2014/06/12
Directorio de Codelco baraja nombres para sucesor interino de Keller
Chile
Jueves 12 de Junio de 2014.- El directorio de Codelco -encabezado por Oscar Landerretche- dará a conocer el nombre de quien reemplazará a Thomas Keller, de forma interina, en el cargo de presidente ejecutivo de la estatal.
Fuentes cercanas al proceso señalaron que si bien el actual vicepresidente de Administración y Finanzas, Iván Arriagada, es el sucesor natural, una de las cartas que se barajan es el actual consejero jurídico de la cuprera, abogado de la Universidad de Chile y cercano al PPD, Cristián Quinzio.
Otro de los nombres que han sonado es el del actual vicepresidente de Recursos Humanos de la estatal, Jaime Pérez de Arce. Sin embargo, sus problemas con los trabajadores pondrían en un escenario más complicado una eventual designación, dijeron las fuentes.
La Tercera
Portal Minero
Déficit de centrales base impediría bajar un 30% los costos marginales
Chile
Jueves 12 de Junio de 2014.- Reducir los costos marginales de electricidad (valores de venta de energía entre generadoras en el spot ) durante el periodo de gobierno en un 30% en el Sistema Interconectado Central (SIC) es uno de los principales objetivos de la Agenda de Energía del Gobierno. Pero es una meta que en la industria y entre expertos es vista como poco realista.
Esto, a la luz de la escasez de proyectos de energía base de menor costo que permitirían alcanzar ese objetivo en el plazo señalado. En el plan de obras de la Comisión Nacional de Energía (CNE) correspondiente a abril se especifica que existe solo un proyecto a carbón en construcción en el SIC (Guacolda 05 de 152 MW), y otro de GNL (Cordillera 50 MW). El resto corresponde a iniciativas eólicas, solar fotovoltaicas, hidro de pasada y de biomasa.
“No van a bajar los precios con esas obras en construcción”, advierte Sebastián Bernstein, socio de Synex. Y agrega que la meta “es un disparate completo”, porque los costos marginales varían enormemente, dependiendo de las lluvias.
Hugh Rudnick, director de Systep, señala que el Gobierno descansa en que se va a poder traer más gas y que los terminales funcionarían a su máxima capacidad, lo que hoy no ocurre. “No es posible bajar los costos sin incorporar más centrales hidroeléctricas y a carbón”, sostiene.
René Muga, gerente general de Generadores de Chile, afirma que el cumplimiento de esta meta depende de las condiciones hidrológicas, la evolución de los precios de combustibles, y la posibilidad de acceder a un suministro estable y competitivo de GNL que permita usar la capacidad instalada, reemplazando la generación con diésel.
Susana Jiménez, experta de LyD, argumenta que si bien se entiende que el Gobierno quiera sustituir fuentes diésel, “imponerse una meta en términos del costo marginal es un objetivo inapropiado, porque depende demasiado de condiciones hidrológicas que son variables”.
Muga comenta que para responder al crecimiento del consumo eléctrico deben ingresar al año unos 500 MW de energía de base al SIC. La construcción de los proyectos termoeléctricos demora como mínimo tres a cuatro años en su construcción, dependiendo de la tecnología. Y los hidroeléctricos son más demorosos, agrega. “Es muy difícil que un proyecto de energía de base que no haya comenzado a construirse a estas alturas alcance a ser inaugurado durante este período de gobierno”, dice.
Por su parte, Sergio Zapata, experto de Corpresearch, señala que descontando el factor hidrológico, la única forma de bajar los costos es que no operen centrales a diésel. Explica que para ello estas unidades se deben reemplazar con carbón o gas. “No los veo incentivando el carbón y más allá de que lo hagan, si al final todas las iniciativas van a terminar en la Corte Suprema, se puede alargar mucho el tiempo de construcción de proyectos”, finaliza el especialista.
El Mercurio
Portal Minero
René Muga: "No es tan fácil reemplazar HidroAysén por otro proyecto"
ChilePara producir el equivalente del proyecto, "son necesarias siete u ocho centrales termoeléctricas de 350 MW y una docena de centrales mini-hidro”, dice el Gerente General de la Asociación de Generadoras.
Jueves 12 de Junio de 2014.- "La agenda dice que hay que aprovechar los recursos hidroeléctricos del país y en Aysén están una parte importante de esos recursos. Parte del potencial aprovechable para efecto generación eléctrica está ahí" declaró el Gerente General de la Asociación de Generadoras, René Muga y agregó que aun cuando HidroAysén no entre en funcionamiento son necesarios nuevos proyectos en la zona. "Para producir el equivalente a HidroAysén son necesarias siete u ocho centrales termoeléctricas de 350 MW y de una docena de mini-hidro, las que a su vez requieren transmisión, ejecución, etc. O sea no es tan fácil reemplazar este proyecto por otro y en todos estos proyectos hay complejidades", puntualizó a un medio chileno. Respecto a los lineamientos entregados en la agenda energética indica que aún hay muchas definiciones planteadas en la agenda que tiene que ser resueltas. Para René Muga es necesario "darle seguridad" a los inversionistas y no "cambiar las reglas del juego". Para responder al crecimiento del consumo eléctrico deben ingresar al año unos 500 MW de energía de base al SIC. La construcción de los proyectos termoeléctricos demora como mínimo 3 a 4 años en su construcción, dependiendo de la tecnología. Y los hidroeléctricos son más demorosos, agrega. “Es muy difícil que un proyecto de energía de base que no haya comenzado a construirse a estas alturas, alcance a ser inaugurado durante este período de gobierno”, dijo. Portal Minero
Expertos, carbón, gas y más centrales hidroeléctricas son alternativas a HidroAysén
Chile
Jueves 12 de Junio de 2014.- El rechazo por parte del Comité de Ministros a HidroAysén, que el martes por unanimidad revocó su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), abre una interrogante que ronda en el sector privado: ¿Cómo se reemplazará la energía que iba a aportar el proyecto?
Presentado a tramitación ambiental en agosto de 2008, HidroAysén contemplaba la construcción de cinco centrales hidroeléctricas -dos en el río Baker y otras tres en el río Pascua, ambos en Aysén-, las que en conjunto tendrían una capacidad instalada de 2.750 megawatts, aportando anualmente 18.430 GW/h al Sistema Interconectado Central (SIC).
Si bien la primera de las centrales estaba prevista para 2024, aportando 340 MW, el resto ingresaría en “cascada” en los años siguientes.
Expertos consultados coinciden que, dado el tamaño, el aporte de energía de las centrales y su característica como generación de base -esto es, con un aporte continuo-, las alternativas para reemplazarlo apuntan a intensificar el desarrollo de centrales térmicas -con combustibles como gas o carbón- y proyectos hidroeléctricos en otras zonas.
Hugh Rudnick, académico y consultor, estima que el proyecto -por su tamaño- no es reemplazable por otro “individual” de similares características. Indica, asimismo, que se debe acelerar la entrada de los proyectos contenidos en el plan de obras que la Comisión Nacional de Energía (CNE) dio a conocer en abril.
“El plan de obras de la CNE incluye, entre el 2017 y el 2019, cuatro proyectos hidro por 811 MW y en el 2023, un proyecto de 360 MW. Para reducir los precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la próxima década para hogares, el gobierno considera necesario desarrollar los proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos consignados en ese plan”, dijo Rudnick.
Por su parte, Renato Agurto, de Synex, estima necesario volver a estabilizar los precios -que desde la crisis del gas argentino han seguido subiendo-, aunque reconoce que tanto las centrales a carbón como la energía nuclear presentan fuerte oposición en la ciudadanía.
