a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jul 17, 2013

  2013/07/17
omisión de Minería y Energía aprueba legislar proyecto de interconexión eléctrica

Chile

Miércoles 17 de Julio de 2013.- El proyecto, que fue aprobado por tres votos a favor y una abstención, busca modificar la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE) con el objeto de autorizar al Ministerio de Energía para promover la interconexión entre ambos sistemas.

Ello, tras la resolución del Panel de Expertos que determinó que dicha ley no consideraba la posibilidad de que el Ejecutivo impulsara esta iniciativa lo que supuso acoger la solicitud planteada por distintas generadoras del país.

De este modo el proyecto pasará ahora para su discusión a la Sala del Senado. 

Emol

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras invierten US$ 784 millones en exploración en Perú

Perú

Las compañías mineras que operan en Perú estuvieron muy activas en la exploración de sus proyectos.

Miércoles 17 de Julio de 2013.- De enero a mayo de este año, este grupo de empresas destinó US$ 784 millones para esta actividad, cifra que superó en 107% a los US$ 378.7 millones del mismo periodo correspondiente al 2012.

Cabe precisar que solo en el quinto mes del año se reportaron inversiones en exploración por US$ 418.6 millones, el monto más alto en lo que va del 2013.

Top 5
De un total de 206 empresas que están en etapa de exploración, Compañía Minera Miski Mayo lideró el ranking con un desembolso de US$ 344 millones; es decir, 1,454.9% más que en el mismo periodo pasado.

En la segunda posición se ubicó Xstrata Tintaya, con US$ 172 millones. Le siguen La Arena y Consorcio Minero Horizonte con US$ 59.3 millones y US$ 51.2 millones; respectivamente.

Empresa Minera Los Quenuales, con una inversión de US$ 33.4 millones, cerró la lista de los cinco primeros.

Así lo reveló el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de su boletín estadístico de minería.

Mayo va primero
Durante los primeros cinco meses de este año las mineras invirtieron US$ 3,794.7 millones, casi 29% más en comparación con los US$ 2,944.4 millones correspondientes a similar lapso del año anterior. Solo en mayo se gastaron US$ 1,169.6 millones, siendo el mes más alto.

EN CORTO
Ocupación. Según el MEM, a mayo hay 406 unidades en exploración minera, las cuales ocupan un total de 407,982.7 hectáreas (ha); es decir, 0.319% del territorio peruano. En tanto, en producción son 534 unidades y se extienden sobre 1,146,717 hectáreas (0.896%).

Gestión

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Arequipa lidera número de concesiones mineras

Perú

Miércoles 17 de Julio de 2013.- Hasta el 2012 el gobierno central otorgó 6 mil 343 concesiones mineras en territorio arequipeño. Tal cantidad implica un área de 3 millones 355 mil 426 hectáreas (ha) de tierras. 

"Aproximadamente el 53% del territorio regional se ha concesionado para la minería sin el consentimiento del pueblo, vulnerando sus derechos a la vida y la salud", indicó el presidente de la Coordinadora Regional Agraria de Moquegua (CORAMO), Lucio Flores Toledo.

El mismo panorama, agregó, se presenta en las regiones de Puno con 4 mil 469 concesiones sobre 2 millones 520 mil 025 hectáreas, Cusco con 2 mil 803 en 1 millón 533 mil ha, Moquegua con mil 839 sobre 1 millón 263 mil 189 ha y Tacna con mil 351 en 901 mil 232 ha.

Advirtió que a nivel regional cada vez la minería amenaza más con desplazar a poblaciones enteras.

"La afectación en porcentajes es alarmante. En Puno el 37.62% de su territorio está concesionado a la minería, en Cusco el 21.30% y en Tacna el 56.10%", refirió Flores.

A nivel nacional se ha concesionado más de 25 millones 924 mil hectáreas, afectando no solo tierras, sino ríos, lagunas y manantiales. "Es necesario que se logre un equilibrio en este tema", señaló el dirigente.

La República

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
San Juan, la minería aumentó 2.200% en una década

Argentina

Miércoles 17 de Julio de 2013.- La producción minera de la provincia de San Juan, en Argentina, creció 2.252% entre 2003 y 2012. Las exportaciones se incrementaron en ese mismo período en 9.219% y llegaron a los US$2.036 millones, lo que representa el 80% del total de las exportaciones de todos los productos sanjuaninos. ?Los datos, que surgen del ministerio de minería de la provincia, fueron reproducidos por el periódico económico El Cronista, de Argentina. Se espera que este año las exportaciones sumen US$2.300 millones.

En los últimos 10 años, la inversión realizada en bienes, servicios, capitales y sueldos de personal de los cuatro proyectos mineros en actividad y construcción alcanzó aproximadamente los 37.000 millones de pesos. Se estima que en lo que resta de 2013 las inversiones en materia de exploración se van a concentrar fundamentalmente en Pachón, Los Azules y Altar, tres proyectos de cobre con un gran potencial.

MPA

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crecen producciones de oro y plata en México

México

Miércoles 17 de Julio de 2013.- Los medios de prensa mexicanos reprodujeron en los últimos días diversas noticias sobre inversiones en el sector minero, en particular alrededor del oro y la plata.

Uno de los anuncios fue la intención de Primero Mining de duplicar su producción de oro a 270.000 onzas, como consecuencia de la compra de Cerro Resources, de capitales australianos, más del doble de las 130.000 proyectadas para este año.

Por otra parte, First Majestic logró un alza interanual de 55% en la producción de plata equivalente el segundo trimestre. La compañía alcanzó el récord de 3,27 millones de onzas en sus cinco minas en operación en el país (la última, Del Toro, fue inaugurada en enero de este año). En el segmento del oro, el incremento alcanzado por la compañía fue de 274%.

Por último, la brasileña Vale trasladó una plataforma de perforación para su proyecto de cobre y oro Santana, en el estado mexicano de Sonora, que surge de un acuerdo con Corex Gold.

MPA

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Asegura abogado que proyecto Pascua Lama podría ser eventualmente revisado

Chile

Miércoles 17 de Julio de 2013.- El abogado de las comunidades diaguitas que presentaron el recurso de protección en contra de Pascua Lama, Lorenzo Soto, comentó que el proyecto podría ser "eventualmente revisado" luego que la Corte de Apelaciones de Copiapó ratificara su paralización por un recurso de protección interpuesto por comunidades diaguitas.

"Nos parece que es una medida muy importante adoptada por la Corte, por cuando eso implicaría que el proyecto Pascua Lama podría ser eventualmente revisado, al igual que como ocurrió con el proyecto de Agrosuper en Freirina y que impidió su materialización", indicó.

Soto añadió que el proyecto "pudiera, en ese contexto, ser revisado a un punto tal de que se determine y se redefinan todas las condiciones en las que este proyecto fue aprobado".

