2014/05/09
Antamina, "100% del agua que se usa en mina viene de la lluvia"
Perú
Además desarrollan un proyecto desde hace varios años, consistente en 322 hectáreas reforestadas con quenuales, un árbol característico de nuestro ande que en muchos espacios está casi extinto porque se hizo un abuso de su uso como leña.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- “Tenemos 100% de cumplimiento ambiental y el 100% del agua que se usa en mina viene de la lluvia que nosotros guardamos y gestionamos, no tomamos agua de ningún cuerpo de agua, el 98.5% del agua que usamos en nuestros procesos, en la elaboración de concentrados de cobre, zink, entre otros, sale de la misma poza de relaves, es agua que se recicla, ese es un ejemplo de excelencia y de responsabilidad”, manifestó Martín Calderón, gerente de Comunicación Corporativa de Antamina.
Calderón brindó declaraciones en la EXPO RSE, la Feria de Responsabilidad Social Empresarial organizada por Perú 2021 que se clausura hoy en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la que participan proyectos ambientales que vienen desarrollando en varias zonas del país.
“Hoy se habla mucho del cambio climático, el Perú va a ser sede de un encuentro internacional donde se va a reflexionar este asunto y nosotros, en ese camino, hemos venido a esta feria a contar a las personas qué es lo que hacemos en el trabajo ambiental, específicamente relacionado con el agua”, enfatizó Calderón.
Agregó que Antamina puede decir con orgullo que es una empresa con certificación internacional ISO 14001 en todo su proceso operativo.
Resaltó que “sea como fuere la inversión, hay un concepto multiplicador, no estamos yendo solos, estamos trabajando de la mano con la comunidad, con las autoridades y el gobierno central y con la participación de otras empresas privadas, estamos generando un modelo de desarrollo con esta visión participativa e inclusiva”.
PROYECTOS AMBIENTALES
Calderón informó que están mostrando tres proyectos importantes vinculados con el medio ambiente, uno de ellos es un proceso de forestación de 32 centros poblados de Huari, y se viene trabajando con la Asociación de Municipalidades de estos centros poblados.
“Tenemos 30 viveros, dos millones de árboles en plantones, que vamos a gestionar en un proyecto forestal en el que participa además el gobierno central a través del Ministerio de Agricultura”, sostuvo.
Agregó que, además tienen un proyecto desde hace varios años, consistente en 322 hectáreas reforestadas con quenuales, un árbol característico de nuestro ande que en muchos espacios está casi extinto porque se hizo un abuso de su uso como leña.
Asimismo, en Huarmey se tienen más de 170 hectáreas de desierto que hoy son un bosque que crece con el agua que baja de las operaciones de la minera.
El ejecutivo mencionó, además, otros proyectos sociales que han emprendido como empresa, ubicados en Chasquitambo, en el valle Fortaleza, zona que han ayudado con pequeños reservorios, mejora de canales de riego, sistemas de riego tecnificado, así como con mejores plantones de palta en un centro de selección y distribución de las paltas.
Otro caso es el de Huarmey, donde viene trabajando con la mancomunidad del Valle Fortaleza para ver la posibilidad de participar en un proyecto de cambio de cultivos, con la participación de algunas empresas privadas.
En Catac y Huaripampa se tiene un proyecto de mejoramiento genético de ganado ovino, y cuentan con un proyecto de desarrollo turístico en toda la zona de Conchucos en Huarmey, “estamos desarrollado un proyecto con el apoyo invalorable de las autoridades para dotar de mayor cantidad de agua potable a Huarmey, antes solo tenían agua de tres a cuatro horas y ahora casi es todo el día”, precisó.
Finalmente, sostuvo que la actividad minería legal se puede convertir en una oportunidad de desarrollo sostenible, “no en algo que llega, que da algo y se acaba cuando se acaba la mina, no, la idea es construir una visión de un futuro conjunto, creemos que se puede, todo lo que pasa en las zonas mencionadas son un buen ejemplo”.
Inforegion.pe
Portal Minero
Mineras en Panamá firman acuerdo y ponen fin a litigio territorial
Panamá
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Las empresas Minera Panamá y Petaquilla Minerals Limited pusieron hoy fin a un litigio territorial con la firma de un acuerdo por 60 millones para transferencia de bienes y derechos de propiedad en proyectos de oro y cobre de Molejón.
La transacción, muy polémica y dilatada en el tiempo, asegura que habrá una completa separación de las operaciones en curso de la mina de oro Molejón de Petaquilla Gols y el proyecto de Cobre Panamá, actualmente desarrollado por First Quantum, casa matriz de Minera Panamá (MP).
Los pagos a Petaquilla por varias partidas, están condicionados al cumplimiento de transferencias antes del 6 de julio de 2014, de cien mil 286,5 hectáreas en concesiones de exploración en dos regiones de Molejón vitales para apoyar la planificación del desarrollo de la mina de Cobre Panamá.
El acuerdo incluye también terminación de trámites de compra de agregados y rocas, transferencia a MP de la carretera Llano Grande, principal de acceso a la zona del proyecto de cobre, y otros caminos de acceso, así como derechos de paso en un corredor de distribución eléctrica.
Petaquilla renuncia al derecho sobre depósitos de cobre en las zonas negociadas y cualquier otro depósito mineral fuera de la parte residual del área de concesión de la mina Molejón y se compromete a prestar asistencia sobre derechos de superficie.
Sin embargo, continuará con las operaciones de su planta de producción de oro mientras Petaquilla Development Infrastructure seguirá operando su infraestructura dentro de la concesión del Proyecto de Oro Molejón en el distrito Donoso de la provincia de Colón.
Prensa-latina.cu
Portal Minero
Grupo Copec Invertirá Este Año Más de US$350 Millones
Chile
Viernes 09 de Mayo de 2014.- El holding del grupo Angelini, Empresas Copec, ya definió en detalle dónde destinará los US$980 millones que anunció invertirá durante este año, luego que en el 2013 desembolsara US$1.273 millones. La mayor parte se la llevará su negocio forestal, que opera a través de Arauco, con más de US$597 millones en el período.
En segundo lugar se encuentra su filial de combustibles, que en Chile trabaja con Copec y en Colombia como matriz, con Terpel -en ambos países con estaciones de servicio acompañadas de tiendas de conveniencia-, además de su línea de gas con Abastible y Metrogas, y Sonacol. Aquí desembolsará más de US$352 millones, mientras que para su área pesquera destinará inversiones sólo de cerca de US$10 millones.
El resto de las inversiones del grupo, serán destinadas para sus negocios de minería que opera por medio de Can-Can y con la firma carbonífera Invierno.
El presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, dijo que en los últimos años, “hemos invertido en el orden de más de US$1.000 millones por ejercicio, por lo que el promedio ha tendido a subir”.
Así las cosas, recalcó el empresario, los US$980 millones que invertirá Copec en 2014, son más que el promedio de casi US$650 millones, pero eso sí con respecto al 2013 es menos. “Pues tenemos menos desembolsos, sin embargo, esa cifra no deja de ser importante, son cerca de US$1.000 millones, más que el resultado de la compañía durante el año pasado. Eso se ve en que por cada peso que nosotros recibimos como utilidad, se invierte $1,5”.
El controlador de Copec advirtió que será complejo desembolsar estos US$980 millones si es que se aprueba como está la reforma tributaria, por lo que solicitó que “ojalá se haga con gradualidad, con criterio, con prudencia, para poder seguir invirtiendo. Ya que parte de lo que se ha hecho con las platas del FUT –que se quiere eliminar- se ha destinado para el crecimiento de la empresa. Si se quita, se va a ir frenando el ritmo”.
Estrategia
Portal Minero
Minera Cerro Verde enfrenta complicado escenario por precios y leyes minerales
Perú
La expansión de Cerro Verde elevará la capacidad de las instalaciones concentradoras de 120.000t/d de mineral a 360.000t/d y permitirá alcanzar una producción anual cercana a 600 millones de libras (Mlb, 272.155t) de cobre y 15Mlb de molibdeno a partir del 2016.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Cerro Verde, unidad peruana de Freeport-McMoRan Copper & Gold, enfrentará un "complicado escenario" este año y el próximo producto de los menores precios del cobre y una baja de las leyes en la mina, sumado a un aumento de los costos financieros, señaló la corredora con sede en Lima Inteligo SAB.
Sociedad Minera Cerro Verde, que en marzo suscribió un crédito por US$1.800mn para ayudar a financiar una expansión valorada en US$4.600mn, probablemente solicitará la mitad del dinero este año y la otra en el 2015, señaló la analista Lali Merino.
La expansión de Cerro Verde elevará la capacidad de las instalaciones concentradoras de 120.000t/d de mineral a 360.000t/d y permitirá alcanzar una producción anual cercana a 600 millones de libras (Mlb, 272.155t) de cobre y 15Mlb de molibdeno a partir del 2016.
Freeport, que en el primer trimestre invirtió US$441mn en el proyecto, ha comprometido US$1.900mn a la fecha, en tanto que aún hay US$2.700mn por gastar, indicó la experta. La posición de efectivo de la compañía se redujo a US$576mn al 31 de marzo, respecto de US$1.390mn de un año antes.
"La decisión de suscribir el préstamo ratifica el compromiso de la compañía de continuar con su plan de expansión a gran escala", escribió Merino en un informe. "Si la construcción continúa dentro del cronograma, el desempeño operacional de la compañía repuntará en el 2016".
Inteligo consideró la proyección de Freeport de una menor producción en Cerro Verde para este año, aunque la semana pasada Buenaventura, que controla un 19,65% en la mina, manifestó que prevé un incremento de la producción para el período. Cerro Verde, la tercera mayor mina cuprífera de Perú, produjo 134Mlb del metal rojo en enero-marzo, respecto de 122Mlb de un año antes.
Merino, que entregó una recomendación 'mantener' para las acciones de Cerro Verde, redujo su precio objetivo de US$28,64 a US$25,04 para estas luego de que las ganancias del primer trimestre se redujeran 29,4% a US$98mn por los menores precios del metal rojo. Las ventas se contrajeron de US$394mn a US$347mn en el período, por una merma del precio del cobre de US$3,05/lb a US$2,47/lb.
Probablemente el cobre continuarán a la baja a medida que la producción global supere a la demanda, de acuerdo con Scotiabank.
Freeport es el mayor productor de cobre del mundo que cotiza en la bolsa y posee cuatro minas en producción en Sudamérica: Cerro Verde, además de las chilenas Candelaria, Ojos del Salado y El Abra.
Invergroups
Portal Minero
Minera Rio Tinto ve más atractivo proyecto peruano La Granja para el 2015
Perú
El proyecto cuprífero La Granja, ubicado en Cajamarca, está entre las opciones que estudia la minera global para potenciar su crecimiento a partir del 2015.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La minera global Rio Tinto dijo hoy que su proyecto cuprífero La Granja en Perú tiene el potencial de ser “un activo de primer nivel” cuando decida retomar sus inversiones luego de un periodo de austeridad.
Sam Walsh, CEO de Rio Tinto, afirmó que la compañía planea invertir en sus proyectos de cobre y bauxita a partir del próximo año, teniendo en cuenta el esperado aumento de la demanda en China, el mayor consumidor de metales del mundo.
“Este año nos estamos centrando en seguir pagando la deuda para mejorar la solidez del balance general”, sostuvo Walsh, en declaraciones a la prensa después de la reunión anual de la compañía en Melbourne.
“Esto nos lleva al próximo año, estamos sugiriendo al directorio una serie de opciones de cómo utilizar el futuro flujo de efectivo. Es evidente que puede ser usado para fortalecer y hacer crecer el negocio, o para las ganancias, o ambos”, añadió.
Según Bloomberg, las compañías mineras más grandes del mundo están frenando su gasto de capital como respuesta a la desaceleración del auge en los precios de metales, que duró diez años. A fines del 2013, Rio Tinto anunció que iba a reducir su gasto de capital a US$ 8,000 millones al 2015, menos de la mitad del 2012.
Además del proyecto La Granja, ubicado en Chota (Cajamarca), Rio Tinto está planeando invertir en su proyecto cuprífero Resolution en Arizona, Estados Unidos. “Ambos tienen el potencial de ser activos de primer nivel”, dijo el ejecutivo.
La explotación de la mina de bauxita de South of Embley en Australia es otra de las opciones que maneja Rio Tinto para asegurar el crecimiento de la empresa en el futuro. “Todos estos proyectos serán considerados en nuestros planes de inversión, cuando sea el momento adecuado”, dijo Walsh.
Invergroups
Portal Minero
Primera mina de cobre de Arica contrató a 75% de operarios de la región
Chile
Yacimiento de Salamanqueja, ubicado en la comuna de Camarones, empezará a producir cátodos durante junio.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Las obras de construcción de la primera mina de cobre que se explotará en la Región de Arica han generado 1.250 empleos, de los cuales 940 corresponden a trabajadores de la zona.
Es el impacto que produce el desarrollo del yacimiento Salamanqueja, en la comuna de Camarones, en el cual la empresa minera Pampa Camarones se había puesto como meta contratar al 30% de mano de obra local, pero ya llega al 75%.
El mineral, que se encuentra en etapa de prueba de equipos desde marzo, obtendrá sus primeros cátodos de cobre refinado a partir de junio. La empresa proyecta, en una primera etapa, producir 8.400 toneladas al año, y en una siguiente fase llegar a las 12 mil toneladas anuales, lo que la convertirá en una empresa de mediana minería. Las primeras exportaciones se concretarán en julio.
Felipe Velasco, gerente general de la minera que ejecuta el proyecto Salamanqueja, resaltó la generación de empleos lograda en la región. “Esto fue un desafío importante, ya que esta zona no se caracteriza por la minería, por lo que fue necesario efectuar una capacitación importante”, explicó.
A las faenas han llegado operarios de la región que habían emigrado a otras ciudades nortinas en busca de empleo.
“El personal de las comunas de la región ya corresponde al 75% de la actual dotación. Además, un 15% de los puestos de trabajo son desempeñados por mujeres”, explicó Velasco.
En la construcción de la planta y el desarrollo de la mina se han invertido US$ 60 millones, y las operaciones se extenderán por quince años.
Uso de agua de mar
El ejecutivo también detalló que dadas las carencias hídricas de la zona, su empresa optó por utilizar un 100% de agua de mar en las faenas productivas.
