2013/08/23
Segunda mayor hidroeléctrica de la Patagonia recibe visto bueno clave
Chile
Sernageomin aprobó los nuevos análisis vulcanológicos solicitados por la Corte Suprema.
Viernes 23 de Agosto de 2013.- Energía Austral, el segundo mayor proyecto eléctrico de la Patagonia después de HidroAysén, salvó el jueves uno de sus principales escollos para construir Central Cuervo, la primera etapa del complejo: obtuvo la aprobación del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de los estudios vulcanológicos entregados por la compañía en su proceso de evaluación ambiental.
Pese a que la central había sido aprobada el año pasado -siendo el puntapié inicial para un proyecto que contempla 1.000 MW de capacidad impulsado por Origin Energy (51%) y Glencore (49%)-, la Corte Suprema puso en jaque la iniciativa al acoger un recurso de protección presentado por ambientalistas. En el fallo los magistrados declaraban "ilegal" la aprobación de la eléctrica por no haberse realizado un estudio de suelo y vulcanológico solicitado por Sernageomin.
La resolución obligó a que la empresa elaborara un nuevo informe respondiendo a las interrogantes que resaltaba la Corte Suprema. Luego de meses de trabajo, el 14 de este mes Energía Austral entregó a la autoridad estudios geológico-vulcanológicos adicionales. Ayer, el subdirector nacional (s) de Minería, Carlos Arias, respondió mediante oficio que sobre los antecedentes entregados por la empresa "no presenta observaciones".
La conclusión de la empresa es que "los niveles de peligro volcánico del área no se ven modificados o afectados por el hecho de existir o no el proyecto de generación eléctrica Central Hidroeléctrica Cuervo", apoyado por el Sernageomin.
LSOL
Portal Minero
Codelco pide más plazo para responder Icsara de Andina 244
Chile
Autoridad acogió solicitud y fijó la entrega de la Adenda para el 27 de diciembre.
Viernes 23 de Agosto de 2013.- El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) acogió ayer la solicitud de Codelco, que pidió más plazo para responder al primer Informe Consolidado de Solicitudes de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones (Icsara) del proyecto Andina 244, y perfeccionar las respuestas.
El plazo original para responder las cerca de 2.200 preguntas efectuadas por los serviciso públicos vencía originalmente el 11 de septiembre, y quedó fijado ahora para el 27 de diciembre.
Según explicó Codelco a través de un comunicado, utilizará el tiempo adicional para "aplicar nuevas metodologías y responder a nuevos requerimientos planteados por la autoridad y las comunidades. Además, en estos tres meses se podrá profundizar en algunas variables ambientales y en medidas de mitigación y compensación".
Entre las principales dudas surgidas desde los servicios públicos hay desde preguntas sobre la disponibilidad del recurso hídrico en la zona, además de inquietudes relacionadas con la superposición de obras con zonas de interés nacional, como ocurre en el caso del futuro aeródromo Peldehue, con el que interferiría la nueva línea eléctrica que transmitirá energía hasta la faena minera.
El proyecto Andina 244 tendrá un costo evaluado en US$6.772 millones y añadirá 343 mil toneladas de cobre anuales a la estatal.
Pulso
Portal Minero
Jiangxi Copper de China está interesada en mina de Glencore en Perú
Internacional
La venta de la mina por parte de Glencore llega en un momento oportuno para China, que es el principal importador mundial de concentrado de cobre pero que produce sólo alrededor de un tercio de la cantidad que necesita, según datos de producción recientes.
Viernes 23 de Agosto de 2013.- La principal cuprífera de China, Jiangxi Copper Co Ltd se unió a la lista de interesados en comprar la mina de cobre Las Bambas de Glencore Xstrata Plc en Perú, valorizada en 5.000 millones de dólares, lo que pone en relieve el deseo del gigante asiático de superar una escasez en el suministro.
La venta de la mina por parte de Glencore llega en un momento oportuno para China, que es el principal importador mundial de concentrado de cobre pero que produce sólo alrededor de un tercio de la cantidad que necesita, según datos de producción recientes.
Jiangxi, el principal productor de cobre de China, podría asociarse eventualmente con Chinalco Mining Corp International o MMG Ltd, que también están evaluando hacer ofertas por la mina, dijo una de varias fuentes. Las tres compañías podrían asociarse, dijo la fuente.
Si Jiangxi acuerda sumarse a una oferta en consorcio, probablemente tome un rol menor, dijeron las fuentes, agregando que el consorcio también estaría buscando inversores financieros para respaldar ofertas.
Hasta ahora, la licitación ha generado interés limitado de otras mineras de cobre en el mundo, agregaron. Todas las fuentes declinaron ser identificadas debido a la confidencialidad de las discusiones.
La mina de Glencore en Perú produciría 400.000 toneladas de cobre por año a partir de 2015 durante al menos 5 años.
Jiangxi Copper ya tiene operaciones en Perú. Tiene una participación de un 40 por ciento del proyecto minero de cobre Northern Peru, que iniciaría su producción entre el 2014 y el 2016. La nacional China Minmetals Non-Ferrous Metals posee un 60 por ciento de la mina.
Glencore ha invitado a una primer ronda de ofertas por la mina Las Bambas para mediados de septiembre. Glencore acordó vender la mina a cambio de la aprobación de Pekín de su compra de Xstrata por 35.000 millones de dólares.
Bajo el acuerdo en abril con el Ministerio de Comercio en Pekín, Glencore tiene hasta fines de agosto del 2014 para hallar un comprador pero el presidente ejecutivo Ivan Glasenberg dijo esta semana que esperaba llegar a una acuerdo para fines de este año.
Chinalco Mining Corp está trabajando con Goldman Sachs y Morgan Stanley en su oferta, mientras que MMG trabaja con Citigroup y Bank of America Corp, dijeron las fuentes.
Glencore, MMG y Jiangxi evitaron hacer comentarios.
Citigroup y Bank of America evitaron hacer comentarios, mientras que Goldman Sachs y Morgan Stanley no ofrecieron respuestas inmediatas.
Reuters
Portal Minero
Gremios empresariales ven un año 2014 menos dinámico, con expansión de entre un 3,5% y 5%
Chile
Los principales gremios, además, dan sus recetas para enfrentar el primer año del próximo gobierno.
Viernes 23 de Agosto de 2013.- Un sondeo realizado por Diario Financiero a los principales gremios empresariales del país da cuenta de que las expectativas de crecimiento de la economía para el próximo año van desde 3,5% a 5,0%.
Eso sí, varios prevén un resultado sectorial menor al de 2013, salvo la Sofofa y la Sociedad Nacional de Agricultura. Como ingrediente adicional, dan sus recetas para enfrentar el primer año del próximo gobierno.
Comercio: "Se necesitan medidas pro competitividad"
Cámara Nacional de Comercio (CNC)
Cámara de Comercio de Santiago (CCS)
- ¿Cuánto crecerá el PIB Chile en...?
CNC: 2013: 4,9% / 2014: 4,5% a 5%
CCS: 2013: 4,2% / 2014: 4,5%
- ¿Cuánto crecerá el PIB de su sector en...?
