2013/03/11
Producción de cobre y oro caen en enero en Perú
Perú
Lunes 11 de Marzo de 2013.- La producción peruana de hierro, zinc y plomo aumentó en enero de 2013 en comparación al mismo periodo de 2012, mientras que hubo bajas en cobre, plata y oro, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas.
La de hierro fue de 589,902 toneladas largas finas en la única empresa de este rubro, la china Shougang Hierro Perú, lo que significa un 12.91% más que en enero de 2012.
El aumento de la producción de las principales mineras de zinc Antamina (34%), Milpo (16%) y Volcan (2%) hizo que ese metal se ubicara en las 111,308 toneladas métricas finas (TMF) en enero, un 8.83% más que un año antes; mientras que el plomo se situó en 19.837 TMF, un 6.15% más.
Por el contrario, la producción de cobre, del cual Perú es el segundo productor mundial, fue de 93,469 TMF, lo que significa una contracción del 4.41%.
La de plata cayó un 7.27% y se ubicó en 287,918 kilos finos, mientras que la del oro fue de 11’762,163 de granos finos y bajó un 25.12%.
Peru21.pe
Portal Minero
ADEX confía que el Congreso apruebe norma que apoya la minería no metálica
Perú
Norma fue presentada en octubre del 2011, y aún no hay respuesta. Sector sigue debilitándose y está en grave riesgo de desaparece, afirma gremio exportador.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- El Comité de Minas, Canteras e Industrias Conexas de la Asociación de Exportadores (ADEX), espera que el Congreso apoye la aprobación de un marco normativo especial para la Minería No Metálica, luego haber sostenido una reunión de trabajo con Teófilo Gamarral, titular de la Comisión de Energía y Minas del Congreso.
Indicó que confía en que el proyecto de “Ley de Promoción de la Minería No Metálica”, propuesto por ADEX, sea estudiado por ese grupo de trabajo y luego elevado al pleno del Congreso para su aprobación este año. Recordó que en octubre del 2011 se presentó la propuesta legislativa, por lo que “estamos esperando bastante tiempo, mientras tanto, nuestro sector sigue debilitándose y está en grave riesgo de desaparecer”.
Rosselló Puga precisó que uno de las grandes dificultades que enfrenta los empresarios es la difícil negociación con los comuneros de las zonas altoandinas en donde se ubican los asentamientos mineros no metálicos, para lograr una concesión.
Ello debido a que les exigen altas sumas de dinero y no existe un punto intermedio debido a que la ley dispone que solo el titular minero y el propietario del terreno deben llegar a un acuerdo.
Por ello, propuso que ese monto sea fijado en función a los valores estipulados en el Reglamento Nacional de Tasaciones, que fija los valores a las tierras. “De esa forma no sucumbiremos a los petitorios desproporcionados de las comunidades campesinas, que buscan ingresos ante la ausencia del Estado”, agregó.
Larepublica.pe
Portal Minero
Seremi de Energía para la Macro Zona Norte, representará a Subsecretario de Energía en misión inversa a España
Chile
Miembros del Ministerio de Economía, CDEC- SING, empresas eléctricas y compañías de energías renovables, integran la delegación que visitará el viejo continente.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- Desde este lunes 11 de marzo y durante una semana el Secretario Regional Ministerial de Energía para la Macro Zona Norte, Carlos Arenas, participará en España en una Misión Inversa invitado por La Asociación Empresarial Eólica (AEE) en conjunto con la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), PROTERMOSOLAR y la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA).
Esta iniciativa tiene como finalidad analizar el trabajo desarrollado por el país ibérico, quienes lograron integrar las Energía Renovables no Convencionales (ERNC) a la red eléctrica y el desarrollo de una normativa que les ha permitido conectar tan importante contingente de electricidad generada por fuentes renovables en condiciones idóneas de seguridad y confiabilidad a la red.
En este contexto el Seremi de Energía, preciso que “España es un país que tiene vasta experiencia, pues llevan más de 20 años investigando y trabajando las energías renovables, por lo que es importante aprovechar el know how que las empresas españolas poseen y el apoyo que están dispuestas a entregarnos para que tecnologías de este tipo puedan materializarse en nuestro país”.
Durante el viaje de trabajo al país europeo, la delegación tendrá la oportunidad de visitar la Red Eléctrica Española, ocasión en la que podrán conocer desde su interior, aspectos y soluciones para la operación del sistema eléctrico, tanto desde el punto de vista técnico como económico, así como también el control de tensión, la operación centralizada, la predicción y los desvíos de los programas y la incidencia en los servicios de regulación.
Otro punto del programa estará centrado en apreciar in situ el funcionamiento de las megas plantas eólicas, fotovoltaicas y térmicas, pues recorrerán el Parque Eólico Barrancos de la empresa Enel Green Power, la Planta Fotovoltaica Helio y Termosolar, Guzmán de FCC y la Plataforma Solar de Solúcar de la compañía Abengoa Solar.
Además el Seremi de Energía, aprovechará la ocasión para sostener reuniones de trabajo con autoridades del Ministerio de Economía y Competitividad de España, así como también con el Embajador de Chile en dicho país para prospectar futuros proyectos en el norte de Chile.
Secretaria Regional Ministerial de Energía
Portal Minero
Prevén alza del cobre en 2013 por repunte económico en EEUU y China
Internacional
Lunes 11 de Marzo de 2013.- El repunte del sector inmobiliario en Estados Unidos y las previsiones de crecimiento de China provocarán un alza del precio del cobre, según el pronóstico de los bancos de inversión estadounidenses, informó hoy la prensa local.
Un informe publicado esta semana por JP Morgan y difundido por la prensa, estimó un valor de 4,18 dólares la libra del metal rojo para el último trimestre del año, y de 4,5 dólares la libra hacia fines de 2014.
"Esperamos que se produzca un modesto repunte en la actividad económica de Estados Unidos y de China, junto con un crecimiento fuerte en infraestructura y construcción (en el país asiático)", indicó la entidad.
Los bancos de inversión prevén que el cobre llegará a 4,1 dólares a fines de año, y que las exportaciones se anotarán un récord.
Aunque el precio del cobre ha caído casi 5 por ciento en lo que va del año, hasta los 3,50 dólares la libra, los grandes bancos de inversión de Wall Street están apostando por un repunte fuerte del mineral en 2013 y 2014.
Por su parte, Goldman Sachs estimó en su último informe de "commodities" de febrero un precio a fines de año de 4,09 dólares la libra.
Para este banco, un impulso fundamental para el consumo del metal rojo será la fuerte recuperación que está experimentando el mercado inmobiliario en Estados Unidos, cuyos índices de pedidos de construcción ya se encuentran en niveles de 2008.
"Como la construcción tiene un uso intensivo de metales, una mejora sustancial y sostenida de la actividad inmobiliaria de Estados Unidos es lo que los productores de metales han estado esperando desde que dicho sector alcanzó su punto máximo en 2006", indicó Goldman.
Agregó que "la demanda de cobre en Estados Unidos podría aumentar hasta en un 50 por ciento para el año 2016".
Menos optimista fue el banco Morgan Stanley, el cual estimó un precio del cobre en torno a los 3,88 de dólares la libra a fines de año, y valoró que la oferta del mineral a nivel mundial continuará con una tendencia de menor capacidad en relación con la demanda.
Estos bancos coinciden en que la liquidez que actualmente registran los principales bancos centrales del mundo, y que está a disposición de los inversionistas, se ha enfocado más en el mercado accionario que en el de materias primas, algo que podría cambiar paulatinamente.
Xin-Hua
Portal Minero
SQM concentra 21% de concesiones de explotación minera triplicando a Codelco
Last changed: mar 11, 2013 16:35 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, sqm
Chile
De acuerdo a cifras del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) en 2012, la compañía controlada por Julio Ponce posee 2,8 millones de hectáreas.

Lunes 11 de Marzo de 2013.- La minera no metálica SQM -controlada por el empresario nacional Julio Ponce Lerou- concentra un 21% de las concesiones de explotación minera en Chile, de acuerdo a información preliminar entregada por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) para el año 2012.
La principal productora de fertilizantes y litio del mundo posee 2,87 millones de hectáreas con permiso para explotar minerales en el país, liderando por lejos el listado de las 10 principales compañías del sector en Chile.
Segundo en el listado aparece la estatal Codelco con 838.207 hectáreas concesionadas para la explotación minera, lo que representa un leve aumento por sobre el 1% respecto a la información de Sernageomin en 2011.
De todas formas, la cuprífera nacional representa sólo un 6,1% del total de las concesiones.
En tercer lugar queda Minera Escondida -controlada por la angloaustraliana BHP Billiton- con 362.108 hectáreas, correspondiente al 2,6% del total.
Cierran el listado de las 10 empresas con mayores hectáreas SCM Virginia, ENAMI, Antofagasta Minerals; Compañía Minera del Pacífico, Corfo, Doña Inés de Collahuasi y SCM Copiapó.
En exploración, Luksic desplaza a CMP del tercer lugar
El escenario cambia si se consideran concesiones mineras en exploración. De acuerdo al catastro de Sernageomin, BHP lidera este ranking.
Al 31 de diciembre del año pasado, la angloaustraliana contaba con 2,21 millones de hectáreas para explorar en Chile, equivalente al 12,3% del total.
Segunda en este apartado está Codelco, gracias a las 969.400 hectáreas concesionadas para la exploración, es decir, 5,4% de la superficie total concesionada.
