a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 07, 2014

  2014/05/07
Las aguas del sur de Chile calman la "sed minera" del norte

Chile

Solo la extracción de cobre consume 12.615 litros por segundo de agua dulce. El déficit de agua limita las opciones de desarrollo de las regiones del norte que requieren ser abastecidas con productos y servicios de otras regiones.

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- Tres iniciativas privadas proponen llevar agua de los ríos del sur de Chile al árido norte mediante buques o tuberías submarinas y subterráneas. El objetivo: calmar la sed minera de este país, el primer productor mundial de cobre. Los proyectos Aquatacama, Vía Hídrica del Norte y Sirius superaron la etapa de factibilidad como obras de ingeniería, pero no están aprobados por las autoridades ni cuentan con estudios de impacto ambiental.

Las empresas que los promueven están buscando clientes, en especial en la industria minera, y haciendo lobby ante el gobierno para que los declare de interés social.

Su argumento es poderoso: la creciente escasez hídrica del norte minero limita el desarrollo y puede derivar en estallidos sociales.

La minería no es un sector a ignorar: aporta 13 por ciento del producto interno bruto y 36 por ciento del empleo nacional.

Solo la extracción de cobre consume 12.615 litros por segundo de agua dulce
Chile, un país estrecho y largo, tiene abundantes recursos hídricos, pero con reparto desigual: mientras al Sur de Santiago la disponibilidad media anual es de más de 10.000 metros cúbicos por persona, al norte de la capital no llega a los 800 metros cúbicos por persona, según un estudio realizado en 2011 por el Banco Mundial.

Solo la extracción de cobre consume 12.615 litros por segundo de agua dulce, según el Consejo Minero.

Los tres proyectos se presentan como solución a esta brecha entre demanda y oferta, que se acrecentará hacia 2020.

Aquatacama, de la empresa Vía Marina y el grupo francés Vinci, entre otros, gastó 1,4 millones de dólares en un estudio que propone transportar agua desde la desembocadura de los ríos del sur hasta Arica, en el extremo norte, un recorrido de 2.500 kilómetros que se haría con un ducto bajo el océano Pacífico.

La ruta fue analizada por técnicos de la armada y de las capitanías de puertos. La propuesta es captar agua de los ríos Rapel, Maule y Bío Bío, en la zona centro-sur.

Según Aquatacama, la demanda potencial desde la ciudad central de Valparaíso hasta Arica (separadas por 2.000 kilómetros) es de 30 a 100 metros cúbicos por segundo y es posible instalar puntos de distribución cada 100 kilómetros.

El proyecto propone inicialmente tomar agua del Rapel y llevarla hasta Coquimbo, a unos 400 kilómetros, para servir a distribuidoras de agua, a la minera Andina de la estatal Corporación del Cobre de Chile, y a pueblos de la zona.

El consumo de energía no llegaría a 0,9 kilovatios/hora por metro cúbico, cuatro veces menos que desalar el agua de mar, dicen sus impulsores.

Vía Hídrica del Norte, del consorcio chileno-español Euro Engineering Group, pretende transportar 25 metros cúbicos por segundo, en tuberías de acero subterráneas de tres a cuatro metros de diámetro y a lo largo de 2.400 kilómetros.

La meta es abastecer a la minería mediante un trazado que va del nivel del mar a los 4.300 metros de altura.

Los principales yacimientos cupríferos están en el norte, frente al desierto de Atacama, el más árido del mundo. Allí la falta de agua afecta también a la agricultura y al consumo humano. El agua se reparte en camiones cisterna y las familias más pudientes compran el líquido envasado para cocinar.

Sirius, de capitales nacionales, se propone una complementación con otros proyectos y requiere una inversión inicial de 50 o 60 millones de dólares. Apunta a la zona de Copiapó, 800 kilómetros al norte de Santiago, adonde dos barcos por mes llevarían hasta 3,5 millones de metros cúbicos de agua para consumo humano.

Para eso debería extraer unos 1.500 metros cúbicos por segundo de un río de la austral Patagonia. La empresa sostiene que esa extracción sería inferior a 10 por ciento del caudal de origen, con base en datos de la Dirección Nacional de Aguas.

El déficit de agua limita las opciones de desarrollo de las regiones del norte que requieren ser abastecidas con productos y servicios de otras regiones
“El déficit de agua limita las opciones de desarrollo de las regiones del norte que requieren ser abastecidas con productos y servicios de otras regiones”, dijo a Tierramérica el director del Centro de Modelamiento de Negocios, Nicolás Jadue, de la privada Universidad Mayor.

“Aumentar la oferta sin duda generaría beneficios importantes”, agregó. Pero estos proyectos se deben analizar “desde la perspectiva de la rentabilidad social”, sugirió.

“El impacto de introducir recursos hídricos en territorios de escasez y con fuerte potencial económico, resulta ser bastante mayor al privado, por efectos de los fuertes encadenamientos productivos y sociales que inducen las principales actividades que compiten por el agua: agrícola y minera”, aseveró.

Todo el mundo está de acuerdo en que al norte le falta agua. Pero las soluciones son incluso contrapuestas.

Cristian Silva, mentor del proyecto Sirius, cree que la escasez refleja falta de regulación. “El agua tiene que subir de precio. La interrogante es quién lo pagará”, aseveró.

Algunos parlamentarios proponen volver a nacionalizar este recurso, que se privatizó en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), mientras organizaciones sociales quieren una movilización para exigir una estrategia hídrica nacional.

“El buen uso del agua es mejor que decenas de proyectos locales”, dijo el experto Axel Dourojeanni, consultor de agencias de las Naciones Unidas y ex director nacional de Aguas y Suelos de Perú, en la Conferencia Mundial del Cobre, organizada en Santiago en los primeros días de abril. “No hay aún estudios del nivel de profundidad requeridos para determinar la viabilidad social, económica y ambiental de los trasvases de sur a norte, ni esta opción debe estudiarse separada de otras para mejorar la eficiencia, el buen uso y el reordenamiento del territorio”, dijo Dourojeanni a Tierramérica.

“Los trasvases son necesarios, pero también crean dependencia y tienen un alto costo. Más aun, es esencial determinar los efectos en el lugar de donde se extrae el agua”, abundó.

Para Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, la interpretación detrás de estos proyectos, que el agua dulce de los ríos se pierde en el mar, “está inspirada en una lógica economicista y va contra la que plantean los ecosistemas”.

Se trata de “falsas soluciones que ocultan la realidad, principalmente del norte, donde se ha permitido que la expansión de la minería sobrepase todos los límites ecosistémicos que son capaces de resistir esos territorios”, dijo a Tierramérica.

Rodrigo Villablanca, dirigente de la Comunidad Diaguita del central Valle del Huasco, que lucha contra la aprobación del proyecto aurífero Pascua Lama, dijo a Tierramérica que “las mineras no solo consumen grandes cantidades de agua, sino que destruyen glaciares en las partes altas de las cuencas incluso mucho antes de estar produciendo”.

“Ahora pretenden sacar agua de otro sistema ecológico que se verá dañado también”, añadió.

El buen uso del agua es mejor que decenas de proyectos locales
Para Cuenca, la solución a la crisis hídrica pasa por bajar la intensidad de la inversión minera y “revisar la política de gestión de los recursos naturales”.

Dourojeanni estimó que “lo más urgente es mejorar la gobernanza del agua en base a una comparación entre la situación actual y la situación deseada, que debe ser claramente definida”.

“Para ello se debe seguir un protocolo riguroso, como está desarrollando la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que apunte al mejoramiento de la gestión del agua, desprovisto de ideologías o ideas preestablecidas sobre privatizar o nacionalizar”, estimó Dourojeanni. “Países con todo nacionalizado sufren problemas similares a Chile, así que el tema va más allá de nacionalizar o privatizar”, concluyó.

Chile.iagua.es/

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"El volumen de producción se duplicó desde 2003 hasta la fecha"

Argentina

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- La ministra de Industria, Débora Giorgi, dijo que el sector de bienes durables "es el corazón de la inversión". También ponderó que "pese a lo que algunos digan, hay inversión en la Argentina".

Giorgi inauguró este miércoles en Tecnópolis la feria Fimaqh 2014, que reúne las últimas tendencias del sector de máquinas y herramientas tanto a nivel nacional como internacional.

También estaba presente en la inauguración el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, quien destacó la importancia de que por primera vez se inaugure "una feria tan importante en Tecnópolis, para acercar la tecnología a todos los argentinos y a la sociedad en general".

Parrilli destacó que por primera vez la feria se realiza en el predio ubicado en Villa Martelli y señaló el "orgullo y la satisfacción" de cumplir así con el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de "poner Tecnópolis al servicio de la sociedad, de la industria y de la producción, tanto del sector público como del privado".

A su turno, la ministra destacó que el sector de bienes durables es el "corazón de la inversión", y sostuvo que "pese a lo que algunos digan, hay inversión en la Argentina".

En este sentido, precisó que desde 2003 a la fecha "se duplicó el volumen físico de producción", y "más que se duplicó la cantidad de la generación de empleo" que promueve el sector.

"En Argentina se invierte, estamos en 21 puntos del producto y si bien es cierto que hemos estado en 24 y monedas, hay que analizar el contexto internacional", señaló.

"El nivel de inversión en Brasil es de 20,5 puntos del producto, así que valoremos y pongámonos orgullosos de la inversión que tenemos", resaltó Giorgi.

También puntualizó que en bienes durables sobre el producto bruto estamos en 11,8 puntos, cerca del máximo histórico de la década, y sobre la participación de la industria en el PIB dijo que Argentina está situada en el 15,5 por ciento, mientras que Brasil lo está en el 12,5 por ciento.

"Esto lo digo para saber lo que hicimos y entender que nada fue producto de la casualidad", dijo Giorgi, y agregó que fue gracias a que "hubo mercado" y una "decisión política de cuidar ese mercado".

También convocó a "pensar" sobre las medidas implementadas por el gobierno nacional vinculadas con la administración de comercio, la lucha contra la competencia desleal y la reactivación de la economía, y se preguntó: "¿Qué pasaría con una política de puertas abiertas, sin control?".

Giorgi se refirió además a la importancia de pensar en un futuro basado en sectores como el petróleo, el gas y la minería.

En la exposición que se abre al público en forma gratuita, de 13 a 20, se espera que se realicen negocios por más de 600 millones de pesos, destinados al incremento de la productividad industrial.

Hasta el sábado, empresarios argentinos y de Latinoamérica podrán conocer y adquirir soluciones integrales para el crecimiento de sus industrias.

CARMAHE es la cámara sectorial que organiza el evento, y su presidente, Jorge Göttert, dijo a Télam que el sector creció 15 por ciento en el último año, y que en la muestra un 50 por ciento es de fabricación nacional y el otro 50 por ciento internacional, cuando hace seis años, en la primera edición, el 70 por ciento era internacional y el resto nacional.

