El Gerente General de Colbún cree que "no era conveniente seguir avanzando" por el momento, pero reafirmó interés en concretar el proyecto.
Lunes 09 de Junio de 2014.- El gerente general de Colbún, Ignacio Cruz, dijo ver con buenos ojos la agenda energética presentada por el gobierno y reiteró que tal como estaba planificado el proyecto HidroAysén no era viable.
"Yo creo que el Estado tiene la responsabilidad de participar en la planificación y entregar al sector privado los lineamientos necesarios para una mirada de muy largo plazo que permita canalizar las inversiones necesarias para el sector y que éste desarrolle como todos queremos", dijo el ejecutivo al diario `El Sur`.
Al comentar los objetivos de la Agenda de Energía 2014-18, Cruz afirmó que "el rol del Estado no es imponer una cierta planificación, sino, como se ha planteado en la Agenda, liderar un proceso que incorpore a todos los actores y en ese sentido valoro mucho cómo se ha desarrollado el proceso hasta ahora", apuntó.
En esta línea, destacó la actitud inclusiva del ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien se ha tomado el tiempo de reunirse con todo el sector eléctrico para escucharlos y generar un ambiente participativo.
"Creo que estamos haciendo bien las cosas, aprendiendo de nuestros errores, capitalizando todo lo que nos sucede para mejorar cada día. Estamos con ese ánimo positivo", indicó.
Respecto al proyecto HidroAysén, comentó que tal como estaba la normativa "no era conveniente seguir avanzando. Debía esperar una definición estratégica como país". Sin embargo, remarcó que el proyecto "es una de las cosas que nos interesa desarrollar, pues para el país es necesario; sin embargo, hay que hacerlo como corresponde".
Frente a la oposición de ciertas comunicadores sostuvo que es positivo que la ciudadanía se manifieste, en conjunto con el gobierno y los empresarios, y tome una decisión, pero debe ser informado, positivo y con ánimo constructivo, pues "en ese diálogo vamos a encontrar soluciones".
El Ministro de Energía se reunió esta mañana con el ex titular de Economía, Pablo Longueira, quien se comprometió a "asesorarlo como ciudadano" en el trámite de la agenda legislativa del sector.
Lunes 09 de Junio de 2014.- El Ministro de Energía, Máximo Pacheco, se reunió esta mañana con el ex Ministro de Economía, Pablo Longueira, para invitarlo a colaborar con la tramitación de los once proyectos de ley que presentará el Gobierno en el marco de la Agenda de Energía.
"Creo que tenemos que contribuir en Chile a que la política energética tenga una mirada país, una mirada Estado", explicó Longueira, y aseguró que su función será aconsejar al titular de la cartera "como un ciudadano". "No lo hago de la perspectiva partidista, porque a nadie le he consultado esta decisión que he tomado, pero veníamos hace varias semanas conversando el tema", agregó.
"No represento a ninguna empresa, lo hago a título personal ", señaló el ex Ministro de Economía, que asistirá quincenalmente al ministerio para colaborar.
El Ministro Pacheco destacó el rol que jugará su nuevo asesor: "Un hombre con la experiencia de Pablo Longueira puede contribuir a salir de la situación difícil que tenemos como país en el campo energético, de manera que para mí es importante contar con su contribución, experiencia y conocimiento", indicó. "Es un hombre que tiene experiencia y creo que puede contribuir mucho en que esta agenda se haga realidad en el más corto plazo posible ", concluyó el secretario de Estado.
Este proyecto es uno de los primeros del tamaño medio que se proyecta en esta región y tiene la particularidad de usar 12 litros por segundo de agua de mar para sus faenas y será abastecido energéticamente por una planta solar fotovoltaica.
Lunes 09 de Junio de 2014.- En Julio de este año iniciará su producción de cátodos la empresa minera Pampa Camarones S.A., ubicada en la región de Arica y Parinacota, en el extremo norte de Chile, a 80 kilómetros al sur de Arica de propiedad de Arrigoni Metalúrgica S.A y Samsung Engineering. Según la base de proyectos de Portal Minero, se ha invertido cerca de USD$60 millones para una vida útil de 15 años, que se pueden extender al realizar nuevos sondajes y produciendo 700 toneladas de cátodos al mes y 8.400 toneladas de cobre al año.
Cabe recordar que Proyecto Pampa Camarones tiene pendiente un proceso sancionatorio de la Superintendencia del Medio Ambiente, quienes paralizaron por un mes las faenas (Dic 2013-Ene 2014), ya que intervinieron sin autorización del Consejo de Monumentos Nacionales 15 hectáreas que estaban a resguardo.
Actualmente el proyecto se encuentra en etapa construcción, y de acuerdo a las estimaciones, en las próximas semanas se produciría el primer cátodo de cobre. "Es el primer proyecto que se construye en una zona donde no ha existido actividad minera relevante, y esto nos ha generado respaldo, ya que nuestro proyecto está alineado con los planes regionales y comunales que buscan incentivar el desarrollo minero en la región", señaló el Gerente General de Pampa camarones Felipe Velasco, a un medio nacional hace unos días.
Este proyecto, es uno de los primeros del tamaño medio que se proyecta en esta región y tiene la particularidad de usar 12 litros por segundo de agua de mar para sus faenas y será abastecido energéticamente por una planta solar fotovoltaica que construirá E-CL en la localidad.
Consejo Minero y la CChC acordaron alianza para incrementar empleabilidad, desarrollo laboral y productividad de los trabajadores actuales y futuros de ambos sectores.
Lunes 09 de Junio de 2014.- Un acuerdo para desarrollar un trabajo colaborativo en la formación de capital humano firmaron el Consejo Minero y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). La iniciativa involucra al Consejo de Competencias Mineras (CCM) -dependiente del Consejo Minero- y la OTIC de la cámara, y contará con asesoría de Innovum de la Fundación Chile.
El convenio busca coordinar esfuerzos para incrementar la empleabilidad, el desarrollo laboral y la productividad de trabajadores actuales y futuros de ambos sectores. Para ello, el CCM y el organismo de la CChC buscarán unificar criterios y definir un marco común de cualificaciones para algunos perfiles compartidos en sus principales cadenas de valor; y en general potenciar la formación necesaria para fortalecer la fuerza laboral y atraer nuevos talentos en ambas industrias.
Así, está contemplada, por ejemplo, la realización de gestiones comunes ante SENCE y ChileValora para la acreditación de perfiles laborales, lo que a su vez facilitará la certificación de competencias laborales y la pertinencia de la capacitación laboral. Otra acción concreta será definir mecanismos que faciliten la contratación de egresados de los programas de formación.
“Nos alegra que en virtud de este convenio los productos del Consejo de Competencias Mineras sean aprovechados y complementados por la industria de la construcción, que está muy relacionada con nuestro sector”, señaló sobre este acuerdo el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino
El Consejo de Competencias Mineras es el primer consejo de competencias del país. Creado en 2012, su principal objetivo es aportar información relevante al mundo de la educación técnico-profesional sobre las necesidades de formación y especialización de la industria, y ayudar a mejorar los estándares y herramientas en estos procesos, especialmente respecto de los perfiles "críticos", o con mayor demanda. La OTIC de la Construcción, por su parte, tiene amplia experiencia en el levantamiento de perfiles de trabajadores de áreas estratégicas.
El Presidente de la CChC, Daniel Hurtado, señaló en este sentido que el acuerdo será "un punto de partida", y espera que facilite "la cooperación mutua y permanente entre la minería y la construcción”.
Lunes 09 de Junio de 2014.- A las 08:00 horas de este martes, en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), los ministros del Medio Ambiente, de Agricultura, de Economía, Minería, Salud y Energía tendrán la misión de definir el futuro del polémico proyecto hidroeléctrico HidroAysén.
En la antesala de esta decisión, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, se reunió con la plana directiva de la Sofofa y representantes del sector eléctrico nacional.
Si bien aseguró que no se habló del proyecto ubicado en la Patagonia, el secretario de Estado insistió en su tesis al asumir el cargo referente a "deshidroaysenizar" la discusión energética.
"Mañana hay comité de ministros y mi voto lo doy a dar mañana, no me quiero inhabilitar, porque si hoy anticipara algo sobre ese tema me estaría inhabilitando", dijo Pacheco.
"Cuando asumí como ministro todo lo que me preguntaban era sobre HidroAysén y yo planteé la necesidad de 'deshidroaysenizar' esta discusión para poder hablar del conjunto de los temas que tenemos en Energía y creo que hemos sido exitosos en eso", enfatizó.
Sofofa quiere aprobación del proyecto
Presente en la reunión, el presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, manifestó su apoyo al proyecto en la Patagonia, pues a su juicio aportará energía limpia y barata.
"Esperamos que se cumplan todos los requisitos, todos los requerimientos ambientales, para que este proyecto se pueda llevar a cabo. Si no se lleva a cabo, espero que se busquen los caminos, las alternativas, para mitigar los impactos que el proyecto tiene. Si estos impactos no pueden ser superados, busquemos otras alternativas", manifestó el dirigente gremial.
En tanto, los sectores ambientalistas anunciaron una vigilia en las afueras del SEA a la espera de esta resolución del comité de ministros. En tanto, en Coyhaique también hay expectación, pues esperarán el resultado del comité de ministro incluso con pantallas gigantes en el municipio.
Parlamanterios de la Nueva Mayoría, independientes y grupos ecologistas llamaron a los ministros a rechazar definitivamente este proyecto, y el secretario ejecutivo de Patagonia Sin Represas, Patricio Rodrigo, espera que tantos años de lucha social llegue a su fin con éxito.
"Estamos porque HidroAysen se rechace porque no cumple con los requisitos ambientales legales, porque además tiene un amplio rechazo social y toda la caiudadanía del país quiere otro destino para la Patagonia chilena que no sea llenarla de megarepresas", dijo Rodrigo.
Lunes 09 de Junio de 2014.- Según estimaciones de Apoyo Consultoría, en el segundo semestre de este año, la producción minera crecerá casi 10% debido a la mayor extracción de cobre de Chinalco, dado que su mina Toromocho operará a máxima capacidad.
