a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 04, 2013

  2013/06/04
Cobre escaló a US$ 3,325 la libra por cierre de mina en Indonesia
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

Mientras, el valor del petróleo subió ante las preocupaciones por el suministro del crudo tras las múltiples protestas que afectan a Turquía.

Martes 04 de Junio de 2013.- En un 1,24% trepó ayer el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML), ubicándose en US$3,325 la libra. El alza de mineral rojo se produjo tras la noticia de que Freeport McMoRan, una de las mineras más grandes del mundo, podría cerrar por tres meses, lapso mayor al esperado.

En esa línea, el precio del insumo fue uno de los ganadores tras la investigación del gobierno de Indonesia por el colapso de un túnel de la mina a mediados de mayo, que provocó la muerte de 28 personas. Sin embargo, el alza estuvo neutralizada parcialmente por los reportes de las fábricas chinas, los que encendieron la especulación sobre la economía del gigante asiático.

Por otra parte, en un 1,61% subió el petróleo West Texas Intermediate (WTI) situándose en US$93,45 el barril. El avance del oro negro respondió a las preocupaciones por el suministro del crudo tras las múltiples protestas que afectan a Turquía.

Asimismo, el valor del insumo ascendió en una jornada marcada por el debilitamiento del dólar luego de conocerse que el sector manufacturero de EE.UU. llegó a niveles contractivos en mayo, arrastrado por el debilitamiento de la demanda.  

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brazo de Chinalco y MMG estarían interesadas en minas de cobre de Glencore en Perú

Perú

?Una propuesta exitosa de Chinalco Mining Corp Internacional o el grupo MMG Ltd, que cotiza en Hong Kong, significaría que los activos peruanos terminarían en las manos de un comprador vinculado a China - el país que obligó a la venta en primer lugar.

Martes 04 de Junio de 2013.- Dos empresas vinculadas a grupos apoyados por el Estado chino está evaluando ofertas rivales por las minas de cobre en Perú de Glencore Xstrata PLC, cuyo valor aproximado sería de 5.000 millones de dólares, dijeron a Reuters personas familiarizadas con la situación.

Una propuesta exitosa de Chinalco Mining Corp Internacional o el grupo MMG Ltd, que cotiza en Hong Kong, significaría que los activos peruanos terminarían en las manos de un comprador vinculado a China - el país que obligó a la venta en primer lugar.

Glencore dijo que venderá el proyecto Las Bambas en las provincias peruanas de Cotabambas y Grau como parte de un acuerdo con el ministerio anti-monopolio de China en relación con su adquisición de Xstrata por 35.000 millones de dólares a principios de este año. También estuvo de acuerdo en permitir que el ministerio apruebe al comprador.

Las personas familiarizadas con el asunto dicen que Chinalco Mining Corp International, una unidad del grupo estatal chino de aluminio, y MMG Ltd están preparando las ofertas para el proyecto, que está programado produzca un mínimo de 400.000 toneladas al año.

Se espera que el proceso de venta atraiga el interés de licitantes indios, aunque muchos en el mercado ven a las entidades chinas como los propietarios naturales de los activos.

"La impresión en el mercado es que China le encantaría que esto acabará en manos chinas", dijo una persona familiarizada con el proceso.

Terra

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SIC, costo de la energía trepa a US$210 y duplica al del SING

Chile

Sistema se vio afectado en mayo por la salida simultánea de tres centrales: Nueva Renca (mantención), Nehuenco 2 y Santa María, las que suman cerca de 700 MW.

Martes 04 de Junio de 2013.- A pesar de las fuertes lluvias que cayeron en la zona central durante el mes de mayo, y que permitieron reanudar el despacho de algunas unidades hidroeléctricas que no estaban operando debido a los bajos niveles de agua embalsada, los costos marginales de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC) subieron fuertemente durante el mes.

De esta manera, el costo marginal en mayo alcanzó un nivel promedio, entre los días 1 y  30 de mayo (último dato disponible), de US$210 por MWh en la barra Quillota 220 kV, cifra que representa un alza de magnitud respecto de abril.

Según datos del CDEC-SIC, a contar de la segunda quincena de mayo los costos marginales comenzaron a subir bruscamente y sobrepasaron la barrera de los US$200 varios días, acercándose incluso a niveles cercanos a los US$300.

La situación se explica, según plantearon conocedores de la operación del CDEC-SIC, por la salida simultánea de tres unidades de generación que aportan energía más barata al SIC (700 MW), obligando a cubrir el diferencial con diésel.

Dos de ellas han venido operando con gas natural: Nueva Renca, de AES Gener, que entró en mantención, y Nehuenco 2 (Colbún), que dejó el sistema el 14 de marzo pasado y que se calcula permanecerá sin inyectar por cinco meses desde su salida del sistema.

Respecto a lo ocurrido con Nehuenco, el caso más complejo, Colbún precisó hace algunos días que el fabricante General Electric ya ha comenzado las labores de reparación que consisten principalmente en el reemplazo del rotor y compresor. Se estima que la duración de estas reparaciones serán -dentro del plazo informado al CDEC- de 145 días contados a partir del 1 de abril.

El promedio del costo marginal de la energía en mayo en el SIC representa un alza de 27,2% en relación con el mes de abril, cuando el costo marginal promedio en la barra Quillota 220 kV alcanzó los US$166 por MWh. Comparando con mayo de 2012, el resultado es una baja de 15,1%, que se explica en que entonces no había ingresado al sistema la nueva capacidad a carbón de cerca de 1.000 MW que entró a fines de ese año.

MÁS QUE EN EL NORTE
una situación opuesta es la que vive el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que en junio alcanzó un costo marginal promedio de US$76 por MWh, cifra que representa un descenso de 4,8% en relación con el mes inmediatamente anterior y de 32,7% respecto del mismo mes de 2012.

De esta manera, el costo promedio del SIC supera en casi 180% al del SING, situación que -según el experto eléctrico y socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre- obedece a que el sistema eléctrico del norte supo adaptarse a la oferta y demanda existente.

“Allí se pusieron en marcha las centrales carboneras de Angamos, Hornitos, Andina, todas en Mejillones y con el aplauso de la comunidad y de su propio alcalde, orgullosos de ser el polo energético minero del norte. Totalmente distinto a lo que ocurre en el SIC, donde los proyectos como Castilla e Hidroaysén no pueden concretarse”, planteó.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Salarios de la minería y construcción moderan alza durante 2013

Chile

Según estudio de la Cámara de Comercio de Santiago, estos rubros registraron los mayores aumentos en 2012. Hacia fines del presente año, la entidad proyecta que el índice general de remuneraciones exhiba un crecimiento en torno a 5%.

Martes 04 de Junio de 2013.- Las remuneraciones están moderando el ritmo de expansión que mostraron desde fines de 2011, lo que tiene un impacto directo sobre el crecimiento de la masa salarial y el ingreso de los hogares, según destaca un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

“Los antecedentes del Instituto Nacional de Estadísticas muestran que el alza de los salarios nominales fue de 5,9% en el primer trimestre de 2013, inferior al 6,4% registrado en 2012”, afirma el estudio.

