2014/05/28
Gobierno estaría evaluando cambiar "derechos de agua" por "concesiones".
Chile
Con esta fórmula todo el sistema se alinearía a los mecanismos que rigen hoy en la minería, donde el Estado es el dueño del recurso, pero otorga permisos de explotación.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Un proyecto de ley ingresado en abril pasado sería el que estaría mirando con mayor detención el gobierno para realizar la reforma constitucional que reconocería al agua como bien de uso público. La moción fue presentada por un grupo de senadores y propone establecer en la constitución “el derecho al agua y su acceso en cantidad y calidad suficiente para satisfacer las necesidades básicas individuales y colectivas”.
Fue el Delegado presidencial para los Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz, quien reconoció el lunes que gobierno evaluaba sumarse a una moción parlamentaria ya existente para la que ya se denomina "reforma del agua". El proyecto que estaría en la mira del Ejecutivo sería el mencionado, aplicándole las correcciones necesarias, como señaló el personero. En la iniciativa se señala también que "El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las aguas, incluidos los glaciares, sin perjuicio de las excepciones legales y de reconocer o conceder su uso y aprovechamiento a particulares de acuerdo a la ley”. El dueño de las aguas en el país sería el Estado, y no los particulares.
En ese sentido, la moción propone explícitamente eliminar el inciso final del numeral 24 del artículo 19 de la Constitución, el que señala que “los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos”. Expertos en la materia señalan que esta modificación libera al Estado de expropiar los derechos de agua; sin embargo, al no establecer el carácter del agua como bien de uso público, ésta quedaría como bien fiscal, por lo que el Estado debería regular cada uno de los usos que se le puede dar.
Lo anterior contravendría el deseo de la Presidenta Michelle Bachelet, quien en su discurso del 21 de mayo señaló que buscaría que el agua fuera un bien de uso público, algo que incluyó en un proyecto de su mandato anterior. En todo caso, explica el Senador Girardi, uno de los promotores del proyecto en cuestión, la idea es que el gobierno opte por una fusión de las mociones de reforma constitucional en la materia del agua que están en el Congreso. Además, es esperable que el Ejecutivo ingrese indicaciones al mismo.
Girardi ha explicado que al tener el Estado el dominio de las aguas, se optaría por cambiar los derechos de agua por concesiones; tal cual funciona hoy en la minería, donde el Estado es el dueño del recurso, pero otorga concesiones de explotación. Pero hay otro punto del proyecto de los Senadores que los expertos destacan como complejo: cómo se establecerá cuánta es la “cantidad” y qué se considerará por “acceso”, que es lo que se busca garantizar como derecho.
?Otras consideraciones?
El proyecto de los senadores establece también que “el Estado deberá proveer de los servicios básicos necesarios para garantizar este derecho y el acceso al agua potable y el saneamiento”. En este punto, dicen entendidos, el gobierno tendría que actuar como una empresa sanitaria. En todo caso, Girardi explicó que esto podría hacerlo el Estado traspasando la responsabilidad a una firma privada, tal cual lo hace hoy.
Finalmente, el texto señala que “la ley asegurará el manejo integrado de cuencas y de los acuíferos para armonizar su uso y acceso en forma participativa; y establecerá los requisitos mínimos para garantizar este derecho, las prioridades de uso de las aguas, favoreciendo el consumo humano, así como las condiciones para adquirir, ejercer, restringir y caducar los derechos otorgados sobre ellas”. Los expertos en este caso celebran que se establezca una prioridad de uso, aunque explican que ello se podría realizar sólo donde aún queden derechos por otorgar, y no en afluentes donde ya se han otorgado derechos de uso.
Iniciativas anteriores
En 2010 el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ingresó una reforma constitucional que también buscaba modificar la situación del agua en el país, aunque no afectaba "la certeza y seguridad jurídica de los propietarios de los derechos reales de aprovechamiento de aguas". El proyecto señala que "las aguas son bienes nacionales de uso público, cualquiera sea el estado en que se encuentren, el lugar en que estén depositadas o el curso que sigan, incluidos los glaciares". Además señalaba que "la autoridad competente tendrá la facultad de reservar caudales de aguas superficiales o subterráneas, para asegurar la disponibilidad del recurso hídrico".
Por su parte, Girardi y otros parlamentarios ya habían ingresado el 2008 una moción para cambiar el derecho constitucional del agua. "Decláranse de utilidad pública, a efectos de expropiación, todas las aguas de la Nación y los derechos que sobre ellas se hayan constituido o reconocido", señalaba ese texto, e indicaba que "la ley establecerá prioridades de uso de las aguas, así como las condiciones para adquirir, ejercer y caducar los derechos sobre ellas". En todo caso, el senador señaló que ese proyecto no hacía mención de los glaciares, razón por la cual espera que la nueva iniciativa sea acogida.
DF
Portal Minero
Especialistas del sector eléctrico cuestionan meta de bajar costos marginales
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Reducir en 30% a 2017 los costos marginales del Sistema Interconectado Central (SIC) es uno de los objetivos de la Agenda de Energía propuesta por el ministro Máximo Pacheco. El costo marginal es el precio de la energía generada por la central más cara que ingresa al sistema que marca las transacciones en el mercado spot, que 2013 promedió USD 151,36 MWh. La meta es que sea inferior a USD 105,96 MWh al término del periodo de gobierno, lo que no sería nada fácil, a juicio de especialista consultados por El Mercurio.
“Salvo en el Norte Chico -por la concentración de proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que bajarán los costos de generación-, en el resto del sistema los costos marginales no debieran ser modificados sustancialmente dentro de los plazos que plantea la agenda”, dijo ayer en el seminario ChileSol Hugh Rudnick, director de Systep. Esto, aseguró, porque el alza de estos costos se debe sobre todo a la sequía. En octubre del año pasado los precios de la energía en el centro sur exhibieron su menor nivel desde la crisis del gas argentino, influenciados por las lluvias y los deshielos.
