a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jul 11, 2013

  2013/07/11
Yanacocha terminaría la construcción de Perol en 2014

Perú

Jueves 11 de Julio de 2013.- Si bien se estimó que la construcción del segundo reservorio de agua del proyecto Conga llamado Perol se iniciaría en el segundo semestre de este año (Gestión 22.05.2013), esto no se dará, postergándose hasta el 2014, informó el gerente general y de asuntos corporativos de Yanacocha, Javier Velarde.

Explicó que la causa de esta postergación es la falta de algunos permisos, por lo que se estima que el referido reservorio se termine a fines del próximo año.

En ese sentido -dijo-, el inicio de la construcción de la infraestructura para las operaciones mineras del proyecto Conga se definirá también al cierre del próximo año.

“Son cuatro reservorios, Chailhuagón ya se finalizó y el próximo año estaríamos comenzando a construir Perol, en función a eso veríamos cómo seguir avanzando, dependiendo de las condiciones sociales y económicas del proyecto”, dijo a RPP Noticias.

Cabe señalar que hace 10 días Yanacocha culminó el reservorio Chailhuagón, el primero del proyecto minero Conga, el mismo que incrementa la capacidad de agua de la laguna del mismo nombre de 1.2 millones de pies cúbicos de agua a 2.6 millones, por la ampliación de la extensión de esta de 9 a 25 hectáreas.

Aclaración
Ante las versiones que señalan que el proyecto Conga no estaba paralizado, ya que los reservorios son parte del mismo y Yanacocha decidió comenzar los trabajos de estos en lugar de la infraestructura minera, Velarde señaló que esto no es correcto, ya que los reservorios son parte del EIA y no de la operación minera. “Hasta octubre del 2011 teníamos más de 6,600 trabajadores en Conga, hoy en día el número de trabajadores no llega ni a 300”, dijo.

LOS DATOS
Inversión. La inversión en el reservorio de Chailhuagón fue de alrededor de US$ 18 millones. La obra beneficiaría a siete comunidades aledañas al proyecto minero.

Producción. Newmont ha proyectado que la minera Yanacocha producirá un total de 975 mil oz de oro al cierre del 2013.

Proyecto. El proyecto minero Conga (Cajamarca) pertenece a la minera Yanacocha, en la cual la estadounidense Newmont tiene 51% de participación.

Gestión

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HidroAysén conversó con el 60% de la población aledaña al proyecto

Chile

Jueves 11 de Julio de 2013.- HidroAysén realizó un casa a casa donde asegura que pudo conversar con más del 60% de la población aledaña al proyecto hidroelétrico.

"Fue un encuentro franco, directo y muy positivo porque permitió recoger la opinión real de quienes viven en la zona, que mayoritariamente están a favor del desarrollo y beneficios que el proyecto aportará a su comuna  y a la región”, indicó la gerenta de Comunidad y Comunicaciones, María Irene Soto.

Este nuevo proceso de “casa a casa”, que  se desarrolló  durante nueve días y consideró a las comunas de Tortel, Villa O”Higgins y Cochrane, permitió recoger el mayoritario interés de los vecinos por alcanzar un acuerdo con la empresa, que pudiera incluso ser validado con la participación de orgánicas comunitarias.

HidroAysén asegura que entre los temas  más abordados por los vecinos estuvo el  compromiso  asumido por la empresa  que busca reducir  en un 50% las cuentas de electricidad  para todos los habitantes de Aysén, respecto de los niveles tarifarios y de demanda vigentes el 2011, así como el de oportunidades de trabajo, mejora de caminos, infraestructura y conectividad.

LSOL

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Petróleo en Chile alcanzó récord en 2012

Chile

Jueves 11 de Julio de 2013.- “Creemos que la producción seguirá aumentando”, dice el director de GeoPark Chile, Salvador Harambour.

Chile es el segundo país de Latinoamérica que más paga por un litro de bencina, sólo superado por Uruguay. Es un ejemplo de que no somos productores de petróleo. Sin embargo, los últimos datos de producción generan esperanza, publicó ayer La Segunda on line.

En 2012 la producción de petróleo en Chile -en la Región de Magallanes- totalizó 360.445 m3, lo que marca un récord en la última década, pues es la cifra más alta desde 2002, cuando fue 336.363 m3. Respecto a 2011, la producción de crudo en Magallanes aumentó 30%. ¿Qué explica el salto? Creció la inversión y el uso de tecnología más avanzada en la exploración de hidrocarburos.

Históricamente la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) explotó la zona, pero en los últimos años se sumó un actor privado a los esfuerzos por encontrar hidrocarburos: la multinacional GeoPark.

“La producción de petróleo caía en Chile de forma continua desde 1982, año con la máxima producción del país y la Cuenca de Magallanes es una zona muy madura, lo que ha obligado a utilizar técnicas modernas que permiten una alta definición de los horizontes y nuevas interpretaciones geológicas”, analiza el director de GeoPark Chile, Salvador Harambour.

“Esto, sumado a fuertes inversiones -en donde se asumen riesgos relevantes-, está dando sus frutos, principalmente a nosotros, pero ENAP hace lo mismo y funciona bien”, añade el ejecutivo.

GeoPark se transformó en el primer productor de petróleo y gas del sector privado en Chile al dar inicio a la producción en el Bloque Fell en mayo de 2006. Calculan que desde esa fecha hasta 2011 invirtieron más de US$210 millones en exploración y desarrollo del área, la que será productiva hasta 2032.

“En 2012, nuestra cartera de activos de Chile, seis bloques, continuó constituyendo una plataforma sólida de crecimiento, con nuevos descubrimientos de petróleo en la formación Tobífera”, dice Harambour.

Cuenta que se firmó un contrato con el Estado por tres nuevos bloques de gran potencial en Tierra del Fuego, enfrente de la explotación actual. “Creemos que la producción de petróleo seguirá aumentando, el bloque Fell tiene mucho que entregar y empezamos a trabajar junto a Enap en otros tres bloques, en los que esperamos contar con resultados positivos”, comenta Harambour.
Al día de hoy, GeoPark genera el 62% del petróleo crudo y 18% del gas natural en Chile.

En 2012 la producción de petróleo de Enap en Chile llegó a 799.192 barriles, un 4,1% menos que el año anterior, por la declinación natural de los yacimientos en la zona austral del país.
No obstante, en la estatal están lejos de “tirar la esponja”. “La Cuenca de Magallanes no está muerta, ese es el mensaje clave. Hay opciones para nuevos descubrimientos”, dice el gerente de exploración y producción de Enap, Hesketh Streeter.

El ejecutivo, geólogo británico que trabajó 20 años en British Petroleum, cuenta que en el mundo existen cuencas maduras que comenzaron su explotación en los años 70 -como el Mar del Norte, en Estados Unidos, o Colombia- que se “han dado por muertas”, pero gracias al avance en las técnicas de exploración esas zonas “siguen vivas”.

El Pingüino

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco completa más de US$107.000 millones de aporte a Chile
Last changed: jul 12, 2013 09:27 by Editor Portal Minero
Labels: chile, codelco, cobre, fisco, nacionalización, n_secundaria

Chile

Desde 1971, Codelco es la principal empresa de Chile y motor de su desarrollo. En más de cuatro décadas y gracias al esfuerzo de sus profesionales y trabajadores, la empresa más que triplicó su producción y logró mantener el liderazgo como primer productor del metal rojo en el mundo

Jueves 11 de Julio de 2013.-  “Codelco ha cumplido con su deber y compromiso de obtener los mayores beneficios posibles a partir de nuestras riquezas mineras y, de esta forma, generar progreso y prosperidad para todos los chilenos”, explica el Presidente Ejecutivo, Thomas Keller, durante la ceremonia de celebración de los 42 años de la Nacionalización del Cobre, llevada a cabo ayer en la Casa Matriz. Añadió que “hemos sido, somos y si todos ponemos nuestros esfuerzo, pasión y talento, seguiremos siendo siempre pilar fundamental de la economía chilena y principal productor de cobre del mundo”.

En julio de 1971 el Congreso Pleno ratificó la reforma constitucional para nacionalizar las grandes minas de cobre, lo que originó la creación de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, Codelco.  Desde su creación, Codelco ha generado más de 107 mil millones de dólares de recursos para el Estado, lo que la convierte en la principal empresa del país y la que más ha contribuido a su desarrollo.

En estos 42 años, la empresa muestra grandes logros en todas las áreas de gestión. Duplicó sus operaciones, pasando de 4 a 8 divisiones, y triplicó sus niveles de producción, desde 571 mil toneladas métricas de cobre fino en 1971, a 1 millón 758 mil tmf en 2012.

Además, la empresa ha generado trabajo directo para cerca de un millón de personas, junto con impulsar contratos de bienes y servicios que han beneficiado a cientos de empresas del país. Sólo en 2012 generó negocios por 8 mil millones de dólares, con 3.890 empresas, de los cuales el 91 % son chilenas.

Codelco también tiene inversiones muy relevantes en áreas como innovación y tecnología, donde ha dado un salto desde 14,7 millones de dólares que se invertían en estas áreas en 1990, a 100 millones de dólares en 2012.

Exploraciones: 18 nuevos cuerpos mineralizados

Las exploraciones de nuevos yacimientos en Chile y en el exterior es uno de las vías para generar nuevos yacimientos, aumentar los recursos y reservas de las actuales minas y lograr que Codelco mantenga su liderazgo mundial como primer productor mundial de cobre.

Desde 1996 a 2012, Codelco ha descubierto 18 cuerpos mineralizados, que suman 52 millones de toneladas de cobre fino.  El primer gran descubrimiento fue Gaby, en 1996, que es hoy la nueva División Gabriela Mistral. En 1991 la empresa invertía en exploración minera cerca de 8 millones de dólares al año; en 2012 se invirtieron más de 57 millones de dólares en la búsqueda de nuevos recursos mineros. Adicionalmente, lleva adelante actividades de exploración en Brasil, Ecuador y Colombia.

Sustentabilidad: Empresa que más invierte en medio ambiente

Codelco tiene una Carta de Valores que guía su gestión como empresa de todos los chilenos. El primer valor es el respeto a la vida y dignidad de las personas. Por eso,  desde 2010 está impulsando un plan de Seguridad y Salud Ocupacional que ha permitido disminuir la tasa total de accidentes en Codelco a su mínimo histórico. 

En este mismo sentido, la Corporación está realizando esfuerzos para aumentar el número de mujeres en la empresa, en todos los niveles y puestos de trabajo. Actualmente tiene un 7,8% de dotación femenina, que es la más alta dentro de la industria minera nacional. La División Gabriela Mistral es la operación minera con más mujeres en Chile. 

La preservación del medio ambiente y tu territorio, el cuidado de los trabajadores y las buenas relaciones con las comunidades aledañas a las operaciones son parte de la estrategia corporativa. Actualmente, la compañía invierte 3 veces más en sustentabilidad que en 1980: 283 millones de dólares en 2012. En los próximos años, Codelco será la empresa que más invertirá en sustentabilidad en Chile, ya que destinará más de 3.000 millones de dólares a nuevas mejoras en todas sus divisiones.