Según el secretario general de la CCS, Cristián García-Huidobro, una de las principales razones para el menor ritmo de crecimiento de los salarios es “la desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB) y el menor crecimiento del empleo. La tasa de expansión del empleo fue de 6% en 2010-2011, de 2% en 2012 y estimamos que en 2013 será del orden de 1,5%. El crecimiento de largo plazo del empleo en la economía chilena es del orden de 2% a 2,5%”, explicó.

Según el informe, “la moderación de salarios no es generalizada y tiende más bien a manifestarse en rubros que alcanzaron alzas pronunciadas en 2012, como minería y construcción, que presentaron crecimientos de 9% y 10% en la segunda mitad de 2012 y que ahora, en el primer trimestre de 2013, se han moderado a alrededor de 7%”.

En la construcción, la normalización en los salarios ha venido acompañado de la desaceleración de la actividad sectorial, que en marzo fue 4,1%, que difiere del nivel de 10% que mostró durante el segundo trimestre de 2012.

En la minería, en tanto, se ha producido una convergencia de las remuneraciones, lo que, posiblemente, puede estar más vinculado a los ajustes en la inversión, más que a la actividad productiva propiamente tal, la cual aceleró la marcha en el primer trimestre de 2013.

“Lo que está ocurriendo en el sector construcción es más bien una normalización que sigue a una fase fuertemente expansiva en 2012 y a la pérdida de impulso de la actividad”, indicó García-Huidobro.

El gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, añadió que “efectivamente se está viendo una desaceleración, pero siempre en niveles de crecimiento promedio bastante altos, ya que tanto la construcción como la minería siguen con rangos de salarios elevados”.

En la industria y en el comercio también se ha producido una convergencia en el ritmo de expansión de las remuneraciones, que en estos sectores alcanzaron sus máximos avances en 2011. A su vez, electricidad, agua y gas, e intermediación financiera, han tenido ajustes pronunciados en sueldos y salarios, a rangos de 1% y 2% en marzo último, desde el 3% y 4% que presentaban en el segundo trimestre de 2012.

Los rubros analizados representan el 60% del empleo generado en la economía, “todo lo cual, con mayor o menor intensidad, presenta un cuadro general de moderación”, indica el estudio. Agrega que en sectores relacionados a servicios, las remuneraciones presentan “más bien estabilidad o aceleración”.

Para el presente año, el informe proyecta “mayores grados de desaceleración en las remuneraciones, principalmente en aquellos rubros que todavía mantienen alzas salariales de 7% o más, debido a la menor presión en el mercado laboral y al menor crecimiento del PIB esperado en 2013, previendo un crecimiento de 5% hacia fines de este año.

Hurtado apuntó que al considerar la proyección de crecimiento de 7% para la construcción, en el año, y la mantención de las cifras de desempleo en niveles de 7,6%, el sector debería mantener un buen nivel de expansión de las remuneraciones.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick, Proyecto Pascua Lama no iniciará producción el segundo semestre de 2014

Chile

La compañía señaló que el retraso en la iniciativa, producto de las exigencias impuestas por la Superintendencia de Medio Ambiente, elevará los costos de capital.

Martes 04 de Junio de 2013.- Barrick Gold  señaló este lunes que la producción de su proyecto Pascua Lama no se iniciará en el segundo semestre de 2014 como estaba previsto, mientras la compañía cumple con las exigencias de las autoridades medioambientales.

El retraso en la iniciativa, ubicada en la frontera de Chile y Argentina, conducirá a mayores costos de capital, agregó.

Barrick elevó la estimación de costos para el proyecto dos veces el año pasado, hasta un máximo de US$8,5 mil millones.

El 24 de mayo la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) aplicó una multa de unos $8 mil millones a la minera canadiense Barrick por incumplimientos en su proyecto Pascua Lama y paralizó las obras de la iniciativa mientras la empresa no ejecute el sistema de manejo de aguas en la forma prevista en su Resolución de Calificación Ambiental.

Barrick indicó que no está en condiciones de evaluar plenamente en este momento el impacto de resolución de la SMA sobre el presupuesto de capital, gastos de funcionamiento y el calendario del proyecto.

La reactivación del proyecto Pascua Lama podría tomar al menos entre uno y dos años, mientras la firma cumple con obras definitivas para el manejo de aguas, dijo recientemente el Superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg.

La semana pasada Minera Nevada SpA, subsidiaria de Barrick Gold, pagó la multa impuesta por la SMA. La firma canceló $5.801 millones, ya que tal como establece la Ley Orgánica de la SMA, recibió un descuento de 25% por cancelarla dentro de los cinco primeros días hábiles de cursada.

El viernes el Co-Presidente del directorio de la minera canadiense, John L. Thornton, aseveró que "vamos a trabajar muy fuerte para hacer lo que tenemos que hacer y satisfacer a las autoridades chilenas".

Además de la situación con la SMA Pascua Lama enfrenta un proceso judicial ante la Corte de Apelaciones de Copiapó, que a comienzos de abril ordenó paralizar completamente las obras del proyecto tras acoger la orden de no innovar interpuesta por el abogado de las comunidades indígenas diaguitas del valle del Huasco, Lorenzo Soto.

Las comunidades acusan que la firma está afectando el derecho a la vida debido a que ha perjudicado los glaciares el Toro 1, Toro 2 y Esperanza, y contaminado los recursos hídricos de la zona.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Geopark Disminuyó en un 35% sus Ganancias Operativas en Chile a US$16,3 Millones

Chile

A nivel regional, si bien los ingresos aumentaron un 75%, la utilidad neta bajó a US$9,4 millones, un 61% menos que en el 2012.

Martes 04 de Junio de 2013.- La compañía dedicada a la exploración y explotación de petróleo y gas, Geopark, anotó un retroceso de 35% en sus ganancias operativas en Chile durante el primer trimestre del 2013, pasando de los US$25 millones que generó en el mismo periodo correspondiente al ejercicio anterior, a los US$16,3 millones alcanzados en este año.

En la presentación de sus resultados, la empresa detalló además que la producción local de hidrocarburos disminuyó en un 7%, desde 9.099 barriles de petróleo equivalente por día (boepd) a 8.436 boepd. No obstante, se mantuvo por sobre el promedio 2012 de 7.802 boepd. Por producto se informó que el petróleo generado llegó a 5.507 barriles por día, mientras que en el caso del gas, la producción alcanzó los 17.573 miles de pies cúbicos por día (mcfpd)

De acuerdo a lo indicado por la compañía, los ingresos a nivel local también experimentaron un leve descenso del 0,9% para alcanzar los US$45,5 millones en el primer trimestre de este año. Por otra parte, los costos de producción habrían subido un 10%, desde US$16,4 millones a US$18,1 millones.