A su vez, tanto Ernesto Huber, director de operación de CDEC-SIC, como Daniel Salazar, director ejecutivo de CDEC-SING, afirmaron que si bien no es posible comprometer la hidrología para bajar los costos, el considerable aporte en ERNC que se espera incorporar al sistema podría incidir en un posible descenso.
Subsidio a proyectos de ERNC
Los proyectos de energías renovables y líneas de transmisión asociativas podrán postular hasta el 30 de junio en Corfo, entidad que ofrece un 40% de cofinanciamiento para estudios de preinversión de proyectos menores a 50 MW, con un máximo de dos mil UF. La institución y el Ministerio de Energía desarrollarán en los próximos seis meses un plan de incentivo a las inversiones en estos proyectos.
“Consiste en elaborar una hoja de ruta que identifique ámbitos para hacer I+D”, dijo Eduardo Bitran, de Corfo. El objetivo es inyectar miles de mega, sobre todo de energía solar al sistema, y desarrollar tecnología para las necesidades del país. También mostró interés por el litio.
El Mercurio
Portal Minero
Barrick podría pagar inédito Royalty por acuerdo con comunidades
Chile
La firma de un memorándum de entendimiento con 15 de las 18 comunidades diaguitas del valle del Huasco podría ser un paso clave para el proyecto.

Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Asoman algunos rayos de sol en el horizonte de Barrick respecto de Pascua-Lama. Las complicaciones que ha tenido el proyecto parecían haber llegado a un nuevo peak hace unos días, con la presentación de una millonaria demanada colectiva en Canadá por parte de accionista de la minera, que reclaman haber recibido información sesgada respecto de los costos y los "desafíos" que implicaría sacar adelante el proyecto bi-nacional; pero lo cierto es que la compañía ha estado dando pasos significativos en su lucha por hacer viable el proyecto.
Así, mientras avanzaba en un acercamiento con las nuevas autoridades, a las que habría dejado en claro su intención de subsanar los problemas ambientales que derivaron en la paralización; la aurífera estuvo avanzando en un "memorandum de entendimiento" con las comunidades diaguitas de la zona, otro flanco de conflicto relevante.
La información que comenzó a circular la noche de este martes da cuenta de un documento que se había firmado a finales de abril de este año, con la concurrencia de 15 de las 18 comunidades indígenas que habitan el valle del río Huasco, en la III región. Según consigla La Tercera, el documento tiene unas diez páginas y se titula “Acuerdo de intercambio de información y comunicación”.
La misma publicación aclara que se trata, por ahora, solo de la fase preliminar de un proceso que involucraría varias etapas, por lo que aún no es vinculante. Tampoco demasiado "oficial". Barrick ha sido sumamente cuidadoso en evitar la publicidad de las tratativas; y su contraparte no muestra mucho más entusiasmo: según Lorenzo Soto, abogado de las comunidades, el documento no constituye un trato, y es solo “la fase inicial de un proceso para acercar a las partes”, como señaló a radio Bío-Bío.
En lo que si existió acuerdo es en que las conversaciones sean mediadas por el antropólogo y abogado Alonso Barros. Consultado por el diario electrónico El Mostrador, el jurista respaldó la idea de que, por el momento, lo establecido en el memorandum no constituye más que "un rayado de cancha".
Royalty
La primera parte del proceso estaría centrada en la entrega de antecedentes por parte de la minera, señala la información. La idea es que a partir de ellos las comunidades puedan evaluar el impacto de Pascua-Lama respecto del agua, los territorios donde habitan y su patrimonio cultural. Barrick incluso entregará recursos para la contratación de expertos, que puedan colaborar en la invetigación. Luego de ello se constuirá una mesa de seis técnicos designados por ambas partes, que consensuará un informe final.
El inicio de la segunda etapa queda sujeto al resultado de ese proceso, y contempla la negociación de un "royalty indígena", señala La Tercera. Se trata de un pago a las comunidades que podría ser fijado hasta en un 5% de las ventas anuales. Aunque sería una herramienta inédita en nuestro país, ha funcionado con éxito en según algunos proyectos en Canadá y Australia. Para Barros, si el proceso deriva en un acuerdo que contemple el pago de regalías, sería “una revolución en el sistema nacional”.
Otro punto relevante sería que, aún cuando la compañía canadiense volviera a tener luz verde en lo legal y administrativo, no podría retomar los trabajos hasta que concluya este proceso de acuerdo. Cabe señalar que hasta ahora la iniciativa le ha significado a Barrick el desembolso de USD 4.000 millones, la mitad la inversión que tiene proyectada.
Portal Minero
Latinoamérica pide a Australia ser el centro de sus inversiones mineras
Internacional
Unas 80 empresas australianas participan actualmente en decenas de proyectos mineros en la región. Australia es además el principal inversor directo en el ramo minero en Chile.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Australia debe convertir a Latinoamérica en el núcleo de sus inversiones mineras en el exterior y mirar más allá de Chile, Perú y Brasil para aventurarse en México y Colombia, aseguró el presidente del Consejo de Negocios Australia-Latinoamérica, José Blanco. En la conferencia minera "Latin America Downunder", que se celebra el 28 y el 29 en Sídney, Blanco recalcó que Latinoamérica es uno de los mejores destinos mineros en el mundo porque posee "abundantes recursos minerales y produce el 45 % del cobre del mundo, el 50 % de la plata y el 26 % del molibdeno", entre otros.
"El potencial minero de la región se refleja en el hecho de que el año pasado captó el 27 % de los presupuestos para la exploración", agregó Blanco, al recordar que una gran parte del territorio latinoamericano aún no ha sido explorado y tiene un gran potencial. La región tiene también 229 proyectos comprometidos con un promedio de inversión de USD 780 millones, lo que equivale al 29 % de los proyectos comprometidos en el ámbito mundial.
