Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 15, 2013

  2013/04/15
Barrick sufre serios reveses en América Latina

Argentina

Lunes 15 de Abril de 2013.- La decisión de un tribunal chileno de suspender la construcción un proyecto minero de 8.000 millones de dólares de la Barrick Gold Corp., en Los Andes, es uno de varios reveses sufridos por la empresa especializada en la extracción de oro más grande del mundo.

Barrick enfrenta seria resistencia por cuestiones ambientales en Argentina, donde se encuentra parte de la reserva de Pascua-Lama, y en la República Dominicana, cuyo gobierno insiste en reformular el contrato con las regalías de la mina Pueblo Viejo, una inversión de 4.000 millones de dólares.

Los problemas que encara la compañía canadiense reflejan los crecientes riesgos para la actividad minera en América Latina, donde las autoridades están reconsiderando temas como las regulaciones y los impuestos que se fijan a esa industria. Están empeñadas en quedarse con un porcentaje mayor de las ganancias y proteger al mismo tiempo los recursos naturales.

En país tras país, las empresas mineras más grandes se ven obligadas a satisfacer nuevos stándards ambientales, a adaptarse a nuevas normas sobre divisas e impuestos y a defender contratos a largo plazo que creían seguros.

Newmont Mining Corp., empresa con sede en Denver, tiene estancado su proyecto de Minas Conga, de 5.000 millones de dólares, en Perú por violentas protestas sobre su supuesta contaminación de las aguas. La compañía brasileña Vale SA invirtió 2.200 millones de dólares en la construcción de una mina, un ferrocarril y un puerto en Argentina, pero tuvo que abandonar el proyecto el mes pasado por la creciente inflación y los férreos controles de las divisas.

"Hay creciente inquietud en torno a los niveles de vida y cuestiones ambientales. Al mismo tiempo, los gobiernos son presionados para obtener más ganancias de la minería, mejorar la educación, la salud y otros servicios'', expresó Risa Grais-Targow, analista del Eurasia Group especializada en América Latina.

"Perú ha experimentado un crecimiento excepcional, pero muchos creen que no se han beneficiado de ello. La mayor parte de los conflictos giran en torno al agua, mientras que en Chile hay una creciente clase media preocupada con el medio ambiente'', acotó.

El fallo en contra de Barrick del miércoles en Copiapó, Chile, hizo que las acciones de la empresa cayesen un 6% y alcanzasen su nivel más bajo en cuatro años. Las acciones se recuperaron un poco el jueves, subiendo 27 centavos de dólar, o el 1,1%, hasta cotizarse a 24,73 dólares.

Los ministerios del medio ambiente y de minería chilenos han apoyado la suspensión de los trabajos en la mina ubicada a unos 5,000 metros de altura. Los detractores del proyecto dicen que la construcción hizo que cayera mucho polvo en los glaciares vecinos Toro 1, Toro 2 y Esperanza, acelerando su deshielo, y que además amenaza el río Estrecho, que abastece de agua a la comunidad indígena Diaguita.

Barrick dijo en un comunicado que "trabaja para solucionar los requerimientos ambientales y otros regulatorios para satisfacción de las autoridades chilenas''. Pero insistió en que va a continuar con el proyecto en Lama, del lado argentino, donde la minería está regulada por los gobiernos provinciales, no por el gobierno central.

La firma asegura que cumple con todas las leyes argentinas, pero defensores del medio ambientes sostienen que los proyectos de Pascua-Lama y de Veladero, en la misma región, que produjo 611.000 onzas de oro el año pasado, violan claramente una ley del 2010 que prohíbe toda actividad minera en o cerca de glaciares.

Si bien Barrick bloqueó la aplicación de la ley hasta ahora, la Corte Suprema argentina ordenó un inventario nacional de agua suministrada por glaciares y por áreas peri-glaciales, como se denomina a regiones rocosas donde se acumula el agua generada por el deshielo de los glaciares.

"A la luz de esto es fundamental que se hagan el inventario,'' declaró Miguel Bonasso, quien impulsó la ley del 2010 y cuyo libro "El Mal'' acusa a Barrick de numerosas violaciones a las leyes del medio ambiente. "Y si se comprueba que las actividades de Barrick Gold afectan los glaciares y áreas peri-glaciales, tendrá que irse Barrick del territorio argentino. Así de claro'', sostuvo Bonasso.

Barrick dijo que es "demasiado pronto para evaluar el impacto, si es que hay alguno, en el capital presupuestado en general y en el calendario del proyecto'' de Pascua-Lama. En la zona hay 17,9 millones de onzas de reservas de oro comprobadas y sería una de las minas de oro más grandes del mundo, y más económicas, si llega a funcionar.

Ya antes del fallo judicial el proyecto enfrentaba problemas. Su inicio fue demorado más de seis meses, hasta la segunda mitad del 2014, y los costos habían subido de 3.000 millones a 8.000 millones.

Algunos analistas dicen que dado que más del 70% de las reservas de Pascua-Lama se encuentran del lado chileno, una prohibición de explotar la mina en ese territorio en la práctica mataría el proyecto.

El ministro argentino de minas Jorge Mayoral, no obstante, sostiene que, incluso si no se puede extraer el oro del lado chileno, el proyecto bien vale el esfuerzo.

"Es cierto que el mayor porcentaje de las reservas están del lado chileno, pero hablar de un proyecto de esa magnitud y decir que al menos el 30% de las reservas se encuentran del lago argentino, estamos hablando de una importantísima cantidad de reservas que por supuesto garantizaría la puesta en valor de cualquier unidad de trabajo en un futuro inmediato'', expresó Mayoral.

Andy Kaplowitz, analista de Barclays Capital, dijo en una investigación que "tendremos que esperar y ver cómo se resuelve esta situación, pero dado que Barrick ya ha invertido 4.200 millones de dólares en el proyecto... y que se ha completado el 40% de la construcción, creemos que hay un fuerte incentivo para que la empresa trate de seguir adelante con las menores demoras posibles''.

En la República Dominicana, entre tanto, los altos precios del oro hacen que el gobierno apueste fuerte a la mina Pueblo Viejo, que tiene 20 millones de onzas de oro además de plata, cobre y zinc.

Barrick es dueña del 60% del proyecto y Goldcorp Inc., de Vancouver, el otro 40%. Las empresas reabrieron la mina el año pasado tras invertir 4.000 millones de dólares, la inversión extranjera más grande en la historia de la República Dominicana y que, a la larga, generará unos 7.000 millones de dólares al gobierno dominicano.

El país, sin embargo, todavía no ha visto un centavo y el presidente Danilo Medina y el Congreso quieren reformular el contrato a 25 años, que promete regalías solo después de que las dos firmas canadienses recuperen su inversión inicial y que las ganancias del proyecto superen el 10%.

Los ejecutivos de Barrick "tienen que flexibilizar su actitud porque si no, el presiente lo dijo: o negocian o se les impone más impuestos'', dijo José Ramón Peralta, ministro administrativo de la Presidencia de República Dominicana.

El portavoz de Barrick Jorge Esteva afirmó que las compañías están dispuestas a dialogar, pero destacó que tomó 27 meses negociar el actual contrato antes de que fuese aprobado por el congreso y por el presidente de entonces.

Chile, el principal productor mundial de cobre, tiene sólidas regulaciones para la minería, actividad que sustenta la mayor parte de su economía.

Pero incluso aquí hay proyectos mineros y energéticos que han sido demorados porque sectores defensores del medio ambiente acuden a los tribunales para pedir mayores protecciones para las poblaciones vecinas y los recursos naturales.

"Tengo la impresión que esto es parte de las nuevas condiciones sociales y ambientales de Chile y las empresas tienen que enfrentarlo. Si no, no habrán más proyectos mineros'', declaró Gustavo Lagos, profesor de minería de la Universidad Católica.

"Hay mucha más oposición al proyecto de Pascua-Lama que a cualquier otro proyecto minero en Chile. Barrick tendrá que resolver este embrollo porque la mina es muy importante para la compañía y ya ha invertido mucho dinero''.

Ríonegro.com.ar

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fundiciones de cobre no cumplirán los estándares de calidad

Perú

Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, explicó que no existe tecnología en el mundo que pueda reducir las emisiones de azufre de las fundiciones de cobre hasta los 20 ug/m3.

Lunes 15 de Abril de 2013.- El nuevo estándar de calidad ambiental (ECA) del aire que entrará en vigencia el 1 de enero del 2014 traerá complicaciones a las empresas del sector industrial, pero impactará gravemente en dos: Doe Run Perú y Southern Perú.

Ambas son compañías minero-metalúrgicas que operan fundiciones de cobre, mineral con un alto contenido de azufre.

La norma obligará –aprobada en el 2009– a todos los agentes económicos, incluyendo al parque automotor, a reducir sus emisiones de SO2 (ácido sulfúrico) de 80 microgramos por metro cúbico (ug/m3) a 20 ug/m3 de aire.

Especialistas consultados por El Comercio afirmaron que los nuevos límites son demasiado exigentes, incluso para países europeos. “Japón tiene un ECA de 105 ug/m3 y es el país con los estándares ambientales más rigurosos del mundo”, señaló Carlos Aranda, gerente de Servicios Técnicos de la minera Southern Perú.

En nuestro país, la norma afectará de manera especial a las fundiciones y refinerías que procesan cobre.

Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, explicó que no existe tecnología en el mundo que pueda reducir las emisiones de azufre de las fundiciones de cobre hasta los 20 ug/m3.

“Chile tiene siete fundiciones de cobre y todas operan por encima de los 250 ug/m3 de azufre en el aire”, explica Aranda.

Perú posee cuatro fundiciones: la fundición de estaño de Funsur (Minsur), la refinería de zinc de Cajamarquilla (Votorantim), la fundición de Ilo (Southern) y el Complejo Metalúrgico de La Oroya (Doe Run).

Las dos últimas se verán afectadas por la nueva normativa cuando entre e vigor. La fundición de Ilo fue modernizada en el 2007 para ajustarse a la legislación vigente en ese entonces, que obligaba a un límite máximo de 365 ug/m3 de azufre en el aire.

La empresa actualmente viene trabajando para adecuarse a la norma vigente desde el 2009, que obliga a no rebasar los 80 ug/m3

“Para cumplir con la legislación estamos reduciendo nuestra producción de cobre refinado desde el año 2009. Mientras menos carga metemos a la fundición, no incumplimos la exigente norma”, afirma Aranda.

En opinión de Eva Arias, el nuevo ECA pondrá limitaciones a la generación de valor agregado en minería, pues obligará a producir menos metal refinado y más concentrado.

En el peor escenario –y de no variar los términos de la ley– las refinerías mencionadas podrían enfrentar el cierre de sus operaciones por no cumplir el requerimiento ambiental.

El Comercio

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Espinar demanda establecer origen de la contaminación

Perú

Lunes 15 de Abril de 2013.- Luego de haberse determinado que hay contaminación por metales pesados en la zona de influencia de la mina Tintaya, en la provincia cusqueña de Espinar, el presidente del frente de defensa de los intereses de esa jurisdicción, Herbert Huamán, exhortó a las autoridades del Ejecutivo a que precisen cuanto antes la responsabilidad de ese hecho y se ponga en marcha un plan de remediación e indemnización a los afectados.

Según el dirigente, el plazo de 30 días otorgado a la Mesa de Diálogo para presentar el informe final del estudio que establezca el origen de la contaminación –que los espinarenses atribuyen a la mina Tintaya de propiedad de Xstrata–, es demasiado tiempo considerando que la entrega de resultados tiene un retraso de dos meses y algunos sectores sociales ya plantearon la realización de una medida de fuerza.

“Hay una tendencia a dilatar el tiempo de entrega del informe final, de resquebrajar las cosas, y por eso crece la desconfianza en la provincia de Espinar. La entrega debe ser antes”, dijo tras indicar que  "es notorio que la contaminación es originada por la explotación minera, aunque algunas  autoridades se resistan a decirlo”.

Huamán sostuvo que urge determinar la responsabilidad de la contaminación en Espinar para sancionarla, pero sobre todo para evitar que siga y se adopten las medidas necesarias para mitigar el daño causado e indemnizar a los afectados.

Al dar a conocer los resultados del Monitoreo Ambiental y Sanitario Integrado y Participativo en Espinar, el ministro de Ambiente Manuel Pulgar reconoció que “hay zonas críticas en poblaciones asentadas en la zona de influencia de la empresa minera” y que incluso "el agua para consumo humano no cumple con estándares y límites máximos permisibles” en 12 comunidades. La contaminación es por plomo, arsénico y mercurio, metales muy dañinos para la salud humana.

En tanto, el municipio de Espinar y el gobierno regional del Cusco, que  integran la Mesa de Trabajo, han formado los equipos de expertos encargados de evaluar el estudio ambiental para precisar la causa de la contaminación en 30 días.

Mientras en el gobiernodel Cusco, el equipo de profesionales ya fue instalado,según reveló su presidente Jorge Acurio, en Espinar, los expertos empezarán a trabajar mañana.

Ambos equipos deberán presentar, según el informe técnico que han recibido, sus análisis y determinaciones sobre el origen de la contaminación en Espinar, durante la reunión que sostendrán la próxima semana con funcionarios de los sectores de Ambiente y de Energía y Minas, así como de Xtrata que forman parte de la mesa de trabajo.

