Convocó a reunión extraordinaria para este miércoles.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- Para este miércoles quedó convocada la reunión extraordinaria del directorio de Soquimich, donde se espera que la gerencia de la compañía ligada al empresario chileno Julio Ponce y a la canadiense PCS explique a la mesa los efectos, potenciales y reales, del fin del cartel ruso del potasio.
Según trascendió, el gerente general de la empresa, Patricio Contesse, planteará alternativas para reducir costos y además se revisará el plan de inversiones por US$350 millones anunciado por la empresa de fertilizantes para fortalecer su presencia en el mercado del potasio. El plan estaba destinado a aumentar en 15% su producción de ese mineral, desde 2 millones de toneladas métricas a 2,3 millones de toneladas métricas en 2014, situación que podría cambiar.
Sin embargo, durante el fin de semana se conoció una noticia que fue bien recibida por el mercado que alivió en algo la tensión de los principales productores mundiales: el precio en que Uralkali vendió 500 mil toneladas del fertilizante a sus clientes en China al mismo tiempo que anunció su retiro del cartel. Aunque se especuló que el valor de esa venta -que el mercado esperaba ansioso, pues sería el referente en la caída de los precios- incluyó un descuento de hasta US$100 por tonelada, lo cierto es que finalmente la rebaja fue de US$50 por tonelada.
Cascadas reordenan deudas
Pero SQM no es la única que está tomando medidas. Aguas arriba de las llamadas "cascadas" (Pampa Calichera, Oro Blanco, Norte Grande, Potasios y Nitratos), también están buscando fórmulas para reducir sus costos.
Hace un tiempo vienen trabajando en un programa para reestructurar sus pasivos financieros que, en conjunto, suman cerca de US$1 mil millones, ya que debido a la caída en el precio de las acciones de SQM -que muchas de estas sociedades han utilizado para garantizar préstamos bancarios- han puesto en alerta a los bancos acreedores, los que han exigido que aumenten el nivel de esas garantías.
Pampa Calichera, por ejemplo, ha vendido cerca de US$200 millones en acciones de SQM para garantizar en efectivo sus compromisos.
Las sociedades también convocarán a juntas extraordinarias de accionistas para reducir las remuneraciones de sus directores.
Al cierre de esta edición las acciones serie b de Soquimich (las más líquidas) encabezaban el ranking de las más transadas de la jornada, al sumar operaciones por casi $2 mil millones.
Eso sí, había más vendedores que compradores, por lo que el título caía 1,4% y se vendía en $14.545, casi la mitad del precio máximo alcanzado este año: $27.900.
Lo que permitirá contar con reservas para abastecer la demanda energética que anualmente se incrementa en el país.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, informó que las inversiones en el rubro eléctrico realizadas este año permitirán obtener hasta 1,400 megavatios (MW) adicionales de energía para el 2014, lo que permitirá contar con reservas para abastecer la demanda energética que anualmente se incrementa en el país.
Al visitar la central térmica de Chilca, operada por la empresa Fénix Power, Merino Tafur dijo que la generación de energía se conecta al sistema eléctrico nacional, por lo que esos 1,400 MW adicionales estarán a disposición de todos los peruanos, sean usuarios domésticos e industriales, lo que permitirá mantener el crecimiento económico del país, según dijo.
Explicó que la central térmica permitirá generar 540 MW del total de 1400 MW de la energía adicional que se está obteniendo para el Perú e iniciará sus operaciones en octubre de este año, operando con un sistema dual, es decir, a gas natural o diesel.
A esto se suman las inversiones comprometidas para sacar adelante otra central térmica a cargo de la empresa Termochilca, así como el proyecto hidroeléctrico de Huanza, provincia de Huarochirí (región Lima) y la planta de energía eólica en Talara (región Piura), que garantizan las reservas en energía para el país.
Merino Tafur afirmó que entre las centrales térmicas operadas por Fénix Power y Termochilca hay compromisos de inversión por más de 1,000 millones de dólares, lo que permite tener un panorama positivo sobre el futuro de la generación eléctrica en el Perú y la disponibilidad de energía para el futuro.
El ministro resaltó que la obra a cargo de Fénix Power emplea el gas natural del Lote 88 de Camisea -destinado para su uso en el mercado nacional- en la generación de energía eléctrica, hecho que permite garantizar la confianza en ese recurso y lo vuelve útil para las exigencias actuales del crecimiento económico peruano.
"Tenemos un sistema energético sumamente confiable, y por eso todos los peruanos debemos apostar al cambio de la matriz energética, a utilizar más gas. Estamos invocando a los peruanos a utilizar nuestro recurso natural para importar menos diesel", manifestó el ministro.
Según información otorgada por Fénix Power, la central térmica de Chilca comenzará a operar luego de recibir gas natural por parte de la empresa Cálidda, una iniciativa de absoluta relevancia para el Perú ya que permitirá consolidar la seguridad y el cambio en la matriz energética a través del uso del gas natural.
Cálidda abastece de gas natural a 5 grandes empresas generadoras de energía -Kallpa, Enersur, Edegel, Duke, SDF Energía- las cuales en la actualidad generan cerca del 40 or ciento de la energía eléctrica consumida en el Perú.
Merino Tafur dio estas declaraciones luego de visitar la central térmica operada por Fénix Power en el distrito de Chilca, provincia de Cañete, región Lima, en compañía del viceministro de Energía, Edwin Quintanilla.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- El pesimismo por un crecimiento económico más débil en China ha llevado a algunos inversores a pasar por alto señales de una robusta demanda subyacente por el cobre, lo que podría llevar a errar a quienes apuestan por más bajas en los precios.
Los precios de referencia del cobre, que muchos inversores consideran un indicador de la salud de la economía global, tocaron a fines de junio sus niveles más bajos en casi cuatro años a 6.602 dólares por tonelada.
El precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cayó un 21 por ciento desde los máximos de este año en febrero. La baja se produjo principalmente por temores relacionados con China, que representa un 40 por ciento de la demanda por cobre.
Desde entonces, el precio ha repuntado modestamente a poco menos de 7.000 dólares por tonelada.
Pero pese a los débiles datos industriales y la restricción del crédito, el gasto en la red eléctrica de China y en otras áreas hace que el consumo del metal rojo sea bastante fuerte en nación de mayor consumo global de metales.
La demanda aparente por cobre de China, ajustada por cambios en los inventarios, creció más de un 20 por ciento en el segundo trimestre, dijo Gayle Berry, analista de Barclays.
Datos publicados el viernes en Estados Unidos mostraron que los fondos de cobertura y los administradores de dinero aumentaron a casi el doble sus posiciones cortas netas en futuros de cobre y opciones en la semana al 30 de julio, el mayor incremento en apuestas a la baja desde fines de febrero.
"Sospecho un exceso de pesimismo (...) y se está pasando por alto que se ha producido un cambio lento pero sostenido hacia un panorama más positivo", dijo Wiktor Bielski, jefe de estudios en materias primas de VTB Capital en Londres.
La firme demanda se está traduciendo en un declive sostenido en los inventarios del cobre, mientras que la congestión en los almacenes podría afectar la disponibilidad si el consumo sube más.
Los inventarios contabilizados por mercado de futuros de Shanghái CU-STX-SGH han bajado en un tercio desde abril, mientras que los de LME MCUSTX-TOTAL han declinado en un 11 por ciento desde fines de junio.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- Es un oligoelemento esencial para la vida. Recientes estudios demostraron que al ser un potente vehículo de absorción del hierro ayuda a combatir la anemia severa infantil, que provoca importantes trastornos en el desarrollo.
salud
La cantidad de cobre que tenemos en el cuerpo humano es ínfima -entre 50 y 120 mg- al punto que podría caber en la cabeza de un alfiler.
Y si le sumamos el dato que se trata de un eficaz antídoto para combatir la anemia, sobre todo la severa en los niños, vayamos entonces en su búsqueda para poder aumentar su absorción y disfrutar de sus beneficios.
El cobre es un mineral que se encuentra presente en pequeñas cantidades en todos los alimentos; pero sobre todo en alimentos de origen animal como carnes de res, pollo y pescado. Especialmente, en las vísceras como el hígado (res y pollo). También está en alimentos de origen vegetal, como las menestras (lentejas, garbanzos, etc.), maní y chocolate. Además está en la yema del huevo y frutas secas, como ciruela y durazno.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ingesta diaria de cobre para un adulto normal (que pesa entre 50 y 70 kgs) debe ser de 1.0 a 1.4 mgs. El cuerpo no puede fabricar cobre, de modo que uno debe obtenerlo de los alimentos o suplementos dietéticos. El cobre está disponible en una amplia variedad de alimentos frescos o ligeramente procesados que son ricos y fáciles de combinar.
