a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jul 12, 2013

  2013/07/12
De Solminihac espera que Pascua Lama y otros proyectos paralizados se reanuden lo antes posible

Chile

Viernes 12 de Julio de 2013.- De visita en Copiapó, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se refirió a los proyectos paralizados en la región de Atacama, entre los que se encuentran Pascua Lama y El Morro.

Al respecto, el secretario de Estado manifestó que en su cartera esperan que todos los proyectos mineros son importantes y esperan que se materialicen lo antes posible.

Consultado sobre las condiciones en las que quedaría el tratado binacional minero con Argentina en el caso que se paralizaran las obras que realiza Barrick, De Solminihac dijo que ese aspecto deberá evaluarse en su momento.

Biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comité de Defensa del Cobre, Capitalización de Codelco no significa nada

Chile

Julián Alcayaga consideró la medida como "una falsificación" "para hacer crecer las utilidades". Ex ministro de Minería advirtió sobre eventuales rebajas en la producción.

Viernes 12 de Julio de 2013.- El presidente del Comité de Defensa de Recuperación del Cobre, Julián Alcayaga, cuestionó la capitalización de Codelco por 1.000 millones de dólares autorizada por el Gobierno.

El dirigente de la entidad calificó como "una falsificación de la contabilidad" la decisión del Ejecutivo, que ha sido cuestionada desde distintos sectores, incluida la plana directiva de la cuprífera estatal y los trabajadores.

"Esa capitalización no significa nada, puesto que no significa dinero, Codelco no recibe nada, es una falsificación prácticamente de la contabilidad para hacer crecer las utilidades de Codelco en el año 2012 que son demasiado bajas", dijo Alcayaga.

A su vez, el ex ministro de Minería y ex presidente de la estatal, Santiago González, sostuvo que el hecho que el Gobierno se niegue a financiar a la empresa que más recurso entrega al Fisco es sorpresivo e inédito, por lo que se podría generar un problema de disponibilidad de recursos.

"Indudablemente que si las inversiones disminuyen, las inversiones se atrasan, la producción va a bajar sin ninguna duda, y eso arriesga el liderazgo de la producción de Codelco a nivel mundial. El problema de fondo es que si Codelco baja su producción va a generar menores ingresos al Estado", argumentó

Cooperativa.cl

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El litio potencia la creación de nuevos puestos de trabajo en el noroeste argentino

Argentina

Viernes 12 de Julio de 2013.- El litio es un mineral que se encuentra en la tierra debajo de las superficies salinas. La Argentina posee la tercera reserva de salmuera de litio del mundo y el 75% de las reservas internacionales de este mineral se encuentran en un triángulo formado por el salar de Uyuni en Bolivia, el de Atacama en Chile y los de la Puna argentina, que comprende parte de las provincias de Jujuy, Salta y el norte de Catamarca.

La demanda del litio ha crecido exponencialmente de la mano de la producción de baterías para celulares pero en los últimos cinco años la industria automotriz lo esta utilizando, entre otras cosas, para la construcción de autos eléctricos.

La explotación del mineral requiere de mano de obra especializada, técnica y operativa y sólo en Jujuy la intervención de mano de obra local fue fundamental en el último año, se generaron desarrollos de proveedores de la misma provincia, por lo que se potenció el empleo directo e indirecto.

En estas zonas habitan seis comunidades nativas. Más del 70% de la mano de obra es de dichas comunidades y ha impactado en la mejora de la calidad de vida, construcción de escuelas y lugares sanitarios.

Se trata de una oportunidad para preparar a las personas en esta era de transformación de los recursos, la capacitación y el papel de las universidades es esencial para formar expertos en áreas que ahora comienzan a rendir frutos y que tienen mucho futuro.

La industria minera es un mercado en crecimiento y una oportunidad de empleo para muchas personas. 

Argenpress

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eco Oro reducirá su operación en un 50% en Santander

Colombia

Viernes 12 de Julio de 2013.- Las medidas incluyen reducción de personal y reducción de gastos de consultores, viajes y mercadeo.

En febrero pasado, la minera Eco Oro, compañía en etapa de exploración y que asegura no tener producción en Santurbán, dijo que esperaba la delimitación de la zona de páramo para obtener la licencia ambiental que avale su etapa productiva fuera de esta área. Ver video.

Además, hace dos meses, el gerente de la compañía minera, Hernán Linares, aseguró que Eco Oro tiene margen de maniobra para continuar en el departamento. Sin embargo, sostiene que es urgente la definición de páramo por parte del Instituto Humboldt. Un estudio contratado por el sector minero concluye que el polígono que tiene la empresa en la zona está por fuera del páramo de Santurbán. Leer nota.

En total, la compañía ha invertido US$230 millones en el proyecto de Angostura y confía en continuarlo, como quiera que un estudio de la compañía especializada en temas amientales, Ecodes, que fue contratado por la Cámara Colombiana de la Minería, la Cámara Asomineros de la Andi y el Sector de la Minería a Gran Escala concluyó que las 600 hectáreas que componen el proyecto de Angostura no está en ninguna zona de páramo.

Vanguardia.com

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Paco le ofrecerá el proyecto de sal potasio al socio chino de YPF

Argentina

El gobernador se entrevistará con el titular de la petrolera y buscará que el caso sea tratado nuevamente entre las presidentas Cristina y Dilma en la cumbre del Mercosur.

Viernes 12 de Julio de 2013.- La agenda del gobernador se concentrará con el presidente de YPF en Buenos Aires con quien tratará el caso de VALE. Al mismo tiempo en Uruguay en la cumbre del Mercosur el proyecto de sal de potasio también forma parte de la agenda entre Argentina y Brasil. Además el bloque analizará el caso de espionaje estadounidense en los países sudamericanos y el conflicto internacional que atravesó el presidente boliviano Evo Morales.

En Buenos Aires el gobernador se reunirá con el CEO de YPF, Miguel Galuccio para seguir con su campaña de reactivar el proyecto de explotación de sal de potasio en Malargüe. Paco además señaló que durante la semana se abordará el caso VALE en la reunión del Mercosur. El gobernador persiste con la idea de resucitar el emprendimiento minero con la compañía brasileña que no ha podido aún vender el proyecto a otro inversor.

Extraoficialmente se supo que los "nuevos socios" de YPF a los que aludió Pérez como tema del encuentro apunta a la incorporación de la empresa china Petro AP a la explotación de Llancanelo. Esa petrolera compró a la argentina Alianza Petróleo, integrante de la UTE que explota el área junto a YPF.

Jornadaonline.com

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Surge interés de empresarios polacos por invertir en proyectos energéticos en la Región de Coquimbo

Chile

Seremi de Atacama y Coquimbo, Luis Eduardo Cantellano, acompañó a una delegación europea interesada en conocer la primera planta solar conectada al SIC y el parque eólico Talinay.

Viernes 12 de Julio de 2013.- Un grupo de empresarios de Polonia realizó una visita a la Región de Coquimbo con el objetivo de conocer la realidad energética de la zona y evaluar la posibilidad de invertir en generación eléctrica.

La comitiva estuvo integrada por representantes del consorcio Centrum Rozwoju Energetyki, vinculados al área de proyectos eólicos, fotovoltaicos, biomasa, industria y construcción, además de un representante de la Fundación Stanislawa Konar Skiego.

En primer lugar, el grupo sostuvo una reunión con los Seremis de Energía y Medioambiente, Luis Eduardo Cantellano y Cristian Felmer, respectivamente, con el objetivo de conocer el escenario actual en materia de generación y las normativas que regulan el mercado.

"Les manifestamos la intención de que se invierta en la región y les dimos a conocer cuál es el panorama actual y los desafíos existentes; así como la manera en que ellos pueden potenciar los compromisos que el Gobierno se ha impuesto, como el aumento de las energías renovables y la baja de la demanda a través de la eficiencia energética", explicó el Seremi.

Posteriormente, la delegación polaca se trasladó hasta el parque fotovoltaico Tambo Real Kaltemp, en el valle de Elqui, donde conocieron el funcionamiento de esta central de 1,2 MW, que actualmente es la única que inyecta energía limpia al Sistema Interconectado Central (SIC). En ese lugar, uno de los responsable técnicos les informó de la intención de ampliar la actual capacidad hasta 3 MW, con módulos cristalinos de mejor calidad e inversores más avanzados, y para lo cual se dispondrá de unas seis hectáreas de superficie.

Según Marcin Schmidt, de la Fundación Stanislawa Konar Skiego, esta visita dejó muy conforme a los empresarios polacos, ya que pudieron aclarar dudas técnicas y ver en terreno el funcionamiento de un proyecto concreto.

A su vez, en la mañana de este viernes los empresarios conocieron el parque eólico Talinay Oriente, de la empresa Enel Green Power, ubicado en Ovalle, el cual recientemente fue inaugurado por el Presidente Sebastián Piñera.

El Seremi de Energía de la macrozona, Luis Eduardo Cantellano, valoró el interés por conocer cómo se han desarrollado estos proyectos de generación renovable en la región de manera de orientar futuras decisiones.

En opinión de la autoridad, la zona se encuentra en una posición muy ventajosa respecto de otras regiones del país, "porque en Coquimbo se dan todas las condiciones, tanto naturales como de equipos técnicos y de profesionales, para sacar adelante los proyectos que les interesan a estos inversionistas".

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra a la baja pero acumula ganancias sobre 1% en la semana
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Viernes 12 de Julio de 2013.- El precio contado del cobre cerró con una caída de 1,04% este viernes en la Bolsa de Metales de Londres, debido a la firmeza del dólar y a que los operadores reducían el riesgo antes de datos chinos de la próxima semana.

El metal rojo terminó las operaciones a US$3,1402 la libra, comparado con los US$3,1731 la libra del cierre de la jornada previa. Pese al retroceso, la mayor exportación nacional acumuló un aumento de 1,49% en la semana.