Precisamente, el Tribunal de Alzada de Copiapóordena reparar el daño ambiental causado a las aguas de los ríos Estrecho y Huasco, y que exista un monitoreo permanente a los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza.

La compañía transnacional Barrick Gold espera retomar la construcción en el territorio chileno del proyecto minero después de completar a fines de 2014 las exigencias ambientales dispuestas para la explotación en la zona cordillerana de la provincia del Huasco, según informaron en un comunicado.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de Escondida sube 18% a mayo

Chile

Compañía redujo a solo 123 mil toneladas de cobre su distancia con Codelco.

Miércoles 17 de Julio de 2013.- Bastante bueno ha sido el año productivo de Escondida, la principal minera privada del país, controlada por BHP, durante los primeros cinco meses del año.
De acuerdo con los datos entregados por Cochilco a mayo, la compañía anotó una producción de 505 mil toneladas de cobre fino, lo que representa un aumento de 18% respecto al mismo período del año anterior.

Según explican en la minera, el alza corresponde a un aumento en las leyes de mineral —cantidad de cobre que puede ser extraído por cada tonelada de material— tras una serie de inversiones que ha venido ejecutando la firma para mejorar su producción.

El más importante corresponde al proyecto Escondida Ore Access (EOA), que reubicó las instalaciones de chancado y transporte con el fin de facilitar el acceso al mineral de mayor ley y permitir así una mayor producción, la cual se está reflejando actualmente. Esta iniciativa demandó una inversión cercana a los US$ 554 millones.

Además, esta alza en la producción de cobre le permitió a la compañía acortar la distancia con Codelco, principal compañía extractiva del metal rojo en el mundo.

La firma estatal anotó una disminución de 7 toneladas, exhibiendo un total de 628 mil toneladas de cobre fino durante los primeros cinco meses del año.

En cuanto a los demás yacimientos, Collahuasi registra una caída de 13 mil toneladas, mientras que Los Pelambres subió en 6 mil toneladas.

Emol

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes mineras aseguran que desalar agua en Chile cuesta el doble que en EEUU

Chile

En promedio, firmas pagan US$5 por un m3 de agua de mar desalada puesta en la mina. La misma unidad de agua fresca cuesta US$1,6. Aún así, proliferan proyectos de esta tecnología.

Miércoles 17 de Julio de 2013.- Para las grandes mineras que operan en Chile, la única alternativa viable para solucionar el problema del abastecimiento de agua (principalmente en el norte del país) es la desalinización del recurso, mediante complejos sistemas de osmosis inversa, bombeo y recirculación.

El problema es que esta tecnología, dado los problemas energéticos, ha subido notoriamente de precio, hasta alcanzar niveles de US$5,1 por metro cúbico de agua puesta en faena, en promedio. A modo de comparación, en Estados Unidos la misma unidad cuesta US$2,3 por m3, mientras que en México, otro país minero, se pagan US$2,8 en promedio.

De acuerdo con un análisis hecho por el Consejo Minero, en base a datos proporcionados por Wood Mackenzie, CRU Group y McKinsey, además del costo de la energía influye la altura de los yacimientos, pues mientras mayor sea este indicador, más intensivo es el uso de energía para bombear el recurso hasta la faena.

De hecho, el ítem transporte y costo de operación explica US$1,8 del total del valor que significa elevar hasta la mina el agua. El costo de capital involucra otros US$1,8 y el proceso de desalinización (sumando capital y operación), US$1,5.

Aún así, esta opción sigue siendo competitiva y viable. Por ello, en el país ya están operativas o en desarrollo 10 instalaciones de este tipo sólo entre los socios del Consejo Minero. De ellas, una está en operación (Planta Coloso, de BHP Billiton), mientras que otras dos están en construcción, y que son la Desaladora Manto Verde, de Anglo American, y Candelaria, de Freeport McMoran.

También se han desarrollado instalaciones para facilitar el uso de agua de mar de forma directa, lo que reduce el costo hasta los US$3,6 por m3, aunque para ello es imprescindible invertir en instalaciones aptas para funcionar con esta agua, mucho más corrosiva.

Frente a este escenario la minería ha optado por hacer cada vez más eficiente el proceso de utilización de agua, lo que ha llevado a que el 66% del recurso ocupado usada en la producción de concentrados provenga de la recirculación.

El análisis del Consejo Minero aborda los principales desafíos en materia de productividad. En esa línea, Villarino advirtió que en materia energética las empresas han debido involucrarse más activamente en la oferta de abastecimiento de electricidad, mediante participación en la propiedad de proyectos energéticos (como es el caso de Antofagasta Minerals en Alto Maipo) y desarrollo de proyectos, entre otros.

Pulso

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las tres mayores mineras del cobre dicen que bonos millonarios no se repetirán y que coyuntura política no los “contamina”

Chile

Los ejecutivos a cargo de Anglo American, Codelco y Antofagasta Minerals concuerdan que el factor clave para su rentabilidad en Chile es el costo marginal de la energía.

Miércoles 17 de Julio de 2013.- Hace un año lo más probable que el único lugar donde Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco; John Mackenzie, presidente de la división de cobre de Anglo American, y Diego Hernández, presidente de Antofagasta Minerals y ex CEO de Codelco, se hubiesen reunido hubiese sido rodeados de abogados en un tribunal.

Los tres eran actores claves en la disputa entre Codelco y Anglo American por control del 49 % de la ex Disputada de Las Condes, parte de Anglo American Sur (AAS).

Pero ahora eso ya es el pasado y los tres están entre los ejecutivos de la minería del cobre más poderosos. El Mercurio  los juntó para analizar el impacto de la baja del cobre, los altos costos mineros y el impacto de la coyuntura política en su negocio.

Los tres coinciden en que el precio del cobre no se va a desplomar, que hay un problema de productividad que el país debe abordar y opinan que es necesario que el país cuide el ambiente de negocios y tener reglas claras.

Dicen que los costos laborales son un problema porque en 10 años han subido 80% pero la productividad tan solo alrededor de 30 %. Creen que se llegó al punto peak en cuanto a bonos millonarios, que en algunas mineras este año han bordeado en los 20 millones de pesos.

Hernández estima que el costo de la mano de obra no va a seguir subiendo. “No creo que la tendencia sea a seguir subiendo (en bonos más altos), porque hay incertidumbre en el mercado. Y va a llegar un momento en que la empresa no va a poder pagar esos bonos no más y van a tener que pagar”, explica el CEO de la minera del grupo Luksic.

En el reportaje de El Mercurio también tocaron el tema energético. Hernández dice que el costo marginal de la energía es el factor clave para la industria. Keller, de Codelco, dice que se está pagando un precio tres veces más alto que en los 90 y el triple de lo que pagan “nuestros competidores”.