Esta será extraída desde el sector de Punta Madrid y trasladada por tuberías que recorrerán 13 kilómetros. Para su almacenamiento se construyó una piscina de 14 mil metros cúbicos.
Solo un 50% del agua deberá ser desalada o potabilizada.
Para satisfacer la totalidad de la demanda energética del yacimiento, la empresa generadora E-Cl construirá, en las cercanías del mineral, una planta solar fotovoltaica que alcanzará una capacidad de 300 megawatts de potencia.
Emol
Portal Minero
Fundiciones de cobre de China reducen exportaciones
China
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Fundidoras de China han recortado sus exportaciones de cobre refinado al contado en la última semana para vender más en el mercado doméstico donde han subido los precios, lo que alivia una escasez del suministro en el principal consumidor del metal del mundo.
Como reflejo de la mayor disponibilidad del metal, las primas que compradores de cobre en China pagan por encima del contrato de futuros a corto plazo de la Bolsa de Shanghái para obtener el metal se han reducido a la mitad a alrededor de 500 a 600 yuanes (80,28 dólares a 96,34 dólares) la tonelada esta semana frente a más de 1.000 yuanes en abril, dijeron operadores y fuentes de fundiciones.
Sin embargo, la caída en las exportaciones podría significar suministros restringidos en el mercado internacional, dando apoyo a los precios referenciales en la Bolsa de Metales de Londres, que han caído más de un 8 por ciento este año ante un esperado superávit global.
Grandes fundidoras de cobre de China desarrollaron en conjunto un plan en marzo para elevar las exportaciones de cobre refinado en una esfuerzo por lidiar con los bajos precios domésticos. Las compañías exportaron más de 100.000 toneladas en abril para envíos al contado y a plazo, dijeron los operadores y las fuentes de fundidoras.
La gran parte del metal fue entregada a depósitos fiscales en China a pedido de compradores, dijeron. Esto no se registraría en datos aduaneros hasta que el metal deje el país en forma física.
Las exportaciones de las fundidoras caerían a alrededor de 75.000 toneladas en mayo ya que sólo mantuvieron envíos a plazo luego de incrementar sus ventas al contado en el mercado doméstico este mes, dijeron un operador y un ejecutivo de una fundición grande.
"Las exportaciones de las fundidoras este mes no serán tan altas como el mes pasado porque están vendiendo más internamente", dijo el ejecutivo, que se excusó de ser nombrado porque no estaba autorizado para hablar con los medios sobre el tema.
Agregó que las fundiciones ya habían hecho contratos para exportar alrededor de 75.000 toneladas de cobre refinado por mes para 2014, que, sumado a ventas al contado en marzo y abril, elevarían los envíos de China a un récord de 1 millón de toneladas este año.
Reuters
Portal Minero
Los Impuestos Verdes deben ser parte de la Reforma Tributaria
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), junto con la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), manifiesta a la opinión pública su total acuerdo con la incorporación de los denominados “impuestos verdes”, en el marco del proyecto de Ley de Reforma Tributaria que actualmente se discute en el Congreso Nacional. Hemos considerado necesario efectuar esta declaración luego de que se conociera una solicitud presentada por el Consejo Eléctrico de la SOFOFA al Ministro de Energía, Máximo Pacheco, con el fin de eliminar esos impuestos de la reforma tributaria propuesta por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, noticia que difundió un diario de circulación nacional.
Al respecto, queremos destacar que durante muchos años las centrales termoeléctricas han gozado de un “subsidio ambiental”, que les ha permitido evitar los costos de las externalidades que esas tecnologías tienen sobre el medio ambiente. Éstas provienen de las emisiones de CO2, consecuencia de la quema de carbón, gas natural o petróleo, como efecto global, y en emisiones de gases contaminantes y material particulado nocivos para la salud, como efecto local.
Si bien es cierto que existe una norma técnica que regula estas emisiones de gases contaminantes y material particulado, el costo de los efectos de las emisiones remanentes después del cumplimiento de la norma no está actualmente valorizado. Asimismo, la norma no regula límites para las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2).
Por lo anterior, el sector de las Energías Renovables No Convencionales considera de toda lógica y justicia la aplicación de un impuesto verde, que aun siendo bastante moderado en su monto, en comparación con otros países, representa una señal que apunta en el sentido correcto para corregir la asimetría que favorece injustamente a las fuentes de generación convencional, de combustibles fósiles.
Por otra parte, en cuanto a las declaraciones de los representantes del sector de generación convencional sobre las posibles alzas en el precio de la energía, como consecuencia de la aplicación de los impuestos antes mencionados, los análisis de ACERA entregan una visión radicalmente distinta. En el corto plazo no podría haber aumento alguno, debido a la normativa que regula los precios de las empresas distribuidoras. Y en el largo plazo, -y sólo si el mercado mantuviera el bajo nivel de competencia actual- el alza no excedería un 3% para las cuentas de los clientes finales industriales.
Finalmente, y sin perjuicio de la antes señalado, consideramos que es necesario realizar algunos ajustes en la forma que se han definido estos impuestos en la Reforma tributaria. Como están normados actualmente, tendrían que ser pagados parcialmente por los generadores renovables, tanto por la forma como se compensa el impuesto de cargo de la unidad marginal, como por la inclusión de las unidades que generan a base de la combustión de biomasa. Estas emisiones de CO2, medidas en el ciclo de vida, resultan ser muy inferiores a las de las centrales convencionales que queman combustibles fósiles y esa diferencia se debería ver representada también en la normativa.
Carlos Finat, Director Ejecutivo ACERA.
Christian Antunovic, Presidente ACESOL.
Acera
Portal Minero
Cobre cierra con alza impulsada por buenos datos económicos en China
Internacional
Viernes 09 de Mayo de 2014.- El cobre cerró la sesión de este viernes con un alza en su cotización, impulsada principalmente por los positivos datos económicos de China.
El metal rojo anotó un incremento de 1,19% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,07082 la libra contado `grado A`.
Este valor se compara con los US$ 3,03476 del jueves y los US$ 3,03363 del miércoles.
Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,04346, mientras que el anual bajó a US$ 3,14574 por libra.
"El commodity se encuentra operando en un canal acotado bastante lateral con soporte en los 3,00 por libra y resistencia en los 3,08 por libra y de no romper estos niveles no se esperan grandes cambios", explicó en un informe CapitalFX.
Emol
Portal Minero
Planta termosolar de Abengoa en Antofagasta obtiene su aprobación ambiental
Chile
El proyecto de 110 MW de potencia instalada estará ubicado en el Cerro Dominador en la Región de Antofagasta, una de las zonas con mayor nivel de radiación solar en todo el mundo, e implicará una inversión aproximada de US$1.000 millones.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La empresa tiene contemplado iniciar las obras del proyecto este 14 de mayo. La etapa de construcción de esta planta generará una media de 700 puestos de trabajo directos con niveles máximos de 2.000 trabajadores aproximadamente. El proyecto termosolar Abengoa, el mayor de América Latina, obtuvo la calificación medioambiental favorable emitida por las autoridades del Servicio de Medio Ambiente de Chile, según informó la compañía.
El proyecto de 110 MW de potencia instalada estará ubicado en el Cerro Dominador en la Región de Antofagasta, una de las zonas con mayor nivel de radiación solar en todo el mundo, e implicará una inversión aproximada de US$1.000 millones.
La empresa tiene contemplado iniciar las obras del proyecto este 14 de mayo. La etapa de construcción de esta planta generará una media de 700 puestos de trabajo directos con niveles máximos de 2.000 trabajadores aproximadamente.
Una vez que el proyecto pase a operación comercial, se crearán unos 50 puestos de trabajo estables, señaló la compañía.
ValorFuturo
Portal Minero
Estudio más completo de glaciares en Chile detecta 24.114 de estas masas de hielo
Chile
Inventario, realizado desde 2008 por la Dirección General de Aguas, señala que glaciares cubren 23.641,6 km2 del territorio.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- El inventario Randolph, el mapa más completo de los glaciares del mundo -liberado esta semana-, detectó 197.654 de ellos en el planeta. En total, cubren cerca de 727.000 km2.
La Patagonia fue uno de los lugares más complejos de analizar, pues por sus condiciones atmosféricas es difícil obtener imágenes satelitales en las que se vea la superficie de los glaciares, cuenta a La Tercera Graham Cogley, experto de la U. de Trent (Canadá) y uno de los autores del informe. “Aunque estamos satisfechos, aún hay mucho por mejorar. Sudamérica es uno de los lugares donde el trabajo es más desafiante”, indica.
Según el inventario, en los Andes del sur cubren 29.333 km2. El 80% de esa superficie está en Chile. De acuerdo a la Unidad de Glaciología de la Dirección General de Aguas (DGA), que realizó el catastro más completo en el país y cuyos resultados fueron adelantados esta semana, en el país hay 24.114, que cubren 23.641,6 km2 de territorio. El 88% en la zona austral, donde están los más extensos.
El elevado número, señalan en la DGA, se explica por la existencia de muchos glaciares pequeños, mientras que los de mayor tamaño, más de 500 km2, están en la zona de Campos de Hielo. “También hay una realidad zonal diferenciada: los glaciares de las zonas sur, centro y norte están más fragmentados, porque el retroceso es más acelerado por sus reducidas dimensiones, mientras que en la zona austral, la fragmentación en área es menor debido al significativo tamaño de los glaciares”, explican.
Según el estudio de sus variaciones (realizado en 2011 por el CECS para la DGA), que analizó 147 de ellos, el 98% está retrocediendo. Sólo tres presentaban avances.
Gino Casassa, glaciólogo de la consultora Geoestudios y la U. de Magallanes, explica que en todo el mundo están desapareciendo los más pequeños, “proceso que se inició desde que concluyó la pequeña edad del hielo, en la segunda mitad del siglo XIX”. Un caso extremo ocurrió en Bolivia, donde el glaciar Chacaltaya -la estación de esquí más alta del mundo (5.300 msnm)- desapareció en 2010. “En Chile no hay ningún caso reportado, lo que no significa que no haya ocurrido”, dice.
Hasta ahora, los mayores retrocesos en el país -también en Sudamérica- han ocurrido en los glaciares Jorge Montt y O’Higgins (en campo de hielo Patagónico Sur) y en el glaciar Marinelli (campo de hielo de la cordillera Darwin).
En la zona norte, el caso más significativo es el del volcán Sillajhuay, Región de Tarapacá, que perdió 77% de superficie en 2008. En la zona centro, el glaciar Juncal Sur -en el límite de las regiones de Valparaíso y Metropolitana- ha perdido más de 5 km2, y en la zona sur, los Nevados de Chillán pasaron de 16,02 km2, en 1975, a 2,73 km2, en 2011.
CALENTAMIENTO Y MINERIA
Casassa señala que hay procesos naturales que provocan el retroceso, pero el calentamiento global, si bien no es causa exclusiva, “sin duda es el gatillador inicial”.
El informe de la DGA señala que el volumen perdido en los campos de hielo patagónicos se ha duplicado en los últimos años, respecto de las pérdidas desde 1975. Cerca del 9% del aumento del nivel del mar aportado por los pequeños glaciares del mundo es explicado por estos glaciares, “lo que resulta desproporcionadamente alto en relación con la superficie que representan (sólo un 6% del total planetario)”, dice el reporte.
Desde 1979, Campo de Hielo Norte ha contribuido entre 2 km3 y 4 km3 de agua anual; Campo de Hielo Sur, entre 4 km3 a 10 km3 por año.
No sólo el clima contribuye al retroceso. Durante el seminario “Glaciares y desarrollo económico”, organizado por el instituto Libertad, el experto Alexander Brenning, de la U. de Waterloo (Canadá), señaló que existen 25 zonas en Chile, Argentina y Perú donde faenas mineras intervendrán glaciares rocosos.
LTOL
Portal Minero
Expertos estiman que precios del GNL seguirían altos, pese a Shale Gas
Chile
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La intención del gobierno de potenciar la presencia del gas natural en la matriz energética chilena, aprovechando el “boom” del Shale Gas (gas no convencional) en EE.UU., podría no tener un efecto a la baja en los precios del hidrocarburo.
El ministro de Energía, Máximo Pacheco, señaló que la Presidenta Bachelet viajará a fines de junio a EE.UU. y ahí plantearía el interés de Chile por contar con suministro de gas de parte de ese país.
Expertos señalan que, dadas las complejidades del mercado mundial del gas, es poco probable que Chile logre acceder a los precios que se pagan en EE.UU. por ese insumo, ya que tiene volúmenes relativamente bajos de demanda.
“La demanda por gas es muy fuerte a nivel mundial, por lo que entramos a competir con varias regiones que están muy interesadas en acceder a este combustible, y pueden pasar varios años para que se autorice la exportación. No está claro que los precios se vayan a mantener en los niveles actuales, y menos a bajar”, dice Hugh Rudnick, académico y consultor eléctrico.
El índice Henry Hub -que marca los precios del gas natural- muestra valores de US$ 4,7 por millón de BTU, mientras que países como Japón y Corea del Sur -que demandan casi el 45% del gas a nivel mundial- pagan cerca de US$ 17-18 por millón de BTU. En el caso de Chile, el gas llega a precios entre US$ 8-10 por millón de BTU, tras la renegociación de contratos con la británica BG en el terminal de Quintero. En este sentido, Francisco Aguirre, de Electroconsultores, señala que “Chile requiere una cantidad minúscula de barcos, que no alcanza a contribuir al desarrollo de alguna de las plantas en EE.UU. Hay que tratar de hacer una masa crítica con otros países. No vamos a conseguir gas a precios menores de US$ 12-13 por millón de BTU”.
LTOL
Portal Minero
Exceso de oferta mundial de hierro compensa el crecimiento chino más lento desde los 90
Internacional
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Hay tal cantidad de mineral de hierro barato que está entrando a China que se pronostica que las tarifas de los buques que lo transportan darán un salto de casi 70% para junio, aun cuando la segunda mayor economía del mundo crece al ritmo más lento de los últimos 24 años.
Las reservas de buques Capesize, la mayoría de los cuales transporta la materia prima para la fabricación del acero, aumentaron 47% interanual a 90 mensuales en lo que va de 2014, calcula Morgan Stanley. Tanto el crecimiento como el promedio son los más grandes para esta época del año desde 2009.
Los fletes llegarán a US$20.000 diarios para fin de este mes, mientras que en este momento están en menos de US$12.000, pronostica Arrow Shipbroking Group de Londres.
