2013/07/18
Industriales chilenos advierten por bajo precio del cobre
Chile
Jueves 18 de Julio de 2013.- La Asociación Chilena de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), advirtió hoy la necesidad de diversificar la oferta exportadora nacional, ante la caída en el precio del cobre, debido a la desaceleración de la economía global.
"En el último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central de Chile proyectó que el precio promedio del cobre apenas superará los 3,0 dólares la libra en 2014, lo que al menos debería ser motivo de cautela y vigilancia", dijo Jorge Lewin, presidente de la gremial.
La semana pasada Chile ajustó a la baja la proyección del precio promedio del cobre para este año a 3,27 dólares la libra, de un cálculo inicial de 3,57 dólares.
Según el ejecutivo, en el primer trimestre de este año se han paralizado proyectos mineros por 2.500 millones de dólares. Por otra parte, la recaudación fiscal por impuestos provenientes de la minería cayó en un 42 por ciento, esto es unos 2.000 millones de dólares.
De acuerdo al líder de los industriales esta situación afecta el crecimiento de los subsectores como la construcción, y se traduce en una caída de las expectativas respecto de la economía nacional.
Sin embargo, abundó, no es un problema sólo de precios, sino también de frenos en la industria local, lo que claramente se refleja en la pérdida de competitividad de la industria minera en Chile.
Dado este escenario, Lewin planteó la necesidad de aumentar la productividad y diversificar la base industrial chilena.
Chile es el principal productor de cobre del mundo, con una producción de 5,57 millones de toneladas en 2012, y representa por mucho su primer producto de exportación, que el año pasado le representó ingresos por 42.184 millones de dólares.
Xinhua
Portal Minero
Ruiz-Esquide defiende idea de nacionalizar el litio ante presuntas irregularidades en licitación
Chile
Jueves 18 de Julio de 2013.- El senador Mariano Ruiz-Esquide (DC) afirmó este jueves que las presuntas irregularidades detectadas en el proceso de licitación de la industria del litio que se investigan e los tribunales, y por las cuales el propio Consejo de Defensa del Estado CDE interpuso una querella contra el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner, hacen evidente la necesidad de nacionalizar el mineral.
“Es evidente que se debe nacionalizar el litio chileno. (Se debe) consolidar un movimiento social amplio que defienda el litio chileno y el gobierno debe dar explicaciones claras y concretas”, afirmó el senador.
“No hago ninguna apelación a la ética, porque no me interesa bajar a ese nivel, pero si digo que esto es uno de los ejemplos de lo que un gobierno no debe hacer”, añadió.
Ruiz-Esquide denunció que La Moneda ha tratado de llevar a cabo la privatización del mineral, mediante un proceso de licitación internacional que, según el Consejo de Defensa del Estado, tendría grandes vicios.
“Esperamos que Ejecutivo no intente nuevamente privatizar el litio y ponga urgencia al proyecto que establece las modificaciones al artículo 19 N°24 de la Constitución Política del Estado, permitiendo la nacionalización del mineral”, agregó.
Ruiz-Esquide (autor de la iniciativa) indicó que “el litio, como todos los recursos naturales, es chileno, por lo tanto, cualquier explotación debe ser llevada adelante por el Estado a través de un proyecto de ley y una discusión abierta en el parlamento, situación que hasta ahora no ha ocurrido”.
El Mostrador
Portal Minero
Director ejecutivo de Cesco: "Llegó la hora de que Codelco cuente con un financiamiento a largo plazo"
Last changed: jul 18, 2013 14:53 by Editor Portal Minero Labels: chile, cobre, cesco, n_secundaria
Chile...Hay un gobierno corporativo que está sujeto a un ciclo político, a una decisión de un gobierno, a una visión de corto plazo que responde a los intereses del Ministerio de Hacienda de acuerdo con la situación que él evalúa, que no calza con lo que es la visión del desarrollo de la empresa.Jueves 18 de Julio de 2013.- El financiamiento por US$ 1.000 millones que el gobierno aprobó para el plan de inversiones de Codelco abrió un debate al no incorporar recursos frescos. El director ejecutivo de Codelco, Juan Carlos Guajardo, plantea dos opciones en un escenario crucial para el futuro de la estatal. Afirma que se podría crear un organismo parecido al Banco Central que defina el monto de financiamiento o un comité similar al que fija las proyecciones del precio del cobre. Ambas alternativas se regirían bajo la plurianualidad y la independencia del Ministerio de Hacienda. ¿Qué le pareció la capitalización de Codelco? La decisión revela un problema más de fondo. Bajo el actual modelo de financiamiento se pueden tomar decisiones de corto plazo en materias que tienen que ver con perspectivas de largo plazo. ¿Cuál es el problema? Hay un gobierno corporativo que está sujeto a un ciclo político, a una decisión de un gobierno, a una visión de corto plazo que responde a los intereses del Ministerio de Hacienda de acuerdo con la situación que él evalúa, que no calza con lo que es la visión del desarrollo de la empresa. A su juicio, ¿por qué no se inyectaron recursos frescos? El gobierno se ha enfrentado a una situación de cuentas mucho más estrecha y Codelco tiene todavía un margen de endeudamiento que permite no darle prioridad a su financiamiento. Hay otro elemento que tiene que ver con que, probablemente, en el gobierno hay una percepción de gestión que no gusta tanto. Ven el tema de costos, de productividad y hacen una interpretación negativa. Piensan que eso es un motivo para poder mandar una señal a través de una decisión de financiamiento. Estoy en desacuerdo con esa visión. La tercera razón es netamente política. Puede ser que en algunos sectores del gobierno, en el último año piensen que financiar una empresa del Estado va en contra del espíritu de sectores más de derecha de no favorecer a las empresas estatales. ¿Quedará el problema para el gobierno siguiente? Sin duda aquí una cuestión de aplazar un poco el tema. Lo que claramente existe es una situación menos positiva de lo que se había previsto. Las cuentas externas están con un déficit un poco mayor, los ingresos por exportaciones están más bajos, las importaciones siguen fuertes. Por lo tanto, hay un déficit de cuenta comercial. Los ingresos por tributación, principalmente del cobre, son un poco más bajos. Creo que en los datos reales pueden haber algunos números menos positivos de lo que se había previsto el año pasado. ¿En qué situación queda la empresa sin capitalización? Codelco tiene previsto un plan de inversiones de casi US$ 30.000 millones en los próximos años, que es completamente distinto a los niveles que venía desarrollando. La firma había dejado de hacer inversiones que necesitaba y ahora se acumularon. Ya no hay más holguras. Tiene que invertir, sino la empresa se enfrenta a un declive. ¿Puede perder el primer lugar como productora de cobre? De todas maneras. ¿Cuáles son las alternativas? Llegó la hora de tener una discusión política de altura de miras que permita que Codelco cuente con mecanismos de financiamiento a largo plazo y con autonomía política. Las opciones a explorar serían dos. Dotar de una ley que genera una instancia como el consejo del Banco Central que tiene una composición de personas de alto nivel que son visadas por el Parlamento y designadas por el Presidente . Esto implicaría un paso del Ministerio de Hacienda hacia una posición secundaria. Planteamos que las decisiones del presupuesto de la estatal se vayan vinculando a la Ley de Responsabilidad Fiscal. De esa manera se aseguraría que el Ministerio de Hacienda no se vea en una situación incómoda. ¿Y la segunda opción? Instaurar un comité asesor similar a los del precios del cobre a largo plazo y PIB tendencial. Se puede generar un marco para su funcionamiento muy fuertemente vinculado al Ministerio de Hacienda, pero con una autonomía tal que sus parámetros sean respetados. Ambas alternativas serían plurianuales. ¿Cesco tiene previsto presentar estas propuestas? Vamos a hacerlo llegar a todas las instancias, a los comandos presidenciables y al gobierno. LTOL Portal Minero
Anglo American aumenta producción de cobre gracias a Collahuasi
Chile
El grupo minero también se vio beneficiado por una mejoría en la producción de Los Bronces.
Jueves 18 de Julio de 2013.- El grupo minero Anglo American reportó un aumento mayor al esperado, de un 14 por ciento, de su producción de cobre en el segundo trimestre, en medio de un período en general complejo para el grupo que vio una caída en el hierro.
La producción de la división de cobre de Anglo, la que más aporta a las ganancias tras el mineral de hierro, subió a 182.900 toneladas, gracias a una aumento de un 25 por ciento en la mina Collahuasi en Chile, que comparte con Glencore Xstrata y un grupo de empresas japonesas.
Además, la empresa también se benefició de una mejoría en Los Bronces.
Anglo dijo que mantendrá su meta de producción de cobre para 2013 en 680.000 toneladas, porque sigue siendo cauta frente a las perspectivas de recuperación de Collahuasi, la tercera mayor mina del mundo, que ha sido afectada por una combinación de paralización de faenas, lluvias y accidentes fatales.
La Segunda
Portal Minero
Comunidades diaguitas estudian apelar a fallo de Corte de Copiapó por Pascua Lama
Chile
El recurso ante la Corte Suprema buscaría que la iniciativa de Barrick sea reevaluada y presente un nuevo estudio de impacto ambiental, un proceso que podría ser lento y costoso.
Jueves 18 de Julio de 2013.- El grupo de comunidades diaguitas del valle del Huasco que interpuso un recurso de protección en contra del proyecto Pascua Lama, de la canadiense Barrick, posiblemente apelará al fallo judicial que confirmó la paralización de las obras de la iniciativa debido a que considera insuficientes las medidas impuestas para proteger el medioambiente, dijo este jueves el abogado de las comunidades afectadas.
El recurso ante la Corte Suprema también buscaría que la iniciativa de Barrick sea reevaluada y que ésta presente un nuevo estudio de impacto ambiental, un proceso que podría ser lento y costoso.
"Es muy probable que apelemos el fallo", dijo Lorenzo Soto, defensor de las comunidades indígenas Diaguitas.
"Nos parece que no es todo lo que nosotros consideramos que es apropiado como garantía, son medidas insuficientes", agregó.
La Corte de Apelaciones de Copiapó ratificó el lunes la paralización del proyecto hasta que cumpla con las medidas de mitigación impuestas por el regulador ambiental.