Ambas compañías mantuvieron sus posiciones respecto a 2011, pero sí hubo variaciones más abajo.
Si hasta el año pasado la Compañía Minera del Pacífico (CMP) -filial del Grupo CAP, ligada al empresario Roberto de Andraca- ocupaba la tercera posición con 914.600 hectáreas concesionadas para la exploración, en 2012 fue desplazada por Antofagasta Minerals (AMSA), firma controlada por la familia Luksic.
AMSA suma 736.800 hectáreas concesionadas para la exploración minera, correspondiente al 4,1% del total.
A su vez, Teck Exploraciones Mineras -ligada a la canadiense de igual nombre- ocupa la cuarta posición, seguida por CMP.
Completan el ranking Minera Fuego, Minera Los Andes, Minera Meridian Limitada, SCM Virginia y Vale Exploraciones.
LSOL
Portal Minero
Suspenden proyecto que convertiría a Argentina en el mayor productor mundial de potasio
Argentina
La brasileña Vale decidió no seguir adelante con su proyecto Río Colorado en el país trasandino, debido a preocupaciones sobre la situación del país y la baja del precio internacional del potasio.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- La minera brasileña Vale anunció el lunes que suspendió el proyecto Río Colorado en la provincia argentina de Mendoza, por casi US$ 6.000 millones, el que convertiría a Argentina en uno de los mayores productores de potasio del mundo.
La minera brasileña, principal productora mundial de mineral de hierro, ya había paralizado el proyecto en diciembre, a la espera de que el gobierno argentino le concediera beneficios fiscales y cambiarios para el proyecto. Vale informó al gobierno argentino "que está suspendiendo la implantación del proyecto Rio Colorado, teniendo en cuenta que en el contexto macroeconómico actual los fundamentos económicos del proyecto no están alineados con el compromiso de Vale con la disciplina en el destino del capital y la creación de valor", indicó la empresa en un breve comunicado.
La minera brasileña, mayor productor de mineral de hierro del mundo, ha reducido sus inversiones recientemente a raíz de la caída del precio de esta materia prima, que le ha afectado seriamente. Las ganancias netas de Vale cayeron un 76% en 2012.
Preocupaciones sobre Argentina
También se muestra preocupada por el deterioro económico en Argentina, donde la inflación fue de 25% en 2012, según estimaciones de consultoras privadas (y de 10,8% según el gobierno). No obstante, la empresa no descarta retomar el proyecto más adelante. "Vale continuará honrando los compromisos relativos a sus concesiones y seguirá buscando soluciones que mejoren los fundamentos económicos del proyecto, para entonces evaluar su reanudación", indicó.
Vale afirma que ya invirtió US$1.800 millones de dólares en el proyecto de extracción, industrialización y distribución de cloruro de potasio, utilizado para fabricar fertilizante, y que completó hasta 40% de las obras previstas.
El potasio sería destinado a Brasil, potencia agrícola, que importa un 90% de su demanda anual de fertilizantes. Los activos de Rio Colorado (a 1.100 km al oeste de Buenos Aires) fueron comprados por Vale en 2009 a su rival Rio Tinto.
EMOL
Portal Minero
Raimundo Espinoza, "El modelo de contratistas enfrenta un problema serio en la gran minería"
Chile
Lunes 11 de Marzo de 2013.- El alza de costos que enfrenta la minería nacional en forma progresiva durante los últimos años seguirá presente en 2013. Si bien hasta ahora las mineras han centrado el punto de discusión en el mayor valor de la energía, los insumos y caída de las leyes de los minerales, el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y director de Codelco, Raimundo Espinoza, coloca en la palestra un nuevo ítem: el aumento de costos de los servicios que presentan terceros, conocidos como empresas contratistas. Espinoza reconoce que en los últimos años este costo se ha duplicado en Codelco y que es una realidad que afecta en general a las grandes mineras que operan en el país.
El líder de los trabajadores de la estatal indica que los contratos externos se han ido encareciendo progresivamente y que esto no sólo responde al mayor valor de los insumos. Explica que influye el hecho de que las empresas contratistas pecan de tener excesos de trabajadores para las tareas, costos que son pasados a las mineras y termina afectando la productividad.
También advierte que las empresas contratistas tienen pasivos laborales con sus trabajadores, los cuales terminan afectando a las mineras mandantes. Como ejemplo, menciona que Minera Escondida tuvo que paralizar su expansión de US$ 4.500 millones por el conflicto del contratista con sus trabajadores. Por último, afirma que hay temas de gestión asociados a contratos que no están bien definidos y que después, al incorporar nuevas tareas, abultan el presupuesto original. El diagnóstico asegura que es complicado y que la única conclusión que saca es que el modelo de contratistas enfrenta un problema serio y que “el proceso de externalización fue un fracaso para la industria minera”. Asimismo, indica que el paso que viene ahora es la internalización.
¿Es efectivo que en los últimos años se duplicó el costo de servicios de contratistas en Codelco?
Ese nivel de alza es efectivo, que está influido por un aumento significativo de trabajadores externos. A principios de la década la relación era un trabajador interno por uno externo. Hoy en Codelco hay unos 15 mil trabajadores internos y unos 45 mil externos. El alza de números responde al negocio que están haciendo las empresas contratistas, al tener un exceso de trabajadores. En Codelco hace un par de años los trabajadores propios recibíamos un pago de US$ 35 por hora y por los externos se cobraba US$ 25. Hoy esa brecha se ha ido ajustando, lo que no significa que el trabajador lo gane, sino que el porcentaje adicional lo está ganando la empresa contratista por lo que le pide a la minera.
¿Hay otros factores que explican el alza de costos?
Hubo una etapa, a principios de la década pasada en que el outsourcing se privilegió porque había una mano de obra barata y necesidad de trabajo. Las mineras optaron por este modelo y las cosas han evolucionado en forma distinta a la que se pensó en su momento.
Las empresas contratistas suben los costos, porque les sube el petróleo, la mano de obra y los insumos, pero también hay problema de gestión y de calidad de los contratos. Por ejemplo, un contrato que cuesta US$ 200 millones, al terminar su ejecución puede llegar a US$ 500 millones, por la asignación de recursos adicionales. El problema es cómo va aumentando ese contrato con más mano de obra y faenas que no estaban contempladas inicialmente. Ahí hay problemas de gestión. Eso es lo que ha pasado con el modelo de contratistas y que afecta en general a la industria minera.
¿Han habido problemas en las faenas de Codelco?
Por ejemplo, en Andina. Cuando la mantención era con trabajadores propios teníamos control y un buen resultado. Luego cuando llegó una empresa contratista hacía el trabajo con 50 personas, en circunstancias que se podía hacer con 10. Por eso empezaron a tener problemas de costos, y como los externos no eran trabajadores especializados hubo fallas. Eso terminó en un problema productivo entre 2006 y 2010. Después de eso se contrató a otra empresa, que inicialmente dijo que trabajaría con 800 personas y hoy va en 1.200. Entonces, se cumple la producción, pero no al mismo costo.
¿Cuál es el principal efecto de esta situación?
En general, las empresas mineras están quedando mucho más expuestas con sus planes estratégicos. Al tercerizar aspectos clave de la operación, como mantención o desarrollo de mina, están siendo capturadas por las empresas contratistas. Además, la minera pierde el know how que tenía respecto al conocimiento de sus operaciones. A esto se suman problemas como los que vimos en Escondida y Caserones. En 2000 la mantención era con apoyo de terceros. Hoy es mantención de terceros con apoyo de trabajadores propios. Hoy, si hay un paro de contratistas, significa parar la minera.
El modelo de contratistas enfrenta un problema serio en la gran minería y está fracasando.
¿Ven que vienen cambios?
La política de tercerización está cambiando. Las empresas están prefiriendo trabajadores propios que terceros, porque les está resultando menos productivo y saben que el negocio lo tienen los contratistas, que se llevan la tajada del león.
LTOL
Portal Minero
Minería, Rocas ornamentales... Argentina abrió nuevos destinos comerciales
Argentina
Lunes 11 de Marzo de 2013.- Con el objeto de generar nuevas oportunidades de desarrollo comercial y productivo para los pequeños y medianos productores de rocas ornamentales de Argentina, la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal participó de manera exitosa y por primera vez en la feria Expo Revestir 2013, principal ámbito de negocios en materia de revestimientos de América Latina que se llevó a cabo del 05 al 08 del corriente en la ciudad de San Pablo, Brasil.
En dicho evento, el organismo nacional dispuso de un Stand de Minería Argentina en el que, con la presencia de sus representantes y autoridades mineras provinciales, más de 10 empresas pymes nacionales provenientes de las provincias de La Rioja, Río Negro, San Luis, Buenos Aires, Neuquén y San Juan, pudieron exhibir de manera gratuita mármoles, travertinos, pórfidos, granitos, lajas, ónix, vidrios y cerámicos, entre otros.
A lo largo de los cuatro días que duró la exposición, las empresas familiares nacionales encargadas de impulsar la producción de rocas ornamentales en nuestro país, han podido concretar operaciones comerciales de manera inmediata, y realizar distintos encuentros de negocios con clientes del mundo de la construcción y la arquitectura de Brasil, Chile, Venezuela, Nigeria, Ghana, Bélgica y Panamá.