Los armadores se aseguran las cargas adicionales, porque las ampliaciones de proyectos iniciadas en los últimos años por mineras, como Rio Tinto Group y BHP Billiton, ahora están produciendo mineral.
Si bien esto crea un exceso de oferta mundial y llevó al mineral de hierro a un mercado bajista, los precios mundiales están más bajos que los de China por la mayor distancia de los últimos cinco años. El precio promedio de la materia prima será el más bajo desde 2009 este año y bajará todos los años hasta fin de 2017, muestran las estimaciones de analistas que reunió Bloomberg.
“Mientras el crecimiento chino no se desbarranque y el precio del mineral de hierro siga bajando, el mercado mundial de la carga seca a granel recibirá un impulso”, dijo Eric Nikolai Stavseth, analista de Arctic Securities ASA, cuyas recomendaciones sobre compañías navieras rindieron 10% en el último año.
“Todos los grandes productores se están acercando a grandes aumentos de oferta este año y el que viene”, agregó.
Contratos de fletes
Las tarifas de los buques Capesize subieron 31% a US$11.829 diarios este mes, el precio más alto para esta época de año desde 2010, de acuerdo con los datos de la Bolsa Báltica de Londres. En tanto, los US$16.298 que cobraban en el primer trimestre fueron la tarifa más alta para esa época del año desde 2010.
Las permutas -contratos- de fletes marítimos indican que las embarcaciones ganarán US$15.565 en este trimestre, muestran los datos de la bolsa.
El mineral internacional con un 62% de contenido de hierro en el puerto chino de Tianjin bajó un 19% a US$105,10 la tonelada seca en el último año. Cayó en un mercado bajista en marzo. La materia prima actualmente cuesta unos US$20 menos por tonelada que la oferta interna china, el mayor descuento para esta época del año desde 2009, muestra una fórmula de Bloomberg Industries.
“Las mineras chinas de hierro más pequeñas están quedando fuera del mercado y esto va a continuar”, señaló Jeffrey Landsberg, presidente de Commodore Research Consultancy, consultora de Nueva York que asesora a los armadores.
“Ese acontecimiento es fenomenal para el mercado naviero. Va a haber una demanda aún más grande de importaciones de mineral de hierro”, añadió.
LTOL
Portal Minero
Fusiones y adquisiciones mineras podrían duplicarse ahora que China vuelve a la caza de transacciones de cobre y carbón
China
Las adquisiciones mineras por parte de compañías chinas aumentaron 63 por ciento en los primeros cuatro meses del año y se pronostica que se acelerarán debido a que nuevas reglas que rigen a partir de hoy hacen que la mayor parte de las transacciones internacionales inferiores a los US$1.000 millones no necesiten aprobación gubernamental.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- China, el mayor comprador mundial de metales, vuelve a la búsqueda de adquisiciones como consecuencia de la declinación de los precios y de un cambio de la política gubernamental.
La demanda china de activos podría contribuir a impulsar este año una duplicación de la cantidad de negocios mineros en el mundo, según Jay Leary, socio global conjunto de la firma legal Herbert Smith Freehills para la relación con BHP Billiton Ltd., la compañía minera más grande del mundo. Los principales objetivos son cobre, mineral de hierro y carbón, dijo.
“En las últimas seis semanas hemos observado un cambio importante en la actividad de fusiones y adquisiciones en el sector minero”, dijo Leary en un correo electrónico. “En el transcurso del próximo año, estimamos que los inversores chinos representarán un porcentaje considerable de las transacciones mineras globales, tal vez hasta el 30 por ciento de las operaciones”.
Las adquisiciones mineras por parte de compañías chinas aumentaron 63 por ciento en los primeros cuatro meses del año y se pronostica que se acelerarán debido a que nuevas reglas que rigen a partir de hoy hacen que la mayor parte de las transacciones internacionales inferiores a los US$1.000 millones no necesiten aprobación gubernamental. La declinación de los precios –los metales desde el cobre hasta el mineral de hierro han pasado a ser mercados bajistas desde abril del año pasado- ha fomentado el interés.
“El mandato estratégico de China no ha cambiado, pero lo ha hecho su abordaje”, dijo David Wood, jefe de banca de inversión para Australia de Bank of America Corp. “Habrá más ofertas conjuntas, más participación minoritaria y más asociaciones en etapas avanzadas de proyectos en las materias primas adecuadas”.
Baosteel, Citic
Wood contribuyó a asesorar a la compañía estatal China Minmetals Corp. cuando ésta encabezó un grupo que acordó el mes pasado la adquisición por US$5.850 millones del proyecto cuprífero peruano Las Bambas a Glencore Xstrata Plc. Esta semana, Baosteel Group Corp. dio a conocer una transacción de 1.400 millones de dólares australianos (US$1.300 millones) por una compañía australiana de carbón y mineral de hierro, mientras que Citic Group Corp. acordó en febrero la compra de una participación de 13 por ciento en Alumina Ltd.
“Es probable” que la oferta de Baosteel “presagie transacciones futuras similares”, dijo por teléfono Michael Elliott, que está al frente del sector de minería global de Ernst Young LLP en Sídney. “Sin duda es un ejemplo de transacción de bajo riesgo”.
Las compañías mineras globales, entre ellas BHP, han sostenido que algunas estimaciones sobre la magnitud de la desaceleración de la demanda de metales en China son exageradas. Fortescue Metals Group Ltd., la tercera mayor empresa exportadora de mineral de hierro de Australia, dijo ayer que 200 millones de chinos se trasladarán a ciudades para 2020, lo que impulsará la demanda de acero.
El Mostrador / BLOOMBERG
Portal Minero
Ricardo Calderón, "La salida de Thomas Keller es inminente. Los votos están"
Chile
El presidente de la Federación de Supervisores de Codelco plantea que la compañía tiene problemas de arrastre, y apunta a José Pablo Arellano. Cree que los nuevos ejecutivos de la estatal deben sintonizar con un espíritu de diálogo con los trabajadores.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- El 11 de mayo próximo vence el mandato de los tres directores de Codelco que fueron nombrados por el ex presidente Piñera: Juan Luis Ossa, Andrés Tagle y Fernando Porcile. La fecha es muy importante para la estatal, pues sus reemplazantes -junto con los ejecutivos que se mantendrán en la testera- deberán tomar una decisión clave: mantener o reemplazar a Thomas Keller en la presidencia ejecutiva de la compañía.
Esta semana, el líder sindical de Codelco y director de la estatal, Raimundo Espinoza, dio su veredicto: la gestión ha sido mala y votará por un cambio en la presidencia ejecutiva. Ricardo Calderón, presidente de la Federación de Supervisores de Codelco (Fesuc, entidad que cuenta con un representante en el directorio de la empresa, rol que recae en Augusto González), coincide con ello -aunque con matices- y sostiene que la evaluación de la gestión de Thomas Keller ya se hizo y que su partida es inminente. Más aún, asegura que estarán los votos de los directores para removerlo.
“La salida de Thomas Keller ya está definida. La evaluación ya se hizo. Y sus principales problemas están en las relaciones que se generaron con un actor importante que son los trabajadores. Y lo decimos responsablemente”, explica Calderón, quien agrega que los problemas de liderazgo no partieron Keller, sino que hace ocho años cuando asumió José Pablo Arellano -presidente de Codelco en la anterior administración Bachelet-, un nombre que hoy suena fuerte para la nueva etapa pero que ellos rechazan.
En los próximos días en Codelco habrá renovación de directores, se definirá una eventual capitalización y puede haber más cambios. ¿En qué posición están los supervisores?
Nosotros estamos tremendamente preocupados por la sobrevivencia de Codelco. Esto tiene que ver con la capitalización y con la responsabilidad del dueño, que es el Estado. Esta es una empresa que le ha generado miles de millones de dólares en ganancias. Si no tenemos ahora los recursos como empresa para financiar los proyectos, Codelco va a desaparecer. Esa es la principal preocupación. Nosotros entendemos que para que el Estado invierta necesita confiar en que su inversión va a ser rentable para el país. Nosotros decimos que los hechos demuestran que desde que se nacionalizó el cobre y comenzamos los chilenos a administrar el cobre, los resultados han sido positivos. Pero somos conscientes de que eso debe ir aparejado de un mejoramiento de la gestión general de Codelco y en eso el estamento profesional sabemos que jugamos un rol muy importante.
¿Cuál es el riesgo mayor en caso de que no se capitalice a Codelco?
Codelco tiene un nivel de endeudamiento mayor al de empresas pares y eso es porque la política del Estado ha sido ‘no te presto plata, pero anda a endeudarte porque tienes buen nivel de riesgo’. Pero hoy el nivel de endeudamiento es riesgoso. No obstante, hay recursos depositados en los fondos soberanos. Esas platas surgieron fundamentalmente de Codelco. Más que la pérdida de grado de inversión, el problema es que si no tenemos capitalización y no hacemos los proyectos hay que empezar a cerrar divisiones. Radomiro Tomic llega hasta 2019 si es que el proyecto de sulfuros no tiene los recursos. Salvador se cierra en 2019 sin Rajo Inca. La pregunta es: ¿Por qué no es bueno seguir endeudándose? Analistas y especialistas dicen que es preocupante. Hay consenso en que Codelco tiene un nivel de endeudamiento ya muy alto y que requiere una política de financiamiento permanente y de largo plazo. En eso hay bastante consenso a todo nivel.
Y en ese contexto, ¿qué esperan del gobierno de la Presidenta Bachelet?
Lo que nuestro estamento espera es un cambio efectivo y que exista una política en materia minera a nivel país que le otorgue a Codelco un rol claro. Acá no sólo se necesita financiamiento, sino que además que el Estado entienda que tiene una empresa que requiere atención. Entonces, uno plantea que se requieren definiciones claras, que hasta ahora no ha habido, sobre cómo desarrollar la política minera de este país, más allá del cobre y en ese contexto señalar qué vamos a hacer y qué rol va a jugar Codelco. Además del tema de la energía, el rol de la ENAP, etc. Y a partir de eso uno debería pensar que las autoridades y las personas que encabezan Codelco deberían sintonizar con esa mirada, ese modelo y esa política. Pronto van a asumir tres nuevos directores o directoras. Nosotros creemos que esto va a ser el inicio de un proceso de transformación dentro de Codelco, con diferentes ritmos y plazos. Es evidente que la salida de Thomas Keller es inminente, los votos en el directorio van a estar y yo creo que eso es algo que es claro y es bueno despejarlo y decirlo.
¿Qué esperan respecto de quienes reemplacen a la plana ejecutiva actual?
No podemos tener en Codelco personas que no crean que una empresa estatal pueda ser eficiente, productiva y moderna e innovadora. Necesitamos tener gente que crea que esto es posible y que además tenga una actitud de diálogo frente al mundo sindical, y eso es claro que se rompió. Pero ojo, esto es importante que se diga: la crisis de proyectos y la crisis de ruptura de relaciones con el mundo sindical comenzaron en la presidencia ejecutiva de José Pablo Arellano. Existe una continuidad que comienza con esa gestión; siguió con Diego Hernández y hoy día sigue adelante con algunos matices y rectificaciones por parte de Thomas Keller. Uno no puede decir ‘estábamos bien porque había un gobierno y ahora estamos mal porque hay otro gobierno’. Nuestra visión es que no podemos tener un pensamiento tan simplista sobre las causas de por qué Codelco está como está. El problema de los costos, por ejemplo, está relacionado con una subcontratación irracional y absolutamente excesiva, pero es un problema de hace casi una década, no sólo de los últimos cuatro años.
¿Ustedes creen que la gestión de Thomas Keller ha sido mala, como planteó Raimundo Espinoza?
La crisis de conducción que existe en Codelco se inició en la presidencia de José Pablo Arellano. Queremos ser muy claros con eso. Ahí se empiezan a romper las relaciones con el mundo sindical. Ahí empieza la política de echar a la gente más vieja por edad y se perdió el know how y el conocimiento más experto, y hoy mucha de esa gente está en empresas privadas.
Hoy día existe un consenso en el mundo sindical: tiene que haber un cambio en la conducción ejecutiva de la empresa. La evaluación que uno hace del período Keller, que llegó con Diego Hernández, está marcada por varios ámbitos, como el cumplimiento del programa de producción, costos, excedentes, que si uno lo analiza desde el punto de vista objetivo, no se le poner una nota positiva, pero tampoco le pongo buena nota a Arellano, para ser justos.
Pulso
Portal Minero
Obama anuncia plan de US$2.000 millones para potenciar energía solar en EEUU
EEUU
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Días después de publicar un informe que alerta de los efectos del cambio climático en EEUU, el presidente estadounidense, Barack Obama, anunciará hoy un plan para potenciar la energía solar y ampliar la eficencia energética en el país, con el objetivo de recortar sustancialmente las emisiones de carbono para 2020.
En un discurso en Mountain View (California), Obama anunciará una inversión de US$2.000 millones para reducir el consumo de los edificios federales, y alianzas con docenas de compañías, entre ellas Apple o Google, que en total generarán más de 850 megavatios de energía solar, lo suficiente para alimentar 130.000 viviendas.
"Invertir en la energía solar tiene sentido, no solo porque reduce nuestra dependencia energética, sino por lo que significa para nuestros bolsillos", adelantó a los periodistas el asesor especial de Obama para energía y cambio climático, Dan Utech.
Desde que Obama asumió el poder en 2009, la generación de electricidad a partir de energía solar en EEUU se ha multiplicado por diez, y el costo de un sistema de esa fuente de energía ha caído en un 50% en los últimos tres años, explicó Utech.
Obama, que hizo de la lucha contra el cambio climático una de las prioridades de su segundo mandato, se ha planteado la meta de reducir en un 17% las emisiones de gases que ocasionan el efecto invernadero para 2020 con respecto a los niveles de 2005.
Para ello, hoy anunciará varias órdenes ejecutivas, como la que permitirá al Departamento de Energía organizar programas de formación en 400 centros públicos de educación superior ("community colleges") de todo el país, con el fin de formar a 50.000 nuevos trabajadores de la industria solar hasta 2020.
Además, revelará la inversión de US$2.000 millones más en los próximos tres años en mejoras de eficiencia energética de los edificios federales, lo que eleva a US$4.000 millones la inversión total en ese área hasta 2016, y según la Casa Blanca, permitirá ahorrar "miles de millones de dólares en costes de energía".
