Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 10, 2011

  2011/05/10
Autoridades ambientales dan el sí a HidroAysén

Chile

Se trata de la construcción de un grupo de centrales en las cuencas de los ríos Baker y Pascua, en la región de Aysén, con una potencia instalada de 2.750 MW y con una superficie de embalses de 5.910 hectáreas.


10 de Mayo de 2011.- Autoridades ambientales aprobaron la construcción del megaproyecto hidroeléctrico HidroAysén. Una comisión acordó con 11 votos a favor y una abstención el desarrollo de esta, una sociedad entre las mayores generadoras del país, Endesa Chile y Colbún, que contempla la construcción de cinco centrales que demandarán una inversión de unos 3.500 millones de dólares.

Sin embargo, las autoridades establecieron algunas condiciones para mitigar algunos efectos en la zona, especialmente los de carácter social. Las centrales estarán ubicadas en la sureña región de Aysén y producirán 2.750 megavatios en total, lo que convierte a este proyecto hidroeléctrico en el de mayor envergadura en Chile.

Antes de la votación, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, dejó en claro la postura del Gobierno al afirmar que "para el país sería bueno" el desarrollo de HidroAysén. De mantenerse el cronograma, la primera de las centrales entraría en operación en 2019 y para el 2025 ya estaría funcionando todo el complejo.

En la jornada del lunes, los títulos de las generadoras accionistas de HidroAysén brillaron en la Bolsa de Comercio de Santiago, con destacado volumen de negocios, por las perspectivas de aprobación de la iniciativa. Las acciones de Endesa Chile ganaron un 1,3 por ciento a 892 pesos, mientras que su socia Colbún subió 0,85 por ciento a 143,10 pesos.

PROYECTO HIDROAYSÉN

Se trata de la construcción de un grupo de centrales en las cuencas de los ríos Baker y Pascua, en la región de Aysén, con una potencia instalada de 2.750 MW y con una superficie de embalses de 5.910 hectáreas. Esta iniciativa tendrá una inversión de US$ 3.500 millones de la sociedad Centrales Hidroeléctricas de Aysén S.A., que lo conforman Endesa (51%) y Colbún (49%). Así se expone en la base de proyectos de Portal Minero.

El proyecto consiste en la construcción y operación de un complejo hidroeléctrico compuesto por cinco centrales de generación ubicadas en los ríos Baker y Pascua, aprovechando parte de su potencial energético. Una vez operativo generará una energía media anual de 18.430 GWh, que será incorporada al Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece a más del 93% de la población chilena.

Se estima que trabajarán en este proyecto y sus obras asociadas un promedio de 1.750 personas, alcanzando un peak de 4.000 trabajadores. La empresa presentó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) el 14 de agosto del 2008.

Portal Minero

Posted at may 10, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú impulsa mejor aprovechamiento de beneficios del TLC con Canadá entre empresas canadienses

Perú

10 de Mayo de 2011.- Perú busca impulsar el comercio con Canadá a través de una mayor utilización de los beneficios del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, que está vigente desde el año 2009, manifestó el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada.

Afirmó que si bien el comercio bilateral ha crecido en 70 por ciento desde la entrada en vigencia del TLC, parte significativa de este crecimiento se debe al incremento en el precio de los metales, por lo que hay que buscar diversificar la canasta exportadora de Perú en el ámbito no tradicional.

En ese sentido, y en el marco de la misión comercial Expo Perú Canadá que se inició hoy en Toronto y que lidera, dijo que se tiene que mejorar el ingreso de básicamente los productos agrícolas, pesqueros y textiles peruanos al mercado canadiense.

Consideró que no se estaría conectando al mejor nivel a los empresarios peruanos con el mercado canadiense, por lo que la misión comercial también la integran los presidentes de la Asociación de Agroexportadores del Perú (AGAP), Guillermo Van Oordt, y de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Durand, para buscar una mayor relación a este nivel.

“No vamos a esperar que los potenciales compradores canadienses nos busquen, tenemos que salir a buscarlos porque hay poca difusión en Canadá del TLC con Perú”, manifestó a la agencia Andina.

Mientras que por el lado peruano, subrayó que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) está haciendo la difusión en forma descentralizada en todo el país para que se conozcan las oportunidades que ofrece ese acuerdo comercial.

Sin embargo, reconoció que por más que se conozca el TLC con Canadá en Perú no sirve si no hay compradores en este país que conozcan el tratado, por ello son importantes las misiones comerciales Expo Perú para dar a conocer diferentes aspectos, entre ellos las ventajes que existen para el comercio bilateral.

