2013/07/31
Un muerto deja accidente en planta de Enap en Concón
Chile
Miércoles 31 de Julio de 2013.- Al menos una persona fallecida dejó este miércoles un accidente en la planta de hidrógeno de la Refinería Acongagua de Enap, en Concón.
Se trataría de un contratista de unos 30 años, perteneciente a la empreas Nexxo.
Otras cinco personas habrían resultado con lesiones de gravedad.
Según información preliminar, el accidente se habría producido debido a una fuga de ácido sulfúrico en una planta de hidrógeno, consigna SoyChile.
Al lugar concurrió el gobernador de la provincia de Valparaíso, José Pedro Nuñez, quien lamentó la tragedia.
“Estamos presentes aquí para entregar nuestra solidaridad primero que todo y apoyo a los trabajadores afectados y a sus familias por el accidente. Les brindaremos la colaboración y asesoría que sea necesaria", manifestó la autoridad.
Terra
Portal Minero
Ministro de Minería llama a la calma ante baja en precio del cobre
Chile
Miércoles 31 de Julio de 2013.- El 8 de julio pasado, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y la directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), María Cristina Betancour, dieron a conocer el Informe Tendencias del Mercado Internacional del Cobre, que entrega proyecciones de consumo, producción y precio para el período 2013-2014. En esa oportunidad se informó que el valor del metal rojo se ajustó a la baja para este año, respecto a la previsión entregada por la entidad en abril, que fue US$ 3,57 c/lb. De esta forma, se proyectó el precio en US$ 3,27/lb, valor medio de un rango entre US$ 3,24 a US$ 3,30/lb.
A esto se suma que ayer el Gobierno, a través de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) también rebajó su pronóstico para el precio promedio del cobre este año, dejándolo en US$ 3,28 la libra, respecto de los US$ 3,40 previos.
En una región como la de Coquimbo, donde el 80% del total de las exportaciones provienen de la minería, esta información causa preocupación. Ya hace algunos días el presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), Juan Carlos Sáez, manifestaba que el efecto que traería esta baja iba a ser importante y que, si bien la industria minera pasa por estos ciclos de altos y bajos “el 2013 enfrentamos un escenario en cuanto a precios muy complicado, porque todos los indicadores anuncian que es el fin del famoso superciclo de los metales”.
Al respecto, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, llamó a la calma e indicó que pese a que junto a Cochilco efectuaron una proyección a la baja “son cifras de todas maneras son bastante altas en relación al valor histórico. Si uno mira un horizonte del año 1900 a la fecha, hemos tenido un promedio de alrededor de 2,5 dólares la libra, donde hay tiempos en que ha estado bastante más bajo”, expresó.
En este sentido, indicó que la industria minera es “tomadora de precios” y es muy poco o nada lo que se puede hacer respecto al valor que se venden los commodities. “Lo que sí tenemos que hacer es un esfuerzo en seguir trabajando para ser más eficientes, más productivos en la actividad, para que la diferencia entre los costos y los ingresos sean un aporte importante para los mineros, para la región y el país”, sostuvo.
En cuanto a si esta baja afectaría la inversión de la industria en la Región de Coquimbo y en Chile, el secretario de Estado enfatizó que “en general la minería toma sus decisiones en el largo plazo y lo que estamos viendo hoy son variaciones en el corto y mediano plazo. Entonces, no debiera haber grandes cambios respecto a las perspectivas de la industria. Si vemos un cambio sustantivo con respecto a la evolución del precio a largo plazo, obviamente ahí las empresas tomarían decisiones quizás un poco más drásticas”, precisó.
Como resguardo, dijo, el Gobierno está trabajando “para que las condiciones del país sigan siendo atractivas para la inversión de la industria. Lo que hacemos es tratar de que por lo menos las variables que podemos manejar sean estables y atractivas para la inversión en el área minera”, puntualizó.
TEMOR DE LOS EMPRESARIOS
••• El ministro Hernán de Solminihac señaló que los empresarios deben estar tranquilos, pues “son personas que están muy informadas respecto a las características del mercado y toman sus decisiones en base a las perspectivas del precio, condiciones específicas de la empresa que ellos trabajan y también las condiciones en que el país está envuelto”.
Diario el Día
Portal Minero
Uralkali advierte que algunos productores podrían cerrar operaciones por baja en precio del potasio
Internacional
Miércoles 31 de Julio de 2013.- OAO Uralkali, el mayor productor de potasio del mundo, espera que algunos productores marginales desaceleren su producción y que los precios bajen después que la compañía se separó de su socio de cartel y se comprometió a aumentar la producción del mineral.
"Los nuevos precios van a tener un efecto negativo sobre los productores marginales en la industria de potasio, en el mediano y largo plazo y algunos de ellos van a cerrar las operaciones, lo que tendrá un efecto positivo en el equilibrio entre oferta y demanda en la industria" dijo Vladislav Baumgertner, CEO de Uralkali, en una entrevista con Bloomberg.
La consolidación en la industria es posible, agregó.
Uralkali abandonó su "joint venture" comercial con Belaruskali ayer, para aumentar la producción y las ventas después de que Minsk - empresa bielorrusa - comenzara a vender el nutriente de cultivos de forma independiente.
El movimiento hizo que las acciones de Uralkali y sus principales competidores - Potasa Corp. de Saskatchewan, Mosaic Co. e Israel Chemicals Ltd. - bajarán hasta en un 24% ya que los inversionistas prevén una avalancha de oferta y demanda abrumadora.
"El mercado se está concentrando en los aspectos negativos de nuestra estrategia, y está descuidando completamente los efectos positivos", dijo Baumgertner.
El movimiento de Uralkali puede frenar nuevos proyectos de potasio, mientras los precios bajan, agregó.
El precio del potasio puede caer por debajo de US$300 la tonelada, el nivel más bajo en al menos durante tres años, estimó Baumgertner. Puede seguir siendo superior a los US$200 por tonelada, el nivel de los costos de producción de algunos productores marginales, indicó.
La separación del cartel de Uralkali podría reducir la probabilidad de BHP Billiton, la mayor empresa minera, de gastar alrededor de US$15 mil millones para ampliar la producción de potasio, escribió en un nota a clientes Heath Jansen, analista de Citigroup Inc.
La separación de Uralkali de Belaruskali se produjo porque la estrategia "precio sobre volúmenes" no funciona cuando uno de los socios vende independientemente potasio en el mercado, dijo Baumgertner. La compañía no tenía más remedio que perseguir mayores volúmenes sobre el precio, agregó.
LTOL
Portal Minero
Pese a bajos niveles de la última semana, el precio del cobre salva julio con ganancia de 0,8%
Internacional
Miércoles 31 de Julio de 2013.- Pese a que en los últimos días la cotización había marcado cuatro sesiones consecutivas con pérdidas, el precio del cobre logró salvar el mes de julio con una leve alza en medio de la incertidumbre sobre el futuro de la demanda china.
El metal cerró hoy en US$3,08 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, con una ganancia de 0,78% respecto del cierre de ayer, cuando cayó hasta US$3,06 la libra y ya acumulaba una caída de más de 3% desde el miércoles pasado.
