a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 11, 2014

  2014/06/11
"Vamos a continuar construyendo Hidroeléctricas", dice Ministro de Energía

Chile

En entrevista con radio Cooperativa, Máximo Pacheco analizó en profundidad los alcances de la revocación de la RCA del proyecto HidroAysén, decretada ayer.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- “No nos da lo mismo que los proyectos se hagan o no se hagan”. Poco más de 24 horas han pasado desde que se revocara definitivamente la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto HidroAysén, y continúan los ecos por la determinación del Comité de Ministros.

Este martes, en entrevista con radio Cooperativa, uno de los integrantes de esta instancia, el titular de Energía, Máximo Pacheco, analizó en profundidad los  alcances de la determinación; especialmente en cuanto a la “jurisprudencia” que ésta podría generar – o No- para los futuros proyectos que quieran aprovechar los recursos hídricos del sur del país en generar electricidad.
 
En la entrevista, Pacheco aseguró que no está descartada de plano la posibilidad de que se aprueben otras iniciativas en la zona, aún en las cuencas del Baker y el Pascua, los ríos de la polémica con HidroAysén, donde se proyectaba construir cinco centrales.

“Vamos a continuar construyendo centrales hidroeléctricas en todas las regiones del país donde haya recursos hídricos, en la medida en que todos estos proyectos se hagan conforme a la Ley de Medio Ambiente y respetando el derecho de las comunidades a ver mitigado el impacto”, afirmó Pacheco, para quien, “es una obligación usar los recursos hídricos” que tiene el país.

“Nosotros necesitamos desarrollar infraestructura de energía", aseguró el Ministro. Remarcó, sin embargo, que empujarán decididamente los objetivos que se trazó la Agenda de Energía para que un 45% de la capacidad de generación que se instale hasta 2025 corresponda a Energías Renovables No Convencionales.

El secretario de Estado aseguró en la entrevista que el rechazo de HidroAysén “abre oportunidades para desarrollar otros proyectos”.  “Debemos buscar la forma de utilizar los recursos que tenemos; y el primero y más importante es el recurso hídrico", indicó Pacheco.

Además justificó su voto para revocar la RCA: " estudié este proyecto por semanas y meses, y le quiero decir que entré hasta el estudio que se hizo en 1974 por parte de la Corfo y Endesa –que en esa época era una empresa estatal- para estudiar los antecedentes que había sobre este proyecto. El voto que yo emití y mis colegas emitieron fue un voto basado en los antecedentes técnicos”, enfatizó.
 
Finalmente, Pacheco advirtió que “todos estos proyectos son de lenta maduración”, y que “si no hacemos nada,  van a seguir aumentando” los costos de la electricidad, que en 4 años ya se dispararon un 20%. 

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Presidenta Bachelet firmó el decreto que crea la Comisión Nacional del Litio
Last changed: oct 03, 2014 08:43 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, litio, comisión, bachelet, williams, cnl, n_principal

Chile

La Ministra de Minería, Aurora Williams, encabezará comisión asesora para definir estrategia de explotación del Litio, que estará integrada por representantes del Gobierno y expertos del mundo privado.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- La Presidenta Michelle Bachelet junto a la Ministra de Minería Aurora Williams firmaron el decreto para la constitución de la Comisión Nacional del Litio. La Mandataria destacó la transversalidad de la comisión, lo que reafirma los deseos del gobierno de transformar el desarrollo del mineral en una "política de Estado".

"No es solo una discusión de algunos el interés de explotar un recurso de alto potencial. Quisimos articular a diversos actores sociales, económicos y políticos, en torno a una actividad estratégica que genere actividad económica", dijo Bachelet.

La instancia, que tiene como objetivo crear una política pública del litio, deberá entregar un primer informe en octubre o noviembre de este año, que traducirá en medidas concretas a implementar en 2015.

La comisión está integrada por la ministra de Minería, Aurora Williams, el subsecretario de la cartera, Ignacio Moreno, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, la docente de la Universidad de Chile y ex ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, el economista Manuel Riesco y la economista de la Universidad Católica, María Daniela Desormeaux entre otros expertos.

Entre los 20 integrantes de la comisión se cuentan geólogos, especialistas en medioambiente, recursos naturales y energía, economistas, ingenieros civiles con diferentes especialidades, abogados expertos en derecho minero, entre otros.

 

 

 

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las críticas y propuestas que entregaron las Mineras sobre la Reforma Tributaria
Last changed: jun 11, 2014 11:52 by Prensa Portal Minero
Labels: n_principal, minería, sonami, dl600

Chile

La eliminación del DL 600 sigue siendo la principal preocupación de la Sonami y el Consejo Minero, que expusieron sus observaciones al proyecto del gobierno en la Comisión de Hacienda del Senado.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- La discusión del proyecto para una Reforma Tributaria sigue avanzando en el la Comisión de Hacienda del Senado. Y la industria Minera tiene bastante que aportar en relación al impacto que, a juicio de las empresas, tendrá la iniciativa sobre el sector, y sobre las inversiones en general.

Este martes, el máximo representantes de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto salas, y el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, llegaron hasta el Congreso para exponer a los parlamentarios y al Ministro de Hacienda  Alberto Arenas sus observaciones más importantes en relación al proyecto.  Y también algunas propuestas.

Así, Salas fue el primero en exponer   que “los ciclos de la minería son distintos a otras industrias”, por lo que el plazo de un año para la denominada “depreciación instantánea” que propone el actual proyecto, “será insuficiente para fomentar la inversión en la minería, donde las decisiones de inversión son de largo plazo”, señaló. Minutos después, Villarino, indicó que “se puede pensar en un sistema como la depreciación instantánea para un período de cuatro años”.

De este modo, la idea de la industria es que la depreciación instantánea se aplace hasta 2017, cuando se elimine definitivamente el FUT, y se extienda por cuatro años.
Según Alberto Salas, además, “es importante dejar claramente establecido que el gasto por depreciación puede ser usado contra impuestos finales y (también) contra el impuesto específico a la minería”.

La denominada “depreciación”, para mayor claridad, es la pérdida de valor que van sufriendo ciertos bienes por el paso del tiempo, o por su uso y desgaste. Hoy las empresas tienen la  posibilidad de reconocer esa depreciación como un “gasto necesario para producir la renta”, y descontarla de sus utilidades. La idea de la “depreciación acelerada” o “instantánea”, es que las empresas puedan reducir de manera inmediata la “cuota” que es atribuible a este concepto, que lógicamente se calcula en función de cual haya sido el monto de la inversión en esos activos.
 
DL 600

Uno de los puntos en que las Mineras han mostrado mayor desacuerdo con la Reforma, es la eliminación del DL 600. Al respecto, Salas reiteró a las autoridades la opinión de la Industria en cuanto a que esta idea “causa incertidumbre y a la vez no tiene efectos recaudatorios”.  “No veo las razones de este cambio” enfatizó el Presidente de Sonami, para quien no hay duda de que la medida “afectará la sensibilidad de la inversión”.

Villarino agregó que el DL 600 “ha sido el vehículo (para la inversión extranjera) de mayor importancia para el país”. “Es una herramienta básica, muy utilizada, no vemos ningún argumento razonable, sólido, para que se derogue. Mientras no se redefina, no nos parece lógico dejarlo en el aire”, concluyó.

Otra idea que preocupa a los gremios mineros es la de eliminar la posibilidad de descontar como gasto los aportes que realizan las empresas a las comunidades, como estableció la última reforma tributaria, durante la administración anterior.

