a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ago 27, 2013

  2013/08/27
Barrick Gold contrata como asesor a ex ejecutivo de Pascua Lama

Chile

Martes 27 de Agosto de 2013.- A fines de abril la canadiense Barrick Gold hizo un cambio de timón clave para la continuidad del proyecto de oro y cobre Pascua Lama y aceptó la renuncia de los tres máximos ejecutivos de la firma en la región: Guillermo Caló quien era presidente para Sudamérica; Robert Mayne-Nicholls, director general de operaciones para Sudamérica, y Rodrigo Jiménez, vicepresidente de asuntos corporativos en Sudamérica.
Sin embargo, a cinco meses de aquel episodio, dos de los tres ejecutivos están nuevamente vinculados a la compañía.

En un memorándun de la vicepresidencia de Eficiencia Organizacional de Barrick Sudamérica se informó que la empresa decidió contratar a Caló como consultor externo, para asesorar las operaciones de Barrick en Argentina en temas estratégicos por los próximos meses. "En estos momentos que precisamos implementar una serie de mejoras, consideramos que la experiencia y conocimientos de Guillermo serán un aporte importante", dice.

Mayne-Nicholls, en tanto, está a cargo del proyecto de oro Pierina, que la canadiense desarrolla en Perú.

Según la prensa argentina una de las funciones de Caló tiene que ver con la reestructuración del proyecto. Sin embargo, fuentes cercanas a la compañía descartaron que estuviera involucrado en ese tema. Agregaron que deben mantener el contacto con las autoridades transandinas, ya que los despidos en ese país rodean las 5.000 personas, tras la paralización de la iniciativa.

En cuanto a las razones que Barrick habría considerado para contratar como asesor a Caló, dijeron que "lleva muchos años en la compañía. Es argentino, y la empresa lo necesitaba".

Diario Chanarcillo

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analizan impacto del freno en la inversión de Los Pelambres

Chile

Seremi de Minería indicó que se debe ser cauteloso a la hora de aprobar o rechazar un proyecto minero o energético. Presidente de Corminco, afirmó que se trata de un claro llamado atención

Martes 27 de Agosto de 2013.- Un verdadero balde de agua fría es el que recibieron las autoridades y el sector minero regional con las palabras del presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (AMSA), Diego Hernández, quien anunció que el grupo Luksic, decidió postergar el millonario plan de expansión de minera Los Pelambres.

Cabe recordar que la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) ya había dado a conocer el informe “Inversión en la minería chilena, cartera de proyectos 2013-2021”, en el cual señala que la inversión proyectada para la actividad en la Región de Coquimbo al 2017 era de 7.820 millones de dólares, con lo cual la zona llegaría al 6,9% de participación en la industria a nivel nacional.

Dentro de esa inversión proyectada, el proyecto de ampliación de Minera Los Pelambres significaba el 90% de esa inversión para la región al 2021. Según la entidad, su puesta en marcha estaría al 2021 y se estimaba para ello recursos por 7 mil millones de dólares, los que apuntaban a duplicar su actual producción a mediano plazo y superar el millón de toneladas de cobre anual. Allí radica justamente la relevancia de esta postergación.

“Para la Región de Coquimbo que una expansión como la de Los Pelambres se postergue es un tema muy relevante. Va a significar que las expectativas de crecimiento se ven afectadas negativamente”, señaló a El Día, la seremi de Minería de la Región de Coquimbo, Jocelyn Lizana.

La autoridad del sector indicó que la señal que se puede leer detrás de esta postergación, tiene que ver con los altos costos de la energía. “Esto es ver de cerca lo que estamos conversando hace mucho tiempo que hay ciertas variables, como el precio de la energía, que están impidiendo que nuestra minería sea más competitiva que en el pasado”, dijo.

La seremi de Minería indicó que es importante ver la señal que está dando Minera Los Pelambres. “El llamado es que seamos cautelosos, responsables cuando apoyamos o rechazamos un proyecto minero o energético. No da lo mismo que un proyecto energético o minero se haga o no se haga. Al país le hace bien que haya este tipos de proyectos, que cumplan con todas la normativa existente. Tenemos que encontrar el equilibrio entre industrias fuertes y el desarrollo de proyectos energéticos”, precisó.

El presidente de Corminco, Juan Carlos Sáez, aseguró que no sólo en Los Pelambres, sino que en todas las faenas del país, se está en una cuidadosa etapa de observación y estudio de los efectos negativos que han tenido los costos. “Esto me parece muy relevante para la minería regional. Significa que ya no es un factor de alerta, sino que un llamado de atención de lo que está ocurriendo en el rubro minero. Donde efectivamente los altos costos y la baja de productividad, independientemente de lo cíclico de los precios, van a empezar a afectar a la principal industria de la región”, indicó Sáez.

En tanto, Gustavo Mallat, seremi de Economía, anunció el impacto que tendrá esta decisión en el crecimiento regional. “Obviamente que el plan de expansión mayor de Minera Los Pelambres oficialmente se haya detenido influye en la región en materia de crecimiento y empleo, no sólo en la provincia de Choapa, sino que en toda la región. Esta compañía representa un porcentaje importante dentro de las exportaciones regionales. Sin embargo, a pesar de ello en los últimos cuatro o cinco años la región y su economía ha ido potenciando otros sectores productivos y se ha ido haciendo una región más diversa, más multiproductiva”, aseveró.

La autoridad dijo que se trata de una oportunidad para que la minería, a pesar de los altos costos y de precios mundiales del cobre pueda hacer una reingeniería. “Es lo mismo que ha tenido que hacer la agricultura regional y nacional durante los últimos cuatro o cinco años a partir del tipo de cambio, el costo de energía y el costo y escasez de la mano de obra”, precisó la autoridad.

Finalmente, Gustavo Mallat, sostuvo que siempre para la región el tema energético será un desafío. “En materia eólica y el menor manera en energía solar, la región ha hecho un aporte al Sistema Interconectado Central. Sin embargo, siempre hay espacio para que algunos proyectos energéticos se puedan desarrollar a mayor velocidad en la región y eso potencia a las compañías mineras que se encuentran en el zona. La minería también puede financiar parte de las inversiones energéticas que se necesitan, dado que es un insumo clave para su actividad”, dijo.


Zona de debates

“Esto es ver de cerca lo que estamos conversando... hay ciertas variables que están impidiendo que nuestra minería sea más competitiva que en el pasado”.
Jocelyn Lizana
Seremi de Minería

“Significa que ya no es un factor de altera, sino que un llamado de atención de lo que está ocurriendo en el rubro minero”.
Juan Carlos Sáez
Presidente de Corminco

“La minería también puede financiar parte de las inversiones energéticas que se necesitan, dado que es un insumo clave para su actividad”.
Gustavo Mallat
Seremi de Economía

Por la coyuntura y por los temas de energía. Se le baja el ritmo, porque una expansión grande de Pelambres podría estar en producción en 8 o 10 años más
Diego Hernández
Presidente ejecutivo Antofagasta Minerals

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidades de Antofagasta PLC caen 38,9% en el primer semestre

Chile

El brazo minero del Grupo Luksic ganó US$395 millones durante los primeros seis meses del año.

Martes 27 de Agosto de 2013.- El grupo minero Antofagasta PLC redujo sus utilidades un 38,9% en el primer semestre del año, tras alcanzar los US$395,0 millones, según informó hoy la compañía.

En tanto, el Ebitda se contrajo un 31,2%, a US$1.275,3 millones.

Este resultado se debió principalmente a la caída en los ingresos de la compañía, que totalizaron US$2.777,4 millones (-12,13%).