La escalada de los mercados financieros esta semana se ha extendido desde las acciones y bonos hasta el crudo y los metales, impulsada por las señales de que la Reserva Federal de Estados Unidos podría no estar tan dispuesta a frenar su estímulo como los mercados habían comenzado a suponer.

Sin embargo, la cautela volvió a los mercados de metales este viernes debido a las preocupaciones por la demanda de China, el principal consumidor, tras decepcionantes datos de comercio esta semana y anticipándose a la cifra de Producto Bruto Interno (PIB) del país que se conocerá el lunes.

El ministro de Finanzas de China dijo que Pekín podría estar dispuesto a tolerar un crecimiento económico bastante por debajo del 7% en el segundo semestre del año, el comentario más franco hasta la fecha de un importante funcionario sobre la desaceleración en el país.

El dólar subía haciendo que el cobre cotizado en la moneda estadounidense sea más costosos para tenedores de otras monedas.

Agregando presión sobre el cobre, las interrupciones de suministros que han apuntalado al precio en los últimos meses están disminuyendo.

Los envíos de concentrados de cobre desde la mina Oyu Tolgoi de Mongolia comenzaron el martes, tras varias demoras. En plena producción suministrará alrededor de 450.000 toneladas del metal por año.

Además, Freeport McMoRan Copper and Gold Inc.  reanudó sus envíos de cobre desde Grasberg en Indonesia, la segunda mayor mina del mundo luego de que reiniciara sus operaciones a tajo abierto y bajo suelo que estuvieron paralizadas tras un accidente.  

LTOL

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno ingresó al Congreso proyecto que promueve la interconexión eléctrica

Chile

De acuerdo a las estimaciones del Ejecutivo la interconexión entregaría al país un beneficio social cuyo valor presente neto, a enero de 2019, alcanza entre US$300 millones y US$660 millones.

Viernes 12 de Julio de 2013.- El gobierno ingresó al Congreso a comienzos de esta semana el proyecto de ley que tiene por objeto permitir a la autoridad promover la interconexión de sistemas eléctricos independientes de más de 200 megawatts de capacidad instalada.

Si bien la ley vigente contempla un mecanismo que permite desarrollar la interconexión de sistemas eléctricos independientes, éste no considera la opción para el Estado de promover tal interconexión, limitándola sólo a empresas eléctricas privadas.

De acuerdo a lo establecido en el mensaje presidencial del proyecto el objetivo principal de la interconexión eléctrica es entregar al país un beneficio social cuyo valor presente neto, a enero de 2019, alcanza un valor de entre US$300 y US$660 millones, según el análisis de que se trate.

Adicionalmente al beneficio social directo anteriormente mencionado, se estima que al aumentar el tamaño del mercado y el número de actores en el segmento de la generación eléctrica, habrá mayor competencia y, por tanto, mejorará la oferta, reduciéndose en consecuencia los precios de la energía. Así también, se permitirá un mejor aprovechamiento de la generación de las centrales de menor costo de operación, agrega el mensaje.

El gobierno estima, además, que la interconexión entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC) presentará los siguientes beneficios:

-Implementará respaldos cruzados entre sistemas, lo que aumentará la seguridad del sector, disminuirá los costos de la energía y optimizará el despacho de centrales. Así, en períodos húmedos, la interconexión permitirá que los sistemas con mayor generación hidroeléctrica aporten generación más económica a aquellos con mayor generación termoeléctrica; y, por el contrario, en períodos de sequía, la interconexión permitirá que los sistemas con una generación  termoeléctrica más eficiente, desplacen generación diesel y contribuyan a la seguridad y sustentabilidad del suministro eléctrico.

-Permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos renovables de generación disponibles en el país. En efecto, la posibilidad de que se disponga de la capacidad de regulación que entregan los embalses existentes y futuros, facilitará la penetración de la energía solar y eólica, pudiendo aprovecharse así, el gran potencial de fuentes de Energía Renovables no Convencionales (ERNC) en el norte del país.

-Facilitará la integración energética de Chile con el resto de los países del cono sur, lo que constituye una de las metas de la Estrategia Nacional de Energía.

En términos generales, el proyecto de ley propone modificar el articulado permanente de la Ley General de Servicios Eléctricos con el objeto de incluir expresamente, dentro del concepto de obras troncales, a las interconexiones; permitir que las interconexiones entre sistemas eléctricos independientes puedan ser consideradas como nuevas obras de transmisión troncal dentro del Estudio de Transmisión Troncal (ETT); facultar a la Comisión Nacional de Energía para incorporar en su informe técnico a las interconexiones que hayan sido recomendadas por dicho estudio; permitir la inclusión de interconexiones dentro del Plan de Expansión Anual, y ordenar a las Direcciones de Peajes de los Centros de Despacho Económico de Carga que, conjuntamente, lleven a cabo la licitación y adjudicación de las líneas de interconexión contempladas en el decreto de expansión anual de la transmisión troncal.

LTOL

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio de la energía no baja de los US$ 100 por MW-h

Chile

Viernes 12 de Julio de 2013.- Costo marginal, que afecta a las grandes empresas del Sistema Interconectado Central, promedió US$ 246 por MW/h en junio. En los últimos tres años y medio, el precio de la energía para las grandes empresas en el Sistema Interconectado Central (SIC) no ha bajado de los US$ 100 por MW/h.

Diciembre de 2009 fue el último mes en que el costo marginal del nudo Quillota —el más representativo de la zona central del país— anotó un valor por debajo de dicho costo, al posicionarse en los US$ 85 por MW/h.

Según explica el analista eléctrico de CorpResearch Sergio Zapata, esto responde a que durante los últimos tres años y medio los precios han estado marcados por la operación de centrales a diésel y la baja generación hidroeléctrica por la sequía.

“El costo marginal está fijado por la última unidad menos eficiente que entra en funcionamiento en el sistema y durante estos años han sido centrales a diésel. Estas a lo menos anotan un precio cercano a los US$ 160 por MW/h”, afirma Zapata.

El registro máximo de precios de la energía que pagan las grandes compañías, desde diciembre de 2009 a la fecha, se produjo en abril de 2012 con US$ 268 por MW/h. Dicho valor no está tan alejado de los US$ 246 por MW/h que promedió el nudo Quillota en junio. Esta última cifra es la tercera más alta en casi cinco años.

Según Zapata, en caso de que se mantenga una hidrología seca y siga fuera del sistema la central de ciclo combinado Nehuenco II de Colbún, los costos marginales seguirán estando cerca de los US$ 200 por MW/h.

Emol

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fin de racha alcista en precio del cobre impedirá crecimiento del gasto fiscal

Chile

En la última década, la valorización de largo plazo de este metal —que en el erario 2013 se ubicó en US$ 3,06 la libra— ha ido año a año al alza. Sin embargo, la tendencia podría terminar durante esta temporada.

Viernes 12 de Julio de 2013.- Menores holguras que en años previos enfrenta por estos días el Ministerio de Hacienda con miras a la definición de los gastos que podrá realizar el fisco el próximo año.

Por primera vez en la última década, el precio del cobre de largo plazo —que en el erario 2013 se ubicó en US$ 3,06 la libra y en 2012 en US$ 3,02— dejaría de subir respecto del año anterior, factor al que se suma el alza en los costos de la minería, lo que afectaría los aportes de Codelco a las arcas públicas.

Las señales entregadas apuntan a que el PIB tendencial se mantendría en 5%, tal como se calculó para el Presupuesto 2013, o se ubicaría levemente por debajo de dicho nivel. Sin embargo, esta caída no sería la que estaría complicando más por estos días a los equipos de Hacienda y la Dipres, pues la principal dificultad estaría en el precio del cobre de largo plazo.

Las estimaciones que hasta ahora han trascendido apuntan a un nivel para el metal rojo cercano a US$ 3 la libra.

Dado este escenario, los integrantes de los comités de expertos de PIB tendencial, Cecilia Cifuentes, de Libertad y Desarrollo, y Jorge Rodríguez, de Cieplan, además del economista Alejandro Alarcón, sostienen que el gasto fiscal debería crecer 4,3% en promedio en 2014, por debajo del 4,7% de este año.

“A la luz de los antecedentes y pensando en una meta de déficit estructural constante en 1% del PIB, difícilmente haya espacio para que el gasto público crezca más que el 3,5% por sobre el presupuesto 2013”, dice Rodríguez.

Cifuentes sostiene que como máximo el erario 2014 podría experimentar una variación de 4,5% respecto de los gastos de este año, con el objetivo de estar en línea con las recomendaciones que hizo esta semana el Fondo Monetario Internacional y asumiendo que los costos de producción de la minería han ido al alza, factor que considera Hacienda para sus cálculos.

Álvaro Merino, gerente de estudios de la Sonami, explica que los elementos más relevantes que han incidido en el incremento de costos en la minería en los últimos años dicen relación con la disminución de las leyes de los minerales, el valor de la energía y el alza en el gasto laboral ante la escasez de personal calificado. “Además, se advierte un mayor precio en algunos insumos mineros y una importante apreciación de la moneda local, lo que implica que se requieren más dólares para pagar los costos en pesos, todo lo cual ha llevado a que en los últimos ocho años se haya más que duplicado el valor de esta variable, y es mayor al que se observa en otros países mineros de la región”, indica.

En el techo de las proyecciones de expansión del gasto se ubica Alejandro Alarcón, quien ve espacio para que el Presupuesto 2014 crezca hasta 4,9% y anticipa que el PIB tendencial —cifra que dará a conocer Hacienda cuando presente su proyecto para el erario del próximo año, junto a la estimación de PIB— se ubicaría en 4,5%.

“La fiesta se acabó. No hay espacio para que el gasto público crezca más”, advierte Alarcón.


