a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jul 03, 2013

  2013/07/03
Álvaro Vargas Llosa... "No hay razones sólidas para que el cobre se ubique bajo los US$4 en el mediano plazo"

Internacional

Miércoles 03 de Julio de 2013.- En conversación con ESTRATEGIA, el periodista y politólogo peruano, director del Center on Global Prosperity del Independent Institute en Washington, afirmó que respecto a China ha habido una “sobrerreacción”.

—¿Cómo evalúa el ruido que han generado los anuncios de la Fed?
—Por años los mercados han vivido bajo los efectos de una droga, que ha abaratado la propiedad en EE.UU. y la refinanciación de ésta y tenido un efecto alcista en el mercado de acciones. Todo esto ha sido producto de una distorsión, que además ha dado a los agentes una señal de perdurabilidad. De pronto la Fed anuncia que acabará con esta intervención, y en los mercados se produce un típico síndrome de abstinencia.

—¿No es paradójico que se prefiera la droga que la salud económica?
—Así es. Así es como invierto y como debiese invertirse, no haciendo caso a los elementos superficiales sino a los fundamentales, por eso a mediano plazo esto no va a ser un problema, y a quien esté hoy día viendo con pánico el declive de sus acciones le digo humildemente que tenga paciencia. Pero lamentablemente así no funcionan los mercados en el corto plazo y más en un momento de tanta intervención. Lo he dicho antes, esta política absurda iba a generar una dependencia con efectos dramáticos cuando se acabara, y aún falta por ver cuando todo ese dinero que se ha acumulado en las reservas salga al mercado.

—¿Cómo afecta a Chile esto y, al mismo tiempo, la inquietud por China?
—Chile percibe un problema en la medida en que hay una salida de los mercados emergentes. Otro problema más inmediato es el precio del cobre, hay una presión bajista y ahí está jugando mucho la percepción de lo que pasa en China, donde ha habido una sobrerreacción. Chile va a tener que acostumbrarse por un tiempo, no a mediano plazo, a cobre en US$3, US$3 y poco, pero a medida que la economía china siga en lo fundamental, muy sólida, no veo porqué tenga que mantener los precios actuales.

—¿No existe, acaso, justificación para preocuparse por el gigante asiático?
—En China hay varios problemas. Están esta transición que implica en lo inmediato que el consumo interno no pueda sustituir las exportaciones, entonces ya no se crece al 10% sino al 7 y tanto. Este problema es transitorio. Otro, un poco más delicado, es el financiero, que siempre fue una debilidad, porque el nivel de control del gobierno chino sobre el sistema bancario es muy grande. Así, prestó demasiado dinero y ahora que se ha dado cuenta que en algunas áreas ha habido sobreinversión. Obviamente han empezado a contener un poco más el crédito, y eso ha provocado el efecto psicológico al frenar un poquito la economía. Pero si el Gobierno no permite que esas inversiones excesivas se liquiden y las mantenga artificialmente a flote, como ha pasado en los países desarrollados, puede empezar a caer en una desaceleración más prolongada.

—¿Cuál es la probabilidad de que esto pase?
—Si bien ha habido una señal mixta en los últimos días desde el Gobierno con el crédito, aflojando un poco para aliviar la tensión, veo que son muy conscientes del peligro. Si tuviera que hacer una apuesta, diría que ellos van a mantener una disciplina por lo menos gradualmente, con lo cual estaríamos hablando de un bache económico temporal.

—¿Cuánto puede impactar este bache?
—En última instancia, y lo que finalmente importa, es que en China hay dos elementos muy positivos, el primero es una gran cantidad de ahorro, y el segundo es una importante movilidad de los factores de producción. Si eso sigue así yo no tengo temor por el futuro de la economía china, para nada.

—¿Cuánto crecería el país este año?, las estimaciones se sitúan entre 7,4% y 7,8%...
—Van a estar por ahí, por debajo de 7 este año lo veo imposible, me parece que 7,4 o 7,5, probablemente entre 7 y esas cifras.

—¿Qué se puede esperar, en tanto, para el precio del cobre?
—En el corto plazo hay una perturbación general del ambiente, por cuanto este lapso no es determinante, pero para el mediano y largo China es fundamental. Si mantiene tasas de crecimiento del 7%, una vez que pase esta turbulencia, no veo ninguna razón para la que el cobre esté por debajo de los US$4 o incluso podría subir más. Si la tasa se ubica en torno al 5% o 6%, quizás haya que acostumbrarse a vivir con un cobre que no supere los US$4. Pero no debería ser así. Si lo que digo es cierto, no hay ninguna razón para que el cobre esté debajo de los US$4 o US$5 incluso.

Anuncio Tributario

—Tras constatarse una leve moderación en la economía chilena, ¿qué espera?
—En general la veo bastante bien. La dinámica de la inversión todavía es muy alta. A menos que se produzca una situación internacional que frene significativamente la inversión en los mercados emergentes no veo que eso tenga que cambiar. La alta inversión va compensar si hubiese una pequeña desaceleración externa en un corto plazo.

—¿Cuánto espera que crezca el país este año?
—Es imposible decirlo aún, porque las turbulencias de corto plazo pueden todavía tener un efecto. Me parece difícil que llegue al 5%, en ningún caso por debajo del 4%, así que yo lo situaría en un punto entre medio, pero no descarto que en la segunda parte del año haya una aceleración y de pronto llegue al 5%.

—¿Cómo podría afectar la inversión una reforma tributaria como la planteada por la candidata Bachelet?
—Una sola medida, incluso una equivocada por sí sola no va a bastar para perder la confianza en un modelo como el chileno. La eliminación del FUT es una medida muy equivocada, que le resta un fuerte incentivo a la reinversión. Ahora, si sólo fuese eso no es el fin del mundo, las empresas chilenas van a seguir invirtiendo, pero en el contexto actual, con un cuestionamiento creciente del modelo, una radicalización de la izquierda y una señal permanente de la candidata Bachelet de ser sensible a esas demandas de un modo excesivo, sí pueden en su conjunto generar una disminución de la confianza. Hay que tener un tremendo cuidado con eso. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crean un comité para analizar la reprogramación de Pascua Lama en Argentina

Argentina

Miércoles 03 de Julio de 2013.- El ministro de Minería de la provincia, Felipe Saavedra, anunció la creación de un comité especial para a analizar la reprogramación del proyecto Pascua Lama. El mismo está compuesto por autoridades de Barrick, de Gobierno y de Techint, tal como informó el funcionario.

"Ya tuvimos una reunión y el lunes nos vamos a juntar de nuevo. Allí vamos a estudiar cuál va a ser la mano de obra que se va a ocupar, dando prioridad a las empresas y obreros locales", señaló Saavedra. "La idea es trabajar para que el impacto sea el menor posible", agregó.

Diario de Cuyo

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería espera no haya cambios significativos en cartera de proyectos de Codelco

Chile

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dijo que la cartera de proyectos de Codelco no debería verse afectada luego que se conociera la capitalización por US$1 mil millones.

Miércoles 03 de Julio de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, consideró este miércoles que la capitalización a Codelco “es una señal positiva para la empresa, en la cual se le dan recursos y con eso se cumple el compromiso que tiene el Gobierno con Codelco y sus trabajadores, de modo de poder mantener el ‘investment grade’ y con eso poder desarrollar los proyectos que Codelco tiene”.

Codelco tiene previsto un plan de inversión por US$ 4.500 millones para 2013. El saldo será financiado con los recursos de la depreciación y nueva deuda.

"Nosotros hemos hecho análisis y no debería haber variaciones respecto al `investment grade`; por tanto, en ese sentido, no debería haber cambios significativos respecto a los proyectos", puntualizó.

Consultado por las afirmaciones de la estatal, donde se señaló que el directorio revisará su cartera de inversiones luego de conocer la decisión de Hacienda de capitalizar por una cifra inferior a la solicitada (US$ 1.200 millones), el titular de Minería comentó que "siempre es bueno que se revisen los proyectos".

El secretario de Estados afirmó que “esperamos que no haya ningún cambio significativo en el desarrollo, porque es muy importante para Codelco y para el país", agregó.

Recalcó que la revisión de la cartera de proyectos es algo propio de cualquier empresa y precisó que ello se realiza en base a diferentes factores.

"Obviamente, las empresas siempre revisan los proyectos en función de varios factores, entre ellos, el mercado futuro, las condiciones de desarrollo que tienen los proyectos propiamente tal y varios otros factores que tienen en consideración", sostuvo De Solminihac.

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
FTC no descarta movilizaciones tras capitalización de US$ 1.000 millones en Codelco

Chile

Miércoles 03 de Julio de 2013.- La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) aseguró este miércoles que la decisión del Gobierno de capitalizar Codelco en solo US$ 1.000 millones supone una vulneración de los compromisos adquiridos por el propio ministro de Hacienda, Felipe Larrain, y desconoce el rol del directorio de la estatal, quien propuso que esta capitalización fuera de US$ 1.200 millones.

Además, advirtieron que dicha capitalización, que se hará con cargo a las ganancias por la operación con Anglo American, se refiere a unas "utilidades ficticias producto de la aplicación de las normas contables IFRS" y aseguró que la estatal no dispone efectivamente de dichos recursos.

El presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, consideró que la decisión del Gobierno responde a un interés por parte del ministro Larrain de "ocultar el déficit fiscal efectivo y traspasar el problema al próximo Gobierno".

"El Gobierno no ha cumplido los compromisos hechos en varias reuniones con la FTC y en los anuncios realizados en su cuenta pública del 21 de mayo", dijo Espinoza, y agregó que con esta decisión "se ha quitado el piso al directorio".
   
En este contexto, la FTC se declaró en estado de alerta máxima y no descartó ningún tipo de acción y movilización.

"Parece que este Gobierno lo único que entiende es que los trabajadores se movilicen", dijo Espinoza, quien además aseguró que con esta capitalización, el Ministerio de Hacienda y el Gobierno está actuando de forma "irresponsable, al hacer que Codelco tenga que sobreendeudarse y así aumentar su riesgo".

Emol

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Directorio de Codelco revisará su plan de inversiones tras capitalización

Chile

Fisco permitió a cuprera capitalizar US$ 1.000 millones de utilidad por alianza con Anglo. La fórmula, no obstante, no convenció a la estatal, que pretendía obtener recursos frescos.

Miércoles 03 de Julio de 2013.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció ayer que el gobierno decidió capitalizar US$ 1.000 millones en Codelco, lo que será financiado con parte de las utilidades retenidas de la compra de la participación de la firma estatal en Anglo Sur a Anglo American en 2012. Esa transacción reportó a Codelco una utilidad superior a los US$ 3.000 millones, pero no le reportó recursos líquidos.

