a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jul 30, 2013

  2013/07/30
Presidente de Escondida, "Llegamos hace más de dos décadas y esperamos poder seguir creciendo"

Chile

"Nuestro principal desafío es que Chile asuma a cabalidad que es un país minero y se sienta orgulloso de ello. Si consensuamos que el desarrollo del país está íntimamente vinculado a la industria del cobre, entonces habremos avanzado un paso", comenta Edgar Basto.

Martes 30 de Julio de 2013.- En 1995, Escondida, la mayor minera privada del país, apenas aparecía en el ranking de las "Empresas más Respetadas" realizado por "La Segunda" y Adimark. Este año, ocupó el séptimo lugar. "Cuando llegamos al país, nuestro propósito fue construir un modelo de negocios que nos permitiera crear una valiosa alianza con Chile", explica el presidente de la compañía, Edgar Basto.

Basto es presidente de la minera -operada por BHP Billiton, en la que participan Río Tinto y un consorcio de compañías japonesas- desde 2009 y tiene claro cuáles son los desafíos para la industria minera en el país.

Uno de ellos, dice, es la relación con la comunidad, aportante en materias como capacitación de las personas. "Para tener éxito, necesitamos desenvolvernos en una sociedad que también sea exitosa y, en ese sentido, tenemos un rol que va más allá del ámbito exclusivo del negocio".

"Con el paso de los años hemos venido avanzando claramente en este camino, consolidando nuestro trabajo en alianzas, con socios que saben hacer las cosas; y nuestros grandes proyectos de inversión social han sido reconocidos como aportes sustantivos, lo que nos llena de orgullo", comenta a propósito del primer lugar obtenido en el atributo de hacer acciones novedosas por la educación o capacitación de las personas.

Escondida también destacó en la preocupación para el medio ambiente, en momentos donde este ítem cobra más fuerza en la industria. "La actividad minera, por su naturaleza, tiene el potencial de impactar el medio ambiente. Por eso es que tenemos siempre el foco puesto en evitar o minimizar cualquier impacto ambiental adverso".

Comenta que en esa línea se enmarca el anuncio de construcción de la segunda planta desalinizadora, que se añadirá a la actual planta, la que comenzó a operar en 2006. "Nuestra visión como empresa es utilizar agua desalinizada, aunque con el consiguiente incremento en costos, al tener que transportarla 200 km desde el mar, hasta 3.100 metros de altura".

-La encuesta también resalta la preocupación por el déficit de energía competitiva previsto para los próximos años.

-Para nadie es un secreto que Chile tiene grandes desafíos en materia energética. Por eso, nosotros estamos impulsando el proyecto Kelar, una central a gas natural de ciclo combinado (gas/vapor) en Mejillones, que inyectará un máximo de 540 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande. Contribuiremos así a diversificar la matriz y ampliar la competencia con un actor no incumbente.

-En la encuesta, un 54% de los consultados piensa que, en el actual escenario político, el modelo económico está en peligro. ¿Está usted de acuerdo?

-Nosotros llegamos hace más de dos décadas, hemos trabajado con cinco gobiernos diferentes y esperamos poder seguir creciendo y aportando al país.

"La estabilidad y la claridad en las reglas del juego son esenciales"

-En la campaña electoral se alzaron voces de reforma tributaria que incluye un aumento de impuestos a las empresas ¿Medidas como esa pueden tener impacto en la industria minera?

-Lo nos importa es la estabilidad. Nuestros proyectos son de largo plazo. La inversión de Kelar y la ampliación de la desalinizadora de Coloso son para después del 2016. Tomamos decisiones hoy, basados en la mejor información disponible, para proyectos del futuro. Así es la minería. Por eso la estabilidad y la claridad en las reglas del juego son esenciales. Esto marca la diferencia entre un país y otro.

-¿Cuáles son los principales desafíos para las compañías mineras en Chile y cómo se pueden enfrentar?

-Nuestro principal desafío es que Chile asuma a cabalidad que es un país minero y se sienta orgulloso de ello. Si consensuamos que el desarrollo del país está íntimamente vinculado a la industria del cobre, entonces habremos avanzado un paso.

Para desarrollar la minería -con sus yacimientos en la etapa de menores leyes- se requiere mejorar la productividad del capital y del trabajo; desde el año 2004 a la fecha la productividad de la industria minera en Chile ha bajado en aproximadamente un 30%.

En segundo lugar, debemos esforzarnos por contener costos. Nosotros como empresa privada tenemos un compromiso con Chile y sus ciudadanos, pero también tenemos el deber con nuestros accionistas. Y en este sentido debemos tener presente que en una economía global el dinero de los inversionistas se mueve de un commodity a otro y de un país a otro. Nosotros hacemos lo posible para que el cobre y Chile sean relevantes.

Y, en tercer lugar, debemos aprender a escuchar más y mejor. Estamos en estos tres frentes, trabajando de manera ardua.

-¿Cuáles serán los focos de negocio de BHP Billiton en Chile en los próximos años?

-Nuestra meta es continuar siendo la mejor empresa privada de Chile y la que más contribuye a su desarrollo. Entre 2011 y 2017 habremos ejecutado en Escondida un ambicioso plan de inversiones de más de US$8.000 millones, porque nuestra expectativa es tener las mejores operaciones mineras -tanto dentro de BHP Billiton como en la industria del cobre- para así poder atraer el capital que nos permita crecer y hacer crecer a Chile.

LSOL

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mercado del potasio es sacudido por quiebre en la mayor sociedad a nivel mundial

Internacional

La decisión de la firma rusa Uralkali provoca un fuerte descenso de las acciones de las firmas productoras de fertilizantes, entre ellas, la chilena SQM.

Martes 30 de Julio de 2013.- Uralkali de Rusia desmanteló la mayor sociedad mundial de potasio, una decisión que anticipa una baja de los precios de un 25% y un nuevo orden el sector, y que provocaba un descenso de las acciones de las firmas productoras de fertilizantes, entre ellas, la chilena SQM.

El quiebre de Belarus Potash Company (BPC), una sociedad de Uralkali con la bierlorrusa Belaruskali, puede provocar una guerra de precios y dejar a la norteamericana Canpotex como el grupo exportador dominante.

Tras esta noticia, las acciones de los socios de Canpotex -Potash Corp de Saskatchewan, Mosaic Co y Agrium Inc- se desplomaban en Wall Street.

El duopolio entre BPC y Canpotex representaba un 70% del comercio mundial de potasio y fijaba precios idénticos en mercados claves como China e India.

Uralkali se retira de la sociedad tras llegar a llegar a un "callejón sin salida" para sus ventas, por lo que exportará a través de su unidad suiza Uralkali Trading, dijo su presidente ejecutivo, Vladislav Baumgertner.

"En el futuro próximo esperamos que la competencia (mundial) sea mayor, lo que presionará los precios a la baja", dijo Baumgertner.

La decisión de Uralkali de dejar BPC puede llevar a una baja del precio mundial de la potasa a menos de US$ 300 por tonelada en el segundo semestre, desde los 400 dólares actuales, dijo Uralkali.

Las acciones de Uralkali cayeron más de un 20% en la Bolsa de Moscú, lo que llevó a la suspensión de los negocios con los títulos.

En Chile, los papeles del productor de fertilizantes S0QM fueron suspendidos de negociación la mañana del martes, tras una caída de más de un 15% en la apertura.

Reuters

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolsa de Santiago suspende transacciones de SQM tras desplome de sus títulos

Chile

La plaza local tomó esta decisión tras registrarse una "variación significativa de precios" y cayeran más de 15% en sus primeras operaciones.

Martes 30 de Julio de 2013.- Suspendidas desde las 09:28 horas de este martes se encuentran las transacciones de las acciones de la empresa chilena SQM (series A y B) en la Bolsa de Comercio de Santiago.
  
La plaza local tomó esta decisión tras registrarse una "variación significativa de precios" luego que los títulos de SQM-B se desplomaran un 15,53% y se ubicaran en $15.999 por papel.

"Al respecto y atendidos los acuerdos adoptados por las Bolsas de Valores y la Superintendenica de Valores y Seguros sobre autorregulación, solicito a usted que tenga a bien informar a esta Institución, a la mayor brevedad, acerca de cualquier circunstancia especial o hecho relevante que pueda explicar tal variación significativa", pidió la entidad en un comunicado.
   
En Estados Unidos, el ADR de la firma mostraba una caída de dos dígitos, en línea con sus principales pares globales luego de conocerse la ruptura del acuerdo de colaboración entre dos de los principales productores de potasa, las bielorrusas Uralkali y Belaruskali.

"La disciplina y el liderazgo del precio sobre el volumen en la industria de la potasa parece haberse desmoronado, y esperamos una salida importante de los inversionistas de productores de potasa (POT, MOS, ISCHF.PK, IPI, AGU, SQM y CMP) y del sector de fertilizantes en general", dijo BMO Capital Markets en un reporte titulado "El fin del mundo de la potasa como lo hemos conocido".