“La alternativa es el desarrollo de las centrales termoeléctricas. Con las centrales térmicas, el precio era de US$ 80 por MW/h, luego vino la abundancia del gas natural y luego nos cortaron el gas y el precio quedó en US$ 130 MW/h. La verdad es que en alternativas, está pendiente el desarrollo termoeléctrico, pero que también genera la resistencia y para qué hablar de la energía nuclear, que es limpia, no tiene emisiones”, dijo.
René Muga, de la Asociación de Generadoras, señala que las ERNC -por su intermitencia- no pueden reemplazar el aporte de HidroAysén, aunque estima que no habrá problemas en el abastecimiento en el corto plazo.
“(El rechazo) implica la necesidad de adelantar una discusión sobre cómo utilizar el potencial hidroeléctrico, porque esa cantidad de energía no tiene su equivalente en proyectos en el centro-sur, salvo que se logre llevar adelante unas cartera importante. Hay que reconocer que vamos a tener que acelerar la concreción de proyectos termoeléctricos”, dijo.
LTOL
Portal Minero
Ministro Céspedes refuta a mineras por DL 600
Chile
Jueves 12 de Junio de 2014.- No le gustaron al gobierno las críticas de la minería, e inmediatamente respondió a las dudas planteadas por este sector ante la eliminación del DL 600 incluida en la reforma tributaria.
“Hemos sido muy claros en señalar que la derogación del DL 600 no va a afectar la inversión directa extranjera en Chile”, indicó el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes. Tanto la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) como el Consejo Minero, manifestaron el martes ante la comisión de Hacienda del Senado, que Chile va a quedar en desventaja para atraer capitales frente a otros países, como Perú, que ofrece invariabilidad tributaria por 15 años.
“Las decisiones de un inversionista son mucho más complejas que una variable en particular, y dicen más relación con factores como capital humano, infraestructura, instituciones de calidad, y en eso Chile es líder en el mundo. Aquellos factores que determinan la inversión extranjera Chile los cumple y no necesita ningún mecanismo adicional para sostenerla”, aseguró el personero.
Es más, el ministro recordó que el mayor porcentaje de inversión directa no llega por el DL 600. Con estos argumentos desestimó la posibilidad de mantener como una opción, sin aplicarlo, el estatuto especial, hasta que existiera una nueva vía especial de atracción de capitales foráneos, como propusieron las mineras.
Respecto del nuevo mecanismo que reemplazaría al estatuto DL 600, Céspedes descartó que existan instrumentos como el 11 TER que permite la invariabilidad tributaria en el royalty minero: “Hemos dicho que los bienes públicos como capacitación, infraestructura y conectividad, esos son los tipos de incentivos que vamos a promover”.
Pulso
Portal Minero
Büchi, “Tenemos que procurar que las decisiones estratégicas de Codelco no se retrasen con el cambio”
Chile
Jueves 12 de Junio de 2014.- ?Marcos Büchi llegó en marzo de 2010 al directorio de Codelco y estará hasta 2015. A raíz de la solicitud de renuncia al presidente ejecutivo, Thomas Keller, hace una semana, explica su opinión personal de por qué no está de acuerdo con la decisión, aunque aclara que esto no implica desconocer la soberanía de esta instancia de evaluar si tiene al mejor presidente ejecutivo o no.
-¿Qué lo motivó a votar a favor de la continuidad de Thomas Keller??
-Tengo tres grupos de razones. Primero, porque uno debe tener un buen motivo para mover a un presidente ejecutivo que tiene una evaluación adecuada. Siempre hay factores que mejorar, que deben planteársele a un ejecutivo, pero ya se había hecho una evaluación. Lo segundo es el momento. Desde el punto de vista político, sin lugar a dudas generaba señales equívocas. Si uno ve cuándo se puede generar esta inquietud, este era el momento para no hacerlo, porque el gobierno corporativo tenía que funcionar incluso con un cambio en la parcialidad del directorio. Y la tercera, es que la señal que se le da al presidente ejecutivo, también se le da a todo el equipo humano. Uno debe cuidar el capital humano, sin el adecuado, difícilmente se vayan a lograr los desafíos. En la medida que uno le da una señal de cambio al presidente ejecutivo, está dando una señal a los distintos niveles que le colaboran y se genera un clima de incertidumbre inadecuado. No me cabe duda que eso afecta a los que están hoy día, pero también a quienes podrían pensar en integrarse.
-Fue un mal momento…?
-Esta discusión hubiera sido de mayor productividad habiéndola realizado después de un tiempo, viendo los planes, proyectos y la afinidad que tenían con el presidente ejecutivo, y ahí evaluarlo y decidir si este es el mejor piloto para esta travesía que será intensísima en actividad y dificultades.
-¿Qué es lo que viene ahora??
-Que seamos capaces como directorio de mostrar un nivel de madurez como para llevar adelante un proceso de selección y designación del nuevo presidente ejecutivo, que cumpla con una serie de características. Uno, que tengamos un equipo dentro del directorio que esté en mandato para la identificación del perfil, la contratación de un especialista externo, la búsqueda nacional e internacional, que compare experiencias, entreviste a las personas y, ojalá, en un plazo no muy extenso lleve al directorio en pleno una proposición con más de una persona, pero con una de ellas recomendada. Es fundamental que se perciba por la corporación y la opinión pública, que esto se realizó técnicamente, que se hicieron todas las etapas que corresponden y que es una designación que no satisface a un pequeño grupo de personas.
-Uno de los argumentos de la salida de Keller fue la relación con los sindicatos, ¿cuánto pesa este factor en la búsqueda??
-Cuando alguien todavía no está trabajando, relacionándose con los sindicatos, normalmente no hay herencia. Experiencia perfectamente atingente quizás no se va a tener. Respecto a la debilidad que puede haber presentado Keller en esto, es un comentario con cierto fundamento, pero hay que reconocer que el proceso que ha vivido la corporación genera roces. No se pueden hacer cambios profundos sin generar un grado de intranquilidad o incertidumbre, lamentablemente.
-Que requieren sacrificios…?
-El caso más emblemático es la transformación de Chuquicamata, que pasa a ser subterránea y que requiere especializaciones distintas y eventualmente un número distinto de personas involucradas. Esto genera estrés en la relación y, por supuesto, hay que hacerlo para que sea lo mejor para los trabajadores y para la corporación.
?
Proyectos estructurales?
-En el corto plazo vienen decisiones importantes, ¿esta búsqueda afecta al cronograma??
-En el rol de director uno tiene que actuar con la diligencia como si el negocio fuera el propio. Ese fue uno de los argumentos que enarbolé en el directorio: ‘Cuidado con las decisiones que tomamos, porque tenemos la responsabilidad de llevar adelante una serie de proyectos que no pueden verse interrumpidos porque hemos tomado una decisión que nos afecte innecesariamente’. No digo que el problema sea inevitable, pero tenemos que procurar que esas decisiones no se retrasen.
-¿Como cuáles??
-En los próximos meses tenemos la decisión de Chuquicamata, un poco después en Radomiro Tomic... No hay un proyecto tan inminente en Andina, pero hay que ir tomando decisiones. Si uno, en algunas de estas partes introduce meses que no son adecuadamente utilizados, no es más que ponerse a pensar en lo que eso atrasa la producción.
-La persona que llegue va a querer opinar sobre esas decisiones...
-Es un responsabilidad que debemos asumir como directorio. Ese tipo de perjuicios debemos procurar que no se produzcan. Es factible, porque hay profesionales que tienen toda la información y se la van a proveer a la persona que ingrese, para generar continuidad en las decisiones. Esperemos que este presidente ejecutivo se incorpore rápidamente a la empresa y, también, en todo el conocimiento sobre estas decisiones y no se produzcan retrasos.