 

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
4,364 GWh de energía produjo el SIC en mayo de 2014
Last changed: jun 11, 2014 11:22 by Editor Portal Minero
Labels: energía, chile, sic, mayo, 2014, n_secundaria

Chile

Miércoles 11 de Junio de 2014.- A través del boletín mensual el  Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central  (CDEC-SIC) informó  los principales indicadores de la operación del SIC de mayo de 2014.

Según el organismo, la producción total de energía del mes pasado alcanzó a los 4,364 GWh. Este valor presenta un incremento del 2.8 % respecto de la producción de energía registrada en mayo de 2013, la cual alcanzó los 4,244 GWh.

De esta forma, el período enero-mayo cierra con un incremento en la producción de energía del sistema respecto de 2013, del 1.5%, alcanzando los 21,390 GWh.



La generación media horaria bruta máxima en mayo de 2014 fue de 6,989 MWh/h y se registró el martes 20, siendo un 0.3% mayor que la registrada en mayo de 2013, y que fue de 6,968 MWh/h.

La producción diaria de energía máxima también se registró el martes 20 y fue de 149.4 GWh, valor que resulta ser un 2.1% mayor que registrado en mayo de 2013, que alcanzó los 146.3 GWh.

Otro de los antecedentes que arrojó este reporte, se relaciona con las características del nuevo año hidrológico 2014-2015 que comenzó el 01 de abril de 2014. Según los datos recabados, la Probabilidad de Excedencia (PE) estimada para el período abril-mayo alcanza al 84%, lo que significa que el 84% de los años de la estadística utilizada por el CDEC-SIC resultan tener períodos abril-mayo más húmedos que el período abril-mayo de 2014.

En cuanto a las ventas esperadas de energía realizadas durante el mes anterior, se estiman en 4,116 GWh, es decir, un 3.3% superiores a las efectuadas en mayo de 2013 y que totalizaron 3,986 GWh.

 

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La hidroelectricidad hace agua…
Last changed: jun 11, 2014 17:53 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, chile, hidroeléctrica, hidroaysén, n_principal

Chile

El potencial hidroeléctrico, entre las cuencas del Aconcagua y Puelo, superaría los 10.000 MW, con un adicional de 6.000 MW en la Región de Aysén, de los cuales HidroAysén aportaba 2.750 MW y Río Cuervo otros 640 MW.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- “HidroAysén sería el proyecto más eficiente de Latinoamérica, pues generaría la mayor energía por hectárea embalsada y habría contribuido a aumentar significativamente la participación de energía renovable en la matriz eléctrica del país”, así resume el escenario la economista senior del Libertdad y Desarrollo (L&D), Susana Jimenez., en una conversación con el diario Pulso, publicada hoy.

El complejo hidroeléctrico, con una capacidad de 2.750 MW, aportaría al SIC una generación importante de energía eléctrica, llegando a 18.430 GWh, equivalente a casi 30% de la producción actual del país… Todo en base a una fuente limpia, propia, renovable y competitiva.

Entonces ¿que pasó…?

• Cuando era candidata presidencial, Michelle Bachelet dijo que el proyecto HidroAysén, tal como está presentado, es inviable.
• También le bajó el dedo al proyecto de generación eléctrica en el río Achibueno (Linares) que busca sacar adelante el empresario Isidoro Quiroga.
• También está la incertidumbre respecto al proyecto Río Cuervo, luego que la empresa Origin Energy bajara su participación ante los cuestionamientos a la iniciativa, que también se pretende desarrollar en Aysén, dejando así a la Minera Xtrata como la una de las principales accionistas.

¿Cuál será el rol que jugará la hidroelectricidad en la matriz energética?

La Agenda de Energía lanzada por la Presidenta Michelle Bachelet señala que existiría un potencial hidroeléctrico, entre las cuencas del Aconcagua y Puelo, que superaría los 10.000 MW, con un adicional de 6.000 MW en la Región de Aysén, de los cuales HidroAysén aportaba 2.750 MW y Río Cuervo otros 640 MW.

¿Cómo se lograría el desarrollo hidroeléctrico planteado luego del no a HidroAysén y la oposición a otros proyectos de generación en base a agua?

La Agenda Energética de Bachelet considera identificar en el segundo semestre de 2014 las principales barreras que impiden el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del país y, en particular, el desarrollo de los proyectos en el Plan de Obras de la Comisión Nacional de Energía de Abril 2014.

Ese plan de obras incluye, entre el 2017 y el 2019,  cuatro proyectos hidro por un total de 811 MW (incluyendo Alto Maipo) y en el 2023 un proyecto de 360 MW. Todo esto como complemento para lograr reducir los precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la próxima década para hogares y pequeñas empresas.

No obstante, en el Gobierno hay tranquilidad. Se afirma que cada proyecto será evaluado en su mérito y que no existe un cuestionamiento a los proyectos hidroeléctricos per sé.
Además, se destaca que el rol que tomará el gas será vital para evitar alzas en las tarifas eléctricas.

“Queremos que junto con las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), el GNL tenga una mayor participación en la matriz energética nacional. Chile tiene las condiciones para hacer este cambio y estamos diciendo hoy que tenemos la voluntad política para llevarlo adelante”, ha dicho la Presidenta Bachelet.

El gas, efectivamente, podría reducir los costos marginales reemplazando al diésel, pero al parecer no sería suficiente para los objetivos de la autoridad…


Las alternativas de HidroAysén

Tras el rechazo del Comité de Ministros al proyecto HidroAysén, varias son las alternativas que evalúa la firma, y van desde la modificación del proyecto a recurrir a los tribunales.

En lo inmediato, el Comité de Ministros debe elaborar la resolución y notificarla a la compañía y a los 34 reclamantes, proceso que demoraría no menos de 20 días. Luego, la empresa tiene 30 días para definir si opta o no por la vía judicial.

Cercanos a los accionistas de HidroAysén señalan que el camino judicial es una alternativa que se analizará con cuidado, y dependerá de la estrategia que se adopte para impugnar la decisión del Comité de Ministros.

Una opción será presentar un recurso de protección para defender la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) ante la Corte de Apelaciones, y luego, si es necesario, llevarlo a la Suprema, proceso que estiman demoraría entre ocho meses y un año en resolverse. La compañía ya obtuvo sentencias favorables de ambas instancias cuando su RCA fue impugnada por opositores.

Otra vía sería recurrir al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia para que defina la legalidad del actuar de la autoridad administrativa, la que consideran “extemporánea”.

Los accionistas también estarían dispuestos a reformular el proyecto, considerando todas las objeciones que han sido presentadas, y luego volver a someterlo a evaluación ambiental. En este sentido, señalan que las impugnaciones realizadas por la autoridad, y que finalmente llevaron a que su RCA fuera revocada, son subsanables con nuevos estudios de los principales temas: determinar los efectos en la fauna y relocalización de las 39 familias que habitan la zona y las compensaciones que se les entregarían.

Respecto del tema hidrológico, la compañía estaría dispuesta a eliminar la central Baker 2 del proyecto, lo que permitiría reducir en 60% las 5.910 hectáreas que se contemplaba inundar en principio.

El reclamo ante instancias internacionales tampoco está descartado. Las fuentes señalan que, en cada una de las actuaciones legales de HidroAysén, la posibilidad de recurrir al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), no se ha cerrado. Los accionistas podrían buscar una indemnización del Estado por los US$ 320 millones que han invertido en los estudios del proyecto, cuestión que aún no está decidida.

Por el momento, el futuro de la sociedad no se ve muy claro, y lo más probable es que la compañía reduzca personal técnico -ingenieros- y presupuesto administrativo para enfrentar la batalla judicial que viene.

