2013/07/26
Director de Sernageomin, Pese a caída del cobre la minería se mantendrá en sus niveles
Chile
Además, Julio Poblete consideró que "hay expectativas de que los países, a pesar del estancamiento, después de un tiempo vuelven a tener crecimientos sustanciales".
Viernes 26 de Julio de 2013.- El director nacional del Sernageomin, Julio Poblete, se refirió a la coyuntura que enfrenta la industria minera ante la tendencia a la baja en el precio del cobre y aseguró que, pese a este escenario, la minería puede mantenerse dentro de los actuales niveles.
"Evidentemente los mineros que estaban trabajando a costos marginales y que necesitaban de un precio alto, tengan que paralizar y esperen volver más adelante. Pero hoy la minería puede mantenerse en los niveles que hemos tenido hasta el momento, aunque el precio del dólar baje", comentó Poblete a El Mercurio de Antofagasta.
Además, consideró que "hay expectativas de que los países, a pesar del estancamiento, después de un tiempo vuelven a tener crecimientos sustanciales. Es necesario este tipo de materia prima en Chile".
Pese a lo anterior, no descartó que ante una coyuntura de precios bajos en el metal rojo pueden tener lugar "cambios en la estructuración del proceso minero".
"Los ciclos van variando y pueden haber bajas momentáneas o permanentes en el tiempo sobre el valor del cobre y del oro que es lo que más produce la gran minería y particularmente la mediana y pequeña", precisó.
También se refirió a la nueva de ley de cierre de faenas mineras y proyectó que hacia fines de 2014 se recibirán una "gran cantidad" de presentación de proyectos en modalidad de cierre, "algunos que probablemente se ejecutarán en muchos años más".
"Nuestro cálculo es que esto será bastante lento, es decir, de aquí al 2014 tendremos una gran cantidad de tiempo calculado de estudios de planes de cierre y, probablemente, hacia fines de ese mismo año y comienzos de 2015, ya empiecen a producirse los cierres, ya sean parciales o totales, pero de forma temporal, debido a que pudiese tener problemas de seguir operando debido a los precios volátiles", explicó Poblete.
Valor Futuro
Portal Minero
Southern Peaks Mining adquirió compañía minera Condestable del grupo Trafigura
Perú
Minera es una de las diez productoras de cobre más importantes de Perú y actualmente produce 85.000 toneladas de cobre concentrado.
Viernes 26 de Julio de 2013.- La empresa Southern Peaks Mining LP (SPM) informó hoy que concluyó el proceso de adquisición del 98,68 % de la participación del Grupo minero Trafigura en Compañía Minera Condestable SA (CMC).
Southern Peaks Mining es una empresa privada que opera una cartera de activos de metales básicos de explotación y cercanos a la explotación en Perú. En tanto CMC es una de las diez productoras de cobre más importantes de Perú, que actualmente produce unas 85.000 toneladas de cobre concentrado al año.
“Deseamos mantener y desarrollar buenas relaciones de trabajo con los trabajadores y miembros de la comunidad local, a fin de garantizar que CMC funcione con éxito durante mucho tiempo”, indicó Adolfo Vera, Director Ejecutivo de SPM.
Por su parte Darryll Castle, Director Ejecutivo del Grupo minero Trafigura, indicó estar satisfecho por haber concluido con la venta de CMC a Southern Peaks Mining y se continuará la relación comercial con ellos a través del acuerdo de abastecimiento de concentrados de Cobre a Trafigura.
Larepublica.pe
Portal Minero
El CEO de Anglo American apunta a reducir los costos para impulsar los resultados
Perú
Recortará en US$ 1.000 millones el gasto del 2013 y en por lo menos US$ 800 millones el de los próximos años. Los analistas se mostraron a favor del cambio que dirige Marcos Cutifani. En el segundo trimestre, la utilidad operativa de la minera cayó.
Viernes 26 de Julio de 2013.- El nuevo director ejecutivo de Anglo American se comprometió a recortar los gastos, bajar a la mitad su cartera de proyectos y reactivar el funcionamiento de las minas menos desarrolladas con el fin de elevar el flujo de caja de la minera en 1.300 millones de dólares al año.
Marcos Cutifani presentó su plan para el gigante de la minería junto con los resultados del primer semestre, que mostraron que el beneficio operativo subyacente cayó a 3.300 millones de dólares.
Los analistas acogieron con satisfacción una reorganización que ajusta la estructura corporativa de Anglo, recorta el gasto del 2013 en US$ 1.000 millones de dólares y prometió recortes de costos anuales por US$ 800 millones, tanto a través de ahorros generales como al reducir en un tercio el gasto en proyectos en fase inicial.
Anglo, la primera de las grandes mineras diversificadas que publica resultados, dijo que su beneficio operativo subyacente se redujo en los primeros seis meses del año a US$ 3.300 millones, por encima de la previsión promedio de US$ 3.120 millones. Las ganancias subyacentes por acción fueron de US$ 0,98.
Anglo mantuvo su dividendo interino en US$ 32 centavos por acción.
Gestión
Portal Minero
Se analiza un proyecto de desalinización de agua
Argentina
En el marco de la Mesa de Homologación Minera, se analizó el proyecto presentado por la empresa China MCC, actual operadora del proyecto de hierro Sierra Grande ubicado en la provincia de Río Negro.
Viernes 26 de Julio de 2013.- El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, se reunió con el intendente de la localidad Rionegrina de Sierra Grande, Renzo Tamburrini.
Durante el encuentro se analizó el proyecto presentado por la empresa China MCC, para desarrollar lo que sería la primera planta de desalinización de agua marina para ser utilizada en un proyecto productivo en la Argentina.
Esta propuesta surge como resultado del requerimiento del ejecutivo municipal de Sierra Grande conjuntamente con el organismo minero nacional, para que el operador desarrolle este plan que, de concretarse, sentaría precedente en el uso y acondicionamiento del recurso hídrico no apto para consumo humano, en el proceso de producción industrial.
De este modo, se prescindiría de la utilización del agua destinada al consumo de los habitantes de la localidad de Sierra Grande, e incrementaría la capacidad productiva del emprendimiento minero generando mayor cantidad de fuentes de empleo.
Mercado.com.ar
Portal Minero
Analizan futuro energético sustentable en seminario organizado por Cámara Chileno Británica de Comercio
Chile
Expertos en tema de Energía se dan cita en encuentro que cuenta con el auspicio de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Viernes 26 de Julio de 2013.- En el salón auditórium de Collahuasi se llevó a cabo el Seminario “Futuro Energético Sustentable y Cambio Climático”. La actividad fue organizada por la Cámara Chileno Británica y Un Plus Comunicación, contando con el auspicio de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y el apoyo de la Sociedad Nacional de Minería, la Asociación Gremial de Energías Renovables, ACERA y el Ministerio de Energía, entre otros.
Diferentes autoridades y expertos en el tema expusieron en la jornada que buscó analizar la realidad de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), con enfoque en el sector minero tanto en lo que respecta al rubro mismo como la importancia para las comunidades de las cuales forma parte.
En la oportunidad el Gerente General de la Cámara Chileno Británica, Greg Holland, explicó la importancia de llevar a cabo tal encuentro en la zona norte, principalmente en Tarapacá, región en la que se están desarrollando diversos proyectos energéticos sustentables. El Seremi de Energía, Carlos Arenas, por su parte, detalló las iniciativas que son ejecutadas en el norte.
También participó el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables, Carlos Finat, con el tema “Visión de ERNC por parte de Acera” y el Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería –Sonami- Alvaro Merino, con el tema “Minería y Energía: Competitividad y Desafíos”. Por otra parte, Mathieu Vallart, Socio del Área de Sustentabilidad y Cambio Climático de PwC se refirió a la Eficiencia Energética en la Minería.
En la oportunidad se exhibió un video que habla sobre la experiencia del proyecto de ERNC ejecutado en Huatacondo y también intervino Diego Lizana, Jefe de Eficiencia Energética de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, profesional que explicó el funcionamiento e implicancias que tendrá el proyecto de la Planta Fotovoltaica de 25 mwp Pozo Almonte Solar que ejecuta Solarpak a solicitud de la compañía minera.
Este proyecto estará funcionando en octubre del presente año y aportará durante el día el 13 por ciento de la demanda energética de Collahuasi. Junto con ello, Lizana se refirió a la medición de la Huella de Carbono que lleva a cabo la compañía y que permite conocer la totalidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto, indicador reconocido internacionalmente que permite dimensionar y gestionar los impactos totales de las actividades sobre el medio ambiente.
Juan Carlos Palma, Vicepresidente de Sustentabilidad de Collahuasi, explicó que la compañía apoya el que se discuta y analice el tema del suministro energético diversificado y sustentable, en el marco de instancias como este seminario. Así, Collahuasi desarrolla diversas iniciativas que tienen como propósito asegurar el suministro de las diferentes formas de energías requeridas de manera ambiental y económicamente sostenibles, desarrollando mejoras continuas.
Expositores:
Carlos Eugenio Finat Díaz: Director Ejecutivo ACERA: Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile. Tiene una amplia trayectoria profesional, desarrollada en las industrias de energía, minería, tecnologías de información, defensa y automatización.
Finat tiene una sólida experiencia en regulación del sector eléctrico, marco regulatorio y operativo de los CDEC, licitaciones de suministro de energía, negociación de contratos de suministro de energía y GNL y gestión de emisiones de GEI y de energía, entre otros.
En 1999 fue nombrado Director de Operación y Peajes del Operador Independiente del Sistema Eléctrico del Norte Grande de Chile (CDEC-SING). A fines de 2008 se incorporó a Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi donde ocupó los cargos de Gerente de Suministros Estratégicos, VP (I) de Administración y Servicios y Gerente de Energía.
Simultáneamente, integró el Directorio del CDEC-SING en representación de los clientes libres y ejerció su Presidencia en el período 2011-2012
En septiembre de 2012 deja Collahuasi y se incorpora como Director Ejecutivo de ACERA A.G.
