2013/07/25
US$3.430 millones invertirá MEL en planta desalinizadora en Antofagasta
ChileJueves 25 de Julio de 2013.- La mina Escondida construirá una nueva planta desalinizadora por 3.430 millones de dólares y así atender la creciente demanda de agua para sus operaciones, informó el jueves su controladora BHP Billiton. BHP , que cuenta con un 57,5 por ciento de Escondida, aprobó su porción en la inversión -correspondiente a 1.972 millones de dólares- para la instalación que procesará agua de mar. "El proyecto asegurará el suministro continuo de agua a Escondida cuando concluya la construcción de la concentradora OGP1 -que tendrá una capacidad de tratamiento de 152.000 toneladas por día- y el consumo del recurso aumente", explicó la minera en un comunicado. Escondida produjo 1,076 millones de toneladas de cobre en 2012, mientras que su controlador espera que pueda alcanzar 1,3 millones de toneladas para el 2015 y mantenerse en ese nivel hasta finales de la década. La nueva desalinizadora incluirá dos tuberías, cuatro estaciones de bombeo de alta presión, un reservorio en el área de la mina e infraestructura eléctrica de alta tensión para operar el sistema, detalló BHP. La planta, de 2.500 litros por segundo, iniciaría operaciones en 2017. Portal Minero
Innovadores chilenos para la industria minera nacional y mundial
Chile
Se conocieron en Santiago y desde el año 2011 comenzaron a pensar en cómo utilizar sus conocimientos y experiencia en tecnología e innovación para crear, estructurar e implementar soluciones basadas en tecnología para la minería, enfocada a resolver problemas específicos de la industria chilena, pero con proyección mundial.
Jueves 25 de Julio de 2013.-
Fue así como Aldo Labra, Pablo Suárez, Daniel Cuchacovich, Mauricio Godoy y Mario Aranda fundaron Innovaxxión y se sumaron al programa de Codelco y BHP “Programa de Proveedores de Clase Mundial” ganando la posibilidad de desarrollar nuevas tecnologías para optimizar la Refinación de Cobre. Con ello lograron también el apoyo de Corfo Innova.
Innovaxxion trabaja principalmente con temas relacionados con alta tecnología, robótica e ingeniería aplicada, con una experiencia acumulada de más de 200 proyectos para diferentes industrias en distintos países.
“La industria minera chilena basa su tecnología principalmente en importar innovación y soluciones, pero nosotros buscamos invertir esta situación, pensando en el largo plazo, para convertir al país en una base tecnológica industrial, ya que la Minería y la Industria que la soporta, debe pasar a una segunda etapa de Alto Valor Agregado para no depender de los vaivenes de los precios de los commodities. Países como Finlandia lograron ese paso y hoy en día no dependen de la extracción de Mineral para solventar su economía, sino que de la industria de alta tecnología que crearon para asistirla” sostuvo Pablo Suarez, gerente de I+D de Innovaxxión.
Algunos de los proyectos que la compañía está trabajando es:
Earless: Solución creada para la etapa de refinación del cobre, en la que se pierde alrededor de un 17% de metal que debe ser reprocesado. A través de una innovación que modifica la forma de los ánodos de cobre, se espera reducir a un 10% la pérdida, modificando por primera vez en 30 años la tecnología relacionada con este proceso.
Miner Process: Completo Ecosistema de gestión de procesos de producción que a través de dispositivos móviles permite analizar datos, tendencias, y estabilizar escenarios de operación de equipos Mineros tales como Hornos de Fundición. Posee una interfaz de muy fácil comprensión y uso en donde los operarios pueden interactuar con las variables de producción en tiempo real y desde cualquier lugar
Cioal.com/
Portal Minero
Endesa Chile rechaza oferta para comprar parte de Southern Cross en GasAtacama
Chile
Jueves 25 de Julio de 2013.- Endesa Chile informó este jueves que rechazó una oferta para comprar la participación de su socio Southern Cross en la empresa energética GasAtacama.
El gerente de Finanzas de la empresa de energía, Fernando Gardeweg, informó de la decisión a inversionistas sin precisar el monto en que el fondo propuso vender su participación.
Una fuente de Endesa dijo que la oferta superó la estimación que tenía la empresa y los pronósticos que realizaron algunas corredoras, que valoraban la participación en más de 300 millones de dólares.
La empresa eléctrica tenía un plazo de 30 días para evaluarla y tras su rechazo Southern podrá vender la participación en otros en términos.
Un procedimiento semejante se repetirá cada seis meses hasta que el fondo logré enajenar su participación.
Reuters
Portal Minero
Una treintena de mineros del carbón del Biobío se capacitarán en fortificación y acuñadura
Chile
Jueves 25 de Julio de 2013.- Con la presencia del seremi de minería del Biobío, Luis Ulloa, se inició el curso de "Fortificación y Acuñadura Minera" en la comuna de Curanilahue, su duración es de 27 horas y pretende habilitar en seguridad a 30 mineros que trabajan en la Cuenca del Carbón y entregarles herramientas para mejorar las condiciones de extracción.
"Para nosotros es un orgullo poder beneficiar a nuestros mineros. Estos cursos les entregan nuevas visiones de cómo enfrentar y llevar a cabo su trabajo, además de la posibilidad de intercambiar conocimientos. Un claro ejemplo de que hoy Chile avanza con todos", dijo Ulloa.
Por otro lado, el seremi de Minería del Biobío afirmó que se les dará un bono de compensación laboral y beca de alimentación a cada uno por las horas no trabajadas durante los días en que se impartió el curso.
El curso de "Fortificación y Acuñadura Minera" se suma a lo realizado en los años anteriores en materia de capacitación de capital humano con cursos de "Monitores en seguridad minera" y "Manipulación de explosivos" .
La capacitación culminará este viernes con una ceremonia donde participarán autoridades regionales, provinciales y comunales además de los beneficiarios y sus familias.
UPI / Terra
Portal Minero
Seremi de Gobierno lanzó criticas al alcalde de Arica y al diputado Vargas por rechazo a "Los Pumas"
Chile
Jueves 25 de Julio de 2013.- Frente al cuestionamiento al proyecto minero Los Pumas expuesto por autoridades y organizaciones civiles, el secretario regional ministerial de Gobierno, Marcelo Urrutia aclaró que la iniciativa fue sometida a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), cuya evaluación se desarrolló en un plazo de dos años, concitando la participación de 27 servicios públicos de diversas especialidades, y cumpliendo la ley y reglamentos medioambientales vigentes en el país.
“Por lo mismo, no parece aceptable que personas pretendan presionar a las autoridades competentes, para que emitan su vota en un sentido u otro, o que sean emplazadas a no ejercer sus deberes y competencias legales. Como Gobierno podemos decir que para este caso, se ha aplicado un debido proceso que ha considerado todas las opiniones multisectoriales de diversas instituciones públicas, cuyas observaciones de acuerdo a sus competencias legales y técnicas, fueron respondidas y/o corregidas por la empresa patrocinante del proyecto”, expuso el seremi.
MENSAJE AL ALCALDE DE ARICA
Urrutia afirmó que dentro de ese proceso, fue convocada la Municipalidad de Arica, “y por eso resulta extraño que hoy el alcalde encabece los cuestionamientos hacia este procedimiento, considerando que al municipio de Arica se le solicitó en cinco oportunidades que se pronunciara, por ejemplo, si el proyecto era compatible con el Plan Regulador y con el Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), y nunca lo hizo. Ello pese a establecerse esta obligatoriedad en la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente y en la normativa ambiental sectorial. Extraña entonces que el alcalde no usara los canales de participación establecidos por ley para expresar su opinión, y hoy lo haga a través de la prensa”, enfatizó.