Plan histórico de inversiones

Para consolidar su liderazgo y mantener los niveles de aportes al país, Codelco impulsa el mayor plan de inversiones de su historia. En los próximos 5 años, Codelco destinará cerca de 27.000 millones de dólares en su cartera de inversiones.  Sólo en 2012 realizó estudios preinversionales y proyectos por 4.093 millones de dólares.

Codelco está desarrollando proyectos estructurales que están entre las iniciativas mineras más rentables del mundo y que le permitirán consolidar su liderazgo en la industria. En 2013 finalizará la construcción de la división Ministro Hales y avanzan las obras del Nuevo Nivel Mina en El Teniente y de la transformación de Chuquicamata en un yacimiento subterráneo. Al mismo tiempo, la empresa solicitó los permisos ambientales para la ampliación de Andina y para explotar los sulfuros de Radomiro Tomic.

“Como nunca antes, Codelco tiene la oportunidad y la obligación de reinventarse por medio de los proyectos estructurales. Tenemos el desafío de transformar prácticamente todas nuestras divisiones y extender sus operaciones por otro medio siglo más. Si no lo hacemos, nuestra producción y aportes a Chile disminuirá drásticamente”, señala Thomas Keller sobre los desafíos de inversión de la empresa.

Codelco

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno boliviano afirma que proyecto del litio no ha sufrido retrasos

Bolivia

Jueves 11 de Julio de 2013.- El gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, aseguró que la industrialización del litio avanza según el cronograma de ejecución y que la planta que le dará valor agregado al mineral operará en 2016, si las lluvias no demoran el trabajo.

“No existen retrasos. El proyecto comenzó en septiembre de 2011 y tenemos más de 100 hectáreas de piscinas, pero una pequeña proporción impermeabilizadas”, informó el gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, con respecto al avance de la segunda fase del proyecto, que es la puesta en marcha de una planta industrial con capacidad de 700 mil toneladas de cloruro de potasio.

Además, se prevé una producción de 200 mil toneladas anuales de este producto y 30.000 toneladas de carbonato de litio.

Sin embargo, Echazú señaló que hay aspectos naturales que limitan la ejecución. “Las piscinas se construyen en el salar y si está inundado no se puede meter maquinaria porque se hunde. Si hay buenos años (sin muchas lluvias) podríamos adelantar la entrega en unos meses y ya no en octubre de 2016”, precisó.

La segunda fase demanda una inversión de 485 millones de dólares que provienen del crédito del Banco Central de Bolivia (BCB); de ese monto ya se ejecutaron entre 45 y 50 millones de dólares. Esta cifra se incrementará a unos 70 millones de dólares (15 por ciento ) hasta fin de año.

Los plazos

Echazú precisó que el cronograma de preparación y entrega de la planta industrial es de cinco años, que comienzan desde finales de 2011, porque no se pudo contar con el crédito del BCB antes. “Empezamos el proyecto en 2011, porque el crédito debía lograrse un año y medio a dos años antes, pero después del trámite, de la firma, tuvimos el dinero recién en septiembre de 2011”, precisó el ejecutivo.

Como el emprendimiento se inició después, la entrega de la planta está prevista para 2016.

Si se obtenían los recursos económicos antes, el proyecto podía comenzar a producir cloruro de potasio el último trimestre de 2013 y carbonato de litio a finales de 2014 , que era uno de los primeros cronogramas. “Yo no puedo comprimir el proyecto y lo que debía hacerse en cinco años hacerlo en dos”, remarcó Echazú.

Además, aclaró que para la tercera fase, que es la producción de baterías de litio, no hay una fecha preestablecida porque se tiene que buscar la asociación con alguna empresa que cuente con la tecnología y conozca el proceso de fabricación.

Opinion.com.bo

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno peruano flexibiliza norma acorde con estándar ambiental

Perú

Jueves 11 de Julio de 2013.- En los últimos días, empresas del sector minero reiteraron su preocupación al no poder cumplir con la normativa sobre estándares de calidad ambiental (ECA) del aire, sin embargo el Ministerio del Ambiente ha cambiado su posición al anunciar que ahora pueden acceder a un mecanismo para acatar la ley.

La norma en cuestión se dio en el 2008, estableciendo que a partir del 1 de enero del 2009 las empresas reduzcan la emisión de dióxido de azufre (SO2) a un nivel máximo de 80 microgramos por metro cúbico (ug/m3), y a partir del 1 de enero del 2014 disminuya a 20 ug/m3.

La empresa Southern había expresado que tendría que cerrar la fundidora de minerales de Ilo, pues no existe tecnología para llegar al nivel de 20 ug/m3.

El viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro, explicó que las empresas pueden aplicar un dispositivo del decreto supremo (DS) 006, dado en junio pasado, mediante el cual pueden acogerse a plazos y mecanismos de adecuación del ECA aire.

Esto difiere de lo que inicialmente refirió el Minam, cuando se mantuvo firme para que se les exija el nivel de 20.

“Se ratifica la vigencia de los 20 ug/m3 a partir del 2014. Pero si hay información de que por la naturaleza misma hay cuencas atmosféricas que superan el nivel de 20, los titulares de actividades económicas (empresas) que están en esas cuencas deben dar cuenta de ello, y presentar un informe donde se acredite que no hay tecnología disponible (para cumplir el estándar)”, dijo Castro.

En el caso de comprobarse que no es posible reducir a 20 ug/m3, el Ministerio del Ambiente (Minam) exigirá que se les siga aplicando el estándar de 80 ug/m3 que ya estaba vigente desde el 2009.

Resolución
Para formalizar la aplicación del dispositivo incluido en el DS 006, el Minam emitirá en los próximos días una resolución en la que se establecerán aquellas cuencas atmosféricas que superen el valor de 20 ug/m3.

En la evaluación de las 31 cuencas atmosféricas priorizadas para verificar el ECA aire a nivel nacional, todas están por debajo de 20 ug/m3, con excepción de Arequipa, La Oroya e Ilo.

En el caso de Arequipa se debería a la contaminación del parque automotor.
En La Oroya e Ilo no se estaría llegando al nivel que se requiere por las emisiones de las refinerías de Doe Run y Southern, respectivamente.

Castro subrayó que no cabe la posibilidad de que los trabajadores de las empresas puedan estar preocupados de que se cierren las refinerías.

“Hemos conversado con los sindicatos de Southern y Doe Run a los cuales se les ha explicado el alcance de las medidas”, añadió.

Gestión

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proesmin presentará el primer proyecto de Parque Temático Ecológico Minero en Arequipa

Perú

Jueves 11 de Julio de 2013.- El pasado 4 de Julio el Gerente General de PROESMIN, Leopoldo Monzón Ugarriza, y  el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter del departamento de Arequipa, Santiago Manrique Veliz, firmaron el convenio de Cooperación Interinstitucional con la finalidad de llevar a cabo un modelo de parque ecológico que desarrolle el vínculo de confianza entre la comunidad y la empresa minera a través de las buenas prácticas ambientales.

El proyecto del Parque Temático Ecológico Minero tendrá un área de 12000 m2 y se estará ubicado en el Cerro Juli distrito de Jacob Hunter. Este parque  pretende dar una solución a los conflictos sociales y ambientales que se observan en las comunidades afectadas por la minería. En ese sentido, este modelo contempla el uso de tecnologías ambientalmente sostenibles como biotecnologías, fito-remediación, tratamientos de agua, paneles solares, cocinas mejoradas, entre otras, las cuales serán observadas a modo de piloto. Además, considerará la recuperación de los suelos degradados así como la práctica de la agricultura orgánica.

“El objetivo es mostrar el trabajo de las compañías mineras, empresas públicas y privadas  quienes operan de forma responsable con el medio ambiente, fomentando el uso razonable de los recursos naturales y el bienestar para su población actual y generaciones futuras. Así como promover una eficaz relación ciudadano-empresa con un alto grado de conciencia y sensibilidad con su entorno medioambiental”, explicó el Gerente General de Proesmin.

El convenio, de 2 años y medio de duración, contará con la participación del alcalde de Jacobo Hunter, quien colaborará con el servicio de limpieza, habilitación del perímetro y seguridad en los alrededores. Asimismo, el alcalde de la provincia de Arequipa ha mostrado interés en repetir el modelo en cinco distritos más, para lo cual se ha previsto de realizar alianzas con representantes del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Energía y Minas.

El Parque Temático Ecológico Minero abrirá sus puertas el 15 de setiembre del 2013 y el ingreso será gratuito. Cabe recalcar que estará ubicada a solo 300 metros de la puerta de ingreso de la Convención Minera.

LPBN

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco asegura que todas sus divisiones operan con normalidad pese a bloqueos de caminos

Chile

Jueves 11 de Julio de 2013.- Codelco aseguró este jueves que todas sus divisiones operan con normalidad pese a los bloqueos en los caminos de acceso realizados por trabajadores subcontratistas, en el marco del paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

"A pesar de los problemas de acceso, todas las divisiones de Codelco operan con normalidad. Sólo en Ministro Hales no ingresó el primer turno", señaló la compañía.

La Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC, informó que en adhesión al paro convocado por la CUT, bloqueó a partir de las 5 de la madrugada de hoy los accesos a mina de las divisiones Codelco Norte, El Teniente, Andina y El Salvador.

La entidad sindical dijo que simultáneamente, "grupos de trabajadores de la CTC, acompañados por dirigentes del Comando de Trabajadores Unidos, CTU (de planta Codelco) e integrantes de la Asamblea Ciudadana de Calama, se tomaron el acceso principal a Chuquicamata, Radomiro Tomic y la subida de la ruta que lleva a la mina Gabriela Mistral, impidiendo el paso de los vehículos que a partir de las 5.30 trasladan a los trabajadores para el primer turno".

El bloqueo se complementó con el cierre de la salida de los buses Géminis, empresa encargada del traslado de la mayor parte de los trabajadores del área de producción, agregó.

LTOL

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores del cobre bloquean accesos a minas de Codelco
Labels: paro, ctc, n_secundaria

Chile

Jueves 11 de Julio de 2013.- Al cumplirse 42 años de la nacionalización del cobre, los trabajadores subcontratistas de Codelco comenzaron a movilizase antes de las 06:00 horas en adhesión al paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Los afiliados de la Confederación del Cobre impiden el normal desplazamiento de los empleados a las divisiones de Chuquicamata, Radomiro Tomic, Minera Gaby, El Salvador en el norte, mientras que ocurre lo mismo en Andina, en la Región de Valparaíso, y en El Teniente, en la Región de O'Higgins, según confirmó a Cooperativa el presidente de la gremial, Cristián Cuevas.

"Desde la madrugada (estamos) movilizados en Chuqui, Radomiro Tomic, Minera Gaby, donde ha habido un retraso colectivo masivo de trabajadores convocado por la Confederación de Trabajadores del Cobre, situación que se repite en El Teniente, con retrasos y con bloqueos en los accesos principales a los minerales en El Salvador, con retrasos colectivos masivos y también en Andina", dijo el dirigente minero.

En paralelo, el dirigente de la División Andina de la misma Confederación, Emilio Zárate, afirmó que la movilización se realizará durante todo el día.