Las comunidades lograron en abril detener las obras del yacimiento, ubicado en la Cordillera de Los Andes en la frontera entre Chile y Argentina, acusando daños a glaciares y fuentes de agua.
Las partes tienen hasta el lunes 22 de julio para apelar al fallo.
Sin embargo, una fuente vinculada a Barrick dijo que es probable que la empresa decida no impugnar la decisión.
Reuters
Portal Minero
Nueva investigación señala que el oro surgió del choque de estrellas muertas
Internacional
Una explosión observada por varios telescopios ha fortalecido la idea de que el oro de nuestra joyería fue creado en colisiones inusuales y violentas mucho antes del nacimiento del Sistema Solar.
Jueves 18 de Julio de 2013.- Nuevas observaciones realizadas por astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, han determinado que todo el oro que existe en nuestro planeta es producto de antiguas colisiones de estrellas muertas.
Hace aproximadamente una década se lanzó esta teoría que indicaba que el oro, platino y otros metales pesados podrían formarse cuando dos estrellas raras, denominadas "estrellas de neutrones" chocan y se fusionan. Las estrellas de neutrones son esencialmente reliquias estelares, núcleos colapsados de estrellas enormes.
Ahora, varios telescopios han detectado tal explosión, y la observación del fenómeno ha fortalecido la idea de que el oro de nuestra joyería fue creado en tales colisiones inusuales y violentas mucho antes del nacimiento del Sistema Solar hace aproximadamente 4.500 millones de años.
"La gente camina por ahí con un trozo diminuto del Universo", dijo el investigador Edo Berger, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian.
El telescopio Swift de la Nasa observó el mes pasado un brote de rayos gamma que fue resultado del choque de estrellas muertas. El estallido ocurrió en una galaxia distante, a 3.900 años luz de distancia.
El brote duró apenas una fracción de segundo, pero utilizando telescopios en tierra y el Telescopio Espacial Hubble, el equipo de Berger advirtió una incandescencia singular que duró días. La radiación infrarroja en el resplandor podría ser evidencia de que el choque cósmico arrojó elementos pesados como el oro, señalaron los investigadores.
El estudio, sugiere que el oro fue producido de una manera similar en la Vía Láctea. No profundiza en cómo es que la Tierra es tan rica en oro, pero trabajos previos sugieren que una lluvia de meteoros pudo haber traído oro y otros metales preciosos al planeta.
Se piensa que tales destellos ocurren en la Vía Láctea aproximadamente una vez cada 100.000 años. Berger señaló que es improbable que ocurra otro en nuestra galaxia en nuestro tiempo de vida. Pero satélites pueden detectar a menudo tales erupciones en galaxias distantes una vez cada mes.
LTOL / AP
Portal Minero
Resurge la minería en Perú a pesar de caída de precios y conflictos
Perú
Jueves 18 de Julio de 2013.- La minería metálica viene recuperándose en lo que va del año, principalmente a partir de marzo, con el repunte de la producción de cobre, oro, zinc y plata, que en conjunto representan cerca del 70% de la producción minera metálica.
Es de destacar que esta recuperación ocurre cuando los precios de estos metales muestran una disminución importante (cobre 13.7%, oro 26%, plata 39% y zinc 10%, acumulado al 9 de julio, según el BCR) y los conflictos sociales mineros han persistido.
Ello se explica por el aumento de los volúmenes, principalmente en zinc (Antamina, Milpo, Santa Luisa, Volcan e ICM Pachapaqui), cobre (Antapaccay, El Brocal, Milpo, Nyrstar Áncash e ICM Pachapaqui) y oro (mayor actividad extractiva en los yacimientos aluviales de Madre de Dios, Gold Field La Cima, Antapaccay, entre otras).
Sin embargo, el crecimiento de la economía nacional volvió a desacelerarse en mayo (4.96%) y las proyecciones vienen siendo ajustadas a la baja (5.8%), principalmente en su componente inversión (10.4%), aunque las rebajas no son en magnitudes importantes.
De esta manera el efecto negativo de la demanda externa y de los menores precios de los minerales siguen siendo compensados por el dinamismo que mantiene la demanda interna.
Minería
El Banco de Crédito (BCP) señala que la producción nacional ha mostrado una recomposición a favor de minería (particularmente metálica) y otros sectores no primarios como construcción, comercio y servicios.
“La producción minera ha registrado un crecimiento promedio de 5.0% en los últimos tres meses (a mayo), por la mayor extracción de metales como oro, cobre, y en menor medida, zinc, plata, hierro y plomo”, precisa en su reporte trimestral.
El reporte pronostica un mayor dinamismo de los minerales en el segundo semestre. El Scotiabank elevó su pronostico de crecimiento de la minería para este año de 4.4% a 5.8% debido a la mayor producción de oro de Madre de Dios a partir de marzo.
Proyecciones
Este mes los bancos de inversión, analistas y otras entidades (23 en total) que conforman el LatinFocus Consensus disminuyeron a 5.8% el crecimiento esperado del PBI de Perú, desde 5.9% que pronosticaron en junio. Ninguna entidad ajustó al alza el pronóstico de crecimiento para este año, ocho bajaron su proyección y el resto lo mantuvo. El pronóstico más bajo es 4.8% y el más alto 6.5%.
Estiman que el PBI habría crecido 6.1% en el segundo trimestre y que en el tercero se desaceleraría (5.8%) para mejorar en el último (6.2%).
El menor crecimiento esperado del PBI obedece al ajuste a la baja del pronóstico de incremento de la inversión total (de 10.7% a 10.4%) al tiempo que mejoran la tasa estimada para el consumo total (de 6.3% a 6.4%), con lo cual la demanda interna mantiene el dinamismo (7.1%) que pronosticó en junio.
La inversión total habría crecido 11% en el segundo trimestre
El índice de Confianza Empresarial del BCR cayó a 51 puntos en junio (debajo de 50 el nivel es pesimista), el más bajo nivel en 22 meses, refiere el último reporte del LatinFocus Consensus Forecast.
Ello muestra la caída del optimismo de los agentes económicos y se refleja en el ajuste a la baja de sus proyecciones de crecimiento de la inversión total para este año (de 10.4% en junio a 10.1% este mes).
“Considerando que dicho indicador adelanta la dinámica de la inversión privada en un horizonte de 1 a 3 trimestres, su evolución reciente sugiere una moderación en las tasas de crecimiento de la inversión privada durante la segunda mitad del año, aun cuando el dato del segundo trimestre podría resultar mejor que el del primero”, sostiene el BCP en su reporte trimestral.
Según las proyecciones del LatinFocus la inversión fija total habría crecido 11% en el segundo trimestre, más que en el primero (8.5%) y se desaceleraría un poco en los últimos dos trimestres (10.4% y 10.1%).
En corto
Industria. El LatinFocus Consensus también ajustó a la baja el crecimiento esperado este año para la manufactura (de 4.7% en junio a 3.7% tasa que, sin embargo, es mayor a la del 2012 (1.3%). Este sector es afectado tanto por varios factores externos (menor demanda mundial) e internos (desaceleración de sectores que demandan manufacturas).
Gestión
Portal Minero
Southern confirma que no cerrará fundición de Ilo
Perú
Jueves 18 de Julio de 2013.- La empresa Southern Perú dio marcha atrás en su intención de cerrar la fundición de Ilo por las nuevas mormas ambientales. Ayer, sus voceros oficiales confirmaron que las actividades mineras continuarán sin ningún problema.
La decisión fue tomada tras el anuncio del Gobierno Central de flexibilizar la norma que obligaba a bajar la emisión de Dióxido de Azufre (SO2) en las ciudades. El nuevo estándar cambió de 80 microgramos por metro cúbico (ug/m3) a 20 ug/m3, a partir del 2014.
El Ministerio del Ambiente (Minam) dispuso la semana pasada que se mantenga un estándar de calidad de aire (ECA) de 80 ug/m3 para el puerto de Ilo, así como para La Oroya (Junín), esta última de la firma internacional Doe Run.
A pesar de la concesión, el director de Supervisión Ambiental de Southern, Darío Oviedo, dijo que aún hay imprecisiones respecto a la eventual aplicación del ECA diario igual a 20 ug/m3. “Otros países como Japón tienen 105 ug/m3. Chile, Brasil y Estados Unidos tienen valores más altos. Aplicar este estándar en el Perú es inviable”, señaló.
La República
Portal Minero
CAP Minería presenta proyecto para modificar depósito submarino de relaves en Huasco
Chile
Jueves 18 de Julio de 2013.- CAP Minería presentó públicamente esta semana a través de la web, un proyecto que busca construir un nuevo sistema de disposición de relaves submarinos en la provincia del Huasco, denominado “Actualización del Sistema de Disposición Submarina de Relaves de Planta de Pellets”. Dicha Planta se ubica a 5 kilómetros al sur del puerto de Huasco y a 700 km al norte de Santiago y es operada por CAP desde 1975. Sus principales productos son concentrados y pellets de hierro y, desde su puesta en marcha, ha generado más de 145 millones de toneladas de producto, con mineral proveniente de la Mina Los Colorados.
El relave de la Planta está constituido de materiales inertes e inorgánicos, inofensivos para la vida humana y marina, pues en la producción de pellets de hierro no participan procesos químicos, sino que físicos, de molienda, separación por tamaño y concentración magnética.
Dichos relaves han sido depositados en el fondo marino desde la puesta en marcha de la Planta en 1975 hasta la actualidad y lo único que ha variado es la profundidad del depósito.
Sin embargo, la actual zona de descarga, dispuesta de acuerdo a estudios y monitoreos científicos a la vida submarina, ha sufrido un cierto nivel de “re-suspensión” del material depositado por efecto del oleaje, lo que ha producido episodios de turbidez en el agua.
En virtud de ello, CAP Minería presentó un proyecto que busca crear la mejor solución para la disposición de estos relaves, que consiste en prolongar mar adentro el actual sistema de depósito submarino de relaves.
Esto se logrará a través de dos tuberías, ubicadas una al lado de la otra y de casi 600 metros de longitud cada una, para que los relaves sean localizados en un solo punto de descarga, alejado de la costa y a cerca de 800 metros de profundidad. Estas tuberías serán instaladas de manera progresiva y secuencial, trabajos que serán realizados en el mismo lugar donde se ubicarán. Cada ducto posee su propio sistema de bombeo y funcionará de manera completamente automatizada y se ubicará en el fondo marino, compuesto de fango y arena fina, en una zona que no presenta actividad pesquera, indicó CAP.