El secretario de Estado afirmó que, con esta decisión, “queremos dar una señal clara de apoyo al programa de inversiones” de la firma.

La decisión, sin embargo, no cumplió con las pretensiones del directorio de Codelco, que aspiraba a capitalizar la totalidad de los US$ 3.032 millones obtenidos por la operación de Anglo American y había pedido, además, capitalizar “otras utilidades de 2012, con flujos de caja de 2013, para obtener recursos financieros necesarios para el financiamiento de su programa de inversiones, lo cual no fue acogido”, declaró la mesa directiva en una declaración pública emitida ayer.

El directorio, presidido por Gerardo Jofré, valoró la capitalización anunciada por el gobierno “en su condición de representante del Estado, propietario de la empresa, y de acuerdo con sus atribuciones legales”, afirmó, pero anunció que examinará su programa de expansión tras la decisión.

“Procederemos a revisar y priorizar aquellas inversiones que a la fecha no están comprometidas, en el marco de la prudencia financiera que caracteriza a la gestión de la corporación”, declaró la mesa.

La reserva del directorio radica en que la capitalización de las utilidades retenidas no significa recursos frescos para la corporación. Ello, porque el negocio de Anglo generó una ganancia que no se ha traducido aún en ingresos. Codelco compró el 24,5% de Anglo Sur en US$ 1.700 millones, activo que tenía un valor de mercado superior a US$ 5.000 millones. La diferencia se contabiliza como utilidad, pero no ingresa a la firma mientras no venda ese porcentaje. De hecho, Codelco reportó en 2012 excedentes por US$ 7.518 millones, pero entregó al Fisco US$ 4.000 millones. El saldo quedó como utilidad retenida.

Codelco había pedido capitalizar todo ese diferencial y, además, agregar fondos frescos por US$ 1.200 millones, para su plan de inversiones, que para 2013 supera los US$ 4.000 millones.

Lo que sí aporta la capitalización anunciada ayer, admitió el directorio de Codelco, es “una mayor calidad en las cuentas patrimoniales”. Ello aportaría a Codelco un mayor margen de endeudamiento. En la firma sostienen, sin embargo, que hoy una colocación de bonos no es tan atractiva como el año pasado, dados los cambios en las condiciones de mercado. En 2012 hizo una emisión por US$ 2.000 millones y para este año está prevista otra por un monto similar.

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, señaló ayer que con esta capitalización no están ingresando recursos frescos a la estatal y que hoy la organización definirá qué pasos seguirá. “Esto no es una capitalización directa, esa plata ya estaba dentro de Codelco. Se está haciendo un ejercicio contable, pero no hay ingreso de recursos frescos”, manifestó otro dirigente sindical.

Cecilia Cifuentes, de Libertad y Desarrollo (LyD), opinó que “la decisión se debió a que en 2013, por primera vez en los últimos años, los ingresos efectivos del gobierno para el período estarán por debajo de lo presupuestado. Esto se explica, principalmente, por los menores aportes provenientes de la minería privada y de Codelco”, interpretó.

LTOL

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Operadores de oro buscan fondo luego de caída de US$66.000 millones
Labels: oro, caída, n_secundaria

Internacional

El metal declinó este año en Londres un 25% y lo que comprende una caída de 23% en el segundo trimestre, que fue la mayor en los datos que recopiló Bloomberg desde 1920.

Miércoles 03 de Julio de 2013.- El oro declinará aun más en la caída que ha eliminado US$66.000 millones del valor de las tenencias de los inversores y ha llevado los precios por debajo del nivel que algunas minas necesitan para cubrir los costos.

El metal cayó el 28 de junio al nivel más bajo en 34 meses, US$1.180,50 por onza. Goldman Sachs Group Inc. dice que el oro llegará a US$1.050 para fin de 2014, mientras que Credit Suisse Group AG pronostica que estará en US$1.150 en unos 12 meses.

Danske Bank A/S, el pronosticador más exacto del oro que analizó Bloomberg en los dos últimos años, estima que el precio será de US$1.000 en tres meses. Bancos desde Morgan Stanley hasta BNP Paribas SA y UBS AG redujeron sus pronósticos el mes pasado.

Eso refleja la mayor caída trimestral en por lo menos nueve décadas conforme algunos inversores perdían confianza en el oro como refugio de valor. Dado que el costo total de producir una onza de oro promedia ahora unos US$1.200 y que los activos mineros han perdido miles de millones de valor, algunos analistas estiman que en los próximos años habrá una contracción de la oferta que podría contribuir a frenar la caída.

“A largo plazo eso proporcionará un gran respaldo, pero a corto plazo no hará diferencia alguna”, dijo Charles Morris, que administra unos US$2.200 millones en HSBC Global Asset Management en Londres, haciendo referencia a los costos de producción. “Sigo siendo alcista a largo plazo, pero pienso que hasta entonces nos encontraremos ante un mercado bajista”.

Declinación anual

El metal declinó este año en Londres un 25% y llegó a US$1.249,50, lo que comprende una caída de 23% en el segundo trimestre que fue la mayor en los datos que recopiló Bloomberg desde 1920.

El oro se encamina a su primera declinación anual desde 2000 luego de ingresar en un mercado bajista en abril, lo que  puso fin a un período de aumentos en el cual los precios se septuplicaron.

Es el tercer producto primario en peor desempeño, después de la plata y el maíz, en el índice GSCI de 24 materias primas de Standard  Poor’s, que bajó 4,3% este año. El índice MSCI All-Country World de acciones subió 5,6%, mientras que un índice de Bank of America Corp. muestra que los bonos del Tesoro de los Estados Unidos bajaron 2,5%.

Los inversores habían vendido al 28 de junio 586,5 toneladas de productos que cotizan en bolsa en los seis meses anteriores, más metal que el que extraen en tres años las minas sudafricanas. Tenían 2.045,4 toneladas valuadas en US$81.800 millones, menos que un pico de US$147.700 millones de octubre, según datos que recopiló Bloomberg.

Los fondos de cobertura y otros grandes especuladores tienen la posición menos alcista en seis años, con una posición larga neta de 31.197 futuros y opciones, según datos de la Comisión de Comercio en Futuros sobre Mercancía de los Estados Unidos (CFTC, por la sigla en inglés).

Tienen una cantidad cercana a récord de contratos cortos que apuestan a una declinación, lo que se suma a las apuestas que siguieron a las declaraciones del 19 de junio del presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Ben S. Bernanke, que dijo que el banco central podría reducir la compra de deuda que contribuyó a que el oro alcanzara un récord de US$1.921,15 en septiembre de 2011.

LTOL

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno autoriza a Codelco para capitalizar US$1.000 millones este año

Chile

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, explicó que los recursos provendrán de la utilidades retenidas por la operación de compra de la participación en Anglo American Sur.

Miércoles 03 de Julio de 2013.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció esta tarde que el gobierno autorizará a Codelco para capitalizar US$1.000 millones durante este año.

Los recursos provendrán de las utilidades retenidas tras la operación de compra de la participación en Anglo Sur realizada en agosto pasado.

Codelco registró excedentes por US$7.518 millones en 2012, un 6,8% superiores a los US$7.033 millones de 2011. De esta forma, obtuvo el tercer mejor excedente de su historia, sólo superado en 2006 y 2007.

Los resultados 2012 registraron una ganancia extraordinaria de más de US$3.500 millones producto de los ingresos por la operación de compra de un porcentaje de la propiedad de Anglo American Sur (AAS), la que se concretó en agosto.

Los recursos serán destinado a financiar parte del plan de inversión de Codelco, que considera un récord sobre US$4.000 millones para 2013.

En los últimos días surgió la opción de que Codelco no fuera capitalizado, es decir, que no pudiera reinvertir sus ganancias.

Según fuentes del gobierno, el Ministerio de Hacienda en los últimos días había comunicado a Codelco en forma preliminar y extraoficial, que no habría capitalización y que no había acogido la solicitud del directorio de reinvertir US$1.200 millones de los excedentes de 2012.

La información preliminar de Hacienda de no capitalizar inquietó al directorio por los efectos que podría generar en el plan de inversión.

El presidente de Codelco, Gerardo Jofré, intensificó gestiones con el Mandatario Sebastián Piñera y con Hacienda.

El año pasado se permitió a Codelco capitalizar un total de US$800 millones o 40% de sus utilidades de 2011 (US$2.055 millones).

Esa fue la segunda mayor capitalización que ha recibido. En 2009 se le entregó US$1.000 millones, monto similar al que se le dará este año y que es el más alto entregado por este concepto.

Emol

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas extranjeras en Chile pagan 220% más que locales

Chile

Las mayores diferencias —medidas por el salario promedio de más de 2.600 compañías— se aprecian en los sectores construcción, minería, transporte, comercio y manufacturas.

Miércoles 03 de Julio de 2013.- Las distancias entre los salarios promedio que pagan las empresas con participación extranjera en Chile versus los ofrecidos por las firmas locales, dependiendo del sector económico en donde operan, pueden superar el 200%.

Así lo demuestra el estudio “Medición del impacto de la inversión extranjera directa en la economía chilena: perspectivas macro y microeconómicas” realizado por SCL Econometrics y encargado por el Comité de Inversión Extranjera (CIE Chile), el cual sitúa la mayor diferencia en el sector construcción, con un margen de 220%. Los sueldos promedio pagados por las compañías chilenas en esa industria son de $299 mil, mientras que los reportados por las firmas con capitales provenientes del exterior alcanzan los $958 mil.

El reporte, que será presentado hoy miércoles por el CIE, revela también que el sector de minería tiene una brecha de 158%, mientras que en la industria de transporte y telecomunicaciones la variación a favor de las firmas foráneas llega a 156%.

Las menores diferencias solo se aprecian en el sector pesca, agricultura y financiero (ver infografía). Cabe señalar que para el presente análisis se utilizó la “Encuesta Longitudinal de Empresas” medida en 2006 y 2009, que contó con la referencia de un panel de 2.650 compañías.

De acuerdo con el vicepresidente ejecutivo del CIE Chile, Matías Mori, es posible que las diferencias expresadas en el reporte se mantengan en el futuro, ya que las brechas de los salarios se explican principalmente en la productividad de las mismas empresas.

“Como también ha quedado de manifiesto en este estudio, la productividad de los factores de producción es mayor en las empresas con propiedad extranjera que en las que no la tienen, lo que explicaría la permanencia de esta tendencia en las remuneraciones”, añadió.

