a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jul 23, 2013

  2013/07/23
Ganancia de Freeport cae por precios de metales y costos

Internacional

Martes 23 de Julio de 2013.- La minera Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc reportó el martes una caída del 32 por ciento en sus utilidades del segundo trimestre debido a los débiles precios de los metales y a mayores costos, y anunció que reducirá gastos hasta el 2014 dada la incertidumbre económica.

La mayor cuprífera del mundo entre las que cotizan en bolsa redujo también su pronóstico anual de ventas de cobre y oro después de que la producción en su complejo de Grasberg (Indonesia) estuvo detenida durante casi dos meses tras el fatal derrumbe de un túnel.

Freeport espera ahora ventas de cobre por 4.100 millones de libras, un 5 por ciento menos respecto de los 4.300 millones de libras estimados previamente, y de 1.100 millones de onzas de oro, una caída de un 21 por ciento desde 1.400 millones de onzas pronosticadas previamente.

La minera con sede en Arizona, que selló la compra por 19.000 millones de dólares de dos empresas energéticas estadounidenses durante el segundo trimestre, dijo que está adoptando fuertes medidas para reducir el gasto.
La firma reveló que recortará unos 1.900 millones en gastos de capital y otros costos hasta el 2014, y también planea vender activos no estratégicos.

La minera reportó una ganancia de 482 millones de dólares, o 49 centavos por acción, por debajo de los 710 millones o 74 centavos por acción del año anterior.

Los ingresos de la minera cayeron un 4 por ciento, a 4.300 millones de dólares, debido a que los costos directos de producción de su unidad cuprífera aumentaron un 24 por ciento.

Las ventas de cobre aumentaron un 3 por ciento a 951 millones de libras, mientras que las ventas de oro cayeron un 35 por ciento a 173.000 onzas.

Las acciones de la firma subían un 2,67 por ciento, a 29,93 dólares, a las 1523 GMT.

Freeport cerró la adquisición de Plains Exploration & Production el 31 de mayo y la de McMoRan Exploration Co el 3 de junio.

Terra

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acuerdan exploración estratégica de cobre en Sonora

Chile

Martes 23 de Julio de 2013.- La minera Riverside Resources anunció este lunes la firma de un acuerdo de exploración estratégica con la chilena Antofagasta Plc por tres años, por un millón 800 mil dólares para la región del cinturón de cobre del noreste de México, en la parte oriental de Sonora.

La firma canadiense detalló que esta alianza se centrará en la búsqueda y desarrollo de nuevos yacimientos de cobre, con el apoyo de los amplios conocimientos técnicos de Riverside en sistemas de cobre.

En información publicada en su portal de internet agregó que también se contará con un fuerte equipo de exploración generativo basado estratégicamente en Hermosillo, Sonora.

De acuerdo con este convenio, durante los tres años del acuerdo Antofagasta financiará 600 mil dólares anuales, dentro de un área de exploración generativa definida que cubre el este de Sonora y partes del oeste de Chihuahua, así como el norte de Sinaloa.

El área de exploración es una continuación del mismo cinturón que alberga a más de 25 yacimientos conocidos y minas al norte de la frontera en Arizona.

Asimismo, el área es sede de uno de los 10 mejores productores mundiales de cobre (y de más bajos costos en efectivo) de Grupo México.

Riverside detalló que las propiedades que se han identificado y se consideran para ser de interés, serán Propiedades Designadas, de las cuales Antofagasta tendrá la oportunidad de adquirir 65 por ciento de interés completando un programa de trabajo de cuatro años por cinco millones de dólares.

Explicó que una vez que se adquiera un Proyeto desginado se hará un pago único de tres millones de dólares a Riverside y la propiedad pasará a ser un acuerdo de joint venture (65-35 por ciento).

Agregó que la alianza tendrá por objetivo propiedades que contengan principalmente cobre, con posibles concentraciones menores de oro, plata, molibdeno, plomo, zinc, niquel y grupos de metales del platino (PGM).

Aclaró que todas las propiedades identificadas por Riverside bajo la Alianza que no sean procuradas en conjunto estarán disponibles para ser desarrolladas por Riverside por su propia cuenta, en tanto que Antofagasta deberá decidir si se ajusta a sus intereses estratégicos.

Dossierpolitico.com

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco sella acuerdo por procesamiento de tranque de El Teniente

Chile

Minera Valle Central, filial chilena de la canadiense Amerigo Resources, buscará extraer molibdeno de cobre del Tranque Cauquenes.

Martes 23 de Julio de 2013.- La estatal Codelco aprobó los términos de un acuerdo entre División El Teniente y Minera Valle Central (MVC), filial chilena de la canadiense Amerigo Resources, para la concesión de los derechos de procesamiento de los relaves antiguos del Tranque Cauquenes, situado en un sector aledaño a MVC, así como la extensión del contrato sobre los relaves `frescos` al 2037.

"El acuerdo permitirá a Amerigo duplicar la producción de molibdeno de cobre anual y se extenderá de 2021 a 2037 los derechos de MVC para procesar relaves antiguos y nuevos de El Teniente", dijo el CEO de Amerigo, Klaus Zeitler.

La compañía prevé recibir la aprobación ambiental y reglamentaria para el proyecto dentro de los próximos meses, periodo en el cual la compañía y El Teniente trabajarán juntos para ultimar los detalles del acuerdo.

"La compañía está también actualmente en conversaciones avanzadas para obtener el financiamiento del proyecto", agregó.

Emol

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayoral, “El futuro, una década que también ganaremos”

Argentina

Desde 2003 a la fecha la actividad minera “ha crecido de manera inobjetable. Ese crecimiento le ha dado la oportunidad a la industria de la construcción de poder asumir con éxito el desafío de realizarse tanto empresarialmente como tecnológicamente”.

Martes 23 de Julio de 2013.- En el marco de la mega muestra de tecnología, ciencia e industria Tecnópolis, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, disertó en la Jornada de Infraestructura “La construcción contribuye a la calidad de vida”, evento organizado por la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).

El evento fue presentado por el Federico Lufft, Coordinador de la Comisión de Minería de la CAC, quien destacó que “La minería como generadora de insumos para la construcción nos permite decir que no podría haber obras de desarrollo e infraestructura si no hubiera desarrollo minero. No habría puentes, rutas, diques, ni gasoductos si no existiera la minería. El cemento, la cal, el hierro, el cobre, los ladrillos, son todos elementos esenciales para llevar adelante nuestro trabajo. Por ello, como industria de la construcción nos importa que la minería continúe desarrollándose”.

Asimismo destacó que desde 2003 a la fecha la actividad minera “ha crecido de manera inobjetable. Ese crecimiento le ha dado la oportunidad a la industria de la construcción de poder asumir con éxito el desafío de realizarse tanto empresarialmente como tecnológicamente”.

También destacó la importancia de la minería como generadora de desarrollo económico “en lugares inhóspitos y alejados, donde difícilmente se puede llevar adelante otra actividad productiva”.

Otro de los presentadores del evento fue Ricardo Caamaño en representación de UOCRA, quien señaló que “la minería es un sector que aporta mucha mano de obra intensiva, calificada y aspiramos a que esto siga siendo así, con políticas que continuen poniendo en valor el desarrollo en infraestructura y la obra pública como ejes de crecimiento”.

Mayoral por su parte sostuvo que “la realidad minera del 2012 nos permite afirmar que estos diez años han sido una década ganada de la minería. Hemos multiplicado por 10 la performance en materia de desarrollo exploratorio con 1.250.000 metros perforados, tenemos un stock de metros perforados que nos permitirá ser optimistas a los nuevos tiempos, proyectos y procesos de inversión que van a generar oportunidades para los constructores, y generación de empleos para los compañeros de UOCRA, de ASIJEMIN, de AOMA, y de tantos otros más. Eso significa esta variable. Estamos felices por este número, pero más felices estamos por el futuro que viene para la minería argentina. Sin olvidar que este parámetro es 100% inversión de riesgo”.

El funcionario nacional efectuó un recorrido por los principales proyectos mineros del país en etapa de construcción y producción y señaló que “en cada uno de estos escenarios han habido empresas constructoras y trabajadores modelando hierro, hormigón, asumiendo la realización de campamentos, electroductos, llevando adelante modelos de ingeniería y sumándose al desarrollo minero”.

