a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 26, 2014

  2014/05/26
Algunas operaciones podrían quedar sin sanción en caso "Cascadas"

Chile

La ley establece que la Superintendencia de Valores y Seguros no puede sancionar por hechos que transcurrieron cuatro años antes.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- Los constantes requerimientos de la defensa de Julio Ponce a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), y a los tribunales pidiendo que se pronuncie sobre algunas decisiones tomadas por el regulador en relación al procedimiento sancionatorio, parecen haber rendido frutos. Varias de las operaciones cuestionadas por la SVS podrían quedar fuera del análisis para una eventual sanción, y de extenderse el procedimiento el número podría aumentar.

El artículo 33 de la Ley 3.538, que regula a la SVS, señala que “la Superintendencia no podrá aplicar multa a un infractor, luego de transcurridos cuatro años desde la fecha en que hubiere terminado de cometerse el hecho penado o de ocurrir la omisión sancionada”.

Los primeros cargos fueron formulados en septiembre de 2013 y los segundos en enero de 2014, en ambos casos por una serie de operaciones realizadas entre 2009 y 2011 con las acciones de las sociedades cascadas, así como por operaciones de financiamiento entre ellas. Sin embargo, a casi un mes de que se inicie el período probatorio, la Superintendencia podría quedar impedida de sancionar, si esa fuera finalmente su decisión, las transacciones efectuadas en 2009.

Así, una serie de eventuales infracciones contra la Ley de Mercado de Valores y Ley de Sociedades Anónimas quedarían sin sanción en el caso de Julio Ponce, Aldo Motta, Roberto Guzmán Lyon, Leonidas Vial, LarrainVial Corredora de Bolsa, y los ejecutivos de la intermediaria, Manuel Bulnes y Felipe Errázuriz.

La situación es compleja, y eventualmente podría poner más presión al regulador. Y es que de resolver en contra de los formulados de cargos durante el próximo año, también podrían quedar fuera las operaciones de 2010.

El eventual daño ocasionado por las transacciones cuestionadas no es menor. Según Habitat, el perjuicio a las compañías fue de unos ?USD 299,4 millones, mientras que las sociedades relacionadas, vinculadas e instrumentales generaron una ganancia de US$ 392 millones.

Si bien el período probatorio en el caso de los formulados de cargos por la operación Linzor comienza este lunes, los plazos para los restantes formulados no están determinados. Aún resta que la Corte de Apelaciones resuelva el recurso de ilegalidad interpuesto por la defensa de Roberto Guzmán Lyon, reclamando en tribunales que la SVS pidió que fueran ellos quienes fijen qué hechos deben probar, y mediante qué medios. Abogados vinculados al proceso, señalan que la decisión de la corte podría demorar un máximo de treinta días, pero que en ningún caso el período probatorio para este grupo de formulados partiría antes de junio.

Las operaciones?

En el caso de Ponce, podrían quedar sin sanción una eventual infracción contra los numerales 1 y 7 del artículo 42 de la Ley 18.046, que prohíbe proponer modificaciones a los estatutos que no tengan por fin el interés social de la compañía, y practicar actos ilegales o contrarios a los estatutos o al interés social; otra contra el título XVI de la misma Ley, que regula las operaciones entre partes relacionadas; dos operaciones contra inciso segundo del artículo 53 de la ley 18.045, que prohíbe inducir o intentar inducir a la compra y venta de valores; y dos contra el inciso primero del mismo cuerpo legal, en relación a la prohibición de cotizar o realizar transacciones ficticias.

En el caso de Leonidas Vial, la formulación de cargos contempla una operación atentatoria contra el inciso segundo del artículo 53 de la ley 18.045; y en el caso de LarrainVial Corredora de Bolsa, existen dos operaciones hechas en 2009 que supuestamente vulneran el artículo antes mencionado, y otras dos contra el inciso primero de dicho artículo.

Entre las operaciones contempladas en las distintas formulaciones de cargos, están la venta y recompra de acciones Calichera-A, procesos de desinversión en 2009, , operaciones con el título SQM-B en diciembre de 2009 y marzo y abril de 2010, en las que participaron en diversas y distintas ocasiones Pampa Calichera, Inversiones del Parque, Banchile y Citigroup; o la colocación de remanentes de acciones de Oro Blanco en 2009 en el que participaron de sociedades instrumentales y vinculadas, y operaciones con las mismas acciones.

DF

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Anama será primera experiencia a gran escala en Apurímac
Last changed: may 26, 2014 22:20 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, oro, perú, apurímac, anama, n_secundaria

Perú

Iniciativa de la minera Aruntani, segundo productor aurífero de Perú, producirá 60.000 onzas a partir de octubre o noviembre próximo.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- Aruntani opera cuatro minas de oro en el sur del Perú: Aruntani (Moquegua), Arasi (Puno), Anabi (Cusco) y Apumayo (Ayacucho). Juntas suman una producción de 350.000 onzas de oro, a las que se sumarán desde finales de este año otras 60.000, del proyecto Anama.

La compañía es el segundo productor aurífero nacional después de Buenaventura, y con esta iniciativa pondrá en marcha la primera operación minera a gran escala del departamento de Apurímac.

Las cosas caminan de acuerdo a lo previsto, comenta Guido Del Castillo, director-fundador de la minera peruana.“Estamos contentos porque Anama está avanzando bastante. Es el primer proyecto que entrará en producción en Apurímac. Esta región tiene una carga altísima de proyectos mineros pero todavía ninguno produce minerales. Anama será el primero”, explicó.

Apurímac es, en efecto, la región que concentra la mayor inversión en proyectos mineros para la presente década, con USD11.990 millones en inversiones comprometidas.  Es el caso de Las Bambas, que saldrá en 2015; Haquira, programado para iniciar producción en 2017 ó 2018; Apurímac Ferrum, sin fecha oficial de salida; Los Chancas, paralizado actualmente por temas sociales; y Anama.

“Anama producirá 60.000 onzas anuales de oro. Se encuentra a 4.000 metros de altura, en la zona más alejada de Apurímac, en la parte alta de Antabamba”, precisó Del Castillo. Pero no es el único proyecto de Aruntani en Apurímac. ”Esperamos entrar en producción con Anabia en el 2015. Este proyecto producirá aproximadamente 20.000 toneladas de cobre metálico por año”, indicó el empresario.

La minera también explora en en el norte de América: “Perú y México son los mejores países para explorar en el mundo. Es donde se están desarrollando los descubrimientos”, sentenció el ejecutivo.

El Comercio

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Un tercio de las centrales GNL del SIC tiene suministro de largo plazo

Chile

Lunes 26 de Mayo de 2014.- La Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Energía, Máximo Pacheco, lo dejaron claro tras lanzar la agenda energética hace una semana: el gas es un combustible fundamental para el desarrollo del sector, por lo que el gobierno trabajará en aumentar los volúmenes de importación del hidrocarburo y buscará bajar sus precios y regular la rentabilidad de la industria.

Pero ese fuerte espaldarazo que dio el Ejecutivo a la expansión del gas natural, deberá salvar un escollo: la capacidad ociosa en centrales de ciclo combinado que existe en los principales sistemas, el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Norte Grande (Sing).

La agenda energética busca reducir en 30% el costo marginal en el SIC a 2017, para lo cual se debe reemplazar la generación en base a diésel -la más cara del sistema- por un mayor uso del gas natural. Según la Asociación de Generadoras, la capacidad instalada en base a gas natural en el SIC es de 2.750 MW, de los cuales en torno el 30% cuenta con acuerdos de suministro de GNL de largo plazo proveniente del Terminal de GNL de Quintero.

Las mayores centrales son los complejos San Isidro I y II (732 MW) y Quintero (257 MW), ambas de Endesa. Gracias a que la eléctrica es accionista de GNL Chile, las unidades cuentan con hidrocarburo para operar en la medida que son despachadas por el Cdec-SIC.

De manera esporádica, y en la medida que cuentan con contratos de gas, también han operado centrales como Nueva Renca (379 MW, AES Gener), Nehuenco I, II y III (Colbún, 874 MW) y Candelaria (270 MW, Colbún). Ante la falta de GNL, estas centrales han debido operar también con diésel.

En el caso del Norte Grande, la situación es aún más holgada. De los 2.100 megawatts instalados, unos 1.300 no cuentan con suministro permanente del hidrocarburo, en un sistema donde el combustible predominante es el carbón. A estos se sumarán los proyectos Kelar (500 MW, de BHP) y Luz Minera (760 MW, de Codelco).

René Muga, de la Asociación de Generadoras, señala que la infraestructura que Chile tiene hoy con esta tecnología fue instalada en la década del 2000, cuando aún se contaba con suministro de desde Argentina. “Contratar gas a largo plazo, implica compromisos a 15 años de un producto que no es tan fácil conseguir en el mercado”, dice.

En este sentido, agrega que el precio al que se acceda al combustible será clave, ya que Chile deberá competir con consumidores como Japón y Corea del Sur, que hoy demandan más del 40% del gas natural a nivel mundial.

Una de las soluciones para contar con mayor flujo estaría dada por los nuevos proyectos de ampliación del terminal de Quintero, a 20 millones de metros cúbicos al día: de Mejillones, inaugurado la semana pasada, y el nuevo proyecto que estudia Enap para la zona de Concepción. A esto se suman iniciativas privadas como el proyecto Octopus y el terminal que estudian AES Gener y Colbún en la V Región.

La Tercera

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Incentivos a la inversión, el foco del debate por Reforma Tributaria en el Senado

Chile

Para sumar apoyos a su propuesta el gobierno buscaría establecer nuevos mecanismos a favor del crecimiento de las empresas, principalmente las Pymes.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- Mecanismos pro inversión pero compensados. Son las palabras que por estos días han guiado el trabajo que realizan los senadores de la Democracia Cristiana (DC) y asesores de los principales gremios empresariales del país con miras a presentar propuestas concretas en la comisión de Hacienda del Senado para perfeccionar el proyecto de reforma tributaria, a partir del próximo 2 de junio.