Durante la jornada de cierre, Antonio Carlos Kieling, presidente de Expo Revestir y Lauro Andrade, Director del evento, realizaron una visita al Stand agradeciendo la presencia de Argentina por primera vez en dicha feria, y destacaron la importancia de la integración entre ambos países. Asimismo reconocieron a las empresas la calidad de las rocas ornamentales argentinas y la importancia de mostrar estos productos para acceder a nuevos mercados.
Cabe destacar que para esta edición, Revestir contó con una superficie total de 40 mil metros cuadrados donde se presentaron 240 expositores, con una concurrencia aproximada en 45 mil visitantes procedentes de 60 países entre compradores internacionales, fabricantes, minoristas, estudios de arquitectura, entre otros.
Tres casos exitosos
Las empresas participantes realizaron un balance al finalizar la feria en donde comentaron la experiencia de formar parte del Stand de Minería Argentina. A continuación tres casos exitosos en materia de negocios.
Uno de los testimonios es el de Emanuela Baribieri, representante de la firma Sierra Chica de Olavarría quien señaló: “Estamos muy conformes con nuestra participación en el Stand y agradecidos con la Secretaría de Minería ya que hemos obtenido resultados contundentes. Hemos encontrado la posibilidad de dar continuidad a un yacimiento que estábamos a punto de cerrar, concretando negocios con Porto Design, una empresa con la que hemos hecho contacto directo a quienes les gustó mucho nuestro producto. Este es un resultado directo de venir aquí, y un efecto directo también sobre la productividad de nuestro país, ya que podremos dar continuidad a las fuentes laborales. Estamos contentos”.
Por su parte, Daniel Marin de Tecnominerales afirmó “Fue una experiencia que reportó muchas satisfacciones por ser la primera vez que venimos. De hecho, hemos concretado una venta inmediata de dos containers de calcáreo amarillo a Chile. También hemos contactado con una empresa que irá a Argentina dentro de 10 días, para visitar nuestra zona de producción ubicada en Los Menucos, conocer la capacidad de producción y ver la línea de nuestros productos con que podríamos abastecerlos. Esto es realmente importante porque vamos a poder entrar en el mercado brasilero”.
Marin también destacó que se han vinculado comercialmente con Sierra Chica, con quien ya han acordado el desarrollo de algunos productos de manera conjunta, proveyendo de materia prima unos y aportando marketing y maquinaria los otros”.
Por su parte Andrés Marzolini, representante de Microfloor sostuvo “La experiencia fue excelente. Esta es una feria muy importante. Algo notorio es que somos el único país de América (además de Brasil) con un stand institucional promoviendo esta iniciativa. Para nosotros este apoyo es fundamental, nos abre puertas que de otra manera no nos abriría. Esto nos sirve para seguir creciendo y mostrar que se puede confiar no sólo en nuestra empresa, sino en las empresas argentinas en general”.
En este sentido, Microfloor ha podido establecer contacto comercial con clientes de Venezuela, Nigeria, Ghana, Bélgica y Panamá: “nuestro producto tuvo muy buena aceptación pero siempre de la mano de que está apoyado por el Gobierno Nacional, lo cual es muy importante porque da seriedad y confianza”.
Finalmente Marzolini detalló que se ha establecido contacto con tres empresas brasileras con las que se podrían llegar a tomar licencias de ciertos productos que en Brasil no se desarrollan.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Municipios expresan su rechazo al proyecto de ampliación de Andina de Codelco
Chile
Lunes 11 de Marzo de 2013.- Las comunidades de las 23 comunas que serán influidas por el proyecto Andina de Codelco podrán entregar hasta mediados de abril sus observaciones sobre la iniciativa al Sistema de Evaluación Ambiental.
En esa fecha culmina el proceso de participación ciudadana que comenzó en enero de este año, cuando Codelco reingresó a tramitación la iniciativa.
La ampliación de Andina ya tiene varias observaciones. Una de ellas es la que presentó la municipalidad de Lo Barnechea, que solicitó a la empresa una proyección en el tiempo de cómo disminuirá la superficie cubierta por glaciares y cómo impactará esta disminución al recurso hídrico.
A las críticas que surgen desde el municipio del sector Oriente de Santiago se sumaron las realizadas por el alcalde de Quintero, Mauricio Contreras, quien critica las medidas de mitigación ofrecidas.
En Lo Barnechea indican que, dependiendo de las respuestas que entregue la estatal en el proceso de evaluación ambiental, el municipio, en coordinación con otras entidades, solicitará una mesa técnica que esté integrada por el MOP, el ministerio de Medio Ambiente y la Intendencia de Santiago.
Radio Universidad de Chile
Portal Minero
Cesco prevé que semana de la minería consolidará la visión de que la industria está entrando en un nueva etapa
Chile
El encuentro se desarrollará entre el 8 y 12 de abril. El director ejecutivo de la entidad dio el 'vamos' oficial al evento, además adelantó que el Asia Copper Week se realizará el 21 de noviembre en Shanghai.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- El director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO), Juan Carlos Guajardo, hizo la presentación oficial de la Cesco Week 2013 que se llevará a cabo entre el 8 y 12 de abril.
Precisó que el encuentro contará con seminarios especializados sobre el desarrollo del mercado del ácido sulfúrico y molibdeno, además de una cumbre que tratará la relación de la minería y el abastecimiento energético a nivel local. También el evento tendrá un foro sobre cómo fomentar la exploración minera en el país y, finalmente, una conferencia sobre cómo impulsar los talentos profesionales dentro del sector.
En ese contexto, destacó que se discutirá ,entre otros temas, sobre la necesidad deaumentar de la capacidad de quemado de azufre en Chile, revisar la experiencia y evolución de los instrumentos que se crearon en la Bolsa de Metales de Londres relacionados con el molibdeno, cómo se puede mejorar la disponibilidad energética en el país y ver la experiencia de interconexión del sistema danés.
"Pensamos que este semana va a ser un marco para que se consolide una visión de que la industria minera está entrando en una nueva etapa. Los últimos meses se han ido dado una serie de sintomas que apuntan a esta nueva etapa. Han cambiado la mayoría de los Ceo de las compañías mineras, ha habido mucha postergación de proyectos, los focos mineros están aumentando fuertemente tanto en lo que es CAPEX o inversión y operación, los desafíos de la energía hidroeléctrica no parecen encontrar soluciones muy rápidas. Todo eso ha hecho cambiar los focos de una industria que parecía estar prácticamente con piloto automático", aseguró el ejecutivo.
Si bien Guajardo no quiso adelantar nombres, aseveró que la instancia contará además con la presencia de algunos candidatos presidenciales. "Esperamos en este año electoral, se permita que la minería esté en la discusión política relevante", estimó.
En la oportunidad, también adelantó que la versión del Asia Copper Week se efectuará este año el 21 de noviembre en Shanghai.
LTOL
Portal Minero
Suspenden faenas en mina de Petorca donde falleció un trabajador
Chile
Hace pocos meses atrás, la mina había sido fiscalizada por la Inspección del Trabajo Provincial, en conjunto con Sernageomin. En la oportunidad, se le solicitó a la empresa, entre varios otros puntos, mejorar la mantención de maquinarias en la planta.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- La seremi del Trabajo y Previsión Social de Valparaíso, Lavinia Ceballos, lamentó la muerte del trabajador de la Provincia de Petorca, Jaime Enrique Valencia Martínez, de 47 años, quien realizaba labores en una chimenea de la mina Pedro de Valdivia, propiedad de Minera Can Can, cuando por causas que se investigan, ésta cedió cayendo por el conducto.
"Lamentablemente, una vez más hemos sufrido la gran pérdida de la vida de una trabajador, padre de familia y sostén de su hogar. Sin duda, esto constituye una noticia que nunca más debiéramos conocer y para ello el Ministerio del Trabajo, en conjunto con los propios trabajadores y los demás entes involucrados en el tema de seguridad laboral, seguiremos trabajando con más fuerza", dijo la seremi.
Hace pocos meses atrás, la mina había sido fiscalizada por la Inspección del Trabajo Provincial, en conjunto con Sernageomin. En la oportunidad, se le solicitó a la empresa, entre varios otros puntos, mejorar la mantención de maquinarias en la planta.
"La faena fue suspendida por faltas de condiciones de seguridad y estará paralizada, en tanto ellos no corrijan las vulneraciones constatadas por Sernageomin y por la Inspección del Trabajo. Esta mina se abrió en el mes de marzo de 2011 y en un periodo de dos años se han hecho 16 fiscalizaciones, dos veces ha sido suspendida, lo que significa que desde el punto de vista del Ministerio del Trabajo hemos estado siempre pendientes de que se cumplan las normas de seguridad laboral", agregó la autoridad.
Fortificar con pernos y mallas los sectores por donde circula personal y maquinaria, dejar cerrado sectores sin trabajo, depurar procedimiento de trabajos y revisar las capacitaciones a trabajadores son los requerimientos realizados por el Ministerio del Trabajo, a través de la Dirección del Trabajo. Esta mina dedicada a la extracción de oro produce cerca de 4.000 toneladas de oro al mes y desde su apertura ha sido multada por un total de 220 UTM, poco más de $8.800.000.
MINERA EXPLICA ACCIDENTE
La empresa Minera Can Can lamentó el accidente y, a través de un comunicado, entregó sus condolencias por el fallecimiento del trabajador.