A pesar de los problemas particulares de cada país, como la minería ilegal en Colombia o la conflictividad en Perú o los marcos legales, Blanco invitó a las empresas australianas a hacer una mayor apuesta al otro lado del Pacífico. "El sector minero latinoamericano tiene tanto que ofrecer y es tan compatible con las fortalezas de las empresa mineras y de servicios de equipos mineros que Australia necesita aumentar significativamente su compromiso con la región", enfatizó.
Para ello, recomendó a los inversores australianos a salir de los estereotipos y elaborar planes estratégicos, anticiparse a las tendencias empresariales y "mirar más allá del eje tradicional Chile-Perú-Brasil para abrazar otros mercados como México y Colombia, entre otros", dijo. El experto indicó que los empresarios australianos del sector deben explotar las alianzas regionales y "dejar de tratar a Latinoamérica como un mercado secundario" para convertirla en "una prioridad" duplicando su presencia.
Unas 80 empresas australianas participan actualmente en decenas de proyectos mineros en Latinoamérica, además Australia es el principal inversor directo en el ramo minero de Chile.
En la citada conferencia organizada por la revista Paydirt, altos representantes latinoamericanos aprovecharon la ocasión para atraer inversión para su país, tal como fue el caso del viceministro de Minería de Perú, Guillermo Shinno. Shinno enfatizó que Perú, situado entre los países del mundo con mayores reservas de oro, plata, cobre y zinc, tiene la tarifa eléctrica más baja de la región, ofrece un clima estable para la inversión y no discrimina a los empresarios nacionales y extranjeros.
Por su lado, Mario Cantú, coordinador general de Minería de México, puso de relieve que su nación es el quinto mejor destino de las inversiones mineras del mundo. El Gobierno mexicano, además, tramita un plan para fomentar el sector, se han descubierto 580 áreas de prospección minera en los últimos diez años y se pretende ampliar el potencial geológico a más de 1,3 kilómetros cuadrados para 2018. Y en su turno, la gerente de Promoción de la Agencia Nacional de Minería de Colombia, Carolina Rojas Hayes, destacó las facilidades que conceden a los empresarios y las oportunidades de exploración que ofrece su país, productor de carbón, oro y otros recursos.
Asimismo, Colombia ha invertido recientemente unos 70 millones de dólares para mejorar la información geológica y facilitar la entrada de las inversiones, comentó Rojas en esta reunión que atrajo a funcionarios e importantes empresarios australianos.
Otros representantes latinoamericanos en la conferencia son Iván Orellana, de Petróleos Venezuela PDVSA; el presidente del Colegio de Geólogos de Bolivia, Osvaldo Arce; el viceministro brasileño de Minería, Paulo Machado Ribeiro; y el director de ProNicaragua, Javier Chamorro, entre otros.
ABC
Portal Minero
Gobierno revisaría condiciones de precio de ENAP a distribuidoras
Chile
La estatal paga unos USD 10 por millón de BTU, y a las firmas que atienden las regiones de Valparaíso y Biobío les cobra del orden de USD 20 por esta misma unidad.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Entre los contenidos de la Agenda de Energía figura la preocupación del gobierno por “el alto nivel de precios que tiene el gas en Chile en comparación con el resto del mundo”. Para corregir esta situación el ministro del ramo, Máximo Pacheco, ha llamado a las empresas privadas “a bajar sus precios lo antes posible”, pues ha mencionado que hay distribuidoras de gas natural que “compran a ?USD 9,5 y venden a USD 30” a los clientes residenciales.
Esta postura del gobierno no sólo ha provocado diversas reacciones en el sector privado, sino que también despertó inquietudes, entre ellas si el gobierno aplicará este mismo criterio respecto del tratamiento comercial que la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) hace del hidrocarburo. Esto porque la estatal abastece directamente a dos de las cuatro empresas que operan en este segmento en el país -GasValpo y GasSur- y, según fuentes de la industria, a cada una de ellas le cobra del orden USD 20 por millón de BTU (unidad térmica británica) por el gas que la estatal recibe en el terminal de regasificación de Quintero a un valor de USD 10 por millón de BTU.
Al parecer el Ministerio de Energía, cuyo titular es a su vez presidente de la petrolera, tendría la intención de actuar en esta materia y, según comentan fuentes de gobierno, estaría revisando las condiciones que Enap ofrece en este segmento.
Conocedores de este negocio dicen que la diferencia de USD 10 por MM de BTU entre el valor de compra y el de venta del hidrocarburo no podría adjudicarse a costos adicionales, como el transporte. En el caso de GasValpo, la firma atiende a la región de Valparaíso (hasta Llay-llay en el interior), por lo que “el transporte prácticamente no existe para ENAP”, dicen.
En el caso de GasSur, filial de Gasco que atiende en la Región del Biobío, Enap realiza el abastecimiento a través de camiones, que llevan el GNL (en estado líquido) hasta la planta de regasificación de ENAP en la localidad de Pemuco, punto donde el gas natural es inyectado a la red. En este caso, dicen las fuentes, el traslado costaría del orden de ?USD 1 por MM de BTU.
Política comercial?
En el mercado hay coincidencia en que la diferencia responde a la política comercial de ENAP, que compite en el mercado como un actor más. En su memoria 2013, la empresa hace referencia al margen bruto que obtuvo (USD 573 millones versus USD 5 millones en 2012).
Dice que junto a la eficiencia en la gestión y la baja de costos, este resultado se debió a la mayor disponibilidad de gas a precio competitivo por el acuerdo con BG, lo que “permitió a ENAP Refinerías reducir sus costos variables de refinación en la generación de vapor e hidrógeno para sus procesos y capturar un margen adicional por la comercialización del gas natural excedentario”. Esta misma decisión es la que mantiene a la petrolera en un arbitraje con GasValpo, pues tras la renegociación con BG, no aceptó replicar las condiciones de “espejo” o pass-through del precio que paga en Quintero, según establecía el contrato que ambas firmaron en 2009.
