2013/08/21
Candidatura de Enríquez-Ominami insiste en "recuperar riquezas naturales como el cobre y el agua"
Chile
Andrés Solimano quiere "hacer respetar" el espíritu de la Constitución.
Miércoles 21 de Agosto de 2013.- La candidatura de Marco Enríquez-Ominami insiste en la nacionalización de los recursos naturales. En el marco de un seminario de la Sofofa, su asesor económico, Andrés Solimano, planteó como uno de los objetivos primordiales "la recuperación de la soberanía nacional de nuestras riquezas naturales como el cobre y el agua".
En esa línea, el asesor del candidato del PRO dijo que se busca "hacer respetar" el espíritu de la Constitución que en el artículo 19 señala el Estado chileno es dueño absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de las riquezas básicas del subsuelo.
Solimano recordó que en la actualidad cerca de un 80% de los derechos de agua están en manos de compañías externas.
El economista planteó también nueva estrategia de desarrollo productivo para Chile que consiste en el fortalecimiento de las Pymes, en la promoción del emprendimiento autónomo e independiente de los grupos económicos.
El programa Enríquez-Ominami busca además impulsar una banca genuinamente pública que supere el híbrido actual de una banca estatal. En ese sentido planteó un nuevo rol del Banco Estado y de la Corfo para democratizar el acceso al crédito.
Para financiar el programa de "democratización económica", Solimano dijo que se necesita alrededor del 5% del PIB de nuevos recursos lo que se recaudarían con una mayor contribución tributaria de la gran minería privada (que, según dijo, contribuye menos que Codelco) además de un impuesto a la riqueza financiera y un impuesto en primera categoría con base devengada con una tasa de 26%.
DF
Portal Minero
Keller, Propuestas de candidatos sobre capitalización de Codelco "serán bienvenidas"
Chile
El presidente ejecutivo de la empresa estatal señaló que faltan propuestas concretas de los postulantes a La Moneda que apunten a reformas en materia laboral que permitan avances en ese sentido.
Miércoles 21 de Agosto de 2013.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, aseguró este jueves que cualquier iniciativa presentada por los candidatos presidenciales en referencia a definir un sistema de capitalización concreto para la minera estatal, "será bienvenida".
"Toda y cualquier iniciativa que apunte a fortalecer la situación financiera de Codelco y, en particular, articular un plan de financiamiento consistente con nuestro plan de inversiones, es bienvenido", dijo Keller a periodistas, tras participar en un seminario sobre innovación organizado por Icare.
Además, enfatizó la necesidad que tiene la industria minera de mejorar su productividad y aseguró que se echan en falta propuestas concretas de los candidatos que apunten a reformas en materia laboral que permitan avances en ese sentido.
"No he escuchado cuáles son las propuestas, pero me encantaría ver propuestas que apuntaran a eso, a atender a que podamos aumentar la productividad en Chile, echo de menos propuestas en ese sentido; yo creo que efectivamente tenemos tareas pendientes en esta materia y, de este modo, tal y como me gustaría ver propuestas concretas en el tema energético, donde también tenemos un gran desafío como país, en el tema laboral tenemos un desafío importante que es mejorar la productividad", subrayó el ejecutivo de la minera.
Recalcó la relevancia del papel que juega la legislación laboral en materia de productividad del capital humano y llamó a realizar un "salto cuántico" en esta materia.
"La legislación laboral puede hacer una contribución importante para hacernos cargo de uno de los grandes desafíos que tenemos en Chile, que es la productividad. Cómo hacemos que Chile de un salto cuántico en materia de productividad, donde claramente y no solo la industria minera, tenemos tareas pendientes y en eso estamos", sostuvo.
"Ojala se puedan ver propuestas, hasta el momento las echamos un poco de menos", reiteró Keller.
Emol
Portal Minero
Glaciólogos explicaron a diputados potencial impacto de proyecto Pascua Lama en Valle del Huasco
Chile
La Resolución de Calificación Ambiental de la iniciativa considera el estudio permanente de cinco glaciares y de dos cuerpos de hielo, que no están afectados directamente por el proyecto.
Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Los glaciólogos Francisco Ferrando, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, y Andrés Rivera, jefe de Glaciología y Cambio Climático del Centro de Estudios Científicos (CECS), expusieron ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados el potencial impacto que tendría el proyecto minero de Pascua Lama sobre la zona cordillerana donde será emplazado y el Valle del Huasco.
Para Francisco Ferrando, con el proyecto de mina de rajo abierto se plantea un escenario complicado en el sector, dado que afectaría a todo el glaciosistema, el cual incluye no sólo los glaciares de la zona, sino también el material congelado presente en el subsuelo (glaciares rocosos), las zonas de nivación y de acumulación de nieve y los acuíferos externos y subterráneos, que finalmente alimentan al río Huasco.
Recordó que hoy, con el calentamiento global, los glaciares están experimentando un adelgazamiento general de su masa, lo cual los pone en una situación muy susceptible frente a alteraciones anexas, como podría ser el desarrollo de un proyecto minero de rajo abierto.
Alertó que este tipo de activad implica necesariamente detonaciones constantes para la extracción del mineral, lo que provocará temblores que resquebrajarán la masa de los glaciares y que incidirán en la caída precipitada de la nieve acumulada en la zona. Ello, acotó, aumentará los caudales de los causes en el invierno, pero restará toda reserva de agua hacia finales de la primavera y verano, así como de los acuíferos subterráneos (al estar menos tiempo la nieve depositada, habrá menos infiltración).
Dijo que las nubes de polvo que se generarán producto de las detonaciones podrán llegar con los fuertes vientos a grandes distancias, depositándose sobre el hielo y la nieve de amplias áreas, alterando su poder de reflexión y, por tanto, aumentando su poder de absorción de la luz y el calor (a mayor oscuridad, mayor es la absorción), lo cual acelerará su derretimiento o evaporación. Además, al contener residuos metales, podría alterar su calidad, afectando con ello la flora, la fauna y a la misma vida humana.
Planteó que también se deben tener presente el efecto que provocará la instalación del campamento minero, la constante acción de maquinarias y el paso continuo de vehículos pesados. “Todo lo que se haga arriba, va a repercutir en todo el valle del Huasco”, afirmó.
Andrés Rivera informó que desde el año 2012 están a cargo del monitoreo del sistema de glaciares de Pascua Lama, por encargo de la misma empresa, la cual debe cumplir con la resolución de calificación ambiental aprobada en 2006 que considera el estudio permanente de cinco glaciares y de dos cuerpos de hielo, que no están afectados directamente por el proyecto, pero que sirven de referencia para las mediciones.
Aseguró que durante el período analizado no ha habido ninguna intervención directa sobre los glaciares (realizar caminos por sobre el glacial o extraer hielo de los mismos, por ejemplo).
Desde el punto de vista indirecto, dijo que es necesario atender primero que existe una tendencia general de los glaciares a reducir su masa, lo cual no puede ser adjudicable a la actividad minera del sector, sino más bien a un calentamiento de todas las zonas de altura y a una reducción de las precipitaciones.
Indicó que el plan de monitoreo, el cual compara la evolución de los cinco glaciares dentro del área de afectación con los dos fuera, demuestran una tendencia similar a la reducción de masa, lo que va en línea con lo acontecido en los últimos diez años.
Desde el punto de vista de balance hídrico, señaló que los datos indican que no sólo se pierde masa por derretimiento, sino que hay un porcentaje importante que se transforma en vapor de agua. En todo caso, recalcó que el caudal que aportan al sistema es mínimo, siendo el punto máximo de rendimiento en enero.
Sostuvo que los antecedentes disponibles remarcan que no existe un impacto detectable a la fecha por este proyecto, aunque acotó que hay problemas conceptuales con el plan de monitoreo que los ha llevado a proponer cambios en la metodología. “Hoy hay más de 27 medidas que no se pueden implementar y que no apuntan al objetivo que es ver si hay impacto desde el proyecto”, precisó.