Posada señaló que el objetivo de la Expo Perú Canadá es hacer conocer a Perú en tres frentes: comercio, inversión y turismo; y también se está aprovechando esta misión para fortalecer la promoción de la Marca País.

Para ello, tiene previsto sostener reuniones con el viceministro adjunto para las Américas de Comercio Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de Canadá, Joe Allen, con inversionistas, y con tres medios de comunicación de este país (National Post, Travel Week y Travel Hot News.com), entre otras actividades.

Precisó que Perú busca obtener de las autoridades de Canadá el compromiso principal de que exista una continuidad en la promoción del TLC bilateral.

Por el lado peruano, reconoció que el país se ha estado concentrando en los TLC con Estados Unidos y con China, pero no se debe descuidar la importancia del acuerdo con Canadá considerando que este país tiene un ingreso per cápita mayor incluso que el de Estados Unidos.

También se debe tener en cuenta que Canadá es un socio importante para hacer empresas conjuntas (joint ventures) lo que permitirá desarrollar inversiones en ambos países.

“Espero obtener del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Comercio Internacional de Canadá el compromiso de continuar promoviendo el TLC bilateral en ambos países, y de poder tener foros y encuentros como Expo Perú de la parte canadiense, en reciprocidad, en Perú”, comentó a Andina.

Finalmente, el viceministro dijo que se busca concretar acuerdos con las agencias de viaje y operadores turísticos canadienses como socios estratégicos para la promoción del turismo hacia Perú (Andina).

Portal Minero

Posted at may 10, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
85 empresas mineras canadienses junior operan en Perú impulsadas por incremento de precios de metales

Perú

10 de Mayo de 2011.- Con el incremento de los precios de los commodities, están presentes en Perú aproximadamente 85 empresas mineras y de exploración junior y una docena de compañías de petróleo y gas de Canadá, afirmó el viceministro adjunto para las Américas del Viceministerio de Comercio Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) de Canadá, Jon Allen.

“Sabemos que Perú planea inyectar 53,000 millones de dólares en los sectores de minería, hidrocarburos y electricidad durante la década y los canadienses pueden jugar un rol en hacer realidad esos proyectos para Perú”, dijo durante el foro “Perú: El socio estratégico de Canadá en América del Sur” en el marco de la Expo Perú Canadá que se realiza en Toronto.

Manifestó que después de México, Perú es el segundo socio comercial más importante de Canadá en América Latina y el Caribe.

Además, a fines del 2010 la inversión directa de Canadá en Perú sumó casi 4,200 millones de dólares, haciendo asimismo del país el tercer destino para las inversiones canadienses en América del Sur y Central.

Destacó que Perú ha hecho recientemente un enorme progreso para casi duplicar sus exportaciones a Canadá en los últimos cinco años, aunque consideró que se puede hacer más en forma conjunta.

También comentó que las exportaciones de Canadá a Perú se han incrementado casi en 12 por ciento en el último año, desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral.

Subrayó que para Canadá, Perú se mantiene como uno de sus socios principales en las Américas y una prioridad en términos de sus compromisos.

Allen dijo que los sectores principales en lo que se proyecta un significativo crecimiento en Perú son aquellos en los que Canadá es un líder mundial, por lo que tiene la posibilidad de tomar ventajas de las tendencias económicas positivas del país.

Resaltó que son de gran interés para Canadá los sectores vinculados a recursos naturales en Perú por lo que están atentos a las oportunidades en minería, hidrocarburos y energía.

Además expresó su esperanza en que las restricciones al acceso al mercado peruano para algunos productos canadienses, en particular los relacionados a la carne e industria ganadera, sean resueltas rápidamente para que las compañías ganaderas se puedan beneficiar plenamente del TLC bilateral.

Al respecto, el viceministro de Comercio Exterior de Perú, Carlos Posada, precisó que estas restricciones están vinculadas a algunos brotes de fiebre aftosa en Canadá por lo que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) las impuso.

De otro lado, Allen señaló que hay muchas razones para que los peruanos y canadienses trabajen juntos pues las economías de ambos países están teniendo un gran desempeño.

Destacó que la economía peruana tiene tasas extraordinarias de crecimiento y las exportaciones peruanas están muy dinámicas.

Adicionalmente, consideró que podría ser muy grande la contribución de Canadá al desarrollo de la infraestructura, agricultura, tecnologías de la información y asuntos ambientales en Perú.

Si bien reconoció que a veces los empresarios canadienses son lentos para aventurarse a países como Perú, subrayó que en el mercado peruano hay oportunidades de las cuales deben tomar ventajas.

En ese sentido, saludó la presencia de la misión comercial Expo Perú Canadá en Toronto y consideró que se harán buenas asociaciones comerciales entre los empresarios de ambos países (Andina).