Relación con pescadores
En tanto, la empresa CAP Minería mediante inserto de prensa informó que está avanzando también en sus planes de Responsabilidad Social Empresarial con los pescadores de la provincia de Huasco, esta vez mediante la inauguración de un Generador Eléctrico Solar de 2.000 watts que sirve para iluminar la zona del embarcadero y la sede social de la caleta «Punta de Lobos», distante a 30 kilómetros al norte del pueblo de Huasco.
Semanariotiempo.cl
Portal Minero
Producción de cobre de Anglo American trepa en 2do trim, baja mineral de hierro
Internacional
Jueves 18 de Julio de 2013.- La minera global Anglo American reportó un aumento mejor que lo esperado de un 14 por ciento en su producción de cobre del segundo trimestre, un punto brillante en un período por lo demás complejo para el grupo que vio una caída en la producción de mineral de hierro.
La minera dijo que la producción de mineral de hierro de su unidad Kumba Iron Ore cayó un 1 por ciento a 11,3 millones de toneladas -incumpliendo las expectativas de un aumento leve- con su mina Sishen continuando su recuperación de los efectos de una huelga a finales del 2012.
El platino, una unidad cuyos problemas han sido un foco de atención para Anglo y sus inversores, vio un alza en la producción de un 2 por ciento a 594.000 onzas.
El nuevo presidente ejecutivo de Anglo, Mark Cutifani, se espera que actualice al mercado la próxima semana sobre su visión estratégica para el grupo después de una revisión que considerará áreas problemáticas como el platino y el mineral de hierro brasileño.
Anglo reporta el 26 de julio sus ganancias en el primer semestre.
Reuters
Portal Minero
Diputados buscan interpelar al ministro de Hacienda por tema Codelco
Chile
Miembros de la comisión de Minería de la Cámara acusaron que la empresa está enfrentando graves problemas por la decisión sobre su capitalización.
Jueves 18 de Julio de 2013.- El Congreso se ha transformado en el mayor aliado de la administración de Codelco en su puja por revertir la decisión del gobierno sobre la capitalización de utilidades para la minera estatal, ante la dificultad que tiene la empresa de criticar la decisión del dueño: el gobierno central.
La polémica se inició una vez que el ejecutivo decidiera autorizar la retención de US$1.000 millones de las utilidades 2012 a Codelco, aunque con la salvedad de que se trata de recursos contables y no frescos, lo que desató la molestia de la cuprera, que había pedido US$1.200 millones “no contables” para financiar sus inversiones de este año y que comprometen más de US$4.500 millones.
Ayer, precisamente, se había citado a la sesión de la comisión de Minería y Energía de la Cámara al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, para que detallara las razones tras la determinación de capitalización, pero el secretario de Estado, por tercera semana consecutiva, no acudió. Esta situación desató la molestia de los integrantes de la comisión, quienes decidieron activar una interpelación al ministro Larraín para que entregue explicaciones que tanto han solicitado, aunque se acordó que, previo a ello, se realice una cuarta citación, para una sesión en la que además participen el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, y el presidente del directorio de la minera, Gerardo Jofré.
El presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, asistió a la sesión de ayer realizada en Valparaíso, instancia en la que instó al presidente a que envíe un proyecto de ley con carácter de urgente para financiar Codelco en US$1.000 millones. “No podemos permitir que Codelco, que tiene cerca de US$9.000 millones de deuda, deba seguir endeudándose”, planteó.
Espinoza señaló que la situación actual de la empresa es muy compleja, con proyectos retrasándose (como Andina 244), otros que podrían no concretarse, como Radomiro Tomic Súlfuros, y que, además, existe un riesgo de quedarse sin caja ante la falta de recursos para concretar los proyectos.
El diputado Juan Carlos Latorre dijo que la información con la que cuenta es similar. La comisión había pedido a Codelco las actas de la reunión del directorio, y además, algunos informes sobre el estado actual de la empresa.
Espinoza además pidió a la comisión que interpele a los ministros de Hacienda y Minería para que den explicaciones sobre las causas tras la capitalización cero. Por último, el director de Codelco dijo que la FTC va a iniciar un proceso de movilizaciones permanentes tras esta decisión, para lo cual se llamará a una asamblea de presidentes de los sindicatos.
Pulso
Portal Minero
¿Ahora sí? El gobierno tiene listo el proyecto de ley para reformar ENAP
Jueves 18 de Julio de 2013.- El compromiso de la administración de Michelle Bachelet era que, luego de la reforma al gobierno corporativo de Codelco, tocaba cambiar el aparato administrativo de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).
Consenso había: al igual como ocurrió entonces con la minera estatal, la petrolera necesitaba mayor independencia en su operación y modernizar su estructura para competir en el mercado en el que participa. Además, generar un mayor control, pues el cambio implicaba que la empresa pudiera ser fiscalizada por la SVS y ya no por entidades estatales, en el caso de Codelco, por el Mideplan (actual Ministerio de Desarrollo Social) y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco)
Pero a pesar de esa promesa, que data ya de hace cinco años, hasta ahora no hay ninguna reforma directa a la estructura corporativa de la petrolera estatal, que en estos mismos cinco años ha seguido operando y cumpliendo con su rol, pero que ha incrementado sus pérdidas, aumentado su deuda y con un futuro muy poco auspicioso.
Eso, hasta ahora, pues el gobierno, según reconoció el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ya tiene listo un proyecto que modifica el gobierno corporativo de ENAP, tal como se hiciera antes con Codelco, y que quedará fuera de la nueva reforma a los gobiernos corporativos de las compañías estatales pertenecientes al Sistema de Empresas Públicas (SEP).
La fórmula que se baraja, de acuerdo con antecedentes recopilados por PULSO, es similar a la de la minera, aunque con algunos matices. Saldrían los ministerios del directorio (instancia en la que participa el titular de Energía, quien además es el presidente de la firma) y se reestructuraría la mesa eliminando los cupos que hoy existen, y entre los que se cuentan un sillón para Sofofa (cargo que ostenta Rodolfo Krause), tres para la Corfo (que nombró a Carlos Díaz Vergara, al ex ministro de Transportes, Felipe Morandé y al vicepresidente de la entidad, Hernán Cheyre), uno para la Sociedad Nacional de Minería (que recae en Ramón Jara), otro para el Instituto de Ingenieros de Minas (Fernando Ramírez) y otro para la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo (Fenatrapech, que nombró en el cargo a su presidente, Jorge Fierro). Esta última entidad mantendría su cupo en la estatal, tal como ocurre en Codelco con la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC).
CAPITALIZACIÓN
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló que el modelo de Codelco será un antecedente a seguir, pero que la reforma al gobierno corporativo de la ENAP no tendría que ser, necesariamente, una copia a lo hecho en la minera estatal. “Es un antecedente más”, señaló recientemente el secretario de Estado.
Una discusión que se ha dado al respecto es si se justifica que la empresa petrolera reciba recursos de una eventual capitalización por parte del gobierno, atendiendo que el modelo de Codelco incluyó un aporte de US$1.000 millones para dar inicio a esta nueva etapa.
Los recursos son indispensables para la empresa petrolera, que tiene un nivel de deuda por sobre los US$4.031 millones al cierre del año pasado, de los cuales US$2.150 millones corresponden a créditos bancarios y US$1.914 a bonos tanto locales como internacionales.
Siguiendo con la comparación con Codelco, la minera tiene un nivel de deuda de más del doble que la ENAP, casi US$10.000 millones, pero cuenta con un patrimonio levemente superior a los US$9.000 millones.
En el caso de ENAP, el patrimonio, hasta hace muy poco, era negativo.
Pulso
Portal Minero
Utilidades de Atacama Minerals Cayeron un 97%
Chile
Jueves 18 de Julio de 2013.- La productora de yodo Atacama Minerals informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que durante el primer trimestre sus ganancias cayeron en un 97,4%, desde US$13,7 millones a unos US$357 mil.
De acuerdo a un reporte pasado emanado de su matriz canadiense Sirocco Mining, pese a que la operación que mantienen en Chile, Aguas Blancas, registró un aumento de la producción del 6% en el primer trimestre, los resultados se vieron altamente impactados por el paro portuario ocurrido el pasado mes de marzo al no poder embarcar 108 toneladas de las 363 toneladas que se generaron en ese período.
Este factor se reflejo de manera importante en los ingresos por ventas dados a conocer a la SVS, los que bajaron en un 84%, desde los US$74,8 millones alcanzados en el 2012 a los US$11,9 millones que obtuvo en el 2013. A esto se suma una baja en los precios del yodo y un alza en los costos de exploración, según informa la compañía en su reporte del mes de mayo.
Para este año Atacama Minerals proyecta una producción de 1.600 toneladas. Por otra parte, la empresa continua en su programa de inversiones que busca incrementar su producción anual a 2.000 toneladas de yodo.
Estrategia
Portal Minero
Licitación de Planta Solar CSP se Aplaza en Dos Meses
Chile
Diversos actores solicitaron el aplazamiento con el fin de abordar obstáculos asociados a servidumbres de paso para la conexión a la red.
Jueves 18 de Julio de 2013.- El ministerio de Energía anunció que la licitación internacional para la instalación de la primera planta de Concentración Solar de Potencia (CSP) en Chile se extendería por dos meses más. De esta manera, el plazo de cierre para la presentación de las propuestas para el levantamiento de esta planta termosolar pasaría del 22 de agosto al 22 de octubre, por lo que su adjudicación se aplazaría hacia diciembre.
La información fue dada a conocer el día de ayer en el marco del encuentro “CSP Today”, que agrupa a las principales organizaciones vinculadas al desarrollo de esta tecnología. En este contexto se planteó que la decisión, a ser corroborada por la Contraloría General de la República, responde a solicitudes de diversos actores que han manifestado inquietudes respecto a las dificultades existentes en materia de servidumbres en la construcción de los tendidos para la conexión a la red.
