2013/07/29
Jujuy tiene una gran expectativa puesta en el litio
Argentina
Jujuy tiene una gran expectativa puesta en un mineral que está brillando por sí solo, el litio. Hay más de ocho empresas que están trabajando entre Jujuy y Salta en las cuencas salinas o salmueras que tiene la Puna fundamentalmente.
Lunes 29 de Julio de 2013.- Presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (Gemera), estuvo en Jujuy, consideró que la actividad minera actual está en shock, producto del contexto internacional y nacional. Sin embargo estimó que el litio está brillando por sí solo.
¿Cómo está la actividad minera del país en la actualidad?
-Es una actividad que ha logrado un crecimiento impensado en nuestro país, que trajo inversiones, que ha ubicado a la actividad en el tercer lugar del orden recaudatorio de Argentina, el quinto lugar en el tema de exportaciones, en cuanto a producto mineral e ingreso de todos los impuestos y retenciones que exige el Gobierno nacional. Frente a ese panorama que parece tan alentador hoy nos encontramos con un escenario internacional difícil que se ha planteado con la caída de los valores de los minerales, de la materia prima, con una inflación generalizada en el mundo minero que eleva mucho los costos. Desde nuestra Cámara, hace dos años venimos alertando que posiblemente este súper ciclo se terminara, y que vamos a entrar en una época de vacas flacas, y que teníamos que cuidar con mucha delicadeza el negocio minero, y hoy lamentablemente no está sucediendo con las políticas que están en Argentina. La gran columna vertebral de estos quince años de crecimiento, la Ley de inversiones mineras 24.196 y las complementarias, y la seguridad jurídica fiscal, hoy no están. Además el cepo al dólar, el impedir girar dividendos o girar dividendos a cuentagotas, y esta gran inflación interna generada por el cepo al dólar, han generado que los costos internos de las empresas se vayan arriba, incluso más que los costos internacionales.
¿Esto está generando desinversión, alejamiento de empresas o qué efecto?
-Esto está generando un fuerte shock para Argentina porque no sólo se alejan las inversiones, sino hay empresas que han cerrado sus puertas. Lo más grave es que está quedando un concepto a nivel internacional que todo lo que Argentina ganó en estos años lo ha perdido, y que nos va a costar mucho volver a traer inversiones. Inversores que tuvimos, de calidad, con conocimiento del negocio, que deben compartir la responsabilidad social empresaria, hoy no están queriendo venir a la Argentina. Si pueden venir inversores de otros sectores emergentes, pero no sé cuál es su calidad de inversión.
¿En cuanto a las exploraciones, se han reducido o cómo están actualmente?
-La exploración ha caído en más del 50 %, y este verano no sé cómo nos va a ir. Se venía compensando la lenta caída que había de las exploraciones hasta el verano pasado, con las exploraciones point field, que son para terminar de darle valor a los yacimientos o aumentar sus recursos, todos los yacimientos en producción o que estaban a punto de entrar en producción necesitan seguir generando recursos para aumentar la vida de la mina. Y esos son los que más cantidad de metros de perforación e inversión directa tienen, porque ya tienen asegurado el recurso y quieren aumenta, y entonces eso genera que la misma cantidad de exploración parezca que la exploración es grande y no es tan así, y hoy están cayendo. Inclusive las exportaciones, no los valores, porque el año pasado, varias de las empresas productoras no pudieron enviar su stock. Sucedió porque todavía estaba indefinido el tema de la liquidación de divisas que no se correspondían con los tiempos de liquidación real, entonces eso hizo que hubiera mucho stock y poca salida, y eso se sintió a lo largo del año.
¿A nivel regional cómo ve la actividad, el tema del litio?
- Jujuy tiene una gran expectativa puesta en un mineral que está brillando por sí solo, el litio. Hay más de ocho empresas que están trabajando entre Jujuy y Salta en las cuencas salinas o salmueras que tiene la Puna fundamentalmente. Eso hace que estén avanzados varios de estos proyectos, y la exploración por los próximos dos años no creo que baje tanto su actividad, va a mantener el nivel que trae. El tema es que cuando tenga que cerrar el proyecto, que armar la mina y la producción, el problema es que les está costando conseguir el financiamiento, inclusive a las empresas de litio en Jujuy.
¿Cuál sería la clave para revertir esta situación?
Volver a la vigencia de la Ley 24.196, a la seguridad fiscal y jurídica de 30 años, a la posibilidad de manejarse con un dólar verdadero que tenga que ver con lo que recibe uno por la venta como lo que va a producir, y finalmente dejar una disponibilidad de un 30 % de las divisas para que puedan ser giradas por las empresas o casas matrices una vez que han puesto en marcha el proyecto.
Eltribuno.info/jujuy
Portal Minero
China Molybdenum compra mina Río Tinto en Australia
Internacional
Lunes 29 de Julio de 2013.- La compra de la mina de cobre Río Tinto marca el mayor acuerdo minero de China desde que la compañía China Guangdong Nuclear Power Corp obtuvo el control del proyecto de uranio Husab en Namibia por unos US$2.300 millones el año pasado.
La participación en Northparkes es uno de los varios activos que Río ha puesto a la venta en momentos en que busca reducir US$5mil millones en costos, limitar deudas y enfocarse en sus minas más grandes y rentables.
Río también está intentando vender una participación minoritaria en Coal & Allied en Australia y una participación mayoritaria en Iron Ore Company de Canadá.
Los activos de cobre se están vendiendo más rápido en el amplio rango de activos mineros a nivel mundial, con un precio mayor al esperado en el acuerdo Northparkes como un buen presagio para la venta de Glencore Xstrata de su proyecto de cobre Las Bambas en Perú por US$5 mil millones.
"El cobre es considerado una de las materias primas predilectas del mercado de inversión", dijo Glyn Lawcock, analista de UBS, y agregó que la inversión de US$3.400 millones de BHP y Río en una planta de agua en la mina de cobre Escondida en Chile, anunciada la semana pasada, era evidencia de las perspectivas alcistas en el cobre.
Emol
Portal Minero
El cobre como aliado de la piel
Internacional
Lunes 29 de Julio de 2013.- El cobre tiene innumerables propiedades que lo convierten en un metal esencial para la vida humana, pero sus bondades van mucho más allá de lo que implica la salud. El cobre es un fundamental
para conservar la juventud y elasticidad de la piel.
Está demostrado que el cobre permite que el organismo pueda utilizar la tirosina, un aminoácido que influye en la pigmentación del cabello y de la piel, y cuya deficiencia puede provocar la formación inapropiada de la elastina (uno de los componentes del tejido conjuntivo de la piel).
La falta de elasticidad de la piel es la principal culpable de la formación de las estrías que tanto angustian a millones de mujeres en el mundo ya que, cuando aparecen no existe método cosmético ni quirúrgico que pueda hacerlas desaparecer.
Por esta razón, la mejor forma de solucionar este problema es prevenirlas.
A medida que las personas envejecen su capacidad regenerativa y nuestra reserva funcional van disminuyendo, deteriorando la calidad de la piel.
Ante este escenario los especialistas recomiendan que los cuidados de la piel deban comenzar desde muy temprana edad, para poder resistir los embates del implacable paso del tiempo.
Sin embargo cremas, y tratamientos cosméticos por si solos no son suficientes, el cuidado debe provenir desde adentro.
Manuel Olivares, investigador del INTA, (Instituto de Nutrición y Tecnología de los alimentos de Chile) confirmó que "el cobre es indispensable para la producción de melanina (pigmentación de la
piel), así como para la función de la cuproenzima lisiloxidasa que es la que produce entrecruzamiento de las fibras de colágeno y elastina que tienen que ver con la elasticidad de la piel".
¿Cómo se puede mejorar la elasticidad de la piel?
Los especialistas afirman que la ausencia de elasticidad de la piel puede estar provocada por la falta de vitaminas E, C, ácido pantoténico o vitamina B5 y de minerales como el zinc, el cobre y el silicio.
Por tanto, sobre todo en los períodos de más riesgo por ejemplo, situaciones de stress, hay que poner especial atención en que la dieta contenga estos nutrientes.
Son especialmente importantes la vitamina C y el cobre en estos procesos, ya que ambos estimulan la producción de colágeno nuevo y mejoran el ya formado.
En el proceso de transformación de colágeno nuevo a colágeno maduro tienen un papel importante las enzimas, y para que éstas cumplan su función, necesitan de la presencia de la vitamina C y del cobre.
Así pues, para reducir el riesgo de estrías y envejecimiento cutáneo, es importante incluir alimentos en la dieta diaria que contengan estos nutrientes. Consumir cereales integrales y sus derivados, arvejas secas, porotos, trigo integral, ciruelas pasas, hígado de ternera, gambas y la mayor parte de los mariscos, ayudan a incluir el cobre en la dieta diaria.
Laverdadonline.com
Portal Minero
Presentan avances de Mina Escuela El Brillador ULS
Chile
Lunes 29 de Julio de 2013.- Un centenar de profesionales vinculados al área minera, pertenecientes a los ámbitos académico y empresarial, tuvieron la posibilidad de conocer in situ una muestra de la oferta técnica de este Centro de capacitación, investigación y formación de capital humano avanzado, dependiente del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de La Serena.
Cabe recordar que a través de un proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad – Región de Coquimbo, con apoyo de CORFO, el Centro de Experimentación y Capacitación en Procesos Minero-Metalúrgicos, Mina Escuela El Brillador, recibió una inversión de $225 millones para incorporar infraestructura tales como una planta concentradora de minerales de cobre automatizada; oficinas administrativas; una sala de primeros auxilios y otras mejoras en el área mina subterránea.
El director del Centro, Dr. Alfonso Carvajal, explicó que en el último año, mediante convenios con empresas como Andes Mining y Jenmar, y compañías mineras como Teck CDA y San Gerónimo, se ha podido implementar proyectos en las áreas de mecánica de rocas, fortificación, ventilación y seguridad.
Semanario Tiempo
Portal Minero
Proyecto minero «El Espino» es respaldado por el CORE y cuenta con amplio apoyo de la comunidad
Chile
Los reparos planteados por organismos medioambientales sobre un posible daño a la Reserva Nacional «Las Chinchillas» y la supuesta inexistencia de medidas de impermeabilización de relaves fueron desestimados por el presidente de la Comisión de Minería, Energía y Medio Ambiente, René Olivarez
Lunes 29 de Julio de 2013.- En la sesión del Consejo Regional de este miércoles fue aprobado el proyecto minero «El Espino», de Inversiones Punta del Cobre S.A. (Pucobre), ubicado a 33km de Canela y 29 km de Illapel en la provincia de Choapa, que tiene una superficie final de 289 hectáreas y un tiempo de operación de 18 años. Recordemos que hace dos semanas, el proyecto fue fuertemente cuestionado por el CORE, que lo mantuvo en comisión a la espera de un mayor análisis previo al voto, debido a posibles impactos negativos del yacimiento cuprífero en la Reserva Nacional Las Chinchillas.