Caso testigo: Lama

Mayoral puso como caso ejemplificador de la participación de la construcción en la minería al primer proyecto binacional del mundo compartido con el vecino país de Chile, que del total de la inversión destina un tercio (17.500 millones de pesos) a la construcción del proyecto, con un traccionamiento de 770 mil metros cúbicos de hormigón y más de 20 mil toneladas de hierro para transformar recurso primario en recurso industrial, “pensado en un sentido de que ésta ha sido la década ganada y que ha significado que la actividad de la construcción tenga en la actividad minera un gran factor de desarrollo”.

2025: "El futuro, una década que también ganaremos"

“La actividad minera redoblará apuestas y mejorará fuertemente sus índices de comportamiento económico con empleos que van a superar el millón de trabajadores; con exportaciones que llegarán a los 126 mil millones; con una producción que alcanzará los 156 mil millones; y con inversiones que rondarán los 258 mil millones”.

El Secretario de minería destacó el valor estadístico que recepta la actividad de la construcción (entre constructoras y contratistas) proveniente de la minería, “que partiría de un piso de un tercio, es decir que 85 mil millones serán desatinado a la industria de la construcción”.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Zanja expandirá su producción de oro

Perú

El proyecto representaría una inversión de US$ 15 millones. Actualmente, el estudio de impacto ambiental es revisado por el Ministerio de Energía y Minas.

Martes 23 de Julio de 2013.- Como parte de su programa de expansión, Minera La Zanja (joint venture entre Minas Buenaventura y Newmont) presentó un estudio de impacto ambiental semidetallado, mediante el cual pretende desarrollar actividades de exploración y planifica tener infraestructura básica para acceder al depósito Alejandra (Cajamarca), mediante más de 6 mil metros de labores subterráneas (rampas, galerías y chimeneas) y la ejecución de 56 plataformas de perforación.

El proyecto representaría una inversión de US$ 15 millones. Actualmente, el estudio de impacto ambiental es revisado por el Ministerio de Energía y Minas.
De ser aprobada esta solicitud, las actividades durarían unos 36 meses.

El proyecto de La Zanja contempla ingresar al depósito a través de una bocamina que se ubicará en el tajo San Pedro Sur (al norte de la actual explotación) de donde se extraerá todo el material. Esta alternativa –indica la empresa- permitirá aprovechar las facilidades de la mina, en lo que se refiere a equipos, vía plataformas y depósitos.

Proyecciones
Entre enero y mayo del 2013, la producción de oro en La Zanja se incrementó en 26.34% respecto a similar periodo del 2012, al producir en los primeros cinco meses de este año un volumen de 1’734,810 gramos finos de oro.

La operación aurífera de La Zanja está ubicada en la provincia de Santa Cruz de Succhabamba, situada en Cajamarca.

El proyecto exploratorio que contempla el estudio de impacto ambiental se ubica dentro de cuatro concesiones mineras. Los terrenos superficiales donde se ejecutarán los trabajos de exploración le pertenecen a Minera La Zanja SRL.

Los estudios exploratorios en La Zanja han determinado la factibilidad de desarrollar los depósitos San Pedro Sur y Pampa Verde, que tienen un recurso minable de 17’414,000 TM y leyes de oro de 0.88 g/TM y 6.6 g/TM de plata. Al sur de La Zanja se encuentra la mina Cushuro, que comprende vetas mineralizadas con oro y plata.

Gestión

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones de plata y zinc avanzan a paso firme en Perú

Perú

Martes 23 de Julio de 2013.- Las empresas mineras exportaron US$ 9,403 millones durante los primeros cinco meses del año, pero esto significó una reducción de 15.1% frente a similar período del año anterior, según cifras consolidadas recientemente por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

No obstante estos  resultados negativos, las exportaciones de zinc se incrementaron  en  15.8% habiéndose negociado US$109 millones. Igualmente, aumentaron las ventas de plata en 2.1% por un equivalente de US$ 18 millones.

En ambos casos, la tasa de crecimiento fue favorable también de enero a mayo; las exportaciones de zinc aumentaron en 8.2% mientras las de plata llegaron a 52.5%. Cabe anotar que solo en mayo, las exportaciones mineras sumaron US$ 1,954 millones, 9.9% menor a la del mismo mes del 2012 (US$ 2,169 millones).

El descenso registrado se debió al menor valor obtenido de las exportaciones de cobre, hierro, molibdeno, oro, estaño y plomo, metales que explican 93.4% del total de exportaciones mineras.

En los primeros cinco meses del año, las exportaciones de cobre cayeron 12.6%, las de plomo 32.4%, de oro 18.2%, de estaño 17.1%, de hierro 3.8% y de molibdeno 38.6%.

Biznews

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CDEC-SIC publicó anuario con estadísticas de la operación del sistema interconectado central durante el año 2012

Chile

Durante el año pasado la capacidad de producción del parque generador hidráulico aumentó en 79,2 MW, en tanto que el parque térmico aumentó su capacidad en 789,9 MW, incorporándose la energía solar y manteniéndose la capacidad instalada eólica.

Martes 23 de Julio de 2013.- El Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC), dio a conocer el Anuario con las Estadísticas de Operación que elabora anualmente este organismo, el que incluye los datos e indicadores más relevantes del SIC durante el año 2012.

En el documento, el Presidente del Directorio del CDEC-SIC, Juan Carlos Olmedo, señala que la labor de los directores del organismo durante el año pasado estuvo enfocada, principalmente, “en dotar al organismo de las capacidades humanas, técnicas y de infraestructuras necesarias que le permitan seguir cumpliendo con la función de brindar seguridad y eficiencia operacional al sistema”.

En este sentido, Olmedo destacó el apoyo que el Directorio le asignó al  “desarrollo de un Plan Estratégico del CDEC-SIC con miras a definir los objetivos estratégicos de la organización para los próximos 5 años (período 2012-2016). Se trata en definitiva de una herramienta que permitirán enfrentar los desafíos venideros; donde tanto el crecimiento del mercado eléctrico, la incorporación de nuevos coordinados, las demandas de las autoridades y la comunidad van a requerir que el CDEC-SIC se replantee la forma más adecuada para asumir sus responsabilidades: redefiniendo su visión, misión, valores y focos estratégicos”.

Por su parte, la Dirección de Operación y Peajes del organismo, informó que por tercer año consecutivo el SIC enfrentó una condición hidrológica seca, lo que representa uno de los trienios más secos de los registros estadísticos utilizados. En este escenario la producción térmica alcanzó un 58,2% de la energía requerida para el abastecimiento de la demanda durante 2012, esto es, un 3,5% más que en 2011.

Asimismo, en el documento se señala que la autoridad debió mantener hasta fines de agosto, el D.S. N° 26 de 2011, del Ministerio de Energía, que decretó medidas para evitar, reducir y administrar el déficit de generación en el Sistema Interconectado Central, en ejecución del artículo 163° de la Ley General de Servicios Eléctricos. Cabe recordar que entre las medidas establecidas en dicho decreto se incluyó mantener una reserva hídrica en los principales embalses, reducción de voltaje, operación especial en algunas líneas de transmisión, entre otras acciones.

En relación a la infraestructura del sistema, durante el año 2012 la capacidad de producción del parque generador hidráulico aumentó en 79,2 MW, en tanto que el parque térmico aumentó su capacidad en 789,9 MW, incorporándose la energía solar y manteniéndose la capacidad instalada eólica.



Con todas estas incorporaciones y desconexiones de unidades generadoras, el parque generador del SIC alcanzó, al 31 de diciembre de 2012, una potencia instalada que totalizaba 13.585,4 MW, lo que representa un incremento respecto de lo existente al 31 de diciembre de 2011, de un 6,8%.

En cuanto a infraestructura de transmisión, destacó la puesta en servicio durante 2012, de importantes instalaciones, como la línea de transmisión 220 kV Charrúa-Lagunillas; el cambio de conductor del circuito 2 del tramo Chena-C. Navia” -obra contemplada en el Decreto 282/200-; la línea de transmisión 220 kV Laja I-Tap off El Rosal, el cual se conecta a la LT 220 kV Charrúa-Temuco; la S/E Cañete de 66/23 kV 16 MVA, y la LT 66 kV Tres Pinos-Cañete, entre otras obras.