La empresa explicó que "de acuerdo al relato de su compañero de labores, Guillermo Varas Saavedra, y del jefe de turno, Humberto Avallay, los hechos ocurrieron en momentos en que habían concluido las labores que correspondían a su función y se aprestaba a cumplir su período de descanso".
"Por causas que se desconocen, Jaime Valencia se dirigió a lavarse las manos a una zona no autorizada, con superficie muy inestable. En tales circunstancias, en el lugar se produjo un escurrimiento de material que arrastró al trabajador, provocándole la muerte. De inmediato se activaron los procedimientos y sistemas de emergencia", agregó.
La Minera Can Can informó que de inmediato concurrieron al lugar autoridades de Sernageomin, de la seremi de Minería e Inspección del Trabajo, "así como policiales quienes recogieron los antecedentes sobre lo sucedido y definieron las medidas propias de los protocolos frente a este tipo de situaciones".
"Minera Can Can reitera su compromiso con la familia, a quien continuará acompañando para colaborar en estas dolorosas circunstancias", concluye el comunicado.
La Nación
Portal Minero
MEM buscará atraer inversiones mineras en reunión con Chile
Perú
El 24 de enero de 2013, los ministros de Relaciones Exteriores de Chile y del Perú sostuvieron una reunión de trabajo, donde destacaron el buen nivel de la relación bilateral y examinaron diversas materias de interés común para ambos países.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) buscará promover las inversiones en el sector durante su participación en la V Reunión Binacional de Minería Perú-Chile, que se llevará a cabo en Antofagasta, Chile, los días 14 y 15 de marzo del 2013.
Esta reunión tiene por intención generar acciones de promoción de importancia para el Perú dentro de la política minera de nuestro sector.
La participación del MEM es importante ya que una de sus funciones es promover la inversión en el sector energía y minas así como el desarrollo integral y sostenible de las actividades minero energéticas en el país.
El 24 de enero de 2013, los ministros de Relaciones Exteriores de Chile y del Perú sostuvieron una reunión de trabajo, donde destacaron el buen nivel de la relación bilateral y examinaron diversas materias de interés común para ambos países.
Los ministros respaldaron las conversaciones que desarrollan el Ministerio de Minería de Chile y el MEM en Perú para avanzar en el intercambio de experiencias.
En consecuencia, el MEM autorizó el viaje de sus funcionarios Guillermo Shinno, Edgardo Alva, Victor Vargas, y Wilson Sanga, y del consultor Luis Guillermo Guiulfo, a la ciudad de Antofagasta. entre los días 13 y 16 de marzo del 2013.
IPB News
Portal Minero
Minera Milpo emitirá valores por US$ 400 mn
Perú
Este financiamiento se aprobó durante la junta general de accionistas de la compañía, realizada el 7 de marzo del presente año.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- La minera Milpo realizaría una o varias emisiones de valores representativos de deuda por un monto de máximo de US$ 400 millones, informómediante un comunicado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Según Milpo, las emisiones podrían ser colocadas en oferta pública o privada y en el mercado local o internacional, por el monto ya mencionado o en su equivalente en otras monedas.
Este financiamiento se aprobó durante la junta general de accionistas de la compañía, realizada el 7 de marzo del presente año, en la que también se acordó delegar facultades a favor del directorio para determinar los términos específicos de las emisiones.
El Grupo Milpo se especializa en el sector minero – metalúrgico y es propietaria de los proyectos El Porvenir y Atacocha (ambos en Pasco), Cerro Lindo (Ica), Chapi (Moquegua), Ivan (Chile), entre otros.
Biznews
Portal Minero
Roban siete mil toneladas de cobre anualmente
Perú
Lunes 11 de Marzo de 2013.- El especialista en telecomunicaciones Lorenzo Orrego aseguró que, según recientes estudios, al año se roban aproximadamente siete mil toneladas de cobre, hecho que llega a afectar a poblados enteros.
"Son poblados enteros que se dejan de tener luz o comunicaciones porque hay gente que está interesada en robar. El valor de lo que se destruye es inmenso, porque para robarse el cobre no lo usan todo. Usan lo que pueden robar y el resto lo destruyen", dijo a RPP Noticias.
El experto señaló que lo robado principalmente termina en el mercado chino.
Orrego explicó que el cobre extraído por las mineras es puro, por lo que mayormente se destina para desarrollar los cables de telecomunicaciones. Sin embargo, el cobre extraído de los cables no se puede reutilizar para este fin.
"Ese cobre robado no se puede volver a usar para la industria de fabricación de cables. Se usa para hacer sulfatos de cobre. Eso sirve para hacer medicinas, para hacer alimentos balanceados y otros tipos de industrias", comentó.
Curiosamente, el especialista señaló que Perú tiene industria nacional de sulfato de cobre, por lo que podría absorber la venta de chatarra de cobre. "Los excedentes de chatarra de cobre el Perú podría captarlo. No solo no se capta sino que eso se va al mercado chino", apuntó.
Finalmente, Orrego señaló que también se roba fibra óptica. "El daño es mayor porque el volumen de transmisión por la vía óptica es mayor", apuntó.
RPP
Portal Minero
Seremi del Trabajo de Valparaíso lamenta muerte de minero en Petorca
Chile
Lunes 11 de Marzo de 2013.- La seremi del Trabajo y Previsión Social de Valparaíso, Lavinia Ceballos, lamentó la muerte del trabajador de la Provincia de Petorca, Jaime Enrique Valencia Martínez, de 47 años, quien realizaba labores en una chimenea de la mina Pedro de Valdivia, propiedad de Minera Can Can, cuando por causas que se investigan, ésta cedió cayendo por el conducto.
"Lamentablemente, una vez más hemos sufrido la gran pérdida de la vida de una trabajador, padre de familia y sostén de su hogar. Sin duda, esto constituye una noticia que nunca más debiéramos conocer y para ello el Ministerio del Trabajo, en conjunto con los propios trabajadores y los demás entes involucrados en el tema de seguridad laboral, seguiremos trabajando con más fuerza", dijo la seremi.
Hace pocos meses atrás, la mina había sido fiscalizada por la Inspección del Trabajo Provincial, en conjunto con Sernageomin. En la oportunidad, se le solicitó a la empresa, entre varios otros puntos, mejorar la mantención de maquinarias en la planta.
"La faena fue suspendida por faltas de condiciones de seguridad y estará paralizada, en tanto, ellos no corrijan las vulneraciones constatadas, tanto por Sernageomin como por la Inspección del Trabajo. Esta mina se abrió en el mes de marzo de 2011 y en un periodo de dos años se han hecho 16 fiscalizaciones, dos veces ha sido suspendida, lo que significa que desde el punto de vista del Ministerio del Trabajo hemos estado siempre pendientes de que se cumplan las normas de seguridad laboral", agregó la autoridad.
Fortificar con pernos y mallas los sectores por donde circula personal y maquinaria, dejar cerrado sectores sin trabajo, depurar procedimiento de trabajos y revisar las capacitaciones a trabajadores son los requerimientos realizados por el Ministerio del Trabajo, a través de la Dirección del Trabajo. Esta mina dedicada a la extracción de oro produce cerca de 4.000 toneladas de oro al mes y desde su apertura ha sido multada por un total de 220 UTM, poco más de $8.800.000.
Terra
Portal Minero
Confederación de Trabajadores del Cobre evalúa movilización nacional
Chile
Lunes 11 de Marzo de 2013.- La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), acusó una maniobra por parte de Codelco y otras empresas subcontratistas de la minera para debilitarlos, informando que evalúan la realización de una movilización a nivel nacional.
El presidente de la organización, Cristián Cuevas cuestionó la "ola de rumores y falsas informaciones" que, según afirmó, circulan en las distintas divisiones de la estatal "impulsando movilizaciones parciales que sólo buscan dispersar las fuerzas de los trabajadores subcontratistas cuando estamos iniciando un proceso en vías de una movilización nacional".
Cuevas sostuvo que en los últimos días "trabajadores han sido engañados por dirigentes que son gatillados por las propias empresas contratistas para iniciar movilizaciones sin destino, que no tienen la fuerza para alcanzar algún éxito, pero que cumplen el objetivo de dividir y permear la disciplina de los trabajadores frente a una inminente negociación nacional".
El dirigente explicó que tanto en El Salvador, como en Calama y Los Andes, "han aparecido dirigentes de la nada para agitar demandas que forman parte de nuestro petitorio como CTC y por las cuales tenemos conversaciones entabladas. Levantan una movilización y luego abandonan a los trabajadores, haciéndoles pagar los costos".
"Detrás de esto están las empresas y Codelco", denunció.
El representante hizo un llamado a sus afiliados a actuar con unidad y organización, evitando acciones anticipadas que podrían terminar afectando la potencialidad de la demanda y la movilización nacional, "que es la única que nos va a permitir alcanzar nuestras legítimas demandas en beneficio de todos los subcontratistas de Codelco".
Cuevas explicó que la CTC ha definido el 2013 como un año de consolidación y conquista de nuevos beneficios para los trabajadores y eso mantiene en alerta a la cuprífera estatal y a la minería privada. "Se trata de un proceso en curso, para el cual nos hemos puesto plazos e hitos principales, que requieren de la total responsabilidad por parte de los dirigentes y de la disposición de los trabajadores a actuar con la estricta disciplina que ha caracterizado nuestras movilizaciones", dijo.
La CTC desarrolló dos huelgas sucesivas en 2007 y 2008, que duraron 37 y 29 días, que lograron paralizar la mayor parte de la cuprífera estatal en sus cinco divisiones.