Según indicó el presidente de la Comisión de Minería, Energía y Medio Ambiente, René Olivarez, el proceso de análisis del proyecto consideró dos presentaciones del proyecto realizadas por Pucobre, además de las observaciones planteadas por diversas organizaciones en materia medioambiental, principalmente orientadas a los posibles efectos de la explotación minera en las cercanías de la Reserva Nacional Las Chinchillas de CONAF –de 4.229 há de superficie y el único punto en el país en el que se protege a esta especie en peligro de extinción-, el trazado de caminos y los movimientos de tierra necesarios para desarrollar el proyecto.
Dichas observaciones quedaron plasmadas en tres documentos formales que revisó la Comisión. El primero de ellos contenía las observaciones hechas por la Comunidad Agrícola cercana a la Declaración de Impacto Ambiental que estás en evaluación, el segundo se refiere a la postura institucional de la Reserva Nacional Las Chinchillas y la Municipalidad de Illapel, y el tercero hace alusión a las observaciones en lo particular de esta misma organización sobre la materia.
En concreto, lo planteado por la Reserva Nacional Las Chinchillas se refiere a que la mayoría de las especies de chinchillas no necesariamente se encuentran dentro de la Reserva, sino que muchas de ellas se ubican fuera de ella, sin embargo, se desconoce en qué cantidad y condiciones habitan estos animales. Ello originó la necesidad de tener una nueva «base de análisis» para el proyecto, que será incorporada en el proceso de EIA.
En segundo lugar, se plantearon reparos acerca de una supuesta inexistencia de medidas de impermeabilización para los tranques de relaves, lo cual es descartado por Olivarez al señalar que el Sernageomin no podría haber entregado los permisos y aprobación a este proyecto de no existir dichas medidas, pues es una de las principales condiciones establecidas por norma para ello.
Acerca del trazado de cañerías y movimiento de tierra, Olivarez indica que se debe realizar un estudio base que clarifique la situación.
Asimismo, el consejero señala que el objetivo fue ir un paso más adelante e incorporar en la decisión final, las opiniones de la comunidad sobre el proyecto.
«LA EMPRESA DEBE CUMPLIR CON SUS COMPROMISOS, PARA FAVORECER A LA COMUNIDAD»
Consultada acerca de su opinión respecto de la aprobación por parte del CORE de esta iniciativa, la Seremi de Minería, Jocelyn Lizana, señaló que «el voto favorable del CORE a este proyecto puede ser de importancia en materia territorial», sin embargo, debido a que como Seremi posee un voto vinculante en la Comisión Regional de Evaluación Ambiental, declinó profundizar en sus declaraciones. A pesar de ello, la autoridad indicó que «ellos (Pucobre) han manifestado que están interesados en sacar adelante el proyecto, que seguirán todas las instancias que contempla el proceso de evaluación en el que se encuentran y que, obviamente, si el proyecto llega a salir favorable, cumpliendo con toda la legislación vigente y logran pasar el Estudio de Impacto Ambiental con éxito, va a ser beneficioso para la sociedad, pero la misión que deben cumplir en el futuro es que los compromisos que han hecho siempre estén actualizados con lo que requiere la comunidad cercana a ellos».
EN LA PEQUEÑA EMPRESA Y EL COMERCIO DE ILLAPEL
Altas expectativas debido a la gran cantidad de empleos que generaría el proyecto
Empresarios de Illapel coinciden en que ayudaría a acabar con la «postergación» de la comuna.
Según lo manifestado por diversas organizaciones productivas de la comuna de Illapel, todo indica que El Espino contaría con pocos detractores y gozaría del apoyo de la comunidad, especialmente debido a la gran cantidad de puestos de trabajo que generaría en la provincia del Choapa.
Es así como Alfredo Valencia Martínez, Primer Director de la Asociación de Pequeños Empresarios de Illapel, expresa que «a nuestro parecer, es un proyecto que merece ser aprobado, pues hoy las necesidades de trabajo en la ciudad de Illapel son muchas y éste es uno de los pocos proyectos en los cuales tenemos esperanzas», tomando en cuenta que en la etapa de construcción se generarían más de 3.000 puestos laborales, mientras que cuando esté en operación podrían trabajar cerca de 1.000 personas.
Para Valencia, las relaciones con Pucobre han sido bastante cercanas, pues han tenido la posibilidad de conocer sus faenas en Copiapó y Tierra Amarilla, lo cual «nos deja una muy buena imagen de lo que ellos hacen y nos da esperanza acerca de lo que pueden hacer» y crea expectativas respecto de la riqueza que el proyecto generaría para la comuna.
Una posición similar de apoyo a El Espino manifestó Gerardo López, presidente de la Cámara de Comercio de Illapel, quien señala que «es fundamental este proyecto, pues como comuna estamos muy postergados. Nosotros hemos visto cómo la ciudad de Salamanca ha crecido gracias al proyecto de Pelambres, pero Illapel no ha tenido esa oportunidad», lo cual se debería a un «abandono» que la ciudad ha sufrido por más de 20 años.
El representante del comercio illapelino indica que han sostenido varias reuniones con Pucobre, en las cuales se han establecido compromisos para fomentar el desarrollo de empresas de servicios y del comercio y señala que en las visitas realizadas a Copiapó para conocer los proyectos de Pucobre en la región de Atacama han podido observar el alto desarrollo de los negocios proveedores de la empresa, lo cual genera buenas expectativas en el sector.
Semanario Tiempo
Portal Minero
Chile, Oceana y las transnacionales mineras
Chile
Lunes 29 de Julio de 2013.- El 26 de julio, fecha histórica y emblemática, Radio Bío Bío ha informado que la organización internacional de conservación marina Oceana, señaló que exigirá que se cumpla con el cierre de la división Ventanas de Codelco, y acudirán a la justicia en contra la Municipalidad de Puchuncaví, si esta renueva la patente para el funcionamiento de Ventanas.
Resulta extraño por decir lo menos, que Oceana, que en principio se dedica a la protección marina, se dedique ahora al tema minero que no conoce y desee cerrar el complejo Ventanas, que pertenece a Codelco, pero que construyó ENAMI en los años cincuenta, teniendo como objetivo fundamental fundir y refinar los minerales de la pequeña y mediana minería nacional. Desde hace unos 20 años, las transnacionales han perseguido la privatización de ENAMI y la desaparición de la pequeña y mediana minería chilena, para poder apropiarse de todas estas minas. Con sus presiones lograron que ENAMI vendiera esta fundición a Codelco, y ya consiguieron el cierre de la Planta de Metales Nobles, que procesaba los barros anódicos para obtener oro y otros metales preciosos, y ahora las transnacionales quieren definitivamente el cierre de todo el complejo.
Pero las transnacionales mineras no solo persiguen el cierre de Ventanas, sino que de todas las fundiciones y refinerías de Codelco, bajo el falso pretexto técnico y económico, que es preferible que Codelco exporte solo concentrados a las fundiciones chinas por ser más baratas que las que posee Codelco. Desde que las transnacionales mineras asumieron la dirección de Codelco con Diego Hernández y Thomas Keller, han tratado de justificar “técnica y económicamente” el cierre de las fundiciones y refinerías de la Corporación. Hasta la fecha no lo han logrado porque ha habido un despertar y una fuerte oposición de los sindicatos de trabajadores y profesionales de Codelco.
El problema principal de esta política es que las transnacionales, como siempre lo han hecho, actúan a través de otras personas y organizaciones, muy bien remuneradas, y sobre todo disfrazando el objetivo perseguido. En el caso de Ventanas, desde hace bastante tiempo se ha levantado una campaña comunicacional por el daño ambiental de Ventanas, pero acallando completamente el verdadero daño de las contaminantes termoeléctricas construidas en esa misma comuna en los últimos años.
Por ello resulta extraño, por decir lo menos, que Oceana, que nada sabe de minería, ataque a Ventanas y a la pequeña y mediana minería nacional, nada diga nada de las contaminantes termoeléctricas en la misma zona. Solo nos queda una causa para explicar este objetivo no marino de Oceana: Poderoso caballero es Don Dinero, sobre todo cuando es verde.
Llamamos a los trabajadores y profesionales de Codelco, a defender la División Ventanas y todas las fundiciones y refinerías de Codelco, y no dejarse engañar por los falsos cantos de sirena de las transnacionales mineras, que sacan las castañas con la mano del gato.
Julián Alcayaga Olivares es Presidente O.-N.G. Chile-Cobre.
Jorge Lavandero Illanes es Presidente del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre.
Argenpress.info
Portal Minero
Regiones mineras suman más de 650 recintos hoteleros como efecto del auge del sector
Chile
En la última década, el número de establecimientos levantados en esas zonas ha crecido 56%. Al 2014, uno de cada cuatro hoteles que se construyan en el país estará en el norte.
Lunes 29 de Julio de 2013.- “El boom de la minería ha atraído empresas de renta de equipos, de maquinaria, colegios, carreras universitarias, malls, supermercados y nuevas líneas aéreas creada por los trabajadores del sector. Esto genera que llegue una plataforma de servicios, y dentro de esta se encuentra la hotelería”. Así describe Pablo Ramírez, director de Tinsa HTL Latam, el efecto que ha generado el auge de la minería en la zona norte del país.
En los últimos 10 años, el número de hoteles ubicados en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama creció 56%, y actualmente superan los 650 establecimientos, según cifras de la Subsecretaría de Turismo.
Ramírez asegura que la mayor construcción de este tipo de recintos en las ciudades norteñas, coincidió justamente con el anuncio de nuevos proyectos mineros en estas regiones, tales como Cerro Casale en Copiapó y Pascua Lama en Huasco. “Para nosotros, el boom hotelero empezó el 2009 y 2010. Ahí empezamos a recibir los primeros estudios de cadenas internacionales que estaban interesadas (en instalarse en la zona). El turismo en la hotelería corporativa funciona cuando hay un negocio. Nunca se va a crear un hotel cuando no haya un negocio importante para abastecer a esa gente”, comenta.
Según cifras de Tinsa, en el período 2013-2014 entrarán en construcción siete hoteles, que consideran una inversión total de US$ 69 millones. Dado este escenario, uno de cada cuatro recintos hoteleros que se construyan en el país durante ese lapso, estará ubicado en la zona norte. No obstante, la Región Metropolitana liderará con 14 iniciativas por US$ 230 millones.
Ramírez asegura que el 95% de los hoteles del norte son corporativos. Agrega que la minería ha permitido que cadenas internacionales pongan recintos de categorías más bajas. “Siempre se ha confundido que la hotelería es de 4 y 5 estrellas. La minería también permitió abrir los ojos al mercado chileno, de que existen categorías económicas. Es por eso que se vienen muchos Ibis al norte de Chile, porque no apuntan al ejecutivo minero o norteamericano, sino que a otros trabajadores del sector”, afirmó.