Es que si bien el Gobierno ha abierto espacios para introducir ajustes a la iniciativa en la etapa que viene, la necesidad de “cuadrar la caja” ha ido limitando los márgenes de acción.

En la Cámara Alta hay consenso sobre la necesidad de establecer mecanismos realmente potentes para la inversión y el ahorro -pues la depreciación instantánea no logra ese objetivo-, pero esta tarea debe ser compatible con los aspectos definidos por el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, como el corazón de la reforma: eliminación del FUT, alza de la tasa de Primera Categoría a 25% más la retención del 10%, y recaudar USD 8.200 millones con los cambios en régimen.

Este último aspecto se ha posicionado como el central y en la reunión que sostuvo el jueves pasado un grupo de senadores DC se acordó en bloque proponer mejoras a la iniciativa, pero planteando a la vez compensaciones a través de alzas en otros impuestos o nuevos gravámenes. Este trabajo se le encomendó al ex ministro de Educación, José Pablo Arellano.

Fuentes de Gobierno señalan que algunos tributos que se están evaluando son los impuestos a los productos azucarados, sumando a las bebidas no alcohólicas azucaradas otros alimentos azucarados. Es por eso que a la luz de la ofensiva DC que apunta a mejorar la iniciativa y el interés del Ejecutivo por contar con el voto de senadores independientes -como Antonio Horvath, Carlos Bianchi y Lily Pérez (de Evópoli)- , Hacienda se encuentra actualmente revisando cuánto “rinden” estos tributos, explican desde la cartera.

Otro tema que la repartición está analizando son los denominados impuestos a los “súper ricos” y en esta materia un gravamen que se estaría barajando es reponer la tasa máxima marginal del 40%. Hoy el señalado tributo opera para las rentas sobre 150 UTM (cerca de $6,3 millones al mes); sin embargo, la idea es elevar dicho umbral.

Finalmente, el Gobierno está analizando eliminar algunas exenciones pero en esta materia han abordado el tema con extremo cuidado con el objetivo de no afectar a la clase media, afirman desde Hacienda. De hecho, las conversaciones de la cartera de las finanzas públicas con los gremios y los parlamentarios en los últimos días se han centrado precisamente en el sentido contrario: eliminar la aplicación del IVA a la venta de viviendas, nuevas y usadas, por el impacto en la clase media.

Medidas especiales para las pymes

El escenario de revisión por el que atraviesa actualmente la reforma tributaria persigue un solo objetivo: mejorar los incentivos de inversión y ahorro, afirman parlamentarios y fuentes de Gobierno.

Uno de los temores es que ambas variables se vean impactadas considerablemente con el nuevo sistema en pleno régimen; es decir, hacia el año 2018.

De hecho, el socio y director ejecutivo de Forecast, Ángel Cabrera, prevé que la inversión -que el año pasado representó un 25,8% como porcentaje del PIB- baje a 20% en cuatro años más.

El economista ve con pesimismo la discusión en el Senado y no ve espacios para establecer mecanismos pro inversión si no se toca el artículo N°1 del proyecto, que elimina el FUT, eleva el impuesto a las empresas y crea un sistema de rentas atribuidas, en lugar del Fondo de Utilidades Tributables (FUT).

Sin embargo, una serie de otros expertos y gremios sí ven espacio para mejorar la iniciativa y realizar otras “combinaciones” para allegar los USD 8.200 millones.

Es así como la CPC tiene programado que en los primeros días de junio finalice el estudio solicitado al equipo liderado por el ex director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Ricardo Escobar, con el objetivo de presentar sus propuestas en el Senado, que comenzará a analizar la iniciativa el 2 de junio. Sin embargo, ésa no será la única instancia de diálogo pues el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, ha mantenido una serie de encuentros con Arenas, luego de la sucinta exposición en la Cámara de Diputados, afirman fuentes empresariales.

El documento de la Confederación considera incentivos a la inversión en general, pese a que en el Gobierno han puesto el foco en las pymes y han aclarado que las grandes compañías no necesitan de este tipo de mecanismos.

De hecho, como un balde de agua fría cayó en el sector privado el hecho que el beneficio de depreciación instantánea -que se ha entendido como una compensación a la eliminación del FUT- se propusiera a inicios de abril pasado en términos restrictivos para las medianas y grandes empresas, ya que en junio de 2013 la entonces candidata presidencial, Michelle Bachelet, lo planteó como un mecanismo más amplio.

A nivel de las pymes también han estado trabajando a toda máquina por estos días. Juan Pablo Swett, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECh) -gremio que forma parte del Movimiento Social por la Pyme y el Emprendimiento-, explica que los temas centrales para el sector son el tratamiento a las empresas familiares, gastos por compras en supermercados, renta presunta, creación de un nuevo artículo 14 sacando lo mejor de los actuales 14 bis, ter y quáter, y FUT diferenciado.

En esta última medida ha puesto un especial énfasis el Movimiento Social por la Pyme en las reuniones sostenidas en las últimas semanas con los senadores como Andrés Zaldívar (DC), Manuel Antonio Matta (DC), Alfonso de Urresti (PS) y Ricardo Lagos Weber (PPD).

Fuentes ligadas a las negociaciones en torno a la reforma tributaria, señalan que Eugenio Tuma y Rabindranath Quinteros, también se han mostrado dispuestos a proponer incentivos pro inversión, considerando que junto a Zaldívar conforman la bancada pro pyme en el Senado. Otra preocupación es crear mecanismos que aseguren liquidez para las pymes, considerando que el FUT se elimina.

A aquellos se suma el senador Jorge Pizarro, quien también considera que si bien el FUT tal como existe hoy debe eliminarse, sí hay espacio para crear regímenes especiales para las empresas productivas, medida que va en línea con la propuesta del FUT diferenciado. Así lo planteó el parlamentario el jueves pasado tras la reunión de la DC.

Los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD) y Carlos Montes (PS) no se cierran a esta opción y están conscientes de que la depreciación tal como se propone no es suficiente, pero reparan de inmediato en el objetivo recaudatorio. Así lo hicieron saber esta semana tras la presentación de las nuevas cifras fiscales.

En dicha oportunidad el escenario de la caja fiscal se complejizó aún más. El ministro de Hacienda aseguró que mientras la Ley de Presupuestos 2014 estimaba ingresos por $30.842.367 millones, las actuales proyecciones apuntan a $29.720.306 millones.

¿Qué dicen los expertos?

Marcelo Laport, socio de Grasty Quintana Majlis & Cía., propone establecer una tasa de impuesto más baja y crear un nuevo registro para las inversiones productivas, intensivas en capital fijo y en contratación de mano de obra. “Si una sociedad de inversión tiene solo activos financieros no tiene mucho sentido incentivar su inversión”, indica el abogado.

Pedro Troncoso, de Brent Abogados, realiza un planteamiento en la misma línea. “Se podría mantener un FUT para ciertas empresas que cumplan con niveles medios o menores de ventas, utilidades o patrimonio, muy probablemente excluyendo además aquellas que tienen por giro el de inversiones”, señala.

Los expertos coinciden en que no se puede dejar de lado la inversión, variable que también permite allegar más recursos al Fisco a través del crecimiento.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Excedentes de Ley Reservada del Cobre llegarían a USD 5.254 millones

Chile

Lunes 26 de Mayo de 2014.- Aunque varias veces se ha anunciado su derogación sin que ello ocurra, esta vez parece que los fondos acumulados por la Ley Reservada del Cobre tienen sus días contados.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, señaló recientemente que, ante la estrechez de recursos fiscales, una de las alternativas que se barajan para apuntalar las finanzas públicas es utilizar parte de los recursos destinados a compras militares, a lo que se sumó la confirmación por parte del ministro de Defensa, Jorge Burgos, de que durante el segundo semestre de este año enviará al Congreso un proyecto que crearía un nuevo mecanismo de financiamiento para las adquisiciones de las Fuerzas Armadas.

La Ley Reservada del Cobre fue creada en 1958, bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, y modificada en 1973 y en 1985; y establece que el 10% de las exportaciones de Codelco debe destinarse al financiamiento de compras militares. Hasta 2004, esas platas se repartían en partes iguales entre el Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina, con un piso de unos USD 220 millones por cada rama, más las asignaciones adicionales aprobadas por el Gobierno. Sin embargo, el explosivo aumento del precio del cobre que se presentó a partir de ese año llevó al gobierno de la época a cambiar ese criterio.

Para evitar la discusión que se habría generado con el envío de un proyecto de ley, la entonces ministra de Defensa, Michelle Bachelet, optó por quitarles a las Fuerzas Armadas el control de esos dineros a través de una interpretación de la ley, medida que fue visada por la Contraloría: los dineros que estuvieran por sobre el piso establecido para cada institución serían administrados por el Gobierno a través de una cuenta especialmente creada para esos fines.

Desde enero de 2011, además, mediante un decreto supremo se determinó encargar el cuidado de los fondos acumulados al Banco Central. 

Durante la última década, Codelco ha transferido USD 11.726 millones al fisco para compras militares según las memorias de esa corporación, de los que se han gastado USD 6.472 millones de acuerdo a cálculos del analista en defensa Eduardo Santos (DC).

El excedente alcanzaría los USD 5.254 millones -sin considerar la rentabilidad de esos fondos-, que son precisamente los dineros que podrían utilizarse para otros fines, como financiar parte del déficit fiscal o liberar recursos para la reconstrucción tras el terremoto del Norte Grande y del incendio de Valparaíso.