De esta manera, el mineral terminó julio con una ganancia de 0,8% en un mes marcado por la incertidumbre sobre la demanda desde China, así como por una creciente valorización internacional del dólar por los temores de que la Reserva Federal de Estados Unidos retire el plan de estímulos monetarios.
Pulso
Portal Minero
SQM en el medio de la tormenta, La guerra de precios que se anticipa por el fin del cartel del Potasio
Chile
Hasta ahora los productores de potasio del mundo vendían según precios fijados por los mayores productores. Estos se agrupaban en un cartel, integrado por Uralkali y Belaruskali, y otro norteamericano. El quiebre del primero cambió la forma de analizar el mercado.
Miércoles 31 de Julio de 2013.- Hasta ayer muchos inversionistas jamás habían oído hablar del cartel del Potasio llamado Belarus Potash Company (BPC), integrado por las empresas Uralkali (Rusia) y Belaruskali (Bielorrusia). De hecho, su repentino desarme anunciado este martes ni siquiera estaba contemplado en los modelos de valorización con los que contaba el mercado, lo que se reflejó en las fuertes caídas que sufrieron las acciones de las principales compañías productoras de potasio, incluyendo a SQM que ayer cayó un 16,9%.
El quiebre del joint venture BPC, que representaba el 43% de la producción de cloruro de potasio, fue anunciado por la compañía rusa Uralkali. De acuerdo al CEO, Vladislav Baumgertner, su par bielorruso había estado realizando ventas por su propia cuenta, lo que violaba los términos del acuerdo. En una declaración pública, Baumgertner explicó que el acuerdo habría sido violado por un decreto presidencial de Bielorrusia del 22 de diciembre del año pasado, que canceló la exclusividad de BPC para exportar potasio desde ese país.
Pero las acusaciones cruzadas de vender fuera de BPC también las había hecho el CEO de Belaruskali, Valery Kiriyenko. En una entrevista a fines de mayo con la agencia bielorrusa de noticias BelTA, Kiriyenko aseguraba que su par ruso estaba vendiendo cerca del 80% de su producción por su propia cuenta y que sólo destinaba el 20% para venderse a través de BPC.
Ambas compañías habían denegado las acusaciones cruzadas hechas con anterioridad.
Con todo, y no habiendo quedado claro quién violó primero los términos del acuerdo, el caso es que a partir de ahora BPC ya no existirá como tal. De paso, el término del joint venture entre los países eslavos pone fin también a un cartel ampliado formado por esta firma con el cartel norteamericano Canpotex, propiedad de Potash Corp of Saskatchewan (PCS), Mosaic Co. y Agrium Inc.
En conjunto, BPC y Canpotex concentraban en torno al 70% de la producción de Cloruro de Potasio en el mundo, lo que les daba poder negociador. Dicho estatus le permitió a los integrantes de los carteles acordar precios idénticos en algunos de los mercados más demandantes, agregando más valor para las cinco compañías.
Adicionalmente, las compañías productoras fuera de estos carteles también se vieron beneficiadas, debido a que tomaban como referencia los precios negociados por los mayores productores.
DECLARACIÓN DE GUERRA
El anuncio de Uralkali fue casi una declaración de guerra para todos los competidores. El CEO Baumgertner indicó que Uralkali planea aumentar su participación de mercado en países como China, India y Brasil. La firma rusa pretende lograr dicho objetivo aumentando su capacidad de producción de Potasio desde sus actuales 10,5 millones hasta 13 millones de toneladas para el 2014 y de 14 millones de toneladas para el 2015.
No sólo eso. De acuerdo a Baumgertner, el aumento en la oferta de potasio impulsaría una caída en los precios desde los aproximados US$400 por tonelada, en los que hoy se vende el cloruro de potasio, hasta unos US$300.
IMPACTO
La especialista en commodities y gerente general de la firma de inteligencia de mercado SignumBox, Daniela Desormeaux, señala que aún cuando el CEO de Uralkali anticipa precios en torno a los US$300 por tonelada, “no es sostenible en el tiempo que los precios se mantengan así de bajos”.
Desormeaux afirma que los costos de producción para muchas firmas productoras está entre los US$200 y US$250 por tonelada, por lo que dichos precios tenderían a ubicarse por sobre las nuevas expectativas de la firma rusa Uralkali.
“Ahora, siempre está el riesgo de que China se pueda desacelerar aún más y llevar a una mayor caída del precio, pero esos son otros factores”, dice.
En todo caso, Desormeaux explica que el escenario más adverso para los mercados emergentes ya estaba siendo incorporado en el precio del Cloruro de Potasio (KCl). De acuerdo a datos de SignumBox, la tonelada de este commodity ya se ha ajustado desde US$490 hace un año hasta unos US$390 actuales.
Por otro lado, las proyecciones de Signumbox apuntan a que el precio del KCl debiera ubicarse entre US$340 y US$370 en promedio para este 2013, lo que considera una mayor baja desde el precio actual. Sin embargo, para el próximo año, espera un precio de entre US$350 y US$400 por tonelada.
Aun así, Desormeaux agrega que “todo va a depender de cuánto Uralkali pueda bajar precios en la medida de que efectivamente pueda producir y vender a su máxima capacidad productiva y de cómo evolucionen las economías de China, India y Brasil, que son los principales mercados para el potasio”.
REACCIÓN DEL MERCADO
Las noticias de un menor precio para el potasio golpearon en todo el mundo a las acciones de las compañías productoras.
Los títulos de Uralkali cayeron más de un 14% en la bolsa de Moscú, lo que obligó a suspender sus transacciones.
Asimismo, las acciones de Potash Corp of Saskatchewan, Mosaic Co. y Agrium Inc. se hundieron en 16%, 17% y 4,9%, respectivamente.
“EL FIN DE UNA ERA”
Según un reporte de Credit Suisse, el anuncio de Uralkali de ayer corresponde literalmente al “fin de una era”. Esto, debido a que existe un cambio dramático en el mercado del potasio desde una estrategia de precio-sobre-volumen a una de maximización de volumen. Es decir, el término de un sistema en el que la oferta se mantuvo muy disciplinada.
“Nos mantenemos cautelosos sobre los productores de potasio, a pesar de las caídas precipitadas de precios”, señalaba el reporte de los analistas Semyon Mironov y Christopher Parkinson.
Pulso
Portal Minero
Nace el Ministerio de Energía y Minas de República Dominicana
República Dominicana
Miércoles 31 de Julio de 2013.- Recientemente, la Cámara de Diputados de República Dominicana convirtió en ley el proyecto crea el Ministerio de Energías y Minas, que fue aprobado en dos lecturas consecutivas.
La información, publicada en sitios gubernamentales locales, destaca que el nuevo ente “se encargará de formular y administrar las políticas energéticas y minería metálicas y no metálicas”. Ejercerá la tutela administrativa y la supervisión de la Comisión Nacional de Energía, la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales, la Superintendencia de Electricidad y el Servicio Geológico Nacional y tendrá seis viceministros.