El mandatario anunciará también docenas de compromisos entre los sectores público y privado, entre ellos con compañías como Apple, Google, Yahoo, Ikea, Walmart o la aseguradora Kaiser Permanente, que prevén aumentar su recurso a la energía solar.
Pulso
Portal Minero
Utilidad de Guacolda Aumenta 179% Por Venta de Línea de Transmisión
Chile
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La ganancia de la generadora Guacolda en el primer trimestre sumó US$45 millones, equivalentes a un alza de 179%. El aumento se explica principalmente por efecto de la venta de la Línea de Transmisión Maitencillo–Cardones, realizada el 19 de febrero de 2014. En tanto, la ganancia bruta del periodo sumó US$33,6 millones, con un incremento de sólo 1,6%.
Las ventas alcanzan los US$ 134,9 millones, inferiores en 12,7% a las de marzo de 2013, principalmente por un menor ingreso de energía en los contratos de distribuidoras, producto de un menor precio de nudo, y el menor ingreso de transmisión, debido a la aplicación del decreto de subtransmisión DS14.
El costo de ventas a marzo de 2014 a US$101,3 millones, inferiores en 16,6% a los del primer trimestre del año pasado, explicados principalmente por una menor compra de energía spot, producto de una menor variación entre los costos marginales de las barras de inyección y retiro; un menor costo de trasmisión por aplicación del decreto DS 14; y un menor costo de combustibles por menor precio de compra del carbón sub bituminoso.
Estrategia
Portal Minero
Gobierno optaría por concretar la interconexión SING-SIC utilizando la línea que impulsa GDF Suez
Chile
El secretario de Estado le habría pedido a representantes de la firma una confirmación de que realmente tienen previsto concretar el proyecto.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Dada la premura con la cual buscan moderar los precios de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC), el gobierno estaría evaluando acelerar la interconexión de esta red, la más importante del país, con la que abastece al norte grande, el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
La fórmula por la que optaría la autoridad sería utilizar el proyecto de línea que GDF Suez está impulsando, a través de su brazo de generación E-CL, para unir las zonas de Mejillones y Copiapó.
Según trascendió, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, habría dado una señal de esta intención cuando en uno de los encuentros sostenidos con el gerente general de Suez en Chile, Juan Clavería, en el marco de la ronda de reuniones programadas por el secretario de Estado, éste le pidió al ejecutivo que confirmara si la compañía tiene realmente previsto concretar el proyecto.
Pese a que hace un par de meses la empresa dio la orden de construcción del tendido e, incluso, adjudicó el contrato para la construcción al consorcio Alusa-Alstom, en el mercado persiste la incertidumbre respecto del futuro de este proyecto. Lo anterior porque hace algunos días -en la junta de E-CL- el propio Clavería dijo que todos los contratos suscritos hasta ahora contemplan cláusulas de salida en caso de que la iniciativa no fructifere. Además, precisó en la asamblea que actualmente están en la etapa de ingeniería.
Conocedores de la dinámica del sector explican que el inconveniente para materializar la línea es que en la condición actual en que el tendido tiene el carácter de adicional o privado, la empresa requiere contar con contratos eléctricos para sustentar la inversión.
Los ejecutivos de E-CL y de GDF Suez han manifestado que lo ideal sería que la autoridad le diera a la línea al menos la condición de tendido troncal, con lo cual ésta se tarificaría, es decir, se pagaría peaje por su uso corresponiendo el 80% de éste a las generadoras que operan en el sistema y el 20% restante a los consumidores de la energía.
Fuentes del ministerio de Energía comentaron que dado que al momento de la consulta de Pacheco la compañía de origen europeo aún no había tomado una decisión definitiva sobre la línea, Clavería habría pedido unos días para responder. Esto último sería clave para que el gobierno pudiera avanzar en concretar la interconexión con este proyecto.
Un factor que alentaría esta decisión está, precisamente, en el avance que esta iniciativa tendría respecto de otras que podrían presentarse en una eventual licitación.
En la junta de E-CL se informó que le comunicó a la Comisión Nacional de Energía (CNE) que en 2017 desconectará del SING una de las dos centrales de ciclo combinado que tiene en esa red y la redireccionará hacia la zona central.
”Cuando anunciamos la construcción de la línea SIC-SING, surgió una pregunta de la autoridad respecto de cuál era el objetivo de este proyecto si no estaba asociado a ninguna central. Por eso decidimos realizar esta comunicación, que nos permite dedicar una unidad que hoy está inactiva en el SING para abastecer al SIC”, explicó entonces el gerente general de E-CL, Lodewijk Verdeyen.
La unidad en cuestión, la CTM3, forma parte del complejo termoeléctrico de Mejillones, tiene una capacidad instalada de 310 MW y está acondicionada para operar con gas natural y diésel.
DF
Portal Minero
Araneda plantea sacar de las plantas de GNL a proveedores, generadoras y distribuidoras de gas
Chile
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Hace un par de semanas Rudolf Araneda puso término a 16 años en la gerencia general de GasAtacama, el complejo termoeléctrico a gas natural más grande del país.
Hoy, mientras evalúa si seguirá vinculado al negocio eléctrico o bien si se dedicará a negocios en los que participa y que son de otras áreas, el ejecutivo comparte la mirada “desde el interior de la industria” que se formó a lo largo de sus más de 20 años de carrera ligada al gas natural.
Araneda se refiere a los cambios que se requieren para que el gobierno pueda cumplir uno de sus mayores objetivos en materia energética: bajar el precio de la energía mediante la incorporación en la matriz de más gas natural.
El ejecutivo explica que para lograr este efecto es necesario acceder al hidrocarburo a un costo de entre US$ 10 y ?US$ 12 por millón de BTU (unidad térmica británica), nivel que le permite competir con el carbón. Precisa que lo anterior es perfectamente posible si se combinan tres factores, el más importante de ellos que en el más corto plazo los terminales de regasificación de gas natural licuado (GNL) sean regulados.
“No es sano o razonable seguir con la estructura actual de terminales de GNL”, dice Araneda y plantea que es fundamental que esta actividad sea regulada, determinando niveles de rentabilidad para el operador, como sucede en el segmento de la distribución eléctrica, ya que estas plantas por el tamaño pequeño del mercado y las economías de escala que ofrecen corresponden a un monopolio natural.
Añade que esto no es todo, sino que también “la autoridad debería sacar de la propiedad de estas plantas a cualquier proveedor grande de GNL o cualquier generadora eléctrica grande o distribuidora de gas natural”.
Específicamente lo que Araneda plantea es que la autoridad debería replicar en esta industria lo que hizo en la electricidad al separar la transmisión de los segmentos de generación y distribución.
“Es absurdo e inconveniente para el país lo que estamos viendo, que un nuevo entrante esté obligado a ir a un terminal que está controlado por su competidor, que le ofrece el acceso en los términos de precio y uso que ellos quieren y que no son viables para esos clientes potenciales”, dice.
Comenta que en ningún caso plantea que los dueños de los terminales no reciban una indemnización acorde al esfuerzo de inversión que hicieron en su momento y que se enmarcó -añade- en un esquema de urgencia dada la crisis en el suministro argentino de gas.
EEUU el objetivo?
A juicio del ex timonel de GasAtacama los otros dos factores están vinculados, ya que el país debe obtener el gas y plantea que aunque la opción regional (Perú, Argentina, Bolivia, Paraguay o Uruguay) es la alternativa más económica, no estará disponible antes de 15 años, por lo que de aquí a 2030 -dice- la mejor opción es el shale gas de Estados Unidos, al que Chile podría acceder a partir de 2018. Plantea que el país “tiene la ventaja enorme del TLC vigente, que le da a las empresas chilenas la garantía de que no pueden ser discriminadas en contra de las empresas locales”.
Araneda agrega que para conseguir el combustible, el Estado, en primera instancia, debería agregar la demanda y comprar directamente a un terminal y no a un intermediario, todo el volumen que se necesita y que sería suficiente para viablizar las inversiones para la habilitación en EEUU de plantas de licuafacción. Esto, dice, porque los operadores que tienen permisos para exportar ese gas sólo acceden al financiamiento para adaptar sus plantas a la licuefacción si cuentan con contratos a firme.
Conseguido el gas, en volúmenes que hagan más económico el transporte, lo siguiente para el Estado es ponerlo a disposición de nuevos actores mediante licitaciones de esas posiciones de gas, lo que debería ir de la mano con un mecanismo que ayude a tramitar los proyectos de generación, explica.
Para eso es menester, insiste, contar con infraestructura de tratamiento que tenga condiciones de acceso igualitarias “y que no sea utilizada, como se hace ahora, como una ventaja comparativa de las empresas que participan en la propiedad”, asegura.
Factor precio del combustible
Rudolf Araneda explica que el elemento clave para determinar la trayectoria de los precios de la energía es el costo de los combustibles, ya que contrario a lo que sucedía hace 15 años, cuando el costo de inversión era mayor al costo del combustible que usaría la central, hoy la relación es inversa y el segundo factor es el que más pesa porque es mayor.
"Entonces lo más relevante es cambiar la señal de precio que en Chile parte de la base de que lo escaso es el capital, pero no se considera el costo del combustible que se usará y que es lo que actualmente incide en el costo de la energía", dice.
A ello añade que el gas natural tiene otras ventajas como su capacidad para suavizar la huella de carbono de los productos de exportación del país y, más importante aún, que es energía de base que, a diferencia del carbón, tienen la flexibilidad de operación necesaria para complementar a menor precio que el del diésel la intermitencia del 20% de energías renovables no convencionales (ERNC) que es la meta a instalar a 2025.
DF
Portal Minero
Caso Cascadas, Leonidas Vial pide a SVS que cite a declarar a Luksic, Matte y Yarur
Chile
Viernes 09 de Mayo de 2014.- ?Más de una veintena de testigos podrían llegar a declarar como parte de la estrategia de la defensa de Leonidas Vial, una vez que comience el período probatorio. Y no se trata de cualquier tipo de testigos. Bernardo Matte Larraín, Andrónico Luksic, Luis Enrique Yarur, José Cox, Guillermo Tagle, Mauricio Larraín, entre otros, podrían eventualmente acudir a las oficinas del regulador para dar su testimonio.
La lista, que también está integrada por algunos de los principales ejecutivos financieros del mercado, fue entregada por el empresario en abril a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), con el objeto de recabar testimonios que sirvan para acreditar, entre otras materias, que sus transacciones formaban parte de una política comercial, y no de un esquema diseñado para defraudar a los accionistas minoritarios de las sociedades Cascada.
Cabe recordar que fue a fines de enero que la SVS formuló cargos contra el socio de LarrainVial, controlador de Inversiones Saint Thomas Ltda. y Agrícola e Inversiones La Viña, por la presunta infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, por operaciones efectuadas en 2009 y 2010 con acciones de las sociedades cascada, que acreditarían su participación en el presunto esquema.
Inversionista calificado, OD y descuento holding?
Cada tipo de testigos que integran la lista tiene una finalidad distinta. Por ejemplo, con el objeto de acreditar cuáles son las prácticas de un inversionista calificado en el mercado, pide citar a declarar, entre otros, a Alejandro Hirmas, Carlos Hurtado y a Salvador Arenas.
Ahora, para comprobar que él cumple con dicho perfil, presentará certificados contables de balances y estados financieros de sus sociedades entre 2007 y 2011, y pide la declaración de Carlos Hurtado, Pablo Yarrázaval (ex presidente de la Bolsa de Santiagon BCS), y Bernardo Matte Larraín (Presidente de Banco BICE y controlador de CMPC).
Por otro lado, en relación a la forma en que se realizan las operaciones OD, pide que se cite a Juan Carlos Ponce (gerente de operaciones de BCS), José Antonio Martínez (gerente general de la BCS), Luciano Yerkovic, Martín Hurtado Menéndez, Ramiro Fernández Zanetti; y que se oficie a la Bolsa de Santiago y Bolsa Electrónica (BEC) para que informen sobre las disposiciones al respecto.
También solicita se oficie a las bolsas para que informen sobre la presencia bursátil de las sociedades Cascadas en el período comprendido entre 1995 y 2008, y se compare con las acciones IPSA e IGPA, y que declare José Cox, Guillermo Tagle (presidente de ICARE y director ejecutivo de IMTrust), José Antonio Martínez, Juan Carlos Spencer (gerente general de la BEC) y Alejandro Hirmas.
Respecto de la “tasa de descuento de las transacciones de las sociedades Cascadas sobre SQM entre 1995 y 2011”, requiere se oficie a las bolsas para que informen operaciones con acciones de las sociedades en dicho período, indicando fecha de operación, cantidad de acciones y montos transados, además de la declaración de Juan Andrés Fontaine (ex director de la Bolsa de Santiago y ex presidente de la BEC), José Cox, Guillermo Tagle, Jorge Rodriguez Ibáñez, Mauricio Larraín Garcés (ex presidente Banco Santander) y Alejandro Hirmas. Junto con ello, se entregará un informe del ingeniero comercial Jaime March Venegas.
Sobre el “contexto económico y financiero nacional y mundial en 2008 y 2009, sus efectos en la estructura de control de las cascadas y cotización de las acciones emitidas por éstas”, pide un informe pericial elaborado por Jaime March, y se cite a declarar a Fernando Coloma Correa, Andrónico Luksic, Juan Andrés Fontaine y Guillermo Tagle Quiroz.
Hasta ahora, Vial es el único de los formulados de cargos por el regulador que ha accedido a la petición de la SVS de que sean los acusados quienes presenten la lista de hechos que quieran probar, qué medios probatorios usarán y la lista de testigos, incluyendo las preguntas que les realizarán. ?Los otros formulados, entre ellos Julio Ponce, Aldo Motta, Roberto Guzmán Lyon y Patricio Contesse Fica, están a la espera de que la SVS resuelva sobre los hechos que ellos deben probar.
Parte de las solicitudes de la defensa al regulador
El esquema
Sobre la "efectividad que las sociedades ST, La Viña y Santana no fueron instrumentos de las sociedades relacionadas y vinculadas", pide se cite a declarar a Bernardo Matte Larraín, Andrónico Luksic (controlador de Banco de Chile), Juan Andrés Camus (presidente Bolsa de Comercio y BTG Pactual Chile), Pablo Yarrázaval, Mauricio Larraín Garcés, Luis Enrique Yarur (presidente BCI), Julio Ponce Lerou y Aldo Motta Camp, controlador de las cascadas y gerente general, respectivamente.