Para el senador y ex ministro de Defensa Andrés Allamand (RN), la idea insinuada por Hacienda de recurrir a esos fondos es una mala propuesta, ya que el Estado tiene a su disposición mejores alternativas, como la posibilidad de recurrir a fondos de libre disposición y a un mayor endeudamiento. Además, el fondo acumulado dista de tener una cantidad abultada de dinero, ya que una parte importante de esos recursos están comprometidos, señala.

Analistas estiman que los pasivos de las Fuerzas Armadas ascenderían al menos a USD 2.000 millones, a lo que se sumarían nuevos requerimientos de dinero si el Gobierno decide viabilizar varios programas de renovación de material que están en estudio.

Para Eduardo Santos, utilizar los excedentes con fines distintos a la compra de armas sí podría convertirse en un buen negocio para el fisco, en la medida que esos dineros se inviertan en proyectos como la capitalización de Codelco, pero no si se destinan a gasto.

¿Cuáles son los planes de Hacienda en esta materia? Para la capitalización de Codelco se enviará un proyecto de ley en el segundo semestre y para financiar las emergencias del terremoto e incendio de Valparaíso (USD 1.250 millones) se recurrirá a reasignaciones, activos financieros y Ley Reservada del Cobre, señalan desde ese Ministerio.

La eventual utilización de fondos acumulados en la Ley del Cobre considerará no poner en riesgo las capacidades actuales y futuras de las Fuerzas Armadas. Así lo asegura el ministro de Defensa, Jorge Burgos, quien, en todo caso, descarta que someter este tema al escrutinio del Congreso abra un escenario de incertidumbre para el desarrollo de los programas de compras militares. “Todo lo contrario. Una ley que ponga al día a nuestro país en materia de financiamiento de nuestras inversiones en sistemas de armas produce certidumbre. Y esta proviene de la posibilidad de planificar para el mediano y largo plazo, con la participación del Congreso Nacional. En todo caso, cualquier alternativa legislativa debe cuidar las capacidades alcanzadas”, dice el secretario de Estado.

Y aunque no se pronuncia con respecto a una fórmula concreta, considera que los presupuestos plurianuales apuntan en esa dirección: “La ventaja esencial de los presupuestos plurianuales es la posibilidad de planificar en el mediano y largo plazo con el preciso objeto de cuidar nuestras capacidades estratégicas”.

Platas que ya se han utilizado

Esta no sería la primera vez que el Estado utiliza las platas destinadas a Defensa con fines distintos: En 2010, el gobierno de Sebastián Piñera utilizó USD 614 millones de la Ley Reservada del Cobre para tareas de reconstrucción civil posterremoto y US$ 439 millones para la reconstrucción de la base naval de Talcahuano. Esto se hizo a través de un proyecto de ley específico.

Con todo, el gasto del gobierno de Piñera sin considerar los dineros destinados al terremoto fue 52% superior al del primer gobierno de Bachelet y, durante el primer trimestre de 2014, gastó el 100% de las transferencias de Codelco, las que ascendieron a USD 241 millones, según cifras de Eduardo Santos.

¿Por qué se cayó un proyecto casi aprobado?

En el mediano plazo la situación financiera de las tres ramas podría tornarse un poco más complicada si la Ley Reservada del Cobre no es reemplazada por un mecanismo de financiamiento estable. Según la economista de Libertad y Desarrollo, Cecilia Cifuentes, es razonable derogar la Ley Reservada y establecer una forma alternativa de financiamiento, pero en el Congreso ha sido difícil lograrlo justamente porque algunos sectores no ven con buenos ojos este tipo de inversiones y preferirían discutir el presupuesto para compras militares públicamente todos los años, “lo que no es razonable”.

En 2002, por ejemplo, el PPD, la UDI y sectores del PS solicitaron al gobierno del ex Presidente Lagos una completa revisión de la compra de aviones F-16 para la Fuerza Aérea, cuando el trato entre el Estado de Chile y la compañía estadounidense Lockheed Martin por más de USD 650 millones ya estaba prácticamente cerrado. Ese mismo año, el Gobierno tuvo que echar pie atrás con la materialización del proyecto Tridente de la Armada, que consistía en la construcción de tres fragatas nuevas en los astilleros de Asmar. ¿Las razones? Presiones relacionadas con el alto costo del proyecto.

Para Allamand, todo este debate podría haberse evitado: “El tema debiera haber quedado resuelto si se hubiera seguido tramitando el proyecto de ley que presentamos en 2011 y que fue aprobado de manera casi unánime en la Cámara de Diputados, pero que inexplicablemente fue paralizado en el Senado por el gobierno anterior”.

Ese proyecto establecía presupuestos plurianuales de cuatro años y la creación de un fondo de contingencia, lo que permitía cuidar actuales capacidades militares y resolver el déficit estructural de las Fuerzas Armadas: “El financiamiento de proyectos de renovación de equipos no considera los dineros para su mantención ni para actualizarlos según las nuevas exigencias”, señala Allamand.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La (auto)capitalización del Estado

Chile

El gobierno ya declaró su disposición a seguir sosteniendo a las estatales. Para eso gastará más de USD 2.000 millones en Codelco, Enap y BancoEstado, y prepara otro tanto para Enami.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- Primero fueron los políticos que llegaron a dirigirlas en los 90 y en la década siguiente, se sumaron los tecnócratas que con la proclama de la eficiencia prometían hacerlo mejor. Pero nada de eso ocurrió y hoy, las empresas públicas siguen siendo un peso para Hacienda por los problemas de gestión, fallas comerciales, alto endeudamiento y las dificultades productivas que afectan su negocio. Cada año, las 33 estatales chilenas de una u otra manera demandan recursos al Fisco y la segunda administración de la Presidenta Miche-lle Bachelet ya declaró su disposición a mantener esa dinámica, con un proceso de capitalización que, por ahora, se estima en USD 2.050 millones para Codelco, Enap y BancoEstado, sus firmas más emblemáticas. 

A lo anterior, además, se suma otra gama de transferencias fiscales vía aportes, garantía estatal para obtener líneas de crédito y subsidios que ya se evalúan en favor de la Enami, debido a la compleja situación financiera que vive y sobre la cual sus nuevas autoridades ya están trabajando.

Pero cómo calza este esfuerzo de capitalización del Estado chileno, en momentos en que la billetera pública pasa por mala racha. Hace una semana, el propio ministro de Hacienda, Alberto Arenas, advirtió que tras la auditoría a las cuentas fiscales heredadas dieron con la sorpresa de que este año habrá USD 2.000 millones menos de ingresos fiscales, lo que esperan contrarrestar con reasignaciones en el Presupuesto 2014 que ya comenzaron y con la evaluación de otras opciones para dar con dinero fresco, como la venta de activos financieros del Tesoro Público y hasta acudir de manera inédita a la Ley Reservada del Cobre.

Alguien podría decir que lo anterior no estaba en el plan original, pero si es así, también cabe preguntarse cómo es que con menos ingresos fiscales por US$ 2.000 millones y un programa estimado en US$ 15.100 millones, el gobierno esté igualmente dispuesto a entregar recursos a sus empresas, si llevan meses desplegando fuerzas para obtener la aprobación pública y el voto legislativo a una reforma tributaria que, justamente, busca financiar el 54% de su programa.

Y aunque las comparaciones son odiosas, cómo se explica también que, por ejemplo, tres estatales se lleven el doble de lo que dejaría la reforma tributaria en su primer ejercicio; o más aún, que puedan recibir un cuarto de los USD 8.200 millones que Hacienda espera recaudar en régimen cuando todos los cambios tributarios estén en marcha.

Pero en Teatinos 120 hay una explicación y es que, según personeros ligados a los procesos en curso, pese a la estrechez fiscal, las capitalizaciones también son urgentes, porque esas tres firmas deterioraron muy fuerte su posición en los años anteriores, debido a que, afirman, el ex ministro de Hacienda Felipe Larraín declinó todas las solicitudes de capitalización con recursos frescos en el período, en beneficio de abultar los fondos soberanos y cubrir el déficit de ahorro público en su gestión.

La Viabilidad de Codelco

En su mensaje del 21 de mayo, la Presidenta Bachelet aseguró que en el segundo semestre del año enviará un proyecto de ley para capitalizar a Codelco, la mayor estatal chilena, con el objetivo de “reposicionar el liderazgo de la empresa”. No es claro cuánto será, pero la fórmula estaría sujeta a metas conocidas en materia de costos y productividad, explican en la firma. De hecho, uno de los mandatos que tiene el recién nombrado presidente del directorio, Oscar Landerretche, es fijar el monto que requiere la empresa para su capitalización.

No obstante, en el equipo económico se trabaja hace meses con la noción de que Codelco requería los USD 1.200 millones para este año, que ya solicitó a Hacienda, para financiar su ambicioso plan de inversiones de mediano y largo plazo. La mayor productora de cobre del mundo tiene una cartera de cinco proyectos estructurales, por unos USD 27.000 millones, al 2025. “Es el mayor programa de inversiones de toda su historia”, comenta Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco). Si se ejecutan todos los proyectos en carpeta, la producción se elevaría a dos millones de toneladas hacia 2020 y a 2,5 millones de toneladas al 2025, estima.

Dicho portafolio incluye iniciativas como Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina El Teniente, Expansión de Andina, Radomiro Tomic Sulfuros y Mina Ministro Hales. “Todos estos tienen urgencia, por lo que la definición del gobierno tiene que considerar recursos para poder desarrollar todas las iniciativas”, afirma Raimundo Espinoza, director de Codelco. De no concretarse, advierte, está en riesgo el liderazgo de la firma y su viabilidad futura. “Hoy, Codelco produce 1,7 millones de toneladas al año. Si los proyectos estructurales no se llevan a cabo, la producción caería a entre 700.000 y 800.000 toneladas, lo que haría poco viable a la compañía”, añade Espinoza.

