2013/07/22
Costo de la energía subiría a 130 US$-MWh en 2018 aun en un año normal de lluvias
Chile
Lunes 22 de Julio de 2013.- El precio escalaría 44% respecto de los 90 US$/MWh en promedio que existen en Chile tomando como base un año hidrológico normal. Puntualmente, hoy, por falta de lluvias, el valor se disparó sobre US$200/MWh. Un profundo análisis sobre los distintos escenarios que enfrenta el país en materia de generación eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC) realizó el grupo transversal de expertos —compuesto por Sebastián Bernstein, Gabriel Bitrán, Alejandro Jadresic y Marcelo Tokman— en el estudio encargado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y que el 5 de julio fue entregado por el líder de la cúpula gremial, Andrés Santa Cruz, y el gerente general de la entidad, Fernando Alvear, al ministro de Energía, Jorge Bunster.
El informe considera específicamente el período 2013-2020, y propone medidas que aseguren un abastecimiento económico de la demanda en esos ocho años. Además, destaca que con las centrales actualmente en servicio y en etapa de construcción avanzada se puede abastecer la demanda y su crecimiento sólo hasta 2016.
Para el abastecimiento del período posterior, los expertos advierten que la situación es incierta y que los precios pueden subir, aún considerando el pronto inicio de algunos proyectos de generación que se consideran probables de materializar.
Puntualmente, lo que propone este estudio de la CPC es que a raíz de la licitación de bloques de energía por parte de las empresas distribuidoras que se efectuará a fines de este año, se establezcan condiciones para que puedan participar en dicho proceso centrales existentes que hoy operan con petróleo diésel. Estas centrales podrían contratar Gas Natural Licuado (GNL) a largo plazo en la medida en que se adjudiquen contratos de suministro con clientes como las distribuidoras, lo que permitiría agregar al SIC unos 700 a 1.000 MW en centrales de base.
El análisis considera como escenario base para nuestro país —y, por ende, el más probable de concretarse— que las centrales Nueva Renca, Nuehuenco 1 y Nehuenco 2 no dispongan de GNL, que las centrales hidroeléctricas Alto Maipo, Los Cóndores y Ñuble entren en operación en 2018, 2019 y 2020, respectivamente, y que la central a carbón Santa María II y la interconexión SIC-SING entren en servicio 2019.
Dadas esas condiciones, los costos marginales esperados de energía del sistema (promedio de todas las hidrologías) crecerán a partir de 2016 hasta alcanzar 130 US$/MWh en 2018, cifra que se compara con el costo actual de 90 US$/MWh si 2013 fuese un año hidrológico normal. Esto implica un salto de 44% en cinco años.
Sin embargo, dado el escenario actual de sequía, el costo marginal se encuentra levemente sobre los 200 US$/MWh.
En el escenario en que todos los proyectos se atrasaran un año, los costos marginales promedio de energía podrían alcanzar 156 US$/MWh en 2018, monto que subiría a 250 US$/MWh frente a un año seco.
Las proyecciones de precios mejoran considerablemente si se considera que, por ejemplo, las centrales Nueva Renca y Nehuenco 2 disponen de GNL a partir de 2015, situación en la cual —a pesar de que todas las centrales y la línea de interconexión se atrasaran en un año— el costo marginal promedio (todas las hidrologías) no excedería nunca de 118 US$/MWh. De acuerdo al estudio, lo anterior muestra la importancia de aumentar la generación de base a partir de GNL, lo que solo será posible si se logran simultáneamente contratos de venta de energía eléctrica pareados con contratos de compra de GNL.
Para la CPC, la oportunidad para lograr este resultado se da con la licitación en curso para el abastecimiento de bloques de energía de las distribuidoras, pues se requiere de a lo menos dos años para establecer contratos convenientes de suministro de GNL.
Dificultades
El estudio también aborda las dificultades concretas para materializar los proyectos y el reducido número de nuevas centrales de base que están iniciando su construcción en el SIC, lo que llevaría a este sistema a enfrentar periodos de “estrechez”.
Al respecto, detalla las 14 iniciativas que no han logrado concretarse, pese a que, en el caso de Los Robles, ERA, Barrancones, y Farellones, la presentación del proyecto en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) fue en 2007 (ver infografía).
La principal piedra de tope ha sido la oposición de distintos grupos, y el estudio confirma que este rechazo se ha plasmado tanto en recursos administrativos como judiciales (ver infografía).
HidroAysén, Castilla y Los Robles son las inversiones que más rechazo enfrentaron, con 23 y 19 recursos, respectivamente, para frenar su construcción.
Dado este escenario, el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, afirma que Chile enfrenta un situación de estrechez energética no por falta de interés por invertir: “Concretar los proyectos es cada vez más difícil y costoso, por la creciente oposición ambiental y ciudadana que enfrentan”, sostiene.
Es por eso que el dirigente reitera la necesidad de alcanzar un amplio acuerdo social y político para impulsar una agenda destinada a concretar en breve plazo proyectos de centrales generadoras de base eficientes. “Sólo de esta forma posibilitaremos un desarrollo sostenido de la economía, resguardando el medio ambiente y asegurando una distribución equitativa de costo y beneficios en la sociedad”, dice.
Emol
Portal Minero
Impacto de decisión de Hacienda de rechazar petición de financiamiento de Codelco ya se siente
Chile
Plan del gobierno de aumentar gasto social, en momentos en que cae recaudación tributaria, tiene un alto costo para la minera estatal.
Lunes 22 de Julio de 2013.- El plan del gobierno de aumentar el gasto social justo cuando la recaudación tributaria está cayendo está teniendo un impacto en Codelco.
De acuerdo a Bloomberg, desde que el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, decidió otorgar a la minera estatal sólo un cuarto de los dineros que pidió para financiarse, la renta extra que los inversores demandan para comprar los bonos de Codelco con vencimiento en 2022 se ha disparado 1,06 puntos porcentuales, un récord. Los bonos de Codelco son los de peor desempeño de todos los bonos de grado de inversión chilenos este año y los inversores han perdido hasta un 19 % de su inversión.
La decisión del gobierno significa que Codelco tendrá que recortar sus planes de invertir US$ 27.000 millones, que la empresa insiste se necesitan para mantener su estatus como la minera de cobre más grande de mundo o aumentar su endeudamiento, justo cuando el mercado de bonos emergentes está recibiendo su mayor paliza en 5 años.
A abril 30 de este año, la recaudación tributaria cayó 17 % en términos reales en los 12 meses previos. La recaudación de impuestos a las mineras cayó 44 %.
Jorge Selaive, economista jefe de BBVA, dice que las necesidades de Codelco son urgentes, "si no invierte hay minas que tendrán que cerrar. El gobierno no se puede dar el lujo de financiar la empresa por sus compromisos a las demandas sociales que ha hecho". En entrevista con Bloomberg Selaive afirma que "es obvio que la minera tendrá que salir a emitir bonos en los mercados internacionales".
Raimundo Espinoza, presidente de los sindicatos de Codelco y miembro del directorio, estima que sin nuevas inversiones la producción de Codelco podría caer a 700,000 o 800,000 toneladas en vez de aumentar a 2.2 millones. El año pasado la minera produjo 1.76 millones.
