a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 12, 2013

  2013/03/12
OCDE asegura que la regulación de la minería contribuye al crecimiento en Chile

Chile

La organización señala que los beneficios se deben en parte a los ingresos fiscales, a la gestión de ese dinero recaudado y a las políticas que los vinculan con otros sectores económicos.

Martes 12 de Marzo de 2013.- La fortaleza de las instituciones chilenas y la regulación del sector minero, con impuestos que contribuyen a impulsar otras actividades, han contribuido al crecimiento económico y al desarrollo del país, según un informe de la OCDE publicado hoy.

Parte del fuerte crecimiento que ha tenido el país en las dos últimas décadas se debe al sector minero que con “grandes esfuerzos de reforma ha probado su efectividad y su atractivo para las inversiones extranjeras", destaca la Organización con sede en París.

En su estudio sobre la contribución al desarrollo y las implicaciones políticas de los recursos mineros en ese país, la organización señala que los beneficios se deben en parte a los ingresos fiscales, a la gestión de ese dinero recaudado y a las políticas que los vinculan con otros sectores económicos.

Destaca que el sistema fiscal de las industrias extractivas es "transparente, predictible, equilibrado” y con una cobertura "aceptable” de las compañías internacionales que operan en el sector.

También el carácter progresivo, con tasas impositivas elevadas para los grupos con periodos de fuertes beneficios (un 14 % para cuando el margen de beneficio alcanza el 85 % de los ingresos).

Para ilustrar esa dimensión fiscal, los autores del trabajo recuerdan que de 2006 a 2010 los impuestos de las empresas del sector minero -que representa el 15 % del Producto Interior Bruto (PIB)- contribuyeron al 27 % de la recaudación del Gobierno central.

La OCDE señaló la importancia, junto al nivel de los impuestos, de la distribución y la gestión de esos fondos gracias a la ley de responsabilidad fiscal que establece un marco predecible.

En concreto, el dinero que se consigue durante periodos de grandes ingresos se invierte en dos fondos soberanos, el Fondo de Reserva de Pensiones y el Fondo de Estabilización Social y Económico que garantizan la disponibilidad de partidas presupuestarias para fases de menor crecimiento.

A juicio del conocido como el “Club de los países desarrollados,” en Chile “el sector minero tiene el potencial de crear un efecto multiplicador al contribuir al desarrollo de actividades vinculadas con las minas.”

LSOL

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco, "Nuestra principal motivación es que el cobre siga siendo el metal del futuro"

Chile

Sobre lo que viene para el metal, el presidente del directorio, Gerardo Jofré, indicó que "hay una gran demanda en China que va a seguir creciendo".

Martes 12 de Marzo de 2013.- El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, dijo hoy que los planes para la corporación durante los próximos años será seguir posicionando a la empresa como la principal productora de cobre en el mundo.

"Nuestra principal motivación es que el cobre siga siendo el metal del futuro, que siga siendo una contribución sustancial a la calidad de vida de las personas y que siga siendo un producto estrella para Chile y un gran motor de su desarrollo", indicó Jofre en el lanzamiento de la primera melamina del mundo que une la madera y el cobre en el desarrollo inmobiliario.

Además, el directivo se refirió a los futuros valores del precio del metal rojo en el mercado mundial, y dijo estar "optimista" respecto de su cotización, ya que "hay una gran demanda en China que va a seguir creciendo".

"China está en un avance de porcentaje bastante bajo de la urbanización que tiene que hacer, entonces China por varias décadas va a seguir demandando cobre muy fuerte", sostuvo Jofré, el cual agregó que la importancia del cobre no se reduce solamente a la potencia asiática porque "todos los países de la cuenca del Pacífico, y especialmente del lado del Asía, está viendo un desarrollo inmenso (...) están viendo mucha urbanización y están demandando mucho cobre".

En esa línea, el presidente directivo de la empresa estatal enfatizó en que la expansión de la comercialización del cobre se potencia a otros mercados que antes no demandaban esta materia prima.

"Está el caso de la India (...), que no ha iniciado su proceso de urbanización en forma fuerte, la India es otra China, un país enorme, entonces ahí también va haber una fuerte demanda por cobre", señaló al respecto.

Si bien Jofré no quiso referirse a los porcentajes de explotación del mineral en los próximos años, aseguró que "estamos confiados en que el precio nos va a seguir acompañando por bastante tiempo".

Por último, el ejecutivo se mostró favorable al escenario de exploración y explotación del mineral, ya que "las leyes están bajando y las dificultades para desarrollar los proyectos en el mundo también".

DF

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
100 días, El trabajo por hacer en Minería

Chile

Entre las promesas por cumplir del Gobierno destacan la reforma fiscal y la apertura de Pemex.

Martes 12 de Marzo de 2013.- Aunque no existen por ahora acciones concretas sobre la reforma a la Ley para la Explotación Minera, el Pacto por México sugiere que los beneficios de la minería deben incluir a las poblaciones aledañas.

"Los recursos emanados de estos derechos se aplicarán prioritariamente en beneficio directo de los municipios y comunidades donde se establezcan las explotaciones mineras", dice el texto como parte del compromiso número 61.

Según datos del INEGI, la actividad minera cayó en 2.05% en diciembre pasado, lo que contribuyó a una baja de 2.1% en la actividad industrial del país.

El compromiso del Gobierno federal también incluiría la seguridad de los trabajadores. "Se prohibirá la explotación minera del carbón mediante tiros verticales, en tanto no se garantice la plena seguridad de los trabajadores mineros que eviten las tragedias que han sucedido en este sector", afirma el documento.

Hasta hoy los familiares de los mineros muertos en el accidente de 2006 en Pasta de Conchos siguen reclamando los cuerpos sin que el gobierno cumpla su demanda.

CNN

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pleno empleo y activación del comercio presenta Salamanca por MLP

Chile

Restoranes, hoteles, mano de obra local y comercio en general se han visto favorecidos con la mantención mayor de Minera Los Pelambres.

Martes 12 de Marzo de 2013.- La mantención mayor es una actividad contemplada dentro de la planificación anual de la operación de Minera Los Pelambres. Ella tiene como objetivo desarrollar una gestión sustentable en su faena, asegurando la excelencia en sus procesos.

Son estos trabajos los que han hecho que el comercio local en general se beneficie al aumentar aún más sus actividades en estas épocas, permitiendo el nacimiento de nuevos nichos productivos, favoreciendo la contratación de mano de obra local.

Gerardo Rojas, alcalde de Salamanca, sostuvo que el aumento de trabajadores en la zona se mira de forma positiva. “Como siempre estas paradas presentan un aspecto positivo en la comuna de Salamanca, porque hay más comercio hay una oportunidad de empleo de mano de obra, se genera un movimiento comercial importante que es bien esperada por la comunidad, pero como todas las cosas, trae como consecuencia una pequeña molestia con lo del tránsito, pero en la suma y resta el impacto es más positivo que negativo”.

La minería, construcción y administración pública fueron, de hecho, los sectores de mayor incidencia sobre el total de la ocupación en doce meses. El subgerente de Gestión Territorial de la compañía, Alejandro Escudero, dijo que “para Minera Los Pelambres y para la comunidad es una tremenda oportunidad estas labores de mantención general y de nuestro sistema de transporte de concentrado”.

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación solo en la región de Coquimbo llega a un 5,5 por ciento, lo que indicaría que esta zona estaría llegando casi al pleno empleo. De hecho las cifras son tan alentadoras que sólo en la provincia de Choapa el desempleo llega a un 3,2% casi la mitad del promedio nacional (6,1%).

Cifras que sin duda el edil salamanquino valora, agregando que “Minera Los Pelambres es una empresa que ha contribuido al pleno empleo no solo en la comuna de Salamanca, sino que en la provincia de Choapa y en la región de Coquimbo, recordemos que más que mal son casi el 15% del PIB de la región y de ese punto de vista ha sido un aporte al pleno empleo”.

Con actividades como esta, Minera Los Pelambres no solo beneficia a Salamanca, sino a todo el Choapa, ya que los trabajos son realizados tanto interior faena, en la cordillera de Salamanca como en el Puerto Punta Chungo en la comuna de Los Vilos.

Elobservatodo.cl

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos coinciden en que modelo de contratistas de grandes mineras tiene falencias

Chile

Señalan que las mineras no tienen una estrategia clara, por lo que se hace necesario mejorar la gestión.

