a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jul 24, 2013

  2013/07/24
Objetan renovación de patentes a Codelco Ventanas

Chile

La Contraloría Regional de Valparaíso cuestionó la decisión de la Municipalidad de Puchuncaví de renovar las patentes industriales que permiten a la División Ventanas de Codelco operar su refinería y fundición en esa comuna.

Miércoles 24 de Julio de 2013.- La Contraloría General de Valparaíso sostiene que las instalaciones de la empresa estatal incumplen la Ley General de Urbanismo y Construcciones, por lo que cuestionó la decisión del municipio de Puchuncaví.

La Contraloría Regional de Valparaíso cuestionó la decisión de la Municipalidad de Puchuncaví de renovar las patentes industriales que permiten a la División Ventanas de Codelco operar su refinería y fundición en esa comuna.

Según El Mercurio de Valparaíso el organismo fiscalizador sostiene que las instalaciones incumplen la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Se hizo notar que un lugar habilitado para desarrollar una actividad gravada requiere hacer sido recepcionado por la Dirección de Obras Municipales (DOM) y "atendido que en la especia las edificaciones e instalaciones industriales no cumplen con el mencionado requisito, el municipio se encuentra impedido de renovar la patente otorgada".

De acuerdo con una auditoría de la entidad, 6 de las 89 edificaciones de Codelco Ventanas carecen de los permisos de la DOMy otras 20 cuentan con permisos irregulares, ya que no tienen informes favorables de la seremi de Vivienda y del Servicio Agrícola y Ganadero.

El informe fue enviado al alcalde Hugo Rojas, el pasado viernes por el contralor regional, Ricardo Provoste. El organismo dio 10 días al municipio para responder, tras lo cual evacuará un informe final. El miércoles 31 vencen las actuales patentes industriales.

Eleconomistaamerica.cl

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre sube por datos económicos en Europa y EEUU
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Miércoles 24 de Julio de 2013.- El precio del cobre subió el miércoles y sumó su quinta sesión con avances modestos tras sólidos datos económicos de Estados Unidos y la zona euro, aunque las ganancias fueron limitadas por señales de que la economía china se está estancando.

Datos en Estados Unidos mostraron que las ventas de casas nuevas tocaron máximos de cinco años en junio, mientras que otro dato mostró que la actividad fabril en ese país se aceleró en julio a su ritmo más rápido en cuatro meses.

En cambio, un reporte mostró que la actividad manufacturera en China, el mayor consumidor mundial de cobre, perdió más impulso en julio y que el mercado laboral se debilitó.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subió un 0,2 por ciento, a 7.055 dólares por tonelada, después de tocar más temprano un máximo de sesión de 7.119 dólares por tonelada, su nivel más alto desde el 18 de junio.

El precio del metal, usado en energía y construcción, cayó inicialmente tras la difusión de los datos de China, pero se recuperó más tarde tras la publicación de los datos de Estados Unidos y de la zona euro, donde la actividad del sector privado se recuperó.

El cobre se ha recuperado tras tocar un piso a 6.602 dólares por tonelada el 25 de junio, su nivel más bajo en casi tres años, pero aún acumula una baja de casi un 11 por ciento este año.

 "Los datos de Estados Unidos dieron soporte, especialmente hoy por los bajos volúmenes negociados, pero no podemos justificar una recuperación sostenida sin una significativa recuperación en China", dijo el analista de VTB Capital Andrey Kryuchenkov.

Reuters

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Norte Grande solicita a SVS ampliar investigación a Moneda por incumplir reglas internas

Chile

Además, solicitó que oficie a Moneda para que remita a dicho organismo las declaraciones de haberes y actividades de sus directores y ejecutivos.

Miércoles 24 de Julio de 2013.- Norte Grande, sociedad 'cascada' a través de la cual Julio Ponce Lerou ejerce su control en SQM, nuevamente arremetió en contra de Moneda AFI, realizando una nueva solicitud a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

En esta oportunidad, el estudio de abogados que lo asesora -Vergara, Labarca & Cía- sostuvo que el comportamiento de Moneda de desprestigiar a la sociedad mientras transaba sus acciones, además de estar en contra de la Ley de Mercado de Valores, lo estaba también de su propio Código de Ética y Manual de Tratamiento de Conflicto de Interés.
   
Para validar lo anterior, analizó en detalle los capítulos de cada documento, y los comparó con las operaciones realizadas por los socios y directores de Moneda cuestionados.
   
Al finalizar, reiteró la solicitud de investigar todas las operaciones con acciones de Norte Grande y sus filiales realizadas por directores, socios y ejecutivos de Moneda, a contar de enero de 2012, ya sea por sí o por sus relacionadas.
   
Además, solicitó a la SVS que oficie a Moneda para que remita a dicho organismo las declaraciones de haberes y actividades de sus directores y ejecutivos, de acuerdo al código de ética de la administradora.

Emol

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Denuncian que contaminación se dispararía con explotación minera en Maipú

Chile

Miércoles 24 de Julio de 2013.- La Red por la Defensa de la Quebrada de la Plata de Maipú, ha manifestado su preocupación por la proyección de actividad minera en el sector de la Hacienda La Rinconada.

Se encuentran evaluándose en Sernageomín un conjunto de proyectos de exploración y extracción de óxido de cobre, de tres empresas de capitales extranjeros.

La situación, según explicó el dirigente Rodrigo Cisternas, afectaría a las comunas de Maipú, Estación Central y Pudahuel; y principalmente agudizaría la situación de contaminación en la zona.

En estos momentos hay cinco focos de contaminación que afectan el sector: un relleno sanitario que recibe basura de gran parte de la Región Metropolitana, dos plantas depuradoras de aguas servidas, la extracción de pomacita, la extracción de áridos y el tráfico aéreo del aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez.

Respecto de la contaminación en la comuna, Rodrigo Cisternas explicó que “a raíz de estos focos que tenemos que generan mucha contaminación y una muy mala calidad de vida para los habitantes de Maipú esto aumentaría en un 300% con la Minería a tajo abierto, especialmente por la polución que genera la Minería y que afectaría principalmente a las comunas de Maipú y Pudahuel. En segundo término, como se trata de proyectos mineros a tajo abierto tendrían un efecto sobre las napas subterráneas y Maipú sería la más afectada debido a que es la única comuna del país que tiene un agua 100% municipal”.

Los terrenos pertenecen a la facultad de Ciencias Agrónomas de la Universidad de Chile, por lo que las gestiones de la agrupación ambiental también han recurrido a la comunidad estudiantil.

Por otra parte, el alcalde de la Comuna, Cristián Vittori, agregó que ya prosperó un recurso legal que se presentó días atrás.

En este sentido, el jefe comunal detalló que “se acogió este recurso de protección en primera instancia interpuesto por el municipio con apoyo también de las organizaciones. De esta manera hemos logrado que la Corte se pronuncie respecto de esta materia y se ha ordenado detener todas las obras y faenas que tiene esta empresa. Como municipalidad estamos pidiendo que haya un estudio de evaluación de impacto ambiental sobre lo que está ocurriendo allí”.
Vittori agregó que se procedió a la clausura con sellos municipales de las faenas, los que lamentablemente fueron violados por parte de las empresas.

El alcalde dijo que el Plano Regulador Metropolitano establece esta zona como un área de conservación natural; y que distintos organismos están en contra de la explotación minera en la zona.