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China duplicará demanda de gas en los próximos 5 años

China

Miércoles 11 de Junio de 2014.- La demanda de gas de China se duplicará en los próximos cinco años, incremento que globalmente se compensará por la ralentización del crecimiento en otras áreas del mundo, aseguró hoy la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su informe a medio plazo sobre el mercado del gas.

Así, la demanda total de gas crecerá en el mundo a un ritmo del 2,2 por ciento anual en 2019, por debajo del 2,4 % proyectado anteriormente por esa misma agencia, que forma parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La AIE augura una expansión del gas natural licuado (GNL) del 40 % en los próximos cinco años, para llegar hasta los 450.000 millones de metros cúbicos, impulsada por Australia, Canadá y Estados Unidos.

Solo Australia será responsable de la mitad de esa producción, mientras que Norteamérica generará un 8 % del total, precisó la AIE.

"Estamos entrando en una época de mercados de gas natural mucho más eficientes, con beneficios adicionales para la seguridad energética", declaró en un comunicado la directora ejecutiva de la AIE, Maria van der Hoeven.

Añadió que, mientras la demanda crece en Asia, y especialmente en China, la oferta internacional de gas está dominada por las inversiones privadas en gas natural licuado en Australia y Norteamérica".

Sin embargo, advirtió de que una escalada de precios podría poner en peligro ese equilibrio pues "muchos países no quieren o no pueden asumir esas cantidades", lo que podría abrir la puerta al carbón como sustituto.

En ese sentido indicó que solo "una política climática muy estricta" podría reconducir las inversiones de Asia en carbón al gas.

Y citó el ejemplo de la contaminación climática en China, fenómeno para el que "el gas está emergiendo como gran parte de la solución", subrayó.

Aunque el gigante asiático será un gran importador, será capaz de generar la mitad de su demanda a partir de recursos domésticos, la mayor parte "no convencionales", añadió la AIE en su informe.

Esa agencia espera que la producción de China aumente un 56 % entre 2013 y 2019, pasando de 117.000 millones de metros cúbicos el año pasado a 193.000 al término de ese período.

El caso opuesto se dará en Europa, donde el escaso crecimiento de la demanda de energía y las "robustas" políticas medioambientales harán que en los próximos cinco años no se rebase el pico de demanda de gas alcanzado en esa región en 2010, según la AIE.COM


Lavanguardia.com

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Drillmec fabricará equipos de perforación en Mendoza, Argentina

Argentina

Miércoles 11 de Junio de 2014.- Se trata de Consulpet, empresa mendocina –del grupo Emepa– que rubricó un acuerdo con Drillmec –del grupo Trevi– para empezar a fabricar en sus talleres de Luján de Cuyo, Mendoza, equipos de drilling y workover con alto contenido de componentes locales. El primer equipo, que será de workover, se estima estará listo a fines de 2014.

La escasez de equipos de perforación y terminación en el mercado local se convirtió, en los últimos tiempos, en uno de los cuellos de botella que limita los planes de expansión de las operadoras hidrocarburíferas. Sucede que, a raíz del fuerte incremento de la actividad, apuntalada en gran medida por YPF –que prácticamente duplicó la cantidad de trépanos activos en los últimos dos años–, en la actualidad casi no hay unidades disponibles de torre, no sólo de drilling, sino también de pulling y workover.

Para empezar a resolver esa situación –con la mirada puesta en el mediano plazo en el mercado regional–, Consulpet, una empresa local con base en Luján de Cuyo, Mendoza, se asoció con la italiana Drillmec para producir en el país equipos de perforación y workover. Será la primera empresa argentina en fabricar este tipo de maquinaria para la industria petrolera.

Según explicó Leandro Ledda, director de gestión de Consulpet, a Revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Energía, la meta es que el primer prototipo de workover esté listo para fin de año.

“Vamos a tercerizar entre proveedores locales de la industria nacional la producción de algunas piezas y componentes, que serán fabricados y luego se ensamblarán en nuestro taller de Luján de Cuyo”, explicó el ejecutivo. En una primera etapa, el equipo tendrá un 25% de componentes locales, en tanto que el 75% restante será provisto por Drillmec desde Houston.

En una segunda etapa está previsto que la participación doméstica se eleve hasta el 50%.

“Cabe destacar que todo se desarrollará bajo la certificación de API 4F y 7K.

La idea, claro está, es que en el futuro podamos aumentar este porcentaje de fabricación con componentes de industria nacional”, agregó Ledda.

La iniciativa cuenta con el respaldo financiero del Gobierno nacional, que a través del Ministerio de Industria puso a disposición una línea de crédito con el fin de apalancar las inversiones necesarias para poner en marcha el proyecto.


Alianza estratégica

El acuerdo entre Consulpet y Drillmec fue suscripto a mediados de marzo del corriente año y permitirá desarrollar tecnología de punta en el país, sustituir importaciones y generar mano de obra calificada en el  sector petrolero. A su vez, servirá como base técnica para el trabajo de transferencia tecnológica  y capacitación con empresas locales.

En la ceremonia de rúbrica, realizada en el Ministerio de Industria de la Nación y con la presencia de la ministra Débora Giorgi, participaron el vicecanciller de Italia, Mario Giro; la embajadora de ese país en la Argentina, Teresa Castaldo; Cesare Trevisani, accionista de Trevi Group Italia; el presidente de Drillmec Houston, Brando Ballerini, y de su filial en Argentina, Rubén Moleon; el coordinador de la firma, Giaccomo Paolineli; el vicepresidente del INTI, José Luis Esperón; el presidente de Consulpet, ingeniero Miguel Ledda; y el director, Leandro Ledda.

Giro manifestó su “satisfacción por una nueva muestra de colaboración entre ambos países, a nivel de estados, y de sus representantes empresarios”.

“Este Gobierno ya marcó el sendero del sector con la recuperación de YPF, poniendo al servicio de todos los argentinos nuestros recursos naturales y no convencionales, y este acuerdo responde y contribuye a una política de Estado como lo es la búsqueda de la soberanía estratégica nacional”, declaró en esa ocasión la ministra Débora Giorgi.

A su vez, se creará una mecánica de transferencia de tecnología para las firmas proveedoras, que contará con la activa participación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), organismo dependiente de la cartera productiva.

Un equipo conformado por técnicos de Drillmec provenientes de Italia y especialistas del INTI realizó visitas a plantas industriales en Mendoza para evaluar y confirmar el grupo de empresas proveedoras que acompañará a Consulpet  en la fabricación de equipos.

Algunos de los proveedores locales serán IME, Maqoil, VCM, Macar, Emepa, IPH, Palmero, entre otros.

Amplio espectro

Consulpet, una empresa de constante evolución en equipamiento y servicios petroleros, fue fundada en 1994. Su campo de acción es muy amplio: contempla desde la fabricación de equipos de bombeo, cementadores y fracturadores hasta la fabricación y reparación de piletas de ensayo, pasando por la oferta de trailers rodantes y sobre trineo, tanques ecológicos, campamentos y transporte de cargas líquidas y sólidas, entre otros servicios.

Por su parte, Trevi opera en Argentina desde hace más de 40 años. El grupo italiano está dividido en los sectores de servicios e ingeniería. El primero cuenta con 34 compañías y 48 unidades de negocios diferentes en 25 países del mundo; el segundo, en tanto, está conformado por 18 compañías ubicadas en 13 países con 21 unidades de negocios. Emplea en total a cerca de 7.500 personas.