Al respecto, Fernando Hentzschel, gerente técnico del Centro de Energías Renovables (CER), planteó que los futuros oferentes no sólo deben tener en cuenta el 30% o 40% más de energía solar que ofrece el desierto de Chile, “sino que también deben ser capaces de llegar a buenos acuerdos a la hora de enfrentar el tema del uso de suelo y negociar con mineras u otras compañías que entren en colisión con los eventuales desarrolladores”.
Estrategia
Portal Minero
GMP SECURITIES, Chile tiene el régimen fiscal menos exigente del mundo para las grandes mineras de cobre
Chile
La prestigiosa consultora internacional indica que Chile “podría implementar fácilmente impuestos más onerosos para las mineras”.
Jueves 18 de Julio de 2013.- Chile, que tiene la producción de cobre más grande del mundo, recibe el 28% de los beneficios brutos de las grandes mineras de cobre, en comparación con el 51% de beneficios que aportan las mineras en Polonia al Estado, el 46% en Arizona, EEUU; y 39% en Perú, indica un reciente análisis de la consultora internacional GMP Securities.
“Chile tiene el régimen fiscal menos exigente del mundo para las grandes mineras de cobre y podría implementar fácilmente impuestos más onerosos para las mineras”, apunta el informe.
“Sería difícil para el gobierno de Chile sacar provecho tributario de los proyectos mineros de cobre mientras los precios del metal rojo sigan a la baja, pero una recuperación de los precios podría llevar a cambios”, aseveró Matthew Fernley, analista principal de minería de GMP.
“Si los precios del cobre comienzan a aumentar, creo que Chile estaría sin dudas en condiciones de implantar un impuesto a las sobreganancias de las mineras”, dijo Fernley a diversos medios de comunicación en una rueda de prensa, y agregó que en comparación a otros países mineros, Chile “está dejando mucho dinero sobre la mesa”.
Chile cobra un royalty minero que va entre un 5% y un 14% del margen de explotación y un impuesto a las empresas del 28%.
Estructura de impuestos en otros países?
Polonia es el noveno productor de cobre más importante y tiene un régimen fiscal más exigente. Cobra un royalty minero que va de un 1% a un 35%, con un impuesto a las empresas del 19%.
Arizona, el quinto productor de cobre más grande, tiene el segundo régimen más exigente para las mineras, cobrando un canon de un 3,1% y una tasa de impuesto empresarial del 35%.
Perú, el segundo productor de cobre más grande en 2012, ocupa el tercer régimen más exigente y cobra un royalty que va de 1% a un 12% del margen de explotación y un beneficio del impuesto a empresas del 30%, donde el gobierno recibe el 39% del beneficio bruto.
El séptimo mayor productor de cobre, Indonesia tiene el segundo régimen fiscal más blando, cobrando un royalty de un 4% y un impuesto de 25%.
Ante este panorama, Fernley indica en el informe que “nos sorprende que el régimen de royalty en Chile sea tan suave y creo que realmente podría ser algo más oneroso”, y añade que “los regímenes fiscales más suaves pueden ser los más propensos a hacer cambios”.
Comparación con otros emergentes?
Regímenes de impuestos entre los países emergentes productores de cobre son incluso más estrictos que Chile. Los gobiernos de Mongolia y Kazajstán reciben hasta un 71% y el 44% de los beneficios brutos de las cupreras, respectivamente.
Menos recaudación del Estado ?
De acuerdo a cifras de Cochilco, en 2012 las grandes mineras sumadas a Codelco tributaron US$ 8.358,5 millones, US$ 2.494,4 millones menos que en 2011.
Según el Servicio de Impuestos Internos (SII), en la Operación Renta 2013 se produjo una baja del impuesto específico a la minería producto de menores ingresos operacionales.
Esta disminución generada por el sector minero se descompone en US$ 1.657 millones en impuestos de primera categoría, US$ 481 millones en impuesto adicional y US$ 340 millones en impuesto específico a la minería. La caída en el impuesto de primera categoría se vio afectada por un hecho extraordinario que corresponde a la venta del yacimiento Los Bronces por parte del grupo AngloAmerican Sur.
Adicionalmente, se tuvo en las mineras una caída de un 16,8% de ingresos operacionales en 2012 respecto a 2011, directamente relacionada con menor valor de la libra de cobre; aumento de 9,9% real en su costo de remuneraciones durante el 2012; el incremento del costo de energía por tonelada de cobre extraída el 2012 respecto del año anterior, que se suma al sistemático aumento de la importancia que ha tenido la energía dentro de la estructura de costos de la industria del cobre y la caída de ley del mineral.
DF
Portal Minero
FTC plantea en el Congreso proyecto de capitalización extraordinaria para Codelco
Jueves 18 de Julio de 2013.- La decisión del gobierno de no inyectar recursos frescos para financiar parte del plan de inversiones de Codelco sigue generando reacciones.
Ayer fue el turno de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que a través de su presidente, Raimundo Espinoza, planteó a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados que impulse un proyecto de ley para capitalizar en forma extraordinaria a la estatal.
Aprovechando la oportunidad que ofreciera que por segunda vez el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, declinara comparecer ante esta instancia parlamentaria, el también director de Codelco explicó que la empresa ya no cuenta con holguras suficientes para encarar su plan de inversiones estructurales únicamente con endeudamiento y sin contar con aportes de capital de parte del Estado.
“La viabilidad de Codelco está en riesgo porque de no concretar los proyectos estructurales que le permitirán funcionar los próximos 50 años, su producción de cobre podría caer a 700 mil toneladas anuales, frente al 1,7 millón de toneladas actuales”, dijo Espinoza.
Alternativas?
La fórmula de los trabajadores de la minera plantea que en forma extraordinaria, como ya sucedió en 2009 en el marco de la discusión de la Ley de Gobierno Corporativo de la estatal, se capitalicen US$ 1.000 millones con cargo a los fondos soberanos que el fisco mantiene en el extranjero y que, a juicio de Espinoza, en su mayoría han sido aportados por Codelco, una empresa que presenta una rentabilidad mayor, comparada con el rendimiento de esos instrumentos externos, que incluso han registrado comportamientos negativos.
Pese a lo anterior, dijo el dirigente sindical, el Estado sólo ha permitido que la estatal capitalice el 9% de su utilidad neta, mientras que según sus cálculos, las mineras privadas capitalizan en promedio el 55% de sus ganancias, detalló.
Interpelación a Larraín?
La decisión del titular de Hacienda de no asistir por segunda vez a explicar a la comisión de Minería los factores que llevaron al gobierno a no entregar recursos frescos a la estatal, provocó una reacción unánime de los integrantes presentes en la sesión de ayer, quienes resolvieron que citarán por tercera vez al secretario de Estado y en caso de que éste no se presente promoverán una interpelación en su contra en la Sala de la Cámara. Así lo confirmó el presidente de la comisión, el diputado UDI Carlos Vilches.
Hace algunos días los integrantes de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta señalaron que consideran insuficiente la capitalización anunciada por el gobierno quien comprometió US$ 1.000 millones para los proyectos de la cuprífera estatal.
Tras conocer los proyectos expuestos por el propio presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, los parlamentarios indicaron que tales montos no permiten garantizar los niveles de producción, por lo que concordaron en que resulta urgente inyectar recursos frescos a la corporación.
DF
Portal Minero
Datos de mineral ferroso y cobre impulsan a BHP
Internacional
Jueves 18 de Julio de 2013.- BHP Billiton, la mayor minera mundial por valor de mercado, disfrutó de un sólido cierre de año financiero, con la producción en dos de sus mayores divisiones superando las expectativas de mercado en el último trimestre.
La producción en los negocios más rentables de BHP, sus operaciones de mineral ferroso en Australia Occidental, subió a 45 millones de toneladas en los tres meses a junio, desde 37,6 millones de toneladas en el trimestre previo y por encima de los pronósticos de los analistas, informó BHP ayer en una actualización de la producción. La producción de cobre aumentó 8,5% a 333.200 toneladas en el trimestre, lo que también superó las expectativas de mercado.
Las acciones de BHP, que han caído 10% en el año a la fecha, subieron 2,3% a 34,19 dólares australianos (US$ 31,6) en la bolsa de Australia.
“Un resultado sólido, en nuestra visión, con alzas de producción en todos los commodities clave. Creemos que este resultado destaca que el actual foco de BHP en aumentar la productividad de activos está comenzando a entregar resultados importantes”, dijo Craig Sainsbury, analista de Goldman Sachs.
Los operadores afirmaron que la única mancha en el informe fue el desempeño del negocio de petróleo de BHP, donde la producción en el trimestre a junio llegó a 59 millones de barriles equivalentes de petróleo.
Eso significa que la producción total de crudo en el año financiero a junio subió 6% a 236 millones de barriles equivalentes de petróleo, 4 millones de barriles menos que la guía de la compañía. BHP culpó a la mantención prolongada y atrasos en perforaciones en el Golfo de México.
DF
Portal Minero
Comisión de Minería aprueba en general interconexión SIC-SING
Chile
Jueves 18 de Julio de 2013.- Como una muy buena señal de compromiso por avanzar en las soluciones en materia energética que tiene el país calificó el ministro de Energía, Jorge Bunster, la aprobación de la idea de legislar del proyecto del ley del Ejecutivo que entrega facultades a la autoridad para la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC) con el Sistema interconectado del Norte Grande (SING).
La normativa que ingresó la semana pasada a la comisión de Minería del Senado logró cuatro votos favorables de los senadores Eduardo Frei (DC), Jaime Orpis (UDI), Baldo Prokurica (RN) e Isabel Allende (PS), y se abstuvo el senador del PRSD, José Antonio Gómez.
El ministro Bunster sostuvo que la necesidad del proyecto se funda en que “nosotros pensamos que la interconexión eléctrica es un paso que va en beneficio del país, porque permite un mejor respaldo, propiciará bajar los costos de energía, especialmente la parte norte del SIC y permitirá mejorar la seguridad”.
El presidente de la comisión, senador Baldo Prokurica, recalcó que apoyar la idea de legislar no deja fuera las voces detractoras de la iniciativa, ya que “falta toda la tramitación en particular, en la que vamos a invitar a todas las personas que han expresado opiniones críticas. Hay algunos que dicen que este sistema debe construirse en corriente alterna, otros dicen en corriente continua, ese es un tema que no está definido y por eso necesitamos más opiniones y el ministro nos ha asegurado que así va hacer, que van a tener todas esas opiniones técnicas a la vista”.