En referencia a nuevas obras para la expansión del Sistema de Transmisión Troncal, entre las actividades más relevantes desarrolladas durante 2012 estuvieron la adjudicación por parte de la Dirección de Peajes (DP), a fines de mayo, de los derechos de explotación y ejecución de las siguientes obras nuevas, contempladas en el decreto 115/2011 (primer llamado): Nueva línea Cardones–Diego de Almagro 2x220 kV: tendido del primer circuito; Nueva línea Ciruelos–Pichirropulli 2x220 kV: tendido del primer circuito; Subestación Seccionadora Lo Aguirre: Etapa I; y la Instalación de un CER en S/E Cardones.

Por último, en el marco del segundo llamado para las obras nuevas contempladas en el decreto 115/2011, a comienzos de octubre se adjudicaron las obras: Proyecto “Nueva Línea 2x500 Charrúa-Ancoa: Tendido del Primer Circuito”; Proyectos “Nueva Línea Cardones-Maitencillo 2x500 kV”, “Nueva Línea Maitencillo-Pan de Azúcar 2x500 kV” y “Nueva Línea Pan de Azúcar-Polpaico 2x500 kV”.

CDEC-SIC

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Santo Domingo de Capstone Elevaría su Costo Hasta US$1.800 Millones

Chile

Yacimiento será desarrollado con 65% de deuda. El resto del financiamiento considera US$404 millones de Capstone y la diferencia porcentual resultante a cargo de KORES.

Martes 23 de Julio de 2013.- El pasado mes de abril la vicepresidente de desarrollo estratégico y corporativo de Capstone, Jay Grewal, había anticipado que el proyecto minero Santo Domingo superaría los US$1.240 millones previstos originalmente en el estudio de prefactibilidad del año 2011. Este incremento fue confirmado por la minera canadiense en una presentación correspondiente al pasado mes de junio, donde además adelantó que los márgenes de inversión estimados oscilan entre los US$1.500 millones y US$1.800 millones.

De acuerdo al documento, el capital requerido –entre otras materias- será definido al término del estudio de factibilidad que actualmente se encuentra en desarrollo, cuya conclusión está programada para el último trimestre del actual ejercicio, después de lo cual ingresaría a tramitación ambiental.

Por otra parte, durante el mismo período se espera cerrar el contrato del suministro energético que requerirá la faena a partir de su puesta en marcha proyectada hacia el 2017, el que –según lo indicado en abril por Grewal- estaría siendo visto con distintos actores del sector generación. La agenda para el 2014, en tanto, considera la asignación del contrato para la construcción de la obra.

La presentación también indica el modelo de financiamiento que tendrá la iniciativa. El capital necesario para su desarrollo será en un 65% sustentado en base a deuda pactada por KORES. El 35% restante será cubierto por US$404 millones de aporte de Capstone y recursos de KORES correspondientes a la diferencia porcentual resultante.

El proyecto Santo Domingo, controlado en un 70% por Capstone y donde Korea Resources Corporation (KORES) participa con un 30%, tendría –según su estudio de prefactibilidad- una producción anual en torno a las 65 mil toneladas de cobre, 4.1 millones de toneladas de concentrado de hierro y 15 mil onzas de oro, así como una vida útil cercana a los 18 años.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hot Chili Aprueba Aumento de Capital Para Avanzar en Proyecto Productora

Chile

Martes 23 de Julio de 2013.- En una junta extraordinaria de accionistas celebrada el día de ayer, la administradora de fondos Sprott se adjudicó el 15% mientras que CAP se quedó con el 85%.

El aumento de capital anunciado por la minera australiana Hot Chili el pasado 10 de julio tomó forma definitiva. En la junta extraordinaria de accionistas que celebró la minera australiana el día de ayer se aprobó que cerca del 15% de los US$10,7 millones de la operación, un primer tramo de 4 millones de acciones, sería suscrito por la administradora de fondos Sprott, mientras que el 85% restante, correspondiente a 22,13 millones de acciones, se lo adjudicó CAP.

Los fondos obtenidos sustentarán el financiamiento para los avances en el proyecto Productora, yacimiento polimetálico de potencial cuprífero ubicado en el límite entre la Tercera y Cuarta Región. Estos recursos serán destinados específicamente al del estudio de prefactibilidad (proyectado hacia la segunda mitad del 2013) y en las obras orientadas a la decisión de desarrollar la mina.

La iniciativa más avanzada de la compañía es Productora, yacimiento ubicado en la Tercera Región cuya inversión requeriría entre US$500 millones a US$700 millones. De acuerdo al último scoping study del mes de febrero, los recursos llegarían a 165,2 millones de toneladas de mineral, con 920 mil toneladas de cobre, 520 mil onzas de oro y 22 mil toneladas de molibdeno. La compañía evalúa además otros tres prospectos en fases de exploración y sondaje. Dos están ubicados en la Cuarta Región, Frontera y Los Mantos, y uno en la Tercera Región, Banderas.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Seremi de Minería realizó visita al proyecto Minero Paguanta

Chile

Ariel Pliscoff Castillo en compañía de un equipo técnico.

Martes 23 de Julio de 2013.- El objetivo de la inspección, fue conocer en terreno las instalaciones del campamento minero y además adentrarse en la labor que se ha desarrollado  actualmente en la zona.

El seremi de minería realizó el pasado miércoles una visita a la  minera  Paguanta, con motivo de conocer las instalaciones de esta propiedad minera y además evidenciar en terreno las características de Paguanta y sus proyecciones futuras.

Esta iniciativa minera, se encuentra ubicada en la ruta A 55  aproximadamente a 30 km. antes de llegar a Colchane, a 120 Km de Iquique y 30 Km de la frontera con Bolivia, en donde se proyecta la ejecución de un programa de prospección geológica, consistente en la realización de 63 sondajes que completan 14.000 metros de perforación, de los cuales 3.000 m se realizan por método de aire reverso y 11.000 m por método diamantina. Para ello se habilitarán 13 plataformas de perforación y 1 km de caminos de acceso a ellas. En forma complementaria, se construirán 53 piscinas impermeabilizadas de decantación de lodos de perforación.

Esta área minera, abarca 3 zonas delimitadas: Patricia, Doris y La Rosa, las cuales comprenden un área total de 3.900 hectáreas. Con respecto a la zona Patricia en donde luego del Estudio de Impacto Ambiental, se espera comenzar con sondeos, comprende una zona de mineralización  mayoritariamente de oro, cobre, plata y zinc, extendiéndose en un perímetro que bordea los 4 Km de largo y 700 m de ancho, siendo la primera que se pretende explotar.

Con respecto a la visita, el seremi de la cartera rescató lo fundamental que resulta conocer en detalle las características de este proyecto y así mismo poder fundarse una idea de lo que efectivamente es Paguanta, con referencia es esto señaló: “esta visita nos permitió  conocer el real estado en que se encuentra Paguanta y además verificar en terreno lo que actualmente se está haciendo en este proyecto de mediana minería, que en mi apreciación  es sumamente importante que la autoridad gubernamental conozca de cerca los detalles de cada proyecto que se desarrolla en la región con sus eventuales impactos”.

En la práctica actualmente Paguanta se encuentra en una fase de evaluación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el cual en estricto rigor es un proceso de tipo administrativo, en donde el proyecto es evaluado por los organismos del Estado con competencia ambiental, que tienen directa relación con la implementación futura del proyecto.

Finalmente el análisis de explotación en la Mina Patricia, es lo que cuenta con diligencias más avanzadas, puesto que con anterioridad  la Corte Suprema revocó la resolución de calificación ambiental, con motivo que  debía efectuarse la consulta indígena y este fue ingresado el 18 de Enero del 2013.

Actualmente la minera, se encuentra tramitando el proceso de EIA, para poder comenzar el proceso de sondajes en la zona Patricia.

Minería

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caso Litio, CDE apeló por inadmisibilidad de querella
Labels: litio, cde, n_secundaria

Chile

Martes 23 de Julio de 2013.- El Consejo de Defensa del Estado (CDE) apeló a la resolución del Séptimo Juzgado de Garantía que declaró "inadmisible" la querella que presentó el organismo en contra del subsecretario de Minería, Pablo Wagner, y la ex jefa jurídica de esa cartera Jimena Bronsman por una posible falsificación de instrumento público. Esto, por el caso de la anulación de la licitación del litio a Soquimich. El juez Patricio Álvarez dice que la querella fue presentada fuera de plazo porque la fiscalía cerró la investigación el 18 de junio, pero el CDE afirma que no está ejecutoriado porque hay apelación en la Corte.

