4,6%, hasta US$1.610,10 la onza, este año mientras que el paladio avanzó 5,1%, hasta US$740,18. La última vez que el rodio tuvo un desempeño superior al de ambos metales en esta época del año fue en 2006.
El Indice Standard
Poor’s GSCI que abarca 24 productos básicos sumó 1% desde comienzos de enero y el Índice MSCI World de títulos y valores subió 3%. Los bonos del Tesoro estadounidense perdieron 0,3%, muestra un índice de Bank of America Corp.
El paladio avanzará 11% hasta un promedio de US$825 en el cuarto trimestre y el platino trepará 9,9%, hasta US$1.770, según la media de estimaciones de 11 analistas reunidas por Bloomberg.
Aproximadamente un 80% del rodio se utiliza en conversores catalíticos y el resto se destina principalmente a equipos para fabricación de vidrio y para la industria química, según Johnson Matthey de Londres. La demanda total crecerá 6,1% este año y 7,9% en 2014, dijo SBG Securities en un informe fechado el 29 de enero. Alrededor de 81% de la oferta proviene de Sudáfrica y se extrae con el platino y el paladio.
La industria del vidrio redujo el consumo hasta un mínimo en 14 años de 19.000 onzas en 2009, un año después de que los precios alcanzaron un récord. La demanda crecerá 4,9% en 2013 y aumentará cada año hasta 96.000 onzas en 2016, según SBG.
El rodio cayó 88% desde un récord de US$10.100 alcanzado en 2008 dado que los fabricantes redujeron la cantidad utilizada en cada catalizador para vehículos e incrementaron el reciclaje para bajar los costos.
LTOL
Portal Minero
Minera canadiense First Quantum insiste en el oro y cobre panameños
Panamá
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La canadiense First Quantum insistió hoy en adquirir las acciones de Inmet Mining la cual opera mediante su filial Minera Panamá yacimientos de cobre en Donoso donde construye una mina a un costo de seis mil millones de dólares.
Aunque su Oferta Pública de Adquisición (OPA) venció el mes pasado, First decidió extender y variarla en una nueva ofensiva para hacerse de las concesiones de Inmet cuyas obras de construcción de la mina están bastante avanzadas.
La nueva OPA vence el día 11 de este mes pero First la puede prorrogar. La notificación fue remitida a los reguladores canadienses y comunicada a los tenedores de acciones como exigen las normas del mercado de valores.
Aunque en apariencia la OPA mejoró el precio propuesto a los tenedores, Inmet alerta que este sigue estando por debajo de lo apetecido, en especial cuando las perspectivas de Donoso en Panamá son muy buenas tras un arreglo de explotación con Petaquilla Gold, otra empresa en la mira de First.
Minera Panamá firmó un acuerdo vinculante con Petaquilla para el uso de tierras, transacciones de algunos reclamos y arrendamiento de un sitio para campamentos que beneficiarán las operaciones de las dos empresas y le otorgan un valor añadido.
Philippe Pascall, presidente de la firma, agradeció a Inmet le permitiera visitar el proyecto Cobre Panamá, y las facilidades para el due diligence (diligencia debida), incluido el acceso a información fundamental.
Aunque Inmet insistió a sus accionistas en no vender, reiteró que promoverá la venta de una parte minoritaria del Proyecto Cobre Panamá, con una valoración más alta que la presentada por First. La mina producirá 300 mil toneladas anuales.
Horacero.com.pa
Portal Minero
Minería e industria sorprenden positivamente al mercado
Chile
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La economía inició el año manteniendo la tónica de 2012: sorprendiendo al mercado. Así quedó en evidencia tras conocerse las cifras del comportamiento de los sectores productivos durante enero.
Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el comercio creció 9,5% por el mayor dinamismo presentados por los productos textiles, electrónicos y la venta de automóviles, lo que fue impulsado por las buenas expectativas de los consumidores.
La industria, en tanto, recuperó terreno y creció 4,3%, que se compara con el -2,4% de diciembre y el 3,3% de enero de 2012. Este comportamiento se explica por el incremento en la capacidad productiva de la industria láctea. La sorpresa mayor vino por el lado de la minería, que tuvo una expansión de 8,4%, mientras que en diciembre mostró una contracción de 2,6%.
“Hubo una recuperación de los sectores relacionados con la oferta, como la manufactura y la minería”, comentó Alejandro Puente, economista jefe del BBVA. Acotó, sin embargo, que “es difícil que las cifras presentadas por la industria se mantengan en estos niveles, dado el contexto externo que muestra un crecimiento lento”.
Nathan Pincheira, de Banchile, aseveró que “si bien quedó en evidencia el fuerte dinamismo de la actividad local, hubo un cambio de composición: señales de desaceleración en sectores ligados a la demanda interna y mejor desempeño en los relacionados con la oferta”.
A partir de estas cifras sectoriales, los economistas proyectaron un crecimiento para enero de entre 5% y 7%, lo que da un promedio de 6,2%. Para el primer trimestre las expectativas se ubican entre 5% y 5,7%, mientras que para el año el rango fluctúa entre 4,5% y 5% (ver tabla).
Perspectivas 2013
“Estos antecedentes no hacen más que confirmar que, al menos durante el primer semestre, no se apreciará ninguna desaceleración en la economía nacional, sino más bien una mantención de la tendencia del año pasado”, indicó el gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández.
Natalie Kramm, economista de Libertad y Desarrollo (LyD), espera un Imacec de entre 6% y 6,5%. “Todavía no hay certeza de cuándo se comenzará a reflejar la desaceleración en el crecimiento interno”, aseveró. No obstante, su diagnóstico considera una leve moderación,
Radio Santiago
Portal Minero
Gobernadora firmo reglamentación nueva ley de regalías mineras
Argentina
Viernes 01 de Marzo de 2013.- El Poder Ejecutivo de Catamarca reglamentó la nueva ley de regalías mineras con el objeto de dejar atrás al vacío reglamentario que durante años generó inconvenientes por diversas interpretaciones respecto de "cuales eran las obras de infraestructuras vinculadas al desarrollo, y que podían ser financiadas con dichos recursos".
Según se públicó hoy en el Boletín Oficial, el instrumento legal determina, cual y que tipo de obras de infraestructura corresponde para el desarrollo económico y qué podrán financiar los intendentes catamarqueños con los fondos que genera la minería, como así también, el porcentaje de dichas partidas que se destinarán en concepto de capacitación de actividades productivas.
Las 36 comunas catamarqueñas, tendrán como máximo para asignar a capacitaciones, el 30 por ciento de lo que perciben de regalías.
La mayoría de estas partidas (70 por ciento) se emplearán en obras para el desarrollo y se limita así la posibilidad de que los intendentes empleen estos fondos bajo una modalidad oculta de becas de trabajo, como sucediera en distintas oportunidades.
Según el decreto que firmó la gobenadora Lucía Corpacci, dice que el nuevo marco jurídico, establece que el Tribunal de Cuentas de la provincia conserva el control concomitante y posterior de los proyectos de inversión con fondos generados por la minería, mientras que correrá por cuenta del ministerio de Producción la evaluación, análisis previo y aprobación de dichos proyectos.
Al mismo tiempo, la reglamentación de Ley de Regalías Mineras establece que "los recursos transferidos a los municipios deberán ser invertidos para la ejecución de los proyectos en un plazo que no supere los 180 días de haber sido aprobados, situación que, de no ser cumplida, determinará la suspensión del envío de fondos".
En caso de que la comuna no subsane dicha falta, las partidas serán invertidas "en la ejecución de proyectos en el municipio correspondiente, de acuerdo con los propuestos por la Unidad de Gestión de Proyectos".
Como se recordará la Unidad de Gesgtión de Proyecto, es una figura creada en el ámbito del ministerio de Producción, cuyo fin será analizar, evaluar, asesorar, formular, proponer y aprobar la ejecución de los proyectos financiados con fondos que genera la minería.
"El Poder Ejecutivo, busca y procura, que los fondos provenientes de la minería, impacten cuanto antes en la comunidad a la cual pertenecen", dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Aredes.
Telam
Portal Minero
Presidenta de Anglo American recibiría más de US$ 4,6 millones tras dejar su cargo
Internacional
Cynthia Carroll renunció en octubre de 2012 a su cargo tras seis años a la cabeza de la empresa minera multinacional.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La presidente ejecutiva de Anglo American, Cynthia Carroll, recibirá más de 3 millones de libras esterlinas (unos US$ 4,6 millones) cuando abandone la compañía minera el próximo mes después de seis años en el cargo, dijo una fuente a Reuters.
Carroll es una de los varios altos ejecutivos mineros que están dejando o han dejado sus puestos en el último año, cuando la industria reportó su caída más aguda en ingresos en una década y amortizaciones por varios miles de millones de dólares por adquisiciones realizadas en períodos de auge.
La presidenta ejecutiva renunció en octubre, bajo presión de los accionistas por lo que perciben como errores de gestión y bajos retornos.
Anglo reportó el mes pasado su primera pérdida neta en más de una década y asumió una amortización de US$ 4.000 millones en el valor de su proyecto emblema de mineral de hierro Minas Rio.
Carroll recibirá 3,1 millones de libras esterlinas (casi US$ 4,7 millones) inmediatamente después de su partida, dijo el viernes la fuente.
Esa cifra incluye nueve de sus 12 meses de período de notificación contractual, un pago de alrededor de 700.000 libras de un bono, que representa un poco más de un tercio de los 1,9 millones de libras que recibió el año anterior, y acciones condicionadas.
También debería recibir más acciones bajo un plan de incentivo de desempeño de largo plazo, que serían entregadas en los próximos dos años.
En los actuales precios, si ella recibiera el máximo al que puede acceder, el total estaría valorado en más de 3,4 millones de libras.
El pago podría generar algunos resquemores entre los críticos de Carroll, pero ella no es la única en recibir este tipo de retribuciones.
Mick Davis, saliente jefe de Xstrata y uno de los ejecutivos mejor pagados dentro de las empresas del FTSE 100, recibiría un pago de la menos 8 millones de libras después de que el grupo se fusione con Glencore.
Carroll será reemplazada por el presidente ejecutivo de AngloGold, Mark Cutifani, a inicios de abril.
Reuters
Portal Minero
Senadora Isabel Allende, “necesitamos aumentar y mejorar los procesos de fiscalización de todos y cada uno de los proyectos que se desarrollan en la región de Atacama”
Chile
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La Senadora de Atacama, Isabel Allende, se refirió así, al resultado de los procesos sancionatorios en contra de la empresa Barrick, por la ejecución del proyecto Pascua Lama, en la provincia del Huasco, y que arrojó la aplicación de una multa de 3.000 UTM, por parte de la Comisión Ambiental de Atacama.
La parlamentaria señaló que lo ocurrido con Barrick, así como con Agrosuper, ponen en evidencia la necesidad de aumentar, y mejorar los procesos de fiscalización, que los distintos servicios públicos deben desarrollar en torno a la ejecución de los proyectos que se realizan hoy en la región.
"La labor de los organismos de fiscalización, como la Inspección del Trabajo, Sernageomin y la autoridad sanitaria, resultan muy relevantes para asegurar que el gran número de proyectos que se llevan a cabo en la región, cumplan con las distintas normas que los regulan. No basta simplemente con la aprobación de éstos, sino que la fiscalización debe ser constante, ya que, muchas empresas han demostrado -con algunas excepciones- que no cumplen nuestra legislación por voluntad propia, sino que se requiere de un control permanente y firme por parte de la autoridad. Debemos, por tanto, redoblar los esfuerzos, y aumentar la dotación de fiscalizadores en estas instituciones" señaló la Senadora Allende.
Isabel Allende agregó que "nuestra región y el país necesita de estos proyectos; los atacameños necesitan de las fuentes de trabajo que generan, pero también requerimos que sus responsables cumplan no sólo con los mínimos que las normas exigen, sino que apliquen a cabalidad cada uno de los compromisos que asumen con la comunidad".
La Senadora por Atacama recordó que "ésta y otras empresas al llegar a nuestra región y solicitar la aprobación de sus proyectos, asumen una serie de compromisos con la comunidad que habita en el entorno en el que se desarrollarán. Barrick prometió y se comprometió a no afectar los acuíferos, y los glaciares de la provincia del Huasco, y vemos que de manera sistemática no ha cumplido dichos acuerdos, y nada garantiza que no lo haga en el desarrollo del proyecto Casale".
Isabel Allende finalizó señalando que "es precisamente a esto a lo que nos referimos cuando alzamos la voz, y sentenciamos que no queremos crecimiento a cualquier costo. No se trata de oponerse a todo, como se indica desde el Gobierno Regional o desde el sector empresarial, sino que lo que buscamos es crecimiento con total respeto de nuestra legislación y por sobre todo, con el mayor respeto a las distintas comunidades que habitan en Atacama".