Terra
Portal Minero
Sernageomin lanza software para adelantar tramitación de concesiones mineras
Chile
Lunes 11 de Marzo de 2013.- Quien llega un segundo antes a solicitarla se queda con la concesión minera, y con todo su mineral.
Ese es el modelo que existe hoy en Chile para solicitar concesiones mineras. Si se cumplen los requisitos, el que llegó antes se la queda. Pero si dos llegan relativamente juntas, y el proceso sigue siendo manual, ¿cómo sabemos quién llegó antes?
Esa es una de las cosas que tuvo en mente el Servicio Nacional de Geología (Sernageomin) cuando comenzó a desarrollar una aplicación que permitiera obtener de una vez toda la información relevante de una concesión minera.
Pero no solo eso: a 2012 se han entregado 2,4 millones de concesiones mineras, y Sernageomin ha debido recabar información que permita que cada una de estas sea solicitada ante tribunales.
La nueva herramienta permite que los solicitantes, pero también la repartición, ahorren tiempo en este trámite.
La idea llevaba varios años en el tintero -incluso en 2007 se anunció su lanzamiento-, pero recién en 2012 comenzó con su desarrollo.
Más rápido
Estaban en eso cuando a fines del año pasado la agilización de este registro se incluyó en la Agenda Pro Inversión y Competitividad del Ministerio de Economía, con el horizonte de incluir a la minería en la Bolsa de Productos, pues con concesiones tramitadas de manera más veloz eliminan barreras de entrada al sector, pero también se permite que el registro abierto de cada una facilite su transacción y valoración en el mercado.
"Esta nueva tecnología ahorrará tiempo y dinero, pero también permitirá que se reduzca en semanas y meses este proceso, asegurando además que se cumplen de una vez todos los requisitos que pide la ley", dice el director de Sernageomin, Julio Poblete.
La aplicación integra información de otros servicios, además de estar configurada para cumplir con la ley.
Tan completa es la herramienta que en la minería dicen que con ella se podría, como dicen en el sector, avanzar en el horizonte de hacer que estas solicitudes dejen de pedirse en tribunales y pasen a ser un trámite administrativo pues, comentan, hoy no se justificaría la solicitud en tribunales ya que este está obligado a entregar la concesión si el solicitante cumple con los requisitos.
Incluso, con este avance ya está disponible la tecnología para lograr que se puedan entregar concesiones mineras en un día, auque esto no es algo que la autoridad busque pues en todas partes del mundo los tiempos de solucitud de concesiones no dependen sólo de la tecnología, sino que también de la investigación que hay que hacer a la hora de hacer antes de otorgar una.
Emol
Portal Minero
"La gente que toma decisiones no tiene idea de minería ni menos de geología"
Chile
El nuevo presidente nacional del Colegio de Geólogos es crítico de cómo se mira a este sector y cuestionó la apertura masiva de la carrera en las universidades
Lunes 11 de Marzo de 2013.- Es un enamorado de su profesión. Para Felipe Matthews su vida ha girado en torno a la minería, pero sobre todo a la geología. Su mayor prueba la vivió desde agosto a octubre de 2010 con el rescate de los mineros. Con su amigo geólogo y compañero de universidad Walter Véliz y 13 profesionales llevaron adelante el llamado Plan B que primero dio con los 33 mineros de la San José y luego los rescató. Su discurso es frontal. Un estilo que también busca implementar en su nuevo cargo de presidente nacional del Colegio de Geólogos de Chile. En entrevista con diario El Día cuestiona el aumento de universidades que dictan la carrera. No esconde que es una realidad que le preocupa. Actualmente dictan la carrera la Universidad Católica del Norte, de Concepción y la Universidad de Chile.
“Hoy existen en Chile 1.600 geólogos, que han egresado de tres universidades”.
-¿Pero le preocupa que actualmente más universidades estén entregando la carrera?
“En los últimos 50 años son 1.600 los geólogos que han egresado de estas tres universidades. Sin embargo, en los últimos años, en otras casas de estudios se ha abierto la carrera de geología y hoy día son 10 universidades que están dictándola”.
-¿Le complica la cantidad de geólogos que están saliendo o la calidad?
“Aquí hay dos cosas que es válido analizar, una es la cantidad y calidad de profesionales. Uno tiene claro que se necesita una cierta cantidad de profesionales y eso lo avalan estudios serios y universidades que se hayan acercado a las entidades gremiales o conversado con el Gobierno y que exista una necesidad de crear más profesionales”.
-¿Y piensa que hoy existe esa necesidad?
“Hoy está esa necesidad porque hay un boom de la minería y eso requiere una cantidad de profesionales que no es menor. Incluso, hay bastantes profesionales que están trabajando en Chile, pero esto es en respuesta a un boom de la minería y todo el mundo lo sabe y no sólo la carrera de geología”.
-¿Su visión es que este boom pasará?
“A lo mejor este boom durará 10 años y será algo permanente y si es así, sería bueno analizar la calidad de los profesionales que se lanzará al mercado”.
-Como gremio ¿le han preguntado los parámetros que debieran tener los geólogos?
“No, si esta cuestión es libre mercado, si una universidad quiere abrir una carrera como ésta lo puede hacer. Oferta y demanda y pareciera ser que la universidad advierte que el mercado está requiriendo geólogos. Se hacen estudios al voleo, ni siquiera con un fundamento muy firme. Esta es una carrera larga, de seis años”.
-¿Pero ahora pensaban reducirla?
“Hay universidades que la ofrecen solamente por cinco años”
-¿Cómo darán a conocer su malestar?
“En su momento se lo planteamos al ministro de Minería, además que no sólo está vinculado a la minería. Hoy día todos sabemos los problemas de agua que tenemos y esto tiene que ver con la hidrogeología, esta también es una materia nuestra”.
-¿Hasta ahora sólo lo han encasillado en el tema minero?
“En el tema de exploración de recursos mineros que es lo que más se muestra, pero hay muchas áreas de la geología”.
-¿Es de lo que piensan que muchos de los daños por tsunami o terremotos se podrían haber prevenido con un mayor estudio geológico?
“Sí, hay cosas en las cuales nuestro gremio podría haber aportado mucho, pero no se sabe. Tiempo atrás tuvimos un deslizamiento en una zona lacustre y trajo muertes. Y después hubo el 27 F (febrero 2010) donde si la gente hubiese sabido un poco de geología, obviamente las condiciones hubieran sido absolutamente distintas. La misma Presidencia, si hubiese conocido más de elementos de carácter geológico, obviamente las reacciones no hubieran sido las mismas”.
-¿Plantea que instituciones como la ONEMI debieran tener un geólogo en sus filas?
“Obviamente, gente con experiencia. Entonces, cuando universidades abren las puertas y crean la carrera de geología, ¿dónde está la calidad de esos geólogos?”
-¿Percibe que los líderes de las universidades se mueven por la carreras de moda originadas por el boom?
“No tengo ninguna duda de eso, no ha existido un estudio claro y serio. Plantear ésta es la cantidad de geólogos que necesitamos y con estas características. A lo mejor es momento de abrir la carrera y sectorizarla”.
-¿No es que tengan una posición monopólica para cuidar el gremio?
“No, para nada, en esta cuestión tenemos claro que esto es política de libre mercado y uno tiene que entender y jugar con las reglas que el país posee. Pero, ojo con la calidad de alumnos que saldrán y de los profesores. La geología es una carrera que requiere de mucha experiencia”.
-Tras el terremoto y tsunami de febrero de 2010, ¿las inmobiliarias y constructoras aprendieron la lección respecto a la construcción en lugares complicados?
“No necesariamente se ha hecho eso. No han aprendido lo suficiente, pero no sólo por el lado de las constructoras, si aquí hay que regirse por las leyes y cuando uno ve que a nivel gubernamental, independiente del gobierno de turno, la gente que está en el Congreso no sabe de este tipo de cosas. Se puede imaginar que de los 120 diputados hay sólo uno que es ingeniero en minas y este es un país minero. Geólogos no existen. Cómo se puede entender que en un país que vive de la minería el ministro de Minería no sea asociado a esta rama, entonces qué podemos esperar. La gente que toma decisiones no tiene idea de minería ni menos de geología”.
-En el caso de las construcciones cerca de ríos, como ocurre en La Serena, ¿su experiencia le dice que habría peligro?
“La cuestión es súper simple, hay dogmas geológicos que hay que respetar siempre y es cosa de observar la geografía y cómo se han movido las cuencas en el tiempo. Las cosas que ocurrieron en el pasado pueden ocurrir perfectamente hoy día. Los grandes aluviones o avenidas de agua que hubo antes, ¿por qué no podrían ocurrir hoy día? Experiencia sobre esto hay. Vean qué pasó con el terremoto de Vallenar en 1922 que también trajo un tsunami. Las evidencias están hasta en Freirina. Obviamente, uno puede colocar atajo a esos riesgos”.
-¿Hay que fiscalizar más?
“O por último, rayar la cancha de la mejor manera, saber más de los riesgos geológicos. Hoy día no se sabe mucho. La cancha tiene que estar rayada y no es un problema de las constructoras, es un problema país. Nosotros no hemos sido lo suficientemente serios para estudiar estas cosas como corresponde”.
MÁS ESTUDIOS
-En el tema de la sequía ¿cómo pueden ayudar desde el punto de vista de la geología?