El seremi de Gobierno rechazó también que se personalice en la figura del intendente la responsabilidad de ejecutar este proyecto, como lo ha hecho el diputado Orlando Vargas. “Quien primero debe entender sobre el respeto a la legislación vigente es un parlamentario, cuyo sector político patrocinó y aprobó la ley medioambiental durante los gobiernos de la Concertación en 1994 y el 2007. Entendiendo que existe una institucionalidad ambiental vigente, la máxima autoridad regional no puede soslayar su obligación legal de someter el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), si la iniciativa cumplió con todas las etapas para llevarla a calificación”, enfatizó.
En este mismo sentido, cuestionó el emplazamiento del parlamentario a que el intendente defina una postura a favor o en contra de la minería. “Es irresponsable que se le pida a la autoridad que tome partido de uno u otro lado, cuando en su actuar debe proceder con la máxima objetividad y por el bien común de la ciudadanía. No cumplir con esos principios, implicaría un abandono de deberes y un desconocimiento grave de la legislación vigente. Las autoridades estamos obligadas a cumplir el estado de derecho en un país que vive en plenitud la democracia”.
DESARROLLO REGIONAL
El vocero agregó que resulta relevante para la región materializar un nuevo proyecto minero en la zona, “el cual, cumpliendo con la normativa ambiental vigente y el compromiso presidencial de desarrollar una minería sustentable en la zona, se sumará a otros que apoyarán el desarrollo y la generación de empleos. Bajo ese prisma, velaremos para que todos los procesos técnicos y legales se cumplan”.
Respecto de los supuestos “errores insalvables” que han sido mencionados por el municipio, el seremi precisó que contrariamente a lo que se señala, los servicios competentes en el tema como la Dirección General de Aguas (DGA), Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Seremi de Salud, Corporación Nacional Forestal (Conaf), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Consejo de Monumentos Nacionales, entre otros, “fueron muy rigurosos en su evaluación, por lo que sus pronunciamientos son muy sólidos desde el punto de vista técnico. Así, nos parece que plantear que existen errores, carece de todo fundamento técnico”.
De la misma manera, expresó que el proceso de evaluación del proyecto se ha realizado con absoluta transparencia, al punto que todos los antecedentes respectivos se encuentran disponibles para acceso público en la página web www.sea.gob.cl.
El Morrocotudo
Portal Minero
Minera Gold descubre oro en su mina Torrecillas
Perú
Jueves 25 de Julio de 2013.- La compañia Minera Gold ha encontrado extensiones de alta calidad de oro en el nivel 17A de la mina Torrecillas.
Cuatro muestras volvieron grados de más de 100 gramos por tonelada de oro con una muestra de 169 gramos por tonelada de oro de más de 0,15 metros.
La vena está todavía abierta al este y la exploración horizontal está en curso. Además se están probando extensiones verticales del rodaje del mineral en los niveles superiores de la mina.
Los resultados son muy alentadores para el futuro de la mina Torrecillas ya que este hallazgo proporciona el potencial de producción de bajo costo.
Trabajos de exploración y desarrollo están mostrando la continuidad de mineral de alto grado de oro muy por encima de 10 gramos por tonelada de oro, haciendo de la mina Torrecillas un proyecto viable incluso teniendo en cuenta los actuales precios del oro recientemente reducidos.
LPBN
Portal Minero
Dan recomendación favorable a proyecto minero El Espino
Chile
En votación dividida los consejeros regionales dieron luz verde a esta iniciativa que se emplazará en la comuna de Illapel. Ahora deberá pasar por el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA)
Jueves 25 de Julio de 2013.- Con ocho votos a favor, cinco abstenciones y uno en contra, el Consejo Regional de Coquimbo decidió entregar su recomendación favorable al proyecto minero El Espino de la empresa Pucobre. Los consejeros regionales aprobaron la iniciativa con una serie de recomendaciones que deberán ser incorporadas por la empresa ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) “Las recomendaciones básicamente está orientadas a que todas sensibilidades que existen con el proyecto en materias como el resguardo de la Reserva de las Chinchillas, el trazado de caminos, los movimientos de tierra y la construcción de los relaves sean considerados como un antecedente a tener en cuanta en el proceso de evaluación que ya se inició en el Sistema de evaluación ambiental”, indicó el presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Minería, consejero René Olivares.
LA CIFRA
624 millones de dólares es la inversión que considera este proyecto minero de la empresa Pucobre
La autoridad indicó además, que el consejo regional no se está refiriendo a los méritos ambientales del proyecto. “Nos estamos refirieron a que si existe o no compatibilidad territorial y coherencia estratégica. El proyecto lo presenta plenamente. Posteriormente en el Sistema de Evaluación se tendrá que dar respuesta a una seria de interrogantes que no son competencia del Consejo Regional”, dijo Olivares.
En tanto, el consejero Nathan Trigo, quien voto en contra de la iniciativa dijo que aún la empresa debe explicar una serie de aspectos del proyecto y que a su juicio, afectarán a la comunidad de Illapel.
“Más que ser opositor y contrario al proyecto, a mí lo que me preocupa es que no considera una serie de situaciones que hoy quedan en el aire y que quedan al arbitrio de la empresa. Considero que era una oportunidad para por ejemplo ver que va a pasar con la avenida Irarrázaval en Illapel, donde van haber una tremenda carga de camiones pesados, y lo pueden decir las personas que hoy transitan en colectivos. Agregarle 50 camiones más les va a provocar un tremendo problema”, aseguró el consejero.
A su vez, dijo que espera que todos los problemas detectados puedan ser resueltos en los siguientes procesos de evaluación ambiental. “Estamos en un periodo en el que la empresa todavía no da respuesta a toda la diversidad de planteamientos y de observaciones que se le han hecho. Hay un plazo que lo establece la Ley”, afirmó Trigo.
Quien también se refirió a este proyecto fue Gerardo López, vicepresidente de la Asociación Gremial AUCO de Illapel, que reúne a pequeños y medianos empresarios de esa comuna.
“A nosotros nos interesaba de sobremanera que este proyecto fuera aprobado, principalmente porque es un desarrollo para comuna de Illapel, que es lo que nos preocupa a nosotros. La zona es minera, hay un gran proyecto que es Minera Los Pelambres, pero no hemos recibido los beneficios que recibe la comuna de Salamanca, por lo tanto este proyecto es muy significativo”, indicó.
El empresa dijo además, que confían que la empresa cumplirá con los todos los aspectos medioambientales que fueron planteados durante el consejo regional.
“Nosotros tenemos claro que esos problemas van a ser subsanados por la compañía de acuerdo a la presentación que ellos nos han realizan en varias oportunidades, por lo que creemos que no tendremos ningún problema dentro de nuestra comuna por lo menos en la parte medioambiental”, afirmó López.
El Espino es un proyecto de mediana minería que considera la producción de concentrados y cátodos de cobre de alta pureza, como resultado de la explotación a rajo abierto del yacimiento del mismo nombre.
Vida útil
El proyecto El Espino, tendrá una vida útil estimada de 20 años, en tanto su período de construcción se prolongará por más de 2 años. La etapa de operación se prolongará por 16 años y su fase de cierre será de dos años. Una de sus mayores cualidades es que utilizará agua de mar en sus procesos.
Diario El Día
Portal Minero
Recortes en exploración podrían afectar la minería
Chile
Jueves 25 de Julio de 2013.- Las mineras están recortando sus presupuestos de exploración ante el declive de los precios de las materias primas, una medida que amenaza el crecimiento futuro de la producción.
Se prevé que los presupuestos de exploración de las mineras de metales no ferrosos se reduzcan hasta 35% este año, frente a 2012, según la firma de investigación minera SNL Metals Economics Group.
Debido a que lleva años desarrollar una mina, gastar menos ahora en la búsqueda de depósitos podría traducirse en un crecimiento de suministros débil o nulo en el futuro. Si la demanda se mantiene floja, no sería un problema. Pero si se recupera, las mineras podrían pasar apuros para incrementar la producción y ponerse al día.
Los precios de muchos metales han caído marcadamente este año, incluidos el cobre y el oro. Esto ha desatado un repliegue global de mineras grandes y pequeñas, que están recortando costos y vendiendo activos.