Precisó que el proyecto faculta al gobierno a llamar a una licitación, pero “no estamos aprobando la interconexión, estamos aprobado la autorización del gobierno, producto que el panel de expertos emitió una opinión, que decía que el Ejecutivo no tenía iniciativa para hacerlo y eso es lo estamos reparando”.
Junto con determinar qué tipo de corriente se priorizará en el sistema -si alterna o continua-, la otra gran duda que surgió a nivel parlamentario fue saber la tarificación del mecanismo y quién será el que asuma los costos: las generadoras o quien construya determinadas obras.
DF
Portal Minero
Autoridades de Sernageomin llegan a la región para investigar accidente fatal en Mina Cerro Bayo
Chile
Jueves 18 de Julio de 2013.- El director regional de Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) con asiento en Concepción, Héctor Contreras, arribó a la región junto a Raúl González, jefe de área de Seguridad Minera, para trasladarse en forma inmediata a Chile Chico con el propósito de constituirse en la empresa minera Cerro Bayo y realizar una investigación a raíz del accidente que costó la vida a un trabajador el pasado domingo.
El Secretario Regional Ministerial de Minería, Omar Muñoz, enfatizó en que “como Gobierno estamos preocupados por la seguridad de los trabajadores y lamentamos enormemente esta triste accidente. Si bien es cierto, no podemos aventurar juicios al respecto, lo que sí podemos asegurar es que nuestro Ministerio, a través de Sernageomin realizará una investigación profesional y acuciosa para esclarecer las causas del accidente. Ello, sin perjuicio de la investigación que lleva adelante la Fiscalía Local de Chile Chico, pues son ámbitos distintos, pero que podrían complementarse”.
Finalmente el Seremi de Minería, expresó su solidaridad con la familia del malogrado minero, con el sindicato y con la empresa Cerro Bayo y manifestó que “lamentamos enormemente la irreparable pérdida de un trabajador y solidarizamos con su familia. Como Ministerio seguiremos preocupados y enfatizando en la seguridad de los trabajadores, exigiendo el cumplimiento de la normativa y protocolos de seguridad, para evitar que vuelvan a ocurrir accidentes como este”.
El accidente costó la vida del operador Remigio Andrade Vásquez, quien operaba una maquinaria al interior de la faena. La mina en que ocurrió el incidente, de propiedad de Madalay Resources se ubica en el sector de Laguna Verde, a unos 20 kilómetros al oeste de la ciudad de Chile Chico, en la rivera del Lago General Carrera.
El Divisadero
Portal Minero
China, Récord de casi 3 mil metros en perforación de minería de uranio
Internacional
Jueves 18 de Julio de 2013.- La Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC, por sus siglas en inglés) alcanzó un récord de perforación de casi 3 mil metros de profundidad en la minería de uranio con una tecnología doméstica.
Según informaron este jueves los medios chinos de comunicación, el mayor desarrollador de energía atómica de China logró una perforación de 2818 metros en búsqueda de uranio en la ciudad de Fuzhou, situada en la provincia oriental china de Jiangxi.
El citado logro tecnológico se realizó en una zona del país rica en uranio, y según los medios, los expertos chinos no han tenido ningún problema o falta de tecnología en su minería.
Esto ocurre mientras que el récord anterior del gigante asiático en prospección de uranio era solo a 1200 metros de profundidad.
La mencionada entidad nuclear afirma que la nueva tecnología es completamente doméstica y que ayudará a impulsar el suministro de uranio, la principal fuente de energía nuclear.
Actualmente China posee 15 centrales nucleares activas que producen 12,54 GW de electricidad.
El Gobierno chino tiene previsto situar al país hasta 2020 entre los tres países principales con unidades eléctricas nucleares. Hoy en día, los dos primeros países en este ranking son Estados Unidos y Francia.
Hispantv.com/
Portal Minero
Por Qué la Energía Solar es una Buena Opción para las Minas, Publicación del Caso de Estudio Codelco
Internacional
Durante los últimos años, Codelco se ha apoyado exclusivamente en el combustible diesel para su proceso de electro-obtención de cobre. Con el compromiso de sustituir el 85% de todo el combustible diesel que se utiliza con 51.800 horas de megavatios térmicos de energía termo solar, Codelco ahorrará el gasto de casi dos meses de combustible al año.
Jueves 18 de Julio de 2013.- El Congreso Canadiense de Energía Limpia ha publicado un caso de estudio que detalla el caso de negocio detrás de la decisión de Codelco de invertir en la planta solar Pampa Elvira que fue desarrollado por Energía Llaima y Sunmark.
Durante los últimos años, Codelco se ha apoyado exclusivamente en el combustible diesel para su proceso de electro-obtención de cobre. Con el compromiso de sustituir el 85% de todo el combustible diesel que se utiliza con 51.800 horas de megavatios térmicos de energía termo solar, Codelco ahorrará el gasto de casi dos meses de combustible al año. El Congreso Canadiense de Energía Limpia entrevistó al Gerente General de Energía Llaima, Ian Nelson, quien junto con el CEO de Sunmark Hans Grydehøj, dirigió el proyecto solar para Codelco.
Ambos estarán hablando en la próxima Cumbre de Energía Renovable y Minería los próximos 25 y 26 septiembre en Toronto. Estarán acompañados por los responsables de las decisiones de energía de líderes mundiales en minería como Barrick Gold, Kinross, Xstrata, Rio Tinto, Teck Resources Limitada, Vale, Lonmin, American Vanadium, Cronimet Mining Energy AG, Semafo Energy, y Volcan. Ross Beaty, presidente del Grupo Pan American Silvery Alterra Power, brindará el discurso de bienvenida en la cumbre.
Este evento internacional ofrece una oportunidad única para el sector de la minería y la industria de la energía renovable para contactar y comprender las posibilidades y retos para la colaboración. Hatch es el principal patrocinador de este evento puntual que está siendo organizado por el Congreso Canadiense de Energía Limpia.
Entre los confirmados a participar del sector de la energía renovable son altos representantes de Mainstream Renewable Power Ltd., Energia Llaima, Enercon, Sunmark, Solarpack, Solar Frontier Americas, REPower Systems, SunEdison, Ameresco, RameEnergy, Shell, Borealis Geopower, y Solar Reserve.
"Estamos ansiosos con esta ocasión excepcional que reúne a la industria solar y minera, que están uniendo cada vez más fuerzas en proyectos reales en en todo el mundo," comentó Pablo Burgos, CEO de Solarpack, quien se estará presentando en la Cumbre.
"A medida que las compañías mineras continúan poniendo en la balanza la necesidad de la energía fiable y a precios asequibles, con la necesidad de operar de forma sostenible y de reducir al mínimo nuestra huella en el medio ambiente, las soluciones de energía renovables orientadas a nuestra industria ofrecen muchas promesas y oportunidades", añadió Jody Kuzenko, Gerente de General, Servicios de Producción, Vale (Operaciones de Ontario), que también hará su ponencia. "Estoy deseando participar en esta conferencia y conocer más acerca de las soluciones nuevas y creativas en la evaluación de opciones de energía renovable actuales y en el futuro."
Junto a este evento, el Congreso Canadiense de Energía Limpia elaborarán el Informe sobre la Industria de Energía Renovable y Minería que proporcionará información sobre los diversos casos de estudio de las empresas mineras destacadas en el evento.
Tusmedios.es
Portal Minero
Mineras pierden US$17,155 millones en la Bolsa
México
Jueves 18 de Julio de 2013.- La baja en el precio de los metales provocó que el sector de las mineras públicas integrado por Autlán, Frisco, Grupo México y Peñoles, perdiera 17,155 millones de dólares de su valor en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) durante el primer semestre de 2013.
Entre enero y junio de este año el precio del oro cayó 27.2%, mientras que la plata -donde México es el principal productor global- tuvo una baja de 35.8%, en tanto que el cobre mostró una disminución de 16.8% y el manganeso 6%. El ajuste en estos dos últimos estuvo relacionado con la una menor demanda en China, país que enfrenta una desaceleración económica.
Martín Perera, Client Trading Services de Saxo Capital Markets, dijo que era de esperarse un el ajuste en la cotización de estos commodities ante la mejoría que muestra la economía de Estados Unidos, lo que causó un reenfoque de las inversiones hacia otro tipo de instrumentos.
“En la crisis económica los inversionistas se refugiaron en los metales para cuidar sus capitales, principalmente en el oro y la plata; esto empujó a una mayor demanda que llevó a que varios de estos commodities alcanzaran niveles históricos. Sin embargo, ahora que han mejorado las cosas en la economía de Estados Unidos se están realizando inyecciones en otros ámbitos, provocando un reajuste en el precio los metales”, explicó.
Si bien la minería sigue siendo una actividad productiva, la pérdida de valor de los metales puede traer una reconfiguración del negocio, en donde sobrevivirán aquellas empresas que hayan previsto estos cambios.
Entre las cuatro mineras, Peñoles que preside Alberto Bailleres, fue la que registró la mayor pérdida de valor en la BMV por 8,204 millones de dólares (mdd) al situarse en los 12,392 mdd a finales de junio de 2013.
Por su parte, Grupo México vio mermado su patrimonio en 5,745 millones de dólares (mdd) para ubicarse en los 23,228 mdd. La firma que dirige Germán Larrea es muy sensible al comportamiento del precio del cobre, metal que aporta el 80% de sus ingresos de la división minera.
Con una alta exposición a la cotización de la plata y el oro, Minera Frisco registró una merma de 3,205 mdd en su valor de capitalización al pasar de 11,031 mdd el 31 de diciembre de 2012 a 7,825 mdd el 28 de junio de 2013. En tanto Minera Autlán, que produce manganeso perdió 111.6 mdd al finalizar el mes pasado con un valor de 177.3 millones de dólares.
Rodrigo Heredia, subdirector de Análisis Bursátil de Ve por Mas Casa de Bolsa, explicó que la industria minera es un negocio cíclico, por lo que los indicadores actuales apuntan a una tendencia a la baja, particularmente en los precios de los metales preciosos.