Los alimentos que contienen las mayores concentraciones de cobre son los granos, como el cereal de grano entero y el pan de trigo entero; legumbres, particularmente los porotos blancos comunes y el maní; nueces de árboles y semillas, como las almendras y semillas de girasol; ostras; hígado y riñón; y chocolate.
Sin duda, el cobre es un mineral multifacético, produce energía combustible y también previene la anemia -siendo necesario para el procesamiento del hierro-, también es útil para prevenir enfermedades óseas, detiene el daño celular y la promoción del desarrollo fetal apropiado.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- Los mercados bursátiles son algo que no se puede jugar o tomar a la ligera, pues las bolsas suben y bajan constantemente. A diferencia de las acciones el oro y la plata son metales que nunca pierden su brillo y su precio.
Contar con un software o una aplicación para que pueda estar al pendiente de las situaciones que cursan estos dos metales es indispensable. La herramienta de MetaTrader 4 (MT4) y MetaTrader 5 (MT5) son la manera más consolidada para hacer este tipo de tareas.
No sólo por ser una gran herramienta de acciones te recomiendo el MT4 ó el MT5, pues la veracidad de controlar lo que pasa en el mundo bursátil es importante. Pero aún más importante es poder controlar estos movimientos desde la palma de mano con tu Smartphone.
Algunas de las características más importantes del MetaTrader 4 es que puedes negociar con el oro y la plata desde su propia plataforma “MT4″. Además de que puedes incluir metales preciosos en las estrategias de tus Asesores Expertos. La plataforma MT4 cuenta con una gama de herramientas totalmente gratis, en las que te proporcionan análisis para qué de está manera puedas tomar una decisión mas acertada a la hora de hacer negociaciones.
Las dos plataformas de MetaTrader, MT4 y MT5 cuentan con un avanzado sistema gráfico de análisis que es la herramienta perfecta para poder monitorear los precios y de está manera puedes negociar con metales preciosos. Como anteriormente lo dije., estas herramientas las puedes utilizar desde la comodidad de tu Smartphone.
MT4 y MT5 te dan las opciones de negociar el oro y la plata frente el dólar con “Spreads” qué realmente son competitivos y con un apalacamiento de 1:200. Te en cuenta de que puedes comprar ó vender y de la misma manera encontrar mejores mercados a la alza ó a la baja.
El equipo de expertos de Alparia en “Trading” te proporcionan el mejor servicio al cliente, en caso de necesitar alguna ayuda los técnicos especializados en MetaTrader puede contestar cualquier duda que tengas, una de ellas podría ser la más obvia de todas… ¿Por qué negociar oro y plata en otro lugar?
Lunes 05 de Agosto de 2013.- La Camboyana, La Revoltosa, La Quintrala, La Codiciada, La Pérdida, La Rosario, La Ratonera, La Picarona, La Marilyn Monroe y El Sapo son algunos nombres de piques pequeños pero empeñosos dentro del catastro de la minería chilena. Sus propios mineros narran el porqué de estos curiososo apelativos en este clip creado por el Ministerio de la cartera para comenzar a celebrar el mes de la minería en nuestro país. “Con estos llamativos nombres queremos rescatar la cultura popular que hay detrás de la actividad que desarrollan los pequeños mineros, y acercar su identidad y forma de vida en este Mes de la Minería”, destaca eñ ministro Hernán de Solminihac.
En el resultado incidió el dinamismo de las actividades minería y comercio. La cifra fue superior a los pronósticos de los analistas que habían apostado por una expansión de 3,3% para la actividad en el sexto mes del año.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- El Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un crecimiento de 4,2 % en junio respecto a igual mes del año anterior, informó esta mañana el Banco Central.
La cifra se ubicó sobre las expectativas de los analistas que habían apostado por una expansión de 3,3% para la actividad en el sexto mes del año.
En el resultado incidió, principalmente, el dinamismo de las actividades minería y comercio.
La serie desestacionalizada aumentó 1,0% respecto del mes precedente, y 4,6% en comparación con igual mes del año anterior. El mes registró un día hábil menos que junio de 2012.
Conforme al calendario preestablecido y público de difusión de las Cuentas Nacionales, las cifras preliminares del PIB correspondientes al segundo trimestre del año, así como las revisiones al primer trimestre, serán difundidas el próximo 19 de agosto.
Chile es el principal exportador mundial de cobre, y debemos congratularnos de que así sea. Sin embargo, las riquezas que se venden al exterior son mucho más variadas que sólo este mineral.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- DE UN tiempo a esta parte, se viene hablando mucho sobre el riesgo de transformarnos en un país monoexportador, concentrados exclusivamente en el cobre. Pero cuando se mira la tendencia de Chile en los últimos 20 años, se puede constatar que el sector minero ha crecido bastante menos que el resto de los principales rubros exportables.
Si bien es cierto que el cobre sigue siendo la principal exportación del país, se espera que para el mediano plazo la ponderación del metal rojo en el valor total de los embarques debiera declinar. De hecho, si uno analiza lo que ha pasado en los últimos dos períodos, se puede constatar que durante el 2012 dicha ponderación bajó a poco más del 54%, desde 60% en el ejercicio anterior. Y si se mantienen las actuales tendencias de precios internacionales, probablemente para el 2013-2014 el cobre podría estar bordeando el 40% del total exportado.
Chile es el principal exportador mundial de cobre, y debemos congratularnos de que así sea. Sin embargo, las riquezas que se venden al exterior son mucho más variadas que solamente este mineral. La lista de los principales productos donde Chile fue líder mundial en exportaciones durante 2012 sigue siendo encabezada por los cátodos de cobre refinado, con embarques de US$ 21.956 millones y un 35% del total del planeta. En segundo lugar aparecen los concentrados de cobre, con 27% del mercado mundial.
Pero luego son otros los productos donde nuestro país tiene un liderazgo internacional, con las frutas ocupando lugares preponderantes. De hecho, las uvas frescas alcanzaron el 21% de las transacciones mundiales, manteniendo el tercer lugar detrás del cobre. La fruticultura como un todo tuvo exportaciones de US$ 4.289 millones el pasado ejercicio y representa un rubro que se desarrolla en condiciones geográficas extraordinarias, por la gran variedad de suelos y climas existentes entre Copiapó y Puerto Montt. Un ejemplo de lo último es la notable productividad de los arándanos cultivados en el sur del país, logrando este fruto un 33% de las exportaciones mundiales.
En cuarto lugar aparece el yodo, con más de 50% del mercado internacional. Luego aparecen la trucha congelada y el salmón del Pacífico congelado, productos provenientes de una industria que fue golpeada cuatro años atrás por el virus ISA, pero que logró recuperarse gracias a la acción conjunta de los empresarios y el gobierno. El caso de la trucha es muy ilustrativo, pues las exportaciones nacionales han logrado superar el 70% del total mundial. El sector salmonero presenta un interesante potencial de crecimiento, ya que recién está comenzando a penetrar mercados que muestran inmensas perspectivas comerciales, como China, Brasil, Rusia y otros.
A continuación viene el carbonato de litio, otro ítem de gran potencial exportador, donde Chile tiene cerca del 60% de la producción del planeta. En el rubro de la minería no metálica el país mantiene importantes ventajas competitivas, principalmente con el yodo y el litio, los cuales presentan menores fluctuaciones de precios que commodities como el cobre.
El país cuenta con una gran gama de artículos exportables -donde aparecen también las carnes de cerdo y pollo-, situación que será menester continuar explorando e incentivando su diversificación.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- En el trimestre móvil abril -junio 2012, el informe dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) daba cuenta de que la tasa de desocupación llegaba a un 5,1% en la Región de Coquimbo, cifra con la cual las autoridades señalaron sentirse satisfechas e incluso se llegó a decir que en la zona se estaba ad portas del pleno empleo. A nivel nacional ocupaba en quinto lugar con menor desempleo.
En el mismo periodo, pero de 2013, la tasa de desocupación llega a un 7,5%, bajando al número 11 a nivel nacional.
Lo que preocupa es que este incremento en la tasa de desocupación viene siendo persistente en los últimos 6 trimestres móviles. En noviembre 2012-enero 2013 llegaba a un positivo 5,2%. De ahí subió a 5,7%, 6,3%, hasta que en febrero-abril superó la barrera del 7%. Con ello, surge la inquietud de saber qué está provocando estas alzas.