"A Codelco la están apretando como una vaca lechera para que el ministro de Hacienda mejore su déficit fiscal", acusa Espinoza.
El presidente del directorio, Gerardo Jofré, declaró ante el Congreso que el problema no es tanto el costo de la deuda, sino cuánta deuda es prudente.
JP Morgan calcula que la minera emitirá, al menos, US$ 2.000 millones en bonos este año. La última colocación la hizo en julio del año pasado.
Los esfuerzos de Codelco de financiarse ocurren en momentos en que el precio del cobre está en picada y los costos de producción se han disparado. El cobre está 32 % por debajo de su máximo de febrero de 2011.
El gobierno señala que apoya el plan de inversión de Codelco, pero instó a la empresa a ser más realista. Larraín asegura que no dejará que la empresa pierda su grado de inversión. Moody's le da una nota de A1, la quinta más alta. Fitch le da una nota similar y S&P un peldaño menos.
El gasto fiscal probablemente aumente en 7 % en términos reales este año, proyecta Selaive de BCI, como parte de la expansión de un año electoral.
El Mostrador
Portal Minero
La Interconexión SING-SIC podría abrir la cancha a las ERNC y aumentar competencia
Chile
Lunes 22 de Julio de 2013.- En estos días se está debatiendo mucho la posibilidad de la interconexión entre los sistemas eléctricos del norte (SING) y central (SIC). Los proyectos más claros de interconexión los han realizado la Comisión Nacional de Energía y la empresa privada GDF-Suez.
Técnicamente hablando son dos proyectos similares en ciertos puntos tales como que desean transmitir alrededor de 500 KV, para una potencia máxima de 1500 MW con aproxiamdamente 600 km de línea eléctrica. Una de las grandes diferencias está en que la CNE junto con Transelec declaran que el proyecto debe ser en corriente continua, mientras que GDF plantea la corriente alterna (AC).
En este punto particular da la impresión que independiente de si la transmisión es en DC o AC, el proyecto resultará igual de bien. La complejidad para ambos vendrá cuando se superen los 1000 MW.
Otra diferencia interesante estaría en que GDF propondría poner en funcionamiento la interconexión un par de años antes que su competidor. Como último dato muy importante a tener en cuenta, es que es un proyecto de un costo de más de 800 MMUS$ y donde solo la línea estaría en cifras cercanas a los 550 MMUS$, o cual no es una inversión menor, pero podría ser un muy buen negocio si es que alguien se lo adjudica.
Se dan como argumentos interesantes que podrían ser muy válidos, pero que hay que analizarlos con mucha calma. Para validar este proyecto se plantea que principalmente se tendría un sistema más robusto o estable, se disminuiría la volatilidad de los precios y se reducirían los precios de venta, se facilitaría el desarrollo de más proyectos de generación y fomentaría la penetración de las ERNC al sistema eléctrico ya que estas tienen mucha volatilidad o intermitencia. En este último argumento quiero hacer una reflexión.
Primero que nada debo aclarar que no todas las ERNC son intermitentes, de hecho si hacemos un análisis estrictamente tecnológico, contando con un buen sistema de almacenamiento energético, la solar deja definitivamente de ser intermitente y hasta la eólica sería estable.
Existen desde ya en el mercado dos tecnologías ERNC térmicas probadas comercialmente que definitivamente trabajan como cualquier térmica tradicional y por lo tanto tienen su misma estabilidad y factor de planta, estamos hablando de las centrales Termosolares o CSP y a las centrales Geotérmicas. Si ya existen estas tecnologías y Chile es un país con los mayores potenciales del mundo para desarrollarlas comercialmente, entonces la pregunta es muy clara ¿cómo la interconexión ayudará a generar proyectos con estas tecnologías? La respuesta no es simple, ya que ninguna de las propuestas presentadas deja claro este punto. En una primera apreciación, se puede decir que la interconexión pondrá a competir estas ERNC con las tradicionales, de igual a igual y el resultado será siempre el mismo, todos los expertos chilenos dirán, al menos para las CSP, “no son competitivas por precio”, me imagino entonces que la generación con Diesel es tremendamente competitiva también.
Hay que aclarar que estudios serios indican que en Chile se podría vender energía eléctrica a precios entre 150 y 160 US$/MWh con CSP. Por otra parte, una respuesta recurrente para la Geotérmia “existe un gran riesgo de exploración”, debe ser entonces que el riesgo exploratorio del petróleo es muy bajo y por eso en Chile se creó la ENAP. Con esto se quiere decir que un proyecto realmente ayuda a fomentar alguna tecnología, cuando puede asumir parte de los costos o riesgos que esta conlleva.
Aquí es donde entra el argumento de que ayudaría a incorporar más rápidamente las energías por generación Fotovoltaica (FV) y Eólica. El argumento precio de venta o costo no tendría mucha validez aquí ya que ellas en sus horas de producción pueden vender a precios competitivos, pero tienen una limitación fuerte que es su factor de planta y estabilidad (intermitencia). Estos son los dos principales factores tecnológicos, que frenan fuertemente su expansión y por los cuales en Chile están limitadas a un máximo de potencia que podrán generar o vender.
El factor de planta no será mejorado de manera importante por un sistema más robusto. Nuevamente el factor de planta se mejora fuertemente incorporando almacenamiento energético y esto es, en cuanto a precios, impensado en el corto plazo para las FV y Eólicas, debido a que si quisieran producir las 24h del día (equivalente a un fuerte aumento de su factor de planta) su LEC (costo de venta de energía) aumentaría a más del doble. Quizás el único argumento válido, que se debe analizar un poco más es, que al tener un sistema más robusto, las intermitencias u oscilaciones en sus horas productivas, van a tener mucho menos impacto en la red, siendo mejor reguladas. Pero aun así, debemos revisar cuantos MW más se podrán incorporar en ERNC, o cuantos nuevos MW asociados a un PPA firmado se podrán lograr, con el SING y el SIC actuando como uno solo o interconectados.
Como conclusión general, un sistema más robusto, como sería el interconectado SING-SIC, entrega dos ventajas muy válidas: 1) se ganaría en estabilidad, y, 2) se mejoraría en la seguridad nacional energética. Si esta interconexión tendrá un alto impacto en el desarrollo e integración de las ERNC, es algo todavía discutible, pero en un primer análisis, no sería algo demasiado relevante.
El Mostrador
Portal Minero
Mineras podrían tener que devolver dinero a sus clientes por caída en precio del cobre
Chile
Lunes 22 de Julio de 2013.- ?La caída del precio del cobre, que en el primer semestre de este año fue de 13%, afecta a las mineras de distintas formas. Uno de estos impactos consiste en que varias compañías tendrán que ajustar sus balances a la baja y algunas incluso podrían verse en la obligación de devolver dinero a sus compradores del metal.
Esta situación responde a la naturaleza del negocio cuprífero, pues los contratos de venta contemplan un pago provisorio que se determina usando el precio promedio del metal al momento del embarque y luego se realiza el cierre final de la transacción, lo que puede ocurrir hasta seis meses después y donde también se considera la cotización del cobre. ?En la industria explicaron que estos descalces -entre el precio provisiorio y el definitivo- son habituales tanto a favor como en contra de las cupreras, especialmente en el caso de los concentrados, cuyas ventas se liquidan entre tres y seis meses después de la salida del cobre (los cátodos toman un mes). Sin embargo, conocedores del tema indican que ahora la magnitud sería mayor y sin duda afectará los balances de las productoras de cobre sin refinar.