-¿Hay unanimidad en el directorio para todos estos temas??
-Yo obviamente tengo pocas horas de conversación con los nuevos directores, pero sí he tenido más opinión del nuevo presidente. No creo que tenga ninguna diferencia de opinión respecto a su visión, cuáles son las prioridades en términos humanos, de producción o financiero. Estamos de acuerdo hacia dónde tenemos que ir, razonablemente el cómo, y sólo falta cuál es el piloto que va a llevar la nave en esa trayectoria. Hay que minimizar las diferencias, porque en los grandes temas hay concordancia.
?
Comité de búsqueda?
-¿Cómo será la búsqueda??
-Hay que definirlo mañana. Hay una experiencia pasada que fue valiosa, en la que el presidente del directorio, junto a los miembros del comité de Auditoría tuvieron la responsabilidad de buscar personas y planteárselas al directorio. Fue un buen esquema, no estoy diciendo que sea el único. Me colocaré como disponible, veamos si al directorio le parece o habrá otros candidatos.
-¿Es importante que estén los representantes de los trabajadores??
-En mi opinión, no es un rol que debiera ser cómodo. Estamos hablando de personas que, legítimamente, representan entidades laborales que en algún momento tienen que negociar con la corporación. Ahí se producen ciertas incompatibilidades, pero es un tema que conversar.
-¿Existe opción de que sea alguien de adentro el que continúe como presidente ejecutivo??
-No estamos cerrados en lo absoluto. Muchas veces se da que uno hace un extenso proceso de búsqueda y resulta que tiene en casa al mejor profesional. La opción obvia es hacer esta búsqueda nacional o internacional. Lo importante es llegar con un listado priorizado al directorio, sin sesgos, para su decisión, sin que haya razones no técnicas que nos impulsen a proponer nombres. Uno podría pensar que hay un grado de ingenuidad en esto, porque el presidente ejecutivo tiene que ser una persona con un cierto conocimiento político. Estoy hablando de técnico, de los conocimientos que tiene que tener para una corporación de este tamaño, que involucra una serie de habilidades blandas, técnicas, etc.
OPTIMISMO FRENTE A LA CAPITALIZACIÓN
Marcos Büchi dice que hay un ambiente optimista en el directorio frente a la capitalización. Esto, por las señales que ha enviado el gobierno y lo que transmite el presidente del directorio, que es el nexo con el gobierno. Claro que aún falta conocer el detalle de cómo será el sistema. Lo que sí tiene claro es que faltan recursos frescos para continuar con el plan de inversión, ya que este año se requieren US$ 1.200 millones. El problema es que los plazos son ajustados, porque en los próximos meses, el directorio deberá tomar decisiones para viabilizar Chuquicamata Subterránea -donde están con obras tempranas- o qué se hará en Radomiro Tomic. Y, sin financiamiento, dice que sería irresponsable que el directorio de la corporación tome una determinación.
DF
Portal Minero
Proyecto Aratirí presenta retrasos
Uruguay
Jueves 12 de Junio de 2014.- Ayer el ministro de Vivienda, Francisco Beltrame, y el director nacional de Medio Ambiente (Dinama), Jorge Rucks, estuvieron en la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados. Ratificaron a los legisladores que falta la presentación de estudios complementarios sobre el impacto ambiental de los cinco yacimientos, del ducto que llevaría el hierro a la costa y del puerto en Rocha desde el que se embarcaría el mineral.
Mientras tanto, la empresa y el gobierno siguen negociando el contrato con la intención de firmar el documento antes del 4 de diciembre. Ese día se cumple el plazo de 360 días que, de acuerdo a lo establecido por la ley de minería de Gran Porte, tienen las partes para negociar.
Si para esa fecha no hubiera entendimiento pueden acordar una prórroga de 90 días. Tras ese plazo, la empresa tiene 90 días para presentar a un nuevo interesado con el que se realizarían las tratativas por un plazo máximo de cuatro meses que no se pueden prorrogar.
El gobierno cree, pese a las objeciones opositoras, que está legalmente habilitado a firmar un contrato con Aratirí aunque no estén disponibles las autorizaciones ambientales sin las cuales no puede comenzar la explotación. Sin embargo, todo indica que asume que la explotación demorará y por eso envió la semana pasada un proyecto de ley para extender por un año el seguro de paro para alrededor de 200 trabajadores de Aratirí. La negociación por parte del gobierno la lleva adelante el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, que dijo recientemente que es "esperable" que el contrato finalmente se firme.
La forma en que se constituirán las garantías exigidas a Aratirí, el plan de cierre de las minas y el programa de desarrollo de proveedores locales, son algunos de los puntos aún en discusión. El gobierno tenía la intención de firmar primero en enero y luego en febrero el acuerdo, pero últimamente ninguno de sus voceros aventura fechas.
Tanto el candidato nacionalista Luis Lacalle Pou como el colorado Pedro Bordaberry han expresado reservas sobre la minería de gran porte, por lo que es una incógnita la suerte que podría tener el proyecto en caso de un cambio de orientación en el gobierno tras las elecciones.
La empresa ha invertido millones de dólares en los estudios que están en plena elaboración y que se pretende presentar "cuanto antes", según supo El País. Su intención es negociar un contrato de unos 20 años de duración y exportar unas 18 millones de toneladas anuales básicamente a Asia.
Ayer en la comisión parlamentaria los diputados nacionalistas se mostraron preocupados por la posibilidad de que el gobierno presione a la Dinama para que dé las autorizaciones ambientales necesarias. El diputado Gerardo Amarilla dijo a El País que "hay componentes fundamentales que no están" y que la Dinama debe trabajar "sin presiones de plazo". En la reunión Amarilla planteó su inquietud por la posibilidad de que se reduzcan áreas naturales protegidas para permitir la construcción del ducto, y Rucks explicó a los diputados con un mapa de la zona que eso no sería así.
El diputado socialista Julio Bango dijo a El País que quedó claro que el ducto pasará por zonas altas y que no afectará zonas de humedales protegidas. Probablemente sí tenga que reducirse levemente una zona de humedales en Rocha cercana al puerto donde se embarcará el hierro que no forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, explicó el diputado Bango.
Elpais.com.uy
Portal Minero
Endesa Chile afirma que Gobierno cambió de actitud por rechazo HidroAysén
Chile
Jueves 12 de Junio de 2014.- Endesa Chile afirmó que con la decisión del Gobierno de rechazar el megaproyecto hidroeléctrico de HidroAysén, que contemplaba la construcción de cinco centrales en la Patagonia queda en evidencia un cambio de actitud del Ejecutivo.
“Con la decisión del Comité de Ministros queda en evidencia que hay un cambio de actitud del Gobierno de Chile hacia HidroAysén y que dicho proyecto, en su formato actual, no ha generado el respaldo necesario de las autoridades”, señaló en un comunicado la compañía que junto a Colbún son los gestores del proyecto.
En una escueta nota, Endesa Chile, la mayor generadora del país austral, aseguró que en múltiples ocasiones comunicó que el proyecto HidroAysén sólo se haría “si Chile lo considera estratégico para el desarrollo energético del país”.
El Comité de Ministros de Chile resolvió este martes por unanimidad rechazar el proyecto, que estaba a cargo del consorcio integrado por Endesa Chile y Colbún y preveía una inversión de 3.200 millones de dólares.
“Éste es un proyecto que tiene muchos aspectos que están poco o insuficientemente pensados (…), el proyecto HidroAysen adolece de faltas importantes en su ejecución”, declaró a la prensa el ministro de Energía, Máximo Pacheco, al término de la reunión.