Eso sería complicado para Hacienda, agrega Guajardo, ya que desde la nacionalización del cobre Codelco ha entregado más de USD 100.000 millones de excedentes al Fisco.

¿Qué margen tiene la cuprera para endeudarse? Poco, afirma el director ejecutivo de Cesco: “Si se compara el nivel de deuda promedio de Codelco de los últimos años con el de otras mineras de tamaño similar, muestra un alto endeudamiento”. Espinoza añade que Codelco tiene una deuda de unos USD 11.000 millones y que si no se entregan los recursos para desarrollar las inversiones, “se corre el riesgo de deteriorar su situación financiera”.

Según Cesco, las necesidades de inversión de la estatal ascienden a USD 5.000 millones por año, pudiendo generar USD 2.000 millones por depreciación y un monto similar por deuda. “Codelco necesitaría recursos por al menos USD 1.000 millones anuales”, estima Guajardo.

Enap y su deuda

El cuarto intento por modernizar su gobierno corporativo y USD 400 millones de capitalización para mejorar su posición financiera. Un rol público y comercial más activo, pero también más eficiente y coherente sobre la matriz energética del país. Lo que le tocó a Enap como parte de la agenda energética, que el jueves 15 lanzó la Presidenta Bachelet, vuelve a poner a la segunda mayor estatal chilena bajo la lupa.

Los preparativos para la capitalización de la petrolera tienen relativa urgencia, pues el objetivo es que el mercado lea una señal del compromiso del Fisco con la compañía, lo que permitirá darle más espaldas financieras y facilitar la cobertura o renegociación de sus pasivos. Y es que según los estados financieros de Enap, a diciembre pasado, su nivel de endeudamiento era 26 veces su patrimonio, cifra que contrasta con las empresas privadas, donde el promedio es que no supera dos veces el patrimonio. Al cierre del ejercicio 2013, la Enap tenía un patrimonio total de USD 230,6 millones.

La inyección de capital que prepara Hacienda, sin embargo, irá de la mano de un nuevo proyecto de ley de gobierno corporativo, el cuarto en menos de 10 años, que será presentada a más tardar durante el primer trimestre de 2016. Pero fuentes allegadas a Hacienda estiman que sería enviado este año.

Si bien en la agenda energética se establece que la capitalización de Enap es una “acción que mejorará su balance financiero y le permitirá emprender las inversiones que mejoren su eficiencia y resultados económicos”, cercanos a las tratativas afirman que el proceso apuntará, principalmente, a cubrir el alto endeudamiento que afecta a la firma.

Según datos de la Dipres, Enap sólo recibió recursos en 2008 por USD 250 millones, en un aporte de capital para financiar su rol subsidiario en el ex Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.

El papel del BancoEstado

Al igual que en el caso de Enap y su participación en la agenda energética del gobierno, BancoEstado también juega un rol importante en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento anunciada el pasado viernes 16. Para eso, el plan de las autoridades es capitalizar la entidad financiera en USD 450 millones, paso fundamental para que pueda cumplir con el mandato que se le asignó en la agenda, de “expandir de manera significativa el crédito otorgado a la Pyme y también destinado a la compra de viviendas”, según detalla el documento difundido por el Ministerio de Economía. La operación debiera tener lugar en los próximos meses.

Si bien la capitalización de BancoEstado no está sujeta a un proyecto de nuevo gobierno corporativo, fuentes que conocen del proceso explican que la empresa requiere aumentar su base financiera para que su escala de operación vaya creciendo este año y recupere espacio en los nichos mencionados, y señalan, por ejemplo, que en el caso del sector privado, entidades como los bancos de Chile y Santander capitalizan en torno a un promedio del 40% de las utilidades todos los años para financiar su crecimiento por colocaciones.

“Codelco y Enap, para crecer, requieren capital para cubrir más deuda o más capital, y en general, se trata de una combinación. Con los bancos es distinto: en un banco las colocaciones van subiendo conforme la economía se va recuperando, y se necesita capital para eso y para cumplir con Basilea”, afirma un cercano a las tratativas.

Otros personeros ligados a la entidad precisan que BancoEstado requiere capital porque, al igual que otras empresas estatales, además de pagar el impuesto a la renta del 20% tiene una carga adicional por el impuesto del 40% (que grava las utilidades por sobre el impuesto a la renta usual), de manera que “tiene poco para repartir para su crecimiento interno. “En el gobierno anterior no hubo capitalización para BancoEstado y con los estándares más exigentes de Basilea estábamos con muchas restricciones para crecer. Lo que permite la capitalización es dejar de perder cuota de mercado en general y aumentarla en algunos segmentos más significativamente, como pyme e hipotecarios”, afirman en el gobierno.

Agregan que la capitalización que prepara Hacienda esta vez no tiene el mismo objetivo que la de 2009, cuando recibió un aporte de USD 467 millones. Dicho traspaso fue adoptado por las autoridades de la época como parte del plan económico y fiscal que impulsó Bachelet para atenuar los efectos de la crisis internacional, proceso en el cual la entidad jugó un rol contracíclico que se centró en financiar principalmente a pymes y personas de capas medias, que vieron dificultado o encarecido su acceso en la banca privada, algo muy parecido a lo de ahora, al menos en la forma.

La Tercera

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cierre de planta de etileno de Enap afectará a la industria del plástico
Last changed: may 26, 2014 17:45 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, enap, n_secundaria

Chile

Lunes 26 de Mayo de 2014.- Una compleja situación es la que plantea la Asociación de Industriales del Plástico (Asipla), tras el anuncio de Enap de detener definitivamente la operación de la planta productora de etileno en Hualpén.

“Se pone fin al desarrollo del polo petroquímico de la Octava Región”, dice Mariela Formas, gerente general de la asociación. Y agrega que durante la última década el abastecimiento de etileno por parte de Enap a las plantas de Petrodow y Petroquim respectivamente, “ha implicado un fuerte desarrollo en la fabricación de plástico, no sólo en la región, sino también posicionando a la industria del plástico chilena como una de las de alta tecnología e innovación en Sudamérica”. El etileno constituye la materia prima para producir el polietileno y los copolímeros de polipropileno.

Desarrollo

Según la gerente general de Asipla, la existencia del polo petroquímico en la Región del Biobío trajo consigo el desarrollo tecnológico de la industria del plástico. “Se han creado centros tecnológicos y se ha enfocado a departamentos de investigación en aplicaciones basadas en polímeros, que han dado como resultado productos de alto valor agregado para la industria".

Para Julio Compagnon, presidente de Asipla, “el cierre de la producción de LDPE en Petrodow y el cese de producción de copolímeros de polipropileno pone fin al abastecimiento local de resinas sofisticadas”, lo que implica “una dependencia aún mayor de materias primas importadas”. Y esto junto a los altos costos energéticos, “conlleva a una pérdida de competitividad de la industria nacional".

DF

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Minería empuja una treintena de economías alrededor del mundo
Last changed: may 27, 2014 00:27 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, cobre, perú, exportaciones, petróleo, n_secundaria

Internacional

Estudio muestra que de los 195 países del orbe, 31 tienen como principal exportación los productos mineros.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- ¿Cuál es el producto más exportado por cada país en el mundo? Esa es una de las preguntas que resolvió el portal especializado Global Post.

Sobre la base de la última versión del Almanaque Mundial de la Central de Inteligencia de EE.UU., el medio contabilizó que de los 195 países del orbe 31 tienen como principal envío los productos mineros, que van desde el cobre hasta las piedras preciosas. Esta cifra supera a las 29 naciones cuya principal exportación es el petróleo, y los 20 que venden principalmente maquinaria.

De los países cuyos principales envíos son productos mineros, cuatro son los que tienen como primera exportación el cobre: Chile, Perú, Mongolia y Zambia.

Pero de la tierra no solo salen minerales. Latinoamérica aporta una mezcla de productos alimenticios y petróleo, al igual que Oriente Medio y Asia Central. En tanto, Asia y Europa ganan con productos elaborados, al igual que EE.UU., que envía productos electrónicos. Asia es el centro de fabricación del mundo, donde nace la mayoría de la ropa, los artículos de madera y los semiconductores. 

El Mercurio

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consumo y producción de Aceros laminados cae en Chile pero es estable en la región
Last changed: may 26, 2014 08:53 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, acero, américa, latina, laminados

Internacional

La producción de acero crudo alcanzó 5,3 millones de toneladas durante abril, a nivel Latinoamericano, mientras que la producción de laminados cerró en 4,7 millones de toneladas.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- El consumo aparente de acero laminado en América Latina alcanzó los 16,4 millones de toneladas en el primer trimestre de este año, un 1% más que en igual período de 2013, informa la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).

Entre enero y marzo de 2014, los mayores incrementos en el consumo se registraron en Colombia (+18%), México (+5%) y Brasil (+2%). Venezuela, Chile y Perú presentaron caídas de -36%, -12% y -7% respectivamente, en relación al primer trimestre de 2013. El consumo aparente de laminados en Argentina se mantuvo estable.

En cuanto a los niveles de producción, ésta llegó a 13,7 millones de toneladas, logrando un crecimiento de 1% respecto de enero-marzo de 2013. Brasil fue el principal productor con 6,3 millones de toneladas, lo que representa el 46% del total latinoamericano. México fue el segundo productor, con 4,1 millones de toneladas y el 30% del mercado regional. Además, México mostró un crecimiento de 5% versus el primer trimestre.

Otros países que incrementaron su producción de laminados de acero fueron Colombia (+20%), Perú (+4%) y Argentina (+3%). Mientras que Venezuela y Chile presentaron caídas de -31% y -26% respectivamente. En el caso de Chile, la constante caída se explica en parte por el cierre de la línea de planos de la siderúrgica Huachipato de CAP, explica el informe de la entidad.