El seremi de Economía, Gustavo Mallat, señala que la región en los últimos 36 meses venía mostrando tasas de crecimiento económico muy altas y eso se había reflejado en tasas de desocupación bajas, incluso en algún momento por debajo del 6%, pero que a la fecha los problemas económicos internacionales, que han repercutido en Chile, estarían influyendo. “Ahora estamos por encima de la media nacional, con un 7,5% y eso es claramente un reflejo de un proceso normal de desaceleración en los últimos 9 meses, porque es muy difícil sostener un crecimiento del 8% promedio anual durante prácticamente 3 años”, precisa.
Esta desaceleración que está sufriendo el país, y la región en particular, estaría siendo influenciada a juicio de Mallat por el menor precio internacional del cobre “y porque la actividad económica nacional también está sufriendo una desaceleración natural”.
Existe la percepción, y así también lo adelantaban los especialistas, de que esta caída estaría siendo provocada por la escasez hídrica que afecta a la zona desde ya 8 años. Los niveles de exportación de frutas han disminuido, lo que podría haber llevado a los productores a prescindir de personal, lo que se sumaría a la migración desde el agro a otras actividades, pero, al parecer, no se estaría dando este escenario.
LA CIFRA 7,5 por ciento llegó la tasa de desocupación en la Región de Coquimbo el trimestre móvil abril-junio 2013.
En este sentido, la autoridad dice que es importante en este caso revisar el número de personas ocupadas por actividad económica. “Algunos tienden a pensar que esta alza en el desempleo puede ser por la sequía que afecta a Limarí o a la agricultura en las 3 provincias en general, pero si uno compara con respecto a un año atrás tenemos prácticamente la misma cantidad de mano de obra ocupada en la agricultura y si uno revisa las cifras de ocupación en Limarí se ve el mismo empleo total, por tanto, los inconvenientes no han pasado por la presencia de la sequía”, indica.
El presidente de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN), José Moreno, sostiene que la actividad ha perdido 4.770 trabajadores en los últimos 4 años, lo que obedecería a un ajuste que está viviendo el rubro, pero adelantó que sí se comenzarán a sentir los efectos de la sequía en el mediano plazo. “Creemos que nuestro sector está en un proceso de ajuste, y la reducción de superficie y labores agrícolas van a producir un desempleo neto, es decir, personas que desean trabajar en agricultura no tienen fuente de empleo”, puntualizó.
EFECTO PASCUA-LAMA
En el análisis de las cifras, Gustavo Mallat señala que estás arrojan que las provincias de Limarí y Choapa siguen mostrando fortaleza en la contratación, no así en Elqui. “Tenemos un problema en los últimos tres meses en la provincia de Elqui y en la conurbación La Serena- Coquimbo particularmente. Esto obedece a una baja en el sector de industria manufacturera, donde en general hubo una pérdida cercana a los 9 mil puestos de trabajo”, detalla.
Estos puestos de trabajo que se han perdido, dice el seremi, se concentran en algunas actividades relacionadas con servicios, como servicios de enseñanza, sociales y personales. “Estamos hablando de un sector de manufactura menor, no una industria de gran envergadura o de gran escala, son Pymes vinculadas con la minería”, indica.
Es en este punto en particular donde estaría dada la respuesta del porqué el incremento del desempleo. “Aquí puede estar influyendo en parte quizás un poco el tema de Pascua-Lama, que ahí no solamente se afecta mano de obra directa, sino que también pymes que trabajan en la construcción de este proyecto. Eso explica en parte importante el desempleo en Elqui y la tasa regional, pero hay otros sectores que están muy dinámicos y están compensando eso”, precisó.
A esto se suma, dice Mallat, al freno que han tenido otros proyectos de envergadura en la región. “También puede ser porque algunos proyectos energéticos o mineros no se han podido desarrollar con la velocidad correspondiente y que el sector de industria manufacturera menor sea la que esté explicando la menor contratación”, sostiene.
LAS METAS DE ESTE AÑO
A inicios de 2013 y en vista de las positivas cifras que venía registrando la región en los últimos meses, las autoridades avizoraban que el crecimiento económico al culminar el año sería de un 6% y que los bajos niveles de desempleo se mantendrían estables. Sin embargo, dado el escenario actual, el seremi de Economía reconoce que han debido modificar estas proyecciones a la baja.
“Hemos tenido que ajustar un poco las proyecciones de crecimiento que teníamos a principio de 2013. Tal como hemos visto el panorama nacional y regional en los primeros meses y trimestres del año, la economía regional debería terminar con un crecimiento económico 2013 del orden del 5%, quizás un poco más alto que el promedio nacional, porque la minería todavía se ve con mucha fuerza en general y los otros sectores también como la agroindustria, el comercio, transporte, hoteles y restaurantes”.
En materia de empleo, agrega, “pienso que todavía tenemos espacio para llegar a fines de año con una mano de obra ocupada en la región cercana a las 310 mil personas, a medida que lleguemos a la temporada primavera verano, y eso significa estar con una tasa de desocupación del orden del 7%, que es bastante buena si se considera el escenario internacional”, concluye Mallat.
FALTA DE MANO DE OBRA
Resulta contradictorio que las cifras de desocupación estén en aumento aún cuando existen sectores como la minería, la construcción y el transporte (entre otras) que han denunciado en reiteradas ocasiones que tienen la dificultad para encontrar mano de obra.
Al respecto, Gustavo Mallat indica que en el caso de la minería hay un tema puntual con el capital humano y que, pese a que cuentan con puestos de trabajo, éstos requieren de personal con cierta calificación. “La minería ha seguido contratando con fuerza, porque si uno observa con respecto a un año atrás ahora tenemos más gente contratada en esta actividad que en la agricultura, tenemos más de 44 mil personas respecto a 40 mil de un año atrás, pero hay muchos trabajos y oficios que la preparación de las personas no es lo que la minería está demandando”, puntualiza.
La decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago que invalidó la aprobación del Comité de Ministros a la central de Endesa, generó críticas y reabrió la preocupación privada sobre hasta dónde pueden llegar los tribunales.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- Castilla y Punta Alcalde. Dos centrales termoeléctricas que tienen varias cosas en común. La primera es que ambos proyectos corresponden a centrales a carbón. Además, las dos iniciativas pretendían instalarse en la Región de Atacama, zona que tiene el mayor déficit de proyectos de generación. Y, en tercer lugar, tanto Castilla como más recientemente la central de Endesa han sido paralizadas por la Justicia.
El reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, que anuló la aprobación que había dado el Comité de Ministros al proyecto Punta Alcalde (740 MW, US$1.400 millones) y que fue dado a conocer el pasado jueves, abrió un nuevo debate acerca de cuál es el campo de acción de la Justicia ordinaria en temas que deberían ser más técnicos, considerando que existen organismos específicos para resolver estas controversias, a lo que se suma, desde una perspectiva más general, la discusión acerca de si es adecuada la institucionalidad a la hora de tramitar proyectos de inversión.
Lo anterior cobra más fuerza considerando que está en plena puesta en marcha la nueva institucionalidad ambiental, que incorpora estamentos que entre sus objetivos tácitos está, precisamente, el de dar mayor certeza jurídica.
Esto, siempre y cuando cumplan con todas las obligaciones ambientales que la ley les impone.
Pero en el caso particular de Punta Alcalde, los cuestionamientos a la Justicia son más complejos, porque lo que se cuestiona no es una decisión técnica del SEA (instancia que, por el contrario, rechazó Punta Alcalde), sino la respuesta posterior del Comité de Ministros, instancia que es por naturaleza más política o discrecional y que no debería tener flancos abiertos de carácter técnico.
El Comité de Ministros había resuelto obligar al titular, Endesa, a financiar mitigaciones ambientales con el objeto de generar un efecto en el impacto ambiental global de la zona de Huasco, donde se emplazaría Punta Alcalde. Esta idea, alabada en su minuto por amplios sectores, sería varios meses después impugnada por los abogados contrarios al proyecto, con el posterior respaldo de la Justicia.
Lo que está por verse es si las instancias superiores, como la Corte de Apelaciones o la Corte Suprema, van a respaldar las decisiones de los Tribunales Ambientales desde un comienzo, o bien, revisarán todo el expediente otra vez. Y a juzgar por las últimas resoluciones, varios abogados sostienen que optarán por realizar un nuevo análisis.