Mathieu Vallart: Socio del departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático en Chile.
Ingresó a PwC en el 2001, en Francia (Paris) al área de Assurance, y desde octubre de 2004, se integra al área de SBS en PwC Chile. Ha trabajado en diferentes proyectos de consultoría y auditoría con clientes de los sectores públicos y privados, en Chile y el extranjero, abarcando las siguientes áreas: análisis y verificación de datos ambientales y sociales, Reportes de Sustentabilidad, asistencia para la elaboración de la estrategia y de las herramientas de manejo para el desarrollo sustentable de las empresas, identificación y análisis y gestión de riesgos ambientales y sociales en el ámbito de las operaciones de fusión/adquisición de empresas, auditoría y análisis económicos y financieros. Actualmente está a cargo, del desarrollo de actividades de PwC Chile relacionadas con Cambio Climático y Energía Renovable, Mercados de Carbono y Gestión de emisiones.
Diego Lizana: Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile, Master en Energías Renovables del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos de la Universidad de Zaragoza, España. Desarrollo profesional en el área de gestión de energía cambio climático, capaz de liderar e integrarse a equipos de trabajo de alto nivel.
Conocimientos en evaluación y desarrollo técnico de proyectos de energías renovables tanto a nivel de investigación como comerciales. Dentro el área energética, ha centrado sus estudios en fuentes energéticas renovables tales como biomasa, energía solar fotovoltaica y solar térmica y energía eólica.
Especialista en diseño e implementación de Programas de Eficiencia Energética y Gestión de Energía. Dentro de los logros a nivel de gestión destaca la conducción de la primera Licitación de Energías Renovables en Chile que permitirá la construcción de una planta Solar Fotovoltaica de 25MW y cuya energía será suministrada a Minera Collahuasi. También, destaca la conducción del tema de Huella de Carbono al interior de Minera
Collahuasi que le ha permitido ser la primera empresa minera en Chile en tener su Huella de Carbono Verificada bajo estándares internacionales.
Alvaro Merino Lacoste: Ingeniero Comercial. Cuenta con Estudios de Postgrado en Administración de Empresas (DPA) de la Universidad Adolfo Ibáñez y MBA en Negocios Internacionales de la Universidad Gabriela Mistral. Desde el año 1989 a la fecha, se desempeña como Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería.
Entre otras cosas, es miembro de la Comisión de Política Económica de la Confederación de la Producción y del Comercio, desde el año 1990, y participa en la Comisión Nacional de Estadísticas, organismo asesor del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, representando a la Confederación de la Producción y del Comercio. Adicionalmente, forma parte del Comité de Expertos que determinan el precio del cobre de largo plazo, variable relevante en el presupuesto fiscal que elabora el Ministerio de Hacienda.
Un Plus
Portal Minero
Anglo American aumenta producción de cobre en 7% en primer semestre en Chile
Chile
Las utilidades operacionales de la Unidad de Negocios Cobre de Anglo American, en tanto, alcanzaron a US$ 635 millones durante el período, lo que representó una caída de 38% respecto al primer semestre del año pasado.

Viernes 26 de Julio de 2013.- Anglo American registró un aumento de 7% en su producción total de cobre fino durante el primer semestre de 2013 en comparación con el mismo período del año anterior. La producción del semestre alcanzó a 353.300 toneladas de cobre fino frente a las 329.500 toneladas registradas en los primeros seis meses de 2012.
El incremento en la producción se debió fundamentalmente al positivo desempeño del Proyecto Desarrollo Los Bronces y a mejoras operacionales en Collahuasi, las que fueron en parte contrarrestadas por la mantención planificada de un molino.
Las utilidades operacionales de la Unidad de Negocios Cobre de Anglo American, en tanto, alcanzaron a US$ 635 millones durante el período, lo que representó una caída de 38% respecto al primer semestre del año pasado.
Este resultado se explica, principalmente, por el menor precio del cobre en los mercados internacionales, que más que contrarrestó el incremento en el volumen de ventas producto del Proyecto Desarrollo Los Bronces.
El manejo de los costos operacionales ha seguido siendo un foco de atención clave. Las mayores eficiencias operacionales, el alza en la producción y los menores costos de la energía llevaron a una reducción de 9% en el costo unitario de producción respecto al segundo semestre del 2012. Sin embargo, el costo unitario ha sido impactado negativamente por los mayores costos de desarrollo de mina.
El precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres promedió los 342 c/lb entre enero y junio, lo que representó una baja de 7% frente a igual lapso de 2012. La compañía registró un ajuste de precio provisional negativo de US$189 millones en la primera parte del año, comparado con un ajuste de precio positivo de US$20 millones en el primer semestre de 2012, lo que significó un precio realizado del cobre de 318 c/lb para el primer semestre de 2013 frente a 370 c/lb en el mismo periodo del año pasado.
“El buen desempeño del Proyecto Desarrollo Los Bronces y las mejoras operacionales en Collahuasi nos han permitido mostrar un sólido incremento en la producción de nuestra unidad de negocios. Esperamos que esta tendencia se extienda al segundo semestre, por lo que mantenemos nuestra meta de alcanzar una producción de 680.000 toneladas este año. Sin embargo, la baja en el precio internacional del cobre y los altos costos afectaron nuestros resultados financieros, por lo que vamos a perseverar en nuestros esfuerzos por mejorar la eficiencia y la productividad de nuestras operaciones, mediante un esfuerzo de control de costos, la aplicación de soluciones innovadoras y un enfoque en la optimización de nuestros activos”, comentó John MacKenzie, Presidente Ejecutivo Cobre de Anglo American.
Los Bronces produjo 200.000 toneladas de cobre fino en el primer semestre de 2013, un 9% más que en igual lapso de 2012. Este aumento se debe al positivo desempeño del Proyecto Desarrollo Los Bronces, que contribuyó con 114.200 toneladas. El desarrollo de la mina llevado a cabo durante el periodo llevó a reducir la congestión y mejorar la continuidad en la alimentación de las dos plantas de procesamiento.
La producción de El Soldado se incrementó un 13% debido a mejores leyes de mineral y la de Mantos Blancos aumentó un 5% como resultado de una mayor producción de cátodos por lixiviación de mineral de baja ley en botaderos.
En Mantoverde, la producción se redujo 4% en la primera mitad del año, a 29.100 toneladas, debido a leyes de mineral más bajas.
La producción de Collahuasi atribuible a Anglo American alcanzó a 67.100 toneladas de cobre fino en el primer semestre, un 5% más que en el mismo período de 2012. Aunque Collahuasi volvió a tener mejores leyes de mineral, su producción fue afectada por una menor capacidad de molienda, dado que su molino SAG#3 estuvo fuera de operación por 49 días debido al reemplazo planificado de una pieza de su motor y su posterior re-energización, que concluyó exitosamente durante mayo. Tras la reincorporación del molino SAG#3, la capacidad de molienda de Collahuasi ha mejorado en línea con las expectativas.
Chagres produjo 69.700 toneladas de ánodos de cobre y 242.900 toneladas de ácido sulfúrico a partir del procesamiento de concentrados producidos en Los Bronces y El Soldado.
PROYECTOS
En el proyecto Quellaveco de Perú se completó la construcción de los primeros depósitos de agua y se alcanzó el almacenamiento hídrico requerido a la fecha. Además, se han concretado avances en el túnel de desvío del río Asana y se siguen desarrollando los programas sociales comprometidos. El proyecto se encuentra en una etapa de evaluación de ingeniería y financiera del caso de negocios en preparación para que el proyecto sea sometido a consideración del directorio.
En Collahuasi, el estudio de pre-factibilidad para una potencial expansión adicional, más allá de las tres líneas de molienda actuales, se mantiene a la espera de recuperar la estabilidad de las actuales operaciones.
PERSPECTIVAS
La compañía mantuvo su estimación de producción de cobre para el año 2013 en 680.000 toneladas, aunque en un contexto de cautela en torno a la recuperación y la estabilidad del desempeño operacional, particularmente en Collahuasi.
Por el lado del contexto externo, las preocupaciones del mercado generadas por la incertidumbre sobre las perspectivas para la economía global podrían generar volatilidad en el precio del cobre en el corto plazo. Sin embargo, los fundamentos de mediano y largo plazo para el mercado del cobre se mantienen fuertes, fundamentalmente por la robusta demanda de las economías emergentes, el envejecimiento de las minas que lleva a menores leyes de mineral, y a la falta de nueva oferta de cobre.
Portal Minero
Decisión de E.CL de postergar Mejillones ante baja del cobre paga dividendos para inversionistas
Chile
La empresa es la principal proveedora de energía a las minas de cobre de Chile. Su decisión evitaría que los bonos caigan a nivel basura.
Viernes 26 de Julio de 2013.- Los bonos de E.CL, el principal proveedor de energía a las minas de cobre de Chile, están pasando del último al primer puesto, en tanto su decisión de archivar su inversión más importante eleva la probabilidad de que la empresa eléctrica evite caer en la categoría de basura.
Los US$ 400 millones de pagarés de E.CL con vencimiento en 2021 rindieron 2,3 por ciento desde que la compañía el 5 de julio reveló sus planes de aplazar un proyecto energético de US$ 1.700 millones. En cambio, el mes anterior, la deuda perdió 5,8 por ciento, el peor desempeño.
Al postergar su proyecto Mejillones, luego de una caída de la demanda de metales encabezada por China, E.CL evitará elevar niveles de deuda que podrían poner en peligro su calificación de grado de inversión BBB- de Standard Poor’s. La división de la francesa GDF Suez es el mayor proveedor de electricidad al norte de Chile, donde BHP Billiton Ltd. y Codelco explotan algunos de los yacimientos de cobre más grandes del mundo.