Además, “evaluará, y controlará las políticas estratégicas, planes generales, programas, proyectos, servicios relativos al sector energético y subsectores de energía eléctrica, energía no renovable, nuclear, gas natural, hidrocarburos y la minería”, agrega el comunicado. Por otra parte, deberá llevar un registro nacional de minas y canteras, supervisar el cumplimiento de las condiciones de los contratos de concesión minera y requerir información necesaria a los beneficiarios y declarar caducas las concesiones de exploración o explotación minera cuando corresponda.
MPA
Portal Minero
Perú espera exportar 2,8M de toneladas de cobre en 2015
Perú
Miércoles 31 de Julio de 2013.- Perú proyecta aumentar sus exportaciones de cobre hasta alcanzar los 2,8 millones de toneladas finas en 2015, informó el ministro de Energía y Minas de ese país, Jorge Merino.
El alto funcionario precisó que esta meta será posible gracias a los proyectos que se vienen desarrollando en este sector, cuya producción actual asciende a 1,2 millones de toneladas finas.
"Debemos dar más facilidades y permisos para hacer más exploraciones mineras. Se debe seguir con los proyectos que están en marcha y puedo garantizar que, con los proyectos que están financiados, en el 2015 debemos duplicar la producción", anotó.
Pese a este panorama alentador, Merino reconoció que la crisis internacional y la baja en las exportaciones de minerales provocarán una baja en la recaudación del canon que reciben las regiones mineras de este país.
Según las proyecciones del ministro, la captación del canon minero podría significar en algunos casos una reducción de entre 30% a 15%, lo que podría afectar la ejecución de algunos proyectos de desarrollo.
Merino resaltó que algunas poblaciones, donde se realizan actividades mineras, participan en Mesas de Desarrollo con representantes de las empresas y del gobierno, lo que de algún modo permite alcanzar consensos que permiten la ejecución de proyectos de desarrollo integral.
La economía peruana, que depende de las exportaciones mineras, espera mantener su ritmo de crecimiento que ronda el 6% anual, aunque organismos independientes consideran que podría ser afectado por la baja de las exportaciones mineras.
América Economía
Portal Minero
Menor demanda de estaño afecta ventas de Minsur
Perú
Miércoles 31 de Julio de 2013.- Debido a la menor cantidad de pedidos, Minsur disminuyó la producción de estaño en su planta concentradora Unidad Minera San Rafael, con lo cual sus ventas decrecieron en 26.04% al cierre del segundo trimestre del año, informó hoy la empresa.
Como resultado de ello, al mes de junio el importe de las ventas de estaño fue equivalente a US$280´706,906, mientras en igual período de 2012 fueron de US$ 379´516,530.Durante ese período la empresa produjo 465,085 toneladas de mineral, 6.95% menos que lo tratado en el mismo periodo del 2012 (499,811 toneladas).
Debido a las menores ventas la utilidad del periodo disminuyó en US$35.6 millones, ya que Minsur tuvo una ganancia de US$120.1 millones a junio 2013 versus los US$155.7 millones en igual periodo del año anterior.
Cabe anotar que el 99% de las ventas de Minsur corresponden a exportaciones. Precisamente, la Unidad Operativa Pucamarca, reportó ventas de oro por un total de US$78´709,658.
Biznews
Portal Minero
364.100 Toneladas de Cobre fino produjo AMSA en 1H 2013
Chile
Durante el segundo trimestre la producción de cobre fue de 180.300 toneladas, levemente inferior al primer trimestre, explicado por una baja en la producción de Esperanza debido a mantenciones programadas de la planta, pero compensado por mayor producción de Los Pelambres y El Tesoro.

Miércoles 31 de Julio de 2013.- Las compañías mineras del grupo Antofagasta Minerals –brazo minero de Antofagasta plc– registraron una producción de 364.100 toneladas de cobre fino pagable durante el primer semestre (1H) de 2013. Esta cifra representa un alza de 8,4%, en comparación al mismo periodo de 2012. Tal como ha sido anunciado por el Grupo, las estimaciones de producción de cobre para este año alcanzan las 700.000 toneladas aproximadamente.
La producción de cobre en el segundo trimestre de 2013 alcanzó 180.300 toneladas, un 1,9% inferior, respecto del trimestre anterior. Esta disminución se explica por una baja en la producción de Esperanza debido a mantenciones programadas de la planta, parcialmente compensada por una mayor producción en Los Pelambres y El Tesoro.
La producción de molibdeno durante el primer semestre de 2013 –centralizada en Minera Los Pelambres– alcanzó 4.700 toneladas, cifra 27,7% menor a lo registrado en el mismo lapso de 2012, debido a una menor ley, lo que va en línea con lo esperado. En el segundo trimestre la producción de molibdeno llegó a 2.000 toneladas, 23,1% inferior al periodo anterior, lo que se debe principalmente a movimientos de inventario.
La producción de oro en el primer semestre de 2013 fue de 162.900 onzas, un 19,7% superior al mismo periodo de 2012, principalmente por un significativo aumento en la producción de Esperanza, parcialmente compensado por una disminución en la producción de Los Pelambres. En cuando al segundo trimestre de este año, la producción de oro alcanzó las 76.700 onzas, 11% inferior a lo registrado en el período anterior, explicado por las menores leyes y menor capacidad de procesamiento de la planta de Esperanza.
Respecto de la producción semestral e individual de los yacimientos controlados por Antofagasta Minerals, Los Pelambres produjo 203.600 toneladas de cobre fino pagable, Esperanza 90.100 toneladas de cobre fino pagable, El Tesoro alcanzó 51.800 toneladas de cátodos y Michilla registró 18.600 toneladas de cátodos.
El costo de caja del Grupo Minero durante el primer semestre de 2013 – sin considerar los créditos por subproductos– fue de 1,76 dólares por libra de cobre, 6,9% superior que el semestre previo, lo que en parte se explica por mayores costos de energía en Los Pelambres. En el primer semestre de 2013, el costo de caja neto fue de 1,26 dólares por libra, 18% más alto que el semestre anterior.
Proyectos y exploraciones
El 2 de julio de 2013 el grupo adquirió el 40% de participación del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, el cual contribuirá a asegurar el abastecimiento energético de Minera Los Pelambres en el futuro.
En cuanto a Antucoya, las obras siguen avanzando.
Respecto a exploraciones, durante el segundo trimestre el grupo alcanzó un acuerdo con Lara Exploration, en relación al proyecto de oro y cobre de Sami en el sur de Perú. Por último, durante el mes de julio, Antofagasta Minerals estableció una alianza estratégica con Riverside Resources Inc. para la exploración de cobre en Sonora del Este, México.
Portal Minero
Ministro de Minería enfatiza en la importancia de mejorar eficiencia en industria minera
Chile
Hernán de Solminihac señaló que el objetivo principal es lograr que la productividad y la competitividad permitan lograr mejores resultados en el sector.
Miércoles 31 de Julio de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, reiteró el llamado las empresas del sector a poner el foco en hacer más eficientes sus operaciones, de modo que se puedan mitigar las alzas en los costos de producción.