De hecho, Anglo American y BHP Billiton dieron cuenta de esto la semana pasada en sus reportes de producción. La primera informó un ajuste de precio provisional negativo de US$ 189 millones registrado en el primer semestre de este año, cuando el precio efectivo fue de ?US$ 3,18 por libra, frente a los US$ 3,70 por libra del mismo lapso de 2012.
La angloaustraliana, en tanto, reportó una revaluación de 283 mil toneladas de cobre que al 30 de junio estaban en circulación a un precio medio de US$ 3,08 por libra.
BHP Billiton dijo que lo anterior, sumado a la corrección de otro volumen correspondiente a 2012, “disminuirá las ganancias antes de intereses e impuestos por US$ 224 millones en el ejercicio 2013 (US$ 265 en el ejercicio 2012)”, asegura la empresa en su reporte.
La experiencia de 2008?
En 2008, en medio de la crisis económica que derribó el precio del commodity desde un promedio de ?US$ 3,93 por libra en abril a US$ 1,68 por libra en noviembre, varias compañías -entre ellas Escondida, Collahuasi y pelambres- tuvieron que devolver unos US$ 3.500 millones a sus clientes, porque en esa oportunidad la diferencia de precios fue tan grande, que superó el monto que las empresas reciben como pago provisorio, lo que en promedio equivale al 80% del embarque total, según explicó un ex ejecutivo de Codelco. La estatal se ve menos afectada por esta clase de contingencia porque en su producción predominan los cátodos.
Otro ejecutivo de la industria precisó que estos ajustes contables que tendrán que hacer las mineras afectan sus rentabilidades y, por ende, también se verán reflejadas en el pago de impuestos al Estado.
DF
Portal Minero
Ampliación de Collahuasi podría avanzar a fines de año
Chile
Lunes 22 de Julio de 2013.- Hacia el final de este año los dueños de Collahuasi, las compañías Anglo American y Glencore-Xstrata, podrían dar un nuevo impulso al proyecto para ampliar esta operación ubicada en la Región de Tarapacá.
El presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, explicó que en ese momento los controladores y operadores de la firma podrían decidir el inicio de la fase de factibilidad de esta iniciativa que según estimaciones preliminares demandará una inversión de US$ 6.500 millones y permitiría incrementar a cerca de un millón de toneladas la producción anual de este yacimiento, que en 2009 alcanzó su mejor nivel, con 535 mil toneladas de cobre fino.
Gómez precisó que uno de los requisitos para avanzar en la expansión de Collahuasi es completar el reordenamiento organizacional y la estabilización operacional que comenzó el año pasado .
“Creemos que finalizadas estas etapas los dueños podrán tener una mejor animosidad para tomar una decisión, a lo menos para desarrollar la factibilidad de la ampliación”, puntualizó el ejecutivo.
DF
Portal Minero
Confianza empresarial anota cuarta baja consecutiva, caída en la Minería fue clave
Chile
El índice global mostró una baja de 7,5 puntos en 12 meses y se situó en -3,2 unidades, lo que implica el resultado más bajo en 20 meses.
Lunes 22 de Julio de 2013.- ?Por cuarto mes consecutivo el Índice de Confianza Empresarial (ICE) -que elabora mensualmente el Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo en conjunto con Diario Financiero- arrojó una caída del indicador, en línea con los últimos resultados de actividad.
En junio, el ICE retrocedió 7,5 puntos en la medición en 12 meses y cerró el sexto mes del año en -3,2 puntos, es decir, se ubicó en cifras negativas por primera vez desde octubre de 2011.
A pesar de ubicarse en terreno pesimista, la caída no es demasiado profunda, por lo que el indicador aún se mantiene en un nivel neutral.
No obstante, el CEEN de la Universidad del Desarrollo proyecta que para los próximos meses la confianza empresarial disminuya gradualmente en la medida que se continúen materializando los efectos del escenario externo y de la incertidumbre asociada al contexto pre-electoral sobre nuestra economía.
El ICE disminuyó en junio en todos los sectores, excepto en Construcción e Industria, en que aún cuando aumentó levemente, no implicó un cambio en el nivel de las expectativas, que se mantuvieron neutrales. En Comercio y Minería la confianza empresarial retrocedió desde una percepción neutral a niveles de pesimismo leve y moderado, respectivamente.
También retrocedió la confianza en el sector Financiero, desde optimismo leve a neutral, y en la Agricultura, desde un nivel de pesimismo leve a moderado. ?Estos niveles de confianza fueron consistentes con la actividad general de la economía, que creció 3,5% en mayo según el Imacec, nuevamente por debajo de las expectativas. También se han reducido las proyecciones económicas para este año, con un crecimiento esperado del PIB entre 4 y 5%, y ha aumentado la tasa de desempleo, desde 6,2% a 6,4% en el trimestre terminado en mayo.
Significativo retroceso en la Minería?
Luego de tres meses en que la confianza del sector minero estaba en un nivel neutral, el índice del sector retrocedió 20,3 puntos en junio, hasta un nivel moderadamente pesimista, siendo la mayor caída mensual de todos los sectores.
Ese rubro se vio afectado principalmente por la baja experimentada por el precio del cobre, que disminuyó en promedio cerca de 10 centavos de dólar por libra durante el mes pasado, con lo que totaliza una caída de casi 50 centavos de dólar por libra desde principios de año.
La confianza empresarial de la Agricultura también retrocedió, desde un pesimismo leve a moderadamente pesimista, confirmándose las estimaciones de meses anteriores, de una gradual internalización de las expectativas de crecimiento negativo para el sector durante 2013.
Es más, el sector agrícola fue el más pesimista en términos absolutos (-24,4 puntos), luego de una caída de 10,2 puntos, en parte debido a una percepción más adversa sobre la evolución de la situación general del negocio, y un deterioro en la proyección del número de trabajadores.
En los próximos meses, se espera que la confianza empresarial de la agricultura se mantenga, con un sesgo al alza si el tipo de cambio aumenta, algo que se ha evidenciado en las últimas semanas.
Situación económica y demanda a la baja?
La percepción de la situación económica para los próximos tres meses retrocedió a un nivel pesimista, y fue la que presentó la mayor caída de las percepciones seleccionadas (25,8 puntos).
En tanto, la estimación empresarial de la evolución del precio de los insumos se mantuvo en junio cerca de los -7 puntos y en un nivel levemente pesimista, pero fue menor en más de 20 puntos a lo observado en junio del 2012.
Con respecto al nivel de inventarios, luego de un retroceso de 15,7 puntos, la proyeccción empresarial alcanzó un nivel levemente pesimista.
Asimismo, la percepción sobre la situación de la oferta y demanda nacional se ubicó en un nivel moderadamente pesimista, luego de un retroceso de 24,6 puntos en el mes.
En este caso, todas las percepciones retrocedieron respecto a mayo, excepto comercio que se mantuvo. En doce meses, esta percepción retrocedió 26 puntos.