Durante el primer trimestre de este año, esa área del país registró una ocupación promedio de 70%. Así, junto con la Región Metropolitana lideraron en este ítem. Las zonas centro y sur alcanzaron ocupaciones de 68% y 59%, respectivamente.
La tarifa promedio de los hoteles, en tanto, llegó a $51.379 en la zona norte. En la capital, en tanto, el indicador llegó a los $65.320, seguido por el sur ($55.995) y la zona centro ($54.858).
“La menor tarifa en el norte se debe a la estacionalidad. En el primer trimestre del año, el turismo de negocio deja de ser importante y llega el de ocio, por lo que los hoteles bajan las tarifas para llenar los recintos con ellos. Pero, por lo general, los valores de las regiones nortinas son más altos y están a la par con los de la Región Metropolitana y por sobre las zonas centro y sur del país”, explica.
Oportunidades
Para Ramírez, las oportunidades de inversión están principalmente en Arica y Punta Arenas. La primera ciudad, señala, no se ha visto muy beneficiada del boom hotelero, a diferencia de Iquique, Calama, Copiapó y Antofagasta. “Arica queda aislada, pese a que existe una Zona Franca. Es un lugar comercial, hay puerto, llegan cruceros, están llegando nuevas inversiones mineras. Además, está la Ley Arica, que ayuda a incentivar la inversión en turismo y hotelería con beneficios tributarios y sobre el capital de inversión”, afirma. Agrega que con Punta Arenas pasa lo mismo. “En ninguna de estas dos ciudades existen hoteles de cadena internacional, entonces eso refleja una oportunidad para que ellas puedan llegar a esas ciudades”, señala.
Emol
Portal Minero
Pequeña minería ha perdido 5 mil empleos en tres años
Chile
Aunque la producción del sector creció casi cuatro veces en una década, el rubro no ha podido sortear el alza de costos. El gobierno ya ha impulsado medidas.
Lunes 29 de Julio de 2013.- Si los costos de la Gran Minería suben, empiezan los ajustes. Si pasa lo mismo con la Pequeña Minería, la solución es aguantar mientras se pueda.
Eso ha llevado a que desde 2010 las faenas consideradas como pequeñas —que venden un máximo de 10 mil toneladas de mineral al mes— hayan caído en casi 30%, para estar en un estimado de 1.100 al día de hoy, dice Alberto Salas, presidente de la Sonami.
El problema es que si bien gran parte de la actividad minera viene de los grandes, la pequeña y la mediana minería aportan US$ 3.500 millones a la economía nacional.
Además, si se piensa que cada una de estas faenas tienen en promedio hasta 10 trabajadores, son más de 10 mil las personas que hoy trabajan en el rubro, y unas 5.000 las que habrían perdido su trabajo en tres años, señalan en la industria.
Por eso, y para lograr ayudar a la estabilidad del sector, la Enami compra la producción a estos pequeños mineros usando precios de mercado, lo que ha permitido la expansión del rubro, que en una década ha casi cuadruplicado su producción, sorteando las caídas en las leyes, pero no el alza de costos, el que hoy bordea los US$ 3 por libra, sólo 20 centavos de dólar menos que el precio de mercado internacional.
Por eso hace dos semanas el gobierno anunció 4 medidas que harán que la Enami permita la operación y viabilidad de más productores pequeños.
Emol
Portal Minero
Áreas Silvestres Protegidas ponen en jaque desarrollo de energía geotérmica
Chile
Gobierno advirtió a los parlamentarios a través de un documento que varias concesiones de esta energía no convencional están emplazadas en zonas de cuidado patrimonial.
Lunes 29 de Julio de 2013.- Ante la revisión del proyecto de Concesiones Eléctricas por la comisión mixta, el Gobierno tiene muy claro los puntos que defenderá: no cambiar el trazado en Áreas Protegidas ni admitir consultas por el Convenio 169 en todos los procesos.
Hace unas semanas, el Ejecutivo envió su opinión a los senadores respecto de la idea de obligar a un cambio de trazado cuando la concesión eléctrica se emplace en un “área silvestre protegida”. Acompañado de mapas, señaló que muchas de las reservas de geotermia están ubicadas precisamente en esos sectores, por lo cual sería imposible desarrollar un proyecto si se impide la construcción de torres dentro de ese campo.
“Según se demuestra en las imágenes, el desarrollo de nuevos trazados resultaría físicamente imposible si prosperara una limitación como la propuesta, resultaría imposible llevar energía hacia un centro de consumo”, señala textualmente el correo al que “El Mercurio” tuvo acceso.
Zonas con potencial
Solo en la Segunda Región, ejemplifica con imágenes, dentro de Áreas Silvestres hay 23 concesiones de geotermia otorgadas como Cerro Overo, cerca de la laguna Lejía en la Reserva Nacional de los Flamencos; mientras que en la Novena Región, reconocida por sus amplios santuarios de naturaleza, hay 13 concesiones.
Además, el Gobierno recuerda que, en la legislación chilena, el órgano competente para limitar el otorgamiento de una concesión eléctrica emplazado en un “área silvestre protegida” es el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). De hecho, recalca que el artículo 10 de la Ley 19.300 (de Medio Ambiente) indica expresamente que “líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones, como las centrales generadoras de energía mayores a 3 MW, se encuentran entre las iniciativas susceptibles de causar impacto ambiental y que, por tanto, deben someterse al sistema de evaluación”.
Y que el artículo 11 obliga a un estudio de Impacto Ambiental cuando los proyectos se localizan cerca de áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares.
Por estas razones, el Gobierno acordó con el Senado incorporar en el proyecto de Concesiones solo la idea de que se respetarán los tratados internacionales. No obstante, la oposición, que es mayoría en la Cámara, envió el texto a comisión mixta, manifestando la intención de que el trazado debe cambiar si está en un Área Silvestre Protegida.
La comisión mixta está citada para el próximo miércoles 31, cuando debe elegir presidente y procedimiento para dirimir los puntos en conflicto.
Emol
Portal Minero
Mayor presencia de ERNC no aumentará costos del sistema
Chile
Una matriz con una capacidad instalada de 42% de eólico, solar, biomasa, minihidroeléctricas y geotermia en el SIC es más económica que una compuesta mayoritariamente por tecnologías convencionales.
Lunes 29 de Julio de 2013.- Una de las grandes críticas que reciben las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) es el alto costo que podrían generar en el sistema si aumentan de forma agresiva su participación en la matriz nacional. Sin embargo, dicha concepción no sería tan así.
De acuerdo con las conclusiones del informe “Escenarios Energéticos Chile 2030”, elaborado por un grupo técnico conformado por Empresas Eléctricas de Chile, Fundación Chile, Fundación Avina, Fundación Futuro Latinoamericano, la Asociación de Generadoras de Chile y el Programa Chile Sustentable, una matriz con alta presencia de ERNC sería más económica que una ampliamente dominada por las energías convencionales.
Dos visiones
El estudio —que será presentado este jueves por Fundación Chile— proyecta dos tipos de matrices, tanto para el Sistema Interconectado Central (SIC) como para el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Por un lado, está la visión aportada por la Universidad Adolfo Ibáñez, que construye la matriz sobre la base de criterios inversionistas de mercado, lo que se traduce en una alta presencia de unidades convencionales, en desmedro de las ERNC. Por el contrario, está la postura de un grupo de expertos y Chile Sustentable que dan, en el caso del SIC, una participación de 42% para las plantas solares, biomasa, geotermia, mini hidroeléctricas y eólicas (ver infografía).
“Los costos totales del sistema (operación e inversión) son menores en el escenario ERNC-SIC que en el escenario mercado-SIC. Debido a que en el primero, si bien aumenta la inversión en generación, producto de un aumento en la penetración de ERNC, la baja en el costo operacional es considerable, compensando esta alza”, concluye el informe. Según las cifras, el costo del sistema llegaría a los US$ 15.105 millones para la matriz más convencional y de US$ 14.834 millones en el supuesto con alta presencia de las renovables no convencionales.
“Una de las conclusiones del informe elaborado por este grupo transversal, viene a derribar el mito de que las ERNC van a provocar un aumento de costos. Con esto se corrobora que este tipo de energías son absolutamente viables para el país”, dice Annie Dufey, directora de estudio y desarrollo Energía y Cambio Climático Fundación Chile.
Por otra parte, un sistema con mayor presencia de las renovables también se traduce en una menor cantidad de emisiones contaminantes. Según el análisis para el SIC, en el escenario de ERNC se producirían 0,16 toneladas de CO2 por MWh, mientras que para el criterio inversionista la misma medida asciende a 0,21 toneladas.
Emol
Portal Minero
Contratos de concesiones para proyectos de ERNC se duplican en últimos 7 meses
Chile
Pasaron desde 795 MW en diciembre de 2012, a 1.493 MW en la actualidad. Consideran un total de 12.707 hectáreas, de las cuales 10.006 será destinadas a proyectos eólicos y 2.701 a solares.
Lunes 29 de Julio de 2013.- Optimistas. Así están en el Ministerio de Bienes Nacionales, luego de que el proceso para concesionar terrenos fiscales para ser ocupados en proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) recibió una alta convocatoria.
El biministro de Vivienda y Bienes Nacionales, Rodrigo Pérez Mackenna, destacó que en diciembre de 2012 ya había 795 MW autorizados, que contemplaban 16 iniciativas en la zona norte del país, en terrenos que sumaban 7.858 hectáreas. De ellas, 12 eran de tipo solar y cuatro eólicos. Sin embargo, a siete meses, la capacidad de generación autorizada casi se duplicó, pasando a 1.493 MW, con un total de 24 concesiones para proyectos de ERNC, que contemplan 12.707 hectáreas.
“Ha habido un aumento importante de las empresas que cuentan con contrato de concesión, pasando en este momento a casi 1.500 MW. En estos primeros meses del año ha habido buenas noticias en materia de ERNC”, dijo.
De los 24 proyectos, siete son parques eólicos, con 889 MW y 17 son solares, con 604 MW. La mayoría se concentra en la Región de Antofagasta (13), en la de Atacama (5) y en la de Tarapacá (5).
Todas las concesiones adjudicadas han sido entregadas a compañías extranjeras. Entre ellas están Enel, Mainstream y Sunedison.
Pérez Mackenna comentó que la idea es que estos proyectos sean un aporte futuro a la capacidad energética del país, que actualmente alcanza 17.000 MW, con una matriz compuesta en 3% por ERNC, 34% por hidroelectricidad y en un 63% por generación térmica.
Aumento de solicitudes
Las solicitudes para acceder a una concesión de este tipo también arrojan cifras positivas. A la fecha ascienden a 265, y de materializarse significarían más de 10.000 MW para el sistema eléctrico, según estimaciones de la cartera.
Del total de solicitudes, el 83% se encuentra en las Seremis regionales, mientras que el 17% restante ya está en nivel central, lo que significa que ya pasaron la primera etapa regional y están siendo analizadas por la cartera. Estas últimas, corresponden a 28 solicitudes que superan 1.200 MW de capacidad instalada.