El acero crudo totalizó una producción de 16,2 millones de toneladas el primer trimestre de 2014, lo que representa un alza de 2% en relación al mismo periodo del año anterior. Brasil fue el país con mayor producción (8,4 millones de toneladas) y concentra el 52% del total regional. Otros países que han ayudado al estable crecimiento de la producción de acero crudo son: Argentina (+13%), México (+7%) y Perú (+5%), mientras que Venezuela, Chile y Colombia registraron caídas de -37%, -16% y -2% respectivamente.

El documento señala que en abril de 2014, la producción de acero crudo alcanzó 5,3 millones de toneladas, 1% menos que en abril de 2013. La producción de laminados cerró en 4,7 millones de toneladas, inferior en un 2% a lo alcanzado en el mismo mes de 2013. Entre enero y abril de 2014, la producción acumulada de laminados alcanzó de 18,4 millones de toneladas, volumen similar al de enero-abril de 2013.

Balanza comercial

El déficit en el comercio regional de laminados durante el primer trimestre del año alcanzó las -2,8 millonesde toneladas, similar al registrado en el mismo periodo de 2013.

Durante enero-marzo de 2014, todos los países de América Latina y el Caribe -con excepción de Argentina, Brasil y República Dominicana- presentaron déficits en el comercio de acero laminado, siendo México el país que presentó el mayor desbalance con -795.431 toneladas, seguido por Colombia (-526.645 toneladas) y Perú (-355.700 toneladas), detalló Alacero.

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministra Williams fija los marcos del financiamiento para Codelco y Enami
Last changed: may 26, 2014 17:48 by Prensa Portal Minero
Labels: chile, minería, codelco, enami, williams, aurora, n_secundaria

Chile

Lunes 26 de Mayo de 2014.- En treinta días la Empresa Nacional de Minería (Enami) tendrá que proponer un plan de inversiones que se enfoque tanto en los proyectos críticos como en el flujo de caja que va a requerir la compañía, dijo este viernes a la salida de un directorio extraordinario la Ministra de Minería, Aurora Williams; según señala una nota de Economía y Negocios.

Hace unos días en el mismo medio, el Vicepresidente de la compañía, Roberto de Groote,  señaló que la empresa "está en el borde del límite de endeudamiento”. Por eso, señaló, le pidieron a Hacienda aumentar cerca de US$ 50 millones el límite de endeudamiento de Enami, para llegar a US$ 300 millones. En caso de no aprobarse, dijo el ejecutivo, se transformaría en un proceso complejo desde el punto de vista operacional. 

Ante esto, la ministra Williams dijo que está todavía en conversación con la cartera del Ministro Alberto Arenas. “Es una holgura temporal que necesitamos para poder operar en las condiciones financieras que se encuentra Enami”, sostuvo, y agregó que la empresa debe enfrentar múltiples ineficiencias en un contexto de importantes restricciones financieras.

Capitalización de Codelco

En otra entrevista, concedida a La Tercera este fin de semana, Williams señaló que “Codelco enfrenta una etapa que tiene que ver con un requerimiento de inversión importante. Creemos que ahí hay un rezago en lo que debió haber sido su cronograma de inversión. Si eso significa que el dueño tenga que capitalizar, lo vamos a hacer”.

En su discurso del 21 de mayo, la Presidenta Michelle Bachelet aseguró que el gobierno capitalizará a la principal empresa estatal del país y que para ello presentará un proyecto de ley en el segundo semestre del año, indica la nota.

Agrega que la compañía -cuyo directorio ya presentó su solicitud formal, cuando Gerardo Jofré aún lo presidía- pidió unos US$ 5.000 millones de capitalización para el quinquenio 2014-2018. Dentro de ello, el monto que se solicitó para este año fue definido en US$ 1.200 millones, comentó la ministra Williams. “La solicitud fue por alrededor de US$ 5.000 millones, pero pensando en un horizonte de cinco años”, dijo la secretaria de Estado, quien agregó que esa cifra “no necesariamente es la inversión que requieren los proyectos, pues también hay otras formas que tiene Codelco de obtener los recursos necesarios como el método de endeudamiento”.

Si bien la ministra Williams comenta que el proyecto de ley está en una etapa inicial de elaboración, precisa que algunas de sus características ya están definidas, como el concepto de plurianualidad. El gobierno impulsará una iniciativa que considere cinco años y que incorpore metas de productividad, costos, respeto de plazos y montos de inversión. “Si entregas recursos a una empresa, lo que esperas es que esos recursos se usen eficientemente y se avance en lo que se dice que se va a avanzar”, comenta. La idea es establecer un flujo de caja y una carta Gantt para sus proyectos estructurales. “Es lógico entender que la administración se torna un poco compleja si todos los años tiene que venir a negociar un determinado presupuesto”, dice la Ministra en La Tercera.

Frente al requerimiento de USD 5.000 millones, la secretaria de Estado dice que es mejor no generar expectativas, por lo que el monto final será anunciado por el gobierno una vez que finalice la evaluación técnica. 

Proyectos

Cdelco desarrolla una cartera de cinco proyectos estructurales, que en conjunto suman unos USD 27 mil millones: Ministro Hales, Nuevo Nivel Mina El Teniente, Chuquicamata Subterránea, Expansión Andina 244 y RT Sulfuros. Sin embargo, los montos de inversión y las factibilidades técnicas de las iniciativas están siendo analizadas por el gobierno a través de Cochilco, en el marco de la elaboración del proyecto de ley para capitalizar a la compañía, resume la infrmación de La Tercera.

En cuanto a Enami, una de las prioridades de la estatal es financiar el proyecto Paipote, ubicado en Copiapó, que está atrasado por problemas tanto para cumplir con el plazo como para financiar la inversión, según explicó de Groote a El Mercurio. Para esto se necesitarían cerca de US$ 500 millones, que la empresa podría pedir en forma de capitalización dentro de un mes, una vez que defina el monto.

El Mercurio - La Tercera

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Mina de Oro de Tambomayo iniciará su producción a inicios del 2016

Perú

"Me pregunto si hay otra oportunidad de desarrollo a 4,800 metros de altura", indicó Roque Benavides, Presidente de la Compañía de Minas Buenaventura.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- El proyecto aurífero de Tambomayo, ubicado en la región Arequipa, empezará a producir a inicios del año 2016, según informó la Compañía de Minas Buenaventura, que tiene a su cargo la mencionada mina.

"Estamos trabajando en el proyecto de Tambomayo, y esperamos ponerlo a producción a comienzos del año 2016", informó el presidente de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, tras participar la semana pasada en el XI Simposium Internacional del Oro y de la Plata, organizado por la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía de Perú.

Agregó que "en Tambomayo se calcula una inversión de cerca de USD 200 millones y tendrá una producción de 200 mil a 300 mil onzas de oro al año". Benavides resaltó que el proyecto se encuentra a una altura de 4,800 metros sobre el nivel del mar, siendo una zona de difícil acceso para la creación de actividades económicas que no sean la minería.

Semana Económica

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Precios al productor en Minería caen 5,6% en doce meses

Chile

Mientras, el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua presentó una variación mensual de 0,8%, acumulando 1,5% en lo que va del año y 9,1% en doce meses.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- El Índice de Precios al Productor (IPP) de Industrias no registró variación mensual en abril, acumulando -2,4% en lo que va del año y 0,6% a doce meses. El único sector que presentó bajas en sus precios fue Industria Manufacturera, incidiendo -0,093 puntos porcentuales (pp). Lo anterior se contrarrestó con el alza registrada en los sectores Minería y Distribución de Electricidad, Gas y Agua, incidiendo 0,046 y 0,055 pp., respectivamente.

El IPP de Minería consignó una variación mensual de 0,1%, -6,2% acumulado en los primeros cuatro meses del año y -5,6% a doce meses. 

Mientras, el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) presentó una variación mensual de 0,8%, acumulando 1,5% en lo que va del año y 9,1% en doce meses. Cuatro de los cinco productos que componen la canasta de este sector registraron variaciones positivas, destacando servicios de distribución de agua potable (2,6%) con incidencia de 0,697 pp. El único producto que anotó variación negativa fue servicios de distribución de gas por red (-1,3%) con incidencia de -0,006 pp.

El IPP de Industria Manufacturera, en tanto, apuntó una variación mensual de -0,2%, acumulando 3,0% desde enero a la fecha y 9,6% desde igual fecha del año pasado. Del total de clases que componen la canasta, 17 presentaron variaciones negativas, cuatro no presentaron variación y 29 fueron al alza. Las clases con mayor influencia en la variación negativa del índice fueron Fabricación de Sustancias Químicas Básicas, Excepto Abonos y Compuestos de Nitrógeno (-6,9%), Fabricación de Pasta de Madera, Papel y Cartón (-1,6%) y Producción, Procesamiento y Conservación de Carne y Productos Cárnicos (-3,0%).

El Índice de Precios de Agricultura y Ganadería registró una variación mensual de -3,0%, acumulando -9,3% en lo que va del año. La variación a doce meses fue 27,0%. Dos de las cinco clases de la canasta de este sector presentaron variaciones negativas, destacando Cultivo de Frutas, Nueces, Plantas cuyas Hojas o Frutas se Utilizan para Preparar Bebidas, y Especias (-4,8%) con incidencia de -3,485 pp. De las tres clases restantes, destacan las alzas de Cultivo de Cereales y Otros Cultivos n.c.p. (4,3%) y Cría de Ganado Vacuno y de Ovejas, Cabras, Caballos, Asnos, Mulas y Burdéganos; Cría de Ganado Lechero (2,4%) con incidencia conjunta de 0,619 pp.

