a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 15, 2013

  2013/05/15
Gobierno paraguayo suspende negociación con Rio Tinto Alcan

Uruguay

Río Tinto Alcan (RTA) es una firma canadiense y potencia en el ramo de la producción de aluminio, con plantas en todo el mundo, pero también acusada de contaminar fuentes de agua potable y depredar áreas verdes.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- El gobierno de Paraguay notificó la suspensión de las negociaciones con la multinacional Río Tinto Alcán para la instalación de una planta productora de aluminio, medida celebrada por dirigentes sociales y políticos que denunciaban el proyecto por cuestiones ambientales, y ahora la decisión final queda en manos del presidente electo, Horacio Cartes.

Río Tinto Alcan (RTA) es una firma canadiense y potencia en el ramo de la producción de aluminio, con plantas en todo el mundo, pero también acusada de contaminar fuentes de agua potable y depredar áreas verdes.

Durante meses, y desde que se anunció el proyecto apoyado personalmente por el presidente Federico Franco, organizaciones sociales y partidos de izquierda denunciaron los perjuicios que ocasionaría la instalación de la enorme productora de aluminio.

La suspensión de las negociaciones que se venían llevando a cabo fue anunciada anoche por el ministro de Industria y Comercio, Diego Zavala, quien remarcó que fue decidido por el gobierno de Franco.

"No recibí ningún pedido especial ni oficial; sencillamente iniciamos conversaciones para pasarle datos sobre el ministerio a ellos (equipo de transición de Cartes)", comentó el funcionario en declaraciones radiales que recogió el diario Última Hora.

No obstante, aclaró que las negociaciones con RTA no son vinculantes, por lo que el gobierno entrante podría desterrar la idea de permitir la instalación de la industria y agregó que es conveniente suspenderlas "por el momento" hasta que el gobierno electo esté enterado de "cómo se está llevando a cabo el trabajo".

La iniciativa, cuestionada por riesgo de contaminación y de buscar energía a valores mínimos, permanecía a la espera del avance del diálogo entre el Grupo Técnico de Negociación (GTN) del gobierno nacional y representantes de la empresa con la idea de establecer una hoja de ruta con compromisos y responsabilidades.

Hasta hoy, sólo se había concretado a fines del año pasado un primer acuerdo centrado en las condiciones para instalar un parque industrial adyacente a la fábrica.

La segunda etapa, que comenzó el 11 de marzo, estaba enfocada en el medio ambiente, y la tercera, y en definitiva la más importante, sería la que se realice con el objetivo de determinar a cuánto se le vendería la energía a la compañía.

El objetivo de la empresa es instalarse e invertir alrededor de cuatro millones de dólares en la zona de Itapúa o Alto Paraná, con la promesa de generar empleo y atraer empresas.

Sin embargo, el movimiento "No a Río Tinto Alcan", que nuclea a profesionales, exfuncionarios y ambientalistas, se opuso desde un primer momento a su llegada.

"No estamos de acuerdo con ceder energía subsidiada a una multinacional y además, el gobierno actual -encabezado por Franco, con el que comenzó la negociación- es ilegítimo pues asumió tras un golpe de estado", explicó semanas atrás a Télam María Paz Valenzuela, vocera de la campaña "No a Río Tinto Alcan" .

"El desembarco de una industria electrointensiva de aluminio en Paraguay, un país que no tiene materia prima, que no tiene costa al mar, ni mercado, solamente puede deberse a que desean compensar estos evidentes inconvenientes con una energía a costos mucho menores que otros países donde sí cuentan con estos factores", explicó Mercedes Canese, exviceministra de Minas y Energía.

No obstante, el proyecto fue defendido por un sector que considera que tiene "argumentos sólidos" que explican la importancia de la llegada de Río Tinto a Paraguay.

Uno de ellos es Walter Bogarín, actual vicepresidente del Centro de Industriales Metalúrgicos. "Paraguay dispone de suficiente energía eléctrica, que es uno de los elementos principales para generar aluminio; nuestra energía está yendo a Brasil y a la Argentina a desarrollar industrias de esos países", explicó.

Sobre la cuestión ambiental, Bogarín reconoció que "este tipo de industria puede generar contaminación si se le permite".

"El medio ambiente para nosotros es innegociable, no apoyaríamos algo que sabemos que atenta contra eso", dijo el dirigente.

Para Canese, en cambio, Paraguay tiene leyes "muy permisivas en lo ambiental" y al no ser un "país industrializado", no multa por la emisión de gases de efecto invernadero.

El Frente Guasú, coalición de partidos de izquierda y organizaciones sociales, calificó de gran paso a la suspensión de tratativas oficiales con la criticada multinacional.

El senador Hugo Ritcher, en nombre del Frente, recordó que ese es uno de los planteos hechos por la organización para poder iniciar un diálogo oficial con el Partido Colorado sobre temas en los cuales podrían coincidir en el Congreso, aunque alertó que es necesario "estar atento" a todo lo que se decida de ahora en más relacionado con Río Tinto.

Telam

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería destapa el agua más antigua de la Tierra
Last changed: may 15, 2013 15:16 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, perforaciones, agua

Internacional

Las perforaciones en busca de oro a 2,4 kilómetros de profundidad desvelan una reserva de agua líquida que no veía la luz desde hace unos 2.000 millones de años. Es extremadamente salada, gaseosa y podría albergar vida

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Las entrañas de la Tierra son el libro en el que está escrita la historia del planeta página a página, o mejor, capa a capa. El libro no se puede abrir, así que hay que adentrarse en él como la carcoma, royendo el camino hasta las páginas más jugosas donde se cuenta  cómo era el primer ancestro del ser humano, dónde apareció la vida por primera vez, cómo se formó el planeta…  Hasta ahora, la carcoma humana no ha encontrado todas las respuestas a esas preguntas, pero sí ha desvelado suficientes datos como para desacreditar creencias como que la Tierra tenga unos 10.000 años (tiene  4.500 millones) o que el Homo sapiens tenga apenas unos cuantos miles de años de antigüedad. Su primer ancestro, un microbio, vivió hace unos 3.500 millones de años y los primeros miembros de su género, hace unos 2,5 millones.

Ahora, un equipo de científicos ha llegado a una nueva página de la historia de la Tierra que yacía a una profundidad de 2,6 kilómetros bajo la superficie, o, lo que es lo mismo, se remonta a cuando el planeta apenas había alcanzado la mitad de su edad y ya tenía vida. Desde esas profundidades del tiempo, un equipo de geólogos ha extraído el agua líquida más vieja que se ha hallado nunca. El líquido tiene entre 1.500 y 2.600 millones de años y brota de una bolsa que quedó atrapada entre rocas, posiblemente debido a actividad volcánica en el fondo de un mar primitivo. La simple existencia de este “oasis oculto” en las profundidades del planeta podría ser clave para entender hasta dónde llega la vida en la Tierra y especular si hay escondrijos similares en otros planetas.

“Hemos descubierto el agua corriente más antigua tanto de la corteza terrestre como de todo el planeta”, explica a Materia Chris Ballentine, investigador de la Universidad de Manchester y coautor del estudio que publica hoy Nature sobre el hallazgo.

“Si hemos encontrado estas aguas en Canadá tenemos toda la razón al esperar que estas aguas existan también en Marte”

El agua brota en una mina de oro en Timmins, Canadá, una de las explotaciones mineras más profundas del mundo. La minería ha atravesado millones de años de rocas y, de forma accidental, ha desvelado una bolsa de la que borbotea agua a unos dos litros por minuto. A simple vista no se diferencia mucho del agua que sale del grifo, pero es muy diferente. Procede de un océano primitivo y por eso es extremadamente salada (técnicamente se la denomina salmuera) y está llena de burbujas de hidrógeno, metano y helio.

Agua en Marte

En 2006, miembros de este equipo describieron la que hasta hoy había sido el agua líquida más vieja de la Tierra. Brotaba a 2.800 metros de profundidad en una mina de Suráfrica y tenía unos 25 millones de años, según el estudio. “El agua de Suráfrica fue particularmente importante porque tenía la misma composición gaseosa de hidrógeno y metano que la de Canadá y albergaba una comunidad de microbios muy especial que había evolucionado en aislamiento alimentándose de esos gases”, señala Ballentine. La gran pregunta ahora es si el agua de Canadá, hasta 100 veces más antigua, también es un refugio de vida primitiva.

“Durante las primeras etapas del desarrollo de la Tierra, este tipo de ecosistemas podrían haber protegido formas de vida primitivas de los cataclismos que azotaban la superficie”, explica Ballentine. Esas comunidades podrían haber resurgido después a la superficie o haberse mantenido aisladas pero vivas durante miles de miles de millones de años. Esto no solo es importante para entender hasta qué rincones insospechados llega la vida en la Tierra, sino también para encontrarla en otros planetas.

Las rocas horadadas en Timmins “son de una edad y composición similar a la corteza de Marte”, explica Barbara Sherwood, investigadora de la Universidad de Toronto y coautora del trabajo. “Si hemos encontrado estas aguas en Canadá tenemos toda la razón para esperar que estas aguas subterráneas y ricas en compuestos energéticos existan también en Marte”, resalta.

Pero por ahora el equipo no ha encontrado vida en las aguas de Canadá. “El análisis microbiológico tardará un año más”, señala Sherwood. Hasta entonces, el valor del estudio en Nature es sobre todo “técnico” y “lo siguiente será buscar fluidos en rocas más antiguas” opina Ricardo Amils, investigador del Centro de Astrobiología, en Madrid. “El trabajo intenta validar los nuevos métodos de datación que se han usado [ver despiece], y que tendrán que ser escrutados por otros científicos, pero sus implicaciones están aún por ver”, añade el investigador, cuyo equipo rescató recientemente la comunidad bacteriana más profunda hallada en España, a 600 metros bajo tierra.

El estudio llega meses después de que EEUU y Rusia se hayan disputado el descubrimiento de ecosistemas aislados durante decenas de millones de años la Antártida. Allí buscan vida en lagos de agua líquida de decenas de millones de años que están sepultados bajo el hielo. Estos lugares son un laboratorio para investigar si puede haber vida en los polos de Marte así como en Europa, la luna helada de Júpiter o Encédalo, un satélite de Saturno.


Las nuevas islas Galápagos están bajo tierra

“Me gusta recordarle a mis estudiantes que pisar lo más profundo de la mina es como caminar por el fondo del océano de la Tierra joven”, cuenta Barbara Sherwood. Las rocas que se perforan en la mina de Timmins, en Ontario, tienen 2.700 millones de años y eran parte de fumarolas hidrotermales que escupían agua a altas temperaturas debido a la actividad volcánica. El agua corriente obtenida sería como una postal llegada desde la Tierra tal y como era hace al menos 1.500 millones de años. Esa primera fecha se ha obtenido analizando las variantes de átomos de xenón que hay en el agua y cuya composición apunta a que se formaron al menos hace 1.500 millones de años. Otras variantes de xenón (isótopos) halladas en el agua apuntan a que el líquido pudo formarse hace hasta 2.600 millones de años, poco después de que se formasen las antiguas fumarolas. Esos datos están corroborados por dataciones adicionales de helio, neón y argón, dice Sherwood.

El tipo de fumarolas que hubo en lo que hoy es tierra firme en Canadá existen aún hoy en los océanos y, según algunos expertos, la vida en la Tierra surgió por primera vez en ellas. Demostrar que las aguas rescatadas de la mina de Timmins tienen vida sería como encontrar “las islas Galápagos de las profundidades”, dice Sherwood, ya que los microbios de estas reservas aisladas durante miles de millones de años serían tan únicos como la fauna de las islas del Pacífico que tan fundamentales fueron para que Darwin fraguase la teoría de la evolución.

Esmateria.com/

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Pascua Lama nos contaminará por 2.000 años"

Argentina

En entrevista a Rodrigo Villablanca, el dirigente diaguita repasa lo que ha significado para la comunidad la llegada de Pascua Lama a la zona y cómo lucharán para evitar este megaproyecto minero.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- En la parte alta del valle del Huasco viven comunidades agrícolas descendientes de diaguitas, con un grado de mestizaje. La etnia diaguita fue reconocida por el Estado en 2010. Yo soy vocero de la comunidad de Sierra Huachacán, en el valle de San Félix, bien al interior, cerca de Pascua Lama. En este valle hay tres comunidades diaguitas. Por el valle de El Tránsito hay unas 15 comunidades más. Se ha tratado de hacer una reetnificación, nosotros perdimos la lengua kakán que usaron nuestros antepasados, por todas las matanzas, el mestizaje y las leyes que prohibieron el uso de nuestra lengua. Somos los últimos que vamos quedando de una cultura milenaria que por razones históricas ha sido diezmada y destruida. Acá hay una comunidad agrícola, los Huascoaltinos, que son descendientes directos de los antiguos diaguitas, pero han tenido hartos problemas con las mineras que se meten en su territorio. En Chile la ley minera está por sobre cualquier otra: entran, hacen caminos, toman los terrenos, y a las comunidades no les queda otra que judicializar los temas.

¿Qué rol juega el Estado, la Conadi? ¿Los apoyan?

El objetivo principal de la Conadi es poder negociar con unos pocos cabecillas y luego cooptarlos y darles la aprobación a estos proyectos mineros que son desastrosos para nuestra zona. La Conadi busca sembrar cizaña entre las comunidades. Siembran codicia entre nuestros hermanos para generar guerra entre nosotros. Lo que quieren es quitarnos el agua y nuestros recursos naturales.

¿Cómo ha sido para ustedes la convivencia con la minera Barrick?

Tienen consultoras que han ido a todas las casas del valle a tomarle el pulso a la gente, para saber qué piensan de las mineras, si conocen el Convenio 169 de la OIT (que protege a las comunidades indígenas). Ven quiénes son los líderes, estudian nuestras fortalezas y debilidades y toda esa información sistematizada llega al gobierno y a las mineras. En base a eso, identifican gente con ascendencia indígena y crean nuevas comunidades afines a ellos. Hemos tenido muchos problemas. Hubo un derrame de 2 mil litros con excrementos de los baños químicos al río, en un lugar donde la gente saca agua y se baña. El olor era asqueroso. Se hizo una barricada con cinco piedras y dos bicicletas para cortar el camino a Pascua Lama, llegaron los carabineros armados hasta los dientes y como yo era dirigente vecinal me hice responsable y me llevaron detenido. Con el escándalo llegó la prensa, y ahí aparecieron todos: el gobernador, los de salud, la DGA. Antes cuando denunciábamos los hechos ni nos pescaban.

CARNÉ PARA SER INDÍGENA

¿Y cómo se llegó a la demanda y ahora paralización de Pascua Lama?


Tuvimos una reunión en el Congreso, apareció un señor, con su terno y su tarjetita, y se dirigió directo a algunos de nuestros dirigentes. Lorenzo Soto, abogado, diciendo que defenderá nuestros derechos, cobrando un porcentaje de lo que se gane. Conocía muy bien el proyecto Pascua Lama. Averiguamos quién era este señor: es asesor del senador Girardi, ha estado en otros casos, quería que le diéramos un poder, pero al final lo desenmascaramos y la gente no le creyó. Lo que él hace es instaurar legalmente a las mineras a cambio de un pago. Sin embargo, después nos enteramos que cinco dirigentes firmaron un acuerdo con él a espaldas de las demás comunidades, lo que provocó el quiebre de la regional diaguita. Intentamos conversar, pero me echaron porque no tengo certificación de Conadi de que soy indígena. Es un insulto que el Estado dé un carné para ser indígena. Soy el único que no lo tiene, pero la comunidad me hizo su vocero.

¿Y qué pasa con esta paralización de Pascua Lama?

Es sólo mientras no se hagan las obras, pues hay cinco faltas gravísimas de incumplimiento a las resoluciones de calificación ambiental (RCA). En la minera le echan la culpa a que el clima es muy duro. Tuvimos diez meses con drenajes ácidos en el río; las aguas estaban sucias, con arsénico, plomo y la mierda de los trabajadores de arriba. Desaparecieron los peces, las aves, los sapitos, los crustáceos. Nuestros árboles producen menos. Pero pagan las multas y siguen tirando su mugre al río.

¿Cómo ha afectado Pascua Lama a la formas de producción y de sustento de las comunidades?

Me atrevo a decir que, donde yo vivo, por Pascua Lama hay un tercio menos de agua en el río, por los miles de sondajes que hacen para buscar las aguas subterráneas.

¿No es que haya más sequía?

Nuestros ríos pueden soportar diez años sin lluvia y no se secan, porque dependen de los glaciares y de las reservas subterráneas, no de la lluvia. Pero cada vez que se acerca un frente de nubes, que trae lluvia y nieve a la cordillera, aparecen avionetas y las nubes se disipan sin botar casi nada de lluvia.

¿Avionetas de quién?

Nos encantaría saberlo. Hemos hecho las denuncias y nadie sabe nada. Dicen que averiguaron en los aeródromos de la zona y nadie está tirando yoduro de plata. Pero cada vez que hay nubes aparecen las avionetas. En la misma Gobernación nos han dicho: "Pero chiquillos, no sean tan ingenuos. Ustedes saben que arriba Barrick tiene una pista de aterrizaje".

¿Y para qué bombardean las nubes con yoduro de plata? ¿Les interesa que llueva?

Sí. Pensamos que es para que no caiga nieve en la alta cordillera y así el proyecto pueda trabajar durante todo el año. En 1979, cuando iniciaron las exploraciones, sólo podían trabajar dos meses al año porque había mucha nieve. Hoy trabajan todo el año. Eso nosotros lo atribuimos al bombardeo de nubes en los últimos cinco años. La nieve que cae en la cordillera es fundamental para mantener los glaciares.

"BARRICK DA TRABAJO A 20 PERSONAS DE LA COMUNA"

Hay otra denuncia de polvos sobre los glaciares..
.

La minera dice que se produce por los grandes vientos que hay arriba. Sin embargo, diariamente la minera ocupa miles de explosivos para descarpar la montaña, lo que genera toneladas de polvo que caen sobre los glaciares. Un milímetro de polvo sobre el glaciar acelera su derretimiento en un 15%. Un centímetro, en un 50%. A eso agrégale el calor y las vibraciones por las explosiones, que ayuda a la fragmentación de los glaciares... con eso se han ido derrumbando rápidamente. Ellos le echan la culpa al cambio climático. Nosotros estamos claros que no es así, porque 10 kilómetros al norte y al sur los glaciares no tienen ese estado de desintegración tan avanzado.

Tú tienes harto dato científico. ¿Cómo te informas?

Lectura, lectura, lectura. Internet. Así como llega allá mucha gente a aprovecharse de nuestra situación, también aparecen otros profesionales, científicos que nos ayudan, uno conversa con ellos, te recomiendan libros. O me pasan los informes de Alexander Brenning, geógrafo alemán experto en glaciares. Así vamos teniendo herramientas para defendernos. Ellos ocupan los datos técnicos para tratar de cagarnos. Nosotros estamos haciendo lo mismo para defendernos. Pascua Lama va a arrojar 15 mil millones de metros cúbicos de estériles sobre el glaciar de roca más grande que tiene el valle del Huasco, que es vital para alimentar de agua la cuenca. Estos estériles, de 700 metros de altura, un cerro de estériles, tienen altas concentraciones de arsénico y plomo. ¡Van a degradar nuestras aguas y nuestros terrenos por 2.000 años! ¿Y qué beneficios les va a dejar a los chilenos todo el oro que saquen? Menos del 0,1% de lo que van a sacar.