Portal Minero

Posted at may 10, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa reduce ganancia neta 1er trim por desinversiones 2010
Last changed: nov 25, 2011 18:26 by Editor Portal Minero
Labels: española, endesa, comisión, nacional, mercado, valores, enel, green, power, ebitda

Internacional

10 de Mayo de 2011.- La eléctrica española Endesa, controlada por la italiana Enel, dijo el martes que su ganancia neta en el primer trimestre del 2011 alcanzó los 669 millones de euros, un declive de un 56,4 por ciento desde el mismo período el año pasado.

En una nota de prensa remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la eléctrica destacó que las cuentas del primer trimestre de 2010 incluían una plusvalía de 881 millones de euros por la integración de Endesa Cogeneración y Renovables en Enel Green Power.

Según la compañía, descontando ese efecto, el resultado neto habría aumentado en un 4,9 por ciento en el primer trimestre del 2011.

Asimismo, los ingresos de Endesa aumentaron un 8,7 por ciento a 8.363 millones de euros debido a los mayores precios de venta.

La nota agrega que la salida del perímetro de consolidación de los activos vendidos en el 2010 y el incremento de los costes han contribuido a un descenso del 5,5 por ciento del Ebitda a 1.775 millones de euros y del 6,1 por ciento del Ebit a 1.318 millones.

La deuda financiera neta de Endesa al cierre del primer trimestre era de 12.657 millones de euros, una disminución de 2.679 millones sobre el cierre del 2010 (Reuters).

Portal Minero

Posted at may 10, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones de cobre en Chile crecieron un 22,2% interanual en abril

Chile

Según los datos del Banco Central, los envíos del metal alcanzaron los US$ 3.728,1 millones en el cuarto mes del año.

10 de Mayo de 2011.- Las exportaciones de cobre de Chile en dólares crecieron un 22,2% interanual en abril, dijo el lunes el Banco Central, gracias a los altos precios del metal.

Según los datos del organismo rector, los envíos del cobre ­del que Chile es el mayor productor mundial­ alcanzaron US$ 3.728,1 millones en el cuarto mes del año, luego de que en marzo sumaron US$ 3.876 millones.

Con la cifra de abril, las exportaciones del metal sumaron US$ 14.512,1 millones en los primeros cuatro meses del 2011, un incremento interanual del 17%.

El elevado precio del cobre ­que en febrero alcanzó un máximo histórico y desde entonces se ha mantenido elevado­ ha sido el principal factor en el aumento en el valor de los envíos, ya que la producción del metal permaneció estable en los primeros meses del año.

La escalada del cobre y de los ingresos de dólares en Chile por las ventas del metal ayudaron al peso chileno a tocar en las últimas semanas su mayor nivel en tres años, a pesar de un plan del banco central para la compra de 12.000 millones de dólares para debilitar a la moneda.

En el 2011, la producción de cobre de Chile podría crecer un 6,4%, a 5,7 millones de toneladas, según la agencia estatal Cochilco y previsiones privadas.

La producción de cobre en Chile es liderada por la minera estatal Codelco. También poseen participación gigantes extranjeros como BHP Billiton, Anglo American, Xstrata y Antofagasta Minerals, entre otros.

En el 2010, los envíos del metal crecieron un 43% a un récord de 39.289,5 millones de dólares (Emol).

Portal Minero

Posted at may 10, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre sube por segunda sesión consecutiva tras datos económicos de China
Last changed: nov 25, 2011 18:26 by Editor Portal Minero
Labels: china, bolsa, metales, londres, lme, japón, commerzbank, daniel, briesemann, shanghai, cobre, ganancias

Internacional

10 de Mayo de 2011.- Cobre cierra con ganancias este martes tras una serie de sólidos datos comerciales de China, lo que avivó las expectativas de la demanda del metal.

El metal rojo subió 0,31% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) al transarse en US$ 4,05308 la libra contado 'grado A'.

Este nivel se compara con los US$ 4,04060 del lunes y con los US$ 3,98708 del
viernes.

Pese a lo anterior, el promedio del mes bajó a USD 4,07031 y el anual a US$ 4,33890.

China reportó en abril su mayor superávit comercial en cuatro meses, tras un déficit en el primer trimestre, por un récord de exportaciones por la sólida demanda global, a pesar de las primeras señales del impacto del terremoto en Japón.

Los datos impulsaron en general el apetito por el riesgo e incluso un descenso de las importaciones de cobre de China fue visto como un factor alcista de la demanda en el mayor consumidor de metales básicos, lo que apoyaba los precios, dijo el analista de Commerzbank Daniel Briesemann.