En el ámbito regional, los ingresos de Geopark crecieron un 75%, de US$51,3 a US$89,8 millones, principalmente por un aumento significativo en la producción de petróleo y a la incorporación de nuevas unidades en Colombia. Sin embargo, la utilidad neta cayó un 61% y alcanzó los US$9,4 millones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ganancias de Minera Collahuasi Cayeron un 74% a US$82 Millones

Chile

Menor producción, por bajas leyes, problemas en molino procesador de mineral y descenso en el precio del cobre habrían sido determinantes en el resultado.

Martes 04 de Junio de 2013.- Una caída del 74% tuvo en sus resultados minera Doña Inés de Collahuasi. La operación controlada por Glencore Xstrata y Anglo American, con el 44% de la propiedad cada una, retrocedió desde los US$319,5 millones alcanzados el primer trimestre de 2012 a los US$82 millones registrados en el mismo periodo del año en curso.

La significativa disminución en los resultados estuvo determinada, en parte, por el ya anunciado descenso de 13% en los niveles de producción de la compañía, desde 76.700 a 66.900 toneladas métricas de cobre fino.
Entre las razones de la baja en la producción se contaron la menor ley del mineral y el funcionamiento a capacidad reducida del molino SAG 3, el que procesa alrededor del 70% del mineral y que salió de operación por 45 días desde el 21 de marzo.

Factor influyente también en los bajos resultados de Collahuasi fue un mercado internacional menos favorable, tanto para el cobre como para otros subproductos de la mina, lo que significó un cargo de US$48 millones por ajustes a valor de mercado. El contexto de menores precios tuvo así su impacto en la disminución de ingresos en un 38%, desde los US$757,8 millones del 2012 a los cerca de US$467 millones a los que llegó la minera en el 2013.

Entre los subproductos, la mayor caída la tuvo el oro que generó un 56% menos de ingresos y el molibdeno con un retroceso del 46%. La plata, en tanto, anotó una baja del 22% para llegar a US$16,9 millones. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alemana Belectric Desarrollará Cuatro Proyectos Fotovoltaicos por US$160 Millones

Chile

Construcción de parques solares en la Región de Tarapacá comenzaría el próximo año y tomaría unos seis meses por proyecto.

Martes 04 de Junio de 2013.- La semana pasada la compañía alemana Belectric dio un primer paso en su entrada al incipiente mercado de generación ERNC chileno, con el ingreso a tramitación ambiental de cuatro proyectos solares fotovoltaicos que, en conjunto, agregarán unos 88 MW de capacidad instalada por una inversión de US$160 millones.

De acuerdo a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el proyecto está fragmentado en cuatro generadoras, llamadas El Algarrobo, El Pimiento, El Chañar y El Tamarugo, como parte del modelo de negocio que busca desarrollar Belectric. Cada etapa considera la instalación de 22 MW de potencia y una inversión de US$40 millones. Además, se tiene programado el desarrollo de una subestación eléctrica, todo en una superficie cercana a las 122 hectáreas.

Los parques solares fotovoltaicos inyectarán energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y estarán emplazados a cerca de 12 kilómetros al este de la ciudad de Pozo Almonte, en la región de Tarapacá. Según el cronograma, la construcción de las obras demoraría unos seis meses y se proyecta su ejecución para principios del próximo año.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pacua Lama no Iniciará Producción en Segundo Semestre

Chile

Martes 04 de Junio de 2013.- Pascua Lama no iniciará producción el segundo semestre de 2014, según constató Canal 13. Así lo informó Barrick Gold, agregando que el retraso de la iniciativa significará mayores costos de capital. La compañía indicó que no se encuentra en condiciones de evaluar ahora el impacto del fallo de la Superintendencia de Medio Ambiente.

De acuerdo a Barrick Gold, no existen las condiciones para evaluar el impacto de la decisión de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), la que aplicó una multa a la compañía por incumplimientos en Pascua Lama. Esto conllevó en la paralización de las obras.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tras desechar proyecto en Pakistán, AMSA apura desarrollo de Twin Metals en EEUU

Chile

La iniciativa es un proyecto polimetálico que ayudará a ampliar la capacidad de producción de cobre de la compañía, y a diversificar el portafolio.

Martes 04 de Junio de 2013.- ?A paso firme marcha el proyecto minero Twin Metals (60% Duluth Metals, 40% Antofagasta Minerals), ubicado en la localidad de Duluth, en el estado de Minnesota. Una alta fuente de AMSA señaló que esperan que “en el primer semestre de 2014 podamos pasar a factibilidad en nuestro desarrollo conjunto de EE.UU.”. Esto significa que se anunciaría un monto estimado de inversión y se daría paso a la presentación del Estudio de Impacto Ambiental a las autoridades norteamericanas.

La minera de los Luksic, que hasta ahora sólo opera en territorio nacional, recientemente dio por perdido el proyecto de oro y cobre Reko Diq (US$ 3.300 millones) que llevaban en conjunto con Barrick Gold en Pakistán, luego de que las autoridades de ese país –que ostentaban un 25% del proyecto- quisieran incrementar ese porcentaje e incluso negociaran la entrega del proyecto a empresas chinas y, además, tuvieron inconvenientes para acordar la estructura tributaria de la operación. Es por esto que AMSA decidió centrar gran parte de sus esfuerzos internacionales en viabilizar con mayor celeridad Twin Metals, donde incluso podrían ampliar su participación en un 25% más, es decir, controlar el desarrollo.

?

Gran potencial?

Uno de los últimos informes técnicos de los recursos consolidados de Twin Metals confirmó que el proyecto podría transformarse en uno de los mayores depósitos de metales preciosos del mundo en su tipo. Desde Duluth cifran los recursos inferidos de Twin Metals en 5,6 millones de onzas de platino, 12,7 millones de onzas de paladio y 3,1 millones de onzas de oro. Los recursos inferidos de platino son equivalentes a la producción de 22 años de Amplats, la mayor productora de ese metal en el mundo y que pertenece a Anglo American.

En cuanto a metales base, Twin Metals arroja un recurso inferido de 6.168.856 toneladas de cobre, equivalente a casi la producción de cuatro años de todas las faenas propias de Codelco. En tanto en níquel, contendría 1.995.806 toneladas, lo que equivale aproximadamente a la producción de 6 años de la empresa más grande del mundo de este mineral, la rusa MMC Norilsk Nickel.

?

Características?

A lo largo de las 32 mil hectáreas del terreno del proyecto, se tiene planeado llevarlo como un desarrollo subterráneo. Twin Metals anunció formalmente hace un par de meses que dio instrucciones a su contratista de ingeniería, Bechtel, la elaboración de planes para una mina de 80.000 toneladas por día y una planta de procesamiento. En total, la prensa local ha divulgado que Twin Metals podría requerir una inversión que rondaría los US$ 3 mil millones, y que necesitará en su fase inicial más de mil trabajadores.