En medio de la austeridad, las firmas concentran sus gastos en minas de producción comprobada, en vez de explorar, los que pueden recortar sin efectos inmediatos en los ingresos.
Emol
Portal Minero
Ganancias de Freeport McMoran bajan un 20% pese a incremento del 10% en la producción
Chile
El aumento en la producción fue impulsado en particular por el alza del 15,4% que anotó Candelaria y Ojos del Salado, minas ubicadas en la Tercera Región en las que Freeport McMoran mantiene el control sobre el 80% de la propiedad.
Jueves 25 de Julio de 2013.- Las faenas de Freeport McMoran en Chile, El Abra, Candelaria y Ojos del Salado, lograron un incremento del 10,4% en la producción del primer semestre del 2013. La gigante norteamericana sumó un total de 153.767 toneladas métricas de cobre fino, 14.515 toneladas más que las 139.252 generadas en igual lapso del 2012. Sin embargo, pese a esta significativa alza las operaciones locales registraron un retroceso del 20,1% en las utilidades antes de impuestos, pasando de los US$563 millones del año pasado a los US$450 millones del actual ejercicio.
El aumento en la producción fue impulsado en particular por el alza del 15,4% que anotó Candelaria y Ojos del Salado, minas ubicadas en la Tercera Región en las que Freeport McMoran mantiene el control sobre el 80% de la propiedad. El yacimiento generó un total de 74.842 toneladas del metal rojo, 9.979 toneladas más que en el primer semestre del 2012. En el segundo trimestre, específicamente, el incremento fue de un 11,2% respecto al mismo período del año anterior pasando de 35.833 a 32.205 toneladas.
Las cifras también fueron positivas en El Abra. La operación, controlada en un 51% por la norteamericana y donde el porcentaje restante pertenece a Codelco, logró un crecimiento del 6,1% respecto al 2012, con una producción acumulada que subió desde 74.389 a 78.925 toneladas de cobre. El segundo trimestre, en tanto, la faena pasó de 37.194 toneladas a generar 38.101 toneladas, lo que significó un incremento del 2,4%.
La compañía además cuenta en Sudamérica con la operación Cerro Verde en Perú, donde controla el 53,56%, la que en el balance semestral anota una baja del 11% en la producción y una caída del 41% en las utilidades operacionales. De esta forma, a nivel regional, la producción se mantuvo en los mismos niveles de enero a junio comparado al año pasado, pero registra un importante retroceso del 31% en las utilidades antes de impuestos.
Estrategia
Portal Minero
Minas de oro ilegales de Colombia prosperan a pesar de declinación global
Colombia
Jueves 25 de Julio de 2013.- Las inversiones de compañías como AngloGold Ashanti Ltd. se retrasan en tanto ambiguas regulaciones locales exacerban los efectos de la declinación global del oro. En contraste, florecen las operaciones informales en zonas selváticas y ríos apartados. El gobierno admite que es probable que la cantidad de productores sin licencia haya aumentado respecto del último censo en 2010-2011, cuando constituían el 87% del total de minas de oro.
“El sector informal florece porque es mucho menos evidente”, dijo el máximo responsable financiero de Trident Gold Corp., Andrew Smith, en una entrevista desde Medellín. “Su mayor ventaja es que pueden operar en mucho menor escala. Para las compañías internacionales, el mero hecho de empezar a cotizar en bolsa es engorroso”.
Si bien las autoridades clausuran la producción no regulada a un ritmo sin precedentes, el crecimiento de nuevas operaciones al margen de las restricciones laborales y medioambientales es aun más rápido, dice la policía.
Grupos armados pueden obtener más ganancias a partir de la minería de oro ilegal que de la cocaína. Un nuevo código de regulación de la industria se vio frustrado en mayo luego de que una corte dictaminara que no se había consultado de forma adecuada a grupos autóctonos.
El Dorado
Colombia atrae buscadores de oro desde la época en que los conquistadores españoles buscaban la mítica ciudad de El Dorado. En el siglo XIX, el país se contaba entre los mayores productores de oro del mundo, pero un siglo después bajó en los rankings como consecuencia de décadas de violencia. En los últimos cinco años, los ingresos producto de las exportaciones de oro se han decuplicado, indican datos del gobierno.
Las dos mayores compañías productoras del país, Mineros SA, que tiene sede en Medellín, y Gran Colombia Gold Corp. de Toronto, aportan entre el 10% y el 15% de la producción anual de 66 toneladas anuales del país y US$3.000 millones en exportaciones, según César Díaz, que está al frente de la Cámara Colombiana de Minería.
El resto procede de operaciones legales en menor escala, de otras que han trabajado en la misma zona durante generaciones sin impuestos ni permisos y de quienes tienen vínculos con grupos criminales o rebeldes, entre ellos las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.
En el plano nacional, el 63% de las minas es técnicamente ilegal, dado que carece de supervisión gubernamental y de licencia, indica un informe del Ministerio de Minería de marzo de 2012.
“Grupos ilegales como las FARC suelen llenar ese vacío”, dijo Carlos Cante, que dirige el programa del ministerio de lucha contra la minería ilegal, en una entrevista realizada en marzo en Bogotá.
LTOL
Portal Minero
El secreto del plástico ecológico está en Bolivia
Bolivia
Jueves 25 de Julio de 2013.- Una bacteria de Bolivia especialmente prolífica en la generación de polímeros podría ser clave en la fabricación plásticos biodegradables y no tóxicos para el organismo humano.
El bacilo, de una cepa hasta ahora desconocida, fue bautizado como Bacillus megaterium uyuni S29 y la descubrieron en uno de los llamados “ojos de agua” del salar de Uyuni, en el sur del país.
La bacteria boliviana demostró ser muy productiva, capaz de generar un polímero de propiedades térmicas que lo hacen más fácilmente procesable que el producido por otras bacterias, y que podría ser muy útil en la fabricación de, por ejemplo, materiales de embalaje alimentario o bolsas de basura.
¿PLÁSTICO Y BACTERIAS?
Hace tiempo que la ciencia investiga el uso de microorganismos para generar polímeros, compuestos químicos a partir de los cuales se pueden elaborar plásticos.
Pero a diferencia de los polímeros que se sintentizan químicamente, los que resultan de microorganismos permiten fabricar plásticos naturales, biodegradables y biocompatibles. Y de hecho, ya algunos de estos materiales se utilizan en la industria farmacéutica y cosmética.
Aunque la industria todavía sigue decantándose por el uso de procedimientos químicos, empleando esencialmente derivados del petróleo, para la elaboración de estos materiales al ser los procedimientos con bacterias todavía muy costosos.
Sin embargo, la investigadora Marisol Marqués, doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), confía en que en un futuro próximo la bacteria boliviana pueda dar buenos frutos.
BACTERIAS Y POLÍMEROS
“Es conocido que hay bacterias que en condiciones extremas, tanto de temperatura, de presión o concentración de sal, pueden sintetizar cantidades importantes de polímeros de reserva, como por ejemplo el conocido como poli-beta-hidroxibutirato (PHB)”, le explicó la científica a BBC Mundo.
La bacteria boliviana pertenece a este último caso al habitar en un entorno con altas concentraciones de sal. Tras ser cultivada en el laboratorio en un estudio preliminar, demostró poder generar grandes cantidades de PHB, que los investigadores aprovecharon para producir micro y nanoesfereas con antibióticos en su interior.
Este tipo de bacterias acumula el poliéster PHB, tal y como nosotros acumulamos glucosa, para dotarse de energía en el momento que la necesiten. Para optimizar la producción, lo que hicieron los científicos fue disminuir la concentración de nitrógeno en el cultivo, para que así la bacteria reaccionara acumulando más PHB.
Este procedimiento lo llevaron a cabo en conjunto científicos de la UPC y de la Universidad Técnica de Graz (Austria), que lograron así que las bacterias generaran la mayor cantidad de PHB del género Bacillus que se conoce hasta el momento.
