2014/06/04
Enarsa ampliará su exploración de hidrocarburos en Neuquén
Argentina
Miércoles 04 de Junio de 2014.- Será a partir de la firma de un memorándum de entendimiento entre la empresa estatal Energía Argentina S.A. y la compañía provincial Gas y Petróleo del Neuquén S.A.
Ambas petroleras establecerán los términos jurídicos, económicos y financieros para desarrollar actividades exploratorias y, eventualmente, de explotación en el área Aguada Cánepa, tras conformarse una Unión Transitoria de Empresas (UTE).
El área, con una superficie de 112 kilómetros cuadrados, se ubica a 115 kilómetros al norte de la ciudad de Neuquén y 80 al sudeste de la localidad de Rincón de los Sauces Se trata de un espacio situado en la zona Centro Este de la Cuenca Neuquina, contiguo al área Aguada del Chañar, de 57 kilómetros cuadrados, donde las dos empresas mantienen desde 2010 una UTE y explotan las formaciones Sierras Blancas y Lotena.
Enarsa destacó que luego de la evaluación del área Aguada Cánepa se identificaron "estructuras con cierre, calificadas como prospectos perforables con pozos de exploración".
El plan inicial de inversión incluirá la perforación de un primer pozo para explorar la formación Lotena durante este año y, según la empresa nacional, "es esperable el éxito de este proyecto, que generará petróleo y gas convencionales que se sumarán a los producidos en Aguada del Chañar".
Además de operar en territorio neuquino, Enarsa se desempeña en las áreas pampeanas de Gobernador Ayala III (El Renegado, Gobernador Ayala Este, Río Colorado y Mendieta); y Medanito Sur (El Caldén. El Jabalí, El Puma Este; Ayelén, El Halcon, El Apataco, Altos de El Jabalí, La Meseta y Amilcar).
Telam
Portal Minero
Karachipampa iniciaría sus operaciones en julio
Bolivia
El 9 de julio se producirá el primer bullón de plomo, todavía no refinado, y posteriormente se conseguirá refinación de plata con una ley del 99,98%

Miércoles 04 de Junio de 2014.- El 4 de julio de 2014 iniciaría sus operaciones comerciales el complejo metalúrgico Karachipampa, destinado a la producción de plomo y plata. Así lo dio a conocer el gerente de producción, Eddy Téllez, luego de conseguir el funcionamiento del horno Kivcet.
“El horno Kivcet va a tener un calentamiento lento, en el transcurso de 15 días, a partir del 17 de este mes (junio), luego de ese calentamiento, que es de rigor para precautelar los refractarios que contienen este horno, se va dar inicio a la alimentación de este horno y con ello el inicio de la producción el 4 de julio”, manifestó Téllez.
El gerente señaló que a partir del 9 de julio se producirá el primer bullón de plomo, todavía no refinado, y posteriormente se conseguirá refinación de plata con una ley del 99,98 por ciento. “Estos dos son los principales productos de exportación”, dijo.
Karachipampa está diseñada para procesar 51 mil toneladas métricas por año, de las cuales 21 mil toneladas métricas finas anuales serán de plomo metálico, además de procesar plata y otros subproductos como óxido de zinc, estanato de calcio, bismuto, cobre y antimonio.
Portal Minero
Sustentabilidad energética marcó el inicio del Mes de la Energía
Chile
El ciclo de seminarios organizado por el Colegio de Ingenieros de Chile contará con la participación de destacadas figuras, como el Presidente Ejecutivo de AMSA, Diego Hernández, y el Ministro Máximo Pacheco.
Miércoles 04 de Junio de 2014.- El fenómeno del cambio climático ha generado una serie de determinantes en torno al problema de la energía, otro gran desafío a nivel mundial. En el Colegio de Ingenieros tienen clara la importancia de ambos temas, y por ello están organizando una serie de actividades y seminarios que darán cuerpo al "Mes de la Energía", y decidieron apuntar, en primer lugar, a las energías renovables.
El Seminario "Energía Sustentable", realizado este martes, marcó así el inicio de un extenso programa que se extenderá hasta el próximo 26 de junio. La idea de este primer evento fue rescatar la necesidad de una "sustentabilidad energética", tema que a juicio de los organizadores, "define en gran medida el debate sobre los lineamientos y la matriz de energía para los próximos 50 años".
Los Ingenieros colegiados no han estado ausentes de ese debate. De hecho, a través de un comunicado, respaldaron recientemente la Agenda de Energía que presentó en gobierno, y la calificaron como "un avance sustantivo" que "viene a demostrar un interés real por sacar al sector del inmovilismo en que se encontraba". "Tenemos la convicción de que la política energética debe ser una política de Estado, que sea independiente de los gobiernos, permanente; y valoramos la visión de largo plazo que se proyecta construir a partir de esta Agenda", señaló la entidad.
En su comunicación, el Colegio mencionó incluso la idea de un "desarrollo nuclear responsable", y de muchos otros temas para los que ofreció su "colaboración más amplia".
En esa línea va este ciclo de seminarios, que continuarán este jueves 5 de junio con el tema “Energía y Agricultura”. Durante la próxima semana, los temas serán “Energía y Transporte”, que se realizará el martes 10; y "Energía, Industria, Servicios y Turismo”, que tendrá lugar el jueves 12.
El martes 17 de junio será el turno de la industria minera, con el seminario “Energía y Minería”. La invitación en este caso, dicen los organizadores, es poder realizar una adecuada caracterización de la demanda, dialogar sobre las diversas alternativas energéticas y la necesidad de una mayor eficiencia, entre otros temas. Para ello se han preparado interesantes ponencias, una de las cuales estará a cargo del Presidente Ejecutivo de AMSA y ex timonel de Codelco, Diego Hernández.
El "Mes de la Energía" continuará con los seminarios “Innovación Tecnológica en Energía” y "Matriz Energética al 2030”, que tendrán lugar el jueves 19 y martes 24 de junio, respectivamente. Para la última actividad, el jueves 26, que abordará el tema “Políticas Públicas, Sociedad y Energía”, está considerada la participación del Ministro de Energía, Máximo Pacheco.
La información y el programa completo de las actividades está disponible en la página web del Colegio de Ingenieeros.
Portal Minero
Avanza Proyecto Santo Domingo en Atacama
Chile

Miércoles 04 de Junio de 2014.- Con una inversión de USD$1800 millones avanza el proyecto Santo Domingo Sur, el cual anunció la finalización de la etapa de factibilidad según la base de proyectos de Portal Minero. Esta iniciativa la desarrolla Sociedad Contractual Minera Santo Domingo que pertenece a Kores S.A.C y Capstone Mining Corp.
El proyecto Santo Domingo Sur compromete tres depósitos: Santo Domingo Sur, Iris y Estrellita en los cuales se extraerá cobre y hierro. Los yacimientos se encuentran a 50 kilómetros al oeste de la mina de cobre de El Salvador de Codelco y 130 kilómetros al noreste de Copiapó en Región de Atacama Chile, cerca de la ciudad de Diego de Almagro.
La construcción del proyecto demandará la creación de 4060 empleos, tanto para las labores de campamento, plantas, minas, accesos y otras obras; en tanto en la operación del mismo sólo será de 1165 operarios, quienes se desempeñaran a 1280 metros sobre el nivel del mar.
Para más detalles del proyecto, Click Aquí
Portal Minero
Ministro Arenas reveló que estudia ampliar cobertura de impuestos a fuentes contaminantes
Chile
Miércoles 04 de Junio de 2014.- Una ampliación de la cobertura que tienen los tributos a las fuentes contaminantes contempladas en la reforma tributaria, está estudiando el Gobierno, según reveló esta mañana el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, mientras exponía por segundo día consecutivo en la Comisión de Hacienda del Senado respecto del proyecto que aumentará la carga impositiva a nivel nacional.
El tema surgió tras una inquietud planteada por el senador Andrés Zaldívar, quien planteó ser “partidario de revisar una contribución menor, pero para la totalidad de lo que queremos controlar”.