CNC: 2013: 6% - 7% / 2014: 5,5% a 6%
CCS: 2013: 6,5% / 2014: 6,2%
- ¿El resultado de su sector en 2013 es mejor o peor que el considerado originalmente?
- CNC: "Corresponde a las estimaciones iniciales".
- CCS: "En línea con lo esperado"
- ¿Cuáles son los mayores retos económicos que prevé su sector para 2014?
- CNC: "Enfrentar la desaceleración de la inversión, generada por factores como la judicialización en el trámite de proyectos y aprobaciones ambientales; el alto costo de la energía; menor dinamismo de la construcción; probables mayores costos de financiación por aumento en la tasa de interés; alza de la productividad laboral para sostener las remuneraciones y crear condiciones laborales más atractivas".
- CCS: "Mantener competitividad pese a nuevas regulaciones, especialmente en mercado crediticio; enfrentar el ciclo de moderación del consumo; y profundizar comercio electrónico".
- ¿Qué reformas económicas debiera impulsar el próximo gobierno en sus primeros 100 días?
- CNC: "Liderar un consenso nacional respecto de la necesidad nacional de respetar y apoyar las normativas y procedimientos ambientales establecidos; fortalecer los procesos de integración internacional con Alianza del Pacífico, TPP, Asia y Mercosur".
- CCS: "Señales claras en términos de políticas pro crecimiento, emprendimiento, productividad y competitividad; impulso de estrategia de promoción de exportación de servicios que elimine trabas innecesarias; políticas que favorezcan la adopción de TICs en las empresas; y medidas agresivas en materia de Gobierno Electrónico".
Asimet: "Impacto importante por retrasos en minería"
¿Cuánto crecerá el PIB Chile en...?
2013: 4,5% / 2014: 3,5%
- ¿Cuánto crecerá el PIB de su sector en...?
2013: 1% / 2014: 0,5%
- ¿El resultado de su sector en 2013 es mejor o peor que el considerado originalmente?
- "El resultado será bastante más bajo. Impactó negativamente el tipo de cambio bajo de los primeros seis meses y la caída de algunos subsectores como la manufactura de equipos de transporte. También existe un impacto importante del retraso y/o detención de proyectos mineros planificados para entrar en su fase de construcción al inicio del año y que no se han concretado".
- ¿Cuáles son los mayores retos económicos que prevé su sector para 2014?
- "Aumentar la competitivad de las industrias del sector y reenfocar algunos subsectores".
- ¿Qué reformas económicas debiera impulsar el próximo gobierno en sus primeros 100 días?
- "Crear marcos institucionales que faciliten la inversión y el desarrollo de los proyectos de energía que están detenidos, e iniciar un proceso que apoye la diversificación industrial manufacturera en Chile".
CChC: "Falta infraestructura de largo plazo"
¿Cuánto crecerá el PIB Chile en...?
2013: 4,5% / 2014: 4,8%
- ¿Cuánto crecerá el PIB de su sector en...?
2013: 5,5% - 6,5% / 2014: En torno a 6,0%
- ¿El resultado de su sector en 2013 es mejor o peor que el considerado originalmente?
- "Se encuentra dentro del rango de crecimiento previsto, pero tiene un sesgo a la baja".
- ¿Cuáles son los retos de su sector para 2014?
- "El mayor reto no es sólo impulsar la tasa de crecimiento sectorial sino también la del país. Ello es posible si se destraban las inversiones en energía y se internaliza que la inversión en infraestructura mejora la eficiencia de las empresas, por lo que es básico implementar una política pública en infraestructura con una mirada de largo plazo".
- ¿Qué reformas económicas debiera impulsar el próximo gobierno en sus primeros 100 días?
- "Dar señales potentes de validación de la institucionalidad ambiental para empezar así a resolver el problema energético; mejorar la coordinación/institucionalidad al interior del sector público; dar mayor flexibilidad al mercado laboral; e impulsar la descentralización y la inversión regional".
SNA: "Es clave la inversión en riego y conectividad"
¿Cuánto crecerá el PIB Chile en...?
2014: En torno a 4,0%
- ¿Cuánto crecerá el PIB de su sector en...?
2013: revierte la caída de 0,6% de 2012
- ¿El resultado de su sector en 2013 es mejor o peor que el considerado originalmente?
- "A la agricultura este año le irá algo mejor que el año pasado. Esperamos salir de la recesión".
- ¿Cuáles son los mayores retos de su sector para 2014?
- "Estar pendientes de la incertidumbre climática, que seguirá como factor de riesgo para la actividad agropecuaria".
- ¿Qué reformas económicas debiera impulsar el próximo gobierno en sus primeros 100 días?
- "Los mayores retos económicos a nivel nacional en 2014 estarán en el ámbito de la energía y en las definiciones de política pública para elevar la tasa de inversión en apoyo a la competitividad. Para el sector serán claves la inversión pública en riego, caminos, conectividad y difusión tecnológica. También es preciso continuar avanzando en capital humano".
Sonami: "La rentabilidad de la minería se ha estrechado"
¿Cuánto crecerá el PIB Chile en...?
2013: 4,0% - 4,5% / 2014: 3,5% - 4,0%
- ¿Cuánto crecerá el PIB de su sector en...?
2013: 5,0% / 2014: 5,0% - 5,5%
- ¿El resultado de su sector en 2013 es mejor o peor que el considerado originalmente?
- "En términos de crecimiento es relativamente el mismo. Sin embargo, los ingresos han caído sustancialmente por menores precios de los minerales. Si agregamos el alza de costos, claramente vemos que los márgenes y la rentabilidad de la industria minera se han estrechado".
- ¿Cuáles son los mayores retos de su sector para 2014?
- "Uno de los aspectos que más inquieta es la pérdida de competitividad, expresada fundamentalmente por un importante aumento de costos y disminución de los niveles de productividad. Por ello, una tarea prioritaria es la optimización de los procesos productivos y el control de costos a fin de mejorar los niveles de competitividad y productividad".
- ¿Qué reformas de carácter económico debiera impulsar el próximo gobierno en sus primeros 100 días de mandato?
- "Es prioritario avanzar en el ámbito energético a fin de no obstaculizar el crecimiento de Chile".
Sofofa: "El desafío más importante es el tema energético"
¿Cuánto crecerá el PIB Chile en...?
2013: 4,3% / 2014: 4,0% - 4,5%
- ¿Cuánto crecerá el PIB de su sector en...?
2013: 0,5% - 1,5% / 2014: 2,0% - 3,0%
- En relación al resultado previsto para su sector en 2013, ¿es mejor o peor que el considerado originalmente? ¿Qué factores influirán en el resultado final?
- "Está levemente por debajo de nuestras estimaciones iniciales (que estaban entre 1,5% - 2,5%). El bajo desempeño del sector metalmecánico es el que fundamentalmente nos hizo ajustar a la baja nuestras proyecciones".
- ¿Cuáles son los mayores retos económicos que prevé su sector para 2014?
