2014/05/22
Perú aumenta producción internual de Cobre y la de Oro cae en marzo
Last changed: may 23, 2014 00:29 by Prensa Portal Minero Labels: minería, oro, cobre, perú, n_secundaria
Perú
El primero aumentó 9.09%, mientras que el segundo cayó 14.7%., según cifras del Ministerio de Energía y Minas.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- La producción de cobre alcanzó las 115,805 toneladas métricas en marzo, debido a la mayor extracción del metal en las unidades Colquijirca - El Brocal (287.27%), Iscaycruz - Los Quenuales (24.77%) y La Cima - Gold Fields (20.02%). Además, durante los primeros tres meses del año, la producción de cobre alcanzó las 340,600 toneladas, lo que significa un avance de 16.53% respecto al mismo periodo del 2013.
También en marzo, la producción de oro cayó a 11,066,423 gramos finos, debido a la menor extracción en Yanacocha (-41.80%) y Barrick Misquichilca (-17.23%). Asimismo, la producción acumulada del primer trimestre sumó 33,488,119 gramos finos, lo que representa una caída de 12.07% internaual. (alertaeconómica.com)
Semana Económica
Portal Minero
Chile está en el Top Ten de países que invierten en Colombia
Colombia
Jueves 22 de Mayo de 2014.- A diferencia de algunos países que se han vuelto más inseguros para invertir, Colombia ha visto una disminución de su prima de riesgo, anotando una baja sostenida en el último tiempo, con lo cual ha consolidado su posición de mercado atractivo para las inversiones extranjeras, entre ellas las chilenas.
Es por lo mismo que varias y reconocidas empresas chilenas han centrado su mirada en esa nación, ubicando a Chile dentro de los diez países que más han invertido en dicho territorio, donde algunos ya se han instalado, como son los casos de Falabella, Sodimac, Virutex Ilko, los cuales destacan en ese mercado por sus buenos resultados.
Otro claro ejemplo es Empresas CMPC S.A. que cuenta con una planta que opera bajo el régimen de zona franca, para la producción de papeles higiénicos, pañuelos desechables, servilletas, toallas higiénicas y de papel, pañales desechables, y productos higiénicos especializados para el consumo en instituciones y lugares públicos, ubicada en el municipio de Gachancipa, Cundinamarca, cerca de Bogotá.
Uno de los principales factores por lo que Colombia ha recibido una gran variedad de capital extranjero es gracias a la labor que gestiona Proexport, entidad gubernamental dedicada a la promoción de las exportaciones no tradicionales, la atracción de inversión extranjera directa en esa nación y el posicionamiento de dicho país como destino turístico.
La presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture, señaló que “en los últimos tres años la entidad facilitó a empresarios de 14 países su instalación en zonas francas para el desarrollo de 28 proyectos”.
De acuerdo con la dirigente, se han reportado inversiones totales por US$867,5 millones, con estimaciones para crear 8.207 empleos en 14 sectores del mercado.
Algunos de los rubros donde Colombia está dando facilidades tributarias para quienes inviertan en ese territorio son: materiales de construcción, manufacturas livianas, servicios de TI, hardware, forestal, metalmecánica y manufacturas livianas.
Estrategia
Portal Minero
Diez proyectos de Cobre, Oro y Plata en carpeta de la Mediana Minería

Jueves 22 de Mayo de 2014.- La “despensa” de proyectos mineros de mediana envergadura que están en ciernes o en etapa preinversional en el país contiene diez iniciativas que involucran presupuestos por USD 434 millones, según un catastro elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). La medición del organismo, que corresponde a una actualización de un informe que comenzó a elaborar en 2012, detectó un universo de 50 iniciativas ligadas a 40 empresas de exploración, también conocidas como “juniors”, las que fueron sometidas a filtros, El primero fue si presentaban actividad exploratoria, lo que redujo el total a 46 iniciativas, pertenecientes a 38 firmas. Otros proyectos fueron eliminados porque anteriormente se sumaron en el catastro de inversiones que Cochilco elaboró en 2013, incluyendo las iniciativas que están en etapas más avanzadas de inversión por USD 112 mil millones. Finalmente, el grupo se redujo a una decena de iniciativas, ocho de ellas de cobre y las dos restantes de oro y plata, distribuidas entre las regiones de Atacama y Valparaíso (ver mapa), porque se consideró sólo a aquellos proyectos que contaban con presupuestos exploratorios o de desarrollo dentro de la presente década, así como estimaciones de reservas de mineral. Del total de proyectos de cobre cinco cuentan con presupuestos para los próximos tres años y sólo una de las restantes para dos años. Pese a que los resultados pudieran parecer desalentadores y el número de iniciativas inferior, el presidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, explicó que “se avizora un grupo llamativo de iniciativas que demuestran que la actividad minera en Chile no está dormida, a pesar de las condiciones imperantes en el mercado minero mundial”. En el organismo explican que el catastro se realizó a partir de la información entregada al sistema de evaluación ambiental e informes técnicos de las compañías exploradoras presentes en Chile y catastradas con la información proveniente del SNL Metals Economics Group, así como de otras fuentes privadas. Horizonte de desarrollo “A pesar de que cuatro de las diez iniciativas corresponden en forma inicial a operaciones de mediana escala, el resto de los prospectos necesita de mayor desarrollo para poder determinar su potencial atractivo en el mediano plazo, lo que permitirá cuantificar el tamaño de producción que los posicione en la mediana minería o, en su defecto, en la gran minería”, precisa Hernández. Agrega el timonel de la comisión que este catastro entrega una señal clara en torno a que en Chile existe un nicho muy atractivo de iniciativas para el sector minero, “que pudiesen impulsar la mediana minería en el mediano y largo plazo”, dice. “Esto confirma que, a pesar de que los presupuestos exploratorios en la minería mundial cayeron alrededor de un 30% con respecto a 2012, para Chile la caída fue mucho menor, con un 12%, y unido a este grupo de proyectos preinversionales muestra que nuestro país sigue manteniéndose más estable que el resto de los países mineros y con un mercado minero nacional cada vez más robusto”, apuntó Hernández. Puntualizó que esta situación para el desarrollo de la actividad exploratoria en minería podría ser aún más dinámica si el país tuviera una mayor movilidad en la propiedad minera, tema de constante y creciente debate en la academia. Y también de preocupación en el sector de las compañías junior. DF Portal Minero
Enel Green Power invertirá USD 180 millones en dos plantas fotovoltaicas
Labels: energía, chile, solar, diego, fotovoltaico, enel, de, almagro, chañares, lalackrama, n_secundaria
Chile
Planta de Chañares limita con el parque solar Diego de Almagro y la central de Lalackama, con 60 MW de capacidad instalada, será la planta fotovoltaica más grande del grupo.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- Enel Green Power ha iniciado la construcción de dos plantas fotovoltaicas con una capacidad total instalada de 100 MW. Los proyectos emplazados en el norte de Chile contemplan una inversión de USD 180 millones.
La central de Lalackama contará con 60 MW de capacidad instalada y será la planta fotovoltaica más grande del grupo. Una vez construida y totalmente operativa, será capaz de generar hasta 160 gigavatios hora (GWh) al año, equivalentes a las necesidades de consumo de unos 90.000 hogares chilenos. Por otro lado, evitará emisiones a la atmósfera de unas cien mil toneladas de CO2.