“Si no van a gastar en el corto plazo en esa inversión, significa menos estrés financiero para la compañía”, explicó telefónicamente desde Santiago Sebastián Gazmuri, responsable de inversiones en la firma de gestión de activos Sartor Investments. “Es lógico ver un repunte como este, ya que la compañía no está aumentando su deuda ni afectando sus ratios”.
COSTOS INJUSTIFICADOS
El 4 de julio, los bonos en dólares de E.CL rindieron 5,18 por ciento, o 0,17 punto porcentual menos que el promedio de los bonos latinoamericanos BBB- con vencimiento en 2021, según los datos que reunió Bloomberg. El descuento aumentó a 0,32 punto porcentual el 23 de julio.
El máximo responsable ejecutivo, Lodewijk Verdeyen, dijo en una entrevista con El Mercurio publicada el 5 de julio que la compañía aplazará la construcción de un proyecto de 750 megawatts porque no se han asegurado los contratos de abastecimiento que justifiquen el costo. El departamento de prensa de E.CL declaró en aquel momento, a través de un correo electrónico, que la información de El Mercurio era exacta. La compañía con sede central en Santiago no respondió un pedido de declaraciones para esta nota.
La decisión de aplazar Mejillones se suma a demoras en los proyectos de cobre en medio de una desaceleración económica en China, el mayor consumidor del metal que se utiliza para la fabricación de cables y cañerías.
Un tercio de los US$ 100.000 millones proyectados para inversiones en minería en Chile podrían haberse demorado, según Joaquín Villarino, presidente del Consejo de Minería de Chile. El consejo representa a BHP y Codelco entre otras compañías. Las mineras también se ven ante la posibilidad de pagar más por el agua y la energía, ambos elementos que escasean en Chile.
“Tienen detrás a Suez, son eficientes y tienen contratos con compradores sólidos”, explicó telefónicamente ayer Sergio Fuentes, analista de S&P, desde Buenos Aires. “Lo importante es que E.CL tiene contratada una gran parte de su capacidad de generación, más allá de que haya una demora en los proyectos de minería nuevos”.
El Mostrador
Portal Minero
Ruta aérea a Calama desplaza a Antofagasta en número de pasajeros transportados
Chile
Viernes 26 de Julio de 2013.- Una fuerte expansión registra el tráfico aéreo entre Santiago y Calama en el último tiempo. En solo tres años el número de pasajeros que utilizan esta ruta casi se triplicó, pasando de 256.592 personas transportadas en el primer semestre de 2010 a 687.847 viajeros en igual lapso de este ejercicio, de acuerdo con cifras de la JAC.
De esta manera, la ruta Santiago-Calama se convirtió en el destino que mueve la mayor cantidad de pasajeros domésticos, desplazando al tramo Santiago-Antofagasta, que ostentaba el primer lugar desde hace más de cinco años.
En la industria explican que este dinamismo obedecería en gran parte al boom de la minería, que incluso ha llevado a que los trabajadores del sector hayan creado su aerolínea, Sinami (Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de Montaje Industrial, Obras Civiles y Actividades Anexas). “Hace tres años tú ibas a Calama y la mitad del avión era turismo. Hoy es pura minería”, señaló el director de Sinami, Miguel Ángel González, en una entrevista reciente.
Según explicó el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, el aeropuerto de dicha ciudad tiene una mayor cercanía a los principales yacimientos mineros del país —como Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales—, lo que hace más atractiva esta ruta.
Ricardo Delpiano, analista de aviación comercial, agrega que las aerolíneas han aumentado gradualmente sus frecuencias a la ciudad norteña.
Gonzalo Undurraga, director comercial de LAN en Chile, afirma que dependiendo del día de la semana, en algunos casos llegan a operar hasta 14 frecuencias diarias. Esta cifra no es menor, si se considera que hace solo un año atrás la aerolínea contaba con ocho vuelos diarios.
Agrega que la cantidad de pasajeros transportados desde Santiago a Antofagasta y desde Santiago a Calama es bastante similar, superando (cada uno) los 500 mil pasajeros transportados por LAN durante el primer semestre de 2013. “La oferta busca cubrir la necesidad de volar de nuestros clientes en distintos horarios”, afirma Undurraga.
Delpiano asegura que el crecimiento que ha evidenciado el turismo en San Pedro también incide en esta mayor demanda.
Emol
Portal Minero
A un año de la fiebre del litio. ¿En qué está hoy este mercado?
Chile
Mientras el gobierno no tiene planeado realizar una nueva licitación de litio, más aún si el primer proceso todavía está en la justicia, los planes anunciados por distintas empresas se han ido desinflando. Por ahora, lo que está dando soporte a este mercado son las baterías, con proyectos suficientes como para cubrir, en forma holgada, la demanda a 2017.
Viernes 26 de Julio de 2013.- El posible sucesor del cobre. Con esa mochila, que principalmente le cargaron a nivel político, el litio asomó en la discusión pública el año pasado con una licitación iniciada por el gobierno, y que tras fallar estrepitosamente, relegó a este mineral a los lugares secundarios que ocupa hoy.
Tanto, que hasta el momento no ha sido tema en las campañas presidenciales, a pesar del fervor levantado en 2012.
El interés por el litio surgió a partir de la licitación internacional a la que llamó el gobierno. La propuesta era invitar a actores internacionales para desarrollar, a través de un contrato que permitía extraer 100 mil toneladas metálicas en un plazo de 20 años, proceso que llamó la atención de varias empresas pero que terminó adjudicando -y luego retractándose- a SQM, el principal actor mundial de este mercado.
¿Qué está ocurriendo ahora con este mineral? Ya sin tanta exposición, el mercado del litio no se ha detenido. Para este año, por ejemplo, se proyecta un incremento de entre 9% y 10% en la demanda, lo que se explica principalmente por la producción de las baterías de litio, principal driver de este mercado y que explica el crecimiento de 25% en los requerimientos de litio sólo entre 2010 y 2012.
No obstante, esta mayor demanda será cubierta con holgura por nueva producción que ingresará al mercado este año, desde Australia y China, dos países que además son fuertes (principalmente el gigante asiático) desde el punto de vista de la demanda.
Es decir, para que explote el boom del litio, como se supone pronto ocurrirá, habrá que seguir esperando algunos años.
Durante lo que va del año, la demanda en el mercado del litio permaneció sólida durante los tres primeros meses. El mercado continúa siendo impulsado por el crecimiento de las baterías, el motor de la demanda para este mercado, con pequeño impacto aún por parte de los autos eléctricos.
Es así como en 2012, el 27% de las ventas de litio fueron a parar a fabricantes de baterías, mientras que en 2007 sólo eran responsables del 15% de la demanda y en 2002 del 8%.
ALZA EN LA COTIZACIÓN
Los precios para el carbonato de litio durante el primer trimestre de 2013 fueron mayores en alrededor de un 8% que los precios promedios observados durante el último trimestre de 2012.
Aún así, SQM reportó que sus ingresos por litio y sus derivados totalizaron US$41,8 millones durante los tres primeros meses de 2013, una disminución de 11,9% respecto a los US$47,5 registrados en el mismo periodo de 2012.
Una de las consultoras más reputadas especializadas en el litio, Roskill Information Services, proyectó en su reciente informe anual que el futuro del litio dependerá casi en forma exclusiva de lo que ocurra con la fabricación de baterías. Tanto, que entre 2013 y 2017, el 75% del incremento de la demanda dependerá de esta actividad.
Así, Roskill estima una demanda de 238 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE, por sus siglas en inglés) a 2017, lo que representa un crecimiento eventual cercano al 50% en los próximos cinco años.
No obstante, los proyectos en marcha podrían ampliar la capacidad de producción hasta las 450 mil toneladas anuales, lo que cubriría la demanda por el litio.
En relación con los precios, se anticipa para este año un valor de la tonelada de LCE en torno a los US$5.500, cifra más alta que la del año pasado pero todavía lejos que los US$6.500 que alcanzó el mercado en su peak, en 2007, previo a la crisis subprime.
En Chile, en tanto, no hay muchas definiciones sobre cómo avanzar en estalínea. Fuentes de gobierno plantean que no se ha hablado de relicitar el contrato especial de operación de litio (CEOL), sobre todo si todavía la justicia no resuelve respecto a la demanda presentada por las empresas que quedaron atrás de SQM y que se sintieron perjudicadas.
En el caso de Codelco, la minera también inició una licitación para dar con un modelo de negocios en el que participe un tercero y que le permita explotar sus reservas, ubicadas en los salares Pedernales y Maricunga. Sin embargo, a pesar de que la intención era adjudicar durante el primer semestre este proceso, todavía no hay señales de avance.
Pulso
Portal Minero
Canadiense Teck frena plan por US$5.600 millones para ampliar Quebrada Blanca
Chile
"Los precios de nuestros productos han continuado debilitándose. Seguimos adaptándonos a las cambiantes condiciones del mercado y estamos tomando medidas para reducir aún más nuestros gastos de capital", dijo su presidente y CEO, Don Lindsay.
Viernes 26 de Julio de 2013.- La canadiense Teck frenó la ampliación de Quebrada Blanca, plan denominado QB Fase II, iniciativa que considera una inversión de unos US$5.600 millones. Fue el propio presidente y CEO de la compañía, Don Lindsay, quien anunció el retraso en el desarrollo de la iniciativa.
“Estamos muy contentos con nuestro desempeño operativo (...). Sin embargo, los precios de nuestros productos han continuado debilitándose. Seguimos adaptándonos a las cambiantes condiciones del mercado y se están tomando medidas para reducir aún más nuestros gastos de capital, lo que frena el inicio de la reapertura de nuestra mina Quintette (en Canadá) y retrasa el desarrollo de la fase 2 de Quebrada Blanca. Además, estamos reduciendo nuestros gastos y aumentando los objetivos de nuestro programa de reducción de costos”, sostuvo el directivo.