Las solicitudes se concentran principalmente en la Región de Antofagasta, con 123 proyectos. Le sigue Atacama con 99 y Tarapacá con 25. Consideran 255 proyectos solares y 10 eólicos, y una superficie de 50.478 hectáreas en total.
En vista de la cantidad de solicitudes que ingresaron para acceder a los terrenos fiscales que el Ministerio de Bienes Nacionales puso en disposición para el desarrollo de este tipo de proyectos, la cartera buscó un mecanismo que garantice que las iniciativas sean ejecutadas.
“Existe la posibilidad de que alguien solicite una gran cantidad de hectáreas y después no desarrolle algún proyecto en ese lugar y bloquee al resto”, comentó el ministro. Para evitar esta situación, explicó que desde mayo comenzó a regir un cambio en el sistema de otorgamiento de concesiones, consistente en el pago de una renta concesional fijada en 5 UF por hectárea y la entrega de boletas de garantía de ejecución de obras, por 150 UF por hectárea.
Agregó que esta nueva fórmula incorpora dos etapas, que duran dos años para los adjudicatarios de las concesiones. La primera es la de estudios, durante la cual las empresas puedan desarrollar sus análisis y decidir si ejecutar o no el proyecto, mientras que la segunda es la de inversión.
LTOL
Portal Minero
Codelco cierra acuerdo con minera canadiense para reprocesar relaves de la División El Teniente
Chile
A través de su subsidiaria Minera Valle Central, Amerigo Resources extendió hasta 2037 el acuerdo que mantiene con la minera estatal, aunque está a la espera del permiso ambiental.
Lunes 29 de Julio de 2013.- Las bajas leyes con que hoy operan las empresas mineras han llevado a varias de ellas a pensar en reprocesar el mineral que antes fue desecho, tanto en los botaderos de estériles como en los relaves.
Una de las mineras que está trabajando en esa línea es Codelco. La compañía estatal selló la semana pasada un acuerdo con Minera Valle Central, filial de la canadiense Amerigo Resources, para que esta última vuelva a procesar los relaves depositados en el tranque Cauquenes, perteneciente a la división El Teniente de la cuprífera.
Según explicó Amerigo Resources, el día lunes recibió la confirmación de la autorización del directorio de la corporación para extender el acuerdo que ambas empresas poseen, con el fin de operar en las instalaciones de Codelco en El Teniente.
Esta vez, el acuerdo operará hasta 2037, y no sólo operará para los relaves históricos, sino que también a los que se vayan depositando cuando comience a operar el proyecto Nuevo Nivel Mina El Teniente.
“Este es el mayor hito de la historia de nuestra compañía. Esto permitirá a Amerigo Resources duplicar su producción anual de cobre y molibdeno a contar de 2021 y hasta 2037. La compañía anticipa que recibirá los permisos ambientales definitivos en algunos meses más, plazo durante el cual la compañía y El Teniente trabajarán juntos en completar los detalles del acuerdo. Además, trabajaremos en conseguir el financiamiento necesario”, explicó el CEO de la minera canadiense, Klaus Zeitler.
Pulso
Portal Minero
Representantes indígenas amenazan con abandonar mesa de consenso por Convenio 169
Chile
Para hoy lunes está agendada la última reunión entre el gobierno y comunidades. "Hemos logrado el consenso en el 85% de los temas y hay solo 3 puntos en los que aún no se ha llegado a acuerdo", afirman desde el Ministerio de Desarrollo Social.
Lunes 29 de Julio de 2013.- Para hoy lunes está agendada la última reunión de la Mesa de Consenso Indígena, instancia que busca definir una fórmula para consultar a los pueblos originarios sobre los proyectos de inversión y así evitar la judicialización que hoy frena varias iniciativas.
La situación no se viene fácil para el gobierno: tres puntos tienen paralizada la instancia y representantes indígenas amenazaron con abandonar la mesa de no acogerse sus propuestas.
“Este lunes (hoy) es el último plazo. Que cada cual asuma los costos de sus decisiones. No queda otra, porque ya hemos entregado suficientes argumentos basados en el derecho, en las opiniones del comité de expertos, y lo que ha dicho el relator, pero ellos sin argumentos no quieren entender algunas cosas que son muy evidentes. Al final, eso les va a pasar la cuenta. El proceso tiene que ser cerrado; no da para más con este gobierno”, dijo Marcial Colín Lincolao, parte de los 24 representantes indígenas que se reúnen mensualmente con autoridades de gobierno para avanzar en la iniciativa.
El principal punto de quiebre entre las partes dice relación con cuándo debe consultarse un determinado proyecto a los pueblos originarios.
Los indígenas buscan que todos los proyectos sean consensuados con anticipación, independiente de si la iniciativa debe presentarse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
“Vamos a continuar insistiendo en que se acepten las propuestas nuestras, y si tenemos que ir los tribunales, a la Contraloría o la OIT lo vamos a hacer. De hecho, el paso siguiente es ir a la OIT para que se pronuncie sobre las propuestas que entrega el gobierno”, asegura Colín Lincolao, quien dice que una opción latente es dejar la mesa de consenso.
Misma opinión tiene Cecilia Flores, representante Aymara. “El fracaso de la mesa es una de las opciones, porque cualquier cosa puede pasar. Todo está por verse y no hay nada dicho mientras no finalice el proceso”.
No obstante, el gobierno confía en sacar adelante esta iniciativa.
PULSO intentó tener la versión del ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, no obstante, sólo contestaron unas preguntas a nombre de este secretaria de Estado.
“Ahora estamos en la fase final, estableciendo las conclusiones, e identificando los puntos en que aún no hay acuerdo, pero donde estamos convencidos que hemos hecho los mejores esfuerzos como gobierno para dialogar y proponer una regulación sustentable y acorde al convenio 169, respetando los derechos de los pueblos indígenas y conciliando, además, con el desarrollo del país. Hemos logrado el consenso en el 85% de los temas y hay solo 3 puntos en los que aún no se ha llegado a acuerdo”, dice la respuesta a nombre del ministerio
Y se agrega: “La negociación se ha desarrollado por varios meses y se han abordado todos los puntos sobre la consulta indígena. Hemos alcanzado importantes consensos sobre todo en tres puntos: el primero es en cómo se hace una consulta indígena (esto es un gran paso pues históricamente siempre ha sido cuestionado la forma en que se realiza una consulta); el segundo punto tiene que ver con que logramos establecer los plazos en que debe realizarse una consulta; y el tercer punto fundamental, es a quiénes se les hace la consulta, la cual se realizará a los pueblos Indígenas a través de sus instituciones representativas que serán determinadas por las comunidades y asociaciones indígenas. Tres grandes acuerdos que nos permitirán avanzar enormemente como país”.
PROCESO
El Convenio 169 fue adoptado por la OIT en 1989 con el objetivo de generar un marco de protección de cara a los pueblos originarios; por su parte Chile se sumó en 2008 tras una decisión del Congreso y la ratificación de la entonces Predisidenta, Michelle Bachelet.
A partir de su entrada en vigencia, en septiembre de 2009, este convenio ha sido protagonista en la discusión sobre todo para el desarrollo de nuevos proyectos cuando éstos deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Esto se debe a que el artículo 6 del convenio plantea que se debe “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y, en particular, a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”. Y agrega, al final de ese artículo que “las consultas llevadas a cabo en la aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de Ilegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”.
Pulso
Portal Minero
Alcoa pide más transparencia por los precios del aluminio a la LME
Internacional
Alcoa se suma a United Co. Rusal, mayor productor de aluminio del mundo, y Norsk Hydro, tercer mayor productor europeo.
Lunes 29 de Julio de 2013.- El mayor productor de aluminio de EEUU, Alcoa, le pidió a la Bolsa de Metales de Londres (LME) mayor transparencia sobre su mercado para el metal ligero.
El actual sistema no es sostenible, según el presidente y CEO de Alcoa, Klaus Kleinfeld, en entrevista a Bloomberg. “En juego está la relevancia de la bolsa de Londres como fijadora de precios para los productores y usuarios del aluminio, metal que se utiliza en productos que van desde latas de cerveza hasta fuselaje áereo”, dijo.
Kleinfeld agregó que si resulta que la determinación de precios no es transparente, se perderá la confianza. “La gente buscará alternativas”, señaló.
Alcoa se suma a United Co. Rusal, mayor productor de aluminio del mundo, y Norsk Hydro, tercer mayor productor europeo, en pedir a la LME que revele más sobre quiénes tienen contratos del metal. Hong Kong Exchanges & Clearing Ltd. compró la LME por US$2.200 millones el año pasado. El mercado en Londres es el más grande para el aluminio y otras industrias metalúrgicas.
La LME debiera reportar información similar a la entregada por mercados bajo la mira de la Comisión de Operación de Futuros de Commodities (CFTC, en inglés), señaló Alcoa en una carta al Comité Bancario del Senado estadounidense.
Aunque la LME publica información simple sobre las posiciones que tienen compradores y vendedores, no ahonda en detalles publicados semanalmente por la CFTC, como posiciones largas netas que tienen fondos de cobertura. El reporte semanal de la CFTC de operadores entrega un detalle de los contratos de futuros y opciones que hay en mercados de commodities, como el oro, petróleo, maíz y otras materias primas.
La prima que los compradores pagan por obtener aluminio cayó por primera vez en EEUU este año, desde 12 centavos a 11,8 la libra el 18 de julio, según Harbor Intelligence.
Pulso
Portal Minero
Utilidades de Anglo American Retroceden 62% Pese a 7% de Alza en la Producción
Chile
Caída del 14% en el precio promedio de venta e incremento en los costos de desarrollo fueron los principales factores que explicaron los resultados. Costo operacional, en tanto, bajó un 9%.
Lunes 29 de Julio de 2013.- El descenso que ha experimentado el precio internacional del cobre en el transcurso del año tuvo un fuerte impacto sobre las utilidades de Anglo American, las que bajaron un 62,1% durante el primer semestre. La compañía informó el pasado viernes que su división cobre, compuesta por su participación en las operaciones chilenas, alcanzó ganancias por US$207 millones, US$339 millones menos que las alcanzadas en la primera mitad del pasado ejercicio.
La razón de este retroceso, de acuerdo a lo indicado por la minera, se debe fundamentalmente a la disminución del 14% en el precio promedio obtenido en la venta del metal rojo durante el primer semestre, el que pasó de 370 a 318 centavos de dólar la libra del 2012 al 2013. A esto se agrega como factor incidente el aumento en los costos de desarrollo en las minas
Estas variables adversas fueron parcialmente contrarrestadas por el aumento del 7,2% que registró la producción global de la compañía en Chile, fenómeno que tuvo su origen –en gran parte- en el desempeño de Los Bronces y Collahuasi.