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Con éxito se realizó Encuentro Regional de Productores Mineros en Taltal

Chile

Martes 30 de Julio de 2013.- Con una gran afluencia de público se llevó a cabo el Encuentro Regional de Productores Mineros  realizado en el teatro Alhambra de Taltal, actividad organizada por el Comité Regional de Seguridad Minera Coresemin Antofagasta, con el apoyo del Ministerio de Minería y el Sernageomin, donde se trataron temas como los desafíos, realidad actual de la pequeña minería y seguridad, temas que interesan a quienes asistieron al Seminario.

El seremi de Minería y presidente de Coresemin Rodrigo Mendiburu señaló que “este encuentro es una instancia de suma importancia discutir los temas que aquejan a los productores de la pequeña minería, ya que su realidad es muy diferente a la de faenas de gran envergadura. Además, esperamos seguir avanzando en materias de seguridad y asociatividad, fundamentales para que este sector productivo siga desarrollándose”.

Durante el encuentro, expusieron importantes representantes del mundo minero, como el vicepresidente de Sonami,  Patricio Céspedes, quien entregó una mirada actual de la minería y los desafíos que tiene el sector, los integrantes del directorio de Coresemin Marcelo Pino y Marcos Hidalgo, entregando herramientas para el cambio y la asociatividad y agradecimiento las asociaciones mineras y sindicatos de Taltal.

Guías para trabajar con seguridad

Además, el director regional de Sernageomin y vicepresidente del Coresemin Antofagasta, Humberto Burgos, hizo entrega de tres guías técnicas, que esperan aportar con la seguridad minera para los pequeños productores, las que tratan temas tales como acuñadora y fortificación, control de caída a distinto nivel – trabajo en altura minera- y seguridad en los trabajos con explosivos.

Humberto Burgos indicó que estas guías “tienen el propósito de contribuir al esfuerzo que realizan las empresas mineras y sus trabajadores por lograr una minería responsable en la Región de Antofagasta. Esperamos que el material entregado a cada uno de los productores sea una herramienta más para seguir trabajando con los estándares de seguridad apropiados para todos los trabajadores de la minería en la zona”.

Durante la jornada se vivió un grato ambiente de camaradería, ya que además de los representantes locales, asistieron representantes de los pequeños mineros de Calama, Tocopilla, Antofagasta. Cabe destacar que Taltal, fue el lugar elegido por ser el que concentra el 56% de los productores de la pequeña minería de la Región de Antofagasta.

El América

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sernageomin Celebró su Aniversario número treinta y tres

Chile

Martes 30 de Julio de 2013.- Con una invitación a seguir trabajando y perseverando, con el mismo espíritu de progreso y superación de los últimos años, el Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, Julio Poblete Costa, se dirigió a los asistentes a la ceremonia del 33 aniversario del SERNAGEOMIN.

Entre las autoridades que concurrieron a esta actividad se encontraba el Ministro de Minería, Hernan de Solminihac, el Subsecretario de la misma cartera, Francisco Orrego, el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, así como otras personalidades, tanto del sector público y privado, de la minería nacional.

Los más de 300 asistentes al evento, escucharon un recuento de los principales logros alcanzados en los últimos tres años de gestión institucional, tanto en los temas mineros como geológicos.

"Nada podría haberse hecho sin la destacada labor y compromiso de cada una de las personas que componen éste gran equipo humano, con tremendas competencias y un espíritu de superación meritorio. Con la voluntad y perseverancia de cada uno, hombres y mujeres, que trabajan en Administración, en Geología y en Minería, con las ganas de demostrar lo que somos capaces y con la convicción de que sólo con el trabajo en equipo se logran las metas, hemos logrado resultados que superaron las expectativas", expuso el Director Nacional.

Entre los principales logros destacados por Poblete se cuenta el éxito del programa de Seguridad Minera, que se vio reflejado en la baja en los indicadores de accidentes fatales y accidentabilidad, los más bajos de las últimas dos décadas.

Indicó, además que en éste, más los pilares de Revisión de Proyectos de Explotación y Capacitación, es en lo que se concentró el trabajo en Seguridad Minera. En todos estos logros, agregó "ha sido fundamental el compromiso de la industria, sus Asociaciones Gremiales y Sindicales, a quienes también nos hemos acercado como un SERNAGEOMIN flexible y cooperativo, fortaleciendo nuestro trabajo en conjunto".

Todo este cambio de gestión institucional significó un aumento importante de nuestra organización. "En efecto, el SERNAGEOMIN de hace tres años, hoy es un gran Servicio, formado por 603 personas, distribuidas de Arica a Punta Arenas. Esta última oficina regional inaugurada a finales de 2011".

Agregó, además, que "contamos con 8 Direcciones Regionales, 2 oficinas zonales que dan el soporte de ingeniería a las Direcciones Regionales en el estudio de proyectos de explotación y cierre mayores a 5 mil toneladas mensuales de mineral, 2 oficinas técnicas y el OVDAS en Temuco. En Santiago, contamos con la sede central, compuesta por los dos edificios de avenida Santa María, la oficina de Merced, las nuevas instalaciones adquiridas para albergar a la Subdirección de Minería y la Zonal Centro-Sur, en la calle Santa Lucía y el edificio del Laboratorio en Ñuñoa".

"Este es un año especial, un año electoral, que nos enfrenta, como institución del Estado, a la llegada de un nuevo gobierno. A esto, se suma la inestabilidad en el precio del cobre y el aumento en los costos operacionales de la industria, que llevará a nuevos desafíos que no estaban en los 3 años que han pasado", concluyó Poblete.

También se dirigió a los asistentes, el Ministro de Minería Hernán de Solminihac, quien indicó que si bien esta era su última celebración con los funcionarios del Servicio, aún quedaban ocho meses de labor por cumplir, y destacó, además, el aporte a la sociedad que realiza SERNAGEOMIN en el quehacer diario del país.

En la ceremonia, se reconoció a los siguientes funcionarios que cumplieron 15, 20 , 25, 30 y 40 años de Servicio público.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cartera de inversiones en proyectos de oro paralizada, US$ 13.000 millones en stand by

Chile

Martes 30 de Julio de 2013.- Como piezas de dominó, la cartera de inversiones mineras por más de US$100 mil millones que alguna vez se anunció para el país, ha ido derrumbándose por distintas razones: falta de energía, altos costos, problemas regulatorios y más recientemente por la baja en los precios de los metales.

El último portafolio en enfrentar dificultades es el de la minería aurífera, que se suponía pondría al país entre los principales productores de este metal, con proyectos por cerca de US$20 mil millones a desarrollarse sólo durante esta década.
La minera canadiense Barrick, propietaria de Cerro Casale y también de la primera minera binacional del mundo, Pascua Lama, era la principal gestora de este verdadero boom de inversiones auríferas. Y así como lideró esta arremetida, también ha encabezado los anuncios de postergación de proyectos.

La última iniciativa en pasar a engrosar esta lista es El Morro, de propiedad de Gold Corp (70%) y a New Gold (30%). Si bien, este proyecto se encontraba paralizado desde hace meses, debido a dudas relativas al Convenio 169 de la OIT, la semana pasada la empresa que encabeza el proyecto, Gold Corp, anunció un plan para diferir inversiones comprometidas en sus proyectos, entre los cuales se encuentra, precisamente, El Morro.

“La empresa ha identificado algunas oportunidades de diferir desde 2013 a 2014 algunos gastos de capital comprometidos en tres proyectos de crecimiento bajo construcción, Cerro Negro, Eleonore y Coheneur. Adicionalmente, ha identificado otras opciones en proyectos que están en etapas más tempranas, como Camino Rojo, Cerro Blanco y El Morro. Se espera reducir cerca de US$200 millones a US$2.600 millones el gasto comprometido para este año”, señaló oficialmente la empresa minera en su balance correspondiente al primer semestre, que no entrega nuevos detalles sobre el estado actual del proyecto El Morro.

PASCUA LAMA
El proyecto más emblemático de esta cartera es esta iniciativa binacional. La inversión, cercana a US$9.000 millones, hoy se encuentra paralizada sólo del lado chileno, mientras que en Argentina se sigue trabajando en las instalaciones industriales para poder iniciar la producción en un período breve.

El plan de Barrick busca empalmar la disponibilidad de mineral desde el lado chileno con el término de la construcción de las instalaciones en Argentina, de manera de poder comenzar a producir a más tardar hacia mediados de 2016.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agua de mar cubre cerca del 8% de las necesidades de mineras

Chile

Cochilco señala que el uso de este tipo de fuentes irá en aumento durante los próximos años. Hay 17 proyectos en el país.