Emol

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP ofrece plan de retiro voluntario a trabajadores de planta de Huachipato

Chile

Más de cien empleados se acogieron a la medida. La empresa acordó con uno de sus sindicatos un nuevo contrato colectivo con condiciones más acordes a la nueva realidad productiva.

Martes 23 de Julio de 2013.- ?En el marco del proceso de reestructuración productiva de la siderúrgica Huachipato, CAP ofreció un plan de retiro voluntario a los trabajadores de la filial.

Fuentes de dos de los tres sindicatos de la empresa informaron que al cierre de esta edición más de 100 funcionarios de planta (profesionales, técnicos y otros trabajadores) se habían acogido a este llamado que se extendió durante tres días y culminó ayer.

Juan Carlos Mora, tesorero del sindicato número 1, que aglutina al 80% de los 1.617 trabajadores de planta de la acerera, explicó que este programa de desvinculaciones fue propuesto por representantes sindicales como una forma de adelantarse a los despidos que se producirán, como consecuencia de la decisión de CAP de paralizar una de sus líneas de negocio (productos planos) para enfocarse en insumos de tipo largo, para la industria minera (barras de molienda y fierro de construcción), que hoy resultan más rentables para la compañía.

El dirigente añadió que el nuevo gerente general de Huachipato, Ernesto Escobar, informó a los representantes de los tres sindicatos de la empresa que una de las consecuencias de la reestructuración será la rebaja de la plantilla laboral.

Aunque trascendió que los despidos podrían ser 500, en la empresa explicaron que aún no han definido la cifra final y añadieron que esto dependerá de una evaluación que aún está en desarrollo y dependerá de factores como la adhesión al plan de retiro voluntario y la posibilidad de internalizar algunos servicios que hoy realizan empresas contratistas.

Quienes aceptaron renunciar a la empresa recibirán un bono de $ 2 millones a lo que se suman otros beneficios en los cálculos de antigüedad para las indemnizaciones.

Otros dirigentes sindicales adelantaron que las desvinculaciones podrían producirse durante septiembre, ya que de acuerdo con la información que entregó Escobar, en ese momento se producirá la paralización de la línea de productos planos, pues ahí se completarían los compromisos de entrega de estos productos.

Jorge Olavarría, secretario del sindicato número 2, que tiene más de 260 socios, dijo que la empresa les informó que la paralización de esta línea será transitoria, pues la expectativa es que en el mediano plazo las condiciones de mercado para los productos planos podrían mejorar.

Negociación colectiva?

Ayer Siderúrgica Huachipato informó que cerró la negociación anticipada con el sindicato número 2, proceso en el cual definieron beneficios que se ajustan a la nueva realidad de la empresa y se pactó un bono de término de conflicto por $ 1,6 millón.

Problemas al interior del mayor sindicato le impiden a la empresa replicar esta negociación, pues la división de la directiva mantiene a la compañía sin una contraparte con la cual negociar.

DF

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Debilidad del dólar lleva al oro a máximos niveles desde junio
Labels: oro, preco, n_secundaria

Internacional

Martes 23 de Julio de 2013.- El oro rompió la barrera psicológica de US$ 1.300 la onza y alcanzó ayer su mayor nivel en más de un mes, esto en medio de la debilidad del dólar a nivel internacional, hecho que además llevó a los inversionistas a tomar posiciones en el metal.

El commodity anotó un alza de 2,16% en la jornada, cerrando en US$ 1.313,75, su mayor valor desde el 19 de junio pasado. Asimismo, registró su mayor avance intradiario desde el 11 de julio pasado, cuando ganó 2,28%.

Operadores comentaron que una vez traspasada la resistencia de US$ 1.300 la onza, hubo un importante flujo de compras que impulsó el valor hasta su precio de cierre. Asimismo, destacaron que las declaraciones de Ben Bernanke, presidente de la Fed, la semana pasada sobre la posible mantención del plan de estímulos monetarios, también ayudaron a subir el precio del metal.Imagen foto_00000003

El dólar Index, que se compone de una canasta de monedas que se transan frente al dólar, cayó a 82.181 puntos en la jornada, acercándose a sus mínimos desde mediados de junio.

¿Qué se viene para ahora? Los analistas coinciden en que continuarán las alzas, aunque bastante mas moderadas.

Desde Capital FX, ven como escenario más probable un alza que llevaría a la materia prima a niveles de US$ 1.370 (en posición compradora), para luego caer levemente a US$ 1.350.

“La siguiente resistencia se ubica en los US$ 1.337 por onza”, destacó en un informe. 

DF

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
E.ON busca socios para comprar participación de Batista en energética MPX
Labels: brasil, mpx, ebx, n_secundaria

Brasil

Investigan créditos otorgados por Bndes a grupo EBX.

Martes 23 de Julio de 2013.- La compañía de electricidad E.ON contrató a Goldman Sachs para encontrar compradores potenciales para la participación del empresario brasileño Eike Batista en MPX, ahora controlada por la alemana.

El diario O Estado de Sao Paulo, que citó fuentes cercanas al acuerdo, indicó que E.ON rechazó una oferta de la francesa GDF Suez para comprar una parte importante de MPX. El motivo sería que se trataba “de un rival de peso, principalmente en otros mercados”.

E.ON, la mayor eléctrica de Alemania, tiene una participación de 36% en MPX y es el principal accionista de la firma brasileña.

Batista renunció a la presidencia de MPX a comienzos de mes, lo que llevó a los inversionistas a especular que el empresario podría deshacerse de su participación de 29% en la empresa.

Como parte de los planes para impulsar las operaciones de MPX, E.ON cambiará el nombre de la compañía para distanciarla de su asociación con el grupo de empresa de Batista, EBX.

Investigan créditos?

Por otro lado, el Ministerio Público brasileño dijo que investigará las concesiones de créditos concedidos por los bancos públicos a las empresas del grupo EBX. El objetivo de la revisión es determinar si hubo incumplimiento a las normas por parte de los bancos.

El procurador del caso, Marinus Marsico, señaló que se revisarán los créditos otorgados por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes), Banco do Brasil y Caixa Económica Federal. En 2009, el organismo ya había cuestionado la legitimidad de las concesiones de crédito del Bndes al grupo EBX, alertando de los riesgos asumidos por el banco estatal.

DF

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mitsubishi Corporation reforzará inversiones en energía y suministro hídrico

Chile

Martes 23 de Julio de 2013.- Presidente en Chile de la gigante japonesa plantea que la compañía desea aumentar su participación en estos sectores y que tienen interés en las licitaciones que abrirán BHP y Codelco para la construcción y operación de centrales a gas.

Mitsubishi Corporation, ha consolidado a Chile como el segundo mayor país receptor de sus inversiones después de Australia. Hoy su presencia involucra cerca de US$6.000 millones entre inversiones, créditos y garantías, en áreas tan diversas como la minería, el sector forestal, la industria pesquera, el desarrollo de infraestructura o la distribución de vehículos y equipos, entre otros.

Toshihiro Shimazaki, quien asumió la presidencia en Chile hace poco más de un año, conversó con ESTRATEGIA sobre el presente de la firma japonesa a nivel local y los principales negocios que concentran el interés de la compañía a futuro.

–El sector que históricamente más ha concentrado el interés de Mitsubishi Corporation es la minería. ¿Cuál es el presente y los objetivos de la compañía en esta área?
–La compañía ha participado del desarrollo de la minería en Chile desde inicios de la década de 1950. A la fecha ha invertido en varias compañías mineras, como Escondida, Los Pelambres y Anglo American Sur. Tenemos, asimismo, participación en la producción de mineral de hierro en asociación con CAP. En este momento estamos trabajando para consolidar nuestra presencia en el mercado chileno y expandiéndonos a otros países en América Latina a través de una intensiva gestión de activos realizada por MC Inversiones, una filial de Mitsubishi Corporation. Por otra parte, en nuestro segmento de Infraestructura y Maquinarias uno de los puntos focales es la minería y el objetivo de solucionar sus necesidades de recursos básicos, como lo son el agua y la energía.