Luego de dos meses de disminuciones, la estimación sobre la proyección del negocio para los próximos tres meses mejoró a niveles levemente optimistas, luego de un aumento de 7 puntos, como resultado de una mejora en los sectores construcción, financiero y agrícola con aumentos mayores a los 15 puntos.
Finalmente, la proyección del número de trabajadores fue la que registró el mayor avance en el mes (30 puntos), hasta ubicarse en un nivel neutral, con -3,6 puntos.
Esta situación fue principalmente resultado de un aumento de la percepción en el sector comercio e industria (75 puntos cada una).
DF
Portal Minero
Las tenencias en commodities caen a sus mínimos históricos
Internacional
Descendieron a US$ 63.000 millones, lo que supera al peor momento de la crisis
Lunes 22 de Julio de 2013.- ?Las tenencias de los inversionistas en commodities cayeron a un récord de ?US$ 63.000 millones en el segundo trimestre, sobrepasando incluso a la caída vista en la cúspide de la crisis financiera de 2008, indicó una encuesta de Barclays.
Los commodities han perdido el favor de los inversionistas a medida que los temores del fin del superciclo del alza de precios se han endurecido por la desaceleración de China.
El crecimiento más lento del país asiático, que representa más del 40% de la demanda global para los commodities como el cobre y el acero, se ha combinado con el impacto de los pronunciamientos de la Fed sobre reducir la política expansiva para apaciguar el entusiasmo de los inversionistas hacia la clase de activos.
La encuesta mensual de Barclays sobre inversiones de commodities mostró que los activos totales bajo administración cayeron a ?US$ 394.000 millones a fines de junio, la menor cifra en casi tres años.
La caída de US$ 63.000 millones desde abril fue la mayor caída trimestral que se registra, superando el desplome de US$ 57.000 millones en el cuarto trimestre de 2008 cuando los inversionistas vendieron indiscriminadamente a medida que azotaba la crisis financiera. Los flujos de salida de los inversionistas desde la clase de activos también llegó a un récord de US$ 23.000 millones.
La caída en commodities ha sido dolorosa para los bancos de inversión que se especializan en el sector, como Goldman Sachs, Morgan Stanley y Barclays.
Muchos han limitado sus actividades y han recortado empleos a medida que se adaptan a un clima de menor rentabilidad.
El descenso en los activos bajo administración fue impulsada por una combinación de caída en los precios y una ola de venta de metales preciosos. ?Los inversionistas sacaron un total de US$ 20.400 millones de los fondos que transan en bolsa con tenencias en metales preciosos durante el trimestre, indicó Barclays, una movida que ha ayudado a estimular el brusco descenso en los precios del oro.
Sin embargo, otras formas de inversiones de commodities tuvieron problemas en el trimestre.
Barclays estimó que los inversionistas en índices de commodities sacaron ?US$ 2.100 millones del sector en el segundo trimestre, mientras que la emisión de “notas a mediano plazo” (NMP) -productos de inversión estructurados vinculados a los precios de commodities- casi se agotaron.
El banco, que es uno de los principales proveedores de productos de inversiones de commodities, dijo que la emisión de NMP cayó durante el primer semestre a un mínimo desde 2004, cuando los inversionistas estaban aún descubriendo a los commodities como una clase de activos.
DF
Portal Minero
Industria eléctrica registra la tasa más alta de contratación de ejecutivos entre marzo y mayo
Chile
El rubro destacó con el mayor número de movimientos con una tasa del 19,1%, seguido del 16,8% de la industria del gas.
Lunes 22 de Julio de 2013.- ?En el trimestre marzo-mayo del presente año aumentaron levemente las contrataciones de altos ejecutivos en el sector utilities respecto a los seis meses previos, constata un estudio elaborado por Seminarium, empresa especializada en selección de directores y ejecutivos, en conjunto con Diario Financiero.
El informe -que analiza el comportamiento de los movimientos de ejecutivos de las industrias de electricidad, gas, agua, petróleo y las respectivas superintendencias- destaca que las firmas eléctricas fueron las más activas como proporción del total de los altos ejecutivos durante el trimestre analizado, pues encabezó el número de movimientos con una tasa del 19,1% frente al 18,9% que anotó desde septiembre de 2012 a febrero de este año.
Tras este sector, se encuentra la industria del gas que con un 16,8% duplica al 9,6% de cambios de ejecutivos que mantenía en los cinco meses anteriores a este estudio. De hecho, si se toma como referencia un periodo más largo, comprendido entre enero de 2012 y el pasado mayo, es este rubro el que registra una mayor movilidad, con una tasa del 32,8% del total de ejecutivos.
Esta abultada movilidad obedece, en este caso, a la gran actividad que se generó durante los cinco primeros meses de 2012, período que llevó a dicha industria a liderar el ranking con una tasa anualizada promedio de 17,4%, por sobre el 14,6% de las empresas eléctricas y el 14% de las sanitarias.
Muy de cerca, en el sector de petróleo los movimientos de altos ejecutivos supusieron entre marzo y mayo un 16,5% del total, frente al 10,6% del informe previo.
Por último, el rubro sanitario, con una tasa del 12,5%, en el lapso se quedó rezagado en movilizaciones respecto de los otros sectores. De todas formas es importante recalcar que la tasa es superior al 6,2% del registro anterior.
?Aumentan las contrataciones?
Al observar lo sucedido en el total de las industrias, se observa que durante el trimestre marzo-mayo el movimiento de altos ejecutivos ha sido en promedio del 16,8% con un total de 34 contrataciones que se compara de manera positiva con el 13,3% que se registró en los cinco meses anteriores, y más aún con el 8,3% que se generó en el trimestre de junio a agosto de 2012.
Sin embargo, si se contrapone con el lapso de enero a mayo del año pasado la tasa se sitúa por debajo de la anotada en ese período, donde la movilidad fue del 17,8%. En otro nivel, ya sin variaciones, las Superintendencias son las más estables respecto a los movimientos al no haber contratado ningún directivo durante el levantamiento de los datos del estudio.
La mayoría proviene de las mismas empresas?
El origen de los candidatos seleccionados procede, sobre todo, de las mismas compañías. De hecho, en un 71% de los casos, lo que demuestra la existencia de una política de desarrollo de carrera para los profesionales de la casa mayor que lo registrado en otras industrias en el mismo período, según considera Rafael Rodríguez, presidente de Seminarium.
Al revisar por tipo de carrera cursada por los ejecutivos del sector utilities, queda patente que un 50% de ellos son ingenieros civiles con diferentes especialidades. Les siguen los ingenieros comerciales, que suponen un 20% y, en tercer lugar, los ingenieros de ejecución con un 9%.
Las contrataciones más destacadas corresponden a tres gerencias generales, las de Augusto Mathias de Petrobras, Marco Antonio Vargas de SN Power y Mariana Schoua de Duke Energy.
DF
Portal Minero
Trabajadores alertan ante fragmentación del Distrito Norte de Codelco
Chile
Lunes 22 de Julio de 2013.- Históricamente, el Distrito Norte de Codelco estaba conformado por la mina de Chuquicamata y aquellas que estaban a su alrededor. A la fecha, eso equivale a los yacimientos Radomiro Tomic, Ministro Hales y Quetena, además de “Chuqui”, todas las cuales enfrentan hoy procesos inéditos de desarrollo y expansión.