El director del área de gestión social del Ministerio de Energía y Minas, Fernando Castillo, confía en que se llegue a un acuerdo la segunda semana de mayo, si se adopta un criterio eminentemente técnico, aunque reconoce que el tema es sumamente controversial.

Castillo dijo que el Ejecutivo empezará a trabajar el informe técnico esta semana.

La minera Xtrata también ha recibido dicho informe y se espera que plantee una posición, aunque ya adelantó que la contaminación detectada en Espinar es de "origen animal y de índole regional".

La República llamó por teléfono a uno de sus funcionarios y este quedó en devolver la llamada. Después, no contestó.    

Huamán expresó su preocupación porque la negociación del Convenio Marco con Xstrata no avanza, siendo el único punto irresuelto de la Mesa de Diálogo. Espinar demanda a Xstrata pagar 6% de sus utilidades (unos S/. 120 millones). La minera ofrece el desembolso anual de S/. 30 millones.

La República

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco adjudicó a Norvind y a Arauco la licitación de créditos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC)

Chile

De esta forma, la empresa contribuye a la viabilidad de proyectos de generación de este tipo de energía en el país y da pleno cumplimiento a las exigencias de la ley sobre Energías Renovables.

Lunes 15 de Abril de 2013.- Codelco finalizó exitosamente un proceso de Licitación de Compra de Créditos ERNC para el período 2013-2017, adjudicando los contratos a las empresas Norvind S.A. y Arauco Bioenergía S.A. (Arauco). El proceso se inició en septiembre de 2012 a través de un llamado a licitación pública para la compra de un bloque de acreditación ERNC por un total de hasta 180 GWh anuales para dicho período.

Norvind S.A., que es propietaria de un parque de generación Eólico en la IV Región, aportará el 42%, mientras que Arauco, propietaria de varias centrales de cogeneración térmica con biomasa forestal, el restante 58%. La licitación logró convocar a 14 oferentes.

La adquisición tiene por objeto dar cumplimiento a la ley N° 20.057, que obliga a los generadores a acreditar que un porcentaje de la energía que consume se genera a partir de fuentes renovables, obligación que si bien recae en las empresas eléctricas, se traspasa en definitiva a los clientes libres como Codelco.

Codelco acordó con las empresas con las que mantiene contratos vigentes de suministro de energía, la posibilidad de gestionar la adquisición a terceros del derecho de acreditación ERNC indicada en la Ley Eléctrica, traspasando posteriormente la utilización de esa inyección de ERNC a  las empresas eléctricas para efectuar parcial o totalmente la acreditación energía renovable no convencional que exige la ley; por tanto, los créditos adquiridos se utilizarán para cubrir los requerimientos de los contratos de suministro eléctrico de sus Divisiones.

“Estamos muy contentos de los resultados de la licitación de ERNC, la cual nos permite dar cumplimiento a la ley que promueve la incorporación de energía renovables a la matriz energética del país, mediante contratos con empresas de primer nivel, a precios competitivos que nos permiten reducir nuestros costos”, indicó Andrés Alonso, Gerente de Energía y Recursos Hídricos de la minera estatal.

Codelco

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pascua Lama, proveedores, entre el temor y la cautela

Argentina

Tras el fallo de la justicia chilena que frenó las actividades del proyecto minero binacional, los proveedores locales dicen que hoy no hay afectación pero están inquietos con lo que pueda pasar a futuro. Por Miriam Walter.

Lunes 15 de Abril de 2013.- El parate por orden judicial de las actividades del lado chileno de Pascua Lama, el proyecto minero en el que trabajan alrededor de 13.000 sanjuaninos y que significa millones de pesos en inversión a proveedores locales al año, generó temor y despertó la cautela entre los prestadores de servicios al yacimiento de oro binacional por el futuro del emprendimiento, aunque subrayan que por ahora el trabajo en el lado argentino sigue sin complicaciones. Así lo analizaron, con distintos matices, Juan José Igualada de la Cámara de Servicios Mineros (CASEMI), Fabrizio Benedetti de CASEMI Buenos Aires, Adrián Cellura de la Cámara de Prestadores de Servicios Mineros (CEPSM) y Fernando Varela de la Cámara de Prestadores de Servicios Mineros de Iglesia (CAPRESMI).

Ninguna de estas organizaciones sabe estimar con exactitud cuántas empresas y por qué monto están trabajando con Pascua Lama, pero en todas aseguran que la mayoría de sus socios tienen participación importante en el proyecto, siempre del lado argentino, salvo CAPRESMI, que está pidiendo cabida de los prestadores iglesianos. Prestan servicios de todo tipo, como transporte, camionetas guía y metalurgia, entre otros.

El fallo judicial de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Chile, se conoció el miércoles 10 de abril y ordena frenar la actividad minera del lado chileno del proyecto de la empresa Barrick, dando un lugar a una presentación hecha por la comunidad diaguita que denunció infracciones medioambientales. Pascua Lama es el primer proyecto minero binacional del mundo. Alrededor del 75% del cuerpo de mineral de Pascua Lama se encuentra en Chile (Pascua) y 25% en Argentina (Lama). La mayor parte del oro en los primeros cinco años de operación provendrá de Chile. La empresa, en un comunicado oficial, expresó que “las actividades de construcción en Argentina no están afectadas por esta medida”.

Respecto del fallo, Igualada opinó que “de este tema se venía hablando hace un tiempo por unas cuestiones técnicas que Barrick debe resolver, creo que con esto debe apurar los tiempos la empresa, no sé por qué se demoraron tanto en dar solución. Del lado argentino todo sigue funcionando bien. Siguen las cosas más que nunca porque hay que recuperar tiempos”. CASEMI tiene unas 200 empresas y “la gran mayoría” son directa o indirectamente proveedoras de Pascua Lama, según el empresario. De todos modos, analizó que “la parte chilena y la argentina son distintas en su composición técnica, trabajan en obra independientemente. El lado chileno si tiene complicaciones no tiene por qué complicar a Argentina. Si se parara del lado chileno no podría subsistir el lado argentino porque es complementario un proyecto a otro, pero no es que el proyecto se haya parado ahora, es sólo una medida cautelar”. Agregó que hay que tener en cuenta que “hay un abogado, Lorenzo Soto que ya usó comunidades indígenas en el Sur de Chile para lograr indemnizaciones millonarias entonces creo que es un trasfondo más económico que otra cosa”.

Para CEPSM “no nos vamos a dejar llevar por los dichos de (el secretario de Minería de la Nación Jorge) Mayoral de que ‘la casa está en orden’. Sí hemos hablado con la empresa y hay cierta tranquilidad de que del lado argentino todo sigue normal, no hay problemas contractuales ni demoras. Sí hay demora por los contratos que van a entrar en vigencia con FluorTechint (lado argentino). Lo de Chile es un tema ambiental y se pondrán a solucionarlo, no hablaron de tiempos, pero del lado argentino no hay de qué preocuparse”, dijo Cellura. No obstante, agregó que “no se ha hablado de qué consecuencias puede traer a futuro, no nos han confirmado nada. Lo tomamos como algo a observar, porque no deja de ser una posible preocupación, es para estar prestándole mucha atención al desarrollo de todo esto, porque quizá lo que pueda jugar en un futuro son los tiempos, si se termina del lado argentino y falta terminar del lado chileno, puede demorar un poco más”. Y dijo que por el fallo, a partir de ahora se reunirán una vez a la semana con la empresa. De las 95 empresas que forman CEPSM, el 90% tiene contratos con este emprendimiento, según Cellura. En el grupo ya vienen con “un alerta general por la revisión de contratos”, anterior al fallo judicial.

Desde CASEMI Buenos Aires, Benedetti calificó de “complicada” la situación de los proveedores. Y confió en que la empresa “se pondrá a tono” con la solución del problema. “Acá se sigue trabajando, obviamente la situación alerta las circunstancias”, dijo. Y agregó que “acá la solución la tiene la empresa Barrick. Si se para el proyecto de un lado y no tiene una solución no se sabe qué puede pasar. No está fácil el tema. Si cuando vamos a fojas cero decimos que es un proyecto que Barrick planeó binacional, sacando la materia prima de un lado, procesando de otro, y le daban los costos, que se pare de un lado me parece que no les funcionaría. Pero no creo que Barrick deje que se pare”. Sobre si hay temor, agregó que “todo puede pasar”.

La Cámara que integra Benedetti aúna alrededor de 60 firmas argentinas, de las cuales un 50% presta servicios a Pascua Lama, la mayoría del lado argentino, según el empresario. La empresa de Benedetti, Urbino, presta desde San Juan servicios metalúrgicos y, entre otros, participa en un contrato en UTE con 9 empresas sanjuaninas más de alrededor de 40 millones de pesos al año, según dijo.

Los proveedores iglesianos no están aún incluidos dentro del paquete de servicios de Pascua Lama, según dijo Varela desde CAPRESMI, que reúne unos 150 socios (de los rubros transporte, máquinas viales, ropa de trabajo, alojamiento y viandas, entre otros) y reclaman participación. “Nosotros tenemos preocupación sobre el futuro del proyecto porque es importante, dos veces más grande que Veladero, pero tenemos fe en que se solucione el problema del lado chileno”.

El gigante binacional

Los proyectos mineros de Barrick en la cordillera son el primer generador de empleo privado en San Juan, con 15.806 personas trabajando, entre personal técnico y contratistas, en Veladero y Pascua Lama, la mayoría en este último proyecto, actualmente en construcción y con una estimación oficial (antes del fallo judicial) de empezar a producir en el segundo semestre de 2014.

Contando Veladero y Pascua Lama, en el último año, se pagaron más de 340 millones de pesos en salarios, beneficios y otras remuneraciones; y se pagaron cerca de 75 millones de pesos en retenciones y percepciones a proveedores y empleados, y más de 738 millones de pesos por otros impuestos, tasas y cargas tanto nacionales como provinciales. Sólo en Pascua Lama, un proyecto pensado a 23 años, Barrick calcula una inversión de entre 8.000 y 8.500 millones de dólares.

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería en México sí paga impuestos

México

La minería mexicana actualmente es competitiva a nivel internacional, una menor competitividad afectaría la inversión y la generación de empleos. En países mineros como Chile, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Sudáfrica la minería tiene estímulos fiscales que no existen en México.

Lunes 15 de Abril de 2013.- El sector minero de México comparado con países mineros como Chile, Canadá, Estados Unidos y Perú es el que paga el porcentaje más alto de impuestos y derechos, superior al 40 por ciento, que incluye el reparto de utilidades a los trabajadores (PTU), el impuesto sobre la renta (ISR) y los derechos de minería. Por otra parte, los altos costos de energía en México y los derechos de agua representan un costo adicional al de otros países mineros.

Además, la minería mexicana no cuenta con estímulos fiscales como en otros países y compite en el mercado internacional de precios de metales.

Las principales empresas formales del sector minero en México invirtieron en los últimos 3 años, 16 mil 500 millones de dólares y tienen proyectos en ejecución en el 2013 por 8 mil millones de dólares a efecto de incrementar importantemente su producción. Gracias a los buenos resultados se han podido realizar grandes inversiones para crear miles de empleos de calidad en zonas remotas y construir numerosa infraestructura básica para los municipios y las comunidades donde opera la industria minera.

La minería para el desarrollo de su actividad, a diferencia de otras industrias, lleva la luz y el agua, construye caminos, carreteras, escuelas, hospitales, centros deportivos y de asistencia social en las comunidades. Por esa razón, es fundamental atender a esta actividad primaria que es cíclica, la cual ha tenido y tendrá pérdidas como ya ha ocurrido en los ciclos de precios bajos de los metales.

Actualmente, México ocupa la cuarta posición mundial en la atracción de la inversión en exploración minera, lo que se traduce en una importante derrama económica indispensable para el crecimiento nacional. En adición, es el cuarto sector productivo que más divisas atrae al país, detrás de la industria automotriz, la electrónica y el petróleo, por encima de las divisas generadas por el turismo.

La minería es una industria de largos periodos de maduración que necesita de esquemas fiscales de largo plazo, que den certidumbre a los inversionistas para llevar a cabo sus proyectos y sobre todo preservar las fuentes de empleo.

Terra

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre se derrumba más de un 5% tras decepcionantes datos económicos de China

Internacional

Con este resultado, el metal rojo alcanzó su menor nivel en un año y medio en la Bolsa de Metales de Londres.

Lunes 15 de Abril de 2013.- El cobre cerró este lunes a su menor nivel en un año y medio tras decepcionantes datos económicos en China y Estados Unidos, que incrementaron las preocupaciones por una desaceleración mundial.

El metal rojo finalizó con una fuerte caída de 5,19% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,22981 la libra contado 'grado A'.

Este valor que se compara con los US$ 3,40648 del viernes y jueves.

Producto de lo anterior, el promedio del mes bajó a US$ 3,36489 y el anual a US$ 3,56533.

La recuperación económica de China se ralentizó inesperadamente en los tres primeros meses del 2013, cuando registró una tasa de crecimiento interanual de un 7,7% desde el 7,9% del último trimestre del año pasado.

Las ventas minoristas de Estados Unidos se contrajeron en marzo por segunda vez en tres meses y la confianza del consumidor se desplomó en abril, una señal de que las alzas de impuestos de comienzos de año han restado impulso a la economía estadounidense.