La corte ha comprometido que no cuestionará a los tribunales especializados. Pero por ahora las preguntas persisten.
En el caso particular de Punta Alcalde, el abogado Sebastián Abogabir, asociado de Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz, explica que los recursos de protección fueron presentados cuando recién se estaban instalando estos juzgados particulares, por lo que se trata de un tema más bien de timing.
“Eso puede explicar por qué se declararon admisibles, pero es esperable y conveniente que en el futuro, temas de esta complejidad, sean resueltos por el Tribunal Ambiental y no vía recurso de protección”, plantea Abogabir.
“Las decisiones del Comité de Ministros siempre pueden ser reclamadas, así lo establece la propia ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. El tema importante es la vía por la que se canaliza esa revisión ahora que los Tribunales Ambientales se encuentran operativos. Esto porque, precisamente los Tribunales Ambientales fueron concebidos dado que existía un consenso en que la complejidad de los temas ambientales demandaba la existencia de tribunales especializados”, agrega el profesional.
FALTA CLARIDAD
Según Susana Jiménez, investigadora de Libertad y Desarrollo (ver entrevista relacionada), es preocupante para los titulares de proyectos la falta de claridad sobre cuándo está puesta la última palabra y se puede empezar a construir un proyecto. “Preocupa que sea el Poder Judicial el que esté definiendo y dictando la política energética del país y que no exista deferencia con la institucionalidad vigente (como en este caso) ni con los órganos técnicos especializados (como fue el caso Castilla)
Mientras esto se resuelve, en Atacama preocupa, y mucho, la falta de energía para proyectos mineros. Se estima que la demanda se elevará entre este año y 2017 en 1.000 MW adicionales. En caso contrario, algunos proyectos mineros deberán posponerse. Hoy lunes, el gobierno entregará una actualización de la cartera de inversiones mineras para la década y se espera que de los US$100 mil millones anunciados el año pasado se caiga a niveles bastante por debajo de eso.
Dada la estructura de impuestos a la minería, la verdadera preocupación debiera recaer en los márgenes de ella y no en el precio en sí mismo
Lunes 05 de Agosto de 2013.- Existe creciente preocupación en el sector minero por la evolución que puede tener el precio del cobre en el futuro, toda vez que se observa un mercado en el que se prevé un superávit de oferta en los próximos cinco años. Este superávit se genera tanto por parte de la oferta, como por la incertidumbre que aún existe en la economía mundial y que incide en una menor demanda por el mineral. Cabe señalar que por parte de la oferta, los proyectos que están saliendo en producción en los próximos años comenzaron su construcción cuando empezó el boom de precios a principios de la década del 2000, dado que el proceso desde que comienza la exploración hasta la puesta en marcha de un proyecto tiene una duración aproximada de entre ocho y diez años.
Es importante destacar que el precio del cobre se encuentra en los niveles más altos de la historia, solo superados por los registrados en los años 60 y que presenta su peak en 1966 con US$ 422 c/lb. Desde 2011, en que alcanzó un promedio de US$ 403 c/lb, el precio presenta una tendencia negativa. Durante los primeros siete meses de este año se observa una cotización promedio de US$ 337 c/lb, mientras en julio promedió US$ 313 c/lb.
Si bien el precio es una variable relevante, la verdadera preocupación es el impacto que dicho precio pueda tener en el futuro desarrollo de la industria, que ha generado más del 22% de los ingresos fiscales promedio entre 2004 y 2012. De hecho Patricio Meller, en su reciente libro “La viga maestra y el sueldo de Chile”, señala que si el aporte cuprífero se redujera a la mitad y se quisiera mantener el mismo nivel de gasto público, se requeriría una reforma tributaria en que el IVA subiera al 23%, el impuesto a las empresas aumentara al 35%, o cualquier combinación de ambas opciones. Así, del desarrollo de esta industria depende, en forma importante, el desarrollo de nuestro país.
Dada la estructura de impuestos a la minería, la verdadera preocupación debiera recaer en los márgenes de ella y no en el precio en sí mismo. Por ello, la atención de la industria se ha centrado en la reducción de los costos, que se han elevado especialmente a partir del año 2006, producto del boom del precio del cobre. Entre el año 2006 y el 2012, el cash cost total promedio de la industria aumentó 158%, mientras que el costo de la energía superó el 200%. En el mismo período el precio del cobre se incrementó en 18%.
Dado el fuerte aumento de los costos y la tendencia hacia la baja en el precio, la brecha ingreso-costo se vio reducida fuertemente en 2012, con el consiguiente efecto en ingresos fiscales. Mientras el precio disminuyó un 9,8%, los costos aumentaron en 8,8%, con la consiguiente disminución de 28% en la brecha entre ambos. Cabe destacar que dicha brecha se realiza con el costo neto a cátodos (C3) como un proxy de los costos totales. Sin embargo, este costo no incluye Capex, entre otros, fundamental para el futuro desarrollo de la industria.
Por esto, junto a la preocupación de la industria por la disminución de los costos, el gobierno ha hecho un llamado a contener éstos, para beneficio tanto de las empresas como del país en general. María Cristina Betancour Directora de Estudios, Cochilco
La minera podría ver reducido hasta en un 48% su EBITDA de caer a US$200 la tonelada de potasio, precio que además estaría cercano a las estimaciones existentes sobre los costos de producción en el Salar de Atacama. A esto se suma la sostenida baja que viene experimentando el yodo, que representó el 24% de los ingresos el 2012.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- La producción chilena de potasio se benefició por años de los altos precios internacionales del potasio definidos por el duopolio conformado por Canpotex y Belarusian Potash Company (BPC). El antes y el después, no obstante, ocurrió con la crisis mundial de alimentos, fenómeno circunstancial que elevó el precio del mineral desde los US$223,7 la tonelada el 2007 a un promedio de US$702,6 la tonelada el año siguiente.
Desde esa época en adelante, el producto –ocupado como fertilizante en la industria agrícola- mantuvo un valor elevado en función del control que pudieron ejercer sobre la oferta el cartel ruso-bielorruso y el norteamericano, que juntos sumaron más del 70% de la producción mundial el 2012. En ese contexto, el cloruro de potasio anotó un precio promedio de US$419,9 la tonelada durante los últimos cuatro años, lo que representó un negocio redondo para todos los oferentes.
Pero la salida de Uralkali de BPC remeció al mercado. La noticia repercutió fuerte y de manera inmediata en todo el mundo afectando el valor en bolsa de las productoras de potasio. Dentro de estas se encuentra SQM, que apenas el pasado mes de junio presentaba ante inversionistas proyectos de crecimiento y una perspectiva estable para el 2013 en el valor del potasio en torno a los US$400.
Los Futuros Escenarios
Las últimas proyecciones de Uralkali planteaban un escenario a futuro donde el precio podría llegar hasta los US$200 la tonelada, mientras que el CEO de la rusa Vladislav Baumgertner, señalaba que los nuevos precios afectarían a los productores marginales en el mediano a largo plazo y que incluso algunos de ellos podrían cerrar.
Para Paul Burnside, principal consultant potash en CRU Group, la estrategia de Uralkali es bajar los precios por debajo del nivel en que los proyectos greenfield resultan atractivos. “Estimamos que no desean que los valores bajen por debajo del costo marginal, sin embargo estarán en una fuerte posición competitiva si esto sucede. Este audaz movimiento habrá valido la pena si Uralkali puede disuadir a los proyectos ‘greenfield’, recuperar la demanda y ganar porción de mercado”, señala.
Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Mining Benchmark, plantea que si bien en la última década han existido períodos en que el precio ha estado incluso por debajo de los US$100, “es poco probable que ahora baje a esos niveles, por cuanto los costos de producción han subido mucho y –probablemente- precios bajo los US$200 la tonelada dejen fuera de mercado a una cantidad de producción lo suficientemente importante como para servir de soporte”.
Por su parte, el gerente general de Gestión y Economía Minera (GEM), Juan Ignacio Guzmán, sostiene que un descenso a US$200 la tonelada podría darse en el muy corto plazo, pero en el marco de una contracción en la demanda. Sin embargo, comenta que para el mediano-largo plazo, y en un escenario de demanda esperado, el precio podría mantenerse entre US$220 y US$270 la tonelada, ya que “se deben pagar las inversiones y retornos mínimos esperados por los inversionistas, quienes seguirán siendo unos pocos debido a la alta concentración que presentan los depósitos de cloruro de potasio de alta calidad”.