Los diputados Roberto León (DC) y Alberto Robles (PRSD) valoraron el aporte de los glaciólogos, pero señalaron estar confundidos, al estimar que ambas exposiciones se contradicen, una apuntando hacia un alto impacto del proyecto minero y otra desmintiéndolo.
Coincidieron con el profesor Ferrando en que la actividad minera en el sector necesariamente debería tener un nivel de afectación y cuestionaron el hecho que las mediciones y el monitoreo en terreno sean encargados y pagados por la misma empresa que busca llevar a cabo la faena.
Andrés Rivera defendió la independencia de su trabajo y recalcó que los datos son objetivos y verificables. Resaltó que sus anotaciones se basan en más de 650 mil datos anuales, registrados por estaciones ubicadas en los diversos glaciares y por el trabajo en terreno realizado en difíciles condiciones.
Francisco Ferrando dijo no dudar de las mediciones, pero planteó que existe algún problema con el sistema de monitoreo ya que no está arrojando resultados sobre el impacto del proyecto. Además, sostuvo que su visión fue dada considerando todo el sistema, que abarca más que los glaciares, y que los datos recopilados a la fecha se basan en un proyecto que, en rigor, aun no se lleva a cabo, ya que la explotación todavía no comienza.
Para el presidente de la Comisión Investigadora, diputado Giovanni Calderón (UDI), esta fue una de las sesiones más instructivas para avanzar en el tema de fondo de la indagatoria, cual es determinar el eventual impacto ambiental que pudiera tener un proyecto minero en el medioambiente del valle de Huasco.
Estimó que fue muy interesante escuchar ambas exposiciones y planteó que, desde su punto de vista, no son contradictorias, sino por el contrario, son bastante complementarias, ya que una está basada en una visión más teórica y la otra en un análisis específico con el caso que se está analizando.
LTOL
Portal Minero
Costo de energía baja 37% por aumento en caudal de los ríos
Chile
Costo marginal promedió US$ 160 MW/h entre el 10 y 15 de agosto. Antes era de US$ 257 MW/h.
Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Las lluvias que afectaron a la zona centro sur del país en las últimas semanas provocaron un leve alivio en la situación de precios en el Sistema Interconectado Central (SIC), el mayor del país.
Según datos del CDEC-SIC, organismo que coordina la operación de las eléctricas en el sistema, el costo marginal de la energía -precio que pagan las empresas por comprar energía en el mercado- bajó entre el 10 y 15 de agosto (últimos datos disponibles en el sistema) en promedio 37,5% frente a los primeros días del mes. El descenso respondió al mayor aporte de la generación hidroeléctrica, tanto de embalse como de pasada, y una operación del parque de generación térmica estable.
El costo marginal promedió US$ 160 por megawatt/hora frente a los US$ 257 por MW/h de los primeros 10 días de agosto. Incluso, el 15 de agosto se ubicó en US$ 130 por MW/h. Si bien el costo marginal es una de las variables de precio de la energía, sólo una parte de las empresas tiene este indexador en sus contratos.
Según señala María Isabel González, consultora eléctrica, hoy los ríos están llenos y existe una mayor disponibilidad de agua para generación en las centrales de pasada (que no usan embalses), las que han subido su aporte en 50% entre una semana y otra. “Las centrales de pasada estaban aportando 20.000 GW/h, hoy están en torno a los 30.000 GW/h”, dice González.
El aporte de este tipo de generación subió desde 13% en los primeros 10 días del mes a 20%. En cambio, el aporte de las grandes centrales hidroeléctricas, que dependen del nivel de los embalses, no ha cambiado demasiado. En el período, sólo subió 10%, dice González.
Datos del CDEC-SIC indican que en agosto la generación hidroeléctrica aporta 39% de la energía total del sistema. En julio fue 28%. La situación de costos en los próximos meses estará determinada por el pronóstico de los deshielos, dice la experta , la que se conocería en septiembre. De ser positiva, el aporte hidroeléctrico será de 40% en los próximos meses.
Según ejecutivos de la industria, la baja también tiene que ver con la normalización en la operación del parque de generación térmica eficiente. Bocamina II (Endesa, 350 MW) y Santa María (Colbún, 342 MW) están operando, mientras que Nehuenco II (Colbún, 398 MW) superó antes de lo previsto la falla en una de sus turbinas. Estuvo fuera del sistema entre marzo y el 26 julio. Asimismo, la central Nueva Renca (AES Gener) finalizó su período de mantenimiento el pasado lunes.
LTOL
Portal Minero
Codelco decide congelar licitación internacional de litio
Chile
La estatal había iniciado a fines del año pasado un proceso para hallar un socio para la explotación de sus reservas en el salar de Maricunga, pero por ahora eso no va.
Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Primero fue el gobierno el que echó pie atrás en la licitación de litio. Y ahora, un año después, Codelco.
La minera estatal había decidido a fines del año pasado iniciar una licitación para ingresar a este negocio, lo que pretendía hacer de la mano de un socio que se encargara de la inversión, en un modelo similar a lo que ocurre en Minera El Abra o más recientemente con Los Bronces. Codelco pondría como capital sus concesiones de explotación de litio en el salar de Maricunga, tras descartarse Pedernales por la baja ley y menor rentabilidad.
Si bien ello abrió el apetito de distintas empresas extranjeras que se acercaron a entregar propuestas a Codelco, la cuprífera ahora decidió que eso ya no corre.
En los últimos días, ejecutivos de la minera estatal comunicaron a los representantes de las compañías que habían manifestado interés en participar de la licitación la suspensión del proceso, señalando que todos los esfuerzos debían concentrarse ahora en la materialización de la cartera de proyectos estructurales, para lo cual la cuprera necesita US$27.000 millones.
Es decir, en Chile el plan de desarrollo del litio deberá seguir esperando.
PLAN ALTERNATIVO
En la comunicación, se señaló que en algunas semanas más Codelco plantearía una salida alternativa, lo que hasta ahora no ocurre.
Entre las interesadas figuraban tres compañías: Li3 Energy, Sumitomo y Mitsui, esta última la socia de la estatal en la adquisición de un porcentaje de Anglo American Sur.
La decisión tomó por sorpresa a los ejecutivos de las compañías que tenían interés, pues habían ocupado tiempo y recursos en desarrollar propuestas para asociarse con Codelco, en un proceso en el que, además, ya se habían iniciado negociaciones directas.
Según un conocedor del proceso de licitación, un representante de Codelco planteó que la razón de fondo era que se debe esperar aún la consolidación de la información del salar y que por ahora, todos los recursos de Codelco se deben utilizar en la cartera de proyectos estructurales.
Ello desató la molestia de los interesados, pues esto se suma a la decisión del gobierno respecto a la licitación de un contrato especial de litio (CEOL), luego que no se vislumbran nuevas oportunidades para entrar a este negocio en el país, que cuenta con las mayores reservas del mundo de este mineral pero que no tiene ningún plan para explotarlas y, peor aún, pierde terreno frente a sus competidores directos que sí tienen programas en esa línea, como Argentina y Bolivia.
En el salar de Maricungua, Codelco mantiene unas 2.800 hectáreas y el proyecto de desarrollo requeriría una inversión no menor a los US$200 millones.
La decisión de la plana ejecutiva de Codelco se suma a lo ocurrido el año pasado con el gobierno, cuando tras un bochornoso proceso que provocó la caída del subsecretario de Minería, Pablo Wagner, en el que se adjudicó a SQM el primer CEOL, se canceló la licitación, luego de que se detectaran faltas a las bases por parte de la adjudicataria.
Tras ello, el Ejecutivo decidió no efectuar un nuevo proceso, postura que mantiene firme hasta ahora.