“Con relación al suministro de gas natural para uso residencial y comercial, GasValpo no paga actualmente a ENAP un precio de mercado por dicho combustible”, dijeron en Enap sobre las razones por las que se inició el arbitraje.
Ventas a eléctricas
Una de las metas de la Agenda de Energía es bajar en un 30% el costo marginal durante este gobierno y una vía para lograrlo es elevar la presencia del gas natural en la matriz, poniendo a disposición de las eléctricas que no tienen el combustible parte del volumen y la capacidad de regasificación de ENAP en Quintero. En el sector privado comentan que para que el costo marginal realmente baje, no sólo hay que sacar al diésel de la matriz, sino que el precio del gas debería rondar los USD 10 por millón de BTU, el mismo precio que paga actualmente.
En su análsis razonado del primer trimestre ENAP declaró un impacto en sus resultados por la acción, entre otros factores, de un margen por la venta de gas natural significativamente menor respecto a igual lapso de 2013, "debido principalmente a un mayor costo del gas natural licuado y un menor precio de venta. El menor precio de venta para el gas natural fue el resultado de costos marginales inferiores para el SIC respecto al año 2013".
DF
Portal Minero
YPFB factura USD 1.554 millones por exportación de gas a Brasil y Argentina
Bolivia
La cifra corresponde al primer trimestre de este año y supera en un 7% al mismo período de 2013, cuando exportaciones totalizaron USD 1.448 millones.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Durante el primer trimestre de 2014, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó USD 1.554 millones por la comercialización de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina.
El Director Nacional de Gas Natural de la estatal petrolera, Jorge Sosa Suárez, indicó que este valor supera en 7% al de 2013, periodo en el que se facturó más de USD 1.448 millones por este mismo concepto. De acuerdo a las estadísticas oficiales, la producción de hidrocarburos representa la actividad económica que registra el mayor valor en las exportaciones nacionales. La nominación del energético de Brasil se mantuvo en niveles máximos, en tanto que Argentina disminuyó levemente la demanda de gas natural.
En función al contrato vigente de Compra Venta de Gas Natural Gas Supply Agreement (GSA) y el contrato Interrumpible firmado con Petróleo Brasileiro S.A. (Petrobras), en marzo de 2014 se exportó a la República Federativa del Brasil un volumen promedio de 33,67 millones de metros cúbicos por día (MMmcd). “Este máximo nivel obedece a que en el país vecino continúan la escasez de agua principalmente en las zonas donde están ubicadas las hidroeléctricas, por lo tanto, las reservas hídricas están con niveles bajos”, aseguró Sosa.
Las exportaciones del energético a la República Argentina en marzo registraron un volumen de 14,75 MMmcd, en condiciones contractuales con Energía Argentina S. A. (ENARSA). “En el primer trimestre disminuyó la nominación por la época de baja demanda de la Argentina, situación que es cíclica”, explicó.
YPFB exportó durante marzo de 2014 un promedio de 47.91 millones de metros cúbicos por día (MMmcd a 60°F) de gas natural a los mercados de Argentina y Brasil, volumen que permitió alcanzar una venta de USD 520 millones. En cuanto al consumo en el mercado interno, éste se incrementó a 9,8 MMmcd a 68°F, volumen promedio que permitió cubrir con amplitud la demanda de los sectores eléctrico, residencial, comercial, industrial, transporte vehicular, consumidores directos y otros.
Hidrocarburos Bolivia
Portal Minero
Crean alianza extranjera para proyectos de gas y petróleo en México
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- La empresa londinense de inversiones Astar Minerals plc creó una nueva sociedad con Nogal Holdings LLC, operador neozelandés de proyectos de petróleo y gas en Estados Unidos y México; para adquirir y desarrollar concesiones en territorio nacional.
En un comunicado, expresaron que este acuerdo es por la reciente Reforma Energética, la cual abre oportunidades de inversión en estos sectores a la iniciativa privada.
Stefan Olivier, director delegado de Astar Minerals, dijo que en Nogal encontraron un socio fuerte para invertir en la nación con la reapertura sector energético. "El tamaño de la oportunidad es clara: México es de los 10 mejores productores de petróleo en el mundo y posee enormes cantidades de reservas convencionales y no convencionales. Para desarrollar estas vastas reservas se requiere capital y la experiencia extranjera", resaltó.
Bajo los términos del acuerdo, Astar Minerals tendrá una participación de 51 por ciento en cualquier concesión asegurada a través de la empresa conjunta y será responsable de la obtención de capital para financiar la exploración y desarrollo. Nogal será el operador de la concesión correspondiente y se le asignará un 49 por ciento de los intereses generados.
Cada una de las empresas tiene el derecho a participar en cualquier concesión en México siendo adquirida por cualquiera de las partes. Además, Nogal tiene acordado ayudar Astar para acceder a los datos y registros relacionadas con cualquier concesiones identificados por cualquiera de las partes, incluyendo al petróleo y gas, cesión de derechos, contratos de perforación, los datos geológicos y geofísicos y bien los datos de producción.
Todas las concesiones garantizadas conjuntamente por Astar y Nogal tendrán lugar en un vehículo de propósito especial que se incorporará en una adecuada jurisdicción. Un comité de gestión, compuesto por dos representantes de cada empresa, será creado para supervisar la asociación.