“A mediano y largo plazo, la meta es consolidar la fabricación de equipos de perforación y workover en la Argentina, a fin de ganar terreno en el mercado regional a partir de la exportación hacia países petroleros como Ecuador, Perú, Venezuela y Brasil, entre otros”, concluyó Leandro Ledda.

Revistapetroquimica.com/

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perforación del Pozo Escondido 10 incrementará reservas de hidrocarburos

Bolivia

Miércoles 11 de Junio de 2014.- A punto de culminar su etapa de perforación, se encuentra el pozo escondido 10, que tiene un avance del 86% alcanzando a la fecha una profundidad de 2.030 metros y restan tan solo 10 metros más para alcanzar lo programado por la empresa British Gas (B.G.), operadora del campo, informó Luis Alberto Sánchez, Vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB.

Posterior a esta etapa, quedan los trabajos de "terminación" en los cuales se ejecutará el mayor porcentaje de su presupuesto de $us 12 millones, quedando el pozo listo para que la empresa BG realice el tendido de la línea de recolección para la entrega a la planta procesadora La Vertiente.

Con este proyecto, se logrará que esta planta procese mayores volúmenes de gas y asimismo se verán incrementadas las regalías de la región para el desarrollo, según Sánchez.

El pasado 6 de mayo, YPFB inició la perforación del Pozo Escondido 10 (EDD-10) operado por la empresa BG Bolivia, sumando una actividad más a las ya programadas dentro del plan de perforación de la empresa en busca de más gas en el chaco boliviano. Si bien este campo es antiguo, las arenas productoras son nuevas.

Se tiene programado alcanzar una profundidad de 2.040 metros sumando un total de 63 días de trabajo siendo 32 días de perforación y 31 para la terminación.

El equipo de perforación utilizado en el SAI-386 de 700 HP, electro–mecánico, que cumple con las exigencias de diseño del proyecto. Principalmente se producirá gas de las areniscas Upper y Main Yecua. El pozo estará localizado aproximadamente a 540 m al noroeste del Escondido 8 (EDD-8), en la mejor parte superior de la estructura Yecua donde se observa el punto más brillante de acuerdo a la interpretación sísmica.

Con el objetivo de fiscalizar las operaciones del proyecto de acuerdo a normativa legal vigente y a las buenas prácticas de la industria petrolera, YPFB desplazó a un fiscal de perforación de manera permanente a dicho campamento, quien tendrá la función de corroborar cada una de las actividades que la empresa operadora realice en su objetivo por lograr encontrar gas.

El campo Escondido fue descubierto en el año 1981 (EDD-2), haciendo de este campo el segundo mayor productor en las áreas operadas por BG Bolivia de un total de ocho de los cuales seis son productores de gas, acotó el vicepresidente de YPFB.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Explosión en mina de carbón deja 10 muertos en suroeste de China

China

Miércoles 11 de Junio de 2014.- Diez personas han muerto en una explosión de gas ocurrida en una mina de carbón de la provincia suroccidental china de Guizhou en la madrugada de hoy miércoles.

Las autoridades locales de la ciudad de Liupanshui dijeron que 130 mineros estaban trabajando bajo tierra en la mina de carbón Xinhua cuando se produjo la explosión pocos minutos después de la medianoche. De ellos, 120 lograron salir ilesos.

Hasta las 5:20, los equipos de rescate habían logrado recuperar los diez cuerpos de la galería.

La mina es propiedad de la compañía Hualong de Guizhou, empresa mixta de una firma de carbón local y China Resources Power Holdings, que cotiza en la bolsa de Hong Kong.

Spanish.china.org.cn/

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los pros y contras para fichar al CEO de Codelco
Last changed: jun 11, 2014 17:43 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, ceo, hunter, head, n_secundaria

Chile

El criterio que debería primar es el perfil profesional y técnico de la persona en esta búsqueda. Dado lo específico de la industria, seguramente no se encontrarán muchas personas.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- Un ejecutivo “jugado”, que conozca la realidad sindical chilena, que se pueda alinear con la visión de un directorio que convive con trabajadores/supervisores y que esté dispuesto a laborar con una remuneración baja-en comparación con el mercado mundial-, son la base que deberá tener el comité de  búsqueda que fichará al nuevo Presidente Ejecutivo de Codelco-Chile, la mayor productora de cobre del mundo

Hoy muchos apuestan que el próximo CEO de  Codelco deberá ser chileno, ya que un ejecutivo extranjero  desconoce la realidad sindical y la dieta es distante al de otras compañías mineras, especialmente fuera de Chile

Hoy Codelco tiene ciertas particularidades como: es una empresa estatal,  la Ley Reservada del Cobre, entrega todos sus excedentes al erario chileno, no lista en ninguna bolsa, y los fondos para sus  inversiones son determinadas por el Ministerio de Hacienda de Chile.


Head Hunters

“Si realmente se pretende considerar a Codelco como una empresa de nivel mundial, es necesario que se ajusten las remuneraciones a ese nivel”, dice Max Vicuña, de Amrop MV Consulting, quien explica que esto limitaría la búsqueda de posibles candidatos y podría significar que la empresa se quede sin las mejores cartas para el desafío que tiene por delante. Recalca que para el directorio es un deber hacer una búsqueda a nivel internacional, para contar con los mejores para dirigir una firma del tamaño y la complejidad de Codelco.

Fernando Matthei, de Spencer Stuart, concuerda con esta visión y explica que esto limita la búsqueda. Pero agrega que de todos modos es probable que la limitante económica no sea lo único que prime para quien decida asumir en Codelco. “Gente de muy buen nivel puede aceptar por el desafío profesional que esto implica”, recalca.


Pocos candidatos

Para Rafael Rodríguez, de Seminarium, el criterio que debería primar es el perfil profesional y técnico de la persona en esta búsqueda. Dado lo específico de la industria, seguramente no se encontrarán muchas personas.

Por otro lado, aunque los sindicatos existen en todas partes del mundo, Rodríguez recalca que en Codelco tienen características especiales que le agregan complejidades al cargo y, por lo tanto, los postulantes nacionales tienen cierta ventaja, al conocer mejor su dinámica.

Por otra parte, Vicuña agrega que hay conflicto de interés en la presencia de los trabajadores en el directorio, porque el fin de esta instancia es defender los intereses de la empresa y no de una parte de ella.


El perfil

En tanto, conocimientos financieros y de economía, así como de rubros afines (como la energía), pero especialmente habilidades blandas son deseables para este cargo, dice Lucas Canevaro, de DNA Human Capital.

Pero más allá de los conocimientos técnicos, un tema central -concuerdan los expertos- es que exista afinidad entre la visión del directorio y la del elegido, especialmente por los compromisos que adquiera el nuevo CEO.

El problema es que -según los expertos- a nivel de opinión pública se evidencia una falta de una visión común en el directorio, lo que puede dificultar el proceso.

 

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción peruana de cobre crecería un 9% al cierre de 2014
Last changed: jun 11, 2014 10:06 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, cobre, perú, n_secundaria

Perú

El proyecto Toromocho funcionando a plena capacidad sería un factor determinante en esta alza, que podría llegar hasta el 20% en 2015 y 2016.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- La producción de cobre de Perú lograría este año un incremento de 9% respecto a 2013, superando así las 2.200 toneladas de cobre. Las proyecciones fueron aportadas por Scotiabank en Perú, y señalan que el crecimiento sería aún mayor en los próximos dos años. 

El reporte fue preparado por el Departamento de Estudios Económicos del banco, que indica que la producción del metal rojo de este año 2014 será influida principalmente por la puesta en marcha en su capacidad total de la mina Toromocho, de la compañía minera Chinalco. Ello está previsto para el segundo semestre.