Durante el primer semestre, la producción de cobre fino de Antofagasta plc, aumentó 8,4%, llegando a 364.100 toneladas, mientras que la producción de oro se incrementó en 19,7%, alcanzando las 162.900 onzas, debido principalmente a un mayor desempeño en Esperanza.

Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, comentó que "con la nueva oferta de cobre que entrará en producción durante el resto de este año y un crecimiento de la demanda dependiente en gran medida de las economías de China y Estados Unidos, la coyuntura de precios para el cobre se espera desafiante. En este contexto, nos mantenemos enfocados en el control de costos, avanzando en los proyectosen ejecución y en mantener un sólido balance, mientras que seguiremos atentos a las oportunidades que puedan surgir".

El grupo también ha seguido ampliando su cartera de exploración internacional a través de una serie de alianzas estratégicas y acuerdos. Durante el primer semestre de 2013, Antofagasta plc invirtió US$15,6 millones en actividades de exploración temprana en distintos países.

El proyecto Twin Metals en Estados Unidos, del cual el grupo controla el 40%, completará su estudio de prefactibilidad en el segundo semestre del 2014 y, de ser aprobado, se comenzará con estudios avanzados para el proceso de permisos ambientales.

Los gastos combinados en las actividades de exploración y evaluación en Chile durante el primer semestre de 2013 sumaron US$24,8 millones, concentrados principalmente en el extremo norte del país.

"Nuestro objetivo es aprovechar las oportunidades que tenemos alrededor de nuestras operaciones. Es así como en Esperanza estamos trabajando para aumentar la producción mediante la instalación adicional de capacidad de molienda. En Minera Los Pelambres está en curso un estudio de prefactibilidad para ampliar el tratamiento de la mina a 205.000 toneladas por día”, concluyó Hernández.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco ofrece bonos por $9 millones a los trabajadores de Salvador

Chile

Compañía propuso nuevo contrato por 36 meses, que será votado hoy por los empleados del yacimiento.

Martes 27 de Agosto de 2013.- Una importante negociación colectiva busca cerrar Codelco durante los próximos días.

La compañía entregó su oferta final a los trabajadores de la división Salvador, la cual consiste en una serie de bonos que suman en total $9 millones.

La propuesta representa un aumento de $1,5 millones en relación con el acuerdo alcanzado durante el último proceso reglado de 2010.

En esa ocasión, ambas partes acordaron $7,5 millones desglosados en un bono de término de negociación por $1.317.888; un bono por compromiso por el modelo de negocio divisional de $1.500.000; un bono por negociación anticipada de $1.200.000 y un bono por gestión del costo laboral y racionalización de beneficios más un reajuste salarial de 3%.

La oferta entregada por la compañía en esta negociación reglada contempla un período de 36 meses que comenzaría a regir a partir del septiembre de este año.

Durante esta jornada, el sindicato de Salvador someterá a votación la propuesta de la empresa. Según explicaron fuentes sindicales, el resultado de la asamblea de trabajadores es absolutamente incierto.

La división ubicada en la III Región agrupa a la mina Inca, de explotación subterránea, y a las minas Campamento Antiguo y Damiana Norte, ambas a rajo abierto. Sus operaciones datan de 1959 y los sindicatos 2 de Potrerillos y 6 de Salvador, que agrupan a 1.129 trabajadores, son los que están participando del proceso.

La negociación se produce en medio de la incertidumbre que existe sobre el futuro del yacimiento, que en los últimos años ha reducido sus niveles de producción. Así, en 2012 alcanzó las 62.700 toneladas de cobre y se prevé que sus reservas actuales se agoten en 2018.

Además, Salvador es la división que registra los menores márgenes de Codelco con un costo total cercano a los US$ 4 por libra. Para remediar lo anterior, la compañía evalúa la continuidad de Salvador a través del proyecto Rajo Inca, que transformará de subterránea a cielo abierto la operación de mina Inca.

Esta iniciativa fue definida como la más viable por la empresa para continuar con la división por los próximos 20 años. Esto, en desmedro del proyecto San Antonio Óxidos.

Durante esta negociación, los representantes de la administración que lidera Thomas Keller hicieron hincapié frente a los trabajadores sobre la importancia que reviste este proyecto para la corporación.

Asamblea en minera Escondida A once días de un paro "de advertencia" de 24 horas, los 2.500 trabajadores de Minera Escondida iniciaron anoche una asamblea para discutir el reinicio de movilizaciones, lo que también se extendería a Spence y Cerro Colorado, los tres yacimientos en Chile del holding angloaustraliano BHP Billiton. Los mineros exigen que un bono anual (hasta la fecha voluntario) se fije entre $2,4 millones y $2,5 millones, por concepto de utilidades por la extracción de cobre. La firma busca anexarlo a metas de producción de cobre fino. Al cierre de esta edición no se había producido ninguna votación de los trabajadores sobre un posible paro de actividades.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre se mantiene sin variación tras feriado de la Bolsa de Londres
Labels: cobre, bml, lme, n_secundaria

Chile

El metal rojo cerró este martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$3,31145 la libra contado `grado A`.

Martes 27 de Agosto de 2013.-  Sin cambios cerró este martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$3,31145 la libra contado `grado A`, valor que se compara con los US$3,31145 del viernes y los US$3,32960 del jueves.

El lunes el mercado londinense permaneció cerrado, debido a que se celebra el `Día del Verano` en el Reino Unido.

Pese a lo anterior, el promedio del mes subió a US$3,25795, mientras que el anual retrocedió a US$3,36137.

Por su parte, la cotización futuro-3 meses finalizó en US$3,31894 la libra, con una variación de -0,20% con respecto al viernes (US$3,32551).

En la LME, los stocks aumentaron en 12.125 toneladas métricas, a 576.350.

En lo que va del año acumulan un alza de 256.300 TM (+80,08%).

Emol

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Cascadas" ligadas a SQM bajan sueldos de directores y Moneda dice que es insuficiente

Chile

Martes 27 de Agosto de 2013.- La administradora de fondos pidió revisar los gastos legales y de operaciones bursátiles, entre otros. Un ahorro de US$ 1,3 millones al año lograrían las "sociedades cascada" con las que Julio Ponce controla SQM, luego de que sus accionistas aprobaran reducir las remuneraciones de sus directores. Los inversionistas de Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera, Potasios y Nitratos aprobaron bajar en 50% los salarios mensuales fijos de los directores, con lo que estos serán de 110 UF (US$ 2,5 millones) para el presidente, 87,5 UF para el vicepresidente, 55 UF para los otros miembros del directorio, y 18,5 UF para el Comité de Directores.

Con esta medida, buscan aliviar la situación financiera de las "cascadas", que se han visto afectadas por la caída de la acción de SQM-B tras la salida de la firma rusa Uralkali del cartel BPC, y que se tradujo en una baja de precio del potasio, uno de los productos que comercializa la minera no metálica.

Aunque aprobó la propuesta, Moneda Asset Management afirmó que es "insuficiente". Carlos Frías, fiscal de la firma, dijo que a nivel consolidado el gasto de administración total es de US$ 10,5 millones, de los cuales US$ 1,6 millones corresponden a dietas de los directores. Por ello, propuso que se revisen la estructura de remuneración variable de los directores, los gastos por la contratación de asesorías a abogados externos y los gastos de operaciones bursátiles.

Por otra parte, Nitratos denunció ante la SVS que el director Pedro Pellegrini grabó las conversaciones de la sesión de directorio del 22 de agosto, lo que sería una irregularidad, ya que, señaló, los directores "no se encuentran legalmente autorizados para grabar las sesiones de directorio por sus propios medios, ni menos continuar la grabación tras haber concluido la sesión respectiva".

