2013/12/30
Los minerales responsables de la formación de vida en la Tierra
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- La vida se originó como resultado de procesos naturales que utilizaron las materias primas de la Tierra primitiva. Los modelos científicos sobre los orígenes de la vida casi siempre atribuyen a los minerales estas funciones esenciales, tales como la síntesis de componentes moleculares de la vida o el suministro de energía metabólica. Pero en muchos casos no se tiene lo bastante en cuenta la evolución geoquímica experimentada por la Tierra desde la lejana época en que surgieron las primeras formas de vida, ni el hecho de que los minerales típicos de hoy en día, con los que a veces se hacen experimentos de biogeoquímica, no tienen por qué ser los mismos que abundaban durante los primeros 550 millones años de la Tierra, una etapa conocida como Era Hadeana y hacia cuyo final apareció la vida. Una nueva investigación sobre la mineralogía de la Era Hadeana profundiza en las diferencias entre la esa mineralogía del pasado remoto y la de nuestros días, y sugiere que tales diferencias podrían incluso ser mayores de lo creído.
El equipo de Robert Hazen del Instituto Carnegie de Ciencia, en Washington, D.C., Estados Unidos, confeccionó una lista de todos los tipos plausibles de minerales presentes en la superficie de la Tierra Hadeana o a poca profundidad en el subsuelo, y ha llegado a la conclusión de que no más de 420 minerales diferentes, o sea alrededor del 8 por ciento de los cerca de 5.000 que se encuentran en la Tierra de hoy en día, habrían estado presentes durante la Era Hadeana en la superficie terrestre o cerca de ella. La riqueza mineral de la Tierra era por tanto muy inferior a la actual, y pese a ello fue capaz de generar vida.
La pregunta más obvia en este tema, ¿cómo a partir de ese conjunto limitado de minerales se forjaron las primeras formas de vida?, carece aún de una respuesta clara y definitiva.
Otra pregunta, ¿por qué antes había tan pocos minerales y ahora hay tantos?, sí puede ser respondida. Esta gran diferencia se debe principalmente a tres factores.
La forsterita, un mineral de silicato de magnesio, fue uno de los minerales más abundantes en la Era Hadeana, y desempeñó un papel importante en procesos que tuvieron lugar muy cerca de la superficie terrestre. (Foto: Robert Downs, Universidad de Arizona, Ruff Project)
La cantidad modesta de minerales en la Era Hadeana es una consecuencia de las maneras limitadas en que los minerales se pudieron formar desde la creación de la Tierra hasta hace 4.000 millones de años. La mayoría de los 420 minerales de la Era Hadeana se formaron a partir de magma (roca fundida que se cristalizó lentamente en o cerca de la superficie terrestre), así como a partir de la modificación de estos minerales cuando quedaron expuestos al agua caliente.
En cambio, miles de tipos de minerales conocidos en la actualidad son el resultado directo del crecimiento de organismos vivos, con partes como por ejemplo las conchas y los huesos, así como de la producción de subproductos químicos de la vida, tales como el oxígeno de la fotosíntesis.
Además, cientos de otros minerales que incorporan elementos relativamente raros, como el litio, el berilio y el molibdeno parecen haber tardado unos mil millones de años o más en aparecer, porque es difícil concentrar estos elementos lo suficiente para formar nuevos minerales. Así que esos minerales lentos de formar también están excluidos de la lista de minerales existentes en la época en que se forjó la vida.
Diversos minerales de arcilla, que, según algunas investigaciones, pudieron tener un papel fundamental en el desarrollo de estructuras de protovida, estaban ciertamente disponibles en la Era Hadeana. Algunos minerales de sulfuros, incluyendo variedades reactivas de hierro y níquel, también estaban ampliamente disponibles para catalizar reacciones orgánicas.
Sin embargo, los minerales de borato y molibdato, los cuales son bastante raros incluso hoy en día, es poco probable que estuvieran presentes en el escenario prebiótico de la Tierra Hadeana, por lo que resultan poco creíbles las teorías sobre el origen de la vida que basan sus explicaciones en procesos geoquímicos que dependen de los minerales de esos tipos.
De todos modos, aunque la geoquímica autóctona de la Tierra era bastante limitada en aquella época, no puede descartarse que se enriqueciera por otra vía. Las aportaciones extraterrestres a la geoquímica propia de la Tierra pudieron tener un papel decisivo en el surgimiento de las primeras formas de vida. Una diferencia fundamental entre la Era Hadeana y hoy en día es que en aquella época eran muchísimo más frecuentes que hoy en día los impactos de objetos cósmicos, incluyendo no solo meteoritos sino también asteroides y cometas. Los impactos pudieron aportar algunos materiales extra, pero también agitar la corteza terrestre, sacando a la superficie en algunas áreas materiales que de otro modo serían más escasos, y, lo que quizá sea lo más importante, creando en la corteza extensas zonas de fractura que se llenaron con agua caliente. Tales áreas hidrotermales pudieron generar terrenos complejos, con muchos minerales exóticos, alcanzando así la riqueza geoquímica suficiente para la creación de vida.
Noticiasdelaciencia.com/
Portal Minero
Presentado en la Cámara de Diputados de Chile un proyecto que obliga a las mineras al empleo de agua desalada en sus procesos productivos
Labels: chile, proyecto, minería, diputados, ley, agua, cámara, uso, desalada, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria
Chile
Minera Michilla, Escondida, El Abra, e incluso Codelco en sus divisiones Radomiro Tomic y Chuquicamata emplean la desalación en minería. El objetivo del proyecto es dotar de una normativa legal que establezca principalmente su obligatoriedad en todas las empresas mineras
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- Los diputados autores del proyecto de ley (boletín 9185) consideran que además de la limitación de la disponibilidad de agua dulce en el mundo, existe una distribución desigual del recurso en las distintas superficies continentales, dando lugar a zonas de abundancia y zonas de escasez de agua.
Para evitar el uso excesivo de agua dulce en la minería, una de las soluciones es la desalación o desalinización. Ejemplo de ello es la zona norte de Chile, que es una de las zonas más secas del planeta, con escasos recursos hídricos superficiales y en la que, además, existe una creciente demanda de agua por parte de las distintas actividades productivas, particularmente la Minería.
Para evitar el uso excesivo de agua dulce en la minería, una de las soluciones es la desalación o desalinización, proceso mediante el cual se elimina la sal del agua de mar o salobre para obtener agua potable. Dentro de las empresas que actualmente aplican este proceso en Chile está Minera Michilla, Escondida, El Abra, e incluso Codelco en sus divisiones Radomiro Tomic y Chuquicamata.
El problema está en que estas iniciativas que resultan en procesos productivos muy eficientes, no están reguladas en Chile, por tanto el objetivo de este proyecto es dotar de una normativa legal que establezca principalmente su obligatoriedad en todas las empresas mineras.
Por esto el proyecto moficia el Código de Minería, estableciendo que el uso de las demás aguas necesarias para explorar, explotar o beneficiar sustancias minerales se sujetará a las disposiciones del Código de Aguas y demás leyes aplicables, salvo aquellas aguas desalinizadas, las que serán reguladas por un reglamento que será dictado para tales efectos.
Las empresas mineras cuya extracción de agua sobrepasen los 150 litros por segundo tendrán la obligación de incorporar la desalinización de aguas marítimas dentro de sus procesos productivos cumpliendo con las normas establecidas en el reglamento antes dicho.
El proyecto de ley fue presentado por los diputados Fuad Chahín (DC), Marcos Espinosa (PRSD), José Pérez (PRSD), Ricardo Rincón (DC), Alberto Robles (PRSD), Marcelo Schilling (PS), Carlos Vilches (UDI) y Matías Walker (DC) y será analizado por la Comisión de Minería.
Chile.iagua.es/
Portal Minero
Avanza la construcción de la etapa subterránea de Gualcamayo
Argentina
Yamana Gold, la operadora del proyecto lleva invertidos en el transcurso de este año 90 millones en el proyecto Gualcamayo, a fin de continuar con los cronogramas de producción de la mina.
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- En el marco de las mesas de trabajo y visitas a los proyectos mineros que viene realizando el organismo minero nacional en el país, el Secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral visitó el proyecto Gualcamayo en Jáchal.
En esta oportunidad el motivo de la visita a Gualcamayo fue la construcción de la etapa subterránea de la mina, interiorizarse "in situ” sobre los avances de la obra y trabajos realizados. Yamana Gold, la operadora del proyecto lleva invertidos en el transcurso de este año 90 millones en el proyecto Gualcamayo, a fin de continuar con los cronogramas de producción de la mina.
Cabe destacar que la compañía, anunció recientemente en reunión con el Jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich; Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido y el Secretario de Minería Jorge Mayoral; a través del CEO de la operadora minera canadiense, Peter Marrone; acompañado por el Vicepresidente en Argentina, Hernán Vera el inicio de construcción del proyecto Cerro Moro en la provincia de Santa Cruz, según las previsiones de la compañía canadiense, Cerro Moro estaría en condiciones de entrar en producción hacia fines de 2015, empleando a 500 personas de manera directa y otras 500 de manera indirecta, con una inversión aproximada a los 450 millones de dólares. Yamana Gold también participa en la sociedad que comienza los trabajos en Bajo del Durazno en la provincia de Catamarca, conjuntamente con la empresa estatal minera de Catamarca.
En la vista al proyecto, el Secretario de Minería de la Nación, destacó "el compromiso de Yamana en el departamento Jáchal y la provincia, la integración social y la confianza intacta de la empresa que continúa invirtiendo en nuestro país a través de distintos proyectos a los largo de la geografía Argentina que son generadores de trabajo y oportunidades”.
Diariolaprovinciasj.com
Portal Minero
La producción de oro cae, pero la de Madre de Dios escala 20%
Perú
Las grandes empresas auríferas lideraron caída en nivel de producción a octubre. Unas 643,038 hectáreas de bosques de Madre de Dios están concesionadas para minería.
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- La producción de oro en el Perú cayó 7.3% en el periodo enero-octubre del presente año comparada con similar periodo del 2012, por menores leyes, en un contexto de menor cotización mundial del metal debido al fortalecimiento del dólar (ante la proximidad del inicio del ‘ tapering ’ en Estados Unidos).
Hasta octubre, las empresas auríferas líderes reportaron las caídas más pronunciadas en la producción de oro. Así, la empresa Yanacocha, líder del sector, produjo 24.6% menos, tras acumular a octubre 903 mil onzas troy (en similar periodo del 2012 produjo 1.2 millones de onzas troy). La producción de Barrick Misquichilca cayó 21.4%, y la de Buenaventura bajó 7.6% en dicho periodo.
Por el contrario, la producción informal de oro del departamento de Madre de Dios avanza incontenible. En el periodo enero-octubre del 2013 escaló 19.9% frente a igual periodo del 2012, al aumentar de 358 mil a 429 mil onzas troy.