Con ello, se refería a los impuestos que sólo pagarán los productores de energía que utilicen fuentes contaminantes, excluyendo a otras ramas productivas que generan efectos similares, pero que no están contempladas en la iniciativa.
Al respecto Zaldívar comentó que “este es un impuesto que no lo tienen Estados Unidos ni Japón” y se preguntó “¿Por qué Chile se autoimpone un gravamen que otros países no, si no son los más emisores de CO2?”.
Bajo este argumento pidió estudiar un impuesto menor, pero para todas las fuentes fijas contaminantes, “como una fundición”, dijo.
Fue ahí que vino la revelación de Arenas: “la norma no cubrirá todas las fuentes y estamos trabajando con el Ministerio del Medioambiente y con el Mnisiterio de Salud para ver si hay espacio para aumentar la cobertura”.
Sin embargo, hasta el cierre d esta edición (y habiéndose dado el tema por cerrado), el secretario de Estado no aclaraba si la posible futura iniciativa incluirá un impuesto más bajo, pero para un universo más grande de empresas.
Impacto acotado
En la Comisión Arenas también respondió consultas respecto al impacto de la reforma en las cuentas de la luz que pagan los consumidores, señalando que para los clientes regulados (domiciliarios) este no sería de más de 0,05% y que para los no regulados (empresas contrato directo) se movería entre 1,5% y 2%. No obstante, agregó que de todas formas las cuentas debiesen bajar a raíz de la agenda energética que trabaja el ministro del ramo, Máximo Pacheco.
La nota distinta la puso el senador Juan Pablo Letelier, quien aludió a la preocupación por la pérdida de competitividad debido al gravamen a la producción de energía con fuentes contaminantes pero más económicas, e indicó que “el impuesto es un mal necesario. Tenemos un porcentaje importante del país con aire de pésima calidad y entonces también necesitaríamos un estudio de costos en salud por seguir produciendo así…esta externalidad negativa la pagamos todos y no está contabilizada”.
Vivienda: El tema candente
Dando muestras de una preocupación esencial por el tema de la eliminación a la franquicia tributaria de la construcción, todos los senadores de la Comisión de Hacienda le formularon preguntas por segundo día consecutivo sobre este punto al secretario de Estado, las que preferentemente se referían al potencial encarecimiento del precio final e incluso a la posibilidad de eliminarla en un 100%, cambiándola por un subsidio directo a quienes compren hogares por hasta UF 2.000.
Arenas descartó diversos estudios que hablan de aumentos de precios de entre 8% hasta 30% y señaló que según las cuentas de sus expertos debiesen variar entre 2,45% hasta 3%.
“Este no es un beneficio que tienen las personas, sino que lo tiene un sector específico, que es la construcción” comentó, señalando que no necesariamente ello representa un beneficio para el comprador, pues el traspaso de precios dependería de la elasticidad de los precios de la oferta y la demanda, entre otros factores.
LSOL
Portal Minero
Teck y Dayton reducirán 65% sus emisiones de polvo en Andacollo
Chile
Las compañías serán protagonistas de un ambicioso plan de descontaminación en la zona, que significaría unas 1.200 toneladas menos de MP10 por año.

Miércoles 04 de Junio de 2014.- Dos grandes mineras serán las protagonistas del ambicioso plan de descontaminación atmosférica para Andacollo, en la región de Coquimbo, al norte de Chile. El programa fue aprobado por un Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, y contemplan que Dayton y Teck reduzcan sus emisiones en un 65% en un plazo de dos años y medio.
De esta forma, Dayton deberá pasar de unas 737 toneladas de MP10 emitidas cada año, a un límite de 258 ton/año. Teck, en tanto, deberá reducir de 858 ton/año a un máximo de 300. Para ello se implementarán medidas como el control de emisiones por tránsito vehicular y tronaduras, supervisión de la operación nocturna, en festivos y fines de semana; además de una capacitación de forma permanente a los operarios de la planta, entre otras.
Actualmente, el 78% de las emisiones de polvo en la zona corresponden a la actividad minera desarrollada por ambas compañías, señala la información de la autoridad. Estos niveles esán marcados principalmente por el tránsito de camiones (70% entre ambas), el tránsito de otros vehículos (13%) y por relaves mineros de larga data (8%).
El plan de descontaminación para Andacollo se enmarca dentro de una estrategia nacional del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) con miras a 2018; y contempla además una serie de obligaciones para la Municipalidad de Andacollo. Cuando todas las medidas contempladas estén operando, se estima que las emisiones de MP10 en la zona deberían representar unas 1.215 toneladas menos por año, señaló el titular de la cartera, Pablo Badenier.
En caso de que se supere la norma diaria establecida por la autoridad, las compañías mineras deberán poner en ejecución un plan de contingencia y se suspenderán temporalmente las actividades que emitan y levanten polvo en la zona urbana, tales como construcción y demolición.
El plan considera además un "Banco de Alternativas de Compensación de Emisiones", que permitirá tanto a las mineras como al municipio acceder a un listado de proyectos opcionales, entre los cuales se encuentran, por ejemplo, un programa de retiro de relaves, fitoestabilización o mejoramiento; creación y mantención de áreas verdes; creador de un corredor verde entre el área urbana de Andacollo y las compañías mineras, y la incorporación de sistemas de purificación de aire en las faenas de quema de oro, entre otras.
Portal Minero
Rare Earth Minerals aumenta reservas de litio en proyecto Sonora
México
El anuncio disparó el valor de las acciones de la compañía.
Miércoles 04 de Junio de 2014.- Un 37% aumentaron las estimaciones iniciales de reservas de carbonato de litio de Sonora Lithium Project, iniciativa de la empresa Rare Earth Minerals que desarrolla en México, alcanzando un total de 3,28 millones de toneladas de carbonato de litio (LCE).
Lo anterior disparó las acciones de la compañía, las cuales subieron un 15,06%, hasta los 0,955 peniques. “Este anuncio es un aumento significativo y es un hito importante en el desarrollo del proyecto”, dijo el presidente de Rare Earth Minerals, David Lenigas.
En concreto, el proyecto contiene 1,27 millones de toneladas en La Ventana, mientras que El Sauz y Fleur dispone de 2,01 millones de toneladas. Estas cifras equivalen a un aumento de la estimación preliminar del 37% y 35%, respectivamente.
Portal Minero
Anuncian implementación de plan piloto para pequeña minería
Chile
Miércoles 04 de Junio de 2014.- El diputado Jorge Insunza sostuvo una reunión con la ministra de Minería, Aurora Williams; el Vicepresidente de Enami, Roberto de Groote y el Director de Sernageomin, Rodrigo Álvarez. En el encuentro se abordaron las medidas que se implementarán en la pequeña minería para destrabar los conflictos que hoy tiene el sector, especialmente en la obtención de los padrones de trabajo y en el encarecimiento de la explotación, problemáticas que han sido expuesta en la comisión de minería de la cámara que el parlamentario preside.
Luego del encuentro el diputado Insunza señaló que “se acordó un plan piloto para facilitar la operación de nuestros pequeños mineros que entrará en vigencia en el mes de junio y considerará cinco medidas a implementar a corto plazo como son; la entrega de padrones de trabajo provisorios de dos años para descongestionar la espera que existe hoy y que ha tenido paralizadas muchas operaciones”.
En segundo Insunza explicó que se acordó la creación de una ventanilla única de atención en Sernageomin para agilizar los trámites y obtención de permisos, como tercera medida se establecerá un formato único para proyectos de explotación y cierre de faenas que considerará además una diferenciación entre la cantidad de material extraído que se dividirá en tres rangos: hasta 500 toneladas al mes, desde 500 hasta 2000 toneladas al mes y desde 2000 hasta 5000 toneladas al mes, que según comentó el parlamentario esto apunta a reducir tiempos y bajar costos porque se simplificarán los trámite y se reforzarán los programas públicos para llegar a la gratuidad por lo menos en el primer nivel.
