a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ago 02, 2013

  2013/08/02
SONAMI expresa preocupación por paralización de proyecto Punta Alcalde

Chile

Viernes 02 de Agosto de 2013.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Alberto Salas, expresó hoy la preocupación de la industria minera por el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que anuló la resolución del Comité de Ministros respecto al proyecto termoeléctrico de Punta Alcalde.

“Respetamos la resolución de la justicia, sin embargo, no podemos dejar de puntualizar que el fallo impactará negativamente el futuro desarrollo del país, en particular de la minería”, agregó el directivo de SONAMI.

Alberto Salas señaló que “si queremos alcanzar el umbral de desarrollo en los próximos diez años, Chile necesariamente requiere duplicar su capacidad de generación eléctrica y la noticia conocida, por cierto, no contribuye a este objetivo”.

El presidente de SONAMI recordó que la Región de Atacama cuenta con una carpeta de inversiones para los próximos diez años que alcanza a más de 35 mil millones de dólares. Sin embargo, por diversos razones, entre ellas la judicialización de algunos proyectos energéticos, 22 mil millones de dólares, es decir un 63% de la inversión proyectada, se encuentra en proceso de revisión o postergada.

En definitiva, la anulación del proceso de aprobación de Punta Alcalde provocará negativos efectos sobre la minería regional, la disponibilidad de energía, la inversión y el empleo.

Sonami

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre finaliza operaciones con alza y con una ganancia semanal superior al 1%
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

El principal producto de exportación de Chile cerró la sesión a US$ 3,183.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- El metal rojo culminó las operaciones de la semana con una variación ascendente de 0,29% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), en un contexto marcado por el rendimiento positivo de las bolsas externas.

En este escenario, el cobre finalizó con un valor de US$ 3,183 la libra, precio que se compara con los US$ 3,174 del jueves y los US$ 3,086 del miércoles.

En cuanto a las variaciones, el mineral rojo tuvo un avance de 1,6% a nivel semanal, mientras que el promedio mensual subió a US$ 3,179 y el anual cayó a US$ 3,371.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM no informó a accionistas del riesgo del cartel del potasio en últimas cinco memorias

Chile

Si bien la compañía reconoció en su balance 2012 una incertidumbre en los precios de los fertilizantes, nunca abordó los posibles efectos que podría generar un cambio en las políticas de comercialización de los dos mayores productores del planeta.

Viernes 02 de Agosto de 2013.-  La reconfiguración del mercado del potasio, provocada por el fin del cartel liderado por Uralkali, no fue abordada como un escenario de riesgo en los análisis publicados por SQM en sus memorias de los últimos 5 años.

En la información entregada por la compañía a sus accionistas, no se analizaron ni contemplaron los eventuales riesgos que podría generar en el precio del potasio una decisión como la que adoptó la compañía rusa.

Sin embargo, lo que sí pudo advertir la empresa fue la importancia que tiene el área de los fertilizantes (potasio) para los ingresos de la compañía.

“Durante el 2010, SQM presentó volúmenes de venta cercanos a los 1,3 millones de toneladas métricas, lo cual equivale a un crecimiento del 84% respecto al año 2009 (…) Este crecimiento, si bien es menor en términos de participación de mercado, ha tenido un impacto significativo en los resultados de la compañía”, sostiene la empresa en su memoria 2010.

En su análisis razonado del año 2012, también hace alusión a la importancia de este producto para sus ventas: “En el negocio del potasio (cloruro de potasio y sulfato de potasio), si bien SQM continúa siendo un productor menor a nivel mundial, con menos del 3% de la oferta, en forma relativa el crecimiento de la producción de la compañía sí ha sido relevante, pasando de vender niveles cercanos a las 320 mil toneladas en 2008 a más de 1.200.000 toneladas durante el 2012”.

En cuanto a las incertidumbres que podría atravesar el precio de los fertilizantes, la compañía reconoce que desde el último trimestre de 2012 los valores de este producto se han comportado de forma volátil, pero sin abordar un eventual riesgo derivado del cartel. “Ha existido algo de incertidumbre sobre los mercados de fertilizantes en los últimos meses, pero nos mantenemos confiados en los fundamentos subyacentes y los mercados del de potasio y nitratos de potasio”, sostuvo en 2012.

En el análisis razonado del primer trimestre de este año, SQM corrobora la volatilidad que exhibe el precio del potasio arrastrada de fines de 2012.

“Como se esperaba, los precios en esta línea de negocios disminuyeron en comparación con los precios promedio de 2012; este fue el resultado de menores precios de mercado para los fertilizantes potásicos”, dice la empresa.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresarios critican demora en proyectos de la agenda pro inversión

Chile

CPC analizará este tema en su próximo comité ejecutivo, al que asistirá el ministro de Economía, Félix De Vicente.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Diez meses se cumplieron esta semana desde que se realizó el Encuentro Pro Inversión, instancia que reunió a más de 200 empresarios y donde se analizaron una serie de medidas para destrabar la materialización de los proyectos en el país, principalmente eléctricos y mineros.

En diciembre pasado, se anunciaron 20 medidas administrativas, sin embargo, a la fecha no se ha dado a conocer el proyecto de ley misceláneo, que el ex ministro de Economía Pablo Longueira comprometió para marzo de este año.

Esta situación ha generado preocupación en el empresariado, sector que advierte que es clave para el desarrollo del país la concreción de una serie de proyectos, pues Chile enfrenta una crisis energética, debido a la falta de nuevo suministro a precios competitivos.

Es por eso que el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) analizará este tema en el próximo comité ejecutivo, al que asistirá el ministro de Economía, Félix de Vicente. La cita se concretará el 9 de agosto.
ones

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, afirma que para el desarrollo del país es importante la concreción “en el corto plazo” de las medidas pro inversión.

Con esta visión coinciden Alberto Salas, presidente de Sonami, y Patricio Crespo, quienes advierten que la “falta de acuerdos políticos” ha impedido que esta iniciativa avance.

Ricardo Mewes, titular de la Cámara Nacional de Comercio, echa de menos una “mirada de largo plazo” en estos temas, pensando en las necesidades del país en dos décadas.

René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras, indica que los ajustes que se han dado en el Gobierno en los últimos meses han afectado el ritmo de materialización de las acciones comprometidas.

“El impulso se paralizó cuando se produjo el cambio de gabinete con la salida del ministro Longueira. Es necesario restablecer el diálogo público-privado que se logró en el Crowne Plaza”, señala.

Ejecutivos analizan situación La preocupación por la demora exhibida en la agenda pro inversión trasciende a los gremios.

De hecho, Ignacio Antoñanzas, gerente general de Enersis, e Ignacio Cruz, gerente general de Colbún, expresaron su inquietud por este tema, este martes, en el marco de la celebración de los 60 años de Icare.

“Este es un tema que nos preocupa a todos y es necesario llegar a un consenso”, afirmó Antoñanzas.

“Es un trabajo que no puede quedar en el aire. Hay un cierto camino avanzado, pero hoy lo veo bastante detenido. Esta iniciativa debería mantener el ritmo con que se lanzó”, afirmó Cruz.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fiscal dice que no acreditaron fallas en yacimiento San José y mineros insisten en demanda

Chile

Persecutor dijo que no confirmaron las acusaciones de los trabajadores de problemas en el recinto. Rescatados criticaron la decisión del Ministerio Público y afirmaron que la acción civil tiene su propio cauce.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- La noche del 13 de octubre de 2010, Luis Urzúa, jefe de turno de los mineros atrapados en la mina San José, de la III Región, salió de la cápsula Fénix 2, convirtiéndose en el último de los 33 trabajadores en ser rescatado.

Poco después, el conducto por el que ingresó la cápsula fue sellado y nadie volvió a ingresar al yacimiento. El fiscal regional de Atacama, Héctor Mella, se refirió ayer a la decisión de no perseverar en la investigación y dar por terminada la indagación sin acusados. Este anuncio -que generó reacciones en medios internacionales- provocó molestia entre los mineros rescatados, quienes manifestaron sus críticas a las indagaciones desarrolladas.

Entre los argumentos esgrimidos por Mella estuvo que el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, no podía ir al lugar a constatar cuál había sido la causa, después de ocurrido el hecho, para tener certeza, esto es en materia penal”.

“El elemento base, el porqué se produce el desplome, no tenemos esa certeza”, enfatizó.

Sobre los testimonios de los mineros en torno a que hubo ruidos que pudieron alertar del peligro, manifestó que no hay certeza de que “pudo haber habido ruidos que generaron esta mole”.

“No estoy en condiciones de desestimar o confirmar lo que los mineros decían respecto de indicios de que el yacimiento presentaba problemas”, añadió el fiscal.

Al respecto, el abogado Matías Insunza, representante de los dueños de la minera San Esteban, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny, sostuvo que “estamos convencidos de que el derrumbe fue por el movimiento de la piedra (...) más dura que hay en mineral y nadie pensó que se pudiera mover”. Añadió que “la fiscalía hizo una investigación de tres años y se estableció que ninguna acción u omisión (de mis clientes) tuvo relación con el accidente”.