El presidente ejecutivo de AMSA, Diego Hernández, ya había dicho a fines del año pasado que Estados Unidos podría volver a ser más competitivo a raíz de los mejores costos energéticos, y aseguró que Twin Metals podría estar operando antes que termine la década.

Una fuente ligada al directorio de AMSA afirmó que el desarrollo norteamericano “servirá para diversificar un poco más nuestra cartera, aunque lógicamente el cobre es y seguirá siendo nuestro fuerte”.

El socio de AMSA
subir
El socio de AMSA en Twin Metals es la empresa canadiense con base en Toronto, Duluth Metals Limited. Esta firma se dedica principalmente a la exploración minera. Duluth, además de Twin Metals, controla la totalidad del proyecto DMC. Hace tres años, la compañía formó el joint venture con Antofagasta Minerals, y meses más tarde adquirió los activos de Franconia Minerals Corporation para expandir aún más el proyecto Twin Metals.

El objetivo a largo plazo de la empresa es el desarrollo de una o más minas en operaciones rentables en la zona también llamada Duluth.

DF

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Seis razones por las que Roubini espera un desplome del oro

Chile

Si se cumplen sus estimaciones, el correctivo superaría el 30% respecto al precio actual que oscila en torno a los US$ 1.400 la onza.

Martes 04 de Junio de 2013.- La cotización del oro comienza la semana y el mes con tímidos repuntes, hasta marcar máximos intradía en los US$ 1.400 la onza. Este precio contrasta con las proyecciones que baraja uno de los economistas más renombrados.

Nouriel Roubini se apoya en seis argumentos principales para justificar el desplome que prevé en el precio del oro. Si se cumplen sus estimaciones, el correctivo superaría el 30% respecto al precio actual.

No en vano, augura que antes de 2015 su cotización podría bajar del nivel de los 1.000 dólares. En su opinión, la burbuja del oro ha pinchado, y de ahora en adelante sólo caben esperar nuevas caídas.

En mayo se desinfló un 5,4%, lo que supuso su séptimo mes de caídas en los ocho últimos meses.

1. Esta senda bajista, y las turbulencias sufridas desde el estallido de la crisis financiera, confirman que el oro no es una inversión segura, según se encarga de destacar Roubini en el primero de sus puntos.

2. En segundo lugar, el economista recuerda que el precio del oro suele tener una evolución más alcista en periodos de elevadas presiones inflacionistas. La consideración del metal precioso como uno de los mejores activos para protegerse de la inflación choca con la contención que siguen mostrando los precios en las principales economías desarrolladas. Las políticas de los bancos centrales, añade, no se han traducido en elevadas presiones inflacionistas.

3. El oro 'no genera beneficio', al contrario de lo que sucede con los dividendos en la renta variable, con los cupones en la renta fija y con las rentas en la inversión inmobiliaria. Roubini destaca además que en un escenario de reactivación económica, como el actual, existen muchos otros activos que ofrecen mayores rentabilidades, como ha sucedido desde 2009 en la comparativa de la bolsa con el oro.

4. "El momento de comprar oro es cuando las rentabilidades reales del efectivo y de los bonos son negativas, y cayendo", y este escenario no se corresponde con el actual, según argumenta Roubini.

5. Los países con mayores problemas de endeudamiento apenas han recurrido a sus reservas de oro para recortar la deuda. Esta tendencia podría cambiar en algún momento. Italia sería uno de los candidatos a utilizar parte de sus ingentes reservas de oro para reducir deuda.

6. El economista recurre al ámbito político para destacar que las políticas más conservadoras en Estados Unidos han publicitado tanto la inversión en oro que se ha convertido en contraproductiva. "Para esta ultraderecha, el oro es la única protección contra el riesgo".

DF

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SMA formula cargos contra Enap por incumplir normas en refinería en BíoBío

Chile

La empresa detectó infracciones "en relación con las emisiones atmosféricas y la generación de malos olores".

Martes 04 de Junio de 2013.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló hoy cargos contra Enap Biobío por el incumplimiento de normas en su refinería en BíoBío, de la comuna de Hualpén.

Según indicó la SMA, en distintas inspecciones y fiscalizaciones constató que Enap Refinerías BíoBio mostró diversos incumplimientos en relación con las emisiones atmosféricas, la generación de malos olores y el manejo de riles.

Ante esta situación, "el infractor (Enap) tendrá un plazo de 10 días para presentar un programa de cumplimiento y de 15 días para formular sus descargos respectivamente, ambos plazos contados desde la notificación del presente acto administrativo, que se llevará a cabo a través de carta certificada", explicó el regulador.

Los incumplimientos detectados por la SMA son :

-No haber instalado el sistema de sellos dobles para el control de emisiones atmosféricas en 4 estanques de almacenamiento con techo flotante.

-No haber construido la torre separadora de amoniaco y el incinerador de tres etapas para oxidar la corriente de amoniaco en Planta de Aguas Ácidas W3, ambos destinados a la eliminación de dicho compuesto volátil.

-Las calles interiores del complejo industrial no se encuentran pavimentadas a la fecha de la inspección.

-La caldera B101, que forma parte de la unidad de Cracking Catalítico, no tiene instalado ningún sistema de abatimiento de emisiones atmosféricas, ya sea del tipo precipitador electroestático, o del tipo filtro de manga.

-En relación con el manejo de riles:  El sistema de canaletas perimetrales en torno a la pila de acopio de petcoke, al interior de las instalaciones de ENAP Refinería Biobío, no se encuentra limpio de material sólido.

-No monitorear en el punto de descarga de riles, de acuerdo a los parámetros establecidos en la Tabla W 1 del Decreto Supremo W 90, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que establece la norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales.

Según indicó la SMA estos hechos fueron detectados los días 31 de enero y 1 de febrero de 2013, tras una inspección ambiental.

DF

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enersis vuelve a poner foco en compra a minoritarios por baja en acciones

Chile

Incremento en los títulos hizo que holding decidiera esperar a que volvieran a niveles “razonables”, lo que estaría sucediendo ahora.

Martes 04 de Junio de 2013.- ?Una vez que fue conocida la información relativa al destino del mayor aumento de capital de la historia, por unos US$ 6.000 millones, el precio de las acciones de las compañías en las que Enersis tenía participación accionaria se disparó.

Esto porque ante el mayor disclosure que exigió, tanto el mercado como la Superintendencia de Valores, se hizo conocido cuáles podrían ser los target del holding.

Como muestra: los papeles de Pehuenche subieron más de 55% después del anuncio (considerando su peak de febrero pasado), mientras que los de Coelce y Endesa Chile lo hicieron en casi 50% y más de 300% (también considerando sus máximos).

Es por ello que en Enersis decidieron esperar. Esto porque a pesar de que cuentan con “recursos frescos” aportados por sus inversionistas minoritarios que superan los US$ 2.400 millones, el mensaje siempre fue que el destino de ellos sólo sería en compañías cuyos valores fueran razonables. Y según comentaron fuentes del holding, a pesar de que aún no hay acciones que hayan vuelto a sus precios anteriores al anuncio del aumento, sí se están acercando al rango considerado “prudente”.

