2013/08/01
Nicola Borregaard... "No existe una matriz soñada, única, perfecta ni ideal"
Chile
Durante la presentación de “Visiones y Temas Clave para la Matriz Eléctrica”, realizada en Fundación Chile, la gerente de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile y miembro de Escenarios Energéticos, se refirió al desarrollo futuro de la matriz energética chilena y sus interrogantes.
Jueves 01 de Agosto de 2013.- Con el objetivo de conocer los resultados de la construcción y evaluación de diversos escenarios de generación eléctrica al año 2030, se presentó en Fundación Chile, la publicación “Visiones y Temas Clave para la Matriz Eléctrica”, iniciativa de Escenarios Energéticos 2030.
El documento da cuenta de los principales resultados de esta nueva fase de construcción, evaluación y discusión de escenarios y de políticas públicas y otros temas relevantes para la matriz eléctrica chilena al año 2030.
Esta publicación es fruto de un proceso de diálogo y construcción de consensos de casi dos años de duración, entre actores clave e interesados directos -sector público, privado, academia y sociedad civil - en el desarrollo energético-eléctrico, representando diversas visiones de la sociedad chilena.
La gerente de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile y miembro de Escenarios Energéticos 2030, Nicola Borregaard, se refirió a la matriz eléctrica del país. “No existe un matriz soñada, única, perfecta ni ideal. Debemos avanzar con urgencia en los temas planteados. En paralelo, se debe seguir perfeccionando el modelo y lograr reconocer las tendencias en los resultados”, señaló
La experta señaló que uno de los temas claves para definir la matriz para el año 2030, es ver cómo enfrentar el tema de las incertidumbres respecto de los costos de las diferentes tecnologías.
Por su parte Diego Luna, miembro del comité de Escenarios Energéticos 2030, señaló que “un proceso como Escenarios Energéticos nos da una luz para ver cuál es el camino que hay que recorrer para lograr una política energética para Chile”.
La directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, destacó el papel de las energías renovables no convencionales, señalando que “en todos los escenarios, las ERNC pasaron de ser marginales a ser sustanciales. Ése es un tremendo descubrimiento para nosotros”.
En tanto, Carlos Silva, de la Universidad Adolfo Ibañez, se refirió a dos escenarios llamados de “Mercado”, uno para el SIC y otro para el SING, respectivamente, que se definen siguiendo criterios inversionistas, buscando replicar la lógica de cómo se han decidido en el pasado las inversiones del sector y, por lo tanto, no plantea cambios radicales en la composición de la matriz eléctrica futura.
La publicación fue comentada por el Secretario Ejecutivo del Comité de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo y el gerente general de Transelec, Andres Kuhlmann.
El Comité Ejecutivo de la Plataforma Escenarios Energéticos está compuesto por la Asociación de Empresas Eléctricas, Fundación AVINA, Fundación Futuro Latinoamericano, Fundación Chile, Asociación de Generadoras de Chile, Programa Chile Sustentable y la Asociación Chilena de Energías Renovables. Se trata del único espacio de diálogo multisectorial energético existente en Chile.
Portal Minero
Corte anula aprobación del Comité de Ministros al proyecto termoeléctrico Punta Alcalde
Chile
El fallo del tribunal de alzada establece que el impacto ambiental en Huasco existe, por lo que se "ha puesto en riesgo y se ha amenazado el derecho de los recurrentes a vivir en un medio ambiente libre de contaminación".
Jueves 01 de Agosto de 2013.- La Corte de Apelaciones de Santiago acogió tres de los cuatro recursos de protección presentados en contra de la decisión del Consejo de Ministros de la Ley del Medio Ambiente, quienes habían resuelto calificar ambientalmente favorable el proyecto de construcción de la termoeléctrica Punta Alcalde, perteneciente a Endesa Chile.
Por unanimidad, los ministros de la Novena Sala establecieron que "se deja sin efecto el acuerdo N° 17/2012 adoptado por el Comité de Ministros, en la sesión de fecha 3 de diciembre de 2012".
Indicaron además que "para restablecer el imperio del Derecho, deberá procederse a la realización de una nueva sesión del Comité de Ministros a fin de que se pronuncie, conforme a derecho, respecto de la reclamación, haciéndose cargo de los argumentos vertidos en la resolución denegatoria de la Comisión Ambiental de la región de Atacama, en relación al real impacto en la calidad del aire".
El fallo sostiene que no ha existido "un razonamiento, propio de un órgano inserto en un Estado de Derecho, que se pronuncie sobre la reclamación (...) con miras a decidir acerca de la producción de impactos significativos en el medio ambiente".
Añade que los estudios e informes obtenidos por dicho organismo dan cuenta que ese impacto existe, lo que confirma las aprensiones de la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama, por lo que "se ha puesto en riesgo y se ha amenazado el derecho de los recurrentes a vivir en un medio ambiente libre de contaminación".
Consigna asismismo que el Comité de Ministros estableció como medida de compensación la instalación de un precipitador electrolítico en una de las chimeneas de la planta de pelletización de CMP, considerando un contrato entre dicha empresa y el titular.
Sin embargo, eso fue un ofrecimiento realizado por el titular días antes de la adopción del comentado acuerdo de Ministros, lo que, a juicio de los magistrados "transforma esa decisión en arbitraria, debido a que no existe información certera y validada que permita definir el real impacto que esa pretendida medida de morigeración produciría en las emisiones atmosféricas o en la calidad del aire".
Los ministros
El comité ministerial que había dado luz verde al proyecto termoeléctrico de Punta Alcalde, estuvo conformado por el entonces ministro de Economía, Pablo Longueira, además de los ministros de Minería, Hernán de Solminihac; Salud, Jaime Mañalich; Agricultura, Luis Mayol; y el subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, puesto que entonces la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, decidió inhabilitarse, por haber estado ligada al proyecto, al participar en la evaluación ambiental del mismo, antes de asumir como titular de esa cartera.
La construcción del proyecto comenzaría en 2014 y tendría una capacidad 740 MW.
Emol
Portal Minero
Presentan resultados de concurso "Innovación en Energías Renovables No Convencionales"
Chile
Al concurso postularon 34 propuestas, de las cuales 10 fueron seleccionadas, por un monto total de inversión de $ 5.400 millones. Los proyectos ganadores están presente en seis regiones.
Jueves 01 de Agosto de 2013.- El Ministro de Energía, Jorge Bunster, junto al Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, dieron a conocer los resultados del concurso “Innovación en Energías Renovables No Convencionales”, iniciativa que fue impulsada por el Ministerio de Energía y Corfo para apoyar el desarrollo de proyectos piloto de autoabastecimiento energético en base a fuentes renovables.
Al concurso postularon 34 propuestas, de las cuales 10 fueron seleccionadas, por un monto total de inversión de $ 5.400 millones, de los cuales, este programa cofinanciará el 33% ($ 1.800 millones aproximadamente).
Los proyectos ganadores están presentes en distintas regiones: 4 en la Región Metropolitana, 2 en Antofagasta y una en Biobío, Tarapacá, Maule y Araucanía.
Las iniciativas seleccionadas desarrollarán diferentes tecnologías -solar, biomasa y minihidro-, para diversas industrias, como la salmonera, minería, retail, frutícola, vitivinícola, lechería, pesca, deportes y educación.
Para el Ministro de Energía, Jorge Bunster, “esta iniciativa tuvo como objetivo apoyar a distintas entidades en su gestión energética, promover la transferencia tecnológica y fomentar el reemplazo de fuentes convencionales por fuentes renovables”.
El titular de Energía, agregó que “las fuentes sustentables de energía en Chile, están destinadas a tener un rol clave en el objetivo de contar con una matriz energética cada vez más limpia, diversificada, segura y económica”.
En tanto, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, destacó que “en el Año de la Innovación, nuestro objetivo es invitar a que en Chile nos atrevamos a hacer las cosas distintas. Con los resultados de este concurso, se demuestra que entidades de distintos rubros –comerciales, productivos y hasta educacionales- se quieren sumar a este llamado modificando sus fuentes energéticas. En los próximos meses contaremos con 10 proyectos, desarrollados en seis regiones del país, que aportarán en el desafío de producir energía más limpia para nuestro país”.
A juicio de María Paz De La Cruz, directora ejecutiva del Centro de Energías Renovables del Ministerio de Energía-CORFO (CER), la diversidad de fuentes energéticas y rubros que postularon y se adjudicaron los recursos de este primer llamado, “demuestran el interés de los desarrolladores por incorporar las tecnologías ERNC a diversos procesos productivos”.
Corfo
Portal Minero
Municipio de Puchuncaví renueva patente a Fundición Codelco Ventanas
Chile
Esto sucede en medio de una ola de críticas por parte de los sectores ambientalistas que a través de diversas presentaciones lograron que la Contraloría Regional efectuara una investigación a la empresa.
Jueves 01 de Agosto de 2013.- Finalmente el Municipio de Puchuncaví renovó la patente industrial a la División Ventanas de Codelco, con ello la estatal puede seguir funcionando sin problemas.
Esto sucede en medio de una ola de críticas por parte de los sectores ambientalistas que a través de diversas presentaciones lograron que la Contraloría Regional efectuara una investigación a la empresa.
El alcalde de Puchuncaví, Hugo Rojas, explicó que la renovación se hace porque hasta el momento la empresa se ajustaría a la ley; ya que lo que emitió Contraloría es sólo un pre informe, por lo que esperarán hasta tener un estudio definitivo de la entidad fiscalizadora.
Andrés León, de la organización Dunas de Ritoque, calificó de poco prudente y temeraria la acción del alcalde de reconstituir el permiso de funcionamiento de la planta, debido a que para su organización la investigación es muy clara e impediría extender la patente a la estatal.
Recordar que el pre informe emanado del organismo fue lapidario detectando que la Fundición Ventanas operaría con 61 edificaciones irregulares, 28 de ellas sin cumplir siquiera con los permisos que exige la ley de informes favorables de parte de Servicio Agrícola Ganadero, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Servicio Evaluación Ambiental.
El vocero de la organización ambientalista señaló que esperarán que Contraloría emita el estudio correspondiente y, tras ello, emprenderán las acciones que correspondan contra quienes hayan inclumplido la ley vigente, incluso el Municipio.