Emol

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Opositores a Pascua Lama piden a la justicia que revoque Resolución de Calificación Ambiental del proyecto

Chile

En la Tercera Sala de la Corte Suprema, presidida por el juez Sergio Muñoz, se realizaron este lunes los alegatos por la apelación de las comunidades diaguitas del Valle del Huasco al fallo que paralizó la iniciativa.

Martes 27 de Agosto de 2013.- En la Tercera Sala de la Corte Suprema, presidida por el juez Sergio Muñoz, se realizaron este lunes los alegatos por la apelación de las comunidades diaguitas del Valle del Huasco al fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que a mediados de julio resolvió mantener la paralización del proyecto hasta que éste no cumpla con las medidas comprometidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

En la ocasión los abogados representantes de las comunidades, Lorenzo Soto e Inti Salamanca, solicitaron la revocación de la RCA y que la empresa presente un nuevo estudio de impacto ambiental.

Al respecto Soto explicó que "esta parte fue muy concreta y precisa en pedir que se confirme la paralización, lo que se nos ha otorgado, pero que además se vaya un poco más allá. Es decir, que se revalúe el proyecto en todo aquello que se ha excedido del permiso ambiental".

El abogado sostuvo que "hay obras que se han construidos y que no están autorizadas, como el sistema de manejo de aguas, como canales de conducción de descargas, que la empresa Barrick ejecutó por vías de hecho, y esas obras no están dentro de la RCA. Lo que estamos pidiendo ahora es que junto con revisar ambientalmente el proyecto en lo incumplido, se haga una nueva evaluación en todo aquello ejecutado que está fuera del permiso ambiental".

En tanto Salamanca sostuvo que "consideramos que se debe aplicar el Convenio 169 de la OIT, por cuanto en el año 2006 no hubo consulta alguna a los pueblos originarios diaguitas en la zona, por tanto lo que procede ahora es la revisión total del proyecto, recalificarlo, porque los impactos ambientales que se dan en el lugar ya fueron constatados por la Corte de Apelaciones de Copiapó y estimamos que en esas condiciones el proyecto es inviable por la contaminación subterránea que le provocará a los afluentes de río Huasco".

En tanto el abogado representante de Barrick, José Antonio Urrutia, pidió que se mantenga el fallo de la Corte de Copiapó.

Explicó que ello "no es porque sea un fallo que le conviene a la empresa, porque es un fallo que ordena la paralización del proyecto y confirma un poco lo que nos sancionó la SMA, pero la empresa ha reconocido que ha cometido infracciones a la RCA y por lo tanto creemos que ese fallo está ajustado a derecho".

Agregó que "como empresa esperamos ahora hacer las cosas bien, estamos cumpliendo con todo lo que dice la autoridad y vamos a hacer todo lo que haya que hacer para que este proyecto se haga con pleno cumplimiento y apego a la legislación vigente, a las resoluciones administrativas y a lo que disponga la autoridad y las comunidades vecinas".

En tanto el abogado del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Edesio Carrasco también pidió que se mantenga el fallo.

A mediados de julio la Corte de Apelaciones de Copiapó acogió el recurso de protección interpuesto en septiembre por las comunidades manteniendo la paralización del proyecto.

En abril dicho tribunal ordenó paralizar completamente las obras de la iniciativa tras acoger la orden de no innovar interpuesta por el abogado de las comunidades, Lorenzo Soto.

Las comunidades acusan que la firma está afectando el derecho a la vida debido a que ha perjudicado los glaciares el Toro 1, Toro 2 y Esperanza, y contaminado los recursos hídricos de la zona.

La resolución de la Corte de Copiapó estuvo en línea con la sanción aplicada por la Superintendencia de Medio Ambientem (SMA), que el 24 de mayo aplicó una multa de unos $8 mil millones a Barrick y paralizó las obras de la iniciativa hasta que la empresa no ejecute el sistema de manejo de aguas en la forma prevista en su RCA.

Barrick señaló recientemente que planea culminar el total de obras de manejo de agua en Pascua Lama hacia diciembre de 2014, y que el retraso en la construcción del proyecto implicará un aumento en los costos, aunque no detalló a cuanto podrían elevarse.

Barrick ya había incrementado la proyección de costos dos veces el año pasado, hasta un máximo de US$8.500 millones.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Central Cuervo sortea última traba en proceso de evaluación y se alista votación

Chile

Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) consideró "consistente" el informe volcánico presentado por el titular, lo que despeja el camino.

Martes 27 de Agosto de 2013.- Con mucho menos ruido que su vecina HidroAysén, el proyecto hidroeléctrico Central Cuervo, ligado a la australiana Origin Energy y a Glencore-Xstrata, tiene el camino despejado para su aprobación ambiental.

La sociedad a cargo de la unidad generadora -la primera de tres que constituirán un parque con una potencia instalada de aproximadamente 1.065 MW- presentó hace dos semanas el informe solicitado por la Corte Suprema en relación a la actividad geológico-vulcanológica en el área de emplazamiento de la central hidroeléctrica Cuervo.

El estudio en cuestión -elaborado por un grupo de expertos entre junio de 2012 y abril de 2013- concluyó que la presencia de Río Cuervo no afectaría los niveles de actividad volcánica, por lo que la construcción de la generadora no generaría riesgos.

La semana pasada, ese informe fue validado por la entidad que había solicitado los estudios, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que planteó que comparte los resultados del estudio, el que a la vez le parece consistente. Y ello, a su vez, constituye el último paso antes de someter a votación la iniciativa de generación hidroeléctrica.

“De la revisión de estos estudios y de los antecedentes aportados, este servicio comparte el diagnóstico del titular respecto de los peligros volcánicos en sus aspectos más esenciales, y está de acuerdo con la conclusión del titular a partir de los antecedentes presentados”, señaló en un documento enviado al Servicio de Evaluación Ambiental de Aysén.


INFORME CONSOLIDADO

Ello da pie a que se presente el informe consolidado de evaluación (ICE) y se proceda a la votación, que ya resultó favorable una vez para el proyecto.

Esto, porque como el trámite actual sólo comprende la realización y análisis del estudio vulcanológico y la posterior aprobación de Sernageomin, y los demás servicios públicos no se pronunciarán.

De esta manera, la etapa que viene es la votación. Dado que la central Cuervo ya fue aprobada en mayo de 2012 en forma unánime, en la industria dan por descontado que se aprobará.

Pero aun con los permisos, lo que faltará para que el proyecto comience sus obras es la definición sobre el trazado de la línea de transmisión.

Cuando presentó su Adenda N°5, la empresa anunció la pronta puesta en marcha de un nuevo proceso de consulta con los grupos de interés sobre distintas alternativas de desarrollo para el proyecto de transmisión.

Además del diálogo, la compañía anunció que está evaluando una alternativa submarina. Todo ello se materializará en el estudio de impacto ambiental de la línea, el que está en elaboración.

La central Cuervo estará emplazada en el entorno del lago Yulton, a 45 kilómetros al noroeste de Puerto Aysén, en la XI Región. La capacidad instalada de la central es de aproximadamente 640 MW.

El parque Energía Austral comprende otras dos centrales: Central Blanco, con una capacidad instalada agregada de 375 MW, y la central Cóndor, de 50 MW.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM estaría negociando exportaciones a Brasil

Chile

Consultada la empresa, descartó que haya cerrado un acuerdo en este país. Aunque aclara que siempre hay negociaciones.

Martes 27 de Agosto de 2013.- No sólo en Chile SQM hace noticia. De acuerdo a información publicada en Bloomberg, la minera no metálica estaría en conversaciones para vender potasio en Brasil con un 10% de descuento sobre los precios de julio.