EQUIPO DE COMUNICACIONES
Portal Minero
US$ 5.000 millones invertirá Codelco este año
ChileDe esta inversión, 2.890 millones de dólares están destinados a los proyectos estructurales que desarrolla la empresa para extender la vida útil de sus divisiones productivas y mantener su liderazgo como primer productor mundial de cobre. Este año estará marcado por la puesta en marcha del proyecto Ministro Hales, cuya construcción está dando empleo a más de 13 mil trabajadores.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Una inversión de más de US$ 5 mil millones planea realizar Codelco durante 2013, de los cuales US$ 2.890 millones serán gestionadas por su Vicepresidencia de Proyectos (VP), la unidad responsable de gestionar y ejecutar los grandes proyectos de desarrollo de la Corporación. Estos recursos, que permitirán asegurar el liderazgo de Codelco como primer productor de cobre del mundo, marcan un nuevo récord en la historia de la empresa, que el año pasado invirtió US$ 4.168 millones, de los cuales US$ 1.978 corresponden a proyectos de la cartera de la VP. La mayor parte de la inversión 2013 se concentra en el desarrollo de los proyectos estructurales de Codelco, entre los cuales destaca Ministro Hales con un gasto esperado para el año de US$ 1.115 millones. Antes de diciembre, se debe terminar la remoción de material estéril de la mina a rajo abierto, finalizar la construcción de sus plantas e instalaciones industriales y ejecutar su puesta en marcha. El ramp up (escalamiento productivo) continuará durante 2014, hasta alcanzar su producción a régimen de 183.000 toneladas métricas de cobre fino (tmf) al año. También se encuentra en plena construcción el proyecto Nuevo Nivel Mina El Teniente, que invertirá en el año US$ 716 millones. Fundamentalmente, los recursos de este año se destinarán a desarrollos mineros, excavaciones de los túneles principales para el acceso de trabajadores y el transporte de mineral en correas, y en las ventanas de ventilación. Otro hito en la ejecución de este proyecto -que prolongará la vida útil de la División El Teniente por más de 50 años- será la construcción de una carretera entre Maitenes y el acceso a la nueva mina (sector Confluencia), obra vial que tendrá 16 kilómetros y que ayudará a ahorrar una hora de traslado. Chuquicamata Subterránea, por su parte, que está concluyendo su etapa de factibilidad y ejecutando obras tempranas, continuará durante 2013 la construcción de los túneles principales y de ventilación. Además, avanzará en la profundización de su pique de extracción de aire, entre otras labores, gracias a un desembolso de US$ 417 millones. Finalmente, Expansión Andina 244 y Sulfuros RT Fase II, continuarán avanzando en sus estudios de factibilidad y en la tramitación de los permisos ambientales. Estos cinco grandes proyectos son los que le permitirán a Codelco mantener -e incluso incrementar- su nivel de producción y mejorar su competitividad, consolidando su liderazgo en la industria mundial del cobre. Asimismo, su ejecución genera un importante número de empleos, los que en 2013 beneficiarán a un promedio de 22.000 personas, incrementando la media de 16.000 trabajadores del 2012. 2012: Positiva evaluación El balance efectuado por Codelco fue altamente positivo respecto de los avances obtenidos durante 2012 en materia de proyectos. Entre los principales logros destaca el término de la construcción de las plataformas Confluencia y el puente sobre el río Coya, obras tempranas del proyecto Nuevo Nivel Mina de El Teniente. También el 2012 Codelco terminó una decena de proyectos por US$ 646 millones que benefician a sus divisiones operativas. Así, por ejemplo, concluyó el proyecto 5ª Etapa Embalse Carén, que con una inversión de US$ 107 millones garantizó la continuidad operacional de División El Teniente por otros 4 años más. Esta obra permitió peraltar el muro del embalse desde la cota 210 a la cota 219 y aumentar su capacidad de almacenamiento en 176 millones de metros cúbicos de relaves. Codelco Portal Minero
Gobierno licitará este mes dos estudios para analizar energía nuclear
Chile
Evaluarán alternativas tecnológicas para enfrentar la condición sísmica y las áreas adecuadas geológicamente para una generadora de este tipo.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- El Gobierno ya definió que encargará dos estudios de energía nuclear, los que licitará durante el primer trimestre, según manifestó ayer el subsecretario de Energía, Sergio del Campo.
Tras la crisis nuclear que afectó a Fukushima, en Japón, tras el terremoto y maremoto ocurrido el 11 de marzo de 2011 en ese país, el Gobierno detuvo todos los estudios sobre la factibilidad de instalar plantas de energía nuclear en Chile. Pero en octubre de 2012 el subsecretario anunció que se retomarían los análisis que se venían ejecutando desde la administración de la ex Presidenta Bachelet. Ayer, aclaró que se retomarán este mes.
Sobre los estudios, Del Campo dijo que "uno es sobre cuáles son las alternativas tecnológicas más adecuadas con las características de un país como el nuestro, dada su condición sísmica. Las alternativas son varias, hay distintos tamaños (de centrales) también dependiendo del nivel potencia". En tanto, precisó que el segundo estudio se referirá a cuáles serían, dependiendo de la formación geológica, las áreas más adecuadas para localizar una central nuclear.
En todo caso, aclaró que "todo eso está supeditado a un proceso paralelo y posterior a los estudios que tiene que ver con la opinión de la ciudadanía y del gobierno de turno respecto de si va a impulsar o no el desarrollo de una central nuclear".
Agregó que esta tarea le corresponderá al próximo gobierno. Sin embargo, el llamado a la licitación comenzará este mes y los estudios deberían estar listos a fines de este año, detalló.
El subsecretario se refirió a este tema, previo a la presentación oficial del Proyecto CSP, que dio inicio al concurso internacional para apoyar la construcción de la primera planta de Concentración Solar de Potencia en América Latina.
Precios podrían caer aún más El subsecretario de Energía, Sergio Del Campo, destacó, además, la tendencia a la baja de los precios de la energía exhibida durante los dos últimos meses. Esto, en un escenario de baja hidrología y sin contar con pronósticos favorables en materia de lluvias.
En febrero, el costo marginal o precio que pagan los clientes libres cayó un 39%.
"Ha habido una influencia importante y positiva de la generación térmica en la baja de precios (...) Ventana 4 (central carbonera) ya declaró que entra a producción comercial en marzo, el efecto de ese nuevo ingreso tendrá un impacto en la caída de los precios", aseguró el subsecretario.
En cuanto a la licitación de la interconexión SIC-SING, impulsada por el actual gobierno de Sebastián Piñera, sostuvo que el Ministerio está esperando el fallo del panel de expertos. "El fallo debería estar a mediados de marzo, y eso es muy importante para legitimar la licitación", dijo.
Emol
Portal Minero
En dos años, Chile pierde 15 puestos entre zonas más atractivas para inversión minera
Chile
El 2011 ocupaba la octava posición entre más de 90 áreas calificadas alrededor del mundo.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Por trece años, Chile ostentó una posición de privilegio en el ranking del reconocido Instituto Fraser, que mide a las zonas más atractivas para la inversión minera. Desde 1998 hasta 2011 siempre estuvo presente entre las diez áreas mejor evaluadas.
Pero en la actualidad, ese estatus parece más lejano. Tras haber bajado en la medición del año pasado diez lugares, desde el puesto 8° al 18°, el país volvió a retroceder ahora hasta la posición 23 entre 96 territorios.
Según el sondeo publicado ayer por la entidad canadiense -que consideró consultas a casi 800 ejecutivos de la industria en todo el mundo-, la tendencia negativa que enfrenta Chile se debe "a un empeoramiento de la percepción de los encuestados sobre su sistema legal (baja 15% respecto a 2012); la duplicación regulatoria e inconsistencias (se reduce un 14%); y la incertidumbre sobre la administración, interpretación y aplicación de las regulaciones existentes (cae un 14%)".
El reporte cita a un gerente general de una empresa encuestada, quien indicó que "en Chile se revocó una declaración de impacto ambiental, después de que fuera aprobada en base a la falta de consulta a los indígenas en el Convenio 169, cuando el país en sí no lo reconoce".
A pesar de la baja de los últimos dos años, el país igual mantiene una posición de avanzada, siendo el mejor evaluado en América Latina, muy lejos de la provincia de Salta en Argentina (38°), y Perú (58°). De hecho, un presidente de una empresa desarrolladora de proyectos señaló que "Chile ha sido el país menos riesgoso para invertir en minería. Las normas y reglamentos son claros, el imperio de la ley es fuerte, (hay) bajo índice de corrupción, el tiempo desde el descubrimiento hasta el desarrollo creo que es el más bajo que conozco, hay claras exigencias ambientales".
Mirada global
Ninguna de las áreas y países evaluados alcanzó la máxima nota de 100 puntos (Chile logró 67,7 unidades). Finlandia, que llegó a los 95,5, fue el que más se acercó, lo que le valió el primer lugar del ranking. Le sigue Suecia y la región de Alberta en Canadá (ver infografía). Otro punto que se evaluó en la encuesta fue el precio de los commodities . En el caso del cobre, casi la mitad de los encuestados cree que su valor subirá hasta 10% en los próximos dos años.
Visión de la industria local: "Hay que redoblar los esfuerzos" En el plano local, los resultados del informe del Instituto canadiense Fraser generaron ruido. En ese sentido, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dijo que con las medidas de pro inversión que está impulsando el Gobierno se espera agilizar la tramitación de los proyectos.
En cambio, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, manifestó que "el resultado de la encuesta del Fraser Institute, de alguna manera, refleja lo que reiteradamente hemos venido manifestando, en cuanto a que el atractivo de Chile para la inversión en minería ha decaído a causa de incrementos de costos de producción, menores leyes de minerales, problemas regulatorios y judicialización, entre otros factores".
"Abordar nuestros desafíos de competitividad es efectivamente importante para revertir esta situación", agregó.
El presidente de la Sonami, Alberto Salas, dijo que hay que "redoblar nuestros esfuerzos como país para lograr llevar a Chile al sitial que ocupó hace algunos años , como uno de los distritos mineros más atractivos para invertir en minería".
Emol
Portal Minero
Codelco desecha expansión de Salvador y evalúa opciones para dar viabilidad a la división
Chile
El proyecto San Antonio Oxidos quedó fuera del plan de negocios de 2013, por los altos costos de la energía y del agua.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Desplazado de la cartera de inversiones para 2013. Ese es el actual estado del proyecto San Antonio Oxidos de la División Salvador de Codelco. La iniciativa, cuyo fin era contribuir a la viabilidad de largo plazo de esa faena, debía entrar en vigencia en 2015.
La División Salvador , conformada por la mina Inca, de explotación subterránea, y las minas Campamento Antiguo y Damiana Norte, ambas a rajo abierto, está ubicada en la Región de Atacama e iba a ser cerrada en 2011. Sin embargo, tras una decisión de la administración -adoptada en febrero de 2010 y anunciada previamente en 2009, por la entonces Presidenta Michelle Bachelet- siguió operativa. Eso, a cambio de un plan que en ese tiempo se describía como el mayor cambio de su historia. La idea era expandir su vida hasta 2016, y si el mercado lo permitía, al 2021.
Sin embargo, en la actualidad otra es la historia. Según revelan fuentes cercanas a la minera, el proyecto -cuya inversión es cercana a los US$ 1.000 millones- no es rentable, por los costos de la energía (no se llegó a acuerdo con las eléctricas) y del agua, motivos que impulsaron a que la estatal lo sacara de su plan de negocios para este año.
El respaldo técnico de la decisión estuvo a cargo de la consultora ambiental Golder, la misma que en 2005 realizó un estudio que concluyó que sus operaciones no eran viables por sus altos costos. Ahora, la estatal encargó una auditoría para ver la viabilidad económica del proyecto y hace un mes tiene las cifras, las que nuevamente demuestran que el proyecto, como estaba confeccionado, no es viable.
La opción
La cuprera estatal ya baraja dos opciones para ver si es factible dar más años de vida a la división. Según revelan fuentes cercanas a la empresa, una idea es ver si de alguna forma es factible reformular el proyecto Oxidos. La otra opción es construir una mina a rajo abierto en la división e invertir así el orden en que se pensaba explotar el yacimiento. Esto, considerando que el proyecto San Antonio contaba con dos fases de explotación de óxidos, una de 30 mil toneladas y otra de 60 mil. Luego se iba a explorar los sulfuros, que es el mineral que está en la superficie. Es esta última etapa la que se adelantaría. Tal opción aún depende de la realización de nuevos estudios y sondajes.
Fuentes de la minera indican que esta modalidad es la más viable para el proyecto, porque al ser en superficie los costos son menores que en subterráneo. Pero advierten que, pese a ello, los plazos no se alcanzarían y esta nueva opción no estará para 2015.
De hecho, agregan que como consecuencia de lo anterior, Salvador vivirá un proceso de transición similar al de Chuquicamata, con impactos productivos importantes. Las operaciones de Salvador datan de 1959. La minera espera alcanzar una producción de 70 mil toneladas este año.
LTOL
Portal Minero
Minería e industria sorprenden y mercado ve Imacec sobre 6% en enero
Chile
Incremento de 8,4% en el sector minero y de 4,3% en el industrial suben expectativas de crecimiento para el primer mes del año.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La economía inició el año manteniendo la tónica de 2012: sorprendiendo al mercado. Así quedó en evidencia tras conocerse las cifras del comportamiento de los sectores productivos durante enero.
Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el comercio creció 9,5% por el mayor dinamismo presentados por los productos textiles, electrónicos y la venta de automóviles, lo que fue impulsado por las buenas expectativas de los consumidores.
La industria, en tanto, recuperó terreno y creció 4,3%, que se compara con el -2,4% de diciembre y el 3,3% de enero de 2012. Este comportamiento se explica por el incremento en la capacidad productiva de la industria láctea. La sorpresa mayor vino por el lado de la minería, que tuvo una expansión de 8,4%, mientras que en diciembre mostró una contracción de 2,6%.
“Hubo una recuperación de los sectores relacionados con la oferta, como la manufactura y la minería”, comentó Alejandro Puente, economista jefe del BBVA. Acotó, sin embargo, que “es difícil que las cifras presentadas por la industria se mantengan en estos niveles, dado el contexto externo que muestra un crecimiento lento”.
Nathan Pincheira, de Banchile, aseveró que “si bien quedó en evidencia el fuerte dinamismo de la actividad local, hubo un cambio de composición: señales de desaceleración en sectores ligados a la demanda interna y mejor desempeño en los relacionados con la oferta”.
A partir de estas cifras sectoriales, los economistas proyectaron un crecimiento para enero de entre 5% y 7%, lo que da un promedio de 6,2%. Para el primer trimestre las expectativas se ubican entre 5% y 5,7%, mientras que para el año el rango fluctúa entre 4,5% y 5% (ver tabla).
Perspectivas 2013
“Estos antecedentes no hacen más que confirmar que, al menos durante el primer semestre, no se apreciará ninguna desaceleración en la economía nacional, sino más bien una mantención de la tendencia del año pasado”, indicó el gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández.
Natalie Kramm, economista de Libertad y Desarrollo (LyD), espera un Imacec de entre 6% y 6,5%. “Todavía no hay certeza de cuándo se comenzará a reflejar la desaceleración en el crecimiento interno”, aseveró. No obstante, su diagnóstico considera una leve moderación, proyectando un cierre de año en torno a 4,8%.
“No podemos estar permanentemente desacoplados de la economía externa; en algún momento ello tiene que reflejarse en un menor ritmo que nos lleve a ajustarnos al PIB potencial del país, que es de 5%”, explicó Felipe Alarcón, analista de BCI.
Para los analistas, este positivo escenario hará que el Banco Central eleve su proyección de crecimiento para 2013 en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo. Actualmente, la proyección para el Producto Interno Bruto (PIB) se ubica en el rango 4,25%-5,25%.
LTOL
Portal Minero
¿Hay o no gas en Magallanes?
Chile
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Cinco o, máximo siete años. Ese es el horizonte actual de disponibilidad de gas natural, al actual ritmo de consumo y de oferta, en la Región de Magallanes.
La única -hasta ahora- zona autosuficiente en energía en el país, se ha visto afectada por el agotamiento de las reservas a un ritmo muy acelerado, y el tiempo para encontrar nuevas reservas se acaba.
El veloz consumo de los bolsones de gas obedece a la falta de exploración, pero esto último no nace de la nada: la principal causa está en el bajo precio al que se comercializa el gas natural en la zona, y que desincentiva la generación de nueva oferta. El millón de BTU se comercializa a entre US$2 y 3 para los clientes industriales, monto absolutamente fuera de mercado. A modo de ejemplo, en Santiago, el año pasado, se pagaba en torno a US$16 por la misma unidad proveniente de Quintero.
Es decir, el precio por el gas no incentiva el desarrollo de inversiones en Magallanes, por ende, no se explora y no aparecen nuevas reservas.
Para la propia ENAP, lo que ocurre es un problema de precio. La notificación, por parte de Methanex (el principal consumidor de gas de la región), de que paralizará su planta durante el invierno por falta de gas es un tema que, para la estatal se explica por esa razón.
Así lo afirmó el presidente del sindicato de ENAP Magallanes, Alejandro Avendaño, quien sostuvo que “de existir alguna posibilidad de volver a reponer gas a Methanex, pasado el próximo invierno, solo sería posible si están en condiciones de pagar el precio que realmente cuesta producirlo y no a los valores que están fijados en los actuales contratos”.
Este precio “real” del gas es, según plantea, de al menos US$7 por millón de BTU, monto que, según se cree en la región, haría inviable la operación de la única planta que mantiene Methanex en la zona.
“No podemos seguir explorando para regalarle el gas a Methanex”, agregó Avendaño en una declaración a la prensa local.
A pesar de que ENAP mantiene un plan de inversiones en la región para explorar nuevos depósitos de gas (sólo este año destinará US$100 millones a esta tarea) distintas empresas (entre ellas, la propia Methanex, sindicada como la que está financiando todo el plan de exploraciones) están desarrollando campañas de sondajes. La tarea es compleja, porque deben lidiar con dos complicaciones: la escasa información geológica en la zona y el elevado costo del arriendo de los equipos para perforar. Y todos están contra el tiempo.
Es así como el anuncio de Geopark del hallazgo de una reserva de gas en el pozo Palos Quemados, en el bloque Tranquilo (que la empresa denominó como “el primer descubrimiento de hidrocarburo en la zona cordillerana de Magallanes en más de 40 años”) devolvió las esperanzas, dada la magnitud del anuncio.
Lo que la noticia obvió fue el hecho de que en enero pasado, Geopark y los demás socios que participan en el bloque Tranquilo devolvieron al Estado de Chile la concesión, por los malos resultados, poniendo fin a la exploración, aunque manteniendo una participación en una pequeña zona, dentro de la que se ubica Palos Quemados.
“En Chile, en enero de 2013, Geopark anunció formalmente al ministerio de Energía la decisión de los socios del bloque Tranquilo de devolver la concesión, excepto un área de 92 mil hectáreas consistente en las áreas Cabo Negro, Marcou Sur, María Antonieta y Palos Quemados”, reconoció Geopark en su último reporte productivo.
NO HAY CAMBIOS
Para el gerente general de Methanex en Chile, Paul Schiodtz, si bien el hallazgo de Palos Quemados es positivo, no permite revertir la detención total de la planta de metanol, situación que se iniciará este mes y que se prolongará, en principio, por todo el invierno.
“El balance de gas disponible en los futuros meses no permitirá suministrar gas natural tanto a las ciudades como a nuestra operación y, en este sentido, al igual que durante los dos inviernos pasados en que aportamos volúmenes de nuestro gas para el suministro a las ciudades, estamos contribuyendo al suministro residencial que tiene la primera prioridad”, comenta el ejecutivo.
Acerca de la devolución de Tranquilo al Estado -al igual que ha ocurrido con otros bloques de hidrocarburos licitados en el proceso especial de entrega de CEOP a privados, en 2007-, Schiodtz añade que se hace urgente volver a concesionarlas.
“Nos parece que dada la urgencia que existe en la región por disponer de gas natural, las áreas devueltas por los distintos operadores debieran ser rápidamente ofertadas en licitación para asegurar la continuidad en la exploración de hidrocarburos. Hay varios bloques que están disponibles y sin prospección. Uno de los conceptos clave en el desarrollo de una cuenca como la de Magallanes es asegurar que se prueben distintos conceptos exploratorios. Para ello se requiere la participación de distintas compañías, lo que se lograría ofertando nuevos CEOP”, dice.
“Nosotros pensamos que hay gas en Magallanes, para muchos años, pero ese gas sólo estará disponible para consumo si es que hay actividad exploratoria para desarrollarlo”, remata.
La empresa destinará US$300 millones a exploración de gas durante este año, los que se sumarán a los US$100 con que cuenta ENAP.
¿Qué ocurrirá en caso de que se agote el gas natural en Magallanes? Comprarle a Argentina, dado lo ocurrido en la zona central durante la década pasada, no es opción. Además, el país vecino no vendería, en ningún caso, al precio que hoy se paga por el gas.
Según un estudio encargado por la CNE a la consultora MásEnergía a comienzos del año pasado, la principal fuente de energía que se vislumbra a futuro es el mismo gas. Eso sí, sería gracias al hallazgo de bolsones de tight gas, un tipo de gas no convencional que hoy puede ser explotado mediante la tecnología denominada hydrofraking. Este método de extracción es caro: “la explotación de las eventuales reservas que se encuentren, requerirán precios entre US$6 y US$12 por millón de BTU, para hacer rentable su explotación”, señala el informe. Si eso lo aceptarán Methanex y los residenciales, está por verse.
Carlos Bianchi, senador por la Región de Magallanes: "Los últimos gobiernos insistentemente han afirmado que ENAP no tiene viabilidad"
Claro y enfático sobre la necesidad de fortalecer la Empresa Nacional de Petróleos (ENAP) se muestra el senador independiente, Carlos Bianchi, quien pide un rol más activo del Estado.
Para el parlamentario, la reducción de la capacidad productiva que realizara Methanex, debido a sus altos costos, podría significar una buena noticia, pues el gas se podría agotar de manera más lenta.
¿Cuán dependiente del gas es la economía de la región?
El gas está absolutamente indexado a la economía. El gas hace que se mueva el transporte público en Magallanes, lo que no ocurre en otras regiones; el gas está indexado a la electricidad.
¿Cuál es la situación de disponibilidad de gas actual en Magallanes?
Hay empresas que han tenido una dinámica bastante favorable para esclarecer las dudas que han surgido sobre la situación del gas en Magallanes. Esa empresa es Geopark, que acaba de descubrir un pozo importante, como no se había hecho hace 30 o 40 años y esa situación fue anunciada la semana pasada. Eso indica que existen reservas importantes de gas en Magallanes.
Los últimos gobiernos insistentemente han afirmado que ENAP no tiene viabilidad, porque no tiene la tecnología o capital humano, y lo que se quiere hacer es privatizar ENAP y allí mágicamente aparecerán descubrimientos de pozos que se sabe que existen.
Pero hoy ¿cuán factible es que el gas de ENAP alimente al resto de las regiones?
En la región, ENAP nunca ha tenido cifras rojas, a diferencia del resto de Chile, y lo que hubiésemos deseado muchos es que el Estado de Chile tomara la decisión estratégica y geopolítica de haber avanzado en hacer que incluso el gas que se saca en la Región de Magallanes pueda abastecer al resto de Chile.
¿Cómo cree que ha funcionado la estructura de CEOP en Magallanes?
Soy de la idea que hablemos con la verdad y digamos: ‘a la ENAP no la vamos a fortalecer. Por lo tanto, lo que tiene que hacer ENAP es asociarse con estos CEOP’. Este es un tema que se debe sincerar y esclarecer.
¿Cree que se generaron expectativas desmedidas con Lago Mercedes y otros prospectos?
No. Tuve una reunión hace unos años con la ex presidenta Bachelet en su despacho privado y le hice ver que la habían engañado cuando hizo estos dos anuncios, y que detrás estaba este señor de oscura administración, por decirlo de alguna manera, el ex gerente general de ENAP, Enrique Dávila, quien, en su momento, encabezó una de las más paupérrimas de las administraciones, empobreciendo cada día más a ENAP.
Allí hay reservas, pero lo que pasa es que están esperando que el Estado financie el ducto hacia Cullen.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
El reciente anuncio de Geopark sobre el hallazgo de un nuevo pozo de gas en Magallanes abrió nuevamente el debate sobre la disponibilidad del recurso en la región. Sin embargo, estas no son muy distintas, dado que el de Palos Quemados, el pozo encontrado, es flujo de gas todavía insuficiente para, por ejemplo, revertir la paralización de la planta de Methanex, que se anunció en enero y que se prolongará por todo el invierno.
¿Qué se está haciendo para mejorar las perspectivas?
Methanex, ENAP y otros privados están llevando a cabo un plan de exploración para revertir el déficit proyectado de energía. Sin embargo, aún queda por discutir el precio al que Methanex y los residenciales comprarán el gas que se encuentre.
Pulso
Portal Minero
A US$380 Millones Llega la Inversión de Primer Proyecto Minero de Titanio en Chile
Chile
Compañía desarrolladora, la norteamericana White Mountain Titanium Corporation, estima que fase de operaciones podría darse en el segundo semestre de 2016. Construcción de la faena comenzaría en agosto del próximo año.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La minera norteamericana, White Mountain Titanium Corporation, ingresó ayer a evaluación ambiental el estudio del primer proyecto para la extracción de titanio de alta pureza en Chile. La iniciativa “Cerro Blanco”, de acuerdo a lo indicado por la compañía, significará una inversión de US$380 millones, prácticamente el doble de lo consignado por Cochilco en la cartera de inversiones al 2012.
Los análisis han identificado en los respectivos yacimientos reservas de mineral del orden de las 81,5 millones de toneladas con una ley promedio de 1,97% de rutilo (TiO2) y una ley de corte de 0,8%. En esta línea, se contempla un ritmo de explotación de 4 millones de toneladas anuales con un potencial productivo en torno a las 73 mil toneladas de concentrado de rutilo con una ley aproximada de 96%.