Sin embargo, todos estos yacimientos, que representan el principal foco de producción de cobre para el Estado de Chile, ya no operan como un solo distrito, sino como empresas independientes, con condiciones laborales diferenciadas, planas gerenciales separadas y, lo que es más delicado, sin posibilidad de hacer sinergia. O sea, de potenciarse colectivamente. Esa es la denuncia de Duncan Araya, presidente del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte, que agrupa a 600 trabajadores.
“Lo primero que hace este gobierno es separar y hacer mineras distintas. El distrito norte tenía un gerente y hoy día tenemos cinco. Cuando tú tienes el distrito norte, la producción es una sola. Cuando tú lo separas, aíslas las minas”, explicó.
La denuncia llega justo después de la decisión del Gobierno del Presidente Piñera de entregar sólo 1.200 de los 4.000 millones de dólares requeridos para el desarrollo de proyectos estructurales, con los cuales hacer que Chuquicamata pase a ser una mina subterránea; para que la División Andina se convierta en la mina de cobre más grande del mundo, y para que la División El Teniente de Rancagua construya otro nivel subterráneo, entre otros.
Sin embargo, para Duncan Araya esto significa “que se hace una gran producción de ocupar todas las sinergias que tiene Codelco en todas las mineras. La producción en cada una de ellas se hace una sola, grande. Entonces, cuando nosotros tenemos la gran instalación de la fundición y la concentradora en Chuquicamata, que son unos monstruos, gigantes, pero hoy día están parados porque, como son negocios distintos, yo esto lo mando para afuera. Entonces la fundición empieza a morir y vamos a terminar vendiendo concentrado”.
Con perspectiva histórica, el vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), el ingeniero industrial especializado en Economía, Manuel Riesco, dice que las críticas son atendibles, aunque resalta la actual gestión de Tomás Keller en la presidencia de Codelco, así como la desarrollada anteriormente por Diego Hernández y Juan Villarzú.
“El más poderoso plan de recuperación del papel de Codelco se ha dado, curiosamente, en el gobierno actual. Eso hay que decirlo con todas sus letras. Por primera vez, por ejemplo, Codelco ejerció la opción que tenía para recuperar parte de Disputada, que la podría haber ejercido durante todos los gobiernos anteriores a costo cero y no lo hizo”, explicó.
El analista de la situación del cobre en Chile expresa que la salud de Codelco es la óptima para convertirse, tarde o temprano, en la controladora del 100% de la exploración de cobre en Chile, tal como los gobiernos de Lula Da Silva y Dilma Rousseff han decidido que Petrobras tome el control total de la exploración de hidrocarburos en Brasil.
Radio.uchile.cl
Portal Minero
Mineras privadas superarán aportes de Codelco al Fisco en 2013
Chile
Según cifras del académico de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, la minería privada pagará impuestos por más de US$ 4 mil millones, una cifra similar a la de 2012, por un fuerte aumento productivo. Mientras, la estatal Codelco entregará al Fisco unos US$ 3.700 millones.
Lunes 22 de Julio de 2013.- ES probable que este 2013, por segundo año consecutivo, el aporte de la minería privada al Fisco chileno sea mayor al de la productora estatal Codelco.
Según el académico del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, en 2013 esta firma entregará al Estado unos US$ 3.700 millones, cifra que confirman en la cuprera y que es menor a los US$ 5.200 millones estimados por la Dirección de Presupuestos (Dipres). Por su parte, afirma, este año la minería privada entregará, por concepto de Impuesto a la Renta y royalty, cerca de US$ 4.200 millones, una cifra similar a la de 2012, pero superior a la que se contempló en el Presupuesto 2013, de US$ 3.006 millones. “El gobierno fue poco optimista. No habrá un impacto a la baja, porque la producción será mucho más alta y eso va a compensar la caída de precio del cobre”, señala Lagos.
En 2012, considerando el aporte extraordinario que realizó Anglo American por concepto de impuesto debido a la operación con Codelco para comprar parte del yacimiento Los Bronces, las mineras privadas contribuyeron con US$ 4.160 millones, versus los US$ 4.035 millones que entregó Codelco (ver infografía). De esta forma, este será el segundo año en que el sector pagará más impuestos que lo que aportará al Fisco la estatal, una visión en la que coincide el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo. “Es muy probable”, dice.
La Dipres, sin embargo, argumenta que habrá una baja, dado que la base de comparación con 2012 es muy alta. En su visión, habrá una “caída esperada de los impuestos a la renta que pagan las grandes mineras privadas de 26,3% real, lo que se explica por los efectos de una menor declaración anual, asociada al pago de impuesto único realizado por un contribuyente (Anglo American) en 2012 que no se repetirá en 2013”, indica el Informe de Finanzas Públicas 2013. Otros factores son el menor precio del cobre esperado para 2013 -lo que afecta los PPM (Pago provisorio mensual)- y la recaudación por impuesto adicional, “aún cuando se espera un mayor porcentaje de remesas para el próximo año”.
Razones
La minería privada, plantea Lagos, aportará más al Fisco a raíz del repunte productivo que está viviendo. En 2013, calcula, aumentará sus volúmenes entre 300 mil y 400 mil toneladas adicionales de cobre. “Este efecto compensaría, en parte, la caída que está registrando el precio del cobre e implicaría, además, una baja, aunque leve aún, de los costos de la industria. También está apoyado por el mejor desempeño del dólar, explica. “La mayor producción compensará parcialmente la disminución de ingresos por efecto de menor precio”, indica Guajardo. José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero, está en la misma línea. “Se observa una tendencia al alza en la producción de cobre en Chile, que Cochilco proyecta en torno de 2% para este año. Las últimas cifras informadas por empresas privadas parecen confirmar ese incremento”, manifiesta.
La cifra oficial apunta a que la producción de cobre llegará a 5,53 millones de toneladas este año,98 mil toneladas por sobre 2012. Lagos, por su parte, eleva ese número. En su visión, el volumen crecerá 7,4%, desde 5,433 millones de toneladas a 5,835 millones de toneladas de cobre.
Escondida, explica, estará a la cabeza con una producción que bordeará 1,19 millones de toneladas; esto es, cerca de 115 mil toneladas adicionales. Lo mismo sucederá en Collahuasi, que el año pasado rebajó su producción en 38% por problemas de gestión y menor ley. En este caso, el joint venture entre Glencore Xstrata y Anglo American llegará a 320 mil toneladas, versus las 245 mil toneladas de 2012.
Juan Carlos Guajardo tiene las mismas estimaciones. “Las principales recuperaciones se darán por la producción de Escondida. También están las mejoras en las gestiones y la puesta en marcha de la expansión de Collahuasi y una mayor producción de proyectos en marcha como Esperanza y Anglo Sur”, detalla.