De esta manera, las compras volvieron a situarse en el foco de interés de la eléctrica.



Cuánto han bajado?
Pero así como los precios de estas acciones subieron rápido, también han registrado una caída que ha sido bastante pronunciada.

En el caso de Pehuenche, por ejemplo, los títulos han retrocedido más de 20% considerando su máximo, mientras que en el caso de Coelce (con un float de 41,1%) los papeles han experimentado lo mismo, aunque en menor medida: casi 19%. En tanto, las acciones de Ampla, también de Brasil, han bajado poco menos de 50%.

Mientras tanto, Endesa Chile ha caído cerca de 15%.


Ojo en Colombia?
Pero un país donde está puesto el foco del holding es Colombia y es que a pesar de que no existen compañías que estén listadas en bolsa y que se encuentren dentro del target de Enersis, lo cierto es que estas empresas son las que presentarían un mayor atractivo para el holding eléctrico.

La razón está en su potencialidad, tanto en generación como en transmisión: el país cafetero comenzó un programa de expansión de capacidad que se espera aumentará en un 31% o en 4.160 MW la capacidad de generación durante la próxima década. Así, tanto la necesidad de una mayor generación como de transmisión podrían entregar una mayor certeza y seguridad en la firma de contratos con grandes clientes, aspectos que han hecho que este país concentre el interés del grupo.

DF

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tinguiririca Energía tiene nuevo gerente

Chile

Martes 04 de Junio de 2013.- Thomas Kunde asumió ayer como gerente general de Tinguiririca Energía, en reemplazo de Laine Powell, quien fue nombrado en un cargo regional por SNPower.

El ejecutivo dará continuidad al plan de desarrollo de la empresa, un joint venture entre la noruega SNPower y la australiana Pacific Hydro.

DF

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un muerto y 35 heridos tras caer microbús a un barranco en el norte de Chile

Chile

Un muerto y al menos 35 heridos de diversa consideración dejó el accidente de un microbús que esta noche cayó a un barranco en la cuesta Paposo, a unos 1.400 kilómetros al norte de Santiago, en pleno desierto de Atacama.

Martes 04 de Junio de 2013.- Un muerto y al menos 35 heridos de diversa consideración dejó el accidente de un microbús que esta noche cayó a un barranco en la cuesta Paposo, a unos 1.400 kilómetros al norte de Santiago, en pleno desierto de Atacama.

Según la policía, el accidente ocurrió cerca de las 22.00 horas (02.00 GMT del martes), en la ruta B-170 entre las ciudades de Taltal y Antofagasta, cuando el vehículo, en el que viajaban 42 trabajadores, cayó a un barranco y posteriormente se incendió.

Las mismas fuentes señalaron que pese a las heridas, los ocupantes del microbús lograron salir por sus propios medios, no así el conductor, que quedó atrapado entre los hierros.

Todos los heridos pertenecientes a la minera Franke fueron trasladados por carabineros, bomberos, ambulancias y vehículos de emergencia de las empresas mineras del sector, hasta el hospital de Taltal, situado a unos 50 kilómetros del lugar del accidente.

Carabineros señaló que la cuesta Paposo es un lugar de muchas curvas y pendientes muy pronunciadas y que aparentemente el microbús sufrió la rotura de sus frenos.

EFE

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno niega permiso de explotación Loma Miranda

República Dominicana

Martes 04 de Junio de 2013.- El Ministerio de Medio Ambiente negó el permiso para la explotación y aprovechamiento de la Loma Miranda a la empresa Falcondo Xstrata Nickel “hasta tanto las condiciones socioeconómicas y ambientales, y la tecnología de explotación minera, garanticen una explotación sostenible”.

El anuncio fue hecho por el ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas Gómez, quien alegó que el fundamento de la disposición consiste en no comprometer la integridad de los recursos naturales de la zona y los servicios ambientales que hacen posible la producción y dan soporte a la calidad de vida de las comunidades aledañas.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Medio Ambiente informó que iniciará un plan de manejo de la Cuenca Hidrográfica para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de los servicios ambientales que se derivan de la misma.

“Decidimos negar el permiso para el aprovechamiento de los minerales de Loma Miranda, hasta tanto las condiciones socioeconómicas y ambientales, y las tecnologías de explotación minera, garanticen una explotación sostenible del recurso mineral que no comprometa la integridad de los recursos naturales de la zona, y los servicios ambientales que hacen posible la producción y dan soporte a una calidad de vida de las comunidades aledañas”, expuso Rojas Góme .

El ministro expuso que la decisión está amparada en las facultades que le confiere la Constitución de la República y la Ley 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Entre las consideraciones que se tomaron en cuenta para adoptar la decisión está que la sociedad dominicana ha sido testigo de excepción de los debates que se han generado en torno al proyecto de explotación minera propuesta para ser llevada a cabo en Loma Miranda en la provincia Monseñor Nouel por parte de la empresa Falcondo Xstrata Nickel, y sobre el cual, explicó Rojas Gómez, por mandato expreso del Gobierno dominicano tiene bajo su responsabilidad la decisión final.

“La caracterización de la biodiversidad realizada por el Ministerio, la evaluación que nuestros técnicos hicieron del documento de Estudio de Impacto Ambiental presentado por Falcondo; el informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y las consideraciones vertidas por expertos de medio ambiente y de otras instituciones de la sociedad dominicana, nos llevaron a tomar la referida decisión“, significó.

La decisión del Gobierno es anunciada a dos semanas de que el PNUD presentara las conclusiones de su informe, que consideró inviable el propósito de Falcondo para la explotación de la Loma Miranda.

APORTE DE FALCONDO A LA ECONOMÍA LOCAL    
El ministro de Medio Ambiente significó que se reconocían los aportes de la minería a la economía nacional “y los que hace Falcondo a la economía local, a través del trabajo y ayuda social a las comunidades de la zona”. Precisó que las características ecológicas e hidrológicas de Loma Miranda, y particularmente de la zona a explotar, no quedan claramente expuestas en el Estudio de Impacto Ambiental realizado por Falcondo, ni se analizó en detalle la posible contaminación del agua por cromo. “La existencia de dos frentes de explotación aún no recuperados en la misma zona, han dejado un pasivo ambiental acumulado que cuestiona el cumplimiento de los compromisos de la minera”, indica .

Listindiario.com.do

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Emergencia hídrica en hogares, campo, minería e industrias

Argentina

El Gobierno culpa al clima

Martes 04 de Junio de 2013.- En el Boletín Oficial de ayer se publicó el decreto 1595 que declara el estado de emergencia hídrica en todo el territorio salteño. “La crisis obedece a diferentes causas, fundamentalmente al cambio climático, que provoca un fuerte impacto negativo por la merma sustancial de agua, tanto en las distintas cuencas hídricas como en los diques, ríos y arroyos de la provincia y al evidente déficit de precipitaciones durante los últimos seis meses”, plasma el instrumento. Vecinos enojados porque Aguas del Norte tiene grandes pérdidas de agua en las calles.