En el caso de la primera, el incremento del 9,3% en su producción estuvo determinado por el positivo desempeño del Proyecto de Desarrollo Los Bronces, que contribuyó con 114.200 toneladas, junto a reducciones en la congestión y mejoras en la continuidad en la alimentación de las dos plantas de procesamiento.
Collahuasi, en tanto, logró un repunte en el segundo trimestre que le permitió alcanzar una producción semestral superior en un 5% a la del año anterior en igual lapso. La reincorporación del molino SAG 3, fuera de operación por 49 días, y mejores leyes fueron fundamentales en esta recuperación.
Según Anglo American, estas mayores eficiencias operacionales, el alza en la producción y los menores costos de la energía llevaron a una reducción del 9% en el costo unitario (C1) respecto al segundo semestre, desde 188 a 171 centavos de dólar la libra.
Estrategia
Portal Minero
Desarrollo de robótica en Chile beneficiaría a sector minero, agrícola y forestal
Chile
A nivel general, en la minería la utilización de robots reduce 30% de los costos, además de proteger a trabajadores.
Lunes 29 de Julio de 2013.- A nivel mundial, existen alrededor de un millón de robots industriales, que principalmente se utilizan en la industria automotriz, y otros cinco millones de robots móviles. En Chile, donde la robótica se desarrolla en los ámbitos académico, industrial y educacional, la cifra disminuye drásticamente a entre 50 y 100 robots móviles e industriales, de acuerdo con estimaciones de Javier Ruz del Solar, académico de la Universidad de Chile.
Según Ruz del Solar, las áreas productivas en donde la robótica tiene mayor potencial de impacto y desarrollo en nuestro país son la minera, agrícola y forestal. De hecho, en la gran minería ya existen vehículos autónomos, cargadores frontales y robots teleoperados cuyos beneficios varían desde una mayor eficiencia en la faena a una producción más segura para los trabajadores. Carlos Carmona, gerente general de Mining Industry Solutions (MIRS), empresa que desarrolla e implementa productos y sistemas robotizados para la minería, calcula en 30% la reducción de costos en este sector productivo gracias a la utilización de robots.
En la Universidad Técnica Federico Santa María existe hace más de una década el Centro de Robótica, que ha desarrollado interesantes prototipos: Zbot, un robot cuadrúpedo capaz de trepar por ventanales de edi?cios que, además de limpiarlos, puede interactuar con sus usuarios de forma simple y sencilla; y Rover, que basándose en el desarrollo de plataformas móviles, puede desplazarse en lugares riesgosos para el ser humano, satisfaciendo la necesidad de seguridad y telepresencia por medio de un mini-computador con WiFi y cámara web.
Patricio Navarrete, director del centro y estudiante de ingeniería civil electrónica, sostiene que en los últimos años el sector industrial se está abriendo a la integración y uso de plataformas robóticas a través de requerimientos al sector académico para el desarrollo de robots “como solución a una necesidad puntual”.
Agricultura de precisión?
La versatilidad de la robótica es quizás su mejor atributo, puesto que posibilita su uso en diversos sectores. En la agricultura, dice Ruz del Solar, su desarrollo sería una buena respuesta para los problemas de escasez de mano de obra que enfrenta el rubro, además de minimizar o neutralizar los efectos nocivos del uso de pesticidas en humanos.
Navarrete especifica que en el agro, las innovaciones pasan por “el desarrollo de robots móviles, que destacan por su capacidad de desplazarse por distintos terrenos debido a las características hostiles de estos ambientes”.
Los primeros pasos ya se están dando en Chile: la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura están financiando una plataforma robótica, “Crops”, a cargo del INIA Quilamapu y centros de investigación de universidades europeas, que será capaz de aplicar spray sólo en el follaje y los objetivos seleccionados, además de evaluar de forma selectiva la madurez de la fruta para su cosecha mecanizada. El proyecto, que se inició en noviembre de 2010, terminará el próximo año.
?En la educación?
El desarrollo de la robótica en el país no sólo beneficia a los sectores productivos sino también al aprendizaje del conocimiento científico y al desarrollo de habilidades blandas de alumnos de enseñanza básica y media que participan en competencias de robótica, cuyo objetivo es incentivar el desarrollo de pequeños robots con funciones específicas que superen desafíos temáticos.
Hace ya algunos años que se vienen desarrollando estas competencias, impulsadas por los centros de extensión de algunas universidades y por entidades como la Fundación Mustakis, institución que junto a Inacap e IBM está abriendo cupos a colegios para que participen en “tecnotalleres” que serán cursos prácticos de robótica, de un día de duración, en Temuco, Valparaíso y Santiago.
Otro tipo de iniciativas, como el startup HackerHand, pretende masificar la robótica en los colegios. Sergio Seguel, fundador y gerente general del emprendimiento, afirma que el objetivo principal es distribuir y masificar la disciplina en colegios subvencionados y municipales a través de un kit tecnológico con el que los alumnos pueden desarrollar una mano robótica. El precio de este kit, según Seguel, no debiera superar los $ 80 mil.
DF
Portal Minero
Grupo Energía de Bogotá reafirma su interés por ingresar a Chile, Brasil, México y Panamá
Colombia
Lunes 29 de Julio de 2013.- El grupo de Energía de Bogotá (EEB) apuesta a la internacionalización. Con la aprobación de recursos para expandirse, la organización prevé llegar a nuevos mercados, según explica la presidenta del grupo, Sandra Fonseca.
- ¿Cuál es la estrategia de expansión que está contemplando la EEB?
?- El grupo está en este momento en Colombia, Guatemala, Perú y nuestros negocios son el transporte de energía eléctrica y transporte de gas, además de los negocios de prestación de servicios, a través de filiales, y también tenemos negocios con servicios asociados en la infraestructura. Ya tenemos un plan de expansión, que fue aprobado por la junta y la asamblea, de ?US$ 3.000 millones para los próximos tres años.
- ¿A dónde se piensan ir?
?- Tenemos contemplado entrar a Brasil, estamos mirando posibilidades en Chile y México. Ahí lo que estamos pensando es encontrar proyectos bien atractivos para invertir nuestro capital.
- ¿Dónde queda el interés por hacer la interconexión con Panamá? ?
- Todo lo que tenga que ver con interconexiones, ya sean eléctricas o de gas, nos interesan bastante. Estamos en un programa de desarrollar todos los proyectos que hagan crecer de manera eficiente y responsable de la demanda. Estamos estudiando si existe la posibilidad de generar movilidad eléctrica en Bogotá, estamos estudiando como impulsar esa interconexión con Panamá, para que nos dé la entrada no solo a ese país sino a todo Centroamérica. ?
- Pero el tema con Panamá parece estar frenado...
?- Lo que hemos venido pidiendo es que el Gobierno Nacional abra la licitación y que no siga aplazando el tema y deje participar a todos los transportadores. De esa forma, garantizamos competencia y eficiencia y el que gane el proyecto, lo desarrollará de la mejor manera.
- ¿Cómo van a impulsar la demanda de energía? ?
- Queremos impulsar más demanda de gas a través de los bonos de conversión de los vehículos a gas. Estudiamos como impulsar más demanda de microempresas, entre otros proyectos.
El tema de la generación de demanda va muy en la línea de lo que el Gobierno Nacional viene impulsando. Hay que generar más espacios de crecimiento de demanda industrial, residencial y de vehículos. Colombia, en términos de intensidad energética, consume sólo una décima parte de lo que se consume en EEUU, una doceava parte de Canadá, la tercera parte de lo que hay en Chile. Tenemos que crecer en energías más verdes y limpias. ?
- La competitividad de los precios de energía es una de las principales dudas que tiene el sector industrial. ¿Qué se debe hacer para mejorar?
?- Las tarifas ahora son competitivas, pero pueden serlo aún más. Si hay más tipos de consumidores demandando energía eléctrica y gas, el costo de la tarifa en términos de costo unitario disminuye.
DF
Portal Minero
Transmisión, retrasos y obras desiertas podrían extender déficit en el SIC
Chile
Algunos proyectos adjudicados en 2012 presentan un año de desfase, considerando los plazos de construcción establecidos.
Lunes 29 de Julio de 2013.- La operación de la principal red eléctrica del país, el Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece al 95% de la población nacional, tendrá entre 2014 y 2017 su mayor exigencia, debido a las restricciones de capacidad que presenta actualmente.
De acuerdo con los cálculos del subsecretario de Energía, Sergio del Campo, el gobierno está impulsando proyectos por más de US$ 1.100 millones para superar este déficit, que se presenta hacia el norte y el sur de la Región Metropolitana, afectando la seguridad del sistema y provocando al tos precios en algunos puntos de éste.
Claro que contrario a la intención original de la autoridad, varias de estas iniciativas presentan al menos un año de desfase respecto del plazo de desarrollo de cinco años que fue estipulado en las bases de licitación.
De esta forma, las ocho obras (nuevas y ampliaciones) adjudicadas en mayo y octubre de 2012 y que están ubicadas en distintos puntos del SIC, deberían estar listas en 2017. Sin embargo, la estimación del propio Del Campo es que esas instalaciones -de las cuales sólo tres están en trámite ambiental o ya recibieron sus permisos- entrarían en operación recién hacia fines de 2018.
Otros desfases?
Lo anterior se suma al retraso de un año en una importante línea que permitirá traer más energía desde el sur (Ancoa-Alto Jahuel) y cuyas obras están a cargo de la española Elecnor, que en septiembre de 2012 recibió una prórroga, con lo cual este tendido recién entraría en servicio en julio de 2014.
Además, otro tendido que cruza varias zonas urbanas de la Región Metropolitana y que fue licitado hace algunos meses, junto a otras tres iniciativas, simplemente no recibió interesados, lo que obligará a la autoridad a realizar un nuevo concurso.
Sergio del Campo asegura que este escenario de plazos se hace menos favorable, porque aún no está disponible el nuevo sistema de concesiones eléctricas, iniciativa que está en trámite legislativo y pasó a comisión mixta, instancia que recién se constituirá esta semana.
La importancia de este procedimiento, dicen en la industria, es que reduce el tiempo de tramitación de las servidumbres eléctricas de 700 a 150 días, porque cambia los métodos de notificación a los dueños de los terrenos y saca los temas ambientales y urbanísticos de entre las causales de oposición a las concesiones, pues no están en las competencias de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y deben ser planteadas ante otras instancias.
La expectativa del gobierno es que al prosperar esta nueva normativa y empalmarla con estas inversiones en desarrollo, sea posible que sus plazos de ejecución pudieran reducirse.
DF
Portal Minero
7%subió la producción de cobre de Anglo American a junio
Chile
Lunes 29 de Julio de 2013.- Un alza de 7% en su producción total de cobre fino durante el primer semestre de 2013 informó Anglo American, en comparación con el mismo período del año anterior.
La producción alcanzó a 353.300 toneladas frente a las 329.500 toneladas de los primeros seis meses de 2012.
El aumento se debió al positivo avance del proyecto desarrollo Los Bronces y a mejoras operacionales en Collahuasi.