También destacó las "políticas industriales que permiten que continue la actividad, más allá de las fluctuaciones que pueda haber", y valoró la importancia de contar con un predio como Tecnópolis "por la estructura, la dimensión y la calidad. En definitiva, es lo que esta feria estaba necesitando".

Las más de 200 empresas que exponen sus productos en FIMAQH son  fabricantes, distribuidores, exportadores de manufacturas y de servicios industriales, y en un 80 por ciento se trata de pymes nacionales.

Genteba.com.ar

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BBVA recorta su proyección de crecimiento para Chile a un 3,4% en 2014

Chile

Chile es el principal productor de cobre del mundo y China su mayor comprador. La desaceleración del crecimiento en el gigante asiático a redundado en una baja en el precio internacional del cobre, principal fuente de divisas para economía chilena.

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- El BBVA recortó a un 3,4 % su previsión de crecimiento para Chile en 2014 desde un 4,0 % estimado a principios de año, debido principalmente a una caída de 1,5 % en la inversión, especialmente aquella vinculada a la minería, informó hoy la institución.

"El factor esencial en el menor crecimiento de Chile es la desaceleración de China que está impactando el precio del cobre, su principal exportación", señaló en conferencia de prensa Jorge Selaive, economista jefe del BBVA en Chile.

Chile es el principal productor de cobre del mundo y China su mayor comprador. La desaceleración del crecimiento en el gigante asiático a redundado en una baja en el precio internacional del cobre, principal fuente de divisas para economía chilena.

Selaive resaltó que las tasas de crecimiento en torno al 5,5 % registradas en los últimos años estuvieron vinculadas a las fuertes inversiones mineras que, a su vez, generaron a través de actividades colaterales un impacto muy positivo sobre el empleo.

Por eso, a su juicio, a la desaceleración actual de la economía chilena se está sumando la del mercado laboral.

"La tasa de desempleo va a superar el 7,0 % este año", anticipó Selaive, quien enfatizó que una desempleo en torno al 5,0 % es imposible de mantener en el escenario actual.

En el primer trimestre de este año, la economía chilena se expandió sólo un 2,4 %, cifra que ha confirmado que el crecimiento del país este año estará lejos del 4,9 % estimado en la ley de presupuesto fiscal.

Más aún, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), han ido recortando progresivamente su cálculo de avance la economía chilena a cifras inferiores al 4,0 % para este año.

No obstante, el análisis del BBVA contempla un segundo semestre más alentador.

"Los factores positivos para el crecimiento permanecen vinculados a la mayor expansión mundial, a un relevante impulso fiscal y de inversión pública, a la normalización de los inventarios y a bajas adicionales en la tasa de política monetaria (TPM) por parte del Banco Central", dijo Selaive.

"Consideramos que los riesgos sobre la actividad se encuentran equilibrados, lo que sería consistente con un crecimiento algo sobre sobre el 4 % en el último trimestre", agregó.

Según el economista, el déficit en cuenta corriente ha dejado de ser un problema para la concreción en recortes en la TPM, especialmente ante la acelerada depreciación del peso y la desaceleración ya evidente del consumo privado.

"En nuestro escenario, contemplamos que el menor dinamismo del empleo, caídas en los salarios reales e impacto adicionales sobre la confianza de los consumidores, mantendrán cierta presión sobre la expansión del consumo privado que crecería en torno a un 3,5 %", señaló.

Asimismo, indicó que la inflación presenta riesgos equilibrados, lo que permitiría recortes adicionales en la TPC, la que se ubicaría en un 3,25 % hacia el tercer trimestre del año.

Sobre el efecto de la reforma tributaria impulsada por el Gobierno, que pretende elevar de un 20 % a 25 % los impuestos sobre las grandes compañías, el BBVA no ve un impacto trascendental sobre la inversión de corto plazo.

Selaive considera que más importantes serán las inversiones que se comiencen a concretar en el sector energético, que presenta un severo retraso de nuevos proyectos, así como las que impulse el sector público mediante una ejecución completa de presupuesto público de este año.

Según el economista es necesaria una política fiscal contracíclica, que contrapese el rezago de la inversión privada.

Eldiario.es

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile cuadruplicó superávit comercial interanual enero-abril

Chile

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- La balanza comercial de Chile acumuló un superávit de 3.620 millones de dólares entre enero y abril de este año, informó este miércoles el Banco Central.

La cifra supera casi cuatro veces el saldo positivo de 950 millones de dólares anotado en igual período del año pasado y es resultado de exportaciones por 26.184 millones y de importaciones por 22.564 millones de dólares, explicó el organismo emisor.

Las exportaciones suponen un aumento interanual del 2,9 por ciento y las importaciones una disminución del 7,9 puntos porcentuales, según el informe.

Durante abril, en tanto, la balanza comercial anotó un superávit de 949 millones de dólares, resultado de exportaciones por 6.658 millones (un 1,6 por ciento menos que en el mismo mes de 2013) y de importaciones por 5.708 millones de dólares, un 10,6 por ciento menos que en abril del año pasado.

Las exportaciones de cobre, el principal producto chileno, sumaron en abril 3.076 millones de dólares, que se comparan negativamente con los 3.468 millones anotados en el mismo mes de 2013.

Las exportaciones mineras totales del país sumaron 3.396 millones de dólares en el cuarto mes del año, frente a 3.811 millones alcanzados en abril de 2013.

Cooperativa.cl

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Hay que promover la minería, que da más plata que la soja"

Argentina

Sostuvo el gobernador de San Juan, Argentina

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- En el Día de la Minería, Gioja adelantó que no viajará a la provincia de Catamarca para el acto central "por prescripción médica, que es algo que debemos respetar hasta que esté totalmente recuperado", de las heridas recibidas en el accidente de helicóptero que sufrió el 11 de octubre pasado, según publicó Télam.

Gioja defendió la minería y señaló que "hay que promover los proyectos que actualmente están en exploración y explotación en todo el país, para aprovechar las ventajas que tenemos y generar más riqueza y mejores condiciones de vida para los argentinos".

El gobernador sanjuanino sostuvo que la Argentina "debe seguir promoviendo esta actividad", porque "la minería deja mucha más plata que la soja y posibilita el empleo de mayor cantidad de gente".

Dijo como ejemplo que "en Argentina la soja deja 24.000 millones de pesos, pero en Chile esa cifra se duplica sólo con lo que se extrae de cobre", y por eso recomendó a los precandidatos a presidentes "promover y desarrollar la actividad".

En ese sentido, consideró que "todos los que pretendan gobernar el país el año que viene, deberían informarse sobre lo que significa esta actividad económica".

Gioja dijo puntualmente que "si Daniel Scioli fuera candidato a presidente, yo le recomendaría facilitar esta actividad y mostrar la capacidad geológica que hay en la Argentina", y por eso valoró que el gobernador de Buenos Aires asista al encuentro de gobernadores en la provincia de Catamarca para celebrar el Día de la Minería "porque va a poder apreciar lo que la actividad puede significar para el país y para nuestra región".

Finalmente y ante una consulta, dijo que el freno que sufre la construcción de la mina binacional argentino-chilena de Pascua-Lama en el límite entre ambos países en la Cordillera de Los Andes, "es algo que depende de la Justicia chilena, que es la que debe resolver sobre el tema", y que "por más ansiedad que tengamos, nosotros tenemos que esperar", concluyó.

Sinmordaza.com

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La desinformación campea en el tema del litio

Bolivia

La obstinada inclinación de los encargados del proyecto piloto hacia una opción tecnológica fuertemente basada en la evaporación solar está condenada al fracaso y explicaría por qué se tardó tanto en producir y vender volúmenes tan pequeños de carbonato de litio y cloruro de potasio

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- Me he referido antes a este punto. Por supuesto, el problema no puede reducirse a plazos incumplidos, conflictos de intereses o, incluso, a negociaciones fallidas con potencias extranjeras (aunque incluyendo “generosas” entregas de nuestras salmueras para propósitos de investigación a cambio de nada), aspectos sobre los cuales ya he comentado en otros artículos.

Podríamos hablar también, por ejemplo, de gastos dispendiosos y ausencia de resultados efectivos después de seis años de infructuosa gestión. En efecto, según información obtenida por página siete, hasta principios de marzo de 2014, la inversión estatal en el desarrollo del litio habría alcanzado a $us.121,6 millones, monto que se desagregaría en: $us.18,9 millones para la fase piloto, $us.96,8 millones para la fase industrial, $us.4,3 millones para el proyecto de baterías de litio de la fase III y $us.1,6 millones para el proyecto piloto del Salar de Coipasa.

Asimismo, las tres plantas piloto (dos de cloruro de potasio y otra de decarbonato de litio), junto con una mini ensambladora de baterías de litio, inauguradas con gran entusiasmo por el gobierno, sólo habrían generado 500 toneladas de cloruro de potasio comercializadas, de 9 a 10 toneladas de carbonato de litio almacenadas y unas cuantas baterías de iones de litio para celulares y bicicletas producidas con carácter experimental por técnicos chinos con todos los insumos importados.

Pero, hay más que decir sobre este tema. Es posible suponer que el grueso de la inversión ($us.96,8 millones) se gastó en la construcción de enormes piscinas de evaporación solar, en preparación de la etapa de producción de carbonato de litio a escala industrial. Sin embargo, lo que nunca se dijo (ni se dirá, con seguridad) es que estos aparatosos instrumentos de precipitación de salmueras tendrían (y tendrán) un rol muy limitado en el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos evaporíticos del Salar de Uyuni de cara a la producción de al menos 30.000 toneladas/año de carbonato de litio y 700.000 toneladas/año de cloruro de potasio postergada ahora para dentro de los próximos 5-6 (o quizás más, ¿quién sabe?) años.

Como he sostenido en anteriores publicaciones, la obstinada inclinación de los encargados del proyecto piloto hacia una opción tecnológica fuertemente basada en la evaporación solar estaba y está condenada al fracaso debido principalmente a que las tasas de evaporación solar y precipitación fluvial en el Salar de Uyuni constituyen un espejo reverso respecto de las del Salar de Atacama, uno de los pocos lugares del planeta donde esta tecnología era - hasta hace algunos años - apropiada.

Esto explicaría por qué se tardó tanto en producir/vender volúmenes tan pequeños de carbonato de litio y cloruro de potasio (equivalentes apenas a un cuarto y a la mitad de la producción mensual programada para la planta piloto, respectivamente).

En estas circunstancias, resulta temerario concluir que se habría cumplido “satisfactoriamente” la fase piloto, tal como se menciona en la publicación del matutino paceño y, mucho más aún, avanzar hacia una licitación internacional (suspendida, por el momento, por “motivos de orden administrativo”) dirigida a contratar a una empresa especializada para que se encargue de elaborar el diseño final de la planta de carbonato de litio a escala industrial, luego de conocerse que el rendimiento obtenido en la planta piloto desde el momento en que arranca el proceso hasta que termina sólo alcanza a un 40,96%.

