Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

Máximo Pacheco pasará de usuario a oferente de energía, grafican en el sector privado. Deberá resolver el futuro de HidroAysén, un proyecto “muy complicado”, dijo el viernes.

Lunes 27 de Enero de 2014.- Reactivar las inversiones en energía es el principal desafío que tiene la cartera que a partir del 11 de marzo liderará Máximo Pacheco. El empresario y economista de la Universidad de Chile deberá ver la forma de conciliar un acuerdo político para construir una matriz energética equilibrada y que permita tener precios de la energía competitivos. De hecho, su antecesor en Energía, Jorge Bunster, destacó este punto como uno de los grandes desafíos de la cartera para el futuro. “Nuestro país debe retomar la capacidad de abordar proyectos de generación de energía de base, tanto renovables como convencionales”, indicó en su cuenta pública, a inicios de enero. En la oportunidad, agregó que el desafío como sociedad es generar un acuerdo político transversal y amplio, para “permitir abordar el desarrollo energético futuro, conciliando la sustentabilidad con la competitividad, en un contexto de desarrollo armónico integral para nuestras regiones”.

El ex ministro de la cartera en el anterior gobierno de Michelle Bachelet, Marcelo Tokman, también estima que retomar los proyectos es el primer desafío que tendrá Máximo Pacheco. “Hay un tema de déficit de generación que es clave. Hoy, Guacolda 5 (carbón, 150 MW) es lo único que inició su construcción en estos cuatro años”, señala. La preocupación no es menor, ya que a partir de 2017, no se vislumbra el ingreso de ningún proyecto de generación nuevo y la construcción de este tipo de iniciativas demora entre cuatro y cinco años. “Por eso es importante que comiencen sus etapas de construcción”, dice Tokman.

Compensaciones

La misma opinión tiene el ex secretario ejecutivo de la CNE y actual socio director de Synex, Sebastián Bernstein, quien explica que es necesario facilitar el desarrollo de la energía de base. “Se requiere instalar incentivos para que las localidades donde se instalen proyectos se beneficien de ellos”, dice. Uno de estos incentivos, agrega, podría ser que parte de los impuestos a la renta se paguen en las comunas donde se desarrollan los proyectos.

Tokman coincide y enfatiza que recuperar la institucionalidad también es parte de los desafíos de la cartera. “Este es un tema a largo plazo que requerirá que la autoridad se haga cargo”, dice. Uno de los puntos, enfatiza, es que la autoridad tome decisiones claras en materia de compensaciones a las comunidades y se haga cargo del debate que hay por el uso del territorio. “Estos temas deberían ponerlos en la agenda desde el primer día”, señala.

El mundo empresarial también espera que el próximo ministro de Energía solucione los problemas de abastecimiento y costo. Así lo señala el presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad. “Máximo Pacheco tiene una gran experiencia empresarial y, hasta ahora, ha sido un gran usuario de energía y ahora va a tener que transformarse en un oferente de energía. En eso, seguro que va a poder aplicar la experiencia que ha visto en el mundo. El es un gran referente para hacer una matriz energética que nos haga salir de los déficits que tenemos”, indica Awad.

En ese sentido, el nuevo ministro ya entregó una visión del complejo escenario que está viviendo el país: “En este momento, el país tiene un desafío enorme, porque el tema energético afecta a la ciudadanía y a las empresas. Debemos ser capaces de diseñar soluciones que nos otorguen la energía que necesitamos, a precios razonables, de forma sustentable, defendiendo también los legítimos intereses de las comunidades”, indicó a pocos minutos de ser nombrado titular de Energía.

Potencial hídrico del sur

Otra prioridad de Máximo Pacheco será analizar la forma de generar una discusión para aprovechar los beneficios hidroeléctricos que existen en la zona de Aysén, aunque en sus primeras declaraciones, Pacheco deslizó su posición en relación con el proyecto HidroAysén, de Endesa y Colbún. “Como dice el programa, HidroAysén es un proyecto muy complicado, muy complejo, donde la Presidenta ya ha manifestado las dudas que ella tiene sobre el proyecto. Por lo tanto, antes de asumir el cargo, lo único que le puedo repetir es lo que está dentro del programa”, dijo Pacheco el viernes.

Nuevo reglamento del SEA

En Medioambiente también hay tareas pendientes. Pablo Badenier, ex secretario de la Comisión Regional de Medioambiente de Santiago, tendrá que fortalecer la nueva institucionalidad ambiental. Para el sector privado, la gestión de Medioambiente es relevante y esperan que con el nuevo reglamento ambiental, que entró en vigencia a fines de 2013, se reduzca la incertidumbre y se evite la judicialización de los proyectos de inversión. Sin embargo, ya se ven falencias en el nuevo documento. Así lo estima el también ex Conama y actual abogado de Larraín y Asociados, Alvaro Sapag. Uno de los problemas que detectó fue la poca claridad en algunos conceptos relevantes para la tramitación de los proyectos. “Faltan precisiones que hacen engorroso el proceso”, señala. Agrega que con la nueva norma, el sistema está entre los “más rígidos del mundo”, ya que tiene poca flexibilidad.

Otra de las tareas, añade, es complementar la visión que tiene Medioambiente sobre la aplicación del Convenio 169 de la OIT. “Hay que ver cómo quedará la consulta general que se hizo y cómo se puede implementar en el reglamento que ya existe en el SEA”, dice.

Además, la cartera, junto con Energía, Minería, Salud, Economía y Agricultura, deberá pronunciarse por HidroAysén, cuando se decida la fecha para la reunión del Comité de Ministros. Otro tema no menor será la creación del nuevo servicio de biodiversidad y áreas protegidas y la implementación de los planes de mitigación para las zonas que han sido declaradas en saturación o en vías de saturación.

MOP: reimpulsar concesiones
La cartera de Obras Públicas es otra de las que enfrentará desafíos y objetivos de envergadura durante el segundo mandato de Bachelet. El retraso en la cartera de concesiones es uno de los puntos neurálgicos para el ministerio que dirigirá Alberto Undurraga. El ex alcalde de Maipú y ex director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) tendrá que acelerar los procesos de licitación de infraestructura. Esto, ya que, según los privados, a mediados de diciembre pasado se había concesionado entre 20% y 30% de la cartera anunciada cuando llegó Sebastián Piñera al gobierno. “Hoy estamos muy lejos de los US$ 8.000 millones de los que se habló el año pasado”, aseguró hace unos meses Rodrigo Alvarez, presidente de Copsa, gremio que agrupa a las concesionarias. Entre los proyectos emblemáticos pendientes por concesionar están la autopista Vespucio Oriente. El 16 de enero se abrieron las propuestas técnicas y el 28 de enero será el turno de las económicas. OHL-Sacyr y Cinta-Brookfield presentaron ofertas al MOP para adjudicarse la autopista. También está la Ruta a Farellones y el aeropuerto Arturo Merino Benítez, ya que aún no se ha llegado a acuerdo con la DGAC para elaborar las bases de licitación, y el Embalse Punilla. Otra de las definiciones está ligada al funcionamiento de los hospitales concesionados ya entregados y los que están en tramitación, ya que en su campaña, Bachelet se mostró contraria a utilizar la vía de concesiones para la construcción de los centros de salud. “Tenemos pensada una inversión de US$ 4 mil millones para mejorar la infraestructura hospitalaria y de centros de salud familiar. Esperamos financiar estos nuevos hospitales con recursos públicos 100%”, dijo en esa oportunidad.

LTOL

Portal Minero