El Gobierno provincial oficializó la declaración de emergencia hídrica para toda la provincia durante un año. Con palabras textuales, indican una “severa escasez” de agua. Así, el Ejecutivo no dudó en señalar al cambio climático como principal responsable y poco apuntó a la falta de obras para el consumo humano en las ciudades y en las comunidades del interior.
La semana pasada, las direcciones de Planificación y Gestión Hídrica de la Provincia y la empresa estatal Aguas del Norte, a través de un balance, aconsejaron que se adopte la medida. Tras estudios técnicos, determinaron que la demanda para el consumo humano, el riego, las industrias y la minería tiene un déficit en la mayoría de los departamentos. Se superó ampliamente lo que nos ofrece la naturaleza, señalaron.
Ante este panorama, en el Boletín Oficial de ayer se publicó el decreto 1595 que declara el estado de emergencia hídrica en todo el territorio salteño. “La crisis obedece a diferentes causas, fundamentalmente al cambio climático, que provoca un fuerte impacto negativo por la merma sustancial de agua, tanto en las distintas cuencas hídricas como en los diques, ríos y arroyos de la provincia y al evidente déficit de precipitaciones durante los últimos seis meses”, plasma el instrumento.
Entre los productores agropecuarios, la sequía generó millonarias pérdidas, puso en jaque la demanda laboral y golpeó a toda la economía regional. Ya van dos temporadas con falta de precipitaciones en las zonas norte, este y sur de Salta.
En la capital salteña, la semana pasada, el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Enresp) autorizó a Aguas del Norte a limitar el recurso en casi 80 barrios de la capital y del área metropolitana, entre las 8 y las 22. Sin embargo, desde el Gobierno aseguraron que por “el momento” harán un control para evitar el derroche, aunque no descartaron futuras restricciones.
Los motivos
El 27 de mayo pasado la Secretaría de Recursos Hídricos emitió la resolución 142 que fue el disparador para oficializar la emergencia, ante la carencia de agua en la provincia. En el texto se señala que la disposición no implica diferimientos o rebajas en tasas, impuestos, canon o cualquier otra obligación.
Al conocer que Aguas del Norte había logrado la facultad de limitar el uso de agua en los barrios, el defensor del Pueblo de Salta, Alvaro Ulloa, pidió al Enresp que no se cobre en los domicilios con restricción y que se informe a los usuarios los alcances y el tiempo de la restricción.
Si bien el Marco Regulatorio de Agua Potable de la Provincia permite a Aguas del Norte “limitar” el uso del agua entre las 8 y las 22, entre el primero de julio y el 31 de diciembre de cada año, el Ente aprobó que se adelantará el período desde hace una semana.
En escuelas
“La falta del recurso hídrico incide en la prestación de los servicios básicos esenciales como el suministro de agua potable en las distintas comunidades, establecimientos educativos y grandes centros urbanos, como así también en la producción agrícola - ganadera”, admite el decreto que lleva la firma de Urtubey y todo el gabinete.
Esteban Isasmedi, presidente de Aguas del Norte, había detallado que las fuentes superficiales tienen un nivel del 25% menos que el 2012. Sin embargo, el 30% depende de ese acuífero, y el 70% tienen abastecimiento subterráneo.
Con la declaración de emergencia hídrica, el Gobierno considera “imperioso instrumentar medidas de carácter urgente, con el objeto de racionalizar el uso del agua”. Además, deben hacer más eficientes las captaciones y promover la inmediata toma de conciencia de todos los habitantes acerca de las graves consecuencias que provoca la escasez de agua”.

El agua que Aguas del Norte deja correr pese a la crisis
?¿Y se empieza por casa?... Aguas del Norte asegura que intensificará los controles para evitar el derroche de agua ante la escasez que atraviesa la provincia. Sin embargo, varios vecinos del barrio Parque General Belgrano se comunicaron con El Tribuno para denunciar una pérdida que lleva días sin repararse.
Un plan para ahorrar el recurso implica bajar al mínimo las pérdidas en red o arreglar en el corto plazo las cañerías, una deuda pendiente para la prestataria.
Aunque por ahora no habría cortes, Aguas del Norte, junto al Enresp, confeccionó una nómina con casi 80 barrios donde se enfocarán para que no se haga un uso “inadecuado” del recurso, como llenar piletas, lavar automóviles o manguerear las veredas y los jardines. En la lista figuran San Silvestre, Divino Niño, Palermo, Solidaridad, Primera Junta, entre otros, donde la presión es ínfima y el suministro es casi nulo durante largas horas.
Recambio y rotura
En las redes sociales los salteños coincidieron en que Aguas del Norte debería, primero, controlar sus pérdidas. Ayer en la zona norte de la capital salteña se presentó otro inconveniente que generó un caudal menor de agua potable en las casas.
Aunque el fin de semana se recambiaron 400 metros de cañería del Acueducto Norte, lo que generó baja presión, la empresa estatal tuvo que intervenir ayer en otro sector de esa red troncal de abastecimiento.
“Se produjo una rotura, no en el tramo nuevo sino en otro punto de este sistema, aguas arriba del lugar que se recambió este último fin de semana”, informaron.
Castañares, Primero de Mayo, Leopoldo Lugones, 15 de Febrero, Ciudad del Milagro, Parque Belgrano (Primera y Segunda etapa), Juan Pablo II, La Unión, Juan Manuel de Rosas, La Tradición, 15 de Septiembre, Patricia Heitmann, 17 de Octubre, Balneario, entre otros barrios, resultaron afectados.


Explicaciones en el Senado
La decisión del Enresp de dar el visto bueno a Aguas del Norte para adelantar 40 días el período que lo faculta a restringir el servicio hasta el 31 de diciembre tuvo eco en la Cámara de Senadores.
En la última sesión, los legisladores acordaron convocar al presidente del Enresp y a la cúpula de Aguas del Norte. El encuentro se agendó para este jueves, a las 17. El pedido lo encabezó el senador Alfredo Jorge, de Cerrillos.
Tras la publicación de la emergencia hídrica, el Ejecutivo tiene un plazo de cinco días para comunicar la decisión a la Legislatura. El gobernador puede afectar o incorporar las partidas presupuestarias necesarias para dar solución o para adoptar medidas para paliar los efectos. El déficit de agua no solo atormenta a Salta. El 3 de mayo se reunió en Tucumán el Consejo Hídrico Federal, con representantes de las provincias del NOA, para abordar el crítico panorama que atraviesan los productores por la disminución de los niveles de los diques, de los caudales de los pozos de agua, y al período seco por la falta de precipitaciones.