Martes 30 de Julio de 2013.- La semana pasada Minera Escondida informó que invertirá US$ 3.430 millones en la construcción de la mayor planta desalinizadora del país, para asegurar el suministro de agua que requieren sus operaciones mineras en el futuro. Eso no sólo marcó un hecho puntual, sino que muestra una tendencia sobre el mayor uso que tiene este tipo de recurso hídrico en el sector minero.

Según un estudio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) “la gran apuesta para poder desarrollar la minería de manera sustentable en un futuro cercano, parece ser el agua de mar”.

El informe, titulado “Actualización de la información sobre el consumo de agua en la minería del cobre al año 2012”, señala que al analizar las extracciones de agua fresca -realizadas por la industria nacional del cobre- se obtiene que a nivel nacional las aguas provenientes del mar constituyen 8% del total que se utiliza, valor que se espera que vaya en aumento en los próximos años. De hecho, el consumo de agua de mar en la minería del cobre se incrementó 37% entre 2012 y 2011, tras pasar desde 713 lts/seg a 978 lts/seg el año pasado.

Otras fuentes con más importancia en la actualidad son las aguas de origen superficial, que explican 44% de las extracciones; las de origen subterráneo (42%), y la adquirida a terceros (6%).

“Las empresas mineras están muy comprometidas con el uso de agua de mar para superar el tema de las restricciones de agua que tienen. Es una tendencia”, señaló la directora de Estudios de Cochilco, María Cristina Betancour. Agregó que en la zona norte del país este número es mayor, alcanzando 18% del total de consumo de agua de la minería del cobre de la Segunda Región.

Actualmente, hay 16 proyectos de plantas desaladoras para la minería del cobre en el país, en operación o en distintos niveles de desarrollo. Además, hay otras nueve iniciativas de sistemas de impulsión de agua de mar.

Betancour señaló que los proyectos de este tipo podrían ir en aumento, con el fin de dar respuestas a los requerimientos hídricos de la industria. Añadió que los actuales niveles que presenta Chile son buenos indicadores, y que además están sustentados en el uso de tecnologías más modernas y de punta. Considerando los 17 proyectos que hay en carpeta -entre los cuales figuran iniciativas de Goldcorp, Codelco y Anglo American (todos en distintas etapas)- el organismo está haciendo un estudio que estará finalizado hacia fines de año, para determinar a qué porcentaje subiría el consumo de agua de mar por parte de la industria minera del cobre.

El documento también arrojó que las extracciones de agua fresca durante el año pasado cayeron levemente frente a 2011, pasando desde 12,6 m3/seg a 12,4 m4/seg. Ello, según Cochilco, “refleja la preocupación por la industria del cobre en disminuir los consumos de agua fresca”.

De dicho consumo, la producción de concentrados demandó el 74%, mientras que la de cátodos alcanzó 11%. El 14% restante lo explicaron otros usos, como agua en la mina para supresión de caminos, campamentos, servicios, entre otros.

LTOL

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Julio marca récord en costo de energía por año seco y alza del petróleo

Chile

Martes 30 de Julio de 2013.- Los 4 años consecutivos de sequía, sumados a las alzas del petróleo, remataron en que los costos marginales de la energía, que es la que se transa en el día y reflejan lo que pagan las empresas a las generadoras, alcanzaron su nivel más alto en la historia para un mes de julio. En un año normal, en esta época los precios bajan por el mayor aporte que realizan las centrales hidroeléctricas, gracias a las lluvias.

Ahora, en cambio, por la falta de precipitaciones están bastante agotados los embalses Rapel, Colbún y Pehuenche. La hidroelectricidad está aportando 31% de la generación total.

Según datos del Cdec-Sic -organismo que coordina la operación de las eléctricas- en julio, los costos marginales muestran un promedio de US$ 230,5/MWh. La cifra supera en 69% el promedio de julio de 2012 (136,2/ MWh), y es 258% mayor a la anotada en julio de 1998 (última sequía grande que hubo en el país).

Además, ayer hubo momentos en la tarde que los precios superaron los US$ 280/MWh. Aquí, también influye que diversas centrales térmicas estuvieron sin operar en algunos días del mes. Entre ellas, Nehuenco, Nueva Renca y Bocamina.

“Chile sigue creciendo y la oferta eléctrica no lo está acompañando (...). Por otro lado, tenemos problemas para desarrollar el transporte de electricidad eficiente. Esto significa que si no hay generación eficiente y no hay transporte, se debe generar con centrales ineficientes que son hoy en día a petróleo, y esos costos de US$ 230- 240/MWh reflejan costos de producción con petróleo, particularmente con motores diésel”, explicó Francisco Aguirre de Electroconsultores.

El gerente general de Valgesta, Ramón Galaz, agregó que “durante los últimos cuatro años hemos tenido una sequía y, por lo tanto, tenemos un arrastre en lo que es la reserva de energía embalsada, que permite tener una operación muy grande de centrales hidroeléctricas bastante restringida. Además, en el parque generador ciertas inversiones que se esperaban que entraran, no lo hicieron, obligando a que en ciertos momentos entren unidades más caras, principalmente diésel”, dijo.

Aguirre añadió que es difícil que el panorama de costos marginales cambie en el futuro, ya que aunque lloviera mucho durante los próximos meses, “vamos a tener una condición igual durante el próximo semestre, derivado de la ausencia de sistemas de transportes”. Por ello, dice, los precios dependerán del petróleo.

“El crudo hoy está bordeando los US$ 110 el barril y hace un año atrás estaba en US$ 90 el barril. Si sube el precio del petróleo va a subir el costo de producir electricidad”, señaló.

Gerentes de la industria prevén que los precios seguirán sobre US$ 150/MWh e indican que el Cdec-SIC maneja información respecto a que este año estará entre el 8% a 10% de los más secos.

En tanto, Ramón Galaz, que prevé un escenario no muy distinto para el segundo semestre, hace la salvedad de que los deshielos podrían iniciarse en septiembre, relajando el escenario. “La situación no cambiará mucho en el segundo semestre. Este es un año más bien seco. Lo que debe esperar es que veamos peak julio y agosto”, indicó.

LTOL

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno licita estudio para reducir tiempos de tramitación de los proyectos eléctricos

Chile

El Ministerio de Energía busca identificar y describir las razones de la duración de los estudios y obtener un set de propuestas para el mejoramiento de dichos procesos, según el decreto firmado por Jorge Bunster, titular de la secretaría de Estado.

Martes 30 de Julio de 2013.- El sector eléctrico está en alerta. Vienen cuatro años en que ninguna central de gran tamaño ingresará al sistema. Luego de la entrada de Angostura (316 MW) a fin de año, no se avizoran nuevos proyectos convencionales de aquí a 2017. El punto es que la demanda sigue creciendo, por lo que se haría necesario operar nuevamente con diésel, lo que disparará las tarifas. Frente a este panorama, el gobierno licitó un estudio para reducir los tiempos de tramitación de los proyectos eléctricos.

Ayer, el Ministerio de Energía publicó el decreto que oficializó el contrato con la consultora Poch Ambiental, que recibirá $35 millones por el estudio. Éste tiene como objetivos específicos un análisis de la duración total y por etapas, de la evaluación de proyectos de generación y transmisión eléctrica sometida al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

También Poch deberá realizar un análisis de las variables que sean de interés para la comprensión de la duración real del proceso de evaluación ambiental en el SEIA de proyectos de generación y transmisión eléctrica, caracterizando el impacto de esa variables en la duración de los procesos de interés del estudio. Finalmente, la consultora deberá “identificar y describir razones de la duración de los procesos en estudio, y obtener un set de propuestas para el mejoramiento de dichos procesos, si corresponde”, dice el decreto firmado por el ministro de Energía, Jorge Bunster.

Situación. El sector vivirá este 2013 un período de tranquilidad, pues existen proyecciones alentadoras para las tarifas. Expertos han estimado un costo marginal por debajo de los US$100 por MWh e incluso a la mitad de eso, si es que las lluvias del invierno son fuertes. Una reducción drástica, pues durante el año pasado los costos superaron, durante varios días, los US$200 el MWh.

Pero este positivo escenario 2013 podría estropearse en el mediano plazo, sobre todo porque no se ven grandes proyectos entrando al sistema, por lo menos hasta 2017. Las proyecciones para el mediano plazo consideran, además de las estimaciones climáticas, dos factores clave para cualquier negocio: la demanda y la oferta, en este caso, de electricidad. Respecto de la primera variable, se estima un crecimiento promedio de 6% anual, en  línea con la expansión del producto. Pero el problema viene del lado de la oferta: en el Sistema Interconectado Central,el parque de generación prácticamente no crecerá y no sólo ahora, sino que por los próximos cuatro años.

Salvo la hidroeléctrica Angostura (Colbún, 316 MW), que está pronto a entrar en operaciones, no hay ningún otro proyecto de magnitud en construcción o incluso en etapas avanzadas de desarrollo.

Esto contrasta con los casi 1.000 MW a carbón que ingresaron entre 2012 y comienzos de 2013, con las centrales Santa María, Campiche y Bocamina II, de Colbún, AES Gener y de Endesa, respectivamente.

