a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from agosto, 2013

  2013/08/30
Alberto Salas fue reelecto presidente de SONAMI
Last changed: ago 30, 2013 17:20 by Editor Portal Minero
Labels: sonami, presidente, elecciones, n_secundaria

Chile

“Esperamos seguir cumpliendo el mandato de nuestros representados y contribuyendo al desarrollo de la minería y del país, que es el único fin que nos guía”, afirmó Alberto Salas al agradecer el voto de los consejeros de SONAMI.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- Alberto Salas fue reelecto presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) por el período 2013-2016, luego de las elecciones efectuadas hoy en la organización gremial. También fueron elegidos los vicepresidentes Diego Hernández Cabrera y Patricio Céspedes Guzmán, quienes acompañarán a Salas en su labor durante los próximos 3 años.

Al proceso eleccionario se presentaron dos listas, obteniendo la ganadora un total de 93 votos. De los 184 consejeros, sufragaron 168 representantes de la gran, mediana y pequeña minería nacional.

“Esperamos seguir cumpliendo el mandato de nuestros representados y contribuyendo al desarrollo de la minería y del país, que es el único fin que nos guía”, afirmó Alberto Salas al agradecer el voto de los consejeros de SONAMI.

El presidente indicó también que “trabajaremos fuertemente en todos los ámbitos que le importan a la industria minera y nuestros desafíos estarán centrados principalmente en la recuperación de nuestra competitividad y en acercar la minería a todas las personas como factor insustituible en el camino al desarrollo”, afirmó el presidente reelecto del gremio.

Como directores de SONAMI, fueron elegidos por el estamento que agrupa a las empresas mineras y personas naturales, Felipe Purcell, Hernán Hochschild, David Baril, Patricio Contesse y José Miguel Ibáñez. En esta misma línea, por el estamento asociaciones mineras fueron escogidos también como directores Zulema Soto, Jorge Pavletic, Francisco Araya, Slobodan Novak y Hernán Urquieta.

Además, Jorge Riesco Valdivieso será el nuevo secretario general de la institución.

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lapislázuli en jaque, La producción está paralizada desde 2010 y florece el "mercado negro"

Chile

La única mina productora de la piedra semipreciosa en Chile detuvo su producción y acusa que existen grupos organizados para robarles el mineral, que luego venden a artesanos y tiendas. Hoy también se importa desde Afganistán.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- La puerta del palacio del rey Nabucodonosor de Babilonia estaba pintada con su tono azul y el faraón Tutankamón de Egipto poseía ataúdes fabricados con él. Así de larga es la historia del lapislázuli, mineral semiprecioso que siglos más tarde fue declarado como la piedra nacional de Chile... pero que hoy vive un oscuro presente.

De acuerdo con cifras del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), desde el 2010 a la fecha no existe producción de lapislázuli en el país. En la última década, 2006 marcó el peak de extracción con 400 toneladas, seguido por 2009, último año de actividad, con 215 toneladas.

La producción nacional de la piedra -único país con alguna mina de lapislázuli junto a Afganistán- está en manos de Flores de Los Andes, compañía que cuenta con un depósito en las cercanías de Ovalle, a 3.600 metros de altura y a unos 200 metros de la frontera con Argentina.

El mineral ya era conocido por los pueblos precolombinos del área andina que extraían de este yacimiento el lapislázuli usado para sus joyas, atraídos por la lazurita, componente que le otorga a la piedra un intenso color azul.

El paso a la producción industrial

A fines de los años 80 el estadounidense Herman Warmbold compró las pertenencias en la zona de Ovalle buscando industrializar la producción del lapislázuli. Fundó Flores de los Andes, la compañía que explotaría uno de los dos grandes yacimientos de la piedra en el mundo.

Uno de los asesores de Warmbold en la creación de la empresa fue el ejecutivo eléctrico Rudolf Araneda, quien se apasionó por el lapislázuli y, hoy, es el mayor accionista de la compañía.

¿Cómo pasó? Araneda cuenta que en ese período fue vendida una compañía en la que él participó en sus inicios y las ganancias obtenidas fueron invertidas en la minera.

Con armas y mulas, el modus operandi de las bandas que roban lapislázuli

Pese a tener gran parte de su patrimonio personal invertido en la mina, Araneda, actual gerente general de la central GasAtacama, reconoce que no puede dedicarle mucho tiempo al desarrollo del proyecto, una de las razones que explica la paralización de la producción.

La empresa hoy sólo está vendiendo los stocks que maneja en bodega.

Si bien Araneda apunta que en las campañas de extracción de la piedra, que sólo pueden ser en verano, se sacaba la mayor cantidad posible de lapislázuli, lo que podría generar el "sobrestock", hay otra razón que desmotiva a los socios: el robo del mineral.

"Grupos organizados han establecido un proceso para extraer lapislázuli del yacimiento de manera ilegal y en forma sistemática. Usando explosivos sacan algo de mineral el que bajan en mulas y camionetas para luego venderlo a artesanos y tiendas", acusa Araneda.

Actualmente, la firma opera vendiendo lapislázuli a artesanos en bodegas que mantienen en la comuna de Quilicura. La venta es por kilo y, según orfebres, su valor varía entre los $8 mil y $15 mil por kilo, dependiendo de la calidad de la pieza.

El principal accionista de la mina dice que lo vendido en sus galpones abastece marginalmente la demanda existente en Chile. "Un porcentaje importante de las ventas de lapislázuli en el país proviene de este mercado ilegal. Lamentablemente se ha profundizado este esquema informal e indebido", dice.

Añade que "esta red informal de extracción y venta de lapislázuli incluso utiliza nuestro campamento e infraestructura, logrando una extracción más barata a cambio de un tremendo daño al yacimiento".

Inversión, lejos de ser rentable

El ideal de la compañía es poder explotar el yacimiento en forma de cantera de mármol, pero los explosivos utilizados por los grupos que roban la piedra hacen más compleja la ejecución del plan. De esta manera, la empresa podría exportar bloques de lapislázuli enfocados en revestimiento arquitectónico o fabricación de baldosas naturales.

Por si fuera poco, y pese a ser el mayor productor del mineral, en los últimos años ingresó producción de Afganistán. "Además de esta fuente informal de abastecimiento de artesanos y las tiendas, hay una pequeña parte de objetos y joyas de lapislázuli que es importado y cuyo origen del lapislázuli es afgano", detalla Araneda.

"Todo esto genera un desincentivo económico para el plan de desarrollo de la mina, el que requiere un capital importante para abordar un mercado internacional más grande. El negocio, de efectuarse los planes, puede orientarse a los revestimientos arquitectónicos pigmentos y objetos elaborados, además de abastecer ampliamente el mercado formal en Chile", agrega.

Araneda relata que su inversión en la mina está lejos de ser rentable y que en los últimos años la empresa sistemáticamente ha tenido pérdidas. Para solventarlas, los socios tuvieron que participar en aumentos de capital sucesivos. "Muchos se han cansado, pero algunos pocos continuamos aportando con la esperanza de revertir esta situación en el futuro", dice.

El mercado de la piedra: tiendas venden US$2 millones mensuales

El barrio Bellavista es un lugar de venta tradicional del lapislázuli, por lo que no están ajenos a lo que ocurre en el mercado. Según Mario Muñoz, que hace 28 años posee una tienda de venta de joyas en el sector, la poca disponibilidad se ha notado como también su disminución en la calidad.

"Ahora uno consigue el lapislázuli, por ejemplo, en las bodegas de Flores de los Andes, pero no es la misma calidad de antes, son pocas las piezas azul intensas", dice.

Reconoce que es común que personas acudan con bolsos a los locales a ofrecer piezas de lapislázuli para vender. "Antes nosotros íbamos a Ovalle a buscar, ahora no es necesario", comenta.

Para Luis Hernández, dueño de otro local de orfebrería en la zona, sigue existiendo la disponibilidad de la piedra aunque no conoce su procedencia.

"Según estimaciones de diversas fuentes, las ventas de objetos y joyas de lapislázuli en el país son relevantes, una cifra que superaría los US$2 millones al mes en las tiendas. Los turistas cuando vienen a Chile continúan comprando artesanía y joyas en lapislázuli, por ser un recuerdo característico de nuestro país y es muy importante que ello continúe, pero de forma correcta", cuenta Rudolf Araneda.

LSOL

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Excedentes de Codelco caen 28,2% el primer semestre

Chile

La Corporación obtuvo US$ 1.806 millones de excedentes en los primeros seis meses de 2013, menores a los US$ 2.516 registrados en el mismo período del año anterior.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- Codelco generó US$ 1.806 millones de excedentes durante el primer semestre del 2013, un 28% menos en comparación con igual período del año anterior, cuando la empresa alcanzó US$ 2.516 millones.

"Sobre la gestión de estos primeros meses del año quisiera relevar que nuestra mirada tiene que ser siempre a largo plazo para asegurar que la Corporación sea competitiva en los tiempos buenos y en los malos, porque eso nos va a asegurar la permanencia en el tiempo", señaló hoy Thomas Keller, Presidente Ejecutivo de Codelco, en conferencia de prensa. En este sentido, afirmó que "es prioritario ejecutar los proyectos estructurales y mantener una estructura de costos competitiva para seguir generando los excedentes que espera el Estado".

Durante el primer semestre de 2013, Codelco logró quebrar la tendencia al alza en los costos de producción observado durante la segunda mitad del año pasado, gracias al proyecto de contención de costos y aumento de productividad. De hecho, el costo C1 o Cash Cost disminuyó 3,4% respecto al semestre inmediatamente anterior, aunque todavía sigue siendo mayor al promedio del 2012.

Asimismo, el Costo Neto a Cátodo o C3, que es el valor que se compara con la Bolsa de Metales de Londres, disminuyó en 21,8 c/lb en los primeros seis meses de 2013 respecto del promedio del año anterior (9%).

Sin embargo, estos esfuerzos no fueron suficientes para evitar la caída en los excedentes causado principalmente por la disminución del precio del cobre y de otros productos que vende la empresa. De acuerdo a lo observado en la Bolsa de Metales de Londres, el precio promedio del cobre fue de 342 centavos la libra durante el primer semestre de este año, es decir 25,3 centavos por libra más bajo que en los primeros 6 meses de 2012. A esto se añade la disminución en los precios de los subproductos que la empresa comercializa. El molibdeno tuvo una caída de 21% y el precio del ácido sulfúrico un 38%. También bajaron el oro y la plata.

Aunque la producción propia de la empresa disminuyó levemente (1%) en estos primeros seis meses debido a dificultades operacionales, efectos climáticos y movilizaciones de trabajadores, la producción total atribuible de Codelco aumentó en 40 mil toneladas producto de la compra de parte de la propiedad de Anglo American Sur.

La ganancia comparable (que se calcula aplicando el mismo régimen tributario que a las compañías privadas) alcanzó a US$ 1.398 millones, inferior a los US$ 1.972 millones logrados en igual período de 2012.

AUMENTÓ PRODUCCIÓN ATRIBUIBLE A CODELCO

La producción total atribuible a Codelco llegó a 843 mil toneladas de cobre fino (tmf). Esto significa un aumento de 5% con relación al 2012.

En sus propios yacimientos, durante el primer semestre la Corporación produjo 758 mil tmf, lo que significa un leve descenso de 9 mil tmf comparado con el año anterior. "Entre las desviaciones más importantes en el primer semestre de 2013 tuvimos algunos eventos climáticos que afectaron la producción, particularmente de Andina, y también ocurrió un paro el 9 de abril", explicó Iván Arriagada, vicepresidente de Administración y Finanzas.

En este sentido, indicó que las disminuciones "más importantes están en Salvador, donde la caída de producción se debe esencialmente a la baja en la ley de mineral en su línea de óxidos, acorde a la secuencia de sus planes mineros, y en Chuquicamata, donde hay impacto de las menores leyes, lo que también está de acuerdo con lo previsto en el plan minero. Además tuvimos una parada programada más extensa en la fundición, porque incluyó trabajos para procesar más adelante las calcinas de División Ministro Hales, que entra en producción a finales de este año", informó Arriagada.

A esta producción se suma la que equivale a los porcentajes de la propiedad de Codelco en El Abra (39 mil tmf) y Anglo American Sur (46 mil tmf).

Con respecto a los subproductos, también hubo una mayor producción de molibdeno: 11,3 miles de tmf en el primer semestre de 2013, comparadas con 9,5 tmf del primer semestre del año anterior (casi el 20% de mayor). Sin embargo, "los subproductos tuvieron precios menores, en particular el molibdeno y la plata, que tienen incidencia importante en nuestro estado de resultados. En el caso del molibdeno, la caída del precio es 20% menos o casi 7 dólares por kilo, lo que impacta obviamente en nuestros resultados", expuso Arriagada.

DISMINUCIÓN EN EL PRECIO DEL COBRE Y SUBPRODUCTOS

Los ingresos por ventas de cobre llegaron a US$ 5.846 millones durante enero-junio de 2013, los que se comparan con los US$ 6.070 de igual período de 2012. Esta disminución se debe al menor precio del cobre. "La cotización del cobre fue un 7% menor, comparando un período con otro, es decir 25 centavos de dólar por libra menos", explicó el vicepresidente de Administración y Finanzas.

El costo de venta de cobre fue de US$ 4.176 millones en el primer semestre de 2013, superior a los US$ 3.575 millones del mismo período del año pasado. Por esta razón, la ganancia bruta de venta de cobre alcanzó a US$ 1.670 millones, a lo que hay que sumar otros US$ 206 millones por la venta de subproductos y otros.


MENOR EBITDAL

Al primer semestre de 2013, el EBITDAL (medido como resultado antes de costo financiero, impuestos, ley reservada, depreciaciones y amortizaciones) alcanzó a US$ 2.831 millones, menor a los US$ 3.399 millones de igual período de 2012.

ACCIDENTABILIDAD REGISTRA BAJA RÉCORD

Durante el primer semestre de 2013, Codelco lamentó la muerte de tres trabajadores (dos de empresas contratistas de la Vicepresidencia de Proyectos y un trabajador de Radomiro Tomic).

No obstante, La tasa global de frecuencia de accidentes, que incluye trabajadores propios y de empresas colaboradoras, llegó a 1,17, lo que significa una disminución frente a la tasa de 1,51 registrada en igual lapso de 2012.

THOMAS KELLER: "HUELGA EN SALVADOR SERÍA MUY MALA NOTICIA"

Sobre la situación que atraviesa el proceso de negociación colectiva en Salvador, donde los trabajadores rechazaron la oferta de la empresa, el Presidente Ejecutivo, Thomas Keller, sostuvo que "hemos hecho un esfuerzo importante como Corporación en formular una oferta para la renovación del contrato colectivo que nos parece es consistente con la realidad actual de esa división". Ventanas y Salvador son las únicas operaciones de Codelco que presentaron resultados negativos durante el primer semestre de este año.

En este contexto, Keller añadió que esta oferta vincula elementos como productividad y costos. "Tenemos la esperanza de que los trabajadores de Salvador entiendan que estamos haciendo una oferta que nos parece responsable y que es realmente lo máximo que nosotros podemos ofrecer dada la realidad que enfrenta esa División en estos momentos", aseguró. En este sentido, dijo que "es complejo ofrecer las condiciones que hemos ofrecido en circunstancias que es una División que no está generando excedentes en este momento, pero lo hacemos con la convicción de que, a través de esta oferta, vamos a poder lograr mejorar productividad, vamos a lograr reducir los costos operacionales".

Frente a la posibilidad de una huelga de los sindicatos que negocian los contratos colectivos, Keller afirmó que "es importante que los trabajadores entiendan que a través del nuevo contrato colectivo no podemos poner a Salvador en una posición de pérdida y estoy seguro de que esa es una visión que comparten todos los trabajadores y sus familias". Añadió que "debemos sentar las bases para una División Salvador que sea sustentable en el tiempo y, especialmente, para que sea viable en una perspectiva de mediano y largo plazo. Creo que una huelga sería una mala noticia para el presente de la División y sería una noticia aún peor para su futuro".

DIRECTORIO APROBÓ PROYECTO TRASPASO DE ANDINA

Consultado sobre qué proyectos serán afectados por la reducción de inversiones en aproximadamente US$ 1.000 millones para este año, el Presidente Ejecutivo explicó que "hoy día no estamos afectando ninguno de los proyectos estructurales en curso, los seguimos ejecutando", manifestó. Sin embargo, detalló que las iniciativas que aún no están comprometidas serán revisadas el próximo año teniendo en vista la disponibilidad de recursos.

Al respecto, como una forma de reforzar la intención de la administración de llevar adelante los proyectos que necesita la empresa para asegurar su viabilidad, Thomas Keller comentó que ayer el Directorio aprobó el proyecto Nuevo Sistema de Traspaso en Andina, que supone inversiones por cerca de US$ 170 millones anuales por un período de ocho años.

El ejecutivo destacó que esta iniciativa busca asegurar los actuales niveles de producción de División Andina, lo que consideró como un "indicador de que seguimos confiados en que vamos a contar, en una perspectiva de largo plazo, con el financiamiento para todas estas iniciativas que tienen que ver con el futuro de esta Corporación", dijo.

Finalmente, Thomas Keller fue consultado sobre el mercado internacional del cobre en este y el próximo año. "Tenemos una visión relativamente optimista del mercado. No pensamos que las condiciones de mercado vayan a ser dramáticamente distintas el próximo año con respecto a este año", respondió.

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Subsecretario de Hacienda participa en inauguración de feria de emprendimiento estudiantil

Chile

Viernes 30 de Agosto de 2013.- El Subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, participó en la ceremonia de inauguración de la feria de emprendimiento “La Magia de Emprender”, en el marco del  proyecto Estimulando y Cimentando la Cultura Emprendedora de los Estudiantes de Educación Media de Colina. La iniciativa fue financiada por CORFO y ejecutada por la Corporación Municipal de Colina y la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En la instancia, el Subsecretario Dittborn destacó que “para nuestro Gobierno el emprendimiento y la innovación son la base del desarrolló”. Agregó que “este tipo de iniciativas, apuntan al camino que como Gobierno queremos legar”.

“Nuestro Gobierno se ha destacado por generar una cultura emprendedora, facilitando la creación de empresas y el acceso a financiamiento. Durante nuestro Gobierno han nacido 200 mil nuevos emprendedores”, añadió la autoridad.

Además, el subsecretario aprovecho la instancia para compartir su propia experiencia de emprendimiento en la juventud, señalando que “aunque ser Pyme es mucho más difícil que ser asalariado, y la presión que uno tiene es muy alta, la suma final es siempre positiva, y no sólo para el propio emprendedor y su familia, sino para todo un país, que crece junto a ellos”, por ello animó a los estudiantes a seguir emprendiendo. Felicitándolos por lo ya alcanzado, e indicando: “se requiere mucho valor para emprender, no se desanimen si en el camino hay dificultades”.

En esta actividad, realizada en el Centro Cultural de Colina, participó también el  Alcalde de la comuna, Mario Olavarría, el Director Metropolitano de CORFO, Félix Ortiz, además de más de 400 alumnos de educación media, profesores y directivos de la comuna, entre otros.

MH

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami-Ecuador ve empresa mixta con Codelco para proyecto minero Llurimagua

Ecuador

El proyecto minero Llurimagua, ubicado en el norte andino de la nación, podría convertirse en uno de los yacimientos emblemáticos para Ecuador por su potencial de probables reservas de cobre, de acuerdo a estudios preliminares.

Viernes 30 de Agosto de 2013.-  La empresa estatal minera de Ecuador y su similar chilena Codelco conformarán un emprendimiento conjunto para la exploración avanzada de un prometedor yacimiento de cobre, como parte de un plan para desarrollar la minería en el país andino, dijo el jueves un funcionario.

El proyecto minero Llurimagua, ubicado en el norte andino de la nación, podría convertirse en uno de los yacimientos emblemáticos para Ecuador por su potencial de probables reservas de cobre, de acuerdo a estudios preliminares.

"Estamos en un proceso de negociación dentro del cual se conformaría una compañía mixta (...) con el propósito obviamente de cobijarnos también por la tecnología y capacidad técnica que tiene Codelco", dijo el gerente de minera estatal Enami EP, Santiago Yépez, en una entrevista con Reuters.

En la compañía mixta, la minera ecuatoriana tendrá el 51 por ciento de participación y Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, el 49 por ciento, lo que le permite realizar inversiones para avanzar en las tareas de exploración en el proyecto.

Llurimagua, con una extensión de unos 4.839 hectáreas, podría comenzar su explotación en el 2017. Actualmente espera un permiso ambiental para arrancar con la exploración avanzada, según Yépez.

Desde el 2008, el país petrolero ha impulsado una serie de normas legales para desarrollar el incipiente sector minero y convertirse en un jugador importante del mercado mundial de minerales por sus importantes reservas de oro, cobre y plata.

En junio, el país aprobó reformas a una ley de minería para atraer inversión extranjera para el sector y diversificar los ingresos del Estado, reduciendo su dependencia del petróleo.

Pero las reformas no fueron suficientes para retener a la canadiense Kinross en el proyecto aurífero más grande del país, Fruta del Norte. La firma decidió abandonar el yacimiento porque no le resultaba rentable.

No obstante, para Yépez los cambios legales han aumentado el interés de empresas mineras de varios países como Qatar, China y Australia, principalmente en los proyectos que impulsa la Enami EP.

"Ecuador finalmente está en el mapa minero mundial", agregó Yépez.

Además de Llurimagua, se impulsan la exploración de los proyectos Tola Norte de hierro y titanio, y los de cobre Telimbela y El Torneado.

Ecuador desarrolla en manos privadas otros tres proyectos que, junto a Fruta del Norte, podrían obtener inversiones por unos 7.000 millones de dólares en los próximos siete años, según las autoridades del sector.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos locales ven precio del cobre sobre US$ 3 en 2014, pero bancos extranjeros difieren

Chile

El aumento de la oferta minera a nivel global durante el próximo año y una menor demanda desde China llevan a las entidades financieras internacionales a proyectar un menor nivel.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- De acuerdo al acta de los resultados del comité consultivo del precio del cobre de largo plazo, convocado por el Ministerio de Hacienda para fijar uno de los parámetros clave en la elaboración del proyecto de Presupuesto 2014, la mayoría de los expertos encuestados (14 de 16) proyectan que el próximo año la libra del metal rojo se cotizará en un promedio sobre los US$ 3.

Sin embargo, los bancos de inversión internacionales con mayor seguimiento del mercado de commodities prevén valores más bajos que la media reportada por los expertos chilenos, cuyo promedio entregado fue de US$ 3,14. Las razones no difieren según entidad financiera: débil demanda desde China y mayor oferta minera en el corto plazo.

Goldman Sachs, cuyos pronósticos en materias primas poseen alta influencia entre analistas, augura que el promedio de la libra de metal rojo será de US$ 2,8 en 2014, mismo nivel previsto por Credit Suisse. Mientras que el banco australiano Macquarie ve un valor de US$ 2,9.

Desde el canadiense Scotiabank, en tanto, se estima una cotización de US$ 3,05, aunque en un escenario de crecimiento de China -el mayor consumidor de commodities del mundo- de 7,8% este año, una cifra que está en duda tras signos de desaceleración emergidos desde ese país.

"El aumento de las tasas de interés chinas podrían dar lugar a que la construcción sea más débil. Esto, entre otras cosas, nos lleva a rebajar nuestra estimación del consumo de cobre por parte de China a 6% en 2013", apuntó el último reporte de Max Layton de Goldman Sachs.

Mientras que Eleni Joannides, analista principal de la consultora Wood Mackenzie, indicó que "en 2014, como el aumento de la oferta minera alimenta mayores inventarios, esperamos que el valor promedio de la libra baje de forma importante". Patricia Mohr, de Scotiabank, y Ric Deverell, de Credit Suisse, también consignan como presiones bajistas la puesta en marcha de nuevas minas en el mercado.


Visión a largo plazo

Respecto de las estimaciones de largo plazo, es decir a diez años, ocho de los 16 expertos consultados por Hacienda estimaron un valor para el metal rojo por debajo de los US$ 3,04 la libra. Esta última cifra es la que la cartera de las Finanzas Públicas considerará finalmente para la estimación del Balance Cíclicamente Ajustado del sector público para 2014.

Los integrantes del comité consultivo Michèle Labbé, de Econsult, y Gustavo Lagos, de la Universidad Católica, son algunos de los sondeados que ven un valor por debajo de los US$ 3 para el largo plazo.

Labbé afirma que su proyección fue "levemente menor" y Lagos calculó uno "significativamente más bajo".

En el mercado, en tanto, Francisco Klapp, de Libertad y Desarrollo, ubica su estimación en US$ 3 la libra, Alejandro Fernández, de Gemines, en US$ 2,9, y Alejandro Alarcón, de la Universidad de Chile, en US$ 2,7.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía presentará a Piñera proyecto de compensación a comunidades

Chile

Gobierno busca destrabar inversiones en generación y disminuir rechazo a instalación de centrales eléctricas. Iniciativa está en elaboración. Sería presentada a La Moneda en las próximas semanas.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- El Ministerio de Energía presentará al Presidente Sebastián Piñera un proyecto de ley que busca destrabar las inversiones en generación.

En el texto están trabajando los equipos jurídicos y técnicos del Ministerio -monitoreados por el subsecretario Sergio del Campo- y debería estar listo en las próximas semanas.

El ministro de Energía, Jorge Bunster, explica que el proyecto de ley en el cual trabajan define las compensaciones que las eléctricas deberán entregar a las comunidades por instalar sus centrales de generación.

“Hemos estado con esa idea desde hace tiempo y hemos retomado el interés del gobierno en plantear una solución a las compensaciones a las regiones, que son las que generan proyectos importantes en materia de generación eléctrica. El impacto que tiene el atrasarse en un proyecto de desarrollo eléctrico para el país es grande, por lo tanto creemos que puede ameritar un enfoque específico”, dice.

El ministro afirma que están pensando llevar pronto esto al gobierno y que “debemos tener una discusión con la Segpres, La Moneda y otros ministerios, y ahí ver si se traduce en un proyecto de ley para el gobierno. Yo quisiera que así fuera”, dice Bunster.

Aclara que hoy trabajan en la fórmula monetaria de compensación, la que aún no está definida. Lo que buscan es que las regiones no sólo vean los impactos de la instalación de las centrales. “Buscamos que haya un beneficio directo para las regiones que son las que albergan los proyectos relevantes en materia de energía, que permitan no solamente entregar ese recurso al resto del país, sino también beneficiarse ellas”, sostiene.

Compensar a las comunidades es una idea que nació en la administración de Bachelet, y que si bien fue retomada a principios de este gobierno, luego se desechó. Uno de los problemas que se vieron en su momento era que el proyecto original permitía a las empresas que aportaran recursos descontarlos del crédito tributario.

De esta forma, al final era el Estado el que terminaría pagando, lo que no le gustaba al Presidente Piñera. Además, consideraba que se podía convertir en el piso de la negociación.

Entre los expertos, la mirada es positiva. La consultora María Isabel González señala que esto permitirá un mayor involucramiento de las comunidades con los proyectos y disminuiría la oposición. “Todos los esfuerzos que se puedan hacer para facilitar la instalación de proyectos termoeléctricos o hidroeléctricos son buenos. La gente tiene que sentirse partícipe; en otros países hay muy buenas experiencias”, afirma.

Rodrigo Castillo, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, señala que, independiente de si se aprueba o no un proyecto de este tipo durante esta administración, la discusión estará sobre la mesa. A esto habría que sumar más canales de participación de la ciudadanía. “Creemos que uno de los factores que están dificultando de manera importante el desarrollo de proyectos en todos los ámbitos, es que las comunidades afectadas no se sienten suficientemente partícipes de los beneficios. Un buen proyecto de compensaciones debería colaborar en que las comunidades se sientan más retribuidas. Un proyecto no resuelve todos los problemas, así que probablemente haya que complementar esa idea con esquemas de participación ciudadana”, precisa.

LA JUDICIALIZACION

Jorge Bunster añade que la normativa también podría actuar como una “guía” para el Poder Judicial, en caso de que tenga que resolver casos en tribunales. “El definir ciertos mecanismos de compensación por ley le dará lineamientos al Poder Judicial que permitan obtener fallos en los tribunales que acoten a estas compensaciones, al recibir los jueces orientaciones en la ley de cuáles son compensaciones justas, adecuadas, eso le da un marco para poder ir sentando jurisprudencia”, dice.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami, "Elevar impuestos siempre afecta la inversión"

Chile

Presidente del gremio, Alberto Salas, criticó a candidatos la falta de propuestas para el sector minero.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- Inquietud expresó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, ante la “carencia” de propuestas para el sector por parte de los candidatos a la Presidencia, hasta ahora. En el marco de la Cena Anual de la Minería -en la que participó el Mandatario Sebastián Piñera- el líder gremial destacó que las referencias de los candidatos a la industria sólo han apuntado a subir su carga tributaria.

“Elevar los impuestos siempre tiene un efecto sobre la inversión y el crecimiento, que debe ser analizado con una mirada de largo plazo y sentido estratégico”, advirtió.

Salas -quien destacó que este año el gremio cumple 130 años- reiteró que hoy la industria minera enfrenta distintos problemas, que se han traducido en la pérdida de competitividad. Y que todo eso ha disminuido la rentabilidad y ha aumentado los riesgos. Detalló que la continua baja en las leyes del mineral ha elevado los costos; y que las inversiones de capital se han incrementado en los últimos años, afectando la rentabilidad de las iniciativas. Otros factores que complican son los costos de la energía y del recurso humano, junto con el acceso al agua. Señaló que obtener el recurso hídrico del mar es una alternativa “técnicamente viable” en muchos casos, pero que esta vale cuatro veces más que el agua fresca.

Resaltó que el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ayudará a reducir la incertidumbre sobre la implementación de la Reforma Ambiental y la manera de abordar la consulta indígena.

En su discurso el Presidente Piñera enfatizó en la relevancia del agua y la energía para el desarrollo de la industria y el país. “La energía y el agua no deben ser factores que terminen entrampando la capacidad de crecimiento del país”, planteó.

También mencionó “la creciente judicialización que está experimentando la aprobación de muchos proyectos, en que incluso tribunales interfieren con las decisiones técnicas y administrativas que han tomado unidades especializadas, y la creciente oposición que enfrentan en prácticamente todas las comunidades”.

En otro ámbito, aludió a la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado, señalando que “es bueno mirar nuestra historia para aprender de ella y evitar repetir los mismos errores”.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industria eléctrica ve posible crisis en mecanismo

Chile

Generadores cuestionarán en tribunales y en el Panel de Expertos dictamen de la SEC que las obliga a pagar por los excesos de consumo de distribuidoras.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- La dificultad para renovar contratos entre generadores y distribuidores ya está ocasionando roces al interior de esta industria.

Recientemente, los productores de energía manifestaron profundas discrepancias contra un oficio de la SEC que las obliga a hacerse cargo del costo por el sobreconsumo en algunos contratos existentes, lo que se debe a fallas en el cálculo de crecimiento de la demanda por parte de los distribuidores.

Esto ha provocado que exista un conjunto de facturas impagas por entre US$15 millones y US$20 millones (dependiendo si se calcula a precio de nudo o a costo marginal), que es el costo que tendrían que asumir los generadores.

El problema es que este descalce entre energía contratada y consumos efectivos en los acuerdos entre generadoras y distribuidoras podría ir creciendo en el tiempo, aumentando los montos en disputa, sobre todo si es que no se van renovando estos contratos.

Por ahora, las generadoras están armando una defensa con dos aristas: una vez que el CDEC aplique el oficio de la SEC, irán al Panel de Expertos, para lo cual tienen un plazo de diez días a contar de la aplicación del mecanismo de pago. Y además irán a la justicia.

“La ausencia de contratos licitados está, en los hechos, ocasionando la supervivencia de una modalidad de repartición de las diferencias de precios de una forma similar a lo regulado mediante la RM 88/2001. Lo distinto es que hoy se hace mediante una resolución de la SEC y las diferencias de precios entre los medios de los contratos licitados y el costo marginal los están absorbiendo las empresas generadoras a prorrata de sus inyecciones”, explica el abogado experto en temas eléctricos y socio de Fermandois & Evans, Eugenio Evans. Y agrega: “Se están afectando derechos constitucionales de los generadores como la libertad de emprender actividades económicas y su regulación por la ley y el derecho de propiedad”.

En la industria creen que si no se van renovando los contratos esta situación se profundice. Y en ese sentido, la próxima licitación de suministro que lleva adelante la CNE será clave: si se queda sin oferentes, podría obligar a los actores a mantener los actuales esquemas, ampliando las diferencias.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami, "Tenemos el derecho a exigirles más" a presidenciables
Labels: sonami, n_secundaria

Chile

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, planteó "la inquietud" por la falta de propuestas de los candidatos.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- La cena anual de la minería fue el lugar escogido por el presidente de la Sonami, Alberto Salas, para hacer un llamado a los candidatos presidenciales: “Quisiera plantear la inquietud del gremio que presido por la carencia -hasta el momento- de propuestas de los candidatos presidenciales en materia minera. Aún más, cuando se ha hecho referencia a esta industria, sólo ha sido en función de aumentar su carga tributaria”, dijo el dirigente.

Y agregó: “Queremos reiterar aquí que elevar los impuestos nunca es neutro, siempre tiene un efecto sobre la inversión y el crecimiento, que debe ser analizado con una mirada de largo plazo y con sentido estratégico para el país”.

Salas fue más allá: “Quiero decir con plena convicción, pero sin soberbia, que a quienes aspiran a dirigir el destino del país, tenemos el derecho a exigirles más”.

El dirigente recordó el “cambio importante en las condiciones en que se desenvuelve” esta industria, asegurando “que la están llevando a una creciente pérdida de competitividad”.

Hizo mención, primero, a la disminución en las leyes del mineral, luego al sostenido aumento en los costos de inversiones de capital y los mayores costos de la energía y la mano de obra. “Todos estos aspectos hacen que, en su conjunto, la pequeña, mediana y gran minería privada y estatal, hayan incrementado sus costos de tal forma que, en muchos casos, existe el riesgo de su continuidad operacional, especialmente en las empresas mineras de menor escala productiva”, dijo Salas.

También se refirió a la judicialización de proyectos. “La reciente publicación del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ayudará a disminuir la incertidumbre respecto de la implementación de la Reforma Ambiental y de la manera de abordar la consulta indígena en el SEIA”, dijo.

No obstante, señaló que todo el cuadro ha llevado a una creciente revisión y -en algunos casos- suspensión de proyectos mineros. De hecho, en septiembre de 2012, la carpeta de inversiones, calculada por la Sonami, alcanzaba los US$110 mil millones para los próximos diez años. De ellos, hoy US$43.600 millones están en proceso de revisión o han postergado su fecha de puesta en marcha. Es decir, la proyección inicial ha disminuido en un 40%. “Este preocupante escenario nos plantea la urgente necesidad de trabajar en conjunto, tanto el sector público como el privado, para resolver los problemas”, remató.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Carretera eléctrica, proyecto clave de la agenda

Chile

Resuelta ya la discusión sobre los proyectos de ley de Concesiones y la reforma a la ley de ERNC, la agenda energética llegó a una discusión clave: la Carretera Eléctrica.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- El proyecto es el más ambicioso de toda la agenda sectorial. Pero también el que más diferencias ha generado. Si bien, en un comienzo el gobierno intentó incluirlo en el acuerdo parlamentario, los senadores declinaron hacerlo, porque no genera el mismo respaldo que las que sí entraron: Concesiones y 20-25. A pesar de ello, en las últimas semanas han surgido algunas luces al respecto. En la última sesión de la comisión de Minería y Energía del Senado, el ex presidente de la República, Eduardo Frei, dijo que por impopular que parezca -algunos grupos la han llamado “la ley HidroAysén”- es urgente aprobar esta reforma. Tras ello se esconde un punto clave: nadie quiere asumir los costos políticos de la aprobación de esta ley, pero a todos les interesa reactivar la inversión en energía y resolver este puzzle. Esa puede ser la llave para concretar este cambio legal.

Estado> Aprobada la idea de legislar en la comisión de Minería y Energía del Senado

LEY DE CONCESIONES
El proyecto de ley que establece un procedimiento para otorgar concesiones eléctricas asomaba complicado en su aprobación, hasta que el Ejecutivo sacó una carta bajo la manga: apoyar el 20-25 a cambio de la aprobación de este proyecto.

Ello permitió generar un acuerdo amplio que culminó en la aprobación de la iniciativa. No obstante, previo a ello se generaron algunas discrepancias que hicieron tambalear el acuerdo, principalmente en lo relacionado con la aplicación del Convenio 169.

El Ejecutivo envió un veto supresivo que eliminó todo lo relacionado con este Convenio a la ley, para que en su lugar aplique la normativa particular, contenida en el Reglamento de operación del Servicio de Evaluación Ambiental. Esto último fue aprobado el miércoles.

“Creemos que con la aprobación de este proyecto de ley, vamos a reducir considerablemente el plazo de aprobación de las concesiones, y junto con ello vamos a permitir dar una señal potente para que los proyectos puedan partir y podamos tener las líneas suficientes para traer esa energía -más barata y más estable- a los lugares de consumo”, dijo al respecto el senador y presidente de la comisión respectiva en el Senado, Baldo Prokurica.

Estado> Aprobado, será analizado por el TC


INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA

Hay acuerdo entre las bancadas de la necesidad de aprobar esta reforma. La ley no forma parte de la agenda eléctrica, pues inicialmente el gobierno intentó concretarla por la vía administrativa.

Pero los generadores se opusieron y recurrieron al Panel de Expertos, el que dictaminó que el Ejecutivo no tiene las facultades legales para incorporar este proyecto a través del plan de obras de la CNE. Ello obligó al Ejecutivo a sacar en forma veloz un proyecto de ley que le dé esta facultad.

El proyecto ya está siendo analizado por la comisión de Minería y Energía del Senado. En su última sesión, el miércoles de esta semana, representantes del CDEC-SING explicaron que la iniciativa tiene algunas debilidades que podrían hacer que, en la práctica, sea impracticable. Dudas parecidas manifestó el CDEC-SIC.

El gobierno ya manifestó su apertura a discutir estos temas, porque el tiempo corre y se trata de una obra urgente.

Estado> En discusión en la comisión respectiva en el Senado

FOMENTO A LAS ERNC (20-25)
Si bien estaba incluido en el programa de gobierno (inicialmente como 20-20) a comienzos de año se le retiró su apoyo en el Congreso. El diagnóstico tras esa decisión era que no es necesario establecer metas para la participación de las energías renovables en el sistema eléctrico chileno, sino más bien colocar incentivos para que éstas se desarrollen, sin cifras a priori.

Pero la necesidad de aprobar la agenda eléctrica lo hizo recular: ante la insistiencia del Senado por revivir esta iniciativa en su concepción original, se optó por patrocinarla, siempre y cuando se aprobara la ley de Concesiones. Al final, la fórmula resultó, aunque se cambiaron los plazos. Ahora el 20% de participación de las ERNC será exigible en 2025.

Estado> Se votará en el Senado la semana que viene. Tiene discusión inmediata

LEY DE TELEVISIÓN DIGITAL
“La vamos a sacar el septiembre sí o sí”. Con estas palabras el diputado y presidente de la Comisión Mixta, Gustavo Hasbún, afirmó el compromiso político que adquirió con las autoridades de gobierno de despachar en los próximos días el proyecto de ley que introduce la televisión digital terrestre a Chile. “Hay que sacarla rápido, la discusión no da para más. Estamos en el último trámite en Comisión Mixta,  para que luego sea enviada a la Cámara del Senado y despachada durante el mes de octubre” aseguró Hasbún.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cascada de SQM buscará levantar capital fresco por US$467 millones

Chile

Norte Grande propuso capitalizarse con US$177 millones, mientras que Oro Blanco con US$290 millones, dejando pendiente su fusión con Nitratos de Chile.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- Los directorios de la cascada sobre SQM ya tomaron definiciones para revertir su complicada situación financiera, optando por un mix entre fusiones y aumentos de capital.

Tras haber sesionado ayer en la noche, los directores de Norte Grande y Oro Blanco comunicaron al mercado su intención por capitalizarse con US$467 millones. Esto, a través de un aumento de capital por US$177 millones en la primera sociedad, y otro por US$290 millones en su filial (ver infografía); una medida que se suma a la fusión que habrá entre Calichera y Potasios de Chile, lo que dejaría a la primera con cerca del 30% de SQM.

De este modo, los directores de la cascada recogieron la propuesta que Julio Ponce, controlador de este grupo de empresas, efectuó la semana pasada con el objetivo de enfrentar una situación financiera que se agudizó tras la reciente crisis del potasio. Pues las deudas de estas sociedades se garantizaban con acciones, cuyo activo subyacente es SQM, empresa que en bolsa ha caído más de un 30% tras el quiebre del cartel potásico BPC.

Sin embargo, las propuestas del ejecutivo se recogieron sólo en parte. Es que la fusión que propuso para Oro Blanco con Nitratos de Chile no se efectuará, al menos en una primera instancia. Pues no se descarta que una vez efectuada la capitalización de esta sociedad, posteriormente se fusionen con tal de tener sólo un vehículo de inversión en Calichera.

La capitalización de la cascada será definida por sus propios accionistas el  24 de septiembre a través de una junta extraordinaria a celebrarse en el Hotel Kennedy, epicentro de los últimos enfrentamientos entre la administración de estas sociedades y los minoritarios, particularmente Moneda y las AFP.

A pesar de que el controlador posee el 67,31% en Norte Grande y el 76,34% en Oro Blanco, la aprobación del resto de los accionistas sería imprescindible. Pues su suscripción, al menos proporcional, en estos procesos condiciona su éxito. Lo que no será simple, pues en las AFP aún hay dudas con respecto al uso de los fondos.

CALICHERA CONTRATA A PWC

Varias son las diligencias que todavía deben resolverse en este grupo de compañías.

Luego de que Calichera y Potasios de Chile contrataran a LarrainVial para elaborar una “fairness opinion” sobre su fusión, estas sociedades también contrataron a la consultora PwC para auditar los estados financieros del primer semestre de este año, estudio que servirá de base para el trabajo de LarrainVial.

Si bien no se barajan plazos para ello, con esta auditoría LarrainVial dará una opinión con respecto a cuál es el precio justo de las acciones de las sociedades, así como cuál será el valor de canje. Tal como se publicó la semana pasada en PULSO, el número de intercambio de acciones será de 1 a 1, pero antes de ello hay que definir cuánto vale cada una.

Un trabajo que, eventualmente, concentrará la atención de los accionistas minoritarios, particularmente (Moneda, Consorcio y las AFP) que han cuestionado los estados financieros de la denominada cascada. Este grupo de inversionistas ha denunciado inconsistencias en la información que contienen las memorias de estas sociedades con sus respectivos estados financieros.

SQM REDUCE INVERSIONES

Por otro lado, tras efectuarse un conference call para abordar los resultados del IIT13 de SQM, el gerente general de la compañía, Patricio Contesse, señaló que las inversiones para este año se reducirán hasta los US$400 millones, lo que implica un recorte de 20% respecto de la anterior previsión, a lo que sumará otro recorte en 2014, en marco de un plan para reducir costos.

La minera no metálica informó el miércoles una caída de 44% en sus utilidades.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Molymet aprueba aumento de capital por US$117 millones

Chile

Monto de la operación es mayor en US$17 millones al propuesto originalmente. El precio de colocación será de US$17 por acción, las que deberán ser suscritas en un plazo de tres años.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- La junta de accionistas que celebró el día de ayer Molymet finalmente resolvió incrementar el aumento de capital desde US$100,1 millones a US$117,1 millones con el fin de inyectar recursos para financiar capital de trabajo y sustentar, en parte, el desarrollo, inversiones y crecimiento orgánico e inorgánico que buscará la compañía, según lo indicado por la mesa directiva.

El incremento en la operación, equivalente a la emisión de 1 millón de acciones más de las presupuestadas originalmente, habría sido considerado a partir de una propuesta mayoritaria de los accionistas que apunta a permitir una mayor suscripción de todos los accionistas y con ello una mayor recaudación para la compañía. un millón más que en la propuesta original.

El acuerdo alcanzado en la reunión incrementará el capital social de Molymet desde unos US$406,2 millones a cerca de US$523,3 millones, valor representativo de un total de 134 millones de acciones nominativas sin valor nominal. Los recursos frescos por US$117,1 millones serán captados por la emisión de 6.888.916 nuevas acciones, cuyo precio de colocación –según lo acordado- fue fijado en US$17 por acción.

El directorio podrá emitir las acciones de pago de una sola vez, por el total o por parcialidades –según lo decida- y deberán ser suscritas dentro de un plazo máximo de tres años contados desde la fecha de la junta. Además deberán ser ofrecidas de forma preferente a los accionistas inscritos en un plazo de 30 días desde la publicación del aviso de opción preferente.

También se aprobó en la respectiva junta de accionistas el aumento del número de miembros del directorio de la sociedad de 9 a 10 más la inclusión de un director suplente. A esto se agregó el aumento del quorum necesario para la constitución de las sesiones de directorio de cinco a seis directores. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pucobre Aumentó en 17% sus Ganancias Por Baja de Costos

Chile

Viernes 30 de Agosto de 2013.- Utilidades por US$26 millones reportó en el primer Pucobre –minera de los grupos Hurtado Vicuña y Fernández León-, lo que implicó un incremento de 17,2% respecto de igual lapso del año previo. En el periodo los ingresos de actividades ordinarias alcanzaron a US$133,8 millones logrando un leve aumento de un 0,9% en relación a igual periodo del año anterior.

La empresa detalló a la SVS que aunque el cobre fino vendido durante el año 2013 es superior en un 17,6% con respecto al año anterior, el aumento en los ingresos no se ve reflejado en la misma proporción dado la disminución en los precios de ventas durante este año. A su vez, el costo de ventas disminuyó en 5,4% con respecto al periodo anterior, principalmente por un aumento en la ley de los minerales procesados, que permitieron obtener mayor cantidad de cobre fino producido.
Sin embargo, una parte importante de los finos de cobre producidos no fueron vendidos en el periodo, incrementando el rubro existencias, lo que explica la rebaja en el costo de ventas.

Finalmente el gasto por impuesto a las ganancias aumentó en un 53,1% en relación a igual periodo del año 2012. Este incremento se debe principalmente al cambio de tasa de impuesto a la renta, desde 18,5% a un 20% para el año 2013.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Número de Pequeños Productores Mineros Ha Caído 30%

Chile

Viernes 30 de Agosto de 2013.- En el marco de la Cena Anual de la Minería, el presidente de la Sonami, Alberto Salas, detalló que en septiembre de 2012, la carpeta de inversiones, calculada por el gremio, alcanzaba los US$110 mil millones para los próximos diez años. De ellos, hoy US$43.600 millones están en proceso de revisión o han postergado su fecha de puesta en marcha. Es decir, la proyección inicial ha disminuido en un 40%, lo que radica en los problemas que enfrenta el sector que han elevado los costos.  En el caso de la pequeña minería, el número de productores ha caído en un 30% desde el 2010 a la fecha.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami pide a presidenciables abordar estratégicamente la minería en sus propuestas
Labels: sonami, n_secundaria

Chile

Viernes 30 de Agosto de 2013.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, planteó ayer durante su intervención en la Cena Anual del sector, a la que asistió el presidente de la República, Sebastián Piñera, la necesidad de recuperar la competitividad de la industria.

“La incidencia de la minería sobre nuestra economía y la responsabilidad que sentimos todos los empresarios de este sector respecto del futuro de Chile nos lleva a analizar qué podemos hacer para mejorar nuestra principal palanca de desarrollo”, sostuvo durante el tradicional encuentro.

Al referirse al momento político que vive el país, el presidente de Sonami expresó la inquietud de la industria por la carencia ?-hasta el momento- de propuestas de los candidatos presidenciales en materia minera. “Aún más, cuando se ha hecho referencia a esta industria, sólo ha sido en función de aumentar su carga tributaria”, precisó.

En su discurso, el presidente Piñera señaló respecto de la solución a las trabas que afectan a la competitividad del sector que mejorar esa situación es responsabilidad de los empresarios y acerca del rechazo social a los distintos proyectos de inversión, llamó a los parlamentarios a asumir su responsabilidad al apoyar a ese tipo de movimientos.

Ante los desafíos que enfrenta la minería, el mandatario también sostuvo que “el camino a las altas cumbres nunca ha estado pavimentado y a medida que se sube ?las pendientes son más fuertes y se necesita trabajar con innovación y emprendimiento para superar esas dificultades”.

Mayores costos?

Salas dijo que temas como la disminución en las leyes de los minerales, el alto costo de las inversiones de capital, los elevados precios de la energía y la escasez de agua, entre otras variables, “han incrementado los costos de la industria minera de forma tal que, en muchos casos, existe el riesgo de su continuidad operacional, especialmente en las empresas mineras de menor escala productiva”.

En este sentido, mencionó que un 40% de la cartera de inversiones por US$ 110.000 millones que el gremio calculó hace un año, es decir, US$ 43.000 millones, están en proceso de revisión o han postergado su fecha de puesta en marcha. A ello sumó que desde 2010 a la fecha el número de productores de la pequeña minería ha caído un 30%.

DF

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM oficializa reducción de plan de inversión para este año y el próximo

Chile

La firma adelantó que en 2014 la ejecución será significativamente menor.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- SQM oficializó el recorte que aplicará a su plan de inversiones este año y el próximo, tal como trascendió a comienzos de agosto.

De acuerdo con los datos proporcionados por la compañía en el análisis razonado de su estado de resultados al primer semestre, en 2013 las inversiones de capital (Capex) se reducirán en un monto cercano a los ?US$ 100 millones, quedando en ?US$ 400 millones.

Para 2014, la compañía precisó que está determinando sus inversiones de capital, “no obstante, se anticipa que los montos serán significativamente menores a los realizados en 2013”, figura en el documento de la firma ligada a Julio Ponce y la canadiense PCS.

Ayer, en tanto, en una conferencia telefónica con analistas, el gerente general de SQM, Patricio Contesse, explicó que el foco principal del recorte correspondiente al ejercicio en curso estuvo en el capex de mantenimiento, mientras que todos los otros elementos mantuvieron sus partidas de gasto de capital.

En lo que respecta al próximo año, el ejecutivo dijo que aún están analizando los ítemes de inversión que son susceptibles de rebaja y que a fines de 2013 tendrán la cifra definitiva.

Hace unos cuatro meses SQM habría comenzado a evaluar la fórmula para adecuar su negocio al debilitamiento del precio del potasio, tendencia que comenzó a inicios de 2012 y alcanzó su punto cúlmine con la desaparición de uno de los carteles que controlaba este negocio a nivel mundial.

Fuentes al tanto de los ?planes de la firma señalaron que, respecto del Capex ?de 2013, no fue posible profundizar la reducción porque buena parte de esas inversiones ya estaban comprometidas. Añadieron que ?el margen de acción en ?2014 sería mayor y les permitiría bajar a unos US$ 120 millones el programa inicial que ronda los US$ 400 millones, pese a que trascendió que la meta de la cúpula de la empresa era desembolsar sólo US$ 100 millones.

Estas cifras serían ratificadas a partir de la evaluación que SQM encargó a la consultora internacional Mckinsey, proceso que aún estaría en desarrollo.

SQM, además, reportó una caída de 24% en su utilidad neta del primer semestre.

DF

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Carreras técnicas ligadas a la minería ganan terreno en Chile

Chile

Ranking presentado ayer por el Ministerio de Educación muestra mayor interés por el tema de la prevención de riesgos y en mantenimiento.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- Con el fin de entregar mayor información a los estudiantes para el ingreso a la educación superior, la ministra de Educación, Carolina Schmidt, dio a conocer ayer las carreras técnicas de nivel superior que han presentado mayor demanda por parte de los estudiantes en los últimos cinco años.

Dentro de los programas académicos que más han aumentado su matrícula destacan las ligadas al sector minero. En los Centros de Formación Técnica (CFT) carreras como Técnico en minería y metalúrgica, Técnico en prevención de riesgos y Técnico en mantenimiento, las cuales han duplicado o triplicado su número de alumnos en el último tiempo. A su vez, los sueldos de las carreras más demandadas oscilan en torno a los $ 700 mil al cuarto año de egreso.

En términos de cifras absolutas, las mayores cantidades de estudiantes están concentrados en las carreras de técnicos Asistente del Educador de Párvulos (2.563), en Construcción y Obras Civiles (1.786) y en Electricidad y Electricidad Industrial (1.764).

Según las últimas cifras del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del Mineduc, este año la matrícula total de educación superior de pregrado alcanzó a 1.114.640 estudiantes, de los cuales 343.613 corresponden a alumnos que ingresaron en 2013 y de estos el 55,8% corresponde a jóvenes que optaron por un Instituto Profesional (IP) o un CFT. “Hace cuatro años recién se igualaron las preferencias al entrar a la educación superior entre la educación técnica y la universitaria. Y este año los alumnos que ingresaron a la educación superior, mayoritariamente, eligieron la educación técnica. El 55,8% de los estudiantes que se inscribieron en la educación superior en 2013, optó por la educación técnica y el 44,2% por la educación universitaria”, dijo la titular de la cartera.

El apoyo desde el colegio?

Pese a este incremento en el interés de los jóvenes por estos programas, el país necesita de más y mejores técnicos. “Por cada ingeniero, por cada profesional que se contrata, se requiere contratar más de 10 técnicos. Es por eso que debemos darle a la educación técnica la relevancia que tiene para el futuro de nuestro país”, afirmó Schmidt.

A nivel escolar el Ministerio de Educación actualizó las especialidades y el currículum, además de realizar una importante inversión en equipamiento de vanguardia que ha llegado a los liceos técnicos para que los estudiantes aprendan con el equipamiento con el que efectivamente se encontrarán en el mundo laboral. 

DF

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Duke Energy espera llegar a unos 700 MW con el foco en hidro y gas

Chile

Andrea Bertone, presidenta del área internacional de la firma dice que están buscando tener mayor masa crítica en Chile, lo que desearía que se cumpliera en un plazo aproximado de un año.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- ?En junio del año pasado Duke Energy cumplió un deseo de larga data: entrar al mercado chileno, tras comprar los activos de Campanario Generación. A los meses, se hicieron de Ibener, del grupo CGE, y hoy ya miran nuevos proyectos para seguir creciendo en el país, Andrea Bertone, presidenta de Duke International.

Según Bertone, la compra de Campanario respondió a su deseo de ingresar a Chile. “Era una oportunidad de entrar en Chile, por un precio relativamente bajo y pasaríamos a ser parte del mercado, entenderlo y estar acá para oír respecto de oportunidades, que fue exactamente lo que pasó”. Entre los desafíos que le quedan, están “contratar un presidente que esté en Chile a cargo de la operación (...) y esperemos que en un mes podamos anunciar el nombre”.

La estrategia de Duke es crecer en masa crítica. Hoy tienen 340 MW instalados, y “lo ideal sería por lo menos unos 700 MW, por decir algo, por lo menos el doble de lo que tenemos hoy”, señala. El plazo para conseguirlo, dice la ejecutiva, “si pudiera optar, diría un año más”, aunque señala que “no estoy apresurada”.

El foco serán centrales hidro, no de gran tamaño. También centrales a gas, que tendrán mayor participación en su cuota, asegura. El carbón, lo ven más lejano, pues no quiere ensuciar su matriz, dice Bertone. Energías renovables también estarían dentro del plan, si es que hicieran sentido desde el punto de vista económico. En Chile, señala, están viendo proyectos solares.

El plan incluye el crecimiento mediante proyectos propios, no sólo con adquisiciones. ”Estamos mirando proyectos y potenciales socios”, agrega. De hecho, podrían anunciar algo durante el año.

Visión del país?

Instalados ya en el país, Bertone dice que no se han encontrado con ninguna sorpresa. “Era lo que nos imaginábamos”, asegura. Además, comenta que los problemas que enfrenta el país, de transmisión, ambientales, sociales, son los mismos que se ven en otros países de la región. “El mercado en Chile, es muy racional. No hay mucha intervención del gobierno (...) lo que es muy bueno. Es transparente, maduro. Los problemitas que tiene, se van a solucionar (...) cuando la población entienda que hay necesidad de desarrollo de nuevos proyectos porque sino las luces se van a apagar”.

Respecto de los mayores desafíos, Bertone dice que es prioritario resolver los temas de transmisión, especialmente la unión de ambos sistemas.

Sobre la matriz, dice que “cuando proyectamos el futuro, lo hacemos con mucha térmicas a gas e hidro de menor tamaño”.

Abordando el tema de grandes proyectos hidroeléctricos, como HidroAysén, dice que “son problemáticos (...). Es mi opinión muy personal, no tiene que ver con Chile, pero mi experiencia muestra que esos proyectos o los hace el gobierno, o no salen”.

DF

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones Eléctricas del Sur coloca bonoinversiones eléctrica sir bono saesa
Labels: saesa, n_secundaria

Chile

Viernes 30 de Agosto de 2013.- Inversiones Eléctricas del Sur, matriz de la Sociedad Austral de Electricidad (Saesa) salió al mercado de deuda local ayer y colocó un bono por US$ 140 millones (UF 3 millones). EL instrumento se colocó a 21 años plazo, con una tasa de UF+ 3,88% y un spread de 142 puntos básicos. Los asesores financieros y agentes colocadores fueron IMTrust Corredores de Bolsa y BCI Corporate & Investment Banking. Los fondos se destinarán a refinanciar pasivos de corto plazo.

DF

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Citan a junta para votar aumento de capital en Oro Blanco y Norte Grande

Chile

Viernes 30 de Agosto de 2013.- Siguen los movimientos al interior de las sociedades cascadas a través de las cuales Julio Ponce controla a SQM. Ayer las firmas Norte Grande y Oro Blanco anunciaron que llamarán a junta para votar un aumento de capital en cada una de estas sociedades, esto con miras a mejorar la delicada situación financiera producida por la crisis del potasio.

Según el hecho esencial de Oro Blanco, el directorio de la sociedad acordó citar a junta extraordinaria de accionistas para el día 24 de septiembre de 2013 (...) “a objeto de que se pronuncie sobre las siguientes materias: 1- dejar sin efecto el aumento de capital acordado en junta extraordinaria de accionistas de 2011; 2-aumentar el capital en la suma de US$ 290 millones, o bien el monto que dicha junta acuerde”.

En tanto, en Norte Grande el aumento de capital propuesto será de US$ 177 millones, el que deberá ser votado en junta extraordinaria también el 24 de septiembre.

Con todo, fuentes cercanas a Ponce señalan que una vez materializados los aumentos de capital de estas dos sociedades, se avanzará en la fusión de Oro Blanco con Nitratos.

Estos anuncios son sólo parte de las medidas que las sociedades han tomado. El miércoles Pampa Calichera anunció la contratación de Larrain Vial para asesorar la fusión de dicha sociedad con Potasios.

DF

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Conoce el ranking de carreras técnicas con mayor crecimiento de matrícula en cinco años

Chile

Técnico en Minería y Metalúrgica pasó de tener 22 alumnos en 2009 a 727 en 2013. Creció en 1552%. Lo mismo ocurrió en Técnico en Prevención de Riesgos, que aumentó en 401%.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- La ministra de Educación, Carolina Schmidt dio a conocer el ranking de las carreras con mayor crecimiento en cinco años desde el 2009.

Una de las carreras con el alza más importante fue Técnico en Minería y Metalurgia, que aumentó su matrícula en un 1.552%. Lo mismo ocurrió con Técnico en Instrumentación, Automatización y Control Industrial, que tuvo un alza de 2.040%, pasando de tener 66 alumnos en 2009 a 1.413 en 2013.

También han experimentado un aumento de estudiantes las carreras de administración, como Técnico en Administración de Recursos Humanos y Personal (253%) y Técnico en Administración de Empresas (130%).

Según detalló la ministra Schmidt, los sueldos de las carreras técnicas más demandadas, ligadas a la minería y la industria, oscilan en torno a los 700 mil pesos al cuarto año de egreso.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente Piñera, Es bueno mirar nuestra historia para evitar repetir los mismos errores

Chile

El Mandatario comparó las divisiones del país después de la Guerra del Pacífico con lo ocurrido en 1973. El jefe de Estado manifestó esto durante su discurso en la cena anual de Sonami.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- El Presidente Sebastián Piñera participó en la cena anual de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) en Casa Piedra donde llamó a aprender de los errores del pasado para no volver a repetirlos.

El Presidente recordó cómo después de la Guerra del Pacífico se creó la Sonami (en 1883), en momentos en que Chile vivía un extraordinario auge al incorporarse al territorio nacional uno de los mayores depósitos de salitre y guano del mundo.

"Chile pensaba que el camino al desarrollo estaba prácticamente pavimentado", dijo el Mandatario, reflexionando que esto no ocurrió debido a divisiones en el país, lo que comparó con lo ocurrido hace 40 años, a día de cumplirse un nuevo aniversario del golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

"Hoy sabemos que no fuimos capaces de recorrer ese camino, y es bueno preguntarnos porqué. ¿Por qué cuando todo parecía que nos conducía al desarrollo nuestro país y esas generaciones no fueron capaces de lograrlo? Sin duda hay muchas razones", manifestó el Mandatario en alusión a lo ocurrido en la Guerra del Pacífico.

Ante eso, el Mandatario indicó que "nuestra propia división interna fue una causa de debilidad que impidió recorrer exitosamente ese camino. De hecho hoy, que nos aprontamos a conmemorar los 40 años del golpe de Estado, es bueno mirar nuestra historia para aprender de ella y evitar repetir los mismos errores".


Reclamos de Sonami por Energía

Durante esta jornada, el presidente de Sonami, Alberto Salas, hizo ver algunos inconvenientes que ha tenido el sector minero en materia energética para desarrollarse en el último tiempo.

Salas se refirió en su discurso, que precedió al de Piñera, a una institucionalidad regulatoria cada más exigente y compleja, provocando que la tramitación de permisos retrase cada vez más el desarrollo de proyectos, junto con apuntar a la incertidumbre ocasionada por la judicialización de proyectos en el área.

Ante esto, el Presidente Piñera manifestó su preocupación por esta judicialización de distintos proyectos y llamó a los parlamentarios a ser parte de la solución y no de los problemas.

"Esto es un problema que tenemos que enfrentar con mucha fuerza y que aprovecho de decirle a los parlamentarios aquí presentes que ellos no solamente tienen que ser parte del problema, sino que también ayudar en la solución, porque muchas veces son ellos los que encabezan las oposiciones a necesidades que son imperiosas para el buen desarrollo del país", dijo el Mandatario.

Ante estas palabras, el diputado DC, Juan Carlos Latorre, manifestó que "no me sentí aludido cuando él habla de la parte problemática, más aún, él debió haber reconocido que los principales proyectos que le preocupan a la minería chilena han sido acompañados con mucho apoyo y lealtad en el Parlamento".

El legislador DC añadió que "es este el Gobierno que ha tenido cinco ministros de Energía, tres ministros de Minería y que no ha logrado nunca resolver bien los problemas de este sector, entonces 'sacarse el pillo' con los parlamentarios me parece que no corresponde".

Cooperativa.cl

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Piñera criticó la judicialización que están enfretando los proyectos del gobierno

Chile

El mandatario aseguró que los "tribunales interfieren con lo que han sido las decisiones técnicas y administrativas que han tomado las unidades especializadas".

Viernes 30 de Agosto de 2013.- El Presidente Sebastián Piñera se mostró preocupado y criticó la creciente judicialización que están enfrentando proyectos del gobierno.

En la cena anual de la Sociedad Nacional de Minería, el mandatario aseguró que "estamos enfrentado, además, otros problemas, no solamente los que nos pone por delante la naturaleza, sino que también aquellos que ponen por delante la acción de distintos grupos humanos entre los cuales destacaría y con preocupación, la creciente judicialización que están experimentando la aprobación de muchos de nuestros proyectos que, incluso, tribunales interfieren con lo que han sido las decisiones técnicas y administrativas que han tomado las unidades especializadas".

Además cree que están enfrentando una "creciente oposición, prácticamente en todas las comunidades porque se está dando esa contradicción de que nadie quiere centrales de energía, ni antenas, ni cementerios, ni cárceles, ni basurales, pero todos quieren prender la luz, hablar por teléfono, que los delincuentes estén presos, enterrar a sus muertos y que les saquen la basura".

En ese sentido, hizo un llamado a los parlamentarios para que sean parte de la solución de los inconvenientes.

"Este es un problema que tenemos que enfrentar con mucha fuerza y que aprovecho de decirle a los parlamentarios, que ellos tienen que ser no solamente parte del problema, sino que también ayudar en la solución, porque muchas veces son ellos los que encabezan estas oposiciones a necesidades que son imperiosas para el buen desarrollo del país y la buena calidad de vida de los habitantes".

Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas planteó "la inquietud del gremio por la carencia, hasta el momento, de propuestas de los candidatos presidenciales en materia minera".

"Cuando se ha hecho referencia a esta industria sólo ha sido en función de aumentar la carga tributaria, en ese sentido queremos reiterar que elevar los impuestos nunca es neutro, siempre tiene un efecto para la inversión y el crecimiento, que debiera ser analizado con una mirada a largo plazo y con sentido estratégico para el país".

"Quiero decir con plena convicción, pero sin soberbia, a quienes aspiran a dirigir el destino del país, tenemos el derecho de exigirles más", agregó.

Por último también se mostró preocupado por la judicialización de los proyectos. "La institucionalidad regulatoria, que es cada vez más exigente y compleja, está provocando que la tramitación y obtención de permisos retrase cada vez más el desarrollo de proyectos. Junto con lo anterior, quisiera destacar la incertidumbre que está provocando la judicialización de diversos proyectos de inversión". 

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente Piñera llama a parlamentarios a apoyar proyectos que fomenten desarrollo de la energía

Chile

Viernes 30 de Agosto de 2013.- El Presidente, Sebastián Piñera, emplazó a los parlamentarios a ser parte de la solución y no del problema, al momento de votar por los proyectos de Ley que apuntan al desarrollo de la energía en nuestro país.

En ese sentido, llamó a enfrentar el impedimento del déficit energético “con mucha fuerza”, al estimar que se ha convertido en un freno al crecimiento, especialmente en el sector de la minería.

Las declaraciones las hizo en el marco de un discurso que entregó en la cena anual organizada por la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, en Casa Piedra, lugar donde celebraron 130 años de vida.

El Mandatario aseveró que dentro de las dificultades que determinan el desarrollo en el país están los conflictos relacionados con la construcción de centrales eléctricas, por lo que solicitó respaldo en el Congreso para agilizar estas iniciativas.

El Presidente, Sebastián Piñera, también se refirió a la situación que vivió Chile luego de la Guerra del Pacífico, que llevó al auge del salitre, pero no derivó en que el país alcanzara un mayor desarrollo, periodo que aprovechó de comparar con el Golpe de Estado.

El diputado DC, Juan Carlos Latorre, manifestó que no se sintió aludido ante el emplazamiento que realizó el jefe de Estado, y sostuvo que los proyectos que ha enviado el ejecutivo han sido respaldados por el Parlamento que criticó este jueves.

En tanto, el presidente de la Sonami, Alberto Salas, refutó que ante una institucionalidad regulatoria exigente y compleja –como la que a su juicio existe en la actualidad- provoque lentitud en la tramitación de permisos, ante la demanda de proyectos energéticos.

Biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Presidente Mujica defendió el futuro minero de Uruguay

Chile

Viernes 30 de Agosto de 2013.- En su audición radial de M24 el presidente Mujica sostuvo que 'no se trata de decirle no a la explotación y al progreso. Hay que decirle sí, pero hacer las cosas bien'.
El Presidente Mujica dedicó su alocución radial a los beneficios que para el país tiene el desarrollo de la minería y criticó a quienes se resisten a él por meros intereses sectoriales, que "se sienten agredidos porque esta le encarece mucho la mano de obra".

Criticó a quienes aprovechan tiempos electorales para "asustar a la gente", siendo que cuando fueron gobierno impulsaron explotaciones "sin reparos".

Mujica recordó que años atrás se impulsó la explotación de oro y plata en Rivera, se modificó el cauce del arroyo Cuñapirú, se hizo una barranca nueva, se plantaron especies nativas para crear un bosque nativo, etcétera, "y no hubo reparos".  La gente que allí trabajaba ganaba hasta tres veces más que quienes se dedicaban a otras actividades rurales en la zona. "Esa mina hace mucho que trabaja en el Uruguay pero como está en el norte, la Intendencia era colorada, no hace mucho ruido, no se difunde mucho".

"¡Qué poder cultural tiene la ganadería extensiva en Uruguay! Porque, en definitiva, el trabajo de minería paga el doble y el triple de los salarios mínimos que se pagan en la ganadería. Se produce una suba de la masa salarial en cualquier intento serio, moderno, de minería, y este es el gran factor que termina alterando la paz. Hay intereses que se sienten agredidos porque les encarece mucho la mano de obra. Y en esas regiones, hay que pagarle más a los peones. Esta es la causa de fondo", enfatizó.

El mandatario aclaró que no hay que abdicar de la ganadería, de plantar bosques, ni dejar de tener arroceras. "Hay que organizar el territorio con la existencia de todo, incluso de la minería y seguir trabajando porque la sociedad necesita multiplicar los efectos positivos que genera el trabajo". De todas formas considera que los tiempos electorales "hacen perder racionalidad".

Uypress.net/

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte de Apelaciones de La Serena da fuerte respaldo a operación del tranque El Mauro de MLP
Last changed: ago 30, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, relaves, mlp, mauro, pelambres

Chile

• Fallo establece que obra no afecta derechos de terceros y rechaza petición de paralizar el tranque.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de La Serena confirmó la posición de Minera Los Pelambres, en orden a que la construcción y operación del tranque de relaves El Mauro no afecta derechos de terceros ni perturba el libre escurrimiento de las aguas profundas y superficiales de la zona.

El fallo, que se enmarca en el llamado juicio por obra nueva, rechazó la petición de demolición del tranque realizada por un grupo de abogados y representantes de la comunidad. La Corte desestimó el planteamiento realizado por los demandantes, representados por Sandra Dañino, Roberto Arroyo en representación de Cristián Flores, Alfredo Gallardo y Marco Antonio Campos.

El fallo reafirma la posición de la compañía en cuanto a que El Mauro es una obra construida con los más altos estándares y que cumple con las exigencias en materia de seguridad y respeto a los derechos de terceros. 

La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de La Serena argumenta que la obra denunciada– embalse de relaves- ya se encontraba terminada cuando se interpuso la acción en estudio. “Así las cosas, por todo lo razonado en los apartados precedentes, resulta claro que la apelación deducida por la demandante va a su indefectible rechazo”, señala el fallo.

Adicionalmente, la sentencia ordena a los demandantes pagar las costas del juicio de primera instancia.

Con esto, la decisión del máximo tribunal valida el cumplimiento de la RCA del tranque, donde se hicieron todos los estudios y se tomaron las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la comunidad. 

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión de $210 millones en nueva mina subterránea en Argentina

Argentina

Viernes 30 de Agosto de 2013.- Lo anunció Eduardo Machuca, Jefe de Relaciones Institucionales del proyecto Casposo, al Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, en una audiencia mantenida en el día de hoy.

La ampliación de este yacimiento de oro y plata, que contó con una inversión de 210 millones de pesos, extenderá la vida útil del mismo a 6 años más, permitiendo incrementar la producción de 1000 a 1700 toneladas/día del mineral tratado.

El ejecutivo también detalló que ya se ha creado la rampa de acceso, se han avanzado con 900 metros de minado subterráneo, y se ha instalado un nuevo molino para molienda de minerales.

Cabe destacar que Casposo, proyecto de mediano porte ubicado en la provincia de San Juan, genera 650 fuentes de empleo 100% local; y participa activamente del proceso de sustitución de importaciones de insumos y servicios, impulsado por la Mesa de Homologación Minera, creada por el Ministerio de Planificación a través de la Secretaría de Minería.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trasladarán acopios de cenizas de termoeléctrica hacia sector de Barriles

Chile

Cenizas escurrieron al mar tras las lloviznas del fin de semana pasado.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- Como una muy buena noticia para los vecinos de Tocopilla, calificó el Intendente Regional, Waldo Mora, el ingreso de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto "Habilitación Depósito Barriles y Cierre Depósito Punta Paraguas de la Central Termoeléctrica Tocopilla", al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), por parte de la empresa EC-L.

Esta iniciativa, ingresada a trámite el pasado 23 de Agosto, considera el traslado del actual botadero de cenizas, al sector de Barriles a 20 kilómetros al noreste de la ciudad. De esta manera, se dará solución definitiva a los riesgos para la población que presenta el actual depósito de cenizas provenientes de la Central Termoeléctrica Tocopilla, el cual cuenta con una autorización sanitaria para su operación, otorgada en el año 1996, en el Gobierno del ex Presidente Eduardo Frei.

“Esperamos ahora, que el otro pasivo ambiental, que es el actual vertedero municipal, siga el mismo camino y pueda tramitar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) correspondiente para su plan de cierre definitivo, ya que hoy el Gobierno Regional de Antofagasta través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, ha otorgado los recursos al municipio, para la ejecución de un relleno sanitario que entrará en funcionamiento el primer semestre del próximo año”, explicó el Intendente Regional de Antofagasta, Waldo Mora.

El crecimiento de Tocopilla y las obras consideradas en el plan de reconstrucción, han generado una extensión de la zona habitacional hacia el sector norte de la ciudad, razón por la cual las autoridades regionales y municipales han solicitado a E-CL trasladar su actual depósito.

La empresa de común acuerdo con representantes de la Seremi de Bienes Nacionales, del plan de reconstrucción y del municipio de Tocopilla, identificó el sector Barriles, como el de mejores condiciones para el mencionado traslado y posterior acopio.

Esta iniciativa consiste en la habilitación y operación de un depósito para la disposición de las cenizas, escorias, yeso y cal, producidos en la operación de las unidades de generación eléctrica de la Central Termoeléctrica Tocopilla, al sector de Barriles.

Este nuevo depósito tiene una vida útil de 30 años y su inversión inicial es de un millón de dólares, mientras que el inicio de las actividades de traslado, es de 10 meses desde que se extienda la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Gore Antofagasta

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros de El Salvador-Codelco buscan diálogo para evitar huelga

Chile

Viernes 30 de Agosto de 2013.- Los trabajadores de la mina Salvador, la más pequeña de la cuprífera estatal chilena Codelco, buscan establecer un diálogo con la empresa sobre una recientemente rechazada oferta contractual, en un intento por evitar una huelga en el yacimiento, dijo el jueves un dirigente sindical.

Los operarios del yacimiento, que produjo 62.700 toneladas de cobre en 2012 -menos del 4 por ciento de la producción total del mayor exportador mundial del metal-, declinaron una propuesta que incluía un bono y préstamo blando por el equivalente a unos 21.500 dólares por afiliado.

"Estamos buscando abrir el diálogo", explicó Waldo Gómez, portavoz de los trabajadores en conflicto.

El dirigente explicó que si no se logra una respuesta positiva en el proceso de mediación "lo más probable es que se haga efectiva la huelga a contar del 5 de septiembre".

Aunque declinó comentar la oferta, que abarcaría a 1.122 afiliados, Gómez explicó que los operarios buscan mayor equidad frente al resto de la industria minera.

El conflicto aparece en momentos en que Codelco lleva adelante un ambicioso plan de inversiones para contrarrestar el declive natural de las leyes minerales de sus depósitos.

La empresa no estuvo inmediatamente disponible para comentar.

Terra

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fiscalización empuja el recaudo minero colombiano

Colombia

Viernes 30 de Agosto de 2013.- El volumen de pago se incrementó 114 por ciento durante el primer semestre del año.

Tras realizar más de 7.000 visitas al corte de julio, el proceso de fiscalización minera, emprendido desde este año por la Agencia Nacional de Minería (ANM), comenzó a generar impacto en el volumen de pago del canon superficiario, valor que cada titular paga al Estado anualmente en las fases de exploración, construcción y montaje.

Según las cuentas de la ANM, en el primer semestre del año se recibieron 20.600 millones de pesos por este concepto, cifra que no solo representa el 80 por ciento de todo lo pagado durante el año pasado, sino que es más del doble de lo que se recaudó entre enero y junio del 2012, cuando la cifra alcanzó 9.624 millones de pesos.

El vicepresidente de Seguimiento y Control de la ANM, Juan Camilo Granados, señaló que con la fiscalización se ha observado que los concesionarios están mucho más pendientes de tener al día esta obligación. La entidad aspira a que la primera ronda de inspección a los 9.700 títulos mineros que hay en el país terminará en septiembre, incluyendo la revisión documental y el análisis respectivo.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile, producción minera crece 14,2%

Chile

Viernes 30 de Agosto de 2013.- La producción minera en Chile aumentó en julio un 14,2% con respecto al mismo mes del año anterior, por una mayor producción de cobre, mientras que la producción manufacturera creció un 4,2%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El incremento de la producción minera se debe a un fuerte crecimiento de la producción de cobre -del que Chile es el primer productor mundial-, con un alza del 16%, equivalente a 480.440 toneladas de cobre fino, según el INE.

Influye, además, la producción de un nuevo yacimiento que entró en operación durante este periodo.

La producción manufacturera, en tanto, aumentó un 4,2% por una mayor producción de alimentos y bebidas y, en menor rango, de productos derivados del papel.

El índice de producción de Electricidad, Gas y Agua (EGA) aumentó 6,3%.

Como resultado, el Índice de Producción Industrial (IPI) creció en julio 9,5% en relación al mismo mes del año anterior.
El IPI es un indicador analítico que considera la producción manufacturera, minera y el EGA de acuerdo a su incidencia en el PIB.

La minería del cobre representa cerca del 60% de las exportaciones chilenas, con una producción anual de unos 5,6 millones de toneladas, equivalentes a un tercio de la oferta mundial.

Elnuevosiglo.com.co

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Evalúan el futuro de minería en Panamá, tras ver experiencias en México y Perú

Panamá

Viernes 30 de Agosto de 2013.- La explotación minera en Panamá vuelve al tapete con el inicio de las discusiones de una mesa multisectorial que en 60 días presentará las líneas generales para el futuro, que puede ir desde una "moratoria" hasta una nueva regulación "inteligente", tras recoger experiencias en México y Perú.

Luego de las violentas protestas de 2011 encabezadas por los indígenas Ngäbe Buglé, que lograron la derogación de la ley 8 sobre minería y la prohibición de su explotación en las comarcas indígenas y territorios anexos, quedó un "vacío" que la iniciativa privada se propone ayudar a llenar, explicó a Efe el director ejecutivo del Centro Nacional de Producción Más Limpia (CNP+L), Mauro Destro.

La ley 8 establecía un aumento en la regalía, cánones, tasas y multas para que las comunidades y comarcas aledañas a las concesiones mineras recibieran mucho más de lo que permitía el código anterior, que databa de 1963.

En ese sentido, la regalía por extracción de cobre, oro y plata subía del 2% al 5%, se sancionaría la minería ilegal hasta con 250.000 dólares, y las fianzas en las concesiones de exploración aumentaban de 10 centavos de dólar por hectárea a 50 dólares, pero todo ello quedó anulado.

El CNP+L, no gubernamental, ha logrado sentar a diez sectores involucrados, desde el Gobierno hasta las empresas, los ambientalistas, obreros, la Iglesia y los indígenas, para elaborar unos "lineamientos mínimos" que se transformen en una ley nacional en el Parlamento, dijo Destro, un catedrático universitario en Panamá de origen italiano.

Destro reconoció que en la mesa hay "argumentos delicados e importantes" que todos los sectores participantes en las conversaciones preliminares, iniciadas en mayo pasado, han comenzado a manejar con "tolerancia" y un "lenguaje común", pese a haber "opiniones encontradas".

El ejecutivo del CNP+L señaló que esto ha sido posible en parte porque han conocido realidades de otros países, como México y Perú, y porque todos han expuesto su visión sectorial en la fase de elaboración del reglamento del diálogo.

Además han hecho dos giras, una al proyecto en explotación de oro de Petaquilla y otra al de Minera Panamá, en construcción para la extracción de cobre, apuntó.

"Hay quienes todo lo veían malo y conocieron los aspectos buenos, y quienes creían todo lo contrario y ahora saben que sí hay efectos negativos", detalló.

Los enfrentamientos de 2011, en los que hubo dos indígenas muertos y varias decenas de heridos, estallaron por la falta de consulta para la aprobación de la ley 8, que permitía la explotación de cobre en territorios indígenas.

En la mesa, que iniciará en los próximos un período de reuniones formales, se discutirán a profundidad y "esperemos que con altura", opciones que van desde la moratoria "que se ha planteado ya", hasta diseñar un modelo de explotación "responsable e inteligente" de los recursos minerales, dijo Destro.
Expresó que confía en que la presencia de los Ngäbe Buglé a través del Congreso General, su máxima autoridad, de las empresas mineras y del Ejecutivo panameño, sea una "muestra de interés de lograr un acuerdo".
Destro consideró que una "moratoria" puede aprobarse, "pero para el futuro", no para los contratos que ya están autorizados, por aquello de respetar la seguridad jurídica.

"Lo que sí está sin discusión es que es ridículo el actual canon que pagan las empresas al Estado panameño (2%), se tiene que elevar, y las empresas están conscientes y dispuestas para asegurar la paz social", adelantó.

Lo lógico es que se garantice que el canon que paguen las compañías mineras beneficie primero a las comunidades afectadas por su actividad y se destine a fortalecer al sector primario, para la producción de alimentos, argumentó.

"Es absurdo que en Panamá el 4% del producto interior bruto lo genere el sector primario", cuestionó Destro, para quien el país centroamericano tiene que definir su propio mecanismo de explotación minera por las características de su suelo, pero reconoció que es de tomar en cuenta el modelo preventivo de los peruanos.

Añadió que "siempre es mejor la prevención; curar cuesta más y es más dañino que prevenir".

Otro elemento que resaltó es el proceso educativo y de divulgación, de lo que está carente el sector, desde la formación en la escuela primaria pues, pese al interés de gigantes de la minería desde 1970, sobre todo por los ricos yacimientos de cobre existentes, Panamá no cuenta con una escuela de ingenieros de minas.

Destro, desde hace seis años es responsable del CNP+L, también admitió que falta profundizar en el problema de la minería ilegal y furtiva que se da en los ríos panameños, en busca de oro, que causa estragos en los cauces por el envenenamiento de las aguas.

Detalló que, según datos oficiales, actualmente hay 16 contratos de concesión de minería metálica y 131 contratos de no metálica, que en conjunto generan unos 6.000 puestos de trabajo.

Www.aguasdigital.com/

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Confirman acción de interdicción contra la minería ilegal en Madre de Dios

Perú

Autoridades decomisan balsas mineras, dragas, carancheras, bombas de succión, entre otros implementos

Viernes 30 de Agosto de 2013.- Ayer se inició una operación conjunta de interdicción contra la minería informal e ilegal que opera en varias zonas de la región Madre de Dios, confirmó el viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní.
En estas acciones participan miembros de la Marina de Guerra del Perú, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, la Capitanía de Puerto Maldonado, la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, la Policía Nacional y del Ministerio del Ambiente.

Shinno precisó que el operativo denominado "Aurum II" destruyó -en la cuenca del río Madre Dios, La Pastora y Boca Colorado-  maquinarias de extracción de oro prohibidas, entre ellas 7 dragas, 14 carancheras, 8 bombas de succión.

También 1 generador eléctrico, 4 tolvas y 1,350 galones de diésel, en la localidad de Laberinto y San Juan. Asimismo, en Isla Rolin, se destruyeron 8 dragas tracas y en Tres Islas 1 draga.

Shinno manifestó que los agentes de la Marina de Guerra y de la Policía Nacional, a bordo de lanchas de interdicción ribereña y con apoyo de helicópteros, inutilizaron alrededor de 40 artefactos fluviales utilizados en estas actividades indebidas que no solo depredan los bosques sino que contaminan el medio ambiente.

Sostuvo que estas actividades mineras para la extracción de oro están prohibidas en todos los ríos y cursos de agua, y está considerada como ilícita, de acuerdo con el Decreto Legislativo N°1100, que regula la interdicción de la minería ilegal en todo el país.

"Las acciones de interdicción van a continuar", aseguró el viceministro, quien adelantó que las autoridades fiscalizarán a lo largo de la cuenca del río Madre de Dios.

El viceministro de Minas, participó en estas acciones junto con el ministro de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, y autoridades locales.

Andina

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno defiende megaminería y critica a ruralistas que se oponen a explotación de este tipo

Uruguay

Viernes 30 de Agosto de 2013.- El presidente José Mujica defiende a rajatabla la explotación minera a gran escala, y su argumento se refiere a que “es idiota tener una riqueza y no tratar de multiplicarla para hoy” según afirmó el mandatario en su programa radial esta mañana.

“Tenemos que entender que el progreso nos obliga a cuidar la naturaleza y por el otro lado aprovechar los recursos que podamos reunir” sostuvo durante su audición de hoy. Tampoco perdió la oportunidad de arremeter contra los sectores ganaderos que se oponen a instalación de proyectos minero de gran porte.

“El factor que altera la paz, es que hay intereses que se sienten agredidos porque les encarece la mano de obra. Cuando aparece una mina importante en una región hay que pagar más a los peones. Esta es la causa de fondo”.

Haciendo oídos sordos a una larga serie de especialistas y científicos que han expuesto desde hace meses sobre el desastre ecológico que se provoca a mediano y largo plazo con este tipo de prácticas de prospección, incluido el “fracking”, Mujica insiste en que “el hombre puede hacer estas cosas y preservar el medio ambiente y como vimos en algún lugar de Centroamérica, terminado el proceso minero se puede rellenar estas canteras gigantescas y hacer siembra de bosques y no dejar un estropicio claro” expresó el mandatario.

“El salario de la ganadería tendrá que ir subiendo y nos dejaremos de quejarnos que no hay gente si le pagamos bien” agregó el mandatario. “Se hinchan las venas del ecologismo, porque en suma, lo que hay es una lucha de intereses”, según Mujica.

“No podemos razonar con el egoísmo de algunos pocos que entienden que precisan mano de obra barata para amputar las posibilidades de desarrollo del país”, remarcó. El mandatario sostuvo que “hay que tomar el ejemplo de Noruega, Finlandia, países que hacen minería con inteligencia y mejoran el nivel de vida de las sociedades, mitigando los efectos negativos que se pueden hacer a la naturaleza”.

Sobre el final de su alocución, el mandatario también tuvo munición gruesa para disparar contra la oposición. En este sentido, Mujica afirmó que el debate sobre la explotación minera de gran porte,  ”no va a ser una discusión adulta porque estamos en tiempos electorales”. “Aquellos que ayer impulsaron la mina de Cuñapirú, en épocas de gobierno colorado, ahora tienen toda clase de reparos. Claro, ayer eran gobierno y hoy están en la oposición”, dijo.

Por este motivo, el presidente  solicitó a los legisladores que empiecen a pensar “con un sentido adulto, de patria, conveniencia nacional, y no ubicarnos con un sentido partidario para tratar de asustar a la gente y conseguir votos. Creo que es la peor opción”, concluyó.

Sobre el emprendimiento de prospección minera, capitales indios e ingleses de la firma Zamin Ferrous están esperando la habilitación del Estado para comenzar a explotar el proyecto de Aratirí en Valentines. Allí se extraerá hierro con una inversión de US$ 3.000 millones. El presidente espera que para fines del 2014 se pueda comenzar a exportar hierro.

http://eldiario.com.uy/

Portal Minero
Posted at ago 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/29
Pablo Wagner, “Es racional pensar que muchas empresas mineras van a reevaluar sus proyectos”

Chile

Tras dictar una conferencia a alumnos de Inacap, La Serena, el hoy presidente de Génesis Capital analizó el escenario actual de la minería en Chile

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Tras participar en una conferencia en Inacap, La Serena, el exsubsecretario de Minería, Pablo Wagner, habló con El Día, sobre el escenario que vive la minería nacional y los desafíos que deberá enfrentar en los próximos 10 años.

- ¿En qué está Pablo Wagner por estos días?
- “Muy feliz. Soy presidente de una administradora de fondos de inversión, socio, se llama Génesis Capital, además soy director y asesor de varias empresas. Y también volví a hacer clases, así que muy feliz retomando mi desarrollo profesional”.

LA FRASE
Los costos de inversión han crecido y los costos de operación también. Estamos en un desequilibrio para rentabilizar los proyectos. Hay muchos proyectos en que la rentabilidad del capital no se paga

- En términos de competitividad. ¿En qué está la minería chilena?
“Yo creo que hay un desafío de competitividad no menor. Todos los datos objetivos que presentamos acá hablan que se ha decrecido tanto en Ley del Mineral, costos (Cash cost), de eficiencia, por lo que hay dos opciones, o seguir tal cual uno está y que las cosas se tiendan a jibarizar un poco o a congelar, o trabajar en base a mejoras productivas, mejoras de eficiencia y encontrar nuevas forma de valor. Yo di seis áreas en las que creo se debe trabajar y creo que eso es a lo que hay que dedicarse en los próximos 10 años”.

- Usted ha señalado que la minería del 2020 será muy distinta a la que tenemos hoy. ¿A qué se refiere con eso?
- “Primero va a ser una minería que tendrá que estar enfocada en la sustentabilidad. O sea, a procesos sustentables ambientalmente, pero eficientes. No es cosa de sólo solucionar los problemas ambientales, sino que hacerlo a costos bajos. De lo contrario las inversiones son muy altas. Lo segundo, ojalá insertadas con la comunidad, donde no haya un proceso tan tenso como el que ocurre hoy. Y tercero, una minería mucho más innovativa y eficiente en sus procesos. O sea, ya no es llegar y extraer, sino que lo hacemos con un proceso de calidad mayor”.

-¿También se requieren nuevos profesionales?
- “Creo que los profesionales deben ser diversos. Siempre las ingenierías van a ser muy importantes, pero también necesitamos que gente que venga de la sociología, de las comunicaciones, de la medicina, de la biotecnología, técnicos ambientales, transporte, es decir, profesionales que confluyen en la minería. Es decir, los profesionales de la minería van a ser más diversos”.

- Minera Los Pelambres anunció que no realizará su plan de expansión. ¿Será esa una tendencia del sector?
- “Lamento mucho lo de Los Pelambres, pero es racional pensar que muchas empresas mineras van a reevaluar sus proyectos, repensar su tamaño, repensar su portafolio de proyectos, porque los costos de inversión han crecido y los costos de operación también. Estamos en un desequilibrio para rentabilizar los proyectos. Hoy hay muchos proyectos en que la rentabilidad del capital no se paga. Por lo tanto lo que hay que lograr es volver a pensar cómo esos proyectos tienen costos de inversión más bajo y sustentables. Este es un momento de pensar”.


Judicialización

••• - ¿Usted cree que la judicialización de los proyectos ha perjudicado a la minería?
- “Sí. Ha habido más judicialización minera que energética. Pero si uno ve procesos de judicialización o problemas de proyectos energéticos, que también abastecen a la minería, uno ve que hay más de 5.000 megas teóricos que han sido paralizados. Eso en un requerimiento de 12 mil megas es muchísimo. Yo creo que aquí hay que hacer cosas distintas. Que la comunidad se sienta parte es una vía para evitar la judicialización”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Los Pelambres eleva su producción de cobre fino

Chile

La principal minera regional produjo 203.600 toneladas del metal rojo, que se comparan con las 197.200 toneladas del mismo periodo de 2012

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Durante el primer semestre de 2013, Minera Los Pelambres, del grupo Antofagasta Minerals, produjo 203.600 toneladas de cobre fino, que se comparan con las 197.200 toneladas generadas durante el mismo periodo de 2012. Según un informe emitido por la compañía, “este incremento se explica principalmente por un aumento en el grado y producción en la planta”.

LA CIFRA
27,7
por ciento cayó la producción de molibdeno en Los Pelambres durante este periodo


En tanto, los envíos de cobre pagable en este periodo fueron 195.000 toneladas, 8.600 toneladas por debajo de la producción del año pasado (donde los volúmenes de ventas llegaron a 191.000 toneladas) como resultado del desfase de los embarques.

Por su parte, la producción de molibdeno disminuyó en 27,7 % a 4.700 toneladas en los primeros seis meses del año en comparación con el primer semestre de 2012, “lo que refleja principalmente la disminución esperada en los grados del 0,023 % al 0,016 %”  ,detalla el escrito. Asimismo, los envíos de molibdeno pagable en el primer semestre de 2013 fueron 4.300 toneladas, 400 toneladas por debajo de la producción como resultado de los movimientos de inventario.

Finalmente, la minera regional informó que respecto de las ventas de oro, los volúmenes fueron 24.300 onzas en el primer semestre de 2013, en comparación con 26.300 onzas en el primer semestre de 2012. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras despiden trabajadores para reducir costos, 11% en último año

Chile

Jueves 29 de Agosto de 2013.- El fin de la bonanza en el precio del cobre comenzó a sentirse en la minería nacional, lo que sumado al alza en los costos golpea al empleo. De acuerdo con cifras del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), al primer semestre de este año los contratados por compañías pequeñas y grandes del sector llegaron a 110.482 trabajadores, unos trece mil o 11% menor que los 123.717 catastrados a junio de 2012.

"La minería trabaja a largo plazo, por lo que está acostumbrada a los ciclos de los precios. Cuando se ve bonanza, los mineros saben que luego vendrán las vacas flacas, lo que venimos alertando hace más de dos años", comenta el presidente del Consejo Regional de Minería de Coquimbo (Corminco), Juan Carlos Sáez.

Sostiene que son las pequeñas y medianas compañías del sector las más afectadas, porque si bien el precio del cobre está sobre su valor histórico, los costos se escaparon: En la última década los costos laborales subieron 82%, mientras que la productividad lo hizo, en el mismo periodo, sólo 36%.

Por eso la reorganización estructural de las mineras es una opción. "Eso significa que si tú tenías 10 personas realizando una labor, buscarás que la misma tarea la hagan menos (...) Las empresas, especialmente en la Cuarta Región, están ajustando su dotación de personal", comenta Sáez.

Para el empresario y representante de los pequeños productores en el directorio de la Sonami, Jorge Pavletic, todavía es rentable operar con el cobre transándose en US$3,10 la libra, pero "se complica mucho más,con los actuales costos, si cae de los US$3 la libra".

Impacto en empresas de servicios para la minería

Un efecto "dominó" en el empleo tendrá la disminución de la actividad minera. "La exploración es el primer ítem que las compañías mineras tienden a cortar, porque los dineros para ello salen principalmente de las cajas de las empresas", opina el presidente de Corminco.

"Se verá una disminución apreciable de los servicios de exploración, por lo que las compañías dedicadas a esto se verán afectadas", detalla.

Agrega que también es posible esperar que las mineras decidan no ejecutar sus expansiones.

LSOL

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería impulsa la producción industrial a 9,5% en julio

Chile

Los otros dos componente del indicador: Manufactura y Electricidad, Gas y Agua también registraron crecimiento en doce meses.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- El Indice de Producción Industrial anotó un fuerte incremento de 9,5% en julio apoyado en sus tres componentes, informó el Instituto Nacional de Estadísticas este jueves en su informe de Sectores Económicos.

Al mayor aporte a la cifra lo anota la Producción Minera, que creció un 14,2%.

Según el INE, este crecimiento se debe "primordialmente, a una mayor producción de minerales metálicos, destacando el fuerte crecimiento en doce meses de la elaboración de cobre, que tuvo un alza de 16,0%, equivalente a un total de 480.440 toneladas métricas de fino (TMF)".

Esta alza se debe, en parte, a que la producción de este mes se encuentra en el rango promedio de producción mensual, hecho que no sucedió en julio de 2012, en que el nivel producido fue menor.

Por otro lado, otro de los subcomponentes, el Indice de Producción Manufacturera creció 4,7% por mayor producción de alimentos
y bebidas.

Por último, el Indice de Eletricidad Gas y Agua creció 6,3%, respecto a igual mes del año anterior, donde la electricidad fue la actividad más incidente en la variación del sector.

Con estos datos, la cifra de la Producción Industrial se desglosa con un Indice de Producción Minera aportando 6,911 puntos porcentuales (pp.), seguido por el Indice de Producción Manufacturera que contribuyó con 1,904 pp y el Indice de EGA con un 0,692 pp.

LSOL

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inminente inicio de huelga legal de trabajadores de Codelco Salvador

Chile

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Los sindicatos de Trabajadores N°6 de El Salvador y 2 de Potrerillos, , votaron a favor de llevar adelante la huelga legal a contar del próximo 5 de septiembre, tras rechazar la última oferta de Codelco, ello en el marco del proceso de negociación colectiva correspondiente.

La mencionada oferta contempla el pago de un bono por $9 millones, por término de conflicto, junto a un préstamo blando de $2 millones, entre otras materias, relacionadas con el incremento de beneficios ya adquiridos por los mineros.

Según explicó Waldo Gómez, quien actúa como vocero de ambos sindicatos, un 88,23% del total de los 1.122 trabajadores sindicalizados rechazaron la propuesta de la empresa y optaron por la via de la paralización de las faenas.

En este sentido manifestó que "Esta negociación colectiva está enmarcada dentro del proceso de la negociación reglada, porque hace cerca de 20 años que no tenemos una negociación reglada acá en la División El Salvador. Tuvimos algunos acercamientos entre mayo y junio con la administración para tratar de lograr una negociación anticipada. La administración no tenía intenciones de negociar de forma anticipada, por ende, llegamos a esta instancia de la negociación reglada", añadiendo que "Nuestras demandas creemos que son justas, porque tenemos trabajadores que han sido contratados desde septiembre de 2009 a la fecha con diferentes beneficios. En el tema salarial, creemos que estamos muy por debajo del mercado de acuerdo a nuestros pares de la minería", sentenció.

Con respecto a la disposición de seguir las negociaciones el representante de los trabajadores detalló que se puso como fecha de inicio de la huelga el próximo 5 de septiembre porque ambos sindicatos esperan llegar a un llegar a un acuerdo con la administración, durante los cinco días hábiles en que regirá el periodo de buenos oficios.

Finalmente el portavoz de los trabajadores explicó que "vamos a usar todo el respaldo que tenemos en la ley con respecto al tema. Vamos a solicitar los cinco días de los buenos oficios. De partida, queremos tratar de tener el diálogo vigente con la administración y seguir buscando las instancias o los acercamientos entre las partes. Entonces el 4 de septiembre si no llegamos a acuerdo dentro del diálogo que pretendemos tener con la administración, el 5 de septiembre se haría efectiva la huelga".

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio del cobre de largo plazo cae por primera vez desde 2002 y reduce espacio para gasto

Chile

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Complejo será el escenario para la expansión del gasto fiscal el próximo año y así lo confirmaron los supuestos macroeconómicos entregados ayer por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y la titular de la Dirección de Presupuestos (Dipres), Rosanna Costa.

Esto porque las dos variables clave para la elaboración del proyecto de Presupuesto 2014 experimentaron caídas respecto de las cifras usadas para el erario de 2013, tras las consultas a los comités de expertos y al Consejo Fiscal Asesor (CFA).

Así, el Producto Interno Bruto (PIB) de tendencia se ubicó en 4,8% para el próximo año, en comparación al 5% estimado para 2013. Mientras que por primera vez desde 2002 -cuando se creó la regla de superávit fiscal-, el precio del cobre de largo plazo experimentó una caída al pasar de los US$ 3,06 estimados para el erario de este ejercicio a US$ 3,04 para 2014.

Si bien el ministro de Hacienda y la titular de la Dipres evitaron entregar detalles del gasto público para el año que viene, sí señalaron que este será un erario de "continuidad", "responsable" y con una "expansión moderada".

En relación a la caída en PIB tendencial y precio del cobre de largo plazo, Larraín sostuvo que en gran medida la tendencia responde al escenario de desaceleración generado por el deterioro del cuadro externo.

Las autoridades descartaron estar analizando el proyecto con los equipos de los distintos candidatos a la presidencia y agregaron que dejarán fondos de libre disposición similares a los que recibieron en 2010, es decir, en torno a US$ 450 millones.

Desde el comando de Michelle Bachelet enfatizaron ayer en este punto y señalaron que, a lo menos, se debería fijar dicho monto en US$ 700 millones, es decir, un 1,1% del total del gasto, porcentaje equivalente al legado dejado a la administración Piñera.

Con estas cifras sobre la mesa, doce expertos consultados por "El Mercurio" anticipan que, en promedio, el gasto público debiese experimentar una variación real entre 3,5 y 5% en 2014.

El promedio apunta a 4,5%, la menor cifra desde 2010 cuando el proyecto de presupuesto ingresó al Congreso considerando un alza de 4,3%. La razón de esta menor expansión radica en que el espacio que daba el mayor precio del cobre -respecto de los años previos- ya no estará presente, aspecto que de acuerdo a los economistas restará holguras para el crecimiento del presupuesto.

Es más, los expertos coinciden en que el próximo gobierno lidiará con un espacio para expansión del gasto inferior a los de los últimos años.

Dado ese escenario, Felipe Morandé, del comando de Evelyn Matthei, sostuvo ayer que no es posible descartar un alza de impuestos, pues esto dependerá de los requerimientos que surjan.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto sobre procedimiento para otorgar concesiones eléctricas pasa a Tribunal Constitucional

Chile

Ello, luego que el Senado rechazara el veto presidencial que suprimía los aspectos de la iniciativa relacionados con la consulta indígena acorde con el Convenio 169 de la OIT y el cumplimiento expreso de la normativa sobre áreas silvestres protegidas.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- El Senado rechazó este tarde el veto presidencial, que suprimía el numeral segundo y catorce del artículo único del proyecto sobre el procedimiento para otorgar concesiones eléctricas en que se abordaba la consulta indígena y la normativa sobre áreas silvestres protegidas. 

La votación del Senado contrastó con la decisión de la Cámara de Diputados que esta mañana aprobó el veto.

Con esto, el proyecto pasó al Tribunal Constitucional debido a que éste ya contaba con materias de quórum. Tras ello, la instancia tiene 30 días para revisarlo y aprobarlo.

Cabe recordar que no hubo acuerdo entre senadores y diputados respecto a las modificaciones introducidas por el Senado, sobre la consulta indígena contemplada en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y sobre el cumplimiento de la normativa sobre áreas silvestres protegidas contemplada en el Convenio de Washington.

Esto llevó a la creación de una Comisión Mixta para aunar criterios. Sin embargo, al prologarse las discrepancias entre los representantes de ambas cámaras, el gobierno a través del ministro de Energía, Jorge Bunster y el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet suscribieron un acuerdo con las bancadas de los partidos políticos PR, PPD, DC, RN y UDI, en el que se estableció que los parlamentarios se comprometían a votar favorablemente la propuesta efectuada por la Comisión Mixta y a su vez, el Ejecutivo se comprometió a presentar un veto supresivo respecto de las materias que generaron discordia.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enríquez-Ominami, ‘Es necesaria más minería publica’

Chile

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Una serie de compromisos programáticos con la gran minería dio a conocer el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami luego de reunirse este miércoles con dirigentes de los sindicatos 1, 2, 3 y 5 de Codelco, quienes representan a más de 6 mil trabajadores del cobre.

“Estos trabajadores han venido desde Chiquicamata con una crítica sólida con respecto a lo insuficiente que ha sido el debate presidencial en materia de minería, esto en un país donde el 50% de la exportación es minería, donde de cada cinco pesos uno viene de la minería en el presupuesto fiscal”, señaló el abanderado del PRO, el Partido Liberal y otros movimientos independientes.

“Queremos anunciar una nueva política nacional de minería. Hablamos de un compromiso, señalamos que es necesaria más minería publica, más renta para los chilenos. Ayer anunciamos un impuesto específico y un royalty para la minería, y hoy lo hacemos frente a los trabajadores. Nuestra política nacional de minería propone el fin de las concesiones indefinidas”, agregó el presidenciable.

“Nuestros recursos naturales constituyen uno de los tres pilares de nuestro programa económico. Chile tuvo la gran suerte de tener la minería del cobre, nuestro PIB sería muchísimo más bajo si no lo tuviéramos, pero en la actualidad la minería del cobre se encuentra desnacionalizada en su renta y altamente privatizada. Hemos hecho negocios claramente no convenientes para nosotros”, señaló

El ex diputado sostuvo que “de acuerdo con la Constitución, Chile es dueño de todas las riquezas del subsuelo, pero en la realidad esto no es así. Es por ello que hemos propuesto cambiar la Constitución, pero también proponemos un nuevo Código Minero. Proponemos un royalty, proponemos una reforma que hace justicia, que busca la normalidad. Nada más, pero nada menos”.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa Chile, una máquina de generar ‘cash’ que hace que sus bonos sean un hit para los inversionistas

Chile

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Endesa, la mayor generadora de 'cash' de todas las empresas eléctricas de la región, tiene los bonos más rentables de la industria. Esos retornos protegen a sus inversionistas de la paliza que están recibiendo los bonos corporativos de mercados emergentes ante la especulación de que la Fed comenzará a retirar sus estímulos monetarios en los próximos meses.

Los US$ 196 millones en bonos a tres años de Endesa retornaron 1,24 % este mes, los mejores resultados entre las 87 empresas eléctricas de mercados emergentes con grado de inversión, que de acuerdo a Bloomberg promediaron una baja de 0,83 %. La tasa cayó a 2.01 %, su nivel más bajo en siete meses y menor al promedio de sus pares regionales.

Se estima que Endesa generará US$ 1.000 millones en efectivo en los próximos 12 meses gracias a mayor demanda y menores costos. La cifra es mayor a la generará Duke Energy, la mayor 'utility' de Estados Unidos.
Macarena Carne, una administradora de fondos de CorpBanca dice que los bonos "son un refugio de las turbulencias del mercado. Los bonos de Endesa son de una duración corta y muchos inversores están buscando eléctricas en países con la estabilidad que tiene Chile".

Endesa Chile es controlada por Enersis, le holding regional de Endesa España. Al 30 de junio tenía US$ 2.300 millones en caja. Este año recibió activos con un valor de casi US$ 5.000 millones de parte de la matriz española como parte del polémico aumento de capital aprobado el año pasado.

Se estima que demanda por energía en Chile crecerá 5,5 % al año por los próximos 10 años.

Su meta proyecto Punta Alcalde está paralizado por los tribunales, pero la empresa ya inauguró la estación Bocamina II y negoció contratos más favorables de GNL, lo que ayudará mitigar el impacto de la sequía en sus plantas hidroeléctricas.
Santander y LarraiVial recomiendan "comprar" las acciones. Un informe del Banco Santander estima que el proyecto El Quimbo en Colombia, que entra en acción en 2015, será otro factor que ayudará a aumentar las utilidades de Endesa.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Tres Valles Aumenta su Producción un 3,9% el Segundo Trimestre

Chile

Operación cuprífera de la gigante brasileña estaría experimentando dificultades producto de un incipiente conflicto con comunidades locales, de los altos costos y el menor precio del cobre.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Un aumento del 3,9% registró la producción de Minera Tres Valles durante el segundo trimestre en comparación al mismo período correspondiente al ejercicio 2012. La compañía, primera faena de la gigante brasileña Vale en Chile, generó durante el período abril–junio unas 3.600 toneladas de cátodos de cobre, producción que fue un 2,7% inferior al primer trimestre, lo que estaría en línea con las proyecciones de la empresa.

El balance semestral de la faena ubicada en la comuna de Salamanca, Región de Coquimbo, entregó una producción un 4% superior a la de la primera mitad del 2012, ubicándose entre las 7.000 y 8.000 toneladas. De acuerdo al reporte trimestral de la matriz, el incremento se explicaría como consecuencia de la operación a capacidad máxima nominal, la que llega a unas 18.500 toneladas anuales de cobre.

¿En Proceso de Cambio?

El alza en la producción se produce en el contexto de diversos trascendidos que plantean que Vale estaría evaluando la venta o integración de un socio en Minera Tres Valles. Hasta el momento la empresa ha ratificado el normal desarrollo de la operación al menos hasta fines de este año, indicó al diario local El Día la seremi de minería, Jocelyn Lizana.

No obstante, existe preocupación en la autoridad incluso de cara a un eventual cierre a poco más de dos años de su puesta en marcha a comienzos del 2010. La compleja situación que afectaría a la compañía estaría asociada, por una parte, a procesos judiciales que la tienen enfrentada con comunidades de Salamanca respecto a contratos de servidumbre, eventuales incumplimientos a su Estudio de Impacto Ambiental. A esto se sumaría un escenario de costos y menor precio del cobre que significaría una reducción del personal.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CDEC del SIC y el SING detectan debilidades en proyecto de ley que conectará ambos sistemas

Chile

Entidades plantean que hay aspectos en los que la ley no profundiza y que luego podrían demorar la concreción del plan. CDEC-SING asegura que las obras no estarían antes de 2019, pese a que el gobierno espera que sea en 2017.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- El proyecto de ley de Interconexión entre los sistemas eléctricos central (SIC) y del norte grande (SING) es positivo, pero por ahora insuficiente para asegurar efectivamente la construcción de las obras necesarias para la unión.

Esa es la conclusión a la que llegaron los análisis de los Centro de Despacho Económico de Carga, (CDEC) de ambos sistemas, los que sostienen que la iniciativa presenta aún algunas debilidades que deben ser revisadas antes de aprobar el proyecto tal como está.

En la Comisión de Minería y Energía del Senado, en la que se está tramitando el proyecto, el director ejecutivo del CDEC-SING, Daniel Salazar, y el presidente del directorio, Eduardo Soto, presentaron sus reparos a la iniciativa, el primero de los cuales apunta a que la interconexión no puede estar incluida en el estudio anual de transmisión, pues esta instancia está diseñada para incorporar obras menores, no del tamaño de una interconexión.

Esta instancia sería el estudio de transmisión troncal (ETT), que se realiza cada cuatro años.  De acogerse esta medida, se requeriría de varios meses de estudio, lo que demoraría más aún la puesta en marcha de esta línea adicional.

“El estudio de transmisión anual propone obras menores, subestaciones de apoyo, líneas pequeñas, pero la interconexión necesita un plazo y un estudio mayor. El estudio de transmisión troncal dura entre ocho y nueve meses. Esa sería una buena vía para estudiar este proyecto”, planteó el presidente del directorio del CDEC del norte grande, Eduardo Soto.

No es todo. Según la revisión hecha por el CDEC-SING a la propuesta de reforma, se señala que el proyecto tiene poco detalle y no profundiza en algunos tópicos que son muy relevantes para todos los segmentos del sistema. De aprobarse así podría derivar en traslado de responsabilidades a la CNE, el Panel de Expertos y a los propios CDEC, además de incentivar una mayor oposición al proyecto e incluso mayores riesgos en seguridad.

Entre esos temas en los que no se profundizan, según el CDEC-SING, no se refiere al régimen tarifario normal del sistema de transmisión troncal, no se regula el funcionamiento de los sistemas interconectados luego de que el proyecto se concrete y no se establece si luego de la interconexión de los sistemas se integrarán en uno sólo, el que podría requerir un solo CDEC y no dos como existe hoy.

“Si fuera así, no hay normas de transición para aspectos operativos institucionales, directorio, integrantes de los CDEC, adecuación de procedimientos, entre otros”, agregó Salazar.

Estas observaciones se suman a las hechas por el CDEC-SIC la semana pasada en esta misma instancia. El pasado 14 de agosto, el director de operación (I) Ernesto Huber, explicó en relación con la ley que el proyecto de ley viabiliza que la interconexión pueda ser incluida como obra de transmisión troncal. De paso, señaló que de ser incluida en el plan de expansión debe pasar por un proceso en que se evalué su conveniencia técnica y económica. Finalmente, en caso que se realice la interconexión SIC-SING e independiente de la tecnología que sea usada para estos efectos, es de opinión de la dirección de operación que se deberá evaluar la implementación de un Plan de Defensa contra Contingencias Extremas (PDCE) asociado a esta obra, que permita mitigar los riesgos de pérdida total o parcial de el o los sistemas ante una contingencia que provoque la pérdida de este vínculo.

Para el Director de Peajes (I), Rodrigo Barbagelata, en caso que la interconexión no esté incluida en el ETT ni forme parte de la propuesta de expansión de la Dirección de Peajes, los plazos previstos en la Ley para acudir al Panel de Expertos (10 días) pueden resultar insuficientes. Además, se observa la necesidad de revisar el esquema de tarificación.

En relación con los plazos, el director ejecutivo del CDEC-SING sostuvo que la obra no estaría antes de 2019, dados los tiempos actuales de desarrollo de una obra de tal magnitud. Esto contrasta con la idea del gobierno, que es tener ambos sistemas ligados hacia 2017.

Respecto a las observaciones el ministro de Energía, Jorge Bunster, aseguró que es necesario estudiar estos temas y revisar el proyecto para que se pueda apurar su aprobación, para lo que el gobierno está abierto y llano a buscar acuerdos.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Menor PIB y cobre más bajo. Los datos para un acotado Presupuesto 2014

Chile

Economistas de los comités del PIB tendencial y cobre de largo plazo, coinciden en que existe un impacto importante por menor crecimiento de la inversión y de la fuerza de trabajo, así como el bajo aporte estructural de la productividad.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Más optimistas de lo recomendable. Así califican los expertos que participaron en la elaboración de los parámetros en los que se basará el Presupuesto 2014.

Es que ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto a la directora de Presupuestos, Rossana Costa, dieron a conocer los resultados de los Comités Consultivos del Producto Interno Bruto (PIB) tendencial y del precio de referencia del cobre de largo plazo.

Para el primer ítem, Hacienda fijó una expansión de la actividad de 4,8%, la más baja desde 2010 y levemente inferior al 5% previsto el año pasado. Esta cifra surge a partir de las proyecciones de los 18 expertos convocados por la cartera para calcular la capacidad de crecimiento de la economía chilena en el mediano plazo ajustada por factores cíclicos, recogiendo las estimaciones de Productividad Total de Factores (PTF), productividad laboral y formación bruta de capital fijo (FBCF).

Respecto del precio del metal rojo para la década, las estimaciones de los 17 miembros promediaron  US$ 3,04 la libra para los próximos 10 años, mostrando un pequeño retroceso respecto de los US$ 3,06 que se utilizó para el presupuesto de 2013.

Estas cifras se entregaron, según el secretario de Estado, en línea con la fecha habitual, desestimando un supuesto “secretismo” respecto de estos parámetros, y que habría quedado en evidencia en el acta del Consejo Fiscal Asesor el 9 de julio en que se acordó mantener en reserva los resultados hasta la entrega del proyecto de Presupuesto, instancia en la que participaba el jefe programático de Evelyn Matthei, Felipe Morandé que “congeló” su injerencia en la instancia.

Con estos resultados, que son claves para determinar los ingresos estructurales y la capacidad de gasto de la economía el próximo año, sumado al déficit estructural previsto para éste año de 1,2% y el compromiso de cerrar la administración en -1% en la variable, Larraín anticipó que el de 2014 “es un presupuesto con un crecimiento moderado del gasto público que es continuidad de las principales áreas que han sido relevantes del gobierno del presidente Piñera”.

PRODUCTIVIDAD AL DEBE

Con una reducción del PIB tendencial de 5% a 4,8% y una caída del precio del cobre de largo plazo hasta US$3,04 la libra, los expertos anticipan que la posibilidad de expandir el gasto fiscal está acotado. Las proyecciones rondan entre 4% y 4,5% para el próximo ejercicio.

El punto que señalan los expertos, es que el tema de la productividad sigue siendo uno de los puntos vulnerables de la economía chilena, lo que a su vez, vuelve a los ingresos fiscales más dependientes de lo que ocurra con los vaivenes del cobre, en vez de apoyarse en crecimiento autosustentado, que fue uno de los compromisos de la actual administración.

En esa línea, advierten que existen áreas en las cuales se podría haber avanzado en forma más agresiva, lo que está teniendo una incidencia importante sobre la variable, en particular el tema energético así como los costos en general.

Según el economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas, faltan argumentos que sustenten que Chile pueda seguir creciendo al 5% en el largo plazo, ya sea por la vía de que las tasas de inversión aumenten o la economía se vuelva mucho más productiva.

“Esos antecedentes no estaban, no hay una expectativa de que las tasas de inversión vayan a seguir creciendo desde los niveles actuales y los aumentos de productividad han sido bastante acotados por no decir nulos en el último tiempo”.

Peor aún, agregó Rojas, se está observando una situación en que la competitividad de la economía chilena no ha mejorado. “Los precios de la energía siguen altos, no hay decisiones claves respecto a cómo se va a avanzar en el tema energético y tampoco se ha avanzando en la flexibilidad del mercado laboral”, indicó.

En ese contexto, el economista indicó que el gasto público hacia el próximo año “no puede ser de los mismos niveles que se plantearon para 2013, y si realmente se desea bajar el déficit estructural a nivel de 1%, el gasto va a tener que andar en torno o no superior al 4,5%”.

Similar percepción tiene el economista jefe de BBVA, Jorge Selaive, quien aseguró que con estas rebaja del precio del cobre había un mayor espacio para gastar, sin embargo, dado que el precio del cobre se redujo muy levemente, el espacio es mayor. Sin embargo, advierte que ese no es el único determinante, se debe considerar el crecimiento de la demanda interna y los costos de Codelco que son igualmente importantes que el precio de largo plazo. “La conclusión de que probablemente la expansión del gasto del próximo año difícilmente va a superar el 4%”, proyectó.

Coincide el economista asociado del Grupo Security, Aldo Lema, para quien ambos parámetros -PIB y cobre- lucen optimistas, sobre todo de crecimiento tendencial. “En vez de 4,8% mi estimación se ubica entre 3% y 4% para los próximos años considerando el menor crecimiento de la inversión y de la fuerza de trabajo, así como el bajo aporte estructural de la productividad”.

La mayor preocupación para el economista jefe del Grupo Santander, Pablo Correa, frente al 4,8% de PIB tendencial y la rebaja en el precio del cobre, es que reflejan algo preocupante mirando hacia el futuro y es que el país después de un ciclo de alta expansión del producto, “sigue manteniendo alrededor de la misma tasa de crecimiento potencial”.

Según explicó Correa, “existen áreas en las cuales se podría haber avanzado de mejor forma y el que no se haya realizado está teniendo una incidencia importante sobre productividad y en particular el tema energético”. A su juicio, la productividad del sector minero ha caída en forma importante y eso está totalmente vinculado al tema energético.

¿FIN DEL SÚPER CICLO?

Considerando que la cotización del cobre depende del apetito mundial por el metal rojo, cabe la pena preguntarse si la baja del precio que se ha registrado este año implica el fin del ciclo favorable para el metal rojo.

Para el director del centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, el precio “aún no se puede decir que se llegó al término del súper ciclo del cobre porque eso en la práctica significaría que el precio volviera en torno a US$1,30 más menos, sin embargo está en una fase descendente donde lo que Chile recibirá son márgenes de utilidad más estrechos”.

De hecho, explica, si en 2007 la minería aportó ingresos por US$14.000 millones, hoy apenas rondaría los US$8.000 millones.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Demandas de AMSA y Barrick contra Pakistán se activarían a mediados de 2014

Internacional

El gobierno tiene plazo hasta fines de septiembre para presentar su escrito de oposición a este requerimiento de las mineras.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- ?A mediados de 2014 podrían activarse las demandas en las que Antofagasta PLC y la canadiense Barrick reclaman al Estado de Pakistán el pago de indemnizaciones por la negativa de la autoridad de ese país para que ambas firmas, a través de la empresa Tethyan Copper Company (TCC), desarrollaran el proyecto de cobre y oro Reko Diq, ubicado en la provincia de Baluchistán.

El brazo minero del grupo Luksic explicó en su reporte de resultados al primer semestre, que el gobierno de Pakistán recibió una prórroga hasta fines de septiembre para presentar su escrito de oposiciones a este requerimiento de las mineras, que se planteó luego que en mayo pasado TCC retiró las solicitudes de arbitraje que mantenía ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), con sede en París, y también del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial.

Antofagasta PLC añadió que mientras el tribunal del Ciadi está considerando la posibilidad de programar una audiencia para mediados de 2014, la corte de la CCI está evaluando el alcance de estas audiencias, las que programó para junio del próximo año.

Conocedores de los planes de los socios en este proyecto, explicaron que estos plazos serían favorables para las intenciones de Antofagasta PLC y Barrick, pues ambas no han perdido el interés en este proyecto, que según las estimaciones de las compañías, requeriría una inversión superior a los ?US$ 3.300 millones.

Las fuentes explicaron que los ejecutivos de TCC habrían aprovechado los últimos meses para establecer contactos con las nuevas autoridades del gobierno de Baluchistán, que asumieron a principios de este año, tras la disolución de la administración anterior.

En el intertanto, la demanda por indemnizaciones les permite ganar tiempo e impedir que el Estado desarrolle Reko Diq en asociación con otra compañía o bien que lo transfiera a un tercero, pues las posibilidades de ejecutar un eventual fallo favorable al requerimiento de indemnización de TCC serían muy bajas.


Problemas adicionales?

Claro que destrabar las licencias para el desarrollo de la mina no abre completamente el camino para Antofagasta Minerals (AMSA) y Barrick, pues también tuvieron problemas en la tramitación de otros permisos de instalaciones que necesitan para operar, como el puerto, mineroducto, central eléctrica y líneas de transmisión.

Esta situación fue expuesta por TCC en las presentaciones que realizó ante el Ciadi en el marco del arbitraje.

En paralelo, esta empresa de origen australiano, abrió un proceso para subastar algunos de los activos físicos que mantenía en las operaciones de Reko Diq. Se trata de equipos e instalaciones de campamento que tenía en la zona del proyecto.

DF

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Superintendencia de Pensiones oficia a las AFP sobre medidas tras fin de cartel del potasio que afecta a SQM

Chile

Regulador solicitó detalles sobre inversión directa e indirecta de los fondos de pensiones en la compañia y en las sociedades cascada.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- El 30 de julio se puede definir como el terremoto del potasio. El anuncio de Uralkali, mayor productor del commodity del mundo, sobre su salida del cartel Belarus Potash Company (BPC), llevó a una debacle de las acciones de las empresas productoras del mineral alrededor del mundo, entre ellas la chilena SQM.

Pero la caída de 19% de la acción de SQM-B desde el 30 de julio conllevó también la caída de Pampa Calichera, Oro Blanco, Norte Grande, Nitratos y Potasios, todas sociedades que forman parte de la cadena de control de SQM.

Y la situación parece transformarse en una nueva piedra en el zapato para las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las cuales mantienen participaciones tanto en las sociedades cascada, como en el subyacente.

A la reacción de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la cual solicitó en su momento información a SQM sobre los efectos del fin del cartel del potasio en la industria, se sumó la Superintendencia de Pensiones (SP), que a menos de diez días del desplome de las acciones ofició a todas las administradoras respecto del escenario, dado por el impacto de este hecho, tanto en SQM como en las sociedades cascada.

Los requerimientos del regulador?

Así, mediante oficio la SP solicitó dar respuesta y entregar en un plazo de cinco días hábiles “un informe en el que se detalle la inversión directa e indirecta en las sociedades del grupo al que pertenece SQM, junto con un análisis del impacto en las inversiones que mantienen los fondos en esas sociedades, considerando los escenarios posibles y las medidas que se estén tomando para cautelar la adecuada rentabilidad y seguridad en los fondos de pensiones que administran”.

Desde las AFP señalan que en casos de este tipo es un actuar normal por parte del regulador pedir antecedentes sobre las inversiones que mantienen los fondos de pensiones.

Consultado respecto al oficio, el regulador de pensiones señaló que “la Superintendencia siempre requiere información a las AFP respecto de las inversiones de los fondos de pensiones cuando hay cualquier situación especial o distinta en el mercado”.

Y respecto de la participación de los fondos de pensiones en las sociedades, con los datos a julio, éstos participan directamente en SQM, con un 3,27% en la serie A y un 12,23% en SQM B, mientras que en las cascadas su principal presencia está en Oro Blanco (14,76%) y Nitratos (14,76%). Le sigue Norte Grande (8,45%) y en último lugar Pampa Calichera (0,05%).

Aún así, como porcentaje del fondo de pensiones, toda la participación en acciones en SQM y sus relacionadas, no supera el 0,5%.

?Los otros conflictos?

Pero la situación que vive la industria del potasio a nivel global, no es lo único que preocupa a las AFP en relación a SQM y las cascadas. A esto se suma la intención de Julio Ponce de fusionar las sociedades cascada -Oro Blanco con Nitratos y Pampa Calichera con Potasios-, así como cancelar los aumentos de capital aprobados en 2011 por casi US$ 1.000 millones en total y, en cambio, proponer nuevos aumentos de capital, en tres de las sociedades.

La situación complica a las AFP, las que junto a otros accionistas minoritarios se han enfrentado con el controlador. En 2012 éstos solicitaron a la SVS investigar operaciones entre las distintas sociedades cascada. Y a su vez, votaron en contra de los aumentos de capital aprobados en 2011, así como de la división de Oro Blanco y Pampa Calichera en 2011.

Frente a este nuevo anuncio de volver a unir las sociedades, fuentes de las AFP señalaron en su momento que sería prudente contar con la resolución de la SVS respecto de la investigación antes señalada y así contar con información adecuada de cara a las definiciones.

DF

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún ve ilegalidad en oficio que ordena asumir sobrecosto

Chile

Dice que afecta el funcionamiento normal del sistema.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Al analizar el riesgo de su negocio en sus estados financieros al primer semestre, Colbún abordó la decisión de la autoridad de dejar en manos de las generadoras el sobrecosto de abastecer a precio marginal los consumos eléctricos regulados que las distribuidoras tienen sin contratos.

“La aplicación práctica y concreta de este oficio y la determinación de qué excedentes se van a considerar está pendiente a la fecha, sin perjuicio de lo cual -a juicio de los asesores legales de la compañía- el oficio ordinario 7230/2013 contiene ilegalidades que afectan al normal funcionamiento del sistema y disminuyen la confianza de los agentes del mercado”, declaró la firma en el documento enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

En general, estos volúmenes corresponden al abastecimiento de incrementos de consumo mayores a los que las concesionarias proyectaron al momento de firmar sus contratos, lo que provocaba que esa energía que entregan a clientes regulados -gran parte de ellos residenciales- no pueda ser imputada a ningún contrato y, por ende, no tiene un precio definido y ahora, por decisión de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) las generadoras deben abastecer esos consumos a precio regulado y no a costo marginal como podrían hacerlo en el mercado mayorista.

Esta declaración de la generadora va en línea con las acciones que las empresas del sector están evaluando en forma individual y a nivel gremial para tratar de impugnar la instrucción de la SEC.

La firma controlada por el grupo Matte también informó en sus estados financieros que durante el segundo trimestre de este año, y a diferencia de lo que ocurrió en igual lapso de 2012, realizó compras físicas de energía (462 GWh) en el mercado spot por US$ 139,3 millones, nivel mayor al del primer trimestre de 2013, lo que se explica por un contrato adicional con Codelco.

La generadora dijo que esta situación no la impactó, porque en sus contratos “los costos asociados a este suministro son traspasados al cliente”.

DF

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rusia amplía pelea del potasio a disputa comercial con Bielorrusia

Internacional

Una discusión entre los mayores productores de potasio de Rusia y Bielorrusia...

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Una discusión entre los mayores productores de potasio de Rusia y Bielorrusia escaló a una dura pelea comercial ayer después de que Moscú dijera que reducirá las exportaciones de petróleo a Minsk y que incrementará la vigilancia a las importaciones rusas de lácteos. ?La jugada de Moscú ocurre después de que el gobierno bielorruso arrestara inesperadamente a Vladislav Baumgertner, el director ejecutivo del mayor grupo de fertilizantes, Uralkali, el lunes después de invitarlo a Minsk a reunirse con el primer ministro bielorruso.

En julio, Uralkali anunció que dejaba su joint venture con el productor bielorruso de potasio Belaruskali, lo que provocó que se desplomaran los precios pronosticados por especialistas para el potasio.

Uralkali ha defendido la decisión, diciendo que Bielorrusia ya estaba exportando potasio fuera del cartel. La compañía y el gobierno ruso han condenado el arresto por los cargos de “abuso de su posición y de los poderes oficiales”.

Aunque Rusia negó que las nuevas sanciones contra Bielorrusia estuvieran relacionadas con la disputa del fertilizante, los analistas creen que el tiempo en el que ocurre es difícilmente una coincidencia.

“Claramente está relacionado”, dijo Sergei Markov, vice director de la Universidad Económica Plekhanov en Moscú, pero señaló que la capacidad de Rusia para responder fue paralizada por negociaciones difíciles sobre la adhesión de Ucrania a una nueva unión aduanera entre Rusia, Bielorrusia y Kazajistán.

“Ahora mismo, justo cuando Rusia está intentando convencer a Ucrania para que se una a la unión aduanera, es inapropiado para ellos poner una fuerte presión en otro miembro de la unión aduanera. No es el momento correcto”, indicó Merkov.

El monopolio ruso de tuberías de petróleo Transneft señaló que recortaría el suministro de crudo a Bielorrusia en septiembre en 400.000 toneladas -o cerca de 25% del total de los suministros de petróleo exportados a Minsk-, citando la necesidad de reparar las antiguas tuberías.

Aunque Rusia no ha anunciado una prohibición sobre los productos lácteos bielorrusos, el ministro de Salud del país anunció ayer que cerca 33% de los productos bielorrusos no cumplen con los estándares de salud rusos y advirtió que Minsk estaba “relajando el control sobre la calidad y seguridad de alimentos”.

DF

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro conoció experiencia de mujeres profesionales en la minería

Chile

Jueves 29 de Agosto de 2013.- El Ministro de Minería Hernán de Solminihac; junto a la Intendenta Regional (s) de Antofagasta, Claudia Meneses; el Seremi de Minería, Rodrigo Mendiburú y el Rector de la Universidad Católica del Norte (UCN), Jorge Tabilo; participaron del Seminario “El rol de la mujer en la minería: Fortalezas y desafíos”.

A esta actividad asistieron jóvenes universitarias de la UCN, así como expusieron destacadas profesionales de empresas mineras que operan en nuestra región.

“Poder compartir con profesionales que están trabajando en la minería y transmitir a las futuras profesionales cuáles son las características del trabajo de la mujer en la minería y tratar de motivarla aun más para que avancemos de un 8 a un 15 por ciento en un futuro cercano. La experiencia que ellas transmitieron era una gama desde distintas partes de una operación en una faena minera, con hijos o sin hijos, por lo que era interesante de experiencia que fueron entregada a las futuras profesionales de esta universidad”, destacó el Ministro de Solminihac.

La Intendenta (s) Claudia Meneses comentó en esta misma línea que “ha sido un gran avance el rol de la mujer en la inserción de la industria minera y sin duda tenemos muchísimos que avanzar, tan solo el ocho por ciento se ha generado y específicamente del aporte de sus stakeholders (contratistas), aunque hay mineras que están dando el ejemplo sobre el 20 por ciento y es allá donde debemos apuntar, no es una condescendencia con el género sino por el impacto que genera la mujer al insertarse laboralmente y tener un aporte económico dentro de la sociedad”.

Asimismo estimó recientemente en 40 mil los empleos que se espera en la industria minera al 2021, con el objeto de materializar la cartera de inversiones que se proyecta para el sector en dicho periodo y que alcanza los US$112.000 millones.

Precisó que de esa cifra, un 83% corresponde a mantenedores y operadores, un 10% a supervisores, y un 7% a profesionales. Además, resaltó que por cada empleo directo en la minería, otros tres son generados en forma indirecta. Estos requerimientos de la industria se dan, además, junto con un progresivo aumento de participación de las mujeres en la industria minera durante los últimos años.

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comitiva argentina se reunió con autoridades de la Bolsa de Valores de Australia (ASX)

Argentina

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Destacaron el posicionamiento de la Argentina como receptor de inversiones mineras. De 94 compañías que tienen proyectos en América latina y que cotizan en el mercado de capitales de Australia (ASX), mas de 20 tienen proyectos en nuestro país.

En el marco de la feria minera internacional de Asia- Pacífico AIMEX, que se llevó a cabo en la ciudad de Sidney, Australia, autoridades del organismo minero nacional acompañadas por el Diputado nacional Dante González, y el cónsul argentino en Australia, Ricardo Bocalandro; mantuvieron un encuentro con directivos de la Bolsa de Valores de Sidney, la Australian Securities Exchange, representados por su Director General, Max Cunningham; la Directora Ejecutiva, Amanda Lampe; y el Director, Eddie Grieve.

Durante el encuentro se presentó un detalle de la actividad minera en argentina. Al respecto, las autoridades de la bolsa destacaron el posicionamiento de Argentina en materia minera como receptor de inversiones provenientes de Australia, detallando que de 94 compañías que tienen proyectos en América latina y que cotizan en el mercado de capitales de Australia (ASX), más de 20 tienen proyectos en Argentina.

El Diputado Dante González destacó lo positivo del encuentro “para potenciar el vínculo con Australia, un país con profundo desarrollo de juniors de exploración y tecnología minera a nivel mundial”.

Al término del encuentro, las autoridades de la bolsa destacaron lo positivo del encuentro y se acordó desarrollar una agenda de trabajo conjunto tendiente a intensificar el vínculo entre ambas entidades.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exitosa participación en feria minera

Argentina

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Con el objeto de generar nuevas oportunidades de desarrollo e inversión minera argentina, la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal participó por primera vez en la feria minera internacional AIMEX, que se llevó a cabo en la ciudad de Sidney, Australia.

La delegación argentina estuvo compuesta por representantes del Organismo minero nacional, legisladores, representantes de los trabajadores, empresarios del sector, productores, proveedores de servicios, autoridades provinciales, empresas públicas provinciales, estudios jurídicos, profesionales y técnicos.

En la feria se dispuso de un único Pabellón Minero Argentino, en el cual se ofreció la posibilidad de participar gratuitamente a productores y proveedores del sector minero para mostrar potencial minero, las oportunidades de inversión y la oferta de servicios para la actividad.

Asimismo, se realizaron permanentes rondas de negocios en las que participaron los miembros de la comitiva oficial y se trabajó en base a una extensa agenda de trabajo con inversores, analistas de negocios y entidades financieras.
Cabe destacar que para esta edición AIMEX contó con 530 stands, y 650 expositores de más de 20 países, atrayendo a más de 12.700 visitantes.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cerca de 40% de la inversión catastrada al 2021 provendrá de Antofagasta

Chile

Del total de la inversión esperada al año 2021, que suma US$ 112,6 mil millones; cerca de US$ 43 mil millones se materializarían en Antofagasta.

Jueves 29 de Agosto de 2013.-  La directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancour, presentó este miércoles en Antofagasta el informe “Catastro de Proyectos de Inversión Minera 2013-2021” elaborado por Cochilco.

Durante su exposición, la directora de Estudios señaló que del total de la inversión catastrada al año 2021, que suma US$ 112,6 mil millones; un 38,8% provendrá de la Región de Antofagasta esto es cerca de US$ 43 mil millones.

Añadió que esta inversión permitirá elevar la capacidad de producción de cobre de mina en la región de 3,2 millones de toneladas previstas para 2013 a cerca de 3,95 millones de toneladas al año 2021, lo que significa un 23% de aumento, y cerca de un 49% de la capacidad máxima total de producción prevista hacia ese año que es de 8,08 millones de toneladas.

“Para Antofagasta se aprecia una posición más consolidada, que le permitirá mantener su liderazgo. Aunque su capacidad máxima de producción solo subiría en un 23% en el período para situarse en torno a las 3,95 millones de toneladas de cobre fino, los proyectos que se desarrollan se encuentran en ejecución y con avanzados estudios de factibilidad, lo que los sitúa en una condición de buena probabilidad para su oportuna puesta en marcha”, explicó María Cristina Betancour.

Durante el período 2013-2021 la región verá salir operaciones de gran escala como son los proyectos Ministro Hales y Chuquicamata subterránea, de Codelco; Sierra Gorda, Expansión de Escondida (OGP I), entre otros.
Inversión país.

La directora de Estudios explicó que el aumento del valor del Catastro de US$ 112,6 mil millones respecto a los US$ 104,3 mil millones registrados en la cartera de noviembre de 2012 se debe a la incorporación de nueve proyectos por un monto de US$ 3,6 mil millones, y a otras 20 iniciativas que actualizaron sus montos inversión, de US$ 45 mil millones a US$ 52mil millones.

Agregó que del total de la cartera, US$ 86,8 mil millones se materializarán  en la minería del cobre (77%); US$ 21,8 mil millones en la del oro y plata (19%); y US$ 4 mil millones en la minería del hierro y minerales industriales (4%).

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Honduras prevé exportaciones mineras de 1.000 millones de dólares en 2013

Honduras

La ley eleva de 1% a 2% el impuesto que deben pagar al estado las empresas mineras.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- El gobierno de Honduras espera que las exportaciones mineras del país se cuadrupliquen este año y lleguen a 1.000 millones de dólares, gracias a la Ley de Minería aprobada en enero por el Congreso Nacional (CN), informó hoy una fuente oficial.

El director del Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin), Aldo Santos, dijo escuetamente a los periodistas que los ingresos por exportaciones mineras, por lo tanto, también aumentarán, porque la nueva Ley de Minería obliga a las empresas “a pagar por exportaciones y por canon territorial”.

A eso se suma que cinco nuevas empresas mineras han iniciado operaciones en el país en las últimas semanas, agregó, sin dar más detalles.

Con eso, las divisas alcanzarán los mil millones de dólares, apuntó Santos, tras señalar que las exportaciones mineras al cierre de 2012 llegaron a 250 millones de dólares y a 200 millones en 2011.

El Congreso de Honduras aprobó en enero pasado la nueva Ley de Minería que pone fin a una veda de varios años para otorgar nuevos permisos de explotación minera, condicionándolos a que sean los pueblos los que decidan si quieren nuevos proyectos o no.

La ley eleva de 1% a 2% el impuesto que deben pagar al estado las empresas mineras y del 3 al 6 por ciento el tributo que deben aportar a los municipios, siempre calculados por el valor de las exportaciones “franco a bordo” (FOB, por su sigla en inglés).

En Honduras operan American Pacific, subsidiaria de la compañía belga Nyrstar; Minerales de Occidente (MINOSA), de la canadiense Aura Mineral; Cerros del Sur, de la estadounidense Mayan Gold, y Five Star Mining, de la italiana Goldlake Group.

Además de Eurocanteras, también de la compañía Goldlake Investments, con sede en Londres y 

Latribuna.hn

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú presenta menores costos de producción respecto a otros países mineros
Last changed: ago 29, 2013 09:09 by Editor Portal Minero
Labels: minería, perú, producción, mem, n_principal

Perú

De acuerdo al Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2014-2016, actualizado a agosto, la caída de precios y la incertidumbre sobre su evolución futura ocasionó que las inversiones mineras a nivel mundial se desaceleren.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- El Perú mantiene una ventaja relativa de menores costos, de producción, respecto a otros países mineros, lo que le permitirá enfrentar de mejor manera la actual caída de los precios de los metales en el exterior, señaló hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

De acuerdo al Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2014-2016, actualizado a agosto, la caída de precios y la incertidumbre sobre su evolución futura ocasionó que las inversiones mineras a nivel mundial se desaceleren.

Sin embargo, el MMM sostiene que en el Perú se mantiene el avance de megaproyectos que entrarán pronto a producción como Toromocho o Las Bambas.

Asimismo, de acuerdo a Morgan Stanley Research, el "cash cost" (costo) de una libra de cobre en el Perú es casi 40 por ciento más bajo y ascendente a 86 centavos de dólar, mientras que en el resto del mundo es de 139 centavos de dólar.

Asimismo, el MEF destacó que Perú enfrenta menores costos de electricidad frente a competidores directos como Chile.

El MEF manifestó que para el 2014-2016, a diferencia de la década anterior en donde los sectores no primarios crecieron en promedio tres puntos por encima de los sectores primarios, se espera un crecimiento más balanceado entre los sectores no primarios y primarios.

Así, los sectores no primarios crecerán en promedio en torno al 5.9 por ciento, impulsado por la fortaleza del mercado interno, mientras que los sectores primarios lo harán alrededor de 6.4 por ciento gracias al crecimiento del sector minería donde la producción de cobre se duplicará al 2016.

Sostuvo que se espera la entrada en operación de importantes inversiones en marcha, principalmente en el sector cuprífero, como Las Bambas, la ampliación de Cerro Verde, Toromocho, y Constancia, las cuales permitirán elevar la producción de cobre hacia fines del 2016 (duplicando los niveles producidos en el 2011).

Asimismo, se espera un incremento importante de la producción de hierro debido a la ampliación de la mina Marcona.

En ese sentido, estimó que para el 2014-2016 las exportaciones mineras crecerían en promedio 9.8 por ciento, apoyado por un salto exportador de volúmenes, principalmente de productos mineros (Apoyo Agencias).

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de modificación a la Ley de Riego pasa a segundo trámite constitucional tras exitosa votación en el Senado

Chile

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Tras ocho meses de discusión en el Senado el proyecto impulsado por la CNR fue aprobado en su discusión en particular en la Cámara Alta del Senado. Ahora la iniciativa pasará a la Cámara de Diputados.

Valparaíso, miércoles 28 de agosto de 2013.- El Ministro de Agricultura, Luis Mayol, aplaudió el nuevo paso alcanzado por el proyecto de modificación a la Ley 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje, tras ser aprobada en el Senado. Esta iniciativa, que cuenta con suma urgencia, pasará ahora a la Cámara de Diputados en segundo trámite constitucional en la sala de la Cámara Baja.

Cabe recordar que esta modificación a la ley propone aumentar el techo de financiamiento de UF 30.000 a UF 250.000 para proyectos presentados por organizaciones de usuarios de aguas. “El apoyo transversal que ha recibido esta iniciativa en el Congreso, es clave para avanzar en obras medianas a la velocidad que el país requiere, con el objetivo de irnos poniendo al día en el atraso histórico de 50 años que presenta la infraestructura hídrica de Chile”, puntualizó el titular de Agricultura. “Estamos confiados en que este proyecto será aprobado por todos los sectores, tal como se ha venido manifestando en la discusión parlamentaria”, agregó.

En su discusión en particular en la Cámara Alta del Senado, el proyecto recibió una votación favorable de 23 votos y tres votos en contra. 

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin, destacó que la iniciativa permitirá potenciar nuevas obras de conducción, sistemas de telemetría, microtranques y proyectos de infiltración que posibilitarán optimizar el agua disponible.

“Con los cambios propuestos, las organizaciones de usuarios de agua podrán postular a los concursos con proyectos cuyo costo supere las UF 30.000,  con lo cual se está fomentando la asociatividad entre los diversos usuarios del agua, en un escenario de escasez donde es fundamental optimizar el uso del recurso. Es así como iniciativas que demoraban décadas en construirse, hoy las podremos disfruta mucho antes”, explicó Martin.

Mauricio Riesco, Asesor Legal de la CNR, también se refirió al proyecto de modificación de la Ley de Fomento al Riego, destacando que “los pilares fundamentales de este proyecto son infraestructura y asociatividad, pues ambos son necesarios para una gestión integrada e informada de los recursos hídricos”.

La iniciativa impulsada por la CNR busca apoyar el desarrollo de obras medianas y de uso multipropósito, optimizando el uso y gestión eficiente del recurso y permitiendo a la vez, asegurar el abastecimiento de agua, la generación de energía y el incentivo al turismo.

CNR

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Hacienda dio a conocer PIB tendencial y precio del cobre de largo plazo para Presupuesto 2014

Chile

El promedio de las estimaciones de los integrantes de los Comités Consultivos convocados por la cartera evidenció una proyección del Producto Interno Bruto de tendencia de 4,8% y un valor de largo plazo del metal rojo de US$ 3,04 la libra

Jueves 29 de Agosto de 2013.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto a la directora de Presupuestos, Rosanna Costa, informaron esta mañana los resultados de los Comités Consultivos del Producto Interno Bruto (PIB) tendencial y del precio de referencia del cobre, variables esenciales para la elaboración del Presupuesto 2014.

De esta manera, las proyecciones de los 18 expertos convocados por la cartera para el PIB de tendencia –capacidad de crecimiento de la economía chilena en el mediano plazo ajustada por factores cíclicos- dio cuenta de un promedio de 4,8%, para 2014, mientras que los pronósticos de los 17 especialistas consultados por el precio del cobre, arrojaron un promedio de US$ 3,04 la libra para los próximos 10 años.

El jefe de las finanzas públicas, explicó que “nosotros utilizamos las estimaciones de PIB tendencial y el precio del cobre de largo plazo para determinar los ingresos fiscales estructurales y en base a esos ingresos estructurales, se determina la capacidad de gasto público, una vez que consideramos la meta en términos del balance estructural”.

El secretario de Estado aseguró que el Presupuesto 2014 –que se dará a conocer a fines de septiembre- se está elaborando de forma “responsable y de acuerdo a las condiciones que tenemos”. Asimismo, agregó que “estamos trabajando de sol a sol con la directora y nuestros equipos para lograr que este Presupuesto primero esté de acuerdo a las posibilidades reales que tiene el país y que nos hagamos cargo de todos los compromisos que hemos adquirido”.

Respecto a la elaboración de las proyecciones, los comités se reunieron el 20 y 21 de junio. Posteriormente tuvieron un plazo de dos semanas para entregar las respectivas estimaciones, que fueron recibidas a fines de la primera semana de julio.

El titular de Hacienda destacó el hecho de que se trata del primer año en que la estimación de los ingresos estructurales para el Presupuesto está acompañada de un Consejo Fiscal Asesor, lo que calificó como “una innovación institucional en que ponemos mucho acento, porque al final, son las instituciones las que perduran y, por tanto, creemos que este Consejo Fiscal Asesor es un aporte a la institucionalidad económica de nuestro país”.

La directora de la DIPRES destacó que, a petición del Consejo Fiscal, las actas de los comités del PIB tendencial y precio del cobre tienen este año información más detallada de las estimaciones entregadas por los expertos. En el caso del precio del cobre, dijo que no sólo se publicará el promedio estimado por cada experto para los próximos diez años, sino que además el valor para cada uno de los años considerados en ese período. En el caso del PIB de tendencia, se publicará por cada experto la estimación del nivel y la tasa de crecimiento de esta variable. “Estamos seguros de que con esta mayor transparencia estamos aportando al fortalecimiento de la política fiscal”, aseguró.

Rosanna Costa señaló que este cambio se suma a otros avances en transparencia fiscal, como la convocatoria de la Comité Corbo al inicio del Gobierno para que entregara recomendaciones para el perfeccionamiento de la regla, la publicación de un documento anual para replicar paso a paso el resultado del balance cíclicamente ajustado del año anterior y la reciente instalación del Consejo Fiscal.

“Estamos dando pasos importantes en términos de instalar una regla consolidada, transparente, y con una institución que acompaña el proceso de elaboración de los ingresos cíclicamente ajustados. Es importante destacarlo, ya que se trata de un avance institucional relevante”, enfatizó.

Hacienda

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/28
Temor por exceso de oferta en China presiona al cobre

Internacional

China, responsable por cerca de 40% del consumo mundial de cobre, está mostrando señales de estabilización, ayudada por el respaldo de políticas y cierta mejoría en la demanda global

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- El precio del cobre cayó levemente este miércoles debido a que preocupaciones sobre un potencial ataque contra Siria liderado por Estados Unidos hicieron que los inversionistas estuvieran más adversos al riesgo, mientras que los temores sobre una oferta excesiva de cobre en China también pesaron.

El avance del dólar también presionó al mercado del cobre.

Un dólar más fuerte hace que los metales denominados en esa divisa se encarezcan para los tenedores de otras monedas.

El cobre para entrega en tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró en 7,290 dólares la tonelada, tras alcanzar un máximo de 7,352.50 dólares por tonelada más temprano en la sesión.

El martes el metal terminó en 7,315 dólares por tonelada.

Estados Unidos y sus aliados se preparaban para un probable ataque militar contra Siria que podría producirse dentro de días.

Las tensiones por Siria llevaron al crudo Brent a máximos en seis meses y al oro a su mayor precio desde mayo, pero hicieron caer a las acciones debido a que los inversionistas evitaron activos considerados como de mayor riesgo, incluyendo a los metales.

China, responsable por cerca de 40% del consumo mundial de cobre, está mostrando señales de estabilización, ayudada por el respaldo de políticas y cierta mejoría en la demanda global, dijo el lunes la agencia estatal de estadísticas.

Una mejoría del panorama económico global ha alimentado un repunte de más de 10% en los precios del cobre en los últimos dos meses, aunque aún registran una baja de más de 8% en lo que va del año.

El estaño cerró en 21,650 dólares desde los 21,825 dólares del martes; el níquel terminó en 14,175 dólares desde 14,425 dólares; el aluminio en 1,864.50 dólares desde 1,887 dólares; el zinc en 1,958 dólares desde 1,983 dólares y el plomo, en 2,213 dólares desde 2,224 dólares.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Volcan invertirá más de US$ 60 millones para ser una empresa "totalmente automatizada"

Perú

Para Carlos Flores, CIO de la firma, aplicar tecnología para reducir costos se convierte hoy en una variable crítica. Adelantó que sus proyectos en Cerro de Pasco y Alpamarca tendrán infraestructura de última generación que aprovecharán las comunidades aledañas.

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- “En diez años, nos vemos como una empresa totalmente automatizada, donde los sistemas de información optimicen el proceso de producción minera y, por qué no, comencemos a hablar de robótica”. Carlos Flores, gerente de Tecnología de Información (CIO) de Volcan Compañía Minera, describe así el plan Volcan Futuro, una apuesta de más de US$ 60 millones que apunta a reestructurar y automatizar completamente sus operaciones en el país.

Hoy, se encuentran terminando la primera fase de ese plan, que consta de tres partes. En los últimos tres años, la empresa ha entrado en un “proceso de reestructuración general”, en el que el área de tecnología –a diferencia del pasado– ha logrado invertir unos US$ 20 millones en infraestructura de la que “adolecían”, como tendidos de fibra óptica.

“Hemos roto algunos paradigmas, como el área de sistemas. Hemos salido del back-office tradicional del sector minero en el cual estaba inmersa el área de tecnología de la información, yendo directamente al front-office de operación, donde las necesidades son mayores”, explica Flores. Especialmente cuando la incertidumbre acecha, la tecnología hecha para reducir costos es, al menos, “una de las variables que la minería sí puede controlar”, anota el ejecutivo.

Apoyo social
En el IV Simposium de Tecnología de Información, Telecomunicaciones, Automatización y Robótica del Sector Minero Energético, la SNMPE premió a Volcan por “Innovación Tecnológica aplicada al desarrollo sostenible” dado su impacto en el valle de Hural, donde cinco distritos y 18 comunidades podrán apoyarse en la infraestructura de fibra óptica para desarrollar servicios hoy ausentes.

“Hemos invertido US$ 1 millón para interconectar nuestras cinco centrales hidroléctricas en las cuencas de los ríos Baños y Chicrín, en Huaral, y estas atenderán a las comunidades de alrededor […] El proyecto tendrá una inversión de hasta US$ 30 millones, cuya primera fase de US$ 8 millones ya ha sido aprobada y será ejecutada bajo el mecanismo Obras por Impuestos”, contó Flores.

Este año, en el que se preparan para la segunda fase del plan Volcan Futuro, el proyecto Cerro de Pasco (óxido de plata) estará “automatizado completamente y con tecnología de punta, con sistemas de información para su control, operatividad y monitoreo”, al igual que su nueva unidad Alpamarca-Río Pallanga, adelantó el ejecutivo.

LOS DATOS
Productividad. Los tendidos de fibra óptica han logrado implementar la comunicación a través de telepresencia en operaciones subterráneas, de la mano de Cisco, dijo Alba San Martín, gerente general de la firma en Perú y Bolivia.

En marcha. La segunda fase del plan Volcan Futuro será “montar aplicaciones” diseñadas especialmente para sus operaciones, que serán provistas por Cisco. Invertirán otros US$ 20 millones en los siguientes tres años para ello.

Gestión

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China eliminará requerimientos de licencias para importaciones de algunas materias primas

Internacional

La medida, que comenzará a regir el 1 de septiembre, favorecerá al cobre refinado, el acero inoxidable y al gas natural.

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- China eliminará requerimientos de licencias para importaciones de algunas materias primas, entre ellas el cobre refinado, el acero inoxidable y el gas natural a partir del 1 de septiembre, como parte de medidas más amplias para reducir la burocracia y abrir sus mercados de materias primas.

Los productos exentos del requisito de licencia de importación también incluyen a productos de cobre semicompletados, chatarra de cobre, de aluminio, de acero, productos de acero y algunos productos agrícolas, según un comunicado publicado el martes en el sitio web del Ministerio de Comercio.

Operadores dijeron que la medida tendrá un impacto limitado en el mercado del cobre debido a que dichas licencias ya están siendo emitidas con rapidez después de que una compañía presenta un contrato de suministro para el metal.

"La nueva política sólo significa que los importadores ahorrarán dos o tres días para procesar las importaciones", comentó un importador de cobre refinado en Shanghái.

China es el principal consumidor mundial de cobre y de otras materias primas.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comienza segunda versión curso "Fortificación y Acuñadura" para mineros del Biobío

Chile

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Se inició este miércoles el segundo curso de "Fortificación y Acuñadura" en la comuna de Curanilahue, su duración es de 27 horas y pretende habilitar a los mineros que trabajan en la Cuenca del Carbón en seguridad y entregarles las herramientas para mejorar las condiciones de extracción del mineral.

Esta segunda versión se realiza en el marco del Plan Carbón 2.0 y es la penúltima a realizar durante este año.

En este sentido, el seremi de Minería, Luís Ulloa, aseguró que "para nosotros es un orgullo poder beneficiar a nuestros mineros. Estos cursos les entregan nuevas visiones de cómo enfrentar y llevar a cabo su trabajo, además de la posibilidad de intercambiar conocimientos. Un claro ejemplo de que hoy Chile avanza con todos".

Por otro lado, Ulloa afirmó que se les dará un bono de compensación laboral y beca de alimentación a cada uno por las horas no trabajadas durante el curso.

La capacitación culminará este viernes con una ceremonia.

Terra

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MAC y minera Los Pelambres lanzan concurso de innovación "Piensa en cobre"

Chile

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- El Museo de Arte Contemporáneo, con la colaboración de minera Los Pelambres y en conjunto con Amigos MAC, convocan a su tercera versión del concurso de creación Piensa en cobre 2013, que en sus dos versiones anteriores (2010- 2011) ha convocado a más de 550 artistas.

En el concurso podrá participar cualquier persona o equipo que se relacione con una práctica creativa y de innovación, entre ellos: artistas, artesanos, diseñadores, científicos, arquitectos, investigadores, ingenieros, etc., ya sean nacionales o extranjeros residentes en Chile.

En el año de la innovación, este concurso no sólo se enfocará en objetos realizados en cobre (esculturas, orfebrería, etc.), sino también en ideas que apliquen el cobre de forma novedosa, relacionado con la tecnología y la ciencia.

Piensa en cobre trabajará dos líneas: idea y objeto. De esta forma, se busca incentivar la reflexión en torno a posibles usos del cobre como material resistente, durable en el tiempo, reciclable, de alta conductividad térmica y eléctrica, y con capacidad antibacteriana y fungicida.

La selección final del concurso se expondrá entre el 21 de noviembre y el 22 de diciembre en el MAC sede Parque Forestal.

Publimetro

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Hacienda proyectó un Presupuesto "más austero" para 2014

Chile

Este miércoles se dieron a conocer el PIB tendencial y el precio del cobre a largo plazo.

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- A fines de septiembre será presentado al Congreso el Presupuesto de la Nación 2014, por lo que este miércoles, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto a la directora del área, Roxana Costa, entregaron las cifras del PIB tendencial y el precio del cobre a largo plazo, valores clave para su elaboración.

Tras dos comités consultivos que funcionaron durante junio, se determinó que el PIB tendencial (capacidad de crecimiento de la economía del país) será de 4,8 por ciento, mientras que el precio del cobre a largo plazo (próximos 10 años) tendrá un valor de 3,04 dólares la libra.

Ambas cifras reflejan una baja respecto al año pasado y hará que el Presupuesto de la Nación sea más austero, pensando además en un año de elecciones y que serán los recursos que tendrá el próximo Gobierno para su administración.

El ministro Larraín explicó que "las condiciones van a generar un marco presupuestario de mayor austeridad, un marco presupuestario (en que) vamos a tener un crecimiento del gasto público -no hay ninguna duda- pero un crecimiento que, probablemente, porque no hemos terminado el trabajo, pero van a ser menores que lo que hemos conocido en años previos".

Sin embargo, Larraín aseguró que se seguirán implementando y potenciando áreas como el crecimiento y el empleo.

En tanto, el presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Andrés Zaldívar (DC), señaló que "el Presupuesto tiene que ser austero, pero también tiene que ser un Presupuesto flexible, esto quiere decir que tiene que ser de continuidad en cuanto a tener que responder a los gastos que están aprobados por leyes permanentes"

"Al mismo tiempo tiene que dejar que el nuevo Gobierno, quien sea elegido, un margen de maniobra para poder hacer las asignaciones de recursos a aquellos programas prioritarios que el Gobierno que sea elegido tenga en los primeros días", agregó Zaldívar.

Sobre la posiblidad de adelantar la tramitación del proyecto de ley de Presupuesto Fiscal, que debe salir aprobado del Congreso antes del 1 de diciembre, Larraín aseguró que no será posible y que será tramitado en los plazos normales.

Cooperativa.cl

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Codelco El Salvador rechazan bono de 9 millones y votan huelga

Chile

En la votación para pronunciarse ante la oferta de la minera estatal, de un total de 1.013 votos emitidos, 884 manifestó su rechazo a la propuesta.

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Los dos sindicatos de mineros de planta en Codelco Salvador, que agrupan a 1.129 trabajadores, votaron rechazar la oferta de la empresa que ascendía a un bono de 9 millones de pesos, más un préstamo blando de 2 millones y conservar el actual sistema de turnos de la división, entre otros aspectos en la negociación colectiva que se vive entre funcionarios y la empresa.  Así lo confirma radio Bío Bío este miércoles.

En la votación para pronunciarse por la oferta de la empresa, de un total de 1.013 votos emitidos, 884 trabajadores sufragaron en rechazo de ésta. Con esto los trabajadores permanentes de Codelco aprueban iniciar una huelga legal, la cual se hará efectiva desde el 1 de septiembre.

Esta será la primera huelga de trabajadores en Codelco Salvador desde 1988. Quienes la convocan son el Sindicato Número 2 de Fundición 

LSOL

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alberto Cerda, "Existen regiones con mayor capacidad de hacer crecer proyectos mineros"

Chile

Ejecutivo indicó que la controladora Antofagasta Minerals, priorizó su cartera de proyectos de inversión en otras zonas del país y el mundo

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Tras participar en el aniversario de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena realizado ayer, y donde fue galardonado como exalumnos de esa casa de estudios, el gerente general de Minera Los Pelambres, Alberto Cerda, habló con El Día, sobre el escenario actual del sector minero y la postergación de la fase de expansión de la compañía minera.

-¿Cómo definiría la situación de la minería?
“Claramente Chile es un país minero. Tiene una infraestructura instalada, tiene lo más complejo que son los yacimientos geológicos, tiene un grupo humano y profesional que entiende la minería y ve los beneficios que trae y los desafíos. Sin embargo, a nivel mundial estamos viviendo una recesión moderada, que tiene índices de estar mejorando, lo cual es positivo. En un contexto nacional, creo que estamos viviendo lo que son los cambios de ser un país en vías de desarrollo a ser uno más robusto en esa materia, sin ser todavía desarrollado”.

LA FRASE
Existen otras regiones y otras partes del mundo donde la empresa quiere invertir. Fuera de Chile se puede construir y operar de forma más competitiva


- ¿Y eso implica nuevos desafíos?
“Eso genera desafíos respecto de la calidad de todos nosotros los profesionales, desafíos a las autoridades, a los grupos sociales. Lo que he podido ver que cuando estas tres entidades se unen en post de un beneficio común, con mirada positiva, los beneficios son para todos. Es algo que yo trato de promover, porque estoy en esta industria, y me interesa que continúe, y puede ser por muchos años más el motor de Chile y de las regiones”.

-¿El tema energético es crítico para ese desarrollo?
“Claro, el tema de la energía, el tema del agua con este cambio climático, el tema de la productividad de todos nosotros cuando trabajamos en la industria son críticos. Creo que ninguno de los tres son insalvables. Para el primero se requiere un plan estratégico claro y preciso y voluntad de todos los actores en el tema energético. En lo que es productividad, cuando los chilenos nos proponemos metas las alcanzamos rápidamente, es cosa que las entidades de educación, los profesionales y los trabajadores nos propongamos alcanzar niveles de productividad de países desarrollados y debiéramos hacerlo cuanto antes”.

-¿Cuáles son los desafíos productivos de Minera Los Pelambres?
“Hoy día nosotros tenemos de alguna manera restricciones para el crecimiento. No son restricciones estructurales, sino más bien en el sentido de los costos de capital que se han incrementado de manera notable, bajando la rentabilidad de los proyectos. Estamos trabajando para desarrollar Minera Los Pelambres como una empresa que siempre ha sido exitosa, referente en la industria, con un concepto de sustentabilidad en su gestión y sustentabilidad en el valle y la Cuarta Región”.

-¿En que se traduce la decisión de no realizar el plan de expansión que estaba anunciado?
“Estas empresas mineras, como Antofagasta Minerals, tienen una cartera de proyectos importante en diferentes regiones del país y diversas parte del mundo. Esta cartera de inversiones tienen que priorizarla, y Los Pelambres hoy día no tiene una priorización en lo que es el corto o mediano plazo. Existen otras regiones y otras partes del mundo donde la empresa quiere invertir. Fuera de Chile se puede construir y operar de forma más competitiva. En Chile existen regiones con mayor capacidad de hacer crecer proyectos mineros que la Cuarta Región”.

-¿Se seguirá trabajando igual que hasta ahora?
“Seguimos con nuestro caso base. Los Pelambres siempre ha estado trabajando en sacar los cuellos de botella en nuestra línea de producción. Vamos a seguir en esa línea, son proyectos marginales, de poca cuantía, pero millones de dólares de todas maneras. Pero no estamos hablando de grandes proyectos estructurales que vayan a cambiar el perfil base de minera Los Pelambres, sino que vamos a seguir lo mejor y haciendo inversiones de menor cuantía en aquellas zonas que nos permitan mejorar nuestra cadena de producción”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ruta VetaMinera visitó Copiapó

Chile

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- VetaMinera es una iniciativa impulsada por el Consejo Minero que, a través de su web (www.vetaminera.cl) y su página de Facebook, orienta e informa sobre las oportunidades de formación que existen en el área de la minería. Al mismo tiempo, permite que cada persona se evalúe, a través de un cuestionario también disponible en su sitio web, para conocer si se tiene las condiciones adecuadas para desempeñar un oficio en esta área productiva.

Asimismo, apoya a quienes obtengan un cupo en los cursos gratuitos de formación, con una beca adicional que, mediante postulación, cubre los gastos anexos que puedan surgir en los meses que dure el proceso de estudio.

Es así que el móvil y monitores de VetaMinera, visitaron ayer Copiapó, a fin de inscribir a hombres y mujeres entre 18 y 40 años, con 4to Medio rendido y Ficha de Protección Social al día, quienes podrán integrarse a VetaMinera.

En la ocasión  -cita que fue abierta a todo público- se entregó información necesaria para saber cómo capacitarse de manera gratuita, lo mismo que ya ocurrió en: Arica, Iquique, Calama, Mejillones y Antofagasta, donde también se invitó a ser parte de su comunidad Ruta VetaMinera a quienes desean formarse gratuitamente en un oficio minero, siendo alrededor de 5.000 las personas que lo han hecho gracias a este recorrido.

Ruta VetaMinera estará hoy miércoles 28 de agosto en Vallenar,  en la  Plaza Ambrosio O´Higgins, frente a la Municipalidad, en horario de 10:00 a 17:00 horas.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bachelet desestima HidroAysén y habitantes piden consulta vinculante para megaproyectos

Chile

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- “Un Plan Integral de Aysén pero con participación de la ciudadanía, no algo hecho entre cuatro paredes” comprometió la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, tras sostener una conversación con dirigentes sociales, representantes de la sociedad civil y autoridades locales en Coyhaique, quienes le presentaron una serie de propuestas para el desarrollo de la región.

En la ocasión, Bachelet reiteró que “tal como está el proyecto de HidroAysén, no es viable”. Al respecto, dijo que “lo he dicho muchas veces y no tengo dos discursos”.

“Creemos que la institucionalidad medioambiental tiene que funcionar y que tiene que tener las máximas exigencias en un país que quiere ser moderno y que tiene que combinar adecuadamente las necesidades de crecimiento de la población, de la economía con las necesidades del medioambiente y con las necesidades de las comunidades”, sentenció.

La ex mandataria agregó que “nosotros hicimos lo que había que hacer en un gobierno en una etapa donde no había la institucionalidad ambiental como la que tenemos hoy y donde nos preocupamos de construir la institucionalidad ambiental”.

En esa línea, el alcalde de Coyhaique, Alejandro Huala, sostuvo que “siempre hemos planteado, desde el movimiento social, con la gente que representó a Patagonia sin Represas, que a lo menos debiera haber una consulta vinculante de estos mega proyectos”.

Agregó que “sabemos que nosotros los patagones, en su gran mayoría no queremos este mega proyecto, ningún mega proyecto, ni el de HidroAysén ni el de Energía Austral. Pensamos que son invasivos”.

Avance en compromisos del gobierno?

Consultada acerca del grado de avance de los compromisos que tomó el gobierno de Sebastián Piñera con la zona tras las movilizaciones sociales de febrero de 2012, Michelle Bachelet indicó que “sin duda que hay avances importantes, yo soy de las personas que siempre reconozco los avances”. No obstante, aclaró que todavía existe “un gran rezago” en diversas áreas como la conectividad, salud y políticas laborales.

En materia de salud, la ex mandataria fue más tajante y aseveró que “ha habido una tardanza inexcusable” en la construcción del hospital de Aysén, manifestando que durante su gobierno se planteó que el proceso de licitación finalizaría en 2010 para comenzar a construir el establecimiento a partir de 2012.

Otra de las demandas en la región es la conectividad territorial, la que será tratada como una prioridad en un eventual gobierno de Bachelet. “Quiero decir que tiene que ser un plan de conectividad que integre múltiples formas de transporte, y que vaya de la mano con otras áreas centrales de la región, que es el desarrollo productivo y el acceso a los bienes esenciales: salud, educación y vivienda”.

DF

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco sube a US$ 1.000 millones recorte de su plan de inversiones para este año por falta de recursos

Chile

La idea inicial era invertir US$ 5.000 millones en este ejercicio.

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Codelco sigue profundizando su plan de reducción de inversiones producto de los menores recursos de que dispone tras la decisión del gobierno de no capitalizar recursos frescos a la estatal.

El presidente ejecutivo de la minera, Thomas Keller, señaló ayer que “seguramente” este año ejecutarán cerca de US$ 4.000 millones, monto que representa una reducción de US$ 1.000 millones respecto de la idea inicial que la empresa anunció en marzo pasado, cuando dio a conocer su plan de inversiones 2013.

Tras conocerse la decisión del gobierno de entregar a la corporación US$ 1.000 millones correspondientes a utilidades retenidas de la operación de compra de Anglo American Sur, lo que mejora la posición financiera de la empresa, pero no aumenta sus recursos disponibles, el directorio de la empresa declaró que tendría que revisar el ambicioso plan de inversiones que, a través de cinco proyectos estructurales, busca fundamentalmente mantener los niveles actuales de producción.

A los pocos días Keller le puso números a esa revisión y dijo que podría ser de US$ 500 millones con lo cual la iniciativa original se reducía a US$ 4.500 millones.

El ejecutivo explicó que siguen revisando las oportunidades de eficiencias que están disponibles, aunque precisó que en el corto plazo “no estamos innovando con ninguno de los proyectos estructurales” que están en ejecución (Nuevo Nivel Mina El Teniente, Ministro Hales y Chuqui Subterránera) y añadió que sobre ellos “no se ha tomado aún ninguna decisión”.


?Cambio estructural?

Keller participó ayer en un seminario organizado por Chile XXI, donde precisó que la industria minera en general se encuentra en una condición compleja, que ha derivado en la instalación de una nueva condición estructural de costos para los proyectos, la que a su vez sustentará un rango de precios más altos para el cobre y es necesario -dijo- que haya conciencia de esta situación pues de lo contrario “no se seguirán haciendo proyectos porque los costos son mayores”.


?Fórmulas de capitalización?

En esta misma actividad intervinieron especialistas como el académico Gustavo Lagos y el presidente ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, quienes plantearon la necesidad de asegurar un mecanismo estable de capitalización para Codelco.

El primero dijo que entre las opciones que plantearon estuvo financiar parte del plan de inversiones de la estatal con un tercio de los recursos del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), que a junio tiene un valor de mercado de ?US$ 15.207 millones.

El segundo, en tanto, se refirió a la urgencia de encontrar fórmulas permanentes para la reinversión de las utilidades que genera Codelco y para ello es imprescindible perfeccionar su Ley de Gobierno Corporativo y dotar a los representantes del dueño de la empresa (los ministerios de Hacienda y Minería) de herramientas de evaluación técnica como un ente independiente que tenga una mirada de largo plazo sobre el desarrollo de esta empresa.

“En la última capitalización del Ministerio de Hacienda los proyectos y la gestión de Codelco se vieron influidos por factores de corto plazo políticos, fiscales y eleccionarios que están más allá del contexto de la empresa”, dijo Guajardo.

El presidente de Chile XXI, Carlos Ominami mencionó otras alternativas para asegurar recursos para la estatal, entre ellas citó la posibilidad de establecer un modelo mixto, como el de la brasileña Petrobras y avanzar en la eliminación de la Ley Reservada del Cobre, que la obliga a entregar el 10% de sus ventas a las Fuerzas Armadas.

Los tres expositores coincidieron en que lo fundamental para avanzar en este tema, dada la urgencia que tiene el plan de inversiones de Codelco para asegurar su viabilidad futura, es alcanzar un “gran acuerdo social“ y también alinear a los trabajadores para evitar que los conflictos entre la administración y los sindicatos sigan escalando a nivel político y sean solucionados por los gobiernos.

DF

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AES Gener extiende por segunda vez mantención de Nueva Renca

Chile

Complejidades en el proceso de reparación de la unidad extendieron el período, que inicialmente debía terminar a fines de julio.

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Por segunda vez AES Gener debió extender el período de mantención de su central Nueva Renca, una de las pocas unidades de tamaño mayor (370 MW) que en medio de las restricciones en la capacidad de transmisión puede abastecer en forma directa con energía a la Región Metropolitana, principal centro de consumo eléctrico del Sistema Interconectado Central (SIC).

Según información disponible en el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC, la mantención mayor de esta unidad se extendería por algunas semanas y terminaría inicialmente el 31 de julio, luego esa fecha se prolongó al 19 de agosto y finalmente al 31 de agosto. Sin embargo, los últimos reportes de la compañía apuntan a que recién durante la próxima semana, la primera de septiembre habría novedades con la operación de esta unidad.

“Al inspeccionar los equipos de la central Nueva Renca durante el proceso de mantenimiento programado se detectó la necesidad de efectuar un reemplazo del rotor y de realizar reparaciones adicionales en el generador de la unidad”, explicaron en la generadora controlada por la estadounidense AES Corp.

Trabajo complejo?

En la industria comentan que este tipo de trabajos representan una alta complejidad, pues el rotor es una pieza fundamental para la operación de este tipo de centrales de ciclo combinado. En el caso de Nueva Renca, si bien la unidad tiene como combustible de fábrica el gas natural, fue acondicionada para operar en forma dual con este hidrocarburo o bien con diésel, claro que esta última alternativa implica una operación un poco menos eficiente y más desgastante.

La firma añadió que “estos trabajos se encuentran en su fase de conclusión, por lo cual se espera que la central comience su proceso de vuelta al servicio dentro de la primera semana de septiembre”.

En AES Gener explicaron que aunque el cambio del rotor no fue una situación prevista antes de la mantención, una vez que determinaron la necesidad de reemplazo, salieron a conseguir la pieza.

Agregaron que luego de finalizados estos trabajos se aplicarán los procedimientos habituales de reincoroporación al sistema que son un período de prueba, en el cual la generación producida se inyecta al sistema.

El informe de seguridad de abastecimiento del CDEC-SIC correspondiente a agosto establece que esta extensión se da en un escenario más favorable, pues se determina que en los próximos seis meses no habría riesgos de abastecimiento, incluso en una hidrología muy seca o aún ante la ocurrencia de falla en una unidad grande, cuando habría capacidad de respaldo suficiente, aunque a precios más altos.

DF

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún gana US$ 66 millones en primer semestre

Chile

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Colbún, la generadora controlada por el grupo Matte, revirtió en el primer semestre las pérdidas que reportó en igual lapso de 2012, al informar una utilidad de US$ 66 millones.

Las ventas físicas de la firma a clientes bajo contrato a junio alcanzaron 5.786 GWh, un 12% mayor que a igual lapso del año anterior, explicado principalmente por el crecimiento en ventas a clientes regulados y al contrato con Codelco, vigente desde marzo. Por su parte, las compras netas al mercado CDEC totalizaron 33 GWh a junio, en comparación a las ventas netas de 521 GWh.

DF

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidades de SQM anotaron caída de 24,3% en el primer semestre

Chile

La ganancia atribuible a los propietarios de la controladora para los seis primeros meses de 2013 alcanzó los US$ 259,2 millones.

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- SQM informó anoche que la ganancia atribuible a los propietarios de la controladora para los seis primeros meses de 2013 alcanzó los US$ 259,2 millones, es decir un 24,3% inferior a los US$342,2 millones registrados durante el mismo período del año anterior. La ganancia bruta para los seis primeros meses de 2013, en tanto, fue de US$ 426,7 millones, un 19,8% inferior a los US$ 531,9 millones del año anterior.

Los ingresos ordinarios totales de la empresa, en tanto, alcanzaron a US$ 1.190 millones en el primer semestre, frente a los US$ 1.213 millones del mismo período de 2012.

Por línea de negocios, los ingresos de nutrientes vegetales de especialidad para los seis meses finalizados al 30 de junio de 2013 totalizaron US$ 378,6 millones, un aumento de 7,0% con respecto a los US$ 353,9 millones para el mismo periodo en 2012. Los ingresos para el segundo trimestre alcanzaron a ?US$181,8 millones, 6,7% más bajo que los US$ 194,8 millones del segundo trimestre de 2012.

Los ingresos del potasio durante los seis primeros meses de 2013 totalizaron US$ 317 millones, una disminución de 2,5% en comparación con el mismo periodo de 2012, cuando los ingresos alcanzaron los US$ 325,2 millones. Los ingresos por venta de cloruro de potasio y sulfato de potasio disminuyeron un 14,4% en el segundo trimestre de 2013, alcanzando los US$ 164 millones, comparado con US$ 191,7 millones en el segundo trimestre de 2012.

DF

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Planta Enami en Copiapó acumula 6 sumarios sanitarios este año por emanaciones peligrosas

Chile

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- El sexto sumario sanitario en lo que va del 2013 cursó la Seremi de Salud de Atacama a la Empresa Nacional de Minería, Enami, por emanaciones de anhídrido sulfuroso que superan la norma, en la planta Hernán Videla Lira ubicada en Copiapó.

Las emanaciones superaron el límite establecido en nuestro país y se agudizaron dado el calor reinante en Copiapó, que aceleró la generación del compuesto SO2 que llegó a sectores poblados del sector de Paipote y a la comuna de Tierra Amarilla. Así lo detalló a Radio Bío Bío, la seremi de Salud de Atacama, Lilian Sandoval.

Por ahora, ninguno de los cinco sumarios anteriores ha sido resuelto. Los más antiguos están en proceso de apelación por parte de Enami, y los más recientes siguen su curso normal.

Este episodio generó molestia en la población que vio afectada su vida cotidiana en los alrededores de la planta de procesamiento de mineral. Por lo que, en caso de un nuevo incidente de similares características, se recomienda a la población con enfermedades respiratorias crónicas no salir de sus hogares, así como también a los niños.

Biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Código de Minas permitirá dar prórrogas a contratos

Colombia

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Luego de que el pasado 11 de mayo se vencieran los términos para que el Ministerio de Minas tramitara el código minero ante la Corte Constitucional, la cartera ya avanza en un nuevo proyecto de ley que resulta más que urgente para un sector que, entre otros temas, requiere de mayor fiscalización sobre los títulos.

Es por ello que uno de los puntos que trataría el nuevo documento son las condiciones para la prórroga de los contratos.

“Estamos trabajando en el proyecto de Ley que reforme el Código de Minas, Ley 685 de 2001. Esta reforma está enfocada en crear herramientas para la formalización minera; fortalecer de la autoridad minera para poderle exigir más a los titulares; definir áreas excluidas de la minería para saber de una vez por todas donde sí se puede y donde no se puede hacer minería; y combatir la extracción ilícita de minerales”, señaló el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo.

Adicional a esto, el nuevo proyecto también buscará regular y fortalecer las condiciones para las prórrogas de los contratos, aspecto que no está determinado en la Ley 685 de 2001 y que fue reglamentado a mediados de este año, a través del decreto 943.

Latarde.com

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El momento de la minería podría regresar, Glencore Xtrata entra en el radar

Internacional

La recomendación de mineras como Rio Tinto o Glencore ha mejorado notablemente en las últimas semanas, hasta lucir una sólida recomendación de compra.

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Después de las dudas de las materias primas de la primavera, lentamente podría regresar el momento de las mineras. La economía estadounidense parece capaz de andar sin la necesidad de las muletas monetarias que supone el Quantitative Easing, mientras Europa parece despertar de la mano de la economía alemana, por lo que podría regresar el momento de los metales básicos.

La recomendación de mineras como Rio Tinto o Glencore ha mejorado notablemente en las últimas semanas, hasta lucir una sólida recomendación de compra. La primera de ellas es una vieja conocida de elMonitor, mientras que la segunda forma parte de su futuro, ya que se incorpora hoy al radar para vigilar su evolución en los próximos días.

El gigante anglo-suizo recibió vía libre de Bruselas para su fusión el pasado mes de febrero, con lo que se ha conformado uno de los mayores grupos de comercialización de materias primas del mundo. Después de las pérdidas producidas tras la fusión en el primer semestre del año, la compañía ha afirmado que las sinergias y ahorro de costes producidos por la fusión superarán los 500 millones de dólares anuales. Desde la compañía son optimistas con la evolución de la economía en el segundo semestre del año y confían que el impulso del consumo en China sea el detonanete del aumento del consumo de metales básicos a nivel global a medio plazo.

Las expectativas de los analistas apoyan esta previsión, ya que estiman que conseguirá crecimientos del beneficio anuales de doble dígito hasta 2016. Los expertos confían en que esta fusión llegue a buen puerto y establecen una sólida recomendación de compra sobre el valor, que se consolidó después de que Bruselas autorizara el acuerdo. Al mismo tiempo, otorgan un potencial alcista a sus títulos superior al 11%, hasta las 3,14 libras.

El castigo de las materias primas durante la primera mitad del año podría haber vivido un punto de inflexión este verano al calor de la recuperación de la economía estadounidense y europea. Los buenos datos del PIB del segundo trimestre del año (EEUU creció un 2,1% trimestral anualizado y Alemania un 0,7% trimestral), podrían ser el apoyo que necesita la compañía. Además, estos son los principales negocios de Glencore, que consigue el 51% de sus ingresos en Europa y el 29% en América.

Ojo con la deuda

El principal problema con el que puede encontrarse Glencore Xtrata es con su abultado nivel de deuda, que podría superar en cuatro veces su ebitda (beneficio bruto) a final de año, con casi 40.000 millones de deuda, según las estimaciones del consenso de mercado recogido por FactSet. El ratio de endeudamiento dentro del sector se sitúa en torno a las 1,5 veces frente su ebitda, menos de un tercio del de Glencore. La minera ango-suiza deberá rebajar este ratio en los próximos años si quiere mantener una buena posición financiera. La media de casas de análisis estima que podría reducirlo hasta las 2,6 veces en 2015 y a igualar a su ebitda en 2017.

Eleconomista.es

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Expo-Bolivia minera movió $u$ 102 millones

Bolivia

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- La Feria Internacional EXPO BOLIVIA MINERA 2013 se consolidó como la gigante de la minería en Bolivia, en su tercera versión logró un movimiento económico de $U$ 102 millones en ventas e intenciones de negocios y recibió 14 mil visitas, el éxito fue contundente. La muestra ferial se realizó del 22 a 25 Agosto en el campo ferial Expoteco de Oruro y se repetirá el próximo año del 21 al 24 de Agosto, señaló el organizador y presidente de Tecnoeventos Waldo Ballivian a tiempo de agradecer a las 305 empresas expositoras, a la masiva concurrencia de personas durante la muestra ferial y a Oruro por permitirle ser parte de su crecimiento económico.

En el marco de la EXPO BOLIVIA MINERA 2013 inversionistas de Bolivia, Argentina, Chile, Perú, Brasil, Venezuela, EEUU, Canadá, Francia, España, China y Alemania concretaron importantes negocios y el millonario movimiento económico que generó esta feria sectorial aseguro la presencia del 80 % de los expositores para la próxima versión tomando en cuenta los resultados y su alto impacto nacional e internacional.

Desde el primer día de feria hubo gran afluencia de personas que llegaron de diferentes partes del país y del exterior; ni la lluvia, ni la intensa nevada caída sobre la capital Orurena fue un impedimento para los 14 mil visitantes que llegaron hasta el campo ferial donde se realizó la Expo Bolivia Minera; al respecto Waldo Ballivian aseguró que el éxito o el fracaso de una actividad no lo determina el factor climatológico, político, social ni económico sino la buena o la mala dirección dejando claro que su intención es apostar por el desarrollo de la región y el país a través de estos eventos feriales de alto impacto.

Empresas nacionales de renombre y marcas reconocidas a nivel mundial mostraron sus novedades en cuanto a maquinaria, equipos, suministros y servicios; la belleza de las azafatas realzó el evento y destacó la presencia de la actual Miss Bolivia en uno de los stands. Por su parte, la empresa organizadora Tecnoeventos entregó plaquetas de reconocimientos a Finning Caterpillar, Indumotora Komatzu, Hiller Electric, Comibol, Empresa Minera San Cristobal y Senarecom, empresas que destacaron en cuanto a exposición de maquinaria en el área externa y a los mejores stands ubicados en el interior de los 4 pabellones habilitados del campo ferial Expoteco. .

EXPO BOLIVIA MINERA 2013 superó todas las expectativas con un éxito rotundo y se despide hasta el próximo año con el deber cumplido. Ballivian aseguró la continuidad de esta Feria de la Minería y Metalúrgica motivado en seguir aportando con su actividad ferial para construir ciudad, país, bienestar y futuro.

Fmbolivia.net

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Permiten cateos para extraer cobre y oro en el departamento

Argentina

El gobierno provincial dio el visto bueno a la firma Minera Río de la Plata S.A. para explorar 5 mil hectáreas al oeste del departamento. Es la misma que puja para extraer uranio y derogar la ley que prohíbe la minería metalífera contaminante. En 2004 había presentado nueve proyectos similares.

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- En las últimas horas se conoció que la provincia autorizó -mediante la Dirección de Minería- a la firma Minera Río de la Plata SA a realizar acciones de cateo en el "distrito 13", perteneciente a la parte oeste de San Rafael, con el objetivo de buscar oro, cobre y cuarzo.

Vale destacar que se trata de aproximadamente 5 mil hectáreas que son designadas a la empresa en la parte oeste sanrafaelina, en un proyecto que han denominado "Miranda".

El pedido había sido solicitado en el 2004 y ahora se dio esta aprobación. El proyecto -que ya ha sido publicado en el Boletín Oficial- habla de un "yacimiento de mineral diseminado de oro, cobre y cuarzo", ubicado en el "Distrito Minero 13, Departamento San Rafael".

El proyecto destaca que la temporada de trabajo será "todo el año" y que la zona "no se encuentra comprendida en Áreas de Reserva". El mismo establece que el concesionario "deberá tener la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental".

La determinación oficial decide ceder "con alcance de Concesión Provisoria el yacimiento de mineral" en cuestión.

Vale destacar que las tierras pertenecen en gran parte a la firma estadounidense y radicada en Colorado Selley Group, dedicada a la producción bovina y de búfalos, y que trabaja bajo la modalidad de "Real State". Además, en las tierras que pretende la firma aparece otro dueño, Alberto Ficcardi. Ambos deben ser informados oficialmente de las intenciones de la empresa.

Vale destacar que, por el momento, la firma sólo tiene una concesión provisoria de explotación, para lo que deberá presentar los estudios impactoambientales correspondientes, pero la situación deja abierto un interrogante de lo que puede llegar a suceder a futuro.

Poco se puede averiguar de esta empresa, acerca de su composición y su trabajo, ya que no hay mucha información de ella.

ANTECEDENTES

No es la primera vez que la firma intenta desembarcar con actividades mineras en San Rafael. Quizá el caso más conocido es cuando quiso extraer uranio de Sierra Pintada, pero vale la pena repasar algunos proyectos en los que habló de extraer cobre, oro y cuarzo.

En 2004 presentó otro proyecto para extraer cobre, oro y cuarzo, de nombre "Atenea", donde funciona la cantera La Jorgelina.

Ese mismo año también presentó la iniciativa “Venus", de las mismas características y para extraer los mismos minerales. Ambos cateos fueron aprobados y se explicita en el boletín oficial del martes 23 de noviembre de 2010. En esa ocasión también se le otorgaron cateos en Malargüe y Las Heras.

En 2004 también apareció el pedido de cateo mediante el Expediente N° 2579/M/2004 y en junio de 2007 se publicó el aval para el proyecto denominado "Andrómeda", singularmente también dedicado al oro, cuarzo y cobre en el distrito 09/11. Lo mismo pasó con la iniciativa "Tauro", que tiene las mismas características en el distrito 11, y como si esto fuera poco le siguió el proyecto "Urano" en la zona 11/13, similar a los anteriores. Lo mismo sucedió con "Casandra" en la zona 13. A esto hay que sumarles otros dos en Malargüe.

En otro boletín aparecen los cateos para los proyectos "Fausto" y "Narciso", también aprobados provisoriamente en 2010.

Todos ellos fueron presentados en el año 2004 y el Gobierno mendocino entregó permisos provisorios de cateo, pero nunca se supo mucho de ellos hasta sus apariciones en el boletín oficial en 2007, 2010 y el reciente de agosto de 2013.

En los 90 se habían pedido cateos a nombre de Carotti Martín Antonio en diversos puntos, los cuales fueron avalados en 2004 con los proyectos Meridiano, Necao, Benodet y Sombrero, aunque ellos apuntaban más al cobre.

En 2002 se intentó con Infiernillo 1, que también tuvo pedidos de cateo aprobados en favor de Carlos Giustozzi por cobre y oro.

En 2005 hubo otro a favor de Aguamendez, de Crescitelli Humberto, y Piedrafina para cobre oro y plata.

SIERRA PINTADA

Los intereses de Minera Río de la Plata no se limitan sólo a estos proyectos en el sur provincial. También es una empresa interesada en extraer uranio de Sierra Pintada, a tal nivel que litigó con la multinacional canadiense Portal Resources para quedarse con esa zona del proyecto "Tigre", que los canadienses terminaron abandonando.

Portal Resources es la misma que impulsó el proyecto "Anchoris" para buscar oro en el sur provincial, nada más y nada menos que uno de los minerales a los que apuesta el nuevo proyecto de Río de la Plata.

INFORMES

En julio de 2012 el diputado demócrata Aldo Vinci fue el que marcó la preocupación en la Cámara de Diputados pidiendo informes sobre la minera y sus permisos provisorios en 5 mil hectáreas de Las Heras (llamativamente la misma cantidad que en San Rafael), donde también consiguió varios cateos.

LEY 7.722

Son varias las entidades y agrupaciones pro mineras que buscan derogar la ley 7.722 que prohíbe el uso de químicos para la explotación minera metalífera en la provincia. Entre las empresas que hacen Lobby para derogarla se encuentran Coro Mining, Depromisa (Lundin), Minera del Oeste y también Minera Río de la Plata.

Charla sobre fracking en Alvear

En el marco del debate sobre el fracking (fractura hidráulica) y algunas dudas sobre proyectos que podrían utilizar esta metodología, las Asambleas del Agua de Mendoza vienen llevando adelante diferentes charlas para concientizar sobre la metodología.

Si bien días atrás el titular de la cartera de Medio Ambiente, Marcos Zandomeni, descartó que existieran proyectos con fracking en la provincia, la firma Oil M&S había anunciado que intentaría recuperar pozos de petróleo ubicados en la Cuenca Río Diamante VIII (San Rafael, San Carlos y Malargüe) mediante la fractura hidráulica, situación que mantiene preocupados a varios sectores.

En este sentido, el funcionario había destacado que había errores en la convocatoria, pero hasta el momento no se han dado detalles del mismo.

En Alvear se firmó una ordenanza que declara al departamento Libre de Fracking, pero luego fue vetada por el intendente De Paolo.

En este marco, llegarán -hoy a las 19 al HCD local-, expertos en la materia, quienes dictarán una charla acerca de los perjuicios que acarrea al medio ambiente. Los disertantes serán Eduardo D`elía, ingeniero en petróleo; Hernán Scandizzo, periodista; y Diana Rodríguez, abogada.

Diariosanrafael.com.ar

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plan de inversión de Codelco será de US$4.000 millones en 2013
Last changed: ago 28, 2013 09:21 by Editor Portal Minero
Labels: chile, codelco, inversiones, plan, n_principal

Chile

Esta reducción en las previsiones de inversión se suma a la que ya hizo anteriormente la corporación, que rebajó este presupuesto a un total de cuatro mil 500 millones de dólares.

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- El plan de inversiones de Codelco para 2013 se situará cercano a los cuatro mil millones de dólares, frente al plan original de 5 mil millones de dólares que la minera tenía previsto para este año, según aseguró el CEO de Codelco, Thomas Keller.


Esta reducción en las previsiones de inversión se suma a la que ya hizo anteriormente la corporación, que rebajó este presupuesto a un total de cuatro mil 500 millones de dólares. Sin embargo, Keller descartó que ello vaya a desembocar finalmente en una cifra cercana a los tres mil 500 millones de dólares, y aseguró que los proyectos estructurales no se verán afectados.

"El plan de inversión original era una cifra alrededor de los cinco mil millones de dólares, y seguramente ahora será más cercana a los cuatro mil millones de dólares, pero sin impactar los planes de desarrollo, que es lo más importante... los proyectos estructurales en desarrollo siguen ejecutándose normalmente", subrayó Keller tras participar en el seminario `El cobre y el desarrollo de Chile`, organizado por la Fundación Chile 21.

Consultado por la revisión de la carpeta de inversiones que el directorio de Codelco aseguró que se encuentra realizando, luego de recibir una capitalización por parte de Gobierno menor a la esperada, Keller señaló que este proceso de reajuste se encuentra en curso y no se han tomado definiciones al respecto.

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería y "mea culpa" de Pascua Lama, "Es una señal potente para el país"

Chile

Hernán de Solminihac señaló que como Gobierno se está poniendo "mucha fuerza para que se cumpla toda la legislación presente en nuestro país".

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, admitió que la decisión de Barrick Gold de aceptar la resolución de la justicia de paralizar las obras del proyecto aurífero Pascua Lama es una señal "muy potente para el país".

En el marco del lanzamiento de la Expomin 2014, el secretario de Estado señaló que como Gobierno "ponemos mucha fuerza para que se cumpla toda la legislación presente en nuestro país. Por lo tanto, estamos muy encima en que cualquier proyecto que se haga tenga que cumplir la legislación vigente".

"Si una empresa no ha cumplido alguna legislación, tiene que cumplirla para seguir funcionando. Esa es una señal potente para el país, que respeta el medio ambiente y la legislación vigente", añadió.

Respecto a la decisión de la minera canadiense de cumplir con los requerimientos de las autoridades ambientales y hacer patente su promesa de realizar "las cosas bien" para hacer viable el proyecto, De Solminihac recalcó que "obviamente si un proyecto debe encauzar nuevamente su trabajo, es muy importante que lo haga en función de la institucionalidad".

Por lo tanto, "es muy importante que se siga avanzando en dicha línea", concluyó el titular de Minería. 

Emol

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Asimet advierte desindustrialización en Chile y plantea desafíos para reactivar el sector

Chile

El presidente de la entidad, Gastón Lewin, señalo que parte de la caída de la industria manufacturera, "tiene relación con el crecimiento del cobre".

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- En la inauguración del Foro Anual de la Industria 2013, el presidente de Asimet, Gastón Lewin, llamó este martes a generar una nueva política industrial para Chile.

A su juicio, Chile vive a día de hoy un fenómeno de creciente caída de la industria manufacturera. "Asimet ha sido reiterativo respecto de la necesidad que tiene el país de diversificar su base industrial y continuaremos en esa línea", afirmó Lewin.

El dirigente gremial indicó que a principios del siglo XX la industria manufacturera generaba el 7% del PIB nacional, participación que fue aumentando paulatinamente hasta llegar a su máximo a principios de los años 70, cuando llegó a representar el 17% de la economía.

"Parte de la caída de la industria manufacturera tiene relación con el crecimiento de la industria del cobre. Esto último, más en precio que en volúmenes, es una buena noticia, pero no es suficiente. Así, desafortunadamente, durante las décadas posteriores, la industria manufacturera no mantuvo el mismo ritmo de crecimiento que sí logró la economía nacional y hoy nos encontramos con que su participación en el PIB llega a sólo el 10%", enfatizó.

Ante este panorama, Lewin planteó 5 desafíos para ampliar dicha base industrial en Chile: mayor eficiencia, avanzar en infraestructura -principalmente solucionando el tema de la matriz y alto costo de la energía-, mantener la actual estabilidad macroeconómica, mejorar la educación y capacitación de los chilenos y lograr un mejor desempeño en materia de innovación.

"En estos 5 desafíos hemos resumido lo que, como Asimet, pensamos que son las claves para avanzar hacia el desarrollo", afirmó.

"Creemos firmemente que en Chile tenemos la capacidad para aspirar a dar un salto importante en la reposición de nuestra industria manufacturera. Estamos seguros que podemos lograrlo a través de un crecimiento sostenible en el largo plazo, estimulado por un sector industrial que agregue valor significativo", concluyó.

EMOL

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos llaman a perfeccionar instrumentos de financiación para Codelco

Chile

Un experto de la industria consideró que el modelo de Codelco se encuentra “amenzado” y explicó que ello se debe a que “no tenemos claro que el dueño quiera invertir en Codelco ni ahora ni en el futuro”.

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- En el marco del seminario “El cobre y el desarrollo de Chile”, organizado por la Fundación Chile 21,, un grupo de expertos de la industria del cobre expuso sus puntos de vista respecto de los principales factores que podrían ser objeto de revisión con relación a la estatal Codelco, con miras a mejorar su productividad y garantizar los niveles de financiación requeridos por ésta.

En la ocasión, el académico del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, defendió el modelo mixto entre minería pública y privada que existe en Chile y consideró que ello supone un círculo virtuoso del cual ambas salen beneficiadas.

"Codelco es una empresa estatal que ha coexistido con los privados y ello permite que ésta se beneficie de la competencia y también ha supuesto que las empresas privadas tengan que mirar las acusaciones de por qué aporta muchos más recursos Codelco, considerando que produce mucho menos. Eso produce un equilibrio positivo", sostuvo.

Sin embargo, a pesar de declararse partidario de este modelo, Lagos consideró que éste se encuentra "amenazado" y explicó que ello se debe a que "no tenemos claro que el dueño quiera invertir en Codelco ni ahora en el futuro, ciertamente en el pasado no invirtió (…)".

"Desde 2009 hasta ahora, la reinversión ha sido del 6% de las utilidades, mientras que en la privada ha sido de un 55%", puntualizó.

Lagos también se refirió a la posibilidad de introducir un debate sobre una eventual privatización parcial de Codelco y consideró que ello sería "políticamente malo para Chile, por nos metería en un debate que va a polarizar al país".

Emol

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco proyecta que siga "alta volatilidad" en el precio del cobre

Chile

Expertos dicen que la empresa corre peligro si el Estado no capitaliza como corresponde a la minera.

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, prevé que el escenario de incertidumbre por el menor precio del cobre y por los problemas para acceder al financiamiento se mantendrán en el corto plazo.

"En la medida que todavía exista incertidumbre en la economía mundial va a haber todavía mucho ruido en el ambiente macroeconómico y, por lo tanto, sorpresas o novedades en el ámbito económico van a repercutir en la cotización del precio del cobre como lo hemos visto en los últimos 18 meses, período caracterizado por una alta volatilidad en la cotización del metal", apuntó Keller.

La mañana de este martes, Codelco presentó sus 10 desafíos inmediatos, entre los que destacan erradicar los accidentes laborales, tener una gestión medioambiental de calidad, mejorar la competitividad y mantener la reputación e identificación de los chilenos con la empresa.

La empresa, además, calificó como fundamental para su futuro los cinco proyectos en carpeta que tiene y que requiere concretar en la presente década para seguir generando excedentes a las arcas fiscales: Hales, Radomiro Tomic, Chuquicamata, Nueva Mina El Teniente y Andina 244.


Debate por capitalización

Los 1.000 millones de dólares de capitalización que entregó el Gobierno a Codelco siguen generando debate entre expertos, quienes creen que hay poco interés del Estado por apoyar a la minera, lo que implica peligro en el mediano plazo por falta de financiamiento.

El director del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, explicó que "el Estado históricamente ha invertido muy poco en Codelco. En Codelco, en los últimos siete años, invirtió el 6 por ciento de las utilidades, mientras que la industria privada invirtió el 55 por ciento de las utilidades".

"Antes de eso, antes del 2006, Codelco invirtió incluso menos del 3 por ciento, desde la creación de Codelco hasta 2006, de las utilidades reinvertidas. Eso hace que Codelco no sea una empresa viable en el futuro, si es que se mantiene esta posición", agregó Lagos.

Los senadores de la comisión de Minería de la Cámara Alta expresaron la misma preocupación al ministro Hernán de Solminihac, por lo que presentaron un nuevo plan de capitalización para Codelco por tres años, donde hacen hincapié en que es necesario que el Estado apoye a la cuprífera para que siga siendo el principal aporte a las finanzas públicas.

Radio Cooperativa

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco confirma reducción en plan de inversiones para este año a cerca de US$4.000 millones

Chile

"El plan original de inversión era una cifra alrededor de US$5.000 millones, seguramente estará más cerca de los US$4.000 millones, pero eso sin impactar los proyectos estructurales", dijo el presidente ejecutivo de la compañía, Thomas Keller.

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, confirmó este martes que el plan de inversiones de la compañía será menor al previsto inicialmente.

"El plan original de inversión era una cifra alrededor de US$5.000 millones, seguramente estará más cerca de los US$4.000 millones, pero eso sin impactar los proyectos estructurales, que siguen desarollándose normalmente", dijo en el marco del seminario "El Cobre y el Desarrollo de Chile", organizado por la Fundación Chile 21.

La estatal ya había realizado un recorte de la estimación de inversión acercando la cifra a US$4.500 millones, tras la menor capitalización que aprobó el Ministerio de Hacienda para la compañía.

A inicios de mes, Codelco emitió bonos en el exterior por US$750 millones, monto inferior a los US$2.000 millones emitidos en 2012. Esos recursos serán usados para financiar parte del plan de inversiones 2013.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Senadores presentan a ministro propuesta de capitalización para Codelco

Chile

En la ocasión los parlamentarios analizaron junto al secretario de estado, el momento que vive Codelco, su importancia para los recursos fiscales y la urgente necesidad de ejecutar su plan de inversiones en sus cinco áreas estructurales.

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Encabezado por el Presidente de la Comisión de Minería y Energía, Senador RN Baldo Prokurica, los integrantes de dicha instancia legislativa -senadores Frei, Gómez y Orpis- se reunieron con el Ministro de Minería Hernán de Solminihac, oportunidad donde hicieron entrega de la propuesta -en la que han estado trabajando- que busca establecer un mecanismo de capitalización para Codelco, esto con el fin llevar a cabo su plan de inversiones y así proyectar a la cuprífera estatal en el largo plazo.

En la ocasión los parlamentarios analizaron junto al secretario de estado, el momento que vive Codelco, su importancia para los recursos fiscales y la urgente necesidad de ejecutar su plan de inversiones en sus cinco áreas estructurales.

En este sentido, Prokurica indicó que "lo que nosotros estamos planteando es que Codelco -que es una empresa tan importante- tiene un serio problema en lo que es la administración, producto que año a año su directorio tiene que negociar con el Ministro de Hacienda los recursos y por lo tanto estamos haciendo una propuesta ahora en el corto plazo -que ha sido consensuada entre todos los senadores de la comisión de minería- y que tiene por objeto el poder capitalizar Codelco con recursos del FES (Fondos Soberanos) y una propuesta en el largo plazo que significa establecer un Presupuesto Plurianual, lo que significa aprobar un financiamiento por tres años, ya que la minería es un negocio de largo plazo y negociar recursos anualmente la debilita".