De otro lado, tampoco parece haber sido tan sabia la decisión de adelantar el diseño final de la planta industrial de cloruro de potasio, toda vez que existe evidencia de que la experiencia piloto aún no habría arrojado un compuesto con grados de pureza adecuados a las exigencias del mercado internacional, tal como he señalado en una reciente publicación en hora 25.

Lo anterior respalda mi afirmación de que aún queda mucho por hacer en cuanto al llamado “proceso boliviano” de aprovechamiento de nuestras salmueras antes de empezar a producir cantidades importantes tanto de uno como de otro compuesto químico, poniendo en cuestión también la opinión de una ex autoridad de COMIBOL en sentido de que el “proyecto piloto de litio [y potasio] está avanzando.”

La pregunta que sigue es: ¿Hasta cuándo tendremos que tolerar esta situación, máxime si se tiene en cuenta que el boom del litio ya habría comenzado?

Bolpress.com

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China dice que producción acero se estancó

China

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- La producción de acero de China se estancó debido a que medidas ambientales más duras frenaron la expansión de la capacidad y el estrechamiento del crédito presionó a las siderúrgicas, dijo el miércoles un grupo del sector.

Los precios del mineral de hierro han caído más de un 20 por ciento este año ante un esperado superávit en los suministros globales de hierro y un menor crecimiento de la demanda en China, el principal consumidor.

"La necesidad de expandirse ha disminuido", dijo Wang Xiaoqi, vicepresidente de la Asociación de Hierro y Acero de China en una conferencia de la industria.

"Las compañías ya no están expandiendo la capacidad. Están poniendo el énfasis en la protección ambiental", agregó.

La lucha contra la contaminación ha llevado al cierre de algunas siderúrgicas en China, el principal fabricante del metal, donde la producción llegó a un récord de 779 millones de toneladas el año pasado.

El estrechamiento del crédito también ha incrementado los costos para los fabricantes de acero en un 22 por ciento en el primer trimestre frente al año pasado, dijo la Asociación China de Acero.

"La industria de acero de China enfrenta grandes presiones y muchas comercializadoras y plantas están buscando financiamiento externo para sostenerse", dijo Zhang Dianbo, importante ejecutivo de Baosteel Group, en la conferencia.

"Habrá quiebras pero esto no es la principal tendencia", dijo Zhang en respuesta a si cerrarían más firmas siderúrgicas. Baosteel pronosticó que la producción total de acero crudo de China subirá un 3,8 por ciento en el 2014 a 809 millones de toneladas.

Temores crecientes sobre la salud financiera de industrias en China, la siderúrgica incluida, han llevado a muchos bancos a recortar el crédito en estos sectores.

"La industria de hierro y acero ha entrado en un verdadero invierno", dijo Yang Siming, presidente y presidente ejecutivo de Nanjing Iron and Steel Group.

"Hay una capacidad de producción excesiva, el crecimiento en el consumo de acero está debilitándose, las compañías están perdiendo dinero y enfrentan un estrechez de crédito, surgen las quiebras", dijo.

Reuters

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vale se encamina a elevar producción de mineral de hierro a 450 millones de toneladas

Brasil

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- Vale, la mayor productora de mineral de hierro del mundo, se encamina a elevar su extracción anual de la materia prima a 450 millones de toneladas después del 2018 desde 306 millones de toneladas el año pasado, dijo el miércoles Claudio Alves, director global de marketing y ventas de la firma.

"El crecimiento en la demanda de acero tiene un largo camino por recorrer antes de que alcance su máximo nivel", dijo Alves en una conferencia de la industria.

Reuters

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pacheco se reúne con privados y gobierno anunciará agenda energética en dos semanas

Chile

Veinte ejecutivos y dirigentes gremiales de alto nivel acudieron a la cita con la autoridad energética. Presidenta Bachelet aseguró en reunión de Apec que agenda se dará a conocer a mediados de mayo.

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- “Hemos anunciado una Agenda de Energía que entregaremos en las próximas dos semanas y que nos permitirá incorporar nuevos actores y nuevas tecnologías, pero respondiendo a las necesidades de sustentabilidad que tiene nuestro país”. Con estas palabras, la Presidenta Michelle Bachelet acotó los plazos en que debe darse a conocer la agenda energética en la que el gobierno trabaja desde el 11 de marzo.

En el marco de su participación en el Segundo Encuentro del Consejo Consultivo Empresarial de Apec 2014, realizado en Santiago, la Presidenta reconoció el tema energético como uno de los grandes desafíos que enfrenta su administración. “Sé, por cierto, de los desafíos que tiene Chile en materia de energía”, puntualizó.

El mensaje fue reforzado por el titular de la cartera de Energía, Máximo Pacheco, quien la tarde de ayer se reunió por casi 90 minutos con 20 altos ejecutivos del sector eléctrico y dirigentes gremiales, para entregar los lineamientos de la que será la nueva política energética del gobierno.

La reunión de ayer, donde participaron, entre otros, Hermann von Mühlenbrock, presidente de la Sofofa; Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero; Alberto Salas, presidente de Sonami; Ricardo Mewes, presidente de la CNC; Juan Antonio Guzmán, consejero de Sofofa y hombre histórico en el sector eléctrico; Rodrigo Castillo, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, y los gerentes generales de Endesa y AES Gener, Joaquín Galindo y Felipe Cerón, respectivamente, es la culminación del trabajo que ha realizado Pacheco para dar a conocer a diversos actores los ejes de la política del gobierno, en un escenario reconocido complejo por todos.

Von Mühlenbrock destacó la disposición de la autoridad a escuchar las posiciones del sector privado, pero también cuáles serían las prioridades de la autoridad.

“Lo importante aquí es que una vez que sepamos la agenda, no todo el mundo va a quedar feliz con ella, pero es un paso enorme y va a contar siempre con el sector privado”, dijo.

Asimismo, hizo hincapié en los acentos que pondrá el gobierno en el tema energético, donde la sustentabilidad medioambiental cumple un rol fundamental. “El ministro ha rayado una cancha. Ha dicho una cosa para nosotros tremendamente importante: la matriz energética chilena debe ser amigable con el medioambiente, diversificada, y debe orientar hacia ser autoabastecedores, es decir, usar todos los recursos que tiene el país para generarse energía”, dijo.

EL ESTILO PACHECO

Desde su nombramiento en la cartera de Energía y semanas antes de llegar a las oficinas del ministerio, en el edificio Santiago Downtown, Pacheco ha marcado el estilo de lo que será su gestión: reunirse y escuchar a todos los actores, tanto públicos como privados.

Su primera actividad pública antes de asumir el cargo fue reunirse con su antecesor, Jorge Bunster, para enterarse de los detalles de la gestión del ministerio. A partir del 11 de marzo, han pasado por sus oficinas los representantes de las grandes generadoras eléctricas, las distribuidoras, los rectores de las principales universidades del país -considera de vital importancia que la academia tenga un rol más activo- y ambientalistas, entre ellos, Sara Larraín y el ex candidato presidencial Alfredo Sfeir.

Si bien los encuentros han sido cordiales y de mucho diálogo, varios asistentes concuerdan en que Pacheco tiene objetivos claros y que hace ver con fuerza sus puntos de vista en diversos temas.

LA AGENDA ENERGETICA

Un asistente a la cita señaló que si bien no hubo definiciones “finas”, Pacheco dejó en claro que la agenda no será un nuevo “diagnóstico” del sector, sino que contendrá medidas con temas y plazos concretos, a fin de agilizar su concreción. En este sentido, el gobierno busca introducir más competencia al sector eléctrico, estimulando la llegada de nuevos actores, lo que permitiría bajar los precios en la medida en que se desarrollen nuevos proyectos.

Establecer políticas de ordenamiento territorial es otro de los ejes en los que trabaja el gobierno, ante la importancia de lograr un desarrollo armónico entre las distintas actividades en un mismo territorio.

La relación con la ciudadanía y las comunidades y la sustentabilidad de los proyectos están en el centro de la política pública, ha dicho Pacheco. Asimismo, los avances en eficiencia energética son considerados claves para enfrentar el crecimiento de la demanda.

El fomento del uso de gas natural en la matriz y el mejor aprovechamiento de la infraestructura existente  también serían abordados por el plan de gobierno. Junto a esto, el fortalecimiento del rol de Enap como empresa energética estaría entre los lineamientos que la autoridad tiene en carpeta.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Collahuasi Aumenta en 78% Su Producción

Chile

En los primeros tres meses del año la producción total del metal rojo sumó 1,39 millones toneladas métricas, con un alza de sólo 0,9%.

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- La producción chilena de cobre creció 0,9% en los primeros tresmeses del año, totalizando 1,39 millones de toneladas métricas (TM), según datos de Cochilco. En dicho comportamiento fueron muy relevantes los positivos desempeños de Collahuasi y de Anglo American Sur, las que anotaron alzas respectivas de 78% y 10,6%

Por el contrario, en el caso de Escondida –controlada por BHP Billiton (57,5%), Rio Tinto (30%) y Jeco Corp (12,5%)- en enero-marzo contrajo su producción en 10,7%, totalizando 272.800 TM. Con estas cifras, el mayor yacimiento de cobre del mundo, redujo su participación en el mercado local a 19,6%, frente al 22,2% que había obtenido en el 2013.

Codelco –que es el mayor productor a nivel mundial- incrementó su producción en apenas 0,2%, lo que fue impulsado por el alza de 1,7% de Chuquicamanta-Radomiro Tomic. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ganancias de Enap cayeron 69% a US$16 millones el primer trimestre

Chile

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- La estatal Empresa Nacional del Petróleo (Enap) informó este martes que registró utilidades por US$16 millones durante el primer trimestre cifra que representa una baja de 69,2% comparada con los US$52 millones anotados en igual periodo de 2013.

El patrimonio de la empresa aumentó en US$32 millones en el período, alcanzando los US$263 millones.

Los resultados se explican por una variación en el margen bruto, el que pasó de US$204 millones el primer trimestre del 2013 a US$127 millones el mismo período del 2014 (variación de US$77 millones), explicó la compañía.

"Las razones son una disminución en los ingresos en el trimestre por márgenes internacionales para productos derivados del petróleo inusualmente bajos y un margen por la venta de gas natural significativamente menor por mayor costo del gas natural licuado y menor precio de venta, por caída del costo marginal del SIC respecto de igual período del año anterior", precisó Enap.

La compañía añadió que a pesar de este escenario más desfavorable en los márgenes del negocio de refinación y gas natural, la Línea de Negocio de Refinación y Comercialización (R&C) aumentó en el primer trimestre de 2014 la tasa de utilización promedio de las refinerías, logrando una mayor tasa de producción propia.

El gerente general de Enap, Julio Bertrand, explicó que “a marzo de 2014, la compañía logró la mayor producción histórica de gasolinas en Chile, gracias a la buena planificación y operación de sus refinerías”.