El Tribuno

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Haití realiza congreso sobre minería

Haití

Martes 04 de Junio de 2013.- Haití inició el lunes un congreso de expertos mineros de todo el mundo con la esperanza de comenzar a buscar metales preciosos en el país, uno de los más pobres del planeta.

Hasta el año pasado, pocos sabían que Haití tenía metales preciosos bajo tierra. Dos compañías mineras han comenzado a explorar en busca de oro, cobre y plata en las montañas del nororiente de la nación caribeña.

Dicen que los análisis indican que los metales pudieran tener un valor total de 20.000 millones de dólares, una suma enorme para un país donde la mayoría de sus 10 millones de habitantes sobreviven apenas con dos dólares diarios.

"Haití quisiera colocarse como un país minero emergente en los próximos 20 años", dijo el primer ministro Laurent Lamothe a los asistentes. El país necesita un código "moderno y preciso" y debe "permitir contratos transparentes con expertos competentes que favorezcan los intereses nacionales", agregó.

Lamothe dijo en septiembre que esperaba introducir una nueva ley minera en seis meses. Esa legislación sentaría las reglas sobre las regalías para el gobierno y sobre la protección ambiental.

En meses recientes, el gobierno haitiano concedió los primeros permisos de exploración de oro y cobre a SOMINE SA, propiedad conjunta de la compañía minera canadiense Majescor Resources Inc. e inversionistas haitianos, y a VCS Mining LLC, una compañía estadounidense con oficinas en Haití.

Sin embargo, pocos haitianos están bien informados sobre las operaciones. Los campos no están marcados y el trabajo es realizado en áreas remotas.

Legisladores haitianos han acusado al gobierno y a las compañías mineras de ofrecer muy poca información sobre los contratos y el progreso de la exploración. Es improbable que las actividades mineras reales comiencen en el futuro cercano.

El Banco Mundial ayudó a organizar el congreso de dos días —el primero sobre minería que se lleva a cabo en Haití_, el cual atrajo a expertos de países como Canadá, Brasil y Ghana. El foro reúne además a representantes de compañías como VCS Mining, Newmont Mining Corp. y Eurasian Minerals Inc.

El banco también está ayudando al gobierno haitiano a actualizar leyes mineras que no han sido cambiadas desde 1976.

Terra

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Impiden a empresa extranjera explotar mina de níquel en Dominicana

República Dominicana

Martes 04 de Junio de 2013.- El Gobierno de República Dominicana comunicó hoy su negativa al interés de la compañía extranjera Falcondo Xstrata Nickel de explotar una mina de níquel en el centro de este país.

La decisión se tomó hasta tanto las condiciones socioeconómicas, ambientales y tecnologías garanticen una explotación sostenible, afirmó en rueda de prensa el ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas.

Señaló que se trata de no comprometer la integridad de los recursos naturales y los servicios ambientales de Loma Miranda, en la provincia de La Vega.

Comentó que la empresa, conocida antes como Falconbridge Dominicana, mantiene operaciones en dos lugares donde ha causado un pasivo ambiental acumulado que cuestiona el cumplimiento de sus compromisos con la recuperación de las áreas intervenidas.

La oficina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Dominicana anunció el pasado 23 de mayo que resulta inviable la explotación de la mina.

El proyecto de Loma Miranda no responde a las exigencias ambientales y sociales, afirmó la representante de ese organismo aquí, Valerie Julliand, al leer un informe de varios técnicos extranjeros.

Los especialistas fueron contratados por el PNUD para analizar el estudio hecho por Falcondo Xstrata Nickel interesada en poner a producir la reserva niquelífera.

Según dicho documento, la investigación de la compañía resulta insuficiente y superficial, y está mal fundamentada sobre el impacto ambiental en la flora, la fauna y el clima de la zona.

A juicio de diversos sectores populares y profesionales, la explotación de la mina dañaría las reversas de agua y se afectaría la cuarta parte de la producción de arroz que se consume en Dominicana.

Con la minería a cielo abierto, opinaron, no queda ninguna planta original y desaparecen las aves, reptiles y anfibios asociados a los bosques.

Como empresa transnacional Falconbridge llegó a este país en 1955, hizo las primeras exploraciones y 16 años después comenzó la explotación de metales bajo la denominación local de Falconbridge Dominicana.

Prensa-latina.cu/

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Río Alto suspende temporalmente operaciones en la mina de oro
Last changed: jun 04, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, oro, rio, alto, paralización, arena

Perú

El bloqueo de las vías de acceso a La Arena por parte de la Central Única de Rondas Campesinas le han impedido a la minera abastecerse de combustible

Martes 04 de Junio de 2013.- La empresa minera Río Alto informó que se ha visto obligada a suspender temporalmente sus operaciones en la mina de oro La Arena, ubicada en el departamento de La Libertad , debido al bloqueo de las vías de acceso a la mina por parte de la Central única de Rondas Campesinas (CURC).

De acuerdo con un comunicado de la empresa, la CURC inició el 29 de mayo un bloqueo indefinido de todas las vías públicas de acceso en la provincia de Sánchez de Carrión en protesta contra el Poder Judicial, la Fiscalía local y la Policía Nacional.

Desde ese momento, la mina operó con normalidad utilizando sus reservas de combustible. “Sin embargo, las reservas de combustible han bajado a un nivel en que las actividades de minería y de construcción civil deben detenerse. El combustible restante debe alcanzar para continuar con el procesamiento de oro de la mina por otros 14 días”, explicó la minera.

PRODUCCIÓN SERÍA AFECTADA

“La producción total de oro de Río Alto podría ser impactada negativamente debido a esta situación”, refirió la compañía en un hecho de importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

La minera canadiense Rio Alto Mining estimó en febrero que la producción de oro en su mina La Arena se mantendría en el 2013 estable entre 190.000 y 210.000 onzas.

Apoyo agencias

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Entregan claves para fortalecer y modernizar la gestión de empresas proveedoras regionales

Chile

Detalles de esta iniciativa fueron abordados como parte de la sesión del Consejo de Desarrollo Empresarial de la AIA, instancia en la cual se abordó el programa de actividades de Exponor, además de las próximas actividades que buscan fomentar nuevas oportunidades comerciales para los asociados.

Martes 04 de Junio de 2013.- Contar con las mejores herramientas operacionales que permitan enfrentar los desafíos presentes y futuros de las empresas proveedoras de bienes y servicios para la industria minera, a través de la conformación de Gobierno Corporativos de parte de estas entidades productivas, fue el principal tema tratado durante la reciente sesión del Consejo de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Los ejecutivos de la empresa Creativa Operacional, organismo con una vasta experiencia en dicha área, dieron a conocer a los representantes de diversas empresas socias AIA los alcances del Programa Desarrollo de Gobierno Corporativos, iniciativa dirigida a compañías que, producto de su crecimiento, requieren de la implementación de mejores prácticas de dirección y administración que permita la sustentabilidad de su negocio actual, así como de sus planes estratégicos, para el futuro.

