Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 27, 2014

  2014/01/27
Mercado del cobre, sin impacto por restricciones a exportación de cobre de Indonesia

Internacional

Lunes 27 de Enero de 2014.- La veda que aplicó Indonesia sobre las exportaciones de minerales clave tuvo poco impacto en el mercado global de concentrados de cobre después de que se permitieran exenciones, dijo el lunes el mayor productor europeo de ese metal, Aurubis.

La prohibición a las exportaciones de mineral y concentrados entró en vigor el 12 de enero, con el fin de estimular el procesamiento de las materias primas dentro de Indonesia.

El país ha permitido exenciones para envíos de concentrados de cobre, zinc, plomo, manganeso y mineral de hierro.

"El mercado de concentrados de cobre no está afectado por las nuevas regulaciones de Indonesia para las exportaciones de minerales de momento, y parece gozar de buena salud para las fundiciones de cobre", dijo Aurubis en un reporte.

"Los concentrados de cobre con al menos 15 por ciento de cobre pueden ser exportados (desde Indonesia) hasta el 2017 pero estarán sujetos a un impuesto a la exportación creciente".

En tanto, las negociaciones finales para contratos de suministro del 2014 han comenzado en los mercados de productos de cobre de Europa y la demanda se afirma, dijo Aurubis.

"Es evidente que el interés comprador es un reflejo de la recuperación económica en los sectores de consumidores", dijo.

"Por ejemplo, las compañías eléctricas de Alemania aumentaron ligeramente sus planes de producción en diciembre. Un crecimiento real de la producción de 2 por ciento se prevé para 2014", señaló Aurubis.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Futura ministra de Minería, "Precio del cobre y tendencia a la baja son una preocupación"

Chile

Aurora Williams además declaró que "en los últimos 30 años este sector ha sido pujante y siempre esta cartera va a presentar desafíos importantes sobre todo en la gran minería".

Lunes 27 de Enero de 2014.- La recién designada ministra de Minería, Aurora Williams, se refirió a los desafíos que afrontará su cartera durante la próxima administración de la presidenta electa Michelle Bachelet y reconoció que el precio del cobre y su tendencia a la baja es una de las preocupaciones que habrá que abordar.

"Respecto de estos temas me quiero referir una vez que asuma, porque tenemos que plantearlos de manera muy profunda, en especial, el tema minero. Pero la volatilidad en el precio del cobre y la tendencia a la baja que ha presentado es una preocupación", dijo Williams.

Consultada por los posibles cambios en el gobierno corporativo de Codelco, comentó que "en marzo nos vamos a preocupar de eso, mientras tanto, nos dedicaremos a estudiar y así tener una postura definitiva".

Finalmente, respecto del peso que tiene esta industria en la economía del país, declaró que "en los últimos 30 años la minería ha sido pujante y siempre esta cartera va a presentar desafíos importantes sobre todo en la gran minería".

"A nosotros nos preocupa el fortalecimiento del Ministerio de Minería y seguir presentando colaboración a la pequeña minería a través de Enami y trabajando en la seguridad mediante el Sernageomin. Por lo tanto, si bien sabemos que vienen importantes proyectos en la gran minería, también asumimos el desafío de lo que es la pequeña y mediana actividad, que es muy importante para la economía del país", puntualizó.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra con leve baja en sesión marcada por caídas en los mercados externos

Internacional

El metal rojo anotó una caída de 0,07% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,28174 la libra.

Lunes 27 de Enero de 2014.- El cobre cerró la sesión de este lunes a la baja, en una jornada marcada por la caída de los mercados externos por temores de devaluación de monedas en países emergentes.

El metal rojo anotó una caída de 0,07% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,28174 la libra contado ‘grado A’.

Este valor se compara con los US$ 3,28401 del viernes y los US$ 3,30442 del jueves.

Producto de lo anterior, el promedio mensual y anual bajó a US$ 3,32175.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Álvaro Croquevielle, presidente de la Fundación Red Academias Digitales, "En el norte de Chile vemos importantes iniciativas de desarrollo de ERNC"

Chile

Durante su paso por la zona, el experto analizó el panorama local y nacional del uso de energías renovables y los esfuerzos de su organización para aportar en la materia.

Lunes 27 de Enero de 2014.- El presidente de la Fundación Red Academias Digitales, Alvaro Croquevielle, visitó la región con el fin de inaugurar una serie de proyectos en la zona. En la oportunidad habló con El Día para darnos su visión frente a temas como el uso de energías renovables a nivel local y nacional.

-¿Cuál es el panorama nacional frente al uso de energía solar?
- “Hemos visto en los últimos dos años y medio, el interés mundial por el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales que son muchas, una de ella es la solar, pero también está la de biomasa, biogás, eólica, térmica, etc. Acá en el norte de Chile vemos importantes iniciativas de desarrollo de ERNC, sin embargo lo que no hay es una educación masificada del tema”.

- ¿En que consistió la alianza que vino a firmar a la zona?
- El programa que firmamos con la Escuela Industrial Salesianos San Ramón sobre energía termosolar es el primer programa de desarrollo en la región de Coquimbo. El profesorado se va a instruir en marzo. Se están desarrollando las maquetas del laboratorio y en El Molle estuvimos escogiendo un terreno donde se va a construir el primer centro solar de la Escuela Salesianos, ahí se harán instalaciones importantes de producción de energía termosolar y fotovoltaica”.

CONCIENCIA- ¿Esta iniciativa busca generar conciencia o también profesionales que empiecen a especializarse en este tema?

“Las dos cosas, pero finaliza en un muchacho que tiene la capacidad de hacer un proyecto pequeño y de mediano tamaño para una empresa, para formar su propia PYME o para dar servicios de instalación, proyecto o mantención; de tal forma que salga con habilidades necesarias para ser un experto en el tema. Hoy día, en la medida que se está masificando el uso de estas tecnologías, uno de los problemas que hay es que no existen profesionales competentes en el mercado e incluso se termina contratando a ingenieros extranjeros“.

-¿Cuáles son los desafíos en la región?
- “Primero nos vamos a concentrar en que la Escuela Industrial Salesianos lo haga bien y que tenga su centro de desarrollo abierto a la comunidad; tenemos una iniciativa en Ovalle junto a la red de colegios de la Sociedad Nacional de Agricultura, que está trabajando con energía fotovoltaica; y en los Vilos también tenemos un proyecto con una minera. La idea es potenciar a los estudiantes de los colegios y que tengamos 40 o 50 alumnos estudiando en profundidad lo que es la energía fotovoltaica y la termosolar, que es un poco más compleja. Las actividades escolares las comenzaremos el segundo semestre según convinimos con los padres de los jóvenes”.

La Fundación

••• La misión del organismo es formar personas, en especial aquellas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, en el uso y manejo de las tecnologías, otorgándoles una competencia u oficio que le agregue valor a su capacidad de oferta laboral. Esta labor se orienta principalmente a la construcción y administración de programas educacionales. la fundación 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro opera al alza luego de 10 semanas

Internacional

Lunes 27 de Enero de 2014.- El oro cotizaba firme el lunes luego de tocar máximos de 10 semanas durante la noche ante la debilidad de las acciones, aunque el avance era limitado debido a que los operadores se mantenían al margen del mercado antes de una reunión clave de la Reserva Federal de Estados Unidos esta semana.

Las preocupaciones sobre la desaceleración económica y el sector bancario informal de China, junto a expectativas de que la Reserva Federal reducirá aún más su programa mensual de compra de bonos, están ejerciendo presión en los mercados emergentes que dependen del financiamiento externo.

El oro al contado se negociaba en 1.270,50 dólares la onza a las 1020 GMT, con un alza de un 0,1 por ciento, luego de tocar durante la noche su precio más alto desde mediados de noviembre a 1.278,01 dólares la onza.

En tanto, los futuros para entrega en febrero en Estados Unidos subían 6 dólares la onza, a 1.270,30 dólares.

Una caída de un 2,3 por ciento en las acciones mundiales la semana pasada ayudó a impulsar al oro por quinta semana consecutiva, en su mayor racha de ganancias semanales desde mediados del 2012.

Pero el mercado tenía dificultades para registrar nuevas ganancias a inicios de esta semana antes de una reunión de política monetaria de dos días que la Fed iniciará el martes.

Entre otros metales preciosos, la plata subía un 0,5 por ciento, a 19,95 dólares la onza. El platino al contado perdía un 0,5 por ciento, a 1.416,25 dólares la onza, mientras que el paladio cedía un 0,6 por ciento, a 727,22 dólares la onza.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caterpillar reporta utilidades trimestrales mejores a lo esperado

Internacional

Lunes 27 de Enero de 2014.- Caterpillar Inc reportó el lunes utilidades más fuertes a lo esperado en el cuarto trimestre, debido a que la mayor fabricante de maquinaria para construcción y minería redujo fuertemente sus costos para contrarrestar las débiles ventas de su unidad de equipos para remoción de tierra.

La firma, con base en Peoria, Illinois, y que también fabrica locomotoras, motores a diésel y turbinas, dijo que sus utilidades alcanzaron los 1.000 millones de dólares, o 1,54 dólares por acción, en el último trimestre del año pasado, al alza frente a los 697 millones de dólares del mismo período del año previo.

Los ingresos cayeron un 10 por ciento, a 14.400 millones de dólares.

Analistas esperaban en promedio que Caterpillar obtuviera utilidades de 1,28 dólares por acción y ventas de 13.600 millones de dólares, según estimados de Thomson Reuters.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
División Ministro Hales de Codelco envía su primera embarcación de concentrado de cobre

Chile

El cliente es Tranfigura y mediante 40 camiones de empresas locales, la organización trasladará hasta bodegas en La Negra el material

Lunes 27 de Enero de 2014.- Un importante hito marcó esta semana División Ministro Hales con el primer envío comercializado de concentrado de cobre. Desde que iniciaron la producción, esta es la primera vez que entregarán parte de un pedido a un cliente, que en este caso es Tranfigura. Mediante 40 camiones, DMH trasladará 1000 toneladas de material a bodegas de Mercosur, las cuales se encuentran en el sector de La Negra, Antofagasta. Esta actividad fue coordinada por la Gerencia de Servicios, donde su líder, Alex Caqueo, estuvo presente. “Hoy se cumple un hito en términos de generar el primer despacho de concentrado como producto comercial de DMH hacia el mercado. Esto tiene un trasfondo, no sólo de logística, sino también en términos de los esfuerzos que se han desarrollado a lo largo de la puesta en marcha de la planta. Esto nos permite demostrar al dueño –todos los chilenos- que estamos cumpliendo nuestros compromisos”, declaró Alex Caqueo, gerente de Servicios de DMH.

En general, para todos los trabajadores de la división, este es un gran paso. José Miguel Carvajal, Superintendente de Suministros y Servicios a la Producción de la Gerencia de Servicios, manifestó que “este es un hito relevante. Estamos iniciando la comercialización de uno de nuestros productos finales y marcando un hito en nuestra división. En esta concreción, tuvimos que cargar los camiones; muestrearlos, para comprobar la calidad de la ley; pesarlos en la romana para luego encarparlos para emprender el rumbo hacia las bodegas”.

Estas son las primeras mil toneladas enviadas, de un total de 5 mil. Esta diferencia será trasladada antes de finalizar febrero de 2014.


EMPRESAS LOCALES

Adicional a todo el trabajo operativo y logístico de este hito, se destaca la participación de empresas locales de transporte, a través de las asociaciones gremiales ganadoras de la licitación, quienes están orgullosas de participar de este evento.

Una de ellas es la Asociación Gremial de Empresarios El Loa, Agretrans, representada por su presidente, Rigoberto Callejas, quien manifestó que “todo lo primero cuesta, pero ya vamos a ponernos a tono y estamos contentos porque esta minera ya está arrojando concentrado para los embarques. Nosotros somos de acá del Norte, nos corresponde esto, hemos logrado que las dos asociaciones gremiales tiren el 90% de las cargas de esta división”.

La otra organización es la Asociación de Dueños de Camiones de Calama, Agreducam, y Roberto Quispe, tesorero, quiso entregar unas palabras, destacando que “esto es fiel reflejo de la capacidad que tenemos. Es importante recalcar de División Ministro Hales, desde sus inicios, consideró la participación en la licitación de las empresas locales. Es rescatable de que las compañías del estado tengan esta atención, visto que nosotros tenemos la experiencia en la región. Nosotros siempre vamos a hacer lo que sabemos hacer”.


PRÓXIMO ENVÍO

Si bien, esta es una cantidad significativa de material comercializado, no será la mayor que tendrá esta división por estas semanas. En los próximos días se trasladarán 10 mil toneladas de concentrado hacia el Puerto de Antofagasta, los que serán embarcados camino a Namibia, país ubicado al sudeste de África.

Como era de esperar, Ministro Hales comenzó un año éxito, y es de esperar que continúe creciendo para el beneficio del país.

El América

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rodaje de "Los 33" en Chile parte el 4 de febrero

Chile

Lunes 27 de Enero de 2014.- El próximo 29 de enero finaliza la primera etapa del rodaje de la cinta "Los 33" en Colombia, lo que seguirá con el traslado del equipo hasta a Chile para comenzar el 4 de febrero el trabajo en el norte del país.

Copiapó y Tierra Amarilla serán las localidades donde se filmará la película sobre los mineros atrapados en la mina San José en 2010. Hasta allí llegarán Antonio Banderas, Mario Casas y Alejandro Goic, entre otros actores, además deJuliette Binoche y Rodrigo Santoro, quienes no estuvieron en Colombia.

Según El Mercurio, los actores permanecerándos días en Santiago realizando pruebas de vestuario y una reunión con el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda, donde también podrían filmarse algunas escenas de la cinta dirigida por Patricia Riggen y que será distribuida en Latinoamérica por 20th Century Fox.

La Casa de la Cultura, el Museo Mineralógico, la calle Miguel Meleur, la iglesia Nuestra Señora de Loreto y la Plaza de Armas serán los lugares donde se realizará el rodaje en Tierra Amarilla, según consignó el medio.