Martes 12 de Marzo de 2013.- “Se ha vuelto un problema”. Esa es la conclusión a la que expertos llegan al analizar el modelo de contratistas implementado por las empresas mineras a partir de los años 90. En el último tiempo los costos de la tercerización de servicios se han incrementado, sumándose así al alza de los precios de la energía y de los insumos. A eso se añaden otros problemas, como la baja de la ley del mineral y el precio del cobre, que han quitado competitividad a la industria.

“El tema de la externalización viene haciendo crisis desde hace varios años y efectivamente las presiones de costos y la complejidad de los proyectos mineros, obliga cada vez más a un control, que con el modelo externalizado, está siendo cada vez más difícil”, dijo el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Juan Carlos Guajardo, tras dar a conocer las claves que marcarán la semana Cesco, que se realizará en abril.

Opinión similar mostró el académico del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, quien señaló que “las empresas no tienen modelos muy claros para decidir qué es lo que subcontratan y qué es lo que hay que privilegiar”. Por eso, afirmó que es necesario que se mejoren las gestiones, para identificar qué estrategias se pueden implementar. Sin embargo, señaló que no prevé un cambio en la tendencia, y se mostró confiado en que las empresas mineras no disminuirán la cantidad de empleados que mantienen a través de las compañías contratistas. “El modelo de contratistas ha tenido problemas. He escuchado opiniones muy negativas al interior de las empresas. No hay un modelo teórico, no hay una concepción estratégica, las cosas no andan bien”, enfatizó.

Para Guajardo, el elemento de la internalización de servicios conformará una nueva etapa dentro de la industria. “Será una tendencia de la industria. Los últimos meses se han ido dado una serie de síntomas que apuntan a ello. Han cambiado la mayoría de los CEO de las compañías mineras. Ha habido mucha postergación de proyectos, los focos mineros están aumentando fuertemente en inversión y operación y los desafíos de energía de agua no parecen encontrar soluciones muy rápidas”, esgrimió.

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, alertó ayer de esta situación, manifestando que proyectos como Fase 1 de Escondida han sido paralizados como consecuencia de esto.

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Brasil dicen que Vale se va porque perdió plata y por la inestabilidad política y la inseguridad jurídica

Argentina

Adiós a una multimillonaria inversión minera

Martes 12 de Marzo de 2013.- La empresa brasileña Vale decidió ayer suspender el megaproyecto Potasio Río Colorado, que exportaría el mineral por el puerto bahiense tras extraerlo en Mendoza, porque prefiere concentrarse en iniciativas más rentables y por "la inestabilidad política y la inseguridad jurídica" de la Argentina.

Así lo publica O Globo, y agrega que la minera se ve afectada por las restricciones cambiarias, la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo, y la negativa del gobierno nacional de otorgarle beneficios tributarios como la exención del IVA y una restitución anticipada de ese impuesto por 1.000 millones de dólares.

 "La suspensión es un revés no sólo para la presidenta Cristina Kirchner, sino también para Dilma Rousseff, ya que Brasil es deficitario en potasio, insumo usado en la fabricación de fertilizantes", dice el medio.

Ambas mandatarias se iban a reunir en El Calafate la semana anterior, pero el encuentro se canceló por la muerte del venezolano Hugo Chávez.

De acuerdo con el diario argentino Cronista, las razones de "la huida" de Vale refieren a "las pérdidas mundiales y el dólar atrasado".

"La minera brasileña, la segunda más importante del mundo, informó pérdidas por 2.647 millones de dólares en el trimestre cerrado el 31 de diciembre, el doble de lo que calculaba el mercado", sostiene.

Añade que "sus ventas netas cayeron un 19 por ciento", que Vale "mantenía sus inversiones en el país con las ganancias obtenidas en otros mercados" y que "el de Mendoza es el tercer proyecto que frenó en el último año".

Según el periódico Folha de San Pablo, el proyecto originalmente costaba 4.000 millones de dólares, pero "las leyes argentinas, la inflación y el cambio desfavorable" elevaron el costo a unos 11.000 millones de dólares, un 86% más de los 5.900 millones que oficialmente calculó por última vez la compañía.

La iniciativa de Vale (que estaba paralizada desde diciembre) representaba la mayor inversión privada en nuestro país. Ya se habían volcado unos 1.800 millones de dólares, incluyendo alrededor de 300 millones en Bahía, donde además se afecta a unas 1.800 personas entre empleados directos e indirectos y proveedores.

Repercusiones

Vía Twitter, el diputado nacional bahiense Juan Pedro Tunessi anticipó esta mañana que "exigiremos junto al senador Ernesto Sanz la presencia del secretario de Minería en el Congreso para explicar la suspensión de la inversión de Vale".

Lanueva.com

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caylloma, Reservas de plata aumentaron un 104%

Perú

Martes 12 de Marzo de 2013.- La minera Fortuna Silver anunció que los recursos inferidos de la mina Caylloma (Arequipa), estimados a partir de diciembre de 2012, aumentaron un 104% en términos de toneladas y el 82% en términos de contenido plata.

Según informó la minera, al 31 de diciembre de 2012, la mina Caylloma tenía reservas probadas y probables por 17.9 millones de onzas (Moz) de plata, además de recursos inferidos que contienen un 21.5 Moz de más plata.

“Estas estimaciones son resultado de una campaña de perforación exploratoria extensa realizada en el año 2012 en las venas Animas NE y Nancy”, comentó Thomas Vehrs, vicepresidente de exploración de Fortuna Silver.

El programa de exploración 2013 incluye 31,000 m de sondajes y se centra principalmente en la delineación de recursos de las venas de plata en la parte norte del distrito de Caylloma.

Fortuna Silver es una minera con operaciones focalizadas en América Latina. Sus principales activos son la mina de plata Caylloma en el sur de Perú y el San José mina de oro y plata en México.
 

Biznews

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco analiza cuatro ofertas para asociarse en explotación de litio en salar Maricunga
Last changed: mar 12, 2013 11:36 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, codelco, litio, maricunga

Chile

El presidente del directorio anunció que la empresa se tomará dos meses para analizar las propuestas y tomar una decisión.

Martes 12 de Marzo de 2013.- El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, confirmó este martes que recibieron 4 propuestas para asociarse en la explotación del litio en el salar de Maricunga e informó que ahora se inicia un proceso de análisis que tomará un periodo de dos meses a la estatal.

"Hemos recibido las propuestas y estamos analizándolas. Es un proceso que sigue, está dentro de su agenda y ahora acabamos de terminar de recibir las propuestas de los distintos grupos que están participando", señaló Jofré.

El directivo declinó entregar más detalles respecto de las empresas proponentes y se limitó a precisar que son un total de cuatro compañías las que presentaron sus ofertas.
Jofré explicó que ahora se abre un proceso de análisis, "que nos va a tomar un par de meses".

"Hay que contrastar muchas cosas con los proponentes y luego tomaremos decisiones que pueden ser que hay propuestas interesantes o que no las hay, en cuyo caso no podríamos seguir adelante; pero estamos bastante optimistas sobre que sí podremos hacer algo", subrayó.

Estas declaraciones las formuló Jofré en el marco de la firma de un acuerdo de cooperación con Celulosa Arauco y Constitución para la investigación y desarrollo de productos que unan la madera y las propiedades antimicrobianas del cobre.

EMOL

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AMSA entrega resultados financiero 2012

Chile

El Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, indicó que “2012 fue un año importante para el grupo, en el cual se consolidó el desempeño de nuestras operaciones existentes y se fortaleció nuestra organización para las futuras oportunidades y desafíos que se nos presentan”.

Martes 12 de Marzo de 2013.- El grupo Antofagasta plc obtuvo un EBITDA (beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de US$3.829,3 millones durante 2012, cifra 4,6% superior a la obtenida en 2011, cuando alcanzó US$3.660,5 millones por este concepto.

Este resultado es reflejo principalmente del aumento del ingreso por ventas del período, que alcanzó US$ 6.740,1 millones (10,9% mayor que el año 2011), explicado por un aumento de 10,8% en la producción de cobre y 52,4% en la producción de oro, debido principalmente al crecimiento en la producción de Esperanza. Esta mayor producción fue parcialmente compensada por la caída de 1,7% en el precio de realización del cobre respecto del año anterior y por un incremento de 1,1% en el costo promedio de producción. En cuanto a las utilidades netas, éstas alcanzaron a US$1.032 millones, 16,5% inferior a los US$ 1.236,6 millones de 2011.

