a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 03, 2014

  2014/06/03
Demanda mundial de energía requiere USD 2 Billones de inversión anual a 2035

Internacional

Si se tienen en cuenta los objetivos para detener el cambio climático y limitar el calentamiento global, las necesidades de inversión en veinte años aumentarían hasta los USD 53 Billones.

Martes 03 de Junio de 2014.- La inversión necesaria para satisfacer las necesidades energéticas del planeta debe situarse en USD 2 Billones anuales para 2035, indica un informe presentado en Londres por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El organismo señaló que, además, se requerirán USD 550 mil millones anuales destinados a una mayor eficiencia energética, para contrarrestar los efectos del cambio climático.

En total, la inversión hasta 2035 debería alcanzar unos USD 48 Billones, la gran mayoría destinado a suministro, incluyendo la extracción de combustible fósil y refinado, la generación de electricidad con bajo carbono, Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y energía nuclear. Si se tienen en cuenta los objetivos para detener el cambio climático y limitar el calentamiento global, la inversión a 2035 debería aumentar hasta los USD 53 billones, destinando cerca de USD 14 Billones para mejorar la eficiencia energética.

En 2013, la inversión anual para abastecer de energía al mundo fue de USD 1,6 billones, más del doble que la registrada el año 2000. Además se invirtieron cerca de USD 130.000 millones en mejorar la eficiencia energética.

Según el informe, casi dos tercios de la inversión se ubicará en países emergentes, con un desplazamiento desde China hasta otros lugares de Asia, además de África y América Latina. Por otro lado, en los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es necesario renovar las infraestructuras obsoletas. 

En el campo del petróleo, apunta la AIE, habrá una mayor dependencia de países con acceso restrictivo, visto que Estados Unidos, actualmente a la cabeza gracias al shale oil, tocará techo a mediados de la próxima década. Ello hace prioritario que se mantenga la inversión en Oriente Medio, pues un desfase de sus infraestructuras provocaría una escasez de la oferta que podría disparar los precios hasta en USD 15 por barril, para 2025. La inversión necesaria en esa región es de USD 850 mil millones al año, sobre todo para fuentes de gas, señaló la entidad. 

El documento indica además que “es esencial la participación del sector privado" para alcanzar estos montos de inversión, y que “movilizar a los inversores y capital privados requerirá un esfuerzo concertado para reducir las incertidumbres políticas y regulatorias”. En esa línea constata que, actualmente, e incluso en economías más liberales, se observa cierta tendencia de los gobiernos de asumir más terreno en la gestión energética: mientras que en algunos países hay empresas estatales, en otros -sobre todo los de la OCDE- los gobiernos han intervenido tanto para fomentar las ERNC, como para intentar romper monopolios de precios.

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Generarían electricidad con biomasa forestal

Argentina

Martes 03 de Junio de 2014.- La iniciativa de generación eléctrica con biomasa forestal de Villa Guillermina -departamento General Obligado- se encuentra en su fase de anteproyecto e identificación, recibió el respaldo operativo de la Subsecretaría de Energías Renovables. Ante la necesidad de contar con un relevamiento aéreo de la superficie productora de residuos de biomasa forestal, y la identificación de áreas pasibles de ser utilizadas para la producción de cultivos para determinar la sustentabilidad del recurso, el gobierno provincial facilitó la utilización de un helicóptero para esas tareas.

Técnicos de la Secretaría de Medio Ambiente, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y la Universidad de Buenos Aires realizaron los vuelos para identificar y tipificar el recurso disponible.

Las acciones acelerarán los estudios de la Secretaría de Medio Ambiente provincial, para determinar qué cantidad de superficie y volumen de biomasa residual puede contarse, para aportar a la futura central de 15 MW que se proyecta instalar en jurisdicción de la localidad norteña, y que aportaría al sistema eléctrico nacional.

“Es indispensable que el manejo del recurso forestal sea sustentable, para lo cual se apoyará en cultivos energéticos apropiados, para que el proyecto llegue a su potencial de explotación”, explicaron desde la Subsecretaría de Energías Renovables.

Responsables del área agregaron que más allá del beneficio energético que se pretende “este proyecto tiene un alto contenido social, ya que implica desarrollarlo en la propia zona del recurso, en el extremo noreste del territorio provincial, dando ocupación a mano de obra local que posee una amplia cultura autóctona en el manejo del monte”.

Además, señalaron que “para la Secretaría de Energía de Santa Fe, las energías renovables deben ser sustentables tanto desde el punto de vista técnico, como desde el social y ambiental”.

Ellitoral.com

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Producción peruana de cobre crecerá 14% impulsada por Toromocho

Perú

Martes 03 de Junio de 2014.- La producción de cobre en el Perú crecerá 14% este año impulsada por la puesta en marcha de la mina Toromocho (Junín), que en el segundo semestre del año estará en plena capacidad operativa, informó Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, petróleo y energía (SNMPE).

Agregó que en el primer trimestre del año la producción de cobre se expandió 16,5%.

Perú es el tercer productor mundial de cobre, detrás de Chile y China. Se espera que con la puesta en marcha de diversos proyectos en los próximos años, el país supere a China y se ubique en el segundo lugar.

Eleconomistaamerica.pe

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lanzan fondo de $560 millones para desarrollar proyectos de ERNC

Chile

Primer instrumento de la Agenda de Energía cofinancia estudios de preinversión para proyectos menores de 50 MW que estén en etapas avanzadas de desarrollo.

Martes 03 de Junio de 2014.- Más de $560 millones están disponibles para la tercera convocatoria del concurso del Centro de Energías Renovables del Ministerio de Energía-Corfo, informó este martes el organismo estatal.

Esta medida, primer instrumento de la Agenda de Energía que lanzó la Presidenta Michelle Bachelet el 15 de mayo, cofinancia estudios de preinversión para proyectos de generación eléctrica en base a fuentes renovables no convencionales.

El concurso bonificará hasta en un 40% las iniciativas con un tope de UF 1.000 para estudios de preinversión de etapas iniciales y UF 2.000 para etapas avanzadas. Además, los estudios para iniciativas que conecten dos o más proyectos a los sistemas troncales, tendrán apoyo de hasta UF 2.000.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, señaló que “muy acorde con las prioridades que otorgó la Agenda de Energía en materia de desarrollo de líneas de transmisión adicionales, se estableció la posibilidad de postular a estudios de preinversión de líneas asociativas de conexión con el troncal, para varios proyectos de ERNC”.

Bitran destacó que con este apoyo, se espera que “se acelere la concreción de una cartera que a la fecha suma 16.623 MW, de los cuales 11.052 MW tienen sus estudios ambientales aprobados”.

Las postulaciones son completamente online y estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2014 en los sitios www.cer.gob.cl y www.corfo.cl. En esta tercera convocatoria, se amplía el rango de estudios que podrán ser cofinanciados, “los que podrán llegar incluso hasta el due dlilligence de modo de favorecer proyectos que estén en fases más maduras de desarrollo”, explicó la directora del CER, María Paz de la Cruz.

Pueden postular empresas nacionales, constituidas por personas naturales o jurídicas o bien asociaciones de empresas, en iniciativas menores de 50 MW en cualquier tecnología de generación eléctrica renovable no convencional y en estudios de etapa preliminar (prefactibilidad y factibilidad, prospección del recurso, estudios ambientales, ingeniería conceptual y básica) y de etapa avanzada (ingeniería de detalles y due dilligence).

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Medanito invierte USD 100 millones para expandirse en el petróleo
Last changed: jun 23, 2014 15:51 by Prensa Portal Minero
Labels: grupo, medanito, n_secundaria

Argentina

Martes 03 de Junio de 2014.- El grupo Medanito invertirá USD100 millones para incrementar sus negocios en la Argentina y sustituir importaciones en la industria local de hidrocarburos.

Lo hará a través de sus filiales Medanito-Flargent, que abastecen a las principales firmas del sector en Argentina y la región y que en 2011 recibió $60 millones del Fondo del Bicentenario, con los que aumentó también su propia producción de petróleo, gas y energía.

Ejecutivos del grupo se reunieron el viernes con la ministra de Industria, Débora Giorgi, para comunicarle sus planes de inversión y sustitución de importaciones y los contratos a nivel regional, en especial a Bolivia y Brasil.

Durante el encuentro, la ministra sostuvo que "queremos que los proveedores del sector se complementen con empresas latinoamericanas, para que se integren en las cadenas de valor".

En tanto, Andrés Carosio, director ejecutivo del Grupo Medanito; Marcelo Tournon, director ejecutivo de Flargent, le informaron a Giorgi que el grupo está en negociaciones avanzadas con empresas mexicanas, como Tecpetrol, luego de participar de la misión comercial que organizó a ese país el Ministerio de Industria, en marzo pasado.

Entre 2010 y 2013 invirtió USD 215 millones; pasó de vender por USD 83 millones en 2010 a USD 194 millones el año pasado, cifra que prevé superar este año.

Iprofesional.com

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Partió XIX Congreso Geológico Argentino

Argentina

Martes 03 de Junio de 2014.- En este Congreso participan geólogos, científicos, académicos, representantes de instituciones nacionales, provinciales y empresas privadas, a los que se agregan numerosos especialistas de países extranjeros, que se reúnen con el propósito de actualizar conocimientos, compartir nuevas técnicas y promover los avances de las Ciencias Geológicas.

Estas Jornadas se realizan cada 3 años y es la segunda vez que se realiza en la provincia de Córdoba.