Según informó el diario El Comercio, la producción minera comenzó con un buen ritmo de crecimiento a inicios del año. Entre enero-febrero del 2014, el PBI minero creció 9% respecto del mismo periodo del 2013 impulsado por la mayor extracción de cobre de Antamina, Southern Copper Corp (SCC) y Milpo.
Pero luego el ritmo de crecimiento se redujo en marzo y abril.
Lunes 09 de Junio de 2014.- Tras un trabajo en conjunto con la Municipalidad de Sierra Gorda, Minera Esperanza inauguró dos infografías turísticas en el ex yacimiento de plata Caracoles, cuyo valor será resaltar la importancia y las enormes riquezas para cientos de aventureros de antaño.
La actividad enmarcada en el aniversario de la comuna de Sierra Gorda que contó con la participación de la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, el Alcalde de la comuna y vecinos de la localidad, se desarrolló tras la romería que realiza el cuerpo de Bomberos de Caracoles.
Para Cristián Puga, Gerente de Asuntos Externos & Sustentabilidad de la Compañía Minera Esperanza, este acontecimiento es el fruto de un trabajo coordinado entre la Municipalidad y el respaldo de la Dirección Regional del Servicio Nacional de Turismo, cuyo objeto es rescatar el inmenso valor cultural e histórico de Caracoles.
Asimismo destaca que “este es el puntapié inicial para que se continúe con este rescate histórico, porque esto es la historia del norte grande. Una historia de grandes esfuerzos, de mucho sacrificio y desarrollo para la región”, señaló el Gerente.
En esa línea José Guerrero, Alcalde de Sierra Gorda, destacó la gran importancia que tiene la inauguración de estas infografías, puesto que contribuirá al fortalecimiento del turismo en la región de Antofagasta, por medio de la historia, tradiciones y patrimonio que hay detrás del trabajo en estos yacimientos mineros.
“Este es el primer paso para la historia de Sierra Gorda, nosotros desde el municipio tenemos varios desafíos como realizar un mirador y hermosear parte del Cementerio que hay en la zona. En ello sabemos que todas estas iniciativas podrán ser escuchadas por Minera Esperanza, quienes nos han apoyado y han sabido contribuir al desarrollo de Sierra Gorda”, puntualizó la autoridad comunal.
Romería hacia Caracoles: Tradición que la comunidad mantiene viva
Una de las tradiciones que se realiza bajo el marco del aniversario de la comuna de Sierra Gorda es la romería que cada año bomberos de la localidad ejecuta para conmemorar los valores humanos, históricos y materiales del sector.
Débora Paredes, Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Sierra Gorda y Concejal de la comuna, indica que esta romería se realiza cada año para rendir honores a sus antepasados bomberiles y el inmenso trabajo ejecutado por ellos en esa tierra.
“Hoy nos encontramos conmemorando el trabajo que realizaron nuestros compañeros, quienes nos dejaron su legado tras el duro trabajo en este desierto árido, un reflejo de lo que es la compañía, así como también este gran acontecimiento como es la inauguración de estas dos infografías, las cuales, permitirán el rescate patrimonial que tiene este sector de Caracoles en la historia de la comuna”, señala la Superintendente.
Finalmente Claudio Echeverría, Presidente de la mesa de los Buenos Vecinos, señala que este es un hito muy importante para la historia de los Sierragordinos, ya que con ello “rescatamos los valores históricos, humanos y materiales, porque en esta tierra han corrido muchas riquezas y también mucho sudor y lágrimas. Hoy en día estamos inaugurando este rescate a través de Minera Esperanza, quienes han contribuido a que muchos de los Sierragordinos logren resaltar el valor patrimonial de Caracoles”.
La empresa china aportará con un 70% de la inversión, mientras que el resto deberá aportarlo el gobierno peruano.
Lunes 09 de Junio de 2014.- La Corporación de Ingeniería Eléctrica Nacional de China (CNEEC) y el Gobierno Regional de Huánuco firmaron un entendimiento para la construcción de la central hidroléctrica Chontayacu.
La empresa china realizará los trámites a través de la agencia peruana Pro Inversión y el Ministerio de Energía y Minas, para elaborar los estudios sobre la construcción de la central, a la que CNEEC aportará con un 70% de la inversión. El resto deberá aportarlo el gobierno peruano.
Para conocer más detalles y características ingrese al proyecto en la Bases de Datos de Portal Minero.
Chile es el mayor productor de cobre del mundo, sus envíos alcanzaron los USD$3.489 millones, con una baja interanual del 5%.
Lunes 09 de Junio de 2014.- Pese a la desaceleración de la economía, caída en las importaciones debido al retroceso de la demanda interna, El Banco Central de Chile informó que el país tuvo un superávit comercial de USD 1.453 millones en el pasado mes.
Ya que Chile es el mayor productor de cobre del mundo, sus envíos alcanzaron los USD 3.489 millones, con una baja interanual del 5%.
El total de los envíos alcanzaron a USD 6.961 millones, mientras que las importaciones llegaron a USD 5.508 millones. Con estas cifras, Chile acumuló un saldo positivo en su balanza comercial de USD 4.479 millones entre enero y mayo de 2014.
Cobre
Con un alza de 0,11% cerró hoy el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, al transarse en USD 3,024 la libra contado “grado A”, valor que se compara con los USD 3,021 del viernes y los USD 3,084 del jueves.
Por su parte, la cotización futuro-3 meses finalizó en USD 3,021 la libra, con una variación positiva de 0,06% con respecto al viernes.
Lunes 09 de Junio de 2014.- De los 31 países que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile es el que menos energía per cápita consume.
Así, cada persona ocupa 1.873 kg de equivalente de petróleo frente a 4.490 de los países de esta organización, según las últimas cifras disponibles a 2012. Lo anterior representa el 40% del consumo promedio en esos países y está a un nivel similar al que tenía España el año 1986 o Japón en 1968.
Sin embargo, y tomando en consideración las dificultades que tiene Chile en generación de energía, la Agenda Energética pone como meta fomentar el uso eficiente, estableciendo una meta de ahorro de 20% al 2025, considerando el crecimiento esperado en el consumo para esa fecha.
Para eso, buscará fomentar el aprendizaje en torno a la eficiencia e inculcar temas tan simples como que un refrigerador estándar para una familia chilena cuesta $240.000 si es clase A++, y $220.000 si es clase B. Pero el primero gasta $19.000 menos anuales que el clase B, con lo que el mayor precio se paga en un año. Esta es una de las tantas medidas que buscan informar a la población, asumiendo que es la suma de detalles lo que genera un ahorro considerable en energía.
Bajar el 20%
La implementación de medidas de eficiencia permitiría ahorrar un total de 20.000 GWh/año, lo que equivale a una capacidad instalada a carbón de 2.000 MW. “La prioridad es que no se desperdicie energía”, puntualiza Ignacio Santelices, encargado de la división de Eficiencia del Ministerio de Energía.
El Gobierno creará una ley de eficiencia energética que contemplará tres áreas: industria y minería; hogares, pequeñas industrias y comercios; y el sector público. Para implementarla se estudiaron modelos como el japonés, país que ocupa un noveno de la energía que usa China y es líder en la materia, precisamente, porque viene impulsando medidas como políticas gubernamentales desde 1973. También miran el ejemplo de California, que es uno de los casos más exitosos a nivel mundial en términos de lograr un desacople entre el crecimiento económico y el consumo de energía.
Todavía en Chile la incorporación de medidas de buen uso de energía es débil, tanto en el sector público como en el privado. Por eso, en el ministerio están desarrollando protocolos nacionales de medición y verificación que permitan hacer visibles los beneficios de la eficiencia ya que, entre otras medidas, amortigua el impacto en los precios.
Como medidas de corto y mediano plazo, harán el recambio de 200 mil luminarias, proyectos de mejoramiento de las condiciones térmicas en centros de salud, y harán un proceso de diálogo y participación para estas implementaciones con un amplio acuerdo ciudadano, indican en el ministerio. “Al hablar de eficiencia energética no estamos hablando de ahorrar energía, sino más bien de hacer un buen uso de lo que tenemos sin afectar, o mejorando, la calidad del servicio.
Es decir, en algunas ocasiones no vamos a gastar menos energía sino gastar lo mismo, pero para dar mejores prestaciones”, señalan.
Lunes 09 de Junio de 2014.- La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) estaría evaluando cuatro alternativas para poner en operaciones sus oleoductos, sin descartar comprar camiones como contingencia.
Una de ellas es rehabilitar y poner en operaciones el terminal Clarencia, detenido desde el año 2009. Actualmente el transporte de petróleo se realiza vía camiones de 30 metros cúbicos, en manos de privados, “lo que lo hace vulnerable y que quedó en evidencia luego del paro de conductores en Tierra del Fuego”, señaló el presidente del Sindicato de Trabajadores de Enap Magallanes, Alejandro Avendaño Gallardo, a través de un comunicado.
El dirigente destacó que la empresa está evaluando poner en funcionamiento sus oleoductos, “lo que no se realizó en su momento, cuando en su oportunidad, lo manifestó el Sindicato de Trabajadores. Actualmente con una producción de petróleo en aumento, no es posible seguir aumentando camiones para el traslado del petróleo hasta el terminal Gregorio. Enap hoy tiene contratados 25 camiones de 30 metros cúbicos y sin ninguna alternativa ante cualquier eventualidad como la ocurrida hace un tiempo”.
“La producción de petróleo de Enap en Magallanes sobrepasa los 600 metros cúbicos por día, la que sigue con aumentos importantes, tras nuevos descubrimientos, donde en el mes de abril se han puesto en producción tres pozos de petróleo con un promedio de 82 metros cúbicos por día y el pozo Cullen 201, con una producción de 20 metros cúbicos por día. Esto, sumado a la producción de petróleo de GeoPark y Pan American, ya se supera una producción de 1.200 metros cúbicos por día de petróleo”, agregó.