El comité formado por los ministros de Energía, Medio Ambiente, Minería, Agricultura, Salud y Economía tachó de “desconsiderada con las personas que allí viven” esta iniciativa, que hubiera supuesto la inundación de 4.010 hectáreas en un área de gran valor ecológico para producir una media anual de 18.430 gigavatios por hora.
El Gobierno, no obstante, puntualizó que la decisión no afectará a la política energética diseñada para los próximos cuatro años, que busca diversificar las inversiones en el sector, reducir los costos y dar un rol más activo al Estado en la regulación y desarrollo de nuevas iniciativas.
En opinión de Endesa Chile, el uso de los recursos hídricos, como combustible primario limpio y seguro, favorece la competitividad del país y son necesarios para alcanzar una matriz energética que, junto con las renovables no convencionales y las otras energías convencionales “nos acompañe en el camino del desarrollo”.
“Es por ello que esperaremos el resultado de la discusión sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos en Chile, para definir en su caso los cursos de acción”, concluyó el comunicado de Endesa Chile, que mantiene operaciones en Argentina, Perú y Colombia.
El proyecto de Hidroaysén había recibido 2.643 observaciones de 32 organizaciones, la mayoría de ellas grupos ambientalistas, aunque también encontró el rechazo de parlamentarios de distintos sectores.
Las cinco centrales se iban a construir en el cauce de los ríos Pascua y Baker, con la inundación de 4.010 hectáreas en un área de la Patagonia chilena de gran valor ecológico, y tenía previsto producir una media anual de 18.430 gigavatios por hora.
Infolatam
Portal Minero
Expertos piden mesura con la declaración del Parque Nacional Loma Miranda
República Dominicana
Jueves 12 de Junio de 2014.- Un equipo de expertos pidió ayer a los legisladores actuar con mesura, y no declarar Parque Nacional a Loma Miranda, sin los debidos estudios de impacto medioambiental.
El pedimento lo elevaron el abogado constitucionalista Eduardo Jorge Prats; los presidentes de la Sociedad Dominicana de Geología, Eduardo Verdeja, y de la Cámara Minera y Petrolera, José Sena; junto al asesor legal de Falconbridge Dominicana, José Cáceres.
El grupo considera que Loma Miranda debe ser declarada con otros elementos de protección, pero no con los niveles más altos, como el de patrimonio.
Jorge Prats aseguró que sin dichos estudios, desde el punto de vista ecológico, sería inviable aprobar el proyecto de ley que reposa en el Senado. "Para ser un Parque Nacional se requiere tener una riqueza ecológica como la tienen la Cordillera Central, el parque Jaragua, el parque J. Armando Bermúdez, en la cordillera, pero no sin tener esos elementos pasar a declararla Parque Nacional", apuntó.
A su juicio, el interés de la iniciativa legislativa, más que declarar la zona protegida, es lograr una eventual indemnización en beneficio de algunos propietarios de terrenos en el área.
Mientras, Verdeja insistió en que el proyecto de ley tiene grandes errores técnicos que confunden a la opinión pública, como es el caso de la cantidad de agua producida. "No es cierto que sea una de las fuentes de agua productivas de mayor importancia de la República Dominicana", dijo.
Sostiene que de la presa de Rincón se suministra el agua en la región del Cibao, cuyo caudal no se abastece de Loma Miranda.
"Los considerando del proyecto de ley parte de supuestos que los ponen como si fueran verdades, pero no están técnicamente demostrados, son supuestos, y no hay una base científica que demuestre que un proceso de laboreo minero pueda afectar", apuntó.
Negó que con la extracción de tierras se pueda producir contaminación con sales de cromo, dado a que la operación se realizada con palas y el material se transporta en camión.
En tanto, Sena consideró que hay condiciones en la zona para que se desarrolle la minería y se proteja el medio ambiente.
Para Cáceres, declarar dicha loma Parque Nacional sería una amenaza a la actividad minera, una lesión a la inversión nativa y extranjera, así como una violación a la seguridad jurídica, entre otros principios.
"Lo que conviene, de acuerdo con los preceptos constitucionales es que los poderes públicos se aboquen a desarrollar principios de armonía que garanticen el aprovechamiento de los recursos mineros".
Entornointeligente.com
Portal Minero
Eficiencia energética y energías renovables para viviendas sociales en Chile
Chile
Jueves 12 de Junio de 2014.- La eficiencia energética está siendo un pilar básico de la nueva política energética de Chile, y para enfrentar el reto de hacer frente a una creciente demanda energética, basándose en soluciones sostenibles. El ahorro energético en las familias más desfavorecidas también es un punto clave en la política social. Mejorar la forma en que se construyen las casas para que la calefacción que tienen los hogares no se pierda por problemas de calidad, así como el autoconsumo de energía por medio de energías renovables es lo que desde el gobierno de Chile quiere impulsar en las viviendas sociales.
La nueva agenda energética sigue la línea de facilitar el acceso a una energía más barata y menos contaminante para la población, por ello se tomarán medidas como ampliar la franquicia tributaria para sistemas solares térmicos.
El trabajo está avanzando de manera regional. Por ello Una comisión apoyada por la Intendencia Regional de Aysén, se encuentra diseñando una casa sustentable para ser usada en los proyectos de viviendas sociales que se ejecuten en la región. La iniciativa está siendo liderada por las Secretarías Ministeriales de Energía y Vivienda, con colaboración de la Seremi de Medio Ambiente, de Minería y la Dirección de Cultura.
El objetivo es incorporar en el diseño, en la infraestructura y en el equipamiento de las casas sociales que se usen en la Región de Aysén los conceptos de eficiencia energética que permitirán mejorar la calidad de vida de sus usuarios, logrando menor consumo de energía y por tanto menor costo mensual en su operación. Además, el proyecto incluye la incorporación a este diseño de aspectos de identidad regional, los que aportarán una mayor aceptación y aprovechamiento de estas casas por parte de los habitantes de la región.
Para el Seremi de Energía, Juan Antonio Bijit, -este proyecto es plenamente compatible con los lineamientos dados por la Agenda de Energía que fue entregada al país por la presidenta Michelle Bachelet como una de las 50 medidas de los primeros 100 días de gobierno, donde la eficiencia energética es uno de sus siete ejes-.
-En la Agenda Energética se definió un presupuesto para mejorar la aislación de viviendas, lo que adquiere especial relevancia al considerar que según los estudios realizados, una vivienda adecuadamente aislada consume un 40% menos de combustible para su calefacción, lo que implica un ahorro y un apoyo para la descontaminación ambiental de nuestras ciudades-, concluyó.
Suelosolar.es
Portal Minero
Cepal reporta 10GW en proyectos de Energía Solar y destaca oportunidades de inversión en Chile
Last changed: jun 12, 2014 10:00 by Prensa Portal Minero Labels: energía, chile, solar, n_principal
Chile
Hoy las energías renovables del país ocupan sólo un 7,07% de la producción eléctrica total, de las cuales 2,5% es energía solar.

Jueves 12 de Junio de 2014.- El informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre La inversión Extranjera Directa observó grandes ventajas para Chile si sigue la línea de la Energía Solar y destacó que en este momento las propuestas de proyectos suman un total de 9,9 GW de capacidad.
Si desea revisar la base de proyectos de Portal Minero, relacionados con energía solar, Click Aquí.
Si bien solo algunos están en construcción, un crecimiento podría beneficiar la balanza comercial. “Se trata de una cifra significativa en comparación con una capacidad instalada total de 18,3 GW en 2012”, informó la CEPAL, si bien solo algunos están en construcción.
Chile, líder en exportaciones de cobre del mundo, tiene la particularidad que sus principales yacimientos mineros se encuentran en el desierto de Atacama. Según algunas publicaciones el más árido del mundo y el de mayor radiación solar del planeta.