El Impacto en SQM
A nivel local las miradas están puestas en el golpe que la noticia ha significado en la valorización de SQM... Si bien la transversalidad de los analistas indica que la compañía, cuya participación en el mercado global es de poco más de un 1%, no está dentro de las operaciones en riesgo vital ante una guerra de precios, sí plantean que la empresa deberá asumir desde ya una caída significativa en sus ingresos. Y en este contexto, las acciones serie B cayeron 22% la semana pasada, la serie A lo hizo en 16,3%, con lo cual el valor bursátil se desplomó en cerca de US$1.900 millones, acumulando en el año una pérdida cercana a los US$6.000 millones.
El impacto será inevitable en función de la inminente caída del precio, dado que cerca del 53% de los ingresos de SQM provienen de la venta de productos en base a potasio. En conexión a esta realidad, y de acuerdo a proyecciones del mercado que prevén una reducción del 2,5% del EBITDA por cada US$10 que baje la tonelada de potasio, la minera podría ver reducido hasta en un 48% su EBITDA de bajar efectivamente a US$200 la tonelada de potasio.
Por el lado de los costos, en tanto, la situación también podría llegar a generar alarma si se consideran estimaciones que hablan un costo de extracción en torno a los US$200 la tonelada en el Salar de Atacama. No obstante, de acuerdo a Guzmán, “una baja en el precio dentro de los rangos mencionados no influiría en la producción actual de las empresas que explotan dichos recursos, considerando además que cuentan con subproductos como el litio, sino más bien en las inversiones que las empresas podrían presupuestar”.
En este sentido, lo más probable es que se posterguen los proyectos a futuro de los productores en Chile ante la sobreoferta y bajos precios que registraría el mercado. En el caso de SQM, esto significará ciertamente tener que reevaluar su plan de expansión en el Salar de Atacama, lo que restará aún más valor a la acción de la compañía, según sostiene Bice Inversiones.
Pero el potasio no es el único frente de mal tiempo en el camino de la firma ligada a Julio Ponce Lerou y la canadiense PCS, ya que actualmente enfrenta una sostenida baja en torno al 30% en el precio del yodo (del cual es el principal productor del mundo) desde unos US$65 a cerca de US$45 dólares el kilo. La situación en esta área de negocios, que representa 24% de los ingresos de la empresa, podría incluso complicarse aún más, pues se espera la progresiva entrada de nueva producción de otros actores. Bice Inversiones, en tanto, agrega que lo mismo ocurriría en el caso de la explotación de litio.
El ejecutivo afirmó que los costos por energía y mano de obra se mantendrían al menos hasta 2014.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- Finalmente uno de los principales dolores de cabeza de la minería pareciera comenzar a estar bajo control. Y es que según comentó Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (AMSA), al menos en el caso del holding, durante lo que queda de este año y el próximo los costos relacionados a energía y mano de obra no deberían subir. “Este ha sido un año complejo, por los aumentos de costos, los temas de energía, por ejemplo en Pelambres estamos expuestos al costo marginal, y el año pasado no. Pero la expectativa que tenemos es que los costos no continúen aumentando y vamos a poder controlarlos a los niveles que tenemos hoy, y el próximo año creemos que los costos no deberían seguir subiendo”, afirmó.
Entre las razones que explicarían este freno en la carrera alcista que habían experimentado en el último tiempo se encuentra en que a juicio del ejecutivo no hay elementos externos que los puedan afectar negativamente, el efecto positivo del tipo de cambio, “y en términos de producción deberíamos mantenernos en esta línea por los próximos años”.
Por otro lado, Hernández afirmó que actualmente se encuentran en un proceso de revisión de los costos de operación del grupo, de forma tal de poder controlar o disminuir aquellos donde sea posible. “Vemos que con innovación, con distintos enfoques, y con las empresas que trabajan para nosotros, podríamos tener resultados en el mediano o largo plazo”, agregó.
?Exploraciones internacionales?
En unos diez años más el presidente ejecutivo de AMSA espera que las exploraciones internacionales que mantiene el grupo comiencen a dar resultados. “Tenemos el proyecto Twin Metals en Estados Unidos, además de iniciativas de exploración en varios países, entre ellos Perú y México. Esperamos de aquí a una década tener más proyectos afuera fruto de esos desarrollos de exploración”, agregó. Respecto a los países que le parecen más atractivos a la hora de evaluar nuevos sondeos, Hernández afirmó que entre estos se encuentran Estados Unidos y Canadá, “porque tienen una tradición minera y necesitan inversión, además que la promueven, y tienen costos de operación atractivos, entre ellos los costos de energía, que son bastante distintos a los que tenemos acá”, dijo.
AMSA mantiene actualmente exploraciones en Australia, Turquía, España, Brasil, Canadá y Estados Unidos, entre otros.
Hace cinco años crearon Sele, un dispositivo que les ha generado 12 patentes de invención tecnológica.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- Para buscar nuevas oportunidades en minería, New Tech Copper, de Empresas Cardoen, decidió este año crear un departamento de investigación y desarrollo para explorar nuevas tecnologías de alto impacto.
Hace menos de cinco años, la firma creó y patentó Sele (Selective Electrodeposition Enhancer), un dispositivo construido a medida, que se instala en las celdas, confinando dentro los cátodos y ánodos, y permitiendo mejoras considerables en el proceso de extracción del cobre al lograr una mayor homogeneidad del mineral, mejorar la eficiencia energética y disminuir el tiempo de “cosecha” del cobre en poco más de un día, entre otros beneficios. La tecnología, además, de trabajar a la medida de las mineras, los ha llevado a contar con 12 patentes tecnológicas y poco a poco se está utilizando en la industria, como en el caso de Minera Escondida.
“Estamos en fase de masificación”, explica Andrés Cardoen, director ejecutivo del Grupo de Empresas Cardoen. Por ello es que para gestionar mejor la firma decidieron abrir un área de desarrollo. “Hay que separar la administración y el desarrollo de esa tecnología con la creación de otras nuevas. Se hacía necesario la división para seguir creciendo, pues la innovación es un vehículo ideal para la creación de valor sustentable”, dice.
Están en la etapa de definición de presupuesto y proyectos a ejecutar. En esa línea, incorporarán las iniciativas que está llevando adelante Enor (división energética del grupo) como parte del programa Cluster Minero que realiza con BHP Billiton y Codelco, para contar con proveedores de clase mundial mediante el desarrollo de tecnologías y procesos con mayor valor agregado para el sector a nivel internacional.
“No es fácil entrar a la minería, que por esencia es conservadora y adversa al riesgo. Pedir que prueben una tecnología les genera un problema, pero hemos encontrado una gran apertura para incorporar nuevos desarrollos nacionales”, afirma.
?Crecimiento de Sele?
En 2012, la firma facturó US$ 15 millones gracias a la venta de Sele, y este año prevén llegar a los US$ 6 millones, por su mantención y operación. Las expectativas de crecimiento vienen por la vía no sólo de incorporar el dispositivo a nuevas mineras, sino también por su exportación: ya lo están patentando en Europa y EEUU, y están en conversaciones con firmas de Bélgica, Australia y México.
“Es interesante salir con una tecnología al mundo, pese a que su foco es Chile, donde está el 60% de la producción mundial de cobre. Sin embargo, ahora estamos desarrollando la misma tecnología para electrorrefinación, que se utiliza en la refinación de cobre, donde el principal mercado está en Asia (China), Europa y EEUU”, dice.
El monto se obtiene a partir del volumen de productos extraídos y embarcados y un valor referencial de este elemento químico.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- No sólo los productores se verán afectados por la baja del precio del potasio, que se proyecta a partir de la desarticulación de uno de los dos carteles que fijaban el valor de este elemento químico.
Es así que en el plano local el impacto que los analistas pronostican para SQM se haría extensivo también a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que vería reducidos los recursos que recibe por concepto de arriendo de las pertenencias mineras que la compañía ligada a Julio Ponce explota en el Salar de Atacama.
El contrato con la entidad estatal le otorga a la compañía derechos exclusivos sobre un área de 140 mil hectáreas, de las cuales la empresa tiene derecho a explotar los recursos minerales existentes en unas 81 mil hectáreas. Es en esta zona donde SQM extrae, potasio, litio y boro.
En los informes que la empresa remite al regulador en Estados Unidos informa que entre 1994 y 1999, invirtió unos US$ 300 millones para instalar en esa zona plantas para elaborar de cloruro y sulfato de potasio, carbonato de litio y ácido bórico.
“El canon se calcula en base a las ventas de los productos extraídos del Salar de Atacama”, explica la empresa en sus informes al regulador norteamericano. Agrega que los pagos comenzaron en 1996 y son trimestrales.