- "Pensamos que el desafío más importante es el tema energético. El costo marginal de la energía eléctrica está en máximos históricos, por lo que si no se logra un gran acuerdo nacional para destrabar los proyectos de generación y transmisión, enfrentaremos un escenario energético aún peor en el mediano plazo".
DF
Portal Minero
Inversión extranjera en Chile registra su segundo mejor semestre en últimos 5 años
Viernes 23 de Agosto de 2013.- Flujos a través de DL 600 llegan a US$ 3.611 millones, 64% más que en igual período de 2012. Sin embargo, la cifra es 40% inferior al peak alcanzado en la segunda parte de 2012. Un primer semestre dinámico registraron las inversiones extranjeras materializadas en nuestro país por medio del decreto DL 600, el mecanismo de transferencia de capitales del Estado que permite a las empresas del exterior ingresar recursos a través de bienes físicos u otras formas de aporte, con el compromiso de mantenerlas, al menos, por un año.
Los flujos de estos capitales foráneos “productivos”, según señalan en el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), llegaron a US$ 3.611 millones entre enero y junio. Dichos ingresos brutos son 64% más que lo registrado en igual período del 2012, aunque reflejan un retroceso de 40% respecto a la cifra récord vista en la segunda parte del año pasado (ver infografía).
Así, el registro actual se transforma en el segundo mejor semestre desde 2008 y en el período enero-junio más dinámico en los últimos diez años.
Los sectores que captaron los flujos más importantes desde empresas del exterior son minería (con US$ 1.915 millones) y la industria aseguradora, que tras la compra de la AFP Cuprum por parte de la estadounidense Principal ya ha expuesto una inversión en Chile de US$ 1.111 millones. El comercio es la tercera industria en cuanto a relevancia (US$ 128 millones), según cifras del CIE.
Las firmas de Estados Unidos y Japón figuran, por lejos, como los aportantes con más peso en nuestro país durante 2013, aunque también destacan firmas australianas, canadienses y del Reino Unido.
Pese al importante número de inversión extranjera productiva materializada en el año, es muy probable que los montos no igualen el rendimiento de 2012, cuando los flujos solo por el DL 600 llegaron a la cifra histórica de US$ 8.187 millones.
El vicepresidente ejecutivo del CIE, Matías Mori, argumentó que además de tener en cuenta la alta base comparativa, “hay una tendencia normal de estabilización de los flujos de inversión en Chile más de largo plazo, luego de un año excepcionalmente bueno”.
Sin embargo, la autoridad agrega que “se observa una paralización y retraso en la ejecución de importantes proyectos de inversión extranjera directa en sectores como la minería y eléctrico, principalmente debido a problemas medioambientales, con comunidades locales y la judicialización de proyectos”.
Emol
Portal Minero
Cobre, privatización y nacionalización
Chile
Viernes 23 de Agosto de 2013.- Tras la decisión del Gobierno de capitalizar Codelco con acciones de una fracción de la Ex Disputada de Las Condes, se desató una creciente preocupación por el futuro de la empresa, la que requiere para reinversión cerca de cinco mil millones de dólares de sus propias utilidades en los próximos años.
Hay quienes consideran que la mejor forma de resolver el financiamiento de estas inversiones es privatizar una parte de la empresa, lo que a la vez lograría introducir agentes en su directorio que realmente velarían por el uso optimo de sus recursos.
Esta lógica considera que en las empresas estatales los intereses del dueño, es decir de todos los ciudadanos, está mediada por actores que introducen sus propios intereses y desintereses en las decisiones, conduciendo a resultados que son sub óptimos para la empresa y para el país.
Otros aborrecen la idea de una privatización e impulsan que el Estado le otorgue el financiamiento a la empresa, ya que esta es de todos los chilenos y porque, además, ha logrado aportar mas de cien mil millones de dólares al Estado en sus casi 40 años de existencia. Hay muchos que piensan, sin embargo, que podría haberlo hecho mejor.
Hay sectores, que incluso llevan su argumento a exigir que las grandes empresas mineras privadas sean nacionalizadas porque estarían “saqueando” a Chile, exportando nuestra riqueza y dejándonos solamente el hoyo.
La encuesta Minerobarómetro indica que cerca del 80 % del país no quiere que Codelco se privatice, y que más de la mitad de los chilenos piensan que habría que nacionalizar las mineras privadas. Sin embargo a la hora de preguntar en que se debe gastar los recursos del cobre cuando estos escaseen, la mayoría del país prefiere un destino social a reinvertirlos en Codelco, ya que “hay” que resolver los problemas ahora. Más aún, cerca de un 60 % de los chilenos están satisfechos con el aporte de la minería, incluida la minería privada, al desarrollo.
Estas preferencias demuestran que no siempre se puede satisfacer las opiniones ciudadanas. No es posible mantener Codelco estatal y al mismo tiempo no autorizar que parte de sus utilidades sean reinvertidas. Y es igualmente imposible nacionalizar la minería privada sin que el Estado gaste o invierta un peso. La falta de reinversión ha hecho fracasar la inmensa mayoría de empresas estatales de recursos naturales a nivel global. Si Codelco fracasa por esta razón, no sería novedoso.
El modelo “minero” chileno, en que una gran empresa estatal coexiste con grandes privadas es único a nivel global, y fue un resultado evolutivo de nuestra historia. También, fue inmensamente virtuoso, porque permitió que Codelco mejorara sus estándares tecnológicos, ambientales, y de gestión, sólo por comparación con sus vecinos, y, al mismo tiempo, posibilitó que las empresas privadas midieran su aporte al Estado en comparación con Codelco. Pero por sobre todo generó equilibrios políticos que habrían sido difíciles de lograr en presencia única de grandes mineras privadas. Por ello es muy importante para el desarrollo de Chile mantener este modelo.
El Mostrador
Portal Minero
BCI abre fondo de inversión para financiar nuevos proyectos de ERNC
Chile
Capital inicial es de US$15 millones y operará como un poder de compra y estabilizador de precios para la energía proveniente de centrales ERNC.
Viernes 23 de Agosto de 2013.- La gran traba que acusan los desarrolladores de energías renovables no convencionales (ERNC) es que bajo el actual esquema del mercado eléctrico -que en su concepción original no contemplaba a estas energías- es imposible conseguir financiamiento para construir sus centrales.
Pero de a poco las ERNC comienzan a hacerse atractivas para entidades financieras.
Recientemente, BCI Asset Management se unió con Antuko Energy, empresa comercializadora de energía, para desarrollar un proyecto innovador, que tiene por objetivo dar viabilidad a decenas de proyectos hoy frenados por la falta de recursos.
La idea es innovadora. No se trata de un fondo para financiar construcción de proyectos, sino más bien de un fondo de estabilización de precios de la energía. Lo que hará este fondo es adquirir bloques de energía a un precio determinado, y luego vender esa energía ya sea a través de contratos o bien, en el mercado spot.
Con ello permitirán a los desarrolladores ERNC contar con contratos de venta de energía (PPA, por sus siglas en inglés) que a su vez harán bancarizable este proyecto.