Una serie de problemas por el lado de la oferta no lograban impulsar al cobre debido a que el mercado se dirige a su primer superávit en años y los inventarios del metal refinado están cerca de máximos en una década tanto en Londres como en Shangai. 

EMOL

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Firma anglo-española evalúa invertir en parques fotovoltaicos

Chile

Solar Energy Partners realizará estudios cuyo objetivo será desarrollar proyectos con un perfil de tamaño intermedio que sirvan de apoyo al sistema de generación energética, con una inversión que oscila entre los 5 y los 15 millones de dólares

Lunes 15 de Abril de 2013.- El objetivo final de esta compañía es que la energía generada se venda a un precio competitivo y se mejore la infraestructura energética.

Solar Energy Partners es un desarrollador de parques solares a nivel mundial, que tiene una amplia experiencia en inversiones y coinversión en países como España, Italia, Francia y hoy está dirigiendo su interés a nuestro país, específicamente a las regiones de Coquimbo y Atacama.

El trabajo de esta empresa consiste en examinar sitios para el establecimiento de parques solares, su construcción y financiamiento; el asesoramiento en la estructura de inversión óptima y la gestión de la infraestructura después de la adquisición y construcción.

Con este objetivo llegó hasta la región el español Rafael Cidón Hernández-Sanjuán, socio de esta firma, en una visita que responde al trabajo que desarrolla el Directorio de Energía de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.

Durante su estancia, Cidón Hernández-Sanjuán participó en una serie de reuniones, tanto con el sector público como privado, para conocer un panorama productivo regional, y poder así avaluar las posibilidades de desarrollo del negocio fotovoltaico en esta zona.
“Nuestro objetivo es muy claro, queremos desarrollar proyectos fotovoltaicos con un perfil de tamaño intermedio que sirvan de apoyo al sistema de generación energética. La inversión de los proyectos puede oscilar entre los 5 y los 15 millones de dólares y dependerá de las necesidades energéticas que identifiquemos en la región con respecto al número de proyectos que podríamos realizar”, señaló el ejecutivo.

Haciendo cálculos conservadores (del CER y del Ministerio de Energía) el potencial de generación de energía en la Región de Coquimbo es de una potencia media anual de radiación solar global sobre superficie horizontal estimada que va desde un mínimo de 1.600 [kWh/m2] en la comuna de Los Vilos a un máximo de 2.100 [kWh/m2] en la comuna de Vicuña, las plantas fotovoltaicas necesitan de una radiación de 1.000 [kWh/(m2 año)] para operar a un 100% de eficiencia.

Para el español, el objetivo final es que la energía generada se venda a un precio competitivo, y se mejore la infraestructura energética. El proyecto lograría, según Rafael Cidón y de acuerdo a su experiencia, “que haya una mayor oferta de generación energética en el sistema, que permita que los precios se mantengan estables, y por qué no, que a medio plazo, se pudieran incluso bajar”.

Finalmente, subraya que el principal interés de su empresa es participar con las administraciones públicas en la organización y el desarrollo energético de la región y “para ello estamos dispuestos a colaborar con toda nuestra experiencia, así como con todos los datos e información que podamos aportar, para los estudios e informes necesarios”. “Creemos también que la generación solar fotovoltaica es un buen ámbito de acción, en una región agrícola que tiene un recurso natural ilimitado como el sol”, concluye.

ATRAER INVERSIÓN

Claudio Escobar, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, expresó que a través del Directorio Regional de Energía se están buscando mecanismos para desarrollar y atraer a la región inversiones que permitan equilibrar la oferta y demanda de energía “a fin de darle sustentabilidad mediante la eficiencia energética”, precisó. 

Diario el Día

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingresa a tramitación ambiental parque fotovoltaico de 135 MW para Atacama

Chile

El proyecto de energía solar pretende inyectar 240 GW/h anuales al Sistema Interconectado Central (SIC).

Lunes 15 de Abril de 2013.- El proyecto “Parque Solar Carrera Pinto” se ha convertido en la octava iniciativa de energía solar que espera por su tramitación en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA) de la Región de Atacama.
Se trata de una central con una capacidad instalada de 135 MW, compuesta por 560.832 módulos fotovoltaicos y que estarán emplazados sobre una superficie de 180,5 hectáreas,  y capaz de generar 240 GW/h, que serán transformadas a corriente alterna en una subestación para inyectar al Sistema Interconectado Central (SIC), a través de un tendido eléctrico desde los terrenos del parque hasta la subestación Carrera Pinto.

Los titulares del proyecto informaron al SEIA que con este parque que se emplazará en Copiapó “se busca potenciar el aprovechamiento de las características propias de la zona para la producción de  energía limpia, y contribuir en la disminución de contaminantes generados a partir de las fuentes convencionales”.

La central generadora demandará una inversión de 300 millones de dólares, y tendrá una vida útil de 30 años.

El Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, Luis Eduardo Cantellano, destacó que esta inversión está en concordancia con el impulso por la generación solar en la Tercera Región, fruto de un trabajo
mancomunado entre todas las autoridades y el sector privado que se prolonga por casi tres años. “Se trata de energía que pide la región y es necesaria para diversificar la matriz energética y este proyecto viene a ayudar a aquello”, subrayó.

La autoridad de la macrozona informó  que todos los otros proyectos aún en evaluación  ratifican la voluntad del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y del Ministerio de Energía de implementar generación renovable, por ser uno de los pilares de su estrategia.

Los otros proyectos aún en tramitación son el parque San Andrés, la central fotovoltaica Carrera Pinto Solar, el parque PV Diego de Almagro, el parque solar fotovoltaico DAS, el proyecto GENPAC fotovoltaico, Llanos de Llampos y la planta fotovoltaica Diego de Almagro Solar.

En tanto, las cinco plantas con resolución ambiental favorable son el parque solar Diego de Almagro, el proyecto PV Salvador, la planta Denersol III, la planta fotovoltaica 7,5 MW, provincia de Huasco y la planta fotovoltaica Canto del Agua, los que suman 260,5 MW de capacidad instalada.

PARQUE APROBADO

Por otra parte, la autoridad energética de la macrozona destacó la aprobación del parque eólico San Juan de Chañaral de Aceituno, iniciativa que tendrá una potencia instalada de 186 MW, capaz de  entregar 542 GW/h de energía renovable al SIC.

Los 124 aerogeneradores – que demandarán una inversión de 300 millones de dólares- se ubicarán en la zona costera del sur de Freirina, en la provincia de Huasco, sobre una superficie de 3 mil hectáreas.

“Esta central viene a aumentar la eventual posibilidad de incrementar la energía eólica en la Región de Atacama… así se apuesta por la generación renovables para dar una matriz sustentable a la zona”, acotó el Seremi.

Cabe mencionar que los anteriores proyectos eólicos ya aprobados son Cabo Leones I y Cabo Leones II (de 374 MW), además la línea de transmisión que llevará la energía al SIC.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Chile es más importante en cobre de lo que Arabia Saudita lo es en petróleo"

Chile

Patricio Meller, investigador de U. de Chile, y el peso del metal rojo en el mundo:El aporte de la minería cuprera al fisco se ha multiplicado por 12 en dos décadas.

Lunes 15 de Abril de 2013.- Cada trabajador minero produce $60 millones al año, mientras su similar de la banca genera un cuarto de eso, $15 millones, y los de los retail , $10 millones. "Todos los chilenos saben que el cobre es importante, pero nadie dimensiona en cuánto", reflexiona el economista Patricio Meller, investigador de Cieplan y, desde hace un lustro, un obcecado investigador del impacto del metal rojo en Chile.

Un nuevo estudio sobre el impacto del mineral en Chile y que coordinó Meller, revela que si las exportaciones del metal rojo hubieran mantenido la tendencia histórica previa a 1990, el PIB chileno (con base a 2010) sería un 45% menor, claro que al efecto del boom del metal rojo se suman la estabilidad macroeconómica y política, los tratados comerciales y los flujos de inversión, entre otros factores.

El mineral, concluye, hizo que las exportaciones aumentaran 11 veces entre 1990 y 2011, que el aporte del cobre al fisco se haya multiplicado por 12 en 20 años, y que uno de cada cinco dólares que el Estado tiene venga de la minería cuprífera (llegando al 20,7%). "La economía chilena es adicta al cobre", dice.

Meller acusa que los macroeconomistas no creen que el metal rojo sea tan beneficioso para Chile y que esto se debe a la desmedida influencia de la tesis de la "maldición de los recursos minerales" del economista Jeffrey Sachs. Otro pensamiento en boga que le ha jugado en contra a la reputación del mineral es la noción de que deteriora los términos de intercambio.

Ambas, a juicio del investigador de la U. de Chile, son erróneas. "No es cierto que el cobre sea malo para el país, al contrario, el cobre ha sido clave en su crecimiento", sostiene. Chile dispone de más ingresos gracias al cobre, el Estado es más rico, "pasó de ser un deudor a un prestamista internacional gracias a él", el fisco tiene ahorros por esta bonanza. "El cobre ha aumentado el nivel de bienestar de la sociedad chilena... Nos ha acostumbrado a gastar más y tener con qué pagar", dice Meller. "El cobre genera un cambio brutal en cómo funciona la economía y cómo funciona todo... siempre fue importante, pero ahora es muchísimo más importante de lo que jamás fue", señala.

Este país pasó de representar un 17% en 1990 de la producción mundial al 32% en 2011. "Chile es más importante en cobre de lo que Arabia Saudita lo es en petróleo en el mundo. Tienes que sumar tres o cuatro países para tener lo que produce Chile", ejemplifica.

Pese a estas cuentas alegres, hay factores que preocupan. Uno es que el período de gran bonanza que le dio al país el metal rojo tiene un límite. "El salto de 11 veces en el crecimiento de las exportaciones no es repetible", ejemplifica, y si bien "en los próximos cinco años al menos no bajará el precio, debemos identificar estrategias de desarrollo para el futuro".

Comparación por regiones

Patricio Meller es autor y coordinador del estudio -financiado por Antofagasta Minerals, del grupo Luksic- sobre el impacto del cobre en Chile. Y uno de los capítulos más polémicos es el vinculado con las regiones mineras.

Las zonas mineras -Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo- tienen un PIB por habitante 163% mayor que las regiones no mineras (todas menos la Región Metropolitana) y los sueldos son un 60% superiores en ellas que en las restantes.

El panorama se deteriora en términos sociales. Las pruebas Simce y la PSU de las áreas mineras son menores que en el resto; en las zonas mineras hay menos camas de hospital por persona, así como hay más viviendas con hacinamiento.

En calidad de vida, las conexiones a televisión por cable son 40% más altas en las áreas con predominio minero, hay un 14% de más vehículos por habitante, así como un 29% de mayores ventas de supermercados.

Y siguen las paradojas: en las zonas mineras se consume 43% más de drogas, hay un mayor número de delitos y más población penal (21%).

"El Estado se resta de estar en las regiones mineras", señala Meller. ¿Dónde está el dinero que generan las regiones mineras y que no se queda allí? "Mira para afuera", dice Meller, mirando desde su oficina en Vitacura. "Está en las comunas de la Región Metropolitana", concluye.

EL PIB POR HABITANTE de las zonas mineras es 163% mayor que en las áreas no mineras, pero allí se consume más droga y hay más población penal.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Confederación de Trabajadores del Cobre anuncia paro nacional de no cumplirse sus exigencias

Chile

Lunes 15 de Abril de 2013.- La Confederación de Trabajadores del Cobre, que agrupa a los subcontratados de Codelco y la gran minería privada, anunció el inicio de un proceso de movilizaciones que terminará con un paro nacional, si las cupríferas no cumplen con sus exigencias.

Entre los puntos que plantean está la revisión de los acuerdos con Codelco, firmados en 2007, luego de una prolongada huelga.

La CTC considera que la empresa estatal no ha cumplido con muchos aspectos, principalmente vinculados a las condiciones de vida de los funcionarios subcontratados, quienes, además, tienen remuneraciones que muchas veces apenas sobrepasan el sueldo mínimo.

Por lo mismo, el presidente de la Confederación, Cristián Cuevas, emplazó a Codelco a cumplir su deber como mandante y hacer que las contratistas respeten sus derechos.

La movilizaciones de los contratistas del cobre cuentan con el respaldo de organizaciones sociales y otras agrupaciones sindicales, como los trabajadores metalúrgicos, cuyo presidente, Horacio Fuentes, comentó que el subcontrato es una de las mayores expresiones de la precariedad laboral en Chile y el Estado en ese ámbito es el peor empleador.

Aunque ya tiene fecha el paro nacional de los trabajadores del subcontrato en la minería, prefirieron no anunciarla por posibles represalias de Codelco y las empresas privadas.

BioBio

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno apuesta a neutralizar paros y sostiene reservadas reuniones con sindicatos

Chile

Lunes 15 de Abril de 2013.- Los años electorales suelen ser conflictivos y este 2013 no será distinto. Con esta idea, en el gobierno se preparan para afrontar movilizaciones sociales que se prevé irán en ascenso durante los próximos meses, las que encontrarían su punto más álgido después de mayo -la CUT suele anunciar paros nacionales durante el acto de celebración del Día del Trabajador- y durante septiembre, cuando se cumplan 40 años del golpe de Estado.