“Esperamos que en un corto plazo esté tomada la decisión de las opciones que se barajan, las que que ya estarían evaluadas económicamente. Este tema ya está en conocimiento del directorio y lo expondremos en la Comisión de Energía Minería de la Cámara del Senado, que preside el senador Alejandro Guillier Alvarez”, finalizó Avendaño.
Lunes 09 de Junio de 2014.- Preocupado se manifestó el diputado por el distrito 33, Felipe Letelier, debido a posibles problemas de contaminación a la que podrían verse expuestos los habitantes de sectores aledaños a minas que actualmente se encuentran abandonadas en la VI Región.
Lo anterior, explicó el parlamentario, debido “al posible desprendimiento de material en suspensión” que estaría afectando a los yacimientos abandonados.
“Estamos preocupados porque existe un sin número de canteras o de minas que no sabemos cuál es su situación, es decir, si están abandonadas, activas o semiactivas, por lo que estoy solicitando que el ministerio de Minería informe a la Cámara de Diputados y a mí en particular sobre la situación en que se encuentran”, indicó el legislador.
Por último, Letelier reiteró que “urge tomar acciones al respecto”.
La cuprífera estatal fue el gran tema de este fin de semana en las páginas económicas. Aquí lo más relevante de lo que se dijo tras definirse el alejamiento de Thomas Keller.
Lunes 09 de Junio de 2014.- La eventual salida de Thomas Keller de la Presidencia Ejecutiva de Codelco había marcado la agenda del sector minero durante toda la semana. La determinación del Directorio, la madrugada de este viernes, de que no continuara al mando de la minera estatal, generó diversas reacciones que coparon las páginas económicas de los medios durante este fin de semana. Aquí lo más relevante:
Oscar Landerretche, Presidente del Directorio de Codelco
"No hay motivaciones políticas en el sentido que fueran arbitrarias, sí hay motivaciones de política de la compañía, de política respecto de lo que debe ser Codelco para el futuro y hubo una discusión respecto de eso, de cómo se ha producido ese desempeño y cuáles son los desafíos, sobre todo, que vienen y qué tipo de liderazgo necesitamos de ahora en adelante"
"En Codelco enfrentamos un escenario de desafíos de inversión muy grandes y necesitamos enfrentarlos con una compañía unida. Los plazos y la dimensión de los desafíos son demasiado grandes como para que tengamos una situación tensa". "El problema es la capacidad técnica y de gestión y productiva de Codelco para ejecutar los desafiantes proyectos estratégicos que tiene por delante dentro de los marcos de costos y los tiempos presupuestados, ese es el verdadero desafío. Y desde mi punto de vista, eso requiere un nivel de unidad en la compañía que yo, honestamente y con mucha sinceridad, llegando, no lo observo", (La Tercera)
"Recién ahora vamos a empezar a abordar la discusión sobre el nuevo presidente ejecutivo. Me parece evidente que necesitamos una persona que sepa minería, pero hay personas que saben de minería y alguna otra cosita, y probablemente donde se va a jugar esto es en esas otras cositas" (La Tercera)
Aurora Williams, Ministra de Minería
"Quien sea el nuevo Presidente Ejecutivo tiene que ver con buscar una integración. El éxito de los proyectos estructurales de Codelco es con quienes van a trabajar en esos proyectos. De ahí que es muy importante que los trabajadores sean parte de generar un clima de confianza y un espacio de trabajo productivo con la minera que trabaja con el dinero de todos los chilenos"
Sucesor de Keller: “Acá hay un gobierno corporativo que nosotros respetamos y, por ende, el nombre de la persona, el tiempo y método de elección lo dejamos en manos de ellos”
Hernán de Solminihac, ex Ministro de Minería
"Se espera que se separara la relación de la gestión de la empresa con la gestión del Gobierno del país, y aquí claramente se muestra un ejemplo en el cual las nuevas autoridades que fueron nombradas por el nuevo Gobierno pidieron la salida del presidente ejecutivo de Codelco". "Claramente es un reflejo de que no se había cumplido ese espíritu en el cual fue diseñado"
Alberto Arenas, Ministro de Hacienda
"Tanto los gobiernos corporativos como los directorios funcionan, toman sus decisiones. El directorio y en especial su presidente cuentan con todo el respaldo del Gobierno. En ese contexto han llegado a una decisión que le comunicaron al país"
"Vamos a capitalizar Codelco. Tanto la cuantía como los mecanismos de financiamiento serán informados en su momento”
Juan Villarzú, ex Presidente Ejecutivo de Codelco
"Keller tenía un buen diagnóstico, pero con Codelco no basta el diagnóstico, se tiene que tener además la capacidad de manejar la compañía. Desgraciadamente, él fue sobrepasado por los trabajadores. Ellos hicieron un 'gallito', le pararon la compañía por 24 horas y después Keller tuvo que hacer todo lo que querían los trabajadores". "Hoy el mayor desafío es retomar el plan de inversiones, sacarlo con fuerza y evitar que la producción tenga una caída demasiado fuerte, porque de ahí no sales. Con menor producción, caen los excedentes, Hacienda se pone dura y no entrega dineros para la capitalización y entras en una discusión interminable y ya no habrá confianza en la compañía". (El Mercurio)
Lunes 09 de Junio de 2014.- Este año se perforará más de 14 pozos petroleros, es decir, más del doble de los perforados el año anterior, afirmó hoy el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla.
Esto demuestra los esfuerzos del gobierno por acelerar los permisos ambientales y reducir los conflictos sociales.
“Es cierto que debemos mejorar nuestra performance, acelerar las autorizaciones, y mejorar la facilitación de las inversiones, pero nuestra labor es preocuparnos por un trabajo integral, es decir, las exploraciones, perforaciones y producción", dijo.
Además, afirmó que este año crecerá en 10 por ciento la producción de petróleo en el país.
“Es un esfuerzo de todos, del gobierno y del sector privado, queremos que fluyan más inversiones, pero sin descuidar el tema ambiental. La preocupación es compartida y tenemos que reflejarlo en resultados”, comentó.
Por otro lado, Quintanilla desestimó que las tarifas eléctricas se incrementen por encima del siete por ciento este año.
Cabe indicar que las tarifas eléctricas para el sector residencial aumentarían 6.9 por ciento durante el 2014, según estimó el Banco Central de Reserva (BCR).
“Nuestro enfoque es institucional, en el mercado tenemos un regulador que fija las tarifas, esperamos que suban menos que esa proyección”, manifestó el viceministro.
Recalcó que lo fundamental es que la economía peruana siga dando señales positivas para que las inversiones sigan fluyendo.
Aseguró que Perú tiene la tarifa eléctrica más baja entre los países de los seis países de América Latina con las economías más abiertas.
“En términos de competitividad energética, Perú está en primer lugar entre 125 países y eso se explica por un menor nivel tarifario”, anotó.
Quintanilla dio estas declaraciones luego que ProInversión anunciara la adjudicación al Consorcio Isolux Transmisora Peruana de la buena pro del proyecto Línea de Transmisión 220 kV Moyobamba – Iquitos y Subestaciones Asociadas.
Al respecto, sostuvo que el impacto del proyecto es grande y va a permitir ahorrar 38 millones de galones anuales de combustible que hoy abastecen a esa región.
“Esto permitirá dotar de energía más económica a una región con tanta necesidad. Esperamos un impacto positivo hacia la industria, producción, y poblaciones con energía limpia en una zona que amerita conservarse en términos amigables”, recalcó.
Remarcó que la obra genera una reducción de las tarifas eléctricas en el oriente en el mediano plazo.
“Toda obra de infraestructura tiene un costo de servicio, eso aumenta las tarifas, pero a la vez hace posible que nuevas fuentes de generación llegue a mercados más baratos y en esencia el impacto en los mercados del Oriente hará reducir las tarifas”, dijo.
El gremio espera que el gobierno acoja su planteamiento y así puedan participar en la próxima licitación de agosto de este año.
Lunes 09 de Junio de 2014.- La Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores de Energía (GPM AG) entregó al gobierno una propuesta para cambiar el sistema de licitación de suministro de las distribuidoras eléctricas y permitir la participación de este segmento.
La solicitud que el gremio entregó hace unos días al ministro de Energía, Máximo Pacheco, y a la Comisión Nacional de Energía (CNE), plantea que estos generadores puedan ofrecer su producción en los lugares puntuales donde se ubican y no en todo el país, para evitar el costo de transmisión.
Además, piden que en las subastas anunciadas para cubrir los requerimientos de clientes residenciales en el corto plazo puedan participar todo tipo de energías, aunque éstas sean más caras.
El objetivo de la agrupación es que la agenda corta de energía recoja sus preocupaciones y que las modificaciones que podrían beneficiarlos, se apliquen lo antes posible, para permitir una mayor participación de estos actores de menor tamaño.
En concreto, lo que plantean es que el diseño de las licitaciones ayude a bajar el riesgo asociado a la transmisión y la variabilidad de algunas de las energías que estas empresas producen, pues esto -dicen- crea desconfianza a la hora de asegurar contratos con las distribuidoras.
Sebastián Pizarro, presidente de la asociación, dijo que el trabajo en conjunto con la autoridad facilitará la entrada al mercado eléctrico de nuevos actores pequeños y medianos.
Entre ellos, explicó, es urgente que figuren nuevos tipos de energía, como la eólica o solar, pero que para cada una de ellas existan reglas claras que les permitan aportar en la medida de sus posibilidades.
“Planteamos la posibilidad de vender en el nudo troncal más cercano a las instalaciones y ofrecer la curva de producción que pueda dar cada generador”, apuntó Pizarro.
El dirigente aclaró que “nos interesa muchísimo crecer, pero la incertidumbre en el mercado eléctrico hoy es es mayor. Queremos tener reglas claras para poder proyectarnos a futuro, considerando que estos planes duran entre 25 a 30 años”.
?Lo que viene?
El vicepresidente de GMP, José Manuel Contardo, dijo que el secretario de Estado se mostró dispuesto a considerar sus propuestas y les solicitó especificaciones técnicas para analizar a cuánto puede llegar el aporte en capacidad (MW) de este segmento. Además, les planteó que podría tener una respuesta concreta hacia fines de este mes.