"Algunos participantes del mercado creen que la dinámica de las menores importaciones implica que China está usando las reservas locales para satisfacer la demanda", dijo el analista.

"Esto ya se podía ver en las últimas semanas debido a un descenso de los inventarios de cobre en Shanghái", agregó.

Las importaciones de cobre de China cayeron un 13,7% a 262.676 toneladas en abril, frente a marzo, según datos de la aduana. Sin embargo, a la vez, los inventarios en depósitos en Shanghái cayeron un 30 por ciento desde mediados de marzo (Emol).

Portal Minero

Posted at may 10, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La discusión que viene, los 1.912 kilómetros de la línea de transmisión

Chile

La otra mitad del proyecto permitirá llevar los 2.750 MW generados a Santiago.

10 de Mayo de 2011.- La aprobación de las cinco centrales que conformarán el Complejo Hidroeléctrico Aysén es sólo el primer paso del proyecto, ya que la definición de cómo Colbún y Endensa finalmente llevarán los 2.750 MW que generarán desde Cochrane hasta Santiago anticipa la otra gran discusión que viene.

Serán 1.912 kilómetros los que conformarán el tendido, hasta ahora de corriente eléctrica continua, que pasará por siete regiones del país. De esos, 167 kilómetros estarán sumergidos entre Chaitén y Puerto Montt, justamente en el paso por el parque de Douglas Tompkins, Pumalín. Su construcción tardaría unos tres a cuatro años, y requerirá por sí sola unos US$ 3.000 millones.

Con todo, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aún no ha sido presentado, por la incertidumbre de hacerlo antes de que las centrales obtuvieran su aprobación.

Ahora, sin embargo, la empresa ha señalado que el estudio se ingresaría a fines de este año.

El ex ministro de la cartera, Ricardo Raineri, ya había advertido que “este sería el momento (antes de redactar la EIA) para la incorporación de un tercero a la línea, lo que a la fecha no ha ocurrido”.

A mediados de 2006, la firma encargó un estudio del tema a Transelec. No obstante, tras obtener el resultado, Endesa no siguió esa empresa de transmisión.

En 2009 Aysén Transmisión ­la sociedad formada para desarrollar y, posiblemente, administrar los sistemas de transmisión eléctrica de HidroAysén­, hizo una convocatoria para un tercero interesado en disponer de capacidad de transmisión del sistema, pero de eso aún nada se sabe (DF).

Portal Minero

Posted at may 10, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La larga historia del mayor proyecto de represas que se construirá en Chile

Chile

Desde la década de 1960 que la idea de instalar represas en Aysén es analizada por el Estado.

10 de Mayo de 2011.- Casi tres años duró la tramitación ambiental del proyecto HidroAysén. Su historia, sin embargo, es de larga data. Fue en la década de 1960 cuando el Estado comenzó a realizar diferentes estudios para aprovechar el potencial de los ríos Báker y Pascua.

Sin embargo, tuvieron que pasar más de tres décadas para que Endesa, la mayor eléctrica del país, decidiera darle forma a la iniciativa para construir el mayor proyecto hidroeléctrico de su tipo en cuanto a área inundada, capacidad de generación (con ?2.750 MW) y una inversión de US$ 7.000 millones, que incluye el desarrollo de las centrales y la construcción de una línea de transmisión.

La oposición al proyecto se organizó fuertemente en 2006. El mismo año Colbún ­del grupo Matte­, inició las negociaciones para incorporarse a la iniciativa. Su ingreso se cerró en septiembre, quedando Endesa con un 51% de la participación y Colbún con un 49%.

En 2007 la sociedad decidió modificar el proyecto original, reduciendo un 36,5% el área a inundar, bajándola de las 9.100 hectáreas a 5.910 hectáreas, pero sumando una quinta central.

Fue ese año, además, que el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) aprobó con condiciones de la sociedad entre Endesa y Colbún.

Evaluación ambiental

En agosto de 2008, tras actualizar y rediseñar los aprovechamientos hidroeléctricos de las cuentas de los principales ríos de Aysén, la sociedad formada por Endesa y Colbún presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

El proyecto fue encabezado por Hernán Salazar en calidad de gerente general. Sin embargo, en abril de 2010 llegó a la vicepresidencia ejecutiva de la empresa el entonces director ejecutivo de TVN, Daniel Fernández (PPD).

La evaluación ambiental, por su parte, fue larga. La Corema de Aysén entregó tres Informes Consolidados de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones del EIA (Icsara), en el que se formuló un total de 4.041 observaciones. El último grupo fue entrgado en abril de este año.