Terra

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Petróleo y Minería seguirán transformando la vida de ecuatorianos

Ecuador

“El dejar de aprovechar los recursos naturales no es una opción”, dijo el Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos durante su cuenta pública.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- El aprovechamiento responsable y soberano de los recursos naturales para alcanzar un desarrollo equilibrado en lo social, económico y ambiental para todos los ecuatorianos fue destacado por el Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, en su intervención en el Informe a la Nación de la gestión del Gobierno Nacional, realizada este día en el Pleno de la Asamblea Nacional.

“El dejar de aprovechar los recursos naturales no es una opción para el Ecuador”, manifestó Poveda, quien sostuvo que el último fin de las acciones gubernamentales tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida del ser humano, por ello exhortó a los ecuatorianos a no enmarcar la discusión “en el falso dilema de confrontar la extracción de nuestros recursos naturales con el ambiente”.

En ese sentido destacó lo realizado en pro de la conservación del medio ambiente y la naturaleza, siendo el Gobierno de la Revolución Ciudadana el que más ha invertido en proyectos estratégicos que eviten la contaminación del mismo, a través de la construcción de los proyectos de energía limpia con los cuales, por ejemplo, se evitará la emisión de 11 millones de toneladas de CO2 anuales.

Recordó que el Gobierno Nacional ejecuta actualmente 8 proyectos hidroeléctricos que entrarán en operaciones a lo largo del 2014, 2015 y 2016. Poveda precisó que durante el año anterior se entregó el proyecto eólico Villonaco y Termoesmeraldas.

elCiudadano.gob.ec

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Suprema rechazó recurso de protección contra proyecto de SQM

Chile

El fallo establece que la decisión de la Comisión Regional del Medio Ambiente de Antofagasta al aprobar la iniciativa no fue arbitraria, como señalaban comunidades.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- La  Corte Suprema rechazó un recurso de protección presentado por comunidades indígenas de San Pedro de Atacama en contra de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la región de Antofagasta por la aprobación del proyecto "Ampliación Planta de Secado y Compactado de Cloruro de Potasio" de la empresa SQM.

En fallo unánime, la Tercera Sala del máximo tribunal compuesta por los ministros Rubén Ballesteros, Héctor Carreño, Pedro Pierry, María Eugenia Sandoval y el abogado integrante Jorge Lagos revocaron la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago que había acogido la acción cautelar.

La sentencia determina que no hubo actuar arbitrario en la determinación de la Comisión Regional que autorizó el proyecto de la empresa minera, ya que las comunidades indígenas no se encontrarían afectadas por la iniciativa.

"La Conadi ha informado a fojas 33,6 ratificando lo obrado en su Ordinario N° 57 de 15 de marzo de 2013, rolante a fojas 148, oportunidad en la que manifestó su conformidad con el proyecto, toda vez que las distancias que median entre la planta de secado y compactado de cloruro de potasio y las comunidades indígenas de Peine y de Socaire son de 35 y 47 kilómetros, respectivamente", dice el fallo.

Agrega que "respecto de la probable afectación que ésta (planta) ocasionaría al territorio ancestral y patrimonial atacameño, indica que no existen antecedentes ciertos y efectivos que permitan establecerla; y que no ha existido alteración de las aguas y tierras que los actores denuncian como afectadas, antecedentes que en opinión de esta Corte son más que suficientes para desvirtuar las alegaciones planteadas por los recurrentes y estimar que el proyecto "Ampliación Planta de Secado y Compactado de Cloruro de Potasio" no requería de un Estudio de Impacto Ambiental, por no concurrir a su respecto ninguno de los presupuestos exigidos por el artículo citado en la consideración que antecede".
 
El dictamen sostiene que "a lo anterior, se debe adicionar que conforme el artículo 6° del Convenio N° 169 de la OIT, tal consulta es procedente cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente, afectación que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7° del mismo Convenio se produce cuando se ven modificadas sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual, las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y la posibilidad de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural, hipótesis que no se verifican en la especie, toda vez que como ya se expuso en el motivo Décimo Quinto no se vislumbra cómo el proyecto en cuestión pudiese afectar a las comunidades indígenas que accionaron por esta vía".

"No encontrándose esta Corte, en consecuencia, en posición de adoptar medida alguna tendiente a otorgar cautela a los recurrentes (…) Que de acuerdo con lo antes razonado no se ha acreditado en la especie la existencia de un acto ilegal que afecte la garantía constitucional consistente en el Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, por lo que el mismo será rechazado en dicho capítulo", sentencia.

La Tercera

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Perú: comercio y minería lideran aportes al PIB en primer trimestre
Last changed: may 26, 2014 02:24 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, perú, crecimiento, economía, pib, n_secundaria

Perú

La contribución al PIB de estos sectores sólo en marzo del 2014 fue de 0.6% y 0.1%, respectivamente

Lunes 26 de Mayo de 2014.- Los sectores comercio y minería e hidrocarburos fueron los de mayor contribución al Producto Interno Bruto (PIB) peruano en el primer trimestre del año, señaló hoy el Banco Central de Reserva (BCR). El aporte del sector comercio fue de 0.6 puntos porcentuales a marzo de este año, al igual que la contribución del rubro minería e hidrocarburos.

De esta manera, el PIB global creció 4.8 por ciento en el primer trimestre del año, impulsado especialmente por estos segmentos económicos. Cabe recordar que los sectores comercio y minería e hidrocarburos crecieron 5.2% y 4.7% entre enero y marzo del 2014, respectivamente.

La contribución al PIB de estos sectores sólo en marzo del 2014 fue de 0.6 y 0.1 puntos porcentuales, respectivamente, siendo el crecimiento del PIB global de 4.9% en dicho mes. Los sectores comercio y minería e hidrocarburos crecieron 5.6% y 0.95% sólo en marzo del 2014, en cada caso.

Andina

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Sidor ejecuta plan de inversión para impulsar producción

Venezuela

La Siderúrgica del Orinoco busca llevar la capacidad anual a unas 800 mil palanquillas redondas.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- La Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor), ubicada en el estado Bolívar, ejecuta un plan de inversión aprobado en agosto del año pasado, con la intención de elevar los niveles productivos de la empresa estatal, lo que ha supuesto compra de insumos, repuestos y materias primas; adecuaciones tecnológicas y pago de beneficios a los trabajadores.

Así lo dijo el presidente de la industria, Javier Sarmiento, quien señaló  que uno de los proyectos más importantes es la instalación de la máquina de colada continua de redondos en la acería de palanquillas, a través de un contrato firmado el mes pasado con la empresa china Minmetals.

"Esta iniciativa llevará la capacidad de producción anual a 800.000 palanquillas redondas, requeridas para la fabricación de tubos sin costuras, rieles y perfiles", precisó a través de una nota de prensa.

También indicó que la acería trabaja en los procesos administrativos que permitirán la adquisición de los repuestos requeridos para repotenciar la línea "A" de planta de pellas, "tomando en cuenta que recientemente fue fortalecida la línea "B", logrando así aumentar su capacidad operativa, con una producción diaria de 9.300 toneladas de pellas".

Destacó las labores de repotenciación de la torreta giratoria de la máquina de colada continua tres de la acería de palanquillas, obra ejecutada por la empresa italiana Danielli. De este modo, se incrementarán los niveles productivos de acero líquido.

Sarmiento explicó que con este proyecto, aunado a la reciente activación de un horno, la producción aumentará en un promedio de 900 toneladas diarias de acero líquido. Por otra parte, resaltó la ejecución de la segunda fase del proyecto de recuperación de decapado, que está a cargo de la fuerza laboral de Sidor y la contratista ISI, quienes llevan a cabo "la instalación de cerchas y perfiles, que permitirán soportar la nueva estructura de techo".

El Mundo

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Paraguay y Perú acuerdan avanzar en interconexión física

Internacional

Cancilleres de ambos países encargaron a un grupo de trabajo mixto elaborar los planes para diversos proyectos de infraestructura.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- Paraguay y Perú acordaron avanzar en la mejora de la interconexión física y facilidades portuarias recíprocas, para dinamizar los intercambios y la proyección paraguaya hacia el Pacífico y del Perú hacia el Atlántico. Así lo informó la Cancillería peruana al dar cuenta de la visita oficial que realizó la Ministra de Relaciones Exteriores, Eda Rivas Franchini, a Paraguay con el objeto de relanzar la agenda bilateral entre ambos países.

Ambos Cancilleres encargaron al Grupo de Trabajo Mixto elaborar una propuesta que contemple los desarrollos y planes de los proyectos de infraestructura de interconexión. Asimismo, alentaron a las empresas paraguayas a explorar modalidades de participación en las facilidades de Ceticos en el Puerto de Ilo, al sur del Perú.

Durante la cita, Rivas suscribió un comunicado conjunto con su homólogo Eladio Loizaga, que recoge los resultados de la reunión de trabajo que sostuvieron en la sede de la Cancillería. En dicho comunicado se señala el interés de fortalecer e incrementar los vínculos de cooperación y comercio.

En ese sentido, convinieron en reactivar los distintos mecanismos bilaterales existentes, incluyendo los de consultas políticas, integración, ciencia y tecnología, lucha contra las drogas y turismo. Decidieron asimismo crear un Grupo Ejecutivo de Trabajo para promover nuevas oportunidades de comercio y negocios con especial énfasis en las pequeñas y medianas empresas.

Posteriormente, Rivas fue recibida en audiencia especial por el presidente Horacio Cartes, a quien hizo entrega de una carta de invitación del presidente Ollanta Humala para que realice próximamente una visita oficial al Perú. 