Pulso
Portal Minero
Crisis del potasio llegó a la cascada de SQM
Chile
Miércoles 21 de Agosto de 2013.- La reciente crisis que gatilló en la industria del potasio el quiebre del Belarusian Potash Co (BPC) llegó a las sociedades aguas arriba de SQM, la cascada con la que Julio Ponce controla la minera no metálica.
La decisión no fue fácil y sólo se definió a altas horas de la noche del lunes. El ejecutivo envió una carta a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y a las bolsas de valores, comunicando que las caídas en el precio de la acción de SQM (hasta un 27% tras el quiebre del mencionado cartel potásico) han dejado a las sociedades cascada “en una situación financiera y crediticia delicada”, razón por la que propondrá al directorio de Norte Grande (ver infografía) la fusión de algunas de estas firmas, además de la capitalización en cada una de éstas.
Un giro que al mismo tiempo sorprende en el marco de la pugna de accionistas de la cascada, que enfrenta a Ponce con el grupo compuesto por Moneda, Consorcio y las AFP, los que han acusado serios perjuicios en su contra por parte del controlador, y cuyo consentimiento a las propuestas de Ponce está por verse.
Deudas y la nueva cascada. Más allá del enfrentamiento en la cascada, el cambio en la estructura controladora de SQM consiste en la fusión de Oro Blanco y Nitratos de Chile, y Pampa Calichera hará lo propio con Potasios de Chile. De este modo, la primera sociedad tendrá el 98,6% de Calichera, mientras que esta última cerca del 30% de SQM, considerando que es dueña del 100% de Global Mining (3,3% en SQM).
La razón de dicho movimiento las explica el propio Ponce: “Tanto las deudas bancarias de estas sociedades, como las contraídas con ocasión de la emisión de bonos, son garantizadas con acciones de SQM, o bien con acciones de las otras sociedades del grupo controlador”, cuyo activo subyacente sigue siendo la minera no metálica.
Dicho esto, en la medida de que la acción de SQM disminuye, “las sociedades deudoras deben dar nuevas acciones en garantía para cumplir con las obligaciones contractuales con sus acreedores”. Sin embargo, de no haber acciones suficientes, el respaldo debe efectuarse con documentos representativos de dinero, o se debe derechamente pagar la deuda.
Una situación que estaría afectando principalmente a Potasios, cuya deuda al 1T13 era superior a los US$350 mills. la cual debía garantizarse con acciones equivalentes al doble de este valor y que se respaldó con 10,7 millones de acciones de la seria A de SQM, paquete cuyo valor bursátil ha caído hasta los US$361 mills. y que no se puede incrementar. Pues la sociedade está topada en el 6,9% que tiene en SQM.
Por tanto, al fusionar estas sociedades, no sólo se fusionan los compromisos, sino también las garantías. Calichera tiene acciones para respaldar sus acreencias. Adeuda un bono por US$250 mills, para el que al cierre del 1T13 tenía garantizado 3,15 veces su valor con acciones de la serie A, más cerca de 12,2 mills. de acciones de la serie B (hoy equivalentes a US$330 mills.) susceptibles de entregar en prenda. Otros pasivos alcanzan cerca de US$180 mills. los que se garantizan con títulos cuyo valor sea equivalente al doble.
La otra fusión es entre Oro Blanco y Nitratos de Chile. La primera adeudaba cerca de US$726 mills. al 1T13, la que debía garantizarse con acciones de Calichera equivalentes al doble de este valor, pero que a la fecha suman US$236 mills. considerando el valor bursátil de las 240 millones de acciones de Calichera A en garantía. La sociedad reducirá sus compromisos en US$100 mills. tras acordar el pago de un bono emitido en EEUU, y se le sumará la participación de Nitratos, dueña del 88% de Potasios (que tiene el 6,9% de SQM).
Un cambio relevante y que hace que la cascada vuelva a fojas cero, pues tanto Potasios como Nitratos se constituyeron hace dos años y un año y medio, y que se da en medio de la inquietud de bancos acreedores, dentro de los que se consideran BCI, Scotiabank y Deutsche Bank, pero que todavía está condicionado.Pues aquellos accionistas que se opongan a la fusión podrán ejercer su derecho a retiro, pero si se excede al porcentaje establecido por el directorio la cascada no se toca.
AUMENTO DE CAPITAL
No sólo fusiones contempla la propuesta de Julio Ponce, sino también aumentos de capital en Norte Grande y filiales, además de la reducción en la dieta de directores.
Dicha sociedad tenía en carpeta un aumento de capital por US$247 mills. mientras que Oro Blanco otros US$525 mills., con el objeto de pagar dividendos, recursos que terminaron siendo innecesarios considerando la reversión de utilidades que ordenó la SVS para el ejercicio de 2011, dejando a los accionistas sin el reparto de ganancias.
Por tanto, aunque los directorios deben definir la capitalización en cuestión, ésta sería inferior a los montos propuestos anteriormente.
Pulso
Portal Minero
Glencore asume amortización de US$ 7.700 millones por activos de Xstrata
Internacional
CEO de la firma dijo que el ahorro de costos anuales de la fusión será muy superior a los US$ 500 millones anteriormente estimados.
Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Los resultados del primer semestre de la minera Glencore Xstrata sufrieron una caída de 39%, menos de lo esperado, mientras que los activos heredados de Xstrata implicaron una amortización de US$ 7.700 millones.
Las utilidades ajustadas descendieron a US$ 2.040 millones en comparación con los US$ 3.360 millones del mismo período del año anterior. La cifra se compara con los US$ 1.870 millones estimados por analistas encuestados por Bloomberg. Además, la firma reportó una pérdida neta de US$ 8.900 millones, frente a los US$ 2.275 millones respecto del mismo semestre de 2012.
La compra de todas las acciones de Xstrata por US$ 29.000 millones creó a la cuarta mayor minera del mundo y añadió producción de carbón, níquel, zinc y cobre al imperio de commodities de Glencore. En mayo se esperaba que la fusión generara ahorros de costos anuales superiores al plan de US$ 500 millones, indicó el director ejecutivo de la firma, Ivan Glasenberg. Será “sustancialmente más que la pauta anterior”, señaló ayer el CEO en un comunicado. Además, acotó que las amortizaciones de Xstrata reflejan “el extenso clima negativo en la industria minera, el sentimiento que prevaleció durante el primer semestre de 2013, la agudización de los riesgos asociados con los campos verdes y la expansión de proyectos a larga escala”.
La industria minera ha sufrido miles de millones de dólares en amortizaciones desde comienzos de año ante un debilitamiento en los precios. Rio Tinto registró una amortización de US$ 14.000 millones en enero por sus adquisiciones en Mozambique. Las mineras de oro, lideradas por Barrick Gold, han amortizado el valor de las minas en al menos ?US$ 26.000 millones en los últimos dos meses. En total, la industria se ha visto obligada a amortizar más de US$ 60.000 millones en el último tiempo.
Glencore sufrió otros impactos de US$ 452 millones en su operación de níquel Murrin Murrin en Australia y de US$ 324 millones en su participación en el gigante de aluminio Rusal.
Por otra parte, la producción ajustada al 44% de participación que Glencore tiene en la minera chilena Collahuasi fue de 7.100 toneladas de metal de cobre en el primer semestre y de 60.100 toneladas de concentrado de cobre en el mismo período. En cuanto a los ingresos, fueron de US$ 402 millones frente los US$ 550 millones registrados en el mismo período del año pasado, lo que representa una caída de 27%.
En busca del nuevo presidente?