Quebrada Blanca Fase 2 no ha esto exenta de problemas. Sin embargo, se esperaba que este 2013 fuese un año de avances.
A comienzos de este año, la minera había dicho que ingresaría durante el segundo trimestre el estudio de impacto ambiental (EIA) de este proyecto, que fue retirado del sistema en julio de 2012, según conocedores del sector, para blindar el proyecto del convenio 169 de la OIT, que podría, eventualmente, poner barreras en su tramitación.
No obstante, la idea de la empresa es presentar el EIA recién a fines del próximo año.
“Como se anunció previamente, se han identificado problemas relacionados con permisos para instalaciones existentes que deben ser revisados en relación con la nueva presentación del SEIA Fase 2. Ahora estamos planeando hacer presentaciones independientes con respecto a estos asuntos antes de volver a presentar el estudio”, dijo la minera.
Y agregó: “Aunque el momento de volver a presentar el SEIA de la Fase 2 dependerá en cierta medida de los avances de estas presentaciones, nuestra expectativa actual es que el EIA no se volverá a presentar antes de que finalice el cuarto trimestre de 2014. Estamos revisando nuestra ingeniería y las actividades de adquisición en el proyecto en función de las condiciones del mercado y el calendario ampliado para la nueva presentación del EIA”.
DESARROLLO
Este proyecto minero utilizará agua de mar para sus procesos, y no sólo incorpora a Teck, sino que también a otros dos socios: el primero de ellos es la estatal Enami, que posee el 10% y a la que, de acuerdo con los contratos que regulan la relación entre los socios, no le corresponde colocar recursos. La otra socia es Inversiones Mineras, del grupo Hurtado Vicuña (13,5%), que a mediados 2012 inició un proceso de venta de su participación.
Pulso
Portal Minero
Ventas solares comienzan a tramitarse en sitios Web acelerando acuerdos
Internacional
Las empresas estadounidenses de energía solar están tomando técnicas de venta de los comerciantes minoristas online para que pagar la electricidad sea tan fácil como comprar un boleto de avión.
Viernes 26 de Julio de 2013.- La industria solar residencial estadounidense, que mueve US$3.500 millones, quiere automatizar un proceso de ventas que con frecuencia requiere que los representantes visiten los hogares de los futuros clientes. Los sitios en Internet predicen ahora cuánta energía producirá un sistema de techo y permite a los propietarios de casas comparar precios de múltiples instaladores.
Simplificar el proceso de ventas dará impulso a las órdenes y reducirá el costo que implica incorporar nuevos clientes, dijo David Field, máximo responsable ejecutivo de OneRoof Energy Inc. Los precios de los paneles solares se desplomaron 39% en los dos últimos años. Otros gastos como el marketing y los permisos podrían representar actualmente más de la mitad del costo de las unidades residenciales.
“El mercado es absolutamente enorme”, dijo Field. “El sector debe dejar atrás la idea de salir a buscar clientes y utilizar la tecnología y las redes para vender”.
Los instaladores de sistemas solares como SolarCity Corp. y Sungevity Inc. están disfrutando de un auge en las ventas conforme los clientes aprovechan los precios en baja de los paneles que afectan a los fabricantes encabezados por Yingli Green Energy Holding Co. y Suntech Power Holdings Co. Las acciones de SolarCity subieron más de tres veces este año en tanto la unidad principal de Suntech se vio arrastrada a la quiebra en marzo.
OneRoof posee paneles solares de techo que se alquilan a los propietarios de casas a un costo inicial bajo o nulo y dice que sus clientes ahorran un promedio de 5% a 25% mensual en su factura de electricidad. La empresa con sede en San Diego es financiada por Hanwha Group y Black Coral Capital.
Imágenes por satélite
Sungevity utiliza imágenes satelitales para diseñar unidades de techo destinadas a posibles clientes que alquilen paneles. Ofrece cotizaciones gratuitas a través de su sitio en la Web. Esto contribuyó a bajar los costos de evaluación in situ hasta unos US$100 desde US$3.000 hace unos años, una cifra que incluía gastos de “servicio técnico” para las evaluaciones en el lugar, dijo el máximo responsable ejecutivo Andrew Birch.
“La revolución que está teniendo lugar apunta a integrar la energía solar de una manera eficiente”, dijo Birch en una entrevista. El software “absorbe todo el proceso online”. Las empresas de energía solar residencial gastaban generalmente US$8.000 por adquirir cada cliente, dijo Birch.
Los costos de adquisición de clientes en el sector rondan actualmente entre US$2.000 y US$3.000, dijo Lyndon Rive, máximo responsable ejecutivo de SolarCity. Él espera que a la larga alcancen entre US$50 y US$100.
Los desarrolladores están “tratando de tomar las mejores normas de otras industrias”, dijo David Arfin, máximo responsable ejecutivo de First Energy Finance LLC, que ayudó a introducir el concepto de alquiler de paneles solares.
“En un mundo donde un panel cuesta entre 60 y 70 centavos el vatio, y los costos de adquisición de cliente se ubican entre 80 centavos y US$1,20 el vatio, forzosamente es necesario concentrarse en el costo de adquisición de clientes”.
LTOL
Portal Minero
US$500 mills. invertirá Endesa entre 2014 y 2015
Chile
El foco de la compañía estará en la materialización de los proyectos Los Cóndores, Punta Alcalde y Neltume.
Viernes 26 de Julio de 2013.- El gerente de Finanzas y Administración de Endesa Chile, Fernando Gardeweg, anunció que la compañía maneja un plan de inversiones por US$500 millones a ser desarrollado entre los años 2014 y 2015, destacando que el foco estará en la materialización de los proyectos Los Cóndores, Punta Alcalde y Neltume.
“Nuestra estimación de capex es de US$300 millones para 2014 y cercano a los US$200 millones en 2015”, dijo Gardeweg en un conference call con analistas.
Respecto a la central hidroeléctrica Los Cóndores, en la comuna de San Clemente (Región del Maule), Gardeweg detalló que la compañía se encuentra trabajando en el proceso de licitación y que se espera empezar la construcción hacia finales de 2013 o inicios de 2014.
El ejecutivo destacó que la firma tiene el ojo puesto en Chile. “Endesa ahora está principalmente enfocada en tratar de desarrollar los proyectos que tenemos en Chile”, añadió.
Gardeweg también se refirió al proyecto HidroAysén, que la compañía desarrolla en conjunto con Colbún, señalando que se espera que la resolución del Comité de Ministros, en relación a las reclamaciones interpuestas sobre la obra, “quede completa en los próximos meses”.
En esta línea, precisó que la empresa esta esperando “el resultado del proyecto de Carretera Eléctrica, impulsado por el gobierno”.
Pulso
Portal Minero
Kinross Presenta Proyecto para Extender Vida Util de La Coipa
Chile
Fase 7 de la faena aurífera comenzaría a ser implementada en marzo del 2014 y extenderá la operación hasta el segundo semestre del 2018.
Viernes 26 de Julio de 2013.- El cierre del yacimiento La Coipa anunciado para este trimestre sería definitivamente temporal, tal como planteó hace unos meses a ESTRATEGIA el vicepresidente de asuntos externos para Sudamérica de la minera canadiense, José Tomas Letelier, y se mantendría hasta el primer semestre del 2015. El anuncio de un proyecto para dar continuidad a la faena ubicada en la Tercera Región se materializó finalmente con la presentación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la iniciativa La Coipa Fase 7.
El proyecto, que costará unos US$200 millones, extenderá el funcionamiento de la mina por un período adicional de cuatro años hasta el segundo semestre del 2018. La ejecución de las respectivas obras comenzarían en marzo del 2014 y durarían cerca de un año, por lo que su finalización y puesta en marcha de la operación se proyecta hacia el primer semestre del 2015.
La nueva fase fue definida luego de los resultados de la prospección geológica realizada en el entorno del rajo Coipa Norte que determinaron la viabilidad técnica y económica frente a la calidad y cantidad de las reservas. Determinado el potencial, ahora el objetivo es la extracción –bajo método convencional a rajo abierto- del orden de 10,8 millones de toneladas de mineral de oro y plata para su procesamiento en la planta existente en la actual faena.
La suspensión temporal del yacimiento durante el período pondrá un difícil escenario para la compañía en Chile que durante el primer trimestre reportó utilidades por US$13 millones, puesto que su otra operación, Maricunga, registró en el mismo período pérdidas por US$3,4 millones.
Estrategia
Portal Minero
Potencia ERNC Instalada en el Primer Semestre Supera a Toda la del 2012
Chile
En tanto que la generación eléctrica en base a estas tecnologías subió un 34% respecto al mismo período del ejercicio anterior.
Viernes 26 de Julio de 2013.- Durante la primera mitad del año ya se han agregado 181 nuevos MW en capacidad instalada ERNC, un 9,5% más que todo lo que se instaló en el 2012. De estos, 175 MW corresponden a nuevos proyectos y 6 MW a iniciativas tendientes a ampliar la capacidad de centrales ya existentes.
De acuerdo al informe del primer semestre de este año del Centro de Energías Renovables (CER), “de los 13 nuevos proyectos conectados, 7 corresponden a mini hidráulicas (46 MW), 3 a plantas de biogás (7 MW), 2 a centrales eólicas (97 MW) y una central a biomasa (25 MW).
Al mes de junio, agrega el reporte, la capacidad total ERNC conectada a los sistemas eléctricos es de 1.051 MW, al momento que hay otros 407 MW de 22 centrales en construcción, de los que se estima que aproximadamente 230 MW podrían ingresar a operación este año.
Por otra parte, la generación en base estas tecnologías “alcanzó los 1.860 GWh durante el primer semestre, lo que significa un incremento de un 34% comparado el mismo periodo de 2012”. Esta producción, que representó el 5,51% de la generación total del sistema en el período, estuvo distribuida en un 55% para la bioenergía, en un 34% para la mini hidráulica, en un 11% para la eólica y en un 0,1% para la solar.
