a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ago 09, 2013

  2013/08/09
CAP aplica "terapia de shock" para no dejar morir la histórica siderúrgica Huachipato

Chile

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Terminada la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos tomó un camino económico: la "sustitución de importaciones" para reducir la influencia de los países desarrollados en crisis. Chile no fue la excepción y, a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), creó empresas estratégicas; una de ellas, la Compañía de Acero del Pacífico (CAP).

Era 1950 cuando la planta Siderúrgica Huachipato -emplazada en el sector San Vicente de Talcahuano- comenzaba sus actividades. Era una de las empresas industriales más grandes en Chile. En 1987, completó su privatización total, apareciendo el hasta ese entonces gerente general, Roberto de Andraca, como uno de los principales accionistas, posición que consolidó con los años.

De Andraca, ahora presidente del Grupo CAP, tiene un nuevo desafío: ya no liderar una boyante industria, sino que revivir a una empresa impactada por su competencia china.

Ejecutivos de la compañía comentan que el crecimiento "desenfrenado" de la industria siderúrgica china presionó al alza insumos de la elaboración del acero -como el hierro y carbón-, a lo que se sumaron excedentes de producción que explican una disminución en los precios.

Estos factores generan una "destrucción del margen operacional" como nunca antes vivió el negocio que golpea más a Huachipato por los elevados costos de la energía eléctrica en Chile y, debido al tamaño de la planta productiva, al poco espacio para alcanzar ahorros vía economías de escala.

El escenario no es nuevo. El 2007 fue el último año en el que Huachipato obtuvo ganancias. Desde entonces a la fecha suma pérdidas por US$240 millones. ¿Cambiará la tendencia? Difícilmente en 2013. Al primer semestre de este año la división aceros de CAP suma una pérdida de US$52,2 millones.

Eso sí, el Grupo CAP, a junio de este año, registró una utilidad de US$81,5 millones, menor a la de 2012 impulsado por el mal desempeño del negocio siderúrgico.

La transformación: De acerera a minera

Focalizar el negocio a la extracción de hierro entregó buenos resultados al holding. Pese a las pérdidas que trajo el acero, la firma suma importantes utilidades que hacen que su acción sea parte del Ipsa en la Bolsa de Santiago.

Según lo comunicado por la compañía en sus resultados al primer semestre, el área minera representó el 99% de su Ebitda, indicador que mide la caja de una empresa. En 2012 el hierro fue equivalente al 94% del Ebitda, un 8% al área de procesamiento de acero y un -2% a Huachipato.

Siete años antes, en 2005, la situación era muy diferente: el 54% del Ebitda lo explicaba la división acero, mientras que la minería sólo, 38% y el área de procesamiento, 8%.

Las fichas de la empresa están puestas en la minería, contando con un ambicioso plan de inversiones para alcanzar, en 2018, los 40 millones de toneladas.

Reestructuración profunda

Pese a la evidencia de los números, CAP está lejos de desprenderse de Huachipato. "Acá comenzó todo, es donde empezó el negocio, por lo que la siderúrgica tiene un valor sentimental", comenta un cercano al directorio del holding.

Por eso se inició un fuerte proceso de reestructuración de la empresa. Partió con la renuncia del por cinco años gerente general, Iván Flores. Asumió el 1 de agosto Ernesto Escobar.

La nueva administración ya entregó lineamientos, desechando la elaboración de los denominados "productos planos", optando por la fabricación de productos largos; es decir, barras para el suministro de la minería y la construcción, segmentos considerados como los de mayor proyección del mercado, dadas las características de la demanda local de acero.

El objetivo es claro. Según la última presentación a inversionistas realizada por la empresa, la meta para el área acero es mantener el liderazgo en Chile y, "al menos, que tenga un efecto neutral en su contribución al Ebitda para el Grupo CAP".

Asimismo, implementaron un plan de retiro voluntario de más de 200 trabajadores, además de la salida de 43 ejecutivos de Huachipato.

El presidente del Sindicato Nº 2 de la siderúrgica, Pedro Gutiérrez, comentó que 210 trabajadores se acogieron el plan, dejando en poco más de 1.500 trabajadores en la planta. En 2004 eran 2.447 empleados.

"El nuevo enfoque repercutirá en la disminución de la producción. Si antes se llegaba a 1,1 millón de toneladas, ahora debería llegarse a las 800 mil toneladas", comenta el dirigente.

Señala que también cambiaron las condiciones de gratificaciones. Hace un par de semanas acordaron un nuevo contrato colectivo. "Consideramos al convenio como futurista; por ejemplo, se establecieron bonos compensatorios por desempeño y resultados, nuevos dentro de este sistema", opina.

Eso sí, el cambio no convence a todos. El Sindicato Nº 1 de trabajadores de la compañía aprobó la censura de la mesa directiva al calificar a algunos de sus integrantes como "demasiado complacientes" con la empresa. La posición de los nuevos representantes -electos el miércoles- está por verse.

LSOL

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre logra su nivel más alto en dos meses y cierra la semana con alza de más de 2%
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

Viernes 09 de Agosto de 2013.- La principal exportación chile, el cobre, finalizó esta jornada de viernes con su segunda alza consecutiva y con un avance acumulado de más de 2% durante la semana.

El metal rojo se afirmó hoy en positivos datos provenientes de China y se transó en US$ 3,25952 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), lo que supone un avance de 0,9% respecto del cierre de ayer jueves.

En la semana, en tanto, el cobre acumuló un alza de 2,38%.

Además, con esta cotización el commoditie se ubicó en su nivel más alto desde el 7 de junio de este año, cuando se transó en US$3,3031 la libra.

Respecto a su precio futuro a tres meses, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que este se situó en US$3,27086 la libra.

En cuanto a los invetarios, estos cayeron en -3,075 toneladas métricas, hasta las 594,500 toneladas.

Al otro lado del pacífico, el IPC de la segunda mayor economía mundial, se mantuvo estable en julio, en un 2,7%, mientras que su producción industrial anotó una expansión de 9,7% durante el mismo mes.

DF

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enap deja atrás las pérdidas y registra utilidades por US$ 77 millones el primer semestre

Chile

Viernes 09 de Agosto de 2013.- La estatal ENAP alcanzó una utilidad en el primer semestre de 2013 de US$ 77 millones, situación que se compara positivamente con las pérdidas por US$ 170 millones al 30 de junio de 2012, con una variación positiva neta de US$247 millones entre un período y otro.

La compañía explicó, que este cambio de tendencia en los resultados se explica por una variación en el EBITDA en el primer semestre del 2013 de US$ 377 millones respecto al mismo período en el año 2012 (2013 US$ 399 MM v/s 2012 US$ 22 MM). Todo esto, principalmente, por una reducción en los costos de refinación de crudo y explotación de yacimientos petroleros, como también por la obtención de mejores márgenes de comercialización.

Gracias a los positivos resultados de ENAP, su patrimonio se incrementó en US$ 117 millones (142,7%) respecto del patrimonio de fines de diciembre 2012, alcanzando US$ 199 millones al cierre de junio 2013.

Ricardo Cruzat, Gerente General de ENAP, explicó que "el cambio en la tendencia se debe a que hemos mejorado la operación y eficiencia de las refinerías, hemos desarrollado el mercado del GNL en Chile, hemos restablecido campañas exploratorias y de explotación de gas y petróleo exitosas en Magallanes. Hoy en día tenemos la oportunidad de darle una nueva mirada al negocio de exploración y producción en Magallanes. Todos estos elementos son una buena noticia para los chilenos".

Por otro lado, Enap añadió que las principales razones que explican la variación positiva a nivel de margen bruto de US$358 millones, están directamente relacionadas con la operación de Enap Refinerías S.A. (US$ 322 millones). En efecto, la variación de US$ 322 millones en Enap Refinerías S.A.

En cuanto al margen bruto del área de Exploración y Producción, este registró una variación positiva de US$49 millones respecto del año 2012. Esto se debe principalmente a que Argentina obtiene un mejor resultado por mayor venta de crudo en el mercado local; que en Egipto se logra un mejor desempeño en los resultados de la campaña de perforación:  y que en Magallanes se obtiene una compensación por parte del Estado para el precio de venta de gas a Gasco destinado a cubrir el suministro de la región. 

DF

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
San Lorenzo, El patrono de la minería

Chile

Cada 10 de agosto se conmemora en Chile el Día del Minero, festividad que se celebra en honor al patrono de los trabajadores de este sector: San Lorenzo

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Dicha fecha se ha convertido en una oportunidad para interiorizarse de la labor que, desde hace mucho tiempo, desarrollan los mineros y el aporte que realizan al desarrollo del país.