Además, siguiendo en esta línea, Insunza anunció que “se van a homogenizar los criterios de evaluación de los proyectos y como quinto punto se establecerá una continuidad operacional provisoria cuando el plan de explotación tenga un cambio”.
Al finalizar el encuentro, el Diputado por el Noveno Distrito señaló que “este miércoles recibiremos a los gremios y asociaciones de mineros en el Congreso para comentarles el plan y que se constituirá una mesa de trabajo con las organizaciones mineras, el ministerio de Minería, Sonami, entre otros para poder hacer seguimiento a estas medidas y avanzar en los acuerdos.
Diario El Día
Portal Minero
Ricardo Palma, Gerente general de Codelco División Andina, "El Estado debe decidir qué hace o no con los recursos con que cuenta"
Chile
Miércoles 04 de Junio de 2014.- ”No hay proyecto que no afecte el medioambiente”, explica Ricardo Palma, gerente general de la división Andina de Codelco, sobre el proyecto Andina 244. En su visión, debe haber un debate a nivel nacional en el que se pongan en la balanza los pros y los contra de desarrollar el proyecto, el más ambicioso de la cartera estructural de Codelco.
En los últimos días ha trascendido la opción de construir Andina 244 de manera modular o por fases. ¿Es posible?
Esa información está en manos del directorio. Yo no puedo entregar mayores informaciones. Lo que sí puedo decirle es que permanentemente nosotros estamos revisando, tanto a nivel Codelco como a nivel divisional, todas las opciones que tiene nuestra división de poder seguir creciendo.
¿Hay temor de que la ley de protección de glaciares, anunciada por la Presidenta, haga inviable el proyecto?
Respecto de eso el país tiene que ser muy consciente en el tema de que tenemos que ir creciendo respetando todas las instancias institucionales existentes. Cualquier proyecto importante es complicado. No hay proyecto que no tenga impacto en el medioambiente. Las grandes ciudades tienen un impacto enorme. ¿Qué cosa es más contaminante que una ciudad? Obviamente todos los proyectos tienen impacto y lo importante es que hay que evaluarlos en el contexto de la institucionalidad que nuestro país tiene. Y tenemos que cumplir con todos los requerimientos que la institucionalidad nos plantea.
¿Le parece que ha surgido una crítica excesiva a nivel político?
Todas las instancias y personas tienen la oportunidad de decir lo que ellos piensan. Lo importante es que haya un debate a nivel nacional, en un contexto integrador para poder discutir y tomar las mejores decisiones para el país. Codelco es una empresa del Estado y nosotros debemos velar para que estos recursos cada día sean mayormente crecientes, y como profesionales tenemos que poner a disposición de nuestro dueño, que es el Estado, las alternativas de crecimiento y el Estado verá con su institucionalidad lo que hace o no hace con los recursos con que cuenta.
Desde el punto de vista de su experiencia a nivel técnico, ¿le parece un buen proyecto Andina 244?
Me parece un buen proyecto desde el punto de vista técnico y ambiental, efectivamente. Pero hay que discutir, hay que ver los temas y estamos abiertos. Estamos en ese proceso.
Pulso
Portal Minero
Sindicatos mineros de Argentina y Chile apuestan a la continuidad de Lama Pascua
Argentina
Miércoles 04 de Junio de 2014.- El Sindicato Jerárquico Minero de la Argentina –ASIJEMIN-, el sindicato de Empresas Pascua Lama y la Federación Minera de Chile se reunirán hoy en la ciudad de San Juan, Argentina, con el fin de firmar un Acuerdo Intersindical Binacional Minero. El Acuerdo apunta a fortalecer las relaciones gremiales de ambos países y brindar apoyo integral para que el proyecto Lama Pascua se ponga en marcha.
En este sentido, los sindicatos y la federación brindarán una conferencia de prensa. La misma tendrá como objetivo principal explicar las motivaciones del Acuerdo a suscribir, entre las que se destaca el comienzo a trabajar de manera conjunta entre ambos sindicatos, promover la Mesa Binacional de la Actividad Minera Sindical, entre otros. Asimismo, se presentará documentación de interés a la Nación.
En representación de ASIJEMIN estará Marcelo Mena (Secretario General); Mauricio Escobar (Delegado Regional Cuyo y NOA); Raúl Massacese (Delegado Regional Patagonia); Alexis Spencer Lara (Presidente Sindicato Pascua Lama) y Gustavo Tapia (Presidente de la Federación Minera de Chile). Se invitará a empresarios y representantes del Gobierno Nacional y Provincial.
Cadena10denoticiasandalgala.com/
Portal Minero
Adelantan la puesta en marcha de la central térmica de Timbúes
Argentina
Miércoles 04 de Junio de 2014.- El consorcio conformado por General Electric, Duro Felguera y Fainser –la primera Pyme de origen nacional que participa en una obra de esta envergadura– se encuentra ultimando detalles para que la central termoeléctrica Vuelta de Obligado comience a inyectar energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) antes de lo previsto. “La idea es iniciar la producción comercial a ciclo abierto durante junio; es decir, dos meses antes que el plazo originalmente trazado”, anticipó a este medio un asesor del Ministerio de Planificación.
Ubicada en la localidad de Timbúes, 35 kilómetros al norte de Rosario (Santa Fe), la planta –cuya construcción demandó una inversión de alrededor de u$s 850 millones– se encuentra bajo control del Estado nacional, a través de Enarsa. La potencia inicial de sus dos turbinas será de unos 540 megawatts (Mw), cifra que el año que viene –cuando se cierre el ciclo combinado– se expandirá hasta 810 Mw.
“Ya completamos el 100% de la carga con gas de los 16 kilómetros de gasoducto y emprendimos la puesta en funcionamiento de las estaciones de separación y medición del combustible, por lo que está casi todo listo para empezar a generar formalmente”, señaló el especialista.
Debe destacarse que el aumento de la capacidad de transporte requirió la conexión de dos tramos del ducto al gasoducto troncal de Transportadora de Gas del Norte (TGN), el cual se halla montado en paralelo a la autopista Brigadier López, que une las ciudades de Rosario y Santa Fe. Asimismo, también fue necesario realizar el cruce dirigido de más de 600 metros bajo el río Carcarañá para llegar al terreno donde se construye la instalación.
Otro de los trabajos necesarios para posibilitar la inminente puesta en marcha de Vuelta de Obligado fue la ampliación de la estación transformadora Río Coronda, de 500 kilowatts (Kw).
En cifras
Vecina de la central termoeléctrica General José de San Martín, que tiene una potencia de 837 Mw y se encuentra en funcionamiento desde 2010, la obra fue adjudicada hace casi dos años, el 5 de julio de 2012, en el marco del “Acuerdo para la Gestión y Operación de Proyectos, Aumento de la Disponibilidad de Gene-ración Térmica y Adaptación de la Remuneración de la Generación 2008-2011” que firmaron la Secretaría de Energía y las empresas generadoras.
Englobada, además, dentro del “Plan Energético Nacional”, la iniciativa generó más de 1.800 empleos directos y actualmente le da trabajo a más de 1.200 personas y una veintena de firmas de distinta índole. Entre las sociedades generadoras involucradas se encuentran Endesa, Sadesa y participación minoritaria de Duke Energy.
Su estratégica localización junto al río Coronda garantiza el suministro hídrico de la usina, que tomará agua de dicho cauce para refrigerarse y asegurar el funcionamiento del ciclo combinado. Por otro lado, el predio cuenta con inmejorables facilidades de acceso por las vías terrestre, aérea y fluvial.
En cuanto a su generación de energía, ésta será de 5.500 gigawatts por hora (Gwh) anuales, volumen que cubrirá los requerimientos de casi 1.600.000 hogares. Las turbinas de la central podrán utilizar tanto gas natural y gasoil como biodiesel.
Orgullo local
Además de ser sede de las centrales térmicas Vuelta de Obligado y General José de San Martín, Timbúes alberga uno de los mayores proyectos de biodiesel de la Argentina.