ACCIONES CIVILES

Fuertes reacciones generó ayer la decisión de la fiscalía de no perseverar en la indagación por el derrumbe. El minero Luis Urzúa, considerado como el líder del grupo que estuvo atrapado por 69 días a casi 700 metros de profundidad, afirmó que no compartía la decisión del fiscal Mella y señaló que van a continuar con la demanda contra el Estado, que presentaron 31 de los 33 hombres.

En la acción legal, los trabajadores piden $ 250 millones para cada uno de los demandantes, por daños morales y faltas de servicio. Al respecto, Urzúa sostuvo que esta acción legal “va en su cauce normal, es una vía diferente a la decisión que tomó el fiscal Mella”.

Mientras, el minero Mario Sepúlveda, quien actualmente trabaja en una faena de construcción en Santiago, indicó que no compartía la decisión del Ministerio Público, y que “cuando me preguntan si quiero indemnización, no me importa, lo que quiero es justicia. Que dé un ejemplo de que al obrero chileno se lo tiene que respetar”.

Por otra parte, el trabajador Esteban Rojas, otro de los rescatados, señaló que “de que hay culpables, hay culpables. Yo creo que debería ser culpada Sernageomin por no fiscalizar como corresponde, y también la gente de la empresa, que estaban al tanto de cómo estaba operando la mina”.

En este mismo sentido, el minero Daniel Herrera indicó que “en todo accidente tiene que haber un culpable y es raro que aquí no lo hayan encontrado”.

La determinación de la fiscalía también fue comentada ayer por el entonces ministro de Minería Laurence Golborne, quien indicó que “considero lamentable la decisión de no perseverar en las acciones penales contra los responsables de este accidente”.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Golborne por mina San José, "se pudo haber hecho más"

Chile

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Laurence Golborne era ministro de Minería cuando ocurrió el accidente de los 33 en la mina San José el año 2010, por esto es que el cierre de las investigaciones sin culpables molestó tanto al ahora candidato a senador quien expresó que “se pudo haber hecho más”.

“Es una decisión autónoma, sin embargo cuesta, para quienes hemos estado en este proceso, aceptarla tan fácilmente y simplemente no manifestar cierto grado de molestia e indignación por esta situación”, dijo enfáticamente.
Asimismo agrego que “yo creo que se pudo haber hecho más, siempre se puede haber hecho más”.

Anteriormente, los mineros también habían manifestado su descontento por la resolución siendo Mario Sepúlveda el más tajante. “Mi esperanza era que se hiciera justicia y que se metiera presos a los responsables de esto”, había comentado el minero.

DIPUTADO VILCHES: ES UNA IRRESPONSABILIDAD

El diputado de la UDI, Carlos Vilches, lamentó el cierre de las investigaciones calificando el hecho como “una muy mala noticia”.
“Cerrar un caso emblemático de la pequeña minería, en que 33 mineros estuvieron con riesgo de perder la vida por una mala administración que hicieron los dueños de la mina San José de la compañía minera San Esteban, es de una irresponsabilidad tremenda”, dijo Vilches.

El legislador indicó que “la mala administración en esta mina, que es de alto riesgo y que técnicamente era muy difícil poder trabajarla, pese a esos antecedentes, la reabrieron después de estar cerrada”.

Por ello, el diputado UDI enfatizó que la lección que se saca de este fallo es que “cualquiera va a poder cometer errores, va a poner en riesgo a mineros y no va a tener ningún tipo de sanción. Esto yo creo que es la lectura que se hace de esta situación”.

La Nación

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fin del cartel de potasio pone presión a deuda y liquidez de la rusa Uralkali

Chile

Moody's y Fitch señalaron que caída en precios del mineral y el deterioro financiero conducirían a una rebaja.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- El fin del cartel del potasio y el subsecuente golpe a los precios del nutriente agroindustrial, no sólo disparó los costos de endeudamiento de la minera de potasio rusa Uralkali, sino que podría hacer que le rebajen su calificación crediticia a territorio basura, ya que sus niveles de deuda y dinero efectivo se verán presionados, advirtió Moody’s, la agencia de rating estadounidense.

Uralkali se salió esta semana de Belarusian Potash Company (BPC), joint venture con su socio bielorruso Belaruskali, que a su vez era uno de los dos mayores carteles de potasio del mundo. Esto generó temores por una guerra de precios sobre el commodity, haciendo que las acciones de las empresas productoras cayeran, incluyendo a SQM que llegó a ceder más de 22% en dos días.

La minera rusa pretende compensar la caída de precios incrementando sus ventas hasta 14 millones de toneladas en 2015 desde los 10,5 millones previstos este año.

El analista de Moody’s Sergei Grishunin dijo en un reporte que su plan de aumentar el volumen es “realista” y que ayudaría a Uralkali a mantener su flujo de efectivo a su nivel actual. “Sin embargo, esperamos que la liquidez de Uralkali esté bajo presión, porque ya está debilitada por el uso reciente de reservas de efectivo por una recompra de acciones por 41.000 millones de rublos (cerca de US$1.300 millones)”, escribió Moody’s.

La agencia agregó que la nota Baa3 de Uralkali, último nivel con grado de inversión, estaba siendo revisada para una rebaja, por las preocupaciones de su perfil financiero y de liquidez, que podrían deteriorarse más allá de los umbrales que la clasificadora tiene fijados para la Baa3.

Uralkali dijo en junio que le compraría al inversionista y político Zelimkhan Mutsoev su 6,4% de participación en la firma por cerca de US$1.300 millones, a través de nuevos endeudamientos para financiar el negocio.

Fitch dijo que la separación del cartel favorecería a productores de bajo precio como Uralkali, pero advirtió de una caída en los valores mayor a la esperada, que presionaría su deuda, lo que resultaría en rebaja, consignó Reuters.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los cambios que incorporaría la nueva licitación de bloques eléctricos

Chile

Entre este año y comienzos del próximo, serán licitados tres bloques de energía que corresponden a cerca de la mitad del consumo eléctrico que se proyecta para el SIC.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Desde que comenzaron los problemas para desarrollar nuevas centrales eléctricas en Chile, principalmente debido a la judicialización y, en algunos casos, a mala planificación, se planteó que la falta de inversión se iba a convertir en un gran escollo en el futuro.

El problema es que ese futuro ya se está acercando, y los efectos de la sequía de nuevas centrales están comenzando a sentirse.

Durante este año y el comienzo del próximo, serán licitados tres bloques de energía, dos de ellos de largo plazo y uno por sólo dos años. Dado el tamaño de estos bloques, el gobierno ha dicho que cerca de la mitad del abastecimiento del Sistema Interconectado Central (SIC) quedará asegurado en este proceso, lo que implica que todo lo que se haga ahora tendrá efectos durante todo el período de vigencia de los contratos. Es decir, incluso hasta 2032, fecha en la que se cierra el tercero de estos contratos, que se licitará a comienzos de 2014.

Pero el problema es que se tratará de una licitación a ciegas. Sin centrales. Esto, porque las generadoras más competitivas y eficientes ya están todas contratadas, incluso aquellas que ni siquiera están terminadas.

A modo de ejemplo, comenzó a regir un contrato de abastecimiento entre Colbún y Codelco, el que considera una demanda máxima de 4.000 GWh al año, el que la generadora pretendía cumplir con tres de sus centrales en ese minuto en construcción: Santa María (a carbón), Angostura y San Pedro, estas dos últimas hidroeléctricas.

El problema es que sólo la primera entro en operaciones, y las otras dos todavía no entran. Más aún, Angostura recién entrará este año, mientras que de San Pedro no hay fecha a firme ni la certeza de que este proyecto finalmente se completará.

Se trata, por así decirlo, de una especie de venta en verde.

Por lo mismo, el gobierno decidió que estas licitaciones se harán con anticipación, para que las empresas adjudicatarias tengan tiempo de completar la construcción de estas unidades. Por ello, el contrato que se lanzará a comienzos de 2014, el más grande de todos, comenzará a regir recién en 2019, por lo que hay cinco años para que la generadora que se lo adjudique construya una unidad.

“La propuesta inicial del gobierno consistió en modificar los procesos licitatorios, para lo cual se agregaría la demanda de todas las distribuidoras y se dividiría el suministro a licitar en dos bloques: el primero, para el período 2015-2019, y el segundo para 2019-2032 . Este mecanismo busca revertir la no disposición por parte de los desarrolladores de proyectos de comprometer suministros de energía en plazos acotados”, explica la investigadora de LyD, Susana Jiménez.