La información de EropaPress habla de una inversión total para la construcción del nuevo parque de unos USD 110 millones.
El segundo proyecto, la planta de Chañares, limita con el parque solar de Diego de Almagr, el primer parque solar de la empresa en el país, cuya construcción está casi terminada.
Con una capacidad de 40 MW, una vez que entre en operaciones la planta de Chañares será capaz de generar hasta 94 GWh al año, equivalentes a las necesidades de consumo de unos 53.000 hogares chilenos. Este proyecto evitará la emisión de más de 59.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.
Su puesta en funcionamiento está prevista para finales de este año o inicios de 2015 y la inversión total para su construcción es de unos USD 70 millones, señala EuropaPress.
Ambos proyectos tienen asociado un contrato de venta de energía para el abastecimiento de clientes regulados.
Portal Minero
Sonami destacó potencial de la Alianza del Pacífico para inversiones mineras
Internacional
En el marco del XI Simposium Internacional del Oro y de la Plata, el titular de la Sonami, Alberto Salas, dijo que los países del conglomerado tienen una "oportunidad privilegiada" para satisfacer la demanda minera de países emergentes.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- Un 25% de las inversiones mundiales se canalizan a las industrias extractivas, según cifras que maneja la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). En ese sentido, en el marco del XI Simposium del Oro y de la Plata, realizado en estos días en Perú, Salas aseguró que los países de la Alianza del Pacífico están en una inmejorable posición para atraer más inversiones mineras.
"En el siglo XX la minería la impulsaban los países desarrollados, y el consumo era para ellos mismos. Mientras que en el siglo XXI, los productores y demandantes de minerales son los países emergentes", aseguró Salas, que intervino en el evento junto a otros representantes gremiales del conglomerado, incluyendo a su anfitriona, la Presidenta de la Sociedad de Minería, Energía y Petróleo (SNMPE), Eva Arias.
Otro que participó del panel fue el Director Ejecutivo de la Cámara Asomineros de Colombia, Eduardo Chaparro Ávila, quien destacó en este sentido la "vocación minera” que han tenido históricamente nuestros países, y que también formaría parte de este potencial.
Desafíos
En cuanto a los desafíos y problemas a resolver, los dirigentes destacaron la formación de capital humano y la necesidad de una institucionalidad que conozca el tema minero, lo que ayudaría en la toma de decisiones y la elaboración de la regulación.
Para Arias, es prioritario también “promocionar la investigación e innovación, así como mejorar el uso de recursos del Estado y la percepción de la minería”. En esa línea, en cuanto a la Ley de Consulta Previa, aseguró que debe pasar por “un proceso de aprendizaje”, para que no se utilice como un elemento político. La misma preocupación la expresó Chaparro, quien advirtió que dicha norma podría convertirse en un “mecanismo de extorsión”.
“La minería involucra a la comunidad, las mineras y el gobierno. Si alguno de los tres factores no da positivo, no se puede hablar de éxito. Se tiene que mirar integralmente”, matizó Alberto Salas respecto de este punto, y agregó que el equilibrio con la comunidad es fundamental para el desarrollo de la actividad a largo plazo.
Portal Minero
Bienes Nacionales evalúa cambios en proceso para entrega de terrenos fiscales
ChileEl Ministro Víctor Osorio dice que pese a esto y la definición del ordenamiento territorial, seguirán tramitando las 270 solicitudes para ERNC que mantienen.Jueves 22 de Mayo de 2014.- El martes las seremías de Bienes Nacionales de las regiones más susceptibles para la instalación de proyectos de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) tuvieron una jornada para ajustar su trabajo al marco de la Agenda de Energía del gobierno. A juicio del titular de esta cartera, Víctor Osorio, esto será vital para materializar los planteamientos de este documento en los plazos previstos. “Pensamos que es justo y necesario que se haga este trabajo en los plazos establecidos en la agenda”, dice el Secretario de Estado respecto, entre otras cosas, a la definición al año 2015 de una zonificación detallada de seis cuencas priorizada para el desarrollo de la hidroelectricidad, que es una de las líneas de acción del documento presentado por el gobierno. El titular de Bienes Nacionales precisó que lo anterior será posible pese a lo complejo de esta definición, porque a diferencia de lo que hizo el gobierno anterior, en ella se considerará la participación ciudadana temprana y los criterios de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), ambos aún en desarrollo. “Cuando hablamos de ordenamiento territorial sabemos que esto es un problema que no se puede resolver solamente a través del mercado y nos parece que el sector privado es seguramente el primer interesado en que los proyectos de inversión que desarrolla no se hagan en conflicto con la comunidad y que además sean percibidos como algo social y ambientalmente sustentable”, dijo. Osorio precisó que las tareas de la Agenda de Energía y algunos cambios que tienen previsto impulsar no interferirán con el avance de las 270 solicitudes para proyectos de ERNC que mantienen en tramitación. Concesiones El Ministro Osorio comentó que van a introducir cambios a los mecanismos para asignar terrenos fiscales para el desarrollo de proyectos de energía. Esto tras analizar las licitaciones y concesiones entregadas durante la administración anterior. “Estamos estudiando cómo mejorar los procedimientos dentro del marco del ordenamiento jurídico, viendo cómo mejorar la calidad general de las licitaciones y concesiones onerosas y contar también con la necesaria fiscalización posterior”, comentó. Osorio planteó que las modificaciones tienen que ver con dotar a estos procesos de mayor transparencia y darle una envergadura internacional, lo que -añadió- garantizará condiciones de mayor competencia, “no sólo para diversificar la matriz, sino que también para que haya un impacto en la baja de los precios de la energía”, dijo. Añadió que están revisando otras definiciones establecidas por la administración anterior como la determinación del porcentaje del territorio nacional que es de dominio fiscal, pues éste habría sido sobreestimado con el objeto de facilitar su privatización. El titular de Bienes Nacionales aseguró que lo que no está previsto en el corto plazo es repartir concesiones de terrenos para instalar proyectos termoeléctricos. Diario Financiero Portal Minero
YPF suma tres proyectos para aumentar producción no convencional de Hidrocarburos
Argentina
El primer proyecto se extiende por los bloques Bajada de Añelo, Bandurria y La Amarga Chica; el segundo, por Norambuena y Bajo del Toro; y el tercero por El Orejano-Pampa de las Yeguas.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- Mucho se habla por estos días del lanzamiento de la Fase 3 del proyecto no convencional de hidrocarburos liderado por YPF y Chevron en Loma Campana, que fue anunciado a mediados de abril y prevé la inversión de USD 1600 millones en 2014 para extraer shale oil de forma comercial.
Es el primer desarrollo a escala masivo en Vaca Muerta, una de las formaciones de roca generadora de hidrocarburos de la cuenca Neuquina. Pero no es el único play que está desarrollando la petrolera controlada por el Estado.
Para continuar delineando el potencial productivo de Vaca Muerta YPF delineó tres áreas ‘core’ adicionales en la región. La idea, claro está, es definir la factibilidad del desarrollo masivo de la mayor parte de la cuenca.
El primer proyecto se extiende por los bloques Bajada de Añelo, Bandurria y La Amarga Chica; el segundo, por Norambuena y Bajo del Toro; y el tercero, por El Orejano-Pampa de las Yeguas. “Son áreas de petróleo y gas que han sido altamente calificadas por en función de la performance de los pozos perforados, los recursos hidrocarburíferos estimados, la calidad de la roca madre y la existencia de infraestructura en la zona, entre otros aspectos”, explicó un directivo de YPF durante una visita de inversores el mes pasado.