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Petroperú aprueba modernización en refinería de Talara

Perú

La empresa concluyó proceso de estudios ambientales, técnicos, económicos, financieros y legales; por lo que todo está listo para la suscripción del contrato.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- El directorio de Petróleos del Perú (Petroperú) aprobó esta tarde la suscripción del contrato para la ejecución del Proyecto Modernización de Refinería Talara(PMRT), que comprende el incremento de la capacidad de refinación de 65,000 a 95,000 barriles por día y la construcción de nuevas unidades de procesos de alta complejidad tecnológica.

La ejecución del PMRT permitirá mejorar la calidad de los combustibles al producir diesel 2, gasolinas y gas licuado de petróleo (GLP), con un contenido menor a 50 partes por millón de azufre, lo que redundará en un aire más limpio y menores gastos en salud para la población, informó la empresa petrolera.

Según Petroperú, de esta forma concluye un arduo y complejo proceso de estudios ambientales, técnicos, económicos, financieros y legales y todo queda listo para la suscripción del contrato para la construcción de la nueva Refinería Talara con la firma de ingeniería Técnicas Reunidas de España.

La fase final de aprobación del PMRT se inició el 18 de diciembre de 2013, con la publicación en el Diario Oficial El Peruano de la Ley N° 30130, Ley que declara de necesidad pública y de interés nacional la prioritaria ejecución del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara para asegurar la preservación de la calidad del aire y la salud pública y adopta medidas para fortalecer el gobierno corporativo de Petroperú.

El 24 de marzo pasado, mediante Decreto Supremo se aprobó el Reglamento de la Ley N° 30130, con el objeto de establecer las disposiciones normativas que permitan la ejecución de la Modernización de la Refinería de Talara. Días después, el 12 de abril, el Ministerio de Economía mediante resolución ministerial autorizó a Petroperú a concertar una operación de endeudamiento externo sin garantía del Gobierno Nacional, destinada a financiar parcialmente el PMRT hasta por 500 millones de dólares americanos.

Este primer tramo de endeudamiento fue aprobado al haberse cumplido con todos los requisitos establecidos en el artículo 22 de la Directiva para la Concertación de Operaciones de Endeudamiento Público.

La Contraloría General de la República, el 29 de abril, emitió un informe previo referido a la operación de endeudamiento. Petroperú atendió las recomendaciones emitidas en el informe y finalmente el Directorio aprobó la suscripción del contrato con la empresa Técnicas Reunidas.

Este proyecto generará beneficios ambientales, económicos y sociales no sólo para la macro región norte sino para todo el país. 

Hidrocarburos Bolivia

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Extracción de Oro en Colombia muestra buen camino, pero debe mejorar

Colombia

El mineral es extraído por grandes compañías y mineros tradicionales e informales en este país. Revise esta completa radiografía.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- El aumento significativo de los precios internacionales del oro, sumados a la mejoría en seguridad que ha venido teniendo el país, desde hace varios años, han creado un escenario propicio para que la producción de este mineral haya presentado cifras positivas en los últimos tiempos.

Esto mismo ha motivado que grandes compañías inviertan en este negocio y que pequeños mineros vean una oportunidad dorada para salir adelante.

Cifras de la Agencia Nacional de Minería (ANM) reportan que el país comenzó a incrementar su producción de oro desde el 2007, al pasar de 15,48 toneladas (t) ese año a 66,1 t en el 2012; no obstante, para el 2013, la cifra llegó a las 55,74 t, lo que representa un descenso del 16% frente al año anterior. Para el 2016, la expectativa del sector es llegar a las 80 toneladas y subir a las 93 en el 2020.

En términos de explotación, de acuerdo con la información del Registro Minero Nacional (RMN), en Colombia existe un total de 1.058 títulos mineros de oro, distribuidos en 21 departamentos, siendo Antioquia el que posee el mayor número de ellos, con un total de 435, los cuales equivalen al 41% del total nacional. Le siguen Bolívar con 183 títulos, Caldas con 142, Tolima con 59, Santander con 50, Nariño con 41, y Chocó con 40 títulos.

En la actualidad, según su etapa contractual, el 52% de los títulos mineros de oro existentes en Colombia se encuentra en exploración, lo cual corresponde a 553 títulos; un 28% adicional (298 títulos) está en explotación, mientras el 20% (207 títulos) está en el periodo de construcción y montaje.

Según datos del Sistema de Información Minero Colombiano (Simco), ha sido Antioquia el departamento en el que se produce prioritariamente el oro, con un 42% de la producción nacional.

Los Productores

Si bien el Gobierno y los organismos de control intentan medir con mayor precisión el negocio del oro en el país, el rápido crecimiento de la producción durante estos años ha generado situaciones que impiden calcular el verdadero tamaño de este sector en Colombia y quiénes están detrás.

De hecho, el Censo Minero más reciente, realizado por el Ministerio de Minas, detectó cerca de 14.000 unidades productivas mineras, de las cuales el 63% no tiene título minero.

A la actividad específica del oro se dedican empresas incluidas dentro del denominado Sector de la Minería a Gran Escala, mineros tradicionales o artesanales, explotadores informales que han visto en esta labor una forma de subsistencia, así como aquellos grupos al margen de la ley que se dieron cuenta de la rentabilidad del negocio y han dado pie a la conocida minería ilegal.

Mineros SA, la gran minería

El estudio Minería en Colombia, realizado por la Contraloría General de la República, revela que Mineros S.A., que opera en Antioquia, es tal vez la única empresa minera de oro que puede ser catalogada como de gran minería.

La compañía pasó de extraer 2,8 toneladas de oro en el 2009 a 3,7 en el 2012, las cuales representaron durante ese período el 6% de la producción nacional. Otras firmas que tienen proyectos de explotación o exploración de oro en el país son Gran Colombia Gold, Continental Gold y AngloGold Ashanti.

La extracción de este mineral se hace a cielo abierto, de forma subterránea o mediante el barequeo.

Portafolio

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Repsol se desvincula por completo de Argentina con su salida de YPF

España

Entre las acciones vendidas y los bonos, el grupo español ha conseguido unos USD 6.300 millones, incluyendo los intereses devengados.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- YPF ya es historia para Repsol. La petrolera española ha liquidado las acciones de la compañía que aún conservaba y los últimos bonos argentinos que había recibido como indemnización por la expropiación por el 51% de YPF por parte del Estado argentino.

Al final, entre las acciones vendidas y los bonos, el grupo español ha conseguido USD 6.309 millones, incluyendo los intereses devengados (cupón corrido). La presión de las demandas internacionales contra Argentina se ha revelado como una eficaz baza para lograr finalmente una indemnización relativamente rápida por la vía del diálogo y la negociación.

Repsol ha finalizado el proceso de desinversión de sus activos en Argentina con la venta a JP Morgan Securities de los títulos BODEN 2015 que aún mantenía, por valor nominal de USD 117,36 millones , y que formaba parte de los medios de pago de la compensación por la expropiación del 51% de YPF y de YPF Gas. Con la venta de toda la cartera de bonos argentinos, Repsol ha obtenido unos ingresos totales de USD 4.997,2 millones, quedando extinguida la deuda de USD 5.000 millones reconocida por Argentina. La empresa que preside Antonio Brufau ha hecho efectiva en la práctica casi toda la indemnización pactada, pese a los temores en sentido contrario.

La compañía ya había vendido el 8 de mayo el bono Bonar 24, el bono de USD 3.250 millones de valor nominal emitido expresamente para pagar la indemnización. Logró en la operación USD 2.813,6 millones. Después, el día 13 se deshizo de la totalidad de los bonos Bonar X (de USD 500 millones de nominal) y Discount 33 (de USD 1.250 millones de nominal) más una parte del Boden 2015. El precio logrado por este lote fue de USD 2.010 millones y el comprador fue en ambas operaciones J.P.Morgan. Una cláusula incluida en el acuerdo indemnizatorio por la que se debía dar al Gobierno argentino la posibilidad de amortizar los últimos títulos impidió entonces que la liquidación fuese total, por lo que la compañía se quedó con esos USD 117 millones de nominal, que ya ha liquidado.

En cuanto a las acciones, Repsol había logrado otros USD 1.255,3 millones por deshacerse el 7 de mayo de la participación del 11,86% que tenía entonces disponible para la venta. Le quedaba una participación residual que no se incluyó en la operación porque se había adquirido recientemente mediante un proceso de ejecución y aún no era transmisible. Ahora, Repsol anuncia que se ha desprendido del 0,48% del capital de YPF que aún conservaba en su poder. El ingreso total por la venta de la participación del 12,34% en YPF, ha sumado USD 1.311,3 millones.

"Los ingresos procedentes de estas operaciones refuerzan la solidez financiera de la compañía, lo que ha sido reconocida por las principales agencias internacionales de rating con mejoras en la calificación de Repsol", ha señalado la empresa en un comunicado.

El reto de Repsol es encontrar oportunidades de inversión a las que destinar esa gran inyección de liquidez. La compañía explicó a los analistas a principios de mes que buscaba activos en países industrializados (pertenecientes a la OCDE) donde lograr una rentabilidad de al menos el 8%, según señaló su director financiero, Miguel Martínez. La compañía ha estado analizando posibilidades de inversión en Noruega y en Norteamérica, incluyendo en su punto de mira reservas no convencionales de hidrocarburos. En los últimos días se han sucedido las especulaciones sobre las posibles compras que puede realizar Repsol. La compañía estudia los objetivos, pero no parece que haya ninguna operación cercana.

Hidrocarburos Bolivia

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
México iniciará exploración en búsqueda de tierras raras
Last changed: may 26, 2014 01:56 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, méxico, tierras, raras, n_secundaria

México

China controla más de 90% de la oferta mundial de estos metales, un grupo de 17 elementos indispensables para algunos productos tecnológicos.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- La Secretaría de Economía, a través del Servicio Geológico Mexicano (SGM), iniciará la exploración para ubicar yacimientos de metales de tierras raras, de gran importancia en algunas aplicaciones de alta tecnología.