En la oportunidad y ante la presencia de más de 2 mil profesionales, el secretario de Minería de la Provincia, Darío Luna, destacó: “Argentina posee un potencial geológico/minero singular por su riqueza y extraordinario por su abundancia; hoy está a la vanguardia en producción y explotación de minerales en su territorio”.

Luna expresó su agradecimiento a la Asociación Geológica Argentina por haber elegido a Córdoba como sede del Congreso, luego de 42 años.  Y subrayó la importancia de tener “una política minera muy clara y coherente para generar seguridad jurídica y la incentivación productiva”.

Finalmente, el funcionario provincial se refirió a Córdoba como una provincia productora de rocas y minerales. “Abastecemos el 40% de los materiales para la construcción y el 30 % de los minerales industriales que necesita el país”, indicó, a la vez que solicitó a todo el sector a trabajar para que Córdoba sea reconocida definitivamente como una provincia minera.

Estuvieron presentes el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral; el subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Sergio Matheos; el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, Roberto Terzariol; el Presidente del Congreso, Guillermo Albanesim; la Presidenta de la Asociación Geológica Argentina, Maisa Tunik; y geólogos argentinos y extranjeros.

Prensa.cba.gov.ar/

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco prevé precios estables para el cobre en los próximos dos años
Last changed: jun 03, 2014 16:49 by Prensa Portal Minero
Labels: n_principal, minería, cochilco, cobre

Chile

La entidad proyecta un valor promedio entre los USD 3 y USD 3,05 por libra hasta finales de 2015. La producción chilena aumentaría en un 5% durante este año.

Martes 03 de Junio de 2014.- El Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, analizó las perspectivas para el mercado mundial del cobre durante 2015 y lo que queda de este año. En el marco de su exposición durante el III Simposio de Minería Atacamamin 2014, Hernández se refirió también al proceso de fortalecimiento que está impulsando el gobierno para la institución, que "representa los ojos técnicos del Estado" en sus principales empresas mineras, señaló.

Respecto a la situación futura del metal rojo, el ejecutivo anticipó un precio estable para los próximos dos años, con un valor promedio de USD 3,05 la libra para 2014, y USD 3,00 para 2015.

Las proyecciones se basan en el tibio crecimiento que tendría la demanda de cobre. Según el ejecutivo, se espera que la demanda de China por el metal crezca en torno a un 4,5% estos dos años, lo que se traduciría en un aumento de la demanda mundial de 2,5% durante el presente año, y 2,7%, en 2015.  En cuanto a la oferta de cobre a nivel mundial, señaló que aumentaría un 5,5% en 2014, y un 3,9% durante el próximo año. En este contexto, agregó, se espera que la producción de Chile aumente un 5,0% en 2014, y 2,8% en 2015, llegando a unos 6 millones y 6,2 millones de toneladas, respectivamente.

Respecto del cash cost -el costo de producción que tiene una libra de cobre- Hernández lo situó en USD 180,8 centavos por libra, para nuestro país; levemente por sobre la media mundial de USD 170,6 centavos, aunque con bastante distancia de Perú, donde el valor promedió USD 111,4 centavos en 2013. "La diferencia con Perú se explica por menores costos de energía, entre un 40% y 50% respecto de Chile, y en menor medida por menores costos de mano de obra, aspectos en los que el Gobierno está trabajando decididamente para aumentar la competitividad del país", señaló.

"La minería chilena puede seguir compitiendo en buenas condiciones", sentenció el timonel de Cochilco, quien se refirió finalmente al proceso de fortalecimiento que se está llevando a cabo en la institución, para mejorar su capacidad de fiscalización y en la evaluación de las inversiones proyectadas para Codelco y Enami.

"Cochilco representa los ojos técnicos del Estado en Codelco y Enami. Es nuestra obligación cuidar los recursos del Fisco en sus empresas, recursos que son de todos los chilenos. El desarrollo del sector minero y su legitimidad, dependen en gran medida de un Codelco y una Enami que sean fuertes, eficientes y bien administradas", enfatizó Hernández. Señaló además la necesidad de potenciar la presencia de Chile en el exterior, lo que llevó al organismo a implementar un área de asuntos internacionales.

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Proyecto formaría técnicos en energía solar fotovoltaica en Calama

Chile

Martes 03 de Junio de 2014.- Una fructífera reunión sostuvo la autoridad Macro Zonal, Arturo Molina con la directora de la COMDES, Gladys Gárate a quien  le presentó un proyecto dirigido a los liceos Cesario Aguirre B-9 y  América B-10, el cual contempla la instalación de una planta fotovoltaica- laboratorio en ambos establecimientos que permita la formación de mano de obra calificada para cubrir la demanda de técnicos en esta área. 

En este contexto el Seremi Molina, explicó que esta iniciativa además considera la modificación  de la malla curricular de las especialidades de electricidad y electrónica para incorporar un módulo técnico enfocado en la energía  solar fotovoltaica, permitiendo así  diversificar las carreras técnicas que estos liceos imparten y para lo cual deberán trabajar en conjunto con la COMDES  y la Seremía  de Educación.

Al respecto  el  Seremi  Molina señaló que  "Nuestra intención es diversificar las carreras que estos liceos entregan, generando, de paso, la mano de obra que cubrirá la demanda de técnicos que requerirán los futuros proyectos que se construirán en Calama. La idea es que en ambos liceos se instale una planta laboratorio, donde los alumnos aprendan de instalación, mantención, montaje y desmontaje de plantas fotovoltaicas", argumentó Molina.

Por su parte, la directora de la COMDES, que administra los centros educativos municipales de la ciudad, Gladys Gárate, dijo que "esperamos contar con los recursos que se requieren en el más breve plazo y concretar esta iniciativa, que sabemos beneficiará tanto la formación de los alumnos de estos liceos, como a la ciudad"

Posteriormente el Seremi recorrió ambos liceos y conversó con los directores, quienes mostraron su interés y comprometieron su apoyo para que  esta ambiciosa iniciativa pueda materializarse.
 
Según manifestó Molina, para financiar este proyecto deberán  buscar los recursos,  por lo que   conversarán con el Gobiernos Regional  y analizarán los fondos sectoriales, estudiarán  todas las alternativas que permitan materializar esta  iniciativa”. 

Ministerio de Energía

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avanzan estudios para un corredor ferroviario entre Brasil, Bolivia y Perú

Internacional

El Banco Interamericano de Desarrollo entregó al gobierno de Bolivia cerca de USD 7 millones para realizar un análisis del proyecto. Los primeros resultados se conocerán este mes.

Martes 03 de Junio de 2014.- Empresas consultoras españolas, francesas y bolivianas están desarrollando estudios para un corredor ferroviario que permitiría unir Brasil, Bolivia y Perú. La iniciativa tendrá el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que dio a conocer los antecedentes en la ciudad de La Paz.

Según Ramón Muñoz-Raskin, especialista en transporte del BID en la capital de Bolivia, la entidad le otorgó un crédito por USD 6,8 millones al gobierno local, para financiar los estudios de interconexión de las redes ferroviarias del oeste y el este de ese país, además de la puesta en marcha de una Unidad Técnica de Ferrocarriles, que dependerá del Estado.

“Los estudios identificarán las alternativas para el trazado del corredor a diferentes escalas de diseño. Cada alternativa será evaluada en sus respectivas ventajas e inconvenientes económicos, sociales, ambientales y estratégicos”, dijo Muñoz-Raskin. Los estudios, señaló el personero, incluyen una asesoría estratégica para que Bolivia pueda realizar acuerdos internacionales que hagan posible un Corredor Ferroviario Bioceánico Central, incluyendo apoyo para organizar y coordinar reuniones con Brasil y Perú.

Este proceso permitirá a Bolivia recoger la información técnica, económica, ambiental y estratégica necesaria para tomar una decisión informada sobre la inversión en el corredor y la interconexión de sus redes ferroviarias, sostuvo Muñoz-Raskin. Según el especialista, no existen antecedentes en la región de proyectos similares, liderados por una nación y apoyados por el BID. En otros casos, como el de la construcción del Corredor Bioceánico Aconcagua, entre Chile y Argentina, los estudios están siendo liderados por el sector privado, señaló.

Hace unos días el gobierno boliviano adelantó que uno de estos estudios, relativo al trazado del ferrocarril internacional y la interconexión de las redes bolivianas andina y oriental, será entregado este mes. El Presidente de Bolivia, Evo Morales, incluso le planteó a su par chino, Xi Jinping, que cofinancie la inversión de un proyecto que una la frontera de Brasil y Bolivia, con el puerto peruano de Ilo. 

América Economía

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
US$ 18.8 millones será el aumento de capital en Oro Blanco

Chile

"Pampa Calichera ha sido utilizada para proveer de recursos frescos a todas las compañías que componen las Sociedades Cascadas"...

Martes 03 de Junio de 2014.- Con el voto de los controladores, la junta extraordinaria de accionistas de Oro Blanco aprobó esta mañana el aumento de capital por US$ 18.847.532 propuesto por el directorio, recursos que se destinarán en parte para pagar una deuda de US$ 5,65 millones de Pampa Calichera, una de las sociedades Cascada con la que el empresario Julio Ponce controla SQM.

A la cita asistieron representantes de AFP Habitat, Cuprum, Provida, Moneda y de fondos de inversión, quienes en su totalidad se opusieron a esta operación, acusando que es el reflejo del "manejo arbitrario de las administraciones".