Biobiochile.cl
Portal Minero
Moody's modificó a negativo el panorama para la deuda de Codelco
Internacional
Jueves 01 de Agosto de 2013.- La agencia Moody’s modificó a negativo desde estable el panorama para la deuda de la estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, debido al retroceso en los precios del metal, aunque mantuvo la calificación A1 en moneda extranjera.
Una reducción en las ganancias de la compañía se produce en momentos que Codelco adelanta un multimillonario plan de inversiones para contrarrestar el declive natural en las leyes minerales.
“El cambio en la perspectiva a negativa refleja nuestra estimación de reducción de ganancias en 2013 en medio de una menor tasa de crecimiento de China, mayor consumidor mundial de cobre, la continua debilidad económica de Europa y Estados Unidos ha presionado a la baja los precios del cobre”, dijo Moody’s en un informe.
La agencia destacó que para este año el Gobierno aprobó 1,000 millones de dólares de recapitalización para la firma, pero que no representa flujo efectivo para la compañía.
Las inversiones por unos 27,000 millones de dólares en su proyectos estructurales requerirá un incremento en los niveles de deuda de la firma en los próximos años, apuntó la calificadora.
“Creemos que la capacidad de generación de caja de Codelco con ‘fundamentos normalizados’ es capaz de soportar sus requerimientos de capital y de obligaciones de deuda”, dijo Moody’s.
Gestión
Portal Minero
Cifras fabriles en China animan al cobre
Internacional
Jueves 01 de Agosto de 2013.- El cobre en Londres subió este jueves y alcanzó su mayor cotización en una semana tras datos fabriles positivos en China y Europa, además de una declaración conciliadora de la Reserva Federal estadounidense que dio esperanzas de una demora en la reducción de los estímulos en Estados Unidos.
Datos mostraron que la actividad fabril en China, que representa el 40% de la demanda global de cobre, fue un poco más fuerte de lo esperado.
La demanda subyacente de cobre en China también fue más fuerte de lo que pensaban muchos inversionistas.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subió a un máximo de sesión de 7,044 dólares por tonelada, el punto más alto desde el 24 de julio, y más tarde cerró en 6,998 dólares por barril, frente a 6,880 dólares el miércoles.
El cobre resistió el alza del dólar, que suele pesar sobre los precios ya que hace que las materias primas cotizadas en la moneda de Estados Unidos sean más costosas para compradores en otros países.
El dólar aceleró sus ganancias contra el euro después de que datos mostraron que un índice del sector manufacturero en Estados Unidos en julio creció a su mayor nivel en dos años.
Los mercados recibieron un impulso tras datos que mostraron que la actividad manufacturera de la zona euro creció por primera vez en dos años en julio, sugiriendo que la región podría salir de la recesión en este trimestre.
El Banco Central Europeo dejó sin cambios sus tasas de interés en un mínimo récord de 0.5%, en línea con las expectativas, y afirmó que se mantendrían ahí por un tiempo y que aún podrían caer más.
Los mercados también fueron fortalecidos después de una declaración el miércoles de la Reserva Federal, que dijo que la economía estadounidense continúa recuperándose pero que sigue necesitando apoyo, sin ofrecer señales que planee recortar su estímulo de compras de bonos en su próxima reunión en septiembre.
Eleconomista.com.mx
Portal Minero
Fernández, Si HidroAysén estuviera operando, precios de licitaciones serían hasta 50% más bajos
Chile
El vicepresidente ejecutivo de la compañía explicó que, aunque no puede dar un precio exacto, Endesa y Colbún podrían presentarse a licitaciones de las distribuidoras con menores precios y con energía asegurada y sustentable.
Jueves 01 de Agosto de 2013.- El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, aseguró este jueves que si HidroAysén estuviera funcionando, Endesa y Colbún podrían presentarse a licitaciones de las distribuidoras a precios hasta un 50% más bajos de lo que se está planteando actualmente.
"Si HidroAysén estuviera operando hoy día, Colbún y Endesa se estarían presentando, por separado, de acuerdo al dictamen del Tribunal de Libre Competencia, a las licitaciones de las distribuidoras a precios claramente inferiores a los que se están planteando y con energía permanente y sustentable", dijo Fernández a periodistas, tras participar en un seminario organizado por Icare.
El ejecutivo descartó referirse a estimaciones exactas de precios al advertir que "yo no comercializo energía y nosotros, como HidroAysén, de acuerdo al TDLC, no podemos comercializar la energía, sino que tenemos que entregársela a los accionistas, quienes van a dar un precio".
"Pero éstos (los precios) serían claramente inferiores, incluso podría ser hasta a mitad de precio de los valores que se están pensando o a los que se van a adjudicar las licitaciones".
Consideró que esta situación supone una parte de los "costos reales" que enfrenta la sociedad, debido a la falta de construcción de proyectos de generación eficiente.
"El país lo paga: lo pagan los consumidores, lo pagan las pymes, lo pagan las industrias... Esas son las consecuencias directas", dijo.
De esta forma, descartó que estas afirmaciones respondan a una "campaña del terror" y subrayó "¿a qué le llamamos crisis? ¿cuando el precio está en cuánto?. Si está al doble de lo que debería estar, a mí me parece bastante crítico".
Sin hacer referencia a HidroAysén, Fernández aseguró que la "energía hidroeléctrica lo que hace es estabilizar el sistema y reducir los precios".
"Y además, las licitaciones se van a empezar a declarar desiertas o a precios muy altos, porque no hay disponibilidad de energía", agregó.
Emol
Portal Minero
La homogeneidad de los materiales reduce su riesgo de corrosión
Internacional
Jueves 01 de Agosto de 2013.- Un equipo de investigadores europeos y mexicanos, liderados desde el Instituto Max-Planck en Alemania, ha analizado mediante una ‘sonda atómica’ los procesos de corrosión, un problema que cuesta millones de euros al año. El estudio, que publica la revista Science, revela que la temperatura y la distribución homogénea de elementos como el cromo resultan claves para obtener aceros inoxidables más resistentes.
“Para reducir las pérdidas que genera cada año la corrosión de los materiales, valoradas en centenares de millones de euros, tenemos que mejorar nuestra compresión sobre los procesos corrosivos en los materiales, sobre todo en aquellos diseñados específicamente para resistir la corrosión, como los aceros inoxidables”.
Así lo explica a SINC la investigadora mexicana Jazmín Duarte, que inició este estudio en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y continuó en el Instituto Max-Planck para la Investigación del Hierro (MPIE, Alemania), donde ahora trabaja.
Duarte, junto a otros científicos alemanes y de la UPC, presentan ahora en la revista Science un análisis de cómo la estructura a nivel atómico influye en la resistencia a la corrosión de un acero o aleación integrada por hierro, cromo, molibdeno, carbono y boro (Fe50Cr15Mo14C15B6). El cromo y el molibdeno son esenciales para convertir un acero en inoxidable.
En concreto, la distribución homogénea del cromo en un material amorfo o vitrificado –como el del experimento en su fase inicial– forma una capa de óxido protectora que le confiere alta resistencia a la corrosión. Los científicos han observado que esta propiedad se mantiene a unos 620 ºC, ya que aunque se forman unos pequeños cristales de cromo, siguen repartidos por la matriz.
Pero la situación cambia cuando la aleación se calienta más. A 650 ºC aparecen nuevos cristales ricos en molibdeno, y a 800 ºC –por un fenómeno de percolación– se genera una red donde se interconectan el molibdeno y el cromo, que ya no se distribuye de forma homogénea y pierde su capacidad protectora.
Los factores
“No es sólo la composición, sino también la temperatura o factores cómo el procesado del material y las condiciones de operación las que modifican la microestructura y la hacen más o menos susceptible a la corrosión”, comenta Duarte.
La investigadora destaca que estos resultados se han observado gracias a una técnica denominada ‘tomografía por sonda atómica’ (atom probe tomography, en inglés), con la que se evaporan los átomos de la muestra uno a uno y se proyectan hacia un detector. Esto permite obtener información tridimensional sobre cómo varía la composición y morfología de los elementos según se calienta la aleación.
Además de la importancia de los estudios a escala nanométrica, “como guía práctica podemos concluir que una clave para obtener materiales más resistentes a la corrosión y de menor costo –por la introducción de elementos anticorrosivos– es la posibilidad de generar una distribución homogénea de los elementos en la aleación”, resume Duarte .
Tendencias21.net
Portal Minero
Codelco entrega declaración pública ante bloqueo en mina Chuquicamata
Chile
Jueves 01 de Agosto de 2013.- La División Codelco Chuquicamata informa que, en una acción lamentable y que rechazamos, un grupo de dirigentes sindicales ROL B bloqueó el acceso al rajo de la Mina Chuquicamata, paralizando su funcionamiento a partir de las cuatro de la mañana de este jueves y provocando retrasos en el ingreso de turnos a las plantas, las que ya funcionan con normalidad.
Esta movilización, de carácter ilegal, no va en la senda de entendimiento que requiere la División para enfrentar una etapa compleja de su historia, de cambios profundos, que exige que cada uno de los integrantes de la organización coloque lo mejor de sus habilidades y compromiso.
Estas movilizaciones retrasan la producción y afectan seriamente los resultados de la División, no contribuyen a la solución de los problemas. Al contrario, perjudican a Chuquicamata y a sus trabajadores y ponen en riesgo su futuro.
Por esta razón, queremos reiterar el llamado a este grupo de dirigentes sindicales para que actúen con responsabilidad y para que contribuyan a cuidar los intereses de la División, de sus trabajadores y del país.
Finalmente, la Administración reitera su permanente disposición al diálogo laboral y a abordar todas las materias necesarias, con la mínima condición de que esto se materialice en un ámbito de entendimiento, respeto y sin presiones ni acciones de fuerza de ningún tipo.
Codelco
Portal Minero
US$ 8.560 millones pierde Barrick en el segundo trimestre del año por proyecto Pascua Lama
Chile
La firma dijo que espera que los gastos de capital en el proyecto chileno-argentino se reduzcan en el período 2013-2014 entre US$ 1.500 y 1.800 millones.
Jueves 01 de Agosto de 2013.- La minera canadiense Barrick Gold reportó este jueves pérdidas por US$ 8.560 millones (US$ 8,55 por acción) en el segundo trimestre del año, reflejando un cargo de US$ 8.700 millones después de impuestos originado en buena parte por la reciente caída en los precios spot del oro.