"Si bien la producción de Toromocho sería la principal fuente del incremento de la producción este año, otras empresas como Cerro Verde, Southern Perú y El Brocal tendrían incrementos moderados. El aporte de estas empresas, sin embargo, sería opacado por la menor producción estimada de Antamina, lo que significa un aporte neto de cero a la producción total de cobre", señala el reporte.

Scotiabank pronostica también que la producción nacional de cobre podría alcanzar un incremento anual de 20% en 2015 y 2016, gracias al inicio de operaciones de los proyectos Constancia (Hudbay Minerals) y Las Bambas (Xstrata), así como la ampliación del proyecto Cerro Verde.

"Estos proyectos aportarían 840 mil toneladas a la producción total, al menos durante sus cinco primeros años, operando a capacidad completa", dicen los especialistas de Scotiabank. El informe dice también que el proyecto Tía María y la ampliación del proyecto Toquepala -ambos a cargo de Southern Perú- aportarían un adicional de 220 mil toneladas a la producción, aunque ello se daría recién en el 2017.

El Comercio

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Filtran proyecto del gobierno argentino para impulsar Hidrocarburos

Argentina

El documento fue entregado a los gobernadores de la denominada Ofephi, que reúne a las provincias productoras de hidrocarburos de ese país.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- En las próximas semanas, el gobierno argentino enviará al Senado  un proyecto de ley que otorga mayores flexibilidades a las empresas. Así se acordó el lunes en una reunión entre la Presidenta Cristina Kirchner y otros altos personeros del Ejecutivo, con los gobernadores de la denominada Ofephi, que reúne a las provincias productoras de hidrocarburos.

En una nota publicada hoy, El Inversor Online entrega detalles exclusivos sobre el proyecto. El medio electrónico argentino tuvo acceso al borrador del mismo, que fue difundido entre los gobernadores. 

La intención del Ejecutivo es firmar el lunes próximo el documento, que contempla seis ejes centrales:

Sobres los plazos de exploración y explotación, la iniciativa establece que “en cuanto a los permisos de exploración, la reducción de su plazo básico, la revisión de las condiciones de renovación y la distinción en el plazo de duración de cada período según el tipo de permiso del que se trate (convencional, no convencional, plataforma continental y mar territorial)”

“En lo que se refiere a las concesiones de explotación, se mantiene el plazo de 25 años para la explotación convencional, en tanto se extiende el plazo para la no convencional a 35 años y en aguas profundas a 30 años, previéndose una prórroga de 10 años  para todos los casos”, agrega.

Con respecto al mantenimiento de la alícuota de regalías y a los aportes de la industria en el marco de grandes proyectos de desarrollo, el documento señala que “las provincias actuarán en cuanto titulares del dominio sobre los hidrocarburos y en su carácter de autoridades concedentes en los términos de la Ley 26.197, reconociéndose a las regalías como único mecanismo de percepción de la renta petrolera"; y que "se instrumentarán medidas con el propósito de favorecer el aumento de la recaudación con tales regalías, mediante el incremento de las inversiones”

Un tercer punto del acuerdo es en relación a los mecanismos de adjudicación de áreas, a través de licitaciones competitivas. En este sentido, el borrador señala que el gobierno central y las provincias "propiciarán de común acuerdo los términos de pliegos modelos, de modo tal de lograr uniformidad en los pliegos entre las diferentes jurisdicciones…”. “Con relación a las reservas de áreas a nivel provincial y nacional, se tenderá a su eliminación en el futuro, mientras que las existentes serán concursadas mediante procesos públicos y competitivos", agrega.

Sobre este punto dice también que "las participaciones de empresas en las que los firmantes tuvieran el control, en áreas reservadas o en los contratos de explotación o exploración referidos a tales áreas, serán renegociados de forma bilateral por las empresas participantes y/o socias y las empresas titulares de las áreas reservadas; de modo tal de lograr una reasignación recíproca de participaciones proporcional a las inversiones efectivamente a cargo de cada una de las partes”.

El cuarto punto quiere regular programas fiscales y tributarios provinciales y municipales, por que plantea "promover" un "régimen especial para la importación de bienes de capital e insumos no producidos en el país especificados en el decreto 927/13”. “Respecto a los impuestos provinciales, se tenderá al establecimiento de la alícuota de Ingresos Brutos  homogéneo en un 3%”, dice el borrador.

Los últimos dos objetivos del proyecto tienen que ver con: mecanismos promocionales para grandes inversiones de empresas nacionales e internacionales; y con los estándares medioambientales. 

Al respecto, sobre el primero la iniciativa señala que “de conformidad con la incorporación legal del régimen previsto en el decreto 929/13, se extenderán los beneficios allí previstos para proyectos a partir de los USD 250 millones”. Mientras, en la mencionada búsqueda una explotación más sustentable, "se procurará la unificación de los estándares de protección ambiental para la industria hidrocarburífera y a la adopción de un régimen uniforme en todo el país”.

El Inversor On Line

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Crean “Clúster Minería Industrial del NOA” para potenciar servicios mineros argentinos

Argentina

Entre las primeras tareas está crear un cuerpo directivo, designar áreas de trabajo y abrir una oficina en Chile para proyectar sus servicios.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- Proveedores locales de la empresa Sales de Jujuy SA de Argentina, conformaron el “Clúster Minería Industrial del Noroeste Argentino (NOA)”; entidad que cotizará en servicios mineros, en los mercados de la región; y no apunta solamente a los servicios desarrollados en la industria local, sino también a la representación de servicios y productos de origen internacional.

La creación del grupo de trabajo, que marcará un precedente en el sector empresarial local, se dio en el marco de una reciente reunión llevada a cabo en oficinas de la empresa minera.

El Gerente Regional en Argentina de Orocobre, José de Castro Alem,  expresó que este objetivo estaba planificado en el proyecto de sustentabilidad de Sales de Jujuy, para que los proveedores también compitan en otros mercados.

En relación al ofrecimiento de los servicios, De castro expresó que decidieron cotizar ante la demanda del norte de Chile; región que se caracteriza por la minería a gran escala en materia de inversión y el factor distancia que juega a favor de los empresarios jujeños. Agregó que el grupo, también apuntará a la región del cuyo.

“Para el trabajo que llevará adelante un grupo de profesionales y técnicos capacitados en la región chilena, Sales de Jujuy aportará los fondos para el costo de la instalación de una oficina de gestión en Chile durante un año, trabajo que generará valor a los empresarios jujeños” afirmó.


Metalmecánica

Uno de los sectores más destacados en el Proyecto Olaroz, por el trabajo de precisión y a gran escala, es el metalmecánico. Ejemplo de ello es Renato Ferigutti, miembro de la empresa familiar que presta servicios a Sales de Jujuy, indicó que la experiencia en conocimiento y aprendizaje, formó en sus talleres a un grupo de técnicos que desarrollaron una verdadera ingeniería para la demanda del trabajo en metales que requiere la empresa minera.

“El deseo de superación de los proveedores, sobrepasó el trabajo físico en los talleres, porque también teníamos que aprender a vender los servicios para cotizar ante normas, calidad y procedimientos internacionales que requería la empresa, tema clave en que también nos capacitaron” expresó Ferigutti.

En dichos talleres, construyen las estructuras metálicas de grandes dimensiones, cintas transportadoras de materia prima o de productos terminados, tanques a presión, silos de almacenamiento, entre otras; con materiales como acero al carbono o acero inoxidable.