En tanto, el total de impuestos pagados por las compañías del grupo en el año 2012 alcanzó a US$ 901,2 millones. El grupo finalizó el año 2012 con una posición de caja neta de US$ 2.407,3 millones, 111,2% superior al cierre del ejercicio 2011.

Crecimiento orgánico

El grupo ha avanzado en la evaluación de su crecimiento orgánico en Chile. Es el caso de Esperanza Sur, depósito que podría mejorar el actual plan minero de Esperanza, así como la opción de impulsar una expansión gradual de la planta de esa compañía. También existe el potencial para una ampliación gradual de la planta en Los Pelambres. Asimismo, el proyecto Encuentro Óxidos ofrece la oportunidad de maximizar el uso de la capacidad actual de la planta de SX-EW en El Tesoro.

A más largo plazo, existen diversas oportunidades de crecimiento a gran escala, incluyendo el potencial de proyectos autónomos para los depósitos Esperanza Sur y Encuentro Sulfuros, así como una expansión mayor en Los Pelambres.

La decisión respecto de una eventual reanudación del desarrollo de Antucoya se tomará cuando se haya completado su actual revisión. Por ello, el grupo decidió realizar de manera conservadora un ajuste excepcional del valor de los activos del proyecto por US$ 500 millones, de los cuales 70% son atribuibles a Antofagasta plc.

En tanto, el proyecto Twin Metals, ubicado en Minnesota, Estados Unidos, continúa avanzando en su estudio de prefactibilidad con la finalización del modelo geológico y una estimación de recursos para este yacimiento polimetálico de gran escala.

Año récord

Destacando los récords de producción de cobre, oro y molibdeno, Diego Hernández, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, señaló que “2012 fue un año importante para el grupo, en el cual se consolidó el desempeño de nuestras operaciones existentes y se fortaleció nuestra organización para las futuras oportunidades y desafíos que se nos presentan”.

“He estado en Antofagasta Minerals por poco más de siete meses y durante este tiempo he podido obtener una visión clara de las fortalezas del grupo y sus oportunidades. En primer lugar la calidad de los activos existentes y de su gente es una base muy sólida para nuestro desarrollo futuro. En segundo lugar, tenemos oportunidades de crecimiento significativas y de alta calidad, tanto en términos de optimización y expansión de nuestras operaciones existentes como de desarrollo de nuevos recursos”, señaló Diego Hernández.

Indicó además que “en estos primeros meses he confirmado mi visión inicial respecto de que muchas de mis propias áreas de enfoque se corresponden estrechamente con las fortalezas y la cultura del grupo. Ejemplo de ello es el foco diario en la excelencia operacional como la piedra angular que sustenta todo lo demás que queremos lograr, así como el enfoque en la eficiencia y el valor de todo lo que hacemos”.
Diego Hernández afirmó que “tengo un gran interés en formar parte de la próxima etapa de desarrollo del grupo. Estoy seguro de que

AMSA

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las mayores compañías extractoras de cobre de 2012
Last changed: mar 12, 2013 09:33 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, cu, mineras, mundiales, n_secundaria

Chile

Martes 12 de Marzo de 2013.- Dos chilenas están entre las seis mayores empresas productoras de cobre del año 2012. La lista, formada por el medio especializado mining.com, está basada en las proyecciones de extracción individuales.

El año pasado las 10 mayores extractoras mundiales del metal rojo aumentaron en 2% sus extracciones, a 9,31 millones de toneladas en conjunto. Las principales seis compañías son:

1. CODELCO.

Con 1,75 millones de toneladas, la estatal es la primera, aunque su extracción -que incluye su participación en El Abra y Anglo American Sur- cayó en 3%.

2. FREEPORT.

La producción de la estadounidense cayó 1% en relación con 2011, hasta los 1,6 millones de toneladas, debido a la baja en Grasberg, Cerro Verde y Candelaria-Ojos del Salado.

3. BHP BILLITON.

La australiana aumentó su producción en 11%, a 1,16 millones de toneladas, principalmente por el alza en las extracciones en Escondida y Antamina

4. GRUPO MÉXICO.

A través de Southern Copper Corporation y American Smelting and Refining, la empresa latina extrajo un 7% más cobre que en 2011, 826 mil toneladas.

5. XTRATA.

La anglosuiza disminuyó su producción consolidada de cobre en 16%, principalmente por las bajas de Collahuasi, Altonorte, Tintaya, Henry Ernest y Mount Isaa.

6. ANTOFAGASTA.

El brazo minero del Grupo Luksic habría aumentado en 11% su producción de cobre, hasta las 710 mil toneladas, gracias al rendimiento de Esperanza y Los Pelambres.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Entregan moderna tecnología para reforzar la seguridad en la Fundición de Chuquicamata

Chile

Martes 12 de Marzo de 2013.- De los más altos estánmdares en ese aspecto y con la participación de los trabajadores, se diseñaron equipos para reguardar la integridad de las personas acorde a sus funciones.

En la búsqueda de mejorar las condiciones de seguridad de sus trabajadores, la gerencia de Fundición y Refinería (FURE) realizó una entrega simbólica de nuevos Elementos de Protección Personal (EPP) de última tecnología a un grupo de grueros y soldadores.

El traje fue confeccionado con cuero desechable, material que permite una mayor protección a la exposición de los trabajadores a las altas temperaturas y es más cómodo para la labor de los soldadores, como también los guantes y polainas de protección.

También fueron entregados respiradores tipo soldador, que tiene como mayor característica la mascarilla con nano partículas de cobre que protege al trabajador de infecciones y bacterias. “Son situaciones que trabajamos en conjunto y que estamos llevando adelante con nuestra jefatura y con los trabajadores, privilegiando siempre el máximo factor de seguridad de cada uno de los equipos que entregamos”, explicó Fabio Fuentes, analista de Gestión de la Superintendencia Fundición.

Soy Chile

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ceremonia de erradicación de relave San Juan en Atacama

Chile

Martes 12 de Marzo de 2013.- El Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al Intendente de Atacama, Rafael Prohens, participaron en la ceremonia de la remediación y retiro del primer relave en la historia de Copiapó y de la Región de Atacama, compromiso adquirido en septiembre de 2012, y que estuvo a cargo de la compañía minera PUCOBRE, y que beneficia directamente a 25 mil habitantes de El Palomar.

Fueron más de 12 mil toneladas de material que fueron retirados y cubiertos de aquel lugar, entre diciembre de 2012 y febrero de este año,  situación que dejó muy conforme a los personeros de Gobierno, puesto que entre otros aspectos, mejora la calidad de vida de los vecinos de aquel sector. “Estamos muy contentos de poder concretar en esta ceremonia con lo cual ya se da por terminado el retiro de este relave”, indicó Hernán de Solminihac.

Por su parte, el gerente de Sustentabilidad de PUCOBRE, Jorge Soto, señaló que  “se retiraron más de 10 mil  toneladas de relave, y el resto se cubrió con este material inerte, lo que fue un gran ventaja, porque hoy día se recuperaron estos terrenos que pueden ser ocupados en instalaciones industriales”.

Luis Morales, por su parte, dirigente vecinal de El Palomar, manifestó que fueron 12 años que convivieron con dicho relave, por lo que aquellos trabajos para su erradicación vienen a ser un  alivio para todos quienes viven en sus alrededores.

Vale consignar que esta iniciativa está inserta dentro del programa de erradicación de estos sitios con dichos materiales, los cuales se replicarán tanto en Copiapó como en el resto de Atacama, siendo el próximo el relave de Hochschild, lo que garantiza además del cuidado de la salud de los vecinos, la preocupación por la preservación del Medio Ambiente.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El fin del par de cobre en las telecomunicaciones

Chile

Las empresas que han heredado infraestructuras de conexión con par de cobre han decidido invertir en reemplazar este elemento por fibra óptica y a la vez aprovechar el cobre para desarrollar sistemas híbridos de red con el objetivo de entregar una nueva experiencia de navegación a los usuarios.

Martes 12 de Marzo de 2013.- El par de cobre, tecnología que dio origen al desarrollo de las telecomunicaciones, estaría dando un paso al costado. El explosivo crecimiento que ha experimentado el mercado durante los últimos años ha obligado a las empresas a buscar opciones que puedan satisfacer de mejor manera las necesidades de los usuarios.