La situación preocupa al sector eléctrico, pues se plantea que esta situación no variará en el mediano plazo, pues los privados están siendo más cauto con el desarrollo de nuevos proyectos, tanto por la incertidumbre jurídica como porque se está a la espera de que se aprueben los cambios normativos en discusión en el Congreso.

Pulso

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mesa de consenso por Convenio 169 culmina sin acuerdo en temas clave

Chile

Martes 30 de Julio de 2013.- En La Moneda y bajo un marco de unidad se llevará a cabo el cierre de la mesa de consenso por el Convenio 169 de la OIT. El encuentro será el próximo martes y sería liderado por el propio presidente Sebastián Piñera, acompañado de las distintas autoridades que participaron del proceso.

Aquí se entregará un detallado informe, cuyo contenido expone las posturas en el debate que tomó nueve meses.  De hecho, tres fueron los puntos que debieron ser discutidos en profundidad  y, por lo mismo, los dejaron para el final. Pese a ello, no hubo humo blanco.

Se trata de los artículos ligados a proyectos de inversión, la afectación directa y las medidas a consultar.

“Esto tiene que quedar normado y el SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental) no puede tener una normativa exclusiva e individual para cuando tengan que hacer inversiones en territorio indígena”, detalló Ana María Llao, representante mapuche, quien desistió de asistir al último encuentro.

En la práctica -según los indígenas-, la consulta está definida a través de un Decreto Supremo que puede presentar el presidente de la República. En cambio, la participación de ellos en las consultas sobre el impacto de determinados proyectos, dicen, requiere de una ley.

Por lo tanto, la mesa optó por trabajar de acuerdo a la consulta indígena, dejando temas como el reconocimiento constitucional para el final.

Lo anterior será parte de los temas que tratará el Congreso Indígena que se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de agosto en Santiago. Esto también fue parte del debate en la última reunión de la mesa de consenso por el Convenio 169, que se prolongó por siete horas ayer lunes.

Tanto el gobierno como los representantes indígenas acordaron dedicar el primer día para trabajar en forma conjunta.

“Vendrán observadores internacionales, parlamentarios. Lo más probable es que el gobierno pueda conceder algo más. No será un cierre lapidario”, señala uno de los representes que opta por la reserva de su nombre. Mientras el segundo y tercer día se dedicarán a la agenda política interna de los pueblos indígenas.

Tal es la relevancia que  han otorgado al evento que evalúan invitar a las candidatas a la presidencia Michelle Bachelet y Evelyn Matthei.

VÍA INTERNACIONAL

Sin embargo, pese a que el camino está definido para lograr un mayor apoyo a sus peticiones, los representantes indígenas también cuentan con una estrategia internacional. Se trata de un requerimiento ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a fin de que se pronuncie sobre los artículos en discordia.

¿Cómo lo harán? La solicitud se haría a través del Sindicato N°1 de Panificadores de Santiago, entidad que contempla un gran número de personas de origen mapuche.

PULSO intentó conocer la visión del Ministerio de Desarrollo Social, pero declinaron hacer declaraciones.

Pulso

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Algorta alcanza capacidad de diseño y prepara su despegue final para el 2014

Chile

El gerente general de la productora de yodo, Juan José Besa, indicó que Minera Algorta espera facturar más de US$150 millones este año. Además proyecta un crecimiento de la industria entre el 3% al 5% anual.

Martes 30 de Julio de 2013.- La familia de Urruticoechea, ligada desde hace más de 100 años a la industria del salitre, retomará una importante participación en el mercado del yodo que actualmente controla SQM. Según indicó el gerente general de la calichera, Juan José Besa, entre este y el próximo año buscarán consolidar la operación ubicada en la Segunda Región, pero ya manejan ambiciosos nuevos proyectos en diferentes áreas relacionadas con la producción de yodo.

–La producción de Minera Algorta ha venido creciendo desde el 2011 en función de la implementación del proyecto, ¿cuál es la situación actual de la planta?
–Durante el primer semestre se completó prácticamente la totalidad de la inversión, la que ha llegado a unos US$150 millones. La planta comenzó a generar pequeñas cantidades desde el 2011 y a partir del segundo semestre del 2012 hemos venido incrementando la producción hasta llegar en el segundo semestre del actual ejercicio a la plena capacidad. Para este año esperamos  producir unas 3.000 toneladas de yodo y ya para el próximo alcanzar las 4.000 toneladas proyectadas en el diseño de la planta.

–¿Qué participación de mercado alcanzarán con este proyecto?
–Chile tiene un 71% más o menos del mercado mundial del yodo, el que comprende cerca de 30.000 toneladas. Nuestro país, además, es el único con un fuerte potencial de crecimiento. En ese contexto, nuestra planificación consideraba tomar una proporción insatisfecha del mercado y agregar oferta al predominio de SQM para llegar a tener –sólo con Algorta- un porcentaje de mercado del orden del 18% al 19%.

–¿Cuáles son los próximos pasos?
–Dentro de los próximos dos años queremos consolidarnos. Para eso tenemos consideradas inversiones por otros US$15 millones que están destinadas solamente a mejoras de eficiencia en los procesos productivos y disminución de los costos operacionales. La estrategia de la empresa, en lo inmediato, llegar a la capacidad de diseño y después observar la evolución del mercado.

–¿Entonces cuentan con nuevos proyectos a futuro?
–Tenemos planes de expansión a futuro. De hecho, la planta está terminada para 4.000 toneladas, pero podría llegar a producir entre 6.000 a 8.000. Es decir, podemos duplicar nuestra producción y estar durante 40 años más en el mercado, sólo considerando Algorta y sin tomar en cuenta ACF Minerals, la otra operación de la familia de Urruticoechea ubicada en la Región de Tarapacá. Todos los proyectos de crecimiento a futuro ya están desarrollados, pero a estos se les dará el vamos dependiendo del comportamiento y las necesidades futuras del mercado.

–¿Dentro de estos planes existen la opción de incursionar en el mercado de nitratos o del litio?
–El litio no es nuestro giro. Por otra parte, nuestra mina tiene importantes reservas de nitratos de buena ley y tenemos una gran capacidad de producción de este recurso, que puede ir desde 50.000 hasta 300.000 toneladas anuales. Estos proyectos están estudiados y en carpeta, pero se van a materializar de acuerdo al desarrollo del mercado.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Dominga de Andes Iron Sería Ingresado al SEIA en Septiembre
Last changed: nov 12, 2013 12:39 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, seia, andes, airon, dominga, n_secundaria

Chile

Iniciativa minera de Garcés Silva y Délano actualmente estaría ponderando comentarios, sugerencias e inquietudes de las autoridades.

Martes 30 de Julio de 2013.- Se esperaba que a fines de este mes Andes Iron presentara a tramitación ambiental el megaproyecto Dominga, pero fuentes del sector confirmaron que el respectivo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aún no será presentado ante el Servicio de Evaluación e Impacto Ambiental (SEIA), debido a que actualmente autoridades públicas se encuentran dialogando con la empresa para afinar los últimos detalles del proyecto.

De acuerdo a las fuentes, la compañía ligada a los empresarios Carlos Alberto Délano y José Antonio Garcés, está integrando distintas observaciones, comentarios, sugerencias, particularmente de los Seremis, con el fin de consolidar un proyecto robusto que supere sin mayores contratiempos esta etapa. Ahora se espera que el mismo sea ingresado hacia fines de septiembre.

Dominga, ubicada en la Cuarta Región, costará cerca de US$2.500 millones y se transformará en una operación de la gran minería que apunta a producir en torno a 11 millones de toneladas de concentrado de hierro y un promedio de 125.000 toneladas de cobre al año.

Para conocer más detalles del proyecto, click en el siguiente links: http://www.conocedominga.cl

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Potencia Instalada del Parque Generador del SIC Creció 6,8%

Chile

El CDEC-SIC informó que al 31 de diciembre de 2012 alcanzó una potencia instalada que totalizaba 13.585,4 MW.

Martes 30 de Julio de 2013.- El Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC), dio a conocer el Anuario con las Estadísticas de Operación, en el cual afirma que en relación a la infraestructura del sistema, durante el año 2012 la capacidad de producción del parque generador hidráulico aumentó en 79,2 MW, en tanto que el parque térmico aumentó su capacidad en 789,9 MW, incorporándose la energía solar y manteniéndose la capacidad instalada eólica.  Con todas estas incorporaciones y desconexiones de unidades generadoras, el parque generador del SIC alcanzó, al 31 de diciembre de 2012, una potencia instalada que totalizaba 13.585,4 MW, lo que representa un incremento respecto de lo existente al 31 de diciembre de 2011, de un 6,8%.