Nuevo consejo asesor sostiene su segunda reunión

El martes se realizó la segunda reunión del Consejo Fiscal Asesor (CFA), y a la cita no solo asistieron sus integrantes —Klaus Schmidt-Hebbel, Manuel Agosin, Luis Felipe Lagos, Felipe Morandé y Bernardita Piedrabuena—, sino también la directora de Presupuestos, Rosanna Costa, y el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

Costa entregó los resultados de las estimaciones de los comités de expertos del precio de referencia del cobre y del PIB tendencial. En la ocasión, también se discutió sobre el contenido de las actas de los comités y se acordó mantener en reserva su contenido hasta la presentación del Presupuesto 2014.

Larraín pidió al consejo profundizar sobre la descomposición del producto de tendencia. Sin embargo, en el CFA hubo consenso en que la variable relevante para efectos del presupuesto es el nivel del PIB tendencial y no su composición.

Schmidt-Hebbel explica que el CFA revisará y comentará las proyecciones de ambos comités, según la metodología del balance cíclicamente ajustado.

Emol

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La última carta para la capitalización que espera Codelco

Chile

Senador Baldo Prokurica llevará ante el comité político la preocupación de los integrantes de las comisiones de Minería -tanto del Senado como de la Cámara- por la capitalización que dio Hacienda a la estatal. Esperan apoyo para un cambio legal que establezca un plan plurianual.

Viernes 12 de Julio de 2013.- El gobierno anunció que de los US$1.200 millones que les había pedido formalmente Codelco, accedió a capitalizar US$1.000 millones. Según el mensaje que buscó transmitir el ejecutivo, sólo hay US$200 millones de diferencia, cifra menor y que reflejaría el compromiso del gobierno para con la principal empresa pública del país.

Lo que el ejecutivo todavía no reconoce es que la capitalización anunciada corresponde más bien a recursos contables, es decir, que no son frescos y que, por lo tanto, no se condice con lo que esperaba el directorio de la minera estatal.

Todo ello generó la molestia del directorio, que el mismo día del anuncio emitió un comunicado en el que si bien agradecía los recursos, advertía que ni el monto ni la fórmula escogida cubrían las necesidades de financiamiento de la corporación. La verdad es que iban por US$4.200 millones.

Pero como el directorio tiene poco que hacer, surgió la alternativa política, concretamente a nivel parlamentario. Ello, porque las comisiones de Minería y Energía, tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, manifestaron su diferencia con la opción escogida por el gobierno y activaron la búsqueda de acuerdos para revertir la situación y, además, para generar un cambio definitivo a la fórmula de capitalización de Codelco.

¿La propuesta? Desde el Senado ya comenzaron a trabajar en la búsqueda de acuerdos para generar un mecanismo de financiamiento plurianual, que vaya en línea con los requerimientos de inversión de Codelco, que alcanzan los US$27 mil millones de aquí a 2020, para desarrollar la cartera estructural de proyectos.

El inconveniente es que dado que una reforma de este tipo comprometería recursos fiscales, es de iniciativa exclusiva de La Moneda, por lo que se requiere necesariamente del apoyo del ejecutivo para tramitar una reforma de este tipo.

Por lo mismo, los parlamentarios de la comisión de Minería del Senado, liderados por su presidente, el RN Baldo Prokurica (que representa a la Región de Atacama y que ha manifestado especial preocupación por el futuro de la división Salvador y los recursos para hacer viable su continuidad operacional) ya están delineando un plan que tendrá su primera estación el lunes, en el comité político en La Moneda.

Así lo reconoció el propio senador a PULSO, quien planteó que la idea es desarrollar un plan de financiamiento plurianual que, a su vez, esté asociada a metas de gestión, entre otros temas, lo que se relaciona con recortes de costos y ajustes de productividad (ver entrevista en página siguiente)

Por ahora, no hay claridad sobre si el gobierno patrocinará una medida de este tipo, y tampoco se ha tanteado terreno. Pero las señales no son del todo alentadoras. El día miércoles, a la sesión de la comisión de Minería y Energía de la Cámara en la que se iba a tratar este tema, estaba citado el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. Sólo este último participó de la sesión. Según algunos diputados, Larraín, quien se excusó oficialmente por problemas de agenda, sencillamente no quiso asistir.

Un punto clave para el gobierno tiene que ver, precisamente, con la gestión y los costos de Codelco, y la marcha de la administración que lidera Thomas Keller. El análisis que se hace en La Moneda es que Codelco no ha hecho lo suficiente por mejorar su productividad, pues sus costos son más elevados que los de la minería privada (según los cálculos de la propia minera estatal).

Por otro lado, cercanos a Codelco plantean que no ha habido un respeto a ultranza al gobierno corporativo y a lo que se supone es la independencia de la administración respecto de quien lleve las riendas del país. Prueba de ello es la reunión que sostuvo el presidente Piñera con la mesa directiva de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), en mayo pasado, en medio de un conflicto entre la administración y los sindicatos. La raíz del conflicto estuvo en la decisión del equipo de Keller de reformar los sistemas de salud en Chuquicamata, incluyendo el traspaso a un tercero del Hospital de Calama y cambiar los sistemas previsionales. Cercanos a Codelco plantean que la única forma de concretar esto es soportando una larga huelga, para lo que la administración se estaba preparando.

Por eso mismo, en la minera la cumbre Piñera-FTC fue interpretada como una quitada de piso y se vieron obligados a retomar el diálogo con los dirigentes laborales y congelar la idea de reformar el sistema de salud.

RENTABILIDAD DE LOS PROYECTOS
Otro de los temas que el gobierno quiere revisar son los estudios de rentabilidad de la cartera estructural, principalmente de aquellos proyectos más costosos, como Andina 244 (que costará casi US$7 mil millones) y la conversión de Chuquicamata a minería subterránea.

Al respecto, el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, defendió ante el Congreso los estudios hechos por la compañía, señalando que estas inversiones no tienen por objetivo forzar la continuidad operacional de sus divisiones, sino que se harán porque sí son rentables.

En la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Jofré dijo que el problema central radica en que estas iniciativas deberían haberse materializado antes, sobre todo aquellos como Chuquicamata Subterránea, pues hoy se trabaja con sentido de urgencia para empalmar el agotamiento del mineral, programado para fines de la década, con la entrada en operaciones del proyecto estructural. Según su opinión, esto pudo hacerse con más tiempo, para evitar correr contra el tiempo.

“Se ha planteado que estos proyectos se hacen para mantener producción y no por razones de rentabilidad. Nosotros tenemos yacimientos tremendamente atractivos, como es el caso de Chuquicamata. Además del valor tremendo de estos yacimientos, todos ellos necesitan inversiones. Nuestros análisis indican que se trata de proyectos de una alta rentabilidad”, explicó Jofré.

La preocupación del gobierno radica en que la reforma al gobierno corporativo eximió de su responsabilidad histórica de aprobar los proyectos de inversión de Codelco al Mideplan (hoy ministerio de Desarrollo Social) y a Cochilco, por lo que todos los estudios han sido ejecutados dentro de la minera.

Pulso

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Se secó la cascada sobre SQM? Flujos son cada vez menores. Sólo Calichera vende

Chile

Si al primer semestre de 2010 la suma de las transacciones de Norte Grande, Oro Blanco y Calichera acumulaban $615,4 mil millones, en el mismo período del año en curso éstas alcanzan poco menos de $18 mil millones.

Viernes 12 de Julio de 2013.- El movimiento accionario al interior de la cascada es una de las tantas aristas que se ha discutido en el marco de la pugna de accionistas invertidos en la estructura controladora de SQM. Si Moneda congeló o no operaciones, o si el controlador hizo movimientos irregulares en las acciones de Norte Grande, Oro Blanco y Calichera, más otras sociedades relacionadas, ha sido parte de una áspera pelea protagonizada por dicha administradora de fondos, por un lado, y Julio Ponce, en su calidad de controlador de la cascada.

Sin embargo, más allá de esta coyuntura, el mercado en general ha congelado los flujos en estas sociedades. Una tendencia que, evidentemente, partió en 2012 al compás de cómo crecía esta disputa; y que ya en 2013 -con querellas de por medio, entre otros varios ingredientes que han condimentado el conflicto- según los gráficos los flujos prácticamente no existen, a primera vista.

Si en 2010 las transacciones en Norte Grande alcanzaron $157.654 millones, hasta la primera mitad del año los flujos suman apenas $11.851 millones. ¿Y comparando el mismo período? Durante los primeros 6 meses de 2010, los flujos ya superaban los $37.711 millones.

En Oro Blanco la situación se repite. Desde 2010 hasta la fecha, los montos transados han venido cayendo año a año desde los $149,7 mil millones, $26.855 millones, $15.460 millones, hasta los $5.648 millones actuales.

Y en Calichera la magnitud de la caída de transacciones es aún más fuerte. En 2010 se transaron más de $640 mil millones y hasta el primer semestre de 2013, la cifra sólo alcanza $378 millones.

Este congelamiento se ha dado, en parte, por el escaso interés de compra de estos títulos. Pues algunos accionistas minoritarios han visto cómo distintas órdenes de venta no encuentran una contraparte, o bien las variaciones de precio cambian drásticamente con bajos montos transados.

EN SQM LA REALIDAD ES OTRA
La acción del activo subyacente de las sociedades cascada es otra historia.

La serie B de SQM (acción no controladora) es una de las más transadas en las bolsas del país.

Sin ir más lejos, ayer lideró las negociaciones en la rueda al transar poco menos de $12 mil millones. El cambio en las reglas del juego que sugirió la Corfo respecto de la explotación del Salar de Atacama hace unos días ha generado una importante ola vendedora, particularmente por inversionistas extranjeros. Ayer, de hecho, mientras en Chile se negociaron 600 mil acciones, en Wall Street se movieron 900 mil ADR.