Las grabaciones en el norte se extenderán hasta el 18 de marzo. La productora a cargo, Fábula, informó que en el Centro Cultural de Copiapó se está realizando un casting de hombres entre 20 y 60 años.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sueldos en la minería suben 7% en 2013 y chilenos son los sextos mejor pagados del mundo

Chile

Lunes 27 de Enero de 2014.- La mantención de las operaciones y la escasez de mano de obra calificada influyeron en que las remuneraciones de los trabajadores mineros sortearan la reducción de costos y la caída de las materias primas. Este año se espera una nueva alza, aunque a una menor tasa. 

Ni la fuerte baja de los precios de las materias primas, ni la agresiva arremetida por bajar los costos de la minería han logrado que los sueldos de ese sector detengan su avance.

Aunque 2013 fue un año de ajuste, el sueldo promedio en la minería subió en torno a 7%, con lo que la renta anual del trabajador minero promedio avanzó a US$ 98.650, $54 millones o unos $4,5 millones mensuales.

Con esto, explica Rafael Castro, líder de Minería de Hays, los mineros chilenos mantienen el liderazgo en cuanto a sueldos de la región y el sexto lugar en la lista de los trabajadores mejores pagados del mundo, tras Noruega, Australia, Canadá, Alemania y EE.UU.

En todo caso, dice Carolina Varela, jefa de Selección de la Dirección de Operaciones Norte de Adecco, el alza en las remuneraciones de la minería se vio afectada durante el segundo semestre, donde las tasas de crecimiento "comenzaron a bajar por la escasa expansión que existió en el rubro".

"El efecto de la falta de profesionales especializados en faenas mineras sigue pesando mucho", dice Castro, quien en todo caso destaca que el avance en los niveles de sueldo registrado el año pasado estuvo por bajo del 11% que avanzaron las remuneraciones mineras en 2012, en una muestra que, de igual manera, el ajuste se sintió en los sueldos.

Para Carolina Varela, a este factor se suman otras variables como la necesidad de retención de talento dentro de las mineras y el problema que genera el lento proceso de llenar las vacantes en el sector. "Una vacante desocupada en una empresa con un alto ritmo de trabajo a veces es más costoso que aumentar la remuneración de un trabajador", indica Varela. Por eso, las empresas están más enfocadas a invertir en capacitar a sus propios trabajadores.

Esta idea también explica la diferencia entre los aumentos: mientras los cargos profesiones crecieron a rangos de más del 10%, los técnicos lo hicieron a tasas del 5%.

Sebastián Marzal, gerente comercial de la firma nacional de recursos humanos Activos Chile, dice que las negociaciones colectivas fueron clave a la hora de subir los sueldos. Sin estos procesos los sueldos solo se habrían reajustado por IPC.

Esta tendencia, agregan en Hays, debería continuar durante este año, cuando se espera que los sueldos de los trabajadores de la minería crezcan poco más de 4%. La posibilidad de que el general de los sueldos, sobre todo en las áreas profesionales, baje es escasa, dice Rafael Castro, "principalmente porque hay una muy baja oferta de profesionales experimentados".

No todo sube

Sebastián Marzal explica que en 2013 la minería se vio afectada por un tema de expectativas que iba, desde el cambio de gobierno hasta la judicialización de proyectos.

Esta incertidumbre, sumada a proyectos ya paralizados, hizo que la oferta de plazas cayera. Con esto "el mercado de recursos humanos creció: hoy hay más gente buscando trabajo, porque hay muchos proyectos paralizados y eso llevó a que algunas empresas proveedoras desvincularan o dejaran de contratar mucha gente, la que llegó al mercado laboral", señala Marzal.

Hoy las mineras no tienen los problemas que tenían hace un año para encontrar trabajadores: los tiempos de espera son menores, el costo es más bajo y ya no es necesario, salvo algunas excepciones, fijarse en candidatos de la competencia, pues hay personas con preparación y experiencia suficientes sin trabajo en el mercado. "Esto no significa que el panorama se haya liberado completamente", dice Marzal.

En este contexto, los "precios" de los trabajadores que están buscando trabajo cayó por primera vez desde 2008.

Esto también ha hecho que los esfuerzos de las mineras por llenar las vacantes que se les generaban con personal extranjero decaigan, pues el costo de los nacionales es más bajo, hoy están más disponibles, y no demoran tanto en estar operativos.

Los más afectados, eso sí, dice Marzal, son todos los trabajadores de las áreas de proyectos y sondajes. "Los geólogos y los ingenieros, quienes dependen de las áreas de proyectos, así como los que trabajan en sondajes, son los que han visto más perjudicados sus sueldos", señala Sebastián Aldunate del Área de Ingeniería de Hays.

PROYECCIONES

En 2014 se estima que los sueldos del sector deberían subir 5%, según Activos Chile.

RETENCIÓN

Muchas veces tener un puesto desocupado es más costoso que subir el sueldo.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami apuesta a revertir pérdidas en 2014 y urge por cambios en gobierno corporativo

Chile

Entre 2010 y 2012, Enami compró cobre a pequeños mineros por US$ 4.332 millones. Sin embargo, pese a su importancia, Enami no ha logrado beneficiarse del buen ciclo del cobre, como indican sus resultados.

Lunes 27 de Enero de 2014.- Hace una semana, una veintena de organizaciones mineras le escribieron una carta abierta a la Presidenta electa, Michelle Bachelet, solicitándole un perfil técnico para los cargos ejecutivos en Enami. "Constituye para nosotros un gran deber objetivo y moral el tener que informarle con dolor, pero responsablemente, de la nefasta y a la vez reiterativa administración que se repite a lo menos desde 2003, con malos manejos, ineficiencias, falta de transparencia, pequeños anillos de poder y hechos de corrupción que tienen sumida a la empresa en un descalabro económico y productivo que hace necesario un golpe de timón".

Y es que las luchas intestinas y el caos organizacional han sido una tónica en la empresa estatal creada hace 54 años, que no se ha beneficiado del boom del precio del cobre y ha tenido pérdidas aún en períodos de altos valores del metal. El último escándalo fue en agosto de 2013, cuando el Presidente Sebastián Piñera decidió emitir un "decreto de vacancia" del cargo de vicepresidente ejecutivo, porque si bien el Ministerio de Minería le había solicitado varias veces la renuncia a Eugenio Cantuarias, éste había hecho oídos sordos de eso.

Tras Cantuarias, la administración de la estatal quedó en manos de Felipe Barros, que desde 2010 es fiscal en la empresa y en ese sentido es una gestión de "continuidad".


Contraloría pidió fortalecer el control financiero

Aunque a ojos públicos Enami no tiene el mismo glamour de Codelco, es la octava mayor exportadora de cobre de Chile, muy similar en términos de números a Spence (BHP Billiton) y Candelaria (Freeport McMoran). Opera desde Arica a Rancagua con 17 lugares donde adquiere el mineral de pequeños y medianos mineros para luego procesarlo en 5 plantas y refinarlo en su fundición de Paipote. Entre 2010 y 2012, Enami compró cobre a pequeños mineros por US$ 4.332 millones. Sin embargo, pese a su importancia, Enami no ha logrado beneficiarse del buen ciclo del cobre, como indican sus resultados.

En parte, ello se debe a que tenía una contabilidad "poco feliz", como señaló en su minuto Felipe Barros. Antes de 2010, había mucha "activación", es decir, se ponía como activos ítemes que deberían aparecer como gastos.

Antes de irse de Enami, Cantuarias -que llegó reemplazando a William Díaz, quien se fue a fines de 2011- denunció que en la empresa no se sabía qué stock de cobre había y que algunos ejecutivos no sabían del negocio. El último informe de Contraloría de Enami, de 2013, detectó que la empresa no cobraba a las mineras que financiaba y pidió fortalecer el control. En ese informe dio cuenta de medidas disciplinarias por deudas contraídas con Enami de 62 proyectos con una antigüedad igual o superior a los 10 años.


Nuevos negocios en Enami

Felipe Barros ha trabajado en subsanar estas deficiencias, y de hecho dice que queda mucho por hacer en Enami. "La empresa requiere con urgencia la implementación de un nuevo gobierno corporativo, que le permita una mayor independencia, flexibilidad y poder adoptar políticas e inversiones a mediano y largo plazo, de forma tal que logre un desarrollo sustentable en el tiempo, permitiendo una mayor contribución al desarrollo de la pequeña y mediana minería", señala.

También necesita, dice, adecuar el modelo de negocio, buscando nuevas alternativas más allá de la rentabilidad por cargos y tarifas para procesar mineral de pequeños y medianos mineros. Barros señala que se debiera considerar la posibilidad de tener minas bases para una mayor estabilidad del abastecimiento permitiendo economías de escala, reducción de costos y mayores utilidades. También es partidario de continuar con la política de enajenación de prospectos mineros y asociación con privados para desarrollar la exploración en los mismos. Y, por último, no quedarse atrás en innovación tecnológica. "Resulta evidente que cuatro años son insuficientes para abordar todos estos desafíos y por ello el punto de partida es la implementación de un nuevo gobierno corporativo", resume. Pero para este 2014, la empresa prevé revertir sus pérdidas y "esperamos utilidades proyectadas de entre US$ 20 millones y US$ 30 millones".

A septiembre de 2013 la empresa registró por US$ 52 millones. "En estos momentos estamos terminando de preparar los estados de resultados que proyectan pérdidas, las que, en su mayor medida, se deben a provisiones y ajustes contables", dice Felipe Barros.


Inversiones de US$ 400 millones

Según el máximo ejecutivo de Enami, lo más urgente es adaptarse a la nueva ley de fundiciones, que les significaría invertir entre US$ 350 millones y US$ 400 millones. El actual vicepresidente de Enami dice que hay que tomar "una decisión respecto del destino de la Fundición Hernán Videla Lira". La primera opción es modernizarla para que capture el 95% del dióxido de azufre (SO2), "pero también hay que estudiar otras, una de ellas puede ser el cierre, tal vez asociarse con un tercero y construir otra fundición más grande, hacer un modelo de negocio de exportación de concentrados, etc.".

Como modernizar la fundición es la opción más cara y cuesta hasta US$ 400 millones, "esta inversión necesita una visión de Estado, tiene que haber políticas de gobierno claras". Felipe Barros cuenta que comenzó esta administración en 2010. Lo primero que se visualizó fue la necesidad de contar con plantas en Antofagasta, Tocopilla, Illapel y además trasladar la planta de Taltal, que está ubicada en el medio de la ciudad. Las Plantas Tocopilla, Tal Tal y Antofagasta están en trámite de obtener concesiones del terreno, y "si todo sigue su curso normal, estas plantas deberían estar proyectadas para finales del año 2015".

Emol

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Teniente anota producción récord en 2013 y se convierte en la mayor operación de Codelco

Chile

La explotación de mineral en una zona de rajo abierto más el aumento de producción a nivel subterráneo explican el incremento. Yacimiento en la VI Región desplazó del primer lugar a Radomiro Tomic.

Lunes 27 de Enero de 2014.- Pese al deterioro de sus leyes de mineral -porcentaje de cobre extraído por cada tonelada de tierra-, Codelco logró mantener su nivel de producción en 2013.

La empresa alcanzó el año pasado un total de 1,79 millones de toneladas del mineral rojo, lo que representa un avance de 2% en relación a los 1,75 millones de 2012.

Una de las razones que explican este resultado es el buen desempeño exhibido por una de las divisiones emblemáticas de la estatal: El Teniente.

El yacimiento ubicado en la VI Región registró una producción récord de 450 mil toneladas, superando su anterior máximo nivel que data de 2005. En esa temporada la faena llegó a las 437 mil toneladas.

Asimismo, la producción del ejercicio pasado supera en 8% a lo alcanzado en 2012, cuando Codelco informó que El Teniente anotó 417 mil toneladas.

Las razones que explican el alza tienen relación con la explotación a rajo abierto que comenzó a ejecutar el yacimiento en 2012. La zona denominada Rajo Sur aportó el año pasado 56 mil toneladas de cobre, a lo que se agregan las casi 400 mil toneladas que registró su tradicional operación a nivel subterráneo.

Para explotar el mineral en la superficie, Codelco invirtió US$ 265 millones. Esta área cuenta con reservas por casi 33,8 millones de toneladas de mineral y 237 mil toneladas de cobre fino.

Asimismo, durante el ejercicio pasado se realizaron una serie de ajustes productivos al interior del yacimiento bajo tierra, lo que permitió incrementar la extracción de mineral.

Por otra parte, también se logró elevar la recuperación de molibdeno -subproducto del cobre- pasando de 60% a 69% tras la optimización de procesos.

Todos estos trabajos se suman a los US$ 3.424 millones que está ejecutando la compañía en el proyecto estructural Nuevo Nivel Mina El Teniente, que entraría en producción el 2017.


Principal división

Este fuerte incremento también le permitió a la faena ubicada en Rancagua posicionarse por primera vez en su historia como la más productiva de la compañía, tras superar a Radomiro Tomic (RT). Esta última redujo de 427 mil a 380 mil toneladas su extracción de cobre, pasando al segundo lugar.

La caída en RT responde a los perjuicios provocados por el paro de cinco días que sufrió el yacimiento en marzo y el deterioro en las leyes de mineral por el agotamiento de la línea de óxidos.

Con esta reducción, el yacimiento ubicado en Antofagasta perdió el liderazgo productivo tras dos años al tope entre todas las divisiones.

A su vez, Chuquicamata alcanzó las 339 mil toneladas, lo que representa una disminución de 4% respecto a 2012.

En cuanto a las proyecciones para 2014, desde la estatal aseguran que la meta es alcanzar las 1,9 millones de toneladas. Este número se sustenta en gran medida por las 160 mil toneladas que agregará Ministro Hales, además de las mejoras productivas en Chuquicamata, El Teniente y Radomiro Tomic.

380 MIL toneladas de cobre totalizó Radomiro Tomic el año pasado.


Codelco revisó 260 contratos con empresas proveedoras

El plan de contención de costos que aplicó Codelco en 2013 tuvo como resultado un ahorro de más de US$ 400 millones.

Para lograr este número, uno de los temas que más se abordaron durante la temporada pasada fue la revisión de los contratos de servicios con otras empresas.

Tal fue el trabajo que se realizó en esta materia que desde la estatal comentan que se analizaron y renegociaron más de 260 acuerdos con proveedores de la minería.