Otros factores

Mori explicó además que otro factor que explica las distancias de los salarios entre empresas del mismo sector se debe a que las firmas extranjeras contratan, en promedio, más ejecutivos y profesionales que las compañías nacionales.

“Por este motivo, los mayores contrastes de remuneraciones se presentan en sectores que tienen un alto componente productivo (tales como son la construcción, la minería y manufacturas) y son menores en industrias con un componente de servicios más predominantes (como la intermediación financiera, hoteles y restaurantes)”, indicó.

Un elemento adicional que se destaca en el estudio como causal de las brechas salariales es que las empresas con propiedad extranjera tienen un impacto positivo en la formación de capital humano, lo que también incidiría en el pago de mayores remuneraciones.

La inversión extranjera directa (IED) en Chile creció un 32% durante 2012 a US$ 30.323 millones, un nivel sin precedentes. Con ello, los flujos hacia la economía nacional fueron los segundos más importantes entre los registros de los distintos países de América Latina, siendo superado solamente por Brasil, cuyo mercado recibió US$ 65.272 millones.

Emol

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
San Antonio y Valparaíso compiten por megapuerto

Chile

Miércoles 03 de Julio de 2013.- El gerente general de la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), Aldo Signorelli, aseguró que el sector privado de la ciudad está decidido a participar en las licitaciones si el Gobierno opta por esta zona para levantar el Puerto Gran Escala (PGE).

Signorelli estimó que la primera fase de este megaterminal podría ser inaugurada en 2023, cuando EPSA movilice unos 2,6 millones Teus —un Teu equivale a un contenedor de 20 pies—, cifra que se sitúa por sobre su capacidad instalada a esa fecha. En 2013 movilizaría 1,2 millones de Teus.

Entre las ventajas que señala EPSA para quedarse con el PGE están sus áreas de respaldo. La superficie actual del puerto es de 62 hectáreas (ha), donde operan los tres concesionarios, y posee otras 70 hectáreas.

EPSA destaca también la mayor cercanía con Santiago —unos 105 km— y sus enlaces con la línea ferroviaria, en particular la unión entre las estaciones Paine y Lolleo (108 km), vía que es usada para el movimiento de distintas cargas.

En mayo pasado, firmó un convenio de colaboración con la Agencia de Intercambio Comercial y Desarrollo de Estados Unidos, que ayudará a financiar un estudio de prefactibilidad de un proyecto de tren de carga de alta capacidad especializado en el transporte de contenedores, que unirá San Antonio con un centro de intercambio modal en la periferia poniente del Gran Santiago.

Se añaden actuales estudios de prefactibilidad técnica para construir la conexión de la Ruta 78 con la nueva área de respaldo portuario de EPSA. Se trata de un plan por US$ 32 millones y de 3,5 kilómetros.

EPSA sostuvo que el PGE involucra inversiones por unos US$ 2 mil millones en un plan de cuatro etapas. Se generarían 1.100 puestos de trabajo por mes en la fase de construcción y en la operación serían más de 1.500 trabajadores portuarios, los que laborarían en el terminal.

La obra estará formada por dos grandes terminales que tendrán una capacidad de transferencia de seis millones de Teus. Cada sitio de atraque tendrá más de 20 ha de respaldo. Agrega que tiene los frentes de atraques ideales para atender a nuevas naves de 400 metros de eslora y con 15,5 metros de calado.

EPV: “Tenemos un sistema logístico eficiente y un clima de paz social”


“El puerto y la ciudad de Valparaíso presentan varios atractivos que nos posicionan como postulantes muy competitivos para un PGE, los que incluyen nuestro sistema logístico exclusivo con probada eficiencia, y destacado mundialmente. Se agrega un clima de paz social ejemplar, que nos ha permitido ofrecer la mayor disponibilidad portuaria en Chile”, aseguró el gerente general de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), Harald Jaeger.

EPV prevé desarrollar el megaterminal en Yolanda, al oriente de la bahía. Considera el desarrollo de un frente de atraque de 1.770 metros con cuatro sitios capaz de atender naves de hasta 400 metros de eslora.

Considera 50 hectáreas de respaldo, de las cuales 30 son “ganadas al mar”, según explicó la empresa. Esa superficie es para operaciones de patio y almacenamiento. La inversión estimada ronda los US$ 1.500 millones y la entrada en operaciones se estima para mediados de la próxima década.

El terminal Yolanda permitirá transferir tres millones de Teus al año, lo que representa el triple de la capacidad de transferencia actual del puerto Valparaíso.

Se contempla un nuevo camino de dos kilómetros de extensión hacia Yolanda, a través de la quebrada Cabritería que enfrenta a la avenida España, lo que permitiría que los camiones no pasen por la ciudad.

También se contempla maximizar el uso de vías férreas existentes con la construcción de una estación intermodal. Ello, para movilizar la carga que provenga de los barcos o que se lleve hacia estos.

EPV señaló que el terminal Yolanda tiene ventajas geográficas, pues posee un abrigo natural otorgado por Punta Ángeles y, a la vez, generaría un impacto mínimo en la ciudad.

La firma aseguró que el PGE presentaría “excelentes condiciones batimétricas y, complementado con obras de dragado, permite lograr profundidades entre 17 y 19 metros, para dársena, círculo de maniobra de las naves y el canal de acceso”.

Se consideran también medidas de integración urbana. Por ejemplo, una nueva playa y caleta en el sector de Portales, así como la reestructuración e integración de los paseos Barón, Wheelwright y Juan de Saavedra.

Emol

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco logra aporte fiscal. Se compromete a fortalecer sus ajustes de costos

Chile

Estatal capitalizará US$1.000 millones, cifra que se acerca a lo que la minera estaba pidiendo. La administración demostró que era muy difícil mantener el perfil de riesgo sin este aporte.

Miércoles 03 de Julio de 2013.- Codelco puede respirar tranquilo, al menos, por un año más. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, confirmó ayer que el Estado autorizará a la minera estatal a capitalizar US$1.000 millones, cifra muy cercana a lo que había solicitado la corporación, y que se encontraba levemente por sobre los US$1.200 millones.

La administración de la minera demostró y justificó que era muy difícil mantener el grado de inversión si se veía obligada a salir a buscar casi US$3.000 millones al mercado, pues se abultaba mucho su perfil de deuda.

Todo esto se dio luego de que versiones de prensa señalaran que Hacienda iba a negar la capitalización, situación que, en la mañana de ayer fue desmentida por fuentes del interior de Codelco.

Para la corporación, este es el mayor aporte fiscal de su historia en términos nominales, sin contar los US$1.000 millones de aporte extraordinario efectuado en 2009, en el marco del lanzamiento de la reforma al gobierno corporativo de Codelco. Además, es 20% más alto que los US$800 millones que fueron autorizados el año pasado.

Pero esta decisión del gobierno no le salió gratis a la administración de la estatal. La empresa debió comprometerse a intensificar sus controles de costos, aspecto que ha sido cuestionado por el Ejecutivo, que ve con preocupación el efecto sobre la caja fiscal que tendrá la reducción del precio del cobre que se observa en los mercados internacionales, en especial el aporte de la minería estatal, pues la baja de la cotización tiene a algunas divisiones, como Chuquicamata, al borde de generar las pérdidas que ya produce El Salvador.

La administración de Codelco, que lidera Thomas Keller, ya había dado pasos en esa dirección. Además de mostrar en el primer trimestre una reducción de costos respecto del período anterior, anunció una baja de su plan de inversiones en US$300 millones (que corresponde a recambio de equipos y otras tareas de continuidad operacional), precisamente como una señal al gobierno de su compromiso de ajustarse el cinturón.

¿SON SUFICIENTES?

El problema para Codelco es que no puede detener la marcha de la gran mayoría de sus proyectos estructurales, principalmente aquellos en los que se repone producción que ya se viene agotando, como es el caso de Nuevo Nivel Mina El Teniente y Chuquicamata Subterránea, que reemplazarán operaciones que serán cerradas, como Chuqui Rajo.

Sí podría, eventualmente, demorar la puesta en marcha de Andina 244, que agrega producción (Andina ya fue ampliada recientemente), aunque la idea de la corporación es avanzar a la misma velocidad con que lo viene haciendo para alcanzar un nivel de producción de dos millones de toneladas de cobre fino hacia 2020, para lo cual requiere materializar en el plazo estipulado toda su cartera estructural.

¿Son suficientes estos recursos? Sí, pero por ahora. Los cálculos de la empresa apuntaban a conseguir US$1.200 millones, que se sumaban a los cerca de US$1.000 millones por concepto de depreciaciones y amortizaciones. De esta manera, la minera debía salir al mercado a conseguir poco más de US$2.000 millones a los mercados internacionales, cuestión que no golpeaba demasiado su perfil crediticio. Los US$200 millones menos que recibió, respecto de sus pretensiones, no complican en demasía el plan de desarrollo.

El problema viene después de 2013 y, eventualmente podría adelantarse si es que el cobre baja de los US$3 por libra. Entidades bancarias internacionales ya han comenzado a cerrar líneas crediticias a las grandes mineras del cobre, lo que ha redundado en anuncios de freno de inversiones en firmas como Teck y BHP Billiton.

Sin embargo, en 2014, año en el que Codelco tiene contemplado invertir del orden de USS$5.000 millones, se estima que será imposible conseguir recursos sin afectar la nota de riesgo. Pero ya se están evaluando algunos caminos para conseguir recursos, como la venta de un porcentaje de su participación en Los Bronces.

Pulso

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cascada de SQM pide a SVS citar a declarar a AFP Provida y Capital
Labels: sqm, svs, afp, n_secundaria

Chile

Miércoles 03 de Julio de 2013.- Las ofensivas en la pugna de accionistas de las sociedades cascada sobre SQM no cesan. Si el viernes pasado Moneda criticó públicamente, a través de inserciones de prensa, la negativa del directorio de entregar información financiera a accionistas minoritarios; ahora fue el turno de Julio Ponce, controlador de las sociedades aguas arriba de SQM.

A través de sus abogados, Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, pidió a la SVS nuevas diligencias para investigar la supuesta “campaña orquestada” que estarían dirigiendo Moneda y las AFP en contra de Norte Grande y Oro Blanco, sociedades que conforman la cadena de control de la minera no metálica.

Esta vez sacando al ruedo a las AFP Provida y Capital. Los abogados pidieron a la SVS que cite a declarar a Ricardo Rodríguez, gerente general de Provida, y a Eduardo Vildósola, gerente general de Capital, tras ser considerados como parte de las “personas jurídicas y naturales que han ideado y liderado la campaña de hostigamiento en contra de Norte Grande y sus sociedades relacionadas”.