–¿Manejan algún proyecto en específico en este campo?
–Mitsubishi Corporation ya ha incursionado en el negocio del agua en Chile a través de la Cleanairtech, una sociedad conformada junto a CAP. Esta empresa hoy está construyendo una planta desaladora de US$400 millones cerca de Caldera que suministrará agua a la industria minera en la Región de Atacama. Esperamos que inicie su operación gradualmente desde fines de este año hasta el primer trimestre del 2014. En relación a los desarrollos futuros, el recurso agua es ciertamente esencial y escaso, por lo que la compañía apuntará al desarrollo de nuevos proyectos.

–Chile contiene importantes reservas de litio que no han sido explotadas, ¿tienen planificada una futura incursión en este mercado?
–La compañía produce a través de sus empresas filiales y relacionadas, baterías de litio y además utiliza dichas baterías en distintas industrias, las que incluyen fabricación de vehículos eléctricos. Adicionalmente, Mitsubishi Corporation ha estado evaluando algunos proyectos de litio en América Latina, incluyendo Chile, sin embargo nuestra participación en la producción de litio en Chile no se ha decidido a la fecha.

El Interés Energético

–Muchas firmas están buscando entrar al sector energía… Mitsubishi últimamente ha concretado negocios importantes, ¿cuáles son los próximos pasos que piensan dar en este campo?
–Nuestra empresa posee, como productor independiente de energía, activos de generación eléctrica por aproximadamente los 4.300 MW que se localizan principalmente en Asia y América del Norte. El año pasado se dio inicio al primer proyecto de producción de energía en Chile al adquirir el 40% de la central Cochrane, a ser desarrollado con AES Gener. Su financiamiento se ha concretado recientemente, iniciándose la construcción del mismo con miras a iniciar operaciones el 2016. Es nuestra intención monitorear cercanamente el proceso de construcción del proyecto Cochrane a fin de asegurar su exitosa finalización.
–¿Tienen contemplado el desarrollo de algún nuevo proyecto?
–Estamos evaluando inversiones en nuevos proyectos de generación con el propósito de expandir nuestra presencia en el ámbito de la producción independiente de energía. No obstante, no hemos definido objetivos cuantitativos específicos en esta área, por lo que el volumen de inversión será decidido caso a caso en los años venideros. De todas formas, nuestra visión de futuro en Chile se enfoca en los desarrollos térmicos y de energías renovables no convencionales.
–¿Participarán en las licitaciones de las centrales Kelar de BHP y Energía Minera de Codelco?
–Mitsubishi Corporation tiene un gran interés en los procesos de licitación que convoquen, ahora o en un futuro, tanto BHP como Codelco para suministrar electricidad a sus operaciones mineras. Por un lado, podemos participar con la generación y suministro de electricidad en nuestra calidad de productor independiente de energía, y –por el otro- podemos ofrecer soluciones de suministro en modalidad “llave en mano”, pues nuestra compañía ha adquirido una gran experiencia bajo esta modalidad junto a los más importantes generadores presentes en el país.
–¿Existe algún interés por incursionar en proyectos ERNC en Chile?
–Los proyectos de energías renovables no convencionales son uno de los puntos focales más importantes para la empresa en Chile. Se han ejecutado limitados proyectos hasta la fecha debido al régimen regulatorio vigente, pero se espera que los esfuerzos del gobierno y los privados para desarrollar el sector de las ERNC entreguen prontamente una solución a la situación actual. En razón de lo anterior, estamos confiados que se abrirá un potencial para inversión en esta área. Nuestra visión a futuro, por lo tanto, se enfocará en los mencionados desarrollos.

Otros Negocios

–¿Cuáles son sus metas en las otras áreas de negocios que mantienen en Chile?
–Queremos consolidar aún más la presencia en el mercado chileno y estamos permanentemente buscando oportunidades de expandir nuestros negocios a otras áreas que incluyan recursos naturales, tales como gas, energías renovables y la industria química, como también la industria alimenticia y otras áreas afines.

–¿Cómo ven la situación actual de la industria del salmón en Chile y la participación de Mitsubishi en esta?
–Ciertamente está enfrentando un sinnúmero de desafíos. Si tomamos el año 2012 como base, esperamos una disminución de la producción local de salmón en los próximos años, en un entorno en el cual los costos y los precios del producto mostrarán una tendencia al alza. En el contexto actual, es natural que se produzcan fusiones y adquisiciones en el futuro cercano. En años recientes, la empresa ha expandido su participación al cultivo y procesamiento de salmón por medio de Southern Cross Seafood y Salmones Humboldt y tenemos intenciones de mantener una presencia significativa en este mercado.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco Emitiría Bonos por al Menos US$2.000 Millones

Chile

Martes 23 de Julio de 2013.- La capitalización aprobada por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, menos de un cuarto de lo requerido por Codelco para el actual ejercicio, conllevaría una revisión de su plan de inversiones por US$27.000 millones y la búsqueda de financiamiento en el mercado. De acuerdo a un reporte de JP Morgan, ello significaría probablemente la venta de al menos US$2.000 millones en bonos este año.

El nuevo escenario obligaría a Codelco a recurrir al mercado financiero de forma urgente e inevitable, según Jorge Selaive, economista jefe de BBVA. “El gobierno no se puede dar el lujo de dejar de financiar la empresa por sus compromisos con demandas sociales. Ellos obviamente van a tener que vender deuda en los mercados financieros internacionales”, comentó a Bloomberg.

Por otra parte, la decisión de Hacienda de limitar los recursos solicitados por la minera ha derivado en un aumento de 1,06 puntos porcentuales extra en la renta exigida por los inversionistas para comprar bonos de la estatal con vencimiento hacia el 2022. Los pagarés son los de peor desempeño de los bonos de inversión chilenos de este año.

En este contexto, además, los nuevos pasos que dará la compañía respecto al financiamiento de sus inversiones se darán en un contexto crediticio menos beneficioso para las compañías mineras que el existente a principios de año en términos de costos. En enero estos llegaron a 3,26%, mientras que el pasado 19 de julio alcanzaron 4,43%.

La minera se encuentra evaluando diferentes mercados financieros, según han manifestado sus autoridades. Al respecto, el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré ha señalado que el problema “no es el costo de la deuda, sino cuánta deuda consideramos prudente”. Esto impactaría las decisiones de inversión a futuro sólo para aquellos proyectos que aún no han comenzado a ejecutarse.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diaguitas apelan a fallo de Corte de Copiapó por Pascua Lama y exigen nuevo EIA

Chile

Mediante este nuevo recurso se busca que se proceda a revocar la actual Resolución de Calificación Ambiental.

Martes 23 de Julio de 2013.- Las comunidades diaguitas del Valle de Huasco presentaron este lunes un recurso ante la Corte de Apelaciones de Copiapó en el que se apeló el fallo de dicho tribunal que confirmó la paralización del proyecto Pascu-Lama, de la minera canadiense Barrick Gold.
   
Mediante este nuevo recurso se busca que se proceda a revocar la actual Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto y obligue a realizar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

"Es un recurso de apelación a la sentencia dictada por la Corte de Copiapó que, si bien nos da la razón y confirma la paralización del proyecto Pascua-Lama, ha sido apelada por cuanto estimamos que el proyecto no puede reanudarse hasta que se proceda a efectuar un nuevo EIA", dijo a ValorFuturo el abogadorepresentante de la comunidad indígena, Lorenzo Soto.

El pasado 15 de julio, el mencionado tribunal resolvió acoger el recurso presentado por dicha comunidad indígena y ratificó así la medida cautelar adoptada anteriormente por dicho tribunal y obligo a mantener la paralización de las faenas de construcción.
   
Sin embargo, en dicho fallo no se contenía la obligación de efectuar un nuevo EIA del proyecto, lo que motivó la presentación de este nuevo recurso de apelación que, si bien será recibido por la Corte de Apelaciones de Copiapó, será remitida a la Corte Suprema, quien finalmente dictará el fallo correspondiente.
   
"Ese alcance (la realización de un nuevo EIA) no está en el fallo y es lo que hemos solicitado y vamos a requerir a la Corte Suprema, por cuanto el proyecto ha demostrado un nivel de incumplimiento y de infraccionalidad tal que lo que corresponde a nuestro juicio es que se deje sin efecto la autorización ambiental y se proceda a hacer una completa y nueva evaluación del mismo", puntualizó Soto.

Emol

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Masiva inscripción de permisos de exploración de uranio en la zona sur de Chile

Chile

Martes 23 de Julio de 2013.- Entre diciembre de 2012 y mayo de 2013 se han presentado 769 solicitudes de exploración minera en la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa, en las provincias de Ñuble, Bío Bío y Concepción, confirmó el seremi de Minería, Luis Ulloa.