China controla más de 90% de la oferta mundial de estos metales, un grupo de 17 elementos a veces llamados el “oro del siglo XXI” e indispensables para productos como armas guiadas por láser, computadoras y baterías para vehículos híbridos. El SGM es un organismo público descentralizado del gobierno federal con personalidad jurídica y patrimonio propios, regido por la Ley Minera y adscrito sectorialmente a la Secretaría de Economía a través de la Coordinación General de Minería.

En el Programa de Desarrollo Minero 2013-2018, el gobierno federal se fijó como objetivo “desarrollar actividades de exploración para la identificación de tierras raras”. Justificó que estos metales son productos estratégicos para el mercado mundial y el desarrollo industrial del presente.

“Su producción, comercio y consumo tienen incluso implicaciones geopolíticas en la dinámica global actual; su importancia tenderá a incrementarse en los años por venir para sostener el desarrollo tecnológico que está en marcha”, agregó.

Las tierras raras es el nombre común de 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio).

Ya son vitales en industrias como la informática, las energías renovables y la militar. Se requieren para turbinas eólicas, pantallas planas, discos duros y reproductores de MP3, cristales de láser, electroimanes, dispositivos óptico-magnéticos de almacenamiento de datos, baterías nucleares, armas de última generación y tubos de rayos X. En el 2013, la producción mundial de tierras raras ascendió a 110.000 toneladas, de las cuales 91% fue producido en China.

Según la Secretaría de Economía, la demanda mundial de tierras raras para el 2016 ascenderá a 160.000 toneladas, con una producción china de alrededor de 130.000 toneladas, por lo que se necesitará que la extracción de estos metales en otros países alcance un nivel de al menos 30.000 toneladas anuales para cubrir los volúmenes requeridos.

La producción actual del mundo, excluyendo a China, asciende a sólo 10.000 toneladas anuales. No hay estadísticas disponibles para México, quien no produce ni 1% del volumen mundial, puesto que no aparece en ese rango entre los países líderes globales.

El Economista

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Ministro Jorge Mayoral insiste en la creación de una "OPEP del Litio"
Last changed: may 26, 2014 01:40 by Prensa Portal Minero
Labels: mayoral, argentina, minería, litio, ofemi, n_secundaria

Argentina

Ministro de Minería argentino se reunió además con autoridades de las provincias mineras, que buscarán organizar un catastro con los principales proyectos.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- El secretario de Minería argentino, Jorge Mayoral destacó "la necesidad de hacer racional y sustentable la satisfacción de la demanda de litio a escala mundial mediante la creación de una OPEP del litio, entre los gobiernos de Argentina, Chile y Bolivia, a modo de ente intergubernamental".

En ese sentido, señaló que este ente intergubernamental concentraría el 85% del litio salar del mundo y el 48% de la producción global, entre otros datos estadísticos que sustentan esta propuesta.

La autoridad se refirió a este tema tras una reunión con el Comité Ejecutivo de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), en la que se resolvió hacer un relevamiento para contar con un registro propio de los principales proyectos mineros de cada provincia y de las tareas de Responsabilidad Social Empresaria que llevan a cabo las diferentes empresas.

También como parte de ese relevamiento se actualizarán los listados de minas vacantes en las provincias, señalo la entidad. En la reunión se decidió además analizar propuestas de uniformidad para las aplicaciones provinciales sobre los códigos de procedimientos mineros; la reglamentación de la policía minera y los procedimientos para obtener informes de impacto ambiental.

La reunión fue coordinada por el Secretario Ejecutivo de la organización, Daniel Ibáñez (Jujuy), participaron el Secretario de Minería de La Rioja, Oscar Lehz y el ministro de Energía de Mendoza, Marcos Zandomeni. También participaron el secretario de Minería de Catamarca, Rodolfo Micone y su par de Salta, Ricardo Salas; el ministro de Minería de San Juan, Felipe Saavedra; el secretario de Minería de Río Negro, Gustavo Ferreyra y el director general legal de la Dirección de Minería de Neuquén, Darío Signorile, quien suplantó al director provincial de Minería, Carlos Portilla.

En lo relativo a la reunión, y con la premisa de generar "la integración de las comunidades originarias y de los pueblos aledaños a los emprendimientos mineros", Jorge Mayoral expuso también la iniciativa de ampliar la generación de "agencias de desarrollo" en los diez territorios provinciales con desarrollo minero. 

El Sol

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
Evo Morales: Bolivia está dando pasos para convertirse en centro energético de Sudamérica
Last changed: may 26, 2014 01:22 by Prensa Portal Minero
Labels: energía, minería, bolivia, ypfb, evo, morales, n_secundaria

Bolivia

La demanda insatisfecha en Latinoamérica es oportuna para el gas y el GLP de Bolivia, afirman autoridades y especialistas del país.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- El presidente Evo Morales remarcó que Bolivia está rumbo a convertirse en el centro energético del continente, al tiempo de explicar las inversiones que se realizan para la industrialización del gas y también en asegurar con termoeléctricas, hidroeléctricas energía eólica y solar el suministro del mercado interno, y exportar su excedente a países vecinos.

Indicó que en la actualidad se escucha que los países del continente viven la crisis energética debido al capitalismo y en Bolivia se realizan obras de infraestructura para atender la demanda interna de gas y electricidad. Según Morales, los altos costos que pagan los paìses vecinos por la provisión de electricidad y también de gas permiten que Bolivia pueda ofrecer exportar a precio justo, y lograr ganancias para el país.

Nunca fue más oportuna la exploración y la agregación de valor encaradas por Bolivia a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, afirmó el Coordinador General del IV Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo 2014, Jorge Ortiz. “América Latina es un abastecedor de hidrocarburos, en primer lugar de su región y en segundo lugar es un exportador de hidrocarburos a Norteamérica y otras regiones del planeta, por tanto genera excedentes que hacen que la región juegue un papel de alta relevancia mundial en materia energética. En adelante, se marcan grandes oportunidades de negocio y actividad para el sector”, destacó Ortiz.

La autoridad ponderó el posicionamiento de la región en el negocio del gas y de los hidrocarburos en su calidad de megaproductor mundial representado por Venezuela, México, Brasil, Argentina y Bolivia.

“América Latina es líder en materia de tecnología y emprendimientos desafiantes del sector: la exploración y producción en plataforma marina, la perforación de pozos gasíferos a 6 mil metros de profundidad, la implementación de proyectos de shell gas, las mega-estructuras para licuefacción y regasificación de gas natural, y la clara apuesta por la industrialización del gas”, añadió.

YPFB tiene la capacidad de generar además otros productos y escenarios, como el mencionado Congreso Internacional, que en su cuarta versión se ha consolidado como la plataforma del sector más importante del país, dijo Ortíz.

El especialista mencionó que el accionar de las empresas estatales en América Latina, fue y será de altísima relevancia en la actualidad y el futuro del sector.

“No se puede entender y menos explicar la última década del sector hidrocarburos al margen de la gestión empresarial estatal. El desarrollo y crecimiento de la actividad hidrocarburífera en materia de inversiones, generación de renta petrolera, emprendimiento de proyectos paradigmáticos y de importancia estratégica en cada país, así como en su papel de generador de recursos económicos para su distribución, estuvo y estará a cargo de las empresas estatales petroleras, lo cual en definitiva implica que éstas tienen su impacto en el desarrollo económico de los países con aportes económicos directos para tal fin, y en particular acolchonan el desarrollo de la actividad industrial, comercial y de servicios de manera integral porque garantizan las seguridad energética de la región”, señaló.

En lo que se refiere a los lineamientos estratégicos del sector, el Ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Juan Jose Sosa, explicó que su país está en busca de consolidar la Nacionalización y desarrollar la industrialización del gas natural.

Hidrocarburos Bolivia

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments
YPFB Chaco invertirá USD 116 millones
Last changed: may 26, 2014 01:01 by Prensa Portal Minero
Labels: minería, bolivia, hidrocarburos, santa, ypfb, cruz, cochabamba, n_secundaria

Bolivia

En 2013 la filial destinó cerca de USD 123 millones para la exploración de hidrocarburos en Bolivia.

Lunes 26 de Mayo de 2014.- El gerente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Chaco, Carlos Sánchez, informó que la filial petrolera invertirá este año alrededor de USD 116 millones para desarrollar proyectos de exploración y desarrollo de hidrocarburos, en distintas zonas del país altiplánico.

Sánchez recordó que actualmente YPFB Chaco está presente en Santa Cruz, con la perforación de 14 pozos exploratorios en el bloque El Dorado; y en Cochabamba perfora un pozo profundo en Bulo Bulo y otros doce en el área de San Miguel. En 2013, agregó, YPFB Chaco destinó cerca de USD 123 millones para explorar hidrocarburos en ese país.

Además recordó que en abril pasado se descubrió un nuevo campo productor de gas natural en la provincia Sara, Santa Cruz, área que podría producir alrededor de 4 millones de pies cúbicos/día. Sobre ese tema, señaló que el próximo bimestre de destinarán entre USD 5 y USD 6 millones para perforar un segundo pozo y confirmar el potencial hidrocarburífero en esa región.

Precisó que todo el proyecto de exploración en la provincia Sara demandó una inversión superior a los USD 15 millones de dólares y que concluirá en septiembre próximo, con resultados confirmados. Así, dijo que posterior al proceso exploratorio iniciará 'inmediatamente' la fase de desarrollo y producción de gas en la zona.

Hidrocarburos Bolivia

Portal Minero
Posted at may 26, 2014 by Prensa Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

may 27, 2014
may 24, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}