En paralelo, instalarán una mesa de trabajo con la CNE que sesionará en forma semanal o quincenal para revisar las propuestas que entregaron y que esperan finalmente les permita viabilizar sus proyectos y participar en la licitación de suministro para clientes regulados que está en desarrollo y que recibirá ofertas en agosto próximo.
Fellner se reunió con la ministra trasandina del área, con quien trazó acciones conjuntas para impulsar el sector.
Lunes 09 de Junio de 2014.- El gobernador de la Provincia, Eduardo Fellner, junto al secretario ejecutivo de la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), Daniel Ibañez, se reunió en Antofagasta con la ministra de Minería del país vecino, Aurora Williams, y participó de la cena anual de la Asociación de Industriales de Antofagasta.
Sobre dicho encuentro, Fellner precisó que si bien en Jujuy existe “una historia y una tradición minera” aún “tenemos mucho que aprender de lo que ha hecho Chile”, principalmente en temas referidos al cuidado del medio ambiente y “el buen aprovechamiento de la alta tecnología” en estos procesos productivos mineros. Sin embargo, destacó que la provincia de Jujuy está un paso adelante en la “incorporación de las comunidades” originarias en las decisiones y prácticas de este tipo de explotación de recursos naturales.
En este sentido, destacó que el hermano país “ha impulsado el desarrollo de la minería en una forma que ha impactado muy fuertemente, no solamente en el producto bruto interno y en las exportaciones, sino también en la generación de mano de obra, entre otro tipo de actividades económicas, fundamentalmente a través de proveedores de bienes y servicios”, lo que le permitió un desarrollo y “un crecimiento económico muy importante”, principalmente en la región de Antofagasta.
“Creo que esa ha sido la importancia de mi presencia aquí, no solo como gobernador de la provincia de Jujuy, sino también como presidente de la Ofemi”, subrayó el mandatario, ya que “el intercambio se tiene que dar, fundamentalmente en el tema de complementación minera”.
En este sentido, el gobernador Fellner adelantó que se elaboraron algunos puntos en común, entre los que se decidió que la región de Antofagasta esté presente en la ExpoJuy y la provincia de Jujuy este presente “en un encuentro de mineros en Arica”. Con estas acciones “hay una complementación mucho más fuerte, seria y concreta en los temas mineros”.
Por su parte, la ministra Aurora Williams destacó que Chile y la provincia de Jujuy han “desarrollado trabajos importantes relacionados con conectividad”, en donde “el gran hito fue el Paso de Jama”. A partir de esto, se iniciaron una serie de negociaciones para poder intercambiar distintos tipos de productos y además “ofrecer al norte argentino la salida por el pacifico que es un tema importante para la minería”.
Estas relaciones, representan para los dos países importantes vÍnculos comerciales y de logística que los conectan mutuamente. “Nosotros tenemos un espacio muy amplio en donde podemos trabajar y ya hemos hecho un intercambio importante entre ambas regiones para lograr ser un eje de desarrollo comercial”, dijo.
El proyecto de la Minera Doña Inés tiene por propósito modificar el método de depositación de relaves provenientes del procesamiento de minerales sulfurados por flotación.
Lunes 09 de Junio de 2014.- La compañía Minera Doña Inés de Collahuasi ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de disposición de residuos “Continuidad relaves convencionales, depósito Pampa Pabellón”, localizado en la comuna de Pica, Región de Tarapacá.
El proyecto alcanza un valor de US$ 70 millones y tiene por propósito modificar el método de depositación de relaves provenientes del procesamiento de minerales sulfurados por flotación.
Los minerales sulfurados son sometidos a proceso de chancado – molienda – flotación – transporte de concentrado – filtrado, para la obtención de concentrado de cobre. Producto de este proceso se generan relaves, los que son dispuestos en el Depósito Pampa Pabellón, tal como indica la ficha del DIA de la iniciativa.
Además, se requiere modificar el método aprobado de disposición de relaves espesados en la RCA N° 9/10, así como reemplazar el cajón de distribución, tuberías de distribución y disipadores de energía de relaves (drop pipes); mejorar el canal de contorno Noreste existente; construir torre de recuperación de aguas claras; modificar en 2,2 kilómetros la tubería existente de conducción de aguas recuperada y modificar línea eléctrica de 23 kV y fibra óptica en un tramo de 2,4 km.
La autoridad comentó que actualmente el país tiene una cartera de proyectos mineros que suma US$60.000 millones, de los cuales unos US$8.000 millones son dedicados a proyectos auríferos y argentíferos.
Lunes 09 de Junio de 2014.- Perú se acercará al cuarto lugar como productor mundial de oro en el 2017, y en ese mismo año recuperará el sitial de segundo productor de plata en el mundo, debido a los proyectos mineros que empezarán a ejecutarse, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
"En el caso del oro estimamos que pasaremos de una producción de 4,9 millones de onzas en el 2013 a 6,6 millones de onzas en el 2017, acercándonos al cuarto productor Rusia", informó el titular del MEM, Eleodoro Mayorga, durante su discurso de inauguración del 11° Simposio Internacional del Oro y la Plata.
"En plata pasaremos de producir 118 millones de onzas en el 2014 a 146 millones de onzas en el 2017, recuperando así la segunda posición en el mundo", agregó.
Mayorga precisó que actualmente el país es el quinto productor de oro. "A nivel regional somos primer productor en casi todos los metales, salvo en cobre en el que ocupamos el segundo lugar".
China es el primer productor aurífero, seguido por Australia, Estados Unidos y Rusia. México es el mayor productor mundial de plata, luego sigue China y en el tercer lugar está Perú.
"Tenemos una cartera de proyectos mineros diversificada que suma US$60.000 millones, de los cuales unos US$8.000 millones son dedicados a proyectos auríferos y argentíferos", anotó.
Comentó que en explotación de oro y plata se cuenta con los proyectos Inmaculada en Ayacucho y Crespo de oro y plata en Cusco, los cuales entrarán en producción entre este año y el 2015.
"Para el 2016 tenemos el proyecto de oro de Shahuindo en Cajamarca, de plata de Corani en Puno que ya tiene un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, y el de oro de Ollachea en Puno. Todos ellos entrarán con producciones significativas durante el 2016", agregó.
Además hay otros que avanzan en sus EIA, como el caso del proyecto de oro y plata de Tambomayo en Arequipa.
"Estos proyectos y otros más sin duda serán desarrollados de manera diferente a los que sucedieron en el pasado, con una responsabilidad social y ambiental de estándar mucho más alto, y seguramente permitirán mantener nuestra producción, posicionándonos siempre como líderes de producción de minerales en el ámbito mundial", finalizó.
La eléctrica de los Matte es la única de las grandes compañías que no tiene presencia internacional.
Lunes 09 de Junio de 2014.- Al igual como ya lo han hecho sus principales competidores en el mercado local (AES Gener y Endesa), la eléctrica Colbún analiza expandir sus operaciones en la región, y sus posibles destinos serían Perú y Colombia. Así lo señaló su gerente general, Ignacio Cruz. “En el mediano plazo estamos viendo alternativas para crecer fuera de Chile. Nuestros primeros estudios muestran que estos dos países son los más atractivos”, dijo.
Fuentes del mercado señalan que la opción de la eléctrica ligada al grupo Matte es lógica, pues en ambos países se pueden desarrollar proyectos hidroeléctricos y térmicos en condiciones favorables.
Esta sería la primera incursión de la eléctrica del grupo Matte en el mercado internacional, y es parte de su estrategia para diversificar su portafolio de inversiones.
Los dos principales competidores de la firma en el mercado local ya tomaron el mismo camino.
AES Gener está en el mercado argentino a través de su filial TermoAndes, que posee una central de ciclo combinado a gas natural ubicada en Salta, la que se conecta al Sing mediante una línea de transmisión de propiedad de la filial InterAndes. Además, participa en el transporte de gas natural y en la comercialización de carbón.
En Colombia, la filial Chivor opera la tercera central hidroeléctrica del país, con una capacidad instalada de 1.000 megawatts.
Por su parte, Endesa tiene operaciones en otros cuatro países además de Chile. En el segmento generación, opera en Argentina, Brasil, Colombia y Perú, con una capacidad instalada de 8.900 megawatts, frente a a los 5.900 MW que tiene en Chile.
Ignacio Cruz señaló que la firma también está interesada en proyectos de Energías Renovables No Convencionales (Ernc), para lo cual se encuentra licitando un contrato de largo plazo para comprar electricidad a una planta solar -aunque no detalló la futura ubicación-, lo que permitirá su desarrollo, y en la cual ejercería una opción de compra una vez que esté en operación.
Asimismo, la compañía también seguirá incrementando su presencia en el país. El directorio de la firma definirá a fines de 2014 o principios de 2015 la inversión en una nueva central a carbón: la segunda unidad del complejo Santa María, ubicada en Coronel, dijo Cruz.
La nueva unidad, que ya cuenta con permisos ambientales para su construcción, demorará unos 40 meses en estar operativa, una vez que se de la orden de construcción. Esta tendrá una capacidad de 350 MW con una inversión de US$ 800 millones.
El titular de la SVS evita hablar del fondo del caso, pero sí se refiere a todo lo que le rodea. También anticipa que hará pública su agenda de reuniones.
Lunes 09 de Junio de 2014.- El 6 de septiembre de 2013, la SVS formuló cargos contra cuatro altos ejecutivos vinculados a las sociedades cascadas de SQM, entre ellos, el empresario Julio Ponce, por presuntas irregularidades en transacciones de acciones entre 2009 y 2011. El último día de enero de 2014, la entidad amplió sus acusaciones a otras siete personas y cuatro intermediadoras. Es el caso más espinudo que hereda Carlos Pavez, el actual superintendente. Para él, dos casos, ya cerrados, han sido los más significativos por sus efectos en el mercado y las consecuencias regulatorias y legales que conllevaron: chispas y La Polar.