Cerro Blanco considera la explotación a rajo abierto de los yacimientos La Cantera, Las Carolinas, Chascones y Eli. La extensión de la faena, que también incluye la construcción de una planta desalinizadora y una línea de alta tensión, abarca unas 1.378 hectáreas en la Tercera Región, correspondientes a las comunas de Freirina, Huasco y –en menor medida– Vallenar.
Según el cronograma de las obras, el inicio de su ejecución está previsto para agosto de 2014. La construcción demoraría cerca de dos años, por lo que se estima que la faena podría comenzar a operar a partir del segundo semestre de 2016. Por otra parte, la vida útil de la faena se calcula en 24 años con una etapa de operaciones que duraría cerca de 20 años.
Estrategia
Portal Minero
ACERA Prevé Al Menos 350 MW Adicionales en ERNC
Chile
Viernes 01 de Marzo de 2013.- 2013 puede ser el año del despegue de las energías renovables, según señala el director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (ACERA), Carlos Finat. En conversación con ESTRATEGIA, el ejecutivo planteó las principales proyecciones que manejan desde la entidad respecto al desarrollo que tendrán las energías renovables no convencionales (ERNC) durante el presente ejercicio.
—¿Cómo evalúa el 2012 en relación a la incorporación de generadoras ERNC al sistema eléctrico?
—Fue muy moderada y rompió la tasa de crecimiento con la que venía la industria. Consideramos que eso es malo para el país, pero creemos que hay algunas cosas que han cambiado y que nos hacen ver con optimismo el 2013.
—¿Qué proyecciones hacen para el 2013?
—Acabo de participar en un seminario en España que se llamaba “2013, el año del despegue de las renovables en Chile”. Creo que algo de razón tienen. Primero, porque no hay certidumbre respecto al desarrollo energético que tendrá Chile con tantos proyectos retrasados y cuestionados socialmente. En segundo lugar, porque las ERNC hoy incluso son una mejor alternativa que algunas convencionales en términos económicos.
—¿Cuántos MW de ERNC estima que se podrían agregar?
—El año partió muy bien con el financiamiento de un proyecto eólico en Chiloé y con el anuncio de la construcción de una planta fotovoltaica por 100 MW para CAP. Ojalá siga esa tendencia. Pensamos que este año debería instalarse una capacidad que debería ser varias veces la que se instaló el 2012. El año pasado fueron poco más de 164 MW. En el 2013 debieran sumarse sobre dos veces esa capacidad.
—¿Cuáles están llamadas a tomar protagonismo durante este año?
—Si uno analiza hoy la distribución por tecnología se encuentra que la principal participación la tienen biomasa, mini hidro y eólico, en ese orden. Sorprendentemente, hasta el momento las fotovoltaicas tiene una participación absolutamente marginal. Creemos que 2013 marcará la diferencia en ese sentido. Esperamos que este año se confirmen otros proyectos en aplicación de energías fotovoltaicas.
—¿Dónde podría darse un mayor desarrollo de ERNC?
—Un caso interesante es el que se está dando en la Tercera Región en relación al desarrollo minero. Los actuales contratos que tienen algunos con indexaciones a costo marginal está haciendo que se pague energía a un precio altísimo. Un proyecto ERNC, contando con los permisos, puede tener un plazo de desarrollo de entre seis meses a un año y llegar rápidamente a otorgar una alternativa energética más barata.
Estrategia
Portal Minero
Beneficios de Minera Escondida aumentaron un 14,2% en 2012
Chile
En tanto la producción de cobre alcanzó 1.075.825 toneladas métricas.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Los beneficios de Minera Escondida, la mina privada de cobre más grande de Chile y controlada por la australiana BHP Billiton, sumaron US$3.167,9 millones en 2012, un 14,2% más que el año anterior, informó hoy la empresa.
Según indicó la compañía en un comunicado, la producción de cobre entre enero y diciembre del año pasado alcanzó 1.075.825 toneladas métricas -765.541 toneladas de concentrado de cobre y 310.284 de cátodos-, lo que supone un incremento del 31,3% respecto de los doce meses de 2011.
Los ingresos por ventas aumentaron un 18,9%, hasta los US$8.824 millones, por el incremento de la producción de concentrados de cobre, explicó la empresa.
El resultado por actividades de la operación sumó US$4.336,9 millones, lo que representa un aumento del 21,8% en comparación con 2011.
Durante 2012, Minera Escondida pagó al Fisco, impuesto a la Renta de Primera Categoría y el impuesto específico a la actividad minera, un total de US$1.169 millones, que representan un aumento del 48,7% respecto del año anterior.
En este período, además, el precio promedio del metal rojo fue de US$3,61 por libra, un 10% menos que el año pasado, cuando fue de US$4 por libra.
Estrategia
Portal Minero
Ganancia de KGHM decepciona, saltan costos de proyecto en Chile
Chile
La utilidad para todo el año fue un 3 por ciento más que el objetivo de la compañía, pero el resultado en el cuarto trimestre estuvo por debajo de las expectativas de los analistas.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La segunda mayor productora de cobre de Europa, KGHM, reportó el viernes ganancias menores que las previstas en el cuarto trimestre y advirtió sobre un aumento en los costos de más de un tercio en su proyecto de cobre en Chile.
La minera polaca bajo control estatal registró una ganancia neta independiente de 4.870 millones de zlotys (1.500 millones de dólares) para el año pasado, un 60 por ciento a la baja del récord del 2011 que fue impulsado por ítemes extraordinarios.
La utilidad para todo el año fue un 3 por ciento más que el objetivo de la compañía, pero el resultado en el cuarto trimestre estuvo por debajo de las expectativas de los analistas.
El beneficio en el cuarto trimestre fue de 753 millones de zlotys - una quinta parte de la cifra que reportó en el mismo período un año atrás, que incluyó la venta de activos de telecomunicaciones, y casi una décima por debajo de los pronósticos en un sondeo de Reuters.
La minera, que también es el mayor productor mundial de plata, no espera una mejora este año, con un golpe de un impuesto a la minería -implementado hace un año- frenando su beneficio neto en un tercio a 3.200 millones de zlotys.
El grupo estimó que la inversión total en el proyecto de cobre de Sierra Gorda en Chile sería de 3.900 millones de dólares, más de un tercio más que lo previsto anteriormente ante el aumento de los costos de exploración. Los costos de Sierra Gorda se dividen con Sumitomo de Japón.
Terra
Portal Minero
Utilidad neta de Enersis aumentará 47% por el traspaso de activos de Conosur tras el aumento de capital
Chile
La operación significará también un valor agregado de US$ 2.160 millones, por la incorporación de Conosur a un menor ratio P/U que el del holding eléctrico.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Un incremento de 47% experimentará la utilidad neta de Enersis una vez que se concrete el aumento de capital de US$ 5.995 millones, uno de los mayores que se han realizado en el mercado local.
Esto se logrará gracias a los activos de Conosur que pasarán a formar parte del holding eléctrico, de forma tal que incorporarán ?US$ 366 millones adicionales, totalizando unos US$ 1.142 millones, según la información publicada por Enersis. Antes de la transacción, la utilidad neta considerada era de ?US$ 776 millones.
Por otro lado, el documento señala que la operación significará también un valor agregado de ?US$ 2.160 millones, debido a la incorporación de Conosur a un menor ratio P/U que el del grupo eléctrico. Una vez concretado este paso, se rebalanceará la utilidad neta de la compañía, reforzando el peso de Colombia y Brasil.
Cabe recordar que del total del incremento de capital, sólo unos US$ 2.361 millones serán con aporte de dinero de los accionistas, ya que las acciones que por prorrata le corresponden a Endesa España (que posee el 60,6% de las acciones) serán cubiertas por este traspaso de activos, que equivale a cerca de US$ 3.600 millones, considerando además que el precio de suscripción de las acciones será de $ 173 por título.
Las potenciales compras?
Uno de los puntos que concentró en mayor medida el interés de los inversionistas institucionales desde un comienzo fue cuál iba a ser el destino del capital recaudado tras la operación.
Según el documento del road show, las posibilidades para llevar acabo tanto compras a minoritarios como también transacciones de M&A superan vastamente a los montos aquí involucrados.
De hecho, según las estimaciones del holding, las compras en compañías en las que ya se tiene algún grado de participación se podrían dimensionar en unos US$ 3.000 millones.
Respecto a transacciones de M&A, la cifra sube a unos US$ 7.000 millones (considerando las transacciones realizadas durante los últimos cinco años en la región). Es decir, de que hay opciones, las hay.
A la hora de definir qué participaciones minoritarias serán consideradas para eventuales compras, Enersis señala que dentro de sus criterios están el que no se altere el perfil de riesgo actual y un riesgo de integración limitado.
En relación el retorno que podrían percibir los accionistas en términos de su inversión, la compañía señala que considerando el precio de colocación, de $ 173 por papel, según las estimaciones de IMTrust y Claro&Asociados, el upside podría ser, respectivamente, de 27,3% (llegando a $220,2) y 29,5% (hasta $ 224,1). Luego, considerando un máximo de tres años, el retorno podría ser de 39,7%.
El road show global, que actualmente se está llevando a cabo, está siendo liderado por el gerente general de Enersis, Ignacio Antoñanzas, y durará cerca de un mes hasta el 25 de marzo.
DF
Portal Minero
Escondida sube sus resultados en un 22% y aumenta en casi un 50% su aporte en impuestos
Chile
El nivel de ventas físicas experimentó un aumento de 30,2%, principalmente a causa de una mayor producción de concentrado de cobre.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- En el informe, la compañía detalla que el resultado por actividades de la operación aumentó desde US$ 3.561,1 millones en el período comprendido entre enero a diciembre de 2011 a ?US$ 4.336,9 millones en igual periodo del año 2012, lo que representa un aumento del 21,8%.
La ganancia neta o resultado integral total del año 2012, en consecuencia, aumentó también desde US$ 2.775,2 millones durante el año 2011 a US$ 3.167,9 millones en igual periodo del año 2012, lo que representa un aumento de 14,2%.
Impuestos?
Durante 2012, Minera Escondida señaló que ha provisionado impuestos a la renta e impuesto especifico minero por un total de US$ 1.169 millones. Esto representa un aumento de 48,7% con respecto al mismo período del año 2011, cuando alcanzó a ?US$ 786 millones.
Ingresos ordinarios por ventas?
Los ingresos ordinarios asociados a ventas aumentaron desde US$ 7.419,5 millones durante el período enero a diciembre del año 2011 a US$ 8.824,0 millones en igual periodo de 2012, lo que representa un aumento de 18,9%. Esto principalmente como consecuencia de la mayor producción del cobre en el año 2012.
El nivel de ventas físicas experimentó un aumento de 30,2%, principalmente a causa de una mayor producción de concentrado de cobre.
Producción?
La producción de cobre de Minera Escondida fue de 1.075.825 toneladas métricas en el periodo enero a diciembre de 2012, la que estuvo compuesta por 765.541 toneladas de cobre contenido en concentrados y 310.284 toneladas de cátodos de cobre.
Lo anterior representó un 31,3% de mayor producción con respecto a las 819.261 toneladas métricas producidas en el mismo período del año 2011 (535.776 toneladas de cobre en concentrados y 283.485 toneladas de cátodos de cobre).
DF
Portal Minero
Grandes mineras superarán los 1.500 MW en autogeneración
Chile
En la industria afirman que la generación “no es su negocio”, y que si no hay precios competitivos en los contratos con las eléctricas, no les queda otra opción que invertir en este rubro. Codelco, BHP Billiton y AMSA lideran las iniciativas.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- ?La minería cada vez explora con más detalle el terreno de la autogeneración y cogeneración eléctrica. La industria de minerales ha tenido que tomar la iniciativa de llevar a cabo estos proyectos debido a las altas tarifas del mercado que se pactan con las empresas eléctricas. Los desarrollos energéticos en carpeta, más los que están en funcionamiento, superarán los 1.500 MW. ?El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló que “la industria minera ha sido líder en la incorporación de este tipo de energías en el país, confirmando su compromiso tanto con superar la estrechez de suministro”.
Hace un tiempo atrás, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (AMSA), Diego Hernández, aseveró que “si el mercado eléctrico no ofrece contratos a precios competitivos, nosotros tendremos que ir a desarrollar nuestras propias fuentes de energía”. El ejecutivo dijo que “no nos gusta la idea de ser generadores, porque distraerá fondos que deberíamos estar invirtiendo en nuestro negocio, pero si no hay alternativa, es lo que la industria hará”.
?Por empresas?
Codelco lidera el proyecto energético más ambicioso de la minería en el país: Luz Minera, una central de Gas Natural Licuado (GNL) de 760 MW y US$ 758 millones de inversión, que está ingresó al Servicio de Estudios de Impacto Ambiental y que se emplazará en Mejillones. Otra iniciativa de gran envergadura de la estatal es el parque eólico que piensan instalar en Calama (US$ 700 millones), que entregará 250 MW nominales al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Además de estos megaproyectos, la estatal posee, a lo menos, otros cuatro desarrollos de ERNC.