"Nos plegamos a la movilización nacional, creemos que los temas que están en el debate son muy importantes para los trabajadores, así que en ese sentido no dudamos en ser partícipes en estas movilizaciones. Nosotros vamos a estar durante todo el día en diferentes actividades de movilización, la primera que hemos ejercido es la paralización de los trabajadores en la entrada del turno de día y luego nos vamos a las ciudades a las marchas", indicó Zárate.

A su vez, el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, que agrupa a los empleados de planta de Codelco, Raimundo Espinoza, confirmó que los dirigentes nacionales asistirán a la marcha convocada en Santiago por la CUT.

Cooperativa.cl

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre se recupera con fuertes subidas
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

Con una fuerte alza de 3,18% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) el cobre culminó sus actividades de jueves, cotizándose a US$3,39934.

Jueves 11 de Julio de 2013.- El metal rojo subió por segundo día consecutivo en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y este jueves experimentó una fuerte subida, del orden del 3,18%, cotizando a US$3,39934 la libra.

En este sentido, el promedio del mes repuntó a US$3,11568, mientras que el anual retrocedió a US$3,39934.

Por su parte, la cotización futuro a tres meses finalizó en US$3,18422 la libra. 

Emol

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno niega que Codelco haya pedido más de US$ 4 mil millones

Chile

Jueves 11 de Julio de 2013.- El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, explicó ayer a la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados las acciones que realizarán ante el cambio de escenario que implica una menor capitalización a la esperada.

Jofré afirmó que la estatal le había solicitado al Gobierno los US$ 3 mil millones en utilidades retenidas que derivaron de la compra de Anglo American Sur, más US$ 1.200 millones en recursos frescos para costear el plan de inversiones 2013. Pero el Gobierno le concedió solo US$ 1.000 millones provenientes de la adquisición de Anglo, manifestando que Codelco, formalmente, solo pidió US$ 1.200 millones.

En la sesión estaba presente el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quien, ante las quejas de los diputados por no entregar más recursos a la minera, aclaró que Codelco jamás pidió sobre US$ 4 mil millones. “Formalmente, nosotros tenemos una solicitud de aprobar una capitalización por US$ 1.200 millones frente a utilidades por US$ 7.518 millones, monto que incluye lo de Anglo. Y el Gobierno decidió dar US$ 1.000 millones, muy cerca de la petición”, manifestó.

Jofré asintió, y acotó que en reuniones posteriores a la solicitud formal plantearon el monto mayor.
Revisión


Con menos recursos a los esperados, el directorio de la estatal se enfocará en la obtención de eficiencias, a través de revisiones de inversiones prescindibles (no estructurales), venta de activos y endeudamiento.

“Tenemos proyectos estructurales que no se pueden ver afectados porque son de largo plazo. Y vamos a ponernos más estrictos si se quiere con el programa de inversiones, porque algunas de ellas pueden ser menos claras y menos indispensables”, indicó Jofré.

Las iniciativas estructurales son: Chuquicamata Subterránea, Ministro Hales, Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, Nueva Andina Fase II, y el nuevo nivel de la mina El Teniente. Todos los demás son susceptibles de ser revisados, aunque Jofré no mencionó ninguno en particular. “Tenemos una infinidad que son menos trascendentes”, señaló.

Otra vía será identificar los activos prescindibles, aunque precisó que “no visualizamos que tengamos muchos, ni que sean una fuente sustancial de financiamiento”. La tercera opción será el endeudamiento. “Vamos a recurrir en algún grado a tomar más deuda de lo que teníamos programado”, explicó.

Actualmente, la empresa estatal tiene una deuda por US$ 9.900 millones, y los últimos bonos los ha colocado a tasas de interés bajísimas.

Presidente ejecutivo de estatal manda carta a los trabajadores El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, envió una carta a los trabajadores de la empresa explicándoles la situación en la que se encuentra la estatal luego de que el Gobierno le entregara una capitalización por US$ 1.000 millones, proveniente de las utilidades retenidas por el ingreso a Anglo American Sur. “Esto no implica un aporte de recursos frescos para financiar nuestros proyectos. En lo inmediato, esto nos impulsa a revisar y priorizar nuestro plan de inversiones. Vamos a realizar todos los esfuerzos necesarios para que el efecto de esta decisión sea el menor posible, especialmente sobre los proyectos estructurales”, sostiene la carta que fue divulgada por ValorFuturo.

En la misiva también se señala que el monto no era el esperado y se les pide a los trabajadores un mayor compromiso. “Tenemos que hacer entonces un esfuerzo adicional para ser más competitivos y ayudar a mitigar el impacto del menor financiamiento disponible sobre nuestro plan de inversiones”. 

Emol

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente de Codelco y ministro de Minería discrepan por capitalización

Chile

Ambos mostraron diferencias sobre los montos solicitados por la cuprífera estatal. Gerardo Jofré también destacó que están con amplio plan de reducción de costos.

Jueves 11 de Julio de 2013.- En US$ 9.900 millones cifró ayer el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, la deuda de la minera estatal. Eso, en el marco de una presentación que realizó a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. A esa instancia fue citado junto al presidente ejecutivo de la cuprera, Thomas Keller; el ministro de Hacienda, Felipe Larraín (ambos no asistieron), y el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. El objetivo era explicar el financiamiento por US$ 1.000 millones que el gobierno aprobó para el plan de inversión por US$ 27.000 millones al 2016.

Esta operación llamó la atención porque no es una reinversión de las utilidades, como en años anteriores, sino una capitalización de las ganancias retenidas por la compra de una parte de Anglo Sur.

En los últimos días, la administración de Codelco advirtió que se trata de una capitalización contable, que no reporta recursos frescos para cubrir los gastos de las inversiones.

En la sesión, Gerardo Jofré indicó que Codelco pidió al gobierno una reinversión de US$ 1.200 millones de las ganancias de 2012 y que, adicionalmente, solicitó capitalizar las utilidades asociadas a la operación de Anglo American Sur.

También reiteró que el monto de capitalización no afecta el grado de inversión de la estatal y destacó que, pese a que el costo total y el neto a cátodo subieron en los últimos años, el ascenso es inferior al del resto de la industria. En ese sentido, destacó que la compañía está desarrollando un proyecto estructural de contención de costos.

Tras la capitalización que recibieron, indicó que evalúan si emiten más deuda, ajustan las inversiones o venden activos prescindibles. Esta última opción sería la menos viable.

Después de esa intervención, Hernán de Solminihac aclaró a los parlamentarios que la solicitud formal de capitalización del directorio de Codelco fue por sólo US$ 1.200 millones. “Formalmente, lo que tenemos de solicitud de Codelco es que pidieron US$ 1.200 millones en total sobre los US$ 7.518 millones de excedentes, sin hacer referencia a ninguna condición”, apuntó. Agregó que, tras ello, el gobierno tuvo conversaciones con Codelco, donde ésta precisó que el requerimiento consideraba US$ 1.200 millones en recursos frescos, más la capitalización de las utilidades retenidas de la compra de la participación en Anglo Sur a Anglo American en 2012 (por unos US$ 3.000 millones).

En respuesta a ello, Jofré señaló que esa solicitud fue sólo la carta de inicio del proceso. “La petición formal fue que pedimos US$ 1.200 millones, y eso efectivamente es así (...). Nosotros no solamente enviamos una carta. Después hubo conversaciones donde se presentaron todos los antecedentes de negocio y ahí se conversó cuál era la solicitud”, indicó.

Terminada la sesión, señaló que “esta capitalización fue menos de lo que esperábamos, pero no es mala. Esperábamos una capitalización distinta, mayor”, añadió. Pese a ello, mencionó que el apoyo del gobierno ha sido relevante.

En tanto, la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados solicitó a la empresa el acta del directorio relacionada con la solicitud, para aclarar su propuesta.

LTOL

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Superintendente de Medio Ambiente, No está la capacidad de fiscalizar todos los proyectos mineros

Chile

En el marco de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados por el proyecto Pascua Lama, Carlos Monckeberg explicó que la SMA establece cada año un programa de fiscalización, que comprende una determinada cantidad de proyectos.

Jueves 11 de Julio de 2013.- El superintendente de Medio Ambiente, Carlos Monckeberg, aseveró este miércoles que la SMA no tiene la capacidad de fiscalizar todos los proyectos mineros del país durante.

En el marco de su participación en la comisión investigadora de la Cámara de Diputados acerca de la situación ambiental en que se encuentran las comunas del Valle del Huasco en la Región de Atacama por los trabajos de instalación del proyecto minero Pascua Lama, de la canadiense Barrick, el superintendente afirmó que "existen muchos otros proyectos, asociados a la gran minería, y evidentemente no tenemos la capacidad de fiscalizar todos los proyectos mineros de Chile".

En ese sentido, agregó que "por lo tanto, tampoco podría decir si ésto (los incumplimientos del proyecto  Pascua Lama) es o no es ceñido a otros proyectos. Espero que no, obviamente. Entiendo que en el estándar de la minería en Chile, que no solamente es el único sector que fiscalizamos, no es lo usual".

Monckeberg explicó que "esta es una Superintendencia todavía muy pequeña en términos de capacidad profesional, son solo 91 funcionarios (...) con un presupuesto similar al de la Superintendencia de Casinos, pero con la diferencia que fiscalizamos solo en términos de proyectos cerca de 13 mil permisos a nivel histórico (...) Con el dato de que el Servicio de Evaluación Ambiental autoriza al año del orden de 1.000 proyectos o Resolución de Calificación Ambiental (RCA), el escenario de cantidad de RCA a fiscalizar es creciente para efectos de procesar esa medición".

Agregó que la entidad fiscaliza mediante un mecanismo en que se establece un programa anual, que se publica en el Diario Oficial a principios de cada año.

"Dijimos que ibamos a fiscalizar 25 proyectos por región en términos de la RCA y esa información es pública. Entonces, cuando digo que no tenemos la capacidad de fiscalizar todos los proyectos de Chile, un reflejo de esa aseveración es que dijimos que ibamos a fiscalizar 25 proyectos. Y eso lo dijimos en enero de 2013 y este proyecto (Pascua Lama) estaba en esa lista", apuntó.

SUSPENSION VERSUS REVOCACION

En la instancia también expuso el fiscal de la Superintentencia, Sebastián Aviles, quien acompañó la semana pasada al presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó a una visita de inspección del proyecto Pascua Lama, el ministro Antonio Ulloa en el marco del recurso de protección presentado en contra de la iniciativa por comunidades diaguitas.

Áviles explicó que la resolución de la Superintendencia de suspender y multar, pero de no revocar el RCA tomó en consideración que "retrasar en dos años la explotación del mineral probablemente le signifiquen costos económicos más importantes que la multa por la cual fueron sancionados".

El asesor detalló que "este proyecto es binacional. En el lado de Chile, el mayor impacto ambiental es el que se ha señalado el superintendente, que es producto del drenaje ácido que se genera cuando las aguas entran en el depósito de estériles, lavan la roca que aún contiene mineral y se genera el drenaje ácido. Lo que hoy día hay en el depósito de estériles es muy poco. Por eso, mi propuesta como fiscal instructor y que el superintedente la adoptó es que en este momento no correspondía revocar, porque estos incumplimientos son subsanables".