Este fuerte incremento del volumen producido de oro en Madre de Dios se ha dado pese a la lucha del gobierno contra la minería ilegal. Según Daniel Urresti, alto comisionado para la formalización e interdicción de la minería de la Presidencia del Consejo de Ministros, en el 2013, por acciones del Gobierno, se ha erradicado el 18% de la minería ilegal.
Participación
El volumen de producción de oro de Madre de Dios equivale al 10.5% de la producción nacional, y al 48% de la producción de Yanacocha.
Si consideramos que la cotización internacional promedio del oro en el 2013 se situó en US$ 1,414 por onza troy (según el BCR), el monto que ha generado la producción informal de oro en Madre de Dios, hasta octubre, asciende a US$ 607 millones. Y según los especialistas, es previsible que este año la producción aurífera de los “maternitanos” ascienda a más 500 mil onzas troy (superior a los 367 mil producidas en el 2012), y a más de US$ 700 millones en unidades monetarias.
De acuerdo a estimaciones de José Luis Barranzuela, docente de la Universidad de Piura, la minería informal, en general, manejaría unos US$ 2,600 millones anuales.
Nuevos petitorios
De otro lado, el número de petitorios mineros solicitados ante el Gobierno Regional de Madre de Dios se estancó en los últimos dos años. En el 2013 –hasta el 30 de setiembre– solo se solicitaron dos, mientras que en el 2012 no hubo ni una solicitud. No obstante, al 30 de setiembre hay 652 petitorios vigentes que involucran a 246,661 hectáreas de bosques.
Finalmente, a la fecha, hay 2,482 concesiones mineras en Madre de Dios, que involucran a 643,038 hectáreas de bosques.
Precio descendería 30% este año
El precio del oro se encamina a registrar un descenso de casi 30% en el 2013, poniendo fin a una tendencia en alza de 12 años impulsada por tasas de interés muy bajas y las medidas tomadas por bancos centrales globales para fortalecer sus economías, lo que alentó a los inversores a colocar su dinero en activos sin tasas de interés, como el oro.
“El oro cayó a su nivel más bajo en seis meses hace dos semanas, a US$ 1,185.10 por onza troy, después que la FED anunciara que comenzaría a reducir sus compras de bonos a US$ 75,000 millones mensuales el mes próximo”, según analistas.
Sin embargo, el viernes último el precio al contado del metal dorado cerró en US$ 1,213.4 la onza –un avance de 0.19% frente al jueves previo-, mientras que el precio a futuro (para entrega en febrero) cerró en US$ 1,214 la onza.
El declive de este año, de la cotización del oro, promete ser el más acentuado desde el año 1981. El precio actual está un 37% por debajo del máximo histórico de US$ 1,920.30 la onza alcanzado en el 2011.
Gestión
Portal Minero
La inversión extranjera en Bolivia supera los US$1.400 millones
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- El Gobierno informó ayer que al cierre de este año, la inversión extranjera directa neta llega a más de 1.400 millones de dólares y que los principales sectores que captaron más recursos son la minería, hotelería, servicios y manufactura.
"Seguimos recibiendo inversiones extranjeras, hay confianza en el país, así es que no hay de qué preocuparse. Creo que cerraremos con unos 1.400 a 1.450 millones de dólares este año, si todo va bien”, afirmó ayer el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, después de una entrevista con los medios estatales.
De acuerdo con los datos del Banco Central de Bolivia (BCB), la inversión extranjera neta aumentó de 1.017 millones de dólares, registrados a septiembre de 2012, a 1.366 millones de dólares, hasta similar fecha de este año. Es decir, un incremento del 34,3%.
El ministro Arce también informó que los sectores que más captaron recursos fueron la minería, servicios, manufacturas y principalmente la hotelería, en la que se registraron varias inversiones de capitales españoles.
"Entonces estamos diversificando las inversiones directas. Esto contradice a todos aquellos malos augurios que decían que las nacionalizaciones dan malas señales. Se equivocaron”, dijo.
Recordó que cuando se vendieron las empresas públicas y los recursos naturales, lo más que se llegó a captar fue 1.000 millones de dólares, monto que se superó a partir del anterior año.
Representantes de países europeos y otros vienen exigiendo la aprobación de una ley de inversión, pero el proyecto aún es revisado en el Gobierno.
Hidrocarburosbolivia.com
Portal Minero
Comibol ratifica prohibición de trabajos en el nivel Moropoto
Bolivia
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- Los representantes de la oficina regional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y el ministro de Minería, Mario Virreira, ratificaron el día de ayer que no se permitirá extraer ni un solo gramo más de carga de mineral del nivel Moropoto.
El ministro dio a conocer que se convocó a los dirigentes de la cooperativa Unificada a una reunión para hablar de la prohibición de trabajar en proximidades al hundimiento, pero no acudieron a la convocatoria.
En la reunión se ratificó que no se emitirán más “tornaguías” a quienes estaban operando en Moropoto y se les plantearán áreas alternativas.
De acuerdo con el informe de la regional de la Comibol, hay la posibilidad de llevar a quienes trabajaban por encima de la cota 4.400 a la mina Triunfadora que está mucho más abajo.
También se habilitaron áreas de trabajo en Chillcani y Jayaquira para lo cual se pedirá apoyo de la Gobernación para que pueda contribuir en el proceso de “despoblacimiento” del Cerro Rico de Potosí.
La decisión está tomada y se apela a la conciencia de los cooperativistas mineros, quienes deben tomar en cuenta que la preservación del Cerro Rico es tarea de todos los potosinos.
La Cooperativa Unificada fue cuestionada en el pasado por evitar que se frenen los trabajos en la parte alta porque el ingeniero Germán García no firmó un informe sobre el estado de los niveles próximos al hundimiento evitando con ello que se tome la decisión de paralizar las labores mineras.
Los delegados de las organizaciones afiliadas al Comité Cívico Potosinista (Comcipo) cuestionaron los trabajos por encima de la cota 4.400.
Entre las intervenciones referidas a los trabajos próximos al hundimiento se dijo que se trata de una zona con bastante mineralización de plata y la gente que está trabajando allí debe lograr una buena ganancia es posible que no quiera salir.
Tras la prohibición de sacar carga de Moropoto, una comisión que visitó la zona halló cinco sacos cargados con mineral lo que quiere decir que continúa la explotación.
La estatal minera tiene previsto hacer cumplir la medida y de ser necesario se procesará a quienes infrinjan esta disposición.
Deterioro
El Cerro Rico de Potosí tiene cuatro grandes áreas de riesgo absoluto según el “Diagnóstico para sistemas de sostenimiento de macizos rocosos en sectores de riesgo geológico en el Cerro Rico de Potosí”, presentado en septiembre de 2011 por el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin).
La cúspide del cerro y las laderas Noroeste, Sudoeste y Norte son las que presentan un mayor riesgo geológico y se encuentran más propensas a enfrentar hundimientos.
Las principales labores mineras tienen una alta concentración de galerías que provocan zonas de baja resistividad y por tanto deben ser rellenadas.
El control litológico y estructural influye sobre la calidad del macizo rocoso, lo que significa que existe cada vez mayor fragmentación de la roca y, por consiguiente, es cada vez mayor la posibilidad de que se presenten hundimientos como los que ocurrieron en la parte alta del yacimiento.
Como las labores mineras se encuentran una encima de otra, el yacimiento presenta un alto deterioro; hecho que podría conllevar efectos negativos en cualquier momento.
Elpotosi.net
Portal Minero
Cobre cierra con ganancias por señales de una recuperación económica global
Internacional
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- El cobre cerró este lunes con ganancias por señales de una recuperación económica global y esperanzas de una mejora de la demanda de China, el principal consumidor del metal.
Al término de la sesión, el cobre subió 0,16%, en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,35069 la libra contado 'grado A', valor que se compara con los US$ 3,34524 del viernes 27 y los US$ 3,30215 del martes 24.
Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a USD 3,26263 y el anual a US$ 3,32108.
El primer ministro chino, Li Keqiang, dijo que el Gobierno mantendrá la liquidez a un nivel apropiado en 2014 para fijar la estabilidad de los mercados financieros.
Los precios del cobre también eran apuntalados por la poca disponibilidad del metal en medio de reducidas existencias en la Bolsa de Metales de Londres.
Datos de la LME mostraron el lunes que las existencias de cobre en sus almacenes registrados ampliaron su reciente declive al caer a 367.450 toneladas, el punto más bajo desde enero.
Aún así, los abundantes suministros de concentrado de cobre que fluirían al mercado el próximo año finalmente sumarán más existencias del metal refinado, lo que afectará los precios.
Emol
Portal Minero
Producción industrial registró aumento de 3,3% en noviembre impulsada por minería
Chile
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- El índice de producción industrial registró un crecimiento de 3,3% en noviembre respecto a igual mes del año pasado, explicado principalmente por el favorable comportamiento del sector minero, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
“Este crecimiento se debe, principalmente, a la expansión del índice minero que creció 6,7% en doce meses, incidiendo 3,391 puntos porcentuales, seguido por EGA (3,1% en doce meses) que contribuyó con 0,312 puntos porcentuales. El Índice de Producción Manufacturera (-1,1%) restó 0,452 puntos porcentuales al IPI”, dice el informe del ente estadístico.
El Indice de Producción Minera debe su expansión interanual, principalmente, al incremento en la extracción de cobre, producto que aportó 6,552 puntos porcentuales (pp.) a la variación del indicador. El alza más relevante en la extracción de este mineral la registró una importante faena que durante todo 2012 presentó problemas operativos, los que fueron solucionados meses atrás. Esta mayor extracción de mineral seguirá incidiendo positivamente en futuras coyunturas.
En noviembre, asimismo, se mantiene el dinamismo del consumo interno de las personas, reflejado en el crecimiento real en doce meses registrado tanto en el Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) que aumentó 9,2% como en el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) que subió 5,1%.
LTOL
Portal Minero
Producción chilena de cobre sube 7,6% en noviembre
Chile
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- La producción de cobre de Chile anotó una alza interanual del 7,6 por ciento en noviembre, debido a la recuperación de una importante faena, dijo el lunes el Gobierno.
Chile, el mayor exportador mundial del metal, produjo 514.889 toneladas en el undécimo mes del año, según reportó el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Con la cifra del mes pasado, la producción cuprífera chilena acumuló un aumento interanual del 6,5 por ciento entre enero y noviembre, a 5,26 millones de toneladas.