¿La minera aporta trabajo a la zona?

Barrick da trabajo a unas 20 personas de toda la comuna. Allá arriba trabajan muchos bolivianos, porque soportan mejor la altura. Han muerto como seis personas de infarto por la altura. El año pasado se les cayó una antena que mutiló a tres bolivianos. Pero eso no se sabe. Como fuente laboral es poco lo que aporta. En la provincia viven cerca de 75 mil habitantes, y la agricultura aporta unos 16 mil puestos de trabajo directos, eso sin considerar los temporeros. Pascua Lama, que nos contaminará por 2.000 años, ofrecerá poco más de 1.600 empleos. Y además necesita demasiada agua: es tan grande que en una hora ocupa la misma cantidad de agua que la que una familia del valle ocupa en 20 años. Nuestra gente que trabaja en agricultura, ganadería y pequeña minería se tiene que ir. Son desplazados. Se van a la costa a recoger algas o a las periferias pobres de las ciudades.

¿Cual es tu visión en una mirada más global?

Cuando se firma el Tratado Binacional minero, ratificado en 2001, se entregan 4.000 kilómetros de cordillera a tres países: Canadá, Australia e Inglaterra. Alemania se integró ahora en la última cumbre empresarial de la CELAC. No hay que olvidar que Alemania le inyectó 500 millones de dólares a Barrick para llevarse el 40% de la primera producción de oro que se saque para sus reservas. Una onza de oro, que equivale a 31 gramos, a Barrick en Pascua Lama le cuesta 50 dólares producirla. La onza de oro se transó en la Bolsa de Metales de Londres a 1.700 dólares. ¡Vean cuánto ganan por cada onza que producen! De eso, menos del 0,1% queda para Chile. Van a contaminar por 2.000 años el valle y van a dejar a 70 mil personas en la pobreza. Y esto no sólo pasa en Huasco. Están haciendo exploraciones mineras en la Patagonia, en Chiloé. Está quedando la cagá en todo Chile. Lo primero que hay que hacer es derogar el Código de Aguas y el Tratado Binacional Minero.

EL SAQUEO DE CHILE

¿Cuál es el valor que tiene el agua y la cordillera para ustedes?


A propósito de la aspiración boliviana, los políticos chilenos dicen que la soberanía de Chile no se toca, que no cederemos ni un centímetro de soberanía. Y lo dicen ellos, que han regalado nuestros minerales, nuestra cordillera... El principal recurso que tiene la cordillera de Los Andes no es ni el cobre ni el oro ni el molibdeno: es el agua, contenida en nuestros glaciares de roca y en los bolsones de aguas fósiles, que son la segunda reserva de agua dulce de América Latina después de la Amazonía. Y el 80% de esa agua corre hacia el lado chileno. Aquí tenemos una de las 5 reservas de agua dulce más grandes del planeta. Y esa soberanía la hemos entregado. Chile pasó de tener el dominio de las pertenencias mineras a tener hoy sólo un 22%. Chile, en los últimos años, gana una décima parte de lo que ganaba. Obviamente nos están robando. Si tenemos que hablar con números, no nos vamos a achicar. No le tenemos miedo a los políticos ni al Estado ni a los gerentes. Hay muchísimos más datos que podríamos entregar. Vamos a buscar todos los métodos para recuperar lo que nos pertenece. Estamos peleando por el derecho a la vida y para eso tenemos que ocupar todas las cartas.

¿Qué va a pasar con Pascua Lama?

Las autoridades quieren demostrar que están preocupados, pero en el fondo quieren reafirmarlo para que no tenga cuestionamientos. Pasan algunas multas irrisorias. Y paralelamente tratan de obtener el permiso de algunas comunidades, que las mojan con un poco de plata. ¿Y qué pasa con la institucionalidad ambiental? Las RCA (resoluciones de calificación ambiental) no se cumplen y la autoridad les da un tironcito de orejas. Pero de la contaminación de nuestros ríos, el daño a los glaciares, a los crianceros, a las comunidades no dicen nada.

¿Qué tendría que pasar para que el proyecto se detenga?

El movimiento socioambiental del valle del Huasco no va a descansar hasta que Pascua Lama se cierre. Las barricadas que se vieron en Freirina, en Huasco y en Vallenar, se van a extender hasta el borde de la cordillera. Y eso no lo digo yo: es el pulso de la gente. Pascua Lama es emblemático, la punta de lanza de un saqueo que se viene perpetrando en Chile. Incluso en Santiago ahora Codelco Andina pretende destruir 6 glaciares encima de la ciudad. ¿Qué van a hacer los santiaguinos?

¿No somos todos responsables de las autoridades que tenemos?

Sí, pero no tenemos una democracia participativa, para las elecciones se llenan la boca con los cambios y en definitiva no pasa nada. Bachelet aprobó como 50 termoeléctricas. El señor Lagos debería estar preso. El señor Frei es un traidor a la patria por entregar todo esto. Acá va a haber una desestabilización nacional. Nosotros pedimos que las aguas vuelvan a ser de uso comunitario. El mejor ejemplo es SMAPA, en Maipú, la comuna que administra sus aguas. Nosotros llamamos a la gente a que venga con fuerza, con alegría, a demostrar que las cosas se pueden cambiar.

AMENAZAS Y ATENTADO

¿Cómo quisieras que fuera ser diaguita en el siglo XXI?


Poder disfrutar tranquilamente de lo que producimos. El maíz, las papas, el vino, las frutas. Sin miedo a que tengan arsénico y plomo. Si estamos sanos y contentos, podemos desarrollarnos social y culturalmente, reetnificarnos desde adentro, partiendo desde nosotros, con nuestra creatividad. El valle del Huasco, si se cuida el río, genera miles de empleos directos, que pagan más impuestos que Pascua Lama. ¿Por qué a la gente de Freirina le pusieron una chanchería para criar 2,5 millones de cerdos que tomarían 45 litros diarios de agua cada uno, lo que equivale al consumo conjunto de Valparaíso y Viña? El agua que le daban a los cerdos, por análisis de la Bridema (Brigada de Delitos Ambientales), tenía altas concentraciones de mercurio: los cerdos se alimentaban de mercurio. La fiscalización que hubo hace poco encontró fosas con 10 mil cerdos enterrados por Agrosuper sobre las napas que abastecen a Freirina y Huasco sin poner ninguna carpeta. Eso amerita acciones judiciales criminales y que paguen con cárcel. Yo sé que el movimiento social de Huasco y Freirina no va a descansar hasta que los responsables estén tras las rejas.

¿Crees que los minerales no hay que explotarlos, que esos recursos no debiéramos aprovecharlos?

Por supuesto que sí. No estamos en contra del desarrollo, pero mientras no tengamos las tecnologías para explotarlos a gran escala de una manera sustentable dejémoslos ahí no más. A pequeña escala sí. Hoy la minería trata de extraer lo más rápido posible, hay que cambiar ese modelo. Chile es un país minero, pero tiene que hacerlo en armonía con el entorno y las comunidades. El oro que van a sacar de Pascua Lama no es para hacer joyas. Es para mantenerlo guardado como reserva.

¿Tienes miedo? Tú ya has sufrido amenazas...

Ya no tengo miedo. He recibido amenazas de muerte, también mi familia. Sufrí un atentado por parte de un camión de la minera: me hicieron mierda la camioneta, casi me matan. Me tuve que tirar al suelo, estaba con mi mamá, ella se tuvo que agachar también y cuando se bajaron los del camión venían cagados de la risa. "Te hicimos cagar hueón", gritaron. Yo estaba estacionado y según Carabineros yo fui culpable, yo choqué al camión como si fuera un kamikaze. Estuve 6 meses sin licencia y tuve que pagar los arreglos.

A ustedes en Atacama les ha tocado duro. ¿Qué se siente ser "zona de sacrificio", como les llaman?
Rabia. Rabia todo el rato. Pero estamos dispuestos a llegar hasta el final. Ya no paramos.

Primerafuente.com.ar

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de carbón descendió en 5 millones de toneladas en primer trimestre

Colombia

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- La huelga en Cerrejón y el problema de contaminación por la Drummond que llevó a la suspensión de cargue de barcazas en el puerto, contribuyeron a un descenso cercano a las cinco millones de toneladas de carbón en el primer trimestre de este año.
En un comunicado la estatal Agencia Nacional de Minería (ANM) informó que la producción nacional de carbón (conformada por los proyectos de Gran Minería que representan el 90.5% del total de producción y los de pequeña y mediana minería con el 9.5%), registró una disminución del 21.4% frente al primer trimestre de 2012. Esta situación representa una caída de 5 millones de toneladas.
Explica el informe que entre enero y marzo de 2013, la producción se situó en 18.4 millones de toneladas frente a 23.4 millones registrados en igual periodo de un año atrás.
Entre los factores que incidieron en este comportamiento se encuentran el cese de actividades de los trabajadores de Cerrejón por 32 días y la suspensión de cargue de barcazas durante 23 días en el Puerto de Drummond. También contribuyó a esta situación el abandono del operador minero del proyecto La Francia, del departamento del Cesar, destaca el comunicado de prensa.

Considera la Agencia Minera que esta reducción afectó la generación de regalías y demás contraprestaciones económicas en favor del Estado. Para el caso de carbón, dichas montos ascendieron a 195.7 mil millones de pesos en el primer trimestre de 2013, es decir, se registró una caída del 51.6%; en el mismo periodo de 2012. Dicho recaudo ascendió a 404.7 mil millones de pesos.
Es importante precisar que la producción de carbón de los proyectos denominados de interés nacional se concentra en los departamentos del Cesar con 65.6% de participación y La Guajira con 24.9% del total nacional, precisa el informe de prensa de la ANM.
Pequeña y medina minería
Los resultados sobre producción de pequeña y mediana minería en el sector de carbón siguieron registrando un incremento en su producción durante el primer trimestre del año, al presentar un crecimiento del 19%, lo que representó una cifra de 1.74 millones de toneladas este año contra 1.46 millones de toneladas, en igual periodo de 2012.

Entre los principales departamentos productores de pequeña y mediana minería se encuentran Cundinamarca con el 4.2%; Boyacá con el 3.3%; Norte de Santander con 1.64% del total nacional. Por su parte, los departamentos de Antioquia, Santander y Valle del Cauca aportaron el 0.3%, dice el informe de prensa de la estatal agencia minera.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mediana minería, nueva categoría en proyecto de ley en Ecuador

Ecuador

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Antes había pequeña y gran minería. La primera podía procesar hasta 300 toneladas por día, pero si ellos pasan a 301 toneladas eran considerados como grandes.

Por eso se ha creado la nueva clasificación con el objetivo de permitir que los pequeños logren crecer en esta actividad, según lo señalado por el presidente de ese país,  Rafael Correa.

De acuerdo con el mandatario, habrá cambios como,  por ejemplo, al impuesto a utilidades extraordinarias para que las empresas lo paguen después de haber amortizado la inversión.

Mientras las mineras no hayan recuperado la inversión,  no se puede hablar de rentabilidad del proyecto.

MPA

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brillante primer trimestre para la inversión minera en Perú

Perú

Con el avance del proyecto Toromocho, la región Junín acumuló US$286 millones (15% del total invertido), que la ubica en segundo lugar al tiempo que el empleo generado en la región, por la actividad minera, fue de 23,026 personas.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- La inversión en la actividad minera sumó US$1.928 millones en los tres primeros meses del año, lo que significó un incremento del 23% y la la generación de empleo directo para 211,748 personas en 22 regiones del país.

La región Apurímac, donde está el megaproyecto Las Bambas, ocupó el primer lugar en inversiones con US$ 433 millones, equivalente al 22.5% del total que se ha invertido. A su vez, la actividad minera en toda la región Apurímac generó 12.902 puestos de trabajo, gracias a Las Bambas, que está en etapa de construcción.

Con el avance del proyecto Toromocho, la región Junín acumuló US$286 millones (15% del total invertido), que la ubica en segundo lugar al tiempo que el empleo generado en la región, por la actividad minera, fue de 23,026 personas.

El tercer puesto correspondió a la región Arequipa con US$224 millones (12% del total de la inversión) 26.992 personas empleadas por la actividad minera.

De acuerdo con el ranking de inversiones por empresas, el primer lugar corresponde a Xstrata Las Bambas (US$427 millones), que evidencia un crecimiento del 104% en relación con el año anterior. El segundo puesto lo ocupa la Minera Chinalco Perú con US$239 millones de dólares, 85% más que el año anterior. La tercera posición es para la Sociedad Minera Cerro Verde con US$171 millones, 107% que en 2012.

MPA

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Freeport Indonesia suspende operaciones en mina tras colapso de túnel

Internacional

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- La unidad indonesia de Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc suspendió el miércoles sus operaciones en la segunda mina de cobre más grande del mundo, luego de que colapsara un túnel el día anterior, informó una fuente cercana al asunto.

Cuatro mineros murieron y 25 aún siguen atrapados después del derrumbe en el túnel cerca de la mina Grasberg el martes, señaló previamente el miércoles la firma con sede en Arizona.

Las operaciones fueron suspendidas por respeto a los trabajadores muertos y por aquellos todavía atrapados por el colapso del túnel, indicó la fuente, que agregó que Rozik Soetjipto -presidente ejecutivo de la unidad indonesia- viajaría a la mina el miércoles por la noche.

Los esfuerzos de rescate continuaban en la remota mina ubicada en la Provincia Occidental de Papúa, que cuenta con las mayores reservas de oro del mundo y emplea a más de 24.000 trabajadores contratados y no contratados.

La unidad, Freeport Indonesia, dijo el martes que no creía que la producción se viese afectada de manera significativa.

"Éste es un día muy triste para nosotros", manifestó Soetjipto en un comunicado. "Nuestros pensamientos y plegarias son para todas las víctimas y sus familias y seguiremos haciendo el mayor esfuerzo para evacuar a los trabajadores que quedan", agregó.

Treinta y nueve empleados estaban en la instalación subterránea de entrenamiento cuando se produjo el colapso el martes por la mañana, señaló el comunicado, y 10 sobrevivientes recibieron tratamiento médico.
El lugar del accidente está fuera del área minera en sí, y a unos 500 metros de la entrada de la mina Big Gossan, añadió.

Freeport Indonesia ha señalado que sus ventas alcanzarán los 1.100 millones de libras de cobre y los 1.200 millones de onzas de oro en el 2013, un 54 y un 31 por ciento más que las estadísticas del 2012, respectivamente.

Terra

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En medio de movilizaciones, contratistas negocian con Codelco

Chile

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristian Cuevas, explicó este miércoles que las barricadas y fogatas que interrumpieron el tránsito en la ruta internacional Los Andes-Mendoza fueron parte de una movilización por la huelga de los trabajadores de la empresa Siemens que, a su juicio, no entorpece la actual negociación nacional que lleva a cabo su agrupación con la estatal Codelco.

El dirigente explicó a UPI que la manifestación de los trabajadores contratistas de Andina, al igual que aquella de hace unos días en la empresa Sierra y Plaza en El Teniente -ambas afiliadas a la CTC-, responden a petitorios locales que se relacionan con sus demandas a nivel país.

Las acciones en desarrollo en Andina y El Teniente se producen en el marco de la huelga legal indefinida que llevan adelante los trabajadores, al no llegar a acuerdo con sus empleadores en el proceso de negociación colectiva.

Cuevas detalló que "nosotros seguimos negociando a nivel nacional con Codelco, tenemos programado un paralización de faenas, y también participaremos en el paro convocado por la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, para el 11 de julio".

Aclaró el titular de la CTC que para la cita de julio "tenemos que discutir las formas a implementar la paralización de faenas a nivel nacional".

Terra

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MOP adjudicó proyecto de Restauración de Muelle Salitrero Melbourne Clark

Chile

Se estima que la primera quincena de junio comenzarán las labores en el monumento histórico. La inversión del proyecto asciende a los 5 mil 627 millones de pesos con recursos sectoriales y del FNDR.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- A un paso de ejecutarse se encuentra el proyecto “Restauración del Muelle Salitrero Melbourne Clark” de Antofagasta, una vez que el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Portuarias, concretara la adjudicación de la obra al Consorcio Besalco S.A- Dragados S.A. Lo anterior, tras ser aprobada la resolución en la Contraloría General de la República.

Así lo explicó el seremi de la cartera, Rodolfo Gómez Acosta, quien indicó que “el pasado 6 de mayo, la Contraloría hizo toma de razón del proyecto sin ninguna observación, lo que significa que comienza el proceso para dar inicio a estas obras. Sin embargo, primero debe tramitarse la documentación administrativa y realizar una Plaza Ciudadana para informar a la comunidad el alcance de la obra, lo cual no debiera demorar más de 40 días desde que el proyecto salió de Contraloría”.

Gómez informó que esta semana, la empresa constructora se constituirá en la ciudad para programar los trabajos de restauración y conseguir los permisos pertinentes con este fin. “De acuerdo a los plazos, nosotros estimamos que la primera quincena de junio estaríamos realizando la entrega de terreno a la constructora  para comenzar con la ejecución de esta gran obra, que sabemos generará un gran impacto positivo en la comunidad”, puntualizó.

En total son más de 5.627 millones de pesos los que se invertirán en este proyecto, de los cuales $4.379 millones son aportes propios del MOP y los otros $1.248 millones son financiados por el F.N.D.R. En tanto, considera un plazo de 330 días corridos para su ejecución

El proyecto consiste en la puesta en valor del Muelle Histórico con la consolidación de su estructura, permitiendo su salvaguarda para las generaciones futuras, recuperando una superficie de 2.036 m2 de espacio público. La iniciativa contempla, además, la restauración de la cubierta e intervenciones en grúas, bitas, cornamusas y chaza deportiva.

Al respecto el director de Obras Portuarias del MOP, Julio Pérez, acotó que “este proyecto rescata, preserva y pone en valor este monumento que guarda relación con la historia de la ciudad, con el fin de que las familias disfruten del muelle que contará con paseos, mobiliario urbano y actividades asociadas al esparcimiento”.

El embarcadero, declarado Monumento Histórico el 12 de julio de 1978, tiene 136 metros de largo y 18,5 metros de ancho variable, y actualmente se encuentra con riesgo de colapso estructural, por lo que permanece cerrado al público.

Cabe recordar  que  el 5 de mayo del año pasado, también se licitó la obra civil de este proyecto, gestión  que  quedó desierta dado que  durante la apertura sólo  dos  empresas presentaron sus  ofertas , siendo  estas  superiores al  presupuesto en un  28,8 %  y  43,87 % .

El América

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Kinross reafirma su compromiso con la cultural

Chile

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Por tercer año consecutivo la Minera Kinross reafirma su compromiso y férreo apoyo a las actividades culturales; ello traducido en la firma de convenio con el Consejo Regional de la Cultura.
La protocolización estuvo a cargo de José Tomás Letelier,  Vicepresidente de Asuntos Externos de Kinross y la Directora Regional del Consejo de la Cultura, Jacqueline Chacón Díaz.

En la ocasión fue presentada la cartera proyectada para el 2013, como así también lo que fueron las actividades culturales desarrolladas en el 2012.