"Creemos que si todos los órganos del Estado hicieron el esfuerzo de evaluar un proyecto e imponer las medidas para que pueda realizarse, en este momento y de acuerdo a que el proyecto todavía está en etapa de construcción y ya ha quedado paralizado, esperamos que construyendo adecuadamente, el proyecto se pueda realizar, sino efectivamente lo que corresponde es revocar", aseveró.

LTOL

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco evalúa vender activos para financiar inversiones tras decisión sobre capitalización

Chile

Presidente del directorio de la minera, Gerardo Jofré, planteó al Congreso que la decisión del Ejecutivo los obliga reestudiar su plan de endeudamiento y a reducir inversiones. Cámara de Diputados se suma al Senado y pedirá recursos para Codelco vía ley.

Jueves 11 de Julio de 2013.- El forado que le produjo a Codelco la decisión del gobierno sobre la capitalización de excedentes ha llevado al directorio de la minera estatal a evaluar diversas alternativas para asegurar la concreción de su cartera de proyectos estructurales. El Ministerio de Hacienda accedió a entregar US$1.000 millones, bajo lo esperado, y además en recursos contables y no frescos.

Frente a esto, una de estas opciones que maneja Codelco, según explicó ayer el presidente del directorio, Gerardo Jofré, es la venta de activos prescindibles, plan que la empresa ya está evaluando, aun cuando no hay detalle sobre qué tipo de activos podrían ser enajenados.

En la sesión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, el directivo planteó que se están estudiando los activos que tiene, aunque por ahora no se observa nada que vaya a representar una fuente sustancial de ingresos. No obstante, ya está decidido hacerlo y se está a la espera de alguna proposición que convenza al directorio.

“Si vendemos algo es porque pensamos que es más rentable hacerlo que mantenerlo dentro del patrimonio. Es el caso, por ejemplo, de la participación que teníamos en E-CL. Pero no vemos que esta vaya a ser una fuente en principio sustancial, salvo que encontremos alguna idea que todavía no tenemos identificada”, explicó Jofré ante la instancia legislativa.

Precisó que ésta es una de varias acciones que tomará la compañía para hacer frente a la decisión del gobierno de no entregar recursos frescos. La primera será reestudiar su plan de endeudamiento para este año, pues habrá que solicitar más fondos al mercado. La segunda es evaluar potenciales recortes a su plan de inversiones, aunque sin tocar la cartera de proyectos estructurales. La tercera es la venta de activos.

En el primer cara a cara público entre Jofré y representantes del gobierno -estaban invitados a la sesión los ministros de Minería y Hacienda, pero sólo llegó el primero, Hernán de Solminihac, pues Felipe Larraín se excusó-, el presidente de Codelco aclaró que lo que la empresa había solicitado era que se capitalizaran US$1.200 millones en recursos frescos, además de traspasar de utilidades retenidas a reservas los US$3.032 millones obtenidos del negocio con Anglo American, y que corresponden al diferencial entre el precio de ejercicio de la opción de compra de la mina Los Bronces  versus el valor del mercado. De esa solicitud, el gobierno sólo accedió a pasar como reservas US$1.000 millones, sin entregar fondos frescos.

El ministro De Solminihac aclaró que la solicitud formal fue que se entregaran US$1.200 millones de los US$7.518 millones declarados como excedentes por la corporación, sin precisar si esto correspondía a las utilidades retenidas por el negocio con Anglo y que el Ejecutivo capitalizó con US$1.000 millones, cifra muy cercana a lo pedido por Codelco. Aún así, reconoció que hubo conversaciones fuera de lo formal, en las que se habrían planteado los términos que Jofré expresó.

La respuesta del presidente de Codelco es que estos recursos eran bienvenidos, pues permiten incrementar el patrimonio de Codelco (hoy evaluado en US$9.900 millones), aunque no corresponde a lo que se había pedido en un comienzo.

En tanto, miembros de la comisión plantearon la posibilidad de sumarse al Senado, que ha propuesto forzar vía ley la entrega de los recursos solicitados. Eso se analizará en los próximos días.

Pulso

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Menos proyectos, pero más recursos

Chile

En los primeros seis meses de 2013, la inversión sometida a la autoridad ambiental -proyectos aprobados- alcanzó los US$15.530 millones, un 42,7% más que el ejercicio anterior, cuando el organismo técnico dio luz verde a proyectos por un monto de US$8.887 millones.

Jueves 11 de Julio de 2013.- Menos proyectos, pero con una mayor inversión asociada. Así queda en evidencia al analizar las cifras oficiales del Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA) correspondientes a la primera mitad del año.

Durante los primeros seis meses de 2013, la inversión sometida a la autoridad ambiental -proyectos aprobados por la institucionalidad- alcanzó los US$15.530 millones, un 42,7% más que el ejercicio anterior, cuando el organismo técnico dio luz verde a proyectos por un monto de US$8.887 millones.

En cuanto a la complejidad de las iniciativas presentadas por las distintas empresas, 424 proyectos fueron evaluados como Declaración de Impacto Ambiental (DIA), aprobándose 405 de éstos,  alcanzando así una inversión materializada de US$8.750 millones en proyectos de menor impacto.

“Considerando sólo proyectos aprobados, la inversión  representa un 24,5% más a igual fecha del año 2012 y superior a todos los años en estudio”, afirman en el SEIA.

¿MÁS PROYECTOS COMPLEJOS?
En cuanto a los proyectos donde las empresas requieren mitigar, reparar y compensar mediante el levantamiento de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el total de iniciativas calificadas fueron 12, superando los US$7.026 millones, contra los US$2.469 millones en igual lapso el año pasado. No se rechazó ningún proyecto de alta complejidad.

“A la fecha, todos los proyectos calificados están aprobados. Al comparar la inversión, la del presente año representa un 64,9% más respecto a igual fecha del ejercicio anterior”, revelan en el SEIA.

MINERÍA Y ENERGÍA AL ALZA
A pesar de los altos costos de producción en ambos sectores, los proyectos eléctricos y mineros dominaron el ránking de iniciativas aprobadas.

Durante el primer semestre se aprobaron un total de 56 proyectos mineros ligados a Declaración de Impacto Ambiental, por un monto de US$1.257 millones.

En tanto, las iniciativas mineras de mayor complejidad (EIA) aprobadas fueron tres, las que arrojan una inversión materializada de US$5.473 millones.

En materia energética, la actividad no disminuyó en cuanto a las centrales de menor tamaño.  En la primera parte del año, se aprobaron 54 iniciativas ligadas a DIA, por un monto de US$4.179 millones. En cuanto a los proyectos energéticos de mayor impacto, sólo ingresaron tres iniciativas, aprobándose todas ellas por un monto de  US$357 millones.

Un peldaño más atrás, aparecen los proyectos inmobiliarios sometidos a aprobación, donde el primer semestre se aprobaron 36 iniciativas de este tipo. En esta industria los montos de inversión materializados alcanzaron los US$1.049 millones.

Pulso

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra en alza por segunda jornada consecutiva
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Jueves 11 de Julio de 2013.- El principal producto de exportación tuvo un incremento de 3,18 %.

En una jornada marcada por el anuncio de Ben Bernancke, Presidente de la Reserva Federal (Fed), en el que señaló que seguirá la flexible política monetaria, el metal rojo volvió a cerrar con variación positiva.

El cobre culminó con un alza de 3,18% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,173 la libra.

Esta cifra se compara con los US$ 3,07536 del miércoles y los US$ 3,04769 del martes.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Algorta Norte Generó Utilidades por US$5,7 Millones

Chile

La minera perteneciente a la familia De Urruticoechea y a Toyota Tsusho Corporation comienza a afirmarse en la explotación de caliche y producción de yodo.

Jueves 11 de Julio de 2013.- Las inversiones iniciales por US$140 millones que requirió el proyecto Algorta Norte ya comienzan a dar sus primeros frutos con los US$5,7 millones que la minera ubicada en la Región de Atacama generó en el primer trimestre del actual ejercicio, que se comparan con los US$1,2 millones que anotó en pérdidas durante el mismo período correspondiente al año 2012, época en la que de todas formas no registró ingresos dado que recién comenzaba su operación.

La compañía dedicada a la explotación de caliche y producción de yodo informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que entre enero y marzo sus ingresos llegaron a US$26,5 millones, mientras que sus costos de venta se elevaron a US$16,3 millones. Según sus balances financieros, entre los descuentos a la utilidad bruta de US$10,3 millones se incluyen gastos de administración por US$983 mil, gastos financieros por US$1,6 millones e impuestos por US$1,5 millones, entre otros.

La empresa, perteneciente a la familia De Urruticoechea (74,5%) y a Toyota Tsusho Corporation (25,5%), mantiene reservas para los próximos 40 años y apunta a convertirse en un actor relevante en el mercado mundial con una producción promedio de 6.000 toneladas anuales. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Minero Arqueros Se Retrasa Al Menos Un Año Por Alto Costo de la Energía

Chile

Compañía desarrolladora hará modificaciones al proyecto original que significarán una baja en el costo de la obra desde US$300 millones a cerca de US$175 millones.

Jueves 11 de Julio de 2013.- Los problemas asociados al suministro y costo de la energía nuevamente están poniendo dificultades a los proyectos mineros de la Tercera Región. Esta vez el turno es del proyecto para la explotación de oro y plata Arqueros, perteneciente a Laguna Resources, filial de la firma australiana Kingsgate. Según indicaron  el gerente general de la compañía, Fredy Bustos, y el vicepresidente de operaciones, Gastón Araya, la iniciativa original –cuyo Estudio de Impacto Ambiental acaba de ser aprobado el viernes pasado por el SEA-  sufrirá cambios radicales en lo inmediato que significarán un retraso en el inicio de las obras de al menos un año, desde octubre del actual ejercicio al mismo mes del 2014.

Las razones de esta postergación, señala Bustos, se deben a dificultades para resolver de manera óptima el suministro de energía para la faena. La decisión involucra fundamentalmente cambiar la forma de procesamiento del mineral mediante lixiviación por agitación al sistema de lixiviación por pilas, mucho menos intensiva en consumo de electricidad. De acuerdo a lo señalado por Gastón Araya, “esto implicará no construir una planta de molienda, los estanques de agitación y tranques de relave considerados en el proyecto original.

Lla compañía suspenderá temporalmente el aprovisionamiento de energía desde la red para producir el suministro de manera local con motores a diésel y gas operados por Energyst, filial de Caterpillar. “Estamos pensando como base un contrato por al menos cinco años hasta que se integre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) con el SIC, momento en que esperamos poder acceder a energía de la red con precios más convenientes”, afirmó Araya.

Las modificaciones, que serán incorporadas en una futura Declaración de Impacto Ambiental, significarán además una importante baja en la inversión requerida desde los US$300 millones originales hasta una cifra entre US$170 millones y US$180 millones. Los ejecutivos de la empresa reconocen que la revisión del proyecto también está determinada por la brusca caída que han registrado los precios del oro y la plata.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Atacama Minerals Desarrollará Inversiones por Más de US$40 Millones

Chile

Productora de yodo apunta a incrementar en cerca de un 31% su producción para este año. Además comenzara la construcción de una planta piloto de nitrato de sodio.

Jueves 11 de Julio de 2013.- Al menos unos US$40 millones proyecta invertir Atacama Minerals durante este año y el próximo en diferentes iniciativas que apuntan a aumentar la producción, disminuir los costos e incursionar en nuevas áreas de negocios.