DF
Portal Minero
Presentan nuevo proyecto de central a energía solar
Chile
Lunes 29 de Julio de 2013.- La firma Solairedirect propone construir y operar una instalación generadora de electricidad con una potencia nominal total de 50,22 MW y una potencia máxima instalada de 53,46 MWp llamada Parque Solar Los Loros, el que ingresó a evaluación ambiental, y que demandaría una inversión de US$ 120 millones.
Con ello, buscará proveer anualmente 2.111 KWh al Sistema Interconectado Central.
DF
Portal Minero
Celebran convenio Peñasquito y ejido El Vergel para ocupar 1.060 hectáreas
México
Lunes 29 de Julio de 2013.- En asamblea ejidal celebrada el pasado 27 de julio, con la presencia de la Procuraduría Agraria, los ejidatarios de El Vergel, de Mazapil, Zacatecas, celebraron un convenio de ocupación temporal de 1.060 hectáreas con la empresa Minera Peñasquito.
El terreno será destinado a la exploración y explotación minera, y dicho convenio consiste en que los ejidatarios aportan los terrenos de uso común a cambio de una serie de prestaciones por parte de la Minera Peñasquito, informó mediante un comunicado la Procuraduría Agraria delegación Zacatecas.
El ejido el Vergel se encuentra en el municipio de Mazapil, una región del semidesierto zacatecano en donde hacen falta fuentes de empleo y donde la minería es uno de los escasos activos que se tiene en esta zona del estado.
Los ejidatarios de El Vergel y la Minera Peñasquito, de acuerdo con la Procuraduría Agraria, decidieron el camino del acuerdo y la conciliación y a través de ellos, están celebrando convenios en el marco de la actual legislación.
“Se percibe que en atención al impulso que está viviendo la minería en este momento, es posible que pronto nuestros legisladores en las respectivas cámaras, tengan que impulsar entre otras, una nueva legislación minera, que permita una mayor precisión en cuanto a las utilidades que genera la actividad minera, utilidades que deban hacerse en favor de la federación, los estados y por supuesto en favor de los poseedores y dueños de los terrenos donde exista mineral”, señala el comunicado de la delegación encabezada por Guillermo Ulloa Carreón.
Asuntos como el de la minera, dice, se deben observar de manera amplia e integral, actuar con sensibilidad, con sentido social, pero también con firmeza, pues hay que estabilizar las fuentes de empleo, desarrollar las regiones, reactivar la economía regional y estatal, así como atraer inversión con sentido social.
“Esto nos va a permitir generar fuentes de empleo, ocupación para los jóvenes, un ingreso estable y de esta forma podremos acceder a los elementos indispensables para el desarrollo humano, que son entre otros la alimentación, la educación y la salud, objetivo número uno del Gobierno Estatal y Federal”, concluye el comunicado.
Zacatecasonline.com.mx
Portal Minero
Carretera Hídrica, ¿solución para la escasez del agua en Chile?
Chile
¿Se imagina casi 2000 kilómetros de tubería subterránea que transporte agua del sur al norte de Chile? Una idea del sector privado que el gobierno decidió estudiar, que los ambientalistas cuestionan y que Red Mi Voz te lo cuenta.
Lunes 29 de Julio de 2013.- El 5 de noviembre se conocerá si la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile o MdeA Consultores Limitada se adjudica la licitación pública para realizar el “Estudio Básico Diagnostico Demanda Potencial Hídrica en el Norte de chile”, que presentó la Comisión Nacional de Riego, CNR, con el propósito de determinar la demanda del vital recurso comprendidas entre las regiones de Arica y Parinacota y Valparaiso, zonas principalmente afectadas por la sequía.
De acuerdo a los antecedentes descritos en la licitación por la CNR, prácticamente todas las actividades económicas ligadas a recursos naturales utilizan el agua como un insumo fundamental en sus procesos productivos (agricultura, minería y generación de energía, entre otros). Sin embargo la alta heterogeneidad temporal y espacial de la disponibilidad hídrica en Chile y la creciente demanda, ha justificado que el análisis de su gestión se realice desde la perspectiva de un bien escaso.
Sumado al cambio climático que afectará la disponibilidad del recurso producto de la disminución de las precipitaciones las que se estiman que disminuirá un 30% al año 2070, y que el 84% del agua se vierte al mar, siendo sólo 4% de ella acumulada, el proyecto “Carretera Hídrica” cobra importancia, agrega la Comisión, el que consiste en una tubería subterránea submarina desde las desembocaduras de ríos del centro-sur para el abastecimiento de agua a la zona norte que tienen favorables condiciones de accesibilidad, disponibilidad de energía renovable como la radiación solar y eólica, potencialidades turísticas y condiciones climáticas privilegiadas para el desarrollo de la agricultura de exportación de alta rentabilidad, sin embargo, está limitada por la disponibilidad de recurso hídrico.
La iniciativa básicamente utiliza el agua que no fue aprovechada en la cuenca la cual drena hacia el mar, es decir se evita su perdida y poder trasladarla hacia el norte de tuberías oceánicas.
Según Felipe Martín, secretario ejecutivo de la CNR, este estudio de 35 millones de pesos, busca establecer “qué demanda tendría este tipo de infraestructura y con esa información ver quien podría pagar la inversión de este tipo. Estamos buscando apoyo de todas las instituciones para desarrollarlo en el más breve plazo posible”.
El personero de gobierno explicó a Red Mi Voz, que para materializar la Carretera Hídrica -tecnología utilizada por ejemplo en la canalización de más de 5 mil kilómetros en California, Estados Unidos o en la conducción de alrededor de mil 500 kilómetros en Australia- se busca “aunar esfuerzo entre quienes demandan” el vital recurso, por lo tanto, en esta iniciativa pueden participar empresas sanitarias, mineras, el sector agrícola y las comunidades de agua.
Idea de privados
Aunque el concejal de Copiapó, Christian Guzmán (ex DC) recordó que la idea de Carretera Hídrica era un proyecto del gobierno de la Unidad Popular, la iniciativa tomó forma con tras la presentación del proyecto denominado Acquaatacama, de la empresa Vía Marina, filial del grupo francés Vinci -propietario de la mitad de las carreteras concesionadas de Francia y que ha participado en la construcción de túneles y carreteras en Chile-, que junto al patrocinio de la Fundación Chile que “han decidido abordar la escasez de agua del norte del país, entregando una alternativa viable y económica a las industrias de la zona, sobre todo a la minería”, como consigna la Sociedad Nacional de Mineria, Sonami, a través del Boletín Minero publicado en noviembre del 2010.
En ese mismo año, en la búsqueda de la viabilidad del proyecto y financiamiento del mismo, Vinci-Vía Marina y Fundación Chile, según reportó La Tercera, tomaron contacto con empresas mineras como BHP Billiton y Collahuasi, y con gremios como el Consejo Minero y la Sonami, además con el gobierno.
Y precisamente durante octubre del 2012 Vía Marina hizo entrega de los estudios preliminares del proyecto al Ministro del Obras Públicas Laurence Golborne, actividad que contó con la participación de los máximos representantes de la empresa y de Fundación Chile, y del embajador de Francia, Marc Giacomini, pues el gobierno galo aportó aportó 576 mil euros para dicho informe.
Al recibir la propuesta, Golborne se refirió a los usos del agua en Chile y los desafíos que enfrenta el país para preservar el recurso a través de un uso eficiente y sustentable. “Parece muy interesante pensar que Chile tiene una distribución de agua tan disímil. En el sur de Chile tenemos abundancia, en el norte de Chile tenemos escasez. Si nosotros encontráramos un medio económico y técnicamente factible que nos permita transportar esta agua desde la zona sur al norte, podríamos llegar a transformarnos en un vergel, podríamos disponer de agua para las comunidades, para el desarrollo de las industrias necesarias en la zona”, explicó el ministro. En este sentido destacó que “es perfectamente posible continuar trabajando, a medida que la tecnología se desarrolle y se pueda llegar en el futuro a costos adecuados”.
¿Para quién es el agua?
Sin embargo, Lucio Cuenca, Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), calificó que la Carretera Hídrica no es más que una solución de la expansión minera. “Es una falsa solución” pues “la expansión minera está superando todos los límites naturales para el uso de los ecosistemas”, aseguró. “Se parte de premisas erradas, ya que se plantea hacer un tubo de 1600 kilómetros y como que el agua se movería sola, pero no se dice que se requiere de muchísima energía para trasladar esa agua”, detalló en el portal de la Radio Universidad de Chile.
En tanto, el Secretario del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente (MODATIMA), Rodrigo Mundaca, afirmó que el proyecto es una solución cosmética “pues no apuntan al problema de fondo. El gobierno se resiste a discutir la formulación de una política que sea racional y eficiente en el uso de sus recursos hídricos”.
En medio de esta discusión, 1 de cada 3 comunas de Chile fueron declaradas en emergencia agrícola y 10 como zona de catástrofe por la sequía que afecta al norte del país, donde la ciudadanía ve como día a día el agua se agota.
Mapuexpress.net
Portal Minero
Humala señala que todos deben ganar con la minería
Perú
El proyecto Las Bambas, en Apurímac, contempla producir 400 mil toneladas de concentrados de cobre al año.
Lunes 29 de Julio de 2013.- El mandatario citó el caso del proyecto Las Bambas (Apurímac) como una forma de generar progreso para la población y que puede replicarse en el país.
A la mitad de su discurso en el Congreso de la República, el presidente Ollanta Humala resaltó que la puesta en marcha de los proyectos mineros en el país implica fortalecer la relación entre la comunidad, la empresa y el Estado, para que todos ganen.
"Debemos mitigar las externalidades negativas de la actividad extractiva, respetar el medio ambiente y adelantar los beneficios de dichas actividades a la población de las zonas de influencia directa", dijo.
Citó el caso de la experiencia del proyecto minero Las Bambas, ubicado en la región Apurímac, donde el gobierno nacional ha adelantado, con cargo al canon futuro, importantes obras de infraestructura y provisión de servicios de educación y salud.
"Esta (Las Bambas) es una experiencia replicable en el resto del país", manifestó.
Cabe indicar que la construcción del proyecto Las Bambas contempla una inversión de US$ 5.200 millones y actualmente cuenta con 8.000 trabajadores, además tiene 1.700 millones de toneladas en reservas y producirá 400 mil toneladas anuales de concentrados de cobre cuando esté operativa en el primer trimestre del 2015.
Asimismo, Humala Tasso refirió que en el último año la inversión minera superó los US$ 8.500 millones, 18% más respecto al año anterior.
Agregó que a mayo del 2013 la actividad minera permitió el sustento de tres millones y medio de peruanos, con empleos directos e indirectos.
Sin embargo, el ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi discrepó de ese entusiasmo presidencial, pues más allá de lo que digan las cifras la realidad muestra que existe preocupación en las empresas porque muchos proyectos están paralizados.
Incluso afirmó que Las Bambas también tiene problemas y por eso está en venta.