Estrategia
Portal Minero
Powener Buscará Desarrollar Planta Fotovoltaica de 120 MW
Chile
Viernes 26 de Julio de 2013.- La compañía de capitales chilenos Powener Generación ingresó a tramitación ambiental un proyecto para la ejecución de un parque solar fotovoltaico de 120 MW de capacidad instalada, cuyo costo se estima cercano a los US$220 millones.
La iniciativa, llamada “Central Desierto de Atacama”, se ubicará en la Región de Atacama, a unos 58 kilómetros de Copiapó, y contempla la instalación de 480.000 paneles solares individuales, una subestación y una línea de transmisión eléctrica de 220 Kv para evacuar la energía al Sistema Interconectado Central (SIC). El parque se emplazará en una superficie de 218 hectáreas y su vida útil se estima en 30 años.
De acuerdo a la Declaración de Impacto Ambiental presentada ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la empresa tiene previsto iniciar la construcción del parque para mediados del próximo año, lo que está sujeto a su aprobación y financiamiento, entre otras materias.
Estrategia
Portal Minero
Utilidades de Teck en Chile retroceden un 4% con una baja del 5% en la producción
Chile
Positivo balance en Carmen de Andacollo contrasta con la caída de la producción y los resultados en Quebrada Blanca, situación que se prolongaría el resto del año según la minera.
Viernes 26 de Julio de 2013.- Un primer semestre no del todo negativo tuvo Teck en Chile comparado con el resto de la industria. La minera canadiense registró en sus resultados globales una disminución de sólo el 4% en su ganancia bruta y una producción menor en un 5% respecto a lo alcanzado durante el mismo período del año pasado.
En total la minera generó utilidades operacionales por cerca de US$98 millones, US$3 millones menos que los US$102 millones percibidos el 2012. Esta disminución se explica –a su vez- por el descenso de los ingresos en un 5,8%, desde US$554 millones a US$522 millones, si bien el segundo trimestre mostró un mejoría del 1,5% en relación al mismo lapso del ejercicio anterior. Determinante en estos resultados fue la tendencia a la baja exhibida por la producción, que pasó de 70.800 a 67.700 toneladas métricas de cobre fino.
Contrastes
En el análisis desagregado, sin embargo, contrasta el presente de las dos faenas de la canadiense a nivel local. Por una parte, se presenta Carmen de Andacollo, que en el balance de enero a junio muestra crecimiento en todos sus frentes. La mina ubicada en la Cuarta Región anotó un alza del 5,3% en la producción de cobre, incluyendo cátodos, pasando de las 37.700 toneladas del 2012 a las 39.700 toneladas atribuibles que se generaron en la primera mitad de este año.
Este incremento vino acompañado de un alza del 11,4% en sus ventas y una ganancia bruta que subió en un 58,2%, desde US$55 millones a US$87 millones. De acuerdo a lo informado por Teck, estas cifras se deben esencialmente a los mayores volúmenes de venta, derivado de una mayor producción y mayores despachos en el segundo trimestre, y a una reducción en los costos operacionales.
La situación en Quebrada Blanca es radicalmente opuesta. La operación localizada en la Región de Tarapacá generó en los primeros seis meses del año 27.300 toneladas del metal rojo, un 17,5% por debajo de las 33.100 toneladas del 2012, situación originada en menores niveles de procesamiento y baja en las leyes que se prolongaría durante el resto del año. Sus ganancias brutas, en tanto, experimentaron una caída del 76,6%, desde US$47 millones a los US$11 millones anotados en el actual ejercicio.
Estrategia
Portal Minero
Kinross presenta proyecto para optimizar La Coipa
Chile
Viernes 26 de Julio de 2013.- Un proyecto por US$200 millones presentó la minera Kinross a evaluación ambiental. Se trata de la iniciativa “Explotación de Minerales Coipa Fase 7” que tiene por objetivo la extracción de minerales de oro y plata de un nuevo yacimiento para permitir la continuidad operacional de la faena La Coipa durante un periodo adicional de cuatro años.
El proyecto reemplazará la alimentación de mineral de otros rajos en operación que entren en su fase de agotamiento.
DF
Portal Minero
Nuevo proyecto de central fotovoltaica
Chile
Viernes 26 de Julio de 2013.- Central Desierto de Atacama se llama el proyecto de central fotovoltaica presentada a evaluación ambiental, por una inversión de US$ 220 millones.
La iniciativa busca construir y operar un parque fotovoltaico de 120 MW, que se ubicará en las comunas de Tierra Amarilla y de Copiapó. Considera 480.000 paneles solares y una línea de transmisión eléctrica que evacua la energía al SIC.
DF
Portal Minero
Escondida retoma proyecto de desalinización que frenó en 2009 e invertirá US$ 3.430 millones
Chile
Consiste en la expansión de la planta de Coloso y además, completa las obras de la otrora denominada Fase V del yacimiento.
Viernes 26 de Julio de 2013.- Escondida anunció ayer que retomará el último de los proyectos que suspendió en 2009 a raíz de la crisis económica: el abastecimiento con agua de mar desalada de prácticamente la totalidad de los consumos de esta operación mediante una inversión que alcanzará los ?US$ 3.430 millones.
BHP Billiton, que controla (57,5%) y opera este yacimiento, y Rio Tinto, que tiene el 30% de la propiedad, anunciaron esta decisión que en la práctica consiste en ampliar la planta de desalación de Coloso, sumando 2.500 litros por segundo de capacidad a los 500 litros por segundo que actualmente presenta esta instalación.
La intención es que estos recursos hídricos puedan reemplazar al máximo o, eventualmente, por completo el agua dulce que Escondida obtiene desde la zona de Punta Negra, como una forma de hacer más sustentables sus operaciones.
“La nueva planta desalinizadora minimizará nuestra dependencia de los acuíferos de la región, lo que nos ayudará a cumplir nuestros compromisos ambientales y nos permitirá alcanzar nuestra estrategia de negocios de largo plazo”, dijo el presidente de BHP Billiton Cobre, Peter Beaven.
Dado que ya cuentan con los permisos ambientales, los que fueron otorgados a mediados de 2009, Escondida comenzará inmediatamente las obras de esta unidad desaladora que, junto con la central termoeléctrica a gas natural Kellar, abastecerá los requerimientos de la nueva planta concentradora OGP1 (152 mil toneladas de capacidad de tratamiento), que está en construcción y comenzará a operar en 2016. Además, cubrirán otros aumentos de consumo, derivados de las inversiones que Escondida está impulsando para mantener sus niveles de producción de cobre, con una meta de 1,2 millón de toneladas de cobre fino prevista para 2015.
La nueva planta desaladora, que entraría en funcionamiento en 2017, considera la construcción de tuberías y estaciones de bombeo para conducir el agua a través de 200 kilómetros y hasta una altura de 3.100 metros.
Fase V?
Hasta fines de 2009, cuando los accionistas de Escondida decidieron paralizar varios de sus proyectos de crecimiento, obligados por la crisis económica, OGP 1, la planta desaladora y otras obras de ampliación y aumentos de capacidad estaban agrupados en un mismo proyecto, la denominada Fase V de Escondida.
Sin embargo, posteriormente, cuando las condiciones de precio y de mercado mejoraron, la compañía decidió dividir esta iniciativa, principalmente en varios proyectos de crecimiento orgánico. El último de ellos era la planta de desalación de agua de mar.
Es así que el aumento de capacidad de la planta concentradora de Laguna Seca ya finalizó y ayudó a repuntar en alguna medida los rangos de producción de este yacimiento ubicado en la Región de Antofagasta.
En la misma condición estaría el proyecto denominado “Ore Access” que consistió en reubicar instalaciones de chancado y transporte que estaban ubicadas dentro del rajo principal de la mina, para acceder a mineral de mayor ley.
Recientemente BHP BiIliton informó que al año terminado el 30 de junio de 2013, Escondida reportó una producción de 1,1 millón de toneladas de cobre fino, lo que representó un alza de 28%, mientras que la ley de mineral se ubicó en 1,4%.
DF
Portal Minero
Colbún supera falla en Nehuenco y se reduce vulnerabilidad en el SIC
Chile
Viernes 26 de Julio de 2013.- Un par de semanas antes de lo previsto, Colbún logró poner nuevamente en operación la central Nehuenco II (398 MW), tras una falla en su turbina, que la mantuvo paralizada desde marzo pasado.
El miércoles y tras un período de pruebas, la eléctrica controlada por la familia Matte comunicó al Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado Central (SIC) la operación a firme de la termoeléctrica que está utilizando gas natural y diésel.
Fuentes de la industria explicaron que al contar nuevamente con la producción de Nehuenco II se reduce la mayor vulnerabilidad a la que el principal sistema eléctrico del país estaría expuesto durante la primera quincena de agosto, de acuerdo con las proyecciones del CDEC-SIC.
En un informe de seguridad, que la entidad de coordinación evacuó el 15 de julio, se proyectaba que en ese período las condiciones de abastecimiento estarían ajustadas, debido a la configuración de un escenario de hidrología seca y la indisponibilidad de las termoeléctricas Nehuenco II y Nueva Renca. Dicho lapso sería el más complejo de los próximos seis meses.
La reposición de servicio de la central ubicada en la Región de Valparaíso relaja en parte esas condiciones, pues compensa la prórroga de la indisponibilidad de Nueva Renca, que de acuerdo con lo informado al CDEC por Eléctrica Santiago (filial de AES Gener) debió extender su etapa de mantenimiento mayor desde el 31 de julio hasta el 19 de agosto.
Desde la eléctrica confirmaron la fecha de entrada en operaciones y precisaron que el cambio de fecha se debió a la detección de una falla en el rotor de la turbina, la que obligó a su reemplazo.
Colbún, por su parte, informó que los trabajos ejecutados en Nehuenco II, también implicaron el cambio del rotor de la turbina, una pieza de 80 toneladas. En esta labor intervinieron 220 trabajadores externos y participaron 22 empresas.