Una de los principales proyectos que concentra la atención de la productora de yodo en lo inmediato, es el desarrollo de mejoras en los actuales procesos de la planta de lixiviación por agitación, los que permitirían elevar la producción a 1.600 toneladas de yodo en el 2013, desde las 1.224 toneladas que se generaron el pasado ejercicio. Para el primer trimestre del 2014 se espera además la incorporación de un molino SAG que permitirá elevar la producción hacia las 2.000 toneladas anuales. En total el costo de estas inversiones se estiman entre los US$14 millones y los US$16 millones.

Algunos de los otros proyectos que la minera maneja para este año son los US$10 millones que destinará a equipamiento propio, cuyo objetivo es reemplazar el provisto por un contratista para así elevar la productividad a menores costos de operación. Además  desarrollará durante este año los estudios de factibilidad para la producción de nitrato de sodio que incluye una la construcción de una planta piloto, lo que significará un desembolso aproximado de US$7,8 millones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
5,9%subieron las importaciones de cobre de China en junio

Internacional

Jueves 11 de Julio de 2013.- Las 379.951 toneladas métricas de metal rojo que entraron a la segunda mayor economía del mundo significaron un máximo de nueve meses y correspondieron a la segunda alza consecutiva mensual, tras el incremento de 21% registrado en mayo.

Las compras estuvieron impulsadas por los débiles precios mundiales y por una fuerte demanda por utilizar el metal como garantía de financiamiento.

DF

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprueban EIA de proyecto aurífero de US$ 300 millones

Chile

Estudio de factibilidad estaría a partir de septiembre, con lo que el monto inicial de inversión se ajustaría.

Jueves 11 de Julio de 2013.- ?La minera australiana Kingsgate informó ayer que la evaluación de la presentación de del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para su proyecto de plata y oro Nueva Esperanza (anteriormente el llamado Proyecto Arqueros de unos US$ 300 millones de inversión) en la Región de Atacama, ha sido aprobado “a raíz de un riguroso proceso realizado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

El EIA incluye todos los impactos ambientales y sociales, y es un elemento clave en el desarrollo de un proyecto de esta envergadura.

Reacciones?

Gavin Thomas, director general de Kingsgate y consejero delegado, dijo que la aprobación de la EIA es un hito clave para el proyecto Nueva Esperanza, que se encuentra en el cinturón de alta prospectiva de oro y plata de Maricunga.

“Este hito es un testimonio de la calidad del proyecto y del trabajo dedicado a tiempo completo por el equipo de Kingsgate en Chile”, aseguró. El ejecutivo indicó que el trabajo aún no se ha completado, pues ahora viene el estudio de factibilidad, sin embargo, se mostró confiado: “seguimos confiando en que el proyecto seguirá avanzando a pesar de las condiciones volátiles de precio de los metales”.

Como estaba previsto, Kingsgate señaló que continúa evaluando el recorrido óptimo de desarrollo, y explicaron que tienen la exigencia de lograr un consumo de energía lo más bajo posible y también de reducir los costos de capital. Se espera que las principales conclusiones de la factibilidad sean completadas y estén disponibles en septiembre de 2013.

DF

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pampa vende US$ 14,5 millones de SQM-B

Chile

Jueves 11 de Julio de 2013.- La Sociedad de Inversiones Pampa Calichera vendió dos paquetes accionarios -entre el martes y ayer- de la Sociedad Química y Minera de Chile serie B (SQM-B) que totalizan ?US$ 14,5 millones, informó la BCS.

Así, la sociedad -que es accionista mayoritario no controlador- enajenó 0,13% del valor en bolsa de SQM-B para quedar con una participación de 20,59% en el papel, en una operación intermediada por EuroAmerica Corredores de Bolsa.

SQM-B en las últimas dos sesiones ha figurado como uno de los papeles más transados. En tanto, la acción ayer cedió 2,89% hasta $ 19.703 la unidad.

DF

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tribunales Ambientales evaluarán a juez

Chile

Jueves 11 de Julio de 2013.- La Corte de Apelaciones respaldó la institucionalidad de los Tribunales Ambientales y declaró que éstos son competentes para juzgar una posible inhabilidad del ministro José Vásquez en el caso Pascua Lama.

Esto luego que la SMA pidiera a Apelaciones que juzgue esta materia.

DF

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudio revela compleja situación hídrica del norte con peligro para el consumo humano en algunas zonas
Labels: norte, agua, n_secundaria

Chile

En Copiapó la situación de reservas hídricas es crítica, en Antofagasta se consumirá netamente agua de mar, en la Región de Coquimbo pega más fuerte la sequía y en Tarapacá existe un alto nivel de contaminación del principal acuífero. ? ?

Jueves 11 de Julio de 2013.- ?La situación hídrica a lo largo de todo el norte de Chile es crítica. Si bien hay matices en cada región, en todas se vive un panorama de escasez.

Así lo confirma un reciente estudio del Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos (Ciderh), que si bien se centra en la situación de la Región de Tarapacá, la autora del informe y directora del Ciderh, Elisabeth Lictevout, también repasó con Diario Financiero su visión general de las otras zonas del norte del país.

Barrido regional?

“El caso de Copiapó es dramático, pero puntual. No es la misma situación en las otras regiones”, dice Lictevout en relación a la escasez de que atraviesa la capital de Atacama y que además se mezcla con un sobreotorgamiento de derechos de agua.

La investigadora indicó que en Antofagasta ya tomaron la decisión de abastecer a la población urbana y de la costa con agua desalinizada. Esto porque en la costa no hay agua y los recursos dulces están en la altura, por lo que se dejarán para el uso de las actividades productivas de esas zonas. “Arica es diferente, porque llueve más y la agricultura está más desarrollada, lo que no quiere decir que no haya problema, porque hay más conflicto entre los usuarios por el uso del agua”, señala Lictevout, quien agregó que en la Región de Coquimbo “se ve con mayor impacto el fenómeno de la sequía, porque la agricultura es mucho más importante. En las regiones del norte la sequía es la normalidad, pero no en esta zona”.

En Tarapacá, en tanto, “el acuífero Pampa del Tamarugal contiene la mayoría del recurso hídrico que sostiene el desarrollo socioeconómico de la región. Sin embargo, está comprobado que hay un déficit creciente de sus aguas y no existe una proyección actualizada de la evolución de la disponibilidad del agua de este acuífero”, dice Damián Córdoba, ingeniero geólogo e hidrogeólogo del Ciderh.

Lictevout explica que “en la zona de Iquique y en el norte en general, hay una mala calidad del agua, con alta salinidad, arsénico, boro y manganeso”. Esto, según la investigadora del Ciderh, “es un riesgo para la agricultura y el consumo humano”. Sobre este punto, el director regional del Sernageomin, Felipe Sabando, expresó que hoy es fundamental solicitar a las mineras un desarrollo sustentable respecto a la explotación que hoy realizan de las cuencas.

En Tarapacá el usuario con el caudal otorgado más alto es la empresa sanitaria, seguido por Collahuasi, SQM, Quebrada Blanca y Cerro Colorado. La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, comentó a DF que el gobierno baraja varias medidas para solucionar el problema hídrico. “En al zona norte, construcción de embalses; donde ello no es posible, estamos entrando en desalación, por ejemplo en Copiapó donde instruimos a la empresa que adelantara su programa de inversiones y que incorporara el agua desalada. Pero estamos estudiando otras alternativas, como la carretera hídrica. Estamos analizando las propuestas comparativamente para determinar cuál es la viable”.

Mineras y pago de patentes por no uso?

Codelco en la Región de Antofagasta y Minera Casale en Atacama son las firmas que concentraban los mayores pagos por patentes por no uso de los derechos de agua, según datos de la Dirección General de Aguas (DGA) al 2012, al mirar los datos de la zona norte.

En la Región de Tarapacá, donde hay pocos derechos de agua sin usar, SQM aparece liderando con 458,7 l/s sin usar, pagando 1.451,84 UTM. ?Codelco se ubica al tope de la en la II Región, con 1.751 litros por segundo (l/s) en derechos de agua sin usar, según la DGA, lo que condujo a tener que pagar en patentes 5.603 UTM (unos US$ 475.957, al dólar y UTM de marzo de este año, fecha tope para pagar). En esa misma región, la sociedad Exploraciones, Inversiones y Asesorías Mundo aparece en segundo lugar, con 1.022 l/s, por lo que debió pagar 3.270 UTM.

En tanto, más al sur, en la Región de Atacama, Minera Casale debió desembolsar 5.646,72 UTM (unos US$ 479.654) por el no uso de 1.764,6 l/s. Seguido de ellos, Lumina Copper debía pagar en patentes 2.668,85 UTM y después Minera Anglo-Cominco otros 1.621 UTM.

En la IV Región de Coquimbo, en tanto, Inversiones Arlequín se ubica al tope de la lista de los pagos por patentes, con 4.266,67 UTM, con 4.000 l/s sin usar. Después de ellos, Barrick Chile Generación y Minera Carmen de Andacollo seguían, con 3.632 UTM y 2.016 UTM en pagos, respectivamente.

Uso en la minería?

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, indicó a DF hace un par de semanas que su sector consume “el 4,5% del agua del país y hemos hecho un esfuerzo notable en la eficiencia del agua”. Para graficar esto, Salas comparó que “la agricultura consume el 80% del agua total del país”. Salas consignó que “en diez años más subiremos nuestro consumo total de agua en alrededor de un 35%, y pasaremos a eso de 17 m3/seg.”.

En tanto Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, indicó que “cualquier proyecto grande del Valle del Aconcagua hacia el norte en el futuro, va a necesitar agua de mar, y eso es un 30% más de energía eléctrica –incluyendo mayor intensidad de uso por menores leyes del mineral- y más costo”.

DF

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno desdramatiza con menor proyección de precio del cobre

Chile

El ministro Felipe Larraín señaló, ante la baja en la estimación del precio del metal rojo, que “Chile afortunadamente no depende únicamente del cobre”, dejando en claro que los ingresos fiscales se han diversificado.

Jueves 11 de Julio de 2013.- El Gobierno desdramatizó hoy el recorte de un 8 % en la proyección del precio del cobre, el principal producto del país, al afirmar que “afortunadamente” sus finanzas no dependen sólo de ese metal.

“Chile no es independiente del precio del cobre, pero afortunadamente no depende únicamente de éste”, comentó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en alusión al anuncio que hizo el lunes la Comisión Chilena del Cobre, de rebajar desde 3,57 a 3,27 dólares por libra su estimación del precio promedio del metal durante este año. Para el próximo año, Cochilco redujo también su proyección, desde 3,32 a 3,15 dólares por libra.

Chile es el principal productor mundial de cobre, con unos 5,57 millones de toneladas en 2012, y cada centavo en el precio promedio anual del metal supone unos 40 millones de dólares en impuestos y más de 90 millones en términos de balanza de pagos.

“Nuestros ingresos fiscales necesariamente se han diversificado y la máxima contribución que tuvo el cobre en las últimas décadas ocurrió en los años 2006 y 2007, no durante este Gobierno”, dijo hoy el ministro Larraín, durante un encuentro empresarial.