"Esta certeza en los recursos para Codelco, va a ser que tengamos una mucho mejor administración y que no tengamos esta situación -que ha sido histórica- que en la práctica es matar la 'gallina de los huevos de oro', porque Codelco Chile sigue siendo el mejor negocio para los recursos fiscales", aseguró Prokurica.

Por su parte el Senador UDI Jaime Orpis, indicó que "Codelco está viviendo un momento histórico, porque dependiendo de la decisiones que se adopten Codelco va ser viable o no.

Por muchas décadas no se hicieron las inversiones que tenían que hacerse y por lo tanto hoy estamos enfrentados a una baja de producción muy importante, que tiene un impacto fiscal importante que ya lo estamos viendo en el actual presupuesto, en que Codelco deja de entregar al fisco US$965 millones en relación a lo presupuestado. Si no se hacen los cinco proyectos estructurales que requiere Codelco, estos US$900 millones se pueden transformar en US$4.000 millones menos para el erario nacional".

En tanto el Ministro de Minería Hernán de Solminihac, aseguró que "vamos a analizar esta propuesta y mantener contacto con el presidente de la comisión -Senador Prokurica- para ir avanzando en el tema, pero obviamente tenemos que analizar en detalle esta iniciativa".

"Fundamentalmente ellos proponen un financiamiento por tres años, dentro de un rango de un 5% a 25% de las utilidades que tenga Codelco en el futuro y que se vaya ajustando en función del comportamiento que esta empresa tenga en función de sus resultados, por lo que es una iniciativa que hay que analizar en detalle, para poder ir avanzando en el financiamiento de la principal empresa del país", concluyó el titular de minería.

Terra

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Valoran reconocimiento de errores en Pascua Lama

Chile

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Respecto a la decisión de la minera canadiense de cumplir con los requerimientos de las autoridades ambientales y hacer patente su promesa de realizar "las cosas bien" para hacer viable el proyecto, De Solminihac recalcó que "obviamente si un proyecto debe encauzar nuevamente su trabajo".

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, en el marco del lanzamiento de la Expomin 2014, admitió que la decisión de Barrick Gold de aceptar la resolución de la justicia de paralizar las obras del proyecto aurífero Pascua Lama es una señal "muy potente para el país".

El secretario de Estado señaló que como Gobierno "ponemos mucha fuerza para que se cumpla toda la legislación presente en nuestro país. Por lo tanto, estamos muy encima en que cualquier proyecto que se haga tenga que cumplir la legislación vigente", según informa el portal emol.com.

"Si una empresa no ha cumplido alguna legislación, tiene que cumplirla para seguir funcionando. Esa es una señal potente para el país, que respeta el medio ambiente y la legislación vigente", añadió.

Respecto a la decisión de la minera canadiense de cumplir con los requerimientos de las autoridades ambientales y hacer patente su promesa de realizar "las cosas bien" para hacer viable el proyecto, De Solminihac recalcó que "obviamente si un proyecto debe encauzar nuevamente su trabajo, es muy importante que lo haga en función de la institucionalidad".

Por lo tanto, "es muy importante que se siga avanzando en dicha línea", concluyó el titular de Minería.

Eleconomistaamerica.cl

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Uruguay inaugura planta desulfurizadora estatal por US$360 millones

Uruguay

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Uruguay inauguró el martes su nueva planta desulfurizadora de combustibles en su refinería de La Teja, tras una inversión de 360 millones de dólares.

La obra permitirá a la petrolera estatal Ancap reducir en un 99,5 por ciento la presencia de azufre en el diésel y un 85 por ciento en las gasolinas para cumplir con normas ambientales.

Las nuevas instalaciones fueron inauguradas por el presidente uruguayo, José Mujica, y su par argentina, Cristina Fernández. Una unidad de la petrolera estatal argentina YPF participó en la construcción de la planta.

Uruguay es un neto importador de crudo. En su única refinería se procesan más de 6 millones de litros de petróleo por día y se elaboran 3.600 litros por hora de lubricantes automotores, industriales y marinos.

"Esta planta de desulfurización que estamos inaugurando hoy es un blindaje al negocio de la refinación en Uruguay (...) Si no la tuviéramos (...) posiblemente cada día más tendríamos que importar productos de alta calidad y cada día íbamos a tener que exportar barato muchos de los productos de la refinería", dijo en un discurso el presidente de Ancap, Raúl Sendic.

Las nuevas instalaciones incluyen una planta de hidrodesulfurización de diésel de 18.000 barriles por día y otra para gasolinas por 5.000 barriles por día, además de unidades para el tratamiento de excedentes y aguas ácidas.

Los desperdicios de azufre serán recuperados y reutilizados como fertilizante.


EXPORTACIONES DE GNL

Fernández se comprometió con Mujica a estudiar la compra de gas natural a Uruguay cuando el país ponga en marcha su primera planta regasificadora en el 2015, adjudicada a la francesa GDF Suez.

Uruguay tendrá capacidad para regasificar 10 millones de metros cúbicos diarios de gas natural licuado (GNL), lo que supone un excedente de al menos el 60 por ciento, considerando el consumo del pequeño país sudamericano.

Argentina, con sus reservas de gas natural en caída, es un fuerte importador de GNL.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia y Holanda firman convenio para industrialización de litio

Bolivia

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Bolivia y Holanda firmaron hoy una carta de intenciones con el objetivo de promover la cooperación en materia energética, orientada principalmente a la industrialización del litio, informó la cancillería.

De acuerdo con el comunicado, la nación andina, que cuenta con las mayores reservas mundiales del mineral, aportará la materia prima, mientras la otra parte se encargará de la tecnología.

El convenio abarcará la capacitación, transferencia tecnológica e investigación científica en energías alternativas y busca crear una planta industrial nacional con infraestructura holandesa.

"Nosotros pondremos la materia prima y ellos la tecnología y de manera conjunta llevaremos adelante proyectos estratégicos", dijo el canciller boliviano, David Choquehuanca, durante la firma del acuerdo.

En julio pasado, la Corporación Minera de Bolivia anunció la postergación de la industrialización del litio para el último trimestre de 2016, debido a la falta de recursos humanos, tecnología y mercados.

Según el cronograma original, una planta industrial de cloruro de potasio, en el salar de Uyuni, en Potosí, debía comenzar a funcionar en el último trimestre de este año y la de carbonato de litio en similar fecha de 2014.

La Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos considera que en el salar se encuentran las mayores reservas mundiales de litio, para un promedio de 50 por ciento de la cantidad existente en otras regiones del orbe.

Prensa Latina

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Marcelino Quispe asume la Presidencia interina del Directorio de la estatal COMIBOL

Bolivia

Quispe, quien reemplazará a Edgar Hurtado, de profesión ingeniero de minas ejerció como Director de COMIBOL hasta su posesión, antes fue Gerente General de la Empresa Minera Huanuni, también ejerció su profesión en otras compañías y dictó cátedra.

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- Marcelino Quispe López es el nuevo Presidente Ejecutivo interino del Directorio de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), su misión es reestructurar esta empresa estatal.  La designación y la posesión se realizaron este martes.

El gobierno cambió al presidente interino de COMIBOL, Edgar Hurtado Mollinedo, a poco más de dos meses de su posesión, por falta de resultados en los cambios de la Corporación.  La  noche del lunes, había firmado un convenio con los trabajadores del corporativo y de Recursos Evaporíticos comprometiendo la inamovilidad funcionaria y dejando sin efecto la reducción salarial.

La resolución suprema 10441 con la firma del presidente Evo Morales y el ministro de Minería, Mario Virreira, tiene la fecha de este martes 27 de agosto, de acuerdo con lo leído en el acto de posesión.

Quispe de profesión ingeniero de minas ejerció como Director de COMIBOL hasta su posesión, antes fue Gerente General de la Empresa Minera Huanuni, también ejerció su profesión en otras compañías y dictó cátedra.

Mucho por hacer

En la minería estatal hay mucho por hacer para recuperar el sitial en este rubro, asegura el nuevo presidente de COMIBOL al mencionar el desarrollo de proyectos nuevos como el precámbrico, los yacimientos de oro y cobre en Challapata, entre otros.

La Corporación Minera de Bolivia tiene que marcar el paso de la actividad de este rubro en el país, remarcó el ministro Mario Virreira al posesionar a Quispe.

La designación y posesión de Marcelino Quispe López fue intempestiva. La única explicación visible es que Edgar Hurtado no cumplió el mandato que le dieron, pues, no se ven los adelantos en la reestructuración de la minería estatal.


Presidente Fusible

Este martes, volvió a saltar el fusible minero. Despidieron al presidente interino y colocaron a otro en su lugar, y le posesionó Virreira.

Y todo porque Hurtado se comprometió con los sindicatos de la Corporación Minera de Bolivia y de la Gerencia de Recursos Evaporíticos a tramitar ante los Ministerios de Economía y de Minería el incremento salarial del ocho por ciento inversamente proporcional y retroactivo a enero.

La-razon.com

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cámara de Comercio respalda formalización de mineros informales

Perú

Miércoles 28 de Agosto de 2013.- El presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Samuel Gleiser, respaldó el proceso de formalización de la minería informal en el país iniciado por el Ministerio de Energía, dado que ayudará a mejorar la recaudación fiscal y el cuidado del medio ambiente.

"Debenformalizarse todos los que pueden ingresar en la legalidad. En este campo haydos situaciones: la minería la informal y la minería ilegal. Los dos terminansiendo ilegales pero los informales por lo menos pueden formalizarse, laminería ilegal debe desaparecer", puntualizó.

ElMinisterio de Energía y Minas anunció que se encuentran en camino de formalizarse30 mil mineros artesanales en un proceso que culminará indefectiblemente enabril del 2014, aun cuando se han modificado los plazos intermedios pararealizar los trámites necesarios.

Los que noentren en la formalidad hasta esa fecha, serán declarados ilegales y contraellos se iniciarán acciones de control e interdicción.

Gleiserindicó que el número de mineros que operan de manera informal es bastante alto,razón por la cual considera que los plazos para cada uno de los pasos que debendarse, tomarán más del tiempo establecido.

Señaló quesi bien no hay cifras oficiales de cuántos se obtiene por la venta de oro extraídopor mineros artesanales, la formalización tendrá un impacto en la recaudaciónde impuestos para el Tesoro Público.

Influirátambién, según estimó, en el cuidadlo del medio ambiente.

"Bastamirar las fotos de lo que está pasando en las áreas donde operan los informalesy mineros ilegales. Han destruido todo lo que había ahí. Definitivamente tieneque haber mejoras en esa situación", puntualizó.

Andina

Portal Minero
Posted at ago 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/27
Barrick Gold contrata como asesor a ex ejecutivo de Pascua Lama

Chile

Martes 27 de Agosto de 2013.- A fines de abril la canadiense Barrick Gold hizo un cambio de timón clave para la continuidad del proyecto de oro y cobre Pascua Lama y aceptó la renuncia de los tres máximos ejecutivos de la firma en la región: Guillermo Caló quien era presidente para Sudamérica; Robert Mayne-Nicholls, director general de operaciones para Sudamérica, y Rodrigo Jiménez, vicepresidente de asuntos corporativos en Sudamérica.
Sin embargo, a cinco meses de aquel episodio, dos de los tres ejecutivos están nuevamente vinculados a la compañía.

En un memorándun de la vicepresidencia de Eficiencia Organizacional de Barrick Sudamérica se informó que la empresa decidió contratar a Caló como consultor externo, para asesorar las operaciones de Barrick en Argentina en temas estratégicos por los próximos meses. "En estos momentos que precisamos implementar una serie de mejoras, consideramos que la experiencia y conocimientos de Guillermo serán un aporte importante", dice.

Mayne-Nicholls, en tanto, está a cargo del proyecto de oro Pierina, que la canadiense desarrolla en Perú.

Según la prensa argentina una de las funciones de Caló tiene que ver con la reestructuración del proyecto. Sin embargo, fuentes cercanas a la compañía descartaron que estuviera involucrado en ese tema. Agregaron que deben mantener el contacto con las autoridades transandinas, ya que los despidos en ese país rodean las 5.000 personas, tras la paralización de la iniciativa.

En cuanto a las razones que Barrick habría considerado para contratar como asesor a Caló, dijeron que "lleva muchos años en la compañía. Es argentino, y la empresa lo necesitaba".

Diario Chanarcillo

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analizan impacto del freno en la inversión de Los Pelambres

Chile

Seremi de Minería indicó que se debe ser cauteloso a la hora de aprobar o rechazar un proyecto minero o energético. Presidente de Corminco, afirmó que se trata de un claro llamado atención

Martes 27 de Agosto de 2013.- Un verdadero balde de agua fría es el que recibieron las autoridades y el sector minero regional con las palabras del presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (AMSA), Diego Hernández, quien anunció que el grupo Luksic, decidió postergar el millonario plan de expansión de minera Los Pelambres.

Cabe recordar que la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) ya había dado a conocer el informe “Inversión en la minería chilena, cartera de proyectos 2013-2021”, en el cual señala que la inversión proyectada para la actividad en la Región de Coquimbo al 2017 era de 7.820 millones de dólares, con lo cual la zona llegaría al 6,9% de participación en la industria a nivel nacional.

Dentro de esa inversión proyectada, el proyecto de ampliación de Minera Los Pelambres significaba el 90% de esa inversión para la región al 2021. Según la entidad, su puesta en marcha estaría al 2021 y se estimaba para ello recursos por 7 mil millones de dólares, los que apuntaban a duplicar su actual producción a mediano plazo y superar el millón de toneladas de cobre anual. Allí radica justamente la relevancia de esta postergación.

“Para la Región de Coquimbo que una expansión como la de Los Pelambres se postergue es un tema muy relevante. Va a significar que las expectativas de crecimiento se ven afectadas negativamente”, señaló a El Día, la seremi de Minería de la Región de Coquimbo, Jocelyn Lizana.

La autoridad del sector indicó que la señal que se puede leer detrás de esta postergación, tiene que ver con los altos costos de la energía. “Esto es ver de cerca lo que estamos conversando hace mucho tiempo que hay ciertas variables, como el precio de la energía, que están impidiendo que nuestra minería sea más competitiva que en el pasado”, dijo.

La seremi de Minería indicó que es importante ver la señal que está dando Minera Los Pelambres. “El llamado es que seamos cautelosos, responsables cuando apoyamos o rechazamos un proyecto minero o energético. No da lo mismo que un proyecto energético o minero se haga o no se haga. Al país le hace bien que haya este tipos de proyectos, que cumplan con todas la normativa existente. Tenemos que encontrar el equilibrio entre industrias fuertes y el desarrollo de proyectos energéticos”, precisó.

El presidente de Corminco, Juan Carlos Sáez, aseguró que no sólo en Los Pelambres, sino que en todas las faenas del país, se está en una cuidadosa etapa de observación y estudio de los efectos negativos que han tenido los costos. “Esto me parece muy relevante para la minería regional. Significa que ya no es un factor de alerta, sino que un llamado de atención de lo que está ocurriendo en el rubro minero. Donde efectivamente los altos costos y la baja de productividad, independientemente de lo cíclico de los precios, van a empezar a afectar a la principal industria de la región”, indicó Sáez.

En tanto, Gustavo Mallat, seremi de Economía, anunció el impacto que tendrá esta decisión en el crecimiento regional. “Obviamente que el plan de expansión mayor de Minera Los Pelambres oficialmente se haya detenido influye en la región en materia de crecimiento y empleo, no sólo en la provincia de Choapa, sino que en toda la región. Esta compañía representa un porcentaje importante dentro de las exportaciones regionales. Sin embargo, a pesar de ello en los últimos cuatro o cinco años la región y su economía ha ido potenciando otros sectores productivos y se ha ido haciendo una región más diversa, más multiproductiva”, aseveró.

La autoridad dijo que se trata de una oportunidad para que la minería, a pesar de los altos costos y de precios mundiales del cobre pueda hacer una reingeniería. “Es lo mismo que ha tenido que hacer la agricultura regional y nacional durante los últimos cuatro o cinco años a partir del tipo de cambio, el costo de energía y el costo y escasez de la mano de obra”, precisó la autoridad.

Finalmente, Gustavo Mallat, sostuvo que siempre para la región el tema energético será un desafío. “En materia eólica y el menor manera en energía solar, la región ha hecho un aporte al Sistema Interconectado Central. Sin embargo, siempre hay espacio para que algunos proyectos energéticos se puedan desarrollar a mayor velocidad en la región y eso potencia a las compañías mineras que se encuentran en el zona. La minería también puede financiar parte de las inversiones energéticas que se necesitan, dado que es un insumo clave para su actividad”, dijo.


Zona de debates

“Esto es ver de cerca lo que estamos conversando... hay ciertas variables que están impidiendo que nuestra minería sea más competitiva que en el pasado”.
Jocelyn Lizana
Seremi de Minería

“Significa que ya no es un factor de altera, sino que un llamado de atención de lo que está ocurriendo en el rubro minero”.
Juan Carlos Sáez
Presidente de Corminco

“La minería también puede financiar parte de las inversiones energéticas que se necesitan, dado que es un insumo clave para su actividad”.
Gustavo Mallat
Seremi de Economía

Por la coyuntura y por los temas de energía. Se le baja el ritmo, porque una expansión grande de Pelambres podría estar en producción en 8 o 10 años más
Diego Hernández
Presidente ejecutivo Antofagasta Minerals

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidades de Antofagasta PLC caen 38,9% en el primer semestre

Chile

El brazo minero del Grupo Luksic ganó US$395 millones durante los primeros seis meses del año.

Martes 27 de Agosto de 2013.- El grupo minero Antofagasta PLC redujo sus utilidades un 38,9% en el primer semestre del año, tras alcanzar los US$395,0 millones, según informó hoy la compañía.

En tanto, el Ebitda se contrajo un 31,2%, a US$1.275,3 millones.

Este resultado se debió principalmente a la caída en los ingresos de la compañía, que totalizaron US$2.777,4 millones (-12,13%).

Durante el primer semestre, la producción de cobre fino de Antofagasta plc, aumentó 8,4%, llegando a 364.100 toneladas, mientras que la producción de oro se incrementó en 19,7%, alcanzando las 162.900 onzas, debido principalmente a un mayor desempeño en Esperanza.

Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, comentó que "con la nueva oferta de cobre que entrará en producción durante el resto de este año y un crecimiento de la demanda dependiente en gran medida de las economías de China y Estados Unidos, la coyuntura de precios para el cobre se espera desafiante. En este contexto, nos mantenemos enfocados en el control de costos, avanzando en los proyectosen ejecución y en mantener un sólido balance, mientras que seguiremos atentos a las oportunidades que puedan surgir".

El grupo también ha seguido ampliando su cartera de exploración internacional a través de una serie de alianzas estratégicas y acuerdos. Durante el primer semestre de 2013, Antofagasta plc invirtió US$15,6 millones en actividades de exploración temprana en distintos países.

El proyecto Twin Metals en Estados Unidos, del cual el grupo controla el 40%, completará su estudio de prefactibilidad en el segundo semestre del 2014 y, de ser aprobado, se comenzará con estudios avanzados para el proceso de permisos ambientales.

Los gastos combinados en las actividades de exploración y evaluación en Chile durante el primer semestre de 2013 sumaron US$24,8 millones, concentrados principalmente en el extremo norte del país.

"Nuestro objetivo es aprovechar las oportunidades que tenemos alrededor de nuestras operaciones. Es así como en Esperanza estamos trabajando para aumentar la producción mediante la instalación adicional de capacidad de molienda. En Minera Los Pelambres está en curso un estudio de prefactibilidad para ampliar el tratamiento de la mina a 205.000 toneladas por día”, concluyó Hernández.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco ofrece bonos por $9 millones a los trabajadores de Salvador

Chile

Compañía propuso nuevo contrato por 36 meses, que será votado hoy por los empleados del yacimiento.

Martes 27 de Agosto de 2013.- Una importante negociación colectiva busca cerrar Codelco durante los próximos días.

La compañía entregó su oferta final a los trabajadores de la división Salvador, la cual consiste en una serie de bonos que suman en total $9 millones.

La propuesta representa un aumento de $1,5 millones en relación con el acuerdo alcanzado durante el último proceso reglado de 2010.

En esa ocasión, ambas partes acordaron $7,5 millones desglosados en un bono de término de negociación por $1.317.888; un bono por compromiso por el modelo de negocio divisional de $1.500.000; un bono por negociación anticipada de $1.200.000 y un bono por gestión del costo laboral y racionalización de beneficios más un reajuste salarial de 3%.

La oferta entregada por la compañía en esta negociación reglada contempla un período de 36 meses que comenzaría a regir a partir del septiembre de este año.

Durante esta jornada, el sindicato de Salvador someterá a votación la propuesta de la empresa. Según explicaron fuentes sindicales, el resultado de la asamblea de trabajadores es absolutamente incierto.

La división ubicada en la III Región agrupa a la mina Inca, de explotación subterránea, y a las minas Campamento Antiguo y Damiana Norte, ambas a rajo abierto. Sus operaciones datan de 1959 y los sindicatos 2 de Potrerillos y 6 de Salvador, que agrupan a 1.129 trabajadores, son los que están participando del proceso.

La negociación se produce en medio de la incertidumbre que existe sobre el futuro del yacimiento, que en los últimos años ha reducido sus niveles de producción. Así, en 2012 alcanzó las 62.700 toneladas de cobre y se prevé que sus reservas actuales se agoten en 2018.

Además, Salvador es la división que registra los menores márgenes de Codelco con un costo total cercano a los US$ 4 por libra. Para remediar lo anterior, la compañía evalúa la continuidad de Salvador a través del proyecto Rajo Inca, que transformará de subterránea a cielo abierto la operación de mina Inca.

Esta iniciativa fue definida como la más viable por la empresa para continuar con la división por los próximos 20 años. Esto, en desmedro del proyecto San Antonio Óxidos.

Durante esta negociación, los representantes de la administración que lidera Thomas Keller hicieron hincapié frente a los trabajadores sobre la importancia que reviste este proyecto para la corporación.

Asamblea en minera Escondida A once días de un paro "de advertencia" de 24 horas, los 2.500 trabajadores de Minera Escondida iniciaron anoche una asamblea para discutir el reinicio de movilizaciones, lo que también se extendería a Spence y Cerro Colorado, los tres yacimientos en Chile del holding angloaustraliano BHP Billiton. Los mineros exigen que un bono anual (hasta la fecha voluntario) se fije entre $2,4 millones y $2,5 millones, por concepto de utilidades por la extracción de cobre. La firma busca anexarlo a metas de producción de cobre fino. Al cierre de esta edición no se había producido ninguna votación de los trabajadores sobre un posible paro de actividades.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre se mantiene sin variación tras feriado de la Bolsa de Londres
Labels: cobre, bml, lme, n_secundaria

Chile

El metal rojo cerró este martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$3,31145 la libra contado `grado A`.

Martes 27 de Agosto de 2013.-  Sin cambios cerró este martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$3,31145 la libra contado `grado A`, valor que se compara con los US$3,31145 del viernes y los US$3,32960 del jueves.

El lunes el mercado londinense permaneció cerrado, debido a que se celebra el `Día del Verano` en el Reino Unido.

Pese a lo anterior, el promedio del mes subió a US$3,25795, mientras que el anual retrocedió a US$3,36137.

Por su parte, la cotización futuro-3 meses finalizó en US$3,31894 la libra, con una variación de -0,20% con respecto al viernes (US$3,32551).

En la LME, los stocks aumentaron en 12.125 toneladas métricas, a 576.350.

En lo que va del año acumulan un alza de 256.300 TM (+80,08%).

Emol

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Cascadas" ligadas a SQM bajan sueldos de directores y Moneda dice que es insuficiente

Chile

Martes 27 de Agosto de 2013.- La administradora de fondos pidió revisar los gastos legales y de operaciones bursátiles, entre otros. Un ahorro de US$ 1,3 millones al año lograrían las "sociedades cascada" con las que Julio Ponce controla SQM, luego de que sus accionistas aprobaran reducir las remuneraciones de sus directores. Los inversionistas de Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera, Potasios y Nitratos aprobaron bajar en 50% los salarios mensuales fijos de los directores, con lo que estos serán de 110 UF (US$ 2,5 millones) para el presidente, 87,5 UF para el vicepresidente, 55 UF para los otros miembros del directorio, y 18,5 UF para el Comité de Directores.

Con esta medida, buscan aliviar la situación financiera de las "cascadas", que se han visto afectadas por la caída de la acción de SQM-B tras la salida de la firma rusa Uralkali del cartel BPC, y que se tradujo en una baja de precio del potasio, uno de los productos que comercializa la minera no metálica.

Aunque aprobó la propuesta, Moneda Asset Management afirmó que es "insuficiente". Carlos Frías, fiscal de la firma, dijo que a nivel consolidado el gasto de administración total es de US$ 10,5 millones, de los cuales US$ 1,6 millones corresponden a dietas de los directores. Por ello, propuso que se revisen la estructura de remuneración variable de los directores, los gastos por la contratación de asesorías a abogados externos y los gastos de operaciones bursátiles.

Por otra parte, Nitratos denunció ante la SVS que el director Pedro Pellegrini grabó las conversaciones de la sesión de directorio del 22 de agosto, lo que sería una irregularidad, ya que, señaló, los directores "no se encuentran legalmente autorizados para grabar las sesiones de directorio por sus propios medios, ni menos continuar la grabación tras haber concluido la sesión respectiva".

Emol

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Opositores a Pascua Lama piden a la justicia que revoque Resolución de Calificación Ambiental del proyecto

Chile

En la Tercera Sala de la Corte Suprema, presidida por el juez Sergio Muñoz, se realizaron este lunes los alegatos por la apelación de las comunidades diaguitas del Valle del Huasco al fallo que paralizó la iniciativa.

Martes 27 de Agosto de 2013.- En la Tercera Sala de la Corte Suprema, presidida por el juez Sergio Muñoz, se realizaron este lunes los alegatos por la apelación de las comunidades diaguitas del Valle del Huasco al fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que a mediados de julio resolvió mantener la paralización del proyecto hasta que éste no cumpla con las medidas comprometidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

En la ocasión los abogados representantes de las comunidades, Lorenzo Soto e Inti Salamanca, solicitaron la revocación de la RCA y que la empresa presente un nuevo estudio de impacto ambiental.

Al respecto Soto explicó que "esta parte fue muy concreta y precisa en pedir que se confirme la paralización, lo que se nos ha otorgado, pero que además se vaya un poco más allá. Es decir, que se revalúe el proyecto en todo aquello que se ha excedido del permiso ambiental".

El abogado sostuvo que "hay obras que se han construidos y que no están autorizadas, como el sistema de manejo de aguas, como canales de conducción de descargas, que la empresa Barrick ejecutó por vías de hecho, y esas obras no están dentro de la RCA. Lo que estamos pidiendo ahora es que junto con revisar ambientalmente el proyecto en lo incumplido, se haga una nueva evaluación en todo aquello ejecutado que está fuera del permiso ambiental".

En tanto Salamanca sostuvo que "consideramos que se debe aplicar el Convenio 169 de la OIT, por cuanto en el año 2006 no hubo consulta alguna a los pueblos originarios diaguitas en la zona, por tanto lo que procede ahora es la revisión total del proyecto, recalificarlo, porque los impactos ambientales que se dan en el lugar ya fueron constatados por la Corte de Apelaciones de Copiapó y estimamos que en esas condiciones el proyecto es inviable por la contaminación subterránea que le provocará a los afluentes de río Huasco".

En tanto el abogado representante de Barrick, José Antonio Urrutia, pidió que se mantenga el fallo de la Corte de Copiapó.

Explicó que ello "no es porque sea un fallo que le conviene a la empresa, porque es un fallo que ordena la paralización del proyecto y confirma un poco lo que nos sancionó la SMA, pero la empresa ha reconocido que ha cometido infracciones a la RCA y por lo tanto creemos que ese fallo está ajustado a derecho".

Agregó que "como empresa esperamos ahora hacer las cosas bien, estamos cumpliendo con todo lo que dice la autoridad y vamos a hacer todo lo que haya que hacer para que este proyecto se haga con pleno cumplimiento y apego a la legislación vigente, a las resoluciones administrativas y a lo que disponga la autoridad y las comunidades vecinas".

En tanto el abogado del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Edesio Carrasco también pidió que se mantenga el fallo.

A mediados de julio la Corte de Apelaciones de Copiapó acogió el recurso de protección interpuesto en septiembre por las comunidades manteniendo la paralización del proyecto.

En abril dicho tribunal ordenó paralizar completamente las obras de la iniciativa tras acoger la orden de no innovar interpuesta por el abogado de las comunidades, Lorenzo Soto.

Las comunidades acusan que la firma está afectando el derecho a la vida debido a que ha perjudicado los glaciares el Toro 1, Toro 2 y Esperanza, y contaminado los recursos hídricos de la zona.

La resolución de la Corte de Copiapó estuvo en línea con la sanción aplicada por la Superintendencia de Medio Ambientem (SMA), que el 24 de mayo aplicó una multa de unos $8 mil millones a Barrick y paralizó las obras de la iniciativa hasta que la empresa no ejecute el sistema de manejo de aguas en la forma prevista en su RCA.

Barrick señaló recientemente que planea culminar el total de obras de manejo de agua en Pascua Lama hacia diciembre de 2014, y que el retraso en la construcción del proyecto implicará un aumento en los costos, aunque no detalló a cuanto podrían elevarse.

Barrick ya había incrementado la proyección de costos dos veces el año pasado, hasta un máximo de US$8.500 millones.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Central Cuervo sortea última traba en proceso de evaluación y se alista votación

Chile

Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) consideró "consistente" el informe volcánico presentado por el titular, lo que despeja el camino.

Martes 27 de Agosto de 2013.- Con mucho menos ruido que su vecina HidroAysén, el proyecto hidroeléctrico Central Cuervo, ligado a la australiana Origin Energy y a Glencore-Xstrata, tiene el camino despejado para su aprobación ambiental.

La sociedad a cargo de la unidad generadora -la primera de tres que constituirán un parque con una potencia instalada de aproximadamente 1.065 MW- presentó hace dos semanas el informe solicitado por la Corte Suprema en relación a la actividad geológico-vulcanológica en el área de emplazamiento de la central hidroeléctrica Cuervo.

El estudio en cuestión -elaborado por un grupo de expertos entre junio de 2012 y abril de 2013- concluyó que la presencia de Río Cuervo no afectaría los niveles de actividad volcánica, por lo que la construcción de la generadora no generaría riesgos.

La semana pasada, ese informe fue validado por la entidad que había solicitado los estudios, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que planteó que comparte los resultados del estudio, el que a la vez le parece consistente. Y ello, a su vez, constituye el último paso antes de someter a votación la iniciativa de generación hidroeléctrica.

“De la revisión de estos estudios y de los antecedentes aportados, este servicio comparte el diagnóstico del titular respecto de los peligros volcánicos en sus aspectos más esenciales, y está de acuerdo con la conclusión del titular a partir de los antecedentes presentados”, señaló en un documento enviado al Servicio de Evaluación Ambiental de Aysén.


INFORME CONSOLIDADO

Ello da pie a que se presente el informe consolidado de evaluación (ICE) y se proceda a la votación, que ya resultó favorable una vez para el proyecto.

Esto, porque como el trámite actual sólo comprende la realización y análisis del estudio vulcanológico y la posterior aprobación de Sernageomin, y los demás servicios públicos no se pronunciarán.

De esta manera, la etapa que viene es la votación. Dado que la central Cuervo ya fue aprobada en mayo de 2012 en forma unánime, en la industria dan por descontado que se aprobará.

Pero aun con los permisos, lo que faltará para que el proyecto comience sus obras es la definición sobre el trazado de la línea de transmisión.

Cuando presentó su Adenda N°5, la empresa anunció la pronta puesta en marcha de un nuevo proceso de consulta con los grupos de interés sobre distintas alternativas de desarrollo para el proyecto de transmisión.

Además del diálogo, la compañía anunció que está evaluando una alternativa submarina. Todo ello se materializará en el estudio de impacto ambiental de la línea, el que está en elaboración.

La central Cuervo estará emplazada en el entorno del lago Yulton, a 45 kilómetros al noroeste de Puerto Aysén, en la XI Región. La capacidad instalada de la central es de aproximadamente 640 MW.

El parque Energía Austral comprende otras dos centrales: Central Blanco, con una capacidad instalada agregada de 375 MW, y la central Cóndor, de 50 MW.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM estaría negociando exportaciones a Brasil

Chile

Consultada la empresa, descartó que haya cerrado un acuerdo en este país. Aunque aclara que siempre hay negociaciones.

Martes 27 de Agosto de 2013.- No sólo en Chile SQM hace noticia. De acuerdo a información publicada en Bloomberg, la minera no metálica estaría en conversaciones para vender potasio en Brasil con un 10% de descuento sobre los precios de julio.

Según el medio de comunicación, la empresa estaría negociando con compradores brasileños para vender nutrientes de cultivo entre US$360 y US$385 la tonelada métrica. Plant Bem Fertilizantes, con base en el estado agrícola de Parana, serían los compradores, los que desembolsarían a SQM entre US$375 a US$380 por tonelada, considerando un envío de 15 mil toneladas. Cifras que se comparan con los US$400 a US$415 del pasado mes.

Consultada la compañía, descartaron haber cerrado cualquier tipo de negociación en Brasil, así como la veracidad de los precios que informó Bloomberg. Sin embargo, explicaron que la empresa siempre está en conversaciones comerciales con compradores internacionales. En tanto, los ejecutivos de Plent Bem declinaron comentar las compras de fertilizantes de la empresa.

Según Bloomberg, Sudamérica será la primera gran región en entrar en período de siembra, luego de que la rusa Uralkali señalara el 30 de julio el quiebre del cartel del potasio BPC, pronosticando que los precios se hundirían por debajo de los US$300 la tonelada desde los US$400, ya que impulsaría sus exportaciones hacia Brasil y China.

Dicha medida encontró efectos inmediatos en los títulos de SQM, los que han llegado a contraerse hasta un 30% luego de la crisis gatillada en la industria del potasio. Una baja que ha arrastrado una caída anual de 51,27% en lo que va del año.

Esta contracción no sólo la ha sufrido SQM o sus comparables internacionales, sino la estructura societaria con la que Julio Ponce, presidente de SQM, participa en esta sociedad.

Lo anterior, motivó al ejecutivo a proponer la fusión de cuatro de las sociedades que conforman esta estructura, más conocida como cascada, así como aumentos de capital en cada una de las filiales que quedarían sobre SQM: Norte Grande, Oro Blanco y Calichera.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sociedad de Julio Ponce acusa a director independiente de grabaciones "ilegales"

Chile

Martes 27 de Agosto de 2013.- “El señor Pellegrini ha incurrido en una irregularidad que amerita ser puesta en conocimiento de esa Superintendencia”, dice parte del documento enviado por la sociedad Nitratos de Chile al regulador de Valores. Carta en la cual se acusa al director independiente de la firma por haber grabado las sesiones del directorio sin haber estado autorizado.

El hecho ocurrió el jueves de la semana pasada, cuando se celebró un directorio extraordinario donde se abordó la propuesta de Julio Ponce, controlador de la cascada sobre SQM, relativa a la fusión de esta sociedad con Oro Blanco, y Calichera con Potasios de Chile, con tal de hacer frente a la compleja situación financiera que gatilló la reciente crisis en la industria del potasio.

Una reunión que tomó 40 minutos y que una vez terminada los directores siguieron sosteniendo “conversaciones informales”, como dice el documento, durante 10 minutos. Uno de los ejecutivos consultó si dicha conversación quedaría en acta, tras lo cual Pedro Pellegrini -quien ya se ha enfrentado a estas sociedades por la vacancia que dejó Pablo Lamarca como director independiente en Norte Grande-  manifestó que “de ser así, él tenía grabada la sesión y dichas conversaciones (...) hecho que llamó la atención a todos los presentes”.

“Los directores no se encuentran legalmente autorizados para grabar las sesiones de directorio por sus propios medios, ni menos continuar la grabación luego de haber concluido la sesión respectiva”, acusa la carta firmada por el gerente general de Nitratos, Ricardo Moreno. Parte del argumento de la misiva es que sólo la sociedad, a través de su secretaria Claudia Morales, puede grabar únicamente aquello que se hubiese discutido en la sesión.

Tras esto, la sociedad afirma que lo obrado por Pellegrini podría configurar el delito tipificado en el artículo 161-A, infracción que se incorporó al Código Penal tras el “Piñera-Gate”. Este sanciona a quien, por cualquier medio, grabe o reproduzca conversaciones privadas sin la autorización del afectado, tanto en recintos lugares como públicos.


PELLEGRINI SE DEFIENDE

Dicho artículo castiga con la pena de reclusión menor en cualquiera de sus grados y una multa de 50 a 500 UTM, una acusación no menor para Pedro Pellegrini, quien en conversación con PULSO se defiende.

“Estoy sumamente sorprendido. Éste es un tema ya resuelto por ley. Estas grabaciones son para uso personal y tienen por objeto chequear que las actas que reciba representen fielmente lo que se trató en cada reunión y que, de este modo, no se me cite de manera incorrecta”.

“Si se pueden grabar las sesiones del directorio, por qué cada uno de los directores no puede tener su propia grabación (...) Además la ley me impone una obligación de reserva. Si, por ejemplo, hago un estudio en base a información de la compañía, éste no lo puedo dar a conocer. ¡Soy director de la empresa!”

Una relación difícil. La acusación en contra del ejecutivo se da luego de que éste refutara los argumentos de Norte Grande por elegirlo como sucesor de Pedro Lamarca al cargo de director independiente.

El sensible fallecimiento de Lamarca dejó una vacancia todavía no resuelta. Mientras las sociedades de Ponce explican que éste no cumplió con requisitos legales, Pellegrini ha recurrido a la SVS para que arbitre al respecto, decisión que aún no toma.

Pellegrini secundó en votación a Lamarca en la última elección de directorio con el 11,4% de los votos. Para los minoritarios, a éste le correspondería entrar en el directorio para hacerse cargo, al mismo tiempo, del Comité de Directores.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Congreso refuerza ofensiva para asegurar capitalización de Codelco

Chile

Presidente de la comisión de Minería y Energía del Senado, Baldo Prokurica, entregará hoy una propuesta al ministro de Minería.

Martes 27 de Agosto de 2013.- Las comisiones de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados se han  convertido en los principales críticos a la decisión del gobierno de no entregar recursos frescos a Codelco durante este año para financiar su plan de expansión.

Tras el periodo distrital, la semana pasada, ambas instancias retomarán desde hoy la ofensiva para asegurar recursos para la empresa estatal y evitar, de esta forma, que la cuprera liderada por Thomas Keller se vea obligada a modificar su plan de inversiones.

Hoy, precisamente, el presidente de la comisión de Minería y Energía del Senado, Baldo Prokurica, entregará al ministro de Minería, Hernán De Solminihac un proyecto que establece un nuevo mecanismo de capitalización y financiamiento plurianual de Codelco, que es el anhelo desde hace largos años en la corporación.

No obstante, el Congreso tiene limitadas facultades para iniciar proyectos al respecto, pues al comprometerse recursos fiscales estos deben originarse en mensaje presidencial.

Aún así, la idea es que el Ejecutivo ratifique su acuerdo de avanzar en esa línea. Hace algunas semanas, el propio ministro de Minería manifestó a PULSO su compromiso y el del gobierno en analizar fórmulas plurianuales que permitan a Codelco financiar su plan de expansión sin tener que recurrir en forma tan recurrente al mercado en busca de créditos o para colocar bonos.

En tanto, este miércoles la comisión respectiva de la Cámara de Diputados iniciará la tramitación de otro proyecto en esta línea, el que en esta oportunidad tiene su eje central en un cambio al Decreto Ley que crea la Corporación Nacional del Cobre.

En la sesión de mañana miércoles, está en tabla iniciar el estudio del proyecto iniciado en moción de los diputados Marcos Espinosa, Lautaro Carmona, Tucapel  Jiménez, Juan Carlos Latorre, Luis Lemus, Marco Antonio Núñez, Manuel Rojas y Carlos Vilches, y para la que se citó al ministro de minería, Hernán De Solminihac.

Si bien Codelco no ha anunciado ninguna decisión de paralización o postergación de alguno de sus proyectos de la cartera estructural, sí ha informado que está revisando estas iniciativas, en particular aquellas cuyas inversiones no han sido comprometidas. Es el caso de dos obras: Sulfuros RT y Andina 244, que están en etapas más retrasadas de plan de inversión. Distinto es el caso de Chuqui Subterránea, MMH y Nuevo Nivel Mina Teniente, que ya están en marcha.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM ya estaría cobrando precios 10% inferiores a sus clientes en Brasil

Chile

Martes 27 de Agosto de 2013.- El quiebre en el cartel de productores de potasio registrado a fines de julio ya estaría impactando en los precios mercado y en las empresas del sector. SQM, el mayor productor de fertilizante de Latinoamérica, estaría en conversaciones para vender potasio en Brasil con un descuento de 10% respecto de los precios que cobró el mes pasado, informaron a Bloomberg personas conocedoras del proceso.

SQM estaría en negociaciones con compradores brasileños para vender el fertilizante a entre US$ 360 y US$ 385 la tonelada métrica, dijo una de las fuentes. Plant Bem Fertilizantes, compañía que tiene su base de operaciones en el sureño estado agrícola de Paraná, pagaría a SQM entre US$ 375 y US$ 380 la tonelada por un embarque de 15 mil toneladas, frente a los entre US$ 400 y US$ 415 en que se negociaba el mismo cargamento en julio.

?Sudamérica ?marca la pauta?

Sudamérica es la primera de las grandes regiones agrícolas del mundo que entrará a la temporada de siembra, luego de que la productora rusa Uralkali pusiera fin a un acuerdo con su socia bielorusa Belaruskali, rompiendo así en la práctica uno de los mayores carteles de productores de potasio del mundo, y haciendo caer los precios de este producto en los mercados internacionales.

La firma rusa ha dicho que tras el fin del cartel los precios del mercado debería caer en cerca de 25% y aquellos productores que trabajan con márgenes operacionales más altos no será capaces de competir. Uralkai pretende vender a sus clientes en Brasil a precios de entre ?US$ 370 y US$ 380, socavando la participación de mercado de rivales que venden a precios mayores, en rangos de entre US$ 390 y US$ 400 la tonelada, señaló Argus FMB la semana pasada.

SQM no confirmó ayer a Bloomberg los reportes citados por la agencia y tampoco respondió las consultas sobre la misma materia de Diario Financiero.

Por su parte, ejecutivos de Plant Bem también declinaron hacer comentarios.

Ejecutivo arrestado?

La polémica entre Uralkali y su socio bieloruso llevaron ayer a que el gerente local de la compañía, Vladislav Baumgertner, fuera arrestado en Minsk bajo cargos de posición abusiva.

Los agentes investigadores anunciaron además que pretenden embargar la propiedad de la unidad local con el fin de recuperar daños por un monto de US$ 100 millones, tras el quiebre del joint venture que operaba en Bielorusia.

DF

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Policía de Bielorrusia detiene a CEO de Uralkali por abuso de posición

Internacional

Martes 27 de Agosto de 2013.- La disputa que se desató en el mercado global de potasio escaló ayer cuando la policía de Bielorrusia arrestó al director ejecutivo de la rusa Uralkali, acusándolo de un esquema criminal, lo que amenaza con arrastrar a ambos gobiernos en un conflicto que podría causar daños económicos y políticos.

La policía detuvo a Vladislav Baumgertner después de que recibiera una invitación para visitar Minsk para sostener conversaciones. El ejecutivo aún es presidente de Belarusian Potash, el joint venture con la estatal Belaruskali del cual decidió retirarse la empresa rusa el 30 de julio.

Baumgertner fue acusado de abuso de posición y arriesga hasta diez años de cárcel si es encontrado culpable, informó el vocero del Comité de Investigación de Bielorrusia, Pavel Traulko. La policía bielorrusa emitió órdenes judiciales para el arresto de otros cuatro ejecutivos de Uralkali, acusándolos de crear un esquema para apartar a Belaruskali de la toma de decisiones, causando daños y pérdidas por cerca de US$ 100 millones. Uralkali, el mayor productor mundial de potasio, dijo que estaba mejor posicionado para competir solo que en el cartel, que controlaba más de un 40% de las exportaciones globales. La empresa pronosticó además que los precios podrían caer 25% a US$ 300 la tonelada métrica en el segundo semestre.

DF

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ponce busca crédito por US$ 100 millones para suscribir aumento de capital de cascadas

Chile

En tanto, los minoritarios podrían tener que desembolsar hasta US$ 130 millones en los tres procesos de capitalización.

Martes 27 de Agosto de 2013.- ?Intensas se mantienen las reuniones de los distintos directorios que conforman la cadena de control de SQM. Las meses de las distintas “sociedades cascadas” siguen analizando las cifras a fin de definir el monto final del aumento de capital, así como de la fusión de Oro Blanco con Nitratos y Pampa Calichera con Potasios. En este escenario, las piezas empiezan a moverse.

Desde hace algunas semanas, Julio Ponce – quien controla SQM a través de las sociedades cascadas- ha empezado a sondear a bancos de la plaza a fin de conseguir los recursos necesarios para que Inversiones SQYA, subsidiaria de Inversiones SQ, suscriba su parte en el aumento de capital de Norte Grande, monto que rondaría los US$ 100 millones.

Fuentes cercanas a Ponce estiman que en el caso de Norte Grande, el aumento de capital sería de unos ?US$ 160 millones, de ?US$ 250 millones en Oro Blanco, y ?US$ 160 millones en Pampa Calichera, aunque el monto final podría estar algo por debajo. Del total de estos aumentos, a SQ le correspondería colocar unos ?US$ 107 millones, equivalente al 67,31% que tenía en la propiedad de Norte Grande a junio de este año.

Sin embargo, la suscripción de los tres procesos no es del todo simple. Si bien Ponce colocaría US$ 107 millones directamente, los accionistas minoritarios podría suscribir más de US$ 130 millones entre Norte Grande, Oro Blanco y Pampa Calichera.

¿La razón? Los recursos corren aguas abajo. El monto levantado por la primera sociedad se destinará a suscribir el aumento de capital de Oro Blanco, en la que debiera poner US$ 190 millones por el 76,34% que posee. Pero, el remanente, sería otra vez suscrito por minoritarios.

La misma situación se repite en el caso de Pampa Calichera. Oro Blanco debiera colocar US$ 141 millones por el 88,62% que tiene en la propiedad.

Con todo, fuentes cercanas a Ponce indican que aún los montos no están definidos. Entre las materias que trabajan los directores de las cinco firmas que forman parte de la cadena de control de SQM, está el determinar el margen que necesitan las sociedades para concretar la operación. Esto, pues en Norte Grande, por ejemplo, los 12 mayores accionistas -Ponce, las AFP, Moneda, compañías de seguros y Megeve- tienen el 85,65% de la propiedad, por lo que una parte importante son accionistas minoritarios, quienes podrían no concurrir y, por tanto, su parte debería ser suscrita por los accionistas restantes.

En la carta enviada por Julio Ponce a la SVS el 19 de agosto, señala que la administración de SQ resolvió que se comprometió “a suscribir el aumento de capital, al menos, a prorrata de lo que suscriban los restantes accionistas”.

En paralelo, los directorios también se encuentran analizando la fusión de Oro con Nitratos y Pampa con Potasios. Durante esta semana, se espera que las sociedades resuelvan al situación y convoquen a junta extraordianria de accionistas para votar las propuestas.


Moneda dispara contra "gastos exorbitantes" de las sociedades

Un nuevo round se vivió ayer entre los accionistas minoritarios y los controladores de las sociedades cascadas, esto en medio de la junta extraordinaria de accionistas de Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera, Potasios y Nitratos, convocada para reducir las dietas de los directores.

Si bien durante la junta aprobó la reducción en un 50% de las dietas de los directores de Norte Grande, bajándola a US$ 1,6 millones, el gerente general de Moneda, Carlos Frías, señaló que la rebaja es insuficiente pues el total de los gastos de las cascadas suma US$ 10,5 millones.

En tanto, en la junta de Pampa Calichera, Frías volvió a cuestionar los pagos que la sociedad realiza a los directivos.

Así,  cuestionó que "la estructura de remuneración variable de los directores de la sociedad Pampa Calichera", pues "el presidente del Directorio de Pampa, Julio Ponce, tiene asignada una remuneración equivalente a un 0,3% de las utilidades de dicha compañía, siendo que ya recibe un 0,35% de las utilidades a nivel de la filial Soquimich. Por su parte, el resto de los directores de Pampa Calichera se reparten otro 0,3% de las utilidades de la sociedad. Esta situación representa a todas luces un conflicto de interés a nivel de las sociedades cascadas ya que al menos cuatro directores de la sociedad Pampa Calichera son a su vez directores en la sociedad Oro Blanco, directorio que propone la remuneración a ser pagada a los miembros del directorio de la primera".

A su vez, Moneda también cuestionó los gastos legales de Oro Blanco. La firma presidida por Pablo Echeverría señaló que estos sumaron $ 960 millones en 2012, de los cuales $ 390 millones correspondían a pagos al estudio de abogados Vergara, Labarca y CIA, más $ 60 millones mensuales en asesorías tanto a Oro como a Pampa. A ello, se suman $ 170 millones al estudio del ex fiscal de la SVS, Pedro Mattar.

"El directorio no solamente debe proponer la disminución de sus dietas fijas, sino que también de todo tipo de remuneraciones variables percibidas por los directores, así como  también de todos aquellos gastos exorbitantes en que ha incurrido en el último tiempo en relación a honorarios de abogados, gastos de operaciones bursátiles y asesores externos a quienes se les han pagado sumas cuantiosas y desde luego fuera de toda lógica", señala el texto leído por el ejecutivo de Moneda.

DF

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno ingresó veto a ley de concesiones eléctricas

Chile

El pasado 13 de agosto, el ministro de Energía, suscribió un acuerdo político, junto a algunos jefes de bancada de diputados de la oposición y con RN y la UDI, del que se excluyeron el PS y el PC.

Martes 27 de Agosto de 2013.- El gobierno cumplió el compromiso suscrito por el ministro de Energía, Jorge Bunster, de presentar un veto supresivo al proyecto de ley de concesiones eléctricas ya aprobado por el parlamento para eliminar los artículos relativos al convenio 169 de la OIT y las áreas silvestres.

El texto señala que “durante la discusión parlamentaria del proyecto de ley, tanto en su primer y segundo trámite constitucional, se presentaron diversas indicaciones, las cuales generaron un amplio consenso en ambas Cámaras, salvo aquellas que intentaron abordar materias relativas a la consulta indígena contemplada en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y consagrar expresamente en la ley el cumplimiento a la normativa sobre áreas silvestres protegidas”.

Por lo mismo y para evitar el retraso en la discusión del resto de la normativa se optó por este veto que debe ser respaldado por ambas ramas del congreso durante esta semana para publicar la ley a la brevedad como lo espera el Ejecutivo.

El pasado 13 de agosto, el ministro de Energía, suscribió un acuerdo político, junto a algunos jefes de bancada de diputados de la oposición y con RN y la UDI, del que se excluyeron el PS y el PC.

El acuerdo buscaba viabilizar el proyecto, luego de que en la sala de la Cámara de Diputados se pusiera en riesgo la posibilidad de aprobar el informe de la comisión mixta relativa a los puntos acordados.

Así, finalmente, el gobierno ingresó el veto que busca destrabar el proyecto. 

DF

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generadoras evalúan acciones para revertir instructivo que las obliga a asumir sobrecosto eléctrico

Chile

El oficio de la SEC deja en manos de las distribuidoras la administración de sus excedentes de energía contratada, volúmenes que hasta ahora las productoras colocaban en el mercado spot.

Martes 27 de Agosto de 2013.- ?Las generadoras -en forma individual y también a través del gremio que representa a un grupo de ellas- están evaluando presentar una serie de acciones administrativas y judiciales para revertir una orden de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) que las obligaría, en el corto plazo, a asumir el sobrecosto de abastecer consumos de distribuidoras no cubiertos por contratos.

En general, estos volúmenes corresponden al abastecimiento de incrementos de consumo mayores a los que las concesionarias proyectaron al momento de firmar sus contratos, lo que provocaba que esa energía que entregan a clientes regulados -gran parte de ellos residenciales- no pueda ser imputada a ningún contrato y, por ende, no tiene un precio definido.

En la industria postulan que este cuadro se extendería a los suministros de contratos que han vencido recientemente o que vencerán en los próximos meses y que no han sido adjudicados porque no son atractivos para las generadoras, por la acción de al menos tres factores.

La primera razón que esgrimen las generadoras es que no tienen capacidad disponible por las trabas para desarrollar nuevas centrales y también plantean que el escenario incierto de precios a futuro les hace recomendable no comprometer su energía a precio fijo. En el mercado añaden como un tercer factor que a las generadoras les resulta más rentable vender esa energía en el mercado spot a un precio más alto que el establecido por la autoridades.

?Traspaso de poderes?

Las distribuidoras de Emel, la filial nortina de distribución del grupo CGE, fueron las primeras en evidenciar este déficit por aumentos de consumos no proyectados, lo que alcanza a unos 90 GWh, y a raíz de eso la SEC emitió hace algunos días un oficio donde le quita a las generadoras la administración de la energía que las distribuidoras tienen contratada y que no usan, con lo cual las primeras quedaron impedidas de seguir comercializando esa electricidad a costo marginal en el mercado mayorista.

Así, dijo la SEC las concesionarias podrán cubrir sus déficit en un esquema que también puede considerar traspasos de esa energía sobrante entre distintas empresas y considerando el precio establecido en los respectivos contratos.

Sin embargo, las proyecciones apuntan a que a partir del próximo año otras distribuidoras irán cayendo en la misma condición de Emel, con lo cual el déficit superará los excedentes del conjunto de contratos de las distribuidoras.

Es en este punto donde empiezan los problemas para las generadoras, pues aunque la SEC no lo establece directamente en su instrucción, a ésta le adjuntó oficios de la Subsecretaría de Energía y de la Comisión Nacional de Energía, donde se indica que las generadoras que tienen contratos con distribuidoras deben cubrir el déficit que no alcance a ser cubierto con los excedentes.

El problema para las eléctricas es que tendrán que cobrar por esa energía el precio que resulte del promedio de los valores fijados en los contratos de la distribuidora deficitaria, valor que actualmente oscila entre los US$ 80 y US$ 90 por MWh, muy lejos de los US$ 233 que el costo marginal promedió en julio pasado, de acuerdo con datos de Electroconsultores.

Este modelo podría extenderse a todas las generadoras (incluyendo las más pequeñas que en general prestan un rol de respaldo al sistema), cuando los suministros a abastecer correspondan a los consumos de las generadoras que no están asociados a ningún contrato, porque estos vencieron, situación que se proyecta podría ocurrir en los procesos de licitación (2013-2024 y 2016-2018) que recientemente lanzó la autoridad.

La fórmula de traspaso se denomina “Resolución Ministerial (RM) 88 gold” y a diferencia de la RM 88 original, no considera socializar este sobrecosto entre los clientes residenciales, como se usó hasta 2012 cuando la diferencia entre el costo regulado y el marginal se cargó en las boletas de los clientes del Sistema Interconectado Central (SIC).

DF

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Revisarían a la baja la meta de producción de carbón

Colombia

Los efectos de las parálisis de Cerrejón y de Drummond no se podrán recuperar ni produciendo al tope.

Martes 27 de Agosto de 2013.- Aunque la viceministra de Minas, Natalia Gutiérrez, asegura que por ahora ninguno de los grandes productores de carbón ha notificado sobre una nueva revisión de las metas para este año por cuenta de las complicaciones que ha tenido la industria, lo acontecido en el primer semestre y lo que está ocurriendo en la segunda mitad del año hacen prever que en el 2013 no se alcanzará ni siquiera las 89,2 millones de toneladas del 2012.

Estimaciones extraoficiales señalan que los problemas de Cerrejón y de Drummond en el primer semestre, por cuenta de la huelga en la primera y de la suspensión a la segunda por el derrame de carbón en Ciénaga (Magdalena), comprometieron un poco más de cinco millones de toneladas.

Adicionalmente, fuentes oficiales no prevén una pronta solución al conflicto laboral que desde el 23 de julio vive Drummond, lo que puede llegar a afectar hasta cuatro millones de toneladas adicionales. Y a estas se suman cerca de dos millones de toneladas que le cuesta a Colombian Natural Resources (CNR) la parálisis en la mina La Francia, ubicada en El Paso (Cesar).

Con estas 11 millones de toneladas comprometidas, en el Gobierno y en la misma industria carbonífera se sabe que así estos factores se resuelvan rápido, la capacidad operativa en transporte, a través del tren de la firma Fenoco, y el almacenamiento en los puertos tiene un límite.

Incluso, en las próximas semanas esta industria enfrentará un nuevo reto laboral, ya que Fenoco iniciará la negociación de una nueva convención, aunque, al parecer, la compañía lo intentará todo para un rápido acuerdo.

A comienzo de año, el Gobierno redujo la proyección de 97 a 94 millones de toneladas.

Las cifras de la Agencia Nacional de Minería (ANM) también hacen prever que la producción no se ubicaría en los niveles del 2012.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Baja en minería e industria afecta mercado de la energía

Colombia

Entre enero y julio la demanda de electricidad se ubicó en 35.098 gigavatios/hora, mientras que un año atrás llegó a 34.157. El mes pasado se advirtió un repunte.

Martes 27 de Agosto de 2013.- Con una variación del 3,2 por ciento entre enero y julio, la demanda de energía ya registra una tasa de crecimiento inferior en lo corrido del año con respecto a la del mismo período del año pasado, producto, en parte, de los decrecimientos que ha tenido en los últimos meses el sector de la industria manufactura.

Según cifras de la firma XM, que administra el mercado mayorista de energía, julio no fue la excepción y el consumo de electricidad tuvo una variación del 2,7 por ciento, inferior al aumento del 4,3 por ciento reportado en igual mes del 2012.

El resultado obedeció principalmente al incremento del 2,9 de aumento en el mercado regulado o de hogares y pequeños comercios, ya que el no regulado tuvo un avance de solo el 2,4 por ciento, influenciado por el decrecimiento del 0,3 por ciento en la industria manufacturera, que presentó en julio una participación del 41,4 por ciento en el total consumido por el sector no regulado.

Mientras en lo corrido del año el consumo de energía evidencia un leve retroceso en el ritmo de crecimiento frente a los primeros siete meses del 2012, en los últimos 12 meses la demanda de energía se mantuvo estable, con una variación positiva de 3,5 por ciento.

Al revisar otros sectores que este año aparecen con bajos consumos de energía, el segundo de más flojo desempeño es el de renglón de minas y canteras, que tuvo una variación en su consumo de electricidad del 2,1 por ciento en julio, nivel bajo frente a su impacto en el mercado, que en periodos anteriores lo ha llevado a tener variaciones superiores al 10 por ciento.

De acuerdo con reporte, entre enero y julio la demanda de energía se ubicó en 35.098 gigavatios por hora, mientras un año atrás llegó a 34.157 gigavatios por hora.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aval para explorar oro, cobre y plata en Uspallata y el Sur

Argentina

La Provincia otorgó un permiso de cateo en dos áreas metalíferas, sobre 6.500 hectáreas. La empresa debe iniciar ahora la evaluación de impacto ambiental.

Martes 27 de Agosto de 2013.- Dos áreas que suman en total 6.500 hectáreas entre la localidad lasherina de Uspallata y San Rafael son objeto de un nuevo proyecto en busca de extraer oro, cobre y plata. Así lo confirma una presentación registrada por la firma Minera Río de la Plata SA ante la Dirección de Minería de la provincia, que ya le otorgó el carácter de concesión provisoria para el cateo, primer paso del proceso habilitante para explorar.

Antes de llegar a esa instancia, el procedimiento consagrado en el Código Minero y la ley provincial 7.722 exige la Declaración de Impacto Ambiental, previa evaluación que deberá ser refrendada en audiencia pública. Técnicamente con el permiso concedido, la firma hace una especie de "reserva" para evitar competidores en una gran área que considera de gran potencial, y cuya mensura puede modificarse en la medida que avance la exploración.

Lo cierto es que se trata de la primera iniciativa vinculada al oro y cobre luego de que, polémica mediante, se frenara el proyecto San Jorge, también en Uspallata. Cerca de esa ubicación, Minera Río de la Plata obtuvo la concesión de 1.500 hectáreas correspondientes al yacimiento identificado como La Propicia III, y casi al mismo tiempo, de otras 5.000 al oeste de San Rafael que forman parte del denominado Miranda, en donde además pretende explorar el potencial extractivo de cuarzo.

En cualquier caso, desde el organismo salieron a justificar la concesión al considerar que no implica una violación a la norma provincial. Y que se trata de un visto bueno a la exploración, no así a la explotación.

"Previo al inicio de toda actividad (según art. 249 del Código Minero) deberá el concesionario tener la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental, conforme lo establecen en los artículos 249 y 251 del Código de Minería", señala el dictamen de la Dirección, que además advierte la posibilidad de modificar la mensura de la superficie declarada del yacimiento.

De todos modos, no es el primero que favorece a la sociedad anónima, que figura en los registros de la Cámara de Empresas Mineras de Mendoza (Camem) desde 2007. En julio de 2012, había obtenido uno similar.

Primer paso

El marco legal establece que, previo al proceso de evaluación de impacto ambiental, sólo los superficiarios (dueños del terreno en el que está el yacimiento) pueden poner reparos a la intención de una minera.

Entre ellos está Selley Group SA, una firma estadounidense dedicada al negocio del real state, oriunda de Colorado y propietaria de la gran parte de la superficie en el Sur provincial.

Además de precisar que la autorización no tiene vigencia temporal, según el director de Minería, Carlos Molina, "de acuerdo a la ley nacional 3.790, cuando se pide un cateo hay que concederlo, no hay un impedimento legal. Adelante hay un camino larguísimo hasta llegar a la exploración; éste es el primer paso, y suponiendo que se verifique potencial de explotación, hasta el DIA y la aprobación final pueden pasar años".

Para el funcionario, "cualquier proyecto debe ser económicamente rentable y también ambientalmente sustentable. Por eso, y porque la inversión requerida es inmensa, de cada diez exploraciones sólo una resulta positiva".

Mientras desde la Unidad de Evaluaciones Ambientales confirmaron que "luego del proyecto San Jorge no ha ingresado nada vinculado a la minería metalífera", los empresarios se manifestaron a favor de un avance.

"Debió salir hace tiempo. Ahora esperamos que siga su curso normal, y que llegado el momento de la discusión, se discuta", señaló Roberto Zenobi, gerente general de Camem. Por su parte, el titular, Mario Chabert, consideró que "dependerá del proceso que se aplique. Obviamente, si se trata de concentración de minerales de tipo mecánico no debería haber objeción".

Minera Río de la Plata fue una de las doce empresas que impulsaron una acción de inconstitucionalidad contra la ley provincial 7.722, que prohíbe el uso de sustancias químicas en la minería metálica. Y tras un litigio con la canadiense Portal Resources, en 2009 se quedó con una mina de uranio en la zona de Sierra Pintada, a 35 kilómetros de San Rafael.

Losandes.com.ar

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos mineros no concretados

Argentina

Martes 27 de Agosto de 2013.- Si bien el gobernador Pérez ha evitado pronunciarse acerca de lo que pretende para el futuro de la minería en Mendoza, la demanda del sector no se aquietó y desde el Ejecutivo se han mostrado relativamente receptivos.

Así lo demuestran la docena de permisos provisorios de cateo que, entre minería metalífera y no metalífera, la Dirección concedió en el último año. De todos modos, las autorizaciones para la más inocua actividad de tercera categoría, es decir, la de áridos, son mayoría: 120, en registros del organismo.

Paralelamente, las apuestas que prometían ser hitos en la historia minera de Mendoza, como Potasio Río Colorado, y San Jorge, de la chilena-canadiense Coro Minning, siguen sumidas en la indefinición.

Cabe recordar que el proyecto de oro y cobre acaba de cumplir 2 años desde que la Legislatura rechazó la DIA (Declaración de Impacto Ambiental), último paso para operar. Y Potasio transcurre su 6 mes de parálisis tras la salida de Vale.

Losandes.com.ar

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minminas "se lava las manos" sobre títulos de Anglogold Ashanti

Colombia

El Ministerio de Minas respondió la solicitud efectuada por los concejales William Rosas y Camilo Delgado sobre la suspensión de las actividades de la empresa minera y la derogación del decreto 934 de 2013.

Martes 27 de Agosto de 2013.- En 'manos' de la Agencia Nacional de Minería (ANM) estaría determinar si se le debe aplicar la caducidad a los títulos mineros, otorgados a la empresa Anglogold Ashanti (AGA).

El Ministerio de Minas y Energía respondió que definir si esta empresa tiene título en zonas excluidas de la minería, o si los títulos concedidos violaron el ordenamiento territorial y las normas ambientales, o si tiene obligaciones fiscales pendientes, es responsabilidad de la ANM.

Lo anterior, porque esta es la autoridad minera nacional encargada de otorgar los títulos, su control y seguimiento.

“Es esta entidad quien puede establecer dentro de sus labores de fiscalización, si la referida empresa (Anglogold Ashanti) ha infringido las disposiciones que dan a lugar a la suspensión de las labores mineras”, dice el escrito.

Esto, ante el requerimiento de la derogación del decreto 934 de 2013, “por considerar que dicha disposición reglamentó inconstitucionalmente la centralización absoluta en el manejo de los recursos naturales”.

El Ministerio refirió que la Constitución Política de Colombia establece que el Estado es el propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables (artículo 332).

De igual forma, se dijo que el decreto 934 de 2013, reitera la prohibición expresa (contenida en el artículo 37 referido) de que en los planes de ordenamiento territorial de los municipios o distritos, no se pueden incluir disposiciones que impliquen un ordenamiento de la actividad minera en su jurisdicción, salvo previa aprobación de las autoridades nacionales.

Reacciones

Para el concejal William Rosas, el decreto 934 de 2013 “riñe” con la Constitución Política porque el artículo 313 faculta a los concejos municipales para que reglamenten el uso del suelo.

“Con esta respuesta del Ministerio nos dan a entender que nosotros (Concejo) podemos reglamentar el uso del suelo, más no del subsuelo, como quien dice se lavaron las manos.

“Sin embargo, esperamos lograr que se derogue el decreto 934”, refirió Rosas.

A su turno el concejal, Camilo Delgado, calificó como “escueta” la respuesta del Minminas.

“El Ministerio nos responde que la ANM es quien debe mirar si las peticiones que estamos reclamando por los títulos de AGA son ciertas.

“Lo curioso del asunto es que en esta respuesta firmada por la viceministra, Natalia Gutiérrez, se hace referencia a una sentencia del Tribunal Administrativo de Antioquia de 2013, es decir que ni siquiera se ampara en una alta corte, llámese Consejo de Estado, Corte Suprema de Justicia o Constitucional, para reafirmar que no van hacer una revocatoria del decreto 934 de 2013”. 

Elnuevodia.com.co

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte revisa recursos que paralizaron el proyecto Pascua Lama
Last changed: ago 27, 2013 09:50 by Editor Portal Minero
Labels: atacama, corte, pascua, lama, convenio, 169, rca, diaguitas, n_principal

Chile

En julio pasado, la Corte de Apelaciones de Copiapó ratificó la paralización del proyecto minero, luego de realizar una inédita inspección a más de 4 mil metros de altura.

Martes 27 de Agosto de 2013.- La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Chile comenzó a escuchar los alegatos y el análisis de la decisión de la justicia de Atacama que paralizó el proyecto minero Pascua Lama de la transnacional minera Barrick Gold hasta que cumpla con las medidas de mitigación impuestas por el regulador ambiental.  En julio pasado, la Corte de Apelaciones de Copiapó ratificó la paralización del proyecto minero, luego de realizar una inédita inspección a más de 4 mil metros de altura.

El fallo sostuvo que Barrick no cumplió con las obligaciones medioambientales con las que se comprometió en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y ordena que la empresa proceda al cumplimiento de los compromisos con la autoridad y determinó que la minera no podrá continuar con el proyecto mientras no se desarrolle íntegramente las obras de mitigación para no dañar el medio ambiente y la vida de la población.

El tribunal acordó "mantener paralizada la construcción del proyecto minero en cuestión hasta que se adopten todas las medidas contempladas (...) para el adecuado funcionamiento del sistema de manejo de aguas, así como las medidas urgentes y transitorias que ha ordenado la Superintendencia del Medio Ambiente".

Comunidad 

La parte querellante está conformada en este caso por 13 representantes de comunidades que reúnen a tres mil personas diaguitas, las cuales pidieron a la Corte Suprema que se aplique el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), en lo referido al derecho a consulta de los pueblos indígenas.

El abogado que patrocina a los diaguitas, Lorenzo Soto, explicitó el argumento central presentado ante la Suprema.

Por esto, el abogado de las comunidades indígenas explicó que “esta parte que representa a las comunidades Diaguitas fue muy concreta y precisa en pedir que se confirme la paralización, pero que se vaya un poco más allá, es decir, que se reevalúe el proyecto en todo aquello en que el proyecto se ha excedido del permiso ambiental. Hay obras que se han construido y que no están autorizadas. Obras del sistema de manejo de aguas, canales de conducción de descarga, que ejecutó por meras y simples vías de hecho. Esas obras no están dentro de la RCA, lo que estamos pidiendo ahora, que junto con revisar ambientalmente el proyecto en lo incumplido, se haga una nueva evaluación en todo aquello ejecutado que está fuera del permiso ambiental”.

Aun cuando el proyecto Pascua Lama se aprobó el año 2006, importa decir que la prospección minera (es decir, la fase en que se buscaba el oro), entre la década de 1980 y la aprobación del proyecto, redujo en 70% a los glaciares Toro I, Toro II y Esperanza, según evidenció la consultora Golder Asociados (Apoyo Agencias).

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/26
Pascua Lama, Barrick pidió que se ratifique el fallo que suspendió sus obras

Chile

Lunes 26 de Agosto de 2013.- En la Corte Suprema se iniciaron los alegatos por el proyecto Pascua Lama, siendo novedad la postura de la transnacional Barrick Gold, que a través de su abogado José Antonio Urrutia, pidió que se ratifique el fallo que en julio pasado paralizó el proyecto.

De acuerdo a la información entregada por Cooperativa.cl, la postura de la empresa se debe a que quieren oponerse a la solicitud de las comunidades demandantes, quienes piden que se realice un nuevo estudio de impacto ambiental.

Ante esto, la minera indicó que esta de acuerdo con la resolución de la Corte de Apelaciones de Copiapó que suspendió la obra en julio pasado y que para poder seguir con el desarrollo del proyecto es necesario cumplir con las disposiciones ambientales ya fijadas.

Los alegatos se extenderán durante todo el día en la Corte Suprema en Santiago. 

Soy Chile

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos por US$1.305 millones marcan el estreno de tres mineras extranjeras en Chile

Chile

Iniciativas que se incorporaron al catastro 2013 de Cochilco totalizan US$3.603 millones, pero en los próximos meses se sumarían proyectos que elevarían esta cifra fácilmente por sobre los US$6.000 millones.

Lunes 26 de Agosto de 2013.- Hace un par de semanas Cochilco presentó la cartera de inversiones en minería proyectada para el período 2013-2021 y dentro de las novedades destacó la inclusión de nueve proyectos avaluados en unos US$3.603 millones. El principal destinatario de estos recursos continúa siendo el sector cuprífero, pues el 72,2% de ellos están pensados para aquel segmento. Pese a ello, cabe destacar la creciente importancia que está teniendo la minería del oro y el hierro y que este año sumaron US$1.000 millones en nuevas iniciativas.

La capacidad productiva adicional que significarán estos proyectos no es menor, especialmente si se considera que todos tienen como meta su puesta en marcha a más tardar el 2018. En el ámbito del cobre, cuatro de ellos implicarán agregar casi 160.000 toneladas de producción. El incremento en la minería del oro, en tanto, llegaría a 15,8 toneladas anuales, mientras que la producción de hierro podría contar con 3,5 millones de toneladas de mineral extra.

Las nuevas inversiones siguen siendo lideradas por un actor tradicional: Antofagasta Minerals. Dos proyectos de la minera del grupo Luksic suman US$1.150 millones, lo que representa el 31,6% del capital estimado para el conjunto de las iniciativas que se agregaron. Pero uno de los elementos que llamó especialmente la atención este año fue el estreno en el mercado local de tres compañías extranjeras que contemplan invertir un total de US$1.305 millones, es decir, el 36,2% de los nuevos proyectos de la cartera de inversiones 2013.

Los nuevos inversionistas

Un primer elemento que destaca sobre los tres proyectos pertenecientes a estas nuevas compañías es que todos están localizados en la Región de Atacama, cada uno está concentrado en la producción de tres minerales distintos (cobre, oro y hierro). Por otra parte, dos de estas empresas provienen de países que hoy son los principales motores de desarrollo en esta industria. Una es de Australia y la otra es de Canadá, mientras que la tercera proviene de China, mercado que apunta a una fuerte expansión minera en Latinoamérica.

La inversión más ambiciosa corresponde a Productora, iniciativa de la australiana Hot Chili en la que también participa CAP Minería. Los estudios de la compañía indican que el yacimiento posee recursos sulfurados por más de 165 millones de toneladas, con leyes de 0,6% de cobre y 0,1 gramos por tonelada (gpt) de oro. Su costo está preliminarmente estimado en US$700 millones y apunta a una producción anual de 50.000 toneladas de cobre fino contenido y 42 mil onzas de oro por un período de 20 años desde su puesta en marcha pensada para el 2018.

Cerro Maricunga, de la minera de origen canadiense Atacama Pacific Gold, secunda a Productora en nivel de inversión con un avalúo preliminar de US$515 millones. El yacimiento, ubicado a 20 kilómetros de la faena La Coipa de Kinross, registraría recursos medidos e indicados por 248 millones de toneladas (Mt) con leyes de 0,42 gpt de oro, equivalentes a más de 3,34 millones de onzas de oro contenido. El proyecto original, que está siendo revisado para bajar el costo, contempla una producción anual de 298 mil onzas de oro en los primeros cinco años para continuar en un promedio de 220 mil onzas anuales otros 10 años.     

El tercer proyecto, llamado Oso Negro, pertenece a la compañía de origen chino Hebei Wengfeng Group y destaca como la primera iniciativa minera proveniente de ese país en Chile. Su objetivo es la operación de una mina de hierro,  ubicada a 60 kilómetros al sur de Copiapó, para la producción de 2.988 toneladas métricas por día (tpd) de concentrado seco con 55% de contenido de hierro, el que será destinado a plantas procesadoras de mineral en China. La inversión llegaría a los US$90,2 millones y su puesta en marcha está pensada, en principio, para el próximo año.

Los proyectos que vendrán

Antes de que termine este año los montos asociados a nuevos proyectos podrían llegar a duplicarse y la mayoría corresponden a empresas que buscan desarrollar su primera operación en Chile. Uno de los más esperados es Dominga, el megaproyecto con el que los empresarios Carlos Alberto Délano y José Antonio Garcés, buscan hacer su ingreso a la gran minería con una operación con potencial para producir anualmente entre 100.000 a 150.000 toneladas de cobre y de 11 a 15 millones de toneladas de fierro.

Su respectivo estudio de factibilidad está terminado, pero –según fuentes de Andes Iron- actualmente se encuentran afinando detalles para su ingreso a tramitación ambiental, lo que se produciría probablemente a fines de septiembre. Sólo esta inversión, que según su estudio de prefactibilidad llegaría a los US$2.500 millones, elevaría a US$6.103 millones la cartera de nuevos proyectos mineros.

A esto se agrega la no incorporación de proyectos que ya cuentan con inversiones definidas como Paguanta de la inglesa Herencia Resources, cuya puesta en marcha para la producción de zinc, plata y plomo está vista para 2015 con un costo cercano a los US$70 millones. Otro es Los Pumas, proyecto de Manganeso de la australiana Southern Hemisphere avaluado en US$100 millones. Pero también habrían novedades en iniciativas como Mollacas, de la australiana Metminco; Berta, de Coro Mining; o Copaquire, que recientemente PBX ha puesto en venta.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Profesionales de la Minería Hoy

Chile

Lunes 26 de Agosto de 2013.- Es muy importante que estos profesionales sean hoy en día trilingües, lo que significa dominar la lengua materna, el idioma inglés y la comunicación con la computadora.

Los profesionales que trabajan en minería (ingenieros de minas, ingenieros metalurgistas, geólogos, entre otros) corresponden a una clase muy especial dentro del contexto general de los profesionales.

En este sentido, no sólo deben contar con sólidos conocimientos vinculados al área de las Ciencias de la Ingeniería, sino que también deben conocer los cambios profundos que se han producido, tanto bajo como en la misma la superficie terrestre.

Las Ciencias de la Tierra son, de esta manera, la herramienta fundamental para el descubrimiento, prospección, evaluación, planificación, explotación, concentración y cierre armonioso de una mina. Se observa que en este ciclo es muy importante tener sólidos conocimientos de Economía y de Métodos Estadísticos, dado que en minería el azar, el tratamiento de datos y el estudio económico de los proyectos están siempre presentes.

De igual forma, es muy importante que estos profesionales sean hoy en día trilingües, lo que significa dominar la lengua materna, el idioma inglés y la comunicación con la computadora.

Otra característica importante que debe tener en la actualidad el minero es su capacidad de adaptarse a condiciones que a veces se tornan algo rigurosas, como son la altura, el clima adverso, la soledad, todos elementos que los convertirán en un constante aventurero, tanto en el tiempo como en el espacio.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudio, 15% de las mujeres de liceos técnicos se va a la minería

Chile

Existen tres opciones relacionadas a la minería para los estudiantes de establecimientos técnico-profesionales. Son 33 los colegios que entregan carreras del área minera

Lunes 26 de Agosto de 2013.- Un importante alza han tenido las especialidades del área minera que se imparten en los establecimientos técnico-profesionales. En los últimos cuatro años ha habido un aumento del 80% de las opciones de Asistencia en Geología, Explotación Minera y Metalurgia Extractiva.

Esta demanda de los estudiantes se debe a que quienes estudian estos oficios tienen remuneraciones más altas y mejores niveles de empleabilidad.

En promedio, a seis años de haber egresado los alumnos de la educación escolar media técnico-profesional que estudiaron estas tres especialidades tienen una remuneración de 531 mil 626 pesos y una tasa de ocupación superior al 85%.

“Actualmente las compañías mineras del sector, y también de las empresas que apoyan la producción, experimentan una importante escasez de técnicos y profesionales. Esta situación tenderá a agudizarse en los próximos años, cuando los nuevos proyectos se pongan en marcha”, aseguró a Publimetro la ministra de Educación, Carolina Schmidt.

En 2012, 2.499 alumnos optaron por una de las tres especialidades mineras. La que tuvo mayor matrícula fue Metalurgia Extractiva que está enfocada en los procesos de manipulación del mineral bruto que entrega la mina, según informó el Mineduc.

Este año se anunciaron cambios en el currículum de los colegios técnico-profesionales, de forma que se actualizaron las especialidades y se eliminaron algunas que se encontraban obsoletas.

“A pesar de que casi el 50% de los alumnos de 3° y 4° medio opta por la educación técnico-profesional, lo cierto es que ésta había quedado relegada al patio trasero. Hace 15 años que no se actualizaban los currículos de acuerdo a los requerimientos de las empresas o las necesidades propias del siglo XXI”, aclaró la ministra Schmidt. Sobre lo mismo, las estadísticas indican que el 15% de las mujeres que estudian en este tipo de colegios decide dedicarse al área de la minería.

Se necesitarán más trabajadores en la minería

Considerando los proyectos declarados y que actualmente están en etapa de factibilidad se estima una inversión superior a los 45 mil millones de dólares en esta área durante el resto de la década.
Considerando ese aumento de la minería se espera que exista un déficit de fuerza laboral.

“Se requerirá aumentar en un 53% la dotación de trabajadores de la gran minería en el período 2012-2020 lo que implica pasar de unos 69.000 a 113.000 trabajadores en el sector, gran parte de ellos técnico-profesionales”, aclaró Schmidt.

Se proyecta que las principales brechas laborales afecten a los operadores de equipos móviles, mantenedores y los operadores de equipos fijos.

También se espera que falten supervisores de mantenimiento y profesionales de mantenimiento.
Actualmente para satisfacer la demanda de técnico-profesionales existen 33 colegios en todo Chile que ofrecen estudios relacionados a la minería.

Esta actividad se concentra en tres o cuatro regiones del norte del país y la Región de O’Higgins.  Por lo mismo los establecimientos que ofrecen estas opciones se encuentran en el norte y en las regiones Metropolitana y O’Higgins.

Publimetro.cl

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CEO de productora de potasio Uralkali es detenido en bielorrusia por sospecha abuso de posición

Internacional

Lunes 26 de Agosto de 2013.- El CEO de la firma rusa Uralkali, el mayor productor mundial de potasio, ha sido detenido en Bielorusia, según señalaron medios de prensa rusos, escalando así la tesión entre los dos vecinos ex soviéticos, después del colapso del cartel de potasio.

Vladislav Baumgertner, además parte del directorio de Bielorusia Potasch Co (BPC), fue detenido por el comité de investigación de bielorrusia.

La detención se produjo por la sospecha de que habría abusado de su posición y atribuciones, según informó la agencia de noticias RIA Novosti.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Litio, ¿Confluencia de intereses del Proyecto Piloto y el consorcio Kores-Posco?

Bolivia

Lunes 26 de Agosto de 2013.- El reciente anuncio de que a partir de octubre arrancará la planta piloto de materiales catódicos en el marco del contrato suscrito por el gobierno con el consorcio Kores-Posco pone en evidencia la distorsión de información realizada meses atrás por el responsable de la gerencia nacional de recursos evaporíticos (GNRE) sobre este importante particular. 

En primer lugar, no se trataría, como él dijera hace algunas semanas, de un mero emprendimiento de investigación, pues de otra forma no se estaría hablando ahora de un estudio de pre-factibilidad para instalar una planta industrial.  Se confirma entonces mi afirmación de que la indagación científica ya se habría desarrollado desde 2010, es decir a partir de la entrega a título gratuito de nuestras salmueras a científicos surcoreanos y que el negocio tendría que ver en este momento con el aprovechamiento y aplicación de una patente descubierta y registrada a nombre de las empresas Kores-Posco gracias a nuestro obsequio.

En segundo lugar, tampoco habría existido  un problema "burocrático-legal" que, tal como manifestara el gerente de evaporíticos,  no hubiera permitido la concreción del contrato, por cuanto se estarían manteniendo  intactos los porcentajes de participación accionaria (50-50) en el contrato.  Muy atrás habrían quedado las aseveraciones del citado funcionario público en sentido de que el gobierno no podía suscribir contratos en los cuales el Estado no tuviera la mayoría de las acciones. 

Al parecer, el interés de Corea del Sur es tan grande que le importan muy poco las declaraciones de la GNRE en uno u otro sentido en tanto y cuanto vayan avanzando los negocios. Es que después de los recientes fracasos de las empresas surcoreanas en Chile y su llegada tardía a Argentina, parecería que Bolivia constituye en verdad su última alternativa para garantizar una provisión amplia y segura de litio para los próximos años. 

Resulta fundamental que el país conozca que el año pasado las mencionadas empresas participaron (por separado) en la licitación de los contratos especiales de operación (CEOL) que tuvo que ser abortada por el gobierno de Chile, luego de haberse comprobado algunas irregularidades y que hace poco al menos una de ellas (Posco) se trasladó a Argentina con el propósito de cerrar algún acuerdo para aplicar su tecnología, no habiéndose reportado hasta la fecha ningún resultado favorable a los intereses de Corea del Sur en este tema.

Y en  cuanto a Bolivia, todo parece indicar que el mal "Plan B" (planta piloto china) sobre el que comenté en anteriores publicaciones quedará en la congeladora (aunque para ello se haya tenido que efectuar gastos estatales onerosos), porque resulta muy poco probable que el consorcio surcoreano muestre disposición a trabajar con una empresa china especializada en la fabricación tradicional de partes para baterías de iones de litio y que el impasse surgido en julio de 2012 por la negativa del gobierno nacional a pagar por el uso de la patente surcoreana habría sido superado, aunque nadie sabe ni cómo ni si en este nuevo arreglo se precauteló el interés nacional. Total, qué más da, como nadie fiscaliza este proyecto…

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión extranjera productiva en Chile registra su segundo mejor semestre en últimos cinco años

Chile

Flujos a través de DL 600 llegan a US$ 3.611 millones, 64% más que en igual período de 2012. Sin embargo, la cifra es 40% inferior al peak alcanzado en la segunda parte de 2012.

Lunes 26 de Agosto de 2013.- Un primer semestre dinámico registraron las inversiones extranjeras materializadas en nuestro país por medio del decreto DL 600, el mecanismo de transferencia de capitales del Estado que permite a las empresas del exterior ingresar recursos a través de bienes físicos u otras formas de aporte, con el compromiso de mantenerlas, al menos, por un año.

Los flujos de estos capitales foráneos "productivos", según señalan en el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), llegaron a US$ 3.611 millones entre enero y junio. Dichos ingresos brutos son 64% más que lo registrado en igual período del 2012, aunque reflejan un retroceso de 40% respecto a la cifra récord vista en la segunda parte del año pasado (ver infografía).

Así, el registro actual se transforma en el segundo mejor semestre desde 2008 y en el período enero-junio más dinámico en los últimos diez años.

Los sectores que captaron los flujos más importantes desde empresas del exterior son minería (con US$ 1.915 millones) y la industria aseguradora, que tras la compra de la AFP Cuprum por parte de la estadounidense Principal ya ha expuesto una inversión en Chile de US$ 1.111 millones. El comercio es la tercera industria en cuanto a relevancia (US$ 128 millones), según cifras del CIE.

Las firmas de Estados Unidos y Japón figuran, por lejos, como los aportantes con más peso en nuestro país durante 2013, aunque también destacan firmas australianas, canadienses y del Reino Unido.

Pese al importante número de inversión extranjera productiva materializada en el año, es muy probable que los montos no igualen el rendimiento de 2012, cuando los flujos solo por el DL 600 llegaron a la cifra histórica de US$ 8.187 millones.

El vicepresidente ejecutivo del CIE, Matías Mori, argumentó que además de tener en cuenta la alta base comparativa, "hay una tendencia normal de estabilización de los flujos de inversión en Chile más de largo plazo, luego de un año excepcionalmente bueno".

Sin embargo, la autoridad agrega que "se observa una paralización y retraso en la ejecución de importantes proyectos de inversión extranjera directa en sectores como la minería y eléctrico, principalmente debido a problemas medioambientales, con comunidades locales y la judicialización de proyectos".
Utilidades reinvertidas bajan 46% por caída del cobre

Si bien los flujos de capitales foráneos ingresados a través del DL 600 tuvieron un buen desempeño en el primer semestre, la reinversión de utilidades de las empresas extranjeras en el país registró un fuerte bajón, debido principalmente a un menor precio del cobre.

Los montos de utilidad reinvertida entre enero y junio, según cifras del Banco Central, retrocedieron 46% anual entre enero y junio, alcanzando los US$ 3.193,32 millones.

Con esto, las cifras consolidadas de inversión extranjera directa en Chile (que incluyen los flujos del DL 600 más Capítulo IV del Banco Central) sumaron US$ 6.814 millones en el primer semestre, 46,5% menos que lo visto en igual período de 2012.

La baja de la IED consolidada en la primera mitad de 2013 que entrega el ente rector -que no se pueden comparar con las del DL 600 pues corresponden a montos netos (descuentan los flujos que salen del país) y no a ingresos brutos materializados- también evidencia el impacto de la salida de flujos desde mercados emergentes producto de un eventual cambio en la política monetaria por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

"Entre los factores que explican esta caída en los flujos respecto al año anterior destacan los mayores costos de producción y los menores precios de los commodities , en particular del cobre. Esto incide en la reducción de utilidades de las empresas mineras proyectadas para este año y, por lo tanto, en una menor reinversión de ellas", explicó Matías Mori, vicepresidente ejecutivo del CIE.

El valor del metal rojo ha caído 7,2% en el año, con un precio actual de US$ 3,3 la libra.

Mori agregó que a nivel global se está evidenciando una tendencia en que los flujos de inversiones se están moviendo desde los países emergentes hacia las economías desarrolladas. "Esto se debe a una mejora en las proyecciones de crecimiento en Estados Unidos y a una detención del deterioro en Europa, así como al retiro de los programas de estímulo, con el consiguiente aumento en las tasas de interés, que hacen más atractivas las inversiones financieras en esos países", apuntó.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick Gold contrata como asesor a ex ejecutivo de Pascua - Lama

Chile

Lunes 26 de Agosto de 2013.- A fines de abril la canadiense Barrick Gold hizo un cambio de timón clave para la continuidad del proyecto de oro y cobre Pascua Lama y aceptó la renuncia de los tres máximos ejecutivos de la firma en la región: Guillermo Caló quien era presidente para Sudamérica; Robert Mayne-Nicholls, director general de operaciones para Sudamérica, y Rodrigo Jiménez, vicepresidente de asuntos corporativos en Sudamérica.

Sin embargo, a cinco meses de aquel episodio, dos de los tres ejecutivos están nuevamente vinculados a la compañía.

En un memorándun de la vicepresidencia de Eficiencia Organizacional de Barrick Sudamérica se informó que la empresa decidió contratar a Caló como consultor externo, para asesorar las operaciones de Barrick en Argentina en temas estratégicos por los próximos meses. “En estos momentos que precisamos implementar una serie de mejoras, consideramos que la experiencia y conocimientos de Guillermo serán un aporte importante”, dice.

Mayne-Nicholls, en tanto, está a cargo del proyecto de oro Pierina, que la canadiense desarrolla en Perú.

Según la prensa argentina una de las funciones de Caló tiene que ver con la reestructuración del proyecto. Sin embargo, fuentes cercanas a la compañía descartaron que estuviera involucrado en ese tema. Agregaron que deben mantener el contacto con las autoridades transandinas, ya que los despidos en ese país rodean las 5.000 personas, tras la paralización de la iniciativa.

En cuanto a las razones que Barrick habría considerado para contratar como asesor a Caló, dijeron que “lleva muchos años en la compañía. Es argentino, y la empresa lo necesitaba”.

Alegatos

Para hoy están fijados los alegatos en la Corte Suprema para revisar la apelación que el abogado representante de comunidades diaguitas del valle del Huasco, Lorenzo Soto, realizó tras la resolución de la Corte de Apelaciones de Copiapó. En la instancia se solicitará que la empresa haga un nuevo Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Luksic posterga millonaria expansión de Los Pelambres por altos costos

Chile

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, analiza su primer año al mando del holding de la familia Luksic, marcado por el alza de los costos y por la incursión del grupo en el mayor proyecto hidroeléctrico en construcción del SIC.

Lunes 26 de Agosto de 2013.- LA COYUNTURA de altos costos que afecta al sector minero tocó a Antofagasta Minerals. La minera del grupo Luksic decidió postergar el millonario plan de expansión de Los Pelambres, en la IV Región, que apuntaba a duplicar su actual producción a mediano plazo, y superar el millón de toneladas de cobre anual, con una inversión estimada, en forma preliminar, en US$ 10 mil millones. “Lo que no debe hacerse hoy es concretar proyectos al costo que hemos visto en los últimos años”, justifica el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (Amsa), Diego Hernández. A punto de viajar a Londres a entregar los resultados semestrales del grupo -y a un año de su llegada a la empresa-, cuenta que este año los costos en energía del principal yacimiento de Amsa subieron US$ 60 millones por sobre los del año pasado. Esto, porque en diciembre de 2012 venció el contrato de suministro eléctrico y no lograron cerrar uno nuevo a precios competitivos. Por eso, en julio el grupo anunció la compra de 40% de la eléctrica Alto Maipo (560 MW), ligada a Gener, la que entraría en marcha entre 2017 y 2018.

¿Era necesaria esa alianza?

Alto Maipo es parte de la solución a nuestro problema. El principal motivo para entrar al proyecto fue asegurar contratos a precios normales de largo plazo para minera Los Pelambres. La mina está en producción hace 12 años y no ha habido un alza en el consumo de energía. Sí aumentaron los costos, porque nos quedamos sin contrato de largo plazo y estamos pagando precios spot.

¿Eso no se previó?

Sí, se previó. Hace tres años hemos estado tratando de obtener un contrato de largo plazo a precios normales y no lo hemos logrado. No diría que Alto Maipo fue la mejor alternativa, pero sí la única que teníamos para solucionar este problema en el mediano plazo.

¿Esto pasará cada vez que se necesiten contratos nuevos?

Hasta que el tema de la energía en Chile se normalice. Si es una nueva tendencia, no lo sé. Es uno de los grandes desafíos de la minería. Y hay un tema adicional: a los proyectos menores les es mucho más difícil esta solución de acceder a la propiedad de una generadora. Es muy caro. Es decir, las mineras ya estamos en un rubro que es intensivo en capital y estamos obligados a entrar en otro rubro similar, como la energía, para poder hacer minería.

¿Con este contrato se asegura la expansión de Pelambres?

No. Este contrato no es para la expansión. Es para los consumos actuales. La expansión la seguimos estudiando, pero a una velocidad bastante menor. No estamos haciendo un estudio de factibilidad de la gran expansión de Pelambres.

¿Por qué?

Por la coyuntura y por los temas de energía. Se le baja el ritmo, porque una expansión grande de Pelambres podría estar en producción en ocho o 10 años más. Una duplicación de Pelambres no se haría de una sola vez, porque sería un proyecto muy grande, no sólo en términos de costos, sino que también de administración. Se tendría que hacer una primera etapa donde aumente la capacidad actual en 50% y otra segunda para que aumente otro 50%.

¿Por cuántos años quedará congelada la decisión?

Esas decisiones no se tomarán en los próximos tres a cuatro años, que es lo que se demora terminar los estudios y obtener los permisos, por temas de cronograma. Estos plazos son independientes de la coyuntura. Si está buena o mala la situación, también se puede atrasar este proyecto.

¿No habrá inversión en Pelambres entonces?

Para mantener la actual producción (400 mil toneladas de cobre), y mejorar la competitividad, estamos estudiando una expansión marginal, que está en etapa de pre factibilidad. Esta obra tiene por objetivo mantener y mejorar marginalmente lo que tenemos hoy. Es decir, aumentar en 10% a 15% la producción actual, usando la infraestructura que tenemos.

¿Cuando se tomó esa decisión?

Es algo que se estaba estudiando. Ahora vamos a seguir con un estudio de prefactibilidad. Los plazos apuntan a tomar la decisión de inversión en unos dos años más.

¿Cuál es el rango de la inversión?

Una inversión de esta magnitud llega a los US$ 1.000 millones.

¿Qué pasa con los otros proyectos?

Seguimos con Antucoya, que debería entrar en producción a mediados de 2015, y llevamos un avance de 30% en el proyecto. Además, obtuvimos el permiso ambiental para Encuentro Oxidos, plan de US$ 700 millones que permite aumentar la vida de El Tesoro hasta 2022, manteniendo la misma capacidad productiva. Asimismo, estamos viendo una expansión marginal en el yacimiento Esperanza, que sería de alrededor de 8% a 10% por sobre la capacidad nominal de 97 mil toneladas por día de mineral. Eso está en estudio y puede entrar en producción a fines de 2015.

Nació a raíz de los estudios que se hicieron para mejorar Esperanza y se indicó que invirtiendo un poco más se puede mejorar la capacidad. En total, con la revisión de los problemas que tenía Esperanza, más esta expansión, se invertirán US$ 500 millones. La mitad de eso ya se ha gastado.

Por último, incorporamos al plan de Esperanza el yacimiento Esperanza Sur, que incrementa la vida útil del yacimiento en 30 años adicionales a los 12 años que inicialmente se estimaban. Con eso se mantiene la misma producción del yacimiento por ese resto de tiempo.

¿Y en Estados Unidos?

En el proyecto de Minnesota vamos a terminar el estudio de prefactibilidad hacia el primer semestre de 2014. Luego vendrá la etapa de los permisos, que demora entre tres y cuatro años. Paralelo a eso, avanzaremos en la factibilidad. La decisión de inversión se tomará no antes de cuatro años.

¿Cuánto subirá la producción del grupo?

Hoy tenemos 700 mil toneladas de cobre al año y con Antucoya y los proyectos ya nombrados deberíamos mantener ese nivel hasta el año 2021. Lo que hemos logrado es garantizar los niveles actuales por los próximos 10 años.

¿Baja el plan de inversiones entonces?

Estamos hablando de unos US$ 3 mil millones a US$ 4 mil millones en los siguientes cinco años. Tomando en cuenta los US$ 1.900 millones de Antucoya y los US$ 700 millones que luego se invertirán en Encuentro Oxidos, inversión que aún no está aprobada. También está incluida la cifra de US$ 1.000 millones de la expansión marginal de Los Pelambres.

¿Están siendo más conservadores?

Lo que no se debe hacer hoy día es concretar proyectos al costo que hemos visto en los últimos años. Primero tenemos que aprender a abordar iniciativas a costos normales. También tenemos que procurar un acceso a la energía y eso también se va a demorar. Somos menos conservadores que muchas de las empresas de la competencia, porque por nuestra condición financiera podemos invertir en contra ciclo. Y tenemos que ver si hay oportunidades de hacerlo.

¿Qué oportunidades están viendo?

Vamos a ver si surgen oportunidades en esta coyuntura de mercado para comprar o asociarse en algo que sume producción. Pero lo que hemos visto hasta ahora son cosas que no nos han interesado o que son muy caras o chicas.

¿Qué tipo de yacimientos están mirando?

Se ha visto en el mercado que ha habido compras de minas, pero nada de eso ha estado bajo nuestro interés.

¿En qué zonas han visto?

La jurisdicción que nos interesa más es Norteamérica: Estados Unidos y Canadá, y también Australia.

¿Cuánta caja tienen para comprar?

No tenemos caja destinada a hacer adquisiciones. Si se produce una oportunidad, ahí vemos cómo la financiaremos.


Mejoras en costos

¿Qué cosas están haciendo para mejorar los costos?

Lo que hemos hecho es reorganizar la empresa para poder enfrentar las etapas que vienen, que son de mayores dificultades.

¿De qué se trata esa reorganización?

Hemos separado las gerencias de Finanzas y de Desarrollo, que antes estaban juntas. Además, estamos enfocados en hacer una buena planificación y una buena ejecución de los proyectos. Esto, porque no supimos reaccionar al exceso de demanda por servicios y equipos, y eso elevó los precios. Para corregirlo, probablemente tenemos que empezar a hacer las cosas distintas. Debemos revisar todo lo que hacemos y tener equipos que estén más involucrados con la ejecución de los proyectos.

¿Cuánto se pueden bajar los costos con esta medida?

En los últimos 10 años, los costos de los proyectos se han triplicado, así que difícilmente vamos a poder llegar a los costos que teníamos hace 10 años, pero la meta es mejorar la competitividad. Los proyectos tendrían que ser como mínimo 70% más baratos de lo que fueron en el peak. Además, necesitamos la seguridad de que estas iniciativas se podrán hacer de acuerdo al presupuesto establecido.

¿Esto es parte de un plan de contención de costos?

Se está haciendo un plan de reducción de costos. Comenzaron los análisis desde hace unos ocho meses, pero todavía tenemos mucho camino por andar.

¿Cuál es la meta?

No vamos a divulgar las metas de ese plan.
"Hay que fortalecer la actividad gremial para que el sector defienda su espacio"

Reforzar la vocería de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). Ese es el principal eje que el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, quiere dar al gremio con su postulación como vicepresidente de esta entidad que reúne a la pequeña, mediana y gran minería. Hernández, quien se transformaría en el primer presidente ejecutivo de una gran minera en ingresar al gremio con ese cargo, es parte de la lista de Alberto Salas, quien está postulando a la reelección de la presidencia para el período 2013-2016.

En esta nómina también está Patricio Céspedes, vicepresidente en ejercicio. “Alberto Salas ha hecho una buena gestión y el objetivo es ayudarlo en una coyuntura que ya es más compleja y que no se va a simplificar. Por eso se requiere una acción gremial más sólida y más presente de la Sonami”, dice.

Agrega que dado el actual escenario, donde se hace imposible la concreción de inversiones en todas las áreas, en particular en el sector minero, “hay que dedicar esfuerzo y tiempo a la actividad gremial y eso es lo que pretendo hacer si somos elegidos”.

Hernández indica que ha sido difícil para la industria minera poder entregar el mensaje que hace años intentan posicionar y que busca acercar su actividad a las comunidades. “Tenemos que defender nuestra actividad, defender nuestro espacio. La minería está contribuyendo al país más de lo que está recibiendo de la gente”, opina. La industria, añade, quiere que “nos dejen seguir contribuyendo y que nos reconozcan lo que estamos haciendo. Que este país esté orgulloso de tener una minería como la que tenemos y que no sea un pasivo. Que la gente se dé cuenta que somos capaces de tener una minería que sea competitiva, sustentable e inclusiva, donde todas las comunidades y el país participen”, señala.

En las elecciones que se realizarán este 30 de agosto, Salas, Hernández y Céspedes no son los únicos que compiten. También está el ex presidente del gremio entre 1980 y 1986, Manuel Feliú, quien junto a Juan Carlos Sáez, como primer vicepresidente de la mediana minería; Patricio Gatica, como segunda vicepresidencia de la pequeña minería; y Gonzalo Molina, secretario general, además de cuatro directores del estamento de la pequeña y mediana minería, quiere disputar nuevamente la presidencia a Salas. Ya lo hizo en el proceso eleccionario del 27 de agosto de 2010.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami, "Nos gustaría ver que en la campaña se trate a la minería más allá del royalty"

Chile

El dirigente dice que la mejor opción para elevar el aporte económico de este sector es a través de su crecimiento al destrabar sus inversiones.

Lunes 26 de Agosto de 2013.- Esta semana será agitada para el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, no sólo porque concluyen las celebraciones del mes de la minería, sino porque también el viernes se realizarán las elecciones para renovar a la directiva del gremio.

Claro que el movimiento no terminará ahí, pues en las próximas semanas el dirigente seguirá con las gestiones para profundizar el enfoque que los candidatos presidenciales le están dando a este sector en sus campañas. La idea es conseguir que el foco del tratamiento de la minería pase del debate en torno a una eventual alza del royalty hacia el análisis de fórmulas que permitan elevar la competitividad de este sector.

-¿Qué le parece la forma como se está abordando el tema minero en la campaña presidencial??
-Tenemos que entender que es el crecimiento social y económico el que nos permite tener mejores oportunidades para todos y la minería es la principal actividad del país y por lo tanto es un tema del que hay que preocuparse y quisiera sentir a todos los candidatos ocupados por el tema de la minería, pero no siempre es así.

-¿Les preocupa que el debate gire en torno al alza del royalty??
- Sabemos que el de la minería no es un tema muy popular y que per se ésta es un poco desconocida y no se da para un debate muy público, pero es lamentable que si se llega a hablar sea sólo por los tributos, un tema que es muy delicado.

-¿Por qué?
?- Los impuestos no son neutros y afectan la inversión. El negocio minero es de muy largo plazo y puede que estas modificaciones no tengan efecto en el mismo año en que se producen, pero sí lo tendrán en diez años más, porque cuando el inversionista mira y ve un cambio las reglas, se cuestiona si eso puede volver a suceder, lo que le resta peso a otras variables que el país tenía como activos o como factores competitivos y los transforma en elementos que nos restan competitividad.

-¿Cuál es su postura frente a los planes de reforma tributaria?
?-Como Sonami, a través de la CPC, manifestamos que siempre estamos dispuestos a conversar los temas tributarios en un contexto general, porque la minería paga un tributo que es igual para todos los sectores productivos y está bien que lo pague, pero además tiene otro tributo y creo que esa suerte de discriminación no es tan sana, pero ya está.
Creo que este tema no va por ahí, sino que por ver cómo producimos más para que esa estructura sea la que genera más tributos, porque si el sector crece a tasas del 6% obviamente tendrá cada vez más recursos disponibles para aportar.

-¿Para ustedes esta opción sería más factible?
?-Hay un camino corto que es aumentar el aporte de la minería subiendo sus impuestos y otro es viabilizar que el sector crezca. Ambos llevan al mismo resultado, pero la diferencia es que con el segundo también sirve para crear más empleo y desarrollar más actividades de entrelazamiento productivo, lo que funcionaría como un círculo virtuoso. Por otro lado, como los impuestos no son neutros, al reducir la capacidad de inversión y quitarle rentabilidad a esta actividad se le resta atractivo al negocio, lo que significa que la fuente de origen de recursos tributarios se achica y, exagerando, el 100% de nada es nada, por eso el equilibrio es importante.


Viabilizar inversiones?

-¿Cómo se logra ese equilibrio?

?-Nos gustaría ver que en la campaña se trate a la minería más allá del royalty, que se vea el tema del crecimiento de la actividad, o al menos ver reflejado que aunque no se plantee públicamente, ellos entiendan la importancia que esta industria tiene para el país, que es importante preocuparse de este tema que hasta ahora se ausenta, pero quiero creer que en el plano interno se le da esa real importancia.

-¿El reglamento ambiental vigente hace unos días ayudará a destrabar la inversión minera??
-Esa normativa sin duda que va en una dirección correcta y es un aporte, pero quisiera señalar en forma más específica que la institucionalidad regulatoria y fiscalizadora, que se norma con este instrumento y que interactúa con la minería, no creció al mismo ritmo que la minería, que en los últimos 20 años tuvo un desarrollo espectacular y tiene una cartera significativa por delante.
Deberíamos tener una institucionalidad que esté a la par de este desafío y no lo está, por falta de recursos y de capacidad humana y porque también han aumentado las normativas que deben aplicar y además, persiste la centralización de las decisiones en Santiago, por eso esperaríamos que la visión del Estado fuera potenciar estas instituciones para que funcionen más rápido y que sin saltarse ninguna norma, faciliten que haya más producción, trabajos e impuestos, mirando esto casi como una inversión.

-¿Y la consulta indígena?
?-Creo que es un avance significativo, en la medida en que todas las partes tengan el espíritu constructivo de avanzar. El concepto es que el proceso de consulta no es vinculante y el Estado la aplica, diseñado así creo que está bien.
Creo que hemos avanzado bastante, tenemos una ciudadanía más empoderada y está bien que la gente pregunte más y por eso el trabajo que tenemos como país y como empresarios es informar, transparentar y trabajar abiertamente porque no tenemos nada que ocultar, por el contrario, tenemos mucho que mostrar sobre nuestra actividad.

Industria seguiría creciendo en 2014
Alberto Salas hace un balance positivo del desempeño de la industria minera nacional durante el primer semestre y asegura que cerrarán este año con un incremento productivo del 5%, alcanzado los 5,7 millones de toneladas de cobre fino. Pese a lo anterior, entre enero y junio, las exportaciones del sector cayeron en US$ 900 millones respecto de igual lapso de 2012 al totalizar US$ 23.000 millones.
"Este es un buen año en términos productivos y creemos que vamos a volver a crecer en 2014 otro 5% anual, para llegar a los 6 millones de toneladas de cobre fino", dijo el dirigente.
Sin embargo, Salas insiste en que pese a lo anterior el panorama de la minería local no es todo "miel sobre hojuelas", porque los costos siguen creciendo, presionados por factores internos, como la baja de las leyes del mineral, y también por el encarecimiento de los insumos, como energía, agua y mano de obra, que conforman el costo unitario de las operaciones.

DF

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La estrategia que está desplegando la mediana minería para sobrevivir al fin de la bonanza

Chile

Paralizar inversiones en exploración, aumentar la productividad y hasta no operar de noche -para ahorrar electricidad- son algunas de las medidas que tomaron los empresarios chilenos de la mediana minería para sobrellevar un escenario más adverso.

Lunes 26 de Agosto de 2013.- El alza en los costos es el "enemigo" número uno de la industria minera en el país. Si a comienzos de la década del 2000 los costos en la minería del cobre eran un 5% menores que el promedio de la industria global, desde 2009 a la fecha son 3% más altos.

Por eso, las grandes mineras presentes en el país movieron sus piezas para reducir el impacto, en un escenario donde las materias primas están lejos de los récords de precios marcados en 2008, cuando el metal rojo superaba los US$4 la libra. Hoy está en US$3,2 la libra.

¿Y qué pasa con la mediana minería? Sin el capital de las multinacionales de gigantes como Codelco, la mediana minería, en su mayoría en manos de familias chilenas, busca la forma de afrontar los "malos tiempos".

De acuerdo a cifras del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), durante 2012 los actores medianos de la industria representaron el 6% de la producción total de cobre, al totalizar 307.419 toneladas. El mismo organismo destaca que la producción de oro del sector supera los 6.400 kilos, contenido en metal doré y concentrados, alcanzando 20% de participación en la producción.

Para otros minerales como el plomo y el zinc el 100% es producido por pequeños y medianos mineros, aunque su mercado total es chico si se compara con el cobre.


Más ingresos que la celulosa, vino y salmón

Pese a ser un aporte menor en la producción total de cobre, en términos de ingresos es relevante para el país, superando con creces otras industrias chilenas. Según datos de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) entre 2011 y 2012 las exportaciones de las pymes mineras sumaron US$24.779 millones, un monto levemente superior a los envíos de celulosa y papel.

La brecha se acrecienta al compararse con otras actividades económicas claves. La exportación de la mediana minería en esta década dobló a los envíos desde Chile de vino y uva, mientras que supera en 26% a toda la industria del salmón y la trucha juntas.

Actualmente, cerca de 40 compañías representan a la mediana minería en el país, produciendo cobre, oro y hierro, principalmente, además de otros minerales como el zinc y plomo. A su vez, en minería no metálica se cuentan la explotación de calizas, compuestos de boro y nitratos, cloruro de sodio y recursos silíceos, entre otros.

Pese a la buena salud que ha gozado la industria, enfrenta el reto de la reducción de costos, acceso a los recursos hídricos y energéticos.


Medidas de emergencia que a veces hipotecan el futuro

A la imaginación y conocimiento deben acudir los empresarios de la mediana minería en momentos difíciles, como es el pronosticado para los próximos años. Bien lo sabe el gerente general de Minera Las Cenizas, Hugo Grez, a cargo de administrar unas de las compañías más relevantes de la industria con faenas en las comunas de Taltal y Cabildo.

Grez es concreto y, comenta, que cuando los precios del cobre, plata y oro caen, la mediana minería del país debe " detener las inversiones en exploraciones y desarrollos de las minas. La consecuencia es que se hipoteca el futuro, pero lo primero es equilibrar la caja".

No es la única medida de emergencia. También recomienda paralizar los planes de mejoras de las instalaciones que a mediano plazo harían subir los costos de operación y reducir la planilla de remuneraciones a través de los trabajos de terceros.

Asimismo, seleccionar el mineral a procesar "para aumentar la ley en desmedro de la cantidad, lo que también hipoteca los resultados en el mediano plazo", sostiene.

Para el gerente general de Minera Cruz, Diómedes Cruz, "la única medida frente a las caídas de precios de metales es hacer gestión sobre los márgenes, es decir, cómo incrementar ingresos, ya sea por mayor productividad o eficiencia".

"Por ejemplo, se puede buscar tener mayores recuperaciones, por otra parte ver los costos, reducir lo posible viendo un equilibrio con lo necesario para operar", recalca.


Los costos de la energía, la preocupación más "asfixiante"

Un tema sensible para la industria es el costo de la energía. Estudios internacionales sitúan a Chile entre los países con mayores precios por este ítem, sólo superado por el Congo.

En el país africano, cada kilowatt producido cuesta 14,1 centavos de dólar, mientras que en Chile vale 12,1 centavos.

Esta situación ya ha sido considerada por las grandes compañías mineras. Así, Codelco ingresó en febrero a tramitación ambiental el proyecto de central termoeléctrica de ciclo combinado a gas, Luz Minera, de 760 megawatts (MW), ubicado en el parque industrial de Mejillones, que requiere una inversión de US$758 millones.

BHP Billiton reactivó su planta térmica Kellar -540 megawatts y US$ 400 millones de inversión-, que cambiaron de carbón a gas natural. Antofagasta Minerals, controlado por la familia Luksic, compró 40% del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo.

¿Puede hacer lo mismo la mediana minería? No tienen los recursos. "Pienso que es el tema más asfixiante para la mediana minería, ya que tiene limitantes, pero se debe utilizar la maximización operativa a través de evitar las demandas máximas, en horas nocturnas y en invierno", recomienda el gerente general de Las Cenizas.

Agrega que "definitivamente no es solución producir energía propia, de acuerdo a nuestra experiencia".

Para el gerente general de la Minera Cruz, "la gran minería cuenta con recursos para innovaciones, estudios, tecnología para enfrentar hasta cierto punto los temas energéticos, la pequeña minería tiene otra realidad y es asistida por el Estado. Teniendo requerimientos energéticos menores, la mediana minería no tiene apoyos ni subsidios".

Añade que "no cuenta con capitales para enfrentar temas energéticos, prácticamente tiene dos opciones: o conectarse al sistema eléctrico, asumiendo una tarifa, o usar grupos electrógenos, esto hace que es más vulnerable a paralizar sus operaciones por el nivel de costos que puede alcanzar".


Abastecimiento de agua para las faenas, otro punto crítico

El uso de agua es fundamental en una faena minera, siendo utilizada en los procesos productivos del mineral. Cada vez es más escasa, por lo que las empresas buscan opciones para abastecerse.

"No existen proyectos para asegurar abastecimiento de agua . O tienes derechos para aprovechamiento de agua o compras a alguien que tenga. También este factor es incidente en el cash cost del proyecto que puede en algún momento hacerlo inviable, ya sea por no haber agua disponible o por que los precios no son posibles de pagar", opina Cruz.

En el caso de Las Cenizas, Grez dice que para las faenas de la compañía en Taltal "se utiliza desde hace más de 20 años agua de mar. Este insumo tiene algunos inconvenientes que se resuelven con inversión en tecnología, como es la extracción de cloruro a los concentrados de cobre producidos".

Una situación diferente es la que tiene la empresa para sus operaciones en Cabildo, Quinta Región. "El agua ha sido crítica por la sequía, la compañía invirtió hace tres años altas sumas en disponer de un depósito de relaves en pasta, tecnología de punta que permite reciclar hasta el 70% del agua que se consume. Fue una gran solución, ya que además se reducen prácticamente a cero los riesgos de los tranque de relaves tradicionales", cuenta el ejecutivo.


Retención del personal, el desafío pendiente

El alza en las remuneraciones golpea fuerte a las empresas del sector. Según datos de analistas internacionales, el costo laboral anual de las mineras chilenas se aproxima a Australia, Canadá o Estados Unidos, subiendo 13% en cinco años.

Así, mediciones del Consejo Minero establecen que entre 2000 y 2009 los costos laborales subieron 82%, mientras que la productividad lo hizo, en el mismo periodo, sólo 36%.

"No hay cómo competir con la gran minería que tiene costos de mano de obra que es la mitad de la mediana, donde tiene una incidencia de 25% en todos los costos directos", dice Grez.

Aunque agrega que los esfuerzos están puestos en que los operadores mecánicos, eléctricos y de maquinaria pesada "sientan que pertenecen a empresas que se preocupan por tener mayor cercanía con los trabajadores y se busca compromisos de la empresa hacia ellos y viceversa".

Otro aspecto que ayuda bastante, dice, es la política implementada en el último tiempo de tener jornadas especiales, como 7x7 o 4x3 lo que posibilita disponer personal de cualquier región del país.



Las fórmulas que utilizaron las grandes compañías

 

El fin del "súper ciclo" minero está internalizado en las grandes mineras con presencia en Chile, por eso, ya tomaron medidas para enfrentar un escenario que se pronostica más difícil. 

En la estatal Codelco , por ejemplo, implementaron el denominado plan estructural de reducción de costos. En 2014, pretenden disminuir en US$1.400 millones los costos. 

Entre los caminos utilizados por la principal productora de cobre del mundo se encuentra la disminución de consultorías y optimización de insumos. 

En Antofagasta Minerals -brazo minero del Grupo Luksic- el análisis es similar: existe una mayor pérdida de competitividad que se asocia al alza de costos en la industria. 

Por esto, desde la compañía implementaron una serie de medidas orientadas principalmente a impulsar el incremento de la productividad de sus trabajadores, mejorando las prácticas laborales. 

El área energética es otra preocupación. Es más, con la llegada de Diego Hernández a la presidencia ejecutiva de la compañía, se creó la Gerencia de Energía. Recientemente anunciaron su ingreso al proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, donde ostentarán una participación del 40%. 

A esto se suman iniciativas como la de Los Pelambres, que aprovecha su ubicación geográfica sobre una ladera cordillerana para generar energía mediante el frenado de sus correas transportadoras, produciendo alrededor del 10% de su consumo local. 

En El Tesoro se construyó una plante termosolar que permitirá reducir en un 4% sus emisiones y participan en la construcción del parque eólico más grande de Chile, llamado El Arrayán y que a partir de 2014 generará 115 MW, equivalentes al 20% del consumo total de Los Pelambres. 

En Doña Inés de Collahuasi -la tercera minera más grande de Chile, controlada por Glencore Xstrata y Anglo American- enfocaron su estrategia en la disminución de los costos de energía. 

Por eso está en construcción una planta solar de 25 MW de potencia, que generará 60 mil MW/h al año de energía, equivalente a la utilizada en el mismo periodo por 25 mil hogares. 

La iniciativa aportará alrededor del 13% de la demanda actual de energía de Collahuasi durante las horas del día. Proyectan que reducirá los costos del suministro eléctrico para Collahuasi en US$20 millones por el periodo total de contrato.

LSOL

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
UTFSM desarrolla proyectos para aplicar ERNC en la agroindustria
Labels: ernc, chile, usm, n_secundaria

Chile

Las iniciativas, permitirían a las empresas llegar en mejor pie a mercados exigentes.

Lunes 26 de Agosto de 2013.- La utilización de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) se ha transformado poco a poco en materia de estudio e investigación aplicada. Y este es, justamente, el camino que está siguiendo la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), la que a través de su Centro de Innovación Energética (CIE), está impulsado un conjunto de proyectos orientados a reducir, tanto costos energéticos, como el impacto ambiental que generan los combustibles fósiles.

“El foco de trabajo del CIE es la aplicación concreta de ERNC en la agricultura, viviendas, industria, minería y en uso eficiente de la energía”, explica Jaime Espinoza, director del centro y académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UTFSM.

Comenta que están trabajando en el proyecto Plataforma de apoyo a la agroindustria con ERNC, con capacitaciones, talleres de aplicación y la elaboración de los perfiles de proyectos para unos diez pilotos de diversas aplicaciones: minihidro; solar para desidratar; biomasa para generar calor; aporte de calor para invernaderos y biogás de guano de aves para localidades como San Felipe, San Esteban Putaendo, Los Andes y Cabildo “con foco en la industria de deshidratado. Y en Quillota, La Calera, Hijuelas, La Cruz y Limache, apuntan a los invernaderos”.

En el caso de los deshidratados, el proyecto consiste en la instalación de colectores en techos pasivos, como techumbres de galpones, para acumular calor, para luego utilizarlo en secadores o evaporadores. “Una Pyme podría usar esta área para deshidratar hierbas, legumbres, uvas, huesillos, ajo, cebollas, higos, etc. Hoy, estos productos están tomando fuerza en el mercado, ya que duran meses”.

Otro estudio busca utilizar energía solar o geotermal para calefaccionar invernaderos, las que podrían llegar a “reemplazar parte o totalmente, el consumo actual de combustible”, asevera.

Sobre el potencial comercial de los proyectos, Espinoza indica que todos lo tienen, pero que la rentabilidad de las aplicaciones de ERNC depende de las estacionalidad de los procesos.

Agrega que los empresarios han valorado estas iniciativas, “porque ahorran combustible, mejoran su competitividad y sus expectativas de exportar en mercados donde se exige baja huella de carbono, hídrica y ser verde”.

El centro se financia, principalmente con recursos de la universidad y de las empresas que invierten algunos en estudios. En tanto, para proyectos de agroindustria, reciben apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de la V Región (FIC-R).

DF

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mujeres en la minería, la gran apuesta para este sector

Chile

En un país donde la escasez de conductores profesionales se hace cada vez más relevante, las empresas debieran promover la participación de las mujeres en los sectores del transporte de pasajeros, de carga, la minería, forestal y agrícola.

Lunes 26 de Agosto de 2013.- Según estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Minería, se estima que la industria de este sector necesitará unos 40 mil trabajadores de aquí al año 2021. En este contexto las mujeres toman bastante fuerza, ya que actualmente representan cerca de un 8% de la fuerza laboral minera y pueden continuar creciendo.

Esta presencia femenina en rubros considerados como netamente masculinos, se ve reflejado en el auge de matrículas para capacitarse en la conducción de transporte de carga.

Esto se debe en parte, según el director de Instituto Nacional de Capacitación Ocupacional de Chile, Inacoch Hernán Tapia, al rol más protagónico que están teniendo las mujeres dentro de la economía del hogar, transformándose en un real aporte en términos del presupuesto familiar. Otro factor es el auge de los sectores de la minería, construcción y transporte que ha atraído la mano de obra, incluyendo a las operadoras de grúas y  de otras maquinarias, hoy en día muy requeridos por las empresas.

Respecto a los sueldos, Tapia sostiene que “la escasez de conductores con ciertas licencias de conducir, ha elevado el salario promedio para las mujeres que se desempeñan en la RM y en forma más importante, en las regiones del extremo norte y sur con sueldos que van desde los 600 mil pesos hasta más de 1 millón y medio”.

Lo anterior se ejemplifica en el caso de Andrea Monsalvez (35 años), alumna que está tomando el  curso profesional de transporte de carga o camiones articulados clase A5. Todos los días viaja desde Paine para recibir sus clases y comenta que esto le ha cambiado la vida, sostiene que “apenas termine el curso quiero comenzar a trabajar y ganar mi platita para ser independiente. Es algo que les he aprendido a inculcar a mis hijas, que hay que estudiar y ser constante para salir adelante”.

Elmartutino.cl

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Por feriado en Inglaterra, hoy no se cotizarán el cobre y otros commodities

Chile

Lunes 26 de Agosto de 2013.- Cobre, aluminio y azúcar se mantendrán sin transacciones. El petróleo Brent si registrará movimientos esta jornada. Con la sola excepción del petróleo Brent, las principales materias primas no se están transando este lunes en el mercado londinense, debido a que se celebra el `Día del Verano` en el Reino Unido.

Tanto la Bolsa de Metales de Londres (LME), donde se transa el cobre y el aluminio, como la Bolsa Internacional de Futuros y Opciones (LIFFE), donde se negocia el azúcar y otros granos, sólo reanudarán sus operaciones normales el martes 27 de agosto.

El viernes, el metal rojo cayó 0,55% a USD 3,31145 la libra, con lo cual el promedio anual llegó a USD 3,36167. En tanto, los stocks disminuyeron en 1.275 a 564.225.

La bolsa de Londres tampoco registra operaciones. El viernes, el FTSE-100 subió 0,70%, a 6.492,10 puntos.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Financiamiento de proyectos de la pequeña y mediana minería

Chile

Lunes 26 de Agosto de 2013.- Una de las grandes trabas al crecimiento de la minería está en el financiamiento de la prospección e instalación de nuevas faenas mineras. Para conseguir fondos, la pequeña minería recurre a Enami, siempre insuficiente, y los medianos mineros hacen uso de sus patrimonios o buscan asociarse generalmente con inversionistas extranjeros. Estamos entonces inmersos en un círculo destructivo que no permite generar mayor valor en la industria y la va aniquilando lentamente como le pasa hoy a la pequeña minería.

Qué raro, por decir lo menos, es que en un país minero como Chile, la industria no pueda recurrir a la banca o a la bolsa como ocurre en Perú, Canadá o Australia.

La base del cambio en la estructura de financiamiento de proyectos mineros radica en el reconocimiento de que los recursos mineros constituyen un activo prendable. Para la cual, el aceptar las normas internacionales, como, por ejemplo, la norma canadiense N43101 para la evaluación de reservas, es el único camino probado. Un yacimiento que cumple con la norma, en cualquiera de sus etapas de desarrollo podría, entonces, tener valor financiero en Chile.

Una propuesta de cambio implica llevar a la pequeña y mediana minería a usar estos estándares mediante los oficios de la Enami, a través de su rol de fomento, y de organismos gremiales, como el IIMCH, Corminco y Sonami, como difusores y educadores. Si los mineros podemos aplicar estos principios, y trabajamos en conjunto con la SVA y la banca nacional, en poco tiempo seremos promotores de cambios en la estructura de financiamiento de proyectos, en particular para los medianos y los pequeños mineros.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería informal tiene el 20% de la producción de oro del Perú

Perú

Ministro Jorge Merino dice que la formalización de la pequeña minería y la artesanal generaría importantes recursos para el Estado. Reciente DS agiliza los pasos para su legalidad.

Lunes 26 de Agosto de 2013.- La minería informal, llámese pequeña y artesanal, concentra aproximadamente el 20% de la producción nacional de oro (40 toneladas anuales), esta cifra equivale a unos US$ 2.600 millones en valor bruto.

Desde el punto de vista medioambiental son comprensibles los esfuerzos que realiza el Ejecutivo, a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM), para incorporar al mercado formal a este tipo de minería pero también desde la mirada económica pues esta cifra representaría fuertes ingresos para el país por concepto de canon minero.

"El movimiento del oro informal es sustantivo si llegamos a que operen adecuadamente será un logro importante para la recaudación, pero además que trabajen dentro de las normas ambientales ordenadamente y que cumplan sus obligaciones", señaló Jorge Merino Tafur, titular del MEM.

La producción formal de oro en los últimos años ha oscilado entre 160 y 170 toneladas anuales.

Para Merino es importante diferenciar entre la minería informal y la minería ilegal.
En esa línea, explicó que el proceso de formalización de la pequeña minería está comprendido en el Decreto 1105  que fija como fecha máxima para poder terminar este proceso el 19 de abril del 2014.

Como resultado se tuvo, al cierre del 2012, la presentación de 70 mil declaraciones de compromiso, de las cuales 30 mil tienen hoy avances notables en sus procesos de formalización.

De este universo de 30 mil pequeños mineros, 10 mil están en concesiones de terceros y han logrado firmar contratos de explotación con los titulares. Adicionalmente, 16 mil tienen la voluntad de los titulares para llegar a un entendimiento, es decir, están en un proceso de entendimiento.

Alrededor de 3.500 mineros informales que trabajaban en áreas donde no habían titulares, han logrado obtener sus propios títulos de concesión minera y hay otros 1.500 que están en trámite a través de sus petitorios.


NUEVO DECRETO SUPREMO

En la víspera fue publicado el Decreto Supremo Nº032-2013 MEM, que apunta a fortalecer el proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal al amparo del DL 1105.

Antes de este DS le correspondía a los gobiernos regionales a través de la Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREMS) la ejecución de este proceso de formalización. Hoy el MEM ha creado una dirección regional de formalización minera, que trabajará con los gobiernos regionales para acelerar los procesos de presentación de los requisitos, respetando las competencias de las DREM.

Se debe precisar que para lograr la autorización de inicio de operaciones el pequeño minero debía obtener primero  el contrato de explotación con los titulares, autorización del uso de la tierra, autorización del uso de agua de parte del ANA, un instrumento de gestión ambiental.
"Esos pasos intermedios donde el pequeño minero tenía que llenar los formatos ante la dirección regional para cubrir estos documentos, se han eliminado", aclaró el ministro.

Adicionalmente el MEM hará una depuración en las otras 40 mil declaraciones restantes y "si por ejemplo encontramos nombres como el de Gregoria Casas, alias ‘Goya’, o las cabezas de las organizaciones mafiosas, serán  eliminados de la lista porque no son mineros pequeños. Esta ley no es para los mafiosos", sentenció Merino Tafur.


HABRÁ ESTRICTO CONTROL CON LA IMPORTANCIA Y USO DEL MERCURIO

Merino precisó que para producir un kilo de oro se utilizan dos kilos de mercurio, por lo tanto este tema será revisado integralmente porque la pequeña minería  y la de escala no necesitan grandes volúmenes de mercurio.

"Sin embargo, si la minería ilegal sí demanda grandes volúmenes de mercurio y ahí vamos a enfocar el control", aseguró.

Detalló que se fiscalizará a través de la Aduana para ver el destino del mercurio, las empresas importadoras, las cantidades y para qué fines.

Asimismo, para mayor control habrá un registro de todas las maquinarias, sobre el combustible e identificación en tiempo real de los  mineros mediante un sistema de control de su RUC.



En cifras: 

99% de la minería informal se concentra en oro.

5 oficinas abrió el MEM para ayudar a la formalización de la minería en Puno, Nasca, Chala, Piura y La Libertad.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exploración minera da récord en México

México

Existen más de 15 proyectos mineros que iniciarán operaciones entre el 2013 y el 2015, a la vez que hay más de 35 proyectos en exploración avanzada que están en marcha en las dos terceras partes de las entidades federativas del país.

Lunes 26 de Agosto de 2013.- Por primera vez en la historia, México captó inversiones superiores a 1,000 millones de dólares en exploración de minerales en el 2012, informó la Cámara Minera de México (Camimex). Con ello, ocupó el cuarto lugar mundial en la atracción de capital para la exploración, superado sólo por Canadá, Australia y Estados Unidos.

La cifra para México fue de 1,165 millones de dólares, 158 millones más de los que la Camimex había proyectado a principios del 2012. En la minería, el riesgo de desarrollo se concentra en las etapas de exploración y decrece conforme se avanza a la etapa de operación.

“Esta llegada de capitales es resultado, en parte, del marco jurídico para la minería en el país y del potencial minero de su territorio”, susceptible para desarrollar minas de clase mundial, dijo Rodrigo Martínez, consultor independiente en el sector de la minería.

Para el 2013, la Camimex prevé un descenso de la inversión en exploración minera de 8.4%, pero todavía así estaría por encima de los 1,000 millones de dólares.

México tiene un gran atractivo para inversiones en nuevos proyectos, refirió la Camimex. Destacó que la captación de capitales creció más de 100% en los últimos cuatro años. Hace una década, en el 2002, el país atrajo sólo 120 millones de dólares.

Existen más de 15 proyectos mineros que iniciarán operaciones entre el 2013 y el 2015, a la vez que hay más de 35 proyectos en exploración avanzada que están en marcha en las dos terceras partes de las entidades federativas del país.

“Muchos de ellos podrían volverse proyectos de operación en los próximos tres años, generando un flujo de capitales muy importante para nuestro país”, agregó.

Al cierre del 2012, la Dirección General de Desarrollo Minero informó que 439 empresas exploraron 1,171 proyectos en México, donde ya se cuenta con 23 depósitos gigantes de plata, cobre y oro, y con cuatro depósitos supergigantes de clase mundial en cobre y plata.

Por producto, la exploración en oro acaparó 47.2% de la inversión en exploración, seguido por el cobre, con 22.9%; el uranio, con 4.3%, y el zinc, con 4.2 por ciento.

Dossierpolitico.com

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú contempla regularizar a 30 mil mineros informales

Perú

“Nosotros estamos trabajando para todo el país tenemos a 30 mil personas que están en camino a la formalización trabajamos con un conjunto de medidas ahora viene el control de la comercialización del oro el control del comercio de combustible y los insumos químicos como el mercurio” afirmó el ministro de Ambiente Manuel Pulgar-Vidal

Lunes 26 de Agosto de 2013.- El Gobierno de Perú informó que contempla regularizar a 30 mil mineros que trabajan en la informalidad, de manera de entregar mejores condiciones de seguridad y garantizar las obligaciones laborales y de salud a los trabajadores del sector así como combatir de forma eficaz la minería ilegal, entre otros factores.

La información fue entregada por el ministro del Ambiente Manuel Pulgar-Vidal quien aseguró que el Ejecutivo fijó un plazo hasta abril de 2014 para concretar esta situación, además de implementar diversas medidas y acciones contra la minería ilegal.

“Nosotros estamos trabajando para todo el país, tenemos a 30 mil personas que están en camino a la formalización, trabajamos con un conjunto de medidas, ahora viene el control de la comercialización del oro, el control del comercio de combustible y los insumos químicos como el mercurio”, afirmó Pulgar-Vidal.

En este sentido el representante de Gobierno destacó la voluntad política y el compromiso del Ejecutivo para luchar contra la minería ilegal, especialmente en las áreas protegidas y las reservas naturales, además de aportar asistencia técnica y apoyar a los que quieren formalizarse.

“Eso nos permite dar un mensaje que en el Perú podemos hacer actividades extractivas y económicas en forma responsable, una cosa no excluye a la otra si hay diálogo, si se conversa y se logran las sinergias para ello”, manifestó el ministro.

icndiario.com

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aseguran que los precios de los minerales "están siendo también reducidos y están generando problemas en la actividad minera de Jujuy"

Argentina

Lunes 26 de Agosto de 2013.- En una entrevista con nuestro medio, el reconocido economista jujeño, Juan Ljungberg, realizó un análisis de la situación económica de Jujuy y de nuestro país, y destacó los problemas con los commodities de los minerales, los cuales están siendo reducidos y dijo que esto “hace que las perspectivas para el segundo semestre y el año que viene no sean de las mejores para la actividad minera”.

Sobre la situación y el panorama económico jujeño, el economista Juan Ljungberg manifestó durante una entrevista con JUJUY AL DÍA® que “tenemos una situación similar a la nacional pero sin los beneficios porque no tenemos la industria automotriz en la provincia, que es la que tira el carro de la industria nacional. Tenemos nuestros problemas ya presentes y con perspectiva de futuro problemáticas y se dan dentro de estos precios de commodities donde están los precios de los minerales. Estos están siendo reducidos y están generando problemas en la actividad minera de Jujuy en los casos de Mina Pirquitas, El Aguilar, y probablemente en el caso de las nuevas empresas de litio por esta retracción de la demanda externa”.

En relación a lo expresado, señaló que “Europa sigue planchada; China, India están creciendo pero a la mitad de lo que lo venían haciendo, el único panorama que se avizora interesante es Estados Unidos que está creciendo a una tasa del 2,5 % que es una buena tasa para ese país, pero nosotros tenemos menos mercado con Estados Unidos, nuestro mercado son los otros”. Sostuvo que “esto hace que las perspectivas para el segundo semestre y el año que viene no sean de las mejores para la actividad minera”.

JUJUY AL DÍA® consultó al economista acerca de este panorama plateado y posibles impactos en la empresa Jujuy, Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE),y explicó que “JEMSE es una empresa que no opera, no produce, es una empresa que se ha generado con la idea de tener participación más allá de las regalías limitadas por las condiciones del mercado a no más del 3%, como para retener recursos de esa actividad en la provincia y JEMSE como titular de las concesiones logra una participación del 8 o 9% con lo cual se incrementa por esta vía lo que sería la ‘recaudación impositiva’ de esta actividad”.

Añadió que “lo de JEMSE no tiene que ver ni va a tener ninguna posibilidad de incidir favorable o desfavorablemente en las cuestiones de la actividad, su idea es la de retener recursos y por otra parte promover la actividad, tratar de atraer inversores, y si va a tener más dificultad porque cuando los precios caigan porque hay menos proyectos que son viables, por lo tanto los inversores se retraen y esperan a ver qué pasa”.

Respecto a las demás economías que alimentan a Jujuy, Juan Ljungberg manifestó que “en lo agrícola tenemos problemas con el azúcar que viene con problemas de precios desde hace unos meses y lo que se está buscando es que haya un mayor impulso hacia el uso no azucarero de la caña, por ejemplo el bioetanol, para así ampliar este mercado, sino va a haber problemas”.

Indicó que “el otro gran cultivo jujeño, el tabaco, se mantendría más o menos estable en la situación. El resto, la frutihorticultura como producción de Jujuy está muy vinculada al mercado interno y depende del poder de compra de la gente, no tiene hoy mayores problemas y se mantendría estable. Otro sector que es importante para Jujuy es el del turismo, que ha evolucionado bien, y lo sigue haciendo, y la perspectiva es que esté estable y que siga incluso creciendo con lo cual ahí no visualizo inconvenientes”.

Asimismo explicó cuáles serían los posibles riesgos económicos en nuestra provincia, “Jujuy es una provincia que es muy dependiente de lo que le pase a su sector publico, que es mayor empleador: un tercio depende del sector público, un tercio del sector privado y un tercio de los planes sociales, por lo tanto hay dos tercios que dependen del Estado sea nacional o provincial y desde esa perspectiva, en lo inmediato al menos, todo depende de cómo le va al Estado provincial, el cual depende fundamentalmente de cómo le vaya al Estado nacional porque solo el 10% de los recursos son provinciales”.

“Hasta ahora la recaudación impulsada o sostenida por la inflación viene bien, la transferencia de la coparticipación federal ha aumentado un 34% aproximadamente en lo que va del año, en relación al año pasado, o sea que no tiene problemas de recursos en principio, pero no quiere decir que le sobra recursos, quiere decir que no tiene un ahogo que prevenir. Además, la perspectiva nacional es que esto siga así porque se va a seguir recaudando impuestos vía el impuesto inflacionario, y creo que no va a haber problemas significativos en Jujuy desde ese punto de vista”, vaticinó.

Acerca del sector privado, indicó que “en estos sectores tienen menos repercusión global, porque son más puntuales, pero si uno analiza la actividad minera, que son economías de enclave, si esto se agudiza y se mantiene en el tiempo puede haber problemas puntuales en los lugares donde reside la actividad minera, básicamente en la Puna, ahí el impacto es significativo porque toda la comunidad y actividad del área dependen de esa actividad económica, después la repercusión en la provincia es muy pequeña”.

En relación al plano nacional, Juan Ljungberg sostiene que “el 2013 ha empezado con una situación que arrastraba lo del 2012 que fueron momentos de parate de la economía y a partir de marzo ha habido algunas reactivaciones en algunos sectores particularmente vinculados a la industria automotriz que tiene un buen rendimiento este año, lo que provoca un alza en las tasas de crecimientos de la actividad económica pero que no es parejo en todos los sectores, son algunos los que están creciendo, por ejemplo el automotriz que arrastra a los otros y algo menor la construcción”.

Además mencionó que “otros sectores están acotados por las dificultades que hay para importar insumos que las industrias necesitan y el nivel de actividad en esos sectores están limitados”.

Acerca de la situación agrícola argentina, el economista manifestó que “este sector de la mano de los granos ha tenido un rendimiento razonable, excepto con el trigo que ha sido catastrófico y ahora aparece un panorama más complicado por la baja del precio de los commodities, particularmente de la soja, que ya está por debajo de los niveles del presupuesto, tiene un 20% por debajo, lo cual seguramente va a incidir en el segundo semestre el año y tal vez en el año que viene porque el panorama mundial que depende de los precios también están signados por un menor crecimiento de las economías demandantes, básicamente China y la India, y esto va a hacer que el crecimiento de precios de estos productos no siga igual sino que bajen”.

“Podríamos decir que el 2013 presenta un panorama mejor que el 2012 pero sectorizado, no es generalizado, y hay sectores que andan mejor que otros y otros están prácticamente igual al 2012”, aseguró Ljungberg.

JUJUY AL DÍA®

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno busca acelerar y ordenar procesos de formalización de minería

Perú

Se acentuará represión a mineros que insistan en ilegalidad

Lunes 26 de Agosto de 2013.- El gobierno no ha extendido los plazos de formalización de los pequeños mineros, sino que busca ordenar y acelerar los procesos intermedios que lleven a la regularización de sus actividades, sostuvo hoy el ministro de Energía y Minas Jorge Merino.

En tal sentido, reafirmó que la fecha límite para acceder al sector formal sigue siendo el 19 de abril de 2014.

Ello se encuentra establecido en el decreto supremo 032-2013-EM que complementa el decreto legislativo 1105 referido a la formalización de la minería.

"Lo que se ha hecho es ordenar los procesos intermedios. Queremos acelerar y hacer que se hagan más rápido", declaró el ministro a RPP.

Los mineros informales que quieren regularizar su situación deben presentar contratos de explotación de las zonas en la que laboran, permiso para usar dichos terrenos, autorización para uso de agua y el correspondiente instrumento de gestión ambiental, explicó Merino.

Otra de las formas en que se busca alcanzar ese objetivo es establecer convenios entre el ministerio a su cargo y los gobiernos regionales, anotó el funcionario.

Recordó, en tal sentido, que la formalización del sector es un tema que corre a cargo de las autoridades de región, actuando el gobierno central como facilitador.

Para reforzar eso, el Estado estableció, desde el inicio del proceso de formalización a comienzos de este año, cinco oficinas para brindar apoyo a quienes quieran ser parte del mismo.

Dichas dependencias se encuentran en Puno, Madre de Dios, Nazca, Piura y La Libertad, indicó.

De igual manera, se busca brindar apoyo a los mineros pequeños que ya se han formalizado y que se dedican a la extracción y procesamiento de oro.

Para tal fin, junto al sector privado, se gestiona la implementación de plantas de servicio público "con relaveras bien hechas" para sus actividades

Más interdicción

Merino dijo también que "se acelerarán" los procesos de interdicción, "especialmente en Madre de Dios,  la selva y los ríos".

"Las dragas hay que destruirlas", anotó, recordando que recientemente  se realizó una intervención de ese tipo.

De igual manera, advirtió que "se aplicará el peso de la ley" a aquellos mineros ilegales que manejan grandes cantidades de dinero y numerosos puntos de explotación que pretendan participar irregularmente del proceso de formalización.

Andina

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las Perspectivas de Quellaveco

Perú

Lunes 26 de Agosto de 2013.- La semana pasada apareció en un diario local, una noticia no confirmada de que la presentación del proyecto Quellaveco al directorio de Anglo American, para decidir su construcción, se había pospuesto hasta Diciembre.  En Julio, Anglo había anunciado que las utilidades operacionales de la Unidad de Negocios de Cobre cayeron 38% durante el primer semestre de este año, luego que la empresa obtuvo US$635 millones en dicho segmento.

El retroceso se explicó, principalmente, por la menor cotización del cobre en los mercados internacionales. Sin embargo el precio del cobre en el LME promedió US$3.42/lb durante el primer semestre de este año, 7% menos que la cotización alcanzada en el mismo período del año 2012.

Patricia Mohr, una experta en commodities que recibió a principios del 2013 el premio Metal Bulletin por la certeza en sus pronósticos de precios, afirmó que la producción minera de cobre en el mundo repuntará con fuerza entre el segundo semestre del 2013 y durante el 2014 a un ritmo de 8%, lo que contribuirá a una tendencia bajista (alrededor de $3/lb) por dos o tres años. Pero en el 2018 habrá un fuerte repunte por la ausencia de nuevos proyectos.

Una forma de comparar el desempeño entre varias unidades minera es el costo directo o cash cost, que en el ambiente minero se le conoce también como C1. Este costo considera todas las variables para producir como energía, maquinaria y equipos, mano de obra; pero no gastos de amortizaciones y depreciaciones o gastos de las oficinas centrales. Los costos (C1) de las principales operaciones mineras chilenas de Anglo fueron bajos en Los Bronces (US$1.45) y Mantoverde (US$1.91) pero preocupantes en Mantos Blancos (US$2.74) y El Soldado (US$2.43).

Según información de Wood Mackenzie el C1 de nuestro país en 2012 fue de US$0.92/lb para el cobre más alto que el de México (US$0.67/lb) pero menos que el de Chile (US$1.72/lb).  Los costos en Chile se han incrementado notablemente en los últimos años en los rubros energía y mano de obra.

La semana pasada Anglo comunicó que había designado a Hennie Faul como presidente ejecutivo de sus negocios de cobre en reemplazo de John Mac Kenzie, a partir de Octubre 2013.

Semanaeconomica.com/

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"El Precio del cobre es bueno"
Last changed: ago 26, 2013 08:51 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, cochilco, cobre, cu, precio

Chile

Así lo planteó el Vicepresidente de Cochilco Andrés Mc Lean. Hoy en Chile existen 47 proyectos por un valor de US$113 mil millones y es el principal productor de cobre de mina del mundo.

Lunes 26 de Agosto de 2013.- "El cobre tiene toda la vida por delante", afirmó el Vicepresidente de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Andrés Mc Lean, sobre el futuro del metal rojo, principal riqueza del país, que es su primer productor mundial. "El principal uso del cobre es la transmisión de electricidad y esta industria tiene toda la vida por delante", explicó el Vicepresidente.

Destacó la existencia de un portafolio de inversiones de 47 proyectos por un valor de US$113 mil millones, que comparó con los US$190 mil millones que mueve el IPSA (que agrupa a las 40 acciones favoritas de la Bolsa de Santiago) y los Fondos de Pensiones que tienen 165 mil millones de dólares.

Al preguntársele si el precio del cobre es un factor a tomar en cuenta por los inversionistas, aclaró que los proyectos en minería se hacen a largo plazo.

Por ello, "me abstraigo del precio de hoy día y evalúo con precios de largo plazo", dijo. Explicó asimismo que el precio ha estado bastante estable luego que el promedio de 2011 se ubicara en 4,0 dólares la libra; en 2012, en 3,6 dólares, y para este año, se proyecta un promedio de 3,2 dólares la libra. "Es un precio bueno que está sobre el precio de largo plazo", observó. En cuanto al impacto del escenario internacional, Mc Lean reconoció: "Estamos insertos en una atmósfera de crisis, de la cual Chile ha estado exento, pero Europa tiene una cesantía importante por lo que el ánimo influye". Sobre el cobre, considerado hace unas décadas como "el sueldo de Chile", el directivo coincidió en que "la minería es el sector más importante del país. El 62% de nuestra exportaciones son mineras pero el cobre, a nivel del PIB, representa el 13%".

"Yo trataría de extraer la mayor riqueza minera del suelo chileno. Chile produce el 32 por ciento del cobre mina del mundo. Si se puede extraer más minerales de Chile, va a ser más benéfico para el país, sobre todo en su objetivo de derrotar la extrema pobreza". aseguró. En cuanto a los costos de producción, Mc Lean abundó que "en medio de una crisis mundial, es una época intranquila y los costos han subido enormemente. A la gente se le está pagando más y es un hecho de que todos los países emergentes están creciendo". De los costos de la energía, cada vez más altos en Chile luego que dejara de recibir el gas natural de Argentina, sostuvo que aunque algunos proyectos en el norte chileno se han retrasado en su aprobación "no se ve un riesgo de que no vaya a haber energía, pero sí los costos son cada vez más altos".

Sin embargo, detalló que el costo de la energía en la producción de cobre representa el 15 por ciento de los 2,20 dólares de costo total que tiene producir el mineral en Chile. Para el directivo, lo más importante en la minería es "la parte geológica" por lo que planteó que "hay que propiciar la mayor cantidad de exploraciones", lo que significa "encontrar buenos yacimientos".

"Tenemos el 28% de las reservas y sólo el 15% de las exploraciones, eso me preocupa", destacó.

En cuanto a si Chile sigue siendo un país atractivo para invertir, indicó que "lo más importante para un inversionista es que no le cambien las reglas del juego" y "en ningún caso, los inversionistas se están yendo de Chile". Además, dijo, "las inversiones son un tema de Estado. Un inversor no viene por el signo político de un gobierno, salvo que le sea muy adverso, lo que no ha sido el caso de Chile ni en este gobierno ni en los anteriores".

 A su juicio, "Chile ha adquirido la suficiente madurez y tiene claro que la inversión extranjera es algo bueno para el país, es la manera de hacer crecer el motor y superar el objetivo de superar la extrema pobreza".

Apoyo agencias

Portal Minero
Posted at ago 26, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/23
Segunda mayor hidroeléctrica de la Patagonia recibe visto bueno clave

Chile

Sernageomin aprobó los nuevos análisis vulcanológicos solicitados por la Corte Suprema.

Viernes 23 de Agosto de 2013.- Energía Austral, el segundo mayor proyecto eléctrico de la Patagonia después de HidroAysén, salvó el jueves uno de sus principales escollos para construir Central Cuervo, la primera etapa del complejo: obtuvo la aprobación del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de los estudios vulcanológicos entregados por la compañía en su proceso de evaluación ambiental.

Pese a que la central había sido aprobada el año pasado -siendo el puntapié inicial para un proyecto que contempla 1.000 MW de capacidad impulsado por Origin Energy (51%) y Glencore (49%)-, la Corte Suprema puso en jaque la iniciativa al acoger un recurso de protección presentado por ambientalistas. En el fallo los magistrados declaraban "ilegal" la aprobación de la eléctrica por no haberse realizado un estudio de suelo y vulcanológico solicitado por Sernageomin.

La resolución obligó a que la empresa elaborara un nuevo informe respondiendo a las interrogantes que resaltaba la Corte Suprema. Luego de meses de trabajo, el 14 de este mes Energía Austral entregó a la autoridad estudios geológico-vulcanológicos adicionales. Ayer, el subdirector nacional (s) de Minería, Carlos Arias, respondió mediante oficio que sobre los antecedentes entregados por la empresa "no presenta observaciones".

La conclusión de la empresa es que "los niveles de peligro volcánico del área no se ven modificados o afectados por el hecho de existir o no el proyecto de generación eléctrica Central Hidroeléctrica Cuervo", apoyado por el Sernageomin.

LSOL

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco pide más plazo para responder Icsara de Andina 244

Chile

Autoridad acogió solicitud y fijó la entrega de la Adenda para el 27 de diciembre.

Viernes 23 de Agosto de 2013.- El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) acogió ayer la solicitud de Codelco, que pidió más plazo para responder al primer  Informe Consolidado de Solicitudes de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones (Icsara) del proyecto Andina 244, y perfeccionar las respuestas.

El plazo original para responder las cerca de 2.200 preguntas efectuadas por los serviciso públicos vencía originalmente el 11 de septiembre, y quedó fijado ahora para el 27 de diciembre.

Según explicó Codelco a través de un comunicado, utilizará el tiempo adicional para "aplicar nuevas metodologías y responder a nuevos requerimientos planteados por la autoridad y las comunidades. Además, en estos tres meses se podrá profundizar en algunas variables ambientales y en medidas de mitigación y compensación".

Entre las principales dudas surgidas desde los servicios públicos hay desde preguntas sobre la disponibilidad del recurso hídrico en la zona, además de inquietudes relacionadas con la superposición de obras con zonas de interés nacional, como ocurre en el caso del futuro aeródromo Peldehue, con el que interferiría la nueva línea eléctrica que transmitirá energía hasta la faena minera.

El proyecto Andina 244 tendrá un costo evaluado en US$6.772 millones y añadirá 343 mil toneladas de cobre anuales a la estatal.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jiangxi Copper de China está interesada en mina de Glencore en Perú

Internacional

La venta de la mina por parte de Glencore llega en un momento oportuno para China, que es el principal importador mundial de concentrado de cobre pero que produce sólo alrededor de un tercio de la cantidad que necesita, según datos de producción recientes.

Viernes 23 de Agosto de 2013.- La principal cuprífera de China, Jiangxi Copper Co Ltd se unió a la lista de interesados en comprar la mina de cobre Las Bambas de Glencore Xstrata Plc en Perú, valorizada en 5.000 millones de dólares, lo que pone en relieve el deseo del gigante asiático de superar una escasez en el suministro.

La venta de la mina por parte de Glencore llega en un momento oportuno para China, que es el principal importador mundial de concentrado de cobre pero que produce sólo alrededor de un tercio de la cantidad que necesita, según datos de producción recientes.

Jiangxi, el principal productor de cobre de China, podría asociarse eventualmente con Chinalco Mining Corp International o MMG Ltd, que también están evaluando hacer ofertas por la mina, dijo una de varias fuentes. Las tres compañías podrían asociarse, dijo la fuente.

Si Jiangxi acuerda sumarse a una oferta en consorcio, probablemente tome un rol menor, dijeron las fuentes, agregando que el consorcio también estaría buscando inversores financieros para respaldar ofertas.

Hasta ahora, la licitación ha generado interés limitado de otras mineras de cobre en el mundo, agregaron. Todas las fuentes declinaron ser identificadas debido a la confidencialidad de las discusiones.

La mina de Glencore en Perú produciría 400.000 toneladas de cobre por año a partir de 2015 durante al menos 5 años.

Jiangxi Copper ya tiene operaciones en Perú. Tiene una participación de un 40 por ciento del proyecto minero de cobre Northern Peru, que iniciaría su producción entre el 2014 y el 2016. La nacional China Minmetals Non-Ferrous Metals posee un 60 por ciento de la mina.

Glencore ha invitado a una primer ronda de ofertas por la mina Las Bambas para mediados de septiembre. Glencore acordó vender la mina a cambio de la aprobación de Pekín de su compra de Xstrata por 35.000 millones de dólares.

Bajo el acuerdo en abril con el Ministerio de Comercio en Pekín, Glencore tiene hasta fines de agosto del 2014 para hallar un comprador pero el presidente ejecutivo Ivan Glasenberg dijo esta semana que esperaba llegar a una acuerdo para fines de este año.

Chinalco Mining Corp está trabajando con Goldman Sachs y Morgan Stanley en su oferta, mientras que MMG trabaja con Citigroup y Bank of America Corp, dijeron las fuentes.

Glencore, MMG y Jiangxi evitaron hacer comentarios.

Citigroup y Bank of America evitaron hacer comentarios, mientras que Goldman Sachs y Morgan Stanley no ofrecieron respuestas inmediatas.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gremios empresariales ven un año 2014 menos dinámico, con expansión de entre un 3,5% y 5%

Chile

Los principales gremios, además, dan sus recetas para enfrentar el primer año del próximo gobierno.

Viernes 23 de Agosto de 2013.- Un sondeo realizado por Diario Financiero a los principales gremios empresariales del país da cuenta de que las expectativas de crecimiento de la economía para el próximo año van desde 3,5% a 5,0%.

Eso sí, varios prevén un resultado sectorial menor al de 2013, salvo la Sofofa y la Sociedad Nacional de Agricultura. Como ingrediente adicional, dan sus recetas para enfrentar el primer año del próximo gobierno.

Comercio: "Se necesitan medidas pro competitividad"

Cámara Nacional de Comercio (CNC)
Cámara de Comercio de Santiago (CCS)

- ¿Cuánto crecerá el PIB Chile en...?
CNC: 2013: 4,9% / 2014: 4,5% a 5%
CCS: 2013: 4,2% / 2014: 4,5%

- ¿Cuánto crecerá el PIB de su sector en...?
CNC: 2013: 6% - 7% / 2014: 5,5% a 6%
CCS: 2013: 6,5% / 2014: 6,2%

- ¿El resultado de su sector en 2013 es mejor o peor que el considerado originalmente?
- CNC: "Corresponde a las estimaciones iniciales".
- CCS: "En línea con lo esperado"

- ¿Cuáles son los mayores retos económicos que prevé su sector para 2014?
- CNC: "Enfrentar la desaceleración de la inversión, generada por factores como la judicialización en el trámite de proyectos y aprobaciones ambientales; el alto costo de la energía; menor dinamismo de la construcción; probables mayores costos de financiación por aumento en la tasa de interés; alza de la productividad laboral para sostener las remuneraciones y crear condiciones laborales más atractivas".

- CCS: "Mantener competitividad pese a nuevas regulaciones, especialmente en mercado crediticio; enfrentar el ciclo de moderación del consumo; y profundizar comercio electrónico".

- ¿Qué reformas económicas debiera impulsar el próximo gobierno en sus primeros 100 días?
- CNC: "Liderar un consenso nacional respecto de la necesidad nacional de respetar y apoyar las normativas y procedimientos ambientales establecidos; fortalecer los procesos de integración internacional con Alianza del Pacífico, TPP, Asia y Mercosur".

- CCS: "Señales claras en términos de políticas pro crecimiento, emprendimiento, productividad y competitividad; impulso de estrategia de promoción de exportación de servicios que elimine trabas innecesarias; políticas que favorezcan la adopción de TICs en las empresas; y medidas agresivas en materia de Gobierno Electrónico".

Asimet: "Impacto importante por retrasos en minería"

¿Cuánto crecerá el PIB Chile en...?
2013: 4,5% / 2014: 3,5%

- ¿Cuánto crecerá el PIB de su sector en...?
2013: 1% / 2014: 0,5%

- ¿El resultado de su sector en 2013 es mejor o peor que el considerado originalmente?
- "El resultado será bastante más bajo. Impactó negativamente el tipo de cambio bajo de los primeros seis meses y la caída de algunos subsectores como la manufactura de equipos de transporte. También existe un impacto importante del retraso y/o detención de proyectos mineros planificados para entrar en su fase de construcción al inicio del año y que no se han concretado".

- ¿Cuáles son los mayores retos económicos que prevé su sector para 2014?
- "Aumentar la competitivad de las industrias del sector y reenfocar algunos subsectores".

- ¿Qué reformas económicas debiera impulsar el próximo gobierno en sus primeros 100 días?
- "Crear marcos institucionales que faciliten la inversión y el desarrollo de los proyectos de energía que están detenidos, e iniciar un proceso que apoye la diversificación industrial manufacturera en Chile".


CChC: "Falta infraestructura de largo plazo"

¿Cuánto crecerá el PIB Chile en...?
2013: 4,5% / 2014: 4,8%

- ¿Cuánto crecerá el PIB de su sector en...?
2013: 5,5% - 6,5% / 2014: En torno a 6,0%

- ¿El resultado de su sector en 2013 es mejor o peor que el considerado originalmente?
- "Se encuentra dentro del rango de crecimiento previsto, pero tiene un sesgo a la baja".

- ¿Cuáles son los retos de su sector para 2014?
- "El mayor reto no es sólo impulsar la tasa de crecimiento sectorial sino también la del país. Ello es posible si se destraban las inversiones en energía y se internaliza que la inversión en infraestructura mejora la eficiencia de las empresas, por lo que es básico implementar una política pública en infraestructura con una mirada de largo plazo".

- ¿Qué reformas económicas debiera impulsar el próximo gobierno en sus primeros 100 días?
- "Dar señales potentes de validación de la institucionalidad ambiental para empezar así a resolver el problema energético; mejorar la coordinación/institucionalidad al interior del sector público; dar mayor flexibilidad al mercado laboral; e impulsar la descentralización y la inversión regional".


SNA: "Es clave la inversión en riego y conectividad"

¿Cuánto crecerá el PIB Chile en...?
2014: En torno a 4,0%

- ¿Cuánto crecerá el PIB de su sector en...?
2013: revierte la caída de 0,6% de 2012

- ¿El resultado de su sector en 2013 es mejor o peor que el considerado originalmente?
- "A la agricultura este año le irá algo mejor que el año pasado. Esperamos salir de la recesión".

- ¿Cuáles son los mayores retos de su sector para 2014?
- "Estar pendientes de la incertidumbre climática, que seguirá como factor de riesgo para la actividad agropecuaria".

- ¿Qué reformas económicas debiera impulsar el próximo gobierno en sus primeros 100 días?
- "Los mayores retos económicos a nivel nacional en 2014 estarán en el ámbito de la energía y en las definiciones de política pública para elevar la tasa de inversión en apoyo a la competitividad. Para el sector serán claves la inversión pública en riego, caminos, conectividad y difusión tecnológica. También es preciso continuar avanzando en capital humano".


Sonami: "La rentabilidad de la minería se ha estrechado"

¿Cuánto crecerá el PIB Chile en...?
2013: 4,0% - 4,5% / 2014: 3,5% - 4,0%

- ¿Cuánto crecerá el PIB de su sector en...?
2013: 5,0% / 2014: 5,0% - 5,5%

- ¿El resultado de su sector en 2013 es mejor o peor que el considerado originalmente?
- "En términos de crecimiento es relativamente el mismo. Sin embargo, los ingresos han caído sustancialmente por menores precios de los minerales. Si agregamos el alza de costos, claramente vemos que los márgenes y la rentabilidad de la industria minera se han estrechado".

- ¿Cuáles son los mayores retos de su sector para 2014?
- "Uno de los aspectos que más inquieta es la pérdida de competitividad, expresada fundamentalmente por un importante aumento de costos y disminución de los niveles de productividad. Por ello, una tarea prioritaria es la optimización de los procesos productivos y el control de costos a fin de mejorar los niveles de competitividad y productividad".

- ¿Qué reformas de carácter económico debiera impulsar el próximo gobierno en sus primeros 100 días de mandato?
- "Es prioritario avanzar en el ámbito energético a fin de no obstaculizar el crecimiento de Chile".


Sofofa: "El desafío más importante es el tema energético"

¿Cuánto crecerá el PIB Chile en...?
2013: 4,3% / 2014: 4,0% - 4,5%

- ¿Cuánto crecerá el PIB de su sector en...?
2013: 0,5% - 1,5% / 2014: 2,0% - 3,0%

- En relación al resultado previsto para su sector en 2013, ¿es mejor o peor que el considerado originalmente? ¿Qué factores influirán en el resultado final?
- "Está levemente por debajo de nuestras estimaciones iniciales (que estaban entre 1,5% - 2,5%). El bajo desempeño del sector metalmecánico es el que fundamentalmente nos hizo ajustar a la baja nuestras proyecciones".

- ¿Cuáles son los mayores retos económicos que prevé su sector para 2014?
- "Pensamos que el desafío más importante es el tema energético. El costo marginal de la energía eléctrica está en máximos históricos, por lo que si no se logra un gran acuerdo nacional para destrabar los proyectos de generación y transmisión, enfrentaremos un escenario energético aún peor en el mediano plazo".

DF

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión extranjera en Chile registra su segundo mejor semestre en últimos 5 años

Chile

Viernes 23 de Agosto de 2013.- Flujos a través de DL 600 llegan a US$ 3.611 millones, 64% más que en igual período de 2012. Sin embargo, la cifra es 40% inferior al peak alcanzado en la segunda parte de 2012. Un primer semestre dinámico registraron las inversiones extranjeras materializadas en nuestro país por medio del decreto DL 600, el mecanismo de transferencia de capitales del Estado que permite a las empresas del exterior ingresar recursos a través de bienes físicos u otras formas de aporte, con el compromiso de mantenerlas, al menos, por un año.

Los flujos de estos capitales foráneos “productivos”, según señalan en el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), llegaron a US$ 3.611 millones entre enero y junio. Dichos ingresos brutos son 64% más que lo registrado en igual período del 2012, aunque reflejan un retroceso de 40% respecto a la cifra récord vista en la segunda parte del año pasado (ver infografía).

Así, el registro actual se transforma en el segundo mejor semestre desde 2008 y en el período enero-junio más dinámico en los últimos diez años.

Los sectores que captaron los flujos más importantes desde empresas del exterior son minería (con US$ 1.915 millones) y la industria aseguradora, que tras la compra de la AFP Cuprum por parte de la estadounidense Principal ya ha expuesto una inversión en Chile de US$ 1.111 millones. El comercio es la tercera industria en cuanto a relevancia (US$ 128 millones), según cifras del CIE.

Las firmas de Estados Unidos y Japón figuran, por lejos, como los aportantes con más peso en nuestro país durante 2013, aunque también destacan firmas australianas, canadienses y del Reino Unido.

Pese al importante número de inversión extranjera productiva materializada en el año, es muy probable que los montos no igualen el rendimiento de 2012, cuando los flujos solo por el DL 600 llegaron a la cifra histórica de US$ 8.187 millones.

El vicepresidente ejecutivo del CIE, Matías Mori, argumentó que además de tener en cuenta la alta base comparativa, “hay una tendencia normal de estabilización de los flujos de inversión en Chile más de largo plazo, luego de un año excepcionalmente bueno”.

Sin embargo, la autoridad agrega que “se observa una paralización y retraso en la ejecución de importantes proyectos de inversión extranjera directa en sectores como la minería y eléctrico, principalmente debido a problemas medioambientales, con comunidades locales y la judicialización de proyectos”.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre, privatización y nacionalización

Chile

Viernes 23 de Agosto de 2013.- Tras la decisión del Gobierno de capitalizar Codelco con acciones de una fracción de la Ex Disputada de Las Condes, se desató una creciente preocupación por el futuro de la empresa, la que requiere para reinversión cerca de cinco mil millones de dólares de sus propias utilidades en los próximos años.

Hay quienes consideran que la mejor forma de resolver el financiamiento de estas inversiones es privatizar una parte de la empresa, lo que a la vez lograría introducir agentes en su directorio que realmente velarían por el uso optimo de sus recursos.

Esta lógica considera que en las empresas estatales los intereses del dueño, es decir de todos los ciudadanos, está mediada por actores que introducen sus propios intereses y desintereses en las decisiones, conduciendo a resultados que son sub óptimos para la empresa y para el país.

Otros aborrecen la idea de una privatización e impulsan que el Estado le otorgue el financiamiento a la empresa, ya que esta es de todos los chilenos y porque, además, ha logrado aportar mas de cien mil millones de dólares al Estado en sus casi 40 años de existencia. Hay muchos que piensan, sin embargo, que podría haberlo hecho mejor.

Hay sectores, que incluso llevan su argumento a exigir que las grandes empresas mineras privadas sean nacionalizadas porque estarían “saqueando” a Chile, exportando nuestra riqueza y dejándonos solamente el hoyo.

La encuesta Minerobarómetro indica que cerca del 80 % del país no quiere que Codelco se privatice, y que más de la mitad de los chilenos piensan que habría que nacionalizar las mineras privadas. Sin embargo a la hora de preguntar en que se debe gastar los recursos del cobre cuando estos escaseen, la mayoría del país prefiere un destino social a reinvertirlos en Codelco, ya que “hay” que resolver los problemas ahora. Más aún, cerca de un 60 % de los chilenos están satisfechos con el aporte de la minería, incluida la minería privada, al desarrollo.

Estas preferencias demuestran que no siempre se puede satisfacer las opiniones ciudadanas. No es posible mantener Codelco estatal y al mismo tiempo no autorizar que parte de sus utilidades sean reinvertidas. Y es igualmente imposible nacionalizar la minería privada sin que el Estado gaste o invierta un peso. La falta de reinversión ha hecho fracasar la inmensa mayoría de empresas estatales de recursos naturales a nivel global. Si Codelco fracasa por esta razón, no sería novedoso.

El modelo “minero” chileno, en que una gran empresa estatal coexiste con grandes privadas es único a nivel global, y fue un resultado evolutivo de nuestra historia. También, fue inmensamente virtuoso, porque permitió que Codelco mejorara sus estándares tecnológicos, ambientales, y de gestión, sólo por comparación con sus vecinos, y, al mismo tiempo, posibilitó que las empresas privadas midieran su aporte al Estado en comparación con Codelco. Pero por sobre todo generó equilibrios políticos que habrían sido difíciles de lograr en presencia única de grandes mineras privadas. Por ello es muy importante para el desarrollo de Chile mantener este modelo.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BCI abre fondo de inversión para financiar nuevos proyectos de ERNC

Chile

Capital inicial es de US$15 millones y operará como un poder de compra y estabilizador de precios para la energía proveniente de centrales ERNC.

Viernes 23 de Agosto de 2013.- La gran traba que acusan los desarrolladores de energías renovables no convencionales (ERNC) es que bajo el actual esquema del mercado eléctrico -que en su concepción original no contemplaba a estas energías- es imposible conseguir financiamiento para construir sus centrales.

Pero de a poco las ERNC comienzan a hacerse atractivas para entidades financieras.

Recientemente, BCI Asset Management se unió con Antuko Energy, empresa comercializadora de energía, para desarrollar un proyecto innovador, que tiene por objetivo dar viabilidad a decenas de proyectos hoy frenados por la falta de recursos.

La idea es innovadora. No se trata de un fondo para financiar construcción de proyectos, sino más bien de un fondo de estabilización de precios de la energía. Lo que hará este fondo es adquirir bloques de energía a un precio determinado, y luego vender esa energía ya sea a través de contratos o bien, en el mercado spot.

Con ello permitirán a los desarrolladores ERNC contar con contratos de venta de energía (PPA, por sus siglas en inglés) que a su vez harán bancarizable este proyecto.

Según explicó Olivier Potart, gerente de inversiones de Antuko Energy -quien expuso en el seminario Latam Power Hydro & Renewables Summit, realizado hace algunos días en Santiago, el mercado estructurado en torno a los PPA por bloques fijos no es favorable a los generadores de ERNC, que tienen curvas variables de generación. Por ello, agregó, la banca es reacia a financiar tecnologías nuevas, dando por ejemplo el riesgo de los costos marginales, ya sea al alza o a la baja.

Esto no sólo afectaría a los desarrolladores de ERNC, sino que en general a todos los actores nuevos.

Además, el esquema no es favorable para los desarrolladores solares y eólicos, pues se apuesta por bloques fijos cuando estas tecnologías son por definición intermitentes e impredecibles.

El monto inicial de este fondo de inversión es de US$15 millones, con el que se planea adquirir un máximo de 750 GWh, lo que equivale a centrales con una potencia instalada de 190 MW.

Un elemento que está aumentando el atractivo de estas tecnologías de generación es la inminente aprobación de un proyecto de ley de Fomento a las ERNC, que establecerá una meta de 20% de participación de estas energías en la matriz a 2025. La ley incluye además licitaciones especiales para energías verdes.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El historial de deudas que tiene a Ponce al borde de fusionar la cascada de SQM

Chile

Viernes 23 de Agosto de 2013.- Más de US$1.100 millones adeudan las sociedades cascada sobre SQM, de los cuales US$950 millones obedecen a compromisos de las compañías que Julio Ponce -controlador de esta cadena- pretende fusionar.

Deudas que se han garantizado con acciones cuyo activo subyacente no es otro que SQM, que en bolsa ha caído en torno al 30% tras la reciente crisis en la industria del potasio, lo que ha obligado al ejecutivo a buscar mecanismos para salir de una situación que él mismo ha reconocido como “delicada”.

Sin embargo, ésta no es la primera coyuntura adversa que enfrenta el empresario. El alto nivel de deudas de la cascada ha estado presente casi desde el origen de las mismas. En todas, Ponce ha encontrado la forma de salir adelante, ¿podrá en esta ocasión?

Créditos por más control.
2001 fue clave en la historia de la cascada. Ese año, entró Potash Corp con el 18% de la serie A de SQM (que permite la elección de 7 de los 8 directores de la empresa) tras hacerse de las acciones de las AFP. Una amenaza frente a la cual Ponce aumentó su porcentaje hasta el 37,02% de la serie A, cerca del límite del 37,5% establecido por los estatutos de la sociedad, lo que le permitía el designio de tres directores.

Para ello, sin embargo, Calichera suscribió un crédito por US$20 mills. con el grupo financiero japonés Nomura. Todo ello en circunstancias totalmente adversas para la sociedad, la crisis del yodo estaba afectando a SQM y sus matrices, lo que llevó a Moneda y Bancard -entonces sociedad de inversiones del presidente Sebastián Piñera- a pedir la liquidación de Calichera.

Un préstamo que era necesario saldar en poco tiempo, pues vencía en julio de ese año. Para ello, Ponce encontró una salida sin haber rematado una sola acción ni menos haber liquidado una sociedad. Vendido el 40% que Calichera tenía en Cerámicas Industriales, ligada al grupo Briones, suscribió otro crédito con los noruegos de Norsk Hydro por US$18 mills. a nombre de Calichera, a cambio del 49% de Inversiones SQNH, controladora de Norte Grande. Llegada la calma, años más tarde el propio Ponce volvió a hacerse de dicho paquete quedándose con la totalidad de Inversiones SQYA, sociedad que se había formado con el ingreso de los noruegos.

El bono de Calichera.
Entre 2004 y 2007, Calichera logra escalar desde el 20% que tenía en la propiedad total de SQM hasta el 32%, el límite; porción que sumada al 2,3% de Kowa sirvió para constituir un pacto controlador en la compañía, pudiendo elegir 4 de los 7 directores que permitía la serie A, la controladora.

Una jugada necesaria para terminar ganándole la batalla a Potash Corp por el control de SQM, pues los canadienses alcanzaron el 31,6% de SQM. Sin embargo, no estuvo exenta de costos. Calichera pasó de tener una deuda de 3.953 millones de pesos en 2003 a 258.985 millones de pesos a fines de 2007, teniendo como principales acreedores a Santander, Bci, Scotia y Corpbanca.

Ponce consolidó esa deuda emitiendo un bono internacional por US$250 mills. en EEUU, a una tasa de 7,75% anual, vigente hasta hoy.

Con el paso de los años los efectos de la pugna con Potash siguieron siendo visibles. En 2011, Ponce propuso un aumento de capital en Norte Grande y Oro Blanco por US$247 mills. y US$525 mills., con el objetivo de pagar dividendos y disminución de pasivos.

La situación hasta ahora.
Los compromisos que adquirieron las sociedades de Ponce se garantizaron con acciones cuyo valor tendría que ser equivalente al doble y hasta el triple (para los bonistas de Calichera) con respecto a la deuda, covenants exigentes para estas sociedades.

Con ese escenario, también en 2011 Ponce dividió Calichera y Oro Blanco para crear Potasios de Chile y Nitratos de Chile, respectivamente, con tal de dividir sus compromisos financieros. El objetivo fue la separación de aguas. Calichera se quedó con las deudas que tenía, sin tener más espacio para ello, mientras que Potasios nació sin endeudamiento, aunque con la posibilidad de hacerlo.

Nitratos también se creó sin deudas con el objeto de permitir a los accionistas de Oro Blanco separar su inversión en Calichera y Potasios, teniendo esta última la posibilidad de invertir en activos diferentes de SQM, incluso en Oro Blanco y Calichera.

Con el actual escenario, la estructura volvería a fojas cero, a la posición original de Oro Blanco y Calichera, aunque esta última con una flexibilidad de endeudamiento que antes no tenía. El objetivo es fusionar tanto las deudas como sus garantías. Sin embargo, no sólo se necesita esto, sino aumentos de capital en cada peldaño de la cascada, proceso que para ser exitoso depende del precio, el cual esperan conocer minoritarios.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sirocco Mining Generó Pérdidas por US$2 Millones el Primer Semestre

Chile

Compañía continuaría con un 2013 negativo por ventas que se diferirán al próximo año en el contexto de una estrategia que busca preparar stocks fuera de Chile.

Viernes 23 de Agosto de 2013.- El operador de la planta productora de yodo Aguas Blancas, la canadiense Sirocco Mining, pasó de obtener una ganancia de US$8,2 millones en la primera mitad del pasado ejercicio a  generar pérdidas por US$2,3 millones. La importante caída no pudo ser contrarrestada por las 387 toneladas de yodo que la compañía produjo el segundo trimestre y que significaron un incremento del 14% respecto al mismo período del año anterior y del 7% en comparación al primer trimestre.

La baja estuvo fuertemente influenciada por una disminución del 39% en los ingresos, lo que se explica por menores precios del yodo, pero fundamentalmente por una reducción de las ventas en el segundo trimestre debido a la implementación de una nueva estrategia de marketing.

El plan busca constituir y mantener stocks en mercados geográficos claves de cara a un futuro incremento en la producción desde el 2014 que apunta a las 2.000 toneladas anuales de yodo. Asimismo, permitiría reducir los tiempos de despacho desde 12 a 14 semanas a 1 o 2 semanas. Según lo indicado por la propia compañía, la ejecución de esta estrategia implicará una reducción de las ventas en la segunda mitad del año. Pese a esta situación, Sirocco, lo que permitirá generar los inventarios y abastecer los almacenes fuera de Chile.

La canadiense, que pese a los resultados logró disminuir su cash cost desde los US$37 a US$34 el kilo de yodo del 2012 al 2013, espera continuar bajando sus costos y alcanzar una producción de aproximadamente 1.600 toneladas, según comentó Rick Clark, CEO de Sirocco Mining. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Británica Herencia Resources Expande Operaciones en Chile

Chile

La compañía está ad portas de sellar un joint venture con Oz Minerals en Guamanga (III Región), firmó una opción de compra por el 100% de Picachos y sumó nuevas zonas de exploración en Paguanta.

Viernes 23 de Agosto de 2013.- Un mes de agosto intenso ha tenido la minera Herencia Resources con noticias que dan cuenta de importantes avances en sus tres más importantes iniciativas. La compañía inglesa primero informó que la australiana Oz Minerals estaba interesada en la formación de un joint venture para el desarrollo del proyecto Guamanga (III Región) y sólo dos semanas después  anunció que las dimensiones del yacimiento serían mayores a lo previsto.

La empresa comunicó el pasado viernes que esta ampliación fue determinada en el contexto del inminente cierre del ‘due diligence’ o proceso de evaluación que Oz Minerals lleva a cabo con miras a la conformación de la sociedad. Ahora, indicó Herencia Resources, su futuro socio deseaba expandir el área del proyecto, para lo cual la australiana comenzó la adquisición de terrenos que integrarán la zona del nuevo prospecto, pero que actualmente no están en manos de la minera inglesa.

Picachos y Paguanta

Herencia Resources informó también sobre la firma de una opción de compra por el 100% del proyecto cuprífero Picachos (IV Región) por un total de US$5,7 millones pagados en un plazo de cuatro años. Parte de los recursos están siendo negociados con inversionistas y no se descarta la formación de un joint venture.

La empresa indicó al respecto que la opción de una sociedad podría resultar muy atractiva para mineras medianas, ya que el yacimiento tiene el potencial de convertirse en una operación de gran escala con cinco zonas de mineralización y leyes del metal rojo que, según registros históricos, promediarían 1,7% para los óxidos y 2,5% para súlfuros. A estas características se sumaría su ubicación y el potencial que tendría para iniciar producción tempranamente.

Pero la última noticia, dada el día de ayer, fue el anunció de la adquisición de una zona de exploración contigua a su proyecto Paguanta (I Región) que cubre un área de 16 kilómetros cuadrados. De acuerdo a la minera, la zona exhibe una anomalía que normalmente se asocia a cuerpos mineralizados del tipo pórfidos, lo que eventualmente podría ampliar las dimensiones del proyecto original.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La encrucijada del gobierno frente a las licitaciones eléctricas

Chile

El temor por el resultado y las consecuencias del proceso habría escalado desde la cartera de Energía hasta La Moneda.

Viernes 23 de Agosto de 2013.- Las dos licitaciones de suministro eléctrico para consumos regulados que el gobierno inició en junio son decisivas porque determinarán la evolución de las cuentas de luz del 93% de la población durante los próximos once años.

Hasta ahora el panorama de las subastas no luce auspicioso. Las generadoras han puesto en duda su participación en estos procesos ya que las proyecciones apuntan a que el panorama de precios seguirá incierto durante un tiempo más, por las restricciones legales y sociales para instalar nuevas centrales eficientes, lo que hace no aconsejable comprometer la producción a un precio inferior que el que refleja el costo de operar la unidad más cara del sistema, el famoso costo marginal.

Este panorama tiene en duda el descelance de estos procesos, la probabilidad de que queden desiertos, especialmente el que va desde 2016 - 2018, es alta y de suceder sería un duro traspié para el Ministerio de Energía.

Y aunque públicamente el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, declaró que hasta el momento no se han puesto en ese escenario y trabajan para que las licitaciones se adjudiquen, otras fuentes de gobierno dicen que en el Ejecutivo hay preocupación por los alcances de esta situación, en particular lo referido a que cualquiera de las opciones que tienen disponibles se hará sentir en las cuentas de electricidad de la población. Es en la intensidad de este impacto donde la autoridad puede incidir.

Postergar o suspender?

Conocedores de la situación dicen que el monitoreo del tema escaló desde la cartera de Energía hasta La Moneda y que entre las alternativas para evitar este incremento tarifario, que sería gradual para alcanzar un tope en 2016, estarían postegar o incluso suspender las licitaciones.

Un ejecutivo de la industria aegura que en el corto plazo la autoridad tiene espacio para evitar lo más posible el traspaso de los mayores precios de la energía a los usuarios finales.

Primero, si la licitación logra ser adjudicada es inevitable que las cuentas suban, aunque en lo inmediato el peso que los nuevos contratos tienen en el volumen total de consumos regulados es menor, pero se iría incrementando.

Este cuadro empeora si el gobierno aplica una fórmula de indexación total o parcial a costo marginal (que ahora duplica el monto propuesto en las bases) durante los primeros años de esos compromisos.

Del Campo dijo hace algunos días que este cambio en la estructura de indexación de las ofertas de las generadoras ya no es una posibilidad para la primera licitación, que comprende el período 2013 - 2024 porque el período de consultas ya concluyó, mientras que en la segunda, que va de 2016 a 2018, donde las preguntas finalizan a mediados de septiembre, esta posibilidad no ha sido planteada por las generadoras. Un ejecutivo de esta industria, dice que esta subasta es menos atractiva que la primera, porque representa un período muy corto.

Aunque la ley dice que las distribuidoras deben tener asegurado su suministro tres años antes del término de sus contratos, si llegan a quedarse sin ellos igual reciben abastecimiento.

Es este principio el que ayudaría a contener un alza brusca de las cuentas de luz, al menos en lo que queda de este gobierno, ya que como sucedió con los suministros de la generadora Campanario tras su quiebra, y como lo sugirió la autoridad eléctrica en un oficio reciente donde hace referencia a qué hacer cuando una distribuidora no tiene contratos, la diferencia entre el precio regulado y el costo marginal al que se retira la energía del sistema es cubierto por las generadoras. En la industria advierten que esta solución no es la panacea, pues amenazaría la continuidad de las operadoras más pequeñas.

DF

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buenos datos de China impulsan al cobre a máximos desde junio

Internacional

En tanto, el dólar cayó a su nivel más bajo en una semana a $ 512,30 por unidad.

Viernes 23 de Agosto de 2013.- El cobre alcanzó su mayor valor desde inicios de junio, luego de que cifras de manufacturas de China mejores a lo esperado impulsaran el valor del metal rojo en la Bolsa de Metales de Londres.

Al cierre de las operaciones, el principal producto de exportación nacional ganó 1,44% a US$ 3,32960 la libra, su mayor nivel desde el 5 de junio pasado, cuando se cotizó en US$ 3,36634.

El precio de la materia prima muestra un avance mensual de 5,16%, aunque en el año registra una caída acumulada de 7,26%.

En China, el índice anticipado de gerentes de compras (PMI) del banco HSBC subió a 50,1 puntos en agosto, desde las 47,7 unidades del mes anterior, cuando marcó su nivel más bajo en 11 meses.

El dato conocido ayer reanimó las perspectivas de que la demanda del principal consumidor de cobre del mundo está estabilizándose, ante la posibilidad de que la economía del gigante asiático, muy dependiente de las importaciones de materias primas, comience a dar señales de un mayor ritmo de crecimiento.

Dólar retrocede a mínimos en una semana?

En tanto, el dólar continuó con el comportamiento volátil que ha mostrado esta semana en el mercado local -que lo llevó cerca de alcanzar niveles de $ 520- y cerró con pérdidas frente al peso.

Así, el tipo de cambio cayó 0,56% ($ 2,90) a $ 512,30, alcanzando su menor nivel desde el 14 de agosto, cuando se cambió en $ 508,30.

Operadores de mesas de dinero explicaron que la importante alza del cobre y el buen ánimo de los inversionistas que llevaron a las principales bolsas mundiales a anotar ganancias ayer, impulsaron el retroceso de la divisa.

A pesar de la caída de ayer, el dólar renta 6,5% frente al peso en lo que va del año.

DF

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ganancias de Transelec suben 32,2% en el primer semestre

Chile

Viernes 23 de Agosto de 2013.- Durante el primer semestre, Transelec obtuvo una utilidad neta de $ 39.810 millones, un aumento de 32,2% con respecto al mismo semestre del año anterior, informó la compañía en sus estados financieros.
Los ingresos de explotación fueron de $ 108.772 millones, que representan un aumento de 0,9% al compararlos con los ingresos registrados en 2012.

El Ebitda del periodo fue $ 95.982 millones, con un margen Ebitda sobre ingresos de 88,2%.

DF

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Juzgado de Los Andes condena a Codelco a pagar indemnización por silicosis

Chile

El juez Claudio Martinez Milet determinó que la cuprífera es responsable por falta de cuidado en medidas de prevención.

Viernes 23 de Agosto de 2013.- El Primer Juzgado de Letras de Los Andes ordenó a la Corporación Nacional del Cobre, División Andina, a indemnizar a un grupo de trabajadores, quienes se enfermaron de silicosis en el ejercicio de sus labores en la empresa.

En el fallo del juez Claudio Martinez Milet, se determinó que la cuprífera es responsable por las enfermedades que sufrieron los trabajadores por falta de cuidado en medidas de prevención.

"Que determinado el hecho antes señalado, cabe establecer si los actores o quienes sus derechos representan, adquirieron la enfermedad por culpa o dolo de la demandada o sus agentes. En este sentido cabe señalar que según expresa nuestra doctrina nacional, la responsabilidad civil en esta materia debe revisarse a la luz del deber de cuidado del empleador respeto de sus trabajadores, obligación legal impuesta por el artículo 184 del Código del Trabajo", señaló el tribunal.

El juzgado agregó que según el informe "Silicosis en Codelco Chile" , elaborado por la Cámara de Diputados, "durante el año 2002, las divisiones de la empresa estatal, no disponen de un sistema de gestión para agentes de riesgos químicos y físicos estandarizado, que integre la vigilancia ambiental y biológica (o médica), que cumpla con los requisitos de calidad necesarios para dar representatividad al sistema",

Asimismo, agregó que "no existe una metodología para la calificación o categorización de trabajadores en los distintos niveles de exposición a diversos riesgos existentes, además se identificó la necesidad de corregir y mejorar algunos de los programas de valoración biológica y formular varios otros, constatándose la falta de una política clara y única para toda la Corporación y de directrices que permitan orientar las políticas divisionales al respecto".

En marzo pasado, la Corte Suprema rechazó un recurso de casación presentado en contra de otra sentencia que había determinado una indemnización a otro grupo de trabajadores de la misma empresa.

DF

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$ 8 millones invertirán empresas mexicanas en proyectos de expansión

México

Viernes 23 de Agosto de 2013.- Las empresas mineras de México invertirán este año unos 8 mil millones de dólares, dijo la Cámara Minera de México (Camimex).

El presidente de la Camimex, Humberto Gutiérrez Olvera Zubizarreta, dijo que "hay buenas posibilidades de crecimiento, venimos de una etapa de expansión para desarrollar proyectos importantes en los próximos años".

Añadió que la inversión programada para realizarse durante este 2013 es similar a la que se realizó el año pasado.

"Hay proyectos que deberían empezar a instalarse en los próximos tres años y hay 35 proyectos en etapa muy avanzada con lo cual habrá crecimiento dentro de la minería", expuso.

Gutiérrez Olvera Zubizarreta indicó que las empresas mineras participan en las comunidades en que están asentadas, "porque es importante que ayudemos a las comunidades, el año pasado se gastaron más de mil 500 millones de pesos; la minería va a lugares donde no van otras actividades".

Upi

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras pueden ahorrar el 30% de sus costos con inversión en tecnologías

Perú

Viernes 23 de Agosto de 2013.- Las empresas del ámbito minero y energético pueden ahorrar hasta el 30 por ciento de sus costos de producción si invierten en innovación y nuevas tecnologías, señaló ayer la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El presidente del Comité de Tecnología de la Información de la SNMPE, Martín Ugarteche, explicó que la innovación y nuevas tecnologías en una empresa contribuyen a mejorar la productividad, reducir costos de operación y mejorar la seguridad de los trabajadores.

"Se puede lograr que las empresas sean más sostenibles, dando apoyo a las comunidades que estén en su entorno, por ejemplo", aseveró.

Refirió que en términos generales las empresas de sector minero y energético apuestan por una inversión adecuada en tecnología pues en la actualidad invierten entre el siete y ocho por ciento de su facturación.

No obstante, manifestó que aún falta invertir en el ámbito de la innovación, orientado a tener mejor capital humano.

Comentó, por ejemplo, que el 40 por ciento del software que se utiliza en las empresas del sector minero y energético se desarrolla en Perú y el 60 por ciento se adquiere de compañías proveedoras del extranjero.

Ugarteche expuso en el IV Simposium de Tecnología de Información, Telecomunicaciones, Automatización y Robótica del Sector Minero Energético, organizado por la SNMPE

Andina

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras mexicanas pagan regalías por $3,575 millones en el 2012

México

Viernes 23 de Agosto de 2013.- La Cámara Minera de México (Camimex) reportó que las empresas mineras del país pagaron al gobierno federal 3,575 millones de pesos por concepto de regalías en el 2012.

“Contrario a lo que se ha dicho, la industria minera sí paga regalías, denominadas derechos mineros por hectárea concesionada”, que en el año pasado sumaron 3,125 millones de pesos, detalló.

El monto fue obtenido por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, elaborado por la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, y es 37% superior al estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para dicho rubro.

Este derecho es independiente de la regalía que paga la minería y que va de 1 a 3% sobre el ingreso bruto y una prima por descubrimiento al Servicio Geológico Mexicano, en el caso de las asignaciones mineras que se cancelan o de aquellas que corresponden a las zonas de reservas mineras. Por esta otra contribución, pagó 450 millones de pesos en el 2012.

El Congreso de la Unión analiza actualmente una iniciativa para establecer una regalía minera de 5%, que se gravaría sobre los ingresos antes de impuestos. Como reacción, la Camimex insistió en que deben realizarse estudios profundos antes de establecerse una carga fiscal adicional.

REGALÍAS TIENEN UNA LÓGICA ECONÓMICA: BAKER & MAKENZIE

La firma de consultoría legal Baker & McKenzie (B&M) concluyó que cobrar regalías a las empresas mineras en México tiene “una lógica económica”, puesto que es razonable que deban pagar contribuciones adicionales por la explotación de recursos naturales que son propiedad de la nación.

Otros analistas consultados han destacado que el reducido monto de las regalías pagadas en México es uno de los factores por los cuales el país ha destacado durante el actual ciclo positivo de los precios de los minerales a nivel global.

Según la legislación mexicana, las compañías mineras pueden ser constituidas hasta con 100% de capital extranjero y las concesiones se otorgan por un periodo de 50 años, con posibilidad de prorrogarse por otros 50 años.

“La lógica económica de esto en otros países, y es la que están siguiendo aquí en este momento, es: tenemos que pedir un poco más por permitir la explotación de los derechos de los recursos naturales de México a particulares que se van a beneficiar con eso”, dijo Héctor Reyes, coordinador de la práctica fiscal de Baker & McKenzie México.

Eleconomista.com.mx/

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Locomotora minero-energética, fundamental para la prosperidad económica y social de Colombia

Colombia

Viernes 23 de Agosto de 2013.- Durante los últimos tres años, el sector minero-energético creció 8,5% en promedio, cifra que la convierte en verdadera locomotora si se tiene en cuenta que la economía creció 4.9% en el mismo periodo. Se ha convertido también en el principal receptor de inversión extranjera directa al recibir USD$ 8,445 millones el año pasado-un poco más del 50% del total.

El sector aporta a la modernización del país financiando proyectos sociales, de infraestructura y de ciencia y tecnología. Entre 2011 y 2012 aportó casi $64 billones entre impuestos, regalías y dividendos, un poco más del doble de lo generado entre 2009 y 2010.

Todos los subsectores han contribuido a este buen desempeño. En hidrocarburos alcanzamos por primera vez una producción de más de millón de barriles promedio diario, al tiempo que aumentaron las reservas en 5,2% –la tercera parte de las cuales vienen de nuevos descubrimientos. 

En minería las cifras son igualmente positivas. Hoy producimos 20% más carbón que en el 2010, lo que nos convirtió en el  primer  productor de América Latina y el décimo en el mundo, y estamos produciendo 23% más oro, 5% más níquel y 4 veces más mineral de hierro.

Suele decirse que la institucionalidad del sector minero es débil e insuficiente. Esto podía haber sido cierto en el pasado, pero este gobierno ha hecho la reestructuración más ambiciosa que ha tenido el sector en décadas. Para promover una minería especializada y moderna creamos el Viceministerio de Minas como rector de la política, la Agencia Nacional de Minería para contratar, fiscalizar y promover la minería, y establecimos el Servicio Geológico Colombiano como instituto especializado en el conocimiento geológico del país.  Esta nueva institucionalidad ha permitido poner la casa en orden, para que el desarrollo futuro de la minería se haga de manera sostenible y responsable. 

Pero el sector minero-energético no solo contribuye a través  de su aporte de recursos.  Pocas cosas ayudan a superar la pobreza como el acceso a una energía confiable.

En este gobierno ha invertido cerca de $747 mil millones a través de los diferentes fondos para ampliar la cobertura en las zonas rurales del país y en las no interconectadas, así como para mejorar la calidad en la prestación del servicio en barrios subnormales. Gracias a ella 126.931 nuevas familias en las zonas rurales y 24.382 en las Zonas No Interconectadas cuentan con el servicio de energía eléctrica. Y en un esfuerzo sin precedentes, en sólo 3 años, conectamos más de 1,1 millones familias adicionales al servicio de gas natural por redes, cerca del 10% de los hogares del país.

Colombia  está aprovechando de manera sostenible su potencial de recursos, convirtiéndolos en fuente de desarrollo y oportunidades. Es lo que el sector quiere, lo que Colombia necesita y lo que seguiremos haciendo.

Latarde.com

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Municipios afectados por la posible explotación de una mina en El Perdón exigen a Geoalcali "licencia para los sondeos"

España

Critican "la falta de información por parte del Gobierno foral en un tema de tanta importancia para el bienestar de los vecinos"

Viernes 23 de Agosto de 2013.- Los representantes de los municipios afectados por la posible explotación de una mina de potasa en El Perdón han exigido a la empresa que promueve el proyecto, Geoalcali, filial de la australiana 'Highfield Resources Limited', que solicite licencia para "todos y cada uno de sus sondeos".

Así lo han acordado los ayuntamientos y concejos afectados por este proyecto en una reunión que mantuvieron este miércoles en Undiano, en la que reclamaron a la empresa "el cumplimiento estricto de la legalidad urbanística que exige la solicitud de licencia municipal para las obras de sondeos y movimientos de tierras que dicha compañía está realizando en nuevo puntos de los pueblos de El Perdón".

En un comunicado, los municipios que se ven afectados por el proyecto han explicado que Geoalcali "tiene concedidos permiso de sondeo en Guendulain, Undiano, Arlegui, Salinas, Subiza, Biurrun y Uterga".

Según han expuesto, "la empresa considera que no tiene que pedir permiso municipal, según la legislación minera", pero, en su opinión, "se olvida de que además existe la legislación urbanística que concede a los ayuntamientos el control de las obras de excavación y sondeos".

Por ello, los ayuntamientos, "haciendo uso de sus competencias urbanísticas", exigirán a Geoalcali que "solicite licencia para todos y cada uno de sus sondeos, tal y como hizo hace unos días el Ayuntamiento de la Cendea de Cizur para los sondeos de Guendulain". Asimismo, exigirán que los sondeos "se ciñan estrictamente a los lugares y parcelas señalados en los permisos de investigación concedidos por la Sección de Minas del Gobierno de Navarra".

Por otro lado, los ayuntamientos y concejos han acordado "revisar la tramitación de los expedientes de los permisos de investigación en la Sierra del Perdón denominados Adiós y Quiñones, en sus respectivos municipios, pues existen dudas razonables de que se haya expuesto a información pública dichos expedientes en todos los ayuntamientos afectados por los mismos, tal y como obliga el artículo 70 del Reglamento General para el régimen de la minería".

 "El incumplimiento de esta obligación legal podría dar lugar a la nulidad del expediente y por tanto anular los permisos de investigación concedidos a Geoalcali", han advertido los consistorios.

CRITICAN "LA FALTA DE INFORMACIÓN" DEL GOBIERNO

En la reunión, los asistentes también mostraron su "extrañeza" por "la falta de información por parte del Gobierno de Navarra a los pueblos afectados en un tema de tanta importancia para el bienestar de sus vecinos, como es la reapertura de las minas en sus territorios", por lo que en los próximos días se dirigirán al Gobierno de Navarra para "recabar información para transmitírsela a los vecinos".

Además, en el encuentro se acordó analizar en cada ayuntamiento y concejo "las repercusiones de este proyecto, vistas las experiencias de las anteriores minas". En este sentido, los representantes de la Cendea de Galar hicieron especial hincapié "en el desastre medioambiental en los que aun se mantienen los vertederos de su Cendea y en la Salinidad del Río Elorz en época de estiaje".

En esta línea, otros pueblos recordaron "las afecciones a las viviendas y terrenos durante la explotación a la anterior mina de potasa, poniendo en común los graves inconvenientes que dicha mina supuso para los pueblos que la sufrieron".

Por todo esto, los consistorios y concejos afectados acordaron "mantener la coordinación y cooperación entre todos los pueblos para hacer frente a este proyecto que nada bueno augura a los pueblos y a sus gentes".

"La promesa de creación de puestos de trabajo, importante en estos momentos, no puede ser a costa de la seguridad, salud y medioambiente de los pueblos de El Perdón. No puede ser a cualquier precio", han sentenciado.

Europapress.es

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nueva ley minera prevé adecuar autorizaciones

Bolivia

Viernes 23 de Agosto de 2013.- Si los operadores mineros no inician la adecuación a nuevos contratos perderán las concesiones, así lo establece el proyecto de ley que regirá el sector. Se fijan seis meses como plazo para comenzar el trámite.

En la actualidad las operaciones mineras están trabajando con “autorizaciones transitorias especiales” (ATE), que son las que deben ser transformadas en “contratos administrativos mineros”, según la modalidad que corresponda.

Esta es una propuesta, pues el documento no llega ni siquiera a anteproyecto, según afirmó en semanas pasadas el ministro de Minería, Mario Virreira, al señalar que se trataba de un borrador de proyecto que debía todavía ser debatido.

En el proyecto de ley se señala que “la no presentación de solicitudes de adecuación a contratos administrativos mineros, en el plazo establecido”, seis meses que corren una vez se promulgue la norma, “dará lugar a la reversión de la ATE o concesiones preexistentes a la administración del Estado”.

La restitución de las concesiones al Estado será a través de una “resolución motivada” de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera.

La adecuación debe ser presentada y gestionada ante la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera.

Los Tiempos

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno y mineros acordaron ampliación de plazo para su formalización
Labels: perú, pcm, n_secundaria

Perú

Según el acuerdo, el proceso de formalización continuará dentro de lo establecido en las normas vigentes y se cumplirán las etapas previstas hasta abril del próximo año.

Viernes 23 de Agosto de 2013.- La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y los representantes de las federaciones de minería informal acordaron continuar y fortalecer el proceso de formalización minera, respetando las zonas protegidas y las reservas naturales del país.

El acuerdo se arribó en el marco del proceso de diálogo convocado por el Ejecutivo para resolver los problemas generados por la minería informal e ilegal.

Se acordó que el proceso de formalización continuará dentro de lo establecido en las normas vigentes y se cumplirán las etapas previstas, hasta el mes de abril de 2014, informó la PCM.

Como consecuencia de esta nueva fecha, se dispuso que el 5 de setiembre próximo, fecha en que vencía el plazo de formalización, no se iniciarán las acciones de interdicción. El gobierno reconoce los importantes avances en la formalización iniciada el año 2012, en el cual 30 mil pequeños mineros y mineros artesanales iniciaron este proceso, sea porque ya cuentan con títulos mineros, contratos de explotación o se encuentran muy próximos de lograrlo.

"Se trata sin duda de un proceso alentador que está logrando resultados en muy corto tiempo, pese a ser un problema que se remonta varias décadas atrás", señaló la PCM.

Americatv.com.pe

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de MEL rechazan nueva oferta de BHP
Last changed: ago 23, 2013 09:25 by Editor Portal Minero
Labels: escondida, bhp, mel, rechazó, n_principal

Chile

BHP Billiton es una compañía global, de origen anglo australiano, y en Chile cuenta con las operaciones que integran Pampa Norte, compuesta por Cerro Colorado y Minera Spence (ambas con el 100% de la propiedad) y por otro lado, opera el yacimiento Minera Escondida, donde posee el 57,5% de la propiedad, junto con Rio Tinto (30%) y Jeco Corporation y Corporación Financiera Internacional.

Viernes 23 de Agosto de 2013.- Los trabajadores de Minera Escondida, operada por la australiana BHP Billiton, rechazaron nuevamente la oferta de la compañía respecto de la entrega de un bono por participación en utilidades y no descartaron la realización una nueva paralización en las faenas, a la espera de que la semana que viene se produzca una nueva reunión entre el sindicato y la administración de la minera.

"Tuvimos asamblea y los trabajadores rechazaron la última propuesta de la compañía", informó el presidente del sindicato n°1 de Minera Escondida, Marcelo Tapia.

Explicó que la principal discrepancia se encontró en el nivel de exigencia de producción de cobre fino que la empresa presenta como piso para la entrega de este bono, algo que, según Tapia, es inédito, debido a que anteriormente éste se concedía sin la imposición de metas en ese sentido.

"Discrepamos en la exigencia del nivel de cumplimiento que exigen de meta (de producción) de cobre fino para poder pagar el bono", señaló el dirigente sindical y puntualizó que la compañía ofrece la entrega de una cantidad de 500.000 pesos  en el caso de que se alcanzara un 95% de la meta de producción.

"Nosotros lo que estamos buscando es que paguen este bono como se ha pagado siempre, nada más... sin condicionamiento alguno, sino que solamente en relación con las utilidades cuantiosas que tiene la compañía todos los años", enfatizó Tapia.