Precio de mercado
Por la "ineptitud del mecanismo utilizado por la SVS para determinar el precio de mercado de acciones de las sociedades Cascada en transacciones realizadas" por La Viña y Saint Thomas, pide un informe de Jaime March, y que declaren Juan Andrés Fontaine, Fernando Cañas, Guillermo Tagle, Juan Eduardo Correa García, y Mauricio Larraín.
Sin ánimo de engaño
Sobre la "efectividad en las decisiones de inversión de Leonidas Vial en acciones de las sociedades Cascadas en 2009 y 2011 que fueron adoptadas individualmente y responden a oportunidades comerciales, sin ánimo de engañar o defraudar", pide que se cite a declarar a José Antonio Martínez, Juan Carlos Ponce, Bernardo Matte Larraín, Luis Enrique Yarur, Andrónico Luksic, y Juan Andrés Camus Camus.
DF
Portal Minero
SQM, Caso Cascadas podría tener "efecto negativo sustancial"
Chile
Viernes 09 de Mayo de 2014.- En el último documento enviado por SQM a la Security Exchange Comission (símil de la SVS en Estados Unidos), la compañía presidida por Julio Ponce Lerou reconoce al regulador el impacto que podría tener la investigación del caso Cascadas en la compañía.
“Las imputaciones relacionadas con este caso no guardan relación con acción u omisión alguna de SQM o de alguno de sus directores, funcionarios o empleados en el desempeño de sus funciones como tales. La resolución negativa y definitiva de las acusaciones de la SVS vinculadas con el caso cascadas podría tener un efecto negativo sustancial en la imagen de SQM en el mercado y en sus relaciones comerciales”, señala el documento.
Y este impacto en la compañía, agregan, podría ocurrir “incluso, si no se presentara acusación alguna contra SQM o alguno de sus directores, funcionarios o empleados en el desempeño de sus funciones como tales”.
Además, se hace referencia a la investigación que está llevando a cabo el Servicio de Impuestos Internos, en relación a la naturaleza y características de las transacciones supuestamente efectuadas como parte del caso cascadas para determinar si los individuos o empresas involucrados infringieron la legislación tributaria chilena o presentaron declaraciones falsas con el objetivo de evadir impuestos.
Luego, en el documento se explica que “la Superintendencia de Valores sostiene que existe un esquema que involucra a los acusados. Mediante éste, según el regulador, a través de una serie de transacciones efectuadas entre los años 2009 y 2011, las empresas cascada vendieron valores de diversas empresas, entre ellas de SQM, a precios inferiores a los de mercado. Las empresas que los adquirieron estarían relacionadas con el señor Ponce y otros acusados y que, al cabo de un tiempo, vendieron dichos valores, en la mayoría de los casos, nuevamente a las empresas cascada, a precios superiores a los que se habían pagado por ellos. La SVS afirma que los acusados infringieron una serie de normas de las leyes de sociedades anónimas y de valores en virtud de dicho supuesta esquema”.
Reforma Tributaria?
A pesar de que se refieren de forma escueta al proyecto de Reforma Tributaria ingresado por el gobierno de la presidenta de la República Michelle Bachelet, señalan que “el Gobierno de Chile puede decidir agregar nuevas cargas impositivas sobre las empresas mineras u otras sociedades en Chile. Tales cambios podrían tener un efecto material adverso en nuestro negocio, en nuestra posición financiera y en los resultados de nuestras operaciones”?A esto agregan que “no podemos asegurar que la manera en que la ley de Royalty o la tasa de impuesto corporativo son interpretadas y aplicadas no cambie en el futuro”.
DF
Portal Minero
Técnicos de la Enami realizan pruebas en Íntag
Ecuador
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Ayer, técnicos de la Empresa Nacional Minera (Enami EP) y de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) ingresaron a la zona del proyecto Llurimagua, ubicada en la zona de Íntag, cantón Cotacachi, Imbabura, donde iniciaron la toma de muestras para la exploración de suelo, con la finalidad de verificar si será o no factible una explotación minera.
Así lo anunciaron Enami EP y la Gobernación de Imbabura en sus cuentas de Twitter. Mientras estas entidades aducían tener el apoyo de los habitantes, el colectivo Unidos por Íntag aseguraba que habitantes se opusieron al ingreso de los técnicos. Ana Flores, vocera de dicho grupo, vía telefónica, dijo que decenas de uniformados acudieron con Wilmer Taboada, gobernador de Imbabura, y técnicos a la comuna Junín.
La Enami EP detalló que desde el 2012 ha entregado información a las comunidades respecto a las actividades que se prevén desarrollar como parte del estudio y la exploración.
Eluniverso.com
Portal Minero
Cobre sube por señales de escasez de existencias en almacenes
Internacional
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Los precios del cobre subían el viernes, impulsados por señales de escasez del metal físico, con las existencias en almacenes registrados en la Bolsa de Metales de Londres en sus menores niveles desde octubre del 2008.
El cobre referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres ganaba un 0,1 por ciento, a 6.738,25 dólares por tonelada.
Los esfuerzos de China por enfriar su sector inmobiliario parecen haber sido más efectivos a lo previsto y una fuerte caída en la actividad de construcción y la baja en los precios amenazan a lo que había sido uno de los pocos motores de crecimiento de la segunda mayor economía del mundo.
La demanda vinculada a la construcción responde por alrededor de un 60 por ciento del uso de cobre de China, que llevó a Goldman Sachs esta semana a reiterar su visión pesimista respecto al metal.
China es el mayor consumidor mundial de cobre y responde por cerca de un 40 por ciento de la demanda por el metal rojo refinado.
El níquel, en tanto, alcanzó el viernes su mayor nivel en más de dos años por persistentes temores a una escasez del material tras una prohibición de exportaciones del mineral no procesado desde Indonesia.
El níquel a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres escalaba un 4 por ciento, a 20.100 dólares por tonelada, a las 1045 GMT. Más temprano llegó a subir un 6 por ciento, a un máximo de sesión de 20.500 dólares por tonelada, su mayor nivel desde fines de febrero del 2012.
En lo que va del año, el precio del níquel se ha valorizado un 44 por ciento.
El gigante minero brasileño Vale dijo que había suspendido un 80 por ciento de su producción de níquel en Nueva Caledonia debido a un derrame y que planea realizar un cierre total más tarde el viernes, lo que se sumaba a las preocupaciones de suministro.
Terra
Portal Minero
China convertirá su contaminación en diamantes
China
El modelo, tipo aspiradora, absorberá las partículas de humo, mientras que de las aberturas laterales del mecanismo saldrá aire limpio
Viernes 09 de Mayo de 2014.- En China están desarrollando una nueva y eficaz tecnología energética que aspira a succionar el problema de la contaminación del aire convirtiendo el humo tóxico en diamantes.
El diseñador holandés Daan Roosegaarde con ayuda de un equipo de ingenieros trabajan juntos para la creación de una especie de aspiradora gigante, la cual será probada el próximo año.
Recientemente la capital de China ha registrado nieveles de contaminación que exceden drásticamente los volúmenes de partículas contaminants permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El dispositivo de vacío se instalará en un parque y absorberá las partículas de humo con filtros iónicos que deben parar las partículas, mientras que de las aberturas laterales del mecanismo saldrá aire limpio. Las bobinas de cobre, escondidas bajo la tierra, generarán un campo electromagnético que atraerá partículas del humo tóxico.
El invento ayudará a crear flujos de aire limpio que dejarán pasar la luz solar, agregó Roosegaarde, quien espera que el modelo, diseñado para Pekín, mejore inmediatamente la ecología de la metrópoli y además permita transformar el humo captado en piedras preciosas.
Canal44.com/
Portal Minero
La producción de plata en Canadá desciende en los primeros dos meses de 2014
Internacional
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La producción de plata de las minas de Canadá ha descendido significativamente en los dos primeros meses de 2014 con respecto al mismo período de 2013. Entre enero y febrero de 2014 se han producido 70 toneladas o, lo que es lo mismo, 2,25 millones de onzas mientras que entre enero y febrero de 2013 la producción fue de 3,84 millones de onzas, lo que supone un descenso del 53,45%.
Esta caída en el volumen de producción se debe al cierre de dos minas de cinc a finales de 2013 conocidas con el nombre de Glencore Xstrata’s Brunswick y Perseverance, las cuales produjeron 350.000 toneladas de este metal en 2011 y, por otro lado, el proyecto Alexco Resources Belleneko ha sido parado a la búsqueda de mejores precios de la plata.
Patrocinio
Esta empresa tenía proyectada su explotación con precios de la plata en el entorno de los 28-29 dólares por onza. Sin embargo, la caída de los precios de la plata en un 35% en 2013 provocó una caída de los ingresos de la compañía desde 76,7 millones de dólares en 2012 hasta 43,1 millones de dólares en 2013. En términos de ingresos ajustados netos, en 2012 hubo ganancias por un importe de 3,4 millones de dólares mientras que 2013 se ha cerrado con unas pérdidas de 4,3 millones.
Las perspectivas tampoco son halagüeñas para 2014. Según las estimaciones realizadas por GFMS Thomson Reuters, la producción de plata en este año bajará hasta 15 millones de onzas mientras que en el total de 2013 fueron 19,9 millones de onzas. La tendencia en la producción es decreciente desde 2001, momento en que alcanzó el pico de producción en 44,1 millones de onzas. La caída, por tanto, desde el pico sería del 66%.
Los datos finales del año dependerán de si se ponen en marcha otros proyectos como es el caso de la minera de metales básicos Vale. Para la extracción y fabricación de metales como níquel y cobre utilizarán plata junto con otros metales preciosos como el platino o el paladio. Esto puede significar un empujón para la plata, aunque no suficiente como para recuperar el ritmo de producción en 2002.
Oroyfinanzas.com
Portal Minero
"Reactivamos nuestros vínculos con Chile"
Argentina
La Secretaria de Integración Regional y Relaciones Internacionales de la Provincia de Jujuy, Carolina Moisés realizo una visita institucional a la Ciudad de Antofagasta, sede del Gobierno de la Segunda Región chilena, cumpliendo con uno de los objetivos estratégicos planteados por el Gobernador Eduardo Fellner al crear esta área dentro del Poder Ejecutivo Provincial.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Carolina Moisés fue recibida por la Gobernadora de Antofagasta, cargo a nivel departamental responsable de la seguridad y las políticas sociales, acordando los ejes estratégicos de integración del Norte Grande Chileno y el NOA Argentino.
Se cumplió con una nutrida agenda de reuniones temáticas con las más altas autoridades del gobierno regional en cada una de las materias tratadas.
En este sentido, se abordaron temas como la cooperación en desarrollo del cluster minero, para potenciar las PYMES que se benefician con los mega emprendimientos, diseñando junto a la SeReMi de Minería un programa que permita fortalecer esos sectores económicos jujeños con el conocimiento del sector chileno y el desarrollo de proveedores.
Por pedido de la Cámara de Turismo de Jujuy, se definió con la Sernatur antofagastina el desarrollo de dos Workshops turísticos en los próximos tres meses, uno en San Pedro de Atacama y otro en San Salvador de Jujuy, junto a nuestra Secretaria de Turismo, para promover el movimiento transversal entre la Quebrada de Humahuaca y el Desierto de Atacama, retomando el concepto de Circuito Integrado para la región.
También se acordó con los actores económicos chilenos, con la Fundación ProChile (símil a nuestra Fundación Exportar) y con la Cámara de Comercio de Antofagasta, la presencia de Antofagasta en la próxima EXPOJUY, con un stand que incluya no solo la oferta minera y productiva de esa ciudad, sino también propuestas culturales y la presencia de los municipios, quienes fueron los mas enérgicos promotores de la vinculación binacional en los últimos años.
Jujuyonlinenoticias.com.ar
Portal Minero
Productividad de la EMH bajó en 32% entre enero y marzo
Bolivia
Fideicomiso. El Gobierno destinó unos $us 50 millones para mejorar la productividad en la minera estatal
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Al primer trimestre de 2014, la producción acumulada de la Empresa Minera Huanuni (EMH) llegó a 68% del total, lo que muestra una baja del 32%. Para mejorar su rendimiento, el Gobierno le otorgará un fideicomiso de $us 50 millones, informó ayer el ministro del área, César Navarro.
En conferencia de prensa, la autoridad indicó que “evidentemente” en Huanuni se “han reducido los niveles de producción” y por ello se organizaron reuniones con el equipo técnico de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), de la EMH y el sindicato de esta minera estatal. Añadió que en abril ya se alcanzó al 95% de lo proyectado.
“Tenemos un acumulado al primer trimestre de 68%”, informó Navarro. Datos de esa cartera de Estado, difundidos el 29 de abril, indican que en la actualidad la EMH, cuyo centro de operaciones está en el departamento de Oruro, produce entre 800 toneladas métricas día (TMD) y 1.000 TMD de estaño, pero con el nuevo ingenio se llegará a 3.000 TMD. El complejo entrará en funcionamiento en 2015. Navarro explicó que la producción de estaño en esa empresa es variable.
El secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores de Huanuni, Pedro Montes, explicó ayer a La Razón que la baja productividad se debe a la falta de la inyección económica del Estado para la compra de herramientas, equipos y algunos insumos, además de una dirección técnica. “Faltaba el financiamiento, junto con eso se va a triplicar la producción, pues se va a comprar maquinarias, se va a resolver el problema de insumos”.
De los $us 50 millones del fideicomiso, $us 15 millones serán destinados a la compra de equipos y tecnología para aumentar la productividad. Montes explicó que $us 46 millones es la inyección del Gobierno y aproximadamente $us 2,88 millones corresponden a la empresa minera.
Las autoridades de la EMH y la Comibol trabajan en una serie de proyectos en el complejo minero. Uno de ellos es el acceso al yacimiento principal de la mina, ubicado en las faldas del cerro Posokoni, dentro de la faja estañífera de mayor extensión del país, donde se ejecuta la perforación de una rampa de 400 metros de longitud.
Se trabaja en la interconexión de energía eléctrica con la subestación Lucianita, el equipamiento de nueva maquinaria y la perforación de ventanas de ventilación. La empresa encara la construcción del ingenio de Sajsani y de un dique de colas a corto plazo.