San Lorenzo fue un sacerdote español que vivió en Roma durante el siglo III y que durante toda su vida religiosa administró los bienes de la Iglesia. Según los historiadores, el emperador de la época, Valeriano, exigió la entrega de todos los tesoros del templo en tres días y ordenó la muerte del Papa Sixto II.

Lorenzo fue tomado preso por los guardias del Rey, sin embargo, el cuidador de los tesoros ricos en oro y plata le solicitó tres días para reunirlos. El sacerdote desobedeció la orden del emperador y, en vez de entregar todo, fue hasta un cerro de Roma y enterró todos los objetos preciados de la Iglesia.

En lugar de los objetos materiales, Lorenzo reunió a los pobres, ancianos y enfermos y los presentó ante Valeriano como el verdadero tesoro.

Ante tal desobediencia, el Rey  mandó a matar a Lorenzo con un castigo que, según él, era ejemplar. Condenó al sacerdote a morir en una parrilla ardiente, el 10 de agosto. Si bien aún no se conoce porque el sacerdote es el patrono de la minería, muchos relacionan  la acción de enterrar los tesoros de preciosos metales, con el trabajo que a diario realizan los mineros.

Desde que Chile es una nación independiente, la minería es uno de los principales rubros que aporta al desarrollo del país. Desde los pirquineros en la pampa nortina hasta  los trabajadores del cobre de hoy, cada uno en su rol, han formado parte de la cultura y economía nacional.

La minería ha formado parte de la cultura y economía del país.

Chile es un país minero y la historia los demuestra. Sin duda, el salitre fue el precursor en este tipo de trabajo que luego dio paso a las minas de carbón en el sur.

En la actualidad, la minería está íntimamente ligada a la extracción de cobre, pilar fundamental para el crecimiento económico del país.

El Tipógrafo

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Participación de mujeres en la minería se duplica en tres años

Chile

"No es un mito ni una fantasía ver a una de las chicas arriba de un camión en el rajo de El Teniente”, destaca la seremi María Loreto Barrera.

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Históricamente considerado un trabajo de hombres, la mujer en Chile se ha ido abriendo paso en el exigente mundo de la minería, de la mano de nuevas tecnologías y el apoyo estatal.

Así lo ratifica la seremi del ramo, María Loreto Barrera, quien explica que “hace 40 años era por ley imposible entrar a la minería, faenas que el 100% eran masculinas”.

La autoridad explica que “hace cuatro años teníamos un 4% de participación femenina. Ese número en tres años hemos logrado llevarlo a un 8%, o sea, 8 de cada 100 mujeres. Uno dice, es poquito el avance, es un 4%,  pero hay que pensar que hemos doblado ese número en tres años después de 30 años de historia”.

El gobierno ha creado programas para incentivar la inserción laboral de la mujer en la minería. El plan “Mujer Minera”, impulsado por los ministerios de Minería y del Trabajo, en conjunto con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), ofreció cursos de operador de planta, mantenimiento mecánico y eléctrico de mantención.

“De estas chicas, la mayoría ingresó a Codelco y a sus empresas contratistas, como tenían curso de Jumbo, que es un equipo bastante caro, no era llegar e ingresar, tenían que pasar por un programa trainee aparte de la empresa y no todas tienen un programa de entrenamiento, entonces nos costó ubicarlas, pero logramos incorporar por lo menos al 80% de ellas”, destaca la seremi de Minería.

María Loreto Barrera agrega que “este año está nuevamente el programa, no como Sence Mujer Minera, sino que como programa de formación para

trabajos en minería, que es de hombres y mujeres y la participación femenina ha sido alta (…)  Aparte de eso, tenemos la incorporación de las chicas que están en los liceos técnicos, que también es una buena convocatoria que hemos tenido. Por ejemplo, en el Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue hablamos de cifras de sobre el 25% del curso que son mujeres”.

La autoridad subraya que “las empresas han tomado el compromiso de aumentar su dotación, pero no su dotación en servicios, sino en operaciones, que es lo más importante, lo que nos ha permitido a nosotros también incorporar estas chicas a esa área. No es un mito ni una fantasía ver a una de las chicas arriba de un camión en el rajo de El Teniente”.

Finalmente, la seremi del ramo precisa que “está dentro de los desafíos, dentro de los objetivos del Ministerio de Minería incorporar más mujeres y la verdad es que como Región hemos sido exitosos en esa lucha”.

Eltipografo.cl/

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile, un país de mineros

Chile

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Si hay un oficio que ha marcado la historia y el desarrollo de nuestro país, es la inagotable tarea que el minero ha desempeñado en las más difíciles condiciones, extrayendo de las entrañas de la tierra esa riqueza generosa y esquiva. La presencia de los imponentes macizos cordilleranos de nuestra geografía no sólo nos hizo vivir aislados del resto del mundo por muchos años, sino que también definió la que ha sido por siglos nuestra identidad, la tarea sacrificada y difícil del minero.

Hoy, cuando las condiciones de extracción y producción de esta riqueza minera han variado profundamente, con la instalación de grandes y medianas empresas que han profesionalizado y tecnificado este proceso y la presencia del Estado que ha regulado y normado las condiciones del trabajo, podríamos pensar que esa figura del minero tradicional, con años vinculados a ese pirquén en el que muchas veces se le va la vida, va desapareciendo, pero no es así.

Muy por el contrario, probablemente muchos de los grandes proyectos cupríferos y auríferos, que hoy dan trabajo a cientos de personas y contribuyen en muchos aspectos a darle nuevos impulsos a comunidades alejadas de las grandes urbes y el progreso vertiginoso, hoy no existirían si detrás no hubiese estado la paciente tarea de un minero, que muchas veces en solitario convivió por toda una vida con esa tierra esquiva, hasta finalmente encontrar la ansiada veta.

En 1985 se instituyó el 10 de agosto como Día Nacional del Minero, en homenaje a San Lorenzo, declarado patrono de la Minería y a partir de 1992, agosto fue declarado oficialmente Mes de la Minería, pero no hay duda que nuestro mejor homenaje debe ser el agradecimiento a ese minero solitario y su familia, que hoy aún sigue haciendo patria trabajando ese pirquén en las condiciones más difíciles. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"La inversión minera en la zona recién se comenzará a ver después del 2018, hay que tener cautela"

Chile

Jocelyn Lizana, seremi de minería, valoró las buenas proyecciones que existen para la región en esta materia, pero llamó a no generar falsas expectativas, pues los proyectos aún tienen camino por recorrer

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Hace unos días, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que las proyecciones de inversión en el periodo 2013-2021 para la región de Coquimbo alcanzan los 7.820 millones de dólares. Para la seremi de Minería, Jocelyn Lizana, estas cifras son positivas, pero llama a analizarlas con cautela y no generar falsas expectativas, toda vez que se concretarán en el largo plazo “y recién podrían verse sus frutos después del 2018”, precisa.

La autoridad señala que efectivamente hay proyectos que se están desarrollando en la zona, pero que deben cumplir con un proceso institucional para ver si son viables ambientalmente y que además, en el escenario actual, podría haber otros factores como la disponibilidad de energía, agua y financiamiento e incluso sociales que se deben considerar. Dice que hay una actividad con potencial de generación de empleos, desarrollo, pero si no hay consensos tanto de las empresas como de la sociedad difícilmente podrán ver la luz.

-¿Las cifras dadas a conocer por Cochilco están dentro de las expectativas?
“Lo que hace Cochilco es liberar las intenciones de inversión en minería, dado que eso estimula a que otros chilenos o extranjeros tengan voluntad de seguir invirtiendo en Chile, porque indica que somos un país estable, que tiene las condiciones para invertir, como lo manifestó el ministro de Minería. Sin embargo, este informe tiene una metodología, que según dijeron va a cambiar el próximo año, que no se basa directamente en lo que las mineras informan, sino que lo que se logra recabar a lo largo de todas las declaraciones públicas de las mismas”.

-¿Podría ser mayor esta cifra?
“Sí, podría ser una cifra superior, pero siempre pensando en unos 6 años más. La inversión minera en la zona recién se comenzará a ver después del 2018, hay que tener cautela. Sobre el 2018 es cuando estas inversiones pretenden realizarse, porque son proyectos que todavía están estudiándose, que no hay una decisión definitiva por parte de los inversionistas.“Pero no se puede decir que esa inversión se va a ejecutar, porque por un lado tiene que pasar el proceso institucional, y paralelamente tiene que enfrentar una relación con la comunidad. Hoy el desafío para ejecutar esta misión no es sólo de minería, sino que si en Chile se quiere que existan estas inversiones tiene que haber una disposición a conversar para encontrar un punto de equilibrio. Lo que más debemos rescatar del informe es que es una declaración de intenciones, pero se debe, además, tomar en cuenta otros factores como que pueda haber problemas de judicialización, escasez de energía, escasez de agua”.