El play Bajada de Añelo, Bandurria y La Amarga Chica se extiende por 850 Km2 de concesiones adjudicadas a YPF. Allí, la petrolera presidida por Miguel Galuccio ya perforó cinco pozos verticales de petróleo y otro está en etapa de completación. Esos trabajos permitieron confirmar la existencia de crudo liviano (33° a 49° API) e inferir la presencia de una ventana de ‘gas húmedo’ hacia el oeste.
En el área, Vaca Muerta tiene un espesor de entre 130 y 250 metros. Garobi presentó una estimación inicial de los hidrocarburíferos entrampados de cada bloque: Bandurria, de la cual YPF es titular del 54,5% de la sociedad concesionaria, tiene recursos por 41.600 millones de barriles de petróleo equivalente (bbl). Bajada de Añelo, de la cual la petrolera estatal ostenta un 85%, posee 13.800 millones de bbl. Y La Amarga Chica (90%), 14.700 millones de barriles. El pozo LCav.x-4, con cinco fracturas, tuvo un pico de producción de 346 bbl/día.
Áreas
En Norambuena-Bajo del Toro, bloques que en conjunto suman 250 Km2 de superficie, YPF perforó dos pozos productores de petróleo Medanito de 35° a 37° API. En Norambuena, un concesión controlada 100% por la petrolera estatal, existirían recursos por 11.200 millones de bbl, en tanto que en Bajo del Toro (46,8%), tendría recursos por 14.800 millones de barriles.
El tercer área de interés de YPF en Vaca Muerta es El Orejano-Pampa de las Yeguas, que tiene la particularidad de ser el primer desarrollo comercial de shale gas del país, dado que un pozo productor de gas de esquisto está conectado al sistema de gasoductos.
El Orejano se encuentra en la fase inicial de un proyecto piloto que contempla la perforación de 16 pozos, cuatro de los cuales ya fueron realizados. La meta es confirmar la presencia de reservas gasíferas en los bloques. Según estimaciones de la compañía, Pampa de las Yeguas (YPF posee un 45% de la sociedad adjudicataria) tendría recursos por 11,1 trillones de pies cúbicos (TCF’s) y El Orejano (45%), 5,6 TCF’s. El primer pozo de El Orejano tuvo un excelente rendimiento, con un pico de 117.930 metros cúbicos diarios (m3/día) del fluido.
El Inversor On Line
Portal Minero
Daniel Poneman: "Chile ya tiene un estatus preferente para exportaciones de gas natural"
ChileViceministro de Energía de Estados Unidos destacó la solidez de la relación bilateral y ratificó su disposición a colaborar en el tema energético.Jueves 22 de Mayo de 2014.- Daniel Poneman es un viejo conocido para las autoridades chilenas. “Tuve el privilegio de estar en la Oficina Oval cuando la Presidenta Bachelet visitó al Presidente Obama, en 2009, y estuvimos juntos en la firma del memorando de entendimiento sobre temas de energía”, recuerda. Eso dio paso a una colaboración “robusta”, explica, en el ámbito de las energías renovables, en especial, en la promoción del uso de tecnologías para el aprovechamiento de las energías solar y geotérmica, así como la creación del Centro de Energías Renovables de Chile, inaugurado en 2009. La visita de Poneman a Chile precede al viaje que la Presidenta Michelle Bachelet hará a Estados Unidos en junio y busca avanzar en un diálogo para asegurar la energía futura de ambas naciones. Poneman, abogado y doctor en leyes de Harvard, fue nombrado vicesecretario de Energía por el Presidente Barack Obama en abril de 2009. ¿Cuál es el foco de su visita? La energía. Hemos tenido una relación bilateral muy fuerte y robusta con Chile. Estamos muy entusiasmados con la visita (de la Presidenta Bachelet) a fines de junio, esperamos profundizar un historial ya fuerte de colaboración y, francamente, ver qué oportunidades podemos desarrollar en conjunto. ¿Ya tiene una idea de cuáles son esas oportunidades? Creo que sí, porque el parecido de los temas energéticos con los que lidian nuestros países es sorprendente. Conversamos sobre eficiencia como una aproximación de largo plazo para satisfacer nuestros requerimientos de energía; hablamos de energías renovables, tanto de despliegue como de maneras atractivas de financiarlas; discutimos la transmisión de larga distancia; el rol de la transmisión en el desarrollo e integración de nuevas formas de energía hacia la red eléctrica general, incorporándolas a los fósiles y gas natural. Agenda Chilena Una de las críticas que se han hecho a la agenda energética chilena es que no incluye el carbón y que enfatiza demasiado la compra de shale gas a EE.UU. ¿Lo sintió así en su conversación con las autoridades? La decisión de cómo distribuir la matriz energética es de los chilenos y sus autoridades. Nosotros, y hablo de la política energética de EE.UU., apoyamos todas las formas de energía. Hubo un momento en que se planteó que había que elegir entre una u otra, pero, al final, tiene que ser lo que llamamos “todas las anteriores”, incluyendo eficiencia. Ese es nuestro enfoque. Estaremos felices de participar con las autoridades, empresarios y chilenos en general en cualquier forma de energía que elijan. Chile pretende importar gas natural licuado (GNL) de EE.UU. ¿Van a colaborar en ese proceso? Hay que tener en mente que hay un proceso regulatorio muy claro cuando se trata de aprobar exportaciones de GNL. Y este proceso distingue entre países con los que EE.UU. tiene un acuerdo de libre comercio y aquellos con los que no, y aquellos con TLC se ven favorecidos. Así que si se aprueba un permiso de exportación, ese gas puede ir a Chile. Hemos dado aprobaciones condicionales para exportaciones por hasta 9.300 millones de pies cúbicos por día o 95 mil millones de metros cúbicos por año. Uno de esos permisos ya es definitivo y, en todos estos casos, Chile es un país con el que hay libre comercio y estaría incluido. Pero hacia dónde van las moléculas de gas es un tema de las empresas y los contratos a los que lleguen. No es algo que decida el gobierno; nosotros damos el permiso a la planta y Chile, por el acuerdo, ya tiene un estatus preferencial. EE.UU. no ha logrado resolver el tema de la transmisión. ¿Su red sigue siendo vulnerable? Es cierto, es un problema importante (...) estamos trabajando para hacer una red más resiliente tanto a desastres naturales como a ciberataques o atentados y, al mismo tiempo, más receptiva a las energías renovables. ¿Y eso lo harán con un rol más activo del Estado o se limitarán a establecer la base para que lo hagan los privados? El gobierno y el sector privado tienen roles importantes y complementarios en esto. El gobierno pone el marco regulatorio pero, obviamente, los activos están en manos del sector privado (...) nuestros problemas tenemos que resolverlos juntos, en una alianza público-privada. ¿Cuánta de su electricidad viene de fuentes renovables? Ha ido aumentando con el tiempo. En términos gruesos, 37% viene de carbón, 33% de gas, 20% nuclear y la mayor parte del 10% restante es de fuentes renovables, sobre todo hídricas, pero cada vez más eólica y ahora algo de solar. En los últimos años, la generación eólica instalada ha mostrado un incremento notable. En 2012, el 43% de la nueva generación que entró a la red era eólica, unos 14 GW, y hoy EE.UU. tiene 60 GW de capacidad eólica instalada. ¿Eso lo lograron con subsidios? En el caso particular de la energía eólica, hay un crédito tributario a la producción que ha tenido un efecto positivo clarísimo. Además, desarrollamos un programa de garantías crediticias que también ha permitido apoyar el desarrollo de plantas solares y parques eólicos. La idea es que el gobierno contribuya a la partida de la industria, pero también a persuadir al capital privado de entrar. Y hemos tenido éxito: en 2009 no había generadoras solares de gran escala, las garantías apoyaron las cinco primeras y el capital privado las 10 siguientes. ¿Estos esfuerzos se verán opacados por la abundancia de shale gas? El shale gas es un combustible puente hacia un futuro con menores emisiones de carbono. Tenemos que aprovechar esta oportunidad para hacer las inversiones necesarias en otros tipos de electricidad sin carbono. El shale gas tiene la mitad de las emisiones que el carbón, así que EE.UU. ya está a mitad de camino en sus metas de reducción de emisión de gases con efecto invernadero, pero no es suficiente. Tenemos que hacer que más electricidad libre de carbono llegue a la red y aumentar la eficiencia. ¿Por cuánto tiempo esperan usar ese puente? No estamos esperando. Desde 2008, EE.UU. ha duplicado la base instalada de generación eólica y solar. Y el presidente redobló ese desafío, pidiendo que para 2035, 80% de nuestra electricidad venga de fuentes libres de carbono. ¿Van a abandonar el carbón? Todos los estudios, públicos y privados, muestran que el carbón seguirá siendo importante en la matriz energética global por varias décadas, en mayor o menor medida, dependiendo del país. El carbón es parte del futuro energético del mundo; el desafío es cómo usar los combustibles fósiles, incluyendo el carbón, de una forma que cause menos emisiones de gases de efecto invernadero. La Tercera Portal Minero
Gobierno cita para 10 de junio Comité de Ministros por HidroAysén.