“En cuanto a los metales industriales (como el cobre), el desempeño económico de China será clave para determinar la tendencia de largo plazo, ya que el país asiático es el mayor consumidor de la mayoría de los mismos, si la tendencia de una desaceleración en su economía se mantiene, la perspectiva será aún más difícil”, advirtió.
Mineras pequeñas buscan soluciones
El deterioro en el precio de los metales está llevando a las mineras pequeñas a buscar opciones autosustentables en sus operaciones, dijo Arturo Perea, presidente de la Asociación Minera de Chihuahua.
“El problema es que no se tiene el dinero suficiente para seguir con estos planes y las instituciones bancarias ofrecen créditos insuficientes o nulos, por lo que no podemos desarrollarnos y evitar el cierre de negocios”, agregó.
Julio Pomar, vocero del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, indicó que el ajuste en el precio de los commodities es transitorio y confió en que llegue una estabilización. Sin embargo, analistas de casas de bolsa prevén que los precios de las cotizaciones mantengan una tendencia negativa hasta el 2014. Citigroup anticipa una caída de 10 por ciento en el precio del oro en la segunda mitad del año y de 6 por ciento en el cobre.
Elfinanciero.com.mx
Portal Minero
Geólogo advierte peligro económico para Bolivia
Bolivia
Jueves 18 de Julio de 2013.- El geólogo José Padilla Rojas expuso su proyecto denominado "Visión y desarrollo para una política de Estado hasta el año 2030", donde advirtió que si el Gobierno no invierte en los siguientes siete años en los cuatro de los pilares fundamentales de la economía Boliviana como Hidrocarburos, Energía, Turismo y Minería, la economía del país peligrará seriamente.
“Si el Gobierno quiere garantizar un amplio crecimiento de la economía boliviana debe tener políticas de estado e invertir $us 33.000 millones hasta el 2030. Además vemos actualmente que la falta de inversión y seguridad jurídica ponen en peligro los sectores de la minería e hidrocarburos, siendo el primero perjudicado por falta de empresas interesadas en explotar y exportar los minerales; y el último sector tiene grande falencias en exploraciones, situación que pone a mediano plazo en peligro los contratos de exportación de gas a Brasil o Argentina”, comentó Padilla.
Asimismo, indicó que para poder impulsar nuevamente la minería en el país, el Gobierno debería invertir $us 6.000 millones en aproximadamente 15 minas que producen diversos tipos de minerales.
“Es necesario comenzar a explotar el hierro del Mutún y el litio del Salar de Uyuni para proceder a industrializarlo y ser exportado con valor agregado a mercados como Asia, donde se tiene gran demanda de estos productos”, explicó Padilla.
También puntualizó que es necesario apostar a los 15 proyectos de energía alternativa, los cuales materializa con una inversión de $us 11.387,6 millones, para generar energía para proyectos industriales y ahorrar el consumo de gas natural que puede ser exportado.
“Es importante que el Gobierno invierta en proyectos de energía como las hidroeléctricas Rosita y Cachuela Esperanza; la termoeléctrica de Warnes o de biomasa Unagro y Guabirá. Apostando a estos proyectos podremos generar 13.354,6 MW al 2030”, explicó Padilla.
Además, añadió que apoyando a estos pilares antes mencionados, el país obtendría un ingreso de $us 86.600 millones hasta el 2030.
Por su parte, el economista, Carlos Schlinck, apoyó estas aseveraciones indicando que el invertir en los cuatro pilares fundamentales, traerá al país nuevas oportunidades de crecimiento y generación de fuentes de empleo para miles de bolivianos.
“Es necesario invertir en hidrocarburos y minería, puesto que la economía de Bolivia está girando con el 82% de los productos extractivos (hidrocarburos y minerales) y no correr el riesgo que se agoten y pasemos a ser un país importador. En tanto la minería debe dejar de producir precariamente, debido que el costo de producción del estaño actualmente es de $us 9 la libra fina, cuando con nueva tecnología puede llegar a ser de $us 3,5”, comentó Schlinck.
El Diario
Portal Minero
Proyecto de ley consolida 55% de utilidad a favor de Comibol
Bolivia
Jueves 18 de Julio de 2013.- PEl proyecto de nueva ley minera consolida la participación de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) con el 55% en las ganancias por operaciones mineras en el país.
El artículo 127 del documento al que accedió Página Siete señala que “en los contratos de asociación estatal que se suscriban a partir de la vigencia de la presente Ley, las participaciones se acordarán entre partes y en ningún caso la participación de la empresa estatal será inferior al 55% de las utilidades antes de los impuestos a las utilidades de las empresas”.
El parágrafo II de ese artículo complementa que en el caso de “los contratos de arrendamiento o riesgo compartido con actores productivos mineros privados, vigentes a la fecha de publicación de la presente ley, si las partes acordaren su adecuación a contratos de asociación estatal, estos últimos reflejarán los términos económicos originales, salvo acuerdo entre partes para su modificación”.
El ministro de Minería, Mario Virreira, precisó ayer que el proyecto de ley aún puede sufrir modificaciones en su redacción.
Según las proyecciones que realizaron la minería chica y mediana sobre el régimen impositivo que se quiere imponer con la nueva norma (55% de ganancias para Comibol), el Estado se quedará con una participación del 83 al 91% de las ganancias de la actividad, dependiendo del tipo de proyecto (infograma).
En una operación minera normal (no es fácil explotar el mineral), los gastos operativos en maquinaria, mano de obra, transporte y otros son elevados y llegan al 70% de las ventas brutas. En este caso, si se toma en cuenta el 55% de participación en las ganancias al que aspira el Estado, el 37,5% del Impuesto a las Utilidades de las Empresas, los tributos a las remesas y otros, además de los ajustes por inflación, el porcentaje del Estado o government take llegará a un 91%.
Sin el 55% a favor de Comibol, el país se queda en la actualidad con el 67% de ingresos.
Pagina Siete
Portal Minero
¿Quién se pone en los zapatos de los mineros?
Colombia
Jueves 18 de Julio de 2013.- Al terminar su bachillerato, algo que pocos mineros pueden lograr, Wilson Álvarez se dedicó al mismo oficio de su papá, laminería artesanal en el municipio de Amagá (Antioquia). Todos los días él sabía que a las 7 de la mañana entraría hasta las entrañas de lossocavones, pero nunca tenía la certeza si saldría con vida o si latierra se lo tragaría.
“Yo vengo de familia minera, paterna y materna. Aquí en Amagá la fuenteempleo es la minería y no hay otra forma de sustento para la gente, más del 85% de la población se dedica a la minería, de carbón, arcilla,arena, y otros”, cuenta Álvarez, quien se considera afortunado porque suinfancia la pasó en el colegio y no en las minas como le toca a muchosniños y niñas en Colombia.
En Amagá “nadie quiere ser minero”, asegura Wilson, pero es eldestino de quienes nacen allá. “Si uno pudiera tener otro tipo desustento pues uno buscaría otra forma de hacerlo, pero para los hijos delos mineros es muy difícil tener algún tipo de estudio, otro tipo detrabajo, todo gira en la minería”, cuenta.
Los riesgos son muy grandes, así sean minas que cuenten con todas las medidas de seguridad siempre existe el peligro de morir. Parano ir tan lejos, sólo falta recordar la peor tragedia del sectorminero, ocurrida el 16 de junio de 2010, en la que fallecieron 73mineros en el mismo municipio de donde es Wilson, Amagá.
Ese hecho marcó a quienes trabajan en esa población, los mismos quediariamente exponen sus vidas por un salario que no compensa las horastrabajadas, a veces 10 o a veces 12, que además no tienen a nadie queresponda por su seguridad social, que cuando lleguen a la vejez notendrán ingresos porque jamás han cotizado pensión.
“Es muy duro, la verdad uno en las minas no gana tanto como se trabaja,es un momento donde realmente uno piensa en la familia. Los mineros sonpropensos a tener familias más jóvenes, entonces cuando uno tiene unafamilia tan joven y coge una responsabilidad tan grande pues ya le tocamás duro”, señala Wilson.
Y agrega que “las condiciones de las minas todas son diferentes, hayunos mantos de explotación altos, otros bajitos, entonces hay partesdonde uno tiene que trabajar más fuerte que en otros. Hay unos en que setrabaja de pie, otros en que se trabaja agachados y otros prácticamenteacostados”.
La historia de Wilson como minero de socavones dio un giro, de los quepoco se ven entre los mineros del país, pues como su padre se dedicótoda la vida a la minería, hasta lograr tener su propia empresa, éldecidió seguir el mismo camino, se asociaron y se dedicaron a laexplotación y comercialización de carbón.
Pero no todo es bueno, esta empresa aún funciona como informal, tienen20 mineros que no cuentan con seguridad social, ni pensión. Wilsonasegura que cumplen las normas ambientales y que su meta es podergarantizarles a los trabajadores las condiciones laborales que merecen,pero que sin el apoyo del Gobierno esto es casi “un imposible”.
“El Gobierno no ha querido legalizarnos, darnos un título, unaposibilidad de vincularnos como mineros legales. Debido a este hecho nohemos podido asegurar la gente a los mineros. ¿Quién no va a querer quesus trabajadores tengan las mejores condiciones y más cuando yo tambiénhice el mismo trabajo?”, dice.
Estos son los mineros informales que hoy están protestando para queel Gobierno “no confunda la minería informal con la minería criminal”,que quieren ser incluidos en la llamada “locomotora mineroenergética”,que requieren acompañamiento para hacer de su trabajo una actividadresponsable con el medio ambiente y con la seguridad de quienes lapractican.
Gobierno y mineros
Los mineros artesanales, de pequeña y mediana escala, entraron en paropara exigirle al Gobierno, entre otras cosas, garantías laborales,formalización y la derogación del decreto 2235, que autoriza a la fuerzapública la destrucción de la maquinaria y equipos de minerasinformales.
“Tuvimos dos acercamientos con el Ministerio de Minas y el Ministeriodel Interior y ahí entregamos el pliego de peticiones, lo pusimos adisposición de los asesores del Gobierno nacional. Ellos lo estudiaron,lo analizaron, dicen que lo ven viable, pero el problema ha sido laderogatoria de ese decreto que nos afecta y parece ser que es inamovibley ahí es donde se ha presentado la dificultad”, aseguró el vocero deConalminercol, Ramiro Restrepo.