Respecto a los siguientes pasos a dar, subrayó que la semana que viene, presumiblemente miércoles o jueves, trabajadores y administración sostendrán una nueva reunión.

"Esperamos conversar nuevamente con la compañía y ver lo que va a pasar de aquí a la próxima semana y si no, iniciar nuevas acciones y movilizaciones", agregó Tapia y aseguró que en el caso de no lograr una acuerdo "están consideradas movilizaciones de todo tipo, no se descarta nada, incluida otra paralización".

Finalmente, consultado por las otras dos operaciones que tiene BHP Billiton en Chile (Spence y Cerro Colorado) y que en un primer momento se adhirieron al paro de advertencia de 24 horas que el pasado 14 de agosto llevaron a cabo, Tapia aseguró que "ellos están en una situación aún más precaria porque ni siquiera han tenido conversaciones con sus empleadores".

Portal Minero
Posted at ago 23, 2013 by Editor Portal Minero | 1 Comment
  2013/08/22
Transelec consigue US$ 146 millones para financiar transmisión de proyecto Caserones

Chile

Este jueves se cerró el proceso de 'project finance', transformándose de esta forma en el primero gestionado por la compañía.

Jueves 22 de Agosto de 2013.- La transmisora eléctrica chilena Transelec informó este jueves el cierre de un proceso de 'project finance' por US$ 146 millones para financiar el sistema de transmisión del proyecto Caserones, impulsada por la compañía Minera Lumina Copper, iniciativa minera ubicada en la Región de Atacama.

El contrato de crédito es a 16,5 años plazo y las entidades Bank of Tokyo- Mitsubishi y Sumitomo Mitsui Banking Corporation actuaron como Mandated Lead Arrangers, transformándose de esta forma en el primer Project Finance gestionado por Transelec.

Dentro de las características de este proceso es que con el objetivo de aislar el riesgo de esta iniciativa y no afectar la solidez financiera de Transelec, el proyecto que se construyó para minera Caserones se traspasó a CyT Operaciones SpA, una compañía relacionada a Transelec S.A, entidad que es en definitiva la parte deudora del 'project finance'.
   
"Estamos muy contentos y orgullosos de haber culminado con éxito este proceso. Es una muestra más de la solidez y confianza que tiene el mercado nacional e internacional en la empresa que nos permitirá ser más competitivos para futuros proyectos. Además, esta herramienta financiera demuestra el trabajo cohesionado con el mundo minero, en especial Lumina Copper Chile, dueños de la mina Caserones", afirmó el vicepresidente de Finanzas de Transelec, Francisco Castro.
 
La solución de transmisión entregada al proyecto Caserones consistió en una línea de 220 kV de doble circuito, de aproximadamente 186 kilómetros de longitud, con 640 estructuras metálica y una capacidad para trasmitir 160 MVA por circuito.

La línea se materializó en un plazo de 15 meses en un sector con muchas complejidades y desafiante geografía.

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Importación de cobre de China subiría en próximos meses

Internacional

Los precios del cobre subieron casi un 2 por ciento el jueves luego de que datos de manufactura para agosto en China, el principal consumidor mundial de metales, sugirieran que la segunda mayor economía del mundo podría estar estabilizándose y que su demanda de materias primas podría repuntar.

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Las importaciones chinas de cobre subirían en los próximos meses ante una recuperación de la producción industrial del país y el inicio de nuevos proyectos de infraestructura, dijo el jueves el principal fabricante de cobre de Europa, Aurubis.

"También se prevén volúmenes de importación altos en China en los próximos meses", agregó en un informe.

"Muchos de estos están conectados a contratos con Sudamérica y las entregas podrían llevar a importaciones más altas de agosto a octubre", aseguró la compañía.

Las importaciones de China de cobre, cobre en bruto y productos de cobre subieron un 8,1 por ciento intermensual en julio a 410.680 toneladas, dijo Aurubis.

"Esto incluyó 292.000 toneladas de cobre refinado que fue ordenado principalmente a corto plazo", dijo Aurubis.

Los precios del cobre subieron casi un 2 por ciento el jueves luego de que datos de manufactura para agosto en China, el principal consumidor mundial de metales, sugirieran que la segunda mayor economía del mundo podría estar estabilizándose y que su demanda de materias primas podría repuntar.

Una alta producción industrial de China causará una demanda aún más fuerte a partir de septiembre después del receso de verano boreal, dijo Aurubis. Algunos proyectos de infraestructura en sectores consumidores de cobre anunciados el año pasado también han comenzado, dijo la compañía.

Mientras tanto, los cargos al contado por tratamiento y refinación de mineral de cobre (TC/RC) se mantuvieron estables el mes último mientras proyectos mineros nuevos, pocas interrupciones en la producción minera y una demanda moderada crearon suministros de concentrado bastante amplios.

Aurubis ubicó los actuales TC/RC al contado "muy por encima de" los 80 dólares la tonelada y en 8 centavos la libra, sin cambios desde julio.

Los TC/RC son pagados por mineras a fundiciones para convertir el concentrado en metal refinado y son una parte clave de las ganancias de la industria global de cobre. Aurubis había dicho en junio que preveía un fortalecimiento en los TC/RC globales debido al incremento o inicio en la producción de concentrado de las minas indonesias y mongolas.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick venderá tres minas en Australia a Gold Fields por US$300 millones

Internacional

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Barrick Gold Corp, el mayor productor de oro del mundo, dijo el jueves que acordó la venta de tres de sus minas de oro de alto costo en Australia a la minera Gold Fields Ltd en una operación por 300 millones de dólares.

La venta es el más reciente intento de Barrick, con sede en Toronto, por reorganizar su portafolio y enfocarse en activos de menor costo, en momentos en que busca apuntalar su hoja de balance de cara a reducidos precios de los metales y crecientes gastos de capital en su proyecto aurífero Pascua-Lama en Sudamérica.

Barrick, que recientemente asumió 8.700 millones de dólares en amortizaciones y redujo su dividendo en un 75 por ciento, ha sido afectado por el descenso en los precios de los metales y por una hoja de balance que arroja una deuda neta de 11.600 millones de dólares, tras la costosa adquisición de Equinox en el 2011.

Barrick comenzó a explorar la venta de las minas de la división Yilgarn South - Granny Smith, Lawlers y Darlot en el oeste de Australia a inicios de este año.

Los depósitos representaron el 6 por ciento de la producción de oro de Barrick en el 2012 y menos de un 2 por ciento de las reservas probables y probadas de la minera al 31 de diciembre del 2012.

"El acuerdo por vender Yilgarn South demuestra un mayor progreso a medida que trabajamos por optimizar el portafolio de la compañía", dijo el presidente ejecutivo de Barrick, Jamie Sokalsky, en un comunicado.

El acuerdo, que se espera sea concretado a inicios de octubre, está sujeto a aprobaciones regulatorias.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Puerto de Coquimbo moviliza 420 mil toneladas el primer semestre de 2013

Chile

La cifra se compara con las 360 mil toneladas del mismo periodo de 2012. La diversificación de productos embarcados y el incremento en la demanda de la minería justifican esta alza

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Según información proporcionada por Terminal Puerto de Coquimbo (TPC), durante el primer semestre de 2013 en este recinto se movilizaron 420 mil toneladas, que se comparan con las 360 mil toneladas embarcadas durante el mismo periodo de 2012.

LA CIFRA
42%
de incremento en la transferencia de carga logró TPC durante su primer año de operación


Es importante precisar, eso sí, que la empresa comenzó a operar el puerto en abril de 2012. De esta forma, si se considera durante los meses de abril, mayo y junio de 2013, la empresa movilizó 180 mil toneladas, mientras que en igual periodo de 2012, esta cifra fue de 151 mil toneladas.

También durante los primeros seis meses del año hubo un incremento en el total de naves movilizadas, llegando a 68 naves. En tanto, durante los meses de abril, mayo y junio de 2013, la empresa recibió 18 naves. En igual periodo del año anterior recibió 15 naves.

Rodrigo Trucco, gerente general de TPC, valoró los resultados conseguidos durante este año y medio de operación y enfatizó que TPC logró un récord en la transferencia de carga, alcanzando un aumento de más del 42% en su primer año respecto al año anterior.

LA CIFRA
68
naves se movilizaron por esta terminal durante el primer semestre de este año


“Este crecimiento se explica fundamentalmente porque nos hemos posicionado como un puerto multipropósito, capaz de cumplir con los estándares y exigencias de nuestros clientes y la gama de cargas que hemos recibido así lo demuestra”, indicó.

Destacó en este sentido el trabajo realizado con la descarga de las torres para construir el parque eólico El Arrayán. “También descargamos vagones del metro, demostrando que el Puerto de Coquimbo se ha convertido en una excelente opción para la transferencia de distintos tipos de carga. El tema minero también ha sido relevante, siendo el hierro y el cobre los productos que más se han potenciado”, precisó. Entre los productos nuevos, menciona a los insumos para la minería. “También hemos aumentado la descarga de cemento”, agrega.

Respecto de las nuevas operaciones que vendrán a potenciar el flujo del recinto, Trucco destaca el contrato que firmaron con Minera Caserones (de la Región de Atacama), el cual consiste en transferir concentrado de cobre durante al menos 3 años. “Otro negocio importante es el que tenemos para la descarga de los proyectos eólicos. Asimismo, estamos en conversaciones con algunos proyectos mineros de la región que nos han manifestado su interés por utilizar el puerto”.

En el corto plazo también anuncia la inauguración de las dependencias que forman parte de la nueva terminal de pasajeros, infraestructura que permitirá potenciar el mercado del turismo de cruceros.

LA CIFRA
90
millones de dólares es la inversión que proyecta la firma Ultramar para concretar la modernización del puerto


“Como puerto estamos trabajando para ser una alternativa para los productores de la región, queremos que los productores vean en este puerto el mismo potencial que vimos nosotros para venir a instalarnos acá. Coquimbo tiene la capacidad para convertirse en uno de los principales puertos del norte del país”, afirmó. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argentina puede producir baterías de litio

Argentina

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Con ese mineral se pueden fabricar dispositivos de energía para autos, motos, computadoras, celulares y bicicletas eléctricas. El proyecto “Del Salar a la Batería” ya despertó el interés del sector privado.

La Argentina cuenta con un enorme potencial para la producción de baterías para celulares, computadoras, autos, motos y bicicletas eléctricas, entre otras aplicaciones.

El proyecto “Del Salar a la Batería”, que se puso en marcha en 2010, ya está aprovechando las posibilidades que ofrece una de las reservas de litio más grandes del mundo. “Nuestro país, Chile y Bolivia cuentan con el 75 por ciento de ese mineral que está en la salmuera de los salares de la puna”, señaló a la Agencia CyTA el doctor Daniel Barraco, investigador del Conicet y coordinador de la iniciativa.

Desde el 2010, Barraco y su equipo han logrado desarrollar con litio material activo para los electrodos, que son las celdas que almacenan la energía en las baterías. “También hemos montado una planta de ensamblado de baterías en San Fernando de Catamarca y ya tenemos diseñada la planta piloto de fabricación de baterías para autos eléctricos, que se fabricará en Córdoba y luego se trasladará a una provincia productora de litio, probablemente Jujuy”, indicó Barraco, que también es profesor en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba.

El proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva y de la Secretaría de Industria de la Nación, ha despertado el interés de potenciales clientes. En particular, las empresas electrónicas que producen las computadoras del Plan Conectar Igualdad. También han mostrado interés empresas que piensan fabricar o ensamblar bicicletas y motos eléctricas en el país.

“En el área de nuevas baterías –las actuales se basan principalmente en plomo ácido- es una gran idea que puede cambiar el futuro del país en lo que respecta en el montaje de una industria propia, probablemente también con aportes privados, de baterías de alta tecnología”, concluyó Barraco.

Argenpress.info/

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Datos de China impulsan al cobre

Internacional

Jueves 22 de Agosto de 2013.- El cobre subía casi 2% este jueves luego de que datos manufactureros en China sugirieron que la economía del mayor consumidor mundial de metales se estaba estabilizando y su demanda por materias primas podría incrementarse.

El cobre en la Bolsa de Metales de Londres subía a 7,367 dólares en ruedas oficiales, tras alcanzar un máximo de sesión de 7,389 dólares más temprano.

La actividad del vasto sector manufacturero de China alcanzó un máximo de cuatro meses en agosto, debido a una recuperación de las nuevas órdenes, mostró el jueves un sondeo privado preliminar.

China representa el 40% de la demanda de cobre refinado y su sector energético es el mayor consumidor del metal debido a sus propiedades. También alentaban al cobre los datos que mostraron que la actividad empresarial en la zona euro repuntó a un ritmo mayor que el previsto este mes, con Alemania al frente por una demanda cada vez mayor de sus exportaciones.

Sin embargo, el panorama para los metales está opacado por la incertidumbre sobre el impacto que tendrá los planes de la Fed de empezar a retirar pronto sus medidas de estímulo a la economía estadounidense.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Duplicarán producción de cobre de Perú en 2016

Perú

Jueves 22 de Agosto de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, afirmó que en este momento existen proyectos mineros en marcha por más de 15 mil millones de dólares que elevarán la producción cuprífera del Perú de 1.3 millones a 2.8 millones de toneladas en el 2016. Estos proyectos iniciarán sus operaciones entre este fin de año y el primer semestre del 2015.

Es una muestra del potencial que tiene el país para enfrentar algunas amenazas que se vienen presentando, por ejemplo, con la bajada del precio de los metales que afecta a comodities como el cobre y otros minerales, lo que deviene en la reducción de recursos para el Estado, señaló.

Sin embargo, precisó que el panorama no es tan negativo como algunos analistas señalan y que se están tomando medidas para incentivar las inversiones y elevar la producción, como la aceleración y reducción de plazos para los trámites de autorizaciones de exploraciones y operaciones.

Merino Tafur precisó que el proyecto Toromocho implica una inversión de 4,800 millones de dólares y empezará a producir en diciembre del presente año; el proyecto Las Bambas consiste en una inversión de 5,200 millones de dólares y dará frutos a partir de mayo–junio del 2015; y el proyecto Cerro Verde también es producto de una inversión de más de 5,000 millones de dólares y empezará a producir en el 2015.

“El proyecto Toromocho va a aportar 300 mil toneladas de cobre fino y si consideramos que el precio por tonelada es de 7,000 dólares, tenemos que en el primer semestre del próximo año las exportaciones mineras deben mejorar en 7 por ciento y en el rubro del cobre el incremento será de 18 por ciento”, resaltó.

El titular del sector Energía y Minas (MEM ) dijo que el país tiene otros grandes proyectos como Tía María, Tambogrande, Quellaveco, Michiquillay, La Granja y otros recursos polimetálicos que deben ser explotados para llevar más desarrollo en todo el territorio nacional.

“El Perú sigue siendo muy competitivo en minería que es una actividad de costos. Nuestro país tiene un elemento sustancial que no lo tienen nuestros competidores y es una energía competitiva. Somos un país minero competitivo porque nuestra energía es cuatro veces más barata que Chile”, aseveró.

Recordó que la actividad minera es la que aporta en promedio el 30 por ciento de los recursos del presupuesto nacional y dijo que unos diez millones de peruanos están vinculados directa o indirectamente a la minería y reveló que se espera crear en los próximos tres años un millón de puestos de trabajo relacionados con esta actividad.

El ministro Merino Tafur enfatizó que el Gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales, las autoridades comunales  y la ciudadanía en general deben apostar, todos juntos, por la inversión responsable y en ese sentido dijo que el MEM juega un rol muy importante para atraer las inversiones.

Explicó que su sector lidera un esfuerzo para hacer que los permisos para nuevas exploraciones mineras se expidan en plazos más cortos. “Los permisos tardaban entre 300 y 500 días, pero con las normas que estamos expidiendo debemos de bajar ese plazo a menos de 200 días y convertirnos en el país que entrega permisos más rápidos para las exploraciones en América Latina”, agregó.

Reveló que hace unos días estuvo en el centro poblado de Chanta Alta, en Cajamarca, a solo 15 minutos del proyecto minero Conga y comprobó que hay una pobreza extrema y los pobladores quieren trabajo.

“La empresa a cargo de ese proyecto ha concluido el reservorio de Chalhuagon y esperamos que continúe con su labor de acercamiento a la población. Es muy importante que el proyecto Conga salga adelante porque no solo es bueno para Cajamarca sino para el país”, afirmó Merino Tafur. Asimismo agregó que es uno de los pocos proyectos en la región que tiene financiamiento aprobado por su directorio., y reiteró su invocación a la población a respaldar las políticas de promoción de inversiones responsables.  

Connuestroperu.com

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comisión Minera promueve mejoras en estimación de reservas mineras
Last changed: ago 22, 2013 09:26 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minera, reservas, comisión, recursos

Chile

A través del taller “Buenas Prácticas para la Estimación de Reservas”, una treintena de Personas Competentes intercambiaron visiones como visión bancable, block caving, riesgo económico, planificación minera, cadena de valor, entre otras.

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Cerca de una treintena de profesionales ligados a la estimación de reservas y recursos mineros, asistieron al taller “Buenas Prácticas para la Estimación de Reservas”, organizado por la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras o Comisión Minera, realizado en el auditorio del IIMCH, oportunidad dónde se debatieron temas claves para realizar estimación de recursos mineros en nuestro país.

El taller, que se dividió en dos bloques, partió con la exposición del Presidente de la Comisión Minera, Juan Pablo González, quien expuso respecto a las Buenas Prácticas para la Estimación de Reservas; a continuación el consultor de SRK, Eduardo Bastías, expuso sobre "Estimación de reservas: Una Visión Bancable" y finalizó el primer bloque El jefe de Ingeniería del Proyecto Chuquicamata Subterráneo, Francisco carrasco, quien expuso respecto a la "Planificación minera en Block Caving: Incorporar el riesgo Económico en Envolventes de Exploración".

El segundo bloque partió con las ponencias de los expertos de Teck-CDA Víctor Araya -Superintendente de Geología- y Chiristian Jara -Metalurgista Senior- quienes  explicaron el "Modelo de Dureza y Planificación Minera: Su Impacto en la Cadena de Valor"; posteriormente expuso el Director Ejecutivo de Minera Activa, Andrés Susaeta "Valorización Temprana de Reservas: Un Reto Técnico"; y cerró el taller el Ingeniero de Core Mining Studies, Javier Córdova, quien relató respecto a la "Programación Lineal para la Optimización del Llenado de Botaderos".

Consultado por Portal Minero, el Presidente de la Comisión Minera, Juan Pablo González, explicó que para establecer si existe o no reservas está en manos de equipos de profesionales capaces de desarrollar un estudio de prefactibilidad como aspecto mínimo. Trabajo que se enfrenta a una serie de incertidumbres, pero que toman forma cuando los activos mineros pasan por las etapas de: Exploración y Descubrimiento, denominado Evaluación Preliminar.

Luego por la etapa de Prefactibilidad o Perfil, que proporciona posible viabilidad económica, potencial de explotación, oportunidad de estrategia, mercado, posibilidad de procesamiento en tonaleje, ciertos contaminantes, temas de propiedades, estructura y logística, entre otros aspectos que sirven como guía estimativa, cálculos preliminares para delimitar la información dentro del proceso, explica González.

Hasta llegar a la etapa de Estudio de Factibilidad,  que es más completo, considerado la primera prueba de viabilidad, en el que se define el probable mineral explotable y el impacto en diferentes estilos y escalas donde se abren los escenarios de negociación y procesamiento, proporcionando las metas, y que a la vez justifican nuevas campañas de sondajes adicionales, que en definitiva permite tomar una decisión con mayor certeza, convirtiéndose en la herramienta básica para obtener los recursos financieros. 

Finalmente, argumenta el Presidente de la Comisión Minera, "en esta materia, donde el personal competente se torna relevante en su función, en la que determinan el precio del commodity al señalar si es viable económicamente o no el recurso, pues de lo contrario no existen reservas; y por ende los bancos, quienes ven como imput los códigos de NI 43 101, PFGS y FS, no aprueban los préstamos".

¿Qué es una Persona Competente?

La "Persona Competente" es un profesional de formación universitaria, miembro de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, con experiencia relevante en el área de los recursos mineros, y con capacidad para informar y reportar sobre esos activos mineros en los mercados de capital. Al ser miembros de la Comisión, las personas calificadas competentes quedan sometidas a respetar y guiarse por los estándares y procedimientos establecidos por la Comisión así como por sus aspectos disciplinarios, éticos, y sancionatorios.

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alcalde de Calama en visita a parque eólico dijo que comunas que desarrollen esta energía deben tener tarifas más bajas

Chile

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Durante su visita a las obras del parque eólico “Valle de los Vientos” que se encuentra aproximadamente a13 kilómetros de Calama, a un costado de la ruta que une a la ciudad con San Pedro de Atacama, el alcalde Esteban Velásquez Núñez, reflexionó sobre la necesidad que los legisladores estudien algún proyecto que permita que : “Comunas como Calama que van a ser intervenidas por este tipo de energías, bienvenidas sean, pero tienen un impacto en el territorio y ahí es donde creemos nosotros que en un futuro cercano,(…) también tienen que ver reducidas sus tarifas”, sostuvo el edil.

El alcalde calameño, destacó la importancia del proyecto de la transnacional ENEL Green Power, cuya generación de energía de unos 90 megawatts, de capacidad instalada y que representa una inversión de más de 140 millones de dólares, podría servir para abastecer a dos ciudades como Calama. Sin embargo, las principales favorecidas serán las grandes industrias mineras de la zona y no los ciudadanos.

“Pensemos que esta energía que va al sistema interconectado, en gran medida beneficia a las industrias y mineras. Los ciudadanos se podrían ver beneficiados sólo si se reducen los pagos que mensualmente hacen”, aseveró el edil.

Esteban Velásquez, también expresó su deseo que el gobierno estudie fórmulas que incentiven a más empresas a apostar por este tipo de energías limpias.

“Ha habido sólo discursos de los distintos gobiernos, esperamos que vengan estos incentivos para que rápidamente en el norte, en nuestra región y otras como Arica-Parinacota, Tarapacá, tengamos parques como este, la geografía se presta, las posibilidades están y así colaboramos para limpiar el planeta y no sólo miramos el hoy, sino el futuro”, dijo el alcalde loíno.

Consultado el alcalde sobre el resguardo que se ha tenido en particular en este proyecto con vestigios arqueológicos encontrados en el área, el jefe comunal explicó que según entiende se ha respetado en tal sentido la normativa medioambiental vigente y se ha trabajado con los profesionales pertinentes, aunque dijo, se debe reconocer que no existe ninguna intervención absolutamente limpia, destacando que en este caso, son más las ventajas de un parque que evita la entrada en la atmosfera de miles de toneladas de CO2 al año, como si ocurriría con otro tipo de plantas generadoras, como es el caso de las termoeléctricas.

En tanto el encargado medioambiental de la Municipalidad de Calama, Gumercindo Camacho, remarcó la idea que la operación de plantas de energías limpias debería significar el dejar de trabajar otras como termoeléctricas, que existen en la zona.

Del mismo modo, el encargado medioambiental del municipio comento que estarían aprobados para la comuna 8 proyectos de energía fotovoltaica y 7 más de parques eólicos, sin considerar uno de Codelco que se instalará en el caminos Chiuchiu y que producirá más de 240 megawatts.

En el caso del Parque “Valle de los Vientos”, de los 45 molinos con que contará, ya están instalados 37 y se estima en noviembre debe estar concluido.

Elamerica.cl

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mina San Gerónimo recibe reconocimiento del SEA

Chile

Jueves 22 de Agosto de 2013.- El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) presentó el libro denominado “Medidas destacadas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, iniciativa que fue fruto del primer Concurso de Medidas de Mitigación, Compensación y Reparación que realizó la institución y en la cual destacó la Minera local San Gerónimo con su proyecto “Forestación de Tranque de Relave”.

En el llamado participaron más de 143 propuestas, de las cuales se seleccionaron 22 a nivel nacional. El criterio de selección se basó en empresas de diversos rubros que destacaron en innovación tecnológica; innovación a la gestión; protección de ecosistemas y socio ambientales y desarrollo comunitario. El objetivo es sistematizar información, conocer y difundir experiencias asociadas a la gestión ambiental de los proyectos.

“En este libro podemos evidenciar que la innovación y la creatividad pueden transformarse en grandes aliados en materias ambientales y que permiten que las iniciativas de inversión puedan levantarse en las comunidades de la mejor manera posible”, sostuvo la ministra de medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

LA CIFRA
143
iniciativas participaron de este concurso, de las cuales fueron seleccionadas 22, entre ellas, San Gerónimo

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ajustan últimos detalles para el Gran Rodeo Minero en Atacama

Chile

Jueves 22 de Agosto de 2013.- En su novena versión, el Gran Rodeo de la Minería, organizado por la Municipalidad de Copiapó y el Club de Rodeo de Copiapó, impulsará una serie de adecuaciones a la medialuna del Parque El Pretil para responder al alto nivel que cada año adquiere el certamen corralero regional.

Así lo constataron en una visita el alcalde de la comuna, Maglio Cicardini y el gerente técnico del rodeo minero, Felipe Barril, junto a un grupo de colaboradores de la actividad que se inicia el próximo viernes 23 y se extiende hasta el 25 de agosto.
 
Para Felipe Barril, el prestigio adquirido por el Rodeo minero los obliga a ir mejorando los aspectos logísticos cada año, "por esta razón se han realizado diversas mejoras en la medialuna para que el rodeo interasociaciones se realice de manera más extendida, iniciando la competición el viernes en la tarde con dos series", evidenció Barril.

En la visita, se supervisó las mejoras realizadas a la medialuna municipal, en la que se implementó una nueva manga para permitir una salida más expedita los animales en competencia y generar así una carrera más ágil.

De igual forma, se observaron los trabajos efectuados al sistema eléctrico de la medialuna y casino corralero, junto a la instalación de las luminarias en el sector de los corrales.
Además fue supervisado el mejoramiento de los baños públicos y el acceso a agua potable, inversiones realizadas por el municipio copiapino para permitir el desarrollo de una de las actividades corraleras más importantes del norte chileno.

Cabe destacar que en esta justa corralera se espera la participación de alrededor de 270 colleras provenientes de todo el país.  La competencia comenzará el viernes a las 15:00 horas con la serie criadores, continuando con la serie caballos, y la jornada del sábado 24, comenzará a las 8 de la mañana con la serie Yeguas, seguida por la serie Potros y terminando la jornada con dos series libres.

Mientras que el domingo en la mañana se correrá la tercera serie libre y en la tarde a eso de las 15:00 horas se correría  el Champion.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Transportistas exigen solución definitiva en la planta Portezuelo

Chile

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Por más de 10 años se extienden los problemas de colapso en la planta minera Portezuelo, ubicada en Illapel, según aseguran los transportistas que deben dejar mineral en este recinto. Por ello ayer nuevamente se tomaron los accesos del lugar quemando neumáticos en protesta a la nula respuesta que han recibido por parte de Enami.

De hecho, el 2011, 2012 y marzo de 2013 los dirigentes ya habían adoptado esta misma medida de fuerza, sin embargo, tras reuniones con representantes de la estatal, ésta se comprometió a resolver la problemática.

El delegado de la Agrupación de Transportistas y vocero del movimiento, Roberto Tapia, comentó que nuevamente el mal funcionamiento de la planta ha llevado a que los camiones deban esperar hasta por una semana para entregar la carga y que, pese a las insistentes peticiones y protestas, no ha habido solución, por lo cual no descartan radicalizar la medida. “Acá hay camiones desde el miércoles y no nos dan ninguna solución” indica.

Tapia agrega que antes la estatal culpaba de la situación a la empresa privada que administraba la planta, “pero desde el 1 de julio tomaron el control nuevamente”. Cuando esto ocurrió, señala, tuvieron una reunión con Enami “y nos dijeron que les diéramos un plazo de un mes y medio y hasta la fecha sigue peor”.

“Esto perjudica a todos, estamos decididos a no deponer, nos dijeron que venía el gerente y si no trae una solución buena esto va a seguir y no descartamos las tomas de carreteras”, enfatizó.

Cabe destacar que el 2011 Enami anunció que planeaba la construcción de una nueva planta de procesamiento en Illapel. El proyecto se incluía en un Plan de Inversiones a nivel nacional que fue aprobado y que bordeaba los 70 millones de dólares. No obstante, en marzo de este año la estatal informó que “el programa de inversiones en el sector de Illapel ha sufrido retraso debido a que no hemos ubicado un terreno apto, con las características técnicas, económicas y medioambientalmente necesarias, para hacer frente a este compromiso”.

Tras este nuevo conflicto, a través de un comunicado de prensa la estatal señaló que “hoy (ayer) el vicepresidente ejecutivo de Enami, Felipe Barros, conversó con los dirigentes mineros de la zona acerca del Plan de Mejoras que se va a desarrollar en la planta Portezuelo próximamente. Durante la tarde viajarán a la zona el gerente de Operaciones, Víctor Hugo Álvarez, y el gerente de Plantas, David Olguín, quienes se reunirán con los productores a primera hora de mañana miércoles (hoy) con el objetivo de presentar en terreno la propuesta”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresarios priorizan situación energética en cita con Bachelet

Chile

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Por casi dos horas se prolongó la primera reunión que sostuvo ayer la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) en la sede del gremio.

La cita estaba programada para las 9:30 horas y comenzó de manera puntual. Ya a las 8:00 de la mañana arribó a Monseñor Sótero Sanz 182 el equipo de avanzada y luego se fue sumando el resto de los asesores del comando, siendo el último de estos el jefe del equipo económico, Alberto Arenas.

Finalmente llegó Bachelet, quien fue recibida por el timonel de la CPC, Andrés Santa Cruz, y el gerente general de la cúpula empresarial, Fernando Alvear. El tema principal de la reunión fue la necesidad de avanzar en materia energética, aspecto que priorizaron los asistentes por sobre la reforma tributaria planteada por la ex Mandataria. De hecho, tanto en el encuentro como a la salida, Bachelet fue categórica respecto de la situación del sector eléctrico: “Tenemos que recuperar el tiempo perdido”.

Santa Cruz indicó que el retraso de los proyectos en la señalada industria se ha transformado en un “cuello de botella” importante para el desarrollo y la competitividad del país. Además, reiteró que si no se materializan las inversiones necesarias, Chile perderá competitividad, y que los consumidores verán un alza de costos en sus cuentas de la luz.

En la tarde, Arenas agregó que este tema es clave para el comando y que por eso hay una comisión trabajando en la materia. “Hay deficiencias en la institucionalidad, hay que volver a respetarla y avanzar con una urgencia que no hemos visto en los últimos años”, afirmó.

Los detalles

Una vez iniciada la reunión, Santa Cruz dio la bienvenida a Bachelet y cedió la palabra a la ex Presidenta. La candidata comenzó su presentación hablando sobre la importancia del crecimiento económico, el escenario de desaceleración que enfrenta el país, la necesidad de combatir la desigualdad de ingresos, cómo garantizar la paz social, productividad, energía, educación y reformas al sistema tributario.

Sobre este último punto, Bachelet reafirmó que de ser electa se requerirá elevar la recaudación en tres puntos del PIB y que eso se logrará con medidas graduales que consideran la eliminación del Fondo de Utilidades Tributables (FUT), dicen asistentes a la cita.

Luego vino el turno de Santa Cruz quien planteó que para el desarrollo del país es clave que se aprueben los proyectos de inversión energéticos, priorizando este aspecto por sobre el tributario. Además comentó el estudio que encomendó la CPC a un grupo transversal de expertos y dijo que será entregado a todas las candidaturas presidenciales.

Otro de los temas abordados por el dirigente fue el tributario, aspecto donde reiteró su apoyo al FUT, así como el impacto positivo de este en el ahorro y la inversión. Además advirtió que la falta de claridad genera incertidumbre.

Luego vino el turno de cada rama. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado, se refirió a los desafíos que enfrenta el país en orden a reactivar los procesos de concesiones y propuso crear un consejo transversal de políticas en infraestructura.

El líder de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes, centró su presentación en seguridad y delincuencia, mientras el titular de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, expresó su preocupación por el tema energético.

El presidente de la Sociedad Nacional de la Agricultura, Patricio Crespo, planteó la necesidad de reforzar la institucionalidad hídrica y el líder de la Sonami, Alberto Salas, abordó la importancia de la minería en el país y advirtió que lo que afecte a este sector impacta a todo Chile. El titular de la Asociación de Bancos, Jorge Awad, se refirió a la solidez del sistema financiero.

Tras la ronda de intervenciones, Bachelet tomó la palabra y uno de los temas que abordó fue el energético. Al respecto, mostró una visión crítica frente a la gestión del actual gobierno. A nivel tributario señaló comprender la preocupación y dijo que primero hay que llegar al gobierno para luego ver bien cómo se implementaría la reforma. Además se comprometió a una agenda de productividad y crecimiento.

Si bien Arenas no intervino en la reunión, a la salida cruzó palabras con dirigentes sobre temas puntuales.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Primer diagnóstico del interventor de Pascua Lama, Chile es vital para la operación

Chile

Marcelo Awad, director adjunto de Barrick Chile, explica que se está trabajando con tiempos límites en corregir las desviaciones de agua, pues pronto empezarán los deshielos. Añade que a mediados del año que viene estarían listos estos trabajos y se podría retomar la construcción del proyecto aurífero.

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Cuatro meses cumple por estos días Marcelo Awad en su nuevo cargo de director adjunto de Barrick Chile. Allí su misión es una sola: sacar adelante Pascua Lama.

El directivo se ha enfocado en corregir todas las anomalías detectadas en la construcción del proyecto, y que fueron objeto de sanciones por la autoridad ambiental, principalmente en el manejo de las aguas.

La idea es en dos meses conseguir todos los permisos, terminar las obras reparatorias en un año y medio, para poder retomar la construcción a mediados del año que viene.

"En relación con las 22 sanciones que tuvimos, se están hoy día implementando las mejoras a todas las desviaciones que tuvimos, traerlas a lo realmente autorizado por cada uno de los permisos. En eso se está trabajando; nos va a tomar un año y medio y tenemos que definir todavía con la superintendencia de forma definitiva. Esperamos estar listos en dos meses más, y tener todos los permisos disponibles, para ir avanzando en cada una de ellas", señaló a PULSO el líder del proyecto aurífero.

¿Reiniciar obras? Awad señala que es un poco prematuro plantear eso. "No hay claridad todavía, porque una vez que terminemos todas las obras, ellas obviamente tienen que ser aprobadas por la autoridad y ahí recién podríamos retomar la construcción. Y eso siempre y cuando se haya también pronunciado la Corte Suprema, dado que hay un juicio en este momento elevado a la Suprema y no tenemos certeza cuándo eso va a estar resuelto", complementó.

En relación con la opción de iniciar el proyecto produciendo sólo por Argentina, Awad reconoce que esto se estudió, pero que se llegó a la conclusión de que no es posible, pues no se justifica el desarrollo de las minas satélites ubicadas del otro lado de la frontera, pues son muy pequeñas para alimentar las plantas.

"Eso ya quedó descartado porque los yacimientos satélites que hay en Argentina no justifican una inversión para una planta tan grande que es la que se está construyendo y esa tiene que ser alimentada por mineral desde Chile (...). Es imprescindible Chile", complementó.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Propuesta de Julio Ponce contempla canje de acciones de uno a uno en fusión de cascada

Chile

Con esto se despeja una de las principales dudas de minoritarios tras la propuesta hecha por el controlador de SQM, aunque persisten inquietudes sobre el objetivo de los aumentos de capital. Mientras tanto, crece la disputa por las políticas de Calichera.

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Tras conocerse la propuesta hecha por Julio Ponce, controlador de SQM a través de las denominadas sociedades cascada (ver infografía), quien a través de una carta a la SVS y las bolsas de valores expresó su interés por fusionar algunas de las compañías que conforman esta estructura, los accionistas no controladores quedaron con más dudas que certezas, siendo una de las principales las referidas a cómo serán los términos de intercambio que contempla dicho proceso.

“Sin conocer los términos de intercambio, es imposible saber si la operación es o no positiva para los accionistas”, dijeron desde Moneda, administradora de fondos de inversión que ha sido crítica con respecto la administración de la cascada. Sin embargo, de a poco las interrogantes se van despejando. Pues la propuesta del controlador de SQM considera volver a la antigua estructura de la cascada con términos de intercambio directamente proporcionales. Es decir, permitiendo que los accionistas de Nitratos y Potasios de Chile queden con el mismo número de acciones que actualmente poseen en estas sociedades, pero en Oro Blanco y Calichera, respectivamente.

Una situación que si bien despeja en algo la forma en cómo se efectuaría este proceso, tiene implicancias que podrían levantar todavía más dudas. Pues con ello, al considerar estos términos de intercambio, los accionistas minoritarios están obligados a poner la mirada sobre los balances de las sociedades que serán absorbidas: Nitratos de Chile por Oro Blanco y Potasios de Chile por Calichera, los que han sido cuestionados por el grupo compuesto por Moneda, Consorcio y las AFP, entre otros inversionistas.

En el caso de la primera de estas fusiones, sin embargo, no habría mayores implicancias considerando que dicho grupo de inversionistas tiene la misma proporción tanto en Oro Blanco como en Nitratos, explica una AFP que participa en la cascada. Sin embargo, eventualmente no ocurriría lo mismo en el caso de la fusión de Calichera con Potasios, considerando que sólo una AFP (Cuprum) está invertida en la primera sociedad, pero no así en Potasios, la cual adeudaba US$350 mills. al primer trimestre de 2013, poco menos de los US$430 mills. de Calichera, en circunstancias de que cada una de éstas posee el 6,9% y 23,11% en SQM.

¿Y un aumento de capital en SQM? Más allá de las condiciones para dicha fusión, persisten las inquietudes sobre los aumentos de capital en cada eslabón de la nueva cascada.

Otra de las AFP invertidas en estas compañías manifestó que las puertas no están cerradas para este proceso, pues todo depende del precio. Sin embargo, hay que aclarar los objetivos: “Que el controlador llame a un aumento de capital reconociendo que la situación financiera de la compañía está complicada, es raro”, afirman. Por tanto, surge la pregunta de un aumento de capital en SQM, proceso con el que el propio Ponce tendría más acciones disponibles para garantizar las deudas aguas arriba.

Reacción de mercado. El mercado reaccionó negativamente a la propuesta de Ponce. Pues los títulos de Potasios se suspendieron tras caer un 35%, mientras que los de Oro Blanco otro 8,5%, aunque con montos que no superaron los $800 mil y $5,7 mills., respectivamente.

El papel de SQM también cayó un 5%, una baja algo más pronunciada que el resto de sus comparables internacionales.

En las mesas de dinero explicaron que el reconocimiento de la “delicada” situación en la cascada, por parte de Ponce, metió ruido en la minera no metálica.

Dardos en otro frente

Calichera y Moneda se enfrentan por los cambios que anunció la primera sociedad a su política de habitualidad.

A fines de julio amplió el abanico de operaciones con relacionados, incluyendo las de préstamo y arriendo de acciones; lo que desató la molestia de Moneda, que pidió a la SVS intervenir.

Aldo Motta, gerente general de Calichera, criticó el carácter “instrumental” de los reproches de Moneda, y afirmó que las políticas de esta última son incluso más “acotadas” que las de Calichera.

Pedro Pablo Gutiérrez, abogado de Moneda, respondió que Motta “pretende justificar las múltiples operaciones con partes  relacionadas que hoy se le cuestionan a las cascadas”.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consorcio argentino-chino construirá represas en la Patagonia

Chile

Mientras en Chile HidroAysén sigue en discusión desde 2008, ayer el gobierno trasandino adjudicó la construcción de dos represas por US$4.094 millones.

Jueves 22 de Agosto de 2013.- La empresa China Gezhouba Group Corporation y el grupo local Electroingeniería se adjudicaron la construcción de dos represas hidroeléctricas en la Patagonia argentina por US$4.094 millones. Mientras, en Chile sigue en discusión desde 2008 la construcción del proyecto Hidroaysén.

Las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic se levantarán sobre los márgenes del río Santa Cruz en la provincia homónima y tendrán una capacidad de generación conjunta de 1.740 megavatio.

Cristina Fernández de Kirchner encabezó ayer el acto de adjudicación de las obras para construir dos represas en el austral río Santa Cruz, en un proceso que aseguró se realizó con "absoluta transparencia" y sin "lobby".

"El proceso de adjudicación se hizo con total transparencia", afirmó Fernández de Kirchner en el acto realizado en la ciudad de Río Gallegos, capital de Santa Cruz y a unos 2.500 kilómetros al sur de Buenos Aires.

"No se ganan las obras públicas con lobby o con denuncias contra otras empresas. (Si) empiezan con denuncias sobre la otra (empresa), no es un buena conducta empresarial", sostuvo.

La obra de las represas hidroeléctricas, que requerirán una inversión de unos US$4.094 millones, fue adjudicada al consorcio integrado por Electroingeniería S.A., China Gezhouba Group Company Limited e Hidrocuyo S.A.

Electroingeniería "no es amigo mío y no es empresario K", dijo la presidenta al salir al cruce de las denuncias sobre la concesión de obras a empresarios cercanos a la Casa Rosada.

Los medios locales aseguran, sin embargo, que los directivos de Electroingeniería tienen buena llegada a las más altas esferas gubernamentales. La empresa registró asimismo un fuerte crecimiento en la década que lleva el kirchnerismo en el poder.

La licitación de las represas sobre el río Santa Cruz fue cuestionada por los diputados opositores que presentaron ante la Justicia una medida cautelar para impedir el avance del proceso.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cascadas Rechazan Acusación de Moneda Sobre Ampliación de Políticas de Habitualidad

Chile

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Los respectivos gerentes generales de Pampa Calichera y Potasios, Aldo Motta y Ricardo Moreno, señalaron a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que los cambios en las políticas de habitualidad de ambas sociedades anunciados hace algunas semanas se ajustan a derecho y que esta es una práctica habitual en diversas sociedades anónimas fiscalizadas por el regulador. La misiva se produce luego de que este organismo ordenara a ambas compañías informar sobre la medida en función de los planteamientos hechos por Moneda el pasado 8 de agosto.

En la respuesta se señala que “incluso, la política de habitualidad de mi representada, resultaría más acotada que la del propio Moneda, y desde luego, que la de su socio estratégico, Consorcio Financiero”. Los ejecutivos agregaron respecto a este tipo de operaciones que “el directorio no se encuentra obligado a imponer límites en cuanto a monto y tiempo de las operaciones que autorizan”, contradiciendo –en este sentido- los planteamientos hechos por Moneda ante la SVS.
Desde Moneda, Pedro Pablo Gutiérrez, director y abogado de Moneda, calificó la respuesta de frívola, “pues pretende justificar que las múltiples operaciones con partes  relacionadas que hoy se le cuestionan a las Cascadas pueden hacerse indefinidamente y saltándose la norma general que obliga a tratarlas en el directorio de forma previa y con abstención de los directores implicados. Esta interpretación significa que la excepción sería más poderosa que la norma general y que la modificación de la ley de gobiernos corporativos dejó las cosas peor de lo que estaban antes."

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresarios peruanos llaman a seguir avanzando tras mejoría en clasificación de riesgo del país

Perú

“Debemos ponernos a construir todo lo que nos falta”, sostuvo la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Eva Arias.

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Mejor perspectiva. Eso es lo que ha dado a Perú el mejoramiento de la clasificación soberana en moneda extranjera a largo plazo, pues muestra a los inversionistas que la plaza peruana está preparada para enfrentar un entorno externo adverso, señaló el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla.

En ese sentido, sostuvo que este reconocimiento da un espaldarazo internacional a Perú, y “corrobora que las vacas están menos gorditas, pero siguen estando robustas para seguir creciendo”.

El secretario de Estado indicó que para pasar de una calificación “BBB” a “BBB+” se ha tenido en cuenta que el país tiene reservas altas, deuda baja y un manejo serio (de la economía).

“Con esta calificación de S&P estamos como segundo en toda América Latina, incluso por encima de países europeos”, expresó a RPP Noticias.

Ahora bien, ante la euforia mostrada en la plaza local, principalmente por el Ejecutivo, algunos sectores del empresariado pidieron no perder la brújula.

Al respecto, la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Eva Arias, sostuvo que si bien la mejor clasificación crediticia es un espaldarazo para la economía del país, y por ello se debe ser optimista, el gobierno no debe dormirse en sus laureles.

“Debemos ponernos a construir todo lo que nos falta. Hay que ponernos las pilas, sobre todo en infraestructura. Hagamos carreteras, puertos y aeropuertos. Esto nos dará mayor competitividad porque reducirá los costos de transporte y logística, comunicaciones, entre otros”, anotó.

Comentó que el mismo proceso de construir toda la infraestructura faltante en el país traerá consigo dinamismo económico, y que eso hará que nuestro grado de inversión siga mejorando.

Al respecto, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) también convino en que el gobierno debe seguir trabajando en reducir las trabas a las inversiones, como ya lo viene haciendo.

“Una mejor calificación crediticia es sumamente positiva, pues debe traer nuevamente la confianza a los empresarios”, afirmó la entidad.

Sostuvo que esto es una señal que de todos modos va ayudar a enfrentar de mejor manera el segundo semestre del año, el cual ya se ve complicado a nivel internacional.

Hay que materializar ?

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Samuel Gleiser, manifestó que ahora es cuando el gobierno tiene un mayor incentivo para materializar las inversiones que actualmente se encuentran trabadas en el país por diversos motivos.

“Se debe tratar de que en el más breve plazo, cualquier problema que exista para los inversionistas sea mejorado. Solo así se mejorará la confianza empresarial, que ahora se encuentra un poco disminuida”, puntualizó a Gestión.

Sumitomo pide a gobierno eliminar regalías mineras

Con el objetivo de mejorar el estímulo de la inversión en el sector minero peruano, la empresa japonesa Sumitomo Metal Mining, accionista minoritario de Sociedad Minera Cerro Verde, planteó al gobierno la anulación o reducción de las regalías.

"Estas regalías son un factor que desanima el interés en desarrollar minas nuevas, por eso pedimos su eliminación o, en todo caso, que su tasa sea mínima", señaló el director de la empresa, Yukio Kawaguchi.

Otra de las sugerencias, de una lista de cinco que ha enviado al Ejecutivo, es establecer incentivos tributarios a las inversiones que protegen el medio ambiente o previenen la contaminación ambiental.
"Queremos que el Gobierno analice estas posibilidades", sostuvo.

DF

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Copec y los biocombustibles, “Cada vez que aparezca algo nuevo, ahí estaremos”

Chile

Terpel, la operación colombiana de la firma, proveerá de este insumo a LAN.

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Lan inauguró ayer el primer vuelo hecho en base a biocombustible en Colombia. Esta iniciativa es realizada en conjunto con Terpel, empresa que proveerá a la aerolínea de este insumo. En el evento, Lorenzo Gazmuri, gerente general de Copec -firma que adquirió Terpel en Colombia-, comentó los alcances de esta nueva veta de negocios.

El ejecutivo aclara que no están haciendo una apuesta con el biocombustible para las aerolíneas. “Lo que estamos diciendo es que esta tecnología ya está, económicamente no es viable, pero técnicamente funciona y hemos puesto toda nuestra ingeniería al servicio de LAN. Las líneas aéreas tienen un compromiso a nivel mundial para 2020, y nosotros vamos a acompañar a nuestros clientes en ese compromiso”, indicó Gazmuri, quien detalló que faltan muchas cosas para que esto sea un negocio viable económicamente. “Falta capacidad de producción a nivel industrial, elementos de distribución para que esto pueda funcionar, de manera que cada vez que aparece un combustible nuevo, el camino para que sea masificado es largo, requiere logística, desarrollo y normativa internacional. No estamos haciendo una apuesta, estamos diciendo que cada vez que aparezca algo nuevo, ahí estaremos”, dijo.

Estrategia a largo plazo?

Gazmuri comentó que están apareciendo distintas soluciones y “Copec tiene que estar en todas, porque como somos una compañía a largo plazo, alguna de esas alternativas van a perseverar y hay que estar ahí. No me atrevo a hacer pronósticos de cuándo va a ser rentable” y agregó que “en biocombustibles hay pocas certezas. Si nos vamos 20 años atrás, el mundo apostó por el biocombustible de primera generación, y el mundo se equivocó, porque no se previó que el generar biocombustible a partir de plantaciones agrícolas, que reemplazaban a otros cultivos, esto tendría un efecto global y dañino para el medio ambiente. Eso está demostrado actualmente”.

Al ser consultado por la operación de Terpel en Colombia, Gazmuri dice que es una estrategia a largo plazo y añadió que “a Colombia, llegamos para quedarnos. Por lo tanto lo que estamos haciendo es generar un cambio en la industria, similar al que hicimos en Chile hace 25 años, y hoy vemos resultados buenos y estamos muy optimistas”. Terpel es líder en Colombia con un 42% del mercado. “Es similar a Copec en el sentido que está en todo Colombia, hasta en los lugares más apartados. Estamos apostando a que Colombia va a crecer, el mercado de los combustibles también y Terpel de igual forma lo hará”, dijo.

DF

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería chilena vuelve a los túneles
Last changed: ago 22, 2013 08:56 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, codelco, chuquicamata, teniente, subterránea, det, n_secundaria

Chile

Este país sudamericano cuenta con el yacimiento cuprífero subterráneo más grande del mundo, en explotación desde 1905 y propiedad de la estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco).

Jueves 22 de Agosto de 2013.- La caída en la concentración del mineral, la preservación del ambiente y los avances de la tecnología llevan a las grandes compañías extractivas a posar sus ojos, otra vez, en la minería subterránea, una tendencia al alza en Chile y el mundo, aseguran expertos.

Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería, (Cesco), aseguró a IPS que “no solo Chile está optando por la minería subterránea sino que la evolución de la industria tiende hacia este tipo de explotación”.

La tendencia, explicó, “se debe a que grandes yacimientos que han sido explotados a tajo abierto presentan mejores recursos a mayor profundidad y a que la exploración en Chile está tendiendo a recursos más profundos, ya que los superficiales han sido largamente explotados”.

Este país sudamericano cuenta con el yacimiento cuprífero subterráneo más grande del mundo, en explotación desde 1905 y propiedad de la estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco).

La mina División El Teniente, su nombre oficial, aportó el año pasado 25 por ciento de la producción propia de Codelco, que totalizó 1,75 millones de toneladas de cobre fino.

En el sector El Teniente 8 de la mina, el operativo actualmente, se extraen 137.000 toneladas por día.

Sin embargo, el yacimiento ubicado bajo la cordillera de Los Andes, a unos 150 kilómetros al sur de Santiago y con 3.000 kilómetros de túneles subterráneos, solo cuenta con reservas hasta 2025, al ritmo de explotación actual.

Para resolver este problema, Codelco avanza en el proyecto Nuevo Nivel Mina, que comenzará a operar en 2017 y permitirá explotar 2.020 millones de toneladas de reservas alojadas a mayor profundidad, en la cota 1.880 de altitud y 100 metros por debajo de la actual explotación.

El proyecto permitirá prolongar 50 años más la vida del yacimiento. Para eso se necesita incorporar tecnología de punta e invertir 3.278 millones de dólares, una suma similar a la empleada en toda la historia de la emblemática mina.

“Codelco tiene una cartera de proyectos estructurales cuyo objetivo es mantener su liderazgo como primer productor mundial de cobre y, de ese modo, mantener sus aportes al Estado de Chile”, explicó a IPS una fuente corporativa de la empresa.

De no implementar esos proyectos, añadió, “la producción de cobre y la generación de excedentes (aportes financieros) al Estado caerían dramáticamente, con enormes efectos para el país y para la empresa”, argumentó.

Del cobre, estatizado en 1971, depende económicamente Chile, primer productor mundial del metal. En 2012, Codelco generó para el Estado 7.518 millones de dólares de ganancias, el tercer aporte más alto de su historia, gracias a que la producción del mineral totalizó 5,45 millones de toneladas.

El metal representó ese año 12 por ciento del producto interno bruto chileno y 53,9 por ciento del valor de sus exportaciones.

La principal ventaja de la minería subterránea respecto a la de tajo abierto “es que en general solo extrae el mineral, dejando en el lugar el material estéril”, aquel sin valor económico, dijo a IPS el gerente subrogante de Tecnología e Innovación de Minería de Codelco, Jorge Baraqui.

“Con ello se evitan la remoción de material sin valor económico y también mayores impactos ambientales”, explicó.

Además, los costos de operación de una mina subterránea no necesariamente son mayores que los de aquellas a cielo abierto.

“En la minería de rajo abierto, a medida que avanzan en su explotación, van profundizando cada vez más la excavación y con ello va aumentando el costo de transporte. Asimismo, aumenta la cantidad de material estéril que se debe remover para extraer la misma cantidad de mineral”, precisó.

“Por lo anterior es que hay casos en que se hace necesario migrar a métodos de explotación subterráneos donde el costo de operación puede ser más competitivo”, añadió.

Este es el caso de la mina Chuquicamata, situada a 1.650 kilómetros al norte de Santiago y la mayor a cielo abierto del mundo, que pasará a ser subterránea en 2019.

Se trata de otro de los proyectos estructurales de Codelco y en la firma estatal aseguran que la sola conversión de Chuquicamata hará que este yacimiento disminuya en 97 por ciento la emisión de polvo en suspensión, pese a que contará con 1.200 kilómetros en túneles.

Se estima que Chuquicamata se transformará en uno de los yacimientos con menores costos de la industria, principalmente por el ahorro de energía, estimado en 50 por ciento.

Guajardo, de Cesco, explicó que, en la medida en que avance adecuadamente la transición desde tajo abierto a minería subterránea, “habrá alguna reducción de costos respecto de los altos gastos de operación actuales”.

La minería subterránea también contribuiría a reducir gastos en seguridad y tiempo, puesto que los viajes son más cortos, se usa menos energía y más tecnología.

En este escenario la estrella es el sistema de explotación por hundimiento de bloques, conocido en la industria por la expresión inglesa “block caving”, que cuenta con bajos costos asociados y es considerado el método del futuro.

“El block caving aprovecha la fuerza de gravedad, es decir, requiere de muy poca energía para romper la roca ya que solo se realiza un quiebre inicial en la base y luego, a medida que se va extrayendo el mineral, la fuerza de gravedad hace su trabajo, provocando el desplome del macizo rocoso”, explicó Baraqui.

“Es un método de explotación bastante económico y es aplicable a grandes yacimientos que tienen ciertas características geotécnicas y morfológicas que permitan el autodesplome mediante la gravedad”, añadió.

El experto precisó que la principal ventaja de este método es su costo operativo. “Se trata del método subterráneo más económico para los yacimientos masivos”, abundó.

Pese a sus ventajas, existen riesgos geotécnicos. El principal es el estallido de rocas, o “rock burst”, que ocurre en explotaciones masivas sometidas a grandes esfuerzos y en rocas frágiles, explicó Baraqui.

Otro es el llamado “air blast”, fenómeno de pistón de aire a alta presión, provocado por el desprendimiento de un bloque de grandes dimensiones que en su caída moviliza una masa de aire que es obligada a desplazarse a alta velocidad y presión por los túneles de la mina, desplazando todo lo que encuentre en su recorrido.

Con todo, el paso hacia la minería subterránea significará que, en un futuro cercano, más de un millón de toneladas diarias de mineral tendrán como origen el subsuelo profundo.

IPS

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería reunió a empresarios con proyectos en producción en la provincia

Argentina

El secretario de Minería Rodolfo Micone reunió a empresarios mineros con proyectos en producción en Catamarca para conocer la situación actual de cada una de las firmas mineras, sus planes de producción e inversión, avances en exploración y perforaciones, compras de insumos y servicios que realizan en la provincia y poner en marcha el programa de “capacitación a emprendedores”, además puso en común lo que está realizando el Estado en materia minera.

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Del encuentro participó también Liliana Alvarez, subsecretaria de Promoción de Inversión del ministerio de Producción y por la parte empresarial lo hicieron representantes de CAMYEN S.E., Alumbrera, YMAD, FMC Minera del Altiplano, Loma Negra, Galaxys y Taging,.

En el encuentro también se habló del trabajo exploratorio que realiza la provincia de minerales no metalíferos; modificaciones de algunas legislaciones mineras como la de canteras y nuevas inversiones, entre otros temas.

En cuanto a la capacitación para emprendedores, el funcionario puso en consideración del empresariado el proyecto que será destinado fundamentalmente al interior provincial cuyo trabajo se realiza en conjunto con la facultad de Ciencias Económicas de la UNCA. La capacitación se dictará en forma de taller con módulos semanales y como resultado del mismo se propuso un plan de negocios para cada participante o grupo de  participantes. En este contexto, se les solicitó a las empresas mineras que contribuyan al contenido de los módulos específicos del taller y realicen un aporte de acuerdo a sus necesidades.

Diarioc.com.ar

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Huamachuco, Buscan mitigar daños de minería informal en cerro El Toro

Perú

Jueves 22 de Agosto de 2013.- El proyecto "Efectividad de la biorremediación en la salud humana y biodiversidad en Shiracmaca", busca mitigar los daños en la salud provocados por la minería informal que se realiza en las faldas del cerro El Toro, distrito de Shiracmaca, provincia de Sánchez Carrión, en la región La Libertad.

El proyecto será financiado con el canon minero y será ejecutado por investigadores, docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, según los planes de trabajo de desarrollo y salud medio ambiental en las áreas de influencia de la minería artesanal de Cerro El Toro y otras de la localidad.

A través del proyecto se realizará el monitoreo de aguas, suelos y aire; se efectuarán campañas de salud, control químico bromatológico, entre otras actividades.

Las actividades iniciarán la primera quincena de octubre y con equipos de trabajo de Bioquímica, Ciencias Biológicas, Microbiología Parasitología e Ingeniería Química de la UNT.

Rpp.com.pe

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú impulsa las energías renovables, geotérmica, eólica, termosolar, hidráulica y energía solar fotovoltaica
Labels: ernc, perú, n_secundaria

Perú

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Indicó que los proyectos con energías renovables, biomasa y paneles solares deben entrar en operación paulatinamente entre el próximo año y el 2016, en tanto que las centrales hidroeléctricas deben de funcionar para el período 2017 – 2018.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha propuesto la realización de nuevos proyectos hidroeléctricos y otros de energías renovables que suman en su conjunto 3.600 millones de dólares, informó el titular del sector, Jorge Merino.

Precisó que el MEM encargó a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversion), la conducción de un nuevo proceso de licitación para adjudicar proyectos de generación de 1.100 megavatios (Mw) en centrales hidroeléctricas, que equivalen a una inversión de 2.600 millones de dólares.

El MEM también trabaja en coordinación con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) para llevar adelante un paquete de otros 250 MW, de los cuales 200 MW corresponden a energías renovables, en tanto que el resto será generación por biomasa, lo que representa una inversión cercana a los 500 millones de dólares.

Asimismo, el MEM está fijando las bases para adquirir 500 mil paneles solares para todo el país por un valor estimado en 460 millones de dólares con participación de la inversión privada.

Adelantó que pronto se anunciará un paquete de obras en líneas de transmisión eléctrica y que el MEM va a presentar un proyecto de ley para acelerar proyectos en centrales hidroeléctricas para que a mediano plazo Perú sea exportador de energía, que haya más oportunidades de inversión, y para aprovechar la posición geográfica del país en el centro del Pacífico Sur.

“Nos hemos abocado a bajar los tiempos de los permisos, hemos sacado paquete de normas para ello, incluso con silencios administrativos positivos en casos de estudios de Impacto Ambiental (EIA), por ejemplo”, declaró a Canal N.

Recordó que había sectores que tenían plazos demasiado largos y ahora son cortos, lo cual es importante para promover las inversiones, sobre todo donde hay que hacer exploraciones.

En ese sentido, subrayó que tanto en los sectores minero como energético, uno de los pilares fundamentales es el marco institucional y la certeza del cumplimiento del marco legal.

Merino recordó que el sector energía es clave para el país y uno de los más importantes en la atracción de inversiones privadas, por ello es fundamental garantizar que el sistema eléctrico nacional sea confiable y tenga un alto margen de reserva para asegurar el crecimiento de otros sectores, como la minería por ejemplo.

Dijo que los proyectos anunciados hoy se suman a la reciente convocatoria a concurso para generar 1,000 Mw en el sur, que en conjunto benefician a todo el país y que da inicio a la ejecución del Gasoducto Sur Peruano.

“En el tema energético tenemos un programa permanente de balance de oferta y demanda, y vamos incorporando nuevos proyectos en la medida que se requiera”, explicó.

Destacó que, en todas estas inversiones, las empresas deben contar con programas de responsabilidad social, de cumplimiento de estándares ambientales y de interrelación con las comunidades, lo que en la actualidad se está cumpliendo.

Consideró que todos los peruanos, desde los gobiernos central, regionales, locales y las comunidades, deben hacer un trabajo unitario para que haya más inversiones y pueda haber más canon que beneficie el desarrollo de los pueblos donde se ejecutan los proyectos.

“La única forma de blindar al país es que tengamos más proyectos de inversión. Perú tiene una economía fuerte y grandes oportunidades de inversión. Ha crecido en base a la minería, que aporta el 30 por ciento de los ingresos del país. Es altamente competitivo en minería por la energía que es la más barata en la región y por la calidad de sus recursos”, concluyó.

REVE

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Geoalcali sabrá en 2015 si puede explotar la mina de potasa del Perdón

España

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Geoalcali SL, la empresa de origen español y capital australiano que realiza sondeos de investigación para conocer el potencial minero de la sierra del Perdón y de Javier, sabrá en 2015 si la potasa que hay en las dos sierras navarras puede ser explotada en sendas minas. Si las previsiones que manejan a día de hoy se cumplen, y el mineral es extraíble, solicitarán una concesión de explotación al Gobierno de Navarra, ligada al permiso de investigación que ya recibieron en 2012.

Su actividad podría comenzar entre 2016 y 2017. En Navarra, la dirección general de Industria, Energía e Innovación es la autoridad competente para conceder los permisos de estudio, exploración y explotación. La firma inició en 2011 el proceso administrativo para la explotación, a medio plazo, de yacimientos de potasa en la cuenca del Ebro.

El permiso de investigación llegó en agosto de 2012, peor no ha sido hasta julio cuando han comenzado los sondeos. De hecho, el correspondiente a Guenduláin (cendea de Cizur), despertó cierta oposición vecinal y el Ayuntamiento paralizó la actuación al carecer de licencia municipal. Desde Geoalcali entienden que no es necesaria y se remiten a la jurisprudencia del Tribunal Supremo (27 de julio de 1994). No obstante, anuncian que la pedirán, como ya hicieron tras un primer requerimiento del Consistorio. También fuentes de Industria mencionaban la necesidad de este trámite.

Sondeos en marcha

Pese a todo, los sondeos siguen en diferentes puntos de la sierra del Perdón, concretamente en Biurrun. Más tarde, seguirán en la zona de Javier y el Los Pintanos, en el Pirineo aragonés. Esperan terminarlos el año que viene y completar la evaluación en laboratorios. Allí se constará si, como se presupone, hay mineral. Después los técnicos constarán si es explotable y puede sacarse al exterior y si resulta rentable su venta y tratamiento.

En esta fase de investigación, cuentan desde la dirección de Geoalcali, un total de 25 personas trabajan en los sondeos por diferentes puntos de la sierra del Perdón. Previo a este trabajo, han llegado a acuerdos con propietarios de terreno para perforar pequeños huecos (unos doce centímetros de diámetro) y extraer lo que se encuentra en el subsuelo.

El permiso con el que cuentan, se mide en cuadrículas mineras. La extensión total en Navarra es de 750 cuadrículas mineras y se sitúan a 60 kilómetros de distancia una de otra. Así se mide el terreno para este trabajo.

21 municipios

El proyecto de la sierra del Perdón, dividido en dos para no sobrepasar el número de cuadrículas, comprende a los municipios de Aranguren, Beriáin, Biurrun-Olcoz, Cizur, Etxarri, Galar, Legarda, Muruzábal, Noáin (valle de Elorz), Puente la Reina, Tiebas-Muruarte de Reta, Úcar, Unzué, Uterga, Zabalza y Zizur Mayor. El de Javier se extiende por Javier, Liédena, Lumbier, Sangüesa y Yesa. Su tramitación es algo posterior, por lo que no se han iniciado los sondeos.

Son en total 21 los municipios navarros por los que se extendería este ambicioso proyecto. En los trámite iniciales, publicados en el BON y sometidos a exposición pública, no se presentaron alegaciones ni por parte de los municipios ni de vecinos afectados. Es ahora, al iniciarse el trabajo de campo, cuando han surgido las primeras voces críticas y plataformas. Ligan su oposición a posibles efectos de la explotación en movimientos de tierras, hidrosismicidad y efectos en viviendas.

Desde la dirección de Geoalcali, sin embargo, destacan la seguridad de la actuación. Confirman que sus actuaciones siguen lo recogido en la ley de minas de 1973 y en el reglamento general para el régimen de la Minería, de 1978. Recuerdan el carácter "garantista" de estas normas ye l respeto al medioambiente que se tiene en estas actuaciones. John Claverley , director ejecutivo de la empresa, insiste en que cumplirán una normativa hecha para "garantizar la seguridad". Gonzalo Mayoral, director del proyecto y responsable del diseño de la mina si se completa su desarrollo, resalta que el diseño de la explotación ya fijará las medidas para evitar los temidos movimientos de tierra ligados a las viejas minas. Con todo, apunta que no consta documentación en la anterior explotación, desde 1972 a 1997, sobre ese tipo de episodios.

Diariodenavarra.es

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El comercio y la inversión minera afectados por el caso LAN

Argentina

Jueves 22 de Agosto de 2013.- El comercio y la inversión minera se verían afectados por la decisión del Gobierno nacional de intimar a la empresa chilena LAN a que deje Aeroparque.

La medida del Ejecutivo nacional afectaría los proyectos de minería, que contemplan más de 8000 millones de dólares de inversión; la construcción de obras públicas en la frontera; el intercambio comercial entre ambos países, y el intercambio en turismo, según indica diario La Nación.

Todos estos temas estarán presentes en la V Reunión Binacional de Ministros y la III Reunión Binacional de Intendentes chilenos y Gobernadores argentinos de la Frontera Común. En ese encuentro, que comenzará hoy con la discusión de técnicos de ambos países y que se extenderá mañana con ocho ministros y 10 gobernadores, se iba a avanzar en todos los tópicos pendientes de las relaciones. Pero ahora todo quedará opacado por el conflicto de LAN y nadie podía asegurar anoche, tanto en Buenos Aires como en Santiago, hasta qué punto servirá esa cumbre de gabinetes si el clima político de la relación está muy enrarecido, según consigna diaro La Nación.

Apenas conocida la decisión del Gobierno hubo gestiones entre las embajadas de Chile y Argentina pero en ese ámbito dicen que sólo un encuentro entre Cristina Kirchner y Sebastián Piñera, presidente de Chile podría servir para calmar los ánimos.

Mdzol.com

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aconsejan aumentar exploración minera en Chile para enfrentar alza de costos
Last changed: ago 22, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, exploración

Chile

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) recomendó hoy reforzar la exploración minera en Chile para mantener la pujanza de ese sector económico y enfrentar el alza de los costos de producción.

Jueves 22 de Agosto de 2013.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) recomendó hoy reforzar la exploración minera en Chile para mantener la pujanza de ese sector económico y enfrentar el alza de los costos de producción.

En un encuentro con corresponsales extranjeros, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean, instó a fomentar una mayor exploración y recordó que "sin buenos yacimientos en el largo plazo perdemos competitividad".

Según explicó Mac-Lean, en el mundo se invierten unos 20.000 millones de dólares al año en exploración minera, de los que unos 1.000 millones, el 5 %, se lleva a cabo en Chile.

En la minería del cobre, las mineras de Chile, el mayor productor mundial de este metal, invierten unos 700 millones de dólares al año en exploración, el 15 % del total.

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, un organismo estatal que asesora al Gobierno en asuntos relacionados con la minería, aseguró que la industria, especialmente la del cobre, es "pujante" y lo va a seguir siendo en los próximos años.

A modo de ejemplo, recordó que la cartera de inversiones mineras para el periodo 2013-2021 asciende a casi 113.000 millones de dólares.

Pese a esto, Mac-Lean explicó que uno de los principales retos de la minería chilena es el aumento de costos de producción, principalmente del precio de la energía eléctrica para abastecer las minas del norte del país.

Esta situación, dijo, puede generar "incertidumbre" entre los inversores, aunque descartó que provoque una fuga de capitales dado el buen clima para hacer negocios que existe en Chile y su gran potencial geológico.

En julio pasado, Cochilco recortó su proyección del precio del cobre desde 3,57 a 3,27 dólares por libra para este año.

Sin embargo, Mac-Lean manifestó que los pronósticos siguen siendo halagüeños y se mostró a favor de aprovechar el buen ciclo de precios del metal rojo y obtener todo el cobre que sea posible, algo que, dijo, beneficiará a toda la población chilena y contribuirá a "erradicar la extrema pobreza".

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mercado mundial de cobre registra déficit en mayo

Internacional

Según Grupo Internacional de Estudios sobre el Cobre, esto se debe a una mayor demanda del metal en China y Estados Unidos.

Jueves 22 de Agosto de 2013.- El mercado mundial de cobre registró en mayo su primer déficit tras siete meses seguidos de superávit al mostrar una carencia de 17.000 toneladas, ante una mayor demanda en China y Estados Unidos, mostró el miércoles un informe del Grupo Internacional de Estudios sobre el Cobre (ICSG, por su sigla en inglés).

El ICSG dijo que la demanda aparente de metal refinado del principal consumidor China se mantuvo en mayo en su nivel más alto desde diciembre del 2011, mientras que el uso en Estados Unidos fue el más alto desde marzo del 2012, por encima de un incremento en la producción global de cobre refinado.

Ajustado en términos estacionales, tomando en cuenta una demanda históricamente alta para la construcción en el periodo, el mercado mostró en mayo un superávit de 84.000 toneladas, dijo el ICSG.

En el período entre enero y mayo, el mercado tuvo un superávit de 228.000 toneladas comparado a un déficit de 480.000 toneladas el año pasado, mostraron los datos.

Durante este período, el uso mundial disminuyó en alrededor del 2 por ciento, comparado a un año antes, con una caída del 3 por ciento en la demanda china, debido a una merma del 37 por ciento en las importaciones netas de cobre refinado, dijo el ICSG.

"Sin embargo, evidencias anecdóticas sugieren que el nivel de importación más bajo estuvo acompañado por una disminución en inventarios no registrados en depósitos fiscales en China, lo que podría haberse dirigido en su totalidad o en parte al uso industrial doméstico", dijo el ICSG en un informe.

La producción mundial de cobre refinado subió en alrededor de un 6,5 por ciento interanual en los primeros cinco meses del 2013, debido a un alza en la producción en China, la República Democrática del Congo y Zambia, mientras que la producción en Chile, el segundo mayor productor mundial de cobre refinado, retrocedió un 5,5 por ciento, según los datos.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Casi el 70% de inversiones de Japón en Perú son en el nivel de la minería

Perú

La balanza comercial de 4,025 millones de dólares en el 2012 entre Perú y Japón es favorable para el inicialmente, aseveró en seguida de participar en la XI Reunión del Cepeja, que tiene como fin propiciar las inversiones en los dos países.

Jueves 22 de Agosto de 2013.- El 70 por ciento de las inversiones de Japón en Perú se concentra en el nivel minero, y existe gran potencial para perfeccionar negocios en otros ámbitos como la agricultura, energía, pesca y turismo, informó hoy el Consejo Empresarial Peruano Japonés (Cepeja).

El Mandatario de Cepeja – Perú, Luis Vega, sostuvo que el Acuerdo de Asociación Económica (AEE) entre Perú y Japón, recordado como Tratado de Libre Comercio (TLC) y vigente desde marzo del 2012, ha abierto una ventana de oportunidades para diversificar las inversiones.

“Resulta trasendente proseguir promoviendo las inversiones e intercambio comercial en los niveles energía, infraestructura, agricultura, minas, pesquería, industria y turismo, con el objetivo de crear últimos sitios de trabajo formales”, aseveró.

La balanza comercial de 4,025 millones de dólares en el 2012 entre Perú y Japón es favorable para el inicialmente, aseveró en seguida de participar en la XI Reunión del Cepeja, que tiene como fin propiciar las inversiones en los dos países.

Por su parte, el Mandatario de Cepeja – Japón, Shimpei Miyamura, comentó que el nivel empresarial japonés tiene las inigualables expectativas para aumentar largamente las inversiones y comercio en Perú.

Refirió que Perú es un socio estratégico de Japón teniendo en cuenta que forma parte de la Alianza del Pacífico y del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), con gran potencial para agigantar el comercio.

También aseguró que Perú tiene potencial para aumentar sus exportaciones de productos no tradicionales a Japón como espárragos, mangos y paltas.

Las exportaciones peruanas a Japón crecieron 18.4 por ciento en el 2012, con conexión al 2011, y sumaron 2,175 millones de dólares, las tradicionales representan el 95 por ciento y las no tradicionales solo el cinco por ciento.

Por su parte, el representante de la compañía japonesa Sumitomo Metal Mining, dedicada a la exploración y explotación de metales, Yukio Kawaguchi, ratificó que las obras de ampliación del proyecto minero Cerro Verde concluirán a fines del 2015.

Estas obras consentirán aumentar la producción anual de cobre de 300 mil a 500 mil toneladas métricas (MT), acotó.

Andina

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cifras negativas, 8,2% disminuyen exportaciones de Región de Tarapacá en un año

Chile

El monto de las exportaciones alcanzó los 275 millones de dólares en junio, representando 25 millones menos de la divisa norteamericana al mismo período del 2012.

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Números negativos reflejó el último boletín de exportaciones del Instituto Nacional de Estadísticas para Tarapacá, dado que existió un decrecimiento del 8,2% en el monto obtenido por el envío de productos hacia el extranjero en junio y comparado al mismo período del año pasado. En total 275,4 millones de dólares ingresados y que representan 25 millones menos de la divisa norteamericana a partir de los últimos doce meses.

La razón de esto sería una baja de las exportaciones de cobre, producto de las variaciones en su precio. En comparación al período enero – junio, la variación negativa fue de -18,5%, dado que  entre enero – junio el valor de las exportaciones  en Tarapacá superó los US$1600.

Las variaciones del precio del cobre provocaron que otros productos como harina de pescado y sal se transformaran en el soporte de la economía regional. La anteriores sumadas a cátodos y concentrado de cobre más minería no metálica representaron el 98,4% del total de exportaciones.

Uno de los productos que obtuvo números azules fue el yodo, cuyas exportaciones ascendieron a 29,2 millones de dólares, cifra superior en 15,1% a la registrada en igual mes del año anterior. Por el contrario, 223,9 millones de dólares de cátodos y concentrado cobre fueron enviados al exterior, lo que implicó un retroceso de 7,0% comparado con junio de 2012.

Por último, 407,5 mil toneladas fueron exportadas en junio, 41,2 mil toneladas menos en doce meses y promediando un decrecimiento de 9,2% en un año. Cabe destacar que los principales destinos de los productos procesados en Tarapacá fueron China, Estados Unidos, Holanda, Italia y Brasil, los cinco reuniendo un 94,6% del total de exportaciones de la región. 

Boyaldía

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CEO de Codelco, “Hay que ajustar las inversiones a la disponibilidad de recursos efectiva que tenemos”
Last changed: ago 22, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: chile, codelco, keller, n_secundaria

Chile

Luego de intervenir en un seminario sobre Innovación, organizado por Icare en el Centro Cultural Gabriela Mistral, el ejecutivo explicó que Codelco está revisando sus proyectos. “Esperamos tener el mínimo impacto posible sobre los planes de desarrollo de la Corporación”, dijo.

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Luego de exponer en el XI Congreso Chileno de Innovación, organizado por Icare en el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, reiteró que “en este momento estamos trabajando para ajustar nuestro programa de proyectos. Esperamos tener el mínimo impacto posible sobre los planes de desarrollo de la Corporación. Estamos revisando, junto al Directorio, cómo vamos a ajustar la inversión a la disponibilidad de recursos efectivos que tenemos”.

Al respecto, expresó que, hasta el 2020, “nuestro programa de inversiones contempla montos del orden de 4 mil a 5 mil millones de dólares todos los años”. Ello implica que el problema de falta de financiamiento de Codelco se tiene que resolver con una mirada de mediano plazo. “Este es un tema que trasciende este año y debe abordarse como un programa de inversión que abarca los siguientes 5 a 6 años”, sostuvo.

Por esta razón, dijo que es probable que el ajuste de las inversiones se transforme en un tema permanente “porque claramente el tema de la capitalización de utilidades se va a discutir el próximo año y todos los años siguientes”. En este sentido, recordó que la discusión sobre la capitalización de Codelco no es nueva, pero que ahora ha adquirido mayor relevancia debido a la necesidad de realizar la mayor inversión en la historia de la empresa.

Sin embargo, el Presidente Ejecutivo descartó que la revisión del plan de inversiones vaya a afectar los proyectos estructurales que hoy están en construcción. “Tal como lo dijo el Directorio en su oportunidad, lo que tenemos que revisar son aquellas inversiones que no están comprometidas todavía. Porque la idea es claramente continuar con los proyectos cuyas inversiones ya están comprometidas y en marcha”.

De los 5 proyectos estructurales, Codelco ya está construyendo la nueva división Ministro Hales, Chuquicamata Subterránea y el Nuevo Nivel Mina en El Teniente.  En cambio, tanto la Expansión de Andina 244 como la producción de sulfuros en Radomiro Tomic todavía están en su fase de aprobación ambiental.

Propuestas de presidenciales

Con respecto a las propuestas de los candidatos a la Presidencia de la República sobre Codelco y su capitalización de utilidades, Keller manifestó que “es bienvenida cualquier iniciativa que apunte a fortalecer la situación financiera de Codelco y, en particular, el articular un plan de financiamiento consistente con nuestro plan de inversiones”.

Asimismo, indicó que es positivo que los candidatos aborden temas relevantes y en los que el país presenta brechas, como la productividad y la matriz energética. “Me encantaría escuchar propuestas en el sentido que podamos aumentar la productividad en Chile. No he escuchado cuáles son las propuestas de los candidatos en este sentido. Echo de menos estas propuestas, porque creo que efectivamente en Chile existen tareas pendientes en productividad y ojalá podamos ver propuestas concretas también en el tema energético”.

El Presidente Ejecutivo añadió que la legislación laboral puede hacer una contribución importante “para hacernos cargo de uno de los grandes desafíos que tenemos en Chile que es la productividad. Cómo hacemos que Chile dé un salto cuántico en materia de productividad, donde claramente, y no sólo la industria minera, tenemos tareas pendientes”.

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayoral y Dedeu analizan desarrollo minero argentino

Argentina

El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federa, Jorge Mayoral, se reunió con el Presidente de la Cámara Argentina de Servicios Mineros, Martín Dedeu.

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Durante el encuentro, las autoridades analizaron la agenda de trabajo que en estos días incluyó la participación del organismo minero nacional en el XIV Encuentro de la Comisión Administradora del tratado sobre integración y complementación minera entre Argentina y Chile, llevado a cabo en la ciudad de Santiago de Chile.

Al respecto Mayoral destacó la presentación realizada sobre el binacional por parte de Eduardo Flores, uno de los responsables de la operadora del proyecto, quien ratificó la prioridad y el compromiso del operador para seguir desarrollando el proyecto, señalando que el mismo producirá entre 800 y 900 mil onzas de oro, un 12% de la totalidad del oro que hoy produce en el mundo la operadora.

Cabe destacar que del proyecto Lama Pascua tiene previsto desembolsar 4.000 millones de dólares como parte de un total de 8.500 millones de inversión destinados a la construcción del mismo.

Mayoral también destacó que Pachón, ubicado en la provincia de San Juan, ha cuadruplicado sus reservas de cobre, pasando de 800 millones de toneladas en 2006 a 3.200 millones, y señaló la gran dinámica prospectiva y exploratoria “que a lo largo de todos estos años viene llevando adelante, invirtiendo, trabajando y generando empleo a través del reconocimiento de más y mejores reservas y poniendo al proyecto en su real dimensión productiva”.

También se refirió a Vicuña, nuevo pórfido de cobre en argentina llevado adelante con capitales japoneses, que tiene previsto invertir 105 millones de pesos para la campaña exploratoria de este año. Al respecto el funcionario nacional sostuvo “Los valores de cobre que informaron los máximos representantes del proyecto, arrojan resultados muy auspiciosos que permiten afirmar que este será un proyecto de envergadura internacional”.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Banco Central de Chile lanza programa de acercamiento a la comunidad

Chile

Jueves 22 de Agosto de 2013.- Con la participación de su Presidente, Rodrigo Vergara, el Banco Central de Chile lanzó hoy el programa de acercamiento a la comunidad “Central en tu vida”, que se enmarca entre las iniciativas de educación económica del país, y que busca llevar al público general los conocimientos de economía en forma clara, sencilla y con un lenguaje comprensible a través de distintas plataformas, de manera de que las personas puedan tomar decisiones mejor informadas, lo que contribuirá a mejorar su calidad de vida.

Entre las plataformas del programa está el nuevo sitio web www.centralentuvida.cl, que fue presentado durante el evento, y que reúne material informativo y educativo sobre los principales aspectos del funcionamiento de la economía, como las tasas de interés, la inflación, los precios y el rol del Banco Central de Chile. El sitio reúne, en un solo lugar, información sobre todas las acciones que desarrolla el Banco Central, en términos de contribución a la educación económica.

Contiene cerca de diez clases virtuales (EconoClases) que enseñan de manera sencilla conceptos que van desde qué es el dinero hasta el funcionamiento del sistema financiero. También incluye videos explicativos sobre temas como la estabilidad de precios, los beneficios de un sistema financiero sólido, la tasa de política monetaria y la autonomía del Banco Central.

En el portal, también están disponibles las versiones en video de tres mini obras de teatro, en las que se desarrollan conceptos económicos de manera simple y clara. Estas son: “Tasa de interés, ahorro y crédito”; “El Banco Central, el IPC y la inflación”, y “El rol y las funciones del Banco Central”.

Además, en www.centralentuvida.cl los usuarios pueden encontrar una versión digital y en PDF del libro del ex Presidente del Banco Central, Carlos Massad, “Economía para todos”, dirigido al público general y que explica en doce capítulos los principales temas de economía teórica, de una forma accesible para el público general.

“Central en tu vida” será acompañado por un bus con la gráfica del programa, que fue presentado también esta mañana, y que transportará durante algunas semanas a diversos grupos que visitarán el Banco, como una manera de acercar la institución a la ciudadanía. El objetivo es facilitar su traslado y entregar una experiencia de vinculación entretenida a estudiantes, dueñas de casa, microempresarios, entre otros, de la Región Metropolitana.

El programa “Central en tu vida” incluye también talleres realizados por economistas del Banco Central, dirigidos a profesores de educación media de liceos y colegios de todo Chile, con el objetivo de que ellos se capaciten, adquiriendo conceptos de economía que después puedan transmitir con mayor seguridad a sus alumnos. Estos talleres incluyen formato presencial y a distancia, a través de internet.

Uno de los componentes clave de “Central en tu vida” es el concurso “Economía + cerca”, dirigido a escolares de 3° y 4° medio de todo el país, y que desarrolla el Banco anualmente desde 2005. Para participar, los alumnos deben formar grupos de tres a cinco integrantes, guiados por un profesor, y presentar un trabajo que responda la pregunta: “¿De qué manera influye la tasa de interés en tu vida?”. La versión de este año se encuentra en pleno proceso de inscripción. Los antecedentes se pueden encontrar en www.economiamascerca.cl.

Otro componente del programa son las visitas guiadas que realizan diversos grupos al Banco Central, así como al Museo Numismático del Banco, alojado en una de sus antiguas bóvedas y que tiene alrededor de 1.500 piezas en exhibición, incluyendo monedas y billetes de Chile y de 160 países.

El Banco Central también desarrolla el programa “Conozca sus billetes”, para capacitar a públicos específicos que manejan efectivo en las características de seguridad de los billetes en circulación.

En el marco de “Central en tu vida”, el Banco también realiza ciclos de charlas sobre economía a diversos grupos interesados en dominar conocimientos generales sobre economía, como estudiantes y profesores de educación básica y media, dirigentes sociales, micro, pequeñas y medianas empresas, y jefas (es) de hogar, entre otros. Las charlas son impartidas por economistas del Banco, que participan en la implementación de acciones de acercamiento con la comunidad.

Con “Central en tu vida”, el Banco Central de Chile pone en práctica uno de sus objetivos estratégicos para los próximos años, que es asumir un rol importante en la educación económica en Chile, y se alinea con las propuestas y declaraciones de la OECD en este tema.

El Banco generará instancias de colaboración con las diversas instituciones que realizan programas de educación económica y financiera, así como con organismos que reúnan públicos objetivos de importancia para el programa, con el fin de generar sinergias en pos de objetivos comunes.

BC

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cambios a ley de accidentes del trabajo, Pensión de viudez será vitalicia e incluirá a los hombres

Chile

Ante más de 3.500 representantes de comités paritarios, el Subsecretario del Trabajo detalló los beneficios que traerá el proyecto de ley que hoy se discute en el Congreso. Masivo encuentro, convocado por la Asociación Chilena de Seguridad, tuvo por objetivo relevar el rol de los comités en la prevención de accidentes laborales. La acción de estos equipos puede significar diferencias cercanas al 80% en la tasa de accidentabilidad.

Jueves 22 de Agosto de 2013.-  Importantes beneficios obtendrán los trabajadores una vez que el Congreso apruebe las modificaciones a la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, que actualmente se encuentran en discusión parlamentaria. Las repercusiones de estos cambios fueron explicadas hoy por el Subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, ante más de 3.500 trabajadores que se congregaron en el Encuentro de Comités Paritarios convocado por la Asociación Chilena de Seguridad.

En la ocasión, el personero de gobierno destacó la mejora en los beneficios económicos que otorga el seguro contra accidentes del trabajo, la eliminación de la discriminación que sufren las mujeres trabajadoras, el carácter vitalicio que tendrá la pensión de viudez y la extensión de ésta a los viudos de trabajadoras fallecidas en accidentes laborales.

Asimismo, el proyecto de ley elimina la distinción entre obreros y empleados; en el actual sistema, esta diferencia afecta particularmente a los afiliados al Instituto de Seguridad Laboral, ya que los clasificados como “obreros” sólo pueden atenderse en hospitales públicos. “Hay distintos aspectos de la ley 16.744 que son anacrónicos y discriminatorios, por lo que estas modificaciones marcarán un hito para los trabajadores de Chile”, puntualizó Iglesias.

Encuentro de comités paritarios

El masivo evento organizado por la ACHS se realizó en el Movistar Arena, y tuvo por objetivo fortalecer el rol de los comités paritarios en la prevención riesgos y en la disminución de la accidentabilidad laboral. Durante toda una mañana, los participantes compartieron experiencias exitosas y conocieron herramientas comunicacionales para movilizar a sus organizaciones hacia la creación de una cultura preventiva. Asimismo, debatieron sobre la importancia de involucrar a los empleadores en los objetivos de prevención y seguridad, pues está probado que el éxito de la gestión de los comités tiene directa relación con el empoderamiento y respaldo que logren de parte de la plana ejecutiva de las empresas.

El orador principal fue el montañista y coach de empresas Rodrigo Jordán, quien dictó una amena conferencia sobre la relevancia de la comunicación efectiva en la formación de equipos de excelencia. Sostuvo que los comités paritarios no sólo son equipos de excelencia, sino que además constituyen el corazón de la gestión preventiva en las empresas”. A lo largo de su presentación, comparó los obstáculos y desafíos que involucra subir una montaña, con aquellos que deben enfrentar los equipos dedicados a prevenir accidentes en el trabajo.

Por su parte, el presidente de la Asociación Chilena de Seguridad, Fernán Gazmuri, resaltó el rol de los comités en el cumplimiento anticipado de la meta de accidentabilidad que se había planteado esa mutualidad, que era llegar a una tasa inferior al 4% a fines de 2014. “Gracias al esfuerzo de las empresas y los trabajadores, y al decisivo rol de los comités paritarios, llegamos a junio de 2013 con una tasa de accidentabilidad de 3,95% entre las 45 mil empresas afiliadas a la ACHS. Esto nos adelanta en dos años y medio respecto de la meta país propuesta por el gobierno, que era llegar al 4% a fines de 2015”, puntualizó Gazmuri.

Comités y accidentabilidad laboral

La existencia de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad se encuentra contemplada en la Ley de Accidentes del Trabajo y es obligatoria para las compañías que cuenten con más de 25 trabajadores. Están formados por tres representantes de la empresa y tres elegidos por los trabajadores, todos en calidad de titulares, más un número igual como suplentes.

Su misión es mejorar las condiciones de seguridad de los trabajadores al interior de las empresas y fortalecer la implementación de una cultura preventiva. Entre sus atribuciones está investigar los accidentes que ocurran en la empresa, calificar si hubo negligencia inexcusable de parte de un trabajador involucrado, detectar situaciones de riesgo dentro de la organización y proponer medidas de prevención.

Un estudio realizado por la ACHS en 2011, que compara la tasa de accidentabilidad promedio de las empresas que poseen comité paritario y las que no cuentan con este organismo, revela una diferencia entre ambas que, en algunos casos, bordea el 80% (ver recuadro). En la metalurgia, por ejemplo, las empresas con comité promediaron una tasa de 5,1%, frente a un 23,9% de aquellas en que esta instancia no existe.

ACHS

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
América Latina, Consumo aparente de acero laminado se mantiene mientras producción cae 1% en enero-junio 2013

Chile

Jueves 22 de Agosto de 2013.- El consumo aparente de acero laminado en América Latina y el Caribe alcanzó en enero-junio de 2013 un volumen de 33,1 millones de toneladas, similar al mismo periodo 2012. La producción de laminados llegó a 27,7 millones de toneladas, inferior en 1% versus enero-junio 2012.

Producción

En el mes de julio de 2013, la producción de laminados a nivel regional alcanzó 4,6 millones de toneladas, 4% inferior a julio de 2012. Los países que registraron las caídas más significativas versus julio de 2012 fueron Argentina con -30%, Colombia con -21% y México con -7%.

En los primeros siete meses de 2013, la región alcanzó una producción de laminados de 32,4 millones de toneladas, inferior en 1% al mismo periodo de 2012. El mayor productor de laminados sigue siendo Brasil con 15,3 millones de toneladas, representando el 47% del total latinoamericano. Lo siguió México con 8,9 millones de toneladas (27%). Cabe señalar que Colombia y Chile siguen presentando caídas en su producción de 30% y 19% respectivamente, en comparación con el mismo periodo de 2012.

Durante enero-julio de 2013, la producción de acero crudo latinoamericano fue de 37,6 millones de toneladas, 3% inferior que el volumen acumulado en el mismo periodo de 2012. Brasil es el mayor productor regional con 19,9 millones de toneladas, aunque su volumen disminuyó 2% versus enero-julio 2012.

En julio 2013, la producción de acero crudo alcanzó un volumen de 5,5 millones de toneladas, similar a la producción de julio 2012.

Balanza comercial

Durante enero-junio 2013, el comercio regional de laminados presentó un déficit de 5,6 millones toneladas, levemente inferior a los 5,9 millones de toneladas registrado en el mismo periodo 2012.

En enero-junio 2013, todos los países de América Latina y el Caribe -con la excepción de Argentina, Brasil y República Dominicana- presentaron un déficit en el comercio de laminados, siendo México el país que presentó el mayor desbalance con -1,5 millones de toneladas. Otros países que presentaron un déficit significativo fueron Colombia (875 mil toneladas), Perú (759 mil toneladas) y Chile (740 mil toneladas).

Glosario

Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).

Acero terminado o laminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

Alacero

Portal Minero
Posted at ago 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/21
Candidatura de Enríquez-Ominami insiste en "recuperar riquezas naturales como el cobre y el agua"

Chile

Andrés Solimano quiere "hacer respetar" el espíritu de la Constitución.

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- La candidatura de Marco Enríquez-Ominami insiste en la nacionalización de los recursos naturales. En el marco de un seminario de la Sofofa, su asesor económico, Andrés Solimano, planteó como uno de los objetivos primordiales "la recuperación de la soberanía nacional de nuestras riquezas naturales como el cobre y el agua".

En esa línea, el asesor del candidato del PRO dijo que se busca "hacer respetar" el espíritu de la Constitución que en el artículo 19 señala el Estado chileno es dueño absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de las riquezas básicas del subsuelo.

Solimano recordó que en la actualidad cerca de un 80% de los derechos de agua están en manos de compañías externas.

El economista planteó también nueva estrategia de desarrollo productivo para Chile que consiste en el fortalecimiento de las Pymes, en la promoción del emprendimiento autónomo e independiente de los grupos económicos.

El programa Enríquez-Ominami busca además impulsar una banca genuinamente pública que supere el híbrido actual de una banca estatal. En ese sentido planteó un nuevo rol del Banco Estado y de la Corfo para democratizar el acceso al crédito.

Para financiar el programa de "democratización económica", Solimano dijo que se necesita alrededor del 5% del PIB de nuevos recursos lo que se recaudarían con una mayor contribución tributaria de la gran minería privada (que, según dijo, contribuye menos que Codelco) además de un impuesto a la riqueza financiera y un impuesto en primera categoría con base devengada con una tasa de 26%.

DF

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Keller, Propuestas de candidatos sobre capitalización de Codelco "serán bienvenidas"

Chile

El presidente ejecutivo de la empresa estatal señaló que faltan propuestas concretas de los postulantes a La Moneda que apunten a reformas en materia laboral que permitan avances en ese sentido.

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, aseguró este jueves que cualquier iniciativa presentada por los candidatos presidenciales en referencia a definir un sistema de capitalización concreto para la minera estatal, "será bienvenida".
   
"Toda y cualquier iniciativa que apunte a fortalecer la situación financiera de Codelco y, en particular, articular un plan de financiamiento consistente con nuestro plan de inversiones, es bienvenido", dijo Keller a periodistas, tras participar en un seminario sobre innovación organizado por Icare.

Además, enfatizó la necesidad que tiene la industria minera de mejorar su productividad y aseguró que se echan en falta propuestas concretas de los candidatos que apunten a reformas en materia laboral que permitan avances en ese sentido.

"No he escuchado cuáles son las propuestas, pero me encantaría ver propuestas que apuntaran a eso, a atender a que podamos aumentar la productividad en Chile, echo de menos propuestas en ese sentido; yo creo que efectivamente tenemos tareas pendientes en esta materia y, de este modo, tal y como me gustaría ver propuestas concretas en el tema energético, donde también tenemos un gran desafío como país, en el tema laboral tenemos un desafío importante que es mejorar la productividad", subrayó el ejecutivo de la minera.

Recalcó la relevancia del papel que juega la legislación laboral en materia de productividad del capital humano y llamó a realizar un "salto cuántico" en esta materia.
   
"La legislación laboral puede hacer una contribución importante para hacernos cargo de uno de los grandes desafíos que tenemos en Chile, que es la productividad. Cómo hacemos que Chile de un salto cuántico en materia de productividad, donde claramente y no solo la industria minera, tenemos tareas pendientes y en eso estamos", sostuvo.
   
"Ojala se puedan ver propuestas, hasta el momento las echamos un poco de menos", reiteró Keller.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Glaciólogos explicaron a diputados potencial impacto de proyecto Pascua Lama en Valle del Huasco

Chile

La Resolución de Calificación Ambiental de la iniciativa considera el estudio permanente de cinco glaciares y de dos cuerpos de hielo, que no están afectados directamente por el proyecto.

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Los glaciólogos Francisco Ferrando, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, y Andrés Rivera, jefe de Glaciología y Cambio Climático del Centro de Estudios Científicos (CECS), expusieron ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados el potencial impacto que tendría el proyecto minero de Pascua Lama sobre la zona cordillerana donde será emplazado y el Valle del Huasco.

Para Francisco Ferrando, con el proyecto de mina de rajo abierto se plantea un escenario complicado en el sector, dado que afectaría a todo el glaciosistema, el cual incluye no sólo los glaciares de la zona, sino también el material congelado presente en el subsuelo (glaciares rocosos), las zonas de nivación y de acumulación de nieve y los acuíferos externos y subterráneos, que finalmente alimentan al río Huasco.

Recordó que hoy, con el calentamiento global, los glaciares están experimentando un adelgazamiento general de su masa, lo cual los pone en una situación muy susceptible frente a alteraciones anexas, como podría ser el desarrollo de un proyecto minero de rajo abierto.

Alertó que este tipo de activad implica necesariamente detonaciones constantes para la extracción del mineral, lo que provocará temblores que resquebrajarán la masa de los glaciares y que incidirán en la caída precipitada de la nieve acumulada en la zona. Ello, acotó, aumentará los caudales de los causes en el invierno, pero restará toda reserva de agua hacia finales de la primavera y verano, así como de los acuíferos subterráneos (al estar menos tiempo la nieve depositada, habrá menos infiltración).

Dijo que las nubes de polvo que se generarán producto de las detonaciones podrán llegar con los fuertes vientos a grandes distancias, depositándose sobre el hielo y la nieve de amplias áreas, alterando su poder de reflexión y, por tanto, aumentando su poder de absorción de la luz y el calor (a mayor oscuridad, mayor es la absorción), lo cual acelerará su derretimiento o evaporación. Además, al contener residuos metales, podría alterar su calidad, afectando con ello la flora, la fauna y a la misma vida humana.

Planteó que también se deben tener presente el efecto que provocará la instalación del campamento minero, la constante acción de maquinarias y el paso continuo de vehículos pesados. “Todo lo que se haga arriba, va a repercutir en todo el valle del Huasco”, afirmó.

Andrés Rivera informó que desde el año 2012 están a cargo del monitoreo del sistema de glaciares de Pascua Lama, por encargo de la misma empresa, la cual debe cumplir con la resolución de calificación ambiental aprobada en 2006 que considera el estudio permanente de cinco glaciares y de dos cuerpos de hielo, que no están afectados directamente por el proyecto, pero que sirven de referencia para las mediciones.

Aseguró que durante el período analizado no ha habido ninguna intervención directa sobre los glaciares (realizar caminos por sobre el glacial o extraer hielo de los mismos, por ejemplo).

Desde el punto de vista indirecto, dijo que es necesario atender primero que existe una tendencia general de los glaciares a reducir su masa, lo cual no puede ser adjudicable a la actividad minera del sector, sino más bien a un calentamiento de todas las zonas de altura y a una reducción de las precipitaciones.

Indicó que el plan de monitoreo, el cual compara la evolución de los cinco glaciares dentro del área de afectación con los dos fuera, demuestran una tendencia similar a la reducción de masa, lo que va en línea con lo acontecido en los últimos diez años.

Desde el punto de vista de balance hídrico, señaló que los datos indican que no sólo se pierde masa por derretimiento, sino que hay un porcentaje importante que se transforma en vapor de agua. En todo caso, recalcó que el caudal que aportan al sistema es mínimo, siendo el punto máximo de rendimiento en enero.

Sostuvo que los antecedentes disponibles remarcan que no existe un impacto detectable a la fecha por este proyecto, aunque acotó que hay problemas conceptuales con el plan de monitoreo que los ha llevado a proponer cambios en la metodología. “Hoy hay más de 27 medidas que no se pueden implementar y que no apuntan al objetivo que es ver si hay impacto desde el proyecto”, precisó.

Los diputados Roberto León (DC) y Alberto Robles (PRSD) valoraron el aporte de los glaciólogos, pero señalaron estar confundidos, al estimar que ambas exposiciones se contradicen, una apuntando hacia un alto impacto del proyecto minero y otra desmintiéndolo.

Coincidieron con el profesor Ferrando en que la actividad minera en el sector necesariamente debería tener un nivel de afectación y cuestionaron el hecho que las mediciones y el monitoreo en terreno sean encargados y pagados por la misma empresa que busca llevar a cabo la faena.

Andrés Rivera defendió la independencia de su trabajo y recalcó que los datos son objetivos y verificables. Resaltó que sus anotaciones se basan en más de 650 mil datos anuales, registrados por estaciones ubicadas en los diversos glaciares y por el trabajo en terreno realizado en difíciles condiciones.

Francisco Ferrando dijo no dudar de las mediciones, pero planteó que existe algún problema con el sistema de monitoreo ya que no está arrojando resultados sobre el impacto del proyecto. Además, sostuvo que su visión fue dada considerando todo el sistema, que abarca más que los glaciares, y que los datos recopilados a la fecha se basan en un proyecto que, en rigor, aun no se lleva a cabo, ya que la explotación todavía no comienza.

Para el presidente de la Comisión Investigadora, diputado Giovanni Calderón (UDI), esta fue una de las sesiones más instructivas para avanzar en el tema de fondo de la indagatoria, cual es determinar el eventual impacto ambiental que pudiera tener un proyecto minero en el medioambiente del valle de Huasco.

Estimó que fue muy interesante escuchar ambas exposiciones y planteó que, desde su punto de vista, no son contradictorias, sino por el contrario, son bastante complementarias, ya que una está basada en una visión más teórica y la otra en un análisis específico con el caso que se está analizando.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo de energía baja 37% por aumento en caudal de los ríos

Chile

Costo marginal promedió US$ 160 MW/h entre el 10 y 15 de agosto. Antes era de US$ 257 MW/h.

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Las lluvias que afectaron a la zona centro sur del país en las últimas semanas provocaron un leve alivio en la situación de precios en el Sistema Interconectado Central (SIC), el mayor del país.

Según datos del CDEC-SIC, organismo que coordina la operación de las eléctricas en el sistema, el costo marginal de la energía -precio que pagan las empresas por comprar energía en el mercado- bajó  entre el 10 y 15 de agosto (últimos datos disponibles en el sistema) en promedio 37,5% frente a los primeros días del mes. El descenso respondió al mayor aporte de la generación hidroeléctrica, tanto de embalse como de pasada, y una operación del parque de generación térmica estable.

El costo marginal promedió US$ 160 por megawatt/hora frente a los US$ 257 por MW/h de los primeros 10 días de agosto. Incluso, el 15 de agosto se ubicó en US$ 130 por MW/h. Si bien el costo marginal es una de las variables de precio de la energía, sólo una parte de las empresas tiene este indexador en sus contratos.

Según señala María Isabel González, consultora eléctrica, hoy los ríos están llenos y existe una mayor disponibilidad de agua para generación en las centrales de pasada (que no usan embalses), las que han subido su aporte en 50% entre una semana y otra. “Las centrales de pasada estaban aportando  20.000 GW/h, hoy están en torno a los 30.000 GW/h”, dice González.

El aporte de este tipo de generación subió desde  13% en los primeros 10 días del mes a 20%. En cambio, el aporte de las grandes centrales hidroeléctricas, que dependen del nivel de los embalses, no ha cambiado demasiado. En el período, sólo subió 10%, dice González.

Datos del CDEC-SIC indican que en agosto la generación hidroeléctrica aporta 39% de la energía total del sistema. En julio fue 28%. La situación de costos en los próximos meses estará determinada por el pronóstico de los deshielos, dice la experta , la que se conocería en septiembre. De ser positiva, el aporte hidroeléctrico será de 40% en los próximos meses.

Según ejecutivos de la industria, la baja también tiene que ver con la normalización en la operación del parque de generación térmica eficiente. Bocamina II (Endesa, 350 MW) y Santa María (Colbún, 342 MW) están operando, mientras que Nehuenco II (Colbún, 398 MW) superó antes de lo previsto la falla en una de sus turbinas. Estuvo fuera del sistema entre marzo y el 26 julio. Asimismo, la central Nueva Renca (AES Gener) finalizó su período de mantenimiento el pasado lunes.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco decide congelar licitación internacional de litio

Chile

La estatal había iniciado a fines del año pasado un proceso para hallar un socio para la explotación de sus reservas en el salar de Maricunga, pero por ahora eso no va.

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Primero fue el gobierno el que echó pie atrás en la licitación de litio. Y ahora, un año después, Codelco.

La minera estatal había decidido a fines del año pasado iniciar una licitación para ingresar a este negocio, lo que pretendía hacer de la mano de un socio que se encargara de la inversión, en un modelo similar a lo que ocurre en Minera El Abra o más recientemente con Los Bronces. Codelco pondría como capital sus concesiones de explotación de litio en el salar de Maricunga, tras descartarse Pedernales por la baja ley y menor rentabilidad.

Si bien ello abrió el apetito de distintas empresas extranjeras que se acercaron a entregar propuestas a Codelco, la cuprífera ahora decidió que eso ya no corre.

En los últimos días, ejecutivos de la minera estatal comunicaron a los representantes de las compañías que habían manifestado interés en participar de la licitación la suspensión del proceso, señalando que todos los esfuerzos debían concentrarse ahora en la materialización de la cartera de proyectos estructurales, para lo cual la cuprera necesita US$27.000 millones.

Es decir, en Chile el plan de desarrollo del litio deberá seguir esperando.


PLAN ALTERNATIVO

En la comunicación, se señaló que en algunas semanas más Codelco plantearía una salida alternativa, lo que hasta ahora no ocurre.

Entre las interesadas figuraban tres compañías: Li3 Energy, Sumitomo y Mitsui, esta última la socia de la estatal en la adquisición de un porcentaje de Anglo American Sur.

La decisión tomó por sorpresa a los ejecutivos de las compañías que tenían interés, pues habían ocupado tiempo y recursos en desarrollar propuestas para asociarse con Codelco, en un proceso en el que, además, ya se habían iniciado negociaciones directas.

Según un conocedor del proceso de licitación, un representante de Codelco planteó que la razón de fondo era que se debe esperar aún la consolidación de la información del salar y que por ahora, todos los recursos de Codelco se deben utilizar en la cartera de  proyectos estructurales.

Ello desató la molestia de los interesados, pues esto se suma a la decisión del gobierno respecto a la licitación de un contrato especial de litio (CEOL), luego que no se vislumbran nuevas oportunidades para entrar a este negocio en el país, que cuenta con las mayores reservas del mundo de este mineral pero que no tiene ningún plan para explotarlas y, peor aún, pierde terreno frente a sus competidores directos que sí tienen programas en esa línea, como Argentina y Bolivia.

En el salar de Maricungua, Codelco mantiene unas 2.800 hectáreas y el proyecto de desarrollo requeriría una inversión no menor a los  US$200 millones.

La decisión de la plana ejecutiva de Codelco se suma a lo ocurrido el año pasado con el gobierno, cuando tras un bochornoso proceso que provocó la caída del subsecretario de Minería, Pablo Wagner, en el que se adjudicó a SQM el primer CEOL, se canceló la licitación, luego de que se detectaran faltas a las bases por parte de la adjudicataria.

Tras ello, el Ejecutivo decidió no efectuar un nuevo proceso, postura que mantiene firme hasta ahora.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crisis del potasio llegó a la cascada de SQM

Chile

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- La reciente crisis que gatilló en la industria del potasio el quiebre del  Belarusian Potash Co (BPC) llegó a las sociedades aguas arriba de SQM, la cascada con la que Julio Ponce controla la minera no metálica.

La decisión no fue fácil y sólo se definió a altas horas de la noche del lunes. El ejecutivo envió una carta a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y a las bolsas de valores, comunicando que las caídas en el precio de la acción de SQM (hasta un 27% tras el quiebre del mencionado cartel potásico) han dejado a las sociedades cascada “en una situación financiera y crediticia delicada”, razón por la que propondrá al directorio de Norte Grande (ver infografía) la fusión de algunas de estas firmas, además de la capitalización en cada una de éstas.

Un giro que al mismo tiempo sorprende en el marco de la pugna de accionistas de la cascada, que enfrenta a Ponce con el grupo compuesto por Moneda, Consorcio y las AFP, los que han acusado serios perjuicios en su contra por parte del controlador, y cuyo consentimiento a las propuestas de Ponce está por verse.

Deudas y la nueva cascada. Más allá del enfrentamiento en la cascada, el cambio en la estructura controladora de SQM consiste en la fusión de Oro Blanco y Nitratos de Chile, y Pampa Calichera hará lo propio con Potasios de Chile. De este modo, la primera sociedad tendrá el 98,6% de Calichera, mientras que esta última cerca del 30% de SQM, considerando que es dueña del 100% de Global Mining (3,3% en SQM).

La razón de dicho movimiento las explica el propio Ponce: “Tanto las deudas bancarias de estas sociedades, como las contraídas con ocasión de la emisión de bonos, son garantizadas con acciones de SQM, o bien con acciones de las otras sociedades del grupo controlador”, cuyo activo subyacente sigue siendo la minera no metálica.

Dicho esto, en la medida de que la acción de SQM disminuye, “las sociedades deudoras deben dar nuevas acciones en garantía para cumplir con las obligaciones contractuales con sus acreedores”. Sin embargo, de no haber acciones suficientes, el respaldo debe efectuarse con documentos representativos de dinero, o se debe derechamente pagar la deuda.

Una situación que estaría afectando principalmente a Potasios, cuya deuda al 1T13 era superior a los US$350 mills. la cual debía garantizarse con acciones equivalentes al doble de este valor y que se respaldó con 10,7 millones de acciones de la seria A de SQM, paquete cuyo valor bursátil ha caído hasta los US$361 mills. y que no se puede incrementar. Pues la sociedade está topada en el 6,9% que tiene en SQM.

Por tanto, al fusionar estas sociedades, no sólo se fusionan los compromisos, sino también las garantías. Calichera tiene acciones para respaldar sus acreencias. Adeuda un bono por US$250 mills, para el que al cierre del 1T13 tenía garantizado 3,15 veces su valor con acciones de la serie A, más cerca de 12,2 mills. de acciones de la serie B (hoy equivalentes a US$330 mills.) susceptibles de entregar en prenda. Otros pasivos alcanzan cerca de US$180 mills. los que se garantizan con títulos cuyo valor sea equivalente al doble.

La otra fusión es entre Oro Blanco y Nitratos de Chile. La primera adeudaba cerca de US$726 mills. al 1T13, la que debía garantizarse con acciones de Calichera equivalentes al doble de este valor, pero que a la fecha suman US$236 mills. considerando el valor bursátil de las 240 millones de acciones de Calichera A en garantía. La sociedad reducirá sus compromisos en US$100 mills. tras acordar el pago de un bono emitido en EEUU, y se le sumará la participación de Nitratos, dueña del 88% de Potasios (que tiene el 6,9% de SQM).

Un cambio relevante y que hace que la cascada vuelva a fojas cero, pues tanto Potasios como Nitratos se constituyeron hace dos años y un año y medio, y que se da en medio  de la inquietud de bancos acreedores, dentro de los que se consideran BCI, Scotiabank y Deutsche Bank, pero que todavía está condicionado.Pues aquellos accionistas que se opongan a la fusión podrán ejercer su derecho a retiro, pero si se excede al porcentaje establecido por el directorio la cascada no se toca.

AUMENTO DE CAPITAL
No sólo fusiones contempla la propuesta de Julio Ponce, sino también aumentos de capital en Norte Grande y filiales, además de la reducción en la dieta de directores.

Dicha sociedad tenía en carpeta un aumento de capital por US$247 mills. mientras que Oro Blanco otros US$525 mills., con el objeto de pagar dividendos, recursos que terminaron siendo innecesarios considerando la reversión de utilidades que ordenó la SVS para el ejercicio de 2011, dejando a los accionistas sin el reparto de ganancias.

Por tanto, aunque los directorios deben definir la capitalización en cuestión, ésta sería inferior a los montos propuestos anteriormente.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Glencore asume amortización de US$ 7.700 millones por activos de Xstrata

Internacional

CEO de la firma dijo que el ahorro de costos anuales de la fusión será muy superior a los US$ 500 millones anteriormente estimados.

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Los resultados del primer semestre de la minera Glencore Xstrata sufrieron una caída de 39%, menos de lo esperado, mientras que los activos heredados de Xstrata implicaron una amortización de US$ 7.700 millones.

Las utilidades ajustadas descendieron a US$ 2.040 millones en comparación con los US$ 3.360 millones del mismo período del año anterior. La cifra se compara con los US$ 1.870 millones estimados por analistas encuestados por Bloomberg. Además, la firma reportó una pérdida neta de US$ 8.900 millones, frente a los US$ 2.275 millones respecto del mismo semestre de 2012.

La compra de todas las acciones de Xstrata por US$ 29.000 millones creó a la cuarta mayor minera del mundo y añadió producción de carbón, níquel, zinc y cobre al imperio de commodities de Glencore. En mayo se esperaba que la fusión generara ahorros de costos anuales superiores al plan de US$ 500 millones, indicó el director ejecutivo de la firma, Ivan Glasenberg. Será “sustancialmente más que la pauta anterior”, señaló ayer el CEO en un comunicado. Además, acotó que las amortizaciones de Xstrata reflejan “el extenso clima negativo en la industria minera, el sentimiento que prevaleció durante el primer semestre de 2013, la agudización de los riesgos asociados con los campos verdes y la expansión de proyectos a larga escala”.

La industria minera ha sufrido miles de millones de dólares en amortizaciones desde comienzos de año ante un debilitamiento en los precios. Rio Tinto registró una amortización de US$ 14.000 millones en enero por sus adquisiciones en Mozambique. Las mineras de oro, lideradas por Barrick Gold, han amortizado el valor de las minas en al menos ?US$ 26.000 millones en los últimos dos meses. En total, la industria se ha visto obligada a amortizar más de US$ 60.000 millones en el último tiempo.

Glencore sufrió otros impactos de US$ 452 millones en su operación de níquel Murrin Murrin en Australia y de US$ 324 millones en su participación en el gigante de aluminio Rusal.

Por otra parte, la producción ajustada al 44% de participación que Glencore tiene en la minera chilena Collahuasi fue de 7.100 toneladas de metal de cobre en el primer semestre y de 60.100 toneladas de concentrado de cobre en el mismo período. En cuanto a los ingresos, fueron de US$ 402 millones frente los US$ 550 millones registrados en el mismo período del año pasado, lo que representa una caída de 27%.

En busca del nuevo presidente?

La firma fusionada se está deshaciendo de un proyecto de campo verde, la mina de cobre Las Bambas en Perú, a petición de los reguladores chinos. Glasenberg señaló que había interés desde China y que una venta se podría concluir este año. También el CEO señaló que la búsqueda de un presidente permanente bajo Tony Hayward, su presidente interino y ex director ejecutivo de BP, quien además es CEO de Genel, el explorador petrolero. Aunque Hayward era “un candidato”, Glencore “preferiría buscar un nuevo presidente”, acotó Glasenberg citado por Financial Times.

El grupo combinado es el cuarto productor de cobre del mundo y el tercer mayor productor de níquel. Tiene intereses en cerca de 35 minas de carbón en Colombia, África y Australia, representando a cerca del 10% suministro del transporte por mar global del petróleo. 

DF

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ponce obligado a fusionar cascadas ante delicada situación financiera

Chile

Los directorios de las compañías se reunirían durante esta semana para analizar las propuestas.

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Las llamadas “sociedades cascadas”, a través de las cuales Julio Ponce controla a SQM, empiezan a sentir los efectos de la crisis desatada en el mercado del potasio, tras el fin de uno de los carteles de este negocio a nivel internacional y del cual era parte la firma rusa Uralkali.

Mediante un hecho esencial, Inversiones SQ, matriz de las cascadas, anunció ayer que propondrá al directorio de Norte Grande “adoptar los acuerdos” para que Oro Blanco se fusione con Nitratos de Chile y para que Pampa Calichera haga lo mismo con Potasios de Chile”.

En el escrito, firmado por el mismo Julio Ponce, detalla que el fuerte impacto que ha tenido en el valor de la acción de SQM (una caída de 22% en bolsa) la decisión de Uralkali, “ha dejado a Norte Grande y sus filiales en una situación financiera y crediticia delicada”.

Fuentes cercanas a Ponce señalan que los directorios de las cascadas se reunirían durante esta semana, pues deben definir el precio de canje de las acciones. Con todo, las mismas fuentes explican que en principio quien tiene un determinado porcentaje en Nitratos o Potasios debiera mantenerlo en la sociedad fusionada.

En el caso de esta última, la SVS había exigido enajenar un paquete de poco más de 10% de las acciones de emisión propia que la sociedad mantenía en sus manos. Ante ello, Potasios había anunciado la venta de dicho paquete, otorgando a los actuales accionistas el derecho preferente. Dicho proceso se llevaría a cabo antes de la fusión, aclaran las mismas fuentes.

Las división de las sociedades ?de inversión Oro Blanco, de la ?que surgió Nitratos; y Pampa Calichera, de la que salió Potasios, fueron aprobadas en 2011 con el fin de entregar holgura financiera a las cascadas. Cabe recordar que ?esta operación provocó el rechazo de los minoritarios.

DF

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingresan a tramitación parques solares por US$ 1.468 millones

Chile

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- La Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo destacó el ingreso de siete proyectos fotovoltaicos al Sistema de Evaluación Ambiental de la región entre junio y julio que, de ser aprobados, aportarían 658 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), con una inversión estimada en US$ 1.468 millones.

Las iniciativas corresponden al proyecto Solar Chaka, en la comuna de Diego de Almagro; Romeral Solar y Valleland Solar, ambos en Vallenar; el Parque Luz del Norte y la Central Inca de Varas I, situados en Copiapó; y la central Desierto de Atacama y Parque Solar Los Loros, ubicados en Tierra Amarilla.

DF

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP vende al Grupo Romero su participación en Primax Perú y Ecuador en US$ 312 millones

Chile

La operación generará un impacto en resultados, a nivel consolidado, del orden de los US$ 120 millones.

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- En medio de los esfuerzos por mejorar su situación financiera, ENAP anunció esta tarde que aceptó una oferta de compra vinculante para vender su participación de 49% en las distribuidoras de combustibles Primax Perú y Primax Ecuador en US$ 312 millones.

A través de un comunicado, el gerente general de la compañía estatal, Ricardo Cruzat dijo que se trata de "una oferta atractiva" por un activo que no es estratégico.

"El monto de esta venta será destinado a reducir la deuda financiera de la petrolera nacional y permitir el desarrollo sustentable del negocio principal", dijo el ejecutivo.

En un hecho esencial enviado a la SVS, la petrolera estatal detalla que la operación generará un impacto en resultados, a nivel consolidado, del orden de los US$ 120 millones.

El perfeccionamiento de esta venta, dijo ENAP, debiera producirse durante el último trimestre del año y se encuentra sujeta al cumplimiento de "condiciones habituales" para este tipo de operaciones (permiso de autoridades en Chile y Perú; due diligence; aprobación y suscripción de los contratos)

Cruzat indica en el comunicado que el plan estratégico que están empujando en la estatal ha permitido mejorar la operación y eficiencia de las refinerías, bajar los costos y desarrollar el mercado de GNL en Chile, y "realizar la mayor campaña de exploración y explotación de gas y petróleo en Magallanes de los últimos 15 años".

"Y los resultados lo están demostrando: el primer semestre de este año obtuvimos utilidades por US$ 77 millones y un EBITDA de US$ 399 millones", comentó Cruzat. 

DF

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos de Sinopec reciben respaldo de las autoridades

Internacional

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Sinopec Engineering, la división de construcción de plantas de energía de la gigante China Petrochemical, dice que los pedidos para proyectos de carbón a químicos –su motor de ventas de más rápido crecimiento- están respaldados por el gobierno a pesar de las emisiones de carbono y las preocupaciones por la escasez de agua.

“Nuestros 101.000 millones de yuanes (US$ 16.490 millones) de pedidos pendientes están respaldados por contratos de bienes, y los proyectos han recibido varias aprobaciones del gobierno”, dijo el presidente Yan Shaochun.

Las ganancias netas de la compañía aumentaron 10,8% en el primer semestre, a 2.210 millones de yuanes. Dado que la mayoría de los recursos de carbón están en las regiones áridas del norte y noroeste, dijo Yan, la compañía está investigando métodos para disminuir la polución y el consumo de agua.

DF

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México, cuarto en exploración para minería

México

Por primera vez se ubicó entre los cinco primeros a nivel global, detrás de Canadá, Australia y Estados Unidos

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Por primera vez en la historia, México captó inversiones  superiores a 1,000 millones de dólares en exploración de minerales en el 2012, informó la Cámara Minera de México (Camimex). Con ello, ocupó el cuarto lugar mundial en la atracción de capital para la exploración, superado sólo por Canadá, Australia y Estados Unidos.

La cifra para México fue de 1,165 millones de dólares, 158 millones más de los que la Camimex había proyectado a principios del 2012. En la minería, el riesgo de desarrollo se concentra en las etapas de exploración y decrece conforme se avanza a la etapa de operación.

“Esta llegada de capitales es resultado, en parte, del marco jurídico para la minería en el país y del potencial minero de su territorio”, susceptible para desarrollar minas de clase mundial, dijo Rodrigo Martínez, consultor independiente en el sector de la minería.

Para el 2013, la Camimex prevé un descenso de la inversión en exploración minera, de 8.4%; pero todavía así estaría por encima de los 1,000 millones de dólares.

México tiene un gran atractivo para inversiones en nuevos proyectos, dijo la Camimex. Destacó que la captación de capitales creció más de 100% en los últimos cuatro años.

Hace una década, en el 2002, el país atrajo sólo 120 millones de dólares y en el 2008 captó 494 millones.

Existen más de 15 proyectos mineros que iniciarán operaciones entre el 2013 y el 2015, a la vez que hay más de 35 proyectos en exploración avanzada que están en marcha en las dos terceras partes de las entidades federativas del país.

“Muchos de los cuales podrían volverse proyectos de operación en los próximos tres años, generando un flujo de capitales muy importante para nuestro país”, agregó.

Al cierre del 2012, la Dirección General de Desarrollo Minero informó que 439 empresas exploraron 1,171 proyectos en México, donde ya se cuenta con 23 depósitos gigantes de plata, cobre y oro, y cuatro depósitos supergigantes de clase mundial en cobre y plata.

Según la firma SNL Metals Economics Group (SNL MEG), los presupuestos destinados a la exploración minera en el 2012 crecieron hasta alcanzar un máximo histórico de 23,420 millones de dólares.

Por producto mineral, la exploración en oro acaparó 47.2% de la inversión en exploración, seguido por el cobre, con 22.9%; el uranio, con 4.3%, y el zinc, con 4.2 por ciento.

FRASE

“Esta llegada de capitales es resultado, en parte, del marco jurídico para la minería en el país." Rodrigo Martínez, consultor independiente del sector minero".

LAS CIFRAS

Existen 15 proyectos mineros que iniciarán operaciones entre este año y el 2015, y hay 35 proyectos en exploración.

Camimex prevé 8.4% de descenso en la inversión en exploración minera en el 2013, pero seguirá por arriba de los 1,000 millones de dólares.

Informador.com.mx

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Don Nicolás, La minera IRL firmó acuerdo con Ciminas para financiar el proyecto minero

Argentina

El desarrollo aurífero se encuentra en la provincia de Santa Cruz. Está garantizado el 100% del financiamiento.

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Minera IRL Limited firmó con la Compañía Inversora en Minas (CIMINAS) un acuerdo para para el 100% de la financiación necesaria para desarrollar el proyecto de oro Don Nicolás en Santa Cruz, Argentina.

Los aspectos más destacados del anuncio son:

+ El 100% de la financiación del proyecto Don Nicolás obtenida de fuentes Argentina por un total de hasta US$ 80 millones.
+ Minera IRL mantendrá el 51% de las acciones de Minera IRL Patagonia SA ("MIRL Patagonia", la subsidiaria de Minera IRL, que posee activos argentinos de la Compañía). CIMINAS invertirán US$ 45 millones como aporte de capital a cambio de una participación del 45% en MIRL Patagonia y 9,1 millones de acciones ordinarias de Minera IRL. Un capital adicional de 4% en MIRL Patagonia se emitirá a los coordinadores financieros de la transacción.
+ CIMINAS ha hecho arreglos para proporcionar una línea de crédito puente por hasta US$ 35 millones s con lo que el total de fondos disponibles para desarrollar Don Nicolás será de US$ 80 millones.
+ El Proyecto Don Nicolás está totalmente permitido y desarrollo del proyecto puede comenzar de inmediato. Un consorcio EPCM ha sido seleccionada para construir la mina y la infraestructura. La producción de oro, que se estima en más de 50.000 onzas por año, se espera que comience a finales de 2014
+ CIMINAS es una empresa formada por un grupo de inversores privados de capital establecidos argentinos con la misión de invertir en proyectos en Argentina, con nivel medio y alto potencial de crecimiento a largo plazo, y con un enfoque principal en la creación de los ingresos de exportación

Courtney Chamberlain, Presidente Ejecutivo de Minera IRL, comentó: "Estamos encantados de tener la financiación en el lugar para desarrollar Don Nicolás. Nuestra base de recursos, la experiencia y la posición altamente prospectiva la tierra, es un buen augurio para una empresa minera sólida y duradera”.

Diego Benavides, Presidente de MIRL Patagonia, añadió: "Hemos desarrollado excelentes relaciones con los representantes de CIMINAS que complementan nuestra experiencia en minería, con su experiencia en los negocios en Argentina, los contactos establecidos desde hace tiempo y conocimientos en materia de regulaciones de empleo, la industria y el gobierno. Juntos, hacemos un equipo responsable y diversa comprometida con el crecimiento".

Fabio Rozenblum, Presidente de CIMINAS, dijo: "Esta es una excelente oportunidad de inversión para un proyecto de metales preciosos productiva que está totalmente permitida y listo para desarrollar. Estamos encantados de tener una asociación con este equipo formado por reconocidos profesionales de la minería industria para gestionar la creación de empleo y los servicios resultantes en un beneficio para Argentina y la región directos e indirectos. Don Nicolás es una oportunidad de inversión sólida y es de un tamaño y alcance que nos proporciona una entrada ideal a lo minero industria".

LA TRANSACCIÓN

CIMINAS ha acordado proporcionar financiamiento hasta por un total de $ 80 millones, que se compone de una combinación de capital y deuda, para el desarrollo del proyecto de oro Don Nicolás en la provincia de Santa Cruz, Argentina.

El paquete de financiación de capital comprende varios tramos de acciones preferentes y comunes convertibles en MIRL Patagonia por un total de US$ 42.000.000 para ganar una posición de capital del 45%. Las acciones preferentes convertibles tienen derecho a dividendo preferencial hasta que sean amortizadas o convertidas en acciones ordinarias.

Además, CIMINAS y la suscripción por 9.146.341 acciones ordinarias de Minera IRL Limited como consideración CIMINAS ha contribuido con US$ 3 millones a MIRL Patagonia hacia el desarrollo de Don Nicolás con lo que el total de la inversión de US$ 45 millones. Las acciones se emitirán en virtud de un suplemento del folleto de base a la plataforma de la compañía de 12 de julio de 2012 y están sujetas a aprobación regulatoria, incluyendo, sin limitación, la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto.

Se ha solicitado a las 9.146.341 acciones ordinarias a ser admitidos a cotización en el AIM. Las nuevas acciones ordinarias tendrán el mismo rango que las acciones ordinarias existentes en la empresa y después de la Admisión, se espera que Minera IRL tendrá 182.824.225 acciones ordinarias en circulación. Esta cifra puede ser utilizado por los accionistas como el denominador para los cálculos que determinarán si están obligados a notificar su interés, o un cambio a su interés por la Compañía bajo Divulgación de la FSA y el Régimen de Transparencia.

Una participación adicional de 4% en MIRL Patagonia se ha proporcionado a una empresa con sede en Argentina como compensación por la organización de la financiación de capital / deuda combinada US$ 80 millones para el desarrollo del proyecto de oro Don Nicolás.

CIMINAS también proporcionará un paquete de deuda de puente de hasta US$ 35 millones, mientras MIRL Patagonia busca concertar una línea de crédito de origen Argentina para reemplazar a la Línea de Crédito. En el caso de que la empresa no puede obtener un servicio de reemplazo, la línea de crédito se convertirá a la financiación de proyectos a más largo plazo en los términos del acuerdo existente.

Buenos Aires Advisors (Asesores de Buenos Aires), una firma de banca de inversión en Buenos Aires, Argentina actuó como asesor financiero de la Compañía.

EL PROYECTO

El Proyecto Don Nicolás se encuentra en el Macizo del Deseado, una formación geológica rica en oro y plata, en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Minera IRL completó un estudio de factibilidad definitivo en febrero de 2012. Los resultados del estudio demostraron un proyecto económicamente sólida basada en la minería a cielo abierto de yacimientos de oro abiertas epitermal de alta ley en los campos de la vena Martinetas La Paloma. La planta de tratamiento de Martinetas tendrán una tasa de procesamiento de 350.000 ton/año. La producción de oro y plata en estado estacionario promedio anual se estima en 52.400 oz y 56.000 onzas, respectivamente, y los costos de operación en efectivo promedio se estima en US$ 528/onza, después de los créditos de metal plateado. Tasa interna después de impuestos de retorno con un caso base del precio del oro de US $ 1.250 por onza es del 22,8%. Retorno de la inversión se prevé que será de 2 años o menos.

LA ESTRATEGIA

La compañía está negociando un contrato con un consorcio formado por Saxum Ingenieria, una empresa de ingeniería Argentina y Kappes Cassiday & Associates para realizar la Ingeniería, desarrollo, construcción y management del Proyecto Don Nicolás.

Un equipo de desarrollo está en proceso de ser ensamblados y la ingeniería de detalle y el proceso de contratación se iniciarán en breve aquí en adelante. Esto será seguido por la movilización del sitio y construcción de las instalaciones de infraestructura, la minería y el procesamiento. El equipo de administración de la mina será montado y puesto en marcha coincidiendo con la puesta en marcha de la mina y planta de procesamiento.

Paralelamente, se llevarán a cabo estudios para ampliar la producción y extender la vida de la mina a través de un programa cuidadosamente detallada exploración. Hay un estudio de viabilidad pendiente para un montón de plantas de lixiviación en paralelo para tratar un recurso importante de mineralización de baja ley (recurso medido e indicado por un total de 6,8 millones de ton, a 0,8 gr/ton de oro conteniendo 168,000 oz). Una vez en producción, MIRL Patagonia se embarcará en una exploración agresiva y programa de perforación de salida para proporcionar la base para ampliar y extender la vida de la mina más allá de las actuales reservas probadas y probables de 1.200.000 ton con una ley de 5,1 gr/ton de oro, conteniendo 197.000 oz de oro.

GOBIERNO Y GESTIÓN

MIRL Patagonia se regirá por un Consejo de Administración compuesto por tres miembros de Minera IRL y 2 miembros de CIMINAS. El desarrollo y operación de Don Nicolás, así como el programa de exploración, serán administrados por Minera IRL.

Acerca de CIMINAS
Los principales accionistas de CIMINAS son parte de un consorcio de empresas argentinas industriales bien establecidos. Los accionistas CIMINAS se centran en proyectos en Argentina con alto potencial de crecimiento a medio y largo plazo, con un enfoque principal en la generación de ingresos de exportación y / o sustitución de las importaciones de piezas de repuesto, productos y servicios.

Energypress.com.ar

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El entorno regulatorio de la industria minera

México

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Las empresas de la industria minera hacen inversiones en activos fijos y gastos de exploración que hacen que el financiamiento requerido ascienda a varios millones de dólares. Estas empresas están sujetas al Impuesto sobre la Renta (ISR) sobre sus utilidades fiscales. Esta utilidad fiscal reconoce una serie de ingresos acumulables y deducciones autorizadas que en el caso particular de las empresas mineras incluye: costo de extracción o de exploración, activos fijos y gastos de exploración e intereses.

También son sujetas del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y no tienen derecho a la deducción de los intereses generados por las deudas asumidas para la adquisición de bienes de capital, lo cual es una parte importante de las deducciones de estas empresas.

El 24 de abril de 2013 fue aprobado el Proyecto del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Minera y de la Ley Federal de Coordinación Fiscal, por lo que es conveniente analizar los efectos que los cambios en la Ley Minera pueden tener en empresas de esta industria en el entorno fiscal al cual están sujetas en México. La vida de estas empresas incluye años de periodo preoperativo, en los que se generan pérdidas para efectos del ISR y créditos fiscales para IETU. Cuando empiezan su vida productiva amortizan estas pérdidas fiscales o utilizan sus créditos fiscales en los primeros años de explotación, según la rentabilidad de cada empresa.

Por otro lado, estas empresas no tienen estímulos fiscales particulares o que sean diferentes a los que se otorgan a las demás empresas en México. El único que podríamos llamar beneficio que es particular de esta industria y que, ni siquiera se encuentra incluido como un estímulo fiscal en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), es la posibilidad de deducir en un solo ejercicio los gastos de exploración en que incurren en la etapa preoperativa ya que pueden tomar la opción de amortizar estos gastos en el periodo de vida útil de los mismos o tomar la deducción en el ejercicio en que los mismos se incurren.

Es importante tomar en cuenta lo anterior para el establecimiento de un nuevo derecho para estas empresas. Entre otros puntos, la propuesta de este nuevo derecho establece lo siguiente:

Empresas en explotación

Derecho especial sobre minería de 5 por ciento sobre la diferencia positiva por los ingresos derivados de la enajenación o venta de la actividad extractiva. Se establece el procedimiento para determinar la base gravable para estos derechos como sigue:

o Ingresos acumulables – Ingresos acumulables para la LISR excluyendo: intereses a favor, el ajuste anual por inflación acumulable e ingresos por concepto de préstamos o aportaciones de capital cuando los mismos se efectúan en efectivo.
o Deducciones autorizadas – Deducciones autorizadas para la LISR, excluyendo: intereses a cargo, ajuste anual por inflación deducible, inversiones en activos fijos y gastos diferidos y contribuciones y aprovechamientos pagados por la actividad extractiva.

Algunos temas que la propuesta omite son, por ejemplo, el uso de pérdidas fiscales, la deducibilidad para ISR, IETU y PTU o qué pasa cuando se obtenga una “diferencia negativa”.

Empresas en exploración

Derecho adicional cuando no se lleven a cabo obras y trabajos de exploración o explotación durante dos años continuos en los primeros once años de vigencia – 50 por ciento adicional sobre los derechos normales establecidos en la Ley Federal de Derechos (LFD).

• Derecho adicional cuando no se realicen obras y trabajos de exploración y explotación durante dos años continuos, en el doceavo año y posteriores – 100 por ciento de la cuota señalada en la LFD.

Estos últimos derechos están enfocados a que los procesos de exploración no se queden inactivos, por lo cual se establece una 'sanción' que los proyectos entren en explotación.

Se debe prestar atención a la medida en que estos nuevos derechos, sobre todo el especial sobre minería equivalente al 5 por ciento de una base que no representa una utilidad fiscal, tendrán un impacto en los proyectos actuales en México y a los que estén considerando empezar, sobre todo el efecto en la tasa efectiva de impuestos.

Es un reto comparar la tasa de derecho propuesta con las que manejan otros países, ya que las bases sobre las cuales se aplican son diferentes. En algunos casos se aplica sobre el valor de los minerales en boca de mina, en otros, sobre utilidades netas, y en otros más sobre precio de venta. No se trata tan sólo del ejercicio de sumar las tasas y determinar si son mayores o menores a las que podría tener México, también hay que considerar las bases sobre las cuales se aplican estos derechos y las deducciones permitidas en cada país así como los estímulos aplicables a la actividad minera.

También es importante el mensaje que se manda al inversionista extranjero al establecer contribuciones que no se tenían contempladas. Debiera de haber un proceso transitorio de aplicación de estos derechos dentro de un esquema que brinde seguridad a los inversionistas, tal vez como lo manejan otros países con “esquemas de estabilidad fiscal”.

Por otro lado, es necesario reconocer el esfuerzo que estas empresas están haciendo en áreas de desarrollo social y sustentabilidad, involucramiento de las economías locales en la actividad productiva, educación, hospitales, infraestructura (incluyendo carreteras, vías de ferrocarril, electrificación), fuentes de empleo, conservación del medio ambiente, uso de fuentes alternas de energía, plantas tratadoras de agua, etc. ya que los objetivos que persigue este nuevo derecho son exactamente los mismos que a través de los años la industria minera ha estado cubriendo de manera proactiva y voluntariamente.

El Financiero

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hay 25 empresas interesadas en licitación de nueve lotes off shore

Perú

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Hay 25 empresas extranjeras que han manifestado su interés por participar en la licitación de los nueve lotes petroleros off shore que Perupetro lanzó en mayo pasado y cuya buena pro entregará el 17 de octubre, afirmó hoy su presidente, Luis Ortigas.

Se han presentado compañías de Estados Unidos, Canadá, China, Australia y Europa, manifestó a Pulso Empresarial de Radio Nacional.

Los lotes a licitar están ubicados en las cuencas de Salaverry - Trujillo (lotes Z-56 y Z-57), Lima (Lote Z-50), Lima - Pisco (lotes Z-53, Z-54 y Z-55) y Mollendo (lotes Z-58, Z-59 y Z-60).

También afirmó que este año las inversiones en hidrocarburos bordearían los 1,000 millones de dólares, monto menor al inicialmente proyectado debido, entre otros factores, a demoras en la aprobación de los estudios de Impacto Ambiental (EIA) y a que han habido muy pocos pozos en exploración en los últimos años.

Además explicó que para solucionar la situación de los 20 proyectos petroleros que se encuentran en situación de fuerza mayor (aprobados pero no se pueden ejecutar), se prevé modificar los reglamentos ambientales y que los plazos de las aprobaciones no excedan el año, en vez de tres que actualmente toman.

Andina

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mejora de calificación crediticia debe alentar inversiones en minería e infraestructura

Perú

Standard & Poor's elevó el lunes la calificación soberana en moneda extranjera de largo plazo de Perú de BBB a BBB+, dentro del rango del grado de inversión, que significa que un país tiene capacidad para cumplir sus pagos, y tiene una economía seria.

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- La mejora de la calificación crediticia reportada por la agencia Standard & Poor's debe alentar las inversiones en los sectores minería e infraestructura, sostuvo hoy la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias.

"El grado de inversión es el reflejo de la confianza que tienen los países en Perú, como un país cumplidor, que tiene recursos para poder atender sus obligaciones, es un espaldarazo para la economía del país", agregó.

Standard & Poor's elevó en la víspera (lunes) la calificación soberana en moneda extranjera de largo plazo de Perú de BBB a BBB+, dentro del rango del grado de inversión, que significa que un país tiene capacidad para cumplir sus pagos, y tiene una economía seria.

Arias dijo que esta mejora en la calificación genera optimismo en el sector empresarial, en el sentido en que el país puede aumentar sus inversiones y dinamizar más su economía.

Una de las cosas que más dinamiza una inversión minera es el momento de la construcción de un proyecto, en el que se puede tener entre 5,000 a 10,000 personas trabajando, anotó.

Afirmó que la caída de los precios de los metales a nivel internacional es coyuntural y que las inversiones mineras en Perú son a largo plazo.

Asimismo, dijo que el nuevo grado de inversión también plantea el reto de aumentar la competitividad de la inversión en infraestructura con miras a reducir los costos en tiempo y dinero de las obras. 

"Hagamos más carreteras, aeropuertos y las obras que nos falta para tener infraestructura a nivel de un país desarrollado. También se debe apostar por mayor competitividad a fin de reducir costos en el tema de transportes y comunicaciones, por ejemplo", acotó.

Arias participó en el XI Reunión del Consejo Empresarial Peruano Japonés (Cepeja), que reúne a los empresarios de ambos países con intereses en comercio e inversiones.

Andina

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM propone nuevos proyectos hidroeléctricos y de energías renovables por US$ 3,600 millones

Perú

Los proyectos con energías renovables, biomasa y paneles solares deben entrar en operación paulatinamente entre el próximo año y el 2016, en tanto que las centrales hidroeléctricas deben de funcionar para el período 2017 - 2018.

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha propuesto la realización de nuevos proyectos hidroeléctricos y otros de energías renovables que suman en su conjunto 3,600 millones de dólares, informó hoy el titular del sector, Jorge Merino.

Precisó que el MEM encargó a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversion), la conducción de un nuevo proceso de licitación para adjudicar proyectos de generación de 1,100 megavatios (Mw) en centrales hidroeléctricas, que equivalen a una inversión de 2,600 millones de dólares.

El MEM también trabaja en coordinación con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) para llevar adelante un paquete de otros 250 Mw, de los cuales 200 Mw corresponden a energías renovables, en tanto que el resto será generación por biomasa, lo que representa una inversión cercana a los 500 millones de dólares.

Asimismo, el MEM está fijando las bases para adquirir 500 mil paneles solares para todo el país por un valor estimado en 460 millones de dólares con participación de la inversión privada.

Indicó que los proyectos con energías renovables, biomasa y paneles solares deben entrar en operación paulatinamente entre el próximo año y el 2016, en tanto que las centrales hidroeléctricas deben de funcionar para el período 2017 - 2018.

Adelantó que pronto se anunciará un paquete de obras en líneas de transmisión eléctrica y que el MEM va a presentar un proyecto de ley para acelerar proyectos en centrales hidroeléctricas para que a mediano plazo Perú sea exportador de energía, que haya más oportunidades de inversión, y para aprovechar la posición geográfica del país en el centro del Pacífico Sur.

“Nos hemos abocado a bajar los tiempos de los permisos, hemos sacado paquete de normas para ello, incluso con silencios administrativos positivos en casos de estudios de Impacto Ambiental (EIA), por ejemplo", declaró a Canal N.

Recordó que había sectores que tenían plazos demasiado largos y ahora son cortos, lo cual es importante para promover las inversiones, sobre todo donde hay que hacer exploraciones.

En ese sentido, subrayó que tanto en los sectores minero como energético, uno de los pilares fundamentales es el marco institucional y la certeza del cumplimiento del marco legal.

Merino recordó que el sector energía es clave para el país y uno de los más importantes en la atracción de inversiones privadas, por ello es fundamental garantizar que el sistema eléctrico nacional sea confiable y tenga un alto margen de reserva para asegurar el crecimiento de otros sectores, como la minería por ejemplo.

Dijo que los proyectos anunciados hoy se suman a la reciente convocatoria a concurso para generar 1,000 Mw en el sur, que en conjunto benefician a todo el país y que da inicio a la ejecución del Gasoducto Sur Peruano.

“En el tema energético tenemos un programa permanente de balance de oferta y demanda, y vamos incorporando nuevos proyectos en la medida que se requiera”, explicó.

Destacó que, en todas estas inversiones, las empresas deben contar con programas de responsabilidad social, de cumplimiento de estándares ambientales y de interrelación con las comunidades, lo que en la actualidad se está cumpliendo.

Consideró que todos los peruanos, desde los gobiernos central, regionales, locales y las comunidades, deben hacer un trabajo unitario para que haya más inversiones y pueda haber más canon que beneficie el desarrollo de los pueblos donde se ejecutan los proyectos.

“La única forma de blindar al país es que tengamos más proyectos de inversión. Perú tiene una economía fuerte y grandes oportunidades de inversión. Ha crecido en base a la minería, que aporta el 30 por ciento de los ingresos del país. Es altamente competitivo en minería por la energía que es la más barata en la región y por la calidad de sus recursos”, concluyó.

Andina

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Privados respaldan idea de regular compensaciones a comunidades para destrabar proyectos

Chile

La semana pasada el presidente de la Comisión de Energía y Minería del Senado, Baldo Prokurica, entregó al subsecretario de Energ a una moción que apunta a que el Ejecutivo retome esta iniciativa.

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Cada vez son mayores las voces que apuntan a retomar la idea de aplicar compensaciones económicas y sociales, más allá de las mitigaciones medioambientales, para las localidades en las que se instalarán proyectos eléctricos y mineros.

Durante el gobierno de Michelle Bachelet, el ex ministro de Energía, Marcelo Tokman, trató de impulsar un proyecto de ley que buscaba que las generadoras pagaran un impuesto a los municipios por las unidades instaladas en una determinada comuna.

Luego, en la actual administración, el ex titular de la cartera Ricardo Raineri, intentó reflotar una iniciativa legislativa similar y luego el ex ministro de Economía, Pablo Longueira, manifestó el interés de avanzar en un proyecto que regulara la entrega de compensaciones económicas parte de las empresas.

El reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que anuló la aprobación por parte del Comité de Ministros del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde de Endesa ha vuelto a poner en el debate la alta judicialización y la dificultad de avanzar en la construcción de proyectos eléctricos y mineros.

En este escenario, el presidente de la Comisión de Energía y Minería del Senado (RN), Baldo Prokurica, entregó la semana pasada al subsecretario de Energía, Sergio del Campo, una moción que apunta que el Ejecutivo nuevamente trate de impulsar un proyecto de ley que aborde esta idea.

Actores privados de los sectores eléctrico y minero han destacado la importancia de generar una relación más cercana con las comunidades locales en que se instalan estos proyectos a través de una eventual regulación de las compensaciones, propiciando una inserción más temprana de la empresa en la comunidad y una definición clara de los impactos de la iniciativa desde su origen. 

René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, asevera que en las empresas del sector hay una creciente preocupación  por la relación con las comunidades y que también a nivel del gremio, están avanzando en la creación de una pauta de sustentabilidad, porque en la discusión, "la gente no distingue entre las empresas A y Z".

En este sentido explica que la idea es que “los esfuerzos que individualmente están haciendo las compañías en esta materias, podamos mostrarlos como un compromiso mayor de la industria”.

Jorge Lagos, gerente de Medio Ambiente de Transelec, concuerda en que, si bien, está establecido que las medidas de mitigación medioambiental deben ser aplicadas en el entorno en que se generan los proyectos, adicionalmente las iniciativas que se puedan tener en materia de responsabilidad social, también deberían ser implementadas en el entorno inmediato.

“Creo que ese tipo de iniciativas ayudaría a mejorar la relación de los titulares de los proyectos con las regiones donde se encuentran", estima Lagos.

Asimismo, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, resalta la importancia del trabajo del titular del proyecto en la génesis de éste, específicamente, en lo concerniente a la relación con la comunidad.

"Lo que sí soluciona el problema es la búsqueda de una comunicación y un trabajo conjunto con las comunidades desde el inicio del proyecto, durante su ejecución y la vida del mismo", indica.

Sin embargo para Villarino no es tan obvio que una concentración de las compensaciones en las localidades sea beneficiosa, pues estima que dependerá de la capacidad de gestión de las autoridades de la comunidad.

“En el caso de Canadá, existen unos resultados positivos, pero hay que tener en cuenta que tiene una estructura tributaria y administrativa distinta a la de Chile. Hay otros lugares como Perú, en que se ha aplicado y que no ha sido del todo beneficioso, porque se han generado grandes fondos de recursos para las regiones, pero no hay capacidades de gestión de los mismos. Dejar o no que un porcentaje de la utilidad del proyecto se quede en la región, nos parece que es un mecanismo que hay que analizar", recalca.

En tanto René Muga considera que la concentración de las compensaciones en las localidades es un complemento de la interacción temprana del titular del proyecto con la comunidad.

“(El planteamiento de las compensaciones locales) Hay que volver a ponerlo a discusión. Tiene que ser acompañado en todo caso de otras medidas que vayan construyendo confianza entre las empresas y las comunidades. Tiene que haber también una actitud distinta de todos los actores, una lógica de valor compartido en las inversiones y de anticiparse a una opinión negativa de la comunidad sobre la inversión a través una inserción temprana de la empresa en ella con un proceso rápido de información”, afirma Muga.

Ignacio Toro, director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, destaca otro aspecto que tiene relación con que los titulares de los proyectos detecten los impactos en etapas tempranas de tal manera que durante la revisión del mismo se discutan las mejores medidas de mitigación. 

“Si los proyectos incorporan los impactos significativos de forma transparente, sin esconderlo, lo que se genera es un espacio propicio para que las comunidades sean más beneficiadas a través de desarrollo conjunto de las medidas de mitigación y compensación", apunta Toro.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Solminihac, el 13% de la dotación minera deberá será ocupada por mujeres al 2020
Last changed: ago 21, 2013 09:38 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, solminihac, mujer, género, n_principal

Chile

“Cuando una mujer maneja un camión, el rendimiento de ese camión es más alto que el promedio de los hombres. Consume menos combustible, menos repuestos, y a misma capacidad de producción”.

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- En el marco de la semana de la minería en la Universidad de Chile, se desarrolló la mesa redonda "Mujer en la Minería", la cual fue iniciada con la ponencia “Diversidad de Género en la Minería”; tema que planteó el desafío estratégico de incrementar  la fuerza  laboral de un 7,3% (Según cifras de Sernageomin) al 13% en 2020.

Esta actividad contó con la presencia del Ministro de Minería Hernán De Solminihac; la Directora Ejecutiva de Comunidad Mujer, Alejandra Sepúlveda;  la Ingeniera Civil en Minas de la Universidad de Chile, María Elena Valencia; y alumnas de la carrera, quienes en torno a un desayuno se dieron el tiempo de comentar sus experiencias de práctica en diversas faenas mineras a lo largo del país, las que iban desde la falta de baños para mujeres, la amplitud de las prendas de vestir, carencia de elementos de protección personal acordes, entre otras inquietudes.

“Hay que considerar factores como la eliminación de barreras de entrada y programas de inducción a la mujer como estrategia de captación, además de mejorar la integración entre vida familiar, personal, social con el trabajo en la mina”, argumentó Alejandra Sepúlveda como estrategia básica para la incorporación de la mujer en al minería nacional.

A lo anterior el Ministro de Minería agregó como ejemplo la Minera Gaby -con un 26% de mujeres respecto a su dotación total-, habilitó hace unos meses un sector especial para el apoyo a la lactancia materna.

Si bien existen en la actualidad programas de incorporación a la mujer en el campo minero, tales como el “Mujer Minera del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo”, uno de los desafíos pendientes y recurrente es la maternidad, en el que se comentó el caso de Anglo American como precursor en adoptar -antes que la ley- los 6 meses de posnatal y eliminar de los registros de ausentismo factores relacionados  a estos temas.

Las mujeres son mucho más que un trabajo bien hecho”; dijo el Ministro De Solminihac, argumentando que la incorporación de la mujer a la minería incrementa el redimiendo en el trabajo: “Cuando una mujer maneja un camión, el rendimiento de ese camión es más alto que el promedio de los hombres. Consume menos combustible, menos repuestos, y a misma capacidad de producción”. Por otro lado, añadió que la mujer ha aportado a un ambiente más grato, complementario al aumento en la productividad que contagia al equipo.

Cabe destacar, que si bien fue en 1996 el año en que se abolió la ley de prohibición del ingreso a la mujer en las minas subterráneas, el incremento de ellas ha sido paulatino y cada día más necesario. Esto tras los altos índices (24,5%) de dotación próxima a edad en retiro, versus la necesidad de captación de personal capacitado, que haciende a la fecha a 38 mil personas aproximadamente, donde la única forma de cubrirlo es sumando 35% de mujeres a la minería.

Mujer y Minería

Ivonne Herrera  de la División Gabriela Mistral de Codelco, quien se convirtió el 2011 en la primera mujer en Chile y en el mundo en operar una pala electromecánica, uno de los equipos de mayor dimensión en las faenas mineras.

En Chile el 44% de la fuerza laboral es femenina, sin embargo en la industria minera trabajan sólo un 8% de mujeres. Hace 6 años atrás era menos del 4%.

Cartera de proyectos de inversión minera de 112 mil millones de dólares al 2020 requerirá más de 38 mil nuevos trabajadores capacitados, las mujeres podrían resolver esta necesidad.

Para llegar a un 13% de participación femenina en la minería para el año 2020 se requerirá que la industria genere los espacios adecuados de integración.

De las mujeres que trabajan en el sector, el 88% cumple funciones operativas, el 10% se desempeña en supervisión y el 1% en áreas administrativas. El resto se distribuye en ejecutivas y directivas.

Portal Minero
Posted at ago 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/20
Gobernador Capitanich junto a Mayoral analizaron potencialidad

Argentina

Martes 20 de Agosto de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral se reunió en Chaco con el Gobernador Jorge Capitanich, para analizar un informe presentado por geólogos argentinos que estudia la potencialidad minera de la provincia.

Cabe destacar que el estudio fue solicitado por el Gobernador Capitanich a los fines de detectar los recursos minerales con que cuenta la provincia, como base para el diseño de políticas públicas que permitan potencializar el desarrollo productivo de la provincia”.

En declaraciones periodísticas Mayoral indicó “El informe presenta la detección anómala de sustancias minerales, tierras raras. En adelante las tareas se constituirán en profundizar aquellas áreas de la provincia que resulten con atractivo minero”.

También señaló “Es destacable la idea de generar políticas activas tendientes al reconocimiento científico de recursos minerales como una manera de repensar la matriz productiva”.

En el informe, se han seleccionado seis áreas de las cuales tres de ellas presentan valores de anomalías que incentivan la continuidad de los estudios prospectivos y exploratorios.

En tal sentido, el Gobierno provincial y el Organismo minero nacional a través del Servicio Geológico Minero (SEGEMAR), firmarán un acuerdo de cooperación y asistencia técnica para avanzar en esta labor.

Cabe destacar que las tierras raras son recursos de importancia geopolítica por su aplicación en el diseño de tecnología espacial y la industria electrónica.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mujeres en la minería, una apuesta para ese sector

Chile

En un país donde la escasez de conductores profesionales se hace cada vez más relevante, las empresas debieran promover la participación de las mujeres en los sectores del transporte de pasajeros, de carga, la minería, forestal y agrícola.

Martes 20 de Agosto de 2013.- Según estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Minería, se estima que la industria de este sector necesitará unos 40 mil trabajadores de aquí al año 2021. En este contextolas mujeres toman bastante fuerza, ya que actualmente representan cerca de un 8% de la fuerza laboral minera y pueden continuar creciendo.

Esta presencia femenina en rubros considerados como netamente masculinos, se ve reflejado en el auge de matrículas para capacitarse en la conducción de transporte de carga.

Esto se debe en parte, según el director de Instituto Nacional de Capacitación Ocupacional de Chile, Inacoch Hernán Tapia, al rol más protagónico que están teniendo las mujeres dentro de la economía del hogar, transformándose en un real aporte en términos del presupuesto familiar. Otro factor es el auge de los sectores de la minería, construcción y transporte que ha atraído la mano de obra, incluyendo a las operadoras de grúas y  de otras maquinarias, hoy en día muy requeridos por las empresas.

Respecto a los sueldos, Tapia sostiene que “la escasez de conductores con ciertas licencias de conducir, ha elevado el salario promedio para las mujeres que se desempeñan en la RM y en forma más importante, en las regiones del extremo norte y sur con sueldos que van desde los 600 mil pesos hasta más de 1 millón y medio”.

Lo anterior se ejemplifica en el caso de Andrea Monsalvez (35 años), alumna que está tomando el  curso profesional de transporte de carga o camiones articulados clase A5. Todos los días viaja desde Paine para recibir sus clases y comenta que esto le ha cambiado la vida, sostiene que “apenas termine el curso quiero comenzar a trabajar y ganar mi platita para ser independiente. Es algo que les he aprendido a inculcar a mis hijas, que hay que estudiar y ser constante para salir adelante”.

Elmorrocotudo.cl

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 1 Comment
Modernización del complejo metalúrgico La Oroya costará US$768 millones

Perú

Inversión involucra la construcción del circuito de cobre y la adecuación del complejo metalúrgico al nuevo estándar de calidad ambiental del aire (ECA).

Martes 20 de Agosto de 2013.- La inversión requerida para completar la modernización del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) ascendería a US$768 millones, según estimaciones de Right Business (RB), encargada de administrar Doe Run durante su proceso de reestructuración.

Ayar López y Rocío Chávez, representantes de RB, refirieron a El Comercio que esta cuantiosa inversión involucra dos componentes claves: la construcción del circuito de cobre (US$200 millones) y la adecuación del CMLO al nuevo estándar de calidad ambiental (ECA) del aire (US$568 millones).

“La inversión para culminar el circuito de cobre fue estimada inicialmente en US$163 millones, pero la estamos actualizando para incorporar algunos ajustes en tecnología”, señaló Chávez.

Tanto el circuito de cobre como los de plomo y zinc (que sostienen actualmente las operaciones del CMLO) fueron proyectados para capturar hasta 365 microgramos por metro cúbico (µg/m 3) de dióxido de azufre (SO 2).

La nueva normativa ECA obliga a las fundiciones a no emitir más de 80 microgramos por metro cúbico de SO 2. Para que el CMLO pueda cumplir con esta norma ambiental en sus tres circuitos, es necesaria una inversión de US$568 millones, según un estudio conceptual desarrollado por una conocida firma de ingeniería internacional.

“El proyecto de adecuación implica el reemplazo de la planta de sinterización de plomo por una más moderna y la reubicación de la chimenea del CMLO en la cima del cerro Suni (250 metros más elevado), desde donde las emisiones de SO 2 impactarán menos en la población”, señaló Chávez.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP aplaza plan de potasio en Canadá de US$14.000 millones ante caída ganancia

Internacional

Martes 20 de Agosto de 2013.- El nuevo presidente ejecutivo de BHP Billiton puso su sello en la minera más grande del mundo, estableciendo un enfoque prudente a la expansión en el mercado de la potasa, que ve como su próximo negocio de gran crecimiento más allá del 2020.

El CEO Andrew Mackenzie describió un curso de bajo riesgo al tiempo que reportó una caída del 15 por ciento en sus ganancias del primer semestre antes de ítems extraordinarios, que incumplieron las previsiones debido en gran parte a los ajustes fiscales de la minería australiana y otros elementos no operacionales.

Billiton y Glencore Xstrata concluyeron la temporada de resultados para las cinco mineras más grandes del mundo, con BHP exhibiendo un desempeño un poco mejor que sus competidores, ya que incrementó la producción de mineral de hierro, cobre, carbón y petróleo y recortó 2.700 millones de dólares en costos frente a la caída en los precios de las materias primas.

Las grandes mineras han estado bajo presión para controlar el gasto, vender activos de bajo rendimiento y reducir la deuda tras años de gasto desenfrenado en nuevas minas y adquisiciones frente a un auge en los precios de las materias primas.

Como reflejo de la campaña de austeridad, BHP dijo que planea invertir 2.600 millones de dólares en los próximos cuatro años excavando pozos en el proyecto de potasa Jansen, demorando la producción por lo menos hasta el 2020 desde su objetivo original del 2015, mientras ofrece participaciones en la mina.

"La base de la estrategia que estamos exponiendo hoy es que queremos mantener una flexibilidad total para entrar en el mercado en un momento que nos parece correcto para maximizar la rentabilidad para nuestros accionistas", dijo Mackenzie a la prensa.

BHP puso en suspenso más de 40.000 millones de dólares de los nuevos proyectos el año pasado para combatir los costos que habían crecido fuera de control durante la década pasada en momentos en que las mineras se apresuraban por alimentar la floreciente demanda china.

Mackenzie reiteró que BHP continúa confiando en las perspectivas de crecimiento a largo plazo de China, en momentos en que 250 millones de personas se mudan hacia las ciudades y el país reequilibra su economía a un crecimiento orientado hacia el consumo.

"En el corto a mediano plazo, yo creo que las señales son razonablemente positivas de que se atienen a su pronóstico de un 7-8 por ciento de crecimiento anual", dijo.

Trazó un recorte más agresivo en el gasto de capital y exploración que el recientemente delineado, con un descenso del gasto de un 26 por ciento a 16.200 millones de dólares, en el año financiero 2014.

La ganancia atribuible excluyendo ítems no recurrentes descendió a 6.120 millones de dólares para los seis meses a junio desde los 7.180 millones de dólares un año atrás. Eso fue muy por debajo de los pronósticos de los analistas de 7.160 millones de dólares, de acuerdo a Thomson Reuters I/B/E/S.

BHP aumentó su dividendo final en 2 centavos a 59 centavos, apenas por debajo de los pronósticos de los analistas de 60 centavos.

Las acciones de BHP descendieron 3,2 por ciento en las primeras operaciones en Londres, con un rendimiento inferior al descenso de un 0,8 por ciento en el índice FTSE 100.

"Creemos que el mercado puede verse sorprendido de que el grupo sigue adelante con su proyecto de potasa Jansen en Canadá", dijo Investec por la mañana en una nota en Londres.

BHP ha planificado durante mucho tiempo entrar en la industria de la potasa, apuntando a un lucrativo nuevo negocio que ha sido controlado por dos carteles, al tiempo que los países en desarrollo buscan cultivar más alimentos durante las próximas décadas.

Ya ha invertido 1.200 millones de dólares en Jansen y el momento de su entrada ha sido observado muy de cerca por los principales productores del mundo, liderados por Potash Corp of Saskatchewan, que BHP trató de adquirir en el 2010.

Terra

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agua Negra y minería, ejes de la agenda de la Cumbre en Chile

Argentina

Gioja junto a intendentes sanjuaninos y chilenos mantendrán un nuevo encuentro para tratar temas vinculados a ambos países. “Conoceremos formalmente al nuevo intendente de Coquimbo”, dijo.

Martes 20 de Agosto de 2013.- El gobernador José Luis Gioja confirmó su viaje al vecino país trasandino para participar de la Cumbre de gobernadores e intendentes de Chile, que está prevista para este próximo jueves y viernes en la Cancillería de este país.

“Vamos a tratar temas relacionados al transporte, a la minería, los proyectos binacionales y el Túnel de Agua, son temas que hacen a la agenda que tendremos durante el encuentro”, expresó Gioja a la prensa.

El mandatario provincial señaló que estas cumbres “sirvieron para tener contacto con las autoridades máximas de ambos países por los proyectos binacionales”. “Creo que es un marco importante para discutir temas que están pendientes”, alegó a su vez que destacó que en esta oportunidad, “conocerá formalmente al nuevo intendente de Coquimbo, Juan Manuel Fuenzalida”. El funcionario chileno fue nombrado a principio de agosto luego de que el Gobierno del vecino país, pidiera la renuncia de Mario Burlé explicando que el mandato de Sebastián Piñera "busca dar una conducción política diferente para esta nueva y última etapa del Gobierno Regional".

Diario de Cuyo

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American estudia expansión en fosfato en Brasil

Brasil

Martes 20 de Agosto de 2013.- El crecimiento de la demanda de fertilizantes en Brasil superior al promedio del mercado es un estímulo para que la británica Anglo American invierta en estudios de factibilidad para ampliar la oferta de fosfatados, uno de los insumos agrícolas más utilizados en el país, dijo el presidente de la división.

"Las reservas que tenemos hoy en Goiás son suficientes para permitir la expansión, en términos del contenido de fosfato y el tamaño de la reserva", dijo a Reuters el presidente de la Unidad de Negocio Niobio y Fosfatos de Anglo American en Brasil, Ruben Fernandes.

"El estudio debe llegar a las tasas de retorno (para motivar la inversión) y el tamaño de la expansión dependerá de eso", agregó.

En el 2013, la empresa realizará los estudios previos de factibilidad y el próximo año se enfocará en los de factibilidad de la inversión. El ejecutivo dijo que los valores deben ser definidos tras el término de los estudios.

Brasil, que importa cerca del 50 por ciento de los fosfatados que utiliza, tiene un crecimiento medio del 5 por ciento en el consumo anual de fertilizantes, contra cerca del 3 por ciento en el resto del mundo, comparó el ejecutivo.

Con una expansión robusta de la agricultura brasileña, cuyas cosechas de granos han anotado récord sucesivos, hay un gran esfuerzo de las empresas mineras por ampliar su oferta, dijo Fernandes.

También dijo que Anglo American, que tiene minas de rocas fosfáticas en Goiás, cuenta con reservas suficientes para los próximos 40 años, manteniendo el nivel actual de producción.

La empresa espera producir 1,4 millones de toneladas de roca fosfática en el 2013, un alza de casi un 8 por ciento frente al año anterior, en medio del crecimiento de los principales cultivos en Brasil, como el maíz y la soja.

La roca fosfática es la materia prima utilizada por la industria para la posterior producción de fertilizantes de tipo superfosfato simples y fosfato monoamónico (MAP).

VENTAS INTERNAS

Anglo American, una de las mayores productoras del insumo fosfato en Brasil, abastece a las mezcladoras que producen el fertilizante final, que incluye los tres macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio, o NPK por su sigla en inglés).
Durante el primer semestre del año, la ganancia operacional de Anglo American en el segmento de fosfatos en Brasil creció un 69 por ciento, en medio de firmes compras en los primeros meses del año.

Tradicionalmente, las ventas de fertilizantes en Brasil se concentran en el segundo semestre. El patrón cambió en los últimos dos años, gracias a la anticipación de las compras para aprovechar una buena relación entre los precios de las materias primas y del insumo.

Este año, el ejecutivo ve un retorno a la estacionalidad típica. Según él, la demanda fue más firme en el primer trimestre frente al 2012 debido al aumento en el cultivo de maíz de segunda cosecha, pero en el segundo trimestre el ritmo perdió fuerza.

"El mercado está un poco ansioso, medio lento, mucho en función de lo que acontece afuera, porque afecta a los precios, y (la industria) espera ver cómo resulta la política de subsidios de India. Entonces, tenemos una cierta lentitud en las decisiones de compra", dijo el ejecutivo.

Brasil es el cuarto consumidor de fertilizantes, atrás de China, Estados Unidos e India, por lo que es muy vulnerable a las oscilaciones del mercado internacional.

Una decisión del gobierno indio de reducir los subsidios a los productos fosfatados en mayo disminuyó la demanda local y presionó los precios internacionales, que en el caso de los fosfatados eran cerca de 20 dólares por tonelada menores a los del año previo.

A partir de este momento, ve un retorno del interés de compra de los productores y afirmó que ve un mercado fuerte para todos los fertilizantes en el 2013, apuntando a un récord de 30 millones de toneladas, superior al del año pasado.

Terra

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta, la ciudad chilena que seduce a los colombianos

Chile

Martes 20 de Agosto de 2013.- Antofagasta. “Con mucho gusto” es la frase distintiva con que sellan su atención. En casi todos los restaurantes, tiendas de ropa y hoteles de Antofagasta hay al menos un colombiano atendiendo.

Su presencia es evidente en el centro y sus alrededores.

Aún más llamativas son las mujeres, sean de tez clara o negra, no solo por su curvilínea figura, sino porque cultivar lo femenino y sensual en su apariencia es parte de su cultura.

Las calles Sucre, Prat o Matta albergan tiendas y peluquerías de colombianos con parlantes en los andenes donde brota con fuerza la salsa, que hace tiempo se propagó por el país.

“El colombiano donde va se hace querer por su alegría”, dice Jarlín Caicedo (31 años), que se convirtió en técnico de neumáticos mineros en Chile, se casó, va a ser padre por segunda vez y hoy preside la primera organización de colombianos en Antofagasta: la Colonia Cafeteros Caribeños.

La presencia de colombianos en la región se disparó en los últimos tres años.

El cónsul en Antofagasta, Julio Viveros, estima que en la región hay más de 11.000 inmigrantes colombianos, de los cuales unos 8.000 viven en la ciudad. De ellos, 20 por ciento son profesionales, técnicos o mano de obra calificada, mientras que 5% están en situación irregular.

La bonanza económica asociada a la minería –el ingreso per cápita allí es $ 1’060.000, según el gobierno regional– y su clima (que no baja de los 10 grados) los sedujeron.

Así se desató un ‘boca a boca familiar’ que llegó a varias regiones del país: desde Buenaventura, hacia Cali y Tuluá, Pereira y Manizales.

“La gente que llega es porque aquí hay trabajo y viene a eso”, subraya el gobernador de Antofagasta, Constantino Zafirópulos. Aquí, dice, hay labores que los chilenos ya no quieren realizar porque son menos remuneradas que las mineras.

Esto motiva a los colombianos que buscan reunir la mayor cantidad de dinero. Lo que ganan en Chile casi se cuadruplica en valor en Colombia.

La mano de obra menos calificada es la que llega en mayor volumen y la que está más dispuesta aprender cualquier oficio, no por menos de 400.000 pesos.

Muchos se imponen plazos de 3 o 5 años para conseguir sus objetivos. Por eso no les importa sacrificarse y vivir sin lujos en residencias ilegales e insalubres. Una pieza les cuesta 90.000 pesos al mes.

En 2002, antes del boom, Slendy Nieto llegó a la capital de la II Región a vivir con su hermana y a estudiar ingeniería comercial en la UCN. “Aquí aprendí a trabajar”, dice en una de las mesas de Mi tierra café, una cafetería en el sur de la ciudad y punto de encuentro de los colombianos y para comer bandeja paisa, sancocho o ajiaco.

Otros colombianos sin títulos profesionales lograron convertirse en pequeños empresarios. Como Darío Álvarez (47), de Barranquilla, dueño de El Borojó, donde también se puede disfrutar de gastronomía típica.

Él llegó sin un peso a Chile, en 2005, junto con su esposa.

Tras pedir en la calle y algunos trabajos, encontraron su veta en los jugos naturales. Luego reunieron el capital para darle vida a El Borojó. Hoy tienen dos residencias y la venta de celulares que maneja su hijo.

‘En esta ciudad hay mucha plata’

Slendy Nieto, de 32 años, comenzó vendiendo arepas cerca de un supermercado. Después sacó tiempo para trabajar como mesera y ayudante en reuniones y asados para ejecutivos mineros, y hasta administró un pequeño bar.

“En esta ciudad hay mucha plata; puedes trabajar en cualquier cosa y ganas bien”, dice.

Hoy está en cuarto año de ingeniería comercial, y ya adquirió dos vehículos con los que presta servicio de transporte personal a personal de la minera Esperanza y Michilla.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP Billiton gana un 29,5% menos al cierre de su año fiscal

Internacional

El grupo minero anglo australiano BHP Billiton obtuvo un beneficio neto atrubido de 10.876 millones de dólares (8.177 millones de euros) al cierre de su año fiscal, lo que supone un retroceso del 29,5% respecto al ejercicio precedente, como consecuencia del menor precio de las materias primas y la ralentización de la demanda, informó la multinacional.

Martes 20 de Agosto de 2013.- El grupo minero anglo australiano BHP Billiton obtuvo un beneficio neto atrubido de 10.876 millones de dólares (8.177 millones de euros) al cierre de su año fiscal, lo que supone un retroceso del 29,5% respecto al ejercicio precedente, como consecuencia del menor precio de las materias primas y la ralentización de la demanda, informó la multinacional.

Asimismo, la compañía indicó que sus resultados anuales, que volvieron a bajar por segundo ejercicio consecutivo, reflejan también el impacto negativo del incremento temporal del tipo impositivo, así como el efecto de otros elementos extraordinarios.

La cifra de negocio del mayor grupo minero a nivel mundial alcanzó al cierre de su ejercicio fiscal un total de 65.968 millones de dólares (49.600 millones de euros), un 8,7% por debajo del dato del ejercicio anterior.

De cara al futuro, la minera apuntó que las condiciones económicas en la segunda mitad de 2013 se verán afectadas por las peores perspectivas de crecimiento de los países emergentes.

No obstante, BHP Billiton considera que China cuenta con margen para aplicar reformas que contribuyan al cumplimiento de su agenda para alcanzar un crecimiento sostenible a largo plazo.

EUROPA PRESS

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
División Ministro Hales de Codelco terminó prestripping y comienza ciclo de extracción de sulfuros

Chile

Termina gigantesca remoción de material estéril en mina DMH.

Martes 20 de Agosto de 2013.- Hoy la empresa minera de Codelco Chile División Ministro Hales inicia su proceso formal de extracción de su mineral sulfurado que tratará en su planta de concentrado y que luego enviará en calcina a la Fundición de Chuquicamata.

Cabe destacar que este prestripping es la más grande en la historia de la minería chilena y del mundo, según la empresa estatal, y hoy en la mañana se sacan las últimas toneladas logrando la no despreciable cifra de 228 millones de toneladas de material estéril. A partir de hoy la DMH empezará a sacar su mineral sulfurado la que durante tres meses estokeará hasta tener su planta de concentrado que debiera estar listo a fines del presente año.

Este evento minero ingresa hoy a la historia de la minería estatal y mundial al lograr remover sin mayores dificultades el movimiento de tierra estéril para llegar al techo de su sulfuro.

El América

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras de Chile, ¿cuál es la responsabilidad social tras accidentes de sus colaboradores?

Chile

Martes 20 de Agosto de 2013.- Mucho hablan las empresas mineras del país de su responsabilidad social, es decir el apoyo que tienen con las comunidades donde operan, pero esta responsabilidad social empieza donde y termina donde, cuando cada día que pasa se observa cómo vehículos relacionados con las mineras son causantes de graves accidentes o están involucrados en éstos, y muchas de las veces por irresponsabilidades o simplemente porque a sus conductores no les interesa el cuidado de los vehículos, todos asegurados, o simplemente salen a las calles de las ciudades, Calama, Antofagasta etc., a conducir agresivamente por el fuerte control que las empresas les aplican en el interior de la mina o sectores industriales, claro una equivocación les significa suspensión de sus pases o licencias internas.

La pregunta es la siguiente, ¿por qué estas medidas también no las adoptan como una responsabilidad social y las mismas exigencias industriales para conducir fuera de las minas? Claro que distinto sería la situación, todos conducirían a una velocidad prudente, no adelantarían en la carretera por la derecha, como es el caso de la camioneta que produjo la muerte de tres personas en Calama al adelantar  por la derecha a un camión, y que era conducida por una dama que con su imprudencia dejó un trágico saldo. Seguramente sigue con su licencia interna de la mina en la que presta servicio con su empresa.

En distintas ciudades hemos sido testigos de imprudencias de camionetas contratistas, pasan luces rojas, no respetan Pare o Ceda el Paso etc., provocan accidentes, llaman por teléfono y al día siguiente la empresa ya tienen una camioneta nueva, efectivamente están asegurados, pero la cuestión es quien asegura la vida o la salud de los afectados por estos conductores que al salir de sus faenas en las minas corren como locos y sin importar nada, al parece nadie, ese conductor sigue con su trabajo y se olvida de su responsabilidad civil, lo mismo las empresas, siguen su vida normal y no se responsabilizan de las muertes no de los daños, “Los endosan a las aseguradoras de las camionetas y ya”.

Qué bien sería que las empresas mandantes fueran más rigurosos con sus colaboradores, a pesar de que no son sus trabajadores directos, si son sus servidores y los representan en alguna medida.

Tanto hablan las empresas mineras que en su trabajo con las ciudades o comunas tienen una RESPONSABILIDAD SOCIAL, pero esta llega hasta donde, y como funciona en estos casos, no tienen nada y está comprobado.

Entonces las empresas mandantes tienen hoy mucho que decir en esta materia, por qué no empiezan a aplicar en su plan de trabajo comunitario también una responsabilidad social, exigiendo a sus colaboradores que sean más prudentes y que se apliquen SANCIONES drásticas a quienes se vean involucrados en accidentes fuera de sus faenas con vehículos utilizados por la empresa.

Un ejemplo, un ingeniero de Perú comentó en una ocasión que en su empresa minera los contratistas deben asumir un responsabilidad tanto dentro como fuera de la mina, y si se ven involucrados en accidentes con daños, lesiones o muertes, son sancionados e inmediatamente les suspenden la licencia de conducir interna, no es mala medida, eso dijo el profesional, lo que  ha permitido que los accidentes de sus camionetas de servicios bajaran considerablemente.

En realidad una buena medida que las empresas de nuestro país podrían aplicar ahora.

El América

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones mineras representan el 57% de los envíos totales de Chile

Chile

Las ventas nacionales al exterior cayeron en junio en 10% en relación al mismo mes del año pasado, hasta sumar US$6.018 millones.

Martes 20 de Agosto de 2013.- Según el informe de Comercio Exterior del Servicio Nacional de Aduanas, durante el mes de julio de 2013, el monto de las exportaciones chilenas al mundo totalizó los US$6.018 millones, cifra que representa una disminución de 10% respecto de igual mes de 2012, US$717 millones menos.

En el período, los envíos de productos de la minería representaron el 57% de las exportaciones totales chilenas, embarques que disminuyeron en US$1.000 millones de dólares respecto de julio de 2012.

Por su parte, la minería del cobre (considerando el cobre refinado en bruto, el semirrefinado y los minerales concentrados) totalizó embarques por US$2.964 millones, (US$934 millones menos respecto a julio 2012). "Aún así, sigue constituyéndose como el sector de mayor participación en las exportaciones mineras del país", detalló Aduanas.

El cobre refinado en bruto fue el producto exportado más importante del país, con envíos que alcanzaron a US$1.631 millones equivalentes al 27% del valor de las exportaciones totales del país. En este aspecto, el monto disminuyó un 15% debido a la disminución en su precio (-8%).

Los minerales de cobre concentrado registraron una disminución(-33%), totalizando US$524 millones a/a.

En lo relativo al cobre semirrefinado, alcanzó los US$275 millones, una baja de 117 millones y que se explica por la disminución tanto en su precio como en la cantidad embarcada (-8% y -24% respectivamente).

Las exportaciones de minerales de hierro también son de importancia para la minería nacional, representando el 2% del monto de los envíos del sector durante el mes. Los embarques de este mineral alcanzaron los US$117 millones, con una leve disminución que implicó US$1 millón menos respecto de julio de 2012.

Los envíos de oro en bruto y minerales de molibdeno registraron una importante disminución en el monto de sus exportaciones (-25% y -40%) totalizando de forma conjunta US$70 millones menos a los envíos del mes. En el caso de plata, se registraron embarques por US$6 millones (-48%), que implican US$6 millones menos respecto de julio de 2012.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto clave de Codelco va al escrutinio indígena del Convenio 169

Chile

SEA de Antofagasta invocó el Convenio 169 sobre el proyecto RT Sulfuros, iniciativa que ampliará hasta 2054 la vida útil de la mina Radomiro Tomic. Ello, en virtud de que la iniciativa se encuentra en las cercanías de comunidades protegidas, además de 195 sitios arqueológicos, de los cuales 154 deberán trasladarse, removerse o excavarse.

Martes 20 de Agosto de 2013.- RT Sulfuros, proyecto clave de la cartera de inversiones estructurales de Codelco, iniciará en los próximos días el procedimiento de consulta indígena, como parte del Convenio 169.

La semana pasada, el Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama decretó el inicio del procedimiento de consulta indígena para el estudio de impacto ambiental de la iniciativa, que tiene un costo total de US$5.400 millones y que fue ingresado a tramitación ambiental el 31 de mayo pasado.

Ello, en virtud de la vigencia del Convenio 169 de la OIT, que establece protección especial a comunidades indígenas aledañas a proyectos de inversión , a quienes se les deberá consultar, sin ser su opinión de carácter vinculante, acerca de los impactos y sus dudas particulares en relación al proyecto.

Si bien recientemente fue publicado en el Diario Oficial el nuevo reglamento de  esta normativa, esta estará vigente 90 días después de su publicación y, por tanto, los lineamientos del procedimiento específico para RT Sulfuros no serán estos, sino que los de la antigua regulación, que es menos clara.

En el caso del proyecto de Codelco hay dos razones que lo hacen susceptible de aplicar el mencionado cuerpo legal. El primero de ellos es la cercanía del proyecto con Chiu Chiu, y en particular que esta localidad, en la que habitan personas que están protegidas por la legislación especial, está dentro de la zona que se verá afectada por las emisiones que generará RT Sulfuros.

El segundo es la cercanía con 195 sitios arqueológicos, de los cuales 154 deberán trasladarse, removerse o excavarse.

“El proyecto tiene la potencialidad de generar efectos adversos significativos sobre la cantidad de los recursos naturales renovables, en particular sobre especies de fauna de baja movilidad en estado de conservación identificadas en el área de influencia (…). Considerando que la duración de la operación del tranque (de relaves) Talabre se extiende hasta el año 2057, y que está emplazado próximo a las comunidades de Chiu Chiu, y Lasana, donde habita población protegida por leyes especiales, existe el potencial de generar un impacto negativo significativo, dado que la proximidad es una condición en el permanente en el tiempo e irreversible”, dice el documento emitido por el SEA de Antofagasta.

RAZONES PARA LA CONSULTA
El otro aspecto que deriva en el inicio del proceso de consulta es el hecho de que el proyecto remueve, excava, traslada o modifica 154 sitios arqueológicos en forma permanente. A ello finalmente se suma que RT Sulfuros está cerca de 195 sitios con esta condición, por lo que existe el potencial de generar un impacto negativo significativo. Al respecto, Codelco señaló que actuará con total apertura en este proceso y que desde ya se pone a disposición de todos quienes quieran participar de la consulta indígena.

“Respecto de la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Antofagasta de dar inicio a una Consulta Indígena asociada al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto RT Sulfuros, Codelco informa que se pone a disposición de las autoridades ambientales y de las comunidades que participen en el proceso, para integrarse a las instancias que ambas partes definan y entregar la información que se estime pertinente”, dijo la minera.

Codelco proyecta iniciar las obras una vez que consiga todos los permisos, lo que estima ocurrirá a fines del año que viene.

EL MECANISMO
¿Cómo opera la consulta? Según el abogado de Larraín & Asociados, Álvaro Sapag, la consulta indígena la debe realizar el Estado -en este caso el SEA- y lo hace dictando una resolución que da inicio al proceso de consulta. “Se realiza con las entidades representativas de las comunidades y con las comunidades mismas y la Conadi. Allí se les expone el proyecto y se analizan los impactos sobre las comunidades y se analizan medidas de compensación o mitigación. Estas son recogidas por el SEA e informadas al titular”, precisa Sapag.

“Si se identifican comunidades indígenas y el SEA no desarrolla el proceso de consulta se entenderá que se ha incumplido el deber de consulta que impone el Convenio 169 de la OIT. La opinión de las comunidades conforme el propio Convenio 169 de la OIT no es vinculante, pero debe cumplir ciertos estándares y realizarse de buena fe. Las medidas de compensación o mitigación pueden adecuarse y complementarse conforme se desarrolla la consulta”, agrega el ex director ejecutivo de la Conama.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las empresas a las que miran los productores chilenos de commodities para fijar precios

Chile

Martes 20 de Agosto de 2013.- El desarme del cartel eslavo del potasio sembró la duda en el mercado sobre la capacidad que tienen las compañías locales productoras de commodities de fijar precios. Una revisión sobre la competencia que  existe a nivel mundial revela que no sólo SQM tiene que ajustarse a la realidad del mercado global para ajustar el precio de uno de sus principales productos. Sin excepción, todas las firmas chilenas toman como referencia los precios internacionales, por muy grande que sean en escala nacional.

CMPC Y ARAUCO
Para los inversionistas locales, las compañías productoras de celulosa CMPC y Arauco (filial de Empresas Copec) son de las más grandes que existen en la bolsa local. Esto daría para pensar que tienen un gran grado de influencia en el precio global de la celulosa, pero no lo tienen. Así lo afirma el analista de CorpResearch, Vicente Meschi, quien señala que el mercado de la celulosa es uno “muy atomizado”.  Fibria, que es la mayor productora mundial de celulosa, elabora sólo el 3,13% del mercado global, estimado en 169 mills. de toneladas al año.

De este universo, Arauco produce unos 3,1 millones de toneladas anuales, equivalente al 1,9% del mercado. CMPC, por su parte, produce actualmente 2,8 millones de toneladas, lo que es igual al 1,2% del mercado. Debido a esta amplia competencia que existe entre los productores, Meschi indica que los drivers “son mucho más importante por el lado de la demanda”. No obstante, añade que de todas formas es relevante observar lo que ocurre con algunos competidores, puesto que una de las principales razones por las que el precio de la celulosa bajó en 2012 fue por la venta directa de celulosa al mercado, que algunas  firmas integradas utilizaban antes para la producción de papeles y cartones, entre otros. Además de Fibria (Brasil) y las chilenas, entre los mayores productores de celulosa figuran: April (Singapur), Georgia Pacific (EEUU), UPM (Finlandia), Sodra (Suecia), y Suzano (Brasil).

CAP
La Compañía Minera del Pacífico, que representa aprox. el 95% del Ebitda de CAP, es una seguidora de precios. Esto, porque su producción anual de poco más de 12 millones de toneladas representa sólo el 1% del mercado mundial. En base a las cifras, Arturo Prado, analista de Credicorp Capital, afirma que “CAP no tiene mayor injerencia en la fijación de precios, por lo que ante una probable alza en la oferta de mineral de hierro (...) su precio podría caer”. Y precisamente ese sería el escenario para el precio de este commodity, dado que se espera una producción adicional de 180 millones de toneladas en los próximos dos años. Esto, dice Prado, se suma a una moderación en el crecimiento de China, lo que reafirma la presión para el precio del hierro. Los principales referentes de CAP en cuanto a producción del hierro son: Vale (Brasil), Río Tinto y BHP Billiton (Australia). En el negocio del acero, que tiene a través de Huachipato, sus principales referentes son: Arcelor Mittal (Luxemburgo), Nipon Steel (Japón), Hebei (China) y Posco (Korea del Sur).

SIGDO KOPPERS
SK produce Nitrato de Amonio y servicios ligados a este commodity a través de Enaex, filial que explica cerca del 25% de su Ebitda. En lo referente a la oferta, su estatus como productor lo ubica como un player relativamente relevante en el mundo del Nitrato de Amonio, materia utilizada para la fabricación de explosivos. Su planta en Mejillones tiene una capacidad instalada de 800.000 toneladas al año. Enaex de SK compara sus precios con las compañías australianas Orica e Incited Pivot.

A pesar de que el Nitrato de Amonio es un producto de valor agregado, para producirlo Enaex necesita como materia prima al Amoniaco y éste, a su vez, el Gas Natural. Así, la compañía chilena depende de los precios internacionales de estos dos últimos insumos. A pesar de esta debilidad, el analista de Bci Estudios, Felipe Ruiz, dice que SK sabe defenderse bien de los precios de las materias primas base y de los desbalances en la oferta que podrían ocurrir en el mundo. “Cuando otro competidor relevante dobla su producción de un commodity claramente hay un impacto en el precio. Pero, ¿cuál es el impacto que vaya a tener en la compañía? Eso dependerá del valor agregado de sus propios productos y servicios”, dice. Indica que los anticuerpos de Enaex son sus fuertes relaciones comerciales con las empresas mineras y el valor agregado que ofrecen a través de sus servicios.

SQM
Algo más conocido ahora es el mercado del Cloruro de Potasio (KCl), donde SQM es productor sólo del 3% de la demanda mundial. La misma compañía ha reconocido que no tiene injerencia en la variación de precios del KCl. Aquí, sus principales marcadores de precios son las empresas Potash Corporation of Saskatchewan (Canadá), Mosaic (Canadá, EEUU), Uralkali (Rusia) y Belaruskali (Bielorrusia). Pero SQM sí tiene mayor influencia en el nitrato de potasio, donde tiene alrededor del 48% del mercado global. No obstante esta posición de ventaja, Daniela Desormeaux, gerente general de SignumBOX, afirma que el precio del nitrato de potasio tiene un nivel de correlación con el cloruro de potasio, debido a que este último producto es su materia prima. Con todo, Desormeaux explica que el nitrato de potasio es un mercado “de nicho”, puesto que es un fertilizante de alto valor agregado. Haifa (Israel) y Kemapco (Jordania) son los mayores competidores de este mercado después de SQM, con cuotas de 33% y 13%, respectivamente, de acuerdo a estimaciones de SignumBOX.

Otra historia importante para SQM es el litio. En el primero, SQM tiene el 35% del mercado según información de la compañía. Le sigue Talison (Australia) con 22%. Además de tener una posición de mercado ventajosa, los costos también son un puntal. Desormeux afirma que “SQM tiene, por ejemplo, la capacidad de bajar los precios del mercado, pues tiene capacidad de costos y sus competidores no”.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Franke de Polaca KGHM Anotó Pérdidas por US$17 Millones

Chile

Ingreso cayó un 23% respecto al año pasado pese a un aumento cercano al 7% en la producción de cobre de la faena.

Martes 20 de Agosto de 2013.- Minera Franke, perteneciente a la firma polaca KGHM en Chile, generó pérdidas por US$17,9 millones durante el primer semestre, cifra que representa una disminución marginal de las pérdidas al compararlas con los US$17 millones de saldo negativo que alcanzó la operación en la primera mitad del año 2012.

Las pérdidas estuvieron basadas en una baja del 23% de sus ingresos, desde US$77,4 millones a US$56,1 millones, los que se explican fundamentalmente por la caída experimentada por el precio del cobre y un precio realizado que bajó desde US$3,74 en el primer trimestre a US$3,31 el segundo trimestre. La disminución en las ventas no pudo ser contrarrestada por el aumento del 6,5% de la producción de cobre, la que avanzó desde 8.255 a 8.799 toneladas métricas de cobre del 2012 a 2013.

En relación a sus costos de ventas, si bien estos disminuyeron en un 23% respecto a los US$95,3 millones que anotó el pasado ejercicio, destacó el nuevo aumento en el costo directo de caja (cash cost C1), el que –de acuerdo a lo informado por KGHM- llegó a los US$4,18 la libra de cobre el segundo trimestre. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Podrá salir la siderúrgica Huachipato de la crisis?

Chile

Martes 20 de Agosto de 2013.- Aunque el Grupo está efectuando una amplia reestructuración de la acerera, analistas afirman que no está garantizada la viabilidad de la filial de CAP, considerando la fuerte competencia extranjera, el alza en los costos y una menor demanda.

Cuantiosas son las pérdidas patrimoniales que han sufrido miles de pequeños inversionistas que decidieron colocar sus recursos en CAP –empresa liderada por Roberto de Andraca-, pues las acciones han venido cayendo con fuerza, pese a que la gran mayoría de las corredoras de bolsa han venido recomendando a sus clientes estos papeles, incluyéndolos en sus carteras como Top 5 o Top 10 de sus favoritas (ver tema en páginas 26 y 27).

Sin embargo, los resultados de estas recomendaciones han sido desastrosos, pues CAP exhibe este año una baja en su patrimonio bursátil de US$1.953 millones, mientras que desde el peak (anotado el 6 de enero de 2011, cuando la acción se cotizó en $26.110 real) el desplome llega a los US$5.485 millones. En esa dirección, se constata que sólo durante 2013 las acciones han caído 35,4%, llegando a los $10.085. Y a ello, se suma la contracción de 12,7% que experimentaron en el 2012.

Al respecto, no resulta extraño el desplome que han sufrido los papeles de CAP, considerando los magros resultados que reportó en el primer semestre, a lo que se suma la severa crisis por la que está atravesando la división aceros, pues incluso no es descartable que Huachipato deje de operar si es que el plan de reestructuración que lleva adelante la empresa no da los resultados esperados. De hecho, en los últimos cuatro años al 2012, las pérdidas suman más de US$241 millones, las que se suman a las mermas por US$53,6 millones del primer semestre de 2013.

Reduccion de la planta

En este delicado escenario de supervivencia, CAP debió implementar un plan de retiro voluntario que involucró a más de 200 trabajadores de la siderúrgica –de un total de 1.716 -, a lo que se sumó la salida de 43 ejecutivos. Esta fuerte reducción de las operaciones se enmarca en la obligación de la empresa en focalizarse sólo en productos más rentables y menos “comoditizados” tales como los largos, estrategia que sin embargo no garantiza la viabilidad de la división, considerando las fuertes alzas de costos que ha sufrido, la llegada de productos importados mucho más baratos y una cotización de los productos en baja. Es así como sólo en el primer semestre las ventas de esta área cayeron un 34% a raíz de precio bajando un 10% y volúmenes disminuyendo un 26,9%.

Al respecto, la compañía comentó que “la filial CAP Acero exhibe los efectos del difícil momento por el que atraviesa la industria siderúrgica mundial, originado en el exceso de capacidad de producción de acero en Asia, lo que ha generado un deterioro de márgenes y pérdida de rentabilidad en la industria del acero a nivel global”. En esa línea, Bice Inversiones enfatizó que las menores ventas se explican principalmente por despachos que se ubican en niveles mínimos en dos años, alcanzando 225 MT vendidas, debido al fuerte incremento en importaciones de productos planos”.

Pronostico gris

Y en este contexto, Santander GBM hizo un pronóstico respecto del futuro de las acciones de la compañía. “Creemos que la acción seguirá presionada hasta no ver una clara señal de mejora en resultados”. Agregando en relación al balance consolidado que “la compañía reportó débiles resultados para el segundo trimestre, por debajo de nuestras estimaciones. Las ventas cayeron un 17,6% debido a  menores ventas en el negocio minero de hierro como consecuencia de precios cayendo un 13,6% y volúmenes bajando un 2,7%, debido a un atraso en los despachos que, de acuerdo a la compañía, serían reprogramados para el segundo semestre; y menores ventas en el negocio siderúrgico. Además, el EBITDA de la compañía cayó un 21,3% destacando que el del negocio de acero sigue bajo su punto de equilibrio. Finalmente, la utilidad cayó fuertemente, un 60%, debido al menor resultado operacional y al reconocimiento de un deterioro del activo fijo por US$17 millones a raíz de la nueva estrategia del negocio de acero”.

Sin embargo, a la luz de la realidad mundial –y pese a los esfuerzos que haga la compañía- analistas estiman complicado revertir las cifras en “rojo” de CAP Acero, considerando que en el precio promedio por tonelada al primer trimestre fue de US$775 / Ton, mientras que el Costo/Ton fue de US$806,5, sin considerar otros gastos asociados a la operación. Además, un 65% de los costos de esta filial –que representan en torno a un tercio de los ingresos del Grupo- no dependen de la compañía, sino que de factores externos (hierro, carbón, energía).

Con estas cifras, Bice Inversiones también tiene una visión negativa para los títulos de CAP, sosteniendo que “a pesar de que el precio de la acción se ha mantenido a la baja en el último mes, no descartamos una caída en el papel producto de los negativos resultados tanto en CMP (hierro) como CSH (acero) registrados en el primer semestre del año, así como por ubicarse por debajo de las proyecciones de mercado”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Planta de Biomasa Viñales se Entregó a la Explotación

Chile

Martes 20 de Agosto de 2013.- Compañía forestal del grupo Copec cuenta con unos 606 MW potencia gracias a ocho plantas de cogeneración eléctrica que entregan excedentes por 231 MW al SIC.

El informe mensual de operación del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado central (CDEC-SIC) reportó en su boletín de julio que el día lunes 1 de julio se entregó a la explotación la central térmica de biomasa Viñales, unidad generadora que comenzó a inyectar energía al SIC desde mediados del año pasado.

La central a biomasa, propiedad de Arauco Bioenergía, incorpora excedentes por 22 MW al sistema. La compañía forestal del grupo Copec cuenta a la fecha con unos 606 MW de capacidad instalada gracias a ocho plantas de cogeneración eléctrica, potencia que le permite abastecer sus procesos industriales y generar excedentes por 231 MW al SIC durante el 2012.

A esta planta ubicada en la Séptima Región, en el ámbito de la transmisión se agregó durante el mismo mes la entrega a explotación el nuevo transformador 154/66 kV – 75 MVA, propiedad de TransNet.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cambios a normativa de trabajo en altura involucran a 16 mineras

Chile

Aún está pendiente que el Minsal publique guías técnicas para la plena aplicación de este decreto.

Martes 20 de Agosto de 2013.- En menos de tres meses, el 8 de noviembre próximo, entrarán en vigencia las modificaciones a las condiciones laborales de los trabajadores que desempeñan sus funciones a más de 3.000 metros de altura y la minería es una de las actividades en las que está situación es más representativa.

Se estima que 16 empresas de este rubro, que en promedio tienen una dotación en torno a los 40 mil empleados, tendrían que adoptar medidas adicionales a las que ya han adoptado como parte de sus estándares de seguridad y salud laboral.

Lo anterior en virtud de la modificación del decreto 594 del Ministerio de Salud, que estipula acciones para prevenir o proteger los efectos de la denominada “hipobaria intermitente crónica por gran altitud”, fenómeno también conocido como “mal de altura”, que se produce cuando las personas permanecen a gran altura respecto del nivel del mar por períodos acotados de tiempo, como sucede con los sistemas de turno de la minería.

En lo medular, las empresas deberán informar a sus trabajadores los riesgos asociados a este desempeño, contar con personal médico capacitado para este tipo de cuadros y reubicar a aquellos que no sean aptos para esas condiciones.

Además, las empresas que tienen campamentos ubicados por sobre el mencionado nivel de altura “deberán disponer de medidas para la mitigación del mal de altura, de oxigenación, humidificación, (…) que simulen las condiciones ambientales bajo los 3.000 metros sobre el nivel del mar”, dice el decreto, haciendo referencia a soluciones de oxigenación como los módulos individuales y grupales que han desarrollado empresas como Indura.

En la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) explican que en general la industria minera ya cuenta con instalaciones y personal suficiente para atender a los trabajadores que muestran alguna alteración de este tipo.

Guías en suspenso?

Otro factor que considera la nueva regulación podría implicar que las empresas mineras tuvieran que ampliar las instalaciones de atención médica de los campamentos que están sobre los 3.000 metros.

La magnitud de estas exigencias, dicen en la industria dependerá de las definiciones que realice el Ministerio de Salud (Minsal) en las guías técnicas que son básicas para poder implementar estos cambios y cuya redacción aún está pendiente para ser sometida a consulta pública.

“Las empresas socias ya habían implementado varias medidas exigidas por el nuevo decreto, y ahora están trabajando en la adopción de las restantes, para cumplir con todas las normas que entrarán en vigencia en noviembre de este año”, dijo José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero, entidad que participó y apoyó la modificación de la normativa.

DF

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo de deuda de Codelco se dispara a pesar de upgrade crediticio

Chile

Martes 20 de Agosto de 2013.- El mercado parece estar ignorando el alza en la clasificación crediticia de Codelco. ?Según datos de Bloomberg, desde el 5 de agosto, cuando Standard & Poor`s (S&P) elevó su nota desde A a AA-, el rendimiento del bono con vencimiento a 2022 de la cuprífera se ha disparado en 42 puntos bases, para terminar ubicándose en 4,58%.

Asimismo, el precio del bono ha mostrado la mayor caída durante este mes entre la deuda de más de 800 emisores de igual clasificación de parte de S&P, sin considerar a Royal Dutch Shell Plc y Statoil ASA.

Así, con el alza de dos escalones, la clasificación crediticia de Codelco es equivalente a la del Estado chileno.

Se encarece su salida al mercado?

A inicios de mes, la estatal colocó deuda en el mercado internacional por ?US$ 750 millones a diez años a su mayor costo en cuatro años.

Los títulos se vendieron a un spread de 187,5 puntos básicos en relación al comparable del Tesoro norteamericano, versus los 170 puntos de spread para la deuda con maduración a 2022 el día antes de la operación.

“El mercado ha ignorado el upgrade (de Codelco)”, explicó el gerente de Estudios de Renta Fija Internacional de Munita, Cruzat y Claro, Diego Torres, a Bloomberg.

“Codelco sólo necesitaba vender el bono y negociar un spread más bajo, no parecía muy apremiante”, comentó el experto.

Codelco necesita invertir más de US$ 4.000 millones este año para mantener su producción.

El gobierno capitalizó la compañía con US$ 1.000 millones este año, mientras la plana gerencial solicitó un piso de US$ 3.000 millones.

DF

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
DAP anuncia compra de nuevo avión para operar directamente en mineras

Chile

La filial de Aerovías DAP competirá fuertemente con One Airlines y con PAL, además de LAN y SKY.

Martes 20 de Agosto de 2013.- La competencia entre operadores aéreos por transportar a los mineros al norte de Chile está declarada. Además de LAN y SKY que ofrecen hace años una creciente cantidad de frecuencias al norte, se han sumado oficialmente tres actores en el último mes. El más reciente es Mineral Airways, filial de la empresa sureña Aerovías DAP, ligada a la familia Pivcevic.

La flota?

Mineral Airways cuenta con tres aviones de cien pasajeros de capacidad los que hasta ahora han operado con éxito en el abastecimiento y transporte de pasajeros a la Antártica.

En la empresa señalan que el próximo año adquirirán otra nave cuya inversión alcanza a los US$ 4,5 millones, y la idea es “doblar el número de aviones de aquí a dos años, logrando un crecimientos del 10% en las ventas del grupo”, indicaron.

Mauricio Retamales, gerente del grupo DAP, señala que “frente a la necesidad evidente que existe del transporte de pasajeros hacia los centros mineros, Mineral Airways comenzó a prestar servicios para Codelco Salvador, y ya ha abierto una ruta semanal a Copiapó desarrollando nuestra propia oferta, respecto de la cual creemos tener una ventaja comparativa en flexibilidad”.

En DAP comentan que con sus naves pueden usar pistas al interior de sectores como Antofagasta, Iquique o incluso en el Salar de Atacama.

Lo anterior implica que los aviones podrían aterrizar sólo a 20 minutos de importantes yacimientos que operan en esas zonas, pues se trata de naves y tripulaciones altamente capacitadas para descender en pistas cortas y no habituales, destacan.

Para el grupo DAP el sector minero no es nuevo ya que vienen desde hace tres años operando en él a través de DAP Helicópteros y su servicio de Aerorescate.

Apetecido mercado?Durante la primera semana de este mes, PAL Airlines, ligada a la familia Musiet, dejó de ofrecer servicios de vuelos regulares dentro del país. La razón estuvo dada por la minería, que empujó a que la firma concentrara su rentabilidad sólo en este nicho dado el fuerte crecimiento que ha tenido.