Revisión
La discusión del Presupuesto 2014 comenzará las próximas semanas y hace unos días la titular de la Dipres, Rosanna Costa, señaló que “en julio se revisará el precio del cobre” y se dará a conocer la proyección final de traspasos. Fuentes de gobierno indican que también podría haber un ajuste al alza en las cifras del mundo privado. En la Sonami, no obstante, estiman que las grandes mineras harán una contribución de US$ 3.400 millones este año. “La caída del precio será mayor que el aumento de la producción, particularmente en el caso del cobre. A eso se agrega que las tasas del impuesto específico a la minería caen a 4% o 5%, los niveles originales fijados en 2005. Se suma el incremento de costos en algunas compañías mineras”, advierte el gerente de Estudios del gremio, Alvaro Merino.
Morel, del Consejo Minero, asegura que todavía es difícil estimar el monto que recaudará el Estado este año, entre otras razones, porque uno de los factores aún incierto tiene que ver con los costos. “Si bien el año pasado mostraron puntualmente cierta estabilidad en comparación con 2011, en el último decenio se ha registrado una fuerte alza que hace aventurado estimar los costos anuales de 2013”, sostiene.
En cuanto a Codelco, Lagos cree que la caída en su aporte al Fisco se debe a que la estatal no elevará su producción propia este año, por lo que mantendrá 1,64 millones de toneladas como en 2012. A esto se une la caída del precio del cobre. El viernes el metal cerró la jornada en US$ 3,13 la libra, una leve alza de 0,94% si se la compara con el jueves (US$ 3,10). Respecto del cierre de 2012, acumula una caída de 12,6%.
LTOL
Portal Minero
Litio, potasio y responsabilidad social
Argentina
Lunes 22 de Julio de 2013.- Dentro del gran abanico de actividades que cumplen las áreas de relaciones comunitarias en la minería en nuestra provincia, hay empresas que dedican gran parte de sus esfuerzos a las actividades de desarrollo de las comunidades, buscando relacionarse en forma armónica y respetuosa con las mismas. Así, se trabaja en la zona de Susques y en las comunidades aledañas a los proyectos en los salares de Olaroz-Cauchari.
Muchas son las opiniones e interpretaciones sobre las actividades mineras en nuestra Puna. Dentro de las mismas, plagadas de exageraciones y sinsentidos, recorrer los pueblos y conocer el trabajo que realizan los emprendimientos vinculados al litio, al boro y al potasio, aportan claridad y entusiasman. En la actividad minera, históricamente, el relacionamiento con las comunidades se ha dado de una forma casi espontánea, integrándose de manera más o menos naturalizada. Sin embargo desde hace ya unos 10 años, estas acciones se comenzaron a destacar en cuanto al lugar preponderante en el que se ubican en las administraciones de las empresas.
Para este caso, repasaremos algunas de las actividades comunitarias en las que trabajan empresas como Minera Exar o Sales de Jujuy, dos de los proyectos más relevantes en el desarrollo actual de la zona de Susques y alrededores. Justamente dos proyectos en asociación con a la empresa estatal JEMSE -Jujuy Estado y Minería, Sociedad del Estado.
Dentro del establecimiento de actividades en relación a las comunidades, en el caso de EXAR, fundamentan su trabajo en la premisa del "crecimiento económico sostenible", basado en la promoción de una cultura de desarrollo sostenible en la actividad minera; en la promoción de armonía social mediante el diálogo; y permitiendo que la actividad minera constituya una oportunidad para el desarrollo descentralizado.
El importante trabajo comunitario que viene realizando la empresa desde hace cinco años, se sustenta en un grupo de profesionales de las ciencias sociales, quienes se han propuesto encarar su trabajo desde la premisa de entender que sí hay problemáticas sociales en la región y que la actividad de una institución fundamentalmente económica, puede ser complementada con un compromiso social sustentable. Reconociendo, así, que en la región hay muchas necesidades insatisfechas que no se vinculan solamente a la obtención de un puesto de trabajo, el equipo de relaciones comunitarias de Exar encamina su trabajo en áreas como la educación/capacitación, la salud, el transporte y el agua.
La empresa distingue un tipo de trabajo comunitario no sólo orientado a estipular gastos en salud, educación e infraestructura. El trabajo de la "nueva minería" consiste en vincularse con la comunidad dándole una participación efectiva en las decisiones sobre la interacción con las empresas, haciendo un trabajo de seguimiento.
Por parte de Sales de Jujuy, ellos cimientan su trabajo en el "modelo de creación de valor compartido". Reinventar la empresa y liberar Innovación, Crecimiento y Mejor Vida (Valor Compartido).
La intención, es "crear valor económico que cree valor para la sociedad abordando sus necesidades y desafíos". De esta manera, este emprendimiento supone que una mejora social del entorno comunitario redunda en mejores empresas, con un entendimiento de compromiso en el desarrollo mutuo empresa-comunidad. Así, se propone un "Modelo de Inclusión y Participación" que se sostiene en cuatro ejes principales:
1. Producción y Recursos Naturales, con el objetivo
"Que las comunidades aprovechen los recursos existentes en la zona, conservándolos y manejándolos adecuadamente";
2. Educación, para "Asegurar el acceso a los servicios de educación formal y no formal";
3. Transparencia y emponderamiento, con el finde "Crear relaciones de mutua confianza con los miembros de la comunidad"; y, finalmente 4. Salud, para "Lograr que el 100% de la población haya accedido a servicios oportunos y de calidad en atención básica de salud".
A través de esos ejes, la empresa pionera en el desarrollo de litio en la provincia, se plantea objetivos puntuales, como "incrementar en un 50% la producción de las comunidades, consolidar -al menos-, dos organizaciones de productores por comunidad, que apoyen y tengan infraestructura adecuada para el crecimiento de los mismos"; desde el punto de vista del desarrollo económico; mientras que también se plantean metas en relación a cada uno de los otros tres ejes como ser "Lograr que el 70% de los Jóvenes entre 13 y 25 años terminen el bachillerato"; "reducir la tasa de población sin oficio de un 80% a un 30%"; "lograr que el 50% de la población mejore sus ingresos y condiciones de vivienda mediante el incentivo a las economías locales y la capacitación"; o, "Facilitar el acceso de las familias a servicios de salud".
De esta forma las empresas consolidan su presencia en el área de influencia directa de los proyectos de sales de litio y potasio (Cauchari-Olaroz), compartiendo herramientas sustentables en el tiempo que permiten acercarse a los habitantes, reconocer sus necesidades cotidianas, aportar a las mismas a través de la mejora de sus propias capacidades y conocimientos, potenciando sus actuales posibilidades laborales y abriendo nuevos horizontes a futuro.
Eltribuno
Portal Minero
El "superciclo" de los commodities estaría cerca de llegar a su fin
Internacional
Lunes 22 de Julio de 2013.- Los inversionistas están sufriendo cada vez mayores pérdidas conforme el auge los commodities, que ya completa una década, se desinfla debido a la desaceleración de las economías emergentes, mayores reservas de petróleo y metales y el retiro en su momento de las políticas de estímulo por parte de los bancos centrales que apuntalaron los precios de las materias primas.
Esta drástica inversión de la tendencia en los precios de los commodities, desde el oro al cobre y el aluminio, está socavando una de las apuestas más populares en los mercados financieros globales: que los precios seguirían subiendo, propulsados por el fuerte crecimiento en China y otras economías emergentes y la escasez de muchas materias primas. América Latina es una de las regiones directamente afectadas ya que gran parte de su crecimiento se basó en la producción de estos bienes básicos.