Según explicó Olivier Potart, gerente de inversiones de Antuko Energy -quien expuso en el seminario Latam Power Hydro & Renewables Summit, realizado hace algunos días en Santiago, el mercado estructurado en torno a los PPA por bloques fijos no es favorable a los generadores de ERNC, que tienen curvas variables de generación. Por ello, agregó, la banca es reacia a financiar tecnologías nuevas, dando por ejemplo el riesgo de los costos marginales, ya sea al alza o a la baja.
Esto no sólo afectaría a los desarrolladores de ERNC, sino que en general a todos los actores nuevos.
Además, el esquema no es favorable para los desarrolladores solares y eólicos, pues se apuesta por bloques fijos cuando estas tecnologías son por definición intermitentes e impredecibles.
El monto inicial de este fondo de inversión es de US$15 millones, con el que se planea adquirir un máximo de 750 GWh, lo que equivale a centrales con una potencia instalada de 190 MW.
Un elemento que está aumentando el atractivo de estas tecnologías de generación es la inminente aprobación de un proyecto de ley de Fomento a las ERNC, que establecerá una meta de 20% de participación de estas energías en la matriz a 2025. La ley incluye además licitaciones especiales para energías verdes.
Pulso
Portal Minero
El historial de deudas que tiene a Ponce al borde de fusionar la cascada de SQM
Chile
Viernes 23 de Agosto de 2013.- Más de US$1.100 millones adeudan las sociedades cascada sobre SQM, de los cuales US$950 millones obedecen a compromisos de las compañías que Julio Ponce -controlador de esta cadena- pretende fusionar.
Deudas que se han garantizado con acciones cuyo activo subyacente no es otro que SQM, que en bolsa ha caído en torno al 30% tras la reciente crisis en la industria del potasio, lo que ha obligado al ejecutivo a buscar mecanismos para salir de una situación que él mismo ha reconocido como “delicada”.
Sin embargo, ésta no es la primera coyuntura adversa que enfrenta el empresario. El alto nivel de deudas de la cascada ha estado presente casi desde el origen de las mismas. En todas, Ponce ha encontrado la forma de salir adelante, ¿podrá en esta ocasión?
Créditos por más control.
2001 fue clave en la historia de la cascada. Ese año, entró Potash Corp con el 18% de la serie A de SQM (que permite la elección de 7 de los 8 directores de la empresa) tras hacerse de las acciones de las AFP. Una amenaza frente a la cual Ponce aumentó su porcentaje hasta el 37,02% de la serie A, cerca del límite del 37,5% establecido por los estatutos de la sociedad, lo que le permitía el designio de tres directores.
Para ello, sin embargo, Calichera suscribió un crédito por US$20 mills. con el grupo financiero japonés Nomura. Todo ello en circunstancias totalmente adversas para la sociedad, la crisis del yodo estaba afectando a SQM y sus matrices, lo que llevó a Moneda y Bancard -entonces sociedad de inversiones del presidente Sebastián Piñera- a pedir la liquidación de Calichera.
Un préstamo que era necesario saldar en poco tiempo, pues vencía en julio de ese año. Para ello, Ponce encontró una salida sin haber rematado una sola acción ni menos haber liquidado una sociedad. Vendido el 40% que Calichera tenía en Cerámicas Industriales, ligada al grupo Briones, suscribió otro crédito con los noruegos de Norsk Hydro por US$18 mills. a nombre de Calichera, a cambio del 49% de Inversiones SQNH, controladora de Norte Grande. Llegada la calma, años más tarde el propio Ponce volvió a hacerse de dicho paquete quedándose con la totalidad de Inversiones SQYA, sociedad que se había formado con el ingreso de los noruegos.
El bono de Calichera.
Entre 2004 y 2007, Calichera logra escalar desde el 20% que tenía en la propiedad total de SQM hasta el 32%, el límite; porción que sumada al 2,3% de Kowa sirvió para constituir un pacto controlador en la compañía, pudiendo elegir 4 de los 7 directores que permitía la serie A, la controladora.
Una jugada necesaria para terminar ganándole la batalla a Potash Corp por el control de SQM, pues los canadienses alcanzaron el 31,6% de SQM. Sin embargo, no estuvo exenta de costos. Calichera pasó de tener una deuda de 3.953 millones de pesos en 2003 a 258.985 millones de pesos a fines de 2007, teniendo como principales acreedores a Santander, Bci, Scotia y Corpbanca.
Ponce consolidó esa deuda emitiendo un bono internacional por US$250 mills. en EEUU, a una tasa de 7,75% anual, vigente hasta hoy.
Con el paso de los años los efectos de la pugna con Potash siguieron siendo visibles. En 2011, Ponce propuso un aumento de capital en Norte Grande y Oro Blanco por US$247 mills. y US$525 mills., con el objetivo de pagar dividendos y disminución de pasivos.
La situación hasta ahora.
Los compromisos que adquirieron las sociedades de Ponce se garantizaron con acciones cuyo valor tendría que ser equivalente al doble y hasta el triple (para los bonistas de Calichera) con respecto a la deuda, covenants exigentes para estas sociedades.
Con ese escenario, también en 2011 Ponce dividió Calichera y Oro Blanco para crear Potasios de Chile y Nitratos de Chile, respectivamente, con tal de dividir sus compromisos financieros. El objetivo fue la separación de aguas. Calichera se quedó con las deudas que tenía, sin tener más espacio para ello, mientras que Potasios nació sin endeudamiento, aunque con la posibilidad de hacerlo.
Nitratos también se creó sin deudas con el objeto de permitir a los accionistas de Oro Blanco separar su inversión en Calichera y Potasios, teniendo esta última la posibilidad de invertir en activos diferentes de SQM, incluso en Oro Blanco y Calichera.
Con el actual escenario, la estructura volvería a fojas cero, a la posición original de Oro Blanco y Calichera, aunque esta última con una flexibilidad de endeudamiento que antes no tenía. El objetivo es fusionar tanto las deudas como sus garantías. Sin embargo, no sólo se necesita esto, sino aumentos de capital en cada peldaño de la cascada, proceso que para ser exitoso depende del precio, el cual esperan conocer minoritarios.
Pulso
Portal Minero
Sirocco Mining Generó Pérdidas por US$2 Millones el Primer Semestre
Chile
Compañía continuaría con un 2013 negativo por ventas que se diferirán al próximo año en el contexto de una estrategia que busca preparar stocks fuera de Chile.
Viernes 23 de Agosto de 2013.- El operador de la planta productora de yodo Aguas Blancas, la canadiense Sirocco Mining, pasó de obtener una ganancia de US$8,2 millones en la primera mitad del pasado ejercicio a generar pérdidas por US$2,3 millones. La importante caída no pudo ser contrarrestada por las 387 toneladas de yodo que la compañía produjo el segundo trimestre y que significaron un incremento del 14% respecto al mismo período del año anterior y del 7% en comparación al primer trimestre.
La baja estuvo fuertemente influenciada por una disminución del 39% en los ingresos, lo que se explica por menores precios del yodo, pero fundamentalmente por una reducción de las ventas en el segundo trimestre debido a la implementación de una nueva estrategia de marketing.