Vale destacar que la  nueva cartelera cultural que surge de esta alianza, consta de siete importantes actividades que se desarrollarán este 2013 en el territorio. Entre ellas destacan la cuarta versión de certamen regional de Artes Visuales y el concierto del Tenor chileno Tito Beltrán para el mes de septiembre.

Sobre la apuesta por la cultura que la Compañía Minera realiza por tercer año consecutivo de la mano del Consejo de la Cultura, el Vicepresidente de Asunto Externo de Kinross, José Tomás Letelier, señaló que “las alianzas públicos privada son algo que poco a poco va avanzando en el país y de alguna manera aquí en Atacama hemos sido protagonistas de un fenómeno que creo cada día va ser más intenso”.

En tanto la Directora Regional de Cultura, Jacqueline Chacón Díaz, recalcó que “este convenio está orientado a dar cumplimiento a uno de los principales compromisos adquiridos por el actual gobierno para descentralizar el arte y la cultura”, así mismo destacó que desde que se inició esta alianza en 2011 y proyectando el resultado de este año es posible hablar de cerca 28.500 personas que verán favorecido su acceso a la cultura gracias a este trabajo mancomunado, y que en estos tres años la inversión conjunta supera los 200 millones de pesos.

Por su parte, el seremi de Minería, Mauricio Pino, manifestó que “hay dos cosas muy importantes que destacar con esta firma de convenio; primero que nada la gestión de nuestra directora de Cultura, que tal como expuso en esta presentación, hemos tenido como región una parrilla programática, la verdad bastante importante y de muy primer nivel; pero también hay que reconocer el esfuerzo de Kinross. No hay que olvidar que hoy en día Kinross, por un no pasa por sus mejores momentos y por un tema operacional tuvo que suspender sus operaciones en La Coipa, el precio internacional del oro viene disminuyendo; como toda empresa tiene problemas de costo, y a pesar de eso la empresa mantiene su compromiso, con la comunidad, con la región y con la cultura”.

Junto con permitir mejorar la oferta cultural en la región, esta asociación permite incentivar la participación, el consumo y la apropiación de bienes y servicios culturales; lo que sin duda contribuye a la creación de una sociedad que valore y entienda la cultura como un importante factor de calidad de vida.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Copiapó, Mañana será el lanzamiento comercial de ATEXPO 2013
Labels: atexpo, n_secundaria

Chile

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Este jueves 16 de mayo, a las 09.00 horas, se efectuará en Copiapó el Lanzamiento Comercial de la segunda versión de la feria “ATEXPO 2013. Región de Atacama: Vive hoy el futuro de tus oportunidades”, actividad que se efectuará en el Casino & Hotel Antay, ubicado en Los Carrera 2440, y que será encabezada por el Presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, CORPROA, Carlos Nicolás Galeb, el Presidente de Atexpo 2013 Nelson Pizarro Contador y el Comité organizador.

Al evento han sido invitadas las máximas autoridades públicas y privadas de la Región de Atacama, además de empresarios de los más diversos rubros que estarán presentes en la nueva versión de esta feria regional, la cual busca posicionar a esta zona como uno de los mayores polos de atracción de negocios industriales del país, abarcando a los diversos sectores económicos como agroindustria, construcción y turismo principalmente, los cuales sustentan el desarrollo de la Región de Atacama, permitiendo que su industria se muestre e interactúe con sus pares de Chile y el mundo.

En este sentido, Carlos Nicolás explicó que “ATEXPO es la mayor feria industrial efectuada hasta ahora en la Región de Atacama y nuestra expectativa es que este evento siga creciendo en el tiempo, que se transforme en una plataforma para el posicionamiento individual de negocios, especialmente locales, como también para que la región le muestre al país y al mundo por qué transformará a Chile en los próximos años. Queremos que en este encuentro empresarial se discutan y se den soluciones reales a los problemas de energía y agua entre otros que existen para alcanzar el desarrollo de nuestra región, demostrando que una clave para el desarrollo es la asociatividad público – privada”.

Por su parte, Leonardo Troncoso, Gerente General de CORPROA, señaló que esta Feria “es una oportunidad inigualable para Atacama, tanto en el posicionamiento individual de negocios especialmente locales, lo cual permitirá mostrar al país y al mundo el impacto de la Región en la transformación de Chile en los próximos años”.

ATEXPO 2013, que se llevará a cabo entre el 12 y 15 de noviembre de este año, está orientada a fortalecer y potenciar el desarrollo de negocios encadenados y vinculados con la actividad industrial y comercial de la zona, teniendo previsto reunir más de 300 empresas expositoras en 40 mil metros cuadrados en el recinto ferial que se montará en el Aeródromo de Chamonate, donde mostrarán nuevas tecnologías en productos y servicios orientados al desarrollo productivo regional.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Despedidos de Minera Nyrstar El Toqui advierten condescendencia de sindicato con la empresa

Chile

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Hasta un centenar de trabajadores de Nyrstar El Toqui, podría quedar sin su fuente laboral los próximos días, luego de un proceso de reestructuración que está ocurriendo al interior de la empresa productora de zinc, oro, plata y cobre. Hernán Laurel, quien fue elegido como vocero de los trabajadores ante la inminente negociación colectiva, fue uno de los damnificados. Laurel acusó condescendencia con la empresa de parte de los dirigentes sindicales de El Toqui, además de afirmar que tras los despidos se está recontratando a través de empresas subcontratistas.

“La reacción sindical muy lento son como muy condescendientes con los postulados de la compañía (…) En el momento no están defendiendo los intereses de los trabajadores que es lo que a nosotros nos interesa, ahora sí que la directiva empiece a despertar de su letargo para empezar a defender a los trabajadores (…) Se está despidiendo trabajadores por un lado y si están contratando compañías o empresas subcontratas, entonces estamos remplazando trabajadores por contratistas”, señaló.

Laurel dijo que son los empleados despedidos son funcionarios que dependen directamente de Minera Nyrstar.

“Hay trabajadores con 20 años que les están pagando 16 años de servicios y bien por ellos hay como cinco o cuatros casos de esos, pero hay trabajadores que están con cuatro o cinco años y con una negociación colectiva que estaba a tres meses más adelante. Todo trabajador de El Toqui ingresamos con fuero entonces, es muy prematura esta desvinculación de los trabajadores, hay una mala intención”, puntualizó.

En el marco de una negociación colectiva, los trabajadores no pueden ser despedidos hasta tres meses antes de que se inicie el proceso. Aún cuando en el caso de El Toqui se cumpliría con esa norma, Hernán Laurel advierte que podría configurarse una práctica antisindical, más aún cuando él fue elegido vocero de los trabajadores justamente para el proceso de negociación colectiva, algo que finalmente no ocurrirá, ya que fue despedido el pasado 9 de mayo.

RSM

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cae a su menor nivel en dos semanas presionado por débiles datos económicos de la zona euro
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

El metal rojo terminó las operaciones a US$3,2184 la libra comparado con US$3,2638 la libra del cierre de la jornada previa, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- El precio del cobre cayó 1,39% este miércoles en la Bolsa de Metales de Londres y tocó su nivel más bajo en casi dos semanas después de que decepcionantes datos económicos europeos alimentaron las preocupaciones sobre el crecimiento global y sobre la demanda de metales.

Un dólar fortalecido también pesaba sobre los mercados y un incremento de inventarios recordó a los inversores que la mayoría de los metales básicos cuenta con abundancia de existencias.

El metal rojo terminó las operaciones a US$3,2184 la libra comparado con US$3,2638 la libra del cierre de la jornada previa, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

El cobre pasó a terreno negativo tras la divulgación de datos que mostraron que la economía de Alemania logró un avance sorpresivamente débil en crecimiento en el primer trimestre del año, tras una contracción a fines del 2012, mientras que Francia cayó en una recesión poco profunda.

En respuesta a eso, el euro se desplomó a su menor nivel en seis semanas frente al dólar, lo que sumó presión sobre los metales.

Las materias primas con precios fijados en dólares tienden a caer cuando la divisa estadounidense se aprecia, lo que las hace más caras para los tenedores de otras monedas.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pascua Lama y sus consecuencias

Chile

Los ambientalistas cumplieron un rol al advertir la mala gestión de Pascua Lama, pero se debe evitar caer en la exageración, extrapolando esta situación puntual al resto de la minería.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- PASCUA Lama es probablemente el proyecto minero más polémico en la historia de Chile. Su explotación, justo en la frontera entre Argentina y nuestro país, requirió el amparo del primer tratado minero binacional del mundo.

Como uno de los proyectos de oro más grandes del planeta y ubicado a una gran altura -en el rango de los cinco mil metros sobre el nivel del mar-, este proyecto ha sido sujeto del intenso señalamiento de movimientos ambientalistas, al punto de levantar en la agenda pública el tema del cuidado de los glaciares, que hasta la fecha no eran considerados materia de protección.

Muchas ONG que no tenían mayor presencia en Chile lograron articularse y generar vínculos con otras organizaciones en el país gracias a la acción contra Pascua Lama. Con argumentos serios, pero también con mitos y falacias, se construyó una imagen negativa del proyecto.

Ante toda esta evidencia, se hubiera esperado que este proyecto fuera conducido de la manera más impecable posible, pero paradojalmente ocurrió lo contrario. La gestión del proyecto fue excepcionalmente negativa, al punto que su presupuesto de inversión se elevó sin control hasta los    US$ 8.500 millones, y obligó a la institucionalidad minera (Sernageomin) y ambiental (Superintendencia), a aplicar severas sanciones, que incluso arriesgan su viabilidad.

La compañía reaccionó descabezando completamente la administración del proyecto, reemplazándola con ejecutivos del más alto nivel y prestigio dentro de la industria minera, quienes están llevando adelante una estrategia de apertura y transparencia que busca solucionar los problemas generados en la etapa anterior. Afortunadamente, la nueva administración cuenta con todas las capacidades para enrielar la situación.

Son muchas las lecciones que pueden obtenerse de este caso. En primer lugar, una vez más ha quedado en evidencia que las malas prácticas tarde o temprano fracasan. No hacer bien las cosas es insostenible e irresponsable, más aún en actividades de largo plazo como la minería, y en momentos en que el escrutinio público es fundamental. En segundo lugar, las instituciones funcionaron al detectar este problema, pero probablemente necesitan fortalecerse para que las desviaciones e inconvenientes se detengan en etapas más tempranas.

Lo lamentable, en este caso, es que la mala gestión anterior en Pascua Lama puede enlodar la reputación del resto de la industria minera, que se distingue por la aplicación de vanguardia de buenas prácticas ambientales, siendo en muchos aspectos líder en este ámbito. Lo anterior es un ejemplo de la necesidad de fortalecer los esfuerzos de autorregulación en la industria minera.

Los movimientos ambientalistas cumplieron un rol al advertir la mala gestión de Pascua Lama, pero se debe evitar caer en la simplificación y la exageración, extrapolando gratuitamente esta situación puntual al resto de la minería como ha comenzado a suceder con el señalamiento al Proyecto Expansión Andina 244, por ejemplo. La excepción no hace a la regla. La minería y el desarrollo sustentable son completamente compatibles a través de una gestión responsable.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno advierte difícil panorama energético para 2014

Chile

Mayor restricción en la red de transmisión y altos costos de la energía marcarán el año. Sector privado comparte diagnóstico.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- “Esperamos un 2014 más difícil de lo que estamos viviendo”. Con esta advertencia, el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, dio luces sobre la compleja situación por la que atravesará el próximo año el principal sistema eléctrico del país.

La autoridad de gobierno anticipa altos precios de la energía por la falta de proyectos de generación y restricciones en la red de transmisión, producto del atraso sufrido por las nuevas obras en el Sistema Interconectado Central (SIC), que opera entre Taltal y Chiloé.

También sostuvo que el crecimiento en la demanda -previsto de 5% anual en la próxima década- provocará mayor congestión en la red  de transmisión para llevar  energía desde el norte y sur a la zona central del país. Esto complica porque no se podrá usar todo el potencial hidroeléctrico, que genera energía a mas bajo costo.

Esta situación se extenderá, al menos, hasta 2017, una vez que entren en operación los nuevos tendidos. “Lo que estamos reconociendo es que las inversiones en transmisión están atrasadas. En la medida que la demanda crece del orden del 5-6% anual, presiona al sistema de transmisión. En 2012 tuvimos alta congestión y baja confiabilidad, al crecer la demanda con el mismo sistema. Sin duda que se produce una mayor congestión y menor confiabilidad”, dijo.

El diagnóstico es compartido por el sector privado. Andrés Kulhmann, gerente general de Transelec, indica que los principales cuellos de botella están al sur de Santiago, entre Charrúa y Ancoa, y en el Norte Chico, lo que tendrá incidencia en que los precios de la energía sigan altos en los próximos años. Además, en la medida que el sistema esté más exigido, hay riesgo de cortes si no se opera con criterios de seguridad adecuados.

“En 2014 puede darse una fragilidad o una confiabilidad menor del sistema. Hay ciertas zonas más críticas que otras. El riesgo de apagones sube. Para evitar eso hay que ser muy estricto en la operación del sector eléctrico, en observar las capacidades de las líneas y no transmitir sobre las capacidades de ella. Cuando se exceden éstas, el riesgo de cortes sube”, dice.

Por su parte, Juan Clavería, principal ejecutivo de Suez en Chile, señala que es “preocupante” la falta de proyectos de generación que cubran la demanda futura, porque se mantienen los precios altos y afecta la competitividad de la economía,

El 2014 lo ve más complejo porque la demanda crece y no se construyen nuevas centrales de base. “Chile sigue con una tasa de crecimiento muy alta. En próximos 5 o 10 años, si no se toman las políticas correctas, habrá precios  altos”, dijo.

El consultor Hugh Rudnick puntualiza que los problemas están en el SIC por la oposición a nuevas centrales. “En el Norte Grande se está viendo inversión en generación. Los precios están bajando y se ve una situación estable en la medida que hay una serie de proyectos nuevos de generación a carbón que están entrando. En el SIC se han parado los principales proyectos y la cosa se ve crecientemente compleja”, sostuvo.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ted Turner usa fondos del carbón para crear extraña asociación en energía solar

Chile

Son socios insólitos, sin embargo, el empresario Ted Turner, un cruzado del cambio climático, y Southern Co., la segunda mayor empresa de servicios de EEUU, han encontrado intereses comunes en el desarrollo de granjas solares gigantes.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Son socios insólitos: un multimillonario ambientalista y uno de los grandes consumidores de carbón de los Estados Unidos.

Sin embargo, el empresario de Atlanta Ted Turner, un cruzado del cambio climático, y Southern Co., la segunda mayor empresa de servicios de los Estados Unidos por valor de mercado, han encontrado intereses comunes en el desarrollo de granjas solares gigantes, en su mayor parte en los desiertos del sudoeste de los Estados Unidos.

A medida que declinan los costos de la inversión, han comprado en conjunto cinco proyectos para hacer de Southern una de las mayores compañías de servicios propietarias de energía solar de los Estados Unidos.

Turner obtiene fondos para sus ambiciones solares, mientras que Southern, que tiene sede en Atlanta, se protege contra el riesgo de que la energía limpia afecte una actividad basada en su mayor parte en los combustibles fósiles en su región de cuatro estados.

La tecnología solar constituye la mayor amenaza para la industria de energía de US$371.000 millones de los Estados Unidos porque convierte viviendas y empresas en minigeneradores que pueden vender electricidad a compañías de servicios en lugar de comprársela.

“Todo elemento de estrategia tiene sus ventajas y desventajas”, dijo Tom Fanning, presidente y máximo responsable ejecutivo de Southern, en una entrevista. “Si se lo deja, es una amenaza. Si se adopta una actitud enérgica, puede convertirse en una estrategia de crecimiento”.

La sociedad, que impulsó Turner, es más sorprendente dadas las campañas de Southern en Washington y Georgia para frustrar leyes que exigen a las empresas de servicios comprar energía renovable, una causa que defiende con pasión el fundador de la cadena de televisión CNN.

PUNTOS DE VISTA OPUESTOS

Si bien Turner ha asegurado que no dejará a sus nietos “un mundo de invernadero agotado”, las plantas de carbón de Southern se encuentran entre las mayores emisoras de gases de invernadero de los Estados Unidos. Turner se negó a conceder una entrevista.

“Necesitábamos un socio como Southern porque puede aportar grandes conocimientos sobre la actividad de servicios, mucha idoneidad técnica de la que nosotros carecíamos”, dijo Taylor Glover, máximo responsable ejecutivo de Turner Enterprises Inc., en una entrevista telefónica. “Nosotros aportamos reputación, tierras y ganas, de modo que es una buena sociedad”.

Las inversiones solares cobraron mayor atractivo conforme los precios de los paneles caían más de 60% en los dos últimos años, sobre todo entre los consumidores que buscan protegerse de futuros aumentos del precio de la energía.

Si bien la energía más barata y las restricciones al financiamiento de instalaciones han desalentado el desarrollo de los techos en la región sudoriental de Southern en los Estados Unidos, la compañía analiza la comercialización de paneles delgados para adelantarse a la tendencia, dijo Fanning en entrevista telefónica.

“Es algo que va a pasar nos guste o no”, dijo en entrevista telefónica John Gornall, abogado y uno de los presidentes de energía renovable de Arnall Golden Gregory. 

TLOL

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El gobierno está en deuda con la energía solar

Chile

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Si la franquicia es prorrogada y seguimos instalado sistemas al mismo ritmo que se había dado hasta ahora, en 2020 un 40% de las viviendas nuevas contará con colector solar, lo cual logrará uno de los objetivos principales que se propuso a ley al ser redactada: crear un mercado natural que haga que los beneficiarios demanden colectores solares a las constructoras e inmobiliarias por el efecto demostración producido.

La ley 20.365 ha significado un antes y un después para el desarrollo de la energía solar térmica de nuestro país. En el año y medio que ha funcionado, gracias a la franquicia tributaria para sistemas solares térmicos en viviendas sociales, se han instalado más metros cuadrados de colectores para calentar agua gratuita que en toda la historia anterior de Chile, pasando de 9.600 a más del doble: 20.400 metros cuadrados. Tal ha sido el desarrollo de la comercialización, que el año en que funcionó esta franquicia, llegó a alcanzar un 292%.

Sin embargo, como esta ley no pudo funcionar todo el tiempo que estaba proyectada, que eran cinco años, no alcanzó a crear un mercado maduro para dejar de funcionar a fines de este año, cuando termina la ley, por lo que si la ley no se prorroga y el gobierno no envía con urgencia a trámite el proyecto respectivo, todo lo avanzado se perderá inevitablemente.

Sin contar con lo más importante: que los beneficiarios del sistema, los 2,5 millones de chilenos que no cuentan con agua caliente según el último Censo, no tendrán ninguna posibilidad de acceder a ella en forma gratuita a través de su vivienda nueva y miles de otras familias más necesitadas que podrían haber alcanzado ahorros importantes en sus cuentas de gas, de hasta 70% mensual, ya no podrán acceder a ello, pues con el término de este subsidio, el Estado les negará este beneficio.

El sector solar ya está viendo los efectos de la falta de decisión del gobierno por cumplir su compromiso de prorrogar esta ley, cuando en octubre del 2011 el entonces ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, dándose cuenta de la demora que había tenido la puesta en marcha de esta franquicia, anunciaba que se prorrogaría hasta 2020. Esto llevó a que muchas empresas invirtieran en esta energía limpia y renovable y que hoy estén en una situación absolutamente crítica, sin proyectos en carpeta, pues las empresas constructoras han dejado de incorporar sistemas solares térmicos en sus proyectos de nuevas viviendas. Esto significa en la práctica la franquicia ya no está funcionando.