¿A qué se está apostando? Entre las autoridades eléctricas piensan que la ley de Concesiones, las reformas a la institucionalidad ambiental (como la entrada en vigencia de los tribunales ambientales) y la certeza de que está cerca de zanjarse la discusión sobre el reglamento del Convenio 169 de la OIT (que obliga a la consulta a las comunidades indígenas aledañas a un proyecto) mejoren el panorama para la inversión y reactiven la construcción de proyectos eléctricos.

Pero en la industria son más cautos. Tanto, que han pedido abiertamente que se incorporen elementos de flexibilidad como, por ejemplo, la incorporación del costo marginal durante los primeros años de vigencia de los contratos, de manera de poder mitigar el riesgo comercial al tener que recurrir al mercado spot.

“En general, hay un desafío de activar proyectos de generación y de transmisión para que estén operando los próximos tres a cuatro años y mientras tanto hay que incorporar flexibilidad a las bases de la licitación. Cada potencial oferente pueda entregar una oferta en base a su estructura de costos, que es diversa para cada generador, y algunos tendrán que comprar en el mercado spot. Por lo tanto, eso requiere una indexación al costo marginal. Otros generadores tendrán una base de generación en centrales operando a diferentes combustibles, y por lo tanto el precio deberá estar asociado a ese combustibles. La idea es incorporar esa flexibilidad para que puedan haber oferentes interesados en cubrir la demanda”, planteó el presidente de Colbún, Bernardo Larraín.

LOS CAMBIOS

Algo más o menos así viene ocurriendo en los últimos contratos, sobre todo en aquellos en los que el consumidor es un gran cliente minero. De hecho, dos de los dos principales operadores mineros que se abastecen en el SIC, Codelco Chile (para sus divisiones El Teniente, Andina y Ventanas) y Los Pelambres (del grupo Luksic, a través de Antofagasta Minerals), compran actualmente energía a costo marginal, el que además se ha disparado a niveles por sobre los US$200 por MWh.

El hecho de que paguen costo marginal tiene una explicación distinta para cada caso, pero que apunta al mismo tema: la política comercial de los generadores hoy es blindarse y no arriesgar. Codelco paga marginal porque el contrato que firmó con Colbún así lo establece para los primeros años. Los Pelambres, en cambio, al terminarse la vigencia del contrato que mantenía con su generador, no pudieron conseguir un nuevo abastecedor y debe comprar en el mercado spot.

En este último caso, la solución fue práctica, aunque sumamente costosa: se compró una generadora y aseguró así abastecimiento a un precio competitivo para el mediano y largo plazo. Pero no todas las mineras pueden comprarse una generadora.

Ante este escenario, el gobierno entendió que había un riesgo de que las generadoras no estuvieran interesadas en participar. Por ello, planteó que se podía introducir el costo marginal en las licitaciones, algo que no se había hecho, al menos en los procesos organizados por la CNE. No obstante, el ministro de Energía, Jorge Bunster, aclaró que esto sólo aplicaría para la licitación de corto plazo (ver entrevista en página siguiente.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CE aprobó el acuerdo con China por terminar la disputa comercial por paneles solares

Internacional

Viernes 02 de Agosto de 2013.- La Comisión Europea (CE) aprobó hoy el acuerdo amistoso alcanzado con China para zanjar su disputa comercial sobre presuntas prácticas desleales en la exportación de paneles solares a la Unión Europea (UE).

El Ejecutivo de Bruselas aprobó mediante el procedimiento escrito la propuesta del comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, quien llegó el pasado fin de semana a un acuerdo con el ministro chino de Comercio, Gao Huchengla, y la Cámara de Comercio de China, para poner fin a la disputa.

En virtud del acuerdo amistoso entre Bruselas y Pekín, el 70 % de los suministradores chinos de paneles solares ha firmado un compromiso para respetar un precio mínimo en sus exportaciones a la UE y un volumen anual fijado para el mercado europeo, hasta finales de 2015.

El restante 30 % de las empresas chinas exportadoras de paneles solares tendrá que pagar un arancel temporal del 47,6 % a partir del próximo día 6.

También pagarán ese nuevo arancel los exportadores chinos de paneles solares que excedan el volumen anual fijado.

El precio mínimo acordado no ha sido revelado por la CE, pero la industria solar europea habla de un margen de entre 55 y 57 céntimos y la prensa lo sitúa en 56 céntimos por vatio para las importaciones anuales de China de hasta 7 gigavatios.

La decisión será publicada mañana en el Boletín Oficial de la UE y entrará en vigor el próximo martes.

Durante el proceso que llevó a la decisión de hoy por parte del colegio de comisarios, la Comisión "ha recibido el apoyo casi unánime de los Estados miembros".

Alemania estaba en contra de las medidas provisionales.

El portavoz comunitario Frédéric Vincent declinó comentar qué países miembros no han respaldado el enfoque de la CE en las negociaciones con China, pero recalcó que "ningún Estado ha votado en contra".

El acuerdo amistoso con China no cierra la investigación que la CE tiene en marcha, que todavía durará hasta diciembre y puede acarrear medidas definitivas.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Seremi del Trabajo, Cibel Jiménez, "Proyectos mineros detenidos han pesado en fuerte alza del desempleo en Región de Tarapacá"

Chile

La autoridad en la zona explicó que a ello se suma la opción de “las grandes empresas por consolidar sólo a algunos contratistas, lo que afecta directamente a rubros como el transporte, servicios, inmobiliarias y el comercio.”

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Según el último informe de INE, correspondiente al trimestre móvil abril-junio, la Región de Tarapacá exhibe la segunda mayor tasa de ocupación (59,2%) en el país. Sin embargo, el desempleo en la zona ha subido en doce meses de 4,2% a 7,5%.   La seremi del Trabajo y Previsión Social de la región, Cibel Jiménez, explica los factores tras este fenómeno.

“Hemos detectado que en los últimos trimestres muchas personas salieron de su condición de inactivas y entraron a la fuerza de trabajo; de ellas, dos tercios encontraron un puesto y el resto no pudo ser absorbido por el mercado, aumentando, por ende, la tasa de desocupación. Con todo, debemos poner énfasis en que la región aún es capaz de crear empleos. Se han generado 13.000 cupos durante este gobierno y poco más de 5.000 en los últimos tres meses.  En los tres ejercicios pasados, mantuvimos tasas de desocupación bajo el 5%, por lo que el ascenso en la variable comenzó a visualizarse recién en abril de 2013, cuando se entregó el reporte del trimestre móvil enero-marzo (5,6%)”, expone.

—¿Qué sectores han sido los menos dinámicos en este ámbito?
-Las ramas que mayor variación negativa han demostrado son Comercio y Minería. Ha incidido, en alguna medida, que los proyectos de expansión minera están detenidos, por lo que las grandes empresas están optando por consolidar sólo a algunos contratistas, lo que afecta directamente a rubros como el transporte, servicios, inmobiliarias y el comercio. La minería en sí es uno de los sectores que aporta plazas con mayor estabilidad y mejores remuneraciones, y que, a su vez, sostiene un gran encadenamiento productivo. En los próximos cuartos móviles, el Turismo también se va a haber diezmado, dada la menor afluencia de visitantes durante la Fiesta de la Tirana.

—¿Qué expectativas tiene para el segundo semestre?
— Estamos muy confiados. Será determinante cómo se desarrolle la economía en los siguientes meses, porque si bien las mineras tienen proyectos de expansión hasta principios de 2014, va a depender mucho  de qué ocurra con el cobre, con el nivel de producción, dado que no tenemos hierro. La producción cuprífera ha bajado por rentabilidad, amén de la falta de hierro en el mundo. Son factores asociados; indudablemente nuestro principal factor económico en la región es la minería, el turismo y el comercio, y están todos relacionados. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pampa Calichera vende US$ 180 millones en acciones de SQM en los últimos cuatro meses

Chile

Si para abril reportaba una participación en la propiedad de la minera de 21,58%, para fines de julio la cifra llegaba a 19,97%.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Cerca de US$ 180 millones suman las transacciones que la Sociedad de Inversiones Pampa Calichera ha realizado en los últimos cuatro meses con acciones de SQM-B. La última enajenación se realizó el lunes 29 de julio, oportunidad en que la compañía, que forma parte de las “cascadas” a través de las cuales Julio Ponce controla SQM, vendió $ 4.999 millones.

Según los datos disponibles en el terminal de la Bolsa de Comercio de Santiago, entre abril de este año y fines de julio, Pampa realizó 24 operaciones en las que se desprendió de una porción de la minera no metálica equivalente a US$ 177,24 millones, todas efectuadas a través de EuroAmerica Corredores de Bolsa (excepto el 26 y 29, hechas ambas por LarrainVial).

Casi la mitad de las operaciones se realizaron en los últimos 20 días, por un monto que bordeó los ?US$ 74 millones. Con la última venta, la participación de Pampa en la minera llegó a 19,97%, en circunstancias que en la primera operación reportaba un 21,58%.