OPTIMIZAR RESULTADOS
A pesar de los buenos resultados, Marqués afirma que este sistema para producir plásticos biodegradables y biocompatibles es poco competitivo económicamente frente a los procedimientos químicos.
Pero ahora el equipo de la UPC planea seguir investigando y optimizar así la producción del polímero utilizando esta bacteria, así como estudiar varias aplicaciones, entre ellas la generación de plásticos para bolsas de basura, embalajes o sistemas para eliminar el salitre.
Los trabajos sobre la bacteria boliviana fueron publicados en las revistas científicas Food Technology Biotechnology y Journal of Applied Microbiology.
BBC / El Mostrador
Portal Minero
Contraloría cuestiona permisos de división Ventanas de Codelco
Chile
Fiscalizador investigó a la Municipalidad de Puchuncaví, proceso tras el cual se dictaminó que la entidad autorizó la operación de la fundición sin solicitar todos los antecedentes.
Jueves 25 de Julio de 2013.- La Contraloría dio diez días a la Municipalidad de Puchuncaví, donde se emplaza la fundición Ventanas, para que responda y subsane una serie de observaciones hechas por el organismo fiscalizador, relativas a irregularidades cometidas en la autorización de operación de la unidad de Codelco.
La entidad realizó un estudio tras una solicitud de un particular, que planteó que Codelco Ventanas no contaría con los correspondientes permisos de edificación, infringiendo la ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), y que la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Puchuncaví habría otorgado algunos permisos de edificación “sin cumplir con los requerimientos consignados en la ley, sin una definición clara de las normas urbanísticas aplicadas y sin una información cartográfica precisa”.
A ello se sumaría que la empresa en cuestión se encontraría operando sin informe sanitario.
La CGR dio la razón al particular en varios de los puntos durante su investigación, por ejemplo, en lo relacionado con los permisos requeridos. Según el expediente, al que tuvo acceso PULSO, Codelco ingresó a la DOM de Puchuncaví un total de 89 expedientes para regularizar sus construcciones, de los cuales a 28 se les otorgó el permiso, mientras que a las demás fueron devueltas por formalidades.
Según consta en el documento, el trámite nunca se completó, por lo que en concreto, Codelco Ventanas se encontraría operando con 61 edificaciones irregulares, dentro de las cuales se cuentan la planta de metales nobles, el edificio del horno eléctrico, la planta de tratamiento de riles, la chimenea, la planta de sulfatos y el edificio de subestación eléctrica, entre otros.
SIN PLANOS
Además, se constató que los 28 permisos de edificación en regla y otorgados por la DOM, no contaron con los informes favorables del Seremi de Vivienda y del SAG de Valparaíso. De la misma manera, se constató que los planos de ubicación y emplazamiento presentados para la obtención de esos permisos no se ajustaron a lo mínimo exigible por ley.
La Contraloría advirtió en su informe que, de conformidad con lo señalado por la normativa, “la ejecución de una obra sin el permiso de edificación constituye una infracción a las normas contenidas en dicho texto”; por lo que el titular se expone a multas.
Pulso
Portal Minero
Julio Ponce solicita nuevas diligencias a la SVS en contra de Moneda
Chile
Jueves 25 de Julio de 2013.- En momentos en que el resultado de la investigación que lleva adelante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) sobre las sociedades cascada que controlan SQM podría estar cerca de conocerse, Julio Ponce volvió a solicitar diligencias del regulador en contra de la administradora de fondos Moneda.
En un oficio firmado por sus abogados, Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, se pide que la SVS oficie a Moneda para que remita las “Declaraciones de Haberes y Actividades Externas de todos y cada uno de sus directores y ejecutivos”, con el objetivo de identificar todas las sociedades ligadas a cada uno de ellos.
Asimismo, se solicita remitir todos los informes de transacciones exigidos por el acápite 7.1 del Código de Ética de Moneda desde el 1 de enero de 2012, así como la información que obre en poder del Oficial de Cumplimiento, respecto a las operaciones de directores y ejecutivos en papeles de Norte Grande y sus filiales.
Finalmente, también solicitan al regulador que Moneda remita los “Procedimientos de Control de Conflicto de Interés entre los Fondos y la Administradora”.
Consultados sobre las diligencias pedidas, desde la administradora de fondos declinaron referirse a esta nueva petición de Julio Ponce al regulador.
DF
Portal Minero
Enap deberá asumir fuerte inversión ambiental en refinería del Biobío
Chile
Amparada en su endeudamiento, la firma planteó un plan por US$ 46 millones, la mitad de lo que considera la autoridad.
Jueves 25 de Julio de 2013.- Amparada en su mala situación financiera, derivada de sus altos niveles de deuda, Enap Refinerías, filial de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), le pidió a la Superintendencia de Medioambiente (SMA) que reduzca la magnitud de los cargos que le cursó en junio por incumplimientos ambientales en el complejo de Biobío.
Las faltas detectadas se relacionan con control de emisiones atmosféricas, manejo de desechos líquidos y malos olores, que la SMA calificó como graves y leves.
En sus descargos, la petrolera le pide al organismo fiscalizador que reduzca la calificación de algunos cargos y que en otros la absuelva o bien “que aplique la mínima sanción procedente para dichas infracciones”. ?Enap Refinerías también le plantea a la superintendencia que el costo total del plan de acción para superar todas las exigencias asociadas a los cargos imputados ronda los ?US$ 100 millones. “El cumplimiento total es por regla general alto y Enap Refinerías no se ha beneficiado en absoluto en su ahorro”, asegura en el texto, el gerente de la filial de la petrolera, Julio Bertrand.
A raíz de lo anterior, Enap le pide a la SMA la posibilidad de aplicar un plan de acción más acotado y con un costo de US$ 46 millones a desarrollar en cuatro años, considerando la situación de fuerte endeudamiento que presenta la firma y que a marzo de 2013 alcanzó los US$ 3.000 millones, frente a una valorización técnica que no supera los US$ 1.800 millones.
Cambio en el directorio?
Ayer, en tanto, se informó que la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) decidió cambiar a su representante en el directorio de Enap, con lo cual Fernán Gazmuri Plaza, miembro del consejo general del gremio y también presidente de Citroën Chile, sucederá en la mesa de la estatal a Rodolfo Krausse, ex ejecutivo de la canadiense Methanex.
DF
Portal Minero
Suprema rechaza recurso de firma ligada a Julio Ponce en disputa con grupo italiano
Chile
Jueves 25 de Julio de 2013.- El 15 de julio la Primera Sala de la Corte Suprema puso fin a una disputa de más de cuatro años entre las firmas Hidroenersur e Hidroaustral -de las familias italianas Ferrero y Scotta- con Inversiones Intercorp, ligada a Julio Ponce, controlador de SQM. En fallo unánime, la Sala decidió rechazar el recurso de casación presentado por Intercorp a mediados del año pasado contra un veredicto previo de la Corte de Apelaciones, de marzo de 2012.
Historia de un conflicto?
Todo parte en 2007, cuando las empresas ligadas al grupo italiano acordaron pagar a Intercorp por unos terrenos en el fundo Puyehue, lo que implicaría ciertas subdivisiones, fijar contratos de servidumbre de paso y acueductos, además incluía derechos de agua no consuntivos y levantar líneas de transmisión para dos centrales de pasada que construirían las firmas.
Según Hidroenersur e Hidroaustral, cuando las obras estuvieron concluidas, Intercorp negó el acceso al fundo, exigiendo una indemnización por la tala de árboles en una zona que no era parte del trato. Como no hubo acuerdo, las partes fueron a arbitraje, con José Tomás Guzmán Salcedo como árbitro.
A fines de septiembre de 2009, Guzmán acogió parcialmente la demanda de las italianas y dispuso que Intercorp entregara la posesión material de tres retazos de terreno en cuestión, permitiendo que éstas pudieran tener libre acceso.
En lo que dio al favor e Intercorp, fue que las italianas debían pagar indemnización por la tala de árboles y también por las servidumbres levantadas más allá de lo convenido.
Proceso judicial?