Si la franquicia es prorrogada y seguimos instalado sistemas al mismo ritmo que se había dado hasta ahora, en 2020 un 40% de las viviendas nuevas contará con colector solar, lo cual logrará uno de los objetivos principales que se propuso a ley al ser redactada: crear un mercado natural que haga que los beneficiarios demanden colectores solares a las constructoras e inmobiliarias por el efecto demostración producido.
Por Christian Antunovic...Presidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol).

Pulso

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SVS pide a cascada sobre SQM aclarar citación a junta. Asamblea extraordinaria sigue en pie

Chile

Esto, luego de que Moneda, Consorcio y las AFP pidieran al regulador que ordene a modificar el llamado que hicieron Norte Grande y Oro Blanco para las juntas. Uno de los directores independientes también recurrió a la SVS por este asunto.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Las juntas extraordinarias de accionistas de Norte Grande y Oro Blanco -sociedades aguas arriba de Calichera, controladora de SQM- se mantiene en pie.

Es que la asamblea extraordinaria pedida por un grupo de accionistas minoritarios, compuesto por Moneda, Consorcio y las AFP, sigue su curso para materializarse el 24 de mayo a pesar del nuevo conflicto que desató la citación a dicha instancia entre dichos inversionistas y el controlador de la cascada sobre SQM, Julio Ponce, lo que motivó un nuevo requerimiento de los primeros a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Y la SVS salió al paso pidiendo a Norte Grande y Oro Blanco dar una respuesta fundada al reclamo de los minoritarios, teniendo como plazo “perentorio y fatal” tres días hábiles, “atendido que se trata de materias cuya información el directorio dispone con la debida antelación, así como la fundamentación legal para haber procedido en la forma que se hizo”.

La queja de los minoritarios contó con la irrupción de Francisco Gutiérrez, director independiente de Oro Blanco -elegido con los votos de Moneda y las AFP-, quien expresó su desacuerdo a la SVS por la forma en cómo se citó la junta.

¿QUÉ SE HIZO?
Este nuevo capítulo se inició cuando los minoritarios pidieron a Norte Grande y Oro Blanco informes detallados con respecto a las compras y ventas hechas por ambas compañías y sus relacionadas, sus distintos contratos de financiamiento y el interés social que ambos ítems generaban para la empresa.

Entre otros asuntos, este grupo explicitó que se detalle una venta efectuada el 29 de marzo de 2011 hecha por Oro Blanco, sociedad que habría enajenado 117,13 millones de acciones Calichera A a la sociedad de inversiones SQ (matriz de Norte Grande) y 45,87 millones de estos mismos papeles a Norte Grande.

Sin embargo, días después, la administración de ambas sociedades llamó a las asambleas de forma tal que los accionistas se pronunciarían si resultaba o no procedente lo requerido por Moneda, Consorcio y las AFP, lo que supone el voto en contra de Julio Ponce para el próximo 24 de mayo, desatando una nueva molestia del primer grupo.

Así, mientras para los minoritarios la respuesta de la cascada servirá para que la SVS tome una postura respecto de los términos sobre cómo se llamó a junta; en la cascada se vislumbra un espacio para aclarar que la información requerida por dichos accionistas es estratégica, y por lo tanto no procede informarla. Si bien las dos partes combaten este asunto con argumentos distintos, ambas se sostienen sobre lo que dice la Ley de Sociedades Anónimas.

VENTAS EN CALICHERA
Mientras el conflicto en la cascada no cesa, tampoco lo hacen los altos montos que viene transando SQM, siendo Calichera, la sociedad que ha explicado en gran parte las últimas ventas de la acción.

Dicha sociedad ha ejecutado ventas a través de la corredora EuroAmerica, siendo ésta la intermediaria más vendedora desde la semana pasada hasta la fecha, con $21.468 millones. La más compradora ha sido Scotia con poco más de $10 mil millones.

Estos altos montos no han movido del todo el precio de la acción. Pues, desde el lunes 6 de mayo a la fecha, el papel cae un 0,37%.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Transelec Invertirá Cerca de US$100 Millones en 17 Proyectos

Chile

Gerente general indicó que están interesados en desarrollar proyecto de interconexión SIC-SING de GDF Suez en caso de que el “open season” sea exitoso.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Unos US$100 millones tiene contemplado invertir Transelec dentro de los próximos tres años. El gerente general de la transmisora, Andrés Kuhlmann, señaló que por el momento está programada la ejecución de 17 proyectos que buscan ampliar la capacidad y aumentar los niveles de seguridad para el suministro eléctrico en distintas subestaciones. Las iniciativas van desde el desarrollo de líneas de transmisión, hasta la construcción de subestaciones en un periodo que va desde 12 hasta 36 meses.

El ejecutivo añadió que esta es la cartera de inversiones por el momento, ya que la compañía está interesada en seguir participando del desarrollo y ampliación del sistema. “Hemos participado en casi todos los proyectos que se han licitado y están en proceso de licitación, y pretendemos participar en los próximos que vengan a futuro en el troncal”, señaló.

Actualmente la compañía está a la espera de la adjudicación de licitaciones cuyos resultados se conocerán en junio. Entre las obras que se deben asignar está la construcción de la línea de refuerzo entre las subestaciones de Encuentro y Lagunas en el norte, la construcción de la subestación Lo Aguirre y su conexión con la central Rapel, así como la ampliación de la subestación Ancoa.

Por otra parte, Kuhlmann comentó que la empresa mira con atención e interés los proyectos de interconexión entre el SIC y el SING, tanto el que busca desarrollar GDF Suez como el que busca licitar el gobierno. Respecto al primero, indicó que “en la medida que se presenten interesados en el proceso de open season, y que confirmen su participación, se podrá realizar la iniciativa. Si eso sucede, nosotros vamos a estar ahí para postular a desarrollar el proyecto”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
FNE Autoriza a Cap Compra de Acciones de Intasa

Chile

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- La Fiscalía Nacional Económica concluyó que la compra de acciones de Intasa por parte de Cap no constituye una operación de concentración, la cual además –a juicio del ente antimonopolio liderado por Felipe Irarrázabal-, es de relevancia menor.

Tras casi un año de investigación, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) autorizó la serie de compras de acciones Intasa por parte de Cap, empresa liderada por Roberto de Andraca. Dado que, aunque es parte de sus deberes, no consultó al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

En esa línea, la FNE recordó que el 19 de marzo de 2012 Cap adquirió el 14,89% de las acciones de Intasa, firma en la cual poseía ya –directa e indirectamente- el 61,96% de los títulos, alcanzando de esta forma el 76,5%. Como Cap había superado los dos tercios de las acciones emitidas con derecho a voto de Intasa, se obligó a desarrollar una OPA por el 100% de los papeles de los que no era titular –el 23,15% del total-, la cual se inició el 17 de abril del año pasado y terminó el 17 de mayo de ese ejercicio. El resultado del proceso fue que Cap compró el 3,78% de las acciones de Intasa, llegando a una participación en la sociedad de 80,64%.

La FNE concluyó que la compra de acciones de Intasa por parte de Cap no constituye una operación de concentración, la cual además –a juicio del ente antimonopolio liderado por el fiscal Felipe Irarrázabal-, es de relevancia menor. Por lo cual, la FNE afirmó que no se encontraron eventuales atentados en contra de la libre competencia en este proceso encabezado por Cap, aunque advirtió que mantendrá en evaluación eventuales nuevas compras de la firma liderada por Roberto de Andraca. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GDF Suez afirma que interconexión SIC-SING en corriente alterna es más rápida y barata

Chile

También sostuvo que es necesario avanzar en la opción nuclear y en el desarrollo del GNL como generación de respaldo para ERNC intermitentes.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- El CEO en Chile del grupo GDF Suez, Juan Clavería, defendió una vez más los beneficios que tendría el proyecto de interconexión entre el SIC y el SING en corriente alterna, que busca desarrollar la empresa por sobre la propuesta en corriente continua que hace unos meses presentó la CNE, como parte de la expansión del sistema de transmisión troncal. El máximo ejecutivo de la principal generadora del norte grande sostuvo que si bien “ambos proyectos son buenos, el proyecto en corriente alterna es mucho más barato y mucho más rápido”.

Clavería explicó que la opción de GDF Suez beneficia “en el muy corto plazo porque existen hoy día centrales de un par de empresas que ya están construidas, una de ellas subsidiaria de nuestro grupo, las que podrían de inmediato generar hacia la zona central. Además, hay proyectos aprobados ambientalmente que también se podrían construir”. A este escenario de cinco a diez años, se agrega la posibilidad a largo plazo de transmitir energía desde el sur con la incorporación de proyectos como HidroAysén o Energía Austral.

En su presentación en el foro ElecGas 2013, comparó ambos proyectos de interconexión, destacando la diferencia a favor de la corriente alterna en el costo de ejecución (US$600 millones versus US$850 millones), el plazo de construcción (30 meses frente a 54 meses) y la garantía del cumplimiento de seguridad N-1 en la opción propuesta por la compañía.

El ejecutivo también planteó la necesidad de avanzar en los estudios y análisis para convertir la energía nuclear en Chile en una realidad y en las opciones de potenciar el desarrollo de las ERNC con centrales a GNL como energía de respaldo durante los períodos en los cuales solares y eólicas dejan de generar. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún espera que eventual cuarto año de sequía impacte de menor forma a la compañía

Chile

Gerente general plantea que éxito de proyectos de generación depende de los beneficios que puedan recibir las comunidades donde estos se desarrollan.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- En Colbún estarán atentos a los próximos pronósticos meteorológicos e hidrológicos pese a que desde el año 2012 la compañía cuenta con una mayor participación termoeléctrica en su mix de generación, en particular con la entrada de su primera central a carbón, Santa María.

Ignacio Cruz, gerente general de la eléctrica del grupo Matte, afirmó que la empresa está en condiciones de enfrentar un cuarto año de sequía. “Hemos ido trabajando en una matriz más equilibrada. El 2012 ya fue seco y si el 2013 lo es nuevamente, contamos con una mayor producción térmica que nos permite equilibrar los resultados. Seguimos con esta estrategia, por lo tanto, esperamos poder enfrentar esta situación de mejor forma”, indicó.

El ejecutivo sostuvo, por otra parte, que una de las aristas importantes en los conflictos que están experimentando los proyectos de generación tiene que ver con la forma en que las empresas se relacionan con la comunidad. “Eso se resuelve logrando acuerdos con las comunidades para desarrollar proyectos que sean interesantes para todos. Por ejemplo, Santa María tiene muchas menos emisiones que la compensación hecha a la comunidad de Coronel”. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fusión Glencore-Xstrata desencadena el despido de ejecutivos en Chile

Chile

En el marco de un plan de restructuración ya fue informada la salida de casi toda la plana local de gerentes de Xstrata Copper.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- A menos de dos semanas desde que se concretó la fusión entre la minera inglesa Glencore y su par suizo Xstrata, comenzó un proceso que es propio de esta clase de operaciones: los despidos. Chile no ha estado exento de ello. Esta semana el nuevo holding notificó su salida a varios altos ejecutivos.

El éxodo en Xstrata?

El 31 de mayo abandonarán sus cargos importantes personeros de la oficina corporativa de Xstrata en Santiago, más otros que trabajan en las oficinas de proyectos de Bechtel.

A la mayoría de los gerentes de Chile, acompañados por sus equipos, se les comunicó la desvinculación a partir de la semana pasada, en un proceso que continuó en estos días.

Entre los profesionales que saldrán de la compañía figuran Rodrigo Junqueras, gerente de Recursos Humanos; Armando Véliz, gerente de Finanzas; Emily Russell, gerenta de Comunicaciones; Andrés Morán, gerente de Asuntos Corporativos; Layla Ellis, gerenta de Desarrollo Sostenible, y Juan Carlos Salas, gerente general para Latinoamérica de Xstrata Technology. Por su parte, se notificó el despido de 10 de los 17 integrantes del equipo de proyectos, encabezados por Mario Rodríguez, gerente del lado chileno del proyecto binacional El Pachón.

Hasta ahora, alrededor de 60 personas de las oficinas locales de la suiza han sido informadas de su desvinculación, en un proceso que continuaría en los próximos días, todo ello enmarcado en un plan de reestructuración de 100 días que Glencore-Xstrata está aplicando a nivel global.

El CEO de la firma fusionada, Ivan Glasenberg, dijo la semana pasada que la eliminación de las gerencias medias de las oficinas corporativas provocaría ahorros por unos ?US$ 500 millones. La sombra de los despidos no llegaría a las minas directamente, porque el mismo ejecutivo señaló que “todos los gerentes de minas se quedan”.

Nueve de cada diez se van?

En la sede de Xstrata en Brisbane, Australia, tras el ajuste se mantuvo sólo el 10% de la dotación y se estima que la situación en Chile podría ser similar, indican conocedores del tema, que añaden que los ajustes podrían continuar incluso después de los 100 días, especialmente considerando que en una semana fueron notificados unos 60 despidos, de una planta total cercana a 100 funcionarios. Este proceso, dijeron las fuentes, no fue comunicado con anticipación por la matriz.

Al compás de Glencore?

En la industria comentan que “esto se ve como una política de compañía, y que no tiene que ver sólo con reducir costos, sino que con recuperar cash para convertirlo en dividendos para los accionistas”.

Otra persona conocedora de la operación asegura que la fusión Glencore-Xstrata “es un take over, no una fusión, y es Glencore quien está rediseñando el organigrama. Glencore le está aplicando un modelo netamente comercial a una firma minera”. Además, agregan que “el desarrollo sostenible como concepto es un valor aplicado en Xstrata. Esta nueva compañía combinada no tiene esa misma visión de negocio. Glencore tiene una visión más comercial”.

DF

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP Billiton recortará gastos de capital y exploración durante 2014

Chile

Anunció que este ítem rondará los US$ 18 mil millones versus los US$ 22 mil millones que inyectarán este año.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- El recién asumido presidente ejecutivo de BHP Billiton, Andrew Mackenzie, anunció que los gastos de capital y exploración de la multinacional caerían el próximo año a unos US$ 18 mil millones, bajando más o menos un quinto frente a los US$ 22 mil millones que inyectarán en el año financiero 2013, con más caídas esperadas en el futuro.

El ejecutivo indicó en la conferencia global de metales minería y acero, organizada por Bank of America en Barcelona que la compañía debe aumentar sus rendimientos en sus nuevas inversiones, además de optimizar los rendimientos de su infraestructura instalada.

En definitiva, Mackenzie declaró que “en cuanto a esto, los gastos de capital y exploración para el año financiero 2014 disminuirán en forma significativa a aproximadamente US$ 18 mil millones, y a partir de entonces el ritmo del gasto disminuiría sustancialmente”.

Anteriormente, la compañía había confirmado que estaba realizando exploraciones en Chile y Perú, con el foco de optimizar nuevos recursos. En este ítem, BHP informó que sólo hasta la mitad de 2012 habían incurrido en gastos de US$ 272 millones.

Mackenzie había dicho que no habría cambios importantes en la estrategia de la minera, pero al igual que otras empresas de la competencia, se comprometió a recortar costos, mejorar las operaciones y elevar el rendimiento en momentos en que las mineras enfrentan un crecimiento más lento en China y precios volátiles de las materias primas.

Mayores recursos en Escondida?

En la presentación corporativa de Mackenzie, destaca que los recursos minerales del distrito donde se ubica Escondida, donde tienen el 57,5%, se han incrementado en un 151% en el período 2007-2012.

Añadió que BHP mantiene la perspectiva de que a 2015, esta operación producirá 1,3 millones de toneladas de cobre anual. Ese mismo año entraría en operación el proyecto de crecimiento orgánico de Escondida, llamado OGP1, que implica una inversión por más de US$ 5 mil millones.

DF

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Andina 244, Servicio de Evaluación Ambiental remite a Codelco primer set de consultas

Chile

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- A inicios de esta semana el Servicio de Evaluación Ambiental entregó a Codelco un primer set de consultas y solicitud de aclaraciones en el marco del trámite del proyecto denominado Andina 244, que considera la expansión de las operaciones actuales de esta división de la estatal ubicada mayormente en la Región de Valparaíso.

Entre otras materias, en el documento se le pide a la corporación precisar el alcance que esta inversión de US$ 6.800 millones tendrá sobre las zonas de glaciares aledañas, pues en distintos puntos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que la firma ingresó se indican distintas cifras de depósitos afectados e intervenidos .

A ello se suma la solicitud de mediciones adicionales sobre otras variables y zonas que están en el área de influencia de la división de la estatal.

El denominado Icsara incluye también las consutas y observaciones recogidas durante el período de participación ciudadana en el cual distintos grupos y municipios, como el de Barnechea, que es uno de los más ferreos opositores de esta inversión, manifestaron sus inquitudes, preocupaciones y también sus consultas respecto de la expansión, que es uno de los proyectos estructurales que permitirá incrementar los niveles de producción de la estatal. 

DF

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Capitalización bursátil de mineras se acerca a mínimos de 2009

Chile

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- No sólo la recaudación de fondos del sector minero ha caído 24%, sino que también la capitalización bursátil de la industria a nivel mundial, ?que se acerca a en su nivel más bajo desde enero de 2009.

Según un reporte de la compañía de investigación en minería IntierraRMG, el primer trimestre de este año fue extremadamente desafiante para la industria de la minería, a lo que se sumó una combinación problemática de aumento en los costos operacionales, precios de los metales a la baja, menores leyes del mineral, en tanto continúa la escasez de disponibilidad de fondos.

Así, el trimestre pasado también se registró una caída en las ofertas públicas iniciales tanto en la bolsa de Toronto como en la de Londres. Esto porque la confianza del mercado fue arrastrada en un entorno de volatilidad, turbulencia política y noticias económicas débiles.

Lo anterior en un contexto en que las aperturas a bolsa por parte de las compañías de la industria juegan un papel importante en la generación de caja para los proyectos en carpeta.

Por otra parte, de acuerdo con la base de datos de IntierraRMG, que implica casi 3.500 compañías de la industria listadas en bolsa, la recaudación de fondos en los primeros tres meses de 2013 llegó a US$ 5.200 millones, por debajo de los US$ 6.800 millones levantados en el último trimestre de 2012.

Los retrocesos se acentúan en los fondos levantados por compañías de exploración, que retrocedieron a US$ 1.500 millones el primer trimestre desde los US$ 3.400 millones del último trimestre del año pasado.

Intierra concluye que estos datos globales de la minería sugieren que este será un año desolado para la industria.

Cobre vuelve a caer por débiles datos de China

El cobre no pudo sostenerse por mucho tiempo en los US$ 3,35 la libra que había alcanzado el viernes. La principal exportación de Chile anotó una segunda sesión de retrocesos afectado por los débiles datos de la producción industrial de China en abril publicados el lunes. El metal rojo retrocedió 2,11% hasta los US$ 3,26382 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

Si bien en China la producción industrial en abril creció 9,3% con respecto a marzo y fue superior al 8,9% registrado en el mismo mes del año pasado, el dato fue menor a las expectativas del mercado (9,5%).