-¿Cuál sería entonces una cifra más realista en la región respecto de los proyectos de inversión?
“Yo creo que la cifra de Cochilco la debemos manejar, porque es oficial, pero hay otros proyectos que todavía no se presentan al sistema de evaluación de impacto ambiental”.
“En esto quiero ser muy intensa. Manejemos muy bien las expectativas, yo tengo muchas consultas de inmobiliarias, de proveedores, de empresarios en general, que me dicen que se viene un boom minero en la región de Coquimbo. Pero hay que tener ojo, porque hay que manejar las cifras de nuestra región y del norte con prudencia, justamente conociendo el momento en que ocurren, porque no van a ser todas juntas el 2014 0 el 2015, son a largo plazo y se segmenta año a año. Hay que tener cuidado con las burbujas, porque si no se generan muchas expectativas y después la desilusión es grande, hay que ver cómo se ejecuta y va ocurriendo paulatinamente y todo”.

-Se vuelve importante la opinión de la sociedad también...
“Yo creo que aquí hay un deber social, que va más allá de los proyectos mineros, de decir que si queremos esta inversión minera, que sea ambientalmente sustentable, también hay un deber de la sociedad de conversar para ver cómo se generan empleos, porque si ponemos tantas trabas a los proyectos es difícil que se lleven a cabo. Hay que cuidar este potencial de crecimiento y si nos oponemos sin argumento no vamos a llegar a ningún lado, debe haber un equilibrio necesario”.

-La llevo al terreno de los proyectos. Existe preocupación por los rumores de que minera Vale tendría inconvenientes. ¿Qué sabe del tema?
“No tenemos ninguna información oficial por parte de la minera de que ellos quieran cerrar. De aquí a fin de año las operaciones se mantienen como siempre y yo voy a sostener una reunión con ellos para ver detalles de su operación y que me cuenten cuáles son sus expectativas futuras y eso es todo lo que puedo decir”.

-También está Pachón, que se consideraba un proyecto que venía a generar empleo e inversión, pero sin embargo, no se ha concretado. ¿Qué pasa con eso?
“Es importante recordar que Pachón no tiene su proyecto minero en Chile, sino que en Argentina y lo que tiene en Chile en términos de diseño es una tubería y una planta de filtros. Ese proyecto era de Xtrata y ahora se fusionó con Glencore, que está haciendo toda una reestructuración interna que partió con el tema de los recursos humanos y hasta ahora ellos no han tenido una reunión formal con el Ministerio de Minería tanto en Santiago como con nosotros para ver el futuro de la iniciativa. Obviamente, a nosotros nos interesa que un proyecto como ése pase por la evaluación de impacto ambiental y si cumple con la normativa se ejecute”.

-¿Y Doña Dominga y El Nuevo Tofo en La Higuera?
“Yo tengo planeada una reunión con la gente de CAP, pero es un proyecto que está recién en etapas iniciales. Su foco hoy es sacar adelante el puerto que proyectan en La Higuera, Cruz Grande, que es una inversión de 250 millones de dólares y el proyecto Nuevo Tofo no es una iniciativa que hoy esté con prioridad de realizarse, están recién en sus primeros análisis, es a largo plazo”.
“En el caso de Dominga efectivamente hay mayor intención de presentar pronto el estudio de impacto ambiental, pero luego ellos tienen que recabar los dineros para poder ejecutar esa inversión y eso puede tomar un par de años”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa apela a fallo contra Punta Alcalde. Gobierno insta a mejorar proyectos
Labels: endesa, n_secundaria

Chile

Presidente de la eléctrica dijo que el proyecto cumple con las normativas vigentes. Ayer, además, hubo acuerdo sobre la ley de Concesiones.

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Tal como se preveía, ayer por la mañana Endesa Chile presentó ante la Corte Suprema el escrito mediante el cual se hizo parte en el litigio que se sigue en contra del proceso de aprobación de la central a carbón Punta Alcalde, de la cual la generadora es la titular.

Según explicó el presidente de la compañía, Jorge Rosenblut, la empresa está totalmente comprometida con el desarrollo del proyecto termoeléctrico, cuya aprobación ambiental, otorgada por el Comité de Ministros (luego de que la autoridad regional lo rechazara), fue invalidada por la Corte de Apelaciones de Santiago.

A juicio de Rosenblut, Punta Alcalde (carbón, 740 MW) es un proyecto que cumple con todas las normativas vigentes en materia ambiental, tal como todos los proyectos del grupo que lidera. Se trata, en su visión, “de un proyecto ambientalmente de excelencia, que introduce modificaciones y técnicas como el domo que cubre las canchas de acopio de carbón, y que es, además, un proyecto que el país requiere”, planteó.

El ejecutivo agregó que está tranquilo y confiado en que en la discusión judicial sobre este proyecto primará la institucionalidad. A su juicio, agregó, la normativa actual es clara y Endesa confía en que el caso se desenvolverá favorablemente para sus intereses.

Rusenblut fue uno de los principales oradores del Latam Power Hydro & Renewables Summit, realizado ayer en Santiago y organizado por BN Americas.

Otro de los participantes de evento, el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, planteó -sin hacer referencia a ningún proyecto en particular- que es necesario que las empresas perfeccionen los estudios de impacto ambiental de los proyectos, de manera de permitir agilizar la tramitación de los mismos ante las instancias regulatorias respectivas.

Según Del Campo, esta es una preocupación que los inversionistas deben tener en consideración, lo que implica que todas las instancias que participan del proceso de evaluación de proyectos de inversión, tanto desde el sector público como privado, deben incorporar o mejorar la presentación de los proyectos y su evaluación.

Asimismo manifestó que, en este caso, la principal responsabilidad recae sobre los titulares de los proyectos. Agregó que en la medida que esto ocurra, se evitará la judicialización de ellos.

ACUERDO DE CONCESIONES
En el Congreso, en tanto, la comisión mixta que analizó las discrepancias entre ambas cámaras sobre el articulado de la ley de Concesiones Eléctricas zanjó los puntos en disputa, lo que permite viabilizar su tramitación.

Entre los puntos más polémicos del proyecto de ley, se tomó el acuerdo de que el proceso de consulta indígena, establecido en el Convenio 169 de la OIT, se realizará por una sola vez en forma posterior a la entrega de la concesión, pero antes del comienzo de las obras, siguiendo con los lineamientos del cuerpo legal internacional.

Este acuerdo permitirá, además, viabilizar el proyecto de ley de Fomento a las ERNC, conocido como 20-25.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El día que nos quedamos sin cobre
Labels: chile, cobre, cu, n_secundaria

Chile

Viernes 09 de Agosto de 2013.- No tengo ni cobre. Eso parece ser lo que Codelco le dirá al fisco chileno dentro de algunos años a menos que la cuprífera estatal lleve a cabo un fuerte plan de inversiones. Codelco ha venido preparando un ambicioso plan de inversiones desde hace ya algunos años. Los datos más recientes indican que la empresa debe invertir cerca de US$30.000 millones (equivalentes a cerca de un 12% del PIB) en los próximos años. De éstos, en torno a US$20.000 millones corresponden a los llamados proyectos estructurales, que incluyen entre otros Chuquicamata subterránea, la expansión de Andina y un nuevo nivel mina en El Teniente.

¿Cuál es el objetivo de este plan de inversiones? A grandes líneas, mantener la producción actual de Codelco. Así es, la cuprífera estatal produce hoy cerca de 1.750.000 toneladas métricas finas. De acuerdo con información pública, si Codelco no lleva a cabo este plan maestro de inversiones, su producción se reducirá a menos de 750.000 toneladas el año 2021. Con una reducción de la producción a la mitad del nivel actual, y dadas las proyecciones de costos y precios, es evidente que la recaudación fiscal asociada a Codelco caería significativamente en el futuro.

¿En cuánto? El aporte de Codelco al fisco, que alcanzaría US$19.000 millones en el período 2010-2013, caería a US$6.000 millones en el período 2014-2017 si Codelco no invierte en sus proyectos estructurales. Y dicho aporte sería cero hacia el año 2019 sin estos proyectos. Así es: el “sueldo de Chile” podría ser cero en caso de no realizarse el plan de inversiones.