En Sajsani procesará las reservas mineralógicas de zinc y plata de las minas aledañas a Posokoni. En la actualidad, la EMH cuenta con 4.500 trabajadores, según datos oficiales. Los mineros de la EMH paralizaron sus labores entre el 7 y 21 de mayo de 2013 en apoyo al paro general indefinido convocado por la Central Obrera Boliviana (COB) que exigía una renta de jubilación del 70% con las últimas 24 papeletas de pago para quienes hayan trabajado 35 años, pero en particular para los mineros.
Reservas y detalles
Historia
La EMH fue nacionalizada en octubre de 2006 y posteriormente, en 2008, fue declarada empresa pública nacional estratégica mediante el Decreto 29459. La vida útil de las reservas de la empresa, cuando se produzcan 3.000 TMD, será de unos 8 años.
Pruebas al vacío del ingenio serán en julio
Las pruebas al vacío del nuevo ingenio que subirá la producción de la Empresa Minera Huanuni (EMH), de 1.000 toneladas métricas día (TMD) a 3.000 TMD, se inicia en julio, informó el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.
“Estamos ampliando la productividad de la Empresa Minera Huanuni, esta producción se va a tratar principalmente en el nuevo ingenio cuyas pruebas al vacío empiezan en el mes de julio, por lo tanto tendríamos este elemento”.
La pasada semana, en una nota de prensa de esa cartera de Estado se informó que técnicos de la empresa china Shenzhen Vicstar, a cargo de las obras del ingenio, indicaron que la construcción de esta planta tiene un 91% de avance.
Las pruebas al vacío permitirán verificar el funcionamiento de la maquinaria y procesar pequeñas cantidades de mineral a partir de agosto hasta llegar a las 3.000 toneladas diarias, pero desde la siguiente gestión, acotó el ministro Navarro.
Las reservas positivas y probables, accesibles e inaccesibles, de inmediata explotación de mineral de estaño han sido estimadas al cierre de 2013 en 7.698.827 TM para una vida útil de ocho años con una intensidad de 3.000 TMD, informó la semana pasada el gerente de la empresa, Hugo Epifanio Tola.
El 6 de junio de 2013, La Razón informó que hay al menos 250 trabajadores en edad de jubilarse que representan el 5,4% de los 4.600 que trabajan en la EMH. El retiro de estos empleados significará un ahorro en los costos de producción de Bs 1,2 millones mensualmente.
El 11 de junio de 2013, con base en declaraciones del gerente técnico de Operaciones de la Comibol, Zelmar Andia, este diario informó que no se contratará personal para reemplazar a los que se jubilen, por normativas y con el fin de reducir costos de operación que se tienen. “Cuando Huanuni se nacionalizó se quedó en no contratar más personal, salvo que sean técnicos”, señaló Andia.
Dionisio Garzón: ‘El tonelaje fino depende de la ley’
Pienso que hay dos problemas que se presentan en la Empresa Minera Huanuni. Uno es la recuperación del ingenio que es algo baja, segundo la ley de cabeza del mineral que entra al ingenio. Esos dos parámetros se juntan y eso hace que se afecte a la producción.
El tonelaje fino depende de la ley, y se debe ver cuánto de fino se recupera, no se rescata todo, parte del mineral contenido en la carga que entra y sale con las colas (desechos), y se pierde una parte del mineral por el método que se está usando. Eso también depende del tipo de circuito que se usa, la maquinaria, su rendimiento, los insumos y otros aspectos que miden la recuperación del mineral.
La recuperación se refiere a la cantidad de mineral que logran sacar de lo que entra (al ingenio). Nunca se saca el 100%, un ingenio con alta recuperación llega a un 80% y 85%, siempre hay un desecho que se va al dique de colas.
Seguramente hay algunos problemas en la molienda, en las mesas de gravitación, en alguna parte deben estar fallando los reactivos, hay muchas cosas que inciden. Hay dos maneras de subir la productividad: aumentar la recuperación del ingenio y el volumen de la producción. Esos son los dos caminos que se tendrían que seguir.
La-razon.com
Portal Minero
Contratos mineros se aprobarán en 90 días
Bolivia
Viernes 09 de Mayo de 2014.- El ministro de Minería, César Navarro, informó ayer que en el artículo 132 del proyecto de Ley de Minería y Metalurgia se incluyó el plazo de 90 días para dar celeridad en la aprobación de contratos mineros en la Asamblea Legislativa.
"El principio constitucional es que la Asamblea Legislativa debe aprobar los contratos que tienen que ver con la explotación de recursos naturales, no hay ningún contrato que no sea válido si el Órgano Legislativo no da su visto bueno. Lo único que nosotros hemos acordado, y se ratifica, es que la Asamblea tiene la obligatoriedad de tratar en un plazo no mayor a 90 días estos contratos, porque todo el proceso se inicia en el Ejecutivo”, afirmó.
La nueva redacción del artículo 132 de contratos sujetos a aprobación legislativa, que entregó la comisión redactora, entre ellos cooperativistas mineros, ministerios de Gobierno y de Minería, incluye que los contratos mineros se apruebe en un plazo no más de 90 días, de lo contrario se considerará una sanción automática.
Según Navarro, los contratos mineros inicialmente pasarán por la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera y después por Sergeotecmin, luego de reunir todos los informes técnicos se remitirá a la Asamblea para su respectiva aprobación.
Pagina Siete
Portal Minero
Baja inversión minera por precios de metales en México
Viernes 09 de Mayo de 2014.- En los últimos dos años, la minera canadiense First Majestic redujo 60 por ciento sus inversiones en México, motivada especialmente por un bajo precio de los metales.
En 2012 invirtió 250 millones de dólares en el país, pero para este 2014 destinó sólo 100 millones de dólares.
Por ello, y para mitigar el efecto de los precios bajos, First Majestic pretende elevar 20 por ciento su producción en 2014.
Ramón Dávila Flores, director general de una de las principales productoras de plata en México, dijo que también influyó la falta de certeza jurídica en el país y el cobro de nuevos derechos a la minería.
Añadió que por ello también están detenidos todos los proyectos de exploración.
Dávila Flores explicó que la inversión sólo servirá para el desarrollo interno de sus cinco minas, ubicadas en Durango, Zacatecas, Coahuila, Jalisco y el Estado de México.
El año pasado obtuvo de ellas 12.7 millones de onzas de plata.
Ramón Dávila recordó que desde hace cuatro años un conflicto con una comunidad Real de Catorce, San Luis Potosí, mantiene paralizado su proyecto denominado La Luz.
“Aunque hagamos las cosas de acuerdo con la ley, de acuerdo con lo que se tiene que hacer, estamos atorados y se supone que deberíamos tener mayor apoyo”, dijo.
Según sus cálculos, la puesta en marcha del proyecto significaría una inyección de 100 millones de dólares y la generación de 500 empleos directos para la zona.
El directivo dijo que esto es un ejemplo de que las empresas mineras extranjeras requieren de certeza jurídica para mantener sus planes en el país.
Ntrzacatecas.com/
Portal Minero
Minería en Perú ocupa el 2% del territorio nacional
Perú
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La minería en el Perú ocupa, en exploración y explotación, el 2 por ciento del territorio, duplicando en un año las áreas otorgadas en concesión, informó este jueves el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Según cifras oficiales, del total de 128 millones de hectáreas con que cuenta el país sudamericano, 13 millones 455.000 hectáreas están destinadas a la actividad minera, de las cuales cerca de un millón de hectáreas están en proceso de explotación y otra cifra similar en exploración.
Asimismo, de acuerdo con los reportes de las empresas, al 2012, las reservas de mineral con contenido de cobre alcanzaban los 17.000 millones de toneladas, con una ley, en promedio, de 0,48 por ciento; lo que significa?que existen reservas probadas y probables de 68 millones 400.000 toneladas métricas finas (TMF).
Considerando que el país produce y explota un millón y medio de TMF de cobre por año, ese solo volumen de reservas (sin considerar que cada año se añaden nuevas) alcanzaría para continuar produciendo por los próximos 45 años.
Perú figura a nivel mundial en tercer lugar con más reservas y también igual posición como productor.
En el caso del oro, las estadísticas señalan que en el 2012 el nivel de reservas hasta ese año era más alto que en los nueve años anteriores, pues llegó a los 74 millones 400.000 onzas finas.
Por otra parte, la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias, destacó que?las inversiones en el sector minero alcanzarán este año los 9.000 millones de dólares como resultado de la continuidad en los proyectos que se desarrollan, entre ellos el cuprífero Las Bambas valorado en 5.830 millones de dólares y su par de Cerro Verde en 4.000 millones de dólares.
De acuerdo con la SNMPE, el sector minero se afianzó como un importante pilar de la economía peruana, aportando el 14,4 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).
Xinhua
Portal Minero
CIDH rechaza demanda para cancelar proyecto Minas Conga en Perú
Perú
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Minas Conga, donde también participa la empresa peruana Buenaventura , está detenido desde el 2011 tras protestas de pobladores en la región Cajamarca, que rechazan el proyecto por temor a que su operación contamine sus fuentes de agua.
Tweet Enviar (Reuters) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ( CIDH ) rechazó una demanda presentada por organizaciones civiles en Perú para cancelar las licencias de un millonario proyecto de oro controlado por Newmont Mining, dijo hoy el Gobierno.
Minas Conga, donde también participa la empresa peruana Buenaventura, está detenido desde el 2011 tras violentas protestas de pobladores en la región norteña de Cajamarca, en rechazo del plan por temor a que su operación contamine sus fuentes de agua.
El 2012, organizaciones que agrupan comunidades campesinas y ganaderos presentaron una demanda ante la CIDH para cancelar licencias y derechos de Conga, que contempla una inversión de 5.000 millones de dólares y produciría unas 680.000 onzas de oro anuales y 54.000 toneladas de cobre al año.
“La CIDH señala que este pedido no es una materia que corresponda ser analizada mediante una medida cautelar, ante el sistema interamericano de protección de derechos humanos”, dijo un comunicado del Ministerio de Justicia de Perú.
Representantes de las organizaciones civiles que promovieron la demanda no estuvieron inmediatamente disponibles para comentar al respecto.
Newmont no ha renunciado al proyecto y el año pasado dijo que el directorio de la compañía reconsideraría a partir del 2015 su proyecto Conga, tras una clave elección de autoridades en Cajamarca que se realizará a fines de este año.
Las actuales autoridades de Cajamarca se oponen al proyecto.
El Gobierno del presidente Ollanta Humala ha exigido a Newmont y Buenaventura la construcción de reservorios de agua para garantizar el líquido a la población antes de continuar con el desarrollo y explotación del proyecto de oro y cobre Conga.
La minería en Perú, tercer mayor productor mundial de cobre y quinto de oro, es uno de los motores de la economía local pues sus exportaciones suman el 60 por ciento de sus envíos totales.
Gestión
Portal Minero
Sustituciones mineras... En el país también se consigue
Argentina
A través de la cartera de Industria, las mayores firmas mineras que operan en el país recibieron un listado de insumos que hoy se importan y podrían ser provistos por pymes industriales locales. Paso inicial de un ambicioso proyecto.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- El Ministerio de Industria presentó a las multinacionales mineras un listado de 791 bienes de capital e insumos producidos por 39 pymes industriales argentinas. La medida busca que compañías como La Alumbrera y Barrick Gold sustituyan importaciones por aproximadamente 100 millones de dólares durante 2014. La cifra inicial representa un objetivo moderado frente a las compras externas por 1000 millones de dólares anuales del sector minero y la elevada rentabilidad de esas compañías. Sin embargo, constituye un impulso relevante para el desarrollo de las firmas proveedoras locales.
“Haremos un seguimiento periódico de las mineras para verificar su compromiso de comprar a proveedores locales, en condiciones de precio y calidad adecuados”, indicó la ministra de Industria, Débora Giorgi. El compendio de productos presentado ayer cuenta con la homologación del INTI y están en condiciones de ser comprados por las empresas mineras, que también expresaron su conformidad con la calidad y su compromiso para adquirirlos. “El listado será remitido a la Secretaría de Comercio para administrar las importaciones de esos productos, que ahora pueden ser provistos por empresas nacionales en condiciones de precio y calidad”, sostuvo Giorgi.
Desde la cartera de Industria enfatizan que el Plan de Desarrollo de Proveedores y Sustitución de Importaciones en la Minería Nacional representa un importante espacio de negociación, intercambio y diálogo entre diferentes sectores del Estado, las mineras y sus proveedores locales. La actividad minera arroja un resultado comercial superavitario: exporta 5000 millones de dólares y realiza compras al exterior por una cifra que varía entre 800 y 1000 millones de dólares.
Sin embargo, un trabajo realizado a lo largo de los últimos dos años por la cartera industrial, junto a los distintos actores del sector, permitió identificar un amplio grupo de importaciones que podrían ser sustituidas por provisión local. El listado presentado ayer está compuesto por productos como anteojos de seguridad, arandelas de cobre para tren de perforación, resortes, caños metálicos flexibles, cóncavo de trituración, protectores auditivos, asientos y bulones de zapata y cuchilla, válvulas e impulsores, entre otros. En su mayoría, esos ítems son adquiridos por las mineras a sus proveedores del exterior y el Gobierno comenzó a trabajar hace más de dos años para que los reemplacen por bienes producidos en el país.
Las mineras que participan del proyecto son ocho: La Alumbrera, Barrick, Cerro Vanguardia, Panamerican Silver, Yamana, Mina Pirquitas, Minera Aguilar y Minera Santa Cruz. Ayer, se sumaron a la iniciativa las empresas Sales de Jujuy y Exar, establecidas en esa provincia y dedicadas a la extracción de litio. “Sustituir importaciones es un proceso que requiere no sólo de decisión política. Las empresas nacionales deben adaptar sus producciones a los requerimientos y estándares de las mineras, y para ello se necesita tiempo. Por eso, el listado conformado hoy es el fruto de meses de trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado”, señaló Pablo Reale, presidente de Camima, una de las cámaras metalúrgicas involucradas en la iniciativa junto con Adimra y la CAEM, entre otras. “Para dar respuesta a la demanda de las mineras, muchas empresas argentinas iniciaron un proceso de agregado de valor e incorporación de nuevas tecnologías, lo que demuestra la firme decisión de las pymes argentinas por sostener sus procesos de crecimiento”, destacó Reale.