La entidad agregó que en cuanto a infraestructura de transmisión, destacó la puesta en servicio durante 2012, de importantes instalaciones, como la línea de transmisión 220 kV Charrúa-Lagunillas; el cambio de conductor del circuito 2 del tramo Chena-C. Navia” -obra contemplada en el Decreto 282/200-; la línea de transmisión 220 kV Laja I-Tap off El Rosal, el cual se conecta a la LT 220 kV Charrúa-Temuco; la S/E Cañete de 66/23 kV 16 MVA, y la LT 66 kV Tres Pinos-Cañete, entre otras obras.

En referencia a nuevas obras para la expansión del Sistema de Transmisión Troncal, entre las actividades más relevantes desarrolladas durante 2012 estuvieron la adjudicación por parte de la Dirección de Peajes (DP), a fines de mayo, de los derechos de explotación y ejecución de las siguientes obras nuevas, contempladas en el decreto 115/2011 (primer llamado): Nueva línea Cardones–Diego de Almagro 2x220 kV: tendido del primer circuito; Nueva línea Ciruelos–Pichirropulli 2x220 kV: tendido del primer circuito; Subestación Seccionadora Lo Aguirre: Etapa I; y la Instalación de un CER en S/E Cardones.

Por último, en el marco del segundo llamado para las obras nuevas contempladas en el decreto 115/2011, a comienzos de octubre se adjudicaron las obras: Proyecto “Nueva Línea 2x500 Charrúa-Ancoa: Tendido del Primer Circuito”; Proyectos “Nueva Línea Cardones-Maitencillo 2x500 kV”, “Nueva Línea Maitencillo-Pan de Azúcar 2x500 kV” y “Nueva Línea Pan de Azúcar-Polpaico 2x500 kV”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Línea de Transmisión de Proyecto Geotérmico de Enel Green Power Recibió Luz Verde

Chile

El SEA aprobó la respectiva línea de transmisión de la iniciativa y ahora es sólo decisión de la empresa definir la ejecución del proyecto avaluado en unos US$200 millones.

Martes 30 de Julio de 2013.- Si bien el proyecto geotérmico Cerro Pabellón de Enel Green Power ya contaba con la aprobación a su respectivo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) desde abril del año pasado, aún se encontraba pendiente el visto bueno de su línea de transmisión. La semana pasada esta importante arista del proyecto recibió su respectiva aprobación, con lo que la empresa ya cuenta con los permisos correspondientes ante ese organismo para la plena implementación del proyecto.

La línea de transmisión, que tendrá un costo aproximado de US$20 millones, se sumará a los US$180 millones de la planta generadora. La central, por su parte, consideraba originalmente un aporte potencial de 50 MW, pero de acuerdo a las últimas estimaciones de la empresa dueña del proyecto, la italiana Enel Green Power, podría incrementarse para llegar a los 120 MW de capacidad instalada. Este posible aumento de potencia en la iniciativa dependerá de los resultados que arrojen los estudios sobre tres nuevas concesiones en la misma zona.

Esta central, que inyectará su energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), de acuerdo al plan de obras, podría comenzar a operar durante 2015 y apunta a convertirse en la primera planta geotérmica en Chile.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pascua-Lama, inician obras del plan exigido por la SMA

Chile

Martes 30 de Julio de 2013.- Barrick comenzó las obras transitorias del plan que presentó a la Superintendencia de Medioambiente (SMA) para superar los incumplimientos de los permisos ambientales del proyecto minero binacional de oro y plata Pascua-Lama, que está ubicado en la Región de Atacama.

La empresa informó que 370 personas están vinculadas en estos trabajos destinados a eliminar el potencial contacto de las aguas de la alta cordillera con el material estéril de la mina antes del inicio de la temporada de deshielo. “Esta fase comprende la instalación de una tubería colectora que permita desviar las aguas mientras se construyen las obras definitivas”, dijeron desde la oficina de la canadiense en Santiago.

El plan de la empresa, que fue presentado a principios de junio a la SMA, considera otras instalaciones definitivas, así como obras para continuar e implementar todas las medidas de seguimiento de variables ambientales.

En junio Minera Nevada, filial de la canadiense, pagó US$11,6 millones en virtud de la multa que le cursó la SMA y a fines de ese mes desvinculó a unos 3.000 operarios que prestaban sus servicios en la construcción del lado chileno del proyecto, iniciativa que estará paralizada hasta que la empresa logre dar cumplimiento a todo lo comprometido en su Resolución de Calificación Ambiental.

DF

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jean Paul Luksic, “Parte importante de este aumento de capital es para Chile”

Chile

El vicepresidente de la firma apuntó que el capital estará dirigido al sector industrial del holding, donde destacan CCU, CSAV y Madeco.

Martes 30 de Julio de 2013.- En una breve junta extraordinaria de accionistas, el brazo de inversión de la familia Luksic, Quiñenco, aprobó el aumento de capital propuesto por hasta $ 350 mil millones (unos ?US$ 691 millones).

Con esto, “el conglomerado espera apoyar de mejor manera a sus empresas industriales en Chile y en el extranjero”, aseveró el vicepresidente del holding, Jean Paul Luksic, quien dirigió la junta en reemplazo de su hermano Andrónico.

?Frentes de acción?

Una de las empresas controladas por Quiñenco, Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) aprobó hace un mes un aumento de capital por unos US$ 671 millones, con el que busca crecer orgánicamente e inorgánicamente. En reiteradas oportunidades, la firma ha manifestado su interés para invertir en productos en polvo y para entrar en el negocio de los productos lácteos.

Recientemente tuvo un revés, luego de que la colombiana Nutresa se adelantara al conglomerado de los Luksic en la compra de la firma de alimentos chilena Tresmontes Lucchetti, antes ligada al empresario Pedro Ibáñez.

Otra empresa relacionada a los Luksic que anunció un aumento de capital es la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV). Al respecto, el gerente general de Quiñenco, Francisco Pérez Mackenna, comentó que la naviera “ha dicho que este aumento será de alrededor de US$ 500 millones. A lo mejor a los precios de hoy día ese monto va a ser difícil de conseguir, entonces podrían obtener una parte ahora y, dependiendo de los mercados, el resto podría venir después”.

En esta oportunidad, de acuerdo a los porcentajes de participación de Quiñenco en CCU y en CSAV, la matriz debiera aportar unos US$ 262 millones en total.

El último aumento de capital realizado por Quiñenco concluyó el 2 de febrero del año pasado, en el que recaudó unos ?US$ 522 millones. Luego de esta operación, acudió al aumento de capital de la CSAV.

En búsqueda de oportunidades?

En conversación con la prensa al término de la junta de accionistas, Jean Paul Luksic señaló que “la sociedad (Quiñenco) tiene como propósito buscar negocios y tiene que apoyar (a sus filiales) para seguir creciendo. La parte fundamental de esto es CSAV y CCU, pero también tenemos inversiones afuera, que hay que seguir apoyando y donde queremos seguir creciendo, como Madeco”. Así, respecto de aumentar su presencia en un 28% en Nexans, Pérez Mackenna dijo que “efectivamente, es una cosa gradual que tendrá que hacerse en el tiempo”.

Luksic, al ser consultado por un posible ingreso a nuevo mercado, dijo que “esta compañía siempre está buscando nuevos negocios y nuevas alternativas. Es importante que la firma tenga una caja relevante que le permita tomar oportunidades de mercado. Eso ha hecho Quiñenco históricamente y lo seguiremos haciendo”.

En tanto, el vicepresidente del conglomerado también indicó que están “viendo oportunidades en Chile y en el extranjero. Obviamente, tenemos inversiones muy grandes en Chile y queremos apoyarlas. Creemos en este país y en los activos que tenemos puestos. No creo que sea sorpresa decir que parte importante de este aumento es para Chile, aunque obviamente tenemos inversiones afuera y nos gustaría seguir creciendo. Vemos atractivo donde tenemos nuestros negocios”.

DF

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Materias primas, cobre cerraría en julio con leves ganancias
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

En tanto, el oro y la plata anotarían avances por sobre 6% en el período.

Martes 30 de Julio de 2013.- Un buen desempeño anotarían las principales materias primas durante julio.

El cobre avanzaría 1,63% en el mes, hasta US$ 3,1187, recuperándose así de la caída de 6,8% que anotó en junio por los persistentes temores sobre la desaceleración de la economía de China, el principal consumidor del metal rojo en el mundo.

Con esto, el cobre ha mantenido una trayectoria volátil en lo que va de 2013, mostrando caídas en cuatro de los siete meses de este año.

El petróleo WTI, en tanto, avanzaría 8,53% a US$ 104,63 por barril, lo que sería su mayor avance mensual desde agosto de 2012.

El barril de Brent, por su parte, también mostraría una importante ganancia de 6,49% a 109,16 por unidad, su mayor avance mensual desde agosto del año pasado.

Según explican expertos, si bien la demanda por el hidrocarburo ha sido constante, ven que el alza del valor del barril se mantendría acotada en las próximas jornadas ante el aumento de la oferta.
?
Oro y plata muestran fuertes avances?