En esta revisión se eliminaron, fusionaron y reformularon contratos en todas las divisiones de la estatal. Una de las principales máximas solicitadas por Codelco a sus empresas proveedoras fue elevar los niveles de productividad.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Máximo Pacheco, el “empresario” del gabinete

Chile

Tendrá en sus manos el desafío más complejo del gobierno de Bachelet. Deberá decidir sobre el futuro de HidroAysén y asumir el costo político de dar la venia a una matriz energética que incluya carbón, gas y grandes hidroeléctricas.

Lunes 27 de Enero de 2014.- Alberto Arenas tiene en sus manos el proyecto económico más clave desde 1990 –y el que más polémica ha generado: una reforma tributaria que romperá con tres décadas de incentivos tributarios a la inversión y que elevará los impuestos a las empresas–.

Pero no es la única reforma clave que deberá llevar a cabo Michelle Bachelet a partir del 11 de marzo próximo.

El gobierno actual de Sebastián Piñera, que ha sido alabado por el crecimiento económico de su período (aunque el indicador ya inició un franco enfriamiento en el último año), dejará cosas pendientes. Una de ellas, fundamental para el desarrollo económico: la solución a la crisis energética que vive el país.

En su período, ha sido escuálido el número de proyectos de generación eléctrica aprobados. Los tribunales han tenido un rol controversial en la crisis, lo que ha generado preocupantes señales en materia de inversión en ese sector. Tanto, que incluso el gran empresariado y dirigentes políticos de su sector reconocen que es uno de los grandes talones de Aquiles de Piñera.

A fines del año pasado, se estimaba que los proyectos mineros y de energía paralizados superaban los US$40 mil millones… por judicialización o alza en los costos.

A Bachelet le tocará hacerse cargo del tema, pues –de no acelerarse los proyectos en el paradigma de crecimiento actual– la falta de energía se hace inevitable en un par de años más.

Por eso, tal vez, no sorprendió la designación del que será el ministro de Energía a partir de marzo próximo: Máximo Pacheco Matte. El militante PS, de 60 años, es por lejos uno de los mejores puentes de la Nueva Mayoría con los grandes empresarios. Tiene fuertes vínculos tanto en la izquierda como en el gran empresariado. Colaboró en las campañas presidenciales de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Dos de sus hijas están casadas con hijos del senador DC Jorge Pizarro.

Su carrera empresarial lo vincula con diversos grupos económicos, entre ellos Angelini, Luksic y, en los últimos años, el sector forestal, por su destacada participación en el gigante International Paper, donde alcanzó a ser uno de los mayores ejecutivos a nivel mundial. Incluso en sus inicios profesionales fue subordinado del actual Presidente Piñera en el desaparecido Banco de Talca. Luego, asesoró al Banco de Chile antes de la intervención del Estado en 1983 y, después de ello, fue su gerente general.

Manuel Agosin, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, dice que Pacheco es una muy buena elección para el ministerio: "Máximo Pacheco es un gran empresario. No debe haber muchos chilenos que han llegado a desempeñarse en altos cargos en empresas multinacionales y él es uno de esos pocos".

Pacheco, cuya familia por el lado materno se vincula con el ex presidente Arturo Alessandri Palma, fue ejecutivo de Codelco en el gobierno de Patricio Aylwin, tras lo cual se dedicó por completo a la actividad privada.

A mediados de esa década asumió como vicepresidente ejecutivo para la región de la neozelandesa Carter Holt Harvey, que era socia de los Angelini en Copec. Más tarde, representaría a los Luksic en el directorio de algunas de sus empresas, como Lucchetti y Banco de Chile. También estuvo en la mesa de AFP Provida y Falabella. La última estación de su carrera fue la papelera Internacional Paper.

Pachecho tendrá un fierro caliente en sus manos. Todo el país sabe que se requiere más energía eléctrica para el futuro del país, pero nadie acepta que se construya una planta cerca de sus hogares.
Los reclamos medioambientales crecen sin parar y los tribunales han detenido megaproyectos como Central Castilla, en el norte.

No existe estrategia energética en el país, la posibilidad de desarrollar energía nuclear no es una posibilidad tampoco y tanto termoeléctricas como hidroeléctricas enfrentan el rechazo de comunidades y agrupaciones ambientalistas en cada rincón de Chile. El propio Mandatario frenó otra termoeléctrica, Barrancones, en la III Región.

Junto con ello, además, Chile no produce petróleo y, por ende, importa casi todo su combustible, lo que ha derivado en que se disparara el costo de generación eléctrica, afectando a hogares y empresas, con particular impacto en el sector minero.

Pero, sin duda, el más complejo de los desafíos será el proyecto de Endesa y Colbún en la XI Región, HidroAysén, iniciativa que considera casi US$ 5.000 millones de inversión y que aspira a generar 2.750 MW.

HidroAysén se encuentra prácticamente paralizado a la espera de la decisión que tomé el Consejo de Ministros, el cual debe resolver una treintena de reclamaciones hechas tras la aprobación ambiental del proyecto, ocurrida en mayo de 2011.

El gobierno actual lleva dos años sin abordar este punto, a tal extremo que Colbún decidió, en mayo de 2012, suspender los estudios para la construcción de las líneas de transmisión que traerán la energía del proyecto a la zona central de Chile, obras que agregan otros US$ 5.000 millones, sumando el proyecto completo casi US$ 10.000 millones.

La desaprobación pública a HidroAysén caló tan hondo que fue el propio precandidato presidencial de la Alianza Andrés Allamand el que, en noviembre de 2012, afirmó que “HidroAysén está muerto”.
Un alto ejecutivo del sector financiero, pero con buenas redes políticas, dice que Pacheco "tiene bastante de qué preocuparse, la crisis energética va a ser uno de los temas más complejos de estos próximos cuatro años".

Pacheco ‘hidroaysenista’

Es justamente por este tema que la llegada del único empresario del futuro gabinete de Bachelet concentra las miradas.

Pacheco tiene lazos familiares (aunque lejanos) con la familia Matte, controladora de Colbún, y es considerado muy cercano a Andrónico Luksic. El grupo Luksic controla la propiedad de la minera Los Pelambres y otros activos de ese sector agrupados bajo Antofagasta Minerals. La minería, por cierto, es el sector más interesado en que se aprueben proyectos eléctricos para controlar el aumento de costos derivados de ese insumo.

Y aunque tras ser presentado como ministro Pacheco fue dubitativo respecto de su posición ante HidroAysén, el pasado lo compromete.

En enero de 2013 dio una entrevista a la revista Qué Pasa, en la cual refutó a Allamand, asegurando que “HidroAysén no está muerto”. En ese momento, dijo que debía buscarse una solución de consenso para conjugar desarrollo económico con cuidado al medioambiente.

En dicha entrevista, además, fue posible conocer otros aspectos de la formación de Pacheco, ex Mapu en tiempos de Allende, amigo de Ricardo Lagos y financista de los últimos dos Presidentes militantes del Partido Socialista en Chile.

Pacheco, que vive hace diez años fuera del país, dijo en esa entrevista –tras dos años de dura movilización estudiantil en Chile– que no entendía por qué había tanta disconformidad entre los chilenos, que veía rabia en las personas cuando tomaba un vehículo desde el aeropuerto, pasando por la autopista Costanera Norte y hasta llegar a su departamento en Las Condes.

Aseguró que Chile corría a pasos agigantados al desarrollo, que existe una enorme masa de clase media y que, si bien considera prioritaria una reforma tributaria “progresivista” (emulando dichos de The Economist, un referente a su juicio), ésta debía realizarse “en una ambiente de máxima seriedad, responsabilidad y moderación”. Es decir, todo lo que numerosos empresarios, economistas y el gobierno actual dicen que no tiene la propuesta tributaria de Bachelet y Alberto Arenas, futuro ministro de Hacienda.

Pacheco, además, reveló cuáles son sus referentes informativos para saber lo que ocurría en Chile en ese momento: los diarios La Tercera, de Álvaro Saieh; El Mercurio, de Agustín Edwards; y The Clinic.
Para concretar su rol en el ministerio de Energía, tendrá donde afirmarse. El ministerio de Minería, cartera clave por las necesidades de Energía que tiene ese sector, será dirigido por una ejecutiva íntimamente ligada al sector privado: Aurora Williams.

Williams fue alta ejecutiva en la sanitaria de Antofagasta cuando era estatal y siguió ligada a la empresa cuando tomó su concesión hace diez años el grupo Luksic, el mismo con que Pacheco tiene fuertes vínculos y que posee negocios con la minería en el norte.

Pero, además, Williams dejará su cargo de gerenta de finanzas de la concesionaria del puerto nortino Antofagasta Terminal Internacional, actualmente en manos de la familia Urenda –históricamente ligada a la UDI– y SAAM Puerto, el holding portuario que también controlan los Luksic.

El “empresario” Pachecho Matte no quiso especificar su posición frente a HidroAysén y sólo se remitió al programa de Bachelet. Así, dejó entreabierta la puerta a la incertidumbre acerca de lo que hará sobre este tema, pues la propia Presidenta electa expresó en campaña que HidroAysén, en las condiciones actuales, era inviable.

“No lo apoyaremos”, dijo Bachelet en uno de los últimos debates con Evelyn Matthei, en diciembre pasado. Respuesta distinta a la menos tajante que aportó Pacheco el viernes último: “El proyecto HidroAysen genera muchas dudas, es un tema muy complejo, porque tiene bastantes problemáticas. Lo importante es que todas las decisiones que se tomen sean pensadas para que el país continúe con su crecimiento. Por eso, lo primero es trabajar y luego resolver los problemas en esta materia tan importante”.?

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La resurrección de HidroAysén

Chile

Lunes 27 de Enero de 2014.- Hacer revivir a los muertos es una vieja tentación de los hombres. Esculapio, semidiós y médico en la mitología griega, extremó su arte, llegando a resucitar a los muertos. Zeus, ofendido, lo castigó porque su pretensión alteraba el orden del mundo y le envió un rayo mortal.  La resurrección es contra natura, nadie debería intentarla sin incurrir en un castigo.

El futuro ministro de energía habría declarado, según El Mercurio: “HidroAysén es un proyecto donde hay muchas dudas, y eso es justamente lo que vamos a tener que enfrentar en conjunto con las comunidades”.

Inquietante declaración, HidroAysén no está muerto, como se le declaró, ni siquiera es “no viable”, apenas suscita dudas que hay que enfrentar. En mi columna del 14/12/2012, en este medio, señalaba: “Tenemos que reiterar que mientras el proyecto sea rentable, se mantendrá la presión para realizarlo, con un gobierno de derecha, de la Concertación o el que venga y solamente una acción ciudadana mantenida por mucho tiempo aún, permitirá preservar la Patagonia para futuras generaciones”.

El futuro ministro no debería estar tentado por la resurrección de los muertos, hay muchos “vivos” detrás de ello y buscar el consenso de la sociedad chilena, social y no tecnocrático,  para  nuevas formas de generación y uso de la electricidad, sería su mayor aporte.
Siempre es necesario recordar que nuestra legislación ambiental no permite desechar un proyecto, mientras el titular persista podrá presentarlo reiteradamente y la autoridad sólo podrá ponerle mitigaciones y compensaciones por los daños ambientales, pero no se puede desechar. Por la vía de las compensaciones se puede llegar a elevar el costo del mismo, de modo que no sea rentable, pero incluso un proponente podría hacerlo aunque no fuera rentable.

HidroAysén está lejos de ello, sigue siendo un proyecto de alta rentabilidad, si estuviera generando electricidad hoy podría entregar cerca de 20.000 gigavatios/hr anuales al consumo nacional, con un retorno de USD 1.500 millones al año, al precio de nudo actual. Es mucha plata, genera casi USD 1.000 millones de ganancia al año, lo cual permite pagar no sólo los costos de inversión y generación, sino otros que se le agreguen. Mientras Endesa sea la titular de los derechos de agua, seguirá existiendo la tentación de ejecutar el proyecto, no hacerlo es como estar sentado en un cofre con monedas de oro con prohibición de abrirlo. La única forma de hacerlo desaparecer es caducando esos derechos otorgados por la dictadura a espaldas de los chilenos.

“Vox populi, vox Dei”, dice el viejo proverbio, y el pueblo chileno ha dicho “No a HidroAysén”, muchas veces. Sólo niegan la voz del pueblo los que desprecian su sabiduría y buscan imponer su propia concepción de las cosas o sus intereses. Los chilenos, en su mayoría, no tenemos dudas, no queremos continuar con una generación eléctrica monopólica, depredadora y concentradora, que hace todos los esfuerzos posibles para impedir la adopción de políticas que tomen en cuenta el potencial de las nuevas formas de generación desconcentrada.

El futuro ministro no debería estar tentado por la resurrección de los muertos, hay muchos “vivos” detrás de ello, y buscar el consenso de la sociedad chilena, social y no tecnocrático, para nuevas formas de generación y uso de la electricidad, sería su mayor aporte.

El Mostrador / Opinión

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministra de Minería destaca la inclusión de miradas regionales en nuevo gabinete

Chile

Respecto al precio del cobre, la nueva ministra aseguró que enfocarán sus esfuerzos en establecer estrategias para enfrentar el mercado internacional.

Lunes 27 de Enero de 2014.- La recién nombrada ministra de Minería, Aurora Williams, destacó el espacio que le destinó la presidenta Michelle Bachelet a las miradas de regiones en el gabinete, en especial a ella que proviene de Antofagasta.

"Para nuestro gobierno el tema de la descentralización es sumamente importante. Creo que la mirada que ha puesto la presidenta en el norte de Chile y en particular en mi persona, a mi me enorgullece. Soy  antofagastina y esto va a significar un cambio importante, pero lo vamos a asumir con seriedad y compromiso y plena convicción", señaló la ingeniera comercial.

Para la nueva ministra, entre las prioridades que deberá abordar el nuevo gabinete está "naturalmente" la modernización del Estado, y en su caso haciendo énfasis en minería.

En ese sentido, respecto a los desafíos específicos que deberá abordar su cartera, Williams destacó el precio del cobre. "Para ello vamos a establecer estrategias que nos permitan enfrentar de mejor manera el mercado internacional y obviamente hoy día estamos en una situación particular y eso lo vamos a abordar", sostuvo.