La planta en cuestión, que demandó una inversión de u$s 480 millones, fue recientemente inaugurada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador santafecino Antonio Bonfatti. “Este emprendimiento, que es uno de los más grandes de su clase a nivel regional y global, nos permitirá transformar materia prima en aceite y combustible. Nos pone muy contentos ingresar divisas al país y generar empleo genuino”, celebró el mandatario provincial.
A su entender, los beneficios que la iniciativa traerá aparejados son múltiples. “Se trata de una propuesta productiva segura, de primer nivel tecnológico y respetuosa del medio ambiente”, afirmó.
Llevada a cabo en un lapso récord de apenas tres años, la obra contó con la colaboración de unos 890 profesionales argentinos, en su mayoría ingenieros procedentes de 15 universidades nacionales.
A cargo de Renova, compañía que ahora pertenece a Vicentín y Oleaginosa Moreno (Molinos Río de la Plata se desprendió de su participación en ella), la planta se encuentra instalada en un predio de 200 hectáreas (Has). Dotada de una capacidad de molienda de 20.000 toneladas (Tn) de soja por día, representa ni más ni menos que el mayor complejo agroindustrial integrado del mundo en términos de escala desde su concepción.
Revistapetroquimica.com/
Portal Minero
Landerretche raya la cancha a sindicatos y les pide definiciones
Chile
Presidente de la estatal dijo que la minera está en un momento crítico para su futuro.
Miércoles 04 de Junio de 2014.- El presidente de Codelco, Óscar Landerretche, aprovechó el congreso anual de la Federación de Supervisores o profesionales de la corporación (Fesuc) para pedirle a todos los sindicatos de la estatal una definición respecto de los compromisos que están dispuestos a asumir para sacar a la minera del momento crítico que enfrenta.
“Me interesa de sobremanera saber qué compromisos están dispuestos a asumir ustedes”, dijo ayer, refiriéndose a “todos los sindicatos” de la minera y haciendo alusión a los “sacrificios de corto plazo” que serán necesarios y que están asociados a los proyectos estructurales de la empresa, cuya materialización, dijo, proveerá beneficios enormes en el largo plazo.
“Lamentablemente estamos algo atrasados. Los titubeos respecto del financiamiento de estos proyectos nos han puesto en un horizonte crítico en el que de no hacerse las inversiones pronto, no podremos evitar un período de varios años en que Codelco no podrá aportar lo que el Estado está esperando”, aseguró.
Landerreteche añadió que la presencia de los trabajadores en el directorio de la corporación debe ser vista como una oportunidad para establecer un pacto con el gobierno en el cual también deben participar otros estamentos para lograr el objetivo de tener una “mirada grande” sobre el desarrollo de Codelco, lo que requiere “superar la mirada chica, mantener el temple cuando se enfrentan los costos y dificultades”.
“Mi solicitud a la Fesuc y a los demás estamentos sindicales de Codelco es dar inicio a una profunda reflexión sobre qué forma debe tener el proceso que nos conduzca en esa dirección. Nuestro compromiso como nuevo directorio es asegurar que esa mirada se encuentre siempre presente en la alta administración de la compañía”, precisó.
Al tiempo que valoró que el gobierno haya cumplido con su parte al decidir avanzar en un proyecto plurianual de capitalización para la empresa, el que será enviado al Congreso durante el segundo semestre, el presidente de la estatal precisó que es necesario que esta fórmula de crecimiento se impulse con eficacia y eficiencia, respetando los plazos y costos propuestos y manteniendo un clima interno de colaboración, excelencia y productividad. Lo más importante, añadió, es respetar, involucrar y proteger los entornos naturales y sociales donde se desarrollan sus actividades.
Landerretche dijo que a fines de esta semana o bien la próxima el directorio analizará la continuidad del presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller.
DF
Portal Minero
China pierde peso entre las ventas de Codelco por desaceleración
Chile
Mientras el primer trimestre de 2013 la estatal vendió a ese país el 25% de su total mundial, un año después la cifra descendió a 20%. Norteamérica y Resto de Asia la superaron. ¿La razón? La fuerte acumulación de stocks en ese país.
Miércoles 04 de Junio de 2014.- En los últimos años, China ha sido por lejos el mercado más relevante para Codelco. Pero durante el primer trimestre de este año la situación cambió dramáticamente, instalando al otrora primer destino de los envíos de la minera estatal al tercer lugar por zonas.
Mientras en el período enero-marzo de 2013 China representaba el 25% de las ventas totales de Codelco a nivel global -con sobre US$800 millones- un año después su participación respecto del total bajó a 20%, con poco más de US$615 millones.
¿La razón? La mayor acumulación de stocks en ese mercado hizo caer fuertemente la demanda por el metal, tal como han explicado varios expertos para fundamentar el descenso pronunciado que ha tenido, en lo que va del año, la cotización internacional del cobre respecto a igual período de 2013.
“La variación negativa de los stocks totales en bolsas de metales el año 2013 se dio en el contexto de un mercado con un pequeño superávit, lo que evidencia el fenómeno de relocalización de existencias ocurrido a nivel global. El pequeño superávit mencionado fue el resultado del mayor crecimiento porcentual de la producción de mina desde el año 2004, compensado sólo en parte por la menor producción de cobre secundario (chatarra) y un consumo de refinado, liderado por China que, en el último trimestre del año, mostró un dinamismo superior al esperado”, explicó Codelco en su último análisis razonado.
Esto explica no sólo la baja del cobre, sino que también la menor participación de China en las ventas totales de la cuprífera estatal.
Incertidumbre
Thomas Keller, presidente ejecutivo de la corporación, sostuvo en la última entrega de resultados de la estatal que a nivel de mercado existe una incertidumbre generalizada respecto al futuro de la economía china y, más aún, las consecuencias de ello en la economía global.
“Todavía estamos sujetos a una alta volatilidad y es porque aún existen preguntas e incertidumbres en algunas economías importantes del mundo. Sabemos que todavía existe un debate no resuelto en torno a cuál puede llegar a ser la tasa de equilibrio de más largo plazo en el crecimiento de la economía china, un mercado muy importante para el cobre. Del mismo modo, hay incertidumbre en cuán fuerte es la recuperación económica de un mercado tan importante como el de Estados Unidos”, manifestó el mandamás de la minera estatal.
Con todo, en los años anteriores ha habido una recuperación hacia finales de año, lo que podría darse también en 2014.
Pulso
Portal Minero
Economía peruana habría crecido menos de lo esperado por caída del clave sector minero
Perú
Miércoles 04 de Junio de 2014.- La economía peruana habría crecido menos de lo esperado en abril por una caída del vital sector minero y una desaceleración del rubro de la construcción, aunque se recuperaría en el segundo semestre, dijeron el martes el Banco Central y el Gobierno.
El presidente del Banco Central de Perú, Julio Velarde, afirmó que no se siente optimista respecto al crecimiento económico en el cuarto mes del año, principalmente por el desempeño negativo de la producción minera.
La actividad minera y de hidrocarburos, que tiene un fuerte peso en el Producto Interno Bruto (PIB), cayó un 6,1 por ciento interanual en abril, su primer declive del año, según cifras adelantadas del Gobierno difundidas el fin de semana.
El dato de la evolución en abril del PIB de Perú, un gran exportador de materias primas, será anunciado el 15 de junio.
"En abril no somos muy optimistas, construcción no está muy bien, minería tiene un crecimiento sumamente bajo, hay varios sectores que van a desacelerar", dijo Velarde a periodistas tras un evento sobre el sector inmobiliario en un hotel limeño.
En el crecimiento también influyeron los dos días laborables menos por el feriado de Semana Santa, agregó.
El desempeño de la actividad de minería e hidrocarburos es vital para el país sudamericano porque junto con el sector manufacturero representan un tercio en el cálculo del PIB.
En el primer trimestre del año la economía local se expandió un 4,8 por ciento interanual, por debajo del potencial de crecimiento que tiene el tercer productor mundial de cobre.
¿RECUPERACION A LA VISTA?
La economía de Perú ha sido golpeada por una menor demanda de metales de grandes consumidores como China. Esto ha impactado las exportaciones mineras del tercer productor mundial de cobre, que representan el 60 por ciento de los envíos totales.