Estas condiciones están incluidas en el contrato que SQM y Corfo suscribieron en noviembre de 1993. Allí se indica que no sólo los volúmenes cuentan en este cálculo, sino que también se fija un precio referencial del potasio que debe ser establecido por una firma independiente.
Entre 2002 y 2012, por concepto de este arriendo la empresa le ha entregado a Corfo US$ 146 millones. Esta es una de las fuentes de ingresos que tiene la entidad estatal. Aunque con distintas variaciones estos montos se han acrecentado a lo largo de los años y en 2012 alcanzaron casi US$ 28 millones, mientras que en 2002, que es el año más antiguo disponible en los registros que dispone la empresa, el arriendo fue de US$ 3,36 millones.
En 2006 este monto rozó los US$ 10 millones y un año después casi llegó a los ?US$ 14 millones, mientras que en 2011 supera los ?US$ 20 millones.
En este escenario es que las proyecciones que apuntan a que el precio del potasio podría llegar a niveles en torno a los US$ 280 por tonelada, inferiores al promedio de junio, que fue de US$ 390 por tonelada, impactarían los pagos que recibe la entidad estatal y de los cuales da cuenta en sus estados de resultado, el más reciente -que corresponde a 2012, fue publicado el 25 de julio recién pasado.
En paralelo, SQM realiza provisiones por concepto de esta regalía, como tanto la empresa como Corfo denominan a este arriendo, por montos que en los últimos cuatro años han oscilado entre US$ 3 millones y US$ 7 millones.
EN LO QUE VA DEL AÑO, EL STOCK AUMENTA MÁS DE 90% a 608.675 toneladas.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- Los inventarios de cobre mantienen un sostenido ritmo de crecimiento, impactando en parte la baja en el valor de la principal exportación de nuestro país.
En base a datos de Cochilco, en los primeros ocho meses del año el stock del metal rojo aumenta en 90,18%, lo que se constituye como el ritmo de expansión más alto desde que se tiene registro (1997)?Asimismo, los inventarios medidos en toneladas métricas están en su peak en una década, alcanzando al 2 de agosto 608.675 toneladas métricas, mientras que a similar fecha del 2003 acumulaba 612.425.
Este escenario de excesiva oferta y volátil demanda, debido a los datos manufactureros de China y la desaceleración de su economía, continuarán presionando el valor del metal rojo, dicen en el mercado.
Este año, la libra retrocede 11,32%.
Inclusive, algunos expertos estiman que el precio del metal rojo podría romper la barrera psicológica de US$ 3 la libra antes de diciembre.
El presidente ejecutivo de GlobalFolio, Alejandro Hirmas, señala que al riesgo de la oferta hay que agregarle la incertidumbre por China, “que acumula y desacumula (stock) sin un patrón predecible. Después de todo no son decisiones de un mercado atomizado sino mas bien centralizadas”.
“Sin embargo, lo que sí es indiscutible es que el precio del cobre lleva un buen tiempo por sobre los costos marginales de los productores del 90% más caro de la curva de oferta. Esta situación se ha observado antes pero siempre se corrige y eso, necesariamente, debería llevar el cobre bajo los US$ 3 la libra”, estima el experto.
Credit Suisse alerta sobre el exceso de oferta sobre demanda, lo que evitaría que el precio del metal se incrementara en el corto plazo.
“Los indicadores de demanda real en China anticipan un ímpetu limitado en esta etapa. Considerando la continua producción local de cobre refinado, los requerimientos netos de importación de China probablemente declinarán estructuralmente durante el próximo año”, explica en un informe.
El director de Estudios de Capital FX, Roberto Silva, es más optimista y estima que si bien China está efectivamente en proceso de desaceleración, el mayor dinamismo de Estados Unidos y Europa inyectará mayor actividad a la segunda economía mundial.
Dicho esto, prevé que el precio del metal se cotizará en un rango entre US$ 3 y US$ 3,6 la libra para fin de año.
“Los inventarios obviamente afectan el precio porque da cuenta que la demanda no ha estado en línea con la producción. En cuanto a la demanda, lejos de haber mejorado, por lo menos las perspectivas no siguieron empeorando, dado que el PMI de China en julio estuvo por encima de lo esperado”, argumenta.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- Una sociedad anónima filial, que llamará Eléctrica del Sur, acordó crear Eléctrica Pilmaiquén el viernes pasado, según informó a la SVS y en la que tendrá un 99% de la propiedad.
El objeto de la nueva firma será desarrollo de la ingeniería y construcción de proyectos eléctricos, comprendidos la supervisión, dirección y control de estos hasta su construcción, control, montaje y puesta en servicio. A eso suman otras actividades anexas, pudiendo prestar servicios de ingeniería y construcción a terceros, informó al regulador a compañía.
Con el Banco de Crédito e Inversiones. El acuerdo está destinado a cubrir parte del plan de inversiones previstas por la empresa de energías renovables
Lunes 05 de Agosto de 2013.- La empresa de energías renovables Enel Green Power ha firmado, a través de su filial Enel Latin America Ltda, un acuerdo de financiamiento con el Banco de Crédito e Inversiones en Chile por valor de US$ 100 millones de dólares, según informó hoy la compañía en un comunicado.
El acuerdo está destinado a cubrir parte del plan de inversiones previstas por la empresa de energías renovables para los próximos años en el país suramericano.
El contrato de financiación, que tendrá una duración de cinco años y se emitirá antes de que concluya 2013, se caracteriza por una tasa de interés en línea con el benchmark de mercado y será asistido por una parent company guarantee (una garantía de la casa matriz) emitida por Enel Green Power.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- Tres años después del accidente que mantuvo a 33 mineros chilenos atrapados 69 días a 700 metros de profundidad, la tasa de percances en la minería de Chile alcanzó los niveles más bajos de las últimas tres décadas.
De acuerdo con cifras del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), en el 2012 la tasa de accidentes llegó a 2,8 por cada millón de horas-hombre, la cifra más baja desde 1983.
Según los datos, en 2010 la minería cobró 40 víctimas fatales mientras que en 2012 se registraron 25 muertes en faena, lo que representa una caída de 55% en la tasa de accidentes letales.
Las fiscalizaciones a los yacimientos mineros y capacitaciones a sus funcionarios se triplicaron, dijo la entidad. Si en el 2010 se realizaron 2.586 fiscalizaciones, éstas aumentaron a 7.675 en 2012.
Hasta la fecha, cuatro mil personas se han convertido en monitores de seguridad. La meta del gobierno es que las 4.440 minas del país tengan por lo menos un especialista en la materia.
Junto a las cifras, Sernagoemin celebra el fallo de la Contraloría General de la República que descartó alguna responsabilidad del organismo en el accidente de los 33 mineros del desierto de Atacama. El organismo sobreseyó el caso y concluyó que la institución cumplió con su papel al haber revisado la mina San José 75 veces en diez años y aplicar multas cuando correspondía.
Otro fallo, esta vez de la Fiscalía de Tarapacá, determinó el jueves el cierre de la investigación por el accidente sin encontrar culpables. Dicha determinación provocó ira entre las víctimas, que aseguraron se trata de "una vergüenza de la justicia chilena".
"Es imposible que en un accidente de esta magnitud no haya ningún responsable", dijo el minero Mario Sepúlveda a The Associated Press.
De acuerdo con una versión del diario El Mercurio, el comité de acreedores de la mina San José alista ahora la venta del yacimiento para pagar las deudas y parte de la operación de rescate de los mineros que financió el Estado chileno. Según varios análisis, el yacimiento puede volver a ser explotado siempre y cuando se hagan nuevas galerías.
Hasta el momento, los acreedores han pagado el finiquito de los trabajadores y algunas deudas con contratistas, pero falta el pago fuerte: los cinco millones de dólares que se deben al fisco por la llamada "Operación San Lorenzo".
Tres años después del accidente, ocurrido el 5 de agosto de 2010, los mineros aún esperan el pago de una indemnización que repare en parte los daños causados.
Varios aseguran vivir en la pobreza. Muy pocos volvieron a la minería y la mayoría se dedica a la construcción o a realizar trabajos menores en localidades cercanas a sus hogares.
El minero Omar Reygadas reveló a The Associated Press que el ingeniero Miguel Fortt, a quien se le ocurrió la idea de perforar los 700 metros que separaban a los mineros del exterior, dio trabajo a tres del grupo.