Respecto a Codelco, la secretaría de Estado recordó que todavía están partiendo por lo tanto le van a dar "un rol importante".

Finalmente, la ex seremi de Obras Públicas aseguró que para potenciar la minería chilena se debe hacer énfasis en el "recurso humano".

La mano de obra "es muy relevante, sobretodo en las regiones del norte, donde es importante centros de formación técnica que permitan poder satisfacer la demanda de recursos humanos que tiene la minería", señaló.

DF

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Innovación en la Industria Minera, nueva mirada para desafíos no resueltos

Chile

Lunes 27 de Enero de 2014.- No es casualidad que la industria minera en Chile sea una de las más dinámicas en el campo de la innovación, ya que a diario las operaciones cotidianas se ven enfrentadas a complejas problemáticas de resolución no trivial. Esta exigencia obliga a buscar soluciones creativas que aporten valor en dos grandes desafíos, la disminución de costos y el incremento de productividad. Bajo este punto, la innovación nace a través de estos desafíos no resueltos, cuya solución no está disponible en los proveedores tradicionales o dentro de los trabajadores. Pero entonces, ¿cómo definimos innovación? ¿Será que toda idea lo es??

En este sentido, la disposición de las compañías mineras a generar proyectos de innovación es positiva. Un ejemplo es el Programa de Proveedores de Clase Mundial, impulsado por BHP Billiton y Codelco, que busca abrir la innovación a campos poco explorados, permitiendo representar interesantes desafíos no tan sólo para las compañías en Chile, sino que también para las operaciones mineras del resto del mundo.

Aquí justamente es donde yace nuestra gran oportunidad: desarrollar y consolidar una industria de productos y servicios basada en Chile para la minería global, posicionando servicios y productos con sello “Design in Chile”.

Favorablemente, hoy es posible asegurar que las mineras son cada vez más receptivas y colaborativas en la búsqueda de mejores soluciones. Esto muestra un cambio cultural importante en la forma de hacer las cosas en nuestro país.

El llamado es para que más compañías mineras y más proveedores con soluciones novedosas se sumen a esta fuerza colaborativa virtuosa de innovación, y se abran las expectativas para definir al Programa de Proveedores de Clase Mundial, como nuestra oportunidad para desarrollar un clúster minero realmente potente que dé soluciones de primerísimo nivel al resto del mundo.

DF / Opinión

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las claves y desafíos del gabinete 2014

Chile

Tras los extendidos análisis sobre sus competencias, lo que resta a partir de ahora es analizar los escenarios que enfrentarán los ministros de 13 carteras clave.

Lunes 27 de Enero de 2014.- Tras los extendidos análisis sobre sus competencias, lo que resta a partir de ahora es analizar los escenarios que enfrentarán los ministros de 13 carteras clave para los desafíos que se ha planteado la presidenta electa, Michelle Bachelet, para el período 2014-2018. Junto a los tres ejes de su programa de gobierno -reforma tributaria, reforma educacional y Nueva Constitución- se plantean materias prioritarias como la energía, la infraestructura y las reformas políticas y laborales. Aquí algunas claves sobre el camino que deberán recorrer los nuevos ministros, que en muchos casos, no están exentos de grandes obstáculos.

Por equipos economía, empresas y política.

Rodrigo Peñailillo, el más estrecho colaborador a Interior

Ingeniero Comercial de la Universidad del Bío-Bío y máster en Análisis Político en la Universidad Complutense de Madrid. Ingresó al PPD en 1989, fue presidente de la juventud y actualmente es integrante de la directiva nacional.

En la tienda dicen que si bien no es cercano a nadie, mantiene una relación fluida con el presidente, senador Jaime Quintana. Además cuentan que el ex ministro Francisco Vidal sería su "mentor" político, con quien trabajó en la Subsecretaría de Desarrollo Regional en el 2000. A fines de 2001, el presidente Ricardo Lagos lo nombró gobernador de la Provincia de Arauco.

En 2005 Peñailillo se integró a la primera campaña presidencial de Michelle Bachelet, quien una vez instalada en La Moneda, lo nombra como su jefe de gabinete. Para esta última campaña, la mandataria lo ubicó como Secretario Ejecutivo del comando.

Sus desafios son sortear las complejidades del cargo como jefe del gabinete y el diálogo con los partidos, además enfrentar los temas de seguridad pública en un año en que ya se habla de  movilizaciones y el conflicto mapuche.

El nexo con el Congreso a cargo de la senadora Rincón

La actual senadora por la Región del Maule Sur, electa en 2009, es abogada, de la Universidad de Chile y cuenta con una larga trayectoria en el aparato público.

Fue vicepresidenta ejecutiva de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) entre 1998 y 2000; y Superintendenta de Seguridad Social e Intendenta de la Región Metropolitana de Santiago entre 2000 y 2006.

En su partido, la Democracia Cristiana (DC), la vinculan al sector de la "minoría". Fue candidata presidencial en las primarias de la falange, ha dicho ser partidaria del matrimonio igualitario y la Asamblea Constituyente (AC), además que la DC debe revisar su discurso valórico.

En el marco de su desempeño como senadora, ha destacado como jefa del comité de la DC y presidenta de la Comisión de Trabajo, que jugó un rol en la discusión del proyecto que amplió el fuero maternal.Se la reconoce como una mujer "estudiosa", proclive al diálogo y la conciliación, características claves para el cargo que desempeñará a partir del 11 de marzo próximo, pues como titular de la Segpres será la responsable de gestionar el avance de la agenda legislativa del gobierno.

El escudero Alberto Arenas

Su mensaje del viernes fue claro: "Desde la administración de las finanzas públicas, llevaremos adelante la reforma tributaria prometida para darle sustentabilidad a nuestras políticas públicas y sustentabilidad a la protección social. Entre otras: la reforma educacional y el fortalecimiento de las políticas de salud, las materias de pensiones y otros temas de la protección social". El ex jefe programático de la campaña de Michelle Bachelet y militante PS siempre fue el favorito para ocupar el piso 12 de Teatinos 120 y solo salió de ese espectro cuando también sonó como posible ministro del Interior.

Su alta notoriedad durante el período pre-eleccionario, como uno de los dos personeros más cercanos a la mandataria electa -el otro fue el futuro jefe de gabinete, Rodrigo Peñailillo- y su expertise en Hacienda, cartera con la que estuvo ligado a través de su rol como Director de Presupuesto en el anterior mandato de Bachelet, lo posicionaron como el hombre fuerte en materia económica.

Vio reforzado su rol cuando Bachelet explicitó su intención de realizar una reforma tributaria como uno de los ejes de su futuro gobierno y este Ingeniero Comercial con Mención en Economía de la Universidad de Chile (1990), y además Magíster y Doctor de la Universidad de Pittsburg, quedó a cargo de la comisión que elaboró las alternativas para realizar el cambio tributario.

Máximo Pacheco y los prioritarios desafìos de Energía

En las primeras declaraciones tras su nombramiento como ministro de Energía del próximo gobierno, Máximo Pacheco, comentó que el planteamiento que le hizo la presidenta electa es que el sector energético es estratégico donde "hay muchas decisiones pendientes que tomar y que son complejas" y que él quizás es "la mejor persona para tomar esta cartera y enfrentar estos desafíos".

En el mundo privado este mensaje fue objeto de interpretaciones. Para algunos, la vinculación que Pacheco tiene con el empresariado busca establecer consensos para abordar soluciones al mayor problema del sector: las trabas para aumentar la capacidad de generación, aunque otros temen que la intención es aprovechar el nexo para explicar decisiones que pueden ser adversas para la industria.

El propio Pacheco dijo el viernes que quiere establecer un diálogo público-privado para crear una propuesta estratégica de energía. Hace un año, en una entrevista, se refirió a los consensos: "Hoy no veo otra forma de progresar que no sea a través de una propuesta consensuada con la ciudadanía (...) y que al final se resuelva con un buen juicio, prudencia e imaginación, pero también con decisión".

En 2013, Pacheco dijo que HidroAysén no estaba muerto y el viernes aseguró que la iniciativa de Endesa y Colbún (esta última controlada por sus primos Matte) "es un proyecto muy complicado, muy complejo".

El histórico Eyzaguirre llega a Educación, la cartera que más complicó a Piñera

Su nombre comenzó a aparecer con fuerza luego de escribir una columna en El Mercurio en que se declaraba abiertamente partidario de la educación gratuita. Luego, agarró más fuerza cuando en un consejo del PPD afirmó que muchos de sus compañeros de colegio eran "idiotas", pero que hoy ocupan grandes puestos debido a las redes que habían cultivado, con lo que intentó hacer presente la escasa movilidad social.

Hoy, el ex ministro de Hacienda de Ricardo Lagos, llega a la cartera que más dolores de cabeza le generó a Sebastián Piñera y que presumiblemente será una de las más polémicas, dado que los estudiantes han planteado que seguirán en la calle, pese a la intención de la mandataria de avanzar hacia una educación pública, de calidad y grauita en todos los niveles. Si bien los dirigentes estudiantiles valoraron su discurso también expresaron su desconfianza porque lo vinculan con la creación del Crédito con Aval del Estado y con el empresariado por su paso por Canal 13 y su experiencia en el FMI.

Muñoz, un experto en política exterior

Su nombramiento coincidió con uno de los hechos que mayor interés concita en el ámbito internacional: la sentencia de la Corte de La Haya sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile.

Y es que son estos temas de relaciones internacionales en los que Heraldo Muñoz Valenzuela ha estado involucrado desde hace ya varios años. De hecho, este militante PPD, deberá iniciar su gestión con la eventual implementación del fallo e inmediatamente enfrentar lo que sería la demanda de Bolivia. Paralelamente, y según lo han planteado distintos personeros de la Nueva Mayoría debería "replantear" la política con la región.

Cientista Político de la Universidad Católica, realizó doctorados en las universidades de Denver, Harvard y en la State University of New York.

Durante el gobierno de Patricio Aylwin fue embajador permanente de Chile en la OEA, embajador en Brasil durante el gobierno de Eduardo Frei, subsecretario de Relaciones Exteriores en 2000 y en 2002 ministro vocero.

Un año después fue designado embajador de Chile ante la ONU y en 2010 subsecretario general del PNUD para América Latina y el Caribe.

Luis Felipe Céspedes: de Fuerza Pública a Economía

Luis Felipe Céspedes es un militante DC con doctorado en Economía de la Universidad de Nueva York y estudios de Economía y Administración de Negocios en la Universidad Católica.

Como experiencia en cargos públicos fue coordinador de políticas económicas y asesor económico jefe en el Ministerio de Hacienda de Chile entre 2006 y 2009. Anteriormente, fue gerente de Investigaciones Económicas en el Banco Central. Actualmente es profesor de Economía en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez e integra el movimiento Fuerza Pública, fundado por el ex candidato presidencial Andrés Velasco.

Entre sus principales desafíos se visualizan la promoción de la productividad además de la eventual creación de una institucionalidad para la innovación.

Javiera Blanco: una abogada al Ministerio del Trabajo

La recientemente nombrada ministra del Trabajo, Javiera Blanco, es abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, independiente pero cercana a la DC. Además de ser la vocera del comando de Michelle Bachelet, durante la anterior administración de la presidente electa, Blanco se desempeñó como subsecretaria de Carabineros y, antes de sumarse a la Nueva Mayoría, fue directora ejecutiva de la Fundación Paz Ciudadana.

Además, actualmente forma parte de los directorios de las fundaciones Paternitas, Proyecto B y de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas y es consejera de Comunidad Mujer. Entre sus principales desafíos están llevar a cabo reformas laborales que se mantienen pendientes como el Multirut, la reforma a la capacitación y apoyar el diálogo entre la CPC y la CUT.

El desafío en Transporte y Telecomunicaciones de Andrés Gómez - Lobo

Andrés Gómez - Lobo fue coordinador de transportes y telecomunicaciones del programa de gobierno de Bachelet. Es economista y director académico del Magíster en Políticas Públicas y del Diploma en Políticas Territoriales, Urbanas y Ambientales, ambos de la Facultad de Negocios de la U. de Chile. Dentro de los desafíos de la cartera, incluidos en el programa que deberá asumir, destacan la creación de la Autoridad Metropolitana de Transportes y la aceleración de inversiones de superficie del Transantiago. En Telecomunicaciones, la licitación de infraestructura de fibra óptica y la modificación del régimen de concesiones para que se pueda prestar múltiples servicios a través de una misma red, entre otros.

El enfoque hídrico de Aurora Williams

El acceso a recursos hídricos es sin duda uno de los mayores desafíos del sector minero y es el principal nexo de Aurora Williams con este sector, avalado en sus más de 20 años de experiencia en el área sanitaria en la que incluso impulsó la desaladora de Aguas de Antofagasta.

La profesional, que hasta ahora está en una gerencia del puerto de Antofagasta, ha desempeñado toda su carrera en esa región.

Aunque es poco conocida en la industria, Williams fue seremi del MOP en el gobierno anterior de Bachelet.

Badenier y el reto medioambiental

Pablo Badenier (DC) es biólogo marino de la Universidad de Valparaíso y posee un magister en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile.

Además, se ha desempeñado como director Regional de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) de la Región Metropolitana, secretario ejecutivo de Medio Ambiente y Territorio del Ministerio de Obras Públicas e investigador Asociado del Centro de Estudios para el Desarrollo. Su principal desafío se vincula a la coordinación con el Ministerio de Energía, para evaluar la factibilidad de proyectos.

La experiencia agrícola de Furche

De inmediato tras su nombramiento, los gremios del sector exportador frutícola, valoraron la llegada del ingeniero agrónomo de la Universidad Austral y Magíster en sociología, Carlos Furche Guajardo. Este militante socialista fue director de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) entre 2004 y 2010 y previamente, entre 1994 y 2004 fue director de Odepa.

Furche deberá enfrentar, entre otros temas, el problema de la sequía, la ampliación del Ministerio y proyectos polémicos como el de los transgénicos.