En tanto, el oro y la plata mostrarían importantes avances en el séptimo mes del año.

El primero rentaría 10,60% a US$ 1.330,75 la onza en el mes, mientras que el segundo treparía 6,57% hasta ?US$ 20,10 la onza.

De esta manera, el oro cortaría una racha de tres meses de caídas consecutivas desde marzo.

Además, sería el mayor avance mensual desde agosto de 2011, cuando escaló 13,15%.

“Los precios del oro se estabilizaron y el impulso técnico ha mejorado levemente. Persisten riesgos, pero la situación no es tan negativa como antes”, dijo Credit Suisse mediante un informe.

Para la plata, en tanto, julio sería el primer mes con un cierre positivo desde enero, cuando avanzó 6,94%.

“Tras una caída en junio, los precios de las materias primas se han recuperado en julio. Sin embargo, un mayor aumento probablemente sea acotado en vista de los factores técnicos deslucidos y el limitado impulso del crecimiento”, explicó Credit Suisse en un informe.

DF

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Constituyen Mesa de Seguridad Minera para la zona central del país

Chile

La actividad se llevó a cabo en Viña del Mar. Mientras que la próxima reunión se realizará en Rancagua.

Martes 30 de Julio de 2013.- En la ciudad de Viña del Mar se constituyó la Mesa de Seguridad Minera de la zona central, instancia organizada por los secretarios ministeriales de minería de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, además de la dirección regional Sernageomin.

La actividad contó con la participación de representantes de mineras, organizaciones y mutuales de seguridad de esta zona del país, quienes se reunieron en esta ocasión en la ciudad jardín, pero se espera que esta iniciativa se lleve a cabo de manera alternada en las otras dos regiones pertenecientes a este grupo.

La iniciativa nació con el propósito de tener un Consejo Minero que trascendiera a nivel regional, nacional e internacional.

Entre los temas que se analizaron en la primera reunión, destacó la tasa de accidentabilidad que afectan a los distintos sectores productivos.

En la presentación, dada a conocer por Juan Pablo Fernández, director de Sernageomin para la zona central, se dejó en evidencia que en las mineras ocurren menos accidentes que en otras áreas, pero que cuando ellos suceden son graves.

“Tanto en la minería como en transporte se observan altos índices de fatalidad, situación que se desea mejorar con la constitución de esta mesa de trabajo”, argumentó el profesional.

”Se evidencian dificultades en los liderazgos visibles, lo que se traduce en presencia y control del supervisor. Además, el exceso de confianza, la falla de procedimientos y levantamiento de análisis de riesgo subutilizado, cuando se hacen procedimientos para cumplir con los estándares y no con el objetivo”, explicó el director regional de Sernageomin.

Eltipografo.cl/

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El oro atrae a 60% de las 700 cooperativas mineras de Bolivia

Bolivia

Martes 30 de Julio de 2013.- Debido a los altos precios internacionales, la explotación del oro atrae 420 de las aproximadamente 700 cooperativas mineras que hay en el país, lo que equivale al 60 por ciento, según registros de la Confederación de Cooperativas de Bolivia (Concobol).

Los especialistas Dionisio Garzón y Henry Oporto coinciden en que dejar la explotación aurífera en manos de los cooperativistas es un retroceso debido a que su trabajo es artesanal y están imposibilitadas de hacer grandes inversiones, por lo que ven urgente que el Estado retome el control de la cadena productiva del oro.

Las zonas de explotación minera se concentran en Beni, La Paz y, en menor proporción, en Pando, aunque también se menciona a Santa Cruz.

Para Garzón, la falta de control estatal sobre el trabajo de las cooperativas y su crecimiento se refleja en el hecho de que sólo se conoce el volumen de exportaciones del país, que en 2012 fue de más de 1.200 millones de dólares; pero se desconoce el volumen total de la explotación. Esa es la razón por la que el valor de la producción minera es menor al valor de las manufacturas de oro.

“Está saliendo del país más oro manufacturado que como mineral, ¿de dónde viene el oro para las manufacturas? No hay control sobre la explotación, se produce más de lo que oficialmente se conoce”, observa.

Oporto coincide en que “buena parte” de la explotación es ilegal y además sale de contrabando.

Ante las 420 cooperativas auríferas reportadas por el presidente de la Concobol, Albino García; el viceministro de Cooperativas mineras, Isaac Meneses, reportó más de 600, hace tres meses, lo que demuestra que las entidades de registro no tienen datos compatibilizados.

Garzón dice que no pagar impuestos, no pagar aportes para pensiones de jubilación, ni tener que cumplir con seguridad laboral para los obreros, hace que el negocio sea atractivo para los cooperativistas. Oporto, investigador de la Fundación Pazos Kanki, añade que las cooperativas tampoco pagan patentes a las alcaldías.

Desde abril pasado se volvió a instituir el pago de regalías por la explotación y comercialización de oro de parte de las cooperativas auríferas. Meneses informó que, durante el primer mes de vuelto a poner en vigencia el pago, las cooperativas pagaron alrededor de 20 millones de bolivianos a los gobiernos departamentales donde operan.

Las cooperativas auríferas deben cancelar a la Gobernación que pertenecen una alícuota de 1,5 por ciento por la producción de oro y de 1 por ciento por su comercialización.

Oporto señala que la problemática se hace más compleja si se toma en cuenta que las cooperativas son unidades que trabajan muy artesanalmente, con medios rudimentarios y se ven casi imposibilitadas de emplear tecnología, lo que hace que su producción sea a muy pequeña escala.

“No están en condiciones de operar grandes yacimientos porque no pueden hacer grandes inversiones y no tienen capacidad empresarial”, apunta y añade que el país necesita proyectos a gran escala para generar actividad económica “importante” en torno a la minería y que, además, sea sostenible y no dependa sólo de los altos precios.

Por otra parte, Oporto hace notar que la explotación cooperativa es altamente “depredadora”, a diferencia de las grandes empresas, que están obligadas por el Estado a cumplir con medidas de protección y mitigación ambiental.

García admite que existe la necesidad de incorporar tecnología al trabajo de las cooperativas, pero arguye que su sector no tiene la capacidad económica para hacerlo.

“Son gente que se organiza en cooperativas por necesidad de trabajo y lo primero (en lo que piensan) es cómo sostener a la familia, después está lo demás”, señala.

Afirma que este problema se da sobre todo en las cooperativas nuevas, pues las antiguas han logrado incorporar cierta tecnología; sin embargo, cuando la cotización de los minerales baja, deben prescindir de la maquinaria y retornar al trabajo artesanal para reducir costos.

“El equipo tiene un costo y como no podemos pagar, entonces volvemos a la mano de obra; mientras que las empresas privadas despiden trabajadores”, afirma.

Retomar el control

Ante este panorama, Garzón y Oporto coinciden en que lo primero que el Estado debe hacer es retomar el control total de la cadena de producción del oro.

Garzón apunta que el control comenzó a perderse hace casi 30 años, con la desaparición del Banco Minero, y se consolidó en la década del 90 con la “liberalización” del mercado del oro. Oporto añade que en estos 30 años proliferaron las cooperativas auríferas, pero que el fenómeno se acentuó en los últimos años, debido a que el Gobierno “abandonó” su obligación de ejercer control y, por el contrario, es permisivo con las cooperativas, importantes aliados que ejercen presión política sobre las decisiones estatales.

"De clase mundial"

La empresa minera Inti Raymi, en Oruro, y la mina Don Mario, en Santa Cruz, donde también se hizo una inversión significativa, son señaladas por el investigador de la Fundación Pazos Kanki, Henry Oporto, como las mayores inversiones en explotación del oro hechas en el país.
Aunque no produce oro, suma al grupo a la empresa minera San Cristóbal, en Potosí.

Oporto explica que estos proyectos se denominan “de clase mundial” por el volumen de toneladas de mineral producido y por el valor de la inversión.

El 19 de julio pasado, la mina Don Mario, que era operada por la empresa canadiense Orvana Minerals, anunció el cese de sus operaciones debido al incremento en los costos de producción y la caída de precios de los metales.

A raíz de la suspensión de su trabajo, la empresa prevé un impacto económico de 6,5 millones de dólares, antes de impuestos, en el tercer trimestre de 2013.

EBO no logra consolidarse para controlar contrabando

Falta de presencia en zonas de producción, de recursos económicos, de personal calificado y de información transparente sobre su funcionamiento imposibilitan la consolidación de la Empresa Boliviana del Oro (EBO) para retomar el control estatal de la producción aurífera, según los expertos Dionisio Garzón y Henry Oporto.

La EBO, dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), abrió su primera oficina en Riberalta, en 2010, encargada de la recuperación del oro explotado en esa región para evitar que salga de contrabando.