El martes de esta semana la mayor productora de potasio del mundo, Uralkali, anunció que abandonaba el joint venture que mantenía con Belarus Potash Company, decisión que destruyó a uno de los dos carteles que marcaban la pauta en los precios a nivel mundial, y que provocó un derrumbe en las acciones de las empresas del sector.

?

Accionistas y precios?

Ahora bien, según datos de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), entre marzo y junio, la propiedad de Pampa sobre SQM bajó de 21,66% a 20,52%. Y, de hecho, Pampa es la única sociedad entre los mayores 12 accionistas que reducen su participación, mientras que Inversiones el Boldo, y RAC - a través de las cuales Potash participa en SQM-, mantienen constante su participación.

Durante la jornada de ayer los papeles de SQM-B treparon 2,24%, sin embargo, no logró recuperar los $ 15.738,0 que valían un día antes del anuncio de Uralkali.

Situación financiera de Pampa?

Munita, Cruzat y Claro estimaron en un informe que, dada la situación actual del potasio, para el 2014 los ingresos de Calichera por dividendos -que provienen de SQM- bajarán a US$ 47 millones desde los ?US$ 83 millones recibidos en 2012.

“Aún bajo este negativo escenario, nos mantenemos positivos frente al crédito debido principalmente a la existencia de dos drivers: primero, aun existiendo una fuerte disminución en los dividendos recibidos, todavía existe holgura para cubrir las necesidades financieras, donde sus gastos financieros bordean los ?US$ 30 millones”, y también porque “el crédito presenta sólidas garantías (las acciones de SQM en una relación 3:1 Garantía/Deuda)”.

Así, proyectan que “el precio de la acción puede caer hasta ?US$ 14 para que Calichera incumpla el covenant en base a los datos del primer trimestre. Este precio está significativamente por debajo de los US$ 29 a los que hoy se transa”.

DF

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proponen nuevas funciones de Conadi en el marco de Convenio 169 de la OIT

Chile

Se contempla la posibilidad de prestar colaboración al Ministerio de Educación en la difusión de materias indígenas.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- El establecimiento de nuevas funciones tanto al Consejo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) como a la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (Codeipa), propone el proyecto ingresado por el gobierno a la Cámara de Diputados.

Entre las nuevas funciones se cuenta: prestar colaboración al Ministerio de Educación en el desarrollo de sistemas de educación intercultural bilingüe; colaborar con la corporación en la asistencia técnica que se debe entregar al órgano de la administración del Estado, a cargo de una medida que sea sometida a consulta indígena, en los procesos de consulta y participación establecidos en el Convenio 169 de la OIT.

Asimismo deberán canalizar las inquietudes de los dirigentes de las organizaciones indígenas, para lo cual deberán dar cuenta a través de un informe mensual, de las actividades desarrolladas en el marco de la difusión de las materias indígenas que sean de pertinencia de Conadi o de la Codeipa según corresponda; y conformar comisiones especiales.

Asimismo, la propuesta impulsada por el gobierno considera el establecimiento de las siguientes asignaciones: una dieta de 10 UTM para los consejeros indígenas de Conadi; una dieta de 8 UTM para los comisionados indígenas electos de Codeipa; una dieta adicional de 3 UTM para los consejeros indígenas de Conadi por concepto de asistencia a las sesiones del Consejo Nacional de Conadi o de las comisiones de trabajo que se formen por acuerdo de dicho Consejo, las que se pagarán conjuntamente con la dieta mensual.

Esta dieta adicional tendrá un tope máximo de 6 UTM; y una dieta adicional de 2 UTM para los comisionados indígenas electos de la Codeipa por concepto de asistencia a las sesiones de la Codeipa o de las comisiones especiales de trabajo que se formen por acuerdo de la Codeipa, las que se pagarán conjuntamente con la dieta mensual. Esta dieta adicional tendrá un tope máximo de 4 UTM.

En el mensaje del proyecto se señala que durante 2012, el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y Conadi, evaluaron la necesidad de establecer una dieta mensual para los consejeros indígenas del Consejo Nacional de Conadi y los comisionados indígenas electos de Codeipa, puesto que actualmente en el caso de los primeros, solo reciben una dieta por asistencia a las sesiones ordinarias del Consejo Nacional de Conadi, pero no perciben ningún tipo de remuneración o dieta por el desempeño de sus funciones. Tal asignación es de 3 UTM por cada sesión a la que asisten, las que tienen lugar cada tres meses, lo que equivale a una dieta mensual de 1 UTM, con un máximo de 6 UTM trimestralmente. Lo anterior, configura una dieta anual máxima de 24 UTM.

En el caso de los comisionados indígenas electos de Codeipa, que corresponden a seis miembros electos de la comunidad Rapa Nui, no perciben dieta ni asignación alguna por sus funciones.

El mayor gasto fiscal de la ley en su primer año en vigencia, considerando su efecto completo, tiene un costo aproximado de $ 115,6 millones, y se financiará con recursos especialmente asignados en el presupuesto de la Conadi.

DF

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick realiza fuerte cargo por desvalorización de proyecto Pascua-Lama

Chile

La minera informó pérdidas netas por US$ 8.560 millones entre abril y junio.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Aunque siguen considerando que Pascua-Lama tiene un valor estratégico para sus planes futuros de operación, ayer la canadiense Barrick informó que durante el segundo trimestre realizó un cargo por US$ 5.100 millones por desvalorización de este proyecto.

La compañía que reportó pérdidas netas por US$ 8.560 millones en el segundo trimestre, explicó que esta cifra se suma a otros US$ 3.600 millones que corresponden a cargos por deterioros de otros activos y por la caída del precio de los metales, factor que también influye en la cifra asociada al proyecto binacional de oro y cobre actualmente paralizado en el lado chileno.

La firma agregó que durante el tercer trimestre actualizará el costo total de Pascua-Lama, que hasta ahora está fijado en US$ 8.500 millones. Al 30 de junio la firma ya había materializado US$ 5.400 millones, mientras que precisaron que el nuevo monto dependerá de la recalendarización del programa de construcción de la planta de proceso en Argentina, para hacerla coincidir con el inicio de la extracción de mineral en Chile, que esperan suceda a mediados de 2016.

Lo anterior implicará que en el período 2013-2014 Barrick gastará hasta ?US$ 1.800 millones menos en este proyecto.

DF

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte anula aprobación de Punta Alcalde y pone en duda facultades del Comité de Ministros

Chile

El tribunal determinó la existencia de acciones arbitrarias e ilegales por parte de la entidad gubernamental. Lo más probable es que la sentencia sea apelada.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Los proyectos de inversión se anotaron un nuevo revés ante la justicia. Esta vez fue el turno de Endesa Chile y Punta Alcalde, la central termoeléctrica que la firma busca instalar en la Región de Atacama.

La novena sala de la Corte de Apelaciones de Santiago acogió tres de los cuatro recursos de protección que presentaron distintas organizaciones sociales, ambientales, vecinales, sindicatos de pescadores artesanales y el municipio de Huasco, para impugnar la aprobación de este complejo (740 MW) por parte del Comité de Ministros.

En diciembre de 2012, en su quinta sesión, la instancia anuló la decisión de la Comisión Evaluadora Ambiental de Atacama que previamente, en junio del mismo año, rechazó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto que es propiedad de Endesa Chile.

En lo medular, las tres resoluciones del tribunal de alzada capitalino establecieron que el comité cometió una arbitrariedad al incluir en su decisión criterios que no estaban contenidos en el EIA que fue rechazado y además que añadió medidas de mitigación, que no fueron evaluadas en la instancia correspondiente, refiriéndose al acuerdo entre la eléctrica y CAP para instalar equipos de abatimiento de emisiones en una instalación de la minera.

A raíz de lo anterior, la corte estableció que para “restablecer el imperio del derecho” se debe realizar de una nueva sesión del Comité de Ministros a fin de pronunciarse de la reclamación, debiendo razonar ”haciéndose cargo de los argumentos vertidos en la resolución denegatoria de la Comisión Ambiental de la Región de Atacama en relación al real impacto en la calidad del aire”, dice la resolución.

El Comité de Ministros forma parte de la institucionalidad ambiental y está conformado por los titulares de las carteras de Medio Ambiente, Salud, Economía, Agricultura, Energía y Minería. Sin embargo, en este caso la titular de la primera cartera, María Ignacia Benítez, se inahibilitó por haber estado ligada a la iniciativa y fue reemplazada por el subsecretario, Ricardo Irrarázabal.

“Esperamos que esta sentencia impulse una necesaria discusión sobre qué fuentes de energía vamos a aceptar hacia el futuro y cuáles debemos a abandonar”, dijo Alex Muñoz, director ejecutivo de Oceana, una de las entidades que recurrió a la justicia.

Pese a que su recurso fue el único que no fue acogido por la Corte de Apelaciones, el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola, expresó su satisfacción por la decisión. “Hay una enorme satisfacción de lo que en derecho ha respaldado la corte”, dijo el edil a CNN.