Uno de los principales vendedores de este papel ha sido justamente Calichera. Si hace unas semanas efectuó la venta de un paquete equivalente a poco más de US$25 mills., esta semana hizo lo mismo con US$14 millones.

Dicha sociedad ha efectuado un importante volumen de ventas (unos US$130 mills.) este año, sin perjuicio de que la acción de SQM-B ha tenido una tendencia bajista (-24,6% desde el 1 de abril, cuando dicha sociedad comenzo a vender). Varias de estas operaciones se han hecho a través de EuroAmerica, corredora que en mayo representó el 35% de todas las ventas efectuadas y en lo que va de julio alcanza un 23,8%.

Pulso

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco lidera proyectos mineros ingresados a tramitación el 2013

Chile

Pucobre secunda a la estatal con US$674 millones, de los cuales US$600 millones corresponden al proyecto El Espino. Otros US$600 millones vendrían en camino con la presentación del proyecto Tovaku.

Viernes 12 de Julio de 2013.- La  expansión de Andina y Radomiro Tomic Sulfuros de Codelco destacan como los principales proyectos ingresados a tramitación ambiental en lo que va del año. Sólo estas dos iniciativas suman unos US$12.200 millones, lo que representa el 84% de los US$14.457 millones en inversiones que se han presentado ante el Servicio de Evaluación e Impacto Ambiental (SEA). A los dos “proyectos estructurales” de la estatal se suman los otros US$85 millones que requerirá la “Optimización del Procesamiento de Oxidos” en Ministro Hales, división que comenzará sus operaciones a fin de año.

Mucho más atrás en cuanto a magnitud de recursos, la minera Pucobre, de las familias Hurtado Vicuña y Fernández León, secunda a Codelco con dos iniciativas que en conjunto suman unos US$674 millones. La principal de ellas es el proyecto El Espino, cuyo costo llegaría a los US$600 millones. A esta futura mina se agrega la ampliación y optimización de la Planta San José, que demandará unos US$50 millones. Por otra parte, se espera el pronto ingreso del proyecto Tovaku, operación en joint venture con Codelco que involucraría otros US$600 millones.

Otros destacados desde enero al presente son Cerro Blanco, proyecto que busca convertirse en la primera mina de titanio en Chile y cuya inversión llegaría a los US$380 millones; la optimización de Minera Esperanza por US$350 millones; la canalización de agua desalinizada a Escondida de BHP Billiton por US$290 millones y la ampliación de Romeral hacia la fase V de CAP, que costará unos US$196 millones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre experimenta su mayor alza diaria en casi dos meses
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

metal rojo subió 3,18% en Londres hasta los US$ 3,17 por libra.

Viernes 12 de Julio de 2013.- En momentos en que comienzan a ajustarse a la baja las proyecciones del precio, el cobre experimentó en la jornada de ayer una de sus mejores sesiones en lo que va de 2013 gracias a las expectativas que giran en torno a China y la posibilidad de un relajamiento monetario.

Al cierre de las operaciones en la Bolsa de Metales de Londres, la libra del metal rojo anotó un importante incremento de 3,18% , impulsándolo hasta los US$ 3,17. Precio que supone su nivel más alto desde el 17 de junio (US$ 3,1844).

Esta variación representa además su mejor desempeño diario desde el 17 de mayo, cuando trepó 3,30%, pasando de los US$ 3,21847 a los US$ 3,32461.

Las esperanzas de la política expansiva de China alentaron las ganancias luego de que las débiles cifras comerciales para junio reavivaran las preocupaciones sobre la magnitud de la desaceleración económica del gigante asiático, y aumentaran la especulación en el mercado sobre que el gobierno podría reducir el ratio de requerimiento de reserva bancario.

Imagen foto_00000001La fuerte alza se produce, además, en medio de las ganancias generalizadas de los mercados mundiales luego que la Reserva Federal confirmara que se acerca el fin del programa de alivio cuantitativo, pero a la espera de más evidencias sobre el empleo.

“Este es un giro muy claro en la dirección de que la debilidad de que el crecimiento chino no va ser tolerado”, dijo a la agencia Bloomberg el jefe de investigación en commodities de Natixis, Nick Brown. “En combinación con los comentarios de (Ben) Bernanke esto realmente da un superimpulso a los precios”, agregó el experto.

Este repunte de la mayor exportación local se da en momentos en que Cochilco recortara la proyección de precio promedio del metal para este año desde ?US$ 3,57 a US$ 3,27 por libra. Mientras que para 2014, la entidad bajó la proyección para el precio promedio del cobre desde ?US$ 3,32 la libra a US$ 3,15.

DF

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cascadas, Potasios anunció la venta de todassus acciones serie A de emisión propia

Chile

Relación entre la sociedad, los accionistas y el público es el ítem menos desarrollado por directorios de las administradoras.

Viernes 12 de Julio de 2013.- A través de un hecho esencial enviado a la SVS en la jornada de ayer, Potasios (una de las sociedades cascadas con las que el empresario Julio Ponce controla SQM) detalló que el directorio acordó enajenar la totalidad de las 188.935.246 acciones serie A de propia emisión que poseen, otorgando a todos sus accionistas derecho de opción preferente para adquirirlas en?US$ 0,153455704 ($ 77,99).

Según señala el documento, cada accionista podrá ejercer ese derecho durante un periodo de 30 días a partir del próximo 2 de agosto, “a prorrata de las acciones que posea inscritas a su nombre a la medianoche del quinto día hábil anterior a esa fecha”.

Efecto en la acción?

Tras el anuncio, que fue realizado al mediodía de ayer por la compañía, las acciones de Potasios sintieron el efecto. Durante la jornada la acción serie A trepó 5,99% en la Bolsa de Comercio de Santiago, hasta cerrar en $ 92,210 por papel.

Durante la jornada la acción tocó un techo de $ 95, su nivel más alto, transformándose así en el papel con la mayor alza de la sesión.

Antecedentes?

Este anuncio de venta se produce una semana después que la SVS, a través de un oficio, exigiera a la compañía enajenar un paquete de poco más de 10% de las acciones de emisión propia.

“Esta sociedad deberá enajenar, dentro de un plazo breve y que resguarde el interés social, las acciones de propia emisión equivalentes al 10,07% de la propiedad accionaria, o la cantidad que a esta fecha posea, debiendo el directorio de esa compañía informar en la forma que procederá; sin perjuicio de permitir para este caso específico, otorgarles a sus accionistas que ejerzan el derecho de opción preferente para adquirirlas”, señaló el documento del regulador.

En el hecho esencial de hoy, Potasios anunció además que el directorio acordó distribuir entre todos sus accionistas, con cargo a utilidades, un dividendo eventual de US$ 0,01659573 por la serie A, y US$ 0,01825491 por cada papel de la serie B , lo que la totaliza la suma de US$ 29.193.864.

Pero esta no es la primera vez que el regulador exige acciones como esta a las compañías cascada mediante las cuales Julio Ponce controla SQM.

En mayo del año pasado, el empresario debió acatar la orden de la SVS de reversar las utilidades no sólo de Potacios, sino que de todas las demás sociedades cascada (Norte Grande, Oro Blanco y Pampa Calichera).

Y la historia no terminará aquí, ya que la citada Superintendencia estaría afinando los últimos detalles de la investigación que inició en junio del año pasado, respecto de transacciones llevadas a cabo entre las sociedades antes mencionadas. Esto, como consecuencia de las denuncias de Moneda y las AFP, quienes cuestionaron algunas operaciones efectuadas por Julio Ponce, acusando un prejuicio monetario.

DF

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
S&P recortó nota de Endesa por debilitamiento de la economía

Internacional

Viernes 12 de Julio de 2013.- Standard & Poor’s informó ayer que rebajó la nota de Endesa y de su matriz Enel debido al debilitamiento del entorno económico e industrial en sus mercados de referencia. La agencia calificadora recortó la nota de la compañía eléctrica desde BBB+ (nota alta dentro de la calidad aceptable) a BBB (nota media dentro de la calidad aceptable).

En un reporte, la agencia además puso el rating de Endesa en perspectiva estable, y mantuvo en ‘A-2’ (nivel medio dentro de la calidad media), la calificación a corto plazo.

Para justificar su decisión, S&P argumentó que las condiciones del entorno dañarán la rentabilidad de Enel en niveles superiores a lo estimado.

Los mercados de la compañía italiana y de la española se caracterizan por caídas de la demanda superiores a las previstas, excesos de capacidad y un bajo factor de uso de las centrales térmicas. La agencia indicó que cualquier revisión adicional a la baja de los ‘rating’ dependerá de la evolución de la deuda de Enel y de la situación en los mercados italiano y español. Una rebaja en más de un escalón de la nota soberana de Italia también podría afectar a la calificación de la eléctrica. El recorte a la calificación de Enel llegó pocas horas después de que la agencia redujera la nota del gobierno italiano, el martes, y la dejara al borde del nivel de “bono basura”.

Ajuste de tarifas?

En España, Endesa se ha visto afectada por la rebaja en las tarifas eléctricas reguladas y la eliminación de los subsidios para las energías renovables. Según reportes de JPMorgan Chase y Morgan Stanley, no sólo Endesa, sino también el resto de las firmas del sector, como Iberdrola y Acciona, afrontan una caída de los ingresos. ”Esperamos que los ingresos regulados disminuyan tanto para los operadores tradicionales como los de energías renovables, aunque la escala de cada caída es incierta”, dijo a Bloomberg la analista de Morgan Stanley, Carolina Dores. “Evitaremos las acciones con fuerte exposición al sector eléctrico en España”. 

DF

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cuatro meses a la cabeza de Quiñenco, cómo Andrónico Luksic tomó las riendas del grupo

Chile

Viernes 12 de Julio de 2013.- Prácticamente no se ha bajado del avión en los últimos tres meses. Francia, Holanda, Alemania, Asia, Estados Unidos y América Latina han estado en el itinerario del empresario Andrónico Luksic.