Radio.uchile.cl

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Justicia guatemalteca suspende licencia de explotación de minera canadiense

Guatemala

Miércoles 24 de Julio de 2013.- Una Sala de Apelaciones de Guatemala ordenó hoy suspender la licencia de explotación a una mina de plata ubicada en el este del país, concedida por el Gobierno a la empresa canadiense Tahoe Resources Inc., a petición de los habitantes de las comunidades cercanas.

Ello implica que el proyecto El Escobal, de la mina de plata San Rafael, el cual arrancaría en agosto próximo con la explotación del metal precioso "no podrá iniciarse", y el proceso de solicitud de concesión de una nueva licencia deberá arrancar de cero.

La Sala Primera de Apelaciones amparó en forma definitiva a Kelvin Jiménez, uno de los líderes de la comunidad indígena xinca, que se opone a la explotación minera en las poblaciones de San Rafael Las Flores, Nueva Santa Rosa y Casillas, del departamento de Santa Rosa, al este del país.

Jiménez, quien fue asesorado en el proceso judicial por el no gubernamental Centro de Acción Legal y Ambiental Calas (Calas), solicitó el amparo en contra del Ministerio de Energía y Minas debido a que la Dirección General de Minería de esa cartera, encargada de conceder las licencias de explotación, no tomó en cuenta la oposición de los pobladores al funcionamiento de la mina.

Yuri Melini, director del Calas, dijo en una conferencia de prensa que el fallo emitido por la Sala de Apelaciones obliga a la "suspensión inmediata de la licencia" de explotación otorgada por el Gobierno a la mina San Rafael, subsidiaria de la canadiense Tahoe Rosources.

Ello implica que el proyecto El Escobal, de la mina de plata San Rafael, el cual arrancaría en agosto próximo con la explotación del metal precioso "no podrá iniciarse", y el proceso de solicitud de concesión de una nueva licencia deberá arrancar de cero.

El pasado 9 de julio el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, anunció una moratoria en la concesión de nuevas licencias de exploración y explotación minera de metales durante los dos próximos años, medida que deberá ser ratificada por el Congreso.

Funcionarios de la mina se limitaron a decir a los periodistas que "analizarán" el fallo judicial.

En mayo pasado el Gobierno decretó un estado de sitio en los cuatro municipios ubicados en los alrededores de San Rafael para controlar la violencia desatada en esa región por las protestas relacionadas con las operaciones de una mina.

Decenas de comunidades guatemaltecas se oponen a la explotación minera en sus territorios por la supuesta contaminación al medio ambiente y los recursos naturales por la operación de las mismas.

7dias.com.do

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La eólica será la base del sistema eléctrico en Uruguay con 600 aerogeneradores

Uruguay

Miércoles 24 de Julio de 2013.- Ramón Méndezm el director nacional de Energía en el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), dijo al diario El Espectador que la energía eólica será la base del sistema eléctrico uruguayo a partir del 2016. Además, conversó sobre el desafío logístico que implicará la instalación de cerca de 600 aerogeneradores.

“En Uruguay no se podía usar la palabra ‘energía’ sola, tenía que usarse asociada al ‘problema’ energético, la ‘crisis’ energética, etcétera” afirmó Méndez, recordando la situación del país en materia de energía hace algunos años. “La gran diferencia que se produjo fue la planificación a largo plazo: definir y utilizar instrumentos modernos de planificación, crear un equipo humano encargado de esa tarea y definir estrategias para al menos 20 años hacia el futuro, intentar buscar acuerdos políticos, etcétera”.En cuanto a estos acuerdos políticos, Méndez definió los acuerdos multipartidarios en materia de Energía como “fundamentales”. “Cuando un inversor ve que hay una política a largo plazo independientemente del gobierno de turno tiene garantías que no se van a dar cambios bruscos como se han dado en el pasado y el presente de Latinoamérica. Eso le da más confianza para invertir, y hace que llevemos en este período de gobierno 7 mil millones de dólares de inversión en la transformación energética”.El director nacional de Energía se explayó sobre la energía eólica, una de las apuestas fuertes para cambiar la matriz energética uruguaya. De acuerdo a Méndez, alguna gente duda de esta energía pensando que “con tantas penurias que pasamos (preocupándonos por) si hay agua o no hay agua, nos vamos a meter en otro tema tan variable como es el viento”. “En realidad, es exactamente lo contrario con el viento” explicó Méndez.
“No hay ‘años secos’ con el viento. No hay años ventosos y años poco ventosos. Si uno mira adecuadamente la cantidad de viento que hay en un punto determinado uno sabe la cantidad de energía que va a obtener a lo largo de todo el año en ese punto. Eso se repite año tras año, siempre igual” afirmó el jerarca del MIEM.

“¿Cómo va a funcionar el sistema eléctrico uruguayo a partir del 2016? Lo que vamos a tener en la base es la energía eólica. En algunos momentos de mucho viento a lo largo de todo el territorio, casi la totalidad de la electricidad que se consuma en el país va a ser proveniente de los parques eólicos”.

“Cuando caiga la energía eólica ahí empezaremos a utilizar las turbinas hidráulicas. Reservaremos el agua en las represas y siguiendo la variación horaria del viento a lo largo del territorio acompañará el uso de las represas hidráulicas. Y los años que no tengamos agua funcionará la planta regasificadora con energía no renovable, que en promedio será el 7 u 8% de generación no renovable que tendrá nuestra matriz energética”.

Méndez dijo que si bien la cantidad de lugares para instalar molinos es finita, “es tanta la calidad y cantidad del viento en nuestro territorio que por ahora estamos muy lejos del límite”.

“Se van a instalar 20 parques en 20 puntos y van a quedar varias decenas de otros puntos en los cuales se podría instalar eólica. En realidad el límite para instalar eólica en Uruguay no es por un problema del recurso, es decir, de los puntos donde puede haber buen viento; el límite es la capacidad de seguimiento de la hidráulica. Como no tenemos más espacio en nuestro territorio para instalar más centrales hidráulicas, si tenemos muchísimos parques eólicos no tendremos suficiente cantidad de generación hidráulica para hacer el acompañamiento”.

“En este momento, en total, hay aproximadamente 30 molinos. Y se están instalando 500. Hay momentos en que en una semana llega  casi la misma cantidad de molinos de los que ya hay instalados en el país”.

“Los temas logísticos que esto plantea son fenomenales” afirmó Méndez. “Cada molino es un bicho del tamaño del Palacio Salvo, con tres aspas que cada una es de la longitud de una cuadra. Y se van a plantar 600 de esos en nuestro territorio en un par de años”.

“Algunos desarrolladores le pagan directamente a los que fabrican el molino para instalarlos, otros los van a comprar en origen y el resto se encargan acá. Hay una exigencia que pusimos por decreto: por lo menos el 80% del personal tiene que ser uruguayo, el centro de control tiene que estar en Uruguay y tiene que haber un mínimo de 20% de componente nacional en toda la inversión”.

En cuanto a la posibilidad de que haya petróleo en el país, Méndez dijo que “los indicios que tenemos es que estamos bien posicionados para que haya petróleo y/o gas en nuestra plataforma marítima”.

“El desafío que tenemos como país, si llegáramos a tener petróleo o gas en nuestro territorio, es no transformar nuestro camino. No convertirnos en un país petrolero, en el cual en el mercado interno el petróleo está hiper-subsidiado dando señales de precio absurdas, sino seguir nuestro camino en energías renovables y no importar más petróleo, exportar petróleo usando ese ingreso para transformar nuestro país” concluyó el jerarca.