Sobre exigencia?
En la industria comentan que una de las consecuencias de la mayor capacidad térmica que se requiere para enfrentar el escenario de baja hidrología en el SIC es un aumento de las contingencias y fallas en la operación de las centrales térmicas.
Esto porque la operación durante períodos más largos obliga a postergar sus mantenciones y en algunos casos éstas deben utilizar combustibles distintos al de fabricación, pasando del gas natural al diésel, como sucede en el complejo Nehuenco, que en total le aporta al SIC 875 MW.
Se estima que el cambio de combustible reduce en 25% el tiempo entre mantenciones.
DF
Portal Minero
Pampa Calichera vende acciones de SQM
Chile
Viernes 26 de Julio de 2013.- Pampa Calichera, una de las denominadas sociedades cascadas mediante las cuales Julio Ponce controla la Sociedad Química y Minera (SQM), enajenó 240.828 acciones de la minera, en una operación que ascendió a US$ 9,1 millones ($ 4.577,5 millones).
DF
Portal Minero
Caso Cascadas, SVS compromete resolución antes de fin del gobierno
Chile
Regulador adelantó además que el Consejo de Estabilidad Financiera analizará hoy materias ligadas a los conglomerados.
Viernes 26 de Julio de 2013.- Las nuevas diligencias en contra de la administradora de fondos Moneda, solicitadas esta semana por Norte Grande, una de las sociedades cascada mediante las cuales Julio Ponce controla SQM, no modificaron el cronograma de la investigación que lleva a cabo la Superintendencia de Valores y Seguros, en medio de la dilatada pugna entre el empresario y la gestora.
Ayer, en el marco de un seminario organizado por Libertad y Desarrollo, el titular de la SVS, Fernando Coloma, comprometió una resolución en el caso, que comenzó a investigarse el año pasado, antes de que concluya su gestión en el organismo, en marzo.
Para Coloma, “evidentemente” el conflicto debiera aclararse “en uno u otro sentido durante este período”. “Mi objetivo personal es que esto se aclare con la premura que corresponda, manteniendo un análisis riguroso de los hechos”, afirmó.
Respecto del plazo para la recopilación de los antecedentes, en vista de las últimas diligencias solicitadas tanto por las sociedades ligadas a Ponce como por Moneda, señaló que, si bien están disponibles para recibir cualquier tipo de información, finalmente se fijará un plazo determinado para la recopilación de documentos.
“Cuando haya suficientes antecedentes que ameriten una u otra cosa, uno con eso sabrá cómo proceder. No es que tengamos una ventanilla abierta (para recibir antecedentes) hasta el fin de los tiempos”, afirmó el titular de la SVS.
“Hemos estado en una acumulación permanente de información, que se ha ido revelando a través del tiempo y nosotros mismos empezamos a recolectar más información hace más de un año. Hemos seguido en ese proceso con un análisis profundo de todos los antecedentes que hemos ido recibiendo”, complementó.
Respecto a la expectación que el resultado de la investigación genera entre los actores del mercado, el economista señaló que se tomarán todo el tiempo para analizar los antecedentes “y cuando tengamos claridad obviamente se informará en los términos que corresponde”.
“Estamos absolutamente conscientes del sentido de urgencia, de la necesidad de claridad del mercado respecto a todas estas denuncias que se han ido haciendo a través del tiempo”, dijo.
Conglomerados financieros en la mira?
Durante el mismo evento, Coloma adelantó que el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) analizará en su reunión de hoy la supervisión de los conglomerados financieros.
El regulador de las sociedades anónimas señaló que esta materia “es parte de nuestra inquietud para fortalecer la institucionalidad en el tema de los conglomerados y nos hemos organizado de manera de analizarlo en el Comité de Superintendentes y parte de esas cosas se discuten también en el CEF”.
El Consejo está formado por el Banco Central, Hacienda y las superintendencias de Bancos, Valores y Pensiones.
DF
Portal Minero
Vergara destaca mayor relevancia de las exportaciones no cobre
Chile
El presidente del Banco Central reconoció un “moderado optimismo” respecto al déficit de cuenta corriente.
Viernes 26 de Julio de 2013.- El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, afirmó ayer que Chile no depende exclusivamente del cobre y remarcó que durante los últimos años las exportaciones distintas a las del metal rojo han crecido a una tasa mucho más fuerte.
“Quiero ser muy claro. Se habla mucho de que estaríamos en una especie de enfermedad holandesa concentrándonos única y exclusivamente en el cobre. Pero cuando uno mira la tendencia de Chile en los últimos 15 ó 20 años, el sector minero ha crecido bastante menos que el resto de los sectores exportables”, aseguró Vergara en el marco de un desayuno conferencia organizado por Asexma.
Si bien reconoció que el cobre sigue siendo la principal exportación del país, afirmó también que para el corto plazo la ponderación del cobre en los embarques totales debiera reducirse. “De hecho, si uno mira lo que ha pasado en los últimos dos años el 2012 bajaron un poco a más del 50% y si se mantienen los actuales precios probablemente el próximo año vamos a estar cerca del 40%”, recalcó.
“Moderado optimismo” ?
Por otra parte, respecto al déficit de cuenta corriente, Vergara señaló que si bien el Banco Central aumentó su proyección a un 4,7% y que sigue siendo un tema preocupante para la economía chilena, la entidad que dirige aún mantiene un cierto grado de optimismo.
“Si bien el déficit de cuenta corriente sube este año explicado básicamente por el menor precio del cobre (…) por otro lado, esta desaceleración que observamos en la demanda, más que este fuerte ciclo de inversión -muy ligado al sector minero- estaría llegando a su peak y comenzaría a moderarse y más la depreciación cambiaria debiera tender a moderar el déficit de cuenta corriente hacia adelante”, dijo Vergara.
Y agregó que “evidentemente ahí hay un problema, lo hemos manifestado en nuestro Informe de Política Monetaria (IPoM), pero estas tendencias nos hacen tener un moderado optimismo respecto a lo que vaya a suceder hacia futuro”.
DF
Portal Minero
Cobre baja ante persistente preocupación sobre economía china
Chile
Viernes 26 de Julio de 2013.- El cobre cerró por segunda semana consecutiva con caídas (0,32%) y obtuvo una variación semanal negativa de 0,20%, con relación al cierre del pasado viernes.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres bajaba a US$6.960,50 dólares la tonelada, un retroceso del 0,7% en medio de una segunda sesión consecutiva de pérdidas.
La incertidumbre sobre las perspectivas de crecimiento de China posiblemente dictarán la tendencia de los precios del metal usado en instalaciones eléctricas y en construcción, dijeron analistas.
A su vez, las pérdidas del cobre fueron acentuadas por la caída del dólar contra una canasta de monedas a un mínimo de cinco semanas, ante la cautela generada por la posibilidad de que el jefe de la Reserva Federal, Ben Bernanke, emita un mensaje negativo tras la reunión de la semana próxima.
En el escenario local, la firma Escondida, el mayor yacimiento mundial de cobre, construirá una nueva planta desalinizadora por US$3.430 millones, a fin de atender la creciente demanda de agua para sus operaciones, informó el jueves su controladora BHP Billiton.
Emol
Portal Minero
Anuncian licitación del diseño de doble vía en la Carretera El Cobre
Chile
La ampliación de la ruta, entre la avenida Bombero Villalobos y el cruce El Guindal ya tiene aprobado su proyecto de diseño por 274 millones 835 mil pesos, y tiene un plazo de 360 días.
Viernes 26 de Julio de 2013.- Un fuerte impulso a la concreción de la doble vía Machalí-Rancagua a través de la Carretera El Cobre, entre avenida Bombero Villalobos y el cruce El Guindal, se dio la mañana de ayer con el anuncio de la licitación del diseño del tramo por parte del intendente Wladimir Román y el seremi de Obras Públicas, Moisés Saravia, quienes estuvieron acompañados por el acalde de Rancagua, Eduardo Soto, y el de Machalí, José Miguel Urrutia.
Las autoridades se reunieron en dicha ruta, en el cruce de San Joaquín de Los Mayos, para informar respecto de la licitación por 274 millones 835 mil pesos de la etapa de diseño, que debiera estar lista en un plazo de 360 días y que contempla la ampliación a doble vía y, junto con ello, resolver los cruces y empalmes.
El intendente Wladimir Román manifestó su satisfacción por la aprobación de los fondos para el diseño de la ampliación de la Carretera El Cobre. “Hemos trabajado por dos años con el Ministerio de Obras Públicas y los alcaldes de Rancagua y Machalí para poder resolver un tema tan relevante como es la conectividad y mejorar esta carretera que está bastante congestionada”, indicó.
Añadió que “nos hicimos cargo porque cuando asumimos como gobierno no había ningún proyecto y estamos muy felices porque es un proyecto muy necesario. Nosotros como gobierno hemos comprometido este estudio de diseño y comprometemos al MOP para la ejecución”.
El alcalde de Machalí, José Miguel Urrutia, dijo que “Machalí se siente orgulloso porque se ha ganado en el Consejo Regional el diseño de este proyecto, por más de 274 millones de pesos, que ayudará a descongestionar a Machalí y Rancagua. Estamos muy contentos porque los problemas más complejos se producen exactamente en el tramo entre Bombero Villalobos y El Guindal por la mañana y luego por la tarde cuando es el regreso”.
Agregó que “estamos fascinados por el diseño, esto se demorará entre nueve meses y un año, posiblemente. Ojalá sea menos y así el próximo año poder postular los recursos para que la ejecución sea el 2015 o 2016”.
El seremi de Obras Públicas, Moisés Saravia, señaló que “ya hace dos años nos juntamos con los alcaldes de Rancagua y Machalí porque esto es una necesidad, el parque automotor ha crecido en forma enorme, están cruzando en esta carretera entre 8 y 9 mil vehículos diarios y no daba para más. Por eso la solución es la doble vía”.