“De partida en la región no hay un estudio serio o acabado de todas las hoyas hidrográficas. Si hay estudios serios hasta la Tercera Región. Los escenarios van cambiando en el tiempo, éstos son efectos dinámicos”.
-¿Qué ocurrió de un momento a otro con respecto al agotamiento del agua?
“Es un tema dinámico, en algunas zonas interiores de la región se nota que hubo vida y eso traía asociada una cierta situación climática, pero hoy día las condiciones son distintas. Por lo tanto no tendrían por qué esperar que las condiciones climáticas sean eternas, por lo que hay que irlos monitoreando en el tiempo”.
-¿Adelantarse?
“Para quien es una novedad que nosotros tengamos problemas de agua y hay películas de que la guerra es por el agua”.
-¿Qué faltó para prever este tema?
“No es que haya faltado, está faltando, pero hoy día podemos hacerlo, prever esta situación, la podemos estudiar”.
-¿De qué forma se puede enfrentar el tema?
“Hay cosas que se están estudiando desde un punto de vista bastante serio. Acá se públicó que la minera Teck planteó que comenzaría a estudiar la posibilidad de que el tratamiento del mineral sea a partir de aguas servidas, lo que me parece una iniciativa súper interesante, de gente responsable, como son ellos. Acá no es suficiente regar los frutales con riego tecnificado, aquí el problema es agua, los aluviones taparon este sistema. El problema no es que sólo cuidemos el agua, sino que cuidemos la calidad del agua, por lo que las quebradas tienen que estar limpias”.
-¿Es un mito el planteamiento de que las mineras gradualmente estarían terminando con el agua por la cantidad que necesitan para operar?
“A mí me parece que las mineras han puesto el tema sobre la mesa, han sido sumamente responsables”.
-¿Mirar al mar sería una solución?
“Claro, pero me parece que desde el punto de vista político no somos lo suficientemente responsables. Empezar a preocuparnos seriamente del tema del agua, con estudios, es una materia poco popular. Sale más interesante que la gente participe de un festival del verano antes que invertir las ‘lucas‘ en un buen estudio. En cuatro años hago medidas populares. Para nadie es una novedad que la carretera de La Serena y Coquimbo está colapsada, ¿cuál es la solución?, esto y lo otro, pero son medidas que van al largo plazo”.
PROTAGONISTA DEL RESCATE
-Se pensó que tras el rescate de los mineros el tema de seguridad minera sería distinto, ¿cambió efectivamente?
“Mi opinión es que no, aunque las cosas hay que separarlas. En mi concepto, la actividad minera es una de las más seguras. Los accidentes que ocurren en las calles no se comparan con los que suceden en la minería. Aquí a nadie le sorprende que en un feriado largo mueran 30 personas, eso no puede ser. Nadie dice nada. Sin embargo, en la minería en general fallecen alrededor de 30 personas al año, eso no tiene relación. Lo que ocurrió en San José es aparte de la gran minería, pero no nos podemos cegar a que ocurre”.
-Pero, se habló de impulsar nuevas medidas…
“Efectivamente han existido algunas mejoras y de hecho, la gente de Sernageomin ha efectuado un gran trabajo. El tema de San José no fue por culpa de Sernageomin”.
-¿Le gustó el rumbo mediático que tomó el rescate de los mineros?
“Hay que entender el mundo en que nos movemos y normalmente aquí la gente vende o se vende. Es evidente que es un tema interesante, se le puede sacar (provecho). Pero este fue un rescate geológico”.
-¿Gracias a las autoridades que confiaron en ustedes?
“Nosotros le colocamos al ministro Laurence Golborne, las alternativas para hacerlo y él confió y creyó en esta posibilidad y alternativa de los sondajes que fue como los encontramos y luego los rescatamos. Le propusimos el Plan B y se lo expuso a su jefe que era el Presidente”.
-¿Cómo encontró que después Golborne se convirtiera en precandidato presidencial? se sostiene que antes no existía electoralmente...
“No es un tema de aprovechamiento, pero es un tipo transversal y tiene una vida interesante, inteligente y circunstancialmente llegó a San José. ¿Cuál fue su gracia?... que llegó conciliar intereses”.
-¿Con el libro quisieron entregar una mirada más técnica del rescate?
“Este es un gran trabajo que hicimos con Walter Véliz, fuimos 13 geólogos los que trabajamos. Quisimos hacer un libro que dijera la verdad enfocado desde un punto de vista técnico”.
-¿Se adelantaron a los libros testimoniales de los mineros?
“A mí me parece que el gran libro es éste, después de éste no habrá un gran libro, rescata lo técnico. Hay dos hitos importantes, uno es encontrar a los mineros y el otro, sacarlos... Extraño que las cosas efectivamente se reconozcan de cómo se hizo y eso no se ha reconocido”.
-¿Para ustedes fueron los geólogos?
“Obviamente, y sondaje, con quienes trabajamos codo a codo”.
Diario El Día
Portal Minero
Este Será el Año de las ERNC
Chile
Lunes 11 de Marzo de 2013.- Tras un 2012 marcado por el aumento explosivo de proyectos ERNC ingresados a evaluación ambiental, autoridades políticas y representantes del sector privado coinciden en que este 2013 comenzaría la cosecha con la incorporación de una cifra cercana a los 400 MW.
Hace seis años la capacidad instalada de ERNC en Chile llegaba a un 2,7% del total del sistema eléctrico nacional. Los 347 MW de potencia existentes a esa fecha estaban concentrados básicamente en producción a base de centrales de biomasa e hidráulicas. Al pasado mes de febrero la capacidad se ha más que doblado. Actualmente, se encuentran en operación 896 MW asociados a estas tecnologías, representando un 4,92% de lo existente en el sistema.
El crecimiento de las ERNC ha sido relevante y superior al aumento en las necesidades de potencia dadas por la subida del consumo. Sin embargo, existe consenso respecto a que a partir de este año comenzaría un verdadero despegue, con la incorporación –hasta el momento tímida– de iniciativas eólicas y solares.
¿El Año del Despegue?
Una de las voces con mayor resonancia que ha planteado el fenómeno del “despegue” es la del ministro de Energía, Jorge Bunster. El secretario de Estado sostuvo que “estamos viendo el despegue de estas tecnologías, lo que va a ir consolidándose durante éste y los próximos años, fundamentalmente a partir de minihidráulicas y eólicas”.
Sólo para este ejercicio, el Centro de Energías Renovables (CER) espera que se integre al menos el doble los 164 MW agregados en el 2012. La directora ejecutiva de este organismo, María Paz de la Cruz, precisó que a corto plazo estiman la entrada de unos “265 MW, en su mayoría eólicos, seguidos por minihidráulicas. No obstante, el escenario de las fotovoltaicas es algo impredecible. Actualmente tenemos sólo 1,3 MW en construcción, pero eso es muy relativo porque un proyecto de estos puede desarrollarse en seis u ocho meses”.
El director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (ACERA), Carlos Finat, indica que la integración de ERNC en el 2013 debiera estar entre los 300 MW y 400 MW. Para los próximos años, en tanto, sostiene que “se irá acelerando su inserción, manteniéndose en un porcentaje de dos dígitos. Creemos, desde el punto de vista técnico y económico, que es totalmente factible llegar al 20% de la matriz al 2020 con el proyecto 20/20”.
Por su parte, Francisco Aguirre, director de Electroconsultores, se muestra escéptico. “Las ERNC hasta hoy no son plenamente competitivas respecto a las tradicionales”, comenta. Según el consultor, son muy pocas las ERNC que se han desarrollado, “lo que se debe a la falta de financiamiento, y para acceder a éste se necesitan contratos de suministro que les ha costado mucho obtener. Esto ha pasado ya varios años y va a seguir pasando el 2013”.
Mayor Competitividad
La catalogación de las ERNC como energías caras en relación a las convencionales parece estar quedando atrás progresivamente. Hidráulicas y biomasa mantienen una alta competitividad con precios entre los US$60 Y US$100 el MWh, niveles de inversión que van desde los US$1,9 millones a US$3,4 millones por MWh. Esta es una de las causas de la mayor participación que mantienen a la fecha, la cual sigue proyectándose a futuro.
Pero las más importantes variaciones se aprecian en fuentes como las eólicas y solares. De acuerdo a datos de ACERA, a diciembre de 2012 las eólicas alcanzaban un precio entre los US$90 y US$120 el MWh, mientras que el valor de las fotovoltaicas oscilaría entre US$105 y US$130. Los costos de inversión estarían en un rango de US$1,7 millones a US$2,4 millones por MWh. La geotermia, asimismo, no se quedaría atrás, con precios que van desde los US$80 a US$100 el MWh, pero con mayor nivel de inversión.
Carlos Finat sostiene que el “despegue” se explica, en parte, debido a esta nueva realidad, ya que “han alcanzado un valor que las pone como una opción atractiva y preferida en relación a los precios de energías como el gas natural o el diésel”. Por otra parte, afirma que el fenómeno responde también a los plazos de instalación considerablemente menores comparados con las convencionales. Agrega que “si uno suma a eso que hay una necesidad de energía bastante importante por satisfacerse, pasan a ser una alternativa realmente atractiva y viable”.