El ministro de Economía, Luis Castilla, coincidió en que la menor producción minera viene golpeando a la economía local.
"Esto se debe a minas que han terminado su fase de producción y nuevas minas que por problemas técnicos han diferido el inicio de su producción al segundo semestre, me refiero al proyecto Toromocho", explicó.
Según el ministro, recién en el tercer trimestre será cuando Toromocho, una mina que entró en operaciones a fines del año pasado y controlada por la empresa Chinalco, aumentaría sus niveles de producción, dando un empuje a la economía local.
Un portavoz de Chinalco en Lima declinó dar comentarios al respecto. Toromocho, ubicada en los Andes centrales de Perú, producirá unas 300.000 toneladas de cobre anuales cuando trabaje a plena capacidad en los próximos meses.
En el desarrollo de este proyecto Toromocho invirtió unos 4.820 millones de dólares y la mina es considerada fundamental para impulsar la economía del país.
"Esperemos que conforme salga Toromocho la inversión pública comience a reactivarse ya que la inversión pública cayó en marzo y abril", afirmó Velarde.
La economía peruana crecería este año un 5,7 por ciento, según el Gobierno, ritmo similar al 5,8 por ciento del 2013.
Reuters
Portal Minero
Paipote entra en mantención y paralizó hasta el próximo 26 de junio
ChileUnas 40 empresas contratistas tomarán parte en este proceso, que requiere una fuerza de trabajo adicional de 450 personas.Miércoles 04 de Junio de 2014.- Tal como había sido anunciado por la Empresa Nacional de Minería (Enami), la fundición Paipote comenzó la paralización correspondiente al presente año, en el marco de la mantención general programada. El gerente de la fundición, Orlando Rojas Devia, confirmó que el período de inactividad se extenderá por 25 días. Los trabajos tienen por objeto el reemplazo o reparación de equipos y de los componentes que cumplieron su vida útil, así como la mantención preventiva de los equipos que no pueden detenerse durante el proceso productivo anual. De esta manera, informó ENAMI, se intenta minimizar el potencial impacto de las operaciones de la fundición en la comunidad de Estación Paipote y localidades vecinas. Según lo presupuestado por los organismos técnicos a cargo de los trabajos, la paralización se extenderá hasta el día jueves 26 de junio del presente año. Entre los trabajos más relevantes estará el reemplazo del horno de secado de concentrados, la reparación del ducto de gases, el reemplazo de la bomba de la torre de secado y el reemplazo de vanadio de la planta de gases. Rojas, destacó que en este proceso se está operando con el servicio de 40 empresas contratistas, y una fuerza de trabajo adicional de 450 personas. Portal Minero
Crecimiento de Perú en abril "es poco optimista"
Perú
Miércoles 04 de Junio de 2014.- El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, reiteró que el crecimiento de la economía peruanaen abril de este año "es poco optimista", pues cayeron sectores importantes como construcción y minería.
Sostuvo que, de acuerdo a las cifras conocidas hasta el momento, hay menos obras y menos consumo de cemento.
"En abril no somos muy optimistas: construcción no está muy bien, minería tiene un crecimiento sumamente bajo", aseguró.
Velarde señaló además que si bien los feriados (de Semana Santa) ayudan a compensar la caída, hay que analizar todavía cuánto de la misma es por factores estacionales.
Refirió que falta ver la mitad de los indicadores del PBI y los cuales provienen del sector servicios, respecto del cual aseguró: "no quiero conocerlo".
Reiteró que esperaba mejores resultados durante el segundo semestre de este año por la entrada en producción de la mina Toromocho, a cargo de Chinalco.
La economía peruana creció hasta el año pasado 5,6% impulsada por el sector contrucción que llegó a registrar crecimientos de dos dígitos, al igual que la minería.
No obstante, desde hace casi un año ambos sectores registran menores crecimientos.
En marzo último, la economía peruana creció 4,91% luego que en febrero repuntara a 5,72%.
Las señales de desaceleración llevaron al ente emisor en abril último a corregir a la baja su proyección del crecimiento del PBI peruano para este año desde 6,0% a 5,5%.
La semana pasada Velarde afirmó que sus esperanzas se encuentran en el segundo semenestre de este año, en tanto se espera un repunte de las exportaciones no tradicionales peruanas, pues las tradicionales, donde el 60% proviene del sector minero, seguirán afectadas por los menores precios internacionales.
Valorfuturo.com
Portal Minero
Precio del oro se eleva tras racha negativa de cinco días
Internacional
Miércoles 04 de Junio de 2014.- El oro subía el martes e interrumpía una racha bajista de cinco días debido a una caída de las acciones europeas, pero aún operaba cerca de su mínimo nivel en cuatro meses después de que datos alentadores en Estados Unidos mantuvieran al dólar cerca de un máximo de varios meses frente a una cesta de monedas.
El oro al contado subía un 0,2 por ciento, a 1.246,38 dólares la onza, a las 1211 GMT. La leve alza del martes tenía lugar tras un declive de cinco días, que fue la racha bajista más larga en casi siete meses.
Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en junio subían 2,90 dólares la onza, a 1.246,90 dólares la onza.
Las acciones europeas caían y el índice dólar bajaba un 0,2 por ciento, pero permanecía cerca de su máximo nivel desde el 13 de febrero.
Los inversores digerían datos que mostraron que la inflación de los precios en la zona euro bajó inesperadamente en mayo, aumentando los riesgos de deflación en el bloque monetario y dando mayores argumentos para que el Banco Central Europeo actúe esta semana.
El otros mercados, los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años subían a cerca de un 2,55 por ciento, impulsados por las cifras económicas alentadoras del lunes.
Los retornos sobre los bonos estadounidenses son seguidos de cerca por el mercado del oro, dado que el metal no paga intereses.
La débil demanda en el principal consumidor mundial, China, contribuía a mantener los precios cerca de niveles mínimos.
Entre otros metales preciosos, el platino operaba sin cambios, en 1.429,74 dólares la onza, mientras que el paladio avanzaba un 0,3 por ciento, a 831,28 dólares la onza, al tiempo que se extendían las huelgas en el importante productor Sudáfrica
Rpp.com.pe
Portal Minero
CPC cuestiona impacto de renta atribuida en accionistas minoritarios y pide sistema alternativo
Chile
Miércoles 04 de Junio de 2014.- Un análisis más decantado realizó ayer el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, respecto del régimen de renta atribuida que considera la reforma tributaria que hoy se tramita en el Senado.
“Creemos que no es un buen mecanismo, que además tiene visos de inconstitucionalidad. Creemos que hay que buscar los mejores instrumentos para recaudar la cantidad que el gobierno necesita para emprender una reforma educacional que todos compartimos y que esperamos también esté centrada en la calidad, tema que no hemos visto hoy como algo central en la discusión”, dijo el dirigente.
Añadió que “nuestros informes apuntan a que (la renta atribuida) no cumple con la norma constitucional, eso es lo que más nos preocupa. Además la información que tenemos dice que este es un esquema único en el mundo”. En ese sentido, puntualizó que en Estados Unidos existe un sistema opcional para atribuir rentas, en tanto, en Chile -de aprobarse la reforma tal como está hoy- este pasaría a ser un régimen obligatorio.
Santa Cruz, igualmente, calificó de “injusto” el mecanismo de atribuir rentas en materia impositiva. “Por qué se va a tener que tributar por una renta que me atribuyen y que además no podría recibir nunca, esto se aplica a cualquiera que pueda tener acciones en parte de una sociedad donde nunca dieron un dividendo o retiro”, cuestionó.
Ante ello, planteó buscar “el mejor sistema posible” que mitigue efectos adversos en crecimiento, inversión, ahorro y empleo.
“Aquí nadie es poseedor de la verdad, no he visto que aquí dicten el curso de Dios y donde algunos se han podido inscribir, que alguien me avise”, agregó el directivo.
Propuesta alternativa?