En Endesa Chile que era parte del proceso no hubo reacción ante las sentencias, pues dijeron estar revisando aún las implicancias del pronunciamiento. La misma respuesta emanó desde la Subsecretaría de Medio Ambiente.

Rayado de cancha?

Abogados explicaron que más allá del revés para el proyecto de Endesa Chile (US$ 1.700 millones), el fallo tiene más implicancias para el Comité de Ministros, pues la corte define su campo de acción al decir que sólo puede considerar lo que se evaluó en la instancia anterior, y le prohíbe incluir nuevas medidas como el acuerdo entre Endesa Chile y CAP.

Esta situación no es nueva, pues en 2002 la Corte de Apelaciones rechazó la aprobación del Consejo de Ministros de la planta de celulosa de Itata (que fue rechazada por la Corema). Esto finalmente fue revertido por la Suprema.


Más de cuatro años de trámites

febrero de 2009 Punta Alcalde es presentado a evaluación ambiental.

junio de 2012 Tras cinco procesos de consulta de los organismos públicos que participan en la revisión, la Comisión Evaluadora Ambiental rechaza la iniciativa.

diciembre 2012 El Comité de Ministros acoge la apleación que presentó Endesa Chile e incluyó una medida adicional de abatimiento de emisiones propuesta por la empresa en esa instancia.

enero de 2013 Se presenta el primer recurso de protección contra esta decisión de la instancia ambiental.

DF

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los beneficios del cobre, un aliado de la salud

Chile

Es un oligoelemento esencial para la vida. Recientes estudios demostraron que al ser un potente vehículo de absorción del hierro ayuda a combatir la anemia severa infantil, que provoca importantes trastornos en el desarrollo.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- La cantidad de cobre que tenemos en el cuerpo humano es ínfima -entre 50 y 120 mg- al punto que podría caber en la cabeza de un alfiler. Y si le sumamos el dato que se trata de un eficaz antídoto para combatir la anemia, sobre todo la severa en los niños, vayamos entonces en su búsqueda para poder aumentar su absorción y disfrutar de sus beneficios.

El cobre es un mineral que se encuentra presente en pequeñas cantidades en todos los alimentos; pero sobre todo en alimentos de origen animal como carnes de res, pollo y pescado. Especialmente, en las vísceras como el hígado (res y pollo). También está en alimentos de origen vegetal, como las menestras (lentejas, garbanzos, etc.), maní y chocolate. Además está en la yema del huevo y frutas secas, como ciruela y durazno.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ingesta diaria de cobre para un adulto normal (que pesa entre 50 y 70 kgs) debe ser de 1.0 a 1.4 mgs. El cuerpo no puede fabricar cobre, de modo que uno debe obtenerlo de los alimentos o suplementos dietéticos. El cobre está disponible en una amplia variedad de alimentos frescos o ligeramente procesados que son ricos y fáciles de combinar.

Los alimentos que contienen las mayores concentraciones de cobre son los granos, como el cereal de grano entero y el pan de trigo entero; legumbres, particularmente los porotos blancos comunes y el maní; nueces de árboles y semillas, como las almendras y semillas de girasol; ostras; hígado y riñón; y chocolate.

Teniendo en cuenta que los suplementos multivitamínicos y multiminerales también aportan cobre, es importante que las personas que dependen de los suplementos dietéticos deben tomar píldoras que no contengan más del 100% de la ingesta diaria recomendada de cobre y otras vitaminas y minerales.

Sin duda, el cobre es un mineral multifascético, produce energía combustible y también previene la anemia -siendo necesario para el procesamiento del hierro- también es útil para prevenir enfermedades óseas, detiene el daño celular y la promoción del desarrollo fetal apropiado.

El consumo de cobre en el ser humano es necesario para el correcto funcionamiento de algunas enzimas que intervienen en procesos como el crecimiento de los niños, el transporte del hierro en el flujo sanguíneo, el fortalecimiento de los huesos, el metabolismo de la glucosa; así como el colesterol, el desarrollo del cerebro, y el funcionamiento del corazón, el hígado y el sistema nervioso e inmunológico. Es micro-constituyente del pelo y del tejido elástico de la piel.
A pesar -como ya dijimos- de la poca cantidad de cobre que almacena el cuerpo humano (50 a 120 miligramos) no impide que este poderoso mineral llevar a cabo impresionantes proezas para promover una salud óptima.

Aunque el cobre se encuentra en los lugares más recónditos del cuerpo, tiende a concentrarse en los órganos con alta actividad metabólica, incluyendo el hígado, cerebro, riñones y corazón.

En la actualidad, en los Estados Unidos se fijó una Cantidad Dietética Recomendada (RDA) de cobre, subrayando su importancia como parte de una dieta balanceada.

Sobre la anemia severa

La Asociación Internacional del Cobre (ICA) precisó recientemente que el cobre es un mineral vital para combatir la anemia severa en niños ayudando al hierro a formar la hemoglobina. Es por esto que la entidad internacional sugiere a las madres ofrecer a su familia alimentos ricos en cobre para evitar que sus hijos, sobre todo menores de cinco años, sufran de anemia (baja hemoglobina) y puedan alcanzar un óptimo desarrollo físico y mental.

El desarrollo cognitivo mental y físico de niños anémicos está disminuido y tiene consecuencias en el rendimiento escolar y el comportamiento. Uno de los síntomas de la anemia es el color pálido del niño y su poca actividad (tranquilos). La madre debe estar alerta ante estos síntomas, y consultar con su médico.

Cobre y belleza

El cobre detiene la oxidación, es decir, defiende al cuerpo contra los radicales libres impidiendo la destrucción celular. Al ser parte de la fabricación del tejido conectivo es fundamental en la formación del colágeno y por ende de huesos fuertes y pieles saludables.

En el proceso de transformación de colágeno nuevo a colágeno maduro tienen un papel importante las enzimas, y para que éstas cumplan su función, necesitan de la presencia de la vitamina C y del cobre. Así pues, para reducir el riesgo de estrías y envejecimiento cutáneo, es importante incluir alimentos en la dieta diaria que contengan estos nutrientes. Para cubrir estas necesidades de cobre basta consumir cereales integrales y sus derivados, así como vegetales verdes.

En la actualidad, muchas de las más conocidas marcas de productos cosméticos han reconocido las bondades del cobre y han decidido incorporarlas en sus tratamientos de belleza, aunque los investigadores advierten que sólo el consumo de alimentos ricos en cobre genera óptimos resultados.

Cobre y hierro, una dupla poderosa

El cobre es esencial para que nuestro organismo procese el hierro ya que lo ayuda a convertirse a su forma férrica, una de las más sutiles y por ende tolerables, y permite transportarlo desde y hacia los tejidos. Es por esto que la deficiencia en el consumo de cobre se asocia con la anemia y a la vez puede acarrear múltiples consecuencias: neutropenia (reducción de parte de los glóbulos blancos), anormalidades óseas que pueden incluir fracturas, fatiga cerebral o debilitamiento y en el largo plazo problemas cardiovasculares.

El cobre, un oligoelemento esencial para la vida, se distribuye ampliamente en los alimentos, sobre todo en vísceras, mariscos, frutos secos como las nueces, legumbres, cereales, el salvado y el cacao. También se puede encontrar en papas, legumbres, carne roja, champiñones y algunas frutas. Contribuye al buen funcionamiento del cerebro, el sistema nervioso y el cardiovascular. Además facilita el transporte del hierro, ayuda al crecimiento óseo y fortalece el sistema inmunitario.

La deficiencia de cobre en una persona es rara, aunque puede presentarse en personas alimentadas por vía intravenosa durante un tiempo prolongado, tras intervenciones del intestino delgado –el órgano que lo absorbe en su mayor parte–, si se toma un exceso de zinc o en niños desnutridos.

Las funciones del cobre en el cuerpo son complejas, entre ellas la modulación de enzimas en las que actúa como elemento catalítico. Algunas de esas enzimas son importantes en procesos biológicos como las alergias, la degradación de la adrenalina, la serotonina y el desarrollo del tejido conectivo.

Su deficiencia se asocia a la anemia, ya que dificulta la acción de la transferrina, lo que disminuye el aprovechamiento del hierro.

Las enzimas en las que actúa el cobre ejercen una acción general antioxidante y, por tanto, preventiva de procesos degenerativos y cáncer.

Infobae.com

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Termoeléctrica Cerro Chuño y mina Los Pumas, en la mira de las organizaciones de Arica

Chile

Diversas organizaciones sociales, agrícolas y ambientalistas denuncian el actuar del Intendente José Durana, quien ha servido de una suerte de promotor de éstas inversiones.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Habitantes del extremo norte de Chile, la región que nutre de hortalizas al país en la época invernal, y que alberga a más del 30 % de la población indígena de todo el territorio nacional, denuncian que se encuentran amenazados por una avalancha de proyectos mineros y energéticos. Éstos sumados a la invasión de las transnacionales agroindustriales en los Valles interiores, están poniendo en jaque el ecosistema desértico, donde el recurso hídrico, escaso de manera natural, podría ser contaminado permanentemente, con graves consecuencias para la salud humana y la actividad productiva mayoritariamente agrícola.