Lo anterior, luego de que Provida solicitara el año pasado a la SVS investigar transacciones accionarias en dichas compañías, instancia en la que Rodríguez manifestó: “Solicitamos a usted tenga a bien instruir una investigación al respecto, con el objeto de determinar si las citadas transacciones realizadas por dichas sociedades, así como otras operaciones con personas relacionadas, en los últimos 5 años, se ajustan a la normativa”.

En el caso de Vildósola, también requirió al regulador diligencias sobre la cascada para investigar operaciones, aunque en los últimos tres años.

MÁS EJECUTIVOS DE HABITAT
Tal como se informó en PULSO, Ponce ya había puesto el foco sobre José Antonio Guzmán, presidente de AFP Habitat para que la SVS lo cite a declaraciones.

Esta vez, también se consideró al gerente de inversiones de la AFP, Alejandro Bezanilla, quien cuestionara las operaciones en la cascada en el marco de las juntas de accionistas del año pasado.

SVS AVANZA EN DILIGENCIAS
Dichos requerimientos se dieron luego de que la SVS pidiera que los requerimientos de Norte Grande sean sobre “personas y/o hechos determinados”. Sin embargo, al mismo tiempo el regulador comunicó que ya venía avanzada con las últimas diligencias pedidas por dicha sociedad, que tenían que ver con citaciones a Pablo Echeverría, presidente de Moneda, y José Antonio Guzmán.

“La ampliación solicitada se ha agregado a la fiscalización de esta Superintendencia”, dijo en las primeras semanas de junio.

Pulso

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Polo Puchuncaví-Quintero se une en un Núcleo por la Sustentabilidad

Chile

Miércoles 03 de Julio de 2013.- En 1964, cuando recién se inauguró la famosa refinería Ventanas, la comunidad la recibió con los brazos abiertos. Sería un polo de desarrollo. Lo que entonces no se previó, es que junto con la generación de trabajo, sucederían otros fenómenos: la degradación del suelo, la contaminación del agua y la exposición de la población a altos niveles de contaminación.

Hoy la idea es comenzar a revertir todo ese proceso sin dejar de producir. Para eso es que el Consejo de Producción Limpia puso en marcha su idea generar, en distintas zonas como ésta en el país, lo que bautizaron como Núcleos de Empresas por la Sustentabilidad Territorial o NEST.

En el caso de Puchuncaví-Quintero ayer se concretó la primera reunión del Consejo Consultivo por la Sustentabilidad Territorial, en el que participan las empresas que firmaron para sumarse al NEST (Gasmar, Oxiquim, Enap, Catamtun y Codelco), además del gobierno regional y los municipios de la zona. La idea es hacer un plan de desarrollo para el área para los próximos 20 años.

El proceso comenzó con la generación de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) en 2011. Para dar forma a este APL, se tuvo que evaluar la situación del lugar, los principales problemas y definir caminos posibles de acciones voluntarias tendientes a reducir el impacto ambiental y a mejorar la calidad de vida de las personas de este polo industrial.

“Los NEST están dedicados a lo que pasa fuera de las empresas, hacia las comunidades, las zonas geográficas donde están instaladas. Es mirar un territorio y observarlo en su integralidad, desde las tres dimensiones de la sustentabilidad: la ambiental, la social y la económica, que tiene que ver con que la prosperidad llegue a las empresas, personas y familias. Hemos querido tratar de hacer las cosas con el principio de subsidiaridad, con el principio de que las empresas pueden hacer algo poniéndose de acuerdo con las comunidades o con las mismas autoridades locales y que el Estado los apoye a realizar esta labor”, explica el director ejecutivo del CPL, Jorge Alé. “Nuestro objetivo es avanzar con acuerdos voluntarios”, agrega.

Este objetivo también es el que se busca en otros NEST en desarrollo en Coronel, Huasco y uno bastante especial, sobre sustentabilidad territorial del agua en la región Metropolitana por las cuencas del Maipo y del Mapocho y que compromete especialmente a las empresas sanitarias.

Volviendo al polo de Puchuncaví, el APL les ha permitido ordenar la información, conocer la problemática ambiental y conocer las prácticas ambientales de las empresas. “Eso costó mucho sacarlo adelante, pero salió. Pero el APL tiene una duración limitada, dos años en este caso. Entonces, aprovechando todo eso que se había generado, la idea es armar un plan de desarrollo estratégico de la zona para un plazo de 20 años”, sigue Alé.

Según las estimaciones logradas por el APL en desarrollo, se necesitarán más de US$150 millones para hacerse cargo de los pasivos ambientales generados en esta zona. Cada empresa hará su parte, de acuerdo a su responsabilidad.

Actualmente 10 empresas participan de este APL, pero sólo cinco de ellas se unieron al NEST. Aún falta por ver la decisión de Endesa, AES Gener, Puerto Ventana, Melón y GNL, que están participando como oyentes. No obstante, las 10 empresas tienen planificado el cumplimiento de 9 metas. entre ellas, un plan de manejo de suelos, manejo de residuos tóxicos, mejorar la gestión ambiental, la eficiencia energética y la información sobre sus emisiones.

En este último punto hoy esa información está en línea y se puede ver a través de un enlace del ministerio de Salud el nivel de emisiones de SO2 en el ambiente, que cuando se dispararan, son las que generan desmayos entre otros efectos en la salud de las personas. El tema del aire, tiene la ponderación más alta en importancia dentro del APL, con un 25% de prioridad. Esa es una de las 80 acciones que ha generado el APL y es que en todas las empresas hay un sistema de información sobre calidad del aire, cantidad de emisiones y meteorología que alimentan el sistema en línea, que cualquier persona puede ver en  http://seremi5.redsalud.gob.cl.

También se hizo un catastro de depósitos de desechos, regulados y no. De ellos, la mitad ya cuenta con algún tipo de tratamiento, pero queda un gran número donde hay escombros, cenizas o escoria, en tierras agrícolas o en sitios eriazos, de lo que hay que hacerse cargo aún.

Por su parte, Codelco está desarrollando algunas acciones específicas, como la protección del humedal de Campiche, un plan de manejo de escorias, evitar la emisión de material particulado y un plan de recuperación de suelos. En tanto, AES Gener y Cemento Melón tienen un plan para ocupar las cenizas en la generación de cemento. Oxiquim instaló un sistema de lavado de gases en estanques para evitar fugas. Y así, cada empresa hace lo propio.

La idea del NEST es mantener todo esto en el largo plazo y más. “Cómo armonizamos el plan de desarrollo e inversión que están llevando adelante las empresas privadas con los planes del sector público en la región”, termina Jorge Alé.

Pulso

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los riesgos de un aterrizaje forzoso de China
Labels: china, n_secundaria

Chile

Por Martin Wolf. La visión general de los expertos es que China se moverá desde un 10% a -digamos- un 6% de crecimiento durante toda la próxima década.

Miércoles 03 de Julio de 2013.- El nuevo liderazgo chino está tratando de administrar una de las maniobras económicas más difíciles: desacelerar una rápida economía. Recientemente, las dificultades se han vuelto más aparentes, con el intento de las autoridades de controlar la “shadow banking”. Aun así, esto es parte de un panorama más general: el riesgo de una economía en desaceleración podría ser incluso el colapso. De hecho, el deseo expreso del nuevo gobierno de depender de los mecanismos de mercado plantea el riesgo.

En una nota reciente, David Levy, de Jerome Levy Forecasting Center, hizo la pregunta crucial: ¿cuál es la velocidad de estancamiento de China? La visión general es que China se moverá desde 10% a, digamos, 6% de crecimiento durante la próxima década. La suposición implícita es que “una economía en rápida expansión es como un tren que toma velocidad; si se suelta el acelerador, se desacelera. Sigue avanzando por la pista como antes, sólo que no tan rápido”. El argumenta, en cambio, que China es más bien como un avión jumbo: “En los últimos años, un par de motores no han estado funcionando bien, y el piloto ahora está poco dispuesto a seguir forzando los buenos motores que quedan. El está permitiendo que el avión se desacelere, pero si se desacelera demasiado, caerá bajo la velocidad de sustentación y se caerá”.

En consecuencia, después de 2008, las exportaciones netas dejaron de ser una fuerza motriz para la economía. La inversión tomó el relevo, en particular en 2009. Eso llevó a un salto adicional en la parte del gasto en inversión del PIB, desde un ya extraordinariamente alto 42% en 2007 a un absolutamente increíble 48% en 2010. El combustible del avión que impulsaba este motor de inversión fue un crecimiento explosivo del crédito: los préstamos subieron a una tasa anual de cerca de 30% durante 2009. La política fue altamente exitosa. Pero, una vez dejado atrás el auge de las exportaciones netas, las autoridades chinas ahora también quieren reducir su dependencia respecto de la inversión alimentada por el crédito. El motor que la economía china ha dejado es el consumo, privado y público.

De hecho, las cifras de las contribuciones trimestrales al crecimiento de la demanda sugieren que la deseada desaceleración ha ido impresionantemente suave hasta el momento. Pero los desafíos de pasar de un crecimiento de 10% a 6% siguen siendo gigantes.

Primero, la inversión en inventarios debería caer fuertemente, dado que su nivel depende del crecimiento de una economía, no del nivel de actividad. Piense en esto: en una economía estancada, la acumulación de inventario normalmente sería cero. De nuevo, dejando todo el resto igual, una economía creciendo a 6% necesitaría el 60% de la inversión en inventarios de una economía creciendo al 10%. El impacto inmediato de este ajuste sería una fuerte caída en la inversión en inventarios, antes que su crecimiento continuara a 6% al año, desde el bajo nivel actual. Más aun, las empresas podrían fracasar en anticipar la desaceleración de la economía en su conjunto, en particular después de años de alto crecimiento económico. Se encontrarían a sí mismas cargadas con crecientes inventarios y entonces se verían obligadas a recortar inventarios, y, por lo tanto, los niveles de producción, aún más.

Segundo, la inversión en capital fijo debe también caer fuertemente. La inversión tendría que caer en 40%; dejando todo lo demás igual, en China eso implicaría una caída de 20% en el PIB, lo cual evidentemente generaría una profunda e inesperada recesión. Los responsables de la inversión podrían no ajustarse rápidamente, porque esperaban que regresara la tasa de crecimiento de 10%. Eso apoyaría a la economía por un tiempo, pero a costa del creciente exceso de capacidad. Como en el caso de los inventarios, eso causaría una caída incluso mayor de la inversión.