Las movilizaciones que ocurrieron durante la semana -paro portuario, paro minero y la primera marcha estudiantil- fueron solo un anticipo del escenario que se vislumbra para la segunda parte del año. Por lo mismo, estas primeras movilizaciones sirvieron para probar, en la práctica, la capacidad de anticipación y coordinación de los ministerios que estarán monitoreando el escenario de movilizaciones 2013.

El secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, señaló que el Ministerio del Interior, los ministerios sectoriales y las intendencias están monitoreando los potenciales conflictos que podrían generarse este año: "Nuestro objetivo es anticiparse y que el Ministerio del Interior cumpla el rol que le corresponde en torno a resguardar el orden público", dice Larroulet.

En paralelo, el Ministerio del Trabajo encabeza hace más de un año mesas de diálogo con empresarios y dirigentes sindicales, de modo de ir canalizando anticipadamente las demandas de los trabajadores en sectores estratégicos, como transporte público y puertos.

2009 fue el año más conflictivo en casi cuatro décadas

¿Cómo se viene 2013? Según los trabajadores y el propio gobierno, agitado: "Sin duda que un año electoral es un año movido", reconoció el miércoles pasado el ministro del Interior, Andrés Chadwick en una entrevista televisiva.

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, ratifica cuál es el estado de ánimo de los sindicalistas: "En años electorales, podemos poner nuestros temas en la agenda, hay condiciones para politizar el debate y abordar los temas donde hay un déficit, como la situación de los subcontratados y el futuro de las empresas estatales entregadas a privados, como Codelco y los puertos", dice Figueroa.

El último año de elecciones presidenciales (2009) fue conflictivo: se perdieron más de 6,4 millones de días/hombre de trabajo a causa de huelgas y paros (estos últimos son ilegales, puesto que no se insertan dentro de los procesos reglados de negociación colectiva), tanto en empresas privadas como en el sector público, según un estudio publicado por el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica, Alberto Armstrong, quien investigó los niveles de conflictividad laboral de los últimos cincuenta años en Chile, desde Jorge Alessandri hasta el primer año de gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

El nivel de conflictividad de 2009 fue seis veces más alto que el promedio anual registrado en las últimas cinco décadas, y sólo se compara con los 6,8 millones de días/hombre que se perdieron en 1973.

El primer año de gobierno de Piñera también mostró altos grados de conflictividad: cuatro veces por encima del promedio histórico, con 4,1 millones de días/hombre perdidos por paros y huelgas.

¿Cuál sería el costo de un día de paro? Considerando que el PIB en 2012 fue de US$ 270 mil millones, si el país se paralizara completamente por un día, se dejarían de producir US$ 739 millones. Esto, sin considerar las medidas que tomarían las empresas para recuperar su producción.

La estrategia que viene

La evaluación que hacen en el gobierno tras la primera semana de movilizaciones importantes de este año es positiva y, aseguran, seguirán trabajando en la misma línea. "Hubo dirigentes portuarios que intentaron hacer un link con la marcha de los estudiantes y no les resultó", señalan altas fuentes de La Moneda.

Lo mismo ocurrió con el paro minero. El martes por la tarde -en medio de la paralización de trabajadores de Codelco- la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, medió bajo estricta reserva entre el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza, y la administración de la empresa: "Venía muy complejo el tema, nos involucramos el martes y la situación se distendió", dicen en el gobierno.

El mismo martes en la noche, el presidente ejecutivo de la empresa estatal, Thomas Keller, le envió un documento a Espinoza en que se comprometió a dejar sin efecto las modificaciones que se estaban preparando para el sistema de salud de los empleados y a no modificar los sueldos de los trabajadores que cambien de tareas en la misma compañía.

Uno de los mayores temores de la autoridad era que el paro de advertencia de 24 horas de los empleados de planta de Codelco diera paso a una movilización indefinida de la Confederación de Trabajadores del Cobre (unos 30 mil contratistas liderados por Cristian Cuevas), quienes justo hace una semana iniciaron el proceso de renegociación del acuerdo que suscribieron en 2007, tras un paro que se prolongó por 37 días y que generó pérdidas a la cuprífera por unos US$ 150 millones.

El 4 de abril, la Confederación de Trabajadores del Cobre dio por iniciada la negociación nacional del sector e hizo llegar a las oficinas de Codelco un conjunto de peticiones, entre otras, el término de la subcontratación y mejoramientos en las remuneraciones establecidas en el acuerdo marco de 2007.

Cuevas señaló que el miércoles recibieron respuesta por parte del vicepresidente de Recursos Humanos de la estatal, Sebastián Conde, pero que la idea de movilizarse sigue en pie: "saludamos que nos hayan entregado una respuesta en la que Codelco se pone a disposición de facilitar el diálogo entre los trabajadores y las empresas contratistas. Sin embargo, estamos a la espera de esa mesa para pasar a la ofensiva", afirma.

El trabajo de la CTC se intensificó durante las últimas dos semanas. El martes, Cuevas sostuvo reuniones con los trabajadores de Andina y el miércoles, con los de El Teniente. El jueves, una delegación de la CTC participó de la marcha estudiantil y el 22 de abril serán parte de una jornada de protesta en distintas zonas del país por la nacionalización del agua. "Se requiere tensionar al máximo para instalar nuestra agenda. Siempre ha sido así", señala Cuevas.

Matthei y el subsecretario Bruno Baranda también operaron como mediadores entre los trabajadores del puerto de Angamos y representantes del operador del terminal, Ultraport. Tras 21 días de paralización, los trabajadores reanudaron sus labores en todos los puertos del país, pero se mantiene la tensión debido a que un grupo de empleados de una de las concesionarias del Puerto de San Antonio aun no depone el paro. "Aunque sean cien trabajadores, es una brasa que seguimos mirando de cerca", dicen en La Moneda.

La posibilidad de una gran paralización de los puertos ya había movilizado al gobierno durante 2012. El puerto de Valparaíso sufrió un breve paro a fines del año pasado y un equipo integrado por el subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla, la ministra Matthei y el subsecretario ayudaron a desarticularlo: "Instalamos una mesa muy en silencio. Esa mesa estaba vigente cuando comenzó el paro y estábamos respondiendo a las inquietudes".

LA POSIBILIDAD de una gran paralización de los puertos ya había movilizado al gobierno durante el segundo semestre de 2012.

EL 4 DE ABRIL, la Confederación de Trabajadores del Cobre dio por iniciada una negociación nacional que involucra a unos 30 mil contratistas de la minería.
Paro del transporte público: la mayor amenaza para los gobiernos de turno

El transporte público es otro foco de potenciales conflictos, con el agregado de que cualquier intento de paralización real de la ciudad depende de la adhesión de los conductores de micros. En agosto de 2011, de hecho, la CUT intentó adherirse a las movilizaciones estudiantiles y llamó a un paro nacional que fracasó, entre otras cosas, porque los conductores no se plegaron. Sin Arturo Martínez a la cabeza de la multisindical, las cosas serían distintas, según el presidente de la Confederación de Trabajadores del Transporte (Conutt), Ricardo Maldonado.

"Nosotros fuimos muy críticos de Martínez, pero el movimiento sindical ha ido recuperando la mística", señala Maldonado.

El dirigente asegura que, el lunes, los dirigentes de la Conutt concurrieron a La Moneda para entregarle una carta al Presidente con las peticiones del sector.

En el Gobierno saben que entre los choferes del Transantiago se incuba cierta agitación, pero advierten que desde hace más de un año vienen desarrollando mesas de diálogo en que han participado otras organizaciones del sector, como la Conatrach, que lidera Pedro Monsalve.

Emol

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudio financiado por la minera de los Luksic concluye que la economía chilena es adicta el cobre

Chile

El coordinador del informe, el economista e investigador de Cieplan Patricio Meller, dice en El Mercurio que Chile es más importante en cobre de lo que Arabia Saudita es en petróleo.

Lunes 15 de Abril de 2013.- El estudio de Patricio Meller revela el real peso del cobre en la economía chilena.

En una entrevista con El Mercurio, el economista e investigador de Cieplan, dice que para el mercado global, “Chile es más importante en Cobre de lo que Arabia Saudita lo es en petróleo”.

“Este país pasó a representar un 17 % en 1990 de la producción mundial al 32 % en 2011. Tienes que sumar tres o cuatro países para tener lo que produce Chile” explica Meller.

Afirma que el aporte de la minería del cobre al fisco se ha multiplicado por 12 en las últimos 20 años y que el PIB por habitante de las zonas mineras es 163 % mayor que en las áreas no mineras, pero advierte que el “lado B” de eso es que en esas zonas se consume más drogas y hay mayor población penal.

El reportaje revela que cada trabajador minero produce $ 60 millones al año, comparado con uno de la banca que genera $ 15 millones y los del retail $ 10 millones.

Meller dice en la entrevista que los chilenos saben que el cobre es importante, pero no dimensionan cuanto. El estudio que el coordinó muestra que uno de cada cinco dólares del estado viene de la minería del cobre. “La economía chilena es adicta al cobre”, enfatiza el economista.

El 54 % de las exportaciones chilenas son de cobre y en la industria representa el 17,5 % del PIB.

Quizas lo más polémico del análisis de Meller es que está en desacuerdo con los que no creen que el cobre sea tan beneficioso para la economía chilena porque nos hace demasiado dependientes en recursos naturales (enfermedad holandesa) y deteriora los términos de intercambio.

El investigador argumenta que el cobre ha sido clave para el crecimiento de de Chile y que “ha aumentado el bienestar de la sociedad chilena”.

“El cobre genera un cambio brutal en como funciona la economía y como funciona todo … siempre fue importante, pero ahora es muchísimo más importante de lo que jamás fue”, resalta Meller.

El estudio fue financiado por Antofagasta Minerals, la minera de los Luksic.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Salfacorp, El nuevo perfil que se le presentará a los accionistas

Chile

Lunes 15 de Abril de 2013.- Un severo revés fue el que sufrió la constructora Salfacorp –la más grande del país? hace un año cuando las clasificadoras decidieron rebajarle su categoría de riesgo, lo que encendió las “alarmas” en el mercado y se tradujo en un fuerte golpe a sus acciones, las que en 2012 registraron una baja de 23,2%. Y pese a los buenos resultados que reportó la empresa para el ejercicio pasado ?con una utilidad  $23.182 millones y un alza de 45,5% respecto de 2011-, la “tormenta bursátil” poco ha amainado, pues este mes sus papeles acumulan una caída de 9,2%, con una baja de 3,5% en el año, pues según operadores “en el mercado están esperando que se definan temas como la anunciada división de la compañía”.

Es así como en abril de 2012, Fitch afirmó que “la clasificación de SalfaCorp fue ajustada a BBB desde BBB+, producto del deterioro en el perfil financiero de la compañía como resultado de mayores niveles de endeudamiento que afectaron sus indicadores crediticios. Estos ya se encontraban presionados en relación a su categoría de clasificación”. Y a la vez asignó un Rating Watch negativo “en consideración al efecto adverso que tendría en la flexibilidad financiera de la compañía un eventual incumplimiento de uno de sus covenants”. En tanto, en igual fecha ICR asignó tendencia en “Observación” a la compañía, “considerando que existe incertidumbre respecto al desempeño operacional de ésta en el mediano plazo, puesto que aún deben materializarse las sinergias derivadas de la incorporación de las nuevas filiales, con el consecuente impacto en los flujos de la sociedad”.

Sin embargo, pasado un año de este golpe, la empresa –que tiene como principales áreas  Ingeniería y Construcción (ICSA) y la Inmobiliaria Aconcagua- ha venido tomando diversas acciones para mejorar su perfil financiero y  así “borrar de plano las diversas especulaciones que la han afectado en el mercado bursátil y que provocaron gran molestia en los controladores”, comentó un cercano a la compañía.

Y en ese sentido, el presidente de la compañía, Alberto Etchegaray Aubry, informará a los accionistas en la próxima junta del 24 de abril que el año pasado “finalizamos la novación de deudas bancarias desde Salfacorp a sus unidades de negocios”. En tal sentido, se hizo efectivo el traspaso de aproximadamente $29.000 millones, desde la matriz a ICSA, y otros $21.700 millones de Salfacorp a Aconcagua. Con estas operaciones, ambas unidades de negocios –que han venido creciendo exponencialmente en los últimos años? ya pueden financiarse por sí solas y cumplir con obligaciones e indicadores financieros, tal como lo hace Salfacorp, adeudando esta última sólo pasivos en forma de bonos.

Y los covenants…

Sin embargo, en el mercado una de las preguntas que ronda es ¿qué ha pasado con los bullados covenants…?

Según información de la empresa, “los bonos están con cumplimiento holgado”.  Es así como en relación a las líneas de bonos 533 y 534, a diciembre el endeudamiento financiero neto consolidado presentaba una razón de 1,03 veces, con un límite de menor o igual a dos veces, mientras que en cobertura de gastos financieros netos consolidados era 4,24 veces, con un límite de mayor o igual a tres veces. Salfacorp detalló que el próximo vencimiento del bono Serie A será el próximo mes de mayo (por 2 millones de UF, unos US$98 millones), el cual se abordará con generación propia (70%) y refinanciamiento en las unidades de negocio (30%).