Para la especialista en economía y materias primas de Scotiabank, Patricia Mohr, pese al nerviosismo de los mercados financieros por las perspectivas de China, la demanda por cobre físico sigue siendo "robusta". La experta también indicó en su reporte de commodities que el crecimiento de dos dígitos del mercado de autos de China -que subió 20% en el primer trimestre- refuerza su importancia como motor del crecimiento de la demanda mundial de autos, relacionada a commodities como el cobre.

DF

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Firman acuerdo para reducir impacto del transporte minero

Chile

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- El Consejo Nacional de Producción Limpia y las asociaciones gremiales de Empresarios del Transporte El Loa y de Dueños de Camiones, firmaron en Antofagasta un Acuerdo de Producción Limpia que busca disminuir las emisiones de CO2 generadas por la combustión de motores mayoritariamente diésel en la minería. El convenio incorporará prácticas y tecnologías de eficiencia energética para fomentar la utilización de Energías Renovables No Convencionales, e implementará mejoras en el manejo de insumos, residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, residuos domésticos y aguas servidas, además de elevar la seguridad de los trabajadores.

DF

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SunEdison, generación con energía solar es más barata que con fuentes térmicas

Chile

Costo sería menor a US$ 90/MW y seguirá bajando hacia el futuro.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Tratando de desmitificar algunas afirmaciones que se hacen sobre la generación solar, el vicepresidente para América Latina de SunEdison, José Pérez, señaló que siempre se dice que su costo es altísimo; sin embargo, “hoy (la generación) solar en Chile es más barata que cualquier otra fuente térmica de energía”, sentenció.

Con carbón, el costo llega a entre US$ 80 y US$ 90/MW, mientras que con shale gas se elevaría hasta sobre ?US$ 100 – US$ 110/MW, según se estima llegaría a Chile. En tanto, explicó, que para generar con tecnología solar, la percepción es que costaría sobre los US$ 120/MW, “la realidad es que es muchísimo más bajo. Estamos en un costo inferior a los US$ 100 /MW. Si a esto después se le quita los atributos renovables, estamos hablando por debajo de los US$ 90/MW”. En todo caso, anticipó que estos costos “seguirán bajando en el futuro. La industria tiene la capacidad para reorientarse para reducir los costos, probablemente no al mismo ritmo que hasta ahora”, pero habrá bajas importantes en los próximos años, señaló. Explicó además, que la energía solar no necesita subsidios en Chile para ser desarrollada, pues genera distorsión en el mercado. “Lo que sí pedimos es un marco regulador estable”.

SunEdison firmó un acuerdo, a fines de enero, con el grupo CAP para construir la que se prevé sea la mayor planta de energía solar fotovoltaica de América Latina y una de las más grandes del mundo. La planta está diseñada para tener una capacidad instalada de 100 MW y se ubicará en el desierto de Atacama.

DF

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Transelec, el mayor enemigo de la transmisión es la especulación

Chile

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- “El peor problema, a diferencia del sector de la generación, en la transmisión no son las comunidades ni los problemas ambientales y sociales, sino la especulación por el precio de la tierra”,señaló Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec.

Según el ejecutivo, que asistió al Encuentro Energético Elecgas 2013, esto “hasta ahora no se ha visto ningún proyecto de transmisión que se haya bloqueado, es posible que se hayan atrasado, pero bloqueado por razones sociales no”.

Agregó que “no vemos oposiciones, sino que vemos una artificial oposición a proyectos con el único objetivo de elevar el precio de la tierra y las servidumbres”.

Además, Andres Kulhmann explicó que este problema, “que no favorece a las comunidades ni a desarrolladores de proyectos, sino sólo a los especuladores”, se combate “con reglas y mecanismos justos y claros para la compensación de servidumbres y que los plazos, mecanismos y procesos sean claros para el desarrollo de los proyectos”, sostuvo.

DF

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fachadas de cobre dorado en edificios, última tendencia en arquitectura

Chile

Las aleaciones de cobre dorado han aumentado su popularidad entre los arquitectos de toda Europa

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- El revestimiento de cobre puede mimetizarse fácilmente con el paisaje por sus tonos verdes o marrones, pero al mismo tiempo también puede transformar edificios en sorprendentes puntos de referencia urbanística. Gracias a las aleaciones de cobre, ahora este material está disponible en un brillante color dorado que cautiva a un número cada vez mayor de arquitectos por su espectacular carácter visual.

Debido a su alto valor estético, el cobre dorado es usado para dotar de una mayor belleza arquitectónica a diferentes edificios. Cuando es usado para recubrir un edificio por completo, se convierte en una elección innovadora y original con una clara intención: impactar. Fachadas de cristal y cobre dorado surgen cada vez más en paisajes urbanos. Tampoco la arquitectura de interior se queda atrás: paredes revestidas en cobre dorado, tabiques metálicos y particiones perforadas están apareciendo en halls y áreas comunes en edificios de toda Europa.

Los fabricantes han desarrollado dos tipos de aleaciones diseñadas bien para retener su color, bien para cambiarlo a lo largo del tiempo. Esto hace posible optar o bien por un color brillante que permanecerá con el paso del tiempo o bien optar por un color dorado que poco a poco pasará a ser marrón oscuro, reflejando así la evolución de la vida en las distintas estaciones del año a través de los distintos tonos que adopta.

Facilidad de instalación y longevidad: revestimientos dorados con todas las ventajas del cobre.

Conocido por su gran maleabilidad, el cobre y sus diversas aleaciones pueden trabajarse con facilidad. Además, el cobre cuenta con una gran variedad de texturas y patrones, lo que facilita la instalación de revestimientos en tiras, láminas o escalonado y hace posible casi cualquier innovación que un arquitecto pudiera imaginar.

Debido a su alta resistencia mecánica frente al viento, el cobre es un material excelente para ser utilizado en fachadas de edificios que deben soportar fuertes impactos y presiones del viento. Además, para mejorar la longevidad de las cubiertas, estas aleaciones doradas han sido tratadas de tal forma que no sufren los efectos de la oxidación y aseguran la duración del color a lo largo del tiempo, sin necesidad de mantenimiento o de volver a aplicar una pátina protectora.

Además, hay que tener en cuenta que el cobre, al ser 100% reciclable, también es elegido por su sostenibilidad, haciéndolo apto para construcciones respetuosas con el medio ambiente.

Urbanoticias.com

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio del cobre convergerá hacia valores de largo plazo

Chile

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- En un escenario de menor dinamismo de la economía china, el consejero del Banco Central, Sebastián Claro, apuntó a los efectos que tendría sobre la economía chilena.

Esto, a juicio del economista, entrega las primeras señales respecto de que el espacio para mantener el precio de algunos commodities, y en especial el cobre, en niveles extraordinarios parecen disminuir. Es ese decaimiento el que, a juicio de Claro, hace prevér que el valor del cobre convergerá hacia los precios de largo plazo, más allá de los vaivenes propios, lo que debe ser internalizado en las decisiones internas de nuestro país. "El espacio para mantener precios de los commodities extremadamente altos, como en los últimos años parece decaer tanto por el menor dinamismo de la demanda como la evolución de la oferta (?.) esto no significa un colapso, sino una convergencia a los precios de largo plazo, y eso debe ser adecuadamente internalizado en las decisiones internas del país, ese es el efecto más grande sobre la economía chilena", detalló Claro durante el seminario "China un gigante que jamás duerme", organizado por Asexma.

Según los datos de la Dipres, el precio de referencia del cobre que fijó el comité consultivo para la estimación del presupuesto 2013, es de US$ 3,06 la libra, mientras que el Banco Central en su último IPoM proyectó para este año un precio de ?US$ 3,50 la libra.

Asimismo, Claro descartó que la desaceleración en China de paso a un "hard landing". De hecho, reconoce que se espera que la actividad transite entre 7% y 8% durante los próximos años. "En mi opinión es difícil que ocurra un ?hard landing' en el corto plazo, o un ajuste muy grande de la economía china. Los bajos niveles de deuda pública, altas tasas de ahorro y la restricción a la movilidad de capitales, le permiten a las autoridades chinas aplicar medidas contracíclicas fuertes, pero el problema es que la mantención de este débil escenario externo lo que hace es enfatizar la aplicación de esta política pero inducen a dilatar las reformas en la economía china", explicó Claro.

Advirtió además que el sistema financiero chino aún no reconoce la mala calidad de algunos préstamos, lo que deriva en que éste siga con un "alto grado de represión".

Llamó a estar atentos en materia fiscal...

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Realizaron un simulacro de derrame de cianuro en Gualcamayo

Argentina

Minas Argentinas S.A. realizó un simulacro de accidente en su Mina Gualcamayo con el objetivo de repasar y ejercitar los procedimientos corporativos. La situación recreada fue el choque de un camión de transporte de Cianuro de sodio con una camioneta

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Minas Argentinas S.A. realizó un simulacro de accidente en su Mina Gualcamayo con el objetivo de repasar y ejercitar los procedimientos corporativos. El ejercicio tuvo, también, fines pedagógicos ya que se invitó a participar como veedores a efectivos de la Policía y Bomberos de San Juan, Gendarmería Nacional y los cuerpos de bomberos voluntarios de Jáchal, Guandacol y Villa Unión. También asistieron representantes de otras empresas mineras que operan en San Juan.

A pedido del Ministerio de Minería, la situación recreada fue el choque de un camión de transporte de Cianuro de sodio (CNNa) con una camioneta. Como consecuencia del mismo se produce la rotura del contenedor y la caída de un cajón con cianuro, que se rompe al caer al suelo yprovoca un derrame del producto sobre una superficie con presencia de agua. Si bien se trata de un tipo de accidente que no registra antecedentes en la industria minera en Argentina y de muy pocas probabilidades de ocurrencia, por las normas de seguridad que llevan los contenedores con cianuro de sodio, se optó por esta situación por considerarla una de las que requiere mejor preparación y coordinación de respuesta.

Ante la declaración de la Emergencia, comenzó el accionar del personal de las movilidades de apoyo que acompaña al convoy y se requirió la presencia de la Brigada de Rescate de Gualcamayo.

Los brigadistas arribaron al lugar, rescataron a los heridos y los trasladaron hasta el microhospital de Gualcamayo y posteriormenteneutralizaron las briquetas de Cianuro de sodio que se habían esparcido producto de la colisión.

Mientras el simulacro avanzaba, personal de la Policía Minera iban explicando a los bomberos y efectivos policiales presentes las razones de cada uno de los pasos que se seguían, como el uso de trajes especiales, la medición de la dirección del viento o el uso de cal para neutralizar las briquetas de cianuro.

“Realizamos estos ejercicios para entrenar a nuestros brigadistas y,en esta oportunidad, para transmitir nuestro conocimiento y experiencia a las fuerzas seguridad. No hay antecedentes de accidentes de este tipo, pero siempre es conveniente estar preparado”, sostuvo Alejandro Paniagua, Gerente de Seguridad y Medio Ambiente de Minas Argentinas S.A.

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP pisa el freno de la inversión conforme caen los "commodities"

Internacional

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- El nuevo presidente ejecutivo de BHP Billiton prometió ponerle freno a la inversión excesiva en los próximos años, después de que surgieran inquietudes sobre magros retornos de grandes proyectos en áreas como el gas de esquisto, que han sido criticados por los accionistas.

En una entrevista con The Wall Street Journal, Andrew Mackenzie aseveró que la mayor minera del mundo por capitalización bursátil reduciría sus gastos de capital de forma considerable en los próximos años desde su máximo de más de US$22.000 millones, que la empresa prevé durante el año fiscal que cierra en junio.

La decisión llega después de que grandes accionistas como BlackRock Inc. y otros cuestionaran las enormes inversiones que las mineras continúan realizando para aumentar su capacidad y llevar más mineral de hierro y otras materias primas al mercado pese a la caída de los precios.

Apenas días después de asumir de forma oficial la presidencia ejecutiva, Mackenzie dijo que su objetivo era generar un flujo de caja sustancial a partir de sus operaciones, incluidos yacimientos de petróleo y gas en EE.UU., minas de cobre en Chile y depósitos de mineral de hierro en Australia. Mackenzie afirmó que cada una de las divisiones de BHP debe ser autosuficiente, generar efectivo y competir con otras operaciones por inversiones futuras.

"Si un proyecto, geografía o materia prima no ofrece los retornos adecuados, redirigiremos nuestro capital a otra parte o simplemente no invertiremos. Eso obviamente creará una oportunidad para devolver más capital a los accionistas y ese es el equilibrio que me interesa mucho lograr", señaló el martes en España, donde se encuentra para una conferencia sobre minería.

Mackenzie pretende continuar con las medidas iniciadas durante el último año para reducir los costos, pero también planea una menor inversión. En consecuencia, los proyectos y activos tendrán que competir de forma más intensa para asegurarse una porción del capital más limitado, lo que significa que la empresa debería poder generar un "retorno promedio más alto sobre montos más pequeños de inversiones incrementales", explicó.

Ante inversionistas en Barcelona, Mackenzie dijo que el gasto de capital y en exploración caerá a cerca de US$18.000 millones el próximo año fiscal y más en años subsiguientes a medida que la compañía consiga mejores retornos de nuevos proyectos. Pese a la menor inversión, Mackenzie indicó que quiere que la compañía crezca más y que continúe elevando la producción de commodities clave.

El ejecutivo ha ascendido en el sector de recursos naturales, desde su carrera anterior en el mundo académico, hasta asumir el máximo cargo en BHP el pasado viernes. Mackenzie reemplaza a Marius Kloppers, quien dirigió la minera anglo-australiana por cinco años y medio y que se quedará hasta octubre como asesor.

Mackenzie, quien fue nombrado en febrero, presentó en abril una estructura gerencial simplificada que elimina un nivel de ejecutivos para que más gerentes estén bajo su supervisión directa. "El objetivo primordial es hacer que todos trabajen en el eje de productividad, dirigiendo nuestras operaciones de forma más eficiente, para aumentar los márgenes y retornos incluso cuando los precios no son fuertes", dijo Mackenzie. Además, señaló que adoptó este enfoque tras reuniones con accionistas en las últimas semanas y visitas a clientes en mercados asiáticos clave.

Su postura está en línea con medidas emprendidas por otras grandes mineras que se han visto obligadas a replegarse ante el descenso de los precios de los minerales debido a una menor demanda de China, uno de los mayores consumidores de mineral de hierro y otros bienes básicos. El presidente ejecutivo de Rio Tinto PLC, Sam Walsh, quien sustituyó a Tom Albanese en enero, ha prometido recortar más de US$5.000 millones en costos para fines de 2014. Asimismo, la recién fusionada Glencore Xstrata PLC también se ha propuesto reducir costos eliminando duplicaciones de trabajo y racionalizando su estructura corporativa, y ha identificado al menos US$500 millones en sinergias anuales de la combinación.

Mackenzie aseguró que el panorama de la demanda ha mejorado y que los temores sobre un exceso de suministro en el mercado son exagerados. "Aquí en Europa, que es probablemente la rezagada, hay más muestras de optimismo en el mundo desarrollado", dijo. EE.UU., en particular, es más saludable, respaldado por un incremento de la producción petrolera interna que ayuda a su economía, agregó.

En los últimos años, BHP ha invertido miles de millones de dólares para ampliar sus negocios de minería y energía, y según Mackenzie 80% de los principales proyectos aún están en desarrollo.

La inversión a futuro se enfocará en cuatro pilares: petróleo, cobre, mineral de hierro y carbón metalúrgico para la siderurgia. BHP aún considera un quinto pilar y debe decidir si proceder con su proyecto de potasa Jansen de más de US$10.000 millones en Canadá, dijo Mackenzie.

Wsj.com

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Loma Miranda centro de una polémica por su valor ambiental

República Dominicana

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Loma Miranda es el centro de una polémica por su valor medioambiental.  Está ubicada en la Cordillera Central, exactamente a 17 kilómetros de la zona urbana de La Vega, compartiendo su área con la provincia Monseñor Nouel.

Es uno de los pocos refugios con una rica biodiversidad de flora y fauna disponible.

Pero en la actualidad se debate el impacto ambiental que podría tener la explotación de Nikel y otros metales  del lugar.

Un experto ambiental de la empresa Falcondo Xstrata Nickel sostiene que dos empresas hicieron estudios en el área boscosa y aseguran que el aprovechamiento de Miranda es viable.

Sin embargo el biólogo Luis Carvajal ofrece datos sobre el daño que se haría a la Loma Miranda si se autoriza la extracción de sus minerales a la minera.

ZOOM

Loma Miranda. Es un sistema intensamente utilizado por la economía regional, soporta la agricultura de miles de tareas arroceras, de zonas en la que se producen vegetales para la exportación y que soporta la ganadería del área.

Pero el director de mina de Falcondo explica que de no conseguirse el permiso para explotar a Loma Miranda, no podrían mantener los costos de operaciones de la empresa y se verían en la obligación de cerrar sus puertas. Manifiesta que Loma Miranda ayudaría a mantener el negocio y a extender la estadía de la minera hasta el año 2035.

El tema de la explotación es conflictivo para el Gobierno, para el Ministerio de Medio Ambiente y para la Dirección General de Minería, porque Falcondo tiene una concepción minera otorgada el 19 de diciembre del año 1955, que conforme a la Ley minera 146 es válida por 75 años y tiene un derecho adquirido.

Propuesta de Falcondo. En cuanto a las contribuciones totales que recibirá el país por la utilización del área boscosa, Giovanni Bloise dice que serán de 5 mil 400 millones de dólares.

Si el país tiene una urgencia  ambiental en estos momentos, se llama Loma Miranda, enfrentada a la posibilidad de una explotación a cielo abierto pero que ha recibido la resistencia de muchos sectores de la Nación.

Hoy.com.do

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Santos dijo que hay que encontrar equilibrio entre minería y medio ambiente

Colombia

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, aseguró que en Colombia la prioridad es encontrar un equilibrio entre la explotación minera y el cuidado del medio ambiente.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- "Estamos tratando de buscar la manera de hacer minería y conservar nuestro medio ambiente. Ojalá la Santa Laura nos ayude en ese propósito. Estén seguros que vamos a proteger el medio ambiente. El país entero está pidiendo una minería responsable y sostenible, la minería criminal está haciendo estragos. Esa minería debemos combatirla con toda la contundencia", sostuvo Santos.

Frente al ejemplo que dejó la Santa Laura, Santos destacó que Colombia debe perseguir los valores de Dios, "el de la justicia, la reconciliación y el saber perdonar. Debemos dejar la sed de venganza".

Frente al proceso de diálogo que se adelanta con la guerrilla de las Farc, el mandatario aseguró que cree que va a salir bien y frente a los diálogos se consideró optimista cauteloso. "Si mañana fracasan no se diga que fue falta de voluntad del Gobierno tenemos lineas rojas, sabemos hasta donde llegar. Estoy seguro que esa paz que añora el país la podemos lograr", puntualizó.

Según contó el presidente, durante su visita a Roma el Papa le dijo que ya logró un punto de encuentro con los países vecinos, por lo que puede hacer lo mismo con los guerrilleros, "me dijo: lo que usted ha hecho con los países vecinos lo denomino como el espíritu del encuentro. Espero que quienes están enfrentados puedan encontrar comunes denominadores. Ya le funcionó con Ecuador y Venezuela, continúe porque así se consigue la paz".