Tercero, una reducción en la demanda y actividad inducida por la inversión también tendrá un impacto a la baja en las ganancias. Esto impediría la solvencia corporativa y reduciría la inversión aún más. Finalmente, una caída en la tasa de crecimiento económico, en particular una precedida por un gran boom crediticio, podría tener efectos inesperadamente negativos en el estado de los balances. El sector privado de China ya está relativamente muy endeudado. Tal deuda debería ser manejable, si la economía sigue creciendo a 10% anual. En tal dinámica economía, el momento de las nuevas proyecciones prácticamente no importa. Pero, en una economía creciendo más lento, el salto en las malas deudas podría ser enorme.

Las últimas perspectivas económicas globales del Banco Mundial argumentan que “el actual esfuerzo por reequilibrio sigue siendo una prioridad, como lo es crear una caída gradual en su tasa de inversión insostenible”. Pero “si las inversiones muestran no ser rentables, el servicio de la deuda existente podría volverse problemático, potencialmente generando una fuerte alza en los créditos impagos”. Incluso si el gobierno rescatara al sector financiero, los responsables del crédito ciertamente se volverían más cautelosos. El crecimiento de las finanzas fuera de balance, a las cuales las autoridades recientemente han reaccionado, haría esto más difícil de gestionar.

Nada de esto es para argumentar que China no pueda continuar poniéndose al día en el crecimiento en el mediano plazo. El punto es, en cambio, que la estructura de una economía creciendo a 6% inevitablemente será bastante diferente de una creciendo a 10%. Uno no debe pensar que tal ajuste es proporcional. Por el contrario, la economía que emergería tendría el consumo en, digamos, 65% del PIB y la inversión en 35%. Entonces, el consumo tendrá que crecer sustancialmente más rápido que el PIB, mientras la inversión crecería mucho más lento. Esto representaría una distribución del ingreso distinta: mucho más ingreso disponible por parte de los hogares y menor participación de las ganancias en el PIB. Esto también necesitaría una estructura de producción distinta, con relativamente rápido crecimiento de servicios y relativamente lento crecimiento de la manufactura.

El nuevo gobierno chino está ahora, de hecho, involucrado en la tarea de rediseñar este avión jumbo a medida que se precipita a tierra, con la mitad de los motores trabajando de manera deficiente. Es poco probable que el mercado entregue un cambio tan enorme de manera suave. La única razón para confiar en que el aterrizaje funcionará como se esperaba es que las autoridades han manejado tantas tareas difíciles en el pasado. Pero va a ser muy complicado. Para sustentar la demanda, el gobierno se verá impulsado a hacer algunas cosas -tener grandes déficit fiscales, por ejemplo- que sus nuevos líderes no quieren ni esperan. Por lo menos, es mejor estar prevenido.

Pulso

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Kinross Enfrentará Complicado Segundo Semestre con Suspensiones y Alzas de Costos

Chile

Desarrollo de proyecto Lobo Marte por US$800 millones será evaluado tras la obtención de su RCA prevista para principios del próximo año. Estudio de factibilidad estaría en revisión.

Miércoles 03 de Julio de 2013.- El primer trimestre de este año ya exhibía cifras adversas para las operaciones auríferas de Kinross en Chile ubicadas en la Tercera Región, pero la peor parte de la tormenta para la minera canadiense vendría en la segunda mitad del año. Dos factores serán determinantes en esto: la suspensión de actividades en la mina La Coipa, tras más de 20 años de funcionamiento, y el considerable aumento de costos que ha experimentado la faena Maricunga.

La primera de estas operaciones, que presentó utilidades por US$13 millones el primer trimestre, se acerca al fin de su vida útil bajo los actuales procesos y su cierre está previsto sí o sí para el tercer trimestre. José Tomás Letelier, vicepresidente de asuntos externos para Sudamérica de Kinross, indicó a ESTRATEGIA que La Coipa no enfrenta un cierre, como se ha especulado, sino una suspensión temporal. En este sentido, planteó que existen opciones para el desarrollo de una nueva fase que permita extender el funcionamiento de la mina.

En consecuencia, la única faena que quedará en funcionamiento será Maricunga, yacimiento que arrojó pérdidas por unos US$3,4 millones y que –según confirma el ejecutivo- experimenta importantes alzas en sus costos, principalmente en energía e insumos, “lo que está impactando de manera importante los resultados de la compañía”.

Por último, el anunciado proyecto Lobo Marte está a la espera de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), la que se estima para principios del próximo año. No obstante, la compañía se encuentra haciendo una revisión del estudio de factibilidad y anuncia que una eventual decisión de seguir adelante con el proyecto se tomará una vez obtenidos los permisos y consideradas las variables económicas.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antuko Energy Proyecta Hacia el 2015 Venta de Bloque de Energía por 750 GWh

Chile

Empresa buscará colocar energía bajo los US$129 el MWh de techo que establecieron las últimas bases de licitación para bloques de suministro a distribuidoras.

Miércoles 03 de Julio de 2013.- Antuko Energy está desarrollando un inédito proyecto en Chile que apunta a asegurar la posición de oferentes ERNC y consumidores en el mercado eléctrico. Fernando Cubillos, gerente general de la compañía, indicó  que la iniciativa es un fondo de estabilización de precios donde “nosotros compramos toda la producción de generadores renovables al precio estabilizado, más un componente variable, y vendemos bloques de energía a firme con clientes finales a un precio también estabilizado”.

De acuerdo al ejecutivo, actualmente la empresa está iniciando el proceso de preselección sobre alrededor de 40 proyectos ERNC que manifestaron interés en participar en la etapa de postulación. Anuncia que hacia mediados de agosto tendrán los resultados del concurso que designará a los generadores que participarán de un primer bloque de suministro por 750 GWh (unos 190 MW de potencia a un factor de planta del 45%) para un plazo de 10 años. El instrumento estaría plenamente operativo hacia el primer semestre del 2015 y dentro del mix de generación está considerada una distribución por tecnología que va en rangos de 30% a 40%  de energía proveniente de proyectos mini hidro, 30% a 35% de eólicos y 30% a 35% de solares.

Consultado por los rangos de precios que manejan para la administración de este fondo, Cubillos plantea que dichos precios se fijarán al momento de cerrar los contratos, y que reflejaran un descuento sobre el precio de largo plazo de la energía, para cubrir el riesgo de dicho contrato de compra de producción. Por otra parte, en cuanto a los precios la compañía apuesta a no superar los US$129 el MWh establecidos como techo en las últimas bases de licitación aprobadas por la CNE para bloques de suministro a distribuidoras.

Por último, señala que irán al mercado de contratos para participar en licitaciones privadas y públicas destinadas a clientes regulados y que ya han sostenido diversas conversaciones con clientes mineros e industriales en general para colocar la energía contratada. En todo caso, esperan contratar la energía a largo plazo una vez que los proyectos inicien su operación comercial.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras analizan fórmulas de asociación con generadoras eléctricas para reducir costos

Chile

La fórmula de AMSA, de ingresar como socio a un proyecto, agrada en la industria porque permite recuperar parte del alza en costos de energía.

Miércoles 03 de Julio de 2013.- El último golpe lo dio el grupo Luksic, tras ingresar a través de Antofagasta Minerals a Alto Maipo. Sin embargo, según fuentes de la industria, serían varias las mineras que estarían analizando diversas fórmulas de asociación con las eléctricas, como una forma de reducir sus costos en este apartado.

A causa de la estrechez que vive el sector eléctrico, que ha visto el retraso, o derechamente la desaparición de muchos grandes proyectos de generación que representarían casi un 85% de la capacidad adicional que se requiere para los próximos ocho a diez años, la minería ha tenido que volver a sus orígenes cuando cada proyecto tenía su propia central generadora.

Dos modelos?

Hoy, las firmas han mostrado dos modelos con los cuales pretenden atacar el problema. El primero de ellos establecido por BHP y Codelco, desarrollando proyectos de generación para que sean construidos y operados por un tercero, con sus centrales Kelar y Luz Minera, respectivamente. El otro esquema es el que ha instituido Luksic, ingresando a la propiedad de los desarrollos.

En la industria destacan el modelo de Luksic, que nació cuando buscaba contratos para Esperanza y decidió ingresar a Hornitos, de GDF Suez. En cuanto al esquema de BHP y Codelco, aseguran que este ya fracasó en una primera instancia, cuando impulsaron Energía Minera –de Codelco- y la primera versión de Kelar –cuando era un proyecto a carbón-, debido a que ponían una camisa de fuerza para los operadoras, al obligarlos a vender su energía a las mineras, siendo que podría haber mejores oportunidades fuera. En todo caso, aseguran que el GNL podría hacer que esta vez el escenario sea distinto.

Según fuentes de mercado, el modelo que estableció Luksic permite a las mineras “recuperar” en algo lo que pierden con los altos precios de la energía. Así, aunque están dispuestos a pagar más por la generación, también reciben utilidades por la venta de energía, y aunque no alcanza a “netear” el efecto, sí consigue atenuar los costos, explica Francisco Aguirre, de Electroconsultores. El generador, en tanto, recibe a un socio con espaldas para apoyar el proyecto, y firma contratos de suministro de energía, con los que buscar financiamiento.

Este esquema es el que estarían trabajando otras mineras. Dentro de los meses que vienen, aseguran, se verán nuevos anuncios, incluido el sector de las ERNC.

De hecho, desde el año pasado suena un eventual joint venture entre los Luksic y E-CL para levantar la Central Infraestructura Energética (375 MW cada unidad), proyecto que aún está en búsqueda de socio.

El factor de cambio?

El motivo que ha impulsado a las mineras a adentrarse en la generación ha sido el ajustado escenario que se prevé para los próximos años. Las cifras son reveladoras. Según un análisis del Consejo Minero, de las naciones donde se extraen minerales, Chile sería la segunda con tarifas de electricidad más alta para la industria del cobre, tomando en cuenta proyecciones entre 2014 y 2020. Sólo sería superado por el Congo y presentaría precios un 83% superiores a los de Perú.

Además, dicen en la industria, los proyectos mineros no soportarían precios por sobre US$ 150 /MWh en el tiempo.

Y las estimaciones son preocupantes, al considerar que a 2020 el país necesitará más de 8 mil MW de capacidad instalada adicional, de los cuales 3 mil MW serán para la minería. Explicado de otra forma, el Consejo Minero dice que si en 2012, de un total de 65 mil GWh generados en Chile, un 33% fue utilizado por la industria minera Y, al año 2020, cuando la generación alcance los 100 mil GWh generados, un 40% será ocupado por la minería. En ese escenario, el país aumentará su demanda eléctrica a tasas de un 6% anual, con la minería incrementando su consumo en un 6,7% al año.