Es importante señalar que incluso desarrollándose completamente el plan de inversiones, el panorama de aportes al fisco por parte de Codelco tampoco es para saltar de alegría. Con dicho plan de inversiones esas transferencias bajarían a menos de la mitad del aporte realizado en los últimos años. Y dichas proyecciones no consideran ninguna capitalización. Si consideramos que parte de dicha inversión debiese ser financiada con aportes de capital, los aportes de Codelco al fisco serían aun menores. Es decir, nada volverá a ser como en estos últimos años.

Como Codelco tiene un dueño, el Estado de Chile, la administración de la empresa tiene que solicitar que el gobierno la autorice a realizar estas inversiones. ¿Cuál ha sido la posición del Ejecutivo en esta materia? En su momento señaló que el plan de inversiones de Codelco era clave para mantener la competitividad de la empresa y para mantener su clasificación de riesgo, lo que le permite a la empresa un acceso en buenas condiciones a financiamiento en los mercados internacionales.

Codelco ha señalado que para financiar dichos proyectos a un costo razonable requiere una capitalización de US$5.000 millones. Lo anterior permitiría financiar el plan de inversiones con una mezcla de deuda y capital que viabilizaría los proyectos.

Pero en el transcurso de las últimas semanas se ha hecho pública la decisión del gobierno de capitalizar a la cuprífera estatal por un monto menor al solicitado. El gobierno le ha pedido a Codelco que se endeude por un monto mayor al esperado para financiar los proyectos. La empresa ha señalado que en este contexto algunas de las iniciativas se “postergarían”.

Dada dicha postergación es esperable que los ingresos fiscales a futuro serán menores que los contemplados en el plan de inversión actual. Y menores aun si se considera que parte de esos ingresos tendrán que ser utilizados para capitalizar Codelco. Así, será responsabilidad del próximo gobierno capitalizar a Codelco para así evitar una caída en el aporte de la empresa al fisco en el mediano plazo y una desaparición de su aporte en el largo plazo. Y dicha necesidad de capitalización ocurrirá en un contexto de menores excedentes de Codelco.

El gobierno ha señalado que Codelco debe hacer un esfuerzo en materia de contención de costos. Y ciertamente ésta es una tarea urgente. Una tarea que la empresa en su conjunto debe abordar decididamente. Pero lo cierto es que de acuerdo con lo expuesto por la administración de la empresa, la realización de estos proyectos de inversión estructurales es un elemento crítico para asegurar que Codelco siga contribuyendo en el largo plazo al fisco y de esta forma al financiamiento de un gasto público.

Y hablando de ingresos estructurales… El gobierno presentó hace unos días su evaluación de la gestión pública del año 2012 y la actualización de proyecciones fiscales para este año 2013. El gobierno indicó que el déficit fiscal estructural fue de 0,4% del PIB en 2012. Así es, muy cercano a un presupuesto equilibrado desde el punto de vista estructural. Lamentablemente, el gobierno ha decidido no perseverar y aprovechar la reducción en el déficit fiscal. De hecho, ha anunciado que el déficit estructural este año 2013 será de 1,2% del PIB. De esta forma, el gobierno les ha heredado a futuras administraciones la tarea de balancear las cuentas fiscales.

Todo esto se da en un contexto en el que el precio del cobre se mantiene aún en niveles superiores a US$3. Como probablemente el precio del cobre irá cayendo en el tiempo, hay otra razón que se suma a todas las ya expuestas para proyectar que los ingresos provenientes del cobre caerán en el tiempo. Pero nuevamente esta situación tendrá que ser enfrentada por futuras administraciones. P 

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM avanza en minería metálica con firma de segundo acuerdo de exploración

Chile

El convenio considera una zona de 350 mil hectáreas en las cercanías de Taltal.

Viernes 09 de Agosto de 2013.- SQM sigue avanzando en su plan de asociación con terceros para desarrollar prospectos en la minería metálica.

Es así que ayer la minera canadiense Capstone Mining anunció la firma de un acuerdo con la compañía nacional para realizar exploraciones en el proyecto Providencia, que considera una extensión de 350 mil hectáreas y está ubicado en las cercanías de Taltal, en la Región de Antofagasta.

Esta no es la primera incursión de la firma norteamericana en Chile, pues también está vinculada a Santo Domingo, un proyecto de cobre, oro y hierro, que fue postergado en forma indefinida.

Este acuerdo de SQM se suma al joint venture que suscribió en diciembre de 2012 con la australiana Estrella Resources para determinar el potencial del depósito metálico Altair, que también está ubicado en la Región de Antofagasta.

DF

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre sube 3,3% e inventarios suman 17 caídas consecutivas
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Luego de 17 caídas consecutivas, los inventarios de cobre bajaron hoy de las 600.000 toneladas métricas, registrando así su valor más bajo desde el 12 de abril pasado.

Cabe destacar que dichos inventarios, que son uno de los factores que influyen directamente en el precio del metal rojo, se mantuvieron ininterrumpidamente bajo las 600.000 toneladas métricas desde septiembre de 2003 hasta abril pasado.

Así, el cobre recuperó ayer la tendencia positiva que había experimentado la semana pasada y terminó marcó un fuerte avance de 3,33 %, esto en una jornada en que China registró un alza en sus exportaciones de 5,1%.

El metal rojo se transó en ?US$ 3,23026 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), lo que supone un claro avance frente a los US$ 3,12616 la libra del cierre del miércoles.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que el promedio mensual del metal subió hasta los US$ 3,17579, mientras que el anual cayó un 7,21%, quedando con esto en los ?US$ 3,36626.

Respecto de su precio futuro a tres meses, la entidad informó que éste se situó en ?US$ 3,24659 la libra.

DF

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa Chile incrementa en US$ 200 millones inversión de proyecto Los Cóndores

Chile

El monto que manejan es de US$ 600 millones.

Viernes 09 de Agosto de 2013.- A fines de este año Endesa Chile proyecta iniciar las obras civiles de su proyecto Los Cóndores, central hidroeléctrica de pasada que está emplazada en la comuna de San Clemente, en la Región del Maule.

Así lo informó el gerente de Administración y Finanzas de la filial del grupo Enersis, Fernando Gardeweg, quien también precisó que esta iniciativa demandará una inversión de US$ 600 millones.

Este monto representa un incremento de US$ 200 millones, respecto de los ?US$ 400 millones que la compañía barajaba para esta instalación que tendrá 150 MW de capacidad instalada.

El ejecutivo, que ayer intervino en el MILA Analyst day Chile, precisó que este ajuste del costo responde a la complejidad de las obras civiles que requieren para habilitar la red de túneles que considera esta central.

Los Cóndores es uno de los pocos proyectos del portafolio local de Endesa Chile que cuenta con aprobación ambiental tanto para la central como para la línea de transmisión, aunque el ejecutivo dijo que les faltan algunos permisos sectoriales.

Respecto del cierre del ciclo combinado de la central Taltal, que adicionará 120 MW más a los 245 MW que actualmente tiene esta unidad termoeléctrica, Gardeweg aseguró que la empresa está preparando el proceso de evaluación ambiental, pues el proyecto considera mejorar el sistema de enfriamiento de esta unidad, pero no han decidido aún si presentan un estudio (EIA) o una declaración de impacto ambiental (DIA).

DF

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Feller mantiene clasificación a SQM
Labels: sqm, feller, n_secundaria

Chile

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Luego de una revisión tras los recientes acontecimientos ocurridos en el mercado del potasio, Feller Rate ratificó las clasificaciones "AA-" de Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y mantuvo "Estables" sus perspectivas.

"La volatilidad de precios continuaría siendo un factor de riesgo implícito en la categoría de riesgo asignada SQM. Bajo este mismo escenario, los índices financieros se mantienen consistentes con el rango de clasificación", comentó la agencia.

Feller Rate espera que, a pesar de la incertidumbre generada en el mercado de potasio, "la compañía cuente con la capacidad suficiente para mantener una estructura operativa y financiera".

DF

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Potash cree que disputa entre Uralkali y Belaruskali no durará mucho tiempo

Internacional

Viernes 09 de Agosto de 2013.- ?Potash Corp., el mayor productor norteamericano de potasio, afirmó que no espera que la disputa entre los productores Uralkali y Belaruskali dure por mucho tiempo y que los pronósticos de una caída en los precios son exagerados. El director ejecutivo de la firma, Bill Doyle, comentó que la duración del desacuerdo entre la rusa Uralkali y su socia bielorrusa será “más corta que larga”.

“La lógica tiende a prevalecer”, señaló Doyle, en una entrevista transmitida por el sitio web de la compañía. “No conozco a mucha gente que se auto destruya intencionalmente”, acotó.