Y en referencia a las críticas del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, Keller responde que “si uno hace un análisis desde 2008 a 2010, ve que el aumento de costos ha sido un fenómeno general en toda la minería chilena, no es ciertamente monopolio de Codelco, como algunos han tratado de insinuar”.

Mackenzie, el ejecutivo de Anglo American, dice que el país necesita “un plan de suministro de energía para el futuro a costos competitivos, ya que sin esa certeza no podemos invertirs US$ 1.000 millones en proyectos grades.

Los tres concuerdan que el estado tiene que ser más proactivo. Hernández ve algo positivo en que el tema sea parte del debate, pero hace critica que “la discusión ha avanzado pero las soluciones no”.

En la conversación con El Mercurio los ejecutivos mineros también se refirieron a la coyuntura política. Keller resalta que “la minería no está contaminada por el gobierno político”. Hernández, por su parte, afirma que sus trabajadores son como el resto de la clase media chilena y que, en general, tienen condiciones superiores a muchos otros chilenos.

John MacKenzie de Anglo concluye que “Chile durante los últimos 30 años ha sido uno de los mejores lugares para invertir. Obviamente, como en muchos países hay que mejorar la distribución entre la población, pero el modelo en general es muy bueno y tenemos confianza”.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería muestra en YouTube primera venta de Sal de Mar gourmet en tradicional tienda

Chile

El titular de Minería destacó además que la venta de este producto representa también un hito en todo el proceso en que el Gobierno los ha acompañado, desde recuperar las salinas afectadas por el último terremoto, con equipamiento e infraestructura, hasta su Sello de Origen y resolución sanitaria para vender la sal.

Miércoles 17 de Julio de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, mostró a través de YouTube la primera venta de Sal de Mar gourmet, producto minero no tradicional, en establecimiento turístico y comercial del Hotel de Santa Cruz.

En su cuenta de Twitter @hdesolminihac, la autoridad publicó el enlace al video para difundir la comercialización de este producto característico y único del país, que elaboran los salineros de Cáhuil, Boyeruca y Lo Valdivia en la zona central.

“Quienes visiten esta zona turística, ahora pueden adquirir la tradición de más de 400 años de historia que tiene la sal de mar”, informó Solminihac en su Twitter.

El titular de Minería destacó además que la venta de este producto representa también un hito en todo el proceso en que el Gobierno los ha acompañado, desde recuperar las salinas afectadas por el último terremoto, con equipamiento e infraestructura, hasta su Sello de Origen y resolución sanitaria para vender la sal.

“Esperamos que este punto de venta, sea el punto de partida de otros lugares para comercializar este producto minero no tradicional”, dijo el secretario de Estado.

La sal se ofrece en envases desarrollados en forma exclusiva por artesanos que utilizan sólo materiales naturales, como la greda, madera y telas.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acuerdo YPF-Chevron, ¿convertirá Vaca Muerta a Argentina en una potencia energética?
Last changed: jul 17, 2013 09:17 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, ypf, chevron, vaca, muerta, n_secundaria

Argentina

Miércoles 17 de Julio de 2013.- La empresa nacional de petróleo de Argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), anunció la firma del primer acuerdo con una petrolera internacional desde que fue expropiada a la española Repsol en mayo de 2012.

YPF selló una alianza con el gigante estadounidense Chevron para explotar el yacimiento de Vaca Muerta, una enorme formación de petróleo y gas no convencional en la provincia de Neuquén, en el oeste de Argentina.

Se prevé que Chevron invierta US$ 1.240 millones en el proyecto. La petrolera avanzó con el acuerdo con YPF a pesar de que Repsol la demandó ante tribunales de EE.UU. y España por esta asociación.

Repsol acusa a Chevron de aprovecharse de información privilegiada sobre Vaca Muerta que le dio la petrolera española cuando descubrió ese enorme yacimiento argentino. Y considera que la estadounidense busca un beneficio "ilegítimo" al asociarse con el Estado argentino, que aún no pagó la indemnización por YPF.

Cuando se expropió esa empresa, un vocero de Repsol dijo a BBC Mundo que el motivo real de la nacionalización era el interés del gobierno en quedarse con los derechos de explotación de Vaca Muerta, algo en lo que coincidieron varios observadores.

¿Pero por qué tanto interés en este yacimiento? Porque según estudios del Departamento de Energía de Estados Unidos esta y otras formaciones argentinas contienen uno de los mayores recursos de petróleo y gas no convencionales del mundo.

Los últimos datos de la Agencia de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés), una dependencia del Departamento de Energía de EE.UU., indican que Argentina tendría 802 trillones de pies cúbicos (tcf) de gas de esquisto o shale gas.

De los 41 países medidos sólo China tiene más.

Argentina también tendría un gran caudal de petróleo de esquisto (shale oil): 27.000 millones de barriles, los cuartos recursos no convencionales más grandes del mundo después de Rusia, EE.UU. y China. Con ese potencial, algunos creen que si Argentina hallara un método rentable para extraer estos hidrocarburos podría competir con Venezuela como principal productor sudamericano de combustibles.

Potencial

Para entender la magnitud de lo que significa esta riqueza para Argentina alcanza con hacer esta observación: al año los argentinos consumen 1,5 tcf de gas, una fracción minúscula de los 802 tcf que se estiman podrían yacer bajo tierra.
En comparación, el mayor yacimiento de gas que tiene hoy en día el país, Loma La Lata, posee 10,8 (tcf) de reservas.

Esto, en un país en el que mitad de la matriz energética depende del gas.

Es por eso que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner quiere explotar estos recursos para recuperar el autoabastecimiento energético que se perdió bajo su gobierno.

Si bien provienen de un lugar distinto, el gas y el petróleo no convencionales cumplen las mismas funciones que los combustibles tradicionales.

Sin embargo explotar el potencial de estos hidrocarburos no es una tarea sencilla. A diferencia de los combustibles convencionales, el gas y el petróleo de esquisto son mucho más difíciles de extraer.

Hace sólo diez años que se creó la tecnología adecuada para perforar con éxito el primer pozo comercial no convencional, en EE.UU.

Es que a diferencia de los yacimientos tradicionales, que no suelen superar los 2.000 metros de profundidad, para alcanzar la "roca generadora" o "roca madre" de donde se extraen los hidrocarburos no convencionales hay que perforar al menos 2.500 metros, a veces hasta el doble.

Fuentes del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) explicaron a BBC Mundo que además cada pozo requiere una tecnología particular, adaptada a las características de ese suelo.

Debido a estas dificultades, mientras que de un pozo tradicional se pueden extraer un 30% de las reservas, en los pozos no convencionales apenas se extrae entre el 8 y el 12%, según el IAPG.