Por estos días, el empresario Claudio Fischer –conocido por estar ligado a los casinos Dreams y a AquaChile-, echó a andar un viejo anhelo: una aerolínea a gran escala (ya controla Aerocord, empresa que efectúa vuelos a menor escala en el extremo sur del país), llamada One Airlines.

Fischer comenzará a operar este año con cuatro aviones Boeing 737-400 con capacidad para 168 pasajeros por nave, y atenderá con vuelos charters a trabajadores del Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de Montaje Industrial, Obras Civiles y Actividades Anexas (Sinami), que se trasladarán desde Santiago y Concepción hacia Antofagasta y Calama.

Para lo anterior, el empresario ha desembolsado ?US$ 10 millones y espera seguir creciendo.

El proyecto de Fischer involucra la operación de al menos seis aeronaves y potencialmente podrían duplicar esta flota, alcanzando las doce naves.

DF

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Magallanes lidera crecimiento con 12,3% impulsado por minería del carbón

Chile

Once de las catorce regiones presentaron una evolución positiva respecto de igual trimestre de 2012.

Martes 20 de Agosto de 2013.- Una positiva evolución registraron durante el segundo trimestre once de las catorce regiones que mide el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), donde los crecimientos fueron liderados por el desempeño de Magallanes, que durante el trimestre anotó una variación de 12,3% respecto de igual período del año anterior. Esto explicado principalmente, por el importante incremento de la minería en carbón en la región gracias a la puesta en marcha de la mina invierno ubicada en Isla Riesco, que inició sus actividades durante este período. Eso sí, lo que contrastó en el crecimiento de la región fue el mal desempeño de los sectores de Industria manufacturera y Pesca. Este desempeño se ve reflejado en la variación acumulada, que se sitúa dentro de las más altas del país con un 8,5%.

A juicio del Seremi de Economía de la región, Marco Antonio Mella, este crecimiento da cuenta de que “se mantiene lo que se había logrado el año pasado, incrementar e incorporar un nuevo actor que es la extracción de carbón y que vienen a apoyar la política de diversificación de la matriz productiva”.

Un dato adicional al buen desempeño de la región lo entrega el nivel de ejecución que registra el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que a junio registra un 53,1% de avance equivalente a un gasto devengado de $ 16.237 millones. En el desempeño de las otras regiones destaca el crecimiento de la región de Arica y Parinacota, con un alza de 9,4%, explicada por el sector transporte y Comunicaciones, especialmente por el subsector de Comunicaciones “dentro del cual lidera la telefonía móvil, que ha visto incrementado el tráfico de número de minutos después de que la portabilidad numérica llegara a todas las regiones”, explica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Otras regiones que destacan por su crecimiento trimestral son O’Higgins y Tarapacá, incididas por el comercio y la recuperación en la producción de cobre, respectivamente. En estas dos últimas la ejecución del FNDR registra avances de 51,2% en la primera y 48,4% en la segunda.

Un caso que se destaca es el desempeño de Atacama que a pesar que durante el trimestre registró una variación positiva de 9,4%, registra en el acumulado un -1%. Esto explicado por la mayor incidencia positiva de servicios sociales, personales y comunales donde destacó el crecimiento de otros servicios, la segunda incidencia positiva es el sector comercio, restaurantes y hoteles. En cambio, los sectores que incidieron negativamente en el Inacer fueron pesca, industria manufacturera y construcción entre otros. El desempeño del FNDR en esta región es el más bajo de todas con un 36,5%, equivalente a $ 13.862 millones.

La mayor caída en la medición la registró la región de Aysén, que venía creciendo a tasas de dos dígitos durante los ocho trimestres anteriores dado el “explosivo crecimiento que tuvieron los centros de cultivos desde mediados de 2011”.

Según explica el INE, el que fuera el motor del crecimiento de la región “se ha visto afectado notoriamente por las menores siembras de trucha arcoíris a causa de la caída en sus precios, como por problemas sanitarios que han mermado las altas tasas de crecimiento observadas en la cosecha de salmón atlántico y salmón plateado”. En el caso del FNDR, la región muestra una ejecución del 48,0%.

DF

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente y Fencomin analizaron alcances de nueva Ley Minera

Bolivia

El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), Alejandro Santos, informó ayer por la noche que se reunieron con el presidente Evo Morales en Palacio de Gobierno para analizar los alcances de la nueva Ley Minera, que se encuentra en debate en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Martes 20 de Agosto de 2013.- "Abordamos con nuestro presidente Evo Morales el tema de la Ley Minera, misma que ha sido trabajada por los tres sectores: sector privado, estatal y por ende las cooperativas mineras", dijo luego de la reunión.

Entre varios temas explicó hablaron del tema impositivo y anunció otras reuniones más. Acotó también que Morales recibirá en las siguientes semanas a representantes de las federaciones departamentales para evaluar sus necesidades de esas organizaciones.

Además, informó que el Jefe de Estado visitará distintas cooperativas de todo el país.

Por su parte, el ministro de Minería, Mario Virreira, aseguró que en las próximas reuniones se buscarán nuevos aportes para la Ley Minera.

La Ley de Minería precisa de aportes necesarios, con el objetivo de mejorar su efectividad y evitar colapsos económicos, políticos y sociales, complementó.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La sociedad de garantías, un salto de calidad en San Juan

Argentina

Ofrece la posibilidad de crecimiento financiera para el sector clave, el de las pymes. Se instaló esta semana y prevé para el año que viene el Banco Minero. Un coloquio industrial para el Centro del país con marcado tono crítico.

Martes 20 de Agosto de 2013.- El protagonismo natural de las PASO dejó en un segundo plano un hecho extremadamente importante que se dio el lunes al mediodía: la habilitación de la primera Sociedad de Garantías Recíprocas que tendrán la provincia y la región. En un lapso inusualmente breve, Puente abrió su local compartiendo el de CASEMI (Cámara de Servicios Mineros). El primer anuncio lo había hecho su presidente, Federico Tomasevich, pocas semanas atrás en visita de trabajo que incluyó la búsqueda de locales y personal. Básicamente, una SGR presta garantía a empresas pequeñas y medianas facilitando su acceso a créditos baratos, de mayores montos y a mayores plazos, tanto sea en los bancos o en el mercado de capitales. Lógicamente, al mejorar la calidad de la garantía, la entidad prestamista achica su riesgo y puede mejorar las condiciones del crédito.

Cuando desembarcó en San Juan la gran minería con construcciones monumentales como una ruta de 180 km en alta montaña y un campamento para albergar casi la misma cantidad de habitantes que suman las poblaciones cercanas de Iglesia y Jáchal, hubo reuniones intensas para que empresarios locales pudieran comenzar su proceso de adaptación. Como ejemplo, la empresa que traslada al personal arriba y en descenso de la mina, desplaza más pasajeros que los que llevaba mensualmente a Buenos Aires. Pero esa era una firma consolidada y calificada en normas internacionales. No era el caso común. La mayoría despertaba a un mundo nuevo de golpe, arrojada violentamente a la pileta con poco entrenamiento y, sobre todo, sin crédito acorde. Ese problema todavía subsiste porque, apenas recuperándose del empujón de Veladero, aparecieron en el horizonte de negocios proyectos superiores, como El Pachón y Pascua Lama.

No hay mal que por bien no venga, suele decirse, y esa figura aplica perfectamente a lo que ocurre hoy con la nueva agenda minera, muuuucho más tranquila. La aparición de la SGR seguramente va a facilitar una mejor organización de los flujos de fondos, cuyo ingreso y repago se podrán adaptar a los tiempos de esta “nueva” actividad. Su carácter cooperativo y societario aporta una solución tentadora en momentos en que el aspecto financiero ha vuelto a cobrar protagonismo en las empresas. Una prueba de la ansiedad que había es que, antes de la inauguración de la sede, ya se comenzaron a gestionar trámites que, según la expresión del CEO Marcelo Barreiro, tienen trámite sumarísimo de calificación de carpetas y desembolso de fondos. No obstante que las proveedoras mineras son las más interesadas, la SGR no hace diferencias y pueden acceder a sus servicios la industria, el agro, la construcción u otras. La única condición es que sean Pymes. Puente mencionó su interés en desarrollar el Banco Minero para esta misma época del año que viene. Considerando la precisión de fechas con la SGR, es válido esperar lo mismo para el banco.

A fin de julio se desarrolló en el Hotel Sheraton de Córdoba el 6° Coloquio Industrial. En un imponente salón de eventos ubicado en los subsuelos, se hizo evidente la impactante convocatoria que reunió a más de 600 representantes de las más importantes empresas industriales de todo el interior, pero principalmente del centro, entre las que destacaban mesas completas con dirigentes de Arcor, Fiat, Renault, Aceitera General Deheza, Holsim (Ex Minetti), por mencionar solo algunas. La cúpula de la Unión Industrial Argentina también se hizo presente encabezada por Héctor Méndez y José Urtubey, hermano del Gobernador de Salta y Vicepresidente de la UIA. Esta reunión se ha convertido en el foro empresarial más importante del interior, a la altura de los coloquios de IDEA

El tema convocante fue “EL ROL DEL EMPRESARIO EN LA GENERACIÓN DE RIQUEZA Y CREACION DE EMPLEO”. EL enfoque de los paneles fue multidisciplinario y contó con la participación de Sociólogos, Filósofos, Politólogos, Economistas y Juristas.Todavía frescas las imágenes y discursos del Papa Francisco en la JMJ de Río, fue llamativa la referencia positiva unánime de los disertantes y moderadores, a los mensajes y estilos del Santo Padre. En las pausas eran recurrentes los comentarios a lo que se ha transformado en un modelo de liderazgo que todos miran.Las más de 50 mesas distribuidas en el salón con cómodas sillas tenían un permanente servicio de café y jugos acompañados por variedades de chocolates, caramelos, galletas y alfajores provistos (obvio) por uno de los principales sponsors, la multinacional Arcor.

-Para hablar de Educación y desarrollo económico estuvieron Juan Jose Llach y Guillermo Jaim Etcheverry, (ex Rector UBA). Resaltaron la ineficiencia del sistema educativo argentino que, a pesar de haber incrementado su presupuesto por encima de la media regional, registra el mayor retroceso en los rankings regionales de calidad. Frente al avance de las tecnologías y de la virtualidad insistieron en que el proceso educativo sigue siendo una acción personal con una interacción clave maestro-alumno. Destacaron que la principal barrera para la mejora en el cambio educativo es que la sociedad no lo percibe como un problema central, existen preocupantes índices de conformismo y lo más grave es que la mayoría no ve el problema en su entorno familiar sino en los demás. “La calidad de la educación no es directamente proporcional al presupuesto” dijo Llach y destacó la necesidad de encarar el problema escuela por escuela. También llamó a los empresarios a copiar lo que ocurre en  México y Brasil, donde el Sector Empresarial se ha comprometido en la mejora del sistema con recursos y acciones concretas.

Un novedoso espacio para la reflexión sobre el rol social del empresario aportaron el Arzobispo de Córdoba Mons. Carlos Ñáñez y la Filósofa Josefina Semillan Dartiguelongue.  Mons. Ñáñes llamó a los empresarios a trabajar en la cultura del diálogo, ejercitando la “humildad social”. Semillan invitó a recuperar el sentido del trabajo que permita a las personas “SER” antes que “durar” o “estar” en sus trabajos. Las personas llegan “cansadas”incluso sin haber hecho gran esfuerzo físico y eso es por no “haber sido” en su trabajo. Sugirió indagar en la faceta lúdica del trabajo.

El análisis de la coyuntura política estuvo a cargo de Eduardo Fidanza, de Poliarquía Consultores, y Mario Riorda, ex decano de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Córdoba. Despliegue de números y encuestas ya anecdóticas luego de las recientes PASO pero, para destacar, hubo referencias al marcado deterioro del sistema político argentino frente a la desaparición de los partidos políticos. Un dato que pinta el humor social fue que más del 60% de las personas manifiesta que son muy escasas las ofertas laborales y más de la mitad teme problemas laborales propios o de su entorno familiar en el corto plazo. Riorda refirió que el país ha pasado de un sistema multipartidario inestable a un sistema multipersonalista preponderantemente eventual, donde lo que tenemos son muchos candidatos con o sin partidos, si no lo tienen lo buscan o lo inventan. Fidanza mencionó que la caída de imagen de la presidente todavía no llega al piso que tuvo en 2008-2009 con la crisis del campo. Ambos coincidieron en que no hay chances visibles de instalar el proyecto de reelección y que la única incógnita sobre el próximo presidente es si saldrá del peronismo kichnerista o del peronismo disidente, el 70% de los votos del país se reparte entre sectores peronistas.El abogado y sociólogo José Nun dejó una definición muy categórica: “Puede haber capitalismo sin democracia, pero no es posible que exista Democracia sin Capitalismo”.

El análisis económico fue desarrollado por Roberto Frenkel y Ricardo Arriazu. Ambos resaltaron la tremenda pérdida de competitividad de la economía argentina y el problema que genera la recuperación del salario real sin que haya mejoras en la productividad. Las distorsiones de las mediciones oficiales no solo afectan el índice de inflación sino que están introduciendo graves  distorsiones en la medición del PBI y, lo que para el gobierno es un nivel de crecimiento acumulado a la fecha del orden del 3% respecto del 2012, estos economistas dicen que, ajustado, es apenas el 0,5%. El escenario no será fácil a mediano plazo puesto que comienza a recuperarse la economía en países centrales y también su atractivo inversor,  se desacelera el crecimiento de China y con ello se modifican los términos de intercambio que favorecieron a las materias primas. Toda la región recibirá menos dólares, pero la ventaja de los vecinos es que tienen controlada la inflación, consolidaron sus reservas  y pueden hacer correcciones leves. El problema energético es hoy la madre de los problemas (combo subsidios-importaciones) y su solución demanda no menos de 5 a 7 años desde que se inicien las inversiones fuertes, cosa que no está a la vista a pesar del acuerdo con Chevron.  Estiman necesarios más de 60.000 millones de dólares para revertir el déficit energético. La buena noticia es que Argentina, con Vaca Muerta, está sentada sobre reservas valuadas en 30 veces el PBI actual. La mala noticia es que “la vaca sigue muerta”.

La última parte del evento se enfocó en una visión regional en materia de tendencias políticas y económicas para América Latina. Expusieron el Dr. Daniel Zovatto director de IDEA y el político e intelectual chileno Sergio Bitar, ex ministro de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Zovatto hizo foco en la tremenda desigualdad que persiste en América Latina a pesar del crecimiento fenomenal de la última década. Consideró que la región sigue teniendo una fuerte fragilidad institucional y, a pesar de ser la única región de países emergentes con casi totalidad de gobiernos democráticos (salvo Cuba), siguen siendo más fuertes los personalismos que las instituciones. Muchos son los países encaminados en sistemas de reelección indefinida (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua) y los que no lo tienen buscan imponerlo. Donde no se busca imponer reelección indefinida o no hay reelección sucesiva, propician la vuelta de ex presidentes (Chile, Brasil, Uruguay, Perú). Preocupa la falta de renovación.

La presentación del chileno Bitar fue impactante. En un país como Argentina donde ni siquiera podemos pensar en el mediano plazo, lanzó para toda la región la necesidad de planificar a 30 o 50 años, puesto que Asia (encabezados por China, India y Japón) ha tomado la resolución de recuperar la participación  en el 50% del PBI mundial que ostentaba antes de 1800. Ellos están planificando a 100 años y América Latina se tiene que preparar para vender al Asia. Resaltó la necesidad de que los gobiernos y los parlamentos tengan comisiones de Planificación Estratégica de largo plazo mencionando que es más fácil acordar entre los distintos sectores políticas a futuro y que esa facilidad no está siendo aprovechada.

En el cierre, el Presidente de la Unión Industrial de Córdoba Ercole Felippa, hizo un llamado a los empresarios a ver en la ética empresarial una ventaja competitiva y sobre esta base confió en que Argentina pueda ser competitiva sin resignar bienestar.Héctor Méndez, un poco incómodo por el marcado tono crítico del evento hacia el gobierno nacional, dijo que el sector empresario es un actor clave en la generación de riqueza y creación de empleo y que sólo requiere de los gobiernos condiciones adecuadas para ejercer esta responsabilidad. Finalmente, el gobernador De la Sota cerró con un discurso de campaña destinado a posicionarse en la carrera presidencial del 2015.

En luminosos espacios del hotel, todos pudieron disfrutar de un magnifico catering con selección de tapas, fiambres, cazuelas y postres, todo regado por muy buenos vinos que, como siempre, eran mendocinos.En los pasillos, la mayoría comentaba que consideran perdidos los próximos 2 años, prevén mantener como puedan sus niveles de actividad, no estiman inversiones significativas y están muy atentos al desenlace político del gobierno nacional y el perfil del sucesor de Cristina Fernández.

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precios de minerales no se reactivan

Bolivia

Martes 20 de Agosto de 2013.- Al primer semestre de 2013, el valor de las exportaciones de minerales tuvo un leve crecimiento de 0,57% con relación al mismo periodo de 2012 y una caída de 3% en comparación al mismo periodo de 2011. Algo similar sucedió con el volumen de las ventas pues si bien se incrementaron en 5% con relación al año pasado, cayeron en 2% con relación a 2011, dijo el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Analistas coinciden en que ya se observa una tendencia lenta, pero progresiva, hacia la baja.

El valor total de la exportación de minerales, entre enero y junio pasados, fue de 1.618 millones de dólares por 611.946 toneladas, según el IBCE. Los principales productos de minería exportados fueron minerales de plata y sus concentrados (28 por ciento del total); minerales de zinc y sus concentrados (23 por ciento); y desperdicios y desechos de oro (13 por ciento).

De los 37 países a los que Bolivia exportó minerales, durante el primer semestre de 2013, Estados Unidos fue el principal comprador, con una participación del 32 por ciento sobre el total, seguido en importancia por Corea del Sur (15 por ciento) y Japón (13 por ciento).

El especialista Carlos Miranda dijo que los precios internacionales de los minerales “están en franco periodo de caída” debido a la desaceleración del crecimiento de China, que es su mayor mercado.

El analista Rolando Jordán añadió como otro factor la recesión en la Unión Europea y el lento crecimiento económico en EEUU y en general por la desaceleración de los países de economía emergente (BRIC).

José Luis Evia, analista de la Fundación Milenio, suma a las causas de la caída de precios el alza de las tasas de interés en los mercados internacionales de capital, lo que hace menos atractiva la inversión en minerales por parte de los especuladores.

Para Miranda, la caída supondrá una mayor dependencia de las exportaciones de gas, que se mantienen debido a la vigencia de los contratos con Argentina y Brasil.

Jordán señaló que la tendencia a la baja es lenta, pero sostenida y añadió que la caída sólo podría ser brusca en la medida en que haya un cambio radical en la política monetaria de EEUU.

El investigador de la Fundación Pasoskanki, Henry Oporto, coincidió con Jordán en que la caída es gradual y progresiva, añadió que si bien es posible que haya momentos de cierta recuperación, la baja en los precios de los minerales tendrá no sólo efectos económicos, sino también sociales y puso como ejemplo el caso de la empresa minera Inti Raymi, que la semana pasada anunció que se habían entregado cartas de preaviso a varios de sus obreros o el caso de Don Mario, otra mina aurífera que hace unas tres semanas anunció que suspendía operaciones debido a que sus costos de producción subieron debido al efecto de la caída del precio del oro en el mercado internacional.

Los más vulnerables

El investigador, Henry Oporto, señaló que uno de los sectores más vulnerables a la caída de precios de los minerales es el cooperativista, pues toda su actividad estuvo siempre en función de los buenos precios internacionales. “Podría ser el sector más golpeado, pues muchas cooperativas no serán sostenibles y deberán cerrar, dejando a muchos mineros desocupados”.

Lostiempos.com

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vacas mineras

Perú

Hay mucho que el Gobierno debe hacer en el sector minero para enfrentar la desaceleración económica

Martes 20 de Agosto de 2013.- El domingo, el ministro de Energía y Minas decidió que era hora de cambiar la actitud que el Gobierno ha mostrado frente a la desaceleración económica y de poner énfasis en que el vaso realmente está medio lleno. El señor Merino, en vez de concentrarse en las oportunidades perdidas, prefirió enfocarse en los grandes proyectos mineros que estarían por iniciarse en el país.

Concretamente, el ministro hizo referencia a tres importantes proyectos. Toromocho empezaría a operar a fin de año y supondría una inversión de US$4.800 millones. Las Bambas, por su parte, daría frutos en la primera mitad del 2015 gracias a una inversión de US$5.200 millones. Finalmente, la ampliación de Cerro Verde comenzaría a producir en el 2015 y en ella se invertirían más de US$5.000 millones. Adicionalmente, según un reporte del Ministerio de Energía y Minas, habría tres nuevos proyectos que sumarían inversiones por US$2.894 millones: Zafranal, Accha y Fosfatos Mantaro.

Estas, sin duda, son estupendas noticias y hay que felicitar al ministro por colaborar con tranquilizar a los mercados. Sin embargo, esta situación también debería ser una oportunidad para que el Gobierno reflexione sobre cómo hacer para que estos y otros proyectos mineros no vayan a quedar absurdamente atracados en el camino. Y para esto sería importante que encuentre respuestas a varias preguntas.

Para empezar, ¿cómo lidiará con el movimiento antiminero la próxima vez que organice violentas manifestaciones para paralizar proyectos extractivos (probablemente basadas en mentiras, como sucedió, por ejemplo, en Conga)? Después de todo, hasta la fecha el Estado no ha sido muy exitoso en lo que a esto respecta.

Por otro lado, el Gobierno debería responder otra pregunta igual de complicada: ¿cómo hacer para que la población confíe en que los estudios de impacto ambiental que él valida y las autorizaciones que él otorga realmente resguardan su bienestar? A fin de cuentas, buena parte de los conflictos socioambientales tienen que ver con que el Estado no tiene legitimidad para convencer a los ciudadanos de la zona en cuestión de que él ha verificado que la minera cumple con los estándares ambientales.

Asimismo, el Gobierno debería explicar cómo le dará a los inversionistas la tranquilidad de que no se les cambiarán las reglas de juego (y por lo tanto los costos previstos) una vez que ya realizaron su inversión. Y es que esto fue lo que sucedió también en el caso de Conga. Recordemos que ahí, pese a que se habían cumplido todos los requisitos legales y que un peritaje internacional confirmó que no habría contaminación, el Gobierno decidió exigirle a la empresa una serie de condiciones que no se encuentran establecidas por ley alguna. Con eso, envió a los inversionistas el mensaje de que, en este país, las reglas no son claras.

Finalmente, el Gobierno debería encontrar cómo resolver los problemas que ha creado la confusa regulación de la consulta previa. No queda claro cuándo la negativa de la población será suficiente para bloquear un proyecto. No queda claro a qué comunidades habrá que consultar. Y, por la desactualización de sus padrones, no queda claro tampoco quiénes son los miembros de las comunidades.

Todos estos son cuestionamientos a los que el Gobierno debe encontrar solución, pues los últimos años han dejado claro que, para la minería, tan problemáticas como la caída de los precios de los metales son las condiciones que enfrenta la inversión dentro del país. Es por la suma de ambos factores que, para julio, la cantidad de petitorios mineros disminuyó 25% respecto al mismo período durante el 2012.

Como señala el ministro Merino, el panorama del país “no es tan negativo” y hay que saludar su iniciativa de buscar acelerar los plazos para los nuevos proyectos. Pero es importante que se encuentren respuestas a las preguntas que hemos mencionado, ya que se trata de cuestiones de las que depende el sector minero en general.

El Comercio

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Francisco Aguirre, "A las generadoras no les preocupa que la gente salga a la calle a reclamar contra los proyectos"

Chile

Martes 20 de Agosto de 2013.- Una paradoja. Mientras más oposición existe a la construcción de proyectos eléctricos, a las compañías generadoras les va mejor. Ese es el análisis del director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre.

"La empresa generadora tiene dos negocios, el primero es producir electricidad y entregárselo al sistema, el que se valoriza a costo marginal", explica el experto. "Pero hay un segundo negocio, que es el de la comercialización de electricidad al cliente final. La generadora compra energía al costo marginal, que la ley define como precio de intercambios entre productores, y se lo vende al cliente final en los valores acordados en el contrato", cuenta.

En un período donde los costos marginales -el precio de producción de energía de la central más ineficiente- son altos, estas compañías comercializan energía sin obtener grandes utilidades, o incluso pérdidas en esa unidad de negocio, aunque el panorama cambia en su área de producción, que actúa como "compensador".

El consultor ejemplifica: un hidroeléctrica de principios de siglo con un costo marginal de US$ 20 por megawatts hora (MWh) ya obtenía utilidades... y al estar sobre los US$ 200 el MWh -como está en la actualidad- las ganancias se multiplican.

"Los gerentes de producción de las generadoras no se complican porque la gente de Patagonia Sin Represas siga protestando, inhibiendo el desarrollo del sistema, disminuyendo la oferta, haciendo que los costos marginales suban", opina.

¿Cómo llegó el país a esta condición? "El sistema eléctrico chileno está desadaptado y, por eso, hay que tomar medidas urgentes (...), la teoría marginalista que ocupamos es muy eficiente, pero funciona en un sistema económicamente adaptado , lo que no ocurre en el país desde el corte del suministro del gas argentino".

Puede ser peor con las licitaciones...

Sostiene que esto podría ser peor si se oficializa la intención del Ministerio de Energía de utilizar fórmulas que incluyan costos marginales en las licitaciones de los nuevos contratos de electricidad para los hogares.

"El día en que exista la licencia para que puedan adjudicarse licitaciones a costo marginal significa que al consumidor final sí le llegarán los altos precios que estamos viendo, con todo el dolor que va a provocar", piensa.

Por eso, llama a tomar decisiones de excepción para "adaptar" el mercado eléctrico. Y si en la década de los 90 Perú imitó a Chile la regulación impuesta en 1982, ahora debería ser nuestro país el que tome ideas de la forma en que funciona el sistema energético en el país vecino.

-¿Por qué dice que a las empresas generadoras no les preocupa el alto precio de los costos marginales?

-Porque si los contratos incluyen precios a costo marginal, las generadoras ganan o "empatan" por el lado de la comercialización, pero ganan mucho en el área de la producción, no les preocupa que los costos marginales sean altos. Les conviene que estén en las nubes.

-A su juicio, ¿no están descontentas las generadoras por no desarrollar sus proyectos?

-No les preocupa que la gente salga a la calle a reclamar contra proyectos, porque en la medida que cambien sus contratos o logren contratos a costo marginal les importa poco que el sistema se encuentre desadaptado.

"Se podría hacer lo que hizo Perú"

-¿Qué se hace entonces?

-Se podría hacer lo que hizo Perú. En 2008, por restricciones principalmente en transmisión, realizaron un decreto que ponía un límite a la influencia del petróleo en la fijación de precios, creando unos "costos marginales idealizados".

Con esto, se sigue ocupando la teoría marginalista, que fue copiada a Chile, pero calculémoslo sobre la base de que el sistema esté adaptado. Con eso los marginales tienen un máximo cercano a los US$100 por megawatts hora, y a quienes generan energía con petróleo se les paga compensándoles el diferencial entre todos los otros actores del sistema.

-¿Qué produce esa decisión?

-De esta manera no todo el sistema sobrelleva para el 100% de su abastecimiento el costo marginal, sino que sólo el mayor costo que significan estas centrales de urgencia, cuyo costo es elevado.

-¿Con esta modificación dejaría de no interesarles a las empresas lo elevado de los costos marginales?

-Claro, con esto se les impide seguir haciendo este negocio y existe el incentivo para que puedan realizar sus inversiones.

"No podemos abastecernos sólo con el sol y viento"

-¿Cómo hacer las inversiones con la judicialización y oposición ciudadana?

-A estas alturas ese ya no es un problema de las empresas eléctricas y mucho menos del consumidor, que lo lleve a pagar cualquier precio por algo que no camina. Acá debe existir un accionar del gobierno en su rol regulatorio.

-¿Pero esas acciones serían entendidas por gran parte de la ciudadanía que es más activa protestando contra proyectos?

-La gente debe entender que no podemos abastecernos sólo con el sol y viento. Se debe educar para que no salgan a las calles para impedir el desarrollo de la hidroelectricidad que es nuestro principal recurso ni de termoeléctricas que no tienen reemplazo. Las personas necesitan entender que esto es un tema complejo. Esta es una discusión técnica y no es cuestión de que un estudiante secundario defina la solución de un problema técnico de envergadura.

-¿Cuál, a su juicio, será el primer desafío que enfrentará el ministro de Energía del próximo gobierno?

-El mayor desafío que tiene el país es la educación de las personas. Insisto, muchos creen que basta con utilizar las energías como la solar o eólica, pero no es suficiente

-¿Cómo enfrentará Chile la anunciada crisis de 2016?

-La crisis la vamos a pasar. No se cortará la luz, pero sí nos costará muy cara, pagando el petróleo que utilizamos.

 

LSOL

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dan luz verde a proyecto minero Los Pumas en Arica
Last changed: ago 20, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, proyecto, eia, arica, cea, pumas, manganeso

Chile

El proyecto, desarrollado por Minera Hemisferio Sur S.C.M, tiene un costo de US$ 100 millones y consiste en la explotación a rajo abierto de un yacimiento de manganeso, en el que se ha estimado 18,3 millones de toneladas de reservas indicadas de ley de corte, 7,8% Manganeso, más 5,4 millones de toneladas de reservas inferidas en el yacimiento Los Pumas.

Martes 20 de Agosto de 2013.- Por unanimidad y con condiciones la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Arica y Parinacota aprobó el proyecto de Minera Hemisferio Sur S.C.M “Estudio de Impacto Ambiental de la minera de manganeso Los Pumas”, considerando que la iniciativa cumple con la legislación ambiental aplicable.

Entre las condiciones está la habilitación de estaciones de monitoreo de calidad de agua río arriba y abajo en las proximidades de las futuras instalaciones, con el objetivo de detectar cualquier cambio anormal, las cuales deberán ser asumidas por la empresa Hemisferio Sur para implementar el proyecto.

El proyecto, desarrollado por Minera Hemisferio Sur S.C.M, tiene un costo de US$ 100 millones y consiste en la explotación a rajo abierto de un yacimiento de manganeso, en el que se ha estimado 18,3 millones de toneladas de reservas indicadas de ley de corte, 7,8% Manganeso, más 5,4 millones de toneladas de reservas inferidas en el yacimiento Los Pumas.

El mineral será explotado a tajo abierto desde 3 operaciones simultáneas, y procesado en una planta de beneficio mediante operaciones de chancado, molienda y separación por medios densos. De este modo, se producirán del orden de 400 mil ton/año nominales de concentrado, los cuales serán transportados en camiones de 30 toneladas hasta un sitio de acopio en la zona industrial de Arica, desde donde se exportarán a través del puerto, en navíos de 25.000-35.000 toneladas.

Por su parte, el Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Nicolás Calderón, explicó a Portal Minero que "la decisión se fundó en los antecedentes expuestos en sesión ordinaria N°6 del 1 de agosto y en la sesión extraordinaria del 16 de agosto y que constan en el expediente de evaluación; los informes proporcionados por la empresa Hemisferio Sur a través del Estudio de Impacto Ambiental y las posteriores adendas presentadas; considerando además, los respectivos pronunciamientos de los organismos del Estado con competencia ambiental que participaron en el proceso de evaluación y teniendo a la vista las observaciones entregadas por ciudadanos y organizaciones que participaron en el proceso de Participación Ambiental Ciudadana".

En este último punto, el trabajo que se realizó fue mediante difusión en diarios, avisos en radios y televisión local. A su vez se desarrollaron 14 talleres, se entregaron 1136 invitaciones personalizadas a presidentes de juntas vecinales y de comunidades indígenas, de los cuales se recibieron 341 observaciones.

Cabe señalar que el equipo de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) está integrado por el Intendente José Durana; el Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Nicolás Calderón; el Seremi de Medio Ambiente, Marcelo Cañipa; la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Karla Villagra; el Seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta; el Seremi de Salud, Luis Sandrock; el Seremi de Agricultura, Jorge Alache; el Seremi de Minería, Alfredo Arriagada; el Seremi de Economía, Pablo Arancibia Mattar; el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, José Emlio Guzmán.

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Magallanes lidera y Aysén cae fuerte en el crecimiento regional del segundo trimestre

Chile

Martes 20 de Agosto de 2013.- En el segundo trimestre de este año, once de las catorce regiones que mide el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) presentaron una evolución positiva respecto de igual trimestre de 2012, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Se notó la caída en el Inacer de Aysén, que antes había crecido notablemente por el aumento de los centros de cultivo desde 2011.

La Región de Magallanes subió 12,3%, con respecto a igual trimestre del año anterior, con una expansión explicada casi totalmente por el importante incremento de la Minería, específicamente, por la significativa producción de carbón, debido a una nueva faena que entró en operaciones en el período.

Continúa en crecimiento la Región de Arica y Parinacota, con un alza de 9,4%, impulsada por el sector Transporte y Comunicaciones, especialmente por el subsector de Comunicaciones, dentro del cual lidera la telefonía móvil, Otro sector que tuvo un importante crecimiento en esta región, fue Minería debido principalmente, al adelanto en la producción de unos de los principales productos dentro de la Minería no metálica, explicado por factores climáticos que no se produjeron el año pasado.

El crecimiento de O?Higgins estuvo fuertemente incidida por el Comercio y Tarapacá, por la recuperación en la producción de cobre, que tuvo bajas en la producción debido a mantenciones y a una baja ley del mineral extraído durante 2012 y parte de 2013, situaciones que ya se encuentran superadas.

Se notó, eso sí, la fuerte caída en el Inacer de la Región de Aysén (0,1%), que venía creciendo a tasas de dos dígitos, al menos los últimos ocho trimestres, debido a los explosivos crecimientos que tuvieron los Centros de cultivos desde mediados de 2011.

La región de Los Lagos presentó una contracción aún mayor (0,5%), respecto a igual trimestre del año anterior y, si bien, cinco de los once sectores presentaron variación positiva, el decrecimiento de los sectores Servicios Financieros y Pesca, principalmente, mermaron el crecimiento de la actividad económica regional.

Biobío cayó 0,2% en el segundo trimestre de 2013, revirtiendo la tendencia positiva del indicador presentada desde el cuarto trimestre de 2010, principalmente, por la Construcción. Asimismo, incide negativamente el sector Industria Manufacturera debido a la menor actividad de las Industrias básicas de hierro y acero.

Eleconomistaamerica.cl

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
S&P se ve ignorada conforme declinación de bonos de Codelco desmiente mejor calificación
Labels: n_secundaria

Chile

Los tenedores de bonos de Codelco obvian un aumento de nota de dos niveles de Standard Poor?s, lo que eleva los costos crediticios conforme la minera estatal chilena sigue adelante con una expansión de US$27.000 millones en un contexto de declinación de los precios del cobre.

Martes 20 de Agosto de 2013.- Los US$1.250 millones de bonos de la compañía con vencimiento en 2022 han caído desde que S&P elevó a AA- la calificación de su deuda el 5 de agosto, lo que hizo subir los rendimientos 0,42 puntos porcentuales, a 4,58%. Si bien Codelco tiene ahora la misma calificación que la deuda soberana de Chile, los valores han declinado este mes más que los pagarés comparables de más de 800 emisores que comparten su calificación de S&P, con la excepción de Royal Dutch Shell Plc y Statoil ASA.

Ante las menguantes reservas de sus minas centenarias, la mayor compañía cuprífera del mundo tiene que invertir más de US$4.000 millones este año para  mantener la producción, dijo este mes el máximo responsable ejecutivo, Thomas Keller.

En momentos en que el gobierno sólo proporciona US$1.000 millones y los precios del cobre están un 23 por ciento por debajo de su nivel más alto de 2011, Codelco pagó a los tenedores de bonos la mayor prima sobre los bonos del Tesoro de los Estados Unidos en cuatro años para tomar crédito por US$750 millones a 10 años.

“El mercado ha ignorado el aumento de calificación”, dijo por teléfono desde Santiago Diego Torres, jefe de análisis de bonos empresariales de MCC Securities Inc. “Codelco sólo necesitaba vender el bono, y negociar un diferencial mejor no parecía tan urgente”.

Los bonos se vendieron 187,5 puntos básicos por encima de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, contra una prima de 170 puntos de la deuda existente con vencimiento en 2022 el día antes de la venta.

Aumento de nota de S&P

S&P aumentó la calificación de Codelco luego de que analistas encabezados por Diego Ocampo en Buenos Aires elevaran de “integral” a “muy fuerte” el vínculo entre la compañía y el gobierno chileno, según un informe del 5 de agosto.

“La necesidad de la compañía de invertir en sus activos mineros para evitar una reducción importante de la producción de cobre es muy significativa para el gobierno, y eso asegurará la capacidad a largo plazo de Codelco de continuar aportando fondos al Tesoro chileno”, escribieron.

El gobierno chileno ha retirado US$107.000 millones de Codelco en sus 42 años de historia para contribuir a transformar el país en el más rico y el de mayor calificación de América Latina. Al mismo tiempo, las minas han envejecido y se ha deteriorado la calidad del mineral, lo que eleva los costos y afecta la rentabilidad.

El aumento de calificación se produjo cinco semanas después de que el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que el gobierno financiaría sólo US$1.000 millones del plan de inversión de Codelco este año, en comparación con el mínimo de US$3.000 millones que solicitaba la compañía.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American Norte, Quebrada Blanca y Escondida lideran alzas de costos

Chile

Martes 20 de Agosto de 2013.- Las diez mayores mineras privadas, más Codelco, han más que duplicado sus costos y gastos totales. La espiral ascendente afecta a todas las compañías, pero hay algunas que han superado largamente la media, lo que preocupa en un entorno de menores precios del cobre.

Hoy prácticamente la totalidad de la industria minera está concentrada en la ejecución de planes para contener los costos. Los US$3,6 que anotó la libra de cobre el 2012, ha dado paso a un retroceso en el precio del metal rojo y cada vez está más cerca de los US$3 la libra. La situación es especialmente preocupante si se consideran las proyecciones de los principales consultores del mercado que plantean un precio promedio de US$2,75 la libra a largo plazo, e informaciones respecto a diversas faenas operando por sobre ese valor.

Fuentes especializadas han advertido sobre la pérdida de competitividad de nuestro país. En este plano destaca la caída de Chile en el ranking mundial de cash cost (C1) desde el quinto lugar en el 2000, cuando anotaba apenas 43 centavos la libra, al puesto número 22 en el 2012, con un costo directo de caja que llegó a los US$1,72 la libra. Frente a este y otros antecedentes las empresas han centrado sus esfuerzos en ejecutar planes para enfrentar las alzas en energía, suministro de agua y recursos humanos. A esto se suman anuncios de recortes en los gastos de capital para nuevos proyectos y exploraciones.

Privadas en la mira

Una de las operaciones con mayores dificultades es Anglo American Norte. De acuerdo al índice de costos totales unitarios al año 2012 elaborado por Cochilco, la unidad compuesta por Mantoverde y Mantos Blancos ha triplicado sus costos desde el 2005. A esto se agrega el aumento del 20,6% que registraron sus costos en el primer trimestre del actual ejercicio, fenómeno que explicó en buena medida la caída del 72% en sus utilidades en relación al año pasado.

Collahuasi, en tanto, ha debido enfrentar un sinnúmero de dificultades. A la baja de su producción se suma un aumento en los costos que –según su índice de costos totales unitarios- creció en un 95% sólo en los últimos dos años. A estos se agrega una caída del 56% en el índice de productividad laboral desde el año 2010 al 2012, anotando el peor registro entre las 10 mayores empresas de la minería privada (más Codelco) el año pasado. Esta caída llevó a sus controladores –Anglo American y Xstrata (hoy Glencore Xstrata)- a intervenir en la administración y colocar en la presidencia a fines del 2012 al ex ejecutivo de Codelco, Jorge Gómez, cuya gestión ya comenzó a mostrar los primeros resultados el segundo trimestre de este año.

Otra de las faenas afectadas por esta alza en los costos ha sido Quebrada Blanca de la canadiense Teck, que subió en un 82,8% su índice de costos totales unitarios del 2010 al 2012. Según la minera el impacto de la baja en el precio del cobre ha sido parcialmente contrarrestado por un plan que se ejecuta desde el último trimestre del año pasado para reducir la fuerza de trabajo y los costos operacionales. El declive del súper ciclo, las sostenidas alzas en materia de costos y obstáculos asociados a la institucionalidad vigente ha significado además postergar el proyecto de expansión, iniciativa que ahora está bajo revisión.

También BHP Billiton se ha visto afectada por el explosivo crecimiento de los costos, en particular en las operaciones de Minera Escondida, donde controla el 57,5% de la propiedad, y Cerro Colorado. En el caso de Escondida el alza tuvo su punto más alto el año 2011, cuando registraba un aumento del 32% en el costo total unitario para bajarlo al año siguiente. Una situación más adversa es la que se presenta en Cerro Colorado, operación que del 2010 al 2012 subió en un 49% su índice de costo total.

El caso de Codelco

En Codelco la alerta se encendió el año pasado con las pérdidas que arrojaron Chuquicamata, Salvador y Ventanas por un total de US$383 millones. Durante este año se conoció además que en el 2012 Salvador apuntó un costo neto a cátodo (C3) en torno a los US$4 la libra, mientras que en Chuquicamata este valor llegó a los US$3,4 la libra. De la mano con estos costos, ambas faenas registraron los peores índices de productividad de la empresa con cerca de 10  toneladas métricas de cobre por persona para Salvador y menos de 30 toneladas en el caso de Chuquicamata.

Estas cifras fueron determinantes en que la compañía alcanzara un costo C3 de US$2,69 la libra, 43 centavos más que el promedio de US$2,26 de las mineras privadas. Por esta razón, la administración dio marcha a un plan que busca elevar la productividad y contener los costos, el que exhibió resultados ya en el primer trimestre con la detención de la tendencia alcista.  

Fuentes de la estatal han señalado que el plan apunta a generar ya para este año ahorros por US$418 millones. Pero el gran avance se espera el próximo año con la entrada en operación de Ministro Hales y una meta de reducción de costos en torno a los US$1.400 millones, que considera una baja de US$800 millones en inversiones y US$600 millones en menores gastos operacionales, orientado a reubicar a la corporación dentro del segundo cuartil de costos de la minería.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diputado japonés visita Bolivia para preparar el centenario de las relaciones

Bolivia

Martes 20 de Agosto de 2013.- Los Gobiernos de Bolivia y Japón iniciaron los preparativos para celebrar en 2014 el centenario de las relaciones entre ambos países, informó hoy el diputado nipón Yasutoshi Nishimura, quien se encuentra de visita en La Paz.
El tema fue abordado por Nishimura en una reunión con el presidente boliviano, Evo Morales, en el Palacio de Gobierno.

"El año que viene, 2014, es el centenario de las relaciones diplomáticas entre dos países, entonces hemos hablado cómo vamos a hacer algunas cosas magníficas sobre este centenario", dijo el diputado japonés a los medios, a través de un traductor.

Las relaciones diplomáticas entre Japón y Bolivia se iniciaron en 1914 y, tras la interrupción de la II Guerra Mundial (1939-45), se reanudaron en 1952.

Morales, quien ha visitado Japón oficialmente en dos ocasiones (2007 y 2010), invitó al primer ministro nipón, Shinzo Abe, a conocer el país andino, según Nishimura.

El parlamentario aseguró que el gobernante boliviano le manifestó "su intención de seguir trabajando para mejorar las relaciones diplomáticas entre Japón y Bolivia" y de "conseguir éxito para celebrar el centenario el año que viene".
Nishimura habló al presidente boliviano sobre el trabajo de la empresa Minera San Cristóbal, subsidiaria de la firma nipona Sumitomo, y "cómo está contribuyendo a la economía" del país andino.

Además de su reunión con Morales, el diputado japonés prevé visitar la planta piloto de litio que el Gobierno boliviano montó en la localidad de Llipi, en la parte sur del salar de Uyuni, donde se ubica la que se considera la mayor reserva mundial de litio.

Japón ha expresado varias veces su deseo de asociarse con Bolivia para explotar el litio de Uyuni.

A principios de este año, el presidente boliviano volvió a proponer a Japón una sociedad para fabricar automóviles que funcionen con baterías de litio.

EFE

Portal Minero
Posted at ago 20, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/19
Codelco adquiere primeras 2.286 unidades de casco inteligente español

España

Se trata del primer casco para mineros que permite, entre otras cosas, localizar a los trabajadores en superficie con GPS y GPRS y en el subsuelo, mediante un sistema de radio que salva el problema de la falta de cobertura bajo tierra que este sistema tiene.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- La empresa chilena Codelco ha adquirido la primeras 2.286 unidades del casco inteligente para mineros creado por el ingeniero onubense Darío García, que ha señalado que la producción comenzará en los próximos días.

Culmina así la primera parte del proyecto de este ingeniero, que ha diseñado el primer casco para mineros que permite, entre otras cosas, localizar a los trabajadores en superficie con GPS y GPRS y en el subsuelo, mediante un sistema de radio que salva el problema de la falta de cobertura bajo tierra que este sistema tiene.

El acuerdo, que tiene como intermediario a la distribuidora también chilena Visión Tecnológica, señala que los primeros 2.286 cascos deberán enviarse a Chile el próximo 15 de noviembre, bajo la denominación de "Angelhelmet", el nombre que se le puso al prototipo, que está ya patentado a nivel nacional e internacional.

A diferencia de otros ingenios, que se limitan a detectar el monóxido de carbono, Darío García ha explicado a Efe que "no solo detecta y avisa de una atmósfera contaminada por monóxido de carbono, sino que también detecta, metano, isobutano, butano, etanol o hidrogeno.

Otra innovación son sus sensores de movimiento e inclinación -que advierten de una posible caída del minero-, además de un sensor de impacto con memoria, que registra un golpe, la intensidad, la dirección, lo guarda en memoria en la caja negra y lo envía al exterior si es peligroso, y también posibilita hablar con el minero mediante voz o mensajería texto.

Diariosur.es

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ejecutivo de Caserones justifica elección del puerto de Coquimbo

Chile

Jaime Andrade, gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de Lumina Copper, señaló que el recinto cumple con los requisitos para efectuar la operación

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Sorpresa generó en la Región de Atacama la información de que el proyecto minero Caserones, uno de los más grandes que se desarrolla en esa zona, sacará su producción por el puerto de Coquimbo, tal como lo informara El Día el sábado pasado.

LA CIFRA
28
años de operación se proyectan para minera Caserones

Cabe destacar que Rodrigo Trucco, gerente general de Terminal Puerto de Coquimbo (TPC), señaló que ya firmaron el contrato con la transnacional que consiste, fundamentalmente, en transferir concentrado de cobre por al menos 3 años.
Ayer en el Diario de Atacama, Jaime Andrade, gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de Lumina Copper, firma a cargo de la iniciativa, confirmó esta decisión y sostuvo que se eligió a la terminal de Coquimbo, pues los recintos en esa zona no cumplían con los requisitos para efectuar la operación. El ejecutivo aduce que pese a que sigue siendo su primera opción “desafortunadamente, por una parte no hemos podido concordar con los puertos que reúnen las condiciones y otros proyectos que pensamos que podían ser alternativas no avanzaron”.

Por ello, indica, la empresa tuvo que buscar otras opciones y Coquimbo contaba con las condiciones óptimas. “Tuvimos que concordar tanto por el puerto de Coquimbo como de Antofagasta la salida de nuestros cátodos y concentrados en los primeros años. Confiamos que tendremos una solución en Atacama en los próximos dos años, tres o cinco”, precisó Andrade al matutino.



Representantes locales

••• Desde La Serena, fue David Videla, profesional del Área de Planificación del Departamento de Turismo del municipio, el encargado de dar a conocer los atractivos de la zona. Le acompañaron con muestras empresas locales como Mar de Ensueño, La Serena Plaza, Marina Serena y Turismo Delfines que junto a Lan Perú, Sky Airlines y Ekatours atrajeron el interés del público. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sala de la Minería, el nuevo espacio del Museo Ruinas de Huanchaca

Chile

Una inédita iniciativa es la que pronto podrá disfrutar la comunidad, con el objetivo de exponer la historia de la minería en la región.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- El Museo Ruinas de Huanchaca contará con un nuevo espacio para visitar a partir del viernes 23 de agosto. Se trata de la “Sala de la Minería”, proyecto apoyado por Minera Escondida y acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

La habilitación de este nuevo sector se enmarca en el Programa Cultural que desarrolla la Compañía en alianza con diversas instituciones de Antofagasta y cuyo objetivo es realizar un aporte concreto al fortalecimiento del capital social, el mejoramiento de la calidad de vida y la generación de capacidades.

Este proyecto que busca difundir la historia y patrimonio de la Región de Antofagasta contempló dos etapas: la primera consistió en el diseño,  desarrollo y propuesta de una solución técnica con soportes de última generación, como sistemas touch y monitores de alta resolución, mientras que la segunda intervención consideró la elaboración de un trabajo audiovisual que relata la historia de la minería, desde sus inicios a la actualidad. Este registro fue construido,  mayoritariamente,  a través de animaciones 3D y fotomontaje, unido a un guión didáctico y entretenido, pensado especialmente para niños y jóvenes. Iniciativa inédita en los Museos de Chile.

El relato presenta dos temas centrales: la Minería Antigua, concentrada en la fundición de plata de la Compañía Huanchaca de Bolivia y la Minería Actual, capítulo que resalta la técnica e innovación que presentan los actuales procesos mineros.

La Gerenta de Fundación Ruinas de Huanchaca Paula Baltra comentó que “estamos entregando un nuevo espacio expositivo de primer nivel a la comunidad con el fin de rescatar nuestra historia y poner en valor nuestro patrimonio”.

Para el Gerente de Asuntos Externos de Minera Escondida Patricio Vilaplana, la Sala de la Minería permitirá seguir apoyando la gestión del Museo, mediante la difusión de la historia y rescate del patrimonio de la Región de Antofagasta. “Este nuevo espacio además de contribuir con el desarrollo cultural, será un gran aporte en materia de educación. Queremos que los niños y jóvenes conozcan la minería, sus procesos y los diversos usos que actualmente tiene el cobre.  Las personas podrán ser parte de una experiencia innovadora y moderna, donde la tecnología se pone al servicio del conocimiento y el aprendizaje”, indicó.

La Sala de la Minería se enmarca dentro de un proyecto global apoyado por Minera Escondida que considera el “Diseño del Plan Maestro Integrado” y la “Construcción y Habilitación del Anfiteatro del Parque Cultural Huanchaca”, ambas iniciativas acogidas a la Ley de Donaciones Culturales.

La Sala de la Minería estará disponible para el público en los siguientes horarios: 10.00 y 11.00 horas durante la mañana y a las y 12.00,  15.00, 16.00, 17.00 y 18.00 horas durante la tarde.

Elnortero.cl

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
PIB del segundo semestre aumentó 4,1% estimulado por comercio y minería

Chile

Lunes 19 de Agosto de 2013.- El Banco Central anunció este lunes que, durante el segundo trimestre del año, la actividad económica se expandió 4,1% respecto a igual período del año anterior, acumulando con esta cifra una variación de 4,3% en el semestre.

Por otra parte, en términos desestacionalizados, el producto interno bruto (PIB) aumentó 0,5% con relación al trimestre anterior. El efecto calendario resultó igual a 0,1 puntos porcentuales, tras registrarse un día hábil más que en igual período de 2012.

El Banco Central indicó que la expansión del PIB fue liderada por los sectores comercio y minería, que registraron las mayores contribuciones. En contraste, las actividades pesca y restaurantes y hoteles se contrajeron.

En relación a la demanda interna, experimentó un alza de 4,5% en doce meses. En términos desestacionalizados, cayó 0,5% con respecto al trimestre anterior. El informe del BC señaló que el incremento de la demanda interna se debe, principalmente, por el consumo de hogares en bienes y servicios.

La formación bruta de capital fijo (FBCF), liderada por la inversión en maquinaria y equipos, también contribuyó a la expansión. En tanto, se registró una desacumulación de existencias que, en parte, compensó los efectos anteriores.

En lo que respecta al comercio exterior, las exportaciones de bienes y servicios crecieron 7,2%, y las importaciones 8,4%, impulsadas por sus respectivos componentes de bienes y servicios.

El Banco Central informó que el ingreso nacional bruto disponible real aumentó 4,7%, en línea con menores rentas pagadas al exterior y el efecto negativo de los términos de intercambio.

Asimismo, el ahorro bruto nominal resultó igual a 23,2% del PIB, tasa que refleja un ahorro nacional de 20,9% y un déficit de 2,3% en cuenta corriente.

Upi

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Realizan Primer Seminario Sence en la Minería

Chile

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Para dar a conocer los requerimientos actuales de la minería en la formación de capital humano, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), organizó el Primer Seminario Sence en la Minería, dirigido a las Empresas Mineras, Organizaciones Técnicas de Capacitación y Centros de Formación Técnica.

Además, la instancia permitió dar a conocer los programas ejecutados por Sence enfocados en el rubro minero y las nuevas oportunidades de Certificación de Competencia Laboral.

En la jornada, participaron expertos como el director Fuerza Laboral Minera de Fundación Chile, quien expuso “Marco de Cualificaciones”; el Profesional de Sence, quien desarrolló el tema “Formación Para el Trabajo Sector Minería” y la Asesor y Consultor de la Camara Chilena de la Construcción, Orietta Muñoz, quien explicó “Malla Curricular Montaje Industrial”

Por su parte, el Director Regional de Sence, Rodrigo Guagama Herrera, señaló “estamos triangulando una alianza público/privada donde está Sence, las empresa mineras y los trabajadores, y estamos trabajando con un solo fin, mejorar la empleabilidad y las oportunidades de trabajo en el rubro minero, hoy estamos ofreciendo programas que buscan el desarrollo integral del capital humano”.

Elboyaldia.cl

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Manuel Feliú, "La Sonami es un organismo ausente hoy día y tiene que haber un factor de cambio"

Chile

El empresario minero señala que buscarán llegar a liderar esta entidad para generar reformas profundas que lleven al fortalecimiento de la actividad

Lunes 19 de Agosto de 2013.- El 30 de agosto próximo se realizarán las elecciones para la renovación de la mesa directiva y directorio de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) instancia en la que postulará a la presidencia el empresario minero Manuel Feliú. Lo acompañarán también en la lista como vicepresidentes Juan Carlos Sáez, actual timonel del Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), y Patricio Gatica, dirigente de la Asociación Minera de Illapel. Al cargo de secretario general de la entidad postulará Gonzalo Molina, presidente del directorio de Minera Linderos.

El objetivo de llegar a esta instancia, dice el empresario minero, es generar cambios en esta entidad que a su juicio “es un organismo ausente hoy en día”. Experiencia como dirigente tiene, asegura, pues ya presidió esta organización entre 1980 y 1986 y, además, por dos periodos guió los destinos del la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).

-¿Cuáles son los cambios que va a buscar generar desde la Sonami si es electo?
“Lo que pretendemos es crear dentro del gremio comisiones de trabajo que se dediquen a estudiar la problemática minera del país y proponer soluciones que de alguna manera puedan conformar futuras políticas de gobierno para el sector, porque Chile no tiene política minera, las que tiene son absurdas en comparación con las necesidades de la actividad, que se conforma por estructuras productivas que son muy grandes, con toda la tecnología, y por otro lado empresas muy chicas que les falta todo para poder desarrollarse. Lo que nosotros queremos a través de la Sonami es formar minería chilena importante”.

-¿En qué aspectos?
“Los extranjeros dan en el fondo cancha, tiro y lado a los chilenos en sus respectivos países de cómo desarrollar las minerías internas. Los australianos tienen apoyo a nivel legislativo y en materia crediticia, los canadienses, los sudafricanos, los americanos, la legislación tributaria con respecto a la minería apoya la inversión, el Estado se preocupa de las infraestructuras, como, por ejemplo, caminos, agua, energía eléctrica. Chile es un país inmenso en minería, tremendamente importante, uno de los más importantes del mundo y el más importante en cobre. Esto es un fenómeno que se genera en un país minero, pero sin que la población del país entienda que es un país minero”.

-Usted ya tuvo experiencia en la Sonami, ¿qué no se ha hecho en estos años?
“La Sonami es un organismo ausente hoy en día, ese es el gran problema que hay. Uno tiene que hacer hoy un factor de cambio para lograr que siga desarrollándose el sector minero, enfrentado a los nuevos tiempos, eso es lo más importante”.

-¿Los cambios deben venir de todos los sectores, usted es muy cercano a este gobierno?
“El gobierno ha sido un recolector de los gigantescos recursos que el sector ha proporcionado en los últimos años al Estado, y no se ha preocupado de lo que realmente interesa, que es que sigamos siendo un factor importante en esta materia y seguir entregándole al país recursos para que pueda enfrentar los problemas que tiene en otras áreas. Si el Estado no apoya al sector minero en las debilidades que tiene para fortalecerlo no hay ninguna posibilidad de seguir avanzando”.

-En energía…
“Por ejemplo, en el tema energético, Chile produce 11 millones de mega watts, pero eso en el año 2016 no hay ninguna posibilidad que alcance para generar energía para nuestra población y nuestras actividades industriales, menos para la minería que es el sector más activo en consumo energético. En consecuencia, hay que enfrentar los problemas para poder solucionarlos y darle esa energía que el país no puede perder, son las políticas que faltan”.

¿Qué opinión le merece que el Gobierno proyecte inversiones por más de 100 mil millones de dólares y visualice un escenario más optimista del que usted plantea?
“De los miles millones de dólares que el sector minero, tanto extranjero como chileno, tenía proyectado para los próximos años en el país, en este último tiempo se han paralizado ya 30 mil millones que no se van a hacer. El país no se puede permitir dejar de invertir 30 mil millones, porque eso implica, desde luego, que nuestra población va a perder oportunidades enormes. Por un lado va a perder oportunidades de trabajo, de capacitación, de mejoras humanas en muchos sectores de la población y va a perder los recursos que esos 30 mil millones generan para seguir avanzando en los problemas sociales que Chile tiene”.

La otra lista

••• -Que expectativa tiene de esta elección considerando que se enfrenta al actual presidente Alberto Salas y a Diego Hernández de Antofagasta Minerals”.
“Eso es lo que vamos a ver cuando vote la gente”.

-Pero son competidores de peso…
“Seremos entonces de alguna otra manera el David que logre la victoria sobre Goliat, pero nosotros no estamos en contra de los grandes, de ninguna manera, estamos a favor del sector productivo chileno, grandes, chicos y medianos. El sector productivo es uno solo en materia de minería y la fortaleza del sector minero chileno es la integración entre los tres estamentos. Hay una debilidad hoy, porque de acuerdo con los estatutos de Sonami hay una división interna dentro de la entidad lo que es un absurdo, eso no había antes y es muy perjudicial para el gremio”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones en desalinizadoras suman US$ 5.500 millones

Chile

En operaciones hay cuatro plantas. La capacidad de desalinización del sector se multiplicará por tres en los próximos años.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Se ha visto como la solución a uno de los mayores problemas de la minería. Y se está avanzando con fuerza en ella.

O al menos eso se desprende de las cifras entregadas por el Servicio de Evaluación Ambiental, Cochilco, las empresas y el Consejo Minero.

Hoy, la minería cuenta con cuatro plantas desalinizadoras en operaciones, las que suman inversiones por poco menos de US$ 990 millones. Con esto, la capacidad operativa del sector alcanza los 1.150 litros por segundo, solo el 8% del uso total de agua en la minería.

Pero las empresas ya decidieron desembolsar US$ 4.512 millones para la construcción de tres nuevas plantas, las que multiplicarán por tres la capacidad instalada del sector, sumando 3.600 litros por segundo en suministro.

Un avance moderado, pensando en que la tecnología de desalinización para la minería ya tiene más de 20 años en Chile, y partió con la de Michilla, en Mejillones.

A ella se sumaron las desalinizadoras de Candelaria y Esperanza.

También, en 2006, se agregó la Planta Coloso, de Escondida. El yacimiento, propiedad de BHP Billiton, Río Tinto y Jeco Corporation, decidió hace unas semanas invertir cerca de US$ 3.500 millones en un nuevo proyecto vecino a Coloso para, señalan desde la empresa, “sostener las operaciones de Escondida”.

La nueva planta será la más grande del país, con una capacidad de 3.200 litros por segundo, más de seis veces la capacidad de Coloso, la mayor que está hoy en funcionamiento.


Una necesidad

“No hay que olvidar, sin embargo, que la impulsión de agua a faenas distantes y en altura impone una fuerte restricción de costos en las condiciones actuales de altos precios de la energía, lo que está asociado a su vez a la dificultad que existe para instalar centrales generadoras”, dice José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero.

En el rubro estiman que las inversiones y los costos de operación de este tipo de plantas superan en hasta 15 veces a la obtención más “natural” del recurso.

Según datos de CRU y Wood Mackenzie, el costo del uso de agua de mar en Chile es el más alto del mundo, alcanzando los US$ 5,1 por metro cúbico, más de tres veces el valor del agua fresca. El principal problema es la ubicación en altura de las faenas, lo que hace que el 70% de este costo venga del transporte.

Pero en algunos casos no hay mucho que hacer, y las mineras asumen los costos cuando es imprescindible.

BHP, por ejemplo, esperó cinco años para dar el “vamos” a su megaproyecto.

Otros, como Antofagasta Minerals, echan mano al recurso, aunque no siempre desalinizado, asumiendo los costos.

Según Cochilco, en 2012 el consumo de agua desalinizada en la minería subió en 65,5%.

Stephen Foot, gerente de Recursos Hídricos de Antofagasta Minerals, explicó que el 40% del agua utilizada en sus procesos viene del mar.

Como casi todos los problemas en la minería, el costo de la desalinizadora se suma a la incertidumbre energética.

Para realizar sus procesos, la planta necesita impulso por lo que, estiman los analistas, los nuevos proyectos podrían aumentar en hasta 250 Mw por año el consumo eléctrico de la minería, agudizando aún más ese problema en el sector.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gremio eléctrico anticipa alza en cuentas de luz desde 2014

Chile

Lunes 19 de Agosto de 2013.- “Hay que ver cómo pasar los cinco años que se nos vienen. La llamada travesía por el desierto”. Con esta metáfora, el director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, grafica la difícil situación en la que se encuentra el país en materia energética.

Y es que de aquí al final de la década ya no solo se proyecta un escenario de altos precios para las empresas, sino que también para los clientes residenciales.

Según Castillo, a partir del próximo año los hogares chilenos comenzarán a observar pequeñas alzas en sus cuentas de la luz, derivadas del proceso de licitación de nuevos contratos de suministro, que ya está en curso a un valor techo de US$ 129 por MWh (megawatts por hora).

“Hay una parte de los consumos del 2014 que hoy están incluidos en procesos de licitación actual. Por lo tanto, dependiendo del precio al que se contrate esa energía, parte de ese precio más alto del que se venía reflejando años atrás también se verá traducido en 2014”, explica el líder gremial.

Castillo agrega que si bien al inicio las alzas no serán significativas, a partir del 2015 la situación será muy distinta.“Esto es algo que irá incrementándose en el tiempo, afortunadamente no será algo demasiado pronunciado los primeros años, pero desgraciadamente no podemos descartar que hacia el 2015 y el 2016 el efecto sea mucho mayor. Claro que podemos hablar de aumentos de tarifas desde el 5% hacia arriba, en la medida que el tiempo pasa”, dice Castillo.

Además, el director de Empresas Eléctricas sostiene que la eventual implementación del costo marginal —valor establecido por la unidad de generación menos eficiente que entra en funcionamiento en el sistema y que en agosto alcanzó los US$ 258 por MWh— como indexador en la fórmula de cálculo de las cuentas de la luz traerá consigo alzas inevitables en las cuentas.

“Esto podría implicar que con independencia del precio techo (US$ 129 por MWh), el costo de la energía podría aumentar de forma significativa para ese contrato en función de las modificaciones que sufre el precio marginal”, afirma.


Falta de competencia

Otra de las cosas que preocupa en Empresas Eléctricas es la falta de competencia que se está generando en materia de contratos de suministro.

Castillo explica, sin endosar culpas, que en el país se ha reducido la competencia, lo que perjudica el buen funcionamiento del modelo eléctrico chileno. “El dueño de una empresa generadora tiene la posibilidad de poder vender su energía en el mundo de los clientes libres a un precio no regulado, versus la alternativa de vender su energía a los clientes regulados que tiene toda clases de restricciones para proteger al cliente. Evidentemente, al hacer un cálculo racional, hoy no está siendo particularmente atractivo hacer ofertas en los mercados regulados”, sostiene.

Y agrega: “Hoy, la diferencia entre el precio que se le puede cobrar a los clientes no regulados, que equivale normalmente a los costos marginales, versus lo que regulados, está haciendo que esto sea menos atractivo”.

Finalmente, Castillo no duda en señalar que esta crisis debe ser abordada a nivel país para buscar un gran consenso que permita destrabar las inversiones.
Asegura que una medida interesante de analizar es el ordenamiento territorial para la instalación de centrales, más un sistema de compensaciones para la localidad donde se ubicará la unidad generadora. 

Emol

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile entra a la era del carbón

Chile

De los 3.526 MW que han ingresado al sistema eléctrico desde 2009, el 64% corresponde a carbón. Al mismo tiempo, retrocede la hidroelectricidad. Expertos plantean que las trabas para el desarrollo hídrico obligan a sumar termoeléctricas a zonas ya sobrecargadas, como lo son Huasco o Mejillones.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Mientras en 2009 el carbón representaba sólo el 14% de la capacidad instalada en el país (SING+SIC), en los cuatro años siguientes su participación en la matriz creció diez puntos, hasta llegar al 24%.

Por contrapartida la hidroelectricidad, que constituía el 35% en 2009, cayó cinco puntos en el mismo lapso.

¿Es la era del carbón? El nuevo rol de este combustible, que Chile debe importar desde diversos destinos, se acentúa más si se observan las últimas cifras de generación en Chile. En julio, el carbón tuvo una participación en el SIC de 34%, superando a todas las demás tecnologías. Un año antes era sólo el 21%.

En el SING su peso es significativamente mayor: 81% el mes pasado, de acuerdo con cifras de la consultora Systep.

Incluso más: el proyecto eléctrico Angostura (Colbún), que ingresará a fines de este año, será el primero de gran escala después de Ralco. Es decir, en una década.

Este fenómeno es, a juicio de expertos, la consecuencia lógica de las dificultades que existen en el país para desarrollar nuevas centrales, principalmente hidroeléctricas, lo que se manifiesta en la férreas campañas opositoras contra, por ejemplo, HidroAysén o Alto Maipo, y que se suman a la estrategia judicial que ha permitido paralizar iniciativas como Castilla y  demorar la aprobación de la central Cuervo, de Energía Austral.

Carlos Silva, del Centro de Innovación en Energía (CIEN) de la U. Adolfo Ibáñez, dice que lo que ha ocurrido en el país es que si bien sí se han levantado nuevas unidades, esto se ha hecho en los mismos sitios. En su visión, ya en 2009 existía -y sigue existiendo- la idea de que aún es posible desarrollar centrales en zonas como Tocopilla, Coronel o Mejillones, que hoy se constituyen en verdaderos polos termoeléctricos.

Su visión al respecto, es crítica: “Este desarrollo tiende a fortalecer a las empresas generadoras existentes (Endesa, Gener y Colbún) que poseen nudos energéticos y perjudica a los nuevos entrantes (GDF Suez, Castilla, CAP) que postulan nuevos puntos de generación”.

Agrega que esto queda claro si se enumera las nuevas centrales ingresadas en el período: Guacolda III (135 MW), Ventanas III (240 MW), Coronel I (343 MW) , Bocamina II (342 MW), Guacolda IV (139 MW) y Campiche (242 MW), todas ellas ligadas a los tres actores dominantes del SIC. Pronto se sumará una más: Guacolda V.

Susana Jiménez, economista de Libertad y Desarrollo, rebate este argumento, y opina que es de toda lógica que el carbón se desarrolle, más aún si se trata de un recurso abundante y competitivo.

“La dependencia externa en este caso no es un factor de riesgo, dado que las fuentes de origen son diversas y, por tanto, no existe una dependencia que amenace su provisión, y no es como cuando dependíamos del gas de Argentina. La posibilidad que se desarrolle más capacidad instalada en base a fuentes hídricas dice relación con la disponibilidad (abundancia o escasez del recurso) y las trabas que se enfrentan”, plantea Jiménez.

INCONSECUENCIA
A su juicio, si es que la falta de inversión en hidroelectricidad es consecuencia de la oposición ambientalista, “resulta a lo menos sorprendente, por no decir inconsecuente, puesto que no solo se trata de energía limpia y renovable sino que además son estas centrales las que permitirían un desarrollo más masivo de las ERNC al servir como fuente de respaldo”, sostiene.

Y agrega: “Es ahí cuando uno se cuestiona si la oposición es realmente de ambientalistas o simplemente se trata de detener el desarrollo y progreso del país”.

Eugenio Evans, socio de Fermandois, Evans & Cia., expresa que Chile suele copiar normativas de países que tienen resueltos sus necesidades básicas, como la energía, materias como ambiental y comunitaria.

“Esa situación, lamentablemente para todos y en especial, imagino que con cierta molestia para los ambientalistas, se está transformando en una crisis estructural. Y por estructural quiero señalar la casi imposibilidad de explotar nuestros recursos naturales limpios que entreguen a la matriz energía de base llenándonos, por el contrario, de energía de base producida con combustibles caros, importados y objetivamente más contaminantes”, remata.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Familia de Aldo Motta enajenó US$5,7 millones de SQM-B previo a crisis del potasio

Chile

Lunes 19 de Agosto de 2013.- El 2 de julio, SQM-B fue una de las acciones más transadas en la rueda. Ese día se negociaron $6.300 millones, aunque producto de órdenes que no fueron del todo atomizadas en el mercado. Pues sólo la familia de Aldo Motta, gerente general de Pampa Calichera, dueña del 19,76% de la minera no metálica, explicó casi la mitad de los montos.

Esa jornada, la Sociedad Agrícola y Ganadera San Carlos -sociedad de inversiones ligada a Carlos Motta e Iona Camp- vendió su 0,03% en el activo subyacente de las sociedades cascada a US$5,7 millones, mediante dos operaciones que consideraron un precio del papel a $20.276,37 y $20.290,5; valores superiores a las ventas que posteriormente efectuó Calichera.

Entre el 9 de julio y el 7 de agosto, la sociedad de Julio Ponce retomó las ventas sobre el papel a un precio que partió desde los $20.225,37, y que terminaron haciéndose a $17.100. Fueron 16 las órdenes de venta de Calichera, las que promediaron un precio de $18.612, y que totalizaron cerca de US$92 millones.

Consultada la empresa sobre la venta en cuestión, explicaron que si bien se hizo a un precio mayor que las posteriores ventas de la sociedad (luego del fin del cartel de potasio), éstas fueron a valores inferiores con respecto a las enajenaciones ejecutadas entre abril y mayo (ver inforgrafía). Por tanto, sólo las variaciones del mercado explican el porqué Calichera terminó vendiendo más barato que la sociedad ligada a la familia de Motta.

LAS VENTAS
La sociedad de Julio Ponce empezó a enajenar los títulos de SQM-B con tal de reducir sus niveles de deuda, decisión que se tomó luego de haber encargado un informe a un economista -cuya identidad se mantiene en reserva-, con el objetivo de analizar el mercado.

Esta sociedad empezó a vender los títulos de la compañía desde el 26 de abril pasado hasta el 17 de mayo. En ese período enajenó cerca de US$110 millones, haciendo una pausa hasta julio.

La razón de ese receso se habría producido por el bloqueo para efectuar operaciones en bolsa sobre este papel, establecido por la propia compañía.

Dicha restricción, sin embargo, se levantó en julio luego de que se reactivaran las ventas hasta el 7 de agosto.

Desde que se rompió el cartel potásico en Europa oriental, Calichera ha efectuado ventas por US$17 millones, a un precio promedio de $15.508. Todas esas liquidaciones ha hecho que la sociedad pasara de tener un 20,52% a junio, al actual 19,76%.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Morro ofrece nuevas compensaciones a comunidad indígena

Chile

La firma propone ceder a la comunidad diaguita de los Huascoaltinos, un terreno de 3.560 hectáreas, entre otras medidas.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- El reconocimiento “del carácter indígena de la Comunidad Agrícola Diaguita Los Huascoaltinos, y su carácter de propietario del predio denominado Hacienda Huascoaltinos”, junto con la inclusión voluntaria de otras 15 comunidades originarias del Valle del Tránsito, figuran entre las principales declaraciones que la canadiense Goldcorp incluyó en la documentación que envió al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), para retomar la tramitación de su proyecto de cobre El Morro, que hace más de un año está detenido en virtud de un fallo judicial.

Hace un mes, sigilosamente, la firma ingresó al SEIA el quinto set de respuestas a las preguntas que los servicios públicos efectuaron, luego de que la Corte Suprema anuló el permiso ambiental de la iniciativa emplazada en la Región de Atacama y ordenó retrotraer el procedimiento hasta la etapa de evaluación, para incluir allí la información acerca de los impactos del proyecto sobre los grupos humanos y, especialmente, lo relativo a la realización de la consulta indígena, en virtud de lo establecido en el Convenio 169 de la OIT. “Esta adenda contiene elementos que suponen un avance cualitativo en la calidad de la línea base de medio humano indígena de este proyecto, aunque no agota la posibilidad de que se enriquezca nuevamente en un proceso de consulta, tal como lo prescribe el Convenio 169 de la OIT”, dice el documento de elaborado por la consultora Knight Piésold.


?Compensaciones?

La firma también incluyó medidas de compensación y mitigación, entre ellas, el ofrecimiento de ceder a los principales detractores del proyecto, la comunidad diaguita de los Huascoaltinos, un terreno de 3.560 hectáreas ubicado en la zona de río Valeriano, que duplica en superficie al área que la empresa tiene previsto utilizar para desarrollar El Morro.

Lo anterior porque la compañía reconoce que su actividad generará impactos sobre estos grupos indígenas como restricciones en su acceso a recursos naturales que usa como sustento económico del grupo o para cualquier otro uso adicional. Se suma la cesión para este mismo grupo de otras 114 há. que corresponden a zonas de ribera de río a modo de compensación de vegas y pasturas que serán afectadas. También plantean entregar 37,3 há de terrenos de pastoreo para los crianceros de Quebrada Larga. En la adenda se explica que el proyecto utilizará el 0,73% de la superficie de la hacienda que pertenece a la comunidad indígena y que en total alcanza las 395 mil hectáreas. En paralelo, ofreció acciones de mitigación que incluyen la creación de un Fondo de Desarrollo Social que contará con recursos anuales por 22 mil UF (unos $ 500 millones).


?Suspensión?

Pese a las intenciones de la empresa de retomar el proceso, la dirección regional del SEA resolvió suspender, por un plazo que no fue determinado, el trámite de adenda, que a inicios de julio estaba a sólo 14 días de cumplir con su plazo legal de evaluación, para contar con el tiempo suficiente para cumplir la orden de la Corte Suprema de llevar a cabo la consulta indígena que contempla una primera fase de diseño donde se consensuarán plazos, mecanismos y alcances del procedimiento con la comunidad que a inicios de julio garantizó que participará del proceso. Luego, en una segunda fase se aplicará el proceso, que la empresa se comprometió a realizar de buena fe y en el cual se acordará también el uso específico que tendrán los terrenos que les serán cedidos.

DF

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ferronor invierte US$ 55 millones en locomotoras más eficientes

Chile

Se trata de las primeras máquinas que operan con corriente alterna en nuestro país.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Innovar para aumentar eficiencia. Eso es lo que busca Ferronor al desplegar un plan de inversiones de US$ 55 millones para la adquisición de seis locomotoras y mejoramiento de vías.

Juan Carlos García Huidobro, gerente general de la empresa ferroviaria que opera entre Iquique (I Región) y La Calera (V Región), explica que el aumento de la capacidad de carga se debe a la incorporación de seis locomotoras de corriente alterna, en vez de continua.

“Esto permite tener una mayor adhesión y, por lo tanto, una mayor capacidad de tracción. Una locomotora pequeña, al intentar mover una gran cantidad de carga, va a ‘patinar’. Y con este cambio, aumenta la capacidad de adhesión de las ruedas en el riel”, expresa.

Se trata de las primeras locomotoras de corriente alterna para trocha métrica que ya se utilizan en países desarrollados, y que tienen una adherencia 40% superior a las que actualmente operan en Chile (de corriente continua), permitiendo aumentar sustancialmente la capacidad de carga, y por ende, la eficiencia en cada viaje.

“Con esto, podremos transportar sobre un 30% o un 40% más, con condiciones similares a las que estábamos operando”, asevera.

El ejecutivo destaca que la tecnología utilizada es regulada por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), con lo cual las nuevas máquinas reducirán los gases que provocan el efecto invernadero. “Habrá una disminución en el CO2 que emitimos, el cual ya es muy bajo comparado al que emiten otros medios de transporte como los camiones”.


Incentivos para el transporte ferroviario?

Por otro lado, García Huidobro manifiesta que en Chile es bajo el incentivo al transporte ferroviario de carga.

“Para transportar de un punto de origen a uno de destino, tenemos que tener una vía y mantenerla. En el caso del camión, se paga un peaje mínimo en relación a la inversión vial y la externalidad que generan, la que no se condice con nuestra inversión. Por lo tanto, no ha habido una política real, ya que en los últimos 30 años no se ha hecho mucho para incentivar el transporte ferroviario de carga”, puntualiza.

DF

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Chinalco considera comprar cupríferas en Perú

Chile

El potencial acuerdo incluye tres minas de cobre avaluadas en US$ 5.000 millones, según un reporte de Reuters en junio.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- La minera Chinalco está considerando adquirir las minas de cobre de Glencore Xstrata en Perú, según el jefe de la unidad de metales no ferrosos y no aluminio del gigante de aluminio estatal, Chinalco.

“Estamos ciertamente mirando esta perspectiva y estudiándola, pero no puedo comentar sobre el progreso de nuestros esfuerzos, ya que implica muchos factores”, dijo el director ejecutivo, Peng Huaisheng.

Peng no dijo si alguna empresa los estaba asesorando sobre un potencial acuerdo, que incluye tres minas por un valor de US$ 5.000 millones, según un reporte de Reuters de junio. También se negó a decir si se uniría a otras firmas estatales en una oferta.

Chinalco y MMG, la unidad minera de la estatal China Minmetals que cotiza en Hong Kong –el mayor operador de metales del país- están entre los potenciales oferentes.

El gigante suizo de commodities Glencore fue forzado por Beijing a vender el proyecto de cobre Las Bambas de Xstrata en Perú como condición para que las autoridades antimonopolio aprobaran la fusión de las dos compañías por US$ 76.000 millones a principios de este año. La anglo-Suiza Glencore Xstrata acordó en abril vender las minas a una comprador aprobado por el Ministerio de Comercio en septiembre del próximo año, y mantener el suministro de cobre a China a precios “justos y razonables”.

Proyecto Las Bambas?

Según Xstrata, el proyecto Las Bambas tendrá una producción anual inicial de 400.000 toneladas de cobre cuando esté terminado a mediados de 2014, con costos de producción entre el 25% más bajo de los productores globales. La mina tiene más de 10,5 millones de toneladas de recursos cupríferos.

El único proyecto de Chinalco Mining es la mina de cobre Toromocho en Perú, que comenzaría a operar en diciembre. Peng aseguró que se han gastado US$ 3.000 millones y se espera que el gasto total esté dentro de su presupuesto de US$ 3.500 millones.Pese a que la compañía confía en el cumplimiento de su producción y metas de control de costos, el director financiero, Liang Yunxing, dijo que el cumplimiento de su ganancia neta proyectada de US$ 367 millones el 2014 dependerá del precio del cobre, que ha sido volátil.

DF

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comisión de Evaluación Ambiental de Arica vota controvertido proyecto minero Los Pumas

Chile

A las 09:30 horas está programado el inicio de la sesión del cuerpo colegiado, quienes decidirán la calificación ambiental del controvertido proyecto. Organizaciones ciudadanas convocaron a manifestarse a las afueras de la Intendencia.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Esta mañana, la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Arica y Parinacota, sesiona para votar el proyecto minero Los Pumas, fuertemente cuestionado por organizaciones civiles y autoridades comunales de la zona.

La cita -que puede ser vista en vivo por este link- determinará la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la minera, que pretende explotar manganeso a 160 kilómetros de Arica.

Los miembros del CEA son el intendente José Durana; el director regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Nicolás Calderón;el seremi de Medio Ambiente, Marcelo Cañipa; la seremi de Vivienda y Urbanismo, Karla Villagra; el seremi de Obras Pñublicas, Guillermo Beretta; el seremi de Salud, Luis Sandrock; el seremi de Agricultura, Jorge Alache; el seremi de Minería, Alfredo Arriagada; el seremi de Economía, Pablo Arancibia Mattar; el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, José Emlio Guzman.

El Morrocotudo

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos mineros mitigarían desaceleración de economía

Perú

Inversiones del sector por US$ 15.000 millones se pondrían en marcha entre fines de este año y el 2015, lo cual daría un panorama "no tan negativo" de la economía peruana, según ministro Jorge Merino.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Luego de una sucesión de  mensajes pesimistas de los principales voceros del gobierno respecto a que la crisis económica mundial llegaba al Perú –la mentada "época de las vacas flacas"–, ayer domingo el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, cambió el tono e informó sobre los grandes proyectos mineros que impulsarían la economía nacional en los próximos meses.

Poniéndose en línea con el presidente Ollanta Humala, quien el sábado dijo que nuestra economía es sólida y promete salir adelante, el titular del MEM hizo un recuento de los principales proyectos mineros que entrarán en operación en el país.

Recordó que existen iniciativas mineras valorizadas en US$ 15.000 millones puestas en marcha, que elevarán la producción cuprífera de Perú de 1,3 millones a 2,8 millones de toneladas en el 2016, al entrar en operación entre finales del presente año y el primer semestre del 2015.

"Esta es una muestra del potencial que tiene el país para enfrentar algunas amenazas que se vienen presentando, por ejemplo, con la baja del precio de los metales que afecta a commodities como el cobre y otros minerales, lo que deviene en la reducción de recursos para el Estado", señaló.

Consideró que el panorama nacional "no es tan negativo", y que se están tomando algunas medidas para incentivar las inversiones y elevar la producción, como la aceleración y reducción de los plazos para los trámites de autorización de exploraciones y operaciones.

Dos proyectos

Uno de los proyectos cupríferos más auspiciosos es el de Toromocho, que implica una inversión de US$ 4.800 millones y empezará a producir en diciembre del presente año. Otro es Las Bambas, que consiste en una inversión de US$ 5.200 millones y dará frutos a partir de mayo o junio del 2015. Asimismo, está el proyecto Cerro Verde, con una inversión de más de US$ 5.000 millones que empezará a producir en el 2015.

Impulso al PBI

Estos proyectos se perfilan como "los salvadores de la economía peruana" porque impulsarán a que el Producto Bruto Interno (PBI) supere el 6 por ciento entre el 2014 y 2015, estimó el economista Jorge González Izquierdo.

"La ejecución de cada una de ellas aportaría entre 0,3% y 0,5% a la economía nacional", sostuvo. Con ello se revertiría el mencionado avance de 5% para los siguientes tres años, proyectado por algunas consultoras del país.

"Toromocho va a aportar 300 mil toneladas de cobre fino y, si consideramos que el precio por tonelada es de US$ 7.000, tenemos que en el primer semestre del próximo año las exportaciones mineras deben mejorar en 7% y en el rubro del cobre el incremento será de 18%", resaltó el titular del MEM, Jorge Merino.

Agregó que hay otros proyectos importantes como Tía María, Tambogrande, Quellaveco, Michiquillay y La Granja.

Según el economista Armando Mendoza, "los resultados que promete cada una de estas iniciativas son alentadores. Sin embargo, se debe tener en cuenta su puesta en función dentro de los plazos establecidos, los precios de los minerales cuando entren en marcha y el contexto internacional".

"Hay que tener en cuenta  que cuando un proyecto entra en operación no se inicia a su 100% de capacidad, por lo tanto se verá que en los primeros meses su producción se irá incrementando proporcional y paulatinamente", puntualizó.


INVERSIÓN MINERA CREARÍA UN MILLÓN DE PUESTOS DE TRABAJO EN 3 AÑOS

Se crearán un millón de puestos de trabajo en el país en los próximos tres años, como resultado de la inversión comprometida en el sector minero, estimó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

Resaltó que la actividad minera aporta el 30% de los recursos del presupuesto nacional y que unos 10 millones de peruanos están vinculados directa o indirectamente a la minería.
Enfatizó que el Ministerio de Energía y Minas juega un rol muy importante para atraer las inversiones.

Agregó que el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales, las autoridades comunales y la ciudadanía en general deben apostar, todos juntos, por la inversión responsable.


En cifras

10.000 millones de dólares concentrarán los proyectos Toromocho y Las Bambas.

6% crecería el Perú con la marcha de ambas iniciativas.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo México "extrae" estrategias anticrisis

México

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Grupo México (Gméxico) terminará el 2013 con una caída en sus ingresos por la tendencia a la baja de los metales. Para hacer frente a esta disminución, la compañía efectúa una serie de estrategias, como reducir costos y acelerar la extracción, para cuando los precios vuelvan a brillar.

El conceso de analistas estima que las ventas de la empresa que preside Germán Larrea caerán 3.2 por ciento este año, mientras que su flujo operativo (EBITDA por sus siglas en inglés) lo hará en 5.1 por ciento.

Pese a ello, Juan Rebolledo Gout, vicepresidente de Relaciones Internacionales de Grupo México, afirmó que el grupo seguirá invirtiendo y que tras este bache saldrá más fortalecida.

En entrevista con El Financiero el directivo dijo que su estrategia dentro de la subsidiaria minera ha sido retirar las coberturas de todos los metales que extrae para venderlos a precio spot (al contado), ya que es una manera rápida de comercializar los productos.

“Con esto generas una mayor producción para elevar la venta, pues erróneamente dicen que la demanda bajó y eso no es verdad. La demanda es estable en la construcción, pero los fondos de capital que compraron en 2008 para respaldar sus dinero por la crisis ya no lo hacen”, explicó el ejecutivo.

En este esquema la compañía también busca reducir los costos de producción gastando menos en energía, la cual representa hasta 30 por ciento de los gastos realiza para mantener sus operaciones.

“El propósito principal de crear una empresa de energía en Grupo México y edificar dos plantas de cogeneración es para autoabastecer los procesos y reducir los costos en energía. Así le pegamos a uno de los gastos más importantes en la minería nacional”, expuso Rebolledo Gout.

Aunque varias empresas del sector minero están cancelando proyectos, los planes implementados por Grupo México no se detendrán, incluso, dijo, acelerarán la extracción. Para este año, la firma tiene previstas inversiones totales de más de 3 mil millones de dólares.

“Nuestra operación ha estado en el segmento más bajo de gastos para una minera a nivel mundial, pues producimos muy barato”, agregó.


Perú, sin avance

Los planes de GMéxico siguen detenidos en Perú porque las comunidades cercanas a sus dos proyectos no le permiten el acceso a los mismos. Por ende, la firma tiene detenida una inversión de mil 200 millones de dólares. “Dejar que la sociedad participe en estas decisiones es una tendencia negativa en el mundo. En México piensan implementarlo, pero no está bien, si se dejan decisiones al consenso de los ciudadanos, entonces ¿para qué sirve el gobierno?”, cuestionó.

Agregó que siguen a la espera de que las autoridades de ese país les entreguen los permisos para comenzar a operar, pues al momento sólo se han dado diálogos con la administración del presidente Ollanta Humala.

Elfinanciero.com.mx

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía solar, Millonarios proyectos en vías de aprobarse, pero expertos calculan que no más del 20% se construirá

Chile

La cartera de iniciativas solares con aprobación ambiental suma 4.591 MW -por unos US$13.300 millones-, pero sólo 75 MW están en construcción.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Una carrera en pleno desierto. Esa es la lucha que dan los desarrolladores de proyectos solares en el norte del país por ser los primeros en construir centrales competitivas, objetivo que pocos han alcanzado. Al día de hoy existen 3,5 MW operando gracias al sol, equivalente al 0,2% de la capacidad instalada en los sistemas eléctricos chilenos.

Pero no son pocos los que apuestan por desarrollar el negocio de los paneles para generar electricidad. De acuerdo a datos del Centro de Energías Renovables, al primer semestre existen proyectos con aprobación ambiental que suman una potencia de 4.591 MW, sextuplicando, por ejemplo, la potencia prevista para la termoeléctrica Punta Alcalde... aunque sólo 75 MW están en construcción.

En la cartera de iniciativas -que suman una inversión necesaria de unos US$13.300 millones- destacan grandes centrales. Entre ellas la termosolar Pedro de Valdivia impulsada por los españoles de Ibereólica, que tendría una capacidad de 360 MW y un costo de US$2.600 millones

Según información del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING), en condiciones normales de operación el sistema podría gestionar hasta 450 MW en forma segura.

"Existe una cantidad de proyectos en desarrollo varias veces superior a la capacidad del sistema de poder incorporarlos, por tanto hay una especie de carrera por quien logra hacer los primeros megawatts, porque los otros no podrán ingresar por falta de capacidad del propio sistema", cuenta el gerente general de Mainstream Renewable Power en Chile, José Ignacio Escobar.

Añade que "las estadísticas mundiales dicen que en materia de energías renovables -y en general todas las que dependen de recursos naturales- se construyen entre el 20% y 30% de los proyectos aprobados (...) hay razones naturales que llevan a iniciativas a caerse, pero también ocurre con las convencionales, sólo basta con mirar las carboneras que estarían disponibles y no lo están", comenta.

¿Cuál es la apuesta de los inversionistas? El profesor de la Universidad Católica y director de Systep, Hugh Rudnick, explica que la crisis europea terminó con los subsidios a las energías renovables, por lo que los desarrolladores de este tipo de centrales buscaron nuevos mercados.

"Por eso han llegado a Chile con mucho interés, atraídos por nuestra ley sobre energías renovables, tratando de ser los primeros y aprobándose muchos más proyectos de los que podremos incorporar en muchos años", dice.

La primera barrera es conseguir financiamiento

Pero no es fácil instalarse. La primera barrera es conseguir el financiamiento con bancos para construir los parques solares. "Como la energía solar es todavía algo más cara que la eólica y más que otras energías convencionales, se encuentran que no tienen con quien contratarla", sostiene Rudnick.

Para la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y gerente general de Energética, María Isabel González, es claro que no se construirán todos los proyectos en carpeta . "Es difícil que se construya todo eso. Muchos de esos proyectos necesitan financiamiento y, para ello, un contrato de venta de la energía, lo que es difícil con sólo fuente solar".

Los bajos factores de planta -el tiempo real que entregan energía- complican que, por ejemplo, industrias que necesitan energía 24 horas hagan contratos con desarrolladores solares. Para la tecnología fotovoltaica no superan el 30%, mientras que una carbonera genera electricidad más del 80% del tiempo.

Espaldarazo de las mineras

Un fuerte espaldarazo entregó la minería a la tecnología solar. Las principales minas del país iniciaron procesos de licitación o construcción de estas centrales.

Una de ellas es Doña Inés de Collahuasi -controlada por Glencore Xstrata y Anglo American- que edifica una planta solar de 25 MW de potencia, que generará 60 mil MW/h al año de energía, equivalente a la utilizada en el mismo periodo por 25 mil hogares. La iniciativa aportará alrededor del 13% de la demanda actual de energía de Collahuasi durante las horas del día.

En Codelco también impulsaron esta tecnología, mandatando la construcción de una planta a la española Solar de 1 MW de potencia, inyectando energía a las zonas industriales de Chuquicamata.

"Muchos de los que están desarrollando y entrando en operación centrales solares son empresas mineras, casi como una acción de responsabilidad social empresarial, más que porque lo vean conveniente desde el punto de vista económico", opina Rudnick.

Una mirada más optimista tiene el presidente de Acesol, Christian Antunovic, quien cree que "al final de este año veremos funcionando alrededor de 100 MW en el sistema y eso cambiará el panorama. Ya en 2014, sólo durante el primer semestre, ingresarían otros 100 MW".

LSOL

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos mineros peruanos por US$ 15,000 millones iniciarán operaciones entre el 2013 y 2015
Last changed: ago 19, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, mineros, proyectos, perú

Perú

Jorge Merino, ministro de Energía y Minas, afirmó que el panorama para el país “no es tan negativo como algunos analistas señalan”. Reiteró que se están tomando medidas para incentivar las inversiones y elevar la producción nacional.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, afirmó que en este momento existen proyectos mineros en marcha por más de 15 mil millones de dólares que elevarán la producción cuprífera del Perú de 1.3 millones a 2.8 millones de toneladas en el 2016. Estos proyectos iniciarán sus operaciones entre este fin de año y el primer semestre del 2015.

“Esta es una muestra del potencial que tiene el país para enfrentar algunas amenazas que se vienen presentando, por ejemplo, con la bajada del precio de los metales que afecta a comodities como el cobre y otros minerales, lo que deviene en la reducción de recursos para el Estado”, señaló.

Al respecto, precisó que el panorama no es tan negativo como algunos analistas señalan y que se están tomando medidas para incentivar las inversiones y elevar la producción, como la aceleración y reducción de plazos para los trámites de autorizaciones de exploraciones y operaciones.

Merino Tafur refirió que el proyecto Toromocho implica una inversión de 4,800 millones de dólares y empezará a producir en diciembre del presente año; el proyecto Las Bambas consiste en una inversión de 5,200 millones de dólares y dará frutos a partir de mayo – junio del 2015; y el proyecto Cerro Verde también es producto de una inversión de más de 5,000 millones de dólares y empezará a producir en el 2015.

“El proyecto Toromocho va a aportar 300 mil toneladas de cobre fino y si consideramos que el precio por tonelada es de 7,000 dólares, tenemos que en el primer semestre del próximo año las exportaciones mineras deben mejorar en 7% y en el rubro del cobre el incremento será de 18%”, resaltó.

El titular del sector Energía y Minas (MEM ) dijo que el país tiene otros grandes proyectos como Tía María, Tambogrande, Quellaveco, Michiquillay, La Granja y otros recursos polimetálicos que deben ser explotados para llevar más desarrollo en todo el territorio nacional.

“El Perú sigue siendo muy competitivo en minería que es una actividad de costos. Nuestro país tiene un elemento sustancial que no lo tienen nuestros competidores y es una energía competitiva. Somos un país minero competitivo porque nuestra energía es cuatro veces más barata que Chile”, aseveró.

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, inversión minera creará un millón de puestos de trabajo en los próximos tres años

Perú

El ministro del área dijo que la actividad minera es la que aporta en promedio el 30% de los recursos del presupuesto nacional y que unos diez millones de peruanos están vinculados a ésta.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- El ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, anunció este domingo que se espera crear en los próximos tres años un millón de puestos de trabajo en el país como resultado de la inversión comprometida en el sector minero.

Recordó que la actividad minera es la que aporta en promedio el 30% de los recursos del presupuesto nacional y que unos diez millones de peruanos están vinculados directa o indirectamente a la minería.

Enfatizó que el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales, las autoridades comunales y la ciudadanía en general, deben apostar, todos juntos, por la inversión responsable.

En ese sentido, dijo que el ministerio de Energía y Minas (MEM) juega un rol muy importante para atraer las inversiones, y lidera un esfuerzo para hacer que los permisos para nuevas exploraciones mineras se expidan en plazos más cortos.

“Los permisos tardaban entre 300 y 500 días, pero con las normas que estamos expidiendo debemos de bajar ese plazo a menos de 200 días y convertirnos en el país que entrega permisos más rápidos para las exploraciones en América Latina”, explicó.

Reveló que hace unos días estuvo en el centro poblado de Chanta Alta, en Cajamarca, a solo 15 minutos del proyecto minero Conga y comprobó que hay una pobreza extrema y los pobladores quieren trabajo.

“La empresa a cargo de ese proyecto ha concluido el reservorio de Chalhuagon y esperamos que continúe con su labor de acercamiento a la población. Es muy importante que el proyecto Conga salga adelante porque no solo es bueno para Cajamarca sino para el país”, afirmó.

Asimismo, manifestó que es uno de los pocos proyectos en la región que tiene financiamiento aprobado por su directorio.

En ese sentido, reiteró su invocación a la población a respaldar las políticas de promoción de inversiones responsables.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú apunta a dar los permisos más rápidos para exploraciones mineras

Perú

Lunes 19 de Agosto de 2013.- "Queremos ser el país en Latinoamérica que dé permisos más rápidos para exploraciones", expresó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, al sostener que "el Perú depende mucho de la minería, que es la locomotora del desarrollo".

"Alrededor de 10 millones de peruanos directa o indirectamente están vinculados a la minería y en los próximos tres años esperamos que 1 millón de empleos se creen a través de la minería", expresó en RPP Noticias.

Sostuvo que juntos, el Gobierno central, local y regional, así como la sociedad civil debieran apuntar a ser una unidad y apostar por la inversión responsable.

Dijo que, en efecto, ha habido una disminución en los precios de los metales, que repercute a nivel mundial, principalmente el cobre, lo que refleja el menor ingreso del canon. No obstante, anotó que se trata de algo que "es cíclico, los precios cambian y hay una ligera tendencia a que puedan mejorar".

"Cuando la minería baja los precios, la mejor forma de compensar ello, es con más proyectos y, por tanto, no habría los temas del canon. Muchos alcaldes reclaman por el canon, pero es momento de reflexionar y que todos apoyen la inversión responsable", sentenció.

"En el Perú tenemos, en mi opinión, un panorama no tan negativo como se está hablando. Toromocho entra en operación en diciembre y aportará 300 mil toneladas de cobre fino, haciendo una proyección de un promedio de 7 mil dólares la tonelada. El próximo semestre deberíamos mejorar en 7% las exportaciones mineras, no solo por el precio sino por volumen", agregó.

Remarcó que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) liderará una política para que los permisos sean mucho más cortos a fin de permitir más exploraciones en el Perú. Anotó que actualmente solo para exploración, el trámite tardaba entre 300 a 500 días y se aspira a bajar ese tiempo a 200 días.

Conga

El ministro Merino afirmó que reactivar el proyecto minero Conga en Cajamarca es muy importante, al destacar que la empresa ha cumplido con el primer reservorio de agua.

"Mientras vaya en esa dirección creemos, juntamente con la comunidad y el Estado, que deberíamos en algún momento reactivar Conga. Es muy importante que Conga se realice como proyecto porque no solo es bueno para Cajamarca, es bueno para el país", aseveró.

Proyectos

De otro lado, el titular de MEM informó que el proyecto Toromocho que implica una inversión de 4.800 millones de dólares comienza a operar en diciembre de este año, La Bambas con una inversión de 5.200 millones de dólares lo hará en mayo o junio del 2015 y Cerro Verde con una inversión aproximada de 5 mil millones de dólares debiera hacerlo también el primer semestre del 2015.

"Son proyectos concretos que van a permitir que del 1.3 millones de toneladas de cobre que hoy día producimos, al 2016 leguemos a 2.8 millones de toneladas", concluyó.

RPP

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Caserones opta por el puerto de Coquimbo para sacar su producción

Chile

Rodrigo Trucco, gerente general de TPC, confirmó que firmaron un contrato con la transnacional para transferir concentrado de cobre durante al menos 3 años

Lunes 19 de Agosto de 2013.- El proyecto minero Caserones, operado por Lumina Copper, compañía perteneciente a las empresas japonesas Pan Pacific Copper Co., Ltda., optó por el puerto de Coquimbo para sacar el concentrado de cobre que genere su producción.

Así lo confirmó Rodrigo Trucco, gerente general de Terminal Puerto de Coquimbo (TPC), quien señaló que ya firmaron el contrato con la transnacional que consiste, fundamentalmente, en transferir concentrado de cobre durante al menos tres años. “Para ello nos hemos preparado para tener una operación sustentable con el medio ambiente y seguir entregando un servicio de calidad en armonía con el entorno del puerto”, indicó el ejecutivo.

Asimismo, detalló que esta operación requerirá de inversión en infraestructura, la que ya se ha puesto en marcha. “Estamos construyendo una bodega de 6 mil metros cuadrados, con tecnología de punta, la cual operará rigurosamente bajo todos los criterios que impone la normativa ambiental”, agregó.
Respecto de cuando se comenzarán a producir estos envíos, Trucco puntualizó que tienen contemplado iniciar durante el primer trimestre del próximo año. “Este contrato es muy relevante no sólo para la terminal, sino también para los trabajadores portuarios, pues implicará una nueva fuente laboral. No tenemos la estimación exacta, pero sabemos que será una importante fuente de empleos”, sostuvo.

Cabe recordar que este proyecto minero está ubicado en la Región de Atacama, en la comuna de Tierra Amarilla, a 162 kilómetros al sureste de la ciudad de Copiapó, por ello, llama la atención que la compañía haya optado por el puerto de Coquimbo. Al respecto, el gerente de TPC sostiene que esto confirma “que nuestro puerto se ha convertido en una excelente alternativa para la transferencia de todo tipo de carga. A esto se une el proceso de modernización de la infraestructura portuaria que hemos llevado a cabo en este casi año y medio de concesión, lo que nos ha permitido tener cada día una operación más eficiente. Por último, como tercer factor destacaría la capacidad que hemos generado para recibir a nuevos clientes y satisfacer sus requerimientos”, puntualizó.

Destacó, además, la importancia que tiene este contrato para la terminal. “Sin duda que es un cliente importante, al igual que todos los que nos han elegido como socio estratégico desde que iniciamos la operación en abril de 2012. El desarrollo que ha tenido el puerto en los últimos 12 meses nos deja contentos y satisfechos porque demuestra, entre otras cosas, que el puerto de Coquimbo se ha convertido en una excelente opción para la transferencia de distintos tipos de carga” agregó.

Respecto de la vía de traslado que utilizará Caserones para hacer llegar el mineral hasta Coquimbo, Trucco puntualizó que se hará a través de camiones, para lo cual, ya se están tomando medidas de mitigación. “Sobre este tema, ya estamos planificando la operación de tal manera de entregar un servicio eficiente y expedito”.

Caserones es un yacimiento que considera una explotación a rajo abierto y la producción de cátodos de cobre, concentrado de cobre y concentrado de molibdeno. Estaría plenamente operativo durante el primer semestre de 2014. Contará con una planta concentradora para producir concentrados de cobre y molibdeno a partir de sulfuros primarios, y una planta de extracción por solvente y electroobtención (SX-EW) para producir cátodos de cobre mediante el procesamiento de minerales oxidados, mixtos y sulfuros secundarios. 

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Cordap y la Comunidad Aranda salen a respaldar la minería en la región de Arica y Parinacota

Chile

Aquiles Quiguayllo, director de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (Cordap) y vicepresidente de Femipymes, precisó que Arica no se puede dar el lujo de perder la oportunidad de explotar una de las riquezas más potentes que tiene la región, como es la minería.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Con la finalidad de expresar su irrestricto apoyo al desarrollo minero con respeto al medio ambiente, dirigentes gremiales, sociales e integrantes de la Comunidad Juan de Dios Aranda se reunieron con el secretario regional ministerial de Minería, Alfredo Arriagada.

Aquiles Quiguayllo, director de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (Cordap) y vicepresidente de Femipymes, precisó que Arica no se puede dar el lujo de perder la oportunidad de explotar una de las riquezas más potentes que tiene la región como es la minería.

“Entendemos que hay personas que tienen sus aprehensiones y los entendemos y  respetamos, pero también hay quienes no tienen plata para parar la olla y deben ir a trabajar afuera, así es que si tenemos riquezas mineras debemos aprovecharlas al máximo, tomando todas las precauciones”, expresó.

Raúl Vásquez, ingeniero civil industrial y vicepresidente de la Comunidad Juan de Dios Aranda, manifestó que  “hay mitos increíbles que se han formulado ante el desarrollo minero, siendo en su mayoría, falacias. No comprendemos que ante la necesidad económica y de empleabilidad que tiene la región haya quienes se opongan a la minería”.

Respecto de la minera Los Pumas que pretende instalarse en la región, el profesional explicó que no habrá contaminación del agua del río Lluta, como se ha expresado, porque el estudio contempla una serie de barreras que permitirá mitigar el impacto. Agregó que tampoco habrá contaminación del aire por el material particulado porque existe un método norteamericano  que evita que esto suceda.

“Me parece muy poco creíble lo que plantean algunas personas que no son profesionales ni técnicos en la materia. El proyecto (Los Pumas) ha sido bien estudiado por los organismos correspondientes y cuenta con todas las exigencias ambientales, por lo mismo, como Comunidad estamos apoyando el desarrollo minero”, expresó el ingeniero Raúl Vásquez.

Eduardo Gaspar, presidente de la Comunidad Juan de Dios Aranda, explicó que Arica y Parinacota no puede marginarse del desarrollo minero y seguir la senda de las otras regiones del norte del país que por esencia son regiones mineras, aprovechando sus riquezas naturales en favor de sus habitantes.

“Tenemos minería, agricultura, turismo, energía solar y eólica como geotermina, entonces por qué no aprovechar estos beneficios en favor de Parinacota y de Arica. No nos parece justo quedar marginados del desarrollo minero por opiniones erróneas”, enfatizó el dirigente.

Sostuvo que el sueldo de Chile es el cobre y por lo mismo, nuestra región debe estar en esa línea. “El proyecto de la minera Los Pumas fue sometido a un análisis técnico y científico por el servicio que la ley ha creado, logrando aprobar su examen, entonces es el momento de dar el primer paso para el progreso y desarrollo”.

En este mismo sentido, Eduardo Gaspar, mencionó que la economía de esta zona está comprimida por el desarrollo de Iquique y Tacna, por lo mismo, exigen que se aplique la ley tal como sucede en las zonas mineras del país. “Aquí en Arica hay movimientos que quieren desconocer la ley y hacer parecer que la minería es sinónimo de cataclismo y eso es falso”, expresó Gaspar.

El Morrocotudo

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas de sondajes comienzan a sentir efectos del “frenazo” de la minería

Chile

Presidente de Corminco, Juan Carlos Sáez, indicó que algunas firmas han empezado a despedir profesionales por falta de proyectos de prospección en la zona

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Los primeros efectos concretos de la disminución o postergación de nuevos proyectos mineros se han comenzado a registrar en la región. Se trata de la industria de la exploración.

LA FRASE
No está medido el impacto, pero creo que lo vamos a comenzar a medir en los próximos meses
Juan Carlos Sáez
Presidente de Corminco


Estas empresas son las encargadas de localizar los recursos mineros antes de su explotación. Es por ello que se trata de una actividad que implica un elevado riesgo económico, ya que considera inversiones a largo plazo y que sólo se pueden recuperar si la prospección es exitosa y si la explotación es fructífera. Se trata de la base de la industria minera.

Con la serie de factores que están afectando a la minería; como el precio del cobre, el aumento en el costo de la energía, la escasez de mano de obra, esa labor de prospección se ha visto disminuida en los últimos meses.

“Existe una ralentización de los proyectos, especialmente en la pequeña minería y eso ha afectado primero a la industria de la exploración, porque cuando un industrial minero invierte en exploración lo hace generalmente con capitales propios, de mucho riesgo, por lo que es la primera actividad que se para. Ahí hay un frenazo importante que uno puede percibir en las distintas compañías que hacen sondajes en la región y probablemente en el país, que están notando el efecto de retroceso”, indicó Juan Carlos Sáez, presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo, CORMINCO.

El ejecutivo indicó, además, que esto ha comenzado a traducirse en el despido de profesionales. “Eso significa menos trabajo para ellos, pero también despidos importantes en esa industria y que ya han empezado a ocurrir y que hasta que la situación no se estabilice van a seguir ocurriendo. Cuando una compañía de exploraciones toma un contrato con una compañía minera es el desarrollo de cientos o miles de metros de sondajes, lo que significa meses de trabajo para un buen grupo de personas y eso es lo que primeramente se verá afectado”, afirmó.

El presidente de Corminco, indicó que nivel local existen al menos 10 empresas dedicadas a estas funciones, más otras de carácter nacional e internacional y que tienen operaciones en la región.

“Tenemos informaciones sólidas de algunas compañías de exploración que han despedido fuertes contingentes de personas, especialmente a nivel nacional y otras compañías regionales que me han indicado que están con una muy baja utilizaciones de sus equipos, sino pueden trabajarlos no tiene sentido que tengas trabajadores para dichos equipos, esa es una realidad. No está medido el impacto, pero creo que lo vamos a comenzar a medir dentro de los próximos meses”, precisó.

Cabe destacar que para los sondajes se utilizan máquinas muy sofisticadas y que requieren de repuestos muy costosos.

PROVEEDORES. Otra área que se está viendo afectada es la que tiene que ver con la construcción de plantas. “Principalmente las que tienen que ver con movimiento de fierros, obras civiles, instalaciones eléctricas, también empiezan a sentir el efecto de esta ralentización de los proyectos”.

Juan Carlos Sáez, dijo que el desafío de la pequeña y mediana minería está en cómo volverse más productivo. “Porque tenemos la variable del precio del cobre que es cíclico, porque ayer estamos bien, hoy mal y en algunos años volveremos a estar bien. Pero como la minería mira a largo plazo, no tiene interés en deshacerse de fuente de trabajo porque cuesta mucho formar a personal idóneo para las operaciones por lo que despedir gente es una mala situación para todos”, finalizó.

BONOS. Durante los últimos años se ha visto la entrega de grandes bonos tras negociaciones colectivas de empresas mineras. Esto último podría comenzar a cambiar. “Los bonos no sólo dicen relación con el desempeño, sino que con la utilidad que un negocio hace. Si ésta se reduce o elimina como probablemente va a ser el caso de muchas compañías, entonces no hay posibilidad de bono. Yo supongo que va a haber un cambio de escenario, y probablemente en el próximo año o en las futuras negociaciones colectivas que sostengan las empresas”, precisó Sáez.

Efectos RSE
La Responsabilidad Social Empresarial también será un área que a juicio del presidente de Corminco sufrirá cambios. “Ya no se trata de entregarle a la comunidad obsequios para tratar de conseguir algo, sino que se trata de trabajar con ellos de manera de aumentar su capacidad de generar negocios propios, ojalá en el mismo sector minero. En ese sentido hay mucho que caminar, mucho que pedirle a las comunidades que entiendan por la situación difícil que va a comenzar a pasar la minería”, dijo Sáez.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Salario y estrategias de ganancia empresarial en la minería privada y estatal del cobre

Chile

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Durante años, el éxito de las exportaciones del llamado “Sueldo de Chile” (cobre), ha instalado la imagen de un sector productivo que trae beneficios indiscutibles para la economía nacional, silenciando el debate sobre la realidad de los trabajadores que allí se desempeñan, y sobre quiénes son los que se llevan realmente las ganancias. Por ello es justo preguntarse, ¿De qué sueldo hablamos exactamente?… ¿Y de qué Chile?

Primero es necesario considerar algunos datos. En el sector cuprífero, la fuerza laboral que asciende a 220.000 trabajadores en el país , presenta particularidades que la distinguen en situación, condiciones y proyecciones del resto de los trabajadores en Chile. La percepción positiva del aporte del sector, también se ha trasladado a un imaginario de buenas remuneraciones y beneficios para los trabajadores de la gran minería, teniendo como parámetro la figura en extinción de un trabajador con contrato estable, protección social y justa remuneración. No obstante, en el 2011 la subcontratación de las labores de la gran minería llegó cuando menos al 65%, y se proyecta en casi un 80% hacia el 2020, mientras que en otros países mineros los trabajadores que no son de planta apenas llegan al 30%. Paradójicamente en CODELCO, minera estatal, la subcontratación es mayor que en la minería privada y además, la diferencia de los salarios entre la “dotación interna” y los “tercerizados” también es superior, ya que para idénticas labores los sueldos de los primeros triplican a los externos. El fenómeno es diferente en la minería privada donde las funciones que tienden a subcontratarse no son las faenas directamente productivas, sino más bien los servicios indirectos (como servicios de casino, aseo, etc.).
Ahora podemos señalar lo que tienen en común las empresas mineras estatales y privadas: nada más y nada menos que la implementación sostenida y creciente de medidas para reducir sus costos. Los mecanismos pueden variar, aunque siempre tienen que ver con perjudicar a los obreros de algún modo, y deshacerse de la pesada carga de los derechos y beneficios que los trabajadores del cobre han logrado conquistar mediante sus luchas, y que lejos de desaparecer debieran extenderse a la totalidad de ellos.

Para hablar de la relación entre la ganancia empresarial y los salarios (o más ampliamente, las condiciones laborales) de este sector, nuevamente debemos establecer algunas diferencias entre las mineras privadas y estatales, para luego indagar sus mecanismos comunes. En el primer caso, el principal problema de las mineras privadas desde el punto de vista de los trabajadores suele ser la enorme ganancia que las empresas se apropian, y el contraste con la remuneración de la fuente de dicha ganancia: el trabajo de los obreros. A partir del 2004 empezó el súper ciclo del precio del cobre, que ha traído enormes ganancias a las mineras. Pero más allá de las variaciones esporádicas ocasionadas por la oferta y la demanda mundiales del metal rojo, solamente se pueden explicar las ganancias sistemáticamente extraordinarias de estas compañías asumiendo que están pagando a los trabajadores muchas menos horas de trabajo diarias de las que los mineros dedican a producir el cobre, ya sean subcontratados o de planta. Todo minero debiera preguntarse en cuántas horas de trabajo generan el dinero que necesita la compañía para pagarles diariamente, y cuántas horas extra están utilizando para abultar los bolsillos de sus dueños y gerentes.

Como si no bastara con basar su éxito en salarios desproporcionadamente bajos, las grandes mineras privadas son expertas mundiales en evadir impuestos y mejorar sus ganancias con un sinnúmero de triquiñuelas legales e ilegales. Ejemplos hay de sobra: no declarar los minerales extra que obtienen de la roca además del cobre , declaración de pérdidas que las eximen de pagar impuestos (que de paso, son de los más bajos del mundo), deducir impuestos de intereses exorbitantes a filiales extranjeras de la misma compañía, o simplemente declarando menos ganancias de las que realmente tienen, tributando sólo por lo que ellas mismas afirman ganar.

Ligeramente distinto es el caso de CODELCO. Ya que la ganancia de la empresa va –al menos en principio- directamente al Estado y a través de éste a todos los chilenos, los mayores conflictos suelen asociarse a la precariedad laboral, especialmente vinculada al régimen de subcontratación. ¿Pero qué es concretamente el mecanismo de la subcontratación? Más allá de su definición legal, es fundamentalmente un mecanismo para reducir costos en una empresa. La principal forma de entender que CODELCO prefiera asignar determinada tarea a una empresa contratista en vez de hacerla con sus propios trabajadores, es que la primera opción resulta más barata. ¿Y por qué resulta más barata? Básicamente porque al no ser sus propios trabajadores, hay una serie de beneficios que no debe asumir con ellos, y que sí debiera hacerlo si fueran de planta, como financiar los planes de salud, de retiro, educación y otros tantos. En la misma línea, le permite despedir y contratar sin problemas para aumentar o reducir la producción, arrojando masas de trabajadores a la incertidumbre e inestabilidad. Y como broche de oro, el mecanismo tiende a dificultar la organización sindical, obstaculizando huelgas, movilizaciones, etc.

El resultado de la subcontratación para CODELCO es, entonces, doble: por un lado, al pagar a empresas contratistas privadas (con fin de lucro) para que realicen determinada faena, hay un flujo de ganancias de la cuprífera estatal que va directamente a los bolsillos de esos empresarios intermediarios en vez de a los trabajadores; y por otro lado, lleva a una creciente cantidad de trabajadores de la minería a una situación de baja protección y malas condiciones laborales (y sindicales). De hecho, la lógica de la estatal es que para tener trabajadores de planta bien pagados y con muchos beneficios en funciones estratégicas de confianza, es necesaria la reducción de costos con las tercerizaciones.

Todo esto significa que existe una progresiva introducción de procesos completos de la minería estatal en una lógica mercantil, diluyendo el aporte al Estado, y convirtiéndose en suma en un cómplice de la captura empresarial de los recursos públicos. Porque la verdad es que si la ganancia privada que se llevan las empresarios contratistas se quedara en manos de CODELCO, se podrían mejorar en términos absolutos las condiciones laborales de todos los trabajadores sin grandes problemas.

Ahora podemos señalar lo que tienen en común las empresas mineras estatales y privadas: nada más y nada menos que la implementación sostenida y creciente de medidas para reducir sus costos. Los mecanismos pueden variar, aunque siempre tienen que ver con perjudicar a los obreros de algún modo, y deshacerse de la pesada carga de los derechos y beneficios que los trabajadores del cobre han logrado conquistar mediante sus luchas, y que lejos de desaparecer debieran extenderse a la totalidad de ellos. La ya clásica estrategia de despedir a trabajadores de planta usando como pretexto cualquier falta del código minero por pequeña que sea, y la obligación para los antiguos compañeros de trabajo de suplir esas funciones, aumentando su trabajo sin un aumento de sueldo, deben entenderse como parte de este contexto.

Bajo ese entendido, parece ser que las acciones y demandas sindicales deben considerar que muchas veces, los aumentos de salario acotados y restringidos a ciertos grupos de mineros que de cuando en cuando otorgan las empresas, no responderán a la benevolencia de sus dueños y gerentes, sino muy por el contrario a una estrategia para mantener la estabilidad de la producción del mineral, ante el riesgo de paralizaciones que podrían afectar no sólo a esta industria sino a toda la economía nacional , teniendo como principales víctimas las ganancias empresariales privadas. A través de ello, podemos observar cómo la dicotomía entre las empresas públicas y privadas comienza desvanecerse cuando es el mismo Estado quien, mediante la privatización de sus áreas, actúa en favor de la ganancia empresarial. Podemos ahora retomar las preguntas del comienzo, constatando que bajo el manto del financiamiento de políticas públicas y sociales a través del Cobre, se esconde un persistente aumento de diferentes formas de explotación de los trabajadores.

Estas reflexiones vienen a interpelar fundamentalmente el rol de los trabajadores. El fortalecimiento de la organización sindical, tanto de trabajadores contratados como subcontratados, de mineras estatales o privadas que, a pesar de sus diferencias salariales y de condiciones laborales, se entienden como perjudicados por un mismo sistema, así como también la alianza con otros sectores estratégicos del país, se presenta como el elemento clave para la transformación de sus condiciones y la recuperación del sueldo del cobre para el Chile de los trabajadores.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/16
Cobre alcanza su mayor nivel en 10 semanas y analistas apuestan a que seguirá subiendo
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Las primas por cobre en el gigante asiático se han triplicado desde el comienzo del año a un máximo de más de US$200 la tonelada

Viernes 16 de Agosto de 2013.- Su mayor precio en 10 semanas alcanzó hoy el precio del cobre, producto de que en el mercado hay varios analistas que creen que la recuperación económica global incrementará la demanda por metales industriales.

El cobre subió 1,49% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse esta mañana en US$3,32 la libra contado, lo que contrasta con los US$3,27 de ayer.

El promedio del mes subió a US$3,23, mientras que el anual se ubicó en US$3,36.

Analistas dicen que este resultado se explica por las señales de resistencia en la economía de China, una salida de Europa de la recesión y una recuperación de Estados Unidos que lentamente gana impulso han aumentado las expectativas de una mejora en la demanda del metal.

Según estas proyecciones, el cobre mantendrá su camino alcista y se acercará a los US$3,4 la libra, niveles donde existiría una resistencia importante para el mediano plazo y donde podrían frenarse las alzas.

Indice de demanda china de cobre alcanza record

Uno de los más seguidos indicadores de la fortaleza del mercado de cobre en China se ha elevado al nivel más alto de la historia, en una nueva señal de que la economía industrial del país está superando las expectativas pesimistas.

Las primas por cobre en el gigante asiático se han triplicado desde el comienzo del año a un máximo de más de US$200 la tonelada, destaca Financial Times.

El aumento de las primas refleja, según este periódico, que la demanda está sorprendentemente fuerte en China, aunque también se ha apoyado en una variedad de otros factores.

"Estamos subestimando el consumo de cobre en China", señala.

El aumento de las primas de cobre reforzará el reciente cambio de actitud con respecto a China, de la que la comunidad de inversionistas occidentales se había convertido profundamente pesimista en el verano. Una serie de datos sobre el comercio de China, la producción industrial y la inversión fueron más fuertes de lo esperado en julio.

China es el principal motor de la demanda mundial de metales, con dos quintas partes del consumo mundial. El cambio de actitud ha provocado un repunte en los precios de los metales y las acciones mineras en la última semana.

Además, los inventarios de cobre en el puerto de Shanghai casi se han reducido a la mitad desde febrero, y las reservas en los tres principales mercados mundiales del cobre han caído en los últimos dos meses.

LSOL

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones mineras peruanas suman US$ 11,251 millones en primer semestre

Perú

Entre enero a junio del presente año las exportaciones de cobre cayeron 10.4 por ciento, de oro 17.7 por ciento, de plomo 30.5 por ciento, de estaño 18.7 por ciento, de hierro 12.5 por ciento y de molibdeno 35.9 por ciento.

Viernes 16 de Agosto de 2013.-  Las exportaciones mineras peruanas alcanzaron los 11,251 millones de dólares en el primer semestre del 2013, cifra que representa una caída de 14.2 por ciento con relación a los 13,115 millones que se reportaron en similar período del 2012, informó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Entre enero a junio del presente año las exportaciones de cobre cayeron 10.4 por ciento, de oro 17.7 por ciento, de plomo 30.5 por ciento, de estaño 18.7 por ciento, de hierro 12.5 por ciento y de molibdeno 35.9 por ciento.

Solo mostraron tasas de crecimiento positivo para el primer semestre, las exportaciones de zinc 7.5 por ciento y plata 68.9 por ciento.

Las exportaciones mineras en junio del 2013 registraron un valor de 1,719 millones de dólares, cifra 16.1 por ciento menor a la registrada en el mismo mes del 2012 (2,049 millones) y con relación a mayo último (2,017 millones) la reducción fue de 14.8 por ciento.

El descenso en junio del 2013 con relación al mismo mes del 2012 se explica por el menor valor obtenido de las exportaciones de oro, plomo, hierro, estaño, y molibdeno, metales que explican el 45 por ciento del total de exportaciones mineras, y que en conjunto registraron un valor de 371 millones de dólares menos que en junio del año pasado.

Si bien el resto de metales como la plata, cobre y zinc, explican el 55 por ciento de las exportaciones mineras totales, estas registraron tan solo un incremento en conjunto de 41 millones de dólares, al comparar lo obtenido en junio del 2013 frente al mismo mes del 2012.
Las exportaciones de oro en junio ascendieron a 502 millones de dólares, cifra que representa un descenso de 30.2 por ciento con relación al mismo mes del 2012 (719 millones).

Esto se debe a un menor volumen exportado (-16.9 por ciento) y una menor cotización (-16.1 por ciento), respecto a junio del año pasado.

Las exportaciones de plomo llegaron a 166 millones de dólares, mostrando una caída de 34.8 por ciento con relación a los 254 millones reportados en el mismo mes del 2012.

Este descenso se debe a una caída del volumen exportado (-35 por ciento) a pesar que el precio aumentó marginalmente (0.4 por ciento).

El hierro, por su parte, cayó 47.6 por ciento pues solo se lograron ventas por 49 millones de dólares en comparación con los 93 millones obtenidos en junio del 2012. Esta reducción se explica por una caída conjunta en su volumen (-35.6 por ciento) y precio (-18.6 por ciento).

El estaño registró exportaciones por 27 millones de dólares, cifra menor en 30.3 por ciento, al compararse las ventas con el mismo mes del 2012 (39 millones).

Este comportamiento negativo se vio influenciado por un menor volumen (-33.6 por ciento), a pesar de incrementarse su cotización (cinco por ciento).

Finalmente, en el caso del molibdeno las exportaciones ascendieron a 30 millones de dólares, cifra inferior en 21.4 por ciento en comparación con los 38 millones reportados en junio del año anterior.

El factor que motivó este resultado es el de su cotización (-22.8 por ciento), dado que el volumen exportado fue positivo en apenas 1.8 por ciento.

Los resultados negativos de junio fueron compensados por las exportaciones de cobre (779 millones de dólares), zinc (122 millones) y plata (43 millones), las cuales indican una tasa de crecimiento de 1.3, 3.6 y 162.9 por ciento, respectivamente.

Andina

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción china de cobre refinado cae a mínimo en julio

Internacional

China también se vería forzada a importar más cobre en los próximos meses, ante los problemas en sus plantas para eliminar el ácido sulfúrico, un subproducto del proceso de fundición.

Viernes 16 de Agosto de 2013.- La producción de cobre refinado de China en julio cayó 5,93 por ciento frente al mes anterior a un mínimo en cinco meses debido a un suministro reducido de cobre para reciclar usado como materia prima aunque la producción permaneció un 11,24 por ciento por encima del año anterior debido a una expansión en la capacidad.

El suministro reducido desde productores domésticos podría significar que el principal consumidor y productor de cobre refinado tenga que importar más metal, fortaleciendo a los precios globales del cobre, que han caído más de 6 por ciento este año.

China también se vería forzada a importar más cobre en los próximos meses, ante los problemas en sus plantas para eliminar el ácido sulfúrico, un subproducto del proceso de fundición.

Mayores compras de cobre del principal consumidor del metal apuntalarían los precios, que en lo que va del año han caído un 8 por ciento.

El ácido sulfúrico se deriva de las emisiones durante la fundición de concentrado de cobre o de zinc. Las plantas deben deshacerse rápidamente del ácido dado que, por regla general, no tienen grandes espacios para almacenarlo.

China produjo 534.560 toneladas de cobre refinado en julio, la producción más baja desde febrero y en merma frente a 568.240 toneladas en junio, mostraron datos de la Oficina Nacional de Estadística china el viernes.

La estrechez en el suministro de reciclable limitó a la producción, dijo Yang Changhua, principal analista de cobre de Antaike Information Development Company Limited, una firma de investigación respaldada por el Estado.

No obstante, las fundiciones incrementaron la producción usando concentrados como insumo y han expandido la capacidad, dijeron fuentes de la industria. Al menos 200.000 toneladas de capacidad nueva suministrada con concentrado comenzaron a producir en el primer semestre del año.

Yang dijo que la producción de cobre refinado caería este mes comparado a julio, debido a que temperaturas altas sin precedentes en varios años estaban afectando a los trabajadores de las fundiciones en algunas provincias en el interior del país.

Una fundición grande planea cerrar 200.000 toneladas de capacidad a fines de agosto por mantenimiento, lo que recortaría la producción en más de 10.000 toneladas de cobre refinado, dijo una fuente de la fundición.

Este hombre dijo que la firma eligió el momento debido a las temperaturas elevadas y una demanda débil de ácido sulfúrico, un producto secundario de la fundición de cobre.

En los primeros siete meses, la producción de cobre refinado subió un 12,38 por ciento interanual a 3,76 millones de toneladas, mostraron los datos.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En busca de consenso

Perú

Viernes 16 de Agosto de 2013.- El Gobierno de Perú ha decidido convocar a todas las fuerzas políticas del país para llevar a cabo una agenda de consenso para tomar nuevas medidas económicas. Así lo ha comentado el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez.

Al parecer, tal y como recoge la prensa de la zona, la pretensión del Ejecutivo de Ollanta Humala es asegurar la continuidad del crecimiento económico y las inversiones, parte de las cuales viene del sector minero.

El jefe del gabinete ha asegurado también que la necesidad de mantener el buen funcionamiento de la economía del país en medio de un contexto de crisis global que podría afectar al país.

En concreto, ha comentado que van a “plantear una agenda de puntos mínimos vinculada a la inversión y la sostenibilidad del crecimiento del país, para lo que vamos a convocar a todas las fuerzas políticas a efectos de establecer esos puntos”, manifestó.

El primer ministro ha adelantado que el foro de concentración entre las autoridades y las fuerzas políticas y sociales del país, el Acuerdo Nacional puede servir de base para establecer esa agenda.

Jiménez ha lanzado un mensaje de tranquilidad a los peruanos y ha manifestado que el Gobierno trabaja para que las obras no se detengan ante la disminución de los recursos del canon minero que se entrega a las diversas regiones.

Por su parte, el presidente Humala señaló el pasado miércoles que la crisis económica internacional ya ha alcanzado a su país, motivo por el que ha caído la recaudación por el canon minero, un beneficio para las regiones donde se extrae mineral y que equivale al 50% del Impuesto a la Renta cobrado a las empresas mineras por sus utilidades.

Aunque ha señalado que el Ejecutivo no tiene “arte ni parte” en la situación, el “Gobierno ha dejado de recaudar unos mil millones de dólares en el sector minero”.

Según las cifras de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, el canon minero recaudado en 2012 ascendió a 1.785 millones de dólares y, de acuerdo con el mandatario peruano, sólo 12 de las 25 regiones del país no perciben ese canon.

Americaeconomica.com

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevas oportunidades para las mujeres en la minería

Chile

Viernes 16 de Agosto de 2013.- Hace una semana se realizaron las fiestas del Día del Minero, en la mayoría de las faenas que tenemos en nuestra región. Cada año aparecen más rostros femeninos en las fiestas de los mineros, porque aunque gradualmente, las mujeres han ido ocupando cada vez nuevos espacios de trabajo.

"En las minas cada vez hay más ´minas´, porque se les han abierto las puertas y lo hacen bien", decía un trabajador de la División El Soldado, para contar que la experiencia de incorporar mujeres ha sido muy positiva.

De hecho, buena parte de los mensajes corporativos de la empresa Anglo American, a la que pertenecen las divisiones El Soldado y Chagres, se hacen con rostros femeninos bajo un casco con el logo de la compañía. Ellos han comenzado a mostrar el rostro cambiante que se puede ven en muchas empresas mineras del país.

Las estadísticas, según Sernageomin, dicen que del total de los trabajadores mineros sólo el 7,3% corresponde a mujeres y eso que su cantidad se ha duplicado en los últimos cuatro años. De ese total, la mayoría está en trabajos operativos, mientras que el 1% en cargos ejecutivos.

Este es un importante y valioso cambio en los equipos masculinizados del mundo minero. Hoy en día, se sabe que una empresa funciona mejor con grupos más balanceados, que resultan siendo más innovadores, productivos y competitivos.

Queda mucho por hacer en el desarrollo de las mujeres y la minería. Lo primero es abrirles las puertas y entusiasmarlas a estudiar carreras vinculadas a la minería, de tal modo que puedan llegar con un título a buscar empleo. Una barrera no menor es el machismo con el que ellas se encuentran en sus familias, donde les hacen problemas porque deben quedarse a dormir en los campamentos o faenas de la empresa. Muchos trabajos son 7x7 o 4x3, en fin, de muchos modos, pero siempre implican permanencia en los lugares de trabajo, que habitualmente están a largas distancias de nuestras ciudades.

Cada vez también, hay más programas destinados a capacitar a las mujeres en las faenas del mundo minero, sea en tareas administrativas como en cursos para manejar maquinaria pesada o retroexcavadoras. Hay un programa del Servicio Nacional de la Mujer, "Aprendices para la Minería", hay carreras cortas, pero lo que más hay es falta de mano de obra, frente a lo cual, las mujeres tienen una gran oportunidad.

Diarioelobservador.cl/

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Glasenberg y Perú

Perú

Viernes 16 de Agosto de 2013.- Ivan Glasenberg pasará a la historia como el creador de la una de las empresas mineras más grandes del mundo: Glencore Xstrata.

Glasenberg es una mezcla de nacionalidades. Sudafricano de nacimiento (1958), también tiene la nacionalidad israelí (por su religión), australiana (por su trabajo), y suiza (donde vive con su familia) desde el 2011. Su hermano Martin administra el viejo negocio familiar en Johannesburg: Elegant Travel Bags.

Glasenberg estudió Contabilidad en la Universidad de Witwatersrand e hizo su MBA en la Universidad del Sur de California. Llegó a trabajar en el departamento de carbón de la empresa suiza March Rich & Co, uno de los mayores traders de hidrocarburos y metales, en 1984, primero en Sudáfrica y luego en Australia. Después de administrar las oficinas de March Rich en Hong Kong (1989) y Beijing (1990), Glasenberg llegó ascendió al cargo de gerente de carbón.

En 1994, el norteamericano March Rich vende sus acciones en la empresa que llevaba su nombre a sus funcionarios y la empresa cambia de nombre a Glencore, convirtiéndose en el mayor trader de metales del mundo. Ivan Glasenberg llegó a ser CEO de Glencore en el 2002 y desde ese entonces, esta empresa llegó a convertirse en la cuarta minera a nivel mundial gracias a diversas adquisiciones.

Desde el 2001 estuvo en negociaciones con el directorio y accionistas de Xstrata para fusionarse. En esa empresa minera, Glencore era el principal accionista con el 35%. La negociación mas ruda fue con el Estado de Qatar, que tenía el 11% de Xstrata y se negaba a aprobar la fusión si Glencore no aumentaba su oferta. Al final, Glasenberg llegó a un acuerdo con el sheik de Qatar en conversaciones en donde sirvió de intermediario Tony Blair, el exprimer ministro de Reino Unido. La junta de accionistas de Xstrata aprobó la fusión en noviembre del año pasado pero encontraron un obstáculo inesperado en el gobierno chino, que les pidió vender la mina Las Bambas en Perú en un plazo hasta el 30 de septiembre del 2014 ó sino, vender otras minas a lo largo del mundo en un plazo hasta el 2015. Previamente, Glencore vendió parte de su negocio de zinc a Nyrstar para que la Unión Europea apruebe su fusión.

La empresa fusionada Glencore Xstrata tiene presencia en Perú hace tres décadas, cuando compraba minerales a diversos productores y se llamaba March Rich & Co. Por muchos años, su subsidiaria Ays SA se dedicaba a exportar minerales que le compraba a diversas empresas mineras, ahora ese papel lo hace Glencore Perú. Glencore Xstrata tiene varias operaciones mineras en Perú: Empresa Minera Los Quenuales, Xstrata Tintaya y Xstrata Las Bambas, esta última, una empresa que desarrolla el proyecto minero más importante del país y uno de los más grandes del mundo: Las Bambas, con inversión estimada en US$5,200 millones y que en los cinco primeros años producirá 400 mil toneladas de cobre anuales.

En el Perú, Glencore Xstrata tiene una participación del 18% de las acciones de derecho a voto de Volcan Compañía Minera, en donde nombra a dos de los nueve directores: el español Daniel Mate –quien aparece en la lista de los hombres más ricos del mundo de la revista Forbes con US$2,700 millones- y Christopher Eskdale, ambos funcionarios de Glencore Xstrata.

Tiene participación del 33.8% en Minera Antamina, que opera una de las minas más grandes de cobre y zinc en el mundo.

También participa en la junta de acreedores de Doe Run Perú (DRP), que opera la mina Cobriza y el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO). Glencore Xstrata tiene el 2.7% de las acreencias, un monto de US$14.2 millones sin intereses. Glencore Xstrata apoyó el plan de reestructuración que presentó la empresa Renco, antigua propietaria de DRP, aportando US$135 millones del total de US$200 millones de financiamiento, pero el plan no fue aprobado por la junta de acreedores en las dos ocasiones que se presentó en el 2012.

Gatoencerrado.net

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Confederación de Trabajadores del Cobre nombra a Manuel Ahumada como nuevo presidente

Chile

Viernes 16 de Agosto de 2013.- Con nuevo presidente y el mandato de instalar la agenda laboral previo a las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre, culminó el IV Congreso de la Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC.

La organización sindical, que agrupa a más de 40.000 contratistas y trabajadores de planta de la minería estatal y privada, terminó su encuentro en la V Región, con la elección de un nuevo directorio encabezado por el hasta ahora vicepresidente Manuel Ahumada Letelier, quien reemplazará en el cargo al dirigente CUT y candidato a diputado por el tercer distrito, Cristián Cuevas.

La entidad resolvió impulsar una agenda de movilización con la idea de abrir debate público sobre el régimen de subcontratación, al que consideran “una forma de precarizar el trabajo y eludir las obligaciones de las empresas para con los trabajadores que laboran en su rubro principal y que sin embargo son contratados a través de un tercero con el único fin de menoscabar sus condiciones laborales respecto de sus compañeros”, según señaló el nuevo timonel de la entidad.

En el encuentro se destacó el crecimiento orgánico de la CTC hacia la minería privada del cobre, del carbón y de grandes obras, representados por delegados de las minas del carbón de Mina Invierno, en Isla Riesco, de Chile Chico en Aysen, y la incorporación de sindicatos de Mina Los Bronces, Pelambres, Mantos de La Luna y Mantos Blancos, de la región de Antofagasta, así como de la Central Angostura en la región del Biobio, con lo que la representación de la CTC se extiende de Iquique al Estrecho de Magallanes.

Además de Manuel Ahumada y Cristián Cuevas, la directiva quedó integrada por Jedry Velis, Raúl González, Edward Gallardo, José Mardones, Ana Lamas, Juan Galindo, Emilio Zarate, Miguel Santana, Patricio Roco, Luciano Huerta, Carlos Domínguez, José Irarrázaval y Guillermo Candia. 

Emol

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera BHP Billiton enfrenta posible acción legal por corrupción en Estados Unidos

Internacional

La minera ha estado bajo investigación del SEC y el Departamento de Justicia desde 2009, en especial por sus actividades de exploración y su labor como patrocinador de los Juegos Olímpicos de Beijing.

Viernes 16 de Agosto de 2013.- BHP Billiton informó hoy que las autoridades de Estados Unidos están preparando el terreno para una posible acción legal en su contra por corrupción, tras una investigación de cuatro años a su patrocinio de los Juegos Olímpicos de 2008.

La minera más grande del mundo, que en Chile opera a las minas Spence, Cerro Colorado y que mantiene una participación mayoritaria en Escondida, ha estado bajo investigación del regulador SEC y el Departamento de Justicia (DOJ) desde 2009, principalmente por sus actividades de exploración y por su labor como patrocinador de los Juegos Olímpicos de Beijing, en la que se le acusa de haber dado incentivos y regalos a funcionarios chinos y de otros países.

"Como parte del proceso en Estados Unidos, la SEC y el DOJ han notificado recientemente al grupo de los temas que consideramos podrían ser la base de acciones legales y las discusiones continúan", dijo BHP en un comunicado, y agregó que no podía comentar sobre posibles resultados.

BHP había dicho anteriormente que creía haber cumplido con todas las leyes aplicables en lo que respecta a su patrocinio en Juegos Olímpicos y dijo el viernes que tiene lo que considera un "programa anticorrupción de clase mundial". "BHP Billiton está completamente comprometida a operar con integridad y las políticas del grupo específicamente prohíben involucrarse en una conducta poco ética", dijo la compañía, agregando que estaba cooperando plenamente con las autoridades.

En 2010, tras recibir preguntas de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés), BHP dijo que había descubierto posibles violaciones a las leyes anticorrupción, principalmente relacionadas a algunos proyectos de exploración que en ese momento ya habían sido completados.

Las sanciones por violaciones a una norma anticorrupción de Estados Unidos pueden variar ampliamente, dependiendo, entre otros factores, del grado y la duración de las transgresiones, el beneficio que recibió la empresa y el nivel de cooperación.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American nombra a Hennie Faul como nuevo CEO de Unidad de Cobre

Internacional

El cobre es el segundo mayor contribuidor a las ganancias del grupo minero después del mineral de hierro y representa casi un quinto de las ganancias operativas a mitad del año.

Viernes 16 de Agosto de 2013.-  La minera Anglo American dijo el viernes que nombró a Hennie Faul, actualmente al frente del área minera del grupo, como presidente ejecutivo de su unidad de cobre en reemplazo de John MacKenzie, quien dejará la compañía.

El cobre es el segundo mayor contribuidor a las ganancias del grupo minero después del mineral de hierro y representa casi un quinto de las ganancias operativas a mitad del año.

El mes pasado, Anglo American dijo que racionalizaría su estructura organizativa, consolidando 10 unidades de negocios en seis y colocando a todos los metales básicos a una sola división, liderada por Duncan Wanblad.

Faul, de 50 años y ex jefe de la unidad de zinc de Anglo, le reportará a Wanblad.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Publican nuevo Reglamento del SEIA

Chile

Viernes 16 de Agosto de 2013.- Después de un largo período de estudio y tramitación, fue publicado en el Diario Oficial el nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Con este importante paso, no sólo se actualizan los procedimientos para evaluar los proyectos de inversión, sino que además se eleva el estándar ambiental, otorgando mayor certidumbre, y se mejoran los plazos reglamentarios en materia ambiental.
Para la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, el objetivo del nuevo Reglamento es realizar la evaluación ambiental en etapas tempranas, "por eso, en la descripción del proyecto, se le solicitará al titular contenidos mucho más específicos para que se concentre la evaluación ambiental en la primera parte, de modo tal de entregar desde el inicio del procedimiento la mayor certeza posible en cuanto al contenido del proyecto como de los impactos que tiene".

La autoridad ambiental agregó que con esta nueva normativa, el titular tendrá claro cuál es la información que se le solicitará desde un principio, "y en la medida que entregue toda la información requerida, la evaluación se centrará en lo ambientalmente relevante y no en preguntas innecesarias que dilaten el proceso. Esto es un esfuerzo tanto para los privados como para el Estado".

Uno de los aspectos más destacados a juicio de la Secretaria de Estado, "es que con la normativa se limita a dos el número de veces que la autoridad puede solicitar información al titular del proyecto, en circunstancias que hoy muchos procesos tiene 3 y hasta 4 ronda de consultas al titular".

Mejoras

Cabe señalar que el actual Reglamento de Evaluación Ambiental es del año 2011 y desde entonces, se han detectado una serie de problemas que se corrigen con este nuevo Reglamento, en el cual además se incorporan una serie de perfecciones para ajustarlo a la realidad del país.

Para Benítez, el rol del Servicio de Evaluación Ambiental cobrará mayor relevancia, "porque, no sólo coordinará los distintos órganos del Estado, sino que además evaluará los proyectos tomando un rol mucho más activo en la evaluación de proyecto. En este contexto, el Reglamento actualiza el listado de Permisos Ambientales Sectoriales y redefine su contenido, así como el rol de los Servicios Públicos en su tramitación y otorgamiento buscando un mejor desarrollo de la ventanilla única. Además, el Reglamento redefine la información necesaria para el ingreso de una Declaración de Impacto Ambiental o un Estudio de Impacto Ambiental, buscando dar mayor certeza a los regulados y la ciudadanía".

Finalmente, la Ministra del Medio Ambiente recalcó que el nuevo reglamento, incorpora y regula el procedimiento de participación ciudadana, "tanto de la Declaración de Impacto ambiental con cargas ambientales como en aquellas situaciones en las que se produce modificaciones sustantivas del proyecto, lo que significa un gran avance en materia de participación ciudadana". 

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía Austral Comenzó Proceso de Consulta Para Línea de Transmisión de Río Cuervo

Chile

Una vez definida la forma en que se evacuará la energía, la empresa demoraría otros dos años en preparar el respectivo Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Viernes 16 de Agosto de 2013.- Energía Austral mantuvo un largo período sin mayores novedades en relación al proyecto para la construcción de una central hidroeléctrica de 640 MW de potencia en Río Cuervo, la primera de tres iniciativas de la compañía en Aysén. El pasado día miércoles la compañía informó en un comunicado que presentó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) los estudios geológico-vulcanológicos sobre el área de emplazamiento de la central que exigió en mayo del año pasado la Corte Suprema y que en los próximos meses iniciará un proceso de consulta para definir la línea de transmisión del proyecto.

De acuerdo a fuentes al interior de la empresa, ya se habría comenzado a contactar a personas y grupos de interés para sostener conversaciones en las próximas semanas y meses. El presidente del directorio de Energía Austral y gerente general de desarrollo internacional de Origin Energy, Ben Bolot, indicó que el objetivo es “poder reunir información relevante sobre las opciones para el proyecto de transmisión, incluyendo una alternativa submarina, así como los términos de referencia para la elaboración del EIA, que nos ayudará a definir un proyecto de transmisión alineado con los intereses de los ciudadanos y las necesidades energéticas de Chile”

Las mismas fuentes consultadas agregaron que, una vez efectuado el proceso de consulta y definido los términos del proyecto se procederá a la realización del respectivo EIA, para el que se estima un tiempo de desarrollo en torno a los dos años.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia coloca por segunda vez bonos por US$500 millones a diez años

Chile

Los títulos, que fueron colocados con un cupón del 5,95%, fueron adquiridos por inversores de Estados Unidos (41%), Europa (34%), Latinoamérica (24%) y Asia (1%).

Viernes 16 de Agosto de 2013.- El Gobierno boliviano puso ayer bonos por US$500 millones a diez años en mercados internacionales, en la segunda operación de su tipo después de la realizada en octubre de 2012, informó el ministerio de Economía y Finanzas.

Los títulos, que fueron colocados con un cupón del 5,95 %, fueron adquiridos por inversores de Estados Unidos (41 %), Europa (34 %), Latinoamérica (24 %) y Asia (1 %), indicó la fuente en un comunicado.

Las condiciones financieras "alcanzadas en esta segunda emisión son altamente favorables para la economía nacional tomando en cuenta la alta volatilidad que tiene el mercado financiero internacional desde hace algunos meses", agregó el ministerio boliviano.

Según el Gobierno, la emisión de los bonos permite consolidar a Bolivia como una "economía sólida, exitosa y solvente para la recepción de capital internacional" y ratifica su política de buscar nuevas fuentes financieras para proyectos de inversión estatal.

En octubre pasado, Bolivia hizo la primera colocación de sus bonos en cien años, por el mismo monto y también a diez años, pero con un interés anual de 4,875%, marcando un hito en la historia financiera del país

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ajustes en contratos con empresas externas justifican avance de plan de ahorro de Codelco

Chile

A junio la empresa había renegociado el 25% de las 123 categorías en las que están distribuidos sus compromisos con firmas externas.

Viernes 16 de Agosto de 2013.- La renegociación de contratos de servicios de empresas externas está sustentando el avance de 40% que al primer semestre exhibe el Proyecto Estructural de Aumento de Productividad y Contención de Costos de Codelco, iniciativa que la estatal comenzó a ejecutar este año y cuya meta es alcanzar ahorros por US$ 418 millones y un incremento de la producción de 12 mil toneladas de cobre fino durante 2013.

“A junio el ahorro real del plan es de US$ 136 millones, mientras que para esa fecha estaban comprometidos US$ 126 millones. Este resultado nos tiene contentos porque superamos la meta y pudimos compensar el desempeño de algunas partidas en las que no hemos tenido buenos resultados y los ahorros principalmente los estamos obteniendo en los ajustes a los servicios de terceros”, explicó hace algunos días Katharina Jenny, gerente del proyecto que en la estatal denominan con la sigla PEPC.

En la actualidad la estatal mantiene vigentes más de 570 convenios que se dividen en 282 que corresponden a contratos corporativos de suministro (150) y servicios (132), mientras que 297 son por materiales.

Jenny dijo que este gran volumen de convenios hacía inviable una renegociación individual con cada empresa, por lo que la gerencia del PEPC optó por agruparlos en 123 categorías, de las cuales 27 son de contratos corporativos y 96 de materiales.

Precisó que a junio habían alcanzado acuerdos en 30 de estos grupos -12 de contratos corporativos y 18 de materiales- y que la mecánica ha sido establecer mesas de trabajo en las que las empresas fueron “invitadas a competir”.

“Esta competencia generó que las empresas ofrecieran precios mucho más atractivos (...) fue una estrategia interesante porque muchas de ellas sentían que sus renovaciones estaban aseguradas, por decirlo de alguna manera, por factores como la larga relación que muchos de ellos mantenían con Codelco”, aseguró la ejecutiva.

Añadió que en lo que respecta a contratos corporativos el ahorro gestionado es de US$ 16 millones, mientras que la meta para todo el año es de US$ 20 millones, lo que representa un avance de 81%. A ello se suma un adicional de ?US$ 50 millones para 2014.

?Compras y personas?

Otra de las medidas del PEPC ha sido centralizar la gestión de compras de la estatal, lo que ha permitido que la empresa tenga una visión más detallada de sus requerimientos, lo que ha evitado compras innecesarias que en algunos casos, apuntó Jenny, podían superar los US$ 20 millones.

En lo que respecta a los trabajadores, Codelco ha apuntado la gestión del plan de contención hacia sus trabajadores de planta y aquellos que prestan servicios a través de empresas contratistas.

Es así que en primer término se evaluó que el número de servicios encargados a terceros era muy alto y se optó por optimizar y asumir algunas de esas áreas con personal propio. Además, el costo de algunas de las prestaciones extrenalizadas se había encarecido en el último tiempo. “Lo que tocó fue conversar con los contratistas y alcanzar términos en los que ambos ganáramos. La meta es alcanzar ahorros por ?US$ 307 millones en los servicios de terceros”, dijo Jenny.

Otra línea de acción del PEPC fue ampliar la visión más allá de las actividades de la ruta crítica de Codelco, es decir, introducir eficiencias en aquellos servicios como aseo o alimentación, entre otros, donde se estableció que sólo el 38% del día corresponde a trabajo efectivo.

Difícil meta de producción

Además de los recortes de gastos, el PEPC también considera incrementar en 12 mil toneladas la meta de producción de 2013 de Codelco que alcanza a 1,75 millón de toneladas de cobre fino. Esto mediante la detección y solución de cuellos de botella productivos en las líneas de producción de óxidos y sulfuros.

Esta tarea no ha sido tan exitosa, pues a junio se alcanzaron 5.728 toneladas, de las cuales el 70% fue aportado por los sulfuros.

Lo anterior se debe a la paralización de actividades que registró durante el semestre la mina Radomiro Tomic, lo que implicó una merma de 32 mil toneladas de cobre proveniente de óxidos.

DF

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería e incertidumbre jurídica de nuevos proyectos genera caída en servicios de ingeniería

Chile

Para el tercer trimestre, en tanto, la medición suavizó sus proyecciones, pasando de una baja de 17,2% a un retroceso de 6,6%.

Viernes 16 de Agosto de 2013.- Una baja de 16,9% anotó el Índice de Actividad del Sector Ingeniería de Consulta durante el segundo trimestre de 2013, en relación al mismo período del año anterior, según indicó el departamento de estudios de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC).

Al igual que en el trimestre pasado, en donde el índice cayó en 14,2%, la baja se explica por las negativas cifras que ha mostrado la minería, área que representa la actividad de mayor preponderancia para el sector, abarcando el 54,9%, y que en relación al mismo trimestre del año previo disminuyó un 17,5%.

Pero a eso se suman señales de falta de certezas en diversos ámbitos que impiden la concreción de proyectos y que generan incertidumbre para iniciar nuevas inversiones en el país.

En esa línea, el gerente general de la AIC, Francisco Aracena aseguró que “se ve con preocupación el desarrollo de nuevos proyectos. Estos han sido afectados por los problemas energéticos, judicialización de aprobaciones ambientales, escasez de mano de obra, entre otros”.

Agregó que “esperamos que exista un consenso general en el país que ayude a reactivar los proyectos energéticos y mineros, además de contribuir a la agilización de la puesta en marcha de los mismos”.

En comparación con igual período del año pasado, los proyectos mostraron una “preocupante caída” de 22% en el sector público, mientras que el sector privado alcanzó un retroceso de 29,9%.


Minería lidera incidencia a la baja?

De igual manera, las áreas económicas mantuvieron su tendencia a la baja. Minería, por ejemplo, disminuyó un 17,5%; Infraestructura Urbana cayó un 15,4%; la Industria bajó un 75,7%; Infraestructura Hidráulica-Sanitaria retrocedió un 33,1%; mientras que Energía retrocedió un 16,4% y otras áreas cayó un 6,3%. Sólo Infraestructura general subió un leve 2,9%.

Por sectores de la actividad, en tanto, la caída está principalmente influenciada por el sector privado que bajó en un 5,5%, sector que representa un 78% de la actividad.

Mientras que el sector público refuerza esta baja con un retroceso de -1.7%.


Se espera mejora para el tercer trimestre?

Pese a lo anterior, las proyecciones para el próximo trimestre, basado en 12 meses, indican que la caída sería menor, alcanzando sólo un 6,6%.

Si bien es una cifra negativa, representa una importante disminución de la desaceleración y de la proyección que se había realzado durante el primer trimestre, ya que esperaban una caída de 17,2%. “Se espera que la caída en términos anuales continúe, pero con mayor moderación. Que el panorama se vuelva más optimista dependerá en gran medida del desempeño del sector minero, relevante para nuestra industria”, dijo Aracena.

Cabe destacar que el Índice de Actividad, basado en el registro de “horas/hombre” de las empresas asociadas, ?es un indicador que adelanta en aproximadamente tres trimestres el panorama económico nacional. Ahí la importancia de este índicador, que en esta oportunidad adelanta que la inversión debiese seguir cayendo en el corto plazo.

DF

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministra Benítez anticipa pronta resolución sobre HidroAysén

Chile

Viernes 16 de Agosto de 2013.- En el marco del lanzamiento del libro “Medidas destacadas en el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” la ministra de Medio Ambiente, Ignacia Benítez, consultada sobre el avance del proceso de reclamaciones del proyecto HidroAysén, señaló que existe un alto porcentaje evaluado y de observaciones analizadas, por lo que “esperamos tener respuesta y resuelto el término del proceso muy luego”.

Por otro lado, estimó hoy que las empresas “no debieran tener tantos problemas” para sacar adelante sus proyectos gracias al nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que el lunes fue publicado en el Diario Oficial.

“El nuevo reglamento sube el estándar del ingreso y de la información que tienen que ingresar los proyectos, señalando también cuáles son los impactos ambientales relevantes que cada proyecto debiese enfocar y eso hace que los estudios tengan una base mucho mas sólida”. En todo caso, advirtió que en estos temas “siempre está el espacio judicial” que “no lo maneja el Ejecutivo”.

La titular de Medio Ambiente se mostró optimista ya que si bien se han acortado los plazos de tramitación por parte del Estado, con este nuevo reglamento deberían acortarse aún más.

DF

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
California se lanza a la carrera que podría revolucionar el mercado energético

EEUU

El plan californiano es obligar a las firmas privadas a aportar 1,3 gigawatt de reserva a 2020, suficiente para suministrar a más de 1 millón de hogares.

Viernes 16 de Agosto de 2013.- California fue una de las primeras regiones en el mundo en impulsar la industria de las energías limpias, especialmente la solar y la eólica, y ahora busca convertirse en el líder global del almacenamiento energético.

La generación de energía a través de fuentes renovables, como el agua, el sol y el viento, fluctúa dramáticamente dependiendo no sólo de la época del año, sino también de la hora del día, por lo que ser capaz de capturarla para utilizarla después permite que la oferta sea más predecible y podría ayudar a evitar problemas en el suministro.

“No podemos sólo depender de la luz solar”, afirmó el mes pasado el gobernador californiano Jerry Brown en la conferencia Intersolar en San Francisco. “Tenemos que embotellar la luz solar”, citó Reuters.

La Comisión de Servicios Públicos de California está preparando una propuesta que obligaría a las compañías privadas a aportar un total de 1,3 gigawatt (GW) de almacenamiento de energía a 2020. Esta capacidad es suficiente para que las plantas tradicionales suministren electricidad a más de un millón de hogares.

La iniciativa del gobernador ha encendido la carrera tecnológica que ya ha atraído a capitalistas de riesgo como Peter Thiel y Vinod Khosla; emprendedores como Elon Musk; fabricantes de baterías a gran escala como LG Chem; y a potencias consolidadas como General Electric y Bill Gates.

En los últimos cinco años, los capitalistas de riesgo han invertido ?US$ 2.200 millones en acopio eléctrico en Estados Unidos, según Cleantech Group, cifra que más que duplica el monto desembolsado durante los cinco años anteriores.

Industria en ascenso?

Steven Minnihan, analista de Lux Research, comentó a Reuters que el plan californiano es la primera legislación que tendrá un efecto inmediato y duradero en el mercado de almacenamiento de electricidad.

Minnihan estima que la industria a nivel mundial se disparará desde instalaciones con un valor de ?US$ 200 millones el año pasado a US$ 10.400 millones en 2017.

La consultora de energías limpias Navigant Research calcula que actualmente existen 633 proyectos de almacenamiento de energía que están operando o en desarrollo en todo el mundo. 38 de estas iniciativas se anunciaron, se implementaron o comenzaron a funcionar el primer semestre de este año.

Sin embargo, el sector se mantiene fragmentado tanto en las tecnologías usadas como en las aplicaciones en cada región.

“Actualmente existen 29 tecnologías diferentes de almacenaje energético en uso a nivel mundial, algunas con una pequeña fracción del mercado total”, aseguró Anissa Dehamna, analista de investigación senior de Navigant Research. ?A esto se suma que al menos 136 compañías ofrecen soluciones de acopio energético. La francesa Alstom lidera la industria con 19% de participación de mercado, seguida por la alemana Voith con 16% y la estadounidense Gridflex, que posee 13%.

“En términos de capacidad regional, Asia Pacífico continúa siendo el líder mundial en capacidad desplegada, con casi 1,2 GW, lo que representa 47% de la capacidad global”, detalló Dehamna. Si se consideran los proyectos instalados, América del Norte lleva la delantera con 115 despliegues, agregó la experta.

Un estudio de la misma consultora publicado en 2011 establecía que las nuevas instalaciones de capacidad de almacenamiento de energía aumentarán desde 121 MW hace dos años a 12.353 MW en 2021, lo que corresponde a un alza de 100 veces en los despliegues anuales en una década.

Esto equivale a un poco más de US$ 122 mil millones de inversión en proyectos de reserva eléctrica en el mismo período.

Avances en otras partes?

Se podría decir que Alemania es la California de Europa. Desde hace muchos años, la nación ha destacado como un centro para la energía solar y las tecnologías renovables y se espera que su mercado de acopio energético alcance ?US$ 19 mil millones en 2017.

En mayo, el gobierno comenzó a implementar un programa con el que los ciudadanos pueden recibir un descuento de 30% para comprar artículos para guardar energía.

En tanto, recientemente se anunció la mayor prueba europea de almacenaje en el Reino Unido. El proyecto, en el que trabajarán S&C Electric, Samsung SDI y Younicos, comprende una batería de 6 MW diseñada para guardar energía solar y eólica con una capacidad de 10 megawatt por hora (MWh). Según las firmas, el acopio podría ahorrar más de US$ 9 millones.

En todo caso, Europa está muy por detrás de Japón, cuya capacidad instalada de reserva energética llega a 42% de la capacidad mundial, frente a 4% del Viejo Continente, de acuerdo a Azure International/GTM Research.

Hace unos meses, la japonesa Hokkaido Electric Utility anunció que estaba invirtiendo US$ 200 millones para construir una batería de 60 MWh y que estaría listo en 2015.

DF

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se inician postulaciones a cursos de capacitación para trabajadores

Chile

Viernes 16 de Agosto de 2013.- Durante este mes estarán abiertas las postulaciones para los cursos que el "Programa Formación para el Trabajo" del Sence, realizará durante el segundo semestre, y que para este periodo contempla 16.000 cupos, con una inversión de $27 mil millones.

Los rubros que podrán acceder al beneficio serán: Forestal, Minería, Telecomunicaciones, Agrícola, Montaje industrial y Transporte. Para este semestre se agregaron, además, Turismo, Agricultura y Construcción Minera.

El programa busca aumentar las posibilidades de inserción laboral de hombres y mujeres de sectores vulnerables de entre 18 y 65 años, quienes pueden realizar cursos completamente gratuitos, además pueden recibir subsidios de movilización, alimentación, herramientas para planes formativos con asistencia técnica, seguro contra accidentes y exámenes médicos sin costo para el alumno en el caso de ser necesario.

Sin embargo los interesados deben contar con Ficha de Protección Social (FPS) igual o inferior a 11.734 puntos.

El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, explicó a Terra.cl que el programa está destinado a los quintiles más pobres de la sociedad, porque son ellos quienes tienen menos posibilidad de estudiar una carrera y capacitarse y esta es una oportunidad para poder perfeccionarse en algún área y así poner optar a empleos con mejores remuneraciones.

"Estamos convencidos que con lo competitivo que está el mercado laboral hace falta que los trabajadores tengan distintas herramientas y habilidades que marquen una diferencia entre ellos, y estas capacitaciones con entrega de certificados en oficios les dan un valor agregado, le dan un plus a la hora de postular a un empleo y precisamente para estos trabajadores que son menos preparados, con poca formación", afirmó.

La autoridad agregó que "los cursos duran aproximadamente 4 meses y además se da apoyo de Sence y de los organismos que dan los cursos, para salir al mercado laboral y comenzar a buscar trabajos".

A la capacitación incluso pueden postular personas que no tengan un empleo actual, el subsecretario destacó que hay muchos jóvenes entre 18 y 19 años que se capacitan y luego ingresan al mundo laboral con una herramienta extra.
El programa ha tenido muy buena acogida, como lo refleja Dante Verdugo, quien luego de estar cesante se acercó hasta la Fundación Romanos XII, donde obtuvo la beca Sence para el curso de Técnico en Telecomunicaciones.

"Mi vida no ha sido para nada fácil, no pude estudiar como yo soñaba, siempre he tenido que trabajar para ayudar a mi familia y eso me tuvo mal durante un par de años. Estaba muy frustrado y con la moral por el suelo, incluso me iba mal en las entrevistas de trabajo, porque creo que se daban cuenta de mi depre. Estuve harto tiempo sin trabajo y ahí tomé la decisión de acercarme a la fundación Romanos XII, donde obtuve la beca SENCE para el curso de Técnico en Telecomunicaciones. Allí me ayudaron a volver a enfrentarme al mundo laboral, a perder el miedo y recuperar la confianza en mí", admitió Verdugo.

Producto de esa capacitación del Sence, el joven encontró trabajo en una empresa de soportes técnicos de telefonía donde trabaja hace casi un año, tiempo en el cual realizó un segundo curso sobre selección de personal, lo que le permitió asumir la jefatura del departamento de capacitación y selección de personal en su empresa, donde también pudo aplicar lo aprendido durante sus años en la universidad.

Cómo postular

Quienes deseen inscribirse deben hacerlo en el sitio web sence.cl o en formacionpara eltrabajo.cl, ingresando su RUT y Nº de serie del carnet de identidad. Una vez ingresados los datos, el sistema validará el cumplimiento de los requisitos de postulación del Programa.

En caso de ser aceptados, se desplegará un breve formulario que debe completarse con los datos personales del postulante. Finalmente, se deberá seleccionar el curso de interés y la postulación ya estará en curso.

Todos estos programas están supervigilados por la Subsecretaría del Trabajo para garantizar una buena formación técnica a todos quienes lo requieran, gracias al Programa ChileGestiona, el cual busca que cada subsecretaría apoye e incentive a los servicios públicos como el Sence, en la meta de gobierno de crear un millón de nuevos empleos estables y de calidad.

Terra

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobra fuerza producción y exportación minera en Nicaragua

Nicaragua

Viernes 16 de Agosto de 2013.- El pasado año la producción minera de oro aumentó en Nicaragua en 105.6 por ciento y la de plata en 248.5 por ciento, respecto a 2006, señala un informe oficial, divulgado hoy.

Según Radio La Primerísima, el documento atribuye estos resultados al fomento a la actividad en el sector implementado por el Gobierno de Daniel Ortega y al marco general favorable a la inversión.

El texto añade que la exportación libre a bordo o FOB de la minería metálica de oro y plata -calculada a partir del valor de venta de los productos en su lugar de origen más el costo de los fletes, seguros y otros gastos necesarios para hacer llegar la mercancía hasta la aduana de salida- ascendió a 433.6 millones de dólares en 2012.

Ese incremento del indicador representó un 666.2 por ciento por encima de los 377.0 millones de dólares registrados en 2006.

En Nicaragua el oro representa el 96 por ciento de las exportaciones en la rama minera, que alcanzaron los 422.8 millones de dólares el año pasado, para un incremento de 367.46 millones de dólares en relación con 2006, para un alza de 664.0 por ciento.

La emisora radial recordó que el desarrollo de la minería metálica desde una perspectiva sana, responsable y en armonía con el medio ambiente ha sido una de las políticas más importantes impulsadas por la administración de Ortega.

Para el período 2012-2016 la meta de Nicaragua es obtener una producción industrial de oro de 1.18 millones de onzas troy y en producción industrial de plata de 1.43 millones de onzas troy.

Paralelo a ello, añade el informe, se continuará promoviendo el reconocimiento geológico mediante la búsqueda de información de geología básica en tres mil kilómetros cuadrados por año y se solicitará apoyo tecnológico y financiero a la cooperación internacional.

Radio La Primerísima asegura, sobre la base de ese texto, que la producción de oro y plata está aumentado año con año en este país y alude al aumento del precio del primero en el mercado internacional durante la mayor parte de la etapa 2007-2013.

Ello propició una mayor inversión minera tanto en la exploración, ampliación y aumento de extracción de volúmenes de mineral (broza) y la capacidad de procesamiento del mismo en este territorio, aunque los precios bajaron en el último bienio.

Entre las acciones desplegadas desde 2007 para el desarrollo de la minería en Nicaragua están la reconversión tecnológica de la mina La Libertad, en el departamento central de Chontales, donde se procesan aproximadamente cinco mil 500 toneladas de broza diarias.

A ello se sumó la instalación del plantel de cinco kilómetros de Bonanza, en la Región Autónoma del Atlántico Norte y el contrato la Cooperativa de Pequeños Mineros denominados Los Liberteños, compuesta por 122 socios, entre otras.

www.prensa-latina.cu/

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera MMX sería tercera empresa en dejar grupo EBX
Labels: minera, mmx, ebx, n_secundaria

Internacional

Viernes 16 de Agosto de 2013.- El empresario brasileño Eike Batista perdería una tercera de las empresas que componían al conglomerado de energía, puertos y materias primas EBX, mientras banqueros y posibles inversores aceleran las negociaciones para vender el control de su unidad de minería de mineral de hierro.

MMX Mineracao e Metálicos SA, el corazón original de EBX, pronto tendrá un nuevo accionista controlador, dijo el jueves su presidente ejecutivo Carlos Gonzalez.

MMX posee varios proyectos de mineral de hierro en América Latina, incluyendo el proyecto Serra Azul en el sureste de Brasil, y un puerto que está casi terminado cerca de Río de Janeiro.

Las conversaciones con potenciales interesados en MMX están en niveles avanzados y la compañía ha puesto en pausa toda la actividad no relacionada con la construcción del puerto en consideración a los potenciales compradores.

"Estamos revisando todas las opciones de nuestra compañía y centrándonos en el puerto para que el nuevo accionista pueda tomar las decisiones necesarias para asegurar el crecimiento y expansión de la empresa", dijo Gonzalez durante una conferencia con inversores y analistas.

Los activos de EBX, que solían tener una valorización de 60.000 millones de dólares por las expectativas de que se mantendría el auge impulsado por China en las materias primas, actualmente suman menos de 5.000 millones de dólares.
A las 1647 GMT, las acciones de MMX se hundían un 1,42 por ciento a 2,08 reales.

La minera informó tarde el miércoles una pérdida por 441,5 millones de reales (189 millones de dólares) en el segundo trimestre.

EBX informó la noche del miércoles que Batista cedería el control del operador portuario LLX Logística SA al grupo estadounidense de inversión EIG Global Energy Partners.

A comienzos de julio, Batista entregó el control de la empresa de generación eléctrica, carbón y gas natural MPX Energia SA a la alemana E.ON.

Fuentes dijeron a Reuters que, cuando concluya la reestructuración de EBX, Batista tendrá entre 1.000 y 2.000 millones de dólares en activos y 1.700 millones de dólares en deuda de largo plazo. El año pasado, la fortuna del empresario bordeaba los 35.000 millones de dólares, según la revista Forbes.

Gonzalez dijo también que MMX puso su mina de Corumba a la venta junto a otros activos con la esperanza de hallar inversores que apuntalen su reducida posición en efectivo.

El ejecutivo agregó que, como parte de la venta a un nuevo accionista mayoritario, MMX podría ofrecer más acciones para recaudar capital adicional.

Terra

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las mineras ya tienen un “think tank”

Argentina

Armarán un Centro de Estudios Estratégicos Mineros para impulsar una actividad que, creen, en 2030 debería incidir en el PBI tanto como el agro.

Viernes 16 de Agosto de 2013.- El IAE Business School, de la Universidad Austral, decidió armar un Centro de Estudios Estratégicos Mineros para impulsar una actividad que, creen, en 2030 debería incidir en el PBI tanto como el agro, que hoy exporta 10 veces más. Convocaron a las firmas para que financien el proyecto y armaron una alianza con Barrick, Patagonia Gold, Yamana y otras.

"Hoy hay provincias que dicen no a la minería, sin saber bien por qué. Hay que trabajar con normas que aseguren las mejores prácticas. Argentina está entre las 10 potencias geológicas del mundo", dicen Luis Dambra, a cargo del proyecto y Diego Blasco Funes, a quien se le ocurrió la idea. Entre otras cosas, trabajarán para transparentar el sector y ayudar en el desarrollo de las comunidades.

Sinmordaza.com

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Juraron nuevas autoridades dependientes de Minería

Bolivia

El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, posesionó ayer a tres nuevas autoridades del área con el objetivo de lograr mayor eficiencia y resultados en el trabajo que desarrolla ese despacho.

Viernes 16 de Agosto de 2013.- Se trata de Eugenio Mendoza Tapia quien juró como viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización en lugar de Jorge Villca, José Alberto Padilla Chávez fue posesionado como presidente ejecutivo interino de la Empresa Siderúrgica del Mutún, en lugar de Ricardo Cardona y Carlos Escobar Santillán como director general ejecutivo del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIN).

Virreira pidió a las nuevas autoridades realizar todos los esfuerzos para impulsar el proceso de cambio en función a los avances en minería y metalurgia.

Remarcó que ?estamos en un proceso de retroalimentación del Ministerio de Minería con el objeto de encontrar mayor eficiencia para poder entre todos hacer un equipo que permita optimizar el trabajo de conseguir mejores resultados?.
Por su parte, Mendoza quién fue Director general del Fondo de Financiamiento para la Minería, Viceministro de Gestión Institucional en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Viceministro de Desarrollo Productivo Minero y Metalurgia, entre otros, dijo que aportará al proceso de cambio trazado por el Gobierno, a través de la promoción de políticas mineras.

?Promoveremos políticas públicas mineras que promuevan la exploración estatal como privada, que se aplique tecnología de punta para la producción, extracción y concentración de minerales, además fortalecer el plan de industrialización trazado por el Gobierno, por lo que vamos a exigir un buen trabajo por parte de los compañeros?, manifestó.

El nuevo presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún, quien fue miembro de la Empresa del Departamento de Estaño, Empresa Siderúrgica y de la Siderúrgica del Mutún, indicó que se siente comprometido con el país y el sector para llevar a cabo el anhelo nacional del proyecto siderúrgico del Mutún.

?Este coloso aún no pudo encontrar la senda que le permita llegar a los altos niveles de tecnología a través de la industrialización, entonces esto requiere de esfuerzo que vele por los intereses de la nación por lo cual trabajaremos por ser un gran desafío?, señaló.

Finalmente el nuevo director del Fofin, quien trabajó en la Empresa Nacional de Fundiciones, en la Empresa Metalúrgica de Palca, Empresa Subsidiaria de Potosí, Planta Metalúrgica Potosí, fue asesor de la presidencia del Senado, y trabajó en la Empresa de Tratamientos de Potosí, se comprometió un esfuerzo mayor para obtener mejores resultados en el sector.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Canon minero, crónica de una enajenación anunciada

Perú

Viernes 16 de Agosto de 2013.- La sustracción del canon minero a los gobiernos locales y regiones mineras constituye una “bomba de tiempo” que el gobierno debe desactivar lo más pronto posible, de lo contrario será una fuente renovada de mayores conflictos sociales en un ciclo político adelantado por la proximidad de las elecciones regionales y agravado por la proximidad de la crisis económica internacional.

Es más, el canon minero seguirá disminuyendo para el próximo período correspondiente a julio 2014- junio 2015 de confirmarse la tendencia a la baja en el precio de los minerales y los menores ingresos por ventas que están obteniendo las principales empresas mineras, las cuales al primer semestre del 2013 experimentan una disminución promedio del 20 por ciento, lo cual se traducirá en menores utilidades operativas con lo cual la participación fiscal será aún menor.

Pero la disminución del canon recientemente distribuido válido para el período julio 2013 junio del 2014 correspondiente al año fiscal 2012 era algo absolutamente previsible, tal como lo hemos sostenido en una serie de artículos desde octubre del 2011 a la fecha, en razón de las modificaciones introducidas en la determinación de las regalías, el impuesto extraordinario y el gravamen especial minero que al tener la consideración de gasto tributario deducible disminuye la utilidad imponible de las empresas y por tanto afecta la participación fiscal del impuesto a la renta que constituye la base del canon minero.

Por tanto, la afirmación del primer mandatario realizadas recientemente en Arequipa, uno de los departamentos más afectados conjuntamente con el Cusco, Pasco y Tacna, (ver la relación de los departamentos más impactados por la disminución del canon minero) en el sentido que el gobierno no tiene “ni arte ni parte” en la reducción del canon minero, no se ajusta a la verdad, y evidentemente el Presidente de la República está sosteniendo una información distorsionada gracias al acrobático ministro del sector Jorge Merino.

Para empezar el canon minero recientemente distribuido corresponde al impuesto a la renta de tercera categoría abonado por las empresas mineras por el ejercicio fiscal 2012 que ha sido considerado un “buen año” para el conjunto empresarial donde la economía peruana llegó casi al 7 por ciento de crecimiento en su producción (PBI).mina buenaventura

En el sector minero, las empresas obtuvieron importantes ingresos y utilidades extraordinarias gracias a los altos precios, en particular de los precios del oro, plata y cobre que se mantuvieron por encima de los niveles anteriores al año 2010. Es más, como en el caso del oro su precio promedio superó los 1,669.84 dólares la onza, constituyendo el pico más alto en todo el período para caer a niveles de 1,302 dólares (promedio enero/agosto 2013) como se puede observar en el cuadro correspondiente.

El precio del cobre en el 2012 alcanzó un promedio de 360.55 centavos de dólar la libra de cobre y las empresas que operan en nuestro país con costos de producción menores a los 90 centavos (Mra. Cerro Verde) y hasta menos como SPCC con costos de 60 centavos la libra, obtuvieron utilidades extraordinarias, por tanto las mineras conformantes del “cogollo minero” Mra. Antamina, Mra. Cerro Verde, y SPCC, y las auríferas como Mra. Yanacocha y Mra. Barrick Misquichilca, obtuvieron ganancias extraordinarias en el 2012, contradictoriamente el fisco experimentó una sensible disminución del impuesto a la renta recaudado (1,308 millones de soles menos en relación al 2011).

Como se puede apreciar en el cuadro respectivo los precios de la plata promediaron en el 2012 los 31.17 dólares la onza, es decir por debajo de los 35.17 dólares alcanzados en el 2011 pero por encima de los niveles logrados en los años anteriores como en el 2005 cuando se cotizaba a un precio de 7.34 dólares la onza troy y las empresas argentíferas obtenían con tales precios utilidades.

¿A DÓNDE SE APUNTA?
Siempre se ha sostenido que la determinación del canon minero expresa asimetrías y reproduce desigualdades entre los departamentos privilegiados con la riqueza minera y otros que carecen de la misma. Este ha sido el discurso de las Ongs, Iglesia, frentes antimineros, ecologistas y líderes de opinión que consideran que los recursos naturales corresponden a la Nación en su conjunto.

A ello se suma las críticas sobre las distorsiones en el gasto de los gobiernos locales y regionales en una serie de obras de cuestionable importancia con una gran dosis de corrupción, nepotismo. Se podría responsabilizar a los gobiernos municipales y regionales de una serie de errores, faltas hasta de incapacidad de gasto en un largo aprendizaje que supone la descentralización fiscal.

Mas ello no justificaría la enajenación que han experimentado con esta sensible disminución del canon minero que tenderá a ser mayor en los próximos años, fortaleciendo el centralismo fiscal donde el poderoso ministro de economía y finanzas (MEF) decidirá los destinos sobre todo del gravamen especial y el impuesto extraordinario minero.

La lógica del gobierno ha sido perversamente premeditada. Con la figura del gravamen especial minero por ejemplo las empresas mineras con contratos de estabilidad jurídica y tributaria en lugar de pagar el aporte voluntario, el óbolo de Alan García, ahora gustosamente contribuyen con el gravamen minero que en el 2012 sumó los 942 millones de nuevos soles que resultan deducibles de la utilidad imponible de las empresas. Por tanto, al ser menor la utilidad imponible resulta disminuido el impuesto a la renta y ello arrastra hacia abajo el canon minero.

Por tanto, con la sustracción del canon minero al pasar de 5,201 millones de nuevos soles en el 2012 a niveles de 3,806 millones de soles en el 2013, es decir los gobiernos regionales y locales mineros estarían percibiendo 1,395 millones de nuevos soles menos afectando una serie de proyectos de infraestructura e inversiones sociales limitando el crecimiento y la demanda derivada en las provincias.urumalqui

Esta sensible disminución de los recursos del canon minero por el contrario para el centralismo fiscal ha significado concentrar en manos del MEF 942 millones de soles por concepto de gravamen especial y 442 millones de soles por concepto del impuesto especial a la minería. Es decir, 1,384 millones de nuevos soles que han sido generados en las regiones mineras, hoy son concentrados por el poder central supuestamente para realizar inversiones públicas en los departamentos que carecen de la riqueza minera.

En esta tensión entre los intereses regionales y el centralismo fiscal el gobierno se verá presionado por una serie de protestas sociales en el sur, centro y norte del país, que tenderán agravarse con las manifestaciones de los mineros artesanales que tienen una plataforma definida de reclamos, más las demandas de maestros y otros.

Por ello, el gobierno se verá obligado a compensar los ingresos enajenados a los gobiernos locales y regionales para que éstos puedan ejecutar y terminar los proyectos en marcha y así equilibrar sus presupuestos. Existen varias fórmulas para restituir los ingresos regionales dejados de percibir. Uno puede ser el análogo aplicado en el sector de hidrocarburos respecto con la figura de la “renta ficta”, donde el canon petrolero percibido en 1994 constituye el límite inferior para la percepción del canon por la explotación del petróleo y gas.

Sin embargo, la lógica económica e histórica para el desarrollo de las ventajas competitivas en los departamentos mineros debiera apuntar a una participación estable, previsible de los gobiernos locales y regionales en el gravamen especial e impuesto extraordinario minero, algo así como un mitad/mitad con el gobierno central, de lo contrario veremos el “incendio de la pradera” en los Andes, que se agravará con el fin de la bonanza de los precios de los minerales, los menores ingresos fiscales y la postergación indefinida de los megaproyectos mineros.

Connuestroperu.com

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La locomotora minera se frenó

Colombia

Así lo alerta Sector de Minería a Gran Escala. Si no hay viraje, esta industria amenaza recesión.

Viernes 16 de Agosto de 2013.- Si en 2011 la economía nacional era jalonada por la minería por un auge histórico y para 2012 hubo desaceleración y no se cumplieron las metas oficiales, este año ya hay estancamiento de la actividad y podría cerrar en recesión.

Así lo advierte la directora del Sector de la Minería a Gran Escala (Sgme), Claudia Jiménez Jaramillo, quien se lamenta de que las altas cifras positivas de otros años ahora estén en terreno negativo.

Las inversiones mineras previstas de las empresas afiliadas al Sgme para los próximos 5 años totalizaban 29 billones de pesos en 2010: en tres años se han reducido en 42 por ciento las proyecciones, hasta los 16,7 billones.

Asimismo, según el Dane, las exportaciones mineras decrecieron 22,4 por ciento en el primer semestre del año hasta los 5.605 millones de dólares y el sector redujo su participación en el total de 22,9 a 19 por ciento (ver tabla).

"Se han dejado de producir 7,2 millones de toneladas por las que el Gobierno dejará de recibir 258.480 millones de pesos (regalías y rentas), por cuenta de huelgas, paros de operaciones y contigencias en empresas líderes en carbón, sin contar salarios y demás", comentó ayer Jiménez en entrevista con este diario.

Pero la inquietante situación de la que fuera la locomotora que a mejor ritmo marchó al inicio del gobierno Santos, también se explica por la caída radical de los precios internacionales de carbón, oro y níquel, lo que más vendemos al mundo después de crudo.

Esos menores ingresos para las grandes empresas mineras se reflejan en ajustar los costos de operación, reducción de potenciales inversiones y una caída del 15 por ciento del empleo a junio pasado, frente a igual semestre de 2012, cuando en muchas zonas del país es de las pocas fuentes de ocupación formal.

Pero la dirigente señala que la incertidumbre para el sector es mayor cuando hay señales contradictorias desde el Estado: se declara la locomotora minera en el discurso del gobierno, pero las autoridades locales no creen que lo sean.

Al tiempo, la Contraloría se opone a varias iniciativas de producción y exploración. En tanto, Indumil (Ministerio de Defensa) vende a precios muy altos los explosivos, sin las condiciones que requiere el sector y está prohibida la importación. Y sin contar que en el Congreso hay 14 proyectos legislativos que impactan el sector minero y 10 se convirtieron en leyes en la última legislatura 2012-2013.

Frente a ese panorama adverso que señala Jiménez, concluye que "hay un estancamiento evidente de esta industria, llamamos al país para que no deje perder una oportunidad de desarrollo en la minería legal y responsable social y ambientalmente. El enemigo no es la minería formal", puntualiza.

Y el Gobierno debe atender el conflicto con los mineros artesanales e informales, combatir la extracción ilegal y está en deuda de difinir una política de mediano plazo que dé competitividad a un sector que, como dice Jiménez, "si no tiene un viraje rápido e importante, se avecina una recesión".

DICEN DE...
QUE NO CAMBIEN AL MINISTRO RENJIFO

Mientras que se mueve el "sonajero ministerial" con posibles cambios que pueda hacer el presidente Juan Manuel Santos de su gabinete, la directora del Sector de la Minería a Gran Escala, Claudia Jiménez Jaramillo ayer salió a dar un espaldarazo a la gestión del ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo Vélez: "Lo peor que puede pasar al sector minero es otro cambio de ministro. La industria necesita estabilidad en quienes lideran políticas", recalcó la dirigente gremial al recordar que en tres años se han tenido igual número de ministros, sumando a Mauricio Cárdenas, hoy en Hacienda, y Carlos Rodado Noriega.

EN DEFINITIVA
La minería legal de grandes empresas también muestra signos de desaceleración, no solo por un entorno extranjero adverso, sino por la conflictividad que rodea a esta actividad en el país.

www.elcolombiano.com/

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros ecuatorianos se capacitarán en Australia

Ecuador

Viernes 16 de Agosto de 2013.- La Empresa Nacional Minera (Enami) de Ecuador informó que varios técnicos de esa entidad han sido escogidos para formar parte de un plan de capacitación en la Universidad Tecnológica de Queensland, en Australia, para desarrollar minería sustentable en el país andino.

Se trata de un programa de cooperación para el “fortalecimiento de la capacidad de la Empresa Nacional de Minería para el Fomento de Minería Sostenible para el Desarrollo Económico”, informó la Enami en un comunicado.

El objetivo del programa, precisó, es “transferir las capacidades y experiencias de las universidades australianas” y de otros organismos públicos de ese país, “con miras a fortalecer las relaciones bilaterales orientadas al desarrollo sostenible” de la minería en Ecuador.

Los técnicos de la Enami, al finalizar el programa, deberán “elaborar un plan de acción relacionado al giro del negocio” de la empresa minera ecuatoriana, añadió.

El plan tiene el auspicio de la Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional (AusAID), indicó la Enami. 

Lahora.com.ec

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Demandan penalmente a directivas de Cerro Matoso

Colombia

Viernes 16 de Agosto de 2013.- Por los delitos de daño en los recursos naturales, contaminación ambiental, lesiones personales con perturbación funcional de carácter permanente y deformidades físicas de carácter permanente, el abogado Abelardo De la Espriella presentó una demanda penal contra los presidentes de la empresa minera Cerro Matoso S.A. y su junta directiva en los últimos 15 años.

El jurista afirmó que representa al cacique Israel Manuel Aguilar Solano, gobernador mayor del resguardo Zenú, en el alto San Jorge; las comunidades indígenas vecinas a la mina de ferroníquel y extrabajadores de la compañía.

Asimismo, afirma el abogado, que la acción legal, presentada en Montería,también incluye una solicitud a la Agencia Nacional de Minería para que suspenda la licencia de operación de Cerro Matoso y una acción civil en Londres, Inglaterra, donde está la matriz de esta empresa (BHP Billiton), para que se le obligue a responder por los derechos vulnerados de la comunidad indígena Zenú que habita en la zona.

“No es un secreto para nadie que la exposición al níquel produce enfermedades respiratorias, cutáneas y cáncer. Hemos presentado esta denuncia para que el Estado colombiano se apersone del problema y evite que Cerro Matoso siga envenenando el ambiente y a la gente de la región sin que pase absolutamente nada”, aseguró De la Espriella. Agregó que en total tiene 1300 poderes entre la comunidad indígena y los extrabajadores.

Por su parte, el cacique Israel Manuel Aguilar Solano, indicó que es notoria la contaminación en la zona por la explotación inadecuada del níquel y la afectación a las comunidades ahí asentadas hace siglos.

“Ahí lo que hay es un proceso de etnocidio contra los pueblos indígenas (...) Hay afectación a la población humana, contaminación de las fuentes hídricas, pérdida de animales silvestres y el bosque natural”, denunció el líder indígena, añadiendo que solo en 2011 en el corregimiento de Pueblo Flecha, muy cercano a la mina, corroboraron que de 34 embarazos se presentaron 14 abortos.

A su turno, Carlos Gustavo Arrieta, abogado de cerro Matoso, en diálogo con EL HERALDO, comentó que la demanda no lo toma por sorpresa y espera que el debate jurídico se base en evidencias científicas parea demostrar que lo que se afirme es verdad.

“No creemos que ninguna de las enfermedades en las que se hace referencia en la demanda tengan relación con la actividad de Cerro Matoso o con el hecho de vivir en las zonas vecinas”, advirtió Arrieta.

La mina de níquel que explota Cerro Matoso, la cuarta más grande del mundo, está ubicada en Montelíbano, Córdoba.

Elheraldo.co

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
A sacar más oro en Nicaragua

Nicaragua

Nicaragua proyecta producir 1.18 millones de onzas troy en cinco años

Viernes 16 de Agosto de 2013.- Nicaragua proyecta producir 1.18 millones de onzas oro y 1.43 millones de onzas de plata entre 2012 y 2016, con lo que espera aumentar las ventas al exterior, los empleos y las inversiones, según diversas fuentes.

Este país, que tiene concesionados 14,676 kilómetros cuadrados para exploración minera, logró ingresos por US$1,259.5 millones por exportaciones de oro entre 2006 y 2012, de acuerdo con un informe gubernamental.

El presidente de la Cámara Minera de Nicaragua, Caminic, Sergio Ríos, declaró que la proyección gubernamental presenta “números responsables y conservadores”.

“Nicaragua cuenta con potencial para producir más, pero eso depende de diversas circunstancias, como el comportamiento del mercado internacional”, dijo Ríos.

Por su parte, el gerente de B2Gold Nicaragua, Pablo Venturo, sostuvo que “la meta publicada de manera oficial es bastante realista y se debe en gran parte al compromiso sostenido que tenemos con el crecimiento de la industria”.

B2Gold, afirmó Venturo, produce al año un poco más de 200,000 onzas de oro en las minas La Libertad (Chontales) y El Limón (León), por lo que en cinco años tendrán capacidad de aportar un millón de onzas del metal dorado.

El Gobierno, por su parte, explicó que entre 2006 y 2012 las exportaciones de oro aumentaron en 664%, gracias a una mayor producción y a mejores precios de la onza de oro en el mercado internacional.

Caminic, indicó Ríos, registra en Nicaragua a 21 empresas con contratos de concesión minera metálica y no metálica, de las que tres producen oro y una efectúa estudios de factibilidad para comenzar operaciones en 2015.

En Nicaragua también hay 13 empresas en etapa de “prospección y exploración metálica” y nueve pertenecen al sector no metálico, añadió Ríos.

“Las empresas son de capitales mixtos, es decir que incluyen tanto nacional como extranjero. Las nacionalidades abarcan canadiense, inglesa, colombiana y nicaragüense”, expresó Ríos.


Empleos

Según ha informado Caminic, la minería genera 4,428 empleos directos y en este país existen tres distritos mineros: El Limón (León), La Libertad (Chontales) y Bonanza (Región Autónoma Atlántico Norte).

Las empresas mineras han invertido en Nicaragua US$321.1 millones entre 2007 y 2012.

Según Ríos, las proyecciones de producción de oro generarán un aumento de empleos, mientras que Venturo consideró que la situación garantizará trabajos “dignos, seguros y bien remunerados”.

B2Gold, añadió Venturo, genera 2,000 plazas laborales directas e indirectas. La minería en Nicaragua genera unos 9,000 empleos indirectos.

En 2012, según Caminic, el salario promedio de los empleados en la minería alcanzó los C$13,712, una cifra superior a la media nacional, que fue de un poco más de C$7,100.


Exportaciones

Entre enero y la primera quincena de junio de este año, la venta del oro en el exterior generó ingresos por US$201 millones, 15% más que en el mismo período de 2012, señaló el Gobierno.

Según las proyecciones gubernamentales, Nicaragua podría lograr en 2013 ganancias de hasta US$470 millones por las exportaciones del metal.

“El oro, al finalizar 2013, ocuparía posiblemente el primer lugar de las exportaciones de Nicaragua, por encima del café y de la carne”, señalaron las autoridades.

En la actualidad, el oro es el segundo rubro de mayor exportación, solo superado por el café, de acuerdo con el Centro de Trámites de las Exportaciones, Cetrex.


Inversiones

Tanto Ríos como Venturo coincidieron en que las empresas de minería aumentarán sus inversiones y exploraciones en el próximo quinquenio.

Venturo dijo que en el caso de B2Gold, solo en 2014 invertirá US$39 millones en la mina La Libertad y US$20 millones en la mina El Limón.

“Sin duda alguna la exploración es parte sustancial del negocio minero y vamos a seguir buscando nuevos yacimientos que permitan extender la vida útil de las minas y que, a su vez, generen nuevas oportunidades de desarrollo minero”, manifestó Venturo.

En tanto, Ríos apuntó que Caminic continuará “dinamizando” la minería “mediante la inversión en exploración y producción”.


La plata

La venta de plata al exterior dejó a Nicaragua ganancias por US$115.9 millones entre 2006 y 2012, según un informe gubernamental.

Entre 2012 y 2016 Nicaragua espera producir 1.43 millones de onzas de plata.

En la actualidad, el precio promedio de la onza de plata es de US$25.68.

Elnuevodiario.com.ni

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería binacional.

Argentina

El encuentro en Chile para analizar el acuerdo de integración contó con trabajadores y emprendedores del sector.

Viernes 16 de Agosto de 2013.- La Comisión Administradora del Tratado de Integración y Complementación Minera, firmado oportunamente por Argentina y Chile, para establecer el marco legal que posibilite el desarrollo conjunto de los emprendimientos privados del sector, se reunió para revalidar los alcances de esta herramienta política inédita a nivel mundial.

A partir de su puesta en marcha, el acuerdo binacional permitió la viabilidad del primer proyecto minero binacional del mundo, el yacimiento Pascua-Lama, con basamento en San Juan del lado argentino, sino también para el proyecto Vicuña y otros en la etapa de implementación, previstos en este esquema de trabajo conjunto.

En esta instancia tanto los funcionarios como los participantes del encuentro, trabajadores y cámaras empresarias de provisión de insumos y servicios, coincidieron en seguir fortaleciendo el marco de la integración minera entre Argentina y Chile, en sintonía con la decisión de los presidentes de ambos países de continuar estrechando vínculos y profundizando la relación bilateral desde la suma de las ventajas que posee cada uno, aportando valor agregado en términos de competitividad regional. En referencia a la presencian de todos los actores del desarrollo minero, se destacó que su presencia resulta vital, para permitir a los gobiernos disponer de mayores informaciones para diseñar e implementar políticas activas destinadas al sector.

Resulta trascendente que se hayan escuchado todas las opiniones en torno a la explotación minera, a fin de ajustar los mecanismos que hagan posible el entendimiento binacional y los proyectos se cumplan según los cronogramas establecidos para evitar interrupciones por problemas que pudieron solucionarse antes de llegar a la paralización, como ocurrió del lado chileno con Pascua-Lama debido a la intervención judicial. En ese sentido son fundamentales los ajustes de las exigencias para que el acuerdo se sustente en políticas de Estado a fin de evitar sorpresas con los cambios de gobierno.

Es así que Michelle Bachelet, la candidata de Nueva Mayoría que cuenta con mayor preferencia del electorado chileno para suceder a Piñera, según las encuestas, se ha mostrado contraria a los megaproyectos binacionales cordilleranos de cualquier tipo, incluso de la presa hidroeléctrica HidroAysén, además manifestar duras críticas a Pascua-Lama. Advirtió que a su juicio se resolverá su continuidad en Chile si la empresa cumple con las medidas de impacto ambiental, para el caso de que ella llegue al gobierno.

Diariodecuyo.com.ar

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alemania está interesada en la industria minera mexicana

México

Viernes 16 de Agosto de 2013.- Una delegación empresarial alemana viajará a México en octubre próximo para realizar negocios en la industria minera mexicana, informó ayer la Confederación de la Industria Alemana (BDI), con sede en Berlín.

La Cámara de Comercio Mexicano-Alemana (Camexa) y la consultora Enviacon International concertaron el viaje para empresarios locales interesados en el sector minero de México.

El viaje, que iniciará el 14 de octubre, está apoyado por el Ministerio de Economía y Tecnología y promocionado a través de la patronal alemana, la BDI.

La gira se realizará bajo el título “Viaje de descubrimiento del sector minero” y es para ofrecer informaciones generales y específicas acerca de las posibilidades del mercado mexicano.

Una de las prioridades actuales de Alemania, tanto a nivel gubernamental como empresarial, es asegurarse acceso a materias primas, lo que hace China desde hace tiempo en Latinoamérica y África.

La iniciativa permitirá a los participantes adquirir tener un amplio panorama de la situación política y la realidad social de México. Expertos y empresarios locales darán a los participantes la información necesaria para evaluar la decisión de invertir en el sector de las materias primas en México.

Yucatan.com.mx/

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sulfuros RT: el futuro de la División Radomiro Tomic
Last changed: ago 16, 2013 11:54 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, proyecto, codelco, sulfuros, rt, estructural

Chile

El proyecto posee reservas estimadas en más de 2.600 millones de toneladas de mineral sulfurado, utilizará agua de mar desalada y es uno de los proyectos estructurales más importante de la Corporación, cuya inversión asciende a los US$ 5.400 millones.

Viernes 16 de Agosto de 2013.- Es una de las divisiones más productivas y rentables de Codelco – en el año 2011 aportó el 32% de los excedentes de la Corporación – sin embargo Radomiro Tomic (RT) agotará sus reservas de óxidos a partir del 2018. Ante este escenario RT Sulfuros se plantea como uno de los proyectos estructurales más ambiciosos y eficientes que podría construir Codelco el próximo año de aprobarse los fondos de inversión y el Estudio de Impacto Ambiental que actualmente se tramita en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Radomiro Tomic posee reservas estimadas en 2.600 millones de toneladas  de mineral sulfurado, con una ley de cobre de 0,47%, lo que permitiría a la División producir concentrado de cobre por 30 años más, así lo explicó Jose Miguel Ortíz, Gerente del Proyecto RT Sulfuros en una jornada organizada por el IIMCh, dedicada en esta oportunidad a conocer los pormenores de este proyecto estructural de Codelco, cuya inversión asciende a US$ 5.400 millones.

Durante la exposición, Ortiz comentó que la iniciativa cuenta con un estudio de factibilidad concluido y actualmente están realizando la ingeniería de detalle, que lleva cerca de 6 a 7 meses de desarrollo. Además están tramitando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ingresado en mayo al Sistema de Evaluación y hace un mes comenzaron con el proceso de participación ciudadana.


La estrategia del agua en los procesos:

Uno de los aspectos que más destaca en RT Sulfuros, según comenta el Gerente del Proyecto, es la innovación y utilización de ingeniería de punta, pues contempla la construcción de una nueva planta concentradora con una capacidad de tratamiento de 200 mil toneladas por día de mineral, la que utilizará agua de mar desalada en sus procesos, siendo la primera de la Corporación en incorporar este tipo de agua en sus procesos. Para ello construirán una moderna planta desalinizadora que estará ubicada a 14 kilómetros al sur de Tocopilla y producirá un aproximado de 1.956 litros por segundo que será trasladada mediante una línea de impulsión, cuya tubería de acero enterrada evitará la contaminación visual del paisaje permitiendo el libre tránsito de las personas y la fauna.

El sistema de impulsión tendrá un recorrido de 160 kilómetros y uno de los principales desafíos será impulsar los casi 2.000 litros de agua por segundo a  3.000 metros altura, por lo que esta operación será apoyada por 5 estaciones de bombeo cuyo suministro eléctrico será cubierto por dos líneas de alta tensión de 110 kV y 220 kV.

Los relaves:

El proyecto contempla además la construcción de una nueva canaleta para transportar los relaves generados por el procesamiento de los sulfuros, hasta el actual Tranque Talabre, donde serán depositados, evitando así la construcción de un nuevo depósito. A partir de año 2023, entrará en régimen de funcionamiento el sistema de relaves espesados, que hará más eficiente la depositación de los relaves y mejorará la recuperación de agua para los procesos.
En cuanto al transporte de concentrado, está proyectado realizarlo en camiones de batea cerrada hasta el Complejo Portuario Mejillones, donde se realizará la descarga y acopio del concentrado.


Datos Claves:

-       De acuerdo a la información aportada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), durante el peak de construcción, la demanda de mano de obra podría alcanzar más de 14.000 personas y en la fase de operación cerca de 2.000 personas.

-       La concentradora contará con dos líneas de molienda compuestas de un molino SAG de 40 pies.

-       La planta desalinizadora y la línea de impulsión tendrán una inversión de US$ 1.500 millones.


Mayores detalles del proyecto Aquí. 

 

Portal Minero
Posted at ago 16, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/15
Minería masifica uso de agua de mar

Chile

“La utilización de agua de mar desalinizada permite extender la vida útil del proyecto sin incrementar el consumo de agua de cordillera”

Jueves 15 de Agosto de 2013.- La aridez del norte chileno obliga a las empresas mineras a buscar nuevas fuentes hídricas. La principal es el agua del océano Pacífico, cuyo uso se espera aumente en la próxima década pese a sus elevados costos de extracción y traslado.

La vasta zona del norte de Chile alberga al desierto de Atacama, uno de los más áridos del mundo, y también las mayores reservas de cobre, la principal riqueza de este país, con 6.435 kilómetros de costa sobre el Pacífico.

“En regiones áridas y semiáridas, donde la disponibilidad de agua es muy limitada, el mar es una alternativa para los procesos industriales y otros usos”, explicó a Tierramérica el académico Luis Cisternas, del Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería.

Datos del Consejo Minero indican que la extracción de cobre empleó 12.615 litros de agua fresca en 2011, el mismo año en el que un informe del Banco Mundial alertó sobre una caída considerable en la disponibilidad de agua superficial en Chile.

“La utilización de agua de mar no es solo una solución para las mineras, sino también una forma de liberar el agua dulce para otros usos y permitir la restauración de ecosistemas dañados”, explicó Cisternas, profesor de la Universidad de Antofagasta.

Si bien la minería emplea agua de mar en distintas partes del mundo y desde hace muchos años, en Chile hay casos aislados, usualmente de pequeñas o medianas compañías y con minerales cuya extracción no se perjudica ni se favorece por este uso, explicó.

La primera gran empresa en usar agua de mar fue Minera Esperanza, propiedad de una sociedad conformada por Antofagasta Minerals y Marubeni Corporation. ?
Este yacimiento de cobre utiliza en todos sus procesos agua oceánica sin desalinizar, trasladada en un ducto de 145 kilómetros. De momento, constituye 30 por ciento del total del líquido que requiere.

La estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) utilizará agua de mar por primera vez para explotar las reservas de sulfuros de la División Radomiro Tomic, uno de los proyectos estructurales de la compañía que pretende extender la vida útil de varios de sus yacimientos.

“En el caso del proyecto Radomiro Tomic (RT) Sulfuros, el uso de agua de mar permite no presionar por recursos frescos de la cordillera de los Andes o de agua continental, en un área en que no hay disponibilidad de  nuevos recursos hídricos”, indicó a Tierramérica una fuente corporativa de Codelco.

El proyecto RT Sulfuros es una nueva línea de producción de concentrados de cobre, cuya explotación implica mayor consumo de agua por tonelada producida que la actual explotación de minerales oxidados que tiene la división.

“La utilización de agua de mar desalinizada permite extender la vida útil del proyecto sin incrementar el consumo de agua de cordillera”, añadió la fuente.