  Por último, hizo un llamado para que Colombia siga perseverando en la justicia social, camino que según él es el único que puede llevar a la paz, "sigamos perseverando por justicia social luchemos unidos por conseguir la paz, hagamos esfuerzos por reconciliarnos, sigamos trabajando por los más vulnerables, vamos por buen camino, así lo reconoce el mundo".

Vanguardia.com

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Weretilneck se reunió con el embajador de China y el titular de Minería de Nación

Argentina

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, se reunió ayer por la tarde con el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral y el embajador de China en la Argentina, Yin Hengmin quien estuvo acompañado por su agregado comercial, Yang Shidi. En la oportunidad se analizó la situación actual de la empresa MCC Minera Sierra Grande.

“La empresa es muy importante para la provincia y especialmente para la localidad, seguiremos con los encuentros planificados para encontrar las soluciones y que todas las partes queden conformes”, subrayó el mandatario tras la reunión.

El encuentro de trabajo se realizó en la sede de la Secretaría de Minería de Nación, situada en Capital Federal.

En este marco se buscaron soluciones a las inquietudes presentadas por el Embajador en relación a la explotación de la empresa de capitales chinos.

Por su parte, el mandatario ratificó que se trabajará en los puntos conversados para llegar a un acuerdo entre las partes.

Elciudadanobche.com.ar/

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería genera más trabajo

Perú

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Los resultados del avance continuo de la economía peruana son contundentes y constituyen un sólido cimiento para seguir por el camino emergente, hacia una etapa de desarrollo superior y sostenible, con generación de empleo e inclusión social.


Cualquier riesgo de inestabilidad, como lo es, por ejemplo, la incertidumbre financiera que afecta a Estados Unidos y Europa así como la consecuente volatilidad de los precios de los metales, encuentra, como contraparte, las fortalezas y la estabilidad de la economía peruana.

El denominado "modelo peruano" avanza y se diversifica en todos los rubros de la producción, y la tendencia para un futuro inmediato y de largo aliento es expandir la producción y la productividad para no depender tanto de las exportaciones mineras sin valor agregado.

Además de la disciplina macroeconómica, incluyendo los montos récords de nuestras reservas internacionales netas (RIN)  y la reorientación del gasto público, el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso también se preocupa por impulsar y fortalecer el consumo interno, como resultado del incremento del empleo y la mejora de los ingresos familiares.

En lo que respecta al volumen de inversiones, estas continúan incrementándose, y no solo eso, sino que los nuevos capitales nacionales y extranjeros se orientan, además de la minería extractiva, a otros rubros como la construcción, la infraestructura vial, entre otros.

Una muy buena noticia, en este aspecto, la acaba de proporcionar el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que reportó que la inversión en la actividad minera sumó 1,928 millones de dólares en los tres primeros meses del este año y se incrementó en 23%, dando lugar a la generación de empleo directo y bien remunerado para 211,748 personas en 22 regiones del país.

Téngase en cuenta que esta inyección de capitales se ha dado en el primer trimestre de este año, período en el cual se han realizado nuevas conversaciones y transacciones con grandes consorcios inversionistas, como sucedió en el reciente Foro Económico Mundial que se realizó en Lima.

El reporte del MEF precisa que la región Apurímac, donde se ubica el megaproyecto Las Bambas, pasó a ocupar el primer lugar en inversiones al captar 433 millones de dólares, equivalente al 22.5% del total que se destinó a la zona. Allí el empleo generado fue de 12,902 puestos de trabajo.

En segundo lugar se colocó la región Junín, que acumuló 286 millones de dólares (15%), con 23,026 puestos de trabajo. Le sigue la región Arequipa, con 224 millones de dólares (12%) en inversión, con 26,992 empleos. Luego están Áncash (168 millones), Cajamarca (150 millones), Cusco (137 millones), La Libertad (135 millones), Pasco (88 millones), Lima (76 millones), Moquegua (69 millones), Tacna (46 millones), Huancavelica (28 millones), Ayacucho (22 millones) y Puno (22 millones).

En coincidencia con este importante informe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) difundió otro estudio, según el cual el Perú reportó el mayor crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina durante 2012, al haberse incrementado en 49% respecto a 2011. Ambos balances constituyen una inequívoca señal de que avanzamos con buen rumbo en la línea de crear riqueza para derrotar a la pobreza y facilitar oportunidades para todos. 

Elperuano.pe

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La china Shaanxi visitó la mina de Vale y ratificó el interés

Argentina

Según la agencia Bloomberg, la canadiense Samarium Group Holding es otra de las empresas interesadad que firmó un acuerdo para conocer el predio

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Directivos de Teqsa, la unidad argentina de Shaanxi Coal de China y Chemical Industry Group Co Ltd., recorrieron el pasado 14 de mayo las instalaciones del yacimiento de potasio que dejó de explotar Vale do Rio Doce.

La visita fue guiada por autoridades del gobierno de Mendoza, que buscan una salida a la decisión de la compañía brasileña que dejará unos 7.000 trabajadores sin empleo.

La llegada de la minera china es parte de una negociación en la que también trabaja el Gobierno nacional para intentar entusiasmar a alguna multinacional del sector. La otra firma interesada es la canadiense Samarium Group Holding, que firmó un acuerdo preliminar para conocer el predio, según la agencia Bloomberg.

La visita china no implica un avance concreto en una negociación de este tipo, que incluye la decisión de Vale, pero muestra el grado de interés de las empresas asiáticas. Además, a algunos hombres de la administración central les preocupa la reticencia de la minera brasileña para vender el proyecto que decidió no explotar porque está atravesada por la crisis internacional y la caída de los precios internacionales de los metales

La decisión de Vale es uno de los temas que más preocupa al sector y también al Gobierno. Al primero porque es una “mala propaganda” para una actividad que enfrenta los cuestionamientos por daño ambiental y por sus niveles de tributación.

A la administración central, porque se trata de un proyecto que, además de la explotación del yacimiento, prevé el reacondicionamiento de 900 kilómetros de vías férreas para atravesar cuatro provincias –Mendoza, el Neuquén, Río Negro y Buenos Aires– hasta el puerto de Bahía Blanca

Desde que Vale anunció la salida de Potasio Río Colorado, en Malargüe, el Gobierno intentó acercar compañías de peso en el sector. Como parte de esa ronda, funcionarios de la administración central se reunieron con empresarios árabes y chinos. En ambos países hay gran interés en la minería y, en el caso de China, ya tiene proyectos operando en el país, como el de Sierra Grande, en Río Negro.

La visita fue mantenida en estricto secreto porque el Gobierno viene realizando distintas gestiones y existen otros grupos interesados. Sin embargo, el tiempo corre y cualquier negociación de este tipo –que implique ingresar en un proyecto en marcha– implica plazos extensos. Sobre todo si se trata de una inversión minera, destacaron en el sector privado.

Más allá del interés concreto, la empresa que quiera comprar deberá negociar con Vale y mensurar exactamente cuánto cuesta el proyecto iniciado y paralizado el mes pasado. Sólo cuatro meses antes de anunciar su salida, la minera brasileña había prometido a la presidenta Cristina Fernández un plan de inversiones por $25.500 millones, que se ejecutaría en treinta meses.

Eso incluía construir un complejo minero en Malargüe, reacondicionar 1.000 kilómetros de vías y levantar una terminal portuaria propia. Allí anunciaron, además, una producción anual superior a los 4 millones de toneladas.

BAE Negocios

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Opinan los protagonistas, ¿Cómo ven la minería?

Argentina

Algunos de los hombres más influyentes del sector minero de la Provincia y del país, respondieron a Tiempo de San Juan sobre la situación actual de la actividad y su futuro a corto plazo.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Algunos de los hombres más influyentes del sector minero de la Provincia y del país, respondieron a Tiempo de San Juan sobre la situación actual de la actividad y su futuro a corto plazo. Felipe Saavedra, Ministro de Minería de la Provincia; Fabricio Benedetti, presidente de CASEMI (conducción nacional); Juan José Igualada, titular de CASEMI (San Juan), Daniel Bosque, director de Mining Press y Adrián Cellura, presidente de la Cámara de Empresas Prestadoras de Servicios Mineros (CEPSEM).

Saavedra destacó la actividad imparable en la construcción de Lama, parte argentina del proyecto binacional Pascua Lama, hoy con problemas en Chile. Y la reinversión permanente en los proyectos de oro en marcha.

Benedetti destacó el trabajo por la totalidad de las empresas de servicios mineros del país; Bosque analizó los coletazos de los precios internacionales y las políticas empresariales; Cellura mantuvo una posición muy optimista respecto a los proyectos sanjuaninos que se vienen, e Igualada destacó que  es el motor que ayuda que otras industrias de desarrollen.

Felipe Saavedra, Ministro de Minería de San Juan
“La minería representa el 38 % del PBG”
El panorama minero de San Juan se presenta con una palpable solidez y un crecimiento sostenido en cada una de las etapas de la cadena que componen la actividad.
En el área de exploración, la provincia ha mantenido los niveles de inversión record en el contexto nacional, lo cual garantiza la continuidad de búsqueda de nuevos yacimientos minables a futuro y pone en relieve el interés del contexto inversor minero internacional en la riqueza geológica de la San Juan, lo cual quedó de manifiesto en la reciente participación del Gobernador José Luis Gioja en la Feria Minera PDAC, celebrada en Toronto recientemente.
Con respecto a la producción, tanto las empresas dedicadas a la minería no metalífera, con especial énfasis en la extracción de calizas y producción de cales, como las dedicadas a la explotación de minerales metalíferos, como Veladero, Gualcamayo y Casposo, no sólo han mantenido sus niveles de producción sino que se encuentran reinvirtiendo en la expansión de sus instalaciones para la futura explotación subterránea y búsqueda de ampliación de sus recursos y reservas iniciales.
A ello se agrega el avance en la construcción de Lama, sector argentino del proyecto binacional Pascua Lama, que mantiene su ritmo normal de montaje de la futura planta de procesos y estructuras de apoyo.
Hoy la Cadena Minera sanjuanina representa el 38 % del Producto Bruto Geográfico y la perspectiva para el corto y mediano plazo es mantener su tendencia de incremento, lo que posiciona a la Provincia de San Juan como el polo de desarrollo minero más dinámico e importante del país.
La actividad minera en San Juan ofrece trabajo a más de 87.000 sanjuaninos en forma directa e indirecta, y ha permitido el desarrollo de más de 1.200 empresas proveedoras de bienes y servicios.
Paralelamente las comunidades con desarrollo minero han visto concretarse numerosas obras de infraestructura que representan ejemplos concretos del criterio de sustentabilidad social que aporta la actividad minera.
La perspectiva  para la actividad en los próximos años presenta un escenario de continuidad y crecimiento sostenido a partir del desarrollo de los proyectos más avanzados en exploración: Pachón, Los Azules y Altar marcarán los pasos siguientes en el aprovechamiento de los recursos minerales metalíferos por medio de emprendimientos de clase mundial.
La provincia se prepara para satisfacer la demanda que generarán estos nuevos emprendimientos, capacitando en diversas especialidades a hombres y mujeres predispuestos a sumarse como mano de obra calificada, a esta industria.

Fabricio Benedetti, presidente CASEMI Argentina
“Nada bueno se construye desde el separatismo”
CASEMI trabaja desde el 2006 para contribuir al desarrollo del sector minero argentino. Nacimos con ese fin y tenemos un plan de acción consolidado en el mediano y largo plazo que este 2013 avanza con un importante número de acciones en beneficio de los proveedores y prestadores de bienes y servicios, profundizando las oportunidades para todo el sector.”
El crecimiento de la actividad minera en estos últimos 10 años no puede dejar de desatacarse y, con ello, es indiscutible el impulso que han cobrado muchas localidades que históricamente fueron olvidadas. Hoy muchos quieren poner en duda el crecimiento del sector, ser gurúes de las malas noticias y generar un efecto en cadena del negativismo. Nosotros, desde CASEMI somos muy conscientes de la situación en la provincia y en todo el país porque nuestros socios están en todas las provincias mineras, pero no nos subimos en los discursos que analizan de manera sectaria la situación aprovechando a llevar agua para sus molinos. Nosotros tenemos la vista fija en poder sumar valor agregado a nuestros bienes y servicios para contribuir al desarrollo del sector y de la industria argentina.
Destacamos la creación de la Mesa de Homologación Minera Nacional, impulsada por la Secretaría de Minería de la Nación y que cuenta con miembros integrantes de CAEM, AOMA, UTN, IRAM, además de CASEMI, entre otros. Este espacio es una gran apuesta para fortalecer el sector. Ya son más de 50 los proveedores y prestadores de bienes y servicios homologados y certificados, y que han permitido la sustitución de importaciones por 600 millones de pesos a favor de la industria argentina; eso es un signo de ir en dirección correcta porque homologar para  sustituir importaciones significa sumar valor a la producción, fortalecer a los recursos humanos, mejorar la calidad y para todo ello se requiere invertir.
Yo soy sanjuanino, ésta es mi provincia y es aquí donde más fuertemente desarrollo mi actividad. Pero la minería es una actividad que se desarrolla en muchas provincias hermanas y estamos convencidos de que tenemos mucha experiencia por compartir. Hay algo que en esta Cámara tenemos claro: estamos seguros que nada bueno se construye desde el separatismo, la exclusión, y el individualismo. Trabajamos siendo solidarios con nuestros hermanos en todas las provincias, buscamos ser transparentes y claros para construir desde la confianza en el largo plazo. Porque sabemos que lo que tal vez uno no tenga lo puede aportar el otro, y porque tenemos muy presente que cada vez que estuvimos separados, como dice Martín Fierro “nos devoraron los de afuera”. Así que frente a la pregunta de qué escenario minero vemos en el corto plazo para el sector minero, nuestra respuesta es que el escenario estará condicionado por lo que construyamos trabajando juntos.

Daniel Bosque, director de Mining Press
Paradojas y Timoneles
Ya son 200 años de minería en el país los que ha recordado el sector, evocando la Asamblea del Año XIII. Un lindo dato para el 99 % de los argentinos que creen que la cuestión minera comenzó en los ’90, con las nuevas leyes y las modernas explotaciones que les siguieron. Tres de esas minas están en San Juan. Y otra, la más grande, debería debutar el año que viene, siempre que Chile lo permita
Pero estos dos siglos se cumplen en medio de una bajamar que comenzó hace relativamente poco y nadie sabe cuánto durará. La caída de precios y acciones en la minería mundial, más el cierre de grifos financieros han frenado la ola de inversiones. Y los sanjuaninos ya comenzaron a percibirlo.
Tal es el peso hoy del sector minero en la economía provincial: si se resfrían Toronto, Vancouver, Sydney o Londres, mejor es que San Juan vaya buscando remedios para su PBI y status fiscal.
La debacle de los metales, desde el eufórico cenit de dos años atrás obliga hoy a medicaciones urgentes. Por eso, las 14 minas que hoy producen concentrados y doré en la Argentina ya comenzaron a contener gastos y revisar productividades. Para allí sopla el viento en la minería planetaria. Todavía  la curva es auspiciosa, siempre que los políticos argentinos no se pasen de creativos con nuevas gabelas.
Un tema más grave es la exploración: cómo salvar del naufragio y transformar en minas los 26 proyectos mineros más maduros (seis de ellos, a la cabeza) que tiene en su menú el país. Tres de ellos están son de cobre de San Juan: Pachón, Los Azules y Altar.
La tarea no es fácil a la luz de nuestra “marca país”: la actual política económica nacional es el más eficaz de los repelentes para cualquier inversor. Y eso es algo que excede a los intentos que haga cualquier gobierno provincial para seducir al capital minero. Vale, que ya había enterrado US$ 2.000 millones en Potasio Río Colorado, es el mejor y más cercano ejemplo.
En las mineras, aquí y en el Exterior, sólo se habla de esperar a que haya cambios de rumbos o nuevos timoneles en la Argentina. Y se lamenta la paradoja: nunca antes un gobierno apoyó tanto, desde su dialéctica, al desarrollo del sector. Pero la Ley de Inversiones Mineras (24.196) será un trapo sucio y viejo si continúan los desaciertos macroeconómicos. Y San Juan, como las otras provincias mineras de la OFEMI, fatalmente lo sentirán.

Adrian Cellura, presidente de la Cámara de Empresas Prestadoras de Servicios Mineros
“Nos vemos más fortalecidos que nunca”
San Juan se ha convertido en los últimos 8 años en uno de los polos industriales mineros más importantes de la Argentina, tanto por su seguridad jurídica como por su equilibrio financiero y económico. Esa razón es la que ha permitido que en la actualidad, la provincia pueda contar con unos 250 proyectos de exploración y explotación minera metalífera y no metalífera, abriendo posibilidades de desarrollo económico y social inédito en esta tierra.
Así, con la plena producción de las tres minas metalíferas de Veladero, Gualcamayo y Casposo, el avanzado estado de construcción y la pronta puesta en marcha de Pascua Lama (de la cual estamos confiados seguirá su curso), como así también las perspectivas de desarrollo de las minas Pachón, Los Azules y Altar, hacen que la provincia tenga un auspicioso panorama de desarrollo productivo garantizando la actividad minera y proyectándola en el tiempo, por lo menos, por otros 50 años más.
Según estimaciones oficiales, este año la oferta de minerales industriales, rocas de aplicación y productos derivados se proyectará en el orden de los 1.500 millones de pesos, la producción de metales alcanzará los 9.000 millones de pesos, y las exportaciones ascenderán a 2.300 millones de dólares. Por ello, el balance en esta etapa crucial es más que positivo gracias a que nuestra provincia propicia la recepción de inversores que pueden establecerse holgadamente aquí, más allá de las fluctuaciones propias de mercado internacional donde las acciones de las empresas mineras cotizan fuertemente.
En las últimas semanas, nuestra actividad se ha visto alterada por requerimientos ambientales muy atendibles y, según creemos, solucionables en el plan de desarrollo de cada uno de los proyectos. Más allá de ello, nuestras expectativas de incrementar y seguir afianzando la actividad no han cambiado ni se han modificado. Muy por el contrario, nos vemos más fortalecidos que nunca para afrontar los desafíos que se nos presentan en el camino ya que tenemos en nuestras espaldas a miles de familias sanjuaninas y de otras latitudes que viven y crecen gracias al trabajo que fomenta esta noble industria.
Las políticas de apoyo institucional del gobierno en pos del incremento de la actividad minera avizoran un panorama alentador pero no hay que perder de vista que estamos también inmersos en una crisis internacional que puede hacer peligrar los mercados. Por ello, la prudencia en mantener claras las reglas de juego se vuelve necesario y aún, obligatorio para preservar la estabilidad laboral de todos quienes día a día nos esforzamos por generar nuevos núcleos comerciales en esta industria.

Juan José Igualada, presidente CASEMI (San Juan)
“La minería es la opción de desarrollo de San Juan”

El panorama minero de San Juan y como se avizora desde mi punto de vista es positivo, tiene muchos años de trabajo y dedicación de muchos actores como el gobierno, las empresas mineras, los proveedores, los gremios.
Todos en mayor o menor medida hemos contribuido a que San Juan sea la provincia minera más importante del país. Hoy tenemos un problema coyuntural que deberemos sortearlo como se ha hecho en el pasado y como seguramente se tendrá que hacer en el futuro. Creo que la minería es la opción de San Juan para su desarrollo por lo que tenemos que seguir apostando a esta industria, es el motor que ayuda que otras industrias de desarrollen y hay que trabajar por eso.