"Esta nueva propuesta de aumento de capital no es sino el fiel reflejo del manejo arbitrario de las administraciones de las Sociedades Cascadas, y el que Oro Blanco ha tenido en el último tiempo, lo que se traduce en el movimiento de flujo de cajas y cuentas corrientes entre Sociedades Cascadas están siendo gestionados de acuerdo a la conveniencia del controladores de dichas compañías y no en función del interés social particular de cada una de éstas", expuso el representante de los fondos de inversión de los accionistas de la compañía.

"El endeudamiento de las Sociedades Cascadas ha aumentado considerablemente sin que exista una razón clara en la racionalidad de la explicación. En concreto, Pampa Calichera ha sido utilizada para proveer de recursos frescos a todas las compañías que componen las Sociedades Cascadas", agregó.

Por su parte, la representante de AFP Habitat, también hizo alusión a que este aumento de capital "no sería justificado".

"No hay claridad de la necesidad de estos aumentos de capital ya que se ha dicho que el uso de los fondos sería para prepagar el bono de Oro Blanco y dado que las compañías contarían con cajas provenientes de la venta de acciones de Soquimich este aumento no sería justificado", explicó.

DF

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Quiero que argentinos y chilenos trabajemos juntos por el medio ambiente"

Argentina

Así lo dijo el diputado argentino Eduardo Cáceres al presentar su proyecto para que los dos países realicen el control ambiental de las actividades relacionadas a la explotación minera.

Martes 03 de Junio de 2014.- El Diputado Nacional Eduardo Cáceres presentó un proyecto que propone que los dos países unidos por la cordillera (Argentina y Chile) sean quienes realicen en conjunto el control ambiental de todos los proyectos relacionados a la actividad minera.

Al respecto Cáceres manifestó: "la idea es que trabajemos todos juntos, argentinos y chilenos, en cuidar el medio ambiente". "De esta manera ahorraremos recursos entre ambos países, y podremos contar con la experiencia milenaria de Chile en materia de minería y aprender de su seriedad para ejercer el control ambiental".

La iniciativa intenta profundizar los controles sobre el medio ambiente y darle mayor transparencia. El presidente del PRO en San Juan dijo "Con credibilidad y certeza en los controles vamos a estar tranquilos", y agregó "Vamos a saber cuándo hay contaminación porque se va a frenar el proyecto, como también descubrir cuándo haya solo intereses ideológicos o financieros que intentan frenar a toda costa un proyecto confundiendo a la gente con imprecisiones".

Diariolaprovinciasj.com

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plata, ¿Qué revelan los factores de oferta y demanda que lo determinan?
Labels: plata, n_secundaria

Internacional

Los costos de producción y la ley del mineral lo que determinará cuan estable será la oferta en el presente año.

Martes 03 de Junio de 2014.- El mejor desempeño de las economías industrializadas se refleja en incrementos del precio de la plata. El Citibank apuesta a un precio por encima de los US$21 por onza de plata al cierre del año, nivel similar al del 2013. ¿Qué factores de oferta y de demanda están detrás de las predicciones del precio de la plata?


LA OFERTA

Los proyectos mineros argentíferos son pequeños y están ligados a la extracción de otros minerales como el zinc y el plomo; de aquí que la oferta es dependiente y menos estable que la del oro. Los principales productores de plata a nivel mundial son BHP Billiton (Australia), Fresnillo (México) y KGHM Polska Mieds (Polonia). Ninguno de ellos son grandes proyectos mineros que puedan dominar el mercado mundial.

Cabe señalar que existe una amplia variedad de operaciones argentíferas pequeñas alrededor del mundo. Dos de los tres principales países productores de plata están en América Latina: México y el Perú concentran alrededor del 35% de la producción mundial. Para este año se espera el inicio de operaciones ligadas a la producción argentífera del proyecto Inmaculada en el Perú a cargo de la minera Hochschild. No obstante, el nivel de producción inicial de este proyecto no tendría un impacto significativo en la oferta.

Como en el caso del oro, son los costos de producción y la ley del mineral lo que determinará cuan estable será la oferta en el presente año. No se espera un importante shock de la oferta que pueda retraer la producción. La producción creció 1.4% en el 2011, 4.0% en el 2012 y un nivel similar en el 2013; lo que evidencia una producción estable.


LA DEMANDA

Los principales consumidores de plata son Estados Unidos y China, los cuales destacan especialmente en el uso intensivo industrial. El uso de la plata en la energía solar es cada vez más prometedor. En ello destaca China con la producción de paneles solares foto-voltaicos.

Gran parte de la menor demanda esperada de plata –ante una contracción de la economía China– podría ser compensada por una mayor demanda industrial de Estados Unidos –en línea con la recuperación económica que pueda presentar de dicho país–.

Otro componente que presenta una ponderación menor dentro de la demanda global de plata es la joyería –un 16% frente a un 47% de uso industrial—, en donde destaca la India como el principal consumidor. Sin embargo, en este caso la demanda reacciona favorablemente ante menores precios mundiales y no hay un canal por el cual pueda incidir en precios mundiales.

Finalmente, existe el factor de las inversiones. Existe un mercado de opciones en el que tanto los individuos como las instituciones pueden mantener opciones de compra—y también dotaciones físicas como lingotes—como en el caso del oro.

El mercado de plata es más pequeño que el del oro, pero podría eventualmente ver aumentada la participación de fondos negociables en el mercado (o exchange traded funds) a medida que las economías desarrolladas repuntan. Ello perjudicaría la disponibilidad de plata para fines de producción real –en donde reside la principal demanda—, empujando la demanda por plata hacia arriba, conjuntamente con el precio.

Al fin de cuentas, el precio de la plata siempre se verá favorecido mientras se demanden más bienes industriales finales y persista el interés por nuevas energías.

Semanaeconomica.com/

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú apuesta a un mejor desempeño económico el segundo semestre
Last changed: jun 03, 2014 15:52 by Prensa Portal Minero
Labels: perú, economía, mef, n_secundaria

Perú

Martes 03 de Junio de 2014.- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló hoy que para el segundo semestre del año se espera un mejor comportamiento de la economía peruana que en el primer trimestre, en el cual han influido algunos factores que afectaron a sectores primarios.

“Si uno mira los datos del primer trimestre del año, básicamente el Producto Bruto Interno (PBI) no primario ha crecido más de 5.5% y el PBI primario ha crecido por debajo de 4.8%, que es la cifra que finalmente fue el dato para el PBI del primer trimestre”, precisó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.

Indicó que el menor crecimiento del PBI primario respondió básicamente a problemas en el sector agropecuario, lo que fue influido por la sequía que hubo en el norte del país y que ha afectado la oferta de productos en ese sector.

“Asimismo ha habido una menor producción a la esperada en el sector minero y esto se debe a minas que han terminado su fase de producción y nuevas minas que por problemas técnicos han diferido el inicio de su producción hasta el segundo semestre del año”, señaló.

Detalló que el proyecto Toromocho de minera Chinalco, el cual aumentará la producción de cobre en el Perú, ha postergado el inicio de sus operaciones hasta el tercer trimestre del año por motivos técnicos.

Consultado sobre la posibilidad de reducir el impuesto a las ganancias de capital en Perú, respondió que eso será un tema a discutir con los ministros de Economía que forman parte del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).

“También hay una mesa de trabajo con el sector privado para poder estudiar esta posibilidad y la idea es tratar de que Lima se convierta en un centro financiero dada su posición geográfica y se beneficie de ello”, indicó.

Castilla explicó que no se puede adoptar una medida en torno a ese impuesto con el objetivo de promover la competitividad del mercado de valores peruano en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) si no se avanza en la homologación de la regulación tributaria en los países miembro.

“Pero una vez que esto se decante vamos a ir avanzando e ir tomando decisiones al respecto”, dijo luego de inaugurar el seminario “Espacio Fiscal y proyectos de inversión: el Rol de las Alianzas Público Privadas (APP)”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Gestión

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Impuestos que pagó la Gran Minería fueron menores que en 2014
Last changed: jun 03, 2014 19:09 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, minería, royalty, n_secundaria

Chile

Las grandes empresas del sector redujeron USD 222 millones sus pagos al fisco en 2014, lo que está directamente relacionado con el menor precio del cobre durante el ejercicio del año anterior.

Martes 03 de Junio de 2014.- Los impuestos de las Grandes Mineras cayeron un 5,7% en relación al proceso del año anterior, informó el Servicio de Impuestos Internos. El Director Nacional del servicio, Michel Jorratt,  y el Tesorero General de la República, Hernán Frigolett, entregaron el balance de la última Operación Renta, en base a los resultados reportados por las empresas sobre sus ejercicios del año anterior.

De acuerdo a la información liberada por el organismo, los impuestos que declararon las principales empresas del sector en 2014 ascienden a USD 1703 millones, cifra que está USD 100 millones por debajo de los impuestos declarados en 2013. Ello corresponde solo a este grupo de referencia, que según explica el SII, corresponde al listado que utiliza la Dirección de Presupuestos para calcular la partida de ingresos de "Minería Privada".

En cuanto al impuesto específico que rige para las compañías mineras, los montos pagados este año llegaron a USD 457 millones. De este modo, el denominado "royalty" de la minería cayó en más de un 20% respecto del año 2013, cuando la recaudación por este concepto llegó a USD 576 millones. 