Para Garzón, la EBO es una oficina que registra a los cooperativistas, mineros chicos y da licencias para comercialización, pero todavía no tiene ni capacidad ni estructura para controlar la producción y que no ha logrado sentar presencia en las principales áreas de explotación como Guanay, Teoponte, Mapiri, Conzata o Zongo para “rescatar” la producción y hacerse cargo de las ventas externas, una tarea para la que se necesita asignar recursos suficientes y personal calificado “que conozca del negocio”, señala.

“Debería reemplazar al Banco Minero, que se encargaba de registrar la producción estatal y podía exportar el mineral, reduciendo el riesgo de contrabando”, afirma.

Oporto añade que se sabe muy poco sobre las actividades de la EBO y que no existe información oficial sobre su funcionamiento porque el Gobierno no ha transparentado su trabajo.

“No sé si alguien tiene información objetiva sobre los volúmenes que comercializa, si cumple las normas, es un misterio. No hay cómo evaluar seriamente si aporta o no aporta (a ejercer control); pero no ha frenado la explotación ilegal del oro”, señala.

En abril de 2012, el entonces presidente de la Comibol, Héctor Córdova, reveló que al menos el 50 por ciento de la producción de oro en Bolivia sale de contrabando hacia Perú y Brasil.

Dijo que el contrabando de oro continuaba a pesar de las medidas e incentivos para la explotación legal y su registro.
"Hay grandes zonas auríferas en donde no existe presencia del Estado; esto favorece a la explotación irregular de oro y su contrabando a países vecinos", manifestó entonces Córdova.

Recordó que hace unos años el Gobierno intervino con su presencia en zonas auríferas para atajar el contrabando, como el río Suches, el río Orthon, río Madre de Dios y la Chiquitania, pero admitió que no fue suficiente porque la presencia del Estado es "aún débil".

Lostiempos.com

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector minero peruano demandará más de 6 mil técnicos

Perú

Martes 30 de Julio de 2013.- El Centro Tecnológico Minero (Cetemin) estimó que para el 2018, más de 6.000 nuevos técnicos se insertarán en el sector minero, los cuales se desenvolverían en las áreas de mantenimiento de maquinaria pesada, procesamiento de minerales, mantenimiento eléctrico y automatización, además de explotación de minas.

Isaac Ríos, director de Cetemin, explicó que esta proyección responde a la demanda que se tendrá por las nuevas concesiones mineras hasta el 2018 que superarían los US$ 52.000 millones.

Los nuevos técnicos estarán especializados en mantenimiento de maquinaria pesada, de planta de procesamiento de minerales, mantenimiento eléctrico y automatización, además de explotación de minas, indicó. 

Agregó que los técnicos especializados en traslado y explotación de gas serán el futuro del país en las industrias extractivas los próximos años.

Al respecto, la consultora Proexpansión sostuvo que los técnicos egresados de carreras de educación superior relacionadas al sector de la industria y minería pueden ganar desde US$ 2.000 al mes ante la falta de trabajadores.

Las empresas están dispuestas a pagar mejores remuneraciones que a otros técnicos relacionados a los sectores servicios y comercio.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comibol deja de administrar las áreas mineras fiscales

Bolivia

Martes 30 de Julio de 2013.- Dentro de la nueva política minera que lleva adelante el Gobierno y que se plasmará con la aprobación de la Ley respectiva, la Corporación Minera de Bolivia deja de ser administradora de las áreas mineras fiscales, para dedicarse exclusivamente a la exploración, explotación, fundición, refinación y comercialización de minerales.

Actualmente la Comisión conformada por los tres actores mineros establecidos en la Constitución Política del Estado: la Empresa Privada, la Estatal y las Cooperativas Mineras, más el Ministerio de Minería, han concluido con la redacción de la nueva Ley Minera, la misma que se encuentra en etapa de socialización y también de análisis por parte de las autoridades del Gobierno.

Las Cooperativas Mineras, la Empresa Privada y el sector sindical minero, han manifestado que el documento entregado al Ministro de Minería no debe sufrir modificaciones, por cuanto el mismo trasunta la concertación que se ha alcanzado para reemplazar al Código Minero aprobado por la Ley 1777 de 1997.

En las últimas horas el Gobierno, mediante Decreto, ha iniciado el proceso de transferencia de las atribuciones de la COMIBOL, en lo que se refiere a la suscripción de contratos mineros, a la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera –AGJAM- facultándole transitoriamente para suscribir contratos mineros a nombre del Estado, con actores productivos de la industria minera estatal, industria minera privada y cooperativas mineras, en tanto se promulgue la nueva Ley Minera.

De acuerdo a la Ley de Suscripción de Contratos Mineros, los trámites de solicitudes de contrato minero de arrendamiento presentados por las cooperativas mineras y otros actores mineros, e iniciados en la Corporación Minera de Bolivia –COMIBOL- en áreas fiscales, serán concluidos por la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera.

En la nueva Ley Minera, según lo que se ha conocido, se crea una Autoridad Jerárquica que se hará cargo de la administración de las reservas mineras fiscales y la suscripción de contratos. Mientras tanto, como señalamos, será la AGJAM la que cumpla transitoriamente con esa labor, para lo que se ha adecuado su funcionamiento en el último tiempo.

De esta manera se inicia un nuevo ciclo en lo que se refiere a la minería nacional, considerando que COMIBOL, como administradora de las áreas mineras, realizaba prospecciones logrando para su beneficio y explotación los mejores lugares en los que se encontraban importantes contenidos de mineral de alta ley, dejando el resto para los otros actores mineros.

Se espera que, a la brevedad, ya se pueda contar con la nueva Ley Minera, considerando que la misma ha contado con el consenso de los actores mineros y el sindicalismo, por lo que, consideramos, no se realizarán mayores modificaciones en los estamentos estatales o del Legislativo.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consultas populares, otro factor que amenaza la locomotora minera colombiana

Colombia

Martes 30 de Julio de 2013.- Ahora, con el ‘no’ tajante de la población de Piedras en Tolima, las consultas populares ponen a tambalear proyectos de inversión en minería. Preocupa el impacto para la inversión y el efecto dominó que este caso pueda generar.

De los 3.007 votantes en 2.971 dijeron que no querían actividades de exploración, explotación, tratamiento, y demás actividades relacionadas con la minera aurífera. No obstante, señaló César Díaz, presidente de la Cámara Colombiana de Minería (CCM), la pregunta a los ciudadano definía la minería ilegal y no a la que se busca sea la jalonadora de este sector. Además afirmó, “todavía no hay estudios técnicos que señalen este tipo de afectación ni la comunidad ha tenido tiempo de informarse”.

En la pregunta se incluían apreciaciones como el “almacenamiento y el empleo de materiales nocivos para la salud y el medio ambiente, de manera específica el cianuro y/o cualquier otra sustancia o material peligroso asociado a dichas actividades”, lo que, señala Díaz, pudo inducir a responder a los habitantes de manera negativa.

Sea como fuere, según lo señala la Ley 134 de 1994, por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana, “en todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria”.

Sobre este tema, Aníbal Fernández de Soto, viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos, destacó que con la advertencia del Procurador General sobre la competencia de la decisión, a ver si es Nacional, se está analizando a ver qué manejo se le va a dar a este resultado.


Aníbal Fernández de Soto
Viceministro para la participación e igualdad de derechos
“Vamos a sentarnos con Minminas y Ambiente a ver qué manejo se le va a dar a este resultado, porque claramente hay una posición que los habitantes han expresado”.

Larepublica.com.co

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un profesor de la UCLM habla de la minería en Uruguay

Uruguay

Martes 30 de Julio de 2013.- El director del Departamento de Ingeniería Geológica y Minera de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), José María Iraizoz, participó, en calidad de experto internacional, en la conferencia «Minería y desarrollo sostenible en Uruguay. Visiones y experiencias nacionales e internacionales», celebrada Montevideo (Uruguay). Iraizoz, profesor de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, intervino con la ponencia «Buenas prácticas de gestión ambiental en operaciones de minería de gran porte. Garantías y seguros para la recomposición ambiental. Estudios de casos», según informó la UCLM en una nota de prensa.

La conferencia reunió durante tres días a expertos del ámbito de la minería de distintas partes del mundo, con el objetivo de conocer el potencial, los retos, desafíos y experiencias del desarrollo minero a nivel internacional, así como conocer el diseño de las políticas mineras y de desarrollo sostenible en Uruguay.

Esta actividad estuvo organizada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería de la República de Uruguay, la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Universidad de la República.

Además, la conferencia contó con el apoyo del Gobierno de Chile, y la Agencia de Cooperación (AID) de Australia, entre otros organismos.