Según el medio de comunicación, la empresa estaría negociando con compradores brasileños para vender nutrientes de cultivo entre US$360 y US$385 la tonelada métrica. Plant Bem Fertilizantes, con base en el estado agrícola de Parana, serían los compradores, los que desembolsarían a SQM entre US$375 a US$380 por tonelada, considerando un envío de 15 mil toneladas. Cifras que se comparan con los US$400 a US$415 del pasado mes.

Consultada la compañía, descartaron haber cerrado cualquier tipo de negociación en Brasil, así como la veracidad de los precios que informó Bloomberg. Sin embargo, explicaron que la empresa siempre está en conversaciones comerciales con compradores internacionales. En tanto, los ejecutivos de Plent Bem declinaron comentar las compras de fertilizantes de la empresa.

Según Bloomberg, Sudamérica será la primera gran región en entrar en período de siembra, luego de que la rusa Uralkali señalara el 30 de julio el quiebre del cartel del potasio BPC, pronosticando que los precios se hundirían por debajo de los US$300 la tonelada desde los US$400, ya que impulsaría sus exportaciones hacia Brasil y China.

Dicha medida encontró efectos inmediatos en los títulos de SQM, los que han llegado a contraerse hasta un 30% luego de la crisis gatillada en la industria del potasio. Una baja que ha arrastrado una caída anual de 51,27% en lo que va del año.

Esta contracción no sólo la ha sufrido SQM o sus comparables internacionales, sino la estructura societaria con la que Julio Ponce, presidente de SQM, participa en esta sociedad.

Lo anterior, motivó al ejecutivo a proponer la fusión de cuatro de las sociedades que conforman esta estructura, más conocida como cascada, así como aumentos de capital en cada una de las filiales que quedarían sobre SQM: Norte Grande, Oro Blanco y Calichera.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sociedad de Julio Ponce acusa a director independiente de grabaciones "ilegales"

Chile

Martes 27 de Agosto de 2013.- “El señor Pellegrini ha incurrido en una irregularidad que amerita ser puesta en conocimiento de esa Superintendencia”, dice parte del documento enviado por la sociedad Nitratos de Chile al regulador de Valores. Carta en la cual se acusa al director independiente de la firma por haber grabado las sesiones del directorio sin haber estado autorizado.

El hecho ocurrió el jueves de la semana pasada, cuando se celebró un directorio extraordinario donde se abordó la propuesta de Julio Ponce, controlador de la cascada sobre SQM, relativa a la fusión de esta sociedad con Oro Blanco, y Calichera con Potasios de Chile, con tal de hacer frente a la compleja situación financiera que gatilló la reciente crisis en la industria del potasio.

Una reunión que tomó 40 minutos y que una vez terminada los directores siguieron sosteniendo “conversaciones informales”, como dice el documento, durante 10 minutos. Uno de los ejecutivos consultó si dicha conversación quedaría en acta, tras lo cual Pedro Pellegrini -quien ya se ha enfrentado a estas sociedades por la vacancia que dejó Pablo Lamarca como director independiente en Norte Grande-  manifestó que “de ser así, él tenía grabada la sesión y dichas conversaciones (...) hecho que llamó la atención a todos los presentes”.

“Los directores no se encuentran legalmente autorizados para grabar las sesiones de directorio por sus propios medios, ni menos continuar la grabación luego de haber concluido la sesión respectiva”, acusa la carta firmada por el gerente general de Nitratos, Ricardo Moreno. Parte del argumento de la misiva es que sólo la sociedad, a través de su secretaria Claudia Morales, puede grabar únicamente aquello que se hubiese discutido en la sesión.

Tras esto, la sociedad afirma que lo obrado por Pellegrini podría configurar el delito tipificado en el artículo 161-A, infracción que se incorporó al Código Penal tras el “Piñera-Gate”. Este sanciona a quien, por cualquier medio, grabe o reproduzca conversaciones privadas sin la autorización del afectado, tanto en recintos lugares como públicos.


PELLEGRINI SE DEFIENDE

Dicho artículo castiga con la pena de reclusión menor en cualquiera de sus grados y una multa de 50 a 500 UTM, una acusación no menor para Pedro Pellegrini, quien en conversación con PULSO se defiende.

“Estoy sumamente sorprendido. Éste es un tema ya resuelto por ley. Estas grabaciones son para uso personal y tienen por objeto chequear que las actas que reciba representen fielmente lo que se trató en cada reunión y que, de este modo, no se me cite de manera incorrecta”.

“Si se pueden grabar las sesiones del directorio, por qué cada uno de los directores no puede tener su propia grabación (...) Además la ley me impone una obligación de reserva. Si, por ejemplo, hago un estudio en base a información de la compañía, éste no lo puedo dar a conocer. ¡Soy director de la empresa!”

Una relación difícil. La acusación en contra del ejecutivo se da luego de que éste refutara los argumentos de Norte Grande por elegirlo como sucesor de Pedro Lamarca al cargo de director independiente.

El sensible fallecimiento de Lamarca dejó una vacancia todavía no resuelta. Mientras las sociedades de Ponce explican que éste no cumplió con requisitos legales, Pellegrini ha recurrido a la SVS para que arbitre al respecto, decisión que aún no toma.

Pellegrini secundó en votación a Lamarca en la última elección de directorio con el 11,4% de los votos. Para los minoritarios, a éste le correspondería entrar en el directorio para hacerse cargo, al mismo tiempo, del Comité de Directores.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Congreso refuerza ofensiva para asegurar capitalización de Codelco

Chile

Presidente de la comisión de Minería y Energía del Senado, Baldo Prokurica, entregará hoy una propuesta al ministro de Minería.

Martes 27 de Agosto de 2013.- Las comisiones de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados se han  convertido en los principales críticos a la decisión del gobierno de no entregar recursos frescos a Codelco durante este año para financiar su plan de expansión.

Tras el periodo distrital, la semana pasada, ambas instancias retomarán desde hoy la ofensiva para asegurar recursos para la empresa estatal y evitar, de esta forma, que la cuprera liderada por Thomas Keller se vea obligada a modificar su plan de inversiones.

Hoy, precisamente, el presidente de la comisión de Minería y Energía del Senado, Baldo Prokurica, entregará al ministro de Minería, Hernán De Solminihac un proyecto que establece un nuevo mecanismo de capitalización y financiamiento plurianual de Codelco, que es el anhelo desde hace largos años en la corporación.

No obstante, el Congreso tiene limitadas facultades para iniciar proyectos al respecto, pues al comprometerse recursos fiscales estos deben originarse en mensaje presidencial.

Aún así, la idea es que el Ejecutivo ratifique su acuerdo de avanzar en esa línea. Hace algunas semanas, el propio ministro de Minería manifestó a PULSO su compromiso y el del gobierno en analizar fórmulas plurianuales que permitan a Codelco financiar su plan de expansión sin tener que recurrir en forma tan recurrente al mercado en busca de créditos o para colocar bonos.

En tanto, este miércoles la comisión respectiva de la Cámara de Diputados iniciará la tramitación de otro proyecto en esta línea, el que en esta oportunidad tiene su eje central en un cambio al Decreto Ley que crea la Corporación Nacional del Cobre.

En la sesión de mañana miércoles, está en tabla iniciar el estudio del proyecto iniciado en moción de los diputados Marcos Espinosa, Lautaro Carmona, Tucapel  Jiménez, Juan Carlos Latorre, Luis Lemus, Marco Antonio Núñez, Manuel Rojas y Carlos Vilches, y para la que se citó al ministro de minería, Hernán De Solminihac.