Chile
La reunión fue convocada por el titular del Medio Ambiente, Pablo Badenier y asistirán los ministros de Agricultura, Salud, Economía, Minería y Energía.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- A poco más de 60 días de que el Comité de Ministros invalidara la decisión de su antecesor respecto de las reclamaciones que afectan al proyecto HidroAysén, la autoridad ya fijó una nueva fecha para revisarlas: el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, citó para las ocho de la mañana del próximo 10 de junio a los integrantes del organismo, para resolver de forma completa las 35 reclamaciones que pesan sobre la iniciativa.
A la cita asistirán los ministros de Agricultura, Carlos Furche; de Salud, Helia Molina; de Economía, Luis Felipe Céspedes; de Minería, Aurora Williams, y de Energía, Máximo Pacheco. El lunes, el titular de Energía adelantó que la instancia sería convocada durante junio, aunque sin precisar la fecha en que se realizaría la reunión.
El rol del comité
A mediados de marzo, este mismo comité decidió invalidar la actuación de su antecesor en la administración Piñera, que resolvió las reclamaciones de manera parcial y solicitó dos nuevos estudios: el primero, relacionado al vaciamiento de los lagos glaciares ubicados en la zona y su impacto en el crecimiento del caudal de los ríos Pascua y Baker, y otro sobre impacto en la salud de la población, por la llegada de 5.000 trabajadores a la zona en el peak de la construcción de las centrales.
La decisión del comité de la administración Piñera, que fue presidido por la ex ministra María Ignacia Benítez, fue cuestionada por las nuevas autoridades, las que consideraron que éste contenía vicios de ilegalidad, luego de que se tomara más de dos años en resolver parcialmente las reclamaciones, cuestión que no estaría contemplada en la ley.
En este sentido, el nuevo gobierno señaló a mediados de marzo que la instancia resolvería las 35 reclamaciones -34 presentadas por comunidades y opositores al proyecto y una por la empresa- de manera total.
HidroAysén (51% de Endesa y 49% de Colbún) obtuvo autorización ambiental para construir cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, en las que invertiría unos US$ 3.200 millones.
Suspensión hasta 2015
La semana pasada, el gobierno dio a conocer su agenda de energía 2014-2018, y ante el anuncio sobre el establecimiento de seis cuencas prioritarias para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos -lo que demoraría unos 12 meses-, la compañía señaló que el proyecto se postergaría hasta que no hubiera una definición clara de la autoridad, lo que sucedería en 2015. A la fecha, HidroAysén ha invertido unos US$ 300 millones en el desarrollo del proyecto.
La Tercera
Portal Minero
Codelco recibe primer buque de GNL para uso en Chuquicamata y Radomiro Tomic
Chile
En enero de 2013, Codelco y Metrogas alcanzaron un acuerdo comercial para el suministro de GNL que contempla la compra de dos buques con gas, uno para 2014 y otro para 2015.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- La minera estatal Codelco recibió el lunes su primer embarque de GNL, el que tiene por objetivo ser utilizado para los procesos productivos de las divisiones Chuquicamata y Radomiro Tomic.
Destacó que con esto logrará ahorros "significativos", operando con mayor seguridad y contribuyendo a una reducción de emisiones contaminantes.
En enero pasado, Codelco y la distribuidora de gas natural Metrogas alcanzaron un acuerdo comercial para el suministro de GNL para los años 2014 y 2015.
El acuerdo contempla la compra de un buque con gas natural para el período 2014 y otra para el año 2015 cuyas descargas corresponde al terminal de GNL Mejillones.
El lunes, en Mejillones, el gerente general de GNL Mejillones, Jean-Michel Cabanes; el gerente general de Metrogas, Víctor Turpaud; el gerente general de GNL Chile, Alejandro Palma; y el gerente de Energía y Recursos Hídricos de Codelco, Andrés Alonso, junto al alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, participaron de una vista técnica al buque metanero Becki Anne.
El barco, con una capacidad de 165 mil metros cúbicos de GNL procedente de Trinidad y Tobago, corresponde al primer buque traído por una empresa no relacionada con el grupo GDF Suez hasta el Terminal de Mejillones.
Andrés Alonso, gerente de Energía y Recursos Hídricos de Codelco, explicó que "con este hito, se materializa un acuerdo importante para la Corporación ya que nos permite alcanzar ahorros que contribuyen a seguir reduciendo los costos de producción de la empresa", según consigna La Segunda.
"Para Metrogas es un paso muy relevante y no hace más que ratificar la relevancia que el gas natural tiene hoy en la matriz productiva a nivel nacional y mundial. Su actual competitividad y sus ventajas a nivel medioambiental son cada vez más demandadas y nos alegra que Codelco haya escogido esta alternativa", comentó Turpaud.
Valor Futuro
Portal Minero
Electroperú tiene plan de proyectos por USD 925 millones hasta el 2020
Perú
Plan considera proyecto de central termoeléctrica de Quillabamba cuya capacidad será de 200 Mw y la inversión asciende a USD 125 millones.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- La compañía Electroperú cuenta con un Plan Multianual de Proyectos de Inversión para el periodo 2013–2020 que comprende proyectos por un total cercano a los USD 925 millones y que prioriza iniciativas en cuatro programas: Modernización, Rehabilitación e Implementación de Infraestructura Civil, Afianzamientos Hídricos y Ampliación de Capacidad Instalada.