En la CPC operan a toda máquina para tener lista una propuesta alternativa a la reforma tributaria.
En diciembre de 2013 la multigremial convocó a un grupo de expertos, encabezado por el ex director del SII, Ricardo Escobar, para determinar los efectos macroeconómicos de la iniciativa y plantear opciones que logren una recaudación similar a los US$ 8.200 millones que pretende el Ejecutivo.
En un primer informe de avance los especialistas detectaron que las medidas contenidas en el proyecto del gobierno no lograrían la meta de recaudación fiscal. Mientras el lunes el comité ejecutivo de la CPC analizó junto a Escobar y otros expertos mecanismos alternativos para lograr un monto de ingresos similar a los US$ 8.200 millones.
Incialmente para esta semana estaba contemplada la exposición del gremio empresarial en la comisión de Hacienda del Senado. Sin embargo, trascendió que la multigremial habría pedido más tiempo a los parlamentarios para poder llevar una propuesta alternativa más contundente. De esa manera, se explica que la asistencia de la CPC al Congreso haya quedado programada para el lunes 16 de junio.
Hoy acudirá la CUT al Senado, donde pedirá mantener el corazón de la reforma.
DF
Portal Minero
Hoy se vota comisión investigadora por Cascada
Chile
Ayer, en tanto, Oro Blanco aprobó una capitalización por US$18 millones con el rechazo de Moneda y las AFP.
Miércoles 04 de Junio de 2014.- Muy de cerca está siguiendo un grupo de diputados DC el Caso Cascada, sobre todo en su arista política.
Es que hoy se votará en la Cámara de Diputados la propuesta de Fuad Chahin, Gabriel Silver y Ricardo Rincón para crear una Comisión Investigadora del caso.
Este grupo de diputados propuso un plazo de 90 días para indagar, entre otras materias, “el rol de las autoridades del gobierno anterior en esta materia, particularmente en lo que dice con eventuales conflictos de interés”, según dice el texto presentado por los congresistas.
Según lo informado por el diputado Chahin, “éste es uno de los temas donde la opinión pública percibe que hubo no sólo conflictos de interés, sino episodios aún muy oscuros que deben ser investigados, pues hay impacto en todos los chilenos, a través del efecto que este caso tiene en los fondos de las AFP. Paralelamente a las acciones judiciales, en nuestro deber abocarnos a investigar tal como lo faculta la Constitución”.
El texto señala que “ una de las aristas más graves del tema dice relación con el eventual involucramiento de autoridades de gobierno en una contienda empresarial de envergadura, que incluiría al ex Presidente de la República, Sebastián Piñera. Incluso, se filtraron correos electrónicos en que el ex subsecretario de Hacienda, en calidad de ministro subrogante, habría intercedido, ante el superintendente de Valores y Seguros, en concomitancia con el director de una de las empresas comprometidas y, además, el controlador de ‘las cascadas’ y de la empresa Soquimich, Julio Ponce Lerou”; haciendo mención al fideicomiso ciego del ex Presidente.
Esto, pese a que el fiscal José Morales ya expuso que no hay antecedentes para abrir una investigación sobre el ex mandatario.
Nueva capitalización de Oro Blanco
Por otro lado, ayer se aprobó una nueva capitalización de Oro Blanco por US$18 millones, operación que nace como fruto del monto sobrante que recaudó Norte Grande (US$14 millones) en el último aumento de capital de la cascada y que tenía por objeto el pago de un bono por US$100 millones de Oro Blanco.
Como era de esperarse, esta propuesta contó con el rechazo de Moneda y las AFP que justificaron su posición, entre otros aspectos, con la investigación que lleva adelante la SVS sobre la cascada.
DF
Portal Minero
Obama reducirá un 30% los gases causantes del cambio climático
EEUU
Los detalles y el éxito del plan quedarán en manos del Gobierno que suceda a Obama
Miércoles 04 de Junio de 2014.- El presidente Barack Obama aprobará en la recta final de su mandato el plan más ambicioso de Estados Unidos para reducir emisiones de efecto invernadero. Este lunes su Gobierno anunció el proyecto para los primeros límites nacionales de dióxido de carbono en el país más rico del mundo.
La Agencia de Protección Medioambiental intentará reducir los gases un 30% en 2030 respecto al nivel de 2005. La propuesta sólo es ahora un borrador para que los grupos interesados y los ciudadanos comenten. La Administración espera aprobar las nuevas reglas en junio de 2015 para dar ejemplo a China y otros países que se resisten a aprobar límites en la negociación de un nuevo tratado contra el calentamiento global. La UE se comprometió en 2007 a una reducción del 20% de gases para 2020 y ofreció una disminución del 30% si otros países se unían al esfuerzo.
En cualquier caso, los detalles y el éxito del plan de Estados Unidos quedarán en manos del Gobierno que suceda a Obama. Para alcanzar la media nacional, cada estado tendrá sus propios objetivos. Los estados tendrán hasta 2017 para presentar sus planes contra la contaminación o hasta 2018 si hacen propuestas conjuntas con otros.
Los plazos se han retrasado respecto al plan inicial de Obama con lo que le tocará a su sucesor, o sucesora, aplicarlos. La política depende de decretos, que pueden ser anulados en función de quién venga después. Si la presidenta es Hillary Clinton, es probable que el recorte continúe. Sin embargo, algunos posibles candidatos republicanos ya se han opuesto públicamente a la idea, como el senador Marco Rubio, que cree que el calentamiento global no está provocado por la actividad humana.
Riesgos para la salud y la economía
La decisión de Estados Unidos tiene un gran impacto por su poderío industrial, que hace que sea el segundo mayor productor de gases contaminantes del mundo (el primero es China, que emite casi el doble). Si se cumple el objetivo, las plantas no lanzarán a la atmósfera otros 430 millones de toneladas de dióxido de carbono de aquí al final de la próxima década. "Es ambicioso, pero se puede conseguir", dijo Gina McCarthy, jefa de la Agencia de Protección Medioambiental, en la presentación del plan. La política insistió en que la contaminación actual entraña riesgos para la "salud", la "economía" y la "manera de vivir" de Estados Unidos.
Hasta ahora, el presidente Obama había sido criticado por su desatención a los planes internacionales para reducir las emisiones, con objetivos limitados para coches y camiones y poca presión a las plantas eléctricas. En las negociaciones con la ONU, la Estados Unidos sólo se había comprometido a una reducción del 17% en 2020.
La superpotencia va retrasada en la búsqueda de alternativas energéticas más limpias que el carbón. Pese a los subsidios para energías renovables, de los que se han beneficiado empresas españolas, la eólica representa menos del 4% de la producción eléctrica y la solar, el 0,41%, según los datos de 2012.
Obama prefirió no salir ante las cámaras a hacer el anuncio con la jefa de la Agencia de Protección Medioambiental. En su discurso semanal del sábado, el presidente intentó centrar el mensaje en el legado para las próximas generaciones y el potencial para la economía.
"Como presidente, como padre, me niego a condenar a nuestros hijos a un planeta que no se puede arreglar", dijo. "El cambio hacia una economía con energía más limpia no sucederá de la noche a la mañana y requerirá decisiones duras por el camino. Pero una economía de energía limpia y baja en carbono puede ser el motor del crecimiento en las próximas décadas".
Elmundo.es
Portal Minero
El Salvador ingresó a Petrocaribe
El Salvador
Miércoles 04 de Junio de 2014.- La petición de ingreso al acuerdo petrolero con Venezuela ya marca diferencias de orientación económica y política entre el saliente Mauricio Funes y el nuevo Presidente Sánchez Cerén, señalando una afinidad mayor hacia el conglomerado liderado por Venezuela.
El acuerdo le permitirá al gobierno financiar a largo plazo el pago del petróleo que compra el país, para utilizar esos supuestos ahorros en más programas de asistencia social, tal como lo expresó el nuevo presidente. Ese asistencialismo lo pagarán entonces las generaciones futuras.