Según el personero, las solicitudes fueron tramitadas a través de los juzgados civiles de Bulnes, Coelemu, Concepción, Florida, Tomé, Yumbel y Laja y abarcan una superficie total de 200 mil hectáreas, aproximadamente.

Según la ONG Manzana Verde, citada por Radio Bío Bío, se trataría, incluso de 240 mil hectáreas, y todas solicitadas por el estudio jurídico santiaguino Philippi, Yrarrázabal, Pulido y Brunner, sin revelar el nombre de la empresa interesada.

Además, la ONG sostiene que estas solicitudes tendrían como objetivo realizar prospecciones para determinar la presencia de uranio en dicha zona, su ubicación específica y su calidad.

Esta información, sin embargo, no fue confirmada por el seremi de Minería, puesto que según la ley (Código Minero), no se exige en la solicitud especificar qué minerales se pretende explorar.

“Por lo menos, en forma oficial, acá no hay información que nos señale que exista presencia de uranio en la zona”, añadió Ulloa, quien detalló que el número de solicitudes y la vasta zona a explorar sugieren que se trata de una etapa muy inicial y además, que existiría un gran capital involucrado, pues este tipo de patentes son costosas y se deben renovar anualmente.

Presencia de uranio

La exploración de uranio, sin embargo, no es novedad en la Región del Bío Bío.

Según consigna una revista del sector, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen) identificó en los años ochenta favorables ambientes geológicos en distintos puntos del territorio nacional y que no fueron completamente evaluados.

La entidad realizó prospecciones en el 7% del territorio en zonas donde hoy trabaja la empresa británica U3O8 Holdings Plc., que está desde mediados de 2006 en el país. Y precisamente, las concesiones en las que más se ha avanzado están en la Región del Bío Bío. Se trata de Peralillo (Yumbel) y Poñen (Florida), que datan de 2006.

El uranio tiene una relevancia estratégica para el Gobierno, considerando la importancia del mineral para la elaboración de energía nuclear, pese a que el Presidente Sebastián Piñera fue explícito al señalar que la generación de energía nuclear no es una opción en el corto plazo para Chile.

Chile ya tiene un resguardo legal para la explotación del uranio. De hecho, la legislación reconoce expresamente la importancia del mineral y le da carácter de estratégico. Bajo esta calidad, es el Estado chileno el que tiene la primera opción de compra, pero al precio y modalidades de mercado.

Preocupación en ONG

La ONG Manzana Verde, citada por Bío Bío, además de expresar su suspicacia por el hecho de que las solicitudes fueron presentadas por un abogado que es asesor del subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, quien coincidentemente es asociado al bufete, también planteó su preocupación por el eventual impacto ambiental que la posterior explotación de uranio pudiera tener.

Oscar Carrillo, integrante de la ONG, dijo que toda la evidencia apunta a la posible presencia de uranio en la zona.
Para Romina Acevedo, miembro también de la ONG Manzana Verde, la explotación del mineral representa un peligro para el medio ambiente y por ende para la salud de las personas.

Por eso es que la ONG inició una serie de reuniones con expertos en la materia, de manera de lanzar una serie de iniciativas que alerten sobre las consecuencias que tendría el inicio de la explotación de las potenciales pertenencias mineras, que abarcan el cordón montañoso que va desde la ribera del río Bío Bío hasta la del Itata.

Diarioladiscusion.cl

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones mineras caen 2% en el primer semestre, a US$23.742 millones

Chile

Los envíos de productos de este sector representaron el 60% de las exportaciones del país, que totalizaron totalizando embarques por US$39.773 millones.

Martes 23 de Julio de 2013.- Según el informe de Comercio Exterior del Servicio Nacional de Aduanas, durante el primer trimestre de 2013, el monto de las exportaciones chilenas al mundo totalizó los US$39.773 millones, cifra que representa un 2% menos que en igual periodo de 2012, US$717 millones menos.

Los envíos de productos de la minería representaron el 60% de las exportaciones del país, totalizando embarques por US$23.742 millones.

La minería del cobre, considerando el cobre refinado en bruto, el semirrefinado y los minerales concentrados, totalizó embarques por US$20.640 millones, US$488 millones menos respecto del mismo semestre de 2012. A pesar de esto, sigue constituyéndose como el sector de mayor participación en las exportaciones mineras del país.

El cobre refinado fue el producto exportado más importante del país con envíos que durante el periodo llegaron a US$10.000 millones, equivalentes al 25% del valor de las exportaciones totales del país, no obstante, el monto exportado cayó 13%, debido tanto a la reducción de la cantidad embarcada como del precio de los productos.

A su vez, el cobre semirrefinado registró una disminución del 3%, totalizando US$57 millones menos respecto del periodo enero-junio de 2012, esto debido principalmente a la disminución de su precio del -4%.

Sin embargo, el monto de los envíos de minerales de cobre alcanzó los US$8.936 millones, totalizando 1.084 millones adicionales a las exportaciones del semestre, y que se explica principalmente por el incremento de los embarques físicos del metal (15%), debido a que su precio disminuyera en 1%.

Emol

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La controversia por la minería del Litio en Chile

Chile

Martes 23 de Julio de 2013.- El Litio es la gran oportunidad que tiene Chile para generar mayor crecimiento económico y desarrollo en las próximas décadas. Este mineral de alto valor y presente en el norte de chile es utilizado en como materia prima en diversas industrias.

Es difícil cuantificar el nivel de avance en el desarrollo de nuevos productos y/o aplicaciones. El desarrollo tecnológico avanza a pasos veloces, y lo que hasta ayer podía ser sólo parte de estudios en laboratorios, hoy puede o bien ser una aplicación ya en marcha blanca, o bien, una idea ya desestimada. Sin embargo, la principal aplicación que se discute en con un potencial crecimiento a futuro, es el de la energía nuclear. También se ha señalado una potencial aplicación en la industria del cemento y en las aleaciones de aluminio.

Según datos de SQM, una de las principales empresas que explotan el mineral, las “baterías” representan la principal aplicación con el 27% de la demanda total; “grasas lubricantes” representan el 12% de la demanda; “fritas” el 9%; “vidrios y cerámicas” constituyen el 8%; “aire acondicionado” el 5%; “aluminio” el 4%; “polímeros” el 4%; “usos farmacéuticos” el 3%; y “colada continua” con un 3%. Este material además ha sido calificado como el “petróleo blanco” del siglo XXI por su uso en las baterías recargables de equipos tecnológicos como celulares, mp3 y notebooks, automóviles eléctricos e incluso en la generación de energía nuclear, donde ha sido considerado como un material fundamental para el desarrollo de futuros reactores de fusión.

Los yacimientos existentes
En la actualidad Chile es el mayor productor mundial del litio, que alcanza el 41 por ciento de todo lo que se genera en el globo. Aunque el negocio del litio tranza a nivel mundial volúmenes que van desde los US$ 700 hasta los US$1.000 millones anuales, mucho menos que los US$120.000 millones que arroja la industria del cobre. En ambos casos Chile es uno de los mayores productores mundiales, participando de este mercado con U$204 millones (un 25% del total) en el caso del Litio y con US$43.599 millones (un 32% del total) en el caso del Cobre. La demanda mundial de litio aumenta entre un 7 y un 8% anual y su precio internacional ha pasado de U$1.700 la tonelada a U$6.000 en pocos años y este precio seguirá incrementándose acorde con la mayor demanda en el mercado mundial.

Contribuye también a las perspectivas del negocio, el combate que en el mundo se da contra el dióxido de carbono y el exceso de utilización de los combustibles fósiles, por lo que se espera de que a futuro la demanda de litio se dispare, incrementando notablemente el negocio, donde además la oferta parece estar acotada a unos pocos productores con un alto grado de incertidumbre.

La pregunta, que es oportuna hacerse, es como utilizar este material para generar una industria de valor agregado y no pelearnos la torta de los U$700 millones, sino la de los U$25.000 o U$200.000 millones que es la industria de los productos finales, la del valor agregado, de las baterías, de los autos eléctricos.

Las principales reservas de litio se concentran en salares, que representan un 60% de las reservas totales de litio. Las reservas minerales (pegmatitas) alcanzan un 26% de las reservas totales y se concentran en Estados Unidos y Zaire fundamentalmente.