Más caro

Además del mayor desafío, explotar reservorios no convencionales es también mucho más caro. Mientras que un pozo de gas o petróleo en Argentina requieren una inversión cercana a los US$6 o 7 millones, su equivalente no convencional cuesta dos o tres veces más, afirmaron los expertos.

De ahí la importancia del acuerdo que firmó este martes YPF con Chevron.

Diversos consultores en temas energéticos dijeron a BBC Mundo que el Estado argentino depende de socios extranjeros para explotar sus prometedoras formaciones, ya que no cuenta con los recursos necesarios para hacerlo solo.

Durante un discurso en diciembre pasado, el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, estimó que "en los primeros diez años se requerirán inversiones por alrededor de US$ 70.000 millones si queremos contar con una desarrollo significativo de los recursos no convencionales".

En ese sentido, muchos advierten que la inversión que hará Chevron representa una parte muy pequeña de lo que necesita Argentina si verdaderamente quiere extraer el máximo de su potencial.

Sin embargo, el geólogo Luis Stinco, experto en hidrocarburos no convencionales, destacó a BBC Mundo que la importancia del acuerdo con la petrolera estadounidense reside en el conocimiento –o el know how- que va a aportar esta empresa.

"Estados Unidos desarrolló la principal industria del esquisto y Chevron puede disminuir fuertemente la curva de aprendizaje –el learning curve- de Argentina, que recién está aprendiendo sobre estos hidrocarburos", afirmó.
Además, Stinco consideró que el acuerdo puede traer confianza a otras multinacionales y sentar las bases para futuras asociaciones.

Industria naciente

En la actualidad en Argentina hay unos 80 pozos donde se extrae gas y petróleo de esquisto y el país es el único de América Latina donde se explotan los hidrocarburos no convencionales.

Pero a pesar de que algunos creen que Argentina podría convertirse en un gigante energético gracias a sus recursos no convencionales otros se muestran más escépticos.

"Para empezar hay que distinguir si se comprueba que este recurso es en efecto una reserva", dijo a BBC Mundo el geólogo Daniel Kokogian. En este sentido este y otros expertos resaltan que un recurso es una estimación de los hidrocarburos que son "técnicamente recuperables".

Pero para que los recursos se transformen en reservas debe existir un contexto económico que torne rentable su extracción.

Es decir, explotar gas y petróleo no convencionales solo tiene sentido si su costo es menor a producir o importar hidrocarburos convencionales.

En ese contexto, el consultor en temas energéticos Eduardo Barreiro estimó que para Argentina sólo es rentable en la actualidad explotar el 10% de sus recursos no convencionales.

No obstante, el experto dijo a BBC Mundo que con esa cantidad el país podría volver a autoabastecerse en los próximos diez años.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pérdida de competitividad minera

Chile

Miércoles 17 de Julio de 2013.- DEBE CONSTITUIR un motivo de inquietud que Chile haya experimentado un retroceso en su reputación internacional como zona de interés en inversión minera. La última encuesta realizada por el Frazer Institute coloca este año a Chile en el lugar 11 a nivel internacional, con lo cual el país deja de estar entre los 10 primeros lugares. Es llamativo que hace menos de una década ocupara el segundo lugar.

Ciertamente no podría desconocerse que la realidad de mayores costos que enfrenta la minería a nivel global ha impactado en distintas partes del mundo. Pero esa realidad planetaria menos holgada se ha visto potenciada en el caso chileno por una serie de factores internos, donde el mayor costo de la energía -atribuida a la sequía pero también a la falta de nuevos proyectos de generación- aparece como uno de los principales responsables, sumado a “inconsistencias regulatorias e incertidumbre respecto de la administración en la aplicación o interpretación de las regulaciones existentes”, según indican expertos del Frazer. La incertidumbre regulatoria y la judicialización suponen la necesidad de revisar la actual institucionalidad y de buscar la voluntad política para realizar las reformas que corrijan estos problemas. El hecho de que se encuentren paralizadas inversiones mineras por unos US$ 27 mil millones es un signo de alerta, y constituye una pérdida de riqueza de la cual el país no puede prescindir.

Otros indicadores apoyan la evidencia de menor competitividad. El año 2000 el país ocupaba el quinto lugar en el ranking global de costos, mientras que el año pasado se ubicó en el lugar 22. Además de la energía, inciden aquí variables como caída en las leyes del mineral, una menor productividad de los trabajadores y fuertes aumentos de remuneraciones, al punto que la mano de obra minera es la de mayor costo en la región. De no abordarse esta realidad integralmente y con decisión, el país arriesga a que las inversiones mineras comiencen a buscar mercados más rentables.

LTOL

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
First Solar Desarrollará Proyecto Fotovoltaico por US$370 Millones

Chile

Iniciativa se suma a proyectos ERNC por US$729 millones y 310 MW de potencia presentados a tramitación ambiental desde el pasado viernes.

Miércoles 17 de Julio de 2013.- La compañía estadounidense First Solar ingresó a evaluación ambiental el Parque Fotovoltaico Luz del Norte, proyecto ERNC que apunta al desarrollo de una planta solar de 162 MW de capacidad instalada, cuya inversión llegaría a cerca de US$370 millones.

La planta generadora, ubicada en la Región de Atacama a 60 kilómetros al noreste de Copiapó, contempla la instalación de 1.710.720 módulos fotovoltaicos, los que se estima proveerán al Sistema Interconectado Central (SIC) de unos 477 GWh anuales. Por otra parte su ejecución está programada para mediados del próximo año, por lo que –de cumplir con su agenda- podría estar en operación hacia principios del 2017.

El proyecto presentado este lunes se suma a otras tres iniciativas ERNC presentadas el pasado viernes ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), totalizando en menos de una semana propuestas por US$729 millones y 310 MW de capacidad instalada.

El más grande de estos, después de Luz del Norte, es el Parque Fotovoltaico Gramadal, perteneciente a la también estadounidense SunEdison. Esta iniciativa corresponde a una planta de 92 MW de potencia que requerirá de US$241 millones de capital. También destaca la central Fotovoltaica Inca de Varas I, proyecto de 50 MW y una inversión en torno a los US$100 millones. Por último, figura la central mini hidro de pasada Río Chanleufu, de 6 MW y un costo de US$18 millones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enersis pone en operación una central térmica en Perú

Perú

La construcción demandó una inversión de US$ 105 millones.

Miércoles 17 de Julio de 2013.- El grupo chileno Enersis, matriz inversor de Endesa España en América Latina, puso hoy en operación en Perú la central térmica de Malacas, que aportará 185 megavatios (MW) de energía al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (Sein), de ese país en casos de emergencia.

Enersis precisó que la nueva central está situada en Piura, pertenece a la Empresa Eléctrica de Piura (Eepsa), filial del grupo chileno y que su construcción demandó una inversión de US$ 105 millones.