REVE

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco se abre a revaluar plazos para la conversión de Chuqui a mina subterránea

Chile

Dirigentes plantearon cambiar el programa de la transición de la mina, explotando nuevas fases a rajo abierto y aplazando la entrada del nuevo método de explotación. La administración comprometió un estudio para evaluar la factibilidad de esta idea.

Miércoles 24 de Julio de 2013.- La mesa conformada entre los trabajadores de Codelco y la administración, comprometida luego del paro nacional de abril pasado, ha estado avanzando en forma sigilosa y, además, ha alcanzado acuerdos.

Hace algunos días, los dirigentes de los sindicatos 1, 2, 3, 5 y Minero de Chuquicamata se reunieron en Calama con el presidente ejecutivo de la minera estatal, Thomas Keller, para avanzar en la agenda de temas que pusieron en la mesa los sindicatos, entre los que se cuentan los planes de retiro, temas de salud y, fundamentalmente, la continuidad operacional de la división.

Sobre este último punto, los sindicatos han sido duros en plantear que en su opinión, es urgente rediseñar todo el programa de transición entre minería a cielo abierto y subterránea, cambio que está programado para 2018, año en el que el agotamiento de mineral a nivel superficial empalmará, se espera, con un entonces ya completado proyecto Chuqui Subterránea.

La propuesta de los sindicatos es explotar, antes del traspaso, las fases 51 y 52 de la mina, lo que según la propuesta sindical, permitiría una óptima transición y, lo que es más relevante para los sindicatos, daría tranquilidad respecto de la empleabilidad a los trabajadores.

Además, daría más tiempo a Codelco para ejecutar el proyecto, que tiene un costo de US$4.156 millones.

Si bien la estatal ha efectuado estudios que ratifican que el plan escogido es el mejor para Chuquicamata, Keller se mostró dispuesto a generar un nuevo programa, aunque para ello se requiere que se demuestre con argumentos técnicos que la opción propuesta es más rentable que la que hoy está en ejecución.

Según un documento oficial de los sindicatos de Chuquicamata, Keller les planteó que desde 2004 se ha venido estudiando las diversas alternativas en relación a esta transición, y diversos estudios han confirmado que la opción escogida es la que asegura rentabilidad.

“Tales planes fueron desarrollados buscando el mayor valor para Codelco (...). Ellos han sido revisados en diversas ocasiones, una de ellas por el actual directorio, concluyéndose técnicamente que los planes existentes y en actual ejecución son los más robustos para financiar eficientemente la transición”, señala el documento emanado desde la dirigencia sindical.

Allí, además, se plantea que de acuerdo con la respuesta de Keller a los planteamientos de los sindicatos, este habría señalado que para facilitar el trabajo de las mesas técnicas que se conformarán entre la administración y la dirigencia, Codelco manifiesta su disposición a contratar un experto técnico que no haya participado en el análisis previamente realizado. Si de dicho trabajo surge una alternativa que mejore el plan de negocio y comprobadamente entregue un mayor valor económico para Codelco, se analizará modificar el programa.

Pulso

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Cómo reducirá Chile sus emisiones de CO2 al 2020?

Chile

Miércoles 24 de Julio de 2013.- El estado chileno tiene un compromiso voluntario ante la asamblea de Naciones Unidas: reducir un 20% de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI o CO2 equivalente) al año 2020. Una pregunta legítima de hacerse es ¿cuánto es eso? Y hay más: ¿quién y cómo lo va a hacer exactamente? ¿Cuánto cuesta?

Las preguntas son obvias, pero las respuestas toman un largo tiempo y procesamiento de información. Justo para eso es que desde hace dos años se está desarrollando el proyecto MAPS (Mitigation Action Plans and Scenarios) que es un plan que implementó Sudáfrica, justo para responder a las mismas interrogantes, pero para la realidad de su país.

Como el modelo resultó eficiente, varios países lo han importado para hacer sus propias evaluaciones, hechas en base al trabajo de un equipo multidisciplinario de expertos. Ellos recaban información y la ponen a disposición del país, con el objetivo de diseñar las políticas necesarias no sólo para cumplir estos compromisos internacionales, sino para tener un plan de acción para enfrentar de la mejor manera posible los efectos que supone que el cambio climático.

Tras dos años de trabajo, el equipo de MAPS Chile acaba de terminar la primera etapa: definir la línea base respecto de la que se haría el cálculo del 20%. Es decir, estimar las emisiones que el país tendría al año 2020 sin mediar ninguna política de mitigación, tomando como punto de partida el año en que se adquirió el compromiso: 2007.

Al año 2006, según el primer inventario de emisiones, Chile emitía 60 millones de toneladas de CO2. Y la misión de MAPS fue preguntarse “¿cuánto emitiría Chile al 2020 si...?” y aquí es donde interviene la parte de los distintos escenarios. Por ejemplo, en el año 2007 no se sabía que vendría la actual crisis económica europea. Así que el PIB se convirtió en una de las variables para construir estos escenarios. De modo que cuando el PIB es optimista, eso se traduce en crecimiento económico, hay también mayor cantidad de emisiones por un mayor trabajo de las industrias. Al revés, en crisis, el PIB baja y también se reducen las emisiones. 

De esta forma, MAPS entregó un espectro de posibilidades. Chile emitiría al 2020, sin ninguna medida de mitigación, entre 120 y 150 millones de toneladas de CO2, aproximadamente.

Ahora, el equipo trabaja en la siguiente etapa: ¿qué medidas de mitigación habría que aplicar para reducir las emisiones y cómo afectarán ellas a todas las industrias comprometidas y, en consencuencia, a las personas que vivimos en Chile?

Para eso es que la ministra María Ignacia Benítez le dio el mandato al equipo de generar reuniones permanentes con el mundo privado, como lo explica Fernado Farías, jefe de la oficina de cambio climático del ministerio de Medio Ambiente y miembro del equipo MAPS Chile. “Nos pidió ir a reuniones en la CPC, en el Consejo Minero, para presentar esto. Ella entiende que esto es un tema estratégico y no sacamos nada con conversar entre nosotros, si no ocurre la mitigación, si las grandes empresas eléctricas, por ejemplo, no escuchan esto”.

De hecho, otro de los aspectos de este programa de trabajo, es que participan siete ministerios y Hacienda ha tomado un rol muy activo, pues quiere saber los efectos que tendría en la economía aplicar distintas políticas de mitigación. Y tan fino están hilando, que están trabajando con un grupo de expertos polacos que creó un sistema de modelamiento matemático que permite poner varios ingredientes en la ecuación y ver los posibles efectos que tendría, por ejemplo, la aplicación de un impuesto al carbono.

Ahora, lo que sí ya es claro, es que el carbono va a tener un precio. Así lo explica el economista José Miguel Sánchez, integrante del equipo ejecutivo de MAPS. “Tiene que haber un precio al carbón y hay distintas maneras de hacerlo y en eso estamos trabajando”.

MAPS debe entregar a fin de año sus propuestas de mitigación (ya dialogadas con todos los sectores), para que la autoridad tenga los elementos de juicio para definir políticas. Y con eso supuestamente debería cerrarse el trabajo del equipo. No obstante, MAPS Chile trabaja en la continuidad de su trabajo más allá de la próxima elección, pues la información generada por este proceso, será de utilidad para el país, más allá de quién gobierne.