Desde 2004, instituciones e inversionistas individuales de todo el mundo han inyectado más de US$440.000 millones en fondos indexados y fondos que cotizan en bolsa especializados en commodities, según Barclays PLC. Esa cifra supera con creces el flujo neto de US$25.000 millones en fondos que invierten en acciones de Estados Unidos en el mismo período, según Morningstar.
Como un grupo, los precios de las materias primas casi se duplicaron entre 1998 y 2008 según las mediciones del Índice de Commodities Dow Jones-UBS. Algunos componentes del índice, como el petróleo y el oro, se multiplicaron por siete en ese lapso haciendo que analistas y estrategas empezaran a hablar de un “superciclo” de commodities.
Pero después de la crisis financiera de 2008, los precios nunca recuperaron esas alturas y desde mediados de 2011 emprendieron un sostenido declive. La tendencia ha empeorado este año, llevando a los inversionistas y analistas a presagiar el fin del superciclo. El índice DJ-UBS declinó 10,5% en el primer semestre del año; las materias primas más importantes para el crecimiento chino —metales industriales como el cobre, aluminio y níquel— mostraron descensos de hasta 20%.
Inversionistas de la talla de John Paulson han registrado grandes pérdidas en sus apuestas en oro, mientas que mineras como Rio Tinto Group y Anglo American PLC se han visto obligadas a hacer enormes rebajas contables sobre proyectos, conforme la menor demanda y los precios vapulearon los retornos proyectados. Ahora, los inversionistas corren hacia las salidas de emergencia. Los activos administrados en inversiones en commoditiesregistran una caída de 21% frente a su récord del año pasado, sumando US$349.000 millones, indicó Barclays.
Este año, el enfriamiento de la expansión china y una recuperación gradual de la economía estadounidense han contribuido a ensombrecer el panorama. El sector afronta su tercer declive anual consecutivo, según el índice Dow Jones-UBS, y los fondos especializados en materias primas registrarían su primera salida neta de capital desde la crisis.
“Creo que el superciclo se acabó”, dijo Nic Johson, gestor de portafolio de Pacific Investment Management Co., o Pimco, que supervisa unos US$27.000 millones en inversiones en commodities. Pimco es una unidad de la alemanaAllianz SE.
Además de la desaceleración de China, otros factores también están pesando sobre las materias primas. Entre ellos se destacan el desplome de los precios del oro después de que el banco central de EE.UU. sugiriera el final de la era de tasas de interés ultrabajas conforme repunta la economía del país, el encarecimiento del crédito que apuntala el apalancamiento en los mercados de materias primas y los retornos más atractivos en los mercados de valores.
Durante años, China, la segunda mayor economía del mundo después de EE.UU., alimentó el superciclo, en parte porque el gigante asiático usó un modelo de crecimiento basado en las inversiones en infraestructura, que consumía grandes cantidades de materias primas en la construcción de carreteras, viviendas y redes eléctricas.
Sin embargo, ahora, en medio de las preocupaciones de una burbuja inmobiliaria y señales de tensión en el sector financiero chino, los líderes del país esperan encauzar la economía hacia un modelo más basado en el consumo interno, al igual que otras grandes economías.
Pero suavizar el crecimiento de China significaría reducir la demanda de bienes y perjudicaría las economías de sus socios comerciales, incluyendo los de América Latina. El resultado es un giro en la ecuación mundial de la oferta y la demanda y el fin de una era en el mercado. Citigroup dijo en abril que espera que 2013 sea el año en que se acabe el superciclo de los commodities.
Laprensa.hn
Portal Minero
San Juan, en Ingresos Brutos el aporte minero se multiplicó por diez en un década
Argentina
De la mano de los nuevos emprendimientos la recaudación de este segmento impositivo experimentó un importante salto
Lunes 22 de Julio de 2013.- Con la aparición de la minería a gran escala, la recaudación local encontró un aporte clave que en los últimos años viene en franco ascenso. En 2003, cuando todavía no se empezaba a construir ningún emprendimiento, la actividad tenía un impacto del 1,4 por ciento en el cobro de Ingresos Brutos y un año más tarde, a partir de Veladero, la incidencia se fue a casi el 5,8 por ciento. En lo que va de 2013, la cifra llegó al 12 por ciento impulsada fundamentalmente por el proyecto binacional Pascual-Lama.
Ingresos Brutos representa el 65 por ciento de la recaudación total y si bien la minería metalífera está exenta (está dentro de una política de promoción fiscal), las grandes empresas del sector les retienen el impuesto a sus proveedores y así, el movimiento económico que generan se ve traducido en jugosos dividendos que engrosan cada vez más las cuentas del Estado.
El aporte de la actividad al cobro de impuestos tuvo un crecimiento extraordinario en los últimos 11 años, que coincide con el montaje de los grandes emprendimientos. En 2003 no había minería a gran escala y representó el 1,4 por ciento de lo que se recaudó por Ingresos Brutos en todo el año, lo que nominalmente significó algo más de 881 mil pesos. En 2004 se empezó a construir Veladero y la incidencia tuvo un salto exponencial: fue del 5,86 por ciento, es decir 5,3 millones de pesos (ver infografía).
Desde entonces, los números de la minería en la recaudación fueron oscilando de acuerdo al ritmo de la actividad. Hasta que en 2011 tuvo otro salto significativo, llegando al 7,74 por ciento. En ese entonces ya estaba en construcción el campamento de Pascua-Lama y según el director de Rentas, Adrián Villegas, su incidencia fue “fundamental”.
Computado sólo los seis primeros meses de este año, el impacto que dejó la minería metalífera a gran escala sobre Ingresos Brutos tuvo su pico máximo. Representó el 12 por ciento, lo que significó 61,9 millones de pesos de los 516 percibidos por ese tributo.
Para dimensionar el derrame económico que genera la minería, vale destacar que la alícuota de Ingresos Brutos es del 3,6 por ciento de lo facturado. Es decir, si dejó 61,9 millones entre enero y junio a las arcas del Estado, hizo operaciones comerciales con sus proveedores por un total que supera los 1.720 millones de pesos. Y ese dinero, deducidos los impuestos, escurrió entre las empresas y los trabajadores que le prestan servicios a la actividad.
Entre pequeños, medianos y grandes, en la provincia hay unos 1.500 proveedores de bienes y servicios que le facturan a Veladero, Casposo, Gualcamayo y Pascua-Lama. Las compañías mineras son agentes de retención y por cada operación que pagan, deducen de la factura el porcentaje de Ingresos Brutos y lo depositan en las cuentas de la Dirección General de Rentas.
Además de las mineras, hay otras instituciones que también funcionan como agentes de retención de Ingresos Brutos. Por ejemplo, grandes empresas de distintos rubros y los municipios.
Si se tiene en cuenta el cobro del impuesto a través de los agentes de retención, el creciente impacto de la minería es más importante aún. Al punto que hoy, más de la mitad de lo recaudado por esa vía deriva de los grandes yacimientos.