Intercorp no quedó conforme y presentó un recurso de casación ante la Corte de Apelaciones, argumentando que las facultades del juez para resolver la controversia se debían restringir necesariamente a aquello que acordaron las partes, no reconociendo que pudiera ir más allá. La Corte rechazó la acción y confirmó el fallo del árbitro.
Ante esto, Intercorp acudió ?a la Suprema, alegando, entre ?otras cosas, que la Corte de Apelaciones había modificado la promesa ?de compraventa, pues ordenó la ?venta de un trozo de terreno distinto del acordado. También que ?dio acceso de servidumbres en terrenos que no estaban contemplados. Así, reclama, esto fue una “extralimitación del tribunal de alzada”, según consta en el escrito de la Suprema.
Ante esto, el máximo tribunal recuerda a Intercorp que el contrato entre las partes señala expresamente que en caso de controversias, la forma de resolverlas es mediante arbitraje.
Respecto de que se haya ordenado ciertas cosas más allá de lo solicitado, la Suprema dice que “a diferencia de lo sostenido por el actor, no se observa la concurrencia del vicio de nulidad formal, pues del cotejo de la parte petitoria de la demanda (...) con lo resolutivo del fallo dictado por el árbitro arbitrador, se desprende que este último (...) se ciñó estrictamente a lo solicitado por los demandantes, no vislumbrándose de modo alguno la forma en que su decisión hubiese concedido al peticionario más de lo que éste estaba reclamando”.
De esta forma, la Corte rechazó “sin costas, el recurso de casación en la forma” interpuesto por Intercorp.
DF
Portal Minero
Juan Carlos Jobet, cercano a Allamand, es designado como nuevo ministro del Trabajo
Chile
Jueves 25 de Julio de 2013.- El ex jefe programático de la candidatura presidencial de Andrés Allamand y ex asesor de Rodrigo Hinzpeter en la cartera de Interior Juan Carlos Jobet Eluchans (RN) se transformó en el nuevo ministro del Trabajo en reemplazo de Evelyn Matthei.
Jobet es ingeniero comercial de la Universidad Católica, militante de Renovación Nacional (RN). Fue subsecretario de Vivienda y Urbanismo hasta noviembre de 2012, para luego ocupar el cargo de coordinador programático del Proyecto Allamand (PROA), grupo que preparó la candidatura del ex ministro de Defensa. Jobet fue fundador junto a Felipe Kast del think tank Horizontal.
Por ello es que la llegada de Jobet al gabinete se lee como un gesto explícito por parte de La Moneda a la tienda de Antonio Varas, luego de una serie de desencuentros vividos en los últimos días y sobre todo, de cara al próximo Consejo General donde se ratificaría a Matthei como su candidata.
Matthei en La Moneda?
Antes de las 19.30 horas, Evelyn Matthei ingresó a La Moneda para asistir a la ceremonia de cambio de gabinete tras renunciar el fin de semana pasado a la cartera para asumir como candidata presidencial de la UDI. En el Patio de Los Naranjos la esperaba el ministro del Interior, Andrés Chadwick.
Con un retraso de media hora, el presidente Sebastián Piñera tomó juramento a la nueva autoridad que asume para los próximos ocho meses el Ministerio del Trabajo.
En la ocasión, el mandatario detalló las tareas que esperan al nuevo secretario de Estado, y agradeció a Matthei por los “brillantes” servicios prestados.
“Todos sabíamos que Evelyn Matthei era una mujer muy capaz y muy inteligente, pero no es un mérito suyo sino del creador. Lo que yo también sabía y que hoy todos los chilenos saben es que además de sus capacidades e inteligencia es una mujer con una vocación y un compromiso y una dedicación y amor por el compromiso público y un compromiso por la defensa de los trabajadores chilenos que le permitió ser la brillante ministra del trabajo que ha sido”.
DF
Portal Minero
Ministro de Minería visitó mineral El Teniente y yacimiento Tres Vetas en Chancón
Chile
En la ocasión, destacó el programa Sence Mujer Minera, los proyectos mineros y el trabajo de los pequeños mineros de Chancón
Jueves 25 de Julio de 2013.- El ministro de Minería, Hernán Solminihac conoció el desarrollo minero regional que se ha llevado a cabo el mineral El Teniente y el yacimiento Tres Vetas en Chancón, además de las instalaciones del Nuevo Nivel Mina.
En la ocasión, el ministro comprobó en terreno el trabajo de las mujeres que actualmente se encuentran en proceso de capacitación en las obras Esmeralda Producción y Adits de Ventilación del Nuevo Nivel Mina, pertenecientes a la División El Teniente y operadas por Geovita Salfa.
Sobre esta materia, el ministro señaló que “para mí ha sido muy importante verificar el enorme avance que están teniendo las empresas contratistas en la División El Teniente, en donde se observa fuertemente la presencia e integración de la mujer” y agregó que “tenemos la gran meta de incorporar más mujeres en este rubro. En ese sentido valoro y premio el esfuerzo que están haciendo para apoyar y potenciar esta importante iniciativa”.
Posteriormente, el ministro, junto a la seremi del mismo ramo, María Loreto Barrera, visitaron la Mina Tres Vetas en el contexto de la colaboración del Ministerio de Minería con los pequeños mineros a través de la entrega de equipamientos y de la mejora de las medidas de seguridad, medidas efectuadas con el financiamiento participativo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
Eltipografo.cl
Portal Minero
Los recortes en exploración de las mineras las podrían perjudicar en el futuro
Internacional
Jueves 25 de Julio de 2013.- Las mineras están recortando sus presupuestos de exploración ante el declive de los precios de las materias primas, una medida que amenaza el crecimiento futuro de la producción.
Se prevé que los presupuestos de exploración de las mineras de metales no ferrosos se reduzcan hasta 35% este año, frente a 2012, según la firma de investigación minera SNL Metals Economics Group.
Debido a que usualmente lleva años desarrollar una mina, gastar menos ahora en la búsqueda de depósitos podría traducirse en un crecimiento de suministros débil o nulo en el futuro. Si la demanda se mantiene floja, eso no sería un problema. Pero si se recupera, como suele suceder, las mineras podrían pasar apuros para incrementar la producción y ponerse al día.
Los precios de muchos metales han caído marcadamente este año. El cobre ha sido afectado por temores sobre la demanda futura de China, por ejemplo, mientras que los precios del oro han caído en picada a medida que las preocupaciones por la economía global y la inflación han perdido fuerza. Esto ha desatado un repliegue global de mineras grandes y pequeñas, que están recortando costos y vendiendo activos.
En medio de la austeridad, las firmas están concentrando sus gastos en minas de producción comprobada, en vez de explorar, algo que pueden recortar sin efectos inmediatos en los ingresos.
Major Drilling Group International Inc., MDI.T -2.09% un proveedor canadiense de perforadoras de exploración, dijo que sus ingresos cayeron entre 41% y 47% en todas las regiones geográficas en el trimestre terminado en abril.
Australia, Asia y África fueron los más golpeados por la caída de la exploración, indicó MDGI. En Australia, los gastos en exploración de nuevos depósitos cayeron cerca de 25% en el primer trimestre frente al mismo lapso del año anterior, según la Oficina Australiana de Estadísticas.
Las mineras de oro son las más afectadas. Muchas de ellas son operadores pequeños que realizaron fuertes recortes de costos durante la recesión económica. La semana pasada, Eldorado Gold Corp., ELD.T -5.39% con sede en Vancouver, informó que recortó su presupuesto de exploración casi a la mitad, a US$51 millones, para este año y que continuará gastando a ese nivel o menos en 2014.
Las mineras pequeñas e independientes que a menudo se especializan en exploración con la esperanza de encontrar un gran yacimiento y asociarse con una empresa más grande o venderlo, comenzaron a reducir sus operaciones el año pasado. Sin embargo, muchas mineras medianas y grandes dijeron en su momento que seguirían invirtiendo durante el bajón del mercado.