Algunos expertos apuntan a esta idea, e incluso recuerdan que ya han sucedido disputas de este tipo en el pasado. “La disputa no durará mucho porque las dos compañías están mejor juntas. Y La historia ha mostrado que estas disputas ocurren, pero generalmente en algún punto se resuelven. En el corto plazo, en un período de entre seis meses y un año, se arreglan”, comentó a DF el analista de Paradigm Capital, Spencer Churchill.

Hasta la semana pasada, BPC –el joint venture entre las dos compañías involucradas en el conflicto- y Canpotex –el mayor cartel de productores norteamericanos- habían dominado el suministro global para moderar la producción, las exportaciones y la demanda, influyendo de esta manera sobre los precios. Esto significaba que los productores de cada grupo no competían entre ellos en la mayoría de los mercados. Tras el anuncio, los analistas apostaron a que los precios del potasio se desplomarían de los US$ 400 por tonelada a menos de US$ 300.

Menos competencia?

Observadores citados por Financial Times han especulado que el quiebre del joint venture era una jugada de Uralkali para presionar en las negociaciones con los bielorrusos o incluso, que podría ser una movida a largo plazo para desincentivar a la competencia para invertir en nuevos proyectos, como el que BHP Billiton tiene en carpeta para desarrollar en Canadá.

Los analistas han señalado que ante una caída en los precios BHP tendría problemas para justificar su inversión de US$ 16.000 millones en el proyecto Jansen, que podría convertirla en la mayor mina de potasio en el mundo. Bank of America indicó en un reporte que la mina se basa en precios sobre los US$ 400 por tonelada, pero tendría problemas para generar un retorno adecuado a US$ 300 por tonelada.

A pesar de esto, el CEO de la compañía, Andrew Mackenzie, aseguró que no ha descartado la construcción de Jansen y que los trabajos preparatorios continúan incluso después del colapso del cartel.

Por otra parte, la agencia calificadora S&P rebajó esta semana la perspectiva de Potash Corp de estable a negativa por las preocupaciones de que el nuevo escenario en el mercado del potasio intensifiquen la competencia.

DF

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Valle Fértil, minera administrada por empleados duplicó producción en 2013

Argentina

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Los representantes de la Cooperativa de trabajo ARG “Minerales Industriales” informaron un aumento de su producción de cuarzo y feldespato, que trepó a 450 toneladas por mes tras haber sido recuperada por parte de sus trabajadores en el año 2005.

La fábrica, ubicada en Valle Fértil, pasó de tener 12 trabajadores asociados a 30 socios, e inauguró un centro de distribución en el primer cordón industrial del conurbano bonaerense, informó la Secretaría de Minería conducida por el sanjuanino Jorge Mayoral.

La cooperativa -con yacimientos en Neuquén, Río Negro y Santa Cruz- abastece a sectores de la industria del vidrio, ferroaleaciones y construcción a través de insumos como barnices y pinturas especiales; y a las industrias de cerámica y sanitarios de todo el país.

Diariodecuyo.com.ar

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fabricante de equipos de bombeo se expande para abastecer a proyecto minero Veladero en San Juan, Argentina

Argentina

Viernes 09 de Agosto de 2013.- El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, visitó junto con autoridades de la Mesa de Homologación Minera la fábrica Ruhrpumpen de equipos de bombeo, que se expandió y aumentó su dotación de personal para abastecer al proyecto de Veladero, en San Juan.

La empresa, ubicada en la localidad bonaerense de Pablo Nogues, cuenta con más de 60 años de experiencia en el mercado internacional, se instaló en Argentina en 2004 y desde entonces experimentó un marcado crecimiento.

La expansión de la compañía en el país demandó la ampliación de la matriz productiva a través de la construcción en 2012 de una planta de manufactura de 3.000 metros cuadrados, en forma conjunta con un aumento en su dotación de empleados, al pasar de 15 en 2010 a 40 en la actualidad.

"La nueva planta cuenta con maquinaria de última tecnología, permitiendo producir localmente tanto equipos como componentes, contribuyendo al proceso de sustitución de importaciones que desde el organismo minero nacional se viene impulsando a través de la Mesa de Homologación Minera", sostuvo un comunicado oficial de la Secretaría.

En este sentido, Ruhrpumpen afianzó su compromiso con el modelo de desarrollo local, al llevar adelante la construcción del banco de pruebas de bombas más grande del país, que permitirá realizar ensayos de equipos de bombeo verticales de hasta nueve metros de largo, 11.000 metros cúbicos por hora y 1.500 caballos de fuerza, se informó a la prensa.

Al término de la recorrida, Mayoral destacó el trabajo de la empresa en el esquema de sustitución de importaciones que impulsa el Gobierno nacional y resaltó la cadena de valor integrada que va desde el recurso primario hasta la comercialización de los productos manufacturados "llevada adelante por profesionales egresados de universidades públicas nacionales".

La realización de este proyecto ha sido posible mediante una financiación obtenida por un crédito otorgado por el Gobierno, que contribuyó en un 50 por ciento del valor de la inversión, se informó oficialmente.

La compañía Ruhrpumpen, certificada por la norma ISO 9000, abastece en un 65% de su producción al sector hidrocarburífero; un 35% al sector minero; y el resto a obras de potabilización de agua, en tanto Veladero es uno de los emprendimientos mineros a los cuales la empresa ha suministrado sus bombas centrífugas.

La visita de Mayoral a la planta de Pablo Nogués se produce después de que pequeñas y medianas empresas metalúrgicas argentinas, fabricantes de válvulas, bienes de capital, compresores, cintas transportadoras, filtros e instaladores industriales se comprometieran a aumentaron su oferta de productos para proveer a las grandes mineras que operan en la Argentina.

De este modo, se incorporar al plan de sustitución de importaciones lanzado por la Casa Rosada, mientras otras pymes se suman por primera vez a la iniciativa como proveedoras.

Así lo indicó el director ejecutivo de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA), Fernando Ruiz y Blanco, tras participar esta semana de una reunión sectorial en el Ministerio de Industria de la nación.

Terra

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sustentabilidad es clave en el desarrollo minero de Chile
Last changed: ago 09, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, sustentabilidad, udla

Chile

Al interior de la gran minería existe convencimiento respecto a la relevancia de caminar desde un desarrollo cerrado y reactivo, a uno abierto y propositivo, que sintonice con las necesidades de los diferentes grupos de interés o stakeholders y, en especial, de las comunidades.

Viernes 09 de Agosto de 2013.- En el año 2007 la Corema de Antofagasta rechazó el proyecto Pampa Colorada de BHP en dicha región. Ese fue el punto de inflexión que marcó un antes y un después en las relaciones comunitarias y mineras. BHP a través de Mina La Escondida tuvo que rehacer su proyecto y transformar la extracción de aguas del altiplano cercano a Peine, en un proyecto con agua de mar desalada.

A partir de aquel suceso las relaciones entre BHP y la comunidad cambiaron del todo.

Para discutir sobre el desarrollo de relaciones de confianza entre las empresas mineras y los stakeholders, el rechazo que han tenido en el último tiempo los proyectos mineros y la necesidad de llevar adelante iniciativas de inversión centradas en el diálogo, se reunieron en la Universidad de Las Américas, Alonso Barros, abogado experto en comunidades indígenas; Bernardita Fernández, Vicepresidenta de Asuntos Externos de Minera Collahuasi; y Juan Pablo Schaeffer, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco.

Los expertos participaron de la mesa redonda “Sustentabilidad y proyectos mineros, el desafío pendiente”, organizada por la Escuela de Ingeniería en Minas de UDLA y moderada por el director de dicha carrera, Manuel Viera.

Durante su intervención, Alonso Barros explicó cómo ha evolucionado la relación entre  empresas y comunidades, “en 2013 nadie pensaría en prohibir el desarrollo de las comunidades mineras, porque existe una tendencia a decir que los pueblos indígenas son contrarios a la minería y quieren parar el desarrollo del país, lo que no es cierto. Todas las comunidades con las que he trabajado buscan acuerdos dignos, una negociación integradora y sustentable”.

Los panelistas también conversaron sobre qué tipo de diálogo se está dando y qué significa consultar a los pueblos originarios, a lo que Barros respondió que “existen dudas y zonas grises que no están resueltas por la legislación nacional, pero hoy existe un mandato absoluto y claro: ningún proyecto va a ser viable si está en zonas con conflictos locales”.

El abogado reconoció, además, la importancia de formalizar el diálogo, verificar y establecer tiempos para el cumplimiento de los compromisos asumidos por ambas partes. “En Chile se puede llegar a acuerdos fantásticos, porque no tenemos los niveles de conflictividad que tienen Perú, México o Argentina, pero si se les empieza a acariciar a contrapelo (a las comunidades), luego es muy difícil revertir la desconfianza”, afirmó.