La firma fusionada se está deshaciendo de un proyecto de campo verde, la mina de cobre Las Bambas en Perú, a petición de los reguladores chinos. Glasenberg señaló que había interés desde China y que una venta se podría concluir este año. También el CEO señaló que la búsqueda de un presidente permanente bajo Tony Hayward, su presidente interino y ex director ejecutivo de BP, quien además es CEO de Genel, el explorador petrolero. Aunque Hayward era “un candidato”, Glencore “preferiría buscar un nuevo presidente”, acotó Glasenberg citado por Financial Times.
El grupo combinado es el cuarto productor de cobre del mundo y el tercer mayor productor de níquel. Tiene intereses en cerca de 35 minas de carbón en Colombia, África y Australia, representando a cerca del 10% suministro del transporte por mar global del petróleo.
DF
Portal Minero
Ponce obligado a fusionar cascadas ante delicada situación financiera
Chile
Los directorios de las compañías se reunirían durante esta semana para analizar las propuestas.
Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Las llamadas “sociedades cascadas”, a través de las cuales Julio Ponce controla a SQM, empiezan a sentir los efectos de la crisis desatada en el mercado del potasio, tras el fin de uno de los carteles de este negocio a nivel internacional y del cual era parte la firma rusa Uralkali.
Mediante un hecho esencial, Inversiones SQ, matriz de las cascadas, anunció ayer que propondrá al directorio de Norte Grande “adoptar los acuerdos” para que Oro Blanco se fusione con Nitratos de Chile y para que Pampa Calichera haga lo mismo con Potasios de Chile”.
En el escrito, firmado por el mismo Julio Ponce, detalla que el fuerte impacto que ha tenido en el valor de la acción de SQM (una caída de 22% en bolsa) la decisión de Uralkali, “ha dejado a Norte Grande y sus filiales en una situación financiera y crediticia delicada”.
Fuentes cercanas a Ponce señalan que los directorios de las cascadas se reunirían durante esta semana, pues deben definir el precio de canje de las acciones. Con todo, las mismas fuentes explican que en principio quien tiene un determinado porcentaje en Nitratos o Potasios debiera mantenerlo en la sociedad fusionada.
En el caso de esta última, la SVS había exigido enajenar un paquete de poco más de 10% de las acciones de emisión propia que la sociedad mantenía en sus manos. Ante ello, Potasios había anunciado la venta de dicho paquete, otorgando a los actuales accionistas el derecho preferente. Dicho proceso se llevaría a cabo antes de la fusión, aclaran las mismas fuentes.
Las división de las sociedades ?de inversión Oro Blanco, de la ?que surgió Nitratos; y Pampa Calichera, de la que salió Potasios, fueron aprobadas en 2011 con el fin de entregar holgura financiera a las cascadas. Cabe recordar que ?esta operación provocó el rechazo de los minoritarios.
DF
Portal Minero
Ingresan a tramitación parques solares por US$ 1.468 millones
Chile
Miércoles 21 de Agosto de 2013.- La Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo destacó el ingreso de siete proyectos fotovoltaicos al Sistema de Evaluación Ambiental de la región entre junio y julio que, de ser aprobados, aportarían 658 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), con una inversión estimada en US$ 1.468 millones.
Las iniciativas corresponden al proyecto Solar Chaka, en la comuna de Diego de Almagro; Romeral Solar y Valleland Solar, ambos en Vallenar; el Parque Luz del Norte y la Central Inca de Varas I, situados en Copiapó; y la central Desierto de Atacama y Parque Solar Los Loros, ubicados en Tierra Amarilla.
DF
Portal Minero
ENAP vende al Grupo Romero su participación en Primax Perú y Ecuador en US$ 312 millones
Chile
La operación generará un impacto en resultados, a nivel consolidado, del orden de los US$ 120 millones.
Miércoles 21 de Agosto de 2013.- En medio de los esfuerzos por mejorar su situación financiera, ENAP anunció esta tarde que aceptó una oferta de compra vinculante para vender su participación de 49% en las distribuidoras de combustibles Primax Perú y Primax Ecuador en US$ 312 millones.
A través de un comunicado, el gerente general de la compañía estatal, Ricardo Cruzat dijo que se trata de "una oferta atractiva" por un activo que no es estratégico.
"El monto de esta venta será destinado a reducir la deuda financiera de la petrolera nacional y permitir el desarrollo sustentable del negocio principal", dijo el ejecutivo.
En un hecho esencial enviado a la SVS, la petrolera estatal detalla que la operación generará un impacto en resultados, a nivel consolidado, del orden de los US$ 120 millones.
El perfeccionamiento de esta venta, dijo ENAP, debiera producirse durante el último trimestre del año y se encuentra sujeta al cumplimiento de "condiciones habituales" para este tipo de operaciones (permiso de autoridades en Chile y Perú; due diligence; aprobación y suscripción de los contratos)
Cruzat indica en el comunicado que el plan estratégico que están empujando en la estatal ha permitido mejorar la operación y eficiencia de las refinerías, bajar los costos y desarrollar el mercado de GNL en Chile, y "realizar la mayor campaña de exploración y explotación de gas y petróleo en Magallanes de los últimos 15 años".
"Y los resultados lo están demostrando: el primer semestre de este año obtuvimos utilidades por US$ 77 millones y un EBITDA de US$ 399 millones", comentó Cruzat.
DF
Portal Minero
Proyectos de Sinopec reciben respaldo de las autoridades
Internacional
Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Sinopec Engineering, la división de construcción de plantas de energía de la gigante China Petrochemical, dice que los pedidos para proyectos de carbón a químicos –su motor de ventas de más rápido crecimiento- están respaldados por el gobierno a pesar de las emisiones de carbono y las preocupaciones por la escasez de agua.
“Nuestros 101.000 millones de yuanes (US$ 16.490 millones) de pedidos pendientes están respaldados por contratos de bienes, y los proyectos han recibido varias aprobaciones del gobierno”, dijo el presidente Yan Shaochun.
Las ganancias netas de la compañía aumentaron 10,8% en el primer semestre, a 2.210 millones de yuanes. Dado que la mayoría de los recursos de carbón están en las regiones áridas del norte y noroeste, dijo Yan, la compañía está investigando métodos para disminuir la polución y el consumo de agua.
DF
Portal Minero
México, cuarto en exploración para minería
México
Por primera vez se ubicó entre los cinco primeros a nivel global, detrás de Canadá, Australia y Estados Unidos
Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Por primera vez en la historia, México captó inversiones superiores a 1,000 millones de dólares en exploración de minerales en el 2012, informó la Cámara Minera de México (Camimex). Con ello, ocupó el cuarto lugar mundial en la atracción de capital para la exploración, superado sólo por Canadá, Australia y Estados Unidos.
La cifra para México fue de 1,165 millones de dólares, 158 millones más de los que la Camimex había proyectado a principios del 2012. En la minería, el riesgo de desarrollo se concentra en las etapas de exploración y decrece conforme se avanza a la etapa de operación.
“Esta llegada de capitales es resultado, en parte, del marco jurídico para la minería en el país y del potencial minero de su territorio”, susceptible para desarrollar minas de clase mundial, dijo Rodrigo Martínez, consultor independiente en el sector de la minería.
Para el 2013, la Camimex prevé un descenso de la inversión en exploración minera, de 8.4%; pero todavía así estaría por encima de los 1,000 millones de dólares.
México tiene un gran atractivo para inversiones en nuevos proyectos, dijo la Camimex. Destacó que la captación de capitales creció más de 100% en los últimos cuatro años.
Hace una década, en el 2002, el país atrajo sólo 120 millones de dólares y en el 2008 captó 494 millones.
Existen más de 15 proyectos mineros que iniciarán operaciones entre el 2013 y el 2015, a la vez que hay más de 35 proyectos en exploración avanzada que están en marcha en las dos terceras partes de las entidades federativas del país.
“Muchos de los cuales podrían volverse proyectos de operación en los próximos tres años, generando un flujo de capitales muy importante para nuestro país”, agregó.