Y es que desde que asumió la presidencia de Quiñenco, matriz del grupo de las empresas industriales y financieras que controla la familia, decidió conocer a fondo el funcionamiento y administración, además de los socios y los principales clientes de CCU, Enex, Madeco, SAAM, Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), empresas de las que su hermano Guillermo estaba a cargo, mientras él estaba inmerso en el “día a día” del Banco de Chile, que también pertenece al grupo.

La tarea ha sido intensa, especialmente considerando la cantidad de socios que han acompañado el crecimiento y expansión de las empresas del holding, las que en la última década aceleraron su llegada a nuevos países.

Según explica Francisco Pérez Mackenna, gerente general del conglomerado y uno de los integrantes del círculo de hierro de la familia, “nosotros tenemos muchos socios internacionales, y tenemos también empresas nuevas, como CSAV y SAAM, que tiene una gran actividad no sólo en Chile sino también en la región y el mundo”.

Por ello, agregó, no es raro que con las nuevas responsabilidades que ha asumido Andrónico Luksic haya querido incorporarse rápidamente al proceso. Porque justamente éste es un momento en el que varias empresas del holding están en pleno proceso de expansión y aumentos de capital para inversiones para crecimiento tanto orgánico como inorgánico.

Un ejemplo de ello fue la agenda que tuvo esta semana marcada por gestiones relacionadas a CCU.

El empresario sostuvo una reunión esta semana con el presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes en su residencia particular, junto a los principales ejecutivos de Bebidas del Paraguay, perteneciente al grupo Cartes. La razón está en que CCU y la compañía son socios, al importar y comercializar en ese país Heineken, cerveza que es producida en Chile por CCU.

Luego se reunió con el empresario Antonio Vierci, dueño del Grupo Vierci, que importa vinos Santa Helena, también controlada por CCU.

Mientras Guillermo lideró una etapa marcada por la compra de empresas y crecimiento del grupo -a fines de los 80 tomaron el control de CCU, en 2007 Madeco se asocia con el mayo productor de cables de cobre, Nexans, y en 2011 compraron los activos de Shell en Chile, como ejemplo-, a Andrónico le tocará encabezar una fase que se caracterizará por la continuidad y crecimiento.

Los otros focos?

Según comenta Felipe Joannon, gerente de Desarrollo de Negocios de Quiñenco, y también uno de los ejecutivos de confianza de los Luksic, el grupo ha experimentado algunos cambios internos menores, “nos hemos distribuido un poco la labor en los directorios. En el caso mío, Guillermo era presidente de SAAM y de Madeco, y yo era vicepresidente, y lo sucedí en esos dos puestos”, explica el ejecutivo.

Además, agrega que se está llevando a cabo una reorganización interna para potenciar y seguir apoyando “el desarrollo y crecimiento de las compañías que tenemos y sus unidades de negocios. Siempre Quiñenco está viendo otras opciones, pero hoy estamos enfocados en el crecimiento, la administración y en lograr el mejor desempeño de las seis unidades de negocios que tenemos”.

Los próximos pasos del grupo

Una apretada agenda tiene el grupo Luksic durante los próximos meses, especialmente por los procesos de  aumento de capital que están realizando algunas compañías del holding.

Es así como CCU saldrá a levantar al mercado unos US$ 680 millones; la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) con otros US$ 500 millones, además de los planes de expansión e inversión de cada una de las empresas controladas por el grupo.

Por ejemplo, Enex, la filial enfocada en energía, contempla invertir entre US$ 25 millones a US$ 30 millones al año. Recientemente la compañía lanzó al mercado su nuevo formato de tienda de conveniencia, a la que denominó UPA!. Este es uno de los primeros hitos de la compañía tras la compra de Terpel y reflejaría el impulso que la filial de Quiñenco está dando al retail de conveniencia y al fortalecimiento de su red de carretera.

El plan  de negocios contempla la apertura de 18 locales durante este año, con ventas netas esperadas por US$ 7 millones  y así cubrir la totalidad de la red de Enex de manera paulatina.

En tanto, CCU, que participa en los negocios de cervezas, bebidas, aguas, jugos, licores, vinos y alimentos, con diversos grados de desarrollo en Chile, Argentina y Uruguay, tiene un plan ambicios. La compañía invertirá unos US$ 2.700 millones al 2020, en parte financiados por el aumento de capital.

La firma ha declarado que usará los recursos para crecer en forma orgánica e inorgánica y se centraría ecrecer en los principales negocios actuales de CCU: cervezas y bebidas sin alcohol.

DF

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Nuestro objetivo es desarrollar la infraestructura, no una industria determinada"

Chile

La ministra asegura que su cartera ha revertido la tendencia a la baja en inversión en infraestructura durante este gobierno.

Viernes 12 de Julio de 2013.- “Cuando se desarrolla infraestructura, no pensando sólo en el ahora, sino que en el futuro, se están generando las condiciones básicas y necesaria para permitir el desarrollo”, dice de entrada la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, sobre el objetivo de la cartera que dirige.

Por ello, asegura, es que han puesto el acelerador en el desarrollo de infraestructura, tratando de revertir una caída en la inversión durante los años previos a este gobierno. “Desde 2004 empezó a bajar, en términos de puntos del PIB y hemos revertido esta tendencia, al desarrollar proyectos e invertir en infraestructura. Estamos invirtiendo, desde 2010 a la fecha, del orden de US$ 3.000 millones al año y en términos de PIB podremos observar este año que se revierte la inversión en infraestructura”, cuenta.

-¿Y hablando de concesiones??
- En lo que es concesiones, desde 2004 empezó a bajar. Cuando llegamos en 2010, de acuerdo a los proyectos licitados y desarrollados, la inversión terminaba en 2015. Hemos trabajado para revertir esta tendencia, y con los proyectos que se han licitado, hasta el año 2024 se estaría generando inversión por proyectos de concesiones. De hecho, el próximo año entran en operación nueve obras.
Esto permite mejorar la tendencia. Una cosa muy importante, es que nuestro objetivo primordial es la inversión o desarrollo de infraestructura. Cuál es la herramienta que ocupemos es otra cosa. Podemos desarrollar la infraestructura con el contrato tradicional –es lo que estamos haciendo con el Puente Chacao- o podemos hacerlo a través de concesiones.

-¿Cómo se decide si se hace por concesiones o no?
?-Tiene que ver con la complejidad del proyecto, con el equilibrio macroeconómico, etc. Hay proyectos, como Américo Vespucio Oriente, que son recomendables desde todo punto de vista que los desarrolle un privado a través de Concesiones. Pero hay otros, como el mismo Puente Chacao, que involucran mayor nivel de subsidios, donde hemos estimado que la mejor forma de financiarlos es directamente. A nosotros como país lo que nos tiene que importar y es algo que tiene que entender la industria de concesiones es que nuestro objetivo es desarrollar la infraestructura, no desarrollar una industria determinada. Eso es algo clave, fundamental, para ir avanzando.

-¿Qué han hecho?
?-Como gobierno nos hemos focalizado en revertir la tendencia de baja inversión no sólo en concesiones, sino que en infraestructura. Eso ha generado un importante esfuerzo de desarrollo de proyectos, por una parte. Hemos licitado nueve proyectos a la fecha y estamos proyectando obras emblemáticas, como Puente Chacao, Américo Vespucio Oriente, el Aeropuerto AMB.
Por lo tanto, hay una clara tendencia que se está revirtiendo la inversión en infraestructura. Por otra parte, hemos tenido que hacer un gran esfuerzo en otras áreas de concesiones: la actualización de los contratos, como Santiago Centro Oriente, Las Chilcas, los accesos a Santiago, Santiago-Lampa, Santiago-Rancagua y ampliación del aeropuerto.
Otra cosa que hemos debido hacer es reactivar proyectos que estaban parados. Un ejemplo claro es la Ruta 60-CH, que empiezan en septiembre u octubre la ejecución de esas obras. Otro ejemplo es Convento Viejo, la tercera etapa. Y hemos tenido que poner término anticipado a ciertos contratos: uno es el Camino de la Madera, que no prestaba servicio acorde a la tarifa y necesidades de hoy y otro, el Camino de la Fruta, que estuvo mal concebido en sus inicios y no incorporó todas las medidas de mitigación ambiental, que se realizó con estudios de tráfico de 2005 y que tampoco respondía a las necesidades desde el punto de vista del tráfico.

-A propósito de esto, algunos concesionarios piden que mejore el área técnica del MOP y concesiones, que vaya más allá de los gobiernos de turno, para dar continuidad...
?-En materia de infraestructura debemos tener una mirada de largo plazo, por eso estamos trabajando estos planes regionales que tienen una mirada al año 2021.

-¿Pero hay debilidad técnica en el MOP?
?-No me gustaría decir que por un proyecto puntual, se pueda hablar de una debilidad técnica.

-Pero ¿se puede mejorar la institucionalidad para que vaya más allá del gobierno de turno??
-El lineamiento de este gobierno ha sido de privilegiar los equipos técnicos. (…) Creemos que esto permite desarrollar mejores proyectos y mejores políticas de Estado de largo plazo en materia de concesiones.

-Pero ha cambiado cuatro veces el Coordinador de Concesiones…
?-Lo importante son los resultados. Las cifras muestran que hemos revertido la tendencia, que hay claramente un avance, respecto del gobierno anterior. Lo segundo, estamos trabajando en un proyecto de ley que permita darle a la Coordinación de Concesiones una institucionalidad que se encuentre amparada en el MOP.

-¿Son injustas las críticas al MOP?
?-Creo que la industria tiene que entender que el objetivo de nosotros como país y como Estado y, por cierto como gobierno, es el desarrollo de infraestructura, no desarrollar más o menos contratos de concesión.