"El cargo total se desglosa en US$ 5.100 millones por el proyecto (chileno- argentino) Pascua-Lama, US$ 2.300 millones en ajustes en el `goodwill` y US$ 1.300 millones en otros cargos por desvalorización de activos", dijo Barrick en un reporte.
En el segundo trimestre de 2012, la firma había ganado US$ 787 millones (US$ 0,79 por acción).
Excluyendo ítemes extraordinarios, las ganancias del segundo trimestre sumaron US$ 663 millones (US$ 0,66 por acción). En tanto, el flujo de caja operativo ascendió a US$ 896 millones.
Los ingresos consolidados disminuyeron un 1,3% a US$ 3.200 millones.
La firma dijo que espera que los gastos de capital en Pascua Lama se reduzcan en el período 2013-2014 entre US$ 1.500 y 1.800 millones.
Portal Minero
MPX confirma opción de desarrollar proyectos energéticos en Chile
Chile
Jueves 01 de Agosto de 2013.- Tras conocerse la aprobación, por parte de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Copiapó, de un proyecto de desarrollo de una termoeléctrica y puerto, denominados Nueva Castilla, que se ubicaría eventualmente en el sector de Punta Choros y que fueron ingresados por la empresa REX Inversiones S.A. (perteneciente al grupo EBX), la empresa MPX, por medio de un comunicado reiteró su intención de desarrollar proyectos energéticos y de inversión en nuestros país.
Es así, que en una escueta nota, señalan que "Los ante proyectos de construcción del proyecto Castilla fueron inicialmente aprobados en el año 2011 y posteriormente renovados en marzo del año 2013 dada la intención de la Compañía de mantener la vigencia de los mismos", añadiendo que "MPX confirma su intención de desarrollar proyectos energéticos en Chile y para eso seguirá realizando las gestiones que le permitan llevar adelante los proyectos en la medida que toma las decisiones de invertir en ellos".
Cabe precisar que hasta el momento no existen mayores antecedentes respecto a si los ante proyectos aprobados por la Dirección de Obras de Copiapó forman parte de los antecedentes que se presentarían para una nueva evaluación ambiental destinada a retomar o encaminar nuevamente la concreción de ambos proyectos en el sector costero de Atacama.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Gremio de ERNC critica idea de incluir costos marginales en licitación
Chile
Jueves 01 de Agosto de 2013.- Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, afirma que en el corto plazo el efecto será un alza de precios y que más adelante se desincentivaría inversión en nueva capacidad. “Los generadores eólicos y fotovoltaicos están excluidos tácitamente del proceso de licitación”.
Así resume el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, la situación en la que se encuentran las firmas de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) frente al proceso de licitación de bloques de energía para distribuidoras que está llevando adelante el Ministerio de Energía.
Según Finat, las bases del proceso que impulsa el Gobierno provocan una serie de desincentivos a las firmas ERNC, que les impiden participar. El más problemático, afirma el líder gremial, es la obligación que tienen las generadoras de entregar energía a cualquier hora del día. Esto último termina perjudicando a las plantas solares y eólicas, que no pueden asegurar un suministro eléctrico constante.
“Para un generador fotovoltaico que perfectamente puede comprometer el suministro de un subbloque de energía a nivel mensual, no le es posible generar de noche y, por lo tanto, si se le exige un retiro específico para todas las horas, habrá una parte del día en que ese generador deberá operar como comercializador y, por lo tanto, estará expuesto al riesgo del impredecible y alto costo marginal del Sistema Interconectado Central (SIC)”, afirma Finat.
El vocero de Acera explica que antes de que se iniciara el proceso se le solicitó al Ministerio de Energía un cambio en las bases, que no fue acogido, para que este tipo de tecnologías pudieran participar de forma competitiva.
“La propuesta de Acera es que un porcentaje de los bloques pueda ser suministrado siguiendo opcionalmente el patrón de generación de la fuente renovable, con un compromiso del generador de cumplir mensualmente con el subbloque que le fuese adjudicado. Nos parece que esto es un cambio relativamente simple y no hemos recibido ninguna objeción seria en cuanto a su factibilidad legal y técnica”, sostiene Finat.
A su vez, el director ejecutivo de Acera critica la idea del Gobierno de licitar parte de los contratos a precio de costo marginal. “En el corto plazo el efecto será un alza de precios. En el mediano y largo plazo, es una forma de contratación que desvirtúa las bases del modelo marginalista de mercado, en el cual el costo marginal es una señal de inversión. Si este costo se pasa al cliente final, el inversionista deja de tener un incentivo para instalar nueva capacidad y la señal de costo marginal pierde todo su sentido económico. De alguna forma puede ser como apagar un incendio con parafina”, dice.
Emol
Portal Minero
Canpotex pone paños fríos a nuevo escenario del potasio. SQM aún no toma medidas
Chile
El CFO de Mosaic, Larry Stranghoener, afirmó que el pacto norteamericano seguirá funcionando con normalidad. Mientras que en Chile, el directorio de la empresa de fertilizantes sesionaría a fines de agosto para abordar la situación.
Jueves 01 de Agosto de 2013.- Luego del día negro que sufrió la industria del potasio -una vez conocida la ruptura del cartel Belarusian Potash Company (BPC)-, el mercado sigue sacando cuentas sobre sus efectos, mientras que algunos de los principales actores de esta industria han salido a calmar las aguas.
Uno de éstos fue Larry Stranghoener, CFO de Mosaic, empresa que compone el cartel norteamericano Canpotex junto a Potash Corp y Agrium, y que representa el 38% de la producción global de cloruro de potasio. Tras ser consultado por Bloomberg, Stranghoener manifestó que dicho pacto “continuará haciendo lo que hace”, refiriéndose al cartel como “una organización de gran valor para sus miembros y para nuestros clientes”.
De este modo, el ejecutivo despejó las dudas sobre la existencia de Canpotex, considerando la guerra de precios que supone el quiebre de BPC.
El CEO de Uralkali, Vladislav Baumgertner, quien proyectó que la tonelada del cloruro de potasio podría caer desde los US$392 a US$300, también comentó la posibilidad de extender sus acuerdos con China, lo que supondría exportaciones por sobre las 500 mil toneladas hacia fines de año. El mismo ejecutivo manifestó que el actual precio spot de US$350 se considera como un precio objetivo para este año.
Al mismo tiempo, y también en el plano internacional, tampoco habría mayores riesgos respecto de una eventual irrupción de la Organización Mundial del Comercio (OMC) por despejar la incertidumbre relativa al precio de dicho commodity.
Tras ser consultado por PULSO, el profesor de la American University, Arturo Porzecanski, manifestó sus dudas respecto de las competencias de dicha organización por deshacer un cartel, considerando que nunca lo hizo con la OPEP en la década del 70 y que ésta actúa sólo si un país miembro de un pacto lo solicita: “Ningún país ni alguna parte privada ha hecho una demanda bajo la ley que corresponda”, argumenta.
INCERTIDUMBRE EN SQM
En pleno desarrollo de dicho fenómeno, distintos actores del mercado se han concentrado en ajustar sus modelos de valoración de las distintas compañías involucradas, entre éstas SQM.
La compañía aún no se ha pronunciado respecto del impacto de un menor precio del potasio en su negocio, del cual el 53% de las ventas los explican productos basados en dicho commodity.
Sin embargo, se espera que el directorio de la compañía sesione a fines de agosto, previo a la entrega de resultados del segundo trimestre, donde se abordaría la situación.
Por el momento, no existen decisiones relativas a los proyectos de inversión en carpeta. La empresa comunicó a principios de año un plan de inversiones por US$500 millones, de los cuales el 70% se destinaría para aumentar la capacidad de producción de productos derivados del potasio.
LOS AJUSTES DEL MERCADO
Ayer surgieron nuevas proyecciones sobre SQM, tanto en el plano doméstico como internacional.
Desde el extranjero, Bank of America ya había proyectado una reducción del precio objetivo del ADR de SQM desde los US$57 a US$29. A esta visión se sumó la de Credit Suisse, que redujo su recomendación desde Mantener a Vender, tras contraer el target desde los US$56 a US$26, argumentando que “los cambios en los fundamentos de la empresa llevarían a una negativa revisión de las estimaciones de consenso”.
En el plano doméstico, Santander GBM, sobre la base de un precio por tonelada del potasio en US$350, estima que el Ebitda de SQM se reduzca un 40%, teniendo como resultante un precio objetivo del ADR de US$31, equivalentes a $15.915.
Visiones que se suman a las que surgieron el martes en el plano local. Bci Estudios, por ejemplo, si bien puso en revisión su precio objetivo, estimó que éste variaría entre $29.800 y $20.300, dependiendo si la tonelada del potasio fluctúa entre US$400 y US$270. Credicorp Capital hizo lo propio estimando un precio objetivo de $13.376, siempre y cuando el valor de la tonelada caiga hasta los US$300.
En la bolsa, SQM acumula pérdidas de 21,8% en las dos últimas sesiones, cayendo desde los $18.940 a $14.816.
Sin embargo, en la sesión de ayer se apreció un movimiento que podría dar indicios respecto de cuánto está dispuesto el mercado a pagar por este papel. Pues, los inversionistas salieron a defenderlo luego de que tocara los $14.600.
Pulso
Portal Minero
Productores Chilenos Representan en Torno a 2% del Mercado Mundial del Potasio
Chile
Jueves 01 de Agosto de 2013.- El rompimiento entre Belaruskali y Uralkali impactó de manera inmediata el valor en bolsa de empresas como SQM. Es que la llamada guerra de precios que se anticipa entre los ex socios, que juntos representan el 23% del mercado del potasio, depara el fin de la nube de altos precios que registraba el mineral ocupado principalmente como fertilizante.
Juan Ignacio Guzmán, gerente general de Gestión Económica y Minera (GEM), planteó que en este nuevo escenario las empresas chilenas no deberían ver afectada la continuidad de sus operaciones, dado que se presentan como altamente competitivas en cuanto a sus costos. No obstante, indica que sí serán impactadas por una reducción considerable de sus ingresos, lo que irá en proporción a la baja que eventualmente registrará a futuro el precio del cloruro de potasio.