Movistar, que maneja la mayor red de par de cobre en el país, tiene hoy puesto el foco en desplegar la fibra óptica con una inversión millonaria. “Hemos desarrollado 16 mil kilómetros de fibra óptica en Chile y tenemos 500 mil hogares en capacidad para poder instalar servicios sobre fibra, además de las 1.300 grandes empresas que ya están conectadas con enlaces de fibra óptica”, destaca la compañía.

El proyecto implica aprovechar las redes desplegadas con par de cobre para rentabilizar al máximo la inversión que allí se hizo y no desechar la infraestructura que cubre a gran parte del país.

La idea es tomar la ventaja que presenta la fibra para cambiar la experiencia de los usuarios en los hogares, debido a que permite desarrollar velocidades a un estándar más alto e incorporar nuevos servicios como IPTV o televisión sobre internet.

Cristián Rojas, director ejecutivo de la consultora de Regulaciones y Mercados, explica: “Uno tiende a pensar que el despliegue de la plata externa de cobre va a ir teniendo un freno, ya que las empresas de telecomunicaciones tienen puestas sus inversiones en la fibra a la casa por el ancho de banda que ofrece a los clientes terminales”.

Para el experto, este efecto está dado por dos factores: primero, por una razón tecnológica se prefiere fibra óptica, ya que los anchos de banda que se logran y las velocidades de datos son más eficientes. Segundo, la brecha de precios entre equipos de fibra y los de cobre ha disminuido considerablemente.

“Antes, la diferencia era mayor, ya que los equipos de cobre eran mucho más baratos que las otras opciones. Pero la masa crítica y el desarrollo de las telecomunicaciones ha permitido que los equipos terminales de última tecnología del lado de los clientes sean cada vez más accesibles para los usuarios”, destaca.

El gerente de Productos y Servicios Movistar, Rodrigo Sajuria, precisa: “Estamos en un proceso de modernización de la red Movistar, donde vamos acercando cada vez más la fibra óptica al hogar de nuestros clientes. Idealmente, donde hay desarrollos inmobiliarios nuevos vamos con fibra hasta el hogar, pero donde ya tenemos desplegada la red de cobre es más eficiente poner fibra hasta el armario y la última milla la hacemos con cobre. Esto nos permite brindar un mejor servicio a nuestros clientes. Gracias a este proyecto, clientes que antes alcanzaban velocidades máximas de 8 Mbps ahora pueden navegar hasta los 40Mbps”.
Si bien todo apunta a que el par de cobre sólo puede sobrevivir si va de la mano con el sistema VDSI, que es un híbrido de par de cobre con fibra, Rojas explica que hay sectores dentro de la población en la que se mantendrá sí o sí en el mediano plazo las líneas de cobre debido a los costos asociados que trae reemplazar las redes.

“Hay sectores de la población que tienen menos disposición a pagar más por un servicio, por lo tanto, reemplazar el cobre por la fibra no va a ser rentable para las empresas. Así, en ciertos sectores se mantendrá el cobre para seguir con esos clientes y se invertirá en reemplazar la red en zonas que son más rentables para la compañía, como en sectores medios, pero medios bajos no . Esto va a ir cambiando a medida que las personas y usuarios aumenten sus ingresos o que de forma paralela el gobierno entregue subsidios para esa zona y que se pueda acceder a un mejor servicio”, remata.
Proyecto de fibra óptica de Movistar avanza rápido

Telefónica lanzó en 2010 un proyecto para llegar con fibra óptica a los hogares del país, con una inversión de US$2.500 millones y que beneficiaría a más de 700 mil familias.

La primera fase del despliegue se realizó en la Región del Biobío para más de 50 mil hogares, como una señal de apoyo a la reconstrucción en las zonas afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010.
Tras esta etapa, el proyecto estipulaba extenderse a Viña del Mar, Valparaíso, Chicureo, Las Condes, Providencia y Santiago Centro.

En la oportunidad, Movistar explicó que con esta nueva infraestructura los usuarios residenciales que contrataran el servicio podrían acceder a mayores velocidades de conexión a internet, lo que según la compañía beneficiaría ampliamente al sector educación, permitiéndoles innovar en la forma y los contenidos ofrecidos a los alumnos en las aulas.

A la fecha son cerca de 500 mil hogares los que pueden acceder a este servicio y se ha desplegado un total de 16 mil kilómetros de fibra óptica en el territorio nacional.

Se estima que en redes VDSL, que es la tecnología de cobre más fibra, se están alcanzando los 40 Mbps, mientras que con fibra no existe una limitación tangible de la velocidad.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Auge del desarrollo minero en Arica comienza a mostrar sus primeros efectos

Chile

En la Región de Arica y Parinacota se proyectan inversiones mineras por US$ 2.500 millones para los próximos siete años. Seis grandes empresas ya efectúan prospecciones. Entre ellas están Codelco y BHP Billiton.

Martes 12 de Marzo de 2013.- El primer proyecto en marcha es la mina de cobre de Salamanqueja, que producirá 8.400 toneladas anuales. Este año generará 3.500 empleos: 700 directos y otros 2.800 indirectos.
“Es un gran cambio de vida estar todas las noches en la casa con mi señora y mis hijos”, dice el ariqueño Santos Poma, conductor de maquinaria pesada que durante 14 años viajó a otras regiones para conseguir trabajo.

En diciembre, gracias al dato de un amigo, lo contrataron para las faenas del yacimiento de Salamanqueja. Este es el primer proyecto cuprífero surgido en la Región de Arica y Parinacota, fruto de una iniciativa público-privada, en la que participa la empresa coreana Samsung.

Salamanqueja producirá 8.400 toneladas de cobre fino al año y a corto plazo pretende situarse en la mediana minería y superar las mil toneladas al mes.

Poma ocupa uno de los 300 empleos directos que, de diciembre hasta hoy, la minera Pampa Camarones S.A. ya generó en la zona. Según el gerente de Construcción, Carlos Fuentealba, los sueldos son cercanos a los que se pagan en otras regiones mineras, aunque con el avance de las obras éstos van a aumentar.

El supervisor de faenas Hans Castillo cuenta que pasó la última década entre Collahuasi, Escondida y Radomiro Tomic. “Ahora que trabajo en Arica me comprometí con mi novia y nos pusimos los anillos”, relata.
Todos cumplen turnos de 10 días de trabajo -un bus los lleva a su hogar tras cada jornada- y 10 días de descanso.

Salamanqueja concretará las primeras exportaciones de cátodos de cobre entre fines de 2013 y comienzos de 2014. El mineral, explica el geólogo Rodrigo Stefoni, tiene tres millones de toneladas de reserva. “Y, potencialmente, podrían encontrarse otros 50 millones”, dice.

El plan de la compañía, según indica el superintendente de minas, Nazario Sánchez, es incrementar a 700 el número de trabajadores, entre abril y diciembre, cuando esté en plena construcción la planta procesadora de cátodos. Calcula que habrá otras 2.800 ocupaciones indirectas.

Sánchez destaca que si bien el objetivo era contratar el 30% de personas de la región, la cifra ya llegó al 43%.

Desde el inicio de las prospecciones mineras en la región, hace cinco años, las patentes de este rubro se incrementaron ocho veces. Si en 2008 llegaban a $285 millones, el año pasado alcanzaron a $2.217 millones.

Producto de las operaciones de Salamanqueja, la comuna de Camarones, al sur de Arica, es la que vio un mayor incremento en sus ingresos: creció de $88 millones en 2008 a $703 millones en 2012. Le sigue Putre, en el altiplano de Parinacota, que en igual período pasó de $69 millones a $601 millones.

En la Región de Arica y Parinacota se proyectan inversiones mineras por US$ 2.500 millones para los próximos siete años. Seis grandes empresas ya efectúan prospecciones. Entre ellas están Codelco y BHP Billiton.

El seremi de Minería de Arica, Alfredo Arriagada, calcula en 35 mil los empleos que se producirían entre 2013 y 2020, los que permitirán recuperar a los ariqueños que generan sus ingresos en otras ciudades.
“Cuando se comenzó a hablar de desarrollo minero en la región, algunos decían que sería imposible por falta de mano de obra calificada. Nadie consideró que hay seis mil ariqueños que se desempeñan en yacimientos de Iquique, Antofagasta y Calama y que quieren trabajar en la ciudad y reencontrarse con sus familias”, recalca.