Las grandes mineras redujeron así en más de USD 220 millones sus pagos al fisco para este año, lo que está directamente relacionado con la disminución del precio del cobre, que promedió USD 3,32 por libra durante 2013, un 7,7% menos que en el año 2012 (USD 3,6). Otro aspecto que habría influido en la baja es el alto pago de impuestos de este rubro el año anterior, producto de la venta del yacimiento Los Bronces.

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco eleva en 25% su meta de reducción de costos
Last changed: jun 03, 2014 13:01 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, codelco, cobre, costos, reducción, n_secundaria

Chile

El desempeño del Plan Estructural de Productividad y Costos estuvo levemente por encima de lo estimado en este período, dijo el Presidente Ejecutivo de la minera, Thomas Keller.

Martes 03 de Junio de 2014.- Codelco fijó en US$ 600 millones la meta para este año de su Plan Estructural de Productividad y Costos (PEPC), iniciativa que la estatal aplica por segundo año.

Esta cifra representa un incremento de un 25% respecto de los US$ 482 millones que reportó en 2013 por este mismo concepto.

La estimación reflejaría una mejor posición de la estatal en esta materia, ya que hacia fines de abril el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, dijo que este ejercicio esperaban mantener los ahorros del año previo, mientras que ahora la administración de la corporación ratificó el plan que en agosto de 2013 delineó la gerente del FEPC, Katharina Jenny.

El vicepresidente de Administración y Finanzas, Iván Arriagada, dijo hace unos días -en la entrega trimestral de resultados de la estatal- que a marzo los ahorros van en la trayectoria esperada para concretar la meta propuesta, pues la ejecución del plan implicó recortes por US$ 169 millones.

Keller, en tanto, comentó que este desempeño estuvo levemente por encima de la cifra proyectada inicialmente para el primer cuarto de este año.


Productividad e insumos?

Arriagada puso algunos ejemplos de las mejoras en productividad obtenidas al primer trimestre, mencionó la eliminación, renegociación o fusión de contratos prescindibles, imprescindibles y necesarios. Explicó que a marzo lograron renegociar 27 convenios de un total de 200 que tienen previsto revisar este año.

Otro ítem en que Codelco logró mejoras fue en aumentar el rendimiento de un insumo que es crítico para la operación de un yacimiento, como son los neumáticos, una experiencia que ejecutaron en la división Gabriela Mistral.

En la minera explicaron que a partir de una solución chilena desarrollada al alero del cluster de proveedores de clase mundial (iniciativa que la estatal impulsa junto a BHP Billiton) lograron más que duplicar el número de horas de uso de estos recursos, pasando de promedios de 4.000 a 5.000 horas, pasando a rangos de 10.000 e incluso 12.000 horas.

Este tipo de acciones, sumadas a reducciones de otros insumos, ácido sulfúrico, explosivos, combustibles y la optimización de repuestos, implicó para Codelco ahorros por más de US$ 60 millones, sin impactar la producción, explicó Arriagada.

A ello se suman recortes equivalentes a unos US$ 12 millones por reducciones asociadas a la optimización de actividades y procesos internos, como la disminución de consultorías, asesorías y otros servicios de apoyo o gastos discrecionales, como los calificó el encargado de finanzas de la cuprera.

Los avances del PEPC se suman a otras reducciones de costos que Codelco logró al primer trimestre, como fue la reducción de precios de energía lo que representó un ahorro de US$ 11 millones.

Esta cifra representa las economías logradas a nivel nacional, ya que se si se mira sólo a las operaciones de la estatal en el Sistema Interconectado Central (SIC), el recorte por este concepto fue de ?US$ 36 millones, que se explican por una mayor cantidad de energía sujeta a contratos. Este resultado, sin embargo, fue impactado por la entrada de los consumos de la operación Ministro Hales, que el año pasado en igual fecha no operaba.

Finalmente, en materia del total de costos y gastos, donde el PEPC es un factor más que incide junto a otros que se elevan, Codelco informó un retroceso de 3,6% al 1T de 2014, con lo cual este factor pasó de ?US$ 2,45 a US$ 2,36 por libra. En total, la empresa pasó de gastos por US$ 2.077 millones a US$ 1.992 millones, lo que representa una diferencia de US$ 85 millones.


Precio afectó los excedentes

Codelco alcanzó excedentes por US$ 539 millones durante los tres primeros meses de 2014. Esta cifra representa una baja de US$ 329 millones (38%) comparado con igual lapso del año anterior, cuando logró US$ 868 millones.

La estatal explicó que estos resultados se explican por la caída en los ingresos de la empresa debido a menores precios del cobre y otros productos que comercializa, todo lo cual fue compensado por la reducción en los costos de producción.

El vicepresidente de Administración y Finanzas de la estatal, Iván Arriagada, dijo que la cotización del cobre cayó 40 centavos entre enero y marzo de 2013 e igual lapso de 2014. De hecho, precisó que si la cotización se hubiese mantenido, los excedentes habrían alcanzado US$ 940 millones.

DF

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El concentrado de zinc que llega a Antofagasta desde Bolivia
Last changed: jun 03, 2014 13:05 by Prensa Portal Minero
Labels: antofagasta, bolivia, zinc, n_secundaria

Chile

El mineral es transportado vía FCAB desde Ollague hasta Portezuelo en La Negra y representa el mayor porcentaje del mineral que se embarca en ATI. CORE no ha acordado ningún estudio sobre esta materia aseguran.

Martes 03 de Junio de 2014.- Existe en la actualidad una gran polémica al respecto de las denuncias realizadas por autoridades regionales, e inclusive parlamentarias, sobre la contaminación supuestamente que vive un amplio sector cerca del puerto de Antofagasta por la manipulación de concentrado de cobre que es depositado y manipulado en esta terminal internacional portuaria de la región.

Cebe recordar que producto de la construcción de un galpón de almacenamiento de concentrados; que se levanta en ATI, es que salió a la luz pública denuncias de contaminaciones, evitando vecinos y parlamentarios que se construya por ahora este galpón.

Al respecto recordar, que los concejales Jaime Araya de Antofagasta y Darío Quiroga de Calama, solicitaron un completo informe a Codelco Chuquicamata sobre las condiciones en que el concentrado de cobre es trasladado hasta el puerto, informe que fue entregado a ambos ediles y que no satisfizo a los concejales denunciando la falta de transparencia de la estatal.

En un investigación realizada por El América.cl; se pudo establecer que al puerto de Antofagasta no solo llega el concentrado de la estatal, sino que además desde Bolivia de la empresa minera San Cristóbal, el puerto almacena y embarca concentrado de zinc.

El trayecto de este mineral que es también considerado contaminante por su componente es el siguiente: Ingresa a Chile por Ollague, pasa por Calama en ollas selladas para su transporte, luego son descargadas en Portezuelo (La Negra) y desde allí en camiones son trasladadas ya sin estas ollas hasta el puerto de Antofagasta para su embarque, lo que podría significar que este es también un elemento que ayuda a la contaminación que denunciaron en Antofagasta.

Otras mineras también son las que utilizan este puerto, sin desconocer que la Fundición Alto Norte también recibe por el puerto de Antofagasta concentrados para sus procesos de fundición.

Consultado al respecto sobre el material que es transportado desde Codelco por el puerto de la capital regional,  Codelco en el año 2013 movilizó 98 mil 742 toneladas métricas de concentrado, lo que significa que desde el 2003 a diciembre 2013 son 54millones 135 mil 139 toneladas significando que estas cifras representan solamente el 13% del movilizado.

Core

Según lo indicado por el Consejero Regional Luis Garrido Ampuero, el pleno del Consejo no a tratado este tema de las denuncias por la contaminación del concentrado destacando que “lo único que se hizo fue que los concejales se reunieron dos algunos Consejeros pero a título personal, no es un tema colegiado y menos se ha tratado sobre estudios o algo por el estilo, no hay fondos dispuestos para esto” puntualizó.

El América

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comunidades envían cartas a Pacheco preocupadas por desarrollo de Aysén

Chile

Dirigentes a favor y en contra del proyecto HidroAysén abogan por una atención “urgente” a la región.

Martes 03 de Junio de 2014.- Tras la visita del ministro de Energía, Máximo Pacheco a la región de Aysén el viernes pasado, varias fueron las organizaciones que manifestaron sus posiciones en el encuentro con la autoridad. Algunas de ellas, incluso entregaron cartas al titular de la cartera para manifestar sus inquietudes frente a la próxima resolución del Comité de Ministros que, el 10 de junio, deberá pronunciarse sobre la viabilidad del megaproyecto hidroeléctrico.

La organización Voz de la Patagonia, que según sus cifras agrupa a más de 1.300 socios de la provincia de Capitán Prat, en su carta advierte que el desarrollo de Aysén es urgente, pero que no se debe descuidar la calidad medioambiental de la región.

El presidente de la organización, Carlos Olivares, señaló en la misiva que “vemos con asombro como se ha desvirtuado la posibilidad de conversar en torno a temas tan importantes como el desarrollo energético del país (…) especialmente en torno a temas como los grandes proyectos hidroeléctricos”.

En el documento señalan, además, que “estamos a favor de la llegada de grandes empresas a nuestra zona porque (…) podremos ser protagonistas de nuestro propio desarrollo y así poder optar a una mejor calidad de vida”.

Alejandra Zurita, vicepresidenta de la organización agrega que “lo que estamos planteando es que queremos energía para el país y desarrollo para nosotros” ya que de esta forma se solucionarían algunos de los problemas de la región, como el alto precio de la energía y el desempleo.