-¿Pero lograrán cumplir el objetivo de los US$ 8.000 millones en concesiones?
?-Nosotros teníamos una planificación inicial, pero lo importante es el desarrollo de infraestructura. Algunos dejaron de estar dentro de la cartera de concesiones y entraron a Vialidad, mientras que otros entraron a Concesiones.

DF

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores piden leyes que permitan capitalización permanente de Codelco

Chile

En el marco de la discusión sobre los montos de dinero autorizados a la Corporación del Cobre (Codelco) para que los destine reinversión en proyectos, los sindicatos de profesionales de la empresa estatal denunciaron que el Gobierno busca intencionalmente debilitar a Codelco, para favorecer a transnacionales mineras.

Viernes 12 de Julio de 2013.- En 1971, el 95%  de la minería del cobre estaba en manos del Estado de Chile, pero hoy es menos del 30% y la tendencia histórica es a la baja, ante la cada vez mayor presencia de mineras transnacionales. Esto implica menos recursos públicos para el Estado y en consecuencia menos plata para sustentar políticas públicas de salud, educación, vivienda, y justicia, entre otras. El conflicto político que hoy afecta a la principal empresa pública de Chile es que no va a capitalizar todo lo que necesita para realizar proyectos estructurales. O sea, no se van a reinvertir las utilidades necesarias para que la empresa siga creciendo.

El Gobierno, a través del ministro de Minería, Hernán de Solminihac (con vínculos familiares en SQM), decidió entregar sólo U$1.200 a Codelco, en vez de los U$4 mil que habría solicitado según el presidente del directorio de la empresa, Gerardo Jofré (3 mil de los cuales corresponden por la compra de un porcentaje de AngloAmerican).

La Moneda ha dicho que sólo pidió U$1.000 millones y que por eso accedió a dar U$1200 millones, para costear el plan anual de inversiones, que incluye proyectos estructurales, como: convertir a Chuquicamata en una mina subterránea, expandir los yacimientos Ministro Hales y Radomiro Tomic, desarrollar el nuevo nivel de la mina El Teniente de Rancagua y convertir a la División Andina en la mina de cobre más grande del mundo.

La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (FESUC), que agrupa a 2.500 personas en 9 sindicados, dijo que el Gobierno está haciendo lo posible por debilitar a la empresa en beneficio de las transnacionales privadas. El presidente de la FESUC, Ricardo Calderón, dijo que incluso los diputados de la Comisión investigadora sobre la administración de Codelco concluyeron en la necesidad de que exista una ley que fije la política estructural de capitalización, para que la empresa sepa a qué atenerse.

En este sentido, el dirigente explicó que “hoy no existe una herramienta estructural que permita, así como las Fuerzas Armadas capturan el 10 por ciento de las ventas, es una definición estructural. No existe una normativa de esas características, que por ejemplo, permitiera que un porcentaje de sus utilidades, ni siquiera de sus ventas, se destinara a reinvertir en innovación en el reemplazo de equipos. Codelco tiene instalaciones muy antiguas, a veces se nos compara con Mineras privadas que tienen tecnología actual y eso pasa por falta de inversión y además inversión en proyectos que permita que Codelco se expanda”.

Por su parte, Julián Alcayaga, presidente del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre (organización que sigue el tema desde el año 1994), explica que las utilidades de la empresa están bajando, pese al precio favorable.

En esa línea, el economista y experto en temas ligados la cobre detalló que “puesto que de 9.200 millones de dólares que obtuvo Codelco en 2006 y en 2007 más o menos lo mismo, siendo que el cobre era mucho más bajo, todavía el precio del oro, la plata y el ácido sulfúrico. Sin embargo, ahora los ingresos que ha obtenido Codelco son inferiores a 2007, siendo que el precio del cobre es 15 por ciento superior. El cobre lo están vendiendo a empresas amigas a precios muy inferiores al mercado y eso explica la caída de los ingresos de Codelco”.

Paralelamente, Duncan Araya, presidente del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte (que agrupa a 600 trabajadores), adujo que la baja capitalización decidida por el Gobierno se condice con la pésima gestión de la empresa: “Han llegado profesionales sin experiencia, pero sobre todo no se destinan recursos suficiente para mantención de equipos, como el horno más grande del mundo, que por primera vez se rompió en Chuquicamata”, adujo Araya.

Por esto, el dirigente de los supervisores de Codelco Norte indicó que  “la concentradora tenía un nivel de molienda de 93 por ciento de todo el producto que llegaba, hoy tiene un nivel de molienda de 50 por ciento, porque no le han hecho mantención a los equipos. El Horno Flash no le hicieron la mantención, entonces el horno se destrozó. Los convertidores de la fundición (es un tarro que da vuelta con el cobre) ese se partió, es primera vez en la historia y en el mundo que se parte un tarro, que le llaman convertidor, porque le faltaba mantención. En la concentradora donde se muele la piedra tampoco le hicieron mantención, por lo tanto, se cortaron los pernos, dos meses sin funcionar”.

En opinión de los sindicatos de profesionales de Codelco, la conducta del Gobierno se condice con la declaración que dio el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien el 2 de junio de 2011 dijo que “nacionalizar el cobre fue un error histórico”.-

Radio.uchile.cl/

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores del cobre temen destrucción de minería estatal

Chile

Viernes 12 de Julio de 2013.- La Federación de Sindicatos de Profesionales y Supervisores de Codelco expresó su temor de que se destruya la minería estatal a causa de los problemas que ha enfrentado la empresa por el aumento de los costos, la baja en el precio del cobre y el bajo monto de la capitalización entregada por el Gobierno.

Codelco había pedido una capitalización de 1.200 millones de dólares en recursos frescos, pero el Ejecutivo otorgó 1.000 millones de dólares pertenecientes a la operación con AngloAmerican.

Ante est el presidente de la Fesuc, Ricardo Calderón, manifestó que "Codelco necesita 5.400 millones de dólares y no el monto propuesto por el Ejecutivo. Es absolutamente grave que tengamos un Gobierno corporativo que claramente está demostrando su fracaso porque es incapaz de independizarse y ser autónomo de los Gobiernos de turno en una materia tan relevante para el desarrollo de esta compañía".

"Codelco y la minería del Estado requieren independencia para llevar adelante sus planes de inversión. Si sigue dependiendo de los cajeros de turno, de los ministros de Hacienda de los Gobiernos de turno y sus caprichos, el país va a asistir a la destrucción de un recurso absolutamente importante", agregó el dirigente.

Gerardo Jofré, presidente del directorio de Codelco, explicó que "pedimos capitalizar 1.200 millones de dólares y nos dieron 1.000 millones. Pedimos que los 1.200 millones fueran caja y no hay caja. Eso nos hace que teniendo el capital que queríamos tener tengamos que salir a buscar 1.200 millones más si no cambiáramos nada".

El ejecutivo además cifró en 9.900 millones de dólares la deuda actual de Codelco

Cooperativa.cl/

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fomentarán conocimientos de minería y energía en Puno

Perú

Viernes 12 de Julio de 2013.- El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico INGEMMET que preside la ingeniera Susana Vilca Achata firmó un importante convenio interinstitucional con la Universidad Nacional del Altiplano - Puno para fortalecer los conocimientos de los estudiantes sobre temas relacionados a la minería y energía con que cuenta la región Puno.

Según Vilca Achata, el objetivo fundamental del convenio es llegar hacia los jóvenes estudiantes de las carreras profesionales de Ingeniería Metalúrgica, Geológica y de Minas, quienes tienen poco conocimiento sobre el potencial minero-energético con el que cuenta la región Puno.

“Debemos mostrarles qué es el recurso minero y energético, cómo se manifiesta y cuál es su potencial en la región, además de darles a conocer los riesgos geológicos y el desarrollo de la Geología Ambiental, necesarias para un manejo adecuado de la zonificación territorial, así como los beneficios de una minería responsable”, resaltó Susana Vilca.

Por su parte, el rector de la UNA-Puno, Lucio Ávila Rojas, destacó la importancia del convenio, pues aseguró que beneficiará a 16 mil estudiantes de la universidad, pues el conocimiento sobre minería y energía compete a los educandos de todas las carreras profesionales para que ellos tomen las decisiones futuras sobre estas materias.

Los Andes

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La producción minera de San Juan creció más de 2.200% en diez años

Argentina

12-07-13 00:00 La inversión minera en bienes, servicios, capitales y sueldos de personal de los cuatro proyectos en actividad y construcción alcanzó los $ 37.000 millones desde 2003

Viernes 12 de Julio de 2013.- La producción minera de la provincia de San Juan creció 2.252% entre 2003 y 2012, y las exportaciones se incrementaron en un 9.219%, alcanzando los u$s 2.036 millones, lo que representa el 80% del total de las exportaciones de todos los productos sanjuaninos.

La actividad explica, en buena medida, el desempeño económico de la provincia.

Según Felipe Saavedra, ministro de minería de San Juan, se espera que las exportaciones mineras asciendan a u$s 2.300 millones en 2013.

En los últimos 10 años, la inversión minera realizada en San Juan en bienes, servicios, capitales y sueldos de personal de los cuatro proyectos mineros en actividad y construcción alcanzó aproximadamente los $ 37.000 millones. En paralelo, el balance 2012 arrojó una fuerte inversión en exploración minera y producción comprometida por el sector privado. La inversión en prospección fue superior a la del año 2011 y se estima que en lo que resta de 2013 las inversiones en materia de exploración se van a concentrar fundamentalmente en Pachón, Los Azules y Altar, tres proyectos de cobre con un gran potencial.

En Veladero, Gualcamayo y Casposo, las tres minas que se encuentran en actividad en el momento, se espera para este año que la producción se mantenga igual o inclusive llegue a aumentar.