Al cierre del 2012, la Dirección General de Desarrollo Minero informó que 439 empresas exploraron 1,171 proyectos en México, donde ya se cuenta con 23 depósitos gigantes de plata, cobre y oro, y cuatro depósitos supergigantes de clase mundial en cobre y plata.
Según la firma SNL Metals Economics Group (SNL MEG), los presupuestos destinados a la exploración minera en el 2012 crecieron hasta alcanzar un máximo histórico de 23,420 millones de dólares.
Por producto mineral, la exploración en oro acaparó 47.2% de la inversión en exploración, seguido por el cobre, con 22.9%; el uranio, con 4.3%, y el zinc, con 4.2 por ciento.
FRASE
“Esta llegada de capitales es resultado, en parte, del marco jurídico para la minería en el país." Rodrigo Martínez, consultor independiente del sector minero".
LAS CIFRAS
Existen 15 proyectos mineros que iniciarán operaciones entre este año y el 2015, y hay 35 proyectos en exploración.
Camimex prevé 8.4% de descenso en la inversión en exploración minera en el 2013, pero seguirá por arriba de los 1,000 millones de dólares.
Informador.com.mx
Portal Minero
Don Nicolás, La minera IRL firmó acuerdo con Ciminas para financiar el proyecto minero
Argentina
El desarrollo aurífero se encuentra en la provincia de Santa Cruz. Está garantizado el 100% del financiamiento.
Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Minera IRL Limited firmó con la Compañía Inversora en Minas (CIMINAS) un acuerdo para para el 100% de la financiación necesaria para desarrollar el proyecto de oro Don Nicolás en Santa Cruz, Argentina.
Los aspectos más destacados del anuncio son:
+ El 100% de la financiación del proyecto Don Nicolás obtenida de fuentes Argentina por un total de hasta US$ 80 millones.
+ Minera IRL mantendrá el 51% de las acciones de Minera IRL Patagonia SA ("MIRL Patagonia", la subsidiaria de Minera IRL, que posee activos argentinos de la Compañía). CIMINAS invertirán US$ 45 millones como aporte de capital a cambio de una participación del 45% en MIRL Patagonia y 9,1 millones de acciones ordinarias de Minera IRL. Un capital adicional de 4% en MIRL Patagonia se emitirá a los coordinadores financieros de la transacción.
+ CIMINAS ha hecho arreglos para proporcionar una línea de crédito puente por hasta US$ 35 millones s con lo que el total de fondos disponibles para desarrollar Don Nicolás será de US$ 80 millones.
+ El Proyecto Don Nicolás está totalmente permitido y desarrollo del proyecto puede comenzar de inmediato. Un consorcio EPCM ha sido seleccionada para construir la mina y la infraestructura. La producción de oro, que se estima en más de 50.000 onzas por año, se espera que comience a finales de 2014
+ CIMINAS es una empresa formada por un grupo de inversores privados de capital establecidos argentinos con la misión de invertir en proyectos en Argentina, con nivel medio y alto potencial de crecimiento a largo plazo, y con un enfoque principal en la creación de los ingresos de exportación
Courtney Chamberlain, Presidente Ejecutivo de Minera IRL, comentó: "Estamos encantados de tener la financiación en el lugar para desarrollar Don Nicolás. Nuestra base de recursos, la experiencia y la posición altamente prospectiva la tierra, es un buen augurio para una empresa minera sólida y duradera”.
Diego Benavides, Presidente de MIRL Patagonia, añadió: "Hemos desarrollado excelentes relaciones con los representantes de CIMINAS que complementan nuestra experiencia en minería, con su experiencia en los negocios en Argentina, los contactos establecidos desde hace tiempo y conocimientos en materia de regulaciones de empleo, la industria y el gobierno. Juntos, hacemos un equipo responsable y diversa comprometida con el crecimiento".
Fabio Rozenblum, Presidente de CIMINAS, dijo: "Esta es una excelente oportunidad de inversión para un proyecto de metales preciosos productiva que está totalmente permitida y listo para desarrollar. Estamos encantados de tener una asociación con este equipo formado por reconocidos profesionales de la minería industria para gestionar la creación de empleo y los servicios resultantes en un beneficio para Argentina y la región directos e indirectos. Don Nicolás es una oportunidad de inversión sólida y es de un tamaño y alcance que nos proporciona una entrada ideal a lo minero industria".
LA TRANSACCIÓN
CIMINAS ha acordado proporcionar financiamiento hasta por un total de $ 80 millones, que se compone de una combinación de capital y deuda, para el desarrollo del proyecto de oro Don Nicolás en la provincia de Santa Cruz, Argentina.
El paquete de financiación de capital comprende varios tramos de acciones preferentes y comunes convertibles en MIRL Patagonia por un total de US$ 42.000.000 para ganar una posición de capital del 45%. Las acciones preferentes convertibles tienen derecho a dividendo preferencial hasta que sean amortizadas o convertidas en acciones ordinarias.
Además, CIMINAS y la suscripción por 9.146.341 acciones ordinarias de Minera IRL Limited como consideración CIMINAS ha contribuido con US$ 3 millones a MIRL Patagonia hacia el desarrollo de Don Nicolás con lo que el total de la inversión de US$ 45 millones. Las acciones se emitirán en virtud de un suplemento del folleto de base a la plataforma de la compañía de 12 de julio de 2012 y están sujetas a aprobación regulatoria, incluyendo, sin limitación, la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto.
Se ha solicitado a las 9.146.341 acciones ordinarias a ser admitidos a cotización en el AIM. Las nuevas acciones ordinarias tendrán el mismo rango que las acciones ordinarias existentes en la empresa y después de la Admisión, se espera que Minera IRL tendrá 182.824.225 acciones ordinarias en circulación. Esta cifra puede ser utilizado por los accionistas como el denominador para los cálculos que determinarán si están obligados a notificar su interés, o un cambio a su interés por la Compañía bajo Divulgación de la FSA y el Régimen de Transparencia.
Una participación adicional de 4% en MIRL Patagonia se ha proporcionado a una empresa con sede en Argentina como compensación por la organización de la financiación de capital / deuda combinada US$ 80 millones para el desarrollo del proyecto de oro Don Nicolás.
CIMINAS también proporcionará un paquete de deuda de puente de hasta US$ 35 millones, mientras MIRL Patagonia busca concertar una línea de crédito de origen Argentina para reemplazar a la Línea de Crédito. En el caso de que la empresa no puede obtener un servicio de reemplazo, la línea de crédito se convertirá a la financiación de proyectos a más largo plazo en los términos del acuerdo existente.
Buenos Aires Advisors (Asesores de Buenos Aires), una firma de banca de inversión en Buenos Aires, Argentina actuó como asesor financiero de la Compañía.
EL PROYECTO
El Proyecto Don Nicolás se encuentra en el Macizo del Deseado, una formación geológica rica en oro y plata, en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Minera IRL completó un estudio de factibilidad definitivo en febrero de 2012. Los resultados del estudio demostraron un proyecto económicamente sólida basada en la minería a cielo abierto de yacimientos de oro abiertas epitermal de alta ley en los campos de la vena Martinetas La Paloma. La planta de tratamiento de Martinetas tendrán una tasa de procesamiento de 350.000 ton/año. La producción de oro y plata en estado estacionario promedio anual se estima en 52.400 oz y 56.000 onzas, respectivamente, y los costos de operación en efectivo promedio se estima en US$ 528/onza, después de los créditos de metal plateado. Tasa interna después de impuestos de retorno con un caso base del precio del oro de US $ 1.250 por onza es del 22,8%. Retorno de la inversión se prevé que será de 2 años o menos.
LA ESTRATEGIA
La compañía está negociando un contrato con un consorcio formado por Saxum Ingenieria, una empresa de ingeniería Argentina y Kappes Cassiday & Associates para realizar la Ingeniería, desarrollo, construcción y management del Proyecto Don Nicolás.