Si bien Codelco no ha anunciado ninguna decisión de paralización o postergación de alguno de sus proyectos de la cartera estructural, sí ha informado que está revisando estas iniciativas, en particular aquellas cuyas inversiones no han sido comprometidas. Es el caso de dos obras: Sulfuros RT y Andina 244, que están en etapas más retrasadas de plan de inversión. Distinto es el caso de Chuqui Subterránea, MMH y Nuevo Nivel Mina Teniente, que ya están en marcha.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM ya estaría cobrando precios 10% inferiores a sus clientes en Brasil

Chile

Martes 27 de Agosto de 2013.- El quiebre en el cartel de productores de potasio registrado a fines de julio ya estaría impactando en los precios mercado y en las empresas del sector. SQM, el mayor productor de fertilizante de Latinoamérica, estaría en conversaciones para vender potasio en Brasil con un descuento de 10% respecto de los precios que cobró el mes pasado, informaron a Bloomberg personas conocedoras del proceso.

SQM estaría en negociaciones con compradores brasileños para vender el fertilizante a entre US$ 360 y US$ 385 la tonelada métrica, dijo una de las fuentes. Plant Bem Fertilizantes, compañía que tiene su base de operaciones en el sureño estado agrícola de Paraná, pagaría a SQM entre US$ 375 y US$ 380 la tonelada por un embarque de 15 mil toneladas, frente a los entre US$ 400 y US$ 415 en que se negociaba el mismo cargamento en julio.

?Sudamérica ?marca la pauta?

Sudamérica es la primera de las grandes regiones agrícolas del mundo que entrará a la temporada de siembra, luego de que la productora rusa Uralkali pusiera fin a un acuerdo con su socia bielorusa Belaruskali, rompiendo así en la práctica uno de los mayores carteles de productores de potasio del mundo, y haciendo caer los precios de este producto en los mercados internacionales.

La firma rusa ha dicho que tras el fin del cartel los precios del mercado debería caer en cerca de 25% y aquellos productores que trabajan con márgenes operacionales más altos no será capaces de competir. Uralkai pretende vender a sus clientes en Brasil a precios de entre ?US$ 370 y US$ 380, socavando la participación de mercado de rivales que venden a precios mayores, en rangos de entre US$ 390 y US$ 400 la tonelada, señaló Argus FMB la semana pasada.

SQM no confirmó ayer a Bloomberg los reportes citados por la agencia y tampoco respondió las consultas sobre la misma materia de Diario Financiero.

Por su parte, ejecutivos de Plant Bem también declinaron hacer comentarios.

Ejecutivo arrestado?

La polémica entre Uralkali y su socio bieloruso llevaron ayer a que el gerente local de la compañía, Vladislav Baumgertner, fuera arrestado en Minsk bajo cargos de posición abusiva.

Los agentes investigadores anunciaron además que pretenden embargar la propiedad de la unidad local con el fin de recuperar daños por un monto de US$ 100 millones, tras el quiebre del joint venture que operaba en Bielorusia.

DF

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Policía de Bielorrusia detiene a CEO de Uralkali por abuso de posición

Internacional

Martes 27 de Agosto de 2013.- La disputa que se desató en el mercado global de potasio escaló ayer cuando la policía de Bielorrusia arrestó al director ejecutivo de la rusa Uralkali, acusándolo de un esquema criminal, lo que amenaza con arrastrar a ambos gobiernos en un conflicto que podría causar daños económicos y políticos.

La policía detuvo a Vladislav Baumgertner después de que recibiera una invitación para visitar Minsk para sostener conversaciones. El ejecutivo aún es presidente de Belarusian Potash, el joint venture con la estatal Belaruskali del cual decidió retirarse la empresa rusa el 30 de julio.

Baumgertner fue acusado de abuso de posición y arriesga hasta diez años de cárcel si es encontrado culpable, informó el vocero del Comité de Investigación de Bielorrusia, Pavel Traulko. La policía bielorrusa emitió órdenes judiciales para el arresto de otros cuatro ejecutivos de Uralkali, acusándolos de crear un esquema para apartar a Belaruskali de la toma de decisiones, causando daños y pérdidas por cerca de US$ 100 millones. Uralkali, el mayor productor mundial de potasio, dijo que estaba mejor posicionado para competir solo que en el cartel, que controlaba más de un 40% de las exportaciones globales. La empresa pronosticó además que los precios podrían caer 25% a US$ 300 la tonelada métrica en el segundo semestre.

DF

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ponce busca crédito por US$ 100 millones para suscribir aumento de capital de cascadas

Chile

En tanto, los minoritarios podrían tener que desembolsar hasta US$ 130 millones en los tres procesos de capitalización.

Martes 27 de Agosto de 2013.- ?Intensas se mantienen las reuniones de los distintos directorios que conforman la cadena de control de SQM. Las meses de las distintas “sociedades cascadas” siguen analizando las cifras a fin de definir el monto final del aumento de capital, así como de la fusión de Oro Blanco con Nitratos y Pampa Calichera con Potasios. En este escenario, las piezas empiezan a moverse.

Desde hace algunas semanas, Julio Ponce – quien controla SQM a través de las sociedades cascadas- ha empezado a sondear a bancos de la plaza a fin de conseguir los recursos necesarios para que Inversiones SQYA, subsidiaria de Inversiones SQ, suscriba su parte en el aumento de capital de Norte Grande, monto que rondaría los US$ 100 millones.

Fuentes cercanas a Ponce estiman que en el caso de Norte Grande, el aumento de capital sería de unos ?US$ 160 millones, de ?US$ 250 millones en Oro Blanco, y ?US$ 160 millones en Pampa Calichera, aunque el monto final podría estar algo por debajo. Del total de estos aumentos, a SQ le correspondería colocar unos ?US$ 107 millones, equivalente al 67,31% que tenía en la propiedad de Norte Grande a junio de este año.

Sin embargo, la suscripción de los tres procesos no es del todo simple. Si bien Ponce colocaría US$ 107 millones directamente, los accionistas minoritarios podría suscribir más de US$ 130 millones entre Norte Grande, Oro Blanco y Pampa Calichera.

¿La razón? Los recursos corren aguas abajo. El monto levantado por la primera sociedad se destinará a suscribir el aumento de capital de Oro Blanco, en la que debiera poner US$ 190 millones por el 76,34% que posee. Pero, el remanente, sería otra vez suscrito por minoritarios.

La misma situación se repite en el caso de Pampa Calichera. Oro Blanco debiera colocar US$ 141 millones por el 88,62% que tiene en la propiedad.

Con todo, fuentes cercanas a Ponce indican que aún los montos no están definidos. Entre las materias que trabajan los directores de las cinco firmas que forman parte de la cadena de control de SQM, está el determinar el margen que necesitan las sociedades para concretar la operación. Esto, pues en Norte Grande, por ejemplo, los 12 mayores accionistas -Ponce, las AFP, Moneda, compañías de seguros y Megeve- tienen el 85,65% de la propiedad, por lo que una parte importante son accionistas minoritarios, quienes podrían no concurrir y, por tanto, su parte debería ser suscrita por los accionistas restantes.

En la carta enviada por Julio Ponce a la SVS el 19 de agosto, señala que la administración de SQ resolvió que se comprometió “a suscribir el aumento de capital, al menos, a prorrata de lo que suscriban los restantes accionistas”.

En paralelo, los directorios también se encuentran analizando la fusión de Oro con Nitratos y Pampa con Potasios. Durante esta semana, se espera que las sociedades resuelvan al situación y convoquen a junta extraordianria de accionistas para votar las propuestas.


Moneda dispara contra "gastos exorbitantes" de las sociedades

Un nuevo round se vivió ayer entre los accionistas minoritarios y los controladores de las sociedades cascadas, esto en medio de la junta extraordinaria de accionistas de Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera, Potasios y Nitratos, convocada para reducir las dietas de los directores.