Las mejoras operacionales y de gestión de la Línea de Negocio de Exploración y Producción (E&P) se deben a mayores ingresos en Argentina por aumentos en la producción y en los precios internos de crudo y gas, y mayores ingresos en Egipto por aumento de 54% en niveles de producción gracias al éxito de la exploración en East Ras Qattara, precisó Enap.

LTOL

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Raimundo Espinoza, "Han sido años malos para Codelco. Hay una profunda falta de liderazgo"

Chile

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre lanza duras críticas al actual presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller. "Deben haber ejecutivos que tengan capacidad de liderazgo y que den el ancho para poder manejar esta empresa", afirma.

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- En cuestión de días se conocerán los nombres de los nuevos directores de Codelco. Una vez que se asiente la nueva mesa -de la que Raimundo Espinoza, histórico presidente sindical de Codelco, forma parte- partirán las definiciones y también una era en la que el gobierno de la presidenta Bachelet tomará el control total de la compañía.

Aunque la reforma al gobierno corporativo buscaba aislar la administración de la principal empresa pública del país de los ciclos políticos, Espinoza plantea que es imposible que esto se concrete, pues Codelco, al ser clave en la generación de recursos para los programas sociales, debe ser manejada con criterios políticos.

En ese contexto, una de sus últimas luchas es concretar la salida de Thomas Keller de la presidencia ejecutiva de la corporación. Asegura que para que esto ocurra ha hecho lobby a todo nivel. También busca que el Estado entregue recursos a la empresa, pero a su juicio eso requiere contar con una mesa ejecutiva que le dé confianza, lo que -a su juicio- no ocurre con Keller.

Ustedes han planteado con fuerza la necesidad de cambios en la presidencia ejecutiva de Codelco. ¿Cuál es el diagnóstico que hacen?
El planteamiento de todos los dirigentes sindicales es que debe haber un cambio en la plana ejecutiva de la empresa. Lo hemos planteado a todo nivel: a actores políticos y al gobierno. La empresa no se puede seguir manejando como se ha hecho hasta ahora. Hemos tenido dos paralizaciones en los últimos años; hemos llegado a firmar acuerdos, pero no se respetan.

Respecto de la gestión de Thomas Keller. ¿Han sido años malos para Codelco?
Creemos que sí.

¿Por qué?
Porque creemos que hay una profunda falta de liderazgo en esta empresa y ese es un problema que no es menor. Esa es la sensación que tiene el movimiento sindical en las distintas divisiones, no solamente en una.

Pero durante la gestión de Keller se han desarrollado los proyectos estructurales y se ha mantenido un buen nivel de excedentes.
Claro, pero es que hemos vivido un ciclo alto de precios. Y los proyectos tienen que hacerse, no hay marcha atrás. Pero hay críticas muy fuertes en ese sentido, sobre cómo se ha manejado la gestión en las distintas divisiones.

Sobre el tema de los proyectos: hay un problema de falta de liderazgo entre las operaciones y los proyectos para poder hacer mucho más eficientes los proyectos en Codelco. Y eso depende del presidente ejecutivo. Él tendrá que asumir su responsabilidad.

¿Cómo se entiende que ustedes pidan recursos adicionales para Codelco y, por otro lado, haya una crítica a la gestión?
Esa misma pregunta nos hacemos nosotros, y por eso estamos diciendo que deben haber ejecutivos que tengan capacidad de liderazgo y que den el ancho para poder manejar esta empresa, porque esta no es una empresa cualquiera. Uno no puede cambiar cuatro gerentes en una división en cuatro años como se ha hecho. Acá se produjo un error muy grande con el recambio generacional, se perdió el expertise y el know how que tenía la gente. Eso es un costo que se está pagando hoy día. Y eso es producto de la política que se implementó. Eso es gestión.

En el tema de Salvador no podemos decir que no hay un problema de gestión cuando se pierde el concentrado y nadie se da cuenta. Tenemos fallas de gestión que son importantes. Y lo tercero: esta es una empresa bastante jerárquica, y hay que tener un presidente ejecutivo que sea capaz de tener liderazgo, no actuando con arrogancia y prepotencia, sino que siendo capaz de construir equipos en distintas divisiones. Creo que eso no ha ocurrido. Esa es la sensación que tiene el movimiento sindical. ¿Por qué hemos hecho dos movilizaciones en los últimos cuatro años? Hemos tenido que llegar hasta La Moneda para poder entrar en un proceso de diálogo.

¿Cree que faltó liderazgo también a nivel político?
Pasa que hay muchos actores que no entienden que esta es una empresa del Estado y como tal tiene que manejarse con criterios técnicos y también con criterios políticos. Nadie puede desconocer eso. Esta no es la parcela de ningún ejecutivo de la empresa; esto no se administra como patrón de fundo. Esta es la empresa que entrega la mayor cantidad de recursos al Estado de Chile; los ahorros del cobre han salido de Codelco, por eso estamos planteando que hay que sacar recursos de ahí para financiar a Codelco.

Han salido muchos actores diciendo  que esto no se puede hacer, pero las FFAA tienen US$6.000 millones ahorrados que también han salido de Codelco. Entonces tenemos que buscarle una salida política al financiamiento de Codelco, porque los proyectos tienen futuro, pero necesitamos plata. Y para eso se necesitan definiciones políticas.

Se supone que la reforma al gobierno corporativo de Codelco era precisamente para separar el tema político de la administración. Que Codelco fuera una empresa aislada de los ciclos políticos.
Pero ¿cuándo se manejó el directorio con más criterios políticos? Ahora. Antes, el presidente de la República nombraba siete directores; ahora se nombran dos y dos por Alta Dirección Pública. Entonces, ¿se maneja con criterio político? ¡Para qué escondemos la cabeza como el avestruz!. Esta es una empresa que debe manejarse con criterios políticos, porque de aquí salen los recursos para los más necesitados del país.

Pero la idea original era que fuera de otra forma.
Cada uno puede dar su opinión. Nosotros como dirigentes sindicales siempre hemos planteado lo mismo. Estoy hablando como presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre. No vengan a plantear el tema de que esta empresa no se maneja con criterios políticos: el directorio sí se maneja con criterios políticos y está bien que así sea. Pero también tiene que tener criterios técnicos, porque los proyectos tienen que ser viables. Estoy de acuerdo con que no se puede entregar plata a Codelco si no hay compromisos concretos con respecto al tema de productividad, eficiencia y desarrollo de los proyectos. Eso tiene que ser así. Y en eso estamos absolutamente de acuerdo. Pero tienen que hacer las cosas bien, sin responsabilizarnos a nosotros de los problemas que tienen ellos. Porque cuando hablamos de los contratos colectivos no los firmamos solos, llegamos a acuerdo. No los hacemos a la pinta nuestra.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía nuclear en punto muerto, sin estudios y fuera de la agenda

Chile

El Ministerio de Energía reconoció que durante la administración Piñera no se elaboró ni un solo estudio sobre esta temática. Mientras en el mundo hoy se levantan centrales por cerca de 64.000 MW con esta tecnología, Chile perdió otros cuatro años de discusión. Expertos plantean que el accidente de Fukushima, en Japón, terminó por enterrar esta alternativa.

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- En los próximos días, el Ministerio de Energía entregará un documento que el sector privado, las ONG, los grupos ambientalistas, académicos y la opinión pública en general espera desde hace mucho: la agenda energética nacional.

El trabajo, que marcará la hoja de ruta sobre las reformas energéticas que espera concretar el gobierno de la Presidenta Bachelet, debería develar -entre otras respuestas- una duda que lleva casi una década esperando: ¿Qué ocurrirá en Chile con la energía nuclear?

Se trata de un tema que durante la administración del ex presidente Piñera no tuvo prácticamente ningún avance. Si bien había quedado tarea pendiente -se había recomendado la elaboración de dos estudios sobre energía nuclear- estos no se hicieron.

Así lo reconoció la Subsecretaría de Energía, que respondió a la consulta hecha a través de Transparencia por PULSO, en que dijo que no se trabajó en ningún estudio sobre el particular en los últimos cuatro años.

“En el periodo 2010-2014, y de los antecedentes que obran en poder de esta cartera, inicialmente se tenía considerado realizar dos estudios en el tema: uno, relacionado con las condiciones técnicas, sociales y ambientales que deberían satisfacer eventuales sitios donde instalar centrales nucleares, y otro, relativo a las tecnología disponibles para generación nucleoeléctrica, los que finalmente no llegaron a concretarse”, fue la respuesta entregada por la Subsecretaría de Energía.

Los dos proyectos mencionados corresponden a recomendaciones que fueron hechas a partir del trabajo de la Comisión Zanelli, que funcionó durante el primer gobierno de Michelle Bachelet y que aunque se esperaba que zanjara el debate sobre si es o no viable construir centrales de este tipo en territorio chileno, finalmente entregó un listado de estudios que permitirían contar con la información necesaria para tomar una decisión definitiva.

No obstante, el ex subsecretario de Energía, Sergio del Campo, había comprometido el avance de estos estudios e incluso estableció un punto de partida: 2013.

“Los vamos a empezar el próximo año (2013). Lo que hemos dicho siempre que, responsablemente, no vamos a detener los estudios. Lo que vamos a hacer es seguir analizando esta posibilidad pensando en los gobiernos futuros”, dijo la ex autoridad a fines de 2012.

Pero esto nunca ocurrió.


¿QUÉ SE NECESITA?

“Estos dos estudios fueron propuestos por la Comisión Zanelli y por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. El primero buscaba establecer todos los elementos en los cuales se podría instalar una central, pero sin abordar una localización específica. Era un estudio más bien que podría determinar los espacios geográficos en los cuales se podía desarrollar, para evitar problemas sísmicos, tsunamis, etc.”, recuerda una fuente que integró el citado grupo de trabajo.

A partir de la crisis del gas, detonada en 2006, y a la urgencia por contar con fuentes energéticas que suplieran la falta del hidrocarburo, en 2007 se conformó un grupo de trabajo en nucleoelectricidad que tuvo como objeto analizar la posibilidad de incorporar esta tecnología a la matriz chilena, con todas las implicancias para el territorio chileno y, en particular, la sismicidad.

El llamado Informe Zanelli (elaborada por una comisión liderada por el físico Jorge Zanelli), sugirió que debían realizarse una serie de estudios antes de tomar una decisión. Si bien se concretaron algunos, desde 2010 que no se avanza, salvo acuerdos de colaboración con otros países que tampoco han derivado en nada concreto.

María Isabel González, socia de la consultora Energética, cree que este tema está lleno de prejuicios y que es sano retomar el debate para saber cuáles son las ventajas y las desventajas para Chile.

“Indudablemente, lo primero que se debe establecer de cara a la gente son los temas de seguridad, entendiendo que somos un país sísmico. Contraponiendo con la situación de Fukushima, debemos tener claro que nuestro país tiene condiciones distintas en cuanto a las de Japón y eso es importante ponerlo sobre la mesa. Creo que como país se debe debatir a puertas abiertas. Yo entiendo que es un tema político complicado, pero creo que es necesario desmitificar muchos elementos de esta tecnología, la cual ha ido mejorando. Por lo menos debemos abrirnos a estudiarlo”, señala la experta.