La planta, que es del tipo dual gas-diesel, actuará como reserva del Sein, indicó Enersis, que a través de sus filiales Eepsa y Edegel, lidera el sector eléctrico peruano, con una generación de 1.958 MW de potencia, equivalentes al 26 % de la capacidad instalada en ese país.

De esa capacidad, el 47 % es hidráulica y el 53 % es térmica, dijo Enersis en el comunicado, que añadió que además cuenta en Perú con una cuota del 21 % del mercado de distribución eléctrica, a través de Edelnor, con más de 1,2 millones de clientes.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HSBC baja proyección para mayoría de metales básicos

Internacional

Miércoles 17 de Julio de 2013.- HSBC recortó ayer la mayoría de sus pronósticos para los precios de los metales básicos debido al persistente exceso en la oferta, un crecimiento más débil en China y a un resurgimiento del dólar estadounidense. La institución redujo su proyección para el precio del cobre en 2013 a US$ 7.250 la tonelada frente a US$ 8.000 debido a incrementos en el suministro y un superávit de disponibilidad.

HSBC recortó sus pronósticos de los precios del aluminio para este año a ?US$ 1.934 la tonelada frente a US$ 2.100 previos.

Los precios del níquel fueron recortados 6% a ?US$ 16.070 la tonelada para 2013 y en 5% a ?US$ 17.090 para 2014.

El banco afirmó que preveía que en 2014 los precios de las materias primas promediarían por encima de los actuales niveles al contado.

DF

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hacienda expone por financiamiento de Codelco

Chile

Miércoles 17 de Julio de 2013.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, es el invitado de la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados que esta tarde analizará la situación generada por el anuncio financiamiento de los planes de inversión de Codelco. ?La citación surge luego que miembros del directorio de la minera estatal señalaran que por la falta de recursos frescos se verán obligados a buscar en el mercado los recursos restantes.

?Cabe señalar que el gobierno decidió capitalizar Codelco en US$ 1.000 millones durante el presente año, lo que será financiado con parte de las utilidades retenidas tras la venta de la participación de la firma estatal en Anglo Sur a Anglo American en 2012.

DF

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio del cobre repunta ante debilidad del dólar en mercados internacionales

Internacional

Miércoles 17 de Julio de 2013.- El cobre se apreció 0,65% ayer en la Bolsa de Metales de Londres a US$ 3,14634 la libra, ante la debilidad del dólar en los mercados internacionales y en medio de la cautela de los inversionistas que aguardan las declaraciones del presidente de la Reserva Federal de EEUU, Ben Bernanke, hoy ante el Congreso.

En la cotización del metal también influyeron las declaraciones del primer ministro chino, Li Keqiang. El premier dijo ayer que Beijing busca evitar las fluctuaciones bruscas de la economía y sugirió que el banco central no aplicaría políticas monetarias más expansivas pese a la reciente desaceleración de la economía, aunque prometió que las autoridades se mantendrán alertas en caso de que sea necesario actuar. El PIB de China se desaceleró a 7,5% en el segundo trimestre tras un avance de 7,7% en los primeros tres meses de 2013.

Aunque en Chile el dólar ayer no se cotizó, la divisa estadounidense se depreció marginalmente frente a una canasta de las principales monedas, dando impulso a la demanda por metales.

Mientras, en Estados Unidos, nuevas señales de recuperación en el sector inmobiliario contribuyeron también a sostener los precios del cobre, luego de que la confianza de los constructores se elevara en julio a su nivel más alto de siete años y medio.

DF

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Informe plantea fuerte caída en márgenesde generadoras por interconexión SIC-SING

Chile

Impacto superaría los US$ 9.100 millones y un 86% de esta cifra responde a menores resultados de las eléctricas.

Miércoles 17 de Julio de 2013.- ?En US$ 9.126 millones valorizó la Comisión Nacional de Energía (CNE) el beneficio máximo -con un piso de ?US$ 3.210 millones- de la unión de los principales sistemas eléctricos del país, los interconectados Central (SIC) y del Norte Grande (SING). Esta cifra considera que la integración traerá mayor competencia en generación, aumentará la seguridad del sistema, estabilizará los precios e incrementará la eficiencia en la operación.

La valorización, que abarca el período 2020-2031 y tiene una tasa de descuento del 10% (proyección conservadora), forma parte del denominado Estudio de Impacto Económico y Social de la interconexión, realizado por la entidad pública y en el cual destaca que el 86% del beneficio máximo y el 88% del mínimo, corresponden a caídas en los márgenes de comercialización de las generadoras eléctricas, convirtiéndose éstas en las principales afectadas por la integración del SIC y el SING.

Uno de los supuestos que la CNE establece en el documento es que la interconexión aumentará la competencia en el sector eléctrico, específicamente en el mercado de contratos para grandes consumidores (clientes libres) y usuarios regulados (donde predominan los clientes residenciales), y establece que en un escenario de alta interacción el número de oferentes eléctricos podría pasar de un promedio país de 9,5 empresas (actual) hasta un máximo de 14 compañías.

Esta situación, explica la CNE en el documento fechado previo al envío al Congreso del proyecto de ley que faculta a la autoridad para impulsar esta iniciativa, tendría un impacto inmediato en la variación del precio spot o costo marginal. Este factor, al cual está indexada buena parte de los contratos de grandes consumidores, caería un 46% en promedio en el SIC y un 64% en el SING.

“Las reducciones en el margen de comercialización son mayores para clientes libres que regulados, así como proporcionalmente más importantes para el SING que para el SIC. Los precios promedio a contratos regulados podrían caer un 1,9% en el SIC y un 5,8% en el SING, respecto del escenario sin interconexión”, dice el documento.

Con relación a los precios promedio de grandes usuarios de electricidad, la CNE indica que respecto del estado actual de competencia los valores podrían reducirse en un 2% en el SIC y un 7% en el SING, mientras que en la situación de contar con más oferentes podrían disminuir en 10,6% en la primera red y 15,1% en la segunda.

El su cálculo del Valor Actual Neto (VAN) la comisión integró otros fenómenos asociados a la interconexión, ya que la caída de los precios promedio de suministro eléctrico ocasionarían una sustitución de combustibles fósiles por electricidad en sectores productivos (industrial y minero), provocando una caída de hasta 5,5% en la demanda promedio de los primeros y un alza de hasta 3,7% en el consumo eléctrico.

Por último, la CNE plantea que los contratos eléctricos más baratos podrían beneficiar incluso la tasa de crecimiento de la economía.

DF

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos exponen sobre proyectos mineros en Uruguay

Uruguay

Miércoles 17 de Julio de 2013.- Expertos internacionales expusieron hoy aquí sobre "Minería y desarrollo sostenible en Uruguay", mientras diversas organizaciones sociales denunciaron los peligros medioambientales de esa actividad.