Si bien durante la junta aprobó la reducción en un 50% de las dietas de los directores de Norte Grande, bajándola a US$ 1,6 millones, el gerente general de Moneda, Carlos Frías, señaló que la rebaja es insuficiente pues el total de los gastos de las cascadas suma US$ 10,5 millones.

En tanto, en la junta de Pampa Calichera, Frías volvió a cuestionar los pagos que la sociedad realiza a los directivos.

Así,  cuestionó que "la estructura de remuneración variable de los directores de la sociedad Pampa Calichera", pues "el presidente del Directorio de Pampa, Julio Ponce, tiene asignada una remuneración equivalente a un 0,3% de las utilidades de dicha compañía, siendo que ya recibe un 0,35% de las utilidades a nivel de la filial Soquimich. Por su parte, el resto de los directores de Pampa Calichera se reparten otro 0,3% de las utilidades de la sociedad. Esta situación representa a todas luces un conflicto de interés a nivel de las sociedades cascadas ya que al menos cuatro directores de la sociedad Pampa Calichera son a su vez directores en la sociedad Oro Blanco, directorio que propone la remuneración a ser pagada a los miembros del directorio de la primera".

A su vez, Moneda también cuestionó los gastos legales de Oro Blanco. La firma presidida por Pablo Echeverría señaló que estos sumaron $ 960 millones en 2012, de los cuales $ 390 millones correspondían a pagos al estudio de abogados Vergara, Labarca y CIA, más $ 60 millones mensuales en asesorías tanto a Oro como a Pampa. A ello, se suman $ 170 millones al estudio del ex fiscal de la SVS, Pedro Mattar.

"El directorio no solamente debe proponer la disminución de sus dietas fijas, sino que también de todo tipo de remuneraciones variables percibidas por los directores, así como  también de todos aquellos gastos exorbitantes en que ha incurrido en el último tiempo en relación a honorarios de abogados, gastos de operaciones bursátiles y asesores externos a quienes se les han pagado sumas cuantiosas y desde luego fuera de toda lógica", señala el texto leído por el ejecutivo de Moneda.

DF

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno ingresó veto a ley de concesiones eléctricas

Chile

El pasado 13 de agosto, el ministro de Energía, suscribió un acuerdo político, junto a algunos jefes de bancada de diputados de la oposición y con RN y la UDI, del que se excluyeron el PS y el PC.

Martes 27 de Agosto de 2013.- El gobierno cumplió el compromiso suscrito por el ministro de Energía, Jorge Bunster, de presentar un veto supresivo al proyecto de ley de concesiones eléctricas ya aprobado por el parlamento para eliminar los artículos relativos al convenio 169 de la OIT y las áreas silvestres.

El texto señala que “durante la discusión parlamentaria del proyecto de ley, tanto en su primer y segundo trámite constitucional, se presentaron diversas indicaciones, las cuales generaron un amplio consenso en ambas Cámaras, salvo aquellas que intentaron abordar materias relativas a la consulta indígena contemplada en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y consagrar expresamente en la ley el cumplimiento a la normativa sobre áreas silvestres protegidas”.

Por lo mismo y para evitar el retraso en la discusión del resto de la normativa se optó por este veto que debe ser respaldado por ambas ramas del congreso durante esta semana para publicar la ley a la brevedad como lo espera el Ejecutivo.

El pasado 13 de agosto, el ministro de Energía, suscribió un acuerdo político, junto a algunos jefes de bancada de diputados de la oposición y con RN y la UDI, del que se excluyeron el PS y el PC.

El acuerdo buscaba viabilizar el proyecto, luego de que en la sala de la Cámara de Diputados se pusiera en riesgo la posibilidad de aprobar el informe de la comisión mixta relativa a los puntos acordados.

Así, finalmente, el gobierno ingresó el veto que busca destrabar el proyecto. 

DF

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generadoras evalúan acciones para revertir instructivo que las obliga a asumir sobrecosto eléctrico

Chile

El oficio de la SEC deja en manos de las distribuidoras la administración de sus excedentes de energía contratada, volúmenes que hasta ahora las productoras colocaban en el mercado spot.

Martes 27 de Agosto de 2013.- ?Las generadoras -en forma individual y también a través del gremio que representa a un grupo de ellas- están evaluando presentar una serie de acciones administrativas y judiciales para revertir una orden de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) que las obligaría, en el corto plazo, a asumir el sobrecosto de abastecer consumos de distribuidoras no cubiertos por contratos.

En general, estos volúmenes corresponden al abastecimiento de incrementos de consumo mayores a los que las concesionarias proyectaron al momento de firmar sus contratos, lo que provocaba que esa energía que entregan a clientes regulados -gran parte de ellos residenciales- no pueda ser imputada a ningún contrato y, por ende, no tiene un precio definido.

En la industria postulan que este cuadro se extendería a los suministros de contratos que han vencido recientemente o que vencerán en los próximos meses y que no han sido adjudicados porque no son atractivos para las generadoras, por la acción de al menos tres factores.

La primera razón que esgrimen las generadoras es que no tienen capacidad disponible por las trabas para desarrollar nuevas centrales y también plantean que el escenario incierto de precios a futuro les hace recomendable no comprometer su energía a precio fijo. En el mercado añaden como un tercer factor que a las generadoras les resulta más rentable vender esa energía en el mercado spot a un precio más alto que el establecido por la autoridades.

?Traspaso de poderes?

Las distribuidoras de Emel, la filial nortina de distribución del grupo CGE, fueron las primeras en evidenciar este déficit por aumentos de consumos no proyectados, lo que alcanza a unos 90 GWh, y a raíz de eso la SEC emitió hace algunos días un oficio donde le quita a las generadoras la administración de la energía que las distribuidoras tienen contratada y que no usan, con lo cual las primeras quedaron impedidas de seguir comercializando esa electricidad a costo marginal en el mercado mayorista.

Así, dijo la SEC las concesionarias podrán cubrir sus déficit en un esquema que también puede considerar traspasos de esa energía sobrante entre distintas empresas y considerando el precio establecido en los respectivos contratos.

Sin embargo, las proyecciones apuntan a que a partir del próximo año otras distribuidoras irán cayendo en la misma condición de Emel, con lo cual el déficit superará los excedentes del conjunto de contratos de las distribuidoras.

Es en este punto donde empiezan los problemas para las generadoras, pues aunque la SEC no lo establece directamente en su instrucción, a ésta le adjuntó oficios de la Subsecretaría de Energía y de la Comisión Nacional de Energía, donde se indica que las generadoras que tienen contratos con distribuidoras deben cubrir el déficit que no alcance a ser cubierto con los excedentes.

El problema para las eléctricas es que tendrán que cobrar por esa energía el precio que resulte del promedio de los valores fijados en los contratos de la distribuidora deficitaria, valor que actualmente oscila entre los US$ 80 y US$ 90 por MWh, muy lejos de los US$ 233 que el costo marginal promedió en julio pasado, de acuerdo con datos de Electroconsultores.

Este modelo podría extenderse a todas las generadoras (incluyendo las más pequeñas que en general prestan un rol de respaldo al sistema), cuando los suministros a abastecer correspondan a los consumos de las generadoras que no están asociados a ningún contrato, porque estos vencieron, situación que se proyecta podría ocurrir en los procesos de licitación (2013-2024 y 2016-2018) que recientemente lanzó la autoridad.

La fórmula de traspaso se denomina “Resolución Ministerial (RM) 88 gold” y a diferencia de la RM 88 original, no considera socializar este sobrecosto entre los clientes residenciales, como se usó hasta 2012 cuando la diferencia entre el costo regulado y el marginal se cargó en las boletas de los clientes del Sistema Interconectado Central (SIC).