Pulso

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick Gold anuncia que venderá su negocio energético en cerca de US$442 millones

Internacional

Miércoles 24 de Julio de 2013.- Barrick Gold Corp dijo este martes que decidió vender su negocio energético por unos US$442 millones y que reconocería una pérdida de US$500 millones en el segundo trimestre en relación con los acuerdos.

La minera aurífera con sede en Toronto dijo que vendería los activos de Barrick Energy Inc a Venturion Oil Limited, Whitecap Resources Inc y Canadian Natural Resources Limited. Cerca de 405 millones de dólares canadienses de lo recaudado serán en efectivo.

Golpeado por una caída en los precios del oro y el alza de costos que aquejan a las mineras en todo el mundo, Barrick ha estado buscando vender activos prescindibles.

La compañía dijo que unos US$90 millones del cargo de US$500 millones correspondería a pérdidas de un valor intangible.

La minera ya ha asumido una enorme pérdida por desvalorización de activos en el segundo trimestre: entre US$4.500 millones a US$5.500 millones relacionados a su megaproyecto Pascua Lama en la frontera entre Chile y Argentina.

Barrick ha frenado la construcción de la gigantesca mina de oro, donde las obras fueron detenidas por reguladores chilenos por incumplimientos ambientales, y debe instalar una nueva infraestructura de administración de agua antes de reanudar los trabajos.

La compañía dijo que los acuerdos energéticos serían cerrados para el 31 de julio y estarían sujetos a algunas condiciones.

Los asesores financieros de Barrick respecto a los acuerdos son Rothschild y Scotia Waterous, mientras que Norton Rose Fulbright Canada LLP es su asistente legal.

Reuters

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Licitación de Planta Termosolar Contaría Con al Menos 6 Interesados

Chile

Miércoles 24 de Julio de 2013.- Fuentes de la industria señalaron que existirían al menos seis serios interesados en participar del proceso de licitación para la construcción y operación de una planta de Concentración Solar de Potencia (CSP), todos extranjeros. Entre las compañías se cuenta a la italiana Enel Green Power, a la danesa Aalborg CSP, a la estadounidense Solar Reserve y a las españolas Abengoa Solar, Acciona Energía e Ibereólica.

Una de las que contaría con camino avanzado en la materia es Ibereólica, firma que actualmente cuenta con dos grandes proyectos termosolares de esta tecnología ingresados a tramitación ambiental en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), llamados Pedro de Valdivia y María Elena.

Otra de las compañías que se perfila de forma segura en el concurso es Enel Green Power. La italiana dedicada al desarrollo de las ERNC en el último año ha impulsado de forma decidida importantes inversiones en el sector, tendencia que se incrementaría en número de proyectos y ampliaría hacia la diversidad de tecnologías limpias.

Solar Reserve, por su parte, acaba de aprobar un importante plan de inversiones por US$1.800 millones para el desarrollo de proyectos. Chile y México, hasta el momento, son los únicos países de Latinoamérica incluidos en el portafolio de la especialista en plantas CSP, por lo que se espera que parte de los recursos aprobados por la compañía lleguen al país.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno lanzará licitación eléctrica que definirá 50% de cuenta de luz a partir de 2019

Chile

Miércoles 24 de Julio de 2013.- “Esta es la gran licitación, la más importante, que marcará el precio de la energía durante la próxima década”.

Con esas palabras el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, define el lanzamiento de la próxima licitación de suministro eléctrico para el período 2019-2032, que cubrirá la demanda de los hogares y del comercio.

Ese proceso -que abarcará los nuevos requerimientos de energía de las distribuidoras- está en fase final de preparación. Considera un total de 305.000 GWh para 13 años, con un promedio anual de entre 20 mil y 25 mil GWh. Para cubrir esa demanda se requerirá de unos 6.000 MW de capacidad adicional, que se sumaría a la actual instalada en el Sistema Interconectado Central (SIC) que llega a 14.000 MW.

“La licitación está saliendo ahora, en las próximas semanas. La adjudicación se realizará hacia mediados de 2014 por el próximo gobierno”, dijo Del Campo.

El subsecretario explicó que el nuevo proceso de licitación representará cerca de 50% de la demanda de energía de la próxima década y de la tarifa. Por eso, agregó que será un elemento decidor de los precios que se presenten durante esos años.

El volumen de energía licitada supera en casi cuatro veces a las dos lanzadas por el Ejecutivo a fines de junio y que comprenden un total de 64 mil GWh (5.367 GWh anuales). Estas consideran los períodos de 2013 a 2024 y de 2016 a 2018. La primera contempla una demanda adicional a cubrir de 362 GWh, que sube a 1.493 GWh en 2014, para cubrir a fines del período suministros de energía sobre 4.500 GWh anuales. La segunda licitación comprende un total anual de 3.020 GWh, 5.647 GWh y 8.473 GWh, respectivamente, en cada año. Ambas consideran un techo de US$ 129 por MWh por la energía que oferten.

Del Campo especificó que la licitación la realizan este año para lograr dar plazo suficiente a las eléctricas para tener en 2019 nuevas centrales que les permitan cubrir los contratos.

Respecto al techo de precios para la nueva licitación, Del Campo indicó que éstos podrían ser más bajos y competitivos, ya que podrían verse favorecidos por una mayor aporte de GNL, que reemplazaría -en parte- al diésel.

Adicionalmente expresó que ya se han detectado algunos grupos internacionales interesados en Chile (E.ON, Duke Energy y Origin). “Hay actores relevantes que están interesados en un mercado como el chileno que es tremendamente atractivo, porque es uno de los países que más crece en América Latina”, dijo.

Del Campo también indicó que todos los actuales operadores locales compraron las bases de las dos licitaciones que ya fueron lanzadas. Entre ellos Endesa, Colbún y AES Gener. En octubre se adjudicarán los procesos.

Importancia del GNL

Respecto de la cobertura de la demanda eléctrica que se considera para esos períodos, señaló que lo más probable es que sea abastecida por GNL proveniente de la ampliación de GNL Quintero, que en octubre de 2014 tendrá lista su expansión de 10 millones a 15 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Explicó que el proceso lo armaron pensando en hacer coincidir la demanda con la oferta. “Hay una ampliación que se está desarrollando en GNL Quintero por cinco millones de m3/día. Eso da para tres centrales de ciclos combinados de gas natural”, dijo.

Afirmó que ese gas puede servir para que centrales como Nehuenco y Eléctrica Santiago concreten contratos de largo plazo, a 10 años, para obtener GNL y así ampliar sus capacidades de generación. Agregó que si el GNL llega al país a US$ 10 por millón de BTU, se tendría un precio de energía del orden de US$ 90, como costo de desarrollo, lo que está sólo US$ 10 por encima del costo de desarrollo del carbón, y más bajo que el techo que está fijado en las licitaciones por US$ 129 MWh.

LTOL

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería y comercio concentran la mitad de la mano de obra requerida en los próximos 5 años

Chile

Minería figura en primer lugar con 32,4% de la mano de obra.