AMSA, a través de su empresa FCAB, controla el 40% de la propiedad de la central Hornitos, donde se generan 165 MW que abastecen la totalidad de las necesidades de la Mina Esperanza, y a parte de Tesoro. La minera de los Luksic también posee el 30% del proyecto eólico El Arrayán, de US$ 300 millones de inversión, y de una capacidad instalada de 115MW que abastecerá en parte a la Minera Los Pelambres. En esta misma mina, también se lleva a cabo una generación de 22 MW del frenado de las correas transportadoras. Otra gran apuesta de AMSA, el brazo minero del grupo Luksic, es el control del 60% de la empresa Energía Andina, que explora 12 proyectos de energía geotérmica.
BHP Billiton, al igual que Codelco, estudia un megaproyecto de generación en base a GNL en Mejillones, llamado Kelar. Esta iniciativa con capacidad para 540 MW requiere de una inversión de ?US$ 400 millones. Por su parte, Minera Escondida, controlada por BHP, está explorando energía geotérmica en el área denominada Bayo, ubicada en Diego de Almagro.
Collahuasi (44% Anglo American, 44% Xstrata), levantará este 14 de marzo la primera piedra de su central generadora fotovoltaica de 25 MW en la Región de Tarapacá, que abastecerá el 13% de la demanda de la minera durante el día. En tanto la empresa Anglo American Chile, comentó con que tienen “interés de fomentar el desarrollo de las ERNC (...) estamos realizando mediciones del recurso eólico en nuestras faenas con mayor potencial”.
La canadiense Teck, en su minera Quebrada Blanca, posee una planta de cogeneración con una capacidad instalada de 70 MW, que apoya sus procesos con energía térmica para calderas, y para procesos de biolixiviación.
Otra empresa canadiense, Barrick, aporta 20 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), con su proyecto eólico Punta Colorada (US$ 50 millones). En una segunda etapa, el parque podría expandirse a 18 generadores para alcanzar 36 MW.
DF
Portal Minero
Perú casi iguala a Chile en ranking de exploración minera
Chile
En atractivo de inversión minera, Chile está en el puesto 25.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Según el reporte internacional del Metals Economics Group, correspondiente al período 2012, Chile figura en el 5º lugar del ranking de presupuesto en exploración minera no ferrosa. A nivel general, Canadá, Australia y Estados Unidos se mantienen en los tres primeros lugares. En el listado, Perú está un lugar más abajo y prácticamente empatado con Chile, lo que confirma el alto interés extranjero para invertir en país incaico.“En 2012, el monto de inversión de privados en exploración llegó a US$ 1.035 millones, lo que corresponde a un tercio del presupuesto del país. En 2011, en tanto, alcanzó los US$ 831 millones”, informó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.
Chile menos atractivo?
En otra vereda, un ranking realizado por Frazer Institute, confirmó que Chile cayó 5 puestos más como zona atractiva para la inversión minera, quedando relegado al puesto 23º (Finlandia es el número 1), mucho más bajo que el octavo lugar que ostentó en 2011. El informe de Frazer, aduce a que ha bajado la confianza en el sistema legal chileno, al igual que las certezas ambientales para llevar.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, consideró la baja con respecto al año anterior como “leve”, y reconoció que este resultado es una muestra de que están como gobierno “tomando las medidas necesarias, como la agenda pro inversión, para que las percepciones mejoren y haya mayores certezas jurídicas para las empresas, y para las personas”.
DF
Portal Minero
Nicaragua va a Canadá a presentar oportunidades en sector minero
Nicaragua
El sector minero nicaragüense exportó US$422 millones, el año pasado. Una nutrida misión de funcionarios y empresarios participará desde este fin de semana de la Convención de Exploradores y Desarrolladores de la Asociación de Canadá.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Nicaragua estará participando, a partir de este domingo, en la Convención de Exploradores y Desarrolladores de la Asociación de Canadá (PDAC, según sus siglas en inglés), el evento internacional más importante del mundo para el sector minería.
Lo más destacado de la participación que tendrá Nicaragua será su seminario titulado “Nicaragua: Descubre las Oportunidades en Minería”, a presentarse el martes 5 de marzo en el Centro de Convenciones Metro Toronto y en donde se espera la asistencia de más de 100 participantes.
Durante el seminario se destacará la apertura de Nicaragua para desarrollos mineros, su marco legal pro-minas, la alianza entre el gobierno y el sector privado y las oportunidades de inversión del país en la exploración y explotación minera.
La conferencia incluirá presentaciones del General Álvaro Baltodano, Delegado Presidencial para las Inversiones; S.E. Francisco Campbell, Embajador para Nicaragua en los Estados Unidos y Canadá; Cro. Carlos Zarruk, Director General de Minas; y Sergio Ríos, Presidente de la Cámara Minera de Nicaragua; así como representantes de la Embajada de Canadá y empresas mineras de renombre que se han establecido exitosamente en Nicaragua como B2Gold, HEMCO, Condor Gold Plc., Calibre Mining, Alder Resources, Corazón Gold y Golden Reign Resources.
Además, durante su participación, Nicaragua contará con un stand (#1604) donde los participantes podrán obtener información de las oportunidades de inversión en el país y conocer las principales concesiones mineras del país.
De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM), el sector de minas se ha establecido como uno de los principales exportadores en el país, con un total de US$422 millones en exportaciones en el 2012, un incremento del 16 % en comparación a las del 2011. Adicionalmente, en los últimos años, el oro se ha clasificado entre los cinco mayores productos de exportación en Nicaragua.
Estrategiaynegocios.net
Portal Minero
Una empresa buscará oro en Abrucena y Fiñana
España
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Oro, plata, cobre, cobalto y níquel son los minerales que espera encontrar Basti Resources en Abrucena y Fiñana, que ha recibido una autorización de la Junta de Andalucía para buscar estos minerales en una superficie de 45 cuadrículas mineras.
La delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Adriana Valverde, ha entregado al representante de la sociedad, Fernando de la Fuente, la autorización del permiso que cuenta con el nombre de ‘Toril’ y al que se suma la aprobación del plan de restauración de la zona así como un plan de gestión de residuos.
En ese sentido, la compañía debe constituir, según la normativa del Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, la garantía de restauración contemplada en el permiso para la restauración del terreno afectado por las labores mineras. La Delegación Territorial es competente para otorgar o denegar un permiso de investigación por razones de territorialidad sobre la base de lo dispuesto en la Ley de Minas 22/1973, de 21 de julio, y del Reglamento General para el Régimen de la Minería aprobado por Real Decreto 2857/1987 de 25 de agosto.
El permiso de investigación es una autorización que debe ser otorgada por la administración cuando se cumplan determinados requisitos sin que ello exima al interesado de obtener los demás permisos, licencias y/o autorizaciones que exijan otras normas sectoriales, como puedan ser la urbanística o la medioambiental.
Novapolis.es
Portal Minero
En Canadá, el Gobierno argentino mostrará su modelo de gestión en minería
Argentina
Durante un encuentro internacional, detallarán la reinversión de los recursos y la merma de conflictividad en la sociedad
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La gobernadora de la Provincia, Lucía Corpacci, emprenderá en la jornada de hoy el viaje a la ciudad de Toronto, Canadá, para participar de la edición 2013 de la Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC), que se desarrollará entre el 3 y el 6 de marzo. Allí, la primera mandataria mantendrá encuentros con inversores mineros internacionales para mostrar el potencial minero de Catamarca. Asimismo, pondrá de manifiesto la disminución de los conflictos sociales en los departamentos con explotación minera.
Corpacci, que por primera vez participa de este encuentro, lo hace acompañada por el ministro de Producción y Desarrollo Ángel Mercado; el secretario de Minería, Rodolfo Miccone; dos funcionarias de la cartera minera; los diputados Raúl Chico y Marcelo Rivera, como integrantes de la Comisión de Minería de la Cámara baja; los presidentes de Minera del Altiplano y un representante de CAMYEN.
Precisamente, el titular de la cartera productiva, en diálogo con El Esquiú.com, señaló que lo importante de este tipo de encuentros es “bajar el grado de expectativas”, porque son reuniones con posibles inversionistas a futuro, “por lo que hacemos ahora, la cosecha se va notar dentro de dos a tres años”.
Y en esa línea, dijo que en el encuentro, del que participa por segunda vez, van a mostrar “una provincia con una clara decisión política en materia minera, donde el conflicto ha disminuido de manera sustancial”. Y para ello, señaló, vienen trabajando para eliminar todos aquellos puntos débiles que han creado problemas “y la reglamentación de la Ley de Regalías Mineras es un aporte en ese sentido”.
Asimismo, Mercado indicó que puntualmente van a poner en la mesa de reuniones el catastro minero, que se ha purificado, y la situación de crisis social, que “es sustancialmente diferente a cuando asumimos hace un año atrás”. Recordó que el pasado 15 de febrero, cuando se cumplían tres años de la revuelta en Andalgalá, los actos recordatorios se realizaron con total normalidad.
“Esto se da porque estamos devolviendo a la comunidad los beneficios de la minería, como el Hospital de Andalgalá, de Aconquija, los aportes para la compra de la producción de membrillo y uva. La plata de la minería ayuda para hacer la ‘vaquita’ que se necesita para brindar beneficios a la sociedad”, afirmó el titular de la cartera productiva.
Puntualizó que durante las distintas reuniones que mantengan en Canadá van a mostrar que el gobierno tiene la real decisión de hacer de la minería una actividad que “compre el reconocimiento de los catamarqueños, que vuelva a enamorar a la sociedad porque verán sus beneficios y frutos”.
Calificó este tipo de encuentro como “muy importantes”, ya que allí se pueden debatir inversiones a mediano y largo plazo.
“Lo importante es que sepan que pueden venir a Catamarca porque están dadas las condiciones. La situación ha cambiado”, subrayó el ministro.
Presentación
La PDAC International Convention, Trade Show & Investors Exchange es la convención de exploración minera más grande del mundo. Este encuentro, que se celebró por primera vez en 1932 y hoy es el primero de estas características en la industria minera, cuenta este año con la presencia de más de mil expositores ubicados en el recinto ferial del Metro Toronto Convention Centre, y están acreditados más de 30.000 asistentes, todos profesionales, de 125 países.
Catamarca participará con un stand dentro del espacio cedido a la Secretaría de Minería de la Nación. Contará con un banner ilustrativo, y se mostrará todo el potencial minero de la provincia.
Elesquiu.com
Portal Minero
En 90 días otorgarán ahora las concesiones mineras
Honduras
La nueva Ley de Minería será sancionada mañana por el presidente Lobo Sosa en Las Vegas, Santa Bárbara.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Después de que el proyecto estuvo engavetado 10 años en el Congreso Nacional, la nueva Ley General de Minería es una realidad y conlleva varios cambios en sus artículos.
Pese la férrea oposición de grupos ambientalistas, el Legislativo la aprobó y mañana será sancionada en Las Vegas, Santa Bárbara por el presidente Porfirio Lobo.
Las concesiones que un día fueron vedadas en los gobiernos de Ricardo Maduro y Manuel Zelaya, pasan al cajón del olvido con esta nueva ley, la que permite al Estado desde que entre en vigencia tras su publicación en el Diario Oficial La Gaceta, volver a dar concesiones, y esta vez, hasta otros Estados.
Lesivo como el proyecto de las ciudades modelo que fue modificado en el Congreso Nacional, es considerado por varias organizaciones el artículo 47 de la nueva Ley de Minería, el que permitirá que el Estado pueda concesionar su territorio para ser explotado a otros Estados.
Concesiones
La veda se interpuso debido a la declaración de 13 artículos inconstitucionales por la Corte Suprema de Justicia, en los que detallaban los impuestos que las compañías mineras debían pagar al Estado.
Desde ese momento las mineras han pagado lo que han querido en impuestos, aunque cabe señalar que algunas siguieron pagando los impuestos tal y como se explicaba en esos artículos. Desde la fecha, ninguna concesión de minería metálica fue otorgada. Sin embargo, las concesiones vigentes siguieron explotando la minería metálica. Ahora, el Estado tiene la libertad de volver a concesionar el territorio minero a sus anchas, tanto con nacionales como extranjeros. “Con la nueva Ley de Minería el proceso de las concesiones sigue siendo casi el mismo, pero se redujeron los tiempos, ahora la autoridad minera tendrá 90 días para otorgar una concesión.
“Esto es positivo para el Estado porque tendrá menos tiempo un expedienteabierto, para el inversionista porque podrá contar con su permiso en mano si se le otorga y podrá comenzar una explotación y generar empleo en el área. Es un enorme reto para la autoridad estos 90 días, pero hay que afrontarlo”, manifestó el titular de la Dirección Ejecutiva de Fomento a la Minería (Defomin), Aldo Santos.
Minería metálica
Ahora el Estado, después de aproximadamente 10 años, vuelve a abrir las puertas a la minería metálica como el cobre, plomo, zinc, estaño, hierro, manganeso, molibdeno, cobalto, tungsteno, titanio, cromo, oro, plata, platino, plutonio, uranio, radio y torio, que son las sustancias naturales de las cuales se puede extraer un elemento metálico.