Pero el mismo presidente Juan Manuel Santos señaló, sobre este últimopunto, que la destrucción de las maquinarias que autoriza ese decretoes para aquellas mineras que él ha llamado “criminales”, porque estándestruyendo el medio ambiente y afectando a las mismas comunidades.
Por otro lado, los mineros esperan además que “se implemente un procesode legalización de minería tradicional serio que apunte a que nosotrospodamos trabajar en el marco de la ley minera y de la ley ambiental”,dijo Restrepo.
Según los cálculos de Conalminercol, aproximadamente dos millones depersonas en Colombia viven de la minería a pequeña y mediana escala,“producimos el 70% del oro que se produce en el país, que el año pasadoestuvo alrededor de las 70 toneladas, que el 70% lo produjo la pequeña ymediana minería”, dijo el vocero.
Y agregó que “esto indica que nosotros somos un gremio importante quemerecemos ser tratados con dignidad y con respeto, esa es una de lascosas que le estamos exigiendo al Gobierno nacional”.
El paro que se adelanta en Antioquia, en el Eje Cafetero, Chocó, Nariño,Cauca y Valle del Cauca, con cerca de 200 mil manifestantes, hastaahora se ha desarrollado en forma pacífica. “No tenemos como estrategiael bloqueo de vías porque no nos interesa perjudicar comunidades, nicausar traumatismo a la movilidad a la que tienen derecho todos losciudadanos. A nosotros nos interesa es llamar la atención del Gobiernopor la problemática de fondo que tenemos”, indicó el vocero.
Dinero.com
Portal Minero
Polémica por síntomas de la enfermedad holandesa
Colombia
Académicos de la U. de Antioquia señalan que buenos tiempos para minería no lo son para industria. Gobierno tiene otra lectura.
Jueves 18 de Julio de 2013.- Un análisis del Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia, señala que en Colombia, como pasó en otros países, se aprecian los efectos perjudiciales en sectores como la industria manufacturera del auge en las exportaciones de sectores extractivos de recursos naturales como hidrocarburos y minerales, efecto más conocido como "enfermedad holandesa".
"Si bien no podemos asegurar que la situación actual de la industria se debe exclusivamente al boom minero, si hay unos síntomas en que ese sector contribuye como la concentración de buena parte de la inversión extranjera directa, la revaluación de la tasa de cambio y menor incentivo de otros sectores manufactureros intensivos en empleo", explicó a este diario Mauricio López González, coordinador del grupo de Macroeconomía.
Durante su intervención ayer en el seminario "Regalías en Colombia y Estabilidad Macroeconómica", el investigador evidenció que mientras en 2007 el peso en la economía colombiana de la industria era de 14,2 por ciento, bajó el año pasado a 12 por ciento, mientras que en los mismo años, el sector minero-energético pasó de 5,7 por ciento a 7,7.
Sin embargo, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, quien también participó en el seminario, aseguró a este diario que "el problema de enfermedad holandesa se está sobredimensionando en Colombia".
Agrega que al revisar las perspectivas futuras de crecimiento en producción y exportación de petróleo y carbón, no hay una bonanza minero-energética que lleve a pensar a que hay síntoma de enfermedad holandesa.
Ahora bien, el decano de Ciencias Económicas de la U. de Antioquia, Ramón Javier Mesa Callejas, señaló que es necesario que el Gobierno reoriente su política económica de atracción de inversión extranjera y que no solo se dinamice el sector minero. "En el sector minero, se capturan posibles recursos que podrían concentrarse en el agro y la industria". En su análisis, se evidencia cómo la inversión extranjera directa pasó en ese sector extractivo de menos de 4.000 de millones de dólares, en 2006, a cerca de 7.800 millones, en 2012, mientras que igual indicador en la industria manufacturera pasó de menos de 1.000 millones, a un poco más de 2.000 millones.
Por lo pronto, el ministro de Hacienda anunció que luego de una agresiva agenda de apertura comercial de las últimas dos décadas, ahora la política tomará mayor acento "en el sector industrial y determinar cuáles sectores podrían aprovechar ese mercado global que se abrió y son más competitivos".
CAUSAS
SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD HOLANDESA
- Cae la producción de transables diferentes del sector que vive su bonanza. Cae la producción total
- Se retiran recursos de los sectores transables tradicionales en dirección del sector no transable.
- Pérdidas en competitividad en sectores transables diferentes a del boom.
- Entrada masiva de divisas que aprecian la tasa de cambio.
- Aumenta la demanda de bienes importados.
Elcolombiano.com
Portal Minero
Cerca de 25.000 mineros colombianos inician una huelga indefinida contra las políticas del Gobierno
Colombia
Jueves 18 de Julio de 2013.- Cerca de 25.000 mineros comenzaron este miércoles un paro indefinido, con la realización de protestas en 80 municipios de Colombia, por la puesta en marcha de una serie de normas del Gobierno colombiano que buscan frenar la minería ilegal.
La protesta tiene como motivación la reciente expedición de decretos en los que no reconoce la actividad legal que desarrollan cerca de 250.000 mineros, según informa el diario 'El Colombiano'.
El secretario de Asuntos Ambientales de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia (Conalminercol), Carlos Ignacio Vélez, ha manifestado que los motivos de la protesta obedece a que la legislación actual no los "reconoce en la actividad minera".
"Los motivos de la protesta es que no existimos en la legislación y hay persecución gravísima a la actividad minera. El decreto que permite a la Policía destruir maquinaria minera y la Ley de Plan de Desarrollo permite al Gobierno destruir maquinaria de minería, y no ha reglamentado para nosotros defendernos", ha explicado.
EXIGEN DIFERENCIACIÓN
Para los pequeños mineros, la decisión del Gobierno de perseguir a quienes se dedican a actividades ilícitas detrás de la minería debe diferenciarse de quienes lo hacen como forma de empleo.
"Pedimos que por medio de normas se establezca la diferencia entre la minería artesanal y la ilegal, que es la que afecta al país", ha explicado Ramiro Restrepo, presidente de Conalminercol.
A diferencia de otros paros, los mineros, según explicó Vélez, no están pidiendo plata, "sino que se reconozca nuestra actividad, nos dejen trabajar y se cree un marco jurídico".
"Los mineros hemos hecho protestas civilistas. La idea no es bloquear vías ni crear caos. Esperamos unos 15.000 manifestantes en Antioquia", ha expresado Vélez.
REACCIÓN DEL GOBIERNO
Para atender posibles eventualidades, la Secretaría de Salud de Antioquia ha decretado la alerta verde en la red hospitalaria del Bajo Cauca, Nordeste, Occidente y para los hospitales de II y III nivel de complejidad del Valle de Aburrá.
A su vez la Fiscalía General dispondría fiscales las 24 horas mientras dure el paro, mientras que 1.218 hombres prestarán seguridad, adicionando 500 del orden nacional.
Frente a la movilización, el presidente, Juan Manuel Santos, ha manifestado que "los ilegales usan de escudo a los mineros artesanales, con quienes hemos hablado para formalizarlos, pero no se puede permitir la minería criminal", ha señalado.
Europa Press
Portal Minero
Autoridades Inauguran Cumbre CSP Today Latam 2013
Chile
Con la presencia de más de 200 personas, el Intendente Pablo Toloza, junto al Seremi de Energía Carlos Arenas, inauguraron la Primera Cubre Mundial de Concentración Solar de Potencia “CSP TODAY LATAM 2013”.
Jueves 18 de Julio de 2013.- El inédito evento se lleva a cabo en Antofagasta gracias a las gestiones que la Seremi de Energía de la Macro Zona Norte realizó con la empresa organizadora “CSP TODAY”, la que llega hasta la segunda región como parte de una serie de eventos mundiales en los principales mercados CSP.
La cumbre mundial, tiene como principal objetivo ser un lugar de reunión y conocimiento al unir a la industria del CSP y la industria minera con la finalidad de colaborar en el desarrollo termosolar. Por tal motivo, durante dos días Lla conferencia ahondará sobre los temas más críticos para progresar en el mercado chileno y latinoamericano.
Así desde este miércoles la capital minera de Chile congrega a los representantes de los principales stakeholders de la industria incluyendo empresas promotoras, constructoras, offtakers – como mineras o empresas eléctricas - e instituciones gubernamentales y financieras, como el banco el Banco Interamericano de Desarrollo y el KfW.
En este contexto el Intendente Pablo Toloza indicó que “es una iniciativa muy importante que puede marcar un antes y un después en materia de concentración solar y también es un impulso al proceso de energías renovables que hemos ido generando. Hay un proceso importante de restricción económico desde el punto de vista de generación de los proyectos, acá hay una potencialidad importante para el desarrollo de la energía y para ello es requisito que haya un compromiso por parte de la industria”,
Por su parte el Seremi de Energía, Carlos Arenas manifestó sentirse orgulloso que esta primera cumbre Latinoamérica tenga a Antofagasta como sede y manifestó que este es el primer encuentro de energía termosolar que se realiza en Chile y también el primero en Latinoamérica, en la cual no solo reúne a los actores de sector termosolar, sino que también a la industria, minería, consultoras, académicos y autoridades y nos congrega un objetivo común, analizar los desafíos y las oportunidades que hoy nos coloca el sector Termosolar al desarrollo de nuestro país y particularmente de nuestra querida zona norte”.
Durante estos dos días de cumbre el programa contempla diversas sesiones. Entre ellas destaca la dedicada a la licitación gubernamental CSP de parte del Ministerio de Energía y las principales instituciones financieras involucradas. Por otro lado, se celebrará un taller de financiación dirigido al sector financiero que contará con la participación de siete exponentes internacionales con años de experiencia en estructuración de project finance para plantas CSP.
El evento contará además con una visita a la planta termosolar “El Tesoro” construida por Abengoa Solar, de 14MWt de cilindro-parabólicos, la primera de América Latina, lo que permitirá a los asistentes ver la primera planta de este tipo operando en una mina de cobre
Portal Minero
Mat Holding factura 82 millones en el primer semestre, un 3 % más
España
El grupo catalán MAT Holding, dedicado a la fabricación de sales de cobre para la agricultura y la distribución de productos de riego por goteo, ha facturado 82 millones de euros durante el primer semestre de este año, un 3 % más que durante el mismo período del año anterior.