La división

Otras de las grandes medidas que tomará Salfacorp es la división de la compañía en Ingeniería y Construcción, y Aconcagua, generando dos sociedades anónimas abiertas registradas en la SVS y en las bolsas de valores. Para esto, a partir del 27 de marzo la administración –liderada por el gerente general y uno de los grandes accionistas, Francisco Javier Garcés? deberá presentar en un plazo de 120 días un análisis sobre la conveniencia o inconveniencia de materializar la separación.

Además, el directorio –compuesto por Alberto Etchegaray Aubry, Aníbal Montero Saavedra, Andrés Navarro Haeussler, Pablo Salinas Errázuriz, Juan Luis Rivera Palma, José Miguel Alcalde Prado y María Gracia Cariola Cubillos? acordó solicitar una opinión técnica e independiente sobre la eventual división. En lo inmediato, la administración estima que las inversiones en las filiales ICSA y Aconcagua han alcanzado un tamaño y escala que justificaría y haría aconsejable administrarlas de manera independiente. Además, estima que como dichas filiales apuntan a negocios diferentes, se hace más difícil que el mercado analice los riesgos de Salfacorp como una unidad.

Respecto al gran tamaño que han alcanzado las filiales, Salfacorp realizó una simulación separando las empresas y destacó, por ejemplo, que en 2012 ICSA habría reportado ventas por $749.265 millones, casi el doble que Besalco ($385.879 millones), luego figuraría Echeverría Izquierdo ($214.682 millones) e Ingevec ($125.596 millones). En el caso de la inmobiliaria Aconcagua ?con ingresos por $329.927 millones? quedaría casi a la par que Socovesa ($331.002 millones), pero a mucha distancia de Paz ($114.269 millones) y de Manquehue ($109.303 millones). 

Estrategia

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Desafíos ambientales, de energía, agua y permisos restringirán entrada de nueva producción"

Chile

John Mackenzie dijo que es importante tener “certeza de energía competitiva antes de invertir en grandes proyectos”.

Lunes 15 de Abril de 2013.- Inmerso en un año de cambios en la industria minera y cargado de desafíos está el presidente del área de cobre de Anglo American, John Mackenzie. Sin ir más lejos, hace menos de dos semanas asumió en la compañía su nuevo timonel: Mark Cutifani, CEO de la minera, quien reemplazó a Cynthia Carroll, luego de que Anglo American perdiera en 2012 US$ 1.493 millones.

En entrevista, Mackenzie conversó acerca de las principales trabas y desafíos que enfrenta la industria minera, haciendo especial acento a Chile.

Energía?

-¿Cómo ve el problema energético en relación a la producción de las minas??
-Los mismos problemas de suministro energético que hemos visto en el pasado, continuarán en el futuro. Los desafíos ambientales, de energía, de agua y de permisos, restringirán la entrada de nueva producción.

-¿Qué están haciendo para resolver el problema de la energía en Chile??
-Tenemos contratos energéticos a largo plazo para todas nuestras operaciones. En este sentido el tema principal es el costo. Para el crecimiento de nuevos proyectos es importante la disponibilidad de energía y con costos competitivos. Estamos analizando todas nuestras opciones, pero es importante tener certeza en este sentido antes de invertir en grandes proyectos. Hay que tener disponibilidad de energía a precios competitivos.

-¿Es opción que ustedes empiecen a construir generadoras de energía??
-Vamos a analizar todas las posibilidades si es que no existe posibilidad de comprar energía conveniente.

Situación en Chile y alza de costos?

-¿Se está volviendo muy caro desarrollar proyectos en Chile??
-Antes que todo, hay que mencionar que Chile tiene más del 30% de los recursos mundiales del cobre. Para desarrollar un proyecto, también es importante tener en cuenta los ciclos económicos, que por un lado se refleja por la calidad de las reservas de los yacimientos, y por otra parte, se considera la competitividad de los costos para construir esto.
Actualmente, se debe mejorar la productividad en el sector de construcción, necesitamos asegurar la disponibilidad de energía con costo competitivo, y también tenemos que asegurar el acceso al agua, que en un futuro vendrá en mayor medida del mar -y para eso necesitamos mayor energía para bombear el agua-. Para la operación necesitamos mejorar la productividad de nuestra fuerza laboral y aspirar a lograr los niveles mundiales en esta materia.

-Hablando de fuerza laboral, ¿cree que las demandas de los trabajadores del sector privado irán aumentando??
-No tengo comentarios de eso.

-Porcentualmente, ¿cuánto ha ido variando el cash cost de sus operaciones en Chile??
-Durante 2011 y 2012 tuvimos un incremento en costos unitarios de un 22%. Eso obedeció a leyes más bajas y mayores costos. Existe un nivel de inflación de costos muy altos.

-Los inventarios y stocks de cobre se han ido elevando ¿es parte del ciclo normal de la minería lo que está pasando?
?-Efectivamente, los stocks de cobre en el mundo han ido creciendo, pero tenemos confianza en los fundamentos de la industria. A partir del segundo semestre de este año creemos que la demanda de China se va a recuperar, y también creemos que habrá un pequeño superávit que probablemente se extenderá en los próximos dos años pero no de un nivel suficiente para que los stocks sean excesivos.

DF

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
TTM Chile diversifica su cartera de productos tecnológicos que atienden a la industria minera
Labels: i+d, ttm, n_secundaria

Chile

Creó área de I+D, a la que destina el 10% de sus utilidades.

Lunes 15 de Abril de 2013.- Hace un año y medio que la firma chilena TTM, dedicada a la construcción de correas para transportar minerales, creó su propia área de I+D, con un presupuesto cercano al 10% de sus utilidades, con objeto de diversificar la cartera de productos tecnológicos para la minería.

“Estamos investigando e innovando para entregar soluciones en torno al sistema de transporte”, precisa Héctor Mendoza, gerente de Innovación y Desarrollo en TTM.

Uno los últimos desarrollos de la empresa que en 2012 facturó cerca de US$ 55 millones, es el software de ingeniería de mantenimiento llamado TTM Insight, que permite capturar datos críticos transformándolos en información valiosa para la toma de decisiones ante reparaciones o la continuidad operacional en las faenas. El software permite, además, una completa portabilidad a través de dispositivos móviles para darle uso en terreno.

Mendoza asegura que esto ha permitido incrementar la confiabilidad de las empresas mineras mediante un monitoreo permanente de sus sistemas de transporte (poleas, polines, raspadores, chutes de traspaso y correas, entre otras), diagnóstico que se pueden complementar con técnicas de ensayos no destructivos como scanners y radiografías.

Asimismo, adelanta que se encuentran realizando una versión 3.0 “en alianza con Microsoft para recibir grandes volúmenes de datos y, en una etapa posterior, procesarlos”.

Por otro lado, la empresa está realizando una prueba en terreno de Minera Collahuasi de un nuevo sistema para controlar los sistemas de vulcanizado. “En el mantenimiento hay un proceso donde se unen las correas y es necesario controlar temperatura, presión y tiempo y, de esta manera, tener trazabilidad”, comenta el ejecutivo.

DF

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Ponce quiere hacer desaparecer a Moneda del mapa", Pedro Pablo Gutiérrez

Chile

Adelanta que no van a aprobar los balances que se presenten en las juntas de accionistas de este mes.

Lunes 15 de Abril de 2013.- ?“Él (Julio Ponce) pretende hacer desaparecer a Moneda del mapa, porque se ha transformado en una piedra en el zapato”. Así de tajante es el abogado y director de Moneda, Pedro Pablo Gutiérrez, respecto de las intenciones que tendría el controlador de SQM para presentar la querella en contra del fondo. En entrevista con DF, reconoce que antes de iniciar los cuestionamientos públicos a la forma en que Ponce manejaba las “sociedades cascada” y el perjuicio que estaba provocando a los accionistas minoritarios, trataron de buscar una solución. “Se le dijo a Julio que estas operaciones eran absolutamente contrarias a los intereses de las compañías”.

- ¿Y qué lograron?
?- Se le dijo que la creación de las dos nuevas filiales (Potasios y Nitratos) eran herramientas para hacer más operaciones relacionadas y que nosotros preferíamos que esas dos filiales que se habían creado volvieran a su lugar de origen. Julio dijo que no, que no estaba dispuesto a hacerlo y que sólo iba buscar la forma de mejorar el gobierno corporativo.

Tras la negativa, a principios de agosto de 2012 Moneda decide presentar una denuncia ante la SVS, lo que para Gutiérrez explicaría la querella en su contra. “El señor Ponce ha tergiversado la verdad y ha planteado una querella basada en un montaje, con afirmaciones total y absolutamente falsas. Aparte de ilegal, habría que ser completamente idiota para hacer bajar el precio de algo que ya tengo bastante. Entiendo que uno quiera ver bajar de precio algo que quiera comprar barato, pero en la medida que no tenga, no cuando tengo”.

- ¿Para qué cree entonces que se presenta esta acción legal? ?
- Porque el señor Ponce está arrancando para adelante. Ve que le viene el agua, que es insostenible la situación de las operaciones que ha hecho, entonces decide salir agrediendo, acusándonos de hacer algo que sea terminal para Moneda, de asestarle una estocada en el corazón para matarla de un solo golpe. Si la racionalidad sobre la que se basa la querella es absurda, bordea la estupidez.

- ¿Se ha juntado con los abogados de Julio Ponce? ?
-No. Es correcto señalar que la querella la investiga la fiscalía de Las Condes y uno de los abogados de Ponce es un ex fiscal de Las Condes.

- ¿Ustedes se juntaron con Julio Ponce o algún representante de él tras la presentación en la SVS de agosto de 2012?
?- Sí. Hubo un par de reuniones con algunos representantes… ?

- ¿Con qué objetivo?
?- Para ver si había alguna posibilidad de que se reconsiderara por parte de ellos la negativa a reordenar las compañías. Esas conversaciones no prosperaron.

- ¿Van a tomar alguna medida adicional? ?
- En abril vienen las juntas y no vamos a aprobar sus balances. Es evidente que tendríamos que ir y hacerle ver nuestra disconformidad en cómo se han conducido los negocios.

- ¿Han conversado con otros institucionales?
?- Las AFP están informadas por Moneda de la querella presentada por el señor Ponce y se les dijo que está basada en hechos y acusaciones falsas.

- ¿Piensan llegar hasta el final con esto? ?
- Nosotros no nos vamos a dejar amedrentar, tenemos deberes clarísimos según la Ley de Valores. Ahora, la manera en cómo se arregle esto no me la imagino hoy. Por ahora nos vamos a concentrar en facilitar el trabajo de la Superintendencia y de la Justicia.

- Si la SVS descubre que hubo perjuicio las AFP demandarían, ¿qué harán ustedes?
?- Tenemos los mismos deberes fiduciarios. Si hubo daño o perjuicio a los accionistas de las cascadas vamos a ejercer nuestros derechos.

DF

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La nueva batalla entre Julio Ponce y los minoritarios

Chile

El entramado de la querella contra Moneda, a la que acusa de una campaña en su contra.

Lunes 15 de Abril de 2013.- “La campaña orquestada por Moneda en contra de las sociedades que forman parte de la cadena de control de SQM”. No se trata del título de una saga policial, sino que del capítulo de la querella presentada por Julio Ponce en contra de Moneda, para describir las acciones y operaciones que ésta habría llevado a cabo para hacer caer el precio de los títulos de las sociedades controladoras de SQM -Pampa Calichera, Norte Grande y Oro Blanco- y así luego comprar barato.

Según el documento, Moneda en 2008 cambió su estrategia de inversión en SQM, pasando de concentrarse en Pampa Calichera, a comprar acciones de Oro Blanco y Norte Grande. “Decisión de la cual luego Moneda parece haberse arrepentido”, dice el texto.

A raíz de esto, Julio Ponce supone que, en vez de asumir el costo comercial de una inversión, Moneda habría iniciado una campaña en contra de las empresas controladoras de Pampa Calichera. “La cual se tradujo en una serie de acusaciones y cuestionamientos –todos infundados- a la forma como se ejerce el control en las sociedades ligadas a Pampa Calichera”, dice la querella.

A su vez, el documento señala que Moneda habría entregado información falsa al mercado, al no desmentir una información publicada el 2 de septiembre en El Mercurio, la que señala que Moneda habría interrumpido la compra y venta de acciones de las cascadas. Aludiendo a que entre mayo y agosto de 2012, Moneda a través de sus fondos y la corredora de bolsa habría efectuado compras de acciones de las diferentes sociedades cascada.

Información que desde Moneda desmintieron de forma categórica, a través de una carta enviada a la SVS, en la cual señala que los movimientos a los que hace alusión la querella corresponden a acciones que estaban en garantía a favor de la Bolsa de Comercio, las que al liberarse, los saldos de acciones reflejaron dichos alzamientos como incrementos en la posición registrada.

DF

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández, "Hay menos optimismo en cuanto al precio del cobre en el mediano plazo"

Chile

El CEO de Antofagasta Minerals, alerta por la situación del sector. "La realidad de la industria minera ahora es distinta. Hemos perdido competitividad", afirma. Aquí habla del año electoral, de energía y de las opciones de compra a las que el grupo Luksic mirará con atención.