Para su operación, RT Sulfuros extraerá el agua marina y la desalinizará mediante ósmosis inversa, una técnica que consiste en presionar los fluidos a través de una membrana que retiene los sólidos disueltos.
?Esa agua tratada será luego conducida hacia las instalaciones de la división, ubicada a 3.000 metros sobre el nivel del mar, mediante una tubería de 160 kilómetros de longitud. La operación entraña un gasto de 2,6 dólares por metro cúbico, explicó Codelco.

Según estudios, el costo asociado al sistema de suministro de agua oceánica puede representar cerca de 20 a 30 por ciento del valor total de un proyecto que está situado a más de 150 kilómetros de la costa y entre 3.000 y 4.000 metros sobre el nivel del mar.

“Esto significa que es necesario buscar formas más eficientes de abastecer de agua de mar a las mineras”, afirmó Cisternas.

El experto precisó que “lo ideal es utilizar el agua oceánica sin tratamiento porque su desalinización requiere energía y produce efectos dañinos para el ambiente, pero no siempre se puede hacer”, dijo.

“Es necesario lograr generar aguas de diferentes calidades a partir del mar, considerando que diferentes tecnologías y minerales requieren de diferentes tipos del líquido”, completó.

Para Codelco, el agua de mar desalinizada “no es una solución inocua, pues implica un mayor consumo de energía tanto para su tratamiento como, principalmente, para impulsarla hasta donde se encuentran ubicados los yacimientos”.

“Incluso no es económicamente viable para aquellos proyectos con márgenes de ganancia más ajustados o para aquellos proyectos que no tienen asegurado el suministro de energía”, explicó la fuente de Codelco.

Además, aunque acotados, la instalación de plantas desalinizadoras también genera impactos en el borde costero y el medio marino.

Samuel Leiva, coordinador de campañas del capítulo chileno de Greenpeace, alertó sobre el impacto ambiental que, a largo plazo, puede provocar la sal que se extrae del agua.

Las plantas desalinizadoras necesitan energía en una zona donde no hay agua, “entonces la alternativa es desarrollar proyectos que utilizan combustibles fósiles e incrementan las emisiones atmosféricas y provocan daños ambientales a lo largo de la costa” al devolver al océano aguas con una temperatura superior, detalló para Tierramérica.

Según Aguas Antofagasta, la tecnología para desalinizar comenzó en 2003 con la puesta en marcha de la Planta de Antofagasta, que buscó proveer parte del recurso a la población. ?
De momento hay 14 proyectos de este tipo, 11 de ellos asociados al sector minero.

A fines de julio, Minera Escondida informó que invertirá 3.430 millones de dólares en la construcción de la mayor planta desalinizadora del país.

Para 2022 se espera una inversión privada de 10.000 millones de dólares para 16 nuevos proyectos de plantas de agua de mar.?

Diariocolatino.com

Portal Minero
Posted at ago 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pequeños mineros protestaron en las oficinas de la Enami

Chile

Jueves 15 de Agosto de 2013.- Pasadas las 9:00 de la mañana de ayer, representantes de la pequeña minería iniciaron una singular protesta en las afueras de las oficinas de la Enami en La Serena, donde descargaron un ataúd que simbolizaba la “muerte” de la actividad.

Duilio Lettura, dirigente de la Asociación Minera de La Higuera, contó que esta manifestación obedece principalmente “a las dificultades que tenemos los pequeños mineros para poder vender nuestros productos”. Según detalló, para poder vender el mineral deben conseguir un padrón, “la tramitación para obtenerlo tiene muchas trabas, hay que tener un proyecto de explotación de la mina y además un plan de cierre, estos procesos pueden durar hasta 3 años”, sostuvo.

Esto ha llevado, indicó, a que la pequeña minería “llegue a cero” y que se encuentren en una situación muy complicada. Según dijo, en las protestas había representantes de La Higuera, Andacollo, Ovalle, El Trapiche y Lambert. “Finalmente, no hicimos la marcha porque la gente de Enami y de la Seremía de Minería nos invitó a conversar, les planteamos nuestras inquietudes y al parecer podemos resolver muchos de los problemas que nos preocupaban”, indicó.

Sin embargo, por la tarde, el vicepresidente de Enami, Felipe Barros, desestimó que esta protesta obedezca a las demandas anteriormente expuestas. “Lo que más se juntaron fueron 20 personas, de ellas solamente había 5 productores”, expresó y detalló que entre ellos había mineros contra los cuales Enami interpuso una denuncia en el Ministerio Público de Coquimbo por un fraude a la estatal por más de $168 millones.  “Esto a través de la figura de pagar 2 veces los anticipos, dos veces liquidaciones e incluso se alteraron los registros contables de los sistemas para que no se detectara, lo que originó una investigación e implicó el despido del encargado del poder de compra y del contador, además de la suspensión del padrón de tres productores, que son precisamente las tres personas que organizaron esto”, enfatizó.

A juicio de Barros, no se entienden estas demandas toda vez que hace unos días la Enami dio a conocer un paquete de medidas en ayuda a la pequeña minería, entre las cuales destaca la compra de minerales de baja ley, el pago de ley por equivalencia y el levante de pluma.

“Esto más que un reclamo o una protesta del sector minero corresponde a intereses particulares de tres productores, no es un movimiento de todo el sector, sino que acotado a estas personas y que se hace para que no se investigue y no se llegue a las últimas consecuencias en este caso”, puntualizó. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Escondida retomaron sus labores tras "paro de advertencia" de 24 horas

Chile

El líder sindical Marcelo Tapia dijo que siguen a la espera de una respuesta de la empresa a sus demandas y que la noche del viernes los trabajadores volverán a reunirse para decidir si toman nuevas acciones, que podrían incluir una nueva paralización de las faenas.

Jueves 15 de Agosto de 2013.- Los trabajadores de la mayor mina de cobre del mundo, Escondida en Chile, retomaron sus labores la mañana de este jueves tras una paralización "de advertencia" de 24 horas, en demanda de un bono y otras mejoras laborales, dijo a Reuters un dirigente sindical.

Los operarios de la mina, controlada por la gigante global BHP Billiton , detuvieron sus labores temprano el miércoles.

El líder sindical Marcelo Tapia dijo que siguen a la espera de una respuesta de la empresa a sus demandas y que la noche del viernes los trabajadores volverán a reunirse para decidir si toman nuevas acciones, que podrían incluir una nueva paralización de las faenas.

Escondida, ubicada unos 170 kilómetros al sudeste de la norteña ciudad de Antofagasta, a 3.100 metros de altura, produjo 1,076 millones de toneladas en el 2012, un alza interanual del 31,6%.

Los socios en el yacimiento son BHP con 57,5%, Rio Tinto con 30%, JECO Corporation, con 10%, y JECO 2 ltd, con un 2,5%.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hay que cuidarse de los cisnes negros en la minería
Last changed: ago 15, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, riesgo, seguridad, cultura

Chile

Chile pese a que es un país minero, adolece de cultura minera.

Jueves 15 de Agosto de 2013.- Chile es un país minero y así lo dice su historia… la mina más antigua es San Ramón 15, ubicada en Taltal-Chile con 12.000 años de antigüedad; y, el hombre de cobre, encontrado en Mina La Descubridora (Hoy Chuquicamata), quien pereció hacia el año 500 después de Cristo.  De no contar con este derrumbe e hito en la historia, no tendríamos el catastro del primer accidente minero en Chile.

Con este marco histórico se realizó el “Primer Summit de Riesgos Catastróficos en la Minería Chilena”,  en dependencias del Instituto de Ingenieros de Chile,  organizado por la empresa Metaproject y el patrocinio de Portal Minero. En la oportunidad se discutieron  los eventos y escenarios catastróficos posibles que pueden afectar la actividad minera y como los ha enfrentado el sector.

Abrió la serie de ponencias  el ingeniero Gastón Fernández, quien dio el marco histórico del riesgo en la minería en Chile. “Con la tragedia del humo, en Mina el Teniente el 19 de junio  de 1945, al incendiarse unos tambores con combustible y que costó la vida a 355 mineros, se instaló el tema de seguridad minera en nuestro país”. Antes de este lamentable incidente operacional, no existía preocupación por los accidentes…

Los accidentes mineros, explica el ingeniero, se deben a una serie de condiciones, tanto geográficas como humanas, sin embargo Chile pese a que es un país minero, adolece de cultura minera.

Cisne Negro
“El riesgo es parte del negocio minero”, explica el CEO de Mataproject Manuel Viera y los riesgos se deben reconocer y minimizar. En este sentido los riesgos en minería son de diferente índole: seguridad en la faena, información control, legalidad, etc. “hay que evaluar cada riesgo  y después implementar los controles correspondientes. Un proyecto minero debe prever  los escenarios futuros y trabajar los cisnes negros  o black swan.

Los Cisnes Negros es un evento extraño, poco frecuente y de explicitividad reducida, que está fuera de toda estadística. “Los black swan son los que más dañan al negocio minero, por ejemplo el derrumbe de los 33, el incendio de El Teniente, el polvorazo de Chuquicamata, etc.”

El 27F es el mejor ejemplo de Cisne Negro, no sólo por el daño a la población, también repercutió en minería en diversos aspectos: Relaves desbocados, falla en suministro eléctrico, rodados de magnitud,  etc.
Pero también, explica Viera, existen los Cisnes Blancos en minería, como por ejemplo la biolixiviación, la robótica en minería subterránea, entre otras.  Hechos que escapan de la norma o de lo usual y que benefician a la minería, tanto en Chile como en el extranjero.

Algunos accidentes en la historia de la minería mundial:

Hombre de Cobre en Chuquicamata-Chile, 500 DC.
Honkeiko-China 1942, mueren 1572 mineros.
Chile – 1928 terremoto colapsan relaves mineros.
19 junio 1945 Tragedia del Humo en el Teniente, 355 muertos.
5 septiembre 1967, Polvorazo de Chuquicamata 22 muertos.

Portal Minero
Posted at ago 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La sustentabilidad en la mira de las redes sociales
Last changed: ago 16, 2013 11:25 by Editor Portal Minero
Labels: minería, sociales, collahuasi, redes, n_secundaria

Chile

En la jornada “Eventos Catastróficos de Alto Riesgo en la Minería Chilena”, organizada por Metaproject, diversos fueron los temas expuestos con énfasis en La Prevención y Sustentabilidad. Es en ese contexto, donde Bernardita Fernández –Gerente de Asuntos Corporativos de Compañía Collahuasi- , comentó sobre la relevancia de las redes sociales en el proceso de integración social y su experiencia en el uso de estas herramientas, cultivo de confianza y prosperidad para las empresas de hoy.

Jueves 15 de Agosto de 2013.- El evento que tuvo lugar en el Colegio de Ingenieros de Chile, fue el escenario donde la distinguida Bernardita Fernández –Gerente de Asuntos Corporativos de Compañía Collahuasi-manifestó los “Desafíos Comunicacionales para la Sustentabilidad y Reputación Corporativa  en el sector minero nacional”.

La exposición en la que se comentó los cimientos de Collahuasi en el trabajo de sustentabilidad desde las redes sociales, no sólo evidenció el cómo las sociedades se han ido conformando en redes y organizando a través de las nuevas tecnologías, sino también dio cuenta de cómo se han empoderado, logrando un cambio en las metodologías y concepciones de las empresas. Fue así como señaló que sin la comunicación no podemos lograr a parecer y ser sustentable. “Creo que la gente necesita ser parte del proceso de sustentabilidad desde el inicio, teniendo la comunicación la misión de construir un relato.”

En la búsqueda de integración, la Gerente de Asuntos Corporativos de Collahuasi, enfatizó en lo significativo que es construir modelos más cercanos y transparentes con las comunidades, argumentando que el manejo de información es igual o más relevante a partir de las redes sociales como desde los medios de comunicación tradicionales. “Tenemos que ingeniárnosla para tener modelos más cercanos; organizaciones políticas o corporativas – en el caso de las empresas- más transparentes y activas, y más de escucha con los stakeholders.”. En relación a lo anterior, Bernardita añadió que la posibilidad de hablarles de manera directa a los grupos de interés es hoy efectiva y sin intermediarios gracias a estas nuevas tecnologías.

“YouTube es otro de los canales que en Chile se usa bastante. Yo les cuento que tengo arriba de 50 años; para mí la novedad de las redes sociales partió con la huelga de Collahuasi. Los trabajadores contrataron un equipo de comunity manager; cabros jóvenes que partieron con YouTube, twitter, Facebook y empezaron a bombardear la compañía, sembrando un clima de conflicto, ante lo que yo me tuve que subir a ese carro y aprendí montones.¿ Por qué? porque lo que llega por twitter se debe responder en twitter. Son herramientas que estos pequeños grupos usan, y si uno no las usa, tu imagen queda desmejorada.”

Comentario que tiene relación con el asumir que las empresas son hoy por hoy agentes sociales, que tienen un impacto y generan impacto, pero que pueden minimizar los riesgos a través de la comunicación participativa e integrada. “El marketing verde no es lo correcto, creo que debemos dar cuenta de lo bueno, lo malo y lo feo que tenemos las empresas; eso se llama transparencia. La comunicación debe ser parte de la acción permanente de una empresa que le va a permitir minimizar los riesgos, aprovechar las oportunidades y transparentar los impactos en un clima de escucha y de diálogo con sus stakeholders.”  A lo que añadió que “más allá de la licencia social, debemos recuperar algo que las empresas, en general y sobre todo la minería, hemos perdido en una sociedad de red: que es la confianza. Creo que eso pasa por una mirada de futuro, una mirada de largo plazo, que se legitima a través de la colaboración.”

 

Portal Minero
Posted at ago 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Destacan medidas sustentables aplicadas por Minera Esperanza

Chile

Distinción entregada por el Servicio de Evaluación Ambiental a nivel nacional

Jueves 15 de Agosto de 2013.- Con una ceremonia desarrollada en Santiago, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dio cierre a su primer “Concurso de Medidas de Mitigación, Reparación y/o  Compensación”, oportunidad en la cual Minera Esperanza –empresa operada por el grupo chileno Antofagasta Minerals-, fue distinguida por haber implementado iniciativas ambientalmente sustentables en el desarrollo de su proyecto y actual operación minera.
En el concurso participaron 143 empresas de distintos rubros a lo largo de todo Chile,  quienes enviaron sus iniciativas al SEA, organismo que seleccionó las 22 más exitosas por su diseño y ejecución; las que finalmente, fueron plasmadas en la publicación del primer libro de “Medidas Destacadas del Sistema de Evaluación Ambiental”.

En este contexto, María Ignacia Benítez, Ministra del Medio Ambiente, explicó que “este premio nos permite  entender que el desarrollo minero no es incompatible con la sustentabilidad, y las iniciativas desarrolladas por Esperanza son una muestra de ello”.

Particularmente Minera Esperanza fue reconocida por el desarrollo de tres medidas: utilización de 100% de agua de mar sin desalar en todo su proceso productivo; desarrollo de un programa de recolección y reubicación de fauna bentónica (choros y cholgas), que incorporó el mejoramiento a la seguridad de las instalaciones  del muelle de pescadores del sector de Michilla; además de la ejecución de un plan de rescate arqueológico, el que implicó campañas con una treintena de arqueólogos en terreno, para identificar y preservar sitios o hallazgos de valor patrimonial en el área donde actualmente se ubican sus instalaciones.

“Este es un incentivo muy relevante para Minera Esperanza porque nos invita a seguir innovando, a atreverse, a generar proyectos asociativos y con medidas de beneficio mutuo, no solo para la compañía sino también para el entorno”, manifestó Cristian Puga, Gerente de Asuntos Externos & Sustentabilidad de Minera Esperanza.

Por su parte, Ignacio Toro, Director del SEA, comentó que “estas tres medidas dan cuenta que hay un interés especial desde la alta gerencia, con una visión de largo plazo en el proyecto, por lo que me parece ejemplificador para el resto de la industria y una buena señal para replicar estas iniciativas”.

En la selección de dichas medidas participó también un  Comité Ciudadano, integrado por representantes de distintas organizaciones sociales y medios de comunicación, tales como Fundación Casa de La Paz, Centro de Ciencias Ambientales Eula-Chile,  Centro de Difusión Social Ecobarrios, Comité de Seguimiento Relleno Sanitario de la Región Metropolitana, y las revistas especializadas Ecoamérica e Induambiente.

Portal Minero
Posted at ago 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Niños y niñas de Antofagasta conocerán a la industria y la minería gracias a gran fiesta comunitaria

Chile

Jueves 15 de Agosto de 2013.- Familiarizar a los niños y niñas, especialmente en edad preescolar, con el mundo minero a través de diversas actividades lúdicas que buscan acercarlos a valores como la seguridad y el cuidado al medio ambiente, es el principal objetivo de la gran fiesta de la comunidad “Jugando a ser Minera y Minero”, evento que forma parte del programa oficial de la Semana de la Minería 2013.

Un gran show infantil, diversas presentaciones artísticas, pintacaritas, juegos inflables, globoflexia, talleres didácticos y mucho más, son parte de las actividades que los infantes de las ciudades de Antofagasta y Calama disfrutarán los sábados 25 de agosto y 31 de agosto, respectivamente, siendo la Plaza Bicentenario y el Parque El Loa los lugares escogidos para congregar a miles de pequeños y sus familias a contar de las 10.30 horas.

Estos eventos abiertos y gratuitos busca que los infantes puedan relacionarse con el mundo de la minería desde pequeños, “siendo fundamental que los niños sean partícipes de este proceso y puedan asimilar, desde la primera infancia, su labor como forjadores del futuro”, puntualizó el Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic. 

RESTO DEL PROGRAMA

Organizada por AIA en conjunto con el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional de Antofagasta, la Semana de la Minería 2013 “Minería, Gobierno y Comunidad: Alianza por un Futuro Sustentable”, contempla además de estas dos celebraciones un sinnúmero de otros acontecimientos. 

Todo comienza el miércoles 21 de agosto con la realización del Seminario “Región de Antofagasta, educación de calidad para la primera infancia”, el cual reunirá a los más relevantes actores relacionados con la primera infancia a contar de las 15:30 horas en el salón Menorca del Centro de Convenciones de Enjoy Antofagasta.

Junto a ello el jueves 22 de agosto a contar de las 19:00 hrs. se procederá a la inauguración de la Sala de la Minería del Museo Ruinas de Huanchaca, evento que busca difundir la historia y patrimonio de la Región de Antofagasta.

A ello se suma la Cena de Negocios Mineros 2013 que contará con la presencia de diversas autoridades gubernamentales, personalidades del mundo empresarial y gerentes de las compañías mineras y empresas proveedoras del país y la región, siendo el miércoles 28 de agosto a contar de las 20.30 horas en el Centro de Convenciones del Hotel del Desierto Enjoy Antofagasta.

La realización de la Semana de la Minería 2013, cuenta a la fecha con el apoyo y participación de los socios estratégicos: Codelco, Anglo American, Minera Michilla, Joyglobal, BHP Billiton Pampa Norte, Gas Atacama, Compañía Minera Lomas Bayas, SQM, Minera El Tesoro, Barrick Zaldívar, Yamana Gold Minera Meridian, Minería Chilena, Radiadores Gomez, Altonorte, Minera Esperanza y Minera Escondida, además de SCM El Abra como auspiciador Platinum. Junto a ellos, como media partner están Qué Pasa Minería, Radio Bío Bío y Antofagasta TV. 

AIA

Portal Minero
Posted at ago 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plataforma web permitirá conectar la oferta y la demanda de la minería regional

Chile

Registro Oficial Minero de Coquimbo, CREOMIN, contó con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC)

Jueves 15 de Agosto de 2013.- Según la información entregada por la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) se espera que durante los próximos ocho años en la Región de Coquimbo se desarrollen proyectos mineros por más de 7.800 millones de dólares. Esto implicará un gran impacto, en las empresas mineras, en sus proveedores y también en las entidades encargadas de la formación de nuevos profesionales.

LA CIFRA
640
millones de pesos fue la inversión de este proyecto ejecutado por la Universidad de La Serena.

El año 2011, el Centro de Experimentación y Capacitación en procesos minero -metalúrgicos de la Universidad de La Serena, se adjudicó recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional con el objetivo de iniciar un proceso de recolección y análisis de información de la minería de la Región de Coquimbo. El proyecto, tuvo una inversión de $640 millones, aportados por la Universidad de La Serena y el FIC. Para el levantamiento de la información se realizó un proceso de aplicación de encuestas a más de 350 empresas entre las que se cuentan compañías mineras, firmas proveedoras y la oferta académica vinculada al sector.

Los objetivos fueron desarrollar una propuesta que una la oferta académica con la demanda de la industria minera y estructurar una base de proveedores para incorporar un alto porcentaje de las empresas que colaboran con las compañías mineras asociadas al Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO). Para ello se instaló una plataforma virtual (www.creomin.com).

Mario Suárez, ejecutivo del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), destacó la creación de la plataforma web. “También se ha apoyado al sector con la implementación de la Mina Escuela El Brillador, la cual nos permite no sólo enfocarnos en las empresas sino que también ver el recurso humano que se requiere en este importante sector”, indicó.

En tanto, Alfonso Carvajal, director del Departamento de Ingeniería de Minas de la ULS, destacó el rol que juega dicha casa de estudios en este proyecto. “Pudimos encadenar a los tres actores principales de la minería regional que son instituciones de formación, proveedores y empresas mineras. La idea es que se conozcan y ésta es una buena instancia para desarrollar el sector de mejor manera”, dijo. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente Sebastián Piñera firmó el decreto de postergación de pago de patentes mineras en la zona de Petorca

Chile

Jueves 15 de Agosto de 2013.- Ya comienza a hacerse realidad  la anhelada postergación del pago de las patentes mineras en  la provincia de Petorca, ante el anuncio de firma del decreto por parte del Presidente de la República, Sebastián Piñera. Esto tras intensas gestiones realizadas por la diputada Andrea Molina para paliar los efectos de la prolongada crisis hídrica que afecta la región.

“Hoy día el Ministro de Minería nos ha confirmado el decreto firmado por el Presidente de la República que congela el pago en las patentes mineras hasta el 31 de diciembre de este año, sin pago de intereses. Eso quiere decir que en esa fecha, nuestros mineros van a poder pagar de manera justa, la deuda que tenían hasta antes de que esto se judicializara” puntualizó la parlamentaria.

“Me siento tremendamente contenta pues esta reunión que hemos tenido es una más de las gestiones que han traído resultados concretos, definitivos y positivos para nuestros mineros en la provincia de Petorca. Agradezco al Ministro por todas las gestiones que hemos hecho en conjunto con él y con nuestro Gobernador Andrés Leiva, pues sin duda alguna, este último ha sido una pieza clave para el trabajo que se ha hecho con los mineros de toda la provincia” añadió.

Sumado a lo anterior, el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, detalló que “esta fue una reunión muy productiva. Me siento muy contento de poder transmitirle a las directivas de los pequeños mineros de Cabildo y Petorca que hemos cumplido con la firma del decreto de postergación del pago de patentes mineras. Este ya está firmado por el Presidente y los Ministros correspondientes, y se encuentra en este momento en toma de razón de la Contraloría”.

“Este es un gran alivio desde el punto de vista económico para los mineros pues les permite postergar el pago al mismo monto que tenían hasta diciembre, por ende, les otorga más plazo para poder ponerse al día con las patentes que tenían que pagar el 31 de junio”, continuó.

En esa misma línea, el Gobernador de la  Provincia de Petorca, Andrés Leiva, declaró que “el trabajo que hemos realizado en conjunto en la mesa minera de la provincia de Petorca finalmente ha dado frutos. Este anuncio es parte importante del esfuerzo mancomunado que hemos hecho, junto con la diputada Molina, el Ministro y las Asociaciones Mineras, y nos permiten dar mucho más animo a la pequeña y mediana minería de la provincia para seguir adelante”.

De forma paralela,  el Presidente Asociación Gremial Minera de Cabildo, Nelson Saavedra fue enfático en señalar que “estas son medidas muy  eficaces que van directamente a beneficiar el presupuesto de del alicaído pequeño minero artesanal, que no ha tenido los medios para cancelar oportunamente las patentes mineras. Con esto no solo está salvando su patrimonio sino que además pudiendo continuar con su actividad laboral”.

En tanto, Alfredo Quiroz, Presidente de la Asociación Minera de Petorca, se manifestó conforme con esta importante resolución. “Me siento muy agradecido pues nos cae muy bien esta postergación ya tenemos hace casi 2 años la minería parada en la zona por lo que no estamos en condiciones de pagar las patentes mineras en este momento laboral tan crítico”.

Finalmente la representante del distrito 10 en la Cámara de Diputados concluyó apuntando que “no hay que olvidar que estas son economías familiares por lo tanto cuando se pierde un patrimonio, una mina o el trabajo en ella, el pequeño minero está perdiendo prácticamente toda su economía y el sustento de su hogar”.

Fotoquinta.cl

Portal Minero
Posted at ago 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones de minerales colombianas caerán más de 10%

Colombia

Jueves 15 de Agosto de 2013.- El único factor que ha tenido un comportamiento importante en la minería es de la Inversión Extranjera Directa, (IED), que en el primer trimestre de 2013 llegó a los US$661 millones.
Las exportaciones de minerales colombianos se verán reducidas en más de 10%, y de los US$46.000 millones de 2012, en el presente año apenas se llegará a los USD 42.000 millones; así lo aseguró el director ejecutivo de la Cámara Colombiana de Minería, César Díaz Guerrero, en el marco de la IV Feria Minería Colombia que se desarrolla en Corferias.

Díaz Guerrero, informó de un enfrentamiento permanente entre el sector ambiental y el productivo, a pesar de que ya existe la normatividad y de que los demás países mineros aceptan que las explotaciones se realicen en forma idéntica a la colombiana, con responsabilidad y de manera incluyente.

El directivo indicó que la frenada de la locomotora minera también se debe a los bajos precios internacionales, al mal estado de la infraestructura de transporte y exportación y a las trabas que imponen las comunidades.

Para el director ejecutivo de la Cámara Colombiana de Minería el mal estado de las carreteras, de la navegabilidad por los ríos y hasta las relaciones diplomáticas con los países vecinos son factores que limitan el movimiento de minerales, principalmente carbón, ferroníquel y tierras negras como el mencionado coltan, producto usado en las nuevas tecnologías.

Con estos factores en contra, Díaz Guerrero reveló que el gobierno central no puede esperar el mismo flujo de regalías de 2012, cuando el sector minero giró $2,04 billones de pesos, por lo que en 2013 se podrían girar solo $1,8 billones de pesos.

El único factor que ha tenido un comportamiento importante en la minería es de la Inversión Extranjera Directa, IED, que en el primer trimestre de 2013 llegó a los USD 661 millones, lo que supera al mismo período de 2012 cuando se tenían USD 540 millones. Lo que significa que en el presente año la IED, para minería, llegará a los USD 2.600, cerca del 20% más que en 2012 cuando fue de USD 2.263 millones de dólares.

Dinero.com

Portal Minero
Posted at ago 15, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/14
Comuneros quechuas de Kosca entregan imagen de San Lorenzo a Minera El Abra
Last changed: ago 14, 2013 17:21 by Editor Portal Minero
Labels: abra, san, kosca, lorenzo, n_secundaria

Chile

Estatuilla del Patrono de los Mineros de Chile, bendecida en un santuario de Ollagüe, será emplazada en el sector de Operaciones Mina

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Un valioso reconocimiento indígena, plasmado en una imagen bendecida de San Lorenzo, recibió Minera El Abra, empresa operada por Freeport McMoRan, en el Día del Minero, fecha que coincide con la celebración de los 17 años de operación de la compañía cuprífera en la comuna de Calama y la Provincia de El Loa.

La entrega de esta estatuilla del Patrono de los Mineros fue realizada por comuneros y fabriqueros quechuas de la localidad de Kosca, provenientes del interior de Ollagüe, los que quisieron reconocer la labor de la compañía en materia de protección y apoyo a las diversas tradiciones religiosas y patrimoniales indígenas que se efectúan en el Alto Loa.

El Presidente de Minera El Abra, Cory Stevens, afirmó que “estamos muy contentos con la entrega de esta imagen de San Lorenzo, patrono de los mineros, no sólo porque protegerá a nuestros trabajadores y colaboradores. También valoramos enormemente que una comunidad indígena reconozca nuestra labor comunitaria ya que es un importante estímulo. Queremos seguir haciendo las cosas bien, manteniendo buenas relaciones y apoyando a las comunidades en sus principales desafíos”.

La nueva imagen de San Lorenzo de Minera El Abra, la cual se bendijo en el santuario de Kosca, al interior de Ollagüe, será instalada en un lugar destacado en el sector de operaciones Mina, desde donde velará especialmente por la Producción Segura y el cuidado integral de la vida de los trabajadores propios y colaboradores de la empresa.

SCM El Abra

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Venta de terrenos del CIMM deja en incierto futuro a la investigación minera en Chile

Chile

El futuro de la investigación local para impulsar el desarrollo y la investigación minera es –por ahora- incierto. Luego de la venta de terrenos del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM) el destino, tanto del centro como de la investigación nacional, es dudoso: no existe claridad en el proceso de cese de operaciones del centro y tampoco una definida estrategia gubernamental o privada que busque reemplazar las funciones que por más de cuatro décadas fueron impulsadas desde el CIMM.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Hermético y esquivo, así ha sido el proceso del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM) desde la venta de sus terrenos históricos -ubicados en Vitacura – a la Constructora Moller Pérez Cotapos, en aproximadamente 6 mil millones de pesos para un proyecto inmobiliario. Se trata de una iniciativa zanjada a fines de 2012, cuando el consejo directivo en pleno decidió aprobar el cese de las actividades operacionales del centro, “Ahora una vez finalizada esta etapa y entregado el terreno, le corresponde también al consejo, como único órgano competente, resolver su futuro”, señaló a la revista Minería Chilena Andrés Mac-Lean, presidente del consejo directivo del CIMM.

Más de cuatro décadas de investigación y desarrollo minero nacional quedaron a la deriva luego de la venta de terrenos que, por 42 años, ocupara el centro. Nacido a la luz del proceso de nacionalización del cobre, con el objetivo de formar profesionales en el campo del estudio minero y dotar al país de recursos humanos especializados, el Estado de Chile en colaboración con la Comunidad Europea funda el eje del desarrollo de tecnologías y procesos en el sector.

Sin los terrenos de 32.000 m2, en el sector de Santa María de Manquehue, y sin su filial CIMM T&S (Tecnologías y Servicios) formada a fines de los noventa- cuyo principal objetivo era ser un proveedor líder de servicios técnicos a la industria minera en el país y que fue vendida en 2011 a la empresa SGS Chile Limitada en 19 mil millones de pesos-  poco o casi nada, queda del centro pensado para formar profesionales en el campo del estudio minero y dotar al país de recursos humanos especializados.

El Cimm vivió días de gloria, donde sus investigaciones estuvieron a la vanguardia internacional. Sin embargo, y respecto del futuro de la investigación minera en nuestro país, éste no parece así de alentador. Ricardo Badilla, director ejecutivo del organismo entre 1991 y 2000, plantea que el problema no es en el corto o mediano plazo, ya que eso está cubierto por la investigación privada, sino más bien a futuro.

“En el largo plazo hay asuntos que tienen que ver con el mundo privado metalúrgico que apuntan a temas ciudadanos, a temas de sustentabilidad, de energía, el tema de la huella de carbono, temas que cruzan el conjunto de los otros asuntos y en el caso minero tienen una expresión que tiene que ser interpretada por el mundo que viene”, afirma.

El financiamiento siempre fue su piedra de toque. Ya en 1988 vino el primer recorte presupuestario, luego de un fallido intento de venta y se decide que no se aportará con más recursos. A partir de eso hasta la venta de la filial y de los terrenos, siempre la inestabilidad financiera fue un problema que tuvieron que sortear sus directivos.

Nacido como una Corporación privada sin fines de lucro, en sus inicios contó con financiamiento mixto, situación que cambió radicalmente en 1988, desde cuando el Centro tuvo que empezar a solventarse de manera autónoma y lidiar con diferentes tratativas para lograr su privatización.

Para el Ingeniero en minas, presidente del Instituto de Ingenieros de esa especialidad, Leopoldo Contreras, ex director de Cimm T&S (desde el Instituto tenían derecho a un miembro en el directorio) esto fue una práctica común a cada gobierno, donde siempre querían vender –al menos el T&S- por los activos que generaban y no por la falta de presupuesto argumentada.

“Venden primero sin Perú 3 millones de dólares. Con eso dicen que pagan todas las deudas y todas las cuestiones que tengan pendientes. Dos, se vende T&S, se hace la licitación y a todo esto el operador es una corredora famosa y ya se venía trabajando hace años el tema. ¿Pero quén está pensando en el país, quién está pensando en los nuevos recursos o reservas que puede tener la minería chilena en los próximos 50 años? Porque cuesta tanto hoy día, tenemos problemas serios de energía, de recursos humanos, de agua, de diseño minero”, alerta.

Actualmente el Cimm ya no cuenta con actividades operacionales; no hay una propuesta respecto de su futuro ni de los recursos obtenidos con las dos ventas, al menos –y según nuestras fuentes- existen en el banco al menos US$30 millones empozados que no han sido destinados a relanzar o reorientar el futuro de la investigación del país.

Lo único claro, es que solo la Dirección Ejecutiva, la Dirección de Administración y Finanzas, y la Unidad de Geometalurgia Extractiva se encontrarían funcionando en una oficina ubicada en Antonio Bellet 77, Providencia, al menos hasta los días de investigación de este informe,  y que el laboratorio de ecotoxicología fue traspasado a la Universidad Adolfo Ibáñez, donde es dirigido por Patricio Rodríguez, investigador que trabajó en el Centro, pero que aún no entra en acción, sino más bien está en etapa previa, pensado para funcionar en algunos meses más.

La opinión del Ministerio de Minería, respecto de algún proyecto que reemplace el rol, fue consultada por Radio Universidad de Chile, sin embargo, hasta el cierre del informe no recibimos respuesta a nuestra solicitud.

Radio Universidad de Chile

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministra Benítez, "Esperamos terminar muy luego proceso de revisión de HidroAysén

Chile

"La titular de Medio Ambiente señaló que el avance en la revisión de las reclamaciones interpuestas en torno al proyecto es "muy alto".

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, aseguró este miércoles que el estado de avance en la revisión de las reclamaciones interpuestas en torno al proyecto HidroAysén es "muy alto" y se espera que la resolución sea presentada "muy luego".
   
"Es muy alto el porcentaje de observaciones analizadas, así que esperamos terminar el proceso de la revisión muy luego", dijo la ministra.

Consultada por la creciente judicializacion que experimentan los proyectos de inversión y su dificultad para materializarlos, Benítez subrayó que, en lo que compete a la evaluación ambiental, "la institucionalidad ha funcionado".

"Muchos proyectos se han aprobado y se han judicializado, por tanto, desde el SEA, la institucionalidad ha funcionado y están con recursos judiciales pendientes, que son los recursos de protección, que cualquier ciudadano tiene derecho a interponer cuando sienta vulnerados sus derechos", comentó.

Además, precisó que "dentro del contexto total de proyectos que se evalúan, la cantidad que está judicializada es poca, solo que son los más conocidos".

Emol

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anuncio de ajuste en plan de inversiones de Codelco

Chile

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- EL PLAN de inversiones que Codelco contempla dentro de la próxima década supone recursos por unos US$ 27 mil millones, cifra que, de acuerdo al directorio, permitirá mantener a la compañía en el sitial de liderazgo que ocupa en el marco de la industria minera mundial. De este total, la compañía invertiría del orden de US$ 5 mil millones este año, monto que financiaría con recursos propios y endeudamiento.

En días recientes, la administración de Codelco ha anunciado que propondrá al directorio un ajuste del plan de inversiones de la compañía, atendido a que no contaría con los recursos inicialmente previstos, situación que, en parte, atribuye a que la capitalización de utilidades que pretendía la empresa resultó inferior a la que finalmente autorizó el gobierno, la que alcanzó a US$ 1.000 millones. Para algunos observadores, los planteamientos efectuados por la empresa, habida cuenta de la diferencia entre la capitalización aprobada por el gobierno y lo que resultaba preferible  para Codelco, representan un grado de cuestionamiento a la decisión del gobierno, o alguna suerte de gestión comunicacional para revertirla, que no correspondería tratándose de un empresa estatal, y donde las decisiones del gobierno corresponden a las de un dueño.

Subyace a la discusión, por una parte, el tema de alzas de costos en la empresa, respecto del cual el ministro de Hacienda ha expresado preocupación, indicando que “hay un trabajo importante que hacer en el control de costos”. En los dos últimos años, los costos de producción de la estatal se han elevado por sobre el 50%, cifra comparable a la media de la industria minera nacional, y que el sector, y Codelco en particular, debe esforzarse por revertir. Allí no sólo inciden factores como el mayor costo de la energía -que en el caso de Chile es especialmente evidente, ante la falta de proyectos de generación- o la caída en las leyes del mineral, sino también hay un impacto creciente por los mayores costos laborales de la compañía -cuya dotación bordea los 20 mil trabajadores-, que no se ha traducido en un aumento de la productividad.

Por otra parte, tal como ocurre con la gestión de los costos, también puede haber discrepancias entre la percepción del gobierno y la de la administración de Codelco en cuanto a la posibilidad de desarrollar el plan de inversiones óptimo con mayor o menor financiamiento respecto de recursos propios, sin arriesgar el buen posicionamiento crediticio de la empresa. Sujeto a una discusión profunda y técnicamente bien basada, ciertamente es el gobierno el que debe mantener para sí la decisión, así como la responsabilidad última por esta decisión ante la ciudadanía.

Acertadamente se ha optado porque no haya ministros de Estado en la dirección superior de Codelco, lo que facilita una gestión técnica y permite al gobierno un mejor control, desde una posición más distante. Pero, al mismo tiempo, la decisión política ha sido mantener a la compañía íntegramente en manos del Estado, lo que implica que en la gestión de aspectos claves de la empresa, como el nivel de aportes y capitalización, el dueño, representado por el gobierno, y sin contrapesos  de ninguna especie, tenga la última palabra. Una alternativa deseable sería incorporar una participación privada en la propiedad de Codelco, que permitiera un fundamento más sólido a decisiones más autónomas sobre cuánto puede ser entregado como dividendo a los accionistas sin afectar la posibilidad de lograr el mayor valor para la empresa.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enel Green Power empieza a construir su mayor parque eólico en Chile
Last changed: ago 14, 2013 18:22 by Editor Portal Minero
Labels: enel, power, green, n_principal

Chile

"En este país estamos creciendo rápidamente en todos los sectores de la energía, así como en muchos otros países de América Latina", afirma el consejero delegado de Enel, Fulvio Conti

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- La compañía de energías renovables Enel Green Power (EGP), filial del grupo energético italiano Enel, ha comenzado ya a construir el que será su mayor parque eólico en Chile, el Taltal, para el que se han destinado unos US$ 190 millones de inversión.

Según informó hoy en un comunicado EGP, que cotiza tanto en la Bolsa de Madrid como en la de Milán, la planta eólica se localizará en el municipio de Taltal, en la región de Antofagasta (norte de Chile) y tendrá una capacidad instalada total de 99 megavatios (MW), con 33 turbinas eólicas de 3 MW cada una.

Una vez en funcionamiento, el parque eólico podrá generar más de 300 gigavatios por hora (GWh) al año de energía limpia, la necesidad de consumo de unas 170.000 familias chilenas, lo que además evitará que se emitan a la atmósfera más de 200.000 toneladas de dióxido de carbono.

"Taltal es el tercer parque eólico que nos disponemos a realizar en Chile y sin duda no será el último. En este país estamos creciendo rápidamente en todos los sectores de la energía, así como en muchos otros países de América Latina,” afirma en la nota el consejero delegado de Enel, Fulvio Conti.

Latinoamérica, añade, es “un continente que contribuye de modo significativo a los resultados del grupo, gracias a su fuerte crecimiento económico y a los relativos incrementos del consumo de energía”.

El consejero delegado de Enel, accionista mayoritaria de la eléctrica española Endesa, dice que EGP está en continua expansión en el mundo poniendo a disposición de los Gobiernos sus tecnologías y saber hacer, como ha ocurrido en el caso de Chile, donde en 2012 se adjudicó la concesión de un terreno mediante concurso público para la construcción del parque eólico de Taltal.

Con ese concurso público, según EGP, el Ministerio de Bienes Nacionales y el Ministerio de la Energía de Chile pretendían “apoyar la diversificación de la mezcla energética chilena, promover el desarrollo de las energías renovables para reducir las emisiones de anhídrido carbónico y la dependencia energética del extranjero, así como mejorar el suministro de energía para apoyar el desarrollo”.

Al proyecto de construcción de Taltal va asociado un contrato de veinte años de duración para la compra de la energía producida por la planta, que será entregada a la red de transmisión de la región central chilena a través de la subestación de Paposo, a unos 50 kilómetros del parque eólico.

En Chile, Enel Green Power gestiona dos instalaciones hidroeléctricas con una capacidad instalada total de 92 MW y el parque eólico de Talinay, de 90 MW, toda vez que construye ya la planta de la misma capacidad de Valle de los Vientos, en la región de Antofagasta.

En América Latina, EGP gestiona instalaciones de energías renovables en México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Chile y Brasil con una capacidad instalada total de 990 MW.

Apoyo Agencias

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
40 mil empleos generará minería los próximos años
Last changed: ago 14, 2013 09:17 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, empleo, n_secundaria

Chile

Se estima que por cada empleo directo en la minería, otros tres son generados en forma indirecta.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al decano de Ingeniería de la Universidad Católica (UC), Juan Carlos de la Llera, y al académico del Centro de Minería de esa casa de estudios, Gustavo Lagos, expusieron  sobre el panorama minero al cual se verán enfrentado los estudiantes egresados al final del superciclo del cobre, en el marco de la Semana Minera UC 2013.

La materialización de la histórica cartera de inversiones mineras al 2021, por unos $US112 mil millones, requerirá de unos 40 mil trabajadores en la industria. De esta cifra, un 83% corresponde a mantenedores y operadores, un 10% a supervisores, y un 7% a profesionales.

“La minería representa cerca del 3% de la fuerza laboral nacional. Sin embargo, se estima que por cada empleo directo en la minería, otros tres son generados en forma indirecta”, destacó Solminihac.

Sobre los vaivenes registrados en el precio del cobre, el secretario de Estado confía en el liderazgo minero del país y en su consolidación como destino privilegiado para invertir en minería. También en el auspicioso escenario para el desarrollo profesional, con sueldos y estándares de trabajo superiores a los del promedio del mercado laboral.

Lo anterior, agregó Solminihac, representa una gran oportunidad para los jóvenes, en especial para aquellos que se inclinen por carreras técnicas del área de minería, metalurgia, mecánica o eléctrica, que serán los grandes volúmenes de personal que requerirá la industria en el futuro.

El titular de Minería señaló además que la industria minera presenta una gran oportunidad para las mujeres. “Cada vez son más las empresas que tienen una política interna de incluir a las mujeres en el sector. En la actualidad representan cerca de un 8% de la fuerza laboral minera, por lo que hay espacio para seguir creciendo”, precisó el ministro.

Adicionalmente, dijo el titular del sector, está la posibilidad de poder trabajar en las principales compañías mineras a nivel mundial, que buscan en Chile a los mejores profesionales y técnicos para liderar y enfrentar sus desafíos.

Programas de educación

En el país hay alrededor de 41 instituciones que imparten más de 86 planes de estudios mineros o afines, con diferentes grados de especialización, que van desde carreras como Ingeniería Civil en Minas y Geología hasta Técnico en Gestión Ambiental Minero.

Dichos programas tienen distintas duraciones y permiten flexibilidad a la hora de elegir el que más se adecúe al estudiante.

Además existen diferentes becas para ayudar a costear los estudios, desde públicas hasta privadas que son financiadas directamente por las empresas mineras.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de mina Escondida inician paralización en demanda por pago de bono anual

Chile

El secretario del sindicato de Escondida, Marcelo Tapia, dijo que durante el día se analizará la duración del paro que se inició a las 8.00 de esta mañana. El dirigente agregó que a las movilizaciones también se sumaron los trabajadores de las minas Spence y Cerro Colorado de BHP Billiton.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Los trabajadores de la mina Escondida, controlada por la australiana BHP Billiton, iniciaron a las 8 de la mañana de este miércoles un paro en demanda por el pago de un bono anual y otras peticiones laborales, informó a La Tercera el secretario del sindicato, Marcelo Tapia.

El dirigente explicó que durante el día se analizará la duración de la paralización a la que también se sumaron los trabajadores de las otras minas de BHP en Chile: Spence y Cerro Colorado.

Tapia explicó que el paro es demanda por el pago de un bono anual conocido como "Fiscal Year", que la firma paga en agosto, y respecto del cual no ha habido acuerdo.

El dirigente indicó que las demandas del sindicato también incluyen que se establezca un sistema de control de asistencia, de manera que se puedan comprobar las horas extras trabajadas, y que se eliminen las cámaras de vigilancia en algunas áreas.

Escondida, que es el mayor yacimiento mundial de cobre, produjo el año pasado 1.075.825 toneladas métricas, cifra que representó un aumento de 31,3% respecto al año anterior.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Graña y Montero adquiere chilena DSD Construcciones y Montajes en US$41 millones

Chile

DSD se especiaza en obras y montajes electromecánicos y servicios en los sectores energía, petróleo y gas, celulosa y minería.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- El grupo peruano de ingeniería e infraestrcutura Graña y Montero,  formalizó hoy un acuerdo para adquirir la empresa chilena DSD Construcciones y Montajes S.A, especialista en obras y montajes electromecánicos y servicios en los sectores energía, petróleo y gas, celulosa y minería.

El anuncio fue hecho por el gerente general Corporativo de Graña y Montero, Mario Alvarado Pflucker, luego de la suscripción del acuerdo de compra del 100% de DSA al grupo Ferrostaal por US$41 millones.

Según explicó Pflucker, la inversión de Graña y Montero en DSD Construcciones y Montajes S.A., sumada a la compra de la mayoría del accionariado de Vial y Vives a fines del 2012, permitirá al grupo fortalecer su presencia en Chile.

Agregó que esta operación constituye un paso más en la estrategia de internacionalización del primer grupo constructor de Perú.

“Esta tercera inversión de Graña y Montero en Chile confirma nuestro objetivo de crecer en ese país y a nivel regional, en línea con los objetivos planteados en la reciente salida a la bolsa de Nueva York” explicó. 

DSD ha participado en proyectos de construcción y montaje en refinerías de petróleo, papel y celulosa, termoeléctricas y mineros en Chile; de refinerías en Perú; y de energía y petroquímica en Venezuela.

En refinerías, en Chile, Planta de Coquización Retardada (Delayed Coker), Unidades Hidrocraqueo Suave y Desulfurizadora de Gasolina para la Empresa Nacional del Petróleo  (ENAP); en el Perú, Planta de Cogeneración y Unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC) para la Refinería La Pampilla; en Venezuela, Planta de Amoniaco para la Petroquímica de Venezuela (Pequiven).

En Energía, en Chile, las Unidades 3 y 4 de 150MW cada una para la Termoeléctrica Guacolda, para Mitsubishi Heavy Industries; en Venezuela, ampliación de una Planta de Ciclo Combinado para ENELVEN.

Además ha ejecutado, proyectos de plantas de papel y celulosa para las empresas CMPC y Arauco en Chile; igualmente diversos proyectos mineros para las Divisiones Radomiro Tomic, Chuquicamata, Gaby de Codelco, Minera Spence, Minera Escondida y Minera El Abra.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio de la energía marca récord en agosto y aumenta 15 veces en una década

Chile

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Los precios de la energía para las grandes empresas no paran de subir en el Sistema Interconectado Central (SIC), que abarca desde Taltal a Chiloé.

De acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Centro de Despacho Económico de Carga de la zona centro sur del país (Cdec-SIC) en los primeros ochos días de agosto el costo marginal del nudo Quillota promedió los US$ 258 por MWh, alcanzando su mayor registro en comparación con el mismo mes de las temporadas anteriores.

A ello se suma que los US$ 258 por MWh solo han sido superados en una ocasión durante los últimos cinco años, luego que en abril de 2012 el promedio mensual exhibiera un valor de US$ 268 por MWh.

A su vez, si se consideran los costos de hace diez años, el valor de la electricidad ha subido en 15 veces. Esto, teniendo en cuenta que en 2003 el costo marginal era de US$ 17 por MWh versus los actuales US$ 258.

Según el analista de Corpresearch, Sergio Zapata, el bajo nivel que exhibía el precio de la energía hace una década tiene relación con un año hidrológico normal y los bajos precios del gas importado desde Argentina.

Esto último cambió drásticamente a partir de 2007, tras los cortes del hidrocarburo desde el país trasandino. En ese año el costo eléctrico superó los US$ 200 por MWh.

El aumento sostenido que ha exhibido este precio afecta directamente a las grandes industrias —con un consumo superior a los dos MW— que tienen sus contratos de suministro de energía indexados al costo marginal.

De acuerdo con cifras de la Sonami, en los últimos diez años el peso de la energía en su escala de costos se duplicó. A su vez, las firmas frutícolas también han visto subir este ítem, llegando a representar cerca del 20% en algunos huertos.

El avance en los precios de la energía viene como resultado del alza en los combustibles y la extensa sequía que ha afectado al país.

En el caso del petróleo, hidrocarburo que utilizan las centrales más ineficientes del sistema y que determinan el costo marginal, subió en US$ 10 en un año, en el caso del WTI.

El gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga, explica que estos altos precios de la energía se mantendrán durante los próximos dos meses.

“En octubre recién comienza la temporada de deshielos, por lo cual a partir de ahí se podrían ver reducciones de precios de la energía. Esto, teniendo en cuenta que no hay unidades de generación que permitan cubrir la demanda histórica de electricidad que se está produciendo durante este invierno, por lo cual el costo marginal está siendo marcado por unidades a diésel”, explica Muga. Y agrega que los embalses de generación están en su menor nivel.

El efecto del valor de la electricidad en el PIB El alto precio de la energía para las grandes industrias no solo repercute en los márgenes de las operaciones de las compañías.

De acuerdo con un estudio de Carlos García, economista y académico de la Universidad Alberto Hurtado, por cada 10% que aumenta del valor de la electricidad, el Producto Interno Bruto (PIB) del país anota un decrecimiento trimestral de 0,17%.

Lo anterior, agrega el análisis, se ha traducido en un impacto de 2% en el PIB nacional durante los últimos diez años.

Según René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, este incremento afecta negativamente al país en su competitividad respecto de otras naciones.

Incluso, algunas empresas nacionales han decidido trasladar parte de sus operaciones a Perú, donde el costo de la energía no supera los US$ 70 por MWh.
En cuanto al impacto que tendrían en el IPC, el socio de Geminis, Alejandro Fernández, explica que solo se verían reflejadas las alzas si el costo marginal empieza a afectar las cuentas de la luz.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Joaquín Villarino, Los proyectos mineros no se han eliminado, pero sí se han postergado"

Chile

"Nosotros creemos que es muy difícil que se desarrolle toda la cartera de proyectos a 2021", afirma el Presidente ejecutivo del Consejo minero.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- El sector de la gran minería chilena atraviesa por un 2013 de cautela. Si bien los fantasmas del cobre a un precio debajo de los US$3 por libra se han alejado en parte -el metal cerró ayer en una cotización levemente por sobre los US$3,3 por libra, lo que implica un alza de 9,7% en sólo 45 días- el foco hoy está puesto, más que en invertir y en crecer, en reducir los costos, disparados en el último tiempo, para así poder asegurar la rentabilidad de las operaciones mineras existentes y futuras.

Esta cautela ha impactado también a los anuncios de inversión en la industria minera. De hecho, en el último año no se han conocido más proyectos que los sabidos y anunciados con anterioridad y lo único que sí ha hecho aumentar la proyección total de inversiones en el sector de aquí a 2021 -el último informe de Cochilco eleva a US$112 millones las proyecciones de inversión para el período, monto 7,9% superior a la anterior proyección, contra todo pronóstico- han sido, otra vez, los aumentos en los costos de las inversiones.

Según el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, la buena noticia del informe de Cochilco es que los proyectos “en duda” no se han eliminado, sino que han sido postergados, a la espera de un mejor clima de precios y, sobre todo, de costos.

¿Es demasiado optimista la estimación de inversión hecha por Cochilco?

Cochilco tiene una información que le permite hoy día afirmar que esa es la cartera de proyectos mineros que podrían desarrollarse a 2021, pero nosotros desde el Consejo Minero consideramos que si bien ésa es la cartera de proyectos, lo que ha venido demostrándose en los últimos años, sobre todo con el alza de los costos y los descensos de la productividad, es que es muy difícil que todos esos proyectos se vayan a desarrollar al año 2021.

¿Qué rescata de este catastro de proyectos hecho por Cochilco?

Lo que es importante en el dato de Cochilco es que estos proyectos no se han eliminado, pero sí se han postergado. Sin embargo, creemos que la postergación va a ser mayor aún de acuerdo a los datos que nosotros manejamos.

Hay que proyectos en los que incluso ya se han elaborado los análisis técnico económicos y no cuadran las cifras, como Cerro Casale o la expansión de Salvador. ¿Podríamos esperar que la cartera en vez de aumentar podría disminuir?

Hay que tener en consideración que esa cartera de inversión se ve incrementada por el aumento de costos, es decir que aumente la cartera de inversión no necesariamente está vinculado a un aumento de producción, sino que también porque hoy día seguir produciendo los mismos 5 millones de toneladas anuales que produce Chile cuesta más plata, y entonces hay que invertir más. Eso es lo que hemos visto en los últimos 10 años, que nosotros seguimos invirtiendo mucha plata como sector, pero el volumen de producción sigue siendo el mismo, entre los 4,8 y 5,2 millones de toneladas anuales. Entonces, ¿podemos decir que vamos a incrementar a US$112 millones la inversión? Yo lo pongo un poco en duda, porque ¿cuánto de esos US$112 millones involucran sólo mantener la producción o incrementar la producción, o simplemente mantener la producción porque hay mayores costos? Un ejemplo claro es la electricidad: si la energía sube 40%, entonces usted tiene que invertir más para producir lo mismo, pero no va a aumentar la producción.

En el informe se ve que aumentará la producción de concentrado y que va a representar cerca del 82% de toda la cartera. Al revés de la producción de cátodos, que cada vez disminuye más. ¿Podemos hablar de una pérdida de valor agregado para el sector?

Nosotros hemos hecho un análisis en el que la pérdida de valor agregado no es mayor, y las refinerías en Chile son poco competitivas si las comparamos con las refinerías de otros países del mundo como China o Japón, donde reciben grandes subsidios. Chile  hoy no es competitivo no porque sea ineficiente, sino que porque los países que ahora están con refinería tienen grandes subsidios, por ende conviene refinar allá.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La generación a carbón se refugia en la tecnología para mantenerse en el tiempo

Chile

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- ¿Qué sentido tiene seguir pensando en centrales termoeléctricas a carbón si hay otras formas de generar electricidad que son mucho más limpias y pronto serán igualmente competitivas?

Esa es la primera reflexión que nos ofrece Marcelo Mena, director del Centro de sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello. Conocido ambientalista y experto en materia de contaminación del aire.

Y a modo de contrapregunta, se puede pensar, bueno, pero falta todavía para que eso ocurra. Mientras, las plantas termoeléctricas, por odiosas que sean ante la opinión pública, siguem humeando. Y, a juicio de algunas personas de esta industria, lo seguirán haciendo por mucho tiempo más.

La situación es que no sólo en Chile aún están pemitidas las centrales a carbón. También en el resto del mundo. Y lo que se ha hecho es buscar los caminos para que éstas generen el menor daño posible.  Los gobiernos por la vía de exigentes regulaciones, las empresas por la vía de hacer inversiones, obligadas por la ley o no, para mantener sus negocios en el largo plazo, pues cada planta significa al mismo tiempo que una gran ganancia, una gran inversión,

Otras visiones académicas sugieren que mientras los grandes contaminadores del mundo no reduzcan sus emisiones, como Estados Unidos o China, Chile no tiene para qué exagerar, pues sólo emite el 0,2% de las emisiones mundiales.

El problema de las termoeléctricas a carbón no sólo son los GEI.Son las emanaciones tóxicas que afectan al entorno directo donde se emplanzan. En Chile hemos visto las noticias desde La Greda.

Por eso es que la nueva regulación ambiental, considerada tan exigente como la europea, pretende atajar esos problemas no sólo para las nuevas plantas, sino para las que ya funcionan y que deben actualizarse a estas nuevas exigencias,

La Comisión Europea actualmente está detrás de un ambicioso proyecto que busca generar electricidad a carbón de manera más limpia. En su sitio web lo consigna.

“Muchas de las centrales eléctricas existentes están llegando al final de su ciclo de vida y pronto habrá que substituirlas. Todos estos hechos indican, en conjunto, que en breve será necesario construir nuevas centrales eléctricas de carbón. El principal reto ahora consiste en encontrar soluciones para lograr que estas plantas sean lo más limpias y eficaces dentro de lo que sea posible, y esto es precisamente lo que pretenden los socios del proyecto COMTES700. Su objetivo es diseñar, desarrollar y poner en funcionamiento una instalación de pruebas para componentes capaz de demostrar el rendimiento de los nuevos materiales y componentes avanzados propios de la próxima generación de centrales térmicas de carbón”.

Para eso es que desde el año 2005 en Gelsenkirchen (Alemania) hay una instalación de pruebas desarrollada por COMTES700 que ta está entregando resultados. Con estas innovaciones, la eficacia de las centrales podría superar el 50 %. Las nuevas plantas podrían reducir en un tercio las emisiones de CO2.

En Chile la polémica está servida hace rato. Las centrales a carbón generan amplio rechazo social. Tanto así que hasta el propio Marcelo Mena enfrenta el descontento de la gente para el proyecto que pretende desarrollar en la VIII región con una termoeléctrica a gas natural. Es decir, que prácticamente no tiene emisiones.

El panorama para un proyecto como Punta Alcalde es claramente más malo. Aunque todavía falta la última instancia judicial en la Corte Suprema. 

No obstante la adversidad, en Endesa se afirman de la investigación que hay detrás de su proyecto. “Durante la etapa de diseño hemos tomado contacto con los principales proveedores a nivel mundial, que nos han aportado referencias, que nos permiten asegurar que la tecnología seleccionada es la mejor, pues cuentan con una amplia experiencia que permite asegurar que las emisiones comprometidas son perfectamente alcanzables. Y la experiencia mundial es abundante. Basta tener en cuenta que la generación de energía mediante carbón como combustible representa aproximadamente el 40% a nivel mundial. Y, en países como Alemania, este porcentaje es aún mayor”, dice Sebastián Fernández, gerente regional de Planificación Energética de Endesa Chile.

Y agrega: “las plantas de generación termoeléctrica no obedecen a un modelo único. Así, cada planta en el mundo es única, como también lo será Punta Alcalde, donde hemos integrado la mejor tecnología disponible en el mundo para cada uno de los componentes para plantas a carbón en el tamaño seleccionado, esto es 740 MW distribuidos en dos unidades. Para esto se cuenta con especialistas de la planta propia de Endesa Chile y la participación de expertos de Endesa España y Enel”.

Otras empresas como E-CL, generadora en el norte del país, ya en 2009 presentó un documento sobre la necesidad de considerar la incorporación del gas natural, considerando los efectos nocivios del carbón.

Esa misma empresa está desarrollando algunos proyectos pilotos para reducir sus impactos. Por ejemplo, reutilizando el agua caliente que genera, en una piscina para cultivar un pez tropical llamado cobia, que se espera poder comercializar.

También en esta planta están haciendo cemento a partir de las cenizas emitidas.

Pese a todo, el impacto de estas plantas siempre será más alto que el de otras formas. Pero su precio todavía lo hace todavía el más competitivo.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sky Solar invertirá unos US$1.230 millones en proyectos que suman entre 300 y 400 MW

Chile

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Cartera total de la compañía china incluye unos 10 proyectos solares fotovoltaicos en distintas etapas de desarrollo distribuidos entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo. Según indicó el director de negocios para Latinoamérica, Jaime Gómez, la empresa apunta al rápido desarrollo de estas iniciativas y entre 2013 y 2014 ingresarán a tramitación ambiental nuevos proyectos en la zona del Sistema Interconectado Central.

–Actualmente Sky Solar se encuentra avanzando en sus primeros proyectos en Chile, ¿en qué estado se encuentran actualmente estas iniciativas?
–La planta Arica esperamos que entre en operación en la primera mitad del 2014. Ya tenemos fabricados los equipamientos eléctricos y nuestra intención es empezar a construir a la brevedad para finalizarlo a principios del próximo año. El parque Crucero, en tanto, se encuentra en una fase de desarrollo bastante avanzada y esperamos tener los permisos completados este año y entrar en operación en el 2014.

–¿Bajo qué modelo de negocio están contemplados estos proyectos que inyectarán en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)?
–Nuestro planteamiento inicial para viabilizar el proyecto es a mercado spot, pero estamos abiertos y estudiando posibilidades de contratos de venta de energía con clientes finales que en su gran mayoría son mineros, pero también hay consumidores industriales. En este ámbito nuestro objetivo es demostrar que esta tecnología es competitiva y estable.

–Recientemente el Comité de Inversión Extranjera (CIE) anunció la entrada de inversiones bajo DL 600 por US$1.230 millones para Sky Solar, ¿cuáles son los planes para estos recursos?
–Nosotros teníamos hasta el año pasado un plan de tener tanto en construcción como en operación unos 300 MW aproximadamente al año 2015. Para esa capacidad se manejaba una cifra entre US$700 millones y US$900 millones. Ahora uno de nuestros objetivos es estar operando al final del 2015 unos 300 MW por el capital finalmente aprobado. En total tenemos proyectos, tanto en el SIC como en el SING, que se distribuyen desde las regiones de Arica y Parinacota hasta Coquimbo y que suman entre 400 a 500 MW.

–¿Se están incorporando nuevas iniciativas en la cartera de la empresa?
–Sí, principalmente en el SIC, donde ahora estamos muy enfocados. Entre la Tercera y Cuarta regiones se están desarrollando algunos desde el 2012 y otros se están iniciando ahora que pensamos ingresar a tramitación ambiental en dentro de este año. Nuestro plan es ingresar durante este año varios proyectos y contar entre finales de este año y la primera mitad del 2014 con los respectivos permisos.

–¿Cuántos proyectos manejan en total?
–Tenemos unas 10 iniciativas en Chile en distintas etapas de desarrollo, aunque no todos están incorporados en nuestros planes de inversión, pues hay algunas zonas que pueden tener algún problema de transmisión no previsto a futuro. Esto significará una carrera para las generadoras por ganar un espacio en algunos sitios donde hay demasiados proyectos, lo que significará que muchos de ellos no van a poder tener posibilidades de conectarse al sistema.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre suma cuarta alza en medio de menores inventarios

Chile

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- La principal exportación nacional mantuvo su tendencia al alza y completó ayer su cuarta subida consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres al escalar un 0,48% en relación al cierre previo.

El metal rojo se transó en ?US$ 3,30261 en el mercado spot londinense y mantuvo su nivel de cotización más alto desde el 7 de junio de 2013.

El precio futuro a tres meses, en tanto, se situó en US$ 3,31894.Con este resultado, el valor promedio mensual se ubicó en US$ 3,21151 y el anual en US$ 3,36466 la libra.

En tanto, los inventarios completaron 20 jornadas consecutivas de retrocesos y se ubicaron en 589.725 toneladas métricas. Esto supone 3.225 toneladas menos que en la medición anterior.

En la sesión de ayer surgieron nuevas señales sobre un menor suministro en China y datos que indican que la segunda economía mundial podría requerir incrementar sus importaciones de cobre en los próximos meses debido a que las fundiciones locales se están viendo presionadas a recortar la producción de metal.

DF

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cobre tiene buen pronóstico a largo plazo
Labels: cobre, bml, lme, n_secundaria

Chile

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- ?En agosto del año pasado, a raíz de la adquisición de la Bolsa de Metales de Londres por parte de Hong Kong Exchanges and Clearing, Monitor examinó el pronóstico para el principal metal de la bolsa, el cobre, y llegó a una desalentadora conclusión. China, argumentó, tenía un gran exceso de existencias de cobre, acumuladas por especuladores financieros. Con una menor demanda del mundo desarrollado por recursos y la desaceleración de China, se corre el riesgo de una venta “suficientemente grande como para hacer caer el precio en un 20%”.

En retrospectiva, esa advertencia fue probablemente prematura. La gran venta de existencias de cobre no llegó hasta el primer semestre de este año. Desde septiembre de 2012 hasta fines de julio, el precio internacional del cobre bajó 19,6%.

Desde entonces se ha recuperado 7,9%, impulsado en gran parte por las compras de China. En julio, las importaciones de cobre ascendieron 27%, frente a su nivel promedio del primer trimestre. En tanto, la expansión de las minas de cobre en grandes países productores como Chile, Perú, Indonesia y Zambia está presentando muchos problemas. Como resultado, la perspectiva a largo plazo para el precio sigue siendo brillante, pese a cualquier contratiempo temporal.

DF

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores mina cobre Escondida en Chile inician paralización advertencia

Chile

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Los trabajadores de la mina Escondida en Chile, el mayor yacimiento de cobre en el mundo, iniciaron el miércoles una paralización de advertencia en sus faenas, en demanda del pago de un bono anual y otras exigencias laborales, dijo el miércoles un dirigente sindical a Reuters.

Aunque inicialmente la paralización en Escondida, mina controlada por BHP Billiton, sería de 24 horas, el presidente del sindicato Marcelo Tapia aseguró que el plazo de la suspensión de faenas se evaluará en las próximas horas.

Tapia dijo que a las movilizaciones también se sumaron los trabajadores de las minas Spence y Cerro Colorado de BHP Billiton en Chile.

La minera BHP Billiton declinó comentar sobre estas paralizaciones.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Subsecretario de Minería inauguró salas para esta especialidad en liceo de Machalí

Chile

La segunda autoridad del Ministerio destacó la labor que se hace en Machalí para formar los profesionales que necesita la minería.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- El subsecretario de Minería, Francisco Orrego, visitó ayer las nuevas salas para la especialidad minera y ofreció una charla sobre esta actividad a los alumnos del Liceo Minero Polivalente de Machalí, donde además participó en la inauguración de la Sala Multimedia en el mismo liceo.

“Acogiendo una gentil invitación del liceo vine a darle una pequeña charla a los alumnos sobre la importancia de la minería en Chile, sobre los desafíos que presenta y sobre las oportunidades también que presenta para ellos. La verdad es que el país va a necesitar en el futuro del desarrollo y la capacitación de un capital humano para poder enfrentar los futuros desafíos de la minería”, dijo el subsecretario tras compartir con los alumnos.

Francisco Orrego destacó la preparación de los futuros profesionales que requiere esta actividad productiva, la más importante de Chile. Refiriéndose al Liceo Polivalente, dijo que “este es un muy buen ejemplo del tipo de iniciativas donde se junta el sector público y el sector privado para poder aunar esfuerzos en poder desarrollar estas capacidades en alumnos, que en este caso, la primera generación es de tercero medio y esperamos que de aquí resulten futuros profesionales y técnicos de la minería”.

En este contexto, recordó que “el ministro (Hernán de Solminihac) y la vicepresidencia ejecutiva de Cochilco dieron a conocer una millonaria cartera de inversiones al año 2021, parte importante de esa cartera de inversiones va a estar dada en la materialización por la posibilidad que Codelco tenga de desarrollar sus proyectos estructurales dentro de los cuales está el Nuevo Nivel Mina, y vemos ahí una oportunidad para todos estos alumnos de Machalí

La autoridad destacó el enorme potencial de Chile en minería de cobre, oro, plata, renio y litio.

donde se les pueda abrir al futuro nuevas oportunidades laborales dentro de este nuevo complejo minero y confiamos sinceramente en que este esfuerzo que hace Codelco, que hacela Municipalidadde Machalí, que hacen los ministerios de Educación, Trabajo y Minería redunden en beneficio de estos jóvenes que tienen muchas ganas de aprender y de desarrollarse”.

Francisco Orrego, además, habló de la sustentabilidad en la producción minera asegurando que “hemos tenido una coordinación permanente con Medio Ambiente para de alguna manera hacer que nuestra industria se ajuste a los nuevos estándares medioambientales. Hoy día las empresas mineras han internalizado estos estándares, que en muchos casos van más allá de la aplicación de la legislación. El Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Minería sacaron recientemente una norma de fundiciones, así que poco a poco, en un trabajo gradual, las empresas van a tener que ir ajustándose a esta nueva normativa”.

El alcalde de Machalí, José Miguel Urrutia subrayó que “tenemos la mina subterránea más grande del mundo, así que es muy valioso que los chicos que estudian acá salgan con una carrera y, qué mejor, trabajen en la empresa más importante que tenemos en la Región”.

Eltipografo.cl

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hay despidos en Inti Raymi por falta de reservas y bajos precios

Bolivia

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- La Empresa Minera Inti Raymi SA confirmó ayer que debido al agotamiento de las reservas de oro, la baja cotización de este mineral y la disminución de su producción, tuvo que enviar cartas de preaviso de despido a 58 trabajadores para reducir sus costos de operación.

El encargado de Relaciones Públicas de la empresa, Juan Laura, indicó ayer a La Razón que tras el envío de estas misivas, los obreros deberán dejar la empresa en tres meses.

“Hemos entregado las cartas de preaviso por agotamiento de reservas, por el descenso en la producción y la baja cotización de los precios del oro, que bajó considerablemente. Eso imposibilita la seguridad (laboral) de los trabajadores de la empresa por estos tres temas particularmente”, argumentó Laura. Aclaró que la entrega de estas notas se realizó bajo ciertas disposiciones legales.

Sin embargo, aseguró que la minera cumplirá con el pago de beneficios sociales a los afectados como estipula la Ley General del Trabajo. La empresa en la actualidad cuenta con 505 empleados, entre ellos técnicos, personal administrativo y mineros. Laura detalló que las 58 cartas de preaviso fueron enviadas a las distintas secciones y se tomó en cuenta las necesidades de la firma.

La compañía trabaja además con un centenar de contratistas que le prestan servicios de transporte, mantenimiento, seguridad y otros rubros. La Empresa Minera Inti Raymi en la actualidad es manejada por inversionistas bolivianos, opera en dos yacimientos de Oruro: Kori Kollo (Cerro de Oro) y Kori Chaca (Puente de Oro), explicó el ejecutivo de la firma.

Yacimientos. Tanto en Kori Kollo como en Kori Chaca las operaciones productivas están paralizadas, por lo que la empresa trabajará en yacimientos residuales que quedan en la primera de ellas, dijo Laura.

El secretario de Hacienda de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Cristóbal Huacota, indicó a La Razón que los costos de operación de la empresa “pueden ser sostenibles” con el número de trabajadores que tiene en la actualidad, “siempre y cuando la cotización del oro no esté por debajo de $us 1.400 la onza troy (OT), pues de lo contrario entraría en pérdida”.

“Tenemos un tope para trabajar y ahorita el oro está en $us 1.300 la onza troy, pero tenemos que trabajar  entre $us 1.400 y $us 1.500 para sostener la venta”, indicó Huacota. El oro se cotizó ayer en $us 1.334 la OT, según datos oficiales del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Los costos de operación en Inti Raymi son caros porque trabajan con maquinaria pesada, a cielo abierto y usan bastantes reactivos para obtener el mineral que “viene diseminado en polvo” en ese lugar, y no se presenta en pepas como en los ríos, dijo el dirigente. “La recuperación del oro es con cianuro, cal y ácido clorhídrico”. La tarde de hoy, en la ciudad de Oruro, se realizará una reunión entre los ejecutivos de la empresa y dirigentes del sindicato para dialogar sobre las cartas de preaviso enviadas.

El presidente de la Federación Regional de Cooperativas Auríferas de La Paz (Ferreco), Edmundo Polo, informó ayer a La Razón que la baja cotización del oro no afectará las labores de sus afiliadas porque sus costos de operación no son tan altos como el de la empresa privada, por lo que pueden soportar precios por debajo de $us 1.150 la OT.

“Ellos invierten mucha cantidad de recursos, alta tecnología, y cuando los precios son bajos, trabajan a pérdida y prefieren invertir su dinero en otras cosas. En cambio en la minería cooperativizada, como trabajamos en yacimientos marginales, nuestros costos de operación son sustentables en cuanto a la cotización actual. Con $us 1.150 ya estaríamos en riesgo”, indicó el dirigente cooperativista.

Los mineros acudieron al Gobierno

El secretario de Hacienda de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Cristóbal Huacota, informó ayer que para evitar más cartas de preaviso de despido acudieron al Ministerio de Trabajo. También enviaron notas a los ejecutivos   de la empresa.

Mecanismos ante las cotizaciones

Los cooperativistas auríferos indican que si el oro bajara por debajo de $us 1.150, activarían diferentes mecanismos para seguir produciendo. Uno de ellos sería reducir el consumo de energía, combustible, además de la mano de obra que en algunos casos suelen contratar. También suprimirían  operaciones.

La-razon.com

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economía peruana se habría acelerado a un 5.2% en junio

Perú

La minería se habría recuperado expandiéndose en 5.97%, mientras que la construcción sufriría una desaceleración.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- El crecimiento de la economía peruana se habría acelerado a un 5.2% interanual en junio, impulsado por los sectores vinculados a la demanda interna, aunque en medio de una desaceleración de la construcción, según mostró un sondeo de Reuters.

Las estimaciones de los 10 analistas consultados por Reuters fluctuaron entre una expansión económica del 5.5% y 3.9% en junio. El promedio fue de un 4.99%.

La proyección de crecimiento es mayor a la expansión del 4.96% interanual registrada en mayo, pero inferior al 7.4% de junio del año pasado.

“Los sectores primarios, en su conjunto, habrían crecido alrededor de 3%; mientras que los sectores no primarios se habrían expandido cerca de 6%. Los sectores vinculados a la demanda interna son los que vienen mostrando un mejor resultado”, dijo Pablo Nano de Scotiabank.

La producción de electricidad -un indicador importante del desempeño de la industria- fue uno de los principales motores del crecimiento económico en junio.

Indicadores adelantados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mostraron que la producción de electricidad creció un 6.66% interanual en junio, un ritmo similar al 6.24% de mayo.

En tanto, la actividad de manufactura se recuperó ligeramente en junio y avanzó un 2.8%, mayor a la expansión de un 1% de mayo, según datos oficiales.

Analistas estimaron que los sectores del comercio y servicios habrían avanzado entre un 6 y un 7% interanual en junio, ante el sostenido crecimiento del consumo interno.

Sin embargo, el sector de la construcción -que ha estado impulsando el crecimiento local con cifras mensuales de dos dígitos- se habría desacelerado por segundo mes consecutivo en junio, al haberse expandido entre un 6 y 7%, de acuerdo a las estimaciones de los analistas.

“Construcción habría crecido menos que meses anteriores pero sigue siendo uno de los sectores que está creciendo por encima del promedio, aunque hay una desaceleración”, aseguró Juan Carlos Odar, jefe de estudios económicos del Banco de Crédito.

Recuperación de la minería
Por el lado de los sectores primarios, la producción minera y de hidrocarburos se habría recuperado en junio.

Según los indicadores adelantados del Gobierno, este sector creció un 5.97% en junio, por encima del 3.73% del mes previo.

La actividad minera es vital para la economía dado que aporta el 60% de los ingresos por exportaciones.

“Minería estaría creciendo este mes alrededor del 6% y esa parece que sería una tasa que se podría sostener el resto del año debido a la puesta en marcha de nuevos proyectos”, agregó Odar del Banco de Crédito.

El dato de la actividad económica de junio será divulgado el 15 de agosto por el INEI.

Gestión

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones mineras colombianas crecen US$4.300 millones

Colombia

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Parte de las cifras que presentará el Ministerio de Minas y Energía hoy en el marco de la IV Feria Minería Colombia, se basan en que las exportaciones de minerales vienen creciendo de US$ 4.300 millones en el primer quinquenio del siglo XXI a US$12.500 millones entre 2005 y 2012.

También informará sobre el pago de regalías a las regiones que pasó de US$ 620 millones a US$ 1.700 millones en el mismo período, según cifras del Gobierno Nacional.

Y es que en lo que va corrido de 2013 la Inversión Extranjera Directa en el sector minero es de US$ 2.800 millones, que representan el 17% de la IED total, que es de US$ 16.500 millones, “lo que significa para el actual gobierno una buena velocidad de la locomotora minera”.

Por su parte, la viceministra de Minas, Natalia Gutiérrez, indicó que hoy Colombia es el primer productor de carbón en Latinoamérica y el décimo en el mundo después de China, Estados Unidos, India, Australia, Sudáfrica, Rusia, Indonesia, Kazajistán y Polonia.

También a nivel mundial, el país ocupa el séptimo lugar en producción de níquel con el 4.53%, además es el vigésimo segundo productor de oro con el 1.2% de la producción orbital. En este metal precioso, Colombia ha expandido su producción en 60% con respecto a 2012 cuando se extrajeron 53.000 kilos.

De otro lado, el país produce en la actualidad 74.000 toneladas métricas anuales de carbón, “que representa el 88% de la extracción minera nacional, y de concretarse los nuevos planes de las grandes y medianas mineras, en una década el país duplicará su producción”.

Elnuevosiglo.com.co

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los Aportes del Sindicalismo en la Minería
Last changed: ago 14, 2013 12:47 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, sindicalismo, n_principal

Chile

En el marco de la Semana Minera de la Universidad Católica de Chile (UC - 2013), Portal Minero conversó en exclusiva con el Secretario de la Federación de Trabajadores del Cobre, Juan Olguín, quien no sólo comentó los aportes del sindicalismo en la minería, sino también se dio el tiempo de recordar el mayor hito sindical que vivió Codelco en 1993.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- En uno de los auditorios del Edificio de Cobre, que se alza en el centro derecho del campus San Joaquín de la Universidad Católica de Chile, el Presidente del Sindicato Silva Andina y Secretario de Organización y Mediación de la Federación del Cobre, Juan Olguín, expuso para los futuros líderes y trabajadores de la minería la importancia del sindicalismo y los desafíos pendientes en Chile. Un escenario que genera reticencia en la cultura laboral nacional, pero que en el marco de la Minería de Chile es más significativa de lo que se piensa, planteándose como ejes centrales: Capitalización de Codelco, Medioambiente y Comunicación; Proyectos Estructurales, Cambios en las Políticas de Tercerización y el Desarrollo de Competencias y Adaptación a los Cambios Tecnológicos.

Con años de trayectoria y experiencia en la materia, Juan Olguín no sólo le habló a los asistentes de la UC sobre la carencia de una política de estado, sino también puso énfasis en la importancia de la gestión participativa que debe tener Codelco o cualquier empresa minera, a la hora de generar puntos de encuentros con los trabajadores, manifestando así que la conducción del cambio tiene que venir de los jefes. "La experiencia es fundamental. Un puede tener mucho conocimiento, que es el Saber, pero una cosa muy diferente es el Saber Hacer. Y para lograr el llegar el Saber Hacer es fundamental la experiencia de los trabajadores." - añadió Olguín -.

¿Cuál ha sido el real aporte del sindicalismo en la Minería?
Si uno va a la historia Codelco, el sindicalismo ha tenido un fuerte énfasis y un aporte serio y concreto a las relaciones y al aporte en Codelco. A nivel nacional, ha sido mucho más complejo con respecto a la empresa privada, pero estamos buscando la forma de sumarlos y que tengan a misma representatividad con un modelo de gestión participativa al nivel que se lleva en Codelco.

Y el aporte ha sido -que no es menor-, poder aportar en Codelco sobre 100 mil millones de dólares, y en los últimos 10 años sobre los 55 mil millones de dólares, y eso no se hubiera podido hacer si no era con los trabajadores. Por lo tanto, creemos que en ese aspecto tenemos un gran aporte en la gestión también del Estado, y por otro lado al de las comunidades y el medio ambiente, ya que es un tema fundamental y estratégico que se discuta con los trabajadores de Codelco y los privados. En ese contexto, tenemos una responsabilidad que asumir, pues creemos que ha estado débil este tema que hemos ido potenciando en la búsqueda de puntos de conexión en el ámbito político, social, medioambiental, cultural, y obviamente en el desarrollo de los proyectos de buena manera, sustentable, con integración de las comunidades que brinde a su vez productividad y rentabilidad a las compañías. En ese contexto creemos que podemos ser un buen aporte y hemos sido un buen aporte.

Se habla de potenciar en Codelco la dotación de trabajadores de planta por sobre los contratistas ¿Cómo se va a negociar aquello, porque va a quedar bastante gente sin trabajo?
El tema de los trabajos estructurales tiene por un lado contratos permanentes de operarios, y por el otro trabajadores que van tener que pasar de contratistas a propios. Ahora bien, quienes no queden directamente en operaciones tienen que irse a proyectos de construcción, donde se necesita mucha mano de obra de aquí a mucho tiempo más. Por lo tanto, no es que queden sin trabajo, sino que se trata de cómo nosotros distribuimos de mejor forma los trabajadores, sin poner en riesgo el negocio versus el tema de la construcción. Más que todo, es un ordenamiento, saber qué es lo que se quiere del negocio, traspasar funciones estratégicas a de terceros (obviamente ahí hay un tema de privados), pero lo más importante, es cómo somos capaces de capturar lo esencial del negocio, que es lo que está haciendo la privada, en donde está volviendo lo de terceros a propio y que Codelco ha estado mucho más lento respecto a ese tema. Ahí nosotros tenemos una deuda como Codelco de poder llevar la externalización a una internalización de funciones, que obviamente resguarde el negocio, es decir a Codelco.

En el 93’ Codelco logró el apoyo de todos sus trabajadores pidiéndoles la baja de sus sueldos o que quedasen congelados. ¿Cómo se logró  que todos los trabajadores de Codelco apoyaran una iniciativa tan directa y sin protestas?   
Primero que todo, para tener la tranquilidad, soy claro en indicar que en estos momentos no hay una discusión de congelamiento de sueldos. Y lo anterior se realizó con el convencimiento, diálogo, conversación con los trabajadores, asambleas, hacer entender a los trabajadores que era un riesgo mayor, que era la subsistencia. Hoy día también hay un riesgo de subsistencia, pero antes de llegar a eso hay mucho que hacer. Aquí hay varias cosas que no se están haciendo bien, especialmente el tema de los terceros, los costos, los proyectos estructurales que obviamente se dicen que se hacen en 500 millones y después salen costando 1.500 millones, lo que en definitiva devela poca prolijidad respecto al tema, en donde no hay una política clara, que hoy no tenemos a nivel de Estado, ni de Codelco o de la empresa privada. Una vez ordenado ese ámbito, y si aún así persisten otras mayores complejidades, tendremos que tomar otras medidas, pero lo primero es conversar. Y en eso estamos.

 

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingresos de Sigdo Koppers crecen 10,8% en primer semestre 2013

Chile

Entre enero y junio de este año, los ingresos consolidados sumaron US$1.477,3 millones, mientras que la utilidad de SK llegó a los US$76,5 millones.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Un favorable aumento de 10,8% registraron los ingresos consolidados de Sigdo Koppers durante el primer semestre de este año en comparación con igual lapso del año anterior, al obtener US$1.477,3 millones, según la FECU enviada a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). 

Por su parte, entre enero y junio de este año  la utilidad neta de Sigdo Koppers S.A. llegó a los US$76,5 millones, con un incremento de 5,1% respecto al mismo periodo del año pasado.

A junio, el EBITDA consolidado fue de US$203,3 millones, superior en un 6,5% al obtenido en igual periodo del año anterior. En tanto, el margen EBITDA consolidado alcanzó un 13,8% a junio del 2013. En el primer semestre, destacaron los incrementos de EBITDA registrados por las filiales Puerto Ventanas, con un crecimiento de 26,6%; Magotteaux, con un alza de 13,3% e Ingeniería y construcción SK, con un aumento de 8,2%.

Al 30 de junio de 2013, la compañía posee activos por US$3.704 millones. Asimismo, mantiene una liquidez de US$206 millones en caja y un conservador nivel de endeudamiento consolidado, con un ratio Deuda Financiera Neta a EBITDA de 2,3 veces.

El favorable resultado obtenido en el primer semestre de este año, da cuenta de la sólida posición de Sigdo Koppers como proveedor integral líder de servicios para la industria y la minería.

Durante el periodo 2013-2015, Sigdo Koppers considera invertir del orden de US$500 millones en el desarrollo orgánico de sus empresas. Entre estas inversiones, destacan la construcción de dos nuevas plantas de bolas de molienda en Chile y Tailandia. Con esto, se espera  seguir avanzando en la consolidación de la compañía como proveedor de productos y servicios para la minería e industria en los diversos mercados.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"La posición fiscal de Chile es extraordinariamente sana"

Chile

Secretario de Estado aseguró que “la situación fiscal es uno de nuestros puntos más fuertes” y llamó a un mayor debate respecto al crecimiento futuro y la creación de empleos en el país.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- En el marco de su exposición en el Seminario Security: “ante un escenario económico inestable, una mirada sólida”, el secretario de Estado se refirió a las recientes críticas del comando de la oposición frente a la situación  de las finanzas públicas. “La posición fiscal de Chile es extraordinariamente sana, no ha habido deterioro fiscal, al contrario, ha habido una significativa mejora fiscal. Y no lo decimos nosotros, lo dicen las principales clasificadoras de riesgo del mundo, el FMI, todas las personas que no están incluidas dentro de la situación económica y política chilena”.

En este sentido, Larraín recordó que tras heredar un deterioro del déficit estructural de 3,1% del PIB de parte del gobierno anterior, la actual administración ha mejorado el balance hacia -1,2%. Asimismo, sostuvo que si bien el precio del cobre –principal ingreso tributario del Fisco- se ha mantenido elevado en los últimos años,  agregó que lo importante no es el precio, sino los ingresos relativos a los costos, “ya que los excedentes de las empresas se determinan por el margen neto y no por el ingreso bruto”. En tal sentido,  recordó que el mayor período de bonanza por concepto de entradas impositivas de la minería, ocurrió entre 2006 y 2007, período en que la contribución de la minería privada y los aportes de Codelco, alcanzó los 8 puntos del PIB, mientras que en el actual período de gobierno, este aporte se redujo a la mitad en 2010 y luego continuó a la baja a 3,1 puntos en 2012 y una estimación de 2,2 para el presente año.

De esta manera, el jefe de las finanzas públicas dijo sentirse sorprendido por las críticas del comando de la oposición, “ya que la situación fiscal es uno de nuestros puntos más fuertes”.

El secretario de Estado concluyó que  “es indudable la solidez fiscal, hemos tenido bastante resiliencia en términos de poder resistir shocks externos y mantener una desaceleración bastante moderada del crecimiento económico, pero el crecimiento futuro no está garantizado. En ese sentido, creo que es muy positivo que nos preguntemos más respecto a cómo vamos a mantener la capacidad de crecimiento de este país, la capacidad de creación de empleos y mejoramiento de salarios. Creo que es esa una de las preguntas fundamentales que nos debemos hacer, que yo todavía he visto bastante ausente en el debate público”.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Llenan las piletas para obtener salmuera de litio en Salar de Olaroz

Argentina

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Con la puesta en marcha de una de las plantas de bombeo de salmuera y la posterior conducción de la materia prima hacia uno de los piletones para su evaporación, en el Salar de Olaroz y bendecidos por una nueva celebración del ritual de la Pachamama, autoridades de Orocobre, Sales de Jujuy, Jemse, empresarios, comunidades originarias y público invitado, participaron de una serie de actividades que culminaron con un almuerzo comunitario.

Estuvieron presentes: Marcos Calachi, titular de Jemse (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), José de Castro Alem, gerente regional en Argentina de Orocobre Limited, Daniel Blasco, gerente general de Sales de Jujuy S. A., Marcelo Sánchez, gerente del Proyecto Olaroz, empresarios, comuneros e interesados en general.

En el marco de los festejos y luego de la presentación en público del flamante gerente general de Sales de Jujuy S. A., Daniel Blasco, expresó que la puesta en marcha de una de las plantas pone en producción el sistema de pozos de estación de salmuera y las cañerías de conducción hacia el sistema de piletas de evaporación.

Todo esto, para tener el año que viene salmuera en condiciones para alimentar la planta de producción de carbonato de litio.

Luego de la puesta en marcha de la primera planta, profesionales, técnicos, operarios y público invitado fueron testigos del funcionamiento de la misma y el inicio del traslado de la materia prima, a través del salmueraducto que recorre 11 kilómetros hasta la Pileta 4B, que tiene 1.200 metros de largo por 350 metros de ancho, equivalente a 50 hectáreas, para su llenado.

Acto seguido, los invitados se trasladaron hasta el predio señalado para celebrar el ritual de la Pachamama y recibir las bendiciones de la tierra junto a los integrantes de las comunidades originarias de la región, que agradecieron a la Madre Tierra, la sustentabilidad del proyecto Olaroz, que generó fuentes de trabajo directa e indirecta y prosperidad para las comunas involucradas con la producción.

En referencia a la celebración, Jorge Vásquez, vicepresidente de la Comunidad Aborigen de Olaroz Chico resaltó la participación de invitados que rindieron homenajes a la Madre Tierra, rogó protección y que provea de alimentos y minerales para el trabajo y toda la producción de la región de la Puna. Agregó que cada uno de los asistentes, ofrendó a la Tierra con parte de los alimentos y bebidas que ella provee, como un gesto de reciprocidad.

En relación al proyecto Olaroz y la puesta en marcha del llenado de la Pileta 4B, José de Castro resaltó que la inauguración del salmueraducto es la consolidación del modelo de empresa y trabajo que desde un primer momento se impuso, junto a las comunidades en la región.

Apoyo del Gobierno

Señaló que con el apoyo del Gobierno nacional, provincial y Jemse, es uno de los únicos proyectos mineros del país que avanza en tiempo y forma.

De Castro, también resaltó que lograr el llenado de una de las piletas 16 días antes de lo previsto, es un hito y “todo gracias al modelo empresario compartido por todos y al cual se debe revalidar”.

A partir de ahora, Sales de Jujuy tiene 12 meses para el llenado de las piletas y para lograr la primera parte del proceso, la evaporación natural con el clima de la Puna, para concentrar la salmuera de litio y dentro de un año iniciar la producción de carbonato de litio.

Este punto es considerado como uno de los más importantes dentro de la construcción, porque además se llegó a un máximo de contratistas y personal en la construcción y a partir de ahora, la curva de generación de puestos de trabajo se aplana y después, continúa en funciones la gente que operará la planta final, según se informó.

El Tribuno

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Senado uruguayo aprueba ley minera

Uruguay

Miércoles 14 de Agosto de 2013.-  Con 16 votos positivos sobre 28, el oficialista Frente Amplio uruguayo aprobó esta tarde en el Senado la ley que regula la minería de gran porte y establece las reglas para su exploración y explotación.

El proyecto, de 80 artículos, establece que serán catalogados dentro de gran porte los proyectos de explotación minera que ocupen una superficie mayor a 400 hectáreas o tengan una inversión superior a 100 millones de dólares.

El artículo 1 del texto declara a la minería de gran porte como de "utilidad pública" si "respeta las reglas y garantías rigurosas de gestión ambiental durante todo su proceso, incluyendo el cierre y el post cierre de las minas".

De todos modos, como el proyecto sufrió modificaciones en la Cámara Alta respecto de la versión que había sido aprobada en Diputados en abril, ahora deberá volver a la cámara de origen para su ratificación y sanción como ley.

Además, se dispone la creación de un "Fondo Soberano Intergeneracional de Inversión" (FSII) al que se destinarán el 70% de los ingresos obtenidos por el Estado de la actividad, "de modo de asegurar la equidad de derechos con las generaciones futuras".

Con la nueva ley la alícuota impositiva para las empresas del sector puede ser de hasta el 60% a través de la creación de un adicional específico para la minería del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE).

El proyecto fue avalado únicamente por los senadores del oficialismo que defendieron el "agregado de valor y desarrollo tecnológico" que puede traer la industria, como afirmó el legislador Daniel Martínez.

Desde la oposición se cuestionó las regulaciones sobre el plan de cierre de minas que el proyecto de ley dispone en los artículos 11 a 22.

El senador del Partido Colorado Pedro Bordaberry afirmó durante la sesión de hoy que "hay que ser especialmente cuidadosos con el medio ambiente" y calificó como "muy genérico" el contenido de la ley en esa dirección.
Bordaberry hizo hincapié también en las exoneraciones impositivas que el proyecto otorga a las grandes inversiones y cuestionó los "enormes beneficios" que se ofrecen.

"Este proyecto de ley es un atentado a la soberanía nacional, a los recursos de todos los uruguayos", criticó en tanto el senador del partido Nacional Sergio Abreu, que denunció que con la norma "se venden las joyas de la abuela en el Uruguay". 

Télam

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bachelet evalúa medidas en sector minero

Chile

La industria del cobre está liderada en Chile por la estatal Codelco . Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, GlencoreXstrata, Anglo American y Antofagasta Minerals.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- La favorita para las elecciones presidenciales de Chile, Michelle Bachelet, dijo el martes que definirá después de agosto su política minera, como las regalías que paga el sector y la capitalización de la cuprífera estatal Codelco.

La ex mandataria, que plantea una amplia reforma tributaria, no se ha pronunciado sobre las regalías, que subieron durante el Gobierno del presidente conservador Sebastián Piñera tras un devastador terremoto en el 2010.

"Estamos revisando todos los instrumentos necesarios, esto se los puedo conversar después de agosto, cuando vamos a recibir propuestas de distinto tipo y yo voy a mirar varias opciones para poder elegir la mejor", dijo en un encuentro con corresponsales extranjeros.

La industria minera criticó en su momento el alza de regalías de Piñera e insistió en que debía prevalecer la estabilidad de las reglas. El Gobierno garantizó la invariabilidad del tributo a las empresas que suscribieran el nuevo esquema.


Chile es el mayor productor mundial de cobre.

Por otra parte, Codelco -que entrega todas sus ganancias al Estado- ha pedido que se defina una política para recapitalizar anualmente parte de sus beneficios para poder enfrentar un ambicioso plan de inversiones para los próximos años.

Este año, el Gobierno autorizó la recapitalización de 1.000 millones de dólares a la estatal, lo que fue considerado insuficiente por la compañía.

La industria del cobre está liderada en Chile por la estatal Codelco . Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, GlencoreXstrata, Anglo American y Antofagasta Minerals.


Pascua-Lama debe cumplir

Por otra parte, Bachelet afirmó que el proyecto aurífero binacional Pascua-Lama debe cumplir con las medidas de mitigación exigidas por las autoridades chilenas para que pueda evaluarse su continuidad.

La construcción de la iniciativa de Barrick, de 8.500 millones de dólares, está detenida en Chile mientras termina obras no construidas consideradas en su permiso, lo que podría tomar unos dos años. Además recibió una multa por daño ambiental.

"Hoy lo que tenemos, por un lado, que hay una responsabilidad que va a significar recursos para el Estado, para poder mitigar y compensar los daños", dijo en un encuentro con corresponsales extranjeros Bachelet, favorita a los comicios de noviembre.

"También la responsabilidad de la empresa de hacer todas las medidas con respecto a los sistemas de aguas y otros que tiene que hacer para que le puedan dar el vamos a que continúe o no", agregó.

Bachelet, que se ha mostrado contraria a megaproyectos como la hidroeléctrica HidroAysén, evitó fijar una posición específica frente a la polémica iniciativa en la Cordillera de los Andes, entre Argentina y Chile.

La Superintendencia de Medio Ambiente ordenó la suspensión de Pascua-Lama, citando violaciones medioambientales, y exigió a la minera canadiense que construya canales para el manejo de aguas y sistemas de drenaje.

La compañía anunció el mes pasado que espera reducir los gastos de capital en el proyecto entre 1.500 millones y 1.800 millones de dólares en 2013 y 2014, y proyecta que podrá ser capaz de extraer mineral recién a mediados del 2016.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre no es reemplazable en el corto plazo por otro producto

Chile

Patricio Meller negó que con el metal rojo vaya a ocurrir algo similar que con el salitre. "Puede que lo sustituyan en uno de los usos, pero no lo pueden sustituir en todos", agregó.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- El economista y director ejecutivo de la Cieplan, Patricio Meller, señaló que el cobre no es reemplazable en el corto plazo por otro tipo de producto al analizar el precio del metal rojo y su impacto en la economía chilena.

"El cobre ha sido muy relevante en los últimos 20 años y si Chile está donde está, en gran medida, es gracias al cobre. Aprovechamos los beneficios que nos ha producido expandir la cantidad de cobre y llegar a ser casi un tercio de la producción de cobre mundial, somos muy importantes como productores de cobre", puntualizó el académico.

Meller añadió que "el precio del cobre ha subido considerablemente y esto ha mejorado considerablemente el bienestar de la mayoría de los chilenos a través de distintos mecanismos".

A juicio del analista, el cobre no es reemplazable en el corto plazo por otro tipo de producto, y añadió que "con el salitre lo que nos pasó es que el salitre tenía muy pocos usos y apareció el salitre sintético y lo desplazó por costo del mercado".

"La gran ventaja que tiene el cobre es que es multiuso, puede que lo sustituyan en uno de los usos, pero no lo pueden sustituir en todos los usos que tiene el cobre. Además, hoy en día se están descubriendo nuevos usos de cobre para una serie de nuevos procesos", agregó Meller.

El especialista concluyó que "en la segunda mitad del siglo XX, los principales consumidores de cobre eran los países desarrollados, ellos representaban alrededor de dos tercios del consumo mundial y hoy día, siglo XXI, dos tercios del consumo de cobre mundial lo representan los países asiáticos".

Cooperativa

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China tendría que importar más cobre ante problemas en sus plantas para eliminar el ácido sulfúrico

Internacional

Las plantas del gigante asiático están teniendo que reducir la producción del metal rojo por problemas para eliminar el ácido, un subproducto del proceso de fundición.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- China podría tener que importar más cobre en los próximos meses ya que sus plantas están teniendo que reducir la producción del metal por problemas para eliminar el ácido sulfúrico, un subproducto del proceso de fundición.

Mayores compras de cobre del principal consumidor del metal apuntalarían los precios, que en lo que va del año han caído un 8%.

El ácido sulfúrico se deriva de las emisiones durante la fundición de concentrado de cobre o de zinc. Las plantas deben deshacerse rápidamente del ácido dado que, por regla general, no tienen grandes espacios para almacenarlo.

Casi un tercio de los 84 millones de toneladas de la producción de ácido sulfúrico de China, usados en la producción de fertilizantes, se originaron en las fundiciones en 2021.

Se espera que este año China aumente su capacidad de fundición de cobre anual en 620.000 toneladas, lo que resultaría en 2,2 millones de toneladas extras de capacidad de producción de ácido sulfúrico.

Pero una desaceleración económica ha reducido la demanda este año y, combinada con la sobre capacidad del sector, ha provocado un exceso de ácido sulfúrico.

Los precios de ácido han caído al menos en un cuarto este año a unos 140 a 160 yuanes (US$22,87 a US$26,13) por tonelada en la provincia de Shandong y podrían bajar más. Hace dos años, los precios en fábrica bordeaban los 600 yuanes la tonelada, mientras que en 2008 los precios alcanzaban los 1.550 yuanes.

Exportar el ácido no es una opción viable para muchas fundiciones debido a la fuerte competencia de las plantas de Japón y Corea del Sur, por lo que reducir la producción de cobre parece más probable.

La debilidad de la demanda por ácido sulfúrico y una escasez de suministro de chatarra de cobre podrían provocar una baja de la producción de cobre refinado de China a unos 5,2 millones de toneladas este año desde los 5,6 millones de toneladas de 2012.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pese a caída en envíos de cobre, exportaciones crecieron 1,3% entre enero-julio de 2013

Chile

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Aún cuando se han evidenciado tropiezos en las exportaciones y en particular en algunos sectores durante el año, los embarques al exterior aún se mantienen en un terreno positivo, con una expansión de 1,3% en lo que va del año respecto del registro en igual período de 2012, según consigna el último informe de comercio exterior de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).

Desde enero las exportaciones han acumulado ?US$ 46.929 millones, pese a la caída que experimentaron los envíos de cobre durante los primeros siete meses del año, que disminuyeron 0,6%, totalizando US$ 23.322 millones.

En este escenario las exportaciones no cobre son las que han permitido equilibrar esta caída. Por ejemplo, las exportaciones de celulosa se incrementaron en 3,2% totalizando US$ 1.385 millones, mientras que los envíos no mineros ni celulosa totalizaron US$ 19.204 millones durante la primera parte de 2013, registrando un crecimiento anual de 5,8%.

Imagen foto_00000001Según explica el director de la Direcon, Álvaro Jana, esto se debe “principalmente al aumento de los envíos de productos como el salmón con un 23,6% y de frutas con un 19,2%. Dentro de este segmento destaca el importante aumento de los arándanos 48%, las ciruelas 34% y el kiwi 30% entre enero-julio de 2013 comparado con el mismo período del año anterior. Un caso particular fueron las exportaciones de arándanos que alcanzaron US$ 434 millones desde enero hasta julio del presente año, las que eran de solo US$ 294 millones en el mismo período del año pasado”.

?Dinamismo de metales y maquinarias?

El informe muestra que también se expanden las exportaciones de productos metálicos, maquinarias y equipos y los productos forestales y muebles de madera. “Sin embargo, se evidencia una contracción de 2,4% en las exportaciones de productos químicos con envíos por ?US$ 3.358 millones, aún cuando se recuperan los envíos de alimentos procesados (sin salmón) los que experimentaron una leve expansión de 0,7%, totalizando ?US$ 3.320 millones”, detalla el documento.

A juicio de Jana, el sector exportador ha sabido responder a los desafíos y ajustarse a las demandas de los mercados, “enfrentando las dificultades, por ejemplo, disminuyendo el riesgo por medio de la diversificación. Prueba de esto es el aumento constante que han tenido las exportaciones no mineras ni celulosa en los últimos años”.

?Dinamismo de las importaciones ?

Entre enero y julio las importaciones registraron un aumento de 5,5% respecto de 2012 explicado por el buen desempeño de las internaciones de bienes intermedios, que continuaron liderando con US$ 25.134 millones, a pesar de una caída anual de 0,9%.

En detalle, consta en el informe, durante el período el precio de las importaciones de petróleo se expandió en 11,2% con ingresos por ?US$ 3.962 millones. Por su parte, las compras de bienes de consumo crecieron un 11%, mientras las importaciones de bienes de capital aumentaron en 18,2% totalizando ?US$ 9.260 millones. En este punto la Direcon sostiene que este crecimiento se debe principalmente “al incremento de camiones, buses y otros vehículos de transporte que crecen un 42% en el período enero-julio de 2013 con respecto al mismo período del año anterior, alcanzando a ?US $ 3.118 millones”. En esa línea también se observa aumento en motores, generadores y transformadores eléctricos, turbinas, bombas, compresoras, calderas y otras maquinarias que crecen en un 13% . Los equipos computacionales lo hacen a un 11%. Solo la maquinaria para la minería y la construcción anotan una caída de 5% en el mismo período.

Con estos resultados, el informe de la Direcon da cuenta que el saldo de la balanza comercial se mantiene superavitario con US$ 2.232 millones, eso sí algo menor a los ?US$ 3.917 millones registrados durante el mismo período de 2012. Al respecto, Jana valora que “la contribución que actualmente hace el comercio exterior al crecimiento del país es del orden del 70%, siendo que para gran parte de los países exportadores es del 45% ó 50%”.

DF

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre, nuevo superhéroe chileno
Labels: cobre, n_secundaria

Chile

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Se llama Cobre, a secas, y tiene súper poderes relacionados con las propiedades del metal rojo. Con su ayuda, Codelco espera acercar el cobre y la minería a niños y jóvenes.

Antonio Aruni tiene 30 años y trabaja en la mina Chuquicamata. Mientras realizaba una inspección de rutina en los túneles que se están construyendo bajo el rajo, a más de mil metros de profundidad, descubrió una caverna oculta donde encontró un extraño báculo de cobre, que le salvó la vida. Ahora, Antonio tiene súper poderes provenientes del metal y debe enfrentar a poderosos enemigos.

Gracias a la Gira Imagina Chile una plataforma itinerante y gratuita que recorre las 15 principales ciudades del país, las personas han conocido a este personaje.

Equipo creativo
El nacimiento del nuevo superhéroe estuvo a cargo del destacado dibujante y diseñador Nelson Dániel y del periodista y escritor Francisco Ortega. Dániel cuenta que el proceso creativo es un trabajo de dupla. "Está la idea, el concepto y la historia, que es responsabilidad del guionista, pero ésta no existe y no tiene sentido si no se trabaja a la par con el dibujante. Es como hacer una película con dos personas y eso es lo bonito que tiene hacer historietas. Se necesita imaginación, una historia, tintas y colores para hacer volar a un hombre gracias a las propiedades del cobre", señala.

Dániel también comenta que le parece genial la apuesta de Pancho Ortega al haber elegido Cobre como nombre del súper héroe chileno y "espectacular la decisión de Codelco de escoger como medio el cómic para acercarse al público, imposible no ser parte de un proyecto de esta envergadura".

A Francisco Ortega le sorprendió que Codelco se embarcara en esta aventura, aunque explica que esto no es inusual a nivel mundial, porque el cómic está de moda y es muy usado por instituciones, empresas y gobiernos para entregar información a un público amplio. "Es una de las ventajas del cómic, se trata de un lenguaje que llega a gente de 9 a 99 años, todos lo entienden y todos lo aman," asegura Ortega.

El guionista espera que Cobre sobreviva más allá de la gira Imagina Chile, ya que tiene potencial para convertirse en un mito chileno. "Creo que si bien Cobre tiene su origen en una propuesta entregada a Codelco, el personaje será de valor e influencia a nivel nacional. Los superhéroes son arquetipos, son un mito estadounidense. Si uno va a crear una versión chilena, debe ser muy chileno. Y que más chileno que el cobre, los mineros y las leyendas del norte de nuestro país".

Resistente y antimicrobiano
Cobre tiene los poderes del metal rojo, por eso es resistente, maleable, resiliente y su poder antimicrobiano lo hace inmune a las bacterias, microbios, gérmenes, hongos e incluso a algunos ácidos. Además, gracias a las características de conducción eléctrica del cobre, es capaz de crear un campo electromagnético alrededor suyo que le permite elevarse, como si volara.

"Quizás más complejo que crear al superhéroe Cobre fue crear un universo verosímil que lo sostuviera, ya que a pesar de estar los referentes a la mano y ser parte del imaginario de todo chileno, muy pocas veces - quizás nunca- habían sido dibujados. Traducir lo escrito, aunar la fantasía propia del personaje con las características reales del entorno significó un tremendo desafío viñeta a viñeta", comenta el ilustrador Nelson Dániel.

El escondite del Guardián Escarlata
La recreación de la guarida secreta del superhéroe Cobre ha sido una las atracciones más visitadas de las muestras ya realizadas de Imagina Chile. La guarida se destaca por su propuesta didáctica y entretenida. Allí, niños, adultos y jóvenes han podido informarse sobre el uso y propiedades del metal; y conocer a Cobre, el minero de Chuqui con superpoderes.

"La idea de Cobre es usar mucha identificación. Por eso somos muy naturalistas a la hora de mostrar los lugares, que la mina, las construcciones, los trajes y los vehículos sean reconocibles. Que el lector diga, mira, yo he estado ahí y es igual. Hasta ahora hemos mostrado el norte, pero más adelante la idea es mostrar Santiago y otras ciudades de Chile y el mundo", comenta Francisco Ortega.

En los guiones también participan profesionales de Codelco, para traspasar conocimientos y aportar ideas. "Para nosotros es muy importante que la historia de Cobre esté ligada a nuestros valores y tradiciones. Por eso elegimos Chuquicamata y por eso nos preocupamos, por ejemplo, que los mineros y equipos que aparecen en el cómic cumplan todas las normas de seguridad", asegura Pablo Orozco.

En el stand de Calama, los visitantes reciben el segundo número de la historieta, capítulo donde aparecen los grandes enemigos de Cobre (lLeonard Lissard y sus secuaces). Adicionalmente, dentro del domo, unas tablets permiten conocer en profundidad la gran cantidad de usos y propiedades del cobre. También los asistentes pueden fotografiarse junto al traje del superhéroe.

Esta experiencia se realiza en grupos de 20 personas que son recibidas por monitores que cuenta la historia de Cobre y su relación con el metal, las propiedades y el uso de las tablets. El recorrido tiene, además, el apoyo de una presentación visual en pantallas de alta definición. "El feedback es extremadamente positivo, los niños en especial quedan maravillados. Hacen mil preguntas, no sólo del superhéroe sino de Cobre como tal, les encanta el tema de la piedra de cobre donde el báculo se carga de energía y poderes, en eso radican muchas preguntas", cuenta Pablo Rodríguez, director de Experiencia de la gira.

Más de 20 mil personas ya visitaron la muestra de Codelco en la gira Imagina Chile en Rancagua, Valparaiso, La Serena, Copiapó y Calama.

Eleconomistaamerica.cl

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/13
En pleno desarrollo está segunda fase de extracción de relaves en Andacollo

Chile

Martes 13 de Agosto de 2013.- A fines de julio se inició la segunda etapa del proyecto “Recuperación de Suelos Contaminados por Relaves Mineros abandonados” en el sector El Curque , que lleva a cabo la Compañía Minera Teck Carmen de Andacollo.

La primera fase consistió en la remoción de más de 250 mil toneladas de material y permitió liberar una superficie cercana a las dos hectáreas, que hoy lucen libres y con una gran explanada que posee los antiguos árboles del sector. Sin duda, un gran avance para Andacollo, porque tuvo participación ciudadana e incluso el 100% de los trabajadores locales participaron de estos trabajos.

Esta nueva etapa de los ex relaves U y V, contempló la demolición de un inmueble en desuso y la recuperación de suelos a través de la remoción de 30 a 40 cm de suelo natural para eliminar totalmente vestigios de contaminación con relaves. También se efectuó el retiro de cercos y mallas que se habían dispuesto alrededor del terreno como medida de seguridad. También se rellena el sector con suelo natural a fin de entregar un perfilamiento al terreno y además, minimizar aún más, posible contaminación con relave.

Esta operación se mantendrá hasta fines de agosto para luego dar paso a la tercera etapa que involucra la confección de jardines y hermoseamiento del lugar. En total, trabajaron más de 20 personas, pertenecientes a empresas contratistas de Andacollo. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HydroChile contrata a Credit Suisse y parte búsqueda de socio

Chile

Firma ligada al fondo Eton Park tiene 100 MW en obras y 200 MW en proyectos.

Martes 13 de Agosto de 2013.- En búsqueda de un socio para financiar su ambiciosa cartera de proyectos en el país está hoy la empresa HydroChile.

La compañía eléctrica -ligada al fondo de inversiones Eton Park y al grupo alemán DEG- se enfoca en el desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en la zona centro sur del país, manteniendo dos iniciativas en construcción y varias otras en diferentes etapas de estudio.

En las últimas semanas, la compañía contrató los servicios de Credit Suisse para evaluar opciones de negocio, las que se centran en la suma de un socio, aunque no se descarta una potencial venta de la compañía. Con esos recursos, se tiene contemplado concretar la cartera de inversiones de mediano y largo plazo, según reconoció la propia compañía, de manera oficial, ante la consulta de PULSO.

Actualmente, HydroChile tiene dos PCH en plena construcción en la alta cordillera de la Región de O’Higgins, en la provincia de Colchagua, los que tienen una capacidad instalada máxima de 100 MW, 80 MW en la primera etapa. Se trata de Hidroeléctrica San Andrés e Hidroeléctrica El Paso, ambas de 40 MW, aunque la segunda de ellas es ampliable hasta 60 MW en una fase dos.

Según la última proyección de la empresa, San Andrés debería estar inyectando energía al SIC a fines de este año, mientras que El Paso va a ingresar poco después. A 2012, HydroChile había invertido US$130 millones, los que provienen es mayor medida de los aportes hechos por Etan Park en 2010, cuando tomó el control de la compañía.

HydroChile fue creada en 2007 por inversionistas extranjeros y expertos de la industria. Desde entonces, se embarcó en un plan de compra de derechos de agua entre 2007 y 2009. Luego de la entrada de Eton Park como accionista controlador, en 2011 ingresa el grupo alemán DEG, que se consolida como el principal socio del fondo de inversiones.

A futuro, los planes contemplan la concreción de nuevas centrales, por unos 200 MW adicionales, mientras que se encuentran en etapa de adquisición de derechos de agua y otros proyectos, lo que de tener resultados positivos ampliaría su portafolio de nuevas centrales en 300 MW adicionales, lo que además le daría un tamaño total cercano a los 600 MW, cifra que representa poco más del 4% de la capacidad instalada actual del Sistema Interconectado Central (SIC).

CANDIDATOS
Si bien por ahora no hay nombres de potenciales interesados, el primer candidato que da el mercado es Duke Energy, uno de los principales grupos energéticos de Estados Unidos y que en Chile está presente a través de la central Campanario y de los activos de generación adquiridos a fines del año pasado a CGE, agrupados en Enerplus, adquiridos en US$415 millones, más la cuenta corriente mercantil de Enerplus con Ibener por US$58 millones adicionales.

A Duke se sumaría, eventualmente, alguna firma minera interesada en ingresar al sector de generación como socio, considerando las dificultades que están teniendo para conseguir abastecimiento a precios competitivos a través de contratos de largo plazo.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de Minera Zaldívar Baja un 7% con Aumento de 4% en los Costos

Chile

En el segundo trimestre la producción llegó a 31.297 toneladas del metal rojo, lo que representó una baja del 5,4% respecto al mismo período del 2012.

Martes 13 de Agosto de 2013.- Minera Zaldívar experimentó un retroceso del 6,7% en su producción del primer semestre. La unidad cuprífera de la canadiense Barrick Gold pasó de las 67.585 toneladas métricas de cobre que generó en la primera mitad del 2012 a las 63.049 toneladas correspondientes al mismo lapso del actual ejercicio. Los volúmenes de venta, en tanto, llegaron a unas 61.688 toneladas, un 9,9% menos que las concretadas el año anterior.

En el segundo trimestre la producción llegó a 31.297 toneladas del metal rojo, lo que representó una baja del 5,4% respecto al mismo período del 2012, momento en el que se produjeron 33.112 toneladas. Pese a este descenso, los volúmenes de venta alcanzaron las 34.926 toneladas, un 5,4% más que el año anterior gracias a la incorporación de stocks no embarcados en el primer trimestre por causa del paro portuario de marzo.

Por otra parte, el costo operacional (C1) de la mina llegó a los 157 centavos de dólar la libra, lo que representa un alza del 3,2% respecto a los 152 centavos de dólar registrados en el primer semestre del 2012. El costo neto a cátodo, en tanto, subió un 4,3%, desde 183 a 191 centavos de dólar. Pese a estas alzas, la operación se mantiene como la de menores costos entre las operaciones cupríferas de Barrick a nivel mundial.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo reglamento de evaluación ambiental ¿Llega la certeza para las inversiones?

Chile

Mientras en el gobierno celebran el visto bueno de Contraloría, en las empresas y consultoras recién se están estudiando los cambios y sus impactos. Por lo pronto, se espera con ansías la promesa de terminar con la judicialización de los proyectos.

Martes 13 de Agosto de 2013.- A viva voz. Quien desee desarrollar un proyecto o actividad que genere un impacto mayor en una comunidad tendrá que anunciar por una radio la presentación del Estudio o Declaración de Impacto Ambiental mediante la emisión de, al menos, cinco avisos transmitidos a su costa. Ahí deberá explicarse quién desarrollará la obra, su tipo, el lugar dónde se emplazará y la fecha máxima hasta cuando quienes quieran formular observaciones lo puedan hacer.

Este es sólo uno de los artículos que incluye el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el que entrará en vigencia en 90 días más tras ser publicado ayer en el Diario Oficial. Esta es la primera modificación de la normativa sectorial en quince años.

“El objetivo del nuevo reglamento es realizar la evaluación ambiental en etapas tempranas, por eso, en la descripción del proyecto, se le solicitará al titular contenidos mucho más específicos para que se concentre la evaluación ambiental en la primera parte, de modo tal de entregar desde el inicio del procedimiento la mayor certeza posible en cuanto al contenido del proyecto como de los impactos que tiene”, destaca María Ignacia Benítez, ministra de Medio Ambiente .

En efecto, entre el contenido mínimo que deberán incorporar los Estudios de Impacto Ambiental se incluye la caracterización y análisis de los aspectos del proyecto o actividad asociados a la atmósfera, como el clima y meteorología, la calidad del aire, los niveles de ruido, la luminosidad, la intensidad de los campos electromagnéticos y de radiación, entre varios otros elementos.

“El titular tendrá claro cuál es la información que se le solicitará desde un principio, y en la medida que entregue toda la información requerida, la evaluación se centrará en lo ambientalmente relevante y no en preguntas innecesarias que dilaten el proceso. Esto es un esfuerzo tanto para los privados como para el Estado”, añade la ministra Benitez.

IMPACTO
Con la normativa, se limita a dos el número de veces que la autoridad puede solicitar información al titular del proyecto, en circunstancias que hoy muchos procesos tiene tres y hasta cuatro rondas de consultas.

Por esto, se estima que el rol del Servicio de Evaluación Ambiental cobrará mayor relevancia, porque, no sólo coordinará los distintos órganos del Estado, sino que además evaluará los proyectos tomando un rol mucho más activo en la evaluación de proyecto. En este contexto, la normativa actualiza el listado de permisos ambientales sectoriales y redefine su contenido, así como el rol de los servicios públicos en su tramitación y otorgamiento buscando un mejor desarrollo de la ventanilla única.

“Además, el reglamento redefine la información necesaria para el ingreso de una Declaración de Impacto Ambiental o un Estudio de Impacto Ambiental, buscando dar mayor certeza a los regulados y la ciudadanía”, afirma la ministra de Medio Ambiente. “El reglamento da cuenta de toda la jurisprudencia de la Corte Suprema en la materia”, añade el fiscal del Ministerio de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez.

Andrés Poch, fundador de Poch Ingeniería (que realizó la Declaración de Impacto Ambiental de HidroAysén), dice que recién se están analizando los alcances del cambio normativo. No obstante, a su juicio el problema de la judicialización de los proyectos no está en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. “Hay personas que no sabemos los interés que hay detrás y que van a articular comunidades en contra de los proyectos; también, las compañías no son las más hábiles para llevar esa relación comunitaria y no articulan bien ese activo”, explica el experto. Y agrega: “La tranca en el desarrollo de inversión no está en el SEIA. El problema es el tema comunitario y la judicialización de proyectos”.

Junto con destacar la iniciativa, dice que “hay modificaciones que van a tomar un tiempo de ajuste, pero son cosas razonables” y que siempre han pasado.

Para Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, esta regulación faltaba para que pueda comenzar a regir plenamente la nueva institucionalidad ambiental, tras los cambios a la Ley de Bases del Medio Ambiente introducidos en 2010. “En la medida que se logre el mismo entendimiento sobre cómo aplicarlas, habrá más certezas, y consiguientemente debería reducirse la judicialización de proyectos. Esperamos que así sea”, afirma.

El dirigente destaca que el reglamento del SEIA indica en qué casos debe realizarse un proceso de consulta indígena, aunque sus etapas -dice- sean las que en definitiva se establezcan en el reglamento general de consulta indígena, el que aún no es presentado por el gobierno.

El fiscal del Ministerio de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, explica este punto. “Ahora las comunidades tienen participación permanente en toda la evaluación y se señala en el reglamento, y al igual que el convenio 169, que esa participación debe ser con miras a llegar a un acuerdo o bien a influir en la decisión final”.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos de First Solar e Ibereólica Destacan Entre Iniciativas Eléctricas

Chile

Durante el mes pasado un total de 548 MW de capacidad instalada ingresaron a evaluación ambiental, mientras que 456 MW fueron aprobados.

Martes 13 de Agosto de 2013.- El proyecto termosolar María Elena, que busca desarrollar una planta de concentración solar de potencia (CSP) de 400 MW, representó el 88% de los 456 megawatts aprobados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en el mes de julio. La iniciativa, impulsada por la compañía española Ibereólica, apunta a ser una de las generadoras más grande en su tipo a nivel mundial, para lo que requeriría –de acuerdo a estimaciones iniciales- de unos US$3.290 millones.

También figura entre las iniciativas a las que el organismo gubernamental dio luz verde, el parque fotovoltaico El Aguila II, el que busca llevar adelante E-CL del grupo Suez. La planta, que considera una inversión de US$100 millones, suma otros 40 MW en proyectos aprobados durante el mes pasado.

Dentro de los proyectos ingresados al SEA, en tanto, destaca el Parque Fotovoltaico Luz del Norte de la empresa estadounidense First Solar, que con sus 162,3 MW de potencia representa cerca del 30% de los 548 MW en proyectos que entraron a evaluación ambiental en julio. Su inversión se acercaría a los US$370 millones y su ejecución está programada para mediados del próximo año, por lo que –de cumplir con su agenda- estaría en operación hacia principios del 2017.

Otro de los proyectos de envergadura ingresados en julio es la central Desierto de Atacama de Powener Generación. El parque fotovoltaico contempla el desarrollo de unos 120 MW de potencia y su costo se estima en cerca de US$220 millones. A esta iniciativa se suma el Parque Fotovoltaico Gramadal de la estadounidense SunEdison, que agregaría 92 MW por US$241 millones.

También entraron a tramitación ambiental durante el mes pasado otros tres proyectos de 50 MW de capacidad instalada cada uno, el Parque Fotovoltaico Flor del Desierto de la italiana Enel Green Power; el Parque Solar Los Loros, de la francesa Solaire Direct y la Central Fotovoltaica Inca de Varas de Alfa-Aes.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Operaciones de Kinross en Chile Registraron Pérdidas por US$205 Millones

Chile

En segundo trimestre de 2013

Martes 13 de Agosto de 2013.- Unos US$205 millones en pérdidas anotaron las faenas de Kinross en Chile el segundo trimestre, resultado que se compara con los US$51,4 millones en ganancias que alcanzó durante el mismo período del 2012. A nivel semestral, en tanto, se registra una pérdida acumulada que llega a los US$195,5 millones, distante de las utilidades operacionales por US$137 millones del ejercicio anterior.

La fuerte caída de la canadiense se explica fundamentalmente por el rendimiento de Maricunga. De acuerdo al reporte del segundo trimestre de Kinross, la mina experimentó una caída del 19% en la producción de oro equivalente en el segundo trimestre y en la primera mitad del año el retroceso llegó al 17% con 49.032 onzas de oro equivalente, 11.800 menos que las producidas el año 2012. A lo anterior se suma un aumento del 35% en los costos del primer semestre respecto a igual lapso del ejercicio anterior, así como a la baja en el precio del oro.

Por otra parte, La Coipa anotó una pérdida de US$8,2 millones entre abril y junio, que significa un retroceso de US$11,2 millones en relación a las utilidades operacionales por US$3 millones anotadas en el 2012. En el acumulado semestral, por otra parte, sus resultados exhibieron ganancias por US$4,8 millones, las que representan una caída del 79,7% comparadas con los US$23,7 millones que obtuvo el 2012.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HydroChile Planea Desarrollar Inversiones por US$300 Millones al 2015

Chile

Martes 13 de Agosto de 2013.- A fines de este mes comienza a operar la primera central de la generadora controlada por Eton Park. Además, ya está en fase de construcción otra hidroeléctrica de pasada de 60 MW cuya puesta en marcha se proyecta hacia el término del 2014. Jorge Decurgez, Chief Operating Officer de la compañía, explicó a ESTRATEGIA que la cartera de proyectos en desarrollo a la fecha contempla unos 270 MW de capacidad instalada.

–HydroChile, a la fecha, ha dado a conocer la ejecución de dos proyectos hidroeléctricos, ambos en la Sexta Región, ¿en qué grado de avance están estos?
–En este momento tenemos dos iniciativas en distintas etapas de desarrollo. Una de ellas es San Andrés, central de pasada de 40 MW de capacidad instalada que se encuentra en su tapa final de comisionamiento y cuya puesta en marcha está programada para fines de este mes. La segunda, actualmente está en construcción, se llama El Paso y contempla la instalación de unos 60 MW. Esta central comenzará a funcionar el próximo año, probablemente hacia fines del 2014.

–¿Cuáles son los planes de inversión asociado a este y otros proyectos?
–Al 31 de diciembre pasado completamos el primer cupo de US$180 millones vía DL 600. Recientemente, recibimos la aprobación de otros US$300 millones adicionales que se van a ir integrando en la medida de las necesidades de nuestra cartera de proyectos. En una parte estos recursos están destinados a completar las obras de El Paso, pero también serán direccionados al desarrollo de al menos otras dos iniciativas de 50 a 70 MW para después del 2015.

–¿Qué metas tienen en relación al desarrollo de nuevos proyectos?
–Aparte de San Andrés y El Paso, nuestra cartera en desarrollo consta de varios proyectos, principalmente centrales de pasada entre 10 y 80 MW. En total esta suma unos 170 MW adicionales a los 100 MW que tenemos hoy en fase de integración al sistema y en construcción. Nuestra estrategia consiste básicamente en tener en cualquier momento en que mires a la compañía aproximadamente unos 100 MW en desarrollo y construcción. En este sentido, podríamos alcanzar entre 250 a 300 MW en operación al 2020.

–¿Existe interés de incursionar en otros segmentos de generación aparte de las centrales de pasada?
–Contamos con proyectos solares, eólicos y mareomotrices, pero son más pequeños debido la experiencia en dichas fuentes de generación. De todas maneras, es de especial importancia nuestra incursión mareomotriz, dado que llevamos más de un año y medio de trabajo en el Canal de Chacao financiando y apoyando proyectos de investigación. Dentro de los próximos dos a tres años esperamos llevar a cabo una primera prueba piloto con equipos de generación. También buscaremos dar inicio a las primeras pruebas para proyectos solares y eólicos en el mismo margen de tiempo pero no haremos gran hincapié en lo inmediato.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM, $ 100 mil millones transados tras caída del cartel del potasio

Chile

Número de negocios llegó casi a los 7.000 en nueve sesiones.

Martes 13 de Agosto de 2013.- Un promedio de $ 11.609 millones diarios se negociaron en acciones de la serie B de SQM luego de la caída del “cartel de potasio”, que derribó el valor del papel en 23% y, además de sufrir el recorte del precio objetivo por parte de varias intermediarias locales, también fue sacada de algunas carteras recomendadas de inversión.

Si hasta el 29 de julio pasado la transacción diaria promediaba los $5.500 millones en títulos de la compañía, en sólo nueve sesiones ese monto se incrementó hasta los $ 104.488 millones.

¿Pero cuáles son las corredoras que realizaron más operaciones con los títulos de la firma controlada por Julio Ponce? Entre el 30 de julio y el viernes 9 de agosto pasado, LarrainVial lideró las transacciones tanto en compras como en ventas, con más de $ 53.800 millones, de acuerdo a datos entregados por el terminal de la Bolsa de Comercio de Santiago.

En el período, la intermediaria enajenó acciones por ?$ 23.739 millones con un total de 1.361 ventas. Por su parte, las compras de títulos de SQM alcanzaron los $ 30.109 millones, con poco más de 2.300 operaciones de adquisición.

En el segundo lugar de las ventas del papel figura la corredora de Santander, con un monto de $ 11.598 millones, mientras que en el caso de las compras, Banchile realizó adquisiciones por ?$ 12.666 millones en el período, situándose detrás de LarrainVial.

Otra de las corredoras que estuvo activa en transacciones del título de SQM B fue Merril Lynch. La firma se ubica en el cuarto puesto de las que más negocios realizaron en el período con ventas de 487.725 papeles, por un monto de $ 7.521 millones. Mientras que las compras, de 767.879 títulos, alcanzaron un monto de $ 11.852 millones.

?

Casi 7.000 operaciones?

En cuanto a número de negocios, que alcanzó los 6.908, Banchile ocupó el segundo lugar tanto en adquisiciones como enajenaciones de acciones. En el primer caso, la intermediaria concretó 728 transacciones, mientras que en el segundo las operaciones llegaron a las 833.

En el caso de Celfin Capital (BTG Pactual Chile), la corredora ocupó la quinta ubicación del total de transacciones, con poco más de $ 9.000 millones negociados tanto en compra como en venta de papeles.

En cuanto a las operaciones entre partes relacionadas, Pampa Calichera, matriz directa de SQM, sigue vendiendo. El 2 y el 5 de agosto pasado, la firma informó de dos operaciones por un total de casi ?US$ 16 millones. Luego de ambas ventas de papeles, Pampa redujo hasta un 19,76% de la propiedad de la compañía.

DF

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún ingresará a fin de año al SEA modificaciones para central San Pedro

Chile

Los resultados del informe geotécnico arrojaron que no era necesario aumentar la superficie inundada.

Martes 13 de Agosto de 2013.- ?Tras más de dos años paralizada, y un año de espera por el informe geológico que daría las directrices a seguir para solucionar las dificultades que se fueron descubriendo en el terreno, finalmente Colbún, generadora controlada por el grupo Matte, ya comenzó a tomar definiciones para retomar la construcción de la central hidroeléctrica San Pedro.

La primera de ellas es que a fines de este año ingresarán al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) las modificaciones que deberán realizar en el proyecto para enfrentar el desafío que implica un suelo con características más inestables que las contempladas inicialmente.

Estos cambios a los planes originales del proyecto, ubicado en las comunas de Los Lagos y Panguipulli, pasan principalmente por la forma y profundidad que tendrá el muro de la presa de hormigón, más que por el alto de éste, por lo que la superficie inundada no tendría variaciones. Es por ello que medioambientalmente no habría un efecto mayor, por lo que se espera que su aprobación no tenga mayores demoras.

El documento fue realizado por un equipo de expertos internacionales, e incluyó además de un diagnóstico sobre el terreno, las soluciones para construir la represa, las que finalmente serían las que ingresarán al SEA.

Respecto al impacto en la inversión que demandará San Pedro, cuya capacidad de generación será de 144 MW , y que inicialmente se estimaba en unos US$ 202 millones, aún se encuentra en estudio, aunque según trascendió no sería considerable.

?

Angostura ?

Durante la primera semana de septiembre se espera que comience el llenado de la represa de la central Angostura, que tendrá una capacidad de generación de 316 MW, y que ingresará al Sistema Interconectado Central (SIC).

Se embalsarán cerca de 100 millones de metros cúbicos de agua de los ríos Biobío y Huequecura, en un plazo que fluctuará entre las tres a cuatro semanas, para luego dar paso a la fase de prueba de las turbinas.

El llenado de la represa de la central Angostura inundará un total de 641 hectáreas.

Si bien las obras físicas se encuentran finalizadas, se calcula que el avance de las obras totales es cercana al 95%. Entre la infraestructura que ya está lista se cuentan los 4,2 km de túneles, el pretil de 1,5 km que contendrá el embalse por un extremo y la caverna de máquinas más grande de las centrales de su tipo del país. Lo que falta es el montaje y prueba de algunos equipos que se hará en forma paralela al llenado.

Entre las obras comprometidas por Colbún también se encuentran la habilitación de un mirador (que lleva un 97% de avance), tres campings de alto estándar para hacer funcionar en el verano, un sendero de 400 metros para caminatas, una casa para el visitante y un arboretum ya plantado. 

DF

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reglamento del SEIA, privados ven debilidad en fórmula de consulta indígena para inversiones

Chile

En general la visión es que el texto reduce la discrecionalidad en la evaluación de proyectos, pero persiste la indefinición respecto de los procedimientos del Convenio 169.

Martes 13 de Agosto de 2013.- ?El tratamiento de la consulta indígena a la que serán sometidos los proyectos de inversión, fue sindicado como uno de los puntos débiles del nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que ayer fue publicado en el Diario Oficial.

Esta normativa se esperaba desde 2010, cuando entró en vigencia la nueva institucionalidad ambiental -con la modificación de la ley 19.300 sobre Bases del Medioambiente- y a juicio del sector privado constituye un avance en lo relativo a la tramitación de proyectos, porque en general actualiza los procedimientos y precisa varios elementos que las empresas y la autoridad deben considerar a la hora de tramitar ambientalmente sus proyectos.

De esta forma, dijeron en el Ministerio del Medioambiente, se otorgará más certidumbre al sistema y se reduciría la discrecionalidad en los pronunciamientos de los servicios públicos, con lo cual mejorarán los plazos reglamentarios en materia ambiental, que es uno de los factores que incide en el retraso de la materialización de inversiones, en particular en los sectores de energía y minería.

“Valoramos especialmente que el reglamento considere que los órganos de administración de Estado que participen en las evaluaciones de impacto ambiental deban pronunciarse exclusivamente respecto a materias del ámbito de sus competencias, porque contribuye a la agilidad y al resguardo del carácter técnico de los procesos de evaluación de proyectos de inversión”, dijo el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.

Y aunque en general en el sector privado comparten esta visión positiva respecto del aporte que supone esta normativa, también hay consenso en que la forma en la que se está plasmada la implementación del procedimiento de consulta indígena del Convenio 169 de la OIT, podría impedir que en realidad la tramitación sea más expedita, porque consideran que en ese caso las definiciones carecen de detalle.

“El tratamiento de la afectación a los pueblos indígenas constituye un nuevo esfuerzo por poner en práctica las normas contenidas en el Convenio 169 en relación con la ejecución de proyectos de inversión en el país. Lo anterior, resulta especialmente desafiante luego de la larga discusión suscitada con motivo de la aprobación del DS 124/09 que pretendió regular la consulta indígena”, dijo Rafael Vergara, Socio de Carey.

?

Insuficiencia?

René Muga, gerente general de Generadoras de Chile, explicó que “aunque el reglamento recoge elementos muy importantes, otros factores quedaron pendientes y nos llevan a preguntarnos si lo que está referido a la consulta indígena será suficiente”.

Sólo en cuatro de los 170 artículos del reglamento (a los que seis de carácter transitorio) se hace mención a procedimientos a aplicar en caso de afectación directa a grupos humanos de pueblos indígenas.

En el primero de ellos se establece que previo al ingreso de un proyecto al SEIA el titular podrá pedir que el Servicio de Evaluación Ambiental haga un análisis acerca de los requisitos técnicos y jurídicos para presentar la iniciativa y enfrentar una eventual consulta, lo que considera incluso realizar reuniones previas con estos grupos.

Los otros tres artículos se establece que cuando haya afectación de estos grupos el SEA debe diseñar y desarrollar la consulta que debe ser de buena fe, con mecanismos apropiados a las características socioculturales de cada pueblo y a través de instituciones representativas, pero no entra en detalles al respecto.

También establece los medios por los que se difundirán los elementos básicos de los proyectos.

“La consulta como recomienda la legislación requiere ser flexible y lo que está en el reglamento es lo justo y necesario para hacer la consulta (...) Las interpretaciones de distintos organismos hablan de que estos procesos se explican a través de regulaciones más blandas que se van mejorando en función de la experiencia para ver cómo se puede hacer mejor”, dijo al respecto el director del SEA, Ignacio Toro.

En el sector privado discrepan con lo anterior y aseguran que el reglamento debió ser más detallado y no dejar estas “zonas grises”. Aseguran que “pasará mucho tiempo antes de que tengamos el reglamento porque es probable que sea impugnado en tribunales porque no se consultó a los pueblos indígenas cómo debía hacerse esta consulta” dijo un ejecutivo.

Al respecto, Martín Astorga, abogado del grupo de medioambiente del estudio Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía, recordó que aún está pendiente que la justicia se pronuncie sobre un recurso de protección que fue presentado cuando el reglamento fue aprobado por el Consejo de Ministros, en mayo de 2012, por lo que “la consulta indígena contenida en este reglamento todavía es incierta”, precisó.

“No se ha definido aún qué se entiende por afectación directa. Por otra parte, nos encontramos nuevamente con un cuerpo normativo que no contiene un procedimiento especialmente reglado de consulta indígena”, dijo Eduardo Morice, abogado del estudio Fontaine y Cia.

Martín Santa María, socio de Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz, destacó la aclaración que se hace de que si la consulta no arroja un acuerdo, no se afectará la buena fe con la que ésta se haya hecho, es decir, no existe el derecho a veto.

DF

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo marginal sube casi 73% en julio en el SIC

Chile

Martes 13 de Agosto de 2013.- Un promedio de US$ 240,9 /MWh registró el costo marginal durante el mes de julio en el principal sistema eléctrico del país, el SIC, en la barra Alto Jahuel 220. La cifra es un 72,9% más alta que lo marcado en igual mes del año pasado, cuando el marginal se ubicó en ?US$ 139,4 /MWh, de acuerdo a datos del CDEC-SIC.

En tanto, la generación en el SIC presentó un alza de 6,2% en el séptimo mes del año, respecto a julio de 2012, alcanzando los 4.414 GWh. Endesa generó el 37,9% del sistema, Colbún 22,7% y, finalmente, Gener un 14,5% del sistema, según el informe eléctrico de Bice Inversiones.

En el SING, la generación total del sistema en julio alcanzó 1.439 GWh, con un aumento de 8,5% frente a igual mes de 2012. E-CL generó el 59,5% del sistema, Gener un 27,6% y, ?nalmente, Celta un 6,7% del sistema. El promedio de julio de los costos marginales en el nudo Crucero se ubicó en los US$ 81,9 por MWh, registrando un alza de 5,9% con respecto a igual período de 2012, señala el reporte.

Según el mismo informe de Bice Inversiones, al 31 de julio, el total de energía embalsada era de 1.091 GWh. El promedio de dicho mes fue de 1.047 GWh, lo que corresponde a un 54,1% bajo lo visto en julio de 2012.

DF

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crece boom por el óxido de hierro en Honduras

Honduras

Son 84 concesiones que esperan sanción de la Ley Hipoteca.

Martes 13 de Agosto de 2013.- El potencial minero de Honduras que está aún sin explotar, especialmente en minerales como el óxido de hierro y plomo, se ha convertido en el botín más preciado para China.
De ahí la relevancia de las recientes visitas de misiones chinas a Honduras y el interés de la administración de Porfirio Lobo de poner en marcha la Ley de Promoción del Desarrollo y Reconversión de la Deuda Pública o la llamada “Ley Hipoteca”.
Esta ley fue aprobada por el Congreso a finales de julio, pero debido a la oposición, el Poder Ejecutivo la sometió a socialización antes de sancionarla.
LA PRENSA conoció que en este momento y por orden del Ejecutivo, el Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin) dejó en suspenso 84 solicitudes existentes de concesiones de explotación de óxido de hierro a espera del reglamento de la nueva Ley de Minería y la sanción de la Ley Hipoteca.
El interés de China por explotar este recurso natural ha llevado al Gobierno a impulsar la normativa, con el propósito, según analistas, de enfrentar las presiones financieras en la administración pública.
La ley autoriza “la constitución de un programa integral de titularización de flujos financieros potenciales sobre activos ociosos del Estado, con el fin de que los mismos sean utilizados para el pago o readecuación de la deuda pública, a más largo plazo y en mejores condiciones financieras que las actuales”.
Lo anterior -según expertos- permitiría al Gobierno alcanzar un acuerdo con naciones con alta demanda de materias primas, como China, para obtener flujos de fondos a fin de sobrellevar financieramente los últimos seis meses de la actual gestión.
A cambio, el Estado cedería la explotación de yacimientos de óxido de hierro y otros metales en al menos 10 regiones del país.
LA PRENSA tuvo acceso a información que establece que Inhgeomin tiene en trámite 233 concesiones mineras, de las cuales 84 corresponden a solicitudes para explotar óxido de hierro en yacimientos identificados.
Actualmente, la mayor explotación del mineral está en la comunidad de Agalteca, Francisco Morazán, en donde la empresa Five Star Mining -de capital italiano- tiene una concesión del Estado de Honduras por 40 años para la extracción de ese recurso, cuyo destino principal es China.
Según datos proporcionados por el Banco Central de Honduras (BCH), entre 2010 y 2012 la empresa Five Star Mining exportó 2.4 millones toneladas de óxido de hierro al mercado chino.
Respecto al resto de metales explotados, el óxido de hierro es uno de los productos “no metálicos” que experimentó incremento durante los últimos tres años al pasar de 8.4 a 60.7 millones de dólares exportados.
Entre 2010 y 2012 el volumen exportado pasó de 224,000 a 1.4 millones de toneladas, con un crecimiento de 1.1 millones de toneladas en valores nominales y 530.6 puntos en términos porcentuales, según el BCH.
Sin embargo, reporta menos dividendos para el Estado, en relación con otros metales como el oro, la plata, el plomo y el zinc.
Sitios identificados
A partir de un mapa elaborado por la Coalición Nacional de Redes Ambientalistas de Honduras se han identificado importantes yacimientos explotables de este metal en Francisco Morazán, Atlántida, Choluteca, Colón, Copán, Cortés, El Paraíso, Olancho, Santa Bárbara y Yoro, entre otros.
Tomando como base el potencial minero descubierto en esas regiones y el crecimiento de la demanda de óxido de hierro hacia el mercado chino, varias empresas locales y extranjeras han presentado solicitudes de explotación al organismo encargado de extender los permisos.
Desde el año 2009, Inhgeomin ha recibido 84 solicitudes de concesiones, concretamente para la explotación de este recurso minero.
La Coalición Nacional de Redes Ambientalistas se opone a estas concesiones por el impacto que tendrá en el medio ambiente, ya que aducen que la explotación de óxido de hierro es una actividad que se realiza con el método de cielo abierto.
Esta organización no gubernamental también considera que con nueva Ley de Minería el Estado está entregando a pedazos el territorio nacional, tanto a empresas mineras como a hidroeléctricas. Esta organización señaló que a la fecha se han entregado unas 300 concesiones mineras que abarcan alrededor de 35,000 kilómetros cuadrados del territorio nacional, casi la tercera parte del país de 112.492 km2.
Ley con nombre y apellido
El experto en minería Pedro Landa declaró a LA PRENSA que la Ley de Promoción del Desarrollo y Reconversión de la Deuda Pública que impulsa el Gobierno tiene nombre y apellido y se llama China.
“Para nosotros, la ley de reconversión de deuda tiene nombre y apellido completo que es la negociación de óxido de hierro para las empresas chinas”, dijo. Detalló que a la fecha se han otorgado 193 concesiones mineras, de las cuales hay dos o tres que se dedican a la explotación de óxido de hierro desde 1993.
Landa confirmó que actualmente hay 233 concesiones en proceso de aprobación en Inhgeomin y de esas, 84 son de óxido de hierro. “Como puede ver se han reservado la aprobación de las concesiones de óxido de hierro hasta que concluya esta negociación que se ha venido haciendo, primero el ministro de Recursos Naturales (Rigoberto Cuéllar) y el ministro Arturo Corrales en su reciente visita a China y ahora con esta misión china que estuvo en el país después que se aprobó la ley”, dijo.
En ese sentido, expuso que hay un interés y una dedicatoria hacia los minerales que necesitan los chinos, especialmente el óxido de hierro.
Landa coincidió con lo aseverado recientemente por elexpresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) Federico Álvarez, en el sentido que China ha solicitado al Gobierno la exclusividad de la explotación de las canteras de óxido de hierro y plomo.
Lo anterior coincide también con el hecho que Inhgeomin determinó dejar en suspenso las solicitudes de explotación de óxido de hierro pendientes desde el año 2009, en tanto  concluyen las negociaciones con los chinos y la puesta en vigor de la Ley de Reconversión de Deuda y la Ley de Minería.
“Es evidente que lo que el Gobierno está haciendo es reservando la mayoría de las explotaciones de óxido de hierro para negociarlas con los chinos en este proceso de acercamiento y negociaciones comerciales con ese país asiático”, expresó.
El experto explicó que el ritmo de consumo mundial de materias primas indica que en 15 años habrá una escasez de recursos minerales, por lo que China está haciendo una avanzada en Latinoamérica para garantizar que tendrán suministro de recursos minerales y no entre su economía en crisis.
“Dentro de esa lógica entra la propuesta que está haciendo el Gobierno con la Ley de Minería y la Ley de Reconversión de Deuda, eso es lo que nosotros vemos y ratifico que miramos que la sanción de la Ley de Reconversión de Deuda lo único que está haciendo el presidente Pepe Lobo es hipotecando el país a los chinos”, dijo.
Landa agregó que esta misma avanzada que están haciendo los chinos en Honduras se está repitiendo en Perú, Colombia, Panamá y entre otras naciones de Centro y Suramérica.
El también coordinador de la Coalición de Redes Ambientalista expuso que el óxido de hierro es un recurso muy abundante en el cual los chinos tienen interés, de ahí que el Gobierno haya dejado en suspenso la aprobación de las concesiones de este mineral.
Dijo que el reglamento de la nueva Ley de Minería ya fue elaborado desde febrero de este año; pero aún no ha sido aprobado por el Ejecutivo a la espera de todos estos arreglos.
$127.7 millones exportó Honduras a China
China se ha convertido en el principal importador de óxido de hierro de Honduras con más de 127.7 millones de dólares en los últimos tres años, dijo el director del Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin), Aldo Santos.
De todos los metales que el país exporta, el óxido de hierro es uno de los de mayor demanda en el mercado asiático. También se está exportando oro de la zona sur, plomo y zinc de El Mochito, Santa Bárbara; plata y oro en barra de occidente y óxido de hierro de la zona de Agalteca.
Consultado sobre el número de solicitudes de nuevas concesiones mineras, Santos indicó que hay entre 60 y 70 en proceso, pero el número se puede duplicar o triplicar cuando entre en vigor el nuevo reglamento de la Ley de Minería.
La mayoría de aplicaciones provienen de empresas hondureñas, pero también de Canadá, Estados Unidos, Italia, China y Argentina.
Señaló que China ha externado interés en la explotación de óxido de hierro, lo cual ha sido ratificado por las misiones que han visitado en los últimos meses el país. “El interés de ellos es trabajar con empresas o personas con concesiones que tienen la posibilidad de poderles vender este material minero”, dijo.
Santos confirmó que existen importantes yacimientos de óxido de hierro que han sido identificados en Atlántida, Choluteca, Yoro, Santa Bárbara y Cortés.
En corto
Los principales mercados de los metales hondureños son Estados Unidos, China, Corea del Sur, Corea del Norte y México. Además de óxido de hierro, Honduras también ha exportado a China otros minerales como oro, zinc y plomo.
De LOS AñOS 2010 A 2013, Honduras exportó en óxido de hierro 127.7 millones de dólares por mdio de la empresa Five Star Mining, la mayoría al mercado chino, según el director de Inhgeomin, Aldo Santos.
Las cinco empresas que operan en el país exportaron entre los años 2010 y 2013 unos 793,483 millones de lempiras, de los cuales 15 mil millones corresponden a divisas para Honduras.
Estudios de la cooperación japonesa señalan que Honduras es un país con un potencial muy interesante en minerales.

La Prensa

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Siete regiones auríferas de La Paz recibieron más regalías

Bolivia

Martes 13 de Agosto de 2013.- Al menos siete regiones del departamento de La Paz recibieron más regalías que otras por la explotación de oro que realizan las cooperativas mineras.

Hasta el 13 de mayo de este año, el total de ingresos superó los 22 millones de bolivianos, según los datos el Servicio Nacional de Registro y Comercialización de Minerales (Senarecom).

De los 27 municipios paceños productores del metal dorado, los que más se beneficiaron son Tipuani, con 1,2 millones de bolivianos; Mapiri, por encima de los 859 mil bolivianos; Guanay, 479 mil; Sorata, 227 mil; Tacacoma, 134 mil; Teoponte, 118 mil y Pelechuco, 95.000 (ver infografía).

De los 22,24 millones de bolivianos que se recaudaron, 18,91 millones de bolivianos -el 85%, según establece la Ley 3787, sobre el pago de regalías- fueron a las cuentas de la Gobernación y 3,34 millones de bolivianos se redistribuyeron entre los 27 municipios productores de La Paz.

A fines de abril de este año, el presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas, Edmundo Polo, admitió que por primera vez las cooperativas auríferas pagaron regalías para las gobernaciones y municipios.

“No es que no hayamos querido pagar regalías, pero no podíamos ponernos de acuerdo en una norma que controlara este tema”, afirmó el representante.

Conforme a datos oficiales, en 2012 el país exportó oro por 1.215 millones de dólares y el 90,4% (1.099 millones de dólares) de esa producción se vendió bajo la figura de “desechos y desperdicios de amalgama”, por lo cual se pagaron menos regalías.

El Senarecom calculó una evasión impositiva entre 150 y 500 millones de bolivianos, aproximadamente.

Un análisis independiente estableció que la evasión sumó unos 30 millones de dólares, si se considera que esas empresas podrían haber pagado el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, de 37,50%.

De acuerdo con la norma, esas exportaciones debieron pagar una alícuota que puede ser del 7% sobre el valor bruto de la producción o del 2,5%, si se tratara de barranquilleros.

Las exportaciones de oro de 2012 representaron el 28,2% del total de las ventas mineras del país, que alcanzan en total a 3.902 millones de dólares.

Además de los 1.099 millones de dólares exportados como “desechos y desperdicios de amalgama”, se vendieron otros 26,1 millones de dólares bajo la figura de “concentrados de oro” y 90 millones de dólares como “oro metálico”.

El año pasado el país y las regiones productoras sólo recibieron por regalías auríferas 7,8 millones de dólares, de acuerdo con datos oficiales del Ministerio de Minería.

Los controles en el país
Ilegalidad Para evitar la evasión, este año se comenzó a ejercer un mayor control en las ventas de oro. Según el Senarecom, antes los desechos y amalgamas se amparaban en la partida arancelaria vigente hasta mayo de 2012.

Norma El 17 de mayo de 2013, el Ministerio de Minería aprobó la Resolución 123 para frenar la evasión.


Pagina Siete

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería genera 100 mil empleos y aporta con 6% a la economía

Bolivia

Martes 13 de Agosto de 2013.- La Comisión que elaboró el proyecto de ley sectorial expresó su “total desacuerdo” por la mutilación del anteproyecto de Ley del Código de Minería.

La actividad minera genera en conjunto para el país alrededor de 100 mil empleos directos y aporta con el 6 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB) de acuerdo a las cifras proporcionadas por la Fundación Pazos Kanki.

El sector que representa el 35 por ciento de las exportaciones de Bolivia y el 95 por ciento de la minería existente en los departamentos de Oruro y Potosí, abrió un debate nacional en torno al sistema tributario ausente en el proyecto y el pago de las regalías por la explotación de los recursos naturales en los departamentos y municipios productores. Según fuentes privadas, el proyecto eliminaría la figura de las concesiones y obligaría a los operadores a suscribir contratos con una agencia oficial, lo que desincentivaría la exploración y la explotación de los yacimientos.

SIN TRIBUTOS

El proyecto del nuevo Código de Minería, que se ha trabajado en los últimos tres años, fue enviado al Ejecutivo sin el capítulo tributario, lo cual generará desacuerdos entre los sectores vinculados a la minería porque se le estaría quitando la “esencia misma” a la nueva legislación sobre la materia, dijo el especialista Henry Oporto quien calificó esta situación como algo “insólito” en declaraciones a EL DIARIO. En la comisión participaron representantes del Ministerio de Minería y Metalurgia, Asociación Nacional de Mineros Medianos, Cámara Nacional de Minería, Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Federación Nacional de Cooperativas Mineras, Corporación Minera de Bolivia y Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera.


“Es difícil entender la lógica de esta decisión política. Una norma de minería, que no fije el régimen impositivo en el sector, es una ley mutilada, carente de sentido. El corazón de toda legislación en materia minera es el tratamiento tributario que se dispensa a los agentes productivos. Cualquier empresario o productor que se involucra en la industria minera, lo primero que considera son los impuestos a pagar para invertir o no en un proyecto”, afirmó Oporto.


OTRAS VOCES


Dionisio Garzón, exministro de Minería, y Héctor Córdoba, expresidente de Comibol, expresaron criterios en relación a la decisión asumida por el ministro de Minería, Mario Virreira, de enviar al Ejecutivo el documento excluyendo el sistema de impuestos.


El 23 de julio reciente, el titular de dicha cartera de Estado, aseguró que “el tratamiento tributario minero ni las alícuotas y tributaciones del sector cooperativo “serán considerados dentro de la nueva Ley Minera”.


SORPRESA


Oporto informó que algunos integrantes de la Comisión Minera, que preside Humberto Rada, en su calidad de presidente de la Asociación de Mineros Medianos consultados sobre la determinación del titular del área expresaron su “sorpresa y desacuerdo”, debido a que dicha instancia “encomendó al ministro del área, Mario Virreira, entregar el proyecto íntegro sin excluir ninguna de sus partes y menos la impositiva que es la esencia misma de la estructura del documento”.


Explicó que, “aparentemente, el régimen de impuestos mineros sería tratado y definido por el Ministro de Economía y Finanzas Públicas cuando se realicen las modificaciones a la Ley 843 de Reforma Tributaria”.


PRAGMATISMO


Garzón aclaró que si el Gobierno tomó la decisión de dividir en dos cuerpos legales las regalías y los impuestos “está en todo su derecho porque es el Ejecutivo el que finalmente debe tomar una decisión soberana” aunque fue claro al advertir que si se corta el tema tributario “será un mensaje muy negativo” para los inversionistas nacionales y externos.


Córdoba sostuvo que al proyecto no le corresponde tocar el tema impositivo sino el regulatorio. “Es muy difícil que un sector defina qué impuestos va a pagar y cuáles no, esto sería delicado y complicado para el Estado ceder esas competencias a los sectores”, dijo al señalar que “la posición del titular de Minería es la adecuada porque debe ser el Ministerio de Finanzas quien oriente y determine la línea impositiva”.


Señaló que en todo caso el Gobierno no permitirá una disminución de ingresos para el Estado. “Este debe ser una de las principales razones por las que se ha decidido optar por ese camino”, dijo Córdoba y aseguró que la posición del ministro Luís Arce “no es muy flexible”.


ANTECEDENTES


La Comisión de la Ley Minera comenzó a redactar el documento en marzo de 2011.


El proyecto de ley fue entregado por la comisión al ministro de Minería, Mario Virreira el 12 de julio de 2013.


La Fstmb informó a Radio Nacional de Huanuni que el último día, sin previo análisis, fue incorporado al proyecto el pago del 1% del Valor Bruto de Venta con destino al TGN bajo la figura de Impuesto Consolidado Cooperativo Minero dentro del “Régimen Tributario Consolidado para las cooperativas mineras”.


Ello significa que bajo un régimen simplificado se consolidan cuatro impuestos: IVA, RC-IVA, IT e IUE. La propuesta fue extensiva a la minería chica a través de un régimen simplificado que le permite pagar el 1% en sustitución al 37.5% que actualmente rige en minería para los actores mineros.

En la ley también se determina la eliminación del canon de arrendamiento del 1% que pagaban los cooperativistas mineros a Comibol.

De acuerdo al proyecto, el 80% de las regalías mineras van a las gobernaciones y el 15% para los municipios productores y 5% para el TGN.

El Diario

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami y Codelco buscan cobre en Llurimanga

Ecuador

Martes 13 de Agosto de 2013.- La estatal minera ecuatoriana, Enami, iniciará la búsqueda de cobre y molibdeno en Llurimagua, en la provincia Imbabura, según informó la agencia gubernamental Andes, que cita un boletín de prensa de la empresa.

"En el área de concesión, que comprende 4 839 hectáreas, se espera iniciar una fase de exploración o de investigación geológica para determinar el potencial geológico de los minerales cobre−molibdeno −dice el comunicado de la empresa subido en su página web−. Para el desarrollo de este proyecto, la Enami viene trabajando en alianza con la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), en cumplimiento a un convenio binacional entre Ecuador y Chile, para brindar asesoría técnica y garantizar los mayores estándares de calidad, tecnología y respeto al ambiente".

Durante la fase de exploración, según la Enami, se tiene previsto recolectar, a través de pequeñas perforaciones, muestras de rocas del subsuelo para el análisis geoquímico y estudios para la confirmación de zonas con mayor enriquecimiento de minerales.

La agencia gubernamental Andes, destaca, por su parte, que esta fase de exploración no generará un impacto ambiental, pues se restringe a obtener muestras de rocas del subsuelo con pequeñas perforaciones.

Jorge Crespo, jefe del Proyecto Llurimagua, según el comunicado de prensa, aseguró que la maquinaria que se utiliza durante la fase de exploración no es invasiva ni perjudicial, ya que por su tamaño puede ser transportada manualmente.

"Como parte del cumplimiento al derecho a la participación de las comunidades, se realizó la socialización como una de las fases primordiales que cumple la estatal minera, en su política de transparencia y derecho a la información −dice la Enami−. El objetivo es que la población esté siempre informada del trabajo que lleva a cabo y las proyecciones de labores en el territorio".

Según la estatal minera, técnicos de la Enami y de Codelco socializaron el proyecto con autoridades de Cotacachi, dirigentes, y habitantes de las comunidades Llurimagua, Villadorita, Limones, Magnolia, Cuchilla Marín, Barcelona y García Moreno.

La semana pasada, según América Economía, Enami firmó un nuevo contrato de operación minero con etnia shuar.

Según esa publicación, alrededor de 120 personas del Centro Shuar Congüime, en la parroquia Nuevo Quito, en Zamora Chinchipe, se beneficiarán de manera directa e indirecta del nuevo contrato que Enami suscribió con la Sociedad Minera Tsamaraint.

entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analizan Súper Ciclo del Cobre

Chile

Los primeros años de este siglo, la tendencia ha sido al alza y en este sentido es muy probable que estemos en un súperciclo de 10 años.

Martes 13 de Agosto de 2013.- China lidera la demanda mundial de cobre a nivel mundial con un 45% de participación, y eso nos debe importar, incluso con una oferta un tanto lenta en los últimos años.

Así de tajante fue el Director del Centro de Estudios del Cobre (CESCO), Juan Carlos Guajardo, en el marco de la ponencia "El Mercado del Cobre: ¿Fin del Superciclo?, en el cual reflexionó respecto al mercado, demanda, oferta y mercado financiero del metal rojo.

Hemos experimentado un precio de los commodities minerales sólo comparable en el siglo XIX, dijo. En cambio en el siglo XX el precio fue a la baja y plano. Los primeros años de este siglo, la tendencia ha sido al alza y en este sentido es muy probable que estemos en un súperciclo de 10 años.

El precio del cobre se ha visto afectado por una mayor cantidad de demanda del metal, trabas institucionales para el desarrollo de nuevas iniciativas mineras, desface de timming de proyectos que no permite hoy proyectar la oferta futura, entre otros. En este sentido, argumentó que las proyecciones muestran en la capacidad productiva del cobre a nivel global una oferta con caídas hacia el año 2022, lo que incidirá en el mercado mundial del cobre.

La oferta a nivel mundial a sido lenta y eso a empujado al alza el precio. "No hay una capacidad de respuesta" y la respuesta es preferentemente en concentrado, más que cátodos, alambre o chatarra.

Tendencia del mercado
En el último informe de tendencia del mercado del cobre de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), esta entidad proyecta para 2013 una condición de superávit de 209 mil toneladas de cobre fino. Esta proyección se  sitúa por sobre lo estimado en marzo pasado (66 mil TM), fundamentalmente por un menor crecimiento de la demanda china que actualmente se estima en 2,5% (en marzo era de 5%).

Para 2014 se proyecta un mayor superávit respecto de 2013, el cual llegaría a 310 mil TM de cobre fino. Esta estimación considera el aumento en la capacidad de producción mundial, proveniente de proyectos que entrarían en operación en 2013, pero que en 2014 comienzan a lograr mayores niveles de producción. Entre ellos se encuentran Mina Ministro Hales, Salobo, Oyu Tolgoi y Antapaccay.

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perspectivas para la ejecución de Energías Renovables
Last changed: ago 13, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, energía, ernc, minero, portal

Chile

Actualmente en operación 1.056, 5 MW de potencia, correspondientes al 5,7% de la capacidad instalada a nivel nacional y a un 4,14% del total de la energía generada del país

Martes 13 de Agosto de 2013.- Hoy en día las “energías renovables son financiables y predecibles sin sorpresas”, fue con estas palabras que Rafael Mateo, CEO de Acciona Energía se dirigió, en la Tercera Cumbre Latinoamericana de Energía Hidroeléctrica y Renovables, en torno a los desafíos y oportunidades de las energías renovables en América Latina, quien en compañía de Carlos Barría, Jefe División de Energía Renovales, Ministerio de Energía Chile y René Muga, Gerente General  AGG, entre otros, hicieron un análisis al panorama regional y local de los actuales y futuros escenarios de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Mateo, señaló que las energías renovable están en un mercado más competitivo ya que son financiables y predecibles, sin el factor sorpresa presente.  Frente a las proyecciones al año 2035 en Latinoamérica, indicó que las ERNC duplicarán su capacidad instalada siendo las de mayor porcentaje la energía eólica y fotovoltaica, previendo unos 1000 MW por año, dado los recursos naturales presentes en la región.


Panorama chileno

Carlos Barría, señala que el panorama energético hacia el 2011 presentaba una generación bruta de energía del 20,3% correspondientes a energías renovables, siendo un 5% ERNC y 15,3%  energía renovable hidroeléctrica, con una capacidad instalada de 1.364 GW de potencia eléctrica desarrollada principalmente por tecnología eólica y fotovoltaicas que son las que han tenido un mayor crecimiento respecto a los años anteriores.

En cuanto a la importancia del desarrollo de las ERNC en Chile, la Asociación de Generadoras de Chile, en su reporte de julio 2013, señaló que se encuentran actualmente en operación 1.056, 5 MW de potencia, correspondientes al 5,7% de la capacidad instalada a nivel nacional y a un 4,14%  del total de la energía generada del país. Esto se entiende, ya que de acuerdo a la División de Energías Renovables, en los últimos tres años hay un crecimiento en la generación eléctrica, señalando que en el periodo 2010-2011 este aumento fue de un 17% y de un 56% para el periodo comprendido entre 2011-2012,  liderando la inyección de centrales de biomasa y mini centrales hidroeléctricas (potencia >20 MW),   quedando en tercer lugar las centrales de generación eólicas.

Respecto a esta última, Barría, Jefe División de Energía Renovales perteneciente al Ministerio de Energía señaló que hay en operación 302 MW de generación eólica y una cantidad importante en construcción (271 MW) con lo que se prevé duplicar la capacidad instalada en generación eólica en los próximos dos años.

Dentro de los proyectos en construcción destacan: 

Parque Eólico El Arrayán,
Parque Eólico Negrete Cuel,
Parque Eólico San Pedro, y
Parque Eólico Valle de los Vientos.

En relación a la energía solar, señala que está un poco más atrás en su desarrollo, indicando que hoy en día hay en operación 3.6 MW, 68 MW en construcción concentrados en la zona norte de nuestro país, principalmente en la Región de Antofagasta y 3.064 MW con calificación ambiental.


Desafíos eléctricos

Si bien se prevé un crecimiento en el desarrollo de las energías renovables, tanto el sector público como privado revelan que este crecimiento no es consecuente con el crecimiento de la demanda energética del país y que por tanto, hay necesidad de implementar un sistema eléctrico que vaya en relación con el desarrollo de los proyectos y a su vez que éstos sean acordes y suficientes para satisfacer el crecimiento de la demanda energética del país. Según Rene Muga, Gerente General de la Asociación Gremial de Generadores de Chile, las proyecciones al respecto indican que al año 2035 vamos a estar en un nivel de consumo eléctrico que duplica el consumo que hubo en 2012 y haciendo una proyección hacia el 2034 este consumo eléctrico se triplica en relación al registro del año pasado.

Muga, señala que la Comisión Nacional de Energía sugiere que se incorporen de aquí al año 2020, 3.200 MW para abastecer la demanda, sin embargo, sólo hay 1000 MW en construcción, haciendo hincapié que en el SIC se está construyendo menos de un 30% de la capacidad de generación necesaria.

Asimismo, Muga hace referencia a la oposición del entorno local y grupos organizados, así como largos procesos de tramitación y obtención de permisos, como factores que no han sido abordados para el óptimo desarrollo de proyectos.  Para que las ERNC avancen, dice, se necesita un liderazgo y responsabilidad de todos los actores para solucionar los problemas actuales concluye.

Portal Minero
Posted at ago 13, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/12
Codelco prevé baja productiva de hasta 50% al 2020 de no avanzar en cartera de proyectos

Chile

El ejecutivo reconoce que se reducirá el plan de inversiones por US$ 4.500 millones de este año, pues hasta ahora cuentan sólo con US$ 2.700 millones. Dice que expansión de Andina podría retrasarse y que en 2013 tendrían un beneficio adicional por US$ 400 millones por menores costos y productividad.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- La decisión del gobierno de no capitalizar con recursos frescos a Codelco modificó la planificación que tenía trazada la compañía para 2013.

El vicepresidente de administración y finanzas de la estatal, Iván Arriagada, reconoce que deberán reducir el plan original de inversiones por US$ 4.500 millones, debido a la menor cantidad de recursos disponibles.

"La retención de excedentes ligados a la depreciación y la emisión de deuda reciente significan recursos por US$ 2.700 millones, aproximadamente. El saldo para el financiamiento del plan de inversiones de este año lo completaremos con otras fuentes que incluyen financiamiento bancario local y extranjero, ya comprometido. Es importante destacar que hemos revisado el plan de inversiones, y por lo tanto proyectamos inversiones menores a las del plan original", explica el ejecutivo.

Arriagada confirma que no se va a sobreendeudar a la empresa, pero que se buscará afectar lo menos posible el desarrollo de los proyectos más trascendentes: Chuquicamata Subterránea, Ministro Hales, Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, Nueva Andina Fase II, y el nuevo nivel de la mina El Teniente.

"Lo importante es recordar que los proyectos estructurales, sin embargo, son críticos para el desarrollo futuro de la corporación y para continuar en el sitial de liderazgo que Codelco ha tenido, y que debe seguir teniendo, como el primer y principal productor de cobre del mundo. Por lo tanto, es muy importante que podamos contar con los recursos de capitalización para poder avanzar con estos proyectos", explica.

Y añade: "esto es importante para el año 2013, pero también para los próximos años, donde debemos comprometer estas inversiones, manteniendo una situación financiera prudente y consistente con una buena clasificación de riesgo. En este contexto, hay proyectos que debemos realizar, pero cuyo plazo de ejecución podría ser más largo que lo estimado originalmente; por ejemplo, la expansión de Andina 244".

-¿Qué impacto tendría la reducción del plan de inversiones en la producción de Codelco de mediano y largo plazo?

"En esta industria, normalmente los impactos de no hacer proyectos de inversión se manifiestan en períodos largos. Y entonces es muy tarde para echar pie atrás. Es el caso de los proyectos estructurales. Probablemente el impacto de corto plazo es menor; sin embargo, de no acometerse estos proyectos, los efectos en cinco o diez años más para Codelco son muy significativos, pudiendo, por ejemplo, la producción caer a la mitad de los niveles actuales y, por cierto, bajo el millón de toneladas al año. En la minería, cinco o diez años son plazos que están a la vuelta de la esquina".

-En este nuevo escenario, ¿está en riesgo el proyecto de Chuquicamata Subterránea, cuya definición de inversión se debería tomar de aquí a fines de año?

"Esperamos que no, y vamos a hacer todos los esfuerzos para que ello no ocurra. El proyecto de Chuquicamata Subterránea es muy importante para Codelco, y permite seguir proyectando que la bendición que es el recurso minero de Chuquicamata siga contribuyendo al desarrollo del país".

-Teniendo en cuenta la situación financiera actual de la compañía, ¿cuánto debería capitalizarlos el fisco en 2014?

"Montos similares a los incluidos en nuestro plan de negocios y desarrollo para el año 2013".

US$ 27 mil millones es el monto de inversiones de todos los proyectos estructurales que tiene Codelco.

""Hay proyectos que debemos realizar, pero cuyo plazo de ejecución podría ser más largo de lo estimado; por ejemplo, la expansión de Andina 244".

"" De no acometerse estos proyectos, los efectos en cinco o diez años más para Codelco son muy significativos, pudiendo, por ejemplo, la producción caer a la mitad de los niveles actuales (...) bajo el millón de toneladas al año".



La mejora en productividad y baja de costos

Iván Arriagada explica que la política de reducción de costos ha sido efectiva.

"La meta de Codelco es situarse en el segundo cuartil de costos de la industria, esto es, entre la mitad de menores costos, considerando la antigüedad de los yacimientos de Codelco y los proyectos en curso de reposición. En lo corrido del año, hemos hecho avances importantes y tenemos logros en esta materia. Nuestra meta para el año tiene un avance en línea con el plan y esperamos entre aumentos de productividad y ahorros de costos resultados en el rango de US$ 400 millones".

En cuanto al plan de egresos acordado con el sindicato de Chuquicamata, el ejecutivo reconoce "que ha andado más lento de lo esperado", considerando que las estimaciones hablaban de la salida de 470 trabajadores para 2013.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Compañía francesa ingresa evaluación ambiental de proyecto fotovoltaico en Antofagasta

Chile

La fecha estimada de inicio de ejecución es el 5 de mayo de 2014 y se prevé una vida útil de 30 años.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- La compañía francesa Solaire Direct Generación ingresó a evaluación ambiental el proyecto fotovoltaico Capricornio ubicado en la comuna de Antofagasta, Región de Antofagasta, con una capacidad total de 90 MW y con una inversión estimada de US$ 130 millones.

"El proyecto consiste en la instalación de una planta fotovoltaica con estructura fija de 90 MW, dividida en 3 etapas de 30 MW cada una. La planta está constituida por 297.000 paneles solares del tipo Silicio cristalino (99.000 paneles por fase), montados en estructuras metálicas fijas", explicó la compañía en su Declaración de Impacto Ambiental enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
   
Cada panel será de una potencia máxima de 300 Wp y generarán en corriente continua que, mediante 30 inversores (por cada etapa del proyecto), proporcionarán una potencia nominal total de 30 MW por cada etapa del proyecto.

La energía generada en las 3 etapas del proyecto será traspasada a la Sub estación elevadora de la planta. Toda la energía generada por esta planta será inyectada a través de una Línea de transmisión de Alta Tensión (LAT) de circuito simple en 110 kV, que tendrá una extensión aproximadamente de 6,5 km y que irá hasta la subestación Capricornio existente.
   
La fecha estimada de inicio de ejecución es el 5 de mayo de 2014 y se prevé una vida útil de 30 años. 

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consumo de oro en China se dispara en el primer semestre y podría superar a India

Internacional

Lunes 12 de Agosto de 2013.- El consumo de oro en China se disparó en más de la mitad en el primer semestre del 2013 tras una caída de precios, según datos divulgados el lunes, fortaleciendo la visión de que el país podría superar este año a India como el mayor consumidor de oro del mundo.

Los precios del oro perdieron cerca de un quinto de su valor este año tras 12 años consecutivos de aumentos, estimulando la demanda en todo el mundo, especialmente en India y China, donde el oro es parte esencial de los casamientos y regalos.

China consumió 706,36 toneladas de oro en la primera mitad del 2013, un 54 por ciento más que en el mismo período del 2012, dijo la Asociación de Oro de China en un comunicado.

En la primera mitad del 2012 China consumió alrededor de 460 toneladas. El total ese año fue de 832,18 toneladas.

"China compró mucho cuando los precios cayeron por debajo de 1.350 dólares (por onza) en abril, pensando que no continuarían cayendo", dijo Chen Min, un analista de metales preciosos de Jinrui Futures en Shenzhen.

"Compraron mucho más de lo habitual en abril y mayo para cubrir las necesidades para más adelante en el año", añadió.

El oro registró en abril su mayor caída en dos días de los últimos 30 años. El metal se ha recuperado tras caer por debajo de 1.200 dólares en junio, pero es todavía objeto de operaciones volátiles y falta de confianza, a medida que la recuperación de la economía de Estados Unidos atiza temores a un recorte en las medidas de estímulo de la Reserva Federal.

La demanda china de oro podría llegar a un récord de 1.000 toneladas este año, superando a India, dijo el mes pasado el Consejo Mundial del Oro.

India consumiría menos que las 860 toneladas del 2012, en momentos en que el Gobierno intenta frenar las importaciones y reducir su déficit comercial. 

Emol

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de metales preciosos crece en Colombia y cae la del carbón en 2013

Colombia

La Agencia Nacional de Minería indicó que según los registros del periodo comprendido entre enero y marzo de este año, la producción de oro fue de 14.915 kilogramos o 479.556,26 onzas, lo que supone un incremento del 10,34% con respecto al mismo periodo de 2012.

Lunes 12 de Agosto de 2013.-  La producción, en conjunto, de metales preciosos oro, plata y platino, creció en el primer trimestre de 2013 en 11,07% respecto del mismo periodo de 2012, mientras que la del carbón cayó en 21,43% en comparación con el año anterior, informaron fuentes oficiales.

La Agencia Nacional de Minería indicó en un comunicado que según los registros del periodo comprendido entre enero y marzo de este año, la producción de oro fue de 14.915 kilogramos o 479.556,26 onzas, lo que supone un incremento del 10,34% con respecto al mismo periodo de 2012.

Las exportaciones de oro crecieron también en 2,1% al pasar de US$770,97 millones en el primer trimestre de 2012 a US$787,14 millones libres de impuestos, y con un precio promedio de US$1.623,14 por onza.

Por su parte, la plata produjo 4.776 kilogramos, lo que se traduce en un crecimiento del 13,98% comparado con el mismo periodo del año anterior; y el platino creció 3,8%, con un total de 320,18 kilogramos producido.

Este comportamiento positivo de los metales preciosos contrasta con el de la producción y exportación del carbón térmico, siderúrgico y ferroníquel, a la baja por la insuficiencia de las infraestructuras, las protestas laborales y los problemas ambientales, según el ministerio de Minas y Energía.

La caída en la producción del 21,43% del carbón se explica por la huelga en la planta de Cerrejón en La Guajira (norte) y por el cierre del puerto de salida de la mercancía de la estadounidense Drummond.

La producción de ferroníquel decreció en 10,21%, al tiempo que el hierro presentó un incrementó del 19,79% respecto del año anterior.

Las esmeraldas, asimismo, crecieron en producción en el primer trimestre de 2013 en 305,66%, al pasar de 337.437 quilates en 2012 a 1.368.863 quilates en los primeros tres meses de este año, pero decrecieron en exportaciones en 25,29%, al caer de los US$35,84 millones a US$34,59 millones.

La coyuntura minera será analizada en la próxima feria Minería Colombia, que celebrará su quinta edición entre los próximos 14 y 16 en el recinto ferial bogotano de Corferias.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"La minería tiene que hacer una verdadera reingeniería para aumentar su competitividad"

Chile

Juan Carlos Sáez, presidente de Corminco prevé que el aumento en la oferta de cobre en el mundo generará una baja en el precio del metal rojo en los próximos 5 años.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- En alerta se encuentra la industria minera por estos días. El Informe Tendencias del Mercado Internacional del Cobre, que entrega proyecciones de consumo, producción y precio para el período 2013-2014, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y dado a conocer hace algunos días informó que el valor del metal rojo se ajustó a la baja para este año, respecto a la previsión entregada por la entidad en abril, que fue US$ 3,57 c/lb. De esta forma, se proyectó el precio en US$ 3,27/lb, valor medio de un rango entre US$ 3,24 a US$ 3,30/lb.

Con esto se demuestra, dice Juan Carlos Sáez, presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo, que ya se acabó el denominado “superciclo” de la minería y que ahora las empresas tendrán que adaptarse y aprender a ser más competitivas. Para los próximos años, avizora que esta tendencia a la baja se mantendrá debido principalmente a la mayor oferta que existirá del producto.

-Usted señaló que ya se terminó el “superciclo” de la minería. ¿Cómo se ve el panorama para los próximos años en Chile y la región?
“En general lo que nosotros observamos es que la oferta para los próximos años va a superar a la demanda, eso significa que va a haber más cobre disponible de lo que la gente quiera comprar. Esto a pesar del crecimiento, de China, de la salida de Europa de la crisis, de la recuperación de EE.UU., lo que va a llevar a una baja de precios y a una mayor competencia por el mercado. Por lo tanto, nuestra visión es que los precios no son sostenibles a los niveles que conocemos hoy para los siguientes 5 años”.

-¿Hasta cuánto cree que puede bajar el precio del cobre?
“No sabemos, porque en esto hay dos variables, una es que el costo mundial de producción del cobre ha subido mucho y sobre todo en Chile. Entonces, también hay un punto de equilibrio en el cual no puedes vender por debajo del precio que te cuesta producir. De esta forma, igual habrá ahí un nivel , yo te diría que es muy difícil que el cobre llegue a 1,20 dólares la libra, como pasó en el 2008, pero sí caerá”.

-¿Cuanto sería un precio en el cual la industria podría mantenerse más o menos estable?
“Hay tres niveles en esta industria que son la pequeña, mediana y gran minería. La gran minería, por un factor de escalamiento, tiene costos de producción mucho más bajos, entonces pueden resistir con mayor tolerancia los precios bajos, pero mucho más difícil va a ser para la mediana y pequeña minería”.

-Pero se presupuesta una inversión de 7.820 millones de dólares en la región. ¿Cómo se ve el panorama regional en cuanto a proyectos?
“En general la industria minera funciona en base a proyectos que son de muy largo aliento. Las grandes compañías mineras tienen proyectos que llevan 20 o 25 años para desarrollarse. Los medianos mineros se demoran entre 5 y 6 años, entonces, independiente de los ciclos de precios, generalmente la industria se proyecta a largo plazo y eso permite que puedan subsistir a pesar de la baja desatada de los precios del cobre. Ahora, que esos proyectos se lleguen a realizar va a estar dado en función de las espaldas que tenga cada compañía minera y qué tanto esté preparada para enfrentar las épocas de bajos precios y entrar al mercado en el momento que empiece a repuntar”.
“ Para los medianos eso es más complicado, porque hay proyectos de 10, 20 0 50 millones de dólares que no se pueden ejecutar, primero, porque las fuentes de dinero son más escasas y además tienes el problema que tus flujos de caja se van estrechando cada vez más, producto de que los costos son demasiado altos y no logran rentabilidad”

-Tienen que bajar necesariamente los costos de producción…
“Nosotros no podemos alterar los precios porque esos te los da el mercado, pero donde sí podemos trabajar es que la minería tiene que hacer una verdadera reingeniería de manera de poder aumentar rápidamente su competitividad y bajar los costos de producción, esa es la única manera de poder entrar en un mercado que está a la baja”.

-Pero esto no quiere decir que la minería está peligrando…
“Aquí no hay un motivo de alarma, sino que un llamado de atención poderoso para que la sociedad y la región completa sientan que la minería dejó de ser la industria que arrojaba chorros de dinero y que va a tener muchos menos recursos disponibles. Por ello, hay que apoyarla en las buenas y en las malas”.

Fuentes de energía

-Una manera de bajar los costos es tener más fuentes de agua y energía. ¿Esa también será una tarea?

“Nosotros hemos hecho siempre un llamado al tratamiento transversal de los problemas y no enfocarlos como se ha hecho muchas veces, creemos que equivocadamente, en una sola industria. El problema de la energía no es sólo de la minería, es nacional. Entonces, las soluciones hay que buscarlas en caminos conjuntos, hay grandes empresas que pueden desarrollar proyectos energéticos para cubrir sus necesidades, pero la verdad es son muy pocas y la gran cantidad se ve tremendamente afectada por este problema. Si el país no es capaz de colocar una matriz energética de consenso para poder solucionar los problemas de fuentes de abastecimiento, entonces la industria y el país se van a ver en un problema en los próximos 5 años”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras pierden en bolsa US$ 332 mil mills. en 2013 por baja de commodities

Internacional

Los signos de desaceleración de China y el consiguiente impacto en el valor de las materias primas justifican el mal desempeño en bolsa de estas compañías. Expertos advierten que panorama para firmas ligadas al cobre es estable.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Pese a la recuperación de los precios de muchos metales en las últimas dos jornadas, gracias a un repunte industrial en China durante julio, el desempeño en bolsa de las principales mineras del mundo refleja un duro lastre monetario.

Según datos de Bloomberg, las 100 mayores firmas del rubro han perdido 27,2% de su capitalización bursátil en 2013; es decir, más de US$ 322.537 millones.

La espectacular cifra —muy superior al PIB que obtuvo Chile el año pasado por US$ 268.000 millones— se respalda, por ejemplo, al ver que la mayor minera del mundo, la australiano-británica BHP Billiton, acumula un retroceso de casi 16% en el año. Otro gigante de la industria, Río Tinto, registra una baja en su valor bursátil superior a 18%.

En el caso de Glencore Xstrata, del Reino Unido, el valor en bolsa ha subido 42,8%, explicado por la fusión de ambas compañías aprobada por las autoridades en abril pasado. Pese a esto, el precio de las acciones de la firma ha bajado 13% en el período.

Tanto BHP como Xstrata tienen proyectos mineros en el norte de Chile a través de la explotación de los yacimientos de Escondida y Collahuasi, respectivamente. Antofagasta Minerals, la firma nacional controlada por el grupo Luksic y que transa sus acciones en Londres, también ha visto una merma con un descenso de 36% en su capitalización bursátil.

Según el presidente ejecutivo de Globalfolio, Alejandro Hirmas, el mal desempeño bursátil de las mineras se debe “a la conciencia” de la desaceleración económica de China, principal consumidor mundial de materias primas, lo que ha tenido como efecto una caída en el precio de los commodities.

“A esta realidad se debe agregar la inmensa demanda adicional de productos financieros ligados a estos recursos, que pueden ser varias veces la demanda física. Al retirarse este factor, impacta los precios de manera exagerada”, indicó.

Por ejemplo, si bien el precio del cobre ha subido 4,2% en los últimos dos días de transacciones (hasta US$ 3,25 la libra), el metal rojo acumula una baja de casi 9,2% en 2013. La plata lidera los retrocesos, pues su valor ha cedido 32% en el año, mientras que el oro muestra un descenso de 21,6% entre enero y la primera semana de agosto.
Escenario a corto plazo

Las mineras ligadas al oro poseen el panorama más incierto, según Camilo Larraín, estratega de Bice Inversiones.

“El precio del metal amarillo enfrenta un escenario de debilidad de precios. Por mucho años su cotización fue al alza al ser un instrumento de refugio frente a la incertidumbre financiera global, y este año comenzó a romperse esta burbuja”, dijo.

“Si las tasas soberanas comienzan a subir en el mundo, también habrá un presión sobre el precio del oro, porque la renta fija se hace más atractiva”, agregó.

Respecto de las mineras del cobre, Larraín explica que el panorama es más estable, porque el precio de este metal se sostendrá en torno a US$ 3, debido a “que los catalizadores de oferta y demanda real son mucho más fuertes”.

Los expertos creen que dependiendo del rendimiento económico de China, las perspectivas tenderán a ser más positivas.

Sin embargo, Hirmas señaló que “el momentum de demanda financiera y el impacto sobre las bolsas podrían tener algún rezago. Tampoco es menor el hecho de que al mismo tiempo existe un temor acerca del retiro de los estímulos monetarios por parte de la Fed en Estados Unidos”.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Operadores del oro alcanzan su posición más bajista desde junio a la espera del retiro de estímulo Fed
Labels: oro, fed, n_secundaria

Internacional

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Los operadores de oro tienen la posición más bajista en siete semanas a medida que los inversionistas analizan cuándo la Reserva Federal de los Estados Unidos reducirá las compras de bonos. Al mismo tiempo la tenencia del metal precioso en productos que se cotizan en bolsa declinó al nivel más bajo en tres años.

Catorce analistas que consultó Bloomberg estiman que los precios caerán la semana próxima, nueve se mostraron alcistas y siete fueron neutrales, siendo el mayor porcentaje de bajistas desde la semana que finalizó el 21 de junio.

Al 7 de agosto, los inversionistas redujeron la tenencia de oro en productos que se cotizan en bolsa a su menor nivel en un mes, indican datos que recopiló Bloomberg. En ese sentido, la tenencia por parte de especuladores de contratos cortos o apuestas a precios más bajos creció en su mayor cantidad desde mediados de junio la semana pasada, según datos gubernamentales.

El metal se encamina a su peor año en tres décadas y genera pérdidas a compañías mineras desde AngloGold Ashanti hasta Barrick Gold, mientras que los inversionistas perdían su fe en el metal precioso como activo refugio.

El oro trepó 70% desde diciembre de 2008 hasta junio de 2011, en tanto, la Fed compraba más de US$2 billones de deuda en un proceso conocido como flexibilización cuantitativa.

Sin embargo, tres presidentes regionales de la Fed dijeron la semana pasada que la reducción del estímulo sería algo seguro.

Ante este escenario, el analista de Macquarie Group en Londres, estimó qie “es ante todo una cuestión de cuándo (esta medida) se dispondrá, lo cual no puede ser bueno para el oro”.

“El oro tiene que superar la QE y seguir adelante”, acotó.


GSCI de S&P


El oro ha caído 22% este año y se encamina a su mayor declinación anual desde 1981.

En esa línea, el índice GSCI de 24 materias primas de Standard Poor’s ha bajado 2,6% desde principios de enero. En contraste, e el índice MSCI All-Country World de acciones ha subido 11%.

En tanto, el Índice de Bonos del Tesoro de los Estados Unidos de Bloomberg se ha contraído 2,5%.

Charles Evans, Sandra Pianalto y Richard Fisher, los respectivos presidentes regionales de la Fed en Chicago, Cleveland y Dallas, dijeron la semana pasada que el banco central podría estar más cerca de reducir la compra bonos en tanto se recupera el mercado laboral de los Estados Unidos.

Evans es miembro con derecho a voto del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por la sigla en inglés), mientras que Fisher y Pianalto no votan sobre política monetaria.

Las solicitudes de subsidio por desempleo cayeron en los Estados Unidos en las últimas cuatro semanas al 3 de agosto al nivel más bajo desde noviembre de 2007, informó el Departamento de Trabajo de ese país.

Mientras, el oro en productos que se cotiza en bolsa ha caído a 1.946,92 toneladas, el nivel más bajo desde mayo de 2010, según indican datos que recopiló Bloomberg. Su valor sumado es ahora de US$81,800 millones, en comparación con los US$141.800 millones a fines de 2012.

Este año se han retirado unos US$31.000 millones de productos que cotizan en bolsa con respaldo de oro, según BlackRock Inc. Las inversiones en el SPDR Gold Turst, el mayor fondo que cotiza en bolsa con respaldo en oro, declinaron la semana pasada al nivel más bajo desde 2009.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Interconexión en Latam, ¿Una quimera?

Chile

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Cada vez que surge en la región alguna urgencia en materia energética, asoma como opción  la integración regional y todos están de acuerdo. Pero a pesar de los intentos -ya van tres estudios serios al respecto- esto todavía no se concreta. Y, para peor, ni siquiera está cerca de ocurrir.

En Europa, la primera línea de transmisión que conectó dos países (Dinamarca y Suecia) se inauguró en 1915, es decir, hace 98 años. Tras eso, se configuró una red que une prácticamente a todo el continente.

Las premisas sobre la que se sustenta esta red son: mejorar la seguridad de suministro, aumentar la calidad y confiabilidad de la energía, elevar el tamaño del sistema y promover la competencia.

Así, la red ha seguido operando incluso en tiempos de guerra, aislando el factor geopolítico que ha sido apuntado en varias ocasiones como la razón que impide que Sudamérica pueda desarrollar un real anillo energético.

De todas formas, en la región sí existen algunas líneas. Incluso entre Chile y Argentina, país en el que se ubica la central Salta, de AES Gener, que hasta hace poco despachaba electricidad al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). No obstante, este contrato caducó el primer trimestre y no ha sido renovado.

También Paraguay y Colombia han desarrollado líneas para exportar electricidad a los países vecinos, los que actualmente están operativos. Pero lo que se llama una verdadera red regional, no existe.

También existen gasoductos, pero esta es acaso la prueba más palpable de lo complejo que es materializar esta inversión. Hoy, en Argentina les llaman “aireductos” a GasAndes, GasPacífico, GasAtacama y Norandino, las cuatro tuberías por las que Argentina exportó en  forma regular hasta 2006 gas natural a Chile, porque lo que tienen adentro hoy no es gas, sino aire.

¿Por qué cuesta tanto materializar un anillo energético en Sudamérica? El director de la consultora argentina TNS Latam, Fernando Meiter, da algunas pistas. En su visión, los países de la región tienen formas de hacer las cosas muy distintas entre sí, y que eso complica establecer un mercado común en materia energética. 

“Estamos como región para hacer grandes proyectos y grandes cosas, pero el problema es que se necesita plata. Hay países como Chile, que invita al inversionista a que venga a poner su dinero, y otros como Argentina, que tiene cuatro tipos de cambios, que no permite remesar utilidades y que encima pesifica todo y no cumple los contratos. Así, no es posible hacer nada”, comenta.

Pero hay otros temas. La inestabilidad de los gobiernos no permite que se sigan lineamientos de largo plazo. Ha ocurrido que un presidente avanza en una materia de integración y su sucesor da pie atrás. Ello es algo recurrente en Sudamérica en todo ámbito.

El director ejecutivo del CDEC-SING, Daniel Salazar, agrega que se han desarrollado varios estudios, los que han concluido que sí es posible generar una complementariedad en esta materia. No sólo eso: las  condiciones para hacerlo están.

“Se han elaborado estudios, como el SIE, que desarrolló un gran estudio en los años 2008 y 2009 y generó un texto que compila la información y que concluyó que cualquier desarrollo en esta línea debería prosperar, en términos de la complementariedad que existe en la oferta y de la demanda que surge en los distintos ciclos hidrológicos. La factibilidad técnica no ha estado nunca en duda. Lo mismo en las capacidades regulatorias o institucionales para abordar los mecanismos de operación del mercado”, explicó.

El titular del CDEC del norte grande fue uno de los principales oradores del Latam Power Summit, evento en el que se abordó la situación energética regional. En su exposición, destacó que particularmente el SING podría convertirse en una puerta de entrada al mercado chileno por parte de los países vecinos “considerando su posición geográfica, que lo hace vecino privilegiado de Perú por el norte, Bolivia y Argentina por el este, además de conectarse al sur con el SIC del país”.

Habrá que seguir esperando.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno se abre a discutir un plan de financiamiento plurianual para Codelco

Chile

Ministro de Minería, Hernán De Solminihac, dijo que el gobierno está comprometido con los proyectos rentables de Codelco.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- La poca claridad sobre el financiamiento ha puesto en entredicho la concreción de algunos proyectos estructurales de Codelco, entre ellos dos que no sólo permitirán frenar la reducción de producción que amenaza a la minera estatal, sino que son los únicos que contribuirán a aumentarla: Andina 244 y Radomiro Tomic Súlfuros. Ambas iniciativas requieren en conjunto recursos por US$12.172 millones.

En total, la minera estatal tiene una cartera de inversiones hasta 2020 por US$27 mil millones, pero no tiene claridad aún sobre cómo los financiará.

En esa línea, el ministro de Minería, Hernán De Solminihac, dijo ayer que el gobierno estaría dispuesto a evaluar la discusión de un proyecto de ley que permita establecer un mecanismo de financiamiento plurianual para el plan de inversiones de Codelco, lo que daría tranquilidad a la empresa y aseguraría los recursos necesarios para materializar toda la cartera estructural de proyectos.

“Es una fórmula que estamos dispuestos a evaluar. Pero actualmente ahora estamos respetando nuestros compromisos, con lo que se ha hecho, creo que no debería haber problema en el desarrollo de los proyectos, siempre y cuando estos sean rentables”, señaló ayer el titular de Minería.

De Solminihac respondió así al ser consultado sobre si hay voluntad de analizar la creación de una fórmula  plurianual para la capitalización de recursos para la minera estatal.

El secretario de Estado participó de una actividad pública junto con el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, en la que se presentó una línea de ropa antomicrobiana, fabricada a partir de cobre.

“Siempre hemos apoyado los proyectos, trabajaremos siempre en conjunto para materializarlos, pero sin saltarse ninguna etapa legal que tiene nuestro país, más aún en la legislación medioambiental que tenemos, por lo tanto Andina 244 seguirá todas las etapas como cualquier otro proyecto”, complementó,

Mecánica legal. Lo ocurrido este año, cuando el gobierno decidió entregar  US$1.000 millones en capitalización, pero en recursos contables y no frescos, reabrió la discusión sobre si es o no adecuado el mecanismo de financiamiento de Codelco vigente, que establece que el monto resuelve año a año, siendo el gobierno el que decide cuánto y cómo entregar, sin contrapeso.

A pesar de que algunos parlamentarios han generado proyectos de acuerdo para instar al gobierno a enviar este proyecto, su materialización requiere de un mensaje presidencial, pues involucra recursos públicos.

Evitando referirse a la discusión sobre capitalización, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, dijo estar confiado en que la minería mantendrá un buen ritmo durante los próximos meses. “Estamos pasando por un muy buen momento, claro que tenemos desafíos como en todas las industrias, pero estamos trabajando con una visión de futuro”, puntualizó.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre termina primera jornada semanal con alza
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

Lunes 12 de Agosto de 2013.- El principal producto de exportación de Chile cerró a US$ 3,286 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME).

El metal rojo tuvo una variación ascendente de 0,83% en la Bolsa de Metales de Londres, en una jornada marcada por los datos de la desaceleración de China, principal consumidor de metales a nivel mundial.

En este escenario, el cobre culminó las operaciones de hoy en US$ 3,286 la libra, valores que se comparan con los US$ 3,259 del viernes y los US$ 3,230 del jueves.

En relación a los valores anteriores, el promedio mensual subió a US$ 3,2001, mientras que a nivel anual hubo un retroceso y quedó en US$ 3,365.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ewos Chile Producirá Energías Renovables no Convencionales
Labels: chile, ewos, n_secundaria

Chile

Lunes 12 de Agosto de 2013.- La compañía de alimentos para peces, invertirá $2.088 millones en un proyecto para generar vapor a través de biomasa.

La empresa productora de alimentos para peces EWOS Chile resultó seleccionada en el concurso "Innovación en Energías Renovables No Convencionales" impulsado por el Ministerio de Energía y Corfo, para apoyar el desarrollo de proyectos piloto de autoabastecimiento energético en base a fuentes renovables.

El seremi de Energía de las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía, Rodrigo Torres, destacó este hecho y manifestó que al concurso postularon 34 propuestas, de las cuales 10 fueron seleccionadas, por un monto total de inversión de $5.400 millones, para los que se financiará el promedio un 33%, equivalente a $1.800 millones.

Torres agregó que "esta iniciativa, que se desarrolla en el marco de la Estrategia Nacional de Energía, busca incentivar a las empresas a mejorar su gestión energética a través de la transferencia tecnológica de fuentes renovables, lo que además les permitirá reducir los costos operacionales aumentando su competitividad".

El objetivo es generar vapor a partir de biomasa, proceso que actualmente utiliza petróleo. La inversión total del proyecto es de $2.088 millones, para el cual se otorgó el financiamiento de hasta $500 millones, equivalente al 24% del total de dicha iniciativa.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mitsui con la vista puesta en sector energía y exportaciones hacia China

Chile

Lunes 12 de Agosto de 2013.- La gigante japonesa cuenta con planes de expansión para los diversos sectores donde mantiene presencia, pero también estudia las mejores oportunidades para ingresar al sector energético con proyectos de generación en base a carbón y gas. Yoshiaki Mukai, presidente de Mitsui Chile, comentó a ESTRATEGIA los planes de inversión que concentran la atención de la compañía.

En los últimos años Mitsui ha ocupado una posición cada vez más relevante a nivel nacional con incursiones en grandes negocios. En el ámbito de la minería del cobre, los hitos más recientes han sido su participación en la compra del 29,5% de Anglo American Sur, operación en la que actuó como socio minoritario de Codelco y su financista. También figura el actual avance del proyecto Caserones, donde posee el 34% de la firma controladora, Pan Pacific Copper y sus participaciones minoritarias en yacimientos del país como Collahuasi y Los Pelambres de Antofagasta Minerals.

Pero el grupo mantiene también una significativa presencia en otros sectores. En algunos de ellos  generó noticia durante el 2012 con planes que buscaban el aumento de la producción apuntando hacia el mercado chino, principal objetivo de las exportaciones chilenas de la compañía. Uno de ellos es la industria salmonera, segmento donde destacó el joint venture establecido a fines del año pasado con Multiexport Foods para la creación de Salmex, a lo que se sumó la creación de Trans Pacific Fiber, sociedad con la forestal del grupo Von Appen, Bosques Cautín.

El presidente de Mitsui Chile, Yoshiaki Mukai, afirma que pese a que el primer semestre de 2013 no ha traído grandes novedades respecto a la compañía, esta sigue con atención la posibilidad de ampliar sus negocios e incursionar en nuevos sectores en Chile.

–Mitsui ha desarrollado un intenso plan de inversiones en Chile los últimos años, ¬¬ ¿cómo se han ido cumpliendo las metas en este ámbito?
–Nuestra inversión y financiamiento se ha duplicado en los últimos dos años, principalmente en la industria minera. En estos momentos la cifra alcanza aproximadamente unos $400 billones de yenes (poco más de US$4.150 millones). Las principales inversiones están en la minería de cobre, pero también contamos con otras áreas de negocios importantes como la distribuidora Toyota y crédito automotriz; la venta de fertilizantes; el negocio de las astillas de madera y la acuicultura de salmones.

–¿Cuáles son los próximos pasos que dará la compañía en cada uno de sus segmentos?
–Queremos aumentar la cuota de mercado en los negocios domésticos de autos Toyota y también en el área de fertilizantes. En los negocios de exportación como salmones y astillas queremos incrementar la venta hacia los países asiáticos, con enfoque en China. Nuestro interés en inversiones está en los negocios de generación eléctrica, agua, puertos y gas natural licuado.

Foco permanente en minería

–En el sector minero ya cuentan con una presencia no menor en algunos de los yacimientos más importantes del país, ¿qué nuevos planes manejan a futuro?

–Estamos siempre estudiado nuevos proyectos. Queremos analizar las inversiones considerando el medio ambiente en la inversión, así como la situación del mercado y seleccionar buenos proyectos competitivos. Por otra parte, nuestra filosofía corporativa es cumplir con el sistema regulatorio del país donde operamos y contribuir con el desarrollo a través de una búsqueda constante de nuevas oportunidades de negocios.

–A un año de la operación de compra del 29,5% de Anglo American Sur junto, ¿cuáles son sus proyecciones respecto a esta sociedad?
–Estamos trabajando conjuntamente con Codelco desde el acuerdo de alianza estratégica del año pasado. Además de la colaboración en la inversión minera, estamos estudiando otras áreas donde nuestra potencia total e integral se pueda aprovechar. Por otra parte, las operaciones de Anglo American Sur van bien más recientemente y aunque tenemos que mirar la tendencia en los precios del cobre a futuro, esperamos que contribuya a las ganancias de la compañía.

–¿Cómo avanza el proceso de mejoras en Collahuasi y la puesta en marcha para la fase súlfuros de Caserones?
–Las operaciones de Collahuasi están mejorando y se espera que la producción se recupere en la segunda mitad del año. En Caserones, en tanto, la producción de cátodos ya ha empezado y la de concentrados está prevista para fines de este año. Hacemos todo lo posible, con la colaboración de Pan Pacific Copper, para comenzar la producción de los concentrados, como estaba planificado.

La oportunidad en energía

–Ha sonado fuerte en el último tiempo el interés del grupo y de otras compañías japonesas de ingresar al sector de generación eléctrica, ¿qué proyectos tienen en carpeta en este sector?

–Estamos estudiando algunos proyectos de carbón, gas y energía renovable. De todas formas, si bien tenemos interés en energías renovables como la solar y la eólica, aún no tememos proyectos específicos. Por el momento, nuestra primera prioridad son los proyectos de energías convencionales. 

–¿Tienen en vista alguna iniciativa concreta como las licitaciones de centrales a gas que abrirán BHP y Codelco?
–No tenemos las inversiones materializadas aún y estamos estudiando los proyectos como se ha descrito previamente. Pero, de todas formas, tenemos interés en la central Luz Minera que impulsa Codelco. Por otra parte, contamos con planes para desarrollar plantas desalinizadoras y estamos estudiando la oportunidad de participar en los proyectos con los posibles socios.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GNL Mejillones inicia road show para gasoductos virtuales

Chile

Lunes 12 de Agosto de 2013.- GNL Mejillones inició el proceso para captar clientes para las dos nuevas áreas de negocio que pretenden desarrollar a partir de la operación de su terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL), ubicado en la Región de Antofagasta.

Es así que hace unos días comenzaron a difundir sus proyectos de gasoductos virtuales por mar y tierra entre potenciales interesados. En una primera etapa se trató de empresas mineras y eléctricas y posteriormente será el turno de usuarios industriales, que tienen consumos de gas natural de menor escala.

Juan Pablo Negroni, ejecutivo de Tractebel Engineering, firma ligada a GDF Suez, que es la controladora del terminal de Mejillones, explicó que en particular estos encuentros buscan difundir los beneficios que, dada su geografía, tendría para Chile el uso de de plantas de regasificación de mediana escala que serían abastecidas desde el terminal de Mejillones con barcos más pequeños (entre 10 mil y 30 mil m3) que los buques que traen el GNL al país (165 mil m3).