En paralelo, a inicios de 2010, HidroAysén tomó el control de los aspectos relacionados al diseño de la línea de transmisión, ya que a fines de 2009 había vencido el contrato que mantenía con la canadiense Transelec. Esta vez se contrató al consorcio australiano GHD para llevar adelante el estudio del trazado de la línea de poco mas de 2.000 kilómetros. También se creó una gerencia de transmisión, para realiace el estudio de impacto ambiental.

Tras casi tres años, el 29 de abril pasado, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) emitó el Informe Consolidado de la Evaluación de Impacto Ambiental (ICE) del proyecto, con lo que se pudo fijar la fecha para dar uno de los pasos más importantes en el desarrollo del proceso: la aprobación ambiental (DF).

Portal Minero

Posted at may 10, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"El 2014 podríamos iniciar obras, la primera central estaría operando en 2019"

Chile

10 de Mayo de 2011.- El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, reaccionó de inmediato a la votación del proyecto. Explicó que las exigencias más complicadas son el tema de la energía barata, la tala rasa de todos los bosques del área inundada y el financiamiento de un plan de marketing para posicionar a la Patagonia como terreno turístico.

­¿Ha hecho un cálculo sobre el efecto económico de estas exigencias?­Cuando tengamos la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) podremos tener los cálculos, pero sí son cosas que no teníamos previstas a ese nivel, son exigencias adicionales, un poco más altas de lo esperado.

­Han pasado una batalla, queda la más compleja que es la línea de transmisión.

­Cada etapa de un proyecto es compleja. Lo que sí hasta ahora el proyecto no había tenido ninguna aprobación y nos da un piso más sólido para trabajar.

­Cuándo iniciarán la tramitación de la línea?­Vamos a entregar el EIA en diciembre.

­¿Cuándo se definirá cómo se hará el proyecto?­Cuando tengamos avanzado el EIA, tomemos las servidumbres, etc, veremos si lo hacemos nosotros, un tercero o con una concesión. Es parte de mi trabajo entregar a los accionistas una solución al modelo de negocio de la línea de transmisión. Desde el punto de vista técnico lo que más nos importa es estudiar el EIA de la línea de transmisión lo antes posible.

­Para la línea, ¿se podría asociar un tercero?­En Aysén Transmisión tenemos por ahora definido que los dueños son los mismos inversionistas. Una vez que tengamos el EIA avanzado plantearemos un modelo de negocio.

­Si un tercero hace la línea, ¿podría ingresar como socio?­Podría perfectamente serlo, hay varias formas posibles.

­Los accionistas han puesto algún límite o condición a seguir con el proyecto?­No me han impuesto nada. Yo les he propuesto un plan de trabajo con un planteamiento de financiamiento hasta el 2014 donde tengo que entregarles todos los antecedentes para que tomen la decisión de inversión.

­De aprobarse todo, en qué plazo se estaría iniciando la construcción?­Supongamos que tenemos la aprobación ambiental de la línea de transmisión, por ejemplo, en 2013. El 2014 podríamos iniciar obras, la primera central estaría operando en 2019 y la última el 2025.

­¿Se podrían superar los cerca de US$ 7.000 millones en todo el proyecto?­Parte del trabajo que tengo que hacer es calcular los costos con el equipo y afinarlos bien, porque son relativamente globales y hay que ver el espacio que queda para optimizar, para tratar de darle mayor precisión a presupuesto que manejan los accionistas.

­Cuándo se tendrá clara la estimación de costo?­Calculo que en octubre.

­¿Está definido el financiamiento del proyecto?, porque se ha hablado de que hay algunos bancos que no están dispuestos a participar.

­Nosotros no hemos invitado a ningún banco y este proyecto es tan sólido y tiene tan buenos fundamentos que el día que queramos financiarlo estamos seguro que va a haber recursos.

¿Cuándo iniciarán un road show con inversionistas?­La banca viene el próximo año (DF).

Portal Minero

Posted at may 10, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Coreana Posco instalaría planta de litio en Chile

Chile

Sería un piloto, que podría ampliarse a nivel comercial.

10 de Mayo de 2011.- Aunque la firma que controlará próximamente el proyecto de litio en Maricunga ­la peruana listada en Estados Unidos, Li3­ ya se encontraba comprometiendo la producción futura del elemento con diferentes firmas asiáticas, poco se sabía de éstas.

Hasta ayer, que la misma empresa anunció la firma de un memorándum de entendimiento con la segunda mayor acerera del mundo, la coreana POSCO, que estaría interesada también en el carbonato de litio, para el desarrollo de productos.

Es por esto que, justamente, dentro de las condiciones del acuerdo ya se contempla la evaluación y eventual construcción de una planta piloto por parte de POSCO ­en Chile o en Corea­ para producir en base al litio proveniente de Maricunga, lo que al mismo tiempo le podría otorgar cierta participación en la firma.