Para cumplir con el tiempo y los requerimientos de la demanda de Sales de Jujuy, la familia Ferigutti, subcontrató el servicio de otros talleres metalmecánicos y sumó a su empresa de San Salvador de Jujuy otro taller en Palpalá. En la actualidad emplean a 45 personas que llegan a trabajar desde distintos puntos de la provincia incluso desde la localidad salteña de Gúemes.

El próximo paso del “Clúster Minería Industrial del NOA” será conformar el cuerpo directivo y designar las responsabilidades de cada área de trabajo; también decidirán la ubicación estratégica de la oficina en el norte de Chile.


Oncediario.com.ar

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los ecos de la resolución del gobierno sobre HidroAysén
Last changed: jun 11, 2014 08:23 by Editor Portal Minero
Labels: energía, hidroaysén, n_principal

Chile

El tema se tomó la agenda durante todo el día de ayer, entre la espera de la determinación de los Ministros, por la mañana, y las múltiples reacciones que generó el rechazo del proyecto.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- Fue una mañana tensa la de este martes. A la hora que los estudiantes comenzaban a reunirse en Plaza Italia para dar marchar por el centro de Santiago, organizaciones contrarias a HidroAysén extendían una noche de vigilia en la XI región y otros lugares del país, y los seis integrantes del comité de Ministros para resolver sobre el Proyecto completaban más de dos horas de reunión.

Finalmente fue el titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier, quien dio lectura a la determinación: “Se ha decidido dejar sin efecto la RCA que aprobó HidroAysén, por lo que el proyecto se declara rechazado en este acto administrativo”.

“Los proyectos que no consideren todos los impactos que generan y no presenten medidas de mitigación, reparación y compensación son proyectos que deben ser rechazados”, agregó el Ministro, abriendo el fuego para lo que sería una jornada llena de declaraciones en diversos medios de prensa, por parte de autoridades, organizaciones, especialistas, empresarios y otros actores relevantes del sector. Aquí un resumen con lo más relevante.

Máximo Pacheco, Ministro de Energía
“He votado con total tranquilidad y con total claridad en relación a este proyecto. Este es un proyecto que tiene muchos aspectos que están poco pensados o insuficientemente pensados”. “No solamente tenemos que pensar bien los proyectos, sino que también ejecutarlos bien”. “La decisión que se ha tomado hoy en nada compromete la política energética que hemos diseñado en la Agenda de Energía, sino que se refiere específicamente a un proyecto".


Alberto Salas, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería
“Lamentamos la decisión, por cuanto para abordar los desafíos que tiene el país en materia energética no se debe desestimar aquellas energías en que tenemos ventajas competitivas, como es el caso de la hidroelectricidad. Es una energía limpia, renovable y de bajo costo”. “Es importante en la Agenda Energética definir a la brevedad cómo se visualiza la gestión de los recursos hidroeléctricos más allá del tema HidroAysén”


Iván Fuentes, Diputado por Aysén
“Lo que tengamos que hacer en el futuro tiene que ser conectado con la ciudadanía, respetuoso con la naturaleza". Con esta decisión "se marca un antes y un después". “Estamos contentos, la política energética que hagamos tiene que ser con las comunidades”


Iván Moreira, Comisión de Medio Ambiente del Senado
“Los ministros de Energía y de Medio Ambiente no pueden decir que este tema no se contrapone a la Agenda Energética. Tenemos que duplicar la energía, y claramente hoy no hay proyectos en el país”. “Nos preguntamos si el gobierno va a tener el coraje de llevar adelante esta agenda o se dejará guiar por lo que dice la gente”. 
“No nos debe extrañar que finalmente la calle haya superado a la institucionalidad”. “Que las autoridades no invoquen errores técnicos respecto del proyecto, porque todos sabemos que acá había una voluntad política de no aprobarlo desde un principio”.
“Los grandes ganadores son los ambientalistas, pero los grandes perdedores son los consumidores. Los grandes costos los pagará la gente común y corriente”.


Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G
“Esta resolución se refiere a un proyecto en particular y no a la imposibilidad futura de explotar los recursos hidrológicos del sur de Chile”. “(Ese potencial) probablemente no va a ser explotado en los plazos que se tenía en mente, y evidentemente ello implica un estrés adicional que va a tener que ser suplido por Energías Renovables No Convencionales; pero también, como ha planteado la Agenda de Energía, a través de proyectos térmicos”. “Es una discusión abierta, que es parte de la discusión que se debe llevar en función de la Agenda Energética”.
“Varios de los últimos casos conflictivos en materia energética nos han dado importantes lecciones, tanto desde el punto de vista técnico -sobre cómo enfrentar la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental- pero también desde el punto de vista del tipo de relación que establecemos con las comunidades”.


Leopoldo Contreras, Presidente Instituto Ingenieros de Minas de Chile
“Entendemos perfectamente el rol que tienen las autoridades de escuchar a la ciudadanía. Pero esperemos que, a pesar del rechazo a HidroAysén, se puedan cumplir las metas que se ha fijado el gobierno para bajar los costos marginales de energía. Hoy día nuestros costos marginales son los más altos del mundo, solo nos supera el Congo”.


Miriam Chible, vocera Movimiento Patagonia Sin Represas
“El proyecto tenía deficiencias evidentes y, sin embargo, se siguió tramitando. Lo que viene a poner en orden este pronunciamiento del Comité de Ministros es que ningún proyecto se trámite sin tener elementos base, de información básica, que permita que la autoridad los evalúe”. “Colbún y Endesa, que dominan casi el 70% de la matriz, con este proyecto iban a dominar prácticamente el 90% de la matriz del Sistema Interconectado Central”

Mariano Rendón, Coordinador Agrupación Acción Ecológica
“La presidenta Bachelet está reparando los errores de su primer gobierno y después durante el gobierno de Piñera cometieron en relación a esto”


María Ignacia Benítez, ex Ministra de Medio Ambiente
“Da la impresión que el rechazo se fundamenta en cosas muy básicas”. “Lo que se hizo en la administración anterior para revisar a fondo cada una de las reclamaciones fue un trabajo técnico, serio y profundo”. “Ese trabajo estaba, no me lo iba a llevar para la casa, quedó ahí y es como si no hubiera existido“.
“Era una energía limpia, a pesar de que el proyecto tiene mucha oposición que puede ser muy válida. Cuando uno habla de desarrollo sustentable, no es negarse a todo tipo de proyectos, sino que es tratar de que estos se puedan desarrollar compatibilizando el lugar donde se encuentran con medidas de mitigación y compensación adecuadas”. “Si los mismos grupos que se oponen a este proyecto se oponen a cualquier tipo de proyecto, queda claro que no podemos seguir avanzando como país”

Álvaro Elizalde, Ministro Secretario General de Gobierno.  
“Todos debemos respetar la legalidad vigente y, por cierto, la institucionalidad ambiental”. “Lo importante es que con esta resolución se vuelve al cauce institucional que nunca debió perderse”.

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos aseguran que "las energías limpias no son más caras"

Chile

Expertos aseguran que las energías limpias no son económicamente más elevadas. Respecto del rechazo a Hidroaysén aseguran que es momento de adoptar una nueva política energética.

Miércoles 11 de Junio de 2014.- El rechazo del proyecto hidroeléctrico de HidroAysén instaló ciertas interrogantes a nivel país. ¿Qué pasará con la energía eléctrica a nivel nacional luego del fin de Hidroaysén? ¿Qué tan caras son las energías renovables a las cuáles podemos recurrir?

El experto en energías renovables y Académico de la Universidad de Chile Roberto Román, se refirió al tema. En primera instancia, valoró la determinación tomada por el Comité de ministros, de rechazar el proyecto, y aseguró que esto permitirá “dar un giro en las políticas de energía en nuestro país”.