"Los ingresos del cobre se deben a varios factores, uno de ellos fundamentalmente al precio y otro a los costos y claramente somos tomadores de precios como país e industria y lo importante y en lo que hay que trabajar con fuerza, es en ser más eficientes", dijo de Solminihac a tras participar en la entrega de premios Icare 2013.
Lo anterior, explicó, con el objetivo principal de lograr que "tanto la productividad y la competitividad de nuestro país y específicamente en la industria minera, nos permita tener un desarrollo más positivo de modo de poder lograr así mejores resultados y apoyo al desarrollo del país".
El secretario de Estado realizó estas declaraciones al referirse al contexto que enfrenta la industria minera debido a la tendencia a la baja que enfrenta el precio del cobre en los mercados internacionales.
Emol
Portal Minero
Con este escenario, las empresas van a tener que poner mayor énfasis en aumentar producción
Chile
Sostiene que la decisión de Uralkali afectará a la baja los precios del cloruro de potasio. Agrega que Chile deberá elevar producción para no afectar sus exportaciones.
Miércoles 31 de Julio de 2013.- La decisión de la compañía rusa Uralkali, de poner término al cartel de comercialización de potasio que tenía junto con la empresa bielorrusa Belaruskali, traerá consigo un período de volatilidad en los precios del cloruro de potasio, principal insumo utilizado para la elaboración de fertilizantes.
Así lo estima el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, quien augura, como muy probable, que en los próximos meses el valor de este commodity anotaría fluctuaciones a la baja, debido al cambio de política de venta de la compañía rusa.
"Durante este año, la mayoría de los commodities minerales han presentado una mayor volatilidad en los precios respecto del año 2012, puntualmente en el caso del potasio, ha estado marcado por la decisión de una de las principales productoras del mundo, Uralkali, de realizar cambios en su política de comercialización, lo que podría afectar los precios de venta del potasio y generar incertidumbre en el mercado mundial", dice Orrego.
Según el subsecretario, la acción de la compañía rusa traerá consecuencias para Chile, si se tiene en cuenta que el país exporta al año US$ 568 millones, monto que al menos duplica los envíos de litio.
En este punto, agrega, que si bien en el mercado mundial los productores nacionales representan solo el 3%, los envíos nacionales de cloruro de potasio se han cuadruplicado en los últimos dos años, gracias a una mayor producción y un aumento en los precios del insumo a nivel mundial.
"El mercado internacional del cloruro de potasio se ha visto impulsado por la tendencia favorable para la generalidad de los fertilizantes, por el crecimiento de la población mundial, la mayor demanda asociada a los alimentos y biocombustibles y la estrechez de superficies cultivables", dice.
Mejorar producción
Ante el nuevo escenario en el mercado del potasio, el subsecretario de Minería sostiene que la caída en los precios deberá ser compensada por una mayor producción por parte de todos los países que exportan el commodity .
"Está por verse si habrá más competencia en el mercado del potasio. Lo que sí uno puede pensar es que las principales empresas productoras del mundo van a poner un mayor énfasis en aumentar la producción, y Chile en ese punto no debería ser la excepción", dice Orrego.
Sobre esto último, sostiene que en términos de volumen Chile, en ningún caso, debería anotar caídas en sus exportaciones. Mientras que en valor debería producirse un impacto por el escenario de menores precios internacionales del insumo.
"Para exportar lo mismo en dinero va a haber que producir más para mantener los mismos niveles", sostiene Orrego.
"La decisión de Uralkali va a afectar los precios de venta del potasio y va a continuar generando incertidumbre en el mercado mundial. Por lo menos por un tiempo".
Emol
Portal Minero
INE, producción industrial aumentó 2,3% en junio impulsada por minería
Chile
Miércoles 31 de Julio de 2013.- El INE también destaca que en junio se observa que los indicadores que miden las ventas minoristas continúan en su trayectoria ascendente, lo que se refleja en las positivas cifras de crecimiento del Indice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) y del Indice de Ventas de Supermercados (ISUP).
El Indice de Producción Industrial (IPI) creció 2,3% en doce meses, explicado por el positivo aporte de dos de los tres sectores que lo componen (Minería, Manufactura y Electricidad, Gas y Agua), informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Indice de Producción Minera registró la mayor incidencia, con 2,960 puntos porcentuales (pp.), seguido por el Indice de EGA que aportó 0,395 pp. Por el contrario, el Indice de Producción Manufacturera restó 1,038 pp. al IPI.
El Indice de Producción Minera creció 5,9%, respecto a junio de 2012. Lo anterior se debe, primordialmente, a una mayor producción de cobre, que totalizó 482.252 toneladas métricas de fino (TMF), equivalente a un alza de 6,5% en doce meses. Esta mayor producción se debe, principalmente, a que algunas faenas registraron una mayor ley del mineral, junto con la mayor eficiencia extractiva de un importante yacimiento que operaba irregularmente durante el año 2012.
Comparado con mayo de 2013, la producción de cobre se incrementó 1,5%, equivalente a 7.112 TMF extras. Respecto al precio del metal rojo, éste alcanzó un valor promedio de 317,7 c/lb, disminuyendo 3,1% mensual y 5,6% en doce meses. Esta baja en el precio se explica, en parte, por las moderadas cifras macroeconómicas de China.
El Indice de EGA creció 3,8% respecto a igual mes del año anterior, donde la electricidad fue la actividad más incidente en la variación del sector.
La generación eléctrica aumentó 3,9% en doce meses. Cabe destacar que en el período aumentaron los costos marginales del Sistema Interconectado Central (SIC) debido, principalmente, a una menor participación de la hidroelectricidad, y al aumento de la generación a base de diésel. La distribución eléctrica creció 5,0% en igual período, explicado por la mayor demanda de los sectores Comercio y Residencial.
Por su parte, el Indice de Producción Manufacturera se contrajo 2,7% en doce meses, donde bajan siete de las trece divisiones que mide el índice. Este resultado se debe, principalmente, a la menor producción de sustancias químicas, destacando las bajas de sulfato de potasio y metanol; persiste la contracción de la fabricación de metales comunes, donde las bobinas de hierro y acero registraron la principal baja. Finalmente, se mantiene el descenso en algunas ramas de la industria alimenticia, destacando, principalmente, la menor elaboración de vino. Asimismo, se registra una menor fabricación de harina de pescado.
Por el contrario, destaca en el mes el aumento en la producción de celulosa y de perfiles y artículos análogos de fibra de vidrio.
Según el informe del INE, el menor dinamismo de la Industria Manufacturera local estuvo influido en parte por un día hábil menos respecto a igual mes de 2012.
En junio se observa que los indicadores que miden las ventas minoristas continúan en su trayectoria ascendente, lo que se refleja en las positivas cifras de crecimiento del Indice de Ventas del Comercio al por Menor (7,7%) y del Indice de Ventas de Supermercados (5,7%), constatando que el consumo interno de las personas sigue impulsando la economía.
Por su parte, los Permisos de Edificación anotaron una baja interanual en la superficie autorizada, siguiendo con la tendencia decreciente que han mostrado en el primer semestre del año.