Añadió que este modelo puede combinarse con el uso de camiones cisternas de GNL, lo que permitiría llegar hasta usuarios de gas natural que están ubicados lejos de los gasoductos actualmente en operación en el país, incluido el segmento residencial.

El remanente de gas natural que tiene GNL Mejillones, tras cerrar el proceso de open season para encontrar nuevos usarios para este combustible, tiene a la compañía mirando con interés la posibilidad de colocar esos volúmenes, así como los que podrían derivar de una futura expansión del terminal, en ciudades que hoy no cuentan con suministro de gas natural pese a tener importantes consumos potenciales. Ese es el caso de Copiapó, Temuco y Puerto Montt.

En el primer encuentro organizado por GNL Mejillones, Lorena Iglesias especialista española en este tipo de instalaciones explicó que las plantas medianas tienen una capacidad del orden de 0,2 millones de toneladas por año, que puede abastecer a una central de generación eléctrica de 100 a 150 MW de capacidad y su instalación representa una inversión mucho menor que la de un terminal tradicional, como los que operan en el país.

El resultado del open season fue que de veinte slots –o buques- que el terminal puede recibir al año, quedaron disponibles ocho en 2014, nueve en 2015 y uno en 2016. Esto sin considerar la posibilidad de ampliar el terminal en 50%, que está en carpeta.

DF

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Permisos sectoriales y decisiones estratégicas impactan en proyectos mineros en Chile
Last changed: ago 12, 2013 14:19 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, mineros, proyectos, cifras, paralizados, diferidos, n_principal

Chile

La cartera catastrada de proyectos mineros actuales (no proyectada) asciende a US$108.777 millones, de los cuales US$21.080 se encuentran diferidos.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Permisos sectoriales y planificación interna de las empresas mineras, son las dos razones fundamentales para que algunos proyectos mineros en desarrollo en Chile se hayan diferido en el último tiempo.  Así lo expuso la Gerente de Estudios de Portal Minero, Barinia Vidal en torno al desayuno “Panorama Sectorial Minero 2013”, realizado a los socios de la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria, Sutmin A.G.

La experta de Portal Minero indicó que entre los permisos sectoriales, destaca la judicialización de proyectos, como el caso de Pascua-Lama, El Morro y Cerro Casale, curiosamente los tres proyectos son auríferos, se encuentran en la Región de Atacama en un sector de influencia Diaguita y suman en su conjunto una inversión de US$17.900 millones. “Hay que considerar que en el sector minero la cartera catastrada de proyectos actuales (no proyectada) asciende a US$108.777 millones, de los cuales US$21.080 se encuentran diferidos”. Respecto a la planificación interna de las empresas mineras, estas son decisiones estratégicas, en la cual por razones de costos, ingeniería, precio del metal, entre otros, los mandantes replantean su proyecto, pero en ningún caso se encuentra desistido.

En la oportunidad la Product Manager de Portal Minero, Carolina Morgado, presentó un escenario global del mercado del cobre. “El crecimiento de China está arrastrando a la industria del cobre y ese es el gran sostén de la industria”.  

Visión de los Suministradores

Entendemos que el negocio minero es a largo plazo. Lo que nos preocupa –expresa el Presidente de Sutmin, Sergio Lecannelier- son la detención de los proyectos de energía, ya que son emprendimientos a corto plazo (5 años) y estos afectan a la cadena productiva.  No hay razón para que un proyecto de alta tecnología y amigable en el entorno medioambiental hoy se paralice.

Los proyectos detenidos del sector energético, al igual que los mineros son principalmente por razones internas de las empresas, permisos sectoriales, conexión y clima, apunta Barinia Vidal. Hoy existen en nuestro país un total de 205 proyectos energéticos que suman US$51.312 millones, de los cuales 38 se encuentran detenidos y estos ascienden a US$9.599 millones.

En el sector energético aparecen dos nuevas causas: conexión y clima. La primera incide que el proyecto se encuentra aprobado, pero se está a la espera de que la línea de transmisión sea aprobada ambientalmente o construida.  El clima, en cambio, paraliza una obra sólo en época invernal, pero el proyecto continúa en primavera-verano y otoño su calendario de construcción.

Algunas Cifras:

~Antofagasta es la región que concentra el mayor número de proyectos, 63 con un total de inversión de US$40.828 millones.
~Atacama es la región que concentra el mayor número de proyectos diferidos, en total 11 con un total de inversión de US$20.049 millones.
~El grueso de los proyectos mineros y energéticos se encuentran en la etapa de ingeniería básica o factibilidad
~Los proyectos mineros en construcción y montaje actualmente son 38 con un total de inversión de US$23.370 millones.
~Los proyectos energéticos en construcción y montaje actualmente son 48 con un total de inversión de US$7.390 millones.

 

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corfo planea focalizar acciones en regiones y en Ley I+D
Labels: corfo, i+d, n_secundaria

Chile

Lunes 12 de Agosto de 2013.- La implementación del sistema de becas para aprender inglés y otros programas como “ArribaMipyme” “Imagina Chile” y “Pingüinos sin Fronteras”, coparon la agenda del primer semestre de Corfo. A estas actividades se sumó la entrega al presidente Piñera del informe de la Comisión Asesora Presidencial sobre Institucionalidad para la Ciencia, Tecnología e Innovación, presidida por Bruno Philippi.

Quedan ocho meses de administración, por lo tanto, Corfo avanza a toda marcha para concretar los proyectos que se había trazado. En este contexto, Matías Acevedo, gerente corporativo de la entidad pública, comenta que durante este período se centrarán en cuatro desafíos, que incluyen acciones en regiones; avanzar en centros de excelencia y en la Ley I+D.

La apuesta por regiones?

Acevedo comenta que están focalizando esfuerzos en la aprobación e instalación de 24 centros de emprendimiento en cada una de las regiones, los que estarían operativos en diciembre. “La idea es ampliar la cobertura de nuestros beneficiarios y entregarles apoyo”, dice.

El segundo desafío, asevera, es el lanzamiento de concurso de capital semilla regional, que permitirá financiar proyectos considerando como criterio “la realidad de la región respecto al empredimiento”.

Centros de excelencia?

El tercer eje de la agenda es la aprobación de los centros de excelencia y corporativos, una invitación a empresas extranjeras a instalar sus centros de investigación en Chile, cofinanciados por Corfo. “Ya finalizó la etapa de postulación y estamos evaluando los distintos proyectos”, comenta Matías Acevedo.

Consolidación de Ley I+D?

El cuarto desafío, explica el ejecutivo, es la consolidación de la nueva Ley I+D, que a nueve meses de su entrada en vigencia, ha recaudado un 77% del monto total que logró la antigua regulación en cuatro años ($ 5.562 millones).

Respecto de cómo espera cerrar el año, proyecta “estar apoyando a 260 mil nuevas empresas en diferentes ámbitos del emprendimiento e innovación”, sostiene.

Y por último, destaca que han “consolidado la meta de acercar Corfo a las Pymes, y la innovación a la gente”.

DF

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Cabildo realizan ceremonia del día del minero
Last changed: ago 12, 2013 09:35 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minero, dia, cabildo, n_secundaria

Chile

En la oportunidad, se hizo entrega de los premios “San Lorenzo”, reconocimiento que se otorga a los mineros que han realizado un aporte destacado a la actividad minera

Lunes 12 de Agosto de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al subsecretario de la cartera, Francisco Orrego, y el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, encabezaron el sábado, en la comuna de Cabildo, Región de Valparaíso, las actividades del Día del Minero, festividad que recuerda a San Lorenzo, patrono de los mineros.

“Este es un día para destacar el esfuerzo de los mineros y las mineras de Chile, quienes gracias a su trabajo han convertido a la minería en el motor del desarrollo del país”, señaló De Solminihac.

El secretario de Estado invitó al sector a continuar avanzando en el crecimiento de la industria. También en temas relevantes como la seguridad.
“Después del rescate de los 33, el Gobierno ha cambiando la cara de la seguridad minera. Hoy tenemos la menor tasa de accidentes de los últimos 20 años, gracias al aumento de las fiscalizaciones, cantidad de inspectores y mayor capacitación”, informó la autoridad.

En la oportunidad, se hizo entrega de los premios “San Lorenzo”, reconocimiento que se otorga a los mineros que han realizado un aporte destacado a la actividad minera.

Este año, recibieron el premio el pequeño productor de Cabildo, Luis Sánchez Vergara, en reconocimiento a su trayectoria laboral y empresarial y su esfuerzo para emprender y desarrollar nuevas iniciativas en la minería; la Minera Las Cenizas S.A., por su compromiso con la comunidad local y la pequeña minería, además de su importante contribución a la seguridad y protección del medio ambiente, y la División El Soldado de Anglo American, en razón a sus estrechas relaciones con la comunidad, su compromiso con el medio ambiente y sus altos estándares de seguridad laboral.

Por su parte, el ministerio de Minería entregó el premio “Mujer Destacada en Minería 2013”, para reconocer tanto la trayectoria de la mujer en la industria así como también para estimular la inserción de más fuerza laboral femenina a esta importante actividad productiva. Este año, el premio recayó en Loreto Acevedo Alvarado, jefe Innovación SalfaCorp S.A.-Geovita. Loreto Acevedo es ingeniero civil y Master of Science de la Pontificia Universidad Católica de Chile y ha liderado diversos proyectos de innovación tecnológica en la minería.

PARTICIPACIÓN DE MUJERES
Durante la ceremonia, el ministro De Solminihac hizo entrega además de los reconocimientos a las mujeres destacadas de la actividad minera.    

Tras las distinciones, la autoridad valoró el aporte del programa “Mujer Minera" del actual gobierno

Agregó que se trataron de cursos que permitieron certificar a más de 1.600 mujeres para trabajar en minería.

Información de Sernageomin indica que la industria minera y las empresas contratistas alcanzan unos 235 mil trabajadores. De esta cifra, unas 18 mil corresponden a mujeres, lo que representa cerca de un 8% de la fuerza laboral del sector.

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lanzan ropa con Cu+ para niños "piel de cristal"
Last changed: ago 12, 2013 09:35 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, ropa, piel, cristal, monarch, n_secundaria

Chile

La Epidermólisis Bulosa (EB), conocida como 'Piel de Cristal', es una enfermedad genética incurable, no contagiosa, muy poco común, pero que existe en todo el mundo, afectando por igual a todas las razas y a hombres y mujeres

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Durante la celebración del Día del Niño que Fundación Debra realiza anualmente con las familias de pacientes 'Piel de Cristal', se dio a conocer la investigación que evaluará el impacto de prendas con cobre antimicrobiano en el manejo de las lesiones de niños y jóvenes con esa enfermedad.

La iniciativa, que pretende ser una alternativa para mejorar la calidad de vida de los menores que sufren esta afección, es impulsada por Copper Andino, Monarch y Codelco con Fundación Debra.

La Epidermólisis Bulosa (EB), conocida como 'Piel de Cristal', es una enfermedad genética incurable, no contagiosa, muy poco común, pero que existe en todo el mundo, afectando por igual a todas las razas y a hombres y mujeres.

"La enfermedad se caracteriza porque la piel es tan frágil que frente a un pequeño golpe o incluso un roce se pueden formar ampollas y heridas en la piel o en las mucosas", explica el Dr. Francis Palisson, fundador de Debra, según consigna el sitio web de Codelco.

Junto con el tratamiento con las prendas con fibras de cobre se iniciará un estudio clínico de 7 meses de duración, que busca confirmar la hipótesis que plantea que el uso de textiles con fibra de cobre mejora la calidad de la piel y el manejo de las heridas en pacientes con EB.

El protocolo del estudio considera la entrega de calcetines, camisetas, tubulares y pantys, que han sido especialmente diseñadas y producidas con fibra de cobre para estos pacientes.

La ropa cumplirá con todos los cuidados necesarios para prevenir nuevas lesiones, como no tener costuras internas que generan roce y posibles lesiones. Además de aportar las propiedades antimicrobianas del metal rojo, las prendas tendrán el objetivo de sujetar o afirmar los materiales de curación.  

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingenieros crean primer Atlas Solar que muestra información precisa del potencial energético

Chile

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Conocer y evaluar en forma precisa y confiable la distribución del recurso solar disponible en el país, para ayudar a la introducción de la energía solar y su utilización para el desarrollo social, industrial y energético nacional, fue el objetivo del proyecto “Evaluación del recurso solar en Chile. Apoyo en la toma de decisiones y formulación de escenarios energéticos”, liderado por el profesor de la Escuela de Ingeniería UC, Rodrigo Escobar.

La investigación, que se realizó a través de 14 estaciones de medición que instalaron los expertos, permitió desarrollar una tecnología de estimación satelital de la radiación en todo el territorio nacional.

Alberto Ortega, subgerente del Área de Energía Solar del Dictuc, filial de la Universidad Católica, detalla que el proceso consiste en la utilización de “imágenes satelitales para determinar la cobertura de nubes a través de un modelo de ´transmitancia radiativa atmosférica´(que utiliza distintas variables y parámetros climáticos para determinar las propiedades de la atmósfera), capaz de estimar cuánta de la radiación solar incidente alcanza la superficie terrestre”.

Publicación de resultados?

Ortega comenta que la investigación, que se extendió durante tres años, ya concluyó, y que hoy está en etapa de transferencia de resultados, los cuales serán plasmados en un Atlas Solar de Chile, el cual será publicado por el Instituto Geográfico Militar.

Entre los contenidos, se mostrará la “importancia de contar con información actualizada, precisa y confiable sobre el recurso solar para el desarrollo de proyectos que utilicen energía renovable de este tipo”, indica Ortega.

Adelanta que están en etapa de comercialización del servicio, ya que se cuenta con “capital humano, el conocimiento, la infraestructura y la experiencia adquirida para ponerlos a disposición y transferirlos a las distintas instancias interesadas en la energía solar”, puntualiza.

La iniciativa de la Universidad Católica, que demandó una inversión total de $ 1.000 millones, fue financiada en un 30% por Conicyt, a través del Fondo de Fomento de desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), y el resto, a través de aportes del Instituto Geográfico Militar; la Dirección Metereológica de Chile, y Abengoa España y su filial local.

DF

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El nuevo minero chileno

Chile

Del trabajo con picota y carretilla de décadas atrás ahora los trabajadores de las faenas pasaron a manejar complicadas maquinarias y plantas computarizadas. También cambiaron las condiciones laborales y salariales. Representantes regionales del rubro cuentan sus experiencias.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Cuando uno lee las historias de Baldomero Lillo en “Sub Sole” o “Sub Terra” sobre los mineros del carbón o los relatos de lo que fue el trabajo en las salitreras en el norte, conmueven las condiciones en que ellos desempeñaban sus labores. Se trata de un caso extremo, claro está, pero refleja claramente los cambios que han enfrentado los trabajadores de la minería en la historia de Chile.

La actividad se ha convertido en pilar fundamental de la economía, en el principal producto exportador y responsable de la generación de miles de empleos. Hoy claramente las minas se han modernizado y con ello quienes en ella laboran.

Es difícil hacer un perfil general de sus trabajadores, pero hay entidades que han entregado algunos antecedentes que pueden orientar en este sentido.

Ya se ha dicho que en su mayoría son hombres, sólo un 8,6% son trabajadoras. En el 92,4% de los casos el minero chileno es un hombre que ronda los 42 años.

Según consigna el sitio www.emol.com, en materia de sueldos, la consultora Hays lo cifró en US$92.197 anuales, el sexto más alto del mundo.
Hoy en día tienen una antigüedad media de seis años en la empresa, según la consultora KPI, y de 5,3 años en el mismo cargo, según el Consejo de Competencias Mineras.

A pesar de eso, el 20% es “levantado” por las otras compañías todos los años, según cuenta Sebastián Marzal, director de Minería de Adecco a Emol, una de las cifras más altas de la economía y que ha obligado a que hoy la minería también se esté enfocando en activar políticas de retención más agresivas.

Hoy sólo el 6% de los trabajadores del sector logra ser ascendido dentro de la compañía en la que trabajan. Pero también hay escasez en algunos cargos. Los mantenedores, por ejemplo, permanecen un promedio de 6,2 años en su puesto, y este lapso debería subir en el tiempo, pensando en que son el cargo que más faltará en los próximos años.

Según el artículo, otra característica que llama la atención es que el 55% de los trabajadores de la minería no tiene educación secundaria, y 2,7% de ellos solo cuenta con educación básica, por lo que las probabilidades de ascenso dentro de las mismas compañías radica sólo en la posibilidad de capacitarse, algo que tampoco hace el sector, pues la mayoría de los tiempos de capacitación en la minería se usan para la seguridad, y no para aumentar el nivel de conocimiento específico de labores dentro de la mina.

Pese a esto, el promedio de horas de capacitación del trabajador minero es uno de los más altos del país, con 32 horas al año, sólo por debajo de la industria financiera.

Pero sin duda donde destacan es en las cifras de inasistencias laborales. Los mineros son los trabajadores con mejor salud del país, pues faltan en promedio sólo nueve días promedio al año, la cifra más baja de Chile. Esto se explicaría principalmente porque están sujetos a sistemas de turnos, pues cuentan con días de descanso más extensos.

Finalmente, se consigna que el 33,8% de los mineros de la Zona Norte no vive en la región en que trabaja, por lo que la posibilidad de no llegar es compleja, pues si se falta, se faltan siete días inmediatamente. Y son pocos los que se arriesgan a faltar tantos días.

Pero esto en la teoría parece fácil. Sin embargo, el esfuerzo que realizan estos trabajadores no es menor, si consideramos que deben dejar a sus familias por extensos lapsos de tiempo y convivir en campamentos, los cuales, pese a que cuentan con todas las comodidades, no son su hogar.
Es precisamente este esfuerzo el que queremos rescatar en el Día del Minero. A continuación representantes regionales de la actividad nos cuentan cómo enfrentan esta realidad, de su esfuerzo y de cómo el trabajar en las faenas se ha vuelto parte de sus vidas.

Luis Tello
jefe de turno en minera Altos de Punitaqui


Ya es un experimentado en el trabajo minero, rubro en el que se desempeña hace 11 años. Estudió minería en La Serena y dice que le gustó desde siempre. “Soy de la zona, me gustaba la minera”, declara. Vivió momentos difíciles durante la quiebra que vivió la empresa en Punitaqui hace algunos años. Vio peligrar su fuente de trabajo, pero ahora está tranquilo. “Fue muy triste lo que pasó con la quiebra, hubo muchas familias afectadas. Después fue una espera larga hasta que llegó la nueva empresa con la que cambió radicalmente la forma de trabajar”, agrega.

“Hay una historia bonita acá. Esta minera siempre tuvo potencial, Punitaqui ha sido una zona por excelencia minera, obviamente que a menor escala, es más familiar que las otras y la gente que trabaja es de una zona rural, que tiene otra forma de ver las cosas, no hay tantos conflictos y eso es muy bonito”.

Ha debido lidiar con el cambio entre lo que se venía haciendo y las nuevas tecnologías. Las recibe bien, pero señala que se debe ir gestando con el tiempo. “Es un proceso que se tiene que dar gradual, no se pueden hacer cambios bruscos, porque a la gente hay que irla capacitando y los antiguos son reacios a los cambios”, precisa.

Respecto de cómo ve el futuro, no duda en responder. “De todas maneras me veo acá, la minería hoy en día es el motor para mí, también de toda esta zona de Punitaqui, porque no tan sólo la integran la gente que trabaja, están los proveedores, los pequeños empresarios, familias, hijos que estudian. Yo no me imagino acá sin minería. Esto que yo desempeño, para mí es una pasión”, precisa.

Patricio Aracena
mantención eléctrica en Minera Altos de Punitaqui


Tiene 31 años y ha dedicado 9 de ellos a esta actividad. Llegó hasta segundo medio, pero un día se le dio la oportunidad de trabajar en esta empresa. “Es muy motivante, es bueno para los equipos ir sorteando obstáculos diferentes cada día”, indica.

Llegó no sabiendo mucho, pero ahora sabe acerca del manejo de bombas, molinos, chancadores, que utilizan más tecnología.

“Tiene a veces algunas cosas que requieren fuerza, pero en más manejo de los equipos, se nos ha hecho más fácil cada vez que pasan los años, han traído máquinas muy innovadoras para realizar el trabajo”, indica.

El tiene la suerte de poder compatibilizar su labor con la familia. “El trabajo me permite llegar a la casa todos los días, tengo locomoción a la puerta de la casa, tenemos todas las comodidades”, cuenta.

Para el futuro, manifiesta, piensa seguir capacitándose. “Espero seguir estudiando una carrera que se relacione con lo que estoy trabajando en este momento, igual la empresa nos da las facilidades para que uno se proyecte si es que le interesa lo que uno trabaja”, sostiene.

Ismael Pérez
jefe de Recursos Humanos para área Beneficios y
Compensaciones de minera Teck Carmen de Andacollo.


Tiene 44 años, es andacollino y la minería ha sido parte de su vida y de la historia de su entorno. Hace 14 años trabaja en esta faena minera, incluso desde antes de la llegada de Teck el 2007.

Estudió para contador general en el Instituto Superior de Comercio (Insuco) de Coquimbo, luego continuó con Ingeniería Comercial. Al titularse, con 30 años postuló a la compañía y en noviembre de 1999, ingresó como contador ayudante, cargo donde se desempeñó durante 5 años.

Posteriormente, fue ascendido al cargo de jefe de Contabilidad y Finanzas, y actualmente es jefe de Recursos Humanos para el área de beneficios y compensaciones, encargándose del sistema de remuneraciones interno y la implementación de nuevos proyectos del área.

“Mi vida profesional ha transcurrido en esta faena que ahora es de Teck y eso es muy bueno. Después de 14 años puedo decir que ha existido una evolución constante, en lo profesional y en lo laboral; es lo que todos los profesionales buscamos durante nuestras vidas. Me siento orgulloso de ser andacollino y de estar trabajando en una empresa que es cercana a la comuna, que me ha permitido continuar en la zona, a 5 minutos de mi familia”.

“Por mi profesión tuve la posibilidad de conocer el mundo de la docencia y el trabajo para organismos municipales. Sin embargo, el gen minero que tenemos los andacollinos parece que ha prevalecido. Trabajar en este rubro me ha permitido ser parte de una importante actividad productiva que aporta cada día más al crecimiento del país, y en particular, de la comuna a la que pertenezco”, plantea.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El complemento del bienestar

Chile

En la minería, la salud siempre ha sido un tema trascendental para las empresas y las organizaciones ligadas a esta área, ya sea por los riesgos que implica ejercer estas labores, como por las estrategias que se realizan para mitigar los efectos negativos en las personas o la comunidad.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Desde la seremía de Salud afirman que buscan proteger de la silicosis a los trabajadores mineros. “La institución está permanente vigilando que cada proyecto minero tenga todos los recursos e implementos de protección necesarios, la capacitación de los riesgos, sepa cómo se va a proteger del polvo de la actividad minera”.
 
El correcto uso de los elementos de protección personal es controlado de manera rigurosa.l rescate de los 33 mineros hace casi 3 años fue un hito para la gente en general, ya que así se conocieron los problemas que pueden tener los trabajadores y los riesgos que a veces enfrentaban. Por primera vez, 16 millones de chilenos pudieron apreciar las desafecciones que podían ocurrir dentro de una faena y las complicaciones sanitarias para sus miembros.

Es por esto que hoy en día hay una gran participación por parte de las organizaciones ligadas a la minería, en cuidar la salud de sus miembros e incentivarlos a llevar una vida ad-hoc a las labores que realizan. Recordemos que muchos trabajos son a alturas por sobre los 2.500 m sobre el nivel del mar u otras a distancias bajo tierra, además se exponen a diferentes temperaturas y maniobras físicas, las cuales no todos pueden realizar.

Una de las primeras organizaciones que busca establecer reglas en el ejercicio de la disciplina es el Ministerio de Salud. El seremi de la cartera, Osvaldo Iribarren, afirma que ellos tienen una labor muy clara a la hora de fiscalizar estos trabajos “tenemos la competencia definida por la ley, de cuidar la salud de los mineros en término de todas las condiciones sanitarias que la actividad tiene en sus faenas. Por ejemplo, las condiciones de la alimentación de los centros donde se hacen las labores o el tratamientos de las aguas residuales que se producen, por nombrar algunas”.
Las empresas mineras son muy claras a la hora de que alguien entre a un trabajo en sus áreas. Nadie puede hacerlo sin tener exámenes previos que acrediten una salud óptima para el desempeño.

Jorge Ortega, superintendente de Recursos Humanos de Minera Altos de Punitaqui, afirma que “todo trabajador que ingresa a nuestra empresa, tanto de forma directa o contratado por alguna institución colaboradora, debe cumplir con un mínimo, que es realizarse un examen pre ocupacional. A los trabajadores que ya están con nosotros, se les realizan exámenes ocupacionales de forma anual donde se controla glicemia, audiometría, visual, entre otros”. Además afirma que se hacen exámenes aleatorios de alcohol, drogas y algunos psicológicos a personas que están expuestas a determinadas situaciones.

Desde Minera Teck, su gerente de Relaciones Externas y de Medio Ambiente, Mauricio Gómez, afirma que “para ingresar a la Compañía es necesario pasar por una evaluación de salud que indique las óptimas condiciones para desarrollar el trabajo respectivo en faena. Luego, cada uno o dos años se repiten estos exámenes para asegurarse del buen estado de salud de las personas y, de lo contrario, buscar alternativas de apoyo que se enfoquen en mejorar sus condiciones”.

LA FRASE
Un buen descanso tiene como función proteger el estado de salud del trabajador, previniendo posibles complicaciones sistémicas además de prevención de accidentes a causa de desconcen–traciones por fatiga física y mental
Felipe Carrera
kinesiólogo de AIEP


Jocelyn Lizana, seremi de Minería, afirma que ellos no están encargados de realizar estos procedimientos, pero sí están monitoreando los resultados obtenidos, “se hace un examen pre ocupacional para poder entrar a trabajar a una faena. Si esto es favorable y una persona es contratada, al menos una vez al año se le hace otro, de acuerdo a los exámenes gratuitos que hacen las mutuales. Nosotros no fiscalizamos lo exámenes médicos, más bien observamos los resultados que los mismos organismos informan a la Seremía del Trabajo”.
 
PRINCIPALES RIESGOS
 
A pesar de que existen muchos avances en las diferentes áreas, nadie puede negar que el solo hecho de manejar maquinaria pesada o estar expuesto a una concentración por mucho tiempo en la minera, puede generar algún perjuicio.
Mario Guerra Varela, jefe del Área de Prevención de Riesgos de AIEP Sede La Serena, afirma que las principales dificultades que pueden ocurrir en la salud de los mineros es que “afectan a 3 sistemas. El respiratorio, por ejemplo, con neumoconiosis, fibrosis pulmonar, cáncer pulmonar, bronquitis crónica, lesiones de vías aéreas altas por irritación química, insuficiencias respiratorias. En el área cardiovascular encontramos insuficiencias cardíacas, enfermedades cerebrovasculares, isquemias cardiacas, enfermedades cardiacas infecciosas. Y finalmente, en el sistema osteomuscular podemos apreciar, tendinopatias, tenosinovistis, bursitis, capsulitis, desgarros y procesos degenerativos articulares asociados todos a traumatismos repetitivos en posturas extremas”.
Desde la Seremía de Salud afirman que buscan proteger de la silicosis a los trabajadores mineros. “La institución está permanente vigilando que cada proyecto minero tenga todos los recursos e implementos de protección necesarios, la capacitación de los riesgos, sepa cómo se va a proteger del polvo de la actividad minera”.
El superintendente de Recursos Humanos de Minera Altos de Punitaqui afirma que en la industria minera actual ningún trabajador debiera estar expuesto a una enfermedad. Sin embargo, “existen condiciones que bajo una prolongada exposición a ellas, pueden acarrear algún problema. Para ello se toman las medidas necesarias, especialmente en aquellas áreas donde existe exposición a ruido, polvo o sustancias peligrosas, pero que controlamos de forma rigurosa, especialmente a través del correcto uso de los elementos de protección personal, como protectores auditivos y respiratorios; y el uso de guantes”.
 
DESCANSOS NECESARIOS
 
Una de las grandes concepciones en la minería es que los trabajadores realizan turnos extremadamente largos, con extensiones que le impiden realizar descansos dignos y adecuados. Sin embargo, en la mayoría de los casos esto no es así, ya que existen protocolos establecidos, que exigen a las empresas facilitar pausas proporcionadas al trabajo realizado a los mineros.
Felipe Carrera , kinesiólogo de AIEP, afirma que “un buen descanso tiene como función proteger el estado de salud del trabajador, previniendo posibles complicaciones sistémicas además de prevención de accidentes a causa de desconcentraciones por fatiga física y mental”.
Mauricio Gómez, de Teck Carmen de Andacollo, destaca que “poseemos cerca de dos mil trabajadores, entre directos de la Compañía y de empresas colaboradoras y contamos con turnos 4x4 y 5x2. Todos tienen sus respectivos descansos para cumplir con los valores de la empresa, uno de ellos enfocado 100% en el ámbito de la seguridad y salud de las personas, consideradas lo más importante de la faena”.
Jorge Ortega, de Minera Altos de Punitaqui, señala que los turnos que tienen se basan en dos sistemas similares a los realizados en Teck, “el primero, un sistema ordinario de cinco por dos, para trabajadores de las áreas administrativas; y un sistema de turno extraordinario de cuatro por cuatro, enmarcado en la legislación laboral chilena. Este turno consiste que por cada cuatro días trabajados existe igual cantidad de días de descanso. Un turno se realiza de día y el siguiente es de noche. Este sistema está enfocado a aquellos trabajadores que se desempeñan en labores operacionales de la empresa”. Destaca que la mayoría de sus trabajadores son de Punitaqui u Ovalle, por tanto al final de la jornada, en máximo media hora están en sus hogares.
 
PARA TENER EN CUENTA
 
••• Los especialistas detallan que una mala distribución de los turnos por parte de los mineros puede generar una baja concentración, por lo que los estados de alerta son más bajos, lo que los hace más propensos a sufrir algún accidente. Junto a esto se debe tener en cuenta que las alteraciones psicológicas asociadas a la permanencia en lugares físicamente exigentes, sumado a la ausencia de los núcleos familiares, puede facilitar que el minero sufra algún problema que ponga en riesgo su salud.
Es necesario que las empresas, las autoridades y todo aquel que esté ligado a este rubro, realice acciones en pos de las personas. El país no puede ser protagonista ni cómplice de otra emergencia como la que ocurrió en la mina San José. La salud de las personas ligadas a la minería es la más importante en este caso, pero sobre todo porque son personas como cualquier otra y merecen el mayor de los cuidados. Y eso es tarea de todos los que sean parte del proceso.  

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caída en precio de la acción de SQM expone situación financiera de "sociedades cascadas"
Last changed: ago 12, 2013 09:01 by Editor Portal Minero
Labels: sqm, cascadas, n_secundaria

Chile

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Un 23,12% ha caído la acción de SQM-B en las últimas dos semanas. Y es que la salida de Uralkali del llamado cartel del potasio ha llevado a los inversionistas a nivel mundial a vender los papeles de las mineras expuestas a dicho mineral, pues la decisión de la firma rusa provocaría una caída del precio del potasio desde US$ 390 por tonelada a US$ 320. Pero el retroceso de la acción de SQM no sólo implica una pérdida de valor, sino que expone el perfil financiero de las “sociedades cascadas” a través de las cuales Julio Ponce controla a la firma.

En 2007, la Sociedad de Inversiones Pampa Calichera emitió un bono en Estados Unidos por US$ 250 millones, cuyas condiciones financieras implican que la compañía debe mantener acciones en prenda equivalentes a un monto de tres veces la deuda.

Según sus estados financieros a marzo, Pampa Calichera había constituido garantías sobre 13.776.758 acciones de SQM serie A, equivalentes, US$ 787,83 millones, es decir, 3,15 veces la deuda.

Hoy, esas mismas acciones, que anotan un retroceso de 11,33% desde el 26 de julio, equivaldrían a ?US$ 466 millones al calcular el número de papeles -tal como se señala en los estados financieros- por el precio promedio de los últimos cinco días hábiles bursátiles y llevándolo al dólar observado del día. ?Según el bono, de no cumplir esa condición, la firma debe colocar más acciones en garantía en caso de caer a una relación de 2,7 veces.

El analista de Munita, Cruzat y Claro (MCC), Diego Torres, señala que incluso con el precio actual de la acción no existiría mayor impacto sobre los covenants, y de hecho según sus cálculos el precio de la acción debiera caer hasta US$ 14 para que rompa las restricciones. Ese precio, esta por debajo de los US$ 29 a los que hoy se transa.

Detalla además que hacia 2014, los ingresos por concepto de dividendos de SQM caerían desde ?US$ 83 millones (2012) hasta ?US$ 47 millones.

Según sus Estados Financieros, Pampa tiene 53 millones de acciones de SQM-A, de las cuales 19 millones están en prenda.

La semana pasada, Humphreys puso en “observación” el bono securitizado de Banchile que tiene como subyacente el bono Pampa, esto debido a que la salida de Uralkali implica cambios en el mercado del potasio, lo que “afecta directamente al sobrecolateral del bono securitizado, siendo a la fecha difícil de anticipar los efectos sobre los resultados de largo plazo de Soquimich y, por ende, sobre la capacidad de pago del patrimonio separado”.

Prepago del bono Oro?

Desde abril de este año, Pampa Calichera había vendido US$ 193 millones en acciones de SQM-B. ¿La razón? En mayo, S&P realizó su informe de clasificación del bono Pampa y señaló que las ventas que ha estado realizando -hasta la fecha del informe- “sigue nuestra expectativa de que usará los recursos de esa venta de acciones para prepagar un bono por ?US$ 100 millones que vence en 2014 de Oro Blanco”.

El 23 de julio Oro Blanco informó que “el directorio de la sociedad encomendó a la administración pagar anticipadamente” dicho bono.

En 2011 las cascadas aprobaron aumentos de capital por cerca de US$ 1.000 millones, operación que tras la inscripción de Nitratos estaría próxima a realizarse, aunque por un monto menor. La cifra también busca bajar el nivel de deuda de las cascadas.

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Abriéndose camino en terreno de hombres

Chile

Hasta hace algunos años, pensar en que alguien del sexo femenino pudiera manejar una retroexcavadora o realizara labores dentro de una faena era impensado.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Diversos mitos se tejieron con los años en torno al ingreso de las mujeres a las labores mineras. Que era un trabajo para hombres, que no se la podrían y hasta que era de mala suerte que pusieran un pie en las faenas.

Por suerte todos estos prejuicios con el tiempo han comenzado a cambiar y, aunque lento, el sexo ffemeninoha comenzado a ganar terreno en esta actividad. El ministro de la cartera, Hernán de Solminihac, señala que en los últimos 4 años en el país se logró pasar de un 4% de trabajadoras en la minería a un 8,6%. Un gran logro, dice, pero reconoce que es necesario seguir avanzando en esta materia. La meta, indica, es que al 2020 esta cifra a lo menos se eleve a un 12% o un 13%.

Una de las que ha roto todos estos prejuicios es la seremi de Minería Jocelyn Lizana. Recuerda que las primeras mujeres en la minería aparecieron en los años 70’ y 80’, pero que “eran muy pocas, incluso cuando yo empecé en el rubro era una entre miles. Hoy somos aproximadamente el 8% de la fuerza laboral de la industria”, sostiene.

Dice que en la Región de Coquimbo se ha avanzado mucho en esta materia. “Estamos orgullosos de eso, porque en la región ha habido un trabajo profundo desde que asumimos para que, utilizando un poco el hecho de que yo soy una mujer minera, pudiéramos incentivar que este fuera un tema siempre a tratar y que las mineras se lo tomaran con seriedad y se ha logrado”, enfatiza.

 “Es una política de muchas compañías mineras, incluso de antes, el poder trabajar con mujeres, porque hemos demostrado, con lo pocas que somos en esta industria, que somos más seguras, tenemos menos accidentes, que somos más productivas por hora, faltamos menos al trabajo y somos muy comprometidas y rigurosas en los procedimientos. Ya no es una cosa de voluntad el tener mujeres en las faenas, sino que han demostrado que tenemos todas esas cualidades. Los mismos hombres han superado sus barreras mentales y reconocen que la mujer agrega un mejor clima laboral a las compañías, cuida mucho más los equipos, son más preocupadas al hablar”, enfatiza la seremi.

Donde sí falta por avanzar, manifiesta, es en lograr más la inserción de mujeres en los niveles ejecutivos. “Los estudios internacionales demuestran que cuando hay mujeres en los equipos ejecutivos las empresas en crisis soportan más los riesgos, pasan las crisis con mayor facilidad. Ningún equipo de trabajo con puras mujeres o con puros hombres es bueno, siempre es ideal tener equipos mixtos, porque aportan diversas miradas al trabajo diario”, recalca.

Para Juan Carlos Sáez, presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo (Corminco) y subgerente de la Compañía Minera San Gerónimo, ha sido muy importante en los últimos años la toma de conciencia del rol de la mujer como persona vinculada a las faenas, también, a su juicio, acelerado por la falta de mano de obra “lo que ha hecho que la mayoría de las empresas de la región integren con mayor facilidad mujeres, rompiendo los viejos paradigmas de que no pueden entrar a la mina, a la planta, o que están menos preparadas que los hombres. Eso se ha roto y definitivamente y hoy prácticamente ya no se hace distinción de sexo en la selección de personal e incluso muchas veces se le privilegia reconociendo en ellas que tienen habilidades blandas que muchas veces superan a la de los hombres e incluso en maquinaria altamente sofisticada y pesada, donde se requiere una mano hábil”, sostiene.

Avanzando En La Integración

Para las mineras regionales, el incluir a la mujer en el rubro se ha vuelto más que un ideal para lograr la igualdad entre ambos sexos. Reconocen que se han convertido un aporte en las labores y que potencian los equipos de trabajo. Una de las que lidera en esta materia es Teck Carmen de Andacollo, donde, a diciembre de 2012, el 16% del personal es femenino, ocupando el segundo lugar en inclusión a nivel nacional.

Mauricio Gómez, gerente de Relaciones Externas y Medio Ambiente de la compañía relata que en “el año 2007, Teck compró la faena Carmen de Andacollo. Luego comenzó la construcción del Proyecto Hipógeno y eso significó la contratación considerable de mano de obra. Desde entonces la contratación de mujeres cada día toma más fuerza y a diciembre de 2012, teníamos un 16% del total de la contratación directa de Teck”. 

Por su parte, desde su puesta en marcha en noviembre de 1999, Minera Los Pelambres ha aumentado la participación de la mujer en sus faenas, llegando actualmente a cifras que marcan un 8% de dotación propia y un 9% en lo que respecta a sus empresas colaboradoras.

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, sostuvo que “la participación de la mujer es algo necesario en esta actividad, por todos los proyectos que se vienen y los puestos de trabajo que se van a generar. Actualmente en Minera Los Pelambres hay un número importante de mujeres trabajando y creo que tenemos que seguir esforzándonos por incorporar gente de las comunidades, de zonas cercanas a la mina y del valle de Choapa como fuente laboral permanente en nuestra empresa”.

Por su parte, Lautaro Manríquez, gerente general de Minera Altos de Punitaqui, cuenta que “cuando firmamos el Acuerdo para la Inserción Laboral de las mujeres con SERNAM, dijimos que el futuro de la minería tenía rostro de mujer, porque entendemos que han llegado a la minería para quedarse. Hoy día las vemos participando en diferentes áreas de la empresa y no es difícil encontrarse con una mujer metalurgista o geóloga”, señaló.


Gladys Tapia
metalúrgica en minera Altos de Punitaqui
Tiene 32 años, trabaja desde hace 3 en la minería, actividad en la cual nunca había tenido experiencia.“Yo no tenía ningún título, lo que he aprendido durante este tiempo lo he hecho acá. Llegué sabiendo cero, pero la misma empresa nos capacita y han tenido la paciencia de enseñarme todo lo que sé hasta ahora”, dice.
Reconoce que al principio fue muy difícil “porque los hombres que trabajaban acá pensaban que era lo último que hubiera mujeres en minas, todos pensaron que no me la iba a poder. Pero ahora somos iguales e incluso trabajo ahora con otra compañera más”
Tiene un hijo, pero ha podido compatibilizar muy bien el trabajo y el hogar. “Llego todos los días a mi casa, mi hijo es grande, entiende lo que hago y eso me ha ayudado bastante en mi desempeño”, indica.
Ahora planea seguir perfeccionándose en lo que hace. “Yo pienso capacitarme más en cuanto a metalurgia, quiero aprender más, una profesión”, precisa.


Evelyn Díaz,
ingeniera química de Minera Los Pelambres
Comenzó su carrera profesional -ingeniera química- en la sala de control de la Planta Concentradora de Minera Los Pelambres, donde uno de sus objetivos trazados en la compañía fue aumentar la contratación de mujeres en la actividad. Un objetivo cumplido y que fue reconocido por la propia seremi de la cartera, Jocelyn Lizana, quien le otorgó el premio “Mujer y Minería 2013”. “Son cuatro años de crecimiento profesional en Minera Los Pelambres, sin duda creo que la empresa ha ido reintegrando a la mujer, ya que actualmente hemos sumado dos supervisoras más de Planta de Control, así que esto es súper positivo”.


Yenny Álvarez,
operadora en la Planta de Reactivos de Teck
Llegó hasta cuarto medio y egresó del Liceo Pedro Regalado Videla con título técnico en Administración. Ingresó a trabajar el 7 julio de 2008 a Teck CDA.
Se desempeñó como ayudante de Operaciones de Planta Chancado, estando cerca de 7 meses aproximadamente. Después se presentó una nueva oportunidad, debido a que faltaban personas en EW. Entonces, le ofrecieron aprender nuevos conocimientos y ella pidió capacitaciones para poder aprender más (ingresó como ayudante de operador). En el mismo puesto de trabajo, aprendió a operar la grúa horquilla y obtuvo de esta manera su licencia. Ahí estuvo hasta que la cambiaron a su actual puesto (28 de diciembre 2011). Actualmente está en la Planta de Concentrado Hipógeno como operadora en la Planta de Reactivos. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“El accidente de los 33 nos marcó para ir mejorando el trabajo de la minería”

Chile

El secretario de Estado indicó que a tres años de este hecho se ha avanzado en seguridad, fiscalización, capacitación y regularización de faenas

Lunes 12 de Agosto de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, no vivió en terreno lo que fue el rescate de los 33 mineros de la San José, que el 5 de agosto de 2010 quedaron atrampados a 700 metros de profundidad en la Región de Atacama, pero recuerda con emoción este hecho y sobre todo lo que significó para el país y la actividad.
Reconoce que sirvió para dar un remezón al rubro, ya que, pese a que señala que la minería sigue siendo la industria más segura de Chile, dice que tras este acontecimiento hubo que replantearse sus procedimientos en seguridad y, sobre todo, tal vez sirvió para darse cuenta de lo importante y valioso que se vuelve el capital humano en las faenas.
En el Día del Minero, el secretario de Estado hace un reconocimiento a la labor efectuada por quienes trabajan en la actividad. Señala que hay muchos desafíos por delante, pero asegura que la minería es y será la actividad más importante del país.
-¿Cómo ve el desarrollo que ha tenido el minero en las últimas dos décadas?
“Estamos muy contentos, porque hemos tenido un avance significativo en la actividad minera en particular y en las características del trabajo de quienes laboran en ella, especialmente de la pequeña y mediana minería, donde se ha avanzado en forma importante en capacitación, equipamiento, en tener planes que les permitan conocer con más características la realidad de sus propias faenas y ser así más productivos y más seguros. Ha habido un avance significativo en cómo se enfrenta el desarrollo con la minería de la mano de la experiencia, pero ahora complementada con más tecnología y más capacitación”.
-¿Cuál es el perfil que tiene que tener el minero actual en Chile?
“Ha ido evolucionando. Obviamente, tiene que ser primero una persona que esté motivada, que conozca con claridad la labor que le va a tocar desarrollar en la mina, que conozca condiciones de seguridad y que sea una persona que siempre esté avanzando y pensando en cómo ser más eficiente el trabajo que va a realizar y que le permita enfrentar los nuevos desafíos que está teniendo esta industria permanentemente”.
-¿La capacitación en seguridad se ha vuelto fundamental?
“La capacitación es en varias líneas. Por cierto, la seguridad es importante, hemos hecho un esfuerzo significativo como gobierno donde hemos creado capacitaciones en el área de monitores de seguridad, donde incluimos sobre 4 mil personas a la fecha. También hay instrucción en manejo de explosivos y gestión. Hoy el pequeño minero no sólo tiene que tener las características técnicas, si no que ver su faena, su trabajo, como un emprendimiento, de modo que pueda hacerlo más eficiente no sólo desde el punto de vista tecnológico, sino que también empresarial”.
-¿Ha habido un cambio de mentalidad de las empresas en la última década, más preocupación por sus trabajadores?
“Nosotros como país nos hemos dado un estándar más alto en cuanto al desarrollo de la actividad minera, tanto en el cuidado del medio ambiente y la seguridad, como en la productividad. Por lo tanto, todas las empresas han ido focalizando su esfuerzo en esa dirección, de modo que tengamos una actividad sustentable en el tiempo, segura para los trabajadores, productiva, de modo que pueda ser un aporte significativo al desarrollo del país”.
-En el caso de los pequeños mineros, ha habido un salto en materia de seguridad, de tecnología. ¿Cómo ve este crecimiento?
“Estamos muy contentos con el cambio que hemos logrado en conjunto con la pequeña minería, en cuanto a que ya tienen proyectos de desarrollo de la actividad, muchos de ellos autorizados, que les permiten hacer las excavaciones más eficientes y seguras. También en sus campamentos hemos hecho una alianza de trabajo conjunta con los gobiernos regionales para poder ir apoyando el crecimiento de la pequeña minería en cada una de las regiones donde se realiza”.
-¿Esto denota que el foco ya no está sólo puesto en las medianas y grandes mineras, los pequeños también están aportando a este desarrollo económico que ha significado la minería?
“Claramente, la minería es la principal actividad económica del país y lo va a seguir siendo, pero, por cierto, la pequeña minería es la base de la actividad en nuestro país y fundamental en muchos lugares de la región. Hay pueblos en que se convierte en la principal o casi la única actividad y por lo tanto tiene un impacto significativo”.
-¿Cómo ha visto el ingreso de la mujer a una actividad que ha sido tradicionalmente de hombres? ¿Se ha avanzado en esta materia?
“Estamos muy contentos como gobierno porque hemos hecho un esfuerzo para incorporar a la mujer a la actividad laboral en general. En particular en la actividad minera hemos logrado duplicar la participación de la mujer en los últimos 4 años, pasando prácticamente de un 4% a un 8,6% en la actualidad y no sólo en labores que realizaban tradicionalmente, que eran labores administrativas, sino que ahora tenemos mujeres trabajando en el área productiva, manejando equipamiento, camiones, terreno que tradicionalmente era de los hombres. Ellas hacen muy bien su trabajo y con ellos se ha logrado que el grupo de trabajo se vea más motivado, tiene un rendimiento y una productividad más alta”.
-¿Hay alguna meta fijada para los próximos años en esta materia?
“Queremos que cada vez se siga incorporando con más fuerza la mujer a la minería, tenemos varios programas a través del Ministerio para lograr que haya una participación más alta. Obviamente no es fácil lograrlo, porque los números son significativos, pero si nosotros llegamos al año 2020 con alrededor de un 12%o un 13% de participación femenina sería realmente muy bueno. Pero deberíamos seguir realizando esfuerzos desde el gobierno y las empresas”.
Hace unos días se conmemoró un nuevo aniversario del accidente de la mina San José. ¿Cuáles son las lecciones que nos dejó este hecho a tres años de que ocurriera?
“Esto significó realmente una lección muy importante para todo el país y la minería en particular, nos dejó desafíos interesantes. Siempre es importante recordar, eso sí, que la minería es la industria más segura del país, desgraciadamente, cuando se produce un accidente, en la mayoría de las ocasiones es grave o fatal. Hemos hecho avances significativos reduciendo la tasa de accidentes y con mayor fuerza la tasa de fatalidad desde la época del accidente, prácticamente alrededor de un 40% hemos tenido a la fecha y esto se ha debido fundamentalmente a varios factores”.
-¿Hay mayor fiscalización?
“Uno de ellos es el aumento de la fiscalización. Hemos aumentado de forma significativa los fiscalizadores de Sernageomin, que en el momento de accidente de los 33 mineros eran 18 a lo largo de todo el país y hoy tenemos alrededor de 60. También se han incrementado las capacitaciones en cuanto a monitores de seguridad y manejo de explosivos. Otro elemento importante, sobre todo en el caso de la pequeña y mediana minería, es que hemos hecho un esfuerzo para que se regularicen todas las faenas. Cada una de ellas tiene sus planes de desarrollo y con eso son más eficientes y además se les ponen a disposición todos los elementos de seguridad que hacen el desarrollo de su trabajo más sustentable y seguro en el tiempo”
- Un hecho que pudo ser grave lo convertimos en algo positivo…
“Fue un hecho que gracias al esfuerzo de muchas personas logró tener un resultado muy positivo y además el accidente de los 33 nos marcó para ir mejorando el trabajo que estamos haciendo”.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Thomas Keller, Sin claridad en el financiamiento, los proyectos no se pueden realizar
Last changed: ago 12, 2013 09:07 by Editor Portal Minero
Labels: chile, proyectos, codelco, cobre, keller, n_secundaria

Chile

El presidente ejecutivo de Codelco, propondrá la próxima semana al directorio un nuevo ajuste del plan de inversiones, que este año será marginal. También se analiza el futuro de grandes proyectos como Andina, Radomiro Tomic y El Salvador, que comprometen fondos por US$ 13 mil millones

Lunes 12 de Agosto de 2013.- El Directorio de Codelco pretendía este año obtener una capitalización de US$ 1.200 millones, con cargo a los flujos de 2013, y US$ 3.032 millones derivados de la utilidad extraordinaria por la compra de Anglo Sur en 2012. A fines de junio, el gobierno accedió a capitalizar sólo US$ 1.000 millones de las ganancias retenidas, lo que mejora las cuentas patrimoniales, pero no aporta recursos líquidos. “Estos US$ 1.000 millones no están disponibles para ser retirados como dividendos futuros y pasan desde su categoría de utilidad retenida a capital y reserva. Por lo tanto, no es plata fresca”, explica Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco.

El directorio anunció, los primeros días de julio, que revisaría su plan de inversiones, que este año comprometía US$ 5.000 millones y ya se redujo a US$ 4.500 millones. Thomas Keller dice que esta semana presentará un programa de ajustes al directorio. Y agrega que la firma debe revisar los planes estructurales que aún no tienen financiamiento comprometido, como Andina, Radomiro Tomic y Salvador, que exigen fondos por US$ 13 mil millones. Lo fundamenta así: “Es como cuando se construye una casa, donde no basta tener los recursos para los primeros meses de construcción. Hay que hacerse cargo de las necesidades de financiamiento de esa casa en todo el proceso de construcción. Lo mismo nos sucede con Codelco, tenemos que tener claridad y una visión clara respecto de cómo vamos a financiar esos proyectos que involucran planes importantes durante un período de tiempo relevante”, afirma.

Codelco emitió bonos por US$ 750 millones esta semana. En 2012 fueron US$ 2.000 millones. Keller comenta que la firma tiene capacidad de endeudamiento adicional, pero que no es infinita. “El margen depende de las condiciones del mercado, pero tiene que ir acompañado con recursos propios”, sostiene.

¿En cuánto se va a reducir el plan de inversiones de Codelco?

Estamos revisando el programa de inversiones, todavía no hemos decidido nada y las propuestas las vamos a discutir con el directorio. Lo que podemos decir es que estamos enfocados en aquellas inversiones que aún no están comprometidas.

¿Cuáles son los proyectos sin compromisos de financiamiento?

Todos los que no están comprometidos: Andina, sulfuros de Radomiro Tomic y las iniciativas que podamos tener de largo plazo en Salvador y otros proyectos chicos.

¿El ajuste que harán en las inversiones este año será significativo?

Lo vamos a ajustar, pero no habrá grandes variaciones.

¿Para los otros años habrá cambios fuertes?

Ejecutando todos los proyectos estructurales, se invertirán entre US$ 4 mil millones y US$ 5 mil millones al año, y el cambio dependerá de la mirada que tengamos respecto de lo que pase en materia de financiamiento en el futuro.

¿Hay claridad en el gobierno de la necesidad de capitalización de Codelco?

Por supuesto. El directorio le plantea a los representantes del dueño, año a año, un plan trianual de negocios y, obviamente, incluye el programa de inversiones y su financiamiento. Esa cifra ha sido consistente en el tiempo.

¿Son US$ 1.000 millones por año?

Fluctúa en torno de esa cifra.

¿Aún esperan que se haga una capitalización extraordinaria?

Si nos remitimos a lo que dijo el directorio, sí, sería bueno, porque sería consistente con lo que se pidió inicialmente. Estos proyectos no son de un año, lo que no se dio este ejercicio habrá que pedirlo el próximo de nuevo.

¿Cree que el próximo año la situación será distinta?

Confiamos en que las autoridades pasadas, presentes y las futuras compartan la visión, en el sentido de que estas inversiones son buenas para Codelco y son muy buenas para el país. Esperamos que nos apoyen con la política de financiamiento que combine en forma razonable endeudamiento con capital propio. Es complejo tener estas discusiones todos los años. Ojalá podamos dar estabilidad al plan de inversiones. Ojalá pudiera haber un mecanismo más permanente para financiar Codelco.

Si no existe un apoyo permanente, ¿cómo lo harán?

Mientras no haya claridad en un plan de financiamiento consistente con los proyectos, éstos no se pueden realizar. Es irresponsable embarcar a la compañía en iniciativas de gran envergadura sin tener la claridad respecto de cómo se van a financiar. Ahora, ese financiamiento puede tomar distintas formas: puede ser que se reduzcan las inversiones o que se decida vender algunos activos. Pero esperamos que se acoja la propuesta del directorio en cuanto al financiamiento que se propuso.

¿No está funcionando lo que establece el gobierno corporativo?

La evaluación personal que hago del gobierno corporativo es muy buena. Pero el tema del financiamiento se discutió ampliamente cuando se dictó la ley en el 2009 y no se pudo resolver en este contexto, porque es un tema difícil. Es más relevante aún que podamos avanzar en este tema, reconociendo que es un tema difícil, por la importancia que tiene el aporte de excedentes a las arcas fiscales.

¿Es un punto negro de esa ley?

Seamos positivos. El gobierno corporativo ha funcionado muy bien. Gracias al gobierno corporativo hemos logrado materializar, entre otras cosas, tres proyectos estructurales de Codelco. Pero sí, no ha resuelto este tema del financiamiento. Seguimos dependiendo de la discusión año a año respecto de los fondos que podamos retener para efectuar las inversiones y eso es una dificultad que es particularmente notoria cuando se está involucrado en un programa de inversiones tan intenso.

¿Cómo van a enfrentar la falta de financiamiento?

Tenemos que ver cómo evoluciona nuestro plan de inversiones ante distintos escenarios de financiamiento. Cuando se miran los proyectos hay que hacer supuestos, pero no mirando la capitalización de este año, sino los siguientes cuatro o cinco años.

¿Eso es lo que se va a presentar al directorio?

Son varios escenarios con distintas opciones de financiamiento, mirando todas las alternativas posibles.

¿Cuándo se presenta el nuevo plan de negocios al directorio?

Espero que la próxima semana. Hemos avanzado bien en ese tema.

¿El proceso ambiental de Andina irá más lento ahora?

Codelco está evaluando solicitar una ampliación del plazo para entregar la primera adenda en la tramitación ambiental, decisión que vamos a informar este mes. Lo hacemos porque queremos dar buenas respuestas a los requerimientos que nos ha planteado la autoridad y las comunidades. Nos vamos a tomar todo el tiempo que sea necesario.

¿Tiene que ver con el actual escenario que vive Codelco también?

Con el nuevo escenario de financiamiento tenemos que actuar de manera responsable y revisar los pasos iniciales para llevar adelante inversiones de esta envergadura.

¿Sin un financiamiento a largo plazo, el proyecto quedará estancado?

Tenemos que tener claridad en cómo se va a financiar ese proyecto. Además, es el proyecto de mayor inversión de todos, está en cerca de US$ 7 mil millones.

¿Chuqui Subterránea puede tener problemas?

Esperamos que no. Chuqui está en obras tempranas que están financiadas y son hasta el próximo año. El próximo año hay que presentar la inversión completa.

¿Cuándo se sentirá la falta de recursos?

A partir del próximo año. Se tiene que analizar Radomiro Tomic (RT). Todos los proyectos estructurales son de importancia estratégica de la compañía. No hacer el proyecto de RT implicaría cerrarlo, porque se agotan las reservas de óxidos en 2018. Va a haber un impacto, por eso la urgencia de hacer los proyectos, pero hacerlos en los plazos que están establecidos en la estrategia.

Preocupación por los costos

¿Ha sentido el respaldo de parte del accionista?

El directorio nos ha respaldado fuertemente en nuestro plan de inversiones. Nosotros nos relacionamos con el directorio y no con el dueño, que es una relación que maneja el directorio.

¿La no capitalización con recursos frescos fue un castigo del gobierno por el alza de los costos?

Al igual que el resto de la industria, Codelco ha experimentado un incremento en sus costos. Estamos muy preocupados del tema. Es importante que el representante del dueño sienta que los recursos están bien invertidos. Me parece que es importante el énfasis en los costos y en su contención, para ganar credibilidad de cara al dueño. Acojo la preocupación que existe. Estamos trabajando de forma muy consciente en la contención de costos y la mejora de la productividad y hemos dado pasos alentadores en ese sentido.

¿Han perdido credibilidad frente al dueño?

Las señales que recibimos son muy positivas. Hace algunos días, el Presidente se manifestó muy favorablemente a uno de nuestros proyectos estructurales, así es que yo siento que el gobierno está comprometido con nuestro plan de inversiones.

¿Corresponde darle recursos a Codelco versus otras áreas del Estado?

Nuestra obligación es que teniendo buenos proyectos, hay que materializarlos, porque es la forma más eficiente y efectiva de seguir generando riqueza para todos los chilenos. Esto es, reconociendo también que tenemos grandes desafíos en el tema de la gestión y en la eficiencia y productividad. Eso está claro y es evidente, pero los mismos proyectos estructurales son el vehículo para introducir esas mejoras.

¿Se cometieron errores?

Hemos avanzado en forma positiva en muchos aspectos de la gestión, pero ciertamente, tenemos que seguir avanzando. Tenemos desafíos. Estamos sufriendo el impacto del deterioro de las leyes, nuevamente los proyectos estructurales son un ve- hículo para poder mejorar eso. Tenemos un desafío para incorporar nuevas tecnologías, especialmente con los terceros. Tenemos que modernizar nuestras relaciones laborales y hacerlas consistentes con criterios de eficiencia y productividad. Hemos avanzado bastante, pero aún nos queda camino por recorrer.

¿Por qué no se capitaliza, entonces?

Esta discusión es histórica. No es algo nuevo. Lo que pasa hoy es que la discusión tiene mayor relevancia por el momento histórico que estamos viviendo, porque los montos de inversión que estamos contemplando son muy superiores a los históricos. Hoy estamos invirtiendo entre US$ 4 mil millones y US$ 5 mil millones todos los años e históricamente se invertía entre US$ 500 millones y US$ 1.000 millones. Hay una diferencia muy importante y la discusión de cuánto es lo que se le retiene a Codelco también adquiere mayor relevancia. Entre el 2007 y 2012, Codelco ha generado US$ 37 mil millones de excedentes y en ese mismo período, lo que quedó adentro de Codelco para financiar sus inversiones fue levemente superior a US$ 3 mil millones. Es decir, un 8%. Esta cifra explica por qué se fueron postergando algunos proyectos y hoy tenemos que hacerlos todos al mismo tiempo. Históricamente, se ha capitalizado una cifra bastante modesta de los excedentes.

Al no ser capitalizados, ¿cree que hay pérdida de confianza en la administración?

Creo que refuerza la obligación que tenemos como administración de seguir haciendo las cosas bien y mejor, y en eso estamos y ahí no hay dos interpretaciones distintas.

¿Cómo se ha avanzado en el plan de contención de costos?

Nuestra meta es tener este año un costo unitario que no supere el costo unitario del año pasado. En el primer semestre vamos bien, a pesar de que en el segundo trimestre no nos fue tan bien como pensábamos en términos productivos, que ha estado complicado básicamente por el tema de los paros, por problemas climáticos y operacionales, directamente.

La producción está 1% más baja, estamos virtualmente en línea con lo que se produjo el año pasado. Esperamos tener una producción superior a la del 2012.

¿El plan de costos para el próximo año qué contempla?

Es un plan muy agresivo de contención de costos. Ya este año nos fijamos metas exigentes, las cuales hemos cumplido durante el primer semestre. Para el próximo año son US$ 1.400 millones, entre menores costos y reducción de gastos de capital.

En su período, ¿qué cosas se han hecho mal?

Ese es un tema que discuto con el directorio, no por la prensa.El Directorio de Codelco pretendía este año obtener una capitalización de US$ 1.200 millones, con cargo a los flujos de 2013, y US$ 3.032 millones derivados de la utilidad extraordinaria por la compra de Anglo Sur en 2012. A fines de junio, el gobierno accedió a capitalizar sólo US$ 1.000 millones de las ganancias retenidas, lo que mejora las cuentas patrimoniales, pero no aporta recursos líquidos. “Estos US$ 1.000 millones no están disponibles para ser retirados como dividendos futuros y pasan desde su categoría de utilidad retenida a capital y reserva. Por lo tanto, no es plata fresca”, explica Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco.

El directorio anunció, los primeros días de julio, que revisaría su plan de inversiones, que este año comprometía US$ 5.000 millones y ya se redujo a US$ 4.500 millones. Thomas Keller dice que esta semana presentará un programa de ajustes al directorio. Y agrega que la firma debe revisar los planes estructurales que aún no tienen financiamiento comprometido, como Andina, Radomiro Tomic y Salvador, que exigen fondos por US$ 13 mil millones. Lo fundamenta así: “Es como cuando se construye una casa, donde no basta tener los recursos para los primeros meses de construcción. Hay que hacerse cargo de las necesidades de financiamiento de esa casa en todo el proceso de construcción. Lo mismo nos sucede con Codelco, tenemos que tener claridad y una visión clara respecto de cómo vamos a financiar esos proyectos que involucran planes importantes durante un período de tiempo relevante”, afirma.

Codelco emitió bonos por US$ 750 millones esta semana. En 2012 fueron US$ 2.000 millones. Keller comenta que la firma tiene capacidad de endeudamiento adicional, pero que no es infinita. “El margen depende de las condiciones del mercado, pero tiene que ir acompañado con recursos propios”, sostiene.

¿En cuánto se va a reducir el plan de inversiones de Codelco?

Estamos revisando el programa de inversiones, todavía no hemos decidido nada y las propuestas las vamos a discutir con el directorio. Lo que podemos decir es que estamos enfocados en aquellas inversiones que aún no están comprometidas.

¿Cuáles son los proyectos sin compromisos de financiamiento?

Todos los que no están comprometidos: Andina, sulfuros de Radomiro Tomic y las iniciativas que podamos tener de largo plazo en Salvador y otros proyectos chicos.

¿El ajuste que harán en las inversiones este año será significativo?

Lo vamos a ajustar, pero no habrá grandes variaciones.

¿Para los otros años habrá cambios fuertes?

Ejecutando todos los proyectos estructurales, se invertirán entre US$ 4 mil millones y US$ 5 mil millones al año, y el cambio dependerá de la mirada que tengamos respecto de lo que pase en materia de financiamiento en el futuro.

¿Hay claridad en el gobierno de la necesidad de capitalización de Codelco?

Por supuesto. El directorio le plantea a los representantes del dueño, año a año, un plan trianual de negocios y, obviamente, incluye el programa de inversiones y su financiamiento. Esa cifra ha sido consistente en el tiempo.

¿Son US$ 1.000 millones por año?

Fluctúa en torno de esa cifra.

¿Aún esperan que se haga una capitalización extraordinaria?

Si nos remitimos a lo que dijo el directorio, sí, sería bueno, porque sería consistente con lo que se pidió inicialmente. Estos proyectos no son de un año, lo que no se dio este ejercicio habrá que pedirlo el próximo de nuevo.

¿Cree que el próximo año la situación será distinta?

Confiamos en que las autoridades pasadas, presentes y las futuras compartan la visión, en el sentido de que estas inversiones son buenas para Codelco y son muy buenas para el país. Esperamos que nos apoyen con la política de financiamiento que combine en forma razonable endeudamiento con capital propio. Es complejo tener estas discusiones todos los años. Ojalá podamos dar estabilidad al plan de inversiones. Ojalá pudiera haber un mecanismo más permanente para financiar Codelco.

Si no existe un apoyo permanente, ¿cómo lo harán?

Mientras no haya claridad en un plan de financiamiento consistente con los proyectos, éstos no se pueden realizar. Es irresponsable embarcar a la compañía en iniciativas de gran envergadura sin tener la claridad respecto de cómo se van a financiar. Ahora, ese financiamiento puede tomar distintas formas: puede ser que se reduzcan las inversiones o que se decida vender algunos activos. Pero esperamos que se acoja la propuesta del directorio en cuanto al financiamiento que se propuso.

¿No está funcionando lo que establece el gobierno corporativo?

La evaluación personal que hago del gobierno corporativo es muy buena. Pero el tema del financiamiento se discutió ampliamente cuando se dictó la ley en el 2009 y no se pudo resolver en este contexto, porque es un tema difícil. Es más relevante aún que podamos avanzar en este tema, reconociendo que es un tema difícil, por la importancia que tiene el aporte de excedentes a las arcas fiscales.

¿Es un punto negro de esa ley?

Seamos positivos. El gobierno corporativo ha funcionado muy bien. Gracias al gobierno corporativo hemos logrado materializar, entre otras cosas, tres proyectos estructurales de Codelco. Pero sí, no ha resuelto este tema del financiamiento. Seguimos dependiendo de la discusión año a año respecto de los fondos que podamos retener para efectuar las inversiones y eso es una dificultad que es particularmente notoria cuando se está involucrado en un programa de inversiones tan intenso.

¿Cómo van a enfrentar la falta de financiamiento?

Tenemos que ver cómo evoluciona nuestro plan de inversiones ante distintos escenarios de financiamiento. Cuando se miran los proyectos hay que hacer supuestos, pero no mirando la capitalización de este año, sino los siguientes cuatro o cinco años.

¿Eso es lo que se va a presentar al directorio?

Son varios escenarios con distintas opciones de financiamiento, mirando todas las alternativas posibles.

¿Cuándo se presenta el nuevo plan de negocios al directorio?

Espero que la próxima semana. Hemos avanzado bien en ese tema.

¿El proceso ambiental de Andina irá más lento ahora?

Codelco está evaluando solicitar una ampliación del plazo para entregar la primera adenda en la tramitación ambiental, decisión que vamos a informar este mes. Lo hacemos porque queremos dar buenas respuestas a los requerimientos que nos ha planteado la autoridad y las comunidades. Nos vamos a tomar todo el tiempo que sea necesario.

¿Tiene que ver con el actual escenario que vive Codelco también?

Con el nuevo escenario de financiamiento tenemos que actuar de manera responsable y revisar los pasos iniciales para llevar adelante inversiones de esta envergadura.

¿Sin un financiamiento a largo plazo, el proyecto quedará estancado?

Tenemos que tener claridad en cómo se va a financiar ese proyecto. Además, es el proyecto de mayor inversión de todos, está en cerca de US$ 7 mil millones.

¿Chuqui Subterránea puede tener problemas?

Esperamos que no. Chuqui está en obras tempranas que están financiadas y son hasta el próximo año. El próximo año hay que presentar la inversión completa.

¿Cuándo se sentirá la falta de recursos?

A partir del próximo año. Se tiene que analizar Radomiro Tomic (RT). Todos los proyectos estructurales son de importancia estratégica de la compañía. No hacer el proyecto de RT implicaría cerrarlo, porque se agotan las reservas de óxidos en 2018. Va a haber un impacto, por eso la urgencia de hacer los proyectos, pero hacerlos en los plazos que están establecidos en la estrategia.

Preocupación por los costos

¿Ha sentido el respaldo de parte del accionista?

El directorio nos ha respaldado fuertemente en nuestro plan de inversiones. Nosotros nos relacionamos con el directorio y no con el dueño, que es una relación que maneja el directorio.

¿La no capitalización con recursos frescos fue un castigo del gobierno por el alza de los costos?

Al igual que el resto de la industria, Codelco ha experimentado un incremento en sus costos. Estamos muy preocupados del tema. Es importante que el representante del dueño sienta que los recursos están bien invertidos. Me parece que es importante el énfasis en los costos y en su contención, para ganar credibilidad de cara al dueño. Acojo la preocupación que existe. Estamos trabajando de forma muy consciente en la contención de costos y la mejora de la productividad y hemos dado pasos alentadores en ese sentido.

¿Han perdido credibilidad frente al dueño?

Las señales que recibimos son muy positivas. Hace algunos días, el Presidente se manifestó muy favorablemente a uno de nuestros proyectos estructurales, así es que yo siento que el gobierno está comprometido con nuestro plan de inversiones.

¿Corresponde darle recursos a Codelco versus otras áreas del Estado?

Nuestra obligación es que teniendo buenos proyectos, hay que materializarlos, porque es la forma más eficiente y efectiva de seguir generando riqueza para todos los chilenos. Esto es, reconociendo también que tenemos grandes desafíos en el tema de la gestión y en la eficiencia y productividad. Eso está claro y es evidente, pero los mismos proyectos estructurales son el vehículo para introducir esas mejoras.

¿Se cometieron errores?

Hemos avanzado en forma positiva en muchos aspectos de la gestión, pero ciertamente, tenemos que seguir avanzando. Tenemos desafíos. Estamos sufriendo el impacto del deterioro de las leyes, nuevamente los proyectos estructurales son un ve- hículo para poder mejorar eso. Tenemos un desafío para incorporar nuevas tecnologías, especialmente con los terceros. Tenemos que modernizar nuestras relaciones laborales y hacerlas consistentes con criterios de eficiencia y productividad. Hemos avanzado bastante, pero aún nos queda camino por recorrer.

¿Por qué no se capitaliza, entonces?

Esta discusión es histórica. No es algo nuevo. Lo que pasa hoy es que la discusión tiene mayor relevancia por el momento histórico que estamos viviendo, porque los montos de inversión que estamos contemplando son muy superiores a los históricos. Hoy estamos invirtiendo entre US$ 4 mil millones y US$ 5 mil millones todos los años e históricamente se invertía entre US$ 500 millones y US$ 1.000 millones. Hay una diferencia muy importante y la discusión de cuánto es lo que se le retiene a Codelco también adquiere mayor relevancia. Entre el 2007 y 2012, Codelco ha generado US$ 37 mil millones de excedentes y en ese mismo período, lo que quedó adentro de Codelco para financiar sus inversiones fue levemente superior a US$ 3 mil millones. Es decir, un 8%. Esta cifra explica por qué se fueron postergando algunos proyectos y hoy tenemos que hacerlos todos al mismo tiempo. Históricamente, se ha capitalizado una cifra bastante modesta de los excedentes.

Al no ser capitalizados, ¿cree que hay pérdida de confianza en la administración?

Creo que refuerza la obligación que tenemos como administración de seguir haciendo las cosas bien y mejor, y en eso estamos y ahí no hay dos interpretaciones distintas.

¿Cómo se ha avanzado en el plan de contención de costos?

Nuestra meta es tener este año un costo unitario que no supere el costo unitario del año pasado. En el primer semestre vamos bien, a pesar de que en el segundo trimestre no nos fue tan bien como pensábamos en términos productivos, que ha estado complicado básicamente por el tema de los paros, por problemas climáticos y operacionales, directamente.

La producción está 1% más baja, estamos virtualmente en línea con lo que se produjo el año pasado. Esperamos tener una producción superior a la del 2012.

¿El plan de costos para el próximo año qué contempla?

Es un plan muy agresivo de contención de costos. Ya este año nos fijamos metas exigentes, las cuales hemos cumplido durante el primer semestre. Para el próximo año son US$ 1.400 millones, entre menores costos y reducción de gastos de capital.

En su período, ¿qué cosas se han hecho mal?

Ese es un tema que discuto con el directorio, no por la prensa.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agricultores preocupados por eventual falta de agua por proyecto 244 de Codelco

Chile

El proyecto que expande la división, denominada 244 porque pasará de producir 94 mil toneladas de cobre fino a 244 mil, impacta a los habitantes del Valle de Aconcagua, quienes temen por el futuro del recurso hídrico en la zona.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- La expansión de la División Andina de Codelco genera reacciones entre los pobladores. El impacto medioambiental que traería como consecuencia el proyecto, levanta las alertas del mundo agrícola.

El proyecto que expande la división, denominada 244 porque pasará de producir 94 mil toneladas de cobre fino a 244 mil, impacta a los habitantes del Valle de Aconcagua, quienes temen por el futuro del recurso hídrico en la zona.

Así lo señaló Jorge García, jefe del área legal de la Consultora en Recursos Naturales Greenland Chile, quien criticó fuertemente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto.

En este sentido, el jefe del área legal de la consultora explicó que “Codelco en realidad no procede a realizar una comparación de la situación ambiental que existe en torno al actual proyecto, entre la situación con proyecto y sin proyecto. Ellos lo que hacen es una comparación entre la situación con el proyecto actualmente vigente y con el proyecto que ellos pretenden realizar. En definitiva lo que produce, es que el impacto que ellos evalúan sea sólo del proyecto nuevo y no incluya esa evaluación de impactos, los impactos que ya están produciendo”.

La principal preocupación de los agricultores de la zona, es el agua. La cantidad de recurso que utilizaría Codelco una vez implementada la ampliación, pondría en peligro la producción agrícola de la zona, así como el consumo humano del mismo, agregó García.

Por esto, el ejecutivo de la consultora detalló que  “la cantidad de aguas que ellos tienen constituidas sobre el Valle del Aconcagua son mucho mayores a lo que efectivamente reconocen y en consecuencia la afectación sobre la disponibilidad de agua en el valle va a ser mucho mayor a lo que ellos estiman, y la afectación de la calidad de las aguas también termina siendo subestimadas y de hecho termina siendo tan evidentes la afectación sobre la calidad de las aguas que ellos mismos proponen un plan de seguimiento, pero no es un plan de seguimiento respecto de un impacto reconocido como significativo, sino que meramente un plan de seguimiento de lo que ellos llaman una variable ambiental relevante”.

Por el momento y a la espera de la Resolución de Calidad Ambiental, los contrarios al mega proyecto trabajan en la difusión y toma de conciencia de un yacimiento que pondría en peligro el medioambiente de la zona, aseguran.

Posterior a la RCA, los representados por García y otros participantes como los abogados del estudio Araya & Cía, analizarán los procesos legales correspondientes, en caso de ser necesario llegar a la justicia.

En cuanto al proyecto presentado por Codelco, éste significaría una ganancia de 10 mil millones de dólares, sólo al cabo de los primeros 15 años de funcionamiento. Cabe mencionar que a nivel técnico, para el yacimiento el agua es fundamental, pues a altas temperaturas el líquido permea la roca, imbuyendo la piedra de metales preciosos.

Radio Universidad de Chile

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de litio en profunda crisis (II)

Bolivia

Lunes 12 de Agosto de 2013.- En el libro de mi autoría Minería boliviana. Su realidad (2010), con cuadros demostré algunas desventajas del Salar de Uyuni en relación con el de Atacama: menor evaporación y mayor precipitación pluvial, menor contenido de litio y potasio y mayor relación Mg/Li.

En el artículo Concentración de litio por evaporación solar (EL DIARIO 12/02/12), luego de analizar los datos de evaporación y pluviometría de Uyuni y Atacama indiqué: “Si los datos presentados son correctos, debe analizarse cuidadosamente si el método de evaporación solar es el adecuado para el Salar de Uyuni… Una poderosa llamada de atención fueron las dos últimas épocas lluviosas con severas inundaciones en el salar…”.

Seguramente se “debe tener actualizados los registros pluviométricos y de evaporación (y sus proyecciones a futuro)… que demuestren la viabilidad del proceso de concentración por evaporación solar del litio”. ”Caso contrario se deberá pensar de inmediato en otras alternativas como el proceso de adsorción selectiva ya mencionado…”. (Este proceso utilizado en el Salar del Hombre Muerto y patentado por la operadora FMC Corp., utiliza una membrana de adsorción que sólo retiene el cloruro de litio, por lo que evita la negativa influencia del magnesio). “El proceso de evaporación solar podría mantenerse para concentrar el otro producto comercial de las salmueras, el cloruro de potasio, que requiere menos tiempo de evaporación”.

En Litio: panorama externo e interno (EL DIARIO 16/11/12) expuse mi criterio en sentido de que el método de evaporación solar exitosamente utilizado en Atacama no es adecuado para Uyuni, por lo que la adsorción selectiva o la ósmosis revertida (utilizado en Salton Sea, Estados Unidos) pueden ser alternativas. En El azaroso proyecto de litio y potasio (EL DIARIO 16/02/13) hice notar que “las inusuales lluvias en los años 2011 y 2012 han ocasionado demoras, tanto en la construcción de las piscinas, como en el proceso mismo de evaporación…”.

En Interrogantes mineras (EL DIARIO 27/04/13) añadí además como alternativa “el método químico que dice haber desarrollado Posco, para elaborar carbonato de litio en 8 horas en lugar de un año. Este último método fue probado en escala de laboratorio en Corea y actualmente está instalada una planta piloto en el Salar de Maricunga en Chile”. En Segundo fracaso de la minería estatal (EL DIARIO 03/07/13) recalqué: “Como indiqué en varios artículos, el problema de fondo del litio es la elección del método de piscinas de evaporación solar” y “Los muchos años transcurridos explicando el retraso del proyecto, requieren que la GNRE se pronuncie respecto a la factibilidad del método de concentración para fabricar carbonato de litio grado batería y tomar las decisiones correspondientes”.

Según la Memoria 2011 de la GNRE, se instalaron 6 estaciones meteorológicas (4 en el Salar de Uyuni y 2 en Coipasa), para registrar automáticamente temperatura, humedad, velocidad de vientos, precipitación pluvial y presión atmosférica. Indica que a dicho año los registros superaban los 100 mil. Por tanto, con los datos actualizados de pluviometría registrados en las estaciones y los de evaporación en las piscinas, la GNRE debe demostrar que el método de concentración solar en piscinas es factible, antes de entrar a la fase industrial, en la que deberá producirse anualmente 30.000 toneladas de carbonato de litio y 700.000 toneladas de cloruro de potasio.

Cualquier proyecto, más aún uno que costará más de 500 millones de dólares, debe ser desarrollado con la tecnología adecuada y con personal técnico experimentado y especializado. Si no puede demostrarse que el método de concentración en piscinas es factible, hay que adquirir tecnología. Por cara que ésta resulte, resultará siempre más barata que depender de improvisaciones cuyos resultados son inciertos y el tiempo de ejecución del proyecto es indeterminado.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami buscará cobre y molibdeno en la zona de Íntag, en Ecuador

Ecuador

Lunes 12 de Agosto de 2013.- La estatal minera ecuatoriana, Enami, inciará la búsqueda de cobre y molibdeno en Llurimagua, en la provincia andina Imbabura, a unos 100 km al norte de Quito.

La Enami tiene una concesión de 4.839 hectáreas que trabaja en conjunto con la estatal chilena Codelco; la primera fase, anunciada este viernes por la Enami, será para investigación geológica, que determinará el potencial de esos minerales.

La fase de exploración no genera impacto ambiental, pues se restringe a obtener muestras de rocas del subsuelo con pequeñas perforaciones.
Estas muestras, llamadas testigos, se enviarán a laboratorio para análisis geoquímicos y estudios para la confirmación de zonas con mayor enriquecimiento de minerales.

La maquinaria que se utiliza durante la fase de exploración no es invasiva ni perjudicial para el ambiente, ya que por su tamaño puede ser transportada manualmente, informó Jorge Crespo, jefe del Proyecto Llurimagua.

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito.

Elnorte.ec

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro Amazónico, Una mirada a las tierras arrasadas en Madre de Dios

Perú

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Dos avezados corresponsales de guerra llegan a Madre de Dios y se horrorizan. ¿Qué puede ser peor para ellos que ver la muerte de cerca en Afganistán o Kosovo? Pues verla pasar lentamente. Descubren otros conflictos humanos que, con la paciencia de un experimentado asesino y la impulsividad de un suicida, acaban con la Amazonía. Tres años después de su incursión, la guerra continúa. Madre de Dios está siendo arrasada por la minería ilegal. La Capital de la Biodiversidad se está cortando las venas.

En la selva, la extracción del codiciado oro avanza a pasos agigantados. Se eleva de la mano de su alto precio, así como de su rentabilidad y las dificultades para controlar su procesamiento ilegal. Su extensión ha generado la rápida deforestación de amplias zonas de nuestra selva.

El biólogo peruano Enrique Ortiz acompañó a dos periodistas norteamericanos. Ron Haviv y Donovan Webster, cámara en mano y curiosidad a flor de piel ingresaron a los ya no tan espesos bosques de Puerto Maldonado. Ahí, donde las aves batallan contra el ruido de las motosierras, el agua de los ríos se convierte en un perturbador líquido marrón y el hombre, sin piedad, se abre paso. Donde hubo selva, hoy quedan rocas.

"Es muy fuerte tener que ver a las aves defendiendo un territorio cuando sabes que en una semana ya no va a existir... Genera frustración", dice Ortiz, quien hace 25 años trabaja en la selva, conoce sus debilidades, investiga su riqueza y  a las especies que se van.

La tasa de deforestación de los bosques en el Perú se multiplica desde los 90. Según César Ipenza, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), hasta febrero de 2011, se había deforestado cerca de 32 mil hectáreas en Madre de Dios. Además, expertos estiman que lo que queda de los bosques tropicales podría ser destruido en cerca de cuarenta años.

EL PRECIO DEL ORO

La mayoría del oro que se extrae en nuestra amazonía es ilegal. Su extracción está acompañada de la deforestación, contaminación y aniquilación de especies del mar, del aire y árboles de, incluso, más de mil años de antigüedad.

Sin embargo, ¿cuál es la especie más afectada? –interrumpe Ortiz–, pues, el homo sapiens. Para el biólogo, esto es un "harakiri al estilo peruano".

Y falta más. La importante selva amazónica no solo es privada de su vida, sino está siendo contaminada para siempre con mercurio, producto de la actividad ilegal.

Existen decretos legislativos, mecanismos e intentos de formalizar la minería; sin embargo, la intención se pierde en el camino. Y es que si bien, para el especialista, el principal problema es la falta de gobernabilidad, hoy la solución está en manos de la población.

"Los ministros no pueden hacer nada contra las mafias, la gente debe reaccionar sobre los niveles de contaminación... Van a repensarlo", insiste Ortiz. Confía en que la población va a acabar con la minería ilegal.

ORO AMAZÓNICO

Pese a que se intente ocultar, el daño cada vez es más evidente. Para comprobarlo, Ortiz, Haviv y Webster en agosto de 2010 llegaron a  Madre de Dios.

Ahí, fueron testigos de las operaciones clandestinas que se desarrollan en los bosques. Ingresaron a las zonas donde no se recibe a visitantes, donde la actividad ilegal va carcomiendo las áreas verdes. Llegaron a la hoy destruida zona minera de Lamal, también a Mazuco, Huaypetue, entre otras. Este recorrido se convirtió en Oro Amazónico.

Este documental, bajo la dirección de Reuben Aaronson, registra la tragedia y el envenenamiento del ambiente producto de la minería ilegal en Madre de Dios. Demuestra las pérdidas, las necesidades y la miserable explotación de la tierra para obtener una ganancia aún más miserable.

"Durante las grabaciones fuimos testigos de inmensos hoyos con tamaños de canchas de fútbol americano que fueron creados en solo una semana... Cada hoyo destruye árboles de mil años de antigüedad y cientos de especies de plantas y animales que solían vivir en estos árboles. Va a tomar, por lo menos 500 años para que estos ecosistemas vuelvan a ser lo que eran", cuenta Aaronson.

Humildes pobladores del altiplano, con muchas necesidades y pocas oportunidades, llegan a la selva por trabajo. Buscan dinero para abrir un negocio o alimentar a sus familias, sin importar las consecuencias catastróficas de su salud y de su tierra. "No es un mal trabajo si puedes obtener oro; sin embargo, esta labor podría matarlos", insiste. Y es que en apenas tres años, los nuevos "mineros" podrían perder sus funciones motoras. Así, Oro Amazónico reafirma e insiste en  el derecho de la selva amazónica de existir como fuente de biodiversidad y no de codicia humana.

Por su parte, la productora Sarah Dupont destaca la dificultad de la filmación. "El riesgo era mayor al saber que la grabación de esta minería ilegal no sería bien recibida". Sin embargo, lograron su misión: reflejar la guerra, el ecocidio.

Detrás de este documental, hay grandes nombres y conocidos personajes, como el actor Andy García, cuya voz relata en español el agónico destino de Madre de Dios, un tesoro peruano que, primero, es recordado por el mundo Oro Amazónico es un grito a la conciencia, un pedido a la población para frenar el ciclo de su destrucción.

Los realizadores creen que es posible cumplir su misión, generar un gran impacto, incluso, a nivel mundial. Este documental es un viaje a lo largo de Madre de Dios para mostrar este bosque prístino y no llegar, nunca, a su desenlace.

Documental producido por extranjeros

La filmación de Oro Amazónico (Amazon Gold) duró poco más de dos semanas.
Se realizaron dos viajes. El primero fue de planificación, mientras que en el segundo se realizó la filmación.

Se obtuvo 26 horas de imágenes en varias zonas de Madre de Dios.

El director Reuben Aaronson ha creado filmes para National Geographic, Discovery, HBO y otras cadenas de televisión. Actualmente, se encuentra trabajando en dos proyectos en el Perú: Buscando Vilcabamba y 26 días en el Perú.

La productora Sarah Dupont es la presidenta de la Amazon Aid Foundation, organización que promueve la investigación científica sobre la región Amazonas.

El productor James Carvallo desarrolló una exposición itinerante titulada "La Selva Amazónica: el tesoro que desaparece".

En la versión en inglés participan la actriz Sissy Spacek y el músico Herbie Hancock.

En cifras

2010 Fue el año en el que se filmó el documental Oro Amazónico.

30.000 mineros realizan operaciones en varias zonas de Madre de Dios. Operan equipos cada vez más pesados y sofisticados.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pedirán que no sea archivada la causa penal contra la minera Vale

Argentina

Lunes 12 de Agosto de 2013.- La Cámara de Servicios Mineros de Mendoza anunció que pedirá a la Justicia que no archive una causa penal contra la firma brasileña Vale.

El anuncio se produjo luego de que la fiscal especial Claudia Ríos Ortiz concluyó que la firma Potasio-Río Colorado, subsidiara de la brasileña Vale, no incurrió en el delito de fraude contra sus proveedoras de servicios mineros y decidió el archivo de la causa.

Carlos Ferrer, presidente de la Cámara de Servicios Mineros acusó a Ríos de "actuar bajo la presión de personas fuera de tribunales".

El representante empresario destacó que se acusa a la empresa minera de efectuar un ardid (estafa) sobre los proveedores de Mendoza y "del resto del país ya que en su momento presentó una situación falsa como
verdadera, buscando un beneficio propio".

"Se montó una escena, fingiendo que se comenzaría a explotar el potasio de Río Colorado, pero sabiendo desde el principio que se vendería el proyecto", señaló Ferrer.

Según la denuncia, "un negocio funcionando tiene un valor mucho mayor que uno paralizado" y se quejó de que "el 9 de abril, la propia empresa reconoció que hacía varios meses estaba gestionando la venta del proyecto con empresas extranjeras".

Para el presidente de la Cámara de Servicios Mineros, el objetivo de la minera brasileña siempre fue "obtener los fondos necesarios para responder al fallo que salió en su contra por 14 mil millones de dólares en Brasil, en concepto de deuda impositiva".

Según Ferrer, con ese fin Vale realizó contratos de compra, solicitando máquinas, herramientas y servicios para ejecutar la explotación de potasio, aunque ya preveía que no avanzaría con las inversiones "Así se estafó a proveedores de Mendoza y de otras provincias, provocando un perjuicio por $ 400 millones", subrayó.

Ferrer se refirió a un contrato de compra de Potasio Río Colorado S.A. con la empresa Saxon S.A, con fecha al 15 de enero de 2013.

"Tres días después Vale comunicó al director de Minería de la Provincia que paralizaría las obras por tiempo indeterminado. Es imposible que al momento de realizar el contrato con Saxon la minera no supiera que las obras se detendrían el 18 de enero", advirtió Ferrer.

Para el representante empreasrio, la fiscal "Ríos no permitió su participación como querellante y omitió el llamado a testificar de las personas solicitadas por la Cámara", como algunos directivos de Vale.

Diariouno.com.ar

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Techint mantiene la obra de Potasio Río Colorado.

Argentina

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Asignó unos 120 operarios para que el predio de Malargüe "no se caiga". El grupo ya participaba de la construcción civil de la obra. La firma podría continuar en el rubro pero sin incursionar en la minería. Desde Vale prefirieron no hacer declaraciones.

Es el último sobreviviente de la devastadora salida de la minera Vale del proyecto Potasio Río Colorado y, de hecho, el único que sigue al frente. El grupo Techint se convirtió, a poco de cumplirse los primeros 6 meses de la parálisis del emprendimiento, en el responsable de mantener "activo" y presentable el predio donde hasta febrero Vale y sus contratistas llevaban adelante la obra civil, aún inconclusa.

Cabe recordar que Techint integró, hasta el momento de la suspensión, la UTE contratista principal junto a la brasileña Odebrecht. Ahora, con alrededor de unos 120 operarios, se ha convertido en el proveedor del mantenimiento hasta nueva orden, mientras el futuro de la otrora mega iniciativa minera sigue sumido en la incertidumbre.

"El contrato contempla el cuidado de todo el complejo, limpieza y el mantenimiento de las vías de acceso. ¿Si puede hacerse cargo de continuar la obra civil? Dependerá de lo que surja de una próxima licitación", anticipó el secretario de Ambiente de la Provincia, Marcos Zandomeni.

La última referencia al tema había salido del propio gobernador Pérez un día antes. Ese día, el mandatario señaló respecto de Vale: "Estamos trabajando, esperamos una respuesta de la firma para que inversores se hagan cargo de la terminación de la planta para extraer sales de potasio, sin ferrocarril y sin puerto".

La firma Techint cuenta con más de 65 años de experiencia y emplea a 21.000 personas en todo el mundo. Ha completado más de 3.500 proyectos en América, Europa, Asia y África.

Sus vínculos comerciales con Brasil son casi tan antiguos como los que forjó en Argentina. De hecho, comenzó a trabajar desde nuestro país en 1946, para la construcción de un gran gasoducto binacional y, al año siguiente, inauguró su primera filial en el país vecino. Aunque no fue posible una comunicación con las oficinas de Techint en Buenos Aires, desde Brasil sí se sumaron indicios de su posicionamiento.

Ayer, ante una consulta de este diario, desde Vale manifestaron estar al tanto del posible interés de Techint por hacerse cargo de la obra civil de la planta. Sin embargo, prefirieron el perfil bajo: "Vale no tiene comentarios que hacer al respecto ni novedades sobre el proyecto, que sigue suspendido", señaló una vocera desde la sede de la multinacional minera en Río de Janeiro.

Los Andes

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/09
CAP aplica "terapia de shock" para no dejar morir la histórica siderúrgica Huachipato

Chile

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Terminada la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos tomó un camino económico: la "sustitución de importaciones" para reducir la influencia de los países desarrollados en crisis. Chile no fue la excepción y, a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), creó empresas estratégicas; una de ellas, la Compañía de Acero del Pacífico (CAP).

Era 1950 cuando la planta Siderúrgica Huachipato -emplazada en el sector San Vicente de Talcahuano- comenzaba sus actividades. Era una de las empresas industriales más grandes en Chile. En 1987, completó su privatización total, apareciendo el hasta ese entonces gerente general, Roberto de Andraca, como uno de los principales accionistas, posición que consolidó con los años.

De Andraca, ahora presidente del Grupo CAP, tiene un nuevo desafío: ya no liderar una boyante industria, sino que revivir a una empresa impactada por su competencia china.

Ejecutivos de la compañía comentan que el crecimiento "desenfrenado" de la industria siderúrgica china presionó al alza insumos de la elaboración del acero -como el hierro y carbón-, a lo que se sumaron excedentes de producción que explican una disminución en los precios.

Estos factores generan una "destrucción del margen operacional" como nunca antes vivió el negocio que golpea más a Huachipato por los elevados costos de la energía eléctrica en Chile y, debido al tamaño de la planta productiva, al poco espacio para alcanzar ahorros vía economías de escala.

El escenario no es nuevo. El 2007 fue el último año en el que Huachipato obtuvo ganancias. Desde entonces a la fecha suma pérdidas por US$240 millones. ¿Cambiará la tendencia? Difícilmente en 2013. Al primer semestre de este año la división aceros de CAP suma una pérdida de US$52,2 millones.

Eso sí, el Grupo CAP, a junio de este año, registró una utilidad de US$81,5 millones, menor a la de 2012 impulsado por el mal desempeño del negocio siderúrgico.

La transformación: De acerera a minera

Focalizar el negocio a la extracción de hierro entregó buenos resultados al holding. Pese a las pérdidas que trajo el acero, la firma suma importantes utilidades que hacen que su acción sea parte del Ipsa en la Bolsa de Santiago.

Según lo comunicado por la compañía en sus resultados al primer semestre, el área minera representó el 99% de su Ebitda, indicador que mide la caja de una empresa. En 2012 el hierro fue equivalente al 94% del Ebitda, un 8% al área de procesamiento de acero y un -2% a Huachipato.

Siete años antes, en 2005, la situación era muy diferente: el 54% del Ebitda lo explicaba la división acero, mientras que la minería sólo, 38% y el área de procesamiento, 8%.

Las fichas de la empresa están puestas en la minería, contando con un ambicioso plan de inversiones para alcanzar, en 2018, los 40 millones de toneladas.

Reestructuración profunda

Pese a la evidencia de los números, CAP está lejos de desprenderse de Huachipato. "Acá comenzó todo, es donde empezó el negocio, por lo que la siderúrgica tiene un valor sentimental", comenta un cercano al directorio del holding.

Por eso se inició un fuerte proceso de reestructuración de la empresa. Partió con la renuncia del por cinco años gerente general, Iván Flores. Asumió el 1 de agosto Ernesto Escobar.

La nueva administración ya entregó lineamientos, desechando la elaboración de los denominados "productos planos", optando por la fabricación de productos largos; es decir, barras para el suministro de la minería y la construcción, segmentos considerados como los de mayor proyección del mercado, dadas las características de la demanda local de acero.

El objetivo es claro. Según la última presentación a inversionistas realizada por la empresa, la meta para el área acero es mantener el liderazgo en Chile y, "al menos, que tenga un efecto neutral en su contribución al Ebitda para el Grupo CAP".

Asimismo, implementaron un plan de retiro voluntario de más de 200 trabajadores, además de la salida de 43 ejecutivos de Huachipato.

El presidente del Sindicato Nº 2 de la siderúrgica, Pedro Gutiérrez, comentó que 210 trabajadores se acogieron el plan, dejando en poco más de 1.500 trabajadores en la planta. En 2004 eran 2.447 empleados.

"El nuevo enfoque repercutirá en la disminución de la producción. Si antes se llegaba a 1,1 millón de toneladas, ahora debería llegarse a las 800 mil toneladas", comenta el dirigente.

Señala que también cambiaron las condiciones de gratificaciones. Hace un par de semanas acordaron un nuevo contrato colectivo. "Consideramos al convenio como futurista; por ejemplo, se establecieron bonos compensatorios por desempeño y resultados, nuevos dentro de este sistema", opina.

Eso sí, el cambio no convence a todos. El Sindicato Nº 1 de trabajadores de la compañía aprobó la censura de la mesa directiva al calificar a algunos de sus integrantes como "demasiado complacientes" con la empresa. La posición de los nuevos representantes -electos el miércoles- está por verse.

LSOL

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre logra su nivel más alto en dos meses y cierra la semana con alza de más de 2%
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

Viernes 09 de Agosto de 2013.- La principal exportación chile, el cobre, finalizó esta jornada de viernes con su segunda alza consecutiva y con un avance acumulado de más de 2% durante la semana.

El metal rojo se afirmó hoy en positivos datos provenientes de China y se transó en US$ 3,25952 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), lo que supone un avance de 0,9% respecto del cierre de ayer jueves.

En la semana, en tanto, el cobre acumuló un alza de 2,38%.

Además, con esta cotización el commoditie se ubicó en su nivel más alto desde el 7 de junio de este año, cuando se transó en US$3,3031 la libra.

Respecto a su precio futuro a tres meses, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que este se situó en US$3,27086 la libra.

En cuanto a los invetarios, estos cayeron en -3,075 toneladas métricas, hasta las 594,500 toneladas.

Al otro lado del pacífico, el IPC de la segunda mayor economía mundial, se mantuvo estable en julio, en un 2,7%, mientras que su producción industrial anotó una expansión de 9,7% durante el mismo mes.

DF

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enap deja atrás las pérdidas y registra utilidades por US$ 77 millones el primer semestre

Chile

Viernes 09 de Agosto de 2013.- La estatal ENAP alcanzó una utilidad en el primer semestre de 2013 de US$ 77 millones, situación que se compara positivamente con las pérdidas por US$ 170 millones al 30 de junio de 2012, con una variación positiva neta de US$247 millones entre un período y otro.

La compañía explicó, que este cambio de tendencia en los resultados se explica por una variación en el EBITDA en el primer semestre del 2013 de US$ 377 millones respecto al mismo período en el año 2012 (2013 US$ 399 MM v/s 2012 US$ 22 MM). Todo esto, principalmente, por una reducción en los costos de refinación de crudo y explotación de yacimientos petroleros, como también por la obtención de mejores márgenes de comercialización.

Gracias a los positivos resultados de ENAP, su patrimonio se incrementó en US$ 117 millones (142,7%) respecto del patrimonio de fines de diciembre 2012, alcanzando US$ 199 millones al cierre de junio 2013.

Ricardo Cruzat, Gerente General de ENAP, explicó que "el cambio en la tendencia se debe a que hemos mejorado la operación y eficiencia de las refinerías, hemos desarrollado el mercado del GNL en Chile, hemos restablecido campañas exploratorias y de explotación de gas y petróleo exitosas en Magallanes. Hoy en día tenemos la oportunidad de darle una nueva mirada al negocio de exploración y producción en Magallanes. Todos estos elementos son una buena noticia para los chilenos".

Por otro lado, Enap añadió que las principales razones que explican la variación positiva a nivel de margen bruto de US$358 millones, están directamente relacionadas con la operación de Enap Refinerías S.A. (US$ 322 millones). En efecto, la variación de US$ 322 millones en Enap Refinerías S.A.

En cuanto al margen bruto del área de Exploración y Producción, este registró una variación positiva de US$49 millones respecto del año 2012. Esto se debe principalmente a que Argentina obtiene un mejor resultado por mayor venta de crudo en el mercado local; que en Egipto se logra un mejor desempeño en los resultados de la campaña de perforación:  y que en Magallanes se obtiene una compensación por parte del Estado para el precio de venta de gas a Gasco destinado a cubrir el suministro de la región. 

DF

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
San Lorenzo, El patrono de la minería

Chile

Cada 10 de agosto se conmemora en Chile el Día del Minero, festividad que se celebra en honor al patrono de los trabajadores de este sector: San Lorenzo

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Dicha fecha se ha convertido en una oportunidad para interiorizarse de la labor que, desde hace mucho tiempo, desarrollan los mineros y el aporte que realizan al desarrollo del país.

San Lorenzo fue un sacerdote español que vivió en Roma durante el siglo III y que durante toda su vida religiosa administró los bienes de la Iglesia. Según los historiadores, el emperador de la época, Valeriano, exigió la entrega de todos los tesoros del templo en tres días y ordenó la muerte del Papa Sixto II.

Lorenzo fue tomado preso por los guardias del Rey, sin embargo, el cuidador de los tesoros ricos en oro y plata le solicitó tres días para reunirlos. El sacerdote desobedeció la orden del emperador y, en vez de entregar todo, fue hasta un cerro de Roma y enterró todos los objetos preciados de la Iglesia.

En lugar de los objetos materiales, Lorenzo reunió a los pobres, ancianos y enfermos y los presentó ante Valeriano como el verdadero tesoro.

Ante tal desobediencia, el Rey  mandó a matar a Lorenzo con un castigo que, según él, era ejemplar. Condenó al sacerdote a morir en una parrilla ardiente, el 10 de agosto. Si bien aún no se conoce porque el sacerdote es el patrono de la minería, muchos relacionan  la acción de enterrar los tesoros de preciosos metales, con el trabajo que a diario realizan los mineros.

Desde que Chile es una nación independiente, la minería es uno de los principales rubros que aporta al desarrollo del país. Desde los pirquineros en la pampa nortina hasta  los trabajadores del cobre de hoy, cada uno en su rol, han formado parte de la cultura y economía nacional.

La minería ha formado parte de la cultura y economía del país.

Chile es un país minero y la historia los demuestra. Sin duda, el salitre fue el precursor en este tipo de trabajo que luego dio paso a las minas de carbón en el sur.

En la actualidad, la minería está íntimamente ligada a la extracción de cobre, pilar fundamental para el crecimiento económico del país.

El Tipógrafo

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Participación de mujeres en la minería se duplica en tres años

Chile

"No es un mito ni una fantasía ver a una de las chicas arriba de un camión en el rajo de El Teniente”, destaca la seremi María Loreto Barrera.

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Históricamente considerado un trabajo de hombres, la mujer en Chile se ha ido abriendo paso en el exigente mundo de la minería, de la mano de nuevas tecnologías y el apoyo estatal.

Así lo ratifica la seremi del ramo, María Loreto Barrera, quien explica que “hace 40 años era por ley imposible entrar a la minería, faenas que el 100% eran masculinas”.

La autoridad explica que “hace cuatro años teníamos un 4% de participación femenina. Ese número en tres años hemos logrado llevarlo a un 8%, o sea, 8 de cada 100 mujeres. Uno dice, es poquito el avance, es un 4%,  pero hay que pensar que hemos doblado ese número en tres años después de 30 años de historia”.

El gobierno ha creado programas para incentivar la inserción laboral de la mujer en la minería. El plan “Mujer Minera”, impulsado por los ministerios de Minería y del Trabajo, en conjunto con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), ofreció cursos de operador de planta, mantenimiento mecánico y eléctrico de mantención.

“De estas chicas, la mayoría ingresó a Codelco y a sus empresas contratistas, como tenían curso de Jumbo, que es un equipo bastante caro, no era llegar e ingresar, tenían que pasar por un programa trainee aparte de la empresa y no todas tienen un programa de entrenamiento, entonces nos costó ubicarlas, pero logramos incorporar por lo menos al 80% de ellas”, destaca la seremi de Minería.

María Loreto Barrera agrega que “este año está nuevamente el programa, no como Sence Mujer Minera, sino que como programa de formación para

trabajos en minería, que es de hombres y mujeres y la participación femenina ha sido alta (…)  Aparte de eso, tenemos la incorporación de las chicas que están en los liceos técnicos, que también es una buena convocatoria que hemos tenido. Por ejemplo, en el Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue hablamos de cifras de sobre el 25% del curso que son mujeres”.

La autoridad subraya que “las empresas han tomado el compromiso de aumentar su dotación, pero no su dotación en servicios, sino en operaciones, que es lo más importante, lo que nos ha permitido a nosotros también incorporar estas chicas a esa área. No es un mito ni una fantasía ver a una de las chicas arriba de un camión en el rajo de El Teniente”.

Finalmente, la seremi del ramo precisa que “está dentro de los desafíos, dentro de los objetivos del Ministerio de Minería incorporar más mujeres y la verdad es que como Región hemos sido exitosos en esa lucha”.

Eltipografo.cl/

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile, un país de mineros

Chile

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Si hay un oficio que ha marcado la historia y el desarrollo de nuestro país, es la inagotable tarea que el minero ha desempeñado en las más difíciles condiciones, extrayendo de las entrañas de la tierra esa riqueza generosa y esquiva. La presencia de los imponentes macizos cordilleranos de nuestra geografía no sólo nos hizo vivir aislados del resto del mundo por muchos años, sino que también definió la que ha sido por siglos nuestra identidad, la tarea sacrificada y difícil del minero.

Hoy, cuando las condiciones de extracción y producción de esta riqueza minera han variado profundamente, con la instalación de grandes y medianas empresas que han profesionalizado y tecnificado este proceso y la presencia del Estado que ha regulado y normado las condiciones del trabajo, podríamos pensar que esa figura del minero tradicional, con años vinculados a ese pirquén en el que muchas veces se le va la vida, va desapareciendo, pero no es así.

Muy por el contrario, probablemente muchos de los grandes proyectos cupríferos y auríferos, que hoy dan trabajo a cientos de personas y contribuyen en muchos aspectos a darle nuevos impulsos a comunidades alejadas de las grandes urbes y el progreso vertiginoso, hoy no existirían si detrás no hubiese estado la paciente tarea de un minero, que muchas veces en solitario convivió por toda una vida con esa tierra esquiva, hasta finalmente encontrar la ansiada veta.

En 1985 se instituyó el 10 de agosto como Día Nacional del Minero, en homenaje a San Lorenzo, declarado patrono de la Minería y a partir de 1992, agosto fue declarado oficialmente Mes de la Minería, pero no hay duda que nuestro mejor homenaje debe ser el agradecimiento a ese minero solitario y su familia, que hoy aún sigue haciendo patria trabajando ese pirquén en las condiciones más difíciles. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"La inversión minera en la zona recién se comenzará a ver después del 2018, hay que tener cautela"

Chile

Jocelyn Lizana, seremi de minería, valoró las buenas proyecciones que existen para la región en esta materia, pero llamó a no generar falsas expectativas, pues los proyectos aún tienen camino por recorrer

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Hace unos días, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que las proyecciones de inversión en el periodo 2013-2021 para la región de Coquimbo alcanzan los 7.820 millones de dólares. Para la seremi de Minería, Jocelyn Lizana, estas cifras son positivas, pero llama a analizarlas con cautela y no generar falsas expectativas, toda vez que se concretarán en el largo plazo “y recién podrían verse sus frutos después del 2018”, precisa.

La autoridad señala que efectivamente hay proyectos que se están desarrollando en la zona, pero que deben cumplir con un proceso institucional para ver si son viables ambientalmente y que además, en el escenario actual, podría haber otros factores como la disponibilidad de energía, agua y financiamiento e incluso sociales que se deben considerar. Dice que hay una actividad con potencial de generación de empleos, desarrollo, pero si no hay consensos tanto de las empresas como de la sociedad difícilmente podrán ver la luz.

-¿Las cifras dadas a conocer por Cochilco están dentro de las expectativas?
“Lo que hace Cochilco es liberar las intenciones de inversión en minería, dado que eso estimula a que otros chilenos o extranjeros tengan voluntad de seguir invirtiendo en Chile, porque indica que somos un país estable, que tiene las condiciones para invertir, como lo manifestó el ministro de Minería. Sin embargo, este informe tiene una metodología, que según dijeron va a cambiar el próximo año, que no se basa directamente en lo que las mineras informan, sino que lo que se logra recabar a lo largo de todas las declaraciones públicas de las mismas”.

-¿Podría ser mayor esta cifra?
“Sí, podría ser una cifra superior, pero siempre pensando en unos 6 años más. La inversión minera en la zona recién se comenzará a ver después del 2018, hay que tener cautela. Sobre el 2018 es cuando estas inversiones pretenden realizarse, porque son proyectos que todavía están estudiándose, que no hay una decisión definitiva por parte de los inversionistas.“Pero no se puede decir que esa inversión se va a ejecutar, porque por un lado tiene que pasar el proceso institucional, y paralelamente tiene que enfrentar una relación con la comunidad. Hoy el desafío para ejecutar esta misión no es sólo de minería, sino que si en Chile se quiere que existan estas inversiones tiene que haber una disposición a conversar para encontrar un punto de equilibrio. Lo que más debemos rescatar del informe es que es una declaración de intenciones, pero se debe, además, tomar en cuenta otros factores como que pueda haber problemas de judicialización, escasez de energía, escasez de agua”.

-¿Cuál sería entonces una cifra más realista en la región respecto de los proyectos de inversión?
“Yo creo que la cifra de Cochilco la debemos manejar, porque es oficial, pero hay otros proyectos que todavía no se presentan al sistema de evaluación de impacto ambiental”.
“En esto quiero ser muy intensa. Manejemos muy bien las expectativas, yo tengo muchas consultas de inmobiliarias, de proveedores, de empresarios en general, que me dicen que se viene un boom minero en la región de Coquimbo. Pero hay que tener ojo, porque hay que manejar las cifras de nuestra región y del norte con prudencia, justamente conociendo el momento en que ocurren, porque no van a ser todas juntas el 2014 0 el 2015, son a largo plazo y se segmenta año a año. Hay que tener cuidado con las burbujas, porque si no se generan muchas expectativas y después la desilusión es grande, hay que ver cómo se ejecuta y va ocurriendo paulatinamente y todo”.

-Se vuelve importante la opinión de la sociedad también...
“Yo creo que aquí hay un deber social, que va más allá de los proyectos mineros, de decir que si queremos esta inversión minera, que sea ambientalmente sustentable, también hay un deber de la sociedad de conversar para ver cómo se generan empleos, porque si ponemos tantas trabas a los proyectos es difícil que se lleven a cabo. Hay que cuidar este potencial de crecimiento y si nos oponemos sin argumento no vamos a llegar a ningún lado, debe haber un equilibrio necesario”.

-La llevo al terreno de los proyectos. Existe preocupación por los rumores de que minera Vale tendría inconvenientes. ¿Qué sabe del tema?
“No tenemos ninguna información oficial por parte de la minera de que ellos quieran cerrar. De aquí a fin de año las operaciones se mantienen como siempre y yo voy a sostener una reunión con ellos para ver detalles de su operación y que me cuenten cuáles son sus expectativas futuras y eso es todo lo que puedo decir”.

-También está Pachón, que se consideraba un proyecto que venía a generar empleo e inversión, pero sin embargo, no se ha concretado. ¿Qué pasa con eso?
“Es importante recordar que Pachón no tiene su proyecto minero en Chile, sino que en Argentina y lo que tiene en Chile en términos de diseño es una tubería y una planta de filtros. Ese proyecto era de Xtrata y ahora se fusionó con Glencore, que está haciendo toda una reestructuración interna que partió con el tema de los recursos humanos y hasta ahora ellos no han tenido una reunión formal con el Ministerio de Minería tanto en Santiago como con nosotros para ver el futuro de la iniciativa. Obviamente, a nosotros nos interesa que un proyecto como ése pase por la evaluación de impacto ambiental y si cumple con la normativa se ejecute”.

-¿Y Doña Dominga y El Nuevo Tofo en La Higuera?
“Yo tengo planeada una reunión con la gente de CAP, pero es un proyecto que está recién en etapas iniciales. Su foco hoy es sacar adelante el puerto que proyectan en La Higuera, Cruz Grande, que es una inversión de 250 millones de dólares y el proyecto Nuevo Tofo no es una iniciativa que hoy esté con prioridad de realizarse, están recién en sus primeros análisis, es a largo plazo”.
“En el caso de Dominga efectivamente hay mayor intención de presentar pronto el estudio de impacto ambiental, pero luego ellos tienen que recabar los dineros para poder ejecutar esa inversión y eso puede tomar un par de años”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa apela a fallo contra Punta Alcalde. Gobierno insta a mejorar proyectos
Labels: endesa, n_secundaria

Chile

Presidente de la eléctrica dijo que el proyecto cumple con las normativas vigentes. Ayer, además, hubo acuerdo sobre la ley de Concesiones.

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Tal como se preveía, ayer por la mañana Endesa Chile presentó ante la Corte Suprema el escrito mediante el cual se hizo parte en el litigio que se sigue en contra del proceso de aprobación de la central a carbón Punta Alcalde, de la cual la generadora es la titular.

Según explicó el presidente de la compañía, Jorge Rosenblut, la empresa está totalmente comprometida con el desarrollo del proyecto termoeléctrico, cuya aprobación ambiental, otorgada por el Comité de Ministros (luego de que la autoridad regional lo rechazara), fue invalidada por la Corte de Apelaciones de Santiago.

A juicio de Rosenblut, Punta Alcalde (carbón, 740 MW) es un proyecto que cumple con todas las normativas vigentes en materia ambiental, tal como todos los proyectos del grupo que lidera. Se trata, en su visión, “de un proyecto ambientalmente de excelencia, que introduce modificaciones y técnicas como el domo que cubre las canchas de acopio de carbón, y que es, además, un proyecto que el país requiere”, planteó.

El ejecutivo agregó que está tranquilo y confiado en que en la discusión judicial sobre este proyecto primará la institucionalidad. A su juicio, agregó, la normativa actual es clara y Endesa confía en que el caso se desenvolverá favorablemente para sus intereses.

Rusenblut fue uno de los principales oradores del Latam Power Hydro & Renewables Summit, realizado ayer en Santiago y organizado por BN Americas.

Otro de los participantes de evento, el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, planteó -sin hacer referencia a ningún proyecto en particular- que es necesario que las empresas perfeccionen los estudios de impacto ambiental de los proyectos, de manera de permitir agilizar la tramitación de los mismos ante las instancias regulatorias respectivas.

Según Del Campo, esta es una preocupación que los inversionistas deben tener en consideración, lo que implica que todas las instancias que participan del proceso de evaluación de proyectos de inversión, tanto desde el sector público como privado, deben incorporar o mejorar la presentación de los proyectos y su evaluación.

Asimismo manifestó que, en este caso, la principal responsabilidad recae sobre los titulares de los proyectos. Agregó que en la medida que esto ocurra, se evitará la judicialización de ellos.

ACUERDO DE CONCESIONES
En el Congreso, en tanto, la comisión mixta que analizó las discrepancias entre ambas cámaras sobre el articulado de la ley de Concesiones Eléctricas zanjó los puntos en disputa, lo que permite viabilizar su tramitación.

Entre los puntos más polémicos del proyecto de ley, se tomó el acuerdo de que el proceso de consulta indígena, establecido en el Convenio 169 de la OIT, se realizará por una sola vez en forma posterior a la entrega de la concesión, pero antes del comienzo de las obras, siguiendo con los lineamientos del cuerpo legal internacional.

Este acuerdo permitirá, además, viabilizar el proyecto de ley de Fomento a las ERNC, conocido como 20-25.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El día que nos quedamos sin cobre
Labels: chile, cobre, cu, n_secundaria

Chile

Viernes 09 de Agosto de 2013.- No tengo ni cobre. Eso parece ser lo que Codelco le dirá al fisco chileno dentro de algunos años a menos que la cuprífera estatal lleve a cabo un fuerte plan de inversiones. Codelco ha venido preparando un ambicioso plan de inversiones desde hace ya algunos años. Los datos más recientes indican que la empresa debe invertir cerca de US$30.000 millones (equivalentes a cerca de un 12% del PIB) en los próximos años. De éstos, en torno a US$20.000 millones corresponden a los llamados proyectos estructurales, que incluyen entre otros Chuquicamata subterránea, la expansión de Andina y un nuevo nivel mina en El Teniente.

¿Cuál es el objetivo de este plan de inversiones? A grandes líneas, mantener la producción actual de Codelco. Así es, la cuprífera estatal produce hoy cerca de 1.750.000 toneladas métricas finas. De acuerdo con información pública, si Codelco no lleva a cabo este plan maestro de inversiones, su producción se reducirá a menos de 750.000 toneladas el año 2021. Con una reducción de la producción a la mitad del nivel actual, y dadas las proyecciones de costos y precios, es evidente que la recaudación fiscal asociada a Codelco caería significativamente en el futuro.

¿En cuánto? El aporte de Codelco al fisco, que alcanzaría US$19.000 millones en el período 2010-2013, caería a US$6.000 millones en el período 2014-2017 si Codelco no invierte en sus proyectos estructurales. Y dicho aporte sería cero hacia el año 2019 sin estos proyectos. Así es: el “sueldo de Chile” podría ser cero en caso de no realizarse el plan de inversiones.

Es importante señalar que incluso desarrollándose completamente el plan de inversiones, el panorama de aportes al fisco por parte de Codelco tampoco es para saltar de alegría. Con dicho plan de inversiones esas transferencias bajarían a menos de la mitad del aporte realizado en los últimos años. Y dichas proyecciones no consideran ninguna capitalización. Si consideramos que parte de dicha inversión debiese ser financiada con aportes de capital, los aportes de Codelco al fisco serían aun menores. Es decir, nada volverá a ser como en estos últimos años.

Como Codelco tiene un dueño, el Estado de Chile, la administración de la empresa tiene que solicitar que el gobierno la autorice a realizar estas inversiones. ¿Cuál ha sido la posición del Ejecutivo en esta materia? En su momento señaló que el plan de inversiones de Codelco era clave para mantener la competitividad de la empresa y para mantener su clasificación de riesgo, lo que le permite a la empresa un acceso en buenas condiciones a financiamiento en los mercados internacionales.

Codelco ha señalado que para financiar dichos proyectos a un costo razonable requiere una capitalización de US$5.000 millones. Lo anterior permitiría financiar el plan de inversiones con una mezcla de deuda y capital que viabilizaría los proyectos.

Pero en el transcurso de las últimas semanas se ha hecho pública la decisión del gobierno de capitalizar a la cuprífera estatal por un monto menor al solicitado. El gobierno le ha pedido a Codelco que se endeude por un monto mayor al esperado para financiar los proyectos. La empresa ha señalado que en este contexto algunas de las iniciativas se “postergarían”.

Dada dicha postergación es esperable que los ingresos fiscales a futuro serán menores que los contemplados en el plan de inversión actual. Y menores aun si se considera que parte de esos ingresos tendrán que ser utilizados para capitalizar Codelco. Así, será responsabilidad del próximo gobierno capitalizar a Codelco para así evitar una caída en el aporte de la empresa al fisco en el mediano plazo y una desaparición de su aporte en el largo plazo. Y dicha necesidad de capitalización ocurrirá en un contexto de menores excedentes de Codelco.

El gobierno ha señalado que Codelco debe hacer un esfuerzo en materia de contención de costos. Y ciertamente ésta es una tarea urgente. Una tarea que la empresa en su conjunto debe abordar decididamente. Pero lo cierto es que de acuerdo con lo expuesto por la administración de la empresa, la realización de estos proyectos de inversión estructurales es un elemento crítico para asegurar que Codelco siga contribuyendo en el largo plazo al fisco y de esta forma al financiamiento de un gasto público.

Y hablando de ingresos estructurales… El gobierno presentó hace unos días su evaluación de la gestión pública del año 2012 y la actualización de proyecciones fiscales para este año 2013. El gobierno indicó que el déficit fiscal estructural fue de 0,4% del PIB en 2012. Así es, muy cercano a un presupuesto equilibrado desde el punto de vista estructural. Lamentablemente, el gobierno ha decidido no perseverar y aprovechar la reducción en el déficit fiscal. De hecho, ha anunciado que el déficit estructural este año 2013 será de 1,2% del PIB. De esta forma, el gobierno les ha heredado a futuras administraciones la tarea de balancear las cuentas fiscales.

Todo esto se da en un contexto en el que el precio del cobre se mantiene aún en niveles superiores a US$3. Como probablemente el precio del cobre irá cayendo en el tiempo, hay otra razón que se suma a todas las ya expuestas para proyectar que los ingresos provenientes del cobre caerán en el tiempo. Pero nuevamente esta situación tendrá que ser enfrentada por futuras administraciones. P 

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM avanza en minería metálica con firma de segundo acuerdo de exploración

Chile

El convenio considera una zona de 350 mil hectáreas en las cercanías de Taltal.

Viernes 09 de Agosto de 2013.- SQM sigue avanzando en su plan de asociación con terceros para desarrollar prospectos en la minería metálica.

Es así que ayer la minera canadiense Capstone Mining anunció la firma de un acuerdo con la compañía nacional para realizar exploraciones en el proyecto Providencia, que considera una extensión de 350 mil hectáreas y está ubicado en las cercanías de Taltal, en la Región de Antofagasta.

Esta no es la primera incursión de la firma norteamericana en Chile, pues también está vinculada a Santo Domingo, un proyecto de cobre, oro y hierro, que fue postergado en forma indefinida.

Este acuerdo de SQM se suma al joint venture que suscribió en diciembre de 2012 con la australiana Estrella Resources para determinar el potencial del depósito metálico Altair, que también está ubicado en la Región de Antofagasta.

DF

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre sube 3,3% e inventarios suman 17 caídas consecutivas
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Luego de 17 caídas consecutivas, los inventarios de cobre bajaron hoy de las 600.000 toneladas métricas, registrando así su valor más bajo desde el 12 de abril pasado.

Cabe destacar que dichos inventarios, que son uno de los factores que influyen directamente en el precio del metal rojo, se mantuvieron ininterrumpidamente bajo las 600.000 toneladas métricas desde septiembre de 2003 hasta abril pasado.

Así, el cobre recuperó ayer la tendencia positiva que había experimentado la semana pasada y terminó marcó un fuerte avance de 3,33 %, esto en una jornada en que China registró un alza en sus exportaciones de 5,1%.

El metal rojo se transó en ?US$ 3,23026 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), lo que supone un claro avance frente a los US$ 3,12616 la libra del cierre del miércoles.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que el promedio mensual del metal subió hasta los US$ 3,17579, mientras que el anual cayó un 7,21%, quedando con esto en los ?US$ 3,36626.

Respecto de su precio futuro a tres meses, la entidad informó que éste se situó en ?US$ 3,24659 la libra.

DF

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa Chile incrementa en US$ 200 millones inversión de proyecto Los Cóndores

Chile

El monto que manejan es de US$ 600 millones.

Viernes 09 de Agosto de 2013.- A fines de este año Endesa Chile proyecta iniciar las obras civiles de su proyecto Los Cóndores, central hidroeléctrica de pasada que está emplazada en la comuna de San Clemente, en la Región del Maule.

Así lo informó el gerente de Administración y Finanzas de la filial del grupo Enersis, Fernando Gardeweg, quien también precisó que esta iniciativa demandará una inversión de US$ 600 millones.

Este monto representa un incremento de US$ 200 millones, respecto de los ?US$ 400 millones que la compañía barajaba para esta instalación que tendrá 150 MW de capacidad instalada.

El ejecutivo, que ayer intervino en el MILA Analyst day Chile, precisó que este ajuste del costo responde a la complejidad de las obras civiles que requieren para habilitar la red de túneles que considera esta central.

Los Cóndores es uno de los pocos proyectos del portafolio local de Endesa Chile que cuenta con aprobación ambiental tanto para la central como para la línea de transmisión, aunque el ejecutivo dijo que les faltan algunos permisos sectoriales.

Respecto del cierre del ciclo combinado de la central Taltal, que adicionará 120 MW más a los 245 MW que actualmente tiene esta unidad termoeléctrica, Gardeweg aseguró que la empresa está preparando el proceso de evaluación ambiental, pues el proyecto considera mejorar el sistema de enfriamiento de esta unidad, pero no han decidido aún si presentan un estudio (EIA) o una declaración de impacto ambiental (DIA).

DF

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Feller mantiene clasificación a SQM
Labels: sqm, feller, n_secundaria

Chile

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Luego de una revisión tras los recientes acontecimientos ocurridos en el mercado del potasio, Feller Rate ratificó las clasificaciones "AA-" de Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y mantuvo "Estables" sus perspectivas.

"La volatilidad de precios continuaría siendo un factor de riesgo implícito en la categoría de riesgo asignada SQM. Bajo este mismo escenario, los índices financieros se mantienen consistentes con el rango de clasificación", comentó la agencia.

Feller Rate espera que, a pesar de la incertidumbre generada en el mercado de potasio, "la compañía cuente con la capacidad suficiente para mantener una estructura operativa y financiera".

DF

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Potash cree que disputa entre Uralkali y Belaruskali no durará mucho tiempo

Internacional

Viernes 09 de Agosto de 2013.- ?Potash Corp., el mayor productor norteamericano de potasio, afirmó que no espera que la disputa entre los productores Uralkali y Belaruskali dure por mucho tiempo y que los pronósticos de una caída en los precios son exagerados. El director ejecutivo de la firma, Bill Doyle, comentó que la duración del desacuerdo entre la rusa Uralkali y su socia bielorrusa será “más corta que larga”.

“La lógica tiende a prevalecer”, señaló Doyle, en una entrevista transmitida por el sitio web de la compañía. “No conozco a mucha gente que se auto destruya intencionalmente”, acotó.

Algunos expertos apuntan a esta idea, e incluso recuerdan que ya han sucedido disputas de este tipo en el pasado. “La disputa no durará mucho porque las dos compañías están mejor juntas. Y La historia ha mostrado que estas disputas ocurren, pero generalmente en algún punto se resuelven. En el corto plazo, en un período de entre seis meses y un año, se arreglan”, comentó a DF el analista de Paradigm Capital, Spencer Churchill.

Hasta la semana pasada, BPC –el joint venture entre las dos compañías involucradas en el conflicto- y Canpotex –el mayor cartel de productores norteamericanos- habían dominado el suministro global para moderar la producción, las exportaciones y la demanda, influyendo de esta manera sobre los precios. Esto significaba que los productores de cada grupo no competían entre ellos en la mayoría de los mercados. Tras el anuncio, los analistas apostaron a que los precios del potasio se desplomarían de los US$ 400 por tonelada a menos de US$ 300.

Menos competencia?

Observadores citados por Financial Times han especulado que el quiebre del joint venture era una jugada de Uralkali para presionar en las negociaciones con los bielorrusos o incluso, que podría ser una movida a largo plazo para desincentivar a la competencia para invertir en nuevos proyectos, como el que BHP Billiton tiene en carpeta para desarrollar en Canadá.

Los analistas han señalado que ante una caída en los precios BHP tendría problemas para justificar su inversión de US$ 16.000 millones en el proyecto Jansen, que podría convertirla en la mayor mina de potasio en el mundo. Bank of America indicó en un reporte que la mina se basa en precios sobre los US$ 400 por tonelada, pero tendría problemas para generar un retorno adecuado a US$ 300 por tonelada.

A pesar de esto, el CEO de la compañía, Andrew Mackenzie, aseguró que no ha descartado la construcción de Jansen y que los trabajos preparatorios continúan incluso después del colapso del cartel.

Por otra parte, la agencia calificadora S&P rebajó esta semana la perspectiva de Potash Corp de estable a negativa por las preocupaciones de que el nuevo escenario en el mercado del potasio intensifiquen la competencia.

DF

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Valle Fértil, minera administrada por empleados duplicó producción en 2013

Argentina

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Los representantes de la Cooperativa de trabajo ARG “Minerales Industriales” informaron un aumento de su producción de cuarzo y feldespato, que trepó a 450 toneladas por mes tras haber sido recuperada por parte de sus trabajadores en el año 2005.

La fábrica, ubicada en Valle Fértil, pasó de tener 12 trabajadores asociados a 30 socios, e inauguró un centro de distribución en el primer cordón industrial del conurbano bonaerense, informó la Secretaría de Minería conducida por el sanjuanino Jorge Mayoral.

La cooperativa -con yacimientos en Neuquén, Río Negro y Santa Cruz- abastece a sectores de la industria del vidrio, ferroaleaciones y construcción a través de insumos como barnices y pinturas especiales; y a las industrias de cerámica y sanitarios de todo el país.

Diariodecuyo.com.ar

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fabricante de equipos de bombeo se expande para abastecer a proyecto minero Veladero en San Juan, Argentina

Argentina

Viernes 09 de Agosto de 2013.- El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, visitó junto con autoridades de la Mesa de Homologación Minera la fábrica Ruhrpumpen de equipos de bombeo, que se expandió y aumentó su dotación de personal para abastecer al proyecto de Veladero, en San Juan.

La empresa, ubicada en la localidad bonaerense de Pablo Nogues, cuenta con más de 60 años de experiencia en el mercado internacional, se instaló en Argentina en 2004 y desde entonces experimentó un marcado crecimiento.

La expansión de la compañía en el país demandó la ampliación de la matriz productiva a través de la construcción en 2012 de una planta de manufactura de 3.000 metros cuadrados, en forma conjunta con un aumento en su dotación de empleados, al pasar de 15 en 2010 a 40 en la actualidad.

"La nueva planta cuenta con maquinaria de última tecnología, permitiendo producir localmente tanto equipos como componentes, contribuyendo al proceso de sustitución de importaciones que desde el organismo minero nacional se viene impulsando a través de la Mesa de Homologación Minera", sostuvo un comunicado oficial de la Secretaría.

En este sentido, Ruhrpumpen afianzó su compromiso con el modelo de desarrollo local, al llevar adelante la construcción del banco de pruebas de bombas más grande del país, que permitirá realizar ensayos de equipos de bombeo verticales de hasta nueve metros de largo, 11.000 metros cúbicos por hora y 1.500 caballos de fuerza, se informó a la prensa.

Al término de la recorrida, Mayoral destacó el trabajo de la empresa en el esquema de sustitución de importaciones que impulsa el Gobierno nacional y resaltó la cadena de valor integrada que va desde el recurso primario hasta la comercialización de los productos manufacturados "llevada adelante por profesionales egresados de universidades públicas nacionales".

La realización de este proyecto ha sido posible mediante una financiación obtenida por un crédito otorgado por el Gobierno, que contribuyó en un 50 por ciento del valor de la inversión, se informó oficialmente.

La compañía Ruhrpumpen, certificada por la norma ISO 9000, abastece en un 65% de su producción al sector hidrocarburífero; un 35% al sector minero; y el resto a obras de potabilización de agua, en tanto Veladero es uno de los emprendimientos mineros a los cuales la empresa ha suministrado sus bombas centrífugas.

La visita de Mayoral a la planta de Pablo Nogués se produce después de que pequeñas y medianas empresas metalúrgicas argentinas, fabricantes de válvulas, bienes de capital, compresores, cintas transportadoras, filtros e instaladores industriales se comprometieran a aumentaron su oferta de productos para proveer a las grandes mineras que operan en la Argentina.

De este modo, se incorporar al plan de sustitución de importaciones lanzado por la Casa Rosada, mientras otras pymes se suman por primera vez a la iniciativa como proveedoras.

Así lo indicó el director ejecutivo de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA), Fernando Ruiz y Blanco, tras participar esta semana de una reunión sectorial en el Ministerio de Industria de la nación.

Terra

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sustentabilidad es clave en el desarrollo minero de Chile
Last changed: ago 09, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, sustentabilidad, udla

Chile

Al interior de la gran minería existe convencimiento respecto a la relevancia de caminar desde un desarrollo cerrado y reactivo, a uno abierto y propositivo, que sintonice con las necesidades de los diferentes grupos de interés o stakeholders y, en especial, de las comunidades.

Viernes 09 de Agosto de 2013.- En el año 2007 la Corema de Antofagasta rechazó el proyecto Pampa Colorada de BHP en dicha región. Ese fue el punto de inflexión que marcó un antes y un después en las relaciones comunitarias y mineras. BHP a través de Mina La Escondida tuvo que rehacer su proyecto y transformar la extracción de aguas del altiplano cercano a Peine, en un proyecto con agua de mar desalada.

A partir de aquel suceso las relaciones entre BHP y la comunidad cambiaron del todo.

Para discutir sobre el desarrollo de relaciones de confianza entre las empresas mineras y los stakeholders, el rechazo que han tenido en el último tiempo los proyectos mineros y la necesidad de llevar adelante iniciativas de inversión centradas en el diálogo, se reunieron en la Universidad de Las Américas, Alonso Barros, abogado experto en comunidades indígenas; Bernardita Fernández, Vicepresidenta de Asuntos Externos de Minera Collahuasi; y Juan Pablo Schaeffer, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco.

Los expertos participaron de la mesa redonda “Sustentabilidad y proyectos mineros, el desafío pendiente”, organizada por la Escuela de Ingeniería en Minas de UDLA y moderada por el director de dicha carrera, Manuel Viera.

Durante su intervención, Alonso Barros explicó cómo ha evolucionado la relación entre  empresas y comunidades, “en 2013 nadie pensaría en prohibir el desarrollo de las comunidades mineras, porque existe una tendencia a decir que los pueblos indígenas son contrarios a la minería y quieren parar el desarrollo del país, lo que no es cierto. Todas las comunidades con las que he trabajado buscan acuerdos dignos, una negociación integradora y sustentable”.

Los panelistas también conversaron sobre qué tipo de diálogo se está dando y qué significa consultar a los pueblos originarios, a lo que Barros respondió que “existen dudas y zonas grises que no están resueltas por la legislación nacional, pero hoy existe un mandato absoluto y claro: ningún proyecto va a ser viable si está en zonas con conflictos locales”.

El abogado reconoció, además, la importancia de formalizar el diálogo, verificar y establecer tiempos para el cumplimiento de los compromisos asumidos por ambas partes. “En Chile se puede llegar a acuerdos fantásticos, porque no tenemos los niveles de conflictividad que tienen Perú, México o Argentina, pero si se les empieza a acariciar a contrapelo (a las comunidades), luego es muy difícil revertir la desconfianza”, afirmó.

¿Qué pasa con los proyectos mineros?

“Existe una judicialización medial que ha impactado en la comunidad; pero la realidad de los proyectos es otra”. Explica Juan Pablo Schaeffer, hay una serie de proyectos que no está en el SEA y la comunidad no se ha pronunciado, especialmente proyectos de exploración.

Añadió que en Codelco se busca un compromiso de los colaboradores con la sustentabilidad, “todos nuestros trabajadores son encargados de relaciones comunitarias y respetan a la comunidad en que están insertos”, lo que sumado al desarrollo de mecanismos alternativos para resolver los conflictos, considera clave para fomentar la confianza, evitar la judicialización de los proyectos, trabajar en la articulación del territorio, pensar en la responsabilidad ambiental y para lograr el desarrollo comunitario y económico.

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La debilidad del real ayudaría a las inversiones de Vale

Brasil

Vale mencionó como ejemplo su expansión en la mina de mineral de hierro Carajas en el Amazonas brasileño, conocida como S11D. Los gastos de capital estimados en minería y logística en S11D hasta 2018 se calculan en US$19.670 millones, basado en una tasa de cambio de 2,00 reales por dólar.

Viernes 09 de Agosto de 2013.- La minera brasileña Vale SA, recuperándose de US$2.780 millones en pérdidas financieras asociadas a la depreciación de la moneda local durante el segundo trimestre, señaló el miércoles que su enorme presupuesto de inversión en definitiva podría beneficiarse de un real más débil.

Vale mencionó como ejemplo su expansión en la mina de mineral de hierro Carajas en el Amazonas brasileño, conocida como S11D. Los gastos de capital estimados en minería y logística en S11D hasta 2018 se calculan en US$19.670 millones, basado en una tasa de cambio de 2,00 reales por dólar.

Si bien el real brasileño se negoció en torno a ese nivel durante gran parte de comienzos de 2013, la moneda se ha depreciado de manera importante en los últimos meses en medio de los temores de que un retiro de las medidas de estímulo de la Reserva Federal de Estados Unidos podría significar que menos capital de inversión se destine a mercados emergentes como Brasil. El real cerró el miércoles en 2,3086 por dólar, cerca de su menor nivel en cuatro años.

"Los gastos [denominados en reales] representan cerca del 90% del presupuesto para el programa de S11D, que es nuestro mayor proyecto", señaló Vale en su informe trimestral de resultados. "Tales ahorros aún no se reflejan en el gasto de capital esperado para los proyectos aprobados en construcción".

Por ahora, no obstante, el efecto más notorio de la depreciación del real está en su resultado financiero final. La ganancia neta de la compañía registró una contracción interanual de 84% en el período de abril a junio, a US$424 millones, en gran parte por efectos "extraordinarios" para las posiciones de derivados y pasivos financieros netos de la compañía.

The Wall Street Journal

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro y plata para la producción de metales

Colombia

La producción de metales preciosos presenta un incremento de 11,07%, en lo que va corrido del año, frente a la producción de 2012.

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Como si se tratará de unos juegos olímpicos el oro y la plata, además del platino abanderan la producción minera del país, en momentos en que el carbón, el níquel y el ferroníquel frenan su carrera.

En efecto, la producción de metales preciosos, según la presidente a la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García Botero, presenta un incremento de 11,07%, en lo que va corrido del año, frente a la producción de 2012.

Cuando se aproxima la IV Minería Colombia, agosto 14 al 16 en Corferias, García Botero reveló que las cifras al primer trimestre de 2013 muestran que la producción de oro fue de 14.915 kilogramos (479.556,26 onzas troy), con un incremento de 10,34%, en relación con igual período de 2012; mientras que la plata produjo 4.776 kilos, con un crecimiento de 13,98%, respecto al mismo período de 2012.

Por su parte la producción de platino, en el primer trimestre, creció un 3,80% con respecto al mismo período de 2012, cuando se reportó una producción de 320,18 kilogramos.

Del mismo modo las exportaciones de oro han crecido en 2,10%, al pasar de US$ 770,97 a US$787,14 millones de dólares FOB (free on board), con un precio promedio de US$1.623,14 por onza troy.

Carbón a la baja

Pese a las buenas noticias anteriores el comportamiento de la producción y exportación de carbón térmico, siderúrgico y ferroníquel, vienen cayendo por la incompetitividad de la infraestructura y los problemas laborales y ambientales al interior del país, tal y como lo ha revelado el Ministerio de Minas y Energía.

En general la producción de carbón presenta un decrecimiento del 21,43%, promediando la caída en los departamentos de Cesar con 65,56%, la Guajira con 24,93%, y el restante 9,51% de los  departamentos Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander.

El Cesar dejo de producir un total de 787.208 toneladas de carbón y las exportaciones cayeron el 39,75% motivadas por los problemas de la huelga en el proyecto de Cerrejón, el cierre del puerto de la Drummond y la parálisis de la explotación en el proyecto La Francia, en el departamento de La Guajira.

La producción de ferroníquel ha decrecido 10,21% y las exportaciones han disminuido; mientras que el hierro y la sal presentan incrementos de 19,79% y 33,42%, en comparación con el año 2012.

Otro renglón registra con beneplácito un crecimiento es de las esmeraldas, que para el primer trimestre de 2013 mostró un incremento del 305.66%, en relación con el mismo período de 2012, al pasar de 337.437 a 1.368.863 quilates y un aumento de 345,99%, comparando el cuarto trimestre de 2012, cuando la producción fue de 306.930 quilates.

Sin embargo, en materia de exportaciones las esmeraldas cayeron el 25,29%, con unas ventas de US$ 34,59 millones en el primer trimestre de 2013, en comparación con los US$35,84 millones del primer trimestre de 2012.

Minería responsable

De otra parte la presidente de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García, indicó que en la IV Minería Colombia 2013 la agenda académica reforzará la estrategia que vinculará a los departamentos mineros con la promoción de una actividad responsable que beneficie tanto a los trabajadores y sus familias, como a las regiones y sus habitantes.

Se trata de solucionar las debilidades manifestadas por las gobernaciones y particularmente las CAR, en cuanto a la consecución de presupuesto y recursos técnicos y humanos, para controlar  la actividad minera; además de lograr la cooperación internacional de países como Canadá y Australia, desde donde se desembolsarán algunos recursos para fortalecer los temas ambientales y sociales relacionados con la actividad extractiva.

García Botero reveló que se han instalado mesas de trabajo a las que asisten los directores de las Corporaciones Autónomas de Boyacá, Norte de Santander, Córdoba, Cesar, Antioquia, Risaralda,  Guajira, Atlántico, Corpoguavio y Cundinamarca, entre otros, para trabajar en proyectos que redundan en la promoción e implementación de mejores prácticas en el sector minero y en la formalización de los pequeños y medianos mineros del país.

Dinero.com

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“Que tengamos una feria como Atexpo en la región minera más importante del país, es un hito del que debemos sentirnos orgullosos..."
Labels: atexpo, n_secundaria

Chile

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Atexpo 2013, orientada a fortalecer y potenciar el desarrollo de negocios encadenados y vinculados con la actividad industrial y comercial de la Región de Atacama, se realizará entre el  12 y 15 de noviembre próximo en el Aeródromo Chamonate de Copiapó, donde sus organizadores -Corproa y Fisa-  esperan reunir cerca de 300 empresas expositoras para mostrar nuevas tecnologías en productos y servicios.

Encuentro de Negocios que valoró el Seremi de Minería de la Región de Atacama, Mauricio Pino Cid, tras ser entrevistado sobre la relevancia de la muestra que -en 2012- fue declarada Internacional.

1.- A su juicio ¿Cuál es la importancia de que Atacama cuente con una Feria como Atexpo?

Atacama es una región minera por excelencia, y debe ser una de las zonas más importantes de Chile en lo que a minería respecta. Posee características que la diferencian con otras regiones mineras del país; por ejemplo, tiene proyectos que ya están en ejecución, pero también tiene cuatro o cinco mega proyectos que se encuentran en construcción y otros que están en tramitación ambiental. No hay otra región que tenga la cartera de proyectos que tiene Atacama, generalmente son expansiones, Fase 3, Fase 4, etc. También nuestra región tiene proyectos que no son sólo de cobre, sino que también de plata, oro y fierro, los que se expanden en las tres provincias de nuestra región, y esa cualidad no todas las zonas las tienen. Y además, Atacama es la región que cuenta con la mayor cantidad de pequeña minería en el país. Nuestra región tiene más de 3.500 faenas, de las cuales alrededor de 3.400 corresponden a explotación minera a pequeña escala. Las regiones que nos siguen son Coquimbo con poco más de 1.500, y la de Antofagasta, con más de 1.200 faenas.

Entonces, que una feria minera se realice en Copiapó, en la capital de la región minera más importante de Chile, no es lo mismo que se efectúe en otro lugar del país. Por lo tanto, para una región como la nuestra, para todos los actores de la industria local, y para todo el país, que tengamos una feria como Atexpo en la región minera más importante del país, es un hito del que debemos sentirnos orgullosos cada año.

2.- Atexpo es una Feria Industrial y como tal busca que participen en ella todos los rubros que se desarrollan en Atacama. Sin embargo y de acuerdo a los resultados obtenidos el año pasado, la industria minera fue la más participativa. Desde esa perspectiva ¿Cómo cree que será este año, considerando la baja económica que se ha producido en el sector minero?

Si bien a nivel mundial hemos estado expuestos a un escenario económico que ha estado con complicaciones, somos optimistas y no tenemos duda que Atexpo este año va a ser un éxito como lo fue en su versión anterior. En la actualidad, tenemos dos mega proyectos en construcción, como son Caserones y Cerro Negro Norte, los que pronto estarán en operación. A ellos se suman los proyectos El Morro, Casale, y Santo Domingo, de Compañía Minera Santo Domingo, los que en los próximos meses estarán en funcionamiento. Todo esto demanda constantemente de insumos y servicios, provocará el mismo dinamismo en la economía local, y mantendrán a la región en los favorables niveles de crecimiento y de cifras de desocupación que hemos visto estos últimos años. Lo mismo pasa con proyectos que están en tramitación ambiental, así como las iniciativas de mediana minería, que también son muy relevantes, por lo tanto, demanda en nuestra zona existe, e instancias como Atexpo siempre van a ser muy bien recibidas por los proveedores de la industria, sobre todo los locales.

3.- ¿Qué expectativas tiene usted de esta Feria y qué espera se logre en ella desde el ámbito minero?

Tenemos las mejores expectativas. Creemos que va a ser nuevamente una vitrina para los proveedores regionales. Es una gran oportunidad para que los emprendedores locales exhiban su oferta de productos y servicios, ante los ejecutivos de las compañías mineras más importantes del país, e incluso de naciones vecinas.

Esperamos que los emprendedores locales aprovechen esta instancia, y también que la ciudad se vaya familiarizando con la Atexpo. Durante cuatro días, la ciudad tendrá un gran movimiento, en donde tanto el turismo, como servicios de entretención, hotelería, alimentación, transporte, entre otros, tienen una valiosa opción de mostrarse ante profesionales, técnicos y ejecutivos de otras zonas de Chile y también de otros países, para mostrar sus productos y servicios. Atexpo es una feria de la industria minera, pero es transversal y alcanza a otros sectores de la economía regional.

4.- ¿Cree que una Feria como Atexpo, permitirá revertir en algo el actual panorama vive las minería en la Región de Atacama?

La industria en la región pasa por un muy buen momento. En los últimos años ha vivido niveles históricos de inversión, con proyectos que han tenido su peak durante sus etapas de construcción, los que se comenzarán a vivir con nuevos proyectos que mencionamos anteriormente, entonces estamos en una situación muy favorable y auspiciosa, que se mantendrá por varios años más. Además, a las compañías mineras siempre se les están presentando desafíos, pero han sabido dar respuestas. Prueba de ello es lo fundamental que son para el crecimiento de la región; son el pilar de nuestra economía en Atacama, son las protagonistas de las históricas cifras de crecimiento y de desempleo de las cuales hemos sido testigo en los últimos años en nuestra zona. Y en este contexto, la Atexpo viene a ayudar, porque es una oportunidad para que los proveedores muestren su oferta, y eso produce competencia, y la competencia ayuda a las compañías mineras a abaratar costos, entonces esta feria sin duda suma a la industria minera local.

5.-¿ Cree que Atexpo debería persistir en el tiempo?. De ser así, ¿cómo la visualiza en unos años más?

Claramente Atexpo debe seguir creciendo. Partió como una Rueda de Negocios, y luego dio el salto que esperábamos y el año pasado tuvo su primera versión como feria minera. Felicitamos y destacamos el esfuerzo que ha realizado CORPROA, y esperemos que de seguir en esta línea, y sumado a las características que diferencian a Atacama de otras regiones del país, la Atexpo pueda transformarse en la feria minera más importante de Chile.

Atexpo

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Cómo llegan los trabajadores al Día del Minero?

Chile

Presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, comentó que "estamos afectándonos por el tema del precio". "No somos un tema menor", aseguró

Viernes 09 de Agosto de 2013.- El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, comentó en Una Nueva Mañana en Cooperativa cómo llegan los trabajadores a una nueva conmemoración del Día del Minero, que se celebra este sábado.

Espinoza relató que "estamos afectados por el tema del precio, tenemos algunas dificultades con respecto al tema inversiones, pero creo que lo que ha quedado demostrado es que los trabajadores del cobre y, particularmente, Codelco, son los que entregan grandes recursos al Estado de Chile para enfrentar todos estos procesos de transformaciones y cambios de nuestro país".

Añadió que "queda absolutamente claro que Codelco o cualquier tema que afecte al precio del cobre, está afectando el tema del balance fiscal y, por lo tanto, no somos un tema menor".

"Es un país minero, que produce una riqueza importante y los trabajadores tenemos una particular importancia en este ámbito productivo", declaró en Cooperativa, aunque reconoció que "somos la empresa más endeudada a nivel de la minería".

Espinoza pidió atención a las condiciones laborales de este sector. "Somos la empresa a la que se le estruja como una vaca lechera y se le sacan todos sus recursos, por lo que necesitamos recursos de inversiones como necesitan los privados", graficó.

Cooperativa

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cobre, el grafeno y los peligros que corren los países que no investigan

Chile

Hay cosas que la mayoría de los chilenos tenemos en la mente por el hecho de ser chilenos. Aquí hay dos: la posibilidad de que un pequeño temblor gane fuerza y se transforme en “la patada” que cada tanto nos llega; y la posibilidad de que el cobre, viga maestra de la economía, corra la misma suerte del salitre y sintamos la otra gran patada. Con los terremotos no hay nada que hacer. Con la política industrial de Chile hay mucho, pero se hace poco. Así lo reclaman los científicos Carlos Blondel y Pablo Astudillo que ligan nuestra dependencia del cobre a la poca inversión en ciencia.

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Debido a que nuestra actividad industrial es de baja complejidad y se sustenta en la explotación de recursos naturales y con escaso contenido tecnológico, lo que queda de manifiesto en indicadores de complejidad económica o de exportaciones “high-tech”, es que no pocos viven esperando que se repita “la historia del salitre”, o en otras palabras, que algún adelanto tecnológico o productivo amenace la industria que sostiene buena parte de nuestra economía.

Una de las cosas más asombrosas del grafeno es que su descubrimiento fue el producto de la curiosidad de dos investigadores. No estaba en la ‘agenda oficial’ del laboratorio, e incluso se desarrolló en lo que sus descubridores llamaban ‘experimentos de viernes por la noche’. Ciencia motivada por curiosidad en su estado más puro
Algo de eso ocurrió cuando algunos medios anunciaron que un nuevo y sorprendente material, llamado grafeno “podría reemplazar al cobre en una década”. Aunque las informaciones posteriores han ayudado a precisar los reales alcances y posibilidades del grafeno , la historia de este material y de su desarrollo, sirve para mirar desde otra perspectiva el problema siempre pendiente de la política industrial de Chile.

Respecto a la discusión sobre una política industrial para el país, existen dos “dogmas” imperantes, ambos discutidos en el libro El Otro Modelo, presentado recientemente. Dicho de una manera muy simplificada, la discusión parece estar entre si el Estado debe seleccionar ex ante las áreas industriales de mayor competitividad y de posibilidades de éxito económico (selectividad), o si se debe apostar a una “cancha pareja” en la que todos los actores que quieran emprender o innovar puedan hacerlo (neutralidad). Sin duda, cada estrategia es compleja, y la manera en que se presenta en estas líneas es meramente ilustrativa.

Numerosas columnas, especialmente entre autoridades del presente gobierno y del anterior, dan cuenta de este debate de mucho interés para el mundo científico. La elección de una política industrial determinada puede afectar especialmente el fomento a la ciencia aplicada. Una política industrial selectiva puede implicar, bajo criterios al menos cuestionables, la priorización de una “ciencia orientada por misión”, bajo la creencia de que se fortalece el desarrollo de aquellas áreas seleccionadas. Dicha relación no es tan evidente en el caso de una política “neutral”. Se entra entonces en el debate entre “ciencia impulsada por curiosidad” versus “ciencia impulsada por misión”.

Quizás mas allá de defender una u otra postura como si fueran excluyentes, el éxito radique en llegar a una fórmula que permita la construcción de una política industrial determinada, en coordinación con el desarrollo de una política científica para el país, bajo una institucionalidad para la ciencia que asegure su implementación y ejecución.

EL CASO DEL GRAFENO: CREACIÓN IMPULSADA POR CURIOSIDAD

El grafeno es, en términos muy básicos, una lámina de carbono en una determinada configuración y del espesor de un átomo. Tiene algunas propiedades extraordinarias que hacen creer a numerosos investigadores que puede tener importantes aplicaciones en el campo de la electrónica (para saber más acerca del grafeno y los detalles sobre su estructura y naturaleza química, lea estos reportajes de Investigación y Ciencia y Revista de Educación Química).

Si bien algunos expertos creen que es muy difícil que el grafeno reemplace al cobre, debido principalmente a dificultades técnicas para obtenerlo a escala industrial, casi a 10 años de su “descubrimiento” (debiese hablarse más bien de elaboración) ya se han creado prototipos de baterías para aparatos electrónicos que superan ampliamente en calidad a las existentes hoy, y en las que se emplea grafeno para ampliar su vida útil y capacidad. Es tal la importancia del grafeno que le valió a sus descubridores el Premio Nobel en Física en 2010, a menos de 10 años de la publicación del artículo en el que describieron por primera vez la obtención de grafeno, lo que es un hecho extraordinariamente inusual en la historia del Nobel.

Una de las cosas más asombrosas del grafeno es que su descubrimiento no fue producto de consorcios academia-industria, ni del trabajo de una empresa acogida a beneficios tributarios a la I+D ni producto de una “ciencia impulsada por misión”. El grafeno se descubrió en un laboratorio universitario y fue el producto de la curiosidad de dos investigadores. No estaba en la “agenda oficial” del laboratorio, e incluso se desarrolló en lo que sus descubridores llamaban “experimentos de viernes por la noche”. Ciencia motivada por curiosidad en su estado más puro. De hecho, André Geim, uno de los galardonados con el Premio Nobel por el grafeno, había recibido algunos años antes el famoso Premio “Ig Nobel”, otorgado a aquella ciencia que “hace reír y después pensar”. Sus propios descubridores, junto a otros expertos, afirman que el nacimiento del grafeno fue producto de la curiosidad científica, tal como ha continuado ocurriendo con sus nuevas y prometedoras aplicaciones.

Ejemplos como el del grafeno, en los que la curiosidad (y no la misión) ha generado nuevas innovaciones tecnológicas, son numerosos y existen en el campo de la electrónica, las ciencias biomédicas, la química, las comunicaciones, entre otros. No existe en efecto, de acuerdo a ningún criterio riguroso de comparación internacional, evidencia suficiente que permita afirmar que la ciencia motivada por misión sea más rentable para un país que la ciencia motivada por curiosidad. Y esto, sin entrar a discutir las múltiples dimensiones de la ciencia, especialmente en el ámbito social y cultural, además del propiamente científico, que se ven severamente limitadas bajo un modelo orientado por misión. Esto no quiere decir que no debiera impulsarse una política industrial “selectiva”; más bien, apunta a la necesidad cada vez más imperiosa de encauzar la política científica por vías e institucionalidades separadas (aunque complementarias y con un alto grado de coordinación) respecto de las políticas de industrialización.

“EL OTRO MODELO”

Uno de los pilares planteados en el libro El Otro Modelo es la necesidad de una nueva política industrial, bajo el argumento de que no existen países que hayan alcanzado el desarrollo sin una política industrial “selectiva”. Lo mismo podría decirse de esos países en lo que se refiere a una política científica: todos presentan estrategias o planes de largo plazo para el desarrollo de la investigación científica, formación de investigadores, e inversión en I+D, además de una institucionalidad usualmente de rango ministerial para la ciencia.

Sin lugar a dudas, nuestro país también necesita “otro modelo” para decidir nuestra política científica. Esto no implica, como algunos creen, acabar con los laboratorios universitarios, ni con Conicyt ni con la Iniciativa Científica Milenio, sino que implica entender que nuestro país no logrará dar el salto necesario en materia industrial, de innovación, social y cultural, de no haber cambios sustantivos en la institucionalidad científica, y en la manera en que las políticas públicas para la ciencia son concebidas en Chile.

El “modelo” actual deja en manos de políticos y economistas (o en los llamados tecnopols) decisiones relevantes y estratégicas sobre el futuro de la ciencia nacional, y gran parte de los problemas administrativos de Conicyt (especialmente a nivel del postgrado) se explican por la exclusión de los científicos de la discusión respecto a aspectos estratégicos y técnicos de los diversos programas que componen la actual política pública (si es que se le puede llamar así) para la ciencia. Lo mismo parece explicar, al menos en parte, la ya evidente tendencia a la baja de nuestro país en materia de innovación, como lo evidenció el último “porrazo” de Chile en el Índice de Innovación Global 2013, algo bastante elocuente en el “Año de la Innovación”.

El modelo actual deja en manos de políticos y economistas decisiones relevantes y estratégicas sobre el futuro de la ciencia nacional. Gran parte de los problemas administrativos de Conicyt se explican por la exclusión de los científicos de la discusión respecto a aspectos estratégicos y técnicos de los diversos programas que componen la actual política pública para la ciencia
Aunque difícilmente extrapolables a nuestro país, una reciente consulta ciudadana en Inglaterra muestra que la ciudadanía reconoce que los científicos deben estar presentes en la formulación de la política científica. Dar cabida a los científicos (y a la ciudadanía) en la discusión sobre una política pública para la ciencia implica en el mundo político reconocer, en primer lugar, que la prerrogativa del diseño de las políticas públicas no puede ser exclusiva del gobierno, siendo ésta la clave para superar el argumento de que un ministerio no puede diseñar políticas de largo plazo y que, por ende, la ciencia requiere una institucionalidad distinta a una de rango ministerial.

Es evidente que se debe trabajar en cómo materializar -de manera efectiva y evitando la captura por operadores políticos- la participación de los científicos y de la propia ciudadanía en la deliberación respecto a la política científica (y en donde un consejo nacional que asesore al Estado en la materia se hace fundamental). Sin embargo, se hace también evidente que esta participación no puede darse en el ágora de los partidos políticos, quienes han fracasado en procurar instaurar este tema en la agenda pública, así como muchos otros de interés general.

LAS VERDADERAS LECCIONES DEL GRAFENO

Respecto a la pregunta sobre qué tipo de política científica requiere el país, la experiencia internacional sugiere de manera clara que el garantizar una “ciencia motivada por curiosidad”, tomando las debidas medidas en aquellos temas o áreas en las que no existe interés, investigadores, infraestructura o masa crítica, es el estándar mínimo que debiese estar asegurado. No obstante, se hace más urgente que nunca superar los temores infundados que reiteradamente parecieran obstaculizar el avance hacia la generación de una institucionalidad para la ciencia que permita la creación, implementación y coordinación de una política científica en nuestro país.

El caso del grafeno nos enseña varias cosas. Primero, se dio en un laboratorio universitario en un país y en una época de fuerte apoyo a la blue skies research (como llaman ellos a la ciencia motivada por curiosidad). En segundo lugar, se dio en un laboratorio que reunía a científicos de diversas nacionalidades (brain exchange, en vez de brain drain). Se dio, además, en un país que invierte sumas importantes en I+D. Y se dio en un contexto de institucionalidad mucho más maduro al que existe en Chile.

Hoy, dicha institucionalidad y dicha política de fomento a la ciencia motivada por curiosidad han permitido, entre otras cosas, la rápida creación de “consorcios” del grafeno, que se espera contribuyan con nuevos descubrimientos, aplicaciones y miles de puestos de trabajo, con inversiones de varios millones de libras. Tal vez es esta lección de la historia del grafeno la que más debiese preocuparnos, en vez del futuro del cobre. Como la evidencia lo muestra, el próximo grafeno podría salir de un experimento de viernes por la noche de un investigador en un laboratorio universitario, aquel lugar tan despreciado por algunos economistas y tan poco valorado en el año de la innovación.

Ciper Chile

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/08
Invasión de empresas mineras preocupa a los haitianos

Haití

Jueves 08 de Agosto de 2013.- Las organizaciones de la sociedad civil haitiana se están HGW/Lafontaine Orvildmovilizando contra el proyecto de ley que el gobierno está elaborando para atraer inversiones en el sector minero. Las denuncias señalan que las negociaciones con las empresas se dan a puertas cerradas, lo que preocupa a los ciudadanos por el saqueo sistemático de sus recursos naturales que ha vivido este país. Un tercio del norte de Haití es ya el objeto de investigaciones y de labores de exploración por parte de empresas extranjeras, como los yacimientos de Grand-Bois, donde los trabajadores también están movilizándose.

En julio de este año, unos 200 agricultores de Grand-Bois en el Departamento del Norte, se reunieron para discutir el futuro de las operaciones mineras en su región. "Cuando alguien habla de minería, nuestra historia nos hace pensar en la esclavitud, en la ocupación de nuestras tierras", dijo Willy Pierre, profesor de ciencias sociales en una escuela cercana. "Podemos perder nuestros campos fértiles. Así, nos expulsaran de nuestra tierra. ¿Porque tendremos que salir?”, cuestionó.

Los yacimientos de Grand Bois son ricos en oro y cobre. La compañía canadiense Eurasian Mierals detenta la concesión de explotación por medio su subsidiaria haitiana, Societé Miniére Citadelle S. A.

La Agencia de minería del gobierno dijo a la organización no gubernamental ‘Haití Grassroots Watch (HGW) que su objetivo es hacer al país más atractivo para los potenciales inversores internacionales. Ludner Remarais, Director de la Agencia para Energía y Minería en Haití, dijo que el país necesita una ley más atractiva, que "seduzca a los inversores", porque la actual sería obsoleta.

En febrero de este año, una encuesta mostró que 15% del territorio haitiano ya fue licitado, por tal razón, el Senado decidió adoptar una resolución que ordena la suspensión de todas las actividades exploración, para que pueda haber un debate nacional sobre dichos contratos. Ramerais confirma que el Gobierno está respetando la decisión, pero agregó que la resolución no se aplica a los derechos otorgados anteriormente.

Con el aumento en el precio del oro y de otros minerales en el mercado internacional, hace unos cinco años, Haití comenzó a vivir la llamada "la fiebre del oro". Hay estimaciones que la riqueza mineral del país, principalmente en oro, plata y cobre, alcanza los 20.000 millones de dólares. Cerca de 2.400 km² de sus tierras ya están destinados a compañías haitianas que representan intereses de Compañía de Estados Unidos y Canadá.

Organizaciones campesinas y grupos defensores de los derechos humanos, de la soberanía alimentaria, del medio ambiente denuncian los posibles efectos de la industria minera en la calidad del agua y de la tierra. Estos grupos forman al colectivo contra la Minería.

IPS

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre y plata en Perú crece en 1er semestre

Perú

Jueves 08 de Agosto de 2013.- La producción de cobre y plata de Perú, un importante proveedor mundial de metales, creció levemente en el primer semestre del 2013 frente al mismo lapso del año pasado, pero la de oro cayó fuertemente, mostraron el jueves cifras del Gobierno.

La producción de cobre aumentó un 2,6 por ciento interanual entre enero y junio, a 625.451 toneladas, de acuerdo a un informe publicado en la página de internet del Ministerio de Energía y Minas.

Solo en junio, la producción del metal básico creció un 10,82 por ciento interanual, a 123.217 toneladas, agregó.

Asimismo, la producción de plata subió un 1,34 por ciento interanual en el primer semestre, a 1,72 millones de kilogramos, agregó el reporte.

La producción del metal precioso creció un 7,99 por ciento interanual en junio, a 301.866 kilogramos.

Sin embargo, la producción de oro se redujo un 11,72 por ciento interanual entre enero y junio, a 75,6 millones de gramos, mostró el documento.

La producción aurífera cayó un 2,16 por ciento interanual en junio, a 12,92 millones de gramos.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y plata, y el sexto de oro.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SCC invertirá US$350 millones en mejorar fundición Ilo

Perú

Jueves 08 de Agosto de 2013.- Southern Copper, el mayor productor de cobre de Perú, podría invertir US$350mn en su fundición Ilo en los próximos cinco años para cumplir las normas ambientales.

La compañía - con sede en Phoenix, Arizona- busca mantener las emisiones de dióxido de azufre de la fundición en 80ug/m3, incluso bajo condiciones climáticas adversas, para cumplir los actuales estándares del Ministerio del Ambiente (Minam), dijo a BNamericas su principal funcionario de finanzas, Raúl Jacob. El directorio de la empresa todavía tiene que aprobar el proyecto, señaló.

El Minam indicó el mes pasado que introducirá gradualmente nuevos estándares para las emisiones de dióxido de azufre, que reducirán la cantidad permitida en la atmósfera de 80ug/m3 a 20ug/m3 a partir del 1 de enero del 2014. Estas leyes en Perú serían las más estrictas del mundo, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

De momento no existe la tecnología que restringa las emisiones por debajo del límite de 20ug/m3 que fijó el gobierno, indicó el ejecutivo en un correo electrónico. El gobierno no ha fijado hasta ahora un nuevo plazo y delegó medidas que serán establecidas por grupos de trabajo en cada ciudad identificada por el Minam que tenga problemas de SO2, agregó.

SCC manifestó el mes pasado que sostenía reuniones con funcionarios de gobierno con el fin de flexibilizar las normas y advirtió que estas la obligaría a cerrar la fundición. La SNMPE indicó en abril que los complejos metalúrgicos como la fundición de zinc y plomo La Oroya de Doe Run Perú y la refinería de zinc Cajamarquilla de Votorantim Metais deberán modernizar las operaciones para cumplir los nuevos estándares.

El 2007 SCC, unidad del Grupo México, invirtió US$570mn en la modernización del complejo Ilo para aumentar la retención de emisiones de azufre de 35% a 95%. El año pasado la minera produjo 677.289t de cobre refinado.

LPBN

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Zincore concluye estudio de prefactibilidad de Accha

Perú

Jueves 08 de Agosto de 2013.- En medio de una coyuntura que afecta negativamente los precios de los minerales, Zincore Metals obtuvo buenos resultados al concluir recientemente un estudio de pre-factibilidad para el desarrollo de su proyecto de Óxido de Zinc Accha, ubicado en Cusco.

Al respecto, el presidente de Zincore, Jorge Benavides comenta que los resultados positivos demuestran que la empresa tiene la buena oportunidad de ofrecer valor a sus accionistas, a pesar de las condiciones actuales del mercado.

Sin embargo, el ejecutivo reconoce que “no hay un consenso general en la industria de que vamos a ver precios más altos de zinc dentro de unos años ya que muchas minas más grandes han agotado sus reservas y no se ha dado un suficiente desarrollo de nuevas fuentes de zinc”.

Cabe anotar que a través de este proyecto, la empresa pretende diversificar su producción y procesar material de óxido de zinc y plomo de alta calidad, considerando todos los depósitos de la mina.

El estudio de prefactibilidad del proyecto Accha fue independiente y preparado por AMEC, una consultora internacional de ingeniería y gestión de proyectos.

Biznews

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto minero Quellaveco en Moquegua sigue en espera

Perú

Jueves 08 de Agosto de 2013.- El proyecto minero Quellaveco (Moquegua) sigue en compás de espera y sin una fecha definida para comenzar a extraer cobre de su yacimiento ubicado en Torata, pese a tener todo: Estudio de Impacto Ambiental aprobado y luz verde de la sociedad civil.

La decisión está en manos del directorio de Anglo American, dueña del proyecto. Si bien en Moquegua la unidad sigue laborando con normalidad, hay un proceso de actualización de costos para afianzar la rentabilidad del proyecto. Se pretende hacer ajustes para que la inversión retorne al más breve plazo. Es natural que el nuevo contexto de precios bajos del cobre también  haya influido en esta conducta cautelosa.

Pachamamaradio.org

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile registró producción histórica de cobre durante el primer semestre

Chile

En el período se explotaron 2,7 millones de toneladas, 5,6% sobre mismo lapso de 2012. Avance fue impulsado por Escondida y mineras privadas. Codelco tuvo el menor nivel desde 2008.

Jueves 08 de Agosto de 2013.- La baja de leyes, los problemas de disponibilidad de agua y el alto costo de la energía no fueron razones para afectar la producción de cobre de Chile en la primera mitad del año. Entre enero y junio, la producción de metal -principal producto de exportación del país- alcanzó un nivel histórico.

Las mineras explotaron 2,7 millones de toneladas de cobre fino, monto que superó en 5,6% la extracción del primer semestre de 2012, según el último reporte de la Comisión Chilena del Cobre.

Codelco realizó el mayor aporte. Sus recursos propios (sin considerar lo que reporta su participación en El Abra y en Anglo American Sur) explicaron 27% del total de la explotación de cobre del país, con 758 mil toneladas. Sin embargo, Codelco registró la menor producción para un primer semestre, desde 2008. Su extracción cayó 1% frente a las 766 mil toneladas del primer semestre de 2012.

Las divisiones Chuquicamata y Radomiro Tomic aportaron 344 mil toneladas de cobre fino a la producción total. Es la menor producción reportada por esas divisiones desde 2004.

La división Salvador -para la cual aún no hay decisión sobre cómo ejecutar su continuidad- contribuyó con sólo 22 mil toneladas. El Teniente fue la única división con un alza productiva relevante. Extrajo 208 mil toneladas, lo que refleja un avance de 7% respecto al primer semestre de 2012. Esa división desarrolla uno de los cinco proyectos estructurales de Codelco, denominado Nuevo Nivel Mina. La estatal está invirtiendo US$ 3.470 millones y espera que el yacimiento alcance 434 mil toneladas de cobre fino cuando esté operativo.

MINERIA PRIVADA

El crecimiento de la producción minera de Chile fue impulsado por las mineras privadas. Especialmente por Escondida -controlada por BHP Billiton-. El mayor yacimiento de cobre del mundo reportó una explotación de 615 mil toneladas, que reflejan un avance de 15% respecto al primer semestre de 2012. Lideró el aporte productivo entre las mineras privadas. Su producción representa el 22% del total del país. Además, obtuvo la mayor producción para el período desde 2008, cuando explotó 724 mil toneladas de cobre.

Anglo American Sur, en tanto, incrementó en 10% su producción durante los primeros seis meses del año, frente al mismo período del año anterior. La minera anotó 228,8 mil toneladas, su monto más alto desde al menos el año 2000. Aportó 8,2% de la producción total.

Collahuasi -ligada a Glencore-Xstrata y Anglo American- registró un alza productiva, tras dos años de bajas. En comparación al primer semestre de 2012, su producción se incrementó 5%, alcanzando 152 mil toneladas.

Los Pelambres, perteneciente al Grupo Luksic, alcanzó una producción de 210 mil toneladas en el período; es decir, 7,5% más que en primer semestre de 2012.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra con alza superior a 3% impulsado por positivos datos de China
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Jueves 08 de Agosto de 2013.- El precio del cobre cerró con fuertes ganancias de 3,33% este jueves y se ubicó en su mayor nivel desde el 7 de junio pasado, impulsado por sólidos datos comerciales de China, el principal consumidor de metales, que ahuyentaron los temores por una disminución en la demanda del gigante asiático.

El metal rojo terminó las operaciones en la bolsa de metales de Londres a US$3,2303 la libra, comparado con los US$3,1262 la libra del cierre de la jornada previa.

Las exportaciones de China subieron un 5,1% en julio respecto al año previo, por sobre las expectativas, mientras que las importaciones aumentaron un 10,9%, dejando al país con un superávit comercial de US$17.800 millones en el mes, dijo el jueves la Administración de Aduanas.

Eso se compara con las expectativas del mercado de una expansión del 3% de las exportaciones, un crecimiento de un 2,1% de las importaciones y un superávit comercial de US$27.200 millones según un sondeo de Reuters.

El desempeño comercial de China se ha hundido desde marzo, después de que el Gobierno tomó medidas para eliminar los acuerdos ficticios que disfrazaban las transferencias ilegales de efectivo a través de las fronteras chinas.

La mayoría de los analistas esperaban que el desempeño comercial se estabilizara antes de fin de año, pero en un nivel bajo.

Chile es el principal productor mundial de cobre, el que representa más de la mitad de sus exportaciones.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exponen sobre el escenario energético de Atacama y los desafíos de la minería

Chile

Jueves 08 de Agosto de 2013.- Los principales alcances de los proyectos de ley que el Ministerio de Energía considera indispensables para el desarrollo de la Región de Atacama,  y el impulso que ha tenido la aprobación de proyectos de energías renovables no convencionales, abordó el Seremi de la macrozona, Luis Eduardo Cantellano, durante una jornada con representantes de la empresa Santa Elvira, en la División El Salvador de Codelco.

En la oportunidad, la autoridad birregional se refirió a los desafíos que la actividad minera tiene en materia energética, tanto en seguridad de suministro como en el uso óptimo de la electricidad, para lo cual el Seremi informó que está vigente una postulación para optar a un sello que premiará a las empresas que adopten acciones eficientes en todos sus procesos. 

En esta misma instancia, el abogado de Sociedad Legal, Alejandro Díaz, analizó la judicialización de proyectos por temas medioambientales y los desafíos que tendrán los nuevos tribunales creados para tal efecto.

"Fue bastante interesante presentar nuestra mirada energética, ambiental y la judicialización de los proyectos, y proponer lo que el Gobierno ha desarrollado en materia de eficiencia... El desarrollo energético implica la participación de todos los actores, y la minería es un actor relevante  en nuestro país, y debe estar presente en la búsqueda de soluciones", subrayó el Seremi Cantellano.

A su vez, el Seremi de Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Cristian Felmer, expuso sobre la nueva institucionalidad ambiental y explicó el plan de retiro de relaves realizado en Andacollo, donde hubo un trabajo conjunto entre el Gobierno, las empresas mineras y la comunidad.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Opinión, Andina 244 y lo que Codelco no dice

Chile

Jueves 08 de Agosto de 2013.- El Proyecto Expansión Andina 244 de la División Andina de Codelco es, sin lugar a dudas, la iniciativa de mayor envergadura ambiental que se está tramitando en la actualidad en nuestro país, así como el proyecto minero más grande, mirado singularmente. Con una inversión estimada de US$6800 millones – el proyecto en tramitación que le sigue en monto de inversión es Radomiro Tomic con US$5500 de millones – esta iniciativa pretende incrementar la producción de cobre fino desde las 250.000 toneladas anuales a 600.000 dentro de los primeros treinta años de operación, interviniendo, según Codelco, 14,54 hectáreas de glaciares rocosos .

Codelco ingresó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) el 4 de Enero de este año, documento que recibió más de 2000 observaciones luego del proceso de participación ciudadana. La razón de esta elevada cantidad de reparos es simple: El Estudio de Impacto Ambiental cuenta con deficiencias estructurales, tanto en su Línea de Base como en la Evaluación de los Impactos Ambientales que el proyecto provoca y provocará.

Respecto de la Línea de Base, Codelco omite un aspecto muy relevante, por cuanto no realiza una comparación entre la situación ambiental con y sin proyecto. Lo que ellos hacen es trazar la línea considerando sus faenas actuales, y las comparan luego con lo que pretenden realizar.

Sin embargo, no toman en cuenta cómo estaba el medio amiente antes de que la explotación minera de Codelco Andina existiera en dicho lugar, o al menos, la situación del mismo más cercana al comienzo del proyecto. Se reconoce, obviamente, la dificultad para lograr lo anterior, ya que Codelco opera su proyecto Andina hace muchísimos años, pero ello no obsta a recoger toda la información y antecedentes existentes en las distintas RCA que Codelco Andina tiene a la fecha (al menos son 6), especialmente aquella existente del año 1994, y a partir de ella confeccionar su línea de base.

Lo anterior es especialmente relevante, desde los requerimientos del artículo 11 ter de la Ley 19.300, que señala: “En caso de modificarse un proyecto o actividad, la calificación ambiental deberá recaer sobre dicha modificación y no sobre el proyecto o actividad existente, aunque la evaluación de impacto ambiental considerará la suma de los impactos provocados por la modificación y el proyecto o actividad existente para todos los fines legales pertinentes”. Lo anterior, en relación al artículo 2 h bis), que define los impactos sinérgicos.

De otro lado, la evaluación de impactos contiene el mismo error, pues es una consecuencia de la Línea de Base. Por ejemplo, Codelco ha estimado que el impacto que se va a provocar en los glaciares es de 1,6 litros por segundo en virtud de toda la pérdida de masa de Glaciares que producirá el proyecto. Pero -en primer lugar – no estima el daño (pérdida hídrica) que ya se ha provocado sobre los glaciares, puesto que a la fecha: 1) existen dos glaciares que se han hundido en el cráter de la mina subterránea, con los evidentes efectos que eso conlleva, y 2) Codelco ha reconocido haber intervenido a la fecha, grandes superficies de Glaciares. Cuando Codelco presentó el primer Estudio de Impacto Ambiental del cual luego se desistieron, reconoció haber afectado 260 hectáreas aproximadamente de glaciares, lo que ahora se contradice con las cifras que se entregan en el EIA del presente año, que habla de una afectación de sólo 157 hectáreas. Este cambio sería factible si los glaciares pudieran recuperarse en dos años, lo que resulta evidentemente imposible, por lo que es una prueba más de la aplicación de metodologías absolutamente arbitrarias en la evaluación de los impactos que el proyecto producirá.

Codelco se ha defendido diciendo que su proyecto no afectará ningún glaciar blanco, sino sólo de roca. Una afirmación que no soporta el más mínimo análisis y que las autoridades ya le ha hecho saber a empresa. Lo que Codelco considera como glaciares de roca son, de hecho, glaciares con depósitos de detritos (rocas) superficiales, claramente reconocibles, ya que los supuestos glaciares de roca señalados por Codelco, poseen una cantidad de agua muy superior los que contienen generalmente dicho tipo de glaciares. Un factor que ayuda a que estas mínimas pero esenciales diferencias pasen por alto, es el hecho de que en Chile no existe una norma legal que defina qué se entiende o no por glaciar, ni tampoco opera una norma legal que los proteja de manera exhaustiva, prohibiendo su afectación o intervención.

Hoy sólo tenemos estrategias lideradas por la DGA, el MOP y otros servicios públicos, que constituyen normativas netamente referenciales y no legalmente obligatorias. Existen además 2 proyectos de ley, uno iniciado por Antonio Horvath con fecha 18 de Diciembre de 2008 (Boletín 6308-12), y otro por Guido Girardi con fecha 16 de Mayo de 2006 (Boletín 4502-12), ambos presentados con mucha posterioridad a la evaluación ambiental del proyecto Pascua Lama (2000-2001), y congelados en su tramitación mucho tiempo. Hoy, el primero de ellos ha retomado su tramitación. Pero dicho proyecto deja bastante (por no decir todo) que desear, pues sólo pretende reconocer un hecho ya existente (art. 11 letra d de la Ley 19.300), como lo es el requerir de un Estudio de Impacto Ambiental las actividades industriales que intervengan glaciares, entre otras medidas o exigencias más o menos obvias en la actualidad.

Al respecto, cabría aprender algo sobre la reacción de nuestro país vecino Argentina frente al proyecto Pascua Lama, pues con posterioridad a dicho proyecto, y recién el año 2010, se convirtió en el primer país en contar con una Ley de Protección de Glaciares, o mejor llamada “El Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial”.

Debido a lo anterior, vemos cómo se utiliza cualquier falacia o resquicio para clasificar el tipo de glaciar que será afectado para no sólo intervenirlos, sino que también subestimar los impactos que se producirán sobre los mismos.
Por otro lado, los impulsores de este proyecto han indicado que sólo se afectará el 0,08% del total de glaciares del sector. Ese porcentaje, sin embargo, reconoce únicamente la pérdida de masa y no la afectación total que se provocará sobre lo mismos. Debemos recordar que los glaciares pueden ser impactados en este ámbito (masa), pero también por el depósito de polvo en la superficie de los mismos, y en la dinámica de sus movimientos.

Asimismo, los glaciares no tienen sólo la función de entregar agua a una cuenca, o actuar como reservorios, sino que también actúan como control de temperatura. Otro tema importante y relacionado con el anterior, es que con la afectación proyectada, quedarán terrenos o pedazos de tierra expuestos al sol, lo que obviamente podría influir en el aumento de las temperaturas del lugar. Ese incremento puede, por consiguiente, inducir el derretimiento de otros glaciares, aspecto que tampoco ha sido considerado en el EIA en cuestión.

Esta afectación total sobre los glaciares tendrá un mayor impacto en la disponibilidad del agua que solamente por la pérdida de masa de los mismos, siendo éste último el único impacto significativo reconocido por el proyecto en éste ámbito. Como medida de compensación, la empresa ya ha anunciado que devolverá 2,6 litros de agua por segundo durante el periodo de riego (Octubre a Marzo). Pero ya hay estudios- que se ingresaron el proceso de participación ciudadana – que aseguran que lo ya afectado por Codelco se puede estimar en, a lo menos, 100 litros por segundo. A su vez, lo que pretenden impactar se puede estimar en, al menos, 28 litros por segundo. Lo anterior, pensando en que los glaciares afectados son efectivamente de roca, cuestión del todo discutible como ya se dijo.

Por otro lado, Coldeco propone compensar los 2,6 litros de agua mediante sus derechos constituidos en napas subterráneas, lo que implica que la calidad de las aguas no será la misma. Es sabido que no hay aguas más prístinas que la que proviene de los glaciares y que éste no tiene comparación con lo que se puede obtener de las napas subterráneas. A lo anterior se suma la afectación que ya viene produciendo el proyecto en la calidad de aguas del Valle Aconcagua, que hoy día no es consumible no por seres humanos, ni animales.

En este sentido, tampoco se ha considerado la presión hídrica que tendrá el afectar el aporte de glaciares, compensando con aguas subterraenas, en una cuenca que enfrenta un contexto de escasez del recurso, cambio climático y sequía, y donde específicamente respecto de las aguas subterráneas, existe la declaración de agotamiento de la primera sección del acuífero del río Aconcagua, según Resolución DGA 209 del 22/05/1985. A lo anterior, se suma que Codelco no ha reconocido en su EIA todos los derechos de aprovechamiento de aguas que tiene constituidos en el Valle, o en proceso de constitución, lo que entre consuntivos y no consuntivos suman más de 6.000 litros por segundo, según información otorgada por la propia DGA.

Como se puede ver, el EIA de Codelco ha subestimado los impactos ambientales que tendrá su proyecto en el recurso hídrico del Valle del Aconcagua, ya sea a través de la evaluación deficiente de los impactos significativos reconocidos como tales, o derechamente no reconociendo otros impactos como significativos, cuando en realidad sí lo son, como por ejemplo, la afectación en la calidad de las aguas del río blanco.

Por lo mismo, tal y como está presentado este proyecto a la fecha, la resolución debería ser de absoluto rechazo frente a un Estudio de Impacto Ambiental que, definitivamente, no está a la altura de nuestra nueva regulación e institucionalidad ambiental.

Jorge García Nielsen. Abogado UC, especialista en Medio Ambiente y Recursos Naturales, Jefe de Operaciones y Legal Consultora Greenland Chile.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco revisará inversiones y programa de financiamiento

Chile

¿En riesgo Andina 244? "Tampoco es un proyecto comprometido", dijo el presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller.

Jueves 08 de Agosto de 2013.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, reconoció ayer públicamente que el diagnóstico que se hace al interior de la compañía respecto de la capitalización de utilidades por parte el gobierno es lapidario: lo que realmente ocurrió es que el gobierno rechazó entregar recursos y que por ello se está trabajando en un plan especial, el que será prontamente presentado al directorio, para enfrentar este nuevo escenario.

La idea es que esta propuesta, que deberá ser revisada por el directorio, incorpore una serie de alternativas y escenarios para decidir los planes para este año y los que vienen, pues el plan de inversiones y financiamiento tiene un horizonte de cinco años y, por lo mismo, cualquier decisión que se tome hoy afectará a futuro.

“Este año 2013 la decisión fue no acoger la petición del directorio en esta materia y no proceder a la capitalización de utilidades. Lo que nos mandata el directorio es revisar el plan de inversiones para ver cómo este programa da cuenta y se hace cargo de la disponibilidad de recursos”, planteó ayer el CEO de la principal empresa estatal.

“Estamos trabajando en ver las alternativas que tenemos para acomodar esta menor disponibilidad de fondos, siempre teniendo como objetivo afectar lo menos posible la estrategia de desarrollo de Codelco. Ese ejercicio está todavía en curso y esperamos someterlo a consideración del directorio en las semanas próximas”, explicó ayer el presidente ejecutivo de la minera estatal, quien participó de la sesión de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.

Keller agregó que lo que no se va a revisar son aquellos proyectos que ya están en marcha o ya comprometidos, como es el caso de Nuevo Nivel Mina en El Teniente. No es el caso, y así lo dijo, de Quetena, proyecto en la cercanías de Calama y cuyos análisis técnico-económicos plantearon que la rentabilidad no justifica su desarrollo.

En esta misma categoría de revisable se encuentra, agregó Keller, Andina 244. “Tampoco es un proyecto comprometido”, aclaró.

Pero no sólo en materia de inversiones podrían venir cambios. También se está analizando modificar el plan de financiamiento para los próximos años, obligando a salirse de los lineamientos ya aprobados y eventualmente programar más emisiones que las inicialmente planificadas.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Manuel Feliu, “Para Mantener Resultados Favorables en Minería Debemos Enfocarnos en Bajar Costos de Producción”

Chile

Afirma que la actividad minera está experimentando altos costos en la producción, proyectando que en los próximos años esto pueda repercutir en la economía chilena.

Jueves 08 de Agosto de 2013.- El empresario y ex presidente de la Sociedad Chilena de Minería (Sonami) vuelve a ser candidato a la presidencia de este gremio, cuyas elecciones se realizarán a fines de mes. Afirma que la actividad minera está experimentando altos costos en la producción, proyectando que en los próximos años esto pueda repercutir en la economía chilena.

- ¿Qué lo llevó a volver a postular a la presidencia de la Sonami?
-  Yo no decidí volver a postular. Acepté porque una parte muy importante del gremio me lo pidió. Son tiempos complejos en el rubro, lo he vivido antes, sobre todo en mi época como presidente de la Sonami. En ese entonces nos tocó vivir una época en que el precio del cobre tuvo el valor más bajo de la historia, llegando a 0,53 centavos por libra de cobre, y salimos adelante, logramos que continuara la producción con todas las dificultades.

- ¿Cuál, entonces, sería su opinión sobre el actual escenario de la minería nacional?
-  Pienso que es un desastre, por el tipo de cambio y por el mal manejo de los temas energéticos. Sin embargo, si bien es cierto han bajado los precios, nadie puede decir que nos enfrentamos a un período malo, porque aún con US$3 la libra de cobre, el valor es bastante razonable para el producto. Ahora, si queremos mantener la actividad con excedentes y resultados favorables, debemos enfocarnos en los costos de producción.

- ¿Es lo que usted propone?
-  Es lo que nosotros deberíamos establecer como política básica.

-¿Cree que la actual administración de Sonami no ha trabajado en esto?
- Esto no pasa por ellos, porque se trata de un tema de país. Es un asunto donde todos los involucrados, incluido el gobierno, sea cual sea, debemos ponernos de acuerdo en las decisiones que se tomen. Pienso que, de alguna manera, a mí se me reconoce como un articulador de acuerdos en épocas difíciles,  cuando era presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y logramos importantes acuerdos con los trabajadores. Esto permitió que el país se estabilizara económicamente  y lograra grandes éxitos  en los gobiernos de Aylwin y Frei

- Entonces, ¿cuál sería su propuesta para el nuevo período?
- No tengo ninguna propuesta  porque tengo clarísimo lo que hay que hacer. A mí, en materia de minería, no me cuentan cuentos.

-¿Y qué se debe hacer?
-   Nos debemos reunir  a trabajar en los grandes temas que hay que formular como políticas mineras. Eso es lo que hay que realizar y proponer a la autoridad, cualquiera que sea.

Frente a esto, ¿qué proyecciones tiene para el rubro de la minería?
- Si bien somos el país productor de cobre más importante del mundo, también somos uno de los que más gasta en su producción, por lo que hay que normalizar la situación. Es muy grave lo que está ocurriendo y puede significar un gran problema para Chile. Es probable que, si seguimos así en un corto tiempo, el gobierno tenga que inyectar recursos adicionales a Codelco por pérdidas en alguna de sus divisiones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 1 Comment
Escondida Sube Producción en 15,4% y Codelco la Reduce en 1,1%

Chile

En enero-junio la producción total del metal rojo llegó a las 2,8 millones toneladas métricas, con un alza de 5,7%.

Jueves 08 de Agosto de 2013.- La producción chilena de cobre creció 5,7% en el primer semestre respecto de igual lapso del 2012, totalizando 2,8 millones de toneladas métricas (TM), según datos de Cochilco. En dicho comportamiento fueron muy relevantes los positivos desempeños de Minera Escondida y de Anglo American Sur.

En el caso de Escondida –controlada por BHP Billiton (57,5%), Rio Tinto (30%) y Jeco Corp (12,5%)- en los primeros seis meses del año expandió su producción en 15,4%, totalizando 615.500 TM. Con estas cifras, el mayor yacimiento de cobre del mundo, logró una participación en el mercado local de 22,2%, frente al 20,3% que había obtenido en el 2012.

Codelco –que es el mayor productor a nivel mundial- redujo su producción en 1,1%, sumando 758.100 TM, concentrando un 27,3% del total producido en nuestro país. Ello se debió principalmente a la caída de 4,1% que anotó Chuquicamata-Radomiro Tomic. A su vez, El Salvador contrajo su producción en 16,5% y la División Andina en 4,5%.

Este primer semestre también siguió resaltando el comportamiento de Anglo American Sur –división a la que Codelco accedió a un 24,5% de la propiedad, tras lograr un acuerdo con Anglo-, pues incrementó su producción en 10,4%, llegando a 228.800 TM, logrando una cuota en el mercado local de 8,2%.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ventas de Eléctrica Guacolda Bajaron 14%

Chile

Jueves 08 de Agosto de 2013.- Un positivo vuelco registró el resultado de la Empresa Eléctrica Guacolda, toda vez que de una pérdida de US$3,6 millones anotada a junio de 2012 pasó a una utilidad de US$25,9 millones en el primer semestre de este año. En igual sentido, en abril-junio, la eléctrica reportó una ganancia de US$9,7 millones, siendo que doce meses antes contabilizó un saldo negativo de US$8,8 millones.

La positiva evolución semestral, se explicó a la baja de los costos de ventas (en 27,5%), los que ascendieron a US$225,6 millones, a consecuencia de una menor compra de energía, dada la mayor generación en comparación con el primer semestre del año anterior, y un menor consumo de los clientes.

Esa reducción de los egresos permitió contrarrestar completamente la baja en los ingresos de las actividades ordinarias, que cayeron de US$331 millones a US$285 millones, es decir, una baja de 13,8%. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Daniel Magnasco, Polpaico, “La Industria Cementera Está Golpeada En Términos de Costos”

Chile

Jueves 08 de Agosto de 2013.- Polpaico prevé facturar US$300 millones este año, cifra similar a la alcanzada en 2012.  Así lo sostuvo el jefe de ventas de cemento de la compañía, Daniel Magnasco, quién también aseguró que de momento no hay grandes proyectos de inversión contemplados para lo que queda del año.

“Si bien el mercado se ha contraído en torno a 4% en el primer semestre, respecto de igual período de 2012, nos ha ido bien ya que contamos con varios proyectos que nos han ayudado a sostener el negocio”, sostuvo Magnasco al ser consultado en el marco de la inauguración de la IX versión de ExpoFerretera. " La industria cementera está muy golpeada en términos de costos, por lo que no existen proyectos ambiciosos en ninguna de las plantas, y tampoco a nivel de compañía", agregó. Explicó asimismo que los costos energéticos han subido mucho, siendo uno de los principales costos de la industria cementera. Asimismo aclara que hay una sobrecapacidad instalada, lo que ha presionado a la baja los precios, por lo que están bajo los niveles esperados para la rentabilidad del negocio. Ante esto, las intenciones de Grupo Polpaico están en crear políticas rentables para evitar una repercusión en las ventas y un decrecimiento ante la amenaza de un fuerte retroceso en el rubro de la construcción y la minería. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio de la Urea Disminuye en un 10%

Chile

Jueves 08 de Agosto de 2013.- El precio de los insumos agrícolas ha sido un tema dentro de estos días debido a quiebre del cartel del potasio, el cual podría reducir el precio de este elemento que se utiliza comúnmente como fertilizante. En este sentido, son tres de estos insumos de alto consumo nacional los que registran un descenso entre junio del 2012 y el junio del presente año: el fosfato diamónico, el sulfato de potasio y la urea. De los tres, la mayor caída en el precio lo experimentó la urea con una baja de casi un 10% llegando a los US$633 por tonelada, casi US$72 menos en 12 meses.

Por el contrario, en esta categoría de insumos el mayor aumento se observó en el salitre sódico con un 8,2%, el cual alcanzó los US$984 por tonelada, desde los US$910 que registró en junio del año pasado.

En tanto, según la información de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) -tomando como referencia los precios en Santiago- los fertilizantes potásicos registraron fluctuaciones disimiles. Mientras el salitre potásico tuvo una leve alza de un 1,9% alcanzando a los US$927 por tonelada, el sulfato de potasio tuvo una baja de casi un 1% llegando a los US$956 por tonelada, casi US$9 menos respecto de junio de 2012.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco triplica su meta de reducción de costos para 2014 y la fija en US$ 1.400 millones

Chile

Gerente del Proyecto Estructural de Productividad y Costos (PEPC) dijo que el objetivo para este año es recortar US$ 418 millones y han cumplido un 40%.

Jueves 08 de Agosto de 2013.- ?Concretar en montos y plazos los denominados proyectos estructurales, que le permitirán mantener su producción en los niveles actuales, no es la única tarea ambiciosa que Codelco tiene que cumplir.

Este año la estatal comenzó a ejecutar un plan que apunta a elevar su productividad y contener sus costos, los que han estado presionados por la acción de factores propios de sus operaciones, como el envejecimiento de sus yacimientos, y también por elementos exógenos, como el alza en los precios de la energía y de otros insumos.

Los ajustes asociados a esta iniciativa se dividen en cuatro áreas o “palancas” de acción, que en conjunto deberían permitir que este año la corporación alcance ahorros por US$ 418 millones y eleve su producción en 12 mil toneladas. A estas alturas del ejercicio la empresa ha cumplido un 40% de este desafío, que para el próximo año se plantea tres veces más ambicioso.

Así lo reveló la gerente del denominado Proyecto Estructural de Aumento de Productividad y Contención de Costos, Katharina Jenny, quien adelantó que la meta corporativa de reducción de costos para 2014 rondará nada menos que los ?US$ 1.400 millones.

“Para el 2014 nos hemos propuesto metas bastante desafiantes que vamos a aplicar sin afectar los proyectos de medioambiente y seguridad que estamos impulsando, así como las labores de mantenimiento fijo y sin llevar los equipos por sobre su capacidad nominal”, dijo la ejecutiva que ayer participó en el Simposium de Ingeniería en Minas 2013 (Simin 2013) que organiza la Universidad de Santiago.

La ejecutiva detalló que del total proyectado, US$ 800 millones corresponderán a reducciones por concepto de inversión de capital (Capex), mientras que los US$ 600 millones restantes provendrán de recortes en gastos de operación.

Recuperar posiciones?

Imagen foto_00000002El fin último de todas estas iniciativas es reubicar a Codelco en el segundo cuartil de menores costos de la industria minera, al reducir su costo directo o cash cost (C1), que es el indicador usado por la industria para comparar eficiencia entre las operaciones, a un nivel de US$ 1,49 por libra (/lb), que es inferior a los US$ 1,64/lb que tuvo como promedio en 2012, lo que de alcanzarse representaría una disminución de 9,1%. En tanto, si la meta se compara con los US$ 1,70/lb que el costo C1 alcanzó el primer trimestre de este año, la contracción sería de un 12,4%.

Jenny, que asumió en febrero en su cargo, explicó que el plan, que en Codelco se conoce con la sigla PEPC, considera varias acciones relacionadas con criterios de compra (insumos y abastecimientos como la energía), señales de austeridad y relación de la estatal con las empresas que les prestan servicios.

Al primer semestre Codelco ha reducido sus costos en US$ 134 millones, cifra mayor a los US$ 126 millones que estaban fijados para ese momento del año.

La ejecutiva dijo que en suministros, de energía fundamentalmente, los ahorros alcanzan US$ 40 millones; en contratos corporativos son ?US$ 24 millones, mientras que los gastos de la Casa Matriz de la estatal han bajado US$ 22,3 millones.

Presentarán proyecto de capitalización

La comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja acordó que presentará ante la Sala una moción de acuerdo para trabajar en conjunto en esta instancia un proyecto para establecer un mecanismo permanente de capitalización para Codelco, idea que está impulsando la bancada de diputados socialistas a instancias de la Federación de Trabajadores del Cobre, que ha planteado al menos que para este año se autorice una inyección extraordinaria de recursos.

La decisión de la instancia legislativa se produjo tras recibir en su sesión de ayer al presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller, y a representantes de su sindicato de supervisores.

La administración y el directorio de la minera siguen de cerca el avance de esta iniciativa, pues le permitiría acceder a recursos frescos que el gobierno le negó.

DF

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reestructuración de CAP Acero involucra la salida de 43 ejecutivos

Chile

Además, se implementó un plan de retiro voluntario de más de 200 trabajadores.

Jueves 08 de Agosto de 2013.- CAP Acero exhibe los efectos del difícil momento por el que atraviesa la industria siderúrgica mundial, originado en el exceso de capacidad de producción de acero en Asia, lo que ha generado un deterioro de márgenes y pérdida de rentabilidad en la industria del acero a nivel global.

Para tratar de revertir esta situación, en la empresa explican que están en un proceso de focalización del esfuerzo de sus actividades productivas hacia los productos largos, menos “comoditizados” y con ventajas competitivas como proveedor local.

Desvinculaciones ?

En CAP detallan que el ajuste de la estrategia al nuevo entorno mundial “requiere la consecuente readecuación de su estructura operativa, laboral y comercial”.

Como parte importante de dicha estrategia se encuentra la implementación de un plan de retiro voluntario que involucró a más de 200 trabajadores, quienes se acogieron al beneficio con apoyo económico adicional. Además, en el marco del proceso de readecuación de la estructura organizacional de CAP Acero, 43 ejecutivos dejaron la empresa, confirmó el holding.

A lo anterior, se suma un programa de reducción de gastos y optimización de costos, revisión de contratos con proveedores, eficiencia operacional, así como también, un cambio en los esquemas de remuneraciones, más moderno y adaptado a la realidad actual de la empresa.

Mayor optimismo?

Durante los primeros seis meses del año, CAP tuvo utilidades por US$ 81,5 millones, lo que implica un retroceso de un 53,5% respecto al mismo periodo del 2012. Frente a este tema, la firma comentó que “esto se explica por los menores despachos de mineral de hierro y las pérdidas en la operación de la filial siderúrgica; situación que debería revertirse paulatinamente durante el segundo semestre”.

DF

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Directorio de SQM continuará monitoreando mercado de potasio

Chile

Jueves 08 de Agosto de 2013.- Tras la reunión extraordinaria de directorio de SQM, la sociedad informó en un comunicado que tomó conocimiento de la situación que afecta al mercado mundial del cloruro de potasio tras la salida de Uralkali del denominado cartel de distribución del insumo.

Al respecto reiteró que la compañía es un actor menor en este mercado y no tiene ninguna capacidad de afectar o de influir en la variación de los precios internacionales de dicho producto.

Además, señaló que no es posible estimar de manera confiable los efectos en los precios internacionales del cloruro de potasio que podrán resultar de la comunicación realizada por Uralkali y, por consiguiente, “tampoco es posible estimar de manera confiable su efecto en los Estados Financieros de SQM en el mediano y largo plazo. Sin perjuicio de ello, el directorio también conoció y confirmó la información pública que la Sociedad entregó a la Superintendencia de Valores y Seguros y a las Bolsas de Valores el día 6 de agosto de este año y que también evalúa lo anterior”.

Asimismo, la firma controlada por Julio Ponce explicó que SQM no puede asegurar que los precios y los volúmenes de venta de sus productos no disminuirán en el futuro y que de cualquier manera, continuará monitoreando la situación descrita y espera complementar la información relacionada con las potenciales variaciones del precio del cloruro de potasio junto con la publicación de sus Estados Financieros el próximo 27 de agosto.

DF

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa Chile apela ante la Suprema por anulación de permiso de Punta Alcalde

Chile

Jueves 08 de Agosto de 2013.- Como se esperaba, Endesa Chile apeló ante la Corte Suprema el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que anuló la autorización que el Comité de Ministros entregó en diciembre pasado al proyecto termoeléctrico Punta Alcalde (740 MW), que la filial del grupo Enersis proyecta instalar en Atacama, con una inversión estimada en US$ 1.400 millones.

Trascendió que la línea argumental del escrito de la compañía apunta a que la actuación de la instancia de gobierno se ajustó a la normativa, pues estiman que la Ley de Bases del Medioambiente (19.300) le otorga las facultades para hacer exigencias o imponer condiciones a los proyectos en el marco de la resolución de reclamaciones.

Fuentes de la eléctrica explicaron que Punta Alcalde, que fue rechazado en el proceso regional de evaluación ambiental, cumplía con los estándares de la norma de emisión de termoeléctricas previo al pronunciamiento del Comité de Ministros, pues durante la evaluación se comprometieron a que las emisiones de la central serían un 10% inferiores a lo establecido en esta regulación, con lo cual su impacto sobre la ciudad de Huasco sería nulo.

Añadieron las fuentes que la instalación de un sistema de abastecimiento en la chimenea de CAP Minería en Huasco, que es la otra medida que fue impugnada por la Corte de Apelaciones, permitiría bajar los niveles de contaminación de ese sector industrial.

Se estima que la Corte podría tardar entre tres y seis meses en resolver estos recursos de apelación.

DF

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acciona descarta proyectos hidroeléctricos para Chile

Chile

Jueves 08 de Agosto de 2013.- La española Acciona Energía quiere aumentar su presencia en la generación de energía renovable en Chile, aunque sus planes están restringidos a impulsar sólo proyectos eólicos y solares.

Rafael Mateo, director general de la compañía y ex gerente general de Endesa Chile, explicó que la hidroelectricidad, de cualquier tamaño y tipo, dejó de ser una opción para el desarrollo de esta filial del grupo Acciona en el país, debido a los mayores plazos de desarrollo que requieren este tipo de iniciativas.

“No estamos viendo ningún proyecto hidroeléctrico porque los desarrollos de este tipo, por muy fáciles que sean, entre tramitaciones ambientales y oposiciones, toman no menos de cinco a seis años. Entonces, no tiene sentido mantener una inversión durante este tiempo para empezar a recibir flujos al sexto año, mientras hay otras alternativas que son más rápidas y fáciles y con menos riesgos durante la construcción”, precisó el ejecutivo tras participar ayer en la tercera Cumbre Latinoamericana de Energía Hidroeléctrica y Renovables.