Otra agrupación que también envió una misiva fue la organización no gubernamental Aysén, Desarrollo y Progreso, donde su presidenta, Myriam Bórquez, señala que como organización siempre han defendido que los propios habitantes son quienes tienen que decidir los proyectos que se realicen en su región.

En esa línea, Bórquez precisa que a comienzos de año visitaron algunas comunidades que serán directamente afectadas por proyectos como HidroAysén o Energía Austral y “pudimos escuchar de su boca que lo que más anhelan es que el proyecto se realice y que puedan concretar los acuerdos que ya tienen con la empresa (HidroAysén)”.

Sobre la reunión con el ministro de Energía, ambas organizaciones señalaron que es una buena señal que se escuche a las comunidades de la región.


Detractores?

Por su parte, Peter Hartmann de Patagonia Sin Represas, señaló que su visión post encuentro con el ministro es que está claro que “no es necesario concretar las centrales” y que hay alternativas a los proyectos de HidroaAysén y Energía Austral.

El dirigente señaló que al hacer un proyecto de esta envergadura en la región no habría un desarrollo en la comunidad afectada, sino que todo el beneficio se destinaría a las regiones más grandes del país. “Desarrollo no hay, sólo unos pocos empleos que no solucionarán el problema real de la región”, argumentó.


Ministro Máximo Pacheco se reúne con ex titulares de la cartera de Energía

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, se reunirá el martes 3 de junio en dependencias de la cartera, en el edificio Santiago Downtown, con cinco ex titulares de la cartera. A la cita, que está programada para las 13:30 de hoy, asistirán el ex ministro y actual gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), Marcelo Tokman; y los ministros de la administración Piñera, Rodrigo Alvarez; Jorge Bunster; Laurence Golborne y Fernando Echeverría.

A la cita no acudirá Ricaro Raineri, por estar fuera del país. A mediados de mayo, la Presidenta Bachelet divulgó la estrategia de energía del gobierno para 2014-2018, con fuerte énfasis en el rol del Estado.

DF / LTOL

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción industrial subió 0,1% en abril

Chile

Para el año, se mantiene una proyección de crecimiento de la producción de entre un 0 y 1%.

Martes 03 de Junio de 2014.- La producción industrial registró un aumento de 0,1% en abril pasado, pese a lo cual, acumuló un retroceso de 1,6% en el año, informó la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). En tanto, las ventas físicas totales cayeron un 1,2%, mientras las ventas internas mostraron en el cuarto mes del año un aumento en doce meses del 1%, según el informe. En los primeros cuatro meses del año, las ventas industriales totales acumularon un retroceso del 1,7% interanual.

Los sectores que más contribuyeron al resultado de abril fueron el de alimentos, bebidas y tabaco, que anotó un aumento productivo del 3,1% respecto del mismo mes de 2013, y química, petróleo, caucho y plásticos, con un alza de 6,6% anual. En contraste, el sector de productos metálicos, máquinas y equipos anotó una caída del 8,9% interanual.

Para 2014, los industriales mantienen una proyección de crecimiento de la producción de entre un 0 y 1%.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Landerretche, a fines de esta semana se conocería al futuro CEO de Codelco

Chile

En una sesión especial se definirán varios temas pendientes de la cuprífera estatal, entre ellos, quién ocupará ese cargo.

Martes 03 de Junio de 2014.- El presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, afirmó este lunes que a finales de esta semana o a principios de la siguiente se llevará a cabo una sesión especial para definir varios temas pendientes de la cuprífera, entre ellos, la eventual designación del nuevo presidente ejecutivo de la estatal en reemplazo de Thomas Keller.

"Hay muchas visiones dentro del directorio y hay que hacerlas confluir en una sola, lo que toma algo de tiempo", aseveró Landerretche.

El economista recordó que la semana pasada se celebró la primera sesión ordinaria del recién constituido directorio de la compañía.


Capitalización

Por otra parte, el presidente de la estatal explicó que desde la compañía se va a avanzar "rápidamente" en hacer definiciones "más claras" respecto de la capitalización.

"Mi convicción es que un problema que se puede resolver. Requiere un esfuerzo del Estado, pero también de la compañía de asumir una serie de compromisos en términos de productividad, costos y plazos", dijo.

"Por lo que yo he estudiado es perfectamente abordable por lo que vamos a tener noticias antes de lo que se espera", agregó.

Asimismo, se refirió a las acusaciones vertidas por el ex miembro del directorio Andrés Tagle Domínguez, quien acusó a la estatal de perder, durante el gobierno de Ricardo Lagos, US$ 4.700 millones por contratos a futuro.

"Esto es una noticia antigua, es un hecho que había sido documentado oficialmente por Codelco tiempo atrás", dijo Landerretche.

Y apuntó que la política del directorio que encabeza desde hace pocas semana no va a consistir en comentar las gestiones anteriores. Sin embargo, explicó que, con esta operación, Codelco "buscó resguardarse de contra potenciales riesgos de caída en el precio del cobre que no se realizaron, por lo que resultó en un mal negocio".

DF

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Interés nipón en la minera Vale

Internacional

Martes 03 de Junio de 2014.- El acuerdo del Gobierno con el Club de París que generó entusiasmo en distintos sectores de la actividad económica también podría revivir el proyecto minero Potasio Río Colorado en Malargüe, Mendoza.

Ayer, el gobernador Francisco Pérez confirmó el inicio de las conversaciones con la corporación japonesa Marubeni, interesada en darle continuidad al ambicioso proyecto que prometía la generación de más de 5.000 empleos en la provincia y que quedó suspendido hace un año por cambios en la cotización del mineral y el rechazo del Gobierno nacional a algunas condiciones que exigía la empresa brasileña.

"Nos reunimos hace tres meses con el representante de la corporación japonesa Marubeni y con la ministra Débora Giorgi. También otra posibilidad es con Río Tinto, ya me reuní con el arquitecto que es el diseñador original de Río Tinto y que está trabajando con Vale, para ofrecer una nueva expertiz, quizás de menor volumen, pero que le dé mayor eficiencia al proyecto", indicó Pérez aunque no precisó si se trataría de corporaciones socias de Vale o que comprarían la concesión.

A partir de la decisión de la compañía de suspender la inversión en Mendoza, el Gobierno de la provincia inició una serie de gestiones directas para reactivar el proyecto valuado en u$s 10.000 millones.

www.ambito.com/

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Landerretche advierte crítico escenario para Chile y Codelco sin capitalización

Chile

Reiteró que el directorio sesionará de forma especial para definir el futuro de Thomas Keller.

Martes 03 de Junio de 2014.- Una seria advertencia sobre el futuro del país y de Codelco hizo ayer el presidente del directorio de la estatal, Oscar Landerretche, al referirse a la necesidad de recursos para la cuprera, que desarrolla una carpeta de inversiones por unos US$ 27 mil millones al 2025.

“Los titubeos respecto del financiamiento de estos proyectos nos han colocado en un horizonte crítico, en el que de no hacerse las inversiones pronto, no podremos evitar un período de varios años en que Codelco no podrá aportar lo que el Estado espera”, advirtió, en el marco del VI Congreso de la Fesuc.

El ejecutivo agregó que si la empresa “se deja estar”, la  producción minera caerá pronunciadamente, hecho que sumado a las demandas sociales y los imperativos de política pública y de gasto fiscal, convertirían, a su juicio, el problema fiscal del país en un cuello de botella.

“Los capitales internacionales verán esto y se volverán reticentes. Los impuestos al sector privado que hoy se encuentran significativamente por debajo de lo que corresponde a nuestro nivel de desarrollo serán empujados lenta, pero inexorablemente a niveles que nos generarán dificultades competitivas como país”, señaló. En ese sentido, aplaudió el anuncio del gobierno para tramitar, en el segundo semestre del año, el proyecto de ley para una capitalización plurianual de Codelco, asegurando que ese hecho saca a la empresa “del ciclo de regateo anual o ciclo electoral”.

En la oportunidad, el recién asumido presidente del directorio, también hizo un guiño a los trabajadores, manifestando que la presencia de estos en el directorio de Codelco, es “una virtud y una oportunidad”.

Landerretche reiteró que durante esta o la próxima semana el directorio se reunirá extraordinariamente para definir qué pasará con la presidencia ejecutiva de la empresa, ocupada hoy por Thomas Keller. Frente a ello, señaló que no solo se realizará una evaluación de la gestión del ejecutivo, sino que se analizará a toda la “alta gerencia”.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
De Vido recibió a gobernadores para avanzar con la nueva ley de hidrocarburos

Argentina

Martes 03 de Junio de 2014.- Los gobernadores de las 10 provincias petroleras se reunieron en Buenos Aires entre jueves y viernes de la semana pasada con el ministro de Planificación, Julio De Vido, para interiorizarse de la jugada que impulsa la Casa Rosada para aggiornar el marco regulatorio del sector hidrocarburífero a los tiempos de los yacimientos no convencionales.

Fueron encuentros por separado en los que el funcionario -el encargado de negociar con los mandatarios provinciales el avance de la iniciativa- explicó el alcance del acuerdo federal que promueve el Ejecutivo con el objetivo de ordenar el andamiaje legislativo de la industria y vehiculizar las inversiones que demanda la explotación comercial de Vaca Muerta, la formación de roca generadora de la cuenca Neuquina que es sindicada en la industria como un megareservorio de gas de esquisto (shale gas) y petróleo de arcillas (shale oil).