“Unas 70 concesiones se han dado en esta administración, la mayoría de arena. No se han podido generar más por la prohibición de minería metálica hasta tanto no se tuviera una nueva Ley de Minería, por esa razón las vedas quedan automáticamente derogadas”, agregó Santos.
En la actualidad son cuatro compañías mineras extranjeras las que tienen concesiones.
Según información de Defomin, en los 18 departamentos de Honduras existen yacimientos naturales: En Francisco Morazán plata, oro, plomo, zinc, cadmio, ópalos; en Santa Bárbara oro, plata, plomo, zinc, cadmio; en Comayagua oro, plata, cobre, ópalos, antimonio; en La Paz oro, topacio, plomo, cobre; en Choluteca oro, plomo, manganeso, sal; en Valle oro; Colón oro, cobre, posiblemente petróleo, gas; Ocotepeque ópalos, ónix, oro, plata y metales raros; Olancho oro, plata y en Atlántida oro, arcillas, mármoles.
Impuestos
La nueva Ley de Minería deja por sentado nuevos impuestos y aumento a otros que ya existían y que las compañías explotadoras deberán pagar.
“Ahora figura la tasa de seguridad de un 2%, tasa municipal de un 2% y para la autoridad minera, el Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin) un 1% y también un 1% que pasa a mano de las coalianzas, una nueva figura que determina inversiones entre la empresa privada y el Estado”, explicó Santos.
Aparte de estos impuestos, las compañías mineras pagarán los impuestos nacionales como el Impuestos Sobre la Renta, Sobre la Venta y el impuesto Sobre Activo Fijo. Ahora, con la nueva ley, las exoneraciones al sector minero también desaparecen. El canon territorial también se eleva en la nueva ley, antes pagaban cinco centavos de dólar por hectárea y hasta tres en etapa máxima de explotación.
Ahora, son 25 centavos de dólar a 1.50 el primer año y hasta 15 dólares por hectárea después de una determinada cantidad de años de explotación.
Recaudaciones
Después del café y la tilapia, la minería es el rubro que más ingresos deja al país, según el Banco Central de Honduras (BCH).
En 2010 se recaudó por concepto de repatriación de divisas 158 millones de dólares (3,160 millones de lempiras), en 2011 se elevó a 217 millones de dólares (4,340 millones de lempiras) y en 2012 se recaudó 223 millones de dólares (4,460 millones de lempiras), según datos de Defomin.
Sectores ambientalistas en Honduras han señalado en reiteradas ocasiones que el 30% del territorio nacional ha sido concesionado a la explotación minera, sin embargo, Santos aseguró que la información es errónea.
“Puedo decirlo con conocimiento de causa, con cifras y documentos del Catastro Minero que apenas el 3% del territorio ha sido concesionado y apenas se explota de manera efectiva menos del 1%. En ese menos 1% se está explotando oro, plata, plomo, zinc, antimonio, óxido de hierro, arena, grava, piedra caliza, esta es minería metálica y no metálica”, aclaró Santos, quien fungió antes como Fiscal Especial del Ambiente.
“Pobladores se están organizando contra Ley de Minería”
Según el vicepresidente de la Barra de Abogados Anticorrupción de Honduras y con amplia experiencia en el tema ambiental, Mauricio Torres, manifestó que en las poblaciones a lo largo y ancho de Honduras, los habitantes se están organizando contra la nueva Ley de Minería.
“La gente está en pie de guerra esperando a las nuevas compañías que llegarán a explotar minerales en sus comunidades. Están bien organizados, ya no quieren perder sus recursos, les han quitado hasta el agua”, expresó Torres. El abogado considera que es necesario ponerle atención a este asunto como la marcha de más de 200 hondureños que caminan desde La Barca hasta Tegucigalpa, protestando contra esta ley y las ciudades modelo, que para Torres, tienen muchas similitudes.Ahora, esta ley permite que cada población pueda someter a una consulta popular sobre la viabilidad de tener en su territorio una concesión minera o no. Según un documento de Caritas Honduras y su informe sobre minería metálica, es necesario asegurar el respeto a los derechos humanos de los pobladores y comunidades sujetas a actividad minera; asegurar el derecho constitucional y humano; permitir única y exclusivamente la explotación minera con técnicas y mecanismos amigables con el ambiente, eliminando el uso de sustancias tóxicas y nocivas para la salud, entre otras cosas.
Laprensa.hn
Portal Minero
SEREMI de Minería de Atacama destaca cambios en fiscalizaciones a proyectos mineros
Chile
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Los reiterados incumplimientos en el proyecto Pascua-Lama de Barrick, ha puesto de manifiesto las notorias demostraciones que el Gobierno ha enfatizado en hacer cumplir la normativa legal vigente, lo que ha significado un considerable cambio respecto a las prácticas de décadas pasadas, en donde se aprobaron diversos proyectos con bajos niveles de exigencia medio ambiental, de los que hoy es víctima la Región de Atacama y sus habitantes.
En este sentido, el SEREMI de Minería de Atacama, Mauricio Pino, destacó la importante labor que ha desarrollado el Gobierno a través de sus diversos Servicios, y en particular se refirió a lo efectuado por el Ministerio de Minería a través del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). “El Presidente Sebastián Piñera se comprometió a aumentar los recursos para el SERNAGEOMIN, lo que ha permitido en los últimos años contar con más profesionales y aumentar y mejorar las fiscalizaciones”, señaló la autoridad regional, quien agregó que los resultados de lo anterior “los hemos visto reflejados en la disminución de accidentes fatales en minería, a pesar del importante incremento en el número de faenas mineras en la región, así como en la situación del proyecto Pascua-Lama. Cuando hablamos de la imperiosa necesidad de redoblar los esfuerzos en materia de inspecciones, eso se ha cumplido, prueba de ello es lo que ha ocurrido con Pascua-Lama, que luego de realizar visitas al proyecto, se llegó a suspender las operaciones mineras por incumplir el Reglamento de Seguridad Minera, lo que aconteció en octubre de 2012, situación que hasta el día de hoy se mantiene, porque como Gobierno siempre hemos manifestado que nadie está por sobre la Ley, y del mismo modo que a veces nos vemos en la obligación de suspender operaciones mineras de pequeños productores por contar con labores inseguras e incumplir la normativa legal vigente, con la misma rigurosidad lo estamos haciendo con los grandes proyectos mineros como Pascua-Lama”.
La máxima autoridad regional sostuvo que “efectivamente nuestra región y el país necesita de estos proyectos, los habitantes de Atacama necesitan de los puestos de trabajo que generan. Esto es sin duda un gran logro de este Gobierno, que ha sido capaz de captar la inversión extranjera y de consolidarla. De tener esa oportunidad y de no desaprovecharla. En nuestra región ya lo estamos viviendo, y somos testigos de cómo hemos alcanzado cifras de desempleo históricas, en zonas como la Provincia del Huasco, que fue siempre un punto rojo a nivel nacional en esta materia, y que hoy podemos decir con orgullo que posee una mucho mejor situación, muy lejos de lo que padecieron sus habitantes en lustros atrás. Estamos alcanzado prácticamente el pleno empleo, y seguiremos trabajando porque esos puestos laborales sean cada vez de mucha mejor calidad. Podemos ver cómo la ciudad crece, cómo está quedando chica en materia de infraestructura terrestre y aérea, también cómo los emprendedores y las PYMES locales, no tan sólo de servicios y productos a la minería, han aprovechado esta oportunidad, cómo se van desarrollando”, indicó Mauricio Pino.
El SEREMI de Minería añadió que “compartimos completamente lo mencionado por la Senadora Isabel Allende respecto a que es necesario que las fiscalizaciones sean constantes, porque existen empresas que requieren de un control permanente y firme por parte de la autoridad. Esto es precisamente lo que hemos hecho como Gobierno, y qué mejor ejemplo que con Pascua-Lama, en donde se ha fiscalizado, y hemos demostrado nuestra firme posición como Gobierno, al suspender sus operaciones mineras y aplicarle procesos sancionatorios y multas”.
Mauricio Pino además destacó lo manifestado por la Parlamentaria por Atacama, en el sentido que concuerda con que “se deben redoblar los esfuerzos y aumentar la dotación de fiscalizadores, por lo que esperamos como Gobierno Regional y como habitantes de Atacama, que cuando se discuta en el Congreso la Ley de Presupuesto, podamos contar con el apoyo de la Senadora para que los Servicios que lo requieren, como en nuestro caso el SERNAGEOMIN, pueda tener un mayor presupuesto para contar con más profesionales y de ese modo efectuar más y mejores inspecciones. Cuando asumimos como Gobierno nos encontramos que el SERNAGEOMIN en Atacama contaba con sólo tres fiscalizadores de Seguridad Minera, en cambio hoy ya tenemos catorce profesionales para esta materia, incrementando la cantidad y calidad de inspecciones en las faenas de nuestra región, por lo que esperamos contar con su apoyo como Parlamentaria de Atacama para seguir mejorando en ese sentido en nuestra región”.
Finalmente, la máxima autoridad regional de Minería destacó “la labor medioambiental que ha cumplido este Gobierno, instaurando la Superintendencia de Medio Ambiente, así como los Tribunales Ambientales, por lo que las exigencias para las empresas y proyectos serán aún mayores”.
Portal Minero
Chile baja cinco posiciones en índice de percepción para la inversión minera
Chile
El país se situó en el puesto 23° de la lista mundial en que es más atractivo apostar, según el instituto canadiense Fraser.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Chile cayó cinco puestos -del lugar 18° al 23°- en el informe Survey of Mining 2012-2013 que elabora el Instituto Fraser de Canadá para medirla percepción económica a nivel mundial para la inversión minera.
Cabe recordar que el año pasado, el país sufrió un fuerte descenso de 10 posiciones en la lista, en que pasó del escaño 8° al 18°.
El estudio refleja la visión de 742 directivos de empresas sobre los países y/o regiones más confiables para invertir en el sector minero.
Ante este resultado, el ministro de Minería, Hernán de Somilinihac, sostuvo "estamos tomando las medida necesarias a través de la Agenda Pro Inversión, que enfrenta justamente parte de la percepción de la gente respecto a los elementos de inversión".
En ese sentido, agregó "queremos mayor certeza jurídica no solo para los inversionistas sino también para la población".
El ranking fue liderado por Finlandia (1°) y Suecia (2°), así como las provincias canadienseS de Alberta (3°), New Brunswick (4°) y Wyoming (5°).
LTOL
Portal Minero
Cochilco mantiene proyección del precio del cobre en US$3,57 la libra para 2013
Chile
No obstante, la directora de Estudios y Políticas Públicas de la entidad, María Cristina Betancour señaló que "ante un evento o un shock financiero mundial podría llegar perfectamente a los US$4 la libra".

Viernes 01 de Marzo de 2013.- La directora de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancour, señaló este jueves que pese a la recientes caída registrada en el precio del cobre la entidad mantiene la proyección para este año en US$3,57 promedio la libra y de US$3,32 para 2014.
"Básicamente, tenemos una proyección que es bien conservadora basada en aspectos estructurales de la industria de la oferta y la demanda, y menos en aspectos financieros que son los que finalmente mueven hacia el alza este precio", explicó Betancour a La Tercera.
Sin embargo, afirmó que "ante un evento o un shock financiero mundial podría llegar perfectamente a los US$4 la libra".
En ese sentido, agregó que "todas las medidas monetarias que fundamentalmente se están tomando afuera inciden positivamente sobre el precio".
De hecho, la ejecutiva señaló que el precio del cobre promedia los US$3,67 la libra en lo que va del año, cifra superior a la proyección.
Sin embargo, el valor del metal rojo ha exhibido varias sesiones de bajas este año, que lo ha llevado a acumular una pérdida de 1,1% en lo que va de 2013 y de 4,19% en febrero.
En cuanto a la demanda, si bien destacó la importancia de China al concentrar un 40% del total mundial, indicó que ese país no es consumidor final de toda esa cifra. "También es importante el desarrollo y el comportamiento económico de regiones como Europa y Estados Unidos, que son consumidores finales de los bienes que tienen como input importante el cobre.", estimó.
Asimismo sostuvo que si se puede nombrar a algún país que pueda tomar protagonismo en el mercado es India, porque un 30% de su población está viviendo en zonas urbanas, mientras los países desarrollados tienen aproximadamente un 80% de su población.
"Entonces, ahí una brecha entre estos dos valores tiene que llenarse en el tiempo", explicó.
No obstante, advirtió que "el desarrollo de India ha sido no todo lo rápido que se habría esperado, entonces por eso puede costar un tiempo que llegue a los niveles de China, pero efectivamente ese es un país que es de interés".
Chile es el principal productor mundial de cobre.
LTOL
Portal Minero
Chile - Ministro de Energía y nuevo descubimiento de gas en Magallanes, "Es una señal esperanzadora"
Chile
La compañía latinoamericana de exploración y operación de petróleo y gas, Geopark, anunció a comienzos de esta semana el descubrimiento de un nuevo yacimiento de gas a 1.600 metros de profundidad...