Por su parte, el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, consultado al respecto señaló que el hecho marcará un antes y un después, pues la decisión de Uralkali “de realizar cambios en su política de comercialización implicará un cambio en la estructura del mercado del potasio a nivel mundial, generando principalmente incertidumbre y volatilidad en los precios de este mineral”.
Los productores chilenos, SQM, Sociedad Chilena del Litio y Cosayach, actualmente representan poco más del 2% de este mercado y tiene sólo el 1,6 % de las reservas mundiales. No obstante, el aporte de la explotación de este recurso a los ingresos de las respectivas compañías ha sido considerable mientras el oligopolio ha mantenido los precios elevados. De acuerdo a datos de Cochilco, las exportaciones del 2012 de cloruro y sulfato de potasio alcanzaron a US$567,8 millones. En el caso de SQM, esta área de negocios representa más del 50% de los ingresos globales de la compañía.
Estrategia
Portal Minero
Potasio Representa Hasta un 15% en Costos de Producción Agrícola
Chile
Jueves 01 de Agosto de 2013.- La noticia de una fuerte baja en el costo de potasio ha generado un descalabro en las empresas productoras del fertilizante, pero en cambio fue muy bien recibida por otros rubros como es el caso del agrícola, el cual se verá directamente beneficiado con el nuevo orden mundial a raíz del quiebre del cartel mundial (BCP).
Es así como según datos la Odepa (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias), en este escenario –con una baja en el costo del potasio entre un 25% a 30%- los principales beneficiados de esto serían los cereales, las leguminosas, los frutales, las hortalizas y los tubérculos. La entidad detalla que en el caso del maíz el potasio representaría en torno a un 15% del costo de producción, en la cebolla un 7,7%, y en los tomates un 7,5%.
El presidente de Fedefruta, Cristián Allendes, indica que probablemente, de darse el escenario que se pronostica efectivamente “sería muy favorable” para el sector. Agrega que “esto porque los frutales, en general, ocupan bastante potasio para producir fruta de buena calidad, por lo tanto, si se produce esta baja, va a ayudar a que los productores apliquen como corresponde y no bajando las dosis.”
Esto último, corriendo el riesgo de afectar el calibre, el color y la textura de la fruta. En esto sentido, el presidente de la asociación gremial agrega que a la siembra le influye más que a los frutales, por la proporción y, que por ejemplo, es mucho más importante en el caso del maíz. Asimismo, señala que “el potasio es muy importante para mantener una fruta firme de buen color, incluso en el sabor”, siendo unos de los principales insumos que se ocupan para la fertilización.
Estrategia
Portal Minero
Teck diferirá inversión en Quebrada Blanca II y proyecta su puesta en marcha para 2019
Chile
Jueves 01 de Agosto de 2013.- Las continuas postergaciones que venía experimentando el proyecto para el desarrollo de una nueva fase en Quebrada Blanca han tenido como origen una serie de inconvenientes asociados a materias propias de la construcción u operación de la iniciativa. Pero en la última entrega de resultados, correspondiente al segundo trimestre del 2013, la compañía consideró las condiciones de mercado actuales como otra variable que dilatará la puesta en marcha del proyecto hacia el 2019.
El escenario de bajos precios y altos costos en la industria estarían llevando a la canadiense a diferir algunas de sus principales inversiones, entre las que se cuentan los cerca de US$5.590 millones de Quebrada Blanca. A esto se agregan los anunciados inconvenientes relacionados a la elaboración de un estudio de impacto social y a problemas existentes en materia de permisos para las instalaciones existentes que están siendo revisados en el contexto del nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que la empresa reingresará a tramitación.
Al respecto, Don Lindsay, presidente y CEO de la minera, señaló que continúan enfrentando problemas en materia de permisos y que la fecha para el reingreso de la iniciativa al Servicio de Evaluación e Impacto Ambiental (SEIA) sigue no estando clara. No obstante, aclaran que no será antes del último trimestre del 2014, lo que implicará un retraso de al menos un año respecto a los últimos anuncios. “Dado estos problemas y actuales condiciones de mercado, cobra sentido ralentizar el desarrollo de Quebrada Blanca Fase II; y como resultado, ahora esperamos diferir aproximadamente US$180 millones de CAPEX en QB en el 2013”.
Teck indicó que la fecha más temprana en que podría comenzar la construcción sería a principios del 2016 para iniciar su operación hacia el 2019. El proyecto, originalmente previsto para funcionar desde el 2016, fue retirado del SEIA en octubre del año pasado para negociar su suministro eléctrico y revisar el modo de financiamiento del mismo. La compañía actualmente también estaría evaluando el plan de ingeniería y adquisiciones.
Estrategia
Portal Minero
Interacid Invertirá US$90 Millones en Terminal de Graneles para Mineral
Chile
Jueves 01 de Agosto de 2013.- La compañía dedicada a la comercialización de ácido sulfúrico para el abastecimiento de la industria minera, Interacid, desarrollará un proyecto por US$90 millones que apunta a la diversificación de su negocio hacia los servicios logísticos y de comercialización (recepción, almacenamiento y carguío) de graneles sólidos de concentrado de cobre y cloruro de potasio.
Para esto construirá y operará un terminal dentro de las actuales instalaciones de la empresa en el barrio industrial de la ciudad de Mejillones, cuya vida útil se estima en 20 años. La obra comenzaría a ser construida a partir de fines del 2014 y tomaría unos tres años, por lo que se estima su entrada en operación para principios del 2018.
Interacid opera en Chile desde 1994. Actualmente cuenta con un terminal marítimo, una cañería flotante para la recepción de ácido sulfúrico un sistema de transferencia de ácido, cinco estanques de almacenamiento y un área de carguío de ácido para camiones.
Estrategia
Portal Minero
Brazo minero del grupo Luksic vuelve a explorar en Perú
ChileEn el segundo trimestre, en tanto, los costos de la firma aumentaron 4,7% respecto de los tres primeros meses de este año.Jueves 01 de Agosto de 2013.- Como parte de su proceso de internacionalización, que desarrolla a través de asociaciones con empresas de exploración, Antofagasta Minerals (AMSA) volverá a invertir en Perú, país que la compañía abandonó en 2006, cuando su matriz Antofagasta PLC se desprendió de los proyectos que mantenía ahí en sociedad con la brasileña Vale. En su reporte de producción correspondiente al segundo trimestre el brazo minero del grupo Luksic informó que a fines de junio firmó un joint venture con la junior canadiense Lara Exploration, en virtud del cual AMSA podrá acceder a un 75% de la propiedad del proyecto de oro y cobre denominado Sami, que está ubicado en el sur de Perú. Lara, que también es socia de AMSA en Brasil, informó que la chilena tiene la opción de invertir hasta US$ 6 millones durante cuatro años y que inicialmente tendrá un 55% de esta iniciativa que durante el primer año demandará desembolsos por US$ 500 mil. En paralelo a su regreso a Perú el brazo minero del grupo Luksic continúa fortaleciendo su presencia en México, que es otro de los distritos en los que la empresa ha focalizado su atención. Es así que hace algunas semanas estableció una alianza estratégica con Riverside Resources para explorar cobre en Sonora del Este. Aumento de costos? En su reporte Antofagasta Minerals dio cuenta de una producción total de 364.100 toneladas de cobre fino durante el primer semestre de este año, lo que representa un alza de 8,4% respecto de igual lapso de 2012. Sin embargo, durante el segundo trimestre este ítem experimentó una baja de 2% respecto de los primeros tres meses de este año. En materia de costo de caja (cash cost) y también observando el período abril - junio, la compañía informó un alza de 4,7% pues este factor subió de US$ 1,72 por libra en el primer cuarto del año a US$ 1,80 por libra en el segundo trimestre, “principalmente debido a los mayores costos de la energía de Los Pelambres”, explicó la empresa. Lo anterior se debe a que desde fines de 2012 la mayor operación del grupo se encuentra sin contratos eléctricos y debe comprar su energía en el mercado spot a costo marginal. El costo de efectivo neto (net cash cost), por su parte se ubicó en US$ 1,37 por libra durante el segundo trimestre, lo que implica un incremento de 18,1% comparado con el primer cuarto del año y refleja, dijo la empresa, los menores volúmenes de oro y molibdeno producidos y también la caída en los precios de estos subproductos. En el reporte llama la atención la situación puntual de Michilla, la más antigua de las faenas de AMSA, que al cierre del segundo trimestre mostró un costo de US$ 3,43 por libra, superior al precio promedio del cobre que en dicho período fue de US$ 3,24 por libra, de acuerdo con el informe de la empresa. Esta diferencia podría no afectar mayormente el resultado de Michilla, conocedores del mercado señalan que esta producción podría haberse pactado a precios superiores a la cotización actual del metal rojo. DF Portal Minero
Uralkali dice que pequeños actores detendrán producción y mercado anticipa ajustes en SQM
Internacional
Jueves 01 de Agosto de 2013.- Luego que el martes anunciara su salida del cartel Belarus Potash Company (BPC), la mayor empresa de potasio del mundo, Uralkali, estimó ayer que algunos productores marginales de potasio van a empezar a paralizar sus producciones a medida que bajen los precios del commodity. ?Aunque también hay actores de mayor tamaño que podrían ver afectados sus planes.
Apenas se conoció la decisión de Uralkali, los especialistas comenzaron a cuestionarse la continuidad de proyectos, como el plan de la multinacional BHP Billiton para instalar en Canadá una planta de potasio por ?US$ 14.000 millones.
Mientras, a nivel local también surgieron aprensiones similares a las que despertó el proyecto de la angloaustraliana, pero respecto del plan de SQM para expandir la capacidad productiva en algunas de sus seis líneas de negocio.
En una presentación corporativa fechada en junio pasado, la firma plantea que respecto del negocio de fertilizantes, específicamente de potasio (cloruro y sulfato), las oportunidades de crecimiento les permitirían elevar su capacidad instalada efectiva desde los 2 millones de toneladas registrados en 2012, hasta 2,3 millones de toneladas al cierre de 2014.