El Financiero
Portal Minero
Minera polaca que controla Sierra Gorda ingresó al Consejo Minero
Chile
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- La empresa de capitales polacos KGHM Polska Mied S.A.(KGHM PM), controladora de Sierra Gorda SCM, se integró como socio al Consejo Minero. La entidad, que reúne a las empresas productoras de cobre, oro, plata y molibdeno de mayor tamaño que operan en Chile, tanto de capitales nacionales como extranjeros, públicos y privados, suma de esta manera 18 asociados. Herbert Wirth, presidente y CEO de KGHM PM, destacó la motivación de incorporarse a “esta importante asociación gremial de la industria minera en Chile", en la que espera puedan aportar "experiencia internacional". "Esperamos contribuir a las conversaciones e iniciativas que lidera el Consejo Minero, y aportar al desarrollo y la promoción de la industria que tanto nos enorgullece”, aseguró Wirth. El Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, fu el encargado de comunicar al ejecutivo que la postulación de KGHM PM fue aceptada por el Directorio del organismo. “La experiencia y visión internacional de su compañía, con origen en Polonia y fuerte desarrollo en Europa, América del Norte y América del Sur, será sin duda complementaria a la de otros socios internacionales y locales del Consejo Minero. Trabajando en conjunto podremos potenciar el trabajo de la gran minería en Chile, en vistas de su desarrollo competitivo y sustentable, que a su vez es clave para el desarrollo del país”, señaló Villarino. KGHM PM es un importante productor internacional de cobre y plata, con más de 50 años en la industria. Tras la adquisición en diciembre de 2012 de la empresa canadiense Quadra FNX Mining Ltd. (en la actualidad KGHM International Ltd.), es una de las compañías más grandes de Polonia, y además de Chile tiene operaciones en Estados Unidos y Canadá. En nuestro país controla el 55% de Sierra Gorda Sociedad Contractual Minera, a través de su subsidiaria KGHM International, empresa que desarrolla el proyecto del mismo nombre en la Región de Antofagasta. El restante 45% pertenece a las japonesas Sumitomo Metal Mining and Sumitomo Corporation. KGHM International posee también la empresa Franke SCM, que cuenta con un yacimiento de cobre en producción a unos 70 km al sudeste de Taltal; y es dueña de una empresa de exploraciones denominada Minería y Exploraciones KGHMI (MEK). El proyecto Sierra Gorda, la mayor inversión y operación de KGHM en Chile, se encuentra en su etapa final de construcción. El prestripping de su mina a rajo abierto concluyó en marzo, y el inicio de la fase de operación está previsto para julio de este año. La explotación tendrá la capacidad de producir 120.000 toneladas anuales de cobre fino, además de molibdeno y oro como subproductos. Además, se proyecta que Sierra Gorda será uno de los mayores productores de molibdeno del mundo al inicio de su producción, con un promedio de 50 millones de libras por año. Portal Minero
Hacienda pide una alianza estratégica público-privada por Productividad
Chile
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, destacó la necesidad de impulsar una alianza estratégica entre el sector público y el privado para desarrollar la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento.
"Los temas de productividad en Chile necesitan y requieren una alianza estratégica entre sector público y privado, y hoy día hemos tenido una reunión donde hemos avanzado en aquellas materias más importantes de la agenda y hemos dialogado con la CPC, hemos recogido comentarios y vamos a seguir trabajando en la implementación de esta Agenda", dijo Arenas al término de una cita con la cúpula del empresariado.
"Adicionalmente, hemos conversado de distintos temas: la Agenda de Energía, la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, y por cierto hemos conversado de materias que tienen que ver con el proyecto de ley de reforma tributaria", precisó Arenas, quien reiteró "nuestra disposición al diálogo" en el Senado.
El Ministro enfatizó que en todo momento cuando el Ejecutivo fue requerido para que entregara información que respaldara las materias que fueron consultadas, la entregó en la Cámara de Diputados, y se actuará "con el mismo espíritu" en el Senado.
Valor Futuro
Portal Minero
Minera Milpo transfiere El Porvenir a empresa filial
Perú
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- La junta de accionistas de Minera Milpo aprobó la transferencia de la mina El Porvenir (Cerro de Pasco), a su subsidiaria Milpo Andina Perú SAC (MAP), informa la prensa especializada peruana.
La transferencia, fue valorizada en cerca de USD 170,5 millones, se efectuará el 1 de julio. De esta manera, Milpo se quedaría solo con la mina Cerro Lindo. Sus otras unidades mineras: Chapi (Arequipa), Iván (Chile), El Porvenir y Atacocha, las opera a través de empresas subsidiarias.
Gestión
Portal Minero
Mineras mexicanas piden preferencia en el uso de suelo
México
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- El Presidente de la Cámara Minera de México, Humberto Gutiérrez, pidió que se de preferencia a este sector en el uso de suelo, respecto de los proyectos de energía. De cara a la discusión en el parlamento sobre las leyes secundarias de la "Reforma Energética", el líder empresarial pidió revisar el efecto que tendría la nueva normativa sobre las concesiones mineras.
"La (actividad) minera no se pone donde quiera, nosotros no podemos ir a un parque donde nos den todas las facilidades para instalarnos, nos instalamos donde esté el mineral; entonces sí tenemos que tener una preferencia sobre el uso de la tierra", afirmó. Por otro lado, Alberto Vázquez, abogado del despacho minero Vázquez y Asociados, admitió que puede haber controversia entre la Ley Minera y las leyes secundarias de la reforma al sector energético, si no se establecen claramente los límites entre proyectos.
"Si nos vamos al principio de primero en tiempo, primero en derecho, y el concesionario minero que ya tiene la concesión tiene un derecho otorgado por el Gobierno mexicano que es la concesión; en teoría no debería verse afectado en sus derechos por una nueva actividad económica", comentó Vázquez.
Mario Cantú, Coordinador general de Minería, explicó que en el caso de que un proyecto de gas shale se localice por debajo de una concesión de gas natural asociado a los yacimientos de carbón, tendrá que operar con previo acuerdo de los concesionarios. "Ahí la intención es convivir y ver con el tiempo cómo llegar a un acuerdo quien esté en ese sentido, pero las reglas las va a poner la Comisión Nacional de Hidrocarburos", dijo.
De aprobarse la iniciativa de Ley de Hidrocarburos que propone el Ejecutivo, sólo las mineras que tienen una concesión para explotar carbón podrán obtener directamente uno de los modelos de contrato que se proponen para explotar el gas natural que está en la veta de carbón. El único requisito que propone la ley, es que acrediten ante la Secretaría de Energía y la CNH, solvencia económica y capacidad técnica, administrativa y financiera para explorar y extraer hidrocarburos.