El año pasado, Chile produjo 5,455 millones de toneladas, un alza interanual del 3,0 por ciento
Reuters
Portal Minero
Jocelyn Lizana, Seremi de Minería de Coquimbo, “Los proyectos nuevos de la región no estarán en producción antes del 2015”
Chile
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- Un año de movimientos vivió la minería el 2013 con el término del denominado “súper ciclo” de los metales, que mantuvo el precio del cobre en muy buenos niveles. Ahora, con un valor más moderado, la industria se apresta a enfrentar un nuevo escenario en el 2014 en el que, a juicio de la seremi de la cartera, Jocelyn Lizana, el desafío estará puesto en la disminución de los costos de producción para lograr mejorar los márgenes de ganancia. En cuanto a los proyectos, la autoridad señala que se desarrollarán los que están en curso, pero advierte que la producción no se verá sino hasta el 2015.
-¿Cómo vio el desarrollo de la actividad este año?
“Todos sabemos que el cobre y en general los minerales que se transan desde la región son commodities, por lo que las empresas no controlan el precio, así que podría decir que fue un año de ajustes y de prevención, no sólo de la seguridad sino de cómo van a mirar hacia el futuro todos los proyectos respecto del uso de la energía, del agua y la relación con la comunidad”.
-El presidente de Corminco dijo que el 2014 sería más complicado. ¿Concuerda con esa apreciación?
“En términos de precio del cobre, lo cierto es que las proyecciones se mantienen estables, no hay nada que indique que vaya a estar por debajo de los 3 dólares la libra. Sin embargo, el tema de los costos es algo que aún no se ha terminado de ajustar en toda la industria y eso es lo que se requiere para mantener márgenes que sean atractivos para las compañías”.
-En materia de proyectos, Dominga y El Espino están en curso. ¿Se espera que en el 2014 surjan nuevas iniciativas?
“Yo diría que las inversiones para el 2014 las constituyen los mismos proyectos que están operando, no se esperan nuevas iniciativas. Dominga está en su fase de estudio de impacto ambiental, pero no veo la factibilidad de que en este año comience su producción. A lo más, si les va bien en todos los procesos, podrán iniciar la etapa de construcción y eso es importante que la gente lo sepa. Pucobre también está en etapa similar y tal vez un poco antes pueda estar concretado. Se viene también la reactivación del proyecto Puquios, pero ha pasado tanto tiempo que tienen que reactivar todo su trabajo social, técnico y por tanto hay que tener mucha cautela. Tenemos además algunos cambios de mano en el proyecto Tres Valles”.
-¿Cuándo podrían estar en producción?
“La etapa de construcción lleva un tiempo considerable, por lo tanto, los proyectos nuevos de la región no estarán en producción antes del 2015”.
-¿Se espera la reactivación del proyecto de ampliación de Los Pelambres, que fue postergado?
“Noticias formales de cuando van a hacer cada una de sus etapas no tengo, pero obviamente como éste es un proyecto de ampliación y considera distintos proyectos pequeños probablemente ellos ya estén activando algunas cosas que están seguramente relacionadas con sus permisos ya aprobados. Pero esto también es paulatino, o sea, no se puede esperar que toda la inversión ocurra en un año, eso es lo que la gente tiene que entender”.
-En relación a los pequeños mineros ¿cómo los afecta el panorama que se viene?
“Yo diría que ellos se mantendrán en los mismos escenarios que antes. Cuando hubo la anterior alza de precios del cobre, apareció mucho minero golondrina, tratando de aparecer con proyectos mineros sin serlo. Cuando vino el bajón de precios, todos ellos desaparecieron y quedaron los de siempre, y esos han sido los que más se han fortalecido en este último tiempo”.
“Así que diría que, con el precio que está por sobre los 3 dólares, más las medidas de fomento adicionales que agregó la Enami, más la regulación de costos que va a venir por los propios ajustes que genera la mediana y gran minería al contraer sus costos, eso va a terminar beneficiando al pequeño minero. Yo diría que el escenario se ve estable para ellos”.
Seguridad
•••-En seguridad ha sido un año más positivo, porque no ha habido mayores accidentes…
“Lamentamos cada una de las muertes que ha habido, pero debemos destacar que las tasas de accidentes la verdad es que han sido mucho más bajas que años anteriores. Esto no es casualidad, ocurre porque se han tomado las medidas para que los pequeños mineros trabajen con un plan minero, con permisos, sabiendo lo que están haciendo, con mucha más fiscalización constructiva. Además, el Sernageomin, que partió con 3 fiscalizadores, 3 camionetas, donde los mismos fiscalizadores eran evaluadores de proyectos, ahora es un servicio muy grande que tiene prácticamente 20 fiscalizadores, más de 15 camionetas. Hoy es verdaderamente otra institución en la región”.
Diario El Día
Portal Minero
Codelco afina plan por US$ 3 mil millones para extender operación de Salvador a 2054
Chile
El desarrollo del Rajo Inca permitirá a la división triplicar su producción de cobre. Faena entrará en funcionamiento el 2019 y su construcción comenzará a fines de 2015.
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- Una de las tareas pendientes que tenía la administración de Codelco liderada por su presidente ejecutivo, Thomas Keller, era el futuro de su división más deficitaria: Salvador.
Tras varios análisis, que implicaron este año desembolsos cercanos a los US$ 9 millones, la corporación decidió dar luz verde al desarrollo del proyecto Rajo Inca, que permitirá explotar a cielo abierto la mina que hoy funciona como subterránea en la III Región.
Según fuentes de la empresa, la iniciativa acaba de finalizar su ingeniería de perfil —primera etapa donde se corrobora la viabilidad de explotar una zona con potencial minero—, arrojando satisfactorios resultados para la compañía.
Un informe presentado al directorio sostiene que el Rajo Inca implicará una inversión cercana a los US$ 3 mil millones y su potencial de producción se empina sobre las 160 mil toneladas de cobre al año. Esto triplicará la producción actual de 50 mil toneladas del metal rojo que alcanza la división.
Además, su ley de mineral —porcentaje de cobre que se extrae por cada tonelada de tierra removida— estaría en torno a 0,45%.
Asimismo, los estudios que se manejan en Codelco permiten asegurar la existencia de reservas por 1.600 millones de toneladas de cobre. Esto se traduciría en la extensión de la vida útil del yacimiento hasta el 2054.
Previamente, se había estimado que esta iniciativa solo permitiría certificar rentablemente el yacimiento por 20 años más.
Además, con esta definición se alejan los fantasmas de un eventual cierre de operación en la división. Esta última fue muy cuestionada en los últimos años debido a sus altos costos sobre los US$ 3 por libra y su baja producción.
Incluso, desde 2012 a la fecha la operación funciona con pérdidas para Codelco y solo aporta el 2,7% de la producción total de la firma estatal.
Fecha de comienzo de los trabajos
Tras finalizar la etapa de ingeniería de perfil, Rajo Inca pasará a ser dirigido por el equipo de grandes proyectos que tiene la corporación.
En 2014 y 2015 están contempladas las fases de prefactibilidad y factibilidad del proyecto con miras a iniciar su construcción a fines de 2015.
Según explican desde la empresa, la idea preliminar es que el desarrollo de la faena demore cerca de tres años con miras a que inicie su producción a fines de 2018 o inicios de 2019.
Tanto el próximo año como durante 2015 se espera que los equipos técnicos de Codelco tengan una visión más precisa de la magnitud de producción que tendrá el rajo y el potencial de negocio que le aportaría a la corporación una vez que entre en operación.
Pese a lo anterior, todo hace indicar, dicen desde la empresa, que esta es una muy buena oportunidad para la estatal y que sería catalogado como un proyecto “estructural”.
Los otros que integran esta cartera son Chuquicamata Subterránea, Ministro Hales, Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, el nuevo nivel de la mina El Teniente y Andina 244.
Para todos estos yacimientos Codelco tiene involucrada una cifra cercana a los US$ 27 mil millones durante los próximos cinco años.
Emol
Portal Minero
Norte Grande dice a SVS que rechazo a investigar a Moneda y AFP es "injusto y arbitrario"
Chile
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- Tres días se tomaron Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, abogados representantes de Norte Grande, en hacer llegar su malestar a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) luego que el 24 de diciembre el regulador, mediante un oficio, desechara las denuncias de Norte Grande en contra de Moneda. Esto en relación a una supuesta “campaña orquestada” organizada por la administradora de fondos de inversión para bajar el precio de las acciones y conseguir la fusión de la cadena de control de SQM.
El viernes, en una presentación de 13 páginas, Raimundo Labarca y Alejandro Parodi señalaron que, a su juicio, la resolución de la autoridad de no investigar a Moneda, ni a las AFP, es “injusta” y “arbitraria”. El oficio recibido de parte del regulador, dice el escrito, “confirma en términos explícitos que la superintendencia pretende no dar a conocer ni indagar acerca de las operaciones de Moneda, de las AFP, ni a quienes participan de su administración o propiedad, cuestión que resulta manifiestamente injusta y arbitraria”.
Tras entregar el escrito, Raimundo Labarca señaló que “con este nuevo portazo que nos ha dado el superintendente”, se ha confirmado “su actuar ilegal, demostrando su falta de imparcialidad y su deliberado afán por no investigar”. Afirmó que “si la superintendencia vuelve a decir que no a nuestras solicitudes de investigar se pueden abrir otros caminos y vamos a profundizar las alternativas que ya hemos iniciado”.
Así, Labarca no descartó que la querella que ya existe en contra del superintendente Fernando Coloma; el intendente de Valores, Hernán López; y el jefe del área de Cumplimiento de Mercado, Hugo Caneo, se extienda a más funcionarios de la SVS que han participado en esta investigación.
Hasta ahora, existe la petición de un sumario administrativo, dos querellas y la investigación que inició la Contraloría.
QUE DICE EL DOCUMENTO
En el escrito, los abogados solicitaron dejar sin efecto la decisión de desestimar la denuncia de Norte Grande y reconsiderar la decisión de no dar lugar a las diligencias investigativas solicitadas. También pidieron entregar el detalle e investigar todas y cada una de las operaciones con acciones de Norte Grande y sus filiales realizadas por Moneda, las AFP, sus socios, ejecutivos y/o directores, a contar de enero de 2012 e iniciar el o los procedimientos infraccionales que correspondan para sancionar a los responsables. Esta petición implica también pesquisar las operaciones realizadas por las sociedades Inmobiliaria Estrella del Sur e Inversiones Puerto Aventura, ligadas a Raimundo Valenzuela y Pablo Echeverría, ambos directores de Moneda, y sancionar las operaciones realizadas por Consorcio, que ya habrían sido identificadas y dadas a conocer al regulador en julio de este año.
Por último, solicitaron informar quiénes son los funcionarios de la SVS que tramitaron las distintas presentaciones efectuadas por Norte Grande.
Adicionalmente, el documento asegura que a nivel de opinión pública se ha dado una interpretación errada a la resolución de la SVS que desestimó investigar a Moneda. De acuerdo a la interpretación que los abogados representantes de Norte Grande hacen de esa resolución, seguiría vigente todo lo relativo a las denuncias en contra de las operaciones realizadas por Consorcio Financiero, AFP Cuprum y las sociedades de inversión ligadas a Pablo Echeverría y Raimundo Valenzuela. “Ninguna de estas entidades y personas ha sido absuelta merced a la dictación del señalado oficio”, indica el escrito. Con esto, agrega, “la superintendencia ha señalado que las mencionadas operaciones “están siendo objeto de revisión” y “de estudio”. Es decir, que se encuentra actualmente investigando dichas operaciones.