En ese mismo documento se indica que expandir la capacidad de productos basados en potasio en el Salar de Atacama, es uno de los ejes del plan de inversión por aproximadamente ?US$ 500 millones que la empresa tiene previsto ejecutar durante este año. De hecho, la firma precisa que el 65% de estos recursos, es decir, unos US$ 325 millones, estarán relacionados con iniciativas de expansión.
Sin embargo, en el mercado comentan que desde antes los planes de SQM estaban presionados por la tendencia a la baja que venía mostrando el precio, previo a los acontecimientos del lunes. Incluso, se comenta que la empresa ya había evaluado algunos ajustes a este programa. Consultada al respecto SQM no emitió comentarios.
Impacto en acciones?
Una segunda jornada de caídas registraron las acciones de las principales compañías productoras de potasio.
Si bien las bajas no fueron tan pronunciadas como las del martes (superiores a 10% en varias empresas), lo cierto es que se mantiene la incertidumbre sobre el nuevo escenario que se abre para la industria.
Ayer, el título de SQM continuó entre las principales caídas en la Bolsa de Santiago, retrocediendo 5,86% a $ 14.816. Así, cerró en su menor nivel desde el 9 de marzo de 2009, cuando cerró en $ 14.600 ?Ayer, el Credit Suisse recortó el precio objetivo del ADR de la minera desde US$ 56 a ?US$ 26 por unidad, modificando su recomendación desde mantener a vender.
Asimismo, los títulos de la alemana K+S lideraron las caídas en el exterior, cediendo 12,5% a 18,27 euros por unidad, seguido de Uralkali, que restó 8,14% a US$ 22. Intrepid Potash cayó 7,9% a US$ 12,78. Más atrás, Potash Corp 8,31% a US$ 29 y Qinghai 4,15% a 16,16 renminbi.
?Bonos se resienten?
Además, ayer el golpe a la acción impactó a la deuda de algunas compañías, lideradas por SQM. Es que el título internacional con vencimiento a 2023 perdió 1,84%, alcanzando en ?US$ 89,486 su valor mínimo desde su emisión en marzo. En tanto, el rendimiento se disparó 4,91% a 5,009%.
El bono de K+S con maduración al próximo año perdió 0,19%% a US$ 104,667, su valor mínimo en el año. En tanto, la deuda de Mosaic restó 0,89% a su valor a ?US$ 98,590, su valor mínimo del año, mientras su yield subió 3,34% a 3,95%.
“Hay un cierto contagio porque empieza a haber mayor temor de los inversionistas de un downgrade a la empresa, dada la disminución de la generación de caja. Sin embargo, cuando empresas como SQM se enfrentan a este tipo de shocks recurren a su plan B, que es recortar sus planes de CAPEX, dado que no necesariamente los precios los están acompañando para hacer expansiones significativas”, estima el gerente de Estudios de Renta Fija Internacional de Munita, Cruzat y Claro, Diego Torres.
DF
Portal Minero
Eléctrica española Iberdrola vende sus activos de Licán en Chile a ICL
Chile
Jueves 01 de Agosto de 2013.- La eléctrica española Iberdrola cerró la venta de sus activos eólicos en la Empresa Eléctrica Licán en Chile, por lo que la eléctrica sale del país mientras que en Polonia sólo deja los activos de Iberdrola Ingeniería.
Iberdrola vendió su participación del 55% en la Empresa Eléctrica Licán a la chilena ICL, que ya era propietaria del 45% del capital. Licán, según la compañía española, cuenta con una central hidroeléctrica de 18 MW de potencia instalada que, ubicada en la XIV Región, está en funcionamiento desde junio de 2011.
Tras esta transacción, Iberdrola ya no tiene presencia en el país, lo que se enmarca en su objetivo de centrarse en las áreas que considera prioritarias para su crecimiento.
Por esta operaciones, la compañía ha alcanzado más de la mitad de la cifra de desinversiones de activos no estratégicos prevista para el periodo 2012-2014, que ascendía a 2.000 millones de euros, con lo que avanza en el cumplimiento de sus objetivos.
Estas ventas, según la compañía, les permite una reducción de deuda del grupo, que ha disminuido en más de 3.000 millones de euros en el primer semestre de este año, pese a haber tenido que seguir financiando cerca de 2.200 millones de euros del déficit de tarifa.
DF
Portal Minero
Tribunal acogió querella contra ex subsecretario de Minería
Chile
Pablo Wagner encabezó proceso de la licitación del litio. Consejo de Defensa del Estado presentó la acción contra la ex autoridad.
Jueves 01 de Agosto de 2013.- El Séptimo Tribunal de Garantía de Santiago acogió una querella contra el ex subsecretario de Minería Pablo Wagner y la ex jefa de la división jurídica de esa cartera Jimena Brofman, por la descartada licitación del litio.
La mencionada concesión para la explotación de 100 mil toneladas del mineral en 20 años fue anulada luego de que se la adjudicara Soquimich, empresa que tenía litigios con el Estado.
La acción judicial fue presentada el 14 de julio pasado por el Consejo de Defensa del Estado y este miércoles fue acogida por el tribunal: la jueza Tatiana Escobar envió los antecedentes al Ministerio Público para su investigación.
La querella fue presentada contra los dos ex funcionarios por manipulación de instrumento público, citando que ellos manipularon y tomaron acciones reñidas por la ley según el CDE para dar la concesión del litio a Soquimich.
La jueza Tatiana Escobar admitió a trámite la querella y envió el texto y documento al Ministerio Público para la apertura de esta indagatoria, donde además el Consejo de de Defensa del Estado pide una serie de diligencias.
Entre ellas, revisar todos los documentos y sesiones de la comisión especial de licitación del litio, que se cite a declarar a Wagner y Brofman en calidad de imputados y que, además, se tome declaración indagatoria a todos los que participaron del proceso.
Corte rechazó demanda
Paralelamente el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Jorge Dahm desechó la demanda que en su minuto interpusieron senadores de la oposición, ente ellos Ximena Rincón, José Antonio Gómez e Isabel Allende, que pedían la nulidad de derecho público de la concesión del litio a través de una acción civil presentada por abogado Patricio Zapata.
La razón esgrimida por el magistrado es que no se presentó ninguna acción desde que se conoció el fracaso de la licitación del mineral.
La senadora Allende expuso que "la justicia tiene que terminar de investigar y cuando la justicia resuelva se verá efectivamente el grado de culpabilidad, eso es lógico, uno presume las inocencias hasta que se aprueban; pero que a nosotros nunca nos gustó la licitación, la forma en que se hizo y la conducta de Pablo Wagner, queda súper claro".
En tanto, el abogado del Consorcio Posco -que estimó que debía realizarse de nuevo la licitación-, Cristián Quinzio, dijo que esto demostraba la poca transparencia de todo el proceso.
"Ellos formaban parte del comité especial de licitación y, por lo tanto, las actuaciones de ellos no son hechas a nivel personal, sino que fueron hechas a título de la autoridad que estaba a cargo del proceso".
Indicó que "esto deja muy mal parado a Chile frente a los periodistas extranjeros, mientras que a nosotros no nos deja contentos porque nosotros nunca esperamos que la querella fuera la salida. Debió haber sido una salida institucional de acuerdo las bases de la licitación. No se hizo así, pero eso deja en manifiesto que las actuaciones fueron totalmente viciadas".
Cooperativa
Portal Minero
Lo que viene tras la baja en la proyección de crecimiento del PIB
Chile
Jueves 01 de Agosto de 2013.- Poco positivos han sido los datos económicos que ha entregado la Dirección de Presupuestos durante la presente semana. El organismo bajó su proyección de crecimiento del PIB para este año a un 4,6 por ciento; así como también prevé menores perspectivas para la demanda interna y el precio del cobre.
A ello se suma que en su resumen del gasto presupuestario del primer semestre del 2013, se evidencia que el ingreso de recursos al Fisco disminuyó en un 5,6 por ciento, producto de la baja en los ingresos asociados a la actividad minera y una disminución en la recaudación de impuestos en la operación renta.
El aporte de Codelco al Fisco llegó a los 429 mil millones de pesos, cifra que representa una baja anual del 65 por ciento, producto del menor precio del cobre y el aumento de los costos. A pesar de este escenario y las eventuales consecuencias para el país, el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, llamó a la calma recalcando que "lo importante es que tenemos que trabajar con fuerza en ser más eficientes".
Añadió que "tanto la productividad como la competividad de nuestro país, y específicamente la industria minera, nos permita tener un resultado más positivo, de modo de poder lograr así mejores resultados y apoyo al desarrollo del país".
Evitar endeudamiento
En su último Informe de Política Monetaria, el Banco Central se mostró preocupado por la situación económica en China y su impacto en el menor precio del cobre.
Frente a esto, el ex presidente del Banco Central, Carlos Massad, aseguró que en los últimos años se ha observado una creciente importancia del cobre en la economía chilena. Ante el escenario de desaceleración llamó a los consumidores a evitar el endeudamiento.
"No podíamos esperar que se mantuviera muy alto, pero lo peor de todo no es tanto el precio del cobre, sino que los costos del cobre, de producción, que se han elevado enormemente. Lo que hace que precios que pudieran ser extraordinarios, como tres dólares la libra, sean precios que ya no son tan convenientes como podrían haberlo sido", comentó.
Manifestó que "allí hay un problema de costos que tenemos que revisar y está conectado, entre otras cosas, con la energía. Una parte importante de los ingresos del Fisco dependen fuertemente del cobre. Esa dependencia volvió a crecer después porque nuestra producción de cobre ha ido creciendo fuertemente".
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó que a pesar de la desaceleración, el país sigue creciendo. Reiteró que la economía no depende sólo del cobre.
"La época de oro del cobre, en términos de recursos fiscales, ocurrió en 2006 y 2007, con más de ocho puntos del PIB de recaudación, de ingresos que venían de la minería. Esos, el año pasado, son alrededor de tres. O sea, es clarísimo. Nosotros hemos tenido, a pesar que el precio del cobre ha aumentado y ha caído ultimamente, los costos aumentaron más que los ingresos", indicó.
Pymes tienen "mas aguante"
En tanto, el presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad, aseguró que su sector está "desplegado para el crecimiento económico".
Los grandes empresarios de la Confederación de la Producción y el Comercio señalan que la desaceleración es parte de la normalidad de la economía; mientras las Pymes reconocen tener "más aguante" que las empresas de mayor tamaño.