Respecto a los proyectos, entre éstos, el 5 de junio fue inaugurado en el desierto de Atacama el parque solar fotovoltaico más grande de Latinoamérica y uno de las más importantes del mundo, por la empresa Sun Edison: la planta “Amanecer Solar CAP”, a 37 kilómetros de la ciudad de Copiapó.
“El desierto de Atacama en Chile recibe los mayores niveles de radiación solar del mundo. También es una zona en la que las compañías mineras necesitan grandes cantidades de electricidad para utilizar sus equipos”, destacó el documento de CEPAL escrito por Álvaro Calderón, Olaf de Groot, Miguel Pérez Ludeña y Sofía Rojo.
“Si esta ventaja diese lugar a una reducción de la dependencia del petróleo y el gas importados, la balanza comercial del país se beneficiaría”, aseguraron los autores.
Con un notable aumento de utilización de la energía solar, se espera que Chile pueda alcanzar para el año 2015 la meta de “un 20 por ciento de la electricidad de fuentes renovables, exceptuando la energía hidroeléctrica a gran escala”. Hoy las energías renovables del país ocupan sólo un 7,07 por ciento de la producción eléctrica total, de las cuales 2,5 por ciento es energía solar.
En Chile el precio de la electricidad es significativamente superior al de otros países (0,25 dólares por kWh, en contraste con un precio de 0,10 dólares por kWh en los Estados Unidos). “Los inversionistas internacionales y nacionales han llegado a la conclusión lógica de que Chile podría ser el lugar más apropiado del mundo para la operación de centrales de energía solar”, sostiene la CEPAL.
A su vez agrega que “resulta interesante que parte de la capacidad de generación de energía solar no se esté creando para vender electricidad a la red, sino directamente a las compañías mineras”.
Empresas de energía solar en Chile
Todas las centrales solares en construcción en Chile están situadas en el norte en zonas desérticas y asoleadas, cerca de sus clientes, las compañías mineras.
“Chile es el primer país de América Latina que ha logrado la paridad de red, una situación en la que la energía solar fotovoltaica no subvencionada es competitiva con la energía procedente de las fuentes tradicionales. En este sentido, Chile se ha beneficiado mucho de la tendencia mundial a la disminución del precio de las células solares, que supone que el costo nivelado de la energía es de solamente 60 dólares por MWh”, indicó el estudio de la CEPAL
A diferencia de las termosolares, los nuevos proyectos de energía solar “se desarrollan fundamentalmente sin necesidad de subvenciones, aunque el gobierno y las organizaciones internacionales para el desarrollo proporcionan créditos”, agregó el documento.
La empresa Sun Edison tiene dos centrales solares que empezaron a funcionar a comienzos de 2014 y se espera que su capacidad total a finales del año llegue aproximadamente a los 600 MW.
La recién inaugurada la planta “Amanecer Solar CAP”, fue desarrollado, construido e interconectado por la empresa SunEdison, bajo un acuerdo de compra de energía con Grupo CAP, el principal productor de minerales de hierro y pellets en la costa americana del Pacífico, el mayor productor siderúrgico en Chile y el más importante procesador de acero del Cono Sur.
La planta está ubicada en el desierto de Atacama, tiene una potencia instalada de 100 MW y capacidad suficiente para abastecer el equivalente al 15% de la demanda energética del grupo minero.
La central San Andrés de Sun Edison está ubicada en la Región de Atacama y cuenta con una potencia instalada de 50,7MW. Está conectada al Sistema Interconectado Central (SIC) siendo la totalidad de su producción comercializada en el mercado spot.
Según Sun Edison se demuestra así “la ventaja competitiva de la energía solar fotovoltaica, sobre otras fuentes tradicionales de energía. De esta manera San Andrés se posiciona como la planta solar fotovoltaica más grande de América Latina y del mundo que opera con este modelo de negocio”.
Esta planta recibió créditos de la Corporación Financiera Internacional y de la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero, según la CEPAL:
El proyecto Abengoa utiliza por su parte la tecnología termosolar. Se ubicará en la comuna María Elena, en la región de Antofagasta, situada al norte del país.
El proyecto de Abengoa ganó el concurso internacional organizado por el Ministerio de Energía de Chile y Corfo para apoyar la construcción de la primera planta de Concentración Solar de Potencia de América Latina. Dentro de este concurso el proyecto recibirá subsidios directos del Gobierno de Chile y de la Unión Europea, así como préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo, KFW Kreditanstalt für Wiederaufbau, Clean Technology Fund y Canadian Fund.
La compañía describe que se trata de una tecnología termosolar de torre con un conjunto de espejos (heliostatos) que siguen al sol en dos ejes, concentrando la radiación solar en un receptor situado en la parte superior de la torre. Es en el receptor donde se transfiere el calor a las sales fundidas. En un intercambiador de calor, las sales transfieren su calor a una corriente de agua para generar vapor sobrecalentado y recalentado, que alimenta una turbina capaz de producir en torno a 110 MW.
Según el estudio de la CEPAL, tanto el proyecto Abengoa, como un proyecto del Grupo Ibereólica que también tiene los ojos en Chile “consideran que la energía termosolar merecerá la pena, a pesar de que requiere un desembolso de capital significativamente mayor”.
A su vez advierte que “en el futuro previsible, las centrales termosolares solo podrán mantenerse con subsidios sustanciales”
La central Solarpack es otro de los proyectos y se trata de una planta que será usada exclusivamente por la minera Collahuasi. Las plantas solares de Pozo Almonte y Calama Solar 3, de la compañía multinacional española que desarrolla y construye parques de generación solar fotovoltaicatienen, tiene una capacidad total de 26,5 MWp.
“El proyecto de Pozo Almonte en Chile fue finalista en el concurso Premios Infraestructura 360º organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad de Harvard”, destaca Solarpack en su Web.
Solarpack, una compañía multinacional española que desarrolla y construye parques de generación solar fotovoltaica, firmó en 2013 contratos de financiación de los proyectos de Pozo Almonte y Calama Solar 3 en Chile con el Banco Interamericano de Desarrollo (“BID”), de manera directa y a través del Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado de las Américas, gestionado por el BID, y la entidad financiera francesa para el sector privado PROPARCO. El importe total de la operación supera los 65 millones de dólares.
“Esta operación es de gran importancia para consolidar nuestro liderazgo en el mercado chileno, y por extensión, en toda Sudamérica, comentó Pablo Burgos, Consejero Delegado de Solarpack .
La dependencia exclusiva de la minería también, sin entrar al sistema interconectado puede suponer un riesgo para las compañías. La CEPAL advirtió que “la empresa suiza Etrion recientemente suspendió la construcción de una central de 8,8 MW que iba a suministrar energía a una mina de yodo propiedad de Atacama Minerals Chile S.C.M.
La central se planificó cuando los precios del yodo aumentaron bruscamente, después del desastre nuclear de Fukushima, pero cuando las nuevas minas del norte de Chile comenzaron la producción, los precios del yodo cayeron tanto que la inversión ya no resultaba rentable” (Apoyo Agencias).
Portal Minero
Mercado de lubricantes para minería peruana mueve US$ 150 millones al año
Perú
Jueves 12 de Junio de 2014.- Según la empresa Nexo Lubricantes, se requiere una la logística desarrollada para entrar a este sector. La mayoría de productos son para el uso de equipos móviles.
El gerente de ventas B2B de la empresa Nexo Lubricantes, Eduardo Paredes Vasconcellos, comentó que el mercado de lubricantes dirigido para el sector minero mueve unos US$ 150 millones al año y se encuentra distribuido en unos cuatro participantes.