Fuentealba explica que el impacto del inicio de las faenas se hizo sentir en otras actividades. Por ejemplo, añade, la empresa de alimentos que los abastece debió aumentar su personal.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco invirtió US$22 mil millones en diez años y mantiene producción
Last changed: mar 12, 2013 07:20 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, codelco, cobre, cu, inversión, producción

Chile

Estatal enfrenta deterioro de leyes de mineral por la antigüedad de sus yacimientos. Su producción anual de cobre se estancó en los 1,7 millones de toneladas.

Martes 12 de Marzo de 2013.- En los últimos diez años, Codelco ha debido enfrentar en sus principales yacimientos una brusca caída en las leyes de mineral, porcentaje de cobre por cada tonelada de material.

Pese a esta situación, la corporación ha logrado mantener su nivel de producción. Si en 2003 la estatal procesaba 1,67 millones de toneladas de cobre, en 2012 alcanzó las 1,64 millones de toneladas.

Para conseguirlo, desde el 2003 a la fecha a cuprera ha invertido US$22.174 millones, lo que se ha traducido en expansiones de yacimientos que datan desde inicios del siglo XX, como es el caso de Chuquicamata (1915) y El Teniente (1905).

También en dicho período se logró crear una operación como Minera Gabriela Mistral, la cual demandó una inversión por US$900 millones y le permitió agregar a la corporación cerca de 120 mil toneladas anuales.

A esta última se le agrega la entrada en producción de Ministro Hales en 2013, operación donde se invirtieron US$2.300 millones para producir 163 mil toneladas por ejercicio.

Estas inversiones han ayudado a mitigar la menor producción de los yacimientos históricos. Por ejemplo, desde 2005 a 2012 la producción de Codelco Norte -Chuquicamata y Radomiro Tomic- bajó un 19%, pasando de 965 mil toneladas a 783 mil toneladas.

Similar caso es el que vive El Salvador, división que redujo también en un 19% el procesamiento de cobre en el mismo período, tras registrar un total 63 mil toneladas en 2012.

Desde Codelco afirman que estas inversiones le han permitido a la compañía mantener el liderazgo mundial en el mercado del cobre. Así, la estatal sigue ostentando un 11% de participación en el globo, porcentaje que tiene la corporación desde 1980.

Nuevas inversiones

Tras diez años sin elevar su producción de forma sustancial, la meta de Codelco es que a partir del 2014 se logre dar el salto definitivo hacia las dos millones de toneladas de producción con miras a llegar a las 2,3 millones de toneladas en 2020.

Para eso, la compañía destinaría más de US$25 mil millones en 2013-2017, lo que supera la inversión de Codelco en los últimos 10 años. Entre los proyectos que se financiarán con este monto, el que demandará más recursos será Nueva Andina 244 con US$6.441 millones.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Atacama concentrará más del 30% de las inversiones futuras de la mediana y gran minería

Chile

Se proyecta una verdadera fiebre del oro en la zona con inversiones que por el momento totalizan cerca de US$20.000 millones.

Martes 12 de Marzo de 2013.- La Tercera Región se perfila como un importante polo de desarrollo minero hacia la próxima década. La cartera de proyectos presupuestados para esta zona plantea inversiones en torno a los US$31.348 millones, poco más del 30% del total de US$104.300 millones considerados a nivel nacional. El monto sólo es superado por Antofagasta, región que concentra un 37% de las inversiones.

La cifra está concentrada mayoritariamente en yacimientos auríferos, alcanzando a abril de 2012 el monto de US$19.850 millones. Los mega proyectos de Barrick, Pascua-Lama y Cerro Casale, son los de mayor figuración en cuanto a montos de inversión. Sólo estas dos iniciativas sumaron US$9.000 millones hasta el último catastro realizado por Cochilco, es decir, representaban casi un tercio de toda la inversión minera en la región.

Otros proyectos importantes en la zona son Caspiche, de Exeter Resources, y el Morro, de Goldcorp. Ambos, previstos para después de 2016, suman otros US$8.700 millones en inversiones. El resto corresponde a operaciones de menor magnitud por unos US$2.150 millones, tales como Lobo-Marte, de Kinross; Volcán, de Andina Minerals; Jerónimo, de Yamana Gold y Arqueros de Laguna Resources.

Más atrás sigue la minería del cobre y del hierro con proyectos por cerca de US$11.300millones. En el ámbito cuprífero la iniciativa más esperada es Caserones, faena que habría costado unos US$3.000 millones y que estaría pronta a operar. Otros seis proyectos de cobre suman aproximadamente US$6.932 millones, uno de ellos es Relincho de Teck, que significará cerca de US$3.900 millones.

También figuran a corto plazo (antes del 2015) importantes proyectos de la minería del hierro por unos US$1.375 millones, destacando especialmente Cerro Negro Norte y Los Colorados Expansión de CAP por US$1.162 millones. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
YPF proyecta invertir este año algo más de US$5.000 millones

Internacional

Socios externos a la empresa contribuirían para desarrollar el gigantesco yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta.

Martes 12 de Marzo de 2013.- La petrolera YPF, controlada por el Estado argentino tras la expropiación del 51 % de sus acciones a la española Repsol, dijo hoy que este año prevé invertir algo más de US$5.000 millones, con un incremento interanual del 60%.

"Es un plan extremadamente agresivo, con un crecimiento de la inversión del 60%", dijo el presidente de la petrolera, Miguel Galuccio, en una rueda de prensa en la que presentó los resultados de la compañía de 2012.

El directivo indicó que la compañía inició este año con US$1.000 millones en caja y que aún le resta lograr US$500 millones para completar su plan de inversión, por lo que no descartó acudir a la colocación de deudas en los mercados internacionales si se dan las condiciones adecuadas.

Galuccio indicó que el plan también se financia con socios externos, a partir de cartas de intención como las que ha firmado con la estadounidense Chevron y la argentina Bridas, de la familia Bulgheroni, con vistas a desarrollar el gigantesco yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta.

En este sentido, no descartó que la petrolera china CNOOC, socia de Bridas en la petrolera Pan American Energy, ingrese en algún momento a Vaca Muerta.

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Resultados de eléctricas caen más de 30% por mayores costos y falta de lluvia

Chile

Pese al buen rendimiento en 2012, la mayoría de las compañías "sufrió" alzas en sus costos.

Martes 12 de Marzo de 2013.- Los resultados 2012 que están reportando las 40 empresas que conforman el IPSA a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ya comienza a entregar las primeras tendencias.
Un estudio realizado por Banco Penta sostiene que de las 25 compañías que a la fecha han enviado sus reportes al organismo regulador, 14 de presentan menores ganancias que en 2011.

Pese al buen rendimiento de la economía en 2012, la mayoría de las compañías "sufrió" alzas en sus costos y mayores impuestos por la aplicación de la reforma tributaria.

A nivel de sectores, el más afectado es el de utilities, donde participan empresas que entregan servicios básicos (luz, agua y gas). A la fecha, reportaron 6 empresas de este rubro, que registraron una caída promedio de 30,2% en 2012 frente a igual fecha en 2011.

Mayores costos de generación

El analista senior de Banco Penta, Rodolfo Tapia explica que las menores ganancias se deben principalmente "al tercer año consecutivo de sequía, que impactó principalmente a las eléctricas".

Agrega que los "costos de generación eléctrica subieron para las compañías, mientras que las tarifas a los clientes se mantuvieron estables. Esto afectó los márgenes".

Además, factores como el encarecimiento de la compra de energía que tuvieron que realizar algunas empresas y el efecto de la reforma tributaria también colaboraron en los menores beneficios.

Por empresas, la mayor caída porcentual la anotó E-CL, que el año pasado obtuvo utilidades por $26.887 millones, frente a los $93.134 millones que había obtenido en 2011. Es decir, en un año registró una caída de 71,1% en sus ganancias.

Los menores resultados también se dieron en compañías como Endesa y AES Gener, que anotaron retrocesos respecto de lo obtenido en 2011 de 47,6% y 42,9% respectivamente.

"Los costos de las compañías se mantuvieron al alza en 2012. Esto afectó la generación de ingresos en casi todas las empresas utilities", afirma Tapia.

Las "sorpresas": Vapores y Cencosud

El análisis de Banco Penta señala que las empresas que ya informaron sus resultados a la SVS lograron ganancias por US$7.700 millones en 2012, un 1,6% menos que lo que mostraba este grupo de firmas en 2011.