La obra más importante de la provincia, Pascua-Lama, que adquiere la connotación adicional de representar el primer emprendimiento binacional a nivel mundial, está completada en un 40 por ciento..

Según estimaciones del Ministerio de Minería de San Juan, la actividad minera en el año 2012 participó en algo más del 30% del Producto Bruto Geográfico Provincial (PBG). Según un informe elaborado por el Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales (IADER) en 2012, San Juan se encontraba octava en el ranking nacional de salarios. En 2003, el mismo Instituto ubicó a San Juan en el puesto número 11 de la grilla nacional en lo que respecta a los salarios. En tan solo una década, el salario promedio de San Juan trepó a $ 5.780, aumentando 8,8 veces, según indica el informe. Los sueldos aportados por la minería fueron determinantes en esa mejora, con un sueldo promedio de $17.632. Por debajo de la minería se ubicaron las actividades de electricidad, gas y agua, con un promedio salarial del $ 10.367, y la intermediación financiera, con $ 9.325, según registra el estudio. El principal empleador privado de San Juan es Barrick.

En lo que respecta a regalías mineras, la provincia de San Juan recibió un total de $ 817 millones, de los cuales más de $269 millones fueron a los municipios, y por fondos fiduciarios ingresaron un total de $139 millones.

La provincia de San Juan, según un informe que dio a conocer el Indec, registró la mayor reducción en el índice de pobreza del país en el segundo cuatrimestre del año 2012. La pobreza en San Juan cerró en 5,8%, mientras que en 2011 fue de 11,1 por ciento.

El Observatorio PyME Regional San Juan reveló que durante 2011 el Producto Bruto provincial creció un 16% y que el ingreso per cápita se cuadruplicó desde 2003. En su estudio a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyME) proveedoras del sector minero ?al que se dedica un tercio de la población activa sanjuanina?, detalla que durante 2011 el 74% de ellas mejoró su desempeño.

Cronista.com

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"A partir de 2015 el valor del cobre se mantendrá bajo US$ 3 por dos o tres años"
Last changed: jul 12, 2013 08:53 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, cobre, cu, bml, lme

Chile

La analista ve un escenario a la baja para el metal por la desaceleración en China.

Viernes 12 de Julio de 2013.- La debilidad en los precios de las materias primas, incluyendo al cobre, será la tónica para los próximos cuatro o cinco años, adelanta la vicepresidenta y experta en mercado de commodities de Scotiabank, la canadiense Patricia Mohr.

De visita en nuestro país, tras permanecer una semana en China tomándole el pulso al comportamiento del mayor consumidor de este metal en el mundo —con el 41,6% de la demanda—, Mohr asegura que “a partir de 2015 el valor del cobre se mantendrá bajo los US$ 3 (la libra) por dos o tres años”, debido a la modificada filosofía económica que tendrá la nueva administración política del país asiático.

Dicho escenario pone a las autoridades chinas limitando el crédito —e instruyendo a las entidades financieras a ser más disciplinadas—, lo que cambiará el patrón de consumo de ese mercado. “La inexperiencia del nuevo gobierno chino en estas materias acarreará algunos momentos de nerviosismo en los mercados de Occidente”, dice.

La experta, que recibió a inicios de 2013 el premio Metal Bulletin por la certeza en sus pronósticos de precios, dice que la producción minera de cobre repuntará con fuerza entre el segundo semestre del año y 2014 a un ritmo de 8%. “Ello contribuirá a mantener las cotizaciones en una tendencia bajista”, apunta.

Mohr señala que el menor precio del mineral —que a US$ 3,17 la libra da un margen de beneficio a las mineras de 33% como promedio mundial, incluyendo costos, intereses y depreciación— debería repuntar a partir de 2018 ante un ajuste en la oferta. “Al final de la década se debería ver un repunte en el precio del cobre a un promedio de US$ 3,5 la libra”, asegura (Apoyo agencias).

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proveedores mineros argentinos manifiestan preocupación por postergación de Pascua Lama

Argentina

Según publicó el medio argentino El Inversor Online en la provincia de San Juan existe preocupación respecto a los posibles despidos podría implicar el retraso en el inicio de operaciones del proyecto minero.

Viernes 12 de Julio de 2013.- La gobernación provincial de San Juan creo un Comité de Seguimiento conformado por el Ministerio de Minería de la provincia, la minera Barrick y la desarrolladora del proyecto Pascua Lama, la firma UTE Fluor-Techint para analizar el impacto de la postergación en dos años del inicio de operaciones de la  la iniciativa.

Según el medio en la provincia existe preocupación respecto de los posibles despidos que podría implicar el cambio en el programa de construcción y si se favorecen o perjudican las empresas locales con este nuevo esquema.

Desde la minera aún no han respondido en detalle esos interrogantes, mientras el objetivo de la gobernación es que se pierda la menor cantidad de mano de obra en la provincia, agregó el medio.

Precisó que además solicitaron ser parte del Comité la Casemi (Cámara de Servicios Mineros), la delegación local de la Cámara de la Construcción Argentina y la Cámara Minera de San Juan.

Jaime Bergé, presidente de la Cámara Minera, dijo que "el gobierno deberá mantener esas fuentes de trabajo por al menos dos años, tiempo que se ha comunicado demandarán las obras del lado chileno’’.

LTOL

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BVL sube por rebote técnico y alza de metales por segundo día sucesivo

Perú

Viernes 12 de Julio de 2013.- La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró positiva hoy, luego de siete caídas sucesivas, retomando ganancias importantes por un rebote técnico que fue acompañado de un alza de los precios de los metales en el mercado internacional por segundo día sucesivo.

El Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, subió 2.13 por ciento al pasar de 14,643 a 14,955 puntos.

El Indice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanzó 2.39 por ciento al pasar de 22,174 a 22,703 puntos.

El Indice Nacional de Capitalización (INCA), conformado por las 20 acciones más líquidas que cotizan en la BVL, se incrementó 2.25 por ciento.

En la sesión de hoy el monto negociado en acciones se situó en 48.37 millones de nuevos soles en 802 operaciones de compra y venta.

Entre las principales acciones que presentaron una evolución positiva en la BVL destacan las de Alicorp (0.42 por ciento), Credicorp (5.73 por ciento) y Buenaventura (5.66 por ciento).

El analista de Coril Sociedad de Agente de Bolsa (SAB), Arlen Lahura, señaló que la BVL se vio favorecida por las acciones mineras e industriales que subieron 2.95 y 0.41 por ciento, respectivamente.

La BVL mostró una interesante recuperación, siguiendo el desempeño de los metales, aunque fue algo selectiva, liderada por Buenaventura y Credicorp y en sintonía con la mayor parte de los mercados regionales, indicó a la agencia Andina.

"Sólo fue un rebote técnico, pero si se conforman buenos balances al segundo trimestre del año y las grandes economías estabilizan su demanda de materias primas, lo que favorecerá mejores precios de los metales en el exterior, se impulsaría una recuperación de las acciones mineras locales", sostuvo.

Manifestó que existe plazo hasta fin de mes para la publicación de los balances empresariales locales, hecho que coincidirá con el mensaje presidencial y las medidas que pueda anunciar el gobierno para que la economía local se mantenga dinámica.

"El alza de los metales en el exterior esta vez sí se reflejó en una reacción favorable en las acciones mineras de la BVL, especialmente aquellas más castigadas", anotó.

Los mercados regionales cerraron mixtos, mientras que la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) presentó indicadores favorables.         

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina subió 1.11 por ciento, el índice Standard & Poor’s y el indicador tecnológico Nasdaq avanzaron 1.36 y 1.63 por ciento, respectivamente.

Andina

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American Sur lidera aumento de la producción de molibdeno con incremento del 158%

Chile

Codelco mantiene el predominio del mercado con un 60,8% de participación, mientras que Pelambres continúa un 28,1% por debajo de lo generado el año pasado.

Viernes 12 de Julio de 2013.- Un incremento del 158% anota la producción de molibdeno de Anglo American Sur entre enero y mayo de este año en comparación al mismo período del 2012, lo que la destaca como la operación que experimentó por lejos el mayor aumento en los niveles de producción del subproducto. La faena integrada por las minas Los Bronces, El Soldado y Chagres ha generado en los primeros cinco meses del ejercicio unas 878,1 toneladas métricas de molibdeno, 537,7 toneladas más que el año pasado, lo que le ha significado alcanzar una participación del 5,8% del mercado.

Codelco, en tanto, produjo unas 9.282 toneladas de molibdeno a mayo, un 22,2% más que las 7.595 toneladas que generó en el mismo período correspondiente al pasado ejercicio, cifras que la mantienen consolidada como el mayor productor de molibdeno en Chile con una cobertura del 60,8% del mercado. Entre las mayores alzas respecto al 2012 figuran las divisiones Andina y Chuquicamata y Radomiro Tomic con crecimientos del 48,2% y 30,3%, seguidas más atrás por El Teniente con un incremento del 4,9%. Por otra parte, el avance ha sido parcialmente contrarrestado por el retroceso de Salvador que exhibe un 28% menos de producción.

Pelambres, en tanto, continúa por debajo de lo generado el año pasado con una caída acumulada a mayo del 28,1%. La segunda compañía más importante en el segmento, y la primera como faena individual, ha pasado de una producción de 5.452 toneladas a una de 3.921 toneladas de 2012 a 2013, bajando asimismo su participación de mercado desde un 37,3% a un 25,7%.

También anotaron descensos Collahuasi y Valle Central. La primera cuenta a mayo una disminución del 5,4%, desde 1.066 a 1.008 toneladas, mientras que la segunda  también presentó una baja aunque marginal del 0,8%.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comité analizará consecuencias reestructuración Pascua-Lama en Argentina

Argentina

Viernes 12 de Julio de 2013.- La gobernación provincial de San Juan en Argentina, donde se encuentra ubicada una parte del proyecto Pascua-Lama, propiedad de Barrick Gold creó un "comité de seguimiento" con el objeto de analizar las consecuencias que la reestructuración hecha por la compañía en el mismo, tendrá para los proveedores mineros y empresas locales.
   