Jueves 18 de Julio de 2013.- El grupo catalán MAT Holding, dedicado a la fabricación de sales de cobre para la agricultura y la distribución de productos de riego por goteo, ha facturado 82 millones de euros durante el primer semestre de este año, un 3 % más que durante el mismo período del año anterior.
En un comunicado, la compañía con sede en Parets del Vallès (Barcelona) ha destacado que las ventas en el exterior se han situado en 30 millones, lo que supone el 36,6 % del total.
La división de aguas de la firma ha crecido un 11,8 % en ventas, hasta los 26,4 millones, y ya suponen el 32 % de la facturación total del grupo; en esta división las ventas en el extranjero aumentaron un 32,8 %, hasta los 4,6 millones.
Por su parte, la facturación de la división fitosanitaria de Mat Holding ha caído ligeramente, un 0,8 %, y ha quedado en 55,6 millones.
A pesar del auge de la división de aguas, el 67,8 % de la facturación total de la compañía procede del ámbito fitosanitario, que ha compensado el retroceso de mercados tradicionales como Italia y Turquía con un notable crecimiento en el mercado doméstico y otros mercados extranjeros como China, Sudamérica y África.
El consejero delegado de la compañía, Pau Relat, ha sostenido que el crecimiento conseguido en los últimos años permiten seguir invirtiendo en adquisiciones y en la apertura de nuevos mercados.
MAT Holding opera en el sector fitosanitario con la compañía IQV y en el del agua con Regaber e Hidroglobal, cuenta con 313 trabajadores y está presente en más de 55 países.
Noticias.lainformacion.com/
Portal Minero
Consumo de cobre en China subiría en segundo semestre del año
Internacional
Jueves 18 de Julio de 2013.- El consumo de cobre refinado de China aumentaría en el segundo semestre después de subir más de un 5% en la primera mitad de este año, impulsado por el apoyo que se espera del Gobierno a inversiones en el sector de energía para apuntalar el crecimiento económico.
El incremento del consumo podría ayudar a reactivar las importaciones chinas del metal, dijeron fuentes del sector, reduciendo la disponibilidad de cobre al contado en el mercado internacional y apuntalando los precios que han caído más de un 11% en lo que va de este año.
El consumo de cobre refinado de China subió a 3.92 millones de toneladas y podría aumentar a 4,18 millones de toneladas en el segundo semestre, dijo Yang Changhua, analista en jefe de cobre de Antaike, una firma de investigación respaldada por el Estado.
Esto representaría un alza de un 5 % respecto del año pasado y un incremento de un 6.6% frente a los primeros seis meses.
Es probable que Pekín respalde inversiones en el sector de energía para mejorar el suministro de electricidad, dijo un gerente de un fábrica que usa más de 300.000 toneladas de cobre refinado al año para fabricar productos semiterminados del metal como varillas.
Fabricantes que usan cobre refinado como insumo comenzarían a elevar sus inventarios del metal una vez que surjan señales de apoyo por parte del Gobierno, dijo el analista, al agregar que los inventarios se han mantenido deliberadamente bajos en los últimos seis meses.
Muchos fabricantes están mas dispuestos a elevar sus inventarios de cobre ahora que en el primer semestre, agregó un gerente de compras de una planta manufacturera que usa cintas de cobre para fabricar productos electrónicos.
Reuters
Portal Minero
MEM aumenta potencia de central Santo Domingo de los Olleros a 295.96 Mw
Perú
Jueves 18 de Julio de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) modificó la autorización para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la Central Térmica Santo Domingo de los Olleros de la que es titular Termochilca, incrementando su potencia instalada de 196 a 295.96 megavatios (Mw).
Según una resolución del MEM publicada hoy, en febrero del presente año la empresa solicitó la modificación de su autorización de generación de energía eléctrica, que consiste en el incremento de la potencia instalada de 196 a 295.96 Mw por la futura instalación del grupo G2 con turbina a vapor para la conversión en ciclo combinado.
Termochilca deberá construir las obras de ampliación descritas en su solicitud de modificación, según el Cronograma de Ejecución de Obras para la instalación del grupo G2, en un plazo de 44 meses contados a partir de mañana (18 de julio), cuando entra en vigencia la resolución.
Asimismo, establece que ante la falta de ejecución de las obras de ampliación, de acuerdo con el Cronograma de Ejecución de Obras para el segundo grupo, quedará sin efecto la modificación aprobada.
El MEM recordó que en enero del 2010 otorgó la autorización a favor de Termochilca para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en las instalaciones de la futura Central Térmica Santo Domingo de los Olleros, con una potencia instalada de 196 Mw, ubicada en el distrito de Chilca, provincia de Cañete (Lima).
Sin embargo, en marzo del 2011 aprobó la modificación de la autorización, cuya operación comercial fue prevista para el 30 de noviembre del 2012; mientras que en febrero de ese año aprobó razones técnico económicas y la modificación de la autorización precisando la culminación de las obras y la puesta en servicio correspondiente al grupo G1 con turbina a gas el 30 de setiembre del presente año.
Andina
Portal Minero
Reunión con Intendente de Tolhuin y productores de turba
Argentina
Jueves 18 de Julio de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con el intendente de la localidad fueguina de Tolhuin, Claudio Queno, quien estuvo acompañado por los concejales Aníbal Cardoso y José Caballero.
Durante la reunión de la que también participó Gabriel Martínez, representante de la Cámara de Turberos, se analizó el desarrollo de la producción de este mineral, utilizado en el proceso de acondicionamiento de suelos para la floricultura y frutihorticultura.
Asimismo se analizó la firma de un convenio de cooperación científico técnica entre el Organismo Minero Nacional y la comuna de Tolhuin. Esta acción ha sido impulsada conjuntamente con la Diputada Nacional Rosana Bertone, quien viene trabajando de manera continua para el fortalecimiento de esta actividad productiva que se constituye en uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico productivo de Tolhuin.
Cabe destacar que desde 2003 Argentina ha consolidado el polo de desarrollo turbero en Tierra del Fuego, logrando sustituir la importación de este mineral proveniente de Canadá.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Solminihac anunció medidas excepcionales en poder de compra de Enami
Chile

Jueves 18 de Julio de 2013.- Aumentar en un 23% el ingreso de nuevos productores mineros a través de cuatro medidas excepcionales y transitorias, anunció el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al Vicepresidente de la Empresa Nacional de Minería (Enami), Felipe Barros, y al Presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas.
Estas medidas, son parte de un plan piloto de ENAMI, que regirán desde el 1 de agosto hasta el 31 de diciembre de este año y permitirán mejorar los poderes de compra del metal rojo de dicha entidad pública.
Las cuatro medidas anunciadas son:
1. Compra de mineral proveniente de reconocimiento (exploración).
2. Compra por equivalencia para minerales de cobre, oro y plata.
3. Levante a pluma de minerales auríferos (oro), a partir de 1,5 g/ton. (promedio total)
4. Compra de óxidos de cobre de baja ley (0,8%), en todos los poderes de compra de Enami.
“El productor en período de constitución de pertenencia, ahora podrá vender sus minerales a Enami en la medida que avance en la regularización de su propiedad. Este mecanismo no sólo incentivará una mayor regularización, sino también la exploración de nuevos yacimientos”, informó Solminihac.
El Secretario de Estado destacó que a la fecha se ha logrado regularizar a unos 947 productores de un total de 1226, luego de iniciado el proceso en 2011. Y agregó que los productores en etapa de regularización contarán además con apoyo de profesionales de la Enami, tanto en la tramitación de la propiedad minera como en la elaboración de los planes de explotación y cierre.
Consultado por Portal Minero el Presidente de la Sonami, Alberto Salas precisó que “hubiese preferido que estas nuevas directrices fueran permanentes en el tiempo y no transitorias. Pese a ello, vamos avanzando, ya que se está haciendo justicia con aquellos mineros que entregan sus minerales a ENAMI y no reciben retribución por problemas de leyes bajas, aun cuando tienen valor económico. Son medidas que transparentan el actual sistema. Sin duda estos anuncios ayudarán, al sector, a enfrentar de mejor forma el ajustado escenario de precios que se está observando. Asimismo, en el caso de las leyes equivalentes, la medida permitirá aumentar las reservas de la mina, ya que ahora se da la oportunidad a los pequeños mineros de comercializar minerales que antes se destinaba a los desmontes porque el sistema de Enami no permitía comprarlos”.
El titular de Minería en cambio dijo que los padrones provisorios de dichos productores, se renovarán en la medida que vayan dando cumplimiento a los requisitos exigidos.
Otra de las medidas anunciadas, apunta a transformar las leyes de oro y plata en forma equivalente al cobre, para que los productores alcancen la ley mínima comercial de minerales establecida por la Enami (0.9%)
Las características geológicas de algunos yacimientos del sector, tienen menas de cobre con minerales de oro y plata, lo que deja afuera a varios actores del mercado.
El Vicepresidente de Enami, Felipe Barros, destacó que este plan de fomento “va a permitir que el pequeño minero reciba ingresos que hoy día no recibía y tenía problemas para pagar todos los gastos”. “Esto es una ley histórica, esto es una reivindicación del sector minero, especialmente la pequeña y mediana minería, y creo que estamos cumpliendo como gobierno y como Enami”.
En esta misma línea, se igualarán los denominados poderes de compra de todos los productores a nivel nacional, a la ley mínima comercial de minerales establecida por la Enami. Hoy la empresa exige una ley mínima 1,2% en los lugares donde no existe capacidad de procesamiento de minerales.
En paralelo, se permitirá a los productores que entreguen minerales de oro con una ley igual o superior a 1,5 gramos por tonelada, con el propósito que puedan traer más minerales que les permitan alcanzar la ley mínima de 2 gramos por tonelada.
Proyectos de Enami
1.- Planta Taltal, 400 ton cat/mes (óxidos) y 15.000 ton/mes (sulfuros)
2.-Planta LIX-SX-EW 400 TMF/MES Enami Tocopilla (Barriles-Tocopilla)
3.- Planta Illapel, 400 ton cat/mes
4.- Planta Antofagasta - Mantos Blancos, 400 ton./mes
5.- Deposito de Relaves Espesados Planta Vallenar
Portal Minero
|
|