Aseguró además, respecto de los recursos que el actual gobierno dejará al próximo, que asumirá la administración del Estado en marzo de 2014, que “nosotros vamos a haber recuperado íntegramente la caída de los fondos soberanos (de 9.000 millones de dólares) que ocurrió en 2009″.

Al presentar este lunes el informe de Cochilco, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, atribuyó el recorte en la proyección del precio del cobre a una disminución de la demanda desde las principales economías emergentes, como China e India y a un aumento de la producción mundial de este metal.

Las exportaciones chilenas de cobre sumaron el año pasado 42.184 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco Central y el menor precio previsto para 2013 supondrá unos 3.800 millones de dólares menos, según el Centro de Minería de la Universidad Católica.

El Dínamo

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Calama conmemoró 42 Aniversario de la Nacionalización del Cobre

Chile

Jueves 11 de Julio de 2013.- Con una jornada de reflexión y análisis el Municipio de Calama en conjunto con la Corporación de Cultura y Turismo conmemoraron el 42° Aniversario de la Nacionalización del Cobre.

En la oportunidad, expusieron en el Salón de Honor de la Casa Consistorial el académico y jefe de estudios del Instituto de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile, Daniel Flores y la periodista y conductora del programa Panorama 15 de CNN, Paloma Ávila. A la instancia, también fue invitado el periodista Alejandro Guillier, quien también entregó su apreciación sobre las temáticas: Defensa del Cobre, Ciudadanía Empoderada y Es Tiempo de Regiones.

La instancia, reunió a más de un centenar de personas, entre ellos dirigentes y profesionales de la comuna que se dieron cita para apreciar las exposiciones.

El alcalde de la comuna Esteban Velásquez Núñez, manifestó su satisfacción con el desarrollo de la actividad y además expresó que “la primera lección que nos deja esta jornada es que vamos por buen camino para la descentralización, proceso que debemos seguir impulsando desde Calama y nos contenta más, porque el llamado de los expositores es a articularnos y es lo que hemos hecho nosotros con la creación de esta Asociación de Municipalidades del Norte”.

Al mismo tiempo, el jefe comunal agregó que “Lo que pedimos no es sólo para Calama, cómo lo sucedido con el FONDENOR, que lo pedimos para nosotros y hoy son 50 comunas las beneficiadas. Es por eso, que cuando mañana tengamos la posibilidad de crear desarrollo territorial, claramente las condiciones serán distintas para los calameños y para todos los nortinos”.

DESCENTRALIZACIÓN

Uno de los principales temas que se trató en la jornada fue la descentralización y cómo lograr que las distintas comunas puedan comenzar un proceso de culminar con el centralismo que no permite el desarrollo de las regiones.

En este sentido, el  académico Daniel Flores destacó el trabajo de los movimientos ciudadanos, los que están desanclando la historia de centralización que vive el país desde el siglo XIX y puntualizó “Creo que la unión hace la fuerza y si las distintas comunas que han manifestado movilizaciones en este último tiempo se unen, será maravilloso, pero desde ya Calama tiene fuerza, es el corazón de la economía del país, Chile es un país minero y Chile no es Santiago, Chile es Calama”.

Por su parte, la conductora del programa Panorama 15 de CNN, Paloma Ávila explicó que  “nosotros tratamos de poner énfasis en la posibilidad que tiene la gente de cambiar desde su propia ciudad, desde su propia realidad el sistema, que por lo general no se puede mover por sí mismo, hay que dejar de pedirle al centro que se descentralice, para pedirle a Calama que se empodere y saque adelante sus propias políticas descentralizadoras  con las herramientas que hoy efectivamente tiene y desde ese punto de vista los principales temas son: participación ciudadana y la coordinación con otras comunas que  son víctimas de esta visión centralizadora que no les permite crecer”.

De esta manera, se conmemoró en Calama el 42° Aniversario de la Nacionalización del Cobre, reflexionando y analizando la situación que padecen las distintas comunas y regiones del país debido al centralismo que afecta al país

Loa Actual

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Superintendenta de seguridad social dió a conocer proyecto que moderniza ley laboral

Chile

En la oportunidad, estuvieron presentes los seremis del Trabajo y Previsión Social, Pablo García Gajardo, y de Minería, Rodrigo Mendiburu, entre otras autoridades regionales.

Jueves 11 de Julio de 2013.- La Superintendenta de Seguridad Social, María José Zaldívar, visitó Antofagasta para dar a conocer detalles de la reforma que busca modernizar el sistema de seguridad laboral en el país, reuniéndose con medio centenar de trabajadores, representantes de empresas y dirigentes del mundo sindical que forman parte de la Mesa Regional de Salud y Seguridad Laboral.

En la oportunidad, estuvieron presentes los seremis del Trabajo y Previsión Social, Pablo García Gajardo, y de Minería, Rodrigo Mendiburu, entre otras autoridades regionales.

La Superintendenta, durante su exposición, destacó los avances impulsados en materia de seguridad por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y explicó los principales ejes que constituyen esta reforma. Además detalló el proyecto que reformará al Seguro de accidentes laborales y enfermedades profesionales (Ley Nº 16.744).

En este sentido, explicó que esta iniciativa contiene nuevos instrumentos de prevención, eliminación de distinción entre obrero y empleado en el Instituto de Seguridad Laboral, que  asume plenamente rol de administrador integral del seguro social. Mejoramiento de beneficios económicos del seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Además de nuevas exigencias de constitución de reservas a las Mutualidades de Empleadores y Responsabilidad de fiscalización concentrada en la Dirección del Trabajo.

Asimismo, resaltó la constitución obligatoria de Comités Paritarios, iniciativa que surgió en la Mesa de Seguridad Laboral de la Región de Antofagasta. “Estamos logrando una necesidad que beneficiará a todos los sectores económicos, especialmente al portuario, puesto que esta modernización a la ley 16.744 lo incorpora. Esto significa, que los trabajadores de este rubro ahora también tendrán esta importante instancia, que tiene por objetivo controlar y evitar que los trabajadores sufran accidentes o vean dañada su salud”.

También dio a conocer las estadísticas de accidentes del trabajo, destacando a nivel país una tasa de 4,9% y en la región cercana al 3,0%.  En este sentido, el seremi del Trabajo, manifestó que “si bien a nivel regional estamos bajo la media del país, debemos desarrollar una cultura de autocuidado y de prevención que sea de responsabilidad tanto de los empleadores como también de los trabajadores”.

La autoridad regional, agregó que la modernización a la ley 16.744 es un antiguo anhelo de los trabajadores de nuestro país. “Como Gobierno, asumimos el compromiso de impulsar una profunda revisión al sistema de seguridad en el trabajo, con el fin de mejorar las condiciones laborales de nuestros trabajadores y trabajadoras del país”.

Durante la jornada, los asistentes aclararon dudas y realizaron consultas sobre los proyectos que serán parte de la reforma laboral y que ya se encuentran en tramitación en el Congreso.

El Nortero

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Latinoamérica sufre los bajos precios de las materias primas

Internacional

Los commodities representan tres cuartas partes de las exportaciones de las economías de América Latina y su demanda está cayendo.

Jueves 11 de Julio de 2013.- Es sabido que en economía todo lo que sube algún día baja. Y la posibilidad de que el alza en los precios de los commodities (materias primas) generado por la gran demanda china esté llegando a su fin tiene en ascuas a las economías latinoamericanas.

Los commodities representan tres cuartas partes de las exportaciones de las economías de América Latina, según datos del Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bancos centrales de América Latina. Y la última década fue de gran bonanza por el enorme apetito de China por esas materias, informa la agencia AP.

La economía china, no obstante, comenzó a evidenciar una tendencia a la baja desde finales de 2011, cuando el producto interno bruto (PIB) creció 9,29%, después de alcanzar 10,44% en 2010. La proyección es de 7,75% para 2013, según el FMI.

El futuro de los precios de los metales está "atado a lo que ocurra con China que consume más del 40% de todos los metales", según el FMI. "El crecimiento de la demanda china por metales se espera que sea moderado debido a que esa economía se está moviendo hacia los servicios".

Sin embargo, un elemento que se debe tener en cuenta a la hora de analizar lo que pueda ocurrir con los commodities es la participación que tienen las inversiones especulativas en ese mercado.

En otras palabras, el apogeo de sus precios no está atado exclusivamente a la demanda generada por el crecimiento de economías como la china, sino que en buena medida es atizado por la disponibilidad de liquidez de los fondos de inversión, léase: especulación.

Es tanta la liquidez que tienen los inversionistas por las políticas monetarias de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), del Banco Central de Inglaterra, Banco Central Europeo y, más recientemente, el Banco de Japón, que parte de los portafolios especulativos están integrados por commodities.

Compran oro, plata, cobre y alimentos como la soya y materias primas como el algodón, entre otros.

En cuanto al cobre, por ejemplo, datos revelados por un informe de la Comisión Chilena del Cobre del Ministerio de Minería (Cochilco), indican que china es responsable del 20% de la demanda mundial del cobre y 40% del cobre chileno.

Es tal la presión en el mercado, ya sea por demanda real o especulativa, que el precio del cobre ha superado más de 10 veces su precio histórico. De 39 centavos de dólar la libra que mostraba como promedio entre 1980 y 2011, pasó a promedios de 3,99 dólares en los últimos 10 años.


Pero no hay razón para que el boom sea permanente. Ya vemos que la economía de China está retrocediendo y la participación de inversionistas en el mercado ya muestra evidencia de retirada.

El precio del cobre ha caído en los últimos seis meses 15,66%. Un día después del anuncio de la FED, en cuanto a que podría reducir este año su política de expansión monetaria, la cotización del cobre en la bolsa de Nueva York retrocedió 2,57% y cerró en 3,03 dólares.

Entre tanto el oro, el rey de los commodities, también muestra tendencia a la baja. Entre enero y julio 7 de 2013 el metal precioso cayó 27,3% al cerrar en 1.217,55 dólares.

Una caída continuada y profunda en los precios de las materias primas sería muy peligrosa para las economías de América Latina, que dependen de esas exportaciones. En Argentina, por ejemplo, el 66% de sus exportaciones son commodities, en Brasil 64%, Colombia 77%, Chile 89%, Ecuador 90%, Perú 86%, Venezuela 98% y México 24%. Estas proporciones se basan en las exportaciones al cierre de 2012. En lo corrido de 2013 el comportamiento es similar, pero no hay cifras definitivas disponibles.

Durante la última década, marcada esencialmente por el crecimiento de la economía China con aumentos del PIB superiores al 10% anual, las materias primas han vivido un verdadero auge en sus precios.

El acelerado y continuo aumento del PIB chino generó mayor consumo de alimentos, energía, materias primas y otros bienes. Al ritmo de la demanda, vino el aumento de las importaciones de cobre, hierro, aluminio, petróleo, gas natural, madera, algodón y soya, por nombrar algunos commodities comprados por esa economía asiática en todo el mundo.

Los gobiernos se han dedicado a gastar los excedentes provenientes de los mayores precios y es muy poco lo que se ha hecho en términos de inversión productiva y diversificación de las exportaciones.

Colombia viene con déficit en la cuenta corriente, trimestre tras trimestre, durante los últimos tres años sin parar, según datos del Banco de la República.