Viernes 01 de Marzo de 2013.-
El ministro de Energía, Jorge Bunster, valoró este jueves el reciente descubimiento de gas en la zona cordillerana de Magallanes por parte de la empresa privada Geopark.
"Es una señal esperanzadora, positiva, pero que también confirma la importancia del esfuerzo exploratorio que hace no solamente Enap, sino que empresas privadas y que pudieran generar reservas adicionales y de esa manera poder aumentar los volumenes de produccion", señaló el secretario de Estado.
La compañía latinoamericana de exploración y operación de petróleo y gas, Geopark, anunció a comienzos de esta semana el descubrimiento de un nuevo yacimiento de gas a 1.600 metros de profundidad en el pozo Palos Quemados dentro del Bloque Tranquilo en la zona cordillerana de Magallanes, el que constituye el primer hallazgo de gas en esa zona en los últimos 40 años.
Sin embargo, el ministro aclaró que aún es prematuro para hablar de una recuperación importante en la producción de gas en la zona.
"Creo que todavía es un poquito temprano para sacar conclusiones de ese tipo, creo que son señales alentadoras que nos permiten mirar con esperanza ese futuro, pero todavía no podemos asegurar ello", precisó.
www.hidrocarburosbolivia.com
Portal Minero
Guerra minera por cobre y oro de Panamá puede estar en etapa final
Panamá
Inmet Mining Corporation es la casa matriz de Minera Panamá que posee la mayor concesión para abrir en el distrito de Donoso, Colón, la principal mina de cobre de la región a un costo de unos seis mil millones de dólares.
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La guerra entre empresas mineras por el cobre y el oro de Panamá pudiera estar en etapa final al vencer el plazo que el mercado bursátil otorgó a la canadiense First Quantum para una oferta pública de adquisición de Inmet.
Inmet Mining Corporation es la casa matriz de Minera Panamá que posee la mayor concesión para abrir en el distrito de Donoso, Colón, la principal mina de cobre de la región a un costo de unos seis mil millones de dólares.
First Quantum no solamente amagó con hacerse del paquete accionario de Inmet Mining, sino también de Petaquilla Gold, que explota oro en tierras aledañas a las concesiones de su colega Minera Panamá, pero el intento no fructificó.
Por el contrario, ahora le es más difícil abatirlas porque Minera y Petaquilla han limado asperezas con un acuerdo básico que sienta nuevos niveles de cooperación práctica en sus concesiones de Donoso.
Las autoridades panameñas ven con buenos ojos el acuerdo porque, como dijo el presidente de Petaquilla Gold, Rodrigo Esquivel, ambas compañías se comprometen a promover el desarrollo sostenible de Donoso de conformidad con las más altas normas sociales y ambientales.
Panamá desea explotar sus recursos mineros y convertir al país en una potencia en ese sector, pero antes tiene que salvar la oposición de ambientalistas e indígenas con garantías de no afectar el entorno, y la aplicación de una minería responsable es clave.
Prensa Latina
Portal Minero
El “caso Vale” paraliza a Mendoza, cientos de empresas y miles de personas en vilo, a la espera de desenlace con final incierto
Argentina
Hoy vence el plazo para que la multinacional presente su plan de obras. Se teme que el desenlace sea "poco feliz" con la brasileña. Mientras, el gobierno provincial inició tratativas con grupos empresarios chinos y con un magnate oriental. La opinión de los afectados
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Se cumplen ya dos meses del parate total del principal proyecto minero de la Argentina y la quietud que ronda en torno a las reservas de potasio que ocultan las "entrañas" de Malargüe no hace más que despertar broncas y especulaciones.
El malestar deviene de la confusa situación que experimentan quienes participan del proyecto en Mendoza que la gigante multinacional Vale decidió paralizar.
El clima es muy tenso y la preocupación es enorme, tanto en el gobierno provincial como en las personas afectadas y proveedores involucrados.
Sueldos mensuales por casi 70 millones de pesos. Máquinas paradas, cada una por un valor "piso" de u$s200.000. Colectivos y camiones frenados. Órdenes de compra en stand by. Miles de involucrados al megaproyecto están a la espera, sin saber, a ciencia cierta, cuándo recibirán una respuesta.
Los malos presagios se acrecientan. Compañías vinculadas con uno de los emprendimientos mineros más importantes de la historia argentina aseguran que, lo más probable, el final de la historia sea poco feliz y Vale no reanude los trabajos.
Este 28 de febrero vence el plazo que le dio el gobierno provincial para presentar el plan de obras, luego de la prórroga pedida por la firma a principios de mes.
De continuar la actual situación -que se mantiene desde fines de diciembre- centenares de pequeñas y medianas empresas ligadas al proyecto se verán afectadas en el pago de salarios.
"Las fechas que más tenemos en mente son las de los vencimientos de las cientos de Pymes para abonar sueldos", señaló Carlos Ferrer, presidente de la Cámara de Empresas Mineras, al tiempo que agregó que "no tenemos plazo cierto ni nada que se le parezca respecto de cómo evolucionará esto".
"¿Qué hacemos con los activos, con las máquinas, con los empleados? ¿Los despedimos, vendemos todo, nos las llevamos?", se preguntaba el directivo como forma de expresar su alto grado de preocupación.
"Necesitamos saber si, como se sospecha, finalmente la minería no va más, si el potasio no va más", agregó.
De las operaciones de Vale dependen hoy unos 2.800 contratistas, aunque la cifra es baja si se la compara con los 4.100 operarios que se empleaba al inicio del proyecto Potasio Río Colorado.
Su desarrollo y explotación demandaría una inversión de 6.000 millones de dólares, un monto que entusiasma al gobierno provincial y nacional.
"La indefinición en torno a lo que hará Vale recién se aclarará a partir del 7 de marzo, que es cuando la presidenta Cristina Kirchner se reunirá con Dilma Rousseff, la mandataria brasileña", señalaron a iProfesional.com fuentes de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CAMEM).
Mientras miles de personas están a la espera del desenlace, ha aparecido un jugador clave que ya viene dejando su huella en casi todas las provincias.
"Como Vale paró en seco el avance prometido, los chinos saltearon un paso y comenzaron a dialogar directamente con la Provincia. No hay que olvidar que a Brasil le interesa el potasio para desarrollar fertilizantes y abonos destinados a la soja que luego le vende a China", señaló en estricto off the record un ejecutivo del sector.
También mencionó un dato no menor. En general sucede que el potasio va de la mano del litio, otro mineral sumamente preciado.
Según el empresario consultado, estos capitales de origen asiático fueron acercados a Mendoza por MCC, la minera china que actualmente extrae hierro en Sierra Grande, provincia de Río Negro.
Cerca de la CAMEM anticiparon a iProfesional.com que "el movimiento de los chinos recién se hará visible si los brasileños desisten finalmente de Potasio Río Colorado"
Se suman los árabes
Además del interés de los chinos, el potasio mendocino está atrayendo otras miradas.
En efecto, quien se metió fuerte en la conversación es el jeque árabe Sulaiman Al-Fahim, hermano del actual dueño del club inglés Manchester City en el que militan Sergio "Kun" Agüero y Carlos Tevez.
El magnate encabeza un grupo de inversores que, a lo largo de febrero, mantuvo diversas reuniones con funcionarios de la gobernación de Mendoza.
Medios locales destacaron que "las tratativas avanzaron a paso firme durante los últimos días, aunque todavía no hay definiciones".
Uno de los punto clave que busca determinar el grupo inversor está vinculado con la estructura tributaria local y el porcentaje final del retorno sobre la inversión.
El gobernador Paco Pérez les aseguraría un 12%, pero los árabes quieren el 15 por ciento.
"Las negociaciones con Vale están absolutamente estancadas. Pese a que la minera tiene plazo hasta fin de mes para presentar un nuevo plan de obras, se descuenta que eso no sucederá y que pedirán una nueva prórroga. En cambio, el clima con los árabes es mucho más ameno", publicó el diario mendocino El Sol.
Sulaiman Al-Fahim, de 35 años, es la cara visible del grupo inversor Abu Dhabi United Group. Desde la adquisición del Manchester City, que data del año 2008, lleva gastados unos u$s1.000 millones, pese a que los resultados deportivos no han acompañado semejante desembolso.
En realidad ese grupo es propiedad del jeque Mansour bin Zayed Al-Nahyan, hermano de Fahim.
Mansour, de 42 años, es un hombre al que le sobra dinero y poder, con una fortuna estimada en u$s23.000 millones.
Es el empresario más poderoso de los Emiratos Árabes Unidos, miembro de la familia gobernante de Abu Dhabi y está al mando de las inversiones petroleras del emirato, entre otros negocios.
Lo que pide Vale
Este jueves vence el plazo para que la minera presentare un plan de reinicio de obras, en medio de negociaciones por el encarecimiento general del proyecto en unos u$s3.000 millones, de los u$s6.000 millones previstos.
Tal como diera cuenta iProfesional.com, para retomar el emprendimiento Vale exige:
• Diferir IVA por unos u$s1.000 millones.
• Liquidar los dólares que ingresa a la Argentina a un valor por encima de la cotización oficial.
• Acceso irrestricto a tecnología e insumos importados requeridos para el desarrollo de la mina.
• Estirar el plazo de ejecución de la obra.
• Resolver el problema de la traza del tren a Bahía Blanca para sacar el mineral, que también se ha encarecido básicamente por las pretensiones económicas de quienes deben otorgar la servidumbre de paso.
"Hasta ahora el gobierno nacional se negó a aceptar varios de estos puntos porque dejaría sentado un precedente que haría que muchas firmas reclamen también tratamientos diferenciales".
"Mendoza, sus proveedores, el gobierno y los empleados de la firma han quedado en el medio del tironeo", expuso una fuente local.
Mientras, el gobierno mendocino busca resistir los embates del "caso Vale" y sus derivaciones en el ámbito gubernamental, político y empresarial.
Por un lado, el senador nacional por el radicalismo, Ernesto Sanz, anunció la presentación de un pedido de informes en el Congreso para que el Ejecutivo explique qué es lo que está sucediendo.
En el sector minero local se alzaron más voces. La Ofecasemi, que es la federación que nuclea a las cámaras nacionales de servicios mineros, reclamó una urgente reunión con el gobernador.
Potasio, divino tesoro
Se estima que el yacimiento de Malargüe es el de mayor riqueza de toda Sudamérica. El potasio es una materia prima que, al igual que el litio, es considerada clave para el futuro.
El mineral se utiliza en la elaboración de fertilizantes. Se trata de un producto con una demanda creciente, sobre todo para lo que es el desarrollo de alimentos en países emergentes.
¿Quién es el principal consumidor mundial para el desarrollo de fertilizantes? China, socio comercial número uno de Brasil, y que en las últimas décadas ostenta un demanda interna de alimentos que se multiplicó por diez.
En paralelo, el control del potasio a través de Vale le permitirá al país vecino intensificar la producción de cultivos como la soja, de la que es el segundo productor mundial.
De prosperar el proyecto, el 95% del potasio que se extraiga en Malargüe será trasladado a Brasil.
"La inversión en potasio es, quizá, la mayor que haya hecho una empresa extranjera en la Argentina", sostuvo a iProfesional.com Jorge Castro, analista internacional.
El interés por este mineral no hace más que explicitar el carácter estratégico con el que Brasil concreta muchas de sus inversiones.
¿Por qué? Porque la extracción de la materia prima en Malargüe se encuentra apuntalada por todo un entramado logístico que, con el correr de los años, también quedó en manos brasileñas.
Así, el mineral que explote Vale será trasladado en tren al puerto de Bahía Blanca. El tendido del que hará uso la empresa le pertenece a la firma Ferrosur.
¿Quién controla esta última? Loma Negra, que a su vez es propiedad de la también brasileña Camargo Correa.
Iprofesional.com
Portal Minero
Destrucción y expolio de nuestro patrimonio industrial minero
España
La necesidad de un verdadero plan de protección de los pozos de las Cuencas
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara de Mieres j. r. silveira Los tiempos que corren para la minería Asturiana no son nada halagüeños y viendo la previsiones de cierre de pozos de la empresa estatal Hunosa, desde la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara de Mieres del Camín queremos trasladar nuestra inquietud sobre la situación del patrimonio industrial de los pozos cerrados y de los que serán en el futuro. Puede parecer absurdo que, cuando están en peligro miles de puestos de trabajo, nos preocupemos por el patrimonio industrial. Nos preocupan los puestos de trabajo y mucho, consideramos que la mejor forma de defender este patrimonio es dándole el uso para el que fue creado, el trabajo. Desgraciadamente muchos de nuestros pozos se irán cerrando en los próximos años y es ahí donde debemos incidir en la importancia de nuestro patrimonio minero. Podrán cerrar las minas, condenar a las comarcas mineras al paro y la pobreza, y esto es de suma importancia, pero no lo es menos el que desaparezca nuestra Cultura e Historia.