DF

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Revisarían a la baja la meta de producción de carbón

Colombia

Los efectos de las parálisis de Cerrejón y de Drummond no se podrán recuperar ni produciendo al tope.

Martes 27 de Agosto de 2013.- Aunque la viceministra de Minas, Natalia Gutiérrez, asegura que por ahora ninguno de los grandes productores de carbón ha notificado sobre una nueva revisión de las metas para este año por cuenta de las complicaciones que ha tenido la industria, lo acontecido en el primer semestre y lo que está ocurriendo en la segunda mitad del año hacen prever que en el 2013 no se alcanzará ni siquiera las 89,2 millones de toneladas del 2012.

Estimaciones extraoficiales señalan que los problemas de Cerrejón y de Drummond en el primer semestre, por cuenta de la huelga en la primera y de la suspensión a la segunda por el derrame de carbón en Ciénaga (Magdalena), comprometieron un poco más de cinco millones de toneladas.

Adicionalmente, fuentes oficiales no prevén una pronta solución al conflicto laboral que desde el 23 de julio vive Drummond, lo que puede llegar a afectar hasta cuatro millones de toneladas adicionales. Y a estas se suman cerca de dos millones de toneladas que le cuesta a Colombian Natural Resources (CNR) la parálisis en la mina La Francia, ubicada en El Paso (Cesar).

Con estas 11 millones de toneladas comprometidas, en el Gobierno y en la misma industria carbonífera se sabe que así estos factores se resuelvan rápido, la capacidad operativa en transporte, a través del tren de la firma Fenoco, y el almacenamiento en los puertos tiene un límite.

Incluso, en las próximas semanas esta industria enfrentará un nuevo reto laboral, ya que Fenoco iniciará la negociación de una nueva convención, aunque, al parecer, la compañía lo intentará todo para un rápido acuerdo.

A comienzo de año, el Gobierno redujo la proyección de 97 a 94 millones de toneladas.

Las cifras de la Agencia Nacional de Minería (ANM) también hacen prever que la producción no se ubicaría en los niveles del 2012.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Baja en minería e industria afecta mercado de la energía

Colombia

Entre enero y julio la demanda de electricidad se ubicó en 35.098 gigavatios/hora, mientras que un año atrás llegó a 34.157. El mes pasado se advirtió un repunte.

Martes 27 de Agosto de 2013.- Con una variación del 3,2 por ciento entre enero y julio, la demanda de energía ya registra una tasa de crecimiento inferior en lo corrido del año con respecto a la del mismo período del año pasado, producto, en parte, de los decrecimientos que ha tenido en los últimos meses el sector de la industria manufactura.

Según cifras de la firma XM, que administra el mercado mayorista de energía, julio no fue la excepción y el consumo de electricidad tuvo una variación del 2,7 por ciento, inferior al aumento del 4,3 por ciento reportado en igual mes del 2012.

El resultado obedeció principalmente al incremento del 2,9 de aumento en el mercado regulado o de hogares y pequeños comercios, ya que el no regulado tuvo un avance de solo el 2,4 por ciento, influenciado por el decrecimiento del 0,3 por ciento en la industria manufacturera, que presentó en julio una participación del 41,4 por ciento en el total consumido por el sector no regulado.

Mientras en lo corrido del año el consumo de energía evidencia un leve retroceso en el ritmo de crecimiento frente a los primeros siete meses del 2012, en los últimos 12 meses la demanda de energía se mantuvo estable, con una variación positiva de 3,5 por ciento.

Al revisar otros sectores que este año aparecen con bajos consumos de energía, el segundo de más flojo desempeño es el de renglón de minas y canteras, que tuvo una variación en su consumo de electricidad del 2,1 por ciento en julio, nivel bajo frente a su impacto en el mercado, que en periodos anteriores lo ha llevado a tener variaciones superiores al 10 por ciento.

De acuerdo con reporte, entre enero y julio la demanda de energía se ubicó en 35.098 gigavatios por hora, mientras un año atrás llegó a 34.157 gigavatios por hora.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aval para explorar oro, cobre y plata en Uspallata y el Sur

Argentina

La Provincia otorgó un permiso de cateo en dos áreas metalíferas, sobre 6.500 hectáreas. La empresa debe iniciar ahora la evaluación de impacto ambiental.

Martes 27 de Agosto de 2013.- Dos áreas que suman en total 6.500 hectáreas entre la localidad lasherina de Uspallata y San Rafael son objeto de un nuevo proyecto en busca de extraer oro, cobre y plata. Así lo confirma una presentación registrada por la firma Minera Río de la Plata SA ante la Dirección de Minería de la provincia, que ya le otorgó el carácter de concesión provisoria para el cateo, primer paso del proceso habilitante para explorar.

Antes de llegar a esa instancia, el procedimiento consagrado en el Código Minero y la ley provincial 7.722 exige la Declaración de Impacto Ambiental, previa evaluación que deberá ser refrendada en audiencia pública. Técnicamente con el permiso concedido, la firma hace una especie de "reserva" para evitar competidores en una gran área que considera de gran potencial, y cuya mensura puede modificarse en la medida que avance la exploración.

Lo cierto es que se trata de la primera iniciativa vinculada al oro y cobre luego de que, polémica mediante, se frenara el proyecto San Jorge, también en Uspallata. Cerca de esa ubicación, Minera Río de la Plata obtuvo la concesión de 1.500 hectáreas correspondientes al yacimiento identificado como La Propicia III, y casi al mismo tiempo, de otras 5.000 al oeste de San Rafael que forman parte del denominado Miranda, en donde además pretende explorar el potencial extractivo de cuarzo.

En cualquier caso, desde el organismo salieron a justificar la concesión al considerar que no implica una violación a la norma provincial. Y que se trata de un visto bueno a la exploración, no así a la explotación.

"Previo al inicio de toda actividad (según art. 249 del Código Minero) deberá el concesionario tener la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental, conforme lo establecen en los artículos 249 y 251 del Código de Minería", señala el dictamen de la Dirección, que además advierte la posibilidad de modificar la mensura de la superficie declarada del yacimiento.

De todos modos, no es el primero que favorece a la sociedad anónima, que figura en los registros de la Cámara de Empresas Mineras de Mendoza (Camem) desde 2007. En julio de 2012, había obtenido uno similar.

Primer paso

El marco legal establece que, previo al proceso de evaluación de impacto ambiental, sólo los superficiarios (dueños del terreno en el que está el yacimiento) pueden poner reparos a la intención de una minera.

Entre ellos está Selley Group SA, una firma estadounidense dedicada al negocio del real state, oriunda de Colorado y propietaria de la gran parte de la superficie en el Sur provincial.

Además de precisar que la autorización no tiene vigencia temporal, según el director de Minería, Carlos Molina, "de acuerdo a la ley nacional 3.790, cuando se pide un cateo hay que concederlo, no hay un impedimento legal. Adelante hay un camino larguísimo hasta llegar a la exploración; éste es el primer paso, y suponiendo que se verifique potencial de explotación, hasta el DIA y la aprobación final pueden pasar años".

Para el funcionario, "cualquier proyecto debe ser económicamente rentable y también ambientalmente sustentable. Por eso, y porque la inversión requerida es inmensa, de cada diez exploraciones sólo una resulta positiva".

Mientras desde la Unidad de Evaluaciones Ambientales confirmaron que "luego del proyecto San Jorge no ha ingresado nada vinculado a la minería metalífera", los empresarios se manifestaron a favor de un avance.