Cuando haya gas asociado al carbón mineral fuera de la mina o área de extracción, se podrá adjudicar un contrato vía licitación. Al respecto, Lourdes Melgar, subsecretaria de Hidrocarburos, explicó recientemente que cuando un yacimiento de hidrocarburos esté en la misma columna que otro, pero a diferente profundidad, una de las formas en que pueden convivir los proyectos es que se solicite obligadamente la participación de Pemex, o la de un vehículo financiero que elija la Secretaría de Energía.
Periódico AM
Portal Minero
Senador Chahuán plantea urgencia de diálogo entre actores portuarios
ChileInsistió además en la necesidad de generar una mega infraestructura para Valparaíso y San Antonio, y que ambos puedan "complementarse" para ser más competitivos que El Callao.Miércoles 28 de Mayo de 2014.- El senador Francisco Chahuán expresó la necesidad de generar un “plan de estabilización de los puertos” de Chile, y anunció la organización de un encuentro para congregar a trabajadores portuarios, operadores, el Ministerio de Transportes y algunos parlamentarios; orientado a visualizar un nuevo pacto que permita generar paz social, mejores condiciones laborales y mayor competitividad para los terminales marítimos del país. A juicio del legislador “es absolutamente necesario iniciar un plan de estabilización de los puertos que involucre una ley corta, para los efectos de resolver los temas pendientes respecto de la media hora de colación y los asuntos contenidos en la agenda larga, que dicen relación con la necesidad de una nueva ley de puertos que pueda hacerse cargo del sector para poder generar paz social en los principales terminales marítimos del país, particularmente en Valparaíso y San Antonio”. Chahuán sostuvo que esto “debe ir complementado con la necesidad de generar mega infraestructura para los puertos de Valparaíso y San Antonio y que ambos sean capaces de complementarse para ofrecer mejores condiciones de competitividad con El Callao, pensando en los próximos 20 y 30 años”. Asimismo, dijo que la estrategia para una mayor competitividad respecto del puerto peruano implica una "complementariedad de San Antonio y Valparaíso”. “Si no somos capaces de dar ese paso, tanto en el plan de estabilización de los puertos, como en la mega infraestructura y avanzar en mejores condiciones para los trabajadores, corremos el riesgo de convertirnos en un puerto de cabotaje de El Callao”, aseguró. El encuentro que se está coordinando se realizaría durante el mes de junio. Radio Bio Bio Portal Minero
Importante cementera peruana compra filial de Lafarge en Ecuador
Ecuador
Unión Andina de Cementos de Perú ya adquirió prácticamente la totalidad de las acciones y buscará su expansión al mercado vecino.
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Union Andina de Cementos (Unacem) anunció la adquisición de las operaciones ecuatorianas de la cementera Lafarge. La información la hizo llegar la propia empresa a la autoridad que resguarda el mercado de valores de Perú.
Unacem -producto de la unión de Cementos Lima S.A.A. y Cemento Andino S.A.– acordó la compra del 98.57% de las acciones de Lafarge Cementos S.A., con sede en Quito y subsidiaria de la francesa del mismo nombre. La planta integrada de Lafarge tiene una capacidad de 1.4 millones de toneladas y está ubicada en Otavalo, al norte de Ecuador.
Este primer bloque de acciones serán adquiridas por USD 545 millones y Unacem tendrá que hacer una oferta pública por el porcentaje de acciones restante, considerando un valor de empresa de hasta USD 553 millones. Desde la perspectiva de Lafarge, la venta contribuirá a su objetivo de reducir su deuda neta antes de finalizar el año.
Busca nuevos mercados
La adquisición de la firma ecuatoriana por parte de Unacem respondería a la necesidad de encontrar mercados que representen nuevos motores de crecimiento. Ello en el cotexto de un ligero aumento de sus ventas el 2013. La empresa domina la mitad del mercado peruano de cemento, y la distribución de concreto preparado con su subsidiaria Unicon. Además tiene una planta en Estados Unidos y ha diversificado su operación con centrales hidroeléctricas.
En abril Unacem invirtió USD16 millones en la construcción de una nueva planta. Se trata de la tercera planta de la cementera en el país y se espera que su capacidad sea de 50 millones de unidades de producción anual de bloques y ladrillos de concreto. Además se producirán adoquines y bovedillas de concreto.
Semana Económica
Portal Minero
Licitación del Gasoducto del Noreste continúa avanzando en Argentina
ArgentinaLas obras de la primera etapa contemplan tres tramos, que requerirán una inversión cercana a los USD 648 millones.Miércoles 28 de Mayo de 2014.- El Gobierno recibió ayer tres ofertas para la construcción del tercer tramo correspondiente a la primera etapa del Gasoducto del Noreste. Son 265 kilómetros de cañerías que garantizarán la provisión de gas natural a catorce localidades de la provincia de Santa Fe. En el primer tramo de la primera etapa la oferta más económica correspondió a Servicios Vertúa y en el segundo a la UTE Techint-Panedile, aunque todavía no se adjudicó ningún tramo. El ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido, afirmó ayer que el próximo paso será la adjudicación de la compra de las cañerías para los 798 kilómetros que suman los tres tramos de la etapa inicial, lo que demandará una inversión de USD 217 millones. Ello, sumado al gasto correspondiente a las obras de cada uno de esos tramos, completa los USD 648 millones presupuestados para la primera etapa. La construcción del gasoducto se realizará en cuatro, de las cuales la primera es la que se encuentra en licitación. La misma está dividida en tres tramos. El primero, de 230 km, va desde el gasoducto internacional Juana Azurduy hasta el límite entre Salta y Formosa. El segundo atraviesa 303 km de la provincia de Formosa, partiendo del límite provincial con Salta, mientras que el tercer tramo son los 265 kilómetros que se construirán en Santa Fe. En todas las licitaciones de esta primera etapa ningún oferente podrá resultar adjudicatario de más de un tramo, El objetivo del proyecto es llevar gas natural proveniente de Bolivia a 3,5 millones de habitantes de las provincias de Salta, Formosa, Chaco, norte de Santa Fe, Corrientes y Misiones; en Argentina. Página 12 Portal Minero
Austria envía delegación a Londres para auditar sus reservas de oro
Internacional
Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Días después de la renovación del acuerdo de dieciocho Bancos Centrales europeos (CBGA4) para el control de las ventas y gestión de las reservas de oro, las autoridades austriacas han aprobado el envío de una delegación al Banco de Inglaterra para auditar las reservas del país que allí se encuentran depositadas.