¿El caso cascadas tiene ese nivel de relevancia?Pavez elude la comparación: “El caso cascadas está abierto, por lo cual no me puedo manifestar. Tenemos un deber de reserva, hemos sido majaderos en esto: una vez que se terminen de recibir y se evalúen las pruebas, se podrá tomar una decisión sobre si procede o no la aplicación de sanciones. Es tan probable, hipotéticamente, que esto termine con o sin sanciones”.
¿Cuánto falta para que el caso esté terminado?
Depende de muchas cosas. Y aquí quiero ser claro: estamos enfrentados a la protección de dos bienes que son legítimos: el cumplimiento eficiente de la labor de fiscalización de la SVS, pero respetando el derecho a la defensa. Las personas que han sido formuladas de cargo, en el ejercicio legítimo de su derecho a defensa, han hecho muchas presentaciones, directamente en el proceso administrativo, pero también ante instancias jurisdiccionales, incluso en la Contraloría. Dependiendo de cómo se vayan resolviendo esos temas se puede ir avanzando con mayor celeridad en el término de este procedimiento sancionatorio. Ahora bien, nosotros tenemos que cumplir también con el objetivo principal, que es dar una conclusión, cerrar y comunicar el caso.
¿Y eso cuándo será?
Yo estimo que debería ocurrir, de todas maneras, de aquí a fin de año.
Julio Ponce imputó varias irregularidades a los funcionarios de la SVS, incluso con querellas…
Tengo total tranquilidad de que la actuación del equipo profesional de la SVS, como ha sido históricamente, siempre se ha apegado a las reglas establecidas por ley. Si hay algo positivo en estos procesos es que te permiten demostrar que las cosas se hacen con convencimiento, dando las mismas oportunidades a todas las personas y resolviendo exclusivamente en mérito de los antecedentes que uno tiene a la vista.
¿Qué instrucciones le dio el gobierno sobre este caso cuando lo nombraron en la SVS?
Nunca hemos recibido instrucciones, porque no las pueden dar. Tenemos que sentirnos orgullosos como país de la institucionalidad. Yo he estado antes en esta Superintendencia y nunca he tenido conocimiento de ningún tipo de intervención.
¿Pero el hecho de nombrarlo a usted no es una señal respecto de este caso?
Puede ser, en términos de la imagen que yo puedo proyectar. Pero eso es muy distinto a decir que me dieron alguna instrucción.
¿Los abogados de las partes le han pedido audiencia?
Muchas personas piden audiencia, pero la política de la SVS ha sido no otorgar ningún tipo de audiencia y canalizar todo el proceso a través del área responsable.
¿La agenda del superintendente no debería ser pública, como la del fiscal nacional económico?
Les doy un anticipo: tenemos lista una propuesta de Agenda Pública, pero en el caso de instituciones como la SVS, hay que ajustar algunos detalles. Por ejemplo, ¿qué pasa cuando viene un fiscalizado a hacer una denuncia o te viene a plantear una operación que se va a anunciar? Hay que tener cuidado con algunas cosas. Vamos a lanzar la Agenda Pública, no sólo del superintendente, sino también de los dos intendentes, y eso es una muestra más de nuestro compromiso con la transparencia.
¿Cuánto de su jornada le dedica al caso cascadas?
Un porcentaje importante. Este tipo de casos en general son muy demandantes. Por lo menos el 10% o el 15%, en promedio.
¿Y cuántos funcionarios de la SVS están dedicados a esto?
Aproximadamente el 80%-85% del personal del Area de Cumplimiento de Mercados, que tiene 12 personas, más todas las personas de las unidades de apoyo.
¿Qué porcentaje de las formulaciones de cargos de la SVS se convierten en sanciones?
Es un porcentaje mayoritario. Hay períodos en que ha variado, pero entre un 30% y un 40% de los casos termina sin sanciones. Por muy rigurosos que tratamos de ser en cada una de las formulaciones de cargo, si las personas aportan antecedentes que dan cuenta de una mirada distinta o de algo a lo que no hayamos tenido acceso, y uno llega a la convicción de que, o no hubo responsabilidad o no pudo ser bien acreditada, tiene que cerrar sin sanciones. También es importante tener en cuenta cuántas investigaciones terminan en formulación de cargos: puede ser la mitad.
En el caso cascadas, ¿es posible que haya nuevas formulaciones de cargo?
Hay muchos casos distintos y todos tienen su nivel de importancia. Por lo tanto, uno debe priorizar algunas cosas. La intención siempre es tratar de abarcar un alcance lo más amplio posible con los recursos que tenemos, pero a veces definitivamente no dan los recursos. No digo que este vaya a ser el caso, digo que va a depender con qué velocidad podamos avanzar.
¿Existe una carrera contra el tiempo? Están prescribiendo algunas operaciones imputadas en las formulaciones de cargo…
Están cayendo dentro del plazo de caducidad, no hay prescripción propiamente tal desde el punto de vista técnico. Para efectos prácticos, si caen dentro del plazo de cuatro años de caducidad, algunas operaciones no se pueden sancionar. En este caso se ha hablado de un esquema y uno entiende por esquema la existencia de varias operaciones y conductas que tienen algún tipo de relación. Sin perjuicio de eso, lo que se está cuestionando y lo que podría llegar a sancionar son personas en relación a su participación en operaciones específicas.
Es decir, sancionar actos concretos y no patrones de conductas…
Es importante lo del patrón. Para darles una calificación a las operaciones específicas, es uno de los elementos que te permiten encontrarles un sentido a esas operaciones. Pero dicho eso, y entendiendo que algunas podían caer bajo el período de caducidad, uno tiene que hacer de nuevo una elección…
¿En qué sentido?
Uno no puede abordar todos los elementos necesariamente. Tenemos recursos limitados, pero quiero dejar un mensaje claro: que no quede ninguna duda que en la medida que podamos ir terminando algunas etapas de este proceso y si hay otras situaciones que ameritan eventualmente una formulación de cargos, lo haremos. Pero en esto queremos ser responsables, no podemos decir: lo vamos a ver todo, porque capacidad para ver todas las cosas no hay.
La importaciones totales registraron una inesperada caída de un 1,6% el mes pasado, lo que constrasta con un incremento de 0,8% en abril.
Lunes 09 de Junio de 2014.- Las importaciones de materias primas claves por parte de China cayeron en mayo respecto al mes previo, según indicaron este domingo datos oficiales de aduanas, debido a que las empresas redujeron los pedidos luego de que robustos envíos en los meses anteriores provocaron un exceso de inventarios.
La caída de los precios de los productos debido a una debilidad en la demanda han llevado a compañías que incurren en pérdidas, especialmente a siderúrgicas y molinos, a reducir los pedidos, mientras que un mayor escrutinio en el financiamiento de materias primas y un crédito ajustado también pesaron en la demanda de importaciones.
Las importaciones diarias de crudo bajaron un 9,4% en mayo, desde el máximo histórico de abril, mientras que los arribos de soja cayeron un 8,2% respecto al mes previo, que fue el máximo del año.
La importación de mineral de hierro y cobre también bajó, golpeada por mayores precios de esas materias primas en el exterior.
"Requerimientos bancarios más estrictos para préstamos comerciales han mellado los pedidos de importaciones en algún grado. Los altos inventarios y un mal arbitraje de importaciones también han mantenido a los compradores alejados", dijo Lian Zheng, analista de metales básicos en Xinhu Futures.
Los datos comerciales mostraron que las exportaciones, en general, cobraron impulso en mayo gracias a una recuperación económica global, pero una inesperada caída de un 1,6% en las importaciones totales, que se compara a un incremento del 0,8% en abril, podría señalar una demanda interna más débil.
China, el mayor consumidor mundial de energía, importó 26,08 millones de toneladas, o 6,14 millones de barriles por día (bpd), de crudo en mayo, lo que llevó el total en los primeros cinco meses de este año a 128,7 millones de toneladas.
Sobre una base diaria, las importaciones de 6,14 millones de bpd fueron un 9,4% más bajas en el máximo histórico de abril debido a que las refinerías redujeron la producción durante la temporada de mantenimientos.
Las importaciones de cobre desde el máximo consumidor mundial del metal rojo cayeron un 15,6% en mayo, a 380.000 toneladas.
Las importaciones de mineral de hierro sumaron 77,38 millones de toneladas en mayo, un 7,2% menos que en abril.
Los operadores dijeron que el endurecimiento del crédito para importaciones por parte de los bancos chinos y la rápida caída de los precios del mineral de hierro en mayo forzaron a muchos pequeños operadores de mineral de hierro a detener sus compras.
En una señal de que la demanda interna más débil estaba llevando a las siderúrgicas chinas a generar más ventas en el exterior, los datos aduaneros mostraron que las exportaciones de productos de acero subieron un 7% en mayo, a 8,07 millones de toneladas, mientras que las importaciones cayeron un 6,2%.
Las importaciones de soja a China, el mayor comprador de la oleaginosa, sumaron 5,97 millones de toneladas en mayo, un 8,2% menos que las 6,50 millones de toneladas de abril.
La unidad de sanciones será transformada en una división, lo que la dejará en igualdad de condiciones con el área de control. Además, hacia 2018 buscan tener oficinas en todas las regiones del país.
Lunes 09 de Junio de 2014.- Consolidar a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) dentro de la nueva institucionalidad del sector, aprovechando a su vez los espacios existentes para mejorar la gestión de este organismo, son los desafíos que se trazó su titular, Cristián Franz, quien precisa que el foco del trabajo estará en la comunidad, jugando un papel “de cara a la protección de la salud y la calidad de vida de las personas”.
El superintendente de Medio Ambiente explica que para cumplir estas tareas requieren reestructurar la entidad en varios sentidos. En primer término, hacia 2018 esperan superar la precariedad operativa en la que se encuentran, triplicando la plantilla de funcionarios, que hoy es de 107 personas.
En el mismo plazo, añade, esperan contar con oficinas en todas las regiones del país, cambiando así el modelo actual que contempla una sede central en Santiago y oficinas macrozonales en el norte y el sur desde las cuales se hace la fiscalización a todo el país.