Además, indicó que existen muy buenas soluciones alternativas para poder reemplazar la energía hidroeléctrica, las cuáles DESTACÓ “no son más caras, ni inaccesibles.” Y acusó que “la razón para no avanzar, es el lobby.”

Y finalmente, advirtió que Endesa y Colbún masificarían la idea de que “nos quedaremos sin energía eléctrica”, lo cual según el experto, “son puras falacias”.

El Académico de la Universidad de Chile Roberto Román, aclaró también que “la energía eléctrica es cara en Chile porque está en manos de privados, y los privados maximizan sus utilidades”, y subrayó que “Chile tiene la suerte de tener una enorme cantidad y muy diversa, de energía renovable: como la hidroeléctrica, geotérmica, mareomotriz…”

Al respecto el líder del PRO y Presidente de la Fundación Progresa, Marco Enríquez-Ominami, celebró la decisión del gobierno, e indicó que “el sostenido aumento de los precios y tarifas, por un lado y de las rentabilidades desusadas de las empresas energéticas, dan cuenta de la necesidad de adoptar una nueva política energética que tenga como centro el medio ambiente, la gente y la Pyme”.

También añadió que “Chile es rico en recursos energéticos a condición que estos sean identificados y puestos en valor”. Y agregó que “estas opciones, entre otras más, se validarán y darán respuesta a nuestros desafíos y problemas energéticos actuales y futuros si y sólo si, se cambian las reglas del juego de los mercados energéticos y se cambia también la mirada de estos desafíos”.


Consejo de Ministros

El proyecto de Endesa HidroAysén fue rechazado por el Comité de Ministros quienes tomaron esta resolución ante las inconsistencias que detectaron en dicho proyecto, el cual no contempla medidas de compensación, reparación y mitigación para las personas que viven en la zona. De acuerdo al ministro del Medio Ambiente Pablo Badenier, la institucionalidad en materia medio ambiental ha sido restituida y se optó por acoger los recursos de reclamación interpuestos por la comunidad.

El ministro Badenier además aclaró que la empresa tiene el derecho, como cualquier titular, a presentar ante el Tercer Tribunal de Valdivia, 30 días después de ser notificado, agregando  “la tramitación de este proyecto fue larga y fue una tramitación que se prolongó más allá de lo conveniente”.

Por su parte el ministro de Energía, Máximo Pacheco destacó “la votación ha sido unánime y como ministro de Energía he votado con total tranquilidad y claridad”, también indicó “este es un proyecto que tiene muchos aspectos que están poco pensados o insuficientemente pensados”.

En tanto, en las afueras del ministerio, manifestantes vestidos de overol rojo colgaron un lienzo con el mensaje “Chao HidroAysén”. Las reacciones a la decisión fueron inmediatas.

Juan Pablo Orrego de Ecosistemas aseguró que este “es un triunfo de la ciudadanía. Logramos abrirle los ojos a las autoridades, porque en Patagonia sin Represas les mostramos alternativas a mega proyectos como estos”.

Desde Chile Sustentable, su directora Sara Larraín, también comentó el rechazo al proyecto. “Chile se ha liberado de un proyecto negativo, impositivo, que beneficia al monopolio energético, pero contrario a los deseos de los ciudadanos”, explicó y agregó que “se puede pensar en un verdadero desarrollo energético en el país, considerando la participación ciudadana”.

Patricio Segura de la Corporación desarrollo de Aysén, se mostró sorprendido por la unanimidad, pero aclaró que la lucha no termina acá, pues declaró se seguirán protegiendo los ríos que por su caudal son codiciados por las empresas hidroeléctricas.

“No solamente por los recursos hídricos, sino por los minerales y los naturales y es una responsabilidad de todo el país”, explicó Segura.

Desde Greenpeace manifiestan su alegría por la decisión en indican que que este fallo es la antesala al rechazo a proyectos contaminantes y una invitación a fomentar la viabilidad de la de energías renovables no convencionales en Chile.

“Chile cuenta hoy con una oportunidad única para potenciar sus energías renovables, el ahorro energético e impulsar proyectos de bajo impacto en el medio ambiente y las personas. Decidir entre represas o termoeléctricas es una falacia enorme que esconde la verdad. Las oportunidades existen y debemos caminar de forma decidida hacia una matriz limpia, renovable y propia”, finalizó Matías Asún, director de la ONG.

El proyecto de HidroAysén fue presentado en  2008 al sistema de evaluación de impacto ambiental y tuvo un fallo favorable en 2011.  Sin embargo el 19 de marzo de este año, comenzó el proceso de invalidación de los acuerdos alcanzados el  30 de enero pasado, por los ministros del gabinete de ex presidente Sebastían Piñera, hoy concluye el proceso de invalidación.

El Comité de Ministros analizó este martes las 35 reclamaciones presentadas a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) contra el proyecto HidroAysén que Endesa pretenden instalar en la Patagonia, y se consideró ilegal su aprobación, pronunciándose sobre  el fondo de la materia reclamada, que fueron otorgadas en mayo de 2011 por la Corema de Aysén.

Radio.uchile.cl/

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Medio Ambiente descarta estudiar energía nuclear tras rechazo a HidroAysén

Chile

Miércoles 11 de Junio de 2014.- El ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, explicó las razones de la medida adoptada por el Consejo de Ministros, que decidió este martes rechazar y anular la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del mega proyecto hidroeléctrico, HidroAysén.

“Esta es la instancia administrativa como acto final, en la cual se pronunció el Comité de Ministros como recursos de reclamación que fueron presentados contra el proyecto. Debo recordar que este fue un proyecto que fue ingresado a evaluación de impacto ambiental el año 2008 y obtuvo su resultado de calificación ambiental favorable, el año 2011″, indicó el titular de Medio Ambiente.

Badenier recalcó que la empresa está en su derecho de apelar antes esta resolución, pero que el rechazo a HidroAysén responde a que “no me siento en la obligación de aprobar malos proyectos”.

Frente a los dichos de la ex ministra Benítez, que criticó la resolución del Comité de Ministros, argumentando “un trabajo serio y profundo” en la administración de Sebastián Piñera, el secretario de Estado respondió de forma irónica.

“Debe haber sido un análisis bien profundo, ya que se demoraron dos años y ocho meses, y no resolvieron la totalidad de recursos de reclamación“, indicó.

A pesar de lo anterior, alabó algunas acciones del gobierno anterior, que aumentaron las exigencias para las plantas termoeléctricas, lo que permite que exista “estándares y normas de emisiones de gases mejores” a años anteriores.

Consultado sobre la energía nuclear como alternativa de generación de energía, el ministro aseguró que la agenda de la Presidenta Michelle Bachelet no lo incluye.

“En términos personales no soy partidario. Creo que no estamos preparados y chile presenta condiciones geográficas adversas para esa energía”, concluyó.

Biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El 8 de diciembre metalurgia Doe Run tendrá nuevo dueño
Labels: perú, don, rue, n_secundaria

Perú

Miércoles 11 de Junio de 2014.- A partir del próximo 8 de diciembre, los activos de Doe Run Perú tendrán un nuevo dueño, luego de que ayer la junta de acreedores presentara el cronograma para la venta de los activos de la empresa. No se tiene pensado despedir a ningún trabajador.

La cual incluye el complejo metalúrgico de La Oroya y la mina Cobriza y se realizará a través de una subasta internacional a cargo del banco suizo UBS.