Explicó que “queremos reducir el plazo del diseño a ocho meses para que ojalá estemos en la etapa de licitar la ejecución a mediados del próximo año” y al ser consultado si habrá pasos bajo nivel en los cruces, dijo que “lo que nosotros estamos licitando es justamente el diseño y éste contemplará cuáles son las reales necesidades, no hay que olvidar que un paso sobre o bajo nivel tiene un costo altísimo y probablemente en una etapa inicial no van a ser necesarios”.
Precisó que “cualquier diseño de estos pasos tiene relación con los flujos asociados y si los flujos no dan no va a ser posible ejecutarlos, pero se van a buscar las mejores alternativas para que la doble vía responda a las necesidades de la comunidad”.
El alcalde de Rancagua, Eduardo Soto, afirmó que “esto es atender una necesidad de la conurbación Rancagua-Machalí y el acceso principal a las instalaciones de El Teniente requieren de un mejoramiento sustancial, de un nuevo estándar de vías y de una doble vía sin dudas. Todos sabemos los problemas de congestión que existen en algunas horas del día para conectarse Rancagua y Machalí”.
El Tipógrafo
Portal Minero
Los opositores a Andina 244 sacan la voz, “El modelo minero chileno y la vida, no son compatibles”
Chile
Viernes 26 de Julio de 2013.- Un total de 58 representantes de comunidades, pertenecientes a 19 comunas y 32 organizaciones afectadas por el proyecto minero Andina 244, se reunieron el pasado 20 de julio en Llay Llay en una jornada de trabajo tras la cual dieron a conocer una declaración pública en el que reiteraron su rechazo a la iniciativa de Codelco.
Mediante una declaración pública los representantes de diversas organizaciones, comunidades y personas subrayaron que ”el agua es un bien común vital para la existencia de los humanos y de los ecosistemas que habitamos, por lo que es un deber protegerla y defenderla de proyectos que amenazan la sustentabilidad de las cuencas que posibilitan su ciclo”.
De cara al proyecto de expansión minera de la estatal, indicaron que éste “pretende triplicar la producción del proyecto Andina, que opera en Aconcagua hace más de cuatro décadas, tiempo en que ha destruido 4 glaciares y contaminado los cada vez menores caudales que surten a todo el Valle. La actual situación del Valle de Aconcagua supone una alerta que debe ser escuchada por nuestro país”.
“Codelco oculta, tergiversa y manipula la información relacionada con los impactos de la expansión de División Andina, con el fin de que los Servicios Técnicos que deben evaluar el proyecto, y la comunidad, no puedan tener una dimensión real de la destrucción que ésta supone: afectación irreparable de al menos 26 glaciares, muchos de ellos de roca, que son los que alimentan las napas subterráneas de las dos regiones más pobladas del país; destrucción de decenas de sitios arqueológicos y patrimoniales, desaparición del santuario de la naturaleza Yerba Loca, distorsión identitaria en nuestras comunas, imposibilidad del desarrollo agrícola y turístico en nuestras localidades, contaminación del aire, agua y suelos que generan irreversibles daños a la salud; en fin, maximización de las utilidades sin considerar los costos sociales y ambientales, cuestión imperdonable en las transnacionales, pero simplemente absurda en una empresa estatal”, agregaron los firmantes.
Asimismo calificaron como “aberrante y del todo ilegítima, la estrategia creciente de cooptación y de “compra de voluntades vecinales” que ha venido implementando Codelco, con platas de todos los chilenos y chilenas, para sembrar el miedo, el silencio y la ruptura del tejido social en los territorios en los que opera, de manera de invisibilizar los impactos dramáticos que hoy comprometen la vida, la salud, la cultura y el medio ambiente de miles de compatriotas”.
A ojos de los opositores a Andina 244, “esta conducta de la estatal, que legitima la depredación acelerada de nuestros bienes comunes, es la prueba más evidente de un proyecto país extractivista y primario exportador, que debe ser modificado antes de que sea demasiado tarde. Hoy ya hay un tercio de las comunas de Chile sufriendo escasez hídrica, y la desertificación media y alta alcanza a un 67% del territorio nacional, seguir esperando las soluciones, es claramente ser parte del problema”.
La necesidad de imponer límites a la megaminería “es tan urgente como promover con fuerza mecanismos que salvaguarden la sustentabilidad de nuestras cuencas, como una ley de protección de glaciares y del ambiente periglaciar, compromiso que debe cruzar las agendas de todas y todos los candidatos que postulan a la representación ciudadana” subrayaron.
“Es evidente que la institucionalidad ambiental de Chile está hecha para posibilitar las inversiones y no para proteger el medio ambiente, es por ello que no confiamos en los resultados de las evaluaciones que el Estado haga para un proyecto del propio Estado y nos declaramos desde ya en movilización y en estado de alerta social frente al proyecto Andina 244″.
Las organizaciones y personas naturales que firman la declaración pública anunciaron además nuevas acciones. “En los próximos meses desarrollaremos diversas marchas territoriales para romper el cerco mediático que se ha impuesto sobre este proyecto, demostrando la fuerza que genera una comunidad consciente, articulada y segura de que serán sus capacidades y potencialidades, expresadas en la construcción colectiva, las únicas que podrán ver nacer un país que nos dé sentido, reproduzca la vida y deje de endiosar al dinero y al individualismo como único mundo posible”.
En este contexto adelantaron que el próximo sábado 27 de julio llevarán a cabo la primera marcha territorial en los Andes, partiendo en caravana de vehículos desde San Esteban, a las 11 de la mañana, en una jornada a la que están todas y todos invitados.
Entre los firmantes se cuenta a AGE Aconcagua; Asamblea Popular Aconcagua; Asamblea Popular por la Defensa del Valle Aconcagua; Comunidad Buen Vecino; Comunidad Huechún; Comunidad Los Andes; Comunidad San Esteban; Comunidades por el Derecho a la Vida; Coordinadora por la Defensa Aconcagua; Fundación Pangea; Fundación por la Tierra Panguipulli Red Ecológica; Greenpeace en Chile; MODATIMA; Movimiento Comunidades por el Derecho a la Vida; Movimiento Ecosocialista; Observatorio Aguas; OLCA; Organización Dunas de Ritoque; SECMA – FECH, y el Sindicato Lider.
El Dínamo
Portal Minero
Trabajadores de minera estadounidense inician una huelga indefinida en Colombia
Colombia
Viernes 26 de Julio de 2013.- Los trabajadores de la minera estadounidense Drummond iniciaron este miércoles una huelga indefinida en Colombia tras el fracaso de las negociaciones con la empresa para poner fin a un conflicto laboral, según informó el sindicato.
De acuerdo a un comunicado de Sintramienergética, que agrupa a la mayoría de los trabajadores de la compañía, el paro se inició a las 18H00 locales (23H00 GMT) de este martes por la intransigencia de la empresa.
Los mineros reclaman un incremento salarial generalizado cercano al 10 por ciento para los casi cinco mil obreros que tiene la compañía en Colombia, establecer un salario básico y beneficios en educación y vivienda, entre otros.
La huelga en las dos minas que tiene Drummond en Colombia y en su puerto marítimo puede producir un incremento en el precio internacional del carbón.
La compañía, cuarta exportadora de carbón del mundo , produjo el año pasado 26 millones de toneladas de carbón, cerca de un tercio del total en Colombia.
Este paro se inicia en medio de un clima de crisis social en Colombia a causa de protestas de diversos sectores desde hace semanas.
En la región del Catatumbo (noreste), campesinos mantienen bloqueadas las vías desde hace más de un mes para exigir atención gubernamental tras años de abandono, en medio de una fuerte acción represiva por parte de las fuerzas de seguridad de Colombia.
Las concentraciones en el departamento de Norte de Santander se dan de forma paralela con la huelga emprendida por los mineros colombianos, quienes exigen que el Gobierno derogue el Decreto 2235, que faculta a la fuerzas públicas para destruir la maquinaría de los trabajadores de la minería que no posean título de autorización.
Asimismo, piden la adecuación de la normativa vigente en esta materia, para poder ejercer su labor legalmente.
Ambos estallidos sociales manifiestan la grave crisis social que atraviesa Colombia, y la falta de disposición del Gobierno de Juan Manuel Santos para sentarse a dialogar con estos grupos y ofrecer soluciones para el conflicto en lugar de estigmatizar las protestas.
Kaosenlared.net/
Portal Minero
Mineros artesanales entablan diálogo para proceso de formalización
Viernes 26 de Julio de 2013.- Representantes de la empresa minera Barrick Misquichilca y los dirigentes de la Asociación de Mineros Artesanales No Metálicos de Alto Chicama (Amachic) entablaron una mesa de diálogo para el proceso de formalización de los mineros que se dedican a la explotación de carbón de piedra.
El gerente de Asuntos Corporativos de la empresa, Carlos Cabanillas Bustamante, afirmó que sí se logrará formalizar a los mineros antes de la fecha de vencimiento que se cumple el próximo 5 de setiembre. Explicó que este proceso de formalización ha tomado su tiempo ya que, primero, se tuvo que realizar un diagnóstico socioeconómico para entender la característica situacional sobre cómo se desarrolla esta minería informal.
“Estamos en proceso de culminar, de obtener las autorizaciones previas que necesitamos para proceder a suscribir los contratos de explotación. Hay un avance importante, no podría dar una fecha exacta de cuándo se logrará concretar, pero aspiramos a que sea antes del 5 de setiembre que es la fecha establecida. Se ha venido trabajando en esto intensamente para poder tenerlo listo antes del plazo”, acotó.