Fuentes ligadas a la negociación, que permitió la compra del 60% del proyecto ubicado en la Región de Atacama por parte de Li3 al grupo de accionistas conformado por Patricio Campos, Jorge Barrozo, Carlos Gaona, Christian Hidalgo y Jean Pierre Naciff, ya habían señalado que estaban en conversaciones con grandes firmas asiáticas para la instalación de plantas de baterías de litio, hoy en alza por su uso en el rubro de los automóviles eléctricos.

Sujeto a los resultados de lo anterior, es que posteriormente se podría establecer una planta mayor, para la manufactura de productos de carbonato de litio a escala comercial (DF).

Portal Minero

Posted at may 10, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cementos San Juan Ingresará a Mercado del Hormigón Este Año

Chile

La cementera ligada a la española La Unión, que tiene entre un 5% y 6% del mercado local, busca potenciar su presencia en la Región Metropolitana.

10 de Mayo de 2011.- Cementos San Juan –filial de la empresa española La Unión– presente en Chile desde hace tres años con su planta de San Antonio, pretende ingresar este año al mercado del hormigón, invirtiendo entre US$3,5 millones y US$4 millones para el desarrollo de entre dos a cuatro nuevas plantas para elaborar concreto pre­mezclado, comenzando en la capital, y el número definitivo dependerá de cómo vean el mercado.

Actualmente la empresa tiene como área de operaciones las regiones V, RM y VI, con una participación del mercado del cemento en esas zonas de un 11%. “A nivel nacional tenemos entre un 5% y un 6%”, aseguró el gerente comercial, José Manuel Castillo.

Si bien no son un actor del tamaño de Cementos Polpaico, Melón y Bío­Bío, que se reparten un 90% del mercado, indica que son una alternativa de “calidad” en este competitivo mercado.

Más Importaciones

A diferencia de sus competidores, en la empresa no están pensando en reducir las importaciones sino que, por el contrario, seguir comprando del continente asiático el clinker. “Si hoy queremos crecer en ventas debemos traer más clinker”, dice Castillo.

En cuanto a las exportaciones, enviaron más de 3.000 toneladas entre diciembre de 2010 y febrero de 2011, pero dejaron ese nicho por no obtener los retornos esperados, aunque no descartan retomarlo en el futuro.

Respecto de la facturación, los ejecutivos proyectan elevarla entre un 10% y un 15% durante el presente año (Estrategia).

Portal Minero

Posted at may 10, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Kinross informa sobre bondades del proyecto minero Lobo-Marte

Chile

10 de Mayo de 2011.- La transnacional Kinross realizó en dependencias de la Asomico, la actividad denominada Casas Abiertas; instancia dirigida a informar a la comunidad sobre el proyecto minero Lobo­Marte. Al respecto, Paz González Jara, coordinadora de relaciones comunitarias de Kinross, “este evento se llama Casa Abierta; se trata de una instancia de participación ciudadana abierta a toda la comunidad de Copiapó hoy día; mañana vamos a estar en Tierra Amarilla.

El objetivo es presentar el proyecto que estamos estudiando, que se llama Lobo Marte. Es un proyecto minero que va a producir metal doré”. Indicó que actualmente realizan el estudio de impacto ambiental, y pretenden ingresar a tramitación ese estudio a mediados del 2011, ya que la perspectiva que tienen es tener la aprobación a fines del 2012 y así comenzar su construcción. La Casa Abierta consta de varias estaciones explicativas; el proyecto minero y su historia; las características del proyecto, temas ambientales; y la participación ciudadana.

Además presentan una maqueta virtual del proyecto en sí. Este es un proyecto minero mediano y se ubica en el sector denominado Valle Ciénaga Redonda, a 160 kilómetros al oriente de Copiapó, a aproximadamente 4.200 metros de altura s.n.m. En el periodo de construcción que se prevé sea por dos años, se estima disponer de 2.500 a 3.000 plazas de empleo; durante la operación entre 500 y 700 personas y en el abandono de obras previstas en 13 años, 270 personas.

Procesará aproximadamente 50 mil toneladas diarias, y producirá 350.000 onzas de metal doré, que equivale a 9,22 toneladas al año. En Tierra Amarilla, la jornada informativa tendrá lugar a contar de las 16.00 a 21.00 horas, hoy martes, en el Salón Parroquial de Nuestra Señora de Loreto. VISITA.