Una opinión similar tiene Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores.

“Sin duda hay un retraso en el debate respecto al tema nuclear, lo que es inentendible en gobiernos que se autodenominan como abiertos a la discusión de diversos  temas polémicos, siendo éste uno de ellos y en el que la ignorancia debe despejarse para tener una sanción justificada”, añade.

Pablo Serra, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), considera que es fundamental tener un rayado de cancha frente a este tipo de energía. Para ello, cree que es imprescindible contar con los estudios básicos sobre este tipo de energía.

“La idea es que el día que se tenga que tomar una decisión, esta sea de manera informada y contando con todos los elementos necesarios, comparando incluso con precios a las otras tecnologías de generación de nuestro país”, puntualiza Serra, quien agrega que en caso de que se decida avanzar en este tipo de energía debe establecerse un marco jurídico previo.

“Todos saben qué tipo de reglamento se aplica a otro tipo de tecnologías, como hidroeléctrica, carbón, renovable, etc. Ahí hay reglamentación ambiental y reguladores que se encargan de cómo operan estas plantas al igual que normas de seguridad. Por contraparte, en cuanto a energía nuclear hay sólo temores y oposiciones de la gente, pero no hay estudios objetivos que muestren la real capacidad del país en términos de controlar los distintos escenarios relativos a la energía nuclear”, indica.

Claudio Tenreiro, académico de la Universidad de Talca e integrante de la comisión Zanelli, añade que independientemente de la postura que tome el país al respecto, es interesante al menos estudiar el tema.

“Existen países a nuestro alrededor que cuentan con generación nucleoeléctrica, como Argentina y Brasil. El tema energético es algo global”, complementa.

Con todo, hay quienes aguardan que en la agenda energética que está elaborando el ministro de Energía, Máximo Pacheco, este tema al menos se mencione y se tome una definición. La actual situación energética -una de las conclusiones de la cumbre energética realizada hace una semana en el país fue esto- no admite más indefiniciones.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eléctricas piden retirar de la reforma tributaria los impuestos verdes

Chile

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- En una extensa reunión, el consejo eléctrico de la Sofofa solicitó ayer al ministro de Energía, Máximo Pacheco, eliminar los impuestos verdes que plantea la reforma tributaria del actual gobierno.

En la cita, que se extendió por una hora y media, se le expuso al secretario de Estado que la normativa propuesta genera discriminación en la industria.

Fuentes consultadas  y que están al tanto del contenido de la reunión, destacaron que a Pacheco se le señaló que uno de los principales riesgos de la propuesta del gobierno es que se consideraría sólo a algunas fuentes que emiten CO2, mientras que otras quedarían fuera.

A modo de ejemplo, uno de los ejecutivos presentes en la cita sostuvo que una siderúrgica no estaría gravada.

“El impuesto verde fue un tema que se debatió y el ministro de Energía se comprometió a hablarlo, porque está preocupado. Quedamos con la esperanza que lo verá con Hacienda”, precisó Hermann von Mühlenbrock, presidente de la Sofofa a la salida del encuentro.

El líder gremial agregó que “son muy pocos los países en el mundo” que tienen este tipo de impuestos verdes. “Incluso, esto generará que suba el precio de la energía. No nos cabe ninguna duda”, alertó.

Von Mühlenbrock agregó que “si se concreta este impuesto verde para los procesos productivos será grave, porque “vas a pagar por energía más cara y a la vez instalaciones de más de 50 MW deberán cancelar más dinero por el CO2 que generan”. El líder gremial añadió que “la matriz energética chilena debe ser amigable con el medio ambiente, diversificada y estar orientada a ser autoabastecedora”.

LO QUE VIENE

El dirigente precisó que el ministro de Energía les detalló que el documento con la nueva estrategia será presentado durante el Mensaje Presidencial del 21 de mayo. “Una vez que sepamos la agenda, obviamente no todo el mundo va a estar feliz con ella, pero creo que es un paso enorme y lo importante es que va a contar siempre con el sector privado”, acotó Von Mühlenbrock.

Otro de los temas que destacó el ministro de Energía en la reunión fue el carácter heterogéneo del grupo liderado por Sofofa.

De hecho, el presidente del gremio destacó que no sólo es integrado por generadoras, o distribuidoras, sino que también por los principales usuarios de energía.

“Está un gremio que representa a los grandes consumidores, la Sociedad Nacional de Minería, el Consejo Minero, la CChC”, acotó Von Mühlenbrock.

Entre los ejecutivos que participaron de la reunión, que se llevó a cabo en dependencias del Ministerio de Energía, estuvieron el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga; el gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés; el gerente general de Endesa, Joaquín Galindo; el timonel del grupo Suez en Chile, Juan Clavería, y Alberto Salas, presidente de Sonami, entre otros.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AmCham agenda reunión con Hacienda para conocer los incentivos ante fin del DL 600

Chile

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- La presidenta de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), Kathleen C. Barclay, anunció que se reunirá con autoridades del Ministerio de Hacienda para conocer mayores detalles de los nuevos incentivos a la inversión que generará la reforma tributaria que busca sacar adelante la Presidenta Michelle Bachelet.

La cita -dijo- se concretará en las próximas semanas y será clave para las futuras inversiones provenientes de Estados Unidos.

“Obviamente (los inversionistas estadounidenses) tienen mucho interés de conversar con distintos grupos y van a conversar con nosotros, que estamos haciendo nuestro trabajo”, dijo a PULSO la ejecutiva.

Y añadió: “Todavía esta discusión (de la reforma tributaria) sigue en marcha. Nosotros estamos haciendo nuestro trabajo para ver los impactos, pero tenemos confianza en Chile, su gente y sus instituciones. Tenemos que dar tiempo para el dialogo”.

Esto último por la preocupación que genera la eliminación del DL 600, que ha fortalecido el intercambio comercial entre ambas naciones. A través del instrumento creado en 1974, las inversiones extranjeras directas hacia nuestro país superan los US$90.000 millones, significando el grueso de la inversión total a Chile durante las últimas décadas. Sin embargo, la propuesta de Bachelet considera eliminarlo para los nuevos proyectos, con el fin de obtener mayores ingresos tributarios.

Kathleen C. Barclay afirmó: “Queremos escuchar, hacer nuestro home work, y después opinar”, recordando que “no veo que vayan a sacar los beneficios. Están diciendo que tienen otro programa, pero debo entenderlo antes de opinar”.

REPRESENTANTES DE EEUU

Un llamado a establecer “reglas claras” en medio del debate en el Congreso por la reforma tributaria hizo el embajador de Estados Unidos, Michael Hammer, en el marco de un desayuno con empresarios realizado ayer.

En su alocución, el diplomático destacó que “la nueva administración de Bachelet está considerando cambios en distintas índoles”. Al respecto, añadió que “para seguir contribuyendo a la economía y brindar valor a la sociedad, lo que necesita la empresa estadounidense y, de hecho, todas las empresas, es estabilidad política y económica, y reglas claras”. Hammer destacó que se debe escuchar a todos los involucrados.

“Cuando hay cambios, es importante consultar a todos los stakeholders y, a su vez, tomar decisiones en un tiempo razonable para que las empresas puedan clarificar y adecuarse”, precisó el diplomático.

Al ser consultado por su visión sobre la reforma tributaria, el diplomático dijo que si bien es “una discusión enteramente del pueblo chileno”, precisó que “es importante que se escuche a todas las partes interesadas”.

De hecho, dijo que “mientras se haga de una manera en que se pueda entender, las reglas son iguales para todos los empresarios estadounidenses, y de todo el mundo”.

“Mientras haya transparencia y se trate a todos igual, aquí seguiremos y claro, tomamos nota”, añadió.

Anunció que el 20 y 21 de mayo estará en el país el subsecretario de Energía de su país para impulsar el intercambio de ideas, aprovechando el canal de comunicación abierto con el Ministerio de Energía en Chile. El diplomático precisó que Estados Unidos busca “ayudar a Chile en su esfuerzo de transición hacia una economía de energía más limpia y más eficaz”,  por lo que ya se había reunido con el titular de la cartera, Máximo Pacheco.

“Chile podría tener la oportunidad de comprar gas natural a Estados Unidos”, remató.

Pulso

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Quiebre entre sindicatos de Codelco por futuro de operaciones en el norte

Chile

Dirigentes de las minas Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral están en contra de sus pares de Chuquicamata.

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- Aunque las diferencias se arrastran hace meses, esta semana se hizo público el quiebre entre los sindicatos de Codelco respecto del futuro de las operaciones de la estatal en la Región de Antofagasta.

El conflicto tiene por un lado a los trabajadores de las minas Radomiro Tomic (RT), Ministro Hales (MH) y Gabriela Mistral, que se oponen tajantemente a la idea que -dicen- están difundiendo sus pares de Chuquicamata para que Codelco reunifique en una división a estas cuatro operaciones.

Los tres grupos que representan a los trabajadores de las operaciones más nuevas de la minera en el denominado distrito norte, hicieron notar su “absoluto rechazo” a estos es fuerzos a través de una vistosa inserción a página completa que el domingo circuló en un diario local.

En la publicación los sindicatos de las tres faenas, que actualmente tienen el estatus individual de divisiones, declaran que “la estructura de Codelco Norte no generó ningún tipo de beneficio para la corporación ni para sus trabajadores y solamente significó discriminación para los trabajadores de Radomiro Tomic y postergaciones para la otrora minera Gaby y la nueva división Ministro Hales”. Esta última actualmente está en fase de puesta en marcha para alcanzar su capacidad de diseño.

En 2002 las minas de Chuquicamata, que es el segundo yacimiento más antiguo de Codelco, y RT, que comenzó a producir en 1997, fueron unificadas en la división Codelco Norte lo que se mantuvo hasta 2011, cuando fueron separadas debido a sus distintos desafíos productivos.

Viejas rencillas?

Conocedores del mundo sindical explicaron que los trabajadores de Chuqui y RT nunca han logrado superar las diferencias surgidas producto de la primera unificación.

En el inserto los sindicatos acusan a la dirigencia sindical de Chuquicamata de estar tratando de encubrir la realidad de su faena, que producto del envejecimiento y de la transición hacia la explotación subterránea, ha reducido sus niveles de producción.

Continúan los sindicatos diciendo que los dirigentes de Chuqui intentan apropiarse de los resultados de otras divisiones, “particularmente las de mayor productividad de los trabajadores y menores costos de las divisiones Ministro Hales, Gabriela Mistral y Radomiro Tomic”.

Justifican esta postura confrontacional “atendida la soberbia de los sindicatos de Chuquicamata, los que han llevado una campaña pública, basada exclusivamente en sus intereses particulares y sin consultar siquiera la opinión de los trabajadores de las mal llamadas divisiones pequeñas de la corporación”, dicen.