Ayer, en las instalaciones del Instituto de Ingenieros de Minas, la junta de acreedores se reunió por casi dos horas con la empresa administradora Right Business y consiguieron aprobar este cronograma que recién hacia finales de octubre revelará las ofertas presentadas por los postores interesados.

En ese sentido, Enrique Vivot, representante de UBS, anotó que los tiempos del cronograma del proceso de la subasta no son ni muy agresivos ni muy conservadores, y más bien responden a la actual situación, por lo cual serían factibles de cumplir.

Se debe recordar que actualmente la empresa se encuentra en un proceso de reestructuración, que dada esta nueva decisión iría hasta un par de meses antes de la venta de la empresa.

De acuerdo con Rocío Chávez, representante de Right Business, empresa a cargo de la administración temporal de Doe Run, en este momento se dan las condiciones propicias para salir inmediatamente a la venta.

Se pudo conocer que el 100% de los acreedores, entre los que se encuentra el Estado peruano, estuvieron de acuerdo con la medida.

“Estamos haciendo todo lo necesario para que esto sea viable y funcione una venta que permita que el negocio siga funcionando, tal vez la empresa ya no, pero sí el negocio”, refirió Ayar López-Cano, de Right Business.

Precisó además que no se tiene pensado despedir a ningún trabajador, y que la reciente salida de trabajadores fue en base a un programa de desvinculación con incentivos.


Logro de trabajadores

Luis Castillo, delegado titular de las acreencias laborales de los trabajadores, saludó que la exigencia de esta parte interesada tenga este cambio de destino, pues se advertía una liquidación simple con lo que los trabajadores quedaban fuera de la empresa.

Reconoció que sin la presión ejercida por los trabajadores de la empresa no se hubiera logrado que salga este programa que permitirá la llegada de una inversión tan necesaria para esta zona del país. Por ello, garantizó que no habrá medidas de fuerza en La Oroya.

“El respaldo que ha recibido UBS para llevar adelante el proceso de venta y lograr que el 8 de diciembre del 2014 haya un nuevo operador deja satisfechos a los trabajadores de La Oroya y la mina Cobriza, así como a la región centro”, sostuvo.

Asimismo, Castillo precisó que cuando los trabajadores pidieron pasar de una reestructuración en marcha a una liquidación era con la garantía del principales acreedor, que es el Estado, para que no se despidan trabajadores.

“Hoy existe un compromiso de no tocar a ningún trabajador y tampoco lo permitiríamos”, aseveró.


Se reducirán sueldos de funcionarios

Se pudo conocer que en la reunión de ayer hubo un compromiso de los funcionarios de Right Business de reducirse en 50% sus honorarios, como medida de austeridad y con la finalidad de estabilizar la caja de Doe Run.

“Frente a la medida de invitación y presión al retiro a un grupo de trabajadores de parte de los administradores, han decidido bajarse esa planilla dorada. Esperamos que no sea una pose demagógica, porque vamos a controlar que este acuerdo se ejecute desde junio”, advirtió Castillo.

Es importante recordar que a la fecha se cumplió con la implementación de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para las plantas de zinc y plomo, restando la planta de cobre.

Cronicaviva.com.pe

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ProInversión definirá a postores para subestación eléctrica en Lurín el 30 de setiembre

Perú

Miércoles 11 de Junio de 2014.- Ese mismo día se tendrán las bases consolidadas del proceso y la versión final del contrato de concesión del proyecto , que forma parte del plan de inversiones aprobado por el Osinergmin.

(Foto: USI) Tweet Enviar La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) definirá el 30 de setiembre a los postores para la concesión del Proyecto "Subestación Nueva Lurín 220/60 kV y Líneas de Enlace en 220 kV y 60 kV", valorizada en aproximadamente US$ 49.6 millones.

El proyecto forma parte del Plan de Inversiones 2013−2017 aprobado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

El Comité de ProInversión en Proyectos de Energía e Hidrocarburos (Pro Conectividad) indicó que las empresas interesadas podrán realizar consultas a las bases hasta el 1 de setiembre y hasta el 5 de setiembre podrán absolverse tales consultas. Las bases consolidadas se publicarán el 30 de setiembre.

La primera versión del contrato de concesión del proyecto está programado para el 13 de junio y se recibirán sugerencias hasta el 27 de junio, con lo que para el 8 de julio se espera tener lista la segunda versión del contrato.

Las sugerencias a la segunda versión del contrato se recibirán hasta el 22 de julio y se espera que la versión final del contrato esté lista el 30 de setiembre.

En materia de calificación de postores , el comité Pro Conectividad estableció que las empresas interesadas podrán realizar el pago del Derecho de Participación hasta el 19 de setiembre, posteriormente deberán presentar sus solicitudes de calificación ese mismo día.

Las empresas tendrán plazo para subsanar las observaciones que tengan sus documentos de calificación hasta el 26 de setiembre, y luego el 30 de setiembre se anunciarán los resultados del proceso de calificación.

Las empresas que califiquen tendrán plazo hasta el 10 de octubre para formar consorcios; y a los 30 días calendario de entregada la versión final del contrato de concesión podrán presentar sus ofertas y se adjudicará la buena pro, es decir alrededor del 30 de octubre.

En caso haya alguna observación a las ofertas presentadas por los postores, entonces el acto de entrega de la buena pro se realizará luego de tres días de presentadas las ofertas.

La concesión se otorgará en la modalidad de Concurso de Proyecto Integral, es decir, que el adjudicatario será responsable por el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento del proyecto. Al terminar el plazo de la concesión, la subestación será transferida al Estado Peruano.

El factor de competencia será el menor Costo de Servicio Total a la fecha Puesta en Operación Comercial de la Subestación. El Costo de Servicio Total está constituido por la suma de la anualidad del Costo de Inversión, más el Costo anual de Operación y Mantenimiento.

El plazo de la concesión será de 30 años, más el plazo de construcción, que sería de 24 meses contado a partir de la fecha de cierre.

Gestión

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buscan inversionista para planta de gas de 380 MW

El Salvador

Miércoles 11 de Junio de 2014.- La empresa ganadora de la licitación ofrece el 70% de las acciones del proyecto, para obtener financiamiento para su desarrollo.

Compañías de fondos de inversión, generadoras y distribuidoras de energía de Sudamérica, Estados Unidos y Europa han mostrado interés en la obra estimada en $900 millones, la cual incluye la construcción de un muelle paralelo de 1.200 metros y un tanque de almacenamiento flotante. El comprador sería el propietario del 70 % de las acciones, el desarrollador Quantum mantendría un 10%, mientras que GLU, representante de la compañía finlandesa Wartsila, tendría el 20 % que mantiene actualmente.

“Alejandro Alle, Gerente de la empresa Quantum, aseguró que el nuevo inversionista tendría la mayoría en la administración de la obra, pero… también tendrá limitantes, pues no podrá cambiar la cantidad de megavatios que se deben generar así como el precio de la energía o la distribución a las compañías eléctricas, pues estos aspectos técnicos ya están contenidos en el contrato y no pueden cambiarse.”

“El nuevo socio estratégico entraría en el ruedo a partir de julio próximo. Paralelo a este trámite, Quantum también está tramitando los permisos ambientales respectivos con el Ministerio de Medio Ambiente… Con este permiso en mano, las primeras obras del proyecto podrían comenzar en abril de 2015. Quantum espera que este tanque y toda la planta deban en general estar listos antes del 1 de enero de 2018, año en el que está estipulado por contrato que la compañía comience a suministrar energía a la red nacional."

Elsalvador.com

Portal Minero
Posted at jun 11, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

jun 12, 2014
jun 10, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}