El reconocimiento a la gestión de Alberto Undurraga

El ex director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y ex alcalde de Maipú, Alberto Undurraga, fue designado como ministro de Obras Públicas, para suceder a Loreto Silva.

El nombramiento de Undurraga es visto como una forma de imprimir mayor gestión a la cartera y que tendrá a su cargo varias tareas, entre ellas, finiquitar la licitación del segundo tramo de Américo Vespucio Oriente (AVO), adjudicar el Aeropuerto de Santiago, entre otras grandes obras.

El paso de Undurraga por el municipio de Maipú fue bien evaluado, lo que se comprobó con su reelección en 2008, donde obtuvo el 66,95% de los votos, cerca de un 25% más que su contendor de la Alianza. Entre otras cosas, fue uno de los promotores de la llegada del Metro a la comuna.

Su experiencia como alcalde y la militancia en el mismo partido político (Democracia Cristiana) podría darle mayor peso a la hora de negociar con los alcaldes Raúl Donckaster (La Reina) y Carolina Leitao (Peñalolén) quienes se oponen a los diseños que se han presentado para el segundo tramo de AVO.

Undurraga estudió en el Colegio San Ignacio El Bosque entre los años 1975 y 1986 y luego en la Universidad Católica. Entre 1997 y 1998 cursó un Master en Economía Aplicada en la Universidad de Michigan.

En su carrera política, fue parte del Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza en el gobierno de Eduardo Frei, luego director en el Sernac, en la administración Lagos. Postuló el año pasado como senador por Santiago Poniente, pero no resultó electo.

DF

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Transelec se centrará en optimizar nuevas subestaciones

Chile

Lunes 27 de Enero de 2014.- Transelec, la principal proveedora de soluciones de transmisión eléctrica del país, tendrá como ejes en materia de innovación para este año la optimización del espacio de las nuevas subestaciones y la utilización de equipos de última tecnología para aprovechar la infraestructura existente en líneas de transmisión.

Una directriz que responde a dos factores: por un lado hacer más amigables las nuevas iniciativas como respuesta a la oposición de la comunidad a la construcción de proyectos eléctricos, permitiendo soluciones más compactas y sustentables, y por otro, a la necesidad, según Alfredo Cárdenas, subgerente de Planificación de Transelec, de “dar más seguridad a los sistemas, tanto troncal como subtransmisión, y eso pasa por mejorar la confiabilidad en las subestaciones y aumentar la capacidad de transmisión de las actuales líneas”. El primer paso será la optimización de las nuevas subestaciones, y el segundo, el aumento de capacidad de las líneas. Para cumplir con estos requerimientos, están evaluando prácticas utilizadas a nivel mundial y cómo incorporarlas en Chile. Por ahora cuentan con equipos FACTS, que buscan sacar el máximo rendimiento a las líneas y así aumentar la transmisión de energía.

DF

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nueva inversión minera en Baja California

México

Lunes 27 de Enero de 2014.- La explotación y necesidades internacionales del carbón, podría traer como consecuencia la detonación económica de zonas como la de Punta Colonet, aseguró el senador, Ernesto Ruffo Appel.

El exgobernador de Baja California, informó que “hay minería en el municipio de Ensenada y sí hay varias prospecciones, algunas ya han avanzado a hacer análisis de qué técnica aplicar, parece que ya hay determinación de algunos inversionistas que estarán prontos a anunciar los proyectos que parece son de gran envergadura”.

Ruffo Appel dijo que aunque el proyecto de Punta Colonet, está dormido desde el punto de vista de la inversión, por la conveniencia económica y condiciones físicas de la bahía, es cuestión de tiempo para que sea una realidad.

Agregó que la situación geográfica de la zona hace propicio el desarrollo del tren, además de que la paulatina saturación de los puertos norteamericanos del pacífico, harán que el proyecto de Colonet sea conveniente construirlo.

“Hay razones en el horizonte que pueden impulsar cosas, por ejemplo el tema de la energía, el tema del carbón en los Estados unidos que está siendo buscado por los chinos, dado que en América del Norte el gas natural que se ha encontrado, hace que  la energía vaya a empezar a disminuir su costo”, explicó el senador de la república.

Uniradioinforma.com

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fondo canadiense estudia invertir en proyectos mineros en Argentina
Last changed: ene 27, 2014 08:40 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, argentina, group, holding, samarium

Argentina

Samarium Group Holding tiene actualmente inversiones en regiones como Canadá, Alaska, África Occidental y Colombia, y está siguiendo el desarrollo de la minería en la región sudamericana.

Lunes 27 de Enero de 2014.- El fondo de inversión Samarium Group Holding, con sedes en Singapur y Canadá y que administra 12.000 millones de dólares en inversiones, manifestó interés en la minería de la Argentina.

Así se lo trasmitió al secretario de Minería, Jorge Mayoral, al presidente y CEO del holding, Volkmar Hable, en el transcurso de una reunión que ambos mantuvieron en Vancouver, Canadá.

Samarium Group Holding tiene actualmente inversiones en regiones como Canadá, Alaska, África Occidental y Colombia, y está siguiendo el desarrollo de la minería en la región sudamericana.

“Volkmar Hable me transmitió que conoce el desarrollo que ha tenido esta actividad en los últimos años en la Argentina, y me dijo que el holding que representa desea poner en marcha proyectos de metales básicos y minerales industriales”, dijo Mayoral a la agencia Télam.

Agregó que el ejecutivo le adelantó que “viajará antes de que finalice febrero a la Argentina para visitar y conocer proyectos de interés” minero.

La misión oficial que encabeza Mayoral realizó una serie de acciones de promoción en la ciudad canadiense de Vancouver, con el objeto de fomentar nuevas alternativas de inversión en el sector minero argentino.

Las ciudades canadienses de Vancouver y Toronto concentran la mayor cantidad de empresas mineras, que operan y financian la minería en el mundo.

Pirquitas en Jujuy, Veladero en San Juan, Manantial Espejo en Santa Cruz, Gualcamayo en San Juan, San José en Santa Cruz y Lama en San Juan son, entre otros, algunos ejemplos de la revalorización del sector minero en el país, a partir del financiamiento brindado por empresas canadienses.

Energía y recursos naturales

Samarium Group Holding Ltd. es una compañía de inversión privada de capitales canadienses fundada durante el año  2001 y con sede en la ciudad de Singapur.

No opera directamente los proyectos sino que ofrece a las empresas el capital necesario para desarrollar los emprendimientos y está enfocado especialmente en la inversión en energía y recursos naturales.

Su presidente y CEO, Volkmar Hable, es un geólogo y físico que tiene grados de maestría en geología, doctorado en la misma especialidad y una licenciatura en Agricultura y Agronomía (apoyo agencias).

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los desafíos de la nueva ministra de Minería

Chile

Lunes 27 de Enero de 2014.- Aurora Williams será la nueva ministra de Minería del gobierno de Michelle Bachelet, a partir de marzo. La tarea que tiene por delante es compleja y dura. Deberá impulsar la modernización de Enami, el crecimiento del Sernageomin y el desarrollo de una política más agresiva para fortalecer a los proveedores mineros.

Cómo quisiéramos ver un Ministerio de Minería con la potencia suficiente para resolver temas estratégicos como la necesidad de nuevas fundiciones para nuestro cobre. Capaz de retomar el diálogo con todos los actores gremiales, empresarios y trabajadores, en búsqueda de soluciones a los grandes dolores que hoy aquejan a nuestra industria: la estrechez y encarecimiento de la energía, la judicialización de proyectos, la escasez de capital humano especializado y -muy importante- la crisis hídrica, particularmente en nuestra Región.

Esperamos, asimismo, que la futura ministra Williams considere las realidades tan diversas de nuestra minería regional. Si bien ella proviene de Antofagasta, la realidad minera de esa zona es muy diferente a la de una región multiproductiva como la de Coquimbo, donde faenas de mediano y pequeño tamaño deben convivir con otros sectores productivos relevantes, como la agricultura.

Precisamente, el nombramiento de Williams nos da una señal que hay que valorar: ella es de regiones, y ya ha planteado en sus declaraciones de prensa que a su gestión le dará una impronta de inclusión de miradas regionales. Eso es alentador, ya que estamos plenamente dispuestos a trabajar con ella sobre la base de una agenda minera local, que valore nuestras singularidades. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los cuatro ministros clave en el manejo económico del gobierno de Bachelet

Chile

Alberto Arenas será Ministro de Hacienda, Luis Felipe Céspedes de Economía, Aurora Williams tiene la cartera de Minería y Máximo Pacheco estará a cargo de Energía.

Lunes 27 de Enero de 2014.- Alberto Arenas, Luis Felipe Céspedes, Aurora Williams y Máximo Pacheco son los nombres elegidos por Michelle Bachelet para conducir la economía de Chile en los próximos cuatro años.

Arenas será ministro de Hacienda, Céspedes de Economía, Williams tendrá la cartera de Minería y Pacheco la de Energía.

Hay consenso en que esos cuatro ministerios serán los claves para el manejo económico durante el segundo paso por La Moneda de Bachelet.

Arenas (PS) en Hacienda tendrá la responsabilidad de diseñar e implementar la reforma tributaria y asegurarse que la economía mantenga sus balances estructurales justo en momentos en que se está desacelerando, los ingresos fiscales de la minería caen y los recursos serán menores.

El economista de la Universidad de Chile fue Director de Presupuestos durante el primer gobierno de Michelle Bachelet y estuvo en el directorio de Codelco y Canal 13. Es unos de sus asesores más influyentes y fue el jefe programático en la campaña presidencial de 2013. En el camino quedaron nombres como Mario Marcel, José De Gregorio y el propio Eyzaguirre, quien llegó a la cartera de Educación.

Arenas prometió que el proyecto de ley de la reforma tributaria “se enviará al Congreso en los 100 primeros días de gobierno”.

Céspedes (DC) en Economía tendrá la responsabilidad de estudiar medidas destinadas a impulsar la productividad económica, que en los últimos años no ha logrado repuntar. Además, el futuro ministro adelantó que trabajará en tomar medidas que permitan abordar el retraso que hay en materia de innovación y desarrollo tecnológico en el país.

Doctorado en Economía de la Universidad de Nueva York y egresado de la escuela de Ecomía y Administración de Negocios en la Universidad Católica de Chile, fue coordinador de políticas económicas y asesor económico jefe en el Ministerio de Hacienda durante el primer paso de Bachelet por la Moneda, cuando dirigía las finanzas Andrés Velasco. Anteriormente, fue gerente de Investigaciones Económicas en el Banco Central de Chile. Su vínculo con Velasco continúa, de hecho lo acompañó en el lanzamiento de su movimiento político, Fuerza Pública.

Aurora Williams en Minería tiene al sueldo de Chile en sus manos. Codelco queda bajo su tutela en momentos en que la minera estatal enfrenta mayores costos y una baja en la ley de sus minerales, lo que se transforma en menores utilidades y recursos para las arcas fiscales.

Williams (PRSD) fue seremi del Ministerio de Obras Públicas durante el primer gobierno de Michelle Bachelet. Hasta ahora era gerenta de administración y finanzas de Antofagasta Terminal Internacional (ATI), la concesionaria ligada a la familia Urenda que opera en la misma ciudad del norte.

Máximo Pacheco (cercano al PPD) quizás tendrá el desafío más grande en Energía: Chile tiene uno de los costos más altos del mundo y eso le está pasando factura a las empresas. Hay grandes proyectos en el congelador y otros tantos de miles de millones de dólares paralizados por órdenes judiciales. Tendrá que lidiar con el tema de HydroAysén. Tiene fuertes vínculos tanto en la izquierda como en el gran empresariado. Pariente lejano de la familia Matte, controladores de Colbún, y amigo de Andrónico Luksic. Ex alto ejecutivo de Copec y la gigante norteamericana International Paper.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plataforma web para la minería gana concurso de emprendimiento

Chile

Iniciativa entregará servicios de capacitación, ahorrando costos para las empresas del rubro

Lunes 27 de Enero de 2014.- Por segundo año consecutivo un emprendimiento de la Región de Coquimbo resulta vencedor en el “Demoday de RASU Starter”. El ganador, en este caso, fue I-Contrata, plataforma web que entregará servicios de capacitación a la minería, ahorrando costos para las empresas. De esta manera, para la industria, le será más fácil obtener mano de obra calificada en sus diversos procesos productivos.

Hay que destacar que en esta competencia contó con participantes de todo el país. Seis llegaron a la etapa final, presentando sus proyectos y modelos de negocios.

Zeryan Guerra fue quien fundó y desarrolló esta plataforma, asociándose con Rodrigo Varela, diseñador y programador; y Felipe Araya, productor audiovisual.

Guerra explica que uno de los principales objetivos del emprendimiento es ofrecer a las personas desempleadas o en situación laboral precaria la oportunidad de ingresar a la industria minera y mejorar su calidad de vida.

En agosto del 2013 el propio Zeryán Guerra fue invitado a participar en la Escuela de Emprendimiento de RASU. “Iván Vera nos entregó una charla motivacional presentándonos casos como el de poliglota.org o eligetucrédito.com. En esa ocasión, fue la primera vez que escuché sobre el Learn Startup y vi el gran potencial que pueden tener los emprendimientos digitales”, recordó.

PROYECCIONES. Sobre las proyecciones inmediatas, Guerra puntualiza que el Demoday marca el cierre del levantamiento de la etapa de capital y búsqueda de aliados para la ejecución del proyecto. “A partir de ahora, con el reconocimiento de RASU, CORFO y el ecosistema emprendedor en general, enfocaremos todos nuestros esfuerzos en el desarrollo de nuestros cursos online y en la búsqueda de más clientes. Sabemos que nos escogieron como el mejor emprendimiento por la coherencia entre nuestra solución y el problema del mercado, por la robustez del equipo de desarrollo y por el gran potencial del negocio, y eso hay que aprovecharlo al máximo”, dijo.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Región de Antofagasta, Abiertas las postulaciones al PANMA 2014

Chile

Pequeños mineros podrán optar a beneficios del programa que reparte financiamiento, capacitaciones y apoyo en la tramitación de regularizaciones mineras.

Lunes 27 de Enero de 2014.- Los pequeños y medianos mineros de la Región tienen la oportundidad de postular a la nueva versión del Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal, PAMMA 2014.