Lunes 15 de Abril de 2013.- El máximo ejecutivo del holding minero del grupo Luksic, Diego Hernández, quiere enviar un mensaje de alerta: la minería chilena está perdiendo competitividad y debe mejorar su productividad. A ello se agrega un panorama más sombrío de precios. Aunque el promedio anual sigue siendo similar al de 2012, la tendencia no es positiva. En los primeros 12 días de abril, el precio promedió US$ 3,37, casi 10% menos que los US$ 3,74 de abril de 2012. Hernández considera difícil este año superar el valor promedio del año pasado. 

La semana minera partió con el paro de 24 horas en Codelco. Aunque el lunes dirigentes sindicales anunciaron que el martes se detendrían las operaciones de todo el sector, la minería privada no paralizó. “Esto es una demostración de fuerzas no más y de posicionamiento”, interpreta.

Usted habló de politización en la semana… ¿No hay politización en la minería privada?

Los sindicatos de la minería privada históricamente están orientados a defender los intereses de los trabajadores de cada compañía y están relacionados con reivindicaciones de condiciones de trabajo, sueldos y todo lo que los afecta y eso se discute durante las negociaciones colectivas. Así ha funcionado . En cambio, la movilización de Codelco tiene otro foco.

¿Un foco político?

No me corresponde a mí analizarlo. Pero no está relacionado con reivindicaciones concretas o referentes a las condiciones contractuales o de trabajo en cada una de las divisiones de Codelco. Es algo más genérico. Cuando digo que es político, no estoy diciendo que está relacionado con partidos políticos, sino que es parte del escenario electoral en este año.

En un año electoral, ¿ese ambiente podría contagiar a la minería privada o los contratistas?

Yo creo que no. En la gran minería este año no hay ningún contrato colectivo para negociar. No hay tampoco en los contratistas de obras de proyectos que estén en una etapa donde normalmente se podrían esperar este tipo de movimientos. Yo creo que desde el punto de vista laboral en las minas, este año debería ser más bien tranquilo que movido.

Y siendo un año electoral, ¿no será inevitable que se reabra el debate sobre tributación minera?

No. Yo creo que no. Y por varias razones. La primera es que las expectativas de la industria minera hoy día son peores que hace algunos años. Hay mucha más volatilidad en el precio, hay menos optimismo en cuanto al precio, por lo menos en el mediano plazo, el royalty ya fue negociado y todas las empresas tienen sus DL 600 modificados. No creo que  una reforma tributaria pueda abordar en forma especial a la minería.

Pero una reforma también analiza impuestos específicos…

No creo. Esto no debería estar en el  debate. La realidad de la industria minera ahora es distinta. Hemos perdido competitividad.  Todos saben eso. Estamos con proyectos más caros, estamos con leyes más bajas. No es el momento adecuado para continuar cargándole la mano a la minería.

Declaró menos optimismo sobre el precio. ¿Se terminó el ciclo de altos valores del cobre?

Hay precios mucho más bajos de lo que estuvieron. El cobre, en cierto sentido, ha sido privilegiado, porque ha sido menos afectado, pero en general, hay mucho menos optimismo en relación a la minería como industria. Y como consecuencia de esto el valor de las empresas mineras ha bajado.

¿Qué ha cambiado?

Lo que ha cambiado es que en muchos commodities ha habido un exceso de oferta y eso ha afectado los precios. En el cobre, la oferta y la demanda debería estar bastante estrecha este año, no muy distinta a 2012, pero hacia fin de año podría haber un superávit de producción que debería mantenerse o acentuarse en 2014 y 2015.

¿De qué nivel más o menos?

Es difícil prever, pero pueden ser 500 mil toneladas por año de superávit y eso podría afectar el precio. La perspectiva más positiva es que las cosas se mantengan como el año pasado. No hay ninguna expectativa de que superemos el año pasado en términos de precio.

¿Es más oferta o menos demanda?

Es más producción que va a llegar al mercado. Hay varios proyectos que van a entrar en producción y hay algunas minas grandes que no estaban produciendo de acuerdo con sus capacidades y que la están normalizando. Si hacemos un balance teórico, el aumento de oferta de cobre podría duplicar el aumento de demanda. 

¿Y llevar el precio bajo US$ 3?

Es difícil especular, pero siempre que hay un superávit puede afectar el precio.

El grupo tiene caja y los precios de las mineras han bajado. ¿Consideran crecer con compras?

La base de nuestra estrategia es el crecimiento orgánico. Ahora, durante algunos períodos, como dicen los analistas, puede ser más barato comprar que construir. Si miramos para atrás, en los últimos años ha habido períodos en los que, particularmente 2009  y 2008 con la crisis, se esperaba que hubiera un montón de oportunidades y finalmente no aparecieron. Nuevamente estamos en un período parecido. Las grandes empresas mineras necesitan más caja y están generando menos caja de lo que pensaban. Puede ser que pasemos por algún período donde haya algunas oportunidades. Puede suceder o puede no suceder. Lo que nosotros tenemos que hacer es ir monitoreando el mercado y si hay oportunidades, ver si nos conviene tomarlas o no. Hoy día hay más probabilidades que antes de que pueda haber alguna oportunidad, pero hay que esperar.

¿Tienen algún equipo dedicado a mirar potenciales compras?

El equipo de la vicepresidencia de Desarrollo que monitorea el mercado está en contacto con los bancos de inversión y estamos atentos a lo que está pasando.

¿Pero hay más actividad hoy día en esa área que antes?

Hay algunos anuncios de algunas empresas, no solamente de cobre, que podrían vender algunos activos. 

Este grupo no ha crecido vía adquisiciones…

La fortaleza ha sido ser capaz de ir creando proyectos propios. Ahora somos más grandes y también tenemos que empezar a mirar esas posibilidades. No estamos cambiando nuestra estrategia de crecimiento, pero sí tenemos que ver si hay algunas oportunidades.

¿Siempre en el cobre?

Nuestro core business es el cobre. No nos vamos a meter en otros metales.

¿Esto siempre en la gran minería?

No estoy mandando ningún mensaje, pero yo creo que, en la coyuntura actual, con los yacimientos grandes con leyes más bajas, podría haber oportunidades también en la mediana minería, pero de leyes altas.

¿Esto lo están evaluando no solamente en Chile?

Sobre todo afuera.

LAS ALERTAS

Se nota inquietud en la minería...

Hay una señal de alerta y tenemos que ser cuidadosos en relación  con el precio, la competitividad,  nuestro costo de operación y el costo de los proyectos. Como industria nos están afectando leyes más bajas que antes y eso es un hecho que no podemos revertir; un peso mucho más fuerte, debido a buenos precios del cobre, somos víctimas de nuestro propio éxito con eso. En las operaciones hemos tenido aumentos del costo de la energía muy superiores al resto de los países productores  y con un aumento de sueldos arriba de cualquier inflación. No hay ninguna expectativa de que los sueldos vayan a disminuir, tenemos que mejorar la productividad, nuestras prácticas de trabajo, sacarles más partido a los activos que tenemos.

¿Y la autocrítica de la industria?

La industria minera está acostumbrada a los ciclos. Cuando tienes ciclos de precios altos, el foco es en la producción. Cuando tienes ciclos bajos, el foco es en los costos. Como estos ciclos eran en períodos de dos, tres o cuatro años, la industria mantenía su disciplina, porque frecuentemente nos tocaba en nuestra vida profesional tener ciclos bajos. Como este ciclo de precios altos empezó ya en 2004, por el fenómeno de China, el foco ha estado en la producción. En la industria hemos perdido la disciplina de preocuparnos de los costos y ahora las señales que nos mandan los analistas, los inversionistas y el mercado es que si no te preocupas de los costos estás empezando a destruir valor. Todas las empresas hemos reaccionado para empezar nuevamente a preocuparnos de los costos. Si no, los márgenes se van estrechando y en un escenario de precios bajos, que en algún momento podría venir, no estoy diciendo que va a venir, vamos a quedar en una situación mucho más precaria.
ENERGIA 

Uno de los factores críticos de la industria es la energía, cuyo costo subió 300% en siete años, dice Diego Hernández. En Antofagasta Minerals, ese factor pesaba menos de 10% en los costos totales. “Depende de la mina, puede llegar a pesar casi 18% o 20% sobre el costo. Ha duplicado su peso”, agrega.

La firma participa en varios proyectos pequeños. Uno de ellos, Energía Andina, donde tiene 60%, explora desarrollos geotérmicos. “Podemos aspirar a que en un plazo de unos 10 años podamos tener unos 500 MW instalados, pero estamos en las primeras etapas”, explica.

La firma también analiza la opción de grandes proyectos de generación, pero aquello exige unirse a socios inversionistas y socios que estén en una situación similar de demanda. “Es una alternativa válida, pero que va a tomar más tiempo”.

¿Plazos para todo aquello? 

Nosotros esperamos que máximo en un par de años más estemos totalmente contratados con contratos de largo plazo y con precios competitivos.

LTOL

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería... mujeres conquistan tradicional reducto masculino

Chile

La presencia femenina en la minería hasta hace unos años era impensable. Hoy en países como Chile están ayudando a suplir el déficit de mano de obra.

Lunes 15 de Abril de 2013.- “En el pasado, al menos en las minas subterráneas, había prohibición para las mujeres” recuerda Wolfgang Traud, académico de la prestigiosa Universidad Técnica TFH Georg Agricola, de larga tradición en carreras relacionadas con minería. Ya sea por la exigencia física, la imagen de una actividad dura y sucia, razones culturales o mera superstición, las minas fueron espacios vetados para ellas. “Las condiciones laborales bajo tierra han mejorado significativamente, pero todavía el número de mujeres es comparativamente bajo”, indica Traud.

Sin embargo, cada vez son más en tareas de producción en la superficie y otras actividades. “Hoy tanto en puestos directivos como ejecutivos se emplean mujeres, así como en la enseñanza en escuelas. Especialmente en los puestos de supervisión no veo ninguna razón para un dominio masculino”, agrega el experto.

Más y mejores profesionales

“Los recuerdos más anecdóticos en lo que se puede considerar discriminación en el sector geominero son de mis días de estudiante de pregrado en la entonces Alemania Occidental”, recuerda la geóloga Ursula Kelm. “Al inicio de los 80 las estudiantes geólogas no podían bajar a una mina de sal, o una universidad enviaba a las postulantes una hoja advirtiendo del mundo masculino al cual estábamos por exponernos”, agrega esta profesora de la Universidad de Concepción, en la zona centro-sur de Chile.

Las mujeres están supliendo el déficit de mano de obra calificada en la minería en Chile.
Desde el ámbito académico, Ursula Kelm ha sido testigo del desarrollo minero en Chile desde 1990: “Hace 15 años probablemente hubiera dicho que la minería era un área de predominio masculino, con algunas tímidas aperturas para el ingreso de mujeres. Sin embargo, por la importancia económica que reviste para Chile, en particular el cobre, y con el afán de atraer a los mejores profesionales, las empresas de la mediana y gran minería han mejorado mucho sus condiciones laborales”.

“Personalmente siento que la incorporación de la mujer en las profesiones mineras no depende tanto del mundo minero mismo, como de la sociedad que las alberga”, añade Kelm. En su opinión, Chile es en muchos aspectos una sociedad conservadora, donde se espera que la mujer, además de su rol como profesional, cumpla como organizadora de la casa, cuidadora de los hijos y esposa.

¡Bienvenidas mineras!

“Tan solo el año 1996 se les permitió a las mujeres trabajar en faenas subterráneas”, afirma Ricardo Rodríguez, ingeniero del Ministerio de Minería chileno. Actualmente, cerca de 18 mil mujeres se desempeñan en esta industria en el país. Esto es un 8 por ciento de la fuerza laboral del sector, el doble de lo registrado hace ocho años. De ellas, el 88 por ciento cumple funciones operativas, el 10 por ciento de supervisión y el resto está en áreas administrativas, ejecutivas y directivas. Durante 2012, el 20 por ciento de las nuevas contrataciones de la estatal Codelco fueron de sexo femenino.

La geóloga alemana Ursula Kelm ha sido testigo de la irrupción de la mujer en la minería.

Ante el crecimiento de la industria, Chile ve con preocupación que en la próxima década habrá un déficit de 65.000 trabajadores en minería, ante lo que el Gobierno ha lanzado un plan de reclutamiento y capacitación femenina. “La cuestión de si la minería es un ámbito laboral para las mujeres en la mayoría de los aspectos ha sido superada por los hechos”, reflexiona Ursula Kelm.

“Hay una avalancha de mujeres en gran parte de Chile que quiere trabajar en minería. Estoy segura que lo harán genial en este rubro. Se capacitarán para poder ser operarias o manejar retroexcavadoras, y además serán un gran aporte para el ambiente laboral”, anunciaba en su momento la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, al lanzar el programa Mujer Minera.

Con formación como operadoras de maquinaria pesada, de camión minero y mantenimiento mecánico, entre otras actividades, hoy están en condiciones de acceder a un mercado laboral con alta demanda de trabajadores y que ofrece sueldos por sobre el promedio nacional. La irrupción femenina está cambiando la cara de la minería y mostrando sus capacidades en espacios nunca antes sospechados.