En una conferencia organizada por el gobierno y que termina mañana, estudiosos de Uruguay, Brasil, Argentina, Perú, Chile y Panamá, abarcaron "la exploración de recursos energéticos del subsuelo uruguayo", así como la legislación ambiental y minera y las perspectivas de comercio y mercado de bienes minerales.

Entre otros temas, los oradores coincidieron en las ventajas del desarrollo minero para un país como Uruguay, pero señalaron algunos desafíos al respecto.

Por ejemplo, la abogada Sonia Osay, especialista en prevención de conflictos mineros, alertó que muchas veces las empresas mineras llegan a lugares donde hay actividades preexistentes, como la agricultura, la ganadería y el turismo, con las que entra en conflicto.

La empresa minera debe cooperar, dado que genera un impacto, y actuar en conjunto con esos actores económicos, que no deben sentirse amenazados, acotó.

Entre otras medidas de control, también señaló que el Estado debe contar con regulaciones fuertes, voluntad y capacidad para hacer cumplir la ley.

Mientras tanto, la Asamblea Nacional Permanente (ANP), que agrupa a más de 40 organizaciones sociales en torno a la defensa de la tierra y los bienes naturales, criticó la conferencia en un comunicado.

Rechazó el "extractivismo y la depredación de nuestro patrimonio natural" y la "amenaza de los megaproyectos", que son incompatibles con el desarrollo sustentable.

La ANP informó haber rechazado una invitación a participar puesto que éstos eventos, dijo, "respaldan los intereses de las empresas y del gobierno".

PL

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Casi 5 mil empresas serán encuestadas para conocer demanda laboral en Perú

Perú

Miércoles 17 de Julio de 2013.- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) encuestará a 4.977 empresas de los sectores Comercio, Transportes y Comunicaciones, Construcción, Minería, y Turismo, para conocer su demanda laboral, informó hoy su titular, Nancy Laos.

Laos agregó que la investigación se aplicará entre los meses de agosto y noviembre del presente año. Detalló que el sondeo virtual se empleará para recoger información de un total de 4.967 nuevas empresas de los sectores Comercio (3.420), Transportes y Comunicaciones (1.592), Construcción (1.660), Minería (491) y Turismo (1.047).

La titular de Trabajo refirió que sobre la base de los resultados que se obtengan en noviembre se contará con una propuesta más integral sobre los requerimientos efectivos de la demanda laboral a fin de orientar la oferta formativa y los programas de capacitación laboral.

PROFESIONALES EN OTRAS ACTIVIDADES
Comentó que en la actualidad hay un 48 por ciento de profesionales y técnicos que realizan ocupaciones que no están en relación con los estudios realizados, motivo por el cual se debe corregir esa situación.

Durante la presentación de los resultados de la primera Encuesta de Demanda Ocupacional del Sector Industrial, Laos dijo que el informe permite contar con información real sobre la demanda actual de ese sector, a fin de formar personal y elevar los niveles de colocación de los programas laborales del MTPE.

También comentó que en los próximos días se tendrá el informe técnico y económico que sustenta la nueva Ley General del Trabajo, la cual será presentada y analizada en la próxima sesión del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) y espera que la propuesta sea objeto de consenso.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Arequipa lidera número de concesiones mineras en Perú

Perú

El 53% de su territorio ha sido autorizado para actividad extractiva. Lo mismo ocurre en el resto del sur.

Miércoles 17 de Julio de 2013.- Hasta el 2012 el gobierno central otorgó 6 mil 343 concesiones mineras en territorio arequipeño. Tal cantidad implica un área de 3 millones 355 mil 426 hectáreas (ha) de tierras. 

"Aproximadamente el 53% del territorio regional se ha concesionado para la minería sin el consentimiento del pueblo, vulnerando sus derechos a la vida y la salud", indicó el presidente de la Coordinadora Regional Agraria de Moquegua (CORAMO), Lucio Flores Toledo.

El mismo panorama, agregó, se presenta en las regiones de Puno con 4 mil 469 concesiones sobre 2 millones 520 mil 025 hectáreas, Cusco con 2 mil 803 en 1 millón 533 mil ha, Moquegua con mil 839 sobre 1 millón 263 mil 189 ha y Tacna con mil 351 en 901 mil 232 ha.

Advirtió que a nivel regional cada vez la minería amenaza más con desplazar a poblaciones enteras.

"La afectación en porcentajes es alarmante. En Puno el 37.62% de su territorio está concesionado a la minería, en Cusco el 21.30% y en Tacna el 56.10%", refirió Flores.

A nivel nacional se ha concesionado más de 25 millones 924 mil hectáreas, afectando no solo tierras, sino ríos, lagunas y manantiales. "Es necesario que se logre un equilibrio en este tema", señaló el dirigente.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayor producción de oro impulsará crecimiento minero

Perú

Miércoles 17 de Julio de 2013.- Buenas perspectivas. Un cambio significativo en los registros de producción de oro de Madre de Dios a partir de marzo del 2013 habría compensado largamente la menor producción aurífera de Minera Yanacocha, Minera Barrick y Minas Buenaventura, según la gerencia de Estudios Económicos de Scotiabank.

“Ello ha hecho que cambiemos nuestra proyección de crecimiento del PBI minero de 4.4% a 5.8%. El impacto en el PBI total es marginal, dado el bajo peso (4%) de la minería en el PBI – medido a precios del año base 1994”, sostuvo la analista Érika Manchego.

Comentó que durante los meses de marzo, abril y mayo, la producción nacional de oro se incrementó 9%, 6% y 2%, respectivamente. Estos incrementos se contrastaron con lamenor producción registrada durante los dos primeros meses del año (-25% y -16%).

En ese sentido, resaltó que la producción de Madre de Dios ha pasado a ser cada vez más importante al pasar de representar un 9% en el 2007 a 14% en el 2011. “Para marzo es 22 veces mayor respecto del dato consignado para febrero; siendo un récord en su producción. El dato de abril es el segundo más alto para la región y el de mayo el tercero”, dijo.

EL DATO
Ojito, ojito. Anteriormente, la producción informal de Madre de Dios era estimada con base en las exportaciones de oro, aunque siempre existió una brecha entre el total exportado y el total producido.

Gestión.

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
A falta de pacto, Minería dirimirá en controversia medioambiental

Bolivia

Ley. El ministerio decidirá si la consulta previa no logra acuerdo

Miércoles 17 de Julio de 2013.- El proyecto de Ley Minera establece que si en la consulta previa con las comunidades indígenas afectadas por un proyecto minero no se logra un acuerdo, será el Ministerio de Minería y Metalurgia el que tomará la última decisión al respecto.

“De no producirse un acuerdo final, la última instancia de decisión es el Ministerio de Minería y Metalurgia en representación del Estado”, establece el artículo 185 del proyecto de Ley Minera.