Todo este proceso se realizará por etapas, a partir de 2015, cuando esperan contar con recursos adicionales que solicitarán en la discusión presupuestaria de este año. La estimación de Franz es que al 2018 la SMA haya duplicado su presupuesto actual, que asciende a US$ 5 millones.
La reestructuración considera también un cambio orgánico, que recién fue aprobado, para convertir la unidad de sanciones en una división, con lo cual ésta quedará jerárquica y operativamente en igualdad de condiciones con el área de fiscalización, con lo cual -dice- se reflejarán mejor los objetivos centrales de la SMA.
Enfoque ciudadano?
“La Superintendencia tiene que tener un rol y jugar un papel, en el marco de sus competencias y sus funciones, de cara a la ciudadanía y en ese sentido queremos poner a las comunidades en el centro de nuestra gestión, un enfoque que tendrá efecto inmediato”, asegura Cristián Franz.
Esto, apunta, se reflejará en los planes de fiscalización que desarrollarán, los que a partir del próximo año, cuando sean diseñados por la presente administración, serán más ambiciosos. Además, la SMA racionalizará el sistema de denuncias para mejorar su tramitación.
“De dos mil denuncias recibidas en 2013 sólo el 2% llegó a término con una sanción, un resultado que es pobre y creemos que hay mucho espacio para gestionarlas mejor, generando mecanismos de mayor eficiencia, lo que es válido también para muchos otros ámbitos de nuestra gestión, como los tiempos de respuesta en los procedimientos de fiscalización y sanción”, puntualiza.
En lo que se refiere a los sectores que concentrarán la acción de la SMA, el superintendente estima que no habrá grandes variaciones, manteniéndose el predominio de minería, energía y saneamiento, como un “espejo” de la presencia de estas áreas en la economía.
Un elemento que destaca Franz es que los titulares y desarrolladores de proyectos que son fiscalizados sean más rigurosos y responsables en cumplir sus obligaciones ambientales y sociales, elevando y mejorando su capacidad de gestión de estos temas, a la par que la autoridad está aumentando su peso en este ámbito. “Este debe ser un desafío común para llevar a Chile al desarrollo”.
Rehaciendo la sanción contra Pascua-Lama
El titular de la SMA, Cristián Franz, confirma que están rehaciendo la resolución sancionatoria por los incumplimientos al permiso ambiental del proyecto Pascua-Lama, siguiendo lo ordenado por el Tribunal Ambiental, al cual la entidad declinó apelar ante la Corte Suprema, a diferencia de Barrick, el titular del proyecto, que sí lo hizo. Al mismo tiempo están fiscalizando, en forma y plazo, las obras transitorias y permanentes que la empresa debe ejecutar, aunque por el momento está impedido de revelar el resultado.
"Estamos estudiando los antecedentes para rehacer el proceso sancionatorio, definiendo las materias del procedimiento que hay que volver a hacer en función de los aspectos cuestionados por el tribunal", plantea y añade que esperan finalizar este proceso a la espera del fallo de la Corte Suprema que será fundamental en este caso.
En otro caso emblemático de la SMA, Franz adelanta que pronto emitirán la sanción del caso Bocamina 2, de Endesa.
La máxima autoridad de Barrick Argentina respondió sobre todos los temas: el futuro de Pascua-Lama, los problemas financieros y la relación con los gobiernos de Argentina y Chile, entre otras cosas.
Lunes 09 de Junio de 2014.- Tras el cimbronazo que generó el parate de Pascua-Lama y el posterior despido de miles de trabajadores, las autoridades de la minera Barrick se habían limitado a expresarse por escuetos comunicados. Pero, 7 meses después y por primera vez, el director Ejecutivo de Barrick Argentina, Guillermo Caló, decidió dar la cara y responder a todo...
-¿Cómo está Pascua-Lama hoy?
-Como lo anunciamos en octubre del año pasado, la compañía decidió hacer una disminución temporal del proyecto y eso fue lo que estuvimos haciendo en estos meses, gradualmente disminuyendo la construcción y en paralelo trabajando para poder reiniciar la construcción en algún momento, fundamentalmente resolviendo temas legales y de permisos en Chile. También fue público que estuvimos dos años con pérdidas operativas en la compañía, y estamos trabajando en sanear eso.
-¿Cuánta gente hay trabajando hoy?
-Por el invierno y las circunstancias, la dotación está en unas 500 personas trabajando en temas de mantenimiento y monitoreo, y después del invierno se va a evaluar si hay otras tareas de construcción que hay que tomar.
-¿Pero ya hay un plan de trabajo o se va a evaluar después del invierno?
-Hay un plan de trabajo para saber que se va a hacer luego.
-¿Cuál fue el pico de gente que estuvo trabajando?
-El pico fueron unas 11.000 personas hace más de un año, pero hay tareas que se fueron terminando porque esto es un proyecto de construcción que a medida que se van terminando tareas se va desmovilizando gente, no significa que esa gente hubiera estado este año; simplemente que el pico fue ese y ahora es éste.
-¿Es probable que después del invierno suba o baje la cantidad de gente?
-Bajar no va a bajar, no puede bajar de 500 porque es la actividad mínima que tenemos que mantener en el terreno.
-¿Y de proveedores, cuál fue el pico y cuántos se quedaron?
-El número que dije incluye proveedores, porque empleados de la compañía son muy pocos. Porque como son tareas de construcción no son empleados de la empresa, son proveedores y contratistas que realizan determinadas tareas en distintas etapas del proyecto y que tienen determinadas especialidades.
-¿Pero qué cantidad de empresas?
-Ahora no lo sé. Lo que sí puedo asegurar que el 75% de la gente era sanjuanina.
-¿Por qué cree usted que se llegó a este punto con Lama? Hay algunos que dicen que influyó el contexto internacional complejo, algunas acciones de Barrick en Chile que han sido sancionadas por la Justicia y otros dicen que hubo medidas del Gobierno argentino que han perjudicado la industria en general
-No tiene nada que ver el Gobierno argentino en esto. El tema de que baje el oro es un problema, porque como compañía financiamos nuestro futuro con el flujo de caja. Al bajar el oro tan significativamente y tan sostenidamente en el tiempo, a nosotros el flujo de caja se achicó y la inyección de capital que podíamos poner en el proyecto es menor por lo tanto eso tuvo un impacto. El hecho que nosotros nos autodenunciamos en Chile, con respecto al sistema de manejo de aguas y que eso derivó en la suspensión por parte del gobierno de Chile es otro factor que incide. Se tomó al decisión de ordenar todo, de recomponer lo que teníamos que recomponer en Chile, recién ahí se puede retomar la construcción del proyecto.
-¿Se puede decir que zanjado el tema legal en Chile la intención de la empresa es seguir inmediatamente o tomarse un tiempo?
-La intención de la compañía es seguir el proyecto, es estratégico para la empresa, es clave para el futuro de la misma. Ya tenemos invertidos 5.000 millones dólares en el proyecto y la intención es concluirlo. Por eso es que queremos obtener los permisos que necesitamos del lado chileno para retomar el proyecto.
-¿Pero de inmediato o lo van a evaluar en el momento?
-No está en nuestras manos los tiempos de la gestión de permisos. Lo que sí dijimos es que vamos a seguir avanzando por etapas y dándole certidumbre al proyecto.
-¿Qué tiempos calculan ustedes?
-Hoy sería aventurado dar un tiempo, lo desconozco y estamos trabajando en eso.
- Hay mucha ansiedad..
-Los procesos son cíclicos, pero nosotros no podemos basar nuestro negocio en que el precio suba o baje, sino que estamos adecuándonos ahora operativamente y con la estructura de costos.
-¿Entonces cuando se habla de que en uno o dos años se reactivará Pascua-Lama es una fantasía?
-Deben ser especulaciones, hoy no hay fechas. Hay cosas que dependen de nosotros y otras de las autoridades.
-¿El diálogo con las autoridades argentinas y chilenas es bueno?
Nosotros tenemos diálogo permanente, tanto con las autoridades provinciales como nacionales. Fundamentalmente porque nosotros tenemos un proyecto en operación que es Veladero que emplea a 4.000 personas y que hace 9 años está en operación, que este año estamos invirtiendo en ese proyecto 250 millones de dólares, más 150 en Lama, o sea hay mucha actividad en Veladero. Saben ustedes que representa el 34% del PBI de la provincia, es una operación significativa, independientemente de Pascua-Lama. Entonces la relación con las autoridades es significativa.
-¿Cómo toma algunas las últimas declaraciones del secretario de Minería de la Nación, quien dijo que le iba a hacer la vida imposible a Barrick?
-No quiero dar una opinión de los dichos de un funcionario del Gobierno, porque no me corresponde. Nosotros lo que hacemos es mantenerlos comunicados permanentemente, los vamos actualizando de las decisiones que tomamos, de los problemas que vamos teniendo, y eventualmente nos juntaremos en el corto plazo con el secretario (por Jorge Mayoral) para aclarar cualquier cosa que tengamos que aclarar.
-¿Se sienten acompañados por el Gobierno?
-Nos sentimos acompañados por el país en general. Esto es una inversión muy importante para el país y para nosotros, y estamos acompañados por las autoridades provinciales y nacionales.
-¿Con Gioja tienen mejor relación?
-No sé si mejor, pero sí le puedo decir que por estar en una provincia donde ya tenemos a Veladero, tenemos mucha mejor relación con el Gobierno provincial.
-Se conoció en Chile que había una especie de acuerdo con la comunidades diaguitas que habían cuestionado el proyecto Pascua, ¿de qué se trata?
-Lo que se hizo fue sentarse a conversar con comunidades diaguitas de distintos grupos, con la mayoría lo hicimos y se definió empezar a compartir información y puntos de vista para mantener un diálogo fluido, pero con ellos hace años que venimos hablando, no es de ahora, y es verdad que hubo algunas rispideces.
-¿La presentación legal que ellos en su momento hicieron sigue su curso?
-Sí.
-¿Qué información van a compartir?