“Es de suma importancia que modernicen y profesionalicen su gestión, permitiendo con ello enfrentar mejor la creciente demanda de proveedores que satisfagan las necesidades de gestión de los proyectos de inversión minera que se avecinan para los próximos años. Ellos deben estar preparados y transformarse en el mediano plazo en empresas de clase mundial”, señaló el Gerente de la AIA, Fernando Cortez.
En este sentido, Cortez destacó que como gremio “tenemos un enorme interés en que nuestras empresas sean mucho más competitivss en el cada vez más exigente mercado minero-industrial, realizando para ellos múltiples iniciativas que van precisamente en la línea de trabajo de esta iniciativa, como es el caso del Programa de Fortalecimiento en Competencias Empresariales y Desarrollo de Negocios Innovadores”.

FOMENTO

Para relevar la importancia de los Gobierno Corporativos, es que el empresario Juan Menchaca dio a conocer su positiva experiencia en la implementación de dicha iniciativa de gestión en la empresa IMA, permitiendo con ello un mejoramiento en su desempeño comercial y administrativo.

Tras ello se abordó el programa de actividades para empresas socias AIA durante Exponor, destacando las Noche de Negocios de EEUU, Asia-Pacífico y Europa-África, los Tour Tecnológicos, Visitas Técnicas y el Seminario ¿Cómo mejorar el liderazgo y competitividad de la industria minera?, el cual contará con la presencia de destacados ejecutivos mineros como expositores.

Finalmente se invitó a los participantes del consejo a ser parte del Desayuno de Negocios con Xstrata Copper Lomas Bayas a realizarse durante junio, además de entregarse detalles sobre la realización de una nueva Misión Empresarial a Australia en el mes de agosto.

AIA

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Investigación confirma que el grafeno es el material más fuerte del mundo

Internacional

Incluso con defectos, este derivado del grafito tiene una increíble resistencia, según último estudio de la Universidad de Columbia.

Martes 04 de Junio de 2013.- De acuerdo a una nueva investigación de la Universidad de Columbia, el grafeno, material que es 10 veces más resistente que el acero y que tiene un amplio rango de uso desde la tecnología hasta la industria, es el material más fuerte que el acero, incluso con defectos.

La investigación aparecida en la revista Science, señala que este material derivado del grafito, es prácticamente irrompible, a pesar de que su proceso de fabricación genera zonas con defectos, que antes se pensaba eran más débiles. Ello, debido a que para fabricar trozos más grandes, se deben unir una serie de láminas del grosor de un átomo, en cuyas uniones se planteaban las dudas con respecto a su alta resistencia.

"Nuestros hallazgos corrigen el consenso erróneo de que los límites de las piezas del grafeno son débiles", señala Gwan-Hyoung Lee, autor principal del estudio aparecido en la revista Science.

MÚLTIPLES USOS
Liviano, delgado y flexible, este material tiene la particularidad de ser utilizado en diversos ámbitos, tanto en productos tecnológicos, como pantallas flexibles, por ejemplo; o en la zona industrial, en la fabricación  de carrocerías de autos o fuselajes de aviones.

El grafito es una de las formas en que el carbono se encuentra en la Tierra y desde el siglo XVII es usado para la elaboración de lápices y la fundición de cañones. 

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tres temas tienen más observaciones en la reforma a la Ley de Minería La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar

Ecuador

Martes 04 de Junio de 2013.- El carácter urgente del proyecto de ley, la participación de empresas estatales extranjeras y consulta prelegislativa a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, son los tres temas que tienen mayores observaciones por parte de los asambleístas y que fueron remitidas por escrito a la Comisión de Régimen Económico y Tributario.

Hasta este día, más de más 20 asambleístas han entregado sus observaciones por escrito, luego del primer debate del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Minería y a la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador.

Entre los asambleístas constan: Cristina Reyes, Bayron Pacheco, Rocío Valarezo, Fanny Uribe, Juan Carlos Cassinelli, Henry Cucalón, Betty Carrillo, Arcadio Bustos, Blanca Argüello, Diego Vintimilla, Raúl Abad, Rosa Muñoz, Vanessa Fajardo, Cléver Jiménez, Pepe Acacho, César Umaginga, Lourdes Tibán, Mae Montaño, Teresa Benavides y otros.

También llegaron observaciones de la Asamblea Nacional Ambiental de las Nacionalidades, Pueblos y Organizaciones Sociales del Ecuador, la Cámara de Minería del Ecuador, Cámara de Minería de Chimborazo y Club de Abogados de la provincia de Manabí.

La Comisión de Régimen Económico y Tributario, que preside el asambleísta Oswaldo Larriva, sesionará mañana a las 15:00, con la finalidad de comenzar el análisis de los planteamientos.

El informe para segundo debate estará listo esta semana. La Asamblea tiene plazo hasta el sábado 15 de junio para pronunciarse sobre el proyecto.

Andes.info.ec

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minas de Carlos Slim suspenden operaciones por conflictos sindicales

México

Las unidades mineras El Coronel, San Francisco del oro y María de la empresa Frisco, propiedad de Carlos Slim, suspendieron su producción debido a un conflicto sindical en la primera y a huelgas en la segunda y tercera, informó hoy la compañía.

Martes 04 de Junio de 2013.- Las unidades mineras El Coronel, San Francisco del oro y María de la empresa Frisco, propiedad de Carlos Slim, suspendieron su producción debido a un conflicto sindical en la primera y a huelgas en la segunda y tercera, informó hoy la compañía.

En un comunicado enviado a la bolsa mexicana, precisó que El Coronel suspendió operaciones por un conflicto entre la mayoría de sus 750 trabajadores, afiliados al sindicato Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), y un grupo minoritario disidente.

Además, la compañía indicó que sus subsidiarias San Francisco del Oro, ubicada en el estado de Chihuahua, y Minera María, en Sonora, se encuentran en huelga debido a que no se logró un acuerdo durante las conversaciones conciliatorias con el sindicato minero.

Dicha organización gremial inició la huelga el 15 de mayo en la mina San Francisco (plata y oro) y el pasado sábado en la mina María (cobre) alegando violaciones a su contrato colectivo de trabajo, principalmente en relación a un mayor reparto de utilidades.

La unidad El Coronel, una de las explotaciones de la Minera Real de Ángeles, está en el estado de Zacatecas y produce barras mixtas de doré (oro y plata) y es una mina de tajo (a cielo abierto) que se construyó en 2008 y comenzó sus operaciones en 2009.

Frisco aclaró en el comunicado de hoy que sus otras seis unidades mineras "continúan sus operaciones con normalidad".

La Minera Frisco se constituyó en 1962 y fue adquirida por Carlos Slim en 1984 y formó parte del Grupo Carso y del Grupo Condumex, aunque en 2011 fue escindida administrativamente para operar como empresa independiente en la Bolsa Mexicana de Valores.

Lainformacion.com

Portal Minero
Posted at jun 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

jun 05, 2013
jun 03, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}