En la jornada realizada en Copiapó, participó la seremi de Economía, Sofía Cid Versalovic, quien al respecto señaló “hoy conocimos los alcances que tendría este proyecto, la zona donde se emplazaría, y los beneficios que traería para la comunidad y las zonas cercanas a sus operaciones” sostuvo la Seremi durante su recorrido, que incluyó los estudios ingeniería y prefactibilidad, las relaciones comunitarias y un modelamiento en tercera dimensión en donde se ubicaría la faena. En ese sentido, la autoridad felicitó la iniciativa de la minera “por mantener una política de puertas abiertas con los vecinos y que en el fondo logra crear la confianza necesaria entre el sector privado y la comunidad que permite ver en nuestra región un lugar esencial de crecimiento, apoyado totalmente por las políticas de inversión que está llevando adelante nuestro gobierno” (Diario Chañarcillo).

Portal Minero

Posted at may 10, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresarios ingleses interesados en invertir en relaves de Chañaral

Chile

10 de Mayo de 2011.- En el salón de reuniones de la Gobernación Provincial, se llevó a cabo un importante encuentro entre las principales autoridades de la zona y un grupo de empresarios ingleses, que están muy interesados en iniciar un trabajo de recuperación de los minerales particulados de los relaves depositados en la bahía de Chañaral, a través de diferentes procesos.

Además, pretenden intervenir las arenas de la playa, para así decontaminar un gran sector de la playa grande de nuestro puerto. En este encuentro estuvieron presentes el Alcalde Héctor Volta, el Gobernador Tomás Villavicencio; el equipo técnico de la municipalidad y los representantes de la empresa Cooper Bay.

En la reunión, fueron informados diferentes aspectos generales de este proyecto, en el cual se hizo hincapié, del apoyo que se necesita de as autoridades locales, para facilitar un pronto inicio de es la primera etapa de investigación de la calidad de estos relaves.

En la oportunidad se indicaron detalles del proceso que pretende limpiar los sectores contaminados de la playa, mediante la extracción de los relaves y aplicar sobre ellos tecnología metalúrgica convencional para remover metales o compuestos que representan riesgos para la salud y el medio ambiente, convirtiendo estos contaminantes en productos con valor en el mercado de los metales o de productos químicos.

Se informó que se dispone de un monto cercano a los 240 millones de dólares para este proceso, cuyo proyecto se estima duraría 9 años, tiempo en el cual se podrían obtener en forma estimativa 229 mil toneladas de cobre, 87 mil onzas de oro y 3.500 toneladas de molibdeno en este proceso (Diario Chañarcillo).

Portal Minero

Posted at may 10, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Calama será la capital de la energía eólica

Chile

Ckani estará ubicada a 45 kilómetros al noreste de Calama y generará una potencia promedio de 240 Mw que serán inyectados al SING.

10 de Mayo de 2011.- En el país hay una verdadera locura por la energía limpia donde nuestra región y en particular nuestra provincia poseen una potencialidad enorme. Los proyectos en esta vía suman y siguen, porque ahora la empresa irlandesa Mainstream Renewable Power, puso los ojos en Calama para realizar un nuevo proyecto eólico, otro que se suma al que posee Codelco Chuquicamata camino a Chiu Chiu y que también viene a abastecer con energía renovable el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

El potencial del viento y del sol es una de las principales virtudes de nuestra zona, bien lo saben los consorcios europeos que están mirando con muy buenos ojos instalarse en esta zona y ser parte de la industria de la energía.

Ya lo hizo hace algunos meses Solarpack, cuando anunció que construirá una planta de energía fotovoltaica en las cercanías de la división Radomiro Tomic y ahora es la irlandesa Mainstream Renewable Power, a través de su filial Empresa AM Eólica Alto Loa S.p.A quienes ingresaron al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) este proyecto eólico.

El parque
Es el Parque Eólico Ckani, que estará ubicado en nuestra región, específicamente a unos 45 kilómetros al noreste de nuestra ciudad.

La iniciativa ­que requerirá una inversión cercana a los US$ 500 millones­ contará con 240 MW instalados de potencia, generados por un máximo de 160 aerogeneradores de 1,5 MW cada uno.

Con dicho trámite, Mainstream Renewable Power comenzó el proceso para llegar a satisfacer parte de la creciente demanda eléctrica que enfrenta nuestra zona. La iniciativa además, está especialmente enfocada para suministrar los requerimientos energéticos de las empresas mineras de la zona, que hoy pagan altos costos por dicho insumo.

"Si el proceso que comenzamos con el ingreso de la DIA se diera en forma normal, la primera fase de este proyecto podría comenzar a generar en 2012. Mainstream Renewable Power está dispuesto y capacitado a comenzar su construcción en cuanto tengamos todas las aprobaciones en regla", explicó José Ignacio Escobar, gerente general de Mainstream Renewable Power.