"Se requiere de una logística muy desarrollada que solo un par de proveedores pueden garantizar, ya que tienen un portafolio de productos, abastecen las especificaciones variadas, tienen una plataforma de servicios relevante e inversión en almacenes y activos", señaló.
Señaló que el 95% del lubricante que requieren las mineras en sus operaciones son para el uso de sus equipos móviles, que comprenden activos como camiones, palas, equipos retroexcavadoras, cargadores frontales, además de otros componentes como aceites y grasas. El otro 5% se usa en equipos estacionales como molinos, chancadoras, y reductores.
El abastecimiento de lubricantes para las operaciones mineras se realiza a granel. Los equipos móviles requieren de 4 a 5 productos por cada equipo móvil, puntualizó Paredes.
Afirmó que el mercado de lubricantes para minería consume unos 30,000 metros cúbicos al año. No obstante, Paredes indicó que el crecimiento en el consumo no es orgánico, sino está en función de los nuevos proyectos mineros que se formen en los próximos años.
Gestión
Portal Minero
Codelco Ventanas descarta pagar $600 millones por patentes provisorias en Puchuncaví
Chile
Jueves 12 de Junio de 2014.- Codelco Ventanas descartó que deba pagar a la Municipalidad de Puchuncaví $600 millones por concepto de patentes provisorias, debido a que aún no está estimado un monto específico a cancelar.
La Contraloría Regional de la República en Valparaíso se refirió a los nuevos permisos provisorios entregados por la Municipalidad de Puchuncaví a Codelco División Ventanas, consigna Biobío.
Y es que Andrés León Cabrera, representante de la organización “Dunas de Ritoque”, solicitó indagar la validez de tales documentos para el funcionamiento de la cuprífera. La petición basa su argumento en que existen 90 edificaciones nuevas, a las cuales se les otorgó permiso por ser obra provisoria.
Tras esto el organismo fiscalizó, concluyendo que los permisos están en regla.No obstante el documento señala que “no se advierte que Codelco División Ventanas haya efectuado el pago por derechos de obras provisorias, correspondiente al 1% del presupuesto de las mismas”.
Medida que deberá ser arbitrada por el municipio, que tiene un plazo de 30 días hábiles, para solucionarlo. De cara a cuánto tendría que cancelar la estatal por este concepto, el director de comunicaciones de la división, Mauricio Palma, dijo que no se está determinado un monto oficial, por lo que están a la espera de lo que instruya la Municipalidad de Puchuncaví.
“Há sido un proceso técnico complejo determinar los montos asociados a estos permisos, por ello desde el momento en que el municipio de Puchuncaví lo estimo conveniente estamos absolutamente disponibles para el pago de estos permisos provisorios”, dijo Palma.
La agrupación ecológica aseguró que la suma a pagar serían cerca de 600 millones de pesos, cuestión que fue desestimado por el director de comunicaciones de la división, quien agregó que no existe un cálculo al respecto. “Es una cifra estimada por un particular, ciertamente el oficio de la Contraloría no señala que ese monto y no sabemos de qué calculo se obtiene, de acuerdo a las cifras estimadas por especialistas no tiene ninguna relación con lo que ha aparecido públicamente”, subrayó Palma.
El informe firmado por el contralor regional, Ricardo Provoste, establece sólo la observación de la validez de los permisos provisorios que no han sido cancelados por la empresa, desestimando que las obras no estuviesen ingresadas o contado con los permisos correspondientes.
De cara a los plazos de notificación, la municipalidad de Puchuncaví dijo que aún no han sido notificados por la Contraloría, por lo cual no se referirán al tema.
El Dínamo
Portal Minero
Diputados aprobaron comisión investigadora por operaciones a futuro de Codelco desde 2005
Chile
Jueves 12 de Junio de 2014.- Por 46 votos a favor, 33 en contra y tres abstenciones la Sala de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles la solicitud de crear una comisión investigadora que indague las operaciones a futuro de Codelco entre 2005 y 2007.
La petición fue ingresada por parlamentarios de la Alianza tras escuchar los descargos en la Comisión de Minería del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien para la época era titular de Hacienda y director de la estatal.
La instancia estará encargada de "reunir antecedentes relativos a las pérdidas, cercanas a 7.000 millones de dólares (...) en que habría incurrido Codelco y la exposición financiera negativa en que se la colocó producto de operaciones, entre los años 2005 y 2007, de ventas a futuro y forwards que fueron innecesarios, especulativos, con altísimo riesgo e inusuales en el mercado".
La instancia deberá, además "informarse de los efectos y consecuencias del contrato suscrito el 31 de mayo de 2005 entre CODELCO y Copper Partners lnvesment Company Ltda. (Cupic) en las Islas Bermudas".
Según detalla la Cámara en su sitio web, "la comisión investigadora deberá rendir su informe en un plazo no superior a 90 días".
Los diputados Felipe Ward (UDI) y Paulina Núñez (RN) calificaron esta semana como "preocupante" la firma de contratos que "van en contra de toda lógica de los mercados internacionales".
Núñez aseguró que "todo esto se firma entre el 2005 y 2006, pero sigue vigente a diferencia de lo que dicen diputados del oficialismo de que estamos aquí en un aprovechamiento, de que esto fue hace mucho tiempo y es un capítulo cerrado. Hoy día nuestro cobre y el precio se le siguen pagando a los chinos y se siguen perdiendo recursos importantes en todo el país".
"El ministro Eyzaguirre no era ni más ni menos que director de Codelco en calidad de ministro de Hacienda y que no conozca antecedentes tan básicos como donde se firmó el contrato, cuantas perdidas arrojan o que el Servicio de Impuestos Internos le esté cobrando a Codelco", agregó.
Cooperativa.cl
Portal Minero
El Mepco, nuevo mecanismo para regular el precio de los combustibles
Chile
Jueves 12 de Junio de 2014.- El Gobierno presentó este miércoles a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), sistema que busca terminar con el Sipco y disminuir las variaciones en los precios de los combustibles.
El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, se reunió con el presidente de la Comisión de Hacienda, Pablo Lorenzini, para presentarle el proyecto de ley, que ingresó a trámite durante esta jornada.
El instrumento "entrega protección efectiva a los consumidores", lo que el Sipco -que opera desde 2011- no está logrando actualmente, explicó Arenas.
"Nuestro diagnóstico es que el actual sistema no protege a los consumidores y a partir de hoy en la tarde en la Comisión de Hacienda vamos a estar tramitando este nuevo mecanismo. Ahí entregaremos los detalles de su operación", explicó el ministro.
El Mepco propone bajar la banda de acción del Sipco a un 5 por ciento, lo que garantizaría que no se registrará una variación mayor a cinco pesos el litro por semana, con un tope mensual de 20 pesos en el precio.
"Creo que es un buen proyecto. Lo vamos a ver en detalle", dijo el diputado Lorenzini, quien vinculó esta iniciativa con la reforma tributaria.
"Quizás echamos a faltar dónde está el que las empresas que no pagan paguen (el impuesto específico a los combustibles). Es uno de los reclamos de los consumidores: '¿Por qué nosotros pagamos y no pagan ellos?' La respuesta del ministro es que, vía la reforma tributaria, allí se les está cobrando", indicó el parlamentario por el Maule.
En caso de que el proyecto sea aprobado, se espera que comience a operar el 1 de julio.
"Es chino"
Desde la UDI el diputado Javier Macaya mostró mayor distancia ante la iniciativa, y abogó por la eliminación del impuesto específico.
"Yo le pediría al ministro que en esto trate de hablarle en castellano a los chilenos... Hablarles de Bafta, de Mepco, de Sipco, es hablar en un idioma muy técnico; es casi chino para Chile", dijo Macaya.