Estrategia
Portal Minero
Baterías solares podrían ser la nueva amenaza para las empresas eléctricas
Internacional
Las baterías solares permiten a los hogares y empresas almacenar energía solar para utilizarla en las horas de oscuridad, y pueden ayudar a crear "redes inteligentes" que reaccionan a cambios repentinos de suministro energético y liberar la energía almacenada cuando se necesite.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- La energía renovable evoluciona constantemente y desafía a las eléctricas tradicionales, pero un sector en crecimiento podría hacer la producción doméstica de energía mucho más fácil de usar, reduciendo de forma drástica la dependencia de los clientes ante las eléctricas: las baterías solares.
Un gran problema que han tenido siempre los paneles solares es cómo mantener las luces encendidas cuando el sol no brilla.
Las baterías solares permiten a los hogares y empresas almacenar energía solar para utilizarla en las horas de oscuridad, y pueden ayudar a crear "redes inteligentes" que reaccionan a cambios repentinos de suministro energético y liberar la energía almacenada cuando se necesite.
La tecnología sigue siendo cara y no está muy extendida, pero ante la subida en las facturas eléctricas para los consumidores podría ganar cuota de mercado con rapidez y reducir la dependencia de las eléctricas, que ya se enfrentan a una sobrecapacidad y una demanda débil.
Italia, por ejemplo, tiene uno de los precios más caros de Europa para la energía y está estudiando cómo reducir costos para que sus empresas sean competitivas. Nicola Cosciani, jefe de almacenamiento de energía en el primer fabricante italiano de baterías industriales, Fiamm, dijo que los usuarios más grandes, como fabricantes de cemento y acero, están buscando cómo generar y almacenar su propia energía solar, e incluso vender la energía sobrante de sus baterías a la red general.
"Alemania e Italia serán mercados explosivos de almacenamiento residencial y también los grandes usuarios de energía están empezando a mostrar interés. Esto cambia el juego", dijo a Reuters.
Para el 2020, la UE aspira a obtener el 20% de su energía de fuentes renovables. Eso frente al 12,5% del mix energético de la UE en el 2010 y el 8,1% de 2004, según las últimas estadísticas comunitarias. Las baterías serán cruciales para alcanzar ese objetivo.
En Alemania, el mercado solar más grande del mundo y el mayor consumidor de energía del continente, en torno al 40% de los módulos vendidos se han instalado en hogares, afectando directamente a la demanda de energía para E.ON y RWE.
Un hogar con cuatro personas puede reducir en un 30% la cantidad de energía que utiliza de la red en un año si utiliza paneles solares, y otro 30% si utiliza una batería solar, de modo que sólo el 40% de su suministro procedería de las eléctricas.
Las facturas energéticas están subiendo y los subsidios solares y los precios de las baterías bajan, de modo que se espera que el almacenamiento de energía crezca de forma drástica en los próximos 2-4 años.
CAÍDA DEL PRECIO
Las baterías sociales tienen un aspecto de batería de coche grande y suelen instalarse en el sótano de una casa, conectadas a un panel solar en el exterior y a la red a través de un inversor. Eso permite que las baterías se carguen y almacenen energía sobrante durante el día y la liberen por la noche. También pueden liberar energía sobrante a la red.
El paquete sigue siendo caro, pero el precio de los paneles solares ya ha caído cerca de un 60% en los dos últimos años, y se espera que el precio de las baterías caiga a la mitad en los próximos años.
Alemania tiene previsto apoyar la instalación de baterías solares con al menos 50 millones de euros (US$65 millones) en líneas de crédito, que también apoyarán un despliegue mayor.
La consultora energética italiana BIP dijo que el mercado de baterías alcanzará al menos 9.000 megavatios (MW) de capacidad para 2020 frente a los 270 MW de la actualidad.
Anticipando lo que está por llegar para la generación y distribución tradicional, la firma italiana Enel ha llegado a un acuerdo con la japonesa NEC -uno de los líderes mundiales en la fabricación de sistemas de almacenamiento energético- para desplegar redes inteligentes de nueva generación.
"La idea es aplicar los mismos principios de Internet a las redes eléctricas, que cualquier dispositivo conectado puede enviar y recibir contenido", dijo Ugo Govigli, vicepresidente para soluciones de redes inteligentes europeas de NEC Italia.
Pulso
Portal Minero
Se acabó el tiempo, Vale definiría hoy si da por muerto su polémico proyecto en Argentina
Argentina
Firma está bajo presión de los inversionistas para contener sus costos. Para Argentina, el proyecto la convertiría en una potencia global del potasio.

Lunes 11 de Marzo de 2013.- ?Esta es una jornada clave para Vale, el mayor productor de hierro del mundo. Después de una larga batalla de acusaciones y lobbies, la minera brasileña finalmente decidirá hoy el futuro de “Río Colorado”, su proyecto potasio en Argentina, que implica una inversión de ?US$ 6.000 millones. Después de varios meses de paralización, el directorio de Vale debe resolver si retoma la iniciativa o la da definitivamente por perdida.
El yacimiento ubicado en la provincia de Mendoza detuvo sus trabajos en diciembre debido a “cambios en los fundamentos económicos”, explicó la empresa aludiendo al descontrolado aumento de la inflación argentina, que según estimaciones extraoficiales acumularía un avance en torno al 25% anual. A ello se suma el aumento en los costos generado por la rígida política de controles cambiarios del gobierno trasandino. Para compensar estos problemas, los ejecutivos pidieron a las autoridades locales una rebaja del IVA hasta que se inicie la fase de producción.
Hasta ahora la minera brasileña lleva gastados US$ 1.800 millones en el proyecto, casi un tercio del costo proyectado inicialmente, y los ejecutivos creen que sin los beneficios tributarios el presupuesto superará todas las expectativas. La minera estima que el recorte del IVA le permitiría ahorrarse cerca de ?US$ 1.000 millones.
Vale tenía presupuestado que el proyecto entrara en operación en el segundo semestre de 2014 con una capacidad de entre 2,4 y 4,3 millones de toneladas al año.
?
Todos pierden?
Las señales de que Vale paralizaría el proyecto comenzaron en abril de 2012 cuando el jefe ejecutivo Murilo Ferreira ordenó una revisión. Las operaciones - que estaban completadas en un 40%- fueron suspendidas indefinidamente en enero. Tras la medida, el gobierno de Mendoza amenazó con caducar la concesión. Pero Argentina también tiene mucho que perder si la inversión no se concreta ya que el proyecto convertiría al país en uno de los mayores productores mundiales de potasio.
La iniciativa, que emplearía a 4.000 personas, comprende también la construcción de un terminal portuario y la operación de un ferrocarril a través de varias provincias.
Para Vale la apuesta también es alta. La minera está bajo presión pues ya había anunciado en diciembre la reducción en su plan general de inversiones y de su meta de producción de 2013. La firma pretende recortar sus inversiones este año en 24% respecto del ejercicio pasado a US$ 16.300 millones.
Si no logra un acuerdo la confianza de los inversionistas se vería afectada.
Reunión presidencial?
El futuro del proyecto será discutido al más alto nivel cuando la presidenta argentina, Cristina Fernández, y su par de Brasil, Dilma Rousseff, se reunan en las próximas semanas en la Patagonia argentina. El ministro de Industria y Comercio exterior de Brasil, Fernando Pimentel, ya discutió el tema la semana pasada en Buenos Aires con el ministro de Planificación trasandino, Julio de Vido.
Funcionarios de Brasil dijeron en privado que Argentina necesita esta inversión para su economía y que esto debería facilitar el acuerdo. Pero Brasil también tiene mucho en juego. La mayor economía de la región es una potencia exportadora de productos agrícolas, una industria donde el potasio es un insumo clave que se utiliza como fertilizante. Sin embargo, Brasil depende de las importaciones para obtener 90% de este producto.
DF
Portal Minero
Minera Escondida y 3M innovarán en soluciones para la industria
Chile
Se enfocarán en eficiencia operacional, energía, medio ambiente y sustentabilidad, entre otros.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- En el marco del Programa de Desarrollo de Proveedores de Clase Mundial de BHP Billiton, iniciado en 2008, la firma -operadora de Minera Escondida y Pampa Norte- inició una nueva etapa que busca aumentar el número de empresas y de innovaciones para atender los desafíos del sector. Por lo anterior, Minera Escondida firmó un convenio con 3M para trabajar en dicho programa, cuya finalidad apunta a seguir desarrollando empresas proveedoras de estándares superiores, que logren entregar soluciones de alto valor.
Osvaldo Urzúa, encargado del programa de BHP Billiton, comenta que a través de este acuerdo pretenden “integrar activamente a 3M al desarrollo de empresas proveedoras chilenas de clase mundial, capaces de crear soluciones de alto valor para la industria, y exportarlas”. Agrega que tanto 3M como Minera Escondida poseen programas para desarrollar su red de proveedores locales, cuyo objeto es que logren “estándares de excelencia internacional”.
Las innovaciones que se desarrollarán en el marco del acuerdo se enfocarán en áreas tan diversas como eficiencia operacional, sustentabilidad, medio ambiente y energía, entre otras, que forman parte de los desafíos de la industria minera.
Enzo Ravera, gerente de Minería de 3M, explica que las nuevas tecnologías apuntarán a solucionar los principales desafíos operativos de Minera Escondida, y la investigación en los distintos procesos mineros y cómo realizar saltos disruptivos en la forma de hacer las cosas, “lo que podrá beneficiar a toda la industria minera”. Añade que las innovaciones no se enfocarán en un solo tema, pues trabajarán en diversos ámbitos, como procesos mineros, seguridad de las personas, cuidado de activos, mejoras operacionales y automatización, entre otros.