Miércoles 24 de Julio de 2013.- Ambos rubros requerirán 330.333 trabajadores para proyectos que hoy están en construcción y otros por ejecutar: En la Sonami, señalan que la mayor demanda será por operadores y mantenedores de equipos. En el retail , en tanto, malls , tiendas por departamento y supermercados necesitarán el mayor número de personas.   La mitad de los trabajadores requeridos para los proyectos de inversión que hay en el país en los próximos cinco años corresponde a mano de obra proveniente de la minería y el comercio.

De acuerdo con el informe sobre demanda de empleados elaborado recientemente por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), los dos sectores señalados concentran 330.333 empleos de un total de 653.800 cargos proyectados de aquí al 2018.

Minería figura en primer lugar con 32,4% de la mano de obra. Las estimaciones de requerimiento de capital humano en el señalado sector muestran que la mayor necesidad está dada por operadores y mantenedores de equipo fijo y móvil, explica Álvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami.

El ejecutivo explica que las cifras de la Sofofa están en línea con las del INE, que muestran que entre el trimestre móvil enero-marzo de 2010 y marzo-mayo 2013, se han creado en el país 837 mil nuevos empleos, esto es un crecimiento de 12%. En la minería, en el mismo periodo, la ocupación creció 31%.

Respecto del comercio, este rubro representa 18,1% del total de empleos requeridos para los próximos cinco años, con 118.510 nuevos puestos de trabajo.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes, sostiene que las áreas más activas en contratación serán malls , tiendas por departamento y supermercados.

Iniciativas detenidas

La cifra total de necesidades de empleos catastrada por la Sofofa considera iniciativas que hoy están en construcción como otras que están por ejecutar y que suman 903 obras.

En el caso de los proyectos por ejecutar, la demanda de trabajadores asciende a 362.758 puestos. Sin embargo, la cifra cae a 277.359 al restar todas las inversiones que actualmente están detenidas (paralizadas, postergadas y desistidas) y que suman un total de 39 proyectos.

De acuerdo a la Sofofa, los proyectos que están en la señalada situación alcanzan los US$ 55 mil millones y, en la mayoría de los casos, enfrentan problemas de judicialización, incertidumbre jurídica, escasez de energía, regulación ambiental, entre otras trabas.

Dichas iniciativas demandarían unos 85.399 puestos de trabajo, lo que equivalen al 13% de la dotación total considerada en el catastro.

"Los proyectos por ejecutar en su totalidad demandarán la mitad del empleo estimado en los próximos años, por lo que vemos imperativo que se desarrollen todos los esfuerzos para agilizar y destrabar las inversiones programadas", según la Sofofa.

La CNC y Sonami coinciden con la postura de la industria. "Es fundamental destrabar las inversiones para seguir creando oportunidades de empleo y lograr que el país alcance el desarrollo", afirma Mewes.

Merino agrega que a septiembre del año pasado el gremio tenía catastrada una carpeta de inversiones por US$ 110 mil millones para el periodo 2012-2022. Pero actualmente se encuentran en proceso de revisión o bien se han postergado proyectos por un monto de US$ 43.600 millones, esto es un 40% del total.

"No obstante, una vez que se concrete esa cuantiosa inversión, se van a crear 110 mil nuevos empleos directos en el sector minero altamente calificados", agrega.

PARALIZACIÓN

El potencial de 653.800 empleos baja a 568.401 al descontar los 85.399 puestos asociados a obras hoy detenidas. Requerimientos a nivel regional y por calificación

Las regiones Metropolitana y de Antofagasta son las más activas en generación de nuevos empleos al tomar como horizonte los próximos cinco años.

Del total de 653.800 puestos de trabajo catastrados por la Sofofa, el 23,7% corresponde a la capital, mientras que la II Región representa el 19,5% del total.

Las zonas extremas del país son las menos activas en la creación de nuevos empleos. De hecho, Magallanes demandará sólo 0,5% del total de requerimientos proyectados de aquí al 2018. Mientras, los trabajos en Arica y Parinacota representan 0,9%.

El dinamismo de la Región Metropolitana está en línea con la expansión que ha experimentado el comercio en esta zona del país, mientras que en Antofagasta el fuerte está centrado en la minería.

Al analizar las necesidades por tipo de calificación profesional -en proyectos en fase de operación-, 22.066 serán cargos de nivel superior, 77.719 corresponderán a labores con especialización de nivel medio y 127.259 puestos de trabajo estarán asociados a funciones de nivel básico.

El nivel superior corresponde a profesionales con educación universitaria y/o formación de posgrado, como Magíster o PhD.

El nivel medio abarca a trabajadores con educación técnica superior, institutos profesionales y centros de formación técnica.

En tanto, el nivel básico considera a los trabajadores con educación media técnico-profesional o científico-humanista. Además de la formación media o básica completa e incompleta. De igual forma, comprende puestos de trabajo para trabajadores no calificados o sin especialización laboral.

Emol

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Luksic y AES Gener negocian financiamiento por US$ 1.200 millones para Alto Maipo
Last changed: jul 30, 2013 12:11 by Editor Portal Minero
Labels: energía, aes, gener, alto, maipo, luksic, n_secundaria

Chile

Las conversaciones en Chile incluyen a CorpBanca, BCI, BancoEstado e Itaú, mientras que a nivel internacional al IFC, la Opic y el BID.

Miércoles 24 de Julio de 2013.- Poco más de un año se demoró AES Gener encontrar un socio para Alto Maipo, lo que finalmente consiguió con la entrada de Antofagasta Minerales (AMSA), el brazo minero del grupo Luksic, con un 40% de la propiedad. Además de eso, se firmaron dos contratos para suministrar energía desde la misma central a Los Pelambres.

Sumado a eso, Alto Maipo logró sortear otro obstáculo: la Corte de Apelaciones rechazó el recurso contra las obras hidráulicas de la central.

Los bancos y sus aportes?

Con todo, los socios pudieron acelerar las conversaciones que sostienen con una serie de bancos locales y extranjeros para conseguir el financiamiento para la central, mediante créditos sindicados. Según cercanos, las negociaciones en Chile incluyen a CorpBanca, BCI, BancoEstado e Itaú, por un total de US$ 600 millones. Cada una de las entidades aportaría unos US$ 150 millones.

En el flanco internacional, AES Gener y AMSA conversan con la International Finance Corporation (IFC) perteneciente al Banco Mundial; con la Overseas Private Investment Corporation (Opic), institución financiera de desarrollo del gobierno de Estados Unidos; y finalmente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este crédito también seria por unos US$ 600 millones, donde cada uno de los organismos mencionados aportaría US$ 200 millones.

En tanto, los otros US$ 600 millones que demandará el proyecto serán puestos por los socios en partes proporcionales: 60% Gener y 40% Antofagasta Minerals. Así, a la eléctrica le corresponderían unos US$ 360 millones, mientras que los Luksic desembolsarían otros US$ 240 millones. AMSA ya había aportado US$ 50 millones al comprar el 40% del proyecto y anunció que su incorporación a la propiedad de Alto Maipo le significará una inversión de aproximadamente US$ 300 millones.

Entendidos cuentan que estas negociaciones podrían cerrarse en un plazo aproximado de tres meses.

Una de las novedades del Project Finance que están negociando los socios con las entidades bancarias es que sería “non-recourse”; es decir, si es que el proyecto subiera en sus costos, éstos tendrían que ser asumidos por todos, incluidos los bancos, y no sólo por los garantes del proyecto, o sea, AES Gener y AMSA.