Además, insisten en que Fernando Coloma brindó un trato distinto a Norte Grande y sus relacionados en el marco de la investigación dirigida en su contra.
LTOL
Portal Minero
La fiebre por los commodities pierde brillo en Wall Street
Internacional
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- En 2005 el analista Brad Hintz publicó un conjunto de reportes de investigación sobre la transacción de commodities en Goldman Sachs y Morgan Stanley.
"Con cada evento a corto plazo que causó volatilidad a finales de los ’90 y en lo que va de los 2000, el ambiente ha estado hecho a la medida para que esas dos firmas ganen dinero en sus transacciones de commodities", escribió Hintz, de Bernstein Research.
Los altos ejecutivos de Wall Street estaban escuchando. Mientras los mercados del petróleo y del gas se elevaban y los volúmenes crecían, los principales bancos incluyendo Lehman Brothers, Deutsche Bank y JPMorgan Chase invirtieron miles de millones de dólares para desafiar al duopolio reinante en los commodities.
La fiebre del oro ya se calmó. Este mes, Deutsche Bank dijo que eliminaría 200 puestos de trabajo al abandonar gran parte de su negocio de commodities. JPMorgan está buscando un comprador para su negocio físico de commodities. Incluso Morgan Stanley retrocede y vende su negocio global de petróleo a Rosneft, la compañía energética estatal de Rusia.
La Reserva Federal de EEUU está considerando permitir a los bancos tener commodities físicos, revirtiendo potencialmente un conjunto de aprobaciones durante la década pasada. Cuando la crisis financiera golpeó, Goldman y Morgan Stanley se convirtieron en compañías retenedoras de la banca, haciéndolas sujeto de la vigilancia de la Fed.
Ahora, los futuros de la gasolina y el diésel son menores que los precios actuales, transformando los préstamos de los bancos en una carga. "Tus contratos no tienen ni un valor", dice un ex banquero de commodities de Wall Street. Morgan Stanley está buscando vender su negocio físico de petróleo, incluyendo TransMontaigne.
No todos los bancos están haciendo recortes. Goldman es una firma que se mantendrá. BTG Pactual de Brasil podría estar interesado en el negocio de los commodities que los bancos están vendiendo, incluyendo el de JPMorgan. Standard Chartered, un banco británico con énfasis en mercados emergentes, también está creciendo en commodities.
Pulso
Portal Minero
Caso Cascada, Julio Ponce contraataca acusando a la SVS de abandono de deberes
Chile
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- Luego de que la semana pasada, la SVS desestimara -a través de un oficio- las denuncias que Norte Grande, sociedad presidida por Julio Ponce, ha hecho contra Moneda, Consorcio y las AFP, en el marco del Caso Cascada; los representantes de la firma respondieron al regulador afirmando que dicho documento es una reacción a la querella por prevaricación que existe en su contra, que la SVS ratificó los hechos denunciados y acusaron a la entidad de un “notable abandono de deberes”.
Esto último, por la negativa de la SVS a investigar ciertas diligencias que ha requerido la sociedad de Ponce, entre las cuales se consideran citaciones a declarar de ejecutivos de Moneda y de las AFP. Diligencias que según expuso el regulador no resultaban procedentes porque los denunciantes no habrían proporcionado antecedentes que sustenten sus acusaciones, y a la luz de la investigación que la propia institución efectuó, no se encontraron irregularidades, razón por la cual no se justificaba profundizar la fiscalización.
“Al invocar como excusa para no decretar las diligencias, el que Norte Grande S.A. ‘no proporcionó evidencia que fundamente las conductas denunciadas’, importa que el Superintendente abdicó de facto de ejercer sus facultades investigativas y fiscalizadoras, incurriendo en un notable abandono de deberes”, afirmaron los representantes de la sociedad, Raimundo Labarca y Alejandro Parodi.
En la misma línea, arremetieron nuevamente contra la supuesta parcialidad de la SVS, afirmando que ésta “prejuzgó acerca de la improcedencia de la denuncia, y sobre la base de dicho prejuzgamiento, desestimó las diligencias que se habían solicitado. Lo que correspondía hacer, en cambio, era conceder las diligencias, justa y precisamente para los efectos de determinar la procedencia de la denuncia (...) Respecto de las denuncias interpuestas por Moneda y las AFP (...) jamás exigió a los señalados denunciantes acompañar toda la información que les diera sustento. La sola presentación de dichas denuncias bastó para que la Superintendencia iniciara su investigación”.
Para la dupla de abogados, con dicha actuación “o se pretende por alguna razón proteger a dichas entidades, o lisa y llanamente no se las quiere investigar, en razón de que el resultado de las respectivas indagaciones no resulta conveniente para los efectos de los procedimientos sancionatorios en curso”.
Consultado por PULSO, Labarca afirmó que “este oficio ratifica una vez más que la SVS no quiere investigar a Moneda, a las AFP ni a sus directores y ejecutivos. Lo único que hemos constatado en el expediente son recortes de prensa con sus respectivos análisis, más oficios despachados a instituciones del mercado, los cuales fueron con anterioridad a las denuncias que hemos presentado”.
SVS REACCIONÓ A LA QUERELLA EN SU CONTRA
Al mismo tiempo, los abogados cuestionaron la oportunidad del oficio de la SVS. “Una vez notificado de la querella interpuesta en su contra (...) el señor superintendente se pronunció respecto de una serie de presentaciones que Norte Grande S.A. ha venido formulando desde hace ya más de un año”, lo cual constituiría una “reacción” de éste “frente a la querella interpuesta en su contra por haber dictado providencias o resoluciones manifiestamente injustas”.
“El oficio bajo análisis importa una confesión de que el superintendente no ha hecho su trabajo. Si no hubiera sido por la interposición de la querella, nuestras denuncias y peticiones de diligencias todavía estarían durmiendo el sueño de los justos”, dijo Labarca a PULSO.
A juicio de los representantes de la sociedad de Ponce, lo paradójico del oficio de la SVS es que al rechazar las denuncias, “dejó constancia de que los denunciados efectivamente incurrieron en los hechos que se les había imputado”. Esto, luego de que la SVS afirmara no haber irregularidades en las transacciones denunciadas, en circunstancias de que éstas se habrían hecho mientras Moneda y las AFP cuestionaban públicamente al controlador de la cascada.
De hecho, criticaron que la SVS desestimara las denuncias mientras afirmara que sigue investigando operaciones de las sociedades personales de Pablo Echeverría, presidente de Moneda; Raimundo Valenzuela, socio de Consorcio y director en Moneda; AFP Cuprum y Consorcio Financiero.
LA FUSIÓN
Los abogados de Ponce también replicaron el argumento de la SVS por negar el interés que habría por fusionar la cascada, lo que para ésta no sería plausible considerando que ni Moneda ni las AFP tienen los votos para ello.
“Insólito y aberrante. La campaña es espuria, como se denunció, precisamente porque quienes la fraguaron pretenden obtener una fusión a la que no tienen derecho. Y de allí que han presionado ilegítimamente para obtenerla”.
Pulso
Portal Minero
Herraduras de Aleación de Cobre, Una Solución Antibacterial Para Caballos a Nivel Internacional
Chile
A través de su marca Kawell, ya están desarrollando negocios con España, Canadá, México, Estados Unidos, Colombia, Centro América y Brasil. En dos años, proyectan facturar unos US$20 millones anuales.
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- La empresa comercializadora Craviva SpA., a través de su marca Kawell (que significa caballo en lengua mapuche), desarrolla tecnología asociada al cobre para dar origen a la herradura de aleación de cobre. “Este producto posee un alto porcentaje de cobre combinada con otros materiales, los que permiten cumplir con dos principales características: primero, son capaces de eliminar hongos y bacterias en 99% debido a la liberación de sales de cobre; y por sus propiedades plásticas, son capaces de absorber impactos en 8,53% por cada pisada”, comenta uno de los socios de la empresa, Diego Valer. En este proyecto le acompañan sus socios Francisco Villela y Alan Krauz.
Según comenta, un tratamiento de hongos tradicional de alta calidad en caballos demora entre 4 a 5 meses; mientras que con estas particulares herraduras de aleación de cobre, dicho proceso de recuperación se reduce incluso a 35 días. “Y además, le da mejor performance al desarrollo de la disciplina que haga el caballo”, asegura.
Luego de que la idea original surgiera en 2002, comenzaron desarrollando investigaciones en 2010, tras obtener un proyecto Corfo; en 2011 realizaron el lanzamiento oficial en Chile; en 2012, lo lanzaron en Alemania; y en diciembre de 2012, en Florida, Estados Unidos.
En el año 2012, recibieron la certificación de la Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU., EPA, con la cual se acreditó que estas herraduras son antimicrobiales y únicas en el mundo.
En lo que va del año, han invertido cerca de unos US$250.000, además del registro de la EPA, que tuvo un costo aproximado de $1 millón a través de Codelco. Desde septiembre de este año, han alcanzado una facturación de US$300.000 en exportaciones. “Esperamos en dos años facturar unos US$20 millones anuales”, asegura Valer. Actualmente están desarrollando negocios con España, Canadá, México, Estados Unidos, Colombia, Centroamérica y Brasil. En 2014 buscan penetrar con mayor fuerza el mercado estadounidense, ya que en él se concentra alrededor del 15% de los caballos del mundo, según comentan. En todo el continente, se estima que se encuentra la mitad del total mundial de caballos.
Estrategia
Portal Minero
Proyectos de Generación Judicializados Equivalen al 61% de la Potencia Instalada
Chile
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- Desde un tiempo a esta parte ya es común que varios proyectos de cualquier índole, especialmente los de generación eléctrica, a pesar de lograr la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental y del Comité de Ministros, terminan siendo revisados en instancias del Poder Judicial chileno, y aunque algunos logran superar con éxito este escollo, las demoras y el alza de los costos complican su puesta en marcha.
El sector eléctrico conserva gran parte de su atractivo para la inversión tanto en el marco regulatorio como porque los precios ofrecidos siguen siendo atractivos para desarrollar proyectos. Son las comunidades las que se han empoderado y han pasado por alto las recomendaciones de la autoridad ambiental, llevando sus quejas ante tribunales.
“El problema no es la falta de interés en invertir, sino la dificultad para concretar proyectos debido a la creciente oposición de grupos ciudadanos y a las trabas políticas, administrativas y judiciales que se han ido generando”, señala el texto elaborado por Sebastián Bernstein, Gabriel Bitrán, Alejandro Jadresic y Marcelo Tokman para la CPC este año, donde dan cuenta de la problemática sufrida por el sector.