En vez de asumir su nueva realidad productiva, pretenden aprovechar las condiciones favorables de otras divisiones, intentando desconocer el mayor esfuerzo de los trabajadores de tres divisiones a las que nunca se les ha regalado nada”, plantean.

Añaden los sindicatos que a través de la publicación que sacó a la luz esta situación ellos persiguen “crear conciencia” en la opinión pública y transparentar el real aporte de las divisiones que representan y “la necesidad de afrontar las distintas realidades existentes al interior de la corporación y entender de una vez, que la verdadera encrucijada de Codelco está en obtener el financiamiento de sus proyectos estructurales, como la única forma de mantener su posición productiva a nivel mundial”, concluyen.

Desacuerdo anterior?

A principios de este año y con motivo de la negociación colectiva en El Teniente, se registró otra discrepancia a nivel sindical.

En esa oportunidad, al momento de votar la propuesta, que la empresa realizó en el marco de un proceso de negociación adelantada, el rechazo se dio por un pequeño margen de los votos, lo que en dejó en evidencia las discrepancias entre los trabajadores que tienen menos años de contrato, respecto que aquellos con mayor antigüedad. Una de las razones del desencuentro es que el modelo planteado marcaba diferencias entre los beneficios otorgados a estos dos tipos de trabajadores.

De hecho, tras la negativa a la propuesta, tres de los sindicatos de esta división -que es la mina más antigua de la estatal y que también es parte de los proyectos estructurales y en 2013 aportó el 34% de los excedentes que ésta entregó al fisco- reestableció los contactos con la administración a fin de recuperar la oferta y firmar el nuevo contrato colectivo.

Esto dejó en evidencia otro desacuerdo a nivel de la organización sindical que en Codelco está organizada en torno a la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC).

Andina 244
A las 08:30 horas de hoy está previsto que el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, se reúna con el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara. El proyecto Andina 244 será el tema del encuentro, que tendrá lugar en el municipio.

DF

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo fondo chileno-norteamericano invertirá US$ 5 millones en startups

Chile

Este jueves se lanza Magma Partners, que espera obtener rentabilidades entre un 20 y un 25% anuales.

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- US$ 5 millones es el capital que dispone el nuevo fondo de inversión chileno-norteamericano, Magma Partners, -100% privado- que mañana jueves se lanza oficialmente para las Pymes y startups en etapa temprana y de escalamiento.

Está formado por los chilenos Francisco Sáenz, empresario encargado del holding de negocios Inversiones Jardines del Bosque Ltda (ligada al grupo Said), con inversiones indirectas en BBVA, Parque Arauco S.A., Isapre Cruz Blanca S.A. y Diego Philippi, inversionista ángel y coordinador general del Festival Internacional de Innovación Social; y por el estadounidense Nathan Lusting, docente de emprendimiento de la Universidad Católica de Chile quien llegó al país en 2010, en la primera generación de Start-Up Chile de Corfo.

El único requisito para postular a este fondo, es que el solicitante, independiente de su nacionalidad, viva y trabaje en Chile. Para ello, debe completar un formulario disponible en el sitio web de Magma Partners y, en un plazo de 48 horas, se le notifica si el proyecto es aceptado o no y, de serlo, se le informa si éste será financiado con ?US$ 75.000 o US$ 100.000.

A diferencia de otros fondos que se quedan con parte de la propiedad del startup, éste opera como si se tratase de un crédito. Nathan Lusting, asegura que el modelo tiene como referente a las acelaradoras que operan en Estados Unidos y particularmente, en Texas.

“Se eligen unos 20 proyectos que se financian desde US$ 15.000 y hasta ?US$ 75.000, con una tasa de interés entre un 8% y un 12%; con un retorno veinte veces mayor a la inversión inicial”, expresa. En Chile, aplicarán una tasa de interés entre 8% y 10%.

Además del financiamiento, considera mentoría a los seleccionados por un plazo de tres meses para orientarlos en la fase de levantamiento de capital.

?Minería y tecnología?

Francisco Sáenz, señala que si bien están abiertos a evaluar iniciativas en distintas áreas, les interesa principalmente los servicios para minería y soluciones tecnológicas. Precisamente, Propiedad Fácil -servicio de búsqueda de propiedades vía online-, y Restudio -empresa proveedora de la minería-, son los primeros emprendimientos que accedieron a Magma Partners,obteniendo ?US$ 50.000 de financiamiento, en el caso del primero, y US$ 75.000, el segundo, pese a que el fondo todavía no se lanza oficialmente.

“Estamos innovando al importar el know-how norteamericano a la industria chilena, que hasta ahora, no existía. Los emprendedores siempre tienen restricciones para desarrollar sus negocios y aunque hay financiamiento muchas veces estatal, éste es complicado y tienen que seguir largos procesos”, puntualiza Francisco Sáenz.

DF

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hace 145 años, 36 minas de oro y plata en San Juan

Argentina

El relevamiento lo ordenó Domingo F. Sarmiento, cuando era gobernador de la provincia, pero fue entregado 7 años después, con un mapa minero del país. “Todos los cerros de San Juan son muy abundantes en metales de una ley subida”, dijo el informe. Por Viviana Pastor.

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- ¿Se imagina el lector lo que sería San Juan con 36 Veladeros, Gulcamayos o Casposos trabajando al mismo tiempo? Esa infernal actividad minera tenía San Juan hace 150 años, cuando producir oro y plata era una gran actividad económica, con maquinarias únicas en Sudamérica y con 36 minas en explotación.

Esta es la cifra que develó el primer censo minero de la Provincia, una iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento cuando asumió la gobernación de San Juan, en 1862. Pero fue recién en 1869 cuando se conoció ese relevamiento, junto al mapa minero de todo el país. Claro que por entonces, nada quedaba para la provincia más que los salarios de la mano de obra ocupada, cuando las empresas eran de afuera. Sin embargo se buscó propiciar esta industria extractiva, que Sarmiento vio como indispensable para el desarrollo de la provincia.

Ignacio Richard fue nombrado Inspector General de Minas de la Provincia y él tuvo a cargo la tarea. Con los resultados muy frescos, en 1872, Nicanor Larraín los incluía en su libro “El País de Cuyo”. “Que la provincia de San Juan tenía en explotación en dicho año, 36 minas de oro y plata repartidas así: Tontal, mineral de plata, 5 minas; Castaño, 3; Salado, 3; Huerta, 11; Hualilán, mineral de oro, 12 minas de la Compañía Inglesa y 2 de particulares”.

También detallaba que “en mayor número que el indicado se trabajaba en todos los departamentos mineros muchas minas de oro y plata libradas al simple beneficio de pirquineros o explotadores en pequeña escala”.

Además, funcionaban en la provincia en 1869, siete establecimientos de “beneficiar metales”, es decir el proceso de extracción, los que en su mayoría se especializaban en el sistema americano de cloruración para la extracción del rico metal.

“La provincia de San Juan ofrece pues ricos minerales de oro, plata, cobre, hierro, estaño, plomo, mercurio, etc.; de todo lo que hemos formado una buena colección y puede decirse con seguridad que con excepción de las sierras calizas de Zonda, todos los cerros de San Juan son muy abundantes en metales de una ley subida”, dijo Richard.

Distritos mineros

Larraín apuntaba que las minas de plata de Tontal estaban a 30 leguas (144 kilómetros) al Oeste de la Ciudad de San Juan, descubiertas en 1860. Sus metales dominantes eran sulfuros, arseniuros, y antimoniuros de plata, presentándose también sulfatos y carbonatos de plomo argentíferos y cloruros de plata.

Castaño, descubierto en 1861, a 86 kilómetros del Tontal, con metales de plata abundantes aunque de baja ley, con algunas excepciones.

Calingasta es reconocido como uno de los distritos mineros más antiguos, “ocupa todo el valle desde Barreal hasta Castaño en extensión de 20 leguas (96 kilómetros). Al Sur tiene un establecimiento de amalgamación llamado Sorocayense; más al Norte está la fundición Hilario, que está abandonada y en la que se invirtieron centenares de miles de pesos. Sigue al mismo rumbo La Verdad, también abandonado. A  7 leguas de este último (33 kilómetros) y al Norte, está Castaño con sus silenciosos hornos de manga que acreditan haber funcionado en tiempos no lejanos”.

Luego mencionaba a Salado, al Norte de la Ciudad, descubierto en 1844; y al distrito Huerta, donde abundaba la plata, la descubridora, Santo Domingo, ofrecía una ley de plata de más de “200 marcos”, también allí se encontraban cobre, con beneficio de 25 % al 65 %; “esta mina tuvo hornos y hoy no funcionan”, señalaba el historiador.

Huachi, mereció unas líneas en el libro de Larraín, “antigua mina de oro a 12 leguas al Norte de Jáchal. Es un lavadero que ha dado buenos resultados cuando se ha consagrado al trabajo asiduo. En las mismas serranías está  Las Tolas, que es el más antiguo de San Juan y se halla sin explotarse, sus metales de plata a la vista legaron producir una ley variable de 60 a 200 marcos por cajón, y es de creerse que profundizando las vetas sus beneficios se centuplicarían”.

Sobre Hualilán, dijo que es un área de oro y plata muy antigua con una ley “muy subida”. “Las minas de oro de Hualilán han estado en continuo trabajo, pero de proporción tan mínima que apenas llegó en tiempo de mayor auge a tener 10 trabajadores que no contaban ni con grandes capitales ni con más esfuerzo que el trabajo individual. La ley común del oro es de 4 a 15 onzas por cajón de 50 quintales, en los últimos tiempos se formó con capitales ingleses una gran Sociedad Anónima Anglo Argentina, que tiene en dicho mineral un establecimiento servido por máquinas de vapor y no está lejos de ser el primero en América.

Sus edificios de sillería (montaje de piedra), con murallas de más de 1 metro de espesor desde sus cimientos, lo hacen el más sólido, construido en estos pueblos”.

Esas minas de oro tenían juegos de bombas que extraen agua de 150 metros para usarla en la amalgamación de los metales, reseñaba Larraín, “sus grandes morteros mecánicos movidos a vapor para moler metales, sus elaboración diaria de varios cajones de metal, etc., y la incorporación a estos trabajos de un capital que pasa de 700.000 pesos fuertes, nos indican las grandes proporciones de aquel establecimiento y la confianza de la compañía en beneficio cierto y lucrativo”.

Sarmiento minero

Larraín aporta otros datos Sarmiento y las decisiones en torno a la minería durante su gobernación. El día de su cumpleaños, el 14 de febrero de 1862, el entonces Gobernador firmó un decreto creando una Diputación en Minas, el 11 de marzo fue el turno del decreto de expropiación de sitios, aguas, leñas, etc., en beneficio de la minería y el 30 de marzo firmó otro decreto creando la Inspección General de Minas. En agosto se establecen disposiciones reglamentarias sobre el Gobierno de los Minerales, pedimentos y denuncios. “Algo así como una breve ordenanza minera en la que legisla sobre el trabajo en la industria, sociedades de explotación, venta de metales, registro, estadística de minas en elaboración, etc.; y un arancel correspondiente a los derechos del ramo”, explicaba Larraín.