La entrada de Luksic

En 2012 Gener comenzó las negociaciones con distintos interesados. Las dos condiciones que había puesto eran que ingresaran como socios y que hubiera un compromiso de seguir invirtiendo en el capital que demandará Alto Maipo.

Durante el proceso, los Luksic se preocuparon de mirar una de las partes centrales del proyecto: el túnel, de unos 70 kms. Así, pidieron un informe a un experto internacional para evaluar la posible inversión. En todo caso, asegura un cercano, la experiencia de Gener con Alfalfal I le dio confianza a AMSA.

Así las cosas, a mediados de junio Antofagasta Minerals recibió la noticia de parte de AES Gener de que ellos habían sido los favorecidos en la negociación, debido a los términos que ofrecía. A eso, dicen cercanos, se suma que la eléctrica vería con buenos ojos las espaldas que ofrece el grupo Luksic y que se firmará un contrato de venta de energía, lo que le da viabilidad al proyecto.

Fondos para Antucoya

Por su parte, el brazo minero de los Luksic también negocia conseguir otros US$ 600 millones, pero esta vez para su proyecto Antucoya. En este caso, conversaría con varios bancos extranjeros, ninguno local, incluyendo entidades asiáticas. Este proceso podría cerrarse en unas seis semanas.

DF

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú adjudica proyectos por más de US$ 2.500 millones este año

Perú

Miércoles 24 de Julio de 2013.- El presidente de Perú, Ollanta Humala, informó ayer que se adjudicaron proyectos por más de US$ 2.500 millones en el primer semestre del año.

Destacó que entre las iniciativas figuran líneas de transmisión, reservas frías de generación de energía, suministros de energía, masificación del gas, concesiones de banda ancha y de la Panamericana Sur. Subrayó, en ese marco, que el país avanza y se estima que para 2014 los proyectos adjudicados alcanzarán los US$ 14.700 millones.

RIPE / DF

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Transelec coloca bono internacional por US$ 300 millones

Chile

Miércoles 24 de Julio de 2013.- La empresa eléctrica Transelec probó suerte en el mercado internacional y emitió un bono en el exterior por un total de US$ 300 millones.

De esta manera, la compañía se convierte en el primer emisor chileno en salir al mercado internacional a colocar bonos en dólares en más de un mes, luego de que la Reserva Federal el 22 de mayo diera las primeras señales de que retiraría los estímulos monetarios durante este año, lo que encareció el costo de endeudamiento en dólares entre mayo y parte de julio.

La colocación se realizó a un plazo de diez años y pagará una tasa de interés nominal de 4,625% anual y se colocó a una tasa de 4,709%, con un spread en comparación al referencial de Estados Unidos de 220 puntos.

Los agentes colocadores de la operación fueron JP Morgan Securities LLC y Scotia Capital (USA).

Los fondos recaudados se destinarán a refinanciar pasivos y a fines corporativos generales.

DF

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mercado difiere sobre la valorización de Southern Cross por el 50% de GasAtacama

Chile

En un informe se plantea que el valor total de este activo de generación no superaría los US$ 400 millones.

Miércoles 24 de Julio de 2013.- Diversas son las estimaciones respecto del valor de GasAtacama, cuyo 50% próximamente cambiaría de manos, a partir de la intención de Southern Cross de desprenderse de su participación en la más grande central de generación del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Las estimaciones del mercado difieren respecto de la valorización que el fondo de inversión hizo de este activo, en un rango de entre US$ 250 millones y US$ 300 millones, y que le comunicó a Endesa, propietaria del otro 50% de la generadora, para que haga uso de la opción preferente de compra que está contemplada en el pacto de accionistas que ambas firmaron en agosto de 2007, cuando el fondo ligado a Raúl Sotomayor pagó US$ 80 millones por la mitad de la compañía nortina.

Es así que mientras se espera que en los próximos días Endesa oficialice su decisión frente a esta propuesta, el banco Scotiabank, en un informe evacuado hace algunos días, estimó el valor del 100% de GasAtacama en US$ 400 millones, cifra que es inferior a las aspiraciones de Southern Cross.

Los trascendidos apuntan a que la filial de Enersis rechazaría la propuesta de compra, lo que abre una ventana de seis meses para que Southern Cross pueda vender el activo a un tercero.

En el informe la entidad norteamericana está en línea con los trascendidos que apuntan a que la filial de Enersis rechazaría la propuesta. Esta recomendación se basa en que pese a que consideran que la eléctrica es un gran activo, en la actualidad su desempeño en el SING no sería económicamente eficiente.

Una visión un poco distinta tiene el analista de CorpResearch, Sergio Zapata, quien evalúa la situación a partir del precio por MW instalado de GasAtacama (780 MW) que representa la oferta de Southern y estima que el resultado, en torno a los ?US$ 800 mil por MW, que le permitiría acceder a un activo a un precio menor comparado con el costo de construir una central nueva, ya sea a carbón o a gas natural.

Sin embargo, precisa que en esta valoración es vital determinar si en el largo plazo GasAtacama contará con gas natural para operar, pues no se ha zanjado si la eléctrica tendrá su propio terminal ?de regasificación de gas natural licuado (GNL) o bien si Endesa podría entregarle este combustible a partir ?de su nuevo contrato con BG y la opción de acceder al terminal de GNL de Mejillones.

Otros analistas hacen hincapié en el hecho de que actualmente la firma sólo tendría contrato para abastecer a la minera Collahuasi, pero destacan que en la valoración también inciden elementos como que desde 2008 presenta utilidades, que ha bajado su deuda y tiene ingresos fijos anuales por unos US$ 100 millones, que se suman a la caja en torno a los US$ 160 millones.

DF

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rechazan unánimemente recurso contra obras hidráulicas del proyecto

Chile

Se argumentó en el fallo la falta de estudios técnicos y que las reclamaciones no son populares, sino privadas.

Miércoles 24 de Julio de 2013.- Poco más de un año y ocho meses después de interpuesto, la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de reclamación de Jack Stern, en representación de la empresa Celeven, contra la Dirección General de Aguas (DGA), que había fallado antes en su contra por su oposición a la autorización que entregó la entidad a la construcción de las obras hidráulicas de Alto Maipo.

En un escrito de 33 páginas y por decisión unánime de los ministros Jorge Dahm, Miguel Vásquez y el abogado integrante Héctor Mery, la Sala rechazó los puntos de la reclamación del recurso.

Los argumentos?

El primero de los argumentos de la Sala fue que Stern reclamaba sobre “eventuales derechos de terceros que potencialmente podrían verse afectados”, indicando que son “aspectos que escapaban a la naturaleza del reclamo. En efecto, la reclamación no es una acción popular”, dice la Corte, explicando que “es absolutamente necesario que el perjuicio que se invoque sea de orden privado y personal”. Este mismo planteamiento la Corte lo repitió en dos ocasiones.

Un segundo punto rechazado fue que el opositor señalaba que se produciría perjuicio irreparable a los usuarios de derechos de aprovechamiento de aguas en el río Maipo, lo que la Corte desestimó, pues “el propio reclamante afirma que por desconocimiento de los antecedentes no puede dimensionar la cuantificación de la pérdida señalada, perdiendo fuerza su alegación toda vez que el perjuicio es un daño efectivo”, lo que no se pudo comprobar.

Otro punto rechazado fue los posibles golpes de agua que se producirían al devolver las mismas al cauce. El argumento fue que “no hay antecedentes técnicos que demuestren que ello pueda producirse”.