¿Por qué la minería incrementará su demanda de electricidad? Un rol protagónico en este aspecto lo jugará el recurso hídrico, que si bien en fuentes dulces es acotado, encuentra su solución en el océano. A 2022, el ministerio de Minería ha catastrado que se invertirán cerca de US$ 10 mil millones por parte de las mineras para sacar agua del mar.

A mayor agua, se necesitará mayor cantidad e intensidad de energía eléctrica. Según cálculos de la industria, para llevar esta agua hacia proyectos en altura, se necesitará entre 30 MW y 40 MW dependiendo del flujo y la altitud.

El costo marginal?

Otro factor crucial en esta decisión de ingresar al negocio eléctrico es que las mineras se han visto enfrentadas a un cambio en la industria. Las generadoras están instaurando contratos a costo marginal entre clientes libres, o al menos, dejando un par de años con este indexador.

El golpe con este esquema es durísimo para las mineras, considerando que el costo marginal supera los ?US$ 200 MWh –llegando en algunos casos casi a US$ 300 /MWh- y que hoy los contratos se firmarían a costos de generación térmica; es decir, en torno a US$ 90/MWh, a lo que hay que sumar costo por potencia (otros US$ 15 - US$ 20/MW), transmisión y sub transmisión (US$ 10 –?US$ 12 /MW), dejando así el costo medio en torno a US$ 120 /MWh.

Ante esto, Diego Hernández, presidente ejecutivo de AMSA aseveró hace unas semanas que “hoy día no tenemos mucha claridad si seremos capaces de tener la energía necesaria para que Chile siga creciendo” agregando que “cuando uno tiene un PPA que se termina, va a negociarlo para renovar y la empresa eléctrica responde que lo renovarán, pero hay que estar primero cuatro años expuestos al precio marginal (…) Es decir, los riesgos inherentes al negocio de la generación, están siendo transferidos a los clientes”.

Entre quienes están pagando marginal se encuentra Codelco que, tras comprar en el spot durante parte de 2012, desde marzo tiene un contrato con Colbún, el cual se cobrará a costo marginal hasta 2015.

Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, está en una situación semejante, lo que se corrige con el acuerdo con AES Gener a partir de 2015. Fuentes de la industria aseguran que SQM y Sierra Gorda debieron hacer lo mismo con AES Gener; mientras que CAP y Kinross firmaron acuerdos de este tipo con Guacolda, además de Lumina Copper con Endesa, entre otros.

En el sector minero dicen que unos 3.000 GWh al año están bajo esta modalidad contractual. Este volumen seguirá en aumento y se estima que todas las operaciones mineras que entrarían entre 2018 y 2019 deberán adherir a este sistema al menos por algunos años, dando pie a estas nuevas asociaciones, como única vía para disminuir costos.

DF

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Hacienda anuncia capitalización de Codelco por US$ 1.000 millones

Chile

Con lo anterior, se produce un rezago de US$ 200 millones de lo que informó que necesita la estatal versus lo que desembolsó Hacienda.

Miércoles 03 de Julio de 2013.- Como “una señal” calificó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, el anuncio de la capitalización de Codelco por US$ 1.000 millones para este año.

Tras esta inyección de dinero, se tiene un “capital de mejor calidad”, aseguró Larraín, quien además destacó que con esta operación la cuprera mantendrá su grado de inversión, aspecto que había levantando cierta inquietud en la industria.

Fuentes de Hacienda explicaron que esta capitalización se pudo resolver gracias a las utilidades que se generaron en 2012 por la participación que tuvo Codelco en Anglo American Sur (Los Bronces).


Inyección para plan de inversión?

Esta operación no tiene otro objetivo que financiar el plan de inversión por US$ 4.500 millones que se propuso el directorio de la compañía para seguir adelante con sus proyectos estructurales, que buscan mantener los niveles de producción. Para tales efectos, la estatal habría pedido US$ 1.200 millones de capitalización, que provendrían de parte de los excedentes obtenidos en 2012, que ascendieron a US$ 7.518 millones, gracias a la participación de Codelco en Los Bronces.

Con lo anterior, se produce un rezago de US$ 200 millones de lo que informó que necesita la estatal versus lo que anunció Hacienda, lo que se podría asumir con mayor deuda.

A comienzo de año, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, aseguró que el financiamiento de las inversiones de este período se realizará con “una combinación prudente entre recursos propios, vale decir, capitalización de utilidades y acceso a los mercados financieros, siempre en la línea de mantener nuestra calidad crediticia”.
?

Proceso habitual?

En 2007 y 2008, Codelco obtuvo sus primeras capitalizaciones por parte del gobierno que estuvieron dadas por distintos mecanismos. Recién a partir de 2009 se estableció que año a año podría existir la capitalización como una manera institucionalizada de financiar los proyectos liderados por la estructura de gobierno corporativo de Codelco.

A inicios de 2007, el directorio de la estatal acordó proponer a los ministerios de Minería y Hacienda la constitución de un fondo de reserva, con cargo a las utilidades del año 2006, por un monto de hasta el equivalente al total de impuestos (US$ 313 millones) que, por concepto de impuesto a la renta y adicional, Codelco pagó por anticipado como consecuencia de la recepción del anticipo de clientes por US$ 550 millones, provenientes del acuerdo comercial con Minmetals. Adicionalmente, se solicitó mantener como utilidades no distribuidas un monto ascendente a US$ 400 millones. Ambas proposiciones fueron aceptadas.

Lo anterior fue el inicio de una seguidilla de años con capitalizaciones.

Posterior a la inyección de ?US$ 713 millones en 2007, se efectuó una por US$ 500 millones en 2008 y otra de US$ 1.000 millones en 2009, que, al igual que la que se acaba de anunciar, es la más grande en la historia de Codelco. En tanto, 2010 fue el único ejercicio en que el gobierno decidió no capitalizar a la minera estatal, debido a que los fondos fueron destinados a la reconstrucción del país luego del terremoto.

Luego de ello, en 2011 se retomó la senda de inyección de capital con US$ 376 millones, para luego dar paso a los US$ 800 millones que fueron autorizados para 2012.

DF

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile y Austria buscan potenciar uso masivo de biomasa

Chile

Miércoles 03 de Julio de 2013.- Hasta el viernes se llevará a cabo el Cónclave Empresarial Chile-Alta Austria, mediante el cual se busca reunir a empresarios de ambos países para potenciar el uso masivo de biomasa en calefacción domiciliaria y reducir costos de operación y emisiones contaminantes. Para ello, el Centro de Energías Renovables (CER), y la OÖsterreich Energiesparverband (Asociación de Eficiencia Energética de Alta Austria), han materializado unas 25 reuniones de negocios entre compañías chilenas y otras pertenecientes al clúster EcoEnergía austríaco. 

DF

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cerro Matoso sigue con licencia, pero sin modificación

Colombia

Miércoles 03 de Julio de 2013.- La compañía salió a aclarar que aunque la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) negó la modificación de su licencia, ésta sigue vigente.
De acuerdo con el comunicado de la compañía, la licencia otorgada en 1981 está vigente.

“Cumpliendo con lo establecido en la ley colombiana, el 11 de marzo de 2011 Cerro Matoso presentó al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la solicitud de modificación de licencia ambiental. Dicha modificación se solicitó en cumplimiento de los requisitos legales para el desarrollo de uno de los proyectos de crecimiento de la empresa, denominado expansión de la mina. En diciembre 28 de 2012, y como parte de lo acordado con la Agencia Nacional de Minería en el otrosí al Contrato 051, se estableció que la ejecución de actividades mineras de construcción y montaje, y explotación, en nuevas áreas diferentes a las del área de las concesiones amparada por licencia otorgada por la CVS, se considerarían ampliación de área y por tanto CMSA debería obtener una licencia ambiental”, confirma el comunicado.

Por lo anterior, Cerro Matoso había iniciado con antelación los trámites internos para solicitar la licencia ambiental de dicho proyecto de expansión, a la espera de la notificación oficial de la ANLA.

La semana pasada, Cerro Matoso fue oficialmente notificada de la negación por parte de la ANLA a la solicitud de modificación de licencia ambiental, resolución que la empresa se encuentra estudiando.

“En cumplimiento a lo establecido en el Contrato, Cerro Matoso continuará con los trámites respectivos para solicitar la licencia ambiental del proyecto de expansión de mina”, contestó la compañía.

Dinero.com

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China sigue siendo máximo inversionista en Zimbabwe

Internacional

Miércoles 03 de Julio de 2013.- China siguió siendo el máximo inversionista en Zimbawe durante los primeros cinco meses del año debido a que sus inversiones representaron el 74 por ciento de los 134 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en este país del sur de Africa, dijo el martes la agencia de promoción de inversiones del gobierno.

Las compañías chinas invirtieron 81,2 millones de dólares en el sector manufacturero y otros 16 millones de dólares en la minería entre enero y mayo de 2013, indicó la Autoridad de Inversiones de Zimbabwe.

Los otros inversionistas principales en Zimbabwe fueron Mauricio, país que invirtió 11 millones de dólares en los sectores minero y de servicios, y Sudáfrica, que invirtió 7 millones de dólares en minería.

Zimbabwe se está recuperando de una década de colapso económico caracterizada por la hiperinflación de 2008. Luego de que las autoridades abolieron el devaluado dólar de Zimbabwe y adoptaron una serie de divisas, incluyendo el dólar estadounidense, las inversiones extranjeras comenzaron a llegar lentamente al país.

El año pasado, la Autoridad de Inversiones de Zimbabwe aprobó 929 millones de dólares de IED, 72 por ciento de lo cual provino de China. El ministro de Finanzas, Tendai Biti, dijo el mes pasado que la incertidumbre en torno a las elecciones generales ha estado frenando el crecimiento económico del país en lo que va del año.

XINHUA-CRI

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AngloGold acusa sesgo en consulta popular

Colombia

A la polémica por la construcción de una planta de depósito de rocas en el municipio de Piedras, en el departamento del Tolima, que aspira a realizar la multinacional minera AngloGold Ashanti, le salió otra arista.

Miércoles 03 de Julio de 2013.- Luego de que Cortolima ordenara, hace más de un mes, la suspensión de las obras, la minera solicitó la revocatoria de dicha resolución, argumentando que nunca se ha infringido la ley; que las autoridades siempre han estado al tanto del proyecto, y que dicha medida se justifica en suposiciones y no en hechos.

Por estas razones, AngloGold interpuso una denuncia penal y una queja disciplinaria contra el director general y el jefe jurídico de la autoridad ambiental del Tolima, Cortolima.

Ante esta creciente polémica, en Piedras, las autoridades municipales promueven una consulta popular que tendría lugar el próximo 14 de julio, para que sea la población la que de un aval o rechace la construcción de dicha planta, donde se dispondrían las rocas extraídas de La Colosa, un ambicioso proyecto minero en el municipio de Cajamarca.