Primero fueron los proyectos termoeléctricos, teniendo el caso de Barrancones como referente principal, y donde la oposición ciudadana a nivel país logró que el proyecto de GDF Suez fuera finalmente retirado. Posteriormente fue el turno de HidroAysén, incluyendo a las hidroeléctricas en las judicializaciones. Fue entonces cuando se pensó que las centrales con base en ERNC tendrían el camino despejado, pero los recursos presentados contra El Tatio, Tagua Tagua y el Parque Eólico de Chiloé, dijeron lo contrario.
Esto ha llevado a una verdadera crisis en el sector, donde la espera y los altos costos con el paso del tiempo han llevado a que, además de Barrancones, cayeran otros proyectos.
En lo concreto, son 15 los proyectos energéticos más emblemáticos que han sido judicializados (ver recuadro), los cuales suman 11.355 MW de potencia, la mayor parte de estos destinados al SIC, lo que equivale al 60,8% de la potencia total instalada actualmente en el SIC y el SING. Destaca el aporte que significarían las centrales HidroAysén (2.750 MW), Castilla (2.354 MW) y Energía Minera (1.050 MW).
Las Razones
Diversas son las razones esgrimidas para justificar este fenómeno de la judicialización. Algunos creen que desde el minuto en que el mismísimo Presidente Piñera intercedió en la bajada de la Central Barrancones, significó el punto de partida para un verdadero desfile de proyectos por los tribunales del país. Otros en tanto, consideran factores externos, como la falta de confianza de las comunidades en las instituciones gubernamentales.
Pero para Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Eléctricas A.G, el problema se debe a la falta de canales institucionales que permitan evitar la llegada de estos proyectos a tribunales. “La judicialización de proyectos es, en definitiva, la consecuencia de conflictos e indefiniciones que no hemos sido capaces de canalizar adecuadamente como sociedad. Por eso, en nuestra opinión este fenómeno no es la causa sino la consecuencia de un problema mas profundo de falta de canales institucionales que permitan encauzar de manera más efectiva los puntos de vista y preocupaciones de la sociedad”, señaló Castillo.
En tanto para Francisco Aguirre, director de Electroconsultores, además de los motivos esgrimidos por Castillo y los conocidos en la opinión pública, existen otros factores ocultos que son importantes a la hora de que estos proyectos lleguen a tribunales. ”También hay causas relacionadas con el incentivo perverso de la notable rentabilidad económica para los abogados patrocinantes que se han especializado en los ‘agujeros del sistema’ para oponerse a proyectos de inversiones millonarias, en la rentabilidad social que para algunos magistrados les permite la ocasión de hacer notar su poder en temas de índole técnico que no son de su dominio, en la rentabilidad política de quienes defienden intereses de grupos reducidos olvidando los intereses nacionales”, señaló Aguirre.
Estrategia
Portal Minero
Empresas conocen aplicaciones de robótica en la industria
Chile
Vamos al Lab!, de Sofofa Innova, busca incrementar la I+D en el sector privado.
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- Programar modelos de comportamiento de robots NAO (que juegan fútbol), para que puedan saludar, sentarse y desplazarse, fue uno de los desafíos de una nueva versión de Vamos al Lab!, actividad que organiza Sofofa Innova desde 2011, y que busca conectar al sector privado con el académico y científico, impulsando la transferencia tecnológica y el acceso al conocimiento en materia de Investigación y Desarrollo (I+D).
El taller, que está dirigido a ejecutivos del mundo privado y público, ha permitido en estos años, que los asistentes observaran los alcances prácticos de transformar la basura domiciliaria en material de construcción, analizar el potencial de la nanotecnología o descubrir el impacto de la biología sintética.
En esta ocasión, ejecutivos de Komatsu, Drillco, Power Train, Enaex, Emaresa, Nextcapital, Ingenial, Transelec, Enex, Enami, Sonami, Corfo y del Ministerio de Defensa, visitaron los laboratorios de Robótica del Centro Avanzado de Tecnologías para la Minería (AMTC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, para conocer las potenciales aplicaciones de la robótica para generar valor en industrias como la minería, desde la óptica del diálogo y la experimentación directa.
La jornada se dividió en cuatro módulos: los dos primeros orientados a trabajar con robots NAO y luego, con el robot de servicio Bender, programando su comportamiento mediante el uso de controles de XBOX; en el tercero, programaron un LHD (camión minero) con el fin de seguir una trayectoria predefinida; y en el último, realizaron clasificaciones de objetos en una cinta transportadora.
“Experiencias de este tipo permiten dar a conocer el trabajo desarrollado por el AMTC en el ámbito de la minería y representan una valiosa ocasión para conocer las demandas de la industria”, sostiene Javier Ruiz del Solar, director ejecutivo del AMTC.
DF
Portal Minero
La nueva batalla que se libra por la generación de energía solar
Internacional
En los últimos años, los bajos precios se han vuelto a favor de los sistemas fotovoltaicos, pero los de tecnología de concentración aún tienen sus ventajas.
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- En algún momento del próximo año, la estación de energía solar Ivanpah de US$ 2.200 millones de BrightSource Energy estará completamente operativa y empezará a entregar suficiente electricidad “verde” a dos grandes empresas de servicios básicos de California para dar energía a 140.000 casas. Localizado en el desierto de Mojave, 72 kilómetros al sur de Las Vegas, la planta de 392 megawatts funciona como un reflector gigante. Sus 173.500 de espejos solares guiados por computador concentran la luz solar en tres torres de 45 pisos. El calor generado por la concentración de los rayos solares hierve el agua adentro, creando vapor para hacer funcionar las turbinas eléctricas. Extendido en 14.164 metros cuadrados de terreno público, Ivanpah es la mayor planta de su tipo. También puede ser una de las últimas de su tipo construidas en EEUU.
Ivanpah fue uno de los proyectos financiados en parte por los US$ 9.000 millones en fondos de estímulo federal del presidente Obama dirigidos a la energía verde en 2009. Ansiosos por cumplir con los requerimientos de que las compañías de electricidad hasta un tercio de su energía de recursos renovables dentro de la próxima década, las empresas de servicios básicos en California y de otros estados del oeste se apresuraron en firmar acuerdos de compra de energía a largo plazo (PPA, su sigla en inglés) con desarrolladores, incluyendo parques de concentración solar como Ivanpah. En ese entonces, la energía de concentración solar era preferida por muchos desarrolladores por sobre su tecnología rival, los sistemas fotovoltaicos solares (PV, su sigla en inglés), donde los paneles convierten los rayos del sol directamente en electricidad. El sistema PV era muy caro y los grandes proyectos que dependen de los paneles requieren mucho más terreno para generar la misma cantidad de energía en comparación con una planta de concentración solar.
Caída de precios?
En los últimos tres años, sin embargo, los aspectos económicos se han vuelto a favor de la tecnología PV. Un exceso de paneles PV, hechos en su mayoría en China, ha hecho bajar sus precios en 62% desde que empezó la construcción de Ivanpah en 2010, cayendo desde los ?US$ 1,87 por watt a cerca de ?US$ 0,71. Aunque al menos otras tres plantas de concentración solar se unirán a Ivanpah para 2016, muchas otras se están convirtiendo a PV o se han suspendido. “Ahora mismo, el sistema PV es la tecnología preferida”, dijo Ben Kallo, un analista en tecnología de energía en Roberto W. Bairs, un banco de inversión de EEUU. Según la Asociación de Industrias de Energía Solar (SEIA, su sigla en inglés), el 84% de todos los proyectos solares a escala industrial en desarrollo en EEUU usan PV, mientras que sólo un 16% usa tecnología de concentración. La mayor planta de PV en el mundo, con 5,2 millones de paneles solares, es la estación Agua Caliente en el condado de Yuma en Arizona. Construida por First Solar, el mayor fabricante de paneles solares en EEUU, la planta de energía de ?US$ 1.800 millones tiene un acuerdo de 25 años con Pacific Gas & Electric y ya agrega cerca de 250 megawatts de capacidad a la red eléctrica. Esto aumentará a 290 megawatts una vez que se complete en 2014.
Cambio en la industria?
Este cambio hacia el PV ha sacudido a la industria solar, conocida como Big Solar, y disminuyó el triunfo de BrightSource en conectar a Ivanpah. Grandes plantas fotovoltaicas ahora pueden producir energía a tasas hasta 52% más baratas que la energía solar concentrada, según datos de Bloomberg. “Las empresas de servicios básicos tienen muy pocas razones para contratar un proyecto de (concentración) solar cuando pueden contratar un proyecto con sistema PV a un precio más rebajado”, señaló Stefan Linder, una analista de Bloomberg New Energy Finance. La única ventaja que la concentración solar tiene sobre el sistema PV es la habilidad para almacenar energía y distribuirla en la noche o en días nublados. Ese almacenaje no es barato, aunque, no muchos proyectos de concentración de energía lo tienen. Este conflicto ha abierto la puerta a lo que se conoce como generación distribuida, donde los paneles fotovoltaicos en techos generan energía que se consume cerca de donde se produce. Cerca de 90.000 propietarios de viviendas y empresas en EEUU instalaron techos con el sistema PV en 2012, suficiente como para generar 1,5 gigawatts de energía, el equivalente a una gran planta de energía a carbón. Con la instalación en techos y los costos cayendo 15% al año, 100.000 sistemas residenciales podrían sumarse a fines de 2013, según el SEIA. A nivel mundial, la industria de PV podría instalar hasta 42,7 gigawatts de capacidad total en 2013, 40% más que en 2012, según Bloomberg New Energy Finance. Esto incluye sistemas de techo residencial y comercial así como plantas de PV a escala industrial.
Para enfrentar la amenaza de la energía solar en techos, las empresas de servicios básicos en al menos cinco estados de EEUU han pedido a los reguladores que empiecen a gravar la instalación solar en techos o fijar tarifas de conexión a la red regular con el fin de recuperar los ingresos perdidos.
El cambio en el modelo de negocio para la producción de energía es un beneficio para las compañías que cotizan en bolsa que instalan paneles solares en techos en casas y empresas. SolarCity, cuyo presidente es Elon Musk, vio el precio de sus acciones subir a US$ 62 el 5 de noviembre, desde US$ 8 cuando se abrió a bolsa en diciembre pasado.
Auge de energía en techos?