En la misma época se dictaron leyes protectoras por exenciones de derechos, facilidades de denuncio y amparo de minas, y otras medidas tendientes al desarrollo de “tan importante industria”.

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gioja, "La minería emplea mucha más gente y da mayor ganancia que la soja"

Argentina

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- El gobernador explicó que el próximo presidente debe promover la actividad en todo el país y hacer conocer la capacidad geológica que tiene Argentina. Los precandidatos deben interiorizarse sobre la actividad.

José Luis Gioja defendió la minería en el día de la actividad y señaló que hay que promover los proyectos que actualmente están en exploración y explotación en todo el país. El gobernador fue categórico al decir que la minería deja mucha más plata que la soja y posibilita el empleo de mayor cantidad de gente.

"En Argentina la soja deja $24.000 millones, en Chile esa cifra se duplica sólo con lo que se extrae de cobre" dijo. Por esto recomendó a los precandidatos a presidentes promover y desarrollar la actividad. "Si Daniel Scioli fuera candidato a presidente le recomendaría facilitar esta actividad y mostrar la capacidad geológica que hay en la Argentina" añadió.

Para finalizar hizo referencia a la visita de Michelle Bachelet y la posibilidad de hablar del tema Pascua Lama. "Este no es un tema que esté en manos del Ejecutivo y no hay que afectar derechos ni tareas de nadie. Esto está en manos de la Justicia chilena y nosotrso tenemos que esperar" concluyó.

Radio Sarmiento

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"La producción de litio es clave para el desarrollo industrial del NOA"
Last changed: may 07, 2014 07:28 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, argentina, jujuy, litio, giorgi, noa

Argentina

Sales de Jujuy (Orocobre y Toyota Tsusho) comenzará en agosto a moler litio y hacia septiembre producirá carbonato de ese mineral, de alta calidad. Durante el primer año se producirán 5.000 toneladas -a unos 6.000 dólares cada una- y la proyección a mediano plazo asciende a 17.500 toneladas.

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- La ministra de Industria, Débora Giorgi, resaltó hoy que la producción de litio es clave en el desarrollo industrial del Noroeste argentino, tras un encuentro que mantuvo con empresarios del sector, en una visita a la provincia de Jujuy.

"La producción de litio es clave para el desarrollo industrial de la región del NOA y de la Argentina" aseguró Giorgi tras el encuentro con los industriales en la capital provincial, tras participar del Encuentro Regional de Parques Industriales del Noroeste Argentino, junto al gobernador Eduardo Fellner.

Giorgi, acompañada por los secretarios de Industria, Javier Rando, y de Sepyme, Horacio Roura, aseguró que "toda la minería puede ser ambientalmente sustentable" y aseveró que "hay que incorporar no solo al trabajo minero sino a toda la población de cada zona".

Participaron de la reunión Liliana Alemán, por la empresa estatal minera provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemsa); David Valdez, por Minera Sales de Jujuy (Orocobre LTD); Franco Mignacco, director de minera Exar (Lithium Americas Corp.); Kentaro Tanimoto, gerente de proyecto minería de Toyota Tsusho Argentina y Daniel Blasco, Gerente general de Sales de Jujuy.

Sales de Jujuy (Orocobre y Toyota Tsusho) comenzará en agosto a moler litio y hacia septiembre producirá carbonato de ese mineral, de alta calidad. Durante el primer año se producirán 5.000 toneladas -a unos 6.000 dólares cada una- y la proyección a mediano plazo asciende a 17.500 toneladas.

Para este proyecto la empresa invirtió 155 millones de dólares, en una segunda fase, la firma fabricará cloruro de potasio, y luego se prevé que producirá hidróxido de litio para baterías, insumo que tiene a Brasil como principal mercado (apoyo  agencia Telam).

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Yamana Gold destaca política minera nacional y provincial en Argentina

Argentina

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- La compañía minera Yamana Gold destacó hoy las políticas mineras impulsadas por el gobierno nacional y las provincias al señalar sus "esfuerzos organizativos para promover la inversión" en el sector.

"Estamos animados por las políticas mineras impulsadas por el gobierno nacional y las provincias, y por los esfuerzos organizativos de ambos para promover la inversión a través de la minería", afirmó el máximo directivo a nivel internacional de Yamana Gold, Peter Marrone, en la presentación de los resultados de 2013.

Yamana Gold opera la mina de oro Gualcamayo, en la provincia de San Juan, y emplea 1700 trabajadores de manera directa e indirecta, informó la Secretaría de Minería en un comunicado.

La empresa canadiense está por iniciar la construcción del proyecto de oro y plata Cerro Moro, que se afincará en el Departamento de Puerto Deseado (Santa Cruz) y empleará a más de 1000 trabajadores de manera directa durante la etapa de construcción y 1000 directos e indirectos en la fase productiva.

La operadora también tiene una participación del 12,5% del proyecto Alumbrera, conjuntamente con Glencore Xstrata y Goldcorp, para llevar producir de cobre, oro, molibdeno y plata.

Terra

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería cobra fuerza en Paraguay

Paraguay

El viceministro de Minas y Energía, Emilio Buongermini, dijo que este es un año interesante para la minería. Actualmente hay tres empresas extranjeras en etapa de perforación para buscar petróleo y otras esperan la aprobación del Parlamento.

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- Dos empresas británicas y una con respaldo de Brasil están trabajando en el área de la minería en Paraguay, informó el viceministro Buongermini en contacto con radio Primero de Marzo.

Una de las empresas que más avanzada está en cuanto a la perforación, es la que opera en la zona del Alto Pilcomayo, Chaco paraguayo, frente a la zona de Palmar Largo, Argentina. Esta empresa perforará tres pozos en busca de petróleo y cada pozo demanda una inversión de aproximadamente 20 millones de dólares, precisó Buongermini.

Buongermini dijo que este es un año interesante para la minería teniendo en cuenta que además de estas empresas que están en pleno trabajo en el campo, existen otras tres o cuatro que esperan la aprobación del Congreso para poder comenzar a operar.

SOLO INDICIOS

El viceministro dijo sin embargo que es necesario ser muy responsables en la información que se transmite porque hasta ahora solamente se han encontrado indicios de presencia de petróleo en Paraguay, pero no hubo hallazgos del combustible.

Por otro lado, quitando la parte emotiva (la de hallar petróleo en nuestro país) según expresó el viceministro, cree que si hay una inversión tan importante de parte de empresas serias, se puede interpretar que podría hallarse algo en algún momento.

Recordó que la búsqueda de petróleo en el país viene desde décadas atrás y hasta ahora no hay un yacimiento encontrado, sino solamente indicios de presencia.

Abc.com.py

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Gobierno realiza el Plan Maestro de Minería 2014 2020

Argentina

El miércoles 7 de mayo, se conmemora a nivel nacional, el Día de la Minería. El nuevo aniversario encuentra al Gobierno Provincial en plena realización de un plan de desarrollo sustentable de la actividad minera e industrial puntana, contemplando el Tratado de Paz entre Progreso y Medioambiente.

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- La formulación de los lineamientos del Plan fue encabezada a principios de marzo por el Gobernador de San Luis, CPN. Claudio Poggi, ante un repleto Salón Blanco, en Terrazas del Portezuelo.

Desde allí, la Dirección Provincial de Minería, junto a un grupo de investigadores expertos en la temática, comenzó la realización del diagnóstico o estado de situación. La tarea implicó cumplir un cronograma de encuentros en La Florida, Carolina, Paso Grande, Potrerillos, San Martín, Concarán, Naschel, Tilisarao, Merlo, La Toma, La Calera y Ciudad de San Luis.

En todas las oportunidades, productores mineros, trabajadores, propietarios de establecimientos industriales, cooperativas, legisladores, intendentes, ambientalistas, y funcionarios provinciales aportaron sus opiniones, ideas, proyectos e inquietudes, con el objetivo de reimpulsar la actividad minera provincial.

Actualmente, el equipo encargado de la realización del Plan Maestro de Minería continúa entrevistándose con actores sociales claves que aportan al trabajo que marcará los lineamientos para los próximos 50 años.

Una vez finalizado el documento se propondrá que se convierta en ley. Estará orientado a generar la integración de las regiones y puestos de trabajo, procurando el arraigo y las oportunidades de desarrollo para la sociedad.

Agenciasanluis.com/

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
2500 megawatts tendrá proyecto eólico en Oaxaca

México

En este año se tendrá una capacidad de 2500 megawatts con una inversión de más de cuatro mil millones de dólares, anunció el presidente de la Comisión Permanente de Fomento de Energía Renovable, Juan José Moreno Sada

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- En Oaxaca hay condiciones favorables para la inversión en el Estado, por ello se impulsa el Proyecto Eólico en la región del Istmo, que sin duda es el más importante que se haya planteado en los últimos 50 años, sostuvo el presidente de la Comisión Permanente de Fomento de Energía Renovable, Juan José Moreno Sada.

Señaló que los cinco integrantes de esa comisión tuvieron ya un acercamiento con el 80 por ciento las empresas que invierten o están interesadas en la primera etapa que llaman “Temporada abierta” este proyecto.

En esa reunión, explicó que escucharon cada una de las visiones y evaluaciones de los empresario acerca de cómo va el proyecto eólico del Istmo, ofreciendo información muy precisa de los avances que son considerables.

En este sentido, anunció que en esta primera temporada se tiene un adelanto del más del 80 por ciento con la intención de que al término de este año se tenga una capacidad instalada de dos mil 500 megawatts con una inversión superior a los cuatro mil millones de dólares.

Apuntó que una mayoría de las empresas en la región del Istmo se encuentran en operación, por lo que al generar al final del año esos dos mil 500 megawatts, se complementará el flujo de 4 mil que generan todas las plantas hidroeléctricas en el sureste del país, cifra que se podría producir en el parque eólico en unos ocho años dentro de la segunda etapa.

Adelantó que la Comisión que encabeza tiene programado iniciar un acercamiento con las autoridades municipales y ejidales en la región del Istmo, para que ese organismo legislativo sea un enlace y colaborar para que este magno proyecto se concrete.

De igual forma, esa Comisión Permanente está revisando varios proyectos de pequeñas hidroeléctricas tanto en la región el Istmo de Tehuantepec y la Cuenca de Papaloapan, incluyendo comunidades como Chilchotla.

En cuanto a la energía solar, dijo que la entidad cuenta con zonas de alto aprovechamiento de esta forma de energía, entre las que se cuentan los Valles Centrales y la Costa, donde hay proyectos interesantes en esta materia.

Respecto a las resistencias que se han presentado respecto a este proyecto, señaló: “Hay que atender a todos los grupos; todos tienen un lugar importante sobre todo en un proyecto que tiene que ver con el desarrollo regional y estatal”.