Según un informe elaborado la clasificadora de riesgo Class & Asociados, el primer proyecto de importancia de la eléctrica estatal es la construcción de la Central Térmica Quillabamba, que operará a gas natural para producir aproximadamente 200 megavatios (Mw) a ciclo abierto pero previsto para ampliarse a ciclo combinado.
A la fecha se ha concluido con el Estudio Preliminar de Viabilidad Técnico Económico del proyecto, así como el Estudio de Perfil del Proyecto. En el 2013 se obtuvo la aprobación del Estudio del Perfil en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y se inició el Estudio de Factibilidad.
Este proyecto sería promocionado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) bajo el esquema de Asociación Público Privada (APP), por lo que el financiamiento no sería con recursos de Electroperú sino del sector privado bajo la modalidad que se determine.
La inversión total de este proyecto asciende a USD 125 millones, cifra que sería financiara por terceros, señala el documento enviado como Hecho de Importancia a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Otro proyecto de Electroperú es la iniciativa del Segundo Túnel del Complejo Hidroeléctrico Mantaro y Central Hidroeléctrica Mollepata, el cual utilizará el agua almacenada en el reservorio de salida de la hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo, y el agua que no es utilizada para generación eléctrica en la hidroeléctrica Restitución y que es devuelta al río Mantaro, principalmente en épocas de avenida del río.
Para ello se construirá un segundo túnel paralelo al existente en el Complejo del Mantaro, la que facilitará la construcción de la Central Hidroeléctrica Mollepata, con una potencia instalada de 592 Mw.
Según el informe de Class & Asociados, el proyecto es financieramente rentable, de acuerdo a los estudios técnicos y económicos elaborados de acuerdo a las condiciones del mercado actual. Este proyecto sería promocionado por ProInversión bajo el esquema de APP y la inversión ascendería a unos USD 747 millones.
En el plan de Electroperú figura también el proyecto integral embalse Tablachaca, ya que las actividades de mantenimiento son muy importantes para asegurar la confiabilidad y la continuidad en el tiempo de las unidades de generación.
Para tal fin se establecen programas de mantenimiento preventivo, controles sistemáticos y mantenimientos mayores, los cuales deben ser coordinados al detalle para asegurar el abastecimiento de la energía. La inversión de este proyecto ascendería a cerca de USD 27 millones y se espera finalizarlo en el año 2016.
En cuarto lugar está el proyecto de Modernización del Sistema Hidrometeorológico y del Sistema de Control de Lagunas Reguladas del Complejo Hidroenergético del Mantaro, que comprende la adquisición e instalación de equipos para medir en tiempo real el nivel de agua de las lagunas lo que permitirá optimizar el uso de los recursos hídricos en las obras.
La inversión a ser realizada en este proyecto asciende a USD 5 millones a culminarse en el año 2014.
Gestión
Portal Minero
Rio Alto comprará Sulliden para crear minera de oro enfocada en Perú
Perú
El acuerdo aunará la mina de oro de Rio Alto, La Arena, y un contiguo depósito de sulfuros de cobre y oro con el proyecto Shahuindo de Sulliden en Cajabamba, Perú.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- Rio Alto Mining anunció que comprará Sulliden Gold Corp Ltd. en una operación valorizada en alrededor de USD 275 millones, para crear una minera de oro enfocada en Perú, el quinto mayor productor mundial del metal.
Rio Alto pagará un equivalente a 1.12 dólares canadienses (USD 1.03) por cada acción de Sulliden.
El acuerdo aunará la mina de oro de Rio Alto, La Arena, y un contiguo depósito de sulfuros de cobre y oro con el proyecto Shahuindo de Sulliden en Cajabamba, Perú.
La nueva compañía tendrá un potencial productivo a corto plazo de alrededor de 300,000 onzas de oro por año, con la capacidad de expandir su producción mientras se mantengan bajos costos, dijo Sulliden en una declaración.
Se espera que la mina de oro La Arena de Rio Alto produzca entre 200,000 y 220,000 onzas en 2014, mientras que el proyecto de oro Shahuindo de Sulliden comenzaría a producir a fines de 2015 o principios de 2016.
Los acuerdos en el sector minero se están recuperando ya que las compañías buscan recortar costos y mejorar su eficiencia operacional.
Osisko Mining Corp acordó vender el mes pasado la mayoría de sus activos a Yamana Gold Inc y Agnico-Eagle Mines Ltd por USD 3,575 millones para impedir una oferta hostil de una rival más grande, Goldcorp Inc.
También hubo tratativas infructuosas para una fusión entre las dos principales mineras de oro del mundo, Barrick Gold Corp y Newmont Mining Corp.
Gestión
Portal Minero
Jean-Paul Luksic dice que bajo precio del Cobre es desafiante
Chile
Jueves 22 de Mayo de 2014.- Como desafiantes en el corto plazo debido a una menor confianza en el crecimiento económico de China, calificó la minera Antofagasta plc las actuales condiciones del mercado.
“No hay duda de que los fundamentos del cobre siguen sólidos en el mediano plazo, no obstante, tenemos que ser cuidadosos en un entorno más desafiante en el corto plazo”, dijo el presidente del directorio Jean-Paul Luksic, en declaraciones que reproduce Reuters.
“Períodos de bajos precios y menor crecimiento de la demanda nos permiten volver a equilibrar, realinear y colocarnos en una buena posición para beneficiarnos completamente de la próxima alza de precios”, agregó.
Los precios de los metales han sido golpeados por una desaceleración en el crecimiento de la demanda de China y preocupaciones sobre la disponibilidad del crédito en el país.
El cobre perdió casi 7% de su valor en 2013 y otro 7% en lo que va de este año.
Antofagasta plc, que cotiza en la Bolsa de Londres, espera cumplir con una meta de producción en el 2014 de 700.000 toneladas de cobre.
La compañía espera elevar en una cuarta parte su producción a casi 900.000 toneladas en los próximos cinco años a través de proyectos en antiguas zonas industriales.
La Tercera
Portal Minero
Corfo demanda a SQM para cancelar concesión de sus pertenencias mineras
Chile
En cuanto al caso "Cascadas", por otro lado, parlamentarios oficialistas anunciaron que solicitarán crear una Comisión Investigadora de la Cámara.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- Una demanda que podría terminar anticipadamente con la la concesión de las pertenencias mineras de SQM Salar S.A. y SQM, presentó Corfo. El reclamo involucra cerca de USD 9 millones relacionados con un contrato de arrendamiento entre la estatal y ambas compañías, y será arbitrado por un juez mixto que nombró la Cámara de Comercio de Santiago, según dio a conocer el diario electrónico El Mostrador.
De acuerdo a un hecho esencial dado a conocer por SQM en las últimas horas, Corfo reclama que SQM Salar S.A. no habría pagado en forma íntegra ni oportuna las rentas trimestrales acordadas, desde el año 2009 en adelante. Los contratos fueron celebrados el año 1993 y rigen hasta el año 2030. Ello si no prospera lo solicitado por Corfo en el proceso: el término anticipado del contrato y que se obligue a la compañía controlada por Julio Ponce a una indemnización por el total de los montos comprometidos en el plazo original.
Corfo pide además que SQM Salar S.A pague por concepto de daño moral un monto equivalente al 30% de los daños materiales que se determinen en el juicio arbitral, y que fuerce a la empresa a restituir las pertenencias con sus patentes pagadas. También solicita al juez que declare que SQMS no ha cumplido con su obligación de conservar, mantener y reponer los Hitos de Mensuras de las pertenencias, señala la nota.