El plan busca constituir y mantener stocks en mercados geográficos claves de cara a un futuro incremento en la producción desde el 2014 que apunta a las 2.000 toneladas anuales de yodo. Asimismo, permitiría reducir los tiempos de despacho desde 12 a 14 semanas a 1 o 2 semanas. Según lo indicado por la propia compañía, la ejecución de esta estrategia implicará una reducción de las ventas en la segunda mitad del año. Pese a esta situación, Sirocco, lo que permitirá generar los inventarios y abastecer los almacenes fuera de Chile.
La canadiense, que pese a los resultados logró disminuir su cash cost desde los US$37 a US$34 el kilo de yodo del 2012 al 2013, espera continuar bajando sus costos y alcanzar una producción de aproximadamente 1.600 toneladas, según comentó Rick Clark, CEO de Sirocco Mining.
Estrategia
Portal Minero
Minera Británica Herencia Resources Expande Operaciones en Chile
Chile
La compañía está ad portas de sellar un joint venture con Oz Minerals en Guamanga (III Región), firmó una opción de compra por el 100% de Picachos y sumó nuevas zonas de exploración en Paguanta.
Viernes 23 de Agosto de 2013.- Un mes de agosto intenso ha tenido la minera Herencia Resources con noticias que dan cuenta de importantes avances en sus tres más importantes iniciativas. La compañía inglesa primero informó que la australiana Oz Minerals estaba interesada en la formación de un joint venture para el desarrollo del proyecto Guamanga (III Región) y sólo dos semanas después anunció que las dimensiones del yacimiento serían mayores a lo previsto.
La empresa comunicó el pasado viernes que esta ampliación fue determinada en el contexto del inminente cierre del ‘due diligence’ o proceso de evaluación que Oz Minerals lleva a cabo con miras a la conformación de la sociedad. Ahora, indicó Herencia Resources, su futuro socio deseaba expandir el área del proyecto, para lo cual la australiana comenzó la adquisición de terrenos que integrarán la zona del nuevo prospecto, pero que actualmente no están en manos de la minera inglesa.
Picachos y Paguanta
Herencia Resources informó también sobre la firma de una opción de compra por el 100% del proyecto cuprífero Picachos (IV Región) por un total de US$5,7 millones pagados en un plazo de cuatro años. Parte de los recursos están siendo negociados con inversionistas y no se descarta la formación de un joint venture.
La empresa indicó al respecto que la opción de una sociedad podría resultar muy atractiva para mineras medianas, ya que el yacimiento tiene el potencial de convertirse en una operación de gran escala con cinco zonas de mineralización y leyes del metal rojo que, según registros históricos, promediarían 1,7% para los óxidos y 2,5% para súlfuros. A estas características se sumaría su ubicación y el potencial que tendría para iniciar producción tempranamente.
Pero la última noticia, dada el día de ayer, fue el anunció de la adquisición de una zona de exploración contigua a su proyecto Paguanta (I Región) que cubre un área de 16 kilómetros cuadrados. De acuerdo a la minera, la zona exhibe una anomalía que normalmente se asocia a cuerpos mineralizados del tipo pórfidos, lo que eventualmente podría ampliar las dimensiones del proyecto original.
Estrategia
Portal Minero
La encrucijada del gobierno frente a las licitaciones eléctricas
Chile
El temor por el resultado y las consecuencias del proceso habría escalado desde la cartera de Energía hasta La Moneda.
Viernes 23 de Agosto de 2013.- Las dos licitaciones de suministro eléctrico para consumos regulados que el gobierno inició en junio son decisivas porque determinarán la evolución de las cuentas de luz del 93% de la población durante los próximos once años.
Hasta ahora el panorama de las subastas no luce auspicioso. Las generadoras han puesto en duda su participación en estos procesos ya que las proyecciones apuntan a que el panorama de precios seguirá incierto durante un tiempo más, por las restricciones legales y sociales para instalar nuevas centrales eficientes, lo que hace no aconsejable comprometer la producción a un precio inferior que el que refleja el costo de operar la unidad más cara del sistema, el famoso costo marginal.
Este panorama tiene en duda el descelance de estos procesos, la probabilidad de que queden desiertos, especialmente el que va desde 2016 - 2018, es alta y de suceder sería un duro traspié para el Ministerio de Energía.
Y aunque públicamente el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, declaró que hasta el momento no se han puesto en ese escenario y trabajan para que las licitaciones se adjudiquen, otras fuentes de gobierno dicen que en el Ejecutivo hay preocupación por los alcances de esta situación, en particular lo referido a que cualquiera de las opciones que tienen disponibles se hará sentir en las cuentas de electricidad de la población. Es en la intensidad de este impacto donde la autoridad puede incidir.
Postergar o suspender?
Conocedores de la situación dicen que el monitoreo del tema escaló desde la cartera de Energía hasta La Moneda y que entre las alternativas para evitar este incremento tarifario, que sería gradual para alcanzar un tope en 2016, estarían postegar o incluso suspender las licitaciones.
Un ejecutivo de la industria aegura que en el corto plazo la autoridad tiene espacio para evitar lo más posible el traspaso de los mayores precios de la energía a los usuarios finales.
Primero, si la licitación logra ser adjudicada es inevitable que las cuentas suban, aunque en lo inmediato el peso que los nuevos contratos tienen en el volumen total de consumos regulados es menor, pero se iría incrementando.
Este cuadro empeora si el gobierno aplica una fórmula de indexación total o parcial a costo marginal (que ahora duplica el monto propuesto en las bases) durante los primeros años de esos compromisos.
Del Campo dijo hace algunos días que este cambio en la estructura de indexación de las ofertas de las generadoras ya no es una posibilidad para la primera licitación, que comprende el período 2013 - 2024 porque el período de consultas ya concluyó, mientras que en la segunda, que va de 2016 a 2018, donde las preguntas finalizan a mediados de septiembre, esta posibilidad no ha sido planteada por las generadoras. Un ejecutivo de esta industria, dice que esta subasta es menos atractiva que la primera, porque representa un período muy corto.
Aunque la ley dice que las distribuidoras deben tener asegurado su suministro tres años antes del término de sus contratos, si llegan a quedarse sin ellos igual reciben abastecimiento.
Es este principio el que ayudaría a contener un alza brusca de las cuentas de luz, al menos en lo que queda de este gobierno, ya que como sucedió con los suministros de la generadora Campanario tras su quiebra, y como lo sugirió la autoridad eléctrica en un oficio reciente donde hace referencia a qué hacer cuando una distribuidora no tiene contratos, la diferencia entre el precio regulado y el costo marginal al que se retira la energía del sistema es cubierto por las generadoras. En la industria advierten que esta solución no es la panacea, pues amenazaría la continuidad de las operadoras más pequeñas.
DF
Portal Minero
Buenos datos de China impulsan al cobre a máximos desde junio
Internacional
En tanto, el dólar cayó a su nivel más bajo en una semana a $ 512,30 por unidad.