Se pueden diferenciar actualmente dos tipos de situaciones con nuestro patrimonio minero. Por un lado están los edificios, talleres, máquinas de extracción y castilletes de los pozos que ya están cerrados y por otro los que cerraran en los próximos años. La protección de los primeros, que incluye no solo los pozos cerrados de Hunosa, sino también las instalaciones de minas privadas, es un desastre. Los edificios están sometidos a la acción de vándalos y gamberros pero sobre todo al ataque de las bandas organizadas que se dedican al robo de hierro y cobre. La culpa de ello podríamos repartirla a partes iguales entre la Administración Regional, las Administraciones locales y Hunosa, la mayor propietaria de estas instalaciones en nuestras cuencas.
En el caso de Hunosa muchas de sus instalaciones están protegidas a partir del Plan Territorial Especial de Recuperación de los Terrenos de Hunosa en las Cuencas Mineras y el Catálogo Urbanístico del Plan Territorial Especial de Recuperación de los Terrenos de Hunosa en las Cuencas Mineras. Dicen que el papel lo aguanta todo y este debe ser uno de los casos. De nada sirve la protección legal si no protegemos físicamente estos bienes patrimoniales. Hunosa como propietaria de estos bienes debe protegerlos, sabemos que una protección total es imposible pero se puede hacer algo más que las visitas esporádicas que realiza el servicio de seguridad privada para levantar acta de los destrozos y presentar la correspondiente denuncia. Muchos de estos elementos están en zonas deshabitadas por lo que los saqueadores actúan sin problemas y con total libertad. Saben que el único riesgo que corren es el que sean descubiertos durante el robo, pero esto a juzgar por los resultados, no es lo habitual. Una solución sería instalar alarmas en los elementos más importantes, lo que por lo menos acortaría el tiempo de respuesta de la Guardia Civil. Vemos a diario ejemplos de este expolio en el Pozu Santa Bárbara, en el Pozu Figaredo, en la máquina de extracción del Pozu Tres Amigos o el corte y posterior robo de parte de una de las tornapuntas del castillete del Pozu Olloniego y así un largo etcétera.
La responsabilidad de la Administración Regional se centra en la falta de un plan de protección del patrimonio industrial, de todo el patrimonio industrial. Plan en el que debería intervenir la administración central por sus competencias en seguridad ciudadana y en justicia. No estaría de más que, ya que algunos de estos elementos tienen protección como el B.I.C del Pozu Santa Bárbara, la fiscalía se acordara, además de los delitos de robo y hurto, del delito contra el patrimonio cultural ya que nunca se supo de expediente alguno al respecto. Se trata de cumplir lo establecido en el artículo 28.4 de la Ley 1/2001 del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias que impone a nuestra administración el deber de promover medidas de colaboración con los cuerpos y fuerzas de seguridad que fortalezcan y mejoren la vigilancia y seguridad de los bienes inventariados.
Sobre los ayuntamientos, estos siempre dirán que no son sus competencias, que no tienen dinero o cualquier otra disculpa. Pero a los alcaldes de estas cuencas se les llena la boca hablando de «poner en valor el patrimonio industrial», deben presionar a las administraciones para que actúen, de no ser así no les quedará nada que enseñar de nuestro pasado y nos tendremos que limitar a recreaciones virtuales, faltas de esencia, y terminaremos comprando, en otras partes del mundo, lo que hoy aún tenemos para equipar un Bien de Interés Cultural como el Pozu Santa Bárbara, por ejemplo.
Desde la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara pedimos que las administraciones y empresas se pongan de acuerdo en un verdadero plan de protección de este Patrimonio frente a los actos vandálicos y robos. Pedimos un mínimo que es la protección física de estos elementos patrimoniales, en el futuro ya se verá lo que se puede hacer con ellos, ya que si desaparecen poco se podrá hacer. La sensación es que interesa mirar hacia otro lado ya que si desaparece el bien, desaparece la responsabilidad sobre él.
Otra de las situaciones con la que nos encontramos es la de los pozos que cerrarán en Hunosa. Además de la protección física, a la que nos hemos referido, se suma la gestión del patrimonio documental y de los equipos mineros que hay en estos pozos. Nos preocupa la posible saturación del Archivo Histórico del Pozu Fondón. Con los cierres de pozos que se aproximan la cantidad de documentos, libros y planos que deberán rescatar y catalogar es inmensa y el personal escaso. Tampoco podemos olvidar los útiles y maquinaria minera. La Ley 1/2001 del Patrimonio del principado de Asturias prohíbe la destrucción de la maquinaria industrial anterior a 1940 sin autorización. Aunque algunos útiles y maquinaria son posteriores a esta fecha, esto no debe impedir su conservación y acopio de por lo menos un ejemplar de cada máquina (rozadoras, locomotoras, máquinas de inyección, martillos neumáticos etc.) y que no terminen achatarrados, sería paradójico que llegado el momento tuviésemos que ir a chatarrerías o al extranjero a buscar algunas de estas máquinas para enseñar o exponer.
Desde esta Asociación no nos gusta quedarnos solo en la crítica y proponemos alguna idea. Se debería hacer un plan de recuperación y traslado para su posterior catalogación de toda la documentación y bienes de los pozos que cierren, no se debe quedar únicamente en el plan de cierre de las instalaciones y el concurso de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias es primordial. Recordar, sobre el patrimonio documental, que el artículo 80 de la Ley 1/2001 del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias establece que forma parte del mismo, con la consideración de bienes integrantes del patrimonio documental, los documentos de cualquier época y tipología de las empresas públicas radicadas en Asturias. Otra de las actuaciones importantes, en relación a los útiles y maquinaria de la actividad minera, sería el acopio y traslado a algún centro o almacén para catalogar y conservar estos elementos para el día de mañana.
Se trata de conservar y blindar nuestro patrimonio. Si se cumplen los negros augurios que se ciernen sobre nuestra minería, a los que aludimos al principio de este articulo, se pueden dar en el futuro situaciones muy preocupantes para dicho patrimonio. Imaginemos que cierra el Pozu Aller, automáticamente aparecen figuras empresariales como «los liquidadores» o que algún grupo empresarial compra sus instalaciones, por ejemplo. ¿Qué pasaría con las locomotoras que se conservan en sus jardines? Es cierto que están protegidas, no se pueden achatarrar, no se pueden vender. Están protegidas por ser patrimonio histórico o lo que se llama patrimonio cero, ¿alguien sabe esto?, ¿sabemos si la empresa Hunosa las tiene catalogadas como tal?, ¿tienen estas locomotoras algún distintivo o información que indique esta protección?. A pesar de no poder ser achatarradas y enajenadas, ¿Cuánto tardarían los liquidadores o la empresa propietaria en vender estas locomotoras a alguna colección privada de este país o del extranjero?, luego astutamente se alegaría desconocimiento de tal protección y, seguramente, por desidia llegaríamos a los hechos consumados. Se puede argumentar que la Consejería de Cultura puede actuar, pero probablemente se entere de la venta de estas locomotoras cuando ya estén a muchos kilómetros de las cuencas. Luego vendrán los expedientes y denuncias que el tiempo sepultará, al final, adiós a nuestras locomotoras, adiós a un Patrimonio singular y único.
Cuando estamos escribiendo este articulo se está iniciando el derribo de la Mina la Camocha, desoyendo a colectivos, asociaciones y sindicatos defensores de este patrimonio y a los propios vecinos, así que adiós a otro patrimonio completo, único y singular.
Desde nuestra asociación demandamos respuestas. Por activa y por pasiva hemos ofrecido nuestra colaboración a todas las entidades, administraciones y empresas implicadas en este asunto para buscar soluciones. No somos enemigos de nadie, ni nadie nos debe considerar sus enemigos, solo queremos aportar a la salvaguarda y protección de nuestra Cultura e Historia.
Cultura incluye en el Inventario del Patrimonio otros seis pozos
La Consejería de Educación ha incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias elementos de seis pozos. Se trata de la bocamina y el castillete del pozo Cerezal (San Martín); la chimenea y el castillete del pozo Pumarabule (Siero); las dos bocaminas, el castillete de San Inocencio y la chimenea del pozo Figaredo (Mieres), las dos bocaminas y el castillete del pozo San Nicolás (Mieres), el castillete del pozo San Antonio (Aller) y los dos castilletes y salas de embarque, la sala de máquinas y el transformador del pozo Polio (Mieres), que aparece en la imagen.
www.lne.es
Portal Minero
Boeing y fabricante de baterías de litio no acuerdan arreglos para que el 787 retome sus vuelos
Internacional
Viernes 01 de Marzo de 2013.- Boeing Co y la empresa japonesa que fabrica las baterías de iones de litio para los 787 Dreamliner no están de acuerdo en torno a qué cuestiones deberían incluirse en un paquete de medidas para que el avión pueda retome los vuelos, reportó el periódico Wall Street Journal.
Sin embargo, el presidente ejecutivo de Boeing Commercial Airplanes, Ray Conner, señaló que no existe una disputa con GS Yuasa Corp sobre la solución propuesta, agregando que el fabricante de aviones tiene "una gran relación" con el productor de baterías con sede en Kyoto.
Los 50 Dreamliner en servicio fueron forzados a quedar en tierra desde mediados de enero tras el incendio de una batería en un 787 de Japan Airlines Co Ltd 787 en el aeropuerto de Boston y un segundo incidente con la batería en un vuelo de All Nippon Airways Co Ltd en Japón.
GS Yuasa cree que el arreglo de la batería debería incluir un regulador de voltaje que podría detener el ingreso de electricidad a la batería, informó el Journal, citando autoridades del Gobierno y la industria.
Boeing propuso su solución ante la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) el pasado viernes. El día anterior, GS Yuasa dijo a la FAA que sus pruebas de laboratorio indicaban que una sobrecarga de energía fuera de la batería o algún otro problema externo fue el causante de las fallas, según el diario.
La solución de Boeing incluía una caja de contención más fuerte, una batería con mayor capacidad de refrigeración y otros cambios.
La FAA confirmó la reunión con GS Yuasa, aunque no dio detalles al respecto. Un portavoz de la firma japonesa no quiso hacer comentarios.
Gatoencerrado.net
Portal Minero
Hullera y Grupo Alonso impugnarán la resolución administrativa que elimina sus ayudas
España
Viernes 01 de Marzo de 2013.- La Hullera Vasco Leonesa y Coto Minero Cantábrico (CMC y Unión Minera del Norte (Uminsa), del Grupo Alonso, intentan subsanar los problemas y defectos para poder recuperar las ayudas del Ministerio de 2012, con reuniones desde ayer mismo con la Tesorería de la Seguridad Social, en el primero de los casos.
Así lo ha explicado hoy el consejero de Economía y Empleo de la Junta, Tomás Villanueva, quien ayer mismo habló con el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, para exponer la postura crítica de la Junta a la denegación de ayudas por parte del Ministerio de Industria a las empresas de la minería del carbón de la comunidad autónoma.
En rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Villanueva ha explicado que uno de los grupos, en concreto la Hullera, estuvo trabajando ayer con la Tesorería de la Seguridad Social para resolver los problemas que tenían, aunque partían «de una deuda que no era exigible en los términos planteados».
El consejero ha sostenido que la Hullera «va a impugnar la resolución administra», y a la vista de lo que «pudo aclarar con la Tesorería de la Seguridad Social», ha confiado en que se pueda «resolver el tema».
«No cabe duda que igual hará el grupo Alonso, que proceda a subsanar los problemas que haya», e impugnar la resolución para «tratar de recuperar otra posibilidad de recibir esas ayudas». Villanueva trasladó a Nadal la seria situación económico y financiera de esas empresas, detrás de las que hay 3.000 trabajadores con una situación de «inquietud» por el riesgo e inestabilidad de sus puestos de trabajo.
El secretario de Estado, «conocía perfectamente» lo sucedido, e iba a trabajar en ello, con una reunión de forma inmediata ayer con Carbounión ayer tarde, para «lo que se pueda solucionar que se solucione».
«El sector está en un momento muy crítico y necesita de certidumbre y orientaciones claras o le es muy difícil financiarse», ha recordado el consejero de Economía castellanoleonés, para quien aunque la resolución sea legal, el Ministerio debería haber hablado antes de dictarla con las empresas, que no son tantas en España, unas cinco, para conocer su situación.
Villanueva ha recordado que el Estado debía haber resuelto esas ayudas y la resolución para que pudieran vender carbón a las térmicas en el 2012, lo que no ha sucedido, por lo que las empresas mineras «han estado enero y febrero y hasta el próximo lunes sin facturar, sin producir, son expedientes de regulación de empleo suspensivos».
«Resulta difícil de comprender que en este escenario, sin tener ingresos por ayudas ni por facturación las empresas puedan pagar con normalidad y facilidad los costes sociales», por lo que resulta «poco comprensible que se les denieguen las ayudas sin haber visto el estado en el que se encontraban».
El consejero de Economía ha negado que se haya sentido engañado por el Gobierno, ya que las relaciones entre las dos administraciones son de cooperación y lealtad, aunque ha reconocido que podían «haber trabajado mejor todos», con una mayor cooperación.
Diariodeleon.es
Portal Minero
|
|