El propósito de esta “visita” es conocer el estado, la gestión y la cuantía exacta de las reservas oficiales austriacas allí depositadas. Al igual que en otros muchos casos, los ciudadanos no conocen ni dónde se encuentran con exactitud las reservas de oro del país, ni cuál es el régimen de custodia ni mucho menos las operaciones que con ellas se hace. En este sentido, es importante que la Justicia haya dado un paso y actúe de oficio para enviar una delegación a Londres a inspeccionar lo que allí se encuentra.
Según consta en las estadísticas oficiales, las reservas de oro depositadas en las bóvedas de la Vieja Dama de Threadneedle Street (el Banco de Inglaterra) ascienden a 150 toneladas, de un total de 280 toneladas tal como está reflejado en la contabilidad del Fondo Monetario Internacional. Sólo el 17%, aproximadamente 47,6 toneladas, estarían alojados en los sótanos del Banco Central austriaco en Viena.
El año pasado, Austria fue uno de los países en los que floreció un movimiento que pedía la repatriación de las reservas oficiales de oro, al igual que ocurrió en Polonia o en Alemania. En este caso, el Banco Central activó un plan de repatriación del que todavía no se conoce ninguna operación. Por ello, antes de repatriar oro o hacer cualquier otra operación, es necesario conocer con exactitud cuánto oro hay fuera del país y en qué circunstancias. Al igual que hace cualquier empresario o administración, el deber del Banco Central de Austria es auditar las reservas de oro y realizar un ejercicio de transparencia con ellas.
Oro y Finanzas
Portal Minero
Estudio de Caterpillar proyecta una nueva Era en uso de biogás
InternacionalMichael Devine, Gerente de Marketing y Producción de Gas de la Electric Power/Gas Division de la compañía, destacó las aplicaciones de este combustible, que ayudarían a amortiguar los principales gastos.Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Caterpillar publicó el estudio “Biogas Comes of Age”, elaborado por el gerente de Marketing y Producción de Gas de la Electric Power/Gas Division de la compañía, en Estados Unidos, Michael Devine, donde se examinó el potencial del biogás en proyectos de energía, tanto en el diseño de un negocio como en la generación energética. Además de crear una nueva fuente de ingresos, un proyecto de biogás puede ayudar a seguir los compromisos corporativos de reducción de la huella de carbono, junto con desarrollar operaciones sostenibles. El estudio también destaca las aplicaciones de biogás, las cuales ayudarían a amortiguar los principales gastos, como los de capital, incluyendo tratamiento de combustible, y los gastos de reparación. Este último incluye el mantenimiento rutinario de los motores, así como los controles periódicos en el chasis y sus arreglos. Se estima que las prácticas de mantenimiento no deben seguir un calendario fijo, sino que deben estar basadas en indicadores predictivos. “El mantenimiento predictivo puede ayudar a extender el servicio e intervalos de revisión y reducir los costos de servicio con un máximo de 15%. Una buena predicción práctica incluye el uso de análisis de aceite para el cambio que realmente se necesita y no en un determinado intervalo de tiempo de ejecución; seguimiento de la evolución como recesión de válvula; el consumo de petróleo y las emisiones de gases de escape para afinar. Finalmente, el uso de herramientas como análisis de vibraciones y termografía infrarroja para la detección de posibles fallas antes que sucedan”, destacó Michael Devine. Entre las áreas que podrían implementar proyectos de biogás en el corto, mediano y largo plazo se encuentran empresas de aseo domiciliario, vertederos, cervecerías, el sector agrícola y empresas de tratamiento de las aguas residuales, las que son solo algunos ejemplos mencionados en la publicación. El análisis descrito sobre el biogás consiste en un digestor de metano que toma su lugar como uno de las principales combustibles renovables. El tratamiento del combustible actualmente y las tecnologías de motor-generador de biogás, explican en la compañía, hacen que sea una atractiva y amigable fuente de energía, tanto para la generación eléctrica como para la calefacción. “Tan recientemente como hace diez o 20 años, los miles de millones de metros cúbicos de gas metano de los vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas de digestores anaeróbicos se queman y se pierden o, peor aún, simplemente se liberan a la atmósfera. Hoy en día este biogás se ha convertido en una fuente apreciada de combustible y las industrias agrícolas, ganadera y de elaboración de alimentos están descubriendo su valor. El potencial es importante”, comentó Michael Devine. Sustentare Portal Minero
Las cartas que baraja el gobierno para la presidencia ejecutiva de Codelco
Last changed: may 28, 2014 08:04 by Prensa Portal Minero Labels: chile, minería, codelco, keller, tomic, gregorio, pizarro, jarpa, recart, valenzuela, n_secundaria