Viernes 23 de Agosto de 2013.- El cobre alcanzó su mayor valor desde inicios de junio, luego de que cifras de manufacturas de China mejores a lo esperado impulsaran el valor del metal rojo en la Bolsa de Metales de Londres.
Al cierre de las operaciones, el principal producto de exportación nacional ganó 1,44% a US$ 3,32960 la libra, su mayor nivel desde el 5 de junio pasado, cuando se cotizó en US$ 3,36634.
El precio de la materia prima muestra un avance mensual de 5,16%, aunque en el año registra una caída acumulada de 7,26%.
En China, el índice anticipado de gerentes de compras (PMI) del banco HSBC subió a 50,1 puntos en agosto, desde las 47,7 unidades del mes anterior, cuando marcó su nivel más bajo en 11 meses.
El dato conocido ayer reanimó las perspectivas de que la demanda del principal consumidor de cobre del mundo está estabilizándose, ante la posibilidad de que la economía del gigante asiático, muy dependiente de las importaciones de materias primas, comience a dar señales de un mayor ritmo de crecimiento.
Dólar retrocede a mínimos en una semana?
En tanto, el dólar continuó con el comportamiento volátil que ha mostrado esta semana en el mercado local -que lo llevó cerca de alcanzar niveles de $ 520- y cerró con pérdidas frente al peso.
Así, el tipo de cambio cayó 0,56% ($ 2,90) a $ 512,30, alcanzando su menor nivel desde el 14 de agosto, cuando se cambió en $ 508,30.
Operadores de mesas de dinero explicaron que la importante alza del cobre y el buen ánimo de los inversionistas que llevaron a las principales bolsas mundiales a anotar ganancias ayer, impulsaron el retroceso de la divisa.
A pesar de la caída de ayer, el dólar renta 6,5% frente al peso en lo que va del año.
DF
Portal Minero
Ganancias de Transelec suben 32,2% en el primer semestre
Chile
Viernes 23 de Agosto de 2013.- Durante el primer semestre, Transelec obtuvo una utilidad neta de $ 39.810 millones, un aumento de 32,2% con respecto al mismo semestre del año anterior, informó la compañía en sus estados financieros.
Los ingresos de explotación fueron de $ 108.772 millones, que representan un aumento de 0,9% al compararlos con los ingresos registrados en 2012.
El Ebitda del periodo fue $ 95.982 millones, con un margen Ebitda sobre ingresos de 88,2%.
DF
Portal Minero
Juzgado de Los Andes condena a Codelco a pagar indemnización por silicosis
Chile
El juez Claudio Martinez Milet determinó que la cuprífera es responsable por falta de cuidado en medidas de prevención.
Viernes 23 de Agosto de 2013.- El Primer Juzgado de Letras de Los Andes ordenó a la Corporación Nacional del Cobre, División Andina, a indemnizar a un grupo de trabajadores, quienes se enfermaron de silicosis en el ejercicio de sus labores en la empresa.
En el fallo del juez Claudio Martinez Milet, se determinó que la cuprífera es responsable por las enfermedades que sufrieron los trabajadores por falta de cuidado en medidas de prevención.
"Que determinado el hecho antes señalado, cabe establecer si los actores o quienes sus derechos representan, adquirieron la enfermedad por culpa o dolo de la demandada o sus agentes. En este sentido cabe señalar que según expresa nuestra doctrina nacional, la responsabilidad civil en esta materia debe revisarse a la luz del deber de cuidado del empleador respeto de sus trabajadores, obligación legal impuesta por el artículo 184 del Código del Trabajo", señaló el tribunal.
El juzgado agregó que según el informe "Silicosis en Codelco Chile" , elaborado por la Cámara de Diputados, "durante el año 2002, las divisiones de la empresa estatal, no disponen de un sistema de gestión para agentes de riesgos químicos y físicos estandarizado, que integre la vigilancia ambiental y biológica (o médica), que cumpla con los requisitos de calidad necesarios para dar representatividad al sistema",
Asimismo, agregó que "no existe una metodología para la calificación o categorización de trabajadores en los distintos niveles de exposición a diversos riesgos existentes, además se identificó la necesidad de corregir y mejorar algunos de los programas de valoración biológica y formular varios otros, constatándose la falta de una política clara y única para toda la Corporación y de directrices que permitan orientar las políticas divisionales al respecto".
En marzo pasado, la Corte Suprema rechazó un recurso de casación presentado en contra de otra sentencia que había determinado una indemnización a otro grupo de trabajadores de la misma empresa.
DF
Portal Minero
US$ 8 millones invertirán empresas mexicanas en proyectos de expansión
México
Viernes 23 de Agosto de 2013.- Las empresas mineras de México invertirán este año unos 8 mil millones de dólares, dijo la Cámara Minera de México (Camimex).
El presidente de la Camimex, Humberto Gutiérrez Olvera Zubizarreta, dijo que "hay buenas posibilidades de crecimiento, venimos de una etapa de expansión para desarrollar proyectos importantes en los próximos años".
Añadió que la inversión programada para realizarse durante este 2013 es similar a la que se realizó el año pasado.
"Hay proyectos que deberían empezar a instalarse en los próximos tres años y hay 35 proyectos en etapa muy avanzada con lo cual habrá crecimiento dentro de la minería", expuso.
Gutiérrez Olvera Zubizarreta indicó que las empresas mineras participan en las comunidades en que están asentadas, "porque es importante que ayudemos a las comunidades, el año pasado se gastaron más de mil 500 millones de pesos; la minería va a lugares donde no van otras actividades".
Upi
Portal Minero
Mineras pueden ahorrar el 30% de sus costos con inversión en tecnologías
Perú
Viernes 23 de Agosto de 2013.- Las empresas del ámbito minero y energético pueden ahorrar hasta el 30 por ciento de sus costos de producción si invierten en innovación y nuevas tecnologías, señaló ayer la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
El presidente del Comité de Tecnología de la Información de la SNMPE, Martín Ugarteche, explicó que la innovación y nuevas tecnologías en una empresa contribuyen a mejorar la productividad, reducir costos de operación y mejorar la seguridad de los trabajadores.
"Se puede lograr que las empresas sean más sostenibles, dando apoyo a las comunidades que estén en su entorno, por ejemplo", aseveró.
Refirió que en términos generales las empresas de sector minero y energético apuestan por una inversión adecuada en tecnología pues en la actualidad invierten entre el siete y ocho por ciento de su facturación.
No obstante, manifestó que aún falta invertir en el ámbito de la innovación, orientado a tener mejor capital humano.
Comentó, por ejemplo, que el 40 por ciento del software que se utiliza en las empresas del sector minero y energético se desarrolla en Perú y el 60 por ciento se adquiere de compañías proveedoras del extranjero.
Ugarteche expuso en el IV Simposium de Tecnología de Información, Telecomunicaciones, Automatización y Robótica del Sector Minero Energético, organizado por la SNMPE
Andina
Portal Minero
Mineras mexicanas pagan regalías por $3,575 millones en el 2012
México
Viernes 23 de Agosto de 2013.- La Cámara Minera de México (Camimex) reportó que las empresas mineras del país pagaron al gobierno federal 3,575 millones de pesos por concepto de regalías en el 2012.