Contra corriente

Es el caso de Ivonne Herrera, quien con 37 años y 11 trabajando en la industria, es la única mujer en Chile y el mundo que opera una pala electromecánica, una de las herramientas de mayor dimensión en las faenas mineras. Las razones para incorporar mujeres no son sólo llenar cupos disponibles, asegura Ricardo Rodríguez. “Las compañías mineras se han autoimpuesto metas de aumento en la participación de la mujer en su fuerza laboral, debido a que han reconocido los beneficios de contar con más mujeres en sus operaciones y a la fuerte necesidad de capital humano”, explica.

La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, y el titular de Minería, Hernán de Solminihac, impulsan un programa para formar mineras.

El experto explica que el ingreso femenino se ha acrecentado también por cambios culturales en torno a la imagen de la mujer y también tecnológicos: “Se utilizan maquinarias especializadas y hay una mayor automatización de procesos, los que requieren una combinación de mayores conocimientos, habilidades para el manejo de equipos de alta tecnología y cuidado por las maquinarias, atributos que las mujeres han logrado adoptar con mayor rapidez”.

La geóloga Ursula Kelm estima que, a pesar de los esfuerzos de privados y el Gobierno, “posiblemente las limitantes radican fuera del entorno laboral. Chile tiene en América Latina la más baja participación femenina en el mundo laboral -49 por ciento, comparado con el 70 por ciento en países desarrollados- y los sueldos promedio suelen ser un 37 por ciento más bajos que en el caso de los hombres”.

La minería, insospechadamente, podría ayudar a cambiar esta realidad, abriendo espacios de inclusión e igualdad, también gracias a la cooperación internacional. De hecho, el tema de la incorporación de la mujer en esta industria es uno de puntos de trabajo e intercambio que un grupo de universidades chilenas y alemanas plantearon al fundar el recientemente creado Centro Domeyko para investigación y capacitación en minería.

Dw.de

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los desafíos de la minería

Chile

Lunes 15 de Abril de 2013.- Los mineros debemos reconocer que la delicada situación que vive Pascua-Lama es una tremenda señal de alarma, pero que en la práctica sólo viene a añadir otro signo de interrogación al futuro desarrollo de proyectos mineros en Chile. Lo que ocurre con Barrick es sólo un elemento más de varios que hoy tienen a la industria minera asediada desde varios frentes. Existe consenso ahora en que la inflación de costos está haciendo menos competitiva a la minería chilena, y los inversionistas mineros están pensando dos veces antes de colocar sus dineros en un país que ya no representa, como antes, garantía de éxito para sus negocios.

Hoy resulta más atractivo colocar esas inversiones en Perú o en algunos países africanos. Si a esto agregamos la escasez de agua y energía a precios competitivos, es innegable que los mineros debemos estar preocupados. Incluso diría que hay elementos mucho más complicados que los ya expuestos y que son más graves: Por ejemplo, hoy tenemos un grupo de trabajadores que sobrepasó los 50 años, y detrás de ellos una generación de jóvenes a los cuales nunca fuimos capaces de decirles la importancia de trabajar en minería. Por eso, hoy tenemos problemas de dotación. En este complejo escenario, es la oportunidad de buscar soluciones innovadoras, empujar la investigación hacia soluciones tecnológicas que abaraten los costos. Creo que de los grandes problemas nacen oportunidades para los emprendedores; necesitamos ideas nuevas, para innovar en energía (modelos energéticos) y en el consumo de agua (optimizar su uso y reutilización). En muchas ocasiones, he dicho que los mineros sólo buscamos hacer nuestro trabajo: Extraer los minerales ocultos bajo la tierra y producir riqueza para todos quienes se vinculan a un emprendimiento minero, y en consecuencia, a todo el país. Pues bien, ahora vamos a tener que asumir el desafío que para derrotar aquellos elementos negativos que tienen a la minería con fuertes dolores de cabeza no necesitamos sólo aspirinas, sino remedios nuevos e innovadores.

Diariol El Día

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Barrick ratifica una inversión de $8.700 millones en San Juan

Argentina

Los directivos regionales de la empresa minera canadiense Barrick Gold ratificaron ante el ministro de Planificación, Julio De Vido, el compromiso de invertir 8.700 millones de pesos en el proyecto Lama, en la provincia de San Juan, como parte de su plan de trabajo para 2013 en el país.

Lunes 15 de Abril de 2013.- Fue durante una reunión en la que De Vido repasó los proyectos en marcha que la empresa minera tiene en la Argentina, y por los cuales la compañía tiene previsto para 2013 una inversión global de 9.300 millones de pesos.

Entre los millonarios emprendimientos en marcha se repasaron detalles de la mina Veladero, en la provincia de San Juan, que representa el 34% del producto bruto de la provincia, y el de Lama en la misma jurisdicción, respecto del cual se analizaron los avances del emprendimiento en construcción.

El proyecto Lama en el lado argentino -donde emplea a 13.000 trabajadores- es parte del primer emprendimiento minero binacional del mundo que tiene su contraparte chilena denominado Pascua, y que esta semana fue suspendido por una medida judicial de la justicia del departamento de Copiapó, en el vecino país.

Los directivos le comunicaron a De Vido que en 2012 Barrick invirtió en Argentina 5.999 millones de pesos, y que tiene proyectado durante este año una inversión total en el país de 9.300 millones de pesos, de los cuales 8.700 se destinarán a la construcción de Lama y 600 en la operación de Veladero.

El Ministro De Vido estuvo acompañado por el Secretario de Minería, Jorge Mayoral, y por parte de la compañía canadiense, participaron su presidente regional, Guillermo Caló, y su vicepresidente, Rodrigo Jiménez.

Momentos después, el titular de Planificación recibió a uno de los máximos responsables del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Alexander Bychkov.

En el marco de su visita a al país, Bychkov, que es Director General Adjunto y Jefe del Departamento de Energía Nuclear de dicha entidad, recorrió también las instalaciones del INVAP, del Instituto Balseiro y de Atucha II.

Al respecto, el funcionario destacó la alta calidad y los conocimientos profesionales de los técnicos argentinos y expresó su satisfacción de visitar una central atómica previamente a su puesta en funcionamiento.

De esta reunión que duró más de una hora, participaron el secretario de Energía, Daniel Cameron, y la presidenta y el vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Norma Boero y Mauricio Bisauta.

Mdzol.com

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los mineros bolivianos piden al Gobierno dos meses más para acabar el proyecto de la nueva ley minera

Bolivia

Lunes 15 de Abril de 2013.- La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) ha pedido al Gobierno dos meses más para acabar el proyecto de la nueva ley minera, que debía estar terminada el pasado 6 de abril.

Así lo ha señalado el asesor legal de la Fencomin, Freddy Ontiveros, que participa en la comisión especial que redacta el documento, que insiste en la necesidad de dar más tiempo para terminar el documento.

El 30 de marzo el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, consideró en una entrevista en patria Nueva, que los mineros tenían hasta el 6 de abril para redactar el borrador del anteproyecto que más tarde será enviada a la Asamblea Legislativa para su tratamiento.

En cualquier caso, y tal y como ha comentado Ontiveros, ahora sólo queda pulir algunos detalles, para los que los diferentes actores del sector de la minería deben ponerse de acuerdo.

Americaeconomica.com

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fusiones impulsarán a la minería mundial este año

Internacional

La nacionalización de los recursos es el principal riesgo que ven las empresas mineras en el mundo.

Lunes 15 de Abril de 2013.- Una encuesta señala que las adquisiciones harán parte de la estrategia de crecimiento del sector.
Para impulsar el crecimiento de la industria minera este año, una parte importante de las compañías del sector tiene previsto ejecutar fusiones y adquisiciones dentro de su estrategia.

Así lo señala una investigación realizada por la firma Pedersen & Partners sobre las perspectivas para el sector minero en el 2013.

Para ello realizó una encuesta entre más de 160 compañías mineras de distintos tamaños.

En términos generales, el 52 por ciento de los consultados espera que este año la industria registre un comportamiento muy similar al del 2012, que estuvo marcado por la desaceleración de las economías emergentes y menores facilidades para acceder a financiación.

No obstante, 24 por ciento cree que el desempeño será mejor y, en ese sentido, el 60 por ciento de las empresas estima que su valor de mercado registrará un aumento durante el 2013.

Para lograrlo, el 47 por ciento de las firmas tiene previsto incorporar fusiones o adquisiciones a su estrategia de crecimiento, mientras que 31 por ciento señala que dependerá de las oportunidades que se presenten.

Según el informe, a pesar de la incertidumbre que aún ronda en la economía mundial, “hay claros indicios de que se producirá un incremento de la actividad de fusiones y adquisiciones en el sector, y de que los principales actores aumentarán las desinversiones para concentrarse en las materias primas básicas. Esto, a su vez, debería beneficiar a algunos actores intermedios que puedan llevar a cabo algunas adquisiciones”.

Entre tanto, hay algunos temas que causan inquietudes en el sector. Según la encuesta, las principales preocupaciones de las compañías son la nacionalización de los recursos y el acceso a las infraestructuras. Le siguen el aumento en los costos, la falta de conocimientos sobre el sector y los precios de las materias primas.

El acceso a financiamiento también figura como uno de los asuntos que genera preocupación. Sobre este punto, la firma señala que “aquellas con proyectos demostrados y equipos directivos respetados podrán ser objeto de adquisiciones o encontrar mayor facilidad de acceso a financiación” por medio de fondos de capital privado o instituciones.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería en México es la nueva manera de colonización

México

La fiebre de la industria extractiva en México atrae a inversionistas nacionales y extranjeros, pero poco reditúa al país

Lunes 15 de Abril de 2013.- Las explosiones no dejan  de sonar en Hacienda Nueva, Zacatecas. La minera Capstone Gold trabaja 24 horas al día, al igual que todas las minas que crecen y proliferan a pasos agigantados a lo largo del territorio mexicano. Sólo en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa la inversión extranjera directa en la industria minera aumentó más de 224% que el sexenio anterior, plantea la Secretaría de Economía (SE).

“La minería es una de las actividades productivas más contaminantes. Es inherentemente insostenible, ya que implica el agotamiento de recursos no renovables. La industria minera, una de las más antiguas y de mayor utilidad para el hombre, tiene un alto impacto, en virtud de que afecta el ambiente desde el subsuelo hasta la atmósfera, incluyendo suelos y cuerpos de agua superficiales y subsuperficiales”, asegura el doctor Henry Veltmeyer, profesor investigador en Minería Extractiva en la Universidad Autónoma de Zacatecas.

México es un territorio atractivo para los inversionistas ya que es el primer productor mundial de plata, undécimo y duodécimo de oro y cobre, respectivamente. También es el segundo mayor productor de fluorita, el tercero más grande de bismuto, y el quinto más grande de plomo. La producción minera de México se divide en 21% oro, 20% plata, 14% cobre, 8% zinc y el resto en otros minerales, según datos de la Secretaría de Economía.

“El crecimiento del sector ha sido espectacular en los últimos 15 años, en el contexto de reformas de libre mercado orientadas a la captación de inversión extranjera directa y alentada por el aumento de precios de los minerales”.

La fiebre de la minería extractiva no sólo embruja a los inversionistas nacionales y extranjeros, que ya se dividen la industria en 60 y 40%, en cada caso, también es atractiva para los jóvenes que deciden trabajar para los grandes emporios de minería extractiva, no obstante los daños a la salud por la inhalación prolongada de compuestos químicos.

Dañan salud medio ambiente y derechos laborales

José Antonio es un joven de 32 años, trabaja manejando maquinaria pesada en la mina Capstone Gold desde hace más de dos años. Le gusta su trabajo, lo único que le preocupa es el polvo que sale de la mina subterránea porque puede provocar daño a los pulmones. El cáncer de pulmón, neumoconiosis y silicosis son enfermedades comunes entre los mineros. La minería es una actividad de alto riesgo que hace necesaria una valoración médica cada dos años, pero José Antonio no se ha evaluado por falta de tiempo. Y dice consolado: “Se supone que la mina nos da dinero si detectan algún daño a la salud”.

La vida de José se ha vuelto más ocupada desde que comenzó a trabajar en la mina, cubre dos turnos: de las 08:00 horas hasta las 17:00 horas y de las 20:00 horas a las 05:00 horas. Desde hace siete años esta mina comenzó a ser explotada por la empresa canadiense Capstone Gold.

Sin embargo, José Antonio no trabaja directamente para la mina, sino para una empresa que lo contrata anualmente, por lo cual no forma parte de ningún sindicato ni tiene derecho a utilidades ni a la jubilación.

La subcontratación es una forma de trabajo muy común en las minas ya que reduce costos de operación y evita la sindicalización.

En Mazapil, Zacatecas, municipio semidesértico de muy alta marginación, la apertura de la mina de oro más grande de México por la empresa canadiense Gold Corp, ha provocado problemas debido a las grandes cantidades de agua que utiliza para los procesos de lixiviación, dejando a la comunidad sin suficiente líquido para realizar sus pequeñas actividades agrícolas.

De igual forma en Oaxaca, la minera Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines, ha provocado fuertes protestas por parte de la comunidad debido a los daños a la salud y medio ambiente causados.

Otro caso de resistencia a la extracción de minerales es Wirikuta en el Estado de San Luis Potosí, en donde la minera canadiense First Majestic amenaza a la comunidad huichol y su legado histórico.