LTOL
Portal Minero
Justicia admite a tramitación querella del CDE contra Pablo Wagner por fallida licitación de litio
Chile
La acción judicial se extiende además a todos quienes resulten responsables por su participación "en calidad de autores, cómplices o encubridores, del delito de falsificación de instrumento público", según el documento al cual tuvo acceso La Tercera.
Miércoles 31 de Julio de 2013.- La jueza del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, Tatiana Escobar, admitió a tramitación la querella interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado (CDE), contra el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner, en el marco de la fallida licitación de litio.
La querella -interpuesta por la abogada del CDE, Irma Soto- también es en contra de la ex jefa de la División Jurídica del Ministerio de Minería, Ximena Bronfman, que además se desempeñó como secretaria del Comité Especial de Licitación; y asimismo contra todos quienes resulten responsables por su participación "en calidad de autores, cómplices o encubridores, del delito de falsificación de instrumento público", dice el documento al cual tuvo acceso La Tercera.
Cabe recordar que a fines de septiembre SQM se adjudicó la primera licitación de los Contratos Especiales de Operación del Litio (Ceol) tras presentar la mejor propuesta económica de $19.301 millones.
De este modo superó las ofertas presentadas por Posco Consortium (integrado por las empresas Posco, Mitsui, Daewoo International Corporation de Corea y Minera Li Energy Spa) que ofreció $8.256 millones y Sociedad legal minera NX Uno de Peine, ligada al empresario Francisco Javier Errázuriz que ofreció $2.750 millones.
Sin embargo, en octubre el Ministerio de Minería declaró inválido el proceso debido a que SQM incumplió las bases de la licitación que establecían que los oferentes no podían mantener litigios con el Estado.
A comienzos de octubre el gobierno aceptó la renuncia de Wagner, tras la polémica generada luego que se declarara inválido el proceso. En su reemplazo asumió como subsecretario de Minería el abogado Francisco Orrego.
LTOL
Portal Minero
Estudio determinará criterios para instalar plantas solares
Chile
La iniciativa, impulsada por Fundación Chile y la U. Técnica Federico Santa María, también medirá el impacto de los paneles.
Miércoles 31 de Julio de 2013.- ?En la actualidad, las consideraciones económicas, la disponibilidad de espacio físico y la existencia de una conexión de red cercana son los criterios más utilizados para decidir la instalación de una planta solar en nuestro país. Estos aspectos se basan principalmente en parámetros utilizados en países como España, Alemania y EEUU y distan mucho de la realidad chilena, en donde la intensidad de la radiación es mayor, el clima es distinto y los sistemas eléctricos son mucho más pequeños.
Por ello, y con el objetivo de aumentar la productividad de los parques solares y establecer criterios para que sean económicamente rentables, Fundación Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) realizarán un estudio pionero en América Latina, que determinará cómo las condiciones climáticas del norte de Chile, entre ellas, el polvo, temperatura y humedad, afectan la eficiencia de los paneles fotovoltaicos.
La idea es generar datos geográficos que combinen la información ambiental y de radiación solar para optimizar la localización de nuevas plantas solares con un mínimo impacto en el entorno, explica Marcelo Pérez, investigador del Centro Científico y Tecnológico de Valparaíso de la UTFSM.
“Trabajos previos han determinado que la productividad de los paneles solares puede reducirse hasta en un 60% producto de la contaminación”, afirma el experto.
En este contexto, agrega que la investigación apunta a establecer, por ejemplo, la composición química y granulometría de la polución, y el medio de fijación del polvo sobre los paneles, ya que dependiendo de si éstos son mecánicos, químicos o electrostáticos, se podrán desarrollar distintas estrategias para evitar su acumulación.
Impacto ambiental?
La iniciativa analizará además, los efectos que se producen en el ecosistema al implementar plantas solares a gran escala, desarrollando modelos a partir de mediciones en terreno, señala Eduardo Soto, jefe de proyectos de Energía Solar de Fundación Chile.
“Hoy no existe una base científica que determine el impacto de los paneles solares en la flora y fauna, y tampoco una que establezca cómo los afecta la humedad, que en el desierto puede ir de 30% en el día a 70% en la noche”, detalla Soto. Añade que también buscarán promover una adecuada logística de agua, que permita mantener limpios los paneles en sectores en donde este recurso es escaso.
El proyecto cuenta con un financiamiento de ?$ 90 millones y se extenderá por tres años, contemplándose pruebas en terreno en la Planta Solar Subsole de 300 Kw en la Región de Atacama.
DF
Portal Minero
GNL Mejillones desarrollará nuevas áreas de negocios tras cerrar open season
Chile
Distribución de gas en camiones o por barcos pequeños son las opciones que prevé desarrollar.
Miércoles 31 de Julio de 2013.- ?“El proceso de manifestación de interés tiene sabor a éxito”, señala Jean-Michel Cabanes, gerente general de GNL Mejillones (GNL-M), en relación al open season por uso del terminal, que llevó adelante la firma entre noviembre de 2012 y mayo pasado. En todo caso, asegura que este éxito, “no es total, porque eso habría sido decidir implementar la expansión y vender todas las capacidades, lo que no es el caso”, comentó.
Ahora, con el cierre del proceso, “tenemos una ambición inmensa de servir como puerta de entrada del GNL en el norte del país, pero no limitándonos a un gaseoducto de salida”. Hoy el negocio de la firma -controlada por el grupo GDF Suez- es regasificar el GNL que un cliente trae por sí mismo y entregarlo en gaseoducto. “Nuestra ambición es complementar eso con dos ofertas” cuenta el ejecutivo.
La primera de ellas es un patio de carga de camiones, como lo está haciendo GNL Quintero. “Tenemos un proyecto de carga de camiones, siempre y cuando haya demanda”, explica. Para esto tendrían que invertir menos de US$ 10 millones y se echaría a andar una vez que un cliente se comprometa, y tardaría un año en estar listo.
En segundo lugar, “algo mucho más original y muy adaptado a Chile”, asegura, es un “gasoducto virtual por mar”. Según cuenta el gerente general, el GNL llegará a Mejillones en buques de gran tamaño, de unos 165.000 m3, entonces, “se descargaría en el estanque -incluso podríamos construir un segundo estanque- y después recargar barcos de 10.000 m3 a 30.000 m3 que irían por cabotaje a distribuir el gas en el país”, explica.
Los barcos no serían de GNL-M, explica Cabanes. Además, no se requeriría hacer inversiones. En todo caso, se podría cobrar una tarifa por la descarga, almacenamiento y recarga, incluso desde un barco a otro.
Con esto, “uno podría pensar en tener a Mejillones como un hub de GNL”, prevé Cabanes.
El open season?
Según el ejecutivo, durante el proceso se acercaron “once empresas, globales, europeas, americanas, de Australia, Asia y gigantes de la energía. Desde todo el mundo se acercaron a conocer nuestra oferta y entender que el acceso a nuestra planta es totalmente abierto y no discriminatorio”.