"Yo creo que hoy día hablarle a los chilenos de que se puede eliminar el impuesto específico a los combustibles como opción real es un lenguaje que los chilenos podrían entender más", apuntó.
Antecedentes
Desde 1991 se han desarrollado mecanismos para estabilizar el precio de los combustibles, debido a la alta dependencia externa para el abastecimiento, ya que se exporta aproximadamente el 96 por ciento del petróleo que se utiliza en el país.
En 2006 se creó el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (Fepco), que reemplazó parcialmente al Fondo de Estabilización de Precios de Petróleo (FEPP), creado en 1991.
El Sistema de Protección al Contribuyente ante las Variaciones en los Precios Internacionales de los Combustible (Sipco) entró en operación en 2011, a través de una banda de precios en dólares. La principal diferencia de este mecanismo es que los subsidios se generan a través del componente variable del Impuesto Específico de los Combustibles (IECV).
Cooperativa.cl
Portal Minero
Mineras Junior compensan riesgo como estrategia
Internacional
A nivel global el presupuesto de las mineras en exploración cayó 26% al pasar de USD$21.500 millones en 2012 a sólo USD$15.200 millones en 2013
Jueves 12 de Junio de 2014.- La distribución de riesgos será la estrategia más socorrida por las mineras juniors, para enfrentar el periodo de precios bajos en los metales, ante el escenario mundial de extracción de metales, dónde el alto valor de la energía, falta de capital humano, escases de inversores y alta volatilidad del precio, son las preocupaciones del sector.
Por ello el especialista del sector minero de la consultora PwC, José Almodóvar, explicó que la falta de financiamiento para nuevos proyectos orillará a los empresarios a compartir capital, riesgo de exploración, tecnología y conocimientos.
En 2013, la Bolsa de Toronto, entro bursátil líder en financiar proyectos de minería destinó sólo USD$145 millones para proyectos del sector en México, una caída pronunciada si se considera que en 2012 se atraparon US$ 1000 millones. En este mismo sentido, a nivel global el presupuesto de las mineras en exploración cayó 26% al pasar de USD$21.500 millones en 2012 a sólo USD$15.200 millones en 2013, según la consultora SNL Metals & Mininig.
El analista de PwC agregó que la estrategia de asociación permitirá la sobrevivencia de las mineras a pesar de la caída de capitales para el sector minero y del periodo de precios bajos en los metales por los que atraviesa la industria en el mundo.
Al respecto el Director de la empresa especializada en la compra y venta de activos mineros, Candiani Mining, Mauricio Candiani, aseguró que crecerán los proyectos comprados por terceros y las fusiones entre mineras productoras y exploradoras. "Para muchas empresas que no tengan proyectos propios avanzados, hace mucho más sentido pensar su crecimiento futuro a partir de proyectos de terceros que estén más avanzados que los propios", explicó.
Portal Minero
¿Cómo beneficia a América Latina la urbanización China?
China
Jueves 12 de Junio de 2014.- De la mano de la demanda china de materias primas la región creció un promedio del 3,7% entre 2002-2012, 4 veces más que en las dos décadas previas, pero hoy hay nubes en el camino.
La señal de alarma comenzó con la desaceleración del gigante asiático que en los últimos dos años tuvo un crecimiento menor al 8% con un claro impacto en el precio global de los productos primarios.
China: ¿se avecina una crisis económica que sacudirá al mundo?
El "Nuevo Plan de Urbanización Nacional 2014-2020" anunciado por China en marzo reactivará la demanda de materias primas de la región. El plan contempla un aumento de la población urbana de entre 70 y 100 millones de personas hasta el fin de esta década y una masiva inversión de unos US$7 billones en vivienda, líneas ferroviarias y autopistas, y mejoramiento de los servicios básicos (equivalentes a aproximadamente la mitad del Producto Bruto Internode Estados Unidos).
Según Roberto Kozulj, Vicerrector de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina, y consultor de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, especializado en los vínculos entre urbanización y desarrollo con énfasis en China, el programa tendrá un impacto directo en América Latina.
"Una parte de la demanda de China de materias primas de América Latina en 2002-2012 se debió al proceso de urbanización. La diferencia es que el plan actual es más sofisticado y ambicioso y servirá para sostener la demanda de minerales, sea cobre en Chile o hierro de Perú, petróleo de Venezuela, Ecuador, Colombia, Argentina y Brasil, soja y otros alimentos desde Argentina y Brasil", indicó a BBC Mundo.
MÁS LUZ, MÁS GAS, MÁS CONSUMO
Desde que el Partido Comunista chino tomó el poder en 1949 la urbanización avanzó primero con lentitud (se duplicó del 13% al 26% en 40 años) y luego a una velocidad vertiginosa y anárquica (del 26 al 52% en las dos décadas siguientes).
El precio pagado en términos de contaminación y hacinamiento, sumado a la decisión de pasar a una economía más basada en el consumo doméstico y menos en el polo inversión-exportación, han hecho que el gobierno chino busque un modelo de urbanización más sofisticado que a la vez estimule el crecimiento interno y el nivel de vida de la población.
Como era previsible por ser China, se trata de un proyecto de dimensiones colosales. Los 70 a 100 millones nuevos habitantes urbanos que se calculan hasta fines de esta década equivalen aproximadamente a una quinta parte de la población de América Latina, dos veces la de Argentina, 10 la de Chile, etc.
El plan contempla que las urbes con más de 200.000 residentes tengan una línea ferroviaria y las de más de 500.000, un tren de alta velocidad, pero además requiere un salto de calidad en términos de servicios básicos de gas, electricidad, vivienda, salud.
Las líneas ferroviarias precisan acero, aluminio y cobre, la inversión en infraestructura necesita hierro y acero, el mayor consumo urbano dispara la demanda de productos energéticos y alimenticios.
Según la Global Economic Governance Institute de la Universidad de Boston desde 2008 el 70% de las exportaciones regionales a China se han concentrado en estos sectores.
América Latina ha provisto un 22,1% de las necesidades chinas de hierro (fundamentalmente Brasil y Perú), casi un 15% de las importaciones de soja (Brasil y Argentina), un 10,9% del cobre (Chile, Perú, México), un 11,9% del petróleo (Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador).
IMPORTACIÓN E INVERSIÓN
El plan no se limitará a la importación: tendrá un impacto en la inversión china en la región.
La urbanización china: ¿cómo beneficia a América Latina?
China es el tercer inversor en la región después de Estados Unidos y Holanda.
Según Margaret Myers, directora del programa de China–América Latina para Diálogo Interamericano, el permanente aumento de la inversión china forma parte de una estrategia para hacer frente al incremento de los precios de los commodities.
"El plan de urbanización mantendrá la demanda de materias primas. Al mismo tiempo China aumentará la inversión directa porque quiere mantener los precios de los productos primarios bajo control. Esto les permitirá garantizar que haya suficiente oferta de los productos que necesitan a un precio razonable", señala Myers.
Esta estrategia ya está en marcha.
Este año el consorcio chino MMG LTD, liderado por la estatal Minmetals Corp, adquirió la totalidad de la mina de cobre Las Bambas en Perú a la compañía suiza Glencore Xstrata PLC por US$5.800 millones.
Según cálculos de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), China controla hoy un 33% del sector minero peruano con una inversión total de US$19.000 millones.
Una historia similar se detecta en el sector petrolero con extensas inversiones en Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil y Argentina.
EL PERFIL DEL CONSUMIDOR CHINO
En el centro de este nuevo modelo de urbanización está la clase media que surgió del impresionante desarrollo económico de las últimas tres décadas.