Un equipo de desarrollo está en proceso de ser ensamblados y la ingeniería de detalle y el proceso de contratación se iniciarán en breve aquí en adelante. Esto será seguido por la movilización del sitio y construcción de las instalaciones de infraestructura, la minería y el procesamiento. El equipo de administración de la mina será montado y puesto en marcha coincidiendo con la puesta en marcha de la mina y planta de procesamiento.
Paralelamente, se llevarán a cabo estudios para ampliar la producción y extender la vida de la mina a través de un programa cuidadosamente detallada exploración. Hay un estudio de viabilidad pendiente para un montón de plantas de lixiviación en paralelo para tratar un recurso importante de mineralización de baja ley (recurso medido e indicado por un total de 6,8 millones de ton, a 0,8 gr/ton de oro conteniendo 168,000 oz). Una vez en producción, MIRL Patagonia se embarcará en una exploración agresiva y programa de perforación de salida para proporcionar la base para ampliar y extender la vida de la mina más allá de las actuales reservas probadas y probables de 1.200.000 ton con una ley de 5,1 gr/ton de oro, conteniendo 197.000 oz de oro.
GOBIERNO Y GESTIÓN
MIRL Patagonia se regirá por un Consejo de Administración compuesto por tres miembros de Minera IRL y 2 miembros de CIMINAS. El desarrollo y operación de Don Nicolás, así como el programa de exploración, serán administrados por Minera IRL.
Acerca de CIMINAS
Los principales accionistas de CIMINAS son parte de un consorcio de empresas argentinas industriales bien establecidos. Los accionistas CIMINAS se centran en proyectos en Argentina con alto potencial de crecimiento a medio y largo plazo, con un enfoque principal en la generación de ingresos de exportación y / o sustitución de las importaciones de piezas de repuesto, productos y servicios.
Energypress.com.ar
Portal Minero
El entorno regulatorio de la industria minera
México
Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Las empresas de la industria minera hacen inversiones en activos fijos y gastos de exploración que hacen que el financiamiento requerido ascienda a varios millones de dólares. Estas empresas están sujetas al Impuesto sobre la Renta (ISR) sobre sus utilidades fiscales. Esta utilidad fiscal reconoce una serie de ingresos acumulables y deducciones autorizadas que en el caso particular de las empresas mineras incluye: costo de extracción o de exploración, activos fijos y gastos de exploración e intereses.
También son sujetas del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y no tienen derecho a la deducción de los intereses generados por las deudas asumidas para la adquisición de bienes de capital, lo cual es una parte importante de las deducciones de estas empresas.
El 24 de abril de 2013 fue aprobado el Proyecto del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Minera y de la Ley Federal de Coordinación Fiscal, por lo que es conveniente analizar los efectos que los cambios en la Ley Minera pueden tener en empresas de esta industria en el entorno fiscal al cual están sujetas en México. La vida de estas empresas incluye años de periodo preoperativo, en los que se generan pérdidas para efectos del ISR y créditos fiscales para IETU. Cuando empiezan su vida productiva amortizan estas pérdidas fiscales o utilizan sus créditos fiscales en los primeros años de explotación, según la rentabilidad de cada empresa.
Por otro lado, estas empresas no tienen estímulos fiscales particulares o que sean diferentes a los que se otorgan a las demás empresas en México. El único que podríamos llamar beneficio que es particular de esta industria y que, ni siquiera se encuentra incluido como un estímulo fiscal en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), es la posibilidad de deducir en un solo ejercicio los gastos de exploración en que incurren en la etapa preoperativa ya que pueden tomar la opción de amortizar estos gastos en el periodo de vida útil de los mismos o tomar la deducción en el ejercicio en que los mismos se incurren.
Es importante tomar en cuenta lo anterior para el establecimiento de un nuevo derecho para estas empresas. Entre otros puntos, la propuesta de este nuevo derecho establece lo siguiente:
Empresas en explotación
Derecho especial sobre minería de 5 por ciento sobre la diferencia positiva por los ingresos derivados de la enajenación o venta de la actividad extractiva. Se establece el procedimiento para determinar la base gravable para estos derechos como sigue:
o Ingresos acumulables – Ingresos acumulables para la LISR excluyendo: intereses a favor, el ajuste anual por inflación acumulable e ingresos por concepto de préstamos o aportaciones de capital cuando los mismos se efectúan en efectivo.
o Deducciones autorizadas – Deducciones autorizadas para la LISR, excluyendo: intereses a cargo, ajuste anual por inflación deducible, inversiones en activos fijos y gastos diferidos y contribuciones y aprovechamientos pagados por la actividad extractiva.
Algunos temas que la propuesta omite son, por ejemplo, el uso de pérdidas fiscales, la deducibilidad para ISR, IETU y PTU o qué pasa cuando se obtenga una “diferencia negativa”.
Empresas en exploración
Derecho adicional cuando no se lleven a cabo obras y trabajos de exploración o explotación durante dos años continuos en los primeros once años de vigencia – 50 por ciento adicional sobre los derechos normales establecidos en la Ley Federal de Derechos (LFD).
• Derecho adicional cuando no se realicen obras y trabajos de exploración y explotación durante dos años continuos, en el doceavo año y posteriores – 100 por ciento de la cuota señalada en la LFD.
Estos últimos derechos están enfocados a que los procesos de exploración no se queden inactivos, por lo cual se establece una 'sanción' que los proyectos entren en explotación.
Se debe prestar atención a la medida en que estos nuevos derechos, sobre todo el especial sobre minería equivalente al 5 por ciento de una base que no representa una utilidad fiscal, tendrán un impacto en los proyectos actuales en México y a los que estén considerando empezar, sobre todo el efecto en la tasa efectiva de impuestos.
Es un reto comparar la tasa de derecho propuesta con las que manejan otros países, ya que las bases sobre las cuales se aplican son diferentes. En algunos casos se aplica sobre el valor de los minerales en boca de mina, en otros, sobre utilidades netas, y en otros más sobre precio de venta. No se trata tan sólo del ejercicio de sumar las tasas y determinar si son mayores o menores a las que podría tener México, también hay que considerar las bases sobre las cuales se aplican estos derechos y las deducciones permitidas en cada país así como los estímulos aplicables a la actividad minera.
También es importante el mensaje que se manda al inversionista extranjero al establecer contribuciones que no se tenían contempladas. Debiera de haber un proceso transitorio de aplicación de estos derechos dentro de un esquema que brinde seguridad a los inversionistas, tal vez como lo manejan otros países con “esquemas de estabilidad fiscal”.
Por otro lado, es necesario reconocer el esfuerzo que estas empresas están haciendo en áreas de desarrollo social y sustentabilidad, involucramiento de las economías locales en la actividad productiva, educación, hospitales, infraestructura (incluyendo carreteras, vías de ferrocarril, electrificación), fuentes de empleo, conservación del medio ambiente, uso de fuentes alternas de energía, plantas tratadoras de agua, etc. ya que los objetivos que persigue este nuevo derecho son exactamente los mismos que a través de los años la industria minera ha estado cubriendo de manera proactiva y voluntariamente.
El Financiero
Portal Minero
Hay 25 empresas interesadas en licitación de nueve lotes off shore
Perú
Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Hay 25 empresas extranjeras que han manifestado su interés por participar en la licitación de los nueve lotes petroleros off shore que Perupetro lanzó en mayo pasado y cuya buena pro entregará el 17 de octubre, afirmó hoy su presidente, Luis Ortigas.
Se han presentado compañías de Estados Unidos, Canadá, China, Australia y Europa, manifestó a Pulso Empresarial de Radio Nacional.