¿Qué pasa con los proyectos mineros?

“Existe una judicialización medial que ha impactado en la comunidad; pero la realidad de los proyectos es otra”. Explica Juan Pablo Schaeffer, hay una serie de proyectos que no está en el SEA y la comunidad no se ha pronunciado, especialmente proyectos de exploración.

Añadió que en Codelco se busca un compromiso de los colaboradores con la sustentabilidad, “todos nuestros trabajadores son encargados de relaciones comunitarias y respetan a la comunidad en que están insertos”, lo que sumado al desarrollo de mecanismos alternativos para resolver los conflictos, considera clave para fomentar la confianza, evitar la judicialización de los proyectos, trabajar en la articulación del territorio, pensar en la responsabilidad ambiental y para lograr el desarrollo comunitario y económico.

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La debilidad del real ayudaría a las inversiones de Vale

Brasil

Vale mencionó como ejemplo su expansión en la mina de mineral de hierro Carajas en el Amazonas brasileño, conocida como S11D. Los gastos de capital estimados en minería y logística en S11D hasta 2018 se calculan en US$19.670 millones, basado en una tasa de cambio de 2,00 reales por dólar.

Viernes 09 de Agosto de 2013.- La minera brasileña Vale SA, recuperándose de US$2.780 millones en pérdidas financieras asociadas a la depreciación de la moneda local durante el segundo trimestre, señaló el miércoles que su enorme presupuesto de inversión en definitiva podría beneficiarse de un real más débil.

Vale mencionó como ejemplo su expansión en la mina de mineral de hierro Carajas en el Amazonas brasileño, conocida como S11D. Los gastos de capital estimados en minería y logística en S11D hasta 2018 se calculan en US$19.670 millones, basado en una tasa de cambio de 2,00 reales por dólar.

Si bien el real brasileño se negoció en torno a ese nivel durante gran parte de comienzos de 2013, la moneda se ha depreciado de manera importante en los últimos meses en medio de los temores de que un retiro de las medidas de estímulo de la Reserva Federal de Estados Unidos podría significar que menos capital de inversión se destine a mercados emergentes como Brasil. El real cerró el miércoles en 2,3086 por dólar, cerca de su menor nivel en cuatro años.

"Los gastos [denominados en reales] representan cerca del 90% del presupuesto para el programa de S11D, que es nuestro mayor proyecto", señaló Vale en su informe trimestral de resultados. "Tales ahorros aún no se reflejan en el gasto de capital esperado para los proyectos aprobados en construcción".

Por ahora, no obstante, el efecto más notorio de la depreciación del real está en su resultado financiero final. La ganancia neta de la compañía registró una contracción interanual de 84% en el período de abril a junio, a US$424 millones, en gran parte por efectos "extraordinarios" para las posiciones de derivados y pasivos financieros netos de la compañía.

The Wall Street Journal

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro y plata para la producción de metales

Colombia

La producción de metales preciosos presenta un incremento de 11,07%, en lo que va corrido del año, frente a la producción de 2012.

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Como si se tratará de unos juegos olímpicos el oro y la plata, además del platino abanderan la producción minera del país, en momentos en que el carbón, el níquel y el ferroníquel frenan su carrera.

En efecto, la producción de metales preciosos, según la presidente a la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García Botero, presenta un incremento de 11,07%, en lo que va corrido del año, frente a la producción de 2012.

Cuando se aproxima la IV Minería Colombia, agosto 14 al 16 en Corferias, García Botero reveló que las cifras al primer trimestre de 2013 muestran que la producción de oro fue de 14.915 kilogramos (479.556,26 onzas troy), con un incremento de 10,34%, en relación con igual período de 2012; mientras que la plata produjo 4.776 kilos, con un crecimiento de 13,98%, respecto al mismo período de 2012.

Por su parte la producción de platino, en el primer trimestre, creció un 3,80% con respecto al mismo período de 2012, cuando se reportó una producción de 320,18 kilogramos.

Del mismo modo las exportaciones de oro han crecido en 2,10%, al pasar de US$ 770,97 a US$787,14 millones de dólares FOB (free on board), con un precio promedio de US$1.623,14 por onza troy.

Carbón a la baja

Pese a las buenas noticias anteriores el comportamiento de la producción y exportación de carbón térmico, siderúrgico y ferroníquel, vienen cayendo por la incompetitividad de la infraestructura y los problemas laborales y ambientales al interior del país, tal y como lo ha revelado el Ministerio de Minas y Energía.

En general la producción de carbón presenta un decrecimiento del 21,43%, promediando la caída en los departamentos de Cesar con 65,56%, la Guajira con 24,93%, y el restante 9,51% de los  departamentos Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander.

El Cesar dejo de producir un total de 787.208 toneladas de carbón y las exportaciones cayeron el 39,75% motivadas por los problemas de la huelga en el proyecto de Cerrejón, el cierre del puerto de la Drummond y la parálisis de la explotación en el proyecto La Francia, en el departamento de La Guajira.

La producción de ferroníquel ha decrecido 10,21% y las exportaciones han disminuido; mientras que el hierro y la sal presentan incrementos de 19,79% y 33,42%, en comparación con el año 2012.

Otro renglón registra con beneplácito un crecimiento es de las esmeraldas, que para el primer trimestre de 2013 mostró un incremento del 305.66%, en relación con el mismo período de 2012, al pasar de 337.437 a 1.368.863 quilates y un aumento de 345,99%, comparando el cuarto trimestre de 2012, cuando la producción fue de 306.930 quilates.

Sin embargo, en materia de exportaciones las esmeraldas cayeron el 25,29%, con unas ventas de US$ 34,59 millones en el primer trimestre de 2013, en comparación con los US$35,84 millones del primer trimestre de 2012.

Minería responsable

De otra parte la presidente de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García, indicó que en la IV Minería Colombia 2013 la agenda académica reforzará la estrategia que vinculará a los departamentos mineros con la promoción de una actividad responsable que beneficie tanto a los trabajadores y sus familias, como a las regiones y sus habitantes.

Se trata de solucionar las debilidades manifestadas por las gobernaciones y particularmente las CAR, en cuanto a la consecución de presupuesto y recursos técnicos y humanos, para controlar  la actividad minera; además de lograr la cooperación internacional de países como Canadá y Australia, desde donde se desembolsarán algunos recursos para fortalecer los temas ambientales y sociales relacionados con la actividad extractiva.

García Botero reveló que se han instalado mesas de trabajo a las que asisten los directores de las Corporaciones Autónomas de Boyacá, Norte de Santander, Córdoba, Cesar, Antioquia, Risaralda,  Guajira, Atlántico, Corpoguavio y Cundinamarca, entre otros, para trabajar en proyectos que redundan en la promoción e implementación de mejores prácticas en el sector minero y en la formalización de los pequeños y medianos mineros del país.

Dinero.com

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“Que tengamos una feria como Atexpo en la región minera más importante del país, es un hito del que debemos sentirnos orgullosos..."
Labels: atexpo, n_secundaria

Chile

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Atexpo 2013, orientada a fortalecer y potenciar el desarrollo de negocios encadenados y vinculados con la actividad industrial y comercial de la Región de Atacama, se realizará entre el  12 y 15 de noviembre próximo en el Aeródromo Chamonate de Copiapó, donde sus organizadores -Corproa y Fisa-  esperan reunir cerca de 300 empresas expositoras para mostrar nuevas tecnologías en productos y servicios.

Encuentro de Negocios que valoró el Seremi de Minería de la Región de Atacama, Mauricio Pino Cid, tras ser entrevistado sobre la relevancia de la muestra que -en 2012- fue declarada Internacional.

1.- A su juicio ¿Cuál es la importancia de que Atacama cuente con una Feria como Atexpo?

Atacama es una región minera por excelencia, y debe ser una de las zonas más importantes de Chile en lo que a minería respecta. Posee características que la diferencian con otras regiones mineras del país; por ejemplo, tiene proyectos que ya están en ejecución, pero también tiene cuatro o cinco mega proyectos que se encuentran en construcción y otros que están en tramitación ambiental. No hay otra región que tenga la cartera de proyectos que tiene Atacama, generalmente son expansiones, Fase 3, Fase 4, etc. También nuestra región tiene proyectos que no son sólo de cobre, sino que también de plata, oro y fierro, los que se expanden en las tres provincias de nuestra región, y esa cualidad no todas las zonas las tienen. Y además, Atacama es la región que cuenta con la mayor cantidad de pequeña minería en el país. Nuestra región tiene más de 3.500 faenas, de las cuales alrededor de 3.400 corresponden a explotación minera a pequeña escala. Las regiones que nos siguen son Coquimbo con poco más de 1.500, y la de Antofagasta, con más de 1.200 faenas.