La caída en el precio de los paneles PV es lo que hundió a Solyndra, el fabricante de paneles en California que quebró en 2011, después de recibir un préstamo de US$ 535 millones, garantizado por el gobierno federal. Sus células de PV técnicamente avanzadas no pudieron competir en precio con las importaciones chinas más baratas. Pero el auge global de los techos ha terminado con casi toda la sobrecapacidad y ha enviado las acciones de los fabricantes de paneles fotovoltaicos a una buena racha. Yingli Green Energy y Trina Solar han más que triplicado su valor de mercado este año. SunPower, la mayor productora de paneles de polisilicona en EEUU, un tipo de panel de PV, casi lo quintuplica, mientras que el de Canadian Solar ha aumentado casi en ocho veces. “Las cosas se vuelven más estables en términos de equilibrio entre la oferta y la demanda”, dijo Robert Petrina, el director gerente en Yingli para las Américas. Petrina y otros en el negocio de paneles solares esperan que las ventas y los márgenes de beneficio mejoren en 2014. Deutsche Bank predice ventas de paneles solares a nivel mundial de más de 45 gigawatts de capacidad en 2014, lo que está por encima de los cerca de 39 gigawatts este año.
DF
Portal Minero
Generadoras cuestionan ante tribunal eléctrico rol de la autoridad en decisiones de los CDEC
Chile
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- Un grupo de generadoras eléctricas recurrió por cuarta vez ante el Panel de Expertos, especie de tribunal que zanja las divergencias del sector, para impugnar el rol de la autoridad en decisiones relacionadas con el sector.
En esta oportunidad las discrepancias presentadas por Endesa Chile y alguna de sus filiales, así como por AES Gener, Colbún, Guacolda y las operadoras de menor tamaño Puntilla e Hidromaule, apuntan a la intención de la intervención de la Comisión Nacional de Energía (CNE) -a través de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)- en algunas decisiones y trámites de los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC), entidades que coordinan la operación de los sistemas y están integrados por generadoras y transmisoras así como los grandes consumidores de energía.
El desencuentro entre las empresas y la autoridad data de 2011 y se relaciona con los mecanismos establecidos para enfrentar el quiebre en la cadena de pagos de sistema que provocó la quiebra de Campanario.
En esta oportunidad el cuestionamiento se centra en varios artículos de la más reciente versión del Procedimiento de la Dirección de Peajes (DP) del CDEC del Sistema Interconectado Central (SIC) para el “Cálculo y Determinación de Transferencias Económicas de Energía”, es decir, es el protocolo para definir los pagos que las generadoras deben hacer o los ingresos que reciben según sus retiros o inyecciones de energía.
En este documento se establece, entre otras materias, un mecanismo para suspender del sistema a una empresa que, tal como sucedió antes con Campanario, deje de cumplir sus obligaciones. El problema, reclaman las empresas ante el panel, es que el procedimiento establece que el CDEC debe comunicar el incumpliento a la SEC para que ésta decrete la suspensión e instruya la forma de proceder en esta situación excepcional.
En sus presentaciones las eléctricas coinciden al señalar que esto es contrario a lo establecido en la legislación respecto de las atribuciones de la autoridad e, incluso, a lo que recientemente determinó la Contraloría General de la República, según mencionan HidroMaule y Puntilla en su presentación conjunta.
Entre los argumentos de AES ?Gener, en tanto, figura que el objetivo de esta medida es “dejar sometida a la DP del CDEC –y a través ?de ésta, a todos los integrantes ?del CDEC- a las instrucciones de la SEC (...) la autoridad pretende ?por esta vía indirecta hacerse ?de poderes omnímodos para redistribuir, según su propio criterio, ?las consecuencias jurídicas y económicas de una relación contractual fallida”.
El 20 de diciembre se realizó la audiencia pública, donde las empresas y el CDEC expusieron sus posturas y éste último planteó que dejaba a criterio del panel la determinación de quién debe decretar la suspensión. Ahora, sólo resta que nuevamente el tribunal dirima esta disputa.
Revés en recurso contra la SEC en la contraloría
El 19 de diciembre pasado la Contraloría General de la República se pronunció en el marco del recurso que Colbún, AES Gener, Endesa Chile y Eléctrica Puntilla presentaron para impugnar una instrucción de la SEC que establece que las generadoras asuman a su costo el abastecimiento de volúmenes de energía excedentarios a los contratados por las distribuidoras, amparada en directrices y estudios de la CNE y la Subsecretaría de Energía.
La respuesta del organismo fue un revés para las eléctricas ya que no se pronunció debido a que el tema está en conocimiento de los tribunales de Justicia.
Lo anterior referido a los recursos de protección que cuatro generadoras interpusieron ante la Corte de Apelaciones de Santiago también en contra del polémico instructivo. Según consta en los expedientes electrónicos del tribunal en algunas de estas causas los alegatos ya se realizaron, mientras que en otra de ellas Eléctrica Puntilla, ligada a los Canalistas del Maipo, pidió que el tribunal requiera a la CNE y a la Subsecretaría de Energía explicaciones respecto de los antecedentes que la SEC tomó como directrices en este asunto.
DF
Portal Minero
Dirigentes mineros piden reformular el rol de Enami
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- La decimosexta y última edición del 2013 del programa Minería al Día, abordó en extenso las transformaciones que ha sufrido la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) durante los últimos años.
El presidente de Corminco, Juan Carlos Sáez, señaló que bajo la administración de este gobierno, “ENAMI ha perdido fuerza y ha extraviado su rol de fomento y de apoyo al desarrollo de la minería chilena. En estos años, (la ENAMI) se ha ido desmantelando, lo cual ha resultado perjudicial ya que los profesionales que ahora no están forjaron una ligazón muy buena con la Mediana y la Pequeña Minería”.
Por su parte, Gonzalo Molina, director de Corminco, explicó que ENAMI estuvo detrás del desarrollo de importantes grupos mineros en el país. “La minería juega un papel muy importante en el desarrollo de la región, y por eso queremos un trato justo a través de ENAMI”.
Antonio Videka, gerente de Corminco, explicó que el próximo gobierno “debe ser audaz, que entienda el desarrollo de las regiones a través de sus actividades productivas, como la minería o la agricultura”.
Diario El Día
Portal Minero
En descenso, la inversión en exploración minera en el país
Argentina
En 2010 se habían proyectado desembolsos anuales por US$ 350 millones, pero hoy solo llegan a 50 millones; en igual contexto, Chile y Perú atraen más capitales.
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- El abandono de la brasileña Vale de su proyecto Potasio Río Colorado, en Mendoza; el despido de 1500 empleados por parte de Barrick en la construcción de Pascua Lama, en San Juan, y la reducción de los volúmenes exportables que se habían estimado para los próximos tres años hacen cada vez más endeble el discurso oficial que habla de un récord de inversiones en el sector minero para 2014.
Ocurre que, mientras el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, afirmó que el año próximo se invertirán en el sector $ 25.000 millones, la realidad muestra que se estará muy por debajo de esa cifra, puesto que son varias las empresas que han decidido postergar sus planes, debido a una combinación nociva de malas condiciones locales para su negocio y de una caída en el precio internacional de los minerales.
Esta situación ha hecho que, por ejemplo, la consultora abeceb.com reviera sus proyecciones acerca de la capacidad exportadora del sector con la mira puesta en un horizonte de tres años: en 2011 se calculaba que en 2016 las exportaciones mineras alcanzarían los US$ 16.654 millones; mientras que en la actualidad se considera que para esa fecha la cifra será de solo US$ 6667 millones.
Es verdad que el contexto internacional ya no es color de rosa para el sector, con un precio del oro que pasó de un pico de US$ 1900 la onza, a su actual cotización de US$ 1211, pero también es cierto que en países como Perú y Chile la rentabilidad es mayor para las compañías mineras que en la Argentina, entre otras cosas, porque tienen reglas de juego más claras.
Mariano Lamothe, economista de abeceb.com, explica que la caída de los precios internacionales hace que los presupuestos externos de las mineras se achiquen y éstas tengan menos margen de maniobra. "En este escenario, se tornan más exigentes a la hora de decidir dónde volcar su capital, por eso se van a países con mayor competitividad, donde pueden girar dividendos, no tienen brecha cambiaria y sufren menor presión tributaria", analiza el economista.
Así, mientras en el mundo la inversión minera cayó 30% en 2013 respecto de 2012, al pasar de US$ 20.000 millones a US$ 14.000 millones, en la Argentina se derrumbó 60 por ciento. Según comenta Julio Ríos Gómez, presidente del Grupo de Empresas Mineras de Exploración de la Argentina (Gemera), la exploración minera en el país bordeará una inversión anual de US$ 50 millones, muy lejos de los US$ 350 millones anuales que se habían estimado en 2010.
Para apreciar más el contraste con otros países mineros de la región y comprobar que no todo se explica por la caída del precio internacional, basta comparar con la situación de Perú: al mismo tiempo que en la Argentina se proyectaba una inversión anual de US$ 350 millones que luego cayó a 50 millones; en Perú se proyectaron desembolsos por US$ 1400 millones por año, que finalmente fueron de... US$ 6500 millones.
Desde Barrick, en tanto, señalan que es un mal momento para las mineras en todo el mundo, que se ha reducido la rentabilidad global de la firma -la mayor productora de oro mundial-, y que eso las obligó a redefinir todos sus proyectos. "Dentro de ese panorama, lo que se decidió en Pascua Lama -dicen desde la compañía- fue una desaceleración del proyecto y una continuación de las obras por partes."
Los proyectos que se detienen o demoran son los de exploración y construcción, puesto que los que están en producción tienen un costo hundido y deben continuar con la extracción aunque sus márgenes no sean los que se esperaban al inicio de la operación. Ríos Gómez precisa que hay 25 proyectos que estarían listos para poner en marcha y están parados a la espera de inversión. "A esos hay que sumarles otros 400 en distintas etapas de exploración que también están paralizados", acota.
Héctor Laplace, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina, reconoce que luego de un auge de la actividad que se dio a partir de la ley de inversiones mineras (24.196), entre 1994 y 2011, en los últimos dos años se produjo un amesetamiento. "Hay razones externas, como la caída de los precios, e internas, como la prohibición para girar utilidades, la inflación y la dificultad de importar bienes de uso para la actividad", dice.
El problema con la menor inversión en exploración es que se mata así a la vaca lechera de la minería. Basta para tomar dimensión de eso el dato de que el auge de producción de minas que se dio a partir de 2003 y del que tanto se vanagloria el Gobierno, es producto de inversiones que se hicieron a partir de 1994.
En tanto, el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu, mantiene su confianza en el potencial del país. "La Argentina puede llegar a ser una potencia minera como son hoy Chile y Perú. Pensemos que el 80-90% de los montos exportados quedan en el país en impuestos, sueldos y desarrollo de proveedores", destaca Dedeu.
Por lo pronto, como dice Gómez Ríos, el número y valor de las minas en producción hacen de la Argentina un país con minería en lugar de un país minero.