“’Nosotros no sabemos cuáles son los compromisos que contiene ese acuerdo. No es claro y no han sido transparentes en explicarlo a la población. La ventaja que tiene es que van a darle los mismos beneficios al Gobierno que dan a Alba’, declaró Luis Cardenal, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria (CCIES).”
Centralamericadata.com
Portal Minero
Lluvias hacen bajar en 34% los costos marginales de la electricidad
Chile
Durante abril las cifras del SIC ya demostraban un leve avance de la producción hidroeléctrica, alcanzando el 34,5%. En el mismo mes del año pasado era 31,4%. Para mayo se pronostica una mayor influencia de energía hidráulica.
Miércoles 04 de Junio de 2014.- Pese a que los pronósticos de lluvia no han sido certeros para la Región Metropolitana, las precipitaciones sí se han hecho sentir en el centro-sur del país, lo que ha provocado una disminución en los costos marginales -a los que las empresas generadoras compran energía- del Sistema Interconectado Central (SIC).
Este indicador, aunque no es el precio de la electricidad, sí tiene incidencia para muchas empresas que tienen contratos indexados a este indicador, por lo que las lluvias en las regiones del Maule y Biobío pueden aliviar sus cuentas.
De acuerdo a datos del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC, el costo marginal durante mayo en la subestación o barra de Charrúa -ubicada en la Octava Región- promedió US$137,4 por megawatts-hora (MWh), equivalente a un descenso de 34% si se compara con los US$209,1 MWh de igual mes de 2013.
Asimismo, y considerando la misma barra de Charrúa, los costos marginales muestran un descenso de 2,6% respecto a los US$141,1 MWh que promedió en abril.
Para la gerente de la consultora Energética y ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), María Isabel González, "la principal razón de la disminución (en los costos marginales) es que ha habido una hidrología favorable, particularmente en las zonas donde es más importante que llueva, en los puntos donde se concentran las centrales hidroeléctricas. Es decir, la Octava Región".
La especialista comenta que el mayor aporte hídrico al sistema desplaza centrales más caras como las que utilizan petróleo diésel como combustible.
Durante abril las cifras del SIC ya demostraban un leve avance la producción hidroeléctrica, alcanzando el 34,5% lo que se compara de manera positiva con el 31,4% de participación que tuvo esta tecnología en igual mes de 2013. Para mayo se pronostica una mayor influencia de energía hidráulica.
Otra razón para la disminución de los costos marginales del SIC, sostiene González, es la puesta en funcionamiento de la central hidroeléctrica Angostura (Colbún), ubicada en la Octava Región y con una capacidad instalada de 316 MW.
Explica que una variable adicional que ha ayudado es la mayor disponibilidad, aunque marginal todavía, de Gas Natural Licuado (GNL) que si bien es más caro que el carbón, desplaza centrales que utilizan petróleo diésel.
Mejores perspectivas para las próximas semanas
Para el director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre, el agua de la cordillera se demora en bajar, al menos, un día, por lo que los costos marginales no se ven influenciados de manera instantánea en los costos marginales.
"El efecto de las lluvias se notará progresivamente durante este semana, debido a las lluvias bruscas que se han registrado en la Octava Región", dice.
Aguirre apunta que otro efecto que tendrán las lluvias es que, al hacerlo con bajas temperaturas, queda en forma de nieve en la cordillera. "Esa agua no la vamos a ver sino que más allá de primavera y verano, pero lo que sí es cierto es que los caudales de los ríos va a aumentar fuertemente en las centrales de pasada", apunta.
También, sostiene el experto, estas lluvias están colaborando al llenado de los embalses, siendo la Laguna del Laja uno de los más importantes, ubicado justamente en la Octava Región.
Fenómeno del Niño: 70% de probabilidades
Las perspectivas son positivas considerando la anunciada llegada del Fenómeno de "El Niño", condición metereológica que provocaría un aumento de las lluvias en Chile.
"Expertos meteorólogos aumentaron la probabilidad de llegada del Niño en el segundo semestre de 2014 basado en lecturas atmosféricas y oceánicas. Tanto USNOAA como el Australia Bureau of Meteorology predicen ahora una probabilidad de ocurrencia del fenómeno en más de 70%", señaló hace algunas semanas un informe elaborado por Banchile.
De ser efectiva esta condición para el segundo semestre del año, la mayor generación hidroeléctrica desplazaría producción más cara como es la que utiliza el GNL y el petróleo diésel. Así, los costos marginales serían "marcados" por centrales carboneras eficientes.
LSOL
Portal Minero
USD$ 60.000 millones captó Perú en inversión minera
Perú
Miércoles 04 de Junio de 2014.- La actividad minera y energética en Perú captó más de 60,000 millones de dólares en inversiones durante los últimos 10 años, destacó la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, Eva Arias.
Según la representante del sector empresarial, citada hoy por la prensa local, el año pasado las inversiones en el sector minero ascendieron a 9.724 millones de dólares y para este año se espera cerrar con inversiones superiores a los 9.000 millones de dólares.
Con respecto a los hidrocarburos, Arias precisó que en este rubro se atrajeron capitales por más 1.400 millones de dólares el año pasado y en proyectos de desarrollo eléctrico se invirtieron 1.500 millones de dólares.
Resaltó que en el sector minero cinco proyectos representan cerca del 50% de las inversiones en este rubro, entre las que destacan Chinalco con 1,188 millones de dólares, Las Bambas con 1.709 millones de dólares y Tintaya con 627 millones de dólares.
A estas tres se suman los proyectos mineros de Cerro Verde con 1,073 millones de dólares y Antamina con 539 millones de dólares, completando las cinco grandes obras en el sector minero que se desarrolla en Perú.
De acuerdo con la percepción de competitividad minera internacional, la encuesta del Instituto Fraser, el año pasado este país minero ocupó el puesto 56 entre las 112 economías que tienen como sustento las actividades mineras.
http://elmundo.com.sv/
Portal Minero
Ex ministros de Energía valoran Agenda lanzada por el Ejecutivo, destacan trabajo conjunto
Chile
Miércoles 04 de Junio de 2014.- Ex ministros de energía valoraron la agenda energética presentado por el gobierno ya que, según indican, recoge el trabajo de los gobiernos anteriores.
“Valoro muy positivamente que no se haga una tabla rasa y se parta de cero, sino que se utilice el trabajo que se ha venido desarrollando a través de los años para construir una agenda común y nos permita abordar un problema de Estado, que trasciende cualquier administración” indicó el ex titular de energía Laurence Golborne tras el almuerzo presidido por el ministro Máximo Pacheco y al cual asistió Marcelo Tokman - actual gerente general de la estatal Enami - y los ministros de la administración Sebastián Piñera, Rodrigo Alvarez; Jorge Bunster; Laurence Golborne y Fernando Echeverría.
Según precisó Laurence Golborne la idea de la reunión era abordar la agenda energética "con una visión de Estado" para el desarrollo de la minería a largo plazo en el país.
“El problema energético no se resuelve en cuatro años, es un problema permanente y una agenda que tiene visión de largo plazo es la que debemos valorar” añadió.
El ex ministro indicó que el principal desafío que tendrá Pacheco será “lograr que en los próximos tres años que restan de gobierno se entregue avances concretos que permitan abordar las soluciones que se necesitan”.
En tanto, el actual presidente del Consejo de Energía de la AmCham, Rodrigo Álvarez, manifestó que ésta “es la forma en que deben abordarse políticas de estado… fue una reunión muy productiva analizando una agenda correcta y desafiante”.
Según la agenda de gobierno presentada por la presidenta Michelle Bachelet, una de las medidas para fortalecer el Estado en esta materia será crear un comité consultivo para reunir actores claves del sector público y privado, y con un número relevante de integrantes provenientes de distintas regiones, para el diseño de políticas energética. Consultados respecto a si formarán parte de esta instancia, negaron su participación.
Fuera de ese índice, las automovilísticas General Motors y Ford continuaban con ganancias del 1,15% y del 0,67%, respectivamente, después de anunciar las ventas de mayo, que quedaron por encima de los pronósticos de los expertos.