Por otro lado, el jefe del Estado reafirmó que el gobierno continuará el proceso de formalización de los pequeños mineros artesanales y luchará contra la minería ilegal que destruye el medio ambiente y el Patrimonio Nacional.
CIFRAS
8.500 millones de dólares es el total de la inversión minera en el país durante el último año.
5.200 millones de dólares es el monto de inversión para el proyecto Las Bambas.
3,5 millones de empleos directos e indirectos genera la minería en el Perú.
Larepublica.pe
Portal Minero
Rechazan a Anglo Gold Ashanti
Colombia
Los habitantes de Piedras rechazaron con 2.971 votos en contra y 24 a favor proyectos mineros por parte de la multinacional sudafricana Anglo Gold Ashanti.
Lunes 29 de Julio de 2013.- Los lugareños estaban llamados a las urnas para responder si estaban de acuerdo con que se realizaran "actividades de exploración, explotación, tratamiento, transformación, transporte o lavado de materiales, provenientes de las actividades de minería aurífera a gran escala, almacenamiento y empleo de materiales nocivos para la salud y el medio ambiente".
A esta pregunta, 2.971 personas optaron por el "no", 24 por el "sí" y hubo otros doce votos nulos o no marcados, según el órgano electoral colombiano, conocido como Registraduría.
A las urnas acudieron 3.007 personas, el 58,90 % del censo de ese municipio localizado en el departamento de Tolima, en el centro del país, que se estipuló en 5.105 personas.
La consulta respondió a la preocupación por la explotación aurífera de La Colosa, en el municipio de Cajamarca, próximo a Piedras, por parte de Anglo Gold Ashanti, que fue anunciada como una de las minas de oro más grandes de América Latina.
Esta multinacional también inició estudios de ingeniería en Piedras para fijar la viabilidad de un proyecto en el municipio, pero la oposición hizo que se suspendieran las actividades en marzo de este año, mientras se convocaba a la consulta popular de este domingo.
La minería es uno de los principales renglones de la economía colombiana y en el país operan diversas multinacionales dedicadas a su explotación.
Dinero.com
Portal Minero
Codelco y Anglo intensifican sinergias entre yacimientos, a un año del fin del conflicto
Chile
Tanto en el directorio de Anglo Sur, como en las faenas de Los Bronces y Andina hay coordinación.
Lunes 29 de Julio de 2013.- El 23 de agosto se cumple un año desde que se materializó el histórico acuerdo entre la minera británica Anglo American, Codelco y los grupos japoneses Mitsubishi y Mitsui, que permitió la distribución de la propiedad del yacimiento Los Bronces (Anglo Sur).
Fue la mayor operación de compraventa realizada en Chile y tuvo como principal eje un duro conflicto entre los grupos mineros Anglo American y Codelco. Ambos acudieron a diversas instancias, entre ellas judiciales, para defender su derecho sobre la propiedad del yacimiento Los Bronces.
Desde el punto de vista de Anglo American, la operación en Chile enfrentaba un claro riesgo luego de que Codelco, en el segundo semestre de 2011, decidiera ejercer una opción de compra por el 49% de Anglo Sur, a través de un acuerdo con la japonesa Mitsui. La decisión complicaba porque Anglo, que tenía el 100% de la propiedad de Los Bronces, había invertido US$ 2.800 millones para duplicar la producción y llevarla a unas 500 mil toneladas al año.
Para Codelco, en cambio, ejercer esa opción de compra implicaba anexar nuevos volúmenes de producción y abultar sus resultados, sin tener que recurrir a financiamiento externo, dado el aporte que realizaría Mitsui.
El conflicto tensionó la relación, incluso, a las más altas esferas de ambas compañías, por las diferencias que manifestaron en el proceso el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, y la CEO de Anglo American, Cynthia Carroll.
Un año después, ninguno de los dos está. Diego Hernández dejó Codelco antes de que se concretara el acuerdo, tras diferencias con el presidente de la estatal, Gerardo Jofré. Mientras que Cynthia Carroll anunció su retiro de Anglo American en octubre de 2012, en medio de cuestionamientos de los accionistas a su gestión.
Tampoco están los máximos ejecutivos de Mitsubishi, minera que le compró a Anglo American el 24,5% de la propiedad de Anglo Sur, intervención que generó críticas del gobierno y también de Codelco.
Según fuentes de Codelco, el conflicto quedó en el pasado. Afirman que se volvieron a flexibilizar las fronteras entre los yacimientos Andina de Codelco y Los Bronces, que son vecinos y comparten el cerro que explotan.
En el directorio de Anglo Sur, a los que asiste Thomas Keller u otros ejecutivos de la minera estatal, recurrentemente se ven temas asociados al desarrollo de ambos yacimientos. Además, hay una mayor coordinación de los equipos de operaciones de cada una de las minas. Esto incluye intercambio de información geológica que ayudará a mejorar la explotación y exploración.
También existen flexibilidades en la operación. Por ejemplo, si hay zonas que pertenecen a una minera, pero sale más fácil que la otra la explote, se opta por esta vía y luego se devuelven los volúmenes de mineral extraído. Ambas partes saben que la coordinación será más relevante en el futuro cuando, producto de la explotación del cerro, queden unidos en un gran rajo.
En Anglo American reconocen que hay un trabajo conjunto y que en el proceso fue clave el alejamiento de Diego Hernández. Afirman que la relación con Keller fue buena desde el principio, dado que como fue presidente ejecutivo de Collahuasi conocía a los ejecutivos de Anglo, pues este grupo era uno de los principales propietarios la compañía minera.
También comparten temas de industria, lo que permite una mejor relación a nivel gremial. Entre ellos, la falta de agua en el norte y los glaciares en el sur.
LTOL
Portal Minero
Los cambios que el Ejecutivo incluirá en la reforma al gobierno corporativo de Enap
Lunes 29 de Julio de 2013.- Una empresa rentable, robusta y viable. Esa es la Enap que el gobierno de Sebastián Piñera pretende dejar al término de su período presidencial. El Ejecutivo ultima los detalles del proyecto de ley que reformará el gobierno corporativo de la petrolera estatal, anhelo que surgió tras modificar el de Codelco, bajo la administración de Michelle Bachelet.
El cuerpo legal, que podría ingresar al Congreso entre agosto y septiembre próximos, toma como ejemplo el modelo que hoy impera en la cuprera. Se trata de una mesa directiva donde ya no estarán presentes los ministros de Estado. Enap, que hoy es presidida por el ministro de Energía, Jorge Bunster, hasta mayo de 2010 dependía de la cartera de Minería, porque inicialmente estaba a cargo de la prospección y exploración de petróleo en Tierra del Fuego y el estrecho de Magallanes. Y más aún, en 2006, debido a la crisis provocada por la escasez de gas natural argentino, la firma se transformó en una empresa estratégica en el ámbito energético, impulsando, entre otras cosas, la planta de GNL de Quintero.
Ese rol, más el alza del petróleo, deterioró financieramente a la compañía y generó en 2008 pérdidas por más de US$ 1.000 millones. Luego logró retomar momentáneamente números azules, pero en 2012 volvió a registrar pérdidas, las que se comprometieron a revertir este año.
Directorio profesional
El proyecto de ley de gobierno corporativo de Enap comenzó a elaborarse en 2012 y en ese trabajo han participado los ministerios de Energía y Hacienda y la Secretaría General de Gobierno. Para esto se han realizado estudios y análisis entre dichas carteras y la administración. Lo que se quiere es homologar la operación de la empresa estatal a las exigencias de la Ocde: dotar de independencia a la dirección y gestión de la compañía respecto de la administración de turno. “El gobierno está cumpliendo con los compromisos que el país tomó cuando se ingresó a la Ocde de ir adecuando los gobiernos corporativos de las empresas donde el Estado tiene participación”, explica Jorge Bunster.
Hasta la fecha, el proyecto estipula que el directorio de la Enap estará compuesto por ocho integrantes nombrados de diversas formas: algunos directamente por el Presidente de la República, otros salidos de ternas que elaborará el Consejo de Alta Dirección Pública y algún representante de los trabajadores. Hoy la mesa directiva está integrada por Jorge Bunster como representante del dueño; Hernán Cheyre, Felipe Morandé y Carlos Díaz, designados por Corfo; Fernán Gazmuri (desde agosto), de Sofofa; Ramón Jara, de Sonami; Fernando Ramírez, por el Instituto de Ingenieros de Minas, y Jorge Fierro, de Fenataprech (Federación de trabajadores del petróleo), cupo cedido por Corfo.
En Codelco, gracias a Ley 20.392, promulgada el 4 de noviembre de 2009, tres de los nueve integrantes son nombrados directamente por el Presidente de la República; cuatro a proposición del Consejo de la Alta Dirección Pública; uno escogido por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), y uno por la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc) y la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre (Ansco).
Los trabajadores de Enap conocen la propuesta y la aprueban, aunque el presidente de la Fenataprech, Jorge Fierro, se opone a la incorporación de representantes de los trabajadores profesionales de Enap. “No estamos de acuerdo en eso. Ellos no se han ganado el espacio para estar en el directorio”, dice y agrega que el Ejecutivo les presentó hace seis meses la propuesta, similar a la de Codelco.
Los nuevos integrantes del directorio de la petrolera durarán cuatro años en sus cargos y serán renovados aleatoriamente.
Pero la novedad es la señal que el Estado quiere dar al desarrollo de Enap para el largo plazo. Esto porque la administración tendrá la obligación de elaborar un plan de negocios a tres años, el que será revisado anualmente. En el plan la compañía tendrá que proyectar las inversiones futuras, resultados, reparto de dividendos y necesidades de capitalización. “Es lo mismo que está haciendo Codelco con su plan de inversiones, que se revisa anualmente, pero es un plan a tres años. Eso genera un análisis entre el directorio y el dueño sobre la visión que tiene la empresa a futuro”, comenta Bunster.
Robustecer patrimonio
El plan de negocios a largo plazo apunta a convertir a Enap “en una empresa robusta, que aporte al desarrollo del país, a la explotación de gas natural en el sur y de petróleo en Magallanes. Para eso hay que dotar a la firma de un gobierno corporativo profesional y de una condición financiera sólida”, sostiene el ministro.
La situación financiera de Enap es compleja. Tiene un alto nivel de deuda que al primer trimestre de este año llega a US$ 4.305 millones. La empresa se ha visto en la necesidad de mejorar su carga financiera y para eso ha estado renegociando su deuda de corto plazo con los bancos, operación para la cual ha estado emitiendo en el mercado nacional e internacional bonos que fluctúan entre los US$ 300 millones a US$ 500 millones al año. En 2013 nuevamente enfrentará vencimiento de deuda relevantes. En septiembre tendrá que refinanciar pasivos de largo plazo por unos US$ 320 millones y otros US$ 300 millones de corto plazo.