No obstante, incluso estas empresas han comenzado a recortar sus presupuestos de exploración, citando la caída en los ingresos, presión de los inversionistas y la necesidad de reducir su deuda. El presidente ejecutivo de Rio Tinto RIO.LN -2.00% PLC, Sam Walsh, dijo hace poco que la compañía recortará cerca de US$750 millones este año de su presupuesto de exploración y evaluación de proyectos, que alcanzó US$1.970 millones en 2012.
BHP Billiton Ltd. BHP.AU +0.12% anunció hace unos meses que recortaría los gastos en exploración en 39%, a US$671 millones, entre julio y diciembre de este año.
Todo esto amenaza el crecimiento futuro de la producción. "Necesitamos tener lista la siguiente ronda de minas grandes y de bajo costo, y al no invertir continuamente […] el suministro se ve reducido", dice Jason Goulden, director de metales y minería de SNL, firma que monitorea los gastos de exploración minera.
Goulden indicó que un declive en los presupuestos de exploración entre mediados y finales de los años 90 condujo a una caída en los suministros a finales de la década de 2000 y contribuyó al pronunciado aumento de los precios de los metales en aquel entonces. Las mineras también dicen que la menor actividad resultó en una generación perdida de geólogos e ingenieros mineros, ya que los nuevos graduados evitaron la industria.
"¿Dónde están los empleados de 40 años en esta industria?", pregunta John Smith, presidente ejecutivo de Silver Standard Resources Inc., SSO.T -5.17% con sede en Vancouver. "La exploración es vista como un gasto discrecional, pero no lo es. Uno lo paga en el mediano y largo plazo".
La exploración puede repuntar rápidamente si los precios de los commodities suben. Durante el más reciente marcado declive de precios, en 2008 y 2009, las mineras recortaron sus presupuestos de exploración en 40% y luego los elevaron 40% a medida que los precios subieron, según SNL.
La desaceleración también deja algunos ganadores, entre ellos las mineras que enfrentan menos competencia por recursos, como equipos de perforación y horas de laboratorio. "Hay mucha más disponibilidad de equipos de perforación o geofísicos", afirma Ian Neil, gerente de exploración en Canadá de la australiana MMG Ltd. 1208.HK +0.50% Los laboratorios especializados que realizan pruebas a las muestras de rocas suelen tardar entre seis y ocho semanas para entregar sus resultados, señala. Hoy en día, en cambio, les toma una semana o dos.
Wsj.com
Portal Minero
El problema de la exposición a las partículas de carbón
Colombia
Jueves 25 de Julio de 2013.- El sector minero se constituye en uno de los renglones más importantes de la economía nacional; sin embargo, la exposición prolongada a las sustancias particuladas derivadas de minerales como el carbón se constituyen en un factor de riesgo para las personas que laboran en esta actividad, en la medida que tienden a desarrollar enfermedades respiratorias ocupacionales como lo constituyen la neumoconiosis y que son descritas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como enfermedades prevalentes tanto en países desarrollados como en aquellos en vía de desarrollo. Entre las neumoconiosis que más interés han generado están la silicosis, la antracosis y la asbestosis; entidades que constituyen un problema importante en los países del tercer mundo donde se requiere mejorar las estrategias sobre su prevención, reconocimiento y manejo y frente a las cuales el tratamiento médico no ofrece curación o reversión.
Inquietos frente a esta problemática en el tema de salud respiratoria del sector carbonífero boyacense, el grupo de investigación Oxigenar del programa de Terapia Respiratoria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Boyacá, viene desarrollando desde hace cuatro años procesos investigativos conducentes a explorar de manera diagnóstica la situación real de estas poblaciones expuestas.
Un primer estudio realizado en población minera de municipios como Paipa da cuenta de la magnitud del problema en términos de salud respiratoria, que deja ver un grupo de sujetos jóvenes con promedio de edad de 35,07 años, tiempos de exposición de 12,8 años y altas prevalencias de síntomas respiratorios como tos, expectoración, disnea o fatiga y dolor torácico. El 26,1 por ciento reporta alteración funcional respiratoria por espirometría y un 3,99 por ciento, saturaciones arteriales de oxígeno bajas.
Otro de los estudios realizados en esta misma población mostró que, en términos de calidad de vida respiratoria, los mineros a quienes se aplicó un cuestionario específico en este aspecto presentan niveles medios en calidad de vida relacionada con el trabajo (28,96 por ciento), una calidad de vida que está por debajo de la media del instrumento, 50 por ciento.
Un tercer proceso investigativo mostró cambios funcionales en la frecuencia cardiaca, la presión arterial y saturación arterial de oxígeno.
La sensación de fatiga fue mayor que la esperada de acuerdo con escalas de medición. Se determinó que la tolerancia al ejercicio se ve comprometida en el grupo de estudio con respecto a los parámetros esperados a la luz de la prueba de caminata de 6 minutos.
En cuanto a la exploración del síntoma fatiga en términos generales, la percepción por parte del grupo de mineros valorados se muestra para las tres escalas utilizadas en la investigación en grados bajos y medios a los esperados.
Con todos los elementos expuestos anteriormente, se puede establecer que el deterioro de las condiciones de salud respiratoria de la población minera carbonífera del municipio de Paipa se constituyen en un tema de atención en salud pública que amerita buscar los mecanismos y estrategias más adecuados para proteger a esta población expuesta, minimizando las consecuencias a la exposición ocupacional, interviniendo en factores que inducen a exacerbar la condición patológica pulmonar en progreso.
De esta forma, el programa académico de Terapia Respiratoria se constituye en pionero en este tipo de procesos y responde de manera articulada a los objetivos específicos plasmados en el plan nacional para la prevención de la silicosis, la neumoconiosis de los mineros de carbón, y la asbestosis 2010 - 2030, donde se expresa fomentar los procesos de investigación relacionados con la exposición a polvos de sílice, carbón y fibras de asbestos, al control de la exposición y a sus efectos en salud, dado que, en la actualidad, aunque se han realizado estudios e intervenciones de varios sectores gubernamentales y educativos, que se han enfocado en aspectos de tecnificación de la explotación minera del carbón y algunas intervenciones aisladas e individuales en salud ocupacional a estas poblaciones, el componente de intervención en salud debe ser más dinamizado.
Portafolio.co
Portal Minero
El entorno regulatorio de la industria minera mexicana
México
Jueves 25 de Julio de 2013.- Las empresas de la industria minera hacen inversiones en activos fijos y gastos de exploración que hacen que el financiamiento requerido ascienda a varios millones de dólares. Estas empresas están sujetas al Impuesto Sobre la Renta (ISR) sobre sus utilidades fiscales. Esta utilidad fiscal reconoce una serie de ingresos acumulables y deducciones autorizadas que en el caso particular de las empresas mineras incluye: costo de extracción o de exploración, activos fijos y gastos de exploración e intereses.
También son sujetas del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y no tienen derecho a la deducción de los intereses generados por las deudas asumidas para la adquisición de bienes de capital, lo cual es una parte importante de las deducciones de estas empresas.
El 24 de abril de 2013 fue aprobado el Proyecto del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Minera y de la Ley Federal de Coordinación Fiscal, por lo que es conveniente analizar los efectos que los cambios en la Ley Minera pueden tener en empresas de esta industria en el entorno fiscal al cual están sujetas en México.
La vida de estas empresas incluye años de periodo preoperativo, en los que se generan pérdidas para efectos del ISR y créditos fiscales para IETU. Cuando empiezan su vida productiva amortizan estas pérdidas fiscales o utilizan sus créditos fiscales en los primeros años de explotación, según la rentabilidad de cada empresa.
Estas empresas no tienen estímulos fiscales particulares o que sean diferentes a los que se otorgan a las demás empresas en México. El único que podríamos llamar beneficio que es particular de esta industria y que, ni siquiera se encuentra incluido como un estímulo fiscal en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), es la posibilidad de deducir en un solo ejercicio los gastos de exploración en que incurren en la etapa preoperativa ya que pueden tomar la opción de amortizar estos gastos en el periodo de vida útil de los mismos o tomar la deducción en el ejercicio en que los mismos se incurren.