En caso de que la demanda no fuera acogida en estos términos, la entidad estatal reclama el pago de USD 8,9 millones más intereses, que repongan y mantengan los Hitos de Mensura de las pertenencias, y que la compañía pague el mencionado daño moral.
Según El Mostrador, desde SQM aseguran que no se debe cantidad alguna a Corfo, pues las rentas se han pagado trimestralmente y entera satisfacción de la Corporación. La diferncia estaría dada por una interpretación diferente de las partes a la fórmula con que se calculan ciertos montos variables involucrados en el contrato.
Comisión por caso "Cascadas"
En otro ámbito, los diputados DC, Fuad Chahin, Roberto León, Ricardo Rincón y Gabriel Silber, anunciaron que solicitarán una comisión investigadora por el denominado caso "Cascadas". "Es un tema de interés público, de impacto masivo e incluye evidentes irregularidades y conflictos de interés", indicaron.
"Hoy día estamos conociendo a través de testimonios de correos electrónicos que altas autoridades del gobierno de Sebastián Piñera, incluso el mismo presidente de la República intervinieron directa o indirectamente ante el ente regulador y fiscalizador, la superintendencia de valores y seguros, en el denominado caso cascadas mientras las partes negociaban", señaló Fuad Chahin. Agregó que "es necesario investigar cómo se comportaron las instituciones y las autoridades públicas durante la negociación del caso cascadas", especialmente por los testimonios que indican que este tema "se habría tratado en el comité político, lo que nos parece de la mayor gravedad".
"Esperamos que esta comisión investigadora que vamos a impulsar sea aprobada en la Cámara de Diputados y una vez constituida cuente con la colaboración de las ex autoridades que vamos a citar a declarar", concluyó el parlamentario. Una de ellas podría ser el ex Presidente Piñera.
Portal Minero
Nuevos nombres compiten con Keller en Codelco
ChileJueves 22 de Mayo de 2014.- Nuevos nombres estarían compitiendo con el actual presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, para ocupar ese cargo. En el último tiempo se habría sumado la opción de Francisco Tomic, economista, que es hijo del ex líder y ex candidato presidencial de la DC Radomiro Tomic. Francisco Tomic fue presidente del Consejo Minero desde 1998 al año 2000, entre otros cargos. Pese a reparos por parte de algunos representantes del ala de los trabajadores, Keller es valorado en el directorio por los avances logrados en materia de reducción de costos -logró bajarlos por primera vez en ocho años- y su capacidad de conducir equipos. El Mercurio Portal Minero
Gobierno peruano llama a Mineras a comprometerse con la Diversificación Productiva
Perú
El Ministro de Energía y Minas exhortó a los inversionistas del sector a apostar por la industria local para dotarla de mayor valor agregado.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- El Ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, exhortó a empresarios e inversionistas mineros a comprometerse con el Plan Nacional de Diversificación Productiva para aumentar la capacidad de generación de valor agregado y que de esta manera la economía peruana deje de depender del precio de las materias primas.
“Hay que lograr una diversificación productiva que permita crear puestos de trabajo de mayor calidad. Y en este esfuerzo el sector minero debe ampliar su contenido local”, dijo Mayorga durante la inauguración del XI Simposium del Oro y de la Plata, organizado por la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
El recién lanzado plan de diversificación del gobierno, que está a cargo del Ministerio de Producción, se basa en la creación de nuevas industrias, la reducción de costos y regulaciones, y la expansión de la productividad.
“Se trata de usar el dinero de la explotación de recursos naturales para generar en la economía peruana una mayor capacidad productiva y transformadora, con tasas de crecimiento más sostenibles en el largo plazo, que reduzca la dependencia de la economía a los precios internacionales”, señaló Mayorga explicando cómo debe insertarse “el gran motor de la economía peruana” en esta política.
Sin embargo, las reacciones iniciales al llamado no fueron positivas. Durante el evento, el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski aseguró que “el modelo primario exportador es un mito y eso nos está llevando a decisiones fiscales y políticas equivocadas”.
La República
Portal Minero
Destacan potencial para clusters mineros en el norte y sur de Perú
Perú
Ex Ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz, destacó que serían herramienta clave para llegar a mercados internacionales.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- La minería tiene potencial para generar clusters industriales en el sur y norte de Perú, lo que dinamizará el desarrollo de estas zonas generando empleo, señaló hoy la ex ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz.
Aráoz indicó que la región La Libertad ha registrado un avance impresionante en minería de oro y también en agricultura, lo cual debe ir acompañado de inversión en infraestructura.
“La zona minera de La Libertad, por ejemplo, es una zona que comienza a desarrollarse y hay que generarle más espacios de infraestructura como puertos y carreteas donde comienzan a conectar con otros sectores”, manifestó.
En el sur de Perú, destacó el crecimiento económico de Cusco debido al impulso de los sectores minería, hidrocarburos, y servicios (turismo).
“En Cusco, el impacto de la minería, el gas y el turismo, ha cambiado a la ciudad, el salto que ha dado es impresionante y se ha convertido en la región que ha crecido más en los últimos cinco años”, dijo durante su participación en la mesa redonda “La minería y su rol en la economía del Perú”.
Cabe precisar que Cusco tuvo el crecimiento económico más alto del mundo en últimos cinco años ya que del 2008 al 2013, acumuló una expansión de 59 por ciento, superior a la de China, Panamá e India, según un reciente estudio elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE).
Aráoz aseveró que la formación de clusters de los productores regionales constituye una herramienta importante para llegar a mercados internacionales.
“Ya hay exportadores de metalmecánica peruanos que llegan a México, y este es un modelo que empieza a arrastrar a otros hacia adelante. Lo mismo ocurre en el sector servicios (ingeniería o seguridad) que inicialmente es requerido por la minería, pero que luego logra posicionarse en otros rubros”, dijo.
Aráoz participó junto con los exministros de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski y Luis Carranza, en la Mesa redonda “La Minería y su rol en la economía de Perú” en el 11 Simposium Internacional del Oro y de la Plata, organizado por la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE).
Andina
Portal Minero
Producción de acero argentina se recuperó 13,3%
Argentina
En tanto, la producción total de laminados terminados en caliente alcanzó 447.500 toneladas en abril, lo que representa una caída de 2,2% en comparación con el mismo mes de 2013.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- La producción de acero crudo repuntó 13,3% en abril comparada con igual mes del 2013, mientras que la de hierro registró un incremento del 2%, en la misma medición.
Según informó la Cámara Argentina del Acero (CAA), la producción de acero crudo de abril fue de 485.800 toneladas, 3% superior a los valores de marzo (471.800 toneladas) y 13,3% mayor a igual mes de 2013 (428.900 toneladas).
La producción de acuerdo del primer cuatrimestre fue de 1.730.200 toneladas, 12,5% superior al mismo período de 2013 (1.537.300 toneladas), que estuvo afectado por reparaciones en varias plantas del sector.
La producción de hierro primario en abril fue de 387.900 toneladas, resultando 2,3% menor a la de marzo (397.000 toneladas) y 2% superior a la de igual mes del año anterior.
La producción total de laminados terminados en caliente en abril alcanzó las 447.500 toneladas, resultando 1,2% inferior a la de marzo (453.000 toneladas) y 2,2% inferior a la de abril de 2013 (457.700 toneladas).
La Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO) informó que las importaciones de acero laminado desde China hacia América Latina alcanzaron un volumen récord de 1,9 millones de toneladas en el primer trimestre del año, 95% más que las 951.938 toneladas importadas en el período enero-marzo de 2013.
Además, la entidad manifestó su "preocupación por el deterioro de la balanza comercial con Turquía y su crecimiento en el mercado de aceros para construcción".
América Latina representa poco menos del 5% del consumo mundial de acero laminado aunque en 2013 representó el 9% en las exportaciones totales de Turquía.
Ámbito
Portal Minero
India ultima plan para reducir impuestos a la importación de Oro
Internacional
El nuevo primer ministro, Narendra Modi, ha sido recibido con grandes expectativas en el mercado; una de sus principales propuestas apunta a la normalización del mercado del oro.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- Ante la entrada del nuevo gobierno del partido ganador de las elecciones celebradas la semana pasada, el actual junto con el Banco Central están ultimando un plan para reducir los impuestos a las importaciones de oro según fuentes cercanas a estos trabajos y recogidas por Reuters. En este sentido, la reducción del impuesto serviría para combatir el contrabando de oro ante una demanda que sigue creciendo.
Ante el deterioro de la balanza por cuenta corriente sumida en un déficit del 6,5% del PIB, el gobierno hindú decidió enfriar la demanda de oro poniendo trabas a su importación. Las dos trabas principales, además de las barreras al acceso de importador cualificado, fueron un impuesto del 10% de las mercancías en oro importadas y la obligación de reexportar un 20% del oro que se trajera del extranjero.
Sin embargo, estas medidas provocaron la creación de un potente mercado negro en un país cuyo segundo producto más importado es el oro. Gran parte del oro que fluía por canales oficiales hasta la fecha, ahora se transporta mediante contrabando. En este sentido, las autoridades son incapaces de controlar este flujo, con lo cual la mejor manera de acabar con ello es eliminar los incentivos al fraude, concretamente la reducción o eliminación del impuesto.
El nuevo primer ministro, Narendra Modi, ha sido recibido con grandes expectativas en el mercado por su agenda reformista. Uno de los caminos para las reformas es la normalización del mercado del oro, la cual está más que descontada por los inversores. Los tres bancos autorizados con mayor volumen de importación –Axis Bank, Nova Scotia y State Bank– se reunieron con el Banco Central el pasado lunes para tomar el pulso del regulador y ver cómo se haría la liberalización parcial de las importaciones.
En el año 2013, las importaciones de oro han sido de 825 toneladas frente a 860 toneladas en 2012. Esta caída en el volumen de importaciones quedaría más que compensada si se tiene en cuenta todo el oro que se ha importado por canales extraoficiales. Según varias estimaciones, el oro que ha fluido a India gracias al mercado negro asciende a 200 toneladas en el año pasado. En los primeros tres meses de 2014, las importaciones han seguido estables en 190,3 toneladas.
Oro y Finanzas
Portal Minero
Sólo 10% de los títulos mineros de Colombia son de extranjeros
Jueves 22 de Mayo de 2014.- La Agencia Nacional de Minería (ANM) reportó que de los 10.061 títulos que hay en el país, 1.028 están en manos de empresas extranjeras.
De acuerdo con el balance oficial, en el ejercicio de fiscalización minera que adelanta la Agencia, se identificó que en total son 10.061 títulos vigentes en el país, de los cuales, 7.533, es decir 74,8%, corresponde a empresas y personas colombianas; 1.028 títulos (10,2%) del total, están en manos de firmas extranjeras o multinacionales; 577 (5,7%) le corresponde a resguardos indígenas; y 153, (1,5%) son de asociaciones mineras y cooperativas.
Portafolio
Portal Minero
Proponen terminar con procesos de consulta si llevarán a paralizar proyectos
Internacional
Líder gremial colombiano señaló que se podría denunciar el mecanismo ante la Organización Internacional de Trabajo.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- El proceso de consulta previa que vienen implementando varios países latinoamericanos, necesita ser ajustado porque se ha convertido en “un mecanismo para obstaculizar proyectos” mineros y de hidrocarburos, señaló Eduardo Chaparro, Director Ejecutivo de la Cámara Asomineros de Colombia.
El minero señaló que esta problemática abre la posibilidad de denunciar el mecanismo ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Eso habrá que arreglarlo y llevarlo a la OIT, y seguramente llegará el momento de considerar con seriedad denunciar esto”, dijo ayer ante cientos mineros de todo el mundo, reunidos en el 11° Simposium Internacional del Oro y la Plata que se desarrolla en Lima.
En la práctica esto significa que los países firmante del Convenio 169, como es el caso del Perú, podrían retirarse de este mecanismo y dejar sin efecto la consulta previa.
“Es un tema políticamente incorrecto pero que tarde o temprano nuestros países van a tener que enfrentar”, indicó.
Agregó que la consulta previa se ha convertido en un tema de negociación: “Cuánto me das, y de alguna manera le echo la bendición a la consulta”, dijo.
“Uno consulta para que la comunidad esté enterada pero el desarrollo de las cosas ha derivado en que muchas veces hay gente especializada en obstaculizar los proyectos a través de la consulta y eso se convierte en un mecanismo de extorsión”, sentenció.
Finalizó diciendo que el instrumento como tal es bueno, pues garantiza que quienes tienen presencia ancestral sean respetados, sean consultados y tenidos en cuenta en la construcción de los proyectos, pero lamentó que eso no suceda.
El Comercio
Portal Minero
La actualidad de los proyectos de Patagonia Gold
Argentina
La minera júnior de capitales argentinos que opera en la provincia de Santa Cruz, brindó un panorama de las actividades realizadas en sus proyectos así como los planes a futuro.
Jueves 22 de Mayo de 2014.- Lomada de Leiva, la única operación en producción de la minera argentina Patagonia Gold, logró resultados satisfactorios en lo que respecta a pruebas de lixiviación, y este año será el primero de plena producción, con el objetivo de producir 31.500 oz de oro. Las actividades exploratorias, consistentes en muestreo de campo, trincheras, geofísica, perforaciones y mapeo, continúan con el objetivo de delinear mayores recursos.
El año 2013 finalizó con el comisionamiento de la Pila de Lixiviación 3, alcanzando la capacidad nominal de planta de 1.750 oz mensuales en el último trimestre. Hasta fines de febrero, la producción total de oro equivale a unas 16.426 oz.
En enero pasado se tomó la decisión de aumentar la tasa de producción hasta 3.000 oz anuales, y el objetivo para este año es llegar a las 31.500 oz. Para ello se han invertido unos USD 2,1 millones en equipos adicionales.
Asimismo, se han planificado tareas exploratorias cercanas a mina en Lomada y Cerro Vasco durante el transcurso del último trimestre, con el objetivo primario de aumentar los recursos globales de Lomada de Leiva: existe un potencial subterráneo de alta ley cerca de la brecha Sofía, con targets regionales cercanos a superficie dentro del corredor mineralizado hacia el noroeste y sureste de la mineralización existente.
Proyecto Cap-Oeste
El proyecto insignia de Patagonia Gold, Cap Oeste, se localiza dentro de un corredor estructural que se extiende 6 km desde el prospecto La Pampa en el noroeste hasta el prospecto Tango, situado en el sureste. Al momento el depósito Cap-Oeste ha delineado una extensión a lo largo de 1,1 km.