El tesoro sanjuanino embolsó 60,8 millones de pesos en concepto de Ingresos Brutos en 2003 y de los 7,9 millones que entraron mediante los agentes de retención, el 11,13 por ciento vino de la minería. La relación se fue a las nubes en lo que va de este año: se cobraron 516 millones, 121 millones fue por retenciones y de esa cifra, 61,9 millones provienen de la actividad, es decir el 51,2 por ciento.
Los números podrían verse resentidos en los próximos meses, por la obligada reprogramación de Pascua-Lama y la baja en el ritmo de los trabajos. Según Villegas, “por ahora no se ha sentido, pero seguro existirá una disminución en la incidencia de la minería sobre la recaudación”.
Diario de Cuyo
Portal Minero
Se dilata ejecución de proyectos de exploración y prospección minera
Bolivia
Lunes 22 de Julio de 2013.- La ejecución de los proyectos de exploración y prospección de minerales que encara la Secretaría de Minería y Metalurgia del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) se dilatan, puesto que aún no se firmó convenio con el Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotemin) para iniciar los trabajos.
El director de Desarrollo Minero de dicha secretaría, Eduardo Berdeja lamentó que aún no se firmarán los dos convenios respectivos con Sergeotecmin para iniciar trabajos de prospección, señaló que esto perjudicará a la minería.
Manifestó que ya se entregó el borrador de los convenios y actualmente el Sergeotecmin no devolvió estos documentos, aseveró que esto posiblemente se deba a que no se cuentan con los equipos correspondientes para encarar estos trabajos de prospección, entre tanto se aguadará la respuesta.
Indicó que la Gobernación elaboró dos proyectos de prospección, uno en el sector de Culta perteneciente al municipio de Challapata y el otro en Condo C de Huari, mencionó que se conoce que en estos sectores se tiene metales polimetálicos como el estaño, plomo, plata y zinc. En lo que respecta a los trabajos de exploración de la Cordillera Occidental, señaló que aún no se dará continuidad porque en este sector se concluyeron dos proyectos como son Caracollo Norte y la Mesa del Inca en Salinas de Garci Mendoza, donde se encontró yacimientos calcáreos que se definirá de qué forma se explotarán.
Respecto a la baja ejecución que tiene la Secretaría de Minería y Metalurgia que fue observada por la Asamblea Legislativa Departamental, mencionó que se debe entender que si existe retraso es porque esta instancia no cuenta con el material logístico correspondiente.
Señaló que es importante que la secretaría tenga un vehículo para poder desarrollar sin mayor problema el trabajo de campo.
Lapatriaenlinea.com
Portal Minero
32 solicitudes de explotación de cobre a cielo abierto
Colombia
Lunes 22 de Julio de 2013.- Según el presidente del Comité Agropecuario, Dagoberto Poveda las 15 mil hectáreas de café que están sembradas sobre una de las áreas donde se haría explotación de cobre a cielo abierto, desaparecerían.
Sostuvo que en la actualidad hay 32 solicitudes de explotación de cobre a cielo abierto en el departamento del Cesar, que de ser aprobadas sería nefasto para la economía agropecuaria.
Poveda propone además adelantar un gran debate entre la minería y el medio ambiente para evitar que una nueva explotación en el departamento, acabe, según él, con la seguridad alimentaria del Cesar.
“Se inicia el daño más grande a nuestra departamento, no se ha dimensionado que los elementos que usan para estas explotaciones son altamente contaminantes al suelo y al agua lo que afecta el sector productivo del Cesar”, dijo Poveda.
Cabe señalar que El Cesar tiene gran variedad en mineral, uno de estos es el cobre. Dentro de las aéreas promisorias para la explotación se encuentra San Diego con 492 mil hectáreas, Aguachica 284 mil y en Caracolí, jurisdicción de Valledupar.
Según los expertos el cobre tiene múltiples usos, entre esos, que es el más utilizado para fabricar cables eléctricos y es considerado el tercer metal en el mundo y duradero.
Elpaisvallenato.com
Portal Minero
CooperAcción, Superposición de la minería en territorio de comunidades campesinas llegó al 49%
Perú
Lunes 22 de Julio de 2013.- El 21.02% del territorio nacional está concesionado a la minería, alcanzando 26.8 millones de hectáreas, y afecta directamente a las comunidades campesinas, pues el 48.6% de sus territorios tiene concesiones mineras, según el último informe del el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM).
La ONG CooperAcción resaltó estos datos, mientras su subdirectora, Emma Gómez, señaló que desde la década de 1990 las concesiones mineras vienen creciendo de manera sostenida en todo el territorio nacional.
“Si bien es importante señalar que no toda concesión minera va a concretarse en un proyecto minero, lo que es cierto es que este crecimiento viene presionando el uso del territorio, en especial los de las comunidades campesinas y nativas, compitiendo con estas últimas por el uso de recursos naturales como el agua. Las concesiones mineras son otorgadas sin que medie consulta previa a las poblaciones indígenas afectadas por las concesiones”, sostuvo.
Afirmó que esta realidad es el gérmen de los conflictos sociales. “Es desde el momento inicial en que comienzan los procesos de compra de tierras que muchas veces se dan en condiciones de asimetría de la información, que impiden la adopción de acuerdos justos y equitativos”.
Gómez explicó que el XII Informe OCM denuncia que hay muchas asimetrías en las compras de tierras y la mayoría de los casos analizados evidencian que los acuerdos por tierras entre las comunidades y empresas no son equitativos para los comuneros.
Gestión
Portal Minero
CORE de Coquimbo define este miércoles futuro de Proyecto El Espino de Pucobre
Chile
La producción anual promedio de cobre fino será de 45.000 toneladas y 25.000 onzas de oro. La vida útil del yacimiento se estima en 20 años.

Lunes 22 de Julio de 2013.- Un paso importante en su etapa de construcción y puesta en operaciones podría lograr este miércoles el proyecto minero El Espino cuando el Consejo Regional defina si entrega su recomendación a la iniciativa que tiene una inversión de más de 624 millones de dólares.
El Espino es un proyecto de mediana minería que considera la producción de concentrados y cátodos de cobre de alta pureza, como resultado de la explotación a rajo abierto del yacimiento del mismo nombre.
Su vida útil se estima en 20 años. El período de construcción del proyecto tendrá una duración de 2 años en tanto que la etapa de operación se prolongará por 16 años y la etapa de cierre por 2 años.
El consejero René Olivarez, indicó que el proyecto pasó todos los procesos de la comisión de medio ambiente. “Esperamos que el miércoles podamos tener un pronunciamiento. La empresa vino a exponer el proyecto. Nosotros apoyamos la iniciativa porque hemos dicho que nos interesa que las mineras desarrollen sus proyectos con agua de mar o agua desalinizada. Bueno, esta empresa lo está desarrollando con agua de mar, por ello pensamos que es una buena señal”, indicó.
La autoridad recordó, sin embargo, que el consejero Nathan Trigo, planteó que el proyecto podría tener algunos impactos negativos. “Por ello se mantiene en comisión a la espera de los nuevos antecedentes que el señor Trigo se comprometió a entregar. Desde la perspectiva de la comisión el proyecto cumple con los procedimientos de seguridad y los estándares mínimos para desarrollar una actividad minera donde se utiliza agua de mar”, finalizó (Diario El Día).
Portal Minero
|
|