Emol
Portal Minero
Habilitaron nueva área de producción minera en una empresa de Pocito, San Juan
Argentina
Miércoles 04 de Junio de 2014.- Gioja dejó formalmente inaugurada una nueva área de fabricación de implementos metalmecánicos, con una máquina computarizada de alta tecnología de la que solamente hay tres en el país, destinados a la minería perteneciente a la Empresa SAETA S.A, ubicada en Avenida Joaquín Uñac, entre calles 7 y 8, en Pocito.
SAETA se especializa en la fabricación de repuestos y componentes para equipos de trabajo pesado como cargadoras, retroexcavadoras, camiones, topadoras y especialmente perforadoras y equipos viales.
Para referirse a la ocasión hizo uso de la palabra el gerente general de la empresa Juan Arce para agradecer el apoyo permanente de sus colaboradores y del gobierno sanjuanino “en una intención de aportar al crecimiento minero de la provincia”, según sus propias expresiones e hizo una amplia reseña del movimiento de la empresa. La fábrica elabora sus productos en el marco del Programa de Sustitución de importaciones.
El Gobernador manifestó que “es importante ver que esta industria trabaja con gente de San Juan y que aquí se produce insumos para la minería y se puede exportar como parte de un plan nacional y provincial para sustituir importaciones. El trabajo se hace acá y las divisas quedan en la provincia. Hay que seguir pensando en sustituir las importaciones, trabajar todos juntos para que cada día tengamos más empleados con trabajo digno”, concluyó el gobernador en medio de un brindis por la inauguración del nuevo emprendimiento.
Además de los funcionarios mencionados se encontraban presentes el Vicegobernador, el ministro de Minería Felipe Saavedra, representantes municipales, la secretaria de Industria y Comercio Sandra Barceló y personal de la fábrica.
Tiempodesanjuan.com
Portal Minero
Diputada de Bonao pide explotar loma Miranda
Puerto Rico
Miércoles 04 de Junio de 2014.- La diputada María Mercedes Fernández abogó este martes por la explotación de loma Miranda como forma de recuperar los empleos y activar la economía de la población de este municipio.
La legisladora del PRSC defendió el derecho de los habitantes de Bonao, que demandan la explotación, al tiempo que rechazó la injerencia de autoridades veganas en asuntos propios de la provincia Monseñor Nouel.
Recordó que desde 1982 esta provincia dejó de pertenecer a La Vega.
Llamó a los empresarios, industriales y a la población a aunar esfuerzos y sublevarse para reclamar la extracción de los yacimientos minerales, mediante el proceso de minería responsable.
Señaló que la economía local se encuentra en un punto crítico, tras el cierre de empresas, industrias y establecimientos comerciales que en su generalidad se mantenían activos por las compras que generaban mensual empleados de la Falconbridge Dominicana.
Fernández fue entrevistada en una cadena de radio y televisión de esta localidad en relación al tema de explotación de loma Miranda.
Almomento.net
Portal Minero
Central Nuclear Néstor Kirchner logró su primera reacción
Argentina
El ministro de Planificación visitó la central, luego de que el reactor entrara en situación de "criticidad", lo que implica el comienzo en la operación nuclear para luego comenzar con pruebas de potencia.
Miércoles 04 de Junio de 2014.- El reactor de la Central Nuclear Atucha II "Presidente Néstor Kirchner" alcanzó este martes con éxito, a las 9.02, lo que en la jerga técnica se denomina "primera criticidad" en la que se concreta una reacción nuclear controlada, que es la fuente primaria de generación de energía de la planta, informó Nucleoeléctrica Argentina (NA.SA).
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, visitó Atucha II luego que el reactor entrara en situación de "criticidad". Allí saludó al presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antunez, y a los ingenieros, técnicos y trabajadores de la central presentes en el momento histórico.
Este hito es el más esperado en el proceso de instalación e implica el comienzo de la operación nuclear, para seguidamente, comenzar con pruebas a distintos niveles de potencia y verificar así el comportamiento de los sistemas, hasta alcanzar la operación comercial.
Antunez, responsable del equipo que diseñó y tiene a su cargo la puesta en operación del reactor, confirmó que "se llegó a la primera criticidad del rector Atucha II, es decir que arrancó el reactor".
Explicó que "el reactor arranca una sola vez en toda su vida, y la máquina queda en funcionamiento por muchos años. Esta central va a darnos energía por 60 años".
Al brindar detalles sobre los términos que se utilizan en el sector, en especial el que refiere a la palabra "criticidad", Antunez dijo que los "médicos y reactoristas tenemos un lenguaje muy diferente, pues cuando nosotros decimos entramos en estado crítico, nos sentimos orgullosísimos porque esta es una máquina cuyo diseño hemos completado satifactoriamente, mientras que para los médicos puede dar cuenta una preocupación".
El presidente de NASA recordó que "este proyecto fue abandonado por muchos años, y Nucleoléctrica se hizo cargo del rol de diseñador, de ingeniero constructor y de operador de la central, por eso es un punto de inflexión para la construcción de centrales nucleares en la Argentina".
La central comenzará a entregar energía a la red eléctrica, "muy pronto y en forma progresiva. Tenemos que completar las pruebas que ya están planeadas, después la conectaremos a un 5 % de la potencia, para posteriormente llevarla a un 30%, 50%, 70% y 100% y para fin de año estará cargando a pleno a la red".
Al respecto remarcó "para fin de año esta central estará cargando al Sistema Eléctrico Nacional (SIN) nada menos que el 4% de la energía que consume actualmente por año Argentina".
El técnico señaló que la capacidad de generación de la central "Presidente Néstor Kirchner" duplica a la central Atucha I "Juan Domingo Perón", que todavía tiene 20 años de vida útil más.
El acontecimiento se vivió hoy con gran orgullo y entusiasmo en la Sala de Control de la Central, ya que representa la culminación de un gran proyecto nacional, finalizado íntegramente con el trabajo y conocimiento de distintos sectores productivos del país.
Esta es una central nucleoeléctrica con una potencia de 745MW eléctricos que funciona a base de uranio natural y agua pesada.
La misma está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, partido de Zárate, a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
La piedra fundamental para la construcción de Atucha II fue colocada en 1982, y entre 1994 y 2006 estuvo paralizada, hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, en agosto de 2006, impulsado por el ex presidente Néstor Kirchner.
El reinicio de la obra representó la recuperación de técnicos y profesionales especializados, así como contratistas y proveedores, formación de soldadores, cañistas, montadores de calidad nuclear, entre otras especialidades que habían desaparecido, recobrando las capacidades nacionales para el diseño y construcción de centrales nucleares de potencia en el país.
Minutouno.com/
Portal Minero
Votorantim Metals confirmó exploración de Proyecto Toro

Miércoles 04 de Junio de 2014.- En septiembre de 2014 se reanudaran las labores de exploración del Proyecto Toro, desarrollado por Votorantim Metals en la Provincia de San Juan, Argentina, en busca de minerales metalíferos como aluminio, cobre, cuarzo, feldespato, hierro, litio, manganeso, oro, plata, plomo, wolframio y zinc, entre otros.
Así lo dio a conocer el Gerente de Exploración Mineral Argentina, Daniel Pérez Lobo, quien anticipó al Ministro de Minería de San Juan, Felipe Nelson Saavedra, la decisión de la empresa de continuar la exploración del proyecto una vez finalizado el invierno, para contar con mejores condiciones meteorológicas.
Al término del encuentro, el ejecutivo destacó la disposición de Saavedra en las gestiones necesarias para la continuidad de estas tareas, que consolidan la inversión en exploración en San Juan, provincia líder en el país en cuanto a la cantidad de empresas interesadas en aprovechar sus recursos minerales.
Votorantim Metals es una compañía de capitales brasileños con inversiones en Argentina y desde 2013 explora el departamento de Iglesias. En una primera etapa, entre septiembre de 2013 y abril de 2014 realizó 2.500 metros en exploración, que continuarán con otros 4.500 metros para completar los 7.000 de la campaña.
Portal Minero
|
|