Contaminación histórica

La región de Arica y Parinacota durante años ha sido usada como vertedero tóxico, dejados en la década de los 90 por la empresa Promel S.A. que depositó 2 millones de toneladas de desechos tóxicos de plomo y arsénico, provenientes de Suecia, en la zona de Copaquilla alto. Estos depósitos actualmente se infiltran en las napas subterráneas contaminando las aguas del Río Seco, afluente del Río San José de Azapa, desde donde se extraen las aguas para el consumo de parte de la población de la ciudad de Arica.

Promel S.A. derramó también desechos en las inmediaciones de Arica donde hoy existen tres poblaciones, Los Industriales 1 y 2 y Cerro Chuño, contaminando de paso a la población circundante a los depósitos, que se estiman en unos 25 mil personas afectadas.

Proyecto Mineros y Energéticos

Ahora, los mismos habitantes que por décadas han debido convivir con el material tóxico, serían afectados por una Termoeléctrica de propiedad de Termonor S.A., que proyecta comenzar su construcción en Septiembre 2013 en el sector de Cerro Chuño. El proyecto produciría 38 MW que inyectaría al SING para abastecer de energía a la mega minería de la Región de Tarapacá.

Al interior de la región de Arica, la situación es similar. En la cabeza de la cuenca del Río Lluta, a 15 km. de la localidad de Putre, pretende instalarse el Proyecto Minero de Manganeso “Los Pumas”, perteneciente a Hemisferio Sur S.A., de capitales australianos.

De aprobarse su permiso ambiental, la contaminación proveniente de los 24 millones de toneladas de desechos tóxicos (manganeso y arsénico) que se depositarían en quebradas colindantes al lecho del río, acabarían con la agricultura del Valle, además de contaminar el afluente desde donde se extraen las aguas para consumo humano de un importantes sector de la población de Arica.

Cabe señalar que este EIA llegó hasta la cuarta Adenda, en su proceso de evaluaciones técnicas y observaciones de los servicios públicos competentes, sin tener los derechos de aguas legalmente constituidos, lo que a todas luces constituye una irregularidad. Esto se suma a que no hubo una adecuada consulta a los pueblos indígenas a pesar de los severos impactos que este proyecto generaría en sus actividades productivas y culturales, violando con ello el Convenio 169 de la OIT, que Chile suscribió con carácter de vinculante.

Para Francisco Salvo del Comité de Defensa del Valle de Lluta "Esta 'lógica' de desarrollo regional minero, atenta contra las frágiles condiciones hidrológicas de la zona amenazada, y no considera la afectación de los verdaderos nodos productivos de la región, que son la agricultura y el turismo".

"Esto proyectos atentan contra la vida de ecosistemas vulnerables y únicos en el mundo, que además son hogar de relevante legado ancestral parte de la riqueza histórica de nuestro país” agregó el dirigente.

Queda claro que esta forma de desarrollo que busca imponerse en la XV Región, no beneficiaría la población, que debería asumir los costos del saqueo generado por las grandes transnacionales chilenas y extranjeras. En tanto, los dirigentes locales llaman a la ciudadanía a sumarse al movimiento regional que hoy busca impedir estos proyectos destructivos.

Elmorrocotudo.cl

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería en Santa Cruz posterga "impuestazo" para después de las elecciones

Argentina

Así lo aseguraron fuentes empresarias que pidieron mantener el anonimato, pero dieron cuenta de que la Ley, que fue aprobada por la Legislatura provincial hace un mes y medio, no será reglamentada antes de fin de agosto

Viernes 02 de Agosto de 2013.- El gobierno de Santa Cruz postergará la reglamentación de la ley que eleva los impuestos mineros provinciales hasta pasadas las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Así lo aseguraron fuentes empresarias que pidieron mantener el anonimato, pero dieron cuenta de que la Ley, que fue aprobada por la Legislatura provincial hace un mes y medio, no será reglamentada antes de fin de agosto.

Lo que está en juego es el llamado Impuesto al Derecho Real de Propiedad Inmobiliaria Minera, que fija una alícuota de un 1% sobre las reservas declaradas.

De esta manera, el polémico paquete impositivo que, entre otras cosas, dispone que las mineras tienen que pagar por las reservas que aún no extrajeron, tiene altas posibilidades de no implementarse hasta pasadas las legislativas de octubre.

La medida impulsada por el gobierno de Daniel Peralta no tardó en generar reacciones en el ámbito empresario. Las mineras no descartan ir a la Justicia si finalmente se implementa el nuevo impuesto.
Además, la firma Goldcorp anunció hace dos semanas que suspendió los gastos en exploración previstos para lo que resta del año.

Si bien la compañía canadiense se escudó en ?la baja internacional de los precios del oro y la plata?, según indicó en un comunicado, lo cierto es que según la ley aprobada en Santa Cruz, a más reservas encontradas a través de la exploración, mayor será el impuesto.

Mientras la norma explica que la valuación económica de las reservas ?se determinará por la cotización que resulte mayor del mercado nacional o internacional, al último día hábil de cada año calendario?, desde el sector privado anticipan que las empresas mineras en conjunto deberán tributar unos $500 millones al año.

El nuevo tributo afecta a proyectos como Cerro Vanguardia, de la sudafricana AngloGold Ashanti con participación de la estatal Fomicruz; Cerro Negro, de GoldCorp; Manantial Espejo, de la canadiense Panamerican Silver; y Minera Santa Cruz, de la sociedad peruano-canadiense Hochschild. También afectará al proyecto Cerro Moro, de la canadiense Yamana Gold, que aún no entró en producción, pero deberá pagar el tributo sobre sus reservas declaradas.

La mayoría de las empresas solicitaron en el pasado el beneficio de estabilidad fiscal, avalado por la la Ley de Promoción Minera de 1993. Ahora, las compañías esperan que el gobierno provincial exima del impuestazo a las que cuentan con esta herramienta, como opción para retraer la medida. De lo contrario, ?tendremos que litigar? aseguró un empresario.

Los abogados de las empresas están analizando la norma para presentar un recurso en la justicia federal para pedir su anulación si es que reglamenta en los términos actuales.

La Cámara Minera de Santa Cruz (Camicruz) y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) repudiaron la decisión de la Legislatura santacruceña porque el impuesto ?espanta a las nuevas inversiones? ?condena a las existentes?, aseguran.

Iprofesional.com

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Junefield negocia concesiones mineras con Kinross

Ecuador

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Aunque ayer concluyó el plazo de operación de la empresa canadiense Kinross en el proyecto minero Fruta del Norte (FDN), el Gobierno aún no especifica cómo será el proceso de salida de esta compañía. En tanto, la empresa china Junefield ya inició conversaciones con Kinross para adquirir las concesiones donde está FDN.

Kinross, luego de dos años de negociaciones con el régimen, anunció que no estaba interesada en seguir invirtiendo en la etapa de desarrollo de Fruta del Norte, tras el anuncio del Gobierno de no extender el plazo de evaluación económica.

El Ministerio Coordinador de Recursos Estratégicos hasta el cierre de esta edición no se pronunciaba sobre el proceso, mediante el cual concluirá la relación contractual con Kinross y con qué empresa continuará el desarrollo del proyecto.

No obstante, la empresa Junefield Resources Ecuador S. A. inició conversaciones con Kinross para negociar la compra de las concesiones La Zarza y el Colibrí, donde está FDN.

Entre los principales puntos de la oferta de Junefield están: mejorar el diseño técnico realizado por Kinross sin demorar la explotación del proyecto; que, en principio, está de acuerdo con el impuesto sobre las ganancias extraordinarias y el pago anticipado de regalías; y que está en condiciones de iniciar el desarrollo del proyecto en doce meses contados desde la firma del contrato de explotación.

Eluniverso.com

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Uruguay adjudica 200 MW para proyectos fotovoltaicos.

Uruguay

Viernes 02 de Agosto de 2013.- La convocatoria para la instalación de proyectos fotovoltaicos se abrió el pasado día 27 de junio hasta alcanzar los 200MW requeridos, los cuales ya han sido adjudicados.

Según el marco del Decreto nº 133, la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones eléctricas (UTE) realizó una convocatoria para la compraventa de 200MW de energía solar fotovoltaica. Con esta iniciativa, el Gobierno uruguayo, quiere dar respuesta a la creciente demanda de energía y que esta sea cubierta con generación de fuentes renovables. El Decreto Nº 133 establece unos incentivos mediante acuerdos con los distribuidores en el mercado mayorista, para la energía solar. Estos incentivos están basados en contratos especiales a largo plazo, llamados PPA (Power Purchase Achievement), entre la UTE y los proveedores de energía que produzcan solar fotovoltaica, con potencias de entre 500 kw y 50 MW.