Mateo precisó que en octubre iniciarán la construcción del parque eólico Punta Palmeras (66 MW) en la Región de Coquimbo, proyecto que se viabilizó con la reciente firma de un contrato de abastecimiento con la eléctrica Colbún.

En lo que respecta a nuevos proyectos, el ejecutivo precisó que buscan desarrollar proyectos solares propios o para terceros en el norte y parques eólicos en distintos puntos de la zona central. Además, dijo, están interesados en la licitación del gobierno para instalar en el SING una planta de concentración solar de potencia que puede operar las 24 horas.

DF

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM dice que no puede asegurar que volúmenes de venta de sus productos no caigan en el futuro

Chile

Jueves 08 de Agosto de 2013.- SQM anunció esta tarde que el directorio de la compañía se reunió para analizar la situación del mercado del cloruro de potasio luego de los negativos efectos que provocó la decisión de Uralkali de abandonar una alianza de venta del commodity y que era considerada como un cartel.

Un día después que respondiera al oficio de la SVS por el mismo tema, la compañía ligada a Julio Ponce dijo en un comunicado que aún "no es posible estimar de manera confiable" los efectos en los precios internacionales del cloruro de potasio tras la decisión de la firma rusa.

"Por consiguiente, tampoco es posible estimar de manera confiable su efecto en los Estados Financieros de SQM en el mediano y largo plazo", dijo SQM

La compañía aseguró que sus los precios de sus productos como el cloruro de potasio se determinan principalmente por precios mundiales que, según SQM, han mostrado volatilidad en los últimos años.

A continuación, comentó que la oferta de los fertilizantes, incluyendo productos que suministra SQM, varía principalmente dependiendo de los volúmenes de producción de los productores más importantes y sus respectivas estrategias de negocios.

"SQM no puede asegurar que los precios y los volúmenes de venta de sus productos no disminuirán en el futuro", consignó en el documento.

DF

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevos productos en base a cobre buscarán controlar la mastitis bovina
Labels: cobre, uso, cu+, ica, n_secundaria

Chile

Proyecto, cofinanciado por FIA, desarrollará una tecnología para aprovechar la actividad antimicrobiana de ese metal y así prevenir esta patología que reduce las utilidades de los productores lecheros.

Jueves 08 de Agosto de 2013.- La mastitis bovina es uno de los principales problemas productivos y económicos que enfrenta la industria lechera a nivel global. Para controlarla, un proyecto cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, desarrollará productos tópicos en base a cobre, para aprovechar la actividad antimicrobiana de ese metal.
La iniciativa, que es ejecutada por la Corporación para apoyo de la Investigación Científica en Nutrición (CINUT), apunta a mejorar la calidad de la leche y disminuir las pérdidas asociadas a la mastitis clínica y sub-clínica que afecta al ganado que, por vía de inflamar la glándula mamaria, reduce las utilidades de los productores, por afectar la producción de leche y el precio pagado por ésta.

“Las medidas hoy utilizadas en el control de la mastitis no son eficientes para lograr disminuir su incidencia a un nivel aceptable. En base a esto, nace la oportunidad para desarrollar y validar uno o más productos tópicos en base a cobre que posean actividad antimicrobiana frente a patógenos causales de la enfermedad”, explica el coordinador del proyecto, Guillermo Figueroa.

Para llevar a cabo el proyecto se propone una evaluación in vitro del efecto inhibitorio del cobre sobre los patógenos aislados de casos de mastitis clínica y sub-clínica y una evaluación in vivo de las formulaciones en base a cobre que se generen en dos sistemas productivos lecheros de la zona sur y central de Chile.

“Esta propuesta se sustenta en que el cobre posee un potente efecto antibacteriano demostrado, lo que permitirá reducir la carga bacteriana presente en la piel y evitar el ingreso de agentes que causan la enfermedad”, detalla la ejecutiva de innovación de FIA y supervisora del proyecto, Natalia Díaz.

Otra propiedad beneficiosa del metal rojo es la regeneración de tejidos. Esto ayudaría a recuperar el pezón del animal luego del estrés del ordeño.


Pérdidas asociadas

Estudios internacionales estiman que las mastitis clínicas, en promedio, cuestan US$155 a 200 (entre $78 mil y $100 mil) por caso. Respecto a las mastitis sub-clínicas hay menos información, pero sin duda ellas tienen impacto económico importante que debe sumarse al anterior.

Actualmente para impedir las mastitis se utiliza dipping en base a varios productos químicos tópicos, el tratamiento en cambio se hace con antibióticos. Ambas estrategias combinadas no han permitido eliminar, o al menos controlar, la frecuencia de las mastitis lo que sugiere que los productos disponibles en el mercado para tratarla no son suficientemente efectivos.

“El uso de antibióticos es útil —afirma Figueroa—, pero la presencia de cepas resistentes y la eventual presencia de residuos de estos en la leche generan cuadros severos en el animal y pérdidas por descarte de leche durante el periodo de resguardo. A lo anterior, se suman costos indirectos que incluyen: sacrificio de animales, baja fertilidad (menor producción), aparición de enfermedades asociadas y efectos negativos sobre el bienestar animal”.

El éxito de la nueva tecnología que se generará, permitirá disminuir los costos asociados a esta patología para los productores; mejorar en aspectos de bienestar animal; reducir las tasas de eliminación de ganado; disminuir el uso de antibióticos y evitar la proliferación de cepas bacterianas resistentes a ellos. En definitiva, podrá mejorar la inocuidad de productos destinados a consumo humano.

Se espera que al finalizar el proyecto se cuente con uno o más productos que controlen de manera eficaz la mastitis, generando una alternativa más eficiente y rentable que remplace los productos actualmente utilizados.

Elmagallanews.cl

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rio Tinto conservará Pacific Aluminium

Internacional

Jueves 08 de Agosto de 2013.- La minera global Rio Tinto dijo que abandonó un intento de separarse de su negocio deficitario Pacific Aluminium, luego de reportar una caída del 18 por ciento en sus ganancias subyacentes del primer semestre, afectada por precios más débiles del mineral de hierro, el cobre y el carbón.

Rio puso en venta a Pacific Aluminium -que alberga cinco fundiciones de aluminio, una mina de bauxita y una refinería de alúmina en Australia y Nueva Zelanda- en el 2011, pero no logró encontrar un comprador y decidió no seguir adelante con una escisión a los accionistas.

"Tras una revisión exhaustiva también hemos determinado que la venta de Pacific Aluminium por valor no es posible en el entorno actual y será reintegrada al grupo Rio Tinto Alcan", dijo el presidente ejecutivo Sam Walsh en un comunicado el jueves.

Las ganancias subyacentes de la minera cayeron a 4.230 millones de dólares en los seis meses a junio desde 5.150 millones de dólares en el mismo período un año atrás, exactamente en línea con las previsiones de los analistas.

La ganancia neta cayó a 1.700 millones de dólares, afectada por una pérdida cambiaria no monetaria de 1.900 millones de dólares y una amortización de 300 millones de dólares debido a los daños causados ??por un deslizamiento de tierras en su mina de cobre Bingham Canyon en Estados Unidos en abril.

En su campaña seguida de cerca para recortar 5.000 millones de dólares en costos durante dos años, Rio Tinto dijo que había rebajado 1.500 millones de dólares en el primer semestre de este año en sus operaciones y en gastos de exploración.

La firma elevó su dividendo en un 15 por ciento a 83,5 centavos de dólar, en comparación con el pronóstico promedio de los analistas de 84 centavos de dólar.

Terra

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bariloche, sus canteras y el Código de Minería

Argentina

Jueves 08 de Agosto de 2013.- Es correcto que los funcionarios salgan a militar, pero en el caso de la minería lo deben hacer con el Código de Minería bajo el brazo. En estos días hemos visto diversas acciones de algunos funcionarios sobre explotaciones de áridos en Bariloche ante una realidad que es el agotamiento del recurso existente.

Hubo quejas de vecinos por la continuidad de los trabajos en la cantera El Ñire y en la cantera municipal; la primera fue clausurada y debe realizar la remediación ambiental del predio mientras que la segunda nunca fue habilitada para la extracción de áridos.

La habilitación de canteras municipales en la provincia es una materia pendiente ya que graves irregularidades se manifiestan, además de Bariloche, en municipios del Valle como Allen, Roca, Cipolletti y Fernández Oro, que ha realizado un contrato de provisión de áridos desde enero del 2012 con la empresa contratista vial de la obra de la Ruta 22 cuando esta cantera no está habilitada y no rinde guías de despacho de mineral. Los proveedores del mineral para la industria ladrillera son hasta hoy un misterio.

En la última visita del secretario de Minería de la provincia a Bariloche ante la emergencia climática, habría autorizado al municipio a extraer áridos de la antigua cantera militar cercana al canal del arroyo Gutiérrez, la cual nunca pudo ser habilitada por razones administrativas contempladas en el Código de Minería. Esta explotación ilegal está poniendo en peligro potencial instalaciones del Centro Atómico Bariloche ya que no respeta las distancias mínimas al predio ni al canal. Lo mismo ocurre con otra cantera militar (ex-Robles), que explota personal del Ejército, provee al municipio, rinde guías y no está habilitada. Estas situaciones de anormalidad observadas también son preocupantes porque la Secretaría de Medio Ambiente no realiza inspecciones y clausuras como las realizadas hace unos días en dos canteras.

Por otro lado, se debe tener presente que el secretario de Minería no es la autoridad minera de la provincia, su misión y función es implementar desde lo político la incorporación de la minería a la matriz productiva de la provincia y no transgredir el Código de Minería autorizando, denegando o poniendo condiciones a pedimentos mineros de ningún tipo. Seguramente las autoridades de la CNEA harán llegar su pedido de aclaraciones al Ejecutivo provincial.

Rionegro.com.ar

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China importa 410.680 toneladas de cobre en julio

Internacional

Jueves 08 de Agosto de 2013.- Las importaciones de cobre de China aumentaron un 8,1 por ciento a 410.680 toneladas en julio desde las 379.951 toneladas del mes anterior, mostraron datos de la Administración General de Aduanas.

Las importaciones de cobre a China, el mayor consumidor mundial de cobre y aluminio, incluyen ánodos, refinados, aleaciones y productos semiterminados de cobre.

El país importó 72.368 toneladas de aluminio en bruto en julio, incluidos productos primarios, aleaciones y artículos semiterminados, un aumento respecto a las 65.560 toneladas del junio.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BID evalúa préstamo por US$200 millones a Alto Maipo

Chile

Sería el crédito más alto otorgado en Chile desde el Transantiago.

Jueves 08 de Agosto de 2013.- En etapa de estudio está la entrega de un millonario préstamo por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, ubicado en la Región Metropolitana e impulsado por las empresas Aes Gener y Antofagasta Minerals (Grupo Luksic).

Según informa el BID en su portal, se encuentra en análisis la entrega de US$200 millones a la iniciativa eléctrica -que entregaría 531 MW al Sistema Interconectado Central-, la cifra más alta entregada por el organismo en Chile desde 2008 cuando prestó US$400 millones para ejecutar el plan Transantiago.

En la década de los 80, el BID ya financió importantes proyectos hidroeléctricos como las centrales Pehuenche (aportó US$319 millones), Alfalfal (US$114,6 millones) o el proyecto Colbún Machicura (US$280 millones).

Desde el BID comentaron que el financiamiento de la central de AES Gener y los Luksic se encuentra "en preparación"; es decir, que se están realizando "las evaluaciones para determinar su viabilidad económica, su impacto potencial positivo en el desarrollo del país y verificar si cumple con los requerimientos del banco en materia jurídica, económica social y ambiental, incluyendo posibles medidas de mitigación".

Eso sí, la entrega de este crédito sería una sola de múltiples opciones de financiamiento que maneja la compañía para viabilizar las centrales de pasada en la zona cordillerana de la capital.

LSOL

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un 6,4% subieron en julio las exportaciones de cobre, totalizando US$3.351 millones

Chile

El valor alcanzado por las exportaciones de cobre a julio ha sido acompañado por un repunte de la producción en los últimos meses, lo que contrasta con la baja en el precio internacional del metal.

Jueves 08 de Agosto de 2013.- El valor de las exportaciones de cobre de Chile subió un 6,4% interanual en julio, a US$3.351 millones, en medio de una recuperación en la producción local, según datos divulgados este miércoles por el Banco Central.

Los envíos del metal, del que Chile es el mayor productor mundial, sumaron US$23.321 millones en los primeros siete meses de este año, una baja interanual del 0,6%.

El valor alcanzado por las exportaciones de cobre a julio ha sido acompañado por un repunte de la producción en los últimos meses, lo que contrasta con la baja en el precio internacional del metal.

Las envíos de cobre, que representan más de la mitad de todos los envíos chilenos, sumaron US$42.723 millones en 2012.

La industria del cobre está liderada en Chile por la estatal Codelco. Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton , Xstrata, Anglo American y Antofagasta Minerals.

Balanza Comercial

En tanto la balanza comercial anotó un déficit de US$254 millones en julio, resultado de exportaciones por US$6.459 millones y de importaciones por US$6.713 millones..

El valor de las exportaciones supone un 9,2% más que las registradas en el mismo mes del año pasado, mientras las importaciones aumentaron un 6,5%.

El saldo negativo, asimismo, se compara favorablemente con el déficit de US$391 millones que la balanza comercial chilena anotó en julio de 2012, de acuerdo con los datos del instituto emisor.

Con el resultado de julio, la balanza comercial acumuló en los primeros siete meses de 2013 un superávit de US$2.232 millones, resultado de exportaciones por US$46.161 millones, un 1,3% más que las anotadas en igual período del año pasado y de importaciones por US$43.929 millones, un 5,5% más que en 2012.

La balanza comercial de Chile cerró el año 2012 con un superávit de US$4.208 millones , un 61% menos que en el año anterior.

Apoyo Agencias

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tomás Guendelman, Presidente del Instituto de Ingenieros de Chile, “El rol de la ingeniería es saber hacerse escuchar”
Last changed: ago 08, 2013 12:35 by Editor Portal Minero
Labels: chile, ingenieros, de, instituto, n_principal

Chile

En el marco del evento Bases para una Política de Gestión de Riesgos de Desastres en Chile, Tomás Guendelman conversó con Portal Minero sobre la importancia de los profesionales de la ingeniería en ser un ente activo de soluciones preventivas.

Jueves 08 de Agosto de 2013.- Haciendo hincapié al escenario vivido el 27 de Febrero de 2010, el Directorio del Instituto de Ingenieros de Chile constituyó el 2011 una Comisión de Estudios para evaluar y analizar la Gestión de Riesgos, especialmente de desastres naturales en Chile. Un trabajo que reporta hoy por hoy, un aporte en gestión y visión de las competencias de los profesionales, ante un escenario carente de políticas claras que orienten y dirijan la gestión de riesgos frente a desastres.

El evento, presentó por medio de su portavoz, la académica y Presidenta de la Comisión de Estudio Silvana Cominetti, las Bases para una Política de Gestión de Riesgos de Desastres en Chile, quien fue enfática en señalar lo significativo que es la labor de los ingenieros en la intervención de trabajos como la prevención, mitigación, reparación y reconstrucción, entre otras acciones de un país. “De verdad, me angustia ver que no nos estamos enfocando en la formación de los profesionales, y en este caso en particular de los Ingenieros, respecto a la entrega de una mirada responsable sobre la gestión de riesgos”.

Si bien en el evento estuvieron exponentes como la ONEMI explicando las restructuraciones del departamento y las iniciativas en las que trabajan, fueron las palabras de Tomás Guendelman, Presidente del Instituto de Ingenieros de Chile; las que bombardearon a la audiencia con un llamado de atención: “La capacidad de resolver o de anticiparse a los problemas tiene que estar dada por gente que tiene capacidades intelectuales superiores, de aquellos que han tenido la fortuna de haber estudiado en la Universidad, y no necesariamente Ingeniería, puede ser un profesional en general.” Sumado a lo anterior, y apelando a la masa crítica presente, el Presidente del Instituto de Ingenieros de Chile, se dio el tiempo de  verbalizar de forma metafórica la segunda ley de Newton (F=MA), señalándoles a los asistentes que la masa crítica sólo acelera los procesos y el desarrollo de un país cuando tiene fuerza de voluntad.

EL ROL DE LOS INGENIEROS

¿Qué responsabilidad tienen los ingenieros en la tarea de prevenir, y a la vez desarrollar proyectos de envergadura para el país?

Lo que hemos visto el día de hoy, son los mal llamados –en mi opinión- desastres naturales, porque los desastres los hace el hombre al instalarse donde pueden ocurrir los fenómenos naturales. Pero en cambio hay otras situaciones que sí son desastrosas, y que son consecuencia de malas decisiones del ser humano. Por ejemplo: El país cuenta con un déficit irrecuperable de energía, del orden de 3 a 4 años, y estamos entrampados en discusiones de diversa naturaleza que han impedido que proyectos que son ecológicamente admisibles, no pueden materializarse. Los recursos no renovables habrá que tenerles cuidado y respeto, pero los que sí son renovables, como por ejemplo el curso de las aguas hacia el mar, que hacen caminar unas turbinas, son fundamentales

Desde el punto de vista de los proyectos que se desarrollan en materia energética y minera  en Chile ¿Cuál es la evaluación que tiene de los trabajos de ingeniería?

Son de excelente nivel, confiables; el problema es que hay organizaciones destinadas a paralizar proyectos. En estos momentos se necesitan 10 mil megawatts y ¿de dónde van a salir, si Hidroaysén produciría 2 mil 500 y está paralizado?
Todas las centrales de pasada son más pequeñas, pero hay más de 100, entonces ¿Cómo no se explota todos esos recursos? ¿Qué daño pueden provocar a la humanidad?... nada. El calentamiento Global que no depende de nosotros nos va afectar;  y esto que depende de nosotros está frenado.

El rol de la ingeniería es saber hacerse escuchar. No basta con venir una vez al mes a un almuerzo  y escuchar una conferencia he irse como si no hubiera existido; hay que tomar carta en el asunto. No digo que esto sea un partido político, pero si los ingenieros no son escuchados por las autoridades, quiere decir que a quién escuchan las autoridades

 

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ecuador, Enami EP firma nuevo contrato de operación minero con etnia shuar

Ecuador

Los beneficiarios han adquirido el equipo necesario para desarrollar pequeña minería para la explotación de oro aluvial, con apoyo y asesoramiento de técnicos de la entidad.

Jueves 08 de Agosto de 2013.- Alrededor de 120 personas del Centro Shuar Congüime, en la parroquia Nuevo Quito, en Zamora Chinchipe, se beneficiarán de manera directa e indirecta del nuevo contrato de operación que la Empresa Nacional Minera (Enami EP) suscribió con la Sociedad Minera Tsamaraint.

El proyecto de pequeña minería Río Congüime, ubicado en los cantones Paquisha y Nangaritza, a cargo de la estatal minera, viene realizando la fase de explotación de oro aluvial.

Los beneficiarios han adquirido el equipo necesario para desarrollar pequeña minería para la explotación de oro aluvial, con apoyo y asesoramiento de técnicos de la Enami EP, en un proceso de minería responsable en lo social y ambiental.

Este es el segundo frente de explotación con el pueblo shuar. La Asociación Kenkuim Kurinunka, que integra a 63 familias opera el primer frente de explotación en una política inclusiva de la estatal minera con los sectores que cuentan con potencial mineral.

Para este año, se espera que el proyecto Congüime genere 120 fuentes de empleo directo, en beneficio de la comunidad shuar, a través de la elevación de la producción de manera sostenida en tres frentes de trabajo.

Como resultado de la actividad minera en el sector, se han recuperado cerca de 38 kilos de oro libre fundido, dentro de las 410 hectáreas que comprende el proyecto, además la estatal minera ha logrado remediar unas cuatro hectáreas de terreno que forma parte de la concesión del proyecto Congüime.

La Enami EP es una empresa pública que además delimita el área de trabajo en las concesiones y brinda capacitaciones en formas de explotación, concentración, recuperación y comercialización del oro con énfasis en el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades sociales, ambientales y de seguridad minera que son observados durante toda la fase de explotación.

Como parte de la responsabilidad social, los técnicos de la estatal minera han realizado varios talleres de capacitación en temas tributarios, educación ambiental, remediación y reforestación, programas educativos, planificación familiar, vacunación, entre otros.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cooperativa Minera aumenta producción en Argentina

Argentina

Jueves 08 de Agosto de 2013.- Representantes de la Cooperativa de trabajo ARG “Minerales Industriales”, productora de cuarzo y feldespato en la localidad de Valle Fértil, provincia de San Juan, se reunieron con el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral.

Durante el encuentro, los representantes de la cooperativa informaron al funcionario nacional el aumento que viene experimentando esta fábrica recuperada en 2005, que pasó de tener 12 trabajadores asociados a 30 socios, incrementando la producción a 450 toneladas por mes, y teniendo inaugurar recientemente un centro de distribución en el primer cordón industrial del conurbano bonaerense. Con recursos humanos 100% locales, poseen yacimientos en las provincias de Neuquén, Río Negro, y Santa Cruz.

ARG “Minerales Industriales” es una empresa testigo del proceso extractivo e industrial del cuarzo y feldespato sanjuanino, ya que posee una cadena de valor integrado que abarca desde el recurso y la producción primaria, hasta la industrialización del producto sumando valor agregado, la sustitución y comercialización. De este modo, se constituye en una herramienta productiva de la economía real generadora de oportunidades para los pequeños productores de la zona que sólo desarrollan la producción primaria de feldespato.

Abastece al sector industrial del vidrio, las ferroaleaciones, al sector de la construcción a través de insumos tales como barnices y pinturas especiales; y a la industria cerámica, de sanitarios, y porcelanatos de todo el país.
Al cabo del encuentro, Mayoral reconoció el trabajo llevado adelante por la cooperativa destacando “el acompañamiento al esfuerzo de los compañeros trabajadores representados por el Movimiento Nacional de Fabricas Recuperadas, y la defensa del trabajo digno como parte central de las políticas que en materia minera lleva adelante el Gobierno Nacional”.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at ago 08, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/07
US$ 81,5 millones en utilidad obtiene CAP
Last changed: ago 07, 2013 17:27 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, hierro, acero, cap, n_secundaria

Chile

La ampliación de producción en el Valle del Huasco agregará 2 millones de TM anuales, mientras que la mina Cerro Negro Norte aportará 4 millones de TM anuales de capacidad adicional.

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- Junto con anunciar los resultados financieros del primer semestre de 2013, el Grupo CAP dio a conocer el estado de avance de una serie de importantes proyectos que desarrolla para continuar consolidando su liderazgo en la minería del hierro en Chile,  sector que representa actualmente el 99% del EBITDA del grupo CAP.

CAP ha puesto especial énfasis en el crecimiento de su actividad minera para abastecer la progresiva demanda internacional de hierro, mientras que en el negocio siderúrgico está impulsando el fortalecimiento y focalización de sus negocios más rentables y de mayor proyección, como por ejemplo los mercados relacionados con la industria minera.

Resultados primer semestre 2013
Al cierre del primer semestre de 2013, los ingresos del Grupo CAP sumaron US$ 1.058 millones. El EBITDA, en tanto, alcanzó los US$ 295 millones en el mismo período.

Asimismo, entre enero y junio del presente año, CAP logró utilidades por US$ 81,5 millones, que si bien son inferiores al mismo periodo del 2012, esto se explica por los menores despachos de mineral de hierro y las pérdidas en la operación de la filial siderúrgica; “situación que debería revertirse paulatinamente durante el segundo semestre”, afirman en CAP.

“En el caso del negocio minero, el menor volumen despachado los primeros seis meses de 2013 es consecuencia del desplazamiento de embarques programados para el mes de junio. Esperamos recuperar los volúmenes durante el segundo semestre, para finalizar este año por sobre los 12 millones de toneladas embarcadas. Históricamente, la segunda mitad del año ha concentrado siempre mayores niveles de exportaciones”, señalan en la empresa.

Positivas perspectivas
Pese a los vaivenes de la economía mundial y a la volatilidad de los mercados globales, los requerimientos por el mineral de hierro magnético que produce CAP se han mantenido sólidos, lo que permite pronosticar positivas perspectivas para este negocio. Prueba de esto es que casi la totalidad de los mayores tonelajes derivados de los nuevos proyectos ya se encuentran comprometidos en contratos de largo plazo.

En CAP Minería han observado la mantención de una demanda estable por los productos de hierro, especialmente de clientes chinos como así también de compradores en Japón y en Oriente Medio, en un entorno de precios que, a la fecha, siguen siendo mayores que los proyectados para el presente año.

Vastos recursos y nuevos desarrollos
CAP Minería posee amplios recursos y reservas mineras, los que junto a sus programas de exploraciones, le permiten contar con un adecuado respaldo para su proceso de crecimiento.

Actualmente, las nuevas inversiones para el desarrollo de CAP Minería se encuentran en su etapa final. Estas buscan completar la puesta en marcha de dos proyectos: en agosto, la ampliación de la producción en el Valle del Huasco, que agrega 2 millones de TM anuales, y a comienzos del 2014, la mina Cerro Negro Norte, que aportará  4 millones de TM anuales de capacidad adicional. De esta forma, el tonelaje anual de ventas se elevará a 16 millones de toneladas de hierro en 2014 y 18 millones en 2015, ratificando a CAP como el principal productor de minerales de hierro y pellets en la costa americana del Pacífico.

Focalización de CAP Acero
La filial CAP Acero exhibe los efectos del difícil momento por el que atraviesa la industria siderúrgica mundial, originado en el exceso de capacidad de producción de acero en Asia, lo que ha generado un deterioro de márgenes y pérdida de rentabilidad en la industria del acero a nivel global.

Sin embargo, la empresa se encuentra en un proceso de focalización del esfuerzo de sus actividades productivas hacia los productos largos, menos “comoditizados” y con ventajas competitivas como proveedor local. Este ajuste de la estrategia al nuevo entorno mundial requiere la consecuente readecuación de su estructura operativa, laboral y comercial.

Como parte importante de dicha estrategia se encuentra la implementación de un plan de retiro voluntario que involucró a más de 200 trabajadores, quienes se acogieron al beneficio con apoyo económico adicional. Además, en el marco del proceso de readecuación de la estructura organizacional de CAP Acero, 43 ejecutivos dejaron la empresa.

A lo anterior, se suma un programa profundo de reducción de gastos y optimización de costos, revisión de contratos con proveedores, eficiencia operacional, así como también, un cambio en los esquemas de remuneraciones, más moderno y adaptado a la realidad actual de la empresa.

En este último punto, destaca el acuerdo alcanzado entre CAP acero y el Sindicato N°2,  que permitió concluir exitosamente una negociación anticipada.

“Durante el segundo trimestre de 2013 la filial siderúrgica finalizó los trabajos de revestimiento del Alto Horno Nro. 1 e inició un profundo proceso de reorganización, orientando la producción de la usina hacia la fabricación de productos largos, que representan los segmentos de mayor proyección y descontinuando temporalmente la fabricación de productos planos. La implementación de estas y otras medidas permitirán reducir el nivel de pérdidas hasta su gradual eliminación para devolver la rentabilidad a las operaciones en los próximos doce meses”, señalan en CAP.

Sólida posición financiera
El endeudamiento financiero bruto del grupo alcanzó a US$ 779,6 millones al 30 de Junio de 2013. Al término del primer semestre de 2013, el grupo CAP mantiene caja por US$ 554 millones, lo que permite continuar exhibiendo un nivel de endeudamiento financiero neto inferior a 0,5 veces el EBITDA consolidado.

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"En Atacama existe la sensación de que todo se frenó, de que el boom que venía era una burbuja ficticia, y esto no es así, los proyectos existen y hay empresas interesadas en invertir en ellos"
Last changed: ago 07, 2013 17:24 by Editor Portal Minero
Labels: mineros, proyectos, atacama, corproa, n_secundaria

Chile

Carlos Nicolás Galeb, Presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, CORPROA. La realidad de las posibilidades que se tienen en Atacama se va a poder apreciar en toda su magnitud en Atexpo 2013, que proyecta crecer al menos un 20 % más que el año pasado.

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- El presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama CORPROA, Carlos Nicolás Galeb, afirmó que la III Región de Atacama mantienen un potencial importante, especialmente en el desarrollo minero, con una notable cartera de proyectos “que hoy día están en un proceso de ralentización, pero que siguen vigentes y que de resolverse un par de problemas especialmente en el tema energético, deberían retomarse con fuerza, devolviendo a esta región el liderazgo en inversiones y crecimiento que tuvo hasta hace un año atrás.

Desde ese punto de vista, la Feria Industrial ATEXPO 2013, que organiza CORPROA junto a FISA y que se llevará a cabo entre el 12 y 15 de noviembre próximo en el aeródromo Chamonate de Copiapó, “es la vitrina ideal para conocer todo lo que se está haciendo en la zona, mostrar la verdadera realidad, que no es de extremo como se supone, sino que es una región que continúa teniendo un potencial muy grande, vigente absolutamente; y que en el mediano y largo plazo, de desarrollarse los proyectos, se va a transformar en uno de los pilares de crecimiento del país. Y ahí radica la importancia de esta muestra, porque en este espacio las empresas de servicio, contratistas y proveedores, van a tener la oportunidad de contactarse directamente con las empresas mandantes, para conocer de primera fuente y sin especulación todo lo que está ocurriendo para el futuro del desarrollo de Atacama”, aseveró Nicolás.

Esta feria industrial va a brindar un espacio destinado especialmente a todos los grandes proyectos que desarrollan las empresas mandantes, por tanto los proveedores tendrán oportunidad de conversar y conocer de primera fuente lo que ocurre con éstos y de esa manera tener un pulso más preciso de lo que sucede en Atacama. “En nuestra región hoy día existe la sensación de que todo se freno, de que el boom que venía era una burbuja ficticia, y esto no es así, los proyectos existen y hay empresas interesadas en invertir en ellos y la demanda mundial por nuestra materia prima va a seguir justificando el desarrollo de éstos, y los yacimientos están en Atacama y debemos ser capaces de generar las condiciones para que los proyectos se lleven a cabo y eso es lo que se va a poder ver en Atexpo 2013”, indicó el presidente de CORPROA.

Las expectativas para la próxima versión son altas. En 2012, durante cinco días, se registraron 250 expositores nacionales y extranjeros, más de 10 mil visitantes; 3.600 reuniones de negocios entre 21 compañías mandantes (entre ellas tres extranjeras: Minera San Cristóbal S.A. de Bolivia, Yamana Gold, Minera Gualcamayo de Argentina y Lyon Engenharia Comercial Ltda. de Brasil) y 200 proveedores (de Australia, Argentina, México, Brasil, República Checa, Finlandia y Chile), con una proyección de negocios de US$ 120 millones.

Según explica Carlos Nicolás, en esta muestra convergen todos los rubros que se desarrollan en Atacama, dado que es una feria industrial y no minera, aunque reconoce que esta última es la principal actividad económica y por tanto concita las mayores expectativas y concentra gran atención, pero en esta zona además hay actividad industrial, pesquera, turística y agrícola, que también tendrán su espacio en Atexpo.

Al preguntársele al máximo dirigente de los empresarios de Atacama si éste ha sido un mal año para la Región, Nicolás responde que “aquí ha habido una disminución de la actividad influida por la escasez de energía, y eso es lo que ha obligado a la mayoría de los proyectos a bajar su ritmo, ya que mientras no exista certeza de la disponibilidad de energía, ellos no pueden hacerse realidad; y el punto pasa por ahí, resolviendo estos temas debería retomarse con fuerza todo nivel de actividad y desarrollo de los proyectos. Y a través de la Atexpo se puede tener un visión más real de lo que viene, porque hoy día la disminución de la actividad es por un tema coyuntural principalmente interno, puesto que no hemos sido capaces de resolver problemas que son relevantes para el desarrollo de nuevos proyectos. Actualmente las empresas han aprendido la lección y dentro de la elaboración de sus proyectos están corrigiendo principalmente los temas ambientales, la vinculación con el medio y por supuesto el tema energético”.

Los organizadores de Atexpo 2013 proyectan una participación muy fuerte de empresas, apoyados en que a la fecha llevan un número de inscritos superior al año pasado; de ahí que estiman que el número de participantes va a ser al menos un 20 % más que el 2012. Al respecto, Nicolás agrega que “Copiapó todavía es una ciudad pequeña y cuando se hacen eventos como este, que son de gran envergadura, no se tiene capacidad de resolver toda la demanda que se genera y eso es natural, pero es una ciudad que está creciendo y que estuvo mucho tiempo estancada y que por primera vez en más de 100 años tiene la posibilidad de transformarse en un centro económico para el país, por tanto esos problemas son normales en un proceso de crecimiento. No me cabe duda que este año la demanda va a volver a superar la oferta hotelera, así como también los diversos servicios que se prestan al recibir a cientos de personas que vienen a participar de este encuentro, que debería ser de mayor envergadura que en 2012, que ya fue un éxito. Atexpo debería seguir creciendo como lo ha hecho en los últimos años, hay que recordar que partimos con una Feria muy pequeñita en la Hostería las Pircas y hoy contamos con una Feria Industrial transformada en una de las más importantes del país, y de mantener este ritmo, en un corto plazo deberíamos estar entre los primeros lugares de las Ferias Industriales de Chile, sobre todo por el potencial que tiene Atacama, que confío va a poder desarrollarse.”

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CTC cuestiona dichos de ministro de Minería sobre tasa de accidentes fatales

Chile

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) cuestionó las declaraciones del ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quien sostuvo que "hemos tomado medidas, las cuales se han reflejado en la reducción de la tasa de accidentes con fatalidad, si comparamos el año 2010 con respecto al año 2012, ha bajado un 55% la tasa de fatalidad en la minería" .

Según el encargado del área de minería privada de la CTC, Edward Gallardo, las cifras carecen de antecedentes reales, ya que "en la industria existe una manipulación de la información y ocultamiento de antecedentes por parte de las empresas en concomitancia con las mutuales" , señaló.

"La tasa que manejan las mutuales no son reales, porque nosotros que trabajamos en la minería vemos que todos los días hay accidentes, sin embargo el 70% de los accidentes no se denuncian porque cuando un trabajador se accidenta y hace la denuncia, tiene que tomar licencia, y esto repercute cuando se producen despidos masivos" , sentenció el dirigente.

En la misma línea, Gallardo criticó al Gobierno y a la candidata presidencial Evelyn Matthei (UDI) frente al tema de la búsqueda de responsabilidades por el accidente de la mina San José.

"El Gobierno se preocupó de aprovechar mediáticamente estos hechos lamentables, pero en concreto hoy no hay responsables, y Matthei tampoco jugó ni ha jugado un rol corrector de las deficiencias que desencadenaron el accidente y que se repiten en cientos de minas en el país" , señaló el dirigente.

Upi

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las púas de cactus inspiran un método para limpiar agua
Labels: cobre, cu+, puas, n_secundaria

Internacional

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- Pequeñas púas de cobre pueden limpiar el petróleo del agua imitando la forma en que los cactus extraen agua del aire del desierto.

Investigadores chinos observaron que las espinas cónicas de los cactus extraen agua del aire y la empujan hacia la base de la planta.

Con esta inspiración diseñaron agujas cónicas de cobre para separar pequeñas gotas de aceite de agua sucia, algo que representa un desafío para muchos métodos existentes.

Los científicos de Pekín publicaron los resultados de su proyecto en la revista Nature Communications.

El hallazgo puede permitir desarrollar nuevos métodos para resolver problemas medioambientales como la limpieza de vertidos de petróleo.

Las espinas artificiales son capaces de capturar gotas microscópicas de petróleo submarinas y transportarlas a la base de la lámina de espinas.

Los cactus son capaces de extraer agua del aire.

Los investigadores habían reportado el año pasado que las púas del cactus de la especie Opuntia microdasys recogen agua del aire.

Esas gotas de agua se fusionan en la punta de las espinas, y luego se mueven hacia la base por la interacción entre la forma de la púa y la tensión de la superficie del agua.

En el nuevo estudio, los científicos vieron que las espinas artificiales pueden separar y recoger gotas de petróleo del agua de la misma forma, y crearon una "piel de cactus" sintética con púas que hace exactamente eso.

El agua y el aceite (o el petróleo) no se mezclan, pero si las gotas más pequeñas se integran con agua, se vuelve prácticamente imposible separarlas de nuevo. Un ejemplo es la leche homogeneizada, en la que los pequeños glóbulos de grasa ya no se pueden separar.

"Fabricamos conjuntos de púas. Cada aguja cónica es un pequeño dispositivo de recolección. Los grupos de púas pueden recoger gotas microscópicas de petróleo del agua de forma continua y efectiva", asegura Lei Jiang, quien lidera el proyecto de investigación.

Un lecho de púas diminutas

Las agujas artificiales de medio milímetro pueden extraer aceite del agua.

Las pruebas con grupos hexagonales de agujas sintéticas –que miden medio milímetro– mostraron que pueden separar alrededor del 99% del aceite mezclado con agua.

Los científicos fabricaron las púas con cobre y silicona y observaron que tanto la afinidad de la superficie del material con el petróleo como la forma cónica son cruciales para el funcionamiento del dispositivo, pero también que las púas ásperas son más eficientes.

"Este excelente trabajo es un ejemplo perfecto de cómo describir primero un sistema biológico interesante y luego dar un paso más allá para resolver un problema de ingeniería", opina Joanna Aizember, de la Universidad de Harvard, en conversación con la BBC.

"Muestra que no sólo cómo podemos aprender de la naturaleza sino también cómo aplicar ese conocimiento en un diseño bioinspirado".

"Es un experimento precioso y parece muy efectivo al mostrar una separación casi completa del petróleo y el agua. Lo siguiente será probarlo en experimentos de campo".

El fenómeno se basa en el hecho de que el radio de la superficie de un cono es más chico cerca de la punta, y se agranda hacia la base.

Esto causa una diferencia de presión para la gota que fuerza al líquido a moverse hacia la parte más ancha del cono. A medida que una gota se mueve captura otras en su camino, y se unen en la base del cono.

Las púas pueden separar mezclas (izquierda) en aceite casi puro (centro) y agua (derecha).

Se probaron diferentes tipos de mezclas, incluyendo aceite vegetal, gasolina y solventes orgánicos mezclados con agua, y todos fueron separados con éxito en el mismo proceso.

La creación de materiales tecnológicos que imitan la naturaleza como este se denomina biomímesis.

Ejemplos previos de inventos biomiméticos incluyen los cierres de Velcro (que imitan la superficie espinosa de algunas plantas capaz de adherirse a la piel animal), el tejido antifricción de los trajes de baño utilizados en los Juegos Olímpicos de Pekín y la fotosíntesis artificial que emplean los nuevos paneles solares.

BBC

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Thomas Keller... “No vamos a sobreendeudar a Codelco”

Chile

• Sobre la decisión de capitalización adoptada este año, el Presidente Ejecutivo indicó que, como empresa del Estado, “la discusión en torno a la capitalización de utilidades es parte de la discusión del presupuesto fiscal y, en ese contexto, se mezclan consideraciones que no tienen que ver necesariamente con el negocio de Codelco. Es una deficiencia que tenemos en nuestra institucionalidad”.

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- El Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, destacó la colocación de bono por US$750 millones en la Bolsa de Nueva York. La Corporación accedió ayer exitosamente a los mercados financieros internacionales, obteniendo condiciones ventajosas para la emisión de un bono a 10 años.

Durante una presentación ayer en el evento inaugural del XVIII Simposium de Ingeniería en Minas, Simin 2013, el Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, expresó que "estamos muy contentos por los términos especialmente conseguidos en esta importante operación. Una vez más se demuestra que el mercado confía en la prudencia con la cual Codelco está manejando su política de financiamiento".

En este mismo sentido, Iván Arriagada, Vicepresidente de Administración y Finanzas, sostuvo que “a pesar de que las condiciones de los mercados financieros son más estrechas en comparación con el año pasado, el costo total de la nueva deuda es competitivo y está dentro del rango planificado. Lo anterior refleja la excelente ejecución de esta colocación y es un respaldo al plan de desarrollo de Codelco".

La emisión fue por 750 millones de dólares, para un plazo de 10 años, con un cupón de 4.50% anual y un rendimiento de 4.517% anual. Estas condiciones son muy competitivas de acuerdo a la realidad de los mercados internacionales, especialmente para un emisor latinoamericano, y reflejan la calidad crediticia de Codelco.

La emisión atrajo órdenes de inversionistas de América, Europa, y Asia-Medio Oriente. Esta es la emisión duodécima de bonos que realiza Codelco y fue liderada en esta oportunidad por los bancos HSBC, Bank of America Merrill Lynch y Mitsubishi Securities. Los recursos serán destinados al financiamiento de parte del plan de inversiones del año 2013.

Revisión plan de inversiones de Codelco

Consultado sobre  el monto de la colocación, inferior a los requerimientos de capitalización que había solicitado la empresa para financiar su programa de inversiones, el Presidente Ejecutivo de Codelco explicó que se trata de dos temas distintos. "Siempre hemos dicho que la política de financiamiento de Codelco consiste en combinar de forma razonable endeudamiento con recursos propios. Esta emisión de bonos se inserta justamente en esa política", afirmó luego de intervenir en Simin 2013, Simposium realizado en la Universidad de Santiago.

Al respecto, explicó que en este tipo de operaciones internacionales se deben realizar ajustes de los montos, dependiendo de las condiciones de mercado, las oportunidades y las necesidades de la empresa. "En esta oportunidad juzgamos apropiado la colocación por 750 millones de dólares, dadas las condiciones del mercado", aseguró Keller, sin descartar futuras emisiones.

El máximo ejecutivo de la cuprera fue enfático en señalar que "lo que no vamos a hacer es sobreendeudar a Codelco. La compañía tiene una política que ha definido el Directorio, que se enmarca en la prudencia financiera, que supone combinar recursos propios con endeudamiento en forma razonable". Añadió que "dado que por el momento no contamos con el financiamiento originalmente contemplado en materia la capitalización, la variable de ajuste es el programa de inversiones".

Sobre la decisión adoptada este año por los ministros de Hacienda y Minería, Thomas Keller sostuvo que, “siendo una empresa estatal obviamente la discusión en torno a la capitalización de utilidades es parte de la discusión del presupuesto fiscal y, en ese contexto, se mezclan consideraciones que no tienen que ver necesariamente con el negocio de Codelco. Es una deficiencia que tenemos en nuestra institucionalidad y que ojala que podamos superar en los años que vienen”.

Al respecto, informó que la empresa se encuentra en un proceso de revisión de su programa de inversiones, tarea que será analizada junto con el Directorio. Aseguró que esta tarea tiene como condición no comprometer el desarrollo de los proyectos estructurales. "Codelco tiene acceso a múltiples fuentes de financiamiento y no estamos restringidos a una fuente en particular", finalizó.

Codelco

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
A US$ 7.820 millones llegaría inversión minera regional en Coquimbo al 2021

Chile

En este periodo se espera la puesta en marcha de la Fase V de El Romeral, el proyecto minero El Espino y la ampliación de Minera Los Pelambres

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer el informe “Inversión en la minería chilena, cartera de proyectos 2013-2021”, en la cual señala que la inversión proyectada para la actividad en la Región de Coquimbo al 2017 es de 7.820 millones de dólares, con lo cual la zona llegaría al 6,9% de participación en la industria a nivel nacional.

LA FRASE
Era lo que se esperaba, es una muy buena proyección a este momento
Reinaldo Villalobos
Presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo


Tres son los proyectos que se pondrían en marcha durante este periodo. Para el 2014, se espera la entrada en operación de Romeral Fase V, del grupo CAP. Actualmente, este proyecto estaría en etapa de prefactibilidad y contaría con una inversión de 196 millones de dólares.

La nueva fase de la mina se implementará en función del agotamiento de las reservas actuales de la Fase IV y se proyecta una producción total de 36 millones de toneladas de mineral de hierro y una producción promedio anual en torno a las 2,5 millones de toneladas. La expansión considera la ampliación del rajo Cerro Principal, de los botaderos Norte y Sur, así como una mejora de las instalaciones de la faena.

En tanto, para el 2017, Cochilco señala que se pondrá en marcha el proyecto “El Espino”, perteneciente a la empresa Sociedad Punta del Cobre (Pucobre), que tendría una inversión de 624 millones de dólares y que hace algunos días, además, recibió la recomendación favorable del Consejo Regional para su entrada en vigencia.

La explotación de este yacimiento minero ubicado en Illapel tendrá como objetivo la producción de aproximadamente 2.300.000 toneladas secas de concentrado de cobre con contenido de oro durante 16 años, y 76.000 toneladas de cátodos de cobre de alta pureza durante 11 años. El método de explotación será a rajo abierto, en un área a intervenir que abarcará 1.320 hectáreas. Además, implicará captar agua en el sector costero a una tasa del orden de 180 l/s, en un punto ubicado en las cercanías de la localidad de Puerto Oscuro, que será impulsada a través de un acueducto de aproximadamente 64 kilómetros.

Pero es el proyecto de ampliación de Minera Los Pelambres el que significará el 90% de esta inversión proyectada para la región al 2021.

Según la entidad, su puesta en marcha estaría al 2021 y se estima para ello recursos por 7 mil millones de dólares, lo que permitirá duplicar la capacidad productiva en la operación de la cuprífera ubicada en Choapa.

Juan Carlos Sáez, presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo (Corminco), señaló que estas cifras son muy positivas para la región. “Era lo que se esperaba, es una muy buena proyección a este momento, pero falta mucho terreno por ver”, indicó.

En este sentido, recalcó que efectivamente existe una cartera de proyectos interesante para los siguientes años, “pero los empresarios están muy cautelosos con lo que está pasando con el precio del cobre. Podría afectar, esto no es un calendario seguro, sobre todo en la mediana minería, no así la expansión de Pelambres con la cual aseguran la explotación para el próximo decenio”, enfatiza. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Subsecretario de Medio Ambiente, Actuar de ministros por Punta Alcalde fue totalmente legal

Chile

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- La autoridad aseguró que la resolución adoptada por el Comité de Ministros no adolece de arbitrariedad y no atenta contra el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, aseguró este martes que el recurso de apelación presentado por el Comité de Ministros ante la Corte Suprema, en relación al proyecto Punta Alcalde, argumenta que su resolución fue legal, no adolece de arbitrariedad y no atenta contra el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
  
Así lo afirmó Irarrázabal a Valor Futuro luego que esta mañana se diera a conocer la decisión del Comité de Ministros de apelar ante la Corte Suprema el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que dejó sin efecto la resolución del Comité de Ministros que el pasado 3 de diciembre dio luz verde a la construcción de la central termoeléctrica Punta Alcalde.

"El recurso de apelación va a estar fundamentado en hacernos cargo de que el actuar del Comité de Ministros fue totalmente legal, o sea, que se basó totalmente en lo que son las disposición de las ley 19.300, de hecho, hay menciones expresas en donde se señala expresamente que el Comité de Ministros puede generar medidas, exigencias dentro de lo que es su actuar", explicó el subsecretario.

En tanto, añadió que el recurso también se hace cargo del aspecto señalado por la Corte de Apelaciones, donde se calificaba como "arbitraria" la resolución y aseguró que "se establecen todos los fundamentos y raciocinios que tuvo el Comité de Ministros, tanto a partir de lo que fue la evaluación regional por la CEA de Atacama, como también los antecedentes que se tuvieron a la vista y en el proceso que finalmente determinaron el actuar del Comité de Ministros".

Sin embargo, recalcó que lo más relevante tiene que ver con la garantía constitucional que estaría, de acuerdo al recurso, siendo afectada, en particular, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

"Justamente, de acuerdo al actuar del Comité de Ministros y de su resolución, lo que nosotros queremos dejar muy establecido es que esa garantía no se vería afectada ni amenazada, sino todo lo contrario", aseveró.

En ese sentido, concretó que a través de la resolución del Comité de Ministros queda establecida la necesidad de instalar un "mecanismo de mejora de la calidad del aire", a través de la instalación del precipitador electroestático en una planta cercana de la compañía CAP y que, según Irarrázabal, "lleva como consecuencia que la zona de Huasco pueda salir de la latencia en la cual está actualmente".

"Esa es básicamente nuestra argumentación en nuestro recurso de apelación, en donde nos hacemos cargo de la legalidad del actuar, que el actuar no fue arbitrario y que tampoco se estaría afectando a la garantía constitucional del art. 19", puntualizó.

Respecto de la pertinencia y la legalidad de incluir una medida de mitigación que no fue presentada en el Estudio de Impacto Ambiental y que por tanto no pudo ser objeto de discusión durante la evaluación ambiental, el subsecretario aseguró que la ley 19.300, en su artículo 20, es "bastante clara".

"Dicha ley establece expresamente que el Comité de Ministros sí puede imponer condiciones o exigencias a los proyectos. De hecho, este caso fue un proyecto que se rechazó en la Región de Atacama, que luego se aprueba en instancia de Comité de Ministros, algo que ha pasado bastantes no solo con el actual, sino con la anterior
institucionalidad ambiental", detalló.

Sin embargo, aseguró necesario que queden expresamente delimitadas las competencias del Comité de Ministros, de modo que queden claras cuáles son sus atribuciones con respecto a las diferentes situaciones darse respecto a los diferentes proyectos en cuestión.

"Esto tiene que ver con que si, por ejemplo, un proyecto en la región fuera aprobado y hubiera una participación ciudadana y después una reclamación en la que se solicita al Comité de Ministros que incorpore ciertas condiciones a ese proyecto, de acuerdo al raciocinio del fallo, tampoco lo podría hacer el Comité de Ministros", cuestionó.

En ese contexto, consideró que "es bien relevante que quede claramente establecido cuáles son las competencias del Comité de Ministros y si puede o no, imponer condiciones o exigencias a los proyectos, tanto aquellos que se rechacen, como aquellos que se aprueben a nivel general y que la participación ciudadana haya presentado recurso de reclamación".

"En ese sentido, los recursos de reclamación ya no tendrían mucho sentido frente a un Comité de Ministros", añadió Irrarázabal en su reflexión.

Finalmente, consultado por la posibilidad de que la compañía opte por presentar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que incluya la medida de mitigación de mejora del aire, el subsecretario aseguró que eso se trata de una decisión de la empresa, que nada tiene que ver con la presentación de este recurso de apelación por parte del Comité de Ministros.

"Eso es un tema que tiene que ver con la empresa, actualmente el tema que está arraigado en el Comité de Ministros, que fue quien resolvió frente a la resolución del Comité de Ministros, que fue presentado este recurso de protección", sostuvo.

Recalcó que "evidentemente, si la empresa quiere apelar está en todo su derecho, si quiere tomar otra decisión está en todo su derecho y a mí no me compete dar mi opinión".

Emol

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros ven incierta cifra de inversión de Cochilco

Chile

Inciertas consideran los principales gremios mineros del país las inversiones estimadas por el gobierno, por U$ 112,6 mil millones, en los próximos 8 años.

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- En el caso de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), su presidente, Alberto Salas, señaló hace pocos días, a través de una columna de opinión, que de la carpeta de inversiones que el gremio tenía catastradas al 2020, por US$ 110 mil millones, US$ 43.600 millones están en proceso de revisión o se han postergado, lo que significa que la proyección inicial ha caído 40%.

Consultado por la nueva estimación del gobierno, el gremio respondió que procederán a hacer una revisión y actualización de las cifras de inversión para los próximos 10 años.

El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, dijo ayer que el gremio que él representa mantiene sus expectativas de que hay unos US$ 30 mil millones en inversiones mineras que no se realizarán antes de 2020. “No tenemos antecedentes que nos permitan cambiar, por ahora, eso. Las razones con las que nosotros hicimos esa estimación están iguales: altos costos energéticos, que han seguido subiendo; problemas con el agua, y bajas en la productividad”, apuntó.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros pedirán reabrir caso y fiscalía revela que siete de ellos no declararon

Chile

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- El minero Mario Sepúlveda fue quien operó la cámara de video con que “los 33” se contactaban con la superficie, en los más de dos meses que los hombres permanecieron atrapados al interior de la mina San José, en la III Región, en 2010.

Su testimonio, al igual que el de otros seis mineros, no fue entregado en la investigación que realizó el Ministerio Público en la búsqueda de responsabilidades penales, y que terminó con una decisión sin perseverar, es decir, sin acusados.

Con este antecedente, el abogado de Sepúlveda, Maximiliano Delgado, pedirá a la fiscalía de Atacama reabrir la investigación. “Para nosotros es bastante complicada la situación (del cierre de la investigación). Hay antecedentes que a nuestro juicio la fiscalía no ha tomado en cuenta. En primer lugar la declaración de mi representado, quien tiene antecedentes para aportar en cuanto a las omisiones y falencias que presentaba esa faena y que eventualmente puede haber influido en este accidente”.

El abogado dijo también que “las situaciones fueron previas a esto, fueron comunicadas a su jefatura y la empresa y eso, aparentemente, la fiscalía lo ignora”. Agregó “estamos recopilando antecedentes y durante la próxima semana estaremos en condiciones de solicitar esta reapertura. Vamos a hacer la solicitud respectiva”. El jefe de turno Luis Urzúa dijo que “vamos a buscar las vías para lograr (que se reabra la causa)”. Indicó que “me parece inaudito que no hayan declarado todos los mineros. Además, el fiscal dice que hizo todas las averiguaciones correspondientes. A mí me preguntó sólo una vez y estaba bajo pastillas, solo, sin abogado. A mí me tendría que llamar de nuevo”. Por su parte, el minero Carlos Barrios indicó que “se conversará (con los abogados) para ver qué hacer. Creo que se puede reabrir, haber más testigos”.

La Fiscalía de Atacama explicó ayer que se tomó declaración a 26 de los mineros y que “fueron concordantes en lo referido al momento previo al accidente y sus acciones una vez ocurrido el derrumbe”.

Agregaron que “los siete trabajadores restantes fueron citados a declarar en dos oportunidades, siendo la segunda de ellas a casi 10 meses del rescate, ocasión en que al menos uno de ellos argumentó temas médicos para justificar la no concurrencia”. Finalmente señalaron que “la Fiscalía de Atacama tuvo como prioridad la toma de declaración de los trabajadores que sufrieron el accidente en la mina San José. Por ello, la gran mayoría de ellos entregó su declaración en la capital de Atacama una vez ocurrido el rescate” y que incluso, en otros casos, la diligencia se realizó en sus lugares de residencia para evitar traslados a Copiapó.

OPINIONES DE EXPERTOS

El abogado penalista Julián López sostuvo que no necesariamente se configura un problema por parte del Ministerio Público no haber interrogado a los 33 mineros. “No es un defecto, en la medida que el fiscal, con los demás antecedentes, incluyendo el testimonios de las víctimas, se haya formado una convicción acerca del rumbo que debía tener la investigación”, manifestó.

En tanto, el abogado Juan Domingo Acosta dijo que “en un tema tan delicado, tan importante, el fiscal debió haber hecho todas las diligencias necesarias para esclarecer los hechos. Probablemente la determinación de cerrar la causa la adoptó con el conocimiento del fiscal regional, previa consulta. Me imagino que se respetaron todos los pasos que se establecen”.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Potasio baja en US$50 y se encamina hacia los US$300 la tonelada

Chile

El fenómeno está siendo monitoreado por los principales consumidores del recurso.

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- La industria del potasio sigue de cerca la evolución que está teniendo la crisis en este mercado tras el quiebre del pacto entre la rusa Uralkali y la bielorrusa Belaruskali, responsables entre ambas de cerca del 40% de las ventas de este producto en el 2012.

Es así como el día de ayer en una conference call de Fertecon (consultora del merado de fertilizantes) surgieron estimaciones de una caída en el precio del potasio que ya alcanzaría los US$50 en el caso de las ventas hacia China, desde los anteriores US$390-US$400. A esto se suman proyecciones de una baja que lo ubicarían próximamente en torno a los US$300 la tonelada pronosticados la semana pasada o incluso levemente por debajo.

El fenómeno está siendo monitoreado –además- por los principales consumidores del recurso. En el caso de India, la industria espera que esta busque una renegociación de los actuales contratos o una postergación en los envíos, mientras que para China se avecina un proceso de negociación para el suministro futuro. El resto de la demanda en el mundo, incluyendo a Brasil y el Sudeste Asiático, está a la espera de lo que ocurra en estas instancias que definirán el precio del potasio en el corto y mediano plazo.

Por otra parte, las proyecciones para el cartel norteamericano de Canpotex son de solidez y estabilidad dado el apoyo gubernamental canadiense a largo plazo y contar con proyectos de expansión que incrementarán su capacidad, en particular Potash Corporation of Saskatchewan (PCS), quien además es el segundo mayor accionista en SQM.

La situación de esta última ante una eventual guerra de precios no representaría mayores riesgos para las operaciones de la compañía, ya que según alguno análisis sus costos se ubicarían entre los US$100 y los US$150 por tonelada, muy por debajo de los US$275 de la alemana K+S y los US$175 de PCS y apenas sobre los US$100 estimados para Uralkali.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco emite bonos por US$ 750 millones, con un spread mayor a la colocación de 2012

Chile

En el mercado estiman que a pesar de la mejor nota crediticia, el mayor spread que tuvo que pagar se debe a expectativas de alza en bonos del Tesoro.

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- En doce puntos base por sobre el spread de la colocación anterior cerró la emisión de bonos internacionales realizada ayer por Codelco en EEUU, esto a pesar de que la agencia de clasificación de riesgo Standard and Poor´s elevó el lunes su rating en moneda extranjera, la cual pasó de A a AA-.

Según informó la cuprífera mediante un hecho esencial, “el día de hoy (ayer) Codelco accedió exitosamente a los mercados financieros internacionales, a través de una emisión de bonos por US$ 750 millones, para un plazo de diez años, con un cupón de 4,50% y un rendimiento de 4,5175%”.

“Estas condiciones son muy competitivas de acuerdo a la realidad de los mercados internacionales, especialmente para un emisor latinoamericano y reflejan la calidad crediticia de Codelco”, dijo la estatal.

Sin embargo, el cupón está por encima de la tasa a la que el bono colocado el año pasado se emitió, que contó, para el mismo plazo, con un cupón de 3%.

Mediante un comunicado, el Vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco, Iván Arriagada, explicó que “a pesar de que las condiciones de los mercados financieros son más estrechas en comparación con el año pasado, el costo total de la nueva deuda es competitivo y está dentro del rango planificado. Lo anterior refleja la excelente ejecución de esta colocación y es un respaldo al plan de desarrollo de Codelco”.

Mercado respalda la operación?

En 2012, cuando la estatal colocó bonos por US$ 2.000 millones, en una serie a diez años y otra a 30 años, el spread que pagó fue de 165 puntos base, mientras que en la transacción realizada ayer pagó 187 puntos base.

A pesar de que el spread en esta operación fue mayor, en el mercado la visión es más bien positiva. Así lo cree, por ejemplo, el experto de Munita, Cruzat y Claro (MCC), Diego Torres. “Creemos que en el fondo el spread, que es marginalmente mayor, no está recogiendo el mayor riesgo de Codelco, sino que expectativas de una potencial alza de las tasas del Tesoro (de EEUU), y los inversionistas se están protegiendo más bien del alza del benchmark, no de un empeoramiento de la calidad crediticia del emisor”.

Destino de los ?recursos recaudados?

En el hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la minera detalló que los recursos recaudados “serán destinados al financiamiento de parte del plan de inversiones de Codelco del año 2013”.

La empresa está llevando adelante un plan de inversiones a largo plazo por alrededor de US$ 27.000 millones para contrarrestar el declive natural en las leyes minerales de sus depósitos.

Esta es la emisión número trece que realiza Codelco y fue liderada en esta oportunidad por los bancos HSBC Holdings, Bank of America Merrill Lynch y Mitsubishi Securities.

La emisión internacional atrajo órdenes de inversionistas en América, Europa, Asia y Medio Oriente.

DF

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comité de Ministros apelará a la Suprema por anulación de permiso de central Punta Alcalde

Chile

Subsecretario de Medioambiente dijo que este recurso es vital para asegurar las competencias de esta instancia ministerial y, por extensión, de los tribunales ambientales.

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- Un par de días antes del fin del plazo y tras varias reuniones que se sucedieron desde que el jueves pasado se conoció la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago, ayer el gobierno anunció que apelará este fallo, que anuló la autorización que el Comité de Ministros entregó en diciembre pasado al proyecto termoeléctrico Punta Alcalde (740 MW), que Endesa Chile proyecta instalar en Atacama.

El subsecretario de Medioambiente, Ricardo Irarrázabal, que en este caso en particular hace las veces de presidente del Comité de Ministros, explicó que el gobierno no estuvo dispuesto a acatar la orden del tribunal de repetir la sesión del comité, considerando en ella sólo los argumentos vertidos en la evaluación ambiental, que derivó en el rechazo de la iniciativa, excluyendo las dos medidas adicionales que la empresa presentó en su reclamación ante la instancia ministerial.

“A diferencia de la opinión de la Corte de Apelaciones, el Comité de Ministros evaluó que no actuó en forma ilegal ni arbitraria y por eso le solicitamos a la Corte Suprema que revise este fallo, justamente porque estamos muy claros que hay una norma expresa en la ley 19.300, específicamente en el artículo 20, que establece que sí puede imponer exigencias o condiciones a los proyectos dentro de la evaluación ambiental y en el marco de una reclamación”, precisó Irarrázabal.

La estimación del gobierno es que el proceso ante el máximo tribunal podría tomar entre tres y cuatro meses, aunque otros juristas consultados calculan que este plazo podría estar más cercano a los seis meses.

Ayer en Endesa Chile seguían analizando la posibilidad de hacerse parte en el proceso, como antes lo hicieron ante la Corte de Apelaciones.

Un impacto inmediato de este nuevo proceso legal es que Endesa Chile diferiría la aprobación final de la inversión de este proyecto, que estaba prevista para los próximos meses, hasta cuando haya una resolución de la Justicia.

Claro que este no es el único proceso que la eléctrica tiene pendiente y que le impide dar el vamos a la construcción de este complejo. Entre ellos figura la tramitación ambiental de la línea de transmisión que conecta la central al sistema eléctrico.

Línea argumental?

Irarrázabal detalló los elementos que formarán la línea argumental del Comité de Ministros en este nuevo recurso.

Precisó que el comité no actuó en forma arbitraria porque se basó en una serie de antecedentes que provenían tanto de la evaluación ambiental del proyecto, como de la reclamación y de los antecedentes que se adjuntaron al proceso ante la Corte de Apelaciones y los informes que la instancia le solicitó en el marco de la reclamación, donde Endesa ofreció reducir en un 10% las emisiones de Punta Alcalde respecto de lo fijado en la norma de termoeléctricas y además instalar equipos adicionales de abatimiento en la chimenea de CAP.

“Con estas medidas se descartaba cualquier tipo de impacto significativo en la calidad del aire. Esto hace la diferencia entre generar una medida de mitigación o compensación propiamente tal, porque con ellas se hacía un aporte adicional que mejoraba la condición de latencia del Huasco”, puntualizó el subsecretario.

Subsecretario de Medioambiente: "El Comité de Ministros requiere espacio para actuar"

¿Por qué no optaron por devolver el proyecto a la evaluación ambiental para incorporar las medidas adicionales?
-Hay un tema de institucionalidad de por medio y de discusión de cuáles son las competencias del Comité de Ministros y es una discusión que vas más allá de la situación puntual de Punta Alcalde, porque no sólo tiene que ver con el rechazo de un proyecto y luego un Comité de Ministros que lo aprueba y le impone condiciones, sino que tiene que ver con cómo este comité actuará de aquí en adelante, pues de lo contrario no podría plantear nada respecto de un proyecto que pudiera requerir medidas adicionales.

-¿Esta apelación tiene alcances para la labor futura del Tribunal Ambiental?
-Más allá del proyecto en particular lo que se definirá en la Corte Suprema es muy relevante para lo que podrá hacer el Comité de Ministros y más aún el Tribunal Ambiental que tiene como misión pronunciarse respecto de lo que resuelva el Comité de Ministros y es por eso que desde un punto de vista institucional y teniendo también muy presente que estimamos que en este caso no hay una afectación a la garantía constitucional de vivir en un ambiente libre de contaminación, es que optamos por apelar.

-¿La decisión de apelar busca defender la institucionalidad ambiental?
-Acá hay una discusión en torno a las competencias del Comité de Ministros y queremos establecer que el rayado de cancha sobre esas atribuciones está en la ley y en la reclamación, donde es posible imponer condiciones o exigencias a los proyectos. El comité requiere este espacio para actuar respecto de las reclamaciones de las empresas o de la ciudadanía, porque si al comité no se le deja espacio para actuar lo que llegue al tribunal será muy reducido.

DF

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM cifra en US$ 32 millones caída de su ganancia bruta si precio del potasio baja 10%

Chile

La empresa dijo que mantiene sus planes originales de producción para los próximos meses de cloruro y nitrato de potasio.

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- La compañía SQM calculó en unos US$32 millones el impacto negativo que sobre su ganancia bruta al primer semestre, tendría una baja de 10% en el precio del cloruro de potasio.

Este ejercicio es parte de la respuesta que ayer la firma ligada a Julio Ponce y la canadiense PCS entregó al oficio que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) le envió pidiendo aclaraciones sobre el efecto que tendría en la compañía el fin de uno de los carteles que controlaba este negocio a nivel mundial, situación que, dice la firma, afecta directamente a su línea de negocio de potasio, que es una de las seis que poseen.

En el documento firmado por gerente general de la empresa, Patricio Contesse, se explica que para llegar a este cifra hicieron un ejercicio en el que consideran un aumento esperado de 10% en los volúmenes de venta de su línea de negocio de potasio (cloruro y sulfato de potasio) durante el segundo trimestre comparado con los tres meses anteriores, lo que arrojaría que en la primera mitad de este año “las ventas acumuladas debieran ser de unos US$ 320 millones”, de ahí se deriva la reducción señalada, dice la firma.

La firma advirtió que las estimaciones de esta simulación pueden variar de “forma significativa” para el año completo, en la medida en que los volúmenes de venta de cloruro de potasio -donde SQM tiene una participación de menos del 3% del mercado mundial-, aumenten durante el segundo semestre con respecto del primer semestre de este año. “La incertidumbre actual de los mercados del potasio dificultan emitir una estimación ajustada para el segundo semestre”, dice el documento de SQM.

Impacto indirecto?

Respecto del nitrato de potasio, que pertenece a la línea de fertilizantes de especialidad, SQM afirma que su relación es indirecta con los precios del potasio, aunque advierte que una baja en el precio de este insumo potencialmente podría afectar los escenarios de valor de los mercados del nitrato de potasio.

Sin embargo, sobre esta línea de negocios, en la ?cual la empresa es líder no entregó una estimación de impacto sobre sus ingresos precisamente por esta relación indirecta.

Finalmente, SQM indicó que mantiene sus planes de producción de cloruro y nitrato de potasio de potasio para los próximos meses, mientras que las potenciales bajas del potasio no debieran tener efectos directos en los costos de producción del período que informaron en este análisis.

Los escenarios a analizar por directorio clave de la compañía

Está previsto que hoy los siete miembros del directorio de SQM se reúnan en forma extraordinaria para conocer de parte de la administración los impactos que tendrán para la compañía la desaparición de uno de los carteles del potasio. A partir de este análisis la mesa podría recortar el plan de inversiones o también revisar otras estructuras relacionadas a los gastos fijos de la  firma.

1. Visión de largo plazo
En el mercado advierten que antes de adoptar cualquier determinación, el directorio de SQM debiera tener clara si la situación de menores precios del potasio, que se proyectan para el mercado tras la decisión de Uralkali de salirse del trader BPC, tiene un carácter estructural o bien responde a una situación coyuntural.
De hecho, la posibilidad de una reconstitución del cartel entre la firma rusa y su par bielorruso, Belaruskali, no está agotada, tal como lo dejó ver  hace unos días el presidente ejecutivo de Uralkali, Vladislav Baumgertner.

2. La real amenaza del precio
En primer momento las estimaciones apuntaban a que la nueva condición del mercado, que introducirá mayor competencia, derrumbaría los precios del potasio, llevándolo a niveles en torno a los US$ 280 por tonelada, frente a los US$ 390 por tonelada que promedió en junio pasado. Sin embargo, surgen nuevos antecedentes al respecto.  Ayer Banchile reportó haber participado en una conferencia telefónica con Fetercon -consultora del mercado de fertilizantes- en la cual se comentó que el precio del potasio hacia China ha caído US$ 50 por tonelada, a US$ 350. El costo de la chilena SQM oscila entre los US$ 100 y US$ 150 por tonelada. Sin embargo, hay analistas que estiman que la contracción de los precios en China será momentánea.

3. La demanda
Banchile también reportó que los actores del sector esperan que los menores precios gatillen una respuesta a la demanda, pero advierten que ésta no será lo suficientemente potente como para compensar por un efecto de precios más bajos en el corto plazo. Al respecto se indica que durante el segundo semestre se producirán las renegociaciones de China e India, lo que supondría una nueva paralización de compras por parte de estos dos bloques. Por otra parte, no se prevén cambios en la estructura de Canpotex, que es el otro cartel que opera en este mercado, dado el apoyo político que tiene en su país, Canadá.

4. Profundidad de los ajustes
Analistas advierten que las eventuales decisiones que pueda tomar SQM deben tener en cuenta la influencia que el potasio tiene sobre sus negocios.  El mercado ha destacado que a diferencia de otras firmas productoras netas de potasio, SQM tiene un negocio diversificado, que considera otros productos como litio y yodo, que podrían servirle como protección frente a esta coyuntura.  Sin embargo, hay especialistas que recuerdan que las decisiones relativas al potasio repercuten en estas otras áreas. De ahí que los especialistas advierten que frenar costos de largo plazo, como son las inversiones, podrían afectar sus otros nichos de negocio, razón por la que apuntan a mirar ajustes en los costos variables.

DF

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía, nueva biología y educación, las claves del Consejo de Innovación para pensar el Chile del futuro

Chile

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- “Este informe ve la innovación como un fenómeno mundial, y no solo como ideas ingeniosas que hay que hacer. Como somos un país chico lo que tenemos que hacer es subirnos a las olas a tiempo”. Así describió el presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), Fernando Flores, el documento “Surfeando hacia el futuro: Chile en el horizonte 2025”, que presentó ayer al presidente Sebastián Piñera.

Flores explicó que la idea es “manejar la tecnología de la ola y no subirse a las equivocadas”. Así, el texto aborda cinco diferentes áreas con propuestas que no sólo sirvan para orientar al actual gobierno, sino que también al futuro. “Esto va más allá de referirse al tema cultural, lo resumiría en que tenemos que aprender a conversar, con el mundo, con el futuro, hacernos cargo del pasado y por supuesto, conversar entre nosotros”, agregó Flores. Para esto se requiere un nuevo salto en materia de innovación en el país y ser capaces de desarrollar una nueva manera de mirar el mundo.

El documento contempla orientaciones estratégicas en tres espacios de preocupación:?- Energía: “un cambio político global hacia 2020 (...) donde se requerirá de un nuevo acuerdo internacional energético que surja de un encuentro estratégico entre grandes consumidores y productores a nivel mundial”. Asimismo, plantea la “desfosilización de la energía”, “la transición a energías limpias (gas)” y “no quedar atrapado en discusión sobre matriz eléctrica”. En este punto, señala que “ser los primeros en implementar soluciones en ámbitos marginales como éste, nos permitiría acumular capital técnico y humano, sumar confianza con los inversores y participar con las comunidades locales para avanzar posteriormente hacia aplicaciones de mayor envergadura como la generación eléctrica”.

- “Nueva biología”, donde el envejecimiento, las nuevas medicinas y la biología sintética forman parte fundamental del futuro.

- Educación, donde se advierte la necesidad de un cambio de paradigma, tomando en cuenta la avalancha en la educación superior y la importancia de la motivación en la educación secundaria y el emprendimiento como una oportunidad.

DF

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Orientarán a personas que quieran ingresar a la minería con stands en el centro de Arica

Chile

Hombres y mujeres entre 18 y 40 años, con 4to Medio rendido y Ficha de Protección Social al día, podrán integrarse a VetaMinera. Se puede postular a la beca VetaMinera para cubrir los costos adicionales que genera el estudio de un oficio para la minería, y que ya ha beneficiado a 683 estudiantes.

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- La Ruta VetaMinera estará en Arica los días 8 y 9 de agosto, ubicándose en calle 21 de Mayo (entre las calles Arturo Prat y Pedro Montt) entre las 10:00 y 17:00 h. En una exposición gratuita y abierta a todo público, sus especialistas entregarán la información necesaria para saber cómo capacitarse en un oficio para la minería.

¿Qué es VetaMinera?

Es una iniciativa impulsada por el Consejo Minero que, a través de su web (www.vetaminera.cl) y su página de Facebook, orienta e informa sobre las oportunidades de formación que existen en el área de la minería. Al mismo tiempo, permite que cada persona se evalúe, a través de un cuestionario también disponible en su sitio web, para conocer si se tiene las condiciones adecuadas para desempeñar un oficio en esta área productiva.

Asimismo, para apoyar a quienes obtengan un cupo en los cursos de formación, VetaMinera ofrece una beca adicional que, mediante postulación, cubre los gastos anexos que puedan surgir en los meses que dure el proceso de estudio.

Hoy, son 683 las personas que se benefician con la beca VetaMinera  la cual  ha permitido financiar algunos gastos extras que genera el estudio como movilización, alimentación y materiales.

¿Quiénes pueden integrarse a VetaMinera?
Pueden ingresar a www.vetaminera.cl, hombres y mujeres, de entre 18 y 40 años, con 4to medio rendido y con Ficha de Protección Social al día.

“Invitamos a todos los habitantes de Arica y Parinacota a visitar la Ruta VetaMinera que se ubicará en calle 21 de mayo, los días 8 y 9 de agosto. En ella, podrán informarse sobre cómo lograr un cupo en los cursos gratuitos de formación en un oficio minero impartidos en su región, además de descubrir si realmente son aptos para iniciar un camino laboral en este rubro”, concluye  Carlos Inostroza, Director de Atracción y Comunicaciones de VetaMinera.  

Elmorrocotudo.cl

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión minera se va a Chile por conflictos en Perú

Perú

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- Cada vez más, Chile está sumando inversiones para su actividad minera. Su ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dijo que ante el ingreso de nuevos proyectos y ajustes al alza en estimaciones de gasto, el sector recibirá inversiones superiores a $112 mil millones en los próximos ocho años.

Ese monto casi duplica a la inversión prevista en Perú, de unos $57 mil 523 millones, hasta el 2020, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Según Reuters, el país del sur, el mayor productor mundial de cobre, había proyectado anteriormente una cartera de $104,300 millones de inyección de capital en el sector durante el período (ocho años).

Al respecto, el presidente del Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), José Miguel Morales, dijo que el problema de Perú, para que no siga sumando proyectos de inversión, es la demora para obtener los permisos que exigen las diferentes instancias gubernamentales peruanas.

"La permisología es el problema mayor para que las inversiones no fluya como debe ser en el Perú. Los conflictos sociales hacen que el problema se acentúe aún más. A los inversionistas no les parece atractivo esperar mucho tiempo porque pierden oportunidades", comentó a Correo.

Sugirió que sería más proactivo para las inversiones conseguir los permisos de las comunidades con un mecanismo similar a un pliego de reclamos, en la que empresas y comunidades dialoguen y negocien para ponerse de acuerdo y si no lo consiguen, que las autoridades competentes sean quienes decidan.

Diariocorreo.pe/

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Alto Tribunal australiano ratifica el impuesto sobre la minería

Chile

El Alto Tribunal de Australia ratificó hoy el impuesto a los beneficios extraordinarios por la explotación minera al rechazar un recurso de la empresa Fortescue Metals que consideraba la tasa contraria a la Constitución.

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- El Alto Tribunal de Australia ratificó hoy el impuesto a los beneficios extraordinarios por la explotación minera al rechazar un recurso de la empresa Fortescue Metals que consideraba la tasa contraria a la Constitución.

El Impuesto a la Renta de los Recursos Minerales, en vigor desde hace un año, grava con un 22,5 por ciento los beneficios en la explotación del carbón y el hierro superiores a los 75 millones de dólares australianos (67 millones de dólares o 50 millones de euros).

El tribunal rechazó por unanimidad la demanda del magnate Andrew Forrest y su grupo, Fortescue, que argumentaron que el impuesto discriminaba a ciertos estados australianos ante el Gobierno federal y limitaba su capacidad de regular la minería en su territorio.

El Tesorero Federal, Chris Bowen, celebró el fallo y ratificó el compromiso del Gobierno laborista con el impuesto."Entiendo que (el impuesto) fue controvertido cuando se propuso y que de vez en cuando habrá altos y bajos, pero ahora que está en vigor no lo cambiaríamos", dijo Bowen en declaraciones recogidas por la televisión ABC.

El impuesto fue inicialmente propuesto en 2010 por el primer ministro, Kevin Rudd, con una tasa del 40 por ciento, lo que puso en pie de guerra a las principales mineras del país: BHP Billiton, Rio Tinto, Fortescue y Xstrata.

La disputa contribuyó a la caída de Rudd que, tras una rebelión interna en el Partido Laborista, fue sustituido en el cargo por Julia Gillard, quien renegoció a la baja con las mineras la propuesta original hasta dejarla en el 22,5 por ciento.Rudd recuperó el cargo en junio tras tumbar a Gillard en otra maniobra interna en los laboristas.

En los primeros seis meses, el segundo semestre de 2012, el impuesto recaudó 126 millones de dólares australianos cuando el presupuesto federal preveía llegar a los 3.000 millones en el primer año de su aplicación.Según el presupuesto de 2013-14 aprobado en mayo, el impuesto recaudó 200 millones de dólares australianos en el último año y se prevé que alcance los 700 millones en el ejercicio actual.

EFE

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto minero Cerro Blanco sigue en operación

Guatemala

El proyecto minero Cerro Blanco, en Jutiapa, cuenta con licencia de explotación y continúa en operaciones en forma normal, aseguró el director de Minería, Hugo Castellanos, a pesar del anuncio de la empresa Goldcorp hecho a sus accionistas a finales de julio, sobre el cese de actividades.

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- Castellanos refirió que la empresa Entre Mares recibió la licencia de explotación de oro y plata en el 2007, y aunque no extrae el metal, por “dificultades técnicas”, el permiso está vigente.

La declaración fue vertida durante una citación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), que incluyó a representantes de los ministerios de Salud, Ambiente y Relaciones Exteriores, para atender denuncias formuladas por la población en relación con el proyecto.

Según Castellanos, “no ha entrado ninguna solicitud de suspensión y, de hacerlo, se tienen que dictar los términos para el cierre, porque tienen obligaciones”.

Aunque se solicitó la postura de Montana Exploradora, a la que pertenece Entre Mares, se informó que emitirán su pronunciamiento la próxima semana.


Denuncias

En la cita, dirigentes del Colectivo Madre Selva señalaron problemas ambientales como consecuencia de altos niveles de arsénico en el agua expulsada por la empresa en vertientes que desembocan en el Lago de Güija, que Guatemala comparte con El Salvador.

El viceministro de Salud, Manuel Galván, aunque reconoció que hay presencia de arsénico en el agua del área, indicó que aún no alcanza los índices perjudiciales para la salud.

Mario Minera, de la Dirección de Resolución de Conflictos, de la Procuraduría de los Derechos Humanos, refirió que existe conflictividad y rechazo al proyecto, quejas que han trascendido hasta El Salvador.

“Nos preocupa el cierre de la mina, que tiene que ser a través de un plan de largo plazo que incluya las reparaciones en función de los daños ocasionados en el transcurso de la operación, además de las garantías financieras para ese proceso”, explicó Minera, también en la misma reunión.


Algunas críticas

La mina Cerro Blanco es  cuestionada por El Salvador y Guatemala.   

Desde el 2007 el proyecto en Jutiapa cuenta con licencia de explotación.

Un yacimiento de agua termal evitó la extracción del metal.

El inicio de operaciones se informó  a finales del 2013.

En el anuncio de cierre GoldCorp indicó que suspendería los trabajos por tiempo indefinido.

Prensalibre.com

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Discusión en Senado sobre minería de gran porte

Uruguay

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- Ayer, en medio de movilizaciones de grupos ambientalistas en las barras, se presentó en el Plenario el informe en mayoría, realizado por el oficialista Hebert Clavijo. También hizo uso de la palabra Sergio Abreu, que expuso su opinión contraria a la iniciativa.

Durante la sesión, activistas que se encontraban en las barras comenzaron a insultar a los senadores frenteamplistas que defendieron el proyecto. Inmediatamente, el presidente de la Cámara de Senadores, Danilo Astori, ordenó el desalojo del lugar.

El debate terminó sobre las 13.30, debido a distintos compromisos, por lo que el tema quedó para hoy.

La iniciativa establece una regulación específica para los emprendimientos mineros que ocupen más de 400 hectáreas y superen una inversión de 100 millones de dólares o cuyo valor de comercialización del producto supere un monto similar.

El texto fue aprobado en la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara alta únicamente con los votos del oficialismo, aunque la oposición acompañó algunos artículos. Se espera que en el Plenario tenga un apoyo similar.

El proyecto sufrió algunas modificaciones por lo que deberá volver a Diputados.

En tanto, este martes, la consultora Radar presentó los resultados de una encuesta sobre la opinión de los uruguayos acerca de la minería a cielo abierto.

Ante la pregunta "¿Está usted de acuerdo en que se desarrolle la minería a cielo abierto en el Uruguay, como por ejemplo el proyecto de Aratirí?", respondió afirmativamente un 28%, se manifestó en contra el 46%, no emitió opinión un 12%, y dijo desconocer de qué se trata un 14%.

La encuesta, realizada entre el 18 de junio y el 18 de julio, mostró resultados favorables similares a los de la medición anterior, de octubre de 2012. En cambio, se registró un aumento de las opiniones contrarias a la minería a cielo abierto, y una baja en los que no saben de qué se trata o no tienen opinión sobre el tema.

Espectador.com

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mejorar la productividad... tarea pendiente del sector minero
Last changed: ago 07, 2013 08:43 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minero, minería, solminihac, consejo, productividad, n_principal

Chile

El Ministerio de Minería en conjunto con Cochilco anunciaron que la cartera de proyectos en desarrollo suman US$ 112,6 mil millones. De esta cifra el 77% están ligados a la industria del cobre; el 11% son de oro y playa; el 4% a hierro y el resto corresponde a otros metales, como potasio, litio, carbón, entre otros.

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- "Debemos aumentar la productividad minera en Chile, para mantener a nuestro país en el sitial líder de la industria extractiva del cobre", dijo a Portal Minero el Ministro de Minería Hernán De Solminihac entorno al seminario "Productividad en la Industria Minera Chilena: Una Mirada de Futuro"., en el cual se analizó el actual escenario que enfrenta el sector minero en materia de productividad y plantear los principales desafíos del sector y la mejor estrategia nacional al respecto.

"La minería es el motor más poderoso  que ha movido a Chile en los últimos años, pero durante los últimos años ha perdido productividad ya sea por el tema de costos, energía agua y recursos humanos", puntualizó el Ministro. En este sentido el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado dijo que el desarrollo de los futuros proyectos mineros en Chile dependerán si acaso estos son altamente productivos y si los costos de producción dejan márgenes atractivos a los inversionistas.

En la víspera el Ministerio de Minería en conjunto con Cochilco anunciaron que la cartera de proyectos en desarrollo suman US$ 112,6 mil millones. De esta cifra el 77% están ligados a la industria del cobre; el 11% son de oro y playa; el 4% a hierro y el resto corresponde a otros metales, como potasio, litio, carbón, entre otros.

Actualmente las principales preocupaciones de este sector pasan por los temas de energía, agua, recurso humano, baja ley de corte de mineral, y el aumento del capex de proyectos. A la vez, a través de un estudio del Consejo Minero, se ha establecido que entre las causas no estructurales identificadas existen serios déficit en  habilidades en operaciones y niveles gerenciales; un bajo nivel de producción; las remuneraciones no están asociadas a productividad; rigidez en la jornada de trabajo; y limitaciones en la polifuncionalidad.

Para mejorar la productividad se ha propuesto  la optimización de los procesos ligados a a proyectos y operaciones; incentivos ligados a resultados; polifuncionalidad; flexibilidad para acordar jornadas de trabajo y sistemas de turnos mas adecuados para la operación minera; I+D como palanca que impulse la competitividad; y, capacitación alineada a los reales requerimientos de la industria

Recurso Humano

Para el Presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, el tema del recurso humano no es un tema menor.

Al 2020 se necesitarán 38 mil nuevos trabajadores sólo para las áreas de extracción, procesamiento y mantención de equipo minero. De esta cifra 12.373 son para el reeemplazo  de la fuerza laboral ya existente y 25.265 plazas laborales serán nuevas en el sector. "Hoy no tenemos capacitados a estos trabajadores", puntualizó.

Hoy Chile tiene los mejores sueldos del país. Un trabajador del sector -contratado por minera-  gana en promedio US$2.363 al mes, casi el doble del promedio nacional que alcanza los US$1.059; sin embargo el sector financiero tiene un promedio de sueldo de US$1.900 y el sector de electricidad-agua-gas es de US$ 1.827.

No sólo necesitamos ingenieros, también técnicos y operadores que en promedio tienen un alto nivel de sueldos.

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
América Latina recibe 7% de todas las exportaciones chinas de productos con contenido de acero en el 1er semestre 2013

Chile

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- El comercio indirecto (exportación de productos con contenido de acero) desde China hacia América Latina alcanzó 20.870 millones de dólares en los primeros seis meses de 2013, una participación del 7% sobre el total de las exportaciones chinas y que está en línea con la que se registraba en el primer semestre de 2012.

Entre enero-junio 2013, los países que recibieron mayor caudal de productos con contenido de acero desde China fueron Brasil con 5.270 millones de dólares y México con 4.410 millones de dólares, representando respectivamente el 25% y 21% del total latinoamericano.

En comparación con el mismo periodo 2012, Brasil disminuyó en un 4% sus importaciones desde China mientras que México las aumentó en un 5%. También incrementaron notoriamente las importaciones chinas de productos con contenido de acero Argentina (41%) y Perú (31%).

En los primeros seis meses de 2013, los productos con contenido de acero que más se importaron desde china fueron: autos y vehículos comerciales (3.354 millones de dólares), máquinas de oficina (3.290 millones de dólares) y máquinas y equipos (2.651 millones de dólares). La suma de estas tres categorías representó el 45% del comercio indirecto de acero desde China hacia la región.

Alacero

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
LarrainVial recomienda a su clientes que vendan acciones de SQM

Chile

En un informe publicado este martes, la corredora dice que márgenes bajo presión amenazan retorno de expansiones de potasio.

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- Siguen los coletazos del quiebre del cartel del potasio. La mañana de este martes LarrainVial emitió un informe en el que recomienda a sus clientes vender las acciones de SQM y ademas recortó el precio objetivo de los papeles a 13.250 pesos.

La corredora dice que el ajuste a la baja está basado “en menores expectativas de precios del cloruro de potasio (KCl) y en menores aumentos de capacidad de KCl”. Agrega que los alcances del quiebre del cartel siguen siendo inciertos.
La empresa explica que los “márgenes bajo presión amenazan retorno de expansiones en potasio”.

La firma revisó hacia abajo sus proyecciones de EBITDA para 2013 y 2014 a US$ 908 millones y US$ 731 millones respectivamente, lo que representa una disminución del 10% y 30% respecto a la última revisión del 25 de julio de 2013.

Estima que los precios caerán a US$275/Ton en promedio durante 2014 y esto tendrá un impacto directo en el “premio al que SQM vende su potasio”, que, prevé. caerá desde US$ 40/Ton a US$ 25/Ton. Eso significa, de acuerdo al análisis de LarrainVial, que el precio al que podrá vender su potasio SQM en 2014 será de US$ 300/TON, muy por debajo de los US$ 471/TON en las estimaciones previas de julio. Eso sí, ese valor aún es superior a sus costos de producción, dice el informe.

SQM ha perdido un cuarto de su valor en bolsa desde que la rusa Uralkali anunció su salida del cartel. En lo que va del año la caída es de casi un 50%.

Ayer la SVS pidió a la empresa controlada por Julio Ponce Lerou medir el impacto en su negocio por los cambios en el mercado del potasio.

LarrainVial estima que SQM tendrá un menor crecimiento de capacidad y moderará su plan de inversiones en general, “alcanzando 2,2 millones de toneladas a fines de 2014, con una inversión de US$810 millones en total”.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería y apelación por Punta Alcalde... "Esperamos dar todos los argumentos necesarios"

Chile

El titular de la cartera, Hernán de Solminihac, sostuvo asimismo que "tenemos claridad en los elementos que tomamos para poder dar la alternativa de este proyecto y esperamos que esas consideraciones las tome la Corte Suprema".

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, afirmó que esperan dar todos los argumentos necesarios en la apelación que llevará a cabo el Comité de Ministros ante la Corte Suprema, tras la decisión del tribunal de alzada que resolvió mantener la suspensión del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde de Endesa Chile hasta que la instancia de gobierno sesione y explique los motivos para haber dado en diciembre pasado el visto bueno a dicha iniciativa.

"Hemos decidido como Comité de Ministros apelar al fallo y esperamos dar todos los argumentos necesarios para que se analice con esta información esta importante central para el país", aseveró.

El secretario de Estado explicó que uno de los desafíos que tiene la minería como sector "es justamente la energía". Aunque aclaró que no solo es un reto para la industria "sino que para el país en general".

En ese sentido, estimó que "prácticamente tenemos que duplicar nuestra matriz energética cada diez o doce años y por lo tanto, es importante que se vaya avanzando y materializando los proyectos de modo de tener energía para el desarrollo del país. Todas las centrales son importantes en el sentido de que la suma de ellas es la que va dando la energía del país, y no es una la que responderá a todos los problemas. Por lo tanto, es importante que vayamos materializando los proyectos, obviamente que cuidando el medio ambiente y el entorno, y vamos a ver como nos va en este reclamo".

El titular de la cartera enfatizó que "tenemos todos los antecedentes y tenemos claridad en los elementos que tomamos para poder dar la alternativa de este proyecto y esperamos que esas consideraciones las tome la Corte Suprema".

Finalmente, De Solminihac estimó que "apelar puede ser una vía más rápida que retrotraer el procedimiento hasta la evaluación"

"Obviamente que esperamos que la apelación vaya con rapidez y se puedan ir tomando las medidas", sentenció.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco Chile anuncia emisión de bonos

Chile

Según la empresa estatal chilena, los recursos que se obtengan ´permitirán ayudar a financiar el plan de inversiones de la Corporación.

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- La estatal Corporación del Cobre (Codelco) de Chile anunció que "ha comenzado un proceso de emisión de bonos en los mercados internacionales".

Los antecedentes de la emisión "serán informados en las próximas horas", una vez que concluya dicho proceso, precisó Codelco, la mayor productora mundial de cobre, en una comunicación dirigida a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Según el documento, los recursos que se obtengan "permitirán ayudar a financiar el plan de inversiones de la Corporación".

La mayoría de las inversiones previstas por Codelco para este año, por unos 5.000 millones de dólares, apuntan al desarrollo de proyectos estructurales, entre los cuales destaca el yacimiento Ministro Hales, con 1.115 millones.

También está en marcha el proyecto Nuevo Nivel Mina El Teniente, con un gasto previsto de 716 millones durante el 2013, mientras el proyecto Chuquicamata Subterránea, que está concluyendo obras preliminares,  demandará unos 417 millones.

La compañía estatal destinará además unos 2.890 millones de dólares a proyectos relacionados con el objetivo de extender la vida útil de algunos yacimientos.

EFE

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones regionales peruanas alcanzan los US$13.098 a junio
Last changed: ago 07, 2013 09:18 by Editor Portal Minero
Labels: perú, mineras, exportaciones, n_secundaria

Perú

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- Las exportaciones regionales, exceptuando Lima y Callao, sumaron US$13,098.1 millones en el primer semestre del año, lo que representó una caída de 5,2% respecto al mismo período del año pasado, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

Las exportaciones Tradicionales (US$11.032 millones) se contrajeron en 7%, sin embargo, las No Tradicionales (US$2,066.1 millones), crecieron 9% gracias a nuevas inversiones en varios subsectores.

Las cifras regionales a junio permiten dividir las regiones en tres grupos. El primero compuesto por regiones predominantemente mineras como Ancash (-26,5%), Cajamarca (-25%), Moquegua (-16%) y Arequipa (-10,7%), que exhiben las más altas tasas de caída.

Un segundo grupo con regiones que crecen como Piura (10%) e Ica (5,2%), destacan por tener una mayor diversificación de productos. Piura, por ejemplo, tiene una oferta destacable en agro, pesca y minería, mientras que Ica sobresale por su agricultura, textiles y combustibles.

El tercer grupo incluye regiones con una inusual alta tasa de crecimiento por la materialización de inversiones que dieron lugar al surgimiento de nuevos productos, como Junín (120%) y Cusco (101%).

Junín empezó a exportar plata, jengibre, madera y otros minerales menores, en tanto que Cusco incrementó sus ventas de cobre en concentrado y cátodos.

Queda claro que la estrategia de invertir y diversificar productos son los dos pilares para hacer frente a la crisis internacional, precisó.

La principal región exportadora es Ica con envíos por US$2.065,7 millones (crecimiento de 5,1). En los envíos del sector Tradicional (US$1.662,5 millones), sus principales productos son gasolina, hierro, oro, cobre y harina de pescado.

En los envíos No Tradicionales (US$403,1 millones), el subsector más importante es el agropecuario y agroindustrial (US$323,4 millones) que se incrementó en 19%.

Los productos más demandados son uvas, espárragos, paltas, mandarinas, tomates, cebollas y páprika.

La segunda región exportadora es Cajamarca (US$1.239,7 millones) cuyos envíos se contrajeron en 24,9% por las menores ventas del sector tradicional (-25,1%), menores envíos de oro (-26,2%), cobre (-8,8%) y café (-67,9%).

Ancash, la tercera región, exportó 136 partidas por US$1.756.8 millones y experimentó una contracción de 26,4%. Sus productos Tradicionales sumaron US$1.684.3 millones (-26,3%) y las No Tradicionales US$72,5 millones (-30,3).

Su oferta principal es de cobre (-19,5%), zinc (31,1%), oro (-6,9%) y harina de pescado (-69,6%). Entre sus principales destinos se cuentan China, Alemania, Chile y Japón.

Por su parte, los envíos al extranjero de la región Arequipa sumaron US$1.728,6 millones, lo que representa una disminución de 10,7%.

En su ranking figuran los minerales como el cobre (-16,9%), oro (27,1%) y molibdeno (-14,3%). Canadá fue el principal destino seguido de Japón, China y Estados Unidos.

Piura, que ocupa el cuarto lugar en el ranking, exportó por US$1.490,9 millones (9,9%). Los productos Tradicionales sumaron US$669,2 millones con una variación positiva de 9,5% y las No Tradicionales con US$735,7 millones (10,3%).

Sus principales productos son los aceites crudos de petróleo, fosfatos de calcio natural, petróleo residual 6, potas, carburadores tipo queroseno, mangos, calamares en conserva, gasolina sin tetraetilo, y otras más. En total exportó 317 partidas a 87 mercados.

De las 23 regiones del interior del país, 12 cerraron en caída, como Ancash, Arequipa, La Libertad, Cajamarca, Moquegua y Puno, entre otras.

Las regiones que presentaron los más altos índices de crecimiento, aunque los montos exportados eran pequeños, son Madre de Dios (361,9%), Junín (120%), Cusco (101%), Huánuco (100%) y San Martín (62,7%).

americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Convocan a empresas mineras públicas para sustituir importaciones en Argentina

Argentina

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- La Secretaría de Minería convocó a las empresas mineras públicas, con las que acordó constituir una mesa de trabajo para promover la sustitución de importaciones, y destacó el rol que éstas deben cumplir como promotoras de la minería argentina y como desarrolladoras de nuevas áreas.

"No pueden haber acciones promocionales en el exterior, sin la participación decisoria de las empresas públicas promoviendo sus propios negocios", dijo el titular del organismo, Jorge Mayoral.

"En este escenario internacional es cuando más debemos intensificar la tarea de mostrar la potencialidad de la minería argentina en el mundo", remarcó el funcionario.

Del encuentro, en la sede de la Secretaría, participaron los directivos de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE); Cámara Minera y energética Sociedad del Estado (CAMYEN) de Catamarca; Petrominera, de Chubut; Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD); Corporación Minera de Neuquén (CORMINE); y Recursos Energéticos y mineros de Salta (REMSA).

Mayoral se refirió a las políticas que comparten de manera activa el Gobierno Nacional y las administraciones provinciales a través de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), para promocionar la constitución de empresas públicas en cada povincia.

Esas políticas dijo "expresan el compromiso de los gobiernos provinciales como dueños de los recursos naturales, al consolidar el desarrollo minero mediante una participación más activa de sus propios intereses".

Mayoral insistió con su idea de promover en el exterior, los proyectos mineros que puede ofrecer el país, para lograr socios inversores.

Las empresas públicas se comprometieron a promocionar la sustitución de importaciones que el organismo minero nacional está impulsando a través de la Mesa de Homologación Minera; y analizaron la implementación de la resolución 12 y 13 del organismo minero nacional.

En la reunión también se avanzó con la incorporación de las empresas públicas mineras en el Plan Nacional de Capacitaciones, acción impulsada por loa Secretaría, con el objeto de brindar herramientas de especialización para los recursos humanos que ya forman parte del esquema de trabajo minero.

También se planteó capacitar a los miembros de las comunidades aledañas a los proyectos que deseen incorporarse al trabajo en un yacimiento minero.

Las empresas mineras públicas de Jujuy, Salta, Catamarca, Neuquén, Santa Cruz, San Juan, han sido los sujetos activos de la economía real y han puesto en marcha proyectos en sociedad con inversores internacionales provenientes de Canadá, Suiza, Japón, Sudáfrica, Surcorea, entre otros países.

El 100 por ciento del cobre que se produce en Argentina es procedente de emprendimientos bajo inversión de empresas públicas en asociación con empresas privadas; y más de 1,8 millones de onzas de oro provienen de estas sociedades, por un valor que rondaría los 2.200 millones de dólares.

Telam

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minero Luis Urzúa, "Todos se están riendo de nosotros"

Chile

Miércoles 07 de Agosto de 2013.- El último de los 33 mineros que salió de la Mina San José, Luis Urzúa, afirmó en conversación con El Diario de Cooperativa que a tres años del accidente y el cierre de la investigación sin personas acusadas, se están "riendo" de los mineros y trabajadores del país.

Acusó al fiscal regional de Atacama, Héctor Mella, de no realizar todas las declaraciones correspondientes y "como representante y dirigente de los 33, no se me ha acercado nadie para decirme que pasos tenemos que hacer. El abogado que tenemos lo ha tomado muy light. Básicamente, todos se están riendo de nosotros".

"Aparte de reírse de nosotros, ya no se están riendo de los 33, se están riendo de los trabajadores chilenos", declaró.

Indicó que "faltaron muchas diligencias por hacer, algunos de los mineros hizo declaraciones en un momento que no era el adecuado (...) Faltaron muchos compañeros que tenían que relatar lo que pasó y faltó mucha gente, como geólogos, geomecánicos y que trabajó anteriormente en la mina, no se les llamó".

Este lunes la conmemoración del incidente tuvo una baja asistencia, donde sólo 11 de los 33 trabajadores y una veintena de familiares llegaron, algo que el ex jefe de turno de la Mina San José explicó que se debe a que "varios de mis compañeros estaban trabajando, algunos no pudieron llegar porque estaban en otras ciudades y no teníamos la plata para juntarlos a todos".

"No" han superado encierro
"Han pasado tres años y nosotros siempre hemos estado unidos. Es como una familia grande donde los 33 somos hermanos", afirmó, aunque reconoció que "categóricamente no" han superado los días que pasaron encerrados bajo tierra.

Urzúa comentó en Cooperativa, además, los problemas que han tenido para continuar con sus vidas, especialmente en lo laboral, ya que "en empresas pequeñas hemos tenido problemas porque se comenta mucho que los mineros tienen mucha plata, entonces cualquier empresa no les va a dar el trabajo. Está ese estigma".

Manifestó también que "cualquier empresario no le va a dar trabajo en minería a cualquier minero de los 33 porque por ese mismo trauma y situación, donde prácticamente ellos saben que por seguridad y por la situación que nosotros vivimos, en cualquier momento podemos tener una alarma y decir que está este peligro, porque estamos diciendo la verdad".

subir "Con Golborne tenemos buena relación"
Consultado respecto a si Laurence Golborne, uno de los rostros más relevantes durante las labores de rescate, se ha acercado nuevamente a los 33, Urzúa respondió que "con Laurence Golborne tenemos una relación muy buena".

"No tenemos nada que decir de él. Dentro de esto, él nos ha apoyado harto en varias cosas que nosotros hemos hecho a través de distintos entes y partes", afirmó, añadiendo que ningún candidato presidencial se ha acercado.

Cooperativa

Portal Minero
Posted at ago 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/06
Jorge Manco, Chile lidera potencial minero en la región porque ofrece más institucionalidad

Perú

El potencial de Perú -según el investigador de la UNMSM-, se ve mermado por la incapacidad de enfrentar los conflictos sociales -el proyecto Conga es un ejemplo- y la demora en la ejecución de algunos proyectos.

Martes 06 de Agosto de 2013.- Perú descendió del puesto 9 al 38 en el ranking de reputación como zona de interés en inversión minera, elaborado por el Instituto Fraser. Una caída libre de 29 peldaños. Chile lidera a sus vecinos latinoamericanos al ubicarse en el puesto 11. ¿Pero a qué obedece esta percepción?

Pese al potencial geológico del país, “la pérdida de competitividad responde a que la actual y anterior gestión no han podido enfrentar conflictos sociales, debido a una falta de estrategia”, así lo sustenta Jorge Manco, investigador de la UNMSM.

Esto ha quedado expresado en el emblemático caso Conga –anota-, pero también se remonta a lo ocurrido en Cerro Quilish, donde en 2004 las protestas de la población cajamarquina frustraron los planes de expansión de Yanacocha.

En 2005, Yanacocha tenía una producción de casi 3 millones 200 mil onzas de oro; hoy en día, no produce siquiera 1 millón 300 mil onzas, refiere.

Al factor de conflictos sociales se suma la demora en la ejecución de algunos proyectos mineros. En esa línea, Toromocho –sostiene- vería finalmente la luz, pero es casi el único.

Por tanto, “no basta que las firmas del sector anuncien los proyectos, es necesario promocionarlos”, sobre todo, advierte, porque “se vienen épocas de vacas flacas”.

El liderazgo chileno a nivel de América Latina –añade- obedece a su mayor estabilidad e institucionalidad. Así, Chile se torna “más previsible para los inversionistas”, argumenta el también ex asesor del despacho ministerial de Energía y Minas, quien enfatiza que Perú requiere políticas de valor agregado en el sector minero.

La evolución respecto a la producción del cobre sustentará, en buena parte, el crecimiento de la minería peruana, indica. “Nosotros tenemos un potencial minero que podríamos producir 5 millones (o más) toneladas de cobre, pero lo que marca la diferencia entre Chile y Perú es la participación del Estado”.

¿Nueva fuente de conflictos?
Manco advierte sobre lo contemplado en el decreto supremo respecto a la reducción de plazos para obtener la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Según menciona, la aplicación del silencio administrativo una vez transcurridos unos tres meses desde la presentación del EIA “podría ser una fuente renovada de conflictos”.

Gestión

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
De Solminihac justifica apelación de Comité de Ministros tras fallo contra Punta Alcalde

Chile

El titular de Minería y miembro de esta instancia aseguró que cuentan con "todos los antecedentes y la claridad necesaria" que sustentan la decisión anunciada hoy.

Martes 06 de Agosto de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solmininahc, aseguró este martes que el Comité de Ministros cuenta con todos los antecedentes y la claridad necesaria que sustenta la decisión de apelar ante la Corte Suprema el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que dejó sin efecto la decisión de dar luz verde al proyecto termoeléctrico Punta Alcalde.

El secretario de Estado indicó que "hemos decidido como Comité de Ministros apelar al fallo y dar todos los argumentos para que se analice con esta información sobre esta importante central que necesita el país".

Consultado por la posibilidad de que se repita una situación similar a la ocurrida con la fallida Barrancones, el titular de Minería subrayó que "cada proyecto tiene su propia historia, su propia forma de llevarse adelante".

"Ahora estamos llevando adelante este proyecto (Punta Alcalde) y tenemos todos los antecedentes, tenemos claridad en los elementos que nosotros tomamos en consideración para, como Consejo de Ministros, tomar la decisión para poder dar las alternativas a este proyecto y esperamos que esas consideraciones las tome la Corte Suprema", recalcó.

De Solminihac aseguró que "todas las centrales son importantes en el sentido de que la suma de ellas es la que va dando la energía al país y no hay una que solucione todos los problemas del país. Por lo tanto, lo importante es que vayamos avanzando en la materialización de los proyectos, obviamente respetando y cuidando el medio ambiente (...) y vamos a ver cómo nos va en este reclamo".

Finalmente se mostró esperanzado en que el recurso de apelación "vaya con bastante rapidez y se puedan ir tomando las medidas", aunque, "obviamente uno tiene que acatar las decisiones del Poder Judicial".

Emol

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acción de CAP pierde casi 4% en la Bolsa tras presentar resultados inferiores a los previstos

Chile

La compañía presentó el lunes sus resultados al segundo trimestre, los cuales mostraron una contracción en el Ebitda del 35,0% hasta US$ 157,7 millones.

Martes 06 de Agosto de 2013.- Con una fuerte baja se negociaban la mañana de este martes en la Bolsa de Comercio de Santiago las acciones del grupo acerero CAP.
   
A las 11:20 horas el título cedía un 3,86% a $9.200, con lo que se transformaba en la tercera mayor pérdida del día. El monto que acumulaba llegaba a los $1.350 millones.

CAP presentó el lunes sus resultados al segundo trimestre, los cuales mostraron una contracción en el Ebitda del 35,0% hasta US$ 157,7 millones, por debajo de las estimaciones del mercado (de US$ 169,3 millones).

" (...) a pesar de que el precio de la acción se ha mantenido a la baja en el último mes, no descartamos una caída en el papel producto de los negativos resultados tanto en su filial CMP como CSH, así como por ubicarse por debajo de las proyecciones de mercado", destacó Bice Inversiones.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
De Solminihac dice que aumento en inversiones mineras al año 2021 es una señal "positiva"

Chile

Sin embargo, el ministro de Minería enfatizó en la importancia de mejorar la productividad y la materialización de proyectos energéticos "eficientes".

Martes 06 de Agosto de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, celebró hoy el aumento de 8% en las inversiones mineras proyectadas por Cochilco hasta el año 2021, pero enfatizó la importancia de mejorar la productividad en las faenas de esta industria para garantizar su viabilidad a futuro.

"Es una señal positiva en el sentido en que se mantienen los proyectos vigentes y nos permite ver con optimismo el desarrollo del país, pero tenemos grandes desafíos, uno de ellos es la productividad, otro es la energía, el agua y seguir avanzando en ser más eficientes en la gestión con los proveedores", dijo De Solminihac a periodistas tras participar en un seminario organizado por el Consejo Minero y la Cámara Chilena de la
Construcción.

Dentro de estos desafíos, recalcó la necesidad de avanzar en la materialización de proyectos de generación eficiente, con el objeto de garantizar un suministro de energía en la cantidad necesaria y de forma competitiva y respetuosa con el medio ambiente.

"Claramente, uno de los principales desafíos es justamente el tema energético, pero no solo para la minería, sino para el país en general. Prácticamente tenemos que duplicar nuestra matriz energética cada 10 o 12 años y, por tanto, es importante que vayamos avanzando en los proyectos, que se vayan materializando, de modo de poder tener energía para el desarrollo del país".

En este contexto, el ministro se refirió a los proyectos estructurales que Codelco mantiene en carpeta al 2021 y se refirió a la reciente decisión del Ministerio de Hacienda de capitalizar a la estatal en US$ 1.000 millones, con cargo a las utilidades retenidas por la operación con Anglo American, cifra menor a la esperada por la corporación.

"Apoyamos los proyectos que son importantes para Codelco, pero también hicimos ver la necesidad de preocuparse de los costos de los proyectos y eso lo ha tomado la plana ejecutiva de Codelco y tiene una línea estratégica de control de costos y esperamos que eso se pueda reflejar en los proyectos de futuro", aseguró De Solminihac.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra con ganancias a la espera de dato comercial e industrial de China
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Martes 06 de Agosto de 2013.- El cobre cerró este martes con ganancias en anticipación de datos de la actividad comercial e industrial de China esta semana que deberían echar luz sobre el panorama de la demanda en el principal consumidor de metales.

El metal rojo subió 1,09% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,18717 la libra contado 'grado A'.

Este valor se compara con los US$ 3,15269 del lunes y los US$ 3,18377 del viernes.

Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,17458, mientras que el anual retrocedió a US$ 3,36875.

La dirección del mercado de metales dependerá probablemente de los datos chinos, que confirmarían que la economía sigue en desaceleración pero no está por estancarse.

Los datos esperados para esta semana incluyen cifras de comercio, inflación, producción industrial y ventas minoristas. China es el principal consumidor de cobre del mundo, representando alrededor del 40% de la demanda global de metal refinado.

Los precios del cobre han alcanzado un piso alrededor de un nivel de 6.700 dólares la tonelada con compras consistentes que surgen cuando caen los precios, dijeron operadores y analistas. El metal, usado en energía y construcción, bajó 11 por ciento en lo que va del año.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Actividad económica crece 4,2% en junio y complicaría al Banco Central para baja de tasa

Chile

Martes 06 de Agosto de 2013.- La minería y el comercio impulsaron la expansión de 4,2% que registró en junio la actividad económica, en comparación con igual mes de 2012, superando en casi un punto las últimas proyecciones de los analistas.
A inicios de julio, la Encuesta de Expectativas que levantó el Banco Central adelantaba un Imacec de 4% para junio, cifra que el mercado corrigió, en promedio, hasta 3,3% tras conocerse los datos sectoriales publicados por el INE la semana pasada.

Sin embargo, las mejores leyes de cobre y el restablecimiento de la producción en algunas faenas favorecieron el aumento de 5,9% en la producción minera. Y si bien con un aumento de 7,7% se atenuaron las ventas del comercio, ellas siguen impulsando la actividad, dice Sebastián Senzacqua, economista de BICE Inversiones.

El mes tuvo un día hábil menos que en junio de 2012. En el primer semestre, la actividad medida por el Imacec acumula un crecimiento de 4,1%, el menor para ese período desde el año 2009.

Para el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, es claro que la economía está en una fase de desaceleración moderada. Atribuyó el dinamismo de junio a la cifra de creación de empleos que llevó la tasa de desocupación a un 6,2% en el trimestre abril-junio, la cifra más baja en 15 años para similar trimestre.

Tras conocerse la cifra, analistas ven que se complica la decisión del Banco Central de iniciar el ciclo de baja en la tasa de interés, la que algunos esperaban en la reunión de agosto próximo.

Después de dos meses negativos, la velocidad del Imacec llegó a 2,7% (compara promedios trimestrales consecutivos desestacionalizados y anualizados), moderando la tendencia a la baja. “Esto da indicios de que la desaceleración se habría estabilizado”, apunta Francisco Klapp, investigador de LyD.

“No es claro si se conforman los argumentos necesarios para un recorte inminente de la tasa de interés de política monetaria (TPM) en la reunión de agosto”, agrega Senzacqua. La minería podría haber explicado gran parte del incremento mensual, pero, observa, los sectores vinculados al dinamismo de la demanda interna mantienen cierta fortaleza. Cuando en septiembre se conozca el Imacec de julio, habrá una visión más clara del cambio de curso en la política monetaria, sentencia.

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) apuesta a una desaceleración del consumo privado en los próximos meses que definirá en forma importante la evolución del Imacec en el segundo semestre. Prevé una normalización de la inflación debido al impacto del alza en los precios de los combustibles y del tipo de cambio, que provocará un ajuste en el consumo.

Banchile Inversiones considera que los indicadores sectoriales de junio muestran un dinamismo de los sectores ligados a la demanda interna, lo que sumado a este Imacec mayor al esperado “vuelve a confirmar la existencia de una importante heterogeneidad en la desaceleración”. La entidad espera que el Banco Central mantenga la TPM en 5% en la reunión del 13 de agosto; no obstante, seguiría evaluando la opción de un recorte de 25 puntos base.

Matías Madrid, economista jefe del Banco Penta, ve probabilidades similares para una mantención y para una baja de 25 puntos base en agosto, con una leve preferencia hacia un recorte tras el cambio de sesgo de la última reunión. Su percepción es que la decisión de este mes tendrá efectos sobre el tipo de cambio y las tasas de interés.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno entrega minuta para definir acción por Punta Alcalde

Chile

Martes 06 de Agosto de 2013.- El Gobierno aún no toma una definición respecto del camino que seguirá tras el fallo de la Corte de Apelaciones que invalidó el jueves pasado la aprobación de la termoeléctrica de Endesa Chile, Punta Alcalde, por parte del Comité de Ministros.

Fuentes de Gobierno aseguran que el viernes los integrantes de dicho consejo: subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, y los ministros de Salud, Jaime Mañalich; Economía, Félix de Vicente; Agricultura, Luis Mayol; Minería, Hernán de Solminihac, y Energía, Jorge Bunster, recibieron una minuta donde se detallaban los escenarios posibles para destrabar el proyecto por US$ 1.400 millones en la III Región.

Según las mismas fuentes, las alternativas se circunscribieron a dos. La primera es acudir a la Corte Suprema para solicitar la revocación de la sentencia del tribunal de alzada.

Esto último, teniendo en cuenta lo sucedido en el año 2002 con la planta de celulosa Arauco en Itata, cuando el máximo tribunal revirtió un fallo adverso de la Corte de Apelaciones en contra del funcionamiento de la unidad.
El segundo camino apunta a aceptar el dictamen judicial. Esto implica no apelar a la Suprema y retrotraer la tramitación ambiental del proyecto.

Esta vía obligaría al Comité de Ministros a volver a reunirse para analizar y resolver respecto del impacto ambiental que podría generar la central carbonera de 740 MW.

En el Gobierno aún no existe claridad sobre cuál será el camino que tomarán. Dicha decisión deberá ser informada antes de este viernes, plazo fatal que tiene el consejo ministerial para apelar al fallo de la corte.
Por su parte, Endesa Chile continúa analizando los detalles del fallo.

En este último, los argumentos del tribunal apuntaron a que en su aprobación el consejo no se pronunció sobre el fondo de las reclamaciones. Estas se relacionan con el impacto ambiental que produciría la iniciativa de Endesa Chile. 

Emol

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SVS pide a SQM medir efecto por cambio en mercado del potasio

Chile

Martes 06 de Agosto de 2013.- Aunque el tema será analizado en una reunión de directorio extraordinaria mañana miércoles, hoy SQM deberá explicar al mercado cuál es el impacto que tiene el cambio en el mercado del potasio sobre sus ingresos y costos, según le exigió la SVS. Esto, tras el quiebre y salida de la firma rusa Uralkali del cartel Belarus Potash Company (BPC) la semana pasada, lo que presionaría el precio del potasio.

A través de un oficio, el regulador requirió a la firma ligada a Julio Ponce que detalle cuáles son las líneas de negocio que podrían verse afectadas, así como la relevancia o porcentaje de los ingresos y costos de la sociedad asociados a los distintos segmentos de la operación relacionados con el cloruro de potasio.

A su vez, exigió precisar sobre cuál sería la variación porcentual de los ingresos y costos, dependiendo de la disminución que experimente el precio de la tonelada del commodity.

El regulador también especificó que la información requerida debe corresponder a los datos vigentes al 30 de junio de 2013 o los más recientes.

Por su parte, ayer el productor bielorruso de potasio Belaruskali —que junto a Uralkali integraba el cartel BPC— dijo estar en conversaciones con el gobierno de Brasil para construir infraestructura logística y de distribución en dicho país.
Directorio

En tanto, fuentes cercanas a la empresa señalaron que el miércoles los directores de SQM revisarán el plan de inversiones de la firma y evaluarán cómo reducir los costos de la compañía.

Esto, aunque en términos generales será una reunión en que el gerente general, Patricio Contesse, informará a los directores sobre el cambio en la estructura del mercado del potasio.

En tanto, ayer las acciones de SQM-B cayeron 1,2%, acumulando una baja de 23% desde el anuncio de Uralkali. Trascendió que la caída en el precio preocupa al interior de las sociedades cascadas con que Julio Ponce participa en SQM, ya que tanto Pampa Calichera como Potasios tienen esas acciones como garantía de créditos. 

Emol

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plan de inversiones de Codelco a 2021 ya supera los US$ 30 mil millones

Chile

La compañía estatal elevó en US$ 3.636 millones el monto de su cartera de proyectos para los próximos ocho años. Todas las iniciativas estructurales aumentaron su costo.

Martes 06 de Agosto de 2013.- Una nueva alza en el monto total de su cartera de inversiones al 2021 acaba de reportar Codelco en 2013. De acuerdo con las cifras entregadas por la Comisión Chile del Cobre (Cochilco), todos los proyectos que contempla la estatal para los próximos ocho años suman US$ 30.546 millones. Dicho monto es US$ 3.636 millones más alto de lo reportado hace un año.

Este incremento responde a que todos los proyectos estructurales de Codelco sufrieron una variación al alza en su estimación de costo de inversión.

Por ejemplo, Mina Ministro Hales pasó de requerir una inversión por US$ 2.513 millones a US$ 3.435 millones. Desde la cuprera explican que esta alza se debe a un aumento en los costos laborales y una modificación en el proyecto original para elevar sus niveles de producción futuros. Sin embargo, aclaran que la gran mayoría de los aumentos que reporta Cochilco no están en línea con sus cifras.

A su vez, Sulfuros RT fase II elevó en US$ 948 millones su estimación de 2012, mientras que Chuquicamata Subterránea y Nuevo Nivel Mina El Teniente aumentaron su costo en US$ 354 millones y US$ 410 millones, respectivamente.

Las alzas, explican en la industria, son el reflejo del mayor costo que exhiben los proyectos mineros en general. Es más, según el último catastro de Cochilco, 20 iniciativas del rubro elevaron sus estimaciones de inversión para sus proyectos.

Entre los más emblemáticos figura Pascua Lama, que incrementó en US$ 1.250 millones el monto de inversión para su operación en Chile -50%, teniendo en cuenta que la mitad de la inversión se efectúa en Argentina-, y Esperanza Sur, de Antofagasta Minerals, que elevó en US$ 800 millones su estimación con respecto al año pasado.

Estas alzas se tradujeron en que el porfolio completo de proyectos totales que maneja el gobierno se elevara en 8%, respecto del año pasado. Así, la cartera para las próximas ocho temporadas pasó de US$ 104 mil millones a US$ 112 mil millones.

Según el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, este aumento confirma el aumento de los costos del sector, pero ratifica la confianza que existe en el país para el desarrollo de la minería.

"Estos proyectos mineros generarán un importante impacto económico en el país, porque su materialización requerirá de una serie de servicios y bienes, desde estudios, compra de equipos, construcción y montaje, entre otros", dijo Solminihac.

Financiamiento

Los más de US$ 30 mil millones que deberá desembolsar Codelco en los próximos ocho años han llevado a la estatal a evaluar opciones para sostener este ambicioso plan. Esto, ante el decaimiento de sus leyes mineras (porcentaje de cobre extraído por ton de material).

Según fuentes de la industria, la minera estaría evaluando acudir al mercado de capitales para realizar una emisión de bonos por unos US$ 2.500 millones.

Esta cifra superaría a los US$ 2 mil millones que emitió en deuda la compañía en 2012 y tendría como objetivo cubrir parte de las inversiones por US$ 8.592 millones que en total contempla la empresa para 2013 y 2014.

US$ 8.592 millones invertirá Codelco entre 2013 y 2014. Su plan total al 2021 suma US$ 30.546 millones.

US$ 112 mil millones suma la cartera de inversiones que maneja Cochilco al 2021. La cifra representa un aumento de 8% respecto del catastro estimado en 2012.
Elevan la clasificación de la estatal

Standard and Poor's elevó la clasificación de riesgo de Codelco desde "A" a "AA-" para su nota de crédito corporativo. Según la entidad, el cambio responde a una mejora en la evaluación en la relación entre la estatal y el Gobierno de Chile, pasando desde muy fuerte a integral. "Ahora tenemos más claridad en qué tan estrechamente interconectados están Codelco y su accionista -el Estado- en términos de administración, estrategia y monitoreo financiero, coordinación de emisión de deuda, al igual que el cumplimiento de políticas públicas", sostuvo la agencia.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Preocupación en Coquimbo por situación de minera Tres Valles

Chile

Martes 06 de Agosto de 2013.- Seremi de la cartera, Jocelyn Lizana, indicó que se está realizando un monitoreo de la situación, pero que la empresa habría informado que seguiría trabajando sin alteraciones hasta diciembre

Durante la construcción de la planta se generaron cerca de 1.800 empleos directos e indirectos.

Preocupación existe en la Región de Coquimbo y especialmente en la provincia de Choapa por la situación que vive el proyecto Tres Valles de la minera brasileña Vale. La empresa se encontraría en un proceso de venta o búsqueda de nuevos capitales. La minera no quiso referirse públicamente al tema, pese a los intentos de diario El Día por tener una versión oficial.

Vale, que está presente en 38 países, es la segunda compañía minera diversificada más grande del mundo en valor de mercado, el mayor productor mundial de mineral de hierro y pellets, material clave para la industria del acero, y el segundo mayor productor de níquel.

El proyecto Tres Valles inició sus operaciones el 2 de enero de 2010, contemplando una capacidad anual de producción de 18.500 toneladas de cátodos de cobre y en el que invirtió 140 millones de dólares. En su inauguración se anunció que su operación tendría una vida útil de 11 años y estaría a cargo de mano de obra nacional. En su operación trabajan más de 560 personas.

La seremi de Minería, Jocelyn Lizana, indicó que se está realizando un monitoreo de la situación. “Ellos hasta ahora han informado que siguen trabajando hasta diciembre. Hay un análisis de lo que va ocurrir el próximo año. No han informado de ninguna decisión de que vayan a cerrar. El tema de la servidumbre se encuentra judicializado, por ende no hay más información”, indicó.

La autoridad indicó que durante esta semana se realizará una reunión para evaluar este y otros temas.

“Nosotros tenemos toda la voluntad para que el proyecto Tres Valles salga adelante, en la medida que se puedan poner de acuerdo con la comunidad y siempre comportarse sustentablemente”, dijo la seremi de Minería.


FACTORES

Quien también manifestó su preocupación por el problema y por la situación que está viviendo la minería, fue el integrante de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, Mario Bertolino.

“En una actividad con el ministro de Minería, tuve la oportunidad de sentarme con unos ejecutivos de Vale. Efectivamente ellos manifestaron que estaban muy preocupados y que se encontraban haciendo todos los esfuerzos por tratar de bajar al mínimo los trabajadores, porque ellos tienen una responsabilidad social en esto. Esta preocupación me la habían manifestado algunos mineros, incluso el presidente del sindicato”, indicó el parlamentario.

A juicio de Bertolino, existen cuatro factores que inciden en lo que está ocurriendo con los proyectos mineros.

“El primero es el ajuste natural que tienen que hacer las empresas mineras producto de la baja del cobre, es decir, el mercado del cobre no va a ser como fue”, indicó el Diputado.

A su juicio, otro aspecto tiene que ver con la baja en la ley del cobre. “Somos los principales productores de cobre del mundo, las leyes con los años han cambiado, por lo que hay que remover más tierra para sacar la misma cantidad de mineral y eso tiene un costo adicional”, dijo.

Otro aspecto que estaría poniendo en jaque algunos proyectos mineros es la energía.

“Chile está atravesando por un tiempo de energía carísimo. Por lo tanto, estamos perdiendo competitividad, y si vemos que China baja su nivel de crecimiento, obviamente las demandas futuras de cobre vana a ser menores. Eso lleva a un ajuste, es lamentable, pero es la realidad”, finalizó el parlamentario.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
A tres años del derrumbe en la mina San José, El relato de 7 de sus protagonistas
Labels: atacama, 33, n_secundaria

Chile

Martes 06 de Agosto de 2013.- PARTE EL DÍA

Franklin Lobos: el día 5 de agosto llegamos en el bus. Veinte para las ocho yo fui a revisar, a echar petróleo y después a esperar las tareas asignadas por el jefe de turno y luego bajábamos al interior de la mina.

Florencio Avalos: se hizo una charla de cinco minutos, bajamos alrededor de las nueve de la mañana. A eso de las nueve y media a 10 se sintió una explosión de roca que todos escucharon.

LOS PRIMEROS CRUJIDOS

Luis Urzúa: revisamos la parte de abajo para ver alguna novedad. Por regla general, cuando hay cambio de temperatura suenan esos cuetazos. En el nivel 90 se sentían de vez en cuando esos cuetazos. A veces más fuertes, otras veces más despacio (...). Buscamos dónde se originó el cuetazo, pero no había ningún indicio de algo anormal en el sector. Yo mismo le dije al (Darío) Segovia que por ese ruido no íbamos a salir arrancando.

Jimmy Sánchez: eran como pasadas las 11 y sentí el primer cuetazo, sonó muy fuerte. Hasta el capataz Florencio Avalos se asustó. Subimos a ver a los de fortificación de ese momento.

Franklin Lobos: íbamos bajando y sentimos un ruido que venía cayendo detrás de nosotros y ahí empezó a sonar el cerro muy fuerte. Era como estar en un Año Nuevo en Valparaíso.

Pedro Cortez: subí a dos compañeros a la grúa que necesitaban acuñar el sector 90, pero no pudimos hacerlo, porque en la mitad del cerro había una grieta de unos cinco centímetros, paré la maquina y empezamos a revisar con lámparas y les dije que el cerro estaba muy complicado para acuñar (...). Sentimos un aire que succiona todo para abajo y el aire nos tiró a llevar hacía las máquinas, era tan fuerte que nos podía mover a nosotros, inmediatamente hubo un zumbido que casi nos reventó los oídos y empezó a crujir el cerro.

EL DERRUMBE

Franklin Lobos: se llenó todo de tierra y seguía sonando fuerte y ahí fue que cayó el bloque fuerte (...). Mario Sepúlveda se bajó y se dio cuenta de que estaba el bloque que no los dejaba salir. Nos dimos cuenta que abajo no teníamos ninguna posibilidad.

Jimmy Sánchez: salió un viento como onda expansiva y empezó a doler los oídos, fue un viento muy fuerte y llegó el capataz y nos dijo que nos fuéramos al refugio altiro.

Mario Gómez: cuando bajé del camión, la puerta me golpeó la boca, producto de lo cual se me quebró un diente superior, quedando sólo parte de éste, y me soltó otro diente. Todos pensábamos en salir de la mina por la rampa, pero cuando llegamos al nivel 190 nos encontramos con la sorpresa de que estábamos bloqueados completamente por un bloque que había caído, la mina seguía crujiendo, era un ruido infernal.

Juan Illanes: a los minutos ya vuelve el camión prácticamente lleno y tratando de salir a la superficie (...). Uno de los trabajadores dijo que estábamos liquidados, la rampa estaba cortada, que no se puede pasar. Nos bajamos (del camión) y fuimos a verificar la información y nos encontramos con una roca.

Luis Urzúa: esperamos que se despejara un poco. Y ya cuando se despejó, empezamos a andar a pie. Y en el nivel 190 vimos una megarroca que se estaba afirmando de lado a lado. Se fue despejando un poco. La rampa estaba colapsada de lado a lado.

Jimmy Sánchez: el jefe de turno y el capataz nos dijeron: “Niños, no se vayan a asustar, pero quedamos encerrados”.

PLAN DE ESCAPE

Juan Illanes: encontramos una chimenea, que estaba habilitada como ventilación, se investiga, se ilumina y se encuentra una escala, pero le faltan tres metros de escalera para tener acceso, no había forma alguna de alcanzarla.

Luis Urzúa: el primer día vimos las posibilidades con la chimenea. Había dos o tres escaleras y tratamos de habilitarlas (...). También prendimos guías de fuego, las que hacen funcionar las guías del explosivo. Incluso, lo hicimos por los tubos de las cañerías.

Pedro Cortez: con ello vimos que no teníamos opción de salir, no había salida. Allí ya dijimos que iríamos al refugio a esperar hasta que tengamos alguna comunicación.

SUPERVIVENCIA

Jimmy Sánchez: después ya en la noche vimos el cajón para comer. Vimos que teníamos para tres días. Había salmón, atún, leche vencida, galletas, un tarro de duraznos. Y la rabia que teníamos era que había como 100 platos, cuchillos, tenedores, frazadas, remedios malos. Estaban vencidos.

Franklin Lobos: teníamos 10 litros de agua, un tarro de durazno, un tarro de jurel, como 15 tarros de atún chiquitos, como 20 litros de leche, galletas y comíamos una cucharada y media cada 24 horas.

Pedro Cortez: decidimos de un principio, como no sabíamos cuánto iba a durar el encierro, racionar la comida. Primero fue un vaso de leche y dos galletas.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Entregan informe sobre innovación en Chile

Chile

Martes 06 de Agosto de 2013.- “Orientaciones Estratégicas para la Innovación. Surfeando hacia el futuro: Chile en el horizonte 2025”, es el nombre de un informe que será entregado hoy al Presidente de la República, Sebastián Piñera, por parte del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC).

El documento es una recomendación para el Chile del futuro desde el espacio que abre la innovación. Es decir, desde lo nuevo que el país requiere para integrarse mejor a un mundo de cambios acelerados, complejo, competitivo y global. En este sentido, el informe, ofrece una nueva forma de aproximación al fenómeno de la innovación, a partir de la cual se pueden desprender pasos a seguir en la práctica, nuevas lógicas de política pública que el país requiere desarrollar y nuevos caminos de acción para actores públicos y privados.

“Si queremos participar en la invención del futuro debemos ser capaces de desarrollar una nueva manera de mirar el mundo y de movernos en él, una nueva forma de pensar el presente con otros horizontes y de enfrentar la vida con un talante distinto al que hemos tenido hasta ahora”, destaca el texto entre sus páginas.

De esta forma, el documento tiene como una de sus principales conclusiones que para dar un nuevo salto en materia de innovación, el gran desafío para Chile en esta área es cultural.

Liderado por Fernando Flores, como presidente de la entidad, el CNIC es un organismo público-privado que tiene la misión de asesorar al Presidente de la República en la identificación, formulación y ejecución de políticas y acciones que fortalezcan la innovación y la competitividad en Chile, como elementos clave para el desarrollo del país. Entre ellos incluye  áreas tales como la ciencia, la formación de capital humano y el desarrollo, la transferencia y la difusión de tecnologías.

El Consejo está integrado además por destacadas personalidades que se desempeñan en áreas de la ciencia, la tecnología, las políticas públicas y el emprendimiento -en los más distintos ámbitos-, además de representantes del sector público.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Nueva disputa? Moneda y AFP quedarían sin representante en directorio de Norte Grande

Chile

Martes 06 de Agosto de 2013.- Una nueva disputa podría abrirse entre los accionistas de las sociedades cascada sobre SQM, en este caso en Norte Grande.

Es que tras el lamentable fallecimiento de Pablo Lamarca, quien era parte del directorio gracias a los votos de Moneda y las AFP, entre otros minoritarios, existe incertidumbre respecto de su sucesor. Una decisión que en la compañía estiman debiese tomar el directorio, pero que para los minoritarios no está del todo claro.

Es que existen distintas visiones sobre la forma en cómo proceder. En Norte Grande explican que no existe un director suplente ni nadie que haya secundado a quien se desempañara como independiente tras la pasada elección de directorio, razón por la que deben ser los actuales directores quienes tomen la decisión. Lo anterior, según lo establece la Ley de Sociedades Anónimas.

Sin embargo, entre los minoritarios existen dudas, considerando que el abogado Pedro Pellegrini, actual director independiente en Nitratos, habría sido la primera mayoría entre los candidatos que no resultaron electos; algo que en Norte Grande descartan ya que no habría cumplido con requisitos legales para ello.

En la cascada afirman que dicho ejecutivo no habría presentado a tiempo los documentos necesarios para asumir como director independiente. Este documento sería una declaración jurada por parte del ejecutivo sobre su independencia, situación que el propio Pellegrini se encarga de aclarar.

“Desconozco cuál es el argumento legal que están utilizando, pero fui votado como director independiente durante la junta. Soy tan independiente frente a Norte Grande que hoy me desempeño en otras de las sociedades del grupo (Nitratos)”, manifestó tras ser consultado.

Sobre la elección del director que sucederá a Lamarca, Norte Grande ya ha estado haciendo consultas a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), planteando su preocupación con respecto a si el ejecutivo que defina el directorio quedaría inhabilitado para la próxima elección en 2014. La empresa parte desde esa base, en vista de que “no hubo otros candidatos al cargo de director independiente que hubiesen cumplido con los requisitos legales y que no hubiesen resultado electos”.

¿Qué cartas tienen los minoritarios? En caso de que finalmente sea el directorio de la empresa que el defina al sucesor de Lamarca, conocedores de este proceso explican que los accionistas no controladores podrían llamar a una junta extraordinaria de accionistas para revocar al directorio y nombrar a un reemplazante, sin embargo no tienen el quórum necesario para ello. Si bien Moneda, Consorcio y las AFP poseen más del 10% en esta compañía, Julio Ponce controla, a través de Inversiones SQYA, con el 67,31%.

En SQM los accionistas minoritarios ya habían quedado sin un representante, luego de que el director independiente fue elegido por el controlador.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Se reactiva Castilla? Empresa renueva permisos ante la Municipalidad de Copiapó

Chile

Dirección de Obras Municipales aprobó recientemente las solicitudes de MPX, la empresa a cargo de la termoeléctrica, para mantener vigentes las autorizaciones para la central y el puerto Castilla. Firma explica que sus planes en Chile están intactos.

Martes 06 de Agosto de 2013.- El proyecto Central Termoeléctrica Castilla, de propiedad de la empresa brasileña MPX Energia, no está muerto.

En los últimos meses, y en sigilo, la empresa ha seguido avanzando en los trámites necesarios para viabilizar esta iniciativa, que considera una inversión de US$4.500 millones. El último hito ocurrió en marzo, cuando la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Copiapó aprobó los permisos para los ante proyectos Castilla y Puerto Castilla, solicitados a través de la empresa REX Inversiones SA, filial de la compañía ligada al empresario Eike Batista.

Se trata más bien de un trámite administrativo, pero que para la compañía tiene gran valor pues confirma el interés que tienen por materializar este proyecto en Chile de una vez.

De acuerdo con lo explicado desde la DOM de Copiapó, los primeros permisos municipales fueron pedidos en junio de 2011, pero estos habían vencido. Por ello, la empresa, un año después, volvió a ingresar estos ante proyectos, los que fueron aprobados.

La idea es mantener vigente los permisos para la construcción de Castilla. Eso sí,  la viabilidad de la central termoeléctrica dependerá de que se vuelva a ingresar -y a aprobar- el proyecto de generación y el puerto ante la Comisión de Evaluación Ambiental, instancia que deberá volver a estudiar esta iniciativa en su totalidad, luego de que la Corte Suprema declarara, en 2012, la ilegalidad del procedimiento de evaluación.

Por ello, afirman desde la compañía, es que una vez que se venzan estas autorizaciones, que duran un año, se volverán a ingresar, para mantener la opción abierta.

En el municipio aclaran que esto no significa que el proyecto se pueda volver a construir, pues para eso se necesitan otros permisos.

El tema cobró vigencia a  nivel local, luego de que las concejalas por Copiapó, Analice Véliz (PS) y Rosa Ahumada (PC), denunciaran que el gobierno comunal, encabezado por el alcalde Maglio Ciccardini, no ha tenido ningún interés en revisar los permisos ni de modificar el uso de suelo en la zona en que se pretende emplazar la central. Lo que los ediles buscan es que se prohíba instalar industrias contaminantes en ese lugar, algo que dado el ordenamiento actual, es posible de hacer.

En una presentación, un concejal nombró como Nueva Castilla y Nuevo Puerto Castilla a estas solicitudes, aunque en MPX aclaran que son exactamente las mismas iniciativas que se conocen.

A esto se suma el hecho de que la Corte de Apelaciones invalidó, la semana pasada, la decisión del Comité de Ministros en relación a otra central que se pretendía instalar en la zona, y que es Punta Alcalde, de Endesa. Ello puso en duda esa central y obligó a mirar otras alternativas, entre las que se cuenta, precisamente, Castilla.

Consultados por PULSO, representantes en Chile de la empresa brasileña aseguraron que no se ha abandonado la idea de invertir en Chile, para lo cual se mantienen  analizando diversas alternativas de proyecto y evaluando el mejor momento para volver a la carga con Castila.

“MPX confirma su intención de desarrollar proyectos energéticos en Chile y para eso seguirá realizando las gestiones que le permitan llevar adelante los proyectos en la medida que toma las decisiones de invertir en ellos”, señaló la compañía de manera oficial. Aunque para eso aún no hay fechas comprometidas.

En relación con el trámite en cuestión, MPX dijo  que “los ante proyectos de construcción del proyecto Castilla fueron inicialmente aprobados en 2011 y, posteriormente, renovados en marzo de 2013 dada la intención de la compañía de mantener la vigencia de los mismos”.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Manuel Feliú Inscribe Candidatura a Presidencia de la Sonami

Chile

Martes 06 de Agosto de 2013.- El ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Manuel Feliú, encabeza la lista inscrita el día de ayer para participar en las próximas elecciones de renovación de la mesa directiva de la sociedad para el periodo 2013-2016. La carrera por la presidencia del gremio tendrá a dos viejos conocidos en la elección a realizarse este 30 de agosto. Esto ya que el pasado 8 de julio Alberto Salas, actual presidente de la sociedad, oficializó su repostulación al cargo acompañado por Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, y Patricio Céspedes, actual vicepresidente de la entidad.

La nueva lista es encabezada por Manuel Feliú como presidente; Juan Carlos Sáez, como primer vicepresidente de la mediana minería; y Patricio Gatica, como segunda vicepresidencia de la pequeña minería; y Gonzalo Molina, como secretario general, además de 4 directores del estamento de la pequeña y mediana minería.

Con esto se repite el escenario dado en el proceso eleccionario del 27 de agosto de 2010, cuando a ambas listas -encabezadas por Salas y Feliú- compitieron para encabezar el gremio minero. En la ocasión resultó ganador el actual presidente, quien obtuvo 88 votos de los 167 representantes de la gran, mediana y pequeña minería nacional, que sufragaron.

Cabe recordar que Manuel Feliú es un reconocido dirigente del sector y fue presidente de la Sonami entre el año 1980 y 1986. Asimismo, fue presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) entre 1986 y 1990. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oxiquim Invertirá US$126 Millones en Terminal en Quintero

Chile

Martes 06 de Agosto de 2013.- El inicio de ejecución del terminal multipropósito se proyecta para el 2 de octubre del 2014.

Oxiquim, empresa filial de Sintex –ligada al empresario Vicente Navarrete- planea una inversión proyectada en US$126 millones para la implementación de un terminal multipropósito en la bahía de Quintero con capacidad de recibir naves máximas del tipo Handymax (45.000 toneladas de peso muerto) en el sitio norte y capacidad para recibir naves de tipo Cape Size (180.000 toneladas de peso muerto) en el sitio sur, además de la realización de procesos de transferencia de gráneles.

El objetivo principal de estas instalaciones es ser una alternativa en la zona central que permitirá descargar, almacenar y despachar los gráneles. El proyecto se ubicará en la bahía de Quintero, en la provincia de Valparaíso (V región) y contempla el uso de cerca 113.463 metros cuadrados de superficie, de los cuales 38.765 metros cuadrados serían de superficie de obras marítimas y 55.698 metros cuadrados serían obras terrestres, siendo el resto superficie de las instalaciones de faena.

En el estudio de impacto ambiental presentado al SEA (Servicio de Evaluación Ambiental), la compañía indica además que el terminal tendría una vida útil de 30 años y que el inicio de su ejecución se proyecta para el 2 de octubre del 2014.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM, revisión permitiría recortar inversiones por unos US$ 380 millones

Chile

Martes 06 de Agosto de 2013.- Hace unos tres meses SQM habría comenzado a evaluar la fórmula para adecuar su negocio al debilitamiento del precio del potasio, tendencia que comenzó a inicios de 2012 y alcanzó su punto cúlmine la semana pasada, con la desaparición de uno de los carteles que controlaba este negocio a nivel mundial.

El resultado preliminar de esta revisión, que habría sido impulsada por los controladadores de la firma, fue que al priorizar las inversiones recurrentes y aquellas necesarias para mantener sus operaciones, en particular en las líneas de negocio asociadas al potasio, la empresa podría recortar gastos por unos US$ 380 millones entre este año y el próximo.

Fuentes al tanto de los planes de la firma ligada a Julio Ponce y la canadiense PCS explican que en 2013 la empresa reduciría ?US$ 100 millones del plan inicial por US$ 500 millones. Lo anterior, porque buena parte de esas inversiones ya estaban comprometidas.

El margen de acción sería mayor en 2014 y permitiría bajar el programa inicial de inversión por US$ 400 millones a unos US$ 120 millones, pese a que trascendió que la cúpula de SQM buscaba gastar US$ 100 millones.

Estas cifras serían ratificadas a partir de la evaluación encargada a la consultora internacional Mckinsey, proceso que está en plena ejecución y se suma a la evaluación que mañana realizará el directorio de la firma que sesionará en forma extraordinaria.

Ayer, en tanto, la SVS pidió a la empresa aclarar el porcentaje de sus ingresos que están asociados al cloruro de potasio, la variación de sus ingresos y costos por cada 1% y 10% de menor precio y el impacto de la nueva situación del mercado sobre sus líneas de negocio.

En paralelo, ayer analistas de Moody’s y de BTG Pactual destacaron que los negocios de litio y yodo, así como sus líneas de fertilizantes con mayor valor agregado, le dan suficiente liquidez a SQM para afrontar la crisis, asegurando la solidez de su situación financiera.

DF

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidades de grupo CAP caen 53,5% en el primer semestre

Chile

Martes 06 de Agosto de 2013.- Una caída de 53,5% registró la utilidad neta consolidada del grupo CAP al primer semestre, al registrar una ganancia de US$ 81,5 millones, que se compara con los US$ 175,2 millones informados para los primeros seis meses de 2012.

En las actividades mineras de la compañía, los ingresos de la filial CMP (CAP Minería) alcanzaron a US$ 609,1 millones, con una caída de 16,2% respecto de la primera mitad del año anterior, debido a una baja en los despachos físicos y un menor precio del hierro.

En el frente siderúrgico, en tanto, los ingresos de CAP Acero, ascendieron a?US$ 361,4 millones en el período informado, lo que refleja una disminución de 30,3% respecto de la primera mitad de 2012, debido a descensos en los despachos y sus valores.

DF

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pampa Calichera informa ventas de acciones de SQM por casi US$ 16 millones

Chile

Martes 06 de Agosto de 2013.- La Sociedad de Inversiones Pampa Calichera, matriz directa de SQM, sigue vendiendo.

Ayer la minera no metálica informó a la Bolsa de Comercio de Santiago de dos operaciones en las que enajenó papeles de la serie B de SQM por un total de casi US$ 16 millones.

En la primera transacción, realizada el pasado viernes, Pampa vendió US$ 4,83 millones, mientras que en la operación de ayer se deshizo de otros ?US$ 11,54 millones.

Ambas transacciones fueron realizada por LarraiVial Corredores de Bolsa. Tras dichas compras, Pampa -que forma parte de las sociedades cascadas a través de las cuales Julio Ponce controla SQM- pasó a tener el 19,76% de la propiedad de la compañía.

Con estas transacciones, Pampa ha enajenado más de US$ 193 millones en papeles de SQM-B en los últimos cuatro meses.

Desde la primera transacción que informara la compañía, en abril de este año, ha vendido un 1,82% de la propiedad de la minera no metálica.

Sólo en los último 20 días la sociedad de inversiones ha vendido US$ 90 millones.

DF

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BTG aprovecha retirada de rivales para lanzar su apuesta en commodities

Chile

Martes 06 de Agosto de 2013.- Las autoridades en EEUU están lanzando una ofensiva coordinada en contra del negocio de transacciones físicas de commodities de los bancos, denunciando prácticas anti competitivas.

Ante la creciente atención legal, JPMorgan Chase anunció que venderá o escindirá la división de commodities que pasó los últimos cinco años construyendo y transformando en una potencia global. De este modo se sumó a competidores como Morgan Stanley y Goldman que llevan meses intentando sin éxito deshacerse de estos negocios.

Y las presiones regulatorias no dan señales de ceder, luego de que el fabricante de aluminio Superior Extrusion presentara una demanda en un tribunal de EEUU contra Goldman y la Bolsa de Metales de Londres (LME, su sigla en inglés) por conductas monopólicas.

Pero las posibilidades para conseguir un buen precio para vender estos activos se ven lejanas, a medida que la caída en los precios de las materias primas resta dinamismo al negocio. Según la consultora especializada Coalition, los ingresos de los diez mayores bancos de inversión del mundo por contratos de commodities cayeron 25% en el primer semestre, lo que dejó a las entidades encaminadas a registrar su peor ejercicio en más de cinco años. Los ingresos cayeron a US$ 2.700 millones en los primeros seis meses de 2013 desde US$ 3.600 millones en igual lapso de 2012, según un reporte de Coalition citado por Bloomberg.

Oportunidad para BTG?

Pero lo que es la pérdida de unos puede ser la ganancia para otros. En medio de esta estampida de la banca mundial del sector, BTG Pactual, el mayor banco de inversiones independiente de Latinoamérica, está apostando agresivamente a tomar posiciones. El banco encabezado por André Esteves está impulsando un plan de expansión de US$ 300 millones en el sector, según datos de Reuters. Tras contratar al ex director ejecutivo de Nobel Group, Ricardo Leiman, para encabezar la división, ha reclutado a cerca de una docena de traders, gestores y analistas en Londres, Ginebra y Nueva York, para cubrir todas las materias primas, “desde carga, hasta granos y gas natural”.

La medida forma parte de una apuesta para equiparar los bien evaluados equipos de research de materias primas del banco con capacidades de trading, dijeron a Reuters fuentes informadas.

A diferencia de sus rivales, BTG está fuera de la supervisión de los reguladores de EEUU porque no opera bancos comerciales en ese país.

La logística y bodegajes sería otro de los grandes intereses de BTG, pues es clave en el comercio de soya, café y azúcar de Brasil.

DF

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión minera sube 8% impulsada por mayores costos en casi la mitad de los proyectos

Chile

Martes 06 de Agosto de 2013.- Hoy el 40% de las inversiones mineras del catastro que elabora la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) son más caras que hace un año.

De hecho, este factor es el que más pesa en el alza 8% (US$ 8.256 millones) que muestra la cartera de proyectos del sector para el período 2013-2021, según el resultado de la revisión anual que hace el organismo y que ayer informó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

Así, la nueva meta de ejecución proyectada por el gobierno considera 49 iniciativas con distinto avance por US$ 112.556 millones para el período mencionado.

El alza del costo de los proyectos explica el 85% (US$ 7.020 millones) de los US$ 8.256 millones de diferencia entre la cifra global revelada ayer y el monto de junio de 2012 (US$ 104.300 millones).

Cochilco señala en el informe que el mayor impacto se refleja en la revisión de valor y plazos en 13 proyectos. Ello significó un incremento neto de US$ 3.926 millones, para alcanzar un monto global de US$ 32.329 millones, entre los proyectos figura el lado chileno de Pascua-Lama, Santo Domingo, Andina 244 y RT Sulfuros.

En paralelo, otras siete iniciativas sólo cambiaron sus inversiones y mantuvieron sus fechas de entrada en operación. Entre ellas se mencionan las minas Ministro Hales y Nuevo Nivel Mina de El Teniente, de Codelco, así como dos iniciativas de Antofagasta Minerals (Esperanza Sur y Encuentro Sulfuros) y OGP 1 de Escondida.

En lo referido a los plazos, la entidad habla de desfases de hasta 3 años como sucede con el lado chileno de Pascua-Lama y un adelanto de un año en el inicio de operaciones, como es el caso de Chuquicamata Subterránea (Codelco), que entraría en 2018.

Por el contrario, Cochilco determinó que sólo 10 proyectos -por US$ 20.212 millones- mantienen su fecha de puesta en marcha y su costo de ejecución. Entre ellos figuran tres proyectos de SQM, así como las minas Caserones y El Morro, ésta última mantiene el 2018 como su fecha de inicio de operaciones, pese a que permanece detenida por orden judicial y a la espera de completar su trámite ambiental.

Plazos distintos?

En el informe de Cochilco aparecen otros ocho proyectos que sólo informaron cambios de entre uno y tres años en sus plazos de entrada. Estas iniciativas involucran ?US$ 30.690 millones.

En esta categoría destacan proyectos como Relincho (Teck), Lobo-Marte (Kinross), Inca de Oro, Quebrada Blanca Hipógeno y Cerro Casale. Varios de los titulares de estos proyectos han informado públicamente que los están reevaluando o revisando, pero el criterio de Cochilco es que dichas situaciones no se consideran sino hasta que las empresas las oficializan.

Otro factor que destaca en el reporte es que el 56% de los proyectos, es decir, inversiones por US$ 62.782 millones están en condición “posible”, es decir, su cronograma de puesta en marcha tiene un nivel de incertidumbre mayor. “Ello se debe a que esta fracción de la cartera se compone principalmente por proyectos nuevos de compañías que están ingresando a la minería chilena y aún no completan la factibilidad del proyecto y otros proyectos que no han completado las autorizaciones legales pertinentes para iniciar la construcción al 2017”, concluye Cochilco.

DF

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
8% aumentará la inversión minera en Chile entre 2013-2021
Last changed: ago 06, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, proyectos, cochilco, solminihac, cartera

Chile

El estudio contempló proyectos que consideraran inversiones superiores a US$ 90 millones y que al menos hayan iniciado sus estudios de pre-factibilidad.

Martes 06 de Agosto de 2013.- Un crecimiento de US$ 8.256 millones, respecto al período 2013-2012 en la cartera de proyectos mineros, anunció el Ministro de Minería Hernán De Solminihac para el periodo 2013-2021. Así lo dio a conocer a Portal Minero el Secretario de Estado en compañía del Vicepresidente Ejecutivo  de Cochilco, Andrés Mac-Lean al entregar el Catastro de Inversión de Proyectos Mineros para un período de 8 años, que involucra 47 proyectos, y suma US$ 112,6 mil millones.

La cartera expuesta contempló estudios de proyectos de inversión superiores a US$ 90 millones, provenientes de la minería del cobre, oro, plata, hierro y de minerales industriales. Estas inversiones permitirán no sólo materializar una serie de crecimientos en el ámbito económico, sino también de demanda en servicios y bienes, estudios, compra de equipos, construcción y montaje, entre otros aspectos.

De Solminihac dijo que estas cifras “permiten seguir desarrollando la principal industria del país, que es la industria minera, y con ello generar exportaciones, generar trabajo, generar empleo, por lo tanto es una buena noticia que se mantenga esta cartera, pero debemos seguir trabajando en el desafío que se tiene, que es la energía, el consumo de agua, y el ir avanzando en la productividad”.

Respecto al trabajo comparativo realizado por Cochilco en las carteras de Proyectos 2013-2012, indica que los proyectos diferidos son 7, mientras que los que se incorporan son 9. A su vez se mantienen las regiones de Antofagasta y Atacama como las principales en proyectos de inversión minera, con 38,8% y 30,6% respectivamente.

Sin embargo, lo interesante estuvo en el anuncio de la “Distribución por País de Origen” donde si bien Chile lidera con una cartera de inversión de 51.512 mil millones de dólares (45,8%), seguido por Canadá con US$ 30.717 mil millones (27,3%) y Japón con US$ 11.017 (9,8), es China quien llamó la atención al incorporarse en la cartera de inversión con US$ 90 millones (0,08%). “Es interesante ver a China como un país inversionista y no sólo como un consumidor” - Señaló el Ministro.

Proyectos emblemáticos:

*  CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEO
*  NUEVO NIVEL MINA DE EL TENIENTE
*  PASCUA LAMA
*  AMPLIACIÓN PELAMBRES
*  CERRO CASALE
*  EL MORRO


Consultado por Portal Minero, respecto al alza del monto de inversión en cartera de proyectos mineros, De Solminihac respondió...

¿Cómo afectaría esto en a la toma de decisiones del sueldo mínimo?
A mí me parece que son dos cosas distintas, una es la cartera de inversiones y la otra es el estudio del sueldo mínimo de este país. Y de eso ya el gobierno hizo una preposición y está en proceso de discusión en este momento en el Congreso. Esperamos que se pueda aprobar durante este mes para que los trabajadores tengan en agenda ese sueldo el próximo mes.

¿Cómo va enfrentar el Ministerio de Minería la judicialización de algunos proyectos?
Bueno, nosotros nos hemos dado opciones a esa línea. Nosotros nos juntamos el año pasado con la industria y creamos una agenda pro inversión donde tenemos acciones administrativas y están en plena implementación, y estamos trabajando en acciones legales que nos permitan hacer algunas modificaciones a algunos proyectos de ley, para que den más certeza jurídica tanto a los inversionistas como a las comunidades.

33 de Atacama...

El encuentro, que no estuvo falto de consultas por la judicialización del caso de los 33 mineros de la minera San José, a 3 años de cumplirse el accidente.

En la ocasión, el  Ministro de Minería  también tuvo palabras para referirse a la situación, enfatizando que “el accidente de Minera San José produjo un cambio cultural a todos los chilenos, al gobierno, a los empresarios, a los ejecutivos, a los trabajadores. Y eso ha logrado que el trabajo conjunto de todos nosotros, se haya logrado reducir la tasa de accidentes fatales en un 55%, a través de varias medidas, pero básicamente son 3: la primera tiene que ver con el aumento de fiscalizadores de 18 a más de 60 que están trabajando; también en La capacitación hemos aumentado a más de 4 mil los capacitados en monitores de seguridad, de modo de tener al menos un monitor de seguridad en cada faena aunque sea muy pequeña; y tercero, a través de la regularización de faena, de modo de poder tener un trabajo seguro y más productivo para el pequeño minero.”    

¿Qué autocrítica se hace a 3 años de cumplirse del caso los 33 mineros atrapados en la Mina San José y la judicialización de este caso?
Bueno, el accidente es un caso lamentable. Gracias al trabajo de muchas personas se logró sacar con vida a los 33 mineros, y obviamente aprendimos una lección que estamos en plena implementación, que tiene que ver con buscar elementos que nos ayuden a tener una industria cada vez más segura para los trabajadores. Respecto al juicio, son dos elementos distintos, son elementos que tienen que llevar su propio curso, son poderes de estado distintos que tienen que analizar en sus propias competencias sus distintos elementos. Nosotros tenemos que apoyar con la información que se nos pide y ayudar a que se materialicen e inicien las mejoras para que tengamos una industria más segura 

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Quetena, un proyecto que lucha por existir
Last changed: ago 06, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: construcción, codelco, quetena, calama, n_secundaria

Chile

El yacimiento todavía no cuenta con los recursos para iniciar su construcción. Codelco intenta buscar fórmulas que permitan hacerlo viable, ante un escenario con dos grandes complejidades: el cierre de la extensión norte de la Mina Sur y la dificultad para construir un negocio que genere utilidades para Chile.

Martes 06 de Agosto de 2013.- La actual extensión norte de la Mina Sur (ENMS) genera 125 mil toneladas de cobre fino para la División Chuquicamata. El yacimiento tiene un horizonte de término definido. En diciembre del próximo año, los recursos (óxido de cobre) se agotarán y las operaciones bajarán la cortina.

Este escenario, determinado por la naturaleza de ese yacimiento, ha hecho que la administración de la División Chuquicamata, supervisores, los trabajadores y sus dirigentes hayan buscado alternativas para las personas que son parte de esta organización.

La tarea, precisan desde Codelco, no ha sido fácil. Es en este escenario donde surge PROYECTO QUETENA, un yacimiento de óxidos que permitiría que las actuales plantas de lixiviación sigan funcionando, pero con una serie de diferencias.
Según detallan desde el proyecto, las principales dificultades de Quetena se basan en diversos aspectos, como detalló Jorge Vargas Lechuga, gerente de Desarrollo de Chuquicamata Futuro:

PROYECTO QUETENA tiene una ley de mineral muy baja, por lo que la producción de cobre estaría cercana a la mitad de la que genera la actual ENMS. La distancia entre la mina y el chancador primario es de más de 15 kilómetros, lo que encarece, obviamente, el costo de producción. Por ende, si no somos capaces de crear esta solución, es como ir a pedirle plata a Chile y ofrecerle pérdidas a cambio, por lo que corremos el gran riesgo de que este proyecto no sea realidad”.
Lamentablemente, detallan, los problemas no terminan allí. El hecho de que la producción de cobre fino se reduzca a la mitad de lo que se genera hoy en la ENMS, tiene complicada a la línea de óxidos.

José Miguel Fernández, gerente de Extracción y Lixiviación, ha iniciado un trabajo tendiente a hacer cada día más competitiva esta área de la División Chuquicamata, de modo de adaptarla a la realidad que podría generarse si PROYECTO QUETENA se construye.

“Estoy muy agradecido del esfuerzo de los trabajadores, supervisores, superintendentes, en fin, de todos quienes trabajan en esta gerencia, puesto que estamos luchando para implementar mejoras que disminuyan los costos de tratamiento de mineral. Aun así, sabemos que nuestra planta está diseñada para producir el doble de cobre fino de los que puede producir Quetena, por lo que claramente deberá optimizarse para lograr mayores productividades”, precisa Fernández.

LAS ALTERNATIVAS PARA LOS TRABAJADORES

Con estos elementos a la vista, explicitan desde Codelco, no es posible que todos los puestos de trabajo que requerirá la mina Quetena se completen con trabajadores provenientes desde la ENMS, sin que ello conlleve un cambio de prácticas y condiciones. Este elemento, sumado a otras variables, como la baja ley, las distancias y una planta diseñada para otro yacimiento, eleva el costo de producción hasta hacer el proyecto inviable para Codelco.  José Miguel Fernández precisa al respecto: “podemos manifestar que los trabajadores no son parte del problema, pero sí de la solución”.

La empresa se encuentra en un proceso de diálogo abierto con los dirigentes sindicales para buscar soluciones. El viernes pasado se les dieron a conocer las razones económicas que hacen imposible no hacer modificaciones importantes, si se quiere dar viabilidad al proyecto Quetena.

“Lo que planteamos es buscar, en conjunto con la dirigencia sindical, la mejor forma de demostrarle al directorio de Codelco –que debe autorizar los fondos para dar vida al proyecto- que somos capaces de encontrar una solución que haga que Quetena sea viable, que genere empleabilidad para trabajadores que actualmente operan en la ENMS y que también permita instalar un nuevo modelo de operación. Queremos una estructura más flexible, con menos cargos, con una jornada de trabajo diferente. Esto no es un capricho, lo necesitamos porque es un camino para reposicionar a Chuquicamata, para decir que somos capaces de seguir aportando riquezas para Chile”, precisa Juan Carlos Avendaño, gerente general de Chuquicamata.

A la vez, es claro en manifestar que “pretender que Quetena se opere sólo con trabajadores provenientes desde la ENMS, en las mismas condiciones económicas que tienen actualmente, sin introducir cambios en la flexibilidad laboral, en los turnos, etcétera, es algo a lo cual no podemos decir que sí. Sería una absoluta irresponsabilidad de nuestra parte y estaríamos mintiéndoles a nuestros propios trabajadores. Eso no lo voy a hacer. Pero sí estamos dispuestos, es más, solicitamos abiertamente, que trabajemos en encontrar alternativas, en buscar soluciones, porque si nos quedamos de brazos cruzados o hacemos de esto una batalla, no llegaremos a ninguna parte y la División y sus trabajadores se verán muy afectados. No podemos darnos el lujo de perder más tiempo, es hora de actuar”.

El gerente general de la división precisa que hoy existen alternativas de reubicación en mina Chuquicamata, para operadores y mantenedores; reubicación de operadores en mina Quetena, de ser viable el proyecto; y el plan de egreso pactado en el convenio colectivo de diciembre pasado.

CON EL TIEMPO EN CONTRA

Lo que más preocupa a la División, según Avendaño, es que el tiempo transcurre y cada día que se pierde sin tener el acuerdo, es un día más de retraso para el proyecto.

“Estamos conscientes de que es un tema difícil, pero eso no implica que no podamos buscar soluciones. Tenemos  a un gran equipo trabajando arduamente en encontrar las mejores vías posibles y sabemos que todas ellas implican cambios. Pero es mejor enfrentar la realidad que mirar para otro lado o pretender que alguien busque la solución por nosotros”, especifica el gerente general de Chuqui.

En la empresa dicen que el cumplimiento del plan de egreso es uno de los elementos centrales para poder disponer de soluciones de empleabilidad.

Mario Elgueta, gerente de Recursos Humanos precisa que “en la medida que más trabajadores tomen esta alternativa acordada con la dirigencia sindical en el reciente convenio colectivo, más posibilidades de movilidad interna se generarán para faenas que se están cerrando, como la  ENMS; o disminuyendo su actividad, pero si nadie lo hace entonces el camino se pone más difícil. Si hay quien duda de que Chuquicamata está sufriendo cambios y necesita ajustarse en su transición a la Subterránea, estamos dispuestos a mostrarle los detalles de nuestro futuro minero, que indican claramente que entramos en una nueva era, que podemos ser los primeros nuevamente, pero que debemos hacer muchas cosas de otra forma, conservando también una serie de elementos que nos han hecho grandes durante la historia”.

Tiempos complejos los que vive Chuquicamata, que deposita sus esperanzas de un futuro mejor en sus ejecutivos, trabajadores, supervisores y dirigentes sindicales.

Codelco

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
De Solminihac, posible paralización de Punta Alcalde no afectará cartera

Chile

"Son decisiones que afectan en el mediano plazo", dijo el ministro.

Martes 06 de Agosto de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se refirió al efecto que podría tener la paralización de la central termoeléctrica Punta Alcalde (740 MW, carbón, Endesa Chile) ubicada en la Región de Atacama, en la cartera de proyectos mineros a futuro y que al 2021 contempla una inversión de US$112.556 millones, según un informe elaborado por Cochilco, dado a conocer este lunes.

"Si se toma la decisión hoy, la primera central (de Punta Alcalde) estaría operando en 2018 y la segunda en 2021, por tanto, son decisiones que afectan un poquito más en el mediano plazo y por tanto muchos de los proyectos de las compañías que ya están más decididos, ya habrán tomado sus decisiones y afectaría a proyectos que vendría más en el futuro", sostuvo el ministro en una conferencia de prensa con periodistas.

Este comentario lo realizó de Solminihac después de que el pasado 1 de agosto, la Corte de Apelaciones de Santiago acogiera tres de los cuatro recursos de protección presentados por grupos opositores al proyecto y dejara sin efecto la decisión del Comité de Ministros que, en su momento, aprobó dicha iniciativa energética.

En este contexto, el informe elaborado por Cochilco precisó que la mencionada cartera de inversión es liderada por la Región de Antofagasta (US$43.000 millones, 39%), seguida por la Región de Atacama (US$34.000 millones, 30%), donde está previsto emplazar Punta Alcalde y donde el suministro de energía se encuentra en su momento más crítico.

"Obviamente, la cartera más compleja es la cartera de la Región de Atacama, desde el punto de vista de la energía y lo importante es avanzar en tener proyectos energéticos que nos permitan ir resolviendo no solo la energía para la minería, sino para todo el país, que necesita, en general, duplicar su matriz energética cada 10-12 años", subrayó el ministro.

Y en segundo lugar, consideró prioritario "ir dando pasos en el proyecto de interconexión, para dotar de mayor certeza en cuanto al suministro de energía a la Región de Atacama, que es la región que está más débil desde el punto de vista de la provisión de energía".

De este modo, recalcó la importancia de ir resolviendo el acceso a energía competitiva y en la cantidad necesaria, como uno de los factores determinantes para la materialización de proyectos de inversión en la minería, ubicados en la zona norte del país.

"Siempre es importante ir resolviendo los desafíos que tenemos, principalmente
en materia de costos y también respecto a cómo conseguimos mejorar la materialización de proyectos... son retos importantes que no hay que dejar de lado", aseguró.

Al respecto, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean, enfatizó que la cartera de proyectos no se verá postergada por una eventual falta de suministro de energía en las regiones mineras, aunque sí admitió que esta carpeta de inversión podrá verse encarecida.

"Obviamente, el tema y con la noticia reciente... (en referencia a Punta Alcalde) no ayuda que tengamos precios más bajos en el futuro, pero en los proyectos en sí, el precio de la energía es una variable más", puntualizó.

Aseguró que los costos de la energía, dependiendo del proyecto minero de que se trate, pueden variar entre el 10-20% del total del costo de operación y consideró que "por lo tanto, una variación (en el precio de la energía) es una variable más, que puede incidir, como puede no incidir".

"Pero hay que recordar que los proyectos sí se van a hacer de todas maneras y van a ser provistos de energía, el tema es que van a ser provistos de energía más o menos cara (…) y ese, es un punto importante", añadió.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Standard & Poor's eleva calificación crediticia de Codelco desde "A" a "AA-" y mantiene perspectiva estable

Chile

La calificadora de riesgo estadounidense atribuyó la mejora en la nota a una mayor integración del gobierno con la cuprífera en los planes a largo plazo de la empresa estatal.

Martes 06 de Agosto de 2013.- La clasificadora de riesgo Standard & Poor 's  subió la nota de crédito corporativo en el extranjero de la estatal Codelco de "A" a "AA-" y mantuvo la perspectiva estable.

La mejora -explicó la compañía- se refleja en el cambio en la evaluación de la relación que mantiene Codelco y el gobierno, que pasa ahora de ser "muy fuerte" a "integral".

"Ahora existe claridad en qué están estrechamente conectados - Codelco y el gobierno -, en términos de administración, estrategia y monitoreo financiero, coordinación de emisión de deuda, al igual que el cumplimiento de políticas públicas", agregó la agencia.

S&P destacó que durante los últimos cinco años  ha visto que el gobierno ha aumentado su participación en las decisiones estratégicas de largo plazo de Codelco y de sus políticas financieras.

La mejora de la calificación de Standard & Poor's viene luego que el jueves Moody's decidiera rebajar a "negativa"desde "estable"  la perspectiva de la cuprífera.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Wall Street desaira a los "commodities"

Internacional

Los principales bancos de inversión reportaron una baja de 25% en sus ingresos por materias primas; el descenso se debe a la falta de interés de los inversores y la tranquilidad en el mercado.

Martes 06 de Agosto de 2013.- Los principales 10 bancos de inversión registraron una baja de 25% en sus ingresos por materias primas durante el primer semestre del año, sobre todo por la falta del interés de los inversores y la tranquilidad de los mercados, dijo este lunes una consultora.
En los últimos años, los bancos han sufrido con su negocio de materias primas, afectado por regulaciones cada vez mayores y más exigencias de capital como consecuencia de la crisis financiera.

"El desempeño de las materias primas para el índice bancario Coalition cayó aproximadamente un 25% en el primer semestre del 2013, en relación con el primer semestre de 2012", dijo en un comunicado Coalition, una consultora de la industria bancaria con sede en Londres, sin dar cifras financieras.

"Esto se debió principalmente a una menor actividad de clientes y a la falta de volatilidad. Sobre una base relativa, los productos de inversores y la energía y el gas tuvieron los peores declives", agregó.

Los firmas de inversión de Wall Street no suelen desglosar sus ingresos por materias primas y prefieren citarlos como parte de la categoría de renta fija, divisas y materias primas.

El año pasado, la banca de inversión Goldman Sachs encabezó la clasificación en ingresos por materias primas, seguida por JPMorgan Chase y Morgan Stanley, dijo Coalition en marzo pasado.

Los otros bancos con seguimiento son: Bank of America Merrill Lynch, Barclays, Citigroup, Credit Suisse, Deutsche Bank, RBS y UBS.

El índice de 19 materias primas de Thomson Reuters-Jefferies CRB ha retrocedido 4% en lo que va del año.

CNN

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile supera en casi 100% al Perú en las inversiones mineras por nuevos proyectos

Perú

La cifra supera en casi 100% a lo estimado en Perú.

Martes 06 de Agosto de 2013.- El país del sur prevé proyectos por 112,000 millones de dólares en ese sector hasta el 2021, según anunció el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

Lima. Chile es el mayor productor mundial de cobre y había proyectado anteriormente una cartera de 104,300 millones de dólares de inyección de capital en el vital sector durante el período.

La cifra supera en casi 100% a lo estimado en Perú, cuyo Ministerio de Energía y Minas estima una inversión minera del orden de 57,523 millones de dólares anuales hasta el 2020, según un reporte actualizado a junio del 2013.

Según explicó Solminihac, el alza “se debe a la incorporación de nueve proyectos por un monto de 3,600 millones de dólares  y a otras 20 iniciativas que actualizaron sus montos de inversión”.

Peru.com/

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Venden el yacimiento San José, a tres años del rescate de los 33 mineros chilenos

Chile

Tras cerrarse la demanda penal; queda abierta una civil contra del Estados chileno; los mineros exigen una indemnización de 500.000 dólares para cada uno.

Martes 06 de Agosto de 2013.- Tres años después del derrumbe que sepultó a los 33 mineros de Atacama (norte) se iniciará la venta de la mina chilena San José, que con algunas modificaciones podría volver a operar.

La venta del yacimiento, que permanece semiabandonado, fue acordada por la junta de acreedores de la Minera San Esteban, dueña de la mina, que se declaró en quiebra tras el derrumbe que sepultó a los 33 mineros el 5 de agosto de 2010.

El yacimiento, donde se extraía oro y cobre, podría volver a ser explotado, de acuerdo a El Mercurio.

"Tras varios análisis, se confirmó que San José puede volver a ser explotada, siempre y cuando se hagan nuevas galerías desde otros lugares", escribió el diario.

El yacimiento sucumbió ante un gigantesco derrumb e que atrapó en su interior a 33 mineros, quienes permanecieron soterrados por 69 días, a más de 600 metros de profundidad.

Tras escavarse un gigantesco túnel, los mineros -32 de ellos chilenos y un boliviano- fueron rescatados sanos y salvos, en una operación que fue seguida en vivo en todo el mundo.

La venta del yacimiento se conoce en la víspera del tercer aniversario del derrumbe y a tres días de informarse el cierre de la investigación penal del accidente sin acusados, en una decisión que causó indignación entre los mineros.
"¡Me enterraron otra vez estos desgraciados! Estoy mal, he llorado toda la mañana, esto es un ejemplo de la mala justicia chilena, se pudo haber hecho mucho más", criticó el minero Mario Sepúlveda, el más extrovertido del grupo.

La venta del yacimiento forma parte de un convenio judicial que busca liquidar los activos de la Minera San Esteban, destinados a pagar los finiquitos de los trabajadores y un 25% del valor total del rescate, que ascendió a los 22 millones de dólares. La venta incluye la enajenación de otro yacimiento de propiedad de la minera y unos terrenos.

En paralelo, sigue abierta una demanda civil por negligencia en contra del Estados chileno, en que los mineros exigen una indemnización de 500.000 dólares para cada uno.

Los mineros estudian además apelar la decisión de cierre de la investigación penal, que tenía como principales inculpados a los dueños del yacimiento, que según ellos, debía estar clausurado al momento del derrumbe por no contar con vías auxiliares de emergencia

Lanacion.com.ar

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros recuerdan aniversario del accidente decepcionados de la Justicia

Chile

Martes 06 de Agosto de 2013.- Con un desayuno en la Intendencia y posteriormente una misa se recordó este lunes en Copiapó el tercer aniversario del accidente que dejó atrapados a 33 mineros durante 69 días en las profundidades de la mina San José, en la Región de Atacama.

La conmemoración tuvo una baja asistencia -sólo 11 de los 33 trabajadores y una veintena de familiares- y estuvo marcada por la decisión de la Fiscalía, conocida el pasado jueves, de cerrar la investigación sin personas acusadas.

José Ojeda, autor del famoso mensaje "Estamos bien en el refugio los 33", manifestó su molestia con el Ministerio Público y dijo que hoy a la Fiscalía "no le escribiría nada".

"Estoy demasiado sentido, igual que todos. Esto fue como una burla, como que aquí no pasó nada... ¿Qué cosa querían? ¿Muertos?", alegó Ojeda.

El jefe de turno y último hombre en salir de la San José, Luis Urzúa, acusó que el fiscal Héctor Mella dejó muchas diligencias sin realizar: "Francamente él nunca revisó o conversó con todos, con los 33".

"Queda mucho todavía que hacer y él cierra un caso que lamentablemente alargó y alargó, siendo que sabía al tercer o cuarto mes que lo podía cerrar", dijo Urzúa.

Daño sicológico
Entre los trabajadores también hay varios que mantienen problemas sicológicos y trastornos del sueño-

Jimmy Sánchez, el más joven del grupo, dice que aún tiene problemas para dormir y que su situación emocional "no ha mejorado en nada desde que salimos".

"Los daños sicológicos siguen igual. Me siento igual como antes nomás y, quizás, en este día tan especial, un poquito con pena", contó Sánchez.

El sicólogo Alberto Iturra, quien trabajó con los mineros durante su permanencia a 700 metros de profundidad, dijo que algunos compromisos adquiridos para el tratamiento luego del rescate no se han cumplido, especialmente por el Servicio de Salud de Atacama.

"Pese a que se instauró un sistema nunca se puso bien en marcha. Ahí hay falencias , entonces, ha sido un sistema cojo, que no ha permitido que se enfrente la situación con la globalidad y con la potencia que requería esta situación", dijo el profesional.

Los mineros se han reunido en los últimos días para discutir los pasos a seguir ante las últimas decisiones judiciales.

En tanto, hoy el senador RN por la zona, Baldo Prokurica, solicitó al Ministerio de Interior que oficie al Consejo de Defensa del Estado para que se pronuncie sobre la decisión del fiscal regional Héctor Mella.

Cooperativa.cl

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El lado oscuro del litio...

Bolivia

Martes 06 de Agosto de 2013.- Periódicamente, nos ocupamos del litio, para referirnos a sus cada vez más novedosas aplicaciones industriales, al interés que ostensiblemente muestran por él las grandes corporaciones transnacionales o al lento proceso para su industrialización en Bolivia.

Pero siempre nos referimos, preferentemente, a “nuestro litio”, al que tantas expectativas despierta en todos los bolivianos, especialmente en los potosinos, hace más de una década y nos ocupamos solo tangencialmente del “otro litio”, es decir del que existe en países vecinos.

Porque no es ningún secreto que  si bien Bolivia tiene probablemente el yacimiento más grande de litio en el planeta, aquí cerca, en Chile y en la Argentina existen también importantes yacimientos que, por cierto, hace años están ya en explotación.

En ese afán de mantenernos actualizados sobre todo lo que tiene que ver con el litio, porque es también un mineral relacionado con lo energético, encontramos que el “litio vecino” está generando problemas serios, por lo menos en Chile.

Las experiencias ajenas pueden servirnos para administrar mejor las propias y nos hubiera parecido normal que en Bolivia se conozca un poco más sobre las complicaciones actuales del litio en Chile, pero parece que esperamos infructuosamente. De manera que hagámoslo nosotros.

Supimos el miércoles, por una publicación del periódico chileno La Tercera, que “la jueza del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago de Chile, Tatiana Escobar, admitió a tramitación la querella interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado, CDE, contra el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner, en el marco de la fallida licitación de litio”.

No hace falta más para estimular nuestro interés y por eso averiguamos que la querella -interpuesta por la abogada del CDE, también es en contra de “todos quienes resulten responsables por su participación “en calidad de autores, cómplices o encubridores, del delito de falsificación de instrumento público”.
Revisamos la mencionada licitación y encontramos que se la adjudicó el proponente SQM, del cual no vamos a averiguar más, porque habrá quienes lo hagan, pero nos llamó la atención los nombres de otros licitantes como Posco, Mitsui, Daewoo y Minera Li.

Esos nombres suenan conocidos en todas partes, porque son empresas “globales” y con seguridad que así como les interesa el litio chileno les interesará también (y mucho) el litio boliviano y, por ende, ellas nos deben interesar a nosotros.

Nos imaginamos que las autoridades bolivianas a cargo de asuntos relacionados con el litio están haciendo seguimiento a lo que sucede en Chile y que oportunamente “socializarán” esa información.

Pero esa no deja de ser para nosotros, también, una expectativa que, como tantas otras, puede terminar en frustración, como ese evento sobre gas y energía que (al parecer) está organizando la Cámara de Hidrocarburos, con la colaboración del ministerio respectivo.

No sería la primera vez que organizan eventos y toman resoluciones. Hace un año ya lo hicieron, mientras los tarijeños nos entreteníamos con una cumbre departamental energética, que finalmente nunca se realizó.

Puede pasar  con el litio lo que pasa con el gas, la siderurgia y la petroquímica. Se llama “frustración”.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Menos carbón?

Colombia

La viceministra de Minas y Energía, Natalia Gutiérrez sugirió que la meta de producción de carbón para este año estaría en vía reducirse, acorde a como avancen los paros en el país.

Martes 06 de Agosto de 2013.- Esto por los paros mineros que se desarrollan en el país y la huelga de la carbonera Drummond, “La meta de producción estaba en 96 toneladas de carbón para este año, luego la redujimos a 94 toneladas y esperamos con todo este contexto no tener que revisarla a la baja", señaló la funcionaria.

Gutiérrez fue enfática en señalar que desde el Gobierno no darán el brazo a torcer, puesto que no van a negociar más de lo que pueda. Por lo que reveló que no se legalizará a aquellos mineros que tengan 2 años o menos en el desarrollo del oficio y menos si tiene maquinaria.

“La minería artesanal es una minería de subsistencia y no es mecanizada, que al contrario de la minería informal, es una pequeña minería con un título, pero que no cumple las normas. Sin embargo La minería de hecho es minería tradicional sin título, pero demuestra que quiere legalizarse”, reiteró la viceministra.

También desde el ministerio, la funcionaria repitió el mensaje del Presidente Juan Manuel Santos, de que no van a dialogar con mineros que amenazan alcaldes y realicen bloqueos. 

Dinero.com

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se radicalizan posiciones entre Gobierno y mineros colombianos

Colombia

Propuesta estatal permitiría uso de ciertas maquinarias, pero sujeto al permiso de los Ministerios de Medio Ambiente y de Minas.

Martes 06 de Agosto de 2013.- El Ministerio de Minas y Energía aseguró que no cederá a la presión que la Confederación de Mineros de Colombia (Conalminercol) está haciendo para que se mantenga a futuro la figura de ir de un lado a otro explotando minerales (oro principalmente), sin delimitar una zona puntual de operación.

Tras el retiro de la mesa por segunda vez de los líderes de la protesta, la viceministra de Minas, Natalia Gutiérrez, advirtió que la propuesta gubernamental, que abarca la diferenciación de la minería ilegal, la posibilidad de reconocer algún equipo mecanizado, la mediación para que haya subastas de áreas estratégicas dirigidas a pequeños mineros y la adopción de planes para cubrir daños ambientales, está dirigida a quienes en verdad tienen una tradición de años en el oficio y han tenido voluntad de formalizarse.

“No hay que satanizar las dragas, pero deben tener permiso ambiental y título minero”, indicó.

La funcionaria señaló, además, que los promotores del paro están buscando recursos para extender la protesta hasta el 19 de agosto, día para el que está planeado el paro nacional agrario.

Al señalar que de las 66 toneladas de oro que se produjeron el año pasado, solo 20 toneladas son legales, Gutiérrez advirtió que detrás de la petición están los intereses de quienes desde hace dos años han venido haciendo una minería oportunista, sin tener antigüedad en el oficio, atraídos por el aumento de precios del oro en ese período.

Mientras el acercamiento con la mediación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) está a cargo del Ministerio del Interior y las negociaciones siguen rotas, las cuentas oficiales señalan que por lo menos hay 1.500 retroexcavadoras operando en los 8 municipios del bajo Cauca.

El Gobierno aclaró que el cese de actividades de pequeños productores de carbón de Cundinamarca y Boyacá obedece más a la pérdida de rentabilidad por la caída en los precios, sector para el cual se están estudiando ayudas.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antamina realizó su embarque número 1000 de concentrados

Perú

Martes 06 de Agosto de 2013.- La compañía minera Antamina concretó su embarque número mil de concentrados desde su puerto minero en Punta Lobitos, en Huarmey.

La empresa informó que en el embarque número mil despachó 27 mil toneladas de concentrados de cobre y zinc, sin embargo desde el inicio de sus operaciones la empresa totalizó envíos por 22 millones 877 mil toneladas.

En el marco de ese logro la empresa le hizo entrega al capitán de la nave Lilja Bulker (buque charteado por la empresa Horizon) de un especial reconocimiento.

El puerto Punta Lobitos recibe un promedio de nueve buques al mes y es reconocido como el más eficiente del país al estar respaldado por diversas certificaciones de calidad.

En el 2001 inició sus operaciones y en su etapa de prueba realizó su primer embarque de 17 mil toneladas de cobre.

"Para Antamina es importante haber logrado este nuevo récord y esperamos seguir trabajando de manera eficiente en beneficio de nuestro país, de la región Áncash y Huarmey", señaló Iván Menacho, superintendente del puerto.

La República

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Construcción y Minería pelean por retener a ingenieros

Perú

Martes 06 de Agosto de 2013.- Las empresas constructoras y mineras están en una constante pugna por captar a los ingenieros y su estrategia cada vez más relevante consta en implementar “Programas de reconocimientos” para retener el talento de su staff, señaló Luis Huamán Linares, gerente comercial de Gointegro.

“En el mercado peruano vemos que las empresas de Construcción y Minería se están peleando por los ingenieros. Las solicitudes de Programas de reconocimientos que nos llegan de ambos sectores crecen a un ritmo de 100% anual”, informó.

Si estos sectores ofrecen quizá los salarios más altos en el país, ¿qué más buscan los trabajadores? “Yo he escuchado a clientes que nos dicen que el ingeniero se va porque el trabajo está más cerca a su casa. Están llegando a ese nivel”, enfatizó el ejecutivo de Gointegro, una empresa que ofrece soluciones de “engagement” para fidelizar a los empleados.

La estrategia para retener a talentos consiste en “generar a los trabajadores más disposición a los beneficios de la empresa, porque a veces no los conocen”, y también a “crear vínculos con la familia para que los beneficios lleguen a la casa”.

“Esto se puede lograr con programas de descuentos (en supermercados, centros comerciales o diversión) o programas de comunicación, para que la esposa y los hijos sepan lo que la empresa ofrece al papá”.

Huamán también explicó que las constructoras y mineras están implementando “Programas de referidos” para que los mismos trabajadores recomienden a un conocido experto en alguna área laboral. “Requieren estos programas porque, a veces, es difícil conseguir a la persona ideal para un puesto”, explicó.

Gestión

Portal Minero
Posted at ago 06, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/05
Directorio de SQM revisará plan de inversión en potasio por US$350 millones

Chile

Convocó a reunión extraordinaria para este miércoles.

Lunes 05 de Agosto de 2013.- Para este miércoles quedó convocada la reunión extraordinaria del directorio de Soquimich, donde se espera que la gerencia de la compañía ligada al empresario chileno Julio Ponce y a la canadiense PCS explique a la mesa los efectos, potenciales y reales, del fin del cartel ruso del potasio.

Según trascendió, el gerente general de la empresa, Patricio Contesse, planteará alternativas para reducir costos y además se revisará el plan de inversiones por US$350 millones anunciado por la empresa de fertilizantes para fortalecer su presencia en el mercado del potasio. El plan estaba destinado a aumentar en 15% su producción de ese mineral, desde 2 millones de toneladas métricas a 2,3 millones de toneladas métricas en 2014, situación que podría cambiar.

Sin embargo, durante el fin de semana se conoció una noticia que fue bien recibida por el mercado que alivió en algo la tensión de los principales productores mundiales: el precio en que Uralkali vendió 500 mil toneladas del fertilizante a sus clientes en China al mismo tiempo que anunció su retiro del cartel. Aunque se especuló que el valor de esa venta -que el mercado esperaba ansioso, pues sería el referente en la caída de los precios- incluyó un descuento de hasta US$100 por tonelada, lo cierto es que finalmente la rebaja fue de US$50 por tonelada.

Cascadas reordenan deudas

Pero SQM no es la única que está tomando medidas. Aguas arriba de las llamadas "cascadas" (Pampa Calichera, Oro Blanco, Norte Grande, Potasios y Nitratos), también están buscando fórmulas para reducir sus costos.

Hace un tiempo vienen trabajando en un programa para reestructurar sus pasivos financieros que, en conjunto, suman cerca de US$1 mil millones, ya que debido a la caída en el precio de las acciones de SQM -que muchas de estas sociedades han utilizado para garantizar préstamos bancarios- han puesto en alerta a los bancos acreedores, los que han exigido que aumenten el nivel de esas garantías.

Pampa Calichera, por ejemplo, ha vendido cerca de US$200 millones en acciones de SQM para garantizar en efectivo sus compromisos.

Las sociedades también convocarán a juntas extraordinarias de accionistas para reducir las remuneraciones de sus directores.

Al cierre de esta edición las acciones serie b de Soquimich (las más líquidas) encabezaban el ranking de las más transadas de la jornada, al sumar operaciones por casi $2 mil millones.

Eso sí, había más vendedores que compradores, por lo que el título caía 1,4% y se vendía en $14.545, casi la mitad del precio máximo alcanzado este año: $27.900.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Perú contará con 1,400 MW adicionales de energía para el 2014

Perú

Lo que permitirá contar con reservas para abastecer la demanda energética que anualmente se incrementa en el país.

Lunes 05 de Agosto de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, informó que las inversiones en el rubro eléctrico realizadas este año permitirán obtener hasta 1,400 megavatios (MW) adicionales de energía para el 2014, lo que permitirá contar con reservas para abastecer la demanda energética que anualmente se incrementa en el país.

Al visitar la central térmica de Chilca, operada por la empresa Fénix Power, Merino Tafur dijo que la generación de energía se conecta al sistema eléctrico nacional, por lo que esos 1,400 MW adicionales estarán a disposición de todos los peruanos, sean usuarios domésticos e industriales, lo que permitirá mantener el crecimiento económico del país, según dijo.

Explicó que la central térmica permitirá generar 540 MW del total de 1400 MW de la energía adicional que se está obteniendo para el Perú e iniciará sus operaciones en octubre de este año, operando con un sistema dual, es decir, a gas natural o diesel.

A esto se suman las inversiones comprometidas para sacar adelante otra central térmica a cargo de la empresa Termochilca, así como el proyecto hidroeléctrico de Huanza, provincia de Huarochirí (región Lima) y la planta de energía eólica en Talara (región Piura), que garantizan las reservas en energía para el país.

Merino Tafur afirmó que entre las centrales térmicas operadas por Fénix Power y Termochilca hay compromisos de inversión por más de 1,000 millones de dólares, lo que permite tener un panorama positivo sobre el futuro de la generación eléctrica en el Perú y la disponibilidad de energía para el futuro.

El ministro resaltó que la obra a cargo de Fénix Power emplea el gas natural del Lote 88 de Camisea -destinado para su uso en el mercado nacional- en la generación de energía eléctrica, hecho que permite garantizar la confianza en ese recurso y lo vuelve útil para las exigencias actuales del crecimiento económico peruano.

"Tenemos un sistema energético sumamente confiable, y por eso todos los peruanos debemos apostar al cambio de la matriz energética, a utilizar más gas. Estamos invocando a los peruanos a utilizar nuestro recurso natural para importar menos diesel", manifestó el ministro.

Según información otorgada por Fénix Power, la central térmica de Chilca comenzará a operar luego de recibir gas natural por parte de la empresa Cálidda, una iniciativa de absoluta relevancia para el Perú ya que permitirá consolidar la seguridad y el cambio en la matriz energética a través del uso del gas natural.

Cálidda abastece de gas natural a 5 grandes empresas generadoras de energía -Kallpa, Enersur, Edegel, Duke, SDF Energía- las cuales en la actualidad generan cerca del 40 or ciento de la energía eléctrica consumida en el Perú.

Merino Tafur dio estas declaraciones luego de visitar la central térmica operada por Fénix Power en el distrito de Chilca, provincia de Cañete, región Lima, en compañía del viceministro de Energía, Edwin Quintanilla.

Generaccion.com

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Demanda China por cobre podría tomar a vendedores de corto plazo por sorpresa
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Lunes 05 de Agosto de 2013.- El pesimismo por un crecimiento económico más débil en China ha llevado a algunos inversores a pasar por alto señales de una robusta demanda subyacente por el cobre, lo que podría llevar a errar a quienes apuestan por más bajas en los precios.

Los precios de referencia del cobre, que muchos inversores consideran un indicador de la salud de la economía global, tocaron a fines de junio sus niveles más bajos en casi cuatro años a 6.602 dólares por tonelada.

El precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cayó un 21 por ciento desde los máximos de este año en febrero. La baja se produjo principalmente por temores relacionados con China, que representa un 40 por ciento de la demanda por cobre.

Desde entonces, el precio ha repuntado modestamente a poco menos de 7.000 dólares por tonelada.

Pero pese a los débiles datos industriales y la restricción del crédito, el gasto en la red eléctrica de China y en otras áreas hace que el consumo del metal rojo sea bastante fuerte en nación de mayor consumo global de metales.

La demanda aparente por cobre de China, ajustada por cambios en los inventarios, creció más de un 20 por ciento en el segundo trimestre, dijo Gayle Berry, analista de Barclays.

Datos publicados el viernes en Estados Unidos mostraron que los fondos de cobertura y los administradores de dinero aumentaron a casi el doble sus posiciones cortas netas en futuros de cobre y opciones en la semana al 30 de julio, el mayor incremento en apuestas a la baja desde fines de febrero.

"Sospecho un exceso de pesimismo (...) y se está pasando por alto que se ha producido un cambio lento pero sostenido hacia un panorama más positivo", dijo Wiktor Bielski, jefe de estudios en materias primas de VTB Capital en Londres.

La firme demanda se está traduciendo en un declive sostenido en los inventarios del cobre, mientras que la congestión en los almacenes podría afectar la disponibilidad si el consumo sube más.

Los inventarios contabilizados por mercado de futuros de Shanghái CU-STX-SGH han bajado en un tercio desde abril, mientras que los de LME MCUSTX-TOTAL han declinado en un 11 por ciento desde fines de junio. 

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los beneficios del cobre, un aliado de la salud...

Chile

Lunes 05 de Agosto de 2013.- Es un oligoelemento esencial para la vida. Recientes estudios demostraron que al ser un potente vehículo de absorción del hierro ayuda a combatir la anemia severa infantil, que provoca importantes trastornos en el desarrollo.

salud
La cantidad de cobre que tenemos en el cuerpo humano es ínfima -entre 50 y 120 mg- al punto que podría caber en la cabeza de un alfiler.

Y si le sumamos el dato que se trata de un eficaz antídoto para combatir la anemia, sobre todo la severa en los niños, vayamos entonces en su búsqueda para poder aumentar su absorción y disfrutar de sus beneficios.

El cobre es un mineral que se encuentra presente en pequeñas cantidades en todos los alimentos; pero sobre todo en alimentos de origen animal como carnes de res, pollo y pescado. Especialmente, en las vísceras como el hígado (res y pollo). También está en alimentos de origen vegetal, como las menestras (lentejas, garbanzos, etc.), maní y chocolate. Además está en la yema del huevo y frutas secas, como ciruela y durazno.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ingesta diaria de cobre para un adulto normal (que pesa entre 50 y 70 kgs) debe ser de 1.0 a 1.4 mgs. El cuerpo no puede fabricar cobre, de modo que uno debe obtenerlo de los alimentos o suplementos dietéticos. El cobre está disponible en una amplia variedad de alimentos frescos o ligeramente procesados que son ricos y fáciles de combinar.

Los alimentos que contienen las mayores concentraciones de cobre son los granos, como el cereal de grano entero y el pan de trigo entero; legumbres, particularmente los porotos blancos comunes y el maní; nueces de árboles y semillas, como las almendras y semillas de girasol; ostras; hígado y riñón; y chocolate.

Sin duda, el cobre es un mineral multifacético, produce energía combustible y también previene la anemia -siendo necesario para el procesamiento del hierro-, también es útil para prevenir enfermedades óseas, detiene el daño celular y la promoción del desarrollo fetal apropiado.

Fm899.com.ar

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El oro y la plata son metales preciosos y redituables
Labels: oro, plata, n_secundaria

Internacional

Lunes 05 de Agosto de 2013.- Los mercados bursátiles son algo que no se puede jugar o tomar a la ligera, pues las bolsas suben y bajan constantemente. A diferencia de las acciones el oro y la plata son metales que nunca pierden su brillo y su precio.

Contar con un software o una aplicación para que pueda estar al pendiente de las situaciones que cursan estos dos metales es indispensable. La herramienta de MetaTrader 4 (MT4) y MetaTrader 5 (MT5) son la manera más consolidada para hacer este tipo de tareas.

No sólo por ser una gran herramienta de acciones te recomiendo el MT4 ó el MT5, pues la veracidad de controlar lo que pasa en el mundo bursátil es importante. Pero aún más importante es poder controlar estos movimientos desde la palma de mano con tu Smartphone.

Algunas de las características más importantes del MetaTrader 4 es que puedes negociar con el oro y la plata desde su propia plataforma “MT4″. Además de que puedes incluir metales preciosos en las estrategias de tus Asesores Expertos. La plataforma MT4 cuenta con una gama de herramientas totalmente gratis, en las que te proporcionan análisis para qué de está manera puedas tomar una decisión mas acertada a la hora de hacer negociaciones.

Las dos plataformas de MetaTrader, MT4 y MT5 cuentan con un avanzado sistema gráfico de análisis que es la herramienta perfecta para poder monitorear los precios y de está manera puedes negociar con metales preciosos. Como anteriormente lo dije., estas herramientas las puedes utilizar desde la comodidad de tu Smartphone.

MT4 y MT5 te dan las opciones de negociar el oro y la plata frente el dólar con “Spreads” qué realmente son competitivos y con un apalacamiento de 1:200. Te en cuenta de que puedes comprar ó vender y de la misma manera encontrar mejores mercados a la alza ó a la baja.

El equipo de expertos de Alparia en “Trading” te proporcionan el mejor servicio al cliente, en caso de necesitar alguna ayuda los técnicos especializados en MetaTrader puede contestar cualquier duda que tengas, una de ellas podría ser la más obvia de todas… ¿Por qué negociar oro y plata en otro lugar?

Agencia

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sepa por qué a esta mina la bautizaron como “La camboyana”
Last changed: ago 05, 2013 14:54 by Editor Portal Minero
Labels: chile, solminihac, minas, nombres, n_secundaria

Chile

Lunes 05 de Agosto de 2013.- La Camboyana, La Revoltosa, La Quintrala, La Codiciada, La Pérdida, La Rosario, La Ratonera, La Picarona, La Marilyn Monroe y El Sapo son algunos nombres de piques pequeños pero empeñosos dentro del catastro de la minería chilena. Sus propios mineros narran el porqué de estos curiososo apelativos en este clip creado por el Ministerio de la cartera para comenzar a celebrar el mes de la minería en nuestro país. “Con estos llamativos nombres queremos rescatar la cultura popular que hay detrás de la actividad que desarrollan los pequeños mineros, y acercar su identidad y forma de vida en este Mes de la Minería”, destaca eñ ministro Hernán de Solminihac.


La Nación

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Actividad económica creció 4,2% en junio y se ubicó sobre las expectativas del mercado

Chile

En el resultado incidió el dinamismo de las actividades minería y comercio. La cifra fue superior a los pronósticos de los analistas que habían apostado por una expansión de 3,3% para la actividad en el sexto mes del año.

Lunes 05 de Agosto de 2013.- El Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un crecimiento de 4,2 % en junio respecto a igual mes del año anterior, informó esta mañana el Banco Central.

La cifra se ubicó sobre las expectativas de los analistas que habían apostado por una expansión de 3,3% para la actividad en el sexto mes del año.

En el resultado incidió, principalmente, el dinamismo de las actividades minería y comercio.

La serie desestacionalizada aumentó 1,0% respecto del mes precedente, y 4,6% en comparación con igual mes del año anterior. El mes registró un día hábil menos que junio de 2012.

Conforme al calendario preestablecido y público de difusión de las Cuentas Nacionales, las cifras preliminares del PIB correspondientes al segundo trimestre del año, así como las revisiones al primer trimestre, serán difundidas el próximo 19 de agosto.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
No sólo de cobre vive Chile

Chile

Chile es el principal exportador mundial de cobre, y debemos congratularnos de que así sea. Sin embargo, las riquezas que se venden al exterior son mucho más variadas que sólo este mineral.

Lunes 05 de Agosto de 2013.- DE UN tiempo a esta parte, se viene hablando mucho sobre el riesgo de transformarnos en un país monoexportador, concentrados exclusivamente en el cobre. Pero cuando se mira la tendencia de Chile en los últimos 20 años, se puede constatar que el sector minero ha crecido bastante menos que el resto de los principales rubros exportables.

Si bien es cierto que el cobre sigue siendo la principal exportación del país, se espera que para el mediano plazo la ponderación del metal rojo en el valor total de los embarques debiera declinar. De hecho, si uno analiza lo que ha pasado en los últimos dos períodos, se puede constatar que durante el 2012 dicha ponderación bajó a poco más del 54%, desde 60% en el ejercicio anterior. Y si se mantienen las actuales tendencias de precios internacionales, probablemente para el 2013-2014 el cobre podría estar bordeando el 40% del total exportado.

Chile es el principal exportador mundial de cobre, y debemos congratularnos de que así sea. Sin embargo, las riquezas que se venden al exterior son mucho más variadas que solamente este mineral. La lista de los principales productos donde Chile fue líder mundial en exportaciones durante 2012 sigue siendo encabezada por los cátodos de cobre refinado, con embarques de US$ 21.956 millones y un 35% del total del planeta. En segundo lugar aparecen los concentrados de cobre, con 27% del mercado mundial.

Pero luego son otros los productos donde nuestro país tiene un liderazgo internacional, con las frutas ocupando lugares preponderantes. De hecho, las uvas frescas alcanzaron el 21% de las transacciones mundiales, manteniendo el tercer lugar detrás del cobre. La fruticultura como un todo tuvo exportaciones de US$ 4.289 millones el pasado ejercicio y representa un rubro que se desarrolla en condiciones geográficas extraordinarias, por la gran variedad de suelos y climas existentes entre Copiapó y Puerto Montt. Un ejemplo de lo último es la notable productividad de los arándanos cultivados en el sur del país, logrando este fruto un 33% de las exportaciones mundiales.

En cuarto lugar aparece el yodo, con más de 50% del mercado internacional. Luego aparecen la trucha congelada y el salmón del Pacífico congelado, productos provenientes de una industria que fue golpeada cuatro años atrás por el virus ISA, pero que logró recuperarse gracias a la acción conjunta de los empresarios y el gobierno. El caso de la trucha es muy ilustrativo, pues las exportaciones nacionales han logrado superar el 70% del total mundial. El sector salmonero presenta un interesante potencial de crecimiento, ya que recién está comenzando a penetrar mercados que muestran inmensas perspectivas comerciales, como China, Brasil, Rusia y otros.

A continuación viene el carbonato de litio, otro ítem de gran potencial exportador, donde Chile tiene cerca del 60% de la producción del planeta. En el rubro de la minería no metálica el país mantiene importantes ventajas competitivas, principalmente con el yodo y el litio, los cuales presentan menores fluctuaciones de precios que commodities como el cobre.

El país cuenta con una gran gama de artículos exportables -donde aparecen también las carnes de cerdo y pollo-, situación que será menester continuar explorando e incentivando su diversificación.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Problemas en Pascua-Lama y freno de proyectos explicarían cifras de desempleo en Coquimbo

Chile

Lunes 05 de Agosto de 2013.- En el trimestre móvil abril -junio 2012, el informe dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) daba cuenta de que la tasa de desocupación llegaba a un 5,1% en la Región de Coquimbo, cifra con la cual las autoridades señalaron sentirse satisfechas e incluso se llegó a decir que en la zona se estaba ad portas del pleno empleo. A nivel nacional ocupaba en quinto lugar con menor desempleo.

En el mismo periodo, pero de 2013, la tasa de desocupación llega a un 7,5%, bajando al número 11 a nivel nacional.

Lo que preocupa es que este incremento en la tasa de desocupación viene siendo persistente en los últimos 6 trimestres móviles. En noviembre 2012-enero 2013 llegaba a un positivo 5,2%. De ahí subió a 5,7%, 6,3%, hasta que en febrero-abril superó la barrera del 7%. Con ello, surge la inquietud de saber qué está provocando estas alzas.

