a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ago 12, 2013

  2013/08/12
Codelco prevé baja productiva de hasta 50% al 2020 de no avanzar en cartera de proyectos

Chile

El ejecutivo reconoce que se reducirá el plan de inversiones por US$ 4.500 millones de este año, pues hasta ahora cuentan sólo con US$ 2.700 millones. Dice que expansión de Andina podría retrasarse y que en 2013 tendrían un beneficio adicional por US$ 400 millones por menores costos y productividad.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- La decisión del gobierno de no capitalizar con recursos frescos a Codelco modificó la planificación que tenía trazada la compañía para 2013.

El vicepresidente de administración y finanzas de la estatal, Iván Arriagada, reconoce que deberán reducir el plan original de inversiones por US$ 4.500 millones, debido a la menor cantidad de recursos disponibles.

"La retención de excedentes ligados a la depreciación y la emisión de deuda reciente significan recursos por US$ 2.700 millones, aproximadamente. El saldo para el financiamiento del plan de inversiones de este año lo completaremos con otras fuentes que incluyen financiamiento bancario local y extranjero, ya comprometido. Es importante destacar que hemos revisado el plan de inversiones, y por lo tanto proyectamos inversiones menores a las del plan original", explica el ejecutivo.

Arriagada confirma que no se va a sobreendeudar a la empresa, pero que se buscará afectar lo menos posible el desarrollo de los proyectos más trascendentes: Chuquicamata Subterránea, Ministro Hales, Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, Nueva Andina Fase II, y el nuevo nivel de la mina El Teniente.

"Lo importante es recordar que los proyectos estructurales, sin embargo, son críticos para el desarrollo futuro de la corporación y para continuar en el sitial de liderazgo que Codelco ha tenido, y que debe seguir teniendo, como el primer y principal productor de cobre del mundo. Por lo tanto, es muy importante que podamos contar con los recursos de capitalización para poder avanzar con estos proyectos", explica.

Y añade: "esto es importante para el año 2013, pero también para los próximos años, donde debemos comprometer estas inversiones, manteniendo una situación financiera prudente y consistente con una buena clasificación de riesgo. En este contexto, hay proyectos que debemos realizar, pero cuyo plazo de ejecución podría ser más largo que lo estimado originalmente; por ejemplo, la expansión de Andina 244".

-¿Qué impacto tendría la reducción del plan de inversiones en la producción de Codelco de mediano y largo plazo?

"En esta industria, normalmente los impactos de no hacer proyectos de inversión se manifiestan en períodos largos. Y entonces es muy tarde para echar pie atrás. Es el caso de los proyectos estructurales. Probablemente el impacto de corto plazo es menor; sin embargo, de no acometerse estos proyectos, los efectos en cinco o diez años más para Codelco son muy significativos, pudiendo, por ejemplo, la producción caer a la mitad de los niveles actuales y, por cierto, bajo el millón de toneladas al año. En la minería, cinco o diez años son plazos que están a la vuelta de la esquina".

-En este nuevo escenario, ¿está en riesgo el proyecto de Chuquicamata Subterránea, cuya definición de inversión se debería tomar de aquí a fines de año?

"Esperamos que no, y vamos a hacer todos los esfuerzos para que ello no ocurra. El proyecto de Chuquicamata Subterránea es muy importante para Codelco, y permite seguir proyectando que la bendición que es el recurso minero de Chuquicamata siga contribuyendo al desarrollo del país".

-Teniendo en cuenta la situación financiera actual de la compañía, ¿cuánto debería capitalizarlos el fisco en 2014?

"Montos similares a los incluidos en nuestro plan de negocios y desarrollo para el año 2013".

US$ 27 mil millones es el monto de inversiones de todos los proyectos estructurales que tiene Codelco.

""Hay proyectos que debemos realizar, pero cuyo plazo de ejecución podría ser más largo de lo estimado; por ejemplo, la expansión de Andina 244".

"" De no acometerse estos proyectos, los efectos en cinco o diez años más para Codelco son muy significativos, pudiendo, por ejemplo, la producción caer a la mitad de los niveles actuales (...) bajo el millón de toneladas al año".



La mejora en productividad y baja de costos

Iván Arriagada explica que la política de reducción de costos ha sido efectiva.

"La meta de Codelco es situarse en el segundo cuartil de costos de la industria, esto es, entre la mitad de menores costos, considerando la antigüedad de los yacimientos de Codelco y los proyectos en curso de reposición. En lo corrido del año, hemos hecho avances importantes y tenemos logros en esta materia. Nuestra meta para el año tiene un avance en línea con el plan y esperamos entre aumentos de productividad y ahorros de costos resultados en el rango de US$ 400 millones".

En cuanto al plan de egresos acordado con el sindicato de Chuquicamata, el ejecutivo reconoce "que ha andado más lento de lo esperado", considerando que las estimaciones hablaban de la salida de 470 trabajadores para 2013.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Compañía francesa ingresa evaluación ambiental de proyecto fotovoltaico en Antofagasta

Chile

La fecha estimada de inicio de ejecución es el 5 de mayo de 2014 y se prevé una vida útil de 30 años.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- La compañía francesa Solaire Direct Generación ingresó a evaluación ambiental el proyecto fotovoltaico Capricornio ubicado en la comuna de Antofagasta, Región de Antofagasta, con una capacidad total de 90 MW y con una inversión estimada de US$ 130 millones.

"El proyecto consiste en la instalación de una planta fotovoltaica con estructura fija de 90 MW, dividida en 3 etapas de 30 MW cada una. La planta está constituida por 297.000 paneles solares del tipo Silicio cristalino (99.000 paneles por fase), montados en estructuras metálicas fijas", explicó la compañía en su Declaración de Impacto Ambiental enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
   
Cada panel será de una potencia máxima de 300 Wp y generarán en corriente continua que, mediante 30 inversores (por cada etapa del proyecto), proporcionarán una potencia nominal total de 30 MW por cada etapa del proyecto.

La energía generada en las 3 etapas del proyecto será traspasada a la Sub estación elevadora de la planta. Toda la energía generada por esta planta será inyectada a través de una Línea de transmisión de Alta Tensión (LAT) de circuito simple en 110 kV, que tendrá una extensión aproximadamente de 6,5 km y que irá hasta la subestación Capricornio existente.
   
La fecha estimada de inicio de ejecución es el 5 de mayo de 2014 y se prevé una vida útil de 30 años. 

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consumo de oro en China se dispara en el primer semestre y podría superar a India

Internacional

Lunes 12 de Agosto de 2013.- El consumo de oro en China se disparó en más de la mitad en el primer semestre del 2013 tras una caída de precios, según datos divulgados el lunes, fortaleciendo la visión de que el país podría superar este año a India como el mayor consumidor de oro del mundo.

Los precios del oro perdieron cerca de un quinto de su valor este año tras 12 años consecutivos de aumentos, estimulando la demanda en todo el mundo, especialmente en India y China, donde el oro es parte esencial de los casamientos y regalos.

China consumió 706,36 toneladas de oro en la primera mitad del 2013, un 54 por ciento más que en el mismo período del 2012, dijo la Asociación de Oro de China en un comunicado.

En la primera mitad del 2012 China consumió alrededor de 460 toneladas. El total ese año fue de 832,18 toneladas.

"China compró mucho cuando los precios cayeron por debajo de 1.350 dólares (por onza) en abril, pensando que no continuarían cayendo", dijo Chen Min, un analista de metales preciosos de Jinrui Futures en Shenzhen.

"Compraron mucho más de lo habitual en abril y mayo para cubrir las necesidades para más adelante en el año", añadió.

El oro registró en abril su mayor caída en dos días de los últimos 30 años. El metal se ha recuperado tras caer por debajo de 1.200 dólares en junio, pero es todavía objeto de operaciones volátiles y falta de confianza, a medida que la recuperación de la economía de Estados Unidos atiza temores a un recorte en las medidas de estímulo de la Reserva Federal.

La demanda china de oro podría llegar a un récord de 1.000 toneladas este año, superando a India, dijo el mes pasado el Consejo Mundial del Oro.

India consumiría menos que las 860 toneladas del 2012, en momentos en que el Gobierno intenta frenar las importaciones y reducir su déficit comercial. 

Emol

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de metales preciosos crece en Colombia y cae la del carbón en 2013

Colombia

La Agencia Nacional de Minería indicó que según los registros del periodo comprendido entre enero y marzo de este año, la producción de oro fue de 14.915 kilogramos o 479.556,26 onzas, lo que supone un incremento del 10,34% con respecto al mismo periodo de 2012.

Lunes 12 de Agosto de 2013.-  La producción, en conjunto, de metales preciosos oro, plata y platino, creció en el primer trimestre de 2013 en 11,07% respecto del mismo periodo de 2012, mientras que la del carbón cayó en 21,43% en comparación con el año anterior, informaron fuentes oficiales.

La Agencia Nacional de Minería indicó en un comunicado que según los registros del periodo comprendido entre enero y marzo de este año, la producción de oro fue de 14.915 kilogramos o 479.556,26 onzas, lo que supone un incremento del 10,34% con respecto al mismo periodo de 2012.

Las exportaciones de oro crecieron también en 2,1% al pasar de US$770,97 millones en el primer trimestre de 2012 a US$787,14 millones libres de impuestos, y con un precio promedio de US$1.623,14 por onza.

Por su parte, la plata produjo 4.776 kilogramos, lo que se traduce en un crecimiento del 13,98% comparado con el mismo periodo del año anterior; y el platino creció 3,8%, con un total de 320,18 kilogramos producido.

Este comportamiento positivo de los metales preciosos contrasta con el de la producción y exportación del carbón térmico, siderúrgico y ferroníquel, a la baja por la insuficiencia de las infraestructuras, las protestas laborales y los problemas ambientales, según el ministerio de Minas y Energía.

La caída en la producción del 21,43% del carbón se explica por la huelga en la planta de Cerrejón en La Guajira (norte) y por el cierre del puerto de salida de la mercancía de la estadounidense Drummond.

La producción de ferroníquel decreció en 10,21%, al tiempo que el hierro presentó un incrementó del 19,79% respecto del año anterior.

Las esmeraldas, asimismo, crecieron en producción en el primer trimestre de 2013 en 305,66%, al pasar de 337.437 quilates en 2012 a 1.368.863 quilates en los primeros tres meses de este año, pero decrecieron en exportaciones en 25,29%, al caer de los US$35,84 millones a US$34,59 millones.

La coyuntura minera será analizada en la próxima feria Minería Colombia, que celebrará su quinta edición entre los próximos 14 y 16 en el recinto ferial bogotano de Corferias.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"La minería tiene que hacer una verdadera reingeniería para aumentar su competitividad"

Chile

Juan Carlos Sáez, presidente de Corminco prevé que el aumento en la oferta de cobre en el mundo generará una baja en el precio del metal rojo en los próximos 5 años.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- En alerta se encuentra la industria minera por estos días. El Informe Tendencias del Mercado Internacional del Cobre, que entrega proyecciones de consumo, producción y precio para el período 2013-2014, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y dado a conocer hace algunos días informó que el valor del metal rojo se ajustó a la baja para este año, respecto a la previsión entregada por la entidad en abril, que fue US$ 3,57 c/lb. De esta forma, se proyectó el precio en US$ 3,27/lb, valor medio de un rango entre US$ 3,24 a US$ 3,30/lb.

Con esto se demuestra, dice Juan Carlos Sáez, presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo, que ya se acabó el denominado “superciclo” de la minería y que ahora las empresas tendrán que adaptarse y aprender a ser más competitivas. Para los próximos años, avizora que esta tendencia a la baja se mantendrá debido principalmente a la mayor oferta que existirá del producto.

-Usted señaló que ya se terminó el “superciclo” de la minería. ¿Cómo se ve el panorama para los próximos años en Chile y la región?
“En general lo que nosotros observamos es que la oferta para los próximos años va a superar a la demanda, eso significa que va a haber más cobre disponible de lo que la gente quiera comprar. Esto a pesar del crecimiento, de China, de la salida de Europa de la crisis, de la recuperación de EE.UU., lo que va a llevar a una baja de precios y a una mayor competencia por el mercado. Por lo tanto, nuestra visión es que los precios no son sostenibles a los niveles que conocemos hoy para los siguientes 5 años”.

-¿Hasta cuánto cree que puede bajar el precio del cobre?
“No sabemos, porque en esto hay dos variables, una es que el costo mundial de producción del cobre ha subido mucho y sobre todo en Chile. Entonces, también hay un punto de equilibrio en el cual no puedes vender por debajo del precio que te cuesta producir. De esta forma, igual habrá ahí un nivel , yo te diría que es muy difícil que el cobre llegue a 1,20 dólares la libra, como pasó en el 2008, pero sí caerá”.

-¿Cuanto sería un precio en el cual la industria podría mantenerse más o menos estable?
“Hay tres niveles en esta industria que son la pequeña, mediana y gran minería. La gran minería, por un factor de escalamiento, tiene costos de producción mucho más bajos, entonces pueden resistir con mayor tolerancia los precios bajos, pero mucho más difícil va a ser para la mediana y pequeña minería”.

-Pero se presupuesta una inversión de 7.820 millones de dólares en la región. ¿Cómo se ve el panorama regional en cuanto a proyectos?
“En general la industria minera funciona en base a proyectos que son de muy largo aliento. Las grandes compañías mineras tienen proyectos que llevan 20 o 25 años para desarrollarse. Los medianos mineros se demoran entre 5 y 6 años, entonces, independiente de los ciclos de precios, generalmente la industria se proyecta a largo plazo y eso permite que puedan subsistir a pesar de la baja desatada de los precios del cobre. Ahora, que esos proyectos se lleguen a realizar va a estar dado en función de las espaldas que tenga cada compañía minera y qué tanto esté preparada para enfrentar las épocas de bajos precios y entrar al mercado en el momento que empiece a repuntar”.
“ Para los medianos eso es más complicado, porque hay proyectos de 10, 20 0 50 millones de dólares que no se pueden ejecutar, primero, porque las fuentes de dinero son más escasas y además tienes el problema que tus flujos de caja se van estrechando cada vez más, producto de que los costos son demasiado altos y no logran rentabilidad”

-Tienen que bajar necesariamente los costos de producción…
“Nosotros no podemos alterar los precios porque esos te los da el mercado, pero donde sí podemos trabajar es que la minería tiene que hacer una verdadera reingeniería de manera de poder aumentar rápidamente su competitividad y bajar los costos de producción, esa es la única manera de poder entrar en un mercado que está a la baja”.

-Pero esto no quiere decir que la minería está peligrando…
“Aquí no hay un motivo de alarma, sino que un llamado de atención poderoso para que la sociedad y la región completa sientan que la minería dejó de ser la industria que arrojaba chorros de dinero y que va a tener muchos menos recursos disponibles. Por ello, hay que apoyarla en las buenas y en las malas”.

Fuentes de energía

-Una manera de bajar los costos es tener más fuentes de agua y energía. ¿Esa también será una tarea?

“Nosotros hemos hecho siempre un llamado al tratamiento transversal de los problemas y no enfocarlos como se ha hecho muchas veces, creemos que equivocadamente, en una sola industria. El problema de la energía no es sólo de la minería, es nacional. Entonces, las soluciones hay que buscarlas en caminos conjuntos, hay grandes empresas que pueden desarrollar proyectos energéticos para cubrir sus necesidades, pero la verdad es son muy pocas y la gran cantidad se ve tremendamente afectada por este problema. Si el país no es capaz de colocar una matriz energética de consenso para poder solucionar los problemas de fuentes de abastecimiento, entonces la industria y el país se van a ver en un problema en los próximos 5 años”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras pierden en bolsa US$ 332 mil mills. en 2013 por baja de commodities

Internacional

Los signos de desaceleración de China y el consiguiente impacto en el valor de las materias primas justifican el mal desempeño en bolsa de estas compañías. Expertos advierten que panorama para firmas ligadas al cobre es estable.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Pese a la recuperación de los precios de muchos metales en las últimas dos jornadas, gracias a un repunte industrial en China durante julio, el desempeño en bolsa de las principales mineras del mundo refleja un duro lastre monetario.

Según datos de Bloomberg, las 100 mayores firmas del rubro han perdido 27,2% de su capitalización bursátil en 2013; es decir, más de US$ 322.537 millones.

La espectacular cifra —muy superior al PIB que obtuvo Chile el año pasado por US$ 268.000 millones— se respalda, por ejemplo, al ver que la mayor minera del mundo, la australiano-británica BHP Billiton, acumula un retroceso de casi 16% en el año. Otro gigante de la industria, Río Tinto, registra una baja en su valor bursátil superior a 18%.

En el caso de Glencore Xstrata, del Reino Unido, el valor en bolsa ha subido 42,8%, explicado por la fusión de ambas compañías aprobada por las autoridades en abril pasado. Pese a esto, el precio de las acciones de la firma ha bajado 13% en el período.

Tanto BHP como Xstrata tienen proyectos mineros en el norte de Chile a través de la explotación de los yacimientos de Escondida y Collahuasi, respectivamente. Antofagasta Minerals, la firma nacional controlada por el grupo Luksic y que transa sus acciones en Londres, también ha visto una merma con un descenso de 36% en su capitalización bursátil.

Según el presidente ejecutivo de Globalfolio, Alejandro Hirmas, el mal desempeño bursátil de las mineras se debe “a la conciencia” de la desaceleración económica de China, principal consumidor mundial de materias primas, lo que ha tenido como efecto una caída en el precio de los commodities.

“A esta realidad se debe agregar la inmensa demanda adicional de productos financieros ligados a estos recursos, que pueden ser varias veces la demanda física. Al retirarse este factor, impacta los precios de manera exagerada”, indicó.

Por ejemplo, si bien el precio del cobre ha subido 4,2% en los últimos dos días de transacciones (hasta US$ 3,25 la libra), el metal rojo acumula una baja de casi 9,2% en 2013. La plata lidera los retrocesos, pues su valor ha cedido 32% en el año, mientras que el oro muestra un descenso de 21,6% entre enero y la primera semana de agosto.
Escenario a corto plazo

Las mineras ligadas al oro poseen el panorama más incierto, según Camilo Larraín, estratega de Bice Inversiones.

“El precio del metal amarillo enfrenta un escenario de debilidad de precios. Por mucho años su cotización fue al alza al ser un instrumento de refugio frente a la incertidumbre financiera global, y este año comenzó a romperse esta burbuja”, dijo.

“Si las tasas soberanas comienzan a subir en el mundo, también habrá un presión sobre el precio del oro, porque la renta fija se hace más atractiva”, agregó.

Respecto de las mineras del cobre, Larraín explica que el panorama es más estable, porque el precio de este metal se sostendrá en torno a US$ 3, debido a “que los catalizadores de oferta y demanda real son mucho más fuertes”.

Los expertos creen que dependiendo del rendimiento económico de China, las perspectivas tenderán a ser más positivas.

Sin embargo, Hirmas señaló que “el momentum de demanda financiera y el impacto sobre las bolsas podrían tener algún rezago. Tampoco es menor el hecho de que al mismo tiempo existe un temor acerca del retiro de los estímulos monetarios por parte de la Fed en Estados Unidos”.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Operadores del oro alcanzan su posición más bajista desde junio a la espera del retiro de estímulo Fed
Labels: oro, fed, n_secundaria

Internacional

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Los operadores de oro tienen la posición más bajista en siete semanas a medida que los inversionistas analizan cuándo la Reserva Federal de los Estados Unidos reducirá las compras de bonos. Al mismo tiempo la tenencia del metal precioso en productos que se cotizan en bolsa declinó al nivel más bajo en tres años.

Catorce analistas que consultó Bloomberg estiman que los precios caerán la semana próxima, nueve se mostraron alcistas y siete fueron neutrales, siendo el mayor porcentaje de bajistas desde la semana que finalizó el 21 de junio.

Al 7 de agosto, los inversionistas redujeron la tenencia de oro en productos que se cotizan en bolsa a su menor nivel en un mes, indican datos que recopiló Bloomberg. En ese sentido, la tenencia por parte de especuladores de contratos cortos o apuestas a precios más bajos creció en su mayor cantidad desde mediados de junio la semana pasada, según datos gubernamentales.

El metal se encamina a su peor año en tres décadas y genera pérdidas a compañías mineras desde AngloGold Ashanti hasta Barrick Gold, mientras que los inversionistas perdían su fe en el metal precioso como activo refugio.

El oro trepó 70% desde diciembre de 2008 hasta junio de 2011, en tanto, la Fed compraba más de US$2 billones de deuda en un proceso conocido como flexibilización cuantitativa.

Sin embargo, tres presidentes regionales de la Fed dijeron la semana pasada que la reducción del estímulo sería algo seguro.

Ante este escenario, el analista de Macquarie Group en Londres, estimó qie “es ante todo una cuestión de cuándo (esta medida) se dispondrá, lo cual no puede ser bueno para el oro”.

“El oro tiene que superar la QE y seguir adelante”, acotó.


GSCI de S&P


El oro ha caído 22% este año y se encamina a su mayor declinación anual desde 1981.

En esa línea, el índice GSCI de 24 materias primas de Standard Poor’s ha bajado 2,6% desde principios de enero. En contraste, e el índice MSCI All-Country World de acciones ha subido 11%.

En tanto, el Índice de Bonos del Tesoro de los Estados Unidos de Bloomberg se ha contraído 2,5%.

Charles Evans, Sandra Pianalto y Richard Fisher, los respectivos presidentes regionales de la Fed en Chicago, Cleveland y Dallas, dijeron la semana pasada que el banco central podría estar más cerca de reducir la compra bonos en tanto se recupera el mercado laboral de los Estados Unidos.

Evans es miembro con derecho a voto del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por la sigla en inglés), mientras que Fisher y Pianalto no votan sobre política monetaria.

Las solicitudes de subsidio por desempleo cayeron en los Estados Unidos en las últimas cuatro semanas al 3 de agosto al nivel más bajo desde noviembre de 2007, informó el Departamento de Trabajo de ese país.

Mientras, el oro en productos que se cotiza en bolsa ha caído a 1.946,92 toneladas, el nivel más bajo desde mayo de 2010, según indican datos que recopiló Bloomberg. Su valor sumado es ahora de US$81,800 millones, en comparación con los US$141.800 millones a fines de 2012.

Este año se han retirado unos US$31.000 millones de productos que cotizan en bolsa con respaldo de oro, según BlackRock Inc. Las inversiones en el SPDR Gold Turst, el mayor fondo que cotiza en bolsa con respaldo en oro, declinaron la semana pasada al nivel más bajo desde 2009.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Interconexión en Latam, ¿Una quimera?

Chile

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Cada vez que surge en la región alguna urgencia en materia energética, asoma como opción  la integración regional y todos están de acuerdo. Pero a pesar de los intentos -ya van tres estudios serios al respecto- esto todavía no se concreta. Y, para peor, ni siquiera está cerca de ocurrir.

En Europa, la primera línea de transmisión que conectó dos países (Dinamarca y Suecia) se inauguró en 1915, es decir, hace 98 años. Tras eso, se configuró una red que une prácticamente a todo el continente.

Las premisas sobre la que se sustenta esta red son: mejorar la seguridad de suministro, aumentar la calidad y confiabilidad de la energía, elevar el tamaño del sistema y promover la competencia.

Así, la red ha seguido operando incluso en tiempos de guerra, aislando el factor geopolítico que ha sido apuntado en varias ocasiones como la razón que impide que Sudamérica pueda desarrollar un real anillo energético.

De todas formas, en la región sí existen algunas líneas. Incluso entre Chile y Argentina, país en el que se ubica la central Salta, de AES Gener, que hasta hace poco despachaba electricidad al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). No obstante, este contrato caducó el primer trimestre y no ha sido renovado.

También Paraguay y Colombia han desarrollado líneas para exportar electricidad a los países vecinos, los que actualmente están operativos. Pero lo que se llama una verdadera red regional, no existe.

También existen gasoductos, pero esta es acaso la prueba más palpable de lo complejo que es materializar esta inversión. Hoy, en Argentina les llaman “aireductos” a GasAndes, GasPacífico, GasAtacama y Norandino, las cuatro tuberías por las que Argentina exportó en  forma regular hasta 2006 gas natural a Chile, porque lo que tienen adentro hoy no es gas, sino aire.

¿Por qué cuesta tanto materializar un anillo energético en Sudamérica? El director de la consultora argentina TNS Latam, Fernando Meiter, da algunas pistas. En su visión, los países de la región tienen formas de hacer las cosas muy distintas entre sí, y que eso complica establecer un mercado común en materia energética. 

“Estamos como región para hacer grandes proyectos y grandes cosas, pero el problema es que se necesita plata. Hay países como Chile, que invita al inversionista a que venga a poner su dinero, y otros como Argentina, que tiene cuatro tipos de cambios, que no permite remesar utilidades y que encima pesifica todo y no cumple los contratos. Así, no es posible hacer nada”, comenta.

Pero hay otros temas. La inestabilidad de los gobiernos no permite que se sigan lineamientos de largo plazo. Ha ocurrido que un presidente avanza en una materia de integración y su sucesor da pie atrás. Ello es algo recurrente en Sudamérica en todo ámbito.

El director ejecutivo del CDEC-SING, Daniel Salazar, agrega que se han desarrollado varios estudios, los que han concluido que sí es posible generar una complementariedad en esta materia. No sólo eso: las  condiciones para hacerlo están.

“Se han elaborado estudios, como el SIE, que desarrolló un gran estudio en los años 2008 y 2009 y generó un texto que compila la información y que concluyó que cualquier desarrollo en esta línea debería prosperar, en términos de la complementariedad que existe en la oferta y de la demanda que surge en los distintos ciclos hidrológicos. La factibilidad técnica no ha estado nunca en duda. Lo mismo en las capacidades regulatorias o institucionales para abordar los mecanismos de operación del mercado”, explicó.

El titular del CDEC del norte grande fue uno de los principales oradores del Latam Power Summit, evento en el que se abordó la situación energética regional. En su exposición, destacó que particularmente el SING podría convertirse en una puerta de entrada al mercado chileno por parte de los países vecinos “considerando su posición geográfica, que lo hace vecino privilegiado de Perú por el norte, Bolivia y Argentina por el este, además de conectarse al sur con el SIC del país”.

Habrá que seguir esperando.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno se abre a discutir un plan de financiamiento plurianual para Codelco

Chile

Ministro de Minería, Hernán De Solminihac, dijo que el gobierno está comprometido con los proyectos rentables de Codelco.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- La poca claridad sobre el financiamiento ha puesto en entredicho la concreción de algunos proyectos estructurales de Codelco, entre ellos dos que no sólo permitirán frenar la reducción de producción que amenaza a la minera estatal, sino que son los únicos que contribuirán a aumentarla: Andina 244 y Radomiro Tomic Súlfuros. Ambas iniciativas requieren en conjunto recursos por US$12.172 millones.

En total, la minera estatal tiene una cartera de inversiones hasta 2020 por US$27 mil millones, pero no tiene claridad aún sobre cómo los financiará.

En esa línea, el ministro de Minería, Hernán De Solminihac, dijo ayer que el gobierno estaría dispuesto a evaluar la discusión de un proyecto de ley que permita establecer un mecanismo de financiamiento plurianual para el plan de inversiones de Codelco, lo que daría tranquilidad a la empresa y aseguraría los recursos necesarios para materializar toda la cartera estructural de proyectos.

“Es una fórmula que estamos dispuestos a evaluar. Pero actualmente ahora estamos respetando nuestros compromisos, con lo que se ha hecho, creo que no debería haber problema en el desarrollo de los proyectos, siempre y cuando estos sean rentables”, señaló ayer el titular de Minería.

De Solminihac respondió así al ser consultado sobre si hay voluntad de analizar la creación de una fórmula  plurianual para la capitalización de recursos para la minera estatal.

El secretario de Estado participó de una actividad pública junto con el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, en la que se presentó una línea de ropa antomicrobiana, fabricada a partir de cobre.

“Siempre hemos apoyado los proyectos, trabajaremos siempre en conjunto para materializarlos, pero sin saltarse ninguna etapa legal que tiene nuestro país, más aún en la legislación medioambiental que tenemos, por lo tanto Andina 244 seguirá todas las etapas como cualquier otro proyecto”, complementó,

Mecánica legal. Lo ocurrido este año, cuando el gobierno decidió entregar  US$1.000 millones en capitalización, pero en recursos contables y no frescos, reabrió la discusión sobre si es o no adecuado el mecanismo de financiamiento de Codelco vigente, que establece que el monto resuelve año a año, siendo el gobierno el que decide cuánto y cómo entregar, sin contrapeso.

A pesar de que algunos parlamentarios han generado proyectos de acuerdo para instar al gobierno a enviar este proyecto, su materialización requiere de un mensaje presidencial, pues involucra recursos públicos.

Evitando referirse a la discusión sobre capitalización, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, dijo estar confiado en que la minería mantendrá un buen ritmo durante los próximos meses. “Estamos pasando por un muy buen momento, claro que tenemos desafíos como en todas las industrias, pero estamos trabajando con una visión de futuro”, puntualizó.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre termina primera jornada semanal con alza
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

Lunes 12 de Agosto de 2013.- El principal producto de exportación de Chile cerró a US$ 3,286 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME).

El metal rojo tuvo una variación ascendente de 0,83% en la Bolsa de Metales de Londres, en una jornada marcada por los datos de la desaceleración de China, principal consumidor de metales a nivel mundial.

En este escenario, el cobre culminó las operaciones de hoy en US$ 3,286 la libra, valores que se comparan con los US$ 3,259 del viernes y los US$ 3,230 del jueves.

En relación a los valores anteriores, el promedio mensual subió a US$ 3,2001, mientras que a nivel anual hubo un retroceso y quedó en US$ 3,365.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ewos Chile Producirá Energías Renovables no Convencionales
Labels: chile, ewos, n_secundaria

Chile

Lunes 12 de Agosto de 2013.- La compañía de alimentos para peces, invertirá $2.088 millones en un proyecto para generar vapor a través de biomasa.

La empresa productora de alimentos para peces EWOS Chile resultó seleccionada en el concurso "Innovación en Energías Renovables No Convencionales" impulsado por el Ministerio de Energía y Corfo, para apoyar el desarrollo de proyectos piloto de autoabastecimiento energético en base a fuentes renovables.

El seremi de Energía de las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía, Rodrigo Torres, destacó este hecho y manifestó que al concurso postularon 34 propuestas, de las cuales 10 fueron seleccionadas, por un monto total de inversión de $5.400 millones, para los que se financiará el promedio un 33%, equivalente a $1.800 millones.

Torres agregó que "esta iniciativa, que se desarrolla en el marco de la Estrategia Nacional de Energía, busca incentivar a las empresas a mejorar su gestión energética a través de la transferencia tecnológica de fuentes renovables, lo que además les permitirá reducir los costos operacionales aumentando su competitividad".

El objetivo es generar vapor a partir de biomasa, proceso que actualmente utiliza petróleo. La inversión total del proyecto es de $2.088 millones, para el cual se otorgó el financiamiento de hasta $500 millones, equivalente al 24% del total de dicha iniciativa.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mitsui con la vista puesta en sector energía y exportaciones hacia China

Chile

Lunes 12 de Agosto de 2013.- La gigante japonesa cuenta con planes de expansión para los diversos sectores donde mantiene presencia, pero también estudia las mejores oportunidades para ingresar al sector energético con proyectos de generación en base a carbón y gas. Yoshiaki Mukai, presidente de Mitsui Chile, comentó a ESTRATEGIA los planes de inversión que concentran la atención de la compañía.

En los últimos años Mitsui ha ocupado una posición cada vez más relevante a nivel nacional con incursiones en grandes negocios. En el ámbito de la minería del cobre, los hitos más recientes han sido su participación en la compra del 29,5% de Anglo American Sur, operación en la que actuó como socio minoritario de Codelco y su financista. También figura el actual avance del proyecto Caserones, donde posee el 34% de la firma controladora, Pan Pacific Copper y sus participaciones minoritarias en yacimientos del país como Collahuasi y Los Pelambres de Antofagasta Minerals.

Pero el grupo mantiene también una significativa presencia en otros sectores. En algunos de ellos  generó noticia durante el 2012 con planes que buscaban el aumento de la producción apuntando hacia el mercado chino, principal objetivo de las exportaciones chilenas de la compañía. Uno de ellos es la industria salmonera, segmento donde destacó el joint venture establecido a fines del año pasado con Multiexport Foods para la creación de Salmex, a lo que se sumó la creación de Trans Pacific Fiber, sociedad con la forestal del grupo Von Appen, Bosques Cautín.

El presidente de Mitsui Chile, Yoshiaki Mukai, afirma que pese a que el primer semestre de 2013 no ha traído grandes novedades respecto a la compañía, esta sigue con atención la posibilidad de ampliar sus negocios e incursionar en nuevos sectores en Chile.

–Mitsui ha desarrollado un intenso plan de inversiones en Chile los últimos años, ¬¬ ¿cómo se han ido cumpliendo las metas en este ámbito?
–Nuestra inversión y financiamiento se ha duplicado en los últimos dos años, principalmente en la industria minera. En estos momentos la cifra alcanza aproximadamente unos $400 billones de yenes (poco más de US$4.150 millones). Las principales inversiones están en la minería de cobre, pero también contamos con otras áreas de negocios importantes como la distribuidora Toyota y crédito automotriz; la venta de fertilizantes; el negocio de las astillas de madera y la acuicultura de salmones.

–¿Cuáles son los próximos pasos que dará la compañía en cada uno de sus segmentos?
–Queremos aumentar la cuota de mercado en los negocios domésticos de autos Toyota y también en el área de fertilizantes. En los negocios de exportación como salmones y astillas queremos incrementar la venta hacia los países asiáticos, con enfoque en China. Nuestro interés en inversiones está en los negocios de generación eléctrica, agua, puertos y gas natural licuado.

Foco permanente en minería

–En el sector minero ya cuentan con una presencia no menor en algunos de los yacimientos más importantes del país, ¿qué nuevos planes manejan a futuro?

–Estamos siempre estudiado nuevos proyectos. Queremos analizar las inversiones considerando el medio ambiente en la inversión, así como la situación del mercado y seleccionar buenos proyectos competitivos. Por otra parte, nuestra filosofía corporativa es cumplir con el sistema regulatorio del país donde operamos y contribuir con el desarrollo a través de una búsqueda constante de nuevas oportunidades de negocios.

–A un año de la operación de compra del 29,5% de Anglo American Sur junto, ¿cuáles son sus proyecciones respecto a esta sociedad?
–Estamos trabajando conjuntamente con Codelco desde el acuerdo de alianza estratégica del año pasado. Además de la colaboración en la inversión minera, estamos estudiando otras áreas donde nuestra potencia total e integral se pueda aprovechar. Por otra parte, las operaciones de Anglo American Sur van bien más recientemente y aunque tenemos que mirar la tendencia en los precios del cobre a futuro, esperamos que contribuya a las ganancias de la compañía.

–¿Cómo avanza el proceso de mejoras en Collahuasi y la puesta en marcha para la fase súlfuros de Caserones?
–Las operaciones de Collahuasi están mejorando y se espera que la producción se recupere en la segunda mitad del año. En Caserones, en tanto, la producción de cátodos ya ha empezado y la de concentrados está prevista para fines de este año. Hacemos todo lo posible, con la colaboración de Pan Pacific Copper, para comenzar la producción de los concentrados, como estaba planificado.

La oportunidad en energía

–Ha sonado fuerte en el último tiempo el interés del grupo y de otras compañías japonesas de ingresar al sector de generación eléctrica, ¿qué proyectos tienen en carpeta en este sector?

–Estamos estudiando algunos proyectos de carbón, gas y energía renovable. De todas formas, si bien tenemos interés en energías renovables como la solar y la eólica, aún no tememos proyectos específicos. Por el momento, nuestra primera prioridad son los proyectos de energías convencionales. 

–¿Tienen en vista alguna iniciativa concreta como las licitaciones de centrales a gas que abrirán BHP y Codelco?
–No tenemos las inversiones materializadas aún y estamos estudiando los proyectos como se ha descrito previamente. Pero, de todas formas, tenemos interés en la central Luz Minera que impulsa Codelco. Por otra parte, contamos con planes para desarrollar plantas desalinizadoras y estamos estudiando la oportunidad de participar en los proyectos con los posibles socios.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GNL Mejillones inicia road show para gasoductos virtuales

Chile

Lunes 12 de Agosto de 2013.- GNL Mejillones inició el proceso para captar clientes para las dos nuevas áreas de negocio que pretenden desarrollar a partir de la operación de su terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL), ubicado en la Región de Antofagasta.

Es así que hace unos días comenzaron a difundir sus proyectos de gasoductos virtuales por mar y tierra entre potenciales interesados. En una primera etapa se trató de empresas mineras y eléctricas y posteriormente será el turno de usuarios industriales, que tienen consumos de gas natural de menor escala.

Juan Pablo Negroni, ejecutivo de Tractebel Engineering, firma ligada a GDF Suez, que es la controladora del terminal de Mejillones, explicó que en particular estos encuentros buscan difundir los beneficios que, dada su geografía, tendría para Chile el uso de de plantas de regasificación de mediana escala que serían abastecidas desde el terminal de Mejillones con barcos más pequeños (entre 10 mil y 30 mil m3) que los buques que traen el GNL al país (165 mil m3).

Añadió que este modelo puede combinarse con el uso de camiones cisternas de GNL, lo que permitiría llegar hasta usuarios de gas natural que están ubicados lejos de los gasoductos actualmente en operación en el país, incluido el segmento residencial.

El remanente de gas natural que tiene GNL Mejillones, tras cerrar el proceso de open season para encontrar nuevos usarios para este combustible, tiene a la compañía mirando con interés la posibilidad de colocar esos volúmenes, así como los que podrían derivar de una futura expansión del terminal, en ciudades que hoy no cuentan con suministro de gas natural pese a tener importantes consumos potenciales. Ese es el caso de Copiapó, Temuco y Puerto Montt.

En el primer encuentro organizado por GNL Mejillones, Lorena Iglesias especialista española en este tipo de instalaciones explicó que las plantas medianas tienen una capacidad del orden de 0,2 millones de toneladas por año, que puede abastecer a una central de generación eléctrica de 100 a 150 MW de capacidad y su instalación representa una inversión mucho menor que la de un terminal tradicional, como los que operan en el país.

El resultado del open season fue que de veinte slots –o buques- que el terminal puede recibir al año, quedaron disponibles ocho en 2014, nueve en 2015 y uno en 2016. Esto sin considerar la posibilidad de ampliar el terminal en 50%, que está en carpeta.

DF

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Permisos sectoriales y decisiones estratégicas impactan en proyectos mineros en Chile
Last changed: ago 12, 2013 14:19 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, mineros, proyectos, cifras, paralizados, diferidos, n_principal

Chile

La cartera catastrada de proyectos mineros actuales (no proyectada) asciende a US$108.777 millones, de los cuales US$21.080 se encuentran diferidos.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Permisos sectoriales y planificación interna de las empresas mineras, son las dos razones fundamentales para que algunos proyectos mineros en desarrollo en Chile se hayan diferido en el último tiempo.  Así lo expuso la Gerente de Estudios de Portal Minero, Barinia Vidal en torno al desayuno “Panorama Sectorial Minero 2013”, realizado a los socios de la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria, Sutmin A.G.

La experta de Portal Minero indicó que entre los permisos sectoriales, destaca la judicialización de proyectos, como el caso de Pascua-Lama, El Morro y Cerro Casale, curiosamente los tres proyectos son auríferos, se encuentran en la Región de Atacama en un sector de influencia Diaguita y suman en su conjunto una inversión de US$17.900 millones. “Hay que considerar que en el sector minero la cartera catastrada de proyectos actuales (no proyectada) asciende a US$108.777 millones, de los cuales US$21.080 se encuentran diferidos”. Respecto a la planificación interna de las empresas mineras, estas son decisiones estratégicas, en la cual por razones de costos, ingeniería, precio del metal, entre otros, los mandantes replantean su proyecto, pero en ningún caso se encuentra desistido.

En la oportunidad la Product Manager de Portal Minero, Carolina Morgado, presentó un escenario global del mercado del cobre. “El crecimiento de China está arrastrando a la industria del cobre y ese es el gran sostén de la industria”.  

Visión de los Suministradores

Entendemos que el negocio minero es a largo plazo. Lo que nos preocupa –expresa el Presidente de Sutmin, Sergio Lecannelier- son la detención de los proyectos de energía, ya que son emprendimientos a corto plazo (5 años) y estos afectan a la cadena productiva.  No hay razón para que un proyecto de alta tecnología y amigable en el entorno medioambiental hoy se paralice.

Los proyectos detenidos del sector energético, al igual que los mineros son principalmente por razones internas de las empresas, permisos sectoriales, conexión y clima, apunta Barinia Vidal. Hoy existen en nuestro país un total de 205 proyectos energéticos que suman US$51.312 millones, de los cuales 38 se encuentran detenidos y estos ascienden a US$9.599 millones.

En el sector energético aparecen dos nuevas causas: conexión y clima. La primera incide que el proyecto se encuentra aprobado, pero se está a la espera de que la línea de transmisión sea aprobada ambientalmente o construida.  El clima, en cambio, paraliza una obra sólo en época invernal, pero el proyecto continúa en primavera-verano y otoño su calendario de construcción.

Algunas Cifras:

~Antofagasta es la región que concentra el mayor número de proyectos, 63 con un total de inversión de US$40.828 millones.
~Atacama es la región que concentra el mayor número de proyectos diferidos, en total 11 con un total de inversión de US$20.049 millones.
~El grueso de los proyectos mineros y energéticos se encuentran en la etapa de ingeniería básica o factibilidad
~Los proyectos mineros en construcción y montaje actualmente son 38 con un total de inversión de US$23.370 millones.
~Los proyectos energéticos en construcción y montaje actualmente son 48 con un total de inversión de US$7.390 millones.

 

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corfo planea focalizar acciones en regiones y en Ley I+D
Labels: corfo, i+d, n_secundaria

Chile

Lunes 12 de Agosto de 2013.- La implementación del sistema de becas para aprender inglés y otros programas como “ArribaMipyme” “Imagina Chile” y “Pingüinos sin Fronteras”, coparon la agenda del primer semestre de Corfo. A estas actividades se sumó la entrega al presidente Piñera del informe de la Comisión Asesora Presidencial sobre Institucionalidad para la Ciencia, Tecnología e Innovación, presidida por Bruno Philippi.

Quedan ocho meses de administración, por lo tanto, Corfo avanza a toda marcha para concretar los proyectos que se había trazado. En este contexto, Matías Acevedo, gerente corporativo de la entidad pública, comenta que durante este período se centrarán en cuatro desafíos, que incluyen acciones en regiones; avanzar en centros de excelencia y en la Ley I+D.

La apuesta por regiones?

Acevedo comenta que están focalizando esfuerzos en la aprobación e instalación de 24 centros de emprendimiento en cada una de las regiones, los que estarían operativos en diciembre. “La idea es ampliar la cobertura de nuestros beneficiarios y entregarles apoyo”, dice.

El segundo desafío, asevera, es el lanzamiento de concurso de capital semilla regional, que permitirá financiar proyectos considerando como criterio “la realidad de la región respecto al empredimiento”.

Centros de excelencia?

El tercer eje de la agenda es la aprobación de los centros de excelencia y corporativos, una invitación a empresas extranjeras a instalar sus centros de investigación en Chile, cofinanciados por Corfo. “Ya finalizó la etapa de postulación y estamos evaluando los distintos proyectos”, comenta Matías Acevedo.

Consolidación de Ley I+D?

El cuarto desafío, explica el ejecutivo, es la consolidación de la nueva Ley I+D, que a nueve meses de su entrada en vigencia, ha recaudado un 77% del monto total que logró la antigua regulación en cuatro años ($ 5.562 millones).

Respecto de cómo espera cerrar el año, proyecta “estar apoyando a 260 mil nuevas empresas en diferentes ámbitos del emprendimiento e innovación”, sostiene.

Y por último, destaca que han “consolidado la meta de acercar Corfo a las Pymes, y la innovación a la gente”.

DF

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Cabildo realizan ceremonia del día del minero
Last changed: ago 12, 2013 09:35 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minero, dia, cabildo, n_secundaria

Chile

En la oportunidad, se hizo entrega de los premios “San Lorenzo”, reconocimiento que se otorga a los mineros que han realizado un aporte destacado a la actividad minera

Lunes 12 de Agosto de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al subsecretario de la cartera, Francisco Orrego, y el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, encabezaron el sábado, en la comuna de Cabildo, Región de Valparaíso, las actividades del Día del Minero, festividad que recuerda a San Lorenzo, patrono de los mineros.

“Este es un día para destacar el esfuerzo de los mineros y las mineras de Chile, quienes gracias a su trabajo han convertido a la minería en el motor del desarrollo del país”, señaló De Solminihac.

El secretario de Estado invitó al sector a continuar avanzando en el crecimiento de la industria. También en temas relevantes como la seguridad.
“Después del rescate de los 33, el Gobierno ha cambiando la cara de la seguridad minera. Hoy tenemos la menor tasa de accidentes de los últimos 20 años, gracias al aumento de las fiscalizaciones, cantidad de inspectores y mayor capacitación”, informó la autoridad.

En la oportunidad, se hizo entrega de los premios “San Lorenzo”, reconocimiento que se otorga a los mineros que han realizado un aporte destacado a la actividad minera.

Este año, recibieron el premio el pequeño productor de Cabildo, Luis Sánchez Vergara, en reconocimiento a su trayectoria laboral y empresarial y su esfuerzo para emprender y desarrollar nuevas iniciativas en la minería; la Minera Las Cenizas S.A., por su compromiso con la comunidad local y la pequeña minería, además de su importante contribución a la seguridad y protección del medio ambiente, y la División El Soldado de Anglo American, en razón a sus estrechas relaciones con la comunidad, su compromiso con el medio ambiente y sus altos estándares de seguridad laboral.

Por su parte, el ministerio de Minería entregó el premio “Mujer Destacada en Minería 2013”, para reconocer tanto la trayectoria de la mujer en la industria así como también para estimular la inserción de más fuerza laboral femenina a esta importante actividad productiva. Este año, el premio recayó en Loreto Acevedo Alvarado, jefe Innovación SalfaCorp S.A.-Geovita. Loreto Acevedo es ingeniero civil y Master of Science de la Pontificia Universidad Católica de Chile y ha liderado diversos proyectos de innovación tecnológica en la minería.

PARTICIPACIÓN DE MUJERES
Durante la ceremonia, el ministro De Solminihac hizo entrega además de los reconocimientos a las mujeres destacadas de la actividad minera.    

Tras las distinciones, la autoridad valoró el aporte del programa “Mujer Minera" del actual gobierno

Agregó que se trataron de cursos que permitieron certificar a más de 1.600 mujeres para trabajar en minería.

Información de Sernageomin indica que la industria minera y las empresas contratistas alcanzan unos 235 mil trabajadores. De esta cifra, unas 18 mil corresponden a mujeres, lo que representa cerca de un 8% de la fuerza laboral del sector.

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lanzan ropa con Cu+ para niños "piel de cristal"
Last changed: ago 12, 2013 09:35 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, ropa, piel, cristal, monarch, n_secundaria

Chile

La Epidermólisis Bulosa (EB), conocida como 'Piel de Cristal', es una enfermedad genética incurable, no contagiosa, muy poco común, pero que existe en todo el mundo, afectando por igual a todas las razas y a hombres y mujeres

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Durante la celebración del Día del Niño que Fundación Debra realiza anualmente con las familias de pacientes 'Piel de Cristal', se dio a conocer la investigación que evaluará el impacto de prendas con cobre antimicrobiano en el manejo de las lesiones de niños y jóvenes con esa enfermedad.

La iniciativa, que pretende ser una alternativa para mejorar la calidad de vida de los menores que sufren esta afección, es impulsada por Copper Andino, Monarch y Codelco con Fundación Debra.

La Epidermólisis Bulosa (EB), conocida como 'Piel de Cristal', es una enfermedad genética incurable, no contagiosa, muy poco común, pero que existe en todo el mundo, afectando por igual a todas las razas y a hombres y mujeres.

"La enfermedad se caracteriza porque la piel es tan frágil que frente a un pequeño golpe o incluso un roce se pueden formar ampollas y heridas en la piel o en las mucosas", explica el Dr. Francis Palisson, fundador de Debra, según consigna el sitio web de Codelco.

Junto con el tratamiento con las prendas con fibras de cobre se iniciará un estudio clínico de 7 meses de duración, que busca confirmar la hipótesis que plantea que el uso de textiles con fibra de cobre mejora la calidad de la piel y el manejo de las heridas en pacientes con EB.

El protocolo del estudio considera la entrega de calcetines, camisetas, tubulares y pantys, que han sido especialmente diseñadas y producidas con fibra de cobre para estos pacientes.

La ropa cumplirá con todos los cuidados necesarios para prevenir nuevas lesiones, como no tener costuras internas que generan roce y posibles lesiones. Además de aportar las propiedades antimicrobianas del metal rojo, las prendas tendrán el objetivo de sujetar o afirmar los materiales de curación.  

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingenieros crean primer Atlas Solar que muestra información precisa del potencial energético

Chile

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Conocer y evaluar en forma precisa y confiable la distribución del recurso solar disponible en el país, para ayudar a la introducción de la energía solar y su utilización para el desarrollo social, industrial y energético nacional, fue el objetivo del proyecto “Evaluación del recurso solar en Chile. Apoyo en la toma de decisiones y formulación de escenarios energéticos”, liderado por el profesor de la Escuela de Ingeniería UC, Rodrigo Escobar.

La investigación, que se realizó a través de 14 estaciones de medición que instalaron los expertos, permitió desarrollar una tecnología de estimación satelital de la radiación en todo el territorio nacional.

Alberto Ortega, subgerente del Área de Energía Solar del Dictuc, filial de la Universidad Católica, detalla que el proceso consiste en la utilización de “imágenes satelitales para determinar la cobertura de nubes a través de un modelo de ´transmitancia radiativa atmosférica´(que utiliza distintas variables y parámetros climáticos para determinar las propiedades de la atmósfera), capaz de estimar cuánta de la radiación solar incidente alcanza la superficie terrestre”.

Publicación de resultados?

Ortega comenta que la investigación, que se extendió durante tres años, ya concluyó, y que hoy está en etapa de transferencia de resultados, los cuales serán plasmados en un Atlas Solar de Chile, el cual será publicado por el Instituto Geográfico Militar.

Entre los contenidos, se mostrará la “importancia de contar con información actualizada, precisa y confiable sobre el recurso solar para el desarrollo de proyectos que utilicen energía renovable de este tipo”, indica Ortega.

Adelanta que están en etapa de comercialización del servicio, ya que se cuenta con “capital humano, el conocimiento, la infraestructura y la experiencia adquirida para ponerlos a disposición y transferirlos a las distintas instancias interesadas en la energía solar”, puntualiza.

La iniciativa de la Universidad Católica, que demandó una inversión total de $ 1.000 millones, fue financiada en un 30% por Conicyt, a través del Fondo de Fomento de desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), y el resto, a través de aportes del Instituto Geográfico Militar; la Dirección Metereológica de Chile, y Abengoa España y su filial local.

DF

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El nuevo minero chileno

Chile

Del trabajo con picota y carretilla de décadas atrás ahora los trabajadores de las faenas pasaron a manejar complicadas maquinarias y plantas computarizadas. También cambiaron las condiciones laborales y salariales. Representantes regionales del rubro cuentan sus experiencias.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Cuando uno lee las historias de Baldomero Lillo en “Sub Sole” o “Sub Terra” sobre los mineros del carbón o los relatos de lo que fue el trabajo en las salitreras en el norte, conmueven las condiciones en que ellos desempeñaban sus labores. Se trata de un caso extremo, claro está, pero refleja claramente los cambios que han enfrentado los trabajadores de la minería en la historia de Chile.

La actividad se ha convertido en pilar fundamental de la economía, en el principal producto exportador y responsable de la generación de miles de empleos. Hoy claramente las minas se han modernizado y con ello quienes en ella laboran.

Es difícil hacer un perfil general de sus trabajadores, pero hay entidades que han entregado algunos antecedentes que pueden orientar en este sentido.

Ya se ha dicho que en su mayoría son hombres, sólo un 8,6% son trabajadoras. En el 92,4% de los casos el minero chileno es un hombre que ronda los 42 años.

Según consigna el sitio www.emol.com, en materia de sueldos, la consultora Hays lo cifró en US$92.197 anuales, el sexto más alto del mundo.
Hoy en día tienen una antigüedad media de seis años en la empresa, según la consultora KPI, y de 5,3 años en el mismo cargo, según el Consejo de Competencias Mineras.

A pesar de eso, el 20% es “levantado” por las otras compañías todos los años, según cuenta Sebastián Marzal, director de Minería de Adecco a Emol, una de las cifras más altas de la economía y que ha obligado a que hoy la minería también se esté enfocando en activar políticas de retención más agresivas.

Hoy sólo el 6% de los trabajadores del sector logra ser ascendido dentro de la compañía en la que trabajan. Pero también hay escasez en algunos cargos. Los mantenedores, por ejemplo, permanecen un promedio de 6,2 años en su puesto, y este lapso debería subir en el tiempo, pensando en que son el cargo que más faltará en los próximos años.

Según el artículo, otra característica que llama la atención es que el 55% de los trabajadores de la minería no tiene educación secundaria, y 2,7% de ellos solo cuenta con educación básica, por lo que las probabilidades de ascenso dentro de las mismas compañías radica sólo en la posibilidad de capacitarse, algo que tampoco hace el sector, pues la mayoría de los tiempos de capacitación en la minería se usan para la seguridad, y no para aumentar el nivel de conocimiento específico de labores dentro de la mina.

Pese a esto, el promedio de horas de capacitación del trabajador minero es uno de los más altos del país, con 32 horas al año, sólo por debajo de la industria financiera.

Pero sin duda donde destacan es en las cifras de inasistencias laborales. Los mineros son los trabajadores con mejor salud del país, pues faltan en promedio sólo nueve días promedio al año, la cifra más baja de Chile. Esto se explicaría principalmente porque están sujetos a sistemas de turnos, pues cuentan con días de descanso más extensos.

Finalmente, se consigna que el 33,8% de los mineros de la Zona Norte no vive en la región en que trabaja, por lo que la posibilidad de no llegar es compleja, pues si se falta, se faltan siete días inmediatamente. Y son pocos los que se arriesgan a faltar tantos días.

Pero esto en la teoría parece fácil. Sin embargo, el esfuerzo que realizan estos trabajadores no es menor, si consideramos que deben dejar a sus familias por extensos lapsos de tiempo y convivir en campamentos, los cuales, pese a que cuentan con todas las comodidades, no son su hogar.
Es precisamente este esfuerzo el que queremos rescatar en el Día del Minero. A continuación representantes regionales de la actividad nos cuentan cómo enfrentan esta realidad, de su esfuerzo y de cómo el trabajar en las faenas se ha vuelto parte de sus vidas.

Luis Tello
jefe de turno en minera Altos de Punitaqui


Ya es un experimentado en el trabajo minero, rubro en el que se desempeña hace 11 años. Estudió minería en La Serena y dice que le gustó desde siempre. “Soy de la zona, me gustaba la minera”, declara. Vivió momentos difíciles durante la quiebra que vivió la empresa en Punitaqui hace algunos años. Vio peligrar su fuente de trabajo, pero ahora está tranquilo. “Fue muy triste lo que pasó con la quiebra, hubo muchas familias afectadas. Después fue una espera larga hasta que llegó la nueva empresa con la que cambió radicalmente la forma de trabajar”, agrega.

“Hay una historia bonita acá. Esta minera siempre tuvo potencial, Punitaqui ha sido una zona por excelencia minera, obviamente que a menor escala, es más familiar que las otras y la gente que trabaja es de una zona rural, que tiene otra forma de ver las cosas, no hay tantos conflictos y eso es muy bonito”.

Ha debido lidiar con el cambio entre lo que se venía haciendo y las nuevas tecnologías. Las recibe bien, pero señala que se debe ir gestando con el tiempo. “Es un proceso que se tiene que dar gradual, no se pueden hacer cambios bruscos, porque a la gente hay que irla capacitando y los antiguos son reacios a los cambios”, precisa.

Respecto de cómo ve el futuro, no duda en responder. “De todas maneras me veo acá, la minería hoy en día es el motor para mí, también de toda esta zona de Punitaqui, porque no tan sólo la integran la gente que trabaja, están los proveedores, los pequeños empresarios, familias, hijos que estudian. Yo no me imagino acá sin minería. Esto que yo desempeño, para mí es una pasión”, precisa.

Patricio Aracena
mantención eléctrica en Minera Altos de Punitaqui


Tiene 31 años y ha dedicado 9 de ellos a esta actividad. Llegó hasta segundo medio, pero un día se le dio la oportunidad de trabajar en esta empresa. “Es muy motivante, es bueno para los equipos ir sorteando obstáculos diferentes cada día”, indica.

Llegó no sabiendo mucho, pero ahora sabe acerca del manejo de bombas, molinos, chancadores, que utilizan más tecnología.

“Tiene a veces algunas cosas que requieren fuerza, pero en más manejo de los equipos, se nos ha hecho más fácil cada vez que pasan los años, han traído máquinas muy innovadoras para realizar el trabajo”, indica.

El tiene la suerte de poder compatibilizar su labor con la familia. “El trabajo me permite llegar a la casa todos los días, tengo locomoción a la puerta de la casa, tenemos todas las comodidades”, cuenta.

Para el futuro, manifiesta, piensa seguir capacitándose. “Espero seguir estudiando una carrera que se relacione con lo que estoy trabajando en este momento, igual la empresa nos da las facilidades para que uno se proyecte si es que le interesa lo que uno trabaja”, sostiene.

Ismael Pérez
jefe de Recursos Humanos para área Beneficios y
Compensaciones de minera Teck Carmen de Andacollo.


Tiene 44 años, es andacollino y la minería ha sido parte de su vida y de la historia de su entorno. Hace 14 años trabaja en esta faena minera, incluso desde antes de la llegada de Teck el 2007.

Estudió para contador general en el Instituto Superior de Comercio (Insuco) de Coquimbo, luego continuó con Ingeniería Comercial. Al titularse, con 30 años postuló a la compañía y en noviembre de 1999, ingresó como contador ayudante, cargo donde se desempeñó durante 5 años.

Posteriormente, fue ascendido al cargo de jefe de Contabilidad y Finanzas, y actualmente es jefe de Recursos Humanos para el área de beneficios y compensaciones, encargándose del sistema de remuneraciones interno y la implementación de nuevos proyectos del área.

“Mi vida profesional ha transcurrido en esta faena que ahora es de Teck y eso es muy bueno. Después de 14 años puedo decir que ha existido una evolución constante, en lo profesional y en lo laboral; es lo que todos los profesionales buscamos durante nuestras vidas. Me siento orgulloso de ser andacollino y de estar trabajando en una empresa que es cercana a la comuna, que me ha permitido continuar en la zona, a 5 minutos de mi familia”.

“Por mi profesión tuve la posibilidad de conocer el mundo de la docencia y el trabajo para organismos municipales. Sin embargo, el gen minero que tenemos los andacollinos parece que ha prevalecido. Trabajar en este rubro me ha permitido ser parte de una importante actividad productiva que aporta cada día más al crecimiento del país, y en particular, de la comuna a la que pertenezco”, plantea.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El complemento del bienestar

Chile

En la minería, la salud siempre ha sido un tema trascendental para las empresas y las organizaciones ligadas a esta área, ya sea por los riesgos que implica ejercer estas labores, como por las estrategias que se realizan para mitigar los efectos negativos en las personas o la comunidad.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Desde la seremía de Salud afirman que buscan proteger de la silicosis a los trabajadores mineros. “La institución está permanente vigilando que cada proyecto minero tenga todos los recursos e implementos de protección necesarios, la capacitación de los riesgos, sepa cómo se va a proteger del polvo de la actividad minera”.
 
El correcto uso de los elementos de protección personal es controlado de manera rigurosa.l rescate de los 33 mineros hace casi 3 años fue un hito para la gente en general, ya que así se conocieron los problemas que pueden tener los trabajadores y los riesgos que a veces enfrentaban. Por primera vez, 16 millones de chilenos pudieron apreciar las desafecciones que podían ocurrir dentro de una faena y las complicaciones sanitarias para sus miembros.

Es por esto que hoy en día hay una gran participación por parte de las organizaciones ligadas a la minería, en cuidar la salud de sus miembros e incentivarlos a llevar una vida ad-hoc a las labores que realizan. Recordemos que muchos trabajos son a alturas por sobre los 2.500 m sobre el nivel del mar u otras a distancias bajo tierra, además se exponen a diferentes temperaturas y maniobras físicas, las cuales no todos pueden realizar.

Una de las primeras organizaciones que busca establecer reglas en el ejercicio de la disciplina es el Ministerio de Salud. El seremi de la cartera, Osvaldo Iribarren, afirma que ellos tienen una labor muy clara a la hora de fiscalizar estos trabajos “tenemos la competencia definida por la ley, de cuidar la salud de los mineros en término de todas las condiciones sanitarias que la actividad tiene en sus faenas. Por ejemplo, las condiciones de la alimentación de los centros donde se hacen las labores o el tratamientos de las aguas residuales que se producen, por nombrar algunas”.
Las empresas mineras son muy claras a la hora de que alguien entre a un trabajo en sus áreas. Nadie puede hacerlo sin tener exámenes previos que acrediten una salud óptima para el desempeño.

Jorge Ortega, superintendente de Recursos Humanos de Minera Altos de Punitaqui, afirma que “todo trabajador que ingresa a nuestra empresa, tanto de forma directa o contratado por alguna institución colaboradora, debe cumplir con un mínimo, que es realizarse un examen pre ocupacional. A los trabajadores que ya están con nosotros, se les realizan exámenes ocupacionales de forma anual donde se controla glicemia, audiometría, visual, entre otros”. Además afirma que se hacen exámenes aleatorios de alcohol, drogas y algunos psicológicos a personas que están expuestas a determinadas situaciones.

Desde Minera Teck, su gerente de Relaciones Externas y de Medio Ambiente, Mauricio Gómez, afirma que “para ingresar a la Compañía es necesario pasar por una evaluación de salud que indique las óptimas condiciones para desarrollar el trabajo respectivo en faena. Luego, cada uno o dos años se repiten estos exámenes para asegurarse del buen estado de salud de las personas y, de lo contrario, buscar alternativas de apoyo que se enfoquen en mejorar sus condiciones”.

LA FRASE
Un buen descanso tiene como función proteger el estado de salud del trabajador, previniendo posibles complicaciones sistémicas además de prevención de accidentes a causa de desconcen–traciones por fatiga física y mental
Felipe Carrera
kinesiólogo de AIEP


Jocelyn Lizana, seremi de Minería, afirma que ellos no están encargados de realizar estos procedimientos, pero sí están monitoreando los resultados obtenidos, “se hace un examen pre ocupacional para poder entrar a trabajar a una faena. Si esto es favorable y una persona es contratada, al menos una vez al año se le hace otro, de acuerdo a los exámenes gratuitos que hacen las mutuales. Nosotros no fiscalizamos lo exámenes médicos, más bien observamos los resultados que los mismos organismos informan a la Seremía del Trabajo”.
 
PRINCIPALES RIESGOS
 
A pesar de que existen muchos avances en las diferentes áreas, nadie puede negar que el solo hecho de manejar maquinaria pesada o estar expuesto a una concentración por mucho tiempo en la minera, puede generar algún perjuicio.
Mario Guerra Varela, jefe del Área de Prevención de Riesgos de AIEP Sede La Serena, afirma que las principales dificultades que pueden ocurrir en la salud de los mineros es que “afectan a 3 sistemas. El respiratorio, por ejemplo, con neumoconiosis, fibrosis pulmonar, cáncer pulmonar, bronquitis crónica, lesiones de vías aéreas altas por irritación química, insuficiencias respiratorias. En el área cardiovascular encontramos insuficiencias cardíacas, enfermedades cerebrovasculares, isquemias cardiacas, enfermedades cardiacas infecciosas. Y finalmente, en el sistema osteomuscular podemos apreciar, tendinopatias, tenosinovistis, bursitis, capsulitis, desgarros y procesos degenerativos articulares asociados todos a traumatismos repetitivos en posturas extremas”.
Desde la Seremía de Salud afirman que buscan proteger de la silicosis a los trabajadores mineros. “La institución está permanente vigilando que cada proyecto minero tenga todos los recursos e implementos de protección necesarios, la capacitación de los riesgos, sepa cómo se va a proteger del polvo de la actividad minera”.
El superintendente de Recursos Humanos de Minera Altos de Punitaqui afirma que en la industria minera actual ningún trabajador debiera estar expuesto a una enfermedad. Sin embargo, “existen condiciones que bajo una prolongada exposición a ellas, pueden acarrear algún problema. Para ello se toman las medidas necesarias, especialmente en aquellas áreas donde existe exposición a ruido, polvo o sustancias peligrosas, pero que controlamos de forma rigurosa, especialmente a través del correcto uso de los elementos de protección personal, como protectores auditivos y respiratorios; y el uso de guantes”.
 
DESCANSOS NECESARIOS
 
Una de las grandes concepciones en la minería es que los trabajadores realizan turnos extremadamente largos, con extensiones que le impiden realizar descansos dignos y adecuados. Sin embargo, en la mayoría de los casos esto no es así, ya que existen protocolos establecidos, que exigen a las empresas facilitar pausas proporcionadas al trabajo realizado a los mineros.
Felipe Carrera , kinesiólogo de AIEP, afirma que “un buen descanso tiene como función proteger el estado de salud del trabajador, previniendo posibles complicaciones sistémicas además de prevención de accidentes a causa de desconcentraciones por fatiga física y mental”.
Mauricio Gómez, de Teck Carmen de Andacollo, destaca que “poseemos cerca de dos mil trabajadores, entre directos de la Compañía y de empresas colaboradoras y contamos con turnos 4x4 y 5x2. Todos tienen sus respectivos descansos para cumplir con los valores de la empresa, uno de ellos enfocado 100% en el ámbito de la seguridad y salud de las personas, consideradas lo más importante de la faena”.
Jorge Ortega, de Minera Altos de Punitaqui, señala que los turnos que tienen se basan en dos sistemas similares a los realizados en Teck, “el primero, un sistema ordinario de cinco por dos, para trabajadores de las áreas administrativas; y un sistema de turno extraordinario de cuatro por cuatro, enmarcado en la legislación laboral chilena. Este turno consiste que por cada cuatro días trabajados existe igual cantidad de días de descanso. Un turno se realiza de día y el siguiente es de noche. Este sistema está enfocado a aquellos trabajadores que se desempeñan en labores operacionales de la empresa”. Destaca que la mayoría de sus trabajadores son de Punitaqui u Ovalle, por tanto al final de la jornada, en máximo media hora están en sus hogares.
 
PARA TENER EN CUENTA
 
••• Los especialistas detallan que una mala distribución de los turnos por parte de los mineros puede generar una baja concentración, por lo que los estados de alerta son más bajos, lo que los hace más propensos a sufrir algún accidente. Junto a esto se debe tener en cuenta que las alteraciones psicológicas asociadas a la permanencia en lugares físicamente exigentes, sumado a la ausencia de los núcleos familiares, puede facilitar que el minero sufra algún problema que ponga en riesgo su salud.
Es necesario que las empresas, las autoridades y todo aquel que esté ligado a este rubro, realice acciones en pos de las personas. El país no puede ser protagonista ni cómplice de otra emergencia como la que ocurrió en la mina San José. La salud de las personas ligadas a la minería es la más importante en este caso, pero sobre todo porque son personas como cualquier otra y merecen el mayor de los cuidados. Y eso es tarea de todos los que sean parte del proceso.  

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caída en precio de la acción de SQM expone situación financiera de "sociedades cascadas"
Last changed: ago 12, 2013 09:01 by Editor Portal Minero
Labels: sqm, cascadas, n_secundaria

Chile

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Un 23,12% ha caído la acción de SQM-B en las últimas dos semanas. Y es que la salida de Uralkali del llamado cartel del potasio ha llevado a los inversionistas a nivel mundial a vender los papeles de las mineras expuestas a dicho mineral, pues la decisión de la firma rusa provocaría una caída del precio del potasio desde US$ 390 por tonelada a US$ 320. Pero el retroceso de la acción de SQM no sólo implica una pérdida de valor, sino que expone el perfil financiero de las “sociedades cascadas” a través de las cuales Julio Ponce controla a la firma.

En 2007, la Sociedad de Inversiones Pampa Calichera emitió un bono en Estados Unidos por US$ 250 millones, cuyas condiciones financieras implican que la compañía debe mantener acciones en prenda equivalentes a un monto de tres veces la deuda.

Según sus estados financieros a marzo, Pampa Calichera había constituido garantías sobre 13.776.758 acciones de SQM serie A, equivalentes, US$ 787,83 millones, es decir, 3,15 veces la deuda.

Hoy, esas mismas acciones, que anotan un retroceso de 11,33% desde el 26 de julio, equivaldrían a ?US$ 466 millones al calcular el número de papeles -tal como se señala en los estados financieros- por el precio promedio de los últimos cinco días hábiles bursátiles y llevándolo al dólar observado del día. ?Según el bono, de no cumplir esa condición, la firma debe colocar más acciones en garantía en caso de caer a una relación de 2,7 veces.

El analista de Munita, Cruzat y Claro (MCC), Diego Torres, señala que incluso con el precio actual de la acción no existiría mayor impacto sobre los covenants, y de hecho según sus cálculos el precio de la acción debiera caer hasta US$ 14 para que rompa las restricciones. Ese precio, esta por debajo de los US$ 29 a los que hoy se transa.

Detalla además que hacia 2014, los ingresos por concepto de dividendos de SQM caerían desde ?US$ 83 millones (2012) hasta ?US$ 47 millones.

Según sus Estados Financieros, Pampa tiene 53 millones de acciones de SQM-A, de las cuales 19 millones están en prenda.

La semana pasada, Humphreys puso en “observación” el bono securitizado de Banchile que tiene como subyacente el bono Pampa, esto debido a que la salida de Uralkali implica cambios en el mercado del potasio, lo que “afecta directamente al sobrecolateral del bono securitizado, siendo a la fecha difícil de anticipar los efectos sobre los resultados de largo plazo de Soquimich y, por ende, sobre la capacidad de pago del patrimonio separado”.

Prepago del bono Oro?

Desde abril de este año, Pampa Calichera había vendido US$ 193 millones en acciones de SQM-B. ¿La razón? En mayo, S&P realizó su informe de clasificación del bono Pampa y señaló que las ventas que ha estado realizando -hasta la fecha del informe- “sigue nuestra expectativa de que usará los recursos de esa venta de acciones para prepagar un bono por ?US$ 100 millones que vence en 2014 de Oro Blanco”.

El 23 de julio Oro Blanco informó que “el directorio de la sociedad encomendó a la administración pagar anticipadamente” dicho bono.

En 2011 las cascadas aprobaron aumentos de capital por cerca de US$ 1.000 millones, operación que tras la inscripción de Nitratos estaría próxima a realizarse, aunque por un monto menor. La cifra también busca bajar el nivel de deuda de las cascadas.

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Abriéndose camino en terreno de hombres

Chile

Hasta hace algunos años, pensar en que alguien del sexo femenino pudiera manejar una retroexcavadora o realizara labores dentro de una faena era impensado.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Diversos mitos se tejieron con los años en torno al ingreso de las mujeres a las labores mineras. Que era un trabajo para hombres, que no se la podrían y hasta que era de mala suerte que pusieran un pie en las faenas.

Por suerte todos estos prejuicios con el tiempo han comenzado a cambiar y, aunque lento, el sexo ffemeninoha comenzado a ganar terreno en esta actividad. El ministro de la cartera, Hernán de Solminihac, señala que en los últimos 4 años en el país se logró pasar de un 4% de trabajadoras en la minería a un 8,6%. Un gran logro, dice, pero reconoce que es necesario seguir avanzando en esta materia. La meta, indica, es que al 2020 esta cifra a lo menos se eleve a un 12% o un 13%.

Una de las que ha roto todos estos prejuicios es la seremi de Minería Jocelyn Lizana. Recuerda que las primeras mujeres en la minería aparecieron en los años 70’ y 80’, pero que “eran muy pocas, incluso cuando yo empecé en el rubro era una entre miles. Hoy somos aproximadamente el 8% de la fuerza laboral de la industria”, sostiene.

Dice que en la Región de Coquimbo se ha avanzado mucho en esta materia. “Estamos orgullosos de eso, porque en la región ha habido un trabajo profundo desde que asumimos para que, utilizando un poco el hecho de que yo soy una mujer minera, pudiéramos incentivar que este fuera un tema siempre a tratar y que las mineras se lo tomaran con seriedad y se ha logrado”, enfatiza.

 “Es una política de muchas compañías mineras, incluso de antes, el poder trabajar con mujeres, porque hemos demostrado, con lo pocas que somos en esta industria, que somos más seguras, tenemos menos accidentes, que somos más productivas por hora, faltamos menos al trabajo y somos muy comprometidas y rigurosas en los procedimientos. Ya no es una cosa de voluntad el tener mujeres en las faenas, sino que han demostrado que tenemos todas esas cualidades. Los mismos hombres han superado sus barreras mentales y reconocen que la mujer agrega un mejor clima laboral a las compañías, cuida mucho más los equipos, son más preocupadas al hablar”, enfatiza la seremi.

Donde sí falta por avanzar, manifiesta, es en lograr más la inserción de mujeres en los niveles ejecutivos. “Los estudios internacionales demuestran que cuando hay mujeres en los equipos ejecutivos las empresas en crisis soportan más los riesgos, pasan las crisis con mayor facilidad. Ningún equipo de trabajo con puras mujeres o con puros hombres es bueno, siempre es ideal tener equipos mixtos, porque aportan diversas miradas al trabajo diario”, recalca.

Para Juan Carlos Sáez, presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo (Corminco) y subgerente de la Compañía Minera San Gerónimo, ha sido muy importante en los últimos años la toma de conciencia del rol de la mujer como persona vinculada a las faenas, también, a su juicio, acelerado por la falta de mano de obra “lo que ha hecho que la mayoría de las empresas de la región integren con mayor facilidad mujeres, rompiendo los viejos paradigmas de que no pueden entrar a la mina, a la planta, o que están menos preparadas que los hombres. Eso se ha roto y definitivamente y hoy prácticamente ya no se hace distinción de sexo en la selección de personal e incluso muchas veces se le privilegia reconociendo en ellas que tienen habilidades blandas que muchas veces superan a la de los hombres e incluso en maquinaria altamente sofisticada y pesada, donde se requiere una mano hábil”, sostiene.

Avanzando En La Integración

Para las mineras regionales, el incluir a la mujer en el rubro se ha vuelto más que un ideal para lograr la igualdad entre ambos sexos. Reconocen que se han convertido un aporte en las labores y que potencian los equipos de trabajo. Una de las que lidera en esta materia es Teck Carmen de Andacollo, donde, a diciembre de 2012, el 16% del personal es femenino, ocupando el segundo lugar en inclusión a nivel nacional.

Mauricio Gómez, gerente de Relaciones Externas y Medio Ambiente de la compañía relata que en “el año 2007, Teck compró la faena Carmen de Andacollo. Luego comenzó la construcción del Proyecto Hipógeno y eso significó la contratación considerable de mano de obra. Desde entonces la contratación de mujeres cada día toma más fuerza y a diciembre de 2012, teníamos un 16% del total de la contratación directa de Teck”. 

Por su parte, desde su puesta en marcha en noviembre de 1999, Minera Los Pelambres ha aumentado la participación de la mujer en sus faenas, llegando actualmente a cifras que marcan un 8% de dotación propia y un 9% en lo que respecta a sus empresas colaboradoras.

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, sostuvo que “la participación de la mujer es algo necesario en esta actividad, por todos los proyectos que se vienen y los puestos de trabajo que se van a generar. Actualmente en Minera Los Pelambres hay un número importante de mujeres trabajando y creo que tenemos que seguir esforzándonos por incorporar gente de las comunidades, de zonas cercanas a la mina y del valle de Choapa como fuente laboral permanente en nuestra empresa”.

Por su parte, Lautaro Manríquez, gerente general de Minera Altos de Punitaqui, cuenta que “cuando firmamos el Acuerdo para la Inserción Laboral de las mujeres con SERNAM, dijimos que el futuro de la minería tenía rostro de mujer, porque entendemos que han llegado a la minería para quedarse. Hoy día las vemos participando en diferentes áreas de la empresa y no es difícil encontrarse con una mujer metalurgista o geóloga”, señaló.


Gladys Tapia
metalúrgica en minera Altos de Punitaqui
Tiene 32 años, trabaja desde hace 3 en la minería, actividad en la cual nunca había tenido experiencia.“Yo no tenía ningún título, lo que he aprendido durante este tiempo lo he hecho acá. Llegué sabiendo cero, pero la misma empresa nos capacita y han tenido la paciencia de enseñarme todo lo que sé hasta ahora”, dice.
Reconoce que al principio fue muy difícil “porque los hombres que trabajaban acá pensaban que era lo último que hubiera mujeres en minas, todos pensaron que no me la iba a poder. Pero ahora somos iguales e incluso trabajo ahora con otra compañera más”
Tiene un hijo, pero ha podido compatibilizar muy bien el trabajo y el hogar. “Llego todos los días a mi casa, mi hijo es grande, entiende lo que hago y eso me ha ayudado bastante en mi desempeño”, indica.
Ahora planea seguir perfeccionándose en lo que hace. “Yo pienso capacitarme más en cuanto a metalurgia, quiero aprender más, una profesión”, precisa.


Evelyn Díaz,
ingeniera química de Minera Los Pelambres
Comenzó su carrera profesional -ingeniera química- en la sala de control de la Planta Concentradora de Minera Los Pelambres, donde uno de sus objetivos trazados en la compañía fue aumentar la contratación de mujeres en la actividad. Un objetivo cumplido y que fue reconocido por la propia seremi de la cartera, Jocelyn Lizana, quien le otorgó el premio “Mujer y Minería 2013”. “Son cuatro años de crecimiento profesional en Minera Los Pelambres, sin duda creo que la empresa ha ido reintegrando a la mujer, ya que actualmente hemos sumado dos supervisoras más de Planta de Control, así que esto es súper positivo”.


Yenny Álvarez,
operadora en la Planta de Reactivos de Teck
Llegó hasta cuarto medio y egresó del Liceo Pedro Regalado Videla con título técnico en Administración. Ingresó a trabajar el 7 julio de 2008 a Teck CDA.
Se desempeñó como ayudante de Operaciones de Planta Chancado, estando cerca de 7 meses aproximadamente. Después se presentó una nueva oportunidad, debido a que faltaban personas en EW. Entonces, le ofrecieron aprender nuevos conocimientos y ella pidió capacitaciones para poder aprender más (ingresó como ayudante de operador). En el mismo puesto de trabajo, aprendió a operar la grúa horquilla y obtuvo de esta manera su licencia. Ahí estuvo hasta que la cambiaron a su actual puesto (28 de diciembre 2011). Actualmente está en la Planta de Concentrado Hipógeno como operadora en la Planta de Reactivos. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“El accidente de los 33 nos marcó para ir mejorando el trabajo de la minería”

Chile

El secretario de Estado indicó que a tres años de este hecho se ha avanzado en seguridad, fiscalización, capacitación y regularización de faenas

Lunes 12 de Agosto de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, no vivió en terreno lo que fue el rescate de los 33 mineros de la San José, que el 5 de agosto de 2010 quedaron atrampados a 700 metros de profundidad en la Región de Atacama, pero recuerda con emoción este hecho y sobre todo lo que significó para el país y la actividad.
Reconoce que sirvió para dar un remezón al rubro, ya que, pese a que señala que la minería sigue siendo la industria más segura de Chile, dice que tras este acontecimiento hubo que replantearse sus procedimientos en seguridad y, sobre todo, tal vez sirvió para darse cuenta de lo importante y valioso que se vuelve el capital humano en las faenas.
En el Día del Minero, el secretario de Estado hace un reconocimiento a la labor efectuada por quienes trabajan en la actividad. Señala que hay muchos desafíos por delante, pero asegura que la minería es y será la actividad más importante del país.
-¿Cómo ve el desarrollo que ha tenido el minero en las últimas dos décadas?
“Estamos muy contentos, porque hemos tenido un avance significativo en la actividad minera en particular y en las características del trabajo de quienes laboran en ella, especialmente de la pequeña y mediana minería, donde se ha avanzado en forma importante en capacitación, equipamiento, en tener planes que les permitan conocer con más características la realidad de sus propias faenas y ser así más productivos y más seguros. Ha habido un avance significativo en cómo se enfrenta el desarrollo con la minería de la mano de la experiencia, pero ahora complementada con más tecnología y más capacitación”.
-¿Cuál es el perfil que tiene que tener el minero actual en Chile?
“Ha ido evolucionando. Obviamente, tiene que ser primero una persona que esté motivada, que conozca con claridad la labor que le va a tocar desarrollar en la mina, que conozca condiciones de seguridad y que sea una persona que siempre esté avanzando y pensando en cómo ser más eficiente el trabajo que va a realizar y que le permita enfrentar los nuevos desafíos que está teniendo esta industria permanentemente”.
-¿La capacitación en seguridad se ha vuelto fundamental?
“La capacitación es en varias líneas. Por cierto, la seguridad es importante, hemos hecho un esfuerzo significativo como gobierno donde hemos creado capacitaciones en el área de monitores de seguridad, donde incluimos sobre 4 mil personas a la fecha. También hay instrucción en manejo de explosivos y gestión. Hoy el pequeño minero no sólo tiene que tener las características técnicas, si no que ver su faena, su trabajo, como un emprendimiento, de modo que pueda hacerlo más eficiente no sólo desde el punto de vista tecnológico, sino que también empresarial”.
-¿Ha habido un cambio de mentalidad de las empresas en la última década, más preocupación por sus trabajadores?
“Nosotros como país nos hemos dado un estándar más alto en cuanto al desarrollo de la actividad minera, tanto en el cuidado del medio ambiente y la seguridad, como en la productividad. Por lo tanto, todas las empresas han ido focalizando su esfuerzo en esa dirección, de modo que tengamos una actividad sustentable en el tiempo, segura para los trabajadores, productiva, de modo que pueda ser un aporte significativo al desarrollo del país”.
-En el caso de los pequeños mineros, ha habido un salto en materia de seguridad, de tecnología. ¿Cómo ve este crecimiento?
“Estamos muy contentos con el cambio que hemos logrado en conjunto con la pequeña minería, en cuanto a que ya tienen proyectos de desarrollo de la actividad, muchos de ellos autorizados, que les permiten hacer las excavaciones más eficientes y seguras. También en sus campamentos hemos hecho una alianza de trabajo conjunta con los gobiernos regionales para poder ir apoyando el crecimiento de la pequeña minería en cada una de las regiones donde se realiza”.
-¿Esto denota que el foco ya no está sólo puesto en las medianas y grandes mineras, los pequeños también están aportando a este desarrollo económico que ha significado la minería?
“Claramente, la minería es la principal actividad económica del país y lo va a seguir siendo, pero, por cierto, la pequeña minería es la base de la actividad en nuestro país y fundamental en muchos lugares de la región. Hay pueblos en que se convierte en la principal o casi la única actividad y por lo tanto tiene un impacto significativo”.
-¿Cómo ha visto el ingreso de la mujer a una actividad que ha sido tradicionalmente de hombres? ¿Se ha avanzado en esta materia?
“Estamos muy contentos como gobierno porque hemos hecho un esfuerzo para incorporar a la mujer a la actividad laboral en general. En particular en la actividad minera hemos logrado duplicar la participación de la mujer en los últimos 4 años, pasando prácticamente de un 4% a un 8,6% en la actualidad y no sólo en labores que realizaban tradicionalmente, que eran labores administrativas, sino que ahora tenemos mujeres trabajando en el área productiva, manejando equipamiento, camiones, terreno que tradicionalmente era de los hombres. Ellas hacen muy bien su trabajo y con ellos se ha logrado que el grupo de trabajo se vea más motivado, tiene un rendimiento y una productividad más alta”.
-¿Hay alguna meta fijada para los próximos años en esta materia?
“Queremos que cada vez se siga incorporando con más fuerza la mujer a la minería, tenemos varios programas a través del Ministerio para lograr que haya una participación más alta. Obviamente no es fácil lograrlo, porque los números son significativos, pero si nosotros llegamos al año 2020 con alrededor de un 12%o un 13% de participación femenina sería realmente muy bueno. Pero deberíamos seguir realizando esfuerzos desde el gobierno y las empresas”.
Hace unos días se conmemoró un nuevo aniversario del accidente de la mina San José. ¿Cuáles son las lecciones que nos dejó este hecho a tres años de que ocurriera?
“Esto significó realmente una lección muy importante para todo el país y la minería en particular, nos dejó desafíos interesantes. Siempre es importante recordar, eso sí, que la minería es la industria más segura del país, desgraciadamente, cuando se produce un accidente, en la mayoría de las ocasiones es grave o fatal. Hemos hecho avances significativos reduciendo la tasa de accidentes y con mayor fuerza la tasa de fatalidad desde la época del accidente, prácticamente alrededor de un 40% hemos tenido a la fecha y esto se ha debido fundamentalmente a varios factores”.
-¿Hay mayor fiscalización?
“Uno de ellos es el aumento de la fiscalización. Hemos aumentado de forma significativa los fiscalizadores de Sernageomin, que en el momento de accidente de los 33 mineros eran 18 a lo largo de todo el país y hoy tenemos alrededor de 60. También se han incrementado las capacitaciones en cuanto a monitores de seguridad y manejo de explosivos. Otro elemento importante, sobre todo en el caso de la pequeña y mediana minería, es que hemos hecho un esfuerzo para que se regularicen todas las faenas. Cada una de ellas tiene sus planes de desarrollo y con eso son más eficientes y además se les ponen a disposición todos los elementos de seguridad que hacen el desarrollo de su trabajo más sustentable y seguro en el tiempo”
- Un hecho que pudo ser grave lo convertimos en algo positivo…
“Fue un hecho que gracias al esfuerzo de muchas personas logró tener un resultado muy positivo y además el accidente de los 33 nos marcó para ir mejorando el trabajo que estamos haciendo”.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Thomas Keller, Sin claridad en el financiamiento, los proyectos no se pueden realizar
Last changed: ago 12, 2013 09:07 by Editor Portal Minero
Labels: chile, proyectos, codelco, cobre, keller, n_secundaria

Chile

El presidente ejecutivo de Codelco, propondrá la próxima semana al directorio un nuevo ajuste del plan de inversiones, que este año será marginal. También se analiza el futuro de grandes proyectos como Andina, Radomiro Tomic y El Salvador, que comprometen fondos por US$ 13 mil millones

Lunes 12 de Agosto de 2013.- El Directorio de Codelco pretendía este año obtener una capitalización de US$ 1.200 millones, con cargo a los flujos de 2013, y US$ 3.032 millones derivados de la utilidad extraordinaria por la compra de Anglo Sur en 2012. A fines de junio, el gobierno accedió a capitalizar sólo US$ 1.000 millones de las ganancias retenidas, lo que mejora las cuentas patrimoniales, pero no aporta recursos líquidos. “Estos US$ 1.000 millones no están disponibles para ser retirados como dividendos futuros y pasan desde su categoría de utilidad retenida a capital y reserva. Por lo tanto, no es plata fresca”, explica Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco.

El directorio anunció, los primeros días de julio, que revisaría su plan de inversiones, que este año comprometía US$ 5.000 millones y ya se redujo a US$ 4.500 millones. Thomas Keller dice que esta semana presentará un programa de ajustes al directorio. Y agrega que la firma debe revisar los planes estructurales que aún no tienen financiamiento comprometido, como Andina, Radomiro Tomic y Salvador, que exigen fondos por US$ 13 mil millones. Lo fundamenta así: “Es como cuando se construye una casa, donde no basta tener los recursos para los primeros meses de construcción. Hay que hacerse cargo de las necesidades de financiamiento de esa casa en todo el proceso de construcción. Lo mismo nos sucede con Codelco, tenemos que tener claridad y una visión clara respecto de cómo vamos a financiar esos proyectos que involucran planes importantes durante un período de tiempo relevante”, afirma.

Codelco emitió bonos por US$ 750 millones esta semana. En 2012 fueron US$ 2.000 millones. Keller comenta que la firma tiene capacidad de endeudamiento adicional, pero que no es infinita. “El margen depende de las condiciones del mercado, pero tiene que ir acompañado con recursos propios”, sostiene.

¿En cuánto se va a reducir el plan de inversiones de Codelco?

Estamos revisando el programa de inversiones, todavía no hemos decidido nada y las propuestas las vamos a discutir con el directorio. Lo que podemos decir es que estamos enfocados en aquellas inversiones que aún no están comprometidas.

¿Cuáles son los proyectos sin compromisos de financiamiento?

Todos los que no están comprometidos: Andina, sulfuros de Radomiro Tomic y las iniciativas que podamos tener de largo plazo en Salvador y otros proyectos chicos.

¿El ajuste que harán en las inversiones este año será significativo?

Lo vamos a ajustar, pero no habrá grandes variaciones.

¿Para los otros años habrá cambios fuertes?

Ejecutando todos los proyectos estructurales, se invertirán entre US$ 4 mil millones y US$ 5 mil millones al año, y el cambio dependerá de la mirada que tengamos respecto de lo que pase en materia de financiamiento en el futuro.

¿Hay claridad en el gobierno de la necesidad de capitalización de Codelco?

Por supuesto. El directorio le plantea a los representantes del dueño, año a año, un plan trianual de negocios y, obviamente, incluye el programa de inversiones y su financiamiento. Esa cifra ha sido consistente en el tiempo.

¿Son US$ 1.000 millones por año?

Fluctúa en torno de esa cifra.

¿Aún esperan que se haga una capitalización extraordinaria?

Si nos remitimos a lo que dijo el directorio, sí, sería bueno, porque sería consistente con lo que se pidió inicialmente. Estos proyectos no son de un año, lo que no se dio este ejercicio habrá que pedirlo el próximo de nuevo.

¿Cree que el próximo año la situación será distinta?

Confiamos en que las autoridades pasadas, presentes y las futuras compartan la visión, en el sentido de que estas inversiones son buenas para Codelco y son muy buenas para el país. Esperamos que nos apoyen con la política de financiamiento que combine en forma razonable endeudamiento con capital propio. Es complejo tener estas discusiones todos los años. Ojalá podamos dar estabilidad al plan de inversiones. Ojalá pudiera haber un mecanismo más permanente para financiar Codelco.

Si no existe un apoyo permanente, ¿cómo lo harán?

Mientras no haya claridad en un plan de financiamiento consistente con los proyectos, éstos no se pueden realizar. Es irresponsable embarcar a la compañía en iniciativas de gran envergadura sin tener la claridad respecto de cómo se van a financiar. Ahora, ese financiamiento puede tomar distintas formas: puede ser que se reduzcan las inversiones o que se decida vender algunos activos. Pero esperamos que se acoja la propuesta del directorio en cuanto al financiamiento que se propuso.

¿No está funcionando lo que establece el gobierno corporativo?

La evaluación personal que hago del gobierno corporativo es muy buena. Pero el tema del financiamiento se discutió ampliamente cuando se dictó la ley en el 2009 y no se pudo resolver en este contexto, porque es un tema difícil. Es más relevante aún que podamos avanzar en este tema, reconociendo que es un tema difícil, por la importancia que tiene el aporte de excedentes a las arcas fiscales.

¿Es un punto negro de esa ley?

Seamos positivos. El gobierno corporativo ha funcionado muy bien. Gracias al gobierno corporativo hemos logrado materializar, entre otras cosas, tres proyectos estructurales de Codelco. Pero sí, no ha resuelto este tema del financiamiento. Seguimos dependiendo de la discusión año a año respecto de los fondos que podamos retener para efectuar las inversiones y eso es una dificultad que es particularmente notoria cuando se está involucrado en un programa de inversiones tan intenso.

¿Cómo van a enfrentar la falta de financiamiento?

Tenemos que ver cómo evoluciona nuestro plan de inversiones ante distintos escenarios de financiamiento. Cuando se miran los proyectos hay que hacer supuestos, pero no mirando la capitalización de este año, sino los siguientes cuatro o cinco años.

¿Eso es lo que se va a presentar al directorio?

Son varios escenarios con distintas opciones de financiamiento, mirando todas las alternativas posibles.

¿Cuándo se presenta el nuevo plan de negocios al directorio?

Espero que la próxima semana. Hemos avanzado bien en ese tema.

¿El proceso ambiental de Andina irá más lento ahora?

Codelco está evaluando solicitar una ampliación del plazo para entregar la primera adenda en la tramitación ambiental, decisión que vamos a informar este mes. Lo hacemos porque queremos dar buenas respuestas a los requerimientos que nos ha planteado la autoridad y las comunidades. Nos vamos a tomar todo el tiempo que sea necesario.

¿Tiene que ver con el actual escenario que vive Codelco también?

Con el nuevo escenario de financiamiento tenemos que actuar de manera responsable y revisar los pasos iniciales para llevar adelante inversiones de esta envergadura.

¿Sin un financiamiento a largo plazo, el proyecto quedará estancado?

Tenemos que tener claridad en cómo se va a financiar ese proyecto. Además, es el proyecto de mayor inversión de todos, está en cerca de US$ 7 mil millones.

¿Chuqui Subterránea puede tener problemas?

Esperamos que no. Chuqui está en obras tempranas que están financiadas y son hasta el próximo año. El próximo año hay que presentar la inversión completa.

¿Cuándo se sentirá la falta de recursos?

A partir del próximo año. Se tiene que analizar Radomiro Tomic (RT). Todos los proyectos estructurales son de importancia estratégica de la compañía. No hacer el proyecto de RT implicaría cerrarlo, porque se agotan las reservas de óxidos en 2018. Va a haber un impacto, por eso la urgencia de hacer los proyectos, pero hacerlos en los plazos que están establecidos en la estrategia.

Preocupación por los costos

¿Ha sentido el respaldo de parte del accionista?

El directorio nos ha respaldado fuertemente en nuestro plan de inversiones. Nosotros nos relacionamos con el directorio y no con el dueño, que es una relación que maneja el directorio.

¿La no capitalización con recursos frescos fue un castigo del gobierno por el alza de los costos?

Al igual que el resto de la industria, Codelco ha experimentado un incremento en sus costos. Estamos muy preocupados del tema. Es importante que el representante del dueño sienta que los recursos están bien invertidos. Me parece que es importante el énfasis en los costos y en su contención, para ganar credibilidad de cara al dueño. Acojo la preocupación que existe. Estamos trabajando de forma muy consciente en la contención de costos y la mejora de la productividad y hemos dado pasos alentadores en ese sentido.

¿Han perdido credibilidad frente al dueño?

Las señales que recibimos son muy positivas. Hace algunos días, el Presidente se manifestó muy favorablemente a uno de nuestros proyectos estructurales, así es que yo siento que el gobierno está comprometido con nuestro plan de inversiones.

¿Corresponde darle recursos a Codelco versus otras áreas del Estado?

Nuestra obligación es que teniendo buenos proyectos, hay que materializarlos, porque es la forma más eficiente y efectiva de seguir generando riqueza para todos los chilenos. Esto es, reconociendo también que tenemos grandes desafíos en el tema de la gestión y en la eficiencia y productividad. Eso está claro y es evidente, pero los mismos proyectos estructurales son el vehículo para introducir esas mejoras.

¿Se cometieron errores?

Hemos avanzado en forma positiva en muchos aspectos de la gestión, pero ciertamente, tenemos que seguir avanzando. Tenemos desafíos. Estamos sufriendo el impacto del deterioro de las leyes, nuevamente los proyectos estructurales son un ve- hículo para poder mejorar eso. Tenemos un desafío para incorporar nuevas tecnologías, especialmente con los terceros. Tenemos que modernizar nuestras relaciones laborales y hacerlas consistentes con criterios de eficiencia y productividad. Hemos avanzado bastante, pero aún nos queda camino por recorrer.

¿Por qué no se capitaliza, entonces?

Esta discusión es histórica. No es algo nuevo. Lo que pasa hoy es que la discusión tiene mayor relevancia por el momento histórico que estamos viviendo, porque los montos de inversión que estamos contemplando son muy superiores a los históricos. Hoy estamos invirtiendo entre US$ 4 mil millones y US$ 5 mil millones todos los años e históricamente se invertía entre US$ 500 millones y US$ 1.000 millones. Hay una diferencia muy importante y la discusión de cuánto es lo que se le retiene a Codelco también adquiere mayor relevancia. Entre el 2007 y 2012, Codelco ha generado US$ 37 mil millones de excedentes y en ese mismo período, lo que quedó adentro de Codelco para financiar sus inversiones fue levemente superior a US$ 3 mil millones. Es decir, un 8%. Esta cifra explica por qué se fueron postergando algunos proyectos y hoy tenemos que hacerlos todos al mismo tiempo. Históricamente, se ha capitalizado una cifra bastante modesta de los excedentes.

Al no ser capitalizados, ¿cree que hay pérdida de confianza en la administración?

Creo que refuerza la obligación que tenemos como administración de seguir haciendo las cosas bien y mejor, y en eso estamos y ahí no hay dos interpretaciones distintas.

¿Cómo se ha avanzado en el plan de contención de costos?

Nuestra meta es tener este año un costo unitario que no supere el costo unitario del año pasado. En el primer semestre vamos bien, a pesar de que en el segundo trimestre no nos fue tan bien como pensábamos en términos productivos, que ha estado complicado básicamente por el tema de los paros, por problemas climáticos y operacionales, directamente.

La producción está 1% más baja, estamos virtualmente en línea con lo que se produjo el año pasado. Esperamos tener una producción superior a la del 2012.

¿El plan de costos para el próximo año qué contempla?

Es un plan muy agresivo de contención de costos. Ya este año nos fijamos metas exigentes, las cuales hemos cumplido durante el primer semestre. Para el próximo año son US$ 1.400 millones, entre menores costos y reducción de gastos de capital.

En su período, ¿qué cosas se han hecho mal?

Ese es un tema que discuto con el directorio, no por la prensa.El Directorio de Codelco pretendía este año obtener una capitalización de US$ 1.200 millones, con cargo a los flujos de 2013, y US$ 3.032 millones derivados de la utilidad extraordinaria por la compra de Anglo Sur en 2012. A fines de junio, el gobierno accedió a capitalizar sólo US$ 1.000 millones de las ganancias retenidas, lo que mejora las cuentas patrimoniales, pero no aporta recursos líquidos. “Estos US$ 1.000 millones no están disponibles para ser retirados como dividendos futuros y pasan desde su categoría de utilidad retenida a capital y reserva. Por lo tanto, no es plata fresca”, explica Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco.

El directorio anunció, los primeros días de julio, que revisaría su plan de inversiones, que este año comprometía US$ 5.000 millones y ya se redujo a US$ 4.500 millones. Thomas Keller dice que esta semana presentará un programa de ajustes al directorio. Y agrega que la firma debe revisar los planes estructurales que aún no tienen financiamiento comprometido, como Andina, Radomiro Tomic y Salvador, que exigen fondos por US$ 13 mil millones. Lo fundamenta así: “Es como cuando se construye una casa, donde no basta tener los recursos para los primeros meses de construcción. Hay que hacerse cargo de las necesidades de financiamiento de esa casa en todo el proceso de construcción. Lo mismo nos sucede con Codelco, tenemos que tener claridad y una visión clara respecto de cómo vamos a financiar esos proyectos que involucran planes importantes durante un período de tiempo relevante”, afirma.

Codelco emitió bonos por US$ 750 millones esta semana. En 2012 fueron US$ 2.000 millones. Keller comenta que la firma tiene capacidad de endeudamiento adicional, pero que no es infinita. “El margen depende de las condiciones del mercado, pero tiene que ir acompañado con recursos propios”, sostiene.

¿En cuánto se va a reducir el plan de inversiones de Codelco?

Estamos revisando el programa de inversiones, todavía no hemos decidido nada y las propuestas las vamos a discutir con el directorio. Lo que podemos decir es que estamos enfocados en aquellas inversiones que aún no están comprometidas.

¿Cuáles son los proyectos sin compromisos de financiamiento?

Todos los que no están comprometidos: Andina, sulfuros de Radomiro Tomic y las iniciativas que podamos tener de largo plazo en Salvador y otros proyectos chicos.

¿El ajuste que harán en las inversiones este año será significativo?

Lo vamos a ajustar, pero no habrá grandes variaciones.

¿Para los otros años habrá cambios fuertes?

Ejecutando todos los proyectos estructurales, se invertirán entre US$ 4 mil millones y US$ 5 mil millones al año, y el cambio dependerá de la mirada que tengamos respecto de lo que pase en materia de financiamiento en el futuro.

¿Hay claridad en el gobierno de la necesidad de capitalización de Codelco?

Por supuesto. El directorio le plantea a los representantes del dueño, año a año, un plan trianual de negocios y, obviamente, incluye el programa de inversiones y su financiamiento. Esa cifra ha sido consistente en el tiempo.

¿Son US$ 1.000 millones por año?

Fluctúa en torno de esa cifra.

¿Aún esperan que se haga una capitalización extraordinaria?

Si nos remitimos a lo que dijo el directorio, sí, sería bueno, porque sería consistente con lo que se pidió inicialmente. Estos proyectos no son de un año, lo que no se dio este ejercicio habrá que pedirlo el próximo de nuevo.

¿Cree que el próximo año la situación será distinta?

Confiamos en que las autoridades pasadas, presentes y las futuras compartan la visión, en el sentido de que estas inversiones son buenas para Codelco y son muy buenas para el país. Esperamos que nos apoyen con la política de financiamiento que combine en forma razonable endeudamiento con capital propio. Es complejo tener estas discusiones todos los años. Ojalá podamos dar estabilidad al plan de inversiones. Ojalá pudiera haber un mecanismo más permanente para financiar Codelco.

Si no existe un apoyo permanente, ¿cómo lo harán?

Mientras no haya claridad en un plan de financiamiento consistente con los proyectos, éstos no se pueden realizar. Es irresponsable embarcar a la compañía en iniciativas de gran envergadura sin tener la claridad respecto de cómo se van a financiar. Ahora, ese financiamiento puede tomar distintas formas: puede ser que se reduzcan las inversiones o que se decida vender algunos activos. Pero esperamos que se acoja la propuesta del directorio en cuanto al financiamiento que se propuso.

¿No está funcionando lo que establece el gobierno corporativo?

La evaluación personal que hago del gobierno corporativo es muy buena. Pero el tema del financiamiento se discutió ampliamente cuando se dictó la ley en el 2009 y no se pudo resolver en este contexto, porque es un tema difícil. Es más relevante aún que podamos avanzar en este tema, reconociendo que es un tema difícil, por la importancia que tiene el aporte de excedentes a las arcas fiscales.

¿Es un punto negro de esa ley?

Seamos positivos. El gobierno corporativo ha funcionado muy bien. Gracias al gobierno corporativo hemos logrado materializar, entre otras cosas, tres proyectos estructurales de Codelco. Pero sí, no ha resuelto este tema del financiamiento. Seguimos dependiendo de la discusión año a año respecto de los fondos que podamos retener para efectuar las inversiones y eso es una dificultad que es particularmente notoria cuando se está involucrado en un programa de inversiones tan intenso.

¿Cómo van a enfrentar la falta de financiamiento?

Tenemos que ver cómo evoluciona nuestro plan de inversiones ante distintos escenarios de financiamiento. Cuando se miran los proyectos hay que hacer supuestos, pero no mirando la capitalización de este año, sino los siguientes cuatro o cinco años.

¿Eso es lo que se va a presentar al directorio?

Son varios escenarios con distintas opciones de financiamiento, mirando todas las alternativas posibles.

¿Cuándo se presenta el nuevo plan de negocios al directorio?

Espero que la próxima semana. Hemos avanzado bien en ese tema.

¿El proceso ambiental de Andina irá más lento ahora?

Codelco está evaluando solicitar una ampliación del plazo para entregar la primera adenda en la tramitación ambiental, decisión que vamos a informar este mes. Lo hacemos porque queremos dar buenas respuestas a los requerimientos que nos ha planteado la autoridad y las comunidades. Nos vamos a tomar todo el tiempo que sea necesario.

¿Tiene que ver con el actual escenario que vive Codelco también?

Con el nuevo escenario de financiamiento tenemos que actuar de manera responsable y revisar los pasos iniciales para llevar adelante inversiones de esta envergadura.

¿Sin un financiamiento a largo plazo, el proyecto quedará estancado?

Tenemos que tener claridad en cómo se va a financiar ese proyecto. Además, es el proyecto de mayor inversión de todos, está en cerca de US$ 7 mil millones.

¿Chuqui Subterránea puede tener problemas?

Esperamos que no. Chuqui está en obras tempranas que están financiadas y son hasta el próximo año. El próximo año hay que presentar la inversión completa.

¿Cuándo se sentirá la falta de recursos?

A partir del próximo año. Se tiene que analizar Radomiro Tomic (RT). Todos los proyectos estructurales son de importancia estratégica de la compañía. No hacer el proyecto de RT implicaría cerrarlo, porque se agotan las reservas de óxidos en 2018. Va a haber un impacto, por eso la urgencia de hacer los proyectos, pero hacerlos en los plazos que están establecidos en la estrategia.

Preocupación por los costos

¿Ha sentido el respaldo de parte del accionista?

El directorio nos ha respaldado fuertemente en nuestro plan de inversiones. Nosotros nos relacionamos con el directorio y no con el dueño, que es una relación que maneja el directorio.

¿La no capitalización con recursos frescos fue un castigo del gobierno por el alza de los costos?

Al igual que el resto de la industria, Codelco ha experimentado un incremento en sus costos. Estamos muy preocupados del tema. Es importante que el representante del dueño sienta que los recursos están bien invertidos. Me parece que es importante el énfasis en los costos y en su contención, para ganar credibilidad de cara al dueño. Acojo la preocupación que existe. Estamos trabajando de forma muy consciente en la contención de costos y la mejora de la productividad y hemos dado pasos alentadores en ese sentido.

¿Han perdido credibilidad frente al dueño?

Las señales que recibimos son muy positivas. Hace algunos días, el Presidente se manifestó muy favorablemente a uno de nuestros proyectos estructurales, así es que yo siento que el gobierno está comprometido con nuestro plan de inversiones.

¿Corresponde darle recursos a Codelco versus otras áreas del Estado?

Nuestra obligación es que teniendo buenos proyectos, hay que materializarlos, porque es la forma más eficiente y efectiva de seguir generando riqueza para todos los chilenos. Esto es, reconociendo también que tenemos grandes desafíos en el tema de la gestión y en la eficiencia y productividad. Eso está claro y es evidente, pero los mismos proyectos estructurales son el vehículo para introducir esas mejoras.

¿Se cometieron errores?

Hemos avanzado en forma positiva en muchos aspectos de la gestión, pero ciertamente, tenemos que seguir avanzando. Tenemos desafíos. Estamos sufriendo el impacto del deterioro de las leyes, nuevamente los proyectos estructurales son un ve- hículo para poder mejorar eso. Tenemos un desafío para incorporar nuevas tecnologías, especialmente con los terceros. Tenemos que modernizar nuestras relaciones laborales y hacerlas consistentes con criterios de eficiencia y productividad. Hemos avanzado bastante, pero aún nos queda camino por recorrer.

¿Por qué no se capitaliza, entonces?

Esta discusión es histórica. No es algo nuevo. Lo que pasa hoy es que la discusión tiene mayor relevancia por el momento histórico que estamos viviendo, porque los montos de inversión que estamos contemplando son muy superiores a los históricos. Hoy estamos invirtiendo entre US$ 4 mil millones y US$ 5 mil millones todos los años e históricamente se invertía entre US$ 500 millones y US$ 1.000 millones. Hay una diferencia muy importante y la discusión de cuánto es lo que se le retiene a Codelco también adquiere mayor relevancia. Entre el 2007 y 2012, Codelco ha generado US$ 37 mil millones de excedentes y en ese mismo período, lo que quedó adentro de Codelco para financiar sus inversiones fue levemente superior a US$ 3 mil millones. Es decir, un 8%. Esta cifra explica por qué se fueron postergando algunos proyectos y hoy tenemos que hacerlos todos al mismo tiempo. Históricamente, se ha capitalizado una cifra bastante modesta de los excedentes.

Al no ser capitalizados, ¿cree que hay pérdida de confianza en la administración?

Creo que refuerza la obligación que tenemos como administración de seguir haciendo las cosas bien y mejor, y en eso estamos y ahí no hay dos interpretaciones distintas.

¿Cómo se ha avanzado en el plan de contención de costos?

Nuestra meta es tener este año un costo unitario que no supere el costo unitario del año pasado. En el primer semestre vamos bien, a pesar de que en el segundo trimestre no nos fue tan bien como pensábamos en términos productivos, que ha estado complicado básicamente por el tema de los paros, por problemas climáticos y operacionales, directamente.

La producción está 1% más baja, estamos virtualmente en línea con lo que se produjo el año pasado. Esperamos tener una producción superior a la del 2012.

¿El plan de costos para el próximo año qué contempla?

Es un plan muy agresivo de contención de costos. Ya este año nos fijamos metas exigentes, las cuales hemos cumplido durante el primer semestre. Para el próximo año son US$ 1.400 millones, entre menores costos y reducción de gastos de capital.

En su período, ¿qué cosas se han hecho mal?

Ese es un tema que discuto con el directorio, no por la prensa.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agricultores preocupados por eventual falta de agua por proyecto 244 de Codelco

Chile

El proyecto que expande la división, denominada 244 porque pasará de producir 94 mil toneladas de cobre fino a 244 mil, impacta a los habitantes del Valle de Aconcagua, quienes temen por el futuro del recurso hídrico en la zona.

Lunes 12 de Agosto de 2013.- La expansión de la División Andina de Codelco genera reacciones entre los pobladores. El impacto medioambiental que traería como consecuencia el proyecto, levanta las alertas del mundo agrícola.

El proyecto que expande la división, denominada 244 porque pasará de producir 94 mil toneladas de cobre fino a 244 mil, impacta a los habitantes del Valle de Aconcagua, quienes temen por el futuro del recurso hídrico en la zona.

Así lo señaló Jorge García, jefe del área legal de la Consultora en Recursos Naturales Greenland Chile, quien criticó fuertemente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto.

En este sentido, el jefe del área legal de la consultora explicó que “Codelco en realidad no procede a realizar una comparación de la situación ambiental que existe en torno al actual proyecto, entre la situación con proyecto y sin proyecto. Ellos lo que hacen es una comparación entre la situación con el proyecto actualmente vigente y con el proyecto que ellos pretenden realizar. En definitiva lo que produce, es que el impacto que ellos evalúan sea sólo del proyecto nuevo y no incluya esa evaluación de impactos, los impactos que ya están produciendo”.

La principal preocupación de los agricultores de la zona, es el agua. La cantidad de recurso que utilizaría Codelco una vez implementada la ampliación, pondría en peligro la producción agrícola de la zona, así como el consumo humano del mismo, agregó García.

Por esto, el ejecutivo de la consultora detalló que  “la cantidad de aguas que ellos tienen constituidas sobre el Valle del Aconcagua son mucho mayores a lo que efectivamente reconocen y en consecuencia la afectación sobre la disponibilidad de agua en el valle va a ser mucho mayor a lo que ellos estiman, y la afectación de la calidad de las aguas también termina siendo subestimadas y de hecho termina siendo tan evidentes la afectación sobre la calidad de las aguas que ellos mismos proponen un plan de seguimiento, pero no es un plan de seguimiento respecto de un impacto reconocido como significativo, sino que meramente un plan de seguimiento de lo que ellos llaman una variable ambiental relevante”.

Por el momento y a la espera de la Resolución de Calidad Ambiental, los contrarios al mega proyecto trabajan en la difusión y toma de conciencia de un yacimiento que pondría en peligro el medioambiente de la zona, aseguran.

Posterior a la RCA, los representados por García y otros participantes como los abogados del estudio Araya & Cía, analizarán los procesos legales correspondientes, en caso de ser necesario llegar a la justicia.

En cuanto al proyecto presentado por Codelco, éste significaría una ganancia de 10 mil millones de dólares, sólo al cabo de los primeros 15 años de funcionamiento. Cabe mencionar que a nivel técnico, para el yacimiento el agua es fundamental, pues a altas temperaturas el líquido permea la roca, imbuyendo la piedra de metales preciosos.

Radio Universidad de Chile

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de litio en profunda crisis (II)

Bolivia

Lunes 12 de Agosto de 2013.- En el libro de mi autoría Minería boliviana. Su realidad (2010), con cuadros demostré algunas desventajas del Salar de Uyuni en relación con el de Atacama: menor evaporación y mayor precipitación pluvial, menor contenido de litio y potasio y mayor relación Mg/Li.

En el artículo Concentración de litio por evaporación solar (EL DIARIO 12/02/12), luego de analizar los datos de evaporación y pluviometría de Uyuni y Atacama indiqué: “Si los datos presentados son correctos, debe analizarse cuidadosamente si el método de evaporación solar es el adecuado para el Salar de Uyuni… Una poderosa llamada de atención fueron las dos últimas épocas lluviosas con severas inundaciones en el salar…”.

Seguramente se “debe tener actualizados los registros pluviométricos y de evaporación (y sus proyecciones a futuro)… que demuestren la viabilidad del proceso de concentración por evaporación solar del litio”. ”Caso contrario se deberá pensar de inmediato en otras alternativas como el proceso de adsorción selectiva ya mencionado…”. (Este proceso utilizado en el Salar del Hombre Muerto y patentado por la operadora FMC Corp., utiliza una membrana de adsorción que sólo retiene el cloruro de litio, por lo que evita la negativa influencia del magnesio). “El proceso de evaporación solar podría mantenerse para concentrar el otro producto comercial de las salmueras, el cloruro de potasio, que requiere menos tiempo de evaporación”.

En Litio: panorama externo e interno (EL DIARIO 16/11/12) expuse mi criterio en sentido de que el método de evaporación solar exitosamente utilizado en Atacama no es adecuado para Uyuni, por lo que la adsorción selectiva o la ósmosis revertida (utilizado en Salton Sea, Estados Unidos) pueden ser alternativas. En El azaroso proyecto de litio y potasio (EL DIARIO 16/02/13) hice notar que “las inusuales lluvias en los años 2011 y 2012 han ocasionado demoras, tanto en la construcción de las piscinas, como en el proceso mismo de evaporación…”.

En Interrogantes mineras (EL DIARIO 27/04/13) añadí además como alternativa “el método químico que dice haber desarrollado Posco, para elaborar carbonato de litio en 8 horas en lugar de un año. Este último método fue probado en escala de laboratorio en Corea y actualmente está instalada una planta piloto en el Salar de Maricunga en Chile”. En Segundo fracaso de la minería estatal (EL DIARIO 03/07/13) recalqué: “Como indiqué en varios artículos, el problema de fondo del litio es la elección del método de piscinas de evaporación solar” y “Los muchos años transcurridos explicando el retraso del proyecto, requieren que la GNRE se pronuncie respecto a la factibilidad del método de concentración para fabricar carbonato de litio grado batería y tomar las decisiones correspondientes”.

Según la Memoria 2011 de la GNRE, se instalaron 6 estaciones meteorológicas (4 en el Salar de Uyuni y 2 en Coipasa), para registrar automáticamente temperatura, humedad, velocidad de vientos, precipitación pluvial y presión atmosférica. Indica que a dicho año los registros superaban los 100 mil. Por tanto, con los datos actualizados de pluviometría registrados en las estaciones y los de evaporación en las piscinas, la GNRE debe demostrar que el método de concentración solar en piscinas es factible, antes de entrar a la fase industrial, en la que deberá producirse anualmente 30.000 toneladas de carbonato de litio y 700.000 toneladas de cloruro de potasio.

Cualquier proyecto, más aún uno que costará más de 500 millones de dólares, debe ser desarrollado con la tecnología adecuada y con personal técnico experimentado y especializado. Si no puede demostrarse que el método de concentración en piscinas es factible, hay que adquirir tecnología. Por cara que ésta resulte, resultará siempre más barata que depender de improvisaciones cuyos resultados son inciertos y el tiempo de ejecución del proyecto es indeterminado.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami buscará cobre y molibdeno en la zona de Íntag, en Ecuador

Ecuador

Lunes 12 de Agosto de 2013.- La estatal minera ecuatoriana, Enami, inciará la búsqueda de cobre y molibdeno en Llurimagua, en la provincia andina Imbabura, a unos 100 km al norte de Quito.

La Enami tiene una concesión de 4.839 hectáreas que trabaja en conjunto con la estatal chilena Codelco; la primera fase, anunciada este viernes por la Enami, será para investigación geológica, que determinará el potencial de esos minerales.

La fase de exploración no genera impacto ambiental, pues se restringe a obtener muestras de rocas del subsuelo con pequeñas perforaciones.
Estas muestras, llamadas testigos, se enviarán a laboratorio para análisis geoquímicos y estudios para la confirmación de zonas con mayor enriquecimiento de minerales.

La maquinaria que se utiliza durante la fase de exploración no es invasiva ni perjudicial para el ambiente, ya que por su tamaño puede ser transportada manualmente, informó Jorge Crespo, jefe del Proyecto Llurimagua.

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito.

Elnorte.ec

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro Amazónico, Una mirada a las tierras arrasadas en Madre de Dios

Perú

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Dos avezados corresponsales de guerra llegan a Madre de Dios y se horrorizan. ¿Qué puede ser peor para ellos que ver la muerte de cerca en Afganistán o Kosovo? Pues verla pasar lentamente. Descubren otros conflictos humanos que, con la paciencia de un experimentado asesino y la impulsividad de un suicida, acaban con la Amazonía. Tres años después de su incursión, la guerra continúa. Madre de Dios está siendo arrasada por la minería ilegal. La Capital de la Biodiversidad se está cortando las venas.

En la selva, la extracción del codiciado oro avanza a pasos agigantados. Se eleva de la mano de su alto precio, así como de su rentabilidad y las dificultades para controlar su procesamiento ilegal. Su extensión ha generado la rápida deforestación de amplias zonas de nuestra selva.

El biólogo peruano Enrique Ortiz acompañó a dos periodistas norteamericanos. Ron Haviv y Donovan Webster, cámara en mano y curiosidad a flor de piel ingresaron a los ya no tan espesos bosques de Puerto Maldonado. Ahí, donde las aves batallan contra el ruido de las motosierras, el agua de los ríos se convierte en un perturbador líquido marrón y el hombre, sin piedad, se abre paso. Donde hubo selva, hoy quedan rocas.

"Es muy fuerte tener que ver a las aves defendiendo un territorio cuando sabes que en una semana ya no va a existir... Genera frustración", dice Ortiz, quien hace 25 años trabaja en la selva, conoce sus debilidades, investiga su riqueza y  a las especies que se van.

La tasa de deforestación de los bosques en el Perú se multiplica desde los 90. Según César Ipenza, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), hasta febrero de 2011, se había deforestado cerca de 32 mil hectáreas en Madre de Dios. Además, expertos estiman que lo que queda de los bosques tropicales podría ser destruido en cerca de cuarenta años.

EL PRECIO DEL ORO

La mayoría del oro que se extrae en nuestra amazonía es ilegal. Su extracción está acompañada de la deforestación, contaminación y aniquilación de especies del mar, del aire y árboles de, incluso, más de mil años de antigüedad.

Sin embargo, ¿cuál es la especie más afectada? –interrumpe Ortiz–, pues, el homo sapiens. Para el biólogo, esto es un "harakiri al estilo peruano".

Y falta más. La importante selva amazónica no solo es privada de su vida, sino está siendo contaminada para siempre con mercurio, producto de la actividad ilegal.

Existen decretos legislativos, mecanismos e intentos de formalizar la minería; sin embargo, la intención se pierde en el camino. Y es que si bien, para el especialista, el principal problema es la falta de gobernabilidad, hoy la solución está en manos de la población.

"Los ministros no pueden hacer nada contra las mafias, la gente debe reaccionar sobre los niveles de contaminación... Van a repensarlo", insiste Ortiz. Confía en que la población va a acabar con la minería ilegal.

ORO AMAZÓNICO

Pese a que se intente ocultar, el daño cada vez es más evidente. Para comprobarlo, Ortiz, Haviv y Webster en agosto de 2010 llegaron a  Madre de Dios.

Ahí, fueron testigos de las operaciones clandestinas que se desarrollan en los bosques. Ingresaron a las zonas donde no se recibe a visitantes, donde la actividad ilegal va carcomiendo las áreas verdes. Llegaron a la hoy destruida zona minera de Lamal, también a Mazuco, Huaypetue, entre otras. Este recorrido se convirtió en Oro Amazónico.

Este documental, bajo la dirección de Reuben Aaronson, registra la tragedia y el envenenamiento del ambiente producto de la minería ilegal en Madre de Dios. Demuestra las pérdidas, las necesidades y la miserable explotación de la tierra para obtener una ganancia aún más miserable.

"Durante las grabaciones fuimos testigos de inmensos hoyos con tamaños de canchas de fútbol americano que fueron creados en solo una semana... Cada hoyo destruye árboles de mil años de antigüedad y cientos de especies de plantas y animales que solían vivir en estos árboles. Va a tomar, por lo menos 500 años para que estos ecosistemas vuelvan a ser lo que eran", cuenta Aaronson.

Humildes pobladores del altiplano, con muchas necesidades y pocas oportunidades, llegan a la selva por trabajo. Buscan dinero para abrir un negocio o alimentar a sus familias, sin importar las consecuencias catastróficas de su salud y de su tierra. "No es un mal trabajo si puedes obtener oro; sin embargo, esta labor podría matarlos", insiste. Y es que en apenas tres años, los nuevos "mineros" podrían perder sus funciones motoras. Así, Oro Amazónico reafirma e insiste en  el derecho de la selva amazónica de existir como fuente de biodiversidad y no de codicia humana.

Por su parte, la productora Sarah Dupont destaca la dificultad de la filmación. "El riesgo era mayor al saber que la grabación de esta minería ilegal no sería bien recibida". Sin embargo, lograron su misión: reflejar la guerra, el ecocidio.

Detrás de este documental, hay grandes nombres y conocidos personajes, como el actor Andy García, cuya voz relata en español el agónico destino de Madre de Dios, un tesoro peruano que, primero, es recordado por el mundo Oro Amazónico es un grito a la conciencia, un pedido a la población para frenar el ciclo de su destrucción.

Los realizadores creen que es posible cumplir su misión, generar un gran impacto, incluso, a nivel mundial. Este documental es un viaje a lo largo de Madre de Dios para mostrar este bosque prístino y no llegar, nunca, a su desenlace.

Documental producido por extranjeros

La filmación de Oro Amazónico (Amazon Gold) duró poco más de dos semanas.
Se realizaron dos viajes. El primero fue de planificación, mientras que en el segundo se realizó la filmación.

Se obtuvo 26 horas de imágenes en varias zonas de Madre de Dios.

El director Reuben Aaronson ha creado filmes para National Geographic, Discovery, HBO y otras cadenas de televisión. Actualmente, se encuentra trabajando en dos proyectos en el Perú: Buscando Vilcabamba y 26 días en el Perú.

La productora Sarah Dupont es la presidenta de la Amazon Aid Foundation, organización que promueve la investigación científica sobre la región Amazonas.

El productor James Carvallo desarrolló una exposición itinerante titulada "La Selva Amazónica: el tesoro que desaparece".

En la versión en inglés participan la actriz Sissy Spacek y el músico Herbie Hancock.

En cifras

2010 Fue el año en el que se filmó el documental Oro Amazónico.

30.000 mineros realizan operaciones en varias zonas de Madre de Dios. Operan equipos cada vez más pesados y sofisticados.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pedirán que no sea archivada la causa penal contra la minera Vale

Argentina

Lunes 12 de Agosto de 2013.- La Cámara de Servicios Mineros de Mendoza anunció que pedirá a la Justicia que no archive una causa penal contra la firma brasileña Vale.

El anuncio se produjo luego de que la fiscal especial Claudia Ríos Ortiz concluyó que la firma Potasio-Río Colorado, subsidiara de la brasileña Vale, no incurrió en el delito de fraude contra sus proveedoras de servicios mineros y decidió el archivo de la causa.

Carlos Ferrer, presidente de la Cámara de Servicios Mineros acusó a Ríos de "actuar bajo la presión de personas fuera de tribunales".

El representante empresario destacó que se acusa a la empresa minera de efectuar un ardid (estafa) sobre los proveedores de Mendoza y "del resto del país ya que en su momento presentó una situación falsa como
verdadera, buscando un beneficio propio".

"Se montó una escena, fingiendo que se comenzaría a explotar el potasio de Río Colorado, pero sabiendo desde el principio que se vendería el proyecto", señaló Ferrer.

Según la denuncia, "un negocio funcionando tiene un valor mucho mayor que uno paralizado" y se quejó de que "el 9 de abril, la propia empresa reconoció que hacía varios meses estaba gestionando la venta del proyecto con empresas extranjeras".

Para el presidente de la Cámara de Servicios Mineros, el objetivo de la minera brasileña siempre fue "obtener los fondos necesarios para responder al fallo que salió en su contra por 14 mil millones de dólares en Brasil, en concepto de deuda impositiva".

Según Ferrer, con ese fin Vale realizó contratos de compra, solicitando máquinas, herramientas y servicios para ejecutar la explotación de potasio, aunque ya preveía que no avanzaría con las inversiones "Así se estafó a proveedores de Mendoza y de otras provincias, provocando un perjuicio por $ 400 millones", subrayó.

Ferrer se refirió a un contrato de compra de Potasio Río Colorado S.A. con la empresa Saxon S.A, con fecha al 15 de enero de 2013.

"Tres días después Vale comunicó al director de Minería de la Provincia que paralizaría las obras por tiempo indeterminado. Es imposible que al momento de realizar el contrato con Saxon la minera no supiera que las obras se detendrían el 18 de enero", advirtió Ferrer.

Para el representante empreasrio, la fiscal "Ríos no permitió su participación como querellante y omitió el llamado a testificar de las personas solicitadas por la Cámara", como algunos directivos de Vale.

Diariouno.com.ar

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Techint mantiene la obra de Potasio Río Colorado.

Argentina

Lunes 12 de Agosto de 2013.- Asignó unos 120 operarios para que el predio de Malargüe "no se caiga". El grupo ya participaba de la construcción civil de la obra. La firma podría continuar en el rubro pero sin incursionar en la minería. Desde Vale prefirieron no hacer declaraciones.

Es el último sobreviviente de la devastadora salida de la minera Vale del proyecto Potasio Río Colorado y, de hecho, el único que sigue al frente. El grupo Techint se convirtió, a poco de cumplirse los primeros 6 meses de la parálisis del emprendimiento, en el responsable de mantener "activo" y presentable el predio donde hasta febrero Vale y sus contratistas llevaban adelante la obra civil, aún inconclusa.

Cabe recordar que Techint integró, hasta el momento de la suspensión, la UTE contratista principal junto a la brasileña Odebrecht. Ahora, con alrededor de unos 120 operarios, se ha convertido en el proveedor del mantenimiento hasta nueva orden, mientras el futuro de la otrora mega iniciativa minera sigue sumido en la incertidumbre.

"El contrato contempla el cuidado de todo el complejo, limpieza y el mantenimiento de las vías de acceso. ¿Si puede hacerse cargo de continuar la obra civil? Dependerá de lo que surja de una próxima licitación", anticipó el secretario de Ambiente de la Provincia, Marcos Zandomeni.

La última referencia al tema había salido del propio gobernador Pérez un día antes. Ese día, el mandatario señaló respecto de Vale: "Estamos trabajando, esperamos una respuesta de la firma para que inversores se hagan cargo de la terminación de la planta para extraer sales de potasio, sin ferrocarril y sin puerto".

La firma Techint cuenta con más de 65 años de experiencia y emplea a 21.000 personas en todo el mundo. Ha completado más de 3.500 proyectos en América, Europa, Asia y África.

Sus vínculos comerciales con Brasil son casi tan antiguos como los que forjó en Argentina. De hecho, comenzó a trabajar desde nuestro país en 1946, para la construcción de un gran gasoducto binacional y, al año siguiente, inauguró su primera filial en el país vecino. Aunque no fue posible una comunicación con las oficinas de Techint en Buenos Aires, desde Brasil sí se sumaron indicios de su posicionamiento.

Ayer, ante una consulta de este diario, desde Vale manifestaron estar al tanto del posible interés de Techint por hacerse cargo de la obra civil de la planta. Sin embargo, prefirieron el perfil bajo: "Vale no tiene comentarios que hacer al respecto ni novedades sobre el proyecto, que sigue suspendido", señaló una vocera desde la sede de la multinacional minera en Río de Janeiro.

Los Andes

Portal Minero
Posted at ago 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

agosto 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

ago 13, 2013
ago 09, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}