Andrés Santa Cruz, presidente de la CPC, señaló que "creo que la gente tiene que darse claramente cuenta que hay periodos en que vamos a crecer más, otros periodos en que el crecimiento tiende a ser un poco menor, pero lo importante es que si mantenemos políticas serías y estables, el crecimiento promedio del país va a ser importante".
Mientras que Juan Araya, timonel de Conapyme, indicó que "se ha notado muy poquito, pero estamos saliendo adelante. Las Pymes tenemos más aguante que las grandes empresas. Vamos a conversar la próxima semana con el equipo de la ex Presidenta Bachelet para ver el tema de la propuesta tributaria que proponen ellos".
Cooperativa
Portal Minero
Cierran sin acusados el caso de los 33 mineros atrapados 70 días en Atacama
Chile
Hace tres años, la Fiscalía abrió la investigación con el objeto de establecer si había responsabilidades penales tras el accidente, atribuido en ese entonces a la falta de medidas de seguridad en la mina, tras la presentación de varias querellas contra la empresa y los funcionarios públicos que supuestamente habían dejado de cumplir las normativas de seguridad.
Jueves 01 de Agosto de 2013.- La Fiscalía de la región chilena de Atacama cerró sin acusados la investigación por el derrumbe de la mina "San José", que en 2010 dejó a 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad durante 70 días hasta ser rescatados.
Según el fiscal regional de Atacama, Héctor Mella Farías, "no había convicción para formular una acusación" contra los dueños de la minera San Esteban, compañía propietaria de la mina San José ni contra los responsables del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín) en la región, a 800 kilómetros al norte de Santiago.
El derrumbe ocurrió el 5 de agosto de 2010 y generó expectación en todo el mundo hasta que, el 13 de octubre del mismo año, los trabajadores fueron rescatados uno a uno, en un lapso de 25 horas, en la culminación de una inédita situación de supervivencia y esfuerzos mancomunados del gobierno y empresas privadas chilenas y extranjeras.
Los mineros volvieron a la superficie en una cápsula construida especialmente por la Marina chilena, que se introdujo a través de un orificio de 50 centímetros de diámetro excavado con exactitud milimétrica hasta donde permanecían los mineros, tras comprobarse el 22 de agosto que se encontraban vivos.
También se excavaron otros boquetes, aún más pequeños, por los que se les suministró a los trabajadores alimentos, ropa y equipos de comunicación.
Según publica el diario La Tercera, el fiscal Mella declaró que después de tres años de investigación, el Ministerio Público determinó que no había antecedentes suficientes para continuar la investigación contra los dueños del yacimiento, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny, ni contra los responsables del Sernageomin.
Se decidió no perseverar en la indagación "porque no había convicción para formular una acusación respecto de los hechos que se habían investigado", precisó.
Hace tres años, la Fiscalía abrió la investigación con el objeto de establecer si había responsabilidades penales tras el accidente, atribuido en ese entonces a la falta de medidas de seguridad en la mina, tras la presentación de varias querellas contra la empresa y los funcionarios públicos que supuestamente habían dejado de cumplir las normativas de seguridad.
Catherine Lathrop, abogada de los dueños de la mina, manifestó: "nosotros estamos súper conformes, sin perjuicio de que creemos que podemos llegar a una solución jurídica de mayor certeza".
A su juicio, la decisión de la Fiscalía de no perseverar "es una muestra clara de que efectivamente los dueños de la mina San José no habían cometido ningún delito".
"Nosotros siempre hemos sostenido que fue un lamentable accidente; fue sólo eso, un accidente, y tampoco se pudo establecer que había alguna responsabilidad de mis clientes en este caso", indicó Lathrop.
En la parte civil del caso, el Consejo de Defensa del Estado acordó con la empresa, que ésta debía pagar cinco millones de dólares al Estado por los costes que tuvo el rescate de los mineros.
EFE
Portal Minero
Antofaga$ta, El costo de vivir en una región minera
Chile
El pan, las frutas y verduras, los arriendos, la bencina, los colegios, las cuentas. Todo es más caro en Antofagasta, una ciudad donde el alto costo de la vida ya parece un chiste.
Jueves 01 de Agosto de 2013.- $1400. Eso es lo que aproximadamente cuesta un kilo de pan en la ciudad, dependiendo el sector donde se compre, pero nunca disminuirá de los mil pesos. A la gente que reside aquí se le hace cuesta arriba llegar a fin de mes con todos los gastos que implica vivir en una ciudad donde los sobreprecios van de acuerdo al sueldo de unos pocos.
Es que la calificación de ciudad minera, de capital mundial del cobre, tiene sus consecuencias para los que no trabajan en el rubro. En una columna de la revista Capital, el sociólogo de la UA César Trabuco, explica que si bien una empleada doméstica que trabaja medio día puede ganar $200 mil, que supera lo básico, eso no será suficiente, pues ella será una persona pobre en la región de Antofagasta porque el costo de vida es dos y tres veces mayor que en el resto del país.
La Universidad del Desarrollo realiza anualmente un Índice de Costo de vida de los Ejecutivos. Si bien esta medición establece que para los ABC1 siempre será más caro vivir en Santiago que en Antofagasta, también arroja datos que engloban a toda la comunidad nortina.
El arriendo
En el estudio se indica que este aumento se origina por el incremento de los precios del gas (que aumentó un 3% aproximadamente en doce meses) y los arriendos, aproximadamente 7% en doce meses equivalente a unos $60.000. Un 22% más que en la ciudad de Santiago.
Entonces bien, una persona común y silvestre que busca una oportunidad laboral aquí y no tiene donde llegar tendrá que desembolsar entre 100 y 150 mil pesos mensuales por una pieza, sin que se incluyan los gastos en alimentación, transporte y de otra índole.
Un departamento en el sector de Parque Brasil como mínimo tiene un valor de $600.000. Este lugar ha aumentado su plusvalía y día a día son más los edificios que se levantan de la nada, aguardando el millonario negocio que son los bienes inmuebles en Antofagasta.
El lado norte de la ciudad tiene arriendos que bordean los $400 mil pesos, aun siendo menor que en el sector sur, para una familia que también tiene que gastar en alimentación, colegios, vestimenta y gastos básicos, sería necesario ganar como mínimo un millón de pesos. ¿Es la realidad de todos los antofagastinos?
“Cada vez es más caro vivir. Desde que llegó la población flotante por las mineras se ha encarecido el arriendo, la alimentación. Aun buscando arriendos baratos pocos son menores a los $300 mil pesos”, explica Juana Llanos, quien vive en Antofagasta hace más de 30 años y trabaja en una cadena de supermercados, de modo que ha visto en su trabajo como suben los precios.
Otros costos
Comparando con los costos en la capital del país, Antofagasta presenta un aumento entre un 3 y 19% en aspectos importantes, como el aseo para las viviendas, cuidados personales y entretención. En cuanto a Alimento y bebidas y Comunicaciones y Transporte los valores son similares a Santiago pero sí han aumentado en un 14%.
Los productos que, según el estudio, mostraron mayores alzas fueron el queso y el pollo. Estos alimentos están en la lista de predilectos por las familias, y significa un aumento en la canasta mensual. Por otra parte un kilo de manzanas puede costar 500 pesos o más, que en el sur de Chile.
“En comparación con otras ciudades las verduras y frutas son carísimas, y son productos de primera necesidad. El pan y la carne también. Hay que invertir mucho en alimentación y también en la locomoción, pues hace un tiempo las micros no eran tan caras”, alude Juana con un tono de resignación y también molestia, pues como ella son muchos los que conocen esta realidad pero saben que poco puede cambiar.
La vecina del barrio Bellavista cree que esto se debe a la minería, "tienen buenos sueldos y esos bonos que reciben hacen que el comercio dispare sus precios. En algunos lugares donde vas a comprar sin necesidad te preguntan dónde trabajas, quizá esperan que todos sean mineros”, declara Juanita.
Los antofagastinos están conscientes de lo cara que se ha vuelto la vida últimamente en la ciudad, que ahora es necesario buscar picadas para comprar más barato, de organizar mucho más los presupuestos y darse unos lujitos de vez en cuando, porque eso es más fácil para los del extremo sur, como indicaba el estudio de la Universidad del Desarrollo, porque en promedio una familia ABC1 gasta mensualmente $2.250.000 en lo básico...
Las diferencias son abismantes, realmente abismantes. La desigualdad nacional personificada en una sola ciudad. Las únicas soluciones podrían ser legislativas, hoy en tiempo de campaña muchos candidatos apuntan a este tema dentro de los lineamientos de sus propuestas, pero también es un tema de idiosincrasia, pues algunos comerciantes independientes cobran caro, pues la gente sigue pagando.
Elnortero.cl
Portal Minero
Minera Anglo American buscará mayores reservas de cobre en Moquegua
Perú
Minera inició proceso para que se le apruebe proyecto de exploración. Director de Minas, Jesús Durand, señaló que zona de Jahuay Grande guarda reservas de cobre.
Jueves 01 de Agosto de 2013.- La transnacional Anglo American iniciará en las siguientes semanas el proyecto de exploración de cobre “Quinsacollo”. Este se encuentra ubicado en el anexo de Jahuay Grande, distrito de Torata (Mariscal Nieto).
La empresa tiene planificado explorar más de mil hectáreas del terreno adyacente al yacimiento Quellaveco (Torata), del cual también es propietario.
El director regional de Energía y Minas, Jesús Durand Estuco, confirmó que para el nuevo proyecto, Anglo American ya inicio trámites que aprueben el inicio de la exploración. El primer paso que dio, además de solicitar la concesión, es tramitar la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), Categoría I.
Uno de los requisitos para aprobar este documento es realizar un taller participativo. Este se desarrollará el 25 de agosto, en el anexo Jahuay Grande, según oficio remitido al director de Minas, por parte de la minera.
El funcionario explicó que tras la audiencia, el DIA será enviado a la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas para su revisión. De aprobarse se gestionarán otros permisos complementarios para iniciar la exploración.
Durand Estuco explicó que la zona está cerca al otro proyecto minero “Los Calatos”, de la firma australiana Metminco Limited.