La iniciativa del Ministerio de Minería en convenio con la Empresa Nacional de Minería, ENAMI, extendió el plazo de postulación hasta el 7 de febrero 2014.

“Como todos los años, esperamos a los pequeños productores mineros y pirquineros de la Región de Antofagasta, a que aprovechen la oportunidad de adquirir maquinarias, organizar campamentos, conseguir recursos económicos para realizar labores mineras y acceder a cursos de capacitación, entre otros beneficios, sin costo para ellos", explicó el Seremi de Minería, Rodrigo Mendiburu.

PAMMA

El Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal, tiene por fin consolidar el emprendimiento minero como enfoque de desarrollo para una mejor calidad de vida de un sector caracterizado por la alta vulnerabilidad del ingreso familiar.  

A través del financiamiento de proyectos, el programa apoya iniciativas individuales de quienes poseen condiciones productivas para desarrollar una faena con un nivel semi-mecanizado de explotación pero que no cuentan con la habilidad técnica ni capacidad económica para emprender el negocio minero.

Igualmente, el programa impulsa a las asociaciones de mineros unidos gremial o comercialmente, con el objeto de generar economías de escala a través de la entrega de maquinarias y equipamientos comunes y así, mejorar sus condiciones de seguridad, competitividad y estabilidad dentro de la industria minera.

De la misma forma, el PAMMA ofrece diversos cursos de capacitación, con el objeto de fortalecer el área de la seguridad y autocuidado en el sector minero artesanal, lo que se desarrolla en conjunto con el centro de capacitación del Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN.

Para postular se debe presentar los antecedentes socio económicos del grupo familiar, acreditados mediante la Ficha de Protección Social; Plan de Explotación aprobado o presentado en el Sernageomin (al momento de recibir el beneficio, el proyecto debe estar aprobado); demostrar la calidad formal de propietario o arrendatario de la faena (fotocopia pago patente, contrato de arriendo, certificado de dominio vigente) y fotocopia de la cédula de identidad del solicitante.

En caso de hacerlo de forma asociativa, deben presentar los antecedentes legales que respalden la existencia y vigencia de la organización; listado de mineros que tendrán derecho al uso del equipamiento que se postula; plan de trabajo estimado que detalle, a lo menos, la función que se le dará al equipamiento; los beneficios que se esperan obtener con su utilización y el mecanismo que se implementará para que los asociados postulen a su uso y finalmente, la fotocopia RUT de la agrupación y de la cédula de identidad del representante de la agrupación.

Las postulaciones se recibirán hasta el día viernes 7 de febrero 2014, en la Seremi de Minería de Antofagasta, ubicada en calle Prat #384, 4° piso, edificio Intendencia Regional, teléfonos (055) 2227928-2281877 y en oficinas de ENAMI ubicadas en calle San Martín #2383, teléfonos (055) 2268887-2222913.

Elnortero.cl

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La prioridad en Energía, revertir el déficit de generación eléctrica y bajar costos

Chile

Máximo Pacheco pasará de usuario a oferente de energía, grafican en el sector privado. Deberá resolver el futuro de HidroAysén, un proyecto “muy complicado”, dijo el viernes.

Lunes 27 de Enero de 2014.- Reactivar las inversiones en energía es el principal desafío que tiene la cartera que a partir del 11 de marzo liderará Máximo Pacheco. El empresario y economista de la Universidad de Chile deberá ver la forma de conciliar un acuerdo político para construir una matriz energética equilibrada y que permita tener precios de la energía competitivos. De hecho, su antecesor en Energía, Jorge Bunster, destacó este punto como uno de los grandes desafíos de la cartera para el futuro. “Nuestro país debe retomar la capacidad de abordar proyectos de generación de energía de base, tanto renovables como convencionales”, indicó en su cuenta pública, a inicios de enero. En la oportunidad, agregó que el desafío como sociedad es generar un acuerdo político transversal y amplio, para “permitir abordar el desarrollo energético futuro, conciliando la sustentabilidad con la competitividad, en un contexto de desarrollo armónico integral para nuestras regiones”.

El ex ministro de la cartera en el anterior gobierno de Michelle Bachelet, Marcelo Tokman, también estima que retomar los proyectos es el primer desafío que tendrá Máximo Pacheco. “Hay un tema de déficit de generación que es clave. Hoy, Guacolda 5 (carbón, 150 MW) es lo único que inició su construcción en estos cuatro años”, señala. La preocupación no es menor, ya que a partir de 2017, no se vislumbra el ingreso de ningún proyecto de generación nuevo y la construcción de este tipo de iniciativas demora entre cuatro y cinco años. “Por eso es importante que comiencen sus etapas de construcción”, dice Tokman.

Compensaciones

La misma opinión tiene el ex secretario ejecutivo de la CNE y actual socio director de Synex, Sebastián Bernstein, quien explica que es necesario facilitar el desarrollo de la energía de base. “Se requiere instalar incentivos para que las localidades donde se instalen proyectos se beneficien de ellos”, dice. Uno de estos incentivos, agrega, podría ser que parte de los impuestos a la renta se paguen en las comunas donde se desarrollan los proyectos.

Tokman coincide y enfatiza que recuperar la institucionalidad también es parte de los desafíos de la cartera. “Este es un tema a largo plazo que requerirá que la autoridad se haga cargo”, dice. Uno de los puntos, enfatiza, es que la autoridad tome decisiones claras en materia de compensaciones a las comunidades y se haga cargo del debate que hay por el uso del territorio. “Estos temas deberían ponerlos en la agenda desde el primer día”, señala.

El mundo empresarial también espera que el próximo ministro de Energía solucione los problemas de abastecimiento y costo. Así lo señala el presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad. “Máximo Pacheco tiene una gran experiencia empresarial y, hasta ahora, ha sido un gran usuario de energía y ahora va a tener que transformarse en un oferente de energía. En eso, seguro que va a poder aplicar la experiencia que ha visto en el mundo. El es un gran referente para hacer una matriz energética que nos haga salir de los déficits que tenemos”, indica Awad.

En ese sentido, el nuevo ministro ya entregó una visión del complejo escenario que está viviendo el país: “En este momento, el país tiene un desafío enorme, porque el tema energético afecta a la ciudadanía y a las empresas. Debemos ser capaces de diseñar soluciones que nos otorguen la energía que necesitamos, a precios razonables, de forma sustentable, defendiendo también los legítimos intereses de las comunidades”, indicó a pocos minutos de ser nombrado titular de Energía.

Potencial hídrico del sur

Otra prioridad de Máximo Pacheco será analizar la forma de generar una discusión para aprovechar los beneficios hidroeléctricos que existen en la zona de Aysén, aunque en sus primeras declaraciones, Pacheco deslizó su posición en relación con el proyecto HidroAysén, de Endesa y Colbún. “Como dice el programa, HidroAysén es un proyecto muy complicado, muy complejo, donde la Presidenta ya ha manifestado las dudas que ella tiene sobre el proyecto. Por lo tanto, antes de asumir el cargo, lo único que le puedo repetir es lo que está dentro del programa”, dijo Pacheco el viernes.

Nuevo reglamento del SEA

En Medioambiente también hay tareas pendientes. Pablo Badenier, ex secretario de la Comisión Regional de Medioambiente de Santiago, tendrá que fortalecer la nueva institucionalidad ambiental. Para el sector privado, la gestión de Medioambiente es relevante y esperan que con el nuevo reglamento ambiental, que entró en vigencia a fines de 2013, se reduzca la incertidumbre y se evite la judicialización de los proyectos de inversión. Sin embargo, ya se ven falencias en el nuevo documento. Así lo estima el también ex Conama y actual abogado de Larraín y Asociados, Alvaro Sapag. Uno de los problemas que detectó fue la poca claridad en algunos conceptos relevantes para la tramitación de los proyectos. “Faltan precisiones que hacen engorroso el proceso”, señala. Agrega que con la nueva norma, el sistema está entre los “más rígidos del mundo”, ya que tiene poca flexibilidad.

Otra de las tareas, añade, es complementar la visión que tiene Medioambiente sobre la aplicación del Convenio 169 de la OIT. “Hay que ver cómo quedará la consulta general que se hizo y cómo se puede implementar en el reglamento que ya existe en el SEA”, dice.

Además, la cartera, junto con Energía, Minería, Salud, Economía y Agricultura, deberá pronunciarse por HidroAysén, cuando se decida la fecha para la reunión del Comité de Ministros. Otro tema no menor será la creación del nuevo servicio de biodiversidad y áreas protegidas y la implementación de los planes de mitigación para las zonas que han sido declaradas en saturación o en vías de saturación.

MOP: reimpulsar concesiones
La cartera de Obras Públicas es otra de las que enfrentará desafíos y objetivos de envergadura durante el segundo mandato de Bachelet. El retraso en la cartera de concesiones es uno de los puntos neurálgicos para el ministerio que dirigirá Alberto Undurraga. El ex alcalde de Maipú y ex director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) tendrá que acelerar los procesos de licitación de infraestructura. Esto, ya que, según los privados, a mediados de diciembre pasado se había concesionado entre 20% y 30% de la cartera anunciada cuando llegó Sebastián Piñera al gobierno. “Hoy estamos muy lejos de los US$ 8.000 millones de los que se habló el año pasado”, aseguró hace unos meses Rodrigo Alvarez, presidente de Copsa, gremio que agrupa a las concesionarias. Entre los proyectos emblemáticos pendientes por concesionar están la autopista Vespucio Oriente. El 16 de enero se abrieron las propuestas técnicas y el 28 de enero será el turno de las económicas. OHL-Sacyr y Cinta-Brookfield presentaron ofertas al MOP para adjudicarse la autopista. También está la Ruta a Farellones y el aeropuerto Arturo Merino Benítez, ya que aún no se ha llegado a acuerdo con la DGAC para elaborar las bases de licitación, y el Embalse Punilla. Otra de las definiciones está ligada al funcionamiento de los hospitales concesionados ya entregados y los que están en tramitación, ya que en su campaña, Bachelet se mostró contraria a utilizar la vía de concesiones para la construcción de los centros de salud. “Tenemos pensada una inversión de US$ 4 mil millones para mejorar la infraestructura hospitalaria y de centros de salud familiar. Esperamos financiar estos nuevos hospitales con recursos públicos 100%”, dijo en esa oportunidad.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los pro y contras de los proyectos minihidro en la provincia de Ñuble

Chile

Algunas de las opiniones de los especialistas apuntan a que a pesar de que son rentables y más amigables con el medio ambiente que las represas, también son vulnerables ante cambios climáticos, y que existen dudas respecto al caudal ecológico que deben mantener.

Lunes 27 de Enero de 2014.- Según la descripción disponible en el Centro de Energías Renovables (CER), las centrales de pasada son “aquellas que aprovechan la energía cinética de los cauces naturales de agua y utilizan el desvío de una fracción del caudal de un río, con el fin de aprovechar la caída del agua para lograr el movimiento de la turbina. Estas se encuentran conectadas a un generador, el que produce energía eléctrica (…) De acuerdo a la Ley Nº 20.257, una central hidroeléctrica es considerada renovable no convencional, en caso de que su potencia sea menor a 20 MW”.

En cuanto al agua, el CER informa que “se usa de modo no consuntivo”, lo que significa que es devuelta aguas abajo, al cauce de donde se extrajo o a un nuevo cauce.

José Luis Arumí, experto en hidrología y Decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola de Universidad de Concepción en Chillán (UdeC), explica que “un punto a favor es que son económicas y de rápida construcción, existe experiencia en ingeniería (diseño y construcción), y generan posibilidad de mejores accesos a zonas de interés turístico. Devuelven las aguas a los cauces, generando una intervención localizada y se puede usar la infraestructura de los canales de riego para construir centrales de paso de bajo impacto ambiental”.

¿En contra? “Son altamente vulnerables a la variabilidad climática, eso quiere decir que en años secos ven reducida su capacidad de generación al mínimo o nula, pueden intervenir brutalmente el río si no se regula la cantidad de agua que se debe dejar pasar por el río y además, existen serias dudas sobre las estimaciones de caudal ecológico, por lo que es necesario realizar más investigación sobre los ecosistemas impactados por este tipo de centrales. Tienen una pequeña capacidad de generación, por lo que para producir una potencia equivalente a, digamos el proyecto Octopus, se deberían construir unas 50 centrales lo que afectaría dramáticamente a los ríos y esteros de precordillera.”

También explica que la construcción de una central y su aducción interviene fuertemente el lecho del río, esto porque la tubería requiere de excavaciones y caminos y pueden afectar bosque nativos.
“Las centrales de paso sacan agua del río y las devuelven varios kilómetros aguas abajo del punto de captación, impidiendo el uso del agua en dicho tramo por las personas, el turismo y el ecosistema. Esto se agrava con la construcción de centrales en cascada”, concluyó el hidrólogo.

Por su parte, Gabriel Merino, experto en mecánización y energía y Vicedecano de la misma Facultad explica que desde el punto de vista económico son muy rentables. “Son proyectos que por lo precios actuales que tiene la energía se pagan en muy poco tiempo en comparación con una represa y el impacto que produce es mucho menor. Tienen tiempo de ejecución de uno o dos años, entonces puedes tener 20 o más MW que entran al sistema en poco tiempo. No producen emisiones y están distribuidas en múltiples puntos, lo que se significa que las pérdidas de energía por transmisión son menores”.

Respecto a los aspectos negativos, señala que “al igual que cualquier central, siempre hay un impacto en el medio. Puede ser un impacto ambiental o visual. En este caso hay veces que producen impactos visuales porque cambian el entorno y en otras, puede impactar también la fauna, dependiendo de donde esté ubicada, porque cuando la máquina saca agua de los ríos a veces hay especies acuáticas que son únicas y uno altera ese sistema”, concluyóla autoridad.

En tanto, para Rodrigo Torres, Seremi de Energía del Maule, Bíobío y La Araucanía, los argumentos a favor son “el bajo impacto ambiental por el tipo de construcción, y que después en la operación no generan emisiones. Es una de las energías más baratas entre todas las tecnologías disponibles. Lo anterior redunda en mejores precios para la comunidad. Es una fuente energética que se considera de base en la matriz eléctrica, es decir, se puede programar exactamente cuánto va a generar por un buen tiempo, sin mayor incertidumbre”.