Es interesante notar que Chile, Bolivia y Argentina, concentran cerca del 85% de las reservas de litio en salares, y 50% de las reservas totales de litio. Este “triangulo del litio” que se concentra en las zonas fronterizas de los tres países, ha dado paso a que la región sea tildada como la “Arabia Saudita del Litio”.

Las empresas mineras
La alta concentración que se evidencia en cuanto a los países que participan en la minería del litio se refleja también en las principales compañías que participan de esta industria. Tan solo tres empresas concentran prácticamente el 77% de la producción mundial de litio. La mayor participación de mercado la tiene SQM (sucesora de Soquimich) con un 30% del mercado, a partir de su producción en las plantas del Salar de Atacama, seguido por Chemetall, con un 28%, a partir de sus plantas en Atacama y en Nevada (Estados Unidos) y FMC Corporation, con un 19% a partir de sus operaciones en el Salar del Hombre Muerto en Argentina.

Lo anterior ha llevado a que varios expertos y sectores políticos afirman que el mineral debiera ser explotado por el Estado, dada las proyecciones de su uso y considerando además que la extracción no requiere de mucha sofisticación ni de grandes recursos humanos, y de hecho, este proceso es mucho menos complejo que el de otros minerales, como el mismo cobre.

Sin embargo, la postura del gobierno se centra en que la explotación de este recurso debe licitarse, con el fin de garantizar el liderazgo y la competitividad que Chile ha mantenido durante años en su producción, y que se está viendo amenazado por Australia. Y fue de esta forma como recientemente se produjo la licitación y adjudicación de un contrato especial de operación del Litio, por parte de SQM, el mayor productor mundial del mineral, lo que ha desatado una fuerte polémica respecto a la decisión del ejecutivo de llevar adelante este proceso.

El Ciudadano

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones mineras alcanzan un monto de US$ 23.742 millones

Chile

El cobre refinado fue el producto exportado más importante del país con envíos que durante el periodo llegaron a US$ 10.000 millones.

Martes 23 de Julio de 2013.- El cobre refinado fue el producto chileno más vendido al mundo, con un total de US$ 10.000 millones, lo que representa al 25% de las exportaciones totales del país.

Las exportaciones mineras de Chile alcanzaron a un monto de US$ 23.742 millones, representando el 60% de los envíos totales que realiza el país, de acuerdo al informe de Comercio Exterior del Servicio Nacional de Aduanas.

La minería del cobre, considerando el cobre refinado en bruto, el semirrefinado y los minerales concentrados, totalizó embarques por US$ 20.640 millones, US$ 488 millones menos respecto del mismo semestre de 2012. A pesar de esto, sigue constituyéndose como el sector de mayor participación en las exportaciones mineras del país.

El cobre refinado fue el producto exportado más importante del país con envíos que durante el periodo llegaron a US$ 10.000 millones, equivalentes al 25% del valor de las exportaciones totales del país, no obstante, el monto exportado cayó 13%, debido tanto a la reducción de la cantidad embarcada como del precio de los productos.

A su vez, el cobre semirrefinado registró una disminución del 3%, totalizando US$ 57 millones menos respecto del periodo enero-junio de 2012, esto debido principalmente a la disminución de su precio del -4%.

Sin embargo, el monto de los envíos de minerales de cobre alcanzó los US$ 8.936 millones, totalizando US$ 1.084 millones adicionales a las exportaciones del semestre, y que se explica principalmente por el incremento de los embarques físicos del metal (15%), debido a que su precio disminuyera en 1%.

Eleconomistaamerica.cl

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta PLC, Acuerdan exploración estratégica de cobre en minas de Sonora

México

De acuerdo con este convenio, durante los tres años del acuerdo Antofagasta financiará 600 mil dólares anuales, dentro de un área de exploración generativa definida que cubre el este de Sonora y partes del oeste de Chihuahua, así como el norte de Sinaloa.

Martes 23 de Julio de 2013.- La minera Riverside Resources anunció este lunes la firma de un acuerdo de exploración estratégica con la chilena Antofagasta Plc por tres años, por un millón 800 mil dólares para la región del cinturón de cobre del noreste de México, en la parte oriental de Sonora.

La firma canadiense detalló que esta alianza se centrará en la búsqueda y desarrollo de nuevos yacimientos de cobre, con el apoyo de los amplios conocimientos técnicos de Riverside en sistemas de cobre.

En información publicada en su portal de internet agregó que también se contará con un fuerte equipo de exploración generativo basado estratégicamente en Hermosillo, Sonora.

De acuerdo con este convenio, durante los tres años del acuerdo Antofagasta financiará 600 mil dólares anuales, dentro de un área de exploración generativa definida que cubre el este de Sonora y partes del oeste de Chihuahua, así como el norte de Sinaloa.

Entre los 10 mejores productores mundiales de cobre
El área de exploración es una continuación del mismo cinturón que alberga a más de 25 yacimientos conocidos y minas al norte de la frontera en Arizona.

Asimismo, el área es sede de uno de los 10 mejores productores mundiales de cobre (y de más bajos costos en efectivo) de Grupo México.

Riverside detalló que las propiedades que se han identificado y se consideran para ser de interés, serán Propiedades Designadas, de las cuales Antofagasta tendrá la oportunidad de adquirir 65 por ciento de interés completando un programa de trabajo de cuatro años por cinco millones de dólares.

Explicó que una vez que se adquiera un Proyeto desginado se hará un pago único de tres millones de dólares a Riverside y la propiedad pasará a ser un acuerdo de joint venture (65-35 por ciento).

Agregó que la alianza tendrá por objetivo propiedades que contengan principalmente cobre, con posibles concentraciones menores de oro, plata, molibdeno, plomo, zinc, niquel y grupos de metales del platino (PGM).

Aclaró que todas las propiedades identificadas por Riverside bajo la Alianza que no sean procuradas en conjunto estarán disponibles para ser desarrolladas por Riverside por su propia cuenta, en tanto que Antofagasta deberá decidir si se ajusta a sus intereses estratégicos.

Expreso.com.mx

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo ruso interesado en invertir en minería Argentina

Argentina

Martes 23 de Julio de 2013.- Un grupo de empresarios rusos encabezado por Vitaly Martynenko, director General de Industrial de Drilling Rigs, proveedor de servicios de perforación y exploración de minas, informó al secretario de Minería de la nación, Jorge Mayoral, su interés de invertir en el sector minero.

"Viendo el crecimiento constante de la minería en Argentina, nos resulta muy atractiva la posibilidad de desarrollar negocios aquí", le aseguró Martynenko a Mayoral en un encuentro concretado en la sede de la Secretaría.

Allí, también le manifestó que esa decisión es motivada por la atracción que despierta el crecimiento de la minería en Argentina, como así también por el fuerte vínculo que mantienen Rusia y Argentina Desde 2008 se ha intensificado la relación bilateral para promover la potencialidad del sector minero del país a través de distintas acciones tales como la presentación en Moscú del Seminario "Nuevas oportunidades de inversión en la minería argentina".

También son parte de esas acciones la organización de rondas de negocios; la firma de convenios de cooperación científico técnica entre los organismos geológicos mineros, entre otras, que viene organizando la Secretaría como parte del programa de promoción.


Télam

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería mediana boliviana afirma que consulta previa es obstáculo en los proyectos de exploración

Bolivia

Martes 23 de Julio de 2013.- El presidente de la Asociación Nacional de Mineros Medianos, Humberto Rada, afirmó el lunes que la consulta previa a los pueblos indígenas que habitan las regiones donde se desarrollan programas de prospección y exploración minera, obstaculiza las inversiones extranjeras y nacionales que buscan financiar proyectos del sector en país.

A su juicio, se debería eliminar el proceso de consulta previa en los proyectos de prospección y exploración minera, para 'facilitar' el flujo de inversiones en el sector.

'Es la única forma si queremos tener minería, hay que facilitar las cosas, si ponemos trabas y ponemos una consulta previa para exploración, muy difícilmente alguien se animará para hacer exploración', dijo en un contacto con los periodistas.

Según Rada, la consulta previa en temas de exploración minera es innecesaria, porque esa fase inicial de operación, sólo requiere recolección de muestras y 'perforaciones sencillas'.

'Hay consulta para la explotación, cuando ya se conoce el impacto de un proyecto, el tamaño de inversión, pero en la exploración no se sabe si hay mina o no hay mina', apuntó.