Zona rica en cobre
El gerente de Minas, Jesús Durand, sostuvo que los terrenos que serán explorados por Anglo American en su proyecto “Quinsacollo” son ricos en minerales. Dijo que en esta franja norte se ubican los yacimientos de cobre: Cuajone, Quellaveco y “Los Calatos”.
Anglo American impulsa desde inicios del 2013 otro proyecto de exploración minera en el sector de Yalaque, distrito de La Capilla (Sánchez Cerro). Este se denomina “Pinco Pinco”.
Durand manifestó que en este último proyecto Anglo American es cuestionada por algunos comuneros de Yalaque. Informó que se tendió puentes de diálogo para resolver el problema y no llegue a mayores.
En La Capilla, Anglo American tiene una concesión de mil 200 hectáreas. Aquí planea abrir ocho plataformas de exploración, con diamantina. Ello permitirá verificar las perspectivas de reserva de cobre en el suelo.
Larepublica.pe
Portal Minero
Producción de plata se detiene en México
México
Jueves 01 de Agosto de 2013.- La producción de plata de México cayó un 7.9 por ciento interanual en mayo, mientras que la de cobre subió un 0.3 por ciento, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI).
La producción de plata fue de 401 mil 657 kilogramos, en tanto que la de cobre sumó 38 mil 178 toneladas, informó el Instituto.
En mayo, la extracción y beneficio de la plata se concentró principalmente en Zacatecas, que contribuyó con el 41.9 por ciento del total nacional.
Mientras, la producción de cobre se llevó a cabo básicamente en Sonora con una participación de 76.2 por ciento, según el reporte del Instituto.
En tanto, la producción de oro bajó un 1.1 por ciento a 8 mil 917 kilogramos respecto a mayo del 2012, donde Sonora aportó el 30.5 por ciento de la producción nacional.
El índice de volumen físico de la producción minerometalúrgica del País (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 0.88 por ciento con base en cifras desestacionalizadas en el quinto mes de 2013 frente al mes inmediato anterior.
De acuerdo con el Inegi, en su comparación anual, la producción minerometalúrgica de México creció un 0.2 por ciento en mayo.
Diario.mx/
Portal Minero
Suspenden proyecto minero en Guatemala que afectaría a El Salvador, según ONG
Guatemala
El proyecto de la mina de oro Cerro Blanco, que desde Guatemala afectaría aguas de El Salvador, ha sido suspendido por la empresa canadiense Goldcorp, aseguró hoy una Organización No Gubernamental (ONG) salvadoreña contra la minería.
Jueves 01 de Agosto de 2013.- El proyecto de la mina de oro Cerro Blanco, que desde Guatemala afectaría aguas de El Salvador, ha sido suspendido por la empresa canadiense Goldcorp, aseguró una Organización No Gubernamental (ONG) salvadoreña contra la minería.
La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica dijo en un comunicado que "la semana pasada" la empresa minera "Goldcorp Inc.", aduciendo un contexto financiero poco favorable para la inversión en minería metálica a nivel global, anunció la suspensión temporal del emblemático proyecto transfronterizo Cerro Blanco".
La ONG demandó que en vez de suspensión haya un "cierre definitivo de la mina Cerro Blanco", que ha estado en fase de exploración en territorio de Guatemala cercano a El Salvador.
Esta organización salvadoreña ha mantenido desde hace meses una campaña contra el proyecto Cerro Blanco, por considerar que desde Guatemala contaminaría aguas de la cuenca del río Lempa, el más caudaloso de El Salvador.
"A diferencia de lo planteado por Goldcorp, en diversas oportunidades y ante diferentes instancias de los gobiernos salvadoreño y guatemalteco, hemos presentado información que comprueba las inexactas proyecciones técnicas que hizo la empresa al solicitar los permisos de exploración y explotación", añadió la ONG.
Afirmó que "la mina Cerro Blanco se encuentra ubicada sobre yacimientos geotermales con temperaturas mayores a 80 grados centígrados y, hasta la fecha, este es un impedimento técnico que la empresa no es capaz de superar y le deriva, por ende, en costos mayores a los proyectados".
La mesa sostuvo que la suspensión del proyecto "no es sólo resultado de un frío cálculo comercial como asegura la empresa", sino que también "se evidencia que existen procesos de lucha y resistencia por parte de comunidades que prefieren defender el agua y su territorio", en ambos países.
"Las comunidades guatemaltecas y salvadoreñas, junto con organizaciones sociales de ambos países, demandamos al Gobierno de Guatemala el cierre definitivo de la mina Cerro Blanco", agregó el comunicado de la ONG.
"Al Gobierno salvadoreño, exigimos que fortalezca su posición y exigencia frente al Gobierno guatemalteco en pro del cierre definitivo de la mina Cerro Blanco", remarcó.
Lainformacion.com
Portal Minero
SMA requiere ingreso de central Huilo Huilo al Sistema de Evaluación Ambiental
Chile
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) estableció que la Central Hidroeléctrica Huilo Huilo, de 6 MW, debe ser evaluada ambientalmente y no podrá continuar sus obras hasta que se complete este proceso.
Jueves 01 de Agosto de 2013.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) requirió, bajo apercibimiento de sanción, a Forestal Neltume Carranco, titular del proyecto “Central Hidroeléctrica Huilo Huilo” ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental porque dicha central requiere de una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) antes de ejecutarse. Con esta medida, además, se impide a la empresa continuar con cualquier obra hasta que se obtenga dicho permiso ambiental.
La “Central Hidroeléctrica Huilo Huilo” se ubica en el predio Pilmaiquén, comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos. Las obras consideran un potencial hidráulico para generar 6 MW. La Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, establece que todo proyecto de generación eléctrica de más de 3 MW, que contemple la construcción de embalses, o se encuentre en áreas protegidas, debe someterse Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En este caso, a dicho proyecto le aplican estos tres puntos.
La SMA realizó una inspección ambiental a las instalaciones de dicho proyecto, elaborando un informe que fue remitido al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Este organismo, encargado de la evaluación de proyectos o actividades susceptibles de causar impactos al medio ambiente, entregó un reporte a la SMA el 18 de julio, indicando que Central Hidroeléctrica Huilo Huilo “requiere ser evaluado ambientalmente en forma previa a su ejecución”.
Con este documento, el Superintendente requirió el ingreso de dicho proyecto al SEIA, y a la vez, ofició a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Panguipulli para que se inhiba de otorgar la recepción definitiva de las obras mientras la empresa no obtenga su permiso ambiental. También ofició al Seremi de Salud, Seremi de Agricultura, DGA, Conaf, SAG y DOH, todos de la región de Los Ríos, no entregar permisos sectoriales hasta que dicho proyecto no cuente con una RCA favorable.
La Superintendencia estableció 30 días hábiles para que el titular del proyecto Hidroeléctrico Huilo Huilo someta su iniciativa al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA).
SMA
Portal Minero
Minería analiza aprendizajes en prevención de fatalidades
Chile
Sernageomin y el Consejo Regional de Seguridad Minera (Coresemin) filial El Loa realizan importante encuentro sectorial en Calama
Jueves 01 de Agosto de 2013.- Trabajar asociativamente por lograr la cero accidentabilidad en la minería, la protección integral de los trabajadores y compartir buenas prácticas para la prevención de fatalidades, son algunos de los objetivos de un encuentro de análisis sectorial que se realizará en Calama como parte de la agenda del Mes de la Minería, el cual es organizado por el Sernageomin y el Consejo Regional de Seguridad Minera (Coresemin), Consejo Calama.
El evento denominado “Encuentro por la vida en la actividad minera” cuenta con el apoyo de Minera El Abra, empresa operada por Freeport McMoRan, y se efectuará este jueves 1 de agosto a partir de las 8.30 horas en el auditórium de Inacap-Calama.
Al encuentro asistirán diversas autoridades y representantes del sector minero, como es el caso del Seremi de Minería, Rodrigo Memdiburu; el Seremi del Trabajo, Pablo García; el Director Regional del Trabajo, Marcelo Pizarro; Humberto Burgos, director regional del Sernageomin, Región de Antofagasta; Armando Toro, presidente del Colegio Profesionales Expertos en Seguridad Minera, Consejo Calama; y Cory Stevens, presidente de Minera El Abra.
Para el sector minero la prevención de fatalidades es uno de los objetivos estratégicos de la Producción Segura, donde el cuidado integral de la vida de los trabajadores es la base primordial de la productividad, sustentabilidad y competitividad del sector.
Consecuentemente, uno de los principales análisis se centrará en el rol de la prevención de fatalidades desde el punto de vista del Sernageomin, la Inspección del Trabajo y la empresa minera.
Coresemi
Portal Minero
Escenarios energéticos presentará, “visiones y temas clave para la matriz eléctrica”
Chile
El análisis y resultados de este trabajo serán presentados y discutidos el próximo 1º de agosto en la Fundación Chile.
Jueves 01 de Agosto de 2013.- El Comité Ejecutivo de la Plataforma Escenarios Energéticos - Chile 2030, presentará hoy, “Visiones y Temas Clave para la Matriz Eléctrica”, documento fruto de un proceso de diálogo y construcción de consensos de casi dos años de duración, entre actores clave e interesados directos -sector público, privado, academia y sociedad civil - en el desarrollo energético-eléctrico, representando diversas visiones de la sociedad chilena.
Durante su lanzamiento, la publicación será comentada por el Secretario Ejecutivo del Comité de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo y el Gerente General de Transelec, Andres Kuhlmann. El evento se realizará en el auditorio de Fundación Chile a partir de las 8:30 horas.
El trabajo expone los resultados de la construcción y evaluación de diversos escenarios de generación eléctrica al año 2030 para el SIC y para el SING, los cuales fueron definidos siguiendo distintas visiones para el futuro de la matriz eléctrica chilena.
Una de estas visiones fue aportada por la Universidad Adolfo Ibáñez, quien proporcionó dos escenarios llamados de “Mercado”, uno para el SIC y otro para el SING, respectivamente, que se definen siguiendo criterios inversionistas, buscando replicar la lógica de cómo se han decidido en el pasado las inversiones del sector y, por lo tanto, no plantea cambios radicales en la composición de la matriz eléctrica futura.