De acuerdo a la autoridad, lo único que estos proyectos tienen en contra es que tanto el Gobierno como la industria, no han hecho lo suficiente para poder entregar una información apropiada a la comunidad acerca de este tipo de tecnología.

Flavia Liberona, directora ejecutiva de la Fundación Terram, cree que un aspecto favorable es que las centrales hidroeléctricas de pasada son una forma de generación eléctrica bastante más amigables con el medio ambiente que una central de muro, porque toma el agua y la restituye inmediatamente al mismo cauce. No obstante, también cree que “no se debe tomar más de una cierta cantidad de caudal para que no se afecte un curso de agua. Que no haya un trasvasije de cuencas o de ríos (…) es decir, que yo tome agua en un lugar y lo traslade a otro río o a otro curso de agua. Con eso nosotros no estamos de acuerdo, si no que tiene que ser dentro del mismo curso de agua. A modo de conclusión, Liberona advierte que “no debe haber una sumatoria de centrales de pasada en un mismo curso de agua”.

Diarioladiscusion.cl

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CER de Chile fomenta la eólica, termosolar, geotérmica y fotovoltaica

Chile

Centro de Energías Renovables detalló plan de fomento de eólica, termosolar y fotovoltaica. Chile ha adjudicado a la empresa Abengoa la mayor termosolar de Latinoamérica.

Lunes 27 de Enero de 2014.- Más de 1.300 millones de pesos estarán disponibles para planes de fomento y financiamiento de proyectos ERNC conectados a red durante 2014 y otros 2.300 millones podrán ser concursados por empresas que apuesten por sistemas de autoabastecimiento energético en base a fuentes renovables. Los recursos forman parte de los programas que lanzará durante el primer semestre del año el Centro de Energías Renovables (CER) del Ministerio de Energía-CORFO, que dio a conocer su plan de trabajo para el fomento a las energías limpias.

Según explicó la directora ejecutiva del CER, María Paz De La Cruz, durante el mes de marzo se lanzará el 3er concurso de “Cofinanciamiento de estudios de preinversión para proyectos conectados a red” con un fondo de alrededor de $1.000 millones y que estará destinado a financiar “no sólo estudios de ingeniería básica en fases de pre inversión, sino que incluso se llegará a etapas más avanzadas como el financiamiento de Due Dilligence”.

Junto con eso y también en segmento de proyectos conectados a red, el CER pondrá en marcha un programa de cerca de 330 millones de pesos gracias a un acuerdo de cooperación con el Banco Alemán de Desarrollo (KfW), para apoyar la maduración de cartera que hoy asciende, según cifras del propio CER, a 10.166 MW en proyectos con su calificación ambiental aprobada por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La directora del CER explicó que también se harán esfuerzos para la búsqueda de financiamiento para proyectos de generación menores 50 MW.

Autoabastecimiento energético.

En marzo se espera que se lance el Concurso de “Autoabastecimiento energético ERNC” que destinará un fondo de aproximadamente $2.380 millones y que estará orientado a empresas que quieran apostar por sistemas de generación energética renovable.

En regiones, el CER aplicará un FNDR en Bio Bio que dispondrá de un millón de dólares para micro, pequeñas y medianas empresas de la región, para que también opten por “descolgarse” de la red eléctrica y buscar sus propias fuentes de abastecimiento de energía térmica o eléctrica.

Una de estas iniciativas está destinada especialmente al sector lechero en el sur del país, gracias a un proyecto que busca el desarrollo de sistemas de generación de biogás en base a purines y que contará con recursos por $900 millones. La directora del CER llamó a las empresas y desarrolladores de proyectos a estar atentos a los llamados que se realicen a contar de marzo y aprovechar así las líneas de fomento, apoyo y financiamiento con que dispone el Estado para apoyar un uso más intensivo de las energías renovables.

Reve

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia, la paradoja del litio...

Bolivia

Bolivia vive la paradoja de ser el país con las mayores reservas de litio y no liderar su producción. Enfrenta el desafío de impulsar esta industria y proteger a los pueblos que viven en torno al salar de Uyuni.

Lunes 27 de Enero de 2014.- Uyuni es el salar más extenso de la Tierra: más de 10.000 kilómetros cuadrados en donde se encuentra la mayor reserva de litio del mundo. Para muchos es la materia prima del futuro, por su uso en la elaboración de baterías para computadores, teléfonos y autos eléctricos. El oro blanco, como lo han llamado, es una potencial riqueza sobre la que, desde hace unos años, Bolivia hace jugosos cálculos, pero que hasta la fecha no ha logrado capitalizar.

“Al presente, la extracción de litio en el Salar de Uyuni se encuentra virtualmente estancada a pesar de la inauguración a principios del año pasado de una planta piloto de carbonato de litio. Según el Presidente Morales en su discurso del 22 de enero pasado, en el 2013 Bolivia habría logrado producir apenas un total de nueve toneladas del compuesto, frente a una meta de al menos 40 toneladas mes”, indica Juan Carlos Zuleta, economista boliviano experto en litio.

La cifra es además mínima, comparada con las cerca de 200.000 toneladas de carbonato de litio que se habrían producido a nivel mundial el año pasado. Zuleta ha advertido sobre la inoperancia para enfrentar los desafíos de un mercado en el que Bolivia no sólo está desaprovechando una gran oportunidad, sino que dando una mala señal a la industria de autos eléctricos.

En uyuni, casi la mitad del año llueve y se inunda, por lo que sistemas como piscinas de evaporación, usadas en otros salares, no son factibles.

“Falta una visión estratégica, voluntad política, recursos humanos y tecnología”, afirma el experto. “La incapacidad de Bolivia para producir litio ha permitido el posicionamiento de Australia como el primer productor del mundo -a partir de yacimientos mineralizados-, propiciando la búsqueda de sustitutos de litio para su uso en baterías y generando una enorme incertidumbre acerca del futuro de la era del vehículo eléctrico, con enormes implicaciones negativas para Bolivia”.

Reciprocidad con pueblos indígenas

En quechua, Ayni significa reciprocidad y es precisamente lo que preocupa a la asociación que con este nombre formaron latinoamericanos y alemanes hace dos años en Leipzig. El interés de Ayni es aportar a la discusión de aspectos técnicos, económicos y sociales de la producción de litio. “Actualmente no hay un punto de vista social y etnológico”, advierte su director, el boliviano Germán Muruchi, hijo de padre aymara y madre quechua. “Se explota la materia prima y se deja de lado a los habitantes de la zona”, reclama.

“Alrededor del salar de Uyuni se produce la quínua, que también se exporta al exterior –señala Muruchi-. Nosotros prevemos que con la explotación del litio caerá el nivel de agua y humedad en las tierras aledañas y eso afectará los cultivos. Falta investigar este aspecto y proteger a la quínoa, que es otra estrella de la producción boliviana”.

Otro desafío es incorporar a los pueblos vecinos en proyectos de extracción que puedan beneficiarlos directamente. Una buena oportunidad es la tecnología de conos de evaporación desarrollada en conjunto por investigadores alemanes y bolivianos de la Universidad Técnica de Minas de Freiberg y la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí. Es una tecnología sencilla de aplicar y de bajo costo.
Verdampfungskegel Lithium in Bolivien

Los conos de evaporación fueron desarrollados en un proyecto conjunto de investigadores alemanes y bolivianos.

Esfuerzo conjunto
Las particularidades climáticas de Uyuni, donde llueve casi la mitad de año, obligaron a encontrar nuevas formas de extracción. “En Uyuni llueve, lo que dificulta el proceso de extracción del litio, a diferencia del desierto de Atacama en Chile que es muy seco, lo que facilita la evaporación”, explica Andrea Schwarzkopf, miembro del partido Verde y de la Fundación Humboldt.

En la localidad de Uyuni, vecina al salar, conviven las antiguas y las nuevas tradiciones.

En sus visitas a Bolivia y por su gestión para entregar becas a estudiantes de este país latinoamericano, ha conocido de cerca la realidad de estas comunidades. “Los habitantes de Uyuni están muy interesados y podrían utilizar esta tecnología, que no supone tanto impacto en el medio ambiente. Las piscinas de evaporación en cambio ocupan grandes superficies, afectan el entorno, pero el cono es compatible con otros usos de la tierra”, agrega.

“Son manejables en forma individual y comunitaria, no son para explotación masiva, lo que permite a las comunidades participar en la primera fase de extracción del litio y formar una cooperativa. Esto podría mejorar su calidad de vida”, indica Germán Muruchi.

Sin embargo, hasta ahora este proyecto ha quedado a nivel piloto. “Hay factibilidad técnica de realizar este proceso. La posibilidad de tomar el know how de Alemania debiera ser concretada por Bolivia”, dice Andrea Schwarzkopf.

Los expertos coinciden en que falta mayor involucramiento de las autoridades bolivianas. “Dada la complejidad de las salmueras bolivianas y las condiciones físico-climáticas de nuestros yacimientos, todo apunta a pensar que la solución tecnológica definitiva tendrá que pasar por una combinación o coexistencia de varios sistemas de extracción de diferentes características”, indica Juan Carlos Zuleta.

¿Baterías bolivianas?
Si la fase de extracción no ha cumplido las expectativas, la posibilidad de avanzar en la industrialización del litio, a juicio de los expertos, es poco probable, “lo que no significa que Bolivia tuviera que resignarse a ser un simple productor de materia prima”, apunta Zuleta.

Bolivia acaba de anunciar la próxima puesta en marcha de una planta piloto de baterías de ion litio con tecnología china, en una fase experimental no destinada a la comercialización. Según Zuleta, no se trata de un verdadero avance, pues sería una planta con tecnología atrasada y que usaría insumos importados de ese país asiático.

Lithium in Bolivien
La comuna de Llica, al norte del salar de Uyuni, podría beneficiarse de la extracción de litio.

Si bien actualmente Bolivia no está en condiciones técnicas ni humanas de producir sus propias baterías, el economista cree que el camino es encontrar un aliado estratégico para darle valor agregado al litio. Lo ha intentado con una empresa de Corea del Sur, que desarrolló tecnología gracias a la materia prima entregada por Bolivia, pero hasta ahora este país no ha obtenido beneficios.

Para Andrea Schwarzkopf, la capacitación y especialización de profesores y estudiantes será clave en este proceso. La gran duda es si una vez adquiridos los conocimientos técnicos necesarios, estos profesionales decidirán permanecer en Bolivia y aportar al hasta ahora incierto mercado del litio.

www.dw.de/

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectan que el mundo genere 30% de energías limpias para 2030

Internacional

Expertos en políticas en favor de que el mundo amplíe la cuota de energías renovables proyectaron una meta mesurada para 2030.

Lunes 27 de Enero de 2014.- El informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), REmap 2030,  proyectó que se pueda llegar a generar el 30% del total de la energía mundial con el uso de las tecnologías disponibles hoy en día, aunque coincidieron en que será necesario realizar más esfuerzos en determinados sectores.

El análisis inicial de IRENA sugería se aumentara la cuota de energías renovables hasta 36%, es decir el doble de lo que actualmente se produce (18% de la energía mundial) pero el documento final fijó en 30%.

En tanto, resultados preliminares mostraron que si se sigue avanzando al ritmo actual, las energías renovables representarán sólo el 21 % a nivel global para esa fecha, dejando pendientes del 9%.

Del 18 al 22 de enero pasados se llevó a cabo el REmap 2030, iniciativa global de IRENA, que identifica las políticas y acciones necesarias para duplicar la cuota de las energías renovables para el 2030, en línea con la iniciativa de la ONU “Energía Sostenible para Todos” (SE4ALL ).

Remapear 2030 basa su análisis en la oferta y demanda de 26 países, que en conjunto representan el 74% del consumo total mundial estimado de energía.

El lanzamiento de REmap 2030 marcó el inicio de un proceso, donde se invitaron a 82 expertos y políticos de 123 países para evaluar los desafíos y actividades necesarios de los objetivos de SE4ALL, entre los que incluye medidas drásticas para combatir el calentamiento global así como una mayor participación de energías renovables.

paises

Para cerrar esta brecha, REmap recomendó medidas a nivel regional e interregional así como en diferentes sectores usuarios de electricidad,  como la industria, los edificios y el transporte para que en sus propios países se implemente los acuerdos.

Así, el REMAP 2030 será un documento vivo que será monitoreado y actualizado para reflejar los cambios y poner de relieve nuevas oportunidades para acelerar el despliegue de las energías renovables.
sector1

Desde el 2011, el secretario general de las Naciones Unidas lanzó el programa Energía Sostenible para Todos: SE4ALL  con tres objetivos. 1. Garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos; 2. El doble de la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética; 3. El doble de la cuota de las energías renovables en el mix energético global.

Sin embargo, ante la falta de políticas mundiales del cumplimiento del programa, la misma ONU lanzó la siguiente advertencia: “a menos que los países tomen las medidas necesarias ahora, perderemos la meta por un margen considerable. Si seguimos haciendo lo de siempre, bajo las políticas actualmente vigentes, el mundo incrementará la cuota de energía renovable del 18 por ciento actual al 21 por ciento, en lugar de un potencial de 36 por ciento o más”.

El documento que se inscribió este enero advierte que del total del consumo de energía renovable actual, 75% representa la energía derivada de biomasa, sin embargo, insiste en que no toda la biomasa tradicional utilizada en la actualidad es sostenible, lo que representaría que para el 2030 los otros tipos de energía renovables se cuadrupliquen en términos reales.

Los argumentos económicos de peso para la transición de las energías renovables es aún más fuerte cuando se incluyen beneficios socioeconómicos, tales como la mitigación del cambio climático, el impacto en la salud y la creación de empleos. Una alta participación en la serie de las energías renovables ofrece flexibilidad, aumenta la independencia y hace que el suministro total de energía más fiable y asequible, señalan.

De implementarse las pautas del Informe REmap, el porcentaje total de la energía renovable moderna en 2030 alcanzaría el 44% en transmisión, el 38% en los edificios , el 26% en la industria y 17% en el transporte.