ChileContraloría podría pronunciarse esta semana por reparos a nuevos directores de la estatal.Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Los ojos están puestos en Codelco. Hace pocos días, tres nuevos directores, encabezados por el economista de la U. de Chile Oscar Landerretche, arribaron a la cuprera y los rumores sobre un cambio en su presidencia ejecutiva, ocupada hoy por Thomas Keller, continúan sonando fuerte. Si bien los comentarios siguen siendo a nivel especulativo, los nombres de Sergio Jarpa, ex vicepresidente corporativo de Codelco Norte; de María Olivia Recart, gerenta de Asuntos Corporativos de BHP Billiton, y de Nelson Pizarro, actual presidente de Lumina Copper Chile, son los que más se repiten. De hecho, en el último caso, dentro de la empresa en la que trabaja se dice -extraoficialmente- que su salida estaría confirmada, rumor que, sin embargo, descartan desde el área de comunicaciones. También han sonado los nombres del economista y ex presidente del Consejo Minero, Francisco Tomic; del ex vicepresidente ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce; del ex subsecretario de Minería y vicepresidente de Codelco, Iván Valenzuela, y del ex presidente del Banco Central, José de Gregorio. Fuentes de gobierno dicen que lo ideal sería tener esta semana noticias sobre el eventual cambio, ya que urge avanzar en la capitalización y desafíos de la estatal. Añaden que, de dejarse el tema para la próxima semana, sería una complicación para Hacienda, ya que el ministro Alberto Arenas debe iniciar la tramitación de la reforma tributaria en el Senado. En otro tema, ayer, el contralor de la República, Ramiro Mendoza, dijo que esta semana el organismo podría pronunciarse respecto de si los nuevos directores designados por la Presidenta Michelle Bachelet -Oscar Landerretche, Dante Contreras y Laura Albornoz- cumplen con los requisitos establecidos para ocupar dichos puestos. Eso, luego de los requerimientos efectuados por el senador Baldo Prokurica y la diputada Paulina Núñez (ambos RN), sobre una posible inconsistencia en las designaciones. La Tercera Portal Minero
Firmado el decreto que congela tarifas de electricidad en interior de Argentina
Argentina
La iniciativa apunta a dar señales de estabilidad en torno a los precios de la energía, alinear los esquemas tarifarios del país y avanzar hacia el término de los subsidios.

Miércoles 28 de Mayo de 2014.- Dos días después de publicar la resolución 529 que actualizó los precios de la energía para el sector de generación, el secretario de Energía argentino, Daniel Cameron, firmó la resolución 530, que congela por un año las tarifas de electricidad en el interior del país.
La normativa oficializó la implementación de un acuerdo de convergencia tarifaria que fue firmando con casi todos los gobiernos provinciales -sólo restan Santa Fe y San Luis- en los últimos tres meses.
En términos programáticos, la iniciativa apunta a dar señales de estabilidad en torno a los precios de la energía a nivel nacional; alinear los esquemas tarifarios con parámetros comunes en todo el país; y avanzar con el término de subsidios, previa identificación de los sectores que deben permanecer protegidos. En la práctica, se aspira a mantener a flote al sector eléctrico hasta 2015.
El decreto también pretende reconstituir la cadena de pagos del sector, jaqueda por el congelamiento de las tarifas en Buenos Aires y por el incremento de los costos. La resolución establece que las distribuidoras con deudas deberán rubricar un plan de pago de hasta 36 cuotas y estipula que esos entendimientos deberán estar firmados en no más de 10 días.
Los acuerdos suscritos por el ministro de Planificación, Julio De Vido, con los gobernadores constan de dos componentes. El primero persigue la estabilización de las tarifas eléctricas, por lo que las 21 provincias firmantes se comprometen “por 365 días a retrotraer y mantener sin modificaciones los cuadros tarifarios vigentes”. A su vez, deberán informar a la Secretaría de Energía el Valor Agregado de Distribución (VAD) -lo que cuesta llevar la electricidad hasta los usuarios de cada red- en su jurisdicción.
El segundo componente de los acuerdos se define como “Acciones necesarias para la convergencia tarifaria” y establece que las distribuidoras que no tengan deudas podrán ejecutar “obras tendientes a mejorar la eficiencia de la prestación del servicio de energía eléctrica, con el objeto de eliminar los puntos de saturación del abastecimiento y perder las pérdidas de la red”.
La inversión que demanden esos trabajos será financiada “parcialmente o totalmente” por el Estado, señala el documento, que no ha sido publicado aún en el boletín oficial de Argentina, con lo que se ofilizará, pero ya fue difundido por el diario electrónico El Inversor On Line.
Si bien no se publicó el monto que demandarán esas tareas, se estima que oscilará entre los USD 25 y USD 37 millones anuales por provincia. El costo a nivel nacional -que se financiará con el Fondo Unificado previsto por la Ley 24.065 (de Energía Eléctrica)- superará los USD 50 millones.
La resolución propone, por primera vez de manera explícita, avanzar en el retiro de subsidios a los usuarios residenciales de la red con poder adquisitivo suficiente para pagar el precio pleno de la energía. “Las distribuidoras se comprometen a realizar en forma conjunta un estudio de identificación de usuarios que, por su capacidad económica, puedan afrontar los costos de los tres segmentos que integran las tarifas del sector eléctrico (costo mayorista, costo del transporte y VAD)”, indica uno de los considerandos del texto, que lleva la firma del Secretario de Energía.
Sin embargo, nada dice del tan mentado retiro de subsidios en el área Metropolitana en las zonas de concesión de Edenor y Edesur, las dos principales distribuidoras del país, las únicas que permanecen bajo la órbita del Gobierno nacional. Aún así, en la industria advierten que esta medida es un paso previo en esta dirección. “Con este acuerdo, la Casa Rosada se asegura que en caso de aumentar las facturas de electricidad en Buenos Aires, el resto de las provincias no responda con un incremento tarifario”, señala en la publicación un alto ejecutivo del sector.
La resolución estipula una serie de situaciones de incumplimiento que podrían desembocar en una pérdida de beneficios de las distribuidoras. Las empresas provinciales deberán, así, evitar caer en cesación de pagos y estarán obligadas a avanzar “en la identificación de usuarios a los que correspondería la normalización de la facturación y cronograma para la aplicación de reducción de subsidios”.
El Inversor On Line - Foto: Colbún
Portal Minero
|
|