El déficit fue de 8.821 millones al cierre de 2010, en 2011 subió a 9.643 millones de dólares, en 2012 cerró en 11.907 millones de dólares y el primer trimestre de 2013 ya iba en 3.038 millones de dólares, 80.7% superior al de un año antes.

Aunque en menores niveles que el de Colombia, el déficit en cuenta corriente de Chile se ha vuelto crónico desde el segundo trimestre de 2011. Según cifras del Banco Central de Chile, el primer trimestre de 2013 cerró en 1.690 millones de dólares, 41% menor que el trimestre anterior pero 14.5 veces mayor que el primer trimestre de 2012.

Por su parte el gigante de la región, Brasil, acumula déficit de 39.592 millones de dólares durante los cinco primeros meses de 2013, 90% superior al mismo período de 2012 y equivalente a las tres terceras partes del déficit total de 2012.

Palabras más, palabras menos, un déficit continuado en la cuenta corriente significa que de poco vale el esfuerzo exportador y los altos precios de lo que se vende en el exterior, si el país se vuelve un exportador neto de divisas por la vía de las importaciones.

Dicho de otro modo, la producción nacional de bienes y servicios no alcanza a cubrir la demanda interna, ya sea para el consumo o para fabricar lo mismo que está exportando y por eso gasta divisas afuera.

No se sabe cuándo se acabará el boom de los commodities, pero lo que sí se sabe es que ha pasado una década con precios altos de las materias primas y América Latina sigue exportando lo mismo y gastando su producto, sin invertir lo suficiente en diversificar.

Mdzol.com

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La empresa que proyecta una mina de oro en Galicia

España

Edgewater asegura que seguirá adelante con su plan y cumplirá los requisitos que le exige la Xunta. El Gobierno de Feijóo ha apoyado la explotación aurífera de Corcoesto desde el principio

Jueves 11 de Julio de 2013.- La compañía multinacional Edgewater advierte que se mantiene totalmente comprometida con el proyecto minero de Corcoesto (A Coruña) y que "continuará con él" una vez complete los requerimientos que ahora le exige la Xunta y después de que finalice el estudio de viabilidad. En un comunicado hecho público pocas horas después de que el Ejecutivo gallego paralizase temporalmente la explotación de oro que proyecta y que el Gobierno de Feijoo apoya, George Salamis, presidente de la empresa, emitió un comunicado en el que aclara que la firma "proporcionará toda la información necesaria con respeto a los requisitos técnicos pedidos por el Gobierno".

"El proyecto minero no cumple con los requerimientos técnicos y económicos exigidos, por lo que la empresa deberá acreditar las garantías necesarias para asegurar la viabilidad y la solvencia del mismo", anunció la Xunta tras la reunión mantenida con representantes de Edgewater, que ahora aclara qué le ha sido por el Gobierno gallego, después de advertir que cumplirá con todo lo requerido.

"La Consellería de Economía e Industria nos requiere un informe detallado de todo el personal técnico que la empresa contratará para la eficiente y segura construcción y desarrollo del proyecto de Corcoesto, proporcionar los detalles del análisis económico y financiero de la iniciativa empresarial, y que será incluida en el estudio de viabilidad pendiente, así como acreditar una solvencia mínima del 25% de fondos propios sobre la inversión del proyecto y un compromiso en firme del resto de la financiación", informa el presidente de la multinacional canadiense.

"La empresa está a punto de concluir el estudio de viabilidad final que proporcionará toda la información necesaria con respeto a los requisitos técnicos solicitados por la Xunta", insiste Edgewater, que aclara también que ya tiene aprobados dos créditos financiados por Credit Suisse y Barclays que suman 120 millones de dólares, una cantidad que, tal y como ya había detallado la compañía, cubriría más del 75% de la inversión prevista para el proyecto, que la firma sitúa en los 160 millones de dólares.
Cautela en los grupos contrarios a la mina
El movimiento ciudadano y vecinal contrario a la megaminería contaminante advierte que la paralización temporal del proyecto minero de Corcoesto anunciada por la Xunta supone tan sólo "una batalla ganada" pero alerta de que "la guerra continúa" y que la presión social contra la mina en Cabana de Bergantiños "no puede detenerse ahora".

Tanto la Plataforma por la Defensa de Corcoesto e Bergantiños como Salvemos Cabana consideran esta decisión del Gobierno gallego como "una victoria parcial en la lucha contra la megaminaría, fruto de la grande presión social ejercida en la Galicia contra lo proyecto", pero piden más e insisten en que seguirán "en la lucha" en tanto "no se produzca su paralización definitiva y oficial".

Así, la plataforma solicita la retirada definitiva del proyecto y la nulidad de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) dictada en su día por la Xunta. Para este colectivo, el comunicado de la Xunta es "un reconocimiento oficial" de que la iniciativa de Edgewater incumple los requisitos ambientales y técnicos, lo que "debería suponer por parte de las autoridades la inmediata retirada de una DIA que, como ellos mismos reconocen implícitamente, fue dictada de manera inadecuada".

Además, exige que, si esta empresa quiere llevar adelante su proyecto, "elabore un nuevo estudio de impacto ambiental completo, con todos los informes pertinentes, y el presente de nuevo la exposición pública" y censuran que se hable de presentar nuevos informes, en lugar de tramitar el proyecto "de manera transparente, atendiendo a los protocolos establecidos y no por capítulos".

Por otra parte, Salvemos Cabana -al igual que organizaciones ecologistas como Adega- recuerda que en su comunicado "la Xunta tan sólo habla de rentabilidad económica". "Lo único que le pide el Gobierno a la empresa, esencialmente, es más dinero, pero para nada se habla de los peligros para el medio ambiente y en ningún momento se cita el arsénico", asegura Ramón Varela, periodista ambiental y portavoz del colectivo.

Eldiario.es

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ollanta Humala, No puedo obligar a que la gente quiera a la minera en Perú

Perú

Jueves 11 de Julio de 2013.- El presidente Ollanta Humala afirmó que el Estado no puede obligar a la población a que quiera a una empresa, esto al ser consultado sobre el caso del proyecto minero Conga, actualmente paralizado por protestas de la población en Cajamarca.

"Yo no puedo obligar a la gente a que quiera a determinada empresa, eso a uno le nace en el corazón, y sobre eso el Gobierno no puede hacer nada, eso tiene que hacerlo la empresa", dijo en entrevista con RPP Noticias.

Humala señaló que una de las lecciones que dejó Conga es que las empresas extractivas no pueden actuar como en el pasado, pues hoy es importante el concepto del entorno positivo y la responsabilidad social.

En ese sentido, negó que el tema de la paralización de Conga recorra el país "como un fantasma" en otros proyectos mineros, "porque los conflictos sociales producto de la minería y otras actividades renovables son del año de la pera, no son de ahora y siempre hemos salido adelante".

Sin embargo, indicó que como Estado y como Gobierno "tenemos la obligación constitucional de defender la propiedad privada, como tengo que respetar el Estado de derecho y fortalecer la independencia de los poderes".
"Hoy día es importante las buenas prácticas en las actividades extractivas mineras, como se está dando en Quellaveco, en Antamina o el caso de Bear Creek y otras empresas que están trabajando de manera pacífica y están avanzando", añadió.

Precios de minerales

Respecto a la baja del precio de los minerales, dijo que esto se debe a causas externas producto de la crisis internacional y de la desaceleración de China, uno de los principales compradores de estas materias primas.
"Esto hace que las empresas mineras bajen su producción porque no hay mercado y eso genera menos canon que afecta a las regiones y genera menos tributación, esos son los efectos de las externalidades sobre las que no podemos hacer gran cosa", explicó.

Humala detalló que la reducción de la exportación de minerales ha generado que la recaudación tributaria por este rubro cayera en aproximadamente 40%, pero explicó que esto se ha compensado gracias a la tributación de otros sectores.
"Gracias a la reforma tributaria que hicimos en el 2012 hemos logrado ampliar la base tributaria y con las medidas de control de la Sunat hemos revertido ese bajón de 40% (en recaudación minera) con la recaudación en el sector comercio y servicios, que han balanceado y nivelado esto", indicó.

Mapuexpress.net

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los precandidatos quieren un control ambiental más amplio

Argentina

Quienes encabezan las listas que se medirán dentro de menos de un mes coinciden en que no sólo el Estado debe velar por el medioambiente en la actividad minera.

Jueves 11 de Julio de 2013.- Tiempo de descuento para las primarias del próximo 11 de agosto y con algunas señales en lo que se refiere a temas mineros factibles de tratar a futuro en el Congreso Nacional. Con este fin los candidatos a diputados que encabezan las 11 listas de los partidos locales. Cinco preguntas base de no más de cinco líneas para cada uno en su desarrollo, pusieron sobre el tapete más coincidencias que diferencias.

Temas como regalías, seguridad jurídica, generación de inversiones y medioambiente, fueron los ejes que pusieron de manifiesto un interés en común: el medioambiente resulta infaltable en la agenda de los precandidatos a legislador nacional. Las coincidencias asoman con la necesidad, según los postulantes, de descentralizar al Estado en su rol de contralor del medioambiente en materia minera. Esto va en coincidencia con lo que ya expuso en su momento el gobernador Gioja, quien dijo que recurrirán a entidades externas y de prestigio internacional para que acompañen en el control ambiental de la minería en San Juan.

Es que ante los constantes cuestionamientos en cuanto a la transparencia de los controles, para los consultados la solución es apuntar a monitoreos participativos o a la creación de entes autárquicos. En el primer caso algo similar a lo que hacen las mineras con las comunidades de las zonas de influencia, sólo que en este caso se propone que el control sea efectuado por ciudadanos comunes y personal idóneo como geólogos, ingenieros, geofísicos y expertos vinculados; que participen de la tarea ya sea en forma independiente o acompañando la labor la Policía Minera. Daniel Tomas del FPV, diputado por San Juan en busca de la reelección y actual presidente de la Comisión de Minería en el Congreso, es uno de los que apuntan a este sistema como una herramienta para alejar las suspicacias que existen al respecto.

Mauricio Ibarra de Compromiso Federal y quien también busca renovar su banca en la Cámara de Diputados, propone la creación de una “Agencia Nacional de Control Ambiental Minero” de perfil técnico científico que funcionaría como una agencia autárquica financiada con los fondos del presupuesto nacional. César Jofré, del mismo partido, propone algo similar con la creación de una “Comisión de Control Mediambiental” que no dependa del Estado. Otro punto en el que todos se mostraron de acuerdo es que por ahora, el régimen de regalías no se toca. Salvando las particularidades de cada uno en cuanto a la forma de expresarlo, para los candidatos este no es el momento oportuno. El efecto Pascua Lama mantiene a todos con sigilo en cuanto a lo sensible del tema por las fuentes de trabajo que se verán afectadas. ¿Qué sentido tiene hablar de porcentajes de regalías cuando hay gente que se quedará sin trabajo?, argumentaron algunos.

Se le suman índices de inflación en aumento y un contexto económico supeditado a lo que sucederá después de octubre. En definitiva no es el momento ideal para hablar de porcentajes, aún cuando consideren necesario analizar y tratar el tema en el momento indicado.