Pagina12.com.ar
Portal Minero
Comisión Económica de Senado aprueba proyecto de Ley Minera y la remite al pleno camaral
Bolivia
El representante minero cooperativista en la Cámara de Senadores, Andrés Villca, resaltó el arduo trabajo técnico y aseguró que la aprobación de la normativa goza del consenso de los sectores involucrados.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La Comisión de Economía Plural, Producción, Industria e Industrialización de la Cámara de Senadores, aprobó este jueves el proyecto de Ley de Minería y Metalurgia y remitió esa norma a la presidencia para su debate en el pleno.
'Hemos trabajado y modificado de forma algunos artículos, concluimos su elaboración y remitimos a nuestra presidencia para que se agende y trabaje la próxima semana', informó la presidenta de la Comisión, Martha Poma.
Por su parte, el representante minero cooperativista en la Cámara de Senadores, Andrés Villca, resaltó el arduo trabajo técnico y aseguró que la aprobación de la normativa goza del consenso de los sectores involucrados.
'Ha sido un trabajo arduo en la revisión de artículos, las modificaciones correspondientes realizadas, los consensos arribados en los problemas suscitados con la Federación Nacional de Cooperativas de Bolivia y el sector de los regantes', destacó.
La nueva normativa establece la regulación de las actividades minero-metalúrgicas a través de principios y procedimientos constituidos en base a la conservación y extinción de derechos mineros, desarrollo y continuidad de las actividades mineras, de manera planificada y sustentable.
La-razon.com
Portal Minero
Inversionistas ingleses son seducidos para que inviertan en Chile
ChileChile se abre un ciclo importante para el Reino Unido pues hay un "proyecto ambicioso" de cambiar la generación energética, ya que se ha fijado que, a partir de 2025, deberá proceder en un 20 por ciento de la renovable
Viernes 09 de Mayo de 2014.- El vicepresidente del comité de inversiones extranjeras de Chile, Jorge Pizarro, visita Londres para mantener contactos con empresarios interesados en invertir en áreas como la energía y la minería en su país. Pizarro, que participó en el Foro Latinoamericano de Inversiones, dijo que ese encuentro fue una "buena ocasión" para atraer potenciales inversores pues Chile presenta "oportunidades de inversión". En declaraciones a Efe, Pizarro afirmó que su país ha recibido "históricamente mucha inversión extranjera en términos porcentuales de su Producto Interior Bruto", pero que la cartera del Reino Unido es "bastante baja" en comparación con países europeos como España, principal inversor en Chile. Añadió que hay áreas que ofrecen un "potencial grande para invertir", como es el caso del sector de la energía renovable. Según Pizarro, en Chile se abre un ciclo importante para el Reino Unido pues hay un "proyecto ambicioso" de cambiar la generación energética, ya que se ha fijado que, a partir de 2025, deberá proceder en un 20 por ciento de la renovable. Pizarro mencionó sectores como el de los servicios financieros, el turismo y las telecomunicaciones, que también pueden ser de interés para el Reino Unido. De esta manera, existe una oportunidad de inversión para "países con tecnología y experiencia en energía renovable, como es el caso del Reino Unido", afirmó. Otro sector importante es el minero, teniendo en cuenta que Chile tiene la mayor reserva de cobre del mundo y, además, un mercado minero bastante desarrollado, resaltó Pizarro. Además de estas dos áreas, Pizarro mencionó sectores como el de los servicios financieros, el turismo y las telecomunicaciones, que también pueden ser de interés para el Reino Unido. En el foro al que asistió ayer Pizarro, celebrado en la City de Londres (centro financiero), se celebraron mesas redondas en las que académicos, empresarios y periodistas analizaron las oportunidades de inversión que ofrece América Latina. Entre los asistentes figuraron el ministro de Minas y Energía de Guatemala, Erick Estuardo Archila; el viceministro de Industria de Paraguay, Oscar Stark, y la directora adjunta de inversiones en la pública Agencia Panamá Pacífico, Marisín Correa. Apoyo Agencias Portal Minero
Minera donde el actual subsecretario de minería trabajó hasta enero pidió la quiebra
Chile
Cerro Dominador, pidió la medida que dio pie a que el 28º Juzgado Civil de Santiago designara como síndico a Enrique Ortiz D’Amico. El actual funcionario de gobierno, Ignacio Moreno (PPD), es acusado de mala gestión cuando era gerente general de la empresa, la que tiene al día de hoy dudas que superan los $ 300 millones.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La Minera Cerro Dominador pidió la quiebra de la sociedad, medida que dio pie a que el 28º Juzgado Civil de Santiago designara como síndico a Enrique Ortiz D’Amico. La empresa vinculada a la familia Callejas, tenía hasta enero pasado al actual subsecretario de minería, Ignacio Moreno (PPD).
Incluso, ahora han aparecido testimonios que critican la gestión de Moreno mientras se desempeñó en su cargo. Aunque la deuda exacta de la minera se sabrá alrededor de un mes, extraoficialmente el monto sería de US$ 30 millones, según informa La Segunda.
En la práctica, producto de la quiebra, podrían quedar alrededor de 300 trabajadores sin trabajo que tiene yacimientos en Sierra Gorda y en Calama. Por esto, el síndico estudia la posibilidad de decretar una continuidad de giro de la empresa para recontratar a los trabajadores, cuestión que se definirá lo antes posible.
La decisión de solicitar la quiebra, fue precedido por varios episodios que evidenciaban los problemas al interior de la empresa. En 2012 la minera tomó la decisión de vender activos para generar recursos y repactar algunas deudas que mantenía.
Este tipo de operación ya la habían realizado ese año, cuando la empresa enajenó unas 250 hectáreas a la canadiense Quadra Mining en US$ 30 millones, dineros que ocupó para pagar deudas que mantenía con proveedores.
Un año antes los accionistas de la minera ya habían tomado la decisión de vender algunos activos de la compañía, como el yacimiento Diego de Almagro que fue adquirido por el grupo Angelini por US$40 millones.
Respecto al subsecretario Moreno, hay acusaciones que van dirigidas directamente a él, como la hecha por el empresario David Ferrada Barrera —dueño de la contratista Servicios Gráficos y Mineros Ltda.—, quien asegura que había ganado dos licitaciones con la minera, pero que Moreno se las suspendió unilateralmente, donde le quedó debiendo $120 millones.
Ferrada sostiene que cuando Moreno era el gerente general se entrevistó una vez con él “para solicitar el pago de las facturas. En esa oportunidad él me indicó que tenían algunos problemas de caja”.
“A mí me parece que eso es una situación poco decente, porque cuando usted establece contrato, llega a acuerdo con alguna empresa minera, nunca espera que no le pague (…)”sería bueno que él diera una explicación, por salud empresarial. Sería bueno que lo hiciera”, dijo Ferrada.
En abril, la empresa JO Servicios Generales presentó una demanda contra la minera Cerro Dominador por una deuda de $336 millones. En el documento se solicitaba que a la empresa se le retuviera los dineros hasta que se pagara el monto de la deuda.
El Mostrador
Portal Minero
Inversiones internacionales en Chile, una forma de rentabilidad que no depende del ciclo del cobre
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Si analizamos a nuestro país, no podemos soslayar el impacto casi inmediato que tiene China y Asia en general. Ante todo por el perfil de sus exportaciones marcadamente direccionadas a esos mercados. Si a este contexto se agrega la disminución del consumo en Europa y EE.UU., dichos mercados complican aún más las ventas mundiales de Chile.
Para un inversionista, que finalmente es una persona o institución que tiene dinero y busca incrementarlo o protegerse de ciclos económicos a la baja, o de aumentos de inflación en ciertos mercados más propensos; las inversiones internacionales o más bien dicho la internacionalización de sus inversiones, le permite lograr un mejor posicionamiento o exposición de cara a enfrentar escenarios locales o nacionales cambiantes, ya sea por temas o ciclos económicos, políticos o hasta eventos de la propia naturaleza y que ya se ha demostrado no podemos controlar.
En ese escenario, si bien Chile es un mercado serio y sofisticado, no deja de ser una plaza pequeña. Ello hace que ante variaciones en ciertos activos, el resto del mercado sufra una suerte de contagio; algunas veces positivo (la Bolsa de Santiago al alza, por ejemplo). Pero cuando las noticias son definitivamente poco alentadoras, y el inversionista quiere vender, muchas veces no lo puede hacer fácilmente por falta de liquidez y, de esta forma, termina sufriendo más de la cuenta en términos de rendimiento.
En cambio, un inversionistas local que toma la decisión de hacer una apertura o diversificar sus inversiones hacia los mercados internacionales, logra establecer posiciones en diferentes geografías y en distintos tipos de mercado; no sólo en cuanto al tamaño y riesgo a definir, sino también en cuanto a los sectores de la economía en los que quiere participar. Esto es, definitivamente, lo que permite a esta inversionista realizar una verdadera diversificación del portafolio.
Si analizamos a nuestro país, no podemos soslayar el impacto casi inmediato que tiene China y Asia en general. Ante todo por el perfil de sus exportaciones marcadamente direccionadas a esos mercados. Si a este contexto se agrega la disminución del consumo en Europa y EE.UU., dichos mercados complican aún más las ventas mundiales de Chile.
También debemos recordar que en mercados más competitivos y de mayor volumen (economías desarrolladas), aquellas empresas que generan movimientos bruscos no llegan a trasladar toda su fuerza a los índices bursátiles. No tienen por sí mismas el poder de cambiar tendencias. Ello constituye en muchos casos un reaseguro para el inversionista, que cuesta encontrar en mercados medianos y pequeños como el nuestro.
Así, quizás el mayor sentido de seguridad o tranquilidad se fundamenta en la variada gama de opciones al momento de salir de un activo para posicionarse en otro, y esto es un ventaja en sí misma. Por tanto, vemos que para inversores latinoamericanos (ya no solo chilenos) existe un inmenso valor agregado y a la vez una gran oportunidad en hacer apertura de sus inversiones hacia plazas financieras desarrolladas y, de esta forma, permitirse conocer y aprender de otros horizontes donde pueden encontrarse oportunidades de inversión, retornos y rendimientos, para distintos paladares.
Concretamente, hoy los inversionistas chilenos y latinoamericanos tienen una gran oportunidad de aprovechar el momento de bajas de precios en la industria inmobiliaria en algunos países de la región; obviamente que por cuestiones cambiarias, medido en dólares, pero que muestran un crecimiento en el horizonte, comprando barato y quedando a la espera del cambio de ciclo. Y, junto con ello, operar en una mayor cantidad de mercados internacionales posibles, a los efectos de aprovechar los cambios de ciclo entre una región y otra, y esto lo puede lograreligiendo correctamente en la selección de economías y activos.
Eleconomistaamerica.cl
Portal Minero
Producción de mina Huanuni baja en 32 % durante el primer trimestre del año
Bolivia
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Entre enero y marzo de este año, la producción de estaño en la Empresa Minera Huanuni (EMH) cayó de unas 800 toneladas métricas por día (TMD) a 250 TMD por día , lo que representa el 68,7 por ciento.
Ante esta situación el Gobierno anunció la otorgación de un fideicomiso de 50 millones dólares, para la compra de equipos y tecnología que aumenten la producción, dijo el ministro de Minería, César Navarro.
El crédito de fideicomiso que se otorgará a la EMH se destinará a la compra equipos y tecnología unos 15 millones de dólares, un ingenio moderno que permitirá aumentar el tratamiento de 3 mil TMF de estaño y se construirá un dique de colas con otros 15 millones de dólares.
Este p réstamo será cancelado en cinco años según proyecciones realizadas y permitirá aumentar la producción de cerca de 10 mil TMF a 14 mil TMF.
"Evidentemente en Huanuni se ha reducido sustancialmente los niveles de producción y esto implica que no se ha alcanzado los niveles programados, hemos realizado reuniones con el equipo técnico de Comibol, con la EMH y el Sindicato de Trabajadores Mineros de Huanuni y la proyección es que en abril estaríamos alcanzando un 95 por ciento de lo proyectado en producción", afirmó Navarro.
En 2013, la Empresa Minera Colquiri (EMC) obtuvo una ganancia de 21 millones de dólares que es mayor a la lograda por la EMH que se situó en 1 millón de dólares, a causa del paro de este sector a principios del año anterior por el tema de pensiones y caída de los precios de los minerales el 16 de febrero.
El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, explicó que uno de los factores que influyó en la caída de las utilidades de Huanuni fue la baja cotización del precio del estaño en el mercado internacional.
Al primer trimestre de 2014 en Huanuni ha bajado la producción, de lo proyectado en un 100 por ciento se tiene un 68 por ciento de producción que es cerca de 250 TMF de lo que se había proyectado entre 750 TMF y 800 TMF, porque cada mes tiene su propia variable.
El objetivo del fideicomiso además es tener mejores niveles de rendimiento, terminar la construcción del ingenio, construir el dique de colas (con 15 millones de dólares) para el tema medioambiental y que este sea el principal proveedor para el horno de fundición de Vinto.
Los Tiempos
Portal Minero
Glencore Xstrata nombra a Hayward, exjefe de BP, presidente de directorio
Internacional
Glencore Xstrata regresó a Tony Hayward a las grandes ligas corporativas, después de ser expulsado de BP tras el derrame petrolero en el Golfo de México en 2010.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Glencore Xstrata ratificó a Tony Hayward como presidente del directorio del grupo de minería y materias primas, confirmando el retorno del expresidente ejecutivo de BP desde el peor derrame petrolero en mar abierto en la historia de Estados Unidos.
Hayward, que es también presidente ejecutivo de la petrolera que cotiza en la bolsa de Londres Genel Energy PLC, ha sido el presidente interino de Glencore Xstrata desde que fuera removido por accionistas su predecesor Sir John Bond en mayo del año pasado.
En ese momento, Glencore Xstrata dijo que Hayward volvería a su rol como director independiente mayor una vez que se hallara un presidente del directorio.
Otros candidatos considerados para el puesto fueron los exjefes de Vale, Roger Agnelli, y de BG, Frank Chapman, según fuentes. La decisión final fue tomada después de un consulta con accionistas.
La confirmación de Hayward como presidente del directorio de uno de los grupos mineros más importantes del mundo completa su retorno a las grandes ligas corporativas después de ser expulsado de BP tras el derrame petrolero en el Golfo de México en 2010.
Hayward fue severamente criticado por su manejo del desastre que causó 11 víctimas fatales y dejó enormes franjas del mar y la costa contaminados con petróleo.