El representante de la minería mediana en Bolivia dijo que, en la actualidad, los niveles de inversión en el sector son 'razonables' aunque -aseguró- 'el país tiene un potencial minero mucho más interesante de lo que se espera'.

ABI

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Una piedra más en la minería

Colombia

Pequeños productores de carbón de Boyacá están percibiendo menores ingresos por la venta de su producto y están siendo víctimas de abusos por la aparición de un mercado de intermediarios, según la Contraloría General de la República.

Martes 23 de Julio de 2013.- El organismo de control fiscal explicó que en 2007, Gensa S.A, E.S.P., una empresa de servicios públicos mixta y poseedora la Planta Generadora de Energía Termopaipa, realizó una oferta pública para obtener el suministro de 3.9 millones toneladas de carbón para la generación de energía.

Una vez culminado el proceso licitatorio e iniciado el contrato, se estableció que el 59% de las personas que suscribieron contrato inicialmente con Gensa lo han ejecutado, y el 41% ha cedido el contrato a intermediarios, los cuales han suministrado 1.612 toneladas de carbón a Gensa.

La cesión de los contratos se dio por la imposibilidad de cumplir con las cantidades de carbón pactadas inicialmente y por esa razón entraron a participar intermediarios, quienes garantizaban el cumplimiento.

Según la Contraloría, “los intermediarios son liderados por Ernesto Acevedo, y posteriormente hace parte de esta sociedad Hernando Rosero”.

Quienes proveen el carbón a los intermediarios aseguran que estos últimos compran carbón sin emitir factura, sin exigir pago de obligaciones tributarias ni pago de parafiscales, y en la mayoría de casos, el pago del mineral se realiza con combustible de una bomba de gasolina, ubicada al frente de la Termoeléctrica.

Peor aún, según la Contraloría, los intermediarios mezclan el carbón de buena calidad suministrado por los mineros con ceniza y desechos, bajando así su calidad y por ende el precio que Gensa paga al intermediario y que este a su vez reconoce al minero.

“En virtud de esta intermediación, y de acuerdo con los precios de compra de carbón, los comercializadores han percibido $95.134 millones, generándoles una utilidad aproximada neta de $ 9.476 millones”, señala la Contraloría en un comunicado y añade la siguiente información:

- Costo de producción de tonelada de carbón legal $80.000

- Costo de producción de tonelada de carbón ilegal $45.000

- Precio de compra de carbón de intermediarios a mineros por tonelada $60.000 ($20.000 menos del costo del carbón legal).

- Precio de compra de Gensa de tonelada de carbón $90.000 (Precio resolución UPME).

Para la Contraloría, lo anterior evidencia que cuando se realiza la compra del carbón a través de un intermediario y no directamente, los mineros, en este caso de Boyacá, perciben menores ingresos por la venta de su carbón.

“(…) situación que no contribuye en nada a mejorar la calidad de vida de los mineros de esa parte del país y por el contrario permite que la intermediación sea mirada como alternativa de vender gran parte del producto, para aquellos mineros que no cuentan con el apalancamiento financiero para la comercialización del carbón de manera directa”, dice el organismo de control.

La Contraloría, que ya dio a conocer el caso a la Procuraduría y al Ministerio de Minas, asegura que la operación del intermediario genera grandes pérdidas de recursos al país, “al patrocinar un submundo donde se mueven grandes cantidades de dinero, donde no se cumplen con las obligaciones legales de comercialización, regímenes laborales y salvamento minero”.

Además, cuestionó la labor de la autoridad minera en el proceso de formalización, pues los intermediarios han comprado carbón a títulos mineros que están desde 2003 en proceso de legalización, pero que después de 10 años no han obtenido un título minero adquiriendo 101.000 toneladas de carbón a estos.

Según la entidad de control, esta información fue obtenida de los proveedores directos de carbón de la Termoeléctrica Paipa, así como aquellos que actúan como intermediarios, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, la Superintendencia de Sociedades, la Agencia Nacional Minera y gremios del sector.

Dinero.com

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones mineras cayeron 15.1% en los cinco primeros meses del año

Perú

El desplome de los precios de la mayoría de metales siguen pasando factura a los envíos de metales. El cobré retrocedió 12.6% y el oro 18.2% respecto al mismo periodo del 2012, informó la SNMPE.

Martes 23 de Julio de 2013.- Las exportaciones mineras peruanas ascendieron a 9,403 millones de dólares entre enero y mayo de este año, cifra que representa una caída de 15.1% con relación a los 11,066 millones que se reportaron en similar período del 2012, debido a la caída de los precios de la mayoría de los metales, informó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En los primeros cinco meses del año, cayeron las exportaciones de cobre (-12.6%), plomo (-32.4%), oro (-18.2%), estaño (-17.1%), hierro (-3.8%) y molibdeno (-38.6%).

Solo mostraron tasas de crecimiento para dicho período las exportaciones de zinc (8.2%) y plata (52.5%).

Las exportaciones mineras en mayo registraron un valor de 1,954 millones de dólares, cifra 9.9% menor a la del mismo mes del año pasado (US$ 2,169 millones).

Sin embargo, en comparación con abril último (1,657 millones de dólares) refleja un crecimiento de 17.9%.

Envíos de mayo
El descenso registrado en mayo se explica por el menor valor obtenido de las exportaciones de cobre, hierro, molibdeno, oro, estaño y plomo, metales que explican el 93.4% del total de exportaciones mineras. Solo registraron cifras positivas las exportaciones de zinc y plata.

Las exportaciones de cobre llegaron a 859 millones de dólares, cifra que representa un descenso de 17.4% (1,040 millones de dólares). Esto se debe a un menor volumen exportado (-4.7%) y una menor cotización (-13.4%).

Comparando con abril último (546 millones de dólares), las exportaciones cupríferas en mayo muestran un incremento de 57.3%.

Asimismo, las exportaciones de oro ascendieron a 666 millones de dólares, lo que representa una caída de 0.8%. El resultado se vio influido por una menor cotización (-11.3%) a pesar de haberse incrementado el volumen de exportación aurífera (11.8%).

Gestión

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SEA de Antofagasta aprueba construcción de línea de transmisión Chacaya y Crucero
Last changed: jul 23, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, antofagasta, sea, sing, transmisión, electricidad, línea

Chile

Esta iniciativa se ubica en plena Región de Antofagasta en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El proyecto considera la instalación de una LAT de 220 kV en doble circuito y de aproximadamente 160 kilómetros de longitud. Estará compuesta por un total de 533 torres

Martes 23 de Julio de 2013.- El Servicio de Evaluación Ambiental  (SEA) de Antofagasta aprobó el proyecto que permitirá construir y posteriormente operar la Línea de Alta Tensión que une a las subestaciones de Chacaya y Crucero, a la empresa E-CL. La iniciativa contempla un monto de inversión aproximado de US$ 70,5 millones y se prevé que tendrá una vida útil de 50 años.

Esta iniciativa se ubica en plena Región de Antofagasta en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El proyecto considera la instalación de una LAT de 220 kV en doble circuito y de aproximadamente 160 kilómetros de longitud. Estará compuesta por un total de 533 torres (400 torres de suspensión y 133 torres de anclaje y remate).

Además, en la S/E Chacaya se contempla la construcción de una S/E GIS (subestación aislada en gas), mientras que en la S/E Crucero se ha planificado la ampliación de la casa de mando y la instalación de dos paños adicionales dedicados a esta línea, para lo cual será necesario ampliar físicamente la S/E hacia el norte.

Esta nueva Línea de Alta Tensión reforzará al SING, dado que interconectará la S/E Crucero, la más importante del sistema, con la S/E Chacaya, polo de generación eléctrica en Mejillones, robusteciendo la red, y elevando sus niveles de calidad y seguridad.

La energía que transmitirá este proyecto, provendrá del proyecto de E-CL Infraestructura Energética Mejillones,  será evacuada a través de esta línea de transmisión, por lo que adquiere suma relevancia y también con miras a la futura Interconexión SING – SIC.

Para la construcción de este proyecto, se prevé la contratación de alrededor de 250 personas, en cambio para su operación a 50 años se realizará con 15 profesionales y técnicos; en caso de cierre o abandono, se evalúa una dotación similar a la de su construcción.

Portal Minero
Posted at jul 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

julio 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

jul 24, 2013
jul 22, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}