Explicaron que la caída hubiera sido de 12,9% si no se hubieran considerado los resultados de la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), que sorprendió al mercado al reducir de $650 mil millones a $150 mil millones su pérdidas entre 2012 y 2011.

Otra de las sorpresas fue Cencosud, que pese a mostrar una caída de 1,6% en sus utilidades, elevó sus ingresos en 20,3% el año pasado. "Esto se debe principalmente a los mejores márgenes provenientes del negocio de supermercados y las tiendas por departamentos en Chile", dice Tapia.

A la fecha, las actividades que muestran los mejores resultados son el industrial, con un alza de 89% -marcado por los mejores resultados de CSAV- y la construcción, que de momento sube 31% sus ganancias respecto 2011. Eso sí, aún falta que informen las compañías más grandes del sector.

LSOL

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Molymet colocó bonos por $37 mil millones en mercado mexicano

Chile

En su ultimo estado financiero la empresa acusó un descenso de más de 34% en sus ganancias.

Martes 12 de Marzo de 2013.- Tal como se había previsto, la empresa de tratamiento y procesamiento de molibdeno Molymet realizó este lunes una colocación de 10 millones de bonos en el mercado mexicano, por un total de 1.000 millones de pesos mexicanos, equivalentes a $37.000 millones.

Con esto, la procesadora concreta su tercera emisión en el "MIST" (grupo de países emergentes compuesto por México, Indonesia, Surcorea y Turquía), ocasión en la que cada bono tendrá un costo de $100 pesos aztecas unos $3.700.

Esto se suma a la adquisición del 20% de la estadounidense Molycorp (del mismo rubro) que realizó la firma chilena en enero de este año, operación que la convirtió en el principal accionista de la empresa norteamericana. En esa ocasión, la operación se financió con la suscripción de un aumento de capital por US$90 millones, y la compra de bonos de la empresa equivalentes a US$20 millones.

El principal accionista de la empresa, con un 12,32%, es la firma austriaca Plansee, quien entró a la propiedad en marzo de 2011, y posee un patrimonio bursátil de US$ 2.275 millones aproximadamente.

Molymet ganó menos en 2012

Según su último estado financiero, a septiembre de 2012 la procesadora de molibdeno registró ganancias por US$53,8 millones, un 34,8% menos que las utilidades obtenidas en igual periodo de 2011.

LSOL

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contratistas de Codelco alistan negociación y acusan incumplimientos

Chile

Cuevas estima que las empresas "buscarán fragmentarnos para evitar que podamos confluir en una sola plataforma de carácter nacional. Pero esa batalla la tenemos ganada, porque tenemos legitimidad entre los trabajadores".

Martes 12 de Marzo de 2013.- Luego de largos episodios de desencuentros y movilizaciones, el acuerdo marco entre Codelco y empresas contratistas llegó a buen puerto en 2007. Para llegar a ese hito, los trabajadores de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) estuvieron paralizados cerca de 20 días y Codelco sufrió pérdidas que rondaron los US$ 100 millones. Ahora, el status quo que dio ese acuerdo amenaza con romperse, porque la CTC anuncia incumplimiento de algunos puntos del documento, y esperan zanjarlos durante este semestre, de lo contrario, anuncian movilizaciones.

Acuerdo incumplido

El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristián Cuevas, indica a Diario Financiero que si bien el acuerdo marco entre las empresas contratistas –agrupadas en la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema)-, sus trabajadores (CTC) y Codelco está vigente, hay temas que no se han cumplido. Actualmente la CTC lleva adelante un proceso interno de consultas, e informa que aún tienen que impulsar asambleas zonales con sus dirigentes sindicales. Cuevas añade que "durante las próximas semanas esperamos tener un documento único, que debe ser refrendado por los todos los trabajadores".

En la CTC dicen que recién están generando las condiciones para tener espacios de diálogos y disposiciones para los acuerdos con las empresas contratistas y con Codelco, pero si no se puede avanzar, "será la fuerza de la movilización la que permitirá mejorar los aspectos del acuerdo-marco de la CTC".

Cuevas estima que las empresas "buscarán fragmentarnos para evitar que podamos confluir en una sola plataforma de carácter nacional. Pero esa batalla la tenemos ganada, porque tenemos legitimidad entre los trabajadores".

Además, explica que "habíamos firmado un acuerdo en que las licitaciones iban a ser a largo plazo, que se  implementarían mejoramientos como seguros de vida y complementarios de salud, que beneficiaran a hijos de los trabajadores con becas, y eso no se ha cumplido a cabalidad". El dirigente denuncia también que "es insostenible mantener a trabajadores contratistas con $250 mil mensuales". La CTC tampoco se quiere quedar fuera de los bonos a los trabajadores directos de la minería, y dice que "hay que ver cómo podemos mejorar los bonos que hemos obtenido gracias a la lucha de los trabajadores contratistas", y agrega que "hay que generar un marco que permita homologar derechos y beneficios para trabajadores que cumplan una misma función".

Desde la CTC indican que del acuerdo de 2007, tampoco se han cumplido los puntos referentes a "beneficios sociales, vivienda para trabajadores contratistas en las zonas mineras y salud ocupacional, entre otros". Cuevas enfatiza que "los contratos integrales que implementó esta nueva administración, hizo aumentar los costos y acrecentó la sensación de inestabilidad".

DF

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo tropiezo entre Argentina y Brasil, Vale suspende millonario proyecto de fertilizante en Mendoza

Argentina

Iniciativa involucraba US$ 6.000 millones y se vio desalentada por condiciones económicas incompatibles con su política de inversiones.

Martes 12 de Marzo de 2013.- La minera brasileña Vale anunció ayer la suspensión de un proyecto de potasa de US$ 6.000 millones en Argentina, desalentada por condiciones económicas incompatibles con su política de inversiones.

La compañía dejó, sin embargo, entreabierta la puerta para una reanudación de la iniciativa en la provincia andina de Mendoza, cuyo impasse encabeza la agenda bilateral entre las dos mayores economías de América del Sur.

“En el actual contexto macroeconómico, los fundamentos económicos del proyecto no están alineados con el compromiso de Vale con la disciplina en el uso de capital y en la creación de valor”, dijo la empresa en un comunicado al mercado.

“Vale continuará honrando los compromisos relativos a sus concesiones y seguirá buscando soluciones que mejoren los fundamentos económicos del proyecto para entonces evaluar su retomada”, agregó.

La minera brasileña, que reportó en febrero sus primeras pérdidas trimestrales en 10 años, llevaba meses revisando el proyecto Río Colorado, cuyos costos se dispararon por la inflación y los controles de cambio en Argentina.

Vale informó haber invertido hasta el momento US$ 2.229 millones en el proyecto, que debía convertir a Argentina en un importante productor mundial de la sal de potasio usada para fabricar fertilizantes.

La minera está revisando todas sus inversiones ante una caída en 2012 de los precios del mineral de hierro, su principal fuente de ganancias.

Vale dijo estar interesada en el negocio de fertilizantes, pero no a cualquier precio.

En su calidad de mayor productor de mineral de hierro del mundo, la compañía había suspendido las obras del proyecto Río Colorado a fines de diciembre para analizar su viabilidad financiera. La minera pidió al gobierno de Argentina exoneraciones tributarias y una tasa de cambio más favorable a la oficial.

La suspensión de una de las mayores inversiones extranjeras en la historia de Argentina podría deteriorar la relación llena de altibajos entre ambas naciones.

?

Industria automotriz?

La decisión de Vale coincidió con una información publicada por el diario brasileño Valor Económico, la cual dio cuenta que el gobierno argentino decidió revisar el acuerdo automotriz con Brasil para eliminar la disposición que prevé el libre comercio de autos, partes y piezas a partir del segundo semestre del año.

Además, quiere obligar a las automotrices instaladas en Brasil a colocar parte de su proceso productivo en Argentina.

Ese es uno de los puntos de conflicto entre los dos países que iban a tratar en la reunión prevista para la semana pasada las presidentas Dilma Rousseff y Cristina Kirchner, pero que se canceló a raíz del fallecimiento del presidente de Venezuela Hugo Chávez.

Tanto en el caso de Vale como en la discusión sobre el régimen automotriz, llama la atención la falta de una propuesta clara del gobierno argentino.