Es importante tomar en cuenta lo anterior para el establecimiento de un nuevo derecho para estas empresas. La propuesta de este nuevo derecho establece:
Empresas en explotación
• Derecho especial sobre minería de 5% sobre la diferencia positiva por los ingresos derivados de la enajenación o venta de la actividad extractiva. Se establece el procedimiento para determinar la base gravable para estos derechos como:
Ingresos acumulables— Ingresos acumulables para la LISR excluyendo: intereses a favor, el ajuste anual por inflación acumulable e ingresos por concepto de préstamos o aportaciones de capital cuando los mismos se efectúan en efectivo.
Deducciones autorizadas — Deducciones autorizadas para la LISR, excluyendo: intereses a cargo, ajuste anual por inflación deducible, inversiones en activos fijos y gastos diferidos y contribuciones y aprovechamientos pagados por la actividad extractiva.
Algunos temas que la propuesta omite son, por ejemplo, el uso de pérdidas fiscales, la deducibilidad para ISR, IETU y PTU o qué pasa cuando se obtenga una “diferencia negativa”.
Empresas en exploración
• Derecho adicional cuando no se lleven a cabo obras y trabajos de exploración o explotación durante dos años continuos en los primeros once años de vigencia - 50% adicional sobre los derechos normales establecidos en la Ley Federal de Derechos (LFD).
• Derecho adicional cuando no se realicen obras y trabajos de exploración y explotación durante dos años continuos, en el doceavo año y posteriores - 100% de la cuota señalada en la LFD.
Estos últimos derechos están enfocados a que los procesos de exploración no se queden inactivos.
Se debe prestar atención a la medida en que estos nuevos derechos, sobre todo el especial sobre minería equivalente al 5% de una base que no representa una utilidad fiscal, tendrán un impacto a los proyectos actuales en México y a los que estén considerando empezar, sobre todo el efecto en la tasa efectiva de impuestos.
Es un reto comparar la tasa de derecho propuesta con las que manejan otros países ya que las bases sobre las cuales se aplican son diferentes. En algunos casos se aplica sobre el valor de los minerales en boca de mina, en otros, sobre utilidades netas, y en otros más sobre precio de venta.
Es importante el mensaje que se manda al inversionista extranjero al establecer contribuciones que no se tenían contempladas. Debiera de haber un proceso transitorio de aplicación de estos derechos dentro de un esquema que brinde seguridad a los inversionistas, tal vez como lo manejan otros países con “esquemas de estabilidad fiscal”.
Es necesario reconocer el esfuerzo que estas empresas están haciendo en áreas de desarrollo social y sustentabilidad, involucramiento de las economías locales en la actividad productiva, educación, hospitales, infraestructura, fuentes de empleo, conservación del medio ambiente, uso de fuentes alternas de energía y plantas tratadoras de agua.
Eluniversal.com.mx
Portal Minero
Empresa de China adquiere derecho para explotar minas de República Dominicana
República Dominicana
Jueves 25 de Julio de 2013.- Mediante actos de compra y venta de acciones, una empresa estatal de la República Popular China es ahora dueña mayoritaria de las concesiones a la Corporación Minera Dominicana (Cormidom), contraviniendo así la ley de Minería, que prohíbe ese tipo de permisos a otro estado.
Cormidom adquirió los derechos de explotación del proyecto Cerro Maimón, oro y plata; la exploración de Loma Cumpié y Loma Mala, así como de Managuá, ambos de níquel. Además solicitó los permisos de explotación de otros nueve proyectos mineros, los cuales están en revisión en la Dirección General de Minería
Conforme publicó Cormidom en un informe institucional, el 100% de sus acciones pasaron en el 2011 a ser propiedad de la empresa australiana Perilya Limited. En dicho informe, titulado "Reporte de Sostenibilidad 2012", la empresa señala que el 53% de las acciones de Perilya pertenecen a la empresa china Shenzhen Zhongjin Lingnan Nonfemet Company Limited.
La compra de Nonfemet de las acciones de Perilya ocurrió dos años antes de que esta última adquiriera a Cormidom, según se desprende de un comunicado que hizo en febrero del 2009 la empresa australiana, dando a conocer la operación por un valor de US$45.5 millones.
No obstante el tiempo de estas operaciones, en los libros de Minería no hay registro de la participación de estas empresas como concesionarias de un bien estatal.
Los registros existentes se refieren a la participación accionaria de la empresa Sarmín, antigua dueña de Cormidom, junto a la empresa Globestar.
Consultado al respecto, el director de Minería, Alexander Medina Herasme, dijo desconocer el alcance de las negociaciones, pero advirtió que de inmediato se iniciará una investigación para determinar las implicaciones legales que tienen las mismas, en función de lo que dispone el artículo 9 de la Ley General de Minería.
Dicho artículo establece: "Las concesiones mineras no podrán otorgarse a gobiernos extranjeros, ni directamente, ni por intermedio de personas físicas o jurídicas. En casos debidamente justificados, y previa aprobación del Congreso Nacional, el Poder Ejecutivo podrá celebrar acuerdos especiales con empresas mineras extranjeras parcial o totalmente estatales".
Medina Herasme dice desconocer, además, si los organismos tributarios dominicanos tuvieron conocimiento de la transacción entre Globestar y Perilya, para determinar si correspondía o no el pago de algún impuesto, ya que esa operación se dio antes de su designación en el cargo.
Entornointeligente.com
Portal Minero
Zincore y First Quantum se unen para buscar cobre en Ayacucho
Perú
Jueves 25 de Julio de 2013.- Un memorando de entendimiento marcó la ampliación de la alianza estratégica entre Zincore Metals Inc. y First Quantum Minerals Ltd., para dar inicio a un programa de exploración de cobre en la faja Yauri-Andahuaylas al sur de Perú.
Las operaciones serán desarrolladas sobre una extensión de 55 mil hectáreas, las cuales son propiedad de Zincore.Cabe recordar que ya ambas compañías se encuentran desarrollando la fase de exploración del proyecto minero Dolores, ubicado en la misma zona.
El Presidente y CEO de Zincore, Jorge Benavides, comentó que en virtud del acuerdo, First Quantum se ha comprometido a financiar todo el programa de exploración de los los nuevos objetivos de cobre que descubrimos a principios de este año.`
Bajo los términos del memorando se contemplan dos etapas; una de reconocimiento inicial y otra de joint-venture, pero esta última se ejecutará solo de ser necesario.Durante la etapa de reconocimiento, que se extenderá hasta el 1 de abril de 2015, Zincore brindará a First Quantum acceso a toda la información geológica, geofísica y general sobre las propiedades en reconocimiento.
Por su parte, First Quantum, utilizando el personal de Zincore, conducirá actividades de exploración para identificar “áreas-objetivo”.En ese caso,podrá tener derecho a obtener un 50,1% de participación en cada zona si invierte, como mínimo, US$4 millones en su exploración.
Gatoencerrado.net
Portal Minero
La minería ilegal de oro en Colombia se niega a morir
Colombia
Las mineras auríferas sin licencia dan muestras de resistir la mayor caída de los precios en 16 años y los intentos del gobierno de regular sus operaciones.
Jueves 25 de Julio de 2013.- Las inversiones de compañías como AngloGold Ashanti Ltd. se retrasan en tanto ambiguas regulaciones locales exacerban los efectos de la declinación global del oro. En contraste, florecen las operaciones informales en zonas selváticas y ríos apartados. El gobierno admite que es probable que la cantidad de productores sin licencia haya aumentado respecto del último censo en 2010-2011, cuando constituían el 87 por ciento del total de minas de oro.
“El sector informal florece porque es mucho menos evidente”, dijo el máximo responsable financiero de Trident Gold Corp., Andrew Smith, en una entrevista desde Medellín. “Su mayor ventaja es que pueden operar en mucho menor escala. Para las compañías internacionales, el mero hecho de empezar a cotizar en bolsa es engorroso”.