El primer día de apertura de la convocatoria varias empresas han mostrado interés, se han recibido ya ofertas de tres empresas que cumplen con los requisitos mínimos de depósito de garantía. Las empresas presentaron interés por 50MW cada una, aunque por razones de capacidad de red, una de ellas tuvo que reducir la potencia a 16 MW.

Según las condiciones citadas en el decreto, la UTE se compromete a comprar toda la energía entregada al precio acordado y en el plazo establecido por contrato, mientras el generador de energía deberá hacerse cargo de los costes de conexión que establezca la UTE, así como de la gestión de certificados de Carbono.

El decreto Nº 133 incentiva la generación de energía solar fotovoltaica, por la compra de la UTE a 25 años, a través de diferentes modalidades: Concursos de licitación para pequeños productores de 1 MW hasta 5 MW y precio fijado de antemano para instalaciones de 30 a 50 MW. El precio máximo fijo se establecerá para los contratos mayores de 5 MW, cuyo precio será de 91,5 USD/MWh.

Estas medidas son tomadas por el Gobierno de Uruguay con el fin de que el precio de la energía renovable sea competitivo en el país. Diversos factores como la bajada del coste de las tecnologías como la solar fotovoltaica y el gran recurso solar del país están facilitando la penetración de las fuentes de generación limpia en la matriz energética. Uruguay depende en gran parte del petróleo y las grandes hidroeléctricas. Diversificar las fuentes de energía ayudará al país a mitigar el cambio climático, a la vez que aumenta su competitividad económica al ser más independiente energéticamente.

Suelosolar.es

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energías renovables, Abengoa y Sener, preseleccionadas para la termosolar de 300 MW en Marruecos

Internacional

Viernes 02 de Agosto de 2013.- Abengoa, Abengoa Solar y Sener, se encuentran entre los siete consorcios preseleccionados para la licitación de la segunda fase de la central de Energía Solar Termoeléctrica en Uarzazate (Marruecos).

Esta segunda fase estará dividida en dos proyectos distintos: un proyecto termosolar de canal parabólico con una capacidad en torno a los 200 MW con almacenamiento, denominado NOOR II, y una torre termosolar con una capacidad de unos 100 MW y almacenamiento, bautizado como NOOR III.

Las compañías Abengoa y Abengoa Solar forman uno de los consorcios, mientras que otro está formado por la empresa española Sener Grupo de Ingeniería, dedicada a la ingeniería y la construcción, y la compañía eléctrica y promotora de plantas de tratamiento de agua saudí Acwa Power.

La agencia marroquí para la energía solar MASEN explicó que se espera que la licitación se lance a principios de octubre.

En septiembre de 2012, la primera fase del proyecto termosolar, con una capacidad de producir 160 megavatios, fue adjudicada a un consorcio liderado por la compañía saudí Acwa -con Acciona como principal constructor- con un contrato de unos mil millones de dólares (775 millones de euros).

En 2015 -según los planes del Gobierno marroquí- la termosolar ocupará ya 2.500 hectáreas y será capaz de producir los 500 megavatios.

Marruecos cuenta con un ambicioso plan consistente en cinco grandes centrales termosolares, tres de ellas en el sur del país y otras dos en el territorio del Sahara Occidental, con los que cuenta producir 2.000 megavatios para 2020 y cubrir así, junto con la aportación de otras energías renovables (eólica e hídrica), el 42% de las necesidades energéticas del país.

Evwind.com

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprueban trabajos de minera en Sonora

México

En un comunicado, la firma canadiense detalla que la aprobación de este permiso, efectivo desde el pasado día 18 de julio, era el último paso por completarse para proceder con sus planes, conforme se tenía indicado en un estudio de viabilidad preliminar.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- La compañía minera El Tigre Silver llevará a cabo el proyecto de recuperación de relaves o extractos mineros de procesos anteriores en Sonora, luego de que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobó el plan ambiental que permite su desarrollo y construcción.

En un comunicado, la firma canadiense detalla que la aprobación de este permiso, efectivo desde el pasado día 18 de julio, era el último paso por completarse para proceder con sus planes, conforme se tenía indicado en un estudio de viabilidad preliminar.

Dicho estudio proporciona un análisis técnico y económico de las opciones de desarrollo para reprocesar el material de relaves, extraído en procesos mineros anteriores.

Refiere que al revisar el proyecto ambiental, la Semarnat determinó que procesando los relaves históricos y colocándolos en la contención precisa, “se elimina un área desafiada ambientalmente debido a la minería que ser realizó de 1903 a 1938″.

Además, el proyecto de relaves permitirá la generación de 60 empleos directos y 85 indirectos en una región de México que podría recibir bien el desarrollo económico.

Según el reporte, para ello se determinó que El Tigre fije un bono de recuperación de 34 mil 870 dólares antes de que pueda continuar con la construcción y debe contratar a un gerente ambiental para garantizar que la compañía cumple con los términos del permiso.

El proyecto requerirá una inversión de capital para implementaciones y mantenimiento de 6.2 millones de dólares con una inyección máxima de efectivo de cuatro millones con los montos restantes proporcionados por el flujo de caja de operaciones.

El estudio en cuestión incluye evaluaciones de proyecciones realistas de minado, procesamiento, metalurgia, economía, aspectos legales, ambientales, sociales y demás factores relevantes requeridos para demostrar la viabilidad del proyecto.

Señala que la tasa interna de retorno del reprocesamiento de relaves es robusta, luego de pasar a través de una gama de precios de la plata, incrementando de 26.7 por ciento a un precio de plata de 20 dólares por onza.

El Proyecto El Tigre está ubicado en la Sierra Madre Occidental al noreste de Sonora, México, y comprende ocho concesiones mineras que suman más de 431 kilómetros cuadrados.

Notimex

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Un auge que pierde su brillo?

Colombia

El codirector del Banco de la República, Carlos G. Cano, cree que el ‘boom’ minero-energético podría estar llegando a su fin y que este sector terminará el año en un segundo plano.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- El comportamiento reciente del sector minero-energético —que en el primer trimestre de este año sólo creció 1,4%— y también de la inversión extranjera en Colombia, son sólo algunas de las razones que ha tenido en cuenta el codirector del Banco de la República, Carlos Gustavo Cano, para creer que el auge del sector extractivo podría estar desvaneciéndose.

“En breve término el sector minero-energético llegó a representar el 8% del Producto Interno Bruto (PIB)”, comentó Cano, al tiempo que recordó que este renglón de la economía traía el 85% de la inversión extranjera, generaba cerca del 40% de los ingresos de la balanza de pagos del país y representaba más del 70% de las exportaciones colombianas.

Todo esto, en su opinión, le trajo a la economía presiones revaluacionistas y debilitamiento de sectores como el agro y la industria. A esto se suma una reducción del 6% en las exportaciones entre enero y mayo de 2013. Tan sólo las ventas externas minero-energéticas en los primeros cinco meses de 2013 se redujeron en un 11%, para llegar a US$17.187 millones.

Lo que está pasando, en opinión de Eduardo Sarmiento —director del Observatorio Económico de la Escuela de Ingenieros Julio Garavito—, es que el Estado estimuló la minería, dio lugar a la revaluación “y ahora dice que ese renglón de la economía está en declive por factores externos como la caída en los precios. No han debido darle toda clase de ventajas para que dominara la economía”.

Pese a lo que ve Cano, el director de la Cámara Colombiana de la Minería, César Díaz, reiteró que “lo único que ha hecho el sector es aportar al crecimiento del país. Decir que la dinámica minera está perjudicando a otras áreas no sería una lectura justa”. Sin embargo, es consciente de que la actual coyuntura de precios bajos de los minerales en el mundo podría pasarle factura a la minería nacional, particularmente enfocada en la venta de carbón y oro.

“Las empresas siguen creyendo en el país e invirtiendo en el sector minero. Sin embargo, el panorama era mejor hace unos años. Nos preocupa que la ventana de oportunidades se esté cerrando”, comentó Díaz.

El crecimiento del país para el cierre de este año, según los cálculos de Cano, no va a estar delimitado por el sector energético —tal como sucedió en 2011—, sino por las edificaciones, permitiendo un aumento de más del 14%. “El renglón minero-energético va a un segundo plano con un dígito de crecimiento (cerca de 5,8%). La industria terminará en ceros. Mi pronóstico personal del PIB para 2013, se ubica en un rango de 3,5% a 4%, lo cual es un resultado mediocre frente al potencial de la economía”.

Elespectador.com

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción del sector Minería e Hidrocarburos creció 5.97% en junio

Perú

Viernes 02 de Agosto de 2013.- La producción del sector Minería e Hidrocarburos creció 5.97 por ciento en junio del 2013, la tasa más alta del año, impulsado por el buen desempeño de los subsectores minería metálica (6.10 por ciento) e hidrocarburos (5.41 por ciento), informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En abril de este año el sector creció 4.76 por ciento y en mayo 3.73 por ciento, mientras que en los primeros tres meses del 2013 tuvo resultados negativos.  