Respecto de que se verían afectados derechos de aprovechamiento, la Corte explicó que son centrales de pasada, “lo que implica la devolución al cauce de la integridad de las aguas (…) lo que impide cualquier disminución en los derechos de aprovechamiento”.

La Corte también señaló que a la luz de la resolución de la DGA, ésta habría velado para que no se produzcan efectos nocivos por el proyecto, lo que también era reclamado.

DF

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Transelec coloca bono por US$300 millones en los mercados internacionales

Chile

Miércoles 24 de Julio de 2013.- El plazo es de 10 años y se pagará una tasa de interés nominal de 4,625% anual. La tasa efectiva de colocación fue de 4,709%, con un spread sobre el bono del Tesoro a 10 años de 2,20%. La transmisora eléctrica Transelec, vinculada al fondo canadiense Brookfield Asset Management, concretó este martes la colocación de un bono 144A a 10 años en los mercados internacionales por US$300 millones.

"El bono bajo regla 144A Regulación S de la EEUU Securities Act de 1933, fue por US$300 millones. El plazo es de 10 años y se pagará una tasa de interés nominal de 4,625% anual. La tasa efectiva de colocación fue de 4,709%, con un spread sobre el bono del Tesoro a 10 años de 2,20% (220 puntos base)", dijo en un hecho esencial la empresa.

JP Morgan Securities LLC y Scotia Capital, de EE.UU, fueron los agentes colocadores de la operación.

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Con cobre a US$3 la libra, Codelco revisaría inversiones
Labels: n_secundaria

Chile

Standard & Poor’s estimó que si los precios del cobre caen, la compañía revisará su plan de inversión y buscará un respaldo adicional del Gobierno para mantener su calidad crediticia.

Miércoles 24 de Julio de 2013.- "Con los precios actuales del cobre en torno a US$3 por libra, Codelco tiene un plan de inversión significativo para los próximos cinco años, que contempla la expansión de sus minas y el reemplazo de la capacidad agotada", subrayó S&P en un reporte enviado a clientes.

Destacó que el costo de operación base caja de Codelco aumentó recientemente entre US$1,50 y US$1,70 por libra, desde US$1,20, lo que, sin embargo, se mantiene por debajo del costo promedio de sus pares internacionales.

"Esperamos que la compañía fondee sus inversiones con una combinación de efectivo y deuda", consideró S&P y agregó que también se proyecta que los indicadores de deuda de la estatal aumenten en los próximos años, pero deberían mantenerse en línea con el perfil crediticio individual (SACP, por sus siglas en inglés para ´stand-alone credit profile´) de ‘bbb-’ de la compañía.

"Codelco sigue dependiendo del fuerte respaldo del Gobierno, lo que consideramos en nuestro análisis, ya que Codelco es una empresa estatal", recalcó el reporte. 

Emol

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra estable apoyado por planes ferroviarios de China
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Miércoles 24 de Julio de 2013.- El cobre cerró estable cerca de máximos de un mes apoyada en la debilidad del dólar y compras de China, pese a que los inversores siguen preocupados por los pronósticos de un superávit del metal.

Medios locales de China informaron que el Gobierno busca incrementar la inversión en proyectos ferroviarios para garantizar que el crecimiento económico anual no caiga por bajo del 7%.

El informe ayudó a impulsar a las acciones globales a máximos de cinco años y disparó al cobre cerca de su punto más alto en un mes. Datos que mostraron que la confianza del consumidor en la zona euro tocó máximos de casi dos años en julio también impulsaron la confianza en el mercado.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró en US$ 7,039 dólares por tonelada frente a los US$ 7,029 del cierre de la víspera. Ayer, el cobre había alcanzado su nivel más alto desde el 18 de junio en US$ 7,053 la tonelada.

Datos publicados ayer mostraban que las importaciones chinas de cobre refinado subieron 11.04% en junio frente al mismo período del año pasado. También ayudó a elevar la confianza el anuncio el viernes del banco central de China que los bancos podían prestar a las tasas que quisieran.

China consume alrededor del 40% del cobre del mundo. El crecimiento económico en el país se ralentizó a un 7.5% en el segundo trimestre, frente a un 7.7% en el primer trimestre, e inversores temen que podría seguir cayendo durante el año.

Gestión

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Índice de Precios de Productor registra variación mensual de -0,4% por disminución en minería

Chile

Miércoles 24 de Julio de 2013.- El Índice de Precios de Productor de Industrias (IPP) registró una variación mensual de -0,4%, la cual se explica por la disminución en el sector de minería, con incidencia de -1,508 pp, contrarrestado parcialmente por industria manufacturera que incidió 0,756 pp, según datos publicados por el INE.

El IPP de Industrias registró una variación de -3,2% en doce meses, acumulando -5,8% en lo que va del año. Tal y como señaló en INE, esta variación se explica, principalmente, por la baja en el precio el producto cobre (-3,1%), que anotó una incidencia de -1,670 pp.

El INE informó que el precio del cobre se vio afectado por las cifras de comercio exterior de China que señalan que se mantiene la debilidad tanto de la demanda externa como interna. Otro factor que influyó a la baja en el precio fueron las declaraciones del presidente de la Reserva Federal (FED) en el sentido de que la entidad comenzaría a reducir el programa de estímulo cuantitativo a fines del presente año, concluyéndolo a mediados del 2014.

El IPP de minería consignó una variación mensual de -2,5% y acumula -10,9% en lo que va del año. En el sector minero, cuatro de las ocho clases que componen la canasta registraron variaciones negativas, destacando extracción de minerales metalíferos no ferrosos (cobre y molibdeno).

En cuanto al Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (Ipdega) marcó una variación mensual de 5,6%, acumulando -2,3% en el primer semestre del año. Cuatro de los cinco productos mostraron alzas, destacando servicios de distribución de electricidad a clientes residenciales (8,4%), a clientes industriales (10,4%) y a clientes comerciales (2,2%), que en conjunto incidieron 5,620 pp.

Por otra parte, el informe del INE consignó que el IPP de Industria Manufacturera anotó una variación mensual de 2,2% y en los seis primeros meses del año acumuló 3,1%. Las clases con incidencias positivas más importantes fueron fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno (7,4%) y elaboración y conservación de pescado y productos de pescado (6,0%).

Upi

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cobre nuestro de cada día

Argentina

Es parte de infinidad de artículos de uso cotidiano y sus propiedades benéficas para la salud están certificadas. Cómo actúa; su importancia en establecimientos hospitalarios.

Miércoles 24 de Julio de 2013.- Desde el inicio del Imperio Romano se han empleado utensilios de cobre para guardar el agua y cocinar, dado que tiene la capacidad de prevenir la propagación de enfermedades.

Tiempo después, científicos comenzaron a considerar cómo podían ser aprovechadas las propiedades antimicrobianas del cobre para entregar beneficios adicionales.

De hecho, el cobre es el único metal que tiene el  reconocimiento científico como bactericida. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) en marzo de 2008 registró al cobre como un metal con propiedades antimicrobianas aprobando, hasta ahora, más de 400 aleaciones con estas características.

Es importante destacar que ningún plástico, madera, aluminio, acero inoxidable, material para superficies sólidas ni revestimiento ha sido certificado por la EPA como material con propiedades bactericidas.