También determina que “en ningún caso se efectuarán pagos en dinero” a los sujetos de la consulta ni a las autoridades o dirigentes. Las compensaciones e indemnizaciones por impactos negativos de la actividad minera “deberán destinarse al desarrollo productivo y social de las comunidades o poblaciones afectadas”.  plazo. El Capítulo VIII del documento establece que la Dirección Regional de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) estará a cargo de las audiencias públicas. Antes del proceso, el solicitante del área minera deberá haber presentado el Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental a una autoridad competente del sector.

La consulta previa por la AJAM “no podrá tener una duración superior a cuatro meses. Si en esta instancia no se logra un acuerdo entre las partes, la AJAM remitirá toda la documentación al Ministerio de Minería, que mediante una dirección técnica independiente en un plazo de 60 días deberá mediar en la controversia para lograr un acuerdo.

En caso de que no se llegue a un consenso, la Dirección informará al Ministerio que será “la última instancia administrativa que, mediante resolución” dirimirá “las diferencias” y resolverá “los derechos y las obligaciones, teniendo en cuenta los de las partes y el interés del Estado, que deberán ejercer y cumplir las partes obligatoriamente”, según el parágrafo III del artículo 259.

El exministro de Minería Dionisio Garzón señaló que “está bien que el Ministerio (de Minería) sea el que dirima en una consulta, porque acortará los plazos para que se desarrollen los nuevos proyectos de explotación minera”. Garzón resaltó además que el proyecto evitará que algunas comunidades realicen cobros de dinero para otorgar los permisos en las consultas. 

El secretario general de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Rodolfo Machaca, dijo que no respalda el procedimiento de la consulta previa de la futura norma minera, porque no fue elaborada en consulta con todos los sectores sociales involucrados.

Deberán ofertar al Estado

Los productores mineros y comercializadores ofrecerán obligatoriamente en venta sus minerales y concentrados, primero a las fundiciones o refinerías estatales y luego a las privadas.

Así lo señala el artículo 153 del proyecto de Ley de Minería que establece que lo previsto no se aplicará para los sectores que producen metales, si se trata  de minerales y concentrados para los cuales no existen fundiciones o refinerías en el país. 

El exministro de Minería Dionisio Garzón expresó su rechazo y señaló que la venta de los minerales en el territorio nacional “no me parece bien. Una empresa tiene que decidir a quién va a vender su producción, porque si vamos a esperar a ver si (la Empresa Metalúrgica) Vinto ya no necesita más para exportar estaño, se perderá utilidades”, afirmó ayer.

El proyecto de ley fue concertado y concluido la noche del 12 de julio por los representantes de los tres actores mineros: privado, estatal y cooperativo. El documento, posteriormente, fue entregado al ministro del área, Mario Virreira, explicaron fuentes que participaron de la redacción de este proyecto de ley que consta de 285 artículos.

La-razon.com

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno uruguayo aboga por la minería sustentable

Uruguay

Miércoles 17 de Julio de 2013.-  En la apertura de la "Conferencia sobre Minería y Desarrollo Sostenible en Uruguay, visiones y experiencias nacionales e internacionales", el gobierno defendió la minería.

Puntualmente, el Prosecretario de La Presidencia, Diego Cánepa, afirmó que se debe aprender de la experiencia internacional para compatibilizar el desarrollo productivo, cuidando el medio ambiente, objetivo buscado por el proyecto de minería de gran porte. Kreimerman recordó que el desarrollo minero fue acordado en 2011 por todos los partidos.

Entre el 15 y 17 de julio se desarrolla la "Conferencia sobre Minería y Desarrollo Sostenible en Uruguay, visiones y experiencias nacionales e internacionales" en el Centro de Eventos y Reuniones del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). El objetivo es conocer el potencial, los retos, los desafíos y las experiencias del desarrollo minero de diferentes países como insumo para el diseño de las políticas mineras y del desarrollo sostenible del Uruguay.

En la apertura participaron el prosecretario de la Presidencia de la República y presidente del Consejo Directivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, Diego Cánepa, el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, el director nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, y el coordinador residente ad interim del Sistema de Naciones Unidas, Egidio Crotti.

Upi

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobernaciones buscarán una minería responsable en sus departamentos

Colombia

Se pretende crear procesos que no alteren el medio ambiente y que sean rentables.

Miércoles 17 de Julio de 2013.- Para buscar que la ‘Locomotora de la minería’ no se frene, pero que tampoco se atropellen los recursos naturales, se trabaja en una alianza entre los sectores minero y ambiental, con participación de los gobiernos departamentales.

En esta estrategia participan la Agencia Nacional de Minería (ANM), los Ministerios de Ambiente y Minas y Energía, las gobernaciones y la Asociación de las Corporaciones Autónomas Regionales del país.

“Venimos trabajando en la búsqueda de mecanismos institucionales para articular esfuerzos en torno al sector minero y fortalecer la función de vigilancia, supervisión y control ambiental en dicho sector, en las diferentes regiones del país”, dijeron en la ANM.

La presidenta de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García Botero, indicó que se busca, por medio de una gran alianza, brindar solución a las debilidades que han manifestado las gobernaciones y las Corporaciones Autónomas Regionales.

“Las debilidades que han mencionado son en materia presupuestal, así como de recursos técnicos y humanos para adelantar oportunamente el control de la actividad extractiva”, precisó García Botero. Agregó que este objetivo incluye la búsqueda de recursos y la definición jurídica y técnica para canalizarlos hacia esta labor.

“En materia de cooperación internacional, países como Canadá y Australia han manifestado su interés en aportar recursos para el fortalecimiento de temas ambientales y sociales relacionados con la minería. Invito a las gobernaciones y a sus corporaciones a trabajar en proyectos que redunden en el beneficio de las comunidades, en promover mejores prácticas en el sector y en profundizar la estrategia de formalización minera”, dijo García.

Eltiempo.com

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingenieros peruanos aseguran que en 8 años puede erradicarse uso de mercurio en minería

Perú

Colegio profesional plantea cancelar importación y uso de tecnología limpia

Miércoles 17 de Julio de 2013.- El uso de mercurio en la minería, sobre todo la ilegal y la artesanal, puede erradicarse en un plazo de ocho años en el Perú si se cancela su importación para esa industria y con el uso de tecnología biodegradable de bajo costo ya disponible en el país, aseguró  el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP).

Oscar Tinoco, presidente del capítulo de Ingeniería Metalúrgica del CIP, sostuvo que se propone el "Proyecto Mercurio Cero", que tiene como objetivo reducir en una primera etapa de tres años, el 50% del uso de este metal en la actividad minera. Y en cinco años más, erradicar su consumo del Perú.

En diálogo con la agencia Andina, explicó que la propuesta incluye instalar inicialmente plantas piloto en 22 regiones del país que registran mayor consumo de mercurio en minería, con una inversión aproximada de 4.5 millones de dólares.