Un brindis con codazos y signos de nerviosismo
Una postal del momento por el que atraviesa actualmente la minería en el país puede ser la imagen del secretario del área, Jorge Mayoral, en el brindis de fin de año que celebró la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM) hace dos semanas. Ya bastante nervioso por el análisis del sector que habían hecho algunos especialistas invitados, Mayoral se procuró ser el centro de la escena: corrió a los codazos al presidente de la CAEM, Martín Dedeu, y tomó el micrófono. "Acá veo a un empresario que en 2002 festejaba el año nuevo con mortadela y hoy lo veo muy bien", dijo. Luego se dedicó a refutar parte del discurso de Dedeu, que había señalado los actuales problemas de la minería en el país.
La Nación Argentina
Portal Minero
Las mujeres son el 6.7% de la masa laboral de minería, energía e hidrocarburos
Perú
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- Alrededor del 6.7% de la masa laboral del sector minería, energía e hidrocarburos son profesionales mujeres, informó Pilar Benavides, vicepresidenta de WAAIME-Perú. De una promoción de treinta integrantes, se gradúan entre 1 y 5 mujeres, pero la escalada será mayor en el corto plazo.
“Lo que se ve en la UNI, la Católica, la Universidad de Puno, y otras universidades, es que hoy día se gradúan entre 1 y 5 mujeres en una promoción de treinta. Pero en las promociones que siguen irán creciendo a entre 5 y 10 mujeres”, proyectó en el programa Rumbo Minero, trasmitido por Canal N.
La tendencia cobra relevancia tras la presencia de la mujer en la presidencia de los gremios más importantes del sector. Eva Arias es la titular de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE); mientras que Beatriz Merino es la líder de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH).
Benavides informó que la mujer que entra a una empresa minera lo hace primero en la parte administrativa, y luego con sus especializaciones entran a desarrollarse como geólogas, metalurgistas y mineras.
Pidió poner en valor el aporte de la mujer a las empresas mineras. “La mujer es mucho más abierta a escuchar y a buscar soluciones -aseguró-. El hombre va una y otra cosa sucesivamente. En cambio, la mujer es mucho más amplia: es la que aporta muchas cosas nuevas y que las interrelaciones se lleven mejor”.
Datos:
Waaime son las iniciales en inglés de The Woman´s Auxiliary to the American Institute of Mining, Metallurgical and Petroleum Engineers-Peruvian Section. La agrupación de mujeres vinculadas al sector ofrece becas de pregrado y postgrado en el extranjero en minería, energía e hidrocarburos.
En sus sesenta años de existencia, tienen más de 600 becados de pregrado y 14 posgrado. “Ellos tienen un compromiso con Waaime de devolver el 50% de la beca cuando cuando comiencen a trabajar. Así ayudamos a otras personas a estudiar”, detalló Benavides.
Gestión
Portal Minero
Uruguay legisla sobre megaminería sin saber si tiene minerales
Uruguay
El Estado uruguayo, que acaba de aprobar una ley de megaminería, en realidad desconoce las eventuales riquezas minerales del subsuelo y solo ahora se propone un estudio geológico para averiguarlo.
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- Durante décadas, la investigación geológica estuvo en tercer plano en este país agropecuario y sin montañas, volcanes ni fallas geológicas.
Hasta que apareció el proyecto de la empresa minera Aratirí, filial del grupo indio Zamin Ferrous, para abrir un gran tajo en el suelo uruguayo y extraer unos 18 millones de toneladas anuales de mineral de hierro en la zona central de Valentines, en el límite de los departamentos de Treinta y Tres y Florida y 234 kilómetros al norte de Montevideo.
El consiguiente debate desembocó en la polémica Ley de Minería de Gran Porte a inicios de septiembre, para muchos una norma hecha a medida de Aratirí.
Pero solo a fines de octubre el gobierno decidió convocar una licitación internacional, a la que se presentaron siete empresas, para un relevamiento geofísico del territorio.
Hasta ahora, el Estado cedió a las empresas la posibilidad de explorar la existencia de riquezas, dijo a Tierramérica el jefe de la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige), Pier Rossi.
El objetivo del estudio es detectar “las anomalías magnéticas para definir las áreas de interés, sin esperar a que las firmas privadas hagan el trabajo”, sostuvo Rossi.
La información de ese relevamiento aéreo de datos magnetométricos de alta resolución y espectrometría gama permitirá conocer “las edades de evolución de los minerales en las rocas” para precisar su valor, añadió Rossi, geólogo de profesión.
Cuando se tenga “toda la información, el Estado estará en condiciones de negociar en pie de igualdad las explotaciones con las empresas”. Así “tengo la posibilidad de decidir cuándo y cómo se llevan adelante los trabajos”.
Pero, incluso con ese estudio, es dudoso que la actual capacidad del Estado sea suficiente para controlar lo que hacen las empresas, opinó la investigadora y profesora Leda Sánchez, del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.
“El Estado es responsable de que las cosas se hagan bien, pero es una calesita de problemas. Si no hay buena geología no hay buena minería”, sentenció Sánchez.
Entre las debilidades señaladas por Sánchez se encuentra la imposibilidad de establecer planes de remediación que las empresas mineras deben hacer tras explotar una zona terrestre.
El titular de la Dinamige replicó que “no vamos a resolver lo que en 60 años no se hizo. Tenemos que rearmar todo”.
Aun sin los nuevos datos, Sánchez rechaza el “volumen extraordinario”, de megaminería, que se da al yacimiento de hierro de Aratirí. En realidad es “pequeño”, dijo a Tierramérica.
“Las dimensiones nos parecen grandes porque somos un país chiquito. No somos un país minero per se. Uruguay seguirá siendo ganadero”, sostuvo.
La Cámara de Industria Minera del Uruguay también se opone al término “gran porte”.
Es imposible que exista un proyecto “mega” dadas las dimensiones del territorio, dijo a Tierramérica un dirigente de la Cámara que pidió no revelar su nombre.
La ley se aplica a proyectos de más de 400 hectáreas. “Si lo traslado a la ganadería, ahí caben 200 terneros y nadie habla de ganadería de gran porte”, comentó el empresario.
Uno de los puntos que la Cámara más cuestiona de la ley es que el permiso minero y el contrato con el gobierno solo se celebran después de que las empresas realizan las inversiones de exploración.
Antes, se otorgaban los permisos en forma previa a las exploraciones. La Cámara asegura que de 1.000 programas de exploración, apenas uno concluye en éxito.
Las fuentes de la Cámara coinciden en que el Estado tiene “un desconocimiento total” de lo que existe en el subsuelo. “Solo manejan hipótesis”, dicen y señalan que en este país ni siquiera existe la carrera de ingeniería en minas.
Para la profesora Sánchez, las empresas que explotan minerales –oro, piedra caliza y piedras semipreciosas, entre otros—, deberían contribuir con la Universidad de la República, pues son las que “se llevan” a los estudiantes de geología.
“Nosotros como estructura académica no estamos preparados para la masa de estudiantes que estamos teniendo”, explica. Según Sánchez no solo debería existir apoyo económico del sector privado, sino interacción académica.
La profesora también se queja de que el gobierno haya puesto en vigor una ley de megaminería sin reforzar el presupuesto de la Facultad de Ciencias.
Cuando el parlamento discutió “los impuestos a las mineras, nadie se acordó que los geólogos se forman en la Universidad de la República y que esta no tiene recursos suficientes”, sentenció.
Panamaon.com/
Portal Minero
Consulta pública por el proyecto “Sal de Vida”
Argentina
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- Días atrás, en Antofagasta de la Sierra y Belén se realizaron consultas públicas convocadas por la secretaría de Estado de Minería (SEM) para evaluar el impacto ambiental del proyecto minero de litio y potasio Sal de Vida, ubicado en Antofagasta.
De los encuentros participaron personal técnico de la dirección provincial de Gestión Ambiental Minera (DiPGAM), el representante legal y técnico del área ambiental y social de Galaxy Lithium SA, concesionaria del proyecto, y miembros de las comunidades involucradas.
En la charla se realizó una presentación formal del informe de impacto ambiental del proyecto minero y se efectuó una descripción del proceso de evaluación de los efectos ambientales e identificación de los componentes a fiscalizar.
En Belén asistieron miembros de las Cámaras de Proveedores Mineros, docentes y público. En Antofagasta participaron vecinos, responsables de instituciones, docentes, alumnos y vecinos de Los Nacimientos y El Peñón.
Elesquiu.com
Portal Minero
Incierto futuro para la minería
Bolivia
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- La minería boliviana termina el año 2013 con la esperanza de que la nueva legislación proteja al sector, pero con varias amenazas que desalientan las inversiones privadas, y con dudas sobre el futuro de la Corporación Minera de Bolivia, que podría desaparecer, para dar paso a una nueva entidad que, por lo menos en sus enunciados, se alejaría de los vicios que aquejan a la actual administración de la Comibol. El fracaso del proyecto Mutún, el estancamiento del litio del salar de Uyuni y el letargo de toda la minería, han marcado a la actividad productiva. La contribución impositiva de la minería reporta una caída del 30% en esta gestión.
Las contradicciones en las políticas estatales acentúan la incertidumbre en el país, pese a los esfuerzos por promover nuevos proyectos de explotación e industrialización. Esta constante ha tenido graves repercusiones, ya que en este momento, solamente el Estado desarrolla precariamente algunos emprendimientos; el sector cooperativo aporta creando fuentes de trabajo, pero sin invertir en tecnología ni exploración, mientras el sector privado se mantiene a la expectativa.
Debemos recordar que en el caso de los actores mineros, fue promulgada una Ley en contra de los avasallamientos, la misma que ha sido incorporada al Código Penal, imponiéndose la privación de libertad en contra de los avasalladores, siempre dentro de un proceso ante la justicia ordinaria. Lamentablemente, pese a esa medida, han continuado las presiones y los avasallamientos, sin que los que sufren estos abusos hayan formalizado sus acusaciones ante el Ministerio Público para que se investigue y se proceda con las respectivas imputaciones penales, seguramente por temor que la medida resulte en contra de los propios denunciantes, considerando que los procesos y las acusaciones son personales y no contra colectividades de cualquier naturaleza.
El proyecto de nuevo Código de Minería, contienen algunas positivas medidas, como sanciones a los avasalladores y medidas de protección de las concesiones legalmente obtenidas; también exime del pago de impuestos a las cooperativas por que cumplen un rol social, pero endurece las condiciones de los operadores privados nacionales y extranjeros, lo que constituye otro factor que desincentiva las inversiones.
Actualmente el sector minero privado aporta al Estado, con el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) 37,5, regalías 6%, Impuesto a las Remesas al Exterior 12,5% por ciento. El proyecto de ley busca subir las regalías mineras y el impuesto por remesas al exterior.
Bolivia necesita ofrecer incentivos para la exploración, explotación y especialmente para la industrialización, que deberían tener un tratamiento preferencial. Solamente si se ofrecen condiciones favorables, llegarán capitales frescos y tecnología de punta al país. Lamentablemente, parece que se prefiere seguir explotando irracionalmente, sin previsiones para evitar la contaminación. Bolivia tiene grandes reservas de minerales, pero en este momento no existen inversiones de riesgo en la búsqueda y evaluación de nuevos yacimientos.