La intención es suscribir ese documento la próxima semana, tras la reunión que la presidenta Cristina Kirchner mantendrá el próximo lunes 9 con los gobernadores. Si bien la iniciativa será presentada como una herramienta para incentivar la llegada de los ingentes desembolsos, en la práctica también apunta a neutralizar la avanzada de las empresas provinciales sobre la renta hidrocarburífera.

Creadas en su gran mayoría en la última década, las petroleras provinciales -Gas & Petróleo (Neuquén), Petrominera (Chubut), Emesa (Mendoza) y Edhipsa (Río Negro)- licitaron una buena cantidad de áreas hidrocarburíferas bajo el paraguas de un paraguas de un modelo de acarreo (carry) que les permitió garantizar para sí una participación accionaria de esos campos sin desembolsar dinero durante la etapa de exploración. Por lo general, la participación en los bloques oscila entre un 5 y un 15 por ciento.

Gas & Petróleo, la firma creada en 2007 por el gobernador Jorge Sapag, apeló a ese tipo de estrategia para licitar áreas con potencial no convencional. Fue la manera que encontró la administración neuquina de garantizar su captación en la renta a futuro de ese tipo de campos. Sin embargo, desde la óptica de YPF, la estrategia no hizo más que dificultar la ingeniería financiera de esos proyectos, por lo que apunta a ponerle un coto.

Julio De Vido se lo transmitió a un funcionario patagónico en estos términos: “No vamos a permitir la creación de ninguna petrolera provincial más”, advirtió. Miguel Galuccio, CEO de la petrolera de bandera, señaló hace dos semanas, en conferencia de prensa, que el acarreo en favor de las firmas provinciales termina conformando un sistema impositivo regresivo que desalienta la inversión. Y llamó a dar la discusión en el espectro político.

De hecho, según pudo saber El Inversor Online, en la torre de Puerto Madero existe preocupación por la erosión de la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto que se está negociando con la malaya Petronas en el área Amarga Chica como resultado del acarreo del 10% que posee Gas & Petróleo.

“Cuando estimamos la TIR en un modelo de simulación para proyectos no convencionales, la rentabilidad puede decaer entre un 30% y un 40% por el acarreo a favor de las petroleras provinciales”, afirmaron allegados a YPF.

El desarrollo del shale exige la inversión de capital intensivo en los primeros años de actividad. Por ejemplo, YPF y Chevron llevan invertidos US$ 2840 millones en el desarrollo de shale oil en Loma Campana y aún así, todavía no lograron declarar la comercialidad del play (permanece en instancia exploratoria). Es más, en el primer semestre parece haberse frenado el incremento de la producción de petróleo no convencional a pesar de que se perforaron 43 nuevos pozos en el yacimiento.

“Si en el área tuviéramos la participación de G&P, la rentabilidad del proyecto se vería todavía más comprometida”, alegaron allegados a YPF. Desde Neuquén, en cambio, responden que petroleras de calibre internacional con mucha experiencia en el desarrollo de campos shale, como ExxonMobil, Shell y EOG Resources, aceptaron la participación –bajo el formato de carry- de G&P, por lo que en realidad no existe una limitante ligada a la rentabilidad de los proyectos. Frente a ese contexto, el Gobierno impulsa la firma de un acuerdo federal con las provincias que opere, en rigor, como una ley complementaria de la Ley 17.319 (de Hidrocarburos) y de Ley Corta (26.197). Para eso deberá ser ratificada por el Congreso de la Nación.

El borrador, que ya circula entre los gobernadores y en principio tendría el visto bueno de la UCR, consta de cinco puntos principales.

1)      Plazos para la explotación de los yacimientos convencionales. Las empresas plantean que para poder repagar este tipo de desarrollos precisan plazos de concesión de 35 años o más.

2)      Regalías. Se establecerá que las regalías no podrán superar el 12%, tal como fija la establece la Ley de Hidrocarburos.

3)      Adjudicación de áreas por licitaciones competitivas. En los hechos, se apuntará a restringir el modelo de acarreo aplicado por varias provincias. Se establecerá un modelo de pliego de licitación que podría ser revisado por la Secretaría de Energía de la Nación.

4)      Programas fiscales y tributarios homogéneos y estables. Por caso, se buscará fijar un parámetro común para el Impuesto a los Ingresos Brutos, que en la actualidad tiene alícuotas diferentes en cada distrito.

Estándares mínimos en materia medioambiental. Se apunta a avanzar en el diseño de un marco que regule y garantice el cuidado del entorno para lograr una explotación sustentable de los campos no convencionales.

El Inversor Online

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Arenas defiende renta atribuida y afirma que alza de impuestos no afectará inversión ni el crecimiento

Chile

En maratónica exposición, el ministro enumeró estudios e informes para mostrar “empíricamente” que más tributos no alteran el desarrollo del país. En lo principal, desestimó que la renta atribuida sea inconstitucional.

Martes 03 de Junio de 2014.- ?Si la semana pasada el jefe de las finanzas públicas, Alberto Arenas, cambio la estrategia y se mostró abierto a realizar modificaciones, al iniciarse ayer el segundo tiempo tributario en la Comisión de Hacienda del Senado, la puesta en escena fue otra: defender el “corazón de la reforma tributaria”, que contempla el alza del impuesto de primera categoría del 20% al 25%, la eliminación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), pasar a tributar por el total de las utilidades y no sólo por las retiradas y la aplicación de la renta atribuida.

En su exposición, que se extendió por cerca de tres horas, Arenas mostró cuatro estudios de economistas chilenos y cuatro estudios de economistas internacionales para demostrar que ni el alza del impuesto de primera categoría de 20% a 25%, ni la eliminación del FUT tienen un impacto importante en la inversión y el crecimiento. Asimismo, aclaró que la renta atribuida no es una innovación que sólo se aplicará en Chile. “La atribución de rentas es la expresión jurídica de la tributación sobre base devengada en términos económicos y esto no es una novedad en Chile”, puntualizó Arenas. Y apuntó que este sistema se aplica en países como Estados Unidos, Alemania, Australia, Canadá, Dinamarca y Reino Unido.

En este ámbito, el titular de la cartera, comentó que “en caso que la tasa efectiva de impuesto global complementario sea igual o inferior a 25%, el contribuyente no tendrá que pagar ningún impuesto extra e, incluso, tendrá derecho a una devolución del referido exceso”, aseveró. Argumentó que “para ciertos casos, como medida para evitar eventuales problemas de liquidez de los socios, el proyecto establece en el artículo 74 número 8 de la ley sobre impuesto a la renta, una retención adicional de 10% que a diferencia del impuesto de primera categoría (que paga las empresas) deberá ser descontada de los flujos distribuidos o que se distribuyan a los propietarios de la misma.

Este sistema, según el ministro, operará sólo para el 4% de las empresas, ya sean estas sociedades anónimas abiertas o con socio extranjero o socios persona jurídica. “Este mecanismo protege a los socios o accionistas minoritarios, evitando que tengan problemas de liquidez para el pago de impuestos”, puntualizó. Explicó que la rentención, al igual que el impuesto de primera categoría, opera como crédito contra el impuesto global complementario o adicional, de modo que cuando haya operado, estos contribuyentes no tendrán que efectuar ningún pago extra, pudiendo incluso solicitar la devolución.

En ese sentido, con respecto a los problemas de inconstitucionalidad que este punto podría tener, el jefe de las finanzas públicas añadió que está dentro de las normas constitucionales y cumple “cabalmente con los estándares constitucionales”.

FUT e inversión?

En materia de crecimiento e inversión, el ministro Arenas sostuvo que “un aumento de la carga tributaria no afecta el crecimiento económico en el mediano plazo”, dijo Arenas y agregó que “las decisiones de inversión de las grandes empresas no se ve empíricamente afectada con un alza de impuestos”.

En ese contexto, argumentó que considerando la metodología de un estudio que realizó el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto al ex coordinador macroeconómico, Rodrigo Cerda, un alza de impuesto de primera categoría de 20% a 25% tiene un efecto en la inversión para las medianas empresas acotado de 0,2%, mientras que en las grandes empresas el efecto es nulo.

Además mostró evidencia de “literatura económica” y citó por ejemplo un informe del académico de la Universidad de Chicago Arnold Haberger, quien en su estudio de 1964 -llamado la superneutralidad de la estructura tributaria-, dice que en la práctica los cambios impositivos si bien pueden tener impacto en la inversión, tienen muy poca incidencia en el crecimiento de la economía. “La razón es que los recursos financian bienes públicos que inciden positivamente en el crecimiento, como ocurrirá con la reforma educacional”, acotó.

Con respecto al efecto que la eliminación del FUT puede ocasionar en la inversión y el ahorro de las empresas, el personero aseveró que no es correcto el análisis lineal entre ambos. “Es muy importante aclarar que se asume que existe correlación alta (cercana a 1) entre cambios al FUT y cambios en el activo fijo de las empresas. Sin embargo, las estimaciones basadas en las cifras indican que dicha correlación es muy baja”. Es decir, Arenas apuntó que la eliminación del FUT no tendrá un impacto importante en la inversión en activos de capital fijo.

Con todo, el secretario de Estado reiteró su dispocisión a realizar perfeccionamientos “acotados y compensados”, en aquellos aspectos que deban corregirse, pero siempre manteniendo la recaudación de los ?US$ 8.200 millones.

Así, para la elaboración del Presupuesto 2017 se contará con el 80% de los recursos de la reforma, mientras que para aquel de 2018 con el 100%.