La segunda visión corresponde a los escenarios “ERNC” que buscan una alta participación de energías renovables no convencionales, suponiendo un cambio más radical en la composición de la matriz eléctrica al 2030. Mientras que para el SIC el escenario corresponde a la visión del Programa Chile Sustentable, para el SING la visión fue definida por un subgrupo de expertos integrantes del Comité Consultivo de Escenarios Energéticos 2030.
Dentro de los aspectos metodológicos destaca que todos los parámetros técnicos utilizados para la evaluación de los escenarios tales como los costos y factores de plantas de las tecnologías actuales y al año 2030 así como sus impactos ambientales, fueron consensuados al interior del Comité Consultivo de Escenarios Energéticos 2030 -el espacio de discusión por excelencia de esta iniciativa- a lo largo de un proceso de casi dos años de duración en el cual participaron unas 20 instituciones públicas, privadas, académicas y de la sociedad civil chilena.
Entre los principales resultados de la evaluación destacan, en el caso del Escenario con criterios de Mercado para el SIC, el desarrollo de las grandes centrales hidráulicas de la zona de Aysén y un gran número de centrales en base a GNL, combustible cuyo precio futuro en Chile si bien enfrenta un panorama bastante más positivo que hace unos años atrás aún está sujeto a incertidumbre. Por otro lado, existe una relativamente baja participación de energía eólica y solar en la generación al 2030, donde las ERNC como un todo aportan con el 16% de la generación.
Respecto del Escenario con criterios de Mercado en el SING, se observa una gran capacidad instalada en base a centrales termoeléctricas convencionales (carbón, diesel y GNL). Ello mantiene a la matriz altamente dependiente de los vaivenes de los mercados de combustibles internacionales y, además, con altos niveles de contaminantes. También vislumbra un alto número de centrales eólicas y solares fotovoltaicas (PV) al 2030, mientras que las ERNC como un todo participan con un 45% de la capacidad instalada y 46% de la generación al 2030.
En el Escenario ERNC para el SIC, los aspectos clave a destacar incluyen el desarrollo de un gran número de centrales en base a geotermia y un alto número de centrales eólicas y también de energía solar en el norte de este sistema. Con todo la penetración de ERNC en este escenario alcanza al 42% de la capacidad instalada y 57% de la generación al año 2030.
Por último el Escenario ERNC para el SING destaca por un gran desarrollo de centrales solares PV y CSP – cuyo desarrollo depende fuertemente del comportamiento futuro de los costos de estas tecnologías -, junto a un alto desarrollo de centrales en base a GNL. Si bien la matriz al 2030 sigue presentando una importante componente de termoelectricidad convencional, destaca la alta penetración de ERNC, con el 55% de la capacidad instalada y 52% de la generación al año 2030.
Durante el proceso de elaboración y evaluación de los escenarios surgieron diversos temas cruciales. Entre ellos, la incertidumbre sobre evolución de los costos y desarrollo tecnológico de algunas tecnologías; el impacto del retraso de los proyectos eléctricos tanto en la generación como en la transmisión; el impacto de la hidroelectricidad del sur en la definición de la matriz eléctrica futura; los desafíos para el desarrollo de la geotermia a gran escala; las metas para las energías renovables no convencionales; y el impacto de un impuesto a las emisiones de CO2, entre otros.
El Comité Ejecutivo de la Plataforma Escenarios Energéticos está compuesto por la Asociación de Empresas Eléctricas, Fundación AVINA, Fundación Futuro Latinoamericano, Fundación Chile, Asociación de Generadoras de Chile, Programa Chile Sustentable y la Asociación Chilena de Energías Renovables. Se trata del único espacio de diálogo multisectorial energético existente en Chile.
Fundación Chile
Portal Minero
Mayoral a Metalúrgicos, “Prepárense para mayor protagonismo”
Jueves 01 de Agosto de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, mantuvo un encuentro con el Presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Gerardo Venutolo, y miembros de la comisión directiva, acompañados por representantes de las cámaras de empresarios metalúrgicos de las provincias de Tucumán y Mendoza, para analizar las perspectivas de desarrollo de los proveedores de insumos en la actividad minera de nuestro país.
La apertura estuvo a cargo de Venutolo quien destacó la importancia de la actividad minera e indicó que “para el sector metalúrgico, la minería es uno de los vectores de desarrollo de la actividad que transversaliza de manera federal a aproximadamente 40 subsectores”, y afirmó que “trabajar en pos del desarrollo minero y de la sustitución de importaciones, son instrumentos muy auspiciosos que permiten mejorar la competitividad de las empresas, su desarrollo tecnológico e innovación productiva, y convertirnos en proveedores de categoría para el sector minero”.
Seguidamente, Mayoral destacó el trabajo que se viene llevando adelante con ADIMRA en la Mesa de Homologación Minera, y cómo la actividad minera ha crecido sostenidamente, el incremento de la inversión, la cantidad de proyectos, el número de empleos, la capacidad productiva de los proyectos, y cómo esto impactó en mayor demanda de ordenes de compra para el sector metalúrgico “por esta realidad minera del 2012 podemos afirmar que estos diez años han sido una década ganada de la minería y ustedes han sido protagonistas excluyentes”.
Mayoral reafirmó que el trabajo conjunto llevado adelante con ADIMRA en la Mesa de Homologación Minera (MHM) y destacó que la sustitución de importaciones de insumos, repuestos y servicios superó los 670 millones de pesos.
Agregó que las resoluciones 13 y 12 del Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Minería son un punto de inflexión para el fortalecimiento y la mayor participación de proveedores locales en los proyectos mineros”. “Podemos ser muy optimistas. La década por ganar en materia minera se sostiene con un stock de 4 millones de metros perforados, que se traducirán en nuevos proyectos, más inversiones, y más oportunidades para los prestadores de servicios nacionales”, afirmó Mayoral.
En referencia a las estimaciones en inversión advirtió que “sólo en cobre Argentina aspira a recibir más de 35 mil millones de dólares en la presente década”.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Analizan implicancias del Block Caving en el desarrollo de proyectos mineros
Chile
Este sistema de explotación fue introducido en Chile en 1945 en mina El Teniente, ya que el cuerpo mineralizado posee las condiciones necesarias para este desarrollo minero...

Jueves 01 de Agosto de 2013.- Chile lidera la industria extractiva del cobre en el mundo y hoy está dando importantes pasos que traslada el método de explotación de rajo abierto a minería subterránea. Un claro ejemplo es el proyecto Chuquicamata Subterránea de Codelco. La extracción no sigue una veta como el oro o el carbón, sino que se explotan gigantescos macizos rocosos, con leyes bajas de concentración mineral pero rentable.
Por ello cerca de 50 profesionales de empresas como Rio Tinto, Newcrest y Codelco, se dieron cita en Caving Knowledge Workshop 2013, taller internacional de minería subterránea. El objetivo, como lo explica el Vicepresidente de Operaciones Centro Sur de Codelco Octavio Araneda, es generar una instancia de retroalimentación entre los ingenieros que desarrollan minería subterránea de clase mundial, con el fin de “actualizar las prácticas y conocimiento de caving o hundimiento”.
Este sistema de explotación fue introducido en Chile en 1945 en Mina El Teniente, ya que el cuerpo mineralizado posee las condiciones necesarias para este desarrollo minero (alto buzamiento, roca fragmentaria, mineral homogéneo, entre otros). “Poseemos un now how que permite mejorar las nuevas explotaciones que vamos a realizar” dice el Superintendente de Geomecánica de DET, Eduardo Rojas y explica que en Mina El Teniente existen millones de toneladas de reservas de mineral para más de 100 años y que el Block Caving (Hundimiento por Bloques) permite una explotación controlada.
Mina El Teniente posee más de un siglo de conocimiento y experiencia en minería subterránea, pero se está evaluando el proyecto Rajo Norte para su explotación abierta; sin embargo las operaciones masivas serán en profundidad. “Existe mucho interés en conocer y aportar a los últimos avances que se han desarrollado en minería subterránea, explica Araneda, con nuestro conocimiento, queremos aportar y ser parte importante en el desarrollo e innovación de los desafíos futuros”
La producción mineral en Chile en un 40% es subterránea, según el Chairman del encuentro Germán Flores, pero falta expertis en Block Caving, siendo una preocupación de primera línea para la Corporación, ya que estamos avanzando en minería continua y autónoma y necesitamos más profesionales para los desarrollos futuros. Por ello, estamos apoyando al Departamento Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, quienes ofrecen el Diplomado en Ingeniería de Block Caving (DIBC).
El caving es el método del futuro
En tanto, Germán Flores, gerente de Desarrollo Corporativo de Newcrest, valoró el Workshop, pues permite compartir en forma abierta las lecciones aprendidas y los desafíos del futuro en forma colectiva. "Este método, el caving, es el método del futuro y como tal tiene una serie de problemas por resolver. Por ejemplo, en términos del negocio son los altos capitales iniciales que se requieren para las inversiones; y en lo técnico, todavía tenemos problemas que aún no están bien comprendidos. Hay que enfrentarlos en forma colectiva y llegar a soluciones más operativas y simples y que sean de bajo costo", asegura Flores.
Añade el ejecutivo de Newcrest que la tecnología se presenta como otro gran desafío, en que hay que dar un salto cuántico que permita tener costos más bajos en el futuro y se logre profundizar y explotar yacimientos de más baja ley. "Mina El Teniente es el referente en el mundo de la minería subterránea masiva por la experiencia de estos más de 100 años con el método caving. Han pasado por todos los problemas y todas las variantes de método de explotación, de fortificaciones, tienen las lecciones aprendidas. El mundo privado va detrás de lo que es Codelco", precisó Flores.
Block – Caving o Hundimiento por bloque
Es un método de explotación masivo en la cual un bloque de mineral en algunos casos representando el área basal del cuerpo mineralizado se corta en su base y luego a partir de la extracción se produce la propagación del hundimiento.
En el hundimiento de paneles, el mineral se fractura y se rompe por sí solo debido a las tensiones internas y efectos de la gravedad. Por consiguiente se requiere sólo de un mínimo de perforación y tronadura en la explotación del mineral. El yacimiento se divide en paneles largos que incluyen varios bloques, a causa de que este sistema de explotación es una variación del hundimiento por bloques.
Además, debido a las tensiones de la roca se produce la fragmentación del material, en tamaños que pueden ser manejados a través de piques de traspaso o mediante equipos cargadores.
Portal Minero
|
|