También el REMAP demostró que la energía solar fotovoltaica según las proyecciones gubernamentales ascendería a menos de 500 gigavatios mientras que la iniciativa detalló que es posible llegar los  1 250 GW de implementarse dichas medidas.

sectores

Pero el proyecto no abandona por completo las fuentes de energía más contaminantes. La proyección establece una disminución de hasta el 26%, el uso de gas y el petróleo se reduciría en un 15%.

Los subsidios globales a los combustibles fósiles ascendieron a 544 mil millones de dólares en 2012 en el mundo, mientras los subsidios para las energías renovables necesitarán 238 mil millones para el 2030.

Ante tal abandono de las acciones de cada país se remarcó que las políticas deberán permitir a las inversiones y estimular el crecimiento del mercado y la transformación, centrándose no sólo en las ganancias a corto plazo, sino también en el impacto a largo plazo.

“Los gobiernos deben garantizar el desarrollo de entornos de infraestructura, incluyendo las redes de energía y de almacenamiento , para integrar la alta participación de las energías renovables variables”.

También se insistió en que la investigación precomercial deberá llevarse a cabo en áreas tecnológicas emergentes. En particular, a nuevas soluciones de energía renovable para los sectores de uso final.

Como en las cumbres internacionales anteriores tales como el COP, las recomendaciones del REMAP no establecen sanciones e implementan sus medidas en países en vías de desarrollo, los actores menos contaminantes del orbe.
paises
Y es que previo a esta cumbre, los ministros de energía y delegados de 19 países aprobaron la creación de un corredor energético limpio en África. El proyecto se basa en que la generación de energía renovable en estos países se produzca de forma escalonada y acompañada de otras iniciativas de sostenibilidad energética a lo largo de una amplia franja de África Oriental y Meridional.

Cabe destacar que el IRENA fue presidido por el actual titular de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Y se destinaron sólo 41 millones de dólares para  para la financiación de proyectos de energías renovables en países en desarrollo. En total serán 350 mdd para una programa de préstamos en condiciones favorables para 2021.

Elgolfo.info

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Planteo por Lama puede ir a Minería

Argentina

Lunes 27 de Enero de 2014.- El oficialismo en Diputados analizaba ayer derivar a otra comisión el pedido por escrito que presentó el opositor Juan Sansó para que se determine a ciencia cierta cuántos obreros hay en estos momentos en Lama. Según dijo vicepresidente primero del cuerpo, a cargo de la Presidencia, Pedro Mallea, charlará el tema con el presidente de la Comisión de Minería, Emilio Fernández, para determinar si corresponde tratar en ese seno el tema, en lugar de la Comisión Permanente como lo pidió el actuarista.

Como tiene dudas de que haya 3.500 trabajadores en el emprendimiento, como lo prometió la minera Barrick, Sansó quiere que la Comisión Permanente invite a las autoridades de la empresa y al ministro Felipe Saavedra a la Legislatura para que brinden detalles sobre la cuestión.

Energypress.com.ar

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo brasileño está listo para iniciar proyecto hidroeléctrico en Nicaragua

Nicaragua

Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua (CHN), de capital brasileño, dijo hoy que está preparada "técnica y financieramente" para iniciar este año la hidroeléctrica Tumarín, un proyecto anunciado en 2011 y considerado el más importante de su tipo en el país centroamericano.

Lunes 27 de Enero de 2014.- Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua (CHN), de capital brasileño, dijo hoy que está preparada "técnica y financieramente" para iniciar este año la hidroeléctrica Tumarín, un proyecto anunciado en 2011 y considerado el más importante de su tipo en el país centroamericano.

"Nos hemos preparado técnica y financieramente para construir la Central Hidroeléctrica Tumarín, de la manera más eficiente", informó este domingo CHN en una nota de prensa, sin precisar una fecha de inicio de los trabajos.

La planta Tumarín tiene un presupuesto de 1.100 millones de dólares y su capacidad de 253 megavatios equivaldrá al 50 % del consumo actual de energía en el país centroamericana, de acuerdo con la información disponible.

La construcción de la hidroeléctrica, a cargo de la estatal brasileña Electrobras y el conglomerado Queiroz Galvao, se ha retrasado primero porque el presupuesto se elevó de 800 millones de dólares a 1.100 millones de dólares y luego por problemas con el pago por las tierras donde será instalada.

El jueves la presidenta de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos de la Asamblea Nacional, Jenny Martínez, dijo que esperaban que las obras iniciaran en el primer trimestre de 2014.

Efe

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Qué pasa con la minería en Colombia?

Colombia

El gobierno, por congraciarse con las multinacionales, está violando los más elementales derechos de los pequeños y medianos mineros.

Lunes 27 de Enero de 2014.- La minería en Colombia no es más que el paraíso de las multinacionales mineras, que operan sin ninguna consideración, por la minería ancestral y artesanal de la cual derivan su sustento miles de compatriotas.

Es una desgracia para nuestro país que las multinacionales, en medio de su arrogancia y poder económico, tiendan barreras con el aval del gobierno para impedir su ejercicio artesanal, actividad de la cual derivan su sustento miles de compatriotas desde hace varios siglos. 

Es perfectamente entendible que hay que cumplir con las normas medio ambientales para ejercerla. Sin embargo, de la norma legal a la criminalidad con graves señalamientos de delincuencia organizada, hay mucho trecho y vergonzoso abuso de autoridad.

Esta suspicacia alcanza a verse a simple vista, cuando observamos, que el manejo político y el poder económico se disfrazan de autoridad con prepotencia de hacer cumplir la ley. Tal el caso del Páramo de Santurbán, de Unión Matoso, el pueblo más miserable de Colombia donde existe la “majestad” de la mina de níquel de Cerro Matoso, un potencial económico que si algunas obras de infraestructura ha realizado en la región, no se compadece con las inmensas millonadas de regalías a que tienen derecho sus habitantes.

Pero, lo más desastroso está por ocurrir en la Guajira, cuando están por desviar el cauce del río Ranchería, para dar paso a la explotación minera. No les importa dejar sin agua a sus habitantes y a cambio les ofrecen la construcción de un campo de deportes.

Pero, si nos detenemos en las minas de oro de Marmato en el departamento de Caldas, es otro drama que contar: nos damos cuenta de que sus moradores continúan viviendo en la más absoluta miseria. Su explotación les ha traído todo tipo de problemas sociales y de orden público.    

No es desde ningún punto de vista justificable que mientras el gobierno dicta medidas extremas para criminalizar el ejercicio de la minería en favorecimiento de las multinacionales, los nativos de los diferentes recursos mineros del país, que por lo regular son gentes de muy limitados recursos económicos, vivan en medio de la pobreza extrema y la frustración al ver que sus recursos naturales adyacentes están afectados por toda una horda de mafias que sin ninguna consideración por el medio ambiente y el más mínimo respeto por la dignidad y la salud de sus moradores cometen los más denigrantes atropellos.

Según estudios recientemente realizados por investigadores expertos en el tema, las multinacionales que en los últimos dos años se han dedicado a la explotación de yacimientos auríferos y mineros en Colombia, han triplicado sus capitales, gracias a la medida de contención dictada por el gobierno para criminalizar el ejercicio de la minería artesanal.

Lo más preocupante es que las normas que regulan esta materia tratan por igual al más humilde minero artesanal y a las poderosas multinacionales, que en un abrir y cerrar de ojos obtienen sus licencias sin el más mínimo problema. Son cientos las solicitudes de los mineros artesanales que se encuentran represadas, puesto que la ley se hizo únicamente para que los potentados puedan cumplirla.

Valdría la pena que, el Ministerio de Minas y Energía, revisará todos estos casos de injusticia social y de clara violación a los más elementales derechos humanos, que se están cometiendo con los pequeños y medianos mineros de nuestro país.

Todos sabemos que después del carbón, el níquel y el oro son los recursos mineros que más aportan regalías, pero lamentablemente también están contribuyendo a la peor desgracia de miles y miles de familias.

La minería en Colombia que reporta el 2.4 % del total de nuestra economía se encuentra en una encrucijada: por su desorganización y la continua persecución del gobierno a los artesanales,  ha dado pie para que sector tan importante de nuestra economía esté camino a convertirse en un paraíso de lavado de activos. Esto podría suceder ya que el 25 % del capital de este delito es proveniente de la minería, según investigaciones reveladas por fuentes oficiales.

De no tomarse medidas efectivas para reorganizarla, seguiremos viendo un sainete de pobreza extrema de los habitantes de los yacimientos, la destrucción medio ambiental y el desarrollo del crimen organizado, manejado por mafias tan poderosas que no dan el brazo a torcer, puesto que es la oportunidad de pescar en río revuelto y hacer lavado de activos por más de 10 billones de pesos anuales.

Conclusión: de nada le sirve al gobierno continuar congraciándose con las multinacionales mineras, si es más el daño social que nos están causando con sus prácticas corruptas están generando todo tipo de desastres ambientales y de problemáticas sociales, escuchar los casos de violencia especialmente contra nuestras mujeres que son asesinadas y violadas, son historias de terror, que el gobierno esperamos, no se esté haciendo el de la vista gorda y que todos los colombianos debemos conocer.

Se habla de funcionarios vinculados al alto poder que coadyuvan con las mafias de las multinacionales mineras en contra de la minería artesanal. Es tarea para que la Fiscalía y los organismos de control entren a investigar todas estas arbitrariedades.

No se justifica que un gobierno, que quiere hacerse reelegir a punta de mermelada, esté también cercenado los derechos de los humildes y las gentes más desposeídas de nuestro país.

La mermelada reeleccionista la está repartiendo entre los políticos y gamonales desvergonzados, y el común del pueblo está recibiendo hiel y vinagre. Esto cuando no es el baño de sangre por los continuos asesinatos a que son sometidos por las poderosas mafias de la minería y otros sectores de la producción, avaladas por el poder del alto gobierno.
   
Defendamos lo nuestro y explotémoslo con los nuestros, no le hagamos más el juego a las multinacionales mineras, señor presidente.

Semana.com

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Energía y Minas destina S-. 16 millones para reducir contaminación minera en Puno

Perú

Lunes 27 de Enero de 2014.- En cuanto al proceso de formalización minera, el portafolio refirió que 70 mil mineros expresaron su voluntad de legalizarse.

(Foto USI) Tweet Enviar Guillermo Shinno, viceministro de Minas, afirmó que su sector trabaja en desarrollar canales de regadío para las provincias de Azangaro y Carabaya en Puno, afectadas por actividades mineras ilícitas.

“Las obras, financiadas por el Ministerio de Energía y Minas ( MEM ), son desarrolladas por los alcaldes de los distritos de Asillo, San Antón, Potoni y Azángaro, todos ellos adscritos a la cuenca del río Ramis”, detalló en entrevista en el programa Diálogo Abierto de Radio Nacional.

Estas obras tienen por objetivo retirar el lodo con residuos metálicos que genera la actividad minera, para que quede agua para el riesgo de tierras, expresó.

El primer eje trazado por el MEM se da con la inauguración de los 6.5 kilómetros de canales de regadío que fueron construidos por las autoridades del distrito Crucero, en la provincia de Carabaya, en Puno, que beneficiará a cientos de familias afectadas por la contaminación que genera la minería ilegal en la cuenca del río Ramis.

Las obras, significaron una inversión de 3.36 millones de soles y permitirán que los pobladores puedan desarrollar sus actividades agropecuarias.

Agregó que se concluyó un canal de 1.5 kilómetros de extensión para la localidad de Villa Viluyo, que abastecerá con 200 litros de agua por segundo a los cultivos de la zona, y un tercer canal de un kilómetro de extensión fue construido para la localidad de Guatapampa, que permitirá beneficiar a más de 1,500 personas sólo en el distrito de Crucero.

Los otros dos ejes se refieren al proceso de formalización de la minería informal y a las operaciones de interdicción, en el que el ministerio apoya a identificar las personas que deben ser intervenidas.

En cuanto al proceso de formalización minera, indicó que 70,000 mineros han expresado su voluntad de formalizarse, y de esa cantidad, 30,000 tienen posibilidades de formalizarse porque el dueño de la concesión está interesado en llegar a un acuerdo para explotar el área permitida.

Gestión

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chuquisaca, Invitarán a inversores en minería

Bolivia

Lunes 27 de Enero de 2014.- La Gobernación de Chuquisaca desistió de invertir en la construcción de un ingenio minero en Las Carreras, provincia Nor Cinti, y anunció que invitará a empresarios para que lleven adelante este proyecto porque el Estado no podrá solventar un ingenio.

“El ingenio no lo vamos a implementar como Estado, vamos a invitar a empresarios, porque como el (precio del) mineral sube y baja como Estado no vamos a poder solventar el ingenio. El empresario sabe cómo hacer. Esa ya es una decisión”, informó el técnico de Minería de la Gobernación, José Antonio Enríquez.

En mayo de 2013, el responsable del Sector de Minería dependiente de la Secretaría Departamental de Hidrocarburos, José Luis Huaylla, sostuvo que inversores privados ya trabajaban en el proyecto del ingenio minero, que incluso estaba en su fase de movimiento de tierras.

Sin embargo, el técnico Enríquez anunció que recién este año “consolidarán” el proyecto. “Hemos visto que hay bastante reserva en (la región de) los Cintis, vamos a hacer un estudio a diseño final para ubicar la zona donde podemos implementar el proyecto. Queremos ser exportadores directos desde Chuquisaca, ya no alimentar a Potosí con nuestros minerales. Además, Potosí no nos necesita, tiene mineral”, dijo.

Añadió que de acuerdo con un cronograma de trabajo, en febrero entrarán a la zona con dos empresarios, quienes mostraron su intención de invertir en la implementación del ingenio.

“Quieren ver si podría haber las suficientes reservas (mineralógicas) para implementar un ingenio, si hay infraestructura vial, electrificación. Claro ahora no hay nada (de eso), pero si hay recursos naturales y el empresario se anima la Gobernación hará mejoras en caminos y electrificación”, dijo Enríquez al mencionar que por lo menos tres empresarios, dos potosinos y uno chuquisaqueño, mostraron interés en el proyecto.

Correodelsur.com/

Portal Minero
Posted at ene 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

ene 28, 2014
ene 24, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}