En los últimos días, en encuentros preparatorios para la reunión de las presidentas, las autoridades del país vecino dejaron claro solamente que quieren garantías de que parte del proceso productivo de los automóviles beneficiados por el programa de incentivos brasileño, el Innovar-auto, se realizará en Argentina. El gobierno de Kirchner planeaba entregar a su par brasileño una propuesta más detallada en el encuentro de las dos jefas de Estado, pero la muerte de Chávez dejó el tema en suspenso.

DF

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre en Perú retrocedió 4.41% en primer mes del año
Last changed: mar 12, 2013 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, cobre, perú, producción

Perú

La producción del hierro fue de 589,902 toneladas largas finas (TLF), mayor en 12.91 por ciento a la de enero del año anterior (522,443 TLF).

Martes 12 de Marzo de 2013.-  La producción de cobre fue de 93,469 toneladas métricas finas (TMF) en enero del 2013, disminuyendo en 4.41 por ciento respecto a similar mes del año anterior, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Southern Copper Corporation Sucursal del Perú (23,920 TMF), Compañía Minera Antamina (23,775 TMF), y Sociedad Minera Cerro Verde (19,381 TMF), representaron el 25.59, 25.44 y 20.74 por ciento, respectivamente, del total de la producción cuprífera nacional en el primer mes del año, precisó la Dirección de Promoción Minera (DPM) del MEM.

Por su parte, la producción de zinc fue de 111,308 TMF en enero del presente año, 8.83 por ciento más que la de enero del año pasado (102,280 TMF).

Este aumento se logró con el concurso de las tres principales productoras de zinc en el país, liderada por la Compañía Minera Antamina, que reportó 29,030 TMF, que es el 26.08 por ciento de la producción total.

Le sigue la Compañía Minera Milpo con 17,939 TMF, que representa el 16.12 por ciento y Volcan Compañía Minera con 13,612 TMF, que equivale al 12.23 por ciento.

Estas tres empresas incrementaron su producción en 34, 16 y dos por ciento, respectivamente, con relación al primer mes del año anterior.

La producción de plomo fue de 19,837 TMF, es decir, aumentó en 6.15 por ciento respecto a la del 2012, que fue de 18,689 TMF.

Volcan Compañía Minera procesó 3,021 TMF, Empresa Administradora Chungar 2,016 TMF y Compañía de Minas Buenaventura 1,908 TMF; equivalentes al 15.23, 10.16 y 9.62 por ciento, respectivamente, del total.

La producción del hierro fue de 589,902 toneladas largas finas (TLF), mayor en 12.91 por ciento a la de enero del año anterior (522,443 TLF).

La única empresa productora en este rubro es Shougang Hierro Perú, cuya unidad CPS 1, está ubicada en Ica.

Andina

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Panel de investigación de Myanmar sobre proyecto minero presenta informe final

Internacional

La comisión de investigación oficial de Myanmar encabezada por la líder opositora Aung San Suu Kyi presentó hoy su informe final sobre el controvertido proyecto de minería de cobre Monywa Letpadaungtaung, informó la radiodifusora estatal.

Martes 12 de Marzo de 2013.- La comisión de investigación oficial de Myanmar encabezada por la líder opositora Aung San Suu Kyi presentó hoy su informe final sobre el controvertido proyecto de minería de cobre Monywa Letpadaungtaung, informó la radiodifusora estatal.

Los detalles del informe serán dados a conocer el martes, indicó.

La Oficina del Presidente formó un comité que se encargará de los asuntos correspondientes del informe presentado por la comisión.

Aung San Suu Kyi dijo el 6 de diciembre de 2012 que la disputa por el proyecto de minería de cobre Letpadaungtaung en Monywa, en la región nororiental de Sagaing, se resolverá con base en la ley.
Suu Kyi comentó en una conferencia de prensa que la comisión presentará una recomendación que se basará en la verdad de los hechos y en los intereses a largo plazo de la nación y del pueblo y añadió que se necesita entendimiento mutuo para la mejor solución.

El panel investigará si el proyecto de minería de cobre cumple las normas internacionales y toma medidas apropiadas para la conservación ambiental, el impacto del proyecto de minería de cobre en el ambiente social y natural, y si el proyecto de minería de cobre beneficia al país, a la población y a las futuras generaciones.

El proyecto es desarrollado por una empresa conjunta de compañías de Myanmar y de China con base en la Ley de Inversión Extranjera de Myanmar.

Suu Kyi visitó el sitio del proyecto de minería de cobre el 29 de noviembre de 2012 y se reunió con inversionistas, quienes se han enfrentado a manifestantes locales que demandan la suspensión del proyecto.
Después de la reunión, Suu Kyi dijo al público que le gustaría mediar en la disputa para poner fin a la crisis pacíficamente.

La llegada de Suu Kyi ocurrió el mismo día en que la policía antimotimotines de Myanmar retiró unos seis campamentos de manifestantes en el sitio del proyecto luego de que los manifestantes desafiaran el ultimátum del gobierno para desocupar el lugar.

Xin-Hua

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sintracarbón y Cerrejón suscriben convención para poner fin al paro

Colombia

En la convención se plasmaron los acuerdos de las partes sobre los derechos a la salud, la educación y el trabajo.

Martes 12 de Marzo de 2013.- Las comisiones negociadoras de Sintracarbón y Carbones del Cerrejón concluyeron la redacción de los 149 artículos de la Convención Colectiva de Trabajo que durante los próximos tres años beneficiará a más de 4.640 trabajadores de la multinacional carbonera.

La firma de la convención de trabajo permitirá poner fin a la huelga en Cerrejón, la más grande mina de carbón a cielo abierto. Dice el informe de prensa que en la convención se plasmaron los acuerdos de las partes sobre los derechos a la salud, la educación y el trabajo.

El acuerdo que permite poner fin a la huelga que tuvo una duración superior a los 30 días contempla garantía del trabajo para 600 trabajadores temporales, mejoría en las condiciones de acceso de los trabajadores y sus familias a la salud y la educación.

Dice el documento que los trabajadores cobijados por la convención recibirán su aumento salarial a partir de la fecha, un bono a la firma del acuerdo y otro de productividad.

El proceso de negociación consiguió mejorar las condiciones de los créditos de vivienda y la creación de un fondo para atención a trabajadores insolventes.

La Comisión Negociadora destacó la unidad de la base sindical de Sintacarbón en este proceso, la tranquilidad con que transcurrió la movilización y el apoyo recibido de las organizaciones sindicales nacionales y del mundo a este proceso.

Los negociadores de la empresa y de la organización sindical reconocieron el trabajo del viceministro de Trabajo, José Noé Ríos, para mantener el diálogo de las partes.

La terminación de la huelga le permitirá a Cerrejón continuar con su proyecto de expansión, que tiene como objetivo elevar la producción de 32 a 40 millones de toneladas anuales a partir de 2015.
Para llevar a cabo este crecimiento se contemplan inversiones de 1.300 millones de dólares y la generación de más de 5.000 trabajos durante todo el ciclo de vida del proyecto.

Cerrejón es un complejo de minería y transporte integrado en La Guajira. Abarca una mina a cielo abierto que produce más de 34 millones de toneladas de carbón térmico al año; un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga.

Emplea 10.000 personas y pertenece en tres partes iguales a BHP Billiton, Anglo American y Xstrata.

Elespectador.com

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de oro se redujo en 25.12% durante el mes de enero

Perú

Martes 12 de Marzo de 2013.-  La producción de oro fue de 11 millones 762,163 gramos finos en enero del presente año, disminuyendo en 25.12 por ciento con relación a la del mismo mes del 2012 (15 millones 708,394 gramos finos), señaló hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Minera Yanacocha procesó tres millones 157,418 gramos finos, que es el 26.84 por ciento del total, con una disminución de 25 por ciento con relación a enero del 2012 (cuatro millones 203,716 gramos finos), indicó la Dirección de Promoción Minera (DPM) del MEM.

La producción de Barrick Misquichilca fue de un millón 772,119 gramos finos, representando el 15.07 por ciento; en tanto que Minas Buenaventura con 642,280 gramos finos, representó el 5.46 por ciento.

La producción de plata en el primer mes del año fue de 266,981 kilogramos finos, menor en 7.27 por ciento a la de enero del 2012, que fue de 287,918 kilogramos finos.