Finalmente, cuenta Cabanes, de veinte slots –o barcos- que pueden recibir al año, quedaron disponibles ocho en 2014, nueve en 2015 y sólo uno en 2016. Esto sin considerar la posibilidad de ampliar el terminal en 50%, que está en carpeta y en función de la demanda que pudiera llegar, explica el gerente general.
Para asignar contratos desde 2016 en adelante, el ejecutivo dice que la firma comunicará más información, para contratos nuevos.
Para asignar los espacios disponibles, GNL-M lo hará bajo el principio “first committed, first served”; es decir, el primero que llegue, cierra contratos, indicó Cabanes.
Peritaje con mineras?
Durante el año pasado, GNL-M se vio enfrentada a una tensa situación con las mineras llamadas el G-4 (Codelco, BHP, Collahuasi y El Abra) por negociaciones de contratos y términos de uso del terminal, llegando incluso a la posibilidad de un peritaje. Según Cabanes, este proceso “terminó. No necesitó ir más allá (nombrar al perito). El peritaje se cerró”.
“Como al final acordamos las modalidades para resolver las discrepancias que podríamos tener, no se necesitó ir más adelante”, agregó.
DF
Portal Minero
Gobierno se abre a cambiar bases para lograr adjudicar licitaciones de distribuidoras
Chile
La CNE evalúa la posibilidad de incluir indexación al costo marginal.
Miércoles 31 de Julio de 2013.- El ministro de Energía, Jorge Bunster, aseguró que la Comisión Nacional de Energía (CNE) está evaluando la posibilidad de incluir cambios al modelo de licitación de suministro de las distribuidoras, proceso que busca asegurar el abastecimiento para clientes regulados, entre ellos los residenciales.
“Hemos tenido conversaciones, a través de la Comisión Nacional de Energía, con la industria para recoger sus inquietudes y poder tener una licitación exitosa. Se ha conversado la posibilidad de incluir la indexación a costo marginal y es un tema que está abierto y, por ende, no está descartado”, dijo ayer el secretario de Estado, tras inaugurar las XII Jornadas de Derecho de la Energía, organizadas por la UC.
La posibilidad de incluir el costo marginal, que al representar el costo de operar la central menos eficiente del sistema en un momento determinado, reflejaría mejor las condiciones actuales del mercado eléctrico, fue planteada a la CNE por las generadoras en varias oportunidades, antes y después del inicio -a fines de junio- de dos procesos de licitación que consideran los períodos 2016 a 2018 y 2013 a 2024.
“No sabemos aún cómo esto podría implementarse, pero es algo que no está descartado y los procesos de inicio de suministro más cercanos podrían estar sujetos a esto”, explicó Bunster.
Conocedores de la propuesta que las empresas hicieron a la CNE explicaron que para evitar que estos concursos queden desiertos por la incertidumbre que hay sobre los precios de la energía en el corto plazo, lo ideal sería que entre 2013 y 2017 la fórmula de indexación considere el costo marginal.
Esta fórmula no es nueva, pues anteriormente se aplicó a una parte de los contratos que se adjudicaron en las primeras licitaciones que finalizaron en 2009 y donde también debido a la falta de interesados se debió aplicar una indexación transitoria a costo marginal.
Esta opción también fue incluida en el estudio sobre opciones energéticas que encargó la Confederación de la Producción y el Comercio.
Especialistas explican que pese a que los concursos actuales ya comenzaron (se espera la presentación de ofertas a fines de septiembre) es posible modificar sus bases. Añaden que aunque esta medida provocaría un alza en las cuentas de luz residencial, advierten que los volúmenes de energía involucrados en los años iniciales de los contratos son menores, por lo que acotan este impacto.
Otras fuentes dicen que si las licitaciones quedan desiertas, las generadoras tendrían que asumir el costo de ese suministro, pero no existe un mecanismo para ello.
DF
Portal Minero
Retirada de gigante ruso de cartel del potasio cambia la estructura del mercado y arrastra a SQM
Chile
El 53% de las ventas de la chilena en 2012 se relacionó con este producto, cuyo valor por tonelada podría caer desde US$ 390 actuales hasta US$ 280.
Miércoles 31 de Julio de 2013.- En su condición de tomadora de precios e importante actor en la industria del potasio, la chilena SQM se convirtió en una de las víctimas del descalabro que ocasionó la decisión del gigante ruso de fertilizantes Uralkali que, al abandonar el joint venture que mantenía con el trader BPC, destruyó a uno de los dos carteles que marcaban la pauta en los precios de este producto a nivel mundial.
El anuncio no sólo tuvo un efecto inmediato sobre los papeles de la compañía nacional ligada al empresario Julio Ponce, que cerraron la jornada con un fuerte retroceso (ver nota relacionada), sino que también la obligará a adaptarse a un mercado que a partir de hoy tiene una nueva estructura que estará marcada fundamentalmente por una guerra de precios entre los otrora socios.
El potasio representa una de las líneas de negocio más importantes para SQM, a tal punto que en 2012 el 53% de las ventas de la firma estuvo relacionada con este producto, que en sus distintos formatos tiene su principal aplicación como macronutriente vegetal primario, que ayuda a desarrollar las funciones básicas de las plantas.
“El nitrato de potasio, que forma parte del segmento de nutrición vegetal de especialidad, es el producto más importante para SQM con un 28% del total. En este nicho la empresa es el principal productor, con una participación cercana al 46%. Además, tiene mayor valor agregado. No obstante ello, igual SQM se ve afectada por lo que pase en el mercado del potasio”, explicó la gerente general de la consultora SignumBOX, Daniela Desormeaux.
El precio del potasio venía mostrando un retroceso sostenido desde comienzos de 2012, cuando sobrepasaba los US$ 480 por tonelada, hasta llegar a un promedio de US$ 390 por tonelada en junio, según datos de Security. Más allá de lo anterior, en el sector reconocen que nadie estaba preparado para el golpe de la rusa Uralkali. Según las proyecciones de distintas corredoras este nuevo ordenamiento de los productores podría llevar el valor del potasio a un rango de US$ 300 por tonelada, equivalente al costo marginal del productor menos eficiente de la industria. Sin embargo, conocedores de este negocio estiman que la caída podría ser más pronunciada y rozar los US$ 280 por tonelada.
En Banchile toman en consideración la doble dimensión que tiene el potasio en el negocio de SQM, como línea de negocio y además su influencia en el área de fertilizantes, y advierten que por cada US$ 10 de menor precio, el Ebitda de la firma se reduciría en un 2,5%.
DF
Portal Minero
Colbún avanza en concretar central Santa María II
Chile
Miércoles 31 de Julio de 2013.- A casi un año del inicio de la operación de la central Santa María I, en Colbún ya comenzaron los estudios para concretar la segunda unidad del proyecto, cuya capacidad de generación será de 342 MW.
Bernardo Larraín Matte, presidente del holding eléctrico, dijo que ya se dio inicio a los distintos análisis, que incluyen algunas modificaciones debido al cumplimiento de la nueva norma de emisiones.
DF
Portal Minero
Chile aumenta su producción de cobre
Chile
La producción de cobre en Chile aumentó 4,8 % en los primeros seis meses del año, lo que coloca el crecimiento por encima del total alcanzado en 2012.