Al respecto, AngloGold manifiesta que no se opone a la consulta popular, sino al enfoque “viciado”.

La pregunta formulada es: “¿Está de acuerdo, como habitante del municipio de Piedras, Tolima, que se realicen en nuestra jurisdicción actividades de exploración, explotación, tratamiento, transformación, transporte, lavado de materiales provenientes de las actividades de explotación minera aurífera a gran escala, almacenamiento y el empleo de materiales nocivos para la salud y el medio ambiente, de manera específica el cianuro y/o cualquier otra sustancia o material peligroso asociado a dichas actividades, y se utilicen las aguas superficiales y subterráneas de nuestro municipio en dichos desarrollos o en cualquier otro de naturaleza similar que pueda afectar y/o limitar el abastecimiento de agua potable para el consumo humano, la vocación productiva tradicional y agrícola de nuestro departamento de nuestro municipio?”.

Un vocero de la compañía dijo que “ante esta pregunta la respuesta de AngloGold Ashanti también sería no. ¡Cualquiera diría que no! Esta no es la minería que realizamos ni los estándares que practicamos y nunca nuestra actividad pondrá en peligro el agua, la agricultura o la comunidad”.

El PROYECTO LA COLOSA

La Colosa aún está en una etapa de estudios, en la cual se define si el proyecto es o no viable, a partir del análisis de un sinnúmero de alternativas que permiten definir el tipo de mina, el tipo de planta de tratamiento, los depósitos de rocas y de relaves, las mitigaciones y compensaciones y el cierre. Cada uno de estos temas implica consideraciones ambientales, sociales, técnicas y económicas. AngloGold pide que se cambie la consulta y que se enfoque hacia el desarrollo, la creación de industrias productivas, y de nuevos y mejores empleos.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Defomin, Cinco empresas mineras pagan L. 700 millones en impuestos

Honduras

Miércoles 03 de Julio de 2013.- Cinco empresas mineras pagan al Estado de Honduras, por concepto de intercambio de divisas, más de 300 millones de dólares y hasta 700 millones de lempiras en pago de impuestos, informó el titular de la Dirección Nacional de Fomento a la Minería (Defomin), Aldo Santos.

Ahora las comunidades podrán decidir en consulta si quieren que se ejecute un proyecto minero en su jurisdicción.

El funcionario, exfiscal especial del Medio Ambiente, manifestó que solo están a la espera de que el Presidente Porfirio Lobo Sosa sancione la nueva Ley de Minería, aprobada recientemente en el Congreso Nacional, para que se publique y entre en vigencia, y así los ingresos al país por esta actividad sean hasta triplicados con más inversionistas nacionales y extranjeros.

Destacó que si bien muchos sectores no están de acuerdo con la extracción minera en Honduras, el rubro genera importantes divisas y con la nueva normativa se aumentan los impuestos a las empresas mineras, se amplían las facultades para supervisar y fiscalizar la actividad minera, se erogan las exoneraciones fiscales y se aumentan los impuestos municipales.

Además, se establece de manera permanente la Tasa de Seguridad, aunque la vigente es temporal por cinco años.

En la parte de controles ambientales, se agregan más normas y estándares a cumplir, multas desde un salario mínimo hasta la pérdida definitiva de los permisos, algo que no estaba en la anterior ley, entre otros puntos.

“También se hace una clasificación de las concesiones y ahora se podrá tener una minería artesanal legalizada, de igual manera se le da la potestad a las comunidades de decidir si quieren o no un proyecto minero a través de una votación o consulta que será liderada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la única ley en América Latina o el mundo con esto”, subrayó Santos. (SA)


Andi: Gobierno debe atraer la inversión minera

José Martín Chicas: “Países desarrollados pueden ser socios idóneos”.

El vicepresidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), José Martín Chicas, recomendó al gobierno que para captar más divisas deben aprovechar la inversión millonaria del sector minero.

La industria minera promete mucho para el país porque es un rubro que tiene mayor potencial para atraer la inversión y una opción para generar empleo, indicó.

Además, señaló que “es una industria competitiva de mucho valor agregado en nuestro país y eso es lo que se requiere en estos momentos, todo orientado a que sea respetando el medio ambiente, que genere empleo, riqueza, desarrollo social y otros valores para que el país sea más proactivo”.

Igual, en este rubro se debe atraer la inversión con países desarrollados que pueden ser socios idóneos, respetuosos del medio ambiente, demandó.

Honduras está captando alrededor de 1,000 millones de dólares al año y hay países de la región centroamericana recibiendo más de 6,000 millones de dólares solo en minería y explotación del cobre, según lo informado. 

Latribuna.hn

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se tramitan títulos mineros

Colombia

Miércoles 03 de Julio de 2013.- Después de más de dos años de no tramitarse nuevos títulos mineros, desde ayer se pueden volver a presentar solicitudes de estos. Lo nuevo del asunto es que esta solicitud se puede hacer vía internet a través de un radicador web que habilitó la Agencia Nacional de Minería en su página durante cuatro días. Es decir, desde ayer hasta el viernes 5 de julio.

Las solicitudes de nuevos títulos mineros se había suspendido ante la congestión y desorden que existía en las 20 mil solicitudes que ya fueron evacuadas.

La apertura de este aplicativo incluye una auditoría y seguimiento a cada una de las radicaciones.

"Este proceso da transparencia al sector minero con un componente adicional y es que a partir de ahora el estudio de solicitudes mineras es más riguroso con la normativa expedida recientemente por el Gobierno Nacional y la cual se encuentra a disposición de nuestros usuarios en el sitio web www.anm.gov.co" afirmó la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García Botero.

Desde el 8 de julio las radicaciones se harán en Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué, Bucaramanga y Valledupar.

Elmeridianodecordoba.com.co

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ley da paso a nuevo tipo de negocio minero

Bolivia

Glencore debe invertir 723 millones de bolivianos en la prospección y explotación de las minas Bolívar (Oruro) y Porco (Potosí), según el contrato suscrito entre su filial Illapa (sucesora de Sinchi Wayra) y la Comibol.

Miércoles 03 de Julio de 2013.- Una ley promulgada ayer consolida la asociación entre la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la suiza Glencore para hacer prospección y exploración en las minas Porco y Bolívar.

El contrato, que será modelo para futuros acuerdos, fija que Comibol tenga participación de 55 por ciento y la operadora de 45 por ciento. Expertos coinciden en que la nueva modalidad de participación no es rentable y aleja las inversiones.

Glencore debe invertir 723 millones de bolivianos en la prospección y explotación de las minas Bolívar (Oruro) y Porco (Potosí), según el contrato suscrito entre su filial Illapa (sucesora de Sinchi Wayra) y la Comibol.

El contrato fue aprobado por la Ley 386, promulgada ayer en Oruro por el presidente en ejercicio, Álvaro García. La empresa suiza pagará además 30 millones de bolivianos al Estado, en tres cuotas, informó García durante el acto de ayer, que fue transmitido por la televisión estatal.

“Compañero empresario hay que invertir, si quiere invertir más plata invierta. Métale nomás usted con la inversión”, dijo García en Bolívar .

El investigador Henry Oporto, de la Fundación Pazos Kanki, señaló que está demostrado la participación estatal del 55 por ciento haría que la participación del Estado en la renta minera se sitúe entre el 83 y el 91 por ciento, dejando una utilidad neta tan mínima que impediría al operador privado hacer inversiones.

Similar opinión tiene el presidente de la Cámara Departamental de Minería, Javier Bellot, quien señaló que ninguna empresa querrá involucrarse si la rentabilidad es mínima y que este nuevo modelo de contrato desmotivará la inversión.

“No todas las iniciativas (mineras privadas) van a tener el mismo comportamiento de Glencore”, dijo.

Por su parte, el exministro de Minería, Dionisio Garzón, dijo que es “una mala señal” para los inversores y que “la fiebre de rentismo en la región no va a permitir nuevas operaciones mineras”. “Lo mismo está pasando en Ecuador y en Argentina”, señaló.

Un par de días atrás, Oporto advirtió que en Bolivia podía ocurrir lo mismo que en Ecuador, donde la semana pasada, los ejecutivos de la compañía minera canadiense Kinross Gold Corp –la quinta empresa de explotación de oro en el mundo– rechazaron un contrato con el 70 por ciento de participación para el Estado en las utilidades y anunciaron su retiro de Fruta del Norte, un mega proyecto con reservas probadas de 10.000 millones de dólares.

Según Garzón, las cuatro empresas que actualmente operan en el país se mantendrán hasta recuperar su inversión o por falta de alternativas; pero no harán prospección.

Dijo que hay tres empresas dedicadas a la exploración que mantienen oficinas en el país, pero sin operar pues están en espera de la nueva ley minera.


Comibol-Illapa, la primera migración de contratos

La Ley 386, promulgada ayer, autoriza el contrato de asociación entre la Comibol y la Sociedad Minera Illapa para la prospección, exploración, explotación y comercialización de concentrados de minerales en las minas de Porco (Potosí) y Bolívar (Oruro).

Se establece la migración de los contratos de riesgo compartido de la mina Bolívar y arrendamiento de la mina Porco al contrato de asociación en un plazo de 12 meses de transición, señala ABI.

La firma suiza, anteriormente a través de Sinchi Wayra, y ahora de Illapa, es la primera empresa en migrar de contrato, es decir, de riesgo compartido y de arrendamiento al de asociación.

Las inversiones serán ejecutadas en cinco años, indicó el presidente en ejercicio, Álvaro García, después de firmar la ley.  Añadió que en la mina Bolívar, Illapa empleará 521 millones de bolivianos y los restantes 202 millones en Porco.

Para el exministro de Minería, Dionisio Garzón, la Constitución Política del Estado obliga a que los contratos mineros sean “duros”, por tanto la nueva ley minera en revisión no podrá contener cambios drásticos. “La Constitución deja muy poco margen para flexibilizar las condiciones”, dijo.

Lostiempos.com

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Evaluarán situación minera en Bolivia

Bolivia

Miércoles 03 de Julio de 2013.- El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) evaluará la situación de la minería en la Primera Cumbre Minera, que se realizará los días 18 y 19 de julio en el municipio de Achocalla del departamento de La Paz.

“Analizar la situación actual de la minería en Bolivia y desarrollar estrategias de protección desde los territorios de las naciones originarias”, se lee en la convocatoria de la organización indígena publicada por el portal web de la Red Erbol.