Invirtió millones en la explotación de una mina, pero la Empresa Nacional de Minería consideró que la ley del mineral era muy baja, por lo que debió abortar el proyecto.
El ex ministro de Minería cree que la investigación que se cerró sin acusados debe ser reabierta.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- El candidato a senador por Santiago Oriente, Laurence Golborne, fue el invitado a un nuevo capítulo de “Protagonistas T13”, donde abordó el tema de su candidatura al Parlamento, sus dineros en Islas Vírgenes y el cierre del caso de la mina San José.
“Siempre he sido un buen candidato”, fueron las primeras palabras de Golborne al ser consultado por este nuevo desafío político al que se enfrenta. “Voy a jugar en el equipo donde pueda jugar y donde pueda hacer un aporte”, añadió.
Sabe que tiene una competencia compleja, el RN Manuel José Ossandón tiene una alta posibilidad de ganar el cupo en disputa, pero el ex bi-ministro aseguró, “la ciudadanía no quiere más protegidos y no quiere a nadie que esté blindado”.
¿Por qué votar por Golborne y no por Ossandón? Si bien tiene claro que “eso lo va a decidir la gente el 17 de noviembre”, aprovechó de recalcar sus razones para llegar al Parlamento. La primera de ellas es “tratar de acercar la política más a la gente”, la segunda, “concentrarnos en legislar en materias realmente importantes”, y la última, “que realmente logremos conformar una alianza, que no solamente se llame como tal, sino que se comporte como tal”.
Islas Vírgenes
La polémica de sus dineros en el extranjero no estuvo exenta en la conversación y tras recordarle las palabras de Ossandón - quien dijo que a Golborne le podían sacar “sus trapitos al sol” - el aludido respondió: “Yo no tengo ningún problema en que se saquen todos los trapitos al sol, yo no tengo nada que ocultar”, y agregó, “esos dineros los he ganado con mi trabajo y he pagado siempre mis impuestos”.
Golborne defendió su sociedad que está inscrita en las Islas Vírgenes pero invertida en Estados Unidos, aludiendo a su padre quien le enseñó a que “nunca hay que poner todos los huevitos en la misma canasta”.
Mina San José
Finalmente se abordó la polémica que se instauró hace unos días cuando el fiscal regional de Atacama, Héctor Mella Farías, informó el cierre del caso de los 33 mineros de San José sin acusados. ¿Qué le diría al fiscal que cerró el caso? le preguntaron al ex ministro de Minería. “Por mí que reabra la investigación e investigue de nuevo, porque la verdad,un antecedente. Si la chimenea hubiese estado escayolada como las disposiciones lo establecen y como la misma fiscalización del año 2007 – 2008 estableció, los mineros no hubiesen pasado 70 días atrapados”, remató.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dio inicio al "Mes de la Minería" compartiendo un video en Youtube con los 10 nombres más curiosos de las minas del país, donde pequeños mineros relatan anécdotas y curiosidades que dieron significado a sus yacimientos.
En su cuenta de Twitter @hdesolminihac, el secretario de Estado publicó el enlace al video donde, entre los nombres dados a conocer, destacan La Camboyana, La Revoltosa, La Quintrala, La Codiciada, La Pérdida, La Rosario, La Ratonera, La Picarona, La Marilyn Monroe y El Sapo.
"Con estos llamativos nombres queremos rescatar la cultura popular que hay detrás de la actividad que desarrollan los pequeños mineros y acercar su identidad y forma de vida en este Mes de la Minería" , destacó el secretario de Estado.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- La noticia se conoce a tres años del derrumbe que sepultó por 69 días a los trabajadores y a pocos días de que la Justicia de Chile declarara inocentes a los dueños del yacimiento
La venta del yacimiento fue acordada por la junta de acreedores de la Minera San Esteban, que se declaró en quiebra tras el derrumbe que sepultó a los trabajadores por 69 días, informó este domingo el diario El Mercurio.
La venta del yacimiento forma parte de un convenio judicial que busca liquidar los activos de la minera destinados a indemnizar a los trabajadores y un 25% del valor total del rescate, que ascendió a los US$ 22 millones. El yacimiento, donde se extraía oro y cobre, podría volver a ser explotado, de acuerdo al periódico local.
La noticia se conoce en la víspera del tercer aniversario del derrumbe y a tres días de informarse el cierre de la investigación penal del accidente sin acusados, en una decisión que causó indignación entre los mineros.
"¡Me enterraron otra vez estos desgraciados! Estoy mal, he llorado toda la mañana, esto es un ejemplo de la mala justicia chilena, se pudo haber hecho mucho más", criticó Mario Sepúlveda.
El Ministerio Público de Chile determinó la semana pasada que no existían antecedentes suficientes para continuar la indagación contra los dueños del yacimiento, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny, así como a las autoridades del Servicio Nacional de Geología y Minería.
El accidente ocurrió el 5 de agosto de 2010 y generó preocupación a nivel mundial. Finalmente, el 13 de octubre de ese año, los 33 trabajadores fueron rescatados uno a uno, durante 25 horas, por medio de la cápsula Fénix 2 que bajó cerca de 700 metros de profundidad.
En paralelo, sigue abierta una demanda civil por negligencia en contra del Estado, en que los mineros exigen una indemnización de US$ 500.000 para cada uno. Los afectados estudian además apelar la decisión de cierre de la investigación penal, que tenía como principales inculpados a los dueños del yacimiento, que según ellos, debía estar clausurado al momento del derrumbe por no contar con vías auxiliares de emergencia.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- Todos saben que la minería es uno de los sectores más rentables de la economía peruana. Sin embargo, tiene un gran déficit de personal calificado para hacerla marchar al ritmo de lo que exige la competencia mundial. Hasta hace unos años, las empresas tenían mucha dificultad para conseguir ingenieros geólogos y solo les quedaba "importarlos" o "jalarlos" de sus competidoras.
En los últimos años, según declaró a Correo el presidente del Grupo Santo Domingo, Julio Pacheco, se acentuó la demanda de técnicos mineros, los que están en la labor operativa en cada uno de los procesos (exploración, explotación, entre otros).
"Se estima que habrá una demanda de 30 mil técnicos mineros, que no son ingenieros mineros; son los que están en la labor operativa, los que dirigen las operaciones de mina", agregó.
Precisó que ese estimado es para los próximos cinco años, considerando que ahora, por la baja en el precio de los metales, el ritmo de la demanda se moderó, pero es necesario y hasta vital ir formando a jóvenes con el perfil requerido por las empresas.
Dijo que el sueldo que se les ofrece va desde los S/.2500 hasta los S/.6 mil, según el tamaño de la empresa minera.
"En el país solo se forman técnicos mineros de manera muy limitada en dos lugares. Esta carencia de personal calificado ha inducido al Grupo Santo Domingo a crear una escuela para prepararlos", comentó.
Las peticiones siguen moviéndose, pese al descenso en los precios del metal precioso, que en lo corrido del año es del 20 por ciento.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- Un mes después de que el Gobierno reabriera la ventanilla para solicitar títulos mineros, y en medio del paro que adelantan los pequeños y medianos productores del país, liderados por aquellos que extraen oro en el bajo Cauca antioqueño, la petición de nuevos títulos para explorar áreas con potencial para este mineral sigue siendo importante.
Si bien en lo corrido del año la cotización del oro en los mercados mundiales se ha descolgado aproximadamente un 20 por ciento, según cifras del Sector de Minería a Gran Escala (Sgme), desde el 2 de julio, cuando la Agencia Nacional de Minería (ANM) reabrió la ventanilla minera, los interesados han radicado 695 solicitudes en busca del preciado metal.
A través del sistema de radicación por Internet, la autoridad minera ha recibido hasta el momento 2.607 solicitudes, de las cuales ellas 1.467 corresponden a personas jurídicas o empresas, mientras 1.030 a personas naturales y 110 son de tipo mixto (persona natural y jurídica).
Sin embargo, el interés por el oro no está liderando las estadísticas de radicación, que son dominadas por los otros metales preciosos como cobre, platino y el hierro, para los cuales se han hecho 876 radicaciones en el primer mes de reapertura de la ventanilla.
La tercera actividad que predomina en el interés de exploración y producción es la correspondiente a los materiales de construcción, que con 722 solicitudes supera, hasta el momento, el interés por la exploración de yacimientos de carbón, de las cuales se han recibido 416 solicitudes a través de Internet.