El seremi de Economía, Gustavo Mallat, señala que la región en los últimos 36 meses venía mostrando tasas de crecimiento económico muy altas y eso se había reflejado en tasas de desocupación bajas, incluso en algún momento por debajo del 6%, pero que a la fecha los problemas económicos internacionales, que han repercutido en Chile, estarían influyendo.  “Ahora estamos por encima de la media nacional, con un 7,5% y eso es claramente un reflejo de un proceso normal de desaceleración en los últimos 9 meses, porque es muy difícil sostener un crecimiento del 8% promedio anual durante prácticamente 3 años”, precisa.

Esta desaceleración que está sufriendo el país, y la región en particular, estaría siendo influenciada a juicio de Mallat por el menor precio internacional del cobre “y porque la actividad económica nacional también está sufriendo una desaceleración natural”.

Existe la percepción, y así también lo adelantaban los especialistas, de que esta caída estaría siendo provocada por la escasez hídrica que afecta a la zona desde ya 8 años. Los niveles de exportación de frutas han disminuido, lo que podría haber llevado a los productores a prescindir de personal, lo que se sumaría a la migración desde el agro a otras actividades, pero, al parecer, no se estaría dando este escenario.

LA CIFRA
7,5
por ciento llegó la tasa de desocupación en la Región de Coquimbo el trimestre móvil abril-junio 2013.

En este sentido, la autoridad dice que es importante en este caso revisar el número de personas ocupadas por actividad económica. “Algunos tienden a pensar que esta alza en el desempleo puede ser por la sequía que afecta a Limarí o a la agricultura en las 3 provincias en general, pero si uno compara con respecto a un año atrás tenemos prácticamente la misma cantidad de mano de obra ocupada en la agricultura y si uno revisa las cifras de ocupación en Limarí se ve el mismo empleo total, por tanto, los inconvenientes no han pasado por la presencia de la sequía”, indica.

El presidente de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN), José Moreno, sostiene que la actividad ha perdido 4.770 trabajadores en los últimos 4 años, lo que obedecería a un ajuste que está viviendo el rubro, pero adelantó que sí se comenzarán a sentir los efectos de la sequía en el mediano plazo. “Creemos que nuestro sector está en un proceso de ajuste, y la reducción de superficie y labores agrícolas van a producir un desempleo neto, es decir, personas que desean trabajar en agricultura no tienen fuente de empleo”, puntualizó.


EFECTO PASCUA-LAMA
En el análisis de las cifras, Gustavo Mallat señala que estás arrojan que las provincias de Limarí y Choapa siguen mostrando fortaleza en la contratación, no así en Elqui. “Tenemos un problema en los últimos tres meses en la provincia de Elqui y en la conurbación La Serena- Coquimbo particularmente. Esto obedece a una baja en el sector de industria manufacturera, donde en general hubo una pérdida cercana a los 9 mil puestos de trabajo”, detalla.

Estos puestos de trabajo que se han perdido, dice el seremi, se concentran en algunas actividades relacionadas con servicios, como servicios de enseñanza, sociales y personales. “Estamos hablando de un sector de manufactura menor, no una industria de gran envergadura o de gran escala, son Pymes vinculadas con la minería”, indica.

Es en este punto en particular donde estaría dada la respuesta del porqué el incremento del desempleo. “Aquí puede estar influyendo en parte quizás un poco el tema de Pascua-Lama, que ahí no solamente se afecta mano de obra directa, sino que también pymes que trabajan en la construcción de este proyecto. Eso explica en parte importante el desempleo en Elqui y la tasa regional, pero hay otros sectores que están muy dinámicos y están compensando eso”, precisó.

A esto se suma, dice Mallat, al freno que han tenido otros proyectos de envergadura en la región. “También puede ser porque algunos proyectos energéticos o mineros no se han podido desarrollar con la velocidad correspondiente y que el sector de industria manufacturera menor sea la que esté explicando la menor contratación”, sostiene.

LAS METAS DE ESTE AÑO
 A inicios de 2013 y en vista de las positivas cifras que venía registrando la región en los últimos meses, las autoridades avizoraban que el crecimiento económico al culminar el año sería de un 6% y que los bajos niveles de desempleo se mantendrían estables. Sin embargo, dado el escenario actual, el seremi de Economía reconoce que han debido modificar estas proyecciones a la baja.

“Hemos tenido que ajustar un poco las proyecciones de crecimiento que teníamos a principio de 2013. Tal como hemos visto el panorama nacional y regional en los primeros meses y trimestres del año, la economía regional debería terminar con un crecimiento económico 2013 del orden del 5%, quizás un poco más alto que el promedio nacional, porque la minería todavía se ve con mucha fuerza en general y los otros sectores también como la agroindustria, el comercio, transporte, hoteles y restaurantes”.

En materia de empleo, agrega, “pienso que todavía tenemos espacio para llegar a fines de año con una mano de obra ocupada en la región cercana a las 310 mil personas, a medida que lleguemos a la temporada primavera verano, y eso significa estar con una tasa de desocupación del orden del 7%, que es bastante buena si se considera el escenario internacional”, concluye Mallat.


FALTA DE MANO DE OBRA
Resulta contradictorio que las cifras de desocupación estén en aumento aún cuando existen sectores como la minería, la construcción y el transporte (entre otras) que han denunciado en reiteradas ocasiones que tienen la dificultad para encontrar mano de obra.

Al respecto, Gustavo Mallat indica que en el caso de la minería hay un tema puntual con el capital humano y que, pese a que cuentan con puestos de trabajo, éstos requieren de personal con cierta calificación. “La minería ha seguido contratando con fuerza, porque si uno observa con respecto a un año atrás ahora tenemos más gente contratada en esta actividad que en la agricultura, tenemos más de 44 mil personas respecto a 40 mil de un año atrás, pero hay muchos trabajos y oficios que la preparación de las personas no es lo que la minería está demandando”, puntualiza.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fallo de Punta Alcalde reabre pugna sobre el rol de la Justicia

Chile

La decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago que invalidó la aprobación del Comité de Ministros a la central de Endesa, generó críticas y reabrió la preocupación privada sobre hasta dónde pueden llegar los tribunales.

Lunes 05 de Agosto de 2013.- Castilla y Punta Alcalde. Dos centrales termoeléctricas que tienen varias cosas en común. La primera es que ambos proyectos corresponden a centrales a carbón. Además, las dos iniciativas pretendían instalarse en la Región de Atacama, zona que tiene el mayor déficit de proyectos de generación. Y, en tercer lugar, tanto Castilla como más recientemente la central de Endesa han sido paralizadas por la Justicia.

El reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, que anuló la aprobación que había dado el Comité de Ministros al proyecto Punta Alcalde (740 MW, US$1.400 millones) y que fue dado a conocer el pasado jueves, abrió un nuevo debate acerca de cuál es el campo de acción de la Justicia ordinaria en temas que deberían ser más técnicos, considerando que existen organismos específicos para resolver estas controversias, a lo que se suma, desde una perspectiva más general, la discusión acerca de si es adecuada la institucionalidad a la hora de tramitar proyectos de inversión.

Lo anterior cobra más fuerza considerando que está en plena puesta en marcha la nueva institucionalidad ambiental, que incorpora estamentos que entre sus objetivos tácitos está, precisamente, el de dar mayor certeza jurídica.

Esto, siempre y cuando cumplan con todas las obligaciones ambientales que la ley les impone.

Pero en el caso particular de Punta Alcalde, los cuestionamientos a la Justicia son más complejos, porque lo que se cuestiona no es una decisión técnica del SEA (instancia que, por el contrario, rechazó Punta Alcalde), sino la respuesta posterior del Comité de Ministros, instancia que es por naturaleza más política o discrecional y que no debería tener flancos abiertos de carácter técnico.

El Comité de Ministros había resuelto obligar al titular, Endesa, a financiar mitigaciones ambientales con el objeto de generar un efecto en el impacto ambiental global de la zona de Huasco, donde se emplazaría Punta Alcalde. Esta idea, alabada en su minuto por amplios sectores, sería varios meses después impugnada por los abogados contrarios al proyecto, con el posterior respaldo de la Justicia.

Lo que está por verse es si las instancias superiores, como la Corte de Apelaciones o la Corte Suprema, van a respaldar las decisiones de los Tribunales Ambientales desde un comienzo, o bien, revisarán todo el expediente otra vez. Y a juzgar por las últimas resoluciones, varios abogados sostienen que optarán por realizar un nuevo análisis.

La corte ha comprometido que no cuestionará a los tribunales especializados. Pero por ahora las preguntas persisten.

En el caso particular de Punta Alcalde, el abogado Sebastián Abogabir, asociado de Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz, explica que los recursos de protección fueron presentados cuando recién se estaban instalando estos juzgados particulares, por lo que se trata de un tema más bien de timing.

“Eso puede explicar por qué se declararon admisibles, pero es esperable y conveniente que en el futuro, temas de esta complejidad, sean resueltos por el Tribunal Ambiental y no vía recurso de protección”, plantea Abogabir.

“Las decisiones del Comité de Ministros siempre pueden ser reclamadas, así lo establece la propia ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. El tema importante es la vía por la que se canaliza esa revisión ahora que los Tribunales Ambientales se encuentran operativos. Esto porque, precisamente los Tribunales Ambientales fueron concebidos dado que existía un consenso en que la complejidad de los temas ambientales demandaba la existencia de tribunales especializados”, agrega el profesional.

FALTA CLARIDAD
Según Susana Jiménez, investigadora de Libertad y Desarrollo (ver entrevista relacionada), es preocupante para los titulares de proyectos la falta de claridad sobre cuándo está puesta la última palabra y se puede empezar a construir un proyecto. “Preocupa que sea el Poder Judicial el que esté definiendo y dictando la política energética del país y que no exista deferencia con la institucionalidad vigente (como en este caso) ni con los órganos técnicos especializados (como fue el caso Castilla)

Mientras esto se resuelve, en Atacama preocupa, y mucho, la falta de energía para proyectos mineros. Se estima que la demanda se elevará entre este año y 2017 en 1.000 MW adicionales. En caso contrario, algunos proyectos mineros deberán posponerse. Hoy lunes, el gobierno entregará una actualización de la cartera de inversiones mineras para la década y se espera que de los US$100 mil millones anunciados el año pasado se caiga a niveles bastante por debajo de eso.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Foco en los Márgenes de la Minería

Chile

Dada la estructura de impuestos a la minería, la verdadera preocupación debiera recaer en los márgenes de ella y no en el precio en sí mismo

Lunes 05 de Agosto de 2013.- Existe creciente preocupación en el sector minero por la evolución que puede tener el precio del cobre en el futuro, toda vez que se observa un mercado en el que se prevé un superávit de oferta en los próximos cinco años. Este superávit se genera tanto por parte de la oferta, como por la incertidumbre que aún existe en la economía mundial y que incide en una menor demanda por el mineral. Cabe señalar que por parte de la oferta, los proyectos que están saliendo en producción en los próximos años comenzaron su construcción cuando empezó el boom de precios a principios de la década del 2000, dado que el proceso desde que comienza la exploración hasta la puesta en marcha de un proyecto tiene una duración aproximada de entre ocho y diez años.

Es importante destacar que el precio del cobre se encuentra en los niveles más altos de la historia, solo superados por los registrados en los años 60 y que presenta su peak en 1966 con US$ 422 c/lb. Desde 2011, en que alcanzó un promedio de US$ 403 c/lb, el precio presenta una tendencia negativa. Durante los primeros siete meses de este año se observa una cotización promedio de US$ 337 c/lb, mientras en julio promedió US$ 313 c/lb.

Si bien el precio es una variable relevante, la verdadera preocupación es el impacto que dicho precio pueda tener en el futuro desarrollo de la industria, que ha generado más del 22% de los ingresos fiscales promedio entre 2004 y 2012. De hecho Patricio Meller, en su reciente libro “La viga maestra y el sueldo de Chile”, señala que si el aporte cuprífero se redujera a la mitad y se quisiera mantener el mismo nivel de gasto público, se requeriría una reforma tributaria en que el IVA subiera al 23%, el impuesto a las empresas aumentara al 35%, o cualquier combinación de ambas opciones. Así, del desarrollo de esta industria depende, en forma importante, el desarrollo de nuestro país.

Dada la estructura de impuestos a la minería, la verdadera preocupación debiera recaer en los márgenes de ella y no en el precio en sí mismo. Por ello, la atención de la industria se ha centrado en la reducción de los costos, que se han elevado especialmente a partir del año 2006, producto del boom del precio del cobre. Entre el año 2006 y el 2012, el cash cost total promedio de la industria aumentó 158%, mientras que el costo de la energía superó el 200%. En el mismo período el precio del cobre se incrementó en 18%.

Dado el fuerte aumento de los costos y la tendencia hacia la baja en el precio, la brecha ingreso-costo se vio reducida fuertemente en 2012, con el consiguiente efecto en ingresos fiscales. Mientras el precio disminuyó un 9,8%, los costos aumentaron en 8,8%, con la consiguiente disminución de 28% en la brecha entre ambos. Cabe destacar que dicha brecha se realiza con el costo neto a cátodos (C3) como un proxy de los costos totales. Sin embargo, este costo no incluye Capex, entre otros, fundamental para el futuro desarrollo de la industria.

Por esto, junto a la preocupación de la industria por la disminución de los costos, el gobierno ha hecho un llamado a contener éstos, para beneficio tanto de las empresas como del país en general.   María Cristina Betancour Directora de Estudios, Cochilco

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La burbuja de SQM aún no termina de reventar

Chile

La minera podría ver reducido hasta en un 48% su EBITDA de caer a US$200 la tonelada de potasio, precio que además estaría cercano a las estimaciones existentes sobre los costos de producción en el Salar de Atacama. A esto se suma la sostenida baja que viene experimentando el yodo, que representó el 24% de los ingresos el 2012.

Lunes 05 de Agosto de 2013.- La producción chilena de potasio se benefició por años de los altos precios internacionales del potasio definidos por el duopolio conformado por Canpotex y Belarusian Potash Company (BPC). El antes y el después, no obstante, ocurrió con la crisis mundial de alimentos, fenómeno circunstancial que elevó el precio del mineral desde los US$223,7 la tonelada el 2007 a un promedio de US$702,6 la tonelada el año siguiente.

Desde esa época en adelante, el producto –ocupado como fertilizante en la industria agrícola- mantuvo un valor elevado en función del control que pudieron ejercer sobre la oferta el cartel ruso-bielorruso y el norteamericano, que juntos sumaron más del 70% de la producción mundial el 2012. En ese contexto, el cloruro de potasio anotó un precio promedio de US$419,9 la tonelada durante los últimos cuatro años, lo que representó un negocio redondo para todos los oferentes.

Pero la salida de Uralkali de BPC remeció al mercado. La noticia repercutió fuerte y de manera inmediata en todo el mundo afectando el valor en bolsa de las productoras de potasio. Dentro de estas se encuentra SQM, que apenas el pasado mes de junio presentaba ante inversionistas proyectos de crecimiento y una perspectiva estable para el 2013 en el valor del potasio en torno a los US$400.

Los Futuros Escenarios

Las últimas proyecciones de Uralkali planteaban un escenario a futuro donde el precio podría llegar hasta los US$200 la tonelada, mientras que el CEO de la rusa Vladislav Baumgertner, señalaba que los nuevos precios afectarían a los productores marginales en el mediano a largo plazo y que incluso algunos de ellos podrían cerrar.

Para Paul Burnside, principal consultant potash en CRU Group, la estrategia de Uralkali es bajar los precios por debajo del nivel en que los proyectos greenfield resultan atractivos. “Estimamos que no desean que los valores bajen por debajo del costo marginal, sin embargo estarán en una fuerte posición competitiva si esto sucede. Este audaz movimiento habrá valido la pena si Uralkali puede disuadir a los proyectos ‘greenfield’, recuperar la demanda y ganar porción de mercado”, señala.

Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Mining Benchmark, plantea que si bien en la última década han existido períodos en que el precio ha estado incluso por debajo de los US$100, “es poco probable que ahora baje a esos niveles, por cuanto los costos de producción han subido mucho y –probablemente- precios bajo los US$200 la tonelada dejen fuera de mercado a una cantidad de producción lo suficientemente importante como para servir de soporte”.

Por su parte, el gerente general de Gestión y Economía Minera (GEM), Juan Ignacio Guzmán, sostiene que un descenso a US$200 la tonelada podría darse en el muy corto plazo, pero en el marco de una contracción en la demanda. Sin embargo, comenta que para el mediano-largo plazo, y en un escenario de demanda esperado, el precio podría mantenerse entre US$220 y US$270 la tonelada, ya que “se deben pagar las inversiones y retornos mínimos esperados por los inversionistas, quienes seguirán siendo unos pocos debido a la alta concentración que presentan los depósitos de cloruro de potasio de alta calidad”.

El Impacto en SQM

A nivel local las miradas están puestas en el golpe que la noticia ha significado en la valorización de SQM... Si bien la transversalidad de los analistas indica que la compañía, cuya participación en el mercado global es de poco más de un 1%, no está dentro de las operaciones en riesgo vital ante una guerra de precios, sí plantean que la empresa deberá asumir desde ya una caída significativa en sus ingresos. Y en este contexto, las acciones serie B cayeron 22% la semana pasada, la serie A lo hizo en 16,3%, con lo cual el valor bursátil se desplomó en  cerca de US$1.900 millones, acumulando en el año una pérdida cercana a los US$6.000 millones.

El impacto será inevitable en función de la inminente caída del precio, dado que cerca del 53% de los ingresos de SQM provienen de la venta de productos en base a potasio. En conexión a esta realidad, y de acuerdo a proyecciones del mercado que prevén una reducción del 2,5% del EBITDA por cada US$10 que baje la tonelada de potasio, la minera podría ver reducido hasta en un 48% su EBITDA de bajar efectivamente a US$200 la tonelada de potasio.

Por el lado de los costos, en tanto, la situación también podría llegar a generar alarma si se consideran estimaciones que hablan un costo de extracción en torno a los US$200 la tonelada en el Salar de Atacama. No obstante, de acuerdo a Guzmán, “una baja en el precio dentro de los rangos mencionados no influiría en la producción actual de las empresas que explotan dichos recursos, considerando además que cuentan con subproductos como el litio, sino más bien en las inversiones que las empresas podrían presupuestar”.

En este sentido, lo más probable es que se posterguen los proyectos a futuro de los productores en Chile ante la sobreoferta y bajos precios que registraría el mercado. En el caso de SQM, esto significará ciertamente tener que reevaluar su plan de expansión en el Salar de Atacama, lo que restará aún más valor a la acción de la compañía, según sostiene Bice Inversiones.

Pero el potasio no es el único frente de mal tiempo en el camino de la firma ligada a Julio Ponce Lerou y la canadiense PCS,  ya que actualmente enfrenta una sostenida baja en torno al 30% en el precio del yodo (del cual es el principal productor del mundo) desde unos US$65 a cerca de US$45 dólares el kilo. La situación en esta área de negocios, que representa 24% de los ingresos de la empresa, podría incluso complicarse aún más, pues se espera la progresiva entrada de nueva producción de otros actores. Bice Inversiones, en tanto, agrega que lo mismo ocurriría en el caso de la explotación de litio. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AMSA, vamos a controlar los costos a los niveles actuales y no debieran subir

Chile

El ejecutivo afirmó que los costos por energía y mano de obra se mantendrían al menos hasta 2014.

Lunes 05 de Agosto de 2013.- Finalmente uno de los principales dolores de cabeza de la minería pareciera comenzar a estar bajo control. Y es que según comentó Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (AMSA), al menos en el caso del holding, durante lo que queda de este año y el próximo los costos relacionados a energía y mano de obra no deberían subir. “Este ha sido un año complejo, por los aumentos de costos, los temas de energía, por ejemplo en Pelambres estamos expuestos al costo marginal, y el año pasado no. Pero la expectativa que tenemos es que los costos no continúen aumentando y vamos a poder controlarlos a los niveles que tenemos hoy, y el próximo año creemos que los costos no deberían seguir subiendo”, afirmó.

Entre las razones que explicarían este freno en la carrera alcista que habían experimentado en el último tiempo se encuentra en que a juicio del ejecutivo no hay elementos externos que los puedan afectar negativamente, el efecto positivo del tipo de cambio, “y en términos de producción deberíamos mantenernos en esta línea por los próximos años”.

Por otro lado, Hernández afirmó que actualmente se encuentran en un proceso de revisión de los costos de operación del grupo, de forma tal de poder controlar o disminuir aquellos donde sea posible. “Vemos que con innovación, con distintos enfoques, y con las empresas que trabajan para nosotros, podríamos tener resultados en el mediano o largo plazo”, agregó.

?Exploraciones internacionales?

En unos diez años más el presidente ejecutivo de AMSA espera que las exploraciones internacionales que mantiene el grupo comiencen a dar resultados. “Tenemos el proyecto Twin Metals en Estados Unidos, además de iniciativas de exploración en varios países, entre ellos Perú y México. Esperamos de aquí a una década tener más proyectos afuera fruto de esos desarrollos de exploración”, agregó. Respecto a los países que le parecen más atractivos a la hora de evaluar nuevos sondeos, Hernández afirmó que entre estos se encuentran Estados Unidos y Canadá, “porque tienen una tradición minera y necesitan inversión, además que la promueven, y tienen costos de operación atractivos, entre ellos los costos de energía, que son bastante distintos a los que tenemos acá”, dijo.

AMSA mantiene actualmente exploraciones en Australia, Turquía, España, Brasil, Canadá y Estados Unidos, entre otros.

DF

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
New Tech Cooper crea área de I+D para abordar nuevos negocios en minería

Chile

Hace cinco años crearon Sele, un dispositivo que les ha generado 12 patentes de invención tecnológica.

Lunes 05 de Agosto de 2013.- Para buscar nuevas oportunidades en minería, New Tech Copper, de Empresas Cardoen, decidió este año crear un departamento de investigación y desarrollo para explorar nuevas tecnologías de alto impacto.

Hace menos de cinco años, la firma creó y patentó Sele (Selective Electrodeposition Enhancer), un dispositivo construido a medida, que se instala en las celdas, confinando dentro los cátodos y ánodos, y permitiendo mejoras considerables en el proceso de extracción del cobre al lograr una mayor homogeneidad del mineral, mejorar la eficiencia energética y disminuir el tiempo de “cosecha” del cobre en poco más de un día, entre otros beneficios. La tecnología, además, de trabajar a la medida de las mineras, los ha llevado a contar con 12 patentes tecnológicas y poco a poco se está utilizando en la industria, como en el caso de Minera Escondida.

“Estamos en fase de masificación”, explica Andrés Cardoen, director ejecutivo del Grupo de Empresas Cardoen. Por ello es que para gestionar mejor la firma decidieron abrir un área de desarrollo. “Hay que separar la administración y el desarrollo de esa tecnología con la creación de otras nuevas. Se hacía necesario la división para seguir creciendo, pues la innovación es un vehículo ideal para la creación de valor sustentable”, dice.

Están en la etapa de definición de presupuesto y proyectos a ejecutar. En esa línea, incorporarán las iniciativas que está llevando adelante Enor (división energética del grupo) como parte del programa Cluster Minero que realiza con BHP Billiton y Codelco, para contar con proveedores de clase mundial mediante el desarrollo de tecnologías y procesos con mayor valor agregado para el sector a nivel internacional.

“No es fácil entrar a la minería, que por esencia es conservadora y adversa al riesgo. Pedir que prueben una tecnología les genera un problema, pero hemos encontrado una gran apertura para incorporar nuevos desarrollos nacionales”, afirma.

?Crecimiento de Sele?

En 2012, la firma facturó US$ 15 millones gracias a la venta de Sele, y este año prevén llegar a los US$ 6 millones, por su mantención y operación. Las expectativas de crecimiento vienen por la vía no sólo de incorporar el dispositivo a nuevas mineras, sino también por su exportación: ya lo están patentando en Europa y EEUU, y están en conversaciones con firmas de Bélgica, Australia y México.

“Es interesante salir con una tecnología al mundo, pese a que su foco es Chile, donde está el 60% de la producción mundial de cobre. Sin embargo, ahora estamos desarrollando la misma tecnología para electrorrefinación, que se utiliza en la refinación de cobre, donde el principal mercado está en Asia (China), Europa y EEUU”, dice.

DF

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reducción del precio del potasio afectaría pagos por parte de SQM a Corfo

Chile

El monto se obtiene a partir del volumen de productos extraídos y embarcados y un valor referencial de este elemento químico.

Lunes 05 de Agosto de 2013.- No sólo los productores se verán afectados por la baja del precio del potasio, que se proyecta a partir de la desarticulación de uno de los dos carteles que fijaban el valor de este elemento químico.

Es así que en el plano local el impacto que los analistas pronostican para SQM se haría extensivo también a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que vería reducidos los recursos que recibe por concepto de arriendo de las pertenencias mineras que la compañía ligada a Julio Ponce explota en el Salar de Atacama.

El contrato con la entidad estatal le otorga a la compañía derechos exclusivos sobre un área de 140 mil hectáreas, de las cuales la empresa tiene derecho a explotar los recursos minerales existentes en unas 81 mil hectáreas. Es en esta zona donde SQM extrae, potasio, litio y boro.

En los informes que la empresa remite al regulador en Estados Unidos informa que entre 1994 y 1999, invirtió unos US$ 300 millones para instalar en esa zona plantas para elaborar de cloruro y sulfato de potasio, carbonato de litio y ácido bórico.

“El canon se calcula en base a las ventas de los productos extraídos del Salar de Atacama”, explica la empresa en sus informes al regulador norteamericano. Agrega que los pagos comenzaron en 1996 y son trimestrales.

Estas condiciones están incluidas en el contrato que SQM y Corfo suscribieron en noviembre de 1993. Allí se indica que no sólo los volúmenes cuentan en este cálculo, sino que también se fija un precio referencial del potasio que debe ser establecido por una firma independiente.

Entre 2002 y 2012, por concepto de este arriendo la empresa le ha entregado a Corfo US$ 146 millones. Esta es una de las fuentes de ingresos que tiene la entidad estatal. Aunque con distintas variaciones estos montos se han acrecentado a lo largo de los años y en 2012 alcanzaron casi US$ 28 millones, mientras que en 2002, que es el año más antiguo disponible en los registros que dispone la empresa, el arriendo fue de US$ 3,36 millones.

En 2006 este monto rozó los US$ 10 millones y un año después casi llegó a los ?US$ 14 millones, mientras que en 2011 supera los ?US$ 20 millones.

En este escenario es que las proyecciones que apuntan a que el precio del potasio podría llegar a niveles en torno a los US$ 280 por tonelada, inferiores al promedio de junio, que fue de US$ 390 por tonelada, impactarían los pagos que recibe la entidad estatal y de los cuales da cuenta en sus estados de resultado, el más reciente -que corresponde a 2012, fue publicado el 25 de julio recién pasado.

En paralelo, SQM realiza provisiones por concepto de esta regalía, como tanto la empresa como Corfo denominan a este arriendo, por montos que en los últimos cuatro años han oscilado entre US$ 3 millones y US$ 7 millones.

DF

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre, inventarios aumentan a mayor ritmo histórico y presionan precio

Chile

EN LO QUE VA DEL AÑO, EL STOCK AUMENTA MÁS DE 90% a 608.675 toneladas.

Lunes 05 de Agosto de 2013.- Los inventarios de cobre mantienen un sostenido ritmo de crecimiento, impactando en parte la baja en el valor de la principal exportación de nuestro país.

En base a datos de Cochilco, en los primeros ocho meses del año el stock del metal rojo aumenta en 90,18%, lo que se constituye como el ritmo de expansión más alto desde que se tiene registro (1997)?Asimismo, los inventarios medidos en toneladas métricas están en su peak en una década, alcanzando al 2 de agosto 608.675 toneladas métricas, mientras que a similar fecha del 2003 acumulaba 612.425.

Este escenario de excesiva oferta y volátil demanda, debido a los datos manufactureros de China y la desaceleración de su economía, continuarán presionando el valor del metal rojo, dicen en el mercado.

Este año, la libra retrocede 11,32%.

Inclusive, algunos expertos estiman que el precio del metal rojo podría romper la barrera psicológica de US$ 3 la libra antes de diciembre.

El presidente ejecutivo de GlobalFolio, Alejandro Hirmas, señala que al riesgo de la oferta hay que agregarle la incertidumbre por China, “que acumula y desacumula (stock) sin un patrón predecible. Después de todo no son decisiones de un mercado atomizado sino mas bien centralizadas”.

“Sin embargo, lo que sí es indiscutible es que el precio del cobre lleva un buen tiempo por sobre los costos marginales de los productores del 90% más caro de la curva de oferta. Esta situación se ha observado antes pero siempre se corrige y eso, necesariamente, debería llevar el cobre bajo los US$ 3 la libra”, estima el experto.

Credit Suisse alerta sobre el exceso de oferta sobre demanda, lo que evitaría que el precio del metal se incrementara en el corto plazo.

“Los indicadores de demanda real en China anticipan un ímpetu limitado en esta etapa. Considerando la continua producción local de cobre refinado, los requerimientos netos de importación de China probablemente declinarán estructuralmente durante el próximo año”, explica en un informe.

El director de Estudios de Capital FX, Roberto Silva, es más optimista y estima que si bien China está efectivamente en proceso de desaceleración, el mayor dinamismo de Estados Unidos y Europa inyectará mayor actividad a la segunda economía mundial.

Dicho esto, prevé que el precio del metal se cotizará en un rango entre US$ 3 y US$ 3,6 la libra para fin de año.

“Los inventarios obviamente afectan el precio porque da cuenta que la demanda no ha estado en línea con la producción. En cuanto a la demanda, lejos de haber mejorado, por lo menos las perspectivas no siguieron empeorando, dado que el PMI de China en julio estuvo por encima de lo esperado”, argumenta.

DF

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eléctrica Pilmaiquén crea nueva filial de ingeniería

Chile

Lunes 05 de Agosto de 2013.- Una sociedad anónima filial, que llamará Eléctrica del Sur, acordó crear Eléctrica Pilmaiquén el viernes pasado, según informó a la SVS y en la que tendrá un 99% de la propiedad.

El objeto de la nueva firma será desarrollo de la ingeniería y construcción de proyectos eléctricos, comprendidos la supervisión, dirección y control de estos hasta su construcción, control, montaje y puesta en servicio. A eso suman otras actividades anexas, pudiendo prestar servicios de ingeniería y construcción a terceros, informó al regulador a compañía. 

DF

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enel Green Power firma un acuerdo de financiamiento de US$ 100 millones en Chile

Chile

Con el Banco de Crédito e Inversiones. El acuerdo está destinado a cubrir parte del plan de inversiones previstas por la empresa de energías renovables

Lunes 05 de Agosto de 2013.- La empresa de energías renovables Enel Green Power ha firmado, a través de su filial Enel Latin America Ltda, un acuerdo de financiamiento con el Banco de Crédito e Inversiones en Chile por valor de US$ 100 millones de dólares, según informó hoy la compañía en un comunicado.

El acuerdo está destinado a cubrir parte del plan de inversiones previstas por la empresa de energías renovables para los próximos años en el país suramericano.

El contrato de financiación, que tendrá una duración de cinco años y se emitirá antes de que concluya 2013, se caracteriza por una tasa de interés en línea con el benchmark de mercado y será asistido por una parent company guarantee (una garantía de la casa matriz) emitida por Enel Green Power.

DF

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Baja la tasa de accidentes mineros en Chile

Chile

Lunes 05 de Agosto de 2013.- Tres años después del accidente que mantuvo a 33 mineros chilenos atrapados 69 días a 700 metros de profundidad, la tasa de percances en la minería de Chile alcanzó los niveles más bajos de las últimas tres décadas.

De acuerdo con cifras del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), en el 2012 la tasa de accidentes llegó a 2,8 por cada millón de horas-hombre, la cifra más baja desde 1983.

Según los datos, en 2010 la minería cobró 40 víctimas fatales mientras que en 2012 se registraron 25 muertes en faena, lo que representa una caída de 55% en la tasa de accidentes letales.

Las fiscalizaciones a los yacimientos mineros y capacitaciones a sus funcionarios se triplicaron, dijo la entidad. Si en el 2010 se realizaron 2.586 fiscalizaciones, éstas aumentaron a 7.675 en 2012.

Hasta la fecha, cuatro mil personas se han convertido en monitores de seguridad. La meta del gobierno es que las 4.440 minas del país tengan por lo menos un especialista en la materia.

Junto a las cifras, Sernagoemin celebra el fallo de la Contraloría General de la República que descartó alguna responsabilidad del organismo en el accidente de los 33 mineros del desierto de Atacama. El organismo sobreseyó el caso y concluyó que la institución cumplió con su papel al haber revisado la mina San José 75 veces en diez años y aplicar multas cuando correspondía.

Otro fallo, esta vez de la Fiscalía de Tarapacá, determinó el jueves el cierre de la investigación por el accidente sin encontrar culpables. Dicha determinación provocó ira entre las víctimas, que aseguraron se trata de "una vergüenza de la justicia chilena".

"Es imposible que en un accidente de esta magnitud no haya ningún responsable", dijo el minero Mario Sepúlveda a The Associated Press.

De acuerdo con una versión del diario El Mercurio, el comité de acreedores de la mina San José alista ahora la venta del yacimiento para pagar las deudas y parte de la operación de rescate de los mineros que financió el Estado chileno. Según varios análisis, el yacimiento puede volver a ser explotado siempre y cuando se hagan nuevas galerías.

Hasta el momento, los acreedores han pagado el finiquito de los trabajadores y algunas deudas con contratistas, pero falta el pago fuerte: los cinco millones de dólares que se deben al fisco por la llamada "Operación San Lorenzo".

Tres años después del accidente, ocurrido el 5 de agosto de 2010, los mineros aún esperan el pago de una indemnización que repare en parte los daños causados.

Varios aseguran vivir en la pobreza. Muy pocos volvieron a la minería y la mayoría se dedica a la construcción o a realizar trabajos menores en localidades cercanas a sus hogares.

El minero Omar Reygadas reveló a The Associated Press que el ingeniero Miguel Fortt, a quien se le ocurrió la idea de perforar los 700 metros que separaban a los mineros del exterior, dio trabajo a tres del grupo.

Invirtió millones en la explotación de una mina, pero la Empresa Nacional de Minería consideró que la ley del mineral era muy baja, por lo que debió abortar el proyecto.

Terra

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Golborne pide que reabran el caso de la mina de San José

Chile

El ex ministro de Minería cree que la investigación que se cerró sin acusados debe ser reabierta.

Lunes 05 de Agosto de 2013.- El candidato a senador por Santiago Oriente, Laurence Golborne, fue el invitado a un nuevo capítulo de “Protagonistas T13”, donde abordó el tema de su candidatura al Parlamento, sus dineros en Islas Vírgenes y el cierre del caso de la mina San José.

“Siempre he sido un buen candidato”, fueron las primeras palabras de Golborne al ser consultado por este nuevo desafío político al que se enfrenta. “Voy a jugar en el equipo donde pueda jugar y donde pueda hacer un aporte”, añadió.

Sabe que tiene una competencia compleja, el RN Manuel José Ossandón tiene una alta posibilidad de ganar el cupo en disputa, pero el ex bi-ministro aseguró, “la ciudadanía no quiere más protegidos y no quiere a nadie que esté blindado”.

¿Por qué votar por Golborne y no por Ossandón? Si bien tiene claro que “eso lo va a decidir la gente el 17 de noviembre”, aprovechó de recalcar sus razones para llegar al Parlamento. La primera de ellas es “tratar de acercar la política más a la gente”, la segunda, “concentrarnos en legislar en materias realmente importantes”, y la última, “que realmente logremos conformar una alianza, que no solamente se llame como tal, sino que se comporte como tal”.

Islas Vírgenes

La polémica de sus dineros en el extranjero no estuvo exenta en la conversación y tras recordarle las palabras de Ossandón - quien dijo que a Golborne le podían sacar “sus trapitos al sol” - el aludido respondió: “Yo no tengo ningún problema en que se saquen todos los trapitos al sol, yo no tengo nada que ocultar”, y agregó, “esos dineros los he ganado con mi trabajo y he pagado siempre mis impuestos”.

Golborne defendió su sociedad que está inscrita en las Islas Vírgenes pero invertida en Estados Unidos, aludiendo a su padre quien le enseñó a que “nunca hay que poner todos los huevitos en la misma canasta”.

Mina San José

Finalmente se abordó la polémica que se instauró hace unos días cuando el fiscal regional de Atacama, Héctor Mella Farías, informó el cierre del caso de los 33 mineros de San José sin acusados. ¿Qué le diría al fiscal que cerró el caso? le preguntaron al ex ministro de Minería. “Por mí que reabra la investigación e investigue de nuevo, porque la verdad,un antecedente. Si la chimenea hubiese estado escayolada como las disposiciones lo establecen y como la misma fiscalización del año 2007 – 2008 estableció, los mineros no hubiesen pasado 70 días atrapados”, remató.

Terra

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inician mes de la minería con video de los nombres más curiosos de las minas del país

Chile

Lunes 05 de Agosto de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dio inicio al "Mes de la Minería" compartiendo un video en Youtube con los 10 nombres más curiosos de las minas del país, donde pequeños mineros relatan anécdotas y curiosidades que dieron significado a sus yacimientos.

En su cuenta de Twitter @hdesolminihac, el secretario de Estado publicó el enlace al video donde, entre los nombres dados a conocer, destacan La Camboyana, La Revoltosa, La Quintrala, La Codiciada, La Pérdida, La Rosario, La Ratonera, La Picarona, La Marilyn Monroe y El Sapo.

"Con estos llamativos nombres queremos rescatar la cultura popular que hay detrás de la actividad que desarrollan los pequeños mineros y acercar su identidad y forma de vida en este Mes de la Minería" , destacó el secretario de Estado.

Publimetro

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Venden el lugar donde rescataron a los 33 mineros

Chile

Lunes 05 de Agosto de 2013.- La noticia se conoce a tres años del derrumbe que sepultó por 69 días a los trabajadores y a pocos días de que la Justicia de Chile declarara inocentes a los dueños del yacimiento
La venta del yacimiento fue acordada por la junta de acreedores de la Minera San Esteban, que se declaró en quiebra tras el derrumbe que sepultó a los trabajadores por 69 días, informó este domingo el diario El Mercurio.

La venta del yacimiento forma parte de un convenio judicial que busca liquidar los activos de la minera destinados a indemnizar a los trabajadores y un 25% del valor total del rescate, que ascendió a los US$ 22 millones. El yacimiento, donde se extraía oro y cobre, podría volver a ser explotado, de acuerdo al periódico local.

La noticia se conoce en la víspera del tercer aniversario del derrumbe y a tres días de informarse el cierre de la investigación penal del accidente sin acusados, en una decisión que causó indignación entre los mineros.

"¡Me enterraron otra vez estos desgraciados! Estoy mal, he llorado toda la mañana, esto es un ejemplo de la mala justicia chilena, se pudo haber hecho mucho más", criticó Mario Sepúlveda.

El Ministerio Público de Chile determinó la semana pasada que no existían antecedentes suficientes para continuar la indagación contra los dueños del yacimiento, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny, así como a las autoridades del Servicio Nacional de Geología y Minería.

El accidente ocurrió el 5 de agosto de 2010 y generó preocupación a nivel mundial. Finalmente, el 13 de octubre de ese año, los 33 trabajadores fueron rescatados uno a uno, durante 25 horas, por medio de la cápsula Fénix 2 que bajó cerca de 700 metros de profundidad.

En paralelo, sigue abierta una demanda civil por negligencia en contra del Estado, en que los mineros exigen una indemnización de US$ 500.000 para cada uno. Los afectados estudian además apelar la decisión de cierre de la investigación penal, que tenía como principales inculpados a los dueños del yacimiento, que según ellos, debía estar clausurado al momento del derrumbe por no contar con vías auxiliares de emergencia.

Tandildiario.com

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estiman que la minería necesitará 30 mil técnicos

Perú

Lunes 05 de Agosto de 2013.- Todos saben que la minería es uno de los sectores más rentables de la economía peruana. Sin embargo, tiene un gran déficit de personal calificado para hacerla marchar al ritmo de lo que exige la competencia mundial. Hasta hace unos años, las empresas tenían mucha dificultad para conseguir ingenieros geólogos y solo les quedaba "importarlos" o "jalarlos" de sus competidoras.

En los últimos años, según declaró a Correo el presidente del Grupo Santo Domingo, Julio Pacheco, se acentuó la demanda de técnicos mineros, los que están en la labor operativa en cada uno de los procesos (exploración, explotación, entre otros).

"Se estima que habrá una demanda de 30 mil técnicos mineros, que no son ingenieros mineros; son los que están en la labor operativa, los que dirigen las operaciones de mina", agregó.

Precisó que ese estimado es para los próximos cinco años, considerando que ahora, por la baja en el precio de los metales, el ritmo de la demanda se moderó, pero es necesario y hasta vital ir formando a jóvenes con el perfil requerido por las empresas.

Dijo que el sueldo que se les ofrece va desde los S/.2500 hasta los S/.6 mil, según el tamaño de la empresa minera.

"En el país solo se forman técnicos mineros de manera muy limitada en dos lugares. Esta carencia de personal calificado ha inducido al Grupo Santo Domingo a crear una escuela para prepararlos", comentó.

Diariocorreo.pe

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hay 695 solicitudes nuevas para explorar oro

Colombia

Las peticiones siguen moviéndose, pese al descenso en los precios del metal precioso, que en lo corrido del año es del 20 por ciento.

Lunes 05 de Agosto de 2013.- Un mes después de que el Gobierno reabriera la ventanilla para solicitar títulos mineros, y en medio del paro que adelantan los pequeños y medianos productores del país, liderados por aquellos que extraen oro en el bajo Cauca antioqueño, la petición de nuevos títulos para explorar áreas con potencial para este mineral sigue siendo importante.

Si bien en lo corrido del año la cotización del oro en los mercados mundiales se ha descolgado aproximadamente un 20 por ciento, según cifras del Sector de Minería a Gran Escala (Sgme), desde el 2 de julio, cuando la Agencia Nacional de Minería (ANM) reabrió la ventanilla minera, los interesados han radicado 695 solicitudes en busca del preciado metal.

A través del sistema de radicación por Internet, la autoridad minera ha recibido hasta el momento 2.607 solicitudes, de las cuales ellas 1.467 corresponden a personas jurídicas o empresas, mientras 1.030 a personas naturales y 110 son de tipo mixto (persona natural y jurídica).

Sin embargo, el interés por el oro no está liderando las estadísticas de radicación, que son dominadas por los otros metales preciosos como cobre, platino y el hierro, para los cuales se han hecho 876 radicaciones en el primer mes de reapertura de la ventanilla.

La tercera actividad que predomina en el interés de exploración y producción es la correspondiente a los materiales de construcción, que con 722 solicitudes supera, hasta el momento, el interés por la exploración de yacimientos de carbón, de las cuales se han recibido 416 solicitudes a través de Internet.

Incluso, las estadísticas de la ANM muestran que si bien el mercado de las esmeraldas viene experimentando una contracción en la producción y en el valor de las exportaciones, hay nuevos proyectos en marcha, teniendo en cuenta que se han presentado 49 solicitudes para la búsqueda de las gemas.

En el primer mes de reapertura de la ventanilla minera las radicaciones efectivas todavía no alcanzan las expectativas que inicialmente se tenían, pues antes del proceso la ANM había vendido un poco más de 3.500 pines (contraseñas de acceso) para la radicación de solicitudes.

AVANZA FISCALIZACIÓN

Luego de que iniciara el nuevo esquema de fiscalización de títulos mineros, a través de dos consorcios, la Agencia Nacional de Minería (ANM) reportó la realización de 6.074 visitas de campo a igual número de títulos mineros, al corte del pasado 23 de julio.

La tarea de fiscalización comprende la inspección a más de 9.000 títulos vigentes, para los cuales se adoptarán medidas de acción, dependiendo de los resultados de la evaluación.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Preocupan fallos en contra de la energía termoeléctrica

Argentina

Lunes 05 de Agosto de 2013.- El máximo dirigente de los empresarios mineros y el Ministro de Economía dijeron el viernes que la resolución judicial que paralizó la construcción de una termoeléctrica afectará el desarrollo chileno.

Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, precisó que en una de las regiones donde se concentra la actividad minera chilena, están demorados o en revisión el 63% de las inversiones proyectadas, entre otros motivos, por decisiones judiciales que han paralizado proyectos energéticos.

La Sonami representa a la gran, mediana y pequeña minería. Las declaraciones de su presidente aparecen en la página en línea de la sociedad.

En la víspera, la novena sala de la Corte de Apelaciones de Santiago anuló por unanimidad la aprobación otorgada por un comité ministerial a la construcción de la termoeléctrica Punta Alcalde, que produciría 740 megavatios, porque la consideró contaminante y calificó de ilegal la medida de mitigación sugerida. La empresa generadora dueña del proyecto de 1.400 millones de dólares, la europea Endesa, puede apelar a la medida.

El presidente de Sonami declaró que "respetamos la resolución judicial. Sin embargo, no podemos dejar de puntualizar que el fallo impactará negativamente el futuro desarrollo del país, en particular de la minería".

El ministro de Economía, Félix de Vicente, en declaraciones al periódico El Mercurio, coincidió con Salas al indicar que "es una mala noticia, mirado desde el punto de vista del desarrollo económico y la competitividad de nuestro país".

El líder de la Sonami agregó que "si queremos alcanzar el umbral del desarrollo en los próximos diez años, Chile requiere duplicar su capacidad de generación eléctrica y la noticia conocida, por cierto, no contribuye a este objetivo.

Precisó que los proyectos de inversiones para Tarapacá, en el norte, en la próxima década superan los 35.000 millones de dólares.

"Por diversas razones, entre ellas la judicialización de algunos proyectos energéticos, 22.000 millones de dólares, es decir, el 63% de la inversión proyectada, se encuentra en proceso de revisión o postergada", añadió.

La Corte Suprema prohibió el año pasado la construcción de la termoeléctrica Castilla, de capitales brasileños y alemanes, que produciría unos 2.100 megavatios cerca de 2020, con una inversión en torno a los 4.500 millones de dólares.

Tanto en el caso de Punta Alcalde como de Castilla, los proyectos fueron resistidos por las comunidades locales y por organismos medioambientales mediante recursos judiciales. La Corte, en un dictamen inapelable, resolvió que la termoeléctrica era contaminante y que se ubicaría cerca de un área marina donde hay ejemplares de pingüinos en peligro de extinción.

Otro proyecto que está a la espera de una decisión del comité de ministros de carteras relacionadas con el medio ambiente es el de Hidroaysén, que contempla la construcción de cinco centrales hidroeléctricas que generarían 2.750 mega watts, también cerca de 2020. Su propietario es también Endesa en copropiedad con la generadora chilena Colbún.

Los ambientalistas que rechazan las termoeléctricas y las hidroeléctricas alegan que se deben usar energías alternativas y renovables, pero especialistas han dicho que estas últimas no producirían la energía que Chile necesitaría en los próximos años.

Losandes.com.ar

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros en Chile ¿sueldos más altos, la misma seguridad?
Last changed: ago 05, 2013 08:45 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minería, seguridad, accidentes, bbc, fatalidades

Chile

La tasa de muertes en el trabajo se redujo desde 2010, pasando de 0,12 (medido en fatalidades x10 millones entre horas trabajadas) en el año del derrumbe en la mina San José a 0,07 en 2013, de acuerdo a los datos de la organización .

Lunes 05 de Agosto de 2013.- Tres años después del dramático accidente en la mina San José, Chile vuelve a poner la vista en las condiciones en que trabajan los mineros del país.

Asociaciones de empleados de la minería calificaron como "un jarro de agua fría" la decisión del fiscal de Atacama de cerrar la investigación por el derrumbe en Copiapó el 5 de agosto de 2010, que dejó a 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad durante 70 días.

Según el fiscal Héctor Mella Farías, no hay elementos inculpatorios suficientes contra los dueños de la minera San Esteban, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny.

La decisión es un reflejo de que "los índices de producción y el dinero siguen yendo por sobre la vida de las personas", se queja Manuel Ahumada, vicepresidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre.

"Se utilizó mucho el tema del accidente como un mecanismo publicitario para sacarle provecho político, pero en definitiva no hemos tenido ningún cambio estructural en seguridad minera" en los últimos tres años, le dice a BBC Mundo.

Una de las principales reivindicaciones de los mineros es que Chile implemente el convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo, como aseguró que haría el presidente Piñera durante una entrevista con la BBC hace tres años, después del accidente en Copiapó.


Menos accidentes

Según el Consejo Minero, que agrupa a las principales grandes mineras que operan en el país -como AngloAmerican, Barrick o Codelco- el número de accidentes en minería es menor que en otros sectores clave del país, como la construcción, los transportes o la industria manufacturera.

La tasa de muertes en el trabajo se redujo desde 2010, pasando de 0,12 (medido en fatalidades x10 millones entre horas trabajadas) en el año del derrumbe en la mina San José a 0,07 en 2013, de acuerdo a los datos de la organización .

Pero la realidad en algunas minas de pequeño tamaño es bien distinta, advierten los sindicatos.

Sólo en la provincia de Petorca, en la región de Valparaíso, se han producido una docena de accidentes mortales desde octubre de 2010.

En Cabildo, un punto negro para la minería por sus recientes accidentes, las organizaciones de trabajadores denunciaron que algunos mineros no tenían elementos mínimos de seguridad, como zapatos de trabajo.


Sueldos más altos... según para quien

De manera paralela, la industria minera de Chile ha vivido un aumento de salarios sin precedentes, al menos sobre el papel.

Un informe de la empresa británica de recursos humanos Hays reveló que los chilenos tienen los sueldos más altos de la industria minera de toda América Latina.

El sueldo promedio para un trabajador -desde un operador a un alto ejecutivo- es de US$92.000 anuales, el sexto más alto de todo el mundo, según el informe.

Las grandes mineras aseguran además que los sueldos aumentaron más de un 50% en los últimos seis años.

Esto se explicaría por la falta de oferta de trabajadores cualificados, la alta demanda de mano de obra, el alto precio del cobre desde 2010 y las extremas condiciones laborales a las que se exponen los mineros, con largos turnos en zonas aisladas y lejos de sus familias.

Sin embargo, según Aumada, estos datos, como los de siniestralidad, "no son un reflejo de la realidad".

"Es cierto que en el país hay un boom minero, como en otras partes del mundo, pero en Chile hay trabajadores de primera, segunda y tercera categoría", advierte.

"Los trabajadores de planta tienen algunas garantías como el derecho a huelga o negociación colectiva. Pero por otro lado están los mineros subcontratados, sin regular, pero con alta flexibilidad laboral, inestabilidad y sueldos precarios para la labor que desempeñan", asegura.

"Hay mineros que está cobrando unos 300.000 pesos (US$585 al mes) y que trabajan 12 horas seguidas al día durante siete días".

El Gobierno chileno advirtió que el incremento en los sueldos debería estar ligado también a un aumento de la productividad, que según el Consejo Minero no dejó de bajar en los últimos años.

Desde 2006 se redujo en más de un 25% sólo en la minería de cobre, informó el Consejo a BBC Mundo, de 56,84 toneladas por trabajador se pasó a 42,06 en 2012.

A estas horas, en 2010, los mineros de San José en el desierto de Atacama aún trabajaban en unas instalaciones donde, según contaban, podían escuchar crujir las estructuras.

Chile, donde la minería aporta más de 14% del Producto Interior Bruto nacional, aún debate sobre cómo equilibrar salarios, condiciones laborales y productividad en la industria motor del país (Apoyo BBC).

Portal Minero
Posted at ago 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/02
SONAMI expresa preocupación por paralización de proyecto Punta Alcalde

Chile

Viernes 02 de Agosto de 2013.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Alberto Salas, expresó hoy la preocupación de la industria minera por el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que anuló la resolución del Comité de Ministros respecto al proyecto termoeléctrico de Punta Alcalde.

“Respetamos la resolución de la justicia, sin embargo, no podemos dejar de puntualizar que el fallo impactará negativamente el futuro desarrollo del país, en particular de la minería”, agregó el directivo de SONAMI.

Alberto Salas señaló que “si queremos alcanzar el umbral de desarrollo en los próximos diez años, Chile necesariamente requiere duplicar su capacidad de generación eléctrica y la noticia conocida, por cierto, no contribuye a este objetivo”.

El presidente de SONAMI recordó que la Región de Atacama cuenta con una carpeta de inversiones para los próximos diez años que alcanza a más de 35 mil millones de dólares. Sin embargo, por diversos razones, entre ellas la judicialización de algunos proyectos energéticos, 22 mil millones de dólares, es decir un 63% de la inversión proyectada, se encuentra en proceso de revisión o postergada.

En definitiva, la anulación del proceso de aprobación de Punta Alcalde provocará negativos efectos sobre la minería regional, la disponibilidad de energía, la inversión y el empleo.

Sonami

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre finaliza operaciones con alza y con una ganancia semanal superior al 1%
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

El principal producto de exportación de Chile cerró la sesión a US$ 3,183.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- El metal rojo culminó las operaciones de la semana con una variación ascendente de 0,29% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), en un contexto marcado por el rendimiento positivo de las bolsas externas.

En este escenario, el cobre finalizó con un valor de US$ 3,183 la libra, precio que se compara con los US$ 3,174 del jueves y los US$ 3,086 del miércoles.

En cuanto a las variaciones, el mineral rojo tuvo un avance de 1,6% a nivel semanal, mientras que el promedio mensual subió a US$ 3,179 y el anual cayó a US$ 3,371.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM no informó a accionistas del riesgo del cartel del potasio en últimas cinco memorias

Chile

Si bien la compañía reconoció en su balance 2012 una incertidumbre en los precios de los fertilizantes, nunca abordó los posibles efectos que podría generar un cambio en las políticas de comercialización de los dos mayores productores del planeta.

Viernes 02 de Agosto de 2013.-  La reconfiguración del mercado del potasio, provocada por el fin del cartel liderado por Uralkali, no fue abordada como un escenario de riesgo en los análisis publicados por SQM en sus memorias de los últimos 5 años.

En la información entregada por la compañía a sus accionistas, no se analizaron ni contemplaron los eventuales riesgos que podría generar en el precio del potasio una decisión como la que adoptó la compañía rusa.

Sin embargo, lo que sí pudo advertir la empresa fue la importancia que tiene el área de los fertilizantes (potasio) para los ingresos de la compañía.

“Durante el 2010, SQM presentó volúmenes de venta cercanos a los 1,3 millones de toneladas métricas, lo cual equivale a un crecimiento del 84% respecto al año 2009 (…) Este crecimiento, si bien es menor en términos de participación de mercado, ha tenido un impacto significativo en los resultados de la compañía”, sostiene la empresa en su memoria 2010.

En su análisis razonado del año 2012, también hace alusión a la importancia de este producto para sus ventas: “En el negocio del potasio (cloruro de potasio y sulfato de potasio), si bien SQM continúa siendo un productor menor a nivel mundial, con menos del 3% de la oferta, en forma relativa el crecimiento de la producción de la compañía sí ha sido relevante, pasando de vender niveles cercanos a las 320 mil toneladas en 2008 a más de 1.200.000 toneladas durante el 2012”.

En cuanto a las incertidumbres que podría atravesar el precio de los fertilizantes, la compañía reconoce que desde el último trimestre de 2012 los valores de este producto se han comportado de forma volátil, pero sin abordar un eventual riesgo derivado del cartel. “Ha existido algo de incertidumbre sobre los mercados de fertilizantes en los últimos meses, pero nos mantenemos confiados en los fundamentos subyacentes y los mercados del de potasio y nitratos de potasio”, sostuvo en 2012.

En el análisis razonado del primer trimestre de este año, SQM corrobora la volatilidad que exhibe el precio del potasio arrastrada de fines de 2012.

“Como se esperaba, los precios en esta línea de negocios disminuyeron en comparación con los precios promedio de 2012; este fue el resultado de menores precios de mercado para los fertilizantes potásicos”, dice la empresa.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresarios critican demora en proyectos de la agenda pro inversión

Chile

CPC analizará este tema en su próximo comité ejecutivo, al que asistirá el ministro de Economía, Félix De Vicente.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Diez meses se cumplieron esta semana desde que se realizó el Encuentro Pro Inversión, instancia que reunió a más de 200 empresarios y donde se analizaron una serie de medidas para destrabar la materialización de los proyectos en el país, principalmente eléctricos y mineros.

En diciembre pasado, se anunciaron 20 medidas administrativas, sin embargo, a la fecha no se ha dado a conocer el proyecto de ley misceláneo, que el ex ministro de Economía Pablo Longueira comprometió para marzo de este año.

Esta situación ha generado preocupación en el empresariado, sector que advierte que es clave para el desarrollo del país la concreción de una serie de proyectos, pues Chile enfrenta una crisis energética, debido a la falta de nuevo suministro a precios competitivos.

Es por eso que el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) analizará este tema en el próximo comité ejecutivo, al que asistirá el ministro de Economía, Félix de Vicente. La cita se concretará el 9 de agosto.
ones

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, afirma que para el desarrollo del país es importante la concreción “en el corto plazo” de las medidas pro inversión.

Con esta visión coinciden Alberto Salas, presidente de Sonami, y Patricio Crespo, quienes advierten que la “falta de acuerdos políticos” ha impedido que esta iniciativa avance.

Ricardo Mewes, titular de la Cámara Nacional de Comercio, echa de menos una “mirada de largo plazo” en estos temas, pensando en las necesidades del país en dos décadas.

René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras, indica que los ajustes que se han dado en el Gobierno en los últimos meses han afectado el ritmo de materialización de las acciones comprometidas.

“El impulso se paralizó cuando se produjo el cambio de gabinete con la salida del ministro Longueira. Es necesario restablecer el diálogo público-privado que se logró en el Crowne Plaza”, señala.

Ejecutivos analizan situación La preocupación por la demora exhibida en la agenda pro inversión trasciende a los gremios.

De hecho, Ignacio Antoñanzas, gerente general de Enersis, e Ignacio Cruz, gerente general de Colbún, expresaron su inquietud por este tema, este martes, en el marco de la celebración de los 60 años de Icare.

“Este es un tema que nos preocupa a todos y es necesario llegar a un consenso”, afirmó Antoñanzas.

“Es un trabajo que no puede quedar en el aire. Hay un cierto camino avanzado, pero hoy lo veo bastante detenido. Esta iniciativa debería mantener el ritmo con que se lanzó”, afirmó Cruz.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fiscal dice que no acreditaron fallas en yacimiento San José y mineros insisten en demanda

Chile

Persecutor dijo que no confirmaron las acusaciones de los trabajadores de problemas en el recinto. Rescatados criticaron la decisión del Ministerio Público y afirmaron que la acción civil tiene su propio cauce.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- La noche del 13 de octubre de 2010, Luis Urzúa, jefe de turno de los mineros atrapados en la mina San José, de la III Región, salió de la cápsula Fénix 2, convirtiéndose en el último de los 33 trabajadores en ser rescatado.

Poco después, el conducto por el que ingresó la cápsula fue sellado y nadie volvió a ingresar al yacimiento. El fiscal regional de Atacama, Héctor Mella, se refirió ayer a la decisión de no perseverar en la investigación y dar por terminada la indagación sin acusados. Este anuncio -que generó reacciones en medios internacionales- provocó molestia entre los mineros rescatados, quienes manifestaron sus críticas a las indagaciones desarrolladas.

Entre los argumentos esgrimidos por Mella estuvo que el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, no podía ir al lugar a constatar cuál había sido la causa, después de ocurrido el hecho, para tener certeza, esto es en materia penal”.

“El elemento base, el porqué se produce el desplome, no tenemos esa certeza”, enfatizó.

Sobre los testimonios de los mineros en torno a que hubo ruidos que pudieron alertar del peligro, manifestó que no hay certeza de que “pudo haber habido ruidos que generaron esta mole”.

“No estoy en condiciones de desestimar o confirmar lo que los mineros decían respecto de indicios de que el yacimiento presentaba problemas”, añadió el fiscal.

Al respecto, el abogado Matías Insunza, representante de los dueños de la minera San Esteban, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny, sostuvo que “estamos convencidos de que el derrumbe fue por el movimiento de la piedra (...) más dura que hay en mineral y nadie pensó que se pudiera mover”. Añadió que “la fiscalía hizo una investigación de tres años y se estableció que ninguna acción u omisión (de mis clientes) tuvo relación con el accidente”.

ACCIONES CIVILES

Fuertes reacciones generó ayer la decisión de la fiscalía de no perseverar en la indagación por el derrumbe. El minero Luis Urzúa, considerado como el líder del grupo que estuvo atrapado por 69 días a casi 700 metros de profundidad, afirmó que no compartía la decisión del fiscal Mella y señaló que van a continuar con la demanda contra el Estado, que presentaron 31 de los 33 hombres.

En la acción legal, los trabajadores piden $ 250 millones para cada uno de los demandantes, por daños morales y faltas de servicio. Al respecto, Urzúa sostuvo que esta acción legal “va en su cauce normal, es una vía diferente a la decisión que tomó el fiscal Mella”.

Mientras, el minero Mario Sepúlveda, quien actualmente trabaja en una faena de construcción en Santiago, indicó que no compartía la decisión del Ministerio Público, y que “cuando me preguntan si quiero indemnización, no me importa, lo que quiero es justicia. Que dé un ejemplo de que al obrero chileno se lo tiene que respetar”.

Por otra parte, el trabajador Esteban Rojas, otro de los rescatados, señaló que “de que hay culpables, hay culpables. Yo creo que debería ser culpada Sernageomin por no fiscalizar como corresponde, y también la gente de la empresa, que estaban al tanto de cómo estaba operando la mina”.

En este mismo sentido, el minero Daniel Herrera indicó que “en todo accidente tiene que haber un culpable y es raro que aquí no lo hayan encontrado”.

La determinación de la fiscalía también fue comentada ayer por el entonces ministro de Minería Laurence Golborne, quien indicó que “considero lamentable la decisión de no perseverar en las acciones penales contra los responsables de este accidente”.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Golborne por mina San José, "se pudo haber hecho más"

Chile

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Laurence Golborne era ministro de Minería cuando ocurrió el accidente de los 33 en la mina San José el año 2010, por esto es que el cierre de las investigaciones sin culpables molestó tanto al ahora candidato a senador quien expresó que “se pudo haber hecho más”.

“Es una decisión autónoma, sin embargo cuesta, para quienes hemos estado en este proceso, aceptarla tan fácilmente y simplemente no manifestar cierto grado de molestia e indignación por esta situación”, dijo enfáticamente.
Asimismo agrego que “yo creo que se pudo haber hecho más, siempre se puede haber hecho más”.

Anteriormente, los mineros también habían manifestado su descontento por la resolución siendo Mario Sepúlveda el más tajante. “Mi esperanza era que se hiciera justicia y que se metiera presos a los responsables de esto”, había comentado el minero.

DIPUTADO VILCHES: ES UNA IRRESPONSABILIDAD

El diputado de la UDI, Carlos Vilches, lamentó el cierre de las investigaciones calificando el hecho como “una muy mala noticia”.
“Cerrar un caso emblemático de la pequeña minería, en que 33 mineros estuvieron con riesgo de perder la vida por una mala administración que hicieron los dueños de la mina San José de la compañía minera San Esteban, es de una irresponsabilidad tremenda”, dijo Vilches.

El legislador indicó que “la mala administración en esta mina, que es de alto riesgo y que técnicamente era muy difícil poder trabajarla, pese a esos antecedentes, la reabrieron después de estar cerrada”.

Por ello, el diputado UDI enfatizó que la lección que se saca de este fallo es que “cualquiera va a poder cometer errores, va a poner en riesgo a mineros y no va a tener ningún tipo de sanción. Esto yo creo que es la lectura que se hace de esta situación”.

La Nación

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fin del cartel de potasio pone presión a deuda y liquidez de la rusa Uralkali

Chile

Moody's y Fitch señalaron que caída en precios del mineral y el deterioro financiero conducirían a una rebaja.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- El fin del cartel del potasio y el subsecuente golpe a los precios del nutriente agroindustrial, no sólo disparó los costos de endeudamiento de la minera de potasio rusa Uralkali, sino que podría hacer que le rebajen su calificación crediticia a territorio basura, ya que sus niveles de deuda y dinero efectivo se verán presionados, advirtió Moody’s, la agencia de rating estadounidense.

Uralkali se salió esta semana de Belarusian Potash Company (BPC), joint venture con su socio bielorruso Belaruskali, que a su vez era uno de los dos mayores carteles de potasio del mundo. Esto generó temores por una guerra de precios sobre el commodity, haciendo que las acciones de las empresas productoras cayeran, incluyendo a SQM que llegó a ceder más de 22% en dos días.

La minera rusa pretende compensar la caída de precios incrementando sus ventas hasta 14 millones de toneladas en 2015 desde los 10,5 millones previstos este año.

El analista de Moody’s Sergei Grishunin dijo en un reporte que su plan de aumentar el volumen es “realista” y que ayudaría a Uralkali a mantener su flujo de efectivo a su nivel actual. “Sin embargo, esperamos que la liquidez de Uralkali esté bajo presión, porque ya está debilitada por el uso reciente de reservas de efectivo por una recompra de acciones por 41.000 millones de rublos (cerca de US$1.300 millones)”, escribió Moody’s.

La agencia agregó que la nota Baa3 de Uralkali, último nivel con grado de inversión, estaba siendo revisada para una rebaja, por las preocupaciones de su perfil financiero y de liquidez, que podrían deteriorarse más allá de los umbrales que la clasificadora tiene fijados para la Baa3.

Uralkali dijo en junio que le compraría al inversionista y político Zelimkhan Mutsoev su 6,4% de participación en la firma por cerca de US$1.300 millones, a través de nuevos endeudamientos para financiar el negocio.

Fitch dijo que la separación del cartel favorecería a productores de bajo precio como Uralkali, pero advirtió de una caída en los valores mayor a la esperada, que presionaría su deuda, lo que resultaría en rebaja, consignó Reuters.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los cambios que incorporaría la nueva licitación de bloques eléctricos

Chile

Entre este año y comienzos del próximo, serán licitados tres bloques de energía que corresponden a cerca de la mitad del consumo eléctrico que se proyecta para el SIC.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Desde que comenzaron los problemas para desarrollar nuevas centrales eléctricas en Chile, principalmente debido a la judicialización y, en algunos casos, a mala planificación, se planteó que la falta de inversión se iba a convertir en un gran escollo en el futuro.

El problema es que ese futuro ya se está acercando, y los efectos de la sequía de nuevas centrales están comenzando a sentirse.

Durante este año y el comienzo del próximo, serán licitados tres bloques de energía, dos de ellos de largo plazo y uno por sólo dos años. Dado el tamaño de estos bloques, el gobierno ha dicho que cerca de la mitad del abastecimiento del Sistema Interconectado Central (SIC) quedará asegurado en este proceso, lo que implica que todo lo que se haga ahora tendrá efectos durante todo el período de vigencia de los contratos. Es decir, incluso hasta 2032, fecha en la que se cierra el tercero de estos contratos, que se licitará a comienzos de 2014.

Pero el problema es que se tratará de una licitación a ciegas. Sin centrales. Esto, porque las generadoras más competitivas y eficientes ya están todas contratadas, incluso aquellas que ni siquiera están terminadas.

A modo de ejemplo, comenzó a regir un contrato de abastecimiento entre Colbún y Codelco, el que considera una demanda máxima de 4.000 GWh al año, el que la generadora pretendía cumplir con tres de sus centrales en ese minuto en construcción: Santa María (a carbón), Angostura y San Pedro, estas dos últimas hidroeléctricas.

El problema es que sólo la primera entro en operaciones, y las otras dos todavía no entran. Más aún, Angostura recién entrará este año, mientras que de San Pedro no hay fecha a firme ni la certeza de que este proyecto finalmente se completará.

Se trata, por así decirlo, de una especie de venta en verde.

Por lo mismo, el gobierno decidió que estas licitaciones se harán con anticipación, para que las empresas adjudicatarias tengan tiempo de completar la construcción de estas unidades. Por ello, el contrato que se lanzará a comienzos de 2014, el más grande de todos, comenzará a regir recién en 2019, por lo que hay cinco años para que la generadora que se lo adjudique construya una unidad.

“La propuesta inicial del gobierno consistió en modificar los procesos licitatorios, para lo cual se agregaría la demanda de todas las distribuidoras y se dividiría el suministro a licitar en dos bloques: el primero, para el período 2015-2019, y el segundo para 2019-2032 . Este mecanismo busca revertir la no disposición por parte de los desarrolladores de proyectos de comprometer suministros de energía en plazos acotados”, explica la investigadora de LyD, Susana Jiménez.

¿A qué se está apostando? Entre las autoridades eléctricas piensan que la ley de Concesiones, las reformas a la institucionalidad ambiental (como la entrada en vigencia de los tribunales ambientales) y la certeza de que está cerca de zanjarse la discusión sobre el reglamento del Convenio 169 de la OIT (que obliga a la consulta a las comunidades indígenas aledañas a un proyecto) mejoren el panorama para la inversión y reactiven la construcción de proyectos eléctricos.

Pero en la industria son más cautos. Tanto, que han pedido abiertamente que se incorporen elementos de flexibilidad como, por ejemplo, la incorporación del costo marginal durante los primeros años de vigencia de los contratos, de manera de poder mitigar el riesgo comercial al tener que recurrir al mercado spot.

“En general, hay un desafío de activar proyectos de generación y de transmisión para que estén operando los próximos tres a cuatro años y mientras tanto hay que incorporar flexibilidad a las bases de la licitación. Cada potencial oferente pueda entregar una oferta en base a su estructura de costos, que es diversa para cada generador, y algunos tendrán que comprar en el mercado spot. Por lo tanto, eso requiere una indexación al costo marginal. Otros generadores tendrán una base de generación en centrales operando a diferentes combustibles, y por lo tanto el precio deberá estar asociado a ese combustibles. La idea es incorporar esa flexibilidad para que puedan haber oferentes interesados en cubrir la demanda”, planteó el presidente de Colbún, Bernardo Larraín.

LOS CAMBIOS

Algo más o menos así viene ocurriendo en los últimos contratos, sobre todo en aquellos en los que el consumidor es un gran cliente minero. De hecho, dos de los dos principales operadores mineros que se abastecen en el SIC, Codelco Chile (para sus divisiones El Teniente, Andina y Ventanas) y Los Pelambres (del grupo Luksic, a través de Antofagasta Minerals), compran actualmente energía a costo marginal, el que además se ha disparado a niveles por sobre los US$200 por MWh.

El hecho de que paguen costo marginal tiene una explicación distinta para cada caso, pero que apunta al mismo tema: la política comercial de los generadores hoy es blindarse y no arriesgar. Codelco paga marginal porque el contrato que firmó con Colbún así lo establece para los primeros años. Los Pelambres, en cambio, al terminarse la vigencia del contrato que mantenía con su generador, no pudieron conseguir un nuevo abastecedor y debe comprar en el mercado spot.

En este último caso, la solución fue práctica, aunque sumamente costosa: se compró una generadora y aseguró así abastecimiento a un precio competitivo para el mediano y largo plazo. Pero no todas las mineras pueden comprarse una generadora.

Ante este escenario, el gobierno entendió que había un riesgo de que las generadoras no estuvieran interesadas en participar. Por ello, planteó que se podía introducir el costo marginal en las licitaciones, algo que no se había hecho, al menos en los procesos organizados por la CNE. No obstante, el ministro de Energía, Jorge Bunster, aclaró que esto sólo aplicaría para la licitación de corto plazo (ver entrevista en página siguiente.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CE aprobó el acuerdo con China por terminar la disputa comercial por paneles solares

Internacional

Viernes 02 de Agosto de 2013.- La Comisión Europea (CE) aprobó hoy el acuerdo amistoso alcanzado con China para zanjar su disputa comercial sobre presuntas prácticas desleales en la exportación de paneles solares a la Unión Europea (UE).

El Ejecutivo de Bruselas aprobó mediante el procedimiento escrito la propuesta del comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, quien llegó el pasado fin de semana a un acuerdo con el ministro chino de Comercio, Gao Huchengla, y la Cámara de Comercio de China, para poner fin a la disputa.

En virtud del acuerdo amistoso entre Bruselas y Pekín, el 70 % de los suministradores chinos de paneles solares ha firmado un compromiso para respetar un precio mínimo en sus exportaciones a la UE y un volumen anual fijado para el mercado europeo, hasta finales de 2015.

El restante 30 % de las empresas chinas exportadoras de paneles solares tendrá que pagar un arancel temporal del 47,6 % a partir del próximo día 6.

También pagarán ese nuevo arancel los exportadores chinos de paneles solares que excedan el volumen anual fijado.

El precio mínimo acordado no ha sido revelado por la CE, pero la industria solar europea habla de un margen de entre 55 y 57 céntimos y la prensa lo sitúa en 56 céntimos por vatio para las importaciones anuales de China de hasta 7 gigavatios.

La decisión será publicada mañana en el Boletín Oficial de la UE y entrará en vigor el próximo martes.

Durante el proceso que llevó a la decisión de hoy por parte del colegio de comisarios, la Comisión "ha recibido el apoyo casi unánime de los Estados miembros".

Alemania estaba en contra de las medidas provisionales.

El portavoz comunitario Frédéric Vincent declinó comentar qué países miembros no han respaldado el enfoque de la CE en las negociaciones con China, pero recalcó que "ningún Estado ha votado en contra".

El acuerdo amistoso con China no cierra la investigación que la CE tiene en marcha, que todavía durará hasta diciembre y puede acarrear medidas definitivas.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Seremi del Trabajo, Cibel Jiménez, "Proyectos mineros detenidos han pesado en fuerte alza del desempleo en Región de Tarapacá"

Chile

La autoridad en la zona explicó que a ello se suma la opción de “las grandes empresas por consolidar sólo a algunos contratistas, lo que afecta directamente a rubros como el transporte, servicios, inmobiliarias y el comercio.”

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Según el último informe de INE, correspondiente al trimestre móvil abril-junio, la Región de Tarapacá exhibe la segunda mayor tasa de ocupación (59,2%) en el país. Sin embargo, el desempleo en la zona ha subido en doce meses de 4,2% a 7,5%.   La seremi del Trabajo y Previsión Social de la región, Cibel Jiménez, explica los factores tras este fenómeno.

“Hemos detectado que en los últimos trimestres muchas personas salieron de su condición de inactivas y entraron a la fuerza de trabajo; de ellas, dos tercios encontraron un puesto y el resto no pudo ser absorbido por el mercado, aumentando, por ende, la tasa de desocupación. Con todo, debemos poner énfasis en que la región aún es capaz de crear empleos. Se han generado 13.000 cupos durante este gobierno y poco más de 5.000 en los últimos tres meses.  En los tres ejercicios pasados, mantuvimos tasas de desocupación bajo el 5%, por lo que el ascenso en la variable comenzó a visualizarse recién en abril de 2013, cuando se entregó el reporte del trimestre móvil enero-marzo (5,6%)”, expone.

—¿Qué sectores han sido los menos dinámicos en este ámbito?
-Las ramas que mayor variación negativa han demostrado son Comercio y Minería. Ha incidido, en alguna medida, que los proyectos de expansión minera están detenidos, por lo que las grandes empresas están optando por consolidar sólo a algunos contratistas, lo que afecta directamente a rubros como el transporte, servicios, inmobiliarias y el comercio. La minería en sí es uno de los sectores que aporta plazas con mayor estabilidad y mejores remuneraciones, y que, a su vez, sostiene un gran encadenamiento productivo. En los próximos cuartos móviles, el Turismo también se va a haber diezmado, dada la menor afluencia de visitantes durante la Fiesta de la Tirana.

—¿Qué expectativas tiene para el segundo semestre?
— Estamos muy confiados. Será determinante cómo se desarrolle la economía en los siguientes meses, porque si bien las mineras tienen proyectos de expansión hasta principios de 2014, va a depender mucho  de qué ocurra con el cobre, con el nivel de producción, dado que no tenemos hierro. La producción cuprífera ha bajado por rentabilidad, amén de la falta de hierro en el mundo. Son factores asociados; indudablemente nuestro principal factor económico en la región es la minería, el turismo y el comercio, y están todos relacionados. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pampa Calichera vende US$ 180 millones en acciones de SQM en los últimos cuatro meses

Chile

Si para abril reportaba una participación en la propiedad de la minera de 21,58%, para fines de julio la cifra llegaba a 19,97%.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Cerca de US$ 180 millones suman las transacciones que la Sociedad de Inversiones Pampa Calichera ha realizado en los últimos cuatro meses con acciones de SQM-B. La última enajenación se realizó el lunes 29 de julio, oportunidad en que la compañía, que forma parte de las “cascadas” a través de las cuales Julio Ponce controla SQM, vendió $ 4.999 millones.

Según los datos disponibles en el terminal de la Bolsa de Comercio de Santiago, entre abril de este año y fines de julio, Pampa realizó 24 operaciones en las que se desprendió de una porción de la minera no metálica equivalente a US$ 177,24 millones, todas efectuadas a través de EuroAmerica Corredores de Bolsa (excepto el 26 y 29, hechas ambas por LarrainVial).

Casi la mitad de las operaciones se realizaron en los últimos 20 días, por un monto que bordeó los ?US$ 74 millones. Con la última venta, la participación de Pampa en la minera llegó a 19,97%, en circunstancias que en la primera operación reportaba un 21,58%.

El martes de esta semana la mayor productora de potasio del mundo, Uralkali, anunció que abandonaba el joint venture que mantenía con Belarus Potash Company, decisión que destruyó a uno de los dos carteles que marcaban la pauta en los precios a nivel mundial, y que provocó un derrumbe en las acciones de las empresas del sector.

?

Accionistas y precios?

Ahora bien, según datos de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), entre marzo y junio, la propiedad de Pampa sobre SQM bajó de 21,66% a 20,52%. Y, de hecho, Pampa es la única sociedad entre los mayores 12 accionistas que reducen su participación, mientras que Inversiones el Boldo, y RAC - a través de las cuales Potash participa en SQM-, mantienen constante su participación.

Durante la jornada de ayer los papeles de SQM-B treparon 2,24%, sin embargo, no logró recuperar los $ 15.738,0 que valían un día antes del anuncio de Uralkali.

Situación financiera de Pampa?

Munita, Cruzat y Claro estimaron en un informe que, dada la situación actual del potasio, para el 2014 los ingresos de Calichera por dividendos -que provienen de SQM- bajarán a US$ 47 millones desde los ?US$ 83 millones recibidos en 2012.

“Aún bajo este negativo escenario, nos mantenemos positivos frente al crédito debido principalmente a la existencia de dos drivers: primero, aun existiendo una fuerte disminución en los dividendos recibidos, todavía existe holgura para cubrir las necesidades financieras, donde sus gastos financieros bordean los ?US$ 30 millones”, y también porque “el crédito presenta sólidas garantías (las acciones de SQM en una relación 3:1 Garantía/Deuda)”.

Así, proyectan que “el precio de la acción puede caer hasta ?US$ 14 para que Calichera incumpla el covenant en base a los datos del primer trimestre. Este precio está significativamente por debajo de los US$ 29 a los que hoy se transa”.

DF

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proponen nuevas funciones de Conadi en el marco de Convenio 169 de la OIT

Chile

Se contempla la posibilidad de prestar colaboración al Ministerio de Educación en la difusión de materias indígenas.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- El establecimiento de nuevas funciones tanto al Consejo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) como a la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (Codeipa), propone el proyecto ingresado por el gobierno a la Cámara de Diputados.

Entre las nuevas funciones se cuenta: prestar colaboración al Ministerio de Educación en el desarrollo de sistemas de educación intercultural bilingüe; colaborar con la corporación en la asistencia técnica que se debe entregar al órgano de la administración del Estado, a cargo de una medida que sea sometida a consulta indígena, en los procesos de consulta y participación establecidos en el Convenio 169 de la OIT.

Asimismo deberán canalizar las inquietudes de los dirigentes de las organizaciones indígenas, para lo cual deberán dar cuenta a través de un informe mensual, de las actividades desarrolladas en el marco de la difusión de las materias indígenas que sean de pertinencia de Conadi o de la Codeipa según corresponda; y conformar comisiones especiales.

Asimismo, la propuesta impulsada por el gobierno considera el establecimiento de las siguientes asignaciones: una dieta de 10 UTM para los consejeros indígenas de Conadi; una dieta de 8 UTM para los comisionados indígenas electos de Codeipa; una dieta adicional de 3 UTM para los consejeros indígenas de Conadi por concepto de asistencia a las sesiones del Consejo Nacional de Conadi o de las comisiones de trabajo que se formen por acuerdo de dicho Consejo, las que se pagarán conjuntamente con la dieta mensual.

Esta dieta adicional tendrá un tope máximo de 6 UTM; y una dieta adicional de 2 UTM para los comisionados indígenas electos de la Codeipa por concepto de asistencia a las sesiones de la Codeipa o de las comisiones especiales de trabajo que se formen por acuerdo de la Codeipa, las que se pagarán conjuntamente con la dieta mensual. Esta dieta adicional tendrá un tope máximo de 4 UTM.

En el mensaje del proyecto se señala que durante 2012, el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y Conadi, evaluaron la necesidad de establecer una dieta mensual para los consejeros indígenas del Consejo Nacional de Conadi y los comisionados indígenas electos de Codeipa, puesto que actualmente en el caso de los primeros, solo reciben una dieta por asistencia a las sesiones ordinarias del Consejo Nacional de Conadi, pero no perciben ningún tipo de remuneración o dieta por el desempeño de sus funciones. Tal asignación es de 3 UTM por cada sesión a la que asisten, las que tienen lugar cada tres meses, lo que equivale a una dieta mensual de 1 UTM, con un máximo de 6 UTM trimestralmente. Lo anterior, configura una dieta anual máxima de 24 UTM.

En el caso de los comisionados indígenas electos de Codeipa, que corresponden a seis miembros electos de la comunidad Rapa Nui, no perciben dieta ni asignación alguna por sus funciones.

El mayor gasto fiscal de la ley en su primer año en vigencia, considerando su efecto completo, tiene un costo aproximado de $ 115,6 millones, y se financiará con recursos especialmente asignados en el presupuesto de la Conadi.

DF

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick realiza fuerte cargo por desvalorización de proyecto Pascua-Lama

Chile

La minera informó pérdidas netas por US$ 8.560 millones entre abril y junio.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Aunque siguen considerando que Pascua-Lama tiene un valor estratégico para sus planes futuros de operación, ayer la canadiense Barrick informó que durante el segundo trimestre realizó un cargo por US$ 5.100 millones por desvalorización de este proyecto.

La compañía que reportó pérdidas netas por US$ 8.560 millones en el segundo trimestre, explicó que esta cifra se suma a otros US$ 3.600 millones que corresponden a cargos por deterioros de otros activos y por la caída del precio de los metales, factor que también influye en la cifra asociada al proyecto binacional de oro y cobre actualmente paralizado en el lado chileno.

La firma agregó que durante el tercer trimestre actualizará el costo total de Pascua-Lama, que hasta ahora está fijado en US$ 8.500 millones. Al 30 de junio la firma ya había materializado US$ 5.400 millones, mientras que precisaron que el nuevo monto dependerá de la recalendarización del programa de construcción de la planta de proceso en Argentina, para hacerla coincidir con el inicio de la extracción de mineral en Chile, que esperan suceda a mediados de 2016.

Lo anterior implicará que en el período 2013-2014 Barrick gastará hasta ?US$ 1.800 millones menos en este proyecto.

DF

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte anula aprobación de Punta Alcalde y pone en duda facultades del Comité de Ministros

Chile

El tribunal determinó la existencia de acciones arbitrarias e ilegales por parte de la entidad gubernamental. Lo más probable es que la sentencia sea apelada.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Los proyectos de inversión se anotaron un nuevo revés ante la justicia. Esta vez fue el turno de Endesa Chile y Punta Alcalde, la central termoeléctrica que la firma busca instalar en la Región de Atacama.

La novena sala de la Corte de Apelaciones de Santiago acogió tres de los cuatro recursos de protección que presentaron distintas organizaciones sociales, ambientales, vecinales, sindicatos de pescadores artesanales y el municipio de Huasco, para impugnar la aprobación de este complejo (740 MW) por parte del Comité de Ministros.

En diciembre de 2012, en su quinta sesión, la instancia anuló la decisión de la Comisión Evaluadora Ambiental de Atacama que previamente, en junio del mismo año, rechazó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto que es propiedad de Endesa Chile.

En lo medular, las tres resoluciones del tribunal de alzada capitalino establecieron que el comité cometió una arbitrariedad al incluir en su decisión criterios que no estaban contenidos en el EIA que fue rechazado y además que añadió medidas de mitigación, que no fueron evaluadas en la instancia correspondiente, refiriéndose al acuerdo entre la eléctrica y CAP para instalar equipos de abatimiento de emisiones en una instalación de la minera.

A raíz de lo anterior, la corte estableció que para “restablecer el imperio del derecho” se debe realizar de una nueva sesión del Comité de Ministros a fin de pronunciarse de la reclamación, debiendo razonar ”haciéndose cargo de los argumentos vertidos en la resolución denegatoria de la Comisión Ambiental de la Región de Atacama en relación al real impacto en la calidad del aire”, dice la resolución.

El Comité de Ministros forma parte de la institucionalidad ambiental y está conformado por los titulares de las carteras de Medio Ambiente, Salud, Economía, Agricultura, Energía y Minería. Sin embargo, en este caso la titular de la primera cartera, María Ignacia Benítez, se inahibilitó por haber estado ligada a la iniciativa y fue reemplazada por el subsecretario, Ricardo Irrarázabal.

“Esperamos que esta sentencia impulse una necesaria discusión sobre qué fuentes de energía vamos a aceptar hacia el futuro y cuáles debemos a abandonar”, dijo Alex Muñoz, director ejecutivo de Oceana, una de las entidades que recurrió a la justicia.

Pese a que su recurso fue el único que no fue acogido por la Corte de Apelaciones, el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola, expresó su satisfacción por la decisión. “Hay una enorme satisfacción de lo que en derecho ha respaldado la corte”, dijo el edil a CNN.

En Endesa Chile que era parte del proceso no hubo reacción ante las sentencias, pues dijeron estar revisando aún las implicancias del pronunciamiento. La misma respuesta emanó desde la Subsecretaría de Medio Ambiente.

Rayado de cancha?

Abogados explicaron que más allá del revés para el proyecto de Endesa Chile (US$ 1.700 millones), el fallo tiene más implicancias para el Comité de Ministros, pues la corte define su campo de acción al decir que sólo puede considerar lo que se evaluó en la instancia anterior, y le prohíbe incluir nuevas medidas como el acuerdo entre Endesa Chile y CAP.

Esta situación no es nueva, pues en 2002 la Corte de Apelaciones rechazó la aprobación del Consejo de Ministros de la planta de celulosa de Itata (que fue rechazada por la Corema). Esto finalmente fue revertido por la Suprema.


Más de cuatro años de trámites

febrero de 2009 Punta Alcalde es presentado a evaluación ambiental.

junio de 2012 Tras cinco procesos de consulta de los organismos públicos que participan en la revisión, la Comisión Evaluadora Ambiental rechaza la iniciativa.

diciembre 2012 El Comité de Ministros acoge la apleación que presentó Endesa Chile e incluyó una medida adicional de abatimiento de emisiones propuesta por la empresa en esa instancia.

enero de 2013 Se presenta el primer recurso de protección contra esta decisión de la instancia ambiental.

DF

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los beneficios del cobre, un aliado de la salud

Chile

Es un oligoelemento esencial para la vida. Recientes estudios demostraron que al ser un potente vehículo de absorción del hierro ayuda a combatir la anemia severa infantil, que provoca importantes trastornos en el desarrollo.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- La cantidad de cobre que tenemos en el cuerpo humano es ínfima -entre 50 y 120 mg- al punto que podría caber en la cabeza de un alfiler. Y si le sumamos el dato que se trata de un eficaz antídoto para combatir la anemia, sobre todo la severa en los niños, vayamos entonces en su búsqueda para poder aumentar su absorción y disfrutar de sus beneficios.

El cobre es un mineral que se encuentra presente en pequeñas cantidades en todos los alimentos; pero sobre todo en alimentos de origen animal como carnes de res, pollo y pescado. Especialmente, en las vísceras como el hígado (res y pollo). También está en alimentos de origen vegetal, como las menestras (lentejas, garbanzos, etc.), maní y chocolate. Además está en la yema del huevo y frutas secas, como ciruela y durazno.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ingesta diaria de cobre para un adulto normal (que pesa entre 50 y 70 kgs) debe ser de 1.0 a 1.4 mgs. El cuerpo no puede fabricar cobre, de modo que uno debe obtenerlo de los alimentos o suplementos dietéticos. El cobre está disponible en una amplia variedad de alimentos frescos o ligeramente procesados que son ricos y fáciles de combinar.

Los alimentos que contienen las mayores concentraciones de cobre son los granos, como el cereal de grano entero y el pan de trigo entero; legumbres, particularmente los porotos blancos comunes y el maní; nueces de árboles y semillas, como las almendras y semillas de girasol; ostras; hígado y riñón; y chocolate.

Teniendo en cuenta que los suplementos multivitamínicos y multiminerales también aportan cobre, es importante que las personas que dependen de los suplementos dietéticos deben tomar píldoras que no contengan más del 100% de la ingesta diaria recomendada de cobre y otras vitaminas y minerales.

Sin duda, el cobre es un mineral multifascético, produce energía combustible y también previene la anemia -siendo necesario para el procesamiento del hierro- también es útil para prevenir enfermedades óseas, detiene el daño celular y la promoción del desarrollo fetal apropiado.

El consumo de cobre en el ser humano es necesario para el correcto funcionamiento de algunas enzimas que intervienen en procesos como el crecimiento de los niños, el transporte del hierro en el flujo sanguíneo, el fortalecimiento de los huesos, el metabolismo de la glucosa; así como el colesterol, el desarrollo del cerebro, y el funcionamiento del corazón, el hígado y el sistema nervioso e inmunológico. Es micro-constituyente del pelo y del tejido elástico de la piel.
A pesar -como ya dijimos- de la poca cantidad de cobre que almacena el cuerpo humano (50 a 120 miligramos) no impide que este poderoso mineral llevar a cabo impresionantes proezas para promover una salud óptima.

Aunque el cobre se encuentra en los lugares más recónditos del cuerpo, tiende a concentrarse en los órganos con alta actividad metabólica, incluyendo el hígado, cerebro, riñones y corazón.

En la actualidad, en los Estados Unidos se fijó una Cantidad Dietética Recomendada (RDA) de cobre, subrayando su importancia como parte de una dieta balanceada.

Sobre la anemia severa

La Asociación Internacional del Cobre (ICA) precisó recientemente que el cobre es un mineral vital para combatir la anemia severa en niños ayudando al hierro a formar la hemoglobina. Es por esto que la entidad internacional sugiere a las madres ofrecer a su familia alimentos ricos en cobre para evitar que sus hijos, sobre todo menores de cinco años, sufran de anemia (baja hemoglobina) y puedan alcanzar un óptimo desarrollo físico y mental.

El desarrollo cognitivo mental y físico de niños anémicos está disminuido y tiene consecuencias en el rendimiento escolar y el comportamiento. Uno de los síntomas de la anemia es el color pálido del niño y su poca actividad (tranquilos). La madre debe estar alerta ante estos síntomas, y consultar con su médico.

Cobre y belleza

El cobre detiene la oxidación, es decir, defiende al cuerpo contra los radicales libres impidiendo la destrucción celular. Al ser parte de la fabricación del tejido conectivo es fundamental en la formación del colágeno y por ende de huesos fuertes y pieles saludables.

En el proceso de transformación de colágeno nuevo a colágeno maduro tienen un papel importante las enzimas, y para que éstas cumplan su función, necesitan de la presencia de la vitamina C y del cobre. Así pues, para reducir el riesgo de estrías y envejecimiento cutáneo, es importante incluir alimentos en la dieta diaria que contengan estos nutrientes. Para cubrir estas necesidades de cobre basta consumir cereales integrales y sus derivados, así como vegetales verdes.

En la actualidad, muchas de las más conocidas marcas de productos cosméticos han reconocido las bondades del cobre y han decidido incorporarlas en sus tratamientos de belleza, aunque los investigadores advierten que sólo el consumo de alimentos ricos en cobre genera óptimos resultados.

Cobre y hierro, una dupla poderosa

El cobre es esencial para que nuestro organismo procese el hierro ya que lo ayuda a convertirse a su forma férrica, una de las más sutiles y por ende tolerables, y permite transportarlo desde y hacia los tejidos. Es por esto que la deficiencia en el consumo de cobre se asocia con la anemia y a la vez puede acarrear múltiples consecuencias: neutropenia (reducción de parte de los glóbulos blancos), anormalidades óseas que pueden incluir fracturas, fatiga cerebral o debilitamiento y en el largo plazo problemas cardiovasculares.

El cobre, un oligoelemento esencial para la vida, se distribuye ampliamente en los alimentos, sobre todo en vísceras, mariscos, frutos secos como las nueces, legumbres, cereales, el salvado y el cacao. También se puede encontrar en papas, legumbres, carne roja, champiñones y algunas frutas. Contribuye al buen funcionamiento del cerebro, el sistema nervioso y el cardiovascular. Además facilita el transporte del hierro, ayuda al crecimiento óseo y fortalece el sistema inmunitario.

La deficiencia de cobre en una persona es rara, aunque puede presentarse en personas alimentadas por vía intravenosa durante un tiempo prolongado, tras intervenciones del intestino delgado –el órgano que lo absorbe en su mayor parte–, si se toma un exceso de zinc o en niños desnutridos.

Las funciones del cobre en el cuerpo son complejas, entre ellas la modulación de enzimas en las que actúa como elemento catalítico. Algunas de esas enzimas son importantes en procesos biológicos como las alergias, la degradación de la adrenalina, la serotonina y el desarrollo del tejido conectivo.

Su deficiencia se asocia a la anemia, ya que dificulta la acción de la transferrina, lo que disminuye el aprovechamiento del hierro.

Las enzimas en las que actúa el cobre ejercen una acción general antioxidante y, por tanto, preventiva de procesos degenerativos y cáncer.

Infobae.com

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Termoeléctrica Cerro Chuño y mina Los Pumas, en la mira de las organizaciones de Arica

Chile

Diversas organizaciones sociales, agrícolas y ambientalistas denuncian el actuar del Intendente José Durana, quien ha servido de una suerte de promotor de éstas inversiones.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Habitantes del extremo norte de Chile, la región que nutre de hortalizas al país en la época invernal, y que alberga a más del 30 % de la población indígena de todo el territorio nacional, denuncian que se encuentran amenazados por una avalancha de proyectos mineros y energéticos. Éstos sumados a la invasión de las transnacionales agroindustriales en los Valles interiores, están poniendo en jaque el ecosistema desértico, donde el recurso hídrico, escaso de manera natural, podría ser contaminado permanentemente, con graves consecuencias para la salud humana y la actividad productiva mayoritariamente agrícola.

Contaminación histórica

La región de Arica y Parinacota durante años ha sido usada como vertedero tóxico, dejados en la década de los 90 por la empresa Promel S.A. que depositó 2 millones de toneladas de desechos tóxicos de plomo y arsénico, provenientes de Suecia, en la zona de Copaquilla alto. Estos depósitos actualmente se infiltran en las napas subterráneas contaminando las aguas del Río Seco, afluente del Río San José de Azapa, desde donde se extraen las aguas para el consumo de parte de la población de la ciudad de Arica.

Promel S.A. derramó también desechos en las inmediaciones de Arica donde hoy existen tres poblaciones, Los Industriales 1 y 2 y Cerro Chuño, contaminando de paso a la población circundante a los depósitos, que se estiman en unos 25 mil personas afectadas.

Proyecto Mineros y Energéticos

Ahora, los mismos habitantes que por décadas han debido convivir con el material tóxico, serían afectados por una Termoeléctrica de propiedad de Termonor S.A., que proyecta comenzar su construcción en Septiembre 2013 en el sector de Cerro Chuño. El proyecto produciría 38 MW que inyectaría al SING para abastecer de energía a la mega minería de la Región de Tarapacá.

Al interior de la región de Arica, la situación es similar. En la cabeza de la cuenca del Río Lluta, a 15 km. de la localidad de Putre, pretende instalarse el Proyecto Minero de Manganeso “Los Pumas”, perteneciente a Hemisferio Sur S.A., de capitales australianos.

De aprobarse su permiso ambiental, la contaminación proveniente de los 24 millones de toneladas de desechos tóxicos (manganeso y arsénico) que se depositarían en quebradas colindantes al lecho del río, acabarían con la agricultura del Valle, además de contaminar el afluente desde donde se extraen las aguas para consumo humano de un importantes sector de la población de Arica.

Cabe señalar que este EIA llegó hasta la cuarta Adenda, en su proceso de evaluaciones técnicas y observaciones de los servicios públicos competentes, sin tener los derechos de aguas legalmente constituidos, lo que a todas luces constituye una irregularidad. Esto se suma a que no hubo una adecuada consulta a los pueblos indígenas a pesar de los severos impactos que este proyecto generaría en sus actividades productivas y culturales, violando con ello el Convenio 169 de la OIT, que Chile suscribió con carácter de vinculante.

Para Francisco Salvo del Comité de Defensa del Valle de Lluta "Esta 'lógica' de desarrollo regional minero, atenta contra las frágiles condiciones hidrológicas de la zona amenazada, y no considera la afectación de los verdaderos nodos productivos de la región, que son la agricultura y el turismo".

"Esto proyectos atentan contra la vida de ecosistemas vulnerables y únicos en el mundo, que además son hogar de relevante legado ancestral parte de la riqueza histórica de nuestro país” agregó el dirigente.

Queda claro que esta forma de desarrollo que busca imponerse en la XV Región, no beneficiaría la población, que debería asumir los costos del saqueo generado por las grandes transnacionales chilenas y extranjeras. En tanto, los dirigentes locales llaman a la ciudadanía a sumarse al movimiento regional que hoy busca impedir estos proyectos destructivos.

Elmorrocotudo.cl

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería en Santa Cruz posterga "impuestazo" para después de las elecciones

Argentina

Así lo aseguraron fuentes empresarias que pidieron mantener el anonimato, pero dieron cuenta de que la Ley, que fue aprobada por la Legislatura provincial hace un mes y medio, no será reglamentada antes de fin de agosto

Viernes 02 de Agosto de 2013.- El gobierno de Santa Cruz postergará la reglamentación de la ley que eleva los impuestos mineros provinciales hasta pasadas las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Así lo aseguraron fuentes empresarias que pidieron mantener el anonimato, pero dieron cuenta de que la Ley, que fue aprobada por la Legislatura provincial hace un mes y medio, no será reglamentada antes de fin de agosto.

Lo que está en juego es el llamado Impuesto al Derecho Real de Propiedad Inmobiliaria Minera, que fija una alícuota de un 1% sobre las reservas declaradas.

De esta manera, el polémico paquete impositivo que, entre otras cosas, dispone que las mineras tienen que pagar por las reservas que aún no extrajeron, tiene altas posibilidades de no implementarse hasta pasadas las legislativas de octubre.

La medida impulsada por el gobierno de Daniel Peralta no tardó en generar reacciones en el ámbito empresario. Las mineras no descartan ir a la Justicia si finalmente se implementa el nuevo impuesto.
Además, la firma Goldcorp anunció hace dos semanas que suspendió los gastos en exploración previstos para lo que resta del año.

Si bien la compañía canadiense se escudó en ?la baja internacional de los precios del oro y la plata?, según indicó en un comunicado, lo cierto es que según la ley aprobada en Santa Cruz, a más reservas encontradas a través de la exploración, mayor será el impuesto.

Mientras la norma explica que la valuación económica de las reservas ?se determinará por la cotización que resulte mayor del mercado nacional o internacional, al último día hábil de cada año calendario?, desde el sector privado anticipan que las empresas mineras en conjunto deberán tributar unos $500 millones al año.

El nuevo tributo afecta a proyectos como Cerro Vanguardia, de la sudafricana AngloGold Ashanti con participación de la estatal Fomicruz; Cerro Negro, de GoldCorp; Manantial Espejo, de la canadiense Panamerican Silver; y Minera Santa Cruz, de la sociedad peruano-canadiense Hochschild. También afectará al proyecto Cerro Moro, de la canadiense Yamana Gold, que aún no entró en producción, pero deberá pagar el tributo sobre sus reservas declaradas.

La mayoría de las empresas solicitaron en el pasado el beneficio de estabilidad fiscal, avalado por la la Ley de Promoción Minera de 1993. Ahora, las compañías esperan que el gobierno provincial exima del impuestazo a las que cuentan con esta herramienta, como opción para retraer la medida. De lo contrario, ?tendremos que litigar? aseguró un empresario.

Los abogados de las empresas están analizando la norma para presentar un recurso en la justicia federal para pedir su anulación si es que reglamenta en los términos actuales.

La Cámara Minera de Santa Cruz (Camicruz) y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) repudiaron la decisión de la Legislatura santacruceña porque el impuesto ?espanta a las nuevas inversiones? ?condena a las existentes?, aseguran.

Iprofesional.com

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Junefield negocia concesiones mineras con Kinross

Ecuador

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Aunque ayer concluyó el plazo de operación de la empresa canadiense Kinross en el proyecto minero Fruta del Norte (FDN), el Gobierno aún no especifica cómo será el proceso de salida de esta compañía. En tanto, la empresa china Junefield ya inició conversaciones con Kinross para adquirir las concesiones donde está FDN.

Kinross, luego de dos años de negociaciones con el régimen, anunció que no estaba interesada en seguir invirtiendo en la etapa de desarrollo de Fruta del Norte, tras el anuncio del Gobierno de no extender el plazo de evaluación económica.

El Ministerio Coordinador de Recursos Estratégicos hasta el cierre de esta edición no se pronunciaba sobre el proceso, mediante el cual concluirá la relación contractual con Kinross y con qué empresa continuará el desarrollo del proyecto.

No obstante, la empresa Junefield Resources Ecuador S. A. inició conversaciones con Kinross para negociar la compra de las concesiones La Zarza y el Colibrí, donde está FDN.

Entre los principales puntos de la oferta de Junefield están: mejorar el diseño técnico realizado por Kinross sin demorar la explotación del proyecto; que, en principio, está de acuerdo con el impuesto sobre las ganancias extraordinarias y el pago anticipado de regalías; y que está en condiciones de iniciar el desarrollo del proyecto en doce meses contados desde la firma del contrato de explotación.

Eluniverso.com

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Uruguay adjudica 200 MW para proyectos fotovoltaicos.

Uruguay

Viernes 02 de Agosto de 2013.- La convocatoria para la instalación de proyectos fotovoltaicos se abrió el pasado día 27 de junio hasta alcanzar los 200MW requeridos, los cuales ya han sido adjudicados.

Según el marco del Decreto nº 133, la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones eléctricas (UTE) realizó una convocatoria para la compraventa de 200MW de energía solar fotovoltaica. Con esta iniciativa, el Gobierno uruguayo, quiere dar respuesta a la creciente demanda de energía y que esta sea cubierta con generación de fuentes renovables. El Decreto Nº 133 establece unos incentivos mediante acuerdos con los distribuidores en el mercado mayorista, para la energía solar. Estos incentivos están basados en contratos especiales a largo plazo, llamados PPA (Power Purchase Achievement), entre la UTE y los proveedores de energía que produzcan solar fotovoltaica, con potencias de entre 500 kw y 50 MW.

El primer día de apertura de la convocatoria varias empresas han mostrado interés, se han recibido ya ofertas de tres empresas que cumplen con los requisitos mínimos de depósito de garantía. Las empresas presentaron interés por 50MW cada una, aunque por razones de capacidad de red, una de ellas tuvo que reducir la potencia a 16 MW.

Según las condiciones citadas en el decreto, la UTE se compromete a comprar toda la energía entregada al precio acordado y en el plazo establecido por contrato, mientras el generador de energía deberá hacerse cargo de los costes de conexión que establezca la UTE, así como de la gestión de certificados de Carbono.

El decreto Nº 133 incentiva la generación de energía solar fotovoltaica, por la compra de la UTE a 25 años, a través de diferentes modalidades: Concursos de licitación para pequeños productores de 1 MW hasta 5 MW y precio fijado de antemano para instalaciones de 30 a 50 MW. El precio máximo fijo se establecerá para los contratos mayores de 5 MW, cuyo precio será de 91,5 USD/MWh.

Estas medidas son tomadas por el Gobierno de Uruguay con el fin de que el precio de la energía renovable sea competitivo en el país. Diversos factores como la bajada del coste de las tecnologías como la solar fotovoltaica y el gran recurso solar del país están facilitando la penetración de las fuentes de generación limpia en la matriz energética. Uruguay depende en gran parte del petróleo y las grandes hidroeléctricas. Diversificar las fuentes de energía ayudará al país a mitigar el cambio climático, a la vez que aumenta su competitividad económica al ser más independiente energéticamente.

Suelosolar.es

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energías renovables, Abengoa y Sener, preseleccionadas para la termosolar de 300 MW en Marruecos

Internacional

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Abengoa, Abengoa Solar y Sener, se encuentran entre los siete consorcios preseleccionados para la licitación de la segunda fase de la central de Energía Solar Termoeléctrica en Uarzazate (Marruecos).

Esta segunda fase estará dividida en dos proyectos distintos: un proyecto termosolar de canal parabólico con una capacidad en torno a los 200 MW con almacenamiento, denominado NOOR II, y una torre termosolar con una capacidad de unos 100 MW y almacenamiento, bautizado como NOOR III.

Las compañías Abengoa y Abengoa Solar forman uno de los consorcios, mientras que otro está formado por la empresa española Sener Grupo de Ingeniería, dedicada a la ingeniería y la construcción, y la compañía eléctrica y promotora de plantas de tratamiento de agua saudí Acwa Power.

La agencia marroquí para la energía solar MASEN explicó que se espera que la licitación se lance a principios de octubre.

En septiembre de 2012, la primera fase del proyecto termosolar, con una capacidad de producir 160 megavatios, fue adjudicada a un consorcio liderado por la compañía saudí Acwa -con Acciona como principal constructor- con un contrato de unos mil millones de dólares (775 millones de euros).

En 2015 -según los planes del Gobierno marroquí- la termosolar ocupará ya 2.500 hectáreas y será capaz de producir los 500 megavatios.

Marruecos cuenta con un ambicioso plan consistente en cinco grandes centrales termosolares, tres de ellas en el sur del país y otras dos en el territorio del Sahara Occidental, con los que cuenta producir 2.000 megavatios para 2020 y cubrir así, junto con la aportación de otras energías renovables (eólica e hídrica), el 42% de las necesidades energéticas del país.

Evwind.com

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprueban trabajos de minera en Sonora

México

En un comunicado, la firma canadiense detalla que la aprobación de este permiso, efectivo desde el pasado día 18 de julio, era el último paso por completarse para proceder con sus planes, conforme se tenía indicado en un estudio de viabilidad preliminar.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- La compañía minera El Tigre Silver llevará a cabo el proyecto de recuperación de relaves o extractos mineros de procesos anteriores en Sonora, luego de que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobó el plan ambiental que permite su desarrollo y construcción.

En un comunicado, la firma canadiense detalla que la aprobación de este permiso, efectivo desde el pasado día 18 de julio, era el último paso por completarse para proceder con sus planes, conforme se tenía indicado en un estudio de viabilidad preliminar.

Dicho estudio proporciona un análisis técnico y económico de las opciones de desarrollo para reprocesar el material de relaves, extraído en procesos mineros anteriores.

Refiere que al revisar el proyecto ambiental, la Semarnat determinó que procesando los relaves históricos y colocándolos en la contención precisa, “se elimina un área desafiada ambientalmente debido a la minería que ser realizó de 1903 a 1938″.

Además, el proyecto de relaves permitirá la generación de 60 empleos directos y 85 indirectos en una región de México que podría recibir bien el desarrollo económico.

Según el reporte, para ello se determinó que El Tigre fije un bono de recuperación de 34 mil 870 dólares antes de que pueda continuar con la construcción y debe contratar a un gerente ambiental para garantizar que la compañía cumple con los términos del permiso.

El proyecto requerirá una inversión de capital para implementaciones y mantenimiento de 6.2 millones de dólares con una inyección máxima de efectivo de cuatro millones con los montos restantes proporcionados por el flujo de caja de operaciones.

El estudio en cuestión incluye evaluaciones de proyecciones realistas de minado, procesamiento, metalurgia, economía, aspectos legales, ambientales, sociales y demás factores relevantes requeridos para demostrar la viabilidad del proyecto.

Señala que la tasa interna de retorno del reprocesamiento de relaves es robusta, luego de pasar a través de una gama de precios de la plata, incrementando de 26.7 por ciento a un precio de plata de 20 dólares por onza.

El Proyecto El Tigre está ubicado en la Sierra Madre Occidental al noreste de Sonora, México, y comprende ocho concesiones mineras que suman más de 431 kilómetros cuadrados.

Notimex

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Un auge que pierde su brillo?

Colombia

El codirector del Banco de la República, Carlos G. Cano, cree que el ‘boom’ minero-energético podría estar llegando a su fin y que este sector terminará el año en un segundo plano.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- El comportamiento reciente del sector minero-energético —que en el primer trimestre de este año sólo creció 1,4%— y también de la inversión extranjera en Colombia, son sólo algunas de las razones que ha tenido en cuenta el codirector del Banco de la República, Carlos Gustavo Cano, para creer que el auge del sector extractivo podría estar desvaneciéndose.

“En breve término el sector minero-energético llegó a representar el 8% del Producto Interno Bruto (PIB)”, comentó Cano, al tiempo que recordó que este renglón de la economía traía el 85% de la inversión extranjera, generaba cerca del 40% de los ingresos de la balanza de pagos del país y representaba más del 70% de las exportaciones colombianas.

Todo esto, en su opinión, le trajo a la economía presiones revaluacionistas y debilitamiento de sectores como el agro y la industria. A esto se suma una reducción del 6% en las exportaciones entre enero y mayo de 2013. Tan sólo las ventas externas minero-energéticas en los primeros cinco meses de 2013 se redujeron en un 11%, para llegar a US$17.187 millones.

Lo que está pasando, en opinión de Eduardo Sarmiento —director del Observatorio Económico de la Escuela de Ingenieros Julio Garavito—, es que el Estado estimuló la minería, dio lugar a la revaluación “y ahora dice que ese renglón de la economía está en declive por factores externos como la caída en los precios. No han debido darle toda clase de ventajas para que dominara la economía”.

Pese a lo que ve Cano, el director de la Cámara Colombiana de la Minería, César Díaz, reiteró que “lo único que ha hecho el sector es aportar al crecimiento del país. Decir que la dinámica minera está perjudicando a otras áreas no sería una lectura justa”. Sin embargo, es consciente de que la actual coyuntura de precios bajos de los minerales en el mundo podría pasarle factura a la minería nacional, particularmente enfocada en la venta de carbón y oro.

“Las empresas siguen creyendo en el país e invirtiendo en el sector minero. Sin embargo, el panorama era mejor hace unos años. Nos preocupa que la ventana de oportunidades se esté cerrando”, comentó Díaz.

El crecimiento del país para el cierre de este año, según los cálculos de Cano, no va a estar delimitado por el sector energético —tal como sucedió en 2011—, sino por las edificaciones, permitiendo un aumento de más del 14%. “El renglón minero-energético va a un segundo plano con un dígito de crecimiento (cerca de 5,8%). La industria terminará en ceros. Mi pronóstico personal del PIB para 2013, se ubica en un rango de 3,5% a 4%, lo cual es un resultado mediocre frente al potencial de la economía”.

Elespectador.com

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción del sector Minería e Hidrocarburos creció 5.97% en junio

Perú

Viernes 02 de Agosto de 2013.- La producción del sector Minería e Hidrocarburos creció 5.97 por ciento en junio del 2013, la tasa más alta del año, impulsado por el buen desempeño de los subsectores minería metálica (6.10 por ciento) e hidrocarburos (5.41 por ciento), informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En abril de este año el sector creció 4.76 por ciento y en mayo 3.73 por ciento, mientras que en los primeros tres meses del 2013 tuvo resultados negativos.  

De acuerdo con el Avance Coyuntural de la Actividad Económica, Junio 2013, el subsector minería metálica sustentó su crecimiento en la mayor producción de molibdeno (15.50 por ciento), zinc (11.72 por ciento), cobre (11.57 por ciento), plata (7.99 por ciento), y plomo (6.60 por ciento).

Entre tanto disminuyó la producción de estaño (-17.06 por ciento), hierro (-2,79 por ciento) y oro (-2,16 por ciento).

Por su parte, el avance del subsector Hidrocarburos se debió principalmente a la mayor producción de petróleo (16.65 por ciento), en tanto que, la producción de gas natural se contrajo en 5.50 por ciento.

La producción de Electricidad se incrementó 6.66 por ciento en junio, con lo cual acumuló 44 meses de crecimiento continuo, por la mayor producción de las empresas Egesur, Egasa, Enersur, San Gabán, Kallpa Generación, Egemsa, entre las principales.

Este subsector comprende a las empresas generadoras de servicio público, que operan en el Sistema Interconectado Nacional y los Sistemas Aislados.

El consumo interno de cemento, principal indicador del sector Construcción, se incrementó en 5.66 por ciento en junio, en comparación a similar mes del año 2012; con lo cual acumuló 19 meses de crecimiento continuo.

Este resultado se explica por el mayor dinamismo en la construcción de obras privadas y públicas, edificación de viviendas, así como centros comerciales.

El sector Pesca creció 2.17 por ciento debido a la mayor captura de especies destinadas al consumo humano indirecto (6.49 por ciento), por la captura de anchoveta para la elaboración de harina y aceite de pescado, que alcanzó un millón 52,400 toneladas, en comparación con junio de 2012 (987,914 toneladas).

Sin embargo, el consumo humano directo decreció en 0.16 por ciento debido a la menor captura de especies destinadas a congelado (-7.57 por ciento), en cambio se incrementó la captura de variedades para enlatados (87.56 por ciento), curado (52.58 por ciento) y fresco (10.76 por ciento).

Andina

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comisión de Evaluación Ambiental de Arica decide aplazar votación de mina Los Pumas

Chile

Por decisión unánime de los miembros de la comisión, se decidió acudir en terreno y tener conocimiento in situ sobre el proyecto minero Los Pumas.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- La Comisión de Evaluación Ambiental de Arica y Parinacota, decidió postergar la votación de aprobación del proyecto minero Los Pumas, tras cerca de dos horas de sesión en la Sala 2 del Gobierno Regional.

En la mesa participaron José Durana; Intendente Regional, Nicolás Calderón; director regional SEA, Marcelo Cañipa; seremi medioambiente, Karla Villagra; Seremi vivienda urbanismo, Guillermo Beretta; seremi Obras Públicas, Luis Sandrock; seremi de Salud, Jorge Alache; seremi Agricultura, Alfredo Arriagada; seremi de Minería. Pablo Pablo Arancibia Mattar; seremi de Economía.

Conocida la decisión, personas que rechazan el proyecto aplaudieron el aplazamiento.

El Morrocotudo

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sernageomin realizará 11.000 fiscalizaciones en 2013
Last changed: ago 02, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, solminihac, sernageomin, fiscalizaciones

Chile

Este anuncio lo hizo su Director en el marco de la premiación del Concurso Anual de Seguridad Minera 2012. En la categoría de la gran minería destacada Compañía Minera Cerro Colorado Ltda.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- 11 mil fiscalizaciones es la meta que se fijó el Servicio de Geología y Mineria, Sernageomin para este 2013. Así lo dio a conocer a Portal Minero su Director Nacional Julio Poblete en el marco de la entrega de premios del Concurso Anual de Seguridad Minera 2012, que se realizó en Iquique.

“A julio de 2013 hemos concretado 6.657 fiscalizaciones, un 2% más que lo planificado. A la vez hemos aumentado tres veces el número de fiscalizaciones que se realizaban antes del año 2010”, dijo Poblete.  Otra de las metas destacadas es que antes de un año, se logró capacitar a 4 mil monitores en seguridad minera a lo largo del país, en materias como legislación, seguridad, uso de explosivos, entre otros.

En la premiación del Concurso Anual de Seguridad Minera 2012 el ministro de minería Hernán De Solminihac señaló que “hemos querido dar  inicio al Mes de la Minería destacando a quienes se la han jugado por la seguridad y que mejor forma de  hacerlo que premiando a las empresas que se han esforzado por tener altos estándares de seguridad. Este premio busca destacar la preocupación de cada una de estas empresas que reconocen en la seguridad de sus trabajadores un valor fundamental para su organización”.

Por su parte, el director nacional de SERNAGEOMIN, Julio Poblete, indicó que para la elección de las empresas ganadoras “es condición contar con cero fatalidad en el año medido, bajo o nulo número de accidentes con tiempo perdido, para luego entrar a dirimir por las tasas de gravedad, frecuencia de accidentes, entre otras. En el último análisis, las seleccionadas pasan por la prueba de la constancia  no solo en el año 2012, sino también en los años 2011 y 2010”, añadió.

Empresas Premiadas

La empresa mandante en la categoría de la gran minería destacada con el Premio de Seguridad Minera Sernageomin 2012 fue la Compañía Minera Cerro Colorado Ltda. 

En la oportunidad su Gerente General, Hernán Rincón, dijo sentirse honrado por recibir a nombre de Compañía Minera Cerro Colorado y BHP Billiton Pampa Norte, la distinción del Sernageomin, por su gestión en seguridad.

“Desde que Cerro Colorado nació, hace veinte años, no ha pasado ni un solo momento en el cual no coloque la seguridad y el bienestar de sus trabajadores, en el primer lugar de sus preocupaciones. En efecto, para todos los que trabajamos  en Cerro Colorado, seguridad no es sólo una palabra, sino que constituye el primer principio de nuestra Carta de Valores y una de las bases para la sustentabilidad de nuestro negocio, una forma de vida  que afortunadamente también hemos traspasado a nuestras familias y ponemos en acción diariamente”, dijo.

Este año, las empresas premiadas fueron las siguientes:

Categoría A: Igual o superior a 1.000.000 de horas trabajadas en el período respectivo (corresponde al trabajo promedio aproximado de un mínimo de 400 trabajadores durante un año).
Ganador Premio Sernageomin Mandante: Compañía Minera Cerro Colorado Ltda.
Mención Honrosa Mandante: Soc. Minera Punta del Cobre S.A.
Ganador Premio Sernageomin Contratista: Montec Ltda.
Mención Honrosa Contratista: CIMM Tecnología y Servicios.

Categoría B: Igual o superior a 200.000 e inferior a 1.000.000 de horas trabajadas en el período respectivo (corresponde al trabajo promedio aproximado de un mínimo de 80 y un máximo de 400 trabajadores durante un año).
Ganador Premio Sernageomin Mandante: División Mantoverde, Anglo American.
Mención Honrosa Mandante: Minera Hierro Atacama S.A. Planta Magnetita.
Ganador Premio Sernageomin Contratista: Tecno Construcción y Servicios Ltda.
Mención Honrosa Contratista: Industrial Support Company Ltda.

Categoría C: Menos de 200.000 horas trabajadas e igual o superior a 27.000, en el período respectivo (corresponde al trabajo promedio de menos de 80 y más de 12 trabajadores durante un año).
Ganador Premio Sernageomin Mandante: Quirobax S.A. Mina Surire.
Mención Honrosa Mandante: Sociedad Punta de Lobos Ltda. Mina Kainita.
Ganador Premio Sernageomin Contratista: Cimap Ltda.
Mención Honrosa Contratista: ANMAR S.A.

Categoría D: Menos de 27.000 horas persona trabajadas, en el período respectivo (corresponde al trabajo promedio de 12 o menos trabajadores durante un año).
Ganador Premio Sernageomin Mandante: Empresa Marcela Rojas, Mina Rosario 1 al 20.
Mención HonrosaMandante: Empresa Fernando Flores Escudero E.I.R.L. Mina Julia, Túnel 7.
Ganador Premio Sernageomin Contratista: J.C.L. Mining
Mención Honrosa Contratista: Mainsa Ltda.

En el caso de las “distinciones especiales”, el Servicio Nacional de Geología y Minería premió a un trabajador, que este año recayó en Luis Molina Colman de  Minera Los Pelambres, a un Comité Paritario de Higiene y Seguridad, correspondiente a Área Mina de Minera Escondida y a un profesional de la prevención de accidentes, Osvaldo Gamboa Vega  de Altos de Punitaqui. En tanto el Premio al Esfuerzo recayó en  Minera Las Cenizas S.A.

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/08/01
Nicola Borregaard... "No existe una matriz soñada, única, perfecta ni ideal"

Chile

Durante la presentación de “Visiones y Temas Clave para la Matriz Eléctrica”, realizada en Fundación Chile, la gerente de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile y miembro de Escenarios Energéticos, se refirió al desarrollo futuro de la matriz energética chilena y sus interrogantes.

Jueves 01 de Agosto de 2013.- Con el objetivo de conocer los resultados de la construcción y evaluación de diversos escenarios de generación eléctrica al año 2030, se presentó en Fundación Chile, la publicación “Visiones y Temas Clave para la Matriz Eléctrica”, iniciativa de Escenarios Energéticos 2030.

El documento da cuenta de los principales resultados de esta nueva fase de construcción, evaluación y discusión de escenarios y de políticas públicas y otros temas relevantes para la matriz eléctrica chilena al año 2030.

Esta publicación es fruto de un proceso de diálogo y construcción de consensos de casi dos años de duración, entre actores clave e interesados directos -sector público, privado, academia y sociedad civil - en el desarrollo energético-eléctrico, representando diversas visiones de la sociedad chilena.

La gerente de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile y miembro de Escenarios Energéticos 2030, Nicola Borregaard, se refirió a la matriz eléctrica del país. “No existe un matriz soñada, única, perfecta ni ideal. Debemos avanzar con urgencia en los temas planteados. En paralelo, se debe seguir perfeccionando el modelo y lograr reconocer las tendencias en los resultados”, señaló

La experta señaló que uno de los temas claves para definir la matriz para el año 2030, es ver cómo enfrentar el tema de las incertidumbres respecto de los costos de las diferentes tecnologías.

Por su parte Diego Luna, miembro del comité de Escenarios Energéticos 2030, señaló que “un proceso como Escenarios Energéticos nos da una luz para ver cuál es el camino que hay que recorrer para lograr una política energética para Chile”.

La directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, destacó el papel de las energías renovables no convencionales, señalando que “en todos los escenarios, las ERNC pasaron de ser marginales a ser sustanciales. Ése es un tremendo descubrimiento para nosotros”.

En tanto, Carlos Silva, de la Universidad Adolfo Ibañez, se refirió a dos escenarios llamados de “Mercado”, uno para el SIC y otro para el SING, respectivamente, que se definen siguiendo criterios inversionistas, buscando replicar la lógica de cómo se han decidido en el pasado las inversiones del sector y, por lo tanto, no plantea cambios radicales en la composición de la matriz eléctrica futura.

La publicación fue comentada por el Secretario Ejecutivo del Comité de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo y el gerente general de Transelec, Andres Kuhlmann.

El Comité Ejecutivo de la Plataforma Escenarios Energéticos está compuesto por la Asociación de Empresas Eléctricas, Fundación AVINA, Fundación Futuro Latinoamericano,  Fundación Chile, Asociación de Generadoras de Chile,  Programa Chile Sustentable y la Asociación Chilena de Energías Renovables. Se trata del único espacio de diálogo multisectorial energético existente en Chile.

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte anula aprobación del Comité de Ministros al proyecto termoeléctrico Punta Alcalde

Chile

El fallo del tribunal de alzada establece que el impacto ambiental en Huasco existe, por lo que se "ha puesto en riesgo y se ha amenazado el derecho de los recurrentes a vivir en un medio ambiente libre de contaminación".

Jueves 01 de Agosto de 2013.-  La Corte de Apelaciones de Santiago acogió tres de los cuatro recursos de protección presentados en contra de la decisión del Consejo de Ministros de la Ley del Medio Ambiente, quienes habían resuelto calificar ambientalmente favorable el proyecto de construcción de la termoeléctrica Punta Alcalde, perteneciente a Endesa Chile.

Por unanimidad, los ministros de la Novena Sala establecieron que "se deja sin efecto el acuerdo N° 17/2012 adoptado por el Comité de Ministros, en la sesión de fecha 3 de diciembre de 2012".

Indicaron además que "para restablecer el imperio del Derecho, deberá procederse a la realización de una nueva sesión del Comité de Ministros a fin de que se pronuncie, conforme a derecho, respecto de la reclamación, haciéndose cargo de los argumentos vertidos en la resolución denegatoria de la Comisión Ambiental de la región de Atacama, en relación al real impacto en la calidad del aire".

El fallo sostiene que no ha existido "un razonamiento, propio de un órgano inserto en un Estado de Derecho, que se pronuncie sobre la reclamación (...) con miras a decidir acerca de la producción de impactos significativos en el medio ambiente".

Añade que los estudios e informes obtenidos por dicho organismo dan cuenta que ese impacto existe, lo que confirma las aprensiones de la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama, por lo que "se ha puesto en riesgo y se ha amenazado el derecho de los recurrentes a vivir en un medio ambiente libre de contaminación".

Consigna asismismo que el Comité de Ministros estableció como medida de compensación la instalación de un precipitador electrolítico en una de las chimeneas de la planta de pelletización de CMP, considerando un contrato entre dicha empresa y el titular.

Sin embargo, eso fue un ofrecimiento realizado por el titular días antes de la adopción del comentado acuerdo de Ministros, lo que, a juicio de los magistrados "transforma esa decisión en arbitraria, debido a que no existe información certera y validada que permita definir el real impacto que esa pretendida medida de morigeración produciría en las emisiones atmosféricas o en la calidad del aire".

Los ministros

El comité ministerial que había dado luz verde al proyecto termoeléctrico de Punta Alcalde, estuvo conformado por el entonces ministro de Economía, Pablo Longueira, además de los ministros de Minería, Hernán de Solminihac; Salud, Jaime Mañalich; Agricultura, Luis Mayol; y el subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, puesto que entonces la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, decidió inhabilitarse, por haber estado ligada al proyecto, al participar en la evaluación ambiental del mismo, antes de asumir como titular de esa cartera.

La construcción del proyecto comenzaría en 2014 y tendría una capacidad 740 MW.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presentan resultados de concurso "Innovación en Energías Renovables No Convencionales"

Chile

Al concurso postularon 34 propuestas, de las cuales 10 fueron seleccionadas, por un monto total de inversión de $ 5.400 millones. Los proyectos ganadores están presente en seis regiones.

Jueves 01 de Agosto de 2013.- El Ministro de Energía, Jorge Bunster, junto al Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, dieron a conocer los resultados del concurso “Innovación en Energías Renovables No Convencionales”, iniciativa que fue impulsada por el Ministerio de Energía y Corfo para apoyar el desarrollo de proyectos piloto de autoabastecimiento energético en base a fuentes renovables. 

Al concurso postularon 34 propuestas, de las cuales 10 fueron seleccionadas, por un monto total de inversión de $ 5.400 millones, de los cuales, este programa cofinanciará el 33% ($ 1.800 millones aproximadamente).
Los proyectos ganadores están presentes en distintas regiones: 4 en la Región Metropolitana, 2 en Antofagasta y una en Biobío, Tarapacá, Maule y Araucanía.

Las iniciativas seleccionadas desarrollarán diferentes tecnologías -solar, biomasa y minihidro-, para diversas industrias, como la salmonera, minería, retail, frutícola, vitivinícola, lechería, pesca, deportes y educación.

Para el Ministro de Energía, Jorge Bunster, “esta iniciativa tuvo como objetivo apoyar a distintas entidades en su gestión energética, promover la transferencia tecnológica y fomentar el reemplazo de fuentes convencionales por fuentes renovables”.

El titular de Energía, agregó que “las fuentes sustentables de energía en Chile, están destinadas a tener un rol clave en el objetivo de contar con una matriz energética cada vez más limpia, diversificada, segura y económica”.

En tanto, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, destacó que “en el  Año de la Innovación, nuestro objetivo es invitar a que en Chile nos atrevamos a hacer las cosas distintas. Con los resultados de este concurso, se demuestra que entidades de distintos rubros –comerciales, productivos y hasta educacionales- se quieren sumar a este llamado modificando sus fuentes energéticas. En los próximos meses contaremos con 10 proyectos, desarrollados en seis regiones del país, que aportarán en el desafío de producir  energía más limpia para nuestro país”.

A juicio de María Paz De La Cruz, directora ejecutiva del Centro de Energías Renovables del Ministerio de Energía-CORFO (CER), la diversidad de fuentes energéticas y rubros que postularon y se adjudicaron los recursos de este primer llamado, “demuestran el interés de los desarrolladores por incorporar las tecnologías ERNC a diversos procesos productivos”.

Corfo

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Municipio de Puchuncaví renueva patente a Fundición Codelco Ventanas

Chile

Esto sucede en medio de una ola de críticas por parte de los sectores ambientalistas que a través de diversas presentaciones lograron que la Contraloría Regional efectuara una investigación a la empresa.

Jueves 01 de Agosto de 2013.- Finalmente el Municipio de Puchuncaví renovó la patente industrial a la División Ventanas de Codelco, con ello la estatal puede seguir funcionando sin problemas.

Esto sucede en medio de una ola de críticas por parte de los sectores ambientalistas que a través de diversas presentaciones lograron que la Contraloría Regional efectuara una investigación a la empresa.

El alcalde de Puchuncaví, Hugo Rojas, explicó que la renovación se hace porque hasta el momento la empresa se ajustaría a la ley; ya que lo que emitió Contraloría es sólo un pre informe, por lo que esperarán hasta tener un estudio definitivo de la entidad fiscalizadora.

Andrés León, de la organización Dunas de Ritoque, calificó de poco prudente y temeraria la acción del alcalde de reconstituir el permiso de funcionamiento de la planta, debido a que para su organización la investigación es muy clara e impediría extender la patente a la estatal.

Recordar que el pre informe emanado del organismo fue lapidario detectando que la Fundición Ventanas operaría con 61 edificaciones irregulares, 28 de ellas sin cumplir siquiera con los permisos que exige la ley de informes favorables de parte de Servicio Agrícola Ganadero, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Servicio Evaluación Ambiental.

El vocero de la organización ambientalista señaló que esperarán que Contraloría emita el estudio correspondiente y, tras ello, emprenderán las acciones que correspondan contra quienes hayan inclumplido la ley vigente, incluso el Municipio.

Biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Moody's modificó a negativo el panorama para la deuda de Codelco

Internacional

Esta variación respondió al retroceso del precio del metal rojo, aunque la agencia mantuvo la nota de A1 en moneda extranjera. No consideró suficiente la inyeccion de US$ 1,000 millones de parte del gobierno chileno.

Jueves 01 de Agosto de 2013.- La agencia Moody’s modificó a negativo desde estable el panorama para la deuda de la estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, debido al retroceso en los precios del metal, aunque mantuvo la calificación A1 en moneda extranjera.

Una reducción en las ganancias de la compañía se produce en momentos que Codelco adelanta un multimillonario plan de inversiones para contrarrestar el declive natural en las leyes minerales.

“El cambio en la perspectiva a negativa refleja nuestra estimación de reducción de ganancias en 2013 en medio de una menor tasa de crecimiento de China, mayor consumidor mundial de cobre, la continua debilidad económica de Europa y Estados Unidos ha presionado a la baja los precios del cobre”, dijo Moody’s en un informe.

La agencia destacó que para este año el Gobierno aprobó 1,000 millones de dólares de recapitalización para la firma, pero que no representa flujo efectivo para la compañía.

Las inversiones por unos 27,000 millones de dólares en su proyectos estructurales requerirá un incremento en los niveles de deuda de la firma en los próximos años, apuntó la calificadora.

“Creemos que la capacidad de generación de caja de Codelco con ‘fundamentos normalizados’ es capaz de soportar sus requerimientos de capital y de obligaciones de deuda”, dijo Moody’s.

Gestión

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cifras fabriles en China animan al cobre
Labels: cobre, cu, bml, lme, china, n_secundaria

Internacional

Jueves 01 de Agosto de 2013.- El cobre en Londres subió este jueves y alcanzó su mayor cotización en una semana tras datos fabriles positivos en China y Europa, además de una declaración conciliadora de la Reserva Federal estadounidense que dio esperanzas de una demora en la reducción de los estímulos en Estados Unidos.

Datos mostraron que la actividad fabril en China, que representa el 40% de la demanda global de cobre, fue un poco más fuerte de lo esperado.

La demanda subyacente de cobre en China también fue más fuerte de lo que pensaban muchos inversionistas.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subió a un máximo de sesión de 7,044 dólares por tonelada, el punto más alto desde el 24 de julio, y más tarde cerró en 6,998 dólares por barril, frente a 6,880 dólares el miércoles.

El cobre resistió el alza del dólar, que suele pesar sobre los precios ya que hace que las materias primas cotizadas en la moneda de Estados Unidos sean más costosas para compradores en otros países.

El dólar aceleró sus ganancias contra el euro después de que datos mostraron que un índice del sector manufacturero en Estados Unidos en julio creció a su mayor nivel en dos años.

Los mercados recibieron un impulso tras datos que mostraron que la actividad manufacturera de la zona euro creció por primera vez en dos años en julio, sugiriendo que la región podría salir de la recesión en este trimestre.

El Banco Central Europeo dejó sin cambios sus tasas de interés en un mínimo récord de 0.5%, en línea con las expectativas, y afirmó que se mantendrían ahí por un tiempo y que aún podrían caer más.

Los mercados también fueron fortalecidos después de una declaración el miércoles de la Reserva Federal, que dijo que la economía estadounidense continúa recuperándose pero que sigue necesitando apoyo, sin ofrecer señales que planee recortar su estímulo de compras de bonos en su próxima reunión en septiembre.

Eleconomista.com.mx

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fernández, Si HidroAysén estuviera operando, precios de licitaciones serían hasta 50% más bajos

Chile

El vicepresidente ejecutivo de la compañía explicó que, aunque no puede dar un precio exacto, Endesa y Colbún podrían presentarse a licitaciones de las distribuidoras con menores precios y con energía asegurada y sustentable.

Jueves 01 de Agosto de 2013.- El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, aseguró este jueves que si HidroAysén estuviera funcionando, Endesa y Colbún podrían presentarse a licitaciones de las distribuidoras a precios hasta un 50% más bajos de lo que se está planteando actualmente.

"Si HidroAysén estuviera operando hoy día, Colbún y Endesa se estarían presentando, por separado, de acuerdo al dictamen del Tribunal de Libre Competencia, a las licitaciones de las distribuidoras a precios claramente inferiores a los que se están planteando y con energía permanente y sustentable", dijo Fernández a periodistas, tras participar en un seminario organizado por Icare.

El ejecutivo descartó referirse a estimaciones exactas de precios al advertir que "yo no comercializo energía y nosotros, como HidroAysén, de acuerdo al TDLC, no podemos comercializar la energía, sino que tenemos que entregársela a los accionistas, quienes van a dar un precio".

"Pero éstos (los precios) serían claramente inferiores, incluso podría ser hasta a mitad de precio de los valores que se están pensando o a los que se van a adjudicar las licitaciones".
   
Consideró que esta situación supone una parte de los "costos reales" que enfrenta la sociedad, debido a la falta de construcción de proyectos de generación eficiente.
   
"El país lo paga: lo pagan los consumidores, lo pagan las pymes, lo pagan las industrias... Esas son las consecuencias directas", dijo.

De esta forma, descartó que estas afirmaciones respondan a una "campaña del terror" y subrayó "¿a qué le llamamos crisis? ¿cuando el precio está en cuánto?. Si está al doble de lo que debería estar, a mí me parece bastante crítico".

Sin hacer referencia a HidroAysén, Fernández aseguró que la "energía hidroeléctrica lo que hace es estabilizar el sistema y reducir los precios".

"Y además, las licitaciones se van a empezar a declarar desiertas o a precios muy altos, porque no hay disponibilidad de energía", agregó.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La homogeneidad de los materiales reduce su riesgo de corrosión

Internacional

Un estudio analiza cómo se corroen los metales, en concreto el acero inoxidable

Jueves 01 de Agosto de 2013.- Un equipo de investigadores europeos y mexicanos, liderados desde el Instituto Max-Planck en Alemania, ha analizado mediante una ‘sonda atómica’ los procesos de corrosión, un problema que cuesta millones de euros al año. El estudio, que publica la revista Science, revela que la temperatura y la distribución homogénea de elementos como el cromo resultan claves para obtener aceros inoxidables más resistentes.

“Para reducir las pérdidas que genera cada año la corrosión de los materiales, valoradas en centenares de millones de euros, tenemos que mejorar nuestra compresión sobre los procesos corrosivos en los materiales, sobre todo en aquellos diseñados específicamente para resistir la corrosión, como los aceros inoxidables”.

Así lo explica a SINC la investigadora mexicana Jazmín Duarte, que inició este estudio en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y continuó en el Instituto Max-Planck para la Investigación del Hierro (MPIE, Alemania), donde ahora trabaja.

Duarte, junto a otros científicos alemanes y de la UPC, presentan ahora en la revista Science un análisis de cómo la estructura a nivel atómico influye en la resistencia a la corrosión de un acero o aleación integrada por hierro, cromo, molibdeno, carbono y boro (Fe50Cr15Mo14C15B6). El cromo y el molibdeno son esenciales para convertir un acero en inoxidable.

En concreto, la distribución homogénea del cromo en un material amorfo o vitrificado –como el del experimento en su fase inicial– forma una capa de óxido protectora que le confiere alta resistencia a la corrosión. Los científicos han observado que esta propiedad se mantiene a unos 620 ºC, ya que aunque se forman unos pequeños cristales de cromo, siguen repartidos por la matriz.

Pero la situación cambia cuando la aleación se calienta más. A 650 ºC aparecen nuevos cristales ricos en molibdeno, y a 800 ºC –por un fenómeno de percolación– se genera una red donde se interconectan el molibdeno y el cromo, que ya no se distribuye de forma homogénea y pierde su capacidad protectora.

Los factores

“No es sólo la composición, sino también la temperatura o factores cómo el procesado del material y las condiciones de operación las que modifican la microestructura y la hacen más o menos susceptible a la corrosión”, comenta Duarte.

La investigadora destaca que estos resultados se han observado gracias a una técnica denominada ‘tomografía por sonda atómica’ (atom probe tomography, en inglés), con la que se evaporan los átomos de la muestra uno a uno y se proyectan hacia un detector. Esto permite obtener información tridimensional sobre cómo varía la composición y morfología de los elementos según se calienta la aleación.

Además de la importancia de los estudios a escala nanométrica, “como guía práctica podemos concluir que una clave para obtener materiales más resistentes a la corrosión y de menor costo –por la introducción de elementos anticorrosivos– es la posibilidad de generar una distribución homogénea de los elementos en la aleación”, resume Duarte .

Tendencias21.net

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco entrega declaración pública ante bloqueo en mina Chuquicamata

Chile

Jueves 01 de Agosto de 2013.- La División Codelco Chuquicamata informa que, en una acción lamentable y que rechazamos, un grupo de dirigentes sindicales ROL B bloqueó el acceso al rajo de la Mina Chuquicamata, paralizando su funcionamiento a partir de las cuatro de la mañana de este jueves y provocando retrasos en el ingreso de turnos a las plantas, las que ya funcionan con normalidad.

Esta movilización, de carácter ilegal, no va en la senda de entendimiento que requiere la División para enfrentar una etapa compleja de su historia, de cambios profundos, que exige que cada uno de los integrantes de la organización coloque lo mejor de sus habilidades y compromiso.

Estas movilizaciones retrasan la producción y afectan seriamente los resultados de la División, no contribuyen a la solución de los problemas. Al contrario, perjudican a Chuquicamata y a sus trabajadores y ponen en riesgo su futuro.

Por esta razón, queremos reiterar el llamado a este grupo de dirigentes sindicales para que actúen con responsabilidad y para que contribuyan a cuidar los intereses de la División, de sus trabajadores y del país. 

Finalmente, la Administración reitera su permanente disposición al diálogo laboral y a abordar todas las materias necesarias, con la mínima condición de que esto se materialice en un ámbito de entendimiento, respeto y sin presiones ni acciones de fuerza de ningún tipo.

Codelco

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$ 8.560 millones pierde Barrick en el segundo trimestre del año por proyecto Pascua Lama

Chile

La firma dijo que espera que los gastos de capital en el proyecto chileno-argentino se reduzcan en el período 2013-2014 entre US$ 1.500 y 1.800 millones.

Jueves 01 de Agosto de 2013.- La minera canadiense Barrick Gold reportó este jueves pérdidas por US$ 8.560 millones (US$ 8,55 por acción) en el segundo trimestre del año, reflejando un cargo de US$ 8.700 millones después de impuestos originado en buena parte por la reciente caída en los precios spot del oro.

"El cargo total se desglosa en US$ 5.100 millones por el proyecto (chileno- argentino) Pascua-Lama, US$ 2.300 millones en ajustes en el `goodwill` y US$ 1.300 millones en otros cargos por desvalorización de activos", dijo Barrick en un reporte.

En el segundo trimestre de 2012, la firma había ganado US$ 787 millones (US$ 0,79 por acción).

Excluyendo ítemes extraordinarios, las ganancias del segundo trimestre sumaron US$ 663 millones (US$ 0,66 por acción). En tanto, el flujo de caja operativo ascendió a US$ 896 millones.

Los ingresos consolidados disminuyeron un 1,3% a US$ 3.200 millones.

La firma dijo que espera que los gastos de capital en Pascua Lama se reduzcan en el período 2013-2014 entre US$ 1.500 y 1.800 millones.

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MPX confirma opción de desarrollar proyectos energéticos en Chile

Chile

Jueves 01 de Agosto de 2013.- Tras conocerse la aprobación, por parte de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Copiapó, de un proyecto de desarrollo de una termoeléctrica y puerto, denominados Nueva Castilla, que se ubicaría eventualmente en el sector de Punta Choros y que fueron ingresados por la empresa REX Inversiones S.A. (perteneciente al grupo EBX), la empresa MPX, por medio de un comunicado reiteró su intención de desarrollar proyectos energéticos y de inversión en nuestros país.

Es así, que en una escueta nota, señalan que "Los ante proyectos de construcción del proyecto Castilla fueron inicialmente aprobados en el año 2011 y posteriormente renovados en marzo del año 2013 dada la intención de la Compañía de mantener la vigencia de los mismos", añadiendo que "MPX confirma su intención de desarrollar proyectos energéticos en Chile y para eso seguirá realizando las gestiones que le permitan llevar adelante los proyectos en la medida que toma las decisiones de invertir en ellos".

Cabe precisar que hasta el momento no existen mayores antecedentes respecto a si los ante proyectos aprobados por la Dirección de Obras de Copiapó forman parte de los antecedentes que se presentarían para una nueva evaluación ambiental destinada a retomar o encaminar nuevamente la concreción de ambos proyectos en el sector costero de Atacama.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gremio de ERNC critica idea de incluir costos marginales en licitación

Chile

Jueves 01 de Agosto de 2013.- Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, afirma que en el corto plazo el efecto será un alza de precios y que más adelante se desincentivaría inversión en nueva capacidad. “Los generadores eólicos y fotovoltaicos están excluidos tácitamente del proceso de licitación”.

Así resume el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, la situación en la que se encuentran las firmas de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) frente al proceso de licitación de bloques de energía para distribuidoras que está llevando adelante el Ministerio de Energía.

Según Finat, las bases del proceso que impulsa el Gobierno provocan una serie de desincentivos a las firmas ERNC, que les impiden participar. El más problemático, afirma el líder gremial, es la obligación que tienen las generadoras de entregar energía a cualquier hora del día. Esto último termina perjudicando a las plantas solares y eólicas, que no pueden asegurar un suministro eléctrico constante.

“Para un generador fotovoltaico que perfectamente puede comprometer el suministro de un subbloque de energía a nivel mensual, no le es posible generar de noche y, por lo tanto, si se le exige un retiro específico para todas las horas, habrá una parte del día en que ese generador deberá operar como comercializador y, por lo tanto, estará expuesto al riesgo del impredecible y alto costo marginal del Sistema Interconectado Central (SIC)”, afirma Finat.

El vocero de Acera explica que antes de que se iniciara el proceso se le solicitó al Ministerio de Energía un cambio en las bases, que no fue acogido, para que este tipo de tecnologías pudieran participar de forma competitiva.

“La propuesta de Acera es que un porcentaje de los bloques pueda ser suministrado siguiendo opcionalmente el patrón de generación de la fuente renovable, con un compromiso del generador de cumplir mensualmente con el subbloque que le fuese adjudicado. Nos parece que esto es un cambio relativamente simple y no hemos recibido ninguna objeción seria en cuanto a su factibilidad legal y técnica”, sostiene Finat.

A su vez, el director ejecutivo de Acera critica la idea del Gobierno de licitar parte de los contratos a precio de costo marginal. “En el corto plazo el efecto será un alza de precios. En el mediano y largo plazo, es una forma de contratación que desvirtúa las bases del modelo marginalista de mercado, en el cual el costo marginal es una señal de inversión. Si este costo se pasa al cliente final, el inversionista deja de tener un incentivo para instalar nueva capacidad y la señal de costo marginal pierde todo su sentido económico. De alguna forma puede ser como apagar un incendio con parafina”, dice.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Canpotex pone paños fríos a nuevo escenario del potasio. SQM aún no toma medidas

Chile

El CFO de Mosaic, Larry Stranghoener, afirmó que el pacto norteamericano seguirá funcionando con normalidad. Mientras que en Chile, el directorio de la empresa de fertilizantes sesionaría a fines de agosto para abordar la situación.

Jueves 01 de Agosto de 2013.- Luego del día negro que sufrió la industria del potasio -una vez conocida la ruptura del cartel Belarusian Potash Company (BPC)-, el mercado sigue sacando cuentas sobre sus efectos, mientras que algunos de los principales actores de esta industria han salido a calmar las aguas.

Uno de éstos fue Larry Stranghoener, CFO de Mosaic, empresa que compone el cartel norteamericano Canpotex junto a Potash Corp y Agrium, y que representa el 38% de la producción global de cloruro de potasio. Tras ser consultado por Bloomberg, Stranghoener manifestó que dicho pacto “continuará haciendo lo que hace”, refiriéndose al cartel como “una organización de gran valor para sus miembros y para nuestros clientes”.

De este modo, el ejecutivo despejó las dudas sobre la existencia de Canpotex, considerando la guerra de precios que supone el quiebre de BPC.

El CEO de Uralkali, Vladislav Baumgertner, quien proyectó que la tonelada del cloruro de potasio podría caer desde los US$392 a US$300,  también comentó la posibilidad de extender sus acuerdos con China, lo que supondría exportaciones por sobre las 500 mil toneladas hacia fines de año. El mismo ejecutivo manifestó que el actual precio spot de US$350 se considera como un precio objetivo para este año.

Al mismo tiempo, y también en el plano internacional, tampoco habría mayores riesgos respecto de una eventual irrupción de la Organización Mundial del Comercio (OMC) por despejar la incertidumbre relativa al precio de dicho commodity.

Tras ser consultado por PULSO, el profesor de la American University, Arturo Porzecanski, manifestó sus dudas respecto de las competencias de dicha organización por deshacer un cartel, considerando que nunca lo hizo con la OPEP en la década del 70 y que ésta actúa sólo si un país miembro de un pacto lo solicita: “Ningún país ni alguna parte privada ha hecho una demanda bajo la ley que corresponda”, argumenta.


INCERTIDUMBRE EN SQM

En pleno desarrollo de dicho fenómeno, distintos actores del mercado se han concentrado en ajustar sus modelos de valoración de las distintas compañías involucradas, entre éstas SQM.

La compañía aún no se ha pronunciado respecto del impacto de un menor precio del potasio en su negocio, del cual el 53% de las ventas los explican productos basados en dicho commodity.

Sin embargo, se espera que el directorio de la compañía sesione a fines de agosto, previo a la entrega de resultados del segundo trimestre, donde se abordaría la situación.

Por el momento, no existen decisiones relativas a los proyectos de inversión en carpeta. La empresa comunicó a principios de año un plan de inversiones por US$500 millones, de los cuales el 70% se destinaría para aumentar la capacidad de producción de productos derivados del potasio.

LOS AJUSTES DEL MERCADO

Ayer surgieron nuevas proyecciones sobre SQM, tanto en el plano doméstico como internacional.

Desde el extranjero, Bank of America ya había proyectado una reducción del precio objetivo del ADR de SQM desde los US$57 a US$29. A esta visión se sumó la de Credit Suisse, que redujo su recomendación desde Mantener a Vender, tras contraer el target desde los US$56 a US$26, argumentando que “los cambios en los fundamentos de la empresa llevarían a una negativa revisión de las estimaciones de consenso”.

En el plano doméstico, Santander GBM, sobre la base de un precio por tonelada del potasio en US$350, estima que el Ebitda de SQM se reduzca un 40%, teniendo como resultante un precio objetivo del ADR de US$31, equivalentes a $15.915.

Visiones que se suman a las que surgieron el martes en el plano local. Bci Estudios, por ejemplo, si bien puso en revisión su precio objetivo, estimó que éste variaría entre $29.800 y $20.300, dependiendo si la tonelada del potasio fluctúa entre US$400 y US$270. Credicorp Capital hizo lo propio estimando un precio objetivo de $13.376, siempre y cuando el valor de la tonelada caiga hasta los US$300.

En la bolsa, SQM acumula pérdidas de 21,8% en las dos últimas sesiones, cayendo desde los $18.940 a $14.816.

Sin embargo, en la sesión de ayer se apreció un movimiento que podría dar indicios respecto de cuánto está dispuesto el mercado a pagar por este papel. Pues, los inversionistas salieron a defenderlo luego de que tocara los $14.600.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Productores Chilenos Representan en Torno a 2% del Mercado Mundial del Potasio

Chile

SQM, Sociedad Chilena del Litio y Cosayach son las tres productoras locales de cloruro de potasio que deberán afrontar los avisos de tormenta que se vienen a mediano y largo plazo.

Jueves 01 de Agosto de 2013.- El rompimiento entre Belaruskali y Uralkali impactó de manera inmediata el valor en bolsa de empresas como SQM. Es que la llamada guerra de precios que se anticipa entre los ex socios, que juntos representan el 23% del mercado del potasio, depara  el fin de la nube de altos precios que registraba el mineral ocupado principalmente como fertilizante.

Juan Ignacio Guzmán, gerente general de Gestión Económica y Minera (GEM), planteó que en este nuevo escenario las empresas chilenas no deberían ver afectada la continuidad de sus operaciones, dado que se presentan como altamente competitivas en cuanto a sus costos. No obstante, indica que sí serán impactadas por una reducción considerable de sus ingresos, lo que irá en proporción a la baja que eventualmente registrará a futuro el precio del cloruro de potasio.

Por su parte, el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, consultado al respecto señaló que el hecho marcará un antes y un después, pues la decisión de Uralkali “de realizar cambios en su política de comercialización implicará un cambio en la estructura del mercado del potasio a nivel mundial, generando principalmente incertidumbre y volatilidad en los precios de este mineral”.

Los productores chilenos, SQM, Sociedad Chilena del Litio y Cosayach, actualmente representan poco más del 2% de este mercado y tiene sólo el 1,6 % de las reservas mundiales. No obstante, el aporte de la explotación de este recurso a los ingresos de las respectivas compañías ha sido considerable mientras el oligopolio ha mantenido los precios elevados. De acuerdo a datos de Cochilco, las exportaciones del 2012 de cloruro y sulfato de potasio alcanzaron a US$567,8 millones. En el caso de SQM, esta área de negocios representa más del 50% de los ingresos globales de la compañía. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Potasio Representa Hasta un 15% en Costos de Producción Agrícola

Chile

Jueves 01 de Agosto de 2013.- La noticia de una fuerte baja en el costo de potasio ha generado un descalabro en las empresas productoras del fertilizante, pero en cambio fue muy bien recibida por otros rubros como es el caso del agrícola, el cual se verá directamente beneficiado con el nuevo orden mundial a raíz del quiebre del cartel mundial (BCP).

Es así como según datos la Odepa (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias), en este escenario –con una baja en el costo del potasio entre un 25% a 30%- los principales beneficiados de esto serían los cereales, las leguminosas, los frutales, las hortalizas y los tubérculos. La entidad detalla que en el caso del maíz el potasio representaría en torno a un 15% del costo de producción, en la cebolla un 7,7%, y en los tomates un 7,5%.

El presidente de Fedefruta, Cristián Allendes, indica que probablemente, de darse el escenario que se pronostica efectivamente “sería muy favorable” para el sector. Agrega que “esto porque los frutales, en general, ocupan bastante potasio para producir fruta de buena calidad, por lo tanto, si se produce esta baja, va a ayudar a que los productores apliquen como corresponde y no bajando las dosis.”

Esto último, corriendo el riesgo de afectar el calibre, el color y la textura de la fruta. En esto sentido, el presidente de la asociación gremial agrega que a la siembra le influye más que a los frutales, por la proporción y, que por ejemplo, es mucho más importante en el caso del maíz. Asimismo, señala que “el potasio es muy importante para mantener una fruta firme de buen color, incluso en el sabor”, siendo unos de los principales insumos que se ocupan para la fertilización.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Teck diferirá inversión en Quebrada Blanca II y proyecta su puesta en marcha para 2019

Chile

Jueves 01 de Agosto de 2013.- Las continuas postergaciones que venía experimentando el proyecto para el desarrollo de una nueva fase en Quebrada Blanca han tenido como origen una serie de inconvenientes asociados a materias propias de la construcción u operación de la iniciativa. Pero en la última entrega de resultados, correspondiente al segundo trimestre del 2013, la compañía consideró las condiciones de mercado actuales como otra variable que dilatará la puesta en marcha del proyecto hacia el 2019.

El escenario de bajos precios y altos costos en la industria estarían llevando a la canadiense a diferir algunas de sus principales inversiones, entre las que se cuentan los cerca de US$5.590 millones de Quebrada Blanca. A esto se agregan los anunciados inconvenientes relacionados a la elaboración de un estudio de impacto social y a problemas existentes en materia de permisos para  las instalaciones existentes que están siendo revisados en el contexto del nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que la empresa reingresará a tramitación.

Al respecto, Don Lindsay, presidente y CEO de la minera, señaló que continúan enfrentando problemas en materia de permisos y que la fecha para el reingreso de la iniciativa al Servicio de Evaluación e Impacto Ambiental (SEIA) sigue no estando clara. No obstante, aclaran que no será antes del último trimestre del 2014, lo que implicará un retraso de al menos un año respecto a los últimos anuncios. “Dado estos problemas y actuales condiciones de mercado, cobra sentido ralentizar el desarrollo de Quebrada Blanca Fase II; y como resultado, ahora esperamos diferir aproximadamente US$180 millones de CAPEX en QB en el 2013”.

Teck indicó que la fecha más temprana en que podría comenzar la construcción sería a principios del 2016 para iniciar su operación hacia el 2019. El proyecto, originalmente previsto para funcionar desde el 2016, fue retirado del SEIA en octubre del año pasado para negociar su suministro eléctrico y revisar el modo de financiamiento del mismo. La compañía actualmente también estaría evaluando el plan de ingeniería y adquisiciones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Interacid Invertirá US$90 Millones en Terminal de Graneles para Mineral

Chile

Jueves 01 de Agosto de 2013.- La compañía dedicada a la comercialización de ácido sulfúrico para el abastecimiento de la industria minera, Interacid, desarrollará un proyecto por US$90 millones que apunta a la diversificación de su negocio hacia los servicios logísticos y de comercialización (recepción, almacenamiento y carguío) de graneles sólidos de concentrado de cobre y cloruro de potasio.

Para esto construirá y operará un terminal dentro de las actuales instalaciones de la empresa en el barrio industrial de la ciudad de Mejillones, cuya vida útil se estima en 20 años. La obra comenzaría a ser construida a partir de fines del 2014 y tomaría unos tres años, por lo que se estima su entrada en operación para principios del 2018.

Interacid opera en Chile desde 1994. Actualmente cuenta con un terminal marítimo, una cañería flotante para la recepción de ácido sulfúrico un sistema de transferencia de ácido, cinco estanques de almacenamiento y un área de carguío de ácido para camiones. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brazo minero del grupo Luksic vuelve a explorar en Perú
Last changed: ago 01, 2013 09:38 by Editor Portal Minero
Labels: amsa, perú, exploración, luksic, n_secundaria

Chile

En el segundo trimestre, en tanto, los costos de la firma aumentaron 4,7% respecto de los tres primeros meses de este año.

Jueves 01 de Agosto de 2013.- Como parte de su proceso de internacionalización, que desarrolla a través de asociaciones con empresas de exploración, Antofagasta Minerals (AMSA) volverá a invertir en Perú, país que la compañía abandonó en 2006, cuando su matriz Antofagasta PLC se desprendió de los proyectos que mantenía ahí en sociedad con la brasileña Vale.

En su reporte de producción correspondiente al segundo trimestre el brazo minero del grupo Luksic informó que a fines de junio firmó un joint venture con la junior canadiense Lara Exploration, en virtud del cual AMSA podrá acceder a un 75% de la propiedad del proyecto de oro y cobre denominado Sami, que está ubicado en el sur de Perú.

Lara, que también es socia de AMSA en Brasil, informó que la chilena tiene la opción de invertir hasta US$ 6 millones durante cuatro años y que inicialmente tendrá un 55% de esta iniciativa que durante el primer año demandará desembolsos por US$ 500 mil.

En paralelo a su regreso a Perú el brazo minero del grupo Luksic continúa fortaleciendo su presencia en México, que es otro de los distritos en los que la empresa ha focalizado su atención. Es así que hace algunas semanas estableció una alianza estratégica con Riverside Resources para explorar cobre en Sonora del Este.

Aumento de costos?

En su reporte Antofagasta Minerals dio cuenta de una producción total de 364.100 toneladas de cobre fino durante el primer semestre de este año, lo que representa un alza de 8,4% respecto de igual lapso de 2012. Sin embargo, durante el segundo trimestre este ítem experimentó una baja de 2% respecto de los primeros tres meses de este año.

En materia de costo de caja (cash cost) y también observando el período abril - junio, la compañía informó un alza de 4,7% pues este factor subió de US$ 1,72 por libra en el primer cuarto del año a US$ 1,80 por libra en el segundo trimestre, “principalmente debido a los mayores costos de la energía de Los Pelambres”, explicó la empresa. Lo anterior se debe a que desde fines de 2012 la mayor operación del grupo se encuentra sin contratos eléctricos y debe comprar su energía en el mercado spot a costo marginal.

El costo de efectivo neto (net cash cost), por su parte se ubicó en US$ 1,37 por libra durante el segundo trimestre, lo que implica un incremento de 18,1% comparado con el primer cuarto del año y refleja, dijo la empresa, los menores volúmenes de oro y molibdeno producidos y también la caída en los precios de estos subproductos.

En el reporte llama la atención la situación puntual de Michilla, la más antigua de las faenas de AMSA, que al cierre del segundo trimestre mostró un costo de US$ 3,43 por libra, superior al precio promedio del cobre que en dicho período fue de US$ 3,24 por libra, de acuerdo con el informe de la empresa. Esta diferencia podría no afectar mayormente el resultado de Michilla, conocedores del mercado señalan que esta producción podría haberse pactado a precios superiores a la cotización actual del metal rojo.

DF

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Uralkali dice que pequeños actores detendrán producción y mercado anticipa ajustes en SQM

Internacional

Jueves 01 de Agosto de 2013.- Luego que el martes anunciara su salida del cartel Belarus Potash Company (BPC), la mayor empresa de potasio del mundo, Uralkali, estimó ayer que algunos productores marginales de potasio van a empezar a paralizar sus producciones a medida que bajen los precios del commodity. ?Aunque también hay actores de mayor tamaño que podrían ver afectados sus planes.

Apenas se conoció la decisión de Uralkali, los especialistas comenzaron a cuestionarse la continuidad de proyectos, como el plan de la multinacional BHP Billiton para instalar en Canadá una planta de potasio por ?US$ 14.000 millones.

Mientras, a nivel local también surgieron aprensiones similares a las que despertó el proyecto de la angloaustraliana, pero respecto del plan de SQM para expandir la capacidad productiva en algunas de sus seis líneas de negocio.

En una presentación corporativa fechada en junio pasado, la firma plantea que respecto del negocio de fertilizantes, específicamente de potasio (cloruro y sulfato), las oportunidades de crecimiento les permitirían elevar su capacidad instalada efectiva desde los 2 millones de toneladas registrados en 2012, hasta 2,3 millones de toneladas al cierre de 2014.

En ese mismo documento se indica que expandir la capacidad de productos basados en potasio en el Salar de Atacama, es uno de los ejes del plan de inversión por aproximadamente ?US$ 500 millones que la empresa tiene previsto ejecutar durante este año. De hecho, la firma precisa que el 65% de estos recursos, es decir, unos US$ 325 millones, estarán relacionados con iniciativas de expansión.

Sin embargo, en el mercado comentan que desde antes los planes de SQM estaban presionados por la tendencia a la baja que venía mostrando el precio, previo a los acontecimientos del lunes. Incluso, se comenta que la empresa ya había evaluado algunos ajustes a este programa. Consultada al respecto SQM no emitió comentarios.

Impacto en acciones?

Una segunda jornada de caídas registraron las acciones de las principales compañías productoras de potasio.

Si bien las bajas no fueron tan pronunciadas como las del martes (superiores a 10% en varias empresas), lo cierto es que se mantiene la incertidumbre sobre el nuevo escenario que se abre para la industria.

Ayer, el título de SQM continuó entre las principales caídas en la Bolsa de Santiago, retrocediendo 5,86% a $ 14.816. Así, cerró en su menor nivel desde el 9 de marzo de 2009, cuando cerró en $ 14.600 ?Ayer, el Credit Suisse recortó el precio objetivo del ADR de la minera desde US$ 56 a ?US$ 26 por unidad, modificando su recomendación desde mantener a vender.

Asimismo, los títulos de la alemana K+S lideraron las caídas en el exterior, cediendo 12,5% a 18,27 euros por unidad, seguido de Uralkali, que restó 8,14% a US$ 22. Intrepid Potash cayó 7,9% a US$ 12,78. Más atrás, Potash Corp 8,31% a US$ 29 y Qinghai 4,15% a 16,16 renminbi.

?Bonos se resienten?

Además, ayer el golpe a la acción impactó a la deuda de algunas compañías, lideradas por SQM. Es que el título internacional con vencimiento a 2023 perdió 1,84%, alcanzando en ?US$ 89,486 su valor mínimo desde su emisión en marzo. En tanto, el rendimiento se disparó 4,91% a 5,009%.

El bono de K+S con maduración al próximo año perdió 0,19%% a US$ 104,667, su valor mínimo en el año. En tanto, la deuda de Mosaic restó 0,89% a su valor a ?US$ 98,590, su valor mínimo del año, mientras su yield subió 3,34% a 3,95%.

“Hay un cierto contagio porque empieza a haber mayor temor de los inversionistas de un downgrade a la empresa, dada la disminución de la generación de caja. Sin embargo, cuando empresas como SQM se enfrentan a este tipo de shocks recurren a su plan B, que es recortar sus planes de CAPEX, dado que no necesariamente los precios los están acompañando para hacer expansiones significativas”, estima el gerente de Estudios de Renta Fija Internacional de Munita, Cruzat y Claro, Diego Torres.

DF

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eléctrica española Iberdrola vende sus activos de Licán en Chile a ICL

Chile

Jueves 01 de Agosto de 2013.- La eléctrica española Iberdrola cerró la venta de sus activos eólicos en la Empresa Eléctrica Licán en Chile, por lo que la eléctrica sale del país mientras que en Polonia sólo deja los activos de Iberdrola Ingeniería.

Iberdrola vendió su participación del 55% en la Empresa Eléctrica Licán a la chilena ICL, que ya era propietaria del 45% del capital. Licán, según la compañía española, cuenta con una central hidroeléctrica de 18 MW de potencia instalada que, ubicada en la XIV Región, está en funcionamiento desde junio de 2011.

Tras esta transacción, Iberdrola ya no tiene presencia en el país, lo que se enmarca en su objetivo de centrarse en las áreas que considera prioritarias para su crecimiento.

Por esta operaciones, la compañía ha alcanzado más de la mitad de la cifra de desinversiones de activos no estratégicos prevista para el periodo 2012-2014, que ascendía a 2.000 millones de euros, con lo que avanza en el cumplimiento de sus objetivos.

Estas ventas, según la compañía, les permite una reducción de deuda del grupo, que ha disminuido en más de 3.000 millones de euros en el primer semestre de este año, pese a haber tenido que seguir financiando cerca de 2.200 millones de euros del déficit de tarifa. 

DF

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tribunal acogió querella contra ex subsecretario de Minería

Chile

Pablo Wagner encabezó proceso de la licitación del litio. Consejo de Defensa del Estado presentó la acción contra la ex autoridad.

Jueves 01 de Agosto de 2013.- El Séptimo Tribunal de Garantía de Santiago acogió una querella contra el ex subsecretario de Minería Pablo Wagner y la ex jefa de la división jurídica de esa cartera Jimena Brofman, por la descartada licitación del litio.

La mencionada concesión para la explotación de 100 mil toneladas del mineral en 20 años fue anulada luego de que se la adjudicara Soquimich, empresa que tenía litigios con el Estado.

La acción judicial fue presentada el 14 de julio pasado por el Consejo de Defensa del Estado y este miércoles fue acogida por el tribunal: la jueza Tatiana Escobar envió los antecedentes al Ministerio Público para su investigación.

La querella fue presentada contra los dos ex funcionarios por manipulación de instrumento público, citando que ellos manipularon y tomaron acciones reñidas por la ley según el CDE para dar la concesión del litio a Soquimich.

La jueza Tatiana Escobar admitió a trámite la querella y envió el texto y documento al Ministerio Público para la apertura de esta indagatoria, donde además el Consejo de de Defensa del Estado pide una serie de diligencias.

Entre ellas, revisar todos los documentos y sesiones de la comisión especial de licitación del litio, que se cite a declarar a Wagner y Brofman en calidad de imputados y que, además, se tome declaración indagatoria a todos los que participaron del proceso.

Corte rechazó demanda          
        
Paralelamente el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Jorge Dahm desechó la demanda que en su minuto interpusieron senadores de la oposición, ente ellos Ximena Rincón, José Antonio Gómez e Isabel Allende, que pedían la nulidad de derecho público de la concesión del litio a través de una acción civil presentada por abogado Patricio Zapata.

La razón esgrimida por el magistrado es que no se presentó ninguna acción desde que se conoció el fracaso de la licitación del mineral.

La senadora Allende expuso que "la justicia tiene que terminar de investigar y cuando la justicia resuelva se verá efectivamente el grado de culpabilidad, eso es lógico, uno presume las inocencias hasta que se aprueban; pero que a nosotros nunca nos gustó la licitación, la forma en que se hizo y la conducta de Pablo Wagner, queda súper claro".

En tanto, el abogado del Consorcio Posco -que estimó que debía realizarse de nuevo la licitación-, Cristián Quinzio, dijo que esto demostraba la poca transparencia de todo el proceso.

"Ellos formaban parte del comité especial de licitación y, por lo tanto, las actuaciones de ellos no son hechas a nivel personal, sino que fueron hechas a título de la autoridad que estaba a cargo del proceso".

Indicó que "esto deja muy mal parado a Chile frente a los periodistas extranjeros, mientras que a nosotros no nos deja contentos porque nosotros nunca esperamos que la querella fuera la salida. Debió haber sido una salida institucional de acuerdo las bases de la licitación. No se hizo así, pero eso deja en manifiesto que las actuaciones fueron totalmente viciadas".

Cooperativa

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lo que viene tras la baja en la proyección de crecimiento del PIB

Chile

Jueves 01 de Agosto de 2013.- Poco positivos han sido los datos económicos que ha entregado la Dirección de Presupuestos durante la presente semana. El organismo bajó su proyección de crecimiento del PIB para este año a un 4,6 por ciento; así como también prevé menores perspectivas para la demanda interna y el precio del cobre.

A ello se suma que en su resumen del gasto presupuestario del primer semestre del 2013, se evidencia que el ingreso de recursos al Fisco disminuyó en un 5,6 por ciento, producto de la baja en los ingresos asociados a la actividad minera y una disminución en la recaudación de impuestos en la operación renta.

El aporte de Codelco al Fisco llegó a los 429 mil millones de pesos, cifra que representa una baja anual del 65 por ciento, producto del menor precio del cobre y el aumento de los costos. A pesar de este escenario y las eventuales consecuencias para el país, el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, llamó a la calma recalcando que "lo importante es que tenemos que trabajar con fuerza en ser más eficientes".

Añadió que "tanto la productividad como la competividad de nuestro país, y específicamente la industria minera, nos permita tener un resultado más positivo, de modo de poder lograr así mejores resultados y apoyo al desarrollo del país".

 Evitar endeudamiento

En su último Informe de Política Monetaria, el Banco Central se mostró preocupado por la situación económica en China y su impacto en el menor precio del cobre.

Frente a esto, el ex presidente del Banco Central, Carlos Massad, aseguró que en los últimos años se ha observado una creciente importancia del cobre en la economía chilena. Ante el escenario de desaceleración llamó a los consumidores a evitar el endeudamiento.

"No podíamos esperar que se mantuviera muy alto, pero lo peor de todo no es tanto el precio del cobre, sino que los costos del cobre, de producción, que se han elevado enormemente. Lo que hace que precios que pudieran ser extraordinarios, como tres dólares la libra, sean precios que ya no son tan convenientes como podrían haberlo sido", comentó.

Manifestó que "allí hay un problema de costos que tenemos que revisar y está conectado, entre otras cosas, con la energía. Una parte importante de los ingresos del Fisco dependen fuertemente del cobre. Esa dependencia volvió a crecer después porque nuestra producción de cobre ha ido creciendo fuertemente".

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó que a pesar de la desaceleración, el país sigue creciendo. Reiteró que la economía no depende sólo del cobre.

"La época de oro del cobre, en términos de recursos fiscales, ocurrió en 2006 y 2007, con más de ocho puntos del PIB de recaudación, de ingresos que venían de la minería. Esos, el año pasado, son alrededor de tres. O sea, es clarísimo. Nosotros hemos tenido, a pesar que el precio del cobre ha aumentado y ha caído ultimamente, los costos aumentaron más que los ingresos", indicó.

Pymes tienen "mas aguante"

En tanto, el presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad, aseguró que su sector está "desplegado para el crecimiento económico".

Los grandes empresarios de la Confederación de la Producción y el Comercio señalan que la desaceleración es parte de la normalidad de la economía; mientras las Pymes reconocen tener "más aguante" que las empresas de mayor tamaño.

Andrés Santa Cruz, presidente de la CPC, señaló que "creo que la gente tiene que darse claramente cuenta que hay periodos en que vamos a crecer más, otros periodos en que el crecimiento tiende a ser un poco menor, pero lo importante es que si mantenemos políticas serías y estables, el crecimiento promedio del país va a ser importante".

Mientras que Juan Araya, timonel de Conapyme, indicó que "se ha notado muy poquito, pero estamos saliendo adelante. Las Pymes tenemos más aguante que las grandes empresas. Vamos a conversar la próxima semana con el equipo de la ex Presidenta Bachelet para ver el tema de la propuesta tributaria que proponen ellos".

Cooperativa

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cierran sin acusados el caso de los 33 mineros atrapados 70 días en Atacama

Chile

Hace tres años, la Fiscalía abrió la investigación con el objeto de establecer si había responsabilidades penales tras el accidente, atribuido en ese entonces a la falta de medidas de seguridad en la mina, tras la presentación de varias querellas contra la empresa y los funcionarios públicos que supuestamente habían dejado de cumplir las normativas de seguridad.

Jueves 01 de Agosto de 2013.- La Fiscalía de la región chilena de Atacama cerró sin acusados la investigación por el derrumbe de la mina "San José", que en 2010 dejó a 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad durante 70 días hasta ser rescatados.

Según el fiscal regional de Atacama, Héctor Mella Farías, "no había convicción para formular una acusación" contra los dueños de la minera San Esteban, compañía propietaria de la mina San José ni contra los responsables del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín) en la región, a 800 kilómetros al norte de Santiago.

El derrumbe ocurrió el 5 de agosto de 2010 y generó expectación en todo el mundo hasta que, el 13 de octubre del mismo año, los trabajadores fueron rescatados uno a uno, en un lapso de 25 horas, en la culminación de una inédita situación de supervivencia y esfuerzos mancomunados del gobierno y empresas privadas chilenas y extranjeras.

Los mineros volvieron a la superficie en una cápsula construida especialmente por la Marina chilena, que se introdujo a través de un orificio de 50 centímetros de diámetro excavado con exactitud milimétrica hasta donde permanecían los mineros, tras comprobarse el 22 de agosto que se encontraban vivos.

También se excavaron otros boquetes, aún más pequeños, por los que se les suministró a los trabajadores alimentos, ropa y equipos de comunicación.

Según publica el diario La Tercera, el fiscal Mella declaró que después de tres años de investigación, el Ministerio Público determinó que no había antecedentes suficientes para continuar la investigación contra los dueños del yacimiento, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny, ni contra los responsables del Sernageomin.

Se decidió no perseverar en la indagación "porque no había convicción para formular una acusación respecto de los hechos que se habían investigado", precisó.

Hace tres años, la Fiscalía abrió la investigación con el objeto de establecer si había responsabilidades penales tras el accidente, atribuido en ese entonces a la falta de medidas de seguridad en la mina, tras la presentación de varias querellas contra la empresa y los funcionarios públicos que supuestamente habían dejado de cumplir las normativas de seguridad.

Catherine Lathrop, abogada de los dueños de la mina, manifestó: "nosotros estamos súper conformes, sin perjuicio de que creemos que podemos llegar a una solución jurídica de mayor certeza".

A su juicio, la decisión de la Fiscalía de no perseverar "es una muestra clara de que efectivamente los dueños de la mina San José no habían cometido ningún delito".

"Nosotros siempre hemos sostenido que fue un lamentable accidente; fue sólo eso, un accidente, y tampoco se pudo establecer que había alguna responsabilidad de mis clientes en este caso", indicó Lathrop.

En la parte civil del caso, el Consejo de Defensa del Estado acordó con la empresa, que ésta debía pagar cinco millones de dólares al Estado por los costes que tuvo el rescate de los mineros.

EFE

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofaga$ta, El costo de vivir en una región minera

Chile

El pan, las frutas y verduras, los arriendos, la bencina, los colegios, las cuentas. Todo es más caro en Antofagasta, una ciudad donde el alto costo de la vida ya parece un chiste.

Jueves 01 de Agosto de 2013.- $1400. Eso es lo que aproximadamente cuesta un kilo de pan en la ciudad, dependiendo el sector donde se compre, pero nunca disminuirá de los mil pesos. A la gente que reside aquí se le hace cuesta arriba llegar a fin de mes con todos los gastos que implica vivir en una ciudad donde los sobreprecios van de acuerdo al sueldo de unos pocos.

Es que la calificación de ciudad minera, de capital mundial del cobre, tiene sus consecuencias para los que no trabajan en el rubro. En una columna de la revista Capital, el sociólogo de la UA César Trabuco, explica que si bien una empleada doméstica que trabaja medio día puede ganar $200 mil, que supera lo básico, eso no será suficiente, pues ella será una persona pobre en la región de Antofagasta porque el costo de vida es dos y tres veces mayor que en el resto del país.

La Universidad del Desarrollo realiza anualmente un Índice de Costo de vida de los Ejecutivos. Si bien esta medición establece que para los ABC1 siempre será más caro vivir en Santiago que en Antofagasta, también arroja datos que engloban a toda la comunidad nortina.

El arriendo

En el estudio se indica que este aumento se origina por el incremento de los precios del gas (que aumentó un 3% aproximadamente en doce meses) y los arriendos, aproximadamente 7% en doce meses equivalente a unos $60.000. Un 22% más que en la ciudad de Santiago.

Entonces bien, una persona común y silvestre que busca una oportunidad laboral aquí y no tiene donde llegar tendrá que desembolsar entre 100 y 150 mil pesos mensuales por una pieza, sin que se incluyan los gastos en alimentación, transporte y de otra índole.

Un departamento en el sector de Parque Brasil como mínimo tiene un valor de $600.000. Este lugar ha aumentado su plusvalía y día a día son más los edificios que se levantan de la nada, aguardando el millonario negocio que son los bienes inmuebles en Antofagasta.

El lado norte de la ciudad tiene arriendos que bordean los $400 mil pesos, aun siendo menor que en el sector sur, para una familia que también tiene que gastar en alimentación, colegios, vestimenta y gastos básicos, sería necesario ganar como mínimo un millón de pesos. ¿Es la realidad de todos los antofagastinos?

“Cada vez es más caro vivir. Desde que llegó la población flotante por las mineras se ha encarecido el arriendo, la alimentación. Aun buscando arriendos baratos pocos son menores a los $300 mil pesos”, explica Juana Llanos, quien vive en Antofagasta hace más de 30 años y trabaja en una cadena de supermercados, de modo que ha visto en su trabajo como suben los precios.

Otros costos

Comparando con los costos en la capital del país, Antofagasta presenta un aumento entre un 3 y 19%  en aspectos importantes, como el aseo para las viviendas, cuidados personales y entretención. En cuanto a Alimento y bebidas y Comunicaciones y Transporte los valores son similares a Santiago pero sí han aumentado en un 14%.

Los productos que, según el estudio, mostraron mayores alzas fueron el queso y el pollo. Estos alimentos están en la lista de predilectos por las familias, y significa un aumento en la canasta mensual. Por otra parte un kilo de manzanas puede costar 500 pesos o más, que en el sur de Chile.

“En comparación con otras ciudades las verduras y frutas son carísimas, y son productos de primera necesidad. El pan y la carne también. Hay que invertir mucho en alimentación y también en la locomoción, pues hace un tiempo las micros no eran tan caras”, alude Juana con un tono de resignación y también molestia, pues como ella son muchos los que conocen esta realidad pero saben que poco puede cambiar.

La vecina del barrio Bellavista cree que esto se debe a la minería, "tienen buenos sueldos y esos bonos que reciben hacen que el comercio dispare sus precios. En algunos lugares donde vas a comprar sin necesidad te preguntan dónde trabajas, quizá esperan que todos sean mineros”, declara Juanita.

Los antofagastinos están conscientes de lo cara que se ha vuelto la vida últimamente en la ciudad, que ahora es necesario buscar picadas para comprar más barato, de organizar mucho más los presupuestos y darse unos lujitos de vez en cuando, porque eso es más fácil para los del extremo sur, como indicaba el estudio de la Universidad del Desarrollo, porque en promedio una familia ABC1 gasta mensualmente $2.250.000 en lo básico...

Las diferencias son abismantes, realmente abismantes. La desigualdad nacional personificada en una sola ciudad. Las únicas soluciones podrían ser legislativas, hoy en tiempo de campaña muchos candidatos apuntan a este tema dentro de los lineamientos de sus propuestas, pero también es un tema de idiosincrasia, pues algunos comerciantes independientes cobran caro, pues la gente sigue pagando.

Elnortero.cl

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Anglo American buscará mayores reservas de cobre en Moquegua

Perú

Minera inició proceso para que se le apruebe proyecto de exploración. Director de Minas, Jesús Durand, señaló que zona de Jahuay Grande guarda reservas de cobre.

Jueves 01 de Agosto de 2013.- La transnacional Anglo American iniciará en las siguientes semanas el proyecto de exploración de cobre “Quinsacollo”. Este se encuentra ubicado en el anexo de Jahuay Grande, distrito de Torata (Mariscal Nieto).

La empresa tiene planificado explorar más de mil hectáreas del terreno adyacente al yacimiento Quellaveco (Torata), del cual también es propietario.

El director regional de Energía y Minas, Jesús Durand Estuco, confirmó que para el nuevo proyecto, Anglo American ya inicio trámites que aprueben el inicio de la exploración. El primer paso que dio, además de solicitar la concesión, es tramitar la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), Categoría I.

Uno de los requisitos para aprobar este documento es realizar un taller participativo. Este se desarrollará el 25 de agosto, en el anexo Jahuay Grande, según oficio remitido al director de Minas, por parte de la minera.

El funcionario explicó que tras la audiencia, el DIA será enviado a la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas para su revisión. De aprobarse se gestionarán otros permisos complementarios para iniciar la exploración.

Durand Estuco explicó que la zona está cerca al otro proyecto minero “Los Calatos”, de la firma australiana Metminco Limited.

Zona rica en cobre

El gerente de Minas, Jesús Durand, sostuvo que los terrenos que serán explorados por Anglo American en su proyecto “Quinsacollo” son ricos en minerales. Dijo que en esta  franja norte se ubican los yacimientos de cobre: Cuajone, Quellaveco y “Los Calatos”.

Anglo American impulsa desde inicios del 2013 otro proyecto de exploración minera en el sector de Yalaque, distrito de La Capilla (Sánchez Cerro). Este se denomina “Pinco Pinco”.

Durand manifestó que en este último proyecto Anglo American es cuestionada por algunos comuneros de Yalaque. Informó que se tendió puentes de diálogo para resolver el problema y no llegue a mayores.

En La Capilla, Anglo American tiene una concesión de mil 200 hectáreas. Aquí planea abrir ocho plataformas  de exploración, con diamantina. Ello permitirá verificar las perspectivas de reserva de cobre en el suelo.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de plata se detiene en México

México

Jueves 01 de Agosto de 2013.- La producción de plata de México cayó un 7.9 por ciento interanual en mayo, mientras que la de cobre subió un 0.3 por ciento, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI).

La producción de plata fue de 401 mil 657 kilogramos, en tanto que la de cobre sumó 38 mil 178 toneladas, informó el Instituto.

En mayo, la extracción y beneficio de la plata se concentró principalmente en Zacatecas, que contribuyó con el 41.9 por ciento del total nacional.

Mientras, la producción de cobre se llevó a cabo básicamente en Sonora con una participación de 76.2 por ciento, según el reporte del Instituto.

En tanto, la producción de oro bajó un 1.1 por ciento a 8 mil 917 kilogramos respecto a mayo del 2012, donde Sonora aportó el 30.5 por ciento de la producción nacional.

El índice de volumen físico de la producción minerometalúrgica del País (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 0.88 por ciento con base en cifras desestacionalizadas en el quinto mes de 2013 frente al mes inmediato anterior.

De acuerdo con el Inegi, en su comparación anual, la producción minerometalúrgica de México creció un 0.2 por ciento en mayo.

Diario.mx/

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Suspenden proyecto minero en Guatemala que afectaría a El Salvador, según ONG

Guatemala

El proyecto de la mina de oro Cerro Blanco, que desde Guatemala afectaría aguas de El Salvador, ha sido suspendido por la empresa canadiense Goldcorp, aseguró hoy una Organización No Gubernamental (ONG) salvadoreña contra la minería.

Jueves 01 de Agosto de 2013.- El proyecto de la mina de oro Cerro Blanco, que desde Guatemala afectaría aguas de El Salvador, ha sido suspendido por la empresa canadiense Goldcorp, aseguró  una Organización No Gubernamental (ONG) salvadoreña contra la minería.

La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica dijo en un comunicado que "la semana pasada" la empresa minera "Goldcorp Inc.", aduciendo un contexto financiero poco favorable para la inversión en minería metálica a nivel global, anunció la suspensión temporal del emblemático proyecto transfronterizo Cerro Blanco".

La ONG demandó que en vez de suspensión haya un "cierre definitivo de la mina Cerro Blanco", que ha estado en fase de exploración en territorio de Guatemala cercano a El Salvador.

Esta organización salvadoreña ha mantenido desde hace meses una campaña contra el proyecto Cerro Blanco, por considerar que desde Guatemala contaminaría aguas de la cuenca del río Lempa, el más caudaloso de El Salvador.

"A diferencia de lo planteado por Goldcorp, en diversas oportunidades y ante diferentes instancias de los gobiernos salvadoreño y guatemalteco, hemos presentado información que comprueba las inexactas proyecciones técnicas que hizo la empresa al solicitar los permisos de exploración y explotación", añadió la ONG.

Afirmó que "la mina Cerro Blanco se encuentra ubicada sobre yacimientos geotermales con temperaturas mayores a 80 grados centígrados y, hasta la fecha, este es un impedimento técnico que la empresa no es capaz de superar y le deriva, por ende, en costos mayores a los proyectados".

La mesa sostuvo que la suspensión del proyecto "no es sólo resultado de un frío cálculo comercial como asegura la empresa", sino que también "se evidencia que existen procesos de lucha y resistencia por parte de comunidades que prefieren defender el agua y su territorio", en ambos países.

"Las comunidades guatemaltecas y salvadoreñas, junto con organizaciones sociales de ambos países, demandamos al Gobierno de Guatemala el cierre definitivo de la mina Cerro Blanco", agregó el comunicado de la ONG.

"Al Gobierno salvadoreño, exigimos que fortalezca su posición y exigencia frente al Gobierno guatemalteco en pro del cierre definitivo de la mina Cerro Blanco", remarcó.

Lainformacion.com

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SMA requiere ingreso de central Huilo Huilo al Sistema de Evaluación Ambiental

Chile

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) estableció que la Central Hidroeléctrica Huilo Huilo, de 6 MW, debe ser evaluada ambientalmente y no podrá continuar sus obras hasta que se complete este proceso.

Jueves 01 de Agosto de 2013.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) requirió, bajo apercibimiento de sanción, a Forestal Neltume Carranco, titular del proyecto “Central Hidroeléctrica Huilo Huilo” ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental porque dicha central requiere de una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) antes de ejecutarse. Con esta medida, además, se impide a la empresa continuar con cualquier obra hasta que se obtenga dicho permiso ambiental.

La “Central Hidroeléctrica Huilo Huilo” se ubica en el predio Pilmaiquén, comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos. Las obras consideran un potencial hidráulico para generar 6 MW. La Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, establece que todo proyecto de generación eléctrica de más de 3 MW, que contemple la construcción de embalses, o se encuentre en áreas protegidas, debe someterse Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En este caso, a dicho proyecto le aplican estos tres puntos.

La SMA realizó una inspección ambiental a las instalaciones de dicho proyecto, elaborando un informe que fue remitido al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Este organismo, encargado de la evaluación de proyectos o actividades susceptibles de causar impactos al medio ambiente, entregó un reporte a la SMA el 18 de julio, indicando que Central Hidroeléctrica Huilo Huilo “requiere ser evaluado ambientalmente en forma previa a su ejecución”.

Con este documento, el Superintendente requirió el ingreso de dicho proyecto al SEIA, y a la vez, ofició a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Panguipulli para que se inhiba de otorgar la recepción definitiva de las obras mientras la empresa no obtenga su permiso ambiental. También ofició al Seremi de Salud, Seremi de Agricultura, DGA, Conaf, SAG y DOH, todos de la región de Los Ríos, no entregar permisos sectoriales hasta que dicho proyecto no cuente con una RCA favorable.

La Superintendencia estableció 30 días hábiles para que el titular del proyecto Hidroeléctrico Huilo Huilo someta su iniciativa al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA).

SMA

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería analiza aprendizajes en prevención de fatalidades

Chile

Sernageomin y el Consejo Regional de Seguridad Minera (Coresemin) filial El Loa realizan importante encuentro sectorial en Calama

Jueves 01 de Agosto de 2013.- Trabajar asociativamente por lograr la cero accidentabilidad en la minería, la protección integral de los trabajadores y compartir buenas prácticas para la prevención de fatalidades, son algunos de los objetivos de un encuentro de análisis sectorial que se realizará en Calama como parte de la agenda del Mes de la Minería, el cual es organizado por el Sernageomin y el Consejo Regional de Seguridad Minera (Coresemin), Consejo Calama.

El evento denominado “Encuentro por la vida en la actividad minera” cuenta con el apoyo de Minera El Abra, empresa operada por Freeport McMoRan, y se efectuará este jueves 1 de agosto a partir de las 8.30 horas en el auditórium de Inacap-Calama.

Al encuentro asistirán diversas autoridades y representantes del sector minero, como es el caso del Seremi de Minería, Rodrigo Memdiburu; el Seremi del Trabajo, Pablo García; el Director Regional del Trabajo, Marcelo Pizarro; Humberto Burgos, director regional del Sernageomin, Región de Antofagasta; Armando Toro, presidente del Colegio Profesionales Expertos en Seguridad Minera, Consejo Calama; y Cory Stevens, presidente de Minera El Abra.

Para el sector minero la prevención de fatalidades es uno de los objetivos estratégicos de la Producción Segura, donde el cuidado integral de la vida de los trabajadores es la base primordial de la productividad, sustentabilidad y competitividad del sector.

Consecuentemente, uno de los principales análisis se centrará en el rol de la prevención de fatalidades desde el punto de vista del Sernageomin, la Inspección del Trabajo y  la empresa minera.

Coresemi

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Escenarios energéticos presentará, “visiones y temas clave para la matriz eléctrica”

Chile

El análisis y resultados de este trabajo serán presentados y discutidos el próximo 1º de agosto en la Fundación Chile.

Jueves 01 de Agosto de 2013.- El Comité Ejecutivo de la Plataforma Escenarios Energéticos - Chile 2030, presentará hoy,  “Visiones y Temas Clave para la Matriz Eléctrica”, documento fruto de un proceso de diálogo y construcción de consensos de casi dos años de duración, entre actores clave e interesados directos -sector público, privado, academia y sociedad civil - en el desarrollo energético-eléctrico, representando diversas visiones de la sociedad chilena.

Durante su lanzamiento, la publicación será comentada por el Secretario Ejecutivo del Comité de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo y el Gerente General de Transelec, Andres Kuhlmann. El evento se realizará en el auditorio de Fundación Chile a partir de las 8:30 horas.

El trabajo expone los resultados de la construcción y evaluación de diversos escenarios de generación eléctrica al año 2030 para el SIC y para el SING, los cuales fueron definidos siguiendo distintas visiones para el futuro de la matriz eléctrica chilena.

Una de estas visiones fue aportada por la Universidad Adolfo Ibáñez, quien proporcionó dos escenarios llamados de “Mercado”, uno para el SIC y otro para el SING, respectivamente, que se definen siguiendo criterios inversionistas, buscando replicar la lógica de cómo se han decidido en el pasado las inversiones del sector y, por lo tanto, no plantea cambios radicales en la composición de la matriz eléctrica futura.

La segunda visión corresponde a los escenarios “ERNC” que buscan una alta participación de energías renovables no convencionales, suponiendo un cambio más radical en la composición de la matriz eléctrica al 2030. Mientras que para el SIC el escenario corresponde a la visión del Programa Chile Sustentable, para el SING la visión fue definida por un subgrupo de expertos integrantes del Comité Consultivo de Escenarios Energéticos 2030.

Dentro de los aspectos metodológicos destaca que todos los parámetros técnicos utilizados para la evaluación de los escenarios tales como los costos y factores de plantas de las tecnologías actuales y al año 2030 así como sus impactos ambientales, fueron consensuados al interior del Comité Consultivo de Escenarios Energéticos 2030  -el espacio de discusión por excelencia de esta iniciativa- a lo largo de un proceso de casi dos años de duración en el cual participaron unas 20 instituciones públicas, privadas, académicas y de la sociedad civil chilena. 

Entre los principales resultados de la evaluación destacan, en el caso del Escenario con criterios de Mercado para el SIC, el desarrollo de las grandes centrales hidráulicas de la zona de Aysén y un gran número de centrales en base a GNL, combustible cuyo precio futuro en Chile si bien enfrenta un panorama bastante más positivo que hace unos años atrás aún está sujeto a incertidumbre. Por otro lado, existe una relativamente baja participación de energía eólica y solar en la generación al 2030, donde las ERNC como un todo aportan con el 16% de la generación.

Respecto del Escenario con criterios de Mercado en el SING, se observa una gran capacidad instalada en base a centrales termoeléctricas convencionales (carbón, diesel y GNL). Ello mantiene a la matriz altamente dependiente de los vaivenes de los mercados de combustibles internacionales y, además, con altos niveles de contaminantes. También vislumbra un alto número de centrales eólicas y solares fotovoltaicas (PV) al 2030, mientras que las ERNC como un todo participan con un 45% de la capacidad instalada y 46% de la generación al 2030.

En el Escenario ERNC para el SIC, los aspectos clave a destacar incluyen el desarrollo de un gran número de centrales en base a geotermia y un alto número de centrales eólicas y también de energía solar en el norte de este sistema. Con todo la penetración de ERNC en este escenario alcanza al 42% de la capacidad instalada y 57% de la generación al año 2030.

Por último el Escenario ERNC para el SING destaca por un gran desarrollo de centrales solares PV y CSP – cuyo desarrollo depende fuertemente del comportamiento futuro de los costos de estas tecnologías -, junto a un alto desarrollo de centrales en base a GNL. Si bien la matriz al 2030 sigue presentando una importante componente de termoelectricidad convencional, destaca la alta penetración de ERNC, con el 55% de la capacidad instalada y 52% de la generación al año 2030.

Durante el proceso de elaboración y evaluación de los escenarios surgieron diversos temas cruciales. Entre ellos, la incertidumbre sobre evolución de los costos y desarrollo tecnológico de algunas tecnologías;  el impacto del retraso de los proyectos eléctricos tanto en la generación como en la transmisión;  el impacto de la hidroelectricidad del sur en la definición de la matriz eléctrica futura; los desafíos para el desarrollo de la geotermia a gran escala;  las metas para las energías renovables no convencionales; y el impacto de un impuesto a las emisiones de CO2, entre otros.

El Comité Ejecutivo de la Plataforma Escenarios Energéticos está compuesto por la Asociación de Empresas Eléctricas, Fundación AVINA, Fundación Futuro Latinoamericano,  Fundación Chile, Asociación de Generadoras de Chile,  Programa Chile Sustentable y la Asociación Chilena de Energías Renovables. Se trata del único espacio de diálogo multisectorial energético existente en Chile.

Fundación Chile

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayoral a Metalúrgicos, “Prepárense para mayor protagonismo”

Argentina

También destacó el trabajo conjunto con ADIMRA en la Mesa de Homologación Minera que ya sustituyó 670 millones de pesos. Anticipó que Argentina posee un stock de 4 millones de metros perforados y que, en materia cuprífera aspira a recibir más de 35 mil millones de dólares de inversión.

Jueves 01 de Agosto de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, mantuvo un encuentro con el Presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Gerardo Venutolo, y miembros de la comisión directiva, acompañados por representantes de las cámaras de empresarios metalúrgicos de las provincias de Tucumán y Mendoza, para analizar las perspectivas de desarrollo de los proveedores de insumos en la actividad minera de nuestro país.

La apertura estuvo a cargo de Venutolo quien destacó la importancia de la actividad minera e indicó que “para el sector metalúrgico, la minería es uno de los vectores de desarrollo de la actividad que transversaliza de manera federal a aproximadamente 40 subsectores”, y afirmó que “trabajar en pos del desarrollo minero y de la sustitución de importaciones, son instrumentos muy auspiciosos que permiten mejorar la competitividad de las empresas, su desarrollo tecnológico e innovación productiva, y convertirnos en proveedores de categoría para el sector minero”.

Seguidamente, Mayoral destacó el trabajo que se viene llevando adelante con ADIMRA en la Mesa de Homologación Minera, y cómo la actividad minera ha crecido sostenidamente, el incremento de la inversión, la cantidad de proyectos, el número de empleos, la capacidad productiva de los proyectos, y cómo esto impactó en mayor demanda de ordenes de compra para el sector metalúrgico “por esta realidad minera del 2012 podemos afirmar que estos diez años han sido una década ganada de la minería y ustedes han sido protagonistas excluyentes”.

Mayoral reafirmó que el trabajo conjunto llevado adelante con ADIMRA en la Mesa de Homologación Minera (MHM) y destacó que la sustitución de importaciones de insumos, repuestos y servicios superó los 670 millones de pesos.

Agregó que las resoluciones 13 y 12 del Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Minería son un punto de inflexión para el fortalecimiento y la mayor participación de proveedores locales en los proyectos mineros”. “Podemos ser muy optimistas. La década por ganar en materia minera se sostiene con un stock de 4 millones de metros perforados, que se traducirán en nuevos proyectos, más inversiones, y más oportunidades para los prestadores de servicios nacionales”, afirmó Mayoral.

En referencia a las estimaciones en inversión advirtió que “sólo en cobre Argentina aspira a recibir más de 35 mil millones de dólares en la presente década”.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analizan implicancias del Block Caving en el desarrollo de proyectos mineros
Last changed: ago 01, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, codelco, rio, tinto, workshop, block, caving, newcrest, knowledge

Chile

Este sistema de explotación fue introducido en Chile en 1945 en mina El Teniente, ya que el cuerpo mineralizado posee las condiciones necesarias para este desarrollo minero...

Jueves 01 de Agosto de 2013.- Chile lidera la industria extractiva del cobre en el mundo y hoy está dando importantes pasos que traslada el método de explotación de rajo abierto a minería subterránea. Un claro ejemplo es el proyecto Chuquicamata Subterránea de Codelco. La extracción no sigue una veta como el oro o el carbón, sino que se explotan gigantescos macizos rocosos, con leyes bajas de concentración mineral pero rentable.

Por ello cerca de 50 profesionales de empresas como Rio Tinto, Newcrest y Codelco, se dieron cita en Caving Knowledge Workshop 2013, taller internacional de minería subterránea. El objetivo, como lo explica el Vicepresidente de Operaciones Centro Sur de Codelco Octavio Araneda, es generar una instancia de retroalimentación entre los ingenieros que desarrollan minería subterránea de clase mundial, con el fin de “actualizar las prácticas y conocimiento de caving o hundimiento”.

Este sistema de explotación fue introducido en Chile en 1945  en Mina El Teniente, ya que el cuerpo mineralizado posee las condiciones necesarias para este desarrollo minero (alto buzamiento, roca fragmentaria, mineral homogéneo, entre otros). “Poseemos un now how que permite mejorar las nuevas explotaciones que vamos a realizar” dice el Superintendente de Geomecánica de DET, Eduardo Rojas y explica que en Mina El Teniente existen millones de toneladas de reservas de mineral para más de 100 años y que el Block Caving (Hundimiento por Bloques) permite una explotación controlada.

Mina El Teniente posee más de un siglo de conocimiento y experiencia en minería subterránea, pero se está evaluando el proyecto Rajo Norte para su explotación abierta; sin embargo las operaciones masivas serán en profundidad. “Existe mucho interés en conocer y aportar a los últimos avances que se han desarrollado en minería subterránea, explica Araneda, con nuestro conocimiento, queremos aportar y ser parte importante en el desarrollo e innovación de los desafíos futuros”

La producción mineral en Chile en un 40% es subterránea, según el Chairman del encuentro Germán Flores, pero falta expertis en Block Caving,  siendo una preocupación de primera línea para la Corporación, ya que estamos avanzando en minería continua y autónoma y necesitamos más profesionales para los desarrollos futuros. Por ello, estamos apoyando al Departamento Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, quienes  ofrecen el Diplomado en Ingeniería de Block Caving (DIBC).

El caving es el método del futuro

En tanto, Germán Flores, gerente de Desarrollo Corporativo de Newcrest, valoró el Workshop, pues permite compartir en forma abierta las lecciones aprendidas y los desafíos del futuro en forma colectiva. "Este método, el caving, es el método del futuro y como tal tiene una serie de problemas por resolver. Por ejemplo, en términos del negocio son los altos capitales iniciales que se requieren para las inversiones; y en lo técnico, todavía tenemos problemas que aún no están bien comprendidos. Hay que enfrentarlos en forma colectiva y llegar a soluciones más operativas y simples y que sean de bajo costo", asegura Flores.

Añade el ejecutivo de Newcrest que la tecnología se presenta como otro gran desafío, en que hay que dar un salto cuántico que permita tener costos más bajos en el futuro y se logre profundizar y explotar yacimientos de más baja ley. "Mina El Teniente es el referente en el mundo de la minería subterránea masiva por la experiencia de estos más de 100 años con el método caving. Han pasado por todos los problemas y todas las variantes de método de explotación, de fortificaciones, tienen las lecciones aprendidas. El mundo privado va detrás de lo que es Codelco", precisó Flores.

Block – Caving o Hundimiento por bloque

Es un método de explotación masivo en la cual un bloque de mineral en algunos casos representando el área basal del cuerpo mineralizado se corta en su base y luego a partir de la extracción se produce la propagación del hundimiento.

En el hundimiento de paneles, el mineral se fractura y se rompe por sí solo debido a las tensiones internas y efectos de la gravedad. Por consiguiente se requiere sólo de un mínimo de perforación y tronadura en la explotación del mineral. El yacimiento se divide en paneles largos que incluyen varios bloques, a causa de que este sistema de explotación es una variación del hundimiento por bloques.

Además, debido a las tensiones de la roca se produce la fragmentación del material, en tamaños que pueden ser manejados a través de piques de traspaso o mediante equipos cargadores.

Portal Minero
Posted at ago 01, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

agosto 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

ago 02, 2013
ago 30, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}