La urbanización china: ¿cómo beneficia a América Latina?
Según el profesor Wu Guoping del Instituto Latinoamericano de la Academia de Ciencias Sociales de Pekín, América Latina ya está moldeando el perfil de un consumidor urbano que exige variedad, sofisticación y acceso a la oferta mundial.
"La vida cotidiana del chino urbano tiene que ver con América Latina. Por la mañana toma un jugo de soja o de frutas importadas de Brasil, Chile, Argentina. Al mediodía carne y vino también importados de esos países. Y por la noche en la fiesta es Tequila mexicano. Todos estos productos agroindustriales de consumo doméstico tendrán cada vez más importancia", señaló a BBC Mundo.
Este fenómeno es evidente en el reciente cambio de la estrategia política china que disminuyó las metas de autosuficiencia agrícola del 95% al 90%.
Según Margaret Myers, este cambio refleja las transformaciones que se están produciendo en el consumo doméstico.
"El gobierno se dio cuenta de que no se va a producir suficiente para lidiar con el aumento de la demanda doméstica en este tipo de productos. Esta disminución de las metas de autosuficiencia significa más importaciones de soja, maíz, etc. en los próximos años. Y como en minerales o petróleo, mayor inversión, porque China quiere participar de la cadena productiva", indicó Myers a BBC Mundo.
EL FUTURO
Esta demanda adicional de la mano del programa urbano es una buena noticia para América Latina, pero como todo lo vinculado a las materias primas, puede convertirse en una maldición si la región no aprovecha este período para dar un salto cualitativo en sus exportaciones.
"La exportación de materias primas tiene límites para el crecimiento económico. En América Latina el desafío será crear cadenas de valor a partir de los recursos naturales. Si no se hace esto se estará desaprovechando un nuevo ciclo de bonanza", indicó Kozulj a BBC Mundo.
El peligro es una repetición del modelo de crecimiento neocolonial del siglo XIX y XX basado en un intercambio de productos primarios por productos industriales elaborados.
El litio es un ejemplo. Argentina, Chile y Bolivia lo exportan como materia prima mientras que Japón, Corea del Sur y Estados Unidos lo utilizan en todo su valor agregado para la industria de las baterías.
Según el profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales, Sun Hongbo, el camino que adopte América Latina depende enteramente de su voluntad y claridad política.
"China se ha trazado una estrategia propia de acuerdo con sus propios intereses. América Latina tiene que hacer lo mismo. El problema no es tener recursos naturales sino qué hacer con ellos. En toda industria, incluida la de los productos primarios, potencialmente hay un alto desarrollo tecnológico. Un reto para los países latinoamericanos es la plena explotación de este potencial", indicó a BBC Mundo.
BBC
Portal Minero
Perú, una de las revelaciones de la región
Perú
Jueves 12 de Junio de 2014.- Perú es segundo en América Latina (luego de Panamá) desde el 2000, lo cual lo pone al frente en la tabla de Sudamérica. ¿Hay alguna manera de "comprar Perú" en la bolsa? Sí, a través de un ETF que se llama iShares MSCI All Peru Capped (EPU), plantea Miguel Ángel Boggiano, Ceo de Carta Financiera y titular de la cátedra "Comportamiento Financiero" de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés.
La economía del Perú se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros, pero en los últimos años se observa una muy importante diversificación y un notable crecimiento en servicios e industrias ligeras.
Su economía refleja un topografía variada: una región costera de tierras bajas y áridas, un área central alta cubierta por los Andes, un bosque denso en la zona del Amazonas y tierras tropicales en los límites con Colombia y Brasil.
Una amplia gama de recursos minerales se encuentran en el área cubierta por los Andes y en la región costera. Esta última provee además excelentes recursos pesqueros.
Perú es el tercer mayor productor mundial de plata (detrás de México y China) y el tercer mayor productor mundial de cobre (detrás de Chile y China).
La economía peruana ha estado creciendo a una tasa promedio del 5,6% en los últimos cinco años, con un tipo de cambio estable y un tasa de inflación muy baja (fue de 2,9% anual en 2013).
Parte del boom ha tenido que ver con precios internacionales altos para los metales que exporta, que significan casi el 60% de las exportaciones del país.
Es por esto que aún con un comportamiento tan sólido desde el punto de vista macroeconómico, la dependencia de Perú en la exportación de minerales e importación de alimentos hace que su economía sea vulnerable a oscilaciones de precios internacionales.
El crecimiento de Perú ha ayudado a reducir la tasa de pobreza en 28 puntos porcentuales desde 2002, pero la desigualdad sigue siendo un desafío.
Una infraestructura precaria limita el crecimiento en las áreas no costeras. En el frente del comercio exterior, Perú forma parte de la Alianza del Pacífico junto con Chile, Colombia y México, bloque económico que compite con el Mercosur (Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Venezuela).
Además, desde 2009 está en vigencia el Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y EE.UU., lo que hizo que el comercio entre ambos países se duplicara.
Mercado.com.ar
Portal Minero
Nace asociación colombiana de minería como nuevo gremio
Colombia
Jueves 12 de Junio de 2014.- La Asociación Colombiana de Minería (ACM) se consolidó como el nuevo gremio del sector, luego de su primera asamblea general, en la que se definieron los 10 miembros que estarán en el consejo directivo.
La organización se da luego de más de un año de especulaciones sobre la integración de Asomineros, de la Andi, el Sector de la Minería a Gran Escala (Smge) y la Cámara Colombiana de la Minería (CCM).
Roberto Junguito, presidente de Cerrejón; Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso; y Beatriz Uribe, presidenta de Mineros S.A., son algunos de los miembros del Consejo.
Aún no se ha escogido al nuevo presidente del gremio, pero se espera que se defina en la próxima asamblea.
Elpais.com.co
Portal Minero
Expertos comparten sobre desarrollo de Megaproyectos Mineros en Chile
Chile"Aprendiendo de la Experiencia" es el título del seminario organizado por Cochilco, que analiza este tipo de iniciativas desde diferentes ópticas, esta mañana en el Hotel W.
Jueves 12 de Junio de 2014.- El Hotel W fue el escenario que escogió la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) para su seminario “Megaproyectos mineros en Chile: Aprendiendo de la Experiencia”, en el que un destacado experto internacional, junto a representantes de la industria minera nacional, analizan desde diferentes ópticas el desarrollo de este tipo de iniciativas. El principal orador es el CEO de Independent Project Analysis (IPA), Edward W. Merrow, quien tiene una interesante mirada sobre los principales factores de éxito y fracaso en los mega-proyectos de inversión. “Es muy importante para el país y las empresas que los proyectos mineros se desarrollen de manera exitosa cumpliendo sus compromisos de inversión, plazos de construcción y producción”, dice el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández; y agrega que de ello depende, en gran medida, el crecimiento del sector y del país. La idea del seminario, explican en Cochilco, es que las empresas que están ejecutando importantes proyectos en Chile, y las principales compañías de ingeniería y proveedores de maquinaria y servicios de la industria, compartan visiones sobre los factores que inciden para que el desarrollo de un proyecto transcurra de acuerdo con lo planificado. Además de Merrow, se consideraron presentaciones del Gerente del Proyecto Ministro Hales de Codelco, Daniel Deutsch; el Presidente Ejecutivo y Gerente General de SCM Minera Lumina Copper Chile, Nelson Pizarro; y el Presidente de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile, Elías Arze. También se organizó un panel con el Presidente de Aprimin, Andrés Aguirre; el Presidente del Comité de Contratistas Generales de la Cámara Chilena de la Construcción, Manuel José Navarro; el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas; y el Presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino. Portal Minero
|
|