En vez de ello, coinciden en trabajar con propuestas que permitan delimitar la distribución de las regalías para un mejor aprovechamiento. Eduardo Cáceres de Compromiso Federal y Hugo Domínguez de la UCR coincidieron en ese sentido, por ejemplo. Otros cambiaron el eje y apuntaron a una modificación a la retención de exportaciones mineras (piden un aumento), como Nancy Avelín de la Cruzada Renovadora, Enrique Conti de Compromiso Federal y Alberto Agüero del Frente Izquierda.

Las seguridad jurídica también está entre los temas abordados, con posturas que van desde quienes argumentan sobre la inexistencia total de la misma a quienes sostienen que habrá que trabajar para mantenerla. En cualquiera de los casos derivan en otro de los ítems consultados como el de las inversiones. El pensamiento común entre los candidatos: sin seguridad jurídica no podrá haber inversiones por más propuestas novedosas que se haga.

Para algunos como Martha Pontoriero de Dignidad Ciudadana, la concreción de inversiones también estará ligada a la generación de un plan económico claro que permita al inversor conocer las reglas y el contexto del país en el que pondrá su dinero.

En cuanto a las novedades en lo que a propuestas se refieren, Mary Garrido del Frente Izquierda propone la utilización de energías limpias a la minería y a diferentes industrias. Fabián Martín de Compromiso Federal, un sistema nacional de distribución de los beneficios de las regalías, según dijo, similar a lo de la soja.

En cuanto a las propuestas de las damas en carrera al Congreso, es decir Mary Garrido del Frente Izquierda, Nancy Avelín de la Cruzada renovadora y Martha Pontoriero de Dignidad Ciudadana, concuerdan en que será necesaria la modificación de la legislación minera actual acorde a las necesidades del momento

Diariodecuyo.com.ar

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Moratoria suspendería 62 proyectos mineros

Guatemala

Ejecutivo busca abrir diálogo entre la sociedad civil y la industria para reformar la ley

Jueves 11 de Julio de 2013.- Unos 62 proyectos en trámite a fin de obtener licencias para exploración y explotación de minerales quedarían suspendidos si el Congreso aprueba la moratoria de dos años, solicitada por el Ejecutivo, para promover la discusión de una reforma a la Ley de Minería, que data de 1994.

Se trata de 48 expedientes para exploración y 14 para explotación que se encuentran en estudio, además de 300 solicitudes para exploración que no se ha determinado si cumplen con los requisitos,  informó Ivanova Acheta, viceministra de Desarrollo Sostenible, del Ministerio de Energía y Minas.

Las cifras difieren con las dadas ayer por el presidente, Otto Pérez Molina, quien aseguró que son 49 solicitudes para explotación en análisis y 337 expedientes “encaminados” para otorgar licencias.

El secretario general de la Presidencia, Gustavo Martínez, presentó ayer por la tarde, en el Legislativo, la iniciativa que pretende suspender de forma provisional la emisión de licencias de reconocimiento, exploración y explotación de minerales metálicos.

“La intención del Ejecutivo es abrir un proceso de diálogo para que todos los actores involucrados (sociedad civil e industria) se pronuncien al respecto y lograr una reforma a la ley”, explicó el funcionario (lea: once iniciativas para reformar la ley).

Según Mario Marroquín, presidente de la Gremial de Industrias Extractivas, la moratoria es contraproducente, ya que pone en riesgo la certeza jurídica y económica del país.  “Habría un impacto negativo en las operaciones que están en plaza y afecta la industria existente”, afirma, aunque califica de positiva la convocatoria al diálogo.

Sectores políticos y sociales calificaron como “cortina de humo” la iniciativa, pero también consideran que la moratoria podría reducir la conflictividad social.

“Es ridícula la actitud del Presidente, porque la moratoria la hemos solicitado nosotros y varios sectores sociales”, afirma Daniel Pascual, del Comité de Unidad Campesina (CUC).

Algunos jefes de bloque coincidieron en que se trata de una  “bomba mediática” que busca desviar la atención al Congreso, mientras el Gobierno  realiza compras por excepción.

“Lo que  pretenden es tapar y esconder los errores de malas acciones cuando deberían asumir  la responsabilidad”, afirmó Jorge Mario Barrios Falla, del bloque Todos.

Yuri Melini,  del Centro de Acción Legal-Ambiental y Social de Guatemala (Calas), y Marco Vinicio Cerezo, de la  Fundación para el Desarrollo y Conservación, manifestaron que la moratoria debió tomarse antes  o suspender las licencias vigentes, debido a que esas son las que han generando el rechazo de las comunidades.

“Hay que analizar el contexto, porque a simple vista deja ver un trasfondo político; sin embargo, que podría apaciguar la conflictividad”, -afirmó Melini.

Así lo dijo
Noticias Sigloxxi Guatemala
“Es una cortina de humo para tapar los errores y esconder las malas ­acciones”.
— Jorge Mario Barrios Falla Todos
“Hay que analizar el contexto en el que se está dando la moratoria porque a simple vista deja ver un trasfondo político”.
— Yury Melini Calas
“Habría un impacto negativo en las operaciones que están en plaza y afecta la industria existente”.
— Mario Marroquín Gremial de Industrias Extractivas
“La moratoria podría disminuir la conflictividad social que se ha generado por las recientes otorgamiento de licencias mineras”.
— Carmen Aída Ibarra movimiento Pro justicia


Lo que dice la propuesta
La propuesta de ley que envió el Ejecutivo al Congreso para que el país cuente con regulaciones ambientales, sociales y financieras para un desarrollo armónico consta de cuatro artículos.

El primero se refiere a la suspensión de dos años de la emisión de licencias de reconocimiento, exploración y explotación de minerales metálicos.

Se prevé, además, que durante su vigencia el Ministerio de Energía y Minas se abstenga de otorgar en cualquier forma los permisos referidos.
El segundo artículo aborda una prohibición de prórroga de las licencias vigentes, dentro del plazo que promueve la iniciativa (2 años) y anuncia que se pueden retomar al vencer el decreto (lea:Industrias -autorizdas).
El tercer artículo señala que si el Legislativo aprueba una reforma a la Ley de Minería, Decreto nùmero 48-97, o bien apruebe una nueva norma la moratoria quedaría sin efecto.

El último inciso propone que la moratoria cobre vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial.

Industrias autorizadas
En Guatemala, cuatro industrias mineras tienen autorización para operar del Ministerio  de Energía y Minas, de las cuales tres fueron aprobadas por la administración del presidente Otto Pérez Molina y una más, durante el gobierno de Óscar Berger, 2004-2008.

• Montana Exploradora de Guatemala, S.A  y Mina Marlin

Se ubica en el municipio de San Miguel Ixtahuacán, San Marcos

• Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) que opera el proyecto Niquegua Montúfar,  se ubica en Los Amates, Izabal,  tiene permiso para extraer níquel, cobalto, hierro, cromo y magnesio por 25 años.

• Mina San Rafael, que opera el proyecto El Escobal, ubicado en San Rafael Las Flores, Santa Rosa. Su principal extracción será plata, tiene autorización por 25 años.

• Maya Níquel, S.A, opera en El Estor, Izabal.

S21.com.gt

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Legisladora Odarda rechaza proyectos mineros

Argentina

Jueves 11 de Julio de 2013.- La legisladora y precandidata a senadora por el Frente Progresista, Magdalena Odarda, rechazó la intención de la Secretaría de Minería, de convalidar a través de las Mesas Mineras, el saqueo de recursos que implican los proyectos metalíferos con uso de cianuro que tienen proyectadas las empresas y el gobierno provincial en la Región Sur.

    El reciente anuncio del secretario de Minería deja traslucir la intención de acercar la megaminería a las comunidades de la meseta rionegrina a través de la formación de mesas locales.

    “Rechazamos la propuesta del secretario, pues según sus propias expresiones, la mesa tendrá la función de "controlar y regular lo que se está llevando a cabo” en cuanto a actividades mineras, siendo esta una función que corresponde a las distintas secretarías que funcionan dentro del Poder Ejecutivo Provincial y el Ministerio de Agricultura , y que no están al alance de las Mesas que pretenden formar,” alertó Odarda.

    Además, consideró que es discutible la representatividad que tengan esas Mesas, que no incluyen la voz de los sectores que se han manifestado contra la explotación minera metalífera con uso de cianuro y otras sustancias tóxicas; y que no sería un espacio de debate o discusión, sino la manera de legitimar dudosamente los proyectos que están siendo rechazados por amplios sectores provinciales.

    El secretario de Minería expresó en sus dichos que “Valcheta es un distrito importante para la exploración de primera categoría, lo cual incluye los metales oro y plata, más otros que se explotan en el proceso, reconociendo de esa manera la intensión de habilitar en esa zona la megaminería”.

    “Desconoce Ferreyra que las organizaciones sociales, ecologistas y partidos políticos venimos rechazando abiertamente este tipo de proyectos, acompañando a los vecinos de muchas comunidades a lo largo de la provincia por el daño ambiental, cultural y social que acecha sobre las zonas con proyectos de esta característica”, agregó la parlamentaria.

    Odarda expresó su apoyo a los proyectos de minería de pórfidos, de rocas de aplicación a pequeña escala, pero consideró que la intensión del gobierno es la instalación de la minería metalífera a gran escala.

Rocadigital.com.ar

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argentina multiplicará su producción de litio para 2014
Last changed: jul 11, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, litio, olaroz, jemse, orocobre

Chile

El proyecto consiste en la construcción de una Planta de Litio con el fin de producir materiales de alto valor agregado y calidad de nivel mundial como lo son el Carbonato de Litio de alta pureza grado batería y el Cloruro de Potasio, fertilizante esencial para la agricultura de primer nivel.

Jueves 11 de Julio de 2013.- US$ 229 millones invertirán Toyota Tsusho, Orocobre y Jemse en  la construcción de una planta de litio, ubicada en el Salar de Olaroz, en la Provincia norteña de Jujuy, la cual producirá alrededor de 17 mil toneladas de carbonato de litio.

Así lo expuso la ministra de Industria argentina, Debora Giorgi, quien -desde el Japón- manifestó la necesidad de avanzar en la construcción de la planta que aportaría el 10%  de la producción mundial de carbonato de litio.

Por su parte, el manager ejecutivo de Toyota Tsusho, Taxumi Shirai ratificó su interés en el proyecto y se comprometió a finalizar la construcción de la planta en agosto del 2014.

Giorgi, expresó las intenciones del actual gobierno de proyectar la explotación más allá de la extracción y transformación básica del mineral, proponiendo la fabricación de cloruro de litio,  celdas, químicos y baterías de última generación para dinamizar la industria.

Descripción del Proyecto

Según la base de proyectos de Portal Minero, esta iniciativa consiste en la construcción de una planta de litio con el fin de producir materiales de alto valor agregado y calidad de nivel mundial como lo son el Carbonato de Litio de alta pureza grado batería y el Cloruro de Potasio, fertilizante esencial para la agricultura de primer nivel.

El procesamiento comienza con el bombeo de la salmuera, hasta la superficie, desde 50 mt. de profundidad, para ingresar a un planta de separación de magnesio, desde allí es distribuida en bidones para la evaporación del agua de la salmuera.

La planta contempla una vida útil de 50 años.

Portal Minero
Posted at jul 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

julio 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

jul 12, 2013
jul 10, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}