De acuerdo con el documento, también se trabajará en la revisión del nuevo anteproyecto de Ley de Minería y el evento contará con expositores del Ministerio de Minería, del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas  (Sergeotecmin), del Centro de Documentación e Información Bolivia  (Cedib), del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social  (Cejis), Colectivo Casa y de la Plataforma del Cambio Climático.

Estarán como invitados representantes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), de la Asamblea del Pueblos Guaraní (APG) y de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib).


PETRÓLEO

Por su parte, la Agencia de Noticias Fides (ANF) informó que la estatal rusa Rosneft y su filial eléctrica Inter Rao llegarán a Bolivia para explorar opciones de negocios.  A este acuerdo llegaron, este martes, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y  de Rusia, Vladimir Putin.

Con ese fin “van a ir a Bolivia, (en) las próximas semanas, para una reunión técnica en la perspectiva de concretar tareas de exploración y explotación”, indica el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, en declaraciones realizadas desde Moscú, indica el boletín de la empresa estatal.

En cuanto a la participación de otra rusa, Gazprom, en el bloque Azero para buscar hidrocarburos, el ejecutivo de la corporación petrolera asegura que hubo “muy buena receptividad por parte del presidente Putin”.

En ese sentido “está concretada la inversión de Gazprom”, remarca Villegas al  indicar que la firma del contrato “ya está ratificado”, puesto que “así también lo expresó el presidente de Gazprom, Alexander Miller”, detalla el ejecutivo.

El Diario

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Maquinaria inteligente de minería podrá sustituir obreros en China

Internacional

Miércoles 03 de Julio de 2013.- Una compañía estatal china informó este miércoles que ha vendido la primera maquinaria "inteligente" de extracción de carbón de creación nacional, capaz de operar sin ayuda de obreros humanos.

La Corporación de Maquinaria de Minería de Carbón TZ de Shanxi, con sede en la provincia septentrional china de Shanxi, rica en carbón, indicó que el lunes había vendido a empresas chinas tres juegos de dicha maquinaria.

El equipamiento, compuesto de máquinas diseñadas para excavar, transportar y procesar el carbón, puede ser supervisado y controlado por un solo técnico desde la superficie, según Cao Keshun, portavoz de la compañía.

Las máquinas pueden producir 10 millones de toneladas de carbón al año en una sola veta, lo que equivale a la capacidad de entre 50 y 100 trabajadores, agregó Cao.

En 2012, 1.384 personas murieron en accidentes de minería en China, lo que supone que 37 obreros perdieron la vida por cada 100 millones de toneladas de carbón producidas, según la Administración Estatal de Seguridad Laboral.

Gong

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cobre, una forma de matar las bacterias en un hospital de Chile.
Labels: cobre, cu+, n_secundaria

Chile

Los iones del metal interactúan con la membrana de las bacterias, su metabolismo se altera y mueren, según médicos a cargo de las pruebas

Miércoles 03 de Julio de 2013.- Un hospital en Chile intenta reducir la amenaza de infecciones mediante el uso de equipo hecho de cobre, incluidos barandales de cama y lavabos.

En el hospital infantil Roberto del Río en Santiago de Chile se lleva a cabo un estudio sobre la efectividad del cobre para matar bacterias y los científicos dicen que los resultados iniciales son positivos.

“Los iones de cobre interactúan con la membrana de las bacterias, su metabolismo se altera y mueren por el cobre”, dice la médico Marisol Navarrete, a cargo de las pruebas clínicas.

Las infecciones hospitalarias afectan a hasta 30% de los pacientes en algunos países, según la OMS.

El proyecto está liderado por Codelco, la empresa minera estatal de Chile y el mayor productor de cobre en el mundo, en conjunto con la inversión extranjera.

La empresa chilena Copper BioHealth ya fabrica productos para hospital hechos de este metal, y después de que la agencia de Protección Ambiental en Estados Unidos registre al cobre como agente antimicrobiano, tendrá la opción de comercializar sus productos internacionalmente.

CNN

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Glencore invertirá 723 millones de bolivianos en minas Bolívar y Porco

Bolivia

Además pagará 30 millones de bolivianos al Estado, en tres cuotas,  informó el presidente García en el acto de promulgación de la Ley 386.

Miércoles 03 de Julio de 2013.- La suiza Glencore invertirá 723 millones de bolivianos en la prospección y explotación de las minas Bolívar y Porco.  Así lo establece el contrato que su filial Illapa suscribió con la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)  y que es aprobado por la ley promulgada este martes.

La multinacional participa en la actividad minera del país a través de la Sociedad Minera Illapa S.A., las inversiones serán ejecutadas en cinco años, indicó el vicepresidente Álvaro García después de firmar la ley 386.

En la mina Bolívar, ubicada en Oruro, Illapa empleará 521 millones de bolivianos y los restantes 202 millones en Porco, Potosí, tomando en cuenta los datos señalados por el Jefe de Estado en ejercicio.

El Contrato de Asociación COMIBOL-Illapa entra en vigencia y dentro de cinco días la minera privada deberá depositar 10 millones de bolivianos en las arcas públicas, agregó García en el acto realizado en el centro minero Bolívar en Oruro.

"Nosotros estamos contentos de que produzcan la mayor cantidad de mineral", puntualizó García al señalar: "Compañero empresario hay que invertir, si quiere invertir más plata invierta. Métale nomás usted con la inversión".

Illapa deberá pagar 30 millones de bolivianos al Estado, los primeros diez millones dentro de cinco días,  igual monto en el sexto año y 13 millones más en el decimo, pues, el contrato tiene vigencia por 15 años.

Glencore y COMIBOL suscribieron el contrato en dos ocasiones, el año pasado y en abril del 2013, en junio se sancionó la ley que aprueba ese acuerdo y en julio entra en vigor.

EL PROTOTIPO

Inauguran la nueva modalidad de relacionamiento del Estado con las mineras privadas. Este martes, entró en vigor el Contrato de Asociación COMIBOL-Glencore, que es el prototipo de una nueva era en la minería.

A las 14:50 horas, el presidente interino del país, Álvaro García, firmó la ley 386 que refrenda el contrato suscrito en abril por la Corporación Minera de Bolivia con Illapa y Sinchi Wayra, filiales de la firma suiza.

El ministro de Minería, Mario Virreira, pide: "No hay que hacer que este problema detenga la producción", refiriéndose a las exigencias de los pueblos, en este caso de Porco que bloqueó la mina exigiendo el suministro de agua potable.

El Presidente en ejercicio recordó a los mineros y a los comunarios que se opusieron a la nacionalización de la mina Bolívar, a pesar de que era de propiedad del Estado.

Los nuevos contratos mineros en el país dejarán 55 por ciento de las ganancias a las arcas públicas, en tanto que las operadoras privadas quedarán con el restante 45 por ciento. Los analistas dicen que no es relación equitativa.

La firma de este contrato con la transnacional fue justificada por García, recordando que Lenin, líder del comunismo, también suscribió este tipo de acuerdos porque el Estado no cuenta con fondos suficientes.

La-razon.com

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Joseph Grosso, "La Argentina es un lugar supremo para explorar"

Argentina

En dependencias de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, el Secretario Jorge Mayoral, se reunió con Joseph Grosso, presidente de Grosso Group Management ltd., grupo explorador que tiene a la Argentina como destino de sus más importantes inversiones.

Miércoles 03 de Julio de 2013.- De manera ininterrumpida por más de 20 años ha establecido trabajos de exploración en distintas provincias.

Durante el encuentro, Grosso destacó el desarrollo de la actividad minera en nuestro país señalando que “La Argentina es un lugar supremo para explorar y las juniors siempre tienen oportunidades para hacerlo”.

Asimismo, puso de relieve la falta de optimismo que hay en el sector económico a nivel internacional y señaló que “estos son momentos para generar más negocios y Argentina es un país que siempre nos ofrece oportunidades. Hoy venimos una vez más a decirles que vamos a redoblar nuestro compromiso con este país. Proyectamos nuevos negocios”.

Finalmente, Grosso indicó que “En Argentina hay condiciones para desarrollar negocios, por ello invierten en este país Peter Munk, Ivan Glassenberg, Peter Marrone, que son líderes mundiales en materia minera”.

Diarioc.com.ar

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SEA aprueba Planta Solar de E-CL en Arica
Last changed: jul 09, 2013 12:25 by Editor Portal Minero
Labels: sea, planta, solar, arica, e-cl, águila, n_principal

Chile

El organismo evaluador aprobó por unanimidad el Parque Fotovoltaico El Águila II, que contempla una inversión de US$ 100 millones y tiene una capacidad instalada de hasta 40 MW. El proyecto se suma a la planta solar El Águila I de la compañía, que esta semana comienza a operar y que inyectará 2 MW al sistema.

Miércoles 03 de Julio de 2013.- El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó por unanimidad el Parque Fotovoltaico El Águila II de E-CL, que se ubicará a 60 km al este de la ciudad de Arica. El proyecto contempla una inversión aproximada de US$ 100 millones y una capacidad instalada de hasta 40 MW. La iniciativa se conectará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y tendrá una vida útil de 30 años.

El Parque El Águila II estará compuesto por cerca de 160 mil módulos fotovoltaicos y tendrá una capacidad de generación de unos 115 GWh anuales de energía eléctrica. Esta energía es la necesaria para abastecer aproximadamente a la mitad de la ciudad Arica o el equivalente a 25 mil familias de la capital regional. Asimismo, significa dejar de emitir cerca de 80.000 ton/año de CO2 o bien el equivalente a unos 25.000 automóviles/año.

El proyecto se suma a la planta solar El Águila I de la compañía, que esta semana comienza a operar y que inyectará 2 MW al sistema.

Con estos dos proyectos E-CL, la principal generadora eléctrica del norte grande, realiza un aporte concreto al desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales en el norte del país. El Vicepresidente de Desarrollo de Negocios E-CL, Alejandro Lorenzini, explicó que “con esta aprobación, la compañía continúa avanzando en lograr su objetivo de diversificar su matriz energética con alternativas sustentables e innovadoras, que aprovechan las condiciones locales, aportando así al desarrollo regional y nacional”.

Desarrollo de las ERNC en Arica

Arica actualmente cuenta con una población de más de 210 mil habitantes y en el último tiempo se ha levantado como un importante polo de desarrollo del norte grande del país. La implementación de proyectos de ERNC surge como una buena alternativa para satisfacer la creciente demanda energética, si se consideran las condiciones de la zona: alta radiación solar, cielos despejados casi todo el año, disponibilidad de terrenos planos con llanuras y buena conectividad.

Portal Minero
Posted at jul 03, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

julio 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

jul 04, 2013
jul 02, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}