Ello, en referencia al anuncio realizado por Barrick a fines de junio, cuando informó su decisión de ralentizar la construcción del proyecto Pascua-Lama, de forma que estimó que el procesamiento de oro iniciará su operación a mediados de 2016, en lugar del segundo semestre de 2014, como estaba previsto.

Además, precisó que, en base a este reajuste, se reducirán los gastos de capital en el proyecto en 2013 y 2014, por un total de entre US$ 1.500-1.800 millones. Considerando que el presupuesto total esté estimado en US$ 8.500 millones.
En este contexto, el medio de comunicación argentino El Inversor Online, expresó que la reorganización del cronograma del proyecto "trajo tranquilidad en la provincia, atento a que por momentos se puso en duda la continuidad del emprendimiento".
   
"Pero a la vez disparó una multiplicidad de planteos: cuántos despidos acarreará este replanteo de trabajos y si se favorecen o perjudican las empresas locales con este nuevo esquema, son las principales dudas de los proveedores sanjuaninos", agregó.
   
Esta situación llevó a las autoridades locales a convocar una mesa tripartita para analizar este punto y la cual está compuesta por el Ministerio de Minería de la provincia, Barrick y la desarrolladora del proyecto, la UTE Fluor-Techint.
La iniciativa tiene por objeto tratar de que se vea afectada la menor cantidad posible de mano de obra en la zona.

Al respecto, el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, afirmó que "habrá cerca de 1.000 despidos, pero aclaró que solo 40 o 50 serán empleados locales".

También alzaron la voz para ser parte de este comité la Casemi (Cámara de Servicios Mineros), la delegación local de la Cámara de la Construcción Argentina y la Cámara Minera de San Juan, según pudo saber El Inversor Online.

Panoramadiario.com

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM otorga concesión para estudio de futura central eólica Las Hormigas de 100 Mw

Perú

Viernes 12 de Julio de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó hoy una concesión temporal a favor de Enel Green Power Perú para desarrollar estudios a nivel de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica en la futura central eólica Las Hormigas, con una potencia instalada estimada total de 100 megavatios (Mw).

Los estudios para la central eólica se realizarán en el distrito y provincia de Huarmey, departamento de Ancash, por un plazo de 24 meses.

Según la resolución del MEM publicada hoy que otorga dicha concesión, Enel Green Power Perú presentó el 15 de marzo del 2013 la solicitud sobre el otorgamiento de la concesión temporal para realizar los estudios en la futura central Las Hormigas.

El concesionario está obligado a realizar los estudios, respetando las normas técnicas y de seguridad, preservando el medioambiente y salvaguardando el patrimonio cultural de la nación, así como al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su reglamento y demás normas legales pertinentes.

Si vencido el plazo el concesionario no cumpliera con las obligaciones contraídas en su solicitud, respecto a la ejecución de los estudios y al cumplimiento del cronograma de ejecución de estudios, la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM ejecutará la garantía otorgada.

Andina

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ProInversión expondrá proyectos de saneamiento e hidroenergéticos en España

Perú

Viernes 12 de Julio de 2013.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) expondrá los proyectos de saneamiento, agrarios, hidroenergéticos y de irrigación, en el taller denominado El Sector Hídrico en Perú: Oportunidades de inversión para las empresas españolas, que se llevará a cabo el 17 de julio en la ciudad de Madrid (España ).

Dicho taller es organizado por la embajada de Perú en España y la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, señala la resolución de ProInversión publicada hoy que autoriza el viaje de tres de sus funcionarios para hacer las presentaciones respectivas.

Explica que la realización de este evento ha generado un importante espacio de contacto con inversionistas interesados en las oportunidades de invertir en Perú, por lo que se ha previsto la realización de reuniones bilaterales después del mismo y durante el 18 de julio.

Participarán en dichas actividades el jefe de Proyecto en Temas Agrarios, Hidroenergéticos y de Irrigación de ProInversión, Gonzalo Pita, el jefe de Proyecto en Temas de Saneamiento, Ernesto Zaldívar, y la asesora técnica de la Dirección de Promoción de Inversiones, Paola Luque.

La Dirección de Servicios al Inversionista de ProInversión señala que el objetivo del viaje es promocionar y difundir la imagen de Perú como un destino atractivo para las inversiones, fomentando la inversión extranjera y promoviendo la relación entre inversionistas españoles de los sectores hídrico y de saneamiento.

Igualmente, se prevé que los representantes de ProInversión expongan la cartera de proyectos de dichos sectores ante los inversionistas españoles.

Andina

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Subsecretario Dittborn llama a empresarios a invertir en zonas extremas de Chile

Chile

Este llamado lo realizó el Subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, en el marco de la ceremonia de firma del contrato de compraventa del terreno donde se construirá el primer mall para la ciudad de Arica.

Viernes 12 de Julio de 2013.- El Subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, participó esta mañana, junto a su par de Bienes Nacionales, Juan Carlos Bulnes, y el Intendente de la Región de Arica y Parinacota, José Durana, en la ceremonia de firma del contrato de compraventa del terreno de Bienes Nacionales que fue adjudicado por la Sociedad Nuevos Desarrollos S.A., los mismos que han levantado los Mall Plaza en Santiago y varias regiones del país, además de Argentina, Perú y Colombia.

En la instancia, el Subsecretario Dittborn llamó a los empresarios, microempresarios y pymes a invertir en las regiones extremas de nuestro país, destacando que “todas las inversiones que se realicen en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Aysén y Magallanes podrán acogerse a los beneficios tributarios contemplados en la ley de zonas extremas aprobada en febrero recién pasado”. Agregó que “nuestro Ministerio desarrolló un portal www.zonasextremas.cl donde podrán encontrar todo lo referido a la ley, así como también descargar un folleto informativo”.

Del mismo modo, señaló que “la construcción de este mall confirma la importante política impulsada por el Gobierno del Presidente Piñera que otorga incentivos tributarios a quienes invierten en las regiones extremas de nuestro país. En tal sentido la Sociedad Nuevos Desarrollos S.A. se acogerá al crédito tributario y bonificación a la mano de obra”. De este modo “nuestro Gobierno apunta a que esta sea una de muchas inversiones de esta envergadura que se realicen bajo la nueva normativa”, precisó Dittborn.

Asimismo, el Subsecretario Julio Dittborn, destacó el tremendo beneficio que significa para la región este nuevo proyecto inmobiliario desde el punto de vista de generación de empleos. “Este proyecto representa una inversión para la región de Arica y Parinacota superior a los 70 millones de dólares, donde sólo en la etapa de construcción del mall se generaran unos 700 puestos de trabajo, y  una vez que el centro comercial entre en funcionamiento se contemplan 1.500 empleos permanentes”.

El proyecto se emplazará en 29.546 metros cuadrados y estará ubicado en Avenida Diego Portales N° 640, donde se encuentra el ex cuartel militar San José.
En la ceremonia, participaron además, el Diputado Nino Baltolu, el Gobernador de Arica, Patricio López, el Seremi de Bienes Nacionales de la región, Felipe Andrade, el Asesor Regional de Hacienda, Ignacio Melús y representantes de la Sociedad Nuevos Desarrollos S.A, entre otros invitados.


Principales aspectos que contempla la Ley N° 20.655, sobre zonas extremas:

Extensión del plazo de vigencia de la bonificación a la mano de obra (Ley Nº 19.853)

Es un pago al empleador por un monto equivalente al 17% de la remuneración bruta pagada a cada trabajador con domicilio y trabajo permanente en la región o provincia, en la parte que no supere de $180.937 (reajustable anualmente según IPC).

Beneficia a los empleadores de las I, XV, XI y XII Regiones, y de las provincias de Chiloé y Palena.
La ley N° 20655 extendió este beneficio hasta el año 2025 (anteriormente se encontraba caducado, pero año a año se renovaba en la Ley de Presupuesto, con la consiguiente incertidumbre para los años sucesivos).

Bonificación a las inversiones en zonas extremas (DFL 15)

Consiste en una bonificación a las inversiones y reinversiones productivas que los pequeños y medianos inversionistas efectúen en las I, XV, XI y XII Regiones, y en las provincias de Chiloé y Palena. 
Se paga con cargo al Fondo de Fomento y Desarrollo, y equivale al 20% del monto de la inversión.

De la misma forma que la bonificación a la mano de obra, la ley de zonas extremas extendió este beneficio hasta el año 2025, y duplicó los recursos anuales del Fondo de Fomento y Desarrollo.

Crédito tributario a las inversiones en zonas extremas (Ley Austral y Ley Arica).

Consiste en un crédito tributario que se deduce del monto del impuesto de primera categoría de las empresas que efectúen inversiones en activos físicos inmovilizados en las XV, XI y XII Regiones, y en la provincia de Palena. El crédito tributario corresponde a un porcentaje del valor de la inversión, y para la zona norte de Chile corresponde a un 30% (bajo algunos supuestos llega a 40%), mientras que para la zona austral la tasa del crédito es de 32%, la que disminuye a medida que se incrementa el monto de las inversiones.

La ley N° 20.655, de zonas extremas, extendió este beneficio hasta el año 2025, mientras que los sobrantes de créditos se pueden utilizar hasta el año 2045. También incorpora otros importantes estímulos para las pequeñas empresas, como son la disminución del monto mínimo de las inversiones para acogerse al crédito a 500 UTM, y la suspensión o disminución de los PPM en ciertos casos.

Portal Minero
Posted at jul 12, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

julio 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

jul 14, 2013
jul 11, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}