"Debió salir hace tiempo. Ahora esperamos que siga su curso normal, y que llegado el momento de la discusión, se discuta", señaló Roberto Zenobi, gerente general de Camem. Por su parte, el titular, Mario Chabert, consideró que "dependerá del proceso que se aplique. Obviamente, si se trata de concentración de minerales de tipo mecánico no debería haber objeción".

Minera Río de la Plata fue una de las doce empresas que impulsaron una acción de inconstitucionalidad contra la ley provincial 7.722, que prohíbe el uso de sustancias químicas en la minería metálica. Y tras un litigio con la canadiense Portal Resources, en 2009 se quedó con una mina de uranio en la zona de Sierra Pintada, a 35 kilómetros de San Rafael.

Losandes.com.ar

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos mineros no concretados

Argentina

Martes 27 de Agosto de 2013.- Si bien el gobernador Pérez ha evitado pronunciarse acerca de lo que pretende para el futuro de la minería en Mendoza, la demanda del sector no se aquietó y desde el Ejecutivo se han mostrado relativamente receptivos.

Así lo demuestran la docena de permisos provisorios de cateo que, entre minería metalífera y no metalífera, la Dirección concedió en el último año. De todos modos, las autorizaciones para la más inocua actividad de tercera categoría, es decir, la de áridos, son mayoría: 120, en registros del organismo.

Paralelamente, las apuestas que prometían ser hitos en la historia minera de Mendoza, como Potasio Río Colorado, y San Jorge, de la chilena-canadiense Coro Minning, siguen sumidas en la indefinición.

Cabe recordar que el proyecto de oro y cobre acaba de cumplir 2 años desde que la Legislatura rechazó la DIA (Declaración de Impacto Ambiental), último paso para operar. Y Potasio transcurre su 6 mes de parálisis tras la salida de Vale.

Losandes.com.ar

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minminas "se lava las manos" sobre títulos de Anglogold Ashanti

Colombia

El Ministerio de Minas respondió la solicitud efectuada por los concejales William Rosas y Camilo Delgado sobre la suspensión de las actividades de la empresa minera y la derogación del decreto 934 de 2013.

Martes 27 de Agosto de 2013.- En 'manos' de la Agencia Nacional de Minería (ANM) estaría determinar si se le debe aplicar la caducidad a los títulos mineros, otorgados a la empresa Anglogold Ashanti (AGA).

El Ministerio de Minas y Energía respondió que definir si esta empresa tiene título en zonas excluidas de la minería, o si los títulos concedidos violaron el ordenamiento territorial y las normas ambientales, o si tiene obligaciones fiscales pendientes, es responsabilidad de la ANM.

Lo anterior, porque esta es la autoridad minera nacional encargada de otorgar los títulos, su control y seguimiento.

“Es esta entidad quien puede establecer dentro de sus labores de fiscalización, si la referida empresa (Anglogold Ashanti) ha infringido las disposiciones que dan a lugar a la suspensión de las labores mineras”, dice el escrito.

Esto, ante el requerimiento de la derogación del decreto 934 de 2013, “por considerar que dicha disposición reglamentó inconstitucionalmente la centralización absoluta en el manejo de los recursos naturales”.

El Ministerio refirió que la Constitución Política de Colombia establece que el Estado es el propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables (artículo 332).

De igual forma, se dijo que el decreto 934 de 2013, reitera la prohibición expresa (contenida en el artículo 37 referido) de que en los planes de ordenamiento territorial de los municipios o distritos, no se pueden incluir disposiciones que impliquen un ordenamiento de la actividad minera en su jurisdicción, salvo previa aprobación de las autoridades nacionales.

Reacciones

Para el concejal William Rosas, el decreto 934 de 2013 “riñe” con la Constitución Política porque el artículo 313 faculta a los concejos municipales para que reglamenten el uso del suelo.

“Con esta respuesta del Ministerio nos dan a entender que nosotros (Concejo) podemos reglamentar el uso del suelo, más no del subsuelo, como quien dice se lavaron las manos.

“Sin embargo, esperamos lograr que se derogue el decreto 934”, refirió Rosas.

A su turno el concejal, Camilo Delgado, calificó como “escueta” la respuesta del Minminas.

“El Ministerio nos responde que la ANM es quien debe mirar si las peticiones que estamos reclamando por los títulos de AGA son ciertas.

“Lo curioso del asunto es que en esta respuesta firmada por la viceministra, Natalia Gutiérrez, se hace referencia a una sentencia del Tribunal Administrativo de Antioquia de 2013, es decir que ni siquiera se ampara en una alta corte, llámese Consejo de Estado, Corte Suprema de Justicia o Constitucional, para reafirmar que no van hacer una revocatoria del decreto 934 de 2013”. 

Elnuevodia.com.co

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte revisa recursos que paralizaron el proyecto Pascua Lama
Last changed: ago 27, 2013 09:50 by Editor Portal Minero
Labels: atacama, corte, pascua, lama, convenio, 169, rca, diaguitas, n_principal

Chile

En julio pasado, la Corte de Apelaciones de Copiapó ratificó la paralización del proyecto minero, luego de realizar una inédita inspección a más de 4 mil metros de altura.

Martes 27 de Agosto de 2013.- La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Chile comenzó a escuchar los alegatos y el análisis de la decisión de la justicia de Atacama que paralizó el proyecto minero Pascua Lama de la transnacional minera Barrick Gold hasta que cumpla con las medidas de mitigación impuestas por el regulador ambiental.  En julio pasado, la Corte de Apelaciones de Copiapó ratificó la paralización del proyecto minero, luego de realizar una inédita inspección a más de 4 mil metros de altura.

El fallo sostuvo que Barrick no cumplió con las obligaciones medioambientales con las que se comprometió en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y ordena que la empresa proceda al cumplimiento de los compromisos con la autoridad y determinó que la minera no podrá continuar con el proyecto mientras no se desarrolle íntegramente las obras de mitigación para no dañar el medio ambiente y la vida de la población.

El tribunal acordó "mantener paralizada la construcción del proyecto minero en cuestión hasta que se adopten todas las medidas contempladas (...) para el adecuado funcionamiento del sistema de manejo de aguas, así como las medidas urgentes y transitorias que ha ordenado la Superintendencia del Medio Ambiente".

Comunidad 

La parte querellante está conformada en este caso por 13 representantes de comunidades que reúnen a tres mil personas diaguitas, las cuales pidieron a la Corte Suprema que se aplique el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), en lo referido al derecho a consulta de los pueblos indígenas.

El abogado que patrocina a los diaguitas, Lorenzo Soto, explicitó el argumento central presentado ante la Suprema.

Por esto, el abogado de las comunidades indígenas explicó que “esta parte que representa a las comunidades Diaguitas fue muy concreta y precisa en pedir que se confirme la paralización, pero que se vaya un poco más allá, es decir, que se reevalúe el proyecto en todo aquello en que el proyecto se ha excedido del permiso ambiental. Hay obras que se han construido y que no están autorizadas. Obras del sistema de manejo de aguas, canales de conducción de descarga, que ejecutó por meras y simples vías de hecho. Esas obras no están dentro de la RCA, lo que estamos pidiendo ahora, que junto con revisar ambientalmente el proyecto en lo incumplido, se haga una nueva evaluación en todo aquello ejecutado que está fuera del permiso ambiental”.

Aun cuando el proyecto Pascua Lama se aprobó el año 2006, importa decir que la prospección minera (es decir, la fase en que se buscaba el oro), entre la década de 1980 y la aprobación del proyecto, redujo en 70% a los glaciares Toro I, Toro II y Esperanza, según evidenció la consultora Golder Asociados (Apoyo Agencias).

Portal Minero
Posted at ago 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

agosto 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

ago 28, 2013
ago 26, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}