Miércoles 31 de Julio de 2013.- Chile es el mayor exportador mundial de este metal y produjo en el sexto mes del año un total de 482.252 toneladas, según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Con los resultados de junio, la producción cuprífera chilena acumuló un aumento de 4,8 % desde enero, con un total de 2,78 millones de toneladas.
En 2012, el país había extraído 5,5 millones de toneladas, un alza de 3 % respecto de 2011.
Según los analistas, el crecimiento se debe a una mejora en la regulación de la actividad minera así como a una extracción más eficiente en uno de los principales yacimientos que "operaba irregularmente durante el año 2012", señaló el INE en su reporte.
La industria del cobre, que en Chile lidera la compañía estatal Codelco, se ha visto sin embargo afectada por la caída de los precios del metal en los mercados internacionales.
BBC / Spanish.ruvr.ru
Portal Minero
Más de 6,000 técnicos se incorporarán a la minería peruana
Perú
Miércoles 31 de Julio de 2013.- Para 2018 se habrán insertado en el sector minero más de 6,000 nuevos técnicos en mantenimiento de maquinaria pesada, procesamiento de minerales y otras especialidades, proyectó el director del Centro Tecnológico Minero (Cetemin), Isaac Ríos.
Manifestó que esa proyección obedece a la demanda que se tendrá por las nuevas concesiones mineras hasta 2018, estimadas en más de 52,000 millones de dólares.
Refirió que las inversiones mineras estimadas para los próximos 5 años contribuirán a que el Perú ratifique su condición de país líder de la región en explotación de recursos naturales.
Los nuevos técnicos tendrán especialidades como el de operador de maquinaria pesada.
Panoramacajamarquino.com
Portal Minero
YPFB, Tigo, CBN y Comibol liderizan pago de impuestos
Bolivia
Miércoles 31 de Julio de 2013.- YPFB en hidrocarburos, Cervecería Boliviana Nacional (CBN) en bebidas, Comibol en minería y Tigo en telecomunicaciones liderizan el pago de tributos en cada uno de los sectores económicos a los que pertenecen, según datos al primer semestre del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
Estas compañías se encuentran entre las 100 mayores empresas del país que en total contribuyeron al Estado con 17.682 millones de bolivianos en el período señalado, monto superior en 21,4% a los 13.896 millones de bolivianos de 2012, indica la revista Impuestos al Día del SIN.
YPFB pagó impuestos por 9.412 millones de bolivianos un 27,6% más que en 2012.
Le sigue YPFB Refinación con 1.492 millones de bolivianos de aporte y tercero la CBN con 732 millones de bolivianos (ver infografía).
En cuarto lugar se ubica Telefónica Celular de Bolivia, Tigo, con 321 millones de bolivianos; en quinto lugar aparece ENTEL, con 316,8 millones.
Completan el ranking de los diez mayores contribuyentes Nuevatel PCS de Bolivia, Embotelladoras Bolivianas Unidas (Embol), Gas Transboliviano, Comibol e YPFB Andina.
Otros sectores económicos
En el sector minero, detrás de la Comibol se ubica la Empresa Minera Manquiri (161,2 millones de bolivianos) y San Cristóbal (125,6 millones de bolivianos).
En el sector bancario, el Mercantil Santa Cruz, con un aporte de 154 millones de bolivianos, es el que más tributos paga, seguido por el Bisa, con 115 millones de bolivianos, y el Banco de Crédito, con 106 millones de bolivianos.
En el sector comercio, la empresa NIBOL, que importa vehículos Nissan, es la que más impuestos paga: 68 millones de bolivianos, seguido de Unilever (57 millones de bolivianos) y Kimberly Bolivia (53 millones de bolivianos). En la industria, la mayor contribuyente es PIL Andina, con 149 millones de bolivianos, luego está SAO (85 millones de bolivianos) y la Compañía Industrial de Tabacos (66 millones de bolivianos).
La recaudación total incluye el pago del Impuesto a las Utilidades de empresas estatales, negocios, servicios y banca.
Página 7
Portal Minero
Informe registra conflictos mineros y revela expansión de la minería en Perú
Miércoles 31 de Julio de 2013.- El XII Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en Perú divulgado la semana pasada reveló que el 21% del territorio peruano, o 26 millones de hectáreas, están concedidas a la explotación minera. Para llegar a esta conclusión, cinco regiones fueron monitoreadas: Apurímac, Cusco, Cajamarca, Piura y Junín. Éste es el sexto año consecutivo que las organizaciones Grufides, CooperAcción y Fedepaz publican los resultados de los monitoreos semestrales de conflictos mineros en el país.
De las cinco zonas monitoreadas, Apurímac es la que tiene la mayor área concedida para la explotación minera (64,8%) revelando así un aumento del 6% en las concesiones en relación al año pasado. En esta zona, la provincia de Cotabambas está casi totalmente tomada por la minería, con el 97,83% de su área concedida al sector que ha demostrado cada vez más interés en la explotación de minerales.
En seguida, aparece la región de Cajamarca, donde está ubicado el proyecto Conga y zona conocida por los conflictos entre empresas mineras e indígenas, con el 44,8% de su territorio concedido a la minería. El 90,17% del distrito de Bambamarca también están destinados a estas actividades. Al contrario de lo que se pensaba, el informe revela que el proyecto Conga continúa en desarrollo con la construcción del reservorio Caillaguón.
En tercer lugar viene la región de Piura, que tiene el 31% del su territorio ocupado por empresas mineras. En Piura, la reactivación del proyecto Tambograde puede reactivar también la actividad extractiva. El 26,9% de la zona de Junín está concedida a la explotación minera, con destaque para la provincia de Morococha que detenta el 69,92% de las concesiones.
De todas las regiones, Cusco presentó el menor porcentaje (23%) de territorio concedido. La concentración de las actividades mineras en esta zona es en la provincia de Chumbivilcas. Un informativo del Ministerio del Ambiente comprueba que existe contaminación asociada a la actividad minera Xstrata Tintaya en la provincia de Espinar. El 100% de los habitantes de la región están expuestos a la presencia de metales.
Además de mostrar la toma del país por parte de la minería, el informe también demostró que la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas no ha sido obedecida, a pesar de regir desde hace casi dos años, facilitando así los conflictos que ocurrieron, principalmente, en Cajamarca y Apurímac. Debido a la expansión de las inversiones del gobierno en el sector minero, la previsión es que los conflictos entre empresas mineras y pueblos nativos continúen. En mayo de este año se registraron más de 200 conflictos vinculados al medio ambiente, minería e hidrocarburos.
El último lunes (22), cuando se celebró el Día Mundial Contra la Minería, pueblos de todo el planeta realizaron una Jornada Internacional de Resistencia con el objetivo de protestar contra la actividad minera contaminante que se apropia y contamina el agua e invade territorios violando derechos de las poblaciones locales.