74% de Viviendas transadas en 2013 no superan las 2 mil UF

Otro de los temas que abordó el ministro en su presentación ante la Comisión de Presupuesto del Senado, se relaciona con la limitación a las viviendas de hasta 2.000 UF la franquicia del IVA a la construcción.
En ese sentido, el secretario de Estado señaló que el tope de las 2.000 UF se aplicará al valor de la construcción, el cual no incluye el terreno, ni el margen y los costos de las inmobiliarias.

"Existirá un número importante de viviendas que continuarán recibiendo este beneficio tributario y cuyos precios de venta al consumidor serán muy superiores a 2 mil UF", expuso Arenas.

El ministro de Hacienda añadió que según cifras del SII, en 2013, el 74% de las viviendas transadas no superan las 2 mil UF.

De este modo, añadió que el crédito especial para la construcción seguirá "beneficiando a un elevado porcentaje de las viviendas transadas en Chile".

Ahora, por esta razón desestimó que el alza de las viviendas sea de la magnitud de los cálculos que la Cámara Chilena de la Construcción que proyectan entre 8% y 13% de incremento.

Desde la oposición, no concordaron con el análisis de Arenas, por lo que insistirán en buscar mecanismos para paliar el impacto.

DF

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bachelet busca tranquilizar a inversionistas por reformas

Chile

“No era una populista en el pasado y no lo soy ahora”, aseguró la Mandataria de cara a los debates tributario y educacional.

Martes 03 de Junio de 2014.- Michelle Bachelet, la Presidenta de Chile que volvió al poder, ha tratado de calmar los temores de los inversionistas en cuanto a que su ambicioso programa de reformas socave la fórmula detrás de más de dos décadas de robusto crecimiento.

“No era una populista en el pasado y no lo soy ahora”, dijo Bachelet, explicando que si bien planea cumplir sus promesas de campaña de reformar los sistemas de educación y tributario, lo hará de manera “razonable” y “gradual”.

“Nuestro modelo económico ha sido alabado”, dijo la ex pediatra, aludiendo al “milagro chileno”, pero advirtió que pese a ello el país tiene grandes retos en desigualdad. Y agregó: “Chile ha cambiado, no es el mismo que goberné antes. Las personas están más conscientes de sus derechos y son mucho más exigentes”.

Los observadores dicen que Bachelet ahora debe caminar sobre la delgada línea entre corregir las debilidades de un modelo económico que comenzó bajo la dictadura de Augusto Pinochet, sin caer en el juego de las demandas de un movimiento estudiantil radical que no representa a la mayoría.

“Estamos estudiando cómo podemos seguir haciendo las cosas buenas que hacíamos antes, mientras introducimos una serie de nuevos elementos que permitan a la economía seguir creciendo, pero que al mismo tiempo la sociedad se desarrolle de una manera más armoniosa”, dijo.

Resaltando la importancia de mantener un clima de negocios fuerte y reglas de juego claras para los inversionistas, Bachelet criticó el fracaso de gobiernos anteriores en reducir la dependencia del país en el cobre, que representa el 60% de los ingresos de exportación. Una exposición tan alta a un solo metal hace a Chile muy vulnerable a una reversión del auge de los commodities.

“Es por eso que es tan importante diversificar la economía”, dijo, rechazando las afirmaciones de que la economía de Chile se está enfriando debido a una caída de la inversión provocada por la incertidumbre sobre los planes de su gobierno. Afirmó que la desaceleración comenzó a principios de 2013, antes de que fuera candidata presidencial.

A otros les inquieta que Bachelet simplemente no logre cumplir sus promesas, agravando las frustraciones y allanando el camino para que un verdadero líder populista tome el poder.

“La mejor manera de evitar que surja el populismo es avanzar en la derrota de la desigualdad, decir la verdad, y cumplir las promesas”, sentenció.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú avanza en ambicioso plan de seguridad energética

Perú

Junto a la anunciada modernización de la refinería Talara, el gobierno avanza en sus planes para una infraestructura de gas natural.

Martes 03 de Junio de 2014.- Con el anuncio de un millonario contrato para la modernización de la refinería Talara, el gobierno peruano quiere retomar los esfuerzos para el desarrollo de un programa amplio de seguridad energética. La idea es lograr un incremento de la producción bruta del petróleo que posee el país, junto con la infraestructura necesaria para extender la disponibilidad y el uso del gas natural; lo que requería, entre otras cosas, definir el rol y la capacidad de inversión de la compañía petrolera del estado, Petroperú, la misma que maneja Talara.

Los planes del gobierno para la infraestructura de gas natural deberían comenzar a tomar forma el 30 de junio, con el anuncio de la oferta ganadora para la construcción de un gasoducto en el sur, por un monto de USD 4.000 millones. La cañería transportará gas desde los yacimientos de gas de Camisea y bloques vecinos en el altiplano sur, hacia la costa, para la producción de energía termoeléctrica y, posiblemente, petroquímica.

Los dos bloques de Camisea contienen aproximadamente 12,7 Billones de pies cúbicos en reservas, mientras que en los bloques vecinos, operados por la española Repsol y la petrolera estatal brasileña Petrobras, podría contener otros 9 billones de pies cúbicos. Por otro lado, una oferta por dos centrales termoeléctricas, con una capacidad de 500 MW cada una, que usarán gas del nuevo gasoducto, fue asignada en diciembre.

Este es el tercer proyecto de gasoductos de la administración del Presidente Humala. Dos propuestas previas colapsaron luego de que el gobierno cambiara de opinión respecto a la escala y el propósito de los ductos, además de retrasos administrativos en la preparación de las licitaciones.

DF

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Disponibilidad de cobre en el futuro dependería del reciclaje de hoy

Internacional

Unos dos tercios de todo el cobre producido en el mundo desde 1900 aún estaría en uso productivo, señala un estudio de la International Copper Association.

Martes 03 de Junio de 2014.- A diferencia de otros productos básicos como la energía o la comida, el cobre no se consume. Es uno de los pocos materiales que se puede reciclar repetidamente sin ninguna pérdida de rendimiento. Y si se suma a ello que los grupos de interés, como los encargados del diseño de políticas, los recolectores de desechos, productores de cobre y recicladores; trabajan para asegurar que el metal sea reciclado y reutilizado, se puede lograr una buena ecuación.

De hecho, según un estudio de la International Copper Association, titulado “La disponibilidad del Cobre a largo plazo”, las prácticas descritas anteriormente garantizarán un avance progresivo hacia una economía más sostenible. El documento señala que el circuito no se puede cerrar por completo por dos razones. “En primer lugar, la demanda seguirá aumentando debido al crecimiento de la población, la innovación de productos y el desarrollo económico. En segundo lugar, en la mayoría de las aplicaciones, el cobre sigue estando en uso durante décadas”.

El cobre es el metal más antiguo que posee el hombre, con una data de más de 10 mil años, y aún juega un rol vital para abordar temas críticos para la sociedad. Hoy cumple un papel fundamental incluso para proporcionar acceso a la energía, en los países en desarrollo, pues "permite mejoras importantes en la eficiencia de la energía y en el desarrollo de fuentes de energía renovables, y a partir de ellas, importantes reducciones en las emisiones de CO2”, explica en el informe.

Basado en los suministros mundiales del cobre y un modelo de flujo desarrollado recientemente por el Fraunhofer Institute, en el documento se establece que unos dos tercios de las 550 millones toneladas de cobre producido desde 1900, aún están en uso productivo. De esta cantidad, cerca de un 55% estaría en construcciones, en torno al 10% en la industria y un porcentaje similar en transporte, entre otros usos. Entre todos, sn ambargo, aproximadamente un 70% se usa en aplicaciones eléctricas.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú simplificará el trámite de instrumentos ambientales

Perú

La solución está siendo trabajada entre el Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio del Ambiente, y tomaría forma en un nuevo reglamento de protección ambiental para el sector extractivo.

Martes 03 de Junio de 2014.- El Viceministro de Minas de Perú, Guillermo Shinno, anunció nuevas flexibilizaciones en los instrumentos ambientales de ese país, a fin de que los proyectos mineros entren en producción con la mayor rapidez posible.

Recogiendo una de las críticas más escuchadas durante el XI Simposium del Oro y de la Plata, hace unos días, en que los empresarios mineros reclamaron una por la "permisología", Shinno admitió que los procesos administrativos son “estrictos y rígidos” para la aprobación de instrumentos ambientales, pero qu el Gobierno ya está trabajando en simplificarlos.

La solución está siendo trabajada entre el Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio del Ambiente, y tomaría la forma de nuevo reglamento de protección ambiental para el sector extractivo, aseguró el Viceministro, que adelantó algunos detalles de lo que se está evaluando.

En primer lugar, señaló, las empresas tendrían un tiempo prudente para adecuarse a los nuevos estándares de calidad ambiental y para poder recuperar la inversión. También se incorporarían algunas evaluaciones ambientales propias de la etapa de exploración, a las de la fase explotación; para evitar que las iniciativas pasen demasiado tiempo en análisis. 

Otra de las medidas buscaría que los permisos de construcción de las minas no pasen de 45 o 60 días, señaló Shinno. Según expresó, “la idea es tener una norma ambiental que no solamente cuide el ambiente, sino también sea promotora de las inversiones”. 

El año pasado el gobierno peruano ya emitió algunos decretos con el objetivo de acortar los tiempos de entrega de algunos permisos ambientales, en los proyectos mineros en operación. Ello ha permitido, señaló la autoridad, que los proyectos mineros que cuentan con un instrumento ambiental aprobado, realicen modificaciones sin necesidad de pasar por todo el proceso de un Estudio de Impacto Ambiental.