Larepublica.pe
Portal Minero
Mayor seguimiento a minería sensible
Colombia
Viernes 26 de Julio de 2013.- La reciente expedición de las resoluciones internas 0592 y 341 del 2013 obedecen a la necesidad de la Autoridad Minera de organizar su esquema interno de trabajo y hacer un seguimiento más exhaustivo a los llamados Proyectos de Interés Nacional – PIN, mediante la conformación de un grupo interdisciplinario de economistas, ingenieros de minas y ambientales, abogados, y geólogos.
Su expedición no implica que estos proyectos tengan garantizada su ejecución o sean autorizados para iniciar explotación.
La denominación PIN corresponde a una definición interna de trabajo para la ANM, por tener unas características sensibles para el sector minero y las áreas de influencia de los proyectos.
Portafolio.co
Portal Minero
La tecnología Li-ion de Saft está lista para una nueva generación de aplicaciones de propulsión marina
Internacional
Viernes 26 de Julio de 2013.- Saft, líder mundial en diseño y fabricación de baterías de alta tecnología para la industria, ha presentado recientemente las nuevas aplicaciones marítimas de sus baterías de Ion de Litio. Este acercamiento innovador, eficiente y limpio es aplicable tanto a la propulsión híbrida como a los sistemas auxiliares de abordo.
Actualmente, los constructores de barcos y botes, así como los operadores, están estudiando de forma muy activa las ventajas de las baterías Li-ion en cuestiones fundamentales como su rendimiento potencial y el ahorro tanto en peso como en TCO (Coste Total de Propiedad) en un amplio rango de aplicaciones marítimas.
Saft, en este caso, apoya su apuesta en una amplísima experiencia en el sector náutico como proveedor de sistemas de baterías para back-up, motores de arranque, alumbrado de emergencia y otros sistemas auxiliares. La nueva línea de baterías Li-ion para barcos y botes es una progresión natural y se basa en el liderazgo mundial de la compañía en el campo de los sistemas avanzados de baterías para ferrocarril, automoción y aplicaciones subacuáticas.
Las ventajas de la tecnología Li-ion
La tecnología de las baterías Li-ion ofrece una serie de ventajas clave para los diseñadores de la industria marina, que incluyen cuestiones fundamentales como una gran potencia y /o capacidad de almacenamiento energético en un espacio compacto y ahorrando en peso. A esto se suma una alta eficiencia, un prolongado ciclo de vida -incluso operando-, y "mantenimiento cero". Saft espera que el salto tecnológico que supone la utilización de Li-ion despierte especial interés en el área de los sistemas de propulsión híbridos, en los cuales las baterías funcionan en conjunción con generadores diesel (o, posiblemente, de turbina de gas) y motores eléctricos. Las ventajas específicas de este enfoque de potencia híbrido varían según sea su tipo de aplicación:
En remolcadores y embarcaciones de trabajo
La energía híbrida puede ofrecer mejoras significativas en la eficiencia del combustible, así como ahorro de CO2 y NOx para embarcaciones de trabajo que pasan la mayor parte de su tiempo en el mar moviéndose para posicionarse y sólo operan a plena potencia durante períodos muy cortos. Así, en vez de montar un motor diesel que cubra los picos de potencia, sería suficiente con uno para una potencia estándar y una configuración para extraer la energía extra de las baterías cuando se requiera.
En los remolcadores, en una configuración híbrida, un sistema de baterías opera en paralelo para aplicaciones de poca potencia, combinándose con un significante incremento de un solo generador diesel para infrecuentes operaciones que requieran una gran potencia.
También hay un nicho para aplicaciones de tipo nivelación de carga (similar a las que se dan en los trenes diesel-eléctricos), donde el generador diesel se mantendría a una carga constante -habitualmente el 80% de su capacidad -, ahorrando en combustible, reduciendo las emisiones de CO2 y lde NOx y reduciendo la necesidad de mantenimiento del mismo.
En barcos de pasajeros
El modo híbrido o totalmente eléctrico es muy atractivo para ferries de pasajeros y transbordadores, que pasan una gran parte de su vida operativa en puerto, atracando y desatracando. Cambiar a energía eléctrica y limpia durante las tareas portuarias puede ahorrar una cantidad considerable de emisiones de CO2 y NOx, ayudando a las autoridades a cumplir sus objetivos medioambientales; además, las operaciones serían mucho menos ruidosas, afectando positivamente en el impacto en la comunidad local.
En embarcaciones de recreo
En embarcaciones de recreo, como yates, un sistema híbrido permite al vehículo cambiar a energía de la batería para una conducción silenciosa y de baja velocidad como la necesaria para la entrada en puerto, ayudando a satisfacer la creciente demanda de las autoridades portuarias de reducir las emisiones de CO2 y NOx.
Denoticias.es
Portal Minero
El cobre ayuda a prevenir la influenza AH1N1
Internacional
Viernes 26 de Julio de 2013.- El virus de la influenza A H1N1 ha sido detectado nuevamente en el país y actualmente son más de 10, las personas que han fallecido por su causa. Por ello, es recomendable adoptar una cultura de prevención antes que seguir lamentando las consecuencias de esta enfermedad.
Los hábitos de higiene como lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca con el antebrazo al estornudar y la vacunación son buenas formas de prevenir el contagio de este virus, pero no son las únicas.
Estudios realizados en la Universidad de Southampton, en el Reino Unido muestrancómo la Influenza A (H1N1) es prácticamente erradicada en seis horas en superficies de cobre.El catedrático C. William Keevil y el doctor Jonathan Noyce, detallan los descubrimientos que hicieron.
Los investigadores pusieron 2 millones de unidades de placas en formación de Influenza A(H1N1) en hojas de metal de cobre puro y en acero inoxidable a temperatura ambiente y volvieron periódicamente para supervisarlas tasas de supervivencias de las muestras.
En el acero inoxidable, el patógeno disminuyó aun millón después de seis horas y a 500 mil después de 24. En cambio, en la superficie decobre alcanzó una reducción de 500 mil después de una hora y fueron inactivados en sutotalidad, excepto 500, después de seis.
Keevil señala que la acción antimicrobianadel cobre probablemente ataca toda la estructura del virus y así tiene un efecto de amplioespectro. Además, agrega que una eficacia antibacteriana similarpuede ser alcanzada al inyectar iones de cobre en telas, filtros u otros materiales.
Los investigadores sugierenla conveniencia de utilizar cobre o aleaciones de cobre en superficies comunes de contacto secas como barandas, manijas, pasamanos, mesas, entre otros, para evitar la contaminación.
Los estudios fueron patrocinados por la Asociación de Desarrollo del Cobre en Estados Unidosy la Asociación Internacional del Cobre (ICA).
Agenciaorbita.org/
Portal Minero
Camiones autónomos de mina Gaby alcanzan 85% de utilización efectiva
Chile
La flota de camiones autónomos consiste en un sistema de transporte que permite que los camiones sean operados desde una central, a través de un software. Los camiones están equipados con un sistema inalámbrico de navegación que permite una comunicación a distancia

Viernes 26 de Julio de 2013.- Un 85% de utilización efectiva al día alcanzó la flota de 17 camiones Komatsu 930E4 autónomos que posee Mina Gaby de Codelco, para la explotación de su plan minero en rajo. Así lo dio a conocer el Superintendente de Planificación Mina de División Gabriela Mistral, Marcelo Navarrete en la ponencia “Mine Planning for Autonomous Haulage System” en el marco de Mineplanning 2013, desarrollada en el Hotel Sheraton de Santiago.
La flota de camiones autónomos consiste en un sistema de transporte que permite que los camiones sean operados desde una central, a través de un software. Los camiones están equipados con un sistema inalámbrico de navegación que permite una comunicación a distancia, explica Navarrete
“El plan minero se desarrolla en base a la flota de camiones autónomos. Ruta, radio de giro, velocidad, inclinación de la rampla, cobran vital importancia”. Y acota “un simple peralte no es problema para un chofer de extracción, sin embargo en un camión autónomo puede ser fatal”.
Actualmente contamos con un abanico de datos que nos permiten mejorar el diseño de gestión de la flota, evitar las detenciones innecesarias y mejorar el diseño de la mina; incluso sabemos qué tipo de pala cubre mejor las prestaciones para esta flota, argumentó.
Historia
La tecnología de Camiones Autónomos es un sistema informático y satelital desarrollado por Komatsu que se adapta a un vehículo minero y que utiliza una señal GPS (Global Positioning System), junto a otras señales de apoyo en tierra, como sistemas de posicionamiento y navegación, que le permite desplazarse y transportar cargas de manera independiente, es decir, sin la necesidad de operadores o de un tele comando remoto.
El camión autónomo está diseñado para operar 24 horas continuas, navegar por rutas predefinidas y a una velocidad predeterminada, esperar y posicionarse en áreas de carguío, además de reportar estados de ubicación, entre otras cualidades.
Todas estas características le otorgan al sistema autónomo mayor seguridad y continuidad operativa inigualable que redunda, finalmente, en la reducción de costos de mantención y operación.
Las primeras pruebas de esta tecnología se realizaron en Japón en 1990 y en 1996 se integra el sistema GPS como parte fundamental de la operación. En 2006 llegan a Chile utilizando la División de Codelco Radomiro Tomic como campo de pruebas y ante los óptimos resultados, en 2007 se instalan en Minera Gaby que se transformó en la primera minera a nivel mundial en iniciar sus operaciones con este tipo de tecnología.
Camión Autónomo Komatsu 930E4
Este equipo es el último modelo de los camiones eléctricos AC de la serie 930 en producción. Tiene una capacidad de 290 toneladas métricas, con una potencia de 2.700 HP.
El camión es el único en el mercado que permite la operación autónoma y, además, puede operarse en sistema manual. Su motor, sistema hidráulico y sistema eléctrico permiten un bajo consumo de combustible y su motor ECOT3 fue diseñados específicamente para satisfacer las nuevas regulaciones Stage IIIA de la Unión Europea (correspondiente a la Tier III en los Estados Unidos) aportando menos emisiones de NOx.
Portal Minero
|
|