-Información del proyecto, de lo que hacemos, de lo que vamos a hacer y ellos nos trasladarán sus inquietudes como para ir resolviéndolas.
-Hace poco tiempo se habló de la posible fusión de Barrick con otras empresas, ¿en qué etapa está eso?
-Es concreto y real que Barrick estuvo en conversaciones con Newmont, que es una empresa de oro norteamericana, como ya ocurrió en el pasado. Se abrió una serie de conversaciones para evaluar la factibilidad de la fusión, pero habían puesto un tiempo para esa discusión, no se llegaron a los acuerdos y cada compañía decidió seguir por su lado. Hoy no hay conversaciones, pero como entenderán, estas son cosas que manejan en el board (directorio de la compañía) y esto es lo que nosotros sabemos.
-¿Sólo con Newmont se estaba conversando?
-Conversaciones, conocidas y públicas, sólo con Newmont.
-Porque se hablaba de capitales chinos también...
-Barrick está explorando distintas posibilidades para desarrollar el proyecto Pascua-Lama. Hay una situación especial en los mercados de comodities que hace que hoy las empresas mineras estudien y evalúen todas las alternativas para poner en marcha sus proyectos de inversión. La posibilidad de que sean inversores chinos es una opción que estamos analizando y en esto el board tendrá la última palabra. Nuestro chairman, John Thorton, viene afirmando que, en caso de considerarse la opción de inversiones chinas, buscaremos tener con ellos una relación estratégica y duradera a largo plazo.
-¿Esto es sólo para Pascua-Lama o para Barrick en general?
Eso es algo que no le puedo contestar yo.
-Pero, ¿puede arriesgar alguna opinión?
-Creo que la compañía no descarta ninguna opción, y va a hacer lo mejor para los accionistas.
-Sin esas inversiones, ¿Barrick sigue?
Por supuesto que continua como está. Hubo reacomodamientos en la compañía, hubo operaciones que se han vendido, hubo otras operaciones que eran menos rentables como Pierina que fueron al cierre, pero se ordenó de forma importante en los últimos meses y la compañía sigue normalmente.
La italiana Eni y la española Repsol financiarán con un total de 1.000 millones de dólares la creación de una empresa mixta, junto a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), para explotar un enorme yacimiento de gas en la costa del país sudamericano.
Lunes 09 de Junio de 2014.- El inicio de la producción, previsto para fines del 2014, en el enorme campo Perla 3X, con reservas probadas de 15 billones de pies cúbicos de gas (TCF, por su sigla en inglés), le permitirá al país miembro de la OPEP reducir su dependencia de otros combustibles usados para generar electricidad por una crisis intermitente en el sector.
PDVSA tendrá una participación de un 60 por ciento en la empresa conjunta y ENI y REPSOL un 20 por ciento, cada una.
Durante la firma del acuerdo en Caracas, el presidente de PDVSA y ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, aseguró que, en un primer momento, el proyecto producirá 150 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) de gas para llegar a 1.200 mmpcd en su máximo nivel.
"Está es una producción de gas que va a venir a completar el balance energético de la nación", dijo Ramírez, acompañado del presidente de Repsol, Antonio Brufau, y del CEO de Eni, Claudio Descalzi.
Las tres firmas petroleras también acordaron la creación de una empresa mixta adicional para la explotación, en Perla en el golfo de Venezuela, de condensados, que son hidrocarburos líquidos livianos con alto valor comercial.
A pesar del optimismo, los ejecutivos dijeron el miércoles que se iniciará recién a fines del 2014, pese a que la primera producción de gas ya había sido anunciada para fines del año pasado.
Casi todos los proyectos de gas costa afuera de Venezuela, en donde se ha encontrado buena parte de los 196 TCF de reservas entre probadas y posibles, presentan considerables retrasos.
Eni y Repsol también están presentes en la Faja Petrolífera Hugo Chávez, el mayor reservorio de crudo pesado del mundo.
El experto Pablo Giaconi, de la sueca Vattenfall, trabaja con HidroAysén en el estudio de un tendido submarino. Pero advierte que un desafío técnico es la sismicidad de Chile.
Lunes 09 de Junio de 2014.- EL español Pablo Giaconi es uno de los expertos de la empresa Vattenfall que está trabajando con HidroAysén en el estudio de un tendido submarino, para concretar la línea de transmisión del proyecto. La firma, cuya matriz está en Suecia, trabajó en el primer análisis que se hizo entre 2008 y 2011 para evaluar la construcción del trazado de la línea bajo tierra, entre Chaitén y Puerto Montt. En enero pasado fue la última visita de los expertos, ocasión en que se abordó la factibilidad de extender el tendido submarino, desde la zona donde estarán las centrales de HidroAysén, hasta la X Región.
¿En qué consiste la nueva evaluación sobre el tendido eléctrico?
En 2008 comenzamos a estudiar una alternativa de un segmento submarino. Se trata de una alternativa que iba de Chaitén y Puerto Montt. El año pasado, lo que analizamos fue un tramo de mayor extensión, que va desde prácticamente la zona del proyecto hasta la X Región. Se está pensando en una extensión de unos 900 km de cable submarino.
¿Qué concluyó ese análisis?
Nuestra conclusión es que no se veían cosas que hicieran inviable este proyecto. Parece ser factible, pero hay que analizarlo en detalle. Esta tecnología existe en el mundo y ha habido avances desde que hicimos el primer estudio. Hoy es factible hablar de una alternativa submarina con una mayor tensión, de 600 kilovatios (kv).
¿Qué ventaja tiene eso?
El beneficio es poder transmitir por el mismo cable mayor potencia y eso reduce los costos.
¿Tiene menos impacto que construir el tendido sobre superficie?
Por supuesto que sí. Ese es el gran beneficio del cable submarino, pues se reducen los impactos y, además, tiene muchos otros beneficios desde el punto de vista técnico. Son cables más confiables y no tienen tantas fallas como las líneas aéreas.
¿Pero puede haber fallas?
Las fallas propias del cable son casi inexistentes. Las fallas se pueden producir por externalidades como, por ejemplo, que algún barco lo rompa con un ancla o algo así. Pero en el caso de la costa chilena, que es muy pronunciada, los riesgos son mucho menores, porque hay mayor profundidad en la costa y el cable queda protegido.
¿Dónde se está desarrollando esta tecnología en el mundo?
En el último tiempo ha habido una gran demanda de cables submarinos en Europa. En este momento estamos trabajando en 10 proyectos. En Chile se usará porque hay dificultades en la línea aérea, pero en el mundo se utiliza más para la interconexión. De hecho, se hizo para la unión de Suecia con Dinamarca, Suecia con Finlandia y Suecia con Polonia.
¿Esas líneas son tan extensas como la que requiere HidroAysén?
Esta línea (de Chile) sería el proyecto más largo. Para interconectar Noruega y Holanda son casi de 600 km, por lo tanto, sería la más larga, pero no es la gran dificultad.
¿Cuáles son las dificultades o los aspectos críticos que analizar si se hace viable esa alternativa?
Entre los puntos que se van a analizar en profundidad está el tema de la longitud de la línea. Pero no vemos un problema técnico en eso: será un cable extenso y sus complicaciones serán de logística, porque va a tomar algunos años fabricar el cable e instalarlo. Otro aspecto, sin embargo, es la tensión. Si bien es una tecnología que se está desarrollando -se está construyendo una línea en Gran Bretaña de 600 kv- hay que ver más de cerca ese proyecto.
¿Qué otro tema están analizando?
Bueno, Chile es un país sísmico. Hay que ver zonas de ubicación del cable que no estén cerca de esas fallas geológicas. Ese es un desafío técnico, pero en Chile se construyen muchas cosas, pese a su sismicidad. Lo que hay que hacer es tenerlo en cuenta cuando se planifique el proyecto. En el estudio anterior se hicieron los estudios sísmicos, de batimetría y geológicos, pero en este caso de la nueva ruta, hay aspectos que hay que analizar también.
¿Cuánto tardaría el proceso para que la línea esté operando?
Calculamos que si es viable, si la construcción de las centrales y la fabricación de la línea comienzan juntas, deberían terminar a la par.
¿HidroAysén ha manifestado su intención de ir hacia un estudio de factibilidad de esta alternativa?
El próximo martes, el Comité de Ministros resolverá el futuro del megaproyecto. La empresa ya trabaja dos opciones: apelar al Tribunal Ambiental, si el Ejecutivo caduca el permiso ambiental, o modificar la iniciativa, si se plantean nuevas condiciones.
Lunes 09 de Junio de 2014.- HIDROAYSEN enfrenta momentos cruciales, en la antesala del pronunciamiento del Comité de Ministros, citado para el próximo martes 10. A la espera de la resolución que zanjará el futuro del megaproyecto, los socios detrás del mayor complejo hidroeléctrico del país, las generadoras Endesa (51%) y Colbún (49%), están trabajando sigilosamente en preparar su estrategia para enfrentar el que será el veredicto final del gobierno de Michelle Bachelet, además de evaluar las alternativas que permitan viabilizar la emblemática iniciativa, en la cual ya han invertido US$ 320 millones. De esa manera, en el cuartel general de HidroAysén, en calle Miraflores, la plana ejecutiva está diseñando el Plan B para que el complejo eléctrico llegue finalmente a buen puerto.
Con casi una década en planificación, HidroAysén contempla la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, en la XI Región, para tener 2.750 megawatts (MW) de potencia instalada. La construcción de las plantas costaría unos US$ 5.000 millones, a lo que se agrega el valor de la línea de transmisión, calculada en US$ 4.000 millones.
El Comité de Ministros -integrado por los titulares de Minería, Agricultura, Medio Ambiente, Salud, Economía y Energía- deberá resolver 35 reclamaciones que se presentaron a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), otorgada en mayo de 2011 por la Corema de Aysén y que es lo que tiene detenido el proyecto.
¿Qué podría determinar el grupo interministerial? En los últimos 60 días, los equipos legales de HidroAysén se han encargado de anticipar los escenarios posibles. Al interior de la compañía afirman que es altamente probable que los ministros resuelvan que el proyecto, tal como está, es inviable.