Contra los patógenos

Las superficies de aleaciones de cobre, inhiben más del 99,9% de bacterias en un promedio de dos horas de exposición, siendo justamente las bacterias, como el caso de la E. coli 0157 y la Salmonella, peligrosos patógenos causantes de múltiples enfermedades, eliminadas por los efectos bactericidas del metal.

En Argentina, un 7 % de la población que ingresa a un centro hospitalario después de dos días de internación es diagnosticado con una infección intrahospitalaria (IH), prolongando una media de 10 días la estadía en el centro nosocomial.

En Estados Unidos, todos los años, el 4,5% de los pacientes hospitalizados desarrollan IH, lo que da como resultado una cifra aproximada de 100.000 muertes, lo que implica un costo que bordea los 35,7 a 45 mil millones de dólares en salud. 

En 2011, los primeros resultados de un estudio amplio, multisectorial de ensayos clínicos en los Estados Unidos, demostró que el uso de superficies de cobre antimicrobiano en habitaciones de unidades de cuidado intensivo mostró tener una reducción del 40,4% en el riesgo de contraer una IH .

Por esta razón, sábanas, fundas de almohadas, ropa de cama, medias y cortinas fabricadas con telas impregnadas de fibras de cobre, pueden reducir la alta tasa de infecciones que bacterias, hongos, virus y microbios producen.

Del mismo modo, se están llevando a cabo aplicaciones en el sistema de infraestructura hospitalaria –portasueros, barandas de camas, botones de llamada, apoyabrazos de silla de acompañante, tiradores de puerta, placas para empuje de puertas, accesorios de baño, accesorios para duchas, controles remoto, dispensadores-; en el sistema de transporte público -como en Chile, donde se utilizan barandas de cobre en estaciones del tren subterráneo- hasta llegar a algo de uso tan cotidiano como un teclado y un mouse de cobre bactericida.

Actualmente, en los edificios modernos existe una gran preocupación acerca de la calidad del aire interior y la exposición a microorganismos nocivos.

Esta preocupación ha creado la imperiosa necesidad de mejorar las condiciones higiénicas de los sistemas de calefacción y aire acondicionado, ya que se cree que éstos son responsables del 60% de todas las situaciones de enfermedades dentro de los edificios.

Una alternativa eficaz es utilizar cobre antimicrobiano en las cañerías de los intercambiadores de calor, en las aletas, en el colector del condensador y filtros, en lugar de materiales biológicamente inertes, para controlar el crecimiento de bacterias y hongos que proliferan en los sistemas oscuros y húmedos.

Y está en todas partes

El cobre está donde quiera que miremos y  constituye una parte fundamental de todo lo que nos rodea. Ducharse con agua caliente, poder desplazarnos en un vehículo, mantener una conversación a través del teléfono móvil, utilizar la computadora, secarse el pelo con un secador, prender un equipo para escuchar música, cocinar con la ayuda de un electrodoméstico, y muchas tantas otras, son situaciones cotidianas que no podrían llevarse a cabo si no estuviera presente el cobre.Este metal semiprecioso, se encuentra en aplicaciones como cableado eléctrico y conectores, chips, cañerías,  llaves, cerrojos, manijas de puertas y barandas.

Hernán Sierralta Wortsman es director de Comunicaciones América Latina de la International Copper Association, Latinoamérica

Diario El Clarín

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Iniciarán perforaciones en el Proyecto Toro de Iglesia

Argentina

Directivos de la empresa Votorantim Metals anunciaron que comenzarán las tareas exploratorias en el Proyecto Toro, en busca de minerales metalíferos, a partir de abril de 2014.

Miércoles 24 de Julio de 2013.- El Ministro de Minería de la Provincia, Felipe Nelson Saavedra, recibió la visita de directivos de la empresa Votorantim Metals, compañía de capitales brasileños con inversiones en Argentina, quienes le anunciaron el inicio de tareas exploratorias en el Proyecto Toro, ubicado en el departamento Iglesia, en busca de minerales metalíferos, a partir de abril próximo.

El Gerente de Exploración Mineral Argentina Daniel Perez Lobo concurrió acompañado por Luis Vargas Echegaray, Gabriela Novoa y Agustina Grossi y anticipó al titular de la cartera minera sanjuanina la decisión de la empresa de iniciar la exploración del Proyecto Toro con 2.500 metros de perforación durante la próxima campaña, trabajo que abarca desde septiembre del 2013 a abril del 2014, que se continuará con otros 4.500 metros para completar los 7.000 en la campaña 2013/2014.

Al término del encuentro el ejecutivo destacó la manifiesta predisposición del Ministro Saavedra en todas las gestiones necesarias para el inicio de estas tareas en suelo sanjuanino, que consolidan la continuidad de la inversión en exploración que posiciona a la provincia de San Juan como líder en el país en cuanto a cantidad de empresas interesadas en el aprovechamiento de sus recursos minerales. 

Ministerio de Minería Argentina

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ganancia de Southern Copper alcanza los US$ 372,7 millones por menores precios y demanda de cobre
Last changed: jul 24, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, méxico, copper, perú, southern

Perú

La compañía informó que las ventas de la minera cayeron un 15% en el segundo trimestre del año a US$1.410,2 millones, ante un entorno externo de alta volatilidad que ha afectado la demanda y los precios del metal rojo.

Miércoles 24 de Julio de 2013.- Una ganancia de US$ 372,7 millones reportó el segundo trimestre del año la minera Southern Copper, controlada por Grupo México, frente a los US$563,5 millones de dólares del mismo periodo del 2012. Lo anterior significa una caída del 33,9% de su ganancia neta del segundo trimestre, debido a menores volúmenes de venta y una caída del precio de los metales.

Southern Copper opera en Perú la refinería de Ilo y las minas Toquepala y Cuajone, así como los yacimientos de La Caridad y Buenavista en México. "A pesar de la actual turbulencia en el mercado de metales, continuamos comprometidos con el desarrollo de nuestro programa de capital", dijo Germán Larrea, presidente del directorio de Southern Copper.

La producción de cobre cayó un 1,3% en el segundo trimestre debido a una menor ley de mineral y a una interrupción temporal por inundaciones en la unidad de Buenavista. "Esta disminución fue parcialmente compensada por la mayor ley de mineral en nuestra mina de Toquepala y por la mayor molienda en nuestra mina de Cuajone", agregó la empresa.

La compañía informó que las ventas de la minera cayeron un 15% en el segundo trimestre del año a US$1.410,2 millones, ante un entorno externo de alta volatilidad que ha afectado la demanda y los precios del metal rojo.

"Las ventas netas de los seis primeros meses de 2013 cayeron debido a los menores precios de los metales y menor volumen de venta de cobre, parcialmente compensado por mayores volúmenes de ventas de plata, molibdeno y zinc", explicó.

La demanda global de cobre ha sido golpeada en la primera mitad del año por una desaceleración de la economía China y una lenta recuperación de Estados Unidos, los dos principales importadores del metal rojo en el mundo.

Cabe destacar que los gastos de capital de Southern Copper aumentaron un 67,4 por ciento en el segundo trimestre del año a US$385,5 millones, frente a los US$230,3 millones del mismo periodo del año pasado. Southern espera aumentar su capacidad de producción global de cobre a 1.175.000 toneladas anuales al 2017 desde las 640.000 toneladas de 2012 a través de un ambicioso plan de inversiones.

Portal Minero
Posted at jul 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

julio 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

jul 25, 2013
jul 23, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}