Entonces, que una feria minera se realice en Copiapó, en la capital de la región minera más importante de Chile, no es lo mismo que se efectúe en otro lugar del país. Por lo tanto, para una región como la nuestra, para todos los actores de la industria local, y para todo el país, que tengamos una feria como Atexpo en la región minera más importante del país, es un hito del que debemos sentirnos orgullosos cada año.

2.- Atexpo es una Feria Industrial y como tal busca que participen en ella todos los rubros que se desarrollan en Atacama. Sin embargo y de acuerdo a los resultados obtenidos el año pasado, la industria minera fue la más participativa. Desde esa perspectiva ¿Cómo cree que será este año, considerando la baja económica que se ha producido en el sector minero?

Si bien a nivel mundial hemos estado expuestos a un escenario económico que ha estado con complicaciones, somos optimistas y no tenemos duda que Atexpo este año va a ser un éxito como lo fue en su versión anterior. En la actualidad, tenemos dos mega proyectos en construcción, como son Caserones y Cerro Negro Norte, los que pronto estarán en operación. A ellos se suman los proyectos El Morro, Casale, y Santo Domingo, de Compañía Minera Santo Domingo, los que en los próximos meses estarán en funcionamiento. Todo esto demanda constantemente de insumos y servicios, provocará el mismo dinamismo en la economía local, y mantendrán a la región en los favorables niveles de crecimiento y de cifras de desocupación que hemos visto estos últimos años. Lo mismo pasa con proyectos que están en tramitación ambiental, así como las iniciativas de mediana minería, que también son muy relevantes, por lo tanto, demanda en nuestra zona existe, e instancias como Atexpo siempre van a ser muy bien recibidas por los proveedores de la industria, sobre todo los locales.

3.- ¿Qué expectativas tiene usted de esta Feria y qué espera se logre en ella desde el ámbito minero?

Tenemos las mejores expectativas. Creemos que va a ser nuevamente una vitrina para los proveedores regionales. Es una gran oportunidad para que los emprendedores locales exhiban su oferta de productos y servicios, ante los ejecutivos de las compañías mineras más importantes del país, e incluso de naciones vecinas.

Esperamos que los emprendedores locales aprovechen esta instancia, y también que la ciudad se vaya familiarizando con la Atexpo. Durante cuatro días, la ciudad tendrá un gran movimiento, en donde tanto el turismo, como servicios de entretención, hotelería, alimentación, transporte, entre otros, tienen una valiosa opción de mostrarse ante profesionales, técnicos y ejecutivos de otras zonas de Chile y también de otros países, para mostrar sus productos y servicios. Atexpo es una feria de la industria minera, pero es transversal y alcanza a otros sectores de la economía regional.

4.- ¿Cree que una Feria como Atexpo, permitirá revertir en algo el actual panorama vive las minería en la Región de Atacama?

La industria en la región pasa por un muy buen momento. En los últimos años ha vivido niveles históricos de inversión, con proyectos que han tenido su peak durante sus etapas de construcción, los que se comenzarán a vivir con nuevos proyectos que mencionamos anteriormente, entonces estamos en una situación muy favorable y auspiciosa, que se mantendrá por varios años más. Además, a las compañías mineras siempre se les están presentando desafíos, pero han sabido dar respuestas. Prueba de ello es lo fundamental que son para el crecimiento de la región; son el pilar de nuestra economía en Atacama, son las protagonistas de las históricas cifras de crecimiento y de desempleo de las cuales hemos sido testigo en los últimos años en nuestra zona. Y en este contexto, la Atexpo viene a ayudar, porque es una oportunidad para que los proveedores muestren su oferta, y eso produce competencia, y la competencia ayuda a las compañías mineras a abaratar costos, entonces esta feria sin duda suma a la industria minera local.

5.-¿ Cree que Atexpo debería persistir en el tiempo?. De ser así, ¿cómo la visualiza en unos años más?

Claramente Atexpo debe seguir creciendo. Partió como una Rueda de Negocios, y luego dio el salto que esperábamos y el año pasado tuvo su primera versión como feria minera. Felicitamos y destacamos el esfuerzo que ha realizado CORPROA, y esperemos que de seguir en esta línea, y sumado a las características que diferencian a Atacama de otras regiones del país, la Atexpo pueda transformarse en la feria minera más importante de Chile.

Atexpo

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Cómo llegan los trabajadores al Día del Minero?

Chile

Presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, comentó que "estamos afectándonos por el tema del precio". "No somos un tema menor", aseguró

Viernes 09 de Agosto de 2013.- El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, comentó en Una Nueva Mañana en Cooperativa cómo llegan los trabajadores a una nueva conmemoración del Día del Minero, que se celebra este sábado.

Espinoza relató que "estamos afectados por el tema del precio, tenemos algunas dificultades con respecto al tema inversiones, pero creo que lo que ha quedado demostrado es que los trabajadores del cobre y, particularmente, Codelco, son los que entregan grandes recursos al Estado de Chile para enfrentar todos estos procesos de transformaciones y cambios de nuestro país".

Añadió que "queda absolutamente claro que Codelco o cualquier tema que afecte al precio del cobre, está afectando el tema del balance fiscal y, por lo tanto, no somos un tema menor".

"Es un país minero, que produce una riqueza importante y los trabajadores tenemos una particular importancia en este ámbito productivo", declaró en Cooperativa, aunque reconoció que "somos la empresa más endeudada a nivel de la minería".

Espinoza pidió atención a las condiciones laborales de este sector. "Somos la empresa a la que se le estruja como una vaca lechera y se le sacan todos sus recursos, por lo que necesitamos recursos de inversiones como necesitan los privados", graficó.

Cooperativa

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cobre, el grafeno y los peligros que corren los países que no investigan

Chile

Hay cosas que la mayoría de los chilenos tenemos en la mente por el hecho de ser chilenos. Aquí hay dos: la posibilidad de que un pequeño temblor gane fuerza y se transforme en “la patada” que cada tanto nos llega; y la posibilidad de que el cobre, viga maestra de la economía, corra la misma suerte del salitre y sintamos la otra gran patada. Con los terremotos no hay nada que hacer. Con la política industrial de Chile hay mucho, pero se hace poco. Así lo reclaman los científicos Carlos Blondel y Pablo Astudillo que ligan nuestra dependencia del cobre a la poca inversión en ciencia.

Viernes 09 de Agosto de 2013.- Debido a que nuestra actividad industrial es de baja complejidad y se sustenta en la explotación de recursos naturales y con escaso contenido tecnológico, lo que queda de manifiesto en indicadores de complejidad económica o de exportaciones “high-tech”, es que no pocos viven esperando que se repita “la historia del salitre”, o en otras palabras, que algún adelanto tecnológico o productivo amenace la industria que sostiene buena parte de nuestra economía.

Una de las cosas más asombrosas del grafeno es que su descubrimiento fue el producto de la curiosidad de dos investigadores. No estaba en la ‘agenda oficial’ del laboratorio, e incluso se desarrolló en lo que sus descubridores llamaban ‘experimentos de viernes por la noche’. Ciencia motivada por curiosidad en su estado más puro
Algo de eso ocurrió cuando algunos medios anunciaron que un nuevo y sorprendente material, llamado grafeno “podría reemplazar al cobre en una década”. Aunque las informaciones posteriores han ayudado a precisar los reales alcances y posibilidades del grafeno , la historia de este material y de su desarrollo, sirve para mirar desde otra perspectiva el problema siempre pendiente de la política industrial de Chile.

Respecto a la discusión sobre una política industrial para el país, existen dos “dogmas” imperantes, ambos discutidos en el libro El Otro Modelo, presentado recientemente. Dicho de una manera muy simplificada, la discusión parece estar entre si el Estado debe seleccionar ex ante las áreas industriales de mayor competitividad y de posibilidades de éxito económico (selectividad), o si se debe apostar a una “cancha pareja” en la que todos los actores que quieran emprender o innovar puedan hacerlo (neutralidad). Sin duda, cada estrategia es compleja, y la manera en que se presenta en estas líneas es meramente ilustrativa.