Compañía de Minas Buenaventura obtuvo 43,665 kilogramos finos, que representa el 16.36 por ciento del total; Compañía Minera Antamina, 29,024 kilogramos (10.87 por ciento) y Volcan Compañía Minera 27,995 kilogramos finos (10.49 por ciento).

Andina

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acusan a policías de robar oro valorado en 840 mil soles

Perú

Martes 12 de Marzo de 2013.- Un minero cuzqueño vive su desdicha al haber sido despojado de seis kilos y medio de oro, valorizado en casi un millón de soles, cuyos presuntos autores son un coronel y un capitán de la Policía Nacional, quienes intentarían acabar con la vida del denunciante [vídeo].
El caso se investiga tanto en el Ministerio Público, por los presuntos delitos de extorsión, peculado, apropiación ilícita, en medio de intrigas, amenazas de muerte, pero también en aparente mal utilización de cargos de la Policía Nacional y negocios personales nada claros.

Según una investigación realizada por el programa ‘Sin medias tintas’ de Frecuencia Latina, todo ocurrió en el lejano poblado de Quincemil, aproximadamente a cinco horas de la ciudad de Cusco, una zona rica en oro, donde al minería formal se abre paso y convive con aquella que funciona en forma informal.

En esta zona, en Abril del 2012 el minero Domingo Baca conoció al coronel Víctor Antonio López, entonces jefe de la policía Dirección Territorial de la región Pasco, y al capitán Marcos Romero Llocclla, comisario de un pueblo, también en la misma región.

Ambos oficiales de la Policía se presentaron como grandes empresarios mineros y le propusieron a Domingo Baca, invertir 250 mil nuevos soles. El coronel López con 100 mil soles y el capitán Romero 150 mil. El dinero lo llevaron como sin nada en dos maletines.

Para el minero Domingo Baca fue un buen respiro, ya que comenzaría de extraer no solo de la zona donde explotaba, sino también de otros lugares que forma parte de su extenso denuncio minero.

Luego, desde Cerro de Pasco, ambos oficiales viajaban hasta el poblado de Quincemil, para recoger el oro, para luego vender en la ciudad de Lima. Desde ahí retornaban a Cerro de Pasco. Además en más de un viaje utilizaron la camioneta policial asignada al coronel Víctor Antonio López, tal como quedó registrado en el control de carreteras.

Según el minero Domingo Baca, ambos policías, el 19 de octubre del 2012 con engaños se llevaron desde el Cusco a Lima los seis kilos y medio de oro puro, bajo la promesa de comercializar. Sin embargo desde esa fecha Domingo Baca no recibe ninguna comunicación de ambos oficiales, menos el pago por el costo del oro que bordea en cerca de un millón de nuevos soles.

Pero luego de intensas llamadas desde el Cusco, Baca solo recibió justificación que el oro no había sido comercializado por el bajo precio y que continuara esperando. Sin embargo el mismo minero llegó a descubrir que todo el oro entregado ya había sido comercializado el 25 de octubre a través de las empresas ‘Oro Azul 26 SAC’ y ‘CAMIRUIT’, ambas del capitán Romero Llocclla.

Tras la denuncia del minero, ambos oficiales, ahora justifican de haber entregado cantante y sonante la suma de 840 mil soles a Baca, frente al hotel Rey en Lima. Sin embargo, ante la insistencia del minero, la única respuesta del coronel López una amenaza de muerte si continuaba reclamando (PY).

Cronicaviva.com.pe

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Junta apoya con 524.821 euros la generación de 20 empleos en la Cuenca Minera de Riotinto

España

Martes 12 de Marzo de 2013.- La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha respaldado la creación o consolidación de 20 empleos estables, --de los cuales, 13 tienen como beneficiarios a menores de 35 años--, en la Cuenca Minera de Riotinto con la aprobación de ayudas por valor de 524.821 euros a un total de 16 proyectos.

HUELVA, 11 (EUROPA PRESS)

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha respaldado la creación o consolidación de 20 empleos estables, --de los cuales, 13 tienen como beneficiarios a menores de 35 años--, en la Cuenca Minera de Riotinto con la aprobación de ayudas por valor de 524.821 euros a un total de 16 proyectos.

Según ha informado la Junta en una nota, este es el balance del último consejo territorial del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la comarca celebrado en la localidad de Minas de Riotinto, que ha dado luz verde así a una inversión público-privada de 953.330 euros (subvencionada en un 55,05 por ciento) en el marco del programa LiderA, financiado con fondos comunitarios Feader.

Entre estas iniciativas emprendedoras, destacan la ampliación de una entidad dedicada a la transformación de subproductos forestales para la producción de biomasa en el término municipal de Campofrío y la apertura de un gimnasio y centro de fitness en Minas de Riotinto.

El primero generará seis nuevos puestos de trabajo en la zona con una subvención de 42.652,85 euros, equivalente al 40 por ciento de la inversión global, que asciende a 106.499 euros. El segundo, con un presupuesto de 117.134,82 euros, (de los que la ayuda, de 48.579,51, absorbe el 41,4 por ciento), ocupará a una persona.

La mejora de caminos en las fincas Melita y Montecarmona y la adquisición de un silo por parte de una empresa con sede en Campofrío creará dos nuevos empleos y contribuirá a mantener otros dos con un presupuesto de 62.549 euros y una ayuda de 25.382 euros. Otros dos proyectos, ambos de Minas de Riotinto, consisten en la adquisición de excavadoras sobre oruga y percibirán unas partidas de 31.050 y 29.325 euros para cubrir un coste total de 90.000 y 85.000 euros, respectivamente, y generar dos puestos de trabajo.

El GDR de la Cuenca Minera ha ratificado también la concesión de subvenciones por valor de 22.702,89 euros para la apertura de una ferretería en Nerva (un empleo con una inversión de 66.112,83 euros), de 12.960,45 euros para el arreglo de los accesos a una casa rural y la ampliación de la zona de aparcamiento en la finca Cerezuela (34.700,00 euros de presupuesto), y de 11.635,06 euros para la implantación de un sistema de ahorro energético en una instalación avícola (que, con un coste de 33.120 euros, afianza un puesto de trabajo), estas últimas en El Campillo. De igual modo, un emprendedor de Minas de Riotinto afrontará, con una ayuda de 9.712 euros, la compra de maquinaria para la prestación de servicios a terceros que, por un importe de 29.300 euros, consolidará un empleo.

Los proyectos presentados por la iniciativa privada se completan con la modernización de un gimnasio y la puesta en marcha de un centro de belleza en Zalamea la Real, la realización de cortafuegos en las fincas Los Valles y Barbechos en Campofrío, la apertura de un centro de servicios integrales de arquitectura, ingeniería y arte digital en Minas de Riotinto o la adaptación de una empresa de distribución a las nuevas tecnologías de la información en Nerva. Las cinco iniciativas, en su conjunto, recibirán un total de 22.268 euros para apoyar una inversión de 54.284 euros que propiciará la creación o afianzamiento de cuatro puestos de trabajo.

OTRAS PARTIDAS

El consejo territorial del GDR de la Cuenca Minera de Riotinto ha concedido, por otro lado, dos ayudas a entidades públicas dirigidas a la restauración del patrimonio y a la promoción de la cultura. En concreto, ha aprobado una partida de 264.255,30 euros para la rehabilitación de la Parroquia de San Bartolomé de Nerva, de finales del siglo XVI, y otra de 3.796 euros al Ayuntamiento de Minas de Riotinto para financiar el coste íntegro de la publicación del libro La historia de Riotinto a través de su teatro.

La delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Carmen Lloret, ha puesto en valor, en este sentido, el papel de los Grupos de Desarrollo Rural para que ninguna idea que pueda contribuir a la diversificación socioeconómica se pierda.

"Sólo en la Cuenca Minera se han otorgado desde 2009 más de 3,3 millones de euros en ayudas que han creado o afianzado más de 150 puestos de trabajo estables", una cifra a la que hay que sumar el empleo eventual que absorben los distintos proyectos en su fase de ejecución, ha apostillado.

El presidente del GDR de la comarca del Tinto, el también alcalde de Berrocal Juan Jesús Bermejo, en esta misma línea, ha animado, en especial a los jóvenes, "por su carácter emprendedor", a presentar al Grupo sus proyectos de negocio, puesto que "aún disponemos de 1,8 millones de euros para adjudicar dentro del marco actual del programa LiderA".

Ecodiario.eleconomista.es

Portal Minero
Posted at mar 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

mar 13, 2013
mar 11, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}