Jornadanet.com/Opinión
Portal Minero
US$57 mil millones se ejecutarán en Perú en proyectos mineros
Perú
Este año inversión de empresas llegaría a los US$ 10 mil millones, monto que se repetiría en el 2014. Se espera duplicar producción de cobre con inicio de los proyectos Constancia, Las Bambas y ampliación de Cerro Verde

Lunes 30 de Diciembre de 2013.- Muchas voces apocalípticas pronosticaban un retiro paulatino de las inversiones mineras del país, producto de un comienzo accidentado del gobierno de Ollanta Humala (julio 2011), teniendo como "piedra en el zapato" el proyecto Conga (Cajamarca), que hizo caer dos gabinetes ministeriales.
No obstante, al cierre del 2013, según información del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la cartera estimada de inversiones en minería para los próximos cuatro años (compuesta por 50 principales proyectos) asciende a US$ 57.403 millones, aunque muchos de estos no han definido fecha de inicio de operación, ni de construcción, dado que aún se encuentran en etapa de estudios y permisos.
Y es que el Perú actual tiene 1.517.464 hectáreas donde se realizan actividades mineras, lo que representa el 1,19% del territorio nacional. En esa superficie operan
537 unidades de producción y 378 de exploración.
Pero si tomamos lo avanzado en este año, entre los meses de enero y setiembre las inversiones mineras en exploración, ampliación y desarrollo de nuevos proyectos alcanzaron los US$ 6.676 millones, registrando un incremento de 15% respecto al mismo período del año pasado, pero se espera llegar a US$ 10.000 millones en todo el 2013.
Entre lo más resaltante del año se encuentra el inicio de las operaciones del proyecto Toromocho (Junín) de la empresa Chinalco hace dos semanas.
El MEM estima que con Toromocho y la ejecución de los proyectos en construcción como Las Bambas (Apurímac), Constancia (Cusco) y las ampliaciones de Cerro Verde (Arequipa) y Antamina (Áncash) se duplicará la producción de cobre al año 2016, pasando de 1,3 millones de toneladas métricas finas a 2,8 millones.
Hoy por hoy Perú ocupa el segundo puesto de la región en producción de cobre, pero tercero a nivel mundial, aunque con lo explicado líneas arriba nos consolidaríamos como el segundo productor de cobre del planeta.
Estas perspectivas oficiales fueron reforzadas por una nueva estrategia de entendimiento emprendida por el Ejecutivo con las comunidades aledañas a los proyectos mineros, instalando las "Mesas de desarrollo y reducción de la conflictividad social".
Ello sirvió para que en la provincia apurimeña de Cotabambas se logre sacar adelante el proyecto Las Bambas de la compañía Glencore Xstrata, con una inversión de US$5.200 millones y cuyas operaciones se iniciarían en el 2015.
Del mismo modo pasó con los proyectos Corani (Puno), Cañariaco (Lambayeque), Constancia (Cusco) y Tía María (Arequipa).
Pero a pesar de estos esfuerzos, los proyectos Quellaveco (Moquegua) y Conga (Cajamarca), por distintas razones, todavía no establecen metas más concretas, aunque muestran relativos avances.
Pese a todo ello, el Perú es considerado como el primer productor de oro en Latinoamérica y sexto en el mundo, pues en el 2012 reportó una producción total de 161,2 millones de gramos finos de oro.
En cuanto a producción de plata, el Perú se ubica en el segundo lugar de América Latina, pero tercero a nivel mundial, por lo registrado en el 2012 cuando la producción nacional fue de 3.479.058 kilogramos finos de plata.
Otro factor positivo es que se prevé que en el próximo año aumente la demanda de minerales por parte de China (principalmente), Estados Unidos, Japón, Canadá, Suiza, Alemania, España y Corea del Sur.
Así las exportaciones peruanas de minerales alcanzarían los US$ 26.618 millones en el 2014, producto de las inversiones en el sector por US$ 10.000 millones.
Para ello la producción de cobre llegaría a los 2 millones de toneladas métricas finas, y la de oro a los 5.131.600 onzas.
Otras metas a conseguirse son la implementación de un Sistema de Ventanilla Única para el Sector Minero y la Actualización de la Ley General de Minería.
El futuro es más promisorio para la minería, pues voceros oficiales como el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, afirman que la disponibilidad de información catastral y geológica de calidad, la oferta de proveedores de primer nivel y el marco jurídico promotor de la inversión privada en el país, convierten al Perú en uno de los destinos más atractivos del mundo para invertir en minería.
Otro dato resaltante es que Perú se ubica entre los países con mayores reservas probadas a nivel mundial de plata (22%), cobre (13%), zinc (7,6%), plomo (9%), estaño (6%) y oro (4%), según un reporte del US Geological Survey, realizado en el 2012.
Y por si fuera poco, después de casi dos años de una tensa cordialidad entre el empresariado minero y el gobierno central, la 31 Convención Minera–Perumin, realizada en Arequipa del 16 al 20 de setiembre, evidenció una nueva relación de entendimiento y todo parece indicar que fue un punto de quiebre positivo.
MEM: Mesas de diálogo reducirán los conflictos
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, dijo que la organización de las mesas de desarrollo en diversas regiones del país permitirá que esta estrategia se consolide e influya en la reducción de los conflictos sociales el próximo año.
"Es evidente que la minería puede ayudar a la agricultura, a los programas educativos. En el 2014 van a empezar varios proyectos y confiamos en el nuevo criterio de los alcaldes", señaló.
Agregó que con el apoyo de las comunidades y las autoridades se podrán ejecutar las inversiones responsables que apuesten por el cuidado del agua y el medio ambiente.
Destacó que la Mesa de Trabajo para el Desarrollo de Cotabambas (proyecto Las Bambas - Apurímac), es un modelo a seguir, pues permitió acuerdos importantes como un adelanto
del canon de S/. 288 millones, que servirán para ejecutar diversas obras (Apoyo agencias).
Portal Minero
Puerto de Antofagasta cuadruplicará envíos de concentrado de cobre
Chile
780.000 toneladas de concentrado de cobre se exportan anualmente en terminal del norte chileno
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- Por cuatro se multiplicarán las actuales 780 mil toneladas de concentrado de cobre que moviliza anualmente el Puerto de Antofagasta al año.
Según estimaciones de la firma, al año 2024 se proyecta que la exportación del mineral podría llegar hasta las 3,4 millones de toneladas de concentrado, debido al crecimiento promedio de la producción de cobre que entre 2013 y 2032 alcanzará al 7% anual, con un incremento total que superará el 130%.
Esta es la realidad que explica la intención de la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) de incrementar sus operaciones, generando, por ejemplo, una ampliación de sus dependencias inmediatas en 300 metros hacia el sur, junto a la costanera, además de solicitar la "declaración de resguardo portuario" para caleta La Chimba, donde podría construir su Frente 4.
Para concretar éstas y otras iniciativas, la EPA debe cumplir una serie de requisitos, entre los cuales se cuenta la autorización del Tribunal de la Libre Competencia y del Ministerio de Transportes.
A continuación deberá comenzar el diseño de las obras que deberán presentarse a evaluación ambiental. Durante el periodo -dice el informe- el concentrado de cobre se convertirá en el principal producto de exportación de la región en el 2017 con 4 millones de toneladas.
Esta situación -continúa- se debe a que la producción de cobre metálico (cátodos y ánodos) se reducirá debido al agotamiento de los actuales yacimientos con minerales de cobre.
En esta materia, el Colegio Médico de Antofagasta tiene mucho que decir, ya que ha sido la cara visible de las críticas efectuadas a este tipo de proyectos, como por ejemplo el galpón ubicado en el puerto.
Aliro Bolados, presidente del gremio, aseguró que la Segunda Región es una de las zonas más contaminadas del país y está "pagando" un costo muy alto.
Preocupación
"Tenemos las cifras de cáncer que son la más altas del país y el segundo lugar a nivel mundial. Las autoridades deben tener extremadamente cuidado haciendo todos los estudios que corresponda para poder estar absolutamente seguros que no se va producir contaminación", manifestó Bolados.
Asimismo, criticó la ubicación del puerto y la poca consideración que tuvieron con las clínicas y colegios que están a sus alrededores.
Otro que entregó su malestar y preocupación por este tema es el presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Andrei Tchemitchin, quien sostuvo que la gente podría sufrir muchos riesgos si se exponen al concentrado de cobre. "Esta sustancia contiene zinc, plomo, arsénico, molibdeno, manganeso, etc. Además de otros elementos valiosos que se sacan (sin pagar impuesto) como oro y plata", explicó.
Dijo que las soluciones para evitar los problemas ambientales es que el concentrado se transporte en tren y a un puerto que este ubicado fuera del radio urbano.
"Porque sí ocurre un accidente los daños serían mucho menores y para eso ya existe en Mejillones un transporte similar. Por último, que se construya otro puerto para este tipo de actividades económicas. Las empresas mineras tienen demasiados ingresos como para economizar en este tipo de construcciones y cargas", comentó.
Visita
Durante enero, el grupo de expertos del Colegio Médico visitarán Antofagasta con el fin de dar a conocer las consecuencias a la salud que podría tener el concentrado de cobre en la ciudadanía.
"Haremos todo lo que esté en nuestras manos, aplicaremos acciones legales para impedir los procesos, pero primero debemos informar a las autoridades y los habitantes de Antofagasta", finalizó el presidente del Departamento de Medio Ambiente del gremio.
Mundomaritimo.cl
Portal Minero
Cobre abrirá la última semana del año con precio más alto de los últimos seis meses
Internacional
Lunes 30 de Diciembre de 2013.- El cobre ingresará a la última semana del año con el precio más alto de los últimos seis meses. El viernes último cerró en la Bolsa de Metales de Londres a US$ 3.3452 la libra, el precio más alto después del registrado el 5 de junio pasado.
Luego de que la Bolsa de Metales de Londres permaneciera cerrada durante dos jornadas, la transacción del cobre finalizó el último día de la semana pasada con un fuerte avance de 1.3%.
Así también, el precio del cobre acumuló un avance de 1,5% durante la semana.
El nivel más alto del commodity se obtuvo el 5 de junio, cuando tocó los US$ 3.3663 la libra.
Según el análisis de FXCM, “unos de los factores principales que ha ponderado el movimiento alcista, ha sido el incremento de la demanda del cobre refinado importando por China, el usuario más grande del mundo. Éste aumentó en noviembre, ante la demanda especulativa por parte del gobierno por fomentar el financiamiento para compras”.
El gobierno chino predijo que la segunda economía mundial crecerá un 7.6% este año, ligeramente por debajo del 7.7% alcanzado en el 2012, pero por encima del objetivo establecido para el 2013 (7.5%).
Gestión
Portal Minero
|
|