Las plantas cuentan con equipos que utilizan agua en vez de mercurio para separar el oro y otros metales preciosos de la tierra mediante un mecanismo de gravedad.

"Si a este mecanismo se añade procedimientos de reciclaje y filtrado se puede reutilizar el recurso hídrico, logrando un gran ahorro de agua y preservando la naturaleza", enfatizó.

Tinoco afirmó que para concretar esta propuesta es necesario el compromiso de las autoridades competentes, como los Ministerios de Energía y Minas, y del Ambiente, así como los gobiernos regionales, y las empresas mineras para dejar de usar mercurio en el Perú y apostar por tecnologías limpias que ya están en el mercado nacional.

En ese sentido, anunció que este miércoles 17 de julio, a las 17:00 horas, se realizará una mesa redonda con la participación de autoridades vinculadas al tema para detallar mayores alcances del "Proyecto Mercurio Cero", en el marco del Octavo Congreso Internacional de Medioambiente, Seguridad y Responsabilidad Social en Minería y Metalurgia, que organiza dicho colegio profesional.

Daños del mercurio

El experto refirió que actualmente se venden en el país 176 toneladas de mercurio anuales para uso minero, de los cuales 70 toneladas son utilizadas en Madre de Dios.

"El uso de mercurio para obtener principalmente oro ha provocado, solo en Madre de Dios, la depredación de más de 30 mil hectáreas, cinco veces más  que hace diez años", comentó.

El grave daño que causa este metal a la salud humana cuando se superan los límites permisibles, se manifiesta en enfermedades al sistema nervioso y cáncer en diversos órganos del cuerpo, afirmó.

"Además de la destrucción de bosques, tierras y ríos de la selva, se contaminan los peces y plantas que sirven de sustento a las comunidades, sobre todo nativas. La emanación de mercurio a la atmósfera, con los gases generados en los procesos informales de separación del oro, termina provocando intoxicación en la población", concluyó.

Andina

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pequeña minería presiona por su formalización

Colombia

Miércoles 17 de Julio de 2013.- Alegando perjuicios derivados de la aplicación de normas que buscan frenar la minería ilegal, unas 25.000 personas, en 80 municipios, comenzarán hoy un paro indefinido.

Su protesta tiene como asiento la reciente expedición de decretos en los que, a su juicio, se desconoce la actividad legal que desarrollan cerca de 250.000 mineros.

"Los motivos de la protesta es que no existimos en la legislación y hay persecución gravísima a la actividad minera. El decreto 2235 pemite a la Policía destruir maquinaria minera y la Ley 1450 (Plan de Desarrollo) en su artículo 106 le permite al Gobierno destruir maquinaria de minería, mientras que el artículo 107 no se ha reglamentado para nosotros defendernos", explicó Carlos Ignacio Vélez, secretario de Asuntos Ambientales de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia, Conalminercol.

Para los pequeños mineros, la decisión del Gobierno de perseguir a quienes se dedican a actividades ilícitas detrás de la minería debe diferenciarse de quienes lo hacen como forma de empleo.

"Pedimos que por medio de normas se establezca la diferencia entre la minería artesanal y la ilegal, que es la que afecta al país", explicó Ramiro Restrepo, presidente de Conalminercol, citado por LR.

A diferencia de otros paros, los mineros, según explicó Vélez, no están pidiendo plata, "sino que se reconozca nuestra actividad, nos dejen trabajar y se cree un marco jurídico".

Las movilizaciones tendrán como punto central algunas vías. En el suroccidente, la mayor concentración será en Buenaventura, donde llegarán unas 4.500 personas.

En Antioquia las concentraciones serán en Caucasia, Porce hasta Puerto Berrío, La Pintada, Zaragoza y El Bagre. "Los mineros hemos hecho protestas civilistas. La idea no es bloquear vías ni crear caos. Esperamos unos 15.000 manifestantes en Antioquia", dijo Vélez.

Para atender posibles eventualidades, la Secretaría de Salud de Antioquia decretó la alerta verde en la red hospitalaria del Bajo Cauca, Nordeste, Occidente y para los hospitales de II y III nivel de complejidad del Valle de Aburrá.

A su vez la Fiscalía General dispondrá fiscales las 24 horas mientras dure el paro, mientras que 1.218 hombres prestarán seguridad, adicionando 500 del orden nacional.

Frente a la movilización, el presidente Juan Manuel Santos dijo que "los ilegales usan de escudo a los mineros artesanales, con quienes hemos hablado para formalizarlos, pero no se puede permitir la minería criminal".

Elcolombiano.com

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$15.800 millones suma carpeta de inversión de AMSA en Chile

Chile

La ampliación de Pelambres se perfila como el principal desafío del grupo en el ámbito minero. Cochilco informaba el año pasado que su costo se estimaba cerca de los US$7.000 millones, pero informaciones extraoficiales posteriores aseguran que el megaproyecto alcanzaría los US$9.000 o incluso los US$10.000 millones.

Miércoles 17 de Julio de 2013.- De acuerdo a la cartera de proyectos mineros definida por Cochilco el año pasado, las inversiones de Antofagasta Minerals (AMSA) en el sector llegarían a US$14.700 millones. Al presente, la minera del grupo Luksic ha redefinido la mayoría de las cifras asociadas a estos proyectos y ha incluido algunas nuevas iniciativas que, sumando su decidida incursión en energía, permiten contar inversiones por al menos US$15.800 millones en los próximos años.

Una de ellos es Antucoya, que estuvo suspendido por un alza en su costo y que fue retomado bajo un avalúo de US$1.900 millones, US$200 millones más de lo estipulado en un principio. A este se suma el ingreso a tramitación ambiental de Encuentro Oxidos, cuya inversión fue definida en torno a los US$600 millones.

En las otras dos iniciativas prioritarias del distrito Centinela, Esperanza Sur y Encuentro súlfuros, el costo estaría en torno a los US$3.500 millones. Se agrega además la optimización de la actual faena Esperanza que implicará recursos por US$350 millones y que fue recientemente ingresada al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Por último, la ampliación de Pelambres se perfila como el principal desafío del grupo en el ámbito minero. Cochilco informaba el año pasado que su costo se estimaba cerca de los US$7.000 millones, pero informaciones extraoficiales posteriores aseguran que el megaproyecto alcanzaría los US$9.000 o incluso los US$10.000 millones.

Por otra parte, cabe destacar la reciente apuesta en el proyecto Alto Maipo, que le significará un desembolso total de US$350 millones por participación e inversiones comprometidas, así como la construcción de una planta desalinizadora por US$120 millones que estaría operativa al 2015 (Apoyo Agencias).

Portal Minero
Posted at jul 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

julio 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

jul 18, 2013
jul 15, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}