Adital.com.br/
Portal Minero
Esperan autorización 80 concesiones mineras en Honduras
Honduras
Miércoles 31 de Julio de 2013.- Compañías de varios países quieren explotar el potencial minero metálico y no metálico del país, pero deben esperar que la nueva Ley General de Minas esté reglamentada.
Aldo Santos, ministro de Geología y Minas, asegura que el instrumento jurídico estará listo a finales de agosto.
El funcionario afirmó que el Instituto Hondureño de Geología y Minas ya recibió alrededor de 80 solicitudes de concesión minera, pero fueron archivadas mientras se elabora el reglamento para cumplir los postulados de la nueva ley aprobada en enero por el Congreso Nacional.
En esa fecha, la nueva institución, que sustituyó a la Dirección General de Fomento de la Minería (Defomin), dará respuesta a las solicitudes de concesión y otras que están por llegar.
Santos explicó que el artículo 109 de la Ley General de Minas, que entró en vigor el 23 de abril, es preciso al advertir que el Estado no podrá admitir solicitudes de explotación de los recursos mineros mientras no esté aprobada la ley (que ya está en vigencia) y su reglamento, que está por concluirse.
“Preparamos el reglamento con ayuda de la sociedad civil, Asociación Nacional de Mineros de Honduras, técnicos especialistas y el Instituto de Conservación Forestal”, dijo el funcionario.
Riqueza mineral
Explicó que el país tiene un potencial minero que, si bien ha sido explotado desde tiempos de la Colonia, conserva importantes recursos como oro, plata, cobre, plomo, zinc, antimonio, hierro y “tierras raras” que contienen minerales no metálicos. Entre estos hay joyas, piedras preciosas, ópalo, piedras calizas, manganeso, arcillas, carbón, mármol y yeso.
Los departamentos donde todavía hay oro son Copán, Ocotepeque, Santa Bárbara, Cortés, Yoro, Comayagua, La Paz, Francisco Morazán, El Paraíso, Olancho y Colón, según los estudios que, en diferentes épocas, han hecho empresas especializadas y estudiantes extranjeros de último año de Geología que han venido al país a hacer investigaciones.
Según Santos, el siguiente metal más preciado, la plata, se halla en Santa Bárbara, La Paz, Valle y Francisco Morazán. También hay recursos polimetálicos (oro, plata y otros) en 12 departamentos: Ocotepeque, Copán, Lempira, Santa Bárbara, Atlántida, Yoro, Comayagua, Choluteca, Valle, Francisco Morazán, El Paraíso y Olancho.
Con la nueva Ley General de Minería el Estado de Honduras espera recibir, por primera vez, más ingresos por los nuevos tributos que se incorporaron en el cuerpo jurídico. Antes, las compañías mineras les dejaban reducidos ingresos a las municipalidades y al Estado.
Creación La nueva Ley General de Minas fue aprobada el 17 de enero, sancionada el 15 de marzo y publicada el 2 de abril.
Laprensa.hn
Portal Minero
Mina Pirquitas duplicó producción de Zinc
Argentina
Miércoles 31 de Julio de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, recibió a John Smith, CEO de la minera canadiense Silver Standard, que opera el proyecto de plata, estaño y zinc Pirquitas, ubicado en el departamento de Rinconada, provincia de Jujuy.
Durante el encuentro, Smith acompañado por el Gerente de Finanzas, Gregory Martin, anunció que Pirquitas ha duplicado su capacidad productiva de zinc, pasando de 10 millones de libras en 2012, a 20 millones estimadas para el presente año, posibilitando de este modo la apertura comercial hacia el este asiático (China y Corea) y manteniendo el envío de este insumo a los países de la región. En tal sentido destacaron el récord alcanzado en el último embarque de este mineral.
Finalmente informaron a Mayoral sobre la reunión mantenida con el directorio del proyecto en la provincia de Jujuy, con quienes se analizó el desarrollo del emprendimiento y se efectuaron ajustes de índole operativa y administrativa para optimizar la vida productiva del mismo.
Cabe destacar que Pirquitas se reactivó en 2009 bajo la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, generando 1.100 empleos directos y 3.500 indirectos en un lugar inhóspito de la puna jujeña a 4.100 metros sobre el nivel del mar.
Portal Minero
Se sacudió el mercado internacional del potasio
Last changed: jul 31, 2013 06:01 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, sqm, potasio, vale, nx
Chile

Miércoles 31 de Julio de 2013.- Un nuevo orden mundial del potasio, un tsunami, quiebre de precios, entre otros titulares, provocó el desmantelamiento de la mayor sociedad mundial del potasio, la empresa rusa Uralkali. Esta sola decisión, explican los analistas internacionales, provocaría una baja del 25% de los precios del potasio.
Chile no está exento de este proceso, ya que SQM es una de las mayores firmas productoras de fertilizante. Por ello, a las 09:28 horas del martes 30 de julio la Bolsa de Comercio de Santiago decidió suspender las transacciones de las acciones de la empresa chilena SQM (series A y B). Esta decisión fue tomada tras registrarse una "variación significativa de precios" luego que los títulos de SQM-B se desplomaran un 15,53% y se ubicaran en $15.999 por papel.
El principal uso del potasio es como fertilizantes de plantas y árboles en la industria alimentaria. Sin embargo también se utiliza como metal se usa en células fotoeléctricas; el peróxido de potasio se usa en aparatos de respiración autónomos de bomberos y mineros; el nitrato se usa en la fabricación de pólvora; el carbonato potásico se emplea en la fabricación de cristales; entre otros usos.
Proyectos
A nivel Latinoamericano, Vale suspendió hace un tiempo su proyecto RIO COLORADO en el sector de Malargüe, Mendoza. El proyecto tendría una producción anual de entre 1,6 y 2,4 millones de toneladas de sales de potasio, lo que convertiría a Argentina en el primer exportador de este mineral de Latinoamérica y en el quinto del mundo…
En Chile SQM lidera la cartera de proyectos: AMPLIACIÓN PAMPA BLANCA; PLANTA DE NITRATO DE POTASIO (NPT4), ambos en carpeta; y PLANTA DE PRODUCCIÓN DE SALES DE POTASIO de NX-Uno en Peine. SQM, según su reporte de sustentabilidad de 2012, posee clientes en 110 países y comercializa cerca de 2.100.000 toneladas métricas de producto terminado y utilidades de US$649.2 millones.
Uralkali
El quiebre de Belarus Potash Company (BPC), una sociedad de Uralkali con la bierlorrusa Belaruskali, podría provocar una guerra de precios y dejar a la norteamericana Canpotex como el grupo exportador dominante.
Uralkali se retira de la sociedad tras llegar a un "callejón sin salida" para sus ventas, por lo que comenzará a exportar a través de su unidad suiza Uralkali Trading. Así lo aseguró su presidente ejecutivo, Vladislav Baumgertner, quien agregó que "en el futuro próximo esperamos que la competencia (mundial) sea mayor, lo que presionará los precios a la baja".
Según indicaron desde la compañía, la decisión de Uralkali de dejar BPC podría provocar una caída del precio mundial de la potasa a menos de u$s300 por tonelada en el segundo semestre, desde los u$s400 dólares actuales.
Portal Minero
|
|