Por ello se pronunció como presidente de la comisión al señalar “Somos respetuosos de lo que sucede en cada localidad donde hay una autoridad y organizaciones representantivas, por lo que nuestra labor es hablar con todos, establecer una vinculación directa, con el único propósito de ayudar a facilitar que estos proyectos tan importantes en el estado, aterricen”.

En Oaxaca hay condiciones favorables para la inversión en el Estado, apuntó Moreno Sada, pues la única fórmula de desarrollo es incrementando la inversión para generar empleos productivos.

Cabe recordar que el diputado Moreno Sada empezó a desempolvar este proyecto con el estudio y vinculación con el sector cuando fungió como secretario de Desarrollo Industrial y Comercial del Gobierno del Estado.

Nssoaxaca.com/

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia proyecta exportar energía eléctrica a Argentina

Argentina

Se estudia la construcción de líneas de transmisión desde la termoeléctrica del sur de Bolivia hasta nuestro país.

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- El gerente de la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia, Arturo Iporre, informó hoy que a fin de año comenzaría la exportación de energía eléctrica a Argentina.

También precisó que se estudia la construcción de líneas de transmisión desde la termoeléctrica del sur de Bolivia hasta Argentina.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, anticipó que la termoeléctrica que se construye en Yacuiba, en el Chaco boliviano, podrá generar 160 megavatios (MW) para el Sistema Interconectado Nacional de Bolivia.

Sosa precisó que Bolivia, a través de hidroeléctricas y termoeléctricas, dispone de 1.480 megavatios. "La demanda interna está en 1.200 megavatios", agregó.

La expectativa de la Empresa Nacional de Electricidad es producir 1.640 megavatios hasta octubre. El excedente del consumo de electricidad será exportado a Argentina.

Bolivia, por otra parte, logró un crédito de 30 millones de dólares de Japón para la construcción de una planta geotérmica en la zona de Laguna Colorada (en el salar de Uyuni) para generar en 2018 al menos 50 megavatios.

"El crédito de Japón permitirá iniciar el próximo año la perforación de cuatro pozos en Laguna Colorada que permitirá la cuantificación de la cantidad de vapor para producir energía eléctrica", señaló Arturo Iporre, gerente de la Empresa Nacional de Electricidad.

Agregó que el proyecto geotérmico en pleno salar de Uyuni, sudoeste de Bolivia, servirá para aprovechar el calor volcánico que por tuberías será trasladado hasta un sistema mecánico que permitirá el movimiento de turbinas que producirá energía eléctrica con el uso de generadores.

Otros proyectos de geotermia en Latinoamérica fueron instalados en Costa Rica, El Salvador y Guatemala, destacó Iporre.

Mdzol.com

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile y México tendrán un mayor crecimiento económico en 2014, OCDE

Internacional

En su informe de Perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) calcula que el conjunto de sus 34 miembros crecerá un 2.2 % en 2014 (una décima más de lo esperado en noviembre) y un 2.8 % en 2015 (también una décima más).

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- Chile y México figuran, tras Corea del Sur, en el trío de cabeza de los países de la OCDE que mayor crecimiento económico van a tener tanto este año como el próximo, según las nuevas previsiones semestrales del organismo publicadas hoy.

En su informe de Perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) calcula que el conjunto de sus 34 miembros crecerá un 2.2 % en 2014 (una décima más de lo esperado en noviembre) y un 2.8 % en 2015 (también una décima más).

Pero de entre todos ellos destaca por su evolución positiva Corea del Sur, cuyo producto interior bruto (PIB) aumentará un 4 % este año y un 4.2 % el próximo.

Inmediatamente a continuación se sitúa Chile, que los dos últimos años había sido el primero de la lista y que tendrá que conformarse con el segundo puesto, con un ascenso del PIB del 3.6 % en 2014, nueve décimas menos de lo que la organización había indicado en noviembre, y un 4.2 % en 2015, frente al 4.9 % que había anticipado anteriormente.

La disminución de las expectativas en Chile tiene en cuenta la ralentización que experimenta su economía desde la segunda mitad de 2013, en gran medida por la caída de los precios del cobre ante la menor demanda de China.

El descenso de la cotización del cobre ha tenido entre otras consecuencias la devaluación del peso chileno, que ha contribuido al encarecimiento de la energía y los alimentos.

México, por su parte, crecerá un 3.4 % en 2014, de la mano de la remontada que se constata en Estados Unidos, pero también por los efectos del estímulo fiscal, lo que en cualquier caso supondrá cuatro décimas menos de lo pronosticado a finales del pasado ejercicio.

Para 2015, la subida del producto interior bruto (PIB) debería acelerarse hasta el 4.1 %, una décima menos de lo que se había indicado hace seis meses.

La OCDE da por hecho que la economía mexicana se va a recuperar del bache sufrido en 2013 −sobre todo a causa de Estados Unidos− y subraya que las diversas reformas estructurales que se están aprobando, y en particular las de la energía, el sector financiero y las telecomunicaciones, ya están reforzando la confianza empresarial y mejorando el clima para la inversión privada.

"Estamos viendo no sólo una recuperación, sino (….) el resultado de todo este excepcional paquete de reformas que todavía se están discutiendo y negociando", dijo al respecto el secretario general de la OCDE, el exministro mexicano Ángel Gurría.

Como es "una de las grandes economías del mundo", añadió Gurría, "el hecho de que hayan logrado estos consensos no sólo le va a ayudar a México, sino que es una forma de decirle al mundo entero que se pueden lograr los consensos cuando la sociedad se pone de acuerdo y tiene claras las prioridades".

Aunque Brasil no pertenece a la OCDE, la organiza también le dedica un capítulo en su informe, por ser una de las grandes economías emergentes, y en este caso los augurios son menos halagüeños: aventura que su actividad aumentará un 1.8 % en 2014 (cuatro décimas menos de lo que había previsto en noviembre) y un 2.5 % en 2015 (tres décimas menos).

Esa corrección a la baja da cuenta de la ralentización de la demanda procedente de otros países emergentes y del endurecimiento de las condiciones monetarias con la consiguiente presión inflacionista.

Será la demanda externa, conforme se confirme la recuperación global, la que tirará de la economía del gigante suramericano, mientras que el consumo privado se mantiene constreñido por los altos tipos de interés.

Eso, unido a las incertidumbres por las elecciones presidenciales de octubre, también afectará a la inversión, que se prevé menos dinámica que el pasado año.

Para la zona euro, la OCDE ha modificado al alza sus estimaciones hasta el 1.2 % este ejercicio (frente al 1 % avanzado hace seis meses) y al 1.7 % el próximo (comparado con el 1.6 %).

En el caso de Estados Unidos, el cambio es a la baja para este año y al alza el próximo, pero con valores que en cualquier caso siguen siendo notablemente más elevados: 2.6 % (en lugar del 2.9 % avanzado en noviembre para 2014) y 3.5 % frente al 3.4 % para 2015. 

Vanguardia

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia suspendió suministro de gas

Venezuela

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- A partir del martes Colombia dejó de enviar gas a Venezuela como medida de prevención ante los esperados efectos del fenómeno de El Niño, según informó el ministro colombiano de Minas y Energía, Amylkar Acosta.

Este cambio fue notificado al Gobierno nacional, por lo que se espera que el presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, ofrezca mayores detalles sobre el plan de suministro.

Sin embargo, Ramírez informó a través de su cuenta en Twitter, que se perforó y probó el pozo de gas más grande del país, DR11, ubicado en el estado Sucre. Destacó que esto forma parte del proyecto gasífero Mariscal Antonio José de Sucre, en la división Costa Afuera Oriental.

Acotó que "solo falta la perforación de dos pozos, Costa Afuera, al norte de Carúpano, para completar los primeros 300 millones de pies cúbicos diarios (Mmpcd) de gas".

Asimismo, explicó que el gas se transporta por más de 100 kilómetros de tubería submarina hasta Güiria, y de allí por más de 487 kilómetros de tubería hasta el Sistema Nacional.

Asimismo, el proyecto fue creado para consolidar a Venezuela como potencia económica, con el fin de ubicar al país en el quinto lugar en el mundo de reservas de gas natural por zonas como la Faja Petrolífera del Orinoco.

Se conoció que Pdvsa Oriente suministraría este servicio a las localidades afectadas en el estado Zulia.

El gas que se enviaba desde Colombia al país se surtía a través de una tubería de unos 224 kilómetros de extensión desde La Guajira, en el extremo del noreste colombiano, hasta el estado de Zulia en Venezuela, en un proyecto de integración binacional desde 2002.

Asimismo, el proyecto fue creado para consolidar a Venezuela como potencia económica, con el fin de ubicar al país en el quinto lugar en el mundo de reservas de gas natural por zonas como la Faja Petrolífera del Orinoco. 

Eldiariodeguayana.com.ve

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú ahorraría US$2.500 millones si usa de forma más eficiente la energía

Perú

Miércoles 07 de Mayo de 2014.- El Gerente General de Schneider Electric, Guido Di Toto, aseguró que el Perú podría ahorrarse hasta el 2017 unos US$2.500 millones en inversiones en plantas de generación eléctrica si desde ahora empieza a implementar políticas de eficiencia energética.

Di Toto explicó que hasta el 2017 está previsto que en el Perú se inviertan unos US$5.000 millones en la construcción de nuevas plantas para una generación con una potencia eléctrica de 3.500 megawatts (MW). Sin embargo, agregó que solo se requeriría la mitad de esas inversiones si se logra reducir un 30% el consumo de electricidad en todo el país, con lo que esa diferencia podría invertirse en otras obras de infraestructura que necesite el país.

También señaló que para lograr esa reducción del consumo las empresas, industrias y los ciudadanos deberían incorporar nuevos procesos de eficiencia energética, con lo que el Perú podría dejar de emitir 7 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, uno de los más peligrosos gases de efecto invernadero. En tal sentido, propuso que desde el Estado se ofrezcan incentivos económicos o tributarios para aquellas empresas o industrias que decidan usar eficientemente la energía.

De otro lado, Di Toto aseguró que la reducción del consumo de energía es un buen negocio para las empresas e industrias, porque ese ahorro incide de manera directa en las utilidades de la compañía. "Cada sol que se ahorra en energía es un sol que va a las utilidades, mientras que al incrementar las ventas, solo se obtiene un 20% de utilidades", agregó durante el II Foro Nacional de Eficiencia Energética, que organizó Schneider  Electric en Lima.

También refirió que las inversiones para lograr la reducción del consumo de energía pueden recuperarse en 1,5 años o 2,5 años, dependiendo del monto de inversión o del porcentaje de reducción de energía. Sin embargo, reconoció que con una energía barata como la que tiene el país, las empresas e industrias no tienen mayor incentivo para implementar políticas de eficiencia energética.



Eleconomistaamerica.pe

Portal Minero
Posted at may 07, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

may 08, 2014
may 06, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}