En la firma trabajan dos líneas argumentales que tendría la resolución del comité, matices no menores que definirán el curso de acción que seguirá HidroAysén.
Al Tribunal Ambiental
La primera alternativa que se baraja al interior de la sociedad es que el Comité de Ministros revoque la RCA del proyecto. Para HidroAysén, se trataría del peor escenario, reconocen ejecutivos ligados a los accionistas. En ese caso, la compañía, lejos de desistirse del proyecto, defenderá con fuerza la vigencia y validez de su autorización ambiental, “adoptada por la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén en 2011, posteriormente confirmada por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt el mismo año y ratificada por la Corte Suprema también en 2011”, afirman las mismas fuentes.
Por lo mismo, el consorcio ya decidió que la defensa de la RCA se hará presentando un recurso en contra de la decisión del Comité de Ministros ante el Tercer Tribunal Ambiental, con sede en Valdivia. Ese es el órgano encargado de resolver las controversias medioambientales que se producen en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
La empresa argumenta que no existen elementos técnicos para caducar la RCA. Es más, recuerdan que fue la primera administración de Bachelet la que, en 2008, “admitió a tramitación ambiental el proyecto, dándole validez, a través de la institucionalidad ambiental, al desarrollo de proyectos en la Patagonia”. En la firma estiman que el Tribunal Ambiental podría resolver el recurso en un plazo de entre cuatro y seis meses.
Reformular el proyecto
Una segunda opción que ha sido analizada por el equipo de asesores técnicos y legales de HidroAysén es que el Comité de Ministros, sin caducar la RCA, disponga condiciones para llevar adelante el proyecto.
En ese escenario, los socios están disponibles para rediseñar y reformular parte del proyecto. En concreto, lo que se ha venido discutiendo es la eliminación de una de las cinco centrales, la Baker 2, “que tiene condiciones ambientales más complejas”, admiten ejecutivos vinculados a la sociedad. Se trata de una central que aporta comparativamente poco a HidroAysén (representa sólo un 14% de la potencia total) y que, en cambio, comprende una zona de inundación más amplia que el resto de las centrales (equivale al 60% del proyecto completo). Si esta opción se concretara, el complejo podría quedar como un proyecto con buena parte de su potencia original y, al mismo tiempo, con menor impacto ambiental.
En lo que respecta al plano económico, los cálculos preliminares también indican que HidroAysén es viable con cuatro centrales, aunque se encarecería un poco la energía a quien la compre. “Es factible con un precio de US$ 120 por MWh. Con el proyecto actual se trabaja con un valor de US$ 97 MWh”, explican fuentes vinculadas a la eléctrica.
Tercer socio
Las distintas alternativas que tienen sobre la mesa Endesa y Colbún para un nuevo plan de desarrollo para HidroAysén no sólo consideran replantear aspectos técnicos. También están abiertos a realizar modificaciones a otro nivel: el societario.
¿Por qué? El aumento de costos del proyecto hidroeléctrico, cuya inversión inicial estaba calculada en unos US$ 4.700 millones, sumado a la poca claridad en su aprobación, han abierto la posibilidad de que ingrese un nuevo operador. Cada año, además, HidroAysén debe cancelar US$ 7 millones por los derechos de agua que aún no gestiona.
Además del alza de costos, la demora en la tramitación y la oposición ciudadana son temas que preocupan de manera especial a la italiana Enel, dueña de Endesa. “El proyecto aún no cuenta con la aprobación política para construirse, sigue en terreno incierto y, por el contrario, ha tenido que asumir un costo en imagen pública importante para la firma europea”, afirman fuentes vinculadas a la compañía.
Aunque en el mercado indican que HidroAysén no sería un activo estratégico para Enel, ejecutivos vinculados a la firma señalan que para la italiana los proyectos en Latinoamérica son claves. De ahí que aseguren que no está en los planes vender, aunque sí admiten que podrían integrar a un nuevo socio.
En cualquier caso, cercanos a los accionistas de HidroAysén comentan que, para enfrentar el futuro del proyecto, al interior de la compañía se han evaluado distintas fórmulas para pavimentar el eventual arribo de un tercer socio estratégico. Las diversas opciones han sido expuestas en varias reuniones de directorio de HidroAysén, indican ejecutivos ligados a las eléctricas.
En concreto, dos son las posibles vías. Que ingrese un nuevo partner para la construcción de la línea de transmisión o que Endesa y Colbún diluyan sus participaciones para que ingrese un tercer operador a la propiedad de las centrales. Por el momento, todos los caminos aún están en fase de exploración.
Esperando el 2015
El tendido eléctrico ha sido definido como la “fase crítica” para HidroAysén. Pero para los socios, clave para avanzar en la tramitación ambiental del proyecto de transmisión -que permitirá transportar la energía desde la XI Región a la zona central- es alcanzar un consenso y aceptación social, y así evitar repetir el largo y tortuoso trayecto que han debido recorrer las centrales. Por lo mismo, la compañía está esperando el 2015.
La Agenda Energética, lanzada en mayo por el gobierno, define que hacia el próximo año se desarrollará una Política Energética de largo plazo, “validada por la sociedad chilena, mediante un proceso participativo y regional”. El tercer eje de la agenda señala que “se hace necesario llevar a cabo un proceso de planificación territorial energética para el desarrollo hidroeléctrico futuro”.
Así, la empresa esperará que la autoridad concluya esos procesos participativos y defina la arquitectura del ordenamiento territorial, factores determinantes para los emplazamientos energéticos futuros, entre ellos, los tendidos.
Mientras eso ocurre, desde septiembre pasado, HidroAysén trabaja en un diseño socialmente quirúrgico del trazado, que esquive los puntos más conflictivos, como afectar a las comunidades indígenas. Esto, debido a que la empresa debería instalar, sólo en las regiones de Los Lagos y Aysén, de 1.500 a 1.700 torres de alta tensión, en una faja de 70 metros de ancho. Estas tendrían una altura promedio de 50 metros. La instalación de las torres, la mayoría vía helicóptero, obligaría a talar unas 100 hectáreas de bosque.
Para mitigar todo ese impacto, la firma trabaja en un tendido completamente submarino. Hasta entonces, HidroAysén había evaluado un tramo submarino de 160 kilómetros, entre Chaitén y Puerto Montt, del total de 1.912 kilómetros de extensión que tendrá la línea hasta Santiago.
Los socios del proyecto saben que una menor intervención del tendido -que cruza nueve regiones, 66 comunas y más de 3.000 predios particulares- es crucial para concretarlo. Pero están conscientes de que buena parte se juega con el veredicto del gobierno en dos días más.
¿Con qué se reemplazaría el proyecto?
Sin el aporte de HidroAysén, el futuro de la matriz energética chilena se ve complejo, advierten expertos. La iniciativa contempla cinco centrales hidroeléctricas de embalse entre los ríos Baker y Pascua, en la XI Región, con una capacidad instalada de 2.750 MW.
Si el dictamen es adverso, Ramón Galaz, gerente general de Valgesta, asegura que esa potencia debe ser reemplazada y que la opción más económica es la termoelectricidad (sobre todo carbón), sin cerrarse al Gas Natural Licuado (GNL).
Respecto de la hidroelectricidad, recuerda que HidroAysén está pensado para empezar a operar en 10 a 20 años, pero advierte que para igualar su capacidad hay que desarrollar centrales hidroeléctricas de embalse y no de pasada.
Coincide Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores, quien precisa que la Agenda Energética del gobierno -que contempla un estudio de cuencas y la necesidad de mejorar la red de transmisión de energía- está más enfocada en potenciar la construcción de centrales de pasada (llamadas minihidros) que no suplen la falta de energía que dejaría vacante el proyecto.
Opina que no existe alternativa para suplir la energía que aportaría HidroAysén. “Para eso es necesario construir ocho carboneras y en los casi 10 años desde la crisis del gas, sólo se han construido tres carboneras: Bocamina 2, Santa María I y Campiche”, dice. Añade que el GNL no es competitivo y que sus precios no irán a la baja, siendo la hidroelectricidad la única elección, pues su costo medio varía entre US$ 50-US$ 60 MWh. Le sigue el carbón, que a US$ 100 la tonelada sitúa el costo medio entre US$ 80-US$ 85 MWh, y el GNL, en una central de ciclo combinada cerrada, es decir, que usa vapor para generar más energía, el costo medio de operación es de US$ 110-US$ 120 MWh. Esto es más caro es un ciclo combinado abierto, cuyo costo llega a US$ 180 MWh, mientras con diésel, supera los US$ 200 el MWh.
Para el académico de la UC y director de la consultora Systep, Hugh Rudnick, el GNL tampoco es viable para suplir el aporte de HidroAysén, por su alto valor. “Hay mucho entusiasmo por gas y por desarrollar shale gas. Pero por la ubicación de Chile, los precios a los que llega no son competitivos. Son valores de US$ 12 o US$ 14 el millón de BTU, lo que comparado con el carbón es muy caro”, afirma.
Plantea que hay que mirar los proyectos hidroeléctricos en carpeta como los de Energía Austral o que se quieren hacer en el río Puelo, pero insiste en que la energía más económica es el carbón.
La empresa subsanó las observaciones a sus estudios sobre impacto ambiental y estaría en condiciones de comenzar el proyecto.
Lunes 09 de Junio de 2014.- Las operaciones iniciales de la construcción del proyecto minero Tía María, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa), podrían concretarse durante el primer trimestre del próximo año.
Representantes de la empresa Southern Perú estiman este plazo, teniendo en cuenta que la firma entregó la semana pasada el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de las obras al Ministerio de Energía y Minas de Perú. El documento fue remitido con las observaciones corregidas para buscar su aprobación y ahora espera que la cartera otorgue el visto bueno, para tramitar su licencia de construcción.
A pesar de que no existe un plazo determinado para la revisión del EIA, ejecutivos de la empresa manifestaron que confían que estará aprobado durante el mes de julio.
Durante la etapa de construcción el proyecto generaía unos 3 mil puestos de trabajo.