Cifras

235
Millones de pesos recibió la Provincia en concepto de regalías mineras en el año 2012, correspondientes a las tres minas en explotación; Veladero, Gualcamayo y Casposo.

87
Mil empleos dependen de la minería en la provincia, en forma directa o indirecta, según los registros del Ministerio de Minería.

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CHILE, BID destaca régimen tributario favorable para la minería y tasa casi "óptima" en combustible

Chile

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Recaudar no basta: los impuestos como instrumento de desarrollo", se denomina el nuevo libro del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) que subraya la necesidad de reformas fiscales para promover el desarrollo en América Latina y el Caribe y que además afirma que los países deberían renovar sus esfuerzos para modernizar sus sistemas fiscales.

A través de un diagnóstico en diversas materias, se observa que América Latina y el Caribe han concretado grandes avances para aumentar la recaudación fiscal, pero que necesitan una nueva generación de reformas fiscales e impositivas para reducir la desigualdad, disminuir la evasión, aumentar la productividad, fortalecer los gobiernos locales y preservar los recursos naturales.

Chile: esquema tributario atractivo para la minería

"Para la típica mina en manos del sector privado, el valor actual neto y la tasa interna de retorno en Chile superan tanto a los de México como a los de Perú, mientras que la parte total del precio que se paga al Estado es más alta en Perú. Por lo tanto, no sorprende que el sistema chileno sea más atractivo para los inversionistas".

Con esa sentencia, el BID muestra las ventajas que tienen los inversionistas que se instalan en Chile para desarrollar proyectos mineros.

Al respecto, el documento señala que "Chile ha adoptado impuestos sobre la renta más bajos para el cobre que México y Perú, pero un impuesto más alto sobre los dividendos".

Eso sí, el organismo enfatiza que las recientes reformas del sistema peruano pondrán más énfasis en gravar las ganancias que en gravar las ventas con la esperanza de atraer mayores inversiones al sector.

Respecto a estos dos países, el análisis de la entidad señala que "en Chile el actual sistema de regalías sobre los ingresos netos se acerca mucho al óptimo.

En Perú el sistema actual (base) se encuentra más lejos de la modalidad no gravada. Sin embargo, las recientes reformas llevadas a cabo en Perú convertirán al sistema en algo similar al caso de los impuestos sobre la renta pura y, por ende, en un sistema más neutral y menos distorsionador, a pesar de las tasas de tributación efectivas más altas".

Las simulaciones −enfatiza el BID− demuestran que cuando el sistema se desplaza hacia una modalidad más basada en los impuestos sobre las ganancias, las tasas impositivas efectivas pueden importar menos en términos de eficiencia. "Desde luego, el atractivo para los inversionistas se verá afectado, pero siempre y cuando las tasas internas de retorno superen el costo de capital, hay incentivos para invertir.
Además, el caso de Perú indica que, con el aumento de la eficiencia, se incrementa la recaudación tributaria".

Impuesto a la renta progresivo pero poco redistributivo

"Una comparación entre los impuestos totales sobre el trabajo y los impuestos sobre el capital revela que hay un sesgo antilaboral en las estructuras tributarias de América Latina y el Caribe", señala el BID.
Pese a que Chile es uno de los países de la región que tiene la tasa efectiva de contribuyentes a la renta más alta, ésta apenas llega al 10%, por lo que el pago de ese impuesto está concentrado en un número muy reducido de contribuyentes, que a su vez abonan una cantidad muy pequeña de sus ingresos. "En otras palabras, los impuestos a la renta personal son formalmente muy progresivos pero sin capacidad para redistribuir renta", explica la entidad.

Al respecto, el socio líder de Tax & Legal de Deloitte Chile, Pablo Vera, explica que este fenómeno se da porque "los más ricos no ganan la plata como empleados, la ganan como empresarios y el empresario tiene el incentivo a la inversión y, por lo tanto, sólo paga el impuesto por lo que consume finalmente, que no opera progresivamente conforme a la totalidad de los ingresos que obtiene".

Agrega que "no es que lo evadan, sino que pagan conforme a la plata que consuman realmente. Como el sistema premia la inversión, no afecta por la totalidad del ingreso que se obtienen. Quienes sí lo pagan son los empleados que no tienen cómo planificar el eventual pago, porque respecto de ellos opera la retención del impuesto, más que la obligación de declarar y pagar".

El BID señala además que "en los países desarrollados los impuestos a las personas reducen el coeficiente de Gini en 0,04, casi cinco veces más que en el promedio de los países latinoamericanos (…) Mientras que en los países desarrollados aproximadamente la mitad de la población paga impuestos a la renta personal, en Argentina cuatro de cada cien personas, en Chile nueve, en Brasil 10 y en Uruguay 14. Con tan escaso número de contribuyentes, el impuesto a la renta personal difícilmente pueda constituir, como debería, uno de los pilares fundamentales de los sistemas tributarios latinoamericanos", sentencia el organismo.

Baja evasión de IVA y nivel de fiscalización sobre la media

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) se ha convertido en la principal fuente de recursos fiscales en América Latina y el Caribe. Si bien no es el único impuesto que ha ganado recaudación en las dos últimas décadas, la evasión en Chile es bastante más baja que el promedio de la región. "En efecto, la evasión del IVA en América Latina fluctúa entre un 11% en Chile y un 38% en Nicaragua, con un promedio del 27,6%, es decir aproximadamente la mitad de la tasa de evasión de los impuestos a la renta", explica el nuevo libro del BID.

El texto también señala que "las tasas de recaudación efectiva del IVA en América Latina son muy semejantes a las de los países no latinoamericanos de la OCDE: por cada punto de IVA y cada US$ 100 de consumo privado, en América Latina se recaudan US$ 0,53, mientras que en la OCDE se recaudan
US$ 0,59".

En el ámbito de la fiscalización, el BID plantea que "si algo puede decirse de las administraciones tributarias latinoamericanas es precisamente que se han fortalecido en las últimas dos décadas. En mayor o menor medida, han sido dotadas de autonomía técnica y presupuestaria, se han profesionalizado sus plantas de personal, se ha robustecido su función recaudadora, especialmente en las unidades de grandes contribuyentes, y se han adoptado nuevas tecnologías de la información en forma masiva. Sin embargo, persisten grandes vacíos en el control del cumplimiento de las obligaciones tributarias"

Eso sí, el diseño de los impuestos, las actitudes de la ciudadanía y las percepciones sobre la calidad de los servicios públicos influyen en los incentivos de los ciudadanos para cumplir con sus impuestos, destaca la entidad.

En ese sentido, Chile nuevamente destaca al anotar un buen nivel de fiscalización de las declaraciones de impuestos: uno de cada siete. En circunstancias que el promedio regional es tres de cada 100 contribuyentes, mientras que en México es de uno de cada 200 contribuyentes.

Espacio para avanzar en tributos a gasolinas y diésel

El impuesto específico de los combustibles ha sido un verdadero "caballo de batalla" de algunos sectores políticos por su insistencia hacia la eliminación y hace varios meses tiene irrupciones que lo llevan a apoderarse de la agenda política.

Precisamente ese factor fue analizado por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), que tomó el estudio de I. Parry y J. Strand, titulado "International Fuel Tax Assessment: An Application to Chile", que data de 2012 y que llega a la conclusión de que el impuesto a la gasolina en Chile se sitúa aproximadamente un 25% por debajo del impuesto óptimo.

"En principio, esta conclusión señalaría que los impuestos a la gasolina no están demasiado distanciados del nivel óptimo. Sin embargo, la situación del diesel era muy diferente. Según encontraron estos autores, el impuesto a los combustibles diesel era menos de la mitad del monto óptimo", señala la entidad.

Impacto en calidad de vida

El libro plantea que −nuevamente tomando el estudio de Parry y Strand− la mayoría de los "males" generados por el uso del vehículo podían atribuirse a accidentes de tránsito y a la congestión, y agrega que una fracción menor podía atribuirse a problemas de salud debido a la contaminación local, y una fracción aún más pequeña a las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la magnitud de los efectos en la salud es importante.

En ese sentido, el BID afirma que "la principal conclusión es que en Chile hay mucho margen para aumentar los impuestos al combustible diesel −por lo menos− hasta niveles más cercanos al óptimo. Esto incrementaría los ingresos tributarios a la vez que disminuiría la congestión, los accidentes de tránsito y el deterioro de la red vial. Los impuestos más altos también deberían mejorar la calidad del aire, disminuyendo diversas enfermedades del aparato respiratorio, la mortalidad temprana y las bajas de productividad debido a la pérdida de días laborales".

Tecnología tributaria

El BID destaca que Chile es el único país de la región que cuenta con un avanzado apoyo tecnológico para la administración tributaria. Entre las herramientas destacan centros de datos, estudios sectoriales y directrices de fiscalización, factura electrónica en uso, software de auditoría, verificación por Internet e impresoras fiscales.

"La mayoría de las administraciones tributarias de América Latina tiene planificación formal de auditorías, emite protocolos de auditoría internos y evalúa el desempeño en las auditorías. En muchos países, los auditores también se apoyan en estudios sectoriales, directrices y manuales. Además, se han producido innovaciones de punta en el control tributario de la región, como la facturación electrónica, previa verificación de los documentos del contribuyente, y el uso de cajas registradoras emitidas y supervisadas por la administración tributaria. Esta última innovación, implementada en Argentina, Brasil, Chile, México y República Dominicana, ha dado resultados prometedores y podría contemplarse para muchos países de la región", es una de las recomendaciones de la entidad.

¿Santiago como Londres?
Las tarifas de congestión conforman otro instrumento con un potencial importante, afirma el BID. "Se han utilizado como una manera de tratar las externalidades negativas del tráfico, como las congestiones, los accidentes de tránsito y la contaminación. En términos ideales, los usuarios deberían pagar los costos que imponen a la sociedad cuando utilizan sus vehículos privados", plantea el texto. Singapur fue el primer país que introdujo un peaje electrónico, con las tarifas de congestión y también pone el ejemplo del sistema de tasa por congestión de Londres, que ha sido un modelo desde su creación en 2003. Ante eso, el BID afirma que "la experiencia más próxima a la de Londres es la de Santiago de Chile. A partir de 2004 y 2005, se establecieron peajes urbanos sin paradas en Santiago con un sistema de autopistas urbanas gestionadas por concesionarios privados. Un sofisticado sistema de gestión del tráfico con sensores electrónicos en cada vehículo controla y cobra tarifas basándose en la distancia y la hora del día en que se desplazan todos los vehículos que entran en la autopista".

Modesta eficacia de incentivos

El diagnóstico del Banco Interamericano del Desarrollo afirma que "en la región proliferan los incentivos fiscales costosos y de dudosa eficacia".
De acuerdo a la entidad, "se trata de beneficios muy elevados para las empresas receptoras pues, por ejemplo, el equivalente en Chile de los incentivos fiscales incluidos en el Plan Chile Invierte supone apenas el 2% del valor de las empresas".

Por el contrario, en el caso de Perú si se compara el flujo de fondos de las empresas favorecidas con el de las empresas en actividades semejantes que no reciben esos beneficios, se encuentra que el valor presente

de los incentivos en ese país puede llegar al 125% del valor de la propia empresa.

Ante el elevado costo que suponen los incentivos −dice la entidad− cabe preguntarse cuál es su eficacia. "Pues bien, la evidencia empírica disponible parece señalar que es modesta. Además, los beneficios fiscales que suponen los incentivos están muy concentrados en muy pocas empresas de gran tamaño", plantea el texto.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Andina 244, Autoridad ambiental detecta imprecisiones en informe de Codelco y pide aclarar real impacto sobre glaciares

Chile

En un documento de 315 páginas, el Servicio de Impacto Ambiental (SEA) envió a Codelco cerca de 2.200 consultas efectuadas por los servicios públicos y la ciudadanía. También se pidió estudiar si se afectará el Santuario Yerba Loca, en Lo Barnechea.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Informar cuántos glaciares afectará realmente el proyecto figura entre las aclaraciones más importantes que el Servicio de Impacto Ambiental (SEA), solicitó a Codelco para evaluar el impacto ambiental del Proyecto Andina 244, que se proyecta en el límite cordillerano entre Valparaíso y Santiago.
Codelco presentó el 4 de enero el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la obra. Tras la respuesta del SEA (fechada el 3 de mayo) la empresa estatal tiene 90 días hábiles para responder las dudas contenidas en las 315 páginas donde figuran las solicitudes hechas por todos los organismos públicos involucrados en la evaluación y también las consultas hechas por la comunidad. En total son cerca de 2.200 consultas.

El denominado "Informe consolidado N 1 de solicitud de aclaraciones, rectificaciones y /o ampliaciones al Estudio de impacto ambiental del proyecto Expansión Andina 244", pide precisiones, nuevas mediciones e incluso estudios en lo que respecta a glaciares, impacto sobre los acuíferos, flora y fauna. Incluso llega a pedir que se haga un plan de control para los ratones que se portan el virus Hanta.

Uno de los puntos más delicados tiene que ver con los glaciares.

El SEA indica que en el estudio de Codelco "en el capítulo 2 se establece que los glaciares del área de influencia suman un total de 1.054,33 hectáreas. Sin embargo, en el documento titulado 'Area de Influencia' (...) se establece que la superficie es de 936 hectáreas. Se solicita aclarar cuál es la superficie precisa de los glaciares, o a qué se debe esta gran diferencia (11%)", dice en el acápite que toca a la línea base del proyecto.

Las diferencias con los glaciares

En el mismo tema, el SEA va más allá y plantea que Codelco "enlista la intervención de 20 glaciares del área de influencia, por excavaciones, botaderos y caminos, mientras que en otra parte expone la intervención de 560.900 metros cuadrados excavados y 1.015.400 metros cuadrados por botaderos sobre 16 glaciares en el sector alto río Blanco (...) Por su parte, en otra tabla se informa de 14 glaciares rocosos, impactados por la botadores de la sub-subcuenca del río Blanco. De igual forma, una tabla del capítulo 4, Evaluación de Impactos Ambientales, incluye un resumen con las obras del proyecto que impactarían un total de 26 glaciares".

Luego de esa enumeración, la autoridad ambiental solicita: "aclarar diferencias en superficie y número de glaciares que se verán afectados por el proyecto, detallando impacto y compensación para cada uno".

El SEA instruyó también a Codelo a extender su análisis a los glaciares que están en el Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca, en la Región Metropolitana. Y cita expresamente el glaciar Paloma Sur.

Esto porque según el SEA, Codelco "reconoce el desconocimiento de los montos de MPS (material particulado en suspensión) generados actualmente por su proyecto en el sector Cordillera, indicando que 'las partículas finas puede tener diversos orígenes: el smog de Santiago, actividades mineras de empresas vecinas y la propia actividad industrial en División Andina. De lo anterior, se concluye que existe un aporte de polvo industrial a la superficie de los glaciares, pero se desconocen sus montos estacionales o anuales'".

Además, en su respuesta, el SEA constata que "debido a que no se especifican posibles napas subterráneas o recursos hídricos subterráneos que podrían ser intervenidos, no se considera tampoco el posible escenario de aguas alumbradas y qué manejo o destino tendrían por parte del titular (Codelco). En función de lo anterior se solicita presentar un mapa hidrogeológico detallado de toda la área de influencia del proyecto, donde se identifiquen las escorrentías subterráneas".

El informe, que a partir de su página 166 contiene las observaciones ciudadanas, también pide que se realicen "inventarios forestales, ya que sólo hay descripciones vegetacionales".

Minera: "Todas las consultas tienen una respuesta fundamentada"
Consultada la empresa Codelco sobre el informe del SEA, se indicó que "actualmente estamos procesando y ordenando esa información para generar las correspondientes respuestas en los plazos que considera el sistema de evaluación".

"Todas las consultas revisadas hasta ahora tienen una respuesta clara y fundamentada en el EIA de Codelco", se indicó en un comunicado donde se insistió en que "el proyecto de ampliación de Andina se desarrolla en forma prácticamente íntegra en la V Región, a más de 7 kilómetros del santuario Yerba Loca, separado además por montañas de más de 5.000 metros de altura. El proyecto no tiene ningún impacto sobre glaciares blancos ni en la zona donde se desarrollará ni en ningún otro sector".

LSOL

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Santiago González, “Si el gobierno no capitaliza Codelco, ponemos en riesgo su liderazgo”

Chile

El ex ministro de Minería y actual director de la Escuela de Minería y Recursos Naturales de la Universidad Central, Santiago González, plantea que la única forma que tiene Codelco para competir en el actual escenario es desarrollar el plan de proyectos estructurales a fin de mantener su liderazgo y competitividad

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- El ex ministro de Minería y hoy director de la Escuela de Minería y Recursos Naturales de la Universidad Central, Santiago González, plantea que la única forma que tiene Codelco para competir en el actual escenario, que suma grandes fusiones y generación de sinergias, es desarrollar el plan de proyectos estructurales, el que le permitirá reafirmar el liderazgo en la producción de cobre que hoy tiene. Este hoy suma una gran barrera: la disponibilidad de recursos para ser financiado.

A su juicio la solución para Codelco es que pueda llevar adelante su plan de inversiones. “Las grandes mineras hacen permanentemente grandes inversiones y fusiones, eso lleva a formar conglomerados más grandes y potentes en distintos tipos. Eso hace que la competencia sea más compleja. Codelco se dedica al cobre, no tiene una diversificación. Por tanto, la preocupación es que cuente con los recursos necesarios para llevar adelante su plan de inversiones y mantener una competitividad de acuerdo al mercado”, afirmó González.

Respecto de la situación de fusiones y adquisiciones que se estarían dando en la industria, González asegura que Codelco ha implementado algunas asociaciones, ha explorado en otros países, pero nunca ha llevado adelante una gran asociación, porque no está en su línea de negocios.

“Siempre ha sido su foco mantenerse como empresa estatal y creemos que así puede seguir siendo eficiente. Codelco tiene un 33% de la producción de cobre de Chile y una importante participación en la minería. Pero los problemas de Codelco son otros: la baja productividad, el alza de costos y las bajas de las leyes. Además, vemos ahora otro riesgo, que es el aumento del endeudamiento”.

Respecto de la situación de capitalización, el ex secretario de estado afirma que cuando se aprobó la ley de gobiernos corporativos de Codelco, bajo el mandado de la ex presidenta Michelle Bachelet, se estableció en la ley el compromiso de financiar un plan de inversiones al menos a tres años plazo. No obstante, el director de la escuela de Minería y Recursos Naturales de la Universidad Central asegura que “si seguimos esperando y el dueño no invierte en esta empresa, ponemos en un riesgo a la misma compañía porque disminuimos su capacidad de desarrollo. El país tiene que hacer un esfuerzo y tenemos que invertir en ella para que pueda sacar adelante sus inversiones”, concluyó.

UCentral

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Uruguay adjudica a GDF Suez planta regasificación GNL por US$1.125 millones

Uruguay

La planta, que estará operativa en el primer trimestre del 2015, recibirá en el mediano plazo ocho buques metaneros de 150.000 metros cúbicos al año. La petrolera estatal Ancap está negociando con potenciales proveedores del GNL.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- El grupo francés GDF Suez ganó la licitación para la construcción de una planta de regasificación de gas natural licuado (GNL) en Uruguay que demandará una inversión de 1.125 millones de dólares, dijo el martes el Gobierno del país sudamericano.