Incluso, las estadísticas de la ANM muestran que si bien el mercado de las esmeraldas viene experimentando una contracción en la producción y en el valor de las exportaciones, hay nuevos proyectos en marcha, teniendo en cuenta que se han presentado 49 solicitudes para la búsqueda de las gemas.
En el primer mes de reapertura de la ventanilla minera las radicaciones efectivas todavía no alcanzan las expectativas que inicialmente se tenían, pues antes del proceso la ANM había vendido un poco más de 3.500 pines (contraseñas de acceso) para la radicación de solicitudes.
AVANZA FISCALIZACIÓN
Luego de que iniciara el nuevo esquema de fiscalización de títulos mineros, a través de dos consorcios, la Agencia Nacional de Minería (ANM) reportó la realización de 6.074 visitas de campo a igual número de títulos mineros, al corte del pasado 23 de julio.
La tarea de fiscalización comprende la inspección a más de 9.000 títulos vigentes, para los cuales se adoptarán medidas de acción, dependiendo de los resultados de la evaluación.
Lunes 05 de Agosto de 2013.- El máximo dirigente de los empresarios mineros y el Ministro de Economía dijeron el viernes que la resolución judicial que paralizó la construcción de una termoeléctrica afectará el desarrollo chileno.
Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, precisó que en una de las regiones donde se concentra la actividad minera chilena, están demorados o en revisión el 63% de las inversiones proyectadas, entre otros motivos, por decisiones judiciales que han paralizado proyectos energéticos.
La Sonami representa a la gran, mediana y pequeña minería. Las declaraciones de su presidente aparecen en la página en línea de la sociedad.
En la víspera, la novena sala de la Corte de Apelaciones de Santiago anuló por unanimidad la aprobación otorgada por un comité ministerial a la construcción de la termoeléctrica Punta Alcalde, que produciría 740 megavatios, porque la consideró contaminante y calificó de ilegal la medida de mitigación sugerida. La empresa generadora dueña del proyecto de 1.400 millones de dólares, la europea Endesa, puede apelar a la medida.
El presidente de Sonami declaró que "respetamos la resolución judicial. Sin embargo, no podemos dejar de puntualizar que el fallo impactará negativamente el futuro desarrollo del país, en particular de la minería".
El ministro de Economía, Félix de Vicente, en declaraciones al periódico El Mercurio, coincidió con Salas al indicar que "es una mala noticia, mirado desde el punto de vista del desarrollo económico y la competitividad de nuestro país".
El líder de la Sonami agregó que "si queremos alcanzar el umbral del desarrollo en los próximos diez años, Chile requiere duplicar su capacidad de generación eléctrica y la noticia conocida, por cierto, no contribuye a este objetivo.
Precisó que los proyectos de inversiones para Tarapacá, en el norte, en la próxima década superan los 35.000 millones de dólares.
"Por diversas razones, entre ellas la judicialización de algunos proyectos energéticos, 22.000 millones de dólares, es decir, el 63% de la inversión proyectada, se encuentra en proceso de revisión o postergada", añadió.
La Corte Suprema prohibió el año pasado la construcción de la termoeléctrica Castilla, de capitales brasileños y alemanes, que produciría unos 2.100 megavatios cerca de 2020, con una inversión en torno a los 4.500 millones de dólares.
Tanto en el caso de Punta Alcalde como de Castilla, los proyectos fueron resistidos por las comunidades locales y por organismos medioambientales mediante recursos judiciales. La Corte, en un dictamen inapelable, resolvió que la termoeléctrica era contaminante y que se ubicaría cerca de un área marina donde hay ejemplares de pingüinos en peligro de extinción.
Otro proyecto que está a la espera de una decisión del comité de ministros de carteras relacionadas con el medio ambiente es el de Hidroaysén, que contempla la construcción de cinco centrales hidroeléctricas que generarían 2.750 mega watts, también cerca de 2020. Su propietario es también Endesa en copropiedad con la generadora chilena Colbún.
Los ambientalistas que rechazan las termoeléctricas y las hidroeléctricas alegan que se deben usar energías alternativas y renovables, pero especialistas han dicho que estas últimas no producirían la energía que Chile necesitaría en los próximos años.
La tasa de muertes en el trabajo se redujo desde 2010, pasando de 0,12 (medido en fatalidades x10 millones entre horas trabajadas) en el año del derrumbe en la mina San José a 0,07 en 2013, de acuerdo a los datos de la organización .
Lunes 05 de Agosto de 2013.- Tres años después del dramático accidente en la mina San José, Chile vuelve a poner la vista en las condiciones en que trabajan los mineros del país.
Asociaciones de empleados de la minería calificaron como "un jarro de agua fría" la decisión del fiscal de Atacama de cerrar la investigación por el derrumbe en Copiapó el 5 de agosto de 2010, que dejó a 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad durante 70 días.
Según el fiscal Héctor Mella Farías, no hay elementos inculpatorios suficientes contra los dueños de la minera San Esteban, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny.
La decisión es un reflejo de que "los índices de producción y el dinero siguen yendo por sobre la vida de las personas", se queja Manuel Ahumada, vicepresidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre.
"Se utilizó mucho el tema del accidente como un mecanismo publicitario para sacarle provecho político, pero en definitiva no hemos tenido ningún cambio estructural en seguridad minera" en los últimos tres años, le dice a BBC Mundo.
Una de las principales reivindicaciones de los mineros es que Chile implemente el convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo, como aseguró que haría el presidente Piñera durante una entrevista con la BBC hace tres años, después del accidente en Copiapó.
Menos accidentes
Según el Consejo Minero, que agrupa a las principales grandes mineras que operan en el país -como AngloAmerican, Barrick o Codelco- el número de accidentes en minería es menor que en otros sectores clave del país, como la construcción, los transportes o la industria manufacturera.
La tasa de muertes en el trabajo se redujo desde 2010, pasando de 0,12 (medido en fatalidades x10 millones entre horas trabajadas) en el año del derrumbe en la mina San José a 0,07 en 2013, de acuerdo a los datos de la organización .
Pero la realidad en algunas minas de pequeño tamaño es bien distinta, advierten los sindicatos.
Sólo en la provincia de Petorca, en la región de Valparaíso, se han producido una docena de accidentes mortales desde octubre de 2010.
En Cabildo, un punto negro para la minería por sus recientes accidentes, las organizaciones de trabajadores denunciaron que algunos mineros no tenían elementos mínimos de seguridad, como zapatos de trabajo.
Sueldos más altos... según para quien
De manera paralela, la industria minera de Chile ha vivido un aumento de salarios sin precedentes, al menos sobre el papel.
Un informe de la empresa británica de recursos humanos Hays reveló que los chilenos tienen los sueldos más altos de la industria minera de toda América Latina.
El sueldo promedio para un trabajador -desde un operador a un alto ejecutivo- es de US$92.000 anuales, el sexto más alto de todo el mundo, según el informe.
Las grandes mineras aseguran además que los sueldos aumentaron más de un 50% en los últimos seis años.
Esto se explicaría por la falta de oferta de trabajadores cualificados, la alta demanda de mano de obra, el alto precio del cobre desde 2010 y las extremas condiciones laborales a las que se exponen los mineros, con largos turnos en zonas aisladas y lejos de sus familias.
Sin embargo, según Aumada, estos datos, como los de siniestralidad, "no son un reflejo de la realidad".
"Es cierto que en el país hay un boom minero, como en otras partes del mundo, pero en Chile hay trabajadores de primera, segunda y tercera categoría", advierte.
"Los trabajadores de planta tienen algunas garantías como el derecho a huelga o negociación colectiva. Pero por otro lado están los mineros subcontratados, sin regular, pero con alta flexibilidad laboral, inestabilidad y sueldos precarios para la labor que desempeñan", asegura.
"Hay mineros que está cobrando unos 300.000 pesos (US$585 al mes) y que trabajan 12 horas seguidas al día durante siete días".
El Gobierno chileno advirtió que el incremento en los sueldos debería estar ligado también a un aumento de la productividad, que según el Consejo Minero no dejó de bajar en los últimos años.
Desde 2006 se redujo en más de un 25% sólo en la minería de cobre, informó el Consejo a BBC Mundo, de 56,84 toneladas por trabajador se pasó a 42,06 en 2012.
A estas horas, en 2010, los mineros de San José en el desierto de Atacama aún trabajaban en unas instalaciones donde, según contaban, podían escuchar crujir las estructuras.
Chile, donde la minería aporta más de 14% del Producto Interior Bruto nacional, aún debate sobre cómo equilibrar salarios, condiciones laborales y productividad en la industria motor del país (Apoyo BBC).