Además, éstas y otras comunidades argumentan que las mineras se llevan la riqueza y los recursos naturales sin beneficios para la población local.

Un ejemplo vivo de las enfermedades consideradas de trabajadores en países en desarrollo es Juan Pisañas, quien laboró 15 años en una mina cercana a su comunidad, Hacienda Nueva, se jubiló cumplidos los 35 años y hoy día, a los 61 años, padece silicosis, enfermedad de los pulmones por inhalación de polvos producidos en la mina.

SinEmbargo.mx

EFECTO DAÑINO

Riqueza inequitativa

> De todas las actividades económicas, la minería es la que causa más efectos negativos en la salud y enfermedades que pueden reducir la esperanza de vida hasta en 15 años, según la Organización Panamericana de la Salud.

> La riqueza por la extracción de minerales se distribuye de manera poco equitativa: de acuerdo con la SE, Zacatecas es el principal productor de minerales, no obstante se encuentra entre los 10 estados con más bajo desarrollo humano del país, afirma el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

> En sus tiempos, Juan Pisañas formó parte del sindicato minero en la ahora extinta Comisión Nacional de Fomento Minero, aunque poco le ha valido para vivir en mejores condiciones su jubilación y vejez, tras los años, ha desarrollado enfermedades en los pulmones, riñones y corazón. Además de arrastrar fracturas en cadera, pierna y hombro derecho directamente relacionadas con su trabajo en la mina.

> Desde los tiempos de Juan hasta nuestros días, la minería ha sido considerada una actividad de alto riesgo.

FRASES

''Cuando uno está joven se ríe del trabajo, pero pasados los años uno se va dando cuenta del deterioro tan severo que le dejó la mina''.

Juan Pisañas, quien trabajó 35 años en las minas.

''Los oficiales han otorgado licencias para la minería sin los estudios para asegurar la protección del medio ambiente y medios de vida''.

Henry Veltmeyer, profesor investigador en Minería Extractiva en la Universidad Autónoma de Zacatecas.

> SIN EVIDENCIA DE PAGOS REALIZADOS

El régimen fiscal propicia asentamiento de empresas

ZACATECAS, ZACATECAS.- Autoridades benévolas. Otra de las situaciones que propician la aparición de empresas extranjeras en el país, es el régimen fiscal mexicano, que es altamente permisivo para los emporios mineros ya que el Gobierno no cobra derechos sobre productos minerales. Las mineras tampoco pagan impuestos estatales ni municipales.

Henry Veltmeyer afirma que “por presiones del Banco Mundial en México se eliminaron por completo el régimen de regalías de la Ley de Minería desde 1991, el cual es común en la industria en todas partes del mundo. Y el sistema impositivo en México sólo impone el pago de 1.2% sobre el valor del producto exportado”. Encima, no hay evidencia alguna de que las empresas transnacionales hayan cumplido con el pago de impuestos.

Desde estos cambios a la ley minera, miles de concesiones han sido repartidas por el Gobierno mexicano en su mayoría a empresas canadienses. Estas empresas trabajan con tecnologías altamente eficientes en términos económicos, aunque fuertemente  destructivas para el medio ambiente.

Así, desde 2000, las minas han sido capaces de extraer el doble de oro y la mitad de plata, comparado con lo que se extrajo en los 300 años de conquista y colonización, según datos de la Unidad Académica de Desarrollo en la Universidad Autónoma de Zacatecas.


SinEmbargo.mx

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Atlantic Copper facturó 2.105 millones en el 2012, año récord de producción

España

La cifra de ventas consolida a Atlantic Copper entre las primeras sesenta empresas de España y la segunda con sede social en Andalucía por volumen de facturación, según ha informado hoy la compañía en un comunicado.

Lunes 15 de Abril de 2013.- Atlantic Copper, el complejo metalúrgico de Freeport McMoRan Copper&Gold ubicado en el Polo Químico de Huelva, alcanzó en el 2012 unas ventas de 2.105 millones de euros, en un ejercicio histórico para la compañía, al batir casi todas sus marcas de producción.

Pese al ligero descenso de la facturación respecto al 2011, en el que se alcanzaron los 2.147 millones de euros, la compañía ha logrado un resultado neto de 21 millones de euros, algo en lo que ha sido fundamental, junto a los logros en producción y costes, la mejora en los márgenes de refino y de otros ingresos procedentes de productos como el ácido sulfúrico y el oro.

La cifra de ventas consolida a Atlantic Copper entre las primeras sesenta empresas de España y la segunda con sede social en Andalucía por volumen de facturación, según ha informado hoy la compañía en un comunicado.

Las ventas se realizaron en un 54 % en el mercado nacional y 46 % en el internacional, rondando la cifra de exportación los mil millones de euros.

Atlantic Copper es la segunda mayor fundición y refinería de cobre de Europa y lidera la producción nacional de este metal y en sus instalaciones en el 2012 se fundieron 1.027.000 toneladas de concentrado de cobre, la materia prima que recibe de las instalaciones mineras de la compañía matriz y de otros suministradores procedentes de varios continentes; 27.000 más que en el 2002 cuando se logró el nivel máximo de producción.

En el proceso de refino del cobre se obtuvieron 274.000 toneladas de cátodos de cobre de alta calidad, frente a las 258.000 máximas alcanzadas en el 2002.

Ideal.es

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú pide "contaminación cero" a mineras

Perú

Las empresas de fundición y refinación de metales corren el riesgo de ver paralizadas sus operaciones en 2014 por una norma de las autoridades peruanas que en defensa del medio ambiente exigen una reducción de las emisiones de óxidos de azufre bajo la premisa “contaminación cero”, estimaron el miércoles analistas.

Lunes 15 de Abril de 2013.- El tema fue debatido en la conferencia “Metalurgia Minera y Medio Ambiente” que abordó los avances y compromisos para lograr un desarrollo sostenible, con asistencia de funcionarios del gobierno, empresas metalúrgicas y representantes de la sociedad civil convocadas por una ONG ambientalista.

“La norma tiene que cumplirse porque favorece la defensa del medio ambiente”, dijo a la AFP Arturo Alfaro, director de la ONG Vida, al señalar que si las empresas no se adecuan algunas tendrían que cerrar.
Por su parte, el director general de Minería del ministerio de Energía y Minas, Edgardo Alva Bazán, declaró a la AFP que las disposiciones en esa materia deben cumplirse.

“Las normas están dadas, el presidente (Ollanta Humala) ha dado instrucciones específicas sobre control de emisiones de gas. La proyección a corto plazo es contaminación cero”, añadió el funcionario.
Alva dijo que no cree que las refinerías puedan verse afectadas. “No creo que haya peligro si trabajan profesionalmente y técnicamente bien”, añadió.

La norma que entrará en vigencia a partir del 1 de enero del 2014, ha generado preocupación en el gremio minero.

Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, dijo al diario financiero Gestión que “técnicamente no es posible cumplir con el Estándar de Calidad Ambiental (ECA)”.

La disposición, dictada por el ministerio del Ambiente, señala que las refinerías no podrán superar emisiones por encima de 20 microgramos por metro cúbico, que hasta 2008 era de 80 microgramos por metro cúbico.

Según Arias, con esos límites Perú es el país que tiene en el mundo los niveles más bajos, y a modo de ejemplo señala que en Chile el tope es de 150.

Alfaro, de la ONG Vida, anotó que con la aplicación del decreto “tendrían que cerrar” las refinerías de Doe Run, ubicada en la región centroandina de La Oroya, y la refinería de Zinc de Cajamarquilla, al este de Lima.
Añadió que la refinería de la Southern, del grupo México, ubicada en la ciudad sureña de Ilo, ya ha iniciado su proceso de adecuación.

Hizo notar que para que las empresas puedan adecuarse a la norma ambiental falta que se dicten medidas complementarias como plazos específicos durante este año para que las empresas tengan a que atenerse y poder adecuarse.

El complejo metalúrgico Doe Run, empresa del grupo estadounidense Renco, entró en crisis y cerró por problemas financieros y su control fue asumido por sus acreedores, que han decidido ponerla en reestructuración.

Ayar López Cano, actual administrador de Doe Run, dijo que la empresa “no hará nada que signifique incumplimientos ambientales”.

La Oroya tiene un alto nivel de contaminación debido al complejo metalúrgico que opera en esa ciudad andina desde hace más de 70 años.

En Chile, otro gigante minero de América Latina, los proyectos mineros están chocando también con reivindicaciones de comunidades indígenas y ambientalistas, ante la amenaza de falta de agua y de energía, poniendo en peligro la ejecución de millonarias inversiones en el sector.

El miércoles una pequeña comunidad diaguita (indígenas) del norte de Chile logró torcerle la mano a la poderosa minera canadiense Barrick Gold, luego de que la justicia acogiera sus reclamos y ordenara la paralización de las obras del proyecto aurífero Pascua Lama, en la frontera entre Chile y Argentina, con una inversión de unos US$8.500 millones.

Aunque la suspensión total del proyecto debe ser ratificada por la Corte Suprema, éste constituye un nuevo revés a la minería chilena, la primera productora mundial de cobre.

Estrategiaynegocios.net

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Molibdeno... la clave del cobre para subir su competitividad
Last changed: abr 15, 2013 08:09 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, cobre, cu, molibdeno, exportación, n_principal

Chile

En 2008 dejó de ser la segunda mayor exportación del país, pero sus ventajas para la minería del cobre podrían devolverle ese lugar.

Lunes 15 de Abril de 2013.- El molibdeno es el principal subproducto de la minería del cobre y suma el 4% del valor total de las exportaciones chilenas, que a su vez explican el 14% de la oferta global de ese metal.

La amplia cartera de proyectos de cobre en el mundo y el súper ciclo de precios de las materias primas han hecho que la producción de molibdeno se multiplique en una década empujando, como dice el analista de Cochilco Víctor Garay, a la baja su cotización en los mercados internacionales, en una tendencia que comenzó en 2005, cuando el precio promedio anual del metal llegó a los US$31,5 la libra.

En 2012 este promedio cayó a US$12,6, pero la entidad Consensus Forecast anticipa una leve alza a US$13,3 por libra, explicada porque, dice Panos Kosteras de CRU, "el sentimiento es hoy mejor que en 2012". Sin embargo, los analistas coinciden en que el precio retomará las bajas en 2014, aunque ya no serán tan fuertes.


Codelco busca volver a ser el número uno

Pablo Bascur, CEO de la consultora Molyexp, advierte que las constantes caídas del precio también empujarán al cierre de muchas mineras dedicadas únicamente molibdeno, dejando mayor espacio para las grandes faenas, cuyos costos de producción son prácticamente negativos.

Hoy, el 38% de las compras globales las realiza China, país en que, dice, "la demanda subirá en 8% durante los próximos cinco años". El auge en infraestructura ha hecho que el consumo de molibdeno del gigante asiático creciera 12 veces desde 1998, mientras que en el mundo esta alza llegó a 1,4 veces.

Esto, sumado a la falta de competitividad de la minería del cobre, han llevado a que las firmas se fijen en el molibdeno.

El año pasado Codelco informó su intención de volver a ser el principal productor mundial de ese metal, duplicando su extracción en una década. Así, además, podría aprovechar este "efecto contable por el que la competitividad sube, pero los costos reales se mantienen", dice un ejecutivo del sector.

En la minería este mecanismo no es nuevo ni desconocido, incluso está contabilizado.

Según Cochilco, en 2011 Los Pelambres obtuvo US$ 0,35 por libra de cobre en molibdeno, y Codelco US$ 0,2, lejos del US$ 1,2 que obtenía Los Pelambres en 2005 -año del peak de su precio-, y de los US$ 0,63 por libra que logró Codelco. Hoy estas cifras, estiman en el sector, son incluso más bajas. Pero todo suma cuando se habla de competitividad, "y esa es la apuesta", dice Jorge Valdivieso, de Codelco.

El 55% de la producción nacional de molibdeno está en manos de Codelco. El 35% lo produce Pelambres, 6% Collahuasi y 3% Anglo American.

En 2012 la producción de molibdeno de la estatal subió 31,55%, hasta cerrar en una producción de 25 mil toneladas métricas, las que más que se duplicarían una vez que los proyectos Chuqui Subterráneo, Andina 244 y Radomiro Tomic Fase 2 comiencen a operar.


Nuevos usos suman valor

Aunque entre 2004 y 2008 el molibdeno fue el segundo producto chileno que más se vendió en el exterior, es poco lo que se sabe de la utilidad de este metal en la vida cotidiana.

Para evitar la excesiva dependencia del consumo chino, las empresas han buscado nuevas utilidades para el producto, indicó Tim Outerridge de la Asociación Internacional del Molibdeno.

Carlos Letelier, de Molymet, la mayor procesadora mundial del metal, señaló que su empresa se ha enfocado en aquellas aplicaciones que le dan un valor agregado mayor al producto, como los insumos médicos o materiales industriales muy especializados y de alta durabilidad que, por vía del valor agregado, pueden multiplicar hasta por 15 el precio de la materia prima. Además, dice Panos Kotseras, de CRU, "el aumento de estos productos derivados determinará los precios en el futuro del molibdeno".

Emol

Portal Minero
Posted at abr 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

abr 16, 2013
abr 12, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}