“Contrario a lo que se ha dicho, la industria minera sí paga regalías, denominadas derechos mineros por hectárea concesionada”, que en el año pasado sumaron 3,125 millones de pesos, detalló.
El monto fue obtenido por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, elaborado por la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, y es 37% superior al estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para dicho rubro.
Este derecho es independiente de la regalía que paga la minería y que va de 1 a 3% sobre el ingreso bruto y una prima por descubrimiento al Servicio Geológico Mexicano, en el caso de las asignaciones mineras que se cancelan o de aquellas que corresponden a las zonas de reservas mineras. Por esta otra contribución, pagó 450 millones de pesos en el 2012.
El Congreso de la Unión analiza actualmente una iniciativa para establecer una regalía minera de 5%, que se gravaría sobre los ingresos antes de impuestos. Como reacción, la Camimex insistió en que deben realizarse estudios profundos antes de establecerse una carga fiscal adicional.
REGALÍAS TIENEN UNA LÓGICA ECONÓMICA: BAKER & MAKENZIE
La firma de consultoría legal Baker & McKenzie (B&M) concluyó que cobrar regalías a las empresas mineras en México tiene “una lógica económica”, puesto que es razonable que deban pagar contribuciones adicionales por la explotación de recursos naturales que son propiedad de la nación.
Otros analistas consultados han destacado que el reducido monto de las regalías pagadas en México es uno de los factores por los cuales el país ha destacado durante el actual ciclo positivo de los precios de los minerales a nivel global.
Según la legislación mexicana, las compañías mineras pueden ser constituidas hasta con 100% de capital extranjero y las concesiones se otorgan por un periodo de 50 años, con posibilidad de prorrogarse por otros 50 años.
“La lógica económica de esto en otros países, y es la que están siguiendo aquí en este momento, es: tenemos que pedir un poco más por permitir la explotación de los derechos de los recursos naturales de México a particulares que se van a beneficiar con eso”, dijo Héctor Reyes, coordinador de la práctica fiscal de Baker & McKenzie México.
Eleconomista.com.mx/
Portal Minero
Locomotora minero-energética, fundamental para la prosperidad económica y social de Colombia
Colombia
Viernes 23 de Agosto de 2013.- Durante los últimos tres años, el sector minero-energético creció 8,5% en promedio, cifra que la convierte en verdadera locomotora si se tiene en cuenta que la economía creció 4.9% en el mismo periodo. Se ha convertido también en el principal receptor de inversión extranjera directa al recibir USD$ 8,445 millones el año pasado-un poco más del 50% del total.
El sector aporta a la modernización del país financiando proyectos sociales, de infraestructura y de ciencia y tecnología. Entre 2011 y 2012 aportó casi $64 billones entre impuestos, regalías y dividendos, un poco más del doble de lo generado entre 2009 y 2010.
Todos los subsectores han contribuido a este buen desempeño. En hidrocarburos alcanzamos por primera vez una producción de más de millón de barriles promedio diario, al tiempo que aumentaron las reservas en 5,2% –la tercera parte de las cuales vienen de nuevos descubrimientos.
En minería las cifras son igualmente positivas. Hoy producimos 20% más carbón que en el 2010, lo que nos convirtió en el primer productor de América Latina y el décimo en el mundo, y estamos produciendo 23% más oro, 5% más níquel y 4 veces más mineral de hierro.
Suele decirse que la institucionalidad del sector minero es débil e insuficiente. Esto podía haber sido cierto en el pasado, pero este gobierno ha hecho la reestructuración más ambiciosa que ha tenido el sector en décadas. Para promover una minería especializada y moderna creamos el Viceministerio de Minas como rector de la política, la Agencia Nacional de Minería para contratar, fiscalizar y promover la minería, y establecimos el Servicio Geológico Colombiano como instituto especializado en el conocimiento geológico del país. Esta nueva institucionalidad ha permitido poner la casa en orden, para que el desarrollo futuro de la minería se haga de manera sostenible y responsable.
Pero el sector minero-energético no solo contribuye a través de su aporte de recursos. Pocas cosas ayudan a superar la pobreza como el acceso a una energía confiable.
En este gobierno ha invertido cerca de $747 mil millones a través de los diferentes fondos para ampliar la cobertura en las zonas rurales del país y en las no interconectadas, así como para mejorar la calidad en la prestación del servicio en barrios subnormales. Gracias a ella 126.931 nuevas familias en las zonas rurales y 24.382 en las Zonas No Interconectadas cuentan con el servicio de energía eléctrica. Y en un esfuerzo sin precedentes, en sólo 3 años, conectamos más de 1,1 millones familias adicionales al servicio de gas natural por redes, cerca del 10% de los hogares del país.
Colombia está aprovechando de manera sostenible su potencial de recursos, convirtiéndolos en fuente de desarrollo y oportunidades. Es lo que el sector quiere, lo que Colombia necesita y lo que seguiremos haciendo.
Latarde.com
Portal Minero
Municipios afectados por la posible explotación de una mina en El Perdón exigen a Geoalcali "licencia para los sondeos"
España
Viernes 23 de Agosto de 2013.- Los representantes de los municipios afectados por la posible explotación de una mina de potasa en El Perdón han exigido a la empresa que promueve el proyecto, Geoalcali, filial de la australiana 'Highfield Resources Limited', que solicite licencia para "todos y cada uno de sus sondeos".
Así lo han acordado los ayuntamientos y concejos afectados por este proyecto en una reunión que mantuvieron este miércoles en Undiano, en la que reclamaron a la empresa "el cumplimiento estricto de la legalidad urbanística que exige la solicitud de licencia municipal para las obras de sondeos y movimientos de tierras que dicha compañía está realizando en nuevo puntos de los pueblos de El Perdón".
En un comunicado, los municipios que se ven afectados por el proyecto han explicado que Geoalcali "tiene concedidos permiso de sondeo en Guendulain, Undiano, Arlegui, Salinas, Subiza, Biurrun y Uterga".
Según han expuesto, "la empresa considera que no tiene que pedir permiso municipal, según la legislación minera", pero, en su opinión, "se olvida de que además existe la legislación urbanística que concede a los ayuntamientos el control de las obras de excavación y sondeos".
Por ello, los ayuntamientos, "haciendo uso de sus competencias urbanísticas", exigirán a Geoalcali que "solicite licencia para todos y cada uno de sus sondeos, tal y como hizo hace unos días el Ayuntamiento de la Cendea de Cizur para los sondeos de Guendulain". Asimismo, exigirán que los sondeos "se ciñan estrictamente a los lugares y parcelas señalados en los permisos de investigación concedidos por la Sección de Minas del Gobierno de Navarra".
Por otro lado, los ayuntamientos y concejos han acordado "revisar la tramitación de los expedientes de los permisos de investigación en la Sierra del Perdón denominados Adiós y Quiñones, en sus respectivos municipios, pues existen dudas razonables de que se haya expuesto a información pública dichos expedientes en todos los ayuntamientos afectados por los mismos, tal y como obliga el artículo 70 del Reglamento General para el régimen de la minería".