Desde la adquisición de la propiedad en 2007 hasta febrero de 2013, Patagonia Gold ha perforado 400 pozos por un total de 92.359 metros. En este período de tiempo, se han presentado cuatro estimaciones de recursos bajo la normativa canadiense NI 43-101: el más reciente de ellos (diciembre de 2012) cubre las tres primeras fases así como la porción inicial de la cuarta fase de actividades exploratorias, consistentes en mapeo geológico, excavación de cinco trincheras, 82 muestras de canaletas, la perforación de 352 pozos (78.673 metros), un estudio petrográfico, evaluación topográfica, modelamiento tridimensional y trabajos de geofísica.
El proyecto Cap-Oeste ha entrado en la etapa final de desarrollo: Patagonia Gold ha decidido avanzar hacia la etapa de producción en dos fases: la primera será la construcción de una instalación de procesamiento de lixiviación en pilas de óxidos con una capacidad anual de 50.000 toneladas, y una segunda fase que comprenderá la construcción de una instalación de presurización de óxidos y flotación capaz de tratar la mineralización de sulfuros y el mineral de COSE (Cap Oeste Sureste)
El requerimiento de capital para el proyecto de óxidos es de USD 33,7 millones, y está programado que se invierta a lo largo de dos años desde la construcción hasta la producción, incluyendo una porción de capital de sostenimiento de USD 8,5 millones incluye repagos de la flota de equipos. Estas cifras son preliminares, y serán confirmadas con la finalización de los estudios de diseño e ingeniería.
Proyecto COSE
En 2010, Patagonia Gold presentó una estimación de recursos bajo la normativa canadiense NI 43-101, y al mismo tiempo se completó un Estudio Económico Preliminar con el objetivo de establecer la viabilidad de la construcción, minado y procesamiento del depósito.
COSE es un sistema de oro/plata de alta ley: el recurso global existente al momento incluye material inferido que contiene unas 37.000 toneladas con 60,06 g/t de oro y 1.933 g/t de plata, haciendo del mismo un depósito de muy alta ley, y bajo tonelaje.
En el primer trimestre de 2013 finalizó un programa perforatorio de 2.475 metros, con el objetivo de evaluar una anomalía geofísica de gran tamaño que se extiende entre Cap-Oeste y COSE a lo largo de la falla que alberga y controla la mineralización de ambos depósitos.
A lo largo de 2013 continuaron las distintas pruebas de procesos con el objetivo de optimizar la extracción de oro y plata desde el mineral de COSE. Se han analizado distintas vías de procesos, siendo la más probable una combinación entre flotación y lixiviación del concentrado proveniente de flotación. Las pruebas continuarán durante 2014, y el proyecto será desarrollado en paralelo al proyecto Cap-Oeste.
La mina será una operación combinada a cielo abierto y subterránea, con una vida útil no mayor a 20 meses desde el momento del comienzo del pit. Debido a que la planta será compartida con Cap-Oeste, el capital será minimizado.
Panorama Minero
Portal Minero
Brasil espera exportar más crudo de lo que importa en el 2014
Brasil
Jueves 22 de Mayo de 2014.- De cumplirse las expectativas Brasil recuperaría el superávit del 2012, cuando exportó US$20,300 millones e importó USD13.400 millones.
En el 2013 el país tuvo un déficit en el comercio petrolero, con importaciones de US$16,300 millones de crudo y exportaciones por USD13.000 millones.
Las autoridades no han hecho proyecciones, sin embargo, con respecto a productos refinados como la gasolina y el diésel, productos que han estado subiendo en los últimos meses debido a que la demanda supera la capacidad de producción de las refinerías.
Semana Económica
Portal Minero
"La Minería es una Industria que sigue creciendo"
Chile
En su cuenta pública del 21 de Mayo la Presidenta Michelle Bachelet resaltó el proyecto de ley para capitalizar Codelco y la pronta constitución de una "Comisión del Litio". Sonami valoró énfasis en reducción de costos y competitividad.

Jueves 22 de Mayo de 2014.- La Presidenta Michelle Bachelet destacó a la minería como uno de los sectores productivos con mayores ventajas comparativas del país, y reconoció que la industria enfrenta importantes desafíos. “Los principales desafíos de la minería son la competitividad y mejorar la relación que se establece en las localidades donde se instalan los proyectos mineros", aseguró la mandataria.
"Hoy debemos garantizar que la minería sea a la vez sustentable pero también competitivo”, dijo. Para cumplir con estos objetivos, llamó a las empresas a cuidar el cumlimiento de las leyes, pero también a buscar un mayor desarrollo en la responsabilidad social en una etapa temprana y de manera transparente. De esta forma se pueden prevenir muchos conflictos y promover el diálogo, indicó.
Bachelet agregó que “para poder recuperar la competitividad es esencial el uso eficiente de la energía, potenciar la investigación y desarrollo, además de propender a la reducción de costos en operación y explotación”. La Minería corresponde actualmente a un 12% del PIB del país.
En relación a Codelco, la Presidenta adelantó que se buscará reposicionar el liderazgo de la empresa, para poder asegurar una proyección para las próximas décadas. En ese sentido, anunció el envío durante el segundo semestre de este año de un proyecto de ley para materializar la capitalización de la empresa.
También tuvo palabras para la prometida "Comisión del Litio", que reunirá diversos expertos para entregar una propuesta de Política Nacional del Litio. La comisión se constituirá en los próximos días y a fines de este año, recalcó la presidenta, habrá un informe de parte de los profesionales.
Enami y Capital Humano
Bachelet hizo hincapié en su discurso en la especialización de los trabajadores. “Ya que la minería es una industria cada vez más mecanizada y con mayor sofisticación tecnológica, apoyaremos activamente el desarrollo de los sistemas de formación permanente que atiendan las necesidades del sector minero en todos los niveles de calificación”, dijo.
También le dio especial importancia a los pequeños y medianos mineros y anunció que el Ejecutivo impulsará la modernización de Enami, para que logre tener una estructura eficiente y retome su rol de fomento, en una relación confiable y de largo plazo con los pequeños mineros.
Sonami valoró el mensaje
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, destacó el reconocimiento de la Presidenta a la necesidad de mantener un crecimiento alto y sostenido para avanzar en materia de desigualdad. Asimismo, valoró positivamente la disposición al diálogo que expresó respecto a la tramitación del proyecto de reforma tributaria. "Lo más relevante es el llamado al diálogo para debatir la reforma tributaria. Es un cambio a lo que pasó en la Cámara de Diputados y refleja voluntad para que el Senado analice este tema con profundidad”, agregó en este sentido el Presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Hermann von Mühlenbrock.
En cuanto a los anuncios para el sector, Salas valoró la preocupación por la competitividad y los costos, especialmente considerando que la carpeta de inversiones en esta área supera los USD 112 mil millones. "No podemos estar más de acuerdo con la primera autoridad de la nación, pues hoy una de las tareas prioritarias de la industria minera es precisamente disminuir los costos y recuperar la competitividad”, señaló.
Respecto a las comunidades, agregó que la invitación de la presidenta es parte de una visión está siendo desarrollada por la industria nacional hace décadas: “La minería tiene la conciencia de sustentabilidad a largo plazo que requiere la actividad para cumplir con el objetivo que le son propios y para convivir en armonía con las comunidades en las cuales participa”, concluyó Salas.
Portal Minero
|
|