De acuerdo con el Avance Coyuntural de la Actividad Económica, Junio 2013, el subsector minería metálica sustentó su crecimiento en la mayor producción de molibdeno (15.50 por ciento), zinc (11.72 por ciento), cobre (11.57 por ciento), plata (7.99 por ciento), y plomo (6.60 por ciento).

Entre tanto disminuyó la producción de estaño (-17.06 por ciento), hierro (-2,79 por ciento) y oro (-2,16 por ciento).

Por su parte, el avance del subsector Hidrocarburos se debió principalmente a la mayor producción de petróleo (16.65 por ciento), en tanto que, la producción de gas natural se contrajo en 5.50 por ciento.

La producción de Electricidad se incrementó 6.66 por ciento en junio, con lo cual acumuló 44 meses de crecimiento continuo, por la mayor producción de las empresas Egesur, Egasa, Enersur, San Gabán, Kallpa Generación, Egemsa, entre las principales.

Este subsector comprende a las empresas generadoras de servicio público, que operan en el Sistema Interconectado Nacional y los Sistemas Aislados.

El consumo interno de cemento, principal indicador del sector Construcción, se incrementó en 5.66 por ciento en junio, en comparación a similar mes del año 2012; con lo cual acumuló 19 meses de crecimiento continuo.

Este resultado se explica por el mayor dinamismo en la construcción de obras privadas y públicas, edificación de viviendas, así como centros comerciales.

El sector Pesca creció 2.17 por ciento debido a la mayor captura de especies destinadas al consumo humano indirecto (6.49 por ciento), por la captura de anchoveta para la elaboración de harina y aceite de pescado, que alcanzó un millón 52,400 toneladas, en comparación con junio de 2012 (987,914 toneladas).

Sin embargo, el consumo humano directo decreció en 0.16 por ciento debido a la menor captura de especies destinadas a congelado (-7.57 por ciento), en cambio se incrementó la captura de variedades para enlatados (87.56 por ciento), curado (52.58 por ciento) y fresco (10.76 por ciento).

Andina

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comisión de Evaluación Ambiental de Arica decide aplazar votación de mina Los Pumas

Chile

Por decisión unánime de los miembros de la comisión, se decidió acudir en terreno y tener conocimiento in situ sobre el proyecto minero Los Pumas.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- La Comisión de Evaluación Ambiental de Arica y Parinacota, decidió postergar la votación de aprobación del proyecto minero Los Pumas, tras cerca de dos horas de sesión en la Sala 2 del Gobierno Regional.

En la mesa participaron José Durana; Intendente Regional, Nicolás Calderón; director regional SEA, Marcelo Cañipa; seremi medioambiente, Karla Villagra; Seremi vivienda urbanismo, Guillermo Beretta; seremi Obras Públicas, Luis Sandrock; seremi de Salud, Jorge Alache; seremi Agricultura, Alfredo Arriagada; seremi de Minería. Pablo Pablo Arancibia Mattar; seremi de Economía.

Conocida la decisión, personas que rechazan el proyecto aplaudieron el aplazamiento.

El Morrocotudo

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sernageomin realizará 11.000 fiscalizaciones en 2013
Last changed: ago 02, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, solminihac, sernageomin, fiscalizaciones

Chile

Este anuncio lo hizo su Director en el marco de la premiación del Concurso Anual de Seguridad Minera 2012. En la categoría de la gran minería destacada Compañía Minera Cerro Colorado Ltda.

Viernes 02 de Agosto de 2013.- 11 mil fiscalizaciones es la meta que se fijó el Servicio de Geología y Mineria, Sernageomin para este 2013. Así lo dio a conocer a Portal Minero su Director Nacional Julio Poblete en el marco de la entrega de premios del Concurso Anual de Seguridad Minera 2012, que se realizó en Iquique.

“A julio de 2013 hemos concretado 6.657 fiscalizaciones, un 2% más que lo planificado. A la vez hemos aumentado tres veces el número de fiscalizaciones que se realizaban antes del año 2010”, dijo Poblete.  Otra de las metas destacadas es que antes de un año, se logró capacitar a 4 mil monitores en seguridad minera a lo largo del país, en materias como legislación, seguridad, uso de explosivos, entre otros.

En la premiación del Concurso Anual de Seguridad Minera 2012 el ministro de minería Hernán De Solminihac señaló que “hemos querido dar  inicio al Mes de la Minería destacando a quienes se la han jugado por la seguridad y que mejor forma de  hacerlo que premiando a las empresas que se han esforzado por tener altos estándares de seguridad. Este premio busca destacar la preocupación de cada una de estas empresas que reconocen en la seguridad de sus trabajadores un valor fundamental para su organización”.

Por su parte, el director nacional de SERNAGEOMIN, Julio Poblete, indicó que para la elección de las empresas ganadoras “es condición contar con cero fatalidad en el año medido, bajo o nulo número de accidentes con tiempo perdido, para luego entrar a dirimir por las tasas de gravedad, frecuencia de accidentes, entre otras. En el último análisis, las seleccionadas pasan por la prueba de la constancia  no solo en el año 2012, sino también en los años 2011 y 2010”, añadió.

Empresas Premiadas

La empresa mandante en la categoría de la gran minería destacada con el Premio de Seguridad Minera Sernageomin 2012 fue la Compañía Minera Cerro Colorado Ltda. 

En la oportunidad su Gerente General, Hernán Rincón, dijo sentirse honrado por recibir a nombre de Compañía Minera Cerro Colorado y BHP Billiton Pampa Norte, la distinción del Sernageomin, por su gestión en seguridad.

“Desde que Cerro Colorado nació, hace veinte años, no ha pasado ni un solo momento en el cual no coloque la seguridad y el bienestar de sus trabajadores, en el primer lugar de sus preocupaciones. En efecto, para todos los que trabajamos  en Cerro Colorado, seguridad no es sólo una palabra, sino que constituye el primer principio de nuestra Carta de Valores y una de las bases para la sustentabilidad de nuestro negocio, una forma de vida  que afortunadamente también hemos traspasado a nuestras familias y ponemos en acción diariamente”, dijo.

Este año, las empresas premiadas fueron las siguientes:

Categoría A: Igual o superior a 1.000.000 de horas trabajadas en el período respectivo (corresponde al trabajo promedio aproximado de un mínimo de 400 trabajadores durante un año).
Ganador Premio Sernageomin Mandante: Compañía Minera Cerro Colorado Ltda.
Mención Honrosa Mandante: Soc. Minera Punta del Cobre S.A.
Ganador Premio Sernageomin Contratista: Montec Ltda.
Mención Honrosa Contratista: CIMM Tecnología y Servicios.

Categoría B: Igual o superior a 200.000 e inferior a 1.000.000 de horas trabajadas en el período respectivo (corresponde al trabajo promedio aproximado de un mínimo de 80 y un máximo de 400 trabajadores durante un año).
Ganador Premio Sernageomin Mandante: División Mantoverde, Anglo American.
Mención Honrosa Mandante: Minera Hierro Atacama S.A. Planta Magnetita.
Ganador Premio Sernageomin Contratista: Tecno Construcción y Servicios Ltda.
Mención Honrosa Contratista: Industrial Support Company Ltda.

Categoría C: Menos de 200.000 horas trabajadas e igual o superior a 27.000, en el período respectivo (corresponde al trabajo promedio de menos de 80 y más de 12 trabajadores durante un año).
Ganador Premio Sernageomin Mandante: Quirobax S.A. Mina Surire.
Mención Honrosa Mandante: Sociedad Punta de Lobos Ltda. Mina Kainita.
Ganador Premio Sernageomin Contratista: Cimap Ltda.
Mención Honrosa Contratista: ANMAR S.A.

Categoría D: Menos de 27.000 horas persona trabajadas, en el período respectivo (corresponde al trabajo promedio de 12 o menos trabajadores durante un año).
Ganador Premio Sernageomin Mandante: Empresa Marcela Rojas, Mina Rosario 1 al 20.
Mención HonrosaMandante: Empresa Fernando Flores Escudero E.I.R.L. Mina Julia, Túnel 7.
Ganador Premio Sernageomin Contratista: J.C.L. Mining
Mención Honrosa Contratista: Mainsa Ltda.

En el caso de las “distinciones especiales”, el Servicio Nacional de Geología y Minería premió a un trabajador, que este año recayó en Luis Molina Colman de  Minera Los Pelambres, a un Comité Paritario de Higiene y Seguridad, correspondiente a Área Mina de Minera Escondida y a un profesional de la prevención de accidentes, Osvaldo Gamboa Vega  de Altos de Punitaqui. En tanto el Premio al Esfuerzo recayó en  Minera Las Cenizas S.A.

Portal Minero
Posted at ago 02, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

agosto 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

ago 05, 2013
ago 01, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}