"Además, nuestros estudios de viento fueron realizados con una tecnología pionera en Latinoamérica, con lo que Mainstream ha sido capaz de determinar el particular comportamiento del viento en la zona. Esto nos permitió modelar el recurso eólico de manera avanzada, con el fin de predecir su comportamiento y la disponibilidad", agregó el ejecutivo (El Mercurio de Calama).

Portal Minero

Posted at may 10, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco necesita inversiones que modernicen sus minas

Chile

10 de Mayo de 2011.- Andrés Menda­ no se baja de su camioneta Toyota Hilux a mitad de camino en un túnel de 20 kilómetros de largo bajo la mina de cobre de Chuquicamata en Chile. Levanta un fragmento cilíndrico de roca de un taladro con diamante que extrajo la muestra metálica. El cobre está muv diseminado", afirma Avendano, ajustando la luz de su casco blanco para identificar motas doradas brillantes. En los primeros tiempos de la mina. un espécimen similar solía desbordar de metal. agrega.

Avendano, de 33 años. que está a cargo del diseño de la mina. y geólogos del gigante estatal del cobre, Codelco. están buscando las 24 horas del día nuevos depósitos en Chuquicamata, informa la revista Bloomberg Markets en su número correspondiente a junio. El complejo, 1.650 kilómetros al norte de Santiago en el Desierto de Ataca., es tan enorme que el pozo abierto es visible desde el espacio.

El cobre que buscan se está volviendo más escaso ­y más costoso­ justo en momentos en que la población del mundo en desarrollo requiere automóviles, televisores y artículos como iPads que lo utilizan y los constructores dependen de su capacidad de conducir electricidad y calor para las casas y los edificios nuevos.
Chile, el productor de cobre más grande del mundo, corre el riesgo de quedar excluido a menos que Codelco pueda actualizar minas construidas a comienzos del siglo XX. En los últimos 30 años, A país dejó languidecer Chuquicamata y otras tres minas de cobre.

DECISIONES LENTAS. La mina Escondida del gigante australiano BHP Billa. Ltd. superó a Chuquicamata como la más grande de Chile en 1996. Escondida produce actualmente más de 1 millón de toneladas anuales en suelo chileno. aproximadamente el doble de la producción de Chuquicamata.

La producción anual de Codelco. que tiene un 10 por ciento de las reservas de cobre del mundo, cayó cinco de los seis últimos años.

"Son muy lentos para tomar decisiones". sostiene Wayne Atwell, director ejecutivo de Casimir Capital LP de Nueva York, que ha visitado las minas chilenas 10 veces en los últimos 30 años. "Su gestión intermedia tiene probablemente el doble de gente de que debería tener".

La sed de cobre en China impulsa el auge. Los precios subieron hasta un récord de US$10.190 la tonelada el 15
de febrero. El 28 de abril, el cobre se negoció a US$9.320. Podría llegar caer hasta US$8.500 antes de rebotar hasta US$ 11 .000 para el 31 de diciembre a raíz de los déficits más grandes desde 2004, según un sondeo de Bloomberg que abarcó a 24 analistas y operadores.

NO POSTERGAR. China ya consume alrededor del 40 por ciento del suministro global. Utilizará 8 por ciento más este año cuando comience a construir 36 millones de viviendas accesibles y a expandir su espacio urbano, pronostica la firma investigadora estatal Beijing Antaike Information Development Co.

Diego Hernández, el nuevo máximo responsable ejecutivo de Codelco que el multimillonario presidente de Chile. Sebastián Piñera, reclutó de BHP en abril de 2010, dice que ha transformado la dirección superior y que está bajando en la jerarquía. Ahora, la tarea es compensar una falta de inversión crónica. "No podemos postergar nada; debemos hacerlo ahora", señala Hernández, de 62 años, en la oficina de Codelco en Santiago.

El plan de expansión de Hernández requiere bastante más que una mano de obra y una ingeniería extraordinarias. Codelco y el gobierno chileno deberán romper con su negligencia anterior, manifiesta Grimaldo Ponce, un dirigente sindical de supervisores que retira este año después de mas de tres décadas trabajando en Chuquicamata. Avendano. el ingeniero que es, escarbando Chuquicamata en busca de nuevos depósitos. sostiene que todavía hay vida en esa vieja mina. Señala las paredes a su alrededor. indicando que hay roca rica en cobre en una línea de falla de 500 metros de ancho que corre por la columna de los Andes. Los millones que cuentan con el rico filón chileno esperan que la voluntad de inversión del gobierno los miles de mi­ llones de dólares prometidos para Codelco no se acabe n antes que el cobre (La Segunda).

Portal Minero

Posted at may 10, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

may 11, 2011
may 09, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}