Si bien las autoridades clausuran la producción no regulada a un ritmo sin precedentes, el crecimiento de nuevas operaciones al margen de las restricciones laborales y medioambientales es aun más rápido, dice la policía.
Grupos armados pueden obtener más ganancias a partir de la minería de oro ilegal que de la cocaína. Un nuevo código de regulación de la industria se vio frustrado en mayo luego de que una corte dictaminara que no se había consultado de forma adecuada a grupos autóctonos.
EL DORADO
Colombia atrae buscadores de oro desde la época en que los conquistadores españoles buscaban la mítica ciudad de El Dorado. En el siglo XIX, el país se contaba entre los mayores productores auríferos del mundo, pero un siglo después bajó en los rankings como consecuencia de décadas de violencia. En los últimos cinco años, los ingresos producto de las exportaciones de oro se han decuplicado, indican datos del gobierno.
Las dos mayores compañías productoras del país, Mineros SA, que tiene sede en Medellín, y Gran Colombia Gold Corp. de Toronto, aportan entre el 10 y el 15 por ciento de la producción anual de 66 toneladas anuales del país y 3.000 millones de dólares en exportaciones, según César Díaz, que está al frente de la Cámara Colombiana de Minería.
El resto procede de operaciones legales en menor escala, de otras que han trabajado en la misma zona durante generaciones sin impuestos ni permisos y de quienes tienen vínculos con grupos criminales o rebeldes, entre ellos las Farc.
En el plano nacional, el 63 por ciento de las minas es técnicamente ilegal, dado que carece de supervisión gubernamental y de licencia, indica un informe del Ministerio de Minas y Energía de marzo de 2012.
“Grupos ilegales como las Farc suelen llenar ese vacío”, dijo Carlos Cante, que dirige el programa del ministerio de lucha contra la minería ilegal, en una entrevista realizada en marzo en Bogotá.
Portafolio.co
Portal Minero
Demora de proyectos mineros y energéticos rebajarían avance peruano
Perú
Jueves 25 de Julio de 2013.- La cancelación o demora en la ejecución de proyectos de inversión, especialmente en los sectores de minería y energía ocasionarían que el estimado de crecimiento de 5,9 por ciento para el país se redujera, alertó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
"La leve desaceleración del crecimiento económico que está sufriendo el Perú se debe a la evolución de sus exportaciones, que se redujeron durante el primer trimestre de 2013", explicó el Director de la División de Desarrollo Económico de la institución, Juan Alberto Fuentes.
Añadió que el consumo y la inversión, tanto sus componentes públicos como privados, están aumentando significativamente.
"La combinación de un aumento de la demanda interna también está favoreciendo un aumento de las importaciones que, en contraste con la reducción de exportaciones, está conduciendo a un aumento de la brecha comercial, pero sin que ello amenace la trayectoria de crecimiento prevista", agregó.
Fuentes comentó que la inestabilidad financiera mundial ha conducido a alguna volatilidad cambiaria en la región, pero los países más integrados a los mercados financieros internacionales, incluyendo Perú, han administrado esta situación evitando que amenace su crecimiento.
Rpp.com.pe
Portal Minero
Chile contará con una matriz geotérmica a largo plazo
Chile
Chile tiene un potencial de a lo menos 1950MW, pero hay que avanzar en el conocimiento, líneas de transmisión, marco regulatorio, trabajo en alta montaña (3 mil a 4 mil msnm), logística y sustentabilidad.

Jueves 25 de Julio de 2013.- US$ 390 millones en inversión comprometida para el desarrollo de la energía geotérmica, existen en estos momentos en Chile. Así lo expuso Carlos Barría del Ministerio de Energía en un Seminario Internacional de Geotermia organizado por la Universidad Santo Tomás, en el cual se presentaron los desafíos para esta matriz energética y como los ha enfrentado Nueva Zelanda.
Un proyecto geotérmico, en su etapa preliminar, explica a Portal Minero Barría, “dura a lo menos 10 años, ya que en la exploración superficial se invierten 2 a 3 años; al avanzar a una exploración profunda son 3 a 4 años y en el desarrollo (perforación, construcción de planta) son de 4 a 6 años. Finalmente la explotación comercial (operación y mantenimiento) son, a lo menos 40 años”, sin considerar los up-grade, ampliaciones y cierres de pozos. “En Nueva Zelanda, hay pozos que se han explotado por 50 años”, precisó.
En este contexto, argumenta, el grueso de la inversión se lo lleva la exploración profunda, con costos de US$8 a 10 millones por pozo; en el caso de Chile, hay que agregar la construcción de nuevos accesos a la zona a explotar, la construcción de líneas de transmisión, entre otros.
Actualmente en el Ministerio de energía existen 75 concesiones vigentes que abarcan cerca de 3 millones de hectáreas a lo largo del país. Sólo Antofagasta presenta 19 zonas concesionadas, Tarapacá, 15; Atacama 5 y El Bio-Bio 4. Los proyectos con mayor grado de avance son CURACAUTIN (70 MW) y CERRO PABELLON (50MW). Chile contará con una matriz geotérmica a largo plazo, en la medida que se desarrollen los actuales proyectos en estudio y evaluación ambiental.
Finalmente explicó que Chile tiene un potencial de a lo menos 1950MW, pero hay que avanzar en el conocimiento, líneas de transmisión, marco regulatorio, trabajo en alta montaña (3 mil a 4 mil msnm), logística y sustentabilidad.
El Caso de Nueva Zelanda
La geotermia no es solo energía. Así de tajante es Gregory Bignall de GNS Sience y especialista en esta ERNC. “No se puede ver a la Geotermia como solo energía eléctrica, ya que es una visión limitada. Hay que entender que es un polo de desarrollo para el turismo, la agricultura (viveros), industria maderera, acuicultura, y cualquier otra que necesite el calor residual que genera”.
Hoy Nueva Zelanda genera 860 MW de energía geotérmica, ya que en estos últimos 10 años se realizaron cerca de 200 pozos (sólo 180 tuvieron éxito comercial), con profundidades de 3,5 kms en promedio. El principal desafío neozelandés no son mas pozos, sino más bien la profundización (7 a 10 kms) de las principales zonas ubicadas al norte de las islas.
Hoy la generación eléctrica en ese país es de un 78% energía renovable, encabezada por fuentes hídricas, seguida de geotermia, eólica y solar; además de fuentes térmicas. Actualmente a -nivel mundial- los principales países generadores de energía geotérmica son Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, México, Italia y Nueva Zelanda.
¿Qué es la Energía Geotérmica?
Según la Asociación Chilena de Energía Geotérmica, Achegeo, la energía geotérmica, se define como aquella energía térmica natural existente en el interior de la tierra, que ha existido siempre y ha ocupado un lugar relevante en la historia del ser humano. Dicha energía se transmite desde las capas internas de la tierra hasta la parte externa de la corteza terrestre. A medida que se profundiza hacia el interior de la corteza terrestre, la temperatura de la Tierra incrementa a un ritmo de 2,5° a 3°C cada 100 m.
Las manifestaciones de esta energía se producen de naturalmente en numerosas partes del planeta en forma de geiseres, fumarolas, fuentes termales, piscinas de lodo caliente, etc; las cuales están generalmente asociadas a zonas volcánicas. El uso energético de la geotermia consiste en el aprovechamiento de esta energía natural para generar electricidad o aplicar directamente el potencial calorífico en usos industriales o domésticos.
Afortunadamente Chile posee un gran potencial geotérmico, al estar ubicado en el cordón de fuego del Pacífico nuestro país posee el 10% de todos los volcanes del mundo, gracias a lo cual contamos con recursos geotérmicos desde Arica-Parinacota hasta la Región de Aisén. Esto genera la oportunidad de instalar plantas generadoras de electricidad en el mediano plazo, previo estudios de viabilidad técnico-económicos, para suministrar un tipo de energía con casi ningún efecto contaminante hacia el medio ambiente.
Portal Minero
|
|