Numerosas columnas, especialmente entre autoridades del presente gobierno y del anterior, dan cuenta de este debate de mucho interés para el mundo científico. La elección de una política industrial determinada puede afectar especialmente el fomento a la ciencia aplicada. Una política industrial selectiva puede implicar, bajo criterios al menos cuestionables, la priorización de una “ciencia orientada por misión”, bajo la creencia de que se fortalece el desarrollo de aquellas áreas seleccionadas. Dicha relación no es tan evidente en el caso de una política “neutral”. Se entra entonces en el debate entre “ciencia impulsada por curiosidad” versus “ciencia impulsada por misión”.

Quizás mas allá de defender una u otra postura como si fueran excluyentes, el éxito radique en llegar a una fórmula que permita la construcción de una política industrial determinada, en coordinación con el desarrollo de una política científica para el país, bajo una institucionalidad para la ciencia que asegure su implementación y ejecución.

EL CASO DEL GRAFENO: CREACIÓN IMPULSADA POR CURIOSIDAD

El grafeno es, en términos muy básicos, una lámina de carbono en una determinada configuración y del espesor de un átomo. Tiene algunas propiedades extraordinarias que hacen creer a numerosos investigadores que puede tener importantes aplicaciones en el campo de la electrónica (para saber más acerca del grafeno y los detalles sobre su estructura y naturaleza química, lea estos reportajes de Investigación y Ciencia y Revista de Educación Química).

Si bien algunos expertos creen que es muy difícil que el grafeno reemplace al cobre, debido principalmente a dificultades técnicas para obtenerlo a escala industrial, casi a 10 años de su “descubrimiento” (debiese hablarse más bien de elaboración) ya se han creado prototipos de baterías para aparatos electrónicos que superan ampliamente en calidad a las existentes hoy, y en las que se emplea grafeno para ampliar su vida útil y capacidad. Es tal la importancia del grafeno que le valió a sus descubridores el Premio Nobel en Física en 2010, a menos de 10 años de la publicación del artículo en el que describieron por primera vez la obtención de grafeno, lo que es un hecho extraordinariamente inusual en la historia del Nobel.

Una de las cosas más asombrosas del grafeno es que su descubrimiento no fue producto de consorcios academia-industria, ni del trabajo de una empresa acogida a beneficios tributarios a la I+D ni producto de una “ciencia impulsada por misión”. El grafeno se descubrió en un laboratorio universitario y fue el producto de la curiosidad de dos investigadores. No estaba en la “agenda oficial” del laboratorio, e incluso se desarrolló en lo que sus descubridores llamaban “experimentos de viernes por la noche”. Ciencia motivada por curiosidad en su estado más puro. De hecho, André Geim, uno de los galardonados con el Premio Nobel por el grafeno, había recibido algunos años antes el famoso Premio “Ig Nobel”, otorgado a aquella ciencia que “hace reír y después pensar”. Sus propios descubridores, junto a otros expertos, afirman que el nacimiento del grafeno fue producto de la curiosidad científica, tal como ha continuado ocurriendo con sus nuevas y prometedoras aplicaciones.

Ejemplos como el del grafeno, en los que la curiosidad (y no la misión) ha generado nuevas innovaciones tecnológicas, son numerosos y existen en el campo de la electrónica, las ciencias biomédicas, la química, las comunicaciones, entre otros. No existe en efecto, de acuerdo a ningún criterio riguroso de comparación internacional, evidencia suficiente que permita afirmar que la ciencia motivada por misión sea más rentable para un país que la ciencia motivada por curiosidad. Y esto, sin entrar a discutir las múltiples dimensiones de la ciencia, especialmente en el ámbito social y cultural, además del propiamente científico, que se ven severamente limitadas bajo un modelo orientado por misión. Esto no quiere decir que no debiera impulsarse una política industrial “selectiva”; más bien, apunta a la necesidad cada vez más imperiosa de encauzar la política científica por vías e institucionalidades separadas (aunque complementarias y con un alto grado de coordinación) respecto de las políticas de industrialización.

“EL OTRO MODELO”

Uno de los pilares planteados en el libro El Otro Modelo es la necesidad de una nueva política industrial, bajo el argumento de que no existen países que hayan alcanzado el desarrollo sin una política industrial “selectiva”. Lo mismo podría decirse de esos países en lo que se refiere a una política científica: todos presentan estrategias o planes de largo plazo para el desarrollo de la investigación científica, formación de investigadores, e inversión en I+D, además de una institucionalidad usualmente de rango ministerial para la ciencia.

Sin lugar a dudas, nuestro país también necesita “otro modelo” para decidir nuestra política científica. Esto no implica, como algunos creen, acabar con los laboratorios universitarios, ni con Conicyt ni con la Iniciativa Científica Milenio, sino que implica entender que nuestro país no logrará dar el salto necesario en materia industrial, de innovación, social y cultural, de no haber cambios sustantivos en la institucionalidad científica, y en la manera en que las políticas públicas para la ciencia son concebidas en Chile.

El “modelo” actual deja en manos de políticos y economistas (o en los llamados tecnopols) decisiones relevantes y estratégicas sobre el futuro de la ciencia nacional, y gran parte de los problemas administrativos de Conicyt (especialmente a nivel del postgrado) se explican por la exclusión de los científicos de la discusión respecto a aspectos estratégicos y técnicos de los diversos programas que componen la actual política pública (si es que se le puede llamar así) para la ciencia. Lo mismo parece explicar, al menos en parte, la ya evidente tendencia a la baja de nuestro país en materia de innovación, como lo evidenció el último “porrazo” de Chile en el Índice de Innovación Global 2013, algo bastante elocuente en el “Año de la Innovación”.

El modelo actual deja en manos de políticos y economistas decisiones relevantes y estratégicas sobre el futuro de la ciencia nacional. Gran parte de los problemas administrativos de Conicyt se explican por la exclusión de los científicos de la discusión respecto a aspectos estratégicos y técnicos de los diversos programas que componen la actual política pública para la ciencia
Aunque difícilmente extrapolables a nuestro país, una reciente consulta ciudadana en Inglaterra muestra que la ciudadanía reconoce que los científicos deben estar presentes en la formulación de la política científica. Dar cabida a los científicos (y a la ciudadanía) en la discusión sobre una política pública para la ciencia implica en el mundo político reconocer, en primer lugar, que la prerrogativa del diseño de las políticas públicas no puede ser exclusiva del gobierno, siendo ésta la clave para superar el argumento de que un ministerio no puede diseñar políticas de largo plazo y que, por ende, la ciencia requiere una institucionalidad distinta a una de rango ministerial.

Es evidente que se debe trabajar en cómo materializar -de manera efectiva y evitando la captura por operadores políticos- la participación de los científicos y de la propia ciudadanía en la deliberación respecto a la política científica (y en donde un consejo nacional que asesore al Estado en la materia se hace fundamental). Sin embargo, se hace también evidente que esta participación no puede darse en el ágora de los partidos políticos, quienes han fracasado en procurar instaurar este tema en la agenda pública, así como muchos otros de interés general.

LAS VERDADERAS LECCIONES DEL GRAFENO

Respecto a la pregunta sobre qué tipo de política científica requiere el país, la experiencia internacional sugiere de manera clara que el garantizar una “ciencia motivada por curiosidad”, tomando las debidas medidas en aquellos temas o áreas en las que no existe interés, investigadores, infraestructura o masa crítica, es el estándar mínimo que debiese estar asegurado. No obstante, se hace más urgente que nunca superar los temores infundados que reiteradamente parecieran obstaculizar el avance hacia la generación de una institucionalidad para la ciencia que permita la creación, implementación y coordinación de una política científica en nuestro país.

El caso del grafeno nos enseña varias cosas. Primero, se dio en un laboratorio universitario en un país y en una época de fuerte apoyo a la blue skies research (como llaman ellos a la ciencia motivada por curiosidad). En segundo lugar, se dio en un laboratorio que reunía a científicos de diversas nacionalidades (brain exchange, en vez de brain drain). Se dio, además, en un país que invierte sumas importantes en I+D. Y se dio en un contexto de institucionalidad mucho más maduro al que existe en Chile.

Hoy, dicha institucionalidad y dicha política de fomento a la ciencia motivada por curiosidad han permitido, entre otras cosas, la rápida creación de “consorcios” del grafeno, que se espera contribuyan con nuevos descubrimientos, aplicaciones y miles de puestos de trabajo, con inversiones de varios millones de libras. Tal vez es esta lección de la historia del grafeno la que más debiese preocuparnos, en vez del futuro del cobre. Como la evidencia lo muestra, el próximo grafeno podría salir de un experimento de viernes por la noche de un investigador en un laboratorio universitario, aquel lugar tan despreciado por algunos economistas y tan poco valorado en el año de la innovación.

Ciper Chile

Portal Minero
Posted at ago 09, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

agosto 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

ago 12, 2013
ago 08, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}