La regasificadora en el puerto de Montevideo tendrá una capacidad de procesamiento de hasta 10 millones de metros cúbicos de GNL al día y le permitirá al país diversificar su matriz energética, altamente dependiente de sus importaciones de petróleo.

La planta, que estará operativa en el primer trimestre del 2015, recibirá en el mediano plazo ocho buques metaneros de 150.000 metros cúbicos al año. La petrolera estatal Ancap está negociando con potenciales proveedores del GNL.

"La recomendación es adjudicar a la empresa Suez la construcción de la terminal de regasificación (...) Con una inversión total, entre la adjudicación y otras obras conexas, de 1.125 millones de dólares", anunció en conferencia de prensa el ministro de Industria y Energía, Roberto Kreimerman.

La compañía francesa tendrá la concesión de la planta por 20 años, período durante el cual el Estado uruguayo le pagará un canon mensual de 14 millones de dólares.

El pequeño país sudamericano, un importador neto de energía, apenas consume 300.000 metros cúbicos de gas natural al día, por lo que planea exportar cualquier excedente a la vecina Argentina, un relevante importador del fluido debido al declive de sus yacimientos de gas natural. Este año planea adquirir alrededor de 80 barcos con GNL.

La terminal en Montevideo tendrá una capacidad de almacenamiento de 267 millones de metros cúbicos.

La española Enagás, la noruega Höegh y el consorcio conformado por KoreaGas Corp y Samsung Heavy Industries también se habían presentado a la licitación.

El proyecto incluye la construcción de una escollera de 1.800 metros de largo, la conexión de la planta a la red de gasoductos del país y, en una segunda etapa, la entrega de un barco regasificador propio, que hasta ese momento será alquilado.

"En la última gran sequía que tuvimos, el sobreprecio que pagamos de la energía eléctrica, para que no faltara en el Uruguay, estaba muy cerca del costo total que va a tener con su escollera la futura regasificadora", dijo el martes en su programa radial el presidente José Mujica.

Kreimerman destacó que la obra reducirá la dependencia del petróleo de Uruguay a un 30 por ciento desde el 62 por ciento promedio registrado en los últimos 10 años.

Reuters

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avanzan proyectos de inversión en minería

México

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- México se ubica con el quinto destino de la inversión en minería a nivel mundial, por lo que se han anunciado nuevos proyectos en el sector.
Por Staff AF

Pese a la oposición por parte de algunos grupos hacia algunos proyectos mineros en el país, Grupo México e Industrias Peñoles invertirán este año en dos grandes proyectos, además de que está en marcha la conformación del Cluster Minero en Chihuahua.

El territorio mexicano cuenta con 500 sitios con alto potencial minero, principalmente de oro, plata, cobre y zinc, según datos de ProMéxico y al cierre de 2012, el país captó 600 millones de dólares de inversión extranjera directa en este sector.

Actualmente, México es el quinto destino a nivel mundial para la inversión en proyectos mineros y el cuarto destino más atractivo para la exploración, sólo detrás de Canadá, Australia y Estados Unidos, de acuerdo con ProMéxico.

Inversiones en Durango y Sonora
La primera semana de abril se espera la inauguración de la mina la Velardeña, de Industrias Peñoles, ubicada en Durango, cuya inversión fue de cerca de 200 millones de dólares (mdd) y generará 1,000 empleos directos.

La mina operará con nuevas tecnologías que por primera vez se usarán en el país, que permitirán una alta productividad, menores costos de operación y permitirán optimizar el uso de agua, energía y disminuir las emisiones contaminantes.

En esta zona, se cuenta con reservas que se explotarán y procesarán a razón de 6,000 tpd (tratamiento de mineral por día), equivalentes a 75,000 toneladas de zinc metálico anuales. Se espera que está mina sea la más grande productora de zinc en el país.

Por su parte, Grupo México anunció la inversión de 1,000 millones de dólares para una planta concentradora y de lixiviación, con lo que se convertirá en la planta más grande del mundo en su tipo y, a su vez, Buenavista del Cobre Cananea, Sonora, se colocará como la segunda a nivel mundial por producción de cobre, plata y oro.

Con esta inversión, Grupo México tiene proyectado alcanzar una producción anual de alrededor de 1.4 millones de toneladas de cobre a partir del 2015.

Cluster Minero
En Chihuahua se formalizó a principios de marzo la integración del Cluster Minero (Clumin) en la entidad, que a la fecha ya cuenta con ocho empresas, de las 14 mineras que operan en el estado.

Las empresas integradas son Agnico Eagle México, Minas de la Alta Pimería, Coeur Mexicana, Grupo Cementos Chihuahua, Mina Santa María de Moris, Minera Pozo Seco, Peñoles y Diabras, pero se busca integrar a todas las que están instaladas en Chihuahua.

Además, se elaboró un directorio de proveeduría local con cerca de 50 empresas, y se estima que existen otras 30 que podrían sumarse, pues uno de los objetivos del cluster será desarrollar proveeduría local para el sector, así como estimular la certificación de las mismas.

Activosfisicos.com

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SEA de Antofagasta aprueba parque eólico Calama de E-CL
Last changed: may 15, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, sea, parque, eólico, e-cl, calama

Chile

De concretarse en su totalidad, la iniciativa completa supone una inversión de US$685 millones y hasta 309,5 MW de capacidad de generación en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- El SEA aprobó el tercer parque del proyecto integral ‘Parque Eólico Calama’, que E-CL pretende instalar en la II Región y que considera la construcción, instalación y operación de tres plantas eólicas, a 20 kms de Calama. De concretarse en su totalidad, la iniciativa completa supone una inversión de US$685 millones y hasta 309,5 MW de capacidad de generación en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)

El tercer parque fue ingresado en septiembre pasado y consiste en la instalación de hasta 25 aerogeneradores, con una potencia máxima total de 75 MW y una inversión de US$ 165 millones.  Esa aprobación se suma a la obtenida en enero de 2012 por el primer parque, que tendrá una capacidad instalada de hasta 126,5 MW, y a la obtenida por el segundo parque en enero de 2013, con una capacidad instalada de hasta 108 MW.

Los tres proyectos se conectarán al SING a través de una línea de transmisión en 110 kV, de 28,5 kilómetros de longitud aproximada, la cual unirá las subestaciones Moctezuma, Topater y Calama.

E-CL presentó en 2012 ante el Ministerio de Medio Ambiente su proyecto Parque Eólico Calama, con el objetivo de obtener la validación nacional para tramitar su participación en el mercado internacional de bonos de carbono.

La empresa busca certificar esta iniciativa bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, considerando el rol fundamental que cumple en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La validación por parte del Ministerio de Medio Ambiente es uno de los requisitos solicitados por Naciones Unidas en ese proceso. 

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Equipos y maquinaria de la Planta Piloto y laboratorio de Litio ya están en Potosí

Bolivia

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- El lunes llegó la totalidad de los equipos del laboratorio y la Planta Piloto de Baterías de ion Litio al complejo industrial de La Palca del Departamento de Potosí, luego de haber culminado el proceso de desaduanización que demoró varias semanas.

El costo global de la Planta Piloto y laboratorio de Litio asciende a 2,9 millones de dólares que incluyen el transporte, insumos y capacitación de profesionales bolivianos.

La importación de insumos se realizó por vía área y una segunda partida correspondiente a equipos y maquinaria fue transportada por vía marítima, con un peso total de aproximadamente 72 toneladas.

Una vez concluidas las obras civiles de reacondicionamiento del complejo industrial de La Palca, se tiene previsto comenzar en septiembre con la instalación del laboratorio y la Planta Piloto de baterías de ion Litio, que será realizada por diez técnicos de la empresa china LinYi Dake, debiendo concluir en dos meses.

El reacondicionamiento de la infraestructura civil fue adjudicado a la empresa potosina VBC ALIANZA, constituida por las subsidiarias VECONCER SRL, CONGARCA LTDA. y BARAHONA, el contrato fue firmado el 3 de mayo, quienes deberán entregar las obras concluidas en el plazo de 5 meses.

A partir de la conclusión del montaje, instalación y calibración del laboratorio y Planta Piloto de baterías de ion Litio, se comenzará con la fase de capacitación y operación de la Planta por un periodo de cuatro meses.

La Planta de baterías de ion Litio, tiene líneas de pilotaje para la elaboración de dos tipos de celdas:

•    Celdas de ion Litio de 0,800 mAh, con una capacidad de producción máxima de la 1.000 celdas por día
•    Celdas de ion Litio de 10 Ah, con una capacidad de producción de 40 celdas día.

Adicionalmente el proyecto incluye el ensamblado de celdas para la producción de baterías de teléfonos celulares y celdas de gran capacidad con diferentes configuraciones, comprendiendo desde 384 Wh hasta 2.048 Wh.

Tanto el laboratorio como la Planta Piloto de baterías de ion Litio, comprende una infinidad de accesorios, equipos y otros insumos, haciendo un total de aproximadamente 73 equipos, de las cuales mencionamos algunos:

•    Máquina de recubrimiento de material catódico
•    Horno al vacío para el sinterizado de materiales catódicos
•    Soldadoras de diferentes tipos (láser, alta frecuencia y por punto)
•    Equipos Glove Box para la manufactura de celdas en atmósfera controlada
•    Equipo de caracterización de electroquímica de celdas
•    Máquinas de prensado de celdas para el conformado de las mismas y otros equipos como el láser para el control del tamaño de las partículas.

Actualmente personal de la Dirección de Baterías de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), se encuentra en instalaciones del complejo industrial de La Palca, realizando el registro y almacenamiento correspondiente de los insumos, equipos y maquinaria.

La Planta Piloto de Baterías ion Litio, corresponde a la fase III de la estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos, que se implementa simultáneamente a los trabajos de la Planta Piloto de Carbonato de Litio de Llipi y al de la Planta semi-industrial de Cloruro de Potasio construida en el salar de Uyuni.

De esa forma la GNRE, contribuye en la industrialización de los recursos naturales, con soberanía y dignidad, enmarcada en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inmigración y minería, un juego de doble filo

Chile

Para agregar complejidad a este fenómeno, también se produce un proceso de migración interna hacia este “paraíso minero”.

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Nadie discute que la industria minera ha sido para Chile, a través de la historia de su desarrollo económico, un importante eje sobre el cual se han construido las bases de nuestras políticas públicas y la solidez del Estado, además de que ha permitido el auge de importantes territorios como Antofagasta, Iquique y últimamente Copiapó, en el norte de nuestro país.

Pero detrás de toda esta bonanza producida en el último quinquenio debido al alto precio del cobre, se esconde una realidad que solapadamente crece día a día. Me refiero al fenómeno de la inmigración desde países como Colombia, Bolivia y Perú.

Lamentable resulta que a nivel de políticas públicas, de ejes programáticos, los candidatos presidenciales no manifiesten su parecer frente a un tema tan profundo como éste, considerando que demográficamente tiene tremendas implicancias en materias de salud, educación, vivienda y ni hablar de los problemas sociales asociados, llámese prostitución, narcotráfico y delincuencia, tan presentes en nuestro norte.

De otra forma, estamos frente a un tema país que está siendo invisibilizado y peor que eso, al parecer no contamos con información 100% confiable para evaluar la cantidad de población extranjera ubicada en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Lo anterior, tras los cuestionamientos levantados a la información entregada por el INE a partir del Censo 2012.

Para agregar complejidad a este fenómeno, también se produce un proceso de migración interna hacia este “paraíso minero”. En este caso las cifras entregadas por la industria, hablan de una necesidad permanente de profesionales y técnicos especializados en faenas mineras.

Según estudios realizados por académicos y profesionales del área social de la Universidad Católica del Norte, existe la percepción de que esta segunda categoría de migrantes es nómade por naturaleza y que su paso por la zona es transitorio, extendiéndose el tiempo sólo por el tiempo necesario para acumular recursos económicos que aseguren un buen pasar a futuro, pero en otra región.

Esto último, implica sí o sí, la existencia de una masa de trabajadores que no busca aportar al desarrollo de las zonas mineras, sino que más bien la explotación de las mismas mientras el mineral se los permita.

Dicha realidad debe ser considerada en la concepción de lineamientos estratégicos que permitan hacer más vivibles esas ciudades. Esto, porque se ha estado estudiando que la inmigración genera impactos negativos no sólo en términos sociales, sino que también económicos.

Recordemos que en el caso de la migración profesionalizada, ésta traslada sus recursos a otras regiones, generando externalidades negativas a los residentes, como por ejemplo el encarecimiento del costo de vida y el aumento de las brechas salariales entre quiénes son parte de la industria y quiénes no lo son.

En definitiva, los procesos migratorios internos y externos en el norte de Chile principalmente, generan una serie de problemáticas que como Estado y sociedad chilena no estamos observando, hecho que se agudiza si entendemos que las proyecciones de crecimiento minero en los próximos 15 años, aumentarán exponencialmente.

¿Qué quiero decir con todo esto? Que se está incubando una bomba, lenta, pero bomba al fin y al cabo y que si no es abordada con responsabilidad, tendrá altos costos para el país y para los habitantes “históricos” de nuestro norte grande.

Para evitar su explosión, lo primero es mejorar nuestras estimaciones estadísticas; lo segundo, recobrar la confianza en las instituciones dedicadas a ello; y en tercer lugar, exigir al Estado un rol más protagónico en la definición de políticas públicas que sean incluyentes para los migrantes.

Radio BioBio

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Guyana elabora estrategia para reducir uso de mercurio en la minería

Venezuela

El mercurio tiene un efecto negativo sobre el medio ambiente y la salud humana, y el Gobierno prepara una estrategia de reducción gradual de su utilización en los próximos 10 años

Miércoles 15 de Mayo de 2013.-  El Ministerio de Recursos Naturales de Guyana y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWWF, siglas en inglés) desarrollan un proyecto dirigido a mejorar la gestión ambiental en la actividad minera, difunden hoy reportes locales.

Una de las mayores preocupaciones ahora resulta el uso del mercurio en la extracción de oro, por ello debemos actualizar las prácticas y normas rectoras del proceso, indicó el ministro de esa cartera, Robert Persaud a PL.

El mercurio tiene un efecto negativo sobre el medio ambiente y la salud humana, y el Gobierno prepara una estrategia de reducción gradual de su utilización en los próximos 10 años, agregó.

Actualmente, se aplican incentivos para la tecnología libre de esa sustancia de alta carga contaminante, sobre todo, en el financiamiento de nuevos equipos, expuso Persaud.

El diálogo constante con las compañías mineras también contribuirá a enfrentar las deficiencias, agregó el ministro en declaraciones citadas por demerarawaves.com.

Además, las escuelas de minería recibirán orientaciones al respecto y aplicarán nuevas concepciones en sus currículos, pues la capacitación de los futuros trabajadores del sector es un punto clave en la estrategia, señaló.

Queremos erradicar las malas prácticas, dijo y agradeció la colaboración del WWF en ese empeño.

DJC

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fondos de pensión suecos, una oportunidad para hacerlo mejor

Brasil

Miércoles 15 de Mayo de 2013.- Los fondos de pensiones suecos han invertido en empresas acusadas de violar los derechos humanos y degradar el medio ambiente, como la compañía minera canadiense Goldcorp. Actualmente el parlamento sueco está revisando este sistema.

Los fondos de pensión suecos deberán usarse para hacer inversiones éticas siempre y cuando éstas no pongan en peligro su rendimiento. Así se puede leer en la normativa vigente para gestionar las pensiones de los suecos. Pero diferentes investigaciones han mostrado que los fondos de pensión han invertido en empresas que violan los derechos humanos, contribuyen a la degradación del medio ambiente y que están en la lista negra de otros inversores institucionales.. Ahora varios partidos del gobierno y los socialdemócratas están revisando y discutiendo nuestro sistema de pensiones: tienen la oportunidad de rehacer las cosas, y hacerlo mejor.

Una de las empresas en la que han invertido los fondos de pensión es la compañía minera canadiense Goldcorp. En total estos fondos han invertido en la empresa 364 millones de coronas suecas (5.709.516.085 de dólares). El futuro económico parece brillante para la empresa. Pero detrás de unos números bonitos hay escándalos ambientales y abusos a los derechos humanos en distintos lugares de Centroamérica.

Un ejemplo relevante en este sentido lo aporta el Procurador para la defensa de los Derechos Humanos (PDDH) en El Salvador, Óscar Luna, que en enero de 2013 señaló críticamente a Goldcorp y su proyecto minero Cerro Blanco, donde la empresa prevé extraer oro y plata. La mina, que aún no está en funcionamiento, se encuentra en la región de Trifinio donde convergen las fronteras de Honduras, El Salvador y Guatemala. Según el informe, el agua y el medio ambiente en la zona estarán en alto riesgo de contaminación cuando las actividades de minería inicien. El PDDH considera además que el proyecto minero es una amenaza directa para el suministro del agua en el país, principalmente porque pone en peligro la calidad del agua en el lago Guija y el río Lempa. El río representa el 37 por ciento del agua potable en el área metropolitana de San Salvador. El país ya tiene poco acceso al agua potable y la mayor parte de las fuentes de agua del país están contaminadas.

El PDDH en su informe pide al Estado de El Salvador tomar medidas contra el proyecto minero para evitar la degradación del medio ambiente y la violación de los derechos humanos – tales como el derecho al agua, la salud y el medio ambiente - que el proyecto minero puede implicar. Propone también realizar estudios sobre qué impacto tendrá el proyecto de minería en los recursos naturales del país. Además ha solicitado una Audiencia Especial a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso. Por su parte, el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, ha creado una comisión para investigar si hay peligro de contaminación en el área.

El informe de la Procuraduría de Derechos Humanos también menciona a la Mina Marlin como ejemplo de los efectos negativos que la industria minera Goldcorp ha tenido en Guatemala, y sigue teniendo, en las personas y el medio ambiente. Desde que Goldcorp comenzó la extracción de oro en la mina ha habido varios reportes sobre violación de derechos humanos y del medio ambiente. La mina también ha sido criticada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como por una serie de organizaciones internacionales.

Suecia ha firmado y ratificado una serie de convenios que defienden los derechos humanos, lo que significa que el gobierno es responsable de las consecuencias que tengan las inversiones suecas en países extranjeros. Ya es hora de que el país tome sus compromisos con los derechos humanos y el medio ambiente en serio. Los partidos en el Grupo Parlamentario de Pensiones –formado por los partidos del gobierno junto con los socialdemócratas– tienen que dar a estos temas un lugar prominente en la discusión de los fondos de pensiones y el futuro de nuestra pensión.

La revisión de la normativa vigente abre la posibilidad para cambiar las condicionesy cumplir los requisitos de inversión responsable.

Algunos cambios concretos que podrían realizar para avanzar en la dirección correcta:

- Incluir los compromisos y el respeto de los derechos humanos y el medio ambiente en la Ley que regula los fondos de pensiones y destacar que la rentabilidad no puede ser elegida por encima de los derechos humanos.

- Agregar un Consejo de Ética independiente con recursos suficientes para permitir investigaciones profundas del uso ético e impacto ambiental de los fondos de pensiones. Hoy en día, los participantes en el Consejo de Ética, son los propios representantes de los fondos de pensiones.

No podemos construir nuestras futuras pensiones usando un sistema que viola los derechos de los demás.

Adital

Portal Minero
Posted at may 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

may 16, 2013
may 14, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}