Abc.es

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sancionan a proyecto hidroeléctrico Alto Maipo por dos infracciones ambientales
Labels: alto, maipo, n_secundaria

Chile

La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana acogió la solicitud de sanciones realizadas por la Dirección General de Aguas (DGA) y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Martes 30 de Julio de 2013.- El proyecto hidroeléctrico más importante que está en ejecución recibió dos sanciones por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana. Se trata de Alto Maipo, ubicado en la zona cordillerana de la capital, controlado por AES Gener (60%) y Antofagasta Minerals, ligada al Grupo Luksic (40%)
En sesión del jueves 11 de este mes, la comisión ambiental aprobó dos solicitudes de sanción propuestas al proyecto. Los organismos solicitantes fueron la Dirección General de Aguas (DGA) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Una vez aprobadas las infracciones cometidas por la compañía, se multó a la hidroeléctrica en un total de 1.000 UTM, es decir, poco más de $40 millones.

En específico, el SAG solicitó una sanción al constatar que la compañía realizó trabajos de colocación de postes -en los que va el tendido eléctrico- en una longitud aproximada de 70 kilómetros, entre el cruce del Camino el Volcán y Central Queltehues hasta la Vega de Lo Valdés, "que incorporaron obras que no estaban consideradas originalmente en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)", dijo el organismo.

Agregaron que "estas nuevas obras corresponden a entradas nuevas de caminos y caminos propiamente tal, instalación de faenas en el sector de El Romeral, instalación de postes en sectores de vegas (humedales), despeje de vegetación (en varios sectores a tala rasa).

Añadieron que el proyecto aprobado establecía que la distribución del suministro eléctrico se realizará a través de postes adyacentes a los caminos.

Ante los incumplimientos que motivaron la denuncia de la DGA, el organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas no respondió, al cierre de esta edición, a las consultas. Sin embargo, otra fuentes comentaron que el reparo de la DGA era la modificación de causes de agua.

Gener: "La compañía ha recogido las recomendaciones"

Sobre las sanciones, la controladora del proyecto respondió que "la compañía ha recogido las recomendaciones de los servicios fiscalizadores, y en un trabajo conjunto se están ejecutando medidas complementarias que optimicen el trabajo que estamos realizando en el marco de la construcción del Proyecto Central de Pasada Alto Maipo en la comuna de San José de Maipo".

Agregaron que "de esta manera, se garantiza el cumplimiento cabal de todas las disposiciones establecidas en la RCA".

LSOL

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Seis países latinoamericanos irrumpen fuertemente en la escena minera

Internacional

se trata de Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, quienes han desarrollado nuevos proyectos e iniciativas en el sector.

Martes 30 de Julio de 2013.- Seis países latinoamericanos, entre ellos Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, irrumpen con nueva fuerza en la escena minera de la región, hasta ahora acaparada por productores de minerales importantes como Chile, México y Perú.

El proyecto cuprífero Mirador, que impulsa desde 2012 la firma china Ecuacorriente, fue el primer contrato de exploración a gran escala en Ecuador, donde el presidente Rafael Correa anunció "una nueva era" para el país en el campo de la explotación minera.

Parte de estos esfuerzos explican la aprobación en junio último de la Asamblea Legislativa de las reformas a la ley de minería de Ecuador, que mantiene el pago del impuesto a los ingresos extraordinarios por altos precios de los metales una vez recuperada la totalidad de la inversión del concesionario. Además, establece el pago de una regalía máxima del 8% para las exportaciones de oro, plata y cobre, mientras las medianas empresas pagarían 4% y las pequeñas 3%.

La nueva ley agiliza la obtención de permisos ambientales y licencias de operación, al tiempo que fija drásticas sanciones para la minería ilegal y establece un mayor control ambiental.

En igual sentido, Panamá desarrolla uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo, medido por sus costos de capital y recursos.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jorge Merino, ‘En 2015 se duplicará producción de cobre’

Perú

Titular del MEM dijo que proyección está asegurada con proyectos mineros que ya financiados. Pasaríamos de 1,2 millones de toneladas finas a 2,8 millones.

Martes 30 de Julio de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, afirmó hoy que con los proyectos mineros que ya se encuentran financiados, Perú debe duplicar su producción de cobre en 2015.

Entre los proyectos mineros que ya son una realidad, mencionó Cerro Verde, Las Bambas, Toromocho, Constancia, Mar Cobre, Magistral y dos nuevos en Cerro de Pasco y Arequipa.

“Estos no dependen de los actuales precios del cobre y ya están en ejecución, con ellos pasaremos de 1,2 millones de toneladas finas a 2,8 millones”, declaró a ATV+.

“Los peruanos debemos dar más facilidades y permisos para hacer más exploraciones mineras. También se debe seguir con los proyectos que están en marcha y puedo garantizar que, con los que están financiados, en 2015 debemos duplicar la producción de cobre”, subrayó.

Asimismo, reconoció que hay un efecto externo en el precio de los metales que perjudicará la recaudación del canon que, según regiones, puede en unos casos superar el 30% y en otros llegar a 15%.

“Esto quiere decir que habrá regiones que van a recibir menos canon. Sin embargo, hay alcaldes que exigen más, pues sin plata van a tener que recortar sus proyectos, pero al mismo tiempo se oponen a la minería, lo cual es un absurdo”, manifestó.

Peru21.pe/

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno reduce PIB y precio del cobre para este año
Last changed: jul 30, 2013 09:20 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, cobre, pib

Chile

Los impuestos pagados por la gran minería privada son $118.912 millones menores a lo estimado en el Presupuesto, por mayores costos y un menor nivel de otros ingresos distintos a la venta de cobre.

Martes 30 de Julio de 2013.- El gobierno redujo  su proyección de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) este año a 4,6% desde el 4,8% previsto en la Ley de Presupuestos. Así lo informó la directora de Presupuestos, Rosanna Costa, al exponer el informe “Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2012 y la Actualización de Proyecciones para 2013”, ante la Comisión Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional.

Se espera que la demanda interna también presente un dinamismo levemente menor, creciendo un 5,3% versus el 5,5% estimado previamente. Dada la trayectoria reciente de la inflación, se redujo la proyección para este año a 2,8% desde 3%. En cuanto al precio del cobre, el escenario base del informe considera que los descensos observados en lo más reciente no se acentuarán y que el valor promediará este año US$3,28 la libra, es decir 3,5% inferior a lo estimado en septiembre, cuando se proyectó un precio promedio de US$3,4 por libra. En tanto para el tipo de cambio se estima que promedie $492 este año, cifra levemente menor al $496 previsto con anterioridad.

Costa añadió que se espera que los ingresos del gobierno central totalizen $28.442.471 millones en 2013, cifra inferior en 4% a lo considerando en el presupuesto 2013 y que representa una caída de 2,5% real respecto de los ingresos efectivos de 2012.

Los ingresos tributarios netos proyectados para 2013 son $519.249 millones inferiores a lo previsto en el presupuesto (-2,2%). Ello está determinando, entre otras razones, por una recaudación de impuestos a la renta que es 5,7% mas baja que la proyectada en septiembre.

La Ley de Presupuestos 2013 consideró un gasto del Gobierno Central Total de $30.665.060 millones y la cifra actualizada contempla un monto menor, de $30.118.924 millones. Esto representa un crecimiento de 5,9% real anual comparado con la ejecución de gasto de 2012.

Con la actualización de las proyecciones de ingresos y gastos del Gobierno Central Total, se prevé un déficit efectivo de $1.676.453 millones en 2013, equivalente a 1,2% del PIB estimado para el año, mayor al 0,7% previsto en septiembre.

Del mismo modo, dado que también se prevé una caída en los ingresos cíclicamente ajustados de 0,7% del PIB respecto de lo estimado en septiembre pasado y el nivel de gasto se reduce en 0,6% del PIB, el balance cíclicamente ajustado se ajusta a -1,2% del PIB, en comparación con el -1,1% del PIB que arrojó la Ley de Presupuestos aprobada.

La directora de Presupuestos destacó que “así se está realizando un esfuerzo fiscal en lo que respecta a contener el gasto, frente a la disminución de los ingresos cíclicamente ajustados, de tal forma de acercarse a la meta fiscal”. En este sentido, reafirmó el compromiso del gobierno de converger a un balance cíclicamente ajustado de -1% en 2014.

INGRESOS DEL COBRE

Los impuestos pagados por la gran minería privada son $118.912 millones menores a lo estimado en el Presupuesto, por mayores costos y un menor nivel de otros ingresos distintos a la venta de cobre. Sin embargo, el mayor ajuste se observa en la tributación del resto de los contribuyentes, cuya recaudación proyectada para 2013 disminuye $400.337 millones, producto de una Operación Renta con un resultado por debajo de lo anticipado.

En tanto, los ingresos por cobre bruto (Codelco) proyectados en el informe son $901.277 millones inferiores a lo estimado en septiembre. Esta caída es consistente con el menor precio del cobre que se proyecta para este año, a lo que se suma una estimación de costos mayor a la considerada en el Presupuesto y un menor nivel de ventas de cobre (Apoyo agencias). 

 

Portal Minero
Posted at jul 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

julio 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

jul 31, 2013
jul 29, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}