Gestión

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro argentino ahora critica a Barrick por Pascua-Lama

Argentina

El Secretario de Minería, Jorge Mayoral, que había emplazado a las autoridades chilenas por la demora del proyecto; señaló ahora que Barrick se demoró en lograr un acuerdo con los pueblos originarios.

Martes 03 de Junio de 2014.- Luego de un comentado intercambio con la Ministra de Minería chilena, Aurora Williams, por la demora que ha tenido Pascua-Lama, en la frontera de ambos países, el Secretario de Minería argentino, Jorge Mayoral, volvió a la carga sobre el proyecto bi-nacional.

La autoridad apuntó esta vez contra Barrick, impulsora del proyecto, por haber llegado ‘’tarde’’ al principio de acuerdo que suscribió recientemente con las comunidades indígenas de la zona correspondiente al lado chileno. Además, acusó a la empresa de ‘’poner excusas’’ cuando el gobierno argentino le abrió ‘’la autopista de los permisos perfectamente, para que pueda cumplir’’.

‘’Nos parece fabuloso que avancen con ese proceso, aunque parece un poquito tarde. Ojalá hubiesen tenido esa vocación de construcción amplia en una matriz más integradora mucho tiempo antes, porque seguramente no estaríamos padeciendo las circunstancias de los procesos de pérdida de dinámica constructiva, que estamos padeciendo. Pero, más vale tarde que nunca, como dicen las abuelas. Me parece que el operador de a poco se está poniendo los pantalones largos, me parece que está yendo al meollo central’’, señaló Mayoral, en declaraciones en Radio Sarmiento.

Las criticas del Secretario de Estado no terminaron ahí. ‘’Parece que el operador está diciendo que no están dadas las circunstancias para avanzar, pero es todo lo contrario", dijo. "Acá lo que hay que hacer es dar soluciones para que el operador siga con el compromiso de ir para delante con la cronología de las inversiones que estaban previstas", agregó Mayoral, que no quiere "que el operador tenga una excusa, y diga que pasa tal o cual cosa. Le queremos decir: señores operadores, en Argentina no está el problema’’.

Diario de Cuyo

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inician procesos para seleccionar a directivos de servicios económicos

Chile

La Vicepresidencia Ejecutiva de Cochilco y el cargo de Superintendente de Medio Ambiente están abiertas a concurso público desde este domingo. Otros procesos ya cerraron las postulaciones.

Martes 03 de Junio de 2014.- El sistema de Alta Dirección Pública (ADP) inició los concursos para seleccionar a los directores de algunos de los principales organismos del área económica, entre ellos, el de Tesorero General de la República, Jefe Nacional de Aduanas, Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco y Superintendente del Medio Ambiente.

En las últimas semanas cerraron también las postulaciones para los cargos de Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, y Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, entre otros. En cada uno de estos dos casos las postulaciones superaron las 200. Las convocatorias del sistema de ADP para los cargos de mayor nivel jerárquico ya suman 26 en lo que va de 2014. 

Se espera que próximamente el Ejecutivo entregue el perfil que requerirá para los jefes nacionales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y del Servicio de Impuestos Internos (SII).

En todos los cargos mencionados, los procesos obedecen a que se ha declarado una vacante, ya sea por cumplimiento del período, por renuncia voluntaria o por petición de renuncia. En cada caso, desde la convocatoria del concurso hasta el envío de la nómina a la autoridad correspondiente, trancurren en promedio unos 85 días. Las nóminas pueden estar compuestas por entre 3 y 5 candidatos, y la autoridad puede designar en el cargo correspondiente a cualquiera de sus integrantes, o declarar desierto el concurso, lo que da origen a un nuevo proceso.

Según el Director del Servicio Civil y Presidente del Consejo de Alta Dirección Pública, Rodrigo Egaña, para este año se proyecta realizar unos 400 concursos ADP, de los cuales 65 corresponden a cargos del primer nivel jerárquico, y 335 del sugundo nivel jerárquico. En cuanto a los directivos que están ejerciendo sus cargos en calidad de transitorios y provisionales, Egaña explica que la ley les permite postular "bajo las mismas reglas que cualquier postulante", sin que su condición sea considerada como experiencia.

DF

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno tuvo inédito acceso a contratos entre generadoras y clientes libres

Chile

La Comisión Nacional de Energía está estudiando los convenios para intentar mejorar sus procesos de monitoreo del mercado.

Martes 03 de Junio de 2014.- En la búsqueda de reforzar el monitoreo y la regulación de los mercados de hidrocarburos y eléctrico, la Comisión Nacional de Energía logro acceder -por primera vez desde su creación- a los contratos que han suscrito en forma directa las generadoras y los denominados "clientes libres", es decir, los mayores consumidores eléctricos del país.

Si bien en esta categoría priman las empresas de la minería, también hay industriales (forestales, cementeras y otras). En total, considerando los registros de los organismos que coordinan la operación del sistema, a nivel nacional hay poco más de cien clientes de este tipo. 

La autoridad tiene los convenios en su poder desde el 16 de mayo, que fue el último plazo dispuesto para que las eléctricas los enviaran. Y los conocedores del tema explican que la primera reacción de las eléctricas, tras conocer vía oficio la solicitud de la CNE, fue negativa. Es que, según explican, los contratos tienen un alto valor estratégico en términos comerciales y financieros.

Según los especialistas, revelar el precio u otras condiciones como plazos o volúmenes de energía; no sería el punto más complejo tras la petición de la CNE, ya que estos datos ya se los informan a a diversas instancias, y la autoridad también los usa para construir indicadores como el Precio Medio de Mercado, que, precisamente, representa el promedio de los contratos de los clientes libres.

Lo más complicado habría sido que, en este ejercicio de revisión, quedarían al descubierto otros elementos de la relación comercial entre las generadoras y sus grandes clientes, como las fórmulas de traspaso de riesgos propios de la operación eléctrica o exposición al costo marginal. Ello porque este tipo de factores podrían develar el mayor o menor incentivo que tiene un determinado generador para que los costos marginales del sistema bajen.

Y justamente este punto es vital para el gobierno, pues una de las principales metas de la Agenda Energética presentada en mayo es reducir en un 30% estos costos marginales, que representan la operación de la unidad menos eficiente del sistema en un momento determinado.

Fuentes de la industria comentaron que la CNE logró su objetivo tras una negociación que no estuvo exenta de desencuentro, y luego de que el organismo les garantizó a las empresas el respeto de una serie de protocolos de confidencialidad y seguridad, para garantizar la reserva de sus respectivas cláusulas. Y aunque el acuerdo se logró tan sólo unas horas antes del plazo fijado para la entrega, posteriormente hubo algunos ajustes, ya que el período inicial de 10 días que las eléctricas le dieron a la CNE para la revisión de los documentos, se amplió a dos meses.

Así, la CNE tendría en su poder un 90% de los convenios. Y en cuanto a los que no pudo obtener, corresponden principalmente a algunas generadoras pequeñas que no acataron la solicitud, o a casos en que los clientes se opusieron a que las generadoras participaran del inédito ejercicio.

DF

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Unas 200 Mil toneladas llegarán al Pacífico por tren desde Salta
Last changed: jun 03, 2014 15:10 by Editor Portal Minero
Labels: chile, argentina, integración, n_secundaria

Chile

A fines de este año o inicios del próximo habría novedades sobre el proyecto, que buscará dar salida a la producción del norte grande argentino por puertos de Antofagasta.

Martes 03 de Junio de 2014.- La producción de Salta, en Argentina, podría llegar a los mercados asiaticos desde Antofagasta o Mejillones, si prosperan los planes de contar a fin de año con un sistema de transporte de carga por ferrocarril. Un objetivo que hace algunos días está un paso más adelante, pues Belgrano Cargas y Logística -sociedad del Estado argentino que opera las principales líneas ferroviarias cargueras-  ha publicado una licitación para cambiar 27 kilómetros de rieles en el tramo de 300 kilómetros que une La Polvorilla y Socompa.

Autoridades y empresarios de diversas industrias locales han destacado el anuncio de estas obras, que requerirá de una inversión cercana a los USD 12 millones. El proyecto incluye tramos que serán cambiados completamente, de modo que queden aptos para el traslado de grandes volúmenes de producción.

Dentro de ello, señalan diversas publicaciones de Argentina, el sector minero de Salta es uno de los que se verían más beneficiados, y ya proyecta el envío de unas 100 mil toneladas al año entre cobre, gas, litio y otros insumos. Los productores de granos podrían destinar también una parte importante de su producción (30%) para ser enviada por tren hacia Chile.

La reactivación del ferrocarril es un reclamo de años por parte de los principales sectores económicos del noroeste de Argentina. "Esta noticia llega después de años de lucha. Con el proyecto 100% operativo se generará un salto cualitativo, porque se planteará una visión estratégica”, indicó la autoridad local del Ambiente y Producción Sustentable, Baltasar Saravia. Para el titular de la Unidad de Proyectos Ferroviarios de Belgrano Cargas, Marcelo Lazarte, también ha sido clave el trabajo con la empresa chilena Ferronor y las autoridades de Antofagasta.

Las información oficial señala que las ofertas por la licitación para el cambio de las vías se conocerán este 25 de junio, por lo que el tren podría estar operativo a comienzos de 2015.

 

Portal Minero
Posted at jun 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

jun 04, 2014
jun 02, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}