Metodología?
Se contempla la generación de estudios, evaluaciones y mapas de desafíos tecnológicos para el sector, con el fin de apoyar a empresas locales de bienes y servicios para la minería, realizando actividades en el área de innovación con proveedores.
Para lograr aumentar la capacidad de innovación intra-empresa, Urzúa sostiene que la gran escala y la complejidad de los desafíos de la minería chilena, junto a las capacidades de innovación y las redes de 3M “generan un complemento muy favorable para acelerar el desarrollo de nuevos productos y servicios para atender los desafíos de la minería, que posteriormente puedan ser exportados”.
Sobre este punto, Ravera señala que compartirán diversas metodologías en los procesos de innovación de ambas empresas y que trabajarán en un programa de transferencia tecnológica, que beneficiará a ambas firmas.
Respecto a la inversión asociada a este proyecto, ambas compañías no se aventuran a entregar una cifra, pues aún no está predefinida.
“Se va a ir trabajando proyecto a proyecto, de acuerdo con las necesidades de éstos y a los distintos equipos de trabajo que se involucren en cada uno”, esgrime Ravera.
DF
Portal Minero
El Banco Mundial evalúa financiar parte de expansión de una planta fotovoltaica.
Chile
Banco Mundial evalúa financiar parte de expansión de planta fotovoltaica ubicada al interior de Iquique
Lunes 11 de Marzo de 2013.- Se trata de un proyecto que desarrollará la empresa chileno- alemana Selray en el sector de La Huayca, al interior de la ciudad de Iquique. La firma ya tiene operaciones en la zona y actualmente pretenden ampliar los 1,44 MW a 30 MW, para lo cual se requiere una inversión de US$ 66 millones.
El International Finance Corporation (IFC), del Banco Mundial, en conjunto con otros bancos, podría financiar parte esa inversión. El proyecto en cuestión involucra más de 50 hectáreas y 128.000 paneles fotovoltaicos.El ejecutivo de inversiones del IFC, Juan Payera, dijo que “estamos en el país evaluando la oportunidad de hacer inversiones en el sector de las energías renovables no convencionales, particularmente la energía solar. IFC ha financiado otros proyectos en el país, como las centrales hidroeléctricas La Higuera y La Confluencia, de 155 MW cada una, la central eólica Totoral, de 46 MW y la central de pasada Lircay, ubicada cerca de Talca, en la Región del Biobío.
DF
Portal Minero
Fontaine y Cía. potencia área energética
Chile
Lunes 11 de Marzo de 2013.- Con el fin de fortalecer el área energética es que el Estudio Fontaine y Cía. integró entre sus filas a los abogados Carolina Seeger y Eduardo Morice, quienes liderarán el área “Recursos Naturales, Energía y Medio Ambiente”, entregando asesoría especializada en estas materias.
Ambos abogados son expertos en derecho eléctrico y tienen una vasta experiencia en el sector regulatorio. En sus carreras destacan las asesorías que han realizado a importantes empresas en materias de derecho de aguas, regulación sanitaria, bienes públicos y energía.
DF
Portal Minero
Provincias mineras analizan esquema tributario sanjuanino
Argentina
Las empresas en la provincia presentan declaraciones juradas. En la Ofemi el debate está pendiente.
Lunes 11 de Marzo de 2013.- En San Juan las regalías mineras se calculan directamente sobre el 3% de la facturación de las empresas y no sobre el valor de boca de mina. Aunque la nacionalización de ese esquema está en la agenda de las provincias productoras, porque las arcas que administra José Luis Gioja elevó en los dos últimos años la captación de la renta generada por la actividad, en Salta dicen que ningún cambio se piensa hacer por el momento.
La liquidación de las regalías aquí no se modificarán por el momento, por lo que las empresas que buscan minerales en suelo salteño seguirán liquidando las regalías en declaraciones juradas, documentación que se presenta cada tres meses. Para cambiar las cosas haría falta un acuerdo con cada una de las firmas, como sucedió en San Juan hace un par de años, o la introducción del cambio en la ley que regula la actividad en el país.
El director general de Recursos Energéticos y Mineros de la Provincia, Alejandro Levin, dijo a El Tribuno que el tema no será analizado por el momento por la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi). El funcionario entiende que alterar el esquema actual podría ser un riesgo para el país que mantiene desde hace varios años un contexto tributario determinado.
“Las empresas que operan en la provincia deben estar tranquilas porque en Salta se mantendrá la misma operatoria, a través de declaraciones juradas que deben presentarse de manera trimestral”, indicó el funcionario. Días atrás, en una reunión realizada en la sede del organismo, Levin pautó con directivos de la Cámara de Minería de Salta los nuevos formularios que usarán para esa rendición.
La decisión de Gioja de cobrar directamente un 3% sobre la facturación de las empresas mineras incrementó, según se informó, un 30% los ingresos provinciales por ese concepto. Además el mandatario creó fondos fiduciarios que recaudan el 1,5% de las ganancias de los productores de metales radicados en esa provincia (Barrick, Yamana Gold y Troy Resources), dinero que es utilizado para financiar obras de infraestructura en los municipios donde están emplazados los proyectos.
Eltribuno.info
Portal Minero
Minería informal de región Puno con los días contados
Lunes 11 de Marzo de 2013.- La minería informal en la región Puno, estaría con los días contados, según dio a conocer el general del Frente Policial de Puno, Alberto Villalobos Fernández, pues en el día “N”, se suscitaría la interdicción a la minería informal a cargo del grupo denominado “Demoledor”.
Este grupo denominado “Demoledor”, estará integrado por personal de la Marina de Guerra del Perú, el Ejército Peruano, Fuerza Área del Perú y Personal Policial de Puno, Lima, Arequipa y Cusco.
En este operativo que se llevará a cabo en los próximos días, el grupo “demoledor” incautará maquinarias y otros materiales utilizados por los mineros informales, a fin de evitar que se siga contaminando la cuenca de los ríos Ramis y Suches.
Finalmente, el general del frente Policial Puno, exhortó a los medios de comunicación que guarden reserva sobre el día del operativo a fin de evitar que los mineros informales se preparen y se enfrenten a las autoridades.
Los Andes
Portal Minero
Piden al Gobernador de Zacatecas impulsar la creación de un clúster minero regional
México
Lunes 11 de Marzo de 2013.- El nombramiento que la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) ha hecho a Miguel Alonso como coordinador de la Comisión de Minería debe servir para impulsar la creación de un clúster regional que fortalezca los esfuerzos que realizan distintas entidades, aseguró Jaime Lomelín Guillén, presidente del Clúster Minero de Zacatecas.
Al acudir a la primera reunión del 2013 que llevaron a cabo los integrantes de la Junta Directiva de este organismo, el Gobernador Miguel Alonso Reyes dijo que, efectivamente, este liderazgo ofrece mayores posibilidades de interlocución con legisladores, proveedores y autoridades de los distintos niveles, que permita que la industria minera crezca y con ello mejore la calidad de vida de los ciudadanos.
El Jefe del Ejecutivo Estatal escuchó un informe sintetizado de los principales temas en que trabajan los integrantes del Clúster Minero de Zacatecas, el cual hoy suma a representantes de cerca de 40 empresas mineras, de proveedores e instituciones educativas del estado, para que este organismo sea un modelo nacional debido a sus resultados y acciones.
Tras reconocer el esfuerzo que realizan los integrantes del clúster, Alonso Reyes aseguró que Zacatecas tiene la posibilidad de convertirse, junto con diversas zonas del país, en una potencia emergente en industrias como la minería, debido a las condiciones que ofrece para que las empresas se instalen y trabajen, ya que en la generación de éstas participan no sólo los gobiernos, sino la iniciativa privada y el sector académico.
El mandatario celebró que integrantes del Clúster Minero de Zacatecas trabajen para vincular la demanda de mano de obra especializada que tiene esta industria, con la oferta de las instituciones educativas instaladas en la entidad.
Si universidades, tecnológicos e institutos educativos siguen generando egresados de carreras en las que el campo laboral es insuficiente, el esfuerzo de padres de familia, maestros y alumnos será en vano porque esos talentos serán desaprovechados, y estarán condenados al subempleo o la migración, advirtió Alonso Reyes.
Además de buscar que proveedores locales tengan mayor participación en esta industria, que es uno de los objetivos principales del Clúster, dicha vinculación con la educación podría constituirse en una palanca para el desarrollo de Zacatecas.
De ahí que adquiera relevancia vincular más directamente los requerimientos de la industria extractiva con los planes de formación de las instituciones educativas de nivel superior, tarea que impulsa el Gobierno del Estado, a través del Clúster Minero y el Consejo Estatal de Desarrollo Económico.
Los integrantes del Comité de Capital Humano, uno de los cuatro que forman el Clúster, delinean las competencias y perfiles en cinco áreas que buscan principalmente las empresas mineras, como una de sus principales acciones.
Durante la reunión estuvo presente Manuel Fernando Sescosse Varela, presidente del Consejo Estatal de Desarrollo Económico, así como representantes de empresas como GoldCorp, Frisco, Capston Gold, Minera Fresnillo, Peñoles, El Saucito, Minera Madero, First Majestic, la Universidad Autónoma de Zacatecas, el Instituto Tecnológico de Monterrey, y el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt).
Oem.com.mx
Portal Minero
|
|