Elfinanciero.com.mx
Portal Minero
Asumió el nuevo directorio del CDEC-SING
Chile
Los directores estarán en su cargo por tres años, y podrán ser reelegidos por dos períodos consecutivos más.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- En reunión efectuada este jueves 8 de mayo se constituyó el nuevo directorio CDEC-SING, ocasión en que fue elegido como presidente Rodrigo Quinteros Fernández y como suplente Pilar Bravo Rivera.
El nuevo directorio fue electo el pasado 23 de abril, momento en que las empresas integrantes del organismo, seleccionaron entre los candidatos presentados por la empresa Amrop MV Consulting, a quienes los representarán en calidad de titular y suplente.
Los cinco directores titulares: Pablo Benario Troncoso, Rodrigo Quinteros Fernández, Francisco Aguirre Leo, Pilar Bravo Rivera y Eduardo Escalona, acordaron por unanimidad que la presidencia del organismo sea asumida, por un año, por el ingeniero Rodrigo Quinteros Fernández como titular y a la abogada Pilar Bravo Rivera como suplente.
Los cinco directores titulares, son acompañados en calidad de suplentes, por los ingenieros: Alfonso Bahamondes, Jaime de los Hoyos, Carlos Silva, Waleska Moyano, y Rodrigo Tabja.
De acuerdo a lo establecido en el Decreto N° 291, modificado por el Decreto Supremo Nº 115 del Ministerio de Energía, los directores estarán en su cargo por tres años, y podrán ser reelegidos por dos períodos consecutivos más.
El CDEC-SING es el organismo encargado de coordinar la operación de las instalaciones eléctricas que operan interconectadas entre sí en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que se extiende entre Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Aproximadamente el 90% de los usuarios del SING corresponden a grandes consumidores mineros o industriales, mientras que el 10% del consumo restante corresponde a clientes regulados los que están concentrados en ciudades como Antofagasta, Calama, Iquique y Arica, entre otras.
DF
Portal Minero
Región Amazonas contará con dos hidroeléctricas que generarán 1,400 Mw
Perú
Chadín II comenzaría a construirse en cuatro meses, mientras que obras de la hidroeléctrica Cumba 4 se iniciarían en ocho meses
Viernes 09 de Mayo de 2014.- La región Amazonas captará inversiones por aproximadamente US$ 4,000 millones con la construcción de dos centrales hidroeléctricas que tendrán capacidad de generar, en conjunto, 1,400 megavatios (Mw) de energía eléctrica, anunció el presidente del Gobierno Regional de Amazonas, José Arista.
Precisó que el primer proyecto consiste en la Central Hidroeléctrica Chadin II que tendrá una capacidad de 600 Mw, mientras que el segundo es la hidroeléctrica Cumba 4 que tendrá una potencia instalada de 825 Mw.
“La central Chadin II lo va a construir la empresa Odebrecht (a través de la empresa AC Energía) que ya tiene todos los permisos y licencias”, precisó, al mismo tiempo que detalló que el otro proyecto estará a cargo de Marañón Energía.
Estimó que la construcción de Chadin II se iniciaría en los próximos tres a cuatro meses, mientras que Cumba 4 comenzará a construirse dentro de siete u ochos meses, ya que la empresa concesionaria tiene pendiente terminal los estudios de suelos.
“Una central hidroeléctrica posiblemente demora cerca de cuatro años en su construcción”, dijo la máxima autoridad de la región Amazonas.
Asimismo, calculó que ambos proyectos demandarán una inversión cercana a los US$ 4,000 millones que captarán junto a la región Cajamarca, aunque la cifra podría aumentar si se suman a otros proyectos hidroeléctricos en Amazonas.
“Tenemos otros dos proyectos más que están madurando, uno sobre el río Utcubamba y otro es sobre el río Marañón en la zona de Bagua, creemos que con estos dos proyectos adicionales elevarían la inversión a unos US$ 6,000 millones”, añadió.
Gestión
Portal Minero
Combatir el calentamiento global puede poner en riesgo U$S1,1 billones en inversiones petroleras
Internacional
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Los inversores podrían gastar hasta 1,1 billones de dólares en la próxima década en proyectos petroleras y activos que nunca llegarán a la etapa de producción si los gobiernos aplican medidas para contener al cambio climático, según un informe publicado por Carbon Tracker Initiative.
El informe Carbon Tracker, publicado el jueves, podría ayudar a fondos y a otros inversores a evitar colocar su dinero en activos petroleros que permanecerán enterrados para siempre.
Los 1,1 billones de dólares -cerca de un 15 por ciento del gasto total global de la década en petróleo y gas, a las tasas actuales- están destinados a proyectos para el 2025 que requieren de un precio de mercado de al menos 95 dólares por barril para no incurrir en ganancias ni en pérdidas.
Esa inversión estará en riesgo si los gobiernos aplican planes para reducir el aumento global de las temperaturas a 2 grados Celsius, que los científicos afirman que es el umbral para evitar los peores efectos del cambio climático.
Casi 200 países han respaldado esa meta y en 2015 firmarán un pacto para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero para contribuir a alcanzar el objetivo.
Esas medidas reducirán la demanda por combustibles fósiles, incluyendo al petróleo, y disminuirán los precios y los ingresos, según el reporte.
"Apostar a un precio del petróleo de 95 dólares por barril en nombre de los accionistas es riesgoso, dado que los precios del crudo han caído a 40 dólares por barril dos veces en la última década", dijo el director de investigación de Carbon Tracker, James Leaton, en un comunicado publicado el jueves.
La Agencia Internacional de Energía dijo el año pasado que incluso bajo las políticas medioambientales actuales, la mitad de las reservas de combustible fósil probado permanecerán sin desarrollarse hasta el 2050 y que ese porcentaje aumentará en la medida en que los gobiernos impongan reducciones más estrictas.
La industria petrolera está siendo cada vez más presionada por los inversores para que reduzca su exposición a altos costos y a proyectos riesgosos, y también para que informe de los riesgos que las políticas climáticas implican para sus negocios.
Muchas compañías afirman que están abordando las políticas climáticas concentrándose en la eficiencia energética y tecnologías de baja emisión de carbono, como la generación de energía renovable y la captura y almacenamiento de carbono.
Carbon Tracker Initiative es financiada por varias fundaciones de Estados Unidos y Europa, incluyendo al Rockefeller Brothers Fund y al Joseph Rowntree Charitable Trust.
Reuters
Portal Minero
Harán obras eléctricas por $180 millones en Neuquén
Argentina
Viernes 09 de Mayo de 2014.- El acuerdo fue suscripto por Nicola, el presidente del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), Omar Palavecino, y el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron.
Nicola manifestó que se realizarán obras "en todo el territorio provincial; en Octavio Pico, Mariano Moreno, Zapala, Cutral Co, Senillosa, Centenario, San Martín, Junín de los Andes, Las Coloradas y Chos Malal, por mencionar algunas".
Agregó que "hay obras del orden de 10 millones de pesos y otras más pequeñas de 300.000, pero son todas de alto impacto para los usuarios del sistema, para todos nuestros vecinos que viven en el interior de la provincia”.
“Queremos llevar las inversiones a lugares que por cuestiones particulares han quedado postergadas en el tiempo”, aseguró el funcionario.
Además, se refirió a la futura unificación tarifaria, y señaló que “se resolverá en el mediano plazo".
"Lo que estamos haciendo ahora todas las provincias es definir valores de referencia de las tarifas por zonas y por regiones similares en el país, para después ver cómo se realiza la actualización tarifaria. El error es pensar que se trata de un tema que se resuelve en el corto plazo”, finalizó Nicola.
Diariojornada.com.ar
Portal Minero
MEM anuncia aumento gradual de tarifas eléctricas para financiar Gasoducto del Sur
Perú
El ministro Eleodoro Mayorga afirmó que la medida se toma para que cuando el gasoducto esté listo, no se de un incremento fuerte de las tarifas. Los incrementos dependerán de los resultados de la licitación.
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Se vienen incrementos en las tarifas eléctricas. El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, anunció que cuando se inicie la construcción del Gasoducto Sur Peruano se iniciará una elevación gradual de tarifas con la finalidad de crear un fondo que financie la construcción de este proyecto.
Matorga explicó que los incrementos de tarifas se darán cuando se tenga claro quién será el responsable de la construcción del gasoducto y se de inicio a las obras. ProInversión dará la buena pro el próximo 30 de junio.
La cantidad del aumento tarifario aún no está definido y se conocerá una vez que se conozcan las condiciones que ofrezca la empresa que gane la licitación para la construcción. Con el dinero recaudado por la mayor tarifa se creará un fondo que permitirá financiar el proyecto.
“El día que comience la operación, para no tener que levantar las tarifas tanto, vamos a utilizar este fondo que se ha venido generando, de manera que la subida de tarifas no sea tan alta”, dijo Mayorga.
La etapa de construcción del Gasoducto Sur Peruano tardaría 56 meses, tiempo en que se dará este aumento gradual de tarifas eléctricas en todo el país. La tasa de aumento también dependerá de la cantidad de demanda.
“Mucho va a depender de la demanda que se consiga. Si se inicia con 400 millones pies cúbicos de consumo será una tarifa, si es de 600 millones la tarifa será menor”, precisó el ministro.
Gestión
Portal Minero
Mayorga afirma que antes de fin de año se firmará adenda al contrato de Lote 88
Perú
Consorcio Camisea ultima detalles para lograr la suscripción
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Antes de fin de año el Estado y el Consorcio Camisea suscribirán la adenda del contrato del Lote 88 que dispone la recuperación del gas natural para el mercado interno, según anunció hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
"Los acuerdos que tiene el Consorcio Camisea deben concluirse de todas maneras en este año calendario, y esperamos que sea lo más antes posible (la firma de la adenda de dicho contrato)", manifestó el titular del MEM, Eleodoro Mayorga.
Como se recuerda, en el año 2005 el Estado suscribió un contrato con el Consorcio Camisea para dar en garantía 2.5 trillones de pies cúbicos (TFC) de gas del Lote 88, destinado al proyecto de exportación de gas natural licuado (LNG, en inglés) de Perú LNG.
Sin embargo, estaba contemplado que el íntegro de los recursos de Lote 88 debían abastecer al mercado local.
De ese modo, tras una serie de negociaciones el Estado logró recuperar esa cantidad de gas natural, mientras que las empresas del Consorcio Camisea acordaron sustituirlas por reservas de otros lotes. Pero a la fecha sigue pendiente la firma de la adenda del contrato para formalizar la devolución del recurso.
"Actualmente hay un acuerdo firmado entre las empresas del consorcio para que estas reservas de 2.5 TCF provengan del lote 56 y 57 de Repsol, incluso existe la modalidad y calendario eventual sobre cómo se dará esa sustitución", explicó Mayorga.
Pero aún hace falta modificar los documentos a nivel de los bancos que financiaron el proyecto de exportación con la garantía de esas reservas del Lote 88.
"En este momento el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que junto a los bancos, está revisando que el gas sustituto siga las mismas prácticas ambientales y sociales de los recursos de Lote 88. Si la revisión es correcta, los bancos no tendrían problemas en el reemplazo del gas", explicó Mayorga.
El otro proceso pendiente está a nivel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México, la cual adquirió el gas licuado del proyecto de exportación de Perú LNG.
"A ellos (CFE) también se les dijo que este gas está asegurado con otras reservas que van a reemplazarlas. En este caso también se debe cambiar la documentación", agregó Mayorga.
En base a lo expuesto, el ministro concluyó que "estamos en estas tres últimas partes, según lo que nos han informado los representantes del Consorcio Camisea, para que ellos tengan ya la posibilidad de firmar la adenda con el Estado".
Andina
Portal Minero
Un generador solar ayuda a iluminar el estadio Maracaná
Brasil
A 35 días del Mundial, se instaló una planta de energía capaz de iluminar 240 hogares
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Los propietarios del estadio Maracaná de Río de Janeiro, que será escenario de la final del Mundial de 2014 que comenzará en 35 días, pusieron hoy en marcha una planta eléctrica de generación solar que ayudará a iluminar el mayor templo del fútbol brasileño.
La fuente de energía renovable, con capacidad para generar hasta 500 megavatios por hora al año, está compuesta por 1.552 módulos fotovoltaicos distribuidos en un área de 2.380 metros cuadrados sobre el anillo que soporta la cobertura de lona tensada del estadio.
El sistema de última generación para captar energía solar fue montado en una estructura metálica de 183 toneladas de peso. El generador es capaz de atender el consumo anual de 240 residencias y ayudará a iluminar el Maracaná durante los partidos y los grandes eventos que tendrán el estadio como sede en los próximos años, incluyendo el Mundial y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016, según un comunicado del gobierno regional.
Se trata del Proyecto Maracaná Solar, una iniciativa conjunta del gobierno del estado de Río de Janeiro, la distribuidora eléctrica Light y la multinacional Electricité de France (EDF), una de las socias de la Light.
La gobernación de Río de Janeiro considera el Maracaná como un lugar ideal para mostrar sus políticas de desarrollo sostenible. El Maracaná ya cuenta con otras iniciativas para garantizar su sostenibilidad, como uso racional de agua, reciclaje de agua captada de lluvia, aprovechamiento de materiales reciclados e iluminación con lámparas eficientes
Elcomercio.pe/
Portal Minero
Toshiba lanzaría una oferta por una filial de Alstom si se concreta el pacto con GE
Internacional
Viernes 09 de Mayo de 2014.- Toshiba Corp. presentará una oferta por el negocio de red eléctrica de Alstom SA a General Electric Co cuando la compañía estadounidense haya completado la adquisición de las operaciones de energía del grupo francés, dijeron el miércoles varias fuentes, según informa The Nikkei en su edición matutina.
GE ha presentado una oferta de US$17.000 millones por la filial de energía de Alstom, que incluye generación de electricidad a partir de combustibles fósiles, energías renovables y equipamiento de red eléctrica. Las operaciones tienen ventas de más de 2 billones de yenes (US$19.490 millones).
La alemana Siemens AG SIE.XE +0.79% también puja por el negocio energético de Alstom pero se cree que la oferta de GE tiene más opciones de prosperar. Cuando GE haya sellado la operación, Toshiba le pedirá comprar el negocio de red eléctrica, valorado en varios cientos de miles de millones de yenes.
EFE Dow Jones
Portal Minero
|
|