Bunster admite que “Enap tiene un nivel de endeudamiento excesivo”, pero asegura que en los primeros seis meses de 2013 la firma ha logrado mejorar su posición. Destaca que en el primer trimestre la compañía obtuvo ganancias, por un total de US$ 52 millones, y adelanta que las cifras del primer semestre también vienen buenas. “Estamos empezando a tener los resultados de una compañía que está logrando dar vuelta el tema financiero”, comenta.
Añade que la mejora de la estructura patrimonial también se logra vendiendo activos prescindibles e inyectando capital. “Claramente, es la combinación de esas cosas las que deberíamos terminar haciendo”, señala Bunster.
Destaca además el apoyo que le dio el gobierno, al trasladar al Ministerio de Energía la obligación de la petrolera de subsidiar el gas de Magallanes. “Tenemos el convencimiento de que Enap es una empresa importante y viable y el gobierno corporativo es uno de los elementos que confirman el compromiso de ir dotando a la empresa de esas características”, dice.
Sin capital privado
En la reforma al gobierno corporativo no se incluye, como lo pensaron Ricardo Raineri y Laurence Golborne, la incorporación de capital privado a la petrolera. “No estamos estudiando en este minuto, en el Ministerio de Energía, la opción de capital privado. Creemos que es previo sanear la compañía, colocarla en un régimen de funcionamiento rentable y robustecer su estructura patrimonial”, explica.
Y aunque aún no se decide la urgencia que tendrá el proyecto de ley, quieren tramitarlo con celeridad. “Sí nos interesa que esto pueda avanzar rápido, pero entendemos que hay una agenda legislativa con otros proyectos”, afirma. De hecho, Energía tiene una parrilla de iniciativas que son tramitadas en el Congreso: una de ellas es la Ley de Concesiones, que tuvo un revés en la Cámara y que ahora pasará a comisión mixta.
Bunster cree que el acuerdo que logró con los parlamentarios para sacar adelante la normativa, de la mano del proyecto de elevar a 20% la presencia de energías renovables en la matriz hacia el año 2025, se cumplirá. “Estoy confiado que la ley de concesiones y el 20-25 lo vamos a poder sacar en el curso del mes de agosto”, apuesta el ministro de Energía.
LTOL
Portal Minero
BHP Billiton apostará por invertir en cobre
Last changed: jul 29, 2013 06:01 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, cobre, cu, bml, lme, bhp, billiton, metales, base, metal
Chile
La anglo-sudafricana BHP Billiton apostará por invertir en negocios de cobre ante la expectativa de obtener buenos retornos, pese a la caída en el precio de ese metal rojo, según dijo su presidente ejecutivo, Andrew Mackenzie, a un periódico chileno.

Lunes 29 de Julio de 2013.- La anglo-sudafricana BHP Billiton apostará por invertir en negocios de cobre ante la expectativa de obtener buenos retornos, pese a la caída en el precio de ese metal rojo, según dijo su presidente ejecutivo, Andrew Mackenzie, a un periódico chileno.
"Podríamos tener una preferencia de invertir más en cobre que en otros commodities (materias primas) a futuro porque vemos que en el largo plazo podría tener mejores retornos", señaló el directivo escocés en una entrevista publicada hoy por El Mercurio.
A su juicio, a corto plazo puede haber "un incremento de la oferta y el mercado puede entrar en un equilibrio", pero a largo plazo Mackenzie estima que la demanda de cobre estará "fuerte y creciendo un 3 % por año".
El presidente ejecutivo de la minera advierte además que China, principal consumidor del cobre chileno, está experimentando "cambios profundos en su demanda por cobre, ya que ha pasado de necesitar este mineral para requerimientos de infraestructuras a necesitarlo para productos de consumo".
"Ese cambio aún no es definitivo, está en transición, pero puede ser menos negativo para el cobre de lo que se piensa. De todas maneras, implicará un reequilibrio en los precios, que pueden estar estables o caer" a alrededor de 3 dólares por libra del metal, apuntó.
Por ello, argumentó Mackenzie, la compañía está enfocada en mejorar la productividad, especialmente la de su negocio en Chile, país que es el principal productor de cobre y donde BHP Billiton posee el 57 % de Escondida, la mayor mina privada de ese metal en el mundo.
"Chile tiene una gran fuente de recursos relacionados con cobre, pero en el mundo hay otros lugares también que tienen reservas similares y si no somos capaces de mejorar la competitividad, el (primer) lugar de Chile en el mercado mundial del cobre está en riesgo", advirtió.
La transnacional aprobó esta semana una inversión de 1.972 millones de dólares, correspondiente a su participación del 57 %, para construir una planta desalinizadora que suministre agua a Minera Escondida y que en total requerirá de 3.430 millones de dólares (Apoyo Agencias).
Portal Minero
Bolivia puede impactar en el mercado mundial de indio
Bolivia
Lunes 29 de Julio de 2013.- Si bien China maneja el mercado mundial del indio, la participación de Bolivia puede impactar en ese mercado debido a que fue identificada como uno de los principales yacimientos del mundo, según coinciden el exministro de Minería Dionisio Garzón y el analista económico Juan Carlos Zuleta.
Ambos concuerdan también en que la falta de tecnología para la refinación es la principal limitación que tiene el país, pues el Indio, al igual que el galio y el cadmio, es un metal que va asociado a otros como el zinc, el plomo y la plata, de los que es preciso separarlo.
Para demostrar la importancia de Bolivia como proveedor mundial de indio, Zuleta cita un informe elaborado a fines de 2010 por el japonés Murakami Hiroyasu, para el encuentro anual de la Sociedad Americana de Geología, realizado en Denver (EEUU), que señala que los mayores recursos de indio se encuentran en China, Japón y Bolivia.
» FRENTE A CHINA Y JAPÓN. El informe especifica que Bolivia tiene 12.000 toneladas de contenido metálico frente a las 11.000 toneladas que tiene China y las 9.000 de Japón.
Garzón explica que, en minería, un recurso es la concentración natural en la corteza terrestre, pero que aún no es “bancable”, es decir que no da la certeza de que existan reservas explotables; sin embargo, es el paso inicial para la prefactibilidad.
Entre las zonas en las que existen recursos de indio en Bolivia, Zuleta señala a Potosí, en el Cerro Rico, donde hay grandes concentraciones de Estaño y Zinc; a Huari Huari (ubicada a pocos kilómetros de la ciudad) y la mina Porco. En Oruro, la mina Bolívar, y la mina Colquiri, en La Paz.
Garzón añade el hallazgo reportado en Mallku Khota, yacimiento minero cuya concesión estaba a cargo de la canadiense South American Silver (SAS) y fue revertida al Estado en julio de 2012, luego del conflicto desatado por comunarios y cooperativistas que avasallaron la mina, dejando el saldo de un muerto, heridos, policías flagelados y toma de rehenes que días después fueron liberados.
Se determinó que en Mallku Khota existe un millón de kilos de indio, “que puede sonar a poco, pero, tratándose de Indio, es una cantidad considerable”.
Garzón cuenta que, luego del hallazgo, la SAS encargó la investigación metalúrgica a una universidad de EEUU que encontró la tecnología apropiada para recuperar el indio. Sin embargo, la reversión dejó trunco el trabajo y aunque se conoce que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) hace gestiones sobre el tema, debe “empezar de cero” el trabajo metalúrgico que ya avanzó la SAS.
Según Garzón, la participación de Bolivia en el mercado mundial del indio ya hubiera sido evidente a partir del trabajo que tenía previsto la SAS, puesto que su objetivo estratégico era justamente ese.
Señala que Comibol también puede continuar con el mismo objetivo, pero debe comprar la tecnología y buscar un socio estratégico para no demorar los cinco años que le llevó a la SAS encontrar la tecnología adecuada.
Para Zuleta, el tema de fondo es que Bolivia ya exporta ese metal, pero de manera residual y generando pocos ingresos. “Con seguridad estamos exportando indio, pero probablemente está yendo como ‘castigo’, en minería se castiga en función a los residuos que en lugar de añadirle valor (al zinc, la plata o el plomo) le restan. Ojalá no sea el caso del indio, pero con seguridad no se está vendiendo a un precio justo porque requiere un procesamiento adicional, entonces estamos haciendo un mal negocio”, observa.
Considera que si bien China tiene 70 a 80 por ciento del mercado mundial de indio, la tecnología japonesa puede ser las más avanzada y la más adecuada al tipo de yacimientos que hay en Bolivia y que la relevancia de Bolivia en el mercado mundial del Indio depende del diseño de una estrategia amplia de producción.
CUESTION DE PRECIO
El indio es necesario para la fabricación de pantallas táctiles, puesto que a partir de él se crea el ITO, que es una solución sólida de óxidos de Indio y Estaño, con la que se recubre las pantallas. Esta lámina da la posibilidad de que el dedo pueda hacer contacto y activarlas.
La escasez del suministro mundial de indio conlleva un alza progresiva en el precio. En 2001, el kilogramo costaba 94 dólares, en 2006 el precio fue de 382 dólares, en 2009 fue de 500 dólares y, para este año, fluctúa entre 500 a 800 dólares, según datos de sitios especializados en Internet.
Algo similar sucede con el ITO, que reportó un encarecimiento de 25 por ciento sólo en un año.
La escasez de Indio es una preocupación para la industria de la electrónica, pues no sólo se usa en la fabricación de teléfonos móviles y tabletas, sino también en otro tipo de aparatos como vehículos o electrodomésticos.
Además del problema de escasez y costos, el ITO ofrece escasa flexibilidad mecánica, por lo que distintos laboratorios en todo el mundo ya buscan posibles sustitutos para este material.
El uso tecnológico y la escasa oferta suben el precio de los metales
Si un metal es de uso tecnológico concreto y resulta escaso, entonces se ubica entre los más caros. Así, la demanda de los más caros es elevada y coincide con escasez en la oferta, ya sea porque no hay metal suficiente o porque su producción exige niveles de pureza muy elevados, según el sitio www.finanzas.com.
Esa es la razón para que entre los metales con mayores precios en el mercado figuren el disprosio, elemento clave en la industria de la generación eólica; el Germanio o el Indio, claves para la industria solar o la fabricación de pantallas táctiles; el Niobio, indispensable para la industria aeronáutica; el galio, del que se fabrican las pantallas LED o los diodos láser, o el renio, capital para contactos eléctricos, sobre todo en piezas de aviones, son los metales que alcanzan los mayores precios del mercado.
El kilogramo de niobio se paga a 44 dólares, el de disprosio a 512, el Indio a 680 dólares, el Galio a 880 dólares, el Germanio a 1.000 y el renio, el más caro del mundo, a 3.900 dólares.
Un importante aspecto técnico que explica los mayores precios de algunos de estos metales es el hecho de que no se extraen por sí solos, es decir son minerales colaterales, por lo que dependen de que exista demanda de otros metales para que se extraigan y aumente su producción. Así, sin demanda de zinc o de estaño, no aflorará el indio.
Laprensa.com.bo
Portal Minero
|
|