"El incumplimiento de esta obligación legal podría dar lugar a la nulidad del expediente y por tanto anular los permisos de investigación concedidos a Geoalcali", han advertido los consistorios.
CRITICAN "LA FALTA DE INFORMACIÓN" DEL GOBIERNO
En la reunión, los asistentes también mostraron su "extrañeza" por "la falta de información por parte del Gobierno de Navarra a los pueblos afectados en un tema de tanta importancia para el bienestar de sus vecinos, como es la reapertura de las minas en sus territorios", por lo que en los próximos días se dirigirán al Gobierno de Navarra para "recabar información para transmitírsela a los vecinos".
Además, en el encuentro se acordó analizar en cada ayuntamiento y concejo "las repercusiones de este proyecto, vistas las experiencias de las anteriores minas". En este sentido, los representantes de la Cendea de Galar hicieron especial hincapié "en el desastre medioambiental en los que aun se mantienen los vertederos de su Cendea y en la Salinidad del Río Elorz en época de estiaje".
En esta línea, otros pueblos recordaron "las afecciones a las viviendas y terrenos durante la explotación a la anterior mina de potasa, poniendo en común los graves inconvenientes que dicha mina supuso para los pueblos que la sufrieron".
Por todo esto, los consistorios y concejos afectados acordaron "mantener la coordinación y cooperación entre todos los pueblos para hacer frente a este proyecto que nada bueno augura a los pueblos y a sus gentes".
"La promesa de creación de puestos de trabajo, importante en estos momentos, no puede ser a costa de la seguridad, salud y medioambiente de los pueblos de El Perdón. No puede ser a cualquier precio", han sentenciado.
Europapress.es
Portal Minero
Nueva ley minera prevé adecuar autorizaciones
Bolivia
Viernes 23 de Agosto de 2013.- Si los operadores mineros no inician la adecuación a nuevos contratos perderán las concesiones, así lo establece el proyecto de ley que regirá el sector. Se fijan seis meses como plazo para comenzar el trámite.
En la actualidad las operaciones mineras están trabajando con “autorizaciones transitorias especiales” (ATE), que son las que deben ser transformadas en “contratos administrativos mineros”, según la modalidad que corresponda.
Esta es una propuesta, pues el documento no llega ni siquiera a anteproyecto, según afirmó en semanas pasadas el ministro de Minería, Mario Virreira, al señalar que se trataba de un borrador de proyecto que debía todavía ser debatido.
En el proyecto de ley se señala que “la no presentación de solicitudes de adecuación a contratos administrativos mineros, en el plazo establecido”, seis meses que corren una vez se promulgue la norma, “dará lugar a la reversión de la ATE o concesiones preexistentes a la administración del Estado”.
La restitución de las concesiones al Estado será a través de una “resolución motivada” de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera.
La adecuación debe ser presentada y gestionada ante la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera.
Los Tiempos
Portal Minero
Gobierno y mineros acordaron ampliación de plazo para su formalización
Viernes 23 de Agosto de 2013.- La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y los representantes de las federaciones de minería informal acordaron continuar y fortalecer el proceso de formalización minera, respetando las zonas protegidas y las reservas naturales del país.
El acuerdo se arribó en el marco del proceso de diálogo convocado por el Ejecutivo para resolver los problemas generados por la minería informal e ilegal.
Se acordó que el proceso de formalización continuará dentro de lo establecido en las normas vigentes y se cumplirán las etapas previstas, hasta el mes de abril de 2014, informó la PCM.
Como consecuencia de esta nueva fecha, se dispuso que el 5 de setiembre próximo, fecha en que vencía el plazo de formalización, no se iniciarán las acciones de interdicción. El gobierno reconoce los importantes avances en la formalización iniciada el año 2012, en el cual 30 mil pequeños mineros y mineros artesanales iniciaron este proceso, sea porque ya cuentan con títulos mineros, contratos de explotación o se encuentran muy próximos de lograrlo.
"Se trata sin duda de un proceso alentador que está logrando resultados en muy corto tiempo, pese a ser un problema que se remonta varias décadas atrás", señaló la PCM.
Americatv.com.pe
Portal Minero
Trabajadores de MEL rechazan nueva oferta de BHP
Last changed: ago 23, 2013 09:25 by Editor Portal Minero Labels: escondida, bhp, mel, rechazó, n_principal
Chile
BHP Billiton es una compañía global, de origen anglo australiano, y en Chile cuenta con las operaciones que integran Pampa Norte, compuesta por Cerro Colorado y Minera Spence (ambas con el 100% de la propiedad) y por otro lado, opera el yacimiento Minera Escondida, donde posee el 57,5% de la propiedad, junto con Rio Tinto (30%) y Jeco Corporation y Corporación Financiera Internacional.

Viernes 23 de Agosto de 2013.- Los trabajadores de Minera Escondida, operada por la australiana BHP Billiton, rechazaron nuevamente la oferta de la compañía respecto de la entrega de un bono por participación en utilidades y no descartaron la realización una nueva paralización en las faenas, a la espera de que la semana que viene se produzca una nueva reunión entre el sindicato y la administración de la minera.
"Tuvimos asamblea y los trabajadores rechazaron la última propuesta de la compañía", informó el presidente del sindicato n°1 de Minera Escondida, Marcelo Tapia.
Explicó que la principal discrepancia se encontró en el nivel de exigencia de producción de cobre fino que la empresa presenta como piso para la entrega de este bono, algo que, según Tapia, es inédito, debido a que anteriormente éste se concedía sin la imposición de metas en ese sentido.
"Discrepamos en la exigencia del nivel de cumplimiento que exigen de meta (de producción) de cobre fino para poder pagar el bono", señaló el dirigente sindical y puntualizó que la compañía ofrece la entrega de una cantidad de 500.000 pesos en el caso de que se alcanzara un 95% de la meta de producción.
"Nosotros lo que estamos buscando es que paguen este bono como se ha pagado siempre, nada más... sin condicionamiento alguno, sino que solamente en relación con las utilidades cuantiosas que tiene la compañía todos los años", enfatizó Tapia.
Respecto a los siguientes pasos a dar, subrayó que la semana que viene, presumiblemente miércoles o jueves, trabajadores y administración sostendrán una nueva reunión.
"Esperamos conversar nuevamente con la compañía y ver lo que va a pasar de aquí a la próxima semana y si no, iniciar nuevas acciones y movilizaciones", agregó Tapia y aseguró que en el caso de no lograr una acuerdo "están consideradas movilizaciones de todo tipo, no se descarta nada, incluida otra paralización".
Finalmente, consultado por las otras dos operaciones que tiene BHP Billiton en Chile (Spence y Cerro Colorado) y que en un primer momento se adhirieron al paro de advertencia de 24 horas que el pasado 14 de agosto llevaron a cabo, Tapia aseguró que "ellos están en una situación aún más precaria porque ni siquiera han tenido conversaciones con sus empleadores".
Portal Minero
|
|