Los lotes a licitar están ubicados en las cuencas de Salaverry - Trujillo (lotes Z-56 y Z-57), Lima (Lote Z-50), Lima - Pisco (lotes Z-53, Z-54 y Z-55) y Mollendo (lotes Z-58, Z-59 y Z-60).
También afirmó que este año las inversiones en hidrocarburos bordearían los 1,000 millones de dólares, monto menor al inicialmente proyectado debido, entre otros factores, a demoras en la aprobación de los estudios de Impacto Ambiental (EIA) y a que han habido muy pocos pozos en exploración en los últimos años.
Además explicó que para solucionar la situación de los 20 proyectos petroleros que se encuentran en situación de fuerza mayor (aprobados pero no se pueden ejecutar), se prevé modificar los reglamentos ambientales y que los plazos de las aprobaciones no excedan el año, en vez de tres que actualmente toman.
Andina
Portal Minero
Mejora de calificación crediticia debe alentar inversiones en minería e infraestructura
Perú
Standard & Poor's elevó el lunes la calificación soberana en moneda extranjera de largo plazo de Perú de BBB a BBB+, dentro del rango del grado de inversión, que significa que un país tiene capacidad para cumplir sus pagos, y tiene una economía seria.
Miércoles 21 de Agosto de 2013.- La mejora de la calificación crediticia reportada por la agencia Standard & Poor's debe alentar las inversiones en los sectores minería e infraestructura, sostuvo hoy la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias.
"El grado de inversión es el reflejo de la confianza que tienen los países en Perú, como un país cumplidor, que tiene recursos para poder atender sus obligaciones, es un espaldarazo para la economía del país", agregó.
Standard & Poor's elevó en la víspera (lunes) la calificación soberana en moneda extranjera de largo plazo de Perú de BBB a BBB+, dentro del rango del grado de inversión, que significa que un país tiene capacidad para cumplir sus pagos, y tiene una economía seria.
Arias dijo que esta mejora en la calificación genera optimismo en el sector empresarial, en el sentido en que el país puede aumentar sus inversiones y dinamizar más su economía.
Una de las cosas que más dinamiza una inversión minera es el momento de la construcción de un proyecto, en el que se puede tener entre 5,000 a 10,000 personas trabajando, anotó.
Afirmó que la caída de los precios de los metales a nivel internacional es coyuntural y que las inversiones mineras en Perú son a largo plazo.
Asimismo, dijo que el nuevo grado de inversión también plantea el reto de aumentar la competitividad de la inversión en infraestructura con miras a reducir los costos en tiempo y dinero de las obras.
"Hagamos más carreteras, aeropuertos y las obras que nos falta para tener infraestructura a nivel de un país desarrollado. También se debe apostar por mayor competitividad a fin de reducir costos en el tema de transportes y comunicaciones, por ejemplo", acotó.
Arias participó en el XI Reunión del Consejo Empresarial Peruano Japonés (Cepeja), que reúne a los empresarios de ambos países con intereses en comercio e inversiones.
Andina
Portal Minero
MEM propone nuevos proyectos hidroeléctricos y de energías renovables por US$ 3,600 millones
Perú
Los proyectos con energías renovables, biomasa y paneles solares deben entrar en operación paulatinamente entre el próximo año y el 2016, en tanto que las centrales hidroeléctricas deben de funcionar para el período 2017 - 2018.
Miércoles 21 de Agosto de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha propuesto la realización de nuevos proyectos hidroeléctricos y otros de energías renovables que suman en su conjunto 3,600 millones de dólares, informó hoy el titular del sector, Jorge Merino.
Precisó que el MEM encargó a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversion), la conducción de un nuevo proceso de licitación para adjudicar proyectos de generación de 1,100 megavatios (Mw) en centrales hidroeléctricas, que equivalen a una inversión de 2,600 millones de dólares.
El MEM también trabaja en coordinación con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) para llevar adelante un paquete de otros 250 Mw, de los cuales 200 Mw corresponden a energías renovables, en tanto que el resto será generación por biomasa, lo que representa una inversión cercana a los 500 millones de dólares.
Asimismo, el MEM está fijando las bases para adquirir 500 mil paneles solares para todo el país por un valor estimado en 460 millones de dólares con participación de la inversión privada.
Indicó que los proyectos con energías renovables, biomasa y paneles solares deben entrar en operación paulatinamente entre el próximo año y el 2016, en tanto que las centrales hidroeléctricas deben de funcionar para el período 2017 - 2018.
Adelantó que pronto se anunciará un paquete de obras en líneas de transmisión eléctrica y que el MEM va a presentar un proyecto de ley para acelerar proyectos en centrales hidroeléctricas para que a mediano plazo Perú sea exportador de energía, que haya más oportunidades de inversión, y para aprovechar la posición geográfica del país en el centro del Pacífico Sur.
“Nos hemos abocado a bajar los tiempos de los permisos, hemos sacado paquete de normas para ello, incluso con silencios administrativos positivos en casos de estudios de Impacto Ambiental (EIA), por ejemplo", declaró a Canal N.
Recordó que había sectores que tenían plazos demasiado largos y ahora son cortos, lo cual es importante para promover las inversiones, sobre todo donde hay que hacer exploraciones.
En ese sentido, subrayó que tanto en los sectores minero como energético, uno de los pilares fundamentales es el marco institucional y la certeza del cumplimiento del marco legal.
Merino recordó que el sector energía es clave para el país y uno de los más importantes en la atracción de inversiones privadas, por ello es fundamental garantizar que el sistema eléctrico nacional sea confiable y tenga un alto margen de reserva para asegurar el crecimiento de otros sectores, como la minería por ejemplo.
Dijo que los proyectos anunciados hoy se suman a la reciente convocatoria a concurso para generar 1,000 Mw en el sur, que en conjunto benefician a todo el país y que da inicio a la ejecución del Gasoducto Sur Peruano.
“En el tema energético tenemos un programa permanente de balance de oferta y demanda, y vamos incorporando nuevos proyectos en la medida que se requiera”, explicó.
Destacó que, en todas estas inversiones, las empresas deben contar con programas de responsabilidad social, de cumplimiento de estándares ambientales y de interrelación con las comunidades, lo que en la actualidad se está cumpliendo.
Consideró que todos los peruanos, desde los gobiernos central, regionales, locales y las comunidades, deben hacer un trabajo unitario para que haya más inversiones y pueda haber más canon que beneficie el desarrollo de los pueblos donde se ejecutan los proyectos.
“La única forma de blindar al país es que tengamos más proyectos de inversión. Perú tiene una economía fuerte y grandes oportunidades de inversión. Ha crecido en base a la minería, que aporta el 30 por ciento de los ingresos del país. Es altamente competitivo en minería por la energía que es la más barata en la región y por la calidad de sus recursos”, concluyó.
Andina
Portal Minero
Privados respaldan idea de regular compensaciones a comunidades para destrabar proyectos
Chile
La semana pasada el presidente de la Comisión de Energía y Minería del Senado, Baldo Prokurica, entregó al subsecretario de Energ a una moción que apunta a que el Ejecutivo retome esta iniciativa.
Miércoles 21 de Agosto de 2013.- Cada vez son mayores las voces que apuntan a retomar la idea de aplicar compensaciones económicas y sociales, más allá de las mitigaciones medioambientales, para las localidades en las que se instalarán proyectos eléctricos y mineros.
Durante el gobierno de Michelle Bachelet, el ex ministro de Energía, Marcelo Tokman, trató de impulsar un proyecto de ley que buscaba que las generadoras pagaran un impuesto a los municipios por las unidades instaladas en una determinada comuna.
Luego, en la actual administración, el ex titular de la cartera Ricardo Raineri, intentó reflotar una iniciativa legislativa similar y luego el ex ministro de Economía, Pablo Longueira, manifestó el interés de avanzar en un proyecto que regulara la entrega de compensaciones económicas parte de las empresas.
El reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que anuló la aprobación por parte del Comité de Ministros del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde de Endesa ha vuelto a poner en el debate la alta judicialización y la dificultad de avanzar en la construcción de proyectos eléctricos y mineros.
En este escenario, el presidente de la Comisión de Energía y Minería del Senado (RN), Baldo Prokurica, entregó la semana pasada al subsecretario de Energía, Sergio del Campo, una moción que apunta que el Ejecutivo nuevamente trate de impulsar un proyecto de ley que aborde esta idea.
Actores privados de los sectores eléctrico y minero han destacado la importancia de generar una relación más cercana con las comunidades locales en que se instalan estos proyectos a través de una eventual regulación de las compensaciones, propiciando una inserción más temprana de la empresa en la comunidad y una definición clara de los impactos de la iniciativa desde su origen.
René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, asevera que en las empresas del sector hay una creciente preocupación por la relación con las comunidades y que también a nivel del gremio, están avanzando en la creación de una pauta de sustentabilidad, porque en la discusión, "la gente no distingue entre las empresas A y Z".
En este sentido explica que la idea es que “los esfuerzos que individualmente están haciendo las compañías en esta materias, podamos mostrarlos como un compromiso mayor de la industria”.
Jorge Lagos, gerente de Medio Ambiente de Transelec, concuerda en que, si bien, está establecido que las medidas de mitigación medioambiental deben ser aplicadas en el entorno en que se generan los proyectos, adicionalmente las iniciativas que se puedan tener en materia de responsabilidad social, también deberían ser implementadas en el entorno inmediato.
“Creo que ese tipo de iniciativas ayudaría a mejorar la relación de los titulares de los proyectos con las regiones donde se encuentran", estima Lagos.
Asimismo, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, resalta la importancia del trabajo del titular del proyecto en la génesis de éste, específicamente, en lo concerniente a la relación con la comunidad.
"Lo que sí soluciona el problema es la búsqueda de una comunicación y un trabajo conjunto con las comunidades desde el inicio del proyecto, durante su ejecución y la vida del mismo", indica.
Sin embargo para Villarino no es tan obvio que una concentración de las compensaciones en las localidades sea beneficiosa, pues estima que dependerá de la capacidad de gestión de las autoridades de la comunidad.
“En el caso de Canadá, existen unos resultados positivos, pero hay que tener en cuenta que tiene una estructura tributaria y administrativa distinta a la de Chile. Hay otros lugares como Perú, en que se ha aplicado y que no ha sido del todo beneficioso, porque se han generado grandes fondos de recursos para las regiones, pero no hay capacidades de gestión de los mismos. Dejar o no que un porcentaje de la utilidad del proyecto se quede en la región, nos parece que es un mecanismo que hay que analizar", recalca.
En tanto René Muga considera que la concentración de las compensaciones en las localidades es un complemento de la interacción temprana del titular del proyecto con la comunidad.
“(El planteamiento de las compensaciones locales) Hay que volver a ponerlo a discusión. Tiene que ser acompañado en todo caso de otras medidas que vayan construyendo confianza entre las empresas y las comunidades. Tiene que haber también una actitud distinta de todos los actores, una lógica de valor compartido en las inversiones y de anticiparse a una opinión negativa de la comunidad sobre la inversión a través una inserción temprana de la empresa en ella con un proceso rápido de información”, afirma Muga.
Ignacio Toro, director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, destaca otro aspecto que tiene relación con que los titulares de los proyectos detecten los impactos en etapas tempranas de tal manera que durante la revisión del mismo se discutan las mejores medidas de mitigación.
“Si los proyectos incorporan los impactos significativos de forma transparente, sin esconderlo, lo que se genera es un espacio propicio para que las comunidades sean más beneficiadas a través de desarrollo conjunto de las medidas de mitigación y compensación", apunta Toro.
LTOL
Portal Minero
Ministro Solminihac, el 13% de la dotación minera deberá será ocupada por mujeres al 2020
Chile
“Cuando una mujer maneja un camión, el rendimiento de ese camión es más alto que el promedio de los hombres. Consume menos combustible, menos repuestos, y a misma capacidad de producción”.

Miércoles 21 de Agosto de 2013.- En el marco de la semana de la minería en la Universidad de Chile, se desarrolló la mesa redonda "Mujer en la Minería", la cual fue iniciada con la ponencia “Diversidad de Género en la Minería”; tema que planteó el desafío estratégico de incrementar la fuerza laboral de un 7,3% (Según cifras de Sernageomin) al 13% en 2020.
Esta actividad contó con la presencia del Ministro de Minería Hernán De Solminihac; la Directora Ejecutiva de Comunidad Mujer, Alejandra Sepúlveda; la Ingeniera Civil en Minas de la Universidad de Chile, María Elena Valencia; y alumnas de la carrera, quienes en torno a un desayuno se dieron el tiempo de comentar sus experiencias de práctica en diversas faenas mineras a lo largo del país, las que iban desde la falta de baños para mujeres, la amplitud de las prendas de vestir, carencia de elementos de protección personal acordes, entre otras inquietudes.
“Hay que considerar factores como la eliminación de barreras de entrada y programas de inducción a la mujer como estrategia de captación, además de mejorar la integración entre vida familiar, personal, social con el trabajo en la mina”, argumentó Alejandra Sepúlveda como estrategia básica para la incorporación de la mujer en al minería nacional.
A lo anterior el Ministro de Minería agregó como ejemplo la Minera Gaby -con un 26% de mujeres respecto a su dotación total-, habilitó hace unos meses un sector especial para el apoyo a la lactancia materna.
Si bien existen en la actualidad programas de incorporación a la mujer en el campo minero, tales como el “Mujer Minera del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo”, uno de los desafíos pendientes y recurrente es la maternidad, en el que se comentó el caso de Anglo American como precursor en adoptar -antes que la ley- los 6 meses de posnatal y eliminar de los registros de ausentismo factores relacionados a estos temas.
Las mujeres son mucho más que un trabajo bien hecho”; dijo el Ministro De Solminihac, argumentando que la incorporación de la mujer a la minería incrementa el redimiendo en el trabajo: “Cuando una mujer maneja un camión, el rendimiento de ese camión es más alto que el promedio de los hombres. Consume menos combustible, menos repuestos, y a misma capacidad de producción”. Por otro lado, añadió que la mujer ha aportado a un ambiente más grato, complementario al aumento en la productividad que contagia al equipo.
Cabe destacar, que si bien fue en 1996 el año en que se abolió la ley de prohibición del ingreso a la mujer en las minas subterráneas, el incremento de ellas ha sido paulatino y cada día más necesario. Esto tras los altos índices (24,5%) de dotación próxima a edad en retiro, versus la necesidad de captación de personal capacitado, que haciende a la fecha a 38 mil personas aproximadamente, donde la única forma de cubrirlo es sumando 35% de mujeres a la minería.
Mujer y Minería
Ivonne Herrera de la División Gabriela Mistral de Codelco, quien se convirtió el 2011 en la primera mujer en Chile y en el mundo en operar una pala electromecánica, uno de los equipos de mayor dimensión en las faenas mineras.
En Chile el 44% de la fuerza laboral es femenina, sin embargo en la industria minera trabajan sólo un 8% de mujeres. Hace 6 años atrás era menos del 4%.
Cartera de proyectos de inversión minera de 112 mil millones de dólares al 2020 requerirá más de 38 mil nuevos trabajadores capacitados, las mujeres podrían resolver esta necesidad.
Para llegar a un 13% de participación femenina en la minería para el año 2020 se requerirá que la industria genere los espacios adecuados de integración.
De las mujeres que trabajan en el sector, el 88% cumple funciones operativas, el 10% se desempeña en supervisión y el 1